118

Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

  • Upload
    votuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:10

Page 2: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 12-06-17 9:11

Page 3: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 12-06-17 9:11

Page 4: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:24

Page 5: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:26

Page 6: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:26

Page 7: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 3 nme

Editorial 7

Especial 100 ediciones 6100 ediciones, 100 pasos adelante

Minería 12Cobertura especial Exponor 2017: Al mal tiempo, buena cara

Minería 22Sierra Gorda: Saliendo de la tormenta

Minería 24Combinación híbrida de revestimientos en molinos SAG

Entrevista 34Gonzalo Durán, Fundación Sol: “La subcontratación es un mecanismo que divide a los trabajadores”

Visión Global 40Minería en Argentina: Construyendo una nueva etapa

Visión Global 44Polonia, una luz brillante en Europa

Energía 50Alto Maipo: Radiografía de un proyecto polémico

Energía 54Central Kelar abre paso a un nuevo actor en el SING

Energía 56SolarReserve Chile: Apostando por la concentración solar de potencia

Innovación 70Energía recuperada desde escorias

Medio Ambiente 72Huella de carbono: Tarea pendiente para las empresas

Universidades 76El aporte de las mujeres en la discusión técnica de Simin 2017

Especial Técnico 84Plantas desaladoras: tendencia al alza

Industria 92

Cifras 102

En imágenes 104

Agenda 111

n m e / Junio 2017

Año 9 / Número 100 / Junio 2017

Revista NME:100 ediciones,100 pasos adelante

Minería en Argentina:Construyendo una nueva etapa

Exponor 2017:Al mal tiempo,buena cara

Alto Maipo:Radiografía de un proyecto polémico

Huella de carbono:Tarea pendiente para las empresas

Plantas desaladoras:Tendencia al alza 8472

50

12

40

6

CONTENIDO

CONTENIDO 3.indd 3 09-06-17 17:52

Page 8: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 09-06-17 10:43

Page 9: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 5 nme

Director:Guillermo Cifuentes J.

Socios directores:Lucía Arratia V.Andrés del Pedregal V.

Editor general:Joaquín Ruiz C.

Periodistas:Daniela Tapia S.Camila Morales M.

Colaboradores:Paula Chapple C. Nicolás Rojas B. (Antofagasta)Eric Rivera C. (Valparaíso)

Publicidad:Catherine Manríquez V.Matilde Oyarzún O.Verónica Pla B.Marisel Rozas P.

Diseñador gráfico: Alex López H.

Diseño:Carlos Vega C.

Ilustración portada:Fabián Rivas

Fotografía:Felipe Pinto V.Iván Rodríguez R.

Distribución:B&G

Impresión:A Impresores S.A.

Revista Nueva Minería & Energía es una publicación mensual de Ediciones Maipo S.A. con oficinas generales en Coronel 2330, oficina 43, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2 337 7200E-mail: [email protected]

Junio 2017 año 9 edición 100

Marcandola diferencia

Después de 100 ediciones publicadas, Revista Nueva Minería y Energía se encuentra posicionada como un reconocido referente informativo tanto de la industria minera como energética.

Probablemente pocos imaginaron que ocho años, tres meses y 13 días después de editar su primer número, Revista Nueva Minería y Energía estaría celebrando su edición N°100. Un centenar de revistas, publicadas en forma ininterrumpida desde ese martes 3 de marzo del año 2009, cuando salió de imprenta el primer ejemplar de lo que pretendía convertirse en una nueva propuesta informativa y técnica para la minería y energía.

Embarcarse en un proyecto nuevo siempre es difícil. Y es más complicado cuando se enfrenta una realidad como la que vivió esta revista en 2009: un convulsionado escenario internacional que repercutía por esos días directamente en ambos sectores productivos, con bajos precios del cobre, proyectos postergados y una buena cuota de incertidumbre.

Pero nada de esto impidió que la revista se posicionara rápidamente como una revista especializada, que no sólo ganó reconocimiento, sino que comenzó a crecer y a consolidarse con una propuesta novedosa, y que convencía por igual a lectores y empresas avisadoras.

Hoy, al publicar su edición número 100, la revista luce renovada y actualizada, confirmando lo que su propio nombre anticipa al apostar por una “nueva” visión en minería y energía.

Así, esta propuesta informativa fue evolucionando hacia una mirada más pluralista y también crítica en torno a ambas industrias. ¿El objetivo? Que los lectores puedan formarse una opinión más completa acerca del acontecer minero y energético, considerando la diversidad de puntos de vista que cruzan a ambos sectores.

Así, a poco más de ocho años de su creación, Revista Nueva Minería y Energía ha logrado marcar diferencias, aprendiendo y creciendo. Pero por sobre todo, evolucionando. Porque si hay algo que ha caracterizado a esta revista, es su constante afán por buscar nuevas fórmulas, enfoques diferentes y propuestas novedosas.

¿Qué es lo que viene? Seguramente nuevos desafíos, más retos, y una búsqueda permanente para seguir creciendo en las próximas 100 ediciones, fortaleciendo un sello que ha sabido diferenciarse.

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel proviene

de bosques manejados

de forma sustentable

y fuentes controladas.

EDITORIAL

EDITORIAL 5.indd 5 09-06-17 11:15

Page 10: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 6 JUNIO

ESPECIAL 100 EDICIONES

REPORTAJE 6-7.indd 6 09-06-17 11:36

Page 11: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 7 nme

100 ediciones, 100 pasos adelanteA poco más de ocho años de su primera edición, Revista Nueva Minería y Energía no sólo creció como una publicación técnica y especializada, sino que consolidó un proyecto que le hizo honor a su nombre: una renovada propuesta periodística, con una visión más amplia y pluralista y un estilo que ha logrado marcar diferencias. Por Equipo Revista Nueva Minería y Energía

Cualquiera lo pensaría dos veces antes de embarcarse en un proyecto editorial, en un contexto de crisis económica e incertidumbre. Y probablemente se pensaría tres o cuatro veces antes de decidirse por una revista de minería, si se está en medio de un ciclo bajo y de desaceleración minera.Sin embargo, las ganas, la confianza y el entusiasmo pudieron más. Y fue así como en marzo de 2009, con un contexto externo poco auspicioso, salió a la luz la primera edición de una nueva propuesta informativa en minería, que también incluiría a la energía.El número 1 de aquella primera edición de Revista Nueva Minería y Energía (NME) probablemente no marcó grandes diferencias respecto a las otras revistas sectoriales que circulaban en aquella época, pero sí respondía a un proyecto que apelaba a construir una propuesta renovada, que necesitaría algo de tiempo y conocimiento en el medio para posicionarse como una alternativa novedosa, diferente y finalmente, mejor.A poco más de ocho años de aquella apuesta, Revista NME no sólo creció como una publicación técnica y especializada, sino que consolidó un proyecto que

le hizo honor a su nombre, a través de una renovada propuesta periodística, con una visión más amplia y pluralista de los dos sectores que aborda, y un estilo y enfoque que ha logrado marcar diferencias.Hoy, Revista NME celebra 100 ediciones desde ese primer número de marzo de 2009. Un centenar de revistas que han sido testigo de diferentes hitos y momentos relevantes de la minería y energía (ver infografía), pero que por sobre todo, dan cuenta del sello característico de esta publicación: un constante esfuerzo por mejorar su propuesta, tanto desde la forma como desde el fondo.Por eso, este gran hito que cumple Revista Nueva Minería y Energía con su edición 100 ha impulsado a dar otro paso en este constante esfuerzo por avanzar y crecer. Pero este nuevo ciclo no sólo se reduce al renovado diseño que debuta en esta edición, sino que abre la puerta para seguir profundizando esta apuesta informativa, técnica y especializada, para avanzar otro paso más. Tal como ocurrió en estas 100 ediciones que se cuentan hasta hoy: 100 pasos, siempre, hacia adelante.

REPORTAJE 6-7.indd 7 09-06-17 11:36

Page 12: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 8 JUNIO

Testigos de la actualidadLas noticias más importantes que han marcado los últimos ocho años de la actualidad minera y energética, han estado presentes en las páginas de Revista Nueva Minería y Energía.

2009

2010

2012

2014

2016

2011

2013

2015

2017

1

2

3

4

5

6

7

8

9

REPORTAJEESPECIAL 100 EDICIONES

REPORTAJE 8-9.indd 8 09-06-17 18:05

Page 13: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 9

Revista nueva minería y energía en cifras

100

304

3

1.00014.328

25.000

Page 14: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 10 JUNIO

El lado B de las 100 ediciones

REPORTAJE

Revista Nueva Minería y Energía circuló por primera vez a inicios de 2009, editando el mes de marzo la edición N°1. Desde entonces, NME ha tenido 100 ediciones oficiales, publicadas periódicamente mes a mes y sin interrupción, incluyendo la que hoy tiene en sus manos. Sin embargo, la revista tuvo tres ediciones más, todas bilingües, que circularon en forma más restringida en el marco de tres eventos internacionales: la feria minera MinExpo 2012; la Conferencia Internacional del Cobre, Copper 2013, y la Conferencia Internacional IMPC 2014.

Otra curiosidad ocurrió en septiembre de 2012, cuando aparecieron dos ediciones N°43. La primera correspondió a la edición habitual que circuló durante ese mes, mientras que la segunda fue una revista bilingüe que se editó en forma especial para la feria MinExpo, que se realizó ese año en Las Vegas, y que sólo se distribuyó en ese evento.Las otras dos ediciones extraordinarias que se publicaron con motivo de la Conferencia Copper 2013 y la Conferencia I n te rnac iona l IMPC 2014 no tuvieron número. Simplemente se identificaron como “edición especial”.

En septiembre de 2009 correspondía publicar la edición N° 7 de Revista Nueva Minería y Energía, pero por un descuido, se mantuvo en su lomo y en sus páginas interiores el número “6”, que venía de la revista de agosto. La edición de octubre se publicó con el número correcto (8), sin embargo, esto provocó un ‘salto’ de la edición 6 de septiembre, a la edición 8 de octubre. De manera que nunca hubo una edición N° 7 de la revista, pese a que correspondía a la revista de septiembre.

El cambio del número del año de la revista fue casi siempre motivo de

confusión. El primer chascarro ocurrió en la revista de enero de 2010, que apareció con el “año 2”, cuando en realidad ese cambio debió hacerse en marzo: se adelantó 3 meses.

Y si bien en 2011 el cambio al “año 3” se hizo a tiempo, en

2012 el trámite demoró 4 meses, ya que recién en la edición de julio la revista

apareció con el “año 4”. Sin embargo, el cambio se realizó sólo al interior de la revista. El lomo de esa edición se mantuvo con el “año 3”, lo que se corrigió a partir de la revista de agosto. Así, al menos en el exterior de la revista, el “año 3” duró 17 meses.Los enredos continuaron en 2013, 2014 y 2016, con atrasos de entre uno y dos meses para el cambio de año. Sólo en 2015 y 2017 -aparte del ya mencionado 2011-, el cambio de folio se hizo cuando correspondía.

100 ediciones, pero 103 publicaciones

Las dos ediciones N°43

¿Y la edición N°7?

Un año de 17 meses

8), to’

a a or su

s eiste s(8

ueltase 8),

ese se

dos ediciones que se

l o o. se

omo l”.

ESPECIAL 100 EDICIONES

En 100 ediciones, Revista Nueva Minería y Energía ha anotado muchos aciertos, pero también algunos errores menores y chascarros, que hoy forman parte del anecdotario de esta publicación. Una edición “fantasma”, atrasos en el cambio

de folio y un mes con dos revistas con el mismo número de edición, son algunos ejemplos. Curiosidades y percances que han pasado prácticamente desapercibido para los lectores de la revista, pero que hoy se revelan de manera inédita.

REPORTAJE 10.indd 10 09-06-17 11:37

Page 15: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:06

Page 16: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 12 JUNIOnnnmennmennmennnmenmnmnmemmnmnmnmnmnmnmmmmnmmmeemeeeeennmenmennmennmmmnmnmnmnmmmennmennnmnnmnmmnmmnmmmeenmennnnnnnmmmmmmeennmennnnnnmnmmemmmmmmeeemmmmmmmmeeeeemmmmmmmmmmmmmeeeeeeeeeeeennnnmmmmmmmemmmeeeeeeeemeeennnnmemmmmmmmmeeeeeemeemeeenmnmnmemmmmmmmmeeeeeeeeeeennmmmmmmmmmmmeeeeeeeeeeeemennmmmmmmmmmemmeeeeenmmmmmmmmmenmmmmmmmmeenmmmmmmmmenmmmmmmm 11111212212222222121121112121221212222212112121222122222121222122222221222222222211122222222212222121212122111222212122222212121222122212221212221112222122212212222221122122222221222222222122222222211121122222211212122222211122222121112222222211111122222211111222222111122122211111112221221111122211122211222221122222211122221222212222 JUJJUJUJUUUJUJUJUJUUJUUJJJUUUJUUUUUUUUJUUUUJUJUUJUUUJUUUUUUUUUUUUUUJJUJJUUUUJUJJJJJJJUUUUUUJJJJJJJJJUUUUUUJJJJJJJUJJJJJJJUUNIONIONNIONIONNININININIOINNIONIONNININIONINNININIOONIOONIONIOOOONIONNNIINIOIONIOONIONIOONIONNNININIIOOOOIOOONNNNNIIIOOONIOOOONNIONIONNIIIIIOOONIOOONIONNNNNNIONININIONIONIOOOOONNNNNNIOININIIIONIOOOOOOONNNNNIOOOOOOONNNNNNNIIOOOOONIOOOONNNNNNNIIIONIOOOOOONNNNNNIIIIOOONNININIIOONNNNNIOONNNIIIOOOONNIOOOOONNNN OOOONNN OOOONNNNN OOOONNNNNNNIIIIOOOOOOOONNN OOOOOOOOONNNIOOOOO

El evento enfrentó su versión más desafiante, con una notoria baja en la cantidad de empresas expositoras. Sin embargo, los organizadores hicieron un positivo balance de la feria, destacando que Exponor 2017 “inyectó cifras azules a la economía regional y nacional” Por Joaquín Ruiz, desde Antofagasta

Hace sólo unos años, Exponor era un imperdible para la industria minera nacional. En cada edición, la tradicional feria minera de Antofagasta sólo anotaba crecimiento y expansión, alcanzando cifras récord para este evento que comenzó en forma modesta, como una pequeña muestra minera familiar, a mediados de los años ’80.Sin embargo, el sostenido crecimiento de sus últimas versiones se interrumpió con la edición de este año, que

Exponor 2017: al mal tiempo, buena cara

MINERIA

Foto

: AIA

enfrentó mucho antes de su corte de cinta inaugural, un escenario desafiante y complejo.Con notorios espacios vacíos en algunos pabellones y deserciones de empresas relevantes, la feria sintió los efectos del ciclo bajo que aún vive la minería, y que ha obligado a las principales compañías productoras y empresas proveedoras del sector a recortar sus presupuestos.

MIN EXPO 12-15.indd 12 09-06-17 18:00

Page 17: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 13 nme

El fenómeno ya lo había vivido Expomin, en 2016, con una importante caída en el número de expositores que la organización cifró en su momento en 20%. Y este año, el turno fue para Exponor, que también enfrentó las consecuencias del deprimido escenario minero.La organización de Exponor habló de “mil expositores” al cierre de la versión de este año, lo que representaría un pequeño retroceso si se consideran las 1.064 empresas expositoras que formaron parte de Exponor 2015. No obstante, algunos asistentes calcularon la baja entre un 20% y 30%, en relación a la versión anterior.

Positivo balancePero a la hora de los balances, la organización prefirió mirar el vaso medio lleno. “El balance es positivo, considerando que participaron cerca de mil expositores, provenientes de 30 países”, destacó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizadores del evento.

De acuerdo a la AIA, la feria convocó a 40.000 visitantes, concretó 1.220 reuniones cara a cara con la participación de 100 ejecutivos de 12 compañías mineras, y reunió a 950 asistentes en su ciclo de seminarios (ver cuadro con cifras).Además, la organización proyectó negocios por unos US$ 800 millones tras Exponor 2017, lo que según el gremio permite “inyectar cifras azules a la economía regional y nacional”.La AIA también hizo un positivo balance del programa sociocultural que se desarrolló en torno al evento, y de la segunda versión de la plataforma “Lanza Tu Innovación”, espacio creado para innovadores emergentes de la industria minera y que convocó este año a 33 innovadores provenientes de 9 regiones.

A recuperar la confianzaEl tono positivo del balance de Exponor 2017 también se reflejó en la mayoría de los discursos y presentaciones que se escucharon en las distintas actividades de la feria.

La ceremonia inaugural, encabezada por dos ministros de Estado (Hacienda y Minería), estuvo marcada por el tono optimista de los discursos. En la foto, el corte de cinta.

Foto

: Joa

quín

Rui

z

Así, en medio del complejo panorama que afecta a la minería, las diversas autoridades y representantes sectoriales que participaron de Exponor 2017 quisieron transmitir un claro mensaje a los presentes: “hay que volver a creer en la minería”. Así lo destacó la ministra de Minería, Aurora Williams, y así lo recalcó el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien hizo un claro llamado a seguir invirtiendo en el país, y en particular, en la industria minera.“Chile es y seguirá siendo un buen lugar para hacer negocios”, dijo Valdés, ante cerca de 500 invitados -muchos de ellos extranjeros- que repletaron el salón donde se desarrolló la ceremonia inaugural del evento.El tono optimista de los discursos también se reflejó en las intervenciones del presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; de la embajadora de Estados Unidos en Chile, Carol Perez; del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock; del presidente de la Asociación de Industriales de

COBERTURA ESPECIAL

MIN EXPO 12-15.indd 13 09-06-17 18:00

Page 18: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 14 JUNIO

Chile es y

seguirá siendo un

buen lugar para

hacer negocios”,

dijo el ministro

de Hacienda,

Rodrigo Valdés,

en Exponor 2017.

Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, y de la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien pese a criticar las reformas del gobierno, se mostró esperanzada en que la industria recuperará pronto el ritmo que extravió tras el fin del superciclo del cobre.

Polo de negociosEl énfasis por la confianza y por la recuperación del sector que se escuchó en los discursos estaba perfectamente en línea con los objetivos que se habían planteado los organizadores de Exponor, en el sentido de transformar al evento en un polo de negocios que ayudara a impulsar nuevamente al sector.El objetivo se reflejó en el intenso programa de actividades de la feria, que apostó precisamente por fortalecer vínculos comerciales, abrir espacios para el intercambio de experiencias, y en definitiva, facilitar la concreción de negocios, reactivando, de paso, a la industria.De esta manera, las ruedas de negocios, las charlas técnicas, los llamados “tours tecnológicos” y las visitas técnicas que se realizaron en el marco del evento, se enfocaron en este plan de consolidar a Exponor como una plataforma de negocios

MINERIA

relevante para la minería nacional y latinoamericana.En su balance final, la organización destacó especialmente las ruedas de negocios, pues buscaban generar un valioso espacio para una reunión cara a cara entre representantes de compañías mineras y empresas de servicios. Finalmente se concretaron 1.220 reuniones, en las que participaron 100 ejecutivos de compañías mineras como Codelco, Albemarle, Escondida, Altonorte, El Abra, Centinela, Zaldívar, Lomas Bayas, SQM, Yamana Gold, Sierra Gorda y Spence.En esta misma línea, las 120 charlas técnicas también ayudaron a acercar a los distintos actores de la cadena de valor del negocio minero, con un amplio rango de temas propios de la industria. La instancia fue aprovechada por distintos expositores del sector público y privado, aunque fundamentalmente por empresas proveedoras, para presentar sus diferentes productos y servicios.

Presencia internacionalOtro factor relevante para Exponor 2017 fue la presencia de delegaciones de 30 países, igualando, según la organización, la cifra de naciones presentes en la anterior versión.

MIN EXPO 12-15.indd 14 09-06-17 17:54

Page 19: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 15 nme

Los organizadores

de Exponor buscaron

transformar al

evento en un polo

de negocios que

ayudara a impulsar

nuevamente al sector.

Exponor 2017 en cifras

Encuentros de “Networking After

Office”, donde expusieron ejecutivos

de Codelco, BHP y Amsa

Y tal como ocurrió en Exponor 2015, este año también hubo un “país invitado” categoría especial que esta vez le correspondió a Estados Unidos, que marcó presencia con un amplio pabellón en la feria y numerosas empresas norteamericanas.Además de Estados Unidos, también destacaron las delegaciones de Alemania, Brasil, Reino Unido, Finlandia, Francia, Sudáfrica, España, Canadá, Australia, Perú y China, nación que se prepara para ser el próximo “país invitado” de Exponor, en 2019.Y teniendo en cuenta las proyecciones de la industria, esa próxima versión de Exponor podría sorprender a la feria en un mejor momento que el actual. Así lo han estimado analistas, expertos y autoridades sectoriales, que anticipan un alza en el precio del cobre, lo que llevaría a una recuperación que podría repercutir positivamente en Exponor 2019. De ahí el tono optimista con el que terminó la versión de este año. Porque a pesar de las dificultades, el mensaje de los organizadores y de gran parte de los participantes fue claro desde el corte de cinta hasta el cierre del telón: al mal tiempo, buena cara.

COBERTURA ESPECIAL

La inclusión de la mujer en la minería fue uno de los temas que se abordaron en el ciclo de seminarios que se realizaron en el marco de Exponor 2017.

US$ 8000millones

Negocios generados a partir de

Exponor 2017, según cálculos de la

organización

40.000 Público total de la feria en sus 5

días de actividad

1.220Reuniones cara a cara con la

participación de 100 ejecutivos de

12 compañías mineras

950Público asistente a los 3 seminarios

que consideró el ciclo de conferencias

de Exponor 2017

120 Charlas técnicas realizadas en el

marco de la feria

30

6

3

Países presentes en la feria

Visitas a faenas mineras de la

Región de Antofagasta

Foto

: Joa

quín

Rui

z

MIN EXPO 12-15.indd 15 09-06-17 17:54

Page 20: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 16 JUNIO

La Segunda Región capturará más del 41% de las inversiones mineras que se concretarán en los próximos diez años en el país. Una buena noticia para la zona, que recuperó en algo el optimismo perdido, especialmente después de Exponor 2017. Por Joaquín Ruiz, desde Antofagasta

Fue la tónica de Exponor 2017: discursos con un tono optimista que apostaron por recuperar la confianza de un sector todavía deprimido por el bajón que experimentó la actividad minera tras el fin del superciclo del cobre.La tendencia fue clara durante la ceremonia inaugural de Exponor 2017 (ver crónica en página 12) y continuó durante el ciclo de seminarios que se realizó en el marco de la feria y que reunió a autoridades sectoriales, ejecutivos de compañías mineras y a representantes de empresas proveedoras.“Miramos mejor que hace dos años lo que nos viene por delante en todos los sectores de la minería”, aseguró Sergio Hernández, vicepresidente Ejecutivo de Cochilco,

Antofagasta: recuperando la confianza

MINERIA

recalcando el tono positivo y de mayor confianza que predominó en Exponor 2017.En el evento, Hernández destacó especialmente el potencial que tiene Chile, y en particular la región de Antofagasta, para continuar con el liderazgo mundial en minería, lo que incluye ciertamente al cobre, pero también a otros minerales que no se han desarrollado tanto, como el litio o la plata.De acuerdo a datos de Cochilco, Antofagasta liderará el monto de inversiones mineras que se concretarán en el país en la próxima década, ya que captará el 41,4% de los casi US$ 50.000 millones que se proyectan como cartera de inversiones en el sector.

Foto

: AIA

Foto aérea de Exponor 2017, el principal evento minero de

Antofagasta.

MIN EXPO 16-18.indd 16 09-06-17 17:55

Page 21: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 17 nme

“Antofagasta va a seguir siendo el mayor distrito minero de todo el mundo, y ya con promesas de diversificación productiva en otros minerales”, expresó el ejecutivo de Cochilco.

Se mantiene la confianzaEn relación a la cotización de cobre, Hernández confirmó que Cochilco espera un precio promedio de US$ 2,60 la libra para este año, al explicar que el retroceso que tuvo el metal a mediados de mayo correspondería a una “baja de piso”.En una perspectiva de largo plazo, Cochilco no advierte mayores cambios en la oferta, aunque sí en la demanda. “Las nuevas tecnologías efectivamente prometen un uso del cobre mucho más intensivo. Hay confianza en el crecimiento y la solidez de este sector”, insistió Hernández.“El balance mundial de cobre refinado muestra para este año un déficit de la oferta respecto a la demanda de 85 mil toneladas de cobre contenido fino, lo que equivale a 1,4 días de consumo. Es decir, prácticamente nada. Es un

mercado en equilibrio”, aseguró el vicepresidente Ejecutivo de Cochilco.Este equilibrio también se mantendría durante el próximo año, según Hernández, ya que se proyecta un superávit de 43 mil toneladas, lo que equivale entre 0,6 a 0,8 días de consumo.

Desafíos tecnológicosPero más allá de la confianza que expresan las cifras de Cochilco, las principales compañías mineras mantienen el foco en los costos, lo que implica una constante búsqueda para optimizar procesos y lograr mayores eficiencias.En este sentido, la industria ha encontrado respuestas a sus principales desafíos de la mano de la tecnología, y de la innovación. Sin embargo, esas soluciones no siempre llegan en forma oportuna, por lo que hay conciencia entre las compañías productoras que los problemas del futuro se deben plantear hoy, para anticiparse a los hechos y encontrar las respuestas adecuadas a tiempo.

“Si estamos visualizando un problema al año 2040, ya tendríamos que estar partiendo en estos momentos, al menos en la parte conceptual, para así avanzar en la solución de ese problema”, enfatizó el gerente Corporativo de Negocios e Innovación de Codelco, Jaime Rivera, en el marco de Exponor 2017.El ejecutivo, quien participó junto a otros actores sectoriales del seminario “Desafíos tecnológicos de la industria minera”, insistió en la necesidad de consolidar un eficiente y potente sistema de gestión de la innovación, algo que precisamente desarrolla Codelco en el área que lidera.En este sentido, el abanico de desafíos en Codelco, así como en cualquiera otra compañía minera, es amplio. Desde resolver problemas operacionales, soportar compromisos del plan de negocios, realizar quiebres tecnológicos para agregar valor adicional al comprometido, hasta la constante preocupación que demandan los aspectos de seguridad en una faena minera, junto

COBERTURA ESPECIAL

El ciclo de seminarios que se realizó en el marco de Exponor 2017 tuvo un tono

compañías mineras y representantes de empresas proveedoras.

Foto

: AIA

MIN EXPO 16-18.indd 17 09-06-17 17:55

Page 22: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 18 JUNIO

interesa generar los

máximos retornos al

Estado de Chile, acordes

con las limitaciones de

financiamiento”, agregó

el máximo ejecutivo de

la estatal.

Para Pizarro, el objetivo

de la empresa pasa por

tener “cordura”, y criterios

de diseño debidamente

revisados y auditados

para hacer una ejecución

escalonada de los

proyectos, “que permita hacer una reducción de la

cartera y concentración de los requerimientos de

caja. ¡Caja, caja, caja! ¡No es gastar a tontas y a locas!

No es la prioridad ser el mayor productor. Nuestro

objetivo es rentabilizar los recursos del Estado”, reiteró

el ejecutivo.

Nelson Pizarro: “No es la prioridad ser el mayor productor”

El vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

MINERIA

El presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson

Pizarro, aprovechó su intervención en Exponor

2017 para remarcar, una vez más, el énfasis

prioritario de la empresa en controlar costos

para asegurar de esta manera su desarrollo

futuro.

Y si alcanzar ese objetivo significa perder el estatus

de mayor productor mundial de cobre, Codelco

está dispuesto a asumir ese costo, según reconoció

Pizarro, al detallar los planes de la empresa para

la próxima década.

En este sentido, Pizarro recalcó que el

programa de inversiones de Codelco ha sido

optimizado con un claro objetivo: “preservar

la caja y reducir el riesgo financiero”, según

explicó al intervenir en el ciclo de seminarios

Exponor 2017.

Pero Pizarro fue incluso más allá: “Si eso pasa por

que Codelco deje de producir el millón 800 mil

toneladas (que produce actualmente), que así sea.

A nosotros no nos interesa ser los productores

más grandes del mundo. No nos interesa. Nos

El presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

Foto

: Joa

quín

Rui

z

Foto

: Joa

quín

Rui

z a otros temas irrenunciables, como la productividad, la reducción de costos y una visión estratégica para la sostenibilidad del negocio.“La implementación exitosa de un sistema de gestión de la innovación requiere de la ejecución de la medición del impacto y la gestión de portafolio de forma imprescindible”, advirtió Rivera. Y tan importante como eso, aprender de los errores que hicieron fallar a otros proyectos mineros, agregó Rivera.Esto involucra también una colaboración más estrecha con las empresas proveedoras, que pueden convertir esos desafíos en oportunidades de negocios.

¿Minería sin relaves?En el seminario también intervino el director de Innovación en Minería de Fundación Chile, Enrique Molina, quien abordó los “núcleos traccionantes” del programa nacional de Minería Alta Ley que impulsa Fundación Chile junto a una serie de otras entidades y compañías mineras.

Molina destacó especialmente el “roadmap” que elaboró Fundación Chile, y que es el resultado de un proceso de deliberación de un grupo de actores respecto de los desafíos comunes de la industria, en la que se identificaron ocho prioridades estratégicas para abordar las problemáticas actuales y futuras de la industria minera.Uno de esos desafíos, y que representa una constante preocupación para el sector, es el depósito de relaves mineros. Un tema siempre complejo por su impacto para el entorno y que ha sido abordado con diferentes innovaciones, como los depósitos de relaves en pasta que ha desarrollado Antofagasta Minerals.Pero como el foco debe estar en el futuro, Molina reveló que también hay iniciativas de “muy largo plazo”, cuyo foco está puesto en llegar a una “minería sin relaves”. Aunque para eso, se “necesitaría de un cambio estructural”, advirtió el representante de Fundación Chile.

MIN EXPO 16-18.indd 18 09-06-17 17:55

Page 23: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:24

Page 24: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 20 JUNIOnmenmenmnnmnnmnmnmnmnmenmenmenmemmenmenmnmenmmmnmmenmenmenmenmenmennmnmennmmemnmnmenmennmennmennnmmemememnmmnmenmenmenmennnnmmmmmemmmmmemmemenmenmennnmmmmnmnmmenmemmeennnmnmnmnmennnmnnmmmnmemmemmennnnnmenmenmnmnnmemmmmenmenmnmenmnmenmnmenmmmmeenmnmnmnmnmmmmnmmnmmeennnnmenmnmenmnmenmmnmnmemenmennnmnmmeeennmemmmmmeeeennmmmenmmmmmennnnnmennmmme 20202020202020200220202020220202202020020202022022020222220202020202222020202022020002020220202020202020222202220202002002020202020002000022022002220000202222220000022202020222020220220200022020202202220220222020202022200200002220222020222202022000000000000002220 JUJUJUJJUJUJUJJJUJUJUJUJUJUJUJUJUUJUJUJUJUJJUJUJJJJJJUJUUJUUUJUJUJUJUUJUJUUJUJJJJUUJJUUJUUJUJUJJJUUUUJUUJJJJUJUUJJUUUUUUUUNNIONIONIONIONIONIONIONIOOONIONIONIONINNNIONIONIONIIOINIONIOONIONIONNNIONNINIONINIOINIOIINIONIOONIONIOIONIONNIONNIONNNINIOIOIONIOINIONNNNIONIONIONIONNIONIONIONIONNINIONIOONIONIONNNIONINIONNN ONIONIOOIONIOOONIOONNIONNNNNINIOOON OOOOOOOONNIOOOOONIONNNIOIOONIONNNNN ONN ON OO

KGHM, redefiniendo el rumbo

Por Daniela Tapia

La mina polaca Polkowice-Sieroszowice de KGHM.

A mediados de los años ’40, Polonia se encontraba en estado de devastación tras vivir en forma protagónica los dolorosos efectos de la Segunda Guerra Mundial, que dejó al país prácticamente en ruinas y sumido en una crisis económica de proporciones.Con la urgente tarea de reconstruir el país, las autoridades polacas pusieron en marcha un programa de exploración de recursos naturales, donde el cobre ocupó uno de los lugares más importantes. Un objetivo ambicioso, ya que para reactivar a esta nación europea, fue necesario reponer las redes de telecomunicaciones, energía y tecnologías modernas.Pero fue en 1959 cuando un grupo de ingenieros polacos descubrieron en su propio territorio importantes reservas de

cobre, consideradas en su momento como las más grandes de Europa.Un año más tarde, la industria cuprífera ya se había expandido a las regiones del suroeste de Polonia, cerca de los pueblos de Lubin, Glogow y Polkowice, llevando prosperidad a sus habitantes. Así comenzaba a escribirse uno de los capítulos más importantes de la historia de la minería polaca, que a lo largo de los años ha ido transformándose en un atractivo foco de desarrollo.Gracias a estos impulsos nació KGHM, una de las compañías más grandes y prominentes de Polonia que apostó por la exploración y extracción de cobre, plata y oro. Desde entonces, la firma ha operado como un consolidado negocio integrado verticalmente, hasta dar el gran salto

Foto

: KG

HM

MINERIA

MIN KGHM 20-21.indd 20 09-06-17 11:34

Page 25: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 21 nme

el año 2012, cuando concretó su internacionalización tras comprar a la compañía canadiense Quadra FNX. Así, KGHM se posicionaba en el mercado como una empresa de recursos operada a nivel global.Como parte de un proceso de expansión económica, la compañía puso sus ojos en América Latina con el fin de fortalecer su plan de inversiones. Y Chile fue el país elegido para convertirse en su mercado preferente a este lado del continente.

Sierra Gorda, el proyecto “estrella” en la miraEn octubre de 2014, la firma polaca puso en marcha su primer y más ambicioso proyecto a nivel local: la mina Sierra Gorda, ubicada en la Región de Antofagasta. Pero a casi tres años del inicio de sus operaciones, la iniciativa no ha cumplido con las expectativas debido a la baja del

precio del cobre y algunos problemas operacionales (ver página 22).Los números son reveladores. Durante el año 2016 el resultado del ejercicio de la compañía fue de US$ 2.642 millones, aunque la mayor parte de las pérdidas registradas durante este período, como argumentan en Sierra Gorda SCM, se deben al ajuste contable que fue necesario realizar al valor de los activos, en cumplimiento de exigencias contables internacionales.Es más. El desempeño de la faena se transformó en un tema político en Polonia, que incluyó investigaciones sobre el proceso de compra del yacimiento, lo que llevó a la compañía a revisar en profundidad el modelo minero de la faena, dando como resultado una baja en los supuestos de rendimiento del yacimiento.Con el fin de enfrentar este complejo escenario, en la compañía polaca

están apostando por consolidar sus operaciones en Sierra Gorda. ¿La idea? Optimizar sus parámetros financieros y productivos.Y pese al difícil momento por el que atraviesa la compañía polaca dados los problemas en Sierra Gorda, KGHM ha defendido los cerca de 60 años de experiencia que tiene en minería, principalmente subterránea.¿Cuáles son las apuestas de la minera a futuro? KGHM espera que el precio promedio del metal rojo supere levemente los US$5.000 por tonelada este 2017. Así lo señaló en una oportunidad el presidente ejecutivo de la compañía, Radoslaw Domagalski-Labedzki.“Podemos ser un poco más optimistas sobre el precio promedio del cobre, que podría levemente superar los US$5.000 por tonelada. Sin embargo, me preocupa más el precio del molibdeno”, indicó el ejecutivo.

MIN KGHM 20-21.indd 21 09-06-17 11:34

Page 26: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 22 JUNIOnmnmnmnmenmenmnmnmnmmnmenmmenmemenmemnmnmenmenmemnmenmnmenmmmmemeenmmeeenmmemmmmmnn 22222222222222222222222222222222222222222222 JUJJJUJUJUJUJUJUJUUUUUUUJUUUJUJUUUJUUUUUJJUJUJUJJUJJUJUUJJUUNNIONINIONIONIONNIONIONIONIONIONIONIONNNINNION ONNNNNION ONNNNNNN ONNNNN

Saliendo de la tormentaNo han sido años fáciles para Sierra Gorda. A su ingreso tardío al “boom del cobre” se suman los magros resultados que alcanzó en 2016. Pero la revisión del modelo de desarrollo minero del yacimiento, además de la búsqueda de nuevas alternativas en sus procesos parece estar dando resultados, al menos en lo que va de este año. Por Daniela Tapia

Operación minera Sierra Gorda.

Fue en octubre de 2014 cuando se inauguró la mina Sierra Gorda, ubicada en la Región de Antofagasta y considerada como uno de los mayores proyectos de cobre en el mundo.Perteneciente en un 55% a la compañía minera polaca KGHM Polska Miedz y en un 45% a Sumitomo Group Companies, la iniciativa de cobre y molibdeno representaba una señal de esperanza frente a la baja que en ese entonces ya estaba experimentando la minería. Sin embargo, el proyecto no pudo hacer mucho frente a la tormenta que envolvió al sector en los meses siguientes.El propio gerente general de la operación minera, Robert Wunder, señala que las empresas dueñas de Sierra Gorda

SCM analizaron todas las variables antes de realizar la inversión, reconociendo que el proyecto fue diseñado durante el llamado “boom minero” y su construcción se hizo hacia fines de dicho ciclo.“A esto se suma que la operación minera tuvo algunos retrasos debido a situaciones ajenas. De hecho, la planta fue construida con capacidad para 110 KTPD, que es la que hoy estamos operando”, dice el ejecutivo.Las cifras también reflejan el mal momento por el que atraviesa la operación. Durante el año 2016 el resultado del ejercicio de la compañía arrojó pérdidas de US$ 2.642 millones, aunque la mayor parte de ese resultado

Sierra Gorda: Foto

: Sie

rra

Gor

da S

CMMINERIA

MIN SIERRA 22-23.indd 22 09-06-17 11:35

Page 27: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 23 nme

negativo se debe -según la empresa- al ajuste contable que fue necesario realizar al valor de los activos, en cumplimiento de exigencias contables internacionales.Para revertir este escenario, en Sierra Gorda SCM han estado revisando los costos y buscando alternativas de mayor eficiencia en sus procesos. Según la empresa, estas iniciativas ya se han visto reflejadas en los resultados operacionales del primer trimestre de este año, por lo que actualmente la operación presenta un costo de producción que está en línea con los resultados esperados para este año.“Hemos invertido un tiempo considerable en estabilizar y optimizar aspectos operativos de nuestra faena, que contempla el uso eficiente de nuestros activos, por ejemplo, en área mina, planta de procesamiento, diseño e implementación de las mantenciones programadas, entre otras áreas”, comenta el gerente general de la operación minera.

Revisión del modelo y optimizacionesDentro de la revisión del modelo de desarrollo del yacimiento, Sierra Gorda SCM recientemente ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) actualizado, que aborda cambios y ajustes en su operación actual, el que incluye las expansiones contempladas anteriormente y que la compañía podría eventualmente desarrollar en el futuro.Aunque en Sierra Gorda SCM advierten que no tienen contemplado desarrollar la expansión de las operaciones, aclaran que es habitual incluir la factibilidad de una eventual expansión en el futuro cada vez que se ingresa un nuevo EIA, incluso aunque no esté contemplada una expansión de las operaciones.Ahora bien, entre los esfuerzos más inmediatos para que la operación mejore sus resultados destaca la necesidad de optimizar la capacidad de diseño de la concentradora, lo cual ya se logró en gran parte del primer trimestre de este año. Otro foco fue el de mejorar las recuperaciones y capacidades de diseño de la planta

de molibdeno, medida que se está llevando a cabo actualmente.En palabras del gerente general de Sierra Gorda SCM, Robert Wunder, la compañía está enfocada en cumplir con los compromisos realizados a los dueños, a través del presupuesto aprobado.“Creo que las medidas que estamos tomando están mostrando mejoras evidentes, considerando que Sierra Gorda SCM es una operación de baja ley, lo que representa un desafío en términos de procesos y costos”, indica el ejecutivo.La sustentabilidad, por su parte, también es otra área en la que la compañía ha puesto sus fichas a través de la utilización de agua de mar reciclada en sus operaciones en Mejillones, además de apostar por la eficiencia energética en sus instalaciones de molienda y chancado.“Sierra Gorda SCM fue una de las empresas impulsoras del llamado APL o Acuerdo de Producción Limpia, que busca controlar y prevenir las emisiones de material particulado en el proceso de transporte de concentrado desde y hacia el Puerto de Antofagasta”, concluye el gerente general de la firma.

Robert Wunder, gerente General de Sierra Gorda SCM.

Foto

: Sie

rra

Gor

da S

CM

La compañía arrojó pérdidas de US$ 2.642 millones el año pasado.

Foto

: Sie

rra

Gor

da S

CM

MIN SIERRA 22-23.indd 23 09-06-17 11:35

Page 28: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 24 JUNIO

Alternando piezas de acero con materiales mixtos como el poly-met, las compañías mineras Por Eric Rivera, desde Viña del Mar

La operación de los enormes molinos semiautógenos (SAG) ya superó las tres décadas en la industria minera, por lo que todavía se puede considerar a estos equipos como el corazón de las plantas de tratamiento de la gran minería. Y lejos de desaparecer, se anuncia la instalación de nuevas unidades en los próximos años.“Entre Chile y Perú han entrado en operación más de 30 molinos SAG en los últimos tres años. Pero sólo en Chile en los próximos cinco años ingresarán unos 15 adicionales. Y hay que operarlos y darles servicios de todo tipo”, destaca Mario Arredondo, gerente de la consultora Industria y Minería, aludiendo a las oportunidades que se abren al entrar en operación más de estos equipos.

El SAG tiene desventajas en consumo de energía y con minerales duros, pero requiere menor Capex y aporta mejor rendimiento, aunque necesita ayudas operacionales como el pre-chancado, chancado de pebles o mine-to-mill con mejor uso de explosivos, explica Arredondo.“Van 35 años del SAG desde que partió en Los Bronces sin chancado de pebles ni pre-chancado o mine-to-mill. Hubo que desarrollar las ayudas del chancado y prechancado, pues chancar es más barato que moler. También es preciso que la alimentación desde la mina permita un stock pile adecuado, para evitar paradas por falta de material”, agrega el experto, quien participó recientemente en el décimo congreso de revestimientos Revemol.

Combinación híbrida de revestimientos en molinos SAG

Foto

: Cod

elco

MINERIA

MIN SAG 24-25.indd 24 09-06-17 11:34

Page 29: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 25 nme

Foto

: Edo

ctum

Foto

: Edo

ctum

Foto

: Edo

ctum

Otros temas recurrentes que se asocian a estos equipos se relacionan con los espacios para la mantención del SAG, contar con ayudas mecánicas o hidráulicas para mover el estator, chutes autopropulsados, controlar desgaste con pernos inteligentes o scaner, y usar nuevas herramientas y equipos para cambiar revestimientos. Son ayudas que se pagan solas, coinciden los expertos.

Combinación híbrida de piezasPero también hay temas de innovación involucrados a los molinos SAG. Un caso destacado es Minera Centinela, que el año 2015 probó una combinación entre un 50% de piezas de acero-goma con otro 50% de piezas de acero tradicional, lo cual mejoró en equilibrio de peso y en productividad, ya que redujo el tiempo para el recambio de revestimientos y el riesgo de corte de pernos, entre otros aspectos.Leonardo Duarte, especialista de la minera, explica que luego de la interacción del acero-goma con las piezas de acero se constató una mejora en la duración de estas últimas. Ello llevó a mantener a partir de 2016 esta nueva configuración. Y después de las pruebas de rigor, se estableció que las mejorías logradas no se incrementaban significativamente si se optaba por usar exclusivamente acero-goma en lugar de la mitad de cada tipo.

Si bien es posible reemplazar toda pieza por una mixta, Duarte asegura que los resultados en cuanto a rentabilidad del cambio no son iguales, ya que depende de la función de cada componente.La duración o desgaste de una pieza está encadenada a la duración de las otras piezas, aunque cada operación es diferente, advierte el experto de Minera Centinela, agregando que un aspecto clave sigue siendo el adecuado control operacional del molino para que opere siempre en los parámetros debidos.En Codelco Andina también probaron el uso de piezas de Poly-Met combinadas con otras de acero fundido en su molino SAG, buscando reducir los riesgos de las personas durante los cambios de revestimientos, acortar los tiempos del trabajo y mejorar la condición del procesamiento del molino.Todo partió con pruebas en la placa y hace dos años iniciaron pruebas en el lifter. “En julio probaremos en doce piezas en total, queremos seguridad para ofrecer a la empresa partir el próximo año con todo el molino SAG en esta condición”, explica Eduardo Morin, especialista en molienda de la división Andina.Las pruebas se iniciaron el 2015 con el monoblock Poly-Met que al combinar metal y goma tiene menos peso y

exige menos tiempo de montaje, no se quiebra y requiere menos energía al torque de partida.Además, en una comparación con las piezas de acero laminado y acero cromo-molibdeno, se comprobó ganancia en tiempo, seguridad y sin daños, accidentes o cortes de pernos.En 2016, otra prueba del Poly-Met en el SAG permitió reducir a la mitad el número de piezas. Pero no fue lo único: el peso bajó 8% y se redujo el tiempo de montaje en un 50%.“No hemos tenido roturas de piezas ni desprendimientos o problemas en la fijación de los pernos con esa estructura. Por eso vamos a probar esto en un molino completo en las próximas mantenciones. Sería a fines de este año o en la primera mantención del próximo año”, revela Morin.Si bien hay importantes avances en revestimientos de acero-goma, que les permiten competir en duración con los tradicionales revestimientos fundidos, aún hay importantes brechas para asegurar la calidad, lo que amenaza “la confiabilidad en la integridad de los componentes durante la campaña, la garantía de calidad de piezas manufacturadas artesanalmente y los sistemas de sujeción”, advierte Patricio Muñoz, superintendente de Mantención de la División Andina de Codelco.

Mario Arredondo, gerente de Industria y Minería Ltda.

Leonardo Duarte, especialista de Minera Centinela.

Patricio Muñoz, superintendente de Codelco Andina.

MIN SAG 24-25.indd 25 09-06-17 11:35

Page 30: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 26 JUNIO

La Presidenta no sólo hizo un balance de su gestión en minería, sino que también sorprendió con anuncios: encargó los primeros estudios para establecer una nueva fundición en la Región de Atacama. Por Joaquín Ruiz

MINERIA

Históricamente, las cuentas públicas de los presidentes de la República no otorgan mucho espacio a la minería. Tampoco se caracterizan por grandes anuncios sobre este sector. Sin embargo, en su última cuenta anual ante el Congreso Pleno, la Presidenta Michelle Bachelet cambió esta tendencia al dedicar varios párrafos al rubro, además de anunciar los estudios preliminares para construir una nueva fundición de cobre en la Región de Atacama.En su discurso, la Presidenta reconoció que el país debe enfrentar desafíos para lograr una producción “más limpia de los metales”, lo que dio paso a uno de los grandes anuncios mineros de la cuenta pública.

“Le he encargado a Codelco, InvestChile, Corfo, y Enami que inicien un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la región de Atacama que esté a la vanguardia en tecnología limpia y permita recuperar más minerales”, destacó la mandataria, sin entregar más detalles de este proyecto.De esta manera, el gobierno se hace cargo de los problemas que han enfrentado las fundiciones de Codelco y Enami para adecuarse a las nuevas y más exigentes normas ambientales, que suponen cuantiosas inversiones de parte de las empresas para adecuar sus instalaciones -antiguas y obsoletas- a los nuevos estándares.

Los párrafos mineros de laúltima cuenta pública de Bachelet

Foto

: Pre

side

ncia

MIN CUENTA 26-27.indd 26 09-06-17 11:32

Page 31: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 27 nme

LitioOtro tema minero que abordó Bachelet durante su cuenta anual fue el litio, enfatizando especialmente en su potencial de desarrollo.La mandataria recalcó que el país debe transitar hacia una economía renovada, lo que supone enfocarse, entre otras materias, en iniciativas que permitirán un nuevo polo de desarrollo en torno a la explotación de litio “con la incorporación decidida de mayor valor agregado”, aseguró.Junto con recordar que el país tiene una de las reservas de litio más abundantes del mundo, la Presidenta destacó el desarrollo de una serie de programas que permitirán, según dijo, “incrementar el valor de nuestros recursos”.En este sentido, aludió al acuerdo que tiene el país con uno de los mayores actores mundiales de este mineral (Albemarle, ex Rockwood), lo que “implica nuevos ingresos para el Estado, y un excelente acuerdo con las comunidades”.También destacó que Codelco prepara la primera explotación pública de litio en asociación con el sector privado en los salares Maricunga y Pedernales, y recordó la implementación de una nueva Política para el Litio y Gobernanza de los Salares, “que refuerza el rol del Estado como dueño de estos recursos”, señaló.

Capitalización de CodelcoPero los párrafos mineros del discurso presidencial no sólo se limitaron al litio. La Presidenta también dedicó un espacio para resaltar la capitalización de Codelco impulsada por el actual gobierno, destacando especialmente que ello ocurrió con un ciclo de precios bajos.“Luego que Codelco no fuera capitalizada durante el ciclo de precios altos, estamos realizando la mayor capitalización de su historia, por hasta US$ 4.000 millones, de los cuales hasta ahora van US$ 1.300 millones. Eso permitirá a la empresa desarrollar sus proyectos estructurales, y mantener la competitividad de nuestra mayor empresa”, expresó.Finalmente, la mandataria mencionó el aporte entregado a la pequeña minería, lo que ha beneficiado a 25 mil mineros artesanales y trabajadores del área, “que en una fase de dificultad, han recibido más de $31.000 millones en apoyo”, detalló.

La última cuenta pública de la Presidenta Bachelet, ante el Congreso Pleno.

Foto

: Pre

side

ncia

MIN CUENTA 26-27.indd 27 09-06-17 11:32

Page 32: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

MINERÍA

nme 28 JUNIO

Teck definirá en 2018 ingreso de socio a segunda fase de Quebrada Blanca

Excedentes por US$ 534 millones sumó Codelco durante el primer trimestre del año, los que superan todo lo generado por la empresa el año pasado, debido a un mejor “resultado de la gestión, menores costos y un mejor precio del cobre”, destacó el presidente Ejecutivo de la empresa, Nelson Pizarro.Sin embargo, Pizarro advirtió que “este mejor precio no significa que nos vamos a soltar la trenzas y caigamos en la complacencia”. En este sentido, afirmó que “vamos a tener que seguir trabajando en la búsqueda de los planes de ahorro y la productividad”.En tanto, los costos disminuyeron en un 4% “gracias al ahorro, a la diferencia de cambio y depreciación”, manifestó el ejecutivo, y subrayó que estos son un 6% más bajo que el de la industria.En cuanto a la producción de cobre fino, ésta llegó a las 390 mil toneladas, pese a la disminución del 3,7% en la ley del mineral y un menor procesamiento en Chuquicamata y El Teniente.

Codelco registra US$ 534 millones de excedentes en primer trimestre

De acuerdo a los datos publicados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la cartera regional de proyectos en Antofagasta -con cronograma de ejecución definido- suma US$11.455 millones entre 2017 y 2021.Esta cifra está distribuida en 87 iniciativas, las cuales están focalizadas principalmente en el área minera y energética.En el primer sector mencionado destaca minerales primarios de Minera Spence, mina subterránea Chuquicamata y suministro complementario de agua para Minera Escondida; mientras que en energía destaca CST Cerro Dominador, parque eólico Cerro Tigre y el parque eólico Ckani.Pese a que la región mantiene su liderazgo a nivel nacional, en sólo dos

años el monto de los proyectos cayó 54% (US$13.425 millones), desde los US$24.880 millones calculados en el primer trimestre de 2015. Además, al comparar la cartera regional con la calculada en el informe correspondiente al cuarto trimestre de 2016, se observa un descenso en la estimación de inversión de US$3.413 millones.

Cartera de proyectos en Antofagasta suma US$11.455 millones al 2021

En el marco de la entrega de los resultados de la compañía del primer trimestre, el presidente y CEO de Teck, Don Lindsay, descartó la opción de concretar la entrada de un socio a la propiedad de la faena ubicada en la Región de Tarapacá. No obstante, señaló que la decisión final será dada a conocer en la segunda mitad de 2018.“El enfoque actual de Teck con Quebrada Blanca 2 es avanzar el proyecto a través del proceso de revisión regulatoria y estaríamos en posición de tomar la decisión de inversión a mediados de 2018”, ratificaron desde la compañía.La expansión de Quebrada Blanca, la principal operación de la empresa canadiense en el país, demandará una inversión de US$ 4.700 millones. En octubre pasado ingresó a evaluación el Estudio de Impacto Ambiental. La obtención de este permiso ambiental sería la condicionante para definir la inclusión de otro inversionista en la iniciativa.

BREVES MINERIA 28-32.indd 28 09-06-17 11:13

Page 33: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:38

Page 34: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

MINERÍA

nme 30 JUNIO

Antofagasta Minerals vende participación en planta fotovoltaica e inicia licitación de energía para mina ZaldívarCon el objetivo de concentrar sus inversiones en el negocio minero y potenciar iniciativas para reducir costos, Antofagasta Minerals dio a conocer el traspaso del 40% de la propiedad de la planta fotovoltaica Javiera (en la foto) a la empresa Atlas Renewable Energy.“Esta decisión se enmarca dentro de la estrategia de Antofagasta Minerals de reducir costos y enfocarse en el negocio que mejor conocemos: la producción de cobre. Estamos muy satisfechos con el acuerdo logrado”, señaló Iván Arriagada, presidente Ejecutivo de Antofagasta plc.Sumado a esta noticia, la compañía anunció que lanzará una licitación para un contrato de suministro de largo plazo para Minera Zaldívar con el fin de asegurar la energía requerida por esta operación a partir del 2020.“La reducción de costos de energía es un pilar importante del Programa de Competitividad y Costos que comenzamos a implementar en 2015. Con este nuevo contrato para

Los sueldos en la minería nacional durante marzo del año pasado e igual mes de 2017 descendieron un 18%. Así lo demuestran las cifras de la Superintendencia de Pensiones (SP), donde se detalla que el sueldo imponible promedio en el sector cayó de $1.428.549 que promediaba en marzo de 2016, a $1.173.854 en el mismo mes de este año, lo que equivale a $254.695 mensuales menos.En marzo de 2016 los trabajadores mineros eran los mejores pagados del país, no obstante, actualmente la baja promedio en los sueldos los sitúa en el cuarto lugar detrás de los sectores Suministro de Electricidad, Gas y Agua ($1.264.114), Organizaciones y Órganos extraterritoriales ($1.252.483) e Intermediación financiera ($1.232.434).Cabe destacar que a pesar de que la Región de Antofagasta mantiene la remuneración imponible promedio más alta del país, su aumento en el último año no alcanza para cubrir el alza que experimentó el costo de la vida durante el mismo periodo, según datos de la SP.

Sueldos mineros bajan 18% en doce meses

Mina Invierno, controlada en partes iguales por los grupos Copec y Ultramar, registró utilidades por US$ 5,1 millones durante el primer trimestre de este año, ganancia que destaca luego del periodo de pérdidas que obtuvo la compañía en años anteriores.En 2015, por ejemplo, la faena ubicada en Isla Riesco totalizó pérdidas por US$ 212 millones debido a la baja sostenida en el precio del carbón. No obstante, desde el último trimestre de 2016 el mercado del carbón ha mostrado un repunte, lo que permitió que la compañía informara números azules a marzo.Sumado al factor del precio, se destacan las gestiones tomadas por la compañía. Según información de Copec contenida en sus estados financieros, para enfrentar el panorama adverso se ajustó el nivel de producción y también se buscaron mayores eficiencias y reducciones de costos.A marzo de 2017 la faena alcanzó una producción del orden de 659 mil toneladas, lo que representa un aumento del 10,5% en 12 meses.

Mina Invierno registra sus primeras utilidades

Zaldívar buscamos aprovechar las condiciones actuales del mercado energético, aportando a su competitividad”, agregó Arriagada.

BREVES MINERIA 28-32.indd 30 09-06-17 11:13

Page 35: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:26

Page 36: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

MINERÍA

nme 32 JUNIO

Enami estima que ha aportado al país US$ 1.700 millones desde 2008

A fines de mayo la Empresa Nacional de Minería (Enami) dio a conocer los resultados del estudio sobre el impacto de la labor de fomento que ha realizado la compañía entre los años 2008 y 2015.Al respecto, el vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, destacó que la actividad de la empresa entre los años indicados, ha

significado un aporte a la economía del país que se traduce en más de US$1.700 millones. Además, el ejecutivo sostuvo que la gestión de la compañía impacta a alrededor de 67 mil personas, y ha generado, en promedio, más de 19 mil empleos al año.“Si Enami deja de operar no sólo se verían afectadas la pequeña y la mediana minería, sino que también, y de manera muy importante, otros sectores de la economía que le proveen productos y servicios”, agregó el vicepresidente Ejecutivo de la empresa.

Luego de que el Sindicato N°1 de Minera Escondida y la compañía minera mostraran desacuerdos respecto a la fecha en que se daba inicio a la prórroga de contrato colectivo por 18 meses, tras el fracaso de las negociaciones entre ambas partes que estuvieron marcadas por una huelga que se extendió por 43 días; el 22 de mayo la Dirección del Trabajo (DT) dio la razón al sindicato.De esta manera, el plazo de 18 meses de duración del contrato colectivo celebrado en conformidad al artículo 369 del Código del Trabajo, “debe contarse a partir del día siguiente al de la fecha de vencimiento del convenio colectivo anterior suscrito por las mismas partes”, es decir, al día siguiente del 31 de enero, fecha en que venció el anterior convenio.

DT confirma inicio de prórroga de contrato colectivo en fecha planteada por sindicato de Escondida

Consejo Minero estima alza en inversión minera

Debido a la mayor estabilidad que ha registrado el precio del cobre, el presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, se mostró optimista respecto a un repunte de la inversión minera en Chile.“Dadas todas las señales que tenemos de que el precio del cobre no debiera moverse mucho de donde se encuentra hoy, en torno a US$ 2,50 la libra, esto le da una cierta estabilidad al sector”, porque “las tomas de decisiones para el desarrollo de inversiones en el país pasan principalmente por precio”, explicó Villarino (en la foto).De manera concreta, el organismo gremial proyecta que el precio del metal rojo terminará este año en US$ 2,60 la libra, mientras que para largo plazo proyecta US$ 2,70. No obstante, Joaquín Villarino descartó una “euforia inversora”, porque las decisiones en esta materia “toman tiempo” y “requieren una mirada de largo plazo”, aseguró.

Junto con mostrar su satisfacción por la resolución, desde el Sindicato de Escondida calcularon que las negociaciones con la minera deberían retomarse durante el segundo trimestre de 2018, según los plazos establecidos por la DT.

BREVES MINERIA 28-32.indd 32 09-06-17 11:13

Page 37: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:41

Page 38: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 34 JUNIO

“La subcontratación es un mecanismo que divide a los trabajadores”

Gonzalo Durán, Fundación Sol:

Realizando un análisis del escenario minero en materia laboral y tributaria, el economista Gonzalo Durán advierte la creciente

el sector, lo que, a su juicio, es sinónimo de una mayor toma de conciencia por parte de los trabajadores. Por Camila Morales

ENTREVISTA

Definido como un centro de referencia para cuestiones de trabajo, sindicalismo y educación, Fundación Sol nació en 2008 como una organización que también se planteaba “discutir las verdades instaladas que sostienen al modelo económico actual”, de la mano de un grupo de profesionales dispuestos a incidir en el debate público. Gonzalo Durán es uno de ellos.Autor de una serie de investigaciones sobre temas relativos al salario, desigualdad, sindicalismo y negociación colectiva, este economista ha seguido de cerca los últimos hechos ocurridos en la minería nacional en materia laboral.Pese a que actualmente se encuentra realizando estudios de postgrado en Alemania, Gonzalo Durán no ha querido quedar fuera de la discusión, y en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, da a conocer su opinión sobre el nuevo escenario laboral que hoy vive la actividad minera.

¿Cree que el gobierno y/o el sector privado le han otorgado un espacio adecuado a los trabajadores mineros en la toma de decisiones del sector?No ha sido así. Los trabajadores mineros han debido enfrentar y resistir una progresiva erosión en sus

estándares de trabajo y de vida. Una muestra de ello es el aumento sostenido que ha tenido el trabajo en régimen de subcontrato en faenas mineras. Mientras en el año 1985, un 5% de los trabajadores mineros se vinculaba a empresas contratistas, hoy dicha relación supera el 70%, según datos de Sernageomin.En segundo lugar, la minería es una actividad económica cuyos frutos han recaído principalmente en las empresas transnacionales que hoy controlan la actividad. Así, el llamado “sueldo de Chile” hoy tiene un peso sustantivamente menor al que tuvo en años anteriores, fundamentalmente porque la política nacional minera ha operado en la línea de atraer inversionistas y no en fomentar el desarrollo industrial vinculado al sector y más allá.Si miramos la distribución funcional de los ingresos mineros, los datos del Banco Central sugieren que menos del 15% de los ingresos de la minería se destinan a pagar sueldos. Todos estos resultados dan cuenta que los intereses de los trabajadores no han estado en la política estructural de desarrollo minero de Chile.

Foto

: Fel

ipe

Pint

o

ENTRE DURAN 34-37.indd 34 09-06-17 11:20

Page 39: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 35 nme

¿Cuál es su diagnóstico sobre el desarrollo que ha tenido la actividad minera en el país en las últimas décadas?A 45 años de la nacionalización del cobre, con el 70% de la producción en manos de privados fundamentalmente, empresas extranjeras y con un royalty que representa menos de 1,5% de la recaudación de impuestos en Chile, el diagnóstico no es positivo.Hoy los chilenos asistimos a una forma de despojo en relación al cobre, que es entregado a un costo muy bajo a inversionistas extranjeros. Lo que hay entonces es un problema de visión de desarrollo país. La vía que se adopta en Chile desde la dictadura y consolidada con los gobiernos post 80’, no apunta al bienestar nacional.

Trabajadores

¿Qué le parece la decisión que tomó el Sindicato N°1 de Minera Escondida al solicitar la activación del artículo 369 del Código del Trabajo en el marco de la huelga que mantuvieron?Tras una intensa movilización en donde el empleador mostró su intransigencia en cuanto a ceder espacio en la fijación de su propia tasa de ganancia empresarial, el sindicato hizo lo esperable para asegurar el piso de los actuales beneficios

que estaban en riesgo. El sindicato contó en todo momento con el respaldo mayoritario de la asamblea, y eso, en términos de democracia y fortaleza sindical, legitima las decisiones que se tomaron.Técnicamente, también puede resultar positivo dado que los resultados económicos de Escondida han cambiado de tendencia y aislando la detención operacional relacionada con la huelga, para cuando se reanude la negociación, la compañía tendrá una posición financiera aún más sólida a la que tenía al momento de la huelga, lo que es positivo para los trabajadores.

¿De qué manera esta movilización podría impactar en otras negociaciones mineras que se lleven a cabo en el corto plazo?Hay un efecto faro. El principal sindicato de la minería privada chilena aún cuando tenía un importante fondo de reserva para la huelga, optó por el artículo 369 y con ello aplazó la negociación. El efecto faro, en tanto señal que ilumina al sector de la minería, puede ser en dos direcciones.La primera, la que quieren las empresas, que es evidenciar un nuevo trato, que apunta a bonos más bajos a los históricamente conseguidos por la gran minería. La segunda, la que

Foto

: La

Nac

ión

observa el movimiento sindical minero, es la necesidad de aumentar los niveles de articulación entre sindicatos a efecto de negociar articuladamente, en niveles que vayan más allá de la simple negociación en la empresa.

Algunos economistas señalan que las negociaciones colectivas provocarán una mayor conflictividad en el sector y una mayor volatilidad del cobre. ¿Comparte esta opinión?Los niveles de conflictividad están subiendo y eso demuestra una mayor toma de conciencia por parte de los trabajadores y una intransigencia por el lado de las empresas. Chile, al tener una posición estratégica en la producción mundial de metal rojo, puede alterar la oferta y con ello los precios internacionales. Las huelgas sí pueden afectar los precios del cobre, pero a favor: puede subirlos. Eso fue lo que sucedió en el conflicto con Escondida.

A su juicio, ¿qué lecciones dejan las movilizaciones sindicales que ha vivido la industria minera, como la que protagonizó el Sindicato N°1 de Escondida?Hay un debate que es estructural y de fondo: la propiedad sobre los recursos naturales no renovables. En esa discusión, los trabajadores de

ENTRE DURAN 34-37.indd 35 09-06-17 11:21

Page 40: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 36 JUNIO

las empresas y el Estado son actores fundamentales. Hoy, las empresas mineras aportan por concepto de royalty menos del 1,5% de la recaudación fiscal de Chile.La minería como sector estratégico, debiera ser el primer sector del país en adoptar un esquema de negociación colectiva por área de actividad económica y en cascada. Este mecanismo permite distribuir de mejor manera los ingresos que se generan en la minería.

Reforma Laboral

¿Qué le parece las nuevas medidas que trae consigo la Reforma Laboral en materia sindical?El diagnóstico general es que fue una mala reforma laboral, pues no se hizo cargo de elementos centrales que debilitan la organización de los trabajadores. No hubo discusión alguna relacionada a la negociación colectiva más allá de la empresa, y se mantuvo la filosofía de una huelga que no paraliza.Relacionado con lo primero, cabe apuntar que hoy en día los países más igualitarios y también con mayor productividad laboral, son también países en donde existe negociación colectiva más allá de la empresa. Hay estudios que sugieren que no es excusa ni argumento poner

consideraciones como la productividad al momento de negar el espacio a la negociación colectiva.En lo relacionado a la huelga que no paraliza, la reforma introduce la idea de los Servicios Mínimos y su leitmotiv es brindarle un espacio de producción mínimo garantizado a las empresas que están en huelga. Obviamente, desde el punto de vista de los trabajadores eso no puede considerarse una victoria, en tanto se consolida el principio de una huelga que no paraliza la producción.Si observamos la minería, los trabajadores ganan en la fijación del piso de negociación, pero también hay elementos donde se flexibiliza aún más el proceso, por ejemplo, en la facultad de detener un conflicto minero, que ahora estará en manos de los tribunales locales de trabajo.

¿Considera que esta reforma modificará el escenario laboral de manera sustancial en actividades con horarios de trabajo y salarios especiales como el sector minero?La figura de los equipos de emergencia en caso de huelga en la gran minería ya existía desde antes de la reforma, por lo tanto, no habrá una innovación mayor en ese aspecto. Por el lado de los pactos de adaptabilidad, sí podría Hoy las empresas

mineras aportan por

concepto de royalty

menos del 1,5%

de la recaudación

“Hoy los chilenos asistimos a una forma de despojo en relación al cobre, que es entregado a un costo muy bajo a inversionistas extranjeros”, declara el investigador de Fundación Sol.

En la opinión de Gonzalo Durán, la subcontratación en minería “desarticula la acción

Foto

: Cod

elco

Foto

: Fel

ipe

Pint

o

ENTREVISTA

ENTRE DURAN 34-37.indd 36 09-06-17 11:21

Page 41: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 37 nme

haber efectos en el sistema de turnos móviles con los que trabaja la industria minera.Con la reforma se abre espacio para que ciertos segmentos de trabajadores mineros que no estaban afectos al sistema de turnos especiales, ahora sí puedan estarlo. Es decir, se podría extender el sistema de turnos múltiples a la totalidad del proceso productivo.

Subcontratación

¿Qué diagnóstico hace de la subcontratación en minería? ¿Cuáles son las principales dificultades y/o virtudes que identifica en esta modalidad laboral?La subcontratación en general y en la minería en particular ha impulsado una desafección del trabajador de su relación laboral clásica. Los efectos son múltiples: propicia menores estándares de trabajo, desarticula la acción colectiva sindical y con ello reduce significativamente los

efectos de la misma. La subcontratación es un mecanismo que divide a los trabajadores, segmentando los campamentos mineros.

Entonces, ¿qué buscan las empresas al masificar la subcontratación en la minería?La subcontratación es una forma de flexibilidad laboral cuyo objetivo principal en la minería ha sido desmovilizar a los trabajadores del sector, restándole fuerza en la acción unitaria, ante la imposibilidad de negociar colectivamente por área de actividad económica.Frente a eso, no es extraño ver como conforme aumentó el peso de los contratistas mineros, también crecen las rentabilidades mineras. La flexibilidad que se busca con la subcontratación es para optimizar los márgenes de utilidad, disminuyendo aún más la participación de los trabajadores.

ENTRE DURAN 34-37.indd 37 09-06-17 11:21

Page 42: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Product Support:

Un servicio clave de Finning CAT

para la industria minera

La eficiencia en la productividad y la

inserción de nuevas tecnologías, son

parte de los nuevos objetivos que Finning

CAT ha insertado en su portafolio de soluciones para la

industria minera.

--

-

-

-

--

-

--

FINNING 2 PAG publi.indd 44 09-06-17 10:57

Page 43: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Fernando Muñoz Delgado, Gerente Comercial Product Support Minería Finning Sudamérica.

problemas de instalación de las mangueras y problemas de ruteo de estas mismas. Nos hemos enfocado en poder resolver la causa raíz del problema, implementando planes de capacitación de los mantenedores, análisis de fallas, mejoras en el diseño de las mangueras y ruteo de estas. Este nuevo enfoque es lo que nuestros clientes valoran, permitiendo disminuir los costos de mantenimiento y operación, pero sobre todo, incrementar la productividad del equipo Caterpillar.

La innovación es parte de nuestros valores y está en el ADN de Product Support, la que radica en comprender las necesidades del clien-te y las condiciones extremas de nuestra minería en Chile. A partir de este punto, co-desarrollamos soluciones que permitan incrementar la productividad de los equipos y disminuir los costos de producción.

Es así como en la búsqueda equilibrada del desarrollo de nuestro negocio, ofrecemos productos remanufacturados (Reman). La remanu-factura y reparación no son procesos equivalentes. La remanufactura llega a un nivel del desarme de las piezas y componentes que le hace perder su identidad original, es decir, el nuevo componente remanufac-turado es fabricado al igual que un componente nuevo. (Invito a revisar este link https://www.youtube.com/watch?v=kyLvn3inhUE)

Este programa de CAT buscar 3 objetivos fundamentales:1. Integrar la sustentabilidad al negocio: este programa ha permitido

alcanzar un reciclaje anual de más de 68.000 toneladas de repuestos y componentes, lo cual implica reducir los desperdicios, menos gases de efecto invernadero y una menor cantidad de materia prima inne-cesaria.

2. Disminución de los costos de mantenimiento, operación y pose-sión: el producto remanufacturado tiene el mismo desempeño y calidad que un producto nuevo, pero sólo a una fracción del precio

los costos de mantenimiento y reparación, permitiendo además el prescindir de tener componentes de respaldo. Esto último es muy importante para la reducción de CAPEX de nuestros clientes, la-mentablemente no todos utilizan esta oportunidad de reducción de costos.

3. Eternizar la vida del componente: una vez que el componente ha alcanzado su vida útil, incluso después de varias reparaciones, el cliente no requiere nunca más tener que invertir nuevamente en un compo-nente nuevo. El producto remanufacturado siempre será una opción de reemplazo cuando se haya extinguido la vida útil de esa pieza.

Aunque los programas para reacondicionar o remanufacturar los equipos no son nuevos en el rubro minero, sí lo son las innovaciones y mejoras que se han ido introduciendo, especialmente en períodos de crisis económica, no solamente para mejorarlos desde el punto de vista de la seguridad, sino también para incrementar su productividad.

Así Finning ha logrado entregar productos reacondicionados o re-manufacturados, cuyo valor puede llegar a ser el 50% o el 75% del que tiene un componente o equipo nuevo.

reacondicionamiento y remanufacturación de una compañía, así como contar con una base de datos de reparaciones, con información por clientes y faenas son tareas indispensables que nos han permitido de-

-

clientes requieren de la optimización de los recursos y el desarrollo de un negocio sustentable. Debemos generar conciencia en la ciudadanía y en las nuevas generaciones, de la importancia de cuidar nuestro planeta

FINNING 2 PAG publi.indd 45 09-06-17 10:58

Page 44: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 40 JUNIOnmenmenmnmnmenmnmemenmemmnnnmenmnmemmmememmeme 404400004040040404004444404044444000404040040040404000400044444440000004444444000000444400000040404040400400000444044040000044004440400 JUJUJJJJJJUJUJUJUJUJUUJUUJJJJJJJJUUUJUUJUJJJJJUJJJJUUUUUJUUUUJUJJJJJJJJJUJUJUJJUJJJUJUJJJJUJJJJJUUJUJJUJJUJJJ NNNNNNNNNNNNINIININIIOIONIONIOONIOIONINNNNNNNNININIOONNNNINIONINIOONIONIONIONIONIONIONNNNIOOOOIO

Construyendo una nueva etapa Minería en Argentina:

Por Camila Morales

VISION GLOBAL

Avance de las estructuras de hormigón del proyecto de oro y plata Cerro Negro, ubicado en la provincia de Santa Cruz.

Movidos han sido los últimos meses para el rubro minero en Argentina. Tras la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada en diciembre de 2015, la minería ha sido una de las actividades económicas que mayores transformaciones ha experimentado al otro lado de la cordillera.Atrás quedaron algunas medidas más restrictivas implementadas por el gobierno de la ex mandataria Cristina

Fernández, como las retenciones a las exportaciones mineras, para comenzar a escribir una nueva etapa en el sector, caracterizada por una mayor apertura de capitales foráneos.El objetivo del actual gobierno argentino es claro: potenciar el desarrollo del sector por medio de mayores inversiones en la industria del litio, oro, cobre y plata, principalmente. Para lograr

Foto

: Jos

é C

arte

llone

, Con

stru

ccio

nes

Civ

iles

VISION ARG 40-42.indd 40 09-06-17 11:48

Page 45: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 41 nme

Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, en el acto inaugural de Arminera 2017, evento realizado entre el 9 y el 11 de mayo en Buenos Aires.

este propósito, el Ejecutivo ha optado por implementar medidas que permitan fortalecer el rubro minero en el corto plazo.Porque si bien hace poco más de un año que la actividad ha tenido una reactivación en provincias como San Juan, Salta y Santa Cruz, este tiempo no ha sido suficiente para cambiar la percepción negativa que tienen algunos ejecutivos de la industria sobre la minería argentina.Así lo acredita la encuesta elaborada por el Fraser Institute, que dio a conocer los mejores y peores lugares para las inversiones mineras. Según la opinión de los encuestados, “Argentina sigue siendo el lugar menos atractivo de la región para la inversión minera”, asegura el informe del centro canadiense.Es por ello que este país tiene una doble tarea. Por un lado, insertar medidas que favorezcan la reactivación del rubro, y por otro, convencer a los principales actores del sector a nivel mundial que Argentina está preparada para dar el vamos a una nueva etapa.

Aires de cambioSegún cifras emitidas por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en 2016 se instalaron en el país 40 empresas del sector y se

invirtieron US$ 150 millones. Sumado a ello, actualmente hay comprometidos US$ 1.145 millones en proyectos mineros en etapa de factibilidad y de exploración, cifra que se espera que alcance los US$ 1.700 millones en 2018.Con estas perspectivas de crecimiento, el gobierno argentino espera ir por más. Así lo confirmó el ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, en el marco de la exposición internacional Arminera 2017, instancia donde destacó los pasos claves que el Ejecutivo dará en el rubro: la firma del Acuerdo Federal Minero, el Plan de Infraestructura Minera y el Primer Censo Nacional Minero.“La reorganización institucional que se lleva adelante, conforma la nueva línea de base a partir de la cual los actores públicos establecerán los lineamientos de la minería que Argentina quiere impulsar y desarrollar”, destacó Juan José Aranguren.En relación al Acuerdo Federal Minero -el cual también será firmado por las autoridades provinciales, empresas y sindicatos-, el ministro ha señalado que lo que se busca es afianzar “una política de Estado Federal para homogeneizar y racionalizar los instrumentos de política minera,

creando así una nueva plataforma de despegue de la actividad”.Para Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, “se va por buen camino”. A su juicio, la minería debe ser parte de la estrategia de las “Mesas de Competitividad”, política pública destinada a mejorar las condiciones de competencia de los sectores definidos como “estratégicos”.Es así como, pese a los problemas que han enfrentado algunas compañías mineras en suelo trasandino (ver recuadro), las expectativas sobre el futuro de la minería son positivas para el gobierno y el sector privado, actores claves del nuevo proceso.

Litio con potencialPese a que los lineamientos iniciales del sector estaban enfocados en minerales como el oro, plata y cobre; el litio es una de las industrias que está comenzando a tomar forma. Así lo aseguró Aranguren, al indicar que “la producción de litio podría alcanzar las 145.500 toneladas en 2022, como resultado de nuevos planes de inversión”, lo que equivale a casi quintuplicar la producción de 29.000 toneladas que registró el llamado “oro blanco” en 2016.El proyecto de la empresa Lithium Americas para la construcción de una planta con capacidad de 50.000

Foto

: Arm

iner

a

Pese a los

problemas que

han enfrentado

algunas compañías,

las expectativas

sobre el futuro de la

minería argentina

son positivas.

VISION ARG 40-42.indd 41 09-06-17 11:49

Page 46: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 42 JUNIO

toneladas en el Salar de Caucharí, la iniciativa de Galaxy Resources en el Salar del Hombre Muerto para producir 25.000 toneladas en 2020, y el proyecto de la francesa Eramet para producir 20.000 toneladas, son sólo algunas de las iniciativas que comienzan a darle forma al portafolio minero en provincias como Jujuy y Salta.“Existen varios proyectos con diferente grado de avance que podrían estar operando en los próximos cinco años”, adelantó el ministro de Energía y Minas argentino, además de informar que hay inversiones previstas por US$1.500 millones, que permitirían al país exportar litio por un valor de unos US$ 800 millones al año.Es así como la apertura comercial comienza a ser una característica común en el sector minero argentino, lo que abre el debate sobre qué tan efectivo es el nuevo enfoque de desarrollo que comienza a emprender la industria con las medidas del gobierno encabezado por Mauricio Macri.

De acuerdo a proyecciones del gobierno, la producción de litio en Argentina podría alcanzar las 145.500 toneladas en 2022. En la foto, Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca.

El caso de Mina Veladero

Luego de que las autoridades trasandinas decidieran suspender

las operaciones de Mina Veladero por los sucesivos derrames de

cianuro en el canal de contención del yacimiento ubicado en la

provincia de San Juan, Barrick Gold y Shandong Gold -las

compañías a cargo del proyecto- presentaron un plan de

contingencia.

Sin embargo, la propuesta que consideraba, entre otras medidas,

ampliar el valle de lixiviación, cambiar las cañerías y mejorar la

seguridad para prevenir futuros derrames; no tuvo buena acogida.

¿La razón? Desde el poder judicial aseguran que estas compañías

incumplieron los plazos que fueron planteados por las autoridades

de San Juan, que incluían la sustitución de tuberías antes del

último derrame ocurrido el 28 de marzo pasado.

Por la reincidencia del desastre ambiental, las autoridades

trasandinas podrían aplicar una multa histórica mayor a los US$

10 millones que Barrick (cuando poseía el 100% de la participación

de la mina) debió cancelar por el primer derrame ocurrido en

2015.

De esta manera, el futuro de Veladero -mina que estimaba una

producción de entre 770.000 y 830.000 onzas de oro este 2017-

sigue en incertidumbre, a la espera de que el poder judicial tome

una decisión sobre su desarrollo.

Foto

: La

Uni

ón

VISION GLOBAL

VISION ARG 40-42.indd 42 09-06-17 11:49

Page 47: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:05

Page 48: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 44 JUNIOnmenmenmenmenmenmnmenmenmenmenmenmnmmnmemmmnmnmnmnmenmenmnmenmenmenmenmenmemenmenmnmmmmemmmmmnmmmemenmennmenmenmenmmmmmmmmemnmemmmeenmennnmenmememmemmnmemmmemenmnmemenmenmenmenmennmenmmmnmemeenmennmenmmeenmenmnnmmmemeenmennnn enmeenmen ennnmenmennnnnnnmmeeeennnnnnmeeeeennmnnnmmmeeeeenn eeennnmeeee 444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 JUJJUJJJUJJUUJUUJUUJUUJUUJUJJJJJJUUJUJUUJUJUJUUUJJJUJUJJJUUJUJUJUJUJJUJUJJJJUJUJUJUJUJUUUUJUUJUJUJUJJJJJJUJUUUJUJUJJJJJUJUUUUUJJJJJUJJUJJJJJJUJJJUJUUJJJJUJJJJJUJJJUUJJUJJUUUUJJUUJUUUJJUJUJ NIINIONIONNIONIONINNINIONIONIONIONNNNNIOOIOONIONIONIONIONIOOONIONIOONIOONIONIOONIOONIOONIONIN OONIONIONIOOOOONIOO

Polonia, una luz brillante en EuropaPolonia se ha hecho presente en Chile en varios ámbitos, aunque con un debut no muy afortunado en el sector minero a través de la operación minera Sierra Gorda, que ha sumado magros resultados desde su puesta en marcha en 2014. Pese a ello, la industria de los alimentos parece reforzar la relación comercial entre ambos países; una buena señal que podría extenderse hacia otros ámbitos productivos. Por Daniela Tapia

VISIÓN GLOBAL

Varsovia es uno de los principales centros

VISION POLONIA 44-45.indd 44 09-06-17 11:51

Page 49: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 45 nme

Cracovia es una de las ciudades más grandes e importantes de Polonia.

Considerada en ocasiones como la “superestrella europea”, Polonia fue la única economía de la Unión Europea que evitó una recesión económica entre 2007 y 2014.Tras la caída del comunismo soviético, el país europeo privatizó algunos grupos estatales, se lanzó a invertir en infraestructura, retiró antiguos controles de precios y mantuvo su moneda, el Zloty. Pero el acceso de Polonia a la Unión Europea (UE) en 2004, marcó una nueva etapa importante en el desarrollo económico de este país, impulsando un crecimiento sostenido.Las cifras hablan por sí solas. Desde el ingreso de Polonia a la UE hasta el año 2014, el PIB polaco aumentó un 48,7%. Las empresas polacas, a su vez, aprovecharon las condiciones del mercado común para aumentar sus exportaciones a la UE. Y gracias a los fondos otorgados por la UE, en el período 2004-2013 fueron implementados más de 160 mil proyectos, contribuyendo así a la modernización de Polonia.Lo cierto es que en los últimos años, la economía polaca se mostró sólida y especialmente resistente cuando el contexto global era más bien deprimido y proclive a la recesión. ¿Las razones? La fuerte demanda interna, el creciente consumo de los hogares y también al papel cada vez más importante de las exportaciones.Así las cosas, no hay duda que Polonia goza de una de las economías más estables de Europa y se ha hecho

presente en Chile en varios ámbitos, incluyendo el sector minero con fuertes inversiones.Uno de los principales ejemplos de inversión polaca en Chile es Sierra Gorda, la operación minera impulsada por la compañía KGHM que comenzó a operar en 2014 en la Región de Antofagasta y catalogada como la inversión más grande en la historia de Polonia a nivel internacional.Sin embargo, la iniciativa llegó tarde al boom del cobre, por lo que ha tenido que resistir los embates del complejo y volátil momento que vive la minería. A septiembre de 2016, según los últimos resultados publicados, la compañía informó una pérdida de US$ 386,5 millones en la operación minera.

Nichos emergentesSi bien el sector minero es un puente comercial relevante entre ambos países, el 97% de las exportaciones de Chile a Polonia son alimentos, donde destacan las ciruelas deshidratadas, el vino y los productos del mar como la merluza. Muestra de la importancia dada a la industria de los alimentos es que entre el 19 y 21 de abril de 2016, Chile participó en la tercera versión del “World Food Warsaw”, una feria especializada en alimentos y bebidas, que reúne a los distintos actores de la industria de los alimentos del país europeo.Chile estuvo presente con un stand bajo la marca “Foods from Chile, Source of Life”, en el que mostró su

oferta en ciruelas deshidratadas, frutos secos y fruta fresca.“Hoy los productos chilenos son muy bien recibidos en Polonia, pero creemos que tenemos mucho espacio para seguir creciendo y esta actividad es muy importante para lograr ese fin”, destacó en esa oportunidad el Agregado Comercial de Chile en Polonia, Enrique Carrasco.¿Qué proyecciones se tienen contempladas en el campo de la relación comercial entre Chile y Polonia? Durante el 2016 el intercambio comercial entre ambos países ascendió a US$ 180 millones, por lo que la relación bilateral se prevé auspiciosa para los próximos años.De hecho, en una oportunidad la embajadora de Polonia en Chile, Aleksandra Piatkowska, dijo que debido a los bajos costos en mano de obra, es posible comercializar artículos de gran calidad a bajo precio. Es el caso de los cosméticos Inglot, que a pocos años de su llegada a Chile ya proyectó abrir nuevas tiendas, y de Ziaja, que también ha tenido gran aceptación entre las mujeres chilenas.Por otro lado, en educación existen diversos proyectos ya en desarrollo que esperan posibilitar el intercambio de estudiantes y de profesores de ambos países, así como también la investigación y docencia universitaria. Y es que para buena parte de los representantes polacos, Chile es el país más estable, con las reglas más claras y con mayor certeza jurídica de Latinoamérica.

Foto

: Goe

uro.

es

VISION POLONIA 44-45.indd 45 09-06-17 11:51

Page 50: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

VISION GLOBAL

nme 46 JUNIO

Asociación gremial solicita reglamentar consultas populares de proyectos mineros en Colombia

En el marco de una conferencia realizada en Australia, el viceministro de Minería de Perú, Ricardo Labó, informó que el gobierno se ha fijado la meta de atraer nuevas inversiones mineras por un valor de US$ 14.000 millones durante el próximo quinquenio.“Nuestro objetivo primordial es captar al menos el 8% de los presupuestos globales de exploración. Pero para lograr esto, debemos promover mejor la exploración, viabilizar la cartera para nuevos proyectos y garantizar la continuidad de las operaciones mineras existentes en el Perú”, señaló el viceministro de Minería.Asimismo, la autoridad destacó que el país prevé aumentar su producción de cobre en un 30%,

Perú fija meta de US$ 14.000 millones en inversiones mineras para el próximo quinquenio

La empresa canadiense Lundin Gold informó el inicio de la construcción de las instalaciones de Fruta del Norte, uno de los proyectos auríferos no desarrollados “más grandes y de mayor ley en el mundo”, según destaca la firma, con un recurso mineral indicado de aproximadamente 23,5 millones de toneladas.La compañía actualizó el diseño y estimaciones del informe técnico sobre el Estudio de Factibilidad presentado en junio de 2016. Los nuevos indicadores redujeron el tiempo de la primera producción de oro, que estaba prevista para el primer trimestre de 2020, pero ahora la compañía apunta al último trimestre de 2019.Por esta razón, la producción comercial se logrará aproximadamente seis meses antes de lo previsto en el estudio de factibilidad, según reveló Ron Hochstein, presidente y director Ejecutivo de Lundin Gold.En tanto, la vida útil de la mina se extendió de 13 a 15 años, tiempo en el que se prevé que la producción anual promedio de oro exceda las 300.000 onzas.

Inician construcción del proyecto Fruta del Norte en Ecuador

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, hizo un llamado al gobierno para que se reglamenten las consultas populares sobre proyectos mineros, luego de que en el municipio de Cajamarca ganara la opción “no” a la actividad minera en la zona.El dirigente gremial sostiene que la minería podría convertirse en el principal motor de la economía colombiana con inversiones por al menos US$ 1.500 millones anuales en el próximo quinquenio, si el Ejecutivo garantiza seguridad jurídica a las compañías.“Esta es una industria que en sus mejores años trajo entre US$ 2.500 millones y US$ 3.000 millones al año. Desafortunadamente el año 2015 y especialmente

“o alrededor de tres millones de toneladas de concentrados” de metal rojo en los próximos cuatro años, meta que sería uno de los ejes centrales para que esta nación alcance sus objetivos en minería al 2021.

el 2016, fueron periodos muy malos para la atracción de inversión, llegando a una cifra cercana a cero”, precisó el dirigente.Cabe destacar que el gobierno de Colombia anunció recientemente que presentará al Congreso un proyecto de ley para evitar los conflictos entre autoridades nacionales y locales por proyectos petroleros y mineros, e impedir que consultas populares los prohíban.

BREVES VISION 46-47.indd 46 09-06-17 11:14

Page 51: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 47 nme

El gobierno venezolano anunció la firma de cartas de compromiso con empresas provenientes de Italia, Canadá, República Democrática del Congo y China, las cuales han mostrado interés para impulsar la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional, denominado “Arco Minero del Orinoco”, en el estado de Bolívar.Las nuevas inversiones ascenderían a más de US$ 10.000 millones, cifra que permitirá generar nuevas fuentes de ingresos para poner en marcha el área minera de la Agenda Económica Bolivariana, implementada por el Ejecutivo para diversificar el sector productivo del país.El Arco Minero del Orinoco es un proyecto de planificación que incluye actividades mineras en una región que cuenta con una superficie de 114.000 kilómetros cuadrados y concentra potencial en la extracción de oro, cobre, diamante, y hierro, entre otros minerales.

Venezuela contempla inversiones mineras por más de US$ 10.000 millones

Con una inversión de US$ 278 millones, el gobierno cubano acelera la puesta en marcha del proyecto minero-metalúrgico Castellanos, ubicado

en la provincia occidental Pinar del Río, a unos 210 kilómetros al oeste de La Habana.Las obras del proyecto deben concluir el próximo mes de julio, según estimaciones del Ejecutivo, fecha en que se pondría en marcha la planta que producirá unas 220 toneladas anuales de concentrados de plomo y zinc, destinadas a la exportación.Cabe destacar que la Empresa Mixta Minera del Caribe (Emincar), encargada del proyecto, es fruto de la alianza en 2012 de la estatal cubana Geominera -que posee más de la mitad del capital- con una transnacional europea y una firma angoleña, cuyos nombres no se han dado a conocer.Los análisis del lugar indican que el yacimiento posee reservas para 11 años, periodo en el que el que su explotación aportará alrededor de un millón de toneladas, según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas de Cuba.

Gobierno cubano avanza en proyecto minero de plomo y zinc

BREVES VISION 46-47.indd 47 09-06-17 11:14

Page 52: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

GeoAsmin llega para potenciar el conocimiento

mineralógico nacionalASMIN es una empresa de Asesorías en Procesos Metalúrgicos, con Laboratorios y Plantas Piloto. La empresa acaba de lanzar

al mercado la filial GeoAsmin, que brindará servicios especializados de mineralogía para la industria.

El escenario minero actual ha cambiado en los últimos años, lo que demanda de los proveedores mineros nuevos servicios y pro-ductos, de manera de entregar una asesoría integral a los clientes. Frente a esta nueva exigencia, es que la empresa de asesorías en procesos metalúrgicos Asmin lan-zó una nueva empresa al mercado GeoAsmin, que entregará servicios de mineralogía para la industria, área de especialización que se suma a las de las empresas Metalab y Asmin.

Especializada en la prestación de servicios metalúrgicos a escala de laboratorio semi piloto y piloto, “como compañía entendimos que los clientes están buscando otro tipo de servicios, por ello es que tenemos que reinven-tarnos, el típico producto standard ya no sirve. Dentro de nuestra área de servicios nos faltaba el área de Mineralogía, para eso lanzamos al mercado la empresa GeoAsmin”, co-menta Marco Becerra, Gerente General de Asmin.

Para formar una empresa de estas características “de-bíamos contar con personal capacitado e idóneo. Para ello incorporamos a la reconocida profesional Lan-yen Ip, Geóloga Mineralogista Senior de la Universidad de Chile. La empresa GeoAsmin brindara servicios de Microscopia Electrónica Qemscan, tradicional y análisis DRX, con ello se espera entregar toda la gama de servicios para Asmin y otras empresas mineras. Esto nos abre también una ventana interesante para participar en trabajos de geología y explo-raciones”, detalla Marco Becerra.

Con estas líneas de desarrollo, la empresa estará mu-cho más preparada para afrontar los requerimientos de sus clientes. “Esta es una excelente noticia, ya que con GeoAs-min completamos el ciclo completo, desde la mineralogía,

relaves”, detalla el ejecutivo de Asmin.

Por su parte, para Lan-yen Ip, Gerente de Laboratorio Mineralógico de GeoAsmin, comenta que “el énfasis de su gestión estará marcado por entregar apoyo a la pruebas metalúrgicas. El objetivo es dar una atención personalizada a cada uno de los proyectos”.

Hoy existen muchos desafíos en este campo. “En este momento todas las minas en Chile se han explotado a nivel

profundas, donde cambia la mineralogía, el comportamiento y por ende los procesos metalúrgicos. Hoy la exploración ha devenido en que cada vez es más difícil encontrar un yaci-miento y mientras más profundos sean éstos, los minerales muestran otros comportamientos”, concluye Lan-yen Ip.

PUBLIRREPORTAJE Asmin Industrial Ltda. inaugura nueva filial

Marco Becerra, gerente General de Asmin; Lan-Yen Ip, gerente del Laboratorio Mineralógico de GeoAsmin y Alfredo Lemunao, Sub Gerente General de Asmin.

ASMIN Publi.indd 44 07-06-17 14:29

Page 53: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:43

Page 54: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 50 JUNIO

Radiografía de unproyecto polémico

Alto Maipo:

Desde AES Gener, la principal controladora de la hidroeléctrica, reconocen que el proyecto ha tenido algunos retrasos, los que han postergado su puesta en marcha para el 2019. Además, señalan que “no dejarán a Santiago sin agua” haciendo frente a los reparos de algunas organizaciones ambientales que acusan a la iniciativa de desbaratar la cuenca

Por Daniela Tapia

ENERGÍA

Trabajos de construcción del proyecto

Desde hace un par de años que el paisaje en el Cajón del Maipo está cambiando. En esa zona turística de la capital se está construyendo el mayor proyecto hidroeléctrico aprobado en los últimos 10 años: Alto Maipo. Una iniciativa aplaudida por la industria, pero cuestionada por organizaciones ambientalistas y algunas comunidades locales, manteniendo viva una polémica que ya suma casi una década.

Varias organizaciones ciudadanas, principalmente la Coordinadora No Alto Maipo, han rechazado la construcción de la central, argumentando que “acabará de desertificar la zona centro norte del país y desbaratará la cuenca hidrográfica que abastece a la Región Metropolitana”.Desde AES Gener, la principal controladora del proyecto, sostienen, por su parte, que Alto Maipo no consume agua,

Foto

: AES

Gen

er

ENERGIA MAIPO 50-52.indd 50 09-06-17 11:18

Page 55: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 51 nme

De acuerdo a AES Gener, principal controladora del proyecto, más del 90% de las obras de construcción se desarrollan en

forma subterránea. Alto Maipo presenta un avance de 52,37%.

sino que usa su volumen y fuerza de caída, devolviéndola íntegramente y en su estado natural 5,9 km antes de la captación de Aguas Andinas.“Lamentablemente, la oposición al proyecto ha llevado a cabo una campaña de desinformación, basada en mentiras que han sembrado dudas en la población. Nosotros somos categóricos: no dejaremos a Santiago sin agua”, dice Luis Knaak, gerente general de Alto Maipo a Revista Nueva Minería y Energía.Dado este escenario, en la compañía reconocen que la hidroeléctrica, que actualmente cuenta con un 52,37% de avance, ha tenido algunos retrasos producto de dificultades geológicas que han encontrado. Sin embargo, la propia firma dice estar optimista de que Alto Maipo entrará en operación el segundo semestre de 2019, tal como fue informado el año pasado a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros.Pese a las dificultades, en la compañía niegan la existencia de fallas de ingeniería. Sin embargo, reconocen que el retraso de las obras se debe a los desafíos constructivos provocados por la condición geográfica al construir centrales en la alta cordillera y también por el tipo de roca que han

ido encontrando a medida que avanza la construcción del proyecto.

De reestructuración y compromisosEn enero pasado, Antofagasta Minerals sorprendió al mercado al anunciar la salida de Minera Los Pelambres del proyecto, hecho no menor ya que el brazo minero del grupo Luksic tenía el 40% de la propiedad de la iniciativa.La salida de la minera de Alto Maipo provocó una reestructuración financiera del proyecto, la que concluyó hace algunas semanas. Entre otros aspectos, contempló la adquisición por parte de AES Gener de la totalidad de la participación de Minera Los Pelambres (MLP); la incorporación de Strabag, principal contratista del proyecto, como accionista minoritario con un porcentaje aproximado del 7%, además de la modificación de los contratos de suministro de energía suscritos por Alto Maipo y AES Gener con MLP; y la modificación de los términos y condiciones del actual financiamiento senior del proyecto.En palabras de Luis Knaak, gerente general de Alto Maipo, dicha reestructuración financiera permitirá cubrir los sobrecostos del proyecto y continuar con el desarrollo y construcción del mismo. “Quedamos muy satisfechos con el cierre de este proceso, que confirma el interés y

compromisos de las partes involucradas”, sostuvo el ejecutivo.El representante de la compañía también aclara que la salida de Los Pelambres respondió a necesidades propias de la empresa de enfocarse en la industria minera, “lo que nos parece una decisión perfectamente entendible, y esto es algo que se venía conversando hace al menos un año”, asegura el ejecutivo.Además, en la firma plantean que gracias a la reestructuración despejaron otras incertidumbres ajenas a la construcción del proyecto, por lo que ahora los esfuerzos apuntarán a la construcción del otro 50% que resta de la iniciativa.

En el ojo del huracánOtro tema por el que ha estado expuesto el proyecto son los reiterados cortes de suministro de agua potable, debido a las constantes lluvias que han afectado a la capital en los últimos meses y producto del alto nivel de turbiedad en el cauce del río Maipo.Frente a la responsabilidad que podría tener la construcción del proyecto en estos eventos, desde la compañía afirman que la suspensión del suministro de agua se asocia a los efectos generados por los aluviones ocurridos en el Cajón del Maipo producto del aumento de las temperaturas y la caída de lluvia en zonas donde habitualmente nieva.

Foto

: AES

Gen

er

ENERGIA MAIPO 50-52.indd 51 09-06-17 14:14

Page 56: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 52 JUNIO

Proyecto Alto Maipo

Ubicación:

San José de Maipo, al interior de la cordillera de Los

Andes, a 50 kilómetros de Santiago

Etapa actual:

52,37% de avance en la construcción

Empresa de ingeniería:

Strabag y Constructora Nuevo Maipo (CNM)

Características principales:

consiste en dos centrales de pasada: Alfalfal II (264

generación de 531 MW.

de 800 metros y 17 kilómetros de líneas de

transmisión.

Maipo no se afectarían las condiciones ecológicas

de los cauces ni se verían afectadas las actividades

torno al río Maipo (pesca, rafting, kayak, entre

otras).

asociadas al proyecto se desarrollan en forma

Maipo.

“En la zona de San José de Maipo siempre han existido aluviones y deslizamientos de tierra y es muy posible que sigan ocurriendo, ya que es parte de una condición natural de la cordillera. Estos corresponden a fenómenos de la naturaleza y no tienen relación con la construcción ni operación del proyecto Alto Maipo”, asegura el gerente general de la central hidroeléctrica.Desde la firma también despejan las dudas frente al acuerdo entre el proyecto y Aguas Andinas, “señalando que éste establece una coordinación del uso del agua mediante la cual se reafirma la prioridad del uso de las aguas para consumo humano, al mismo tiempo que posibilita el poder utilizarlas paralelamente para generar electricidad, lo que ocurrirá muchos kilómetros antes que las aguas sean captadas y tratadas por Aguas Andinas”.“Lo importante es que permite un múltiple aprovechamiento de dichas aguas, al utilizarlas para varios objetivos sin comprometer de ningún modo su uso para consumo humano ni agrícola”, agrega Luis Knaak, de Alto Maipo.Así las cosas, Alto Maipo es hoy uno de los proyectos energéticos en construcción más grandes del país. Una iniciativa que con el 90% de sus obras subterráneas y una línea de transmisión de 17 kilómetros, seguirá dando que hablar.

Luis Knaak, gerente General de Alto Maipo.

Foto

: AES

Gen

er

ENERGÍA

Foto

: AES

Gen

er

ENERGIA MAIPO 50-52.indd 52 09-06-17 11:19

Page 57: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:25

Page 58: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 54 JUNIOnmenmenmenmenmnmnnmenmemnnnmnnnnnn 54545454545445444455 JUJUJUJUJUJUNIONIONIONIOOOOONIO

Central Kelar abre paso a un nuevo actor en el SINGde mayo por la Presidenta Bachelet. Inyectará 517 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y tuvo una inversión estimada en US$ 600 millones. Por Joaquín Ruiz, desde Mejillones

ENERGÍA

Un nuevo actor se sumó este año al Sistema Interconectado del Norte Grande, SING tras la entrada en operación de la central de ciclo combinado Kelar, que fue inaugurada oficialmente a fines de mayo por la Presidenta Michelle Bachelet.Se trata de un consorcio formado por las compañías coreanas Kospo (65%) y Samsung C&T (35%), que financió, diseñó y construyó el proyecto y que también tendrá la responsabilidad de operar la central Kelar.Esta unidad de ciclo combinado fue concebida para abastecer la creciente demanda de Minera Escondida y de las operaciones de BHP en la zona, aunque la energía será inyectada directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande.Para desarrollar el proyecto, BHP adjudicó a este consorcio un contrato de largo plazo, luego de convocar a una licitación internacional en 2013. Pero con esta central, la firma no sólo buscaba asegurar el suministro energético

para sus principales proyectos, sino que se transformó en “un incentivo para atraer a un nuevo generador al SING, favoreciendo así la competencia de este mercado”, según destacó la firma.“Con Kelar quisimos fortalecer el buen funcionamiento del mercado eléctrico. El modelo de negocios fue pensado para facilitar la incorporación de un nuevo actor en el SING, que resultó ser el consorcio Kospo-Samsung”, destacó el presidente de BHP Minerals Americas, Daniel Malchuk, durante la ceremonia inaugural de esta planta, ubicada en la zona portuaria e industrial de Mejillones.

517 MW al SINGAl ser una unidad de ciclo combinado, Kelar posee dos turbinas de combustión y una unidad de vapor. El gas natural que utiliza es suministrado por Gas Natural Fenosa (GNF), a través

Foto

: BH

P

La central de ciclo combinado Kelar

ENERGIA KELLAR 54-55.indd 54 09-06-17 11:16

Page 59: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 55 nme

del terminal de regasificación de GNL Mejillones, ubicado próximo a Kelar.En tanto, el petróleo diésel lo utilizará como respaldo, cuando no esté disponible el primer combustible.En su potencia máxima, la central es capaz de inyectar 517 MW al sistema, lo que a juicio del gobierno permite dar más seguridad y estabilidad al SING, y de paso, ayudar a que el país tenga una matriz más diversificada.“(Esta central) es parte de una mirada de largo plazo que apunta, como objetivo central, a que Chile cuente con una matriz diversificada, equilibrada, sustentable, e idealmente, más barata y más limpia”, destacó la Presidenta Michelle Bachelet, durante la ceremonia inaugural.“Esta planta es una pieza relevante para la estrategia nacional que busca no sólo que crezcamos como país, sino que lo hagamos de manera sustentable, fomentando la inversión, y conteniendo los costos de la energía”, agregó la mandataria.

Flexibilidad operacionalEn tanto, para BHP Billiton, la central Kelar brindará “mayor estabilidad y versatilidad” al sistema eléctrico, ya que desplazará unidades de generación más caras, lo que permitirá “flexibilidad operacional al sistema” y una “mayor y mejor integración” de la creciente oferta

de fuentes renovables intermitentes. “Esto hará que el sistema no sólo sea más seguro, sino más competitivo y diverso. Asimismo, permitirá reducir notoriamente las emisiones de efecto invernadero en un sistema cuya generación hasta ahora era mayoritariamente en base a carbón y diésel”, destacó la compañía.

ENERGIA KELLAR 54-55.indd 55 09-06-17 11:16

Page 60: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 56 JUNIOnmenmenmenmenmenmenmenmenmenmenmenmenmemmenmenmemememmnmenmenmeeememenmenmenmenmenmenmenmememenmeenmenmenmnmememnmenmenmmenmememeenmemenmmmenmenmenmeeemeenmmnmemmnmmeenmemememememmmnmmnmeenmemmmememmmnmmmmmmmnmeen ennmnmnnmnnnnmmmmmmmeeennnnnnmeee 55555555556566565665666655555555656666656555566666565655566656565555556666656555555666666655556666666556666666655565656555566565555565666666555666666565665655656666566665555655555666555555666565555555555655556665565666666666665566666555556665555655555555 JUJUJUJJJJUUUUJUJUJUJUUJJJUUJUJUJUJJJJUJUJJJJJJJUJJJJUJUJUJUJUUUJJUJUJUUJUJUJUJJJJUUUUUUJJJUUUUUJJJUJUJJJUUJJJJJJJJJJUJJUJUJUJUJJU INNNIONIONIONIONNIONIOININIONIONIONNINNIONNNINIONIONIONIONINIONIONINNIOOONIOONIN OONNNNIONINIONIONNIONNIONINIONIOOIONIOONINNION ONIONIONINNIONINNNINNNNNIOINNNNIIONNNIOONN OONINNNN ONNINIONN O

Foto

: Sol

arR

eser

ve

Apostando por la concentración solar de potencia

SolarReserve Chile:

Presente en Chile desde 2013, la compañía SolarReserve ha desplegado con éxito su sello: desarrollar proyectos a través de la tecnología de concentración solar con almacenamiento térmico integrado, mediante sales fundidas. Con tres iniciativas en avanzado estado de

Por Daniela Tapia

La planta termosolar Crescent Dunes, ubicada en Nevada, Estados Unidos.

Hoy por hoy el recurso solar es aprovechado principalmente con tecnologías fotovoltaicas, mientras que la tecnología de concentración solar está recién comenzando a desarrollarse como una alternativa comercial. Una de las compañías que está apostando fuertemente a la comercialización de este tipo de energía es SolarReserve, que inició sus actividades en 2008, con oficinas centrales en Santa Monica, California, y en Madrid, España.

Desde esa fecha ha desarrollado diversos proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP) tanto en Estados Unidos como en España, utilizando la tecnología propia y patentada de almacenamiento térmico integrado. Asimismo, ha establecido oficinas y desarrolla proyectos en Sudáfrica, Dubai, Australia y recientemente en China.Uno de los sellos que ha impuesto la firma de energía y por el que ha destacado a nivel mundial es la tecnología de concentración

ENERGÍA

ENERGIA SOLAR 56-57.indd 56 09-06-17 11:20

Page 61: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 57 nme

En SolarReserve Chile apuestan por realizar ofertas de energía limpia a las grandes compañías mineras.

Foto

: Sol

arR

eser

ve

solar con almacenamiento térmico integrado, mediante sales fundidas. ¿En qué consiste? Desde la empresa afirman que esta tecnología permite la generación en forma continua y/o en bloques de generación a cualquier hora del día, incluso durante la noche, cuando no hay sol disponible.“Esta característica permite dar estabilidad al sistema interconectado, ayudando a resolver el problema de generación intermitente de otras fuentes de energía”, señalan en SolarReserve.En Chile la compañía está presente desde marzo de 2013, desarrollando proyectos de concentración solar desde sus inicios y elaborando los estudios tanto de ingeniería como ambientales que permitan construir las plantas.¿Pero por qué razón decidieron desembarcar en Chile? El hecho que el país presente los más altos niveles de irradiación solar del mundo, sumado a la estabilidad política y económica, fueron factores clave, según reconocen desde la compañía. Pero no fue lo único: también evaluaron positivamente la demanda eléctrica que generan las grandes instalaciones mineras de las regiones del norte.

SolarReserve y sus fichas en ChileEn suelo local, la compañía tiene tres proyectos en avanzado estado de desarrollo: Copiapó Solar, ubicado en la Región de Atacama, de 260 MW de potencia en CSP y que cuenta con aprobación ambiental (RCA); Tamarugal Solar, con 390 MW de potencia en CSP y con RCA aprobada, ubicado en la región de Tarapacá, y el proyecto Likana Solar, ubicado en la región de Antofagasta, con 390 MW de potencia CSP, y que está en proceso de evaluación ambiental.“El plan de inversión en estos proyectos depende de la obtención de contratos de venta de energía (PPA) a grandes consumidores. Para este efecto, estamos participando en las licitaciones de energía para compañías distribuidoras que organiza anualmente la Comisión Nacional de Energía (CNE), así como también mantenemos avanzadas conversaciones con grandes consumidores libres de energía para establecer contratos de suministro”, comentan en SolarReserve.Pero la implementación de proyectos por parte de la compañía no ha sido un proceso fácil. Las razones que da la empresa es que para poder financiar y, por lo tanto, construir sus proyectos de generación solar, necesitan tener

previamente un contrato de venta de energía (PPA por sus siglas en inglés), suscrito con alguna compañía distribuidora o cliente libre, como las compañías mineras, por ejemplo.Y si bien es cierto están en conversaciones con algunos grandes consumidores de energía, no ha sido fácil que estos conglomerados acepten esta tecnología como la elegida para el suministro eléctrico de sus operaciones.Es por esto que en SolarReserve Chile apuestan por realizar ofertas de energía limpia a las grandes compañías mineras, así como también participar en las licitaciones de energía para abastecer a las compañías distribuidoras.En este sentido, en la firma sostienen que las nuevas inversiones en infraestructura de transmisión ayudan a hacer más confiable el sistema eléctrico, y a estabilizar los precios spot en diferentes puntos de consumo y de producción.“Sin embargo, se mantiene la situación de baja demanda de energía eléctrica, tanto en el sector de minería como en el sector residencial, por lo que las compañías mineras no están aprovechando este período de bajos precios de la energía eléctrica”, advierten en la compañía.

ENERGIA SOLAR 56-57.indd 57 09-06-17 11:20

Page 62: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 58 JUNIOnme 58 JUNIO

Reduciendo el consumo eléctricoPor Paula Chapple

La energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre, tanto por el uso intensivo que requieren sus diversos procesos productivos y servicios como por la incidencia en los costos de operación. De acuerdo a un reciente estudio elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), si se mira el consumo energético por proceso minero, hoy el mayor consumo de energía eléctrica proviene de la concentradora con 12,0 TWh que representa el 55% de la energía demandada respecto del total de los procesos mineros.Con este escenario, el uso de equipos como motores de alta eficiencia que apunten a ahorrar energía parece fundamental. Sin embargo, estas tecnologías son todavía muy incipientes en industrias como la minera.

“Los sectores industrial y minero consumen el 65% de la energía eléctrica en Chile a altos costos. Más de la mitad de ese consumo se origina en la utilización de motores eléctricos, donde los motores de alta eficiencia solo representan el 5% del mercado”, revela Marcos Sepúlveda, director Ejecutivo de Procobre Chile, entidad que organizó recientemente un seminario especializado sobre este tema junto a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, AChEE (ver recuadro).Para el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, la materialización de los desafíos de la política energética al 2050, que busca llegar a un 70% de generación en base a energías renovables, son fundamentales para que el país avance en materia de eficiencia, junto con ubicar a Chile entre los países con menos cortes de energía a nivel mundial.

Foto

: AB

BENERGÍA

ENERGIA MOTORES 58-59.indd 58 09-06-17 11:19

Page 63: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 59 nme

Encuentro de motores de alta eficiencia

Promover y difundir las últimas innovaciones

en materia de motores de alta eficiencia,

mostrando su potencial de implementación

en el sector industrial y minero, fue el

objetivo del “Primer Encuentro de Motores

de Alta Eficiencia y Tecnologías

Complementarias”.

El evento, que se realizó en Santiago,

fue organizado por la Agencia Chilena

de Eficiencia Energética (AChEE) junto

a Procobre Chile, y reunió a expertos y

a empresas proveedoras del rubro

energético.

“Queremos que Chile no supere una hora de corte de energía al año, y hoy día los números hablan de doce horas sin luz anuales”, asegura.Por su parte, Diego Lizana, director Ejecutivo de la AChEE, enfatizó en la necesidad de regular aspectos que muchas veces, por desconocimiento de la tecnología, parecieran que no son necesarias.“Sin embargo, cuando efectivamente las empresas se den cuenta que tienen que apostar por este tipo de equipos (de alta eficiencia), la normativa va a requerirse. Y para nosotros es importante anteponernos a esa necesidad, con tal de que en algún momento el mercado no se vea frenado por falta de normativa, sino que al revés, nosotros empujemos la normativa, para que ésta, a su vez, vaya impulsando la tecnología hacia adelante”, destaca Lizana.

Nuevas tecnologíasLa innovación en este ámbito ha avanzado en los últimos años por parte de las empresas proveedoras de motores y equipos complementarios, los que buscan satisfacer la constante necesidad de la industria de reducir costos energéticos.“Para lograrlo, debemos utilizar motores de alta eficiencia pero también combinados con variadores de frecuencia como sistema, de manera de obtener un mayor ahorro energético y poder ser competitivos. Otro desafío es cómo logramos la eficiencia energética, pero desde el diseño del motor hasta su puesta en marcha”, dice Samuel Hidalgo, gerente de Productos para Motores y Accionamientos Eléctricos de Baja Tensión de Siemens.Para cumplir con estos objetivos, la multinacional alemana ha innovado en sus equipos, ofreciendo motores síncronos de imanes permanentes, motores síncronos de reluctancia, y una de sus últimas innovaciones: la nueva era de motores Simotics 3D.Si bien no comercializa motores, Atlas Copco sí produce compresores de aire que requieren de motores con

eficiencia premium. “Hablamos de motores IPM de imanes permanentes, equipos compactos y más pequeños que las máquinas comunes. Y para el caso de los compresores, éstos aportan gran eficiencia”, destaca Milton Arias, gerente de Producto de Atlas Copco.“Pero no basta con diseñar tecnologías más eficientes sino somos capaces como industria de detectar cuál es el valor que esa tecnología agrega en el cliente, ya que esa es la forma de que dicho desarrollo se inserte en el mercado”, agrega Arias.De todos modos, los principales proveedores reconocen importantes avances en materia de eficiencia, especialmente en algunos motores. “Por más de 100 años no hubo muchos cambios en el esquema constructivo de los motores, siendo concebido desde su origen como un equipo electromecánico”, dice Héctor Farías, gerente de la Unidad de Negocios de ABB en Chile.Sin embargo, en la actualidad, la compañía sueca ha introducido el concepto “ABB Ability Smart Sensor”, solución de sensor inteligente que conecta motores de baja tensión a la Internet Industrial, permitiendo así su monitorización constante. Esta tecnología, que puede aplicarse al motor con facilidad, transmite datos de vibración, temperatura, carga y consumo eléctrico a la nube”.

Las empresas proveedoras de motores y equipos complementarios buscan

satisfacer la constante necesidad de la industria de reducir costos energéticos.

Foto

: Sie

men

s

Foto

: AC

hEE

Diego Lizana, director Ejecutivo de la AChEE.

ENERGIA MOTORES 58-59.indd 59 09-06-17 11:19

Page 64: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 60 JUNIO

El litio chileno se energizaLa nueva planta de carbonato de litio inaugurada recientemente por Albemarle, en Antofagasta, busca potenciar el negocio de la compañía en Chile. Pero también ayudará a impulsar el negocio de este mineral en el país. Por Joaquín Ruiz, desde Antofagasta

ENERGÍA

Cuando el gobierno presentó el año pasado la “Política del Litio y Gobernanza de los Salares”, reafirmó el carácter estratégico de este mineral, ratificando que no será concesible. Sin embargo, fue la propia Presidenta Michelle Bachelet la que aclaró en su momento que esto no significaba cerrar espacios “para alianzas público-privadas y acoger el dinamismo privado”. De hecho, el objetivo es potenciar el negocio del litio, entendiendo que el potencial es amplio, al poseer Chile una de las mayores reservas mundiales de este mineral no metálico.¿Cómo impulsar el litio entonces? Precisamente con acuerdos como el que permitió a Albemarle instalar una moderna planta de carbonato de litio en el sector industrial de La Negra, en Antofagasta.La planta, destacada por la empresa como “la más moderna de Latinoamérica para la producción de carbonato de litio grado batería”, fue inaugurada a mediados de mayo por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la ministra de Minería,

Aurora Williams, además de ejecutivos de la compañía, matriz de Rockwood Lithium. Así, la presencia de dos secretarios de Estado en el corte de cinta fue una señal inequívoca del camino que pretende seguir el gobierno para impulsar el litio. De esto tomó nota Albemarle, que aspira a consolidar esa relación “estratégica” con las autoridades locales para potenciar su negocio, y de paso, a toda la industria del litio en Chile.“En Albemarle apostamos por Chile y buscamos proyectarnos como aliados estratégicos del Estado en el desarrollo de la nueva minería del litio, con una industria con alto valor agregado”, aseguró Luke Kissam, CEO de Albemarle Corporation.Por su parte, la ministra Aurora Williams destacó el marco institucional que permite fomentar alianzas público-privadas para promover “el aumento de la oferta nacional de litio al mercado mundial” con productos de mayor valor agregado. “Esto ha facilitado las gestiones emprendidas para dinamizar su explotación mediante trabajos público-privados”, agregó.

La nueva planta de carbonato de litio de Albemarle

Foto

: Alb

emar

le

ENERGIA LITIO 60-61.indd 60 09-06-17 17:57

Page 65: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 61 nme

La ministra de Minería recordó que en diciembre pasado se aprobó un acuerdo modificado entre Corfo y Rockwood para la producción de litio en el salar de Atacama. “La compañía elevará su producción de 26.000 toneladas a 82.000 toneladas al año de sales de litio de grado técnico y grado batería entre 2017 y 2043. Gracias a este convenio, el Estado chileno recibirá ingresos adicionales por alrededor de US$ 2.700 millones en el mencionado período”, precisó.

Antofagasta: polo de desarrollo del litioCon una inversión de US$450 millones, la construcción de estas instalaciones responde al plan de expansión de Albemarle “y al compromiso por consolidar al país como uno de los grandes actores de la industria mundial del litio y en específico a Antofagasta como polo de desarrollo”, según destacó la compañía.La planta le permitirá a Albemarle aumentar de 24 mil a 44 mil toneladas

anuales su producción de carbonato de litio grado batería, considerado por la compañía como un material “de alto valor agregado”, esencial para el mercado de almacenamiento de energía y el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.“Buscamos contribuir a la innovación a nivel mundial y aportar con insumos

clave para el desarrollo de nuevas tecnologías en sectores como la industria electrónica, energética y de transporte, y esta planta nos permite hacerlo. Hoy podemos afirmar con orgullo que el litio que mueve al mundo se hace en Chile y lo hacemos en Albemarle”, expresó el CEO de la compañía.

Luke Kissam, CEO de Albemarle Corporation

Foto

: Joa

quín

Rui

z

ENERGIA LITIO 60-61.indd 61 09-06-17 17:58

Page 66: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

ENERGÍA

nme 62 JUNIO

Comisión Nacional de Energía publica Informe Final de Licitación 2017-01

Los principales avances alcanzados en materia energética durante su gobierno fueron destacados por la Presidenta Michelle Bachelet durante su última cuenta pública ante el Congreso Pleno.Uno de los aspectos en los que hizo especial énfasis fue en el salto que han dado las energías renovables no convencionales. En este sentido, la mandataria recordó que en diciembre de 2013, este tipo de energías representaban apenas un 6,3% del total de la matriz, muy diferente al 16,7% de participación que alcanzaron a marzo de este año.“Esto significa que durante este gobierno la participación de tecnologías limpias y renovables ha aumentado casi tres veces”, destacó la Presidenta.Bachelet también resaltó los avances logrados en el campo de la transmisión, destacando principalmente el proyecto de interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (SING).“Este proyecto lleva un 90% de avance y la penúltima semana de mayo se puso la última torre. También es fundamental el proyecto Cardones-Polpaico para la

Presidenta Bachelet destaca logros alcanzados en materia energética en su última Cuenta Pública

Un avance transcendental hacia la interconexión de los Sistemas Interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC) logró la empresa Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) al finalizar la construcción de las 1.355 torres correspondientes al Sistema de Transmisión de 500 Kv Mejillones-Cardones. Proyecto que, una vez terminado, según afirma la propia empresa, “permitirá

mejorar la oferta energética del país, aumentar la seguridad del suministro eléctrico y reducir los precios de la energía”.Este avance se logró en el Tramo Norte del proyecto, específicamente en la torre 2, ubicada en las cercanías de Mejillones y de la Subestación Los Changos, que es parte de la obra que contempla 600 kilómetros de línea de transmisión, cuatro subestaciones y más de 5.000 trabajadores.

Proyecto de interconexión SIC-SING finaliza montaje de sus 1.355 torres

La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió el Informe Final de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2017, que contiene la previsión de demanda de energía eléctrica para el abastecimiento de clientes regulados para el período 2017-2037. El documento señala una proyección de demanda final para el año 2023 de 39.208 GWh a nivel troncal y para el año 2024 de 40.783 GWh.Asimismo, el informe actualiza los montos de traspasos de clientes regulados a libres, incorporando todas las solicitudes efectivas de traspasos hasta abril de 2017, de 3.942 GWh para el año 2023 y de 3.931 GWh para el año 2024. Finalmente, el documento actualizó la tasa de crecimiento del PIB para el 2017 (de 1,5%) y 2018 (2,75%), de acuerdo al último Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a marzo de 2017.

distribución de la energía eléctrica, y haremos todo lo posible para terminarlo durante mi gobierno”, afirmó la jefa de Estado.Otro de los focos del discurso de la Presidenta Bachelet fue la baja del costo marginal como reflejo de la competitividad que ha logrado el sector energético. “Si en marzo de 2014 el costo marginal promedio era de 129 dólares por MWh, al finalizar el año 2016 cayó a 60,6 dólares por MWh, una disminución del 59%. Al perfeccionar el sistema de licitaciones de suministro no sólo frenamos las alzas, sino que reduciremos las cuentas en un 20% para familias y Pymes de aquí a tres años”, añadió la mandataria.

BREVES ENERGIA 62-66.indd 62 09-06-17 11:12

Page 67: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:07

Page 68: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

ENERGÍA

nme 64 JUNIO

AES Gener registra Ebitda un 20% superior al primer trimestre de 2016

El Ebitda de la firma eléctrica norteamericana AES Gener llegó a US$ 188,9 millones, lo que representa un aumento de 20% con respecto al mismo período del 2016. ¿Las razones? Un mejor desempeño de las operaciones en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Colombia producto de la mayor generación, y también en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de Chile debido, principalmente, a la entrada en operación de las dos unidades de Central Cochrane en Mejillones.“Durante los primeros tres meses del año la empresa generó el 29% de la energía de Chile, manteniendo así su liderazgo desde el 2014 a la fecha”, destacó la compañía.A su vez, AES Gener obtuvo una utilidad de US$46,7 millones, lo que representa un incremento del 14% respecto a la registrada en igual período del año anterior.

Chile es el país con las mejores oportunidades para el desarrollo de energías renovables en Latinoamérica, según el último reporte de la consultora internacional EY sobre las naciones

con mejor potencial para las ERNC.En el listado mundial -que lideran países como China, India y Estados Unidos-, Chile aparece en el sexto lugar.Este año la publicación destacó los avances en materia de impuestos a la contaminación que comenzarán a regir en el país. De hecho, el 1 de enero de 2018 Chile será el primer país en Sudamérica en gravar las emisiones de dióxido de carbono, con una tasa de US$ 5 por tonelada de CO {-2} producida en las centrales eléctricas que tengan una capacidad igual o mayor a 50 megawatts.Esta nueva disposición afectaría a más de 85 compañías que cumplen esta cuota y que utilizan combustibles fósiles para abastecerse, las que perderían competitividad frente a otras industrias que se decidan por energías limpias.

Catalogan a Chile como el sexto mejor país para las energías renovables

La española Acciona fijó a Chile como uno de los países donde buscará crecer y destinar sus inversiones. Así lo informó el presidente de la compañía, José Manuel Entrecanales, durante la junta de accionistas (en la foto). En la oportunidad, el ejecutivo precisó que la nueva etapa de crecimiento será con un “criterio selectivo de proyectos que garanticen los márgenes y la rentabilidad y la entrada en nuevos mercados”.En este sentido, la división de Energía se centrará “en subastas públicas y privadas en mercados ya tradicionales para nosotros como son Chile, México, Australia y Estados Unidos, y en oportunidades puntuales en nuevos países en crecimiento”, dijo.El directivo señaló que los contratos en 2016 suponen la construcción de más de 40% de los 2.000 MW comprometidos a 2020 en varios países, cifra que podría aumentar, según reconoció.

Acciona pone a Chile como uno de los focos de inversión en energía

BREVES ENERGIA 62-66.indd 64 09-06-17 11:12

Page 69: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:44

Page 70: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

ENERGÍA

nme 66 JUNIO

Gobierno busca atraer inversiones chinas y europeas para el mercado eléctrico nacional

Atraer la inversión de firmas chinas y de Europa para el mercado eléctrico nacional es el objetivo del gobierno. Así lo ratificó el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, quien señaló que prontamente preparan una visita al gigante asiático para atraer estos capitales, con miras a la licitación de suministro para las distribuidoras del próximo año.Pero para la licitación de este año, la autoridad también busca atraer inversiones de Alemania, como también de otros países de Europa. “Consideramos que todavía tenemos muy poca inversión de ese país y creemos que puede ser un gran aporte”, señaló el representante de la CNE.

El plan de reestructuración regional que lleva adelante el holding Enel Americas -que agrupa los activos de la antigua Enersis en Perú, Colombia, Argentina y Brasil- presenta avances importantes, según indicó el gerente general de la empresa, Luca D’Agnese.El plan que busca reducir de 43 las compañías relacionadas en los países de Latinoamérica a solo 21 va a medio camino y esperan concluirlo en 2019.“Estamos en un 30% de avance en número de compañías, pero estamos a mitad del camino en el proceso”, detalló el ejecutivo.En este sentido, el plan maestro del holding busca alcanzar eficiencias por US$358 millones hacia el 2019, por lo que todos los negocios regionales han sufrido ajustes, lo que incluye la revisión de los contratos con los proveedores, reducir los gastos administrativos y nuevas prácticas operacionales orientadas a la externalización.

Enel presenta avances significativos en su plan de reorganización

A comienzos de junio se inició un nuevo proceso de envío de gas natural desde Chile hacia Argentina por la zona central, suministro que será entregado durante los meses de invierno. Este es el segundo año consecutivo en que Chile envía gas a su país vecino. El envío de gas, que se realizará a través del Gasoducto GasAndes -que une la Región Metropolitana de Chile con la Provincia de Mendoza en Argentina, a través de una tubería de 450 Km que cruza la cordillera de Los Andes-, considera un volumen total de 3 millones de metros cúbicos diarios (m3/día) suministrado por Enap (54%), Enel Generación (32%) y Aprovisionadora Global de Energía (14%).La capacidad de transporte del gasoducto permitiría aumentar el suministro en hasta 1 millón de m3/día, a solicitud de Argentina, sujeto a las condiciones operativas del gasoducto y a la respectiva disponibilidad de gas natural de las empresas chilenas que participan en la operación de exportación.

Chile envía gas natural a Argentina por segundo año consecutivo

Asimismo, Romero indicó que si bien la licitación de este año es de menor tamaño, todavía es muy atractiva para las compañías internacionales.

BREVES ENERGIA 62-66.indd 66 09-06-17 11:13

Page 71: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:06

Page 72: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Visión multidisciplinaria del negocio minero desde “Mina a Puerto” permite a Ausenco estar presente en todo el

ciclo de vida de los proyectos

Con 26 años en el mundo y 22 en

Chile, la firma basa su estrategia de

negocios en generar soluciones prácticas

y de valor a sus clientes.

Tener una mirada multidisciplinaria y ser capaz de abordar proyec-tos mineros con todas las disciplinas relacionadas a la minería y con un

“One Stop Engineering Company”

-

AUSENCO publi.indd 44 08-06-17 12:49

Page 73: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Alejandro Palma, gerente General de Ausenco Chile & Argentina y VP de Mining Consulting.

Inspección de Proyecto de Excavación con TBM.

Proyecto Constancia en Perú.

-

-

Hitos

Capacitación y seguridad-

AUSENCO publi.indd 45 08-06-17 12:49

Page 74: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 70 JUNIO

Energía recuperada desde escoriasUn innovador proyecto de estudiantes de la USM busca recuperar la energía perdida de las escorias de las fundiciones, para que luego esa misma energía sea utilizada en el funcionamiento de la planta. Por Camila Morales

INNOVACION

Actualmente los procesos siderúrgicos y pirometalúrgicos de cobre generan una variedad de desechos industriales que se transforman en pasivos ambientales, lo que constituye un riesgo permanente para el entorno.Entre estos desechos, las escorias son elementos comunes en la actividad minera. Esta mezcla de óxidos en estado líquido es llevada a botaderos donde se deja enfriar a temperatura ambiente, y alrededor de los 600 °C se le agrega agua para disminuir los tiempos de enfriamiento.Asumiendo esta realidad como un proceso en que apremia la implementación de nuevas tecnologías y mayor innovación, un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Química de la

Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se atrevió a dar un paso que podría transformar la forma en que se utilizan las escorias.Se trata de un proyecto que recupera la energía perdida en forma de calor proveniente de estos tipos de desechos. “La idea nace en un curso de ingeniera civil química que cursamos en pregrado. El proyecto que trabajamos fue más allá, trascendiendo la sala de clases y transformando la idea en una verdadera innovación”, destaca la estudiante Graciela Zamora, una de las autoras del proyecto.Para realizar el proceso de recuperación de energía en las fundiciones nacionales, se incorporaría un intercambiador

Foto

- N

Z St

eel

INNO ESCORIA 70-71.indd 70 09-06-17 11:28

Page 75: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 71 nme

Los estudiantes que fueron reconocidos en el concurso Innomine con la propuesta para generar energía térmica desde escorias. Al centro, el profesor guía de la investigación, Claudio Acuña.

de calor ubicado en los botaderos de escoria, para así lograr, en primera instancia, una disminución del tiempo de enfriamiento del desecho y prescindir de recursos hídricos en el proceso.“A grandes rasgos, nuestra propuesta consiste en recuperar la energía térmica de las escorias, lo que permite a la minería eliminar el uso de agua para el enfriamiento de estos desechos, y, sumado a eso, poder utilizar la energía recuperada en la misma planta minera”, explica Graciela Zamora.Para llevar a cabo el proyecto, los estudiantes utilizaron como caso de estudio el Complejo Minero Alto Norte, donde se buscó reducir el tiempo de enfriamiento realizando un intercambio de calor hacia un aceite térmico donde se deposita la escoria.“Luego, mediante tubos, se hace pasar un fluido de aceite que permite almacenar el calor en sales fundidas, con lo cual se puede generar

un vapor de alta calidad o crear energía eléctrica”, agrega Francisca Delgado, estudiante de la UTFSM que también forma parte de este proyecto reconocido por el Concurso InnoMine, organizado por Fraunhofer y el Programa Nacional de Minería Alta Ley.

Beneficios Desde el punto de vista del potencial de la iniciativa, sus creadores aseguran que la implementación de esta idea beneficiará al medio ambiente, pero también a los inversionistas, ya que la recuperación de calor térmico a partir de la escoria de las fundiciones permitirá disminuir los costos de energía que las compañías estipulan para el funcionamiento de la planta.Al respecto, Graciela Zamora afirma que “como equipo de trabajo se buscó recuperar energía de la misma planta, con el fin de disminuir los peak de energía presentes en la minería.

Esperamos que en un futuro se pueda implementar nuestro proyecto para mejorar los procesos de la actividad”.Actualmente, este proyecto se encuentra en la etapa de diseño, y posteriormente se realizarán pruebas a pequeña escala del proceso de recuperación de energía en fundiciones. Luego, si los resultados y beneficios son los esperados por el grupo de investigadores, el siguiente paso será implementar esta innovación de forma definitiva en alguna empresa minera.Pese a que la iniciativa es pionera en Chile, la principal traba que han tenido los autores del proyecto es poder realizar un prototipo piloto para corroborar la eficiencia del proyecto.“Al ser estudiantes no tenemos los recursos para realizar esta prueba, por lo que solo nos queda postular a diferentes plataformas, como Corfo, con el fin de poder llevar a cabo las pruebas correspondientes”, concluye Graciela Zamora.

Foto

: Gra

ciel

a Za

mor

a

INNO ESCORIA 70-71.indd 71 09-06-17 11:28

Page 76: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 72 JUNIO

Tarea pendiente para las empresas

Huella de carbono:

Más que un indicador cuantitativo, los expertos apuntan a generar un cambio en la manera en que se desarrollan industrias como la minera y energética, en un contexto caracterizado

Por Camila Morales

MEDIO AMBIENTE

nme 72 JUNIO

Foto

: Eco

logí

a ve

rde

MEDIO HUELLA 72-75.indd 72 09-06-17 11:31

Page 77: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 73 nme

Con el paso del tiempo la sociedad ha sido testigo de las consecuencias del calentamiento global, un fenómeno que ha preocupado al mundo por los serios efectos que ha tenido el aumento de la temperatura de los océanos y la atmósfera a partir de 1950, aproximadamente.Con este fenómeno como contexto, los mercados mundiales, sobre todo los de naciones desarrolladas, han comenzado a adquirir mayor conocimiento acerca del valor de la huella de carbono de los productos y servicios que consumen, considerando este aspecto como una variable relevante al momento de comprar.Definida como la totalidad de las emisiones de CO2 equivalente y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por un individuo, organización, evento o producto, la huella de carbono es un indicador útil a la hora de evaluar la gestión ambiental de empresas de gran envergadura como las mineras y energéticas.Así lo explica Didier Vidal, gerente de Sostenibilidad de Samimetrics, compañía que identifica el nivel de sustentabilidad de productos. “La huella de carbono es posiblemente el mejor indicador para entender cuál es el impacto que dejamos en materia de cambio climático. Es un indicador claro, preciso y sencillo de cuantificar”, explica.

Pero, pese a que este tipo de medición se desarrolla acorde a las nuevas exigencias del mercado internacional, en Chile muy pocas compañías realizan estos reportes. Según datos de la Cámara Chileno Británica de Comercio, en 2013 sólo el 0,01% de las empresas en el país reportó su huella de carbono, cifra que abre la interrogante sobre las razones de esta falta de participación.

Radiografía nacionalEn Chile no existe una normativa que obligue a las empresas a medir su huella de carbono. En la opinión de expertos consultados por Revista Nueva Minería y Energía, esta es la principal razón por la que no existe una tendencia a masificar este indicador, y sólo destaquen empresas que realizan este ejercicio de forma voluntaria.“Por eso es importante implementar leyes que obliguen a las compañías a poseer este indicador con una verificación energética de la empresa y de sus procesos industriales de manera periódica. Esto permitirá a las empresas ser más sustentables y más competitivas en el plan internacional”, afirma Aymeric Girard, académico del área de Energía y Medioambiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.Por ahora, hay algunos avances, como el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC-II), una

Actualmente en Chile no existe una normativa legal que ayude a reglamentar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y emisiones de CO2 de un producto.

MEDIO HUELLA 72-75.indd 73 09-06-17 11:31

Page 78: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 74 JUNIO

iniciativa impulsada por el gobierno que fue sometida a consulta pública en 2016 y cuyas mejores propuestas son actualmente analizadas para incorporarlas al proyecto definitivo.Sin embargo, los expertos coinciden en que aún queda mucho por hacer en materia de regulación ambiental.Para Rodrigo Gómez, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC y miembro del Comité de Cambio Climático de la Cámara Chileno Británica, aunque Chile ha ratificado compromisos internacionales para reducir sus emisiones de GEI, no existe un marco legal que especifique mecanismos para lograr reducciones, “lo cual es el primer paso para una correcta gestión de emisiones”, advierte.Entonces, ¿qué medidas se deberían adoptar para reducir las emisiones contaminantes? En la opinión del experto de PwC, como no se puede gestionar lo que no se mide, el primer paso es establecer requisitos de medición de emisiones de CO2.“En segundo lugar, identificar las opciones más eficientes y viables para lograr reducciones de emisiones. Y en tercer lugar, generar programas de capacitación, apoyo y beneficios para aquellas organizaciones que participen proactivamente en la gestión de emisiones”, detalla Rodrigo Gómez.

Por su parte, Didier Vidal, de Samimetrics, sostiene que para reducir las emisiones contaminantes en una cadena productiva se deben considerar diversos factores, como el aporte de las nuevas tecnologías, los cambios culturales, la actualización de normativas a un estándar del siglo XXI, y entregar incentivos correctos, entre otros.En la medida en que las empresas internalicen estos factores, ayudarán a fortalecer las iniciativas de gobierno que van en la dirección de establecer un mecanismo de compras y producción sustentable que, dicho sea de paso, ya existe en otros países.“Por eso resulta fundamental generar conciencia en las empresas, porque un producto como el cobre perderá competitividad si no cuenta con una baja huella de carbono y/o demuestra una gestión de ésta”, agrega Didier Vidal.La importancia de la eficiencia energéticaPese a que el sector minero está realizando esfuerzos para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado internacional, otorgándole una mayor importancia a la exportación de productos con un sello de calidad en materia de emisiones, no son muchos casos los que pueden ser destacados.Uno de ellos es Collahuasi, al ser la única compañía minera en Chile que verifica su huella de CO2 en sus tres alcances

Didier Vidal, gerente de Sostenibilidad de Samimetrics.

Aymeric Girard, académico del área de Energía y Medioambiente de la UAI.

Rodrigo Gómez, gerente de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC.

Foto

: Sam

imet

rics

Foto

: UAI

Collahuasi es la única

compañía minera en

huella de CO2 en sus tres

alcances y que la reporta

mensualmente.

MEDIO AMBIENTE

MEDIO HUELLA 72-75.indd 74 09-06-17 11:31

Page 79: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 75 nme

El gobierno trabaja

en el Plan de Acción

Nacional de Cambio

Climático 2017-2022

(PANCC-II), el cual fue

sometido a consulta

pública en 2016.

y que la reporta mensualmente. En esta faena, las emisiones absolutas del Inventario de Gases de Efecto Invernadero aumentaron un 16% en 2015, lo que obedece principalmente al mayor aumento de producción de metal rojo, señala el reporte de la compañía.“Debemos reconocer que algunas empresas del rubro han sido pioneras en la medición, verificación y reporte de su huella de carbono. Muchas de ellas cuentan con metas y programas para reducirla. Por otra parte, las compañías mineras se caracterizan por ser grandes consumidores de energía, por lo tanto, es crucial que se enfoquen en la identificación de tecnologías y desarrollo de procesos de eficiencia energética”, dice Rodrigo Gómez, de PwC.Respecto a este último punto, Aymeric Girard concuerda que una mayor eficiencia en materia energética permite reducir el uso de energía de todo tipo y optimiza su utilización

para no consumir más de lo que deberíamos. “Si consumimos menos energía, entonces bajamos la huella de carbono. Por eso es recomendable implementar energías renovables, ya que generan menos huella de carbono que las energías fósiles”, explica.En consecuencia, en un país como Chile, que aún no cuenta con una regulación específica en la materia, la eficiencia energética y el uso de energías renovables son medidas que apuntan a dar pasos significativos en la disminución de la huella de carbono por parte de las empresas.Sin embargo, sumado a ello, es importante que las compañías sepan qué tan vulnerables son ante el cambio climático para implementar medidas de mitigación y adaptación que protejan sus instalaciones, operaciones y negocios. “Solo así serán empresas sustentables, es decir, empresas que perdurarán en el tiempo”, advierte el experto de PwC.

MEDIO HUELLA 72-75.indd 75 09-06-17 11:31

Page 80: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 76 JUNIO

El aporte de las mujeres en la discusión técnica de Simin 2017Más que generar espacios de debate sobre la inserción del género femenino en la industria minera, las estudiantes de la Universidad de Santiago que forman parte de la organización del evento buscan una participación activa de mujeres en el ciclo de charlas técnicas. Por Camila Morales

UNIVERSIDADES

Por décadas la minería fue reconocida como una disciplina eminentemente masculina, con una participación femenina prácticamente igual a cero, y con mitos y supersticiones que impedían, por ejemplo, que las mujeres ingresaran a una mina porque era considerado “mala suerte”.Sin embargo, poco a poco esas resistencias van quedando atrás. Bien lo saben las nuevas generaciones que estudian ingeniería en minas, que han podido comprobar cómo ha aumentado el número de mujeres interesadas en estudiar disciplinas mineras. Y bien lo saben los organizadores del Simposium de Ingeniería en Minas, Simin, tradicional evento que en sus casi 40 años de historia también ha mostrado una evolución en los temas que debate.

Hoy, las mujeres están plenamente integradas al comité organizador del Simin, y se pretende hacer lo mismo con la nómina de expositores que participarán en las distintas charlas y conferencias que se dictarán en el marco de la próxima versión, programada para agosto de este año.“Creemos que hemos aportado con nuestra visión femenina a la organización, demostrando que hoy estamos presentes en la industria y participamos de ella. Es por eso que centramos nuestros esfuerzos para que haya más participación de mujeres exponiendo sus trabajos en el ciclo de charlas”, dice Francisca Pérez, estudiante de ingeniería en minas de la Universidad de Santiago (Usach) y directora del departamento de Relaciones Públicas de la organización de Simin 2017.

Foto

: Cod

elco

UNIV MUJERES 76-77.indd 76 09-06-17 11:46

Page 81: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 77 nme

Incentivo a las mujeresSi bien el sector minero ha centrado el debate en los puntos pendientes en materia de inclusión, desde la organización del Simin aclaran que el evento no se enfocará en discutir temas relativos a la inserción de género de manera específica, sino que centrará los esfuerzos para que más mujeres participen en el debate técnico de manera activa.“La organización aún se encuentra recibiendo artículos técnicos, por lo tanto, queremos incentivar a que más mujeres envíen sus documentos, con el fin de que aprovechen la instancia para darse a conocer a estudiantes, profesionales y académicos”, explica Claudia Sepúlveda, también estudiante de la Usach, y directora del departamento de Adquisición de Simin 2017.Para fortalecer el apoyo que los organizadores de Simin 2017 desean otorgarle a las mujeres en minería, el encuentro que se realizará el 17 y 18 de agosto en el hotel Manquehue de

Santiago contará con el patrocinio de la organización Women in Mining (WIM).“Específicamente, quienes generarán énfasis en la participación de la mujer será WIM, organización que destaca la inclusión del género en la industria, además de incentivar la unión entre nuestras pares y apoyo para surgir en un rubro mayoritariamente conformado por hombres”, precisa Francisca Pérez.De esta manera, el objetivo es que el encuentro otorgue un espacio a las mujeres profesionales y estudiantes para desarrollar y exponer sus ideas respecto a temas transversales del sector.“A pesar de que el porcentaje de mujeres que entran a la carrera hoy es mucho mayor al de hace algunos años, nos gustaría que existieran instancias donde se pudiera incentivar a las estudiantes a elegir carreras mineras, dándoles a conocer que la industria hoy está más abierta a trabajar con grupos complementarios, respetuosos, y desarrollándonos como un aporte con

nuestra visión femenina e incorporando nuestro talento”, destaca la directora del departamento de Adquisición de Simin 2017, Claudia Sepúlveda.Sin embargo, las estudiantes mineras de la Universidad de Santiago están conscientes de que aún falta mucho por hacer. Es por eso que esperan que Simin 2017 sea un “aporte real” para la pluralidad de género en la minería, con una cantidad importante de exponentes femeninas en el evento que demuestren la creciente inserción de las mujeres en la industria minera.“Falta fomentar grupos de trabajo mixtos en la industria, falta compatibilizar y facilitar la vida laboral y familiar cuando una mujer lo decida. Falta generar y aumentar la cantidad de programas y herramientas enfocadas en el reclutamiento, capacitación y retención de las mujeres en la industria. Por eso esperamos que más mujeres participen en el encuentro, para ser eco de estas falencias”, concluye Francisca Pérez.

UNIV MUJERES 76-77.indd 77 09-06-17 11:47

Page 82: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 78 JUNIO

UCN: nueva casa para sus estudiantes mineros

Por Manuel Muñoz Desde Antofagasta

UNIVERSIDADES

Innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y la aplicación de estas competencias han provocado que Chile tenga un alto nivel de competitividad en el área de ingeniería, especialmente en la disciplina minera, y un mercado laboral competitivo. Sin embargo, los desafíos que tienen las carreras involucradas para estar a tono con una realidad más compleja son múltiples.En la Universidad Católica del Norte (UCN), uno de los mayores retos de sus carreras mineras tenía que ver con la infraestructura. Pero a comienzos de mayo, ese desafío comenzó a quedar atrás, tras la inauguración de las nuevas dependencias del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN, en su sede de Antofagasta (en la foto).Un nuevo edificio de 4.130 m², y compuesto por oficinas, salas de clases, de computación, de estudio y laboratorios de investigación, que fue abierto para beneficiar a las carreras de ingeniería civil metalúrgica, ingeniería en metalurgia e ingeniería civil de minas.“Este es un hecho emblemático en el ámbito de la minería y la metalurgia. Existe un compromiso con la carrera y la investigación, ya que nos va a permitir perfeccionar la formación de profesionales en un área clave para el país; especialmente el poder desarrollar aplicaciones, proyectos

de consultoría y trabajar la vinculación con el sector minero”, destacó Jorge Tabilo, rector de la UCN, al inaugurar las nuevas dependencias.El nuevo edificio responde al explosivo crecimiento que experimentaron las carreras mineras en la UCN durante la última década. Porque si en el año 2000 sólo se contaban 300 estudiantes mineros, este año la cifra se elevó a 1.100 alumnos matriculados.“La calidad involucra tener buenos profesores y buenos estudiantes. Tenemos ambos, pero nos faltaba la infraestructura. Lo que vemos hoy va a ser un aporte en la enseñanza diaria, que se reflejará cuando los profesionales ejerzan su disciplina”, destacó Luis Lobos, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.De esta manera, equipos de alta tecnología, complementarios a los laboratorios de docencia e investigación, están permitiendo en tiempo real profundizar en diversas materias, como hidrometalurgia, estudios de minerales sulfurados de cobre, investigaciones de consumo de ácido por minerales, captura de información 24 horas, caracterización de orgánico, medios de suspensión, chancado, molienda, operaciones manuales, ensayos en terreno, concentración y lixiviación de minerales.

Foto

: UC

N

UNIV UCN 78.indd 78 09-06-17 11:47

Page 83: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:25

Page 84: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

UNIVERSIDADES

nme 80 JUNIO

USM desarrolla sistema para mitigar la escasez hídrica

El equipo de la Universidad de Chile conformado por Ednar Echeverría, Gonzalo Monsalves, Martín Kock y Sebastián Ormeño, fue el ganador en la categoría estudiantil del “Desafío Exploración 2017”, hito de inicio de Codelco Tech, filial tecnológica de la empresa enfocada a generar innovaciones y metodologías aplicadas a la minería.La competencia implicaba modelar y definir potenciales blancos de exploración usando datos reales de prospección en minería. “El problema que nos pedían resolver era que en base a información existente, generáramos nueva información relevante sobre los yacimientos mineros”, afirmó Ednar Echeverría.Por su parte, el estudiante Sebastián Ormeño señaló que “es una muy buena opción que se abran las puertas

Estudiantes de la U. de Chile ganan concurso de innovación de Codelco

En el mes de mayo, “Delta UCN”, uno de los siete programas de educación de talentos académicos que en la actualidad se ejecutan a nivel nacional, firmó un convenio de donación entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y Minera Mantos Copper, operación Mantos Blancos, entregando becas de excelencia 2017.Mediante el apoyo financiero de la empresa minera se continuará con el fortalecimiento a los estudiantes que ingresan, permanecen en el programa y prosiguen estudios de educación superior en la UCN.“Esta iniciativa representa y expresa la vocación social y compromiso de

nuestra universidad con la formación de jóvenes talentosos, que en nuestras aulas encuentran espacios de desarrollo”, aseguró la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la UCN, María Jacqueline Fuentes.Los egresados del programa Delta que este año ingresaron a la UCN fueron Camila Araya, estudiante de Psicología, y Hugo Videla, alumno de Física mención Astronomía, quienes recibieron la Beca de Excelencia Mantos Copper, sumándose a los 36 aportes que ha entregado la minera en los últimos dos años.

UCN firma convenio de donación con Mantos Copper

Un equipo multidisciplinario de profesores y estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) se encuentra desarrollando un sistema que permite recolectar aguas lluvias y aguas grises para poder ser reutilizadas.El proyecto, llamado “AQUA-Hibrid”, busca la reutilización del recurso hídrico en riego, limpieza y llenado de estanques, previo tratamiento y purificación.A modo general, el procesamiento que reciben las aguas lluvias y grises se basa en la separación de partículas mediante filtros compuestos por materiales granulados y químicos.De esta manera, el proyecto “permite incorporar las aguas lluvias y grises al proceso, convirtiéndose en una alternativa para zonas geográficas con bajos niveles de precipitación”, explica el académico de la USM, Óscar Saavedra.

para que gente de fuera de la empresa venga y aporte sus ideas”.Cabe destacar que en la competencia participaron más de 70 personas “entre ingenieros, geólogos, matemáticos, programadores y estudiantes de estas disciplinas”, organizadas en 21 equipos.

BREVES UNIVER 80.indd 80 09-06-17 11:13

Page 85: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:24

Page 86: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

CDM Smith

Apuesta al reúso de

agua para la industria minera

El valor del agua es determinante para la sustentabilidad, siendo necesario para la minería

disminuir su extracción. La

forma de hacerlo es aumentando su reutilización junto

con la desalinización como sistema

híbrido. Esa es parte de la apuesta de

valor que promueve la compañía CDM

Smith en Chile.

Hoy la escasez de agua es una realidad. El recurso hídrico es el mismo, pero su consumo aumenta. Este escenario ha hecho que las empresas mineras deban explorar nuevas alternativas para abastecerse de agua; una de ellas es la desalinización y el reúso de agua. Hoy en día existe la tecnología para poder tratar el agua y hacerla potable. En el futuro se vislumbra un sistema híbrido, de desalinización junto con reúso.

Este es parte del know how de la empresa de consultoría e ingenie-ría CDM Smith, con sede en Boston, que suma más de 5.200 colabora-

ellas cuatro en América Latina: Chile, Bogotá, Cali, Puerto Rico.

Con más de siete décadas dedicadas a brindar soluciones a me-dida en el rubro de agua y medioambiente, CDM Smith “comenzó como una compañía de investigación, no obstante hemos observa-do un crecimiento sostenido, donde además de consultoría hemos integrado el diseño y la construcción de plantas de tratamiento y sistemas de infraestructura (esto último en Estados Unidos). Nos iniciamos en el área de procesos y hoy nuestra compañía cuenta con

-

ofreciendo un servicio global para nuestros clientes”, comenta José María Guzmán, Gerente General de la compañía en Chile.

Justamente el foco de CDM Smith es acompañar “a nuestros clien-

términos de diseño, asesorándolos en la construcción y procurement. Al ser una compañía de servicios, cada proyecto lo tratamos de manera personalizada, como un traje a la medida, asistiendo al mandante en

Juan Eduardo Coeymans, Gerente Desarrollo de Negocios de CDM Smith., José María Guzmán, Gerente General de la compañía en Chile.

CDM Smith Publ OK.indd 44 07-06-17 14:30

Page 87: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

arriba tales como la eliminación de las obras marinas con su respectivo suministro eléctrico; la reducción de presión de tratamiento por ósmosis asociada a concentraciones

todo el proceso”, apunta Juan Eduardo Coeymans, Gerente Desarrollo de Negocios de CDM Smith.

En Chile la compañía se estableció en el año 2012, de manera remota desde Estados Unidos con servicios ligados a la minería, principalmente a través de proyectos de desalinización. Su conocimiento y adaptación al mercado chileno le abrió oportunida-des para aportar con su experiencia y tecnología. “En 2014 nos constituimos como compañía con servicios locales, en base a un equipo chileno apoyado con es-pecialistas globales”, detalla Juan Eduardo Coeymans.

relaciones a largo plazo con sus mandantes.

Reúso como valor agregadoEn la última década los proyectos de expansión

han necesitado de abundante agua y hoy hay mu-chas iniciativas pensando en el uso de agua desa-lada como fuente de recurso. Pero el futuro está no sólo en la desalinización para suministro de agua,

plantas de tratamiento, como parte de un concepto integral de manejo del recurso hídrico, que algunas

Eduardo Coeymans.

Al hablar de desalinización, y pensando en la in-dustria minera, el contexto es más amplio, porque el proceso comienza con obras marinas, estaciones de bombeo, sigue con la desalinización propiamente tal (que en la mayoría de los casos es por Ósmosis Inver-

sa), concluyendo en un sistema de conducción que, la mayoría de las veces, puede llegar a ser más costoso a nivel de inversión capital que la planta misma. “Cuan-do se observa la combinación desalinización y reúso, se proyecta como una solución ideal para la demanda de la minería, propuesta en la cual CDM Smith ha estado trabajando desde los años 80. Si bien la tec-nología ha venido avanzando a través de décadas, las barreras principales siguen siendo la reacción de la comunidad, los costos y la distribución”, comenta José María Guzmán.

Considerando que Chile presenta una geografía irregular, que en el caso de la minería la mayoría de las faenas mineras están alejadas en promedio 100 km del mar y entre unos 2.000 y 3.500 metros de altura, es que el reúso cobra mayor relevancia, ya que la impulsión del agua de mar o de otro tipo de

ello el consumo eléctrico. “Vemos que el reúso pue-de complementar la desalinización, pudiéndose utili-

con lo que se logra reducir costos de la primera etapa del proceso de desalinización (obras marinas y estaciones de bombeo), incluso siendo factibles de eliminar”, detalla José María Guzmán.

La combinación de la desalinización tradicional tiene potenciales ahorros si se logra involucrar el reúso del recurso hídrico, pudiendo ser una alterna-tiva para la mayor demanda de agua que se proyecta necesitarán las faenas mineras.

CDM Smith Publ OK.indd 45 07-06-17 14:30

Page 88: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 84 JUNIO

Plantas desaladoras: tendencia al alzaEl agua de mar podría alcanzar el 46% de todo el recurso hídrico que demandará la minería del cobre en diez años más. Por Daniela Tapia

ESPECIAL TÉCNICO

Planta desalinizadora de Minera Escondida.

El suministro de agua ha sido motivo de preocupación constante para la industria minera nacional, especialmente en el norte, donde prácticamente no quedan fuentes de agua dulce disponibles. Pero poco a poco, este problema va quedando atrás gracias a la larga costa marítima de Chile.Ya son cada vez más las compañías mineras que han optado por desalar agua del Océano Pacífico y asegurar, de esta manera, el suministro necesario para sus operaciones. Otros incluso han optado por utilizar agua sin desalar para algunos procesos productivos.Con todo, la opción de la minería por usar agua de mar -desalada y sin desalar- llegó para quedarse. Una tendencia al alza y necesaria, considerando que el consumo anual de agua para la producción de cobre se aproxima hoy a los 600 millones de metros cúbicos, y que podría crecer aún más en los próximos años.Tecnológicamente, la desalación de agua de mar ha alcanzado una madurez que puede satisfacer las necesidades de agua a gran escala. En este sentido, la purificación de agua mediante el proceso de osmosis inversa se ha demostrado como la tecnología más ventajosa desde el punto de vista técnico-económico respecto de los procesos térmicos convencionales.Hoy, en lugares tan disímiles como Antofagasta y Caldera existen instalaciones de este tipo que usan agua marina

para consumo humano e industrial, y ya hay proyectos en la zona norte y centro del país para al menos incrementar este escenario de aquí al 2020.De hecho, uno de los proyectos más ambiciosos está en manos de Minera Escondida que construye la mayor desaladora del continente y una de las más grandes instalaciones de este tipo en el mundo. Producirá 2.500 litros de agua industrial por segundo -216 millones de litros al día- para esta faena perteneciente al grupo BHP, y que entraría en operaciones durante este año. Esta es la segunda planta de este tipo que desarrolla el grupo minero, pues en 2006 ya inauguró una planta también para Escondida en la misma zona y que costó US$ 60 millones.¿Qué viene a futuro? De acuerdo a las proyecciones de Cochilco, para el caso del agua de mar se estima que su consumo alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre en diez años más. Proyección que evidencia que son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias plantas desaladoras o al consumo directo de agua de mar.En las siguientes páginas, Revista Nueva Minería y Energía revisa algunos casos de plantas desalinizadoras que han puesto en marcha algunas compañías mineras, y que han cambiado la visión de cómo usar el agua en sus procesos productivos.

Foto

: Min

era

Esco

ndid

a

ESPECIAL DESA 84-88.indd 84 09-06-17 17:52

Page 89: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 85 nme

La apuesta de

En diciembre del año 2014 se inauguró la mina Cerro Negro Norte, de propiedad de CAP Minería, en el que destaca la planta desalinizadora. Con capacidad para generar hasta 600 l/s y que contó con una inversión de US$ 400 millones, ésta se encuentra situada a un kilómetro aproximadamente al sur del puerto Punta Totoralillo, y para transportar el agua hasta la faena se construyó un acueducto de 80 kms, en la misma franja que el concentraducto.

¿Cómo se realiza el proceso? El agua de mar se extrae del océano Pacífico a una profundidad de 17 metros. Desde allí se envía a un

pozo de bombeo que la hace llegar hasta la planta desaladora, situada a 1.300 m de la playa. Una vez allí, el agua se somete al proceso de desalación y potabilización y la salmuera resultante es devuelta al mar mediante un sistema de difusores que evita concentraciones de sal nocivas para el ecosistema marino.

“La planta utiliza la tecnología de desalación por osmosis inversa con un pre-tratamiento innovador, técnica especialmente interesante por su flexibilidad, ya que permite tratar diferentes tipos de agua bruta”, asevera la firma minera.

La planta desalinizadora de CAP puede producir diariamente hasta 34 mil metros cúbicos de agua 100% desalinizada, “lo que equivale al consumo de 230 mil personas o 14 piscinas olímpicas”, plantea la compañía. En 2015, la producción llegó a 15 millones de metros cúbicos (m3).

Por otra parte, la planta desalinizadora de CAP amplió su alcance original, que era abastecer sólo parcialmente al complejo minero Cerro Negro Norte. Actualmente la planta desalinizadora de CAP abastece de agua desalinizada a todas las faenas de CAP Minería en el Valle de Copiapó. Además, la planta se expandió en capacidad para poder proveer de agua a otros clientes mineros.

Foto

: CAP

Min

ería

CAP Minería

ESPECIAL DESA 84-88.indd 85 09-06-17 17:53

Page 90: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 86 JUNIO

La gestión hídrica de

A cuatro años de su puesta en marcha, la planta desalinizadora de Minera Candelaria se ha convertido en el prototipo de la gestión hídrica que ha llevado a cabo la compañía, además de eliminar voluntariamente el consumo de agua fresca de la cuenca del Río Copiapó para su proceso productivo.

La planta, que se encuentra ubicada al interior de las instalaciones del Puerto Punta Padrones en Caldera, tiene capacidad para producir hasta 500 litros por segundo de agua desalinizada de calidad industrial que se obtiene a través de osmosis inversa, para abastecer las operaciones del distrito minero Candelaria en Tierra Amarilla.

Su construcción comenzó en agosto de 2011, luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y consideró además una línea de transmisión eléctrica y un acueducto de 100 kilómetros de extensión, que conecta a la planta desalinizadora con las operaciones de Candelaria.

La planta desalinizadora entró en operaciones en enero de 2013 “y un hito importante es que desde agosto de 2015 es operada y mantenida por personal propio de Minera Candelaria”, destacan desde la compañía.

Con su puesta en marcha, “los requisitos hídricos del distrito están siendo abastecidos con aguas provenientes de fuentes sustentables”, aseguran en la firma. De esta forma, se ha dejado de bombear del acuífero de Copiapó, una cantidad de agua equivalente al agua desalada y tratada.

En cifras, el balance de aguas de la compañía indica que, en promedio, del total de agua que requieren las operaciones, un 85% corresponde a agua reutilizada o recirculada, un 12% a agua desalinizada y un 3% a aguas tratadas. Y es que la estrategia para el manejo del recurso hídrico que diseñó Minera Candelaria está basada en el concepto “Cero Descarga”, que permite reutilizar en promedio un 85% del agua usada en el proceso minero.

Minera Candelaria

Foto

: Min

era

Can

dela

ria

ESPECIAL TÉCNICO

ESPECIAL DESA 84-88.indd 86 09-06-17 17:53

Page 91: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:23

Page 92: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 88 JUNIO

La alternativa de

Aunque la compañía Sierra Gorda SCM estudió e implementó un suministro de agua de mar sin desalinización para beneficio del mineral, también ocupa el proceso de desalinización para algunas etapas del proceso productivo como laboratorios, procesos productivos particulares y para abastecimiento de agua potable.

En este sentido, en la compañía optaron por el suministro de agua de mar sin desalinización, captada desde un sistema de enfriadores en una planta termoeléctrica ubicada en la bahía de Mejillones. Este suministro está diseñado para captar esa agua a razón de aproximadamente 1.490 l/s, recurso que es impulsado a Sierra Gorda.

El agua salada descartada, afirman en la compañía, no sólo es usada para sus procesos productivos de beneficio de mineral, sino que también es usada para sus sistemas de emergencia, como red de incendios, y para la aplicación de medidas medio ambientales, tales como humectación de superficie de botadero y de caminos mina, entre otros, lo que aporta a reducir las potenciales emisiones de material particulado de la faena.

En este contexto, del proceso de aducción, más del 90% del agua se usa directamente en procesos productivos de beneficio del mineral, y el porcentaje restante se utiliza para alimentar las Plantas de Osmosis Reversa (RO) para generación de agua desalada que es necesaria para algunas etapas del proceso productivo.

Actualmente el caudal de diseño de las Plantas RO son de 100 l/s y otra de 50 l/s. Estas plantas, según señala la firma, son relevantes para Sierra Gorda en especial para la producción de agua desalada que requiere laboratorios, procesos productivos particulares y uno de los principales usos es para abastecimiento de agua potable.

Sierra Gorda

Foto

: Sie

rra

Gor

da S

CM

ESPECIAL TÉCNICO

ESPECIAL DESA 84-88.indd 88 09-06-17 17:53

Page 93: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:46

Page 94: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 90 JUNIO

OPINIÓN

Las principales operaciones mineras en Chile se desarrollan en zonas con limitaciones de recurso hídrico, siendo el uso del agua de mar una alternativa para enfrentar tal necesidad. A razón de esto, la implementación de plantas de desalinización de agua para la minería ha tomado fuerza en los últimos años.

De acuerdo a información pública sobre proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2016-2027 (Cochilco 2016, Registro N° 272965), se pronostica incrementos en su demanda, con un consumo esperado a 2027 de 20,1 m3/s. Esto, consecuencia principalmente de cambios en la matriz de producción hacia minerales de sulfuros, procesados mediante flotación con significativo requerimiento de agua.

Se espera también que para 2027 el consumo de agua de origen continental descienda en 17% respecto a 2016, lo que llevaría a que el consumo de agua de mar crezca hasta en un 46% del agua requerida por la minería a nivel nacional.

Estas cifras se basan en la evolución de las principales mineras del país, a través de la construcción de sus plantas de desalinización o por el uso directo de agua de mar en sus operaciones.

Respecto al uso directo, es limitado por el sobre costo que significa en particular el transporte del agua, en términos de inversión y energía, así como la dificultad de adecuar instalaciones y procesos.

Actualmente, en el norte de Chile hay once plantas de desalinización en operación, cinco en ejecución y siete nuevos proyectos. Cochilco proyecta que estarán concentradas en la Región de Antofagasta (73%), Atacama (13%), Tarapacá (8%) y Coquimbo (6%), estimando que para Antofagasta el agua de mar represente más del 80% del consumo de agua para la minería del cobre en 2027.

Lograr estas proyecciones dependerá en gran medida de la ejecución de estos proyectos y sus expansiones, sujeta a factores como cumplimiento de plazos; cambios operacionales, y la disponibilidad y el costo de la energía.

Adicionalmente, estará sujeta al otorgamiento de permisos ambientales y del marco regulatorio de este recurso. De allí que buenas prácticas de ejecución y operación son determinantes.

Por ende, seguirán siendo necesarias mejoras de procesos u optimización de consumo, además de nuevas fuentes de agua incluyendo el reciclaje y tecnologías para su tratamiento.

Finalmente, la minería del futuro debe enfrentar sus necesidades y soluciones respecto al recurso hídrico, en sinergia con diferentes sectores productivos o usuarios del agua.

Investigadora del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Universidad de Chile

El agua de mar

representará un 46%

del agua requerida por

la minería del cobre a

nivel nacional en los

próximos diez años.

Lograrlo, dependerá de

la ejecución de nuevas

plantas desalinizadoras

sujetas a factores

operacionales, energía y

permisos ambientales.

Por Andreina García,

Desalinización de agua de mar: abordando la escasez hídrica para la minería del futuro

COL GARCIA 90.indd 90 09-06-17 11:14

Page 95: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:47

Page 96: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

INDUSTRIA

nme 92 JUNIO

Ecocopter lanza nuevos servicios para 2017Ecocopter, empresa especializada en transporte aéreo de helicópteros, presentó sus nuevos servicios en el marco de un encuentro que organizó para sus clientes. “Ecotraining”, una de las novedades anunciadas en el evento, ofrecerá entrenamiento a tripulaciones de toda la región en simuladores de última división. Este proyecto que fue encargado a la empresa norteamericana Frasca, permitirá crear condiciones de vuelo reales y la certificación de pilotos en helicópteros de la serie Airbus AS350 y EC-135.La empresa también anunció el inicio de “Ecodrone”, unidad que ofrecerá servicios aéreos por medio de vehículos no tripulados.Ecocopter aprovechó la ocasión para presentar sus nuevas oficinas, ubicadas al interior del Aeródromo Eulogio Sánchez de Tobalaba, y para celebrar las más de 40.000 horas de vuelo que sumó entre Chile y Perú.

Dos clientes de la empresa Doosan Bobcat participaron en labores de despeje con minicargadores Bobcat en Santa Olga, la pequeña localidad que fue arrasada por la serie de incendios forestales que afectaron a la zona centro-sur del país durante el verano pasado.Se trata de las empresas Transcord Spa y Poda Ornamental y Jardinería Daniel López, que apoyaron las faenas de limpieza y despeje de caminos en Santa Olga con equipos adquiridos a Doosan Bobcat.En el caso de Transcord Spa, empresa de arriendo de maquinaria pesada y transporte de equipos livianos, la compañía se hizo presente en el lugar con dos minicargadores, modelos S130 y S160.Por su parte, el aporte de Poda Ornamental y Jardinería Daniel López se materializó a través de una garra hidráulica como aditamento, lo que también fue clave en las faenas de despeje.

Minicargadores Bobcat presentes en faenas de despeje en Santa Olga

Cómo optimizar los procesos de la industria química de la mano de las tecnologías digitales fue el tema central de una conferencia organizada en forma conjunta por la empresa Basf y la Asociación de Industriales Químicos de Chile, Asiquim.En el encuentro, denominado “Industria 4.0: Transformación Digital en la Química”, participó Frithjof Netzer, vicepresidente senior de Basf Alemania y líder del proyecto global Basf 4.0, quien abordó temas asociados al manejo de datos y el aporte que las tecnologías digitales pueden dar al desarrollo de nuevos modelos de negocios y mejoras de procesos.“La digitalización genera un mayor crecimiento en las compañías con cifras que pueden llegar a un 3%, y en términos de eficiencia ésta puede aumentar en un 2%, permitiéndonos además explorar nuevas áreas de negocios”, destacó el ejecutivo en el marco de la conferencia.

Basf y Asiquim abordan los desafíos de la digitalización en la industria química

La empresa Gasco lanzó recientemente “Gasconnect”, un modelo de optimización logística que funciona mediante una aplicación móvil para teléfonos inteligentes que busca aumentar la rapidez en las entregas de gas a clientes.“Gasconnect” permitirá que el usuario esté conectado en tiempo real con el camión de distribución más cercano, dando así visibilidad y control “sobre todo en el proceso de compra, generando mayor certidumbre y, por lo tanto, incrementando la satisfacción del cliente”, destaca el gerente de Negocio Envasado de Gasco GLP, Fernando Ledesma.De acuerdo a la empresa, “Gasconnect” es la primera app que se implementa para este tipo de servicio en el país.

Gasco presenta nuevo modelo de distribución que reduce los tiempos de entrega

INDUSTRIA 92-97.indd 92 09-06-17 11:25

Page 97: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 93 nme

Tres nuevas líneas de camiones Renault Trucks presentó en Chile Salinas y Fabres, empresa que representa la marca en el país. Se trata de la serie de tracto camiones “T”; la línea “K”, enfocada a faena, y la serie “C” o mixta, que cuentan con tecnología que permite una “considerable reducción en el consumo de combustible”, según destaca la compañía.“Estamos trayendo a Chile la última tecnología en camiones Renault, tanto para ruta como para faena. Las tres líneas nuevas que llegan al país incorporan las innovaciones más recientes que la marca francesa ha implementado en sus camiones, todas enfocadas para aumentar la eficiencia, la seguridad y el confort”, asegura Guillermo Donoso, gerente de la división Camiones de Salinas y Fabres.Entre los equipos de Renault Trucks que llegaron a Chile destaca el premiado tracto camión de la Serie “T”, que se adjudicó en Hannover un premio especial como el camión del año 2015 (“International Truck of the Year”).

Salinas y Fabres trae a Chile nuevos camiones Renault Trucks

Indura implementa sistema de monitoreo a distancia para procesos de soldadura

Un nuevo sistema de monitoreo a distancia para los procesos de soldadura en la minería fue implementado por la empresa Indura, con el objetivo de “cumplir con las exigencias que demandan los clientes”, según destacó la propia compañía.Mediante la recolección automática de datos en tiempo real, el departamento de control de calidad puede verificar el cumplimiento de los procedimientos de soldadura (WPS), así como, hacer trazable cada unión soldada y generar la documentación final con solo un click.“El uso de esta tecnología entrega la ventaja de poder coordinar toda la producción de soldadura, desde la planificación del proyecto hasta la documentación

Un pequeño robot llamado “Poppy”, creado en 2012 por investigadores del Instituto Inria en Francia, llegó a Chile por primera vez para ser presentado en el marco del evento ITC Digital 2017, que se realizó a fines de mayo en Santiago.Se trata de un robot humanoide (en la foto) disponible para quien quiera reproducirlo, ya que su diseño y programación se encuentran en una plataforma abierta en internet. El robot puede ser utilizado tanto en proyectos de ingeniería, como en laboratorios, e incluso en proyectos artísticos.“Poppy” mide 87 centímetros de altura, pesa cerca de 3,5 kilos y tiene un rostro que puede reflejar emociones gracias a una pantalla LCD. Posee una cámara de alta definición, 25 motores y es compatible con microcontroladores que permiten conectarlo con sensores y otros dispositivos electrónicos para que los usuarios continúen ampliando sus posibilidades de aplicación.Además de ITC Digital, “Poppy” participará en la conferencia y simposio internacional Fab Lab 13, a realizarse en agosto, en Santiago.

“Poppy”, el robot humanoide de Inria llega a Chile

final, entregando una mirada general en todo momento”, explicó Christian Fieldhouse, gerente de Proceso y Product Manager Metalmecánico de Indura.

INDUSTRIA 92-97.indd 93 09-06-17 11:25

Page 98: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

INDUSTRIA

nme 94 JUNIO

JCB, la marca inglesa distribuida en Chile por DercoMaq, presentó recientemente su nueva línea de maquinaria compacta compuesta por la retroexcavadora 3CX Compact y las miniexcavadoras 8018CTS y la 8035ZTS.Con estos equipos, JCB busca incorporar modelos más pequeños, seguros y cómodos que ofrecen “mayor productividad, rendimiento y eficacia en distintos lugares de trabajo”, según destaca la compañía.Mientras la nueva retroexcavadora 3CX Compact es 35% más pequeña que una retroexcavadora estándar, las miniexcavadoras destacan por su nueva geometría que proporciona -de acuerdo a JCB- “más alcance, altura de carga y profundidad en la excavación”.

JCB presenta nueva generación de maquinaria compacta

Estudio jurídico López & Cía. apuesta por las pymesAsesoría jurídica especializada para pequeñas y medianas empresas es el nicho en el que se ha focalizado el estudio López y Compañía Abogados, entregando un soporte legal y de gestión integral orientado a este segmento.Para ello, el estudio cuenta con un equipo profesional multidisciplinario, integrado por abogados e ingenieros que asesoran a cada cliente con un programa diseñado conforme a sus requerimientos y entorno de negocios, “teniendo como base las características propias y únicas de cada empresa”, destaca la firma.Ubicado en Santiago, pero con operaciones en todo el país, el estudio jurídico está integrado por los abogados Juan Pablo López y Marcello Tapia; y los ingenieros civiles Michel Jorratt y Marco Antonio Díaz, entre otros profesionales con amplia trayectoria pública y empresarial.

Después de tres años de desarrollo y pruebas en una planta piloto, Kal Tire confirmó que abrirá el próximo año una planta de “conversión térmica” en

el barrio industrial de La Negra, en Antofagasta, instalación que apunta a reciclar los neumáticos de equipos de la minería que operan en el país.

De acuerdo a la compañía, el proceso de conversión térmica es una “solución sustentable e innovadora” para el desecho de neumáticos de la minería fuera de uso.

“La tecnología exclusiva de conversión térmica de Kal Tire descompone los materiales orgánicos con calor en la ausencia de oxígeno. El proceso convierte neumáticos fuera de uso en aceite combustible, cables de acero y negro de humo”, destaca la empresa.

Kal Tire prepara apertura de planta de conversión térmica en Antofagasta

sentó uesta doras

os,ad,ún

más pequeña que n por su nueva geometría que

f did d l ió ”

erec

De acs stenta

K

TSP de Grupo Altavia desarrolla herramienta para mejorar gestión del mantenimiento de caminos

Un proyecto de innovación que cuenta con financiamiento Corfo se encuentra desarrollando la empresa TSP, del Grupo Altavia, para mejorar significativamente las actuales herramientas utilizadas para la gestión del mantenimiento de los caminos mineros.El objetivo del proyecto es obtener una herramienta basada en la instalación de una serie de sensores en los camiones. De este modo, se registra la respuesta vibratoria del vehículo minero ante las condiciones superficiales del camino, estudiando directamente la interacción camino-vehículo en cada punto concreto.Estos datos son luego procesados y analizados por un software, obteniendo como resultado un plan de mantenimiento de los caminos mineros enfocado a disminuir los costos operacionales del transporte de mineral.

INDUSTRIA 92-97.indd 94 09-06-17 11:25

Page 99: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Echeverría Izquierdo: A la vanguardia en montajes industriales para la minería

Con proyectos vigentes en la División Chuquicamata de Codelco y Minera Collahuasi, la empresa especialista en montajes industriales asume nuevos

desafíos en el sector minero, con auspiciosas proyecciones para 2017.

Luego de una amplia trayectoria en el ámbito de los montajes industriales en el sector energético, petroquímico y celulosa, Echeverría Izquierdo se incorporó al rubro minero hace 12 años, logrando buenos resultados y grandes proyec-ciones.

Con clientes como Antofagasta Minerals, Codelco, Kin-ross Gold, Yamana Gold, Collahuasi y CAP, entre otros, Eche-verría Izquierdo se ha consolidado en el sector, transformán-dose en un referente en cuanto a montajes mineros.

Al respecto, el gerente comercial de Echeverría Izquierdo Montajes Industriales, Raimundo Rivera, aseguró que “nuestra empresa ve los proyectos desde su formación, con un equipo multidisciplinario que participa en la determinación de su fac-tibilidad y posterior constructibilidad, lo que nos ha permitido consolidarnos como uno de los líderes en el mercado”.

Entre los principales proyectos, destaca la Transformación de Plantas de Ácido Nº 3 y 4 Doble Contacto/Doble Absor-ción en la Fundición Chuquicamata de Codelco. Asimismo, la compañía está realizando desde marzo, la reactivación de 24 Celdas (DBNP 160 ktpd) para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

“Tenemos una presencia muy fuerte en minería. Años

de calderas, pero con el tiempo, y junto con el movimien-to del mercado nacional, hemos desarrollado una lógica de negocios diferente, que nos ha permitido insertarnos en el sector minero. Hoy, los ingresos provenientes de este rubro representan cerca del 60% de nuestra cartera de proyectos”, precisó Rivera.

En cuanto a las proyecciones en la industria minera, recal-có que “la empresa tiene un backlog atractivo y consolidado, estando en un momento bastante especial, por lo que pro-yectamos que 2017 y 2018 serán auspiciosos”.

Para el ejecutivo de Echeverría Izquierdo, todo esto es resultado del buen trabajo de la empresa, especialmente en

materia de seguridad, área que se ha posicionado como prio--

-guridad de la CChC.

“Esto demuestra la solidez que hemos logrado en esta materia y es producto de nuestra constante preocupación por el bienestar de nuestros colaboradores. Tenemos uno de los mejores índices en prevención de riesgos, situándonos entre las empresas más destacadas del país”, destacó con or-gullo Raimundo Rivera.

PUBLIRREPORTAJE La empresa cuenta con altos estándares en seguridad:

Raimundo Rivera, gerente Comercial de Echeverría Izquierdo.

ECHEVERRIA publi.indd 44 07-06-17 14:32

Page 100: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

INDUSTRIA

nme 96 JUNIO

Sandvik lanza chancador de cono secundarioUn chancador de cono para aplicaciones secundarias del rango de las 750 toneladas presentó recientemente Sandvik, destacando especialmente su “flexibilidad y alta capacidad de tonelaje”, además de su “automatización avanzada”.El nuevo chancador, denominado Sandvik CS550, presenta también una “gran capacidad y alta reducción” para etapas secundarias de chancado, según afirma la empresa.Si bien puede ser usado en minería, el objetivo fundamental de este chancador son las aplicaciones de construcción. “Esto significa canteras de agregados, aunque los contratistas que andan en búsqueda de soluciones móviles también se pueden beneficiar”, destaca la compañía.De acuerdo a Sandvik, este chancador alcanza hasta un 25% más de tasas de reducción en comparación con tipos similares de chancadores, lo que permite “un proceso más eficiente en la etapa secundaria y alivia la etapa terciaria de sobrecargas para la reducción”, agrega la firma.Además, reduce la carga recirculante en hasta un 50% sin bajar los niveles de capacidad de producto final. “En otras palabras, menos material regresa al chancador

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, sumó una nueva empresa asociada luego que confirmara el ingreso de ZAMine, una firma proveedora de servicios para equipos de minería.ZAMine Service Chile SpA es la empresa representante en Chile de los equipos Hitachi para la minería. Tiene presencia en la industria minera en Sudamérica por más de 16 años, entregando soporte a los equipos Hitachi y una amplia gama de servicios de mantención, soporte y distribución en base a las necesidades de sus clientes.“El soporte que ZAMine entrega está fundamentalmente orientado hacia el mantenimiento preventivo, con el objeto de minimizar y evitar la mantención del tipo correctivo”, destaca la propia compañía.

ZAMine se incorpora como nuevo socio a Aprimin

para ser reprocesado. Esto extiende la vida útil de todas las piezas de desgaste”, asegura la empresa.Sandvik también destaca que las cualidades de su chancador son especialmente útiles en la minería, ya que en este tipo de operaciones importa mucho el tonelaje y tener una alta confiabilidad de los equipos, con un mínimo de detenciones. “Una mayor reducción en la etapa secundaria significa una mayor cantidad de producto final que no necesita pasar por una etapa terciaria. Menos recirculación significa menos desgaste y menos detenciones”.

Un producto diseñado para “alinear dinámicamente” una banda transportadora mientras opera en el lado limpio de la banda, presentó la empresa PPI para el mercado chileno.Se trata de “Pro Trainer”, un producto que “reduce significativamente” el potencial de acumulación de material en el rodillo, junto con “maximizar la capacidad de guiar la banda”, y reducir su desgaste, según destaca la empresa.“Adicionalmente, los rodillos de guía están posicionados de tal manera que minimizan la desalineación de la banda antes de accionar el rodillo revestido alineador, proporcionando un nivel de alineación incomparable”, agrega PPI.

PPI presenta producto que reduce desgaste de correas transportadoras

INDUSTRIA 92-97.indd 96 09-06-17 11:26

Page 101: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 97 nme

El gerente General de la empresa Dust a Side Chile, Ramón Rada Jaman, fue elegido como nuevo presidente de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo en el marco del proceso de renovación de su mesa directiva.En tanto, Alejandro Palma Jara, de la empresa Ausenco, asumió como vicepresidente; Adriana Frugone Subercaseaux, de South African Airways, como secretaria, y Alejandra Zamorano Jadúa, de Cementation, como tesorera.La mesa directiva se completó con Sven Herlin Kaiser, Santiago Montt Vicuña, Guillermo Peña García, Juan Somavia Santa Cruz, Mark Venning, y John Byrne Pope, quienes asumieron como directores.

Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo renueva mesa directiva

Ejecutivos y profesionales de la empresa Atlas Copco Chilena participaron activamente del “Primer Encuentro Nacional de Motores de Alta Eficiencia y Tecnologías Complementarias”, que organizó Procobre y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) a fines de mayo, en Santiago.Centrado en el ámbito de la investigación, desarrollo y aplicación en torno a motores eléctricos de alta eficiencia y tecnologías complementarias, Atlas Copco Compressor Technique y especialmente su división Vacuum Technique

estuvo presente con un stand, charlas técnicas y comerciales, dando a conocer la innovación y eficiencia de los compresores, bombas de vacío y controladores Atlas Copco.

Atlas Copco participa en Encuentro de Motores de Alta Eficiencia

Nombramientos

La geóloga de la Universidad de Chile Lan- Yen Ip asumió el pasado 1 de junio como nueva gerente de Mineralogía de la empresa Asmin Industrial.La profesional, que trabajó anteriormente como gerente de laboratorio

en la empresa Geomaq por 11 años, tiene más de 30 años de experiencia en la industria minera, destacando su paso como geóloga en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y en El Soldado.

Pablo Vásquez Salazar, ingeniero civil químico de la Universidad de Chile, asumió la gerencia del Área de Relaves de la empresa Shimin Ingeniería. Con más de 28 años de experiencia en sistemas de transporte y manejo de fluidos

mineros, pulpas, aguas y soluciones, se ha desempeñado desde 1988 como director de proyecto, administrador de contratos, gerente de Operaciones y consultor en proyectos para la industria minera nacional e internacional.

Renzo Toledo, de amplia experiencia en gestión comercial, asumió recientemente como Gerente de Desarrollo de Negocios en Perú de la empresa MWH. Su nombramiento busca fortalecer los negocios y la relación de la empresa con los clientes en Perú.

La oficina de Perú es una de las tres oficinas que MWH, ahora parte de Stantec, opera en Latinoamérica para atender las crecientes y diversas necesidades de infraestructura de la región.

Shimin Ingeniería

MWH

Asmin

Completamente certificada se encuentra desde marzo pasado el sistema de gestión integrado de la empresa Lureye Arriendos Ltda., al obtener la certificación correspondiente bajo las normas ISO 9001:2008, 14001: 2015 y 18001: 2007, para los próximos tres años.“La certificación de normas de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad bajo el estándar ISO, demuestra el compromiso y seriedad con que nuestra compañía asume estos temas”, destacó Julio Berríos, jefe de Sistema Integrado de Gestión Lureye Arriendos Ltda., tras alcanzar la certificación integrada que fue otorgada por Bureau Veritas.“Satisfacer las expectativas de nuestros clientes con una adecuada gestión ambiental, y de seguridad, es la base de un negocio sustentable, sólido y con visión de futuro”, agregó el ejecutivo.

Sistema de gestión de Lureye Arriendos recibe certificación integrada

INDUSTRIA 92-97.indd 97 09-06-17 11:26

Page 102: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

INDUSTRIA

nme 98 JUNIO

Soluciones innovadoras para el soporte de roca fue lo

que destacó la empresa DSI en Exponor 2017, poniendo énfasis en las soluciones integrales y específicas que ofrecen. Así, más que productos, la empresa busca orientar al cliente

según sus necesidades particulares, según destaca

el vicepresidente de Ventas y Servicio Técnico de DSI, Henry

Martínez.En Exponor, DSI presentó un sistema de soporte de roca que tiende a elevar los factores de seguridad, haciendo contención ante eventos sísmicos provocados por los estallidos. Así, explica Martínez, “el sistema se comporta de forma armónica y conjunta para absorber la energía liberada”.

BelRay-Ventec llegó a Exponor 2017 con el objetivo de darle “un valor a las necesidades de la minería de hoy”, según destaca Jorge Córdova, ingeniero de ventas de la empresa para el

Norte Grande. Esto, en línea con la propuesta de valor de la compañía, que tiene relación con entregar un apoyo desde antes, con asesorías especializadas; y un servicio de posventa y apoyo en terreno a través del área técnica y de servicios.Así, la empresa busca resolver problemáticas puntuales, como las que tienen que ver con las lesiones en la piel, modificando los materiales sin alterar la calidad y funcionamiento de sus productos.

DSI: innovación para el soporte de roca

BelRay-Ventec, apostando por la calidad

Dust A Side se ha posicionado como un actor relevante en el control de polvo, con productos “que se ajustan a requerimientos de escala, geografía y condición climática”, según destaca Ramón Rada, gerente general de Dust A Side Chile.En Exponor 2017, la empresa no sólo mostró su experiencia en minería, sino que también la que han tenido en la industria forestal, que igualmente enfrenta desafíos en el control de polvo. “Mantenemos el sello de los caminos con productos bituminosos. Esta es una aplicación que sirve para todo: rajo, caminos, subterránea, etc.”, asegura el ejecutivo.

Dust A Side, expertos en control de polvo

Proveedores mineros presentan sus principales novedades en Exponor 2017

BelRm

Bel

INDUSTRIA EXPO 98-99.indd 98 09-06-17 11:26

Page 103: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 99 nme

Orica: tecnología inalámbrica para tronadurasUno de los grandes riesgos que conlleva el proceso de tronadura es el cableado. Para enfrentar este problema, Orica desarrolló una tecnología inalámbrica que hace que la onda se transmita a través de la roca, con un avanzado sistema de encriptado para evitar interferencias.De acuerdo a Sebastián Pizarro, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Latinoamérica de la empresa, esta tecnología involucra un

rediseño de la zona de tronadura, ya que permite sacar a mucha gente de la zona de riesgo. Además, permite ahorrar tiempo y ser, en promedio, un 10% más productivo.

Sin duda, una de las mayores atracciones de Exponor 2017 fue el camión 737F que exhibió Finning. La estrategia de la multinacional, explica Isabel Corvalán, del

área de marketing de la empresa, tiene relación con acercarse cada día más a los clientes y a otros actores de la industria.El 797F, catalogado por Isabel Corvalán como el camión más productivo, principalmente por su capacidad de carga efectiva de 375 toneladas métricas, fue el complemento perfecto para el stand donde la empresa exhibió todo el abanico de productos y servicios para la minería, con un fuerte énfasis tecnológico.

Una de las principales novedades de la empresa Mincon es el martillo DTH, que trabaja más rápido, por lo que es “más eficiente”, según destaca Patricio Lagarini, gerente General de Mincon Sudamérica.“Habitualmente estos componentes funcionan con una válvula de pie. Como este martillo no la tiene, funciona con una mayor frecuencia y trabaja más rápido”, explica el ejecutivo. Por ahora el producto se usa en Pelambres y Ministro Hales, aunque la empresa busca ampliar su presencia en Chile, para lo cual aprovecha vitrinas como la que ofreció Exponor 2017, para seguir creciendo en el país.

Finning: tecnología y productividad

Mincon y su martillo DTH

En abril de este año Metso lanzó en Las Vegas, EE.UU., un chancador de conos que, en palabras de Fernando Molla, ingeniero senior de Equipos Capitales de la empresa, “lleva la tecnología del chancado a un siguiente paso”.Se trata del chancador de conos MX que, al usar dos métodos de ajuste de setting, permite aumentar en un 10% la capacidad de producción. Así, al mismo tiempo, se disminuyen en la misma proporción los costos de operación de estas máquinas. Si bien esta tecnología aún no está operando en Chile, de acuerdo a Molla ya cuentan con más de 10 mil horas de operación en otros países.

Entre la enorme variedad de productos que ofrece Soltex, lo que más sorprendió en Exponor es “Ultimo”, una tecnología que, de acuerdo a Nicolás Howard, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios de la empresa, viene a “revolucionar” el mercado de la medición de densidades.“Lo que estamos introduciendo al mercado es un equipo que mide densidad a través del monitoreo de vibraciones por percusión, una técnica probada y validada en EE.UU., que tiene un precio competitivo y es seguro porque no funciona con fuentes radioactivas”, explica Howard.

Metso y su chancador de conos

Soltex: innovación en la medición de densidades

INDUSTRIA EXPO 98-99.indd 99 09-06-17 11:26

Page 104: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 100 JUNIO

OPINIÓN

La orientación al mercado (OM) es el concepto base de una filosofía de marketing y la inherente sostenibilidad económica en el largo plazo. Su implementación involucra la generación de 3 elementos: inteligencia de mercado, diseminación de inteligencia entre los departamentos y capacidad de respuesta a la inteligencia de mercado generada.

Las compañías participantes en la industria minera, comúnmente, fallan en establecer un proceso para estructurar formalmente los 3 elementos de una OM. Además, las empresas comúnmente no dudan en adoptar vocablos que no son completamente entendidos en la organización, pero que “suenan” sofisticados y vanguardistas (por ejemplo, ‘modelos de negocios’, ‘BSC’).

En general, la experiencia indica que las compañías confunden los lineamientos estratégicos con iniciativas tácticas de menor relevancia y profundidad. Un factor influyente es la obsesión (mayoritaria) por el corto plazo, la cual no nace espontáneamente desde el mercado, sino desde los directorios y de la alta gerencia.

La primera etapa de una OM implica diseñar un sistema que alimente en forma continua de información de mercado. No es suficiente abastecerse de datos o incluso simples comentarios desde la fuerza de ventas. Debe existir un flujo formal de información, o en otras palabras un proceso de investigación de mercados. Transformar datos en información es clave. Significa sensibilizar y entender lo que se está obteniendo desde el mercado y no simplemente “stockearlo.”

Luego, se deben derribar las barreras funcionales y diseminar la información en forma horizontal y vertical, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones holísticamente. Esto permite involucrar a diversas perspectivas internas del negocio con la información de mercado. En general, una decisión multidisciplinaria genera mejores resultados que una unilateral.

Además, debe existir una capacidad de respuesta orientada a la acción, la cual involucra asumir ciertos riesgos. Las empresas no pueden depender de las decisiones de la competencia o de la inercia del mercado. Si no, es probable caer en la trampa del precio nominal y comoditización.

Otra perspectiva válida es el análisis TCO (Total Cost of Ownership) durante el ciclo de vida de la oferta. Los proveedores, entonces, tienen el desafío de elaborar propuestas de valor demostrables y documentables cuantitativamente.

Así, la comunicación continua proveedor-cliente es el camino para construir confianzas y compromiso entre las partes. Datos duros de desempeño y rendimiento de productos o servicios son ineludibles. Entonces, una OM construye futuro.

Consultor del Centro de Marketing Industrial, Universidad de Chile

Las compañías que

operan en la industria

minera comúnmente

fallan en establecer

un proceso para

estructurar formalmente

los elementos básicos

de una orientación al

mercado (OM).

Por Roberto Mora C.,

Orientación al mercado en la industria minera

COL MORA 100.indd 100 09-06-17 11:15

Page 105: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:22

Page 106: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 102 JUNIO

Fecha

Prec

io

05/05/17

248

250

264

15/05/1710/05/17 18/05/17 23/05/17 26/05/17

256

252

254

258

262

260

246

del 01 al 31 de mayo de 2017

Evolución diaria precio nominal cobre (c/lb - BML)

Mayor precio del mes(2 mayo)

260,657

Menor precio del mes(8 mayo)

247,934

Promedio mensual mayo

253,626

2 mayo 260,657

3 mayo 255,667

4 mayo 251,426

5 mayo 250,859

8 mayo 247,934

9 mayo 249,294

10 mayo 250,020

11 mayo 253,127

12 mayo 250,383

15 mayo 253,377

16 mayo 253,286

17 mayo 252,878

18 mayo 249,022

19 mayo 253,830

22 mayo 257,504

23 mayo 256,756

24 mayo 256,847

25 mayo 256,960

26 mayo 257,232

30 mayo 254,375

31 mayo 254,715

Día Precio (¢/lb)

Precios diarios del cobre Mayo 2017 (BML)

Fuente: Cochilco

Enero 365,109 330,891 263,802 202,427 260,246

Febrero 367,071 324,416 258,642 208,447 269,504

Marzo 347,584 302,448 268,792 224,368 264,060

Abril 326,739 302,584 273,447 220,043 258,442

Mayo 327,910 312,248 285,791 213,567 253,626

Junio 317,699 308,719 264,608 210,042

Julio 312,660 322,255 247,521 220,255

Agosto 325,782 317,540 230,830 215,829

Septiembre 324,837 311,719 236,235 213,514

Octubre 325,791 305,486 236,894 214,646

Noviembre 320,527 303,958 218,098 246,902

Diciembre 326,720 291,340 209,968 257,017

Promedio anual 332,120 311,255 249,226 220,563* 261,230*

2013 2014 2015 2016 2017

Promedios mensuales del cobre 2013 - 2017 (BML)

l ió di i i i l b lb )

Fuente: Cochilco* Promedio al 31 de mayo.

CIFRAS

CIFRAS 102-103.indd 102 09-06-17 17:52

Page 107: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 103 nme

Mayor precio del mes(26 mayo)

1.265,00

Menor precio del mes(11 mayo)

1.221,00

Promedio mensual mayo

1.245,25

Enero 1.671,89 1.243,07 1.249,33 1.095,66 1.192,65

Febrero 1.630,69 1.298,71 1.231,10 1.194,89 1.233,39

Marzo 1.591,01 1.336,56 1.180,64 1.246,31 1.231,06

Abril 1.485,90 1.299,18 1.198,25 1.241,45 1.267,15

Mayo 1.416,14 1.288,91 1.197,68 1.259,76 1.245,25

Junio 1.342,70 1.277,86 1.182,25 1.273,58

Julio 1.284,35 1.312,99 1.131,61 1.337,42

Agosto 1.345,05 1.297,01 1.117,51 1.340,86

Septiembre 1.348,46 1.241,33 1.124,90 1.326,62

Octubre 1.311,81 1.225,85 1.157,61 1.268,93

Noviembre 1.277,42 1.176,41 1.090,54 1.268,93

Diciembre 1.221,59 1.200,44 1.068,32 1.152,17

Promedio anual 1.409,51 1.266,06 1.159,82 1.249,84* 1.232,88*

2013 2014 2015 2016 2017

Promedios mensuales del oro 2013 - 2017 (BML)

Fuente: Cochilco* Promedio al 31 de mayo.

Fecha

Prec

io

1260

1270

1280

1210

1220

1240

1230

1250

05/05/17 10/05/17 15/05/17 23/05/1718/05/17 26/05/17

del 01 al 31 de mayo de 2017

Evolución diaria precio nominal oro (c/lb - BML)

2 mayo 1.255,80

3 mayo 1.253,95

4 mayo 1.235,85

5 mayo 1.239,40

8 mayo 1.229,70

9 mayo 1.225,15

10 mayo 1.222,95

11 mayo 1.221,00

12 mayo 1.227,90

15 mayo 1.231,50

16 mayo 1.234,05

17 mayo 1.244,60

18 mayo 1.261,35

19 mayo 1.251,85

22 mayo 1.255,25

23 mayo 1.259,90

24 mayo 1.251,35

25 mayo 1.257,10

26 mayo 1.265,00

30 mayo 1.262,80

31 mayo 1.263,80

Día Precio (¢/lb)

Precios diarios del oro Mayo 2017 (BML)

Fuente: Cochilco

CIFRAS 102-103.indd 103 09-06-17 17:52

Page 108: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 104 JUNIO

IMÁGENES

1: Con la apuesta de transformarse en un polo de negocios para incentivar la recuperación del sector, el recinto ferial de la AIA abrió sus puertas para una nueva versión de Exponor.

2: En la foto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la ministra de Minería, Aurora Williams, junto a otras autoridades locales que participaron en la jornada inaugural del evento.

3: Los desafíos tecnológicos de la industria y la oportunidad de negocio para los proveedores del sector minero, fueron algunos de los temas que se analizaron en el ciclo de seminarios de Exponor 2017.

4: Una de las atracciones que más destacó fue la exhibición de un automóvil que funciona con baterías de litio de la empresa Albemarle, matriz de Rockwood Lithium.

5: Profesionales, ejecutivos, estudiantes y representantes de empresas proveedoras asistieron al evento. En total, 40.000 personas, según cifras de la organización.

6: Las ya tradicionales ruedas de negocios se transformaron en una buena instancia para generar lazos comerciales entre empresas proveedoras y mandantes. Según estimaciones de la AIA, se realizaron negocios por US$ 800 millones.

7: Revista Nueva Minería y Energía marcó presencia en la feria con la distribución de revistas al público asistente.

Fotos: Joaquín Ruiz y Nely Núñez, desde Antofagasta

Entre el 15 y 19 de mayo, la ciudad de Antofagasta abrió sus puertas al mundo de la minería al acoger una nueva versión de Exponor, su evento ferial más emblemático. Un tradicional encuentro que dejó algunas postales de las cinco intensas jornadas que contempló su programa de actividades.

Exponor 2017 en imágenes

2

4

6

3

5

7

1

SOCIALES 104-109.indd 104 09-06-17 17:56

Page 109: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 105 nme

1: Estados Unidos fue el “país invitado” en Exponor 2017.

2: Perú destacó con un amplio pabellón, donde mostró parte de su tradición mi-nera, pero también gastronómica.

3: Brasil también se hizo presente en Exponor 2017.

4: Alemania no sólo contó con un amplio pabellón, sino que también destacó por organizar un día de charlas y conferencias, que denominó “German Day”.

5: Numerosas empresas chinas se hicieron presentes en Exponor. El gigante asiático será el próximo “país invitado”, en Exponor 2019.

6: España también destacó con varias empresas proveedoras de servicios.

7: Al igual que Alemania, Canadá programó una jornada especial para profundizar lazos comerciales con empresas chi-lenas, en el marco de una “noche de negocios”.

8: Finlandia, un país que destaca por su alta tecnología, estuvo en Exponor 2017 mostrando algunas de sus innovaciones más destacadas.

3

1

5

7

4

2

6

8

Fotos: Joaquín Ruiz y Nely Núñez, desde Antofagasta

Compañías mineras, y empresas proveedoras especializadas en servicios y tecnología de 30 países participaron en Exponor 2017, reafirmando el carácter internacional que la feria ha logrado consolidar en sus últimas ediciones. Destacó

especialmente Estados Unidos, principal país invitado del evento, que tuvo un amplio pabellón que reunió a algunas de las empresas proveedoras y de servicios más importantes del país norteamericano.

La colorida presencia internacional de Exponor 2017

COBERTURA ESPECIAL

SOCIALES 104-109.indd 105 09-06-17 17:56

Page 110: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 106 JUNIO

IMÁGENES

Revista Nueva Minería y Energía

Albemarle

Banana Boat

Codelco

Aprimin

Bel-Ray Ventec

Comercial Acuario

Bailac

Bermad Fluid Solutions

Copec

La industria minera presente en Exponor 2017(Primera parte)

Fotos: Nely Núñez, desde Antofagasta

Algunas de las compañías mineras más importantes que operan en el país, junto a destacadas empresas proveedoras y de servicios, estuvieron presentes en una nueva versión de Exponor, la feria minera más relevante del año en Chile, que se realizó a mediados de mayo, en Antofagasta.Revista Nueva Minería y Energía estuvo presente los 5 días de la feria, desarrollando una amplia cobertura que se puede revisar en esta edición. En las siguientes páginas presentamos la primera parte de un resumen de las empresas más importantes que estuvieron presentes en Exponor 2017.

SOCIALES 104-109.indd 106 09-06-17 11:38

Page 111: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 107 nme

DSIDetroit

Enaex Enex

Enrique Osses y Cía. Eurostandard

Expomin 2018 Exsa Chile

Feram Finning

COBERTURA ESPECIAL

SOCIALES 104-109.indd 107 09-06-17 11:38

Page 112: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

nme 108 JUNIO

IMÁGENES

1

1

3

3

2

2

4

4

1: Andrés Van Wersch, Joaquín Villarino, Eduardo Bitran, Carlos Parada y Fernando Salas.

2: Iván Arriagada, Eduardo Loyola, Ramón Jara y Mauro Valdés.

3: Gerardo Scheel, René Aguilar y Hernán Durán.

4: Andrés de la Barrera, Iván Arriagada y Raúl Marín.

1: Los nuevos productos de construcción industrializada disponibles en el mercado se presentaron en el marco de la

organizada por Tecno Fast, junto a Tecno Panel y ATF Rental.

2: Christían Boyce, gerente Comercial de Tecno Panel; Rodrigo Prado, gerente General de Tecno Fast y Jorge Ezpeleta, gerente General ATF.

3: Gilberto Correa y Cristian Deppe.

4: Stephanie Lobos, Daniel Lejarraga, Gonzalo Sánchez y Carlos Sanhueza.

Expomin 2018 lanza su Congreso Internacional

Tecno Fast convoca a clientes en feria de construcción industrializada

Fotos: Felipe Pinto

Fotos: Tecno Fast

La organización de Expomin 2018 presentó oficialmente el congreso internacional que se desarrollará como parte de las actividades de la feria minera, que se realizará entre el 23 y 27 de abril próximo en Santiago. El congreso, que tendrá como

lema “Innovación para el desarrollo minero”, fue lanzado en una ceremonia que contó con las exposiciones del vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán; el CEO de Antofagasta PLC, Iván Arriagada, y el director Ejecutivo de Expomin, Carlos Parada.

Tecno Fast abrió sus puertas para presentar sus últimas novedades en construcción industrializada en la feria “Construye Eficiente”, un evento organizado junto a Tecno Panel y ATF Rental, que busca convertirse en una atractiva alternativa a las ferias tradicionales. El evento convocó a actuales y futuros clientes, además de estudiantes de carreras relacionadas con el sector.

SOCIALES 104-109.indd 108 09-06-17 11:38

Page 113: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 109 nme

1: Swanson Industries lanzó su marca en Chile en su nueva planta que se ubica en Antofagasta.

2: Robert Taylor, jefe de Ingeniería en Soldadura de Swanson Industries a nivel global, dictó una charla magistral como parte del evento de lanzamiento.

3: Después de la charla, los invitados pudieron realizar una visita por la nueva planta.

4: Durante la visita, los asistentes pudieron ver en terreno el funcionamiento de las nuevas tecnologías presentes en la planta de Swanson Industries.

5: Christian Acosta y Daniel Montero, ambos de Liebherr Chile, junto a Stuven Campos, gestor de Negocios de Swanson Industries Chile.

6: Gianni Huez, gerente de Ventas de Swanson Industries Chile y Daniel Chadud, director Ejecutivo de la empresa, junto a Fernando Olivares, de Minera Centinela.

7: Nicole Tapia y Pedro Tapia, de Hidropex, junto a Raúl Uribe, gestor de Negocios de Swanson Industries Chile.

2

4

6

3

5

7

1

Swanson Industries lanza su marca en Chile

Fotos: Swanson Industries

Swanson Industries, empresa especializada en reparación de componentes oleo hidráulicos, inició formalmente sus operaciones en Chile en el marco de un evento realizado en su nueva planta construida en Antofagasta. La actividad, que contó con la asistencia de clientes e invitados especiales, también incluyó una charla magistral a cargo de Robert Taylor, jefe de Ingeniería en Soldadura de Swanson Industries a nivel global.

SOCIALES 104-109.indd 109 09-06-17 11:38

Page 114: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 08-06-17 12:51

Page 115: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

JUNIO 111 nme

JULIO 2017

4° CUMBRE MINING ON TOP-AFRICA, MOTA 2017Fecha : 6 y 7 de julioLugar : Frankfurt, AlemaniaOrganiza : AmeTradeContacto : [email protected]

IX CONGRESO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN, CORROMIN 2017Fecha : 6 y 7 de julioLugar : Viña del MarOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

TALLER “VIDA ÚTIL Y GARANTÍAS FINANCIERAS EN CIERRE DE MINAS”Fecha : 11 de julioLugar : Auditorio Sonami, SantiagoOrganiza : Comisión MineraContacto : [email protected]

INVESTING IN LATAM MINING CUMBRE 2017Fecha : 11 al 12 de julioLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : Mining CumbreContacto : [email protected]

4° SEMINARIO INTERNACIONAL EN GESTIÓN DE RELAVES, TAILINGS 2017Fecha : 12 al 14 de julioLugar : SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

JUNIO 2017

FERIA INTERNACIONAL DE CARBÓN Y MINERÍA, CICEME 2017Fecha : 13 al 15 de junioLugar : China International Exhibition Center, Beijing, ChinaOrganiza : Beijing Huayan ExhibitionContacto : [email protected]

9° SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS, HYDROPROCESS 2017Fecha : 21 al 23 de junioLugar : SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

CONFERENCIA EUROPEA DE METALURGIA, EMC 2017Fecha : 25 al 28 de junioLugar : Leipzig, AlemaniaOrganiza : GDMBContacto : [email protected]

SEMINARIO “AVANCES EN LA RE-GULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA”Fecha : 26 de junioLugar : Hotel Intercontinental, SantiagoOrganiza : CigréContacto : [email protected]

Agenda 2017

VIII CONGRESO DE REVESTIMIENTO DE MOLINOS, REVEMOL PERÚ 2017Fecha : 20 y 21 de julioLugar : Lima, PerúOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

AGOSTO 2017

X ENCUENTRO NACIONAL DE DERECHO MINERO Fecha : 2 de agostoLugar : Buenos Aires, ArgentinaOrganiza : Panorama MineroContacto : www.derechominerolatin.com.ar

XI ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LEGISLACIÓN MINERAFecha : 2 de agostoLugar : Buenos Aires, ArgentinaOrganiza : Panorama MineroContacto : www.derechominerolatin.com.ar

I SEMINARIO INTERNACIONAL EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO, SUPPLYCHAIN 2017Fecha : 2 al 4 de agostoLugar : SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

Beijing, China Frankfurt, Alemania Buenos Aires, Argentina

AGENDA 111-112.indd 111 09-06-17 11:12

Page 116: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

AGENDA

nme 112 JUNIO

X CONGRESO DE FLOTACIÓN, FLOTAMIN 2017Fecha : 10 y 11 de agostoLugar : Viña del MarOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

XX SIMPOSIUM DE INGENIERÍA EN MINAS, SIMIN 2017Fecha : 16 al 18 de agostoLugar : Hotel Manquehue, SantiagoOrganiza : Estudiantes de Ingeniería en Minas UsachContacto : [email protected]

5° SEMINARIO INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN MINERA, GEOMIN-MINEPLAN-NING 2017Fecha : 23 al 25 de agostoLugar : SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

VII CONGRESO DE CONMINUCIÓN DE MINERALES, MINECRUSH PERÚ 2017Fecha : 24 y 25 de agostoLugar : Lima, PerúOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

II CONGRESO DE EXCELENCIA ESTRATÉGICA EN LA MINERÍAFecha : 29 y 30 de agostoLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : Metal BulletinContacto : [email protected]

TALLER “PLANIFICACIÓN TRANSVERSAL Y FLEXIBILIDAD MINERA”Fecha : 30 de agostoLugar : Auditorio IIMCh, SantiagoOrganiza : Comisión MineraContacto : [email protected]

VI ENCUENTRO EN CHANCADO Y MOLIENDA DE MINERAL, CONMINUTEK 2017Fecha : 31 de agostoLugar : Hotel Radisson Blu, La Dehesa, SantiagoOrganiza : Fuente MineraContacto : [email protected]

SEPTIEMBRE 2017

I CONGRESO EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA MINERA, INNOVAMIN 2017Fecha : 7 de septiembreLugar : Hotel Radisson Blu, La Dehesa, SantiagoOrganiza : Fuente MineraContacto : [email protected]

14° CONGRESO INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO MINERO, MAPLA-MANTEMIN 2017Fecha : 6 al 8 de septiembreLugar : SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

Índice de AvisadoresAsmin ........................................................... 48-49

Atlas Copco ............................................... Tapa4

Ausenco ...................................................... 68-69

BFS ....................................................................... 61

Black & Veatch .................................................43

CDM Smith ..................................................82-83

Cigré ................................................................. 110

Copec .................................................................. 11

Doosan ............................................................... 75

DSI Underground ......................... Tapa Interior

Echeverría Izquierdo .......................................95

Edoctum ............................................................49

EEcol Electric .................................................... 67

Enaex ..................................................................65

Engie ...................................................................63

Eral ....................................................................... 37

Expomin ............................................................. 91

Fast Pack ............................................................29

Finning ..........................................................38-39

Fuente Minera ..................................................89

Gecamin ...................................................101-110

Hatch .................................................................. 77

Jacol ................................................................... 47

JBX ...................................................................... 87

Metso .................................................................. 81

Mincon ............................................................... 33

MIQ Logistics ....................................................29

Molycop .......................................................Tapa2

Mota Engil.......................................................... 19

Multi-Wing .........................................................65

Oxiquim .............................................................65

Polybandas .........................................................21

Resiter ................................................................. 79

Revista Nueva Minería y Energía .................... 4

Salas .................................................................... 33

Sandvik .........................................................Tapa3

Sika ................................................................53-89

SKF ........................................................................31

Soltex .................................................................. 27

Ventec ................................................................ 55

Weir Minerals ...................................................... 2

WSP ........................................................................1

SantiagoViña del Mar

AGENDA 111-112.indd 112 09-06-17 11:12

Page 117: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:25

Page 118: Avisos.indd 1 08-06-17 12:10 - nuevamineria.com · JUNIO 3 nme Editorial 7 Especial 100 ediciones 6 100 ediciones, 100 pasos adelante Minería 12 Cobertura especial Exponor 2017:

Avisos.indd 1 07-06-17 12:04