53
MODELOS DE YACIMIENTOS Introducción

07-Modelos Depositos Introduccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de los tipos de yacimientos, conceptos y ejemplos

Citation preview

  • MODELOS DE YACIMIENTOS

    Introduccin

  • Modelos de Yacimientos Un modelo consiste en el intento de describir y explicar el

    comportamiento de un proceso (natural) en trminos de parmetros medibles en su estado final.

    En el caso de geologa lo que se observa y estudia es el resultado final.

    Por lo tanto un modelo puede ser visto como una funcin f (xn), donde xixn representan parmetros como temperatura, presin, litologa, fuente de agua, permeabilidad, Eh, pH, fO2, fS2, ambiente tectnico, etc.

    Siendo la cantidad de parmetros involucrados extremadamente grande y de compleja medicin, muchas veces producto de interpretaciones subjetivas, el desarrollo de un modelo geolgico de deposito es sujeto a una enorme gama de incertidumbres, sin mencionar la variablidad de los sistemas naturales que hacen de cada caso estudiado un caso particular.

  • Modelos de Yacimientos

    Los depositos minerales son el producto de procesos geolgicos concentradores ya sea endgenos o exgenos a los cuales se asocia fraccionamiento geoqumico.

    Entre estos procesos destacan los magmticos, magmticos hidrotermales, hidrotermales, volcanognicos exhalativos, sedimentario exhalativos, metamrficos y sedimentarios.

    Para la generacin de un deposito mineral se requiere de un origen de los elementos y de una serie de procesos que conduzcan a la concentracin de ellos.

    Estos procesos pueden ser bastante variados para distintos tipos de depositos, la comprensin de ellos de vital importancia para la determinacin de criterios de exploracin.

  • Factor de concentracin Abundancia Ley mnima Factor de Media en explotable concentracin La corteza % promedio % Al 8.0 30 3.75 Fe 5.0 25 5.0 Cu 0.005 0.40 80 Ni 0.007 0.5 71 Zn 0.007 4 575 Mn 0.090 35 400 Sn 0.0002 0.5 2500 Cr 0.01 30 3000 Pb 0.001 4 4000 Au 0.0000004 0.0001 250

    Para llegar a formar depsitos minerales de inters

    econmico un elemento o varios deben estar enriquecidos

    a un nivel considerablemente superior que su abundancia

    media en la corteza terrestre. En otras palabras debe

    constituir una anomala geoqumica significativa.

    Procesos

    geolgicos

    naturales

    permiten estas

    concentraciones

    anmalas

  • Pero donde y por qu?

  • Ambientes Tectnicos donde ocurren depositos minerales.

    Los procesos geolgicos que puedan haber ocurrido en algn momento del tiempo y espacio estn sujetos al

    ambiente tectnico en el cual ocurrieron.

  • Fuente y tipos de agua en distintos ambientes tectnicos.

  • Procesos Generadores de Yacimientos Procesos igneos - hidrotermales

    >T Magmtico (exsolucin, cristalizacin fraccionada, separacin gravitacional)

    Depositos de Cr, Ni, Cu, Co, Ti, PGE

    Magmtico Hidrotermal (exsolucin de agua, fase hidrotermal) Pegmatitas, depositos de R.E.E.

    Hidrotermal Magmtico (migracin de fluidos hidrotermales magmticos y enfriamiento mediante fluidos metericos)

    Depositos de metales base y precioso

    Hidrotermal (mezcla con y participacin de fluidos metericos)

  • Procesos Generadores de Yacimientos

    Procesos Metamrficos

    - Zonas de Falla (cizalle) y Bombeo Tectnico

    - Metasomatismo (migracin de fluidos durante metamorfismo)

    Procesos Sedimentarios

    - Erosin selectiva, migracin qumica, migracin fsica

    - Procesos concentradores mecnicos

  • Clasificacin de Procesos Mineralizadores

    Endgenos Procesos internos de la tierra

    Exgenos Procesos superficiales

  • Procesos Endgenos

    Magmticos Cristalizacin: Rocas ornamentales, REE

    carbonatitas

    Segregacin: Cromitas, sulfuros Ni-Cu

    Fraccionamiento: Pegmatitas; REE, Th, Ta, Li, Be

    Metamrficos Regional: vetas de cuarzo-oro en rocas verdes

    Contacto: skarn, talco, wollastonita

    Hidrotermales

  • Procesos Exgenos

    Sedimentarios Autctonos: precipitacin qumica de ciertos

    elementos o compuestos en ambientes sedimentarios adecuados, con o sin la intervencin de organismos biolgicos. Ej. Fe y Mn sedimentarios, calizas, dolomitas, yeso, fosfatos.

    Alctonos (clsticos): arenas y gravas de uso en construccin, pero sobre todo concentracin de minerales pesados resistentes fsica y qumicamente en placeres: Au, Sn, Ti, diamantes.

  • Procesos Exgenos Meteorizacin

    Residuales: descomposicin de rocas y lixiviacin qumica dejando resduos de xidos e hidrxidos metlicos. Ej. lateritas Ni, Co, Al

    Suprgenos: oxidacin de mimeralizacin sulfurada, lixiviacin y enriquecimiento secundario.

    Exticos: lixiviacin por fluidos supergenos y transporte lateral y redepositacin de metales en rocas o sedimentos.

    Superficiales Exhalativos: descargas gaseosas o lquidas de

    volcanes submarinos o subareos. Ej. sulfuros masivos volcanognicos, azufreras (solfataras).

  • Procesos relacionados con magmatismo

    Magmticos y Magmticos Hidrotermales

    Pero... qu es un magma? Un magma es una masa silicatada fundida que al

    cristalizar origina rocas intrusivas o volcnicas.

    Rocas como granitos, basaltos, dunitas, sienitas

    de nefelina, etc. Se usan directamente como rocas

    ornamentales.

    Algunas rocas gneas inusuales pueden contener

    elementos de inters econmico: Ej. Tierras raras

    en carbonatitas, diamantes en kimberlitas.

  • Composicin de Magmas? La composicin de magmas juega un rol importante sobre el

    tipo de mineralizacin asociada, donde la composicin de magmas es funcin en gran medida del ambiente tectnico en el cual es generado.

    Se entiende por magma a un sistema multicomponente de sustancias en estado lquido, slido y gaseoso.

    La fase lquida es la de mayor predominancia, constituida principalmente por soluciones aluminosilicicatadas, acompaadas de iones libres como Na, Ca, K, Mg entre otros.

    La fase slida se conforma de olivinos, piroxenos plagioclasas y otros, diseminados en el lquido.

    La fase gaseosa est compuesta principalmente por agua y cantidades menores de CO2, HF, HCl, SO2, H2BO3, etc.

  • Magmas: Clasificacin

    De acuerdo

    a contenidos

    de alcalis

    (Na2O +

    K2O) y de

    slice (SiO2)

    se clasifican

    los magmas

    en tres

    grandes

    grupos.

    Alcalinos

    Calcoalcalinos

    Toleticos

  • Magmas: Clasificacin Magmas Toleticos representan principalmente lavas

    baslticas en centros de expansin ocenico o dorsales o en arcos insulares jovenes.

    En estos ambientes ocurre fraccionamiento entre basaltos, andesitas baslticas y en menor proporcin riolitas. Estos magmas son generalmente bajos en K, con un contenido promedio de slice del orden de 53%.

    Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son los de cromita platinoides (PGM), Bushveld, Sudfrica, yacimientos de pirrotina pentlandita calcopirita, Sudbury, Ontario, yacimientos de magnetita ilmenita (vanaditina), Lago Stanford, EEUU, entre otros.

  • Magmas Calcoalcalinos ocurren en zonas de subduccin, en arcos insulares maduros y en los mrgenes continentales, con rocas de composicin desde gabro a granito (basalto a riolita).

    En el caso de arcos insulares dominan las rocas volcnicas, principalmente de composicin andestica (SiO2 del orden de 59%). Estos magmas son derivados de la fusin parcial de la cua del manto y en menor medida corteza ocenica, con poca interaccin ascedente.

    En el caso de arcos continentales las rocas tienden a una composicin ms silicea, andesitas, dacitas y riolitas y sus equivalentes intrusivos. Son derivados de fusin parcial de la cua del manto y en menor medida corteza ocenica, con mayor o menor interaccin y asimilacin de corteza continental inferior.

    Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son prfidos cuprferos, skarns, estratoligados, epitermales, entre otros.

  • Magmas Alcalinos se dan en zonas de rifting intracontinental, en las zonas de fallas transformacionales y en los trasarcos magmticos de los margenes continentales.

    Se fraccionan en shoshonitas (zonas orognicas) y sienitas (zonas cratnicas).

    Son rocas bajas en SiO2 respecto a Na2O + K2O alto. A este tipo de magma se asocian rocas peralcalinas en zonas cratnicas, kimberlitas y lamprfiros (a los cuales se pueden asociar diamantes) y carbonatitas.

    Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son apatito magnetita, Sokli, Finlandia, apatito titanita, Lozovero, Rusia, magnetita apatito actinolita, Kiruna, Suecia, casiterita wolframita, Jos, Nigeria y diamantes, Sudfrica, entre otros.

  • Fraccionamiento

    La cristalizacin fraccionada de magmas puede resultar en magmas residuales enriquecidos en ciertos elementos, que se pueden concentrar particularmente en fases pneumatolticas: Ej. Pegmatitas de uranio de Bancroft, Canad y Rsling, Namibia.

  • Segregacin magmtica

    Acumulados: precipitacin de minerales de mena de alta densidad que cristalizan temprano durante la diferenciacin magmtica. Ej. Capas de cromitas del Gran Dique de Zimbabwe y el Complejo Bushveld de Sudfrica (complejos de rocas ultramficas).

    Inmiscibilidad de lquidos: sulfuros u xidos que se acumulan debajo de los silicatos o son inyectados en las rocas de caja. Ej. Depsitos de Ni-Cu de Sudbury, Canad y Pechenga R.F. y Yilgarn Block de Australia occidental. Depsitos de Ti de Allard Lake, Quebec, Canad.

  • Acumulados de cristales

    o de lquidos inmiscibles

    en magmas que conducen

    a la formacin de depsitos

    minerales

    Normalmente asociados a magmas

    ultramficos en los que pueden

    preciptar cristales de xidos de

    Cr, Ti o segregarse lquidos de

    sulfuros de Ni-Cu. Las rocas

    que contienen la cromita tienen

    textura gnea. Cromita-anortosita bandeada:

    Dwars-River, Steelport, South Africa.

  • Procesos relacionados con Metamorfismo

    Regional: Facies de anfibolitas y eclogita movilizan fluidos que circulan sobre todo por zonas de cizalle (fallas mayores) y pueden transportar y precipitar su contenido metlico en zonas con facies de esquistos verdes. Ej. Vetas mesotermales de cuarzo-oro, oro en zonas de cizalle, depsitos diseminados de Ni en rocas ultramficas.

    Contacto: reemplazo (metasomatismo) de rocas de caja adyacentes a una intrusin. Ej. Distrito San Antonio, NE de La Serena, depsitos de magnetita de Iron Springs, USA, depsitos de talco de Luzenac, Francia.

    Minerales industriales como producto de metamorfismo regional o de contacto. Ej. Depsitos de andalusita de Transvaal, Sudfrica, depsitos de granate de N.Y., USA; asbestos, Canad.

  • Vetas mesotermales de cuarzo-oro en zonas de cizalle

    Mineralizacin ligada a

    Metamorfismo de contacto

    Depsitos asociados a contacto

    intrusivo tipo skarn: reemplazos

    irregulares (metasomatismo)

    Calizas Minerales calco-silicatados

    (calcita) (granate, piroxeno, epidota)

    Mineralizacin ligada a

    Metamorfismo regional

  • Procesos relacionados con Hidrotermalismo

    Involucran la participacin de fluidos calientes (soluciones acuosas) de distintos orgenes.

    Aguas magmticas primarias

    Aguas metamrficas

    Aguas connatas o de formacin

    Agua marina

    Aguas metericas

  • Aguas de derivacin magmtica primaria: involucra la

    liberacin de los voltiles de un magma a niveles

    epizonales y generacion de un sistema hidrotermal.

  • Aguas de derivacin magmtica y aguas metericas

  • Aguas de distintos origenes en sistemas hidrotermales

    Metericas

    Metamrficas

  • Actividad hidrotermal no magmtica

    Depsitos de Pb-Zn-fluorita-baritina (MVT) que se formaran a partir de soluciones hidrotermales generadas por aguas connatas o mezclados con metericas y calentadas por el gradiente geotrmico en cuencas sedimentarias, sin participacin de magmatismo.

  • Aguas marinas en procesos hidrotermales de fondos ocenicos en

    zonas de rift de dorsales meso ocenicas.

  • Esquema de un sistema de descarga en un volcn submarino. Estos sistemas son generados por cuerpos de magma con temperaturas variables dependiendo de su composicin. Las lneas cortadas representan corteza permeable en la que el agua marina penetra para originar la circulacin hidrotermal con fluidos ascendentes que descargan a ~100-350C dependiendo de la profundidad. La

    burbujas amarillas y las flechas en zigzag representan fluidos magmticos exsueltos. Algunos compuestos qumicos pueden precipitar en la interfase del fondo marino como mineralizacin hidrotermal. Los componentes restantes (la mayor parte) ascienden para formar el humo negro (black smoker) sobre la zona de descarga, el que es oscuro debido a que est formado por la precipitacin de sulfuros metlicos.

  • Procesos Hidrotermales

    La mayor parte de los yacimientos metlicos Chilenos son de origen hidrotermal.

    Ej. Prfidos cuprferos Chuquicamata, El Teniente, La Escondida, etc.; vetas de Au, Ag, Cu de El Indio; Estratoligados de Cu.

    En la naturaleza una gran cantidad de depositos minerales metlicos estn de una u otra forma ligados genticamente a procesos hidrotermales.

  • Procesos Hidrotermales

    Para originar depsitos minerales los fenmenos hidrotermales deben incluir:

    Fuente Transporte Depositacin Concentracin fluidos, solucin precipitacin metal (es) metales, acuosa qumica de inters S, etc.

    Fluido primario

    metales

    Trampa

    para la mena

    Camino recorrido por las

    rocas de caja

    lixiviacin, transporte precipitacin

    de metales

  • Representacin de un

    Sistema geoqumico

    hidrotermal complejo.

    Que involucra mltiples

    componentes y varias fases

    (lquido, gas) por ebullicin

    Tomado de Reed (1998)

  • Fluidos hidrotermales de distintas fuentes (solos o combinados) pueden

    formar soluciones hidrotermales, las que pueden dar origen a una variedad

    de tipos de depsitos minerales dependiendo de las condiciones fisico-

    qumicas en las que se ha desarrollado el proceso

  • Procesos Hidrotermales

    Los procesos hidrotermales usualmente tienen conexin con magmas: stos son la fuente de calor, fluidos, compuestos y metales.

    Cunta agua pueden contener los magmas?

    La concentracin de H2O en magmas flsicos vara de 2,5 a 6,5% en peso, con una media de 3% y su solubilidad en la masa silicatada fundida depende principalmente de la presin, tambin de la t y composicin del magma.

    Un magma monzonitico cuarcfero con 3% H2O comenzar a exsolver (liberar) agua a profundidades de ~3,5 km (0.085 Gpa). El mismo magma con 4% H2O har lo mismo a 4,5 km de profundidad.

    1 km3 de magma flsico con 3% H2O puede exsolver 100 Mt de agua (1011l).

  • Metalognesis

  • Metalognesis Definiciones Bsicas

    Metalognesis: Trmino derivado del griego metaleion que

    significa mina, el cual se refiere al estudio de la gnesis de

    depsitos minerales (metlicos o no-metlicos), con nfasis en

    sus relaciones espaciales y temporales (espacio-tiempo) con los

    rasgos geolgicos regionales (tectnicos, petrogrficos, etc). Es

    decir, el estudio de la relacin de los depsitos minerales con su

    entorno geolgico regional.

    La metalognesis estudia la distribucin de los depsitos

    minerales en el espacio y el tiempo, tratando de definir los

    factores que han contribuido al patrn de distribucin de los

    metales dentro de la parte superior de la corteza.

  • Unidades metalognicas

    Provincia Metalognica: es un rea caracterizada por una agrupacin de depsitos minerales o por uno o ms tipos caractersticos de depsitos. Una provincia metalognica puede contener ms de un episodio de mineralizacin.

    Epoca Metalognica: Es una unidad de tiempo geolgico favorable para la depositacin de menas o caracterizada por una agrupacin particular de depsitos minerales. En una misma rea pueden estar representadas varias pocas metalognicas.

  • Metalotecto

    Trmino que se refiere a una determinada caracterstica geolgica que se cree que ha jugado un rol en la concentracin de uno o ms elementos (o sustancias minerales) y ha contribuido a la formacin de depsitos minerales; puede ser estructural, estratigrfico, litolgico, geomorfolgico, etc. y puede combinar espacio y tiempo. Ej. Orgeno Andino, una caldera volcnica, rocas volcnicas jursicas, una falla regional, etc.

  • Franja Metalognica

    (id. Faja, cinturn.): Trmino utilizado en Chile por varios autores debido a un factor de escala. Las franjas metalognicas existentes en Chile se ajustan a la definicin de Provincia Metalognica, pero en trabajos previos se ha considerado a Los Andes como una Provincia Metalognica dominada por yacimientos cuprferos. Esto ha llevado a definir en detalle ya sea sub-provincias o franjas metalognicas.

  • AMBIENTES GLOBALES DE GENERACIN DE DEPSITOS MINERALES

    Los marcos geotectnicos en las que se desarrolla actividad gnea son determinantes de la naturaleza de los intrusivos y rocas volcnicas, pero tambin de los tipos de depsitos minerales asociados.

    Esto determina la concentracin de ciertos tipos de depsitos minerales y/o metales en ciertas partes de la corteza terrestre.

    Por Ej. Los Andes chilenos contienen enormes yacimientos de Cu-Mo, pero no existen yacimientos de Sn y solo ocurrencias menores de Ni, Cr, Co.

  • Placa Nazca

    Placa Sudamericana

    Los Andes

    Margen continental

    activo (ligado a

    subduccin)

  • Prfidos de Cu-Mo Super-gigantes (monstruosos)

    16 yacimientos en explotacin en Chile son la fuente

    de la mayor parte de la produccin chilena de Cu

    y de todo el Mo

    Unos pocos

    yacimientos,

    super-gigantes

    hacen que Chile

    sea el mayor

    productor de cobre

    del mundo

    Clark, 1993

  • Metalognesis de Chile

  • Paleozoico Superior a Trisico

    El basamento en Chile est pobremente mineralizado, pero existe una faja de prfidos Cu-Mo que se extiende hacia el sur en territorio Argentino.

    Ninguno de estos depsitos est en explotacin, a pesar que varios han sido sondeados.

  • Jursico

    Dominio de depsitos de Cu

    Estratoligados Cu (Ag)

    Vetas Cu (magnetita-actinolita)

    Vetas Au y Ag

  • Cretcico Inferior

    Dominio de depsitos de Cu

    Estratoligados Cu (Ag)

    Cu-Au xidos Fe

    Prfidos Cu-Mo (Au)

    Oxidos Fe-apatita

    Vetas Cu-Au

    Skarn Cu, Fe

  • Cretcico Superior

    Vetas mesotermales a epitermales de Cu-Au

    Prfidos Cu-Au

    Vetas Ag

  • Paleoceno-Eoceno Inferior

    Prfidos Cu-Mo

    Vetas epitermales Au y Ag

    Chimeneas de brecha con matriz de turmalina Cu (Au, W)

  • Eoceno Superior-Oligoceno Inferior

    Prfidos Cu-Mo

    Epitermales Au

    Es la faja de yacimientos ms importante del norte de Chile y la mayor concentracin de Cu conocida en el mindo.

  • Mioceno-Plioceno

    Epitermales Au-Ag (Cu)

    Prfidos Cu-Mo

    Prfidos Au

  • Migracin de fajas metalognicas ligadas a migracin del arco magmtico

    Jr K inf K sup

    Paleoceno Eoceno inf

    Eoceno Olig inf

    Mioceno - Plio