25
1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco a nivel mundial . La producción mundial de ajo fresco ha tenido un crecimiento exponencial, pasando de 3.1 millones de ton en 1990 a 9.04 millones de ton en 1999, de modo que el crecimiento productivo para el período de 10 años alcanza al 189 % anual (Cuadro A 1.1) Las tendencias productivas mundiales son, por lo tanto, singularmente crecientes en el período analizado y reflejan la mayor participación del ajo fresco en la dieta hogareña moderna y la creciente participación del ajo industrializado en preparados industriales (salsas, aderezos, comidas rápidas, etc). El principal productor mundial es China (5.99 millones de ton en 1999), seguido muy de lejos por Corea del Sur (483 mil ton), India (451 mil ton), Estados Unidos (223 mil ton), Rusia (162 mil ton), Argentina (150 mil ton),Tailandia (131 mil ton ), Egipto (114 mil ton ) y Turquía (106 mil ton). China, India y Corea del Sur produjeron conjuntamente el 76.6 % de la oferta mundial. Por otro lado, la producción argentina (el sexto país del mundo en el “ranking” de productores) alcanza a sólo el 1,6 % del total mundial (Cuadro A 1.2). La participación productiva de los distintos continentes está entonces claramente sesgada a favor de Asia, que provee alrededor del 81.5 % del total mundial en 1999, seguida a gran distancia por América del Sur, Europa y Oceanía, en el orden citado. La producción de América del Sur fué de sólo 212932 l ton, equivalentes al 2.3 % del total mundial en ese mismo año. Argentina es el principal país productor de este continente, contribuyendo con el más del 70 % de la producción total. Brasil y Chile, los restantes productores importantes del continente, producen conjuntamente menos que Argentina (Cuadro A 1.2). El crecimiento de la producción difiere entre países. China es el país más expansivo entre los grandes productores durante el período 1990-98, seguido por India y Estados Unidos. Las producciones de Corea, Egipto y Turquía permanecen estancadas en el último quinquenio. Es interesante destacar que en España, el productor europeo más importante (y uno de los grandes países consumidores), la tendencia productiva es decreciente . La producción de Chile crece sólo moderadamente en el último decenio, en tanto que la producción Argentina sufre una formidable expansión entre 1979 y 1993 (63 % en 4 años), pero se nivela en el período 1993-95. Alrededor del 92 % de la producción mundial de ajo se utiliza para el consumo fresco y sólo el 8 % se destina a otros usos. Los grandes países consumidores son China (184 mil ton/año en 1995), Turquía (115 mil ton), Estados Unidos (51.3 mil ton), los países del Sudeste Asiático (más de 90000 ton en conjunto para Indonesia, Singapur, Filipinas), Ucrania, Rusia, Francia, Alemania, Italia y España. El consumo anual en Argentina alcanza a 35 mil - 40 mil ton/año en los últimos años y su tasa de expansión es moderada. Dado que estas tasas son menores que las correspondientes al incremento de la producción, el saldo exportador se amplía notoriamente entre 1985 y la actualidad, según se evalúa a continuación. 1.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE AJO. El volumen mundial de las exportaciones de ajo fresco alcanzó a aprox. 628 mil ton en 1998, equivalentes a apenas el 5.2 % de la producción mundial de ese año. Es interesante notar que la razón entre comercio internacional y producción mundial de ajo fresco es relativamente pequeña, tal como ocurre con el comercio internacional de nuez. El comercio internacional de ajo fresco presenta, sin embargo, una tendencia expresivamente ascendente en los últimos años: las exportaciones pasan de 253 mil ton en 1990 a

1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco a nivel mundial. La producción mundial de ajo fresco ha tenido un crecimiento exponencial, pasando de 3.1 millones de ton en 1990 a 9.04 millones de ton en 1999, de modo que el crecimiento productivo para el período de 10 años alcanza al 189 % anual (Cuadro A 1.1) Las tendencias productivas mundiales son, por lo tanto, singularmente crecientes en el período analizado y reflejan la mayor participación del ajo fresco en la dieta hogareña moderna y la creciente participación del ajo industrializado en preparados industriales (salsas, aderezos, comidas rápidas, etc). El principal productor mundial es China (5.99 millones de ton en 1999), seguido muy de lejos por Corea del Sur (483 mil ton), India (451 mil ton), Estados Unidos (223 mil ton), Rusia (162 mil ton), Argentina (150 mil ton),Tailandia (131 mil ton ), Egipto (114 mil ton ) y Turquía (106 mil ton). China, India y Corea del Sur produjeron conjuntamente el 76.6 % de la oferta mundial. Por otro lado, la producción argentina (el sexto país del mundo en el “ranking” de productores) alcanza a sólo el 1,6 % del total mundial (Cuadro A 1.2). La participación productiva de los distintos continentes está entonces claramente sesgada a favor de Asia, que provee alrededor del 81.5 % del total mundial en 1999, seguida a gran distancia por América del Sur, Europa y Oceanía, en el orden citado. La producción de América del Sur fué de sólo 212932 l ton, equivalentes al 2.3 % del total mundial en ese mismo año. Argentina es el principal país productor de este continente, contribuyendo con el más del 70 % de la producción total. Brasil y Chile, los restantes productores importantes del continente, producen conjuntamente menos que Argentina (Cuadro A 1.2). El crecimiento de la producción difiere entre países. China es el país más expansivo entre los grandes productores durante el período 1990-98, seguido por India y Estados Unidos. Las producciones de Corea, Egipto y Turquía permanecen estancadas en el último quinquenio. Es interesante destacar que en España, el productor europeo más importante (y uno de los grandes países consumidores), la tendencia productiva es decreciente. La producción de Chile crece sólo moderadamente en el último decenio, en tanto que la producción Argentina sufre una formidable expansión entre 1979 y 1993 (63 % en 4 años), pero se nivela en el período 1993-95. Alrededor del 92 % de la producción mundial de ajo se utiliza para el consumo fresco y sólo el 8 % se destina a otros usos. Los grandes países consumidores son China (184 mil ton/año en 1995), Turquía (115 mil ton), Estados Unidos (51.3 mil ton), los países del Sudeste Asiático (más de 90000 ton en conjunto para Indonesia, Singapur, Filipinas), Ucrania, Rusia, Francia, Alemania, Italia y España. El consumo anual en Argentina alcanza a 35 mil - 40 mil ton/año en los últimos años y su tasa de expansión es moderada. Dado que estas tasas son menores que las correspondientes al incremento de la producción, el saldo exportador se amplía notoriamente entre 1985 y la actualidad, según se evalúa a continuación. 1.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE AJO. El volumen mundial de las exportaciones de ajo fresco alcanzó a aprox. 628 mil ton en 1998, equivalentes a apenas el 5.2 % de la producción mundial de ese año. Es interesante notar que la razón entre comercio internacional y producción mundial de ajo fresco es relativamente pequeña, tal como ocurre con el comercio internacional de nuez. El comercio internacional de ajo fresco presenta, sin embargo, una tendencia expresivamente ascendente en los últimos años: las exportaciones pasan de 253 mil ton en 1990 a

Page 2: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

453 mil ton en 1994 y a 628 mil ton en 1998, con un crecimiento medio de 16.5 % anual en el período 1990-98. Se trata de tasas de crecimiento muy elevadas, que virtualmente acompañan a los incrementos de la producción mundial citados en el párrafo anterior. Se advierte en el Cuadro A 1.3, sin embargo, que las exportaciones mundiales se hallan en contínuo ascenso desde 1994 en adelante. Los principales exportadores de ajo fresco en 1998 son: China (157 mil ton); Hong Kong (126 mil ton); Argentina (102 mil ton) y España (49 mil ton). Hong Kong y Singapur obran como importadores y re-exportadores. Las exportaciones argentinas de ajo fresco también se expanden notoriamente, pasando de 21 mil ton en 1985 a 102 mil ton en 1998. Estos volúmenes sitúan a la Argentina como el único país latinoamericano que integra el elenco de exportadores importantes. Sin embargo, sus exportaciones todavía equivalen a sólo el 16.3 % de las exportaciones mundiales en el período, según se advierte en el Cuadro A 1.4. El Brasil, los países del Sudeste Asiático y Estados Unidos (con volúmenes menores que los anteriores), aparecen como importadores de peso, según se señala en el Cuadro A 1.5. Brasil, con más de 103 mil ton importadas en 1998 y compras internacionales en plena expansión, ha aumentado sus importaciones entre 1997 y 1998. Las plantaciones de ajo en Argentina deberán adecuarse a la demanda brasileña en los próximos años y a la competencia de la producción China, cuya calidad ha sido tradicionalmente menor pero vinculada con precios externos muy competitivos. Cuatro países importan el 47% de la oferta mundial: Indonesia (138 mil ton), Brasil (103 mil ton), Malasia (59 mil ton) y Hong Kong (41 mil ton), el 59 % restante se halla atomizado en gran cantidad de países demandantes. 1.3 PRECIOS INTERNACIONALES DEL AJO FRESCO. Los precios prevalecientes en los principales mercados de concentración europeos orientan fuertemente sus cotizaciones al resto del mundo. Las cotizaciones del ajo fresco en los mercados mayoristas europeos crecieron sustancialmente en el período 1984/91. En los mercados alemanes el ajo importado, cuya cotización era de apenas 0.69 US$/kg en 1984, pasa a 1.74 U$S/kg en 1994 y 1.99 US$/kg en 1995. Los precios de los mercados alemanes decrecen, sin embargo, a partir de este último año. Ellos oscilan alrededor de 1.96 US$/kg en 1996; 1.47 US$/kg en 1997, y 1.45 U$S/kg en los primeros nueve meses del año 1998; según se advierte de la lectura del Cuadro A 1.6. Resumiendo esta evolución, los precios en los mercados de concentración alemanes se elevan a “pisos” superiores a 2.00 US$/kg en algunos meses de comienzos de la década de 1990 para caer a valores próximos a 1.50 US$/kg desde mediados de esa década. Los precios en Francia y Holanda son más bajos en el período 1990 - 1997 (Cuadro A 1.6.), pero corresponden predominantemente al ajo chino. Es posible que la caída de los precios europeos durante la presente década esté relacionada con la activa participación de China. Sin embargo, los analistas coinciden en que el piso de 2.00 US$/kg será difícil de superar durante la década próxima (Horticultural Review; 1996-97, varios números). Por otra parte, durante las últimas dos décadas se registra un fenómeno de estacionalidad moderada en las cotizaciones: los precios estacionales más elevados se registran en los mercados alemanes (y europeos en general) durante los meses de abril a junio; en este período del año hay un nicho de mercado difícil de satisfacer con producción europea, que coincide con una elevada disponibilidad de saldos exportables argentinos, debido a nuestra época de cosecha. Esta situación refuerza la posibilidad de obtener cotizaciones superiores al piso mencionado.

Page 3: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

1.4 PRODUCCIÓN DE AJO FRESCO Y EXPORTACIONES ARGENTINAS. El ajo se produce en la mayor parte de las áreas irrigadas del país, debido a la tolerancia de este cultivo a condiciones climáticas variadas, pero las principales zonas productoras se encuentran en Mendoza, Buenos Aires y San Juan. Estas tres provincias participan con más del 80 % de la superficie cultivada nacional, que pasa de 7286 ha en 1985 a 8200 ha en 1995. Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán también presentan superficies de cultivo de cierta importancia. La Provincia de La Rioja contribuye escasamente a la producción nacional de ajo fresco. La producción nacional de ajo fresco presenta un interesante “pico” de producción de 81300 ton en 1979. La producción cae durante la década de 1980 para alcanzar niveles productivos similares al de 1979 durante 1994-95. Los incrementos de producción en esta década no se realizan a expensas de mayor superficie, sino de rendimientos medios crecientes, que pasan de 4600 kg/ha en la década de 1970 a más de 7000 kg/ha en 1995. La producción de Mendoza, cuyo origen es principalmente el Departamento Capital, es la principal responsable de la expansión productiva reciente. Los buenos cultivos de Mendoza presentan hoy rendimientos superiores a los 14 mil kg/ha. Exportaciones argentinas. Argentina exporta predominantemente ajo fresco blanco de tamaño grande (más de 5 cm de diámetro de bulbo). Es importante notar que Brasil, tradicional importador de ajo colorado argentino, se vuelca hacia el ajo blanco desde el fin de la década de 1980. Las exportaciones argentinas de ajo fresco reconocen diversos destinos. Los principales importadores son Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido y, además de estos países, Canadá, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Uruguay, Arabia Saudita, Emiratos Arabes y Malasia. Los brasileños llevan anualmente de Argentina un volumen medio de 14 a 20000 ton, correspondiente a más del 40 % de las exportaciones argentinas totales. Sin embargo, se advierte a partir de 1985 una progresiva diversificación de los destinos de nuestras exportaciones. Debido a la formidable expansión del mercado brasileño y a la diversificación de destinos, en ningún momento Argentina encuentra dificultades en la colocación del producto, cuya calidad es reconocida internacionalmente. Los volúmenes exportados se mantuvieron en alrededor de las 47669 ton promedio entre 1992 y 1995, en 1996 se produce el pico de exportaciones con arriba de las 60000 ton para descender bruscamente en 1997 a 44052 ton. Los precios fob de las exportaciones argentinas se estabilizan en los últimos cuatro años, pero sin caer en ningún momento por debajo de valores medios del orden de 1.10 US$/kg, según se indica en el Cuadro A 1.7. Como se observa los valores de exportación del ajo argentino han estado bastante por debajo de los valores obtenidos en los mercados europeos. 1.5 PRECIOS DOMESTICOS DEL AJO FRESCO. Los volúmenes medios anuales ingresados al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) alcanzan a 380000 bultos, equivalentes a 47000 ton en el período 1985-95. Estos volúmenes fluctúan entre años. La estacionalidad de los ingresos al MCBA es muy moderada, en el sentido de que la oferta de ajo no se concentra inmediatamente después del período de cosecha. Los precios en el MCBA presentan una tendencia creciente a partir de 1989 con un precio promedio pico de 3.51 U$S/kg en 1993. Paralelamente, los precios promedio en el M.C.B.A. acusan una caída en años recientes (precio medio anual de 2.83 $/kg en 1996, 1.87 $/kg en 1997 y 1.59 $/kg en 1998 y 1.71 $/kg para los primeros siete meses de este año); previéndose, por lo tanto, un repunte moderado en el precio medio para el año 1999 (Cuadro A 1.8).

Page 4: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

1.6 RESUMEN DE TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AJO EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT.

La producción argentina, que presenta una tendencia indefinida hasta 1990, pasa a crecer a partir de ese año. También crecen notoriamente las exportaciones, que después de seguir patrones erráticos durante dos décadas aumentan vigorosamente desde comienzos de la actual década. El consumo argentino crece apenas moderadamente a partir de 1990, permitiendo la consolidación de saldos exportables crecientes. Los precios “fob” de nuestras exportaciones superan el piso de 1.00 US$/kg a partir de finales de 1992. Estos precios son remunerativos para las exportaciones argentinas; y ello se evidencia en el incremento marcado de los ingresos por ventas externas. Los precios externos de las exportaciones argentinas no caen a pesar de los notables incrementos en las cantidades exportadas. Se pueden prever para los próximos años “pisos” de precios al productor argentino del orden de 0.95 $/kg para ajo fresco de calidad exportable. Análogamente, los precios de importación en los principales mercados europeos tendrán un piso probable (valor cif) de 2.00 $/kg. Es importante destacar que los precios han sido afectados sólo moderadamente por la actual crisis brasileña, debido a la apertura de nuevas oportunidades comerciales con países asiáticos. Los productores del Valle 16 de Octubre tienen condiciones agroecólogicas apropiadas para la producción de variedades aptas para la exportación (ajos blancos y colorados), y de solucionar los problemas hídricos podrían alcanzar rendimientos cercanos a los 9000 kg/ha. Con una buena organización y promoción comercial puede posicionarse rápidamente en los mercados del hemisferio norte, con ajo fresco en contraestación, asegurándose precios cercanos a los 2.00 U$S/kg. Se han utilizado para el análisis económico de este proyecto valores de 1.10 $/kg para ajo fresco y 0.60 $/kg para ajo industrial, que se consideran moderados. 2. BULBOS DE TULIPAN. 2.1 PRODUCCION MUNDIAL DE BULBOS FLORALES. La producción de bulbos florales está limitada a pocos países en el mundo por causas agroecológicas, largos períodos invernales seguidos de primaveras templadas. Las áreas dedicadas al cultivo de bulbáceas ornamentales a cielo abierto para la obtención de bulbos es de unas 31000 ha, siendo Holanda, el país con mayor área sembrada (16.900 ha) alrededor del 55% del total mundial, le siguen con bastante distancia: el Reino Unido (4600 ha), EE.UU. (2800 ha), Japón (1600 ha), Polonia (1100 ha) y Francia (1000 ha). El resto de países: Alemania, Israel, Australia, Chescolovaquia, Italia, Bélgica y Dinamarca considerados en conjunto apenas superan las 2000 ha. En Holanda, de las 16900 ha destinadas a bulbos florales, 10.000 ha están dedicadas a bulbos de tulipán (59 % de la superficie) y el número de familias productoras es de unas 3300, llegando a disponer de apenas 3 ha por productor. La rentabilidad bruta generada por la producción de bulbos de tulipán, calculada por ha y en puerta de finca, pasó de 29208 U$S/ha para la cosecha 89/90 a 36557 U$S/ha para la cosecha 93/94. Estos valores produjeron un proceso de reconversión de los productores holandeses, que cada vez dedican más superficie a la producción de bulbos de tulipanes y lilium, por ser los cultivos de mayores rendimientos económicos (en 1994 poseían 7880 ha de las 16900 ha con bulbos de tulipán, en la actualidad destinan al mismo cultivo casi 10.000 ha).

Page 5: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

2.2 COMERCIO EUROPEO DE BULBOS DE TULIPANES. Las ventas de bulbos florales se dirige a abastecer a dos sectores de demandantes, por un lado el mercado floricultor y por el otro al uso ornamental en jardines y espacios públicos de recreación. Las denominaciones que se utilizan para identificar ambos mercados es: bulbos forzados para la obtención de flores de corte, y bulbos secos dedicados a jardinería y paisaje. Holanda es el principal país europeo en la exportación de bulbos, prácticamente de su producción, el 25 % se destina al mercado interno para flores de corte y el 75 % restante se exporta en partes similares: 54 % para floricultura y 46 % en bulbos secos. El 91 % de los bulbos forzados o en "dormición" de tulipanes que se comercializan dentro de la Unión Europea (intra) y el 99 % de los mismos que van a los mercados fuera de la Unión Europea (extra) proceden de productores holandeses. Sólo compite dentro de la Unión Europea, muy lejanamente con Francia que participa con el 8.4 % y Alemania con sólo el 0.2 %, el resto de países Reino Unido, Austria, Bel - Lux y Dinamarca aportan volúmenes insignificantes. Las ventas de bulbos de tulipanes extra UE, las comparte también con Francia y Alemania, a los que se agregan Suecia, Finlandia y Dinamarca, entre todos participan con menos del 0.4 % de dicho comercio (Cuadro A 2.1). Los principales países importadores de bulbos de tulipanes de la Unión Europea en 1998 son: Alemania (130 millones de bulbos), Francia (127 millones de bulbos), Reino Unido y Suecia (93 millones de bulbos cada uno), Italia (52 millones de bulbos), Finlandia (casi 27 millones de bulbos), Dinamarca (23.8 millones de bulbos), Austria (15.6 millones de bulbos) y Bel-Lux (6 millones de bulbos). En conjunto, éstos nueve países europeos absorben el 98.6 % del comercio dentro de la Unión Europea (intra) de bulbos forzados de tulipán (Cuadro A 2.2.). Fuera de la Unión Europea los mercados de demanda más importantes de bulbos de tulipán en "dormición" lo constituyen países de altos niveles de ingresos como EE.UU., Japón, y Canadá. 2.3 PRECIOS DE BULBOS DE TULIPAN EN LOS MERCADOS EUROPEOS. Los precios de los bulbos de tulipán varían fuertemente de acuerdo a diversos factores: (i) bulbos de cultivares recientemente desarrollados, (ii) dificultades para su cultivo y/o factor de reproducción bajo, (iii) destino y finalidad (flor cortada u ornamental), (iv) cotización de la flor cortada, (v) demanda del cultivar. Como se puede apreciar la formación del precio de los bulbos de tulipán es derivada de las cotizaciones del bien final, en el caso sobretodo de los bulbos forzados, del precio y calidad de las flores que se obtengan. La evolución de los precios del tulipán para las principales variedades entre 1991/94, considerando los precios promedio mayoristas en los mercados concentradores europeos, es la siguiente: Variedad Precio medio (1991) Precio medio (1994) Variación % Triumph Tulips 12.32 13.05 + 5.92 Single Late 14.10 14.55 +3.23 Darwin Hibrida 10.03 10.41 +3.84 Double Early 14.19 15.39 +8.49 Single Early 13.25 13.87 +4.73 Parrot Tulips 16.80 21.36 +27.14 Lily Flowered 13.92 18.42 +32.32

Page 6: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

(*) Los precios están expresados en dólares por cada 100 bulbos y en puerta de finca. La evolución de los precios en todas las variedades ha sido positiva en los años considerados, pero con claro predominio de las variedades: Double Early, Parrot Tulips y Lily Flowered. Los precios de importación de bulbos de tulipán en los principales mercados europeos para el período 1996-98 evidencia una variabilidad muy tenue entre 0.10 a 0.19 U$S/bulbo, los precios presentan incrementos significativos en los meses de octubre y noviembre cuando se efectivizan las compras de bulbos para nuevas plantaciones (Cuadro A 2.3). 2.4 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE BULBOS DE TULIPAN EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT. El mercado mundial de flores para corte se halla en expansión, y la demanda interna está insatisfecha por una baja oferta de bulbos en contraposición con una demanda en aumento. Estos dos aspectos justifican ampliamente el desarrollo de la floricultura en el Valle 16 de Octubre y en general en el país. Sin embargo, a pesar de esta realidad económica y de los altos ingresos que se derivan de la actividad, el número de productores y las áreas cultivadas en Argentina sólo han crecido muy levemente los últimos años. Esto se debe seguramente a la falta de conocimientos existentes en el país sobre labores culturales, variedades, tecnología, oprtunidades comerciales, así como de la falta de soporte financiero al productor. La comercialización de bulbos de tulipán en el mercado interno ofrece tres destinos diferentes: (i) para uso ornamental, (ii) para la producción de flores de corte y (iii) para la producción de plantines. En el primer caso, los productores de Chubut pueden vender a distribuidores mayoristas en Capital Federal que a su vez, se encargan de colocarlos en las bocas de expendio. En este caso el productor puede percibir entre 0.30 a 0.40 $/bulbo en tanto que el consumidor final paga 1.50 $/bulbo. La demanda de bulbos con este destino es elevada y creciente año a año, a pesar de los altos precios y de las dificultades de calidad ocasionadas por la llegada de bulbos a los mercados en marzo, época en que aún existen temperaturas elevadas, que afectan la futura floración. Los productores de Chubut pueden incrementar sus ventas con una llegada más tardía a fin de evitar el deterioro de los bulbos y ofrecer el producto con las indicaciones adecuadas para garantizar el éxito de floración. En el caso de bulbos de tulipán para flor de corte, los productores de Chubut pueden plantear dos estrategias: (i) destinar parte de los bulbos a la producción de flores, y vender en forma directa al Mercado Concentrador de Flores de Buenos Aires a valores entre 5 y 6 $/docena, anticipando el ingreso de flores de tulipán al mercado interno antes que las procedentes del exterior, o bien (ii) vender los bulbos para floricultura, para lo cual el valor de los bulbos no puede superar los 0.20 $/bulbo para permitir una ganancia aceptable al floricultor. De optar por la venta de bulbos forzados, es conveniente introducir cultivares que provean al mercado una flor de buena calidad y de larga vida en vaso, una vez cortada. Por último la producción de plantines es una oportunidad no desarrollada al momento y que debido a la escasa oferta, conduce a cotizaciones elevadas por parte de los viveristas. El mercado externo, ofrece también oportunidades interesantes de demanda. La contraestación con el hemisferio norte asegura la colocación de bulbos de tulipán fresco, que reemplazaría los bulbos congelados o "tulipanes de hielo" actualmente utilizados en

Page 7: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

Europa. Los bulbos frescos aumentan la cantidad de floración y producen flores de mayor duración una vez cortadas, ambas condiciones permiten una colocación segura en los mercados de mayor demanda. Holanda ha recibido en 1999, 1000000 bulbos de tulipán (calibre 12 UP) procedentes de Chubut en concepto de trueque por bulbos semilla, y según lo manifestado por la firma Holandesa compradora si bien todavía no se ha obtenido la flor, el bulbo argentino muestra buena yema y excelente desarrollo radicular, el precio ofrecido al productor de Trevelín ha sido 0.125 $/bulbo para el año mencionado. En el presente proyecto el precio fijado ha sido de 0.15 $/bulbo, que resulta de un promedio entre el precio de venta en el mercado interno y externo. 3. CARNE BOVINA. 3.1. PRODUCCIÓN Y CONSUMO INTERNACIONAL. La producción mundial de carne bovina presenta variaciones en sus volúmenes en el período 1990 - 1999, apreciándose un incremento del 24,4 % en dicho período. La tendencia es ascendente en todos los continentes, siendo muy llamativa en Asia, el continente que mayor variación ha presentado en la producción de carne vacuna (con un incremento del orden del 99 % en el período mencionado). El resto de los continentes experimenta también un crecimiento en su producción pero en magnitudes más reducidas, distribuído del siguiente modo: Oceanía (18.4 %), América Latina (17.1 %), América del Norte (16.7 %), Africa y Europa (9.7 %) en el mismo período considerado (Cuadro A 3.1). La tendencia en la producción mundial de carne bovina demuestra que, Asia ha incrementado en gran medida su producción, debido al cambio en las preferencias de los consumidores de estos países, que han aumentado el consumo de carnes rojas, y además los aumentos de ingresos de algunos países del sudeste asiático (China, Corea del Sur, Japón, Hong Kong) y de países de Medio Oriente (Irán, Israel e Irak) que se han transformado en demandantes de carne bovina. Los principales productores mundiales de carne bovina son EE.UU. (21.7 % de la producción mundial), Brasil (10.9 %), China (8.4 %), Argentina (4.8 %) y Rusia (3.7 %). En menor medida se ubican algunos países europeos (Francia y Alemania) y de América del Norte, Canadá y Méjico (Cuadro A 3.2). Los principales consumidores mundiales de carne bovina son justamente los países de Europa, EE.UU. y Canadá, con casi 25.7 millones de toneladas/año, seguido por los países de América Latina y Asia con alrededor de 24.7 millones/ton/año. Tanto los países de Europa como EE.UU. y Canadá son países con trayectoria en el consumo de carnes rojas y a su vez, de los mayores exportadores mundiales, lo cual refleja la magnitud de los niveles de producción alcanzados por esos países. 3.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE CARNE BOVINA. Tanto las exportaciones como las importaciones mundiales de carne bovina presentan modificaciones en el período comprendido entre 1990 y 1998 (Cuadro A 3.3). Los continentes que han crecido exponencialmente son América del Norte y Asia en sus flujos exportadores (142 % y 70 % respectivamente). En el caso de Norteamérica (EE.UU. principalmente) obedece a una fuerte y agresiva política exportadora basada en la calidad y los disponibilidad de volúmenes exportables. Países asiáticos como la India principalmente (345 mil ton en 1998) y China (77 mil ton en 1998) en mucho menor medida, aparecen casi como los únicos grandes exportadores de Asia.

Page 8: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

Entre los principales países exportadores se encuentran Australia (17.4 % de las exportaciones mundiales), EE.UU. (13.3 %), Nueva Zelanda (7 %), Irlanda (6.9 %) y Canadá (5.7 %); representando estos cinco países más del 50 % de la oferta mundial (Cuadro A 3.4). El resto de los países exportadores de carne vacuna está integrado en su mayoría por países europeos y por la Argentina y Brasil. Argentina sólo contribuye con el 3.6 % de la oferta mundial. Las importaciones, por su parte, presentan variaciones entre continentes. Así, tanto Asia (con un incremento del 54 %) como América Latina (con un valor incremental del 61 %) muestran grandes variaciones en sus corrientes importadoras (ver Cuadro A 3.3). Dentro del continente asiático aparecen países como Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong e Irán (Argentina se ha transformdo en un proveedor de importancia) como destacables importadores de carne bovina. Por su parte, tanto Méjico (52 % del volúmen importado) como Chile (17 %) y Brasil con cerca del 14.6 %, aparecen como los principales países importadores de América Latina. Las demanda se halla concentrada casi exclusivamente en los países europeos (Rusia, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Grecia y Holanda), Japón, EE.UU., Canadá y Méjico con más del 70 % del total de las importaciones mundiales (Cuadro A 3.5). Merece especial consideración el caso chileno, este país ha incrementando su demanda más que exponencialmente, pasando de importar tan sólo 2981 ton en 1990 a más de 93500 ton en 1998, con un aumento de más de 30 veces la demanda inicial. Nuestro país se presenta como uno de los principales proveedores del mercado chileno (27 % de las importaciones chilenas de carne bovina provienen de Argentina). La política ganadera nacional debería apuntar en la presente década, a consolidar una fuerte política exportadora hacia los centros de consumo de carne vacuna en crecimiento, entre los que se encuentra el país trasandino. 3.3 LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARNE BOVINA. Los precios medios anuales de importación (c.i.f) en el período 1990 - 1998 presentan diferencias entre países. EE.UU. con un precio medio para el período de 1.91 U$S/kg, denota valores bastante por debajo de los países europeos en donde el precio medio fluctúa entre 2.82 U$S/kg (Reino Unido) y 4.32 U$S/kg (Italia) (Cuadro A 3.6). Esta disimilitud en el precio estaría dada por un abastecimiento de carne industrial, de inferior calidad, por parte de los EE.UU. Los países europeos y el Japón, por su parte, son netos importadores de carne vacuna de excelente calidad, pagando precios diferenciales más altos. Los valores medios muestran diferencias entre años, observándose una tendencia netamente decreciente en los últimos cuatro años (1995-1998) (ver Cuadro A 3.6) debido a la baja en el consumo de carne vacuna, por cambios en los hábitos alimenticios, sustitución en la dieta por alimentos de menor contenido graso, y el efecto que ha causado en la población europea el síndrome de la conocida enfermedad denominada “vaca loca” (encefalopatia espongiforme). Los precios medios anuales de exportación (f.o.b) en el período 1990 - 1998 presentan diferencias entre países como EE.UU. (precio medio para el período de 3.33 U$S/kg), Nueva Zelanda (1.83 U$S/kg), Canadá (1.99 U$S/kg), Australia (1.95 U$S/kg) y Argentina (1.36 U$S/kg) (Cuadro A 3.7). Los precios medios de exportación muestran diferencias entre años, observándose una tendencia netamente decreciente en los últimos cuatro años (1995-1998) acompañando la misma tendencia que se manifestara en los precios de los principales países importadores. Dichos precios presentan un techo de poco más de 2.00 U$S/kg en Nueva Zelanda, Australia, Canadá y la Argentina y valores de más de 3.50 U$S/kg en EE.UU. que actúa con una fuerte presencia en el mercado de exportación.

Page 9: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

3.4 PRODUCCIÓN Y MERCADOS DE CARNE BOVINA EN LA ARGENTINA. La producción de carne bovina se halla concentrada en la Región Pampeana y Mesopotámica principalmente (Bs. As., Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fé) que configuran las principales regiones de cría e invernada y donde se hallan localizados la casi totalidad de los establecimientos de procesamiento de carne bovina. Las citadas provincias producen cerca del 90 % de la carne bovina del país. Fuera de la Región Pampeana se destacan Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Mendoza, con la existencia de pequeños rodeos de animales adaptados a las condiciones particulares de cada provincia. Argentina, con una producción anual de carne vacuna de 2.65 millones de ton, se ubicó en 1999 en el quarto lugar en el ranking internacional de países productores. En el mundo se produjeron 55.42 millones de toneladas en ese año (FAO, Estadísticas Agropecuarias), por lo que la participación argentina representó el 4,8 % del total producido. La producción de novillos y terneras en la Argentina muestra una tendencia decreciente a partir de los años 1990 y 1999, del - 1.3 % anual, pasando de más de 3 millones de ton a 2.65 millones de ton en 1999. La productividad por hectárea, entretanto, se incrementó en los últimos años entre un 25 % a un 100 % en las diferentes regiones productoras, alcanzando en la cuenca más productiva y tecnificada, Buenos Aires, volúmenes de 400 kg de carne por ha/año. Estos cambios son el resultado de mejoramiento genético de especies forrajeras, utilización generalizada del alambrado eléctrico y mayores controles sanitarios entre otros. Las importaciones argentinas de carnes bovinas realizadas los últimos cinco años han presentado una amplia variabilidad entre 1998 y 1999 (considerando en este caso una relación de los últimos nueve meses entre los años citados), en carnes frescas ha habido una merma del 68.55 % en volumen y del 71.78 % en valor, para las menudencias y vísceras la baja de volumen es de 74.66 % y del 44.25 % en valor. En carnes procesadas por el contrario las importaciones han tenido un fuerte incremento por las importaciones de hamburguesas por parte del frigorífico Quickfood desde el Uruguay (Cuadro A 3.8). La procedencia de las carnes adquiridas por Argentina es mayoritariamente del Uruguay, para 1999, de las 9345 ton de carne vacuna importadas, 7344 ton (78.5 %) provenían de dicho país, de EE.UU. 1235 ton (13.2 %) y el resto (8.3 % de Paraguay, Brasil y Nueva Zelandia. Las exportaciones de carnes bovinas han venido disminuyendo en volúmenes y valores los últimos cinco años. Las exportaciones correspondientes a los primeros nueve meses de 1999, mostraban volúmenes de 189984 ton lo que hace presumir una reversión en la tendencia (en 1998 los volúmenes totales exportados alcanzaron las 222984 ton para todo el año). Sin embargo este hecho no compensará la caída de los precios promedio que han sufrido todos los tipos de cortes que de 3242 U$S/ton en 1998 pasa a valores de 2749 U$S/ton en 1999. La cuota Hilton sigue significando una fuerte entrada de divisas, genera casi el 29 % del valor de exportación con una cotización de 7660 U$S/ton en 1999 (Cuadro A 3.9). El destino principal de la cuota Hilton es Alemania (70 %), Holanda (16.6 %) y Gran Bretaña (6 %). En carnes frescas, los principales compradores son: Chile (30.6 %), EE.UU. (19.3 %), Israel (10 %), Brasil (7.6 %), Alemania y Canadá (con el 6 % cada uno), entre estos seis países se concentra el 80 % de las ventas argentinas. En carnes procesadas, el

Page 10: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

demandante más importante es EE.UU. con el 37.6 %, le siguen Gran Bretaña con el 17.3 % y Holanda con casi el 13 %. 3.5 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE VACUNA

EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT. De la faena de carne vacuna realizada en el país y fiscalizada por SENASA para los primeros nueve meses de 1999, 7.6 millones de cabezas, Buenos Aires centraliza el 60%, Santa Fe el 20% y Córdoba el 8.25 % de la faena total. Entre las tres provincias citadas reúnen el 88.2 %, quedando el resto repartido entre más de una docena de provincias entre las cuales Chubut aporta sólo el 0.15 % con un total de 11664 cabezas. El precio interno promedio de la hacienda en pie y media res según las cotizaciones del Mercado de Liniers marca una baja entre 1999 y 1998 que ha oscilado entre el 21.7% para los novillitos, de $ 0.988/kg vivo en 1998 a $ 0.844 en 1999; el 30,1% en vacas de 0.726 $/kg vivo a $ 0.548 /kg vivo, y del 14.9% en terneros de $1.14/ kg vivo a $0.974 /kg vivo. En la Provincia deL Chubut, en la Zona Andina existen dos frigoríficos autorizados a faenar y operar fiscalizados por SENASA, el Frigorífico de Esquel y el Frigorífico de Trevelín, localizados a 25 km uno de otro, lo que ha motivado un potencial de subutilización de capacidad instalada en ambos frigoríficos por falta de hacienda. La faena fiscalizada, para el año 1998, fue de aproximadamente 2.5 millones de kg distribuidos en un 83 % de carne bovina y un 17 % de carne ovina, el principal destino de la carne bovina es la zona de la costa atlántica desde Chubut a Tierra del Fuego (60 %) y la zona andina (Esquel, El Bolsón y Bariloche, el 40 % restante. En carne ovina, casi el 80 % queda en Esquel, el 15 % entre El Bolsón y Bariloche y sólo el 5% llega hasta Comodoro Rivadavia (Cuadro A 3.10). Se mantiene un alto porcentaje de faena a campo no controlada, en condiciones higiénico sanitarias deficientes. Esta faena clandestina permitida por los Municipios, existe entre otras razones por la falta de reglamentación de la Ley Federal de Carnes dentro de la Provincia del Chubut. Los precios de la carne bovina han sufrido una fuerte baja a partir de levantamiento de la barrera sanitaria, los precios de los novillos (380 kg) que hasta hace poco tiempo eran de 1.70 $/kg vivo actualmente no llegan a un valor de 0.95 $/kg. La demanda de carne bovina en Argentina y en el mundo se está inclinando por animales de menor peso, (alrededor de los 290 kg) en este sentido el cambio mencionado favorece a la Comarca Andina Chubutense y al Valle 16 de Octubre, porque permite tener un animal terminado en un solo ciclo de engorde. Con una mejora sustancial en el sistema de pasturas y suplementación del ganado bovino, y organización en la gestión comercial, el área del proyecto está en condiciones, por la calidad de sus carnes, de abastecer a la región turística andina: Bariloche, San Martín de los Andes, El Bolsón y la costa patagónica desde Puerto Madryn hasta Tierra del Fuego. También ofrecen oportunidades los mercados externos del Sudoeste Asiático y Medio Oriente como los países limítrofes sobretodo Chile y Brasil. 4. CARNE OVINA. 4.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO INTERNACIONAL. La producción mundial de carne ovina presenta algunas variaciones en sus volúmenes en el período comprendido entre 1990 - 1999, destacándose un incremento del 23,1 % en dicho período. La tendencia en los niveles de producción es ascendente en casi todos los continentes, siendo muy llamativa en Asia, el continente que mayor variación ha presentado

Page 11: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

en la producción de carne ovina (un incremento del 66.1 % en el período mencionado). El resto de los continentes experimenta también un crecimiento en su producción, a excepción de América Latina, América del Norte y Oceanía, distribuído del siguiente modo: Oceanía (- 4.7 %), América Latina (- 7.7 %), América del Norte (- 16.7 %), Africa (19.4 %) y Europa (0.4 %) en el mismo período considerado (Cuadro A 4.1). La tendencia en la producción mundial de carne ovina, demuestra que Asia ha incrementado en gran medida su producción debido al cambio en las preferencias de los consumidores por carnes rojas más magras, y por la introducción del consumo masivo en las fiestas tradicionales y de fin de año. Los principales productores mundiales de carne ovina son: China (16.8 %), Australia (8.1 %), Nueva Zelanda (6.7 %), Reino Unido (5.5 %), Turquía (4.3 %) y Pakistán (4 %). En menor medida se ubican algunos países de Medio Oriente como Irán, India, España, Algeria, Siria, Federación Rusa; entre otros (Cuadro A 4.2). Los principales consumidores mundiales de carne ovina son Europa, Africa y Asia, con larga tradición en el consumo de carne ovina y derivados con casi 6.4 millones de toneladas/año, seguido muy por debajo el consumo de los países de América Latina, América del Norte y Oceanía con alrededor de 1.06 millones/ton/año en 1998. 4.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE CARNE OVINA. Tanto las exportaciones como las importaciones mundiales de carne ovina presentan cambios en el período 1990 - 1998, habiendo incrementado las exportaciones un 6.2 % y las importaciones en un 14.5 %, presentando oportunidades de colocación de volúmenes cada vez mayores en los crecientes mercados demandantes (Cuadro A 4.3.). Todos los continentes aparecen como importadores netos, a excepción de Oceanía, que aparece como un neto exportador, debido a la magnitud de las majadas existentes en Australia y Nueva Zelandia que superan ampliamente la capacidad de consumo interno. A su vez, las exportaciones de carne ovina en el continente africano han crecido vigorosamente en los últimos nueve años, pasando de 1825 ton en 1990 a 16169 ton en 1999, incrementándose casi nueve veces miemtras las importaciones crecían tres veces. Las importaciones de América Latina y América del Norte, por su parte, presentan tendencias similares, habiendo disminuído el flujo exportador en un 50 %, e incrementado las importaciones en 1.5 veces. Asia, por su parte, presenta mermas tanto en los volúmenes exportados como importados. Europa, ha incrementado las exportaciones, pero ha disminuído las cantidades importadas, relacionado con la caída generalizada en el precio de la carne y la lana en los últimos años, que ha afectado los flujos comerciales en casi todos los países (Cuadro A.4.3.). Entre los principales países exportadores para 1998, se encuentran: Nueva Zelanda (40,1 % de las exportaciones mundiales), Australia (29.3 %), Reino Unido (11.7 %), Irlanda (5.4 %) y en menor medida Uruguay (1.6 %); representando estos cinco países más del 88 % de la oferta mundial, hallándose la restante participación de los países exportadores muy atomizada (Cuadro A 4.4). El resto de los países exportadores de carne ovina está integrado en su mayoría por países europeos y por la India y Sudán. Argentina no participa con volúmenes considerables en la oferta mundial, siendo el principal producto exportado la carne de cordero congelada. La demanda se halla bien atomizada, participando de los volúmenes importados algunos países europeos (Francia, Reino Unido, Alemania, Bel - Lux, Italia, Grecia y Holanda), Sudáfrica, Japón, EE.UU., Arabia Saudita, China, Méjico y los Emiratos Arabes Unidos. El conjunto de los países europeos absorbe el 43.5 % del total de las importaciones mundiales (Cuadro A 4.5).

Page 12: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

4.3 PRODUCCIÓN Y MERCADOS DE CARNE OVINA EN LA ARGENTINA. La producción de carne ovina se halla difundida en todas las regiones productivas de nuestro país, presentándose la Región Patagónica (Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén) como la principal productora. Las restantes regiones configuran la actividad ganadera ovina como complemento de la actividad ganadera bovina, o utilizando las majadas para autoconsumo de los establecimientos. Las citadas provincias poseen el 60 % de las existencias ovinas del país, le sigue en importancia la región pampaena con el 272 %, la región mesopotámica con el 11 % y la región Noroeste con el 2 % restante. Argentina, con una producción anual de carne de carnero y cordero de 45 mil ton, se ubicó en 1999 en el vigésimo cuarto lugar en el ranking internacional de países productores. En el mundo se produjeron 7.46 millones de toneladas en ese mismo año (FAO, Estadísticas Agropecuarias), por lo que la participación argentina representó sólo el 0,6 % del total producido a nivel mundial. La producción de carneros y corderos en la Argentina muestra una tendencia decreciente a partir de los años 1990 y 1999, del 1.3 % anual, pasando de más de 85 mil ton en 1990 a 45 mil ton en 1999. En 1998 se exportaron 833 ton netas de carne ovina contra 318 ton efectuadas los nueve primeros meses de 1999, comparando con los mismos meses del año anterior la reducción de las exportaciones fueron del orden del 56%. El destino principal en 1999 fue Italia (63.3%), España (28.6%) y Francia (7.7%). 4.4 LOS PRECIOS EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. Los precios medios anuales de importación (c.i.f) en el período 1990 - 1998 presentan variaciones entre países. EE.UU. con un precio medio para el período de 3.19 U$S/kg, denota valores por debajo del precio medio de los países europeos en donde dicho precio fluctúa entre 2.59 U$S/kg (Grecia) y 4.42 U$S/kg (Italia) (Cuadro A 4.6). Esta variación en el precio estaría dada por un abastecimiento de preparaciones de carne ovina de muy buena calidad, por parte de los países europeos, mientras que los EE.UU. importan en mayor magnitud canales o medias canales, pagando precios diferenciales menores. Los valores medios muestran diferencias entre años, observándose una tendencia variable en los distintos mercados (ver Cuadro A 4.6). El aumento en el consumo de carne ovina, obedece a cambios experimentados en los hábitos alimenticios de la población europea, y a la sustitución en la dieta de carnes rojas con menor contenido graso. Los precios medios anuales de exportación (f.o.b) en el período 1990 - 1998 presentan diferencias entre países como Francia (5.92 U$S/kg), Irlanda (3.37 U$S/kg), el Reino Unido (3.59 U$S/kg) y Bel - Lux (4.74 U$S/kg, que actúa como reexportador de carne ovina), respecto de los más grandes exportadores mundiales (Australia y Nueva Zelanda, con precios medios de 1.60 y 2.15 U$S/kg respectivamente) (Cuadro A 4.7). Los precios medios de exportación muestran diferencias entre años, observándose una tendencia netamente variable en los últimos tres años (1996-1998) acompañando la misma tendencia que se manifestara en los precios de los principales países importadores. Dichos precios presentan un techo de poco más de 2.90 U$S/kg en Nueva Zelanda, y valores de más de 6.95 U$S/kg en Francia que actúa con una fuerte presencia en el mercado de exportación. En Argentina, los precios de exportación (f.o.b.) muestran una tendencia variable para el período 1992 - 1999, con valores FOB promedio de 2.690 U$S/ton para la exportación de carne de cordero fresca o refrigerada sin deshuesar. En dicho período los volúmenes exportados mostraron una variabilidad muy marcada, pasando de 50336 kg en 1992 a 900 kg en 1993, con un nuevo ascenso a 8939 kg en 1997. Estas oscilaciones muestran la discontinuidad de los envíos argentinos de carne de cordero al exterior, y por otro lado, las

Page 13: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

nuevas tendencias en las preferencias por distintos modalidades de venta (congelado) que se vienen suscitando en los distintos mercados (Cuadro A 4.8). Los precios de importación (c.i.f.) presentan también una tendencia variable para el mismo período, con valores CIF promedio de 1.478 U$S/ton para la importación de carne de cordero fresca o refrigerada sin deshuesar (Cuadro A 4.8). Los volúmenes promedio importados en el mismo período exceden las 1500 toneladas. Estos volúmenes corresponden a las importaciones de carne de cordero procedente netamente de países como Chile y Uruguay. Para la carne de cordero congelada, los precios de exportación (f.o.b.) se presentan más interesantes con pisos de 2.550 U$S/ton y techos de 3.140 U$S/ton también para el período 1992-1999 y con volúmenes que han decrecido en los tres últimos años 485 ton en 1997, 203 ton en 1998 y poco más de 118 ton para los diez primeros meses del año 1999. Para las importaciones de carne de cordero congelada, los precios de importación (c.i.f.) son menores que los registrados para la exportación. El precio medio CIF para el período analizado osciló en los 1.680 U$S/ton con volúmenes medios de importación de 395 toneladas (Cuadro A 4.8). Los precios de exportación (f.o.b.) para la carne ovina fresca o refrigerada, excluída la carne de cordero muestran una tendencia confusa para el período 1992 - 1999, con valores FOB promedio de 4.630 U$S/ton para la exportación de carne ovina (no cordero) fresca o refrigerada sin deshuesar. En dicho período los volúmenes exportados mostraron una variabilidad muy marcada, pasando de 922487 kg en 1992 a 8 kg en 1998 y 914kg en los diez primeros meses del año 1999. Estas oscilaciones muestran la discontinuidad de las ventas argentinas de carne ovina al exterior (Cuadro A 4.9). Los precios de importación (c.i.f.) presentan también una tendencia variable, discontínua, para el mismo período, con valores CIF promedio de 1.460 U$S/ton para la importación de carne ovina fresca o refrigerada sin deshuesar (Cuadro A 4.9). Los volúmenes importados fluctúan año a año, y no permiten establecer una tendencia definida. Para la carne ovina congelada, sin contar la de cordero congelada, los precios de exportación (f.o.b.) se presentan más interesantes con pisos de 2.560 U$S/ton y techos de 4.150 U$S/ton en el período 1992-1999 y con volúmenes que han decrecido en los últimos cuatro años, pasando de poco más de 1916 ton en 1992 a poco más de 259 ton en los diez primeros meses del año 1999. Las importaciones de carne ovina congelada muestran precios muy deprimidos con pisos de 690 U$S/ton y un techo de 1970 U$S/ton (Cuadro A.4.9) se repite igual fenómeno que en la importación de carne ovina refrigerada una amplia variabilidad en los volúmenes. 4.5 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE OVINA

EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT.

La caída en las existencias de ovinos en el país trajo como consecuencia la disminución consecuente de la producción de carne, provocando una caída del consumo interno y la imposibilidad de cumplir con la cuota que la Unión Europea ha asignado a Argentina de 26.000 ton, ya que sólo cumple con el 10%. Asimismo la demanda interna como vimos en el apartado anterior es cubierta con importaciones de carne ovina de Uruguay (75.8 %), de Chile (20%), de Nueva Zelandia y Brasil el resto. Como se lleva expresado, las perspectivas en materia de colocación de la carne ovina en el mercado interno y en la Unión Europea son favorables, se trata de un mercado en

Page 14: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

expansión con precios redituables, sumado a la posible expansión según demuestran estudios especializados de la demanda de los mercados asiáticos. Chubut deberá hacer esfuerzos por incrementar la eficiencia de sus majadas, incorporando mejoras en sus planteles, manteniendo buenos controles sanitarios y sobretodo aplicando innovación tecnológica en alimentación a fin de mejorar rindes y calidad de la carne. Fortalecer los programas de promoción de la carne ovina patagónica, introducir la trazabilidad y los certificados de origen como diferenciación frente al resto de mercados oferentes. Establecer un sistema de tipificación y presentación de los productos tal como lo exigen los mercados demandantes

5 PRODUCCIÓN DE LANA. 5.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO INTERNACIONAL DE LANAS. La producción mundial de lana (base sucia) presenta una tendencia netamente decreciente en los volúmenes producidos en el período comprendido entre 1990 - 1999, destacándose una merma del 21 % en dicho período. La tendencia en los niveles de producción es decreciente en casi todos los continentes, siendo Asia, el único continente que ha incrementado la producción de lana en un 26.6 % en la presente década. El resto de los continentes experimenta también una baja en su producción, distribuído del siguiente modo: América del Norte (- 72.2 %), América Latina (- 58.7 %), Oceanía (- 51.5 %), Africa (- 9.5 %) y Europa (- 9.3 %) en el mismo período considerado (Cuadro A 5.1). La tendencia en la producción mundial de lana, demuestra que Asia solamente ha incrementado su producción, debido a las elevadas existencias de animales que posee, a pesar de la depreciación en el precio que ha tenido la lana en los últimos cinco años. Por el contrario, grandes países productores de lana tradicionales, como Australia y Nueva Zelanda, han reconvertido su tendencia productora, favoreciendo la exportación como forma de eliminar los stocks acumulados. La realidad lanera, tiene base en la creciente sustitución de la lana por productos sintéticos y derivados que se viene desarrollando en todo el mundo, en especial en las economías del sudeste asiático. Los principales productores mundiales de lana son Australia (30 % de la producción mundial), China (11.9 %), Nueva Zelanda (9.5 %), Reino Unido (2.8 %), Argentina (2.8 %), Irán (2.7 %), Uruguay (2.6 %) y Pakistán (2.4 %) y Sudáfrica (2.3 %). En menor medida se ubican algunos países de Medio Oriente y Africa como Turquía, India, Sudán y Marruecos; entre otros (Cuadro A 5.2).

Los principales consumidores mundiales de lana son Asia, Europa, Oceanía, América Latina, Africa y en mucho menor escala América del Norte. Todos los países del continente asiático cuenta con una larga trayectoria en el manejo de majadas, que se remonta a la época de la domesticación del ganado lanar y el aprovechamiento de su carne y lana como alimento y protección de los antiguos pueblos que habitaron el Asia Menor. Los países europeos, por su parte, son altamente adquirientes de grandes volúmenes de lana, que utilizan en la confección de prendas de alta calidad (pullovers, prendas de bebé, vestidos de encaje, etc). Países como Australia y Nueva Zelanda, que poseen larga tradición en el manejo de ganado ovino, y que cuentan con elevadas existencias de lanares, son activos participantes del comercio mundial de lanas. Muy por debajo del consumo de los países de Asia y Europa se ubican países de América Latina, Africa y América del Norte con poco más de 420 mil ton/año en 1998.

Page 15: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

5.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE LANAS.

Tanto las exportaciones como las importaciones mundiales de lana, acompañan la tendencia observada en la producción de lana en el período 1990 - 1998, habiendo disminuído las exportaciones un 22.3 % y las importaciones en un 14.5 % en el período considerado, presentando escasas oportunidades de colocación de los volúmenes producidos en los actuales mercados demandantes (Asia, y Europa) (Cuadro A 5.3). Todos los continentes muestran mermas en los volúmenes exportados en el período 1994 - 1998, como reflejo de la baja en el precio de la lana a nivel mundial que ha tenido lugar en los últimos años. Las importaciones de lana en todos los continentes presentan, en los últimos nueve años, una tendencia variable, pero decreciente en los últimos cuatro años, acompañando la involución de los volúmenes exportados. Las importaciones mundiales han decrecido sobretodo desde 1994, un 42 %, acompañando lo ocurrido en las cantidades exportadas a nivel mundial, que han caído un 52 % (Cuadro A 5.3). Entre los principales países exportadores de lana se encuentran Australia (62.7 %), Nueva Zelanda (8 %), Sudáfrica (3.3 %), Hong Kong (2.1 %), Argentina (2 %), Kazakhstan (1.7%) y en menor medida Arabia Saudita (1.3 %); representando estos cinco países más del 81 % de la oferta mundial, hallándose la restante participación de los países exportadores muy atomizada (Cuadro A 5.4). El resto de los países exportadores de lana está integrado en su mayoría por países europeos y por China, Mongolia y la ex república socialista de Turkmenistán. Argentina participa con volúmenes considerables en la oferta mundial, siendo el quinto exportador mundial de lana. La demanda se halla atomizada, participando de los volúmenes importados China (mayor importador mundial, con un 22 %), acompañada de países europeos como Italia (14.2 %), Francia (11.6 %), Alemania (9.4 %) y Reino Unido (6.4 %) seguida por Turquía (6.3 %, India (4.3 %) y EE.UU. (3.3%). El resto de países apenas superan el 2 % de las importaciones mundiales de lana sucia. El conjunto de los países europeos absorbe el 60 % del total de las importaciones mundiales (Cuadro A 5.5). 5.3 PRODUCCIÓN Y MERCADO DE LA LANA EN LA ARGENTINA. La producción de lana se halla difundida en todas las regiones productivas de nuestro país, presentándose la Región Patagónica (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) como la principal región productora. Las restantes regiones desarrollan la ganadería ovina como complemento de la bovina, o utilizando las majadas para autoconsumo de los establecimientos. Las región patagónica produce cerca del 70 % de la lana del país. Fuera de la Región Patagónica se destacan las Provincias de Buenos Aires, Corrientes, Catamarca, Salta y Jujuy, con la existencia de pequeñas majadas de razas de doble propósito con tendencia lanera y carnicera de inferior calidad, que producen lana del tipo carpet wool (Raza Criolla, Noroeste Argentino), lana de entre 34 y 40 micrones (Raza Lincoln, en Prov. de Bs. As.) y lana de micronaje inferior (25 - 29 micrones (Raza Corriedale en Corrientes)). Argentina, con una producción anual de lana de 65 mil ton, se ubicó en 1999 en el quinto lugar en el ranking internacional de países productores. En el mundo se produjeron 2.36 millones de toneladas ese mismo año (FAO, Estadísticas Agropecuarias), por lo que la participación argentina representó el 2.8 % del total producido a nivel mundial. La producción de lana en la Argentina muestra una tendencia decreciente a partir del año 1990, con una merma del 3.5 % anual en el período 1990-1999, pasando de 88 mil ton en 1990 a 65 mil ton en 1999.

Page 16: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

Durante el periodo julio-octubre de la zafra 99/2000, las exportaciones de lana sucia han alcanzado las 21097 ton lo cual significa un aumento aproximado del 79 % con respecto al mismo periodo de zafra del año anterior. Los principales destinos de las lanas argentinas son China (37 %), Italia (20.2 %), Alemania (8.9 %) y Francia (4.9 %). 5.4 LOS PRECIOS DE LA LANA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. Los precios medios anuales de exportación (f.o.b) de lana sucia , en el período 1990 - 1998, para los principales países exportadores de lana presentan una variabilidad similar, una baja significativa de 1990 a 1994, una recuperación importante entre 1995 y 1997, para volver a retraerse en la zafra 1998/99. Los precios promedio para el periodo considerado, presentan un techo de 3.58 U$S/kg en Hong Kong y valores mínimos de 2.53 U$S/kg en Argentina (Cuadro A 5.6). La última zafra en Argentina, Julio - Octubre de 1999/2000 muestra una recuperación en volúmenes exportados del 78.6 % y en valores FOB un icremento del 54.4%, con respecto al mismo periodo del año anterior, lo cual muestra un aumentoimportante en volúmenes y un leve aumento en los precios de la lana. Este último fenómeno se debió sobretodo a una mayor participación de lanas peinadas en el total del volumen exportado. Los precios promedio para la zafra mencionada fueron: lana sucia 1.90 $/kg, lana lavada 2.01$/kg y lana peinada 3.43 $/kg. 5.5 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LANA EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT. Las lanas argentinas sufrieron el impacto de la caida mundial de precios que a partir de 1991 ocasionó Australia por un lado, con sus políticas de precios sostén , y la recesión en de la demanda mundial de lanas, por un proceso de sustitución progresiva por otros productos de origen industrial. A este cuadro internacional debe agregarse la falta de calidad y competitividad comercial de las lanas argentinas determinado por un sistema de esquila y acondicionamiento inadecuados a las exigencias de los mercados externos, lo que determinó un 20% menos de cotización de las lanas argentinas , cifras que pueden cotejarse en el cuadro A.5.6 de precios fob de exportación de los principales países exportadores. En 1995 se inicia el programa PROLANA de mejoramiento de la calidad de las lanas argentinas, que se pone en ejecución en las provincias patagónicas entre ellas en Chubut. La estrategia que parece surgir del comportamiento de los precios ,es la necesidad urgente de comenzar un programa que no sólo aspire a mejorar la calidad de las majadas (tecnología genética, sistemas de manejo y capacitación en esquila y acondicionamiento) sino también a la identificación de procesos industriales que agreguen valor a la lana sucia, como los hilados especiales, que demandan los países europeos. 6. FRAMBUESA. 6.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE FRAMBUESAS. La producción mundial de frambuesas, se concentra casi en su totalidad en el hemisferio norte, en países que poseen una larga trayectoria en el consumo de este tipo de frutas (EE.UU., Canadá y varios países de Europa Occidental y Oriental). La producción mundial experimenta un crecimiento del 86.6 % en el período 1987-1999, concentrándose en el continente europeo (84 %), seguido de lejos por América del Norte (15 %) y siendo casi nula la participación de los restantes continentes (Cuadro A 6.1).

Page 17: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

La tendencia observada, indica que la participación del continente europeo en la producción mundial, se incrementó en un 112 % entre años extremos del período considerado; la participación de América del Norte se incrementa en un 18 %, mientras que la participación de Oceanía disminuye vertiginosamente, llegando a 1370 ton en el año 1999. Como contrapartida, se observa un crecimiento de más de cuatro veces en la participación de África, y a partir de la caída de la ex Unión Soviética, aparecen algunos países como Azerbaiján, como referentes de la producción asiática (Cuadro A 6.1). Entre los principales productores a nivel mundial en el año 1999, se encuentran los países de Europa del Este: Rusia (95000 ton), Yugoslavia (56010 ton), Polonia (44854 ton), Hungría (20000 ton) y Ucrania (18652 ton), que presentan ciertas ventajas competitivas, asociadas a menores costos de producción (bajo costo de la mano de obra asalariada), y países como EE.UU. (37240 ton), Canadá (16050 ton), Reino Unido (9000 ton) y Francia (7200 ton), con larga trayectoria en la producción y consumo de éste tipo de berries (Cuadro A 6.2). 6.2 MERCADO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE FRAMBUESAS FRESCAS. Exportaciones mundiales. Las exportaciones mundiales de frambuesas frescas alcanzaron en el año 1998 unas 37033 ton, representando un 10,4% de la producción mundial de ese año. Se advierte de la lectura del Cuadro A 6.3, que las exportaciones mundiales de frambuesas se han incrementado en un 77% en el período 1986 - 1998. Esto se debe a la creciente participación de los países del continente europeo en las exportaciones mundiales de frambuesas, que aumentaron un 22% en el mismo período. Existe también una creciente participación de América Latina, que ha aumentado 8 veces y media su participación mundial en dicho periodo, fundamentalmente por la aparición de Chile como importante exportador, que ha duplicado su producción en menos de cuatro años, con notables mejoras de rendimientos , costos y eficiencia en la cadena de comercialización. La participación de América del Norte, con una variabilidad importante (brusca caida entre 1988 a 1989) se recupera a valores muy por debajo de los promedios registrados entre 1987 y 1988. Asia, África y Oceanía no participan prácticamente en el comercio mundial de frambuesas frescas. Polonia es el principal exportador de frambuesas frescas, participando del 54% de las exportaciones mundiales (20000 ton), seguido por Chile con el 11,3% (4198 ton) Canadá, Hungría y Alemania con ofertas similares participan con el 22,2 % (Cuadro A 6.4), estos cinco países concentran el 87,5% de la oferta mundial. Importaciones mundiales. Las importaciones mundiales de frambuesas frescas presentan una tendencia ascendente en el período 1986 - 1998, variando en un 37,7% en el período considerado. En los últimos años las exportaciones e importaciones de frambuesa fresca presentan valores semejantes, las importaciones mundiales ascienden a las 37578 ton. Las importaciones de los países europeos dentro de las importaciones mundiales representan el 87,7% de la demanda total, manifestando un aumento del 68,7% en dicho período, mientras América del Norte presenta una caída cercana al 41% en los volúmenes de importación para los mismos años (Cuadro A 6.3). Alemania es el principal importador de frambuesas frescas (11869 ton, equivalentes al 31,61 % del mercado mundial), seguido por Austria con el 22,6 %, Holanda con el 17,7 % y EE.UU. con el 12.1 %. Estos cuatro países concentran en conjunto el 84 % de las importaciones mundiales de frambuesas (Cuadro A 6.5).

Page 18: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

6.3 PRECIOS EN LOS MERCADOS EXTERNOS Y NACIONAL DE LA FRAMBUESA FRESCA. Precios en los mercados externos. Los precios de las frambuesas frescas en los principales mercados de concentración europeos para el período de contraestación oscilan entre 4.78 y 15.83 U$S/kg, considerando los valores extremos del año 1998.. Los precios más elevados se registran en Francia, pero son similares en otros países importadores de envergadura como Alemania y Holanda (Cuadro A 6.6). Del mismo modo, los precios mayoristas de frambuesas frescas en el mercado de concentración de Los Angeles oscilan entre 7.60 y 22.50 US$/kg para el período diciembre-marzo. Los valores correspondientes son ligeramente más elevados en Nueva York. Se estima que la exportación en fresco para un producto de muy buena calidad puede realizarse a precios no inferiores a los 12.00 U$S/kg en los mercados de concentración de los países importadores. Precio de la frambuesa en el mercado nacional. Las cotizaciones de la frambuesa fresca en Argentina oscilan entre 1.50 $/kg y 2.50 $/kg a productor en puerta de finca (hay ligeras variaciones entre regiones). La variación entre los extremos citados depende de la calidad de la fruta. Normalmente la fruta fresca de cotizaciones más bajas (1.20 a 1.40 $/kg) se destina a la industria de confituras; la fruta de cotización intermedia (1.70 $/kg) a congelados de calidad media y conservas. El precio medio para la frambuesa fresca de buena calidad, destinada mayoritariamente al consumo en fresco, pagada en el Valle 16 de Octubre (Chubut) fue de 1.90 $/kg durante 1999. La situación del mercado nacional parece ser conveniente para la frambuesa fresca. Se puede aspirar a valores del orden de 1.90 a 2.50 $/kg (precio a productor para fruta fresca de buena calidad) y de aprox. 1.40 a 1.70 US$/kg para el producto para industria. Es posible que se obtengan valores menores en el próximo futuro, debido al período recesivo aún imperante en nuestro país. 6.4 PRODUCTO CONGELADO EN MERCADOS EXTERNOS E INTERNOS. El precio medio mayorista de la frambuesa congelada de tipo “IQF” alcanzó a 3.53 U$S/kg en los mercados internacionales en el últimos quinquenio, en tanto que el precio de la frambuesa congelada en bloque obtuvo valores mucho menores (1.85 U$S/kg). Tanto los precios del congelado individual como del congelado en bloque son menores que los prevalecientes en el mercado nacional. Los precios internacionales de los productos congelados, con la posible excepción de los mejores lotes de congelado individual, no son estimulantes para las condiciones argentinas. La demanda doméstica por congelados de frutas (especialmente IQF) ha crecido considerablemente en Argentina en la década de 1990. Los precios por un congelado individual de calidad mediocre oscilan en 4.50 a 5.50 $/kg. Estos precios son sensiblemente mayores que las cotizaciones internacionales y aseguran por el momento excelentes condiciones de rentabilidad, inclusive después del inicio del período recesivo de la economía argentina (último trimestre de 1998). El uso de fruta congelada se expande a tasas sostenidas en los últimos años. Los precios de mermeladas y fruta al natural también son adecuados, pero la expansión de su demanda es menos llamativa. Claramente, el precio citado por el producto congelado es compatible con precios por fresco que superan los 2 $/kg, por lo tanto el precio asignado en el análisis económico del proyecto (1.90 $/kg) parece una estimación adecuada y conservadora.

Page 19: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

6.5 PERSPECTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE FRAMBUESAS EN CHUBUT. Las perspectivas exportadoras de producto fresco deben ser cuidadosamente evaluadas en función de la localización de la zona de oferta en relación a cada mercado, pero el punto de partida son los elevados precios en contraestación (piso de 4.78 U$S/kg y techo de 15.83 U$S/kg). Las perspectivas exportadoras para el producto congelado son débiles, pero adquiere interés la venta de congelados al mercado interno, pues sus precios son elevados en relación a los internacionales. Las perspectivas para la producción de pulpas, licores, mermeladas, jaleas y frutas al natural son interesantes si se tiene en cuenta que estos productos tienen, en diversas áreas del país y del exterior, salidas comerciales asociadas con el turismo. La Comarca Andina de Río Negro y Chubut, ha creado una imágen local de marca para sus productos frutícolas más refinados, que deberá reforzar si aspira a lograr una posición de privilegio en el mercado local. Esta demanda, se halla ligada a la calidad y presentación del producto en los mercados de venta. Por lo tanto, se requiere para incrementar las posibilidades de comercialización de la producción, de claros lineamientos en la presentación (packaging) y calidad del producto. 7 FRUTILLA. 7.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO A NIVEL MUNDIAL. La producción mundial de frutillas experimenta un incremento del 16,88% en el período 1992 - 1999, pasando de 2.4 millones de ton en 1992 a 2.8 millones de ton en 1999, con una tasa media anual de crecimiento del 2.4% en el período considerado. La producción mundial se concentra en Europa (43.1%), América del Norte (29%), Asia (18..8%), y en mucho menor proporción en África, América Latina y Oceanía. Entre los principales productores europeos se encuentran España, Polonia y Rusia, según se señala en el Cuadro A 7.1. Los principales productores a nivel mundial son EE.UU. (785 mil ton en 1999), España (367 mil ton), Japón (198 mil ton), Polonia (171 mil ton), Corea del Sur (155 mil ton), Rusia (128 mil ton), Méjico (110 mil ton) y Turquía (110 mil ton). Estos países conjuntamente producen el 72.4% de la oferta mundial (Cuadro A 7.2). Es interesante notar que EE.UU. contribuye con el 28% de la producción mundial, seguido de lejos por algunos países europeos y ejerce el liderazgo absoluto en el consumo per cápita de frutilla. La información provista por los Cuadros A 7.1 y A 7.2 sugieren que los centros mundiales de producción de frutillas están concentrados en el hemisferio norte . Al respecto existen países como EE.UU. que poseen larga trayectoria en la producción de frutillas y otras “berries”, además de contar con una gran demanda de frutillas durante todo el año. Por último, importantes productores como España presentan ventajas competitivas, en relación a las producciones de otros países, asociadas a la cercanía geográfica con grandes países importadores de frutillas, como Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Austria y algunos países escandinavos. 7.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTILLAS FRESCAS. El volumen de las exportaciones mundiales de frutillas fué de 449 mil ton por año en 1998, que representan el 16.6% de la producción mundial de dicho año (Cuadro A.7.3). Si bien el mercado exportador está liderado por España (208 mil ton exportadas en 1998), hay varios países con exportaciones significativas, aunque inferiores a las 100.000 ton por año, como son Italia, EE.UU., Bel-Lux, Polonia, Francia y Holanda (actúa como re-exportador), que

Page 20: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

conjuntamente exportan 207 mil ton. Las exportaciones del conjunto de los países citados, incluyendo España, totalizan el 92.4 % del total de las exportaciones mundiales en 1998. El ritmo de crecimiento medio de las exportaciones es del 11.8 % anual en el período comprendido entre 1985 y 1998, con una tendencia creciente en todos los años observados y con una fuerte presencia de España, Italia y EE.UU. en el mercado internacional de frutillas, como se advierte en el Cuadro A 7.4. Las importaciones de frutillas presentan una tendencia semejante a las exportaciones durante el período 1985-1998, llegando también a una cifra similarr a las 447 mil ton en este último año (Cuadro A 7.3). Los principales importadores se encuentran en el continente Europeo (349129 ton en 1998), equivalentes al 78 % de las importaciones mundiales de frutillas. Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Suiza, Italia, Bel-lux y Austria son los principales compradores de frutillas del mundo, junto con Canadá, EE.UU. y Japón, todos países de alto poder adquisitivo, y larga tradición en el consumo de este tipo de fruta (Cuadro A 7.5). 7.3 PRECIOS DE LA FRUTILLA FRESCA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Francia sigue siendo el país, conjuntamente con el Reino Unido, que ofrece mejores cotizaciones. Los precios medios anuales de importación de frutillas frescas alcanzan en el Reino Unido y Francia a alrededor de 2.16 U$S/kg en los primeros 9 meses de 1998, siendo un poco más elevados en el Reino Unido, 2.37 U$S/kg. Los picos más pronunciados se manifiestan en los meses del otoño e invierno boreal (noviembre-marzo), asociados a una menor oferta en los mercados europeos de frutillas. Los precios medios mensuales de importación (CIF) fluctúan entre 1.30 U$S/kg promedio en el verano europeo y 3.75 U$S/kg en el invierno europeo. Los precios en Alemania pasan de 0.65 U$S/kg (julio) a 3.70 U$S/kg (enero), repitiéndose esta tendencia en el año 1998, en donde los precios se elevan de 0.90 U$S/kg (julio) a 3.87 U$S/kg (enero), presentando los valores más elevados en los meses de octubre a marzo. En Holanda los precios pasan de 0.59 U$S/kg (julio) a 3.82 U$S/kg (enero), también repitiéndose esta tendencia en el año 1998, en donde se observa un crecimiento de precios desde 0.81 U$S/kg (julio) a 4.31 U$S/kg en enero. Estos valores pueden observarse en el Cuadro A 7.6. En general los precios de las frutillas frescas son comparativamente elevados en el período de contraestación. Los precios de la frutilla son, sin embargo, menores que los de otras frutas finas en estos mercados. Las posibilidades argentinas para la exportación de frutillas frescas parecen, por lo tanto, de menor interés que las relacionadas con la frambuesa y especialmente con el arándano. El precio esperado de las exportaciones argentinas de frutillas frescas de muy buena calidad se acerca a 3.00 U$S/kg (valor fob) para el período de contraestación. 7.4 EL MERCADO NACIONAL DE FRUTILLA FRESCA Y LAS PERSPECTIVAS DE PRECIOS. La superficie cultivada en Argentina alcanza a un promedio de 3500 ha en el corto período 1995-96. Las principales provincias productoras presentan tendencias relativamente divergentes: en Tucumán se amplía el área cultivada, en tanto que en Buenos Aires y Santa Fe decrece. Los rendimientos medios son más elevados en Tucumán, que en las restantes dos provincias. En general, los rendimientos medios tienden a aumentar. La producción nacional alcanzó 18000 ton en 1995 y crece sostenidamente. Ello conduce a un aumento considerable de los volúmenes ingresados al Mercado Central de Buenos Aires. Paralelamente, los precios promedio en dicho mercado acusan una caída en años recientes,

Page 21: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

para repuntar levemente en el año 1998 (precio medio anual de 4.22 $/kg en 1994, 4.20 $/kg en 1995, 3.21 $/kg en 1996, 2.54 $/kg en 1997 y 2.77 $/kg en 1998) (Cuadro A 7.7). Argentina fue hasta 1988 un neto importador de frutillas (588 ton en dicho año). Las exportaciones crecen entre 1989 - 1991 y luego decrecen abruptamente, tendiendo en general los volúmenes exportados a ser reducidos. El precio a productor de la frutilla para consumo fresco oscila entre 1.80 y 4.30 $/kg en 1995/98. Las cotizaciones más altas corresponden al otoño e invierno. En el invierno se consume frutilla importada, pero en otoño diversas áreas, como La Rioja, podrían abastecer los mercados nacionales de productos frescos utilizando cultivos protegidos. Las cotizaciones de diciembre temprano alcanzan en varias zonas del país a 2.50 $/kg. El precio a productor de la frutilla para uso industrial oscila alrededor de 1.50 $/kg. Los precios más reducidos son pagados por la industria dulcera. El precio a productor para frutilla destinada a congelado y conservas alcanza en Argentina a 1.40 - 1.60 $/kg (producto de buena calidad). 7.5 MERCADOS EXTERNO E INTERNO PARA LA FRUTILLA INDUSTRIALIZADA. Congelados. La Unión Europea es el principal importador de frutillas congeladas. Las importaciones crecieron severamente en el período 1987-95, alcanzando 116000 ton en este último año. Los principales importadores son Alemania (37 % de las importaciones totales), Francia (18%) y Reino Unido. Estados Unidos es, además de un importante productor, un fuerte importador, con volúmenes próximos a las 30000 ton en los últimos años. Los principales proveedores de los países de la Unión Europea son Polonia y Hungría. Los precios medios de frutillas congeladas (congelado en bloque obtenidos por los países exportadores (valores fob) no superan los 1.45 US$/kg en Europa y 1.35 US$/kg en Estados Unidos). Los precios medios de frutillas congeladas IQF alcanzan entre 2.50 y 3.00 US$/kg. Se trata de precios poco estimulantes para la producción argentina y sin duda menores que los del mercado interno argentino. La frutilla IQF cotiza a valores próximos a 4.50 $/kg en los mercados internos. Pareciera prudente postergar la discusión sobre las posibilidades argentinas en estos mercados hasta tanto no se desarrolle un abastecimiento industrial adecuado de los mercados internos. Dulces y mermeladas. Los frascos de dulce de frutilla de aproximadamente 450 gramos se cotizan a aprox. 3.60 $/unidad en góndola de supermercado y a 2.00 a 2.25 $/unidad a nivel mayorista en lugar de destino. Los productores más importantes de dulces con denominación de origen están en la Comarca Andina de Río Negro y Chubut y envían el producto por su cuenta y obtienen estos precios mayoristas. Los dulces con “apelación regional controlada” se han enviado con éxito variable a países del Mercosur. 7.6 PERSPECTIVAS GENERALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTILLAS. Las frutillas frescas no podrán aspiran a precios muy elevados en los mercados internacionales. La frutilla destinada a consumo fresco deberá enviarse al mercado interno y podrá aspirar a valores que oscilen entre 1.40 y 2.30 $/kg, dependiendo de la época de cosecha. Por otra parte las frutillas frescas destinadas a industria podrán aspirar a precios del orden de 1.40 $/kg. Estos últimos precios presentarán pocas fluctuaciones durante el período productivo. Los mercados internacionales de frutilla congelada no parecen ofrecer buenas perspectivas: los principales demandantes (países europeos) están muy alejados y abastecidos por exportadores vecinos. Por otro lado, los precios (poco más de 1.20 US$/kg para el

Page 22: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

congelado en bloque y de 3.60 US$/kg para el congelado individual) no parecen remunerativos para las actuales condiciones de producción de frutilla en la provincia. En cambio, los mercados nacionales de frutilla congelada ofrecen buenas perspectivas. El uso de fruta congelada se expande a tasas sostenidas en los últimos años con precios que oscilan entre 4.00 y 6.50 US$/kg, dependiendo de la calidad del producto. Estos precios parecen remunerativos. Los precios de la mermelada de frutilla también son adecuados, pero la expansión de su demanda es menos llamativa. Se escoge, para el análisis económico del proyecto, un valor del orden de 2.00 $/kg, cercano a un valor medio de consumo fresco en los períodos posibles de cosecha en el área del proyecto. 8. CEREZA. 8.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO A NIVEL MUNDIAL. La producción mundial de cerezas alcanzó en 1999 a aproximadamente 1.663.257 ton, provenientes de aproximadamente 314.666 ha cultivadas en todo el mundo. El 97 % de la producción total está ubicada en el hemisferio norte. El hemisferio sur, en su conjunto, produce cerca de 51000 ton, equivalentes a alrededor del 3.06 % del total mundial. La participación de Chile asciende a 24000 ton, equivalentes al 1,44 % del total mundial o algo más del 47 % del total de la producción del hemisferio sur (A. Latina, Africa y Oceanía).

El ritmo de crecimiento de la producción mundial presenta una tendencia ascendente en el período 1990 - 1999. Si bien el incremento en la producción no ha sido muy significativo en esta última década (un 31.7 %, a una tasa promedio anual del 3,1 %), se verifican años de variaciones pronunciadas (1991-1992). La producción mundial llegó a 1663257 ton en 1999 muy cercano al valor registrado en 1992 de 1.678.963 ton, como se advierte en el Cuadro A 8.1. Los principales países productores a nivel mundial son: Irán (13.8 % del total mundial), Turquía (11.7 %), EE.UU. (11.4 %), Alemania (8.2 %), Italia (7 %), Líbano (5.2 %), Francia (4.6 %), Rumania (3.8 %), España (3.2 %), Federación Rusa (3 %) y Bulgaria (3 %). Todos estos países, en conjunto, aportan el 72 % de la oferta mundial; siendo los países europeos los que mayor consumo de cerezas denotan (Cuadro A 8.2). Los países de Europa del Este además de poseer larga trayectoria en la producción de esta fruta, poseen ventajas competitivas en cuanto al bajo costo de la mano de obra, que en el cultivo del cerezo constituye gran parte de los costos operativos. El resto de los países productores está integrado por algunos países de Europa del Este, Asia y Chile; este último país encabeza la lista de productores del Hemisferio Sur. La cereza fresca se consume tradicionalmente en los países europeos y también en América del Norte (EE.UU. y Canadá) y en algunos países ricos de Asia (Japón, Hong Kong). China es también un importante país consumidor. Llamativamente, Irán encabeza la lista de grandes productores a nivel mundial, seguido por Turquía y EE.UU. En este último país, la popularidad que ha alcanzado el consumo ha logrado que se cultive en explotaciones extensivas y semiextensivas, en lugares tan distantes y agroclimáticamente tan diferentes como los Estados de California, Washington, Carolina del Norte, Florida, Michigan o Texas. La cereza se comercializa en dos formas: fresca y congelada, se estima que la comercialización internacional de cereza en la primer forma es del 90 % del volumen total.

Page 23: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

8.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTILLAS FRESCAS. El volumen mundial de exportaciones de cereza fresca alcanzó en 1998 las 104.620 ton, equivalentes al 6.5 % de la producción de ese mismo año. La razón entre el comercio y la producción mundial oscila, según años entre el 5 % y el 7 %. Las exportaciones de cerezas frescas presentan también una evolución irregular. Al igual que lo señalado para la producción mundial, la tendencia es creciente, a una tasa promedio anual de crecimiento del 2,28 % entre los años 1990-1998. El volúmen medio de las exportaciones mundiales alcanzado en dicho período es de 104.380 ton por año. La oferta mundial, ascendió en 1998 a 104.620 toneladas, valor semejante a la media del período que tiene un pico pronunciado en 1997 con 119.028 toneladas (Cuadro A 8.3). Los principales exportadores en la actualidad son EE.UU., Italia, España, Turquía, Siria, Chile y algunos países de Europa del Este: República Checa, Rumania y Bulgaria, que participan con más del 78 % de las exportaciones mundiales (Cuadro A 8.4). Recientemente se ha incorporado Chile como importante país exportador del hemisferio sur. Este país ha registrado un incremento en el volúmen de exportaciones del orden del 37,6 % entre años extremos: en 1990 Chile exportó 4030 ton y en 1998 alcanzó las 5546 ton. Es probable que el volúmen exportado se incremente aún más, en parte por la creciente política chilena de apertura de nuevos mercados, y afianzamiento de los existentes. Las importaciones de cereza presentan un comportamiento más estable (Cuadro A 8.3). La media del período 1990-1998 es de 116690 toneladas, volumen cercano a la media de las exportaciones para el mismo lapso. La variación anual de los volúmenes importados fluctuó entre 102975 ton en 1990, y 105636 ton en 1998, con una variación promedio anual del 0.28 % anual en el período considerado. Los principales importadores de cerezas son países de alto poder adquisitivo, como Alemania, Reino Unido, Holanda, China, Japón, Canadá, Francia, Arabia Saudita, Hong Kong y Bel - Lux, entre otros. En 1998 aparece Rusia como importador de importancia con el 3.4 % de las importaciones mundiales. Los países mencionados demandan el 78% del volumen total importado en 1998 (Cuadro A 8.5). 8.3 PRECIOS DE LA CEREZA FRESCA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. La cereza cuando se destina al mercado de fruta fresca, merece especial cuidado durante la cosecha y la postcosecha. Cuando se transporta a destinos alejados es indispensable el transporte aéreo. En atmósfera controlada la cereza fresca se conserva durante varios días. El packaging de exportación para fresco consiste en disponer la fruta en cajas de cartón de 5 kg cuando la venta es en los mercados europeos (Alemania, Reino Unido, España, Francia y Suiza). Estas cajas son diseñadas especialmente para que la fruta reciba la refrigeración de manera óptima. La cereza se presenta como un producto de gran importancia comercial para los países que puedan producirla en contraestación (Chile, Nueva Zelandia, Australia, Sudáfrica y Argentina), para su exportación en fresco. Los precios promedio anuales en los mercados de importación europeos han oscilado entre 1.40 y 3.55 U$S/kg en el período comprendido entre 1996 y 1998. Los precios promedio de los últimos tres años han sido de 1.70 U$S/kg en 1996, 1.40 U$S/kg en 1997 y 2.22 U$S/kg en 1998 en el mercado alemán. En el mercado francés fue de 1.98 U$S/kg (1996),2.25 U$S/kg (1997) y 3.55 U$S/kg (1998). Por su parte, Holanda ha mantenido el precio en 1.57 U$S/kg en 1996 y 1.54 U$S/kg en 1997, en tanto en en 1998 suben a 2.85 U$S/kg. Los precios pagados en el Reino Unido son también similares 2.12 U$S/kg en 1996 y 2.16 U$S/kg en 1997 subiendo a 3,47 U$S/kg en 1999. Los mejores

Page 24: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

precios son los pagados entre noviembre- enero, con promedios para el período citado de 3.61 U$S/kg (Alemania); 4.79 U$S/kg (Francia);4.00 U$S/kg (Holanda) y 4.16 U$S/kg en el Reino Unido para 1998. Si se analizan detenidamente las series de precios históricos registrados en los distintos mercados mayoristas europeos, y en base a las perspectivas de la oferta y demanda internacional, se pueden esperar precios promedio de aproximadamente 2.20 y 3.50 U$S/kg en el período de oferta posible para el mercado argentino (Cuadro A 8.6). 8.4 MERCADOS INTERNACIONAL Y NACIONAL DE CEREZA INDUSTRIALIZADA. Los mercados internacionales de cereza industrializada (dulces, cerezas al marraschino, colorantes a base de cereza (gelatina), aromatizantes) parecen ofrecer buenas perspectivas: los principales demandantes (países europeos) importan cantidades apreciables de productos tipo “specialities”, muy propicios para la colocación de los mismos por parte de Argentina. Por otro lado, los precios (que si bien son menores que la cereza en fresco, permite el transporte por barco, abaratando mucho el costo de flete), y parecen en la actualidad bastante remunerativos. La situación del mercado nacional parece, en cambio, ser conveniente para el arándano congelado. El uso de fruta congelada se expande a tasas sostenidas en los últimos años con precios que oscilan entre 4 a 6 $/kg, dependiendo del tipo de fruta y la calidad del producto. Estos precios son remunerativos, al igual que los precios de mermeladas y fruta al natural, aunque en estos rubros la demanda es menos expresiva. Las exportaciones a través del Mercosur crean interesantes oportunidades comerciales para estos productos. Brasil ya importó mermeladas de arándano a precios elevados. 8.5 PERSPECTIVAS PARA LA ACTUAL PRODUCCIÓN EN EL CHUBUT. La producción argentina de cerezas es muy reducida, del orden de las 6000 ton/año, abarcando, según datos de FAO, una superficie cercana a las 1200 ha. Los productores se concentran en las proximidades de Mendoza (principal zona productora de la Argentina); Río Negro (Bariloche y El Bolsón); Chubut (Comarca Andina, Valle 16 de Octubre, Sarmiento) y Santa Cruz (Los Antiguos). A pesar del incipiente desarrollo del cultivo, se han logrado exportar 514 ton de cerezas en 1997, 464 ton en 1998, y más de 600 ton en 1999, aprovechando el vacío de oferta dejado por los restantes países del hemisferio sur. Aún resta consolidar las posibilidades de expansión de venta a los “nuevos mercados” y la consolidación en los tradicionales (especialmente Alemania, Inglaterra, Francia, España y Suiza). Sin embargo, Argentina puede aprovechar aún más sus ventajas comparativas: su ubicación en el hemisferio sur permite producir cerezas para exportación en forma fresca a los mercados de alto poder adquisitivo del hemisferio norte cuando éstos se encuentran desabastecidos en este tipo de productos durante su época invernal (contraestación) y están dispuestos a pagar precios altos. Se estima que el precio de retorno al productor argentino puede alcanzar valores de entre 2,00 y 4,00 U$S/kg. La cereza podrá también aspirar a valores del orden de aproximadamente 1,50 $/kg para el producto fresco que se destina a industria y ulterior consumo en el mercado doméstico. Si a lo anterior agregamos que se puede esperar un rendimiento con calidad apta de fruta para destinarla al mercado fresco de 10000 kg/ha en régimen (al sexto año), podemos inferir que se trata de una actividad de alta rentabilidad. El rendimiento medio en nuestro país es de 5000 kg/ha en las distintas áreas productivas de nuestro país. En la Región de la Comarca Andina, tanto como en el Valle 16 de Octubre, su potencial productivo es considerable y las condiciones previsibles de sanidad muy buenas. Por otro lado, sus

Page 25: 1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE …sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/prosap/Economia...1. AJO. 1.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE AJO Producción y consumo de ajo fresco

características de cultivo intensivo, con gran absorción de mano de obra y altos requerimientos de frío, lo hacen ideal para el cultivo en la zona de la Comarca Andina y Valle 16 de Octubre (Chubut). El precio considerado en el proyecto es de 2.50 $/kg que se considera por demás conservador ya que está próximo a los valores mínimos de contraestación.