071_080-088ES

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    1/9

    Aplicacin de un test de esfuerzo intervlico(Test de Probst) para valorar la cualidadaerbica en futbolistas de la liga espaola

    JUAN GARCA LPEZJOS G. VILLA VICENTEJOS A. RODRGUEZ MARROYOJ. C. MORANTE RBAGO

    Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte.Universidad de Len

    EDUARDO LVAREZ DEL PALACIO RAMIRO JOVER RUIZ

    Facultad de Educacin.Universidad de Len

    ResumenLos tests continuos realizados en erg-metros estandarizados son poco espec-ficos para el ftbol. El test in terv lico deProbst permite valorar la velocidad m-xima aerbica (VMA) y el UAn en elcampo de ftbol, no ex is tiendo datos dereferencia. Se pretenden valorar estosparmetros en futbolistas espaolespara comprobar la sensibilidad al nivelde prctica y la utilidad para determinarel UAn.

    Participaron 231 futbolistas de categorasjuvenil (n = 26), amateur (n = 74), semi-profesional (n = 36) y pro fesio nal (n = 95),registrando la VMA y la frecuencia cardaca(Fc), y calcu lando las velocidades y Fc en elUAn determinado manualmente (UAnI) ymatemticamente (UAnM).Exis ti inflexin de la Fc en ms del89 % de los tests. Las Fc en el UAn fue-ron similares a las descri tas en la li tera-tura (90-95 % respecto a la mxima) yla ve loci dad en el UAn obtuvo rangos

    amplios de VMA (72-96 %). El test fuesen sible al nivel de prc tica en las varia-bles UAnI y VMA.El protocolo intervlico de Probst permitirealizar un test de campo especfico sensi-ble al grado de profesionalizacin de losfutbolistas, establecindose datos de refe-rencia para las categoras estudiadas. Elanlisis de la Fc permiti identificar unpunto de inflexin que pudiera correspon-derse con el UAn.

    IntroduccinEn las disciplinas de resistencia (deportescclicos) el consumo de oxgeno mximo(.

    VO2mx) y especialmente el umbral anae-rbico (UAn) son factores determinantes delrendimiento deportivo, marca o rcord (L-pez y Legido, 1991). En las disciplinasde equipo (deportes acclicos) los valores de.

    VO2mx y UAn son mayores que los en con-trados en la poblacin sedentaria en general(Bangsbo, 1994; No vak y otros, 1978;Probst y otros, 1989; Rico-Sanz, 1997;

    Wit hers y otros, 1977), pero no lle gan a ni-veles tan elevados como en las discipli nasde resistencia, a pesar de competir durante90 min, recorrer distancias mayores a los10 km y alternar esfuerzos mximos conperodos de recuperacin (Bosco, 1991;Franco, 1998; Sanuy y otros, 1995).En los primeros el UAn y el

    .

    VO2mx sirvenpara discriminar entre deportistas de ma-yor y menor nivel, y desde hace tiempo sehan construido ergmetros y diseadoprotocolos especficos para valorarlos y

    compararlos (Astrand y Rodahl, 1985;Lpez y Legido, 1991; Villa, 1999); sinembar go, en los de portes de equi po en ge -neral y en el ftbol en particu lar exis te to-dava cierta controversia en la valoraciny comparacin de estos parmetros(Bang sbo, 1996; Bre wer y Davis, 1992;Chatard y otros, 1991; Green, 1992), yen parte puede ser debida a la falta de unprotocolo de esfuerzo especfico con ges-tos lo ms pareci dos po sible a los del pro-

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

    80

    Abstract

    Continuous tests performed on standardized

    ergometers are not specific enough for

    football. Probst s tes t at in tervals allows the

    assessment of the maximal aerobic velocity

    (VMA) and the anaerobic th reshold (U An) on

    the foot ball ground, there are not reference

    data available. Such parameters are

    intended to be as sessed on Spanish

    footballers in order to check its sensitivity to

    the level of expertise and its u tility i n

    determinating the UAn.

    Two hundred and thirty-one football players

    from junior (n = 26), amateur

    (n = 74), semiprofessional (n = 36) and

    professional (n = 95) categories participated

    in this study and had their velocities and Fc at

    UAn manually and mathematically

    determinated (UAnI and UAnM respectively).

    There exis ted an inflexion of the Fc in more

    than the 89 % of the tests. The Fc at the UAn

    was similar to those des cribed i n the

    literature (90- 95 % w ith respect to the

    maxi mal) and the velocity at UAn obtained

    wide VMA ranges (72-96 %). The test was

    sensitive to the level of expertise for the

    UAnI and VMA variables.

    The protocol of Probsts tests at in tervalsallowed to carry out a specific field test

    sensitive to the degree of professionalization

    among football players, establishing reference

    data for the categories studied. The Fc analysis

    allowed the identification of an inflexion point

    that might co rrespond the UAn.

    Key words

    Aerobic condition, Football, Probsts Test

    Cualidad aerbica, Ftbol,Test de Probst

    nPalabras clave

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    2/9

    pio deporte ejecutados en el medio deprctica habitual y con los materiales es-pec ficos (MacDougall y otros, 1991).La cualidad aerbica del futbolista ha sidovalora da en el pro pio campo de ftbol uti li-zando tests continuos (Baiocchi, 1986;Bangsbo, 1996; Bos co y otros, 1995; Wei-neck, 1997) y tests progresivos maximaleshasta el agotamiento (Cazorla y Farhi,1998; L ger y otros, 1988; Mora, 1994),pero no existen datos referentes a protoco-los de esfuerzo intervlico que se asemejena las caractersticas de este deporte. En laliteratura se ha publicado un test intervlicopara valorar la cualidad aerbica en el fut-bolista (velocidad mxima aerbica y um-bral anae rbico) del que no existen datos dereferen cia: el test de Probst, que consiste enrealizar un test incremental, progresivo y

    mximo, con la particularidad de que el es-fuerzo es discontinuo. La velocidad mximase determina con un fundamento similar alTest de Lger (1988), y el umbral anaerbi-co con un funda mento similar al Test deCon coni (Conconi y otros, 1982). El pro to-co lo se dise para aplicarse al ftbol y paraello los tiempos de esfuerzo y re cuperacinson similares a los de la competicin(Probst, 1989; Probst y otros, 1989), cum-pliendo con las consideraciones bsicaspara valorar la cualidad aerbica (MacDou-

    gall y otros, 1991; Rodrguez y Aragons,1992).El ob jetivo de este tra bajo es valorar la cua-lidad aerbica de futbolistas espaoles dediferentes categoras utilizando un protoco-lo intervlico de esfuerzo (Test de Probst),comprobar la sensibilidad del mismo al ni-vel de prctica deportiva y su utilidad paradeterminar un umbral anaerbico atendien-do a los valores de frecuen cia cardaca.

    Metodologa

    Sujetos

    Participaron en este estudio un total de231 futbolistas: juveniles de nivel nacional(n = 26) del club Cultural y Deportiva Leo-nesa; amateurs de 3. divisin (n = 74) delos equipos Salmantino, Cultural LeonesaB y Becerril de Campos; semiprofesiona-les de 2. divisin B (n = 36) de los equi-pos Burgos y Cultural Leonesa y profesio-nales de 1. divisin (n = 95) de los equi-

    pos Valladolid, SAD y Salamanca, SAD Losjugadores y cuerpos tcnicos obtuvieron lainformacin sobre los objetivos de cada es-tudio y/o valoracin en particular, dando suconsentimiento para participar en los mis-mos, exigindoles la mxima motivacinduran te el es fuerzo, lo cual podra ser com-probado al analizar la frecuencia cardaca

    mxima alcanzada en el test. Las caracte-rsticas de estos jugadores se representanen la tabla 1.

    Material

    Balanza Detecto (D52, USA) con rango deme dicin 0-150 kg, y preci sin 200 g. Ta-llmetro Detecto (D52, USA) con ran go deme dicin 60-200 cm y pre ci sin 0,5 cm.Software TVREF-v1,0 compatible con elentorno Windows (ICAFD, Espaa). Orde-nador porttil Toshiba Satellite Pro 405CS

    (sistema operativo Windows 95). 8 puls-metros Polar Advantage-NV (Polar Elec troOY, Kempele, Finland). 1 interface PolarAdvantage (Polar Electro OY, Kempele,Finland). 2 Altavoces Sony ENG 203, depotencia 75W, alimentados con 4 pilasR-14 de 1,5V cada una, conec ta dos en se-rie a la sa lida ES688 Audio del or denador.

    2 cin tas mtricas de fibra de vidrio de 10 y25 m. (Kangros) con una pre ci sin de1 cm. 14 Balizas Tecnival, S.A. de base30 x 50 cm.

    Mtodo

    Todos los futbolistas realizaron un calen-tamiento pre vio al inicio de un test trian-

    gular progresivo, maximal e intervlicoque se re fiere en la litera tura como Test deProbst y que per mite calcular tan to la ve-locidad mxima aerbica como el UAn enfutbolistas (Probst, 1989). Dicho calenta-miento era dirigido por su preparador fsi-co y se divida en: calentamiento general,estiramientos y calentamiento pre-parti-do. Si el equipo no te na prepara dor fsicoel calentamiento era dirigido por el evalua-dor, mantenindose la misma estructura.Tras el mismo se proceda a la colocacin

    del pulsmetro a cada deportista asignn-dole un nmero de memoria (Sujeto A Pulsmetro 3, Memoria 4).El Test de Probst (1989) consta de uncircuito de 14 balizas, situadas a una dis-tancia de 10 m entre cada una de ellas,describiendo un recorrido sinuoso (figu-ra 1). El futbolista debe correr de una ba-

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo

    8

    CATEGORA n EDAD PESO TALLA

    Profesionales 95 26,9 0,6 77,7 1,4 180,0 1,0

    Semiprofesionales 36 26,4 0,8 75,5 1,5 177,9 1,7

    Amateurs 74 20,1 0,4 74,7 2,4 176,8 1,8

    Juveniles 26 16,6 0,2 75,0 2,1 176,6 1,1

    Nmero de futbolistas (n) por categora (profesional, semiprofesional, amateur y juvenil). Valores medios y EEM.

    nTABLA 1.

    Caractersticas de la muestra de futbolistas analizados.

    10m

    20m

    10m

    8,66 m

    16 m

    10m

    LLEGADA SALIDA

    n FIGURA 1.

    Recorrido del Test de Probst (Probst, 1989).

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    3/9

    liza a otra a una velocidad controlada porme dio de sea les acsticas (bips) que de-ben coincidir con la posicin del sujeto allado de la baliza, considerndose que eltest ha fina liza do en el momen to que elfutbolis ta no llega a tiempo en 2 bali zassucesivas. El ritmo inicial del test es de 18bipspor minu to, lo que correspon de auna velocidad de 10,8 km/h, y se va in-crementando en 0,6 km/h cada 280 m (2vueltas al circuito de la figura 1). El test es

    discontinuo, con paradas de 30 segundosal finalizar cada perodo (2 vueltas 280 m), y recuperando durante las para-das de for ma pa si va, co loca do de pie allado de la baliza de salida/llegada. Paracontro lar los rit mos del test se pro gra m elsoftware TVREF-v1.0 que fue instalado enun ordenador porttil situado en el centrodel circuito desde donde se emitan losbipscon la ayu da de dos amplifica doresexternos.

    Cada sujeto se colocaba en una balizacon el receptor/monitor a cero y el eva-luador indicaba a todos los sujetos a lavez cundo deban conectar el cronme-tro de la memoria, comenzando el testcon el primer bipemitido por el orde-na dor, y graban do los datos de frecuen-cia cardaca cada 5 segundos a partir deese momento. Tras finalizar el test, to-dos los suje tos para ban y salan delcircuito caminando, dejando aproxima-damente 5 minutos grabando antes deretirar el pulsmetro.La velocidad mxima del test (Vmx-UAnI) era anotada nada ms finalizar eltest y los datos de cada puls metro eranimportados mediante un interface al or-denador, donde se asignaba un cdigo dearchivo para cada sujeto. Posteriormente

    se podan determinar las frecuencias car-dacas mximas y mnimas de cada es-caln, la frecuencia cardaca mximadel test (FcMx-UAnI), el porcen tajede frecuencia mxima terica alcanzado(% FcTerica) a partir de la ecuacin%FcTe ri ca = FcMx-UAnI100 / (220-edad), y el UAn de dos formas diferen-ciadas:

    n UAn intervlico determinado manual-men te (UAnI) a partir de los valores de

    frecuencia car daca mxima alcanzadaen cada es ca ln, trazan do dos rectas demanera que cada una de ellas pasarapor el mayor nme ro de puntos (figu-ra 2). Estas dos rectas se cortaban enun punto cuya coordenada en ordena-das era la frecuencia cardaca en elUAnI (Fc-UAnI), y la coor denada enabscisas era la velocidad en el UAnI(V-UAnI). Para calcular esta ltima setuvo en cuenta el tiempo trans cu rri dodesde la finalizacin del escaln ante-

    rior, asignndole proporcionalmente elvalor de velocidad correspondiente alincremento de 0,6 km/h acontecido en-tre los estados (ej.: transcurridos10 segundos, la velocidad sera la delescaln anterior ms 0,2 km/h). Desta-car que no siem pre era posi ble determi-nar dicho pun to de inflexin. Las varia-bles obtenidas mediante determinacinmanual (UAnI) fueron: velocidad um-bral (V-UAnI), porcentaje respecto a la

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo

    82

    CurveHR/bpm

    210

    200190

    180

    170

    160

    150

    140

    130

    12000:00:00

    HR: 183Time: 00:05:50.0

    00:05:00 00:10:00 00:15:00 00:20:00

    210

    Copyright by POLAR ELECTRO

    Anaerobic Th. 220

    Aerobic Th. 55

    200190

    180

    170

    160

    150

    140

    130

    Time / hh:mm:ss

    Person

    Exercise

    Note

    JUAN GARCA Y GERARDO VILLA

    Felix, Test de Probst

    Equipo Filial

    Time 17:37:45

    22/04/1998 Average

    Duration of exercise: 00:20:20.0

    174 bpm Recovery 0

    V-UAnI

    Fc-UAnI

    n FIGURA 2.

    Determinacin manual del UAn intervlico (UAnI): velocidad (V-UAnI) y frecuencia cardaca(Fc-UAnI).

    200

    190

    180

    170

    160

    150

    9 11 13 15 17 19

    Velocidad (km/h)

    FrecuenciaCardaca

    (ppm)

    2y = 0,500x + 21,186x - 25,2152R = 0,995

    a

    b

    140

    V-UAnIM

    Fc-UAnIM

    n FIGURA 3.

    Determinacin matemtica del UAn intervlico (UAnIM): velocidad (V-UAnIM) y frecuencia car-daca (Fc-UAnIM).

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    4/9

    velocidad mxima (% V-UAnI), frecuen-cia cardaca umbral (Fc-UAnI) y por-centaje respecto a la mxima del test(% FcMx-UAnI).

    n UAn intervlico determinado matemti-camente (UAnIM) segn la metodologapropuesta por Tokmakidis y Lger(1992): calculando una funcin polin-mica de segun do grado con los va loresde frecuencia cardaca mxima en cadaescaln y la velocidad de desplazamien-to, trazando dos rectas tangentes a lafuncin que pasan por los puntos de fre-cuencia cardaca mxima (b) y m nimadel test (a) y obtenindose los valoresde velocidad (V-UAnIM) y frecuenciacardaca (Fc-UAnIM) (figura 3). Se con-sider que no se poda calcular elUAnIM cuando los valores pertenecan

    a un rango de frecuencias cardacas ovelocidades fuera del rango del test. Lasvariables obtenidas mediante determi-nacin matemtica (UAnIM) fueron: ve-locidad umbral (V-UAnIM), porcentajerespecto a la velocidad mxima (% V-UAnIM), frecuencia cardaca umbral(Fc-UAnIM), porcentaje respecto a lamxima del test (% FcMx-UAnIM) yvalor de ajuste de la fun cin expre sadocomo R2 (Ajuste-UAnIM).

    Tratamiento grfico y estadstico

    de los resultados

    El tra tamien to gr fico se llev a cabo en laHoja de Clculo Excel V7.0 y el tratamien-to estadstico en el paquete StatisticaV4.5 para Windows. Los resultados semuestran como media y error es tndar dela media (EEM). Para el estudio de las di-ferencias entre el mtodo manual y mate-mtico para determinar el UAn se ha utili-zado una prueba no paramtrica para

    datos apareados (Wilcoxon). En la com-paracin de los valores obtenidos por losdiferentes grupos de futbolistas se ha rea-lizado un anlisis de la varianza (ANOVA),utilizando el test de Neuman-Keuls. Parael clculo de las correlaciones entre lasvariables se utiliz la prueba no param-trica de Spearman. Los niveles de signifi-cacin p son n.s. = no significativa op > 0,05; * = p < 0,05; ** = p < 0,01;*** = p < 0,001.

    ResultadosSobre un total de 231 futbolistas evalua dosno se pudo determi nar el UAnIM en 24 deellos (10,4 %), siendo muy similares losporcentajes de casos no determinados enlas diferentes categoras de ftbol analiza-das. Sin embargo, en la determinacin ma-nual (UAnI) el nmero de casos no detecta-dos disminuy, tanto en el valor general detodas las categoras (5,2 %), como anali-

    zan do el com por ta mien to de cada una deellas. (Tabla 2)La Vmx-UAnI media de todos los futbolis-tas fue de 16,2 km/h, lo que equivale a unamedia de 10,3 estados completados, osci-lando entre los valores mnimo y mximo de14,0 y 18,8 km/h (6,6 y 14,3 esta dos),respectivamente (Tabla 3). FcMx-UAnIfue de 192 ppm, un 96,8 % respec to ala frecuencia cardaca mxima terica

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo

    8

    DISTRIBUCIN DE LAS PRUEBASDE ESFUERZO REALIZADAS

    DETERMINACINDEL UMBRAL MATEMTICO

    DETERMINACINDEL UMBRAL MANUALMEN

    CATEGORA

    NMERO

    DE SUJETOSEVALUADOS

    NMERO

    DE CASOSNO DETECTADOS %

    NMERO

    DE CASOSNO DETECTADOS %

    Profesional 95 9 9,5 6 5

    Semiprofesional 36 5 13,9 2 8

    Amateur 74 7 9,5 3 4

    Juvenil 26 3 11,5 1 3

    Todas 231 24 10,4 12 5

    Nmero de pruebas realizadas y sujetos evaluados por categora (profesional, semiprofesional, amateur y juvenil). Nmero de casoslos que no se pudo detectar el UAn expresado en valores ab solutos (N) y relativos (%).

    nTABLA 2.

    Determinaciones del UAn manual y matemticamente.

    VARIABLES DEL TEST n MEDIA EEM RANGO

    Vmx-UAnI (km/h) 231 16,2 0,1 14,0-18,8

    FcMx-UAnI (ppm) 231 192 0,6 166-213

    %FcTerica (%) 231 96,8 0,3 84,7-106,1

    V-UAnI (km/h) 219 13,8 0,1 11,8-16,4

    %V-UAnI (%) 219 84,7 0,2 72,4-96,0

    Fc-UAnI (ppm) 219 182 0,5 160-200

    %FcMx-UAnI (%) 219 95,1 0,1 88,9-99,5

    V-UAnIM (Km/h) 207 13,5 0,1 10,8-15,8

    %V-UAnIM (%) 207 83,1 0,3 70,7-93,8

    Fc-UAnIM (ppm) 207 180 0,7 140-203

    %FcMx-UAnIM (%) 207 93,7 0,2 78,5-99,2

    Ajuste-UAnIM (R2) 207 0,98 0,001 0,82-1,00

    Nmero de casos analizados (n). Valores medios (media), error estndar(E.E.M.) y rango (mnimos y mximos)de las variables: velocidad y frecuencia cardiaca mximas del test (Vmax-UAnI y FcMx-UAnI), ve locidades um-bral determinado manual y matemticamente (V-UAnI y V-UAnIM), frecuencias cardiacas umbral determinadomanual y matemticamente (Fc-UAnI y Fc-UAnIM), porcentajes de frecuencia cardiaca respecto de FcMx-UAnIen el umbral anaerbico intervlico determinado manual (%FcMx-UAnIM) y matemticamente (%FcMx-UAnIM), porcentajes de velo cidad respecto de Vmx-UAnI en el umbral anaerbico intervlico determinado ma-nual (%V-UAnI) y matemticamente (%V-UAnIM), porcentaje de FcMx-UAnI respecto a la mxima terica(%FcTerica). Ajuste de la funcin polinmica frecuencia cardiaca-velocidad para determinar el umbral anaerbi-co matemtico (Ajuste-UAnIM).

    nTABLA 3.

    Variables ms relevantes obtenidas en el Test de Probst de los 231 futbolistas.

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    5/9

    (%FcTerica), con rangos entre el 84,7 y106,1 % V-UAnI fue de 13,8 km/h, que esun 84,7 % del % V-UAnI, destacando que

    los juga dores de ft bol han sido ca pa ces deco rrer en el UAn a velocida des entre el 72,4y 96 % respecto de la mxima. Este valor esinferior al descrito para el % Fc-UAnI, quefue del 95,1 % (88,9-99,5 %). Los valo resde V-UAnI son estadsticamente mayo-res que los valores V-UAnIM (0,3 km/h yp < 0,001), por lo que para una misma ve-locidad mxima del test, el % V-UAnI es es-tadstica mente que el % V-UAnIM (1,6 % yp < 0,001). Lo mismo ocurre con Fc-UAnI

    y Fc-UAnIM (di fe rencias de 2ppm yp < 0,001), por lo que % Fc-UAnI es mayorque el % Fc-UAnIM, cifrndose las diferen-

    cias en un 1,4 % (p < 0,001).En la ta bla 4 se muestra el anlisis de lasdiferencias entre las variables registradastras la aplica cin del test en todas las cate-goras o niveles de prctica. Vmx-UAnI es0,6-0,7 km/h mayor en los jugadores profe-sionales y semiprofesionales respecto a losamateurs y ju veni les (p < 0,001) (figu-ra 4). El mismo comportamiento se observapara V-UAnI, no existiendo diferencias sig-nificativas entre profesionales y semiprofe-

    sionales, ni entre amateurs y juveniles, peros entre ambas agru pa cio nes (p < 0,001),donde las diferen cias son de 0,6-0,9 km/h(figura 5), algunas de ellas mayores que lasencontradas para la variable Vmx-UAnI. Situviramos en cuenta la variable V-UAnIMslo se observaran pequeas diferenciassignificativas entre jugadores profesionalesy amateurs (0,3 km/h y p < 0,05), y no en-tre el res to de categoras, a pe sar de que elva lor de R2 fue de 0,98, os cilan do en tre0,82 y 1 (tabla 3). El % V-UAnI obtiene va-lo res medios que osci lan entre el 84,3 % yel 85,5 %, dependiendo de la catego-ra analizada, no existiendo diferencias sig-nificativas entre las mismas. El mismocomportamiento es observado para el%V-UAnIM, que tampoco difiere segn lacategora, pero con valores menores que os-

    ci lan entre 82,3-84,6 %.FcMx-UAnI es similar entre jugadoresprofesionales y semiprofesionales, y ma-yor en amateurs y ju veni les de bido a lasdiferente edades de estos grupos, pero encualquier caso el %FcTerica se aproximaen todos ellos al valor 100 % (entre96,1 % y 98,8 %), lo que indica la ma-ximalidad del esfuerzo realizado. El%FcMx- UAnI no muestra diferencias en-tre categoras (valores en tre 94,5 % y95,4 %), y slo el FcMx-UAnIM presenta

    pequeas diferencias entre profesionalesy ju veni les, pero no entre el resto de gru-pos. Los valores medios de R2 en las di fe-rentes categoras son prximos a 1, ma-yores de R2 = 0,979 (amateurs) y di fiereestadsticamente del ajuste en la catego-ra de pro fesionales (p < 0,05).Respecto a las relaciones de mayor rele-vancia (tabla 5) se destaca la interde-pendencia entre Fc-UAnI y Fc-UAnIM(r = 0,79 y p < 0,001), sien do sensi-blemente inferior cuando los valores son

    expresa dos como V-UAnI y V-UAnIM(r = 0,38 y p

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    6/9

    DiscusinDeteccin de la inflexin

    en la frecuencia cardaca

    Uno de los aspec tos ms critica dos delTest de Conconi ha sido la imposibilidadde detectar la in flexin de la fre cuen ciacardaca en algunos sujetos que eran so-metidos al test de esfuerzo (Lpez-Calbet yotros, 1995). Algunos autores destacanque el n me ro de sujetos en los que ste nose puede determinar es eleva do (Coen yotros, 1988), cifrndose porcentajes del25 % (Lacour y otros, 1988) al 30 % (Jo-nes y Doust, 1995) de no detecciones, yar gumen tando que no se debe a la repro-ducibilidad del test, lo que ha podido ob-servarse en una serie de mediciones repeti-das (Bruyn y otros, 1991). Las discrepan-cias entre los autores han sido ampliamen-

    te recopiladas (Heck y otros, 1985; L-pez-Calbet y otros, 1995); reconocindosela dificultad en la determinacin del puntode inflexin, y refirindose una serie de es-tudios don de el por centaje de casos en losque sta no se de tecta osci la entre el 1 % yel 100 % Sin embargo, para otros autores elpunto de inflexin de la frecuencia carda-ca es fcil de obtener, ya que lo aprecianen un 93,8 % de los casos, de los cuales el86 % son inflexiones y el 7,3 % de flexiones(Hofmann y otros, 1994 y 1997).

    En este sentido, los resultados del presentetraba jo re flejan que no se detecta el puntode inflexin en el 10,4 % de los casos cuan-do se utiliza el modelo matemtico, y el5,2 % de los mismos si se utiliza el modelomanual; valores similares a los obtenidospor los defensores de la metodologa deCon co ni (Conco ni y otros, 1982 y 1996).Sin embargo, ante las diferencias encontra-das entre el mtodo manual y el matemti-co, es posi ble que la pre disposicin por par-te de los eva luadores a encon trar el pun to

    de inflexin sea la causa de los meno resporcentajes de casos no detectados cuandose utiliza el mtodo manual.

    Utilizacin del mtodo

    matemtico para detectar la

    inflexin de la frecuencia cardaca

    Algunos autores destacan las dificultadesobjetivas que existen en la determinacindel punto de inflexin, que pueden influir

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo

    8

    VARIABLESDEL TEST

    PROFESIONAL(a)

    (n = 95)

    SEMIPROF.(b)

    (n = 36)

    AMATEUR(c)

    (n = 74)

    JUVENIL(d)

    (n = 26)

    Vmx-UAnI(km/h) 16,5 0,1c,d 16,5 0,1c,d 15,9 0,1 15,8 0,1c,d

    FcMx-UAnI (ppm) 188 0,8c,d 189 1,3c,d 194 0,9d 201 1,3c,d

    %FcTerica (%) 96,1 0,4d 96,5 0,7d 97,1 0,5d 98,8 0,6c,d

    V-UAnI (km/h) 14,2 0,1c,d 14,0 0,1c,d 13,4 0,1 13,3 0,1c,d

    %V-UAnI (%) 85,3 0,5 84,9 0,4 84,4 0,4 84,3 0,3c,d

    Fc-UAnI (ppm) 179 0,7c,d 180 1,0c,d 185 0,7d 190 1,3c,d

    %FcMx-UAnI (%) 95,0 0,2 94,9 0,3 95,4 0,3 94,5 0,6c,d

    V-UAnIM (Km/h) 13,6 0,1c 13,6 0,1c 13,3 0,1 13,4 0,1c,d

    %V-UAnIM (%) 82,4 0,4 82,4 0,4 83,6 0,5 84,60,7 c,d

    Fc-UAnIM (ppm) 176 1,0c,d 176 1,0c,d 183 1,1d 189 1,6 c,d

    %FcMx-UAnIM (%) 93,2 3,3c 93,2 3,3 94,5 0,4 94,2 0,5c,d

    Ajuste-UAnIM (R2) 0,987 0,001c 0,989 0,002 0,979 0,003 0,983 0,003c,d

    Nmero de casos analizados (n). Valores medios y E.E.M. Para ver la definicin de los tr mi nos ir a la figura 3.Anlisis de las diferencias entre las medias. Diferencias significativas (p < 0,05) con la categora: a = profesional;b= semiprofesional; c= amateur; d = juvenil.

    nTABLA 4.

    Variables ms relevantes obtenidas en el Test de Probst segn la categora analizada (profesional, se-miprofesional, amateur y juvenil).

    VARIABLES 1 2 3 4 5 6

    1. V-UAnIM

    2. Fc-UAnIM 0,14*

    3. Vmx-UAnI 0,64*** 0,23***

    4. Fc-UAnI n.s. 0,79*** 0,19**

    5. V-UAnI 0,38*** 0,50*** 0,70*** n.s.

    6. FcMx-UAnI n.s. 0,83*** n.s. 0,84*** 0,29***

    Para ver la definicin de los trminos ir a la figura 3. Niveles de significacin estadstica de las correlaciones (p):n.s.=no significativa; * = p < 0,05; ** = p < 0,01; *** = p < 0,001.

    nTABLA 5.

    Relaciones observadas entre las variables registradas en el Test de Probst de los 231 futbolistas.

    220

    200

    180

    160FcMx-UAnI(ppm)

    150150 160 170 180 190 200 210 220

    210

    190

    170

    Fc-UAnI (ppm)

    r = 0,84p < 0,001(n = 219)

    n FIGURA 6.

    Relacin entre la frecuencia cardaca en el UAn intervlico (Fc-UAnI) y la frecuencia cardaca mxi-ma del test (FcMx-UAnI).

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    7/9

    en la reproducibilidad del test (Jones yDoust, 1995; Tokmakidis y Lger, 1992).Lpez-Calbet y otros (1995) intentaronsolucionar este problema utilizando tresme todologas: a) determinar el punto deinflexin con el software Sport Tes ter;b) suavizar los registros que no seguanuna evolucin racional y determinar elpun to de inflexin con el software SportTester; c) disear un programa interacti-vo que subsa naba los errores y permitavariar el punto de inflexin. Los resultadosde este estudio indicaron que ninguna delas tres metodologas consigui aumentarla reproducibilidad en el clculo del puntode inflexin.Tokmakidis y Lger, en 1992 defiendenque, independientemente de la utilizacindel modelo matemtico, existen proble-

    mas para determinar el punto de inflexinde la frecuencia cardaca, lo que reciente-mente se ha justificado argumentando seobvia el modelo trifsico de Skinner yMacLellan (1980). El propio Conconi(1982) recomienda despreciar los prime-ros estados del test porque la frecuenciacardaca no aumenta en la misma propor-cin que la car ga de trabajo, lo que s ocu-rre a partir del umbral aerbico, y es poreso que pue de utilizar se el mismo mo-delo matemtico que Tokmakidis y Lger

    (1992) desechando los valores anterioresal umbral aerbico. Para conseguir estefin se ha diseado un protocolo compute-rizado que permite obtener valores de lac-tacidemia en un test progresivo con esta-dos de 1 minuto de du racin no tenindo-se en cuenta los re gis tros de frecuen ciacardaca obtenidos hasta el valor 2mmol/l(Hofmann y otros, 1997).En el presente estudio se utiliza el modelode Tokmakidis y Lger (1992), ya que losvalores de frecuencia cardaca en el primer

    estado del test son de unas 160 ppm, muysuperiores a los presentados por Hoffman yotros (1997) en 227 suje tos varo nes paracargas iniciales en cicloergmetro de 40vatios. Igualmente, la velocidad de carrerainicial referida por otros autores es de8 km/h (Lpez-Calbet y otros, 1995), infe-rior a la del Test de Probst; y la del Test deConconi (velocidad inicial de 12 km/h)hace referencia a una carrera en lnea, loque supone una media de frecuencia car-

    daca entre 120-125 ppm para los 210 at-letas analizados (Conconi y otros, 1982).Todos los estudios citados empiezan a in-tensidades de trabajo claramente inferioresa las del Test de Probst, y aunque exis tenfac tores como la edad, el grado de entrena-mien to, etc. que in fluyen en la extra po la-cin de aquellos re sultados, se piensa queesta afirmacin tiene suficiente fundamen-to. Sin embargo, en posteriores estudiospuede comprobarse con otros mtodos(ventilatorios o metablicos) si realmentelos estados iniciales del Test de Probst su-ponen una carga mayor o no al umbral ae-rbico.

    Relacin entre las variables

    determinadas en el Test de Probst

    Los resultados obtenidos ponen en evi-dencia la utilizacin de un modelo mate-mtico en la determinacin del UAn inter-vlico, ya que, a pesar de las elevadas co-rrelaciones encontradas entre los valoresde frecuencia cardaca determinada ma-nual y matemticamente, las relacionesentre las velocidades, son bastante infe-riores y presentan diferencias significati-vas. Este hecho pudiera estar justificadopor la decisin de no modificar el UAn in-tervlico determinado matemticamente,

    aceptando siempre los valores del modeloporque tiene una fundamentacin tericacorrecta, pero sin con si derar que no es ca-paz de ajustar los valores de ve loci dad y slos de frecuencia cardaca.Las relaciones entre la frecuencia carda-ca del UAn intervlicodeterminada ma-nual y matemticamente han sido muy in-tensas, obtenindose a elevados porcen-tajes de la mxima (95,1 y 93,7 %, res-pectivamente) que coinciden con los deotros autores (Bunc y otros, 1992; L-

    pez-Calbet y otros, 1993; Maffulli y otros,1994). As, un estudio realiza do en futbo-listas profesionales espaoles de edadessi mila res (26 3) mediante un test con ti-nuo, progresivo y maximal en tapiz rodan-te, refleja una frecuencia cardaca en elUAn de 176 7ppm y frecuencia carda-ca mxima de 190 4ppm (92,6 %)(Castellano y otros, 1996). Los resultadosde los futbolistas profesionales de nuestroestudio (26,9 aos), ofrecen frecuencias

    cardacas mximas y en el umbral bastan-te similares.Las correlaciones entre las velocidadesumbral y mxima del test son elevadas(r = 0,79 y p < 0,001), pero es discu tibleque el UAn aparezca a una velocidadconstante del mxi mo, ya que es lgicopen sar que dos variables que de finen laresistencia, como son la velocidad mxi-ma aerbica (Gacn, 1990) y el UAn (L-pez y Legido, 1991), se relacionen. Eneste sentido, para Bergh y otros (2000) esnormal que cualquier actividad que seprolongue durante algunos minutos tengaque ver con la resis tencia, y ste es el casode las velocidades en el

    .

    VO2mx, yel UAn.El por cen taje de ve loci dad a la que apare-ce el UAn respecto a la velocidad mxima

    es del 84,7 0,2 %, muy elevado si secompara con los porcentajes determinadopor mtodos lactacidmicos, que obtie-nen el um bral en tre el 69-79 % del.

    VO2mx (Lacour y otros, 1986), o ventila-torios, que lo han ob tenido a un 78 % del.

    VO2mx (Green, 1992). Sin embargo,otros autores obtienen porcentajes de ve-locidad en el UAn ventilatorio con ran-gos del 72,3-89,2 % (Gonzlez y Ainz,1998), 66-87 % (Ramos y otros, 1995) ymedias del 80,5 % (Bunc y otros, 1992).

    Los resultados de este trabajo muestranque los porcen tajes de veloci dad a la queaparece el UAn intervlico tienen un ran-go ms amplio (72,4-96,0 %) que losporcentajes de fre cuencia cardaca a laque aparece el UAn intervlico (88,9-99,5 %), por lo que posiblemente sea ca-paz de diferenciar entre futbolistas conmayor y menor nivel de condicin fsica.En este sentido, el umbral determinado enfutbolistas profesionales franceses ofreceran gos entre el 59-80 % del

    .

    VO2mx y el

    60-84 % de la potencia mxima alcanza-da (va tios) (Medelli y otros, 1985).

    Sensibilidad del Test de Probst

    fren te al nivel de prctica

    o categora competitiva

    La dificultad para comparar las variablesobtenidas cuando se valora aerbicamen-te a un futbolis ta se debe a la heteroge nei-dad de ergmetros utilizados (bicicleta,

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo

    86

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    8/9

    tapiz), a los lugares de realizacin del test(pista de atletismo, campo de ftbol, la-boratorio) y a los protocolos aplicados(carga inicial, incrementos de carga, du-racin de la carga); por eso, la mayora delos autores se limitan a valorar y discutirsobre valores de

    .

    VO2mx y no sobre ve lo-

    cidades mxima aerbica y umbral (Bos-co, 1991; Castella no y otros, 1996;Rico-Sanz, 1997; Weineck, 1997). De lamisma forma, no todos los estudios hansido capaces de diferenciar entre futbolis-tas de mayor y menor nivel, y mientrasunos no encuentran diferencias en el.

    VO2mx al comparar a 15 jugadores pro-fesionales de la liga in glesa con 12 ju ga-dores ama teurs (Wit hers y otros, 1977),estudios ms amplios que comparan a20 estudiantes de educacin fsica, 21 ju-

    gadores profesionales de ftbol del mismoclub, 17 jugadores amateurs de su equipofilial, 20 jugadores de una seleccin na-cio nal y 16 jugadores de otra seleccinnacional de menor nivel s encuentran di-chas diferen cias (Cha tard y otros, 1991);en con creto, un estudio con equipos con-solidados y recin ascendidos de la prime-ra divisin noruega afirma que los valoresde

    .

    VO2mx es mayor para los primeros(67,6 ml/kg/min) con respecto a los se-gundos (59,9 ml/kg/min) (Wilsoff y otros,

    1998).En el presente trabajo se ha podido diferen-ciar entre distintos niveles de prctica de-portiva en ftbol. La no existencia de estasdiferencias entre los jugadores profesiona-les y semiprofesionales coincide con los es-tudios realizados en 51 seleccionados pararepresentar a la seleccin nacional griega y48 jugadores de la primera divisin en di-cho pas (Tokma kidis y otros, 1992), o conla comparacin entre jugadores reservas ytitulares de un equipo profesional dans

    (Bangsbo, 1994), y puede justificarse por-que el fut bolista de 2. divisin B, a pe sarde no ser catalogado como profesional, sededica exclusivamente al ftbol, o inclusopuede haber competido en categoras supe-riores (1. y 2. divisin).

    Conclusiones

    El protocolo intervlico de Probst progra-mado en elsoftware TVREF-v1.0 permite

    realizar un test de campo especfico quese muestra sen si ble al grado de profesio-nalizacin y prctica de los futbolistas.Las caractersticas de la muestra estudia-da permitir establecer datos de referen-cia para las categoras juvenil, amateur,semiprofesional y profesional del ftbolespaol.El anlisis de la frecuencia cardaca du-rante el test ha permitido, en ms de un89 % de los casos, iden tificar un punto deinflexin que pudiera corresponderse conel umbral anaerbico.Las cr ti cas al test de Con coni son ex tensi-bles al Test de Probst, pero no pa rece quelas velocidades y frecuencias cardacasaparezcan en zonas de esfuerzo cons-tantes.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen a la Junta de Cas ti-lla y Len (Consejera de Educacin y Cul-tura) el haber financiado el proyecto de in-vestigacin titulado Diseo, validacin ydifusin de un test para la valora cin es-pecfica de la resistencia aerbica y la ca-pacidad de recuperacin en deportes co-lectivos: ftbol y balonces to, y a la Uni-versidad de Len el haber financiado elproyecto titulado Validacin y estudio de

    la capacidad de recuperacin en un testdiscontinuo para evaluar la resistencia ae-rbica en deportes colectivos (ftbol y ba-loncesto) e individuales (ciclismo). Elsoftware TVREF-v1.0 se puede adquirirgratuitamente a travs de dicha conseje-ra o contac tando con la direccin de co-rreo electrnico [email protected].

    Bibliografa

    Astrand, P. O. y Rodahl, K.: Fisiologa del traba-

    jo fsico, Buenos Aires: Ed. Mdica Paname-

    ricana, 1985.

    Baiocchi, G.: Test atletici e tecnici per conosce-

    re le possibilita atletico fisiche e il grado di

    preparazione raggiunti nel gioco del calcio,

    Boy Sport3, pp. 2-4, 1986.

    Bangsbo, J.: The physiology of soccer. With

    special reference to intense intermittent exer-

    cise, Acta Physiol. Scand. 5, (S619), pp.

    111-155, 1994.

    Bangsbo, J.: Yo-yo tests of practical endurance

    and recovery for soccer. Performance con -

    ditioning for soccer9 (2), p. 8, 1996.

    Bergh, U.; Ekblom, B. y Astrand, P. O.: Maxi-

    mal oxygen uptake classical versus con-

    temporary viewpoints, Med. Sci. Sports

    Exerc.32 (1), pp. 85-88, 2000.

    Bosco, C.:Aspectos fisiolgicos de la prepara -

    cin fsica del futbolista, Barcelona: Ed. Pai-

    dotribo, 1991.

    Bosco, C.; Tranquilli, C.; Tihanyi, J.; Colli, R.;

    DOttavio, S. y Viru, A.: Influenza della som-

    ministrazione orale di creatina monoidrato

    sulle capacita fisiche valutate in laboratorio e

    con test da campo. Medicina delloSport48

    (4), pp. 391-397, 1995.

    Brewer, J. y Davis, J. A.: A physiological com-

    parison of English professional and semi-pro-

    fessional soccer players,J. Sports Sci, 10

    (2), p. 146, 1992.

    Bruyn, P.; Zintz, M. T.; Roart, M. T.; Tasiaux,

    M. V.: Determination des seuils arobic et

    anarobic chez des triath letes dans leurs dis-

    ciplines spcifiques, Medecine du Sport3,

    pp. 119-122, 1991.

    Bunc, V.; Heller, J. y Prochzka, L.: Physiological

    characteristics of elite Czechoslo vak footba-

    llers,J. Sports Sci., 10 (2), p. 149, 1992.

    Castellano, J.; Urrestrilla, J. y Zubillaga, A.:

    Cuantificacin del esfuerzo f sico del juga-

    dor de ftbol en competicin, Training Fut-

    bol 7, pp. 27-41, 1996.

    Cazorla, G. y Farhi, A.: Football: Exigencesphysiques et physiologiques actuelles,

    E.P.S 273, pp. 60-66, 1998.

    Cazorla, G.; Lger, L. y Mari ni, J. F.: Les epreu-

    ves deffort en physiologie: epreuves et me-

    sures du potencial anaerobie et aerobie,

    I.N.S.E.P. 7, pp. 82-120, 1984.

    Chatard, J. C.; Belli, A.; Padilla, S.; Duranceau,

    M.; Candau, R. y Lacour, R.: La capacit fi-

    sia del calciatore, Rivista di cultura sportiva

    10 (23), pp. 72-75, 1991.

    Coen, B.; Urhausen, A.; Kinderman, W.: Value

    of the Conco ni test for determination of the

    anaerobic thershold, Int. J. Sports Med. 9(5), p. 372, 1988.

    Conconi, F.; Ferrari, M.; Ziglio, P.G.; Droghetti, P.

    y Codeca, L.: Determinatin of the anaerobic

    threhold by a noninvasive field test in runners,

    J. Appl. Physiol, 52 (4), pp. 869-873, 1982.

    Conconi, F.; Grazzi, G.; Guglielmini, C.; Borset-

    to, C.; Ballarin, E.; Mazzoni, G.; Patracchini,

    M. y Manfredini, F.: The Conconi test: Met-

    hodology after 12 years of application, Int.

    J. Sports Med,17 (7), pp. 509-519, 1996.

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo

    8

  • 7/22/2019 071_080-088ES

    9/9

    Franco, L.: Fisiologa del baloncesto,Archivos

    de Medicina del Deporte, 15 (68), pp.

    471-477, 1998.

    Gacon, G.: Lenduran ce et ses faux synonymes:

    capacit arobie,.

    VO2mx, Puissance maxi-

    male arobie, vitesse maximale arobie,

    E.P.S., 40 (222), pp. 37-41, 1990.

    Gonzlez, J. M. y Ainz, L. F.: Capacidad funcio-nal aerbica en jugadores de ftbol adoles-

    centes,Archivos de Medicina del Deporte,

    15 (65), pp. 201-207, 1998.

    Green, S.: Antro pometric and physiological

    characteristics of South Australian soccer

    players,Australian Journal of Science and

    Medicine in Sport, 1 (24), pp. 3-7, 1992.

    Heck, H.; Mader, A.; Hess, G.; Mucke, S.; Mu-

    ller, R. y Holl mann, W.: Justification of the

    4 mM/l lac tate thres hold, Int. J. Sports

    Med., 6, pp. 117-130, 1985.

    Hofmann, P.; Pokan, R.; Preidler, K.; Leitner,

    H.; Szolar, D.; Eber, B. y Scwaberger, G.:Relationship between heart rate threshold,

    lactate turn point and myocar dial function,

    Int. J. Sports Med, 15 (5), pp. 232-237,

    1994.

    Hofmann, P.; Pokan, R.; Von Duvillard, S. P.;

    Seibert, F. J.; Zweiker, R.; Schmid, P.:

    Heart rate performance curve during incre -

    mental cycle ergometer exercise in healthy

    young male subjects, Med, Sci. Sports

    Exerc.,29 (6), pp. 762-768, 1997.

    Jones, A. M. y Doust, J. H.: Lack of reliability in

    Conconis heart rate deflection point, Int. J.

    Sports Med., 16 (8), pp. 541-544, 1995.

    Lacour, J. R.; Padilla, S. y Denis, C.: La infle-

    xin de la curva frecuencia cardaca-potencia

    no es un indicador del umbral anaerbico,

    Apunts, 25, pp. 71-74, 1988.

    Lger, L. A.; Mercier, D.; Gadoury, C.; Lambert,

    J.: The multistage 20 me tre shutt le run test

    for aerobic fitness, J. Sports Sci, 6 (2)

    pp. 93-101, 1988.

    Lpez, J. L. y Legido, J. C.: Umbral anaerobio:

    bases fisiolgicas y aplicacin, Ma drid: Ed.

    Interamericana McGraw-Hill, 1991.

    Lpez-Calbet, J. A.; Gar ca, B.; Fer nndez, A. y

    Chavarren, J.: Validez y fiabilidad del um-

    bral de frecuencia cardaca como ndice de

    condicin fsica aerbica,Archi vos de Medi-

    cina del Deporte, 12 (50), pp. 435-444,

    1995.

    Lpez-Calbet, J. A.; Ortega, F.; Dorado, C.;

    Armengol, O. y Sarmiento, L.: Valoracinantropomtrica en ciclistas de alto nivel.

    Estudio de una temporada,Archi vos de Me-

    dicina del Deporte 10 (38), pp. 127-132,

    1993.

    MacDougall, J. D.; Wenger, H. A. y Green, A. J.:

    Physiological testing of the high-performan-

    ce athlete, Champaign: Ed. Human Kinetics,

    1991.

    Maffulli, N; Testa, V.; Capasso, G.: Anaerobic

    threshold determination in master endurance

    runners, J. Sports Med. Phys. Fit ness 34

    (3), pp. 242-249, 1994.

    Medelli, J.; Poppe, P.; Freville, M.; Lienard, J.;Demay, J. P. y Harichaux, P.: tude compa-

    rati ve des tests dfforts en cours de saison

    chez 11 footballeurs, Mdecine du Sport

    59 (6), pp. 309-313, 1985.

    Mora, J.: Test de cour se navette y test de Leger

    en pista, Actualizaciones en fisiologa del

    ejercicio, 2 (2), pp. 61-90, 1994.

    Novak, L. P.; Bestit, C.; Mellerowicz, H. y

    Woodward, W. A.: Maximal oxigen con-

    sumption, body composition and anthropo-

    metry of se lected olympic male ath letes,J.

    Sports Med. Phys. Fit ness18 (2), pp. 139-

    151, 1978.

    Probst, H.: Test par intervalles pour foorba-

    lleurs, Revue Macolin 5, pp. 7-9, 1989.

    Probst, H.; Comminot, C. H.; Rojas, J.: Con-

    coni-test auf dem Fahrradergometer,

    Schwiez Z Sportmed, 37, pp. 141-147,

    1989.

    Ramos, J. J.; Segovia, J. C.; Silvarrey, F. J. L. y

    Legido, J. C.: El reconocimiento mdico-de-

    portivo en el ftbol. Elaboracin de un proto-

    colo para futbolistas profesionales, Selec-

    cin, 4 (4), pp. 169-182, 1995.

    Reilly, T. y Secher, N.: Physiology of sports: an

    overview, en T. Reilly y cols. Physiology of

    sports E & F. N. Spon, London, 1990.

    Rico-Sanz, J.: Evaluaciones fisiolgicas en fut-

    bolistas,Archivos de Medicina del deporte,

    14 (62), pp. 485-491, 1997.

    Rodrguez, F. A. y Aragons, M. T.: Valoracin

    funcional de la capacidad de rendimiento f-sico, en J. Gonzlez-Gallego, Ed. Fisiologa

    de la actividad fsica y del deporte, Ed. Inte-

    ramericana McGraw-Hill, Madrid, pp.

    237-278, 1992.

    Sanuy, X.; Peirau, X.; Biosca, P.; Perdix, R.: Fi-

    siologa del ftbol: revisin bibliogrfica,

    Apunts42, pp. 55-60, 1995.

    Tokmakidis, S. P. y Lger, L. A.: Comparison of

    mathematically determined blood lactate

    and heart rate threshold points and rela-

    tionship with performance, Eur. J. Appl.

    Physiol, 64 (4), pp. 309-317, 1992.

    Tokmakidis, S. P.; Tsopanakis, A.; Tsarouchas,E.; Kioussis, T. y Hadjikonstantinou, S.:

    Physiological profile of Greek professional

    soccer players, J. Sports Sci, 10 (2), pp.

    168-169, 1992.

    Tumilty, D.: Physiological characteristics of eli-

    te soccer players, Sport Medicine,16 (2),

    pp. 80-96, 1993.

    Villa, J. G.: Valoracin funcional del metabolis-

    mo aerbico, en Gonzlez y Villegas Ed. Va-

    loracin del deportista, Aspectos biomdi -

    cos y funcionales, Pamplona: Ed. FEMEDE,

    1999.

    Weineck, E. J.: Ftbol Total, Barcelona: Paido-

    tribo, 1997.

    Wilsoff, U.; Helgerud, J. y Hoff, J.: Strength

    and endurance of elite soccer players, Med.

    Sci. Sports Exerc, 30 (3), pp. 462-467,

    1998.

    Withers, R. T.; Roberts, R. G. D. y Davies, G. J.:

    The maximum aerobic power and body

    composition of South Australian male repre-

    sentatives in athletics, basketball, field

    hockey and soccer, J. Sports Med. Phys.

    Fitness, 17 (4), pp. 391-400, 1977.

    apunts 71 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (80-88)

    entrenamiento deportivo