63
T •; NO SALEA DOMICILIO .. ' :- .. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA TITULO: uPROPUESTAS TECNOLOGICAS PARA LA ELABORACION DE EMBUTIDOS A PARTIR DE ANIMALES SILVESTRES" PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRESENTADO POR EL BACHILLER CLAUD/0 MAS/AS PANDURO /QUITOS PERU L--00..-N_A._[)() ___ 2010 --

1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

T ~~ 1· ~-'-1 •;

NO SALEA DOMICILIO

.. '

:-..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

TITULO: uPROPUESTAS TECNOLOGICAS PARA LA ELABORACION DE EMBUTIDOS A PARTIR DE ANIMALES SILVESTRES"

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRESENTADO POR EL BACHILLER

CLAUD/0 MAS/AS PANDURO

/QUITOS • PERU L--00..-N_A._[)() ___ P_O~K-:- 2010

~ tl-~1_./_' --

Page 2: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

MIEMBROS DEL JURADO

Memoria descriptiva aprobada en sustentación publica en la ciudad de !quitos

en las Instituciones del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental

de Loreto. Siendo miembros del Jurado Calificador los abajo firmantes:

...•.•...........•.. ~ ...•..........•.•......•••.•. ING. PEDRO RO ERTO PAREDES MORI

(MIEM RO TITULAR)

ING. JUAN ALB (MIEM

, LORES GARAZATÚA TITULAR)

IN . CARLOS ANTONIO L1 LOO KUNG

(MIEMBRO SUPLENTE)

Page 3: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

DEDICATORIA:

A mis padres: Roger Vidal Ruiz y Norma Luz Panduro Torres, por su gran apoyo en el transcurso de la realización de mi carrera y la compresión que me brindaron en los momentos que mas necesitaba.

A mis hermanos: Shirly Mayret Vidal Panduro, Isabel Vidal Panduro, Miriam Vidal, Alexis Vidal y Roger Vidal, por su grata compañía en las noches de desvelo.

A Rina Luz, por su compres10n y ayuda desinteresada en la realización de este proyecto y por confiar en mi persona cuando más lo necesitaba.

CLAUDIO MASIAS PANDURO

Page 4: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

IN DICE

CONTENIDO PAGINA

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE TABLAS ¡¡

RESUMEN ¡¡¡

l. INTRODUCCIÓN 1

11. ANTECEDENTES 3

111. OBJETIVOS 4

IV. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA 5

4.1 Animales Silvestres en la Región loreto Utilizados para Obtener Subproductos (Carne de Monte). 5

4.2 Descripción de los animales silvestres de mayor demanda, que se consume como carne de monte. 7

4.2.1 Tyassu tajacu (sajino) 7

4.2.2 Geochelone denticulada (motel o) 8

4.2.3 Agouti paca (majas) 9

4.2.4 Mazama americana (Venado) 10

4.2.5 Tayassu pecari (Huangana) 11

4.3 Composición químico - Nutricional (base seca) de la carnes de Sajino, Motelo, Majas y Venado. 11

4.4 Comercialización de carne de monte en ,la ciudad de lquitos según estación, especie y modalidad de presentación. 12

4.5 Elaboración del Embutido 13

4.5.1 Definición de Embutido 13

4.5.2 Clasificación de Embutidos 14

Page 5: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.5.2.1 Embutidos crudos

4.5.2.1.1 Principales Operaciones de Proceso de elaboración de embutidos crudos

4.5.2.1.2 Clases de Embutidos Crudos

4.5.2.1.3 Embutido Crudos Tipo Chorizo

4.5.2.1.3.1 Generalidades

4.5.2.1.3.2 Consideraciones básicas

4.5.2.1.3.3 Tipos de chorizos

4.5.2.1.4 Curación de la carne

4.5.2.2 Embutidos Escaldados

4.5.2.2.1 Clases de Embutidos Escaldados

4.5.2.2.1.1 Embutido Escaldados tipo Hot- Dog

4.5.2.2 Embutidos cocidos

V METODOLOGÍA

5.1 Tipo de investigación

5.2 Método para la elaboración de embutido tipo chorizo a base de carne de Huangana

5.2.1 Procedimiento para la elaboración de embutido tipo Chorizo de Carne de Huangana

5.2.2 Maquinarias y Equipos utilizados en el proceso de Chorizo

5.2.3 Formulaciones

5.2.4 Procedimiento

5.3 Elaboración de Chorizo de Huangana ( Tayasu- pecari)

5.3.1 Descripción para la elaboración de chorizo

5.4 Método para la Elaboración de embutido tipo Hot - Dog a base de Carne de Sajino

5.4.1 Procedimiento para la elaboración de hot - dog

14

15

17

17

17

18

18

20

20

21

21

22

23

23

23

23

25

25

26

27

28

29

29

Page 6: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

5.4.2 Maquinarias \Jtilizadas en el. proceso de Hot-Dog 31

5.4.3 Formulación 31

5.5 Elaboración de Hot-Dog a base de Carne de Sajino {Tayassu- tajacu) 32

5.5.1 Descripción del flujo para la elaboración de embutido tipo Hot-Dog 34

VI. CONCLUSIONES 36

VIl. RECOMENDACIONES 38

VIII. BIBLIOGRAFÍA 39

IX. ANEXOS 43

Page 7: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 01 : Flujo para la Elaboración de Chorizo de Huangana

(Tayasu pecanl 27

Figura N° 02: Flujo para la Elaboración de Hot - Dog de

Sajino ( Tayassu- Tajacu) 33

Page 8: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 01: Animales silvestres de la región Loreto 6

Tabla N° 02: Composición químico - Nutricional (base seca)

de la carnes de sajino, motelo, majas y venado 12

Tabla N° 03: Formulación para embutidos crudos. 26

Tabla N° 04: Formulación para la Elaboración de Hot- Dog 32

ii

Page 9: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

RESUMEN

La fauna de la cuenca amazónica es una de las más ricas en especies del

planeta y es, al mismo tiempo, de gran importancia como fuente de carne para

la población rural y urbana. La carne de animales silvestres del bosque,

especialmente de mamíferos y aves, juega un rol muy importante como

alimento entre las poblaciones indígenas y rurales, pero también en ciertas

ciudades importantes.

De esta manera se pretende fomentar la obtención de proteína animal a nivel

familiar mediante la cría de especies de buena carne como es el majas y

sajino, teniendo en cuenta que en !quitos se consume un promedio de 242

kg/día de carne del monte siendo 44% de carne de sajino, 34% carne de majas

y 22% de otras especies.

En este trabajo se presenta algunas propuestas para la elaboración de

embutido a partir de animales silvestres como la huangana y el sajino con la

finalidad de presentar nuevas alternativas de consumo de la carne de estas

especies, dado a su buena composición nutricional como es el caso del

huangana, que contiene 80% de proteínas en base seca y el sajino 85.6% de

proteínas en base seca.

¡¡¡

Page 10: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

l. INTRODUCCIÓN

La fauna de la cuenca amazónica es una de las más ricas en especies del

planeta y es, al mismo tiempo, de gran importancia como fuente de carne

para la población rural y urbana. La carne de animales silvestres del bosque,

especialmente de mamíferos y aves, juega un rol muy importante como

alimento entre las poblaciones indígenas y rurales, pero también en ciertas

ciudades importantes. Para el caso del Perú se calcula que al año se

consumen en la región amazónica unas 15 000 t. de carne de animales del

bosque, sin considerar la pesca

La carne de monte es comercializada informalmente y su venta . es ilegal

aunque de carácter local o regional. No existen estadísticas oficiales sobre

su comercialización (Ojassti, 1993). Sin embargo, se estima que es el

renglón de mayor importancia económica en el comercio de productos de

fauna silvestre (Pulido, 1995; Bendayan, 1991). Castro (1986), haciendo un

seguimiento en los mercados de lquitos, reveló que la oferta de carnes de

monte es de unos 242 kg/día correspondiendo 44% a carne de sajino y 34%

a la de majas.

La ciudad de !quitos es el mayor centro urbano de la Amazonía peruana y

constituye un gran mercado de consumo de carnes de monte. García (1995)

señala que el 82,8% de la población urbana consume carne de monte y el

orden de preferencia es de mayor a menor sajino o moteJo o majas y el

venado colorado

1

Page 11: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Durante los últimos años se ha desarrollado un interés creciente en la

Amazonia por la cría y la domesticación de algunas especies, tanto de

vertebrados como de invertebrados.

Existen hoy experiencias interesantes de cría de mamíferos, aves, reptiles,

anfibios, peces, moluscos e insectos.

Lo más importante del asunto es que se está generando una tecnología

regional, que debe ser rescatada y puesta al servicio de los interesados para

lograr tanto la conservación de las especies y la reducción de la presión de

caza sobre las poblaciones silvestres, como para generar nuevas

actividades económicas y una mayor oferta de alimentos locales, por lo que

en el presente trabajo propone una nueva alternativa en la preparación de

embutidos a base carne de monte, contribuyendo de esta manera en dar un

valor agregado a dichas carnes.

2

Page 12: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

11. ANTECEDENTES

No existen trabajos sobre elaboración de embutidos a partir de

animales silvestres, pero sí los realizados por:

Reátegui Daniela, 2003, UNAP, realizó un trabajo sobre sustitución de grasa

animal por manteca vegetal en embutidos tipo hot dog de Agouti paca (MAJÁS) y

Pecarí tajacu (SAJINO).

Reátegui Daniela, 2004, UNAP, realizó un trabajo sobre elaboración de sopas

deshidratadas con carne de Agouti paca (MAJÁS) y Pecarí tajacu (SAJINO).

Bendayan Nora, 1993, UNAP, realizó un trabajo sobre la influencia socioeconómica

de la fauna silvestre como recurso alimenticio en !quitos, tesis.

Rengifo Martha, Navarro Darwin, 1993, UNAP, realizaron un trabajo sobre crianza

de majás en cautiverio, en las comunidades aledañas a la ciudad de !quitos.

Brack. E, A. 1997, realizó un trabajo sobre Biodiversidad Amazónica y manejo de

fauna silvestre en la Amazonia.

UNAP - Centro Piloto de zoocría para la amazonia, !quitos - 2002.

3

Page 13: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

111. OBJETIVOS.

Objetivo general.

Dar a conocer algunas Propuestas Tecnológicas para la

Elaboración de Embutidos a partir de Animales Silvestres.

Objetivo Especifico.

Proponer un método nuevo de elaboración de embutidos ya no

con carnes tradicionales si no con carnes propias de la región,

fomentando de esta manera el aprovechamiento de los

recursos.

4

Page 14: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

IV. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA.

4.1 ANMALES SILVETRES EN LA REGION LORETO UTILIZADOS

PARA OBTENER SUBPRODUCTOS (CARNE DE MONTE).

La fauna en la cuenca amazónica es una de las más ricas en

especies de planeta y es una fuente importante de carne para la

población rural y urbana

En Tabla N° 01 , se aprecia algunos animales silvestres que existen en

nuestra amazonia; siendo el Tayassu tajacu (sajino), Geochelone

denticulada (moteJo}, Agouti paca (majaz) y el Mazama americana

(venado colorado}, los animales de mayor preferencia, que utiliza el

poblador amazónico como fuente de proteína.

Estos animales son cazados con mayor facilidad y en gran cantidad

cuando hay época de creciente de los ríos, puesto que ellos se

refugian en los bosques no inundables (Bendayán, 1991 )

5

Page 15: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Tabla N° 01: Animales silvestres de la región Loreto

1 01

. \l2 1

. 04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1 Esoecie

1 Sajino

\ Motelo

1 Majaz

Venado Rojo

Sachavaca

Huangana

Lagarto Blanco

Choro

Taricaya

Carachupa

Añuje

Ronsoco

Charapa

Maquisapa

Achuni

Pucacunga

Coto Mono

Cupiso

Paujil Común

Sacha pato

Chozna

Fuente: Bendayán, 2004.

1 Nombre Científico

1 Tayassu ta)acu

\ Geoche/one denticulada

1 Agoutt paca

Mazama americana

Tapirus terresris

Tyassu pecari

Caimán coccodilus

Lagothrix lagotricha

Podocnemis unifilis

Dasypus novencintus

Dasyprocta fuliginosa

Hydrochaeris hydrochaeris

Podocnemis expansa

Ate/es paniscus

Nasua nasua

Penélope jacquacu

Alouatta seniculus

Podocdemis sextuberculata

Mitu mitu

Cairina moschata

Patos flavus

6

Page 16: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.2 Descripción de los animales silvestres de mayor demanda, que se

consume como carne de monte.

4.2.1 Tyassu tajacu (sajino).

Piel cubierta de cerdas largas en la región dorsal y cortas en los

. flancos. Estas cerdas varían de tamaño entre 18-90 mm.

Los adultos presentan coloración que va desde gris a negro y tienen

un collar de cerdas blancas encorvadas dorsalmente alrededor del

cuello, extendiéndose al frente de cada hombro.

Presenta una glándula dorsal con olor, el hocico y musculo de la nariz

bien desarrollados para facilitar el comportamiento arraigado.

Presenta el estomago con cuatro compartimientos.

El adulto pesa de 11 a 25 kg y no muestra dimorfismo sexual.

Es un animal social que vive en manadas de 2 hasta 14 animales.

Es territorial con espacio vital bien definido. Ocasionalmente se

observan algunos individuos solitarios. En toda su área geográfica

tiene un área vital de 150 m2.

Es de hábito diurno, con una gran actividad alimenticia durante la

mañana y tarde hasta el oscurecer. La hembra alcanza la madurez

sexual alrededor de 16 meses. La gestación promedio es de 145 días

y el tamaño promedio de la camada es de 2 crías (Emmons, 1999;

Aquino et al, 2001)

La carne de sajino es muy apreciada y de amplio consumo en toda la

amazQnia, tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

7

Page 17: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Actualmente esta carne se expende en forma fresca, fresca salada, 1

ahumada en los principales mercados de las ciudades. Es importante

considerara que las carnes que se expenden proceden de la caza de

subsistencia o extracción de bosques en forma no manejada (Rengifo,

2002)

4.2.2 Geochelone denticulada (motelo)

Tortuga terrestre de coloración amarillenta con las placas bordeadas

de negro, miden en promedio 40 cm. Las patas son gordas y gruesas

con dedos que también son cortos, carecen de membranas

interdigitales y terminan en uñas. Tantos las extremidades anteriores

como las posteriores están protegidas por pequeñas placas de color

amarillentos distribuidos en todas las superficies dando la impresión

de salpicado a moteado, los machos suelen tener colas más largas y

gruesos, con el ano algo más hacia atrás que las hembras.

Habitan en zonas inundables y no inundables donde pueden vivir

muchos años (más de 100 años). Se alimentan de frutos, restos de

animales y vegetales. Se reproducen por huevos esféricos que son

depositados en estación seca o lluviosa debajo de la vegetación en

descomposición. (Soini, 1996).

8

Page 18: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.2.3 Agouti paca (majas)

El majas tiene característica propias que lo diferencia de las otras

especies ..

El tamaño de un individuo adulto es aproximadamente de 20 cm.de

altura y 32 cm.de largo en posición normal. Puede pesar hasta 12 kg.

El cuerpo tiene forma cilíndrica, más angosta por el lado de la cabeza

y más ancha por el lado del vientre. Presenta una pequeña cola de

aproximadamente 1 cm.de longitud.

La cabeza tiene un tamaño proporcional al cuerpo, pero en ella

resaltan los arcos zigomáticos, que en los machos son sobresalientes.

Es un animal asustadizo, pero inofensivo a la vez, y de costumbres

crepusculares y nocturnos. En áreas naturales se refugian durante el

día en el interior de troncos huecos o excavaciones en el subsuelo.

Estos refugios sirven para protegerse de las corrientes de aire, los

cambios bruscos de temperatura, el excesivo sol, y la presencia de

algún depredador natural.

El majas es de costumbre vegetarianas y se alimenta de frutos, hojas

tallos, semillas y hiervas. Tiene especial predilección por frutos dulces

y ácidos, de alto contenido de grasa y ligeramente amargo, como la

semilla de palta. Sin embargo se adapta fácilmente al consumo de

concentrado (alimento balanceado). (Navarro, 2004)

9

Page 19: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.2.4 Mazama americana (Venado) ·

Son animales grandes y gráciles con patas largas y delgadas, cuello

largo y cola corta. Las patas con dos dedos largos, que soportan el

peso y dos pequeños posteriores que no tocan el suelo.

Los machos tienen astas que arrojan y crecen de nuevo cada año.

Las hembras carecen de astas.

El venado rojo en el estado adulto presenta el pelaje marrón rojizo,

oscuro en el area dorsal y hacia la cabeza, y claro en el area ventral

interespaciado con los pelos blanquecidos. La cría presenta manchas.

Presentan un peso promedio de 33 kg. fluctuando ente 20 - 45 kg.

Son de hábitos diurnos y nocturnos, muy activos al amanecer, en la

tarde u en la noche. A menudo visitan lamederos de sal para comer

arcillas ricas en sodio.

Su hábitat es amplio, desde ecosistema de bosques secos, hasta

bosques húmedos maduros y secundarios, cerca de arroyos, areas

pantanosas, riberas, plantaciones viejas, buscando alimentos por todo

el bosque.

Comprende desde América Central y América del Sur. (Emmons,

1999; Aquino, 2001)

10

Page 20: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.2.5 Tayassu pecari (Huangana).

Es un artiodáctilo diurno de carne muy apreciada en el consumo

humano por la importante fuente de proteínas y de consumo común

en las regiones tropicales.

El adulto es de aproximadamente de 1.20 m. de altura y 90 cm. de

largo en posición normal, alcanza un peso de 80 Kg./peso vivo. Posee

una glándula grande cerca de 12-15 cm. al costado del estomago, El

cuerpo es de forma cilíndrica por el lado de la cabeza y ancho por el

vientre.

Presenta una cola de aproximadamente 1cm. De largo, el color es

marrón oscuro.

4.3 Composición químico - Nutricional (base seca) de la carnes de

Sajino, Motelo, Majas y Venado.

La composición químico nutricional se muestra en la tabla N° 02. El

contenido proteico en general supera al reportado a las carnes de

vacuno (76,4 %), ovino (75,2 %), conejo (79,6 %), aunque es similar a

la de alpaca (83 %) lama (82 %) y cuy (86 %). El contenido graso

hallado indica que estas son especies magras con la excepción del

motelo al que se le puede considerar como especie semi magra.

El contenido de ceniza, calcio y fosforo se hallan dentro de los rangos

reportados para otras carnes. Se concluye que las carnes de monte,

11

Page 21: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

de mayor consumo en la ciudad de !quitos, poseen un alto valor

proteico y un bajo contenido graso. (Revista de Investigaciones

Veterinarias del Perú, 1999)

Tabla N° 02: Composición químico - Nutricional (base seca) de

la carnes de sajino, motelo, majas y venado.

Especie 1 Humedad Materia Proteínas Extracto Cenizas Calcio Fósforo Kcal/g

(g) Seca (g) (g) Eterio (g) (mg) (mg) Proteína

(g)

Sajino 75,0 25,0 85,6 4,3 5,0 64 1,66 361,0

Motelo 74,0 25,4 84,4 7,0 2,9 51 1,61 346,1

Majas 74,7 25,3 84,6 4,9 5,0 59 1,92 346,9

Venado 73,9 26,1 87,6 3,1 3,8 65 2,18 359,1

Fuente: Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 1999

4.4 Comercialización de carne de monte en la ciudad de lquitos

según estación, especie y modalidad de presentación.

De la biomasas de animales silvestres acopiada en !quitos durante la

estación de creciente se comercializaron 20 especies, considerándose

al de mayor importancia el sajino con 27082,5 en ahumado y con

menor relevancia el paujil con 7,5 kg. En la modalidad de fresco. Del

mismo modo en la estación en la estación de vaciante se

comercializaron 17 especies, recayendo en el sajino la mayor

relevancia con 23902,5 kg. En la modalidad de ahumado y de menor

importancia la pucacunga con 15 kg. En la modalidad de salado.

(Bendayán, 2004)

12

Page 22: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.5 Elaboración del Embutido

4.5.1 Definición de Embutido:

En alimentación se denomina embutido a una pieza, generalmente

de carne picada y condimentada con hierbas aromáticas y diferentes

especias (pimentón, pimienta, ajos, romero, nuez moscada, etcétera)

que es introducida ("embutida") en piel de tripas de cerdo. En la

fabricación industrial moderna de estos productos se utiliza un tipo de

tripa artificial, que resulta comestible. Su forma de curación ha hecho

que sea fácilmente conservable por periodos relativamente largos de

tiempo. Los embutidos se suelen vender en carnicerías y más

específicamente en charcuterías.

Los embutidos y productos similares son mezclas de carnes picadas,

tejido adiposo y, según la clase, adobadas con condimento de sabor,

aroma y tecnológicamente necesarios, susceptibles de ser cortadas o

untadas, así como también determinadas partes del cuerpo animal

para el consumo humano.

Estos productos se envasan en tripas naturales y se almacenan en /

refrigeración ( +3 a -5 <>e) hasta su consumo. El principal problema

que plantean los productos cárnicos frescos es la conservación del

color, que puede mantenerse durante su comercialización.

13

Page 23: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Los embutidos llegan al comercio ahumado o sin ahumar y en

envolturas. Los productos de carne denominados "pastel de carne" o

gelatinas, únicamente son considerados como embutidos en el

sentido que se presentan las características de los embutidos

escaldados o precocidos para la cocina o la mesa. (INDECOPI, 1980)

4.5.2 Clasificación de Embutidos

4.5.2.1

Existe una gran variedad de productos cárnicos llamados

"embutidos". Una forma de clasificarlos desde el punto de vista de

la práctica de elaboración, reside en referir al estado de la carne al

incorporarse al producto. En este sentido, los embutidos se

clasifican en:

- Embutidos crudos.

- Embutidos escaldados.

- Embutidos cocidos.

Embutidos crudos.-

Los embutidos crudos se fabrican a partir de carne y tocino crudos

y picados, a los que se añade sal común, sal de nitrito o nitrato

potásico como sustancias curantes, azúcar, especias, otros

condimentos y aditivos. Por ejemplo: chorizos, salchicha

desayuno, salames. (Téllez, 1978)

Según INDECOPI, 1980, los embutidos crudos son aquellos que

utilizan componentes crudos y que no han sido sometidos a un

14

Page 24: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

tratamiento térmico durante su procesamiento. Existen diferentes

clases de embutidos crudos. Se diferencian por las sustancias

curantes y por los condimentos que se adicionan a la masa, de

acuerdo con el aroma, color, sabor y consistencia deseados.

• Primera: Lomo, filete, costillar y tercio trasero.

• Segunda: Espaldilla, papada, tocino dorsal y del pecho.

• Tercera: Cabeza, patas, vísceras, despojos, carne de tendones y

cartílagos.

Si se quiere obtener productos exentos de defectos y con el sabor,

color y consistencia deseados, la fabricación de embutidos exige un

amplio y detallado conocimiento de las materias primas componentes,

del equipo necesario y de las correctas normas de higiene y limpieza.

4.5.2.1.1 Principales Operaciones de Proceso de elaboración de

embutidos crudos

Según Téllez (1978), las operaciones más importantes en la

fabricación de embutidos crudos son:

a) Picado.-

Para la óptima producción de embutidos crudos, es importante que la

materia prima pueda cortarse fácilmente con cuchillos bien afilados es

recomendable trabajar con productos congelados en su totalidad

(carne de vacuno, carne de cerdo y tocino). El pH de la pasta está en

función del pH inicial de los ingredientes (carne, tocino, colágeno) y no

15

Page 25: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

debe sobrepasar el valor de 5. 9 cuando el pH de la materia prima sea

relativamente alto, los porcentajes en la adición de azúcares deben

aumentarse (glucosa hasta 0.5%), con esto se consrgue una

formación de ácido más rápida. Es importante saber que el pH del

tocino se halla entre 6.2 - 7 y del colágeno entre 7.3 - 7.8 lo que

influye desfavorablemente en el pH de la mezcla.

b) Embutido.-

La temperatura óptima de la pasta durante el proceso de embutir se

sitúa alrededor del punto de congelación (-1°C). No es conveniente

que la temperatura sea demasiado baja porque después del deshielo

la trabazón entre los trozos que componen el embutido queda

demasiado suelta.

e) Almacenamiento.-

Los embutidos crudos no se deben conservar a temperaturas

demasiado frías (óptimo varía entre 8 - 10 °C), especialmente

aquellos no envasados. El almacenamiento a temperaturas baja

puede decolorar el producto e impedir la formación de aroma.

16

Page 26: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.5.2.1.2 Clases de Embutidos Crudos

• Salchicha colorada o tipo huacho.

• Salame.

• Chorizo común.

• Morcilla con lengua.

• Queso de puerco o chicharrón de prensa.

4.5.2.1.3 Embutido Crudos Tipo Chorizo

4.5.2.1.3.1 Generalidades

EL chorizo es un embutido que tiene gran aceptacrón debido a la

versatilidad de su uso y evidentemente a sus cualidades sensoriales.

Sin embargo, existen muchas maneras de elaborarlo de acuerdo al

mercado al cual .va dirigido y a las costumbres de los grupos

humanos.

EL chorizo es un embutido crudo, curado y 1 o ahumado, constituido

por una masa hecha a base de 60% de carne, como mínimo, y 40%

como máximo de tejido graso de porcino, todo lo cual debe ser

perfectamente triturado y mezclado con agregados de condimentos

uniformemente distribuidos.

17

Page 27: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

EL porcentaje de carne señalado debe estar constituido en un 50%

como mínimo por carne porcina y el otro 50% como mínimo por carne

de bovino y 1 o porcino (INDECOPI, 1980).

4.5.2.1.3.2 Consideraciones básicas

.. La materia prima puede ser carne de vacuno o porcino, secas y

firmes. Se puede utilizar en el caso del cerdo, carne proveniente de

la placenta.

• Cuando las carnes son muy húmedas, se contraen mucho durante

el secado en el acabado e influye desfavorablemente en la calidad.

• Las grasas a usar deben ser firmes, compactas y frescas,

preferiblemente congeladas de antemano. El tocino dorsal es una

grasa que se presta muy bien para este tipo de embutido.

• No usar grasas oleosas, untuosas, que contribuyen a que la pasta

quede suelta y exista riesgo de rancidez.

• Las tripas son generalmente naturales, frescas o saladas, sin

grasa, pues ésta provoca la oxidación y cierra los poros impidiendo

la deshidratación posterior.

4.5.2.1.3.3 Tipos de chorizos.-

Riera (1989) citado por Peñafiet (2000) señala que existen 4 grandes

categorías de chorizo:

18

Page 28: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

• Chorizo Recto.-

Los chorizos de carne y grasa son grandes y claramente diferenciales.

Se embute en tripas con calibres de 6 a 8cm de diámetro y una

longitud de 40cm.

• Chorizo Sarta.-

Es un chorizo embutido en tripa natural formando sarta, su calibre es

de unos 4cm. de diámetro y se expende por piezas. Suele usarse para

guisar y contiene más grasa que el chorizo recto.

• Chorizo Pamplona.-

Los trozos de carne magra y grasa son de pequeño tamaño (inferior a

3mm.), se embute en tripa de calibre grueso (6 a 10cm. de diámetro) y

las piezas son largos (mínimos 40 cm.)

• Chorizo Fresco.-

Se trata de un chorizo sin fermentar o apenas fermentado. Se embute

en tripa natural de pequeño calibre (2 - 2.5cm.); es un producto

perecedero, aunque empacado al vacío puede conservarse en un mes

bajo refrigeración. Se expende por paquetes o pieza y se usa para

guisar o azar. Es el que más se comercializa en muestro país.

19

Page 29: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.5.2.1.4 Curación de la carne.-

Básicamente La Reacción química responsable del color es la

siguiente:

Mioglobina +NO ............................. Mioglobina- Oxido nítrico

En esta reacción el óxido nítrico (NO) reemplaza a la molécula de

agua, ligada al átomo de hierro del grupo hemo de la mioglobina y

forma un derivado de color vivo. Cuyo átomo de hierro permanece en

el mismo estado de oxidación.Este derivado la mioglobina - oxido

nítrico, es el pigmento cuya formación se desea en el curado de la

carne. El NO procede de la descomposición del ácido nitroso, cuya

proporción en el medio depende del pH y de las condiciones de

oxirreducción.

La carne de cerdo es cortada en trozos y previamente curada con:

Sal

Azúcar

Sal de cura

20 g 1 Kg. de carne

4 g 1 Kg. de carne

2-4 g 1 Kg. de carne (Se calcula en función la límite

máximo permitido de nitritos: 200 ppm). Luego se deja en cámara de

refrigeración (1°C) durante aproximadamente 24 horas.

4.5.2.2 Embutidos Escaldados

Los embutidos escaldados se elaboran a partir de carne fresca, grasa

de porcino, especias, condimentos, hielo y aglutinantes, mezclados

uniformemente llenado puede realizarse en tripas naturales o

envolturas artificiales. Estos embutidos se someten al proceso de

20

Page 30: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

NO SALEA DOMICILIO

escaldado antes de su comercialización, con la finalidad de disminuir

el contenido de microorganismos, favorecer la conservación y

coagular las proteínas, de manera que se forme una masa

consistente. Por ejemplo: mortadelas, salchichas tipo frankfurt, jamón

cocido, etc.

El escaldado es el tratamiento suave con agua caliente a 75°C

durante un tiempo que depende de calibre del embutido (Paltrinieri,

1992).

4.5.2.2.1 Clases de Embutidos Escaldados.-

• Hot- dog

• Mortadela.

• Salchicha tipo Viena.

• Salami - Cocido. . 2 28 ...

lil Jamonada.

4.5.2.2.1.1 Embutido Escaldados tipo Hot- Dog

El hot - dog es un embutido constituido por una masa hecha de carne

y grasa de porcino pueden tener carne de: bovino, cerdo, caprino,

equino, y en algunos casos animales silvestres (como el sajino); las

cuales deben estar perfectamente triturados y mezclados. Además

pueden o no tener agregados de harina, féculas o almidones y tienen

agregados de especies, los cuales deben estar distribuidos

uniformemente. Tienen como máximo 15cm. de longitud.

21

Page 31: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

4.5.2.2 Embutidos cocidos

Cuando la totalidad de la pasta o parte de ella se cuece antes de

incorporarla a la masa. Por ejemplo: morcillas, paté, queso de

cerdo, etc. La temperatura externa del agua o vapor debe estar

entre 80 y 90°C, sacando el producto a una temperatura interior de

80- 83°C.

22

Page 32: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

V METODOLOGÍA.

5.1 Tipo de investigación.

Esta investigación es de tipo documental. Es documental puesto que

para obtener información sobre el tema se precisó de la revisión de

material bibliográfico.

5.2 Método para la elaboración de embutido tipo chorizo a base de

carne de Huangana

5.2.1 Procedimiento .para la elaboración de embutido tipo chorizo

Carne de Huangana

Para la elaboración de chorizo son aquellas carnes provenientes de

animales viejos, siendo óptimos el que esté en rigor morti debido a

que en este estado tienen un pH bajo (5,4 - 5,6). Son aceptables

carnes con pH de hasta 5,9 puestos que a un mayor pH tienten a

deteriorar el producto y ocasiona problema de coloración.

Sal común

El cloruro sódico o sal común en concentraciones altas es inhibidor

del desarrollo microbiano, por que disminuye ligeramente la actividad

de agua. También la sal está ligada a la solubilidad de las proteínas

miofibrilares (la actina y miosina), las que tiene influencia en la

elasticidad del producto, así mismo la sal confiere sabor al producto.

(weinling, 1973)

23

Page 33: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Sales de cura

Es el nombre que se le da a las sales nitrosas, en realidad es muy

pequeño el porcentaje de nitrato y los nitritos que se dan en esta

mezcla, pero lo suficiente para proporcionar a los productos de

reacción para el enrojecimiento y el color.

Actualmente las sales del cura contienen un 6,25 % de nitritos.

(Viscier, 1980)

Azúcar.

Las distintas clases de azucares (hidratos de carbono), son fuentes de

metabolismo de los gérmenes de la maduración que en el curso del

proceso se descompone en monosacáridos facilitando la

fermentación, apareciendo luego en los productos el apreciado sabor

ligeramente acido.

Al producirse la cedificación es muy favorable la fijación del color

deseado, el azúcar contrarresta el sabor de la sal y sabor amargo del

nitrito, apareciendo un nuevo sabor dulce favorable a la calidad de las

carnes curadas (Weinling, 1973)

Fosfatos

Los mas empleados son los polifosfatos en especial los de sodio que

son una mezcla de sales sódicas derivadas del acido polifosfórico.

Para chorizos es recomendable el uso de fosfatos ácidos, los fosfatos

con efectos más intensos son los pirofosfatos y tripolifosfatos, pues

24

Page 34: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

aumenta el poder del ligamento de las proteínas de las carnes,

también facilitan la distribución de la grasa en toda la carne, evitando

la separación y el escurrimiento. En resumen, podemos decir que

estos polifosfatos actúan como catalizadores sobre el efecto salino del

cloruro sódico, aumentando su influencia sobre la unión de la carne,

fijación de la grasa y textura. (Viscier, 1980)

5.2.2 Maquinarias y Equipos utilizados en el proceso de Chorizo

A nivel artesanal se requieren los siguientes equipos:

• Moledora de carne.

• Ollas.

• Molino de mano.

• Utensilios.

A nivel industrial se requieren los siguientes equipos:

• Moledores de carne.

• Embutideras (manuales, al vacío, entre otros).

• Mezcladoras con tornillo sinfín

• Sistemas continuos de mezclado -embutido.

5.2.3 Formulaciones.-

Existen muchas formulaciones de chorizo, pero a continuación se

presenta una formulación base:

25

Page 35: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Tabla N° 03: Formulación para embutidos crudos.

INGRED,IENTES CANTIDAD (g)

CARNE DE HUANGANA CURADA 750.0

GRASA DURA DE CERDO 250,0

POLIFOSFATO 5,0

AJOS MOLIDO 2,0

AZUCAR 5,0

CONSERVANTE 2,0

NUEZ MOSCADA 0,5

OREGANO MOLIDO 1,5

PIMENTON MOLIDO 3,0

PIMIENTA NEGRA MOLIDA 2,0

VINAGRE BLANCO 5,0

TOTAL 1026,0

Fuente: Peñafiel, 2000

La cantidad de grasa puede ser de hasta 400gr. También existen

chorizos sin adición de grasa de cerdo, lo que encarece el producto.

5.2.4 Procedimiento

• Se pica la carne y la grasa en una moledora.

• Se mezcla la carne, sales, po.lisfofatos, grasa y condimentos.

En forma opcional se puede añadir aproximadamente Sml. de

colorante (carmín)

• Se embute en tripas de cerdo con un diámetro aproximado de 3 y

4.5cm. y 10cm. de longitud.

• Colgar y dejar secar por unas horas.

26

Page 36: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

• Opcionalmente se puede ahumar para mejorar su sabor y

prolongar su tiempo de conservación a una temperatura de 45°C

por 3 horas.

• Refrigerar a 5°C.

5.3 ELABORACIÓN DE CHORIZO DE HUANGANA ( Tayasu- pecan)

En la figura N° 01 se muestra el procedimiento para la elaboración de

chorizo de Huangana.

Figura N° 01: Flujo para la Elaboración de Chorizo de Huangana

(Tayasu- pecan)

Condimentos

Trioas de Cerdo

Selección de Carnes y Grasas

Fragmento de 5-1 O cm

Carnes, sal de cura: 2 - 4 g 1 Kg. de carne, polifosfaro, azúcar: 4 g 1 Kg. de ca

Opcional 15-20 min

Fuente: Propuesta planteada por la Bachiller

27

Page 37: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

5.3.1 Descripción para la elaboración de chorizo

• Selección.-

Seleccionar las carnes y la grasa a utilizar de acuerdo a los requisitos

establecidos y pesarlos.

• Picado.-

Cortar la carne en fragmentos (cubos) de 5 y 1 O cm. La carne

previamente curada, así como la grasa pasarán por una picadora a

través de un disco de 3mm. de diámetro en forma separada.

• Cortado y Molido.-

Agregar al cutter en funcionamiento los componentes de la fórmula en

el siguiente orden: Las carnes, la sal, la sal de cura, polifosfatos,

azúcar, la proteína de soya texturizada hidratada con 3 veces su peso

en agua, el concentrado funcional de soya, la mitad de hielo, la grasa,

la maicena, el resto del agua y los condimentos.

• Embutido.-

Cuando la masa esté lista se lleva a la embutidera. Poner la masa en la

embutidera tratando de no introducir aire. Embutir la masa en tripas

naturales de ovino o en tripas artificiales. Proporcionar un tamaño

aproximado de 1 Ocm.

28

Page 38: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

• Ahumado.-

Ahumarlas por 15-20 minutos a una temperatura de 70°C.

• Almacenado.-

Lievarlos a la cámara de almacenaje (5°C) hasta su comercialización.

5.4 Método para la Elaboración de embutido tipo Hot - Dog a base

de Carne de Sajino

5.4.1 Procedimiento para la elaboración de hot- dog

Trozado y Curación Preliminar

Las carnes se cortan en piezas de 5 a 8cm, se les añade la mezcla

de curación, la sal y el azúcar, dispersando todo en forma

homogénea. La mezcla se deja en la cámara de curado o

refrigeración durante 24 horas.

Molido y Picado.-

Después de las 24 horas, se sacan del refrigerador los trozos de

carne y se muelen pasándolos por el disco de agujeros de 3 mm. La

grasa también se muele pasándola por el mismo disco.

La carne ya molida se coloca en el cutter, se añade la mitad de los

polifosfatos; con la máquina operando se adiciona gradualmente el

hielo picado, se adiciona también el polifosfato restante, luego se

29

Page 39: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

añaden las especias y las cebolla molida. Cuando los ingredientes

añadidos se hayan bien integrados, se añade la grasa molida, se

pica por 3 min. y se agrega el emulsificante, continuando la operación

por 3 m in. más. El tiempo total del picado n o debe pasar los 12 m in.,

la temperatura de la masa debe ser menor de 15°C. Al final la mezcla

debe quedar finamente molida y su apariencia debe ser homogénea.

Embutido

La masa se embute en tripas artificiales de 1.5 a 2 cm. de diámetro,

se debe hacer un relleno algo suelto para que la pasta tenga

suficiente espacio y no se salga de la tripa. Se forman las salchichas

individuales torciendo la tripa por tramos de 12 a 15 cm.

Secado y Ahumado

Se hace un secado superficial de las salchichas en la cámara de

ahumado, manteniendo una temperatura de 60°C durante 30 min, con

las chimeneas abiertas y sin humo.

Luego se cierra la chimenea y se eleva la temperatura gradualmente

a 65, 70 y 77°C, y se realiza el ahumado dejando el producto en la

cámara 1 112 hora.

Escaldado

Las salchichas ahumadas se someten a un escaldado en agua a

77°C durante 15 min. Luego se enfrían y se refrigeran.

30

Page 40: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Almacenado

Llevarlos a la cámara de almacenaje (5°C) hasta su comercialización.

5.4.2 Maquinarias utilizadas en el proceso de Hot-Dog

Entre las maquinarias más importantes figuran:

• Moledora de carne.

• Cutter

• Embutidora manual automática

• Escaldadora.

• Cámara de ahumado

• Tina o ducha de enfriamiento

• Empacadora manual o al vacío

• Cámara de refrigeración y 1 o congelación

5.4.3 Formulación

Existen diversas formulaciones para la elaboración de hot- dog, en

las que se tiene que tomar en cuenta los porcentajes adecuados de

humedad, capacidad de retención de agua, grasa y proteína.

Una formulación para el proceso de elaboración de hot - dog es la

siguiente.:

31

Page 41: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

TABLA 4: Formulación para la Elaboración de Hot - Dog

INGREDIENTES CANTIDAD(%)

CARNE DE SAJINO CURADA O IND. 13

CARNE CURADA 36,20

GRASA DURA DE CERDO 7,65

SAL 0,32

POLIFOSFATO 0,40

MAICENA O ALMIDON DE PAPA 6,0

HIELO/AGUA 33,65

CONSERVANTE 0,05

CONCENTRADO DE SOYA 0,250

GLUTAMATO MONOSODICO 0,25

PIMIENTA NEGRA MOLIDA 0,10

COLORANTE CARMIN 0,10

ESGENCIA HUMO 0,08

NUEZ MOSCADA 0,10

COMINO MOLIDO 0;10

TOTAL 100

Fuente: Peñafiel, 2000

5.5 Elaboración de Hot-Dog a base de Carne de Sajino (Tayassu -

tajacu)

En la figura N° 02 se muestra el procedimiento para la elaboración de

chorizo de Huangana.

32

Page 42: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Figura N° 02: Flujo para la Elaboración de Hot - Dog de Sajino

Condimentos

1 Trioas de Cerdo

(Tayassu- Tajacu)

' 1 Materia Prima ,_

Selección de Carnes y Grasas

Fragmento de 5-10 cm

Carnes, sal de cura,

polifosfaro, azúcar

Opcional 15-20 min

Fuente: Propuesta planteada por la Bachiller

33

Page 43: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

5.5.1 Descripción del flujo para la elaboración de embutido tipo Hot­

Dog

• Selección.-

Seleccionar las carnes y la grasa a utilizar de acuerdo a los requisitos

Establecidos y pesarlos.

• Picado.-

La grasa dura se pica en cubitos de 1 cm. Aproximadamente y se

escalda en .agua a 75°C hasta que adquiera un aspecto vidrioso. Los

cubitos se dejan enfriar y escurrir. Se pica la carne fragmentada y

refrigerado, con un disco cribado de 5mm de diámetro, y luego por

separado se pica la grasa.

• Cortado y Molido.-

La carne molida pasa por el cutter y se agrega lospolifosfatos, la sal,

sal de cura, la mitad de hielo; luego se agrega la grasa, el resto del

hielo y los condimentos hasta formar una buena pasta emulsionada.

• cuterizado.-

Luego la pasta se transfiere a una mezcladora y se le agrega los

cubitos de de carne de sajino y la pimienta entera, mezclándose todo

por espacio de 3 min.

34

Page 44: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Nota: Si se desea pastel de verduras se añade un 15% de alverjas,

pimiento y vainitas, previamente escaldados (Temperatura de ebullición

por 2-3 min.)

• Embutido.-

Las tripas sintéticas, remojadas en agua tibia durante 30 minutos, se

rellenan con la masa de manera que los embutidos no contengan aire;

las mortadelas se atan por el extremo libre.

• Escaldado.-

Los embutidos se escaldan a una temperatura de aproximadamente

80 a 85°C, hasta que la temperatura interna del producto alcance 68 -

70°C, cuyo tiempo requerido oscila entre 120 a 150 minutos.

• Enfriado y Escurrido.-

Enfriar los productos en agua, luego escurrirlos en los carros perchas y

llevarlos a la cámara de almacenaje.

35

Page 45: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

VI. CONCLUSIONES.

• Lo más importante de la experiencia de realizar este trabajo de

investigación,· radica proporcionar información sobre el

aprovechamiento, procesamiento y en brindarle un mayor valor

agregado a los animales de consumo propios de nuestra región

(sajino y huangana) en las diferentes formas de embutidos.

Ji Este proyecto se realizo con proyecciones de futuros estudios

técnicos con otras especies tales como el majas, sachavaca, etc.

para brindar una mayor diversidad de productos embutidos

(mortadela, jamón, jamonada, etc.) con animales propios de nuestra

región.

• Una de las principales limitaciones para la realización del presente

trabajo de investigación fue, la poca difusividad que existe sobre la

crianza de estos animales. Solo podemos mencionar Algunos

zoocriaderos que se encargan de buscar nuevas tecnologías y

técnicas de crianza para un futuro aprovechamiento, brindándole un

mayor valor agregado a estas carnes de consumo.

Dentro de estos zoocriaderos podemos mencionar a los siguientes:

• Zoocriadero "UNAP"

• Zoocriadero "810-AM8"

• Zoocriadero "810-DAMAZ"

36

Page 46: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Siendo este ultimo, de vital importancia para el desarrollo del

proyecto debido a que cuentan con estudios técnicos de manejo

sostenible y crianza a gran escala de los animales (sajino y huangana)

que utiliza el proyecto para su .investigación.

37

Page 47: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

VIl. RECOMENDACIONES.

• Se debe realizar un control organoléptico completo del producto

terminado evaluándose el aspecto, el color, la textura, el aroma y el

sabor.

• Entre algunas efectos comunes y sus posibles causas podemos

mencionar:

v" Tonalidad gris de la pasta: El enrojecimiento y la falta de

fijación del color pueden ser debido a una deficiente adición de

mezcla de cura; temperaturas y tiempos inadecuados para el

curado de la mezcla.

v" Consistencia dura y seca: Debido a la permanencia en

cámaras de refrigeración con mucha ventilación o a una

insuficiente cantidad de grasa en la fom1ulación.

v" Coloración verdosa: debido al desarrollo de lactobasilos por

temperaturas inadecuadas o tiempos demasiado cortos

durante el escaldado o el ahumado.

v" Consistencia blanca y aspecto granuloso: puede ser

causado por adición excesiva de agua o deficiente aglutinación

de la masa debido una mala operación en el cutter.

38

Page 48: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

1. AMO VISCIERE. "industrias de la carne. Salames, Chacineria"

Edit. AEDOS. España. (1980)

2. AQUINO, R., BODNER, R. Mamíferos de la cuenca del Rio Samiria,

Ecología Poblacional y sustentabilidad de la caza. Primera

Edición. Editorial Rosegraf .S.R.L. Lima-Perú. (2001)

3. BENDAYAN ACOSTA, N.Y .. Influencia socioeconómica de la fauna

silvestre como recurso alimentario en .!quitos. Tesis título Biólogo.

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, !quitos. Perú. 82

p. (1991)

4. BENDAYAN NORA. UNAP, realizó un trabajo sobre la influencia

socioeconómica de la fauna silvestre como recurso alimenticio en

lquitos, tesis. (1993)

5. BENDAYAN, N., BARDALES, J. Impacto del Uso de Carne del Monte

en el Area de Influencia de las Localidades de !quitos, Nauta y

thanshiyacu. loreto-Perú. Tesis en Prensa. (2004)

6. BRACK. E, A. realizó un trabajo sobre Biodiversidad Amazónica y

manejo de fauna silvestre en la Amazonia. (1997)

39

Page 49: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

7. CASTRO N., J., REVILLA Y M. NEVILLE. Came de monte como una

fuente de proteínas en .!quitos, con referencia especial en

Huangana, Sajino y Majas. Rev. For. del Perú. 6: 19-23. (1986)

8. EMMOS, L. Mamíferos de los bosques Húmedos Tropicales. Primera

Edición. Editorial F.A.N. Santa cruz de la sierra Bolivia. (1999)

9. GARCÍA, CJ. Cuantificación del Consumo de Carne de Monte en

!quitos. !quitos. Tesis título de Ingeniero Forestal. 64 p.

Universidad Nacional" de la Amazonía Peruana. (1995)

10. INDECOPI. "Embutidos crudos, Clasificación y requisitos".

Norma Técnica Nacional 201-012. (1980)

11. NAVARRO, D., RENGIFO, M. Crianza Familiar del Majas o Paca

(Agouti paca) en la Amazonia. lquitos-Perú. (2002)

12. OJASSTI, J. Utilización de la fauna silvestre en América Latina.

Situación y perspectivas. Guía FA. Conservación N.0 25:

1248. (1993)

13. PAL TRENIERI Y iv1EYER. "Elaboración de productos cárnicos"

Edit. TRILLAS S.A México DF. (1992)

14. PEÑAFIEL, C. "Elaboración de embutidos "lima- Perú. (2000)

40

Page 50: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

15. PULIDO CAPURRO, V. El uso, el valor, el manejo y la conservación

de la fauna silvestre. Lima, Informe FAO, 82 p. (1995)

16. REATEGUI, D. Sustitución de Grasa Animal por Manteca Vegetal en

Embutidos tipo Hot Dog de Agouti paca (MAJAZ) y pecari tajacu

(SAJINO). Informe Final- FIIA-UNAP, !quitos. (2003}

17. REATEGUI, O; Elaboración de sopas deshidratadas con carne de

Agouti paca (MAJAZ) y pecari tajacu. (SAJINO), para consumo

humano, Informe Final- FUA-UNAP, !quitos. (2004)

18. RENGIFO, M., NAVARRO, D. Crianza Familiar del Sajino o Pecari

de Collar (Pecari tajacu). (2002)

19. RENGIFO MARTHA, NAVARRO DARWIN. UNAP, realizaron un

trabajo sobre crianza de majás en cautiverio, en las comunidades

aledañas a la ciudad de !quitos. (1993)

20. SOINI, P., SICCHAR, L. Una evaluación de la Fauna Silvestre y su

Aprovechamiento en la Reserva Nacional Pacaya- Samiri.

Documento Técnico N° 24. lquitos-Perú. (1996)

21. TÉLLEZ VILLENA, J. Manual de Industrias Cárnicas. Lima-Perú.

(1978)

41

Page 51: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

22. UNAP - Centro Piloto de zoocría para la amazonia, !quitos- (2002)

23. WEINLING, H. "Tecnología Practica de la carne" Edit. Acribia.

Zaragoza-España. ( 1973)

24. Tabla de Composición de Alimentos Peruanos (Centro Nacional de

Alimentación y Nutrición), 1993.

25. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Nutrición. La Composición de Alimentos de mayor consumo en el Perú. 6.8 Edición Ministerio de Salud, Lima. 40 p. (1983)

26. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 1999. Vol. 1 O.

Htt://sisbib. unmsm. edu. pe/Bvrevista/veterinaria/v1 0-n 1/valnutcar. htm

42

Page 52: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

IX. ANEXOS

43

Page 53: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Caracteñsticas de las Especias de Sajino (Tayassu tajacu), Huangana

( Tayassu pecari) y Majas (Agouti paca)

CARACTERISTICAS SAJINO HUANGANA MAJAS

PESO PROMEDIO 26Kg. 35Kg. 24 Kg.

TAMANO DE GRUPO 1-20 unid. 50 - 200 unid. 1 - 10 unid.

HABITAD Desierto, Bosque tropical Bosque tropical

Bosque tropical

DENSIDAD 3.8 unid 1 kmz 1.4 unid 1 kmz 2.7 unid 1 km;¿

BIOMAZA 91 Kg. 1 km;¿ 48 Kg. 1 km;¿ 78 Kg. 1 km;¿

TIPO DE ALIMENTO Semilla , frutas Semillas , frutos Semilla , frutas y

y materia y materia materia animal

animal animal

Fuente: Castro, 1986

44

Page 54: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Contenido de Componentes principales de Animales Regionales

CONTENIDO POR 100g. DE ALIMENTO

ALIMENTO Proteína Grasas Calcio Hierro Vit. A

LOCAL (g.) (g.) (mg.) (mg.) (mg.)

FUENTE RICA DE

NUTRIENTES

Congompe 16,9 0,8 158 2,0 -

Huevo de Charapa 16,2 16,0 338 2,2 -

Huevo de Motelo 16,4 7,3 85 0,8 -

Huevo de Taricaya 15,1 11,3 32.2 1,4 -

Carne de Charapa 16,4 0,9 9 1,3 -

Carne de Motelo 18,0 12,0 10 1,4 -

Cecina 14,4 15,1 12 1,3 -

Venado de Carne 32,4 51,4 60 1,9 -

Majas 11,3 61,4 40 - -

Sachavaca 21,3 1,6 16 3,4 -

Carne de Sajino 32,0 4,5 59 1,8 -

Huangana 14,5 40,2 60 1,20 -

Ron soco 21,1 1,5 94 9,7 -

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos Peruanos

(Centro Nacional de Alimentación y Nutrición), 1993.

45

Vit. B

(mg.)

7,8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 55: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Clasificación de Animales Silvestres según su contenido graso:

Clasificaci·ón Espécies Utilidad tecnológica

Congompe, Charapa, Congelado, salado, Magras

Taricaya, secado, concentrados. (Menos del 2%)

Motelo, Venado, etc.

Majas, Añuje, Congelados, salados, Semi grasos

Ronsoco, Tapir, Sajino, embutidos, pastas, (2-5%)

Huangana, etc. ahumado.

Carachupa, Chozna, Ahumados, salados. Grasos(> 5%)

Musmuqui, etc.

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos Peruanos

(Centro Nacional de Alimentación y Nutrición), 1993.

46

Page 56: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE EMBUTIDOS.

EMPRESAS PRODUCTOS

A GRO.INDUST.AMAZONAS S.A Embutidos

CIA. PROCESADORA DE PRODUCTOS .Embutidos

ALIMENTICIOS TI CAY

EMBUTIDOS NARANJAL S.A . Embutidos

EMBUTIDOS LA CATALANA Embutidos

BRAEDT S.A. Embutidos

EMBUTIDOS SANTA ROSA JUAN BACILlO Embutidos

RIOS BERMUDEZ

EMBUTIDOS. WALTERBRAEDT S.A. Embutidos

FCA.EMB.SAN ANTONIO DE MARCIANO Embutidos

FÑORES CAIPO

FCA.EMBUTIDOS LA ALEMANA Embutidos 1 Carnes

Ahumadas

LA GENOVESA AGROINDUSTRIAS S.A. Embutidos

LA MODERNA S.A Embutidos

LAIVES.A Embutidos

PROCESADORA DE ALIMENTOS BM S.R.L Embutidos

PROD. ALIMENT

PROD.RAZZETO NESTOROVIC S.A. Embutidos

PRODUCTOS ALIMENTICIOS CATALANES Embutidos

RAUL VEGA ANGIDZ Embutidos

SALCHICHA AMERICANA S.R.L. Embutidos

SALCHICHERIA ALEMANA S.A. Embutidos 1 Carnes

Ahumadas

SAN FERNANDO S.A Embutidos

SOCIEDAD SUIZO PERUANA S.A. Embutidos

Fuente: INDICOPI, 1980

47

Page 57: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

PRODUCCION DE LOS PRiNCIPALES PRODUCTOS EMBUTIDOS

PRODUCTOS U.M. 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Hot Dog - salchichas MiiTM 5, 10 6,05 7,26 8,53 9,64 10, 16

Jamón MiiTM 2,41 2,66 2,76 2,81 2,76 2,90

Jamonada Mi!TM 4,12 4,60 4,86 6,08 6,20 6,79

Carne de Ave MiiTM 410,80 410,50 443,90 490,30 553,60 609,80

Beneficiada

Carne de Vac_ MiiTM 107,10 110,10 118,20 123,90 133,50 136,20

Beneficiada

Fuente: INDICOPI, 1980

Fuentes Proteicas de la Amazonía

Fuente proteica Aporte,%

Pesca 44.8

Caza 19.9

Bovinos 14.3

Avas de corral 7.5

Porcinos 3.3

Otros 10.2

Fuente: García, 1995

48

Page 58: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Preferencia (%) en el consumo de carne de monte en lquitos

Especie Preferencia

Sajino 30.1

Huangana 29.4

Majas 19.4

Venado colorado 5.4

Fuente: Garcfa, 1995

49

Page 59: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

HUANGANA

Nombre Aguaruna Nombre en Español Nombre en Inglés Nombre Cientifieo Grupo de AUmentos/Categoría Descripción Porción Comestible Disponibilidad se.gún la estoción Percepción y uso

50

• . . •

Páki Huangana White.-lipped peccary Tayassuidae Tayassu pecari Animal

Muy escaso Le gusta a las madres y a los niños

Page 60: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Valor nutritivo de la carne de huangana por cada 100g

Fuente Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Nutrición. (1983)

51

Page 61: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

SAJINO

Nombre Aguarun'á Nomhr~ ·en Espe1ñol Nombre en :Ingles

, Nombre Ciet1tifico Grupo de·. AHmentos/CQtegoria i>escripdón Porción. ComeStible Prepuradón Oisponibilictad según la e:stdeión Costos Consumo en la comunidad Percepción y uso

' ..

Yagt<iptik :$aj!no ~Collqre(i pec~o,ry ·rayassuida~.Tayassu tajaci.r Animal

Todo Sopa¡ ahumado~ (l;Sado~ víscera y patarashka Enero- Abrll Ninguno {Cacería. c<m perros) 2""3/Comunidod/año (Sl se tiene perros) Importante para los ancianos y para fos entrevistados y además legusta a las madres y a lo$ niños ·

52.

Page 62: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Valor nutritivo de la carne de sajino por cada 1 OOg

Fuente: Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 1999

53

Page 63: 1· ~-'-1 NO SALEA DOMICILIOrepositorio.unapiquitos.edu.pe/.../1926/T-664.94-M27.pdf · 2018-01-24 · Sachavaca Huangana Lagarto Blanco Choro Taricaya Carachupa Añuje Ronsoco Charapa

Requisitos de composición para HOT -DOG

ingredientes De primera De segunda De tercera

Max. M in. Max. M in. Max. M in.

Carne de porcino ------ 45 ------- 15 ------- -------

Carne de bovino 15 ------ ------- 30 ------ 32

Grasa de porcino 30 -------- 22 -------- 26 --------

Pellejo de porcino 7 -------- 18 ------ 16 ------

condimentos 5 ------- 5 -------- 5 --------

Almidones y/o ------- ------ 10 --------- 10 ---------

harina de soya

Fuente: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Nutrición. (1983)

54