05_resolucion_conflictos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    1/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    2/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    3/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    4/52

    AUTORESAlfredo Oliva DelgadoVictoria Hidalgo GarcaDolores Martn Fernndezgueda Parra JimnezMoiss Ros BermdezReyes Vallejo Orellana

    Departamento de Psicologa Evolutivay de la EducacinUNIVERSIDAD DE SEVILLA

    EDICINJUNTA DE ANDALUCAConsejera de Salud

    DISEO + MAQUETACINMaraa Estudio

    IMPRESINXxxxxx Xxxxxx

    DEPSITO LEGALxx-xxxxxxxxx-xxx

    PROGRAMA de apoyo a madres y padres deadolescentes / [autores, Alfredo Oliva Delgado... et al.]. -- [Sevilla] : Consejera deSalud, [2007] 1 carpeta (10 cuadernos) ; 29 x 23 cm + 1

    CDROM 1. Relaciones padres-hijo 2. Desarrollo delAdolescente 3. Educacin I. Oliva Delgado,Alfredo II. Andaluca. Consejera de Salud WS 105.5.F2 WS 460

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    5/52

    IntroduccinIdeas clave

    Objetivos generalesActividadesActividad 1Actividad 2

    Actividad 3Actividad 4Actividad 5

    AnexosTransparencias

    005012013015018022

    024026028029045

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    6/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    7/52

    005

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    INTRODUCCIN

    Como ya hemos comentado en la introduccin a las sesiones nmero unoy dos, durante la adolescencia surgen cambios en las relaciones familiares. En

    realidad, podemos entender que los seres humanos estamos en continua evolu-cin y, por tanto, en permanente cambio. No obstante, hay algunos periodosdel ciclo vital en los que la transformacin se hace ms observable. La adoles-cencia, en general, y los momentos que siguen a la pubertad, en particular, sonperiodos de transformacin y cambio de la persona que comienza esta etapa,de su familia y de las relaciones que se establecen en este sistema o grupo.

    En trminos generales, podemos decir que la adolescencia temprana (12-14 aos) es un perodo en el cual los conflictos entre madres y padres e hijas e

    hijos aumentan. No obstante, dichos conflictos suelen relacionarse con aspectosde la vida cotidiana como la imagen personal o la indumentaria del o la adoles-cente (formas de vestir, peinado, maquillaje, etc.), la hora de vuelta a casa o lade dormir, el rendimiento acadmico o los deberes escolares, la participacin enlas tareas domsticas, la eleccin de amistades, etc. Adems, estos conflictos nosuelen ser prolongados, ni intensos, ni graves, en la mayora de las familias.

    A continuacin vamos a presentar una serie de grficos que recogen re-sultados de una investigacin llevada a cabo en el Departamento de Psicologa

    Evolutiva y de la Educacin de la Universidad de Sevilla con algo ms de qui-nientos adolescentes de diferentes edades residentes en Sevilla y su provincia.Uno de los objetivos de dicho trabajo fue analizar la frecuencia e intensidadcon la que eran percibidos los conflictos familiares por los chicos y chicas ado-lescentes, por lo que creemos interesante aportarlos en este captulo, ya que nospueden dar pistas de lo que ocurre en las familias de nuestro contexto con lallegada de los hijos e hijas a la adolescencia.

    En la figura 5.1 se recoge la evolucin a lo largo de la adolescencia de

    la frecuencia de los conflictos entre adolescentes y progenitores. En ella vemosque a medida que transcurren los aos disminuye ligeramente la frecuencia delos episodios conflictivos, especialmente en el caso de las chicas. Por otro lado,en la misma figura observamos que ellos tienen ms discusiones con sus proge-nitores que ellas.

    Pero quizs lo ms interesante no slo sea saber cmo evoluciona la fre-cuencia de los conflictos a medida que los chicos y chicas van cumpliendo aos,sino conocer tambin cules son los temas que provocan discusiones con mayor ymenor frecuencia entre las familias de nuestro contexto. Como podemos observar

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    8/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    9/52

    007

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Aunque la frecuencia de las discusiones entre padres e hijos puede serun buen indicador para analizar los conflictos familiares, tambin podemos cen-trarnos en la intensidad emocional con la que son percibidos por las chicas y loschicos. La figura 5.2 recoge datos del estudio llevado a cabo en la Universidad

    de Sevilla mencionado anteriormente, y refleja que los temas que provocan dis-cusiones ms fuertes son las drogas, la conducta sexual y la eleccin de carrerao profesin. Paradjicamente, y si recordamos lo dicho en el prrafo anteriorsobre la frecuencia de las discusiones, estos temas eran los que suscitaban me-nos conflictos entre progenitores y adolescentes. Por el contrario, los temas quese discuten ms a menudo, como la hora de regreso a casa o la forma de vestir,son los que provocan discusiones de menor intensidad emocional.

    Por otro lado, y si tenemos en cuenta la edad (ver figura 5.3), aunque la

    intensidad emocional con la que los chicos perciben los conflictos disminuye,para las chicas las discusiones con sus progenitores siguen siendo igualmenteintensas a lo largo de la adolescencia.

    Algunos factores que influyen en el aumento de conflictos tienen que vercon los cambios biolgicos asociados a la pubertad, con los cambios cognitivosque afectan a las percepciones que el o la adolescente tiene de los dems y des mismo/a, y con los cambios sociales relacionados con la autonoma personal,aspectos ya comentados en la sesin 1. Otros factores estn relacionados conlos cambios que padres y madres de mediana edad tambin estn experimen-tando, aspectos comentados en la sesin 2.

    En resumen, podemos decir que durante la adolescencia cambian las re-

    laciones en la familia, que dichos cambios tienen que ver con la transformacin

    7,5

    7

    6,5

    6

    5,5

    512-14 aos 15-16 aos 17-19 aos

    ChicosChicas

    Edad

    Intensidademocional

    Intensidad emocional de los conflictos familiares

    Figura 5.3. Intensidad emocional de los conflictos familiares con la edad (Parra y Oliva, (2002)

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    10/52

    008

    SESIN 5

    del adolescente y de sus padres, y que pueden aparecer nuevos conflictos entodo este proceso de crecimiento del sistema familiar.

    EL CONFLICTO Y SU RESOLUCIN

    Nuestra sociedad se caracteriza por la diversidad; existen diferentes for-mas de pensar, diferentes opiniones, deseos, necesidades y hbitos. Es impo-sible (y poco deseable) que personas que comparten una parte de su vidacoincidan y estn de acuerdo en todo. El conflicto forma parte de las relacionessociales y puede ser entendido como una forma de expresin de la diversidad,nos hace mostrar nuestros sentimientos e ideas y nos permite conocer los senti-mientos e ideas de los dems.

    En una familia cualquiera, un conflicto puede surgir cuando algn miem-bro del sistema percibe que sus ideas, sus deseos, sus necesidades, etc., no es-tn siendo respetados por otro u otros componentes del grupo. Tambin puedeocurrir que los miembros del grupo coincidan en todo lo anterior pero no en laforma de alcanzar y satisfacer dichas necesidades y deseos. En los casos msextremos, puede suceder que las ideas, deseos, etc., no sean expresados de for-ma abierta porque la comunicacin en la familia sea inadecuada. En cualquie-ra de estos casos, el conflicto que ha surgido puede suponer una oportunidadpara seguir creciendo pero tambin puede convertirse, en el peor de los casos,

    en el inicio de un estancamiento de las relaciones familiares.

    En general, los conflictos pueden servir para mejorar y fortalecer las rela-ciones familiares, ya que nos permiten conocer mejor a nuestros padres y her-manos, las ideas, los deseos y necesidades de cada persona que forma partedel grupo. Adems, los conflictos nos ayudan a desarrollar cambios en la vidacotidiana que pueden ser beneficiosos para toda la familia. Lo ms importanteno es el conflicto en s mismo, sino la forma en que lo resolvamos.

    Cuando los conflictos no son resueltos de forma adecuada y satisfactoriapara todos y todas, siempre hay alguien que puede percibir que sus ideas, susdeseos, sus necesidades, no estn siendo tenidos en cuenta. En esos casos, esprobable que surjan la hostilidad, el aislamiento, los problemas emocionales ylas dificultades para establecer un puente abierto de comunicacin entre laspersonas. Una de las metas educativas que madres y padres deben perseguires favorecer que los conflictos familiares se solucionen de forma adecuada.Revisemos ahora algunas formas de intentar resolver conflictos que no suelenfuncionar bien, as como otras que han mostrado una mayor eficacia para opti-

    mizar el desarrollo del adolescente y su familia.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    11/52

    009

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Autoritarismo.Consiste en la imposicin de una solucin al conflictosin que alguno de los implicados/as participe en la elaboracin de dichasolucin. En estos casos, padres y madres optan por imponer las reglas y lasformas de actuacin ante un conflicto sin que los deseos y necesidades del

    o la adolescente sean tenidos en cuenta, por lo que es muy probable que lahija o el hijo no se sienta motivado para seguir las reglas o solucionar la situa-cin. Si el o la adolescente percibe que los padres le imponen las reglas, esprobable que aparezcan en l o ella sentimientos negativos que dificultarnlas relaciones dentro de la familia. Como ya mencionamos en la sesin tres,los principales problemas que suelen surgir en los y las adolescentes de pa-dres y madres autoritarios/as son de carcter interno, siendo ms probable laaparicin de sintomatologa depresiva y la falta de confianza en ellos/as mis-mos/as. Por tanto, podemos decir que esta estrategia para resolver conflictos

    resulta, en general, inadecuada. Slo sera adecuado utilizarla en situacionesmuy excepcionales de emergencia que requieren una solucin inmediata.

    Permisividad.En este caso, la forma de acabar con el conflicto pasapor acceder a los deseos e intereses del chico o la chica. Este tipo de solucinno debe convertirse en un hbito, ya que el abuso de este tipo de estrategia nosuele ser adecuado para la educacin y el desarrollo del o la adolescente ytampoco para el resto de la familia. Las consecuencias de esta forma de actua-cin son negativas ya que generan en el o la adolescente falta de respeto a las

    normas, baja tolerancia a la frustracin y, en general, problemas de conducta.Sin embargo, puede ser muy conveniente en el caso de los y las adolescentes t-midos/as o cuando el ceder ante su opinin no viola ninguna norma importanteni supone ningn perjuicio para los miembros del sistema familiar.

    Evitacin.En algunas familias ocurre que los conflictos tienden a serevitados a toda costa. Las madres y padres o el o la adolescente hacen loposible por escapar de un enfrentamiento. Pueden, por ejemplo, cambiar detema cuando surgen discrepancias en una conversacin o, simplemente, evitar

    cualquier intercambio verbal que provoque tensin.

    Aunque esta estrategia no es adecuada para resolver conflictos, la evita-cin puede ser til en casos de menor importancia (por ejemplo, si el o la ado-lescente ha olvidado cumplir con una pequea tarea de la que tena que encar-garse) o cuando no sea el momento ms adecuado para buscar soluciones.

    La negociacin. El problema de todas las estrategias que hemos des-crito ms arriba es que ninguna de ellas resuelve realmente el conflicto, ya que

    las ideas, deseos o necesidades de todas o algunas de las personas implicadas

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    12/52

    010

    SESIN 5

    no son atendidas o, simplemente, han sido ignoradas. En el caso del autoritaris-mo, el o la adolescente pierde; las madres y los padres permisivos que dejan enmanos de la hija o el hijo la decisin final, tambin pierden; la evitacin suponeque ambas partes pierden.

    La negociacin tiene como objetivo la bsqueda de soluciones que satis-fagan a los y las participantes y tengan en cuenta sus ideas, deseos y necesida-des. A continuacin vamos a describir una serie de pasos que han de guiar lanegociacin como estrategia para la resolucin de conflictos. Debemos teneren cuenta que en todas las fases de la resolucin del conflicto hay que atendertanto a nuestro lenguaje verbal como al no verbal. Es decir, no se trata slo deexpresar mediante palabras nuestro deseo de llegar a un acuerdo, sino tambinde procurar que nuestros gestos, nuestra mirada y toda la informacin que nues-

    tro cuerpo transmite mientras hablamos o escuchamos a la otra persona seacongruente con nuestro mensaje verbal. Por ejemplo, si no dirigimos la miradaa nuestro hijo mientras nos dice qu solucin propone l o ella para resolver elproblema, es posible que la negociacin sea ms complicada porque puedepensar que no nos interesa realmente lo que piensa o cmo se siente.

    Fases en la resolucin de conflictos:

    Fase 1: Establecimiento de reglas bsicas para la comunicacin. Se

    trata de explicitar las normas bsicas que van a guiar el proceso de negocia-cin. Por ejemplo, es importante hablar con respeto y no criticar o juzgar al in-terlocutor. La actitud de escucha es la mejor forma de afrontar una negociacin,ya que slo as podremos entender cules son las ideas, deseos y necesidadesde la otra persona. Es recomendable que los progenitores muestren, de formaexplcita, sus deseos de dialogar y buscar soluciones justas para todas las per-sonas implicadas en el conflicto.

    Fase 2: Conocimiento y comprensin de los distintos puntos de vista.

    Consiste en la definicin clara y operativa del conflicto por parte de cada una delas personas implicadas. Es muy importante que cada persona intente concretaren qu consiste el problema y cmo se siente en esa situacin. Adems, hay queprocurar ser breve, no acusar o juzgar a ninguno de los implicados/as ni hacerreferencias a sus caractersticas internas o de personalidad. Lo mejor es tratar unproblema muy concreto ms que problemas muy generales. Tambin suele serrecomendable que sean los progenitores los que inicien esta segunda fase.

    Fase 3: Definicin de posibles soluciones. Se trata de definir solucio-nes concretas que puedan resolver el conflicto. Es importante que se aporten al-

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    13/52

    011

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    ternativas que generen beneficios para todas las personas implicadas y no slopara la persona que aporta la solucin. De esa manera, la toma de decisionesfinal ser mucho ms fcil.

    Fase 4: Eleccin negociada de posibles soluciones.Es muy recomen-dable comenzar siendo sensible a las soluciones expuestas por el o la adoles-cente y elogiar, de forma explcita, los aspectos positivos de las mismas (porejemplo, lo que ms me gusta de tu propuesta es que ... ). Acto seguido, po-demos aportar correcciones a las propuestas (en el caso anterior, creo que sepodra mejorar un poco si ..., qu piensas t?). Habr que dedicar un tiemposuficiente a la negociacin y procurar encontrar distintas soluciones para unmismo problema.

    Fase 5: Acuerdo.En esta fase podemos ofrecer a nuestra hija o hijouna de las soluciones negociadas en la fase anterior y preguntarle si est deacuerdo con adoptarla. Siempre podemos reformular algn aspecto concretopero es importante que esto ocurra antes de llegar al acuerdo final. Es recomen-dable definir durante cunto tiempo vamos a procurar llevar a la prctica elacuerdo. Habr que concretar, de forma precisa y consensuada, cules sernlas consecuencias para los interlocutores/as si rompen el acuerdo. En este sen-tido, la trasgresin de la norma debe conllevar consecuencias negativas natu-rales a su incumplimiento, de manera que procuremos que el o la adolescente

    aprenda que incumplir el acuerdo tendr consecuencias que deber afrontar.Por ejemplo, una consecuencia negativa natural por no haber usado casco alconducir la moto podra ser que no coja la moto durante una semana. No pare-ce tan natural que la consecuencia sea no ver televisin durante un tiempo.

    Fase 6: Evaluacin y seguimiento. Es preciso que evaluemos, cadacierto tiempo, el cumplimiento del acuerdo. Este paso es tan importante comocualquiera de los anteriores. Las madres y los padres y el o la adolescente hande realizar un seguimiento de todo el proceso y han de valorarse positivamente

    los avances obtenidos y corregir los posibles errores. Si no evaluamos cada cier-to tiempo, no podremos saber si el acuerdo ha funcionado de forma adecuada.La familia procurar exponer las mejoras observadas concretando conductaspositivas que han aparecido tras la negociacin, as como exponiendo de quforma esos cambios han modificado cmo cada persona se siente dentro delgrupo. Es muy importante resaltar los aspectos positivos y evitar, en todo mo-mento, emitir juicios de valor que puedan hacer que alguien se sienta mal.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    14/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    15/52

    Los objetivos generales que se pretenden alcanzar en esta primera se-sin son los siguientes:

    1Aprender a percibir el conflicto como algo natural y bene-ficioso para fomentar el cambio dentro de la familia.

    2Ser conscientes de que la conflictividad familiar aumenta-

    r durante la adolescencia, especialmente al inicio.

    3Identificar estrategias adecuadas e inadecuadas para re-solver conflictos.

    4 Adquirir herramientas que permitan a los progenitoresafrontar con xito el incremento de conflictos que suele apareceren los primeros aos de la adolescencia.

    013

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    16/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    17/52

    015

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    18/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    19/52

    017

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    INTRODUCCIN

    El coordinador/a da la bienvenida a los y las participantes, les agradecesu participacin y les anima a seguir trabajando y reflexionando sobre su papel

    como madres y padres de adolescentes. Se hace un pequeo resumen de lasesin anterior y se lleva a cabo una breve puesta en comn de alguna tareaencomendada para casa (en el caso de haber propuesto dicha actividad).

    A continuacin hace referencia a que en esta sesin nos ocuparemos dela importancia de los conflictos como forma de evolucionar (transparencia 5.1.).El coordinador/a comienza preguntando si conocen alguna relacin entre dospersonas en la que jams haya habido un conflicto, aunque sea pequeo. Se-guidamente, comenta que en todas las relaciones humanas pueden surgir con-

    flictos; los seres humanos estamos inmersos en un proceso natural de continuodesarrollo en el que surgen cambios y es lgico y natural que en las relacionessurjan conflictos, los cuales nos pueden ayudar a crecer.

    Tras esta primera idea, el coordinador/a comenta que durante la adoles-cencia puede aparecer un aumento de conflictos en la familia, sobre todo enlos inicios de esta etapa del desarrollo. Sin embargo, conforme vayan pasandolos aos la frecuencia e intensidad de los conflictos disminuir (transparencia5.2.). Aunque ese aumento de conflictos en la adolescencia temprana pueda

    preocuparnos, debemos tener en cuenta que la resolucin adecuada de losmismos nos ayudar a crecer.

    El coordinador/a indica que durante la sesin vamos a aprender a identi-ficar formas adecuadas e inadecuadas de resolver conflictos y, adems, vamosa entrenarnos en una estrategia que resulta muy til para afrontarlos: la nego-ciacin.Seguidamente, mostrar la transparencia 5.3. reforzando la idea de lautilidad de los conflictos para mejorar y fortalecer las relaciones familiares, yaque nos permiten conocer mejor a los miembros de nuestra familia, las ideas, los

    deseos y necesidades de cada persona que forma parte del grupo. Adems, losconflictos tambin nos ayudan a compartir las propias ideas, deseos y necesida-des con los dems. Cuando surge un conflicto familiar puede que las ideas, de-seos o necesidades de algn miembro del sistema no estn siendo consideradospor los dems. La resolucin adecuada de los conflictos favorece el crecimientode la familia.

    Tras esta introduccin, el coordinador/a propondr a los y las asistentestrabajar en la resolucin de conflictos para mejorar las propias habilidadespersonales mediante diversas actividades.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    20/52

    018

    SESIN 5

    ACTIVIDADES

    A continuacin se desarrollarn las actividades correspondientes a laquinta sesin. Este desarrollo obedece a una secuenciacin lgica de los conte-

    nidos siguiendo el marco terico, aunque seguir este itinerario no es obligatorio.Cada orientador/a puede programar la sesin de la manera que crea msconveniente de cara a conseguir los objetivos que se plantean.

    Desarrollo de la actividad

    El coordinador/a explicar a los y las asistentes que con esta actividadse pretende que aprendan a identificar diferentes formas de intentar resolverconflictos familiares. Seguidamente, les pedir que formen grupos de cuatropersonas. Una vez formados los grupos, cada uno de ellos debe trabajar sobreuna situacin en la que se plantea un conflicto que distintas familias intentanresolver. Las situaciones a trabajar son las siguientes:

    ACTIVIDAD 1

    Estrategias para resolver conflictos

    Duracin

    aproximada

    Objetivos Identificar diferentes estrategias que se pueden utilizar pararesolver conflictos.

    Materiales

    30 minutos

    Lpiz y papel.

    Situaciones hipotticas en las que se describen diferentes for-mas de resolver conflictos (Anexo 5.1: Ficha 5.1:Situacioneshipotticas)

    Situacin 1: Roco es una chica de 15 aos. Se acerca el fin de ao y habla

    con sus padres para que la dejen ir a una fiesta el da treinta y uno. Escu-

    chemos lo que dice Roco y la respuesta de sus padres.

    Roco:En fin de ao quiero ir a una fiesta que vamos a hacer mis amigos y yoMadre:Dnde es la fiesta?Roco:En la casa de una amigaPadre:Van a estar los padres de tu amiga? quines iris a la fiesta? van chicos?

    Roco:Los padres no estarn... s, van algunos chicos... pero vamos mucha gente y...

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    21/52

    019

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Padre:Ni hablar! T no pintas nada all, as que ve olvidndote de fiestecitas. En fin deao te quedas con nosotros y punto

    Roco:Pero por qu no puedo ir nunca a ningn sitio? Nunca me dejis hacer nada...Madre:Mira, tu padre te ha dicho que no y es que no. Y cllate ya que siempre tienes

    que hacer que nos enfademos contigo. Cuando vivas sola hars lo que te d la gana pero

    mientras vivas bajo nuestro techo eso es lo que hay

    Padre:Y no quiero escucharte ni una palabra ms de ese tema te enteras?Roco:...

    Situacin 2: Pedro es un chico de catorce aos. Un viernes a las once de la

    noche habla con su madre. Escuchemos la conversacin que mantienen:

    Pedro:Me voyMadre:Te vas a esta hora? Otra vez me dejas aqu sola...Pedro:No empieces. Mira, tengo ya casi quince aos. Qu pasa? es que no voy apoder ser libre o qu? yo te digo a ti lo que tienes que hacer o si sales o entras? Me voy

    a una fiesta

    Madre:Y a qu hora piensas llegar? no vendrs a las tantas, como siempre? y qule digo yo a tu padre cuando venga?

    Pedro:Pues dile que estoy en casa de mi amigo CarlosMadre:Desde luego... siempre me andas metiendo en los. Como tu padre se entere...

    Pedro:Pues no tiene que enterarse a no ser que te chives t. Pero si se entera me da igual,yo paso...

    Madre:Mira, nio, vete ya que me vas a volver loca pero que sepas que maana metienes que ayudar en casa y, por lo menos, recoger tu cuarto, que lo tienes hecho una

    leonera

    Pedro:Vale, vale, maana lo recojo. Que me voy, que llego tarde...Madre:Toma dinero por si lo necesitas. Y ten cuidadito, que la vida est muy mala. Y nobebas mucho,...

    Situacin 3 : Toms tiene quince aos. Escuchemos la conversacin que tie-

    ne con sus padres:

    Toms:La semana que viene quiero ir con mis amigos a la playaPadre:...Toms:No te has enterado? Que quiero ir a la playa con mis amigosPadre:Mira, nio, de aqu a la semana que viene queda muchoToms:Pero es que tenemos que organizar el viaje y decir quienes vamos

    Madre:Has hecho los deberes hoy?

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    22/52

    020

    SESIN 5

    Los miembros de cada grupo deben analizar el caso intentando identifi-car el tipo de estrategia que se emplea. Adems, tienen que indicar las ventajase inconvenientes de esa forma de resolver problemas. Tras quince minutos detrabajo, un representante de cada grupo resumir para los dems asistentes las

    conclusiones del trabajo.

    Padre:Eso, eso. Has hecho los deberes?Toms:S, los he hecho. Pero qu pasa con lo de la playa?Madre:No te has enterado de lo que te ha dicho tu padre? De aqu a la semana queviene pueden pasar muchas cosas... Y ponte a estudiar un rato. Habr que ver los deberes

    que has hecho t

    Toms:Pero Jaime me va a llamar dentro de un rato para que le confirme si voy!Padre:Yo me voy a la cama, que no tengo ganas de broncaMadre:Voy a preparar la comida para maanaToms:...

    Situacin 4: Antonio tiene catorce aos y su hermana Paula trece. Es sba-

    do y ambos estn haciendo planes para salir por la noche y llegar un poco

    ms tarde a casa, cada uno con su grupo de amigos y amigas. Son las ocho

    y media de la tarde y hablan de ese asunto con sus padres. Escuchemos la

    conversacin:

    Antonio:Pap, mam, esta noche quiero llegar ms tarde a casaPadre:Adnde vas?Antonio:Hemos quedado para dar una vuelta y seguramente vayamos al cinePadre:Sabes ya hasta qu hora puedes estar en la calle, slo hasta la una, como muytarde...

    Paula:Tienes mucha cara, Antonio! T siempre llegas ms tarde que yo y encima quie-res ms! Y yo qu, pap? Yo tambin quiero llegar ms tarde!

    Antonio:T eres una peque, jaja, yo ya soy mayor...Padre:Antonio, no te pases que vienes a la una, como todos los dasPaula:Y yo por qu tengo que estar aqu a las doce? las mujeres tambin tenemosnuestros derechos!

    Madre:Paula, no protestes tanto que eres un ao ms chica que tu hermanoPadre:Se acab! A la una en casa y t a las doce... y eso es lo que hayMadre:Eso es lo nico que habis conseguido con pelearos tanto

    Antonio y Paula se van a otra habitacin y siguen hablando entre ellos.Antonio:Ves lo que has hecho, enana? No me dejan llegar ms tarde porque eres unaenvidiosa

    Paula:Pues me alegro, que eres un machista. Te odio, siempre quieres salirte con la tuya.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    23/52

    021

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Sntesis de la actividad

    Al final de las exposiciones de los y las asistentes, el coordinador/a ex-pondr las ventajas e inconvenientes de cada una de las estrategias sobre las

    que se ha trabajado previamente. Para ello se ayudar de las transparencias5.4-5.7, adjuntas a esta sesin. Deben quedar claras las siguientes ideas:

    El autoritarismo es, en general, una estrategia inadecuada ya que losdeseos y necesidades del o de la adolescente no son tenidos en cuenta y es muyprobable que provoque en l o ella falta de motivacin para seguir la norma o so-lucionar la situacin. Adems, genera sentimientos negativos en todos los miembrosdel grupo.

    La permisividad tampoco suele ser adecuada porque ahora los de-seos y necesidades de los progenitores son ignorados. Las consecuencias deesta estrategia en el y la adolescente son: falta de respeto a las normas, bajatolerancia a la frustracin (no pueden afrontar situaciones adversas, se sientendesbordados) y problemas de conducta, impulsividad o falta de control. Noobstante, es importante mencionar que la permisividad puede ser muy adecua-da en algunas ocasiones, como es el caso de las hijas e hijos tmidos, aunque lanegociacin debe ser la estrategia principal que sirva de gua para la comuni-cacin del grupo ante un conflicto.

    La evitacin cierra el puente de la comunicacin. Es muy importanteresaltar que para resolver conflictos es necesario que dicho puente este abierto.Si se ha cerrado es posible rectificar y abrir de nuevo la barrera que impide eldilogo. Las sensaciones que la evitacin genera en la familia son desagrada-bles para todos y poco a poco las relaciones se hacen cada vez ms difciles.

    Debe quedar claro que las tres estrategias son, en general, poco ade-cuadas para solucionar conflictos ya que no satisfacen a todos los participan-

    tes. En todas ellas hay alguien que sale perdiendo porque sus ideas, deseos ynecesidades no son respetados.

    El coordinador/a ha de procurar que no se culpabilice a ningunode las y los asistentes por haber utilizado con sus hijas e hijos alguna de estasestrategias. Se trata de intentar buscar otras estrategias que funcionen mejor yfavorezcan el desarrollo integral de cada persona que compone la familia. Elresto de actividades persigue dicho objetivo.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    24/52

    022

    SESIN 5

    Desarrollo de la actividad

    La persona que coordina la sesin divide a los asistentes en grupos deseis personas. Cada grupo recibe un sobre con un juego de piezas de puzzley se distribuyen, al azar, tres piezas para cada participante. La tarea consisteen que cada miembro del grupo debe formar un cuadrado con tres piezas. Laactividad no finaliza hasta que todos los miembros del grupo hayan formado sucuadrado. Cualquier persona puede dejar piezas que no vaya a utilizar en elcentro de la mesa. Las reglas son las siguientes:

    Cuando cada grupo haya terminado, el coordinador/a de la sesin plan-

    tear a las y los participantes las siguientes preguntas:

    ACTIVIDAD 2

    La coopeacin en la resolucin de problemas

    Duracinaproximada

    Objetivos Aplicar habilidades de resolucin de problemas en grupo

    Experimentar la importancia de la cooperacin

    Materiales

    30 minutos

    Puzzles de cuadrados (anexo 5.2)

    1Est prohibido hablar y hacer gestos.

    2No se pueden coger piezas de otro compaero/a ni pedir piezas a nadie. Slo se

    pueden utilizar las piezas que estn en el centro de la mesa.

    3Deben realizar la tarea en un tiempo mximo de unos quince o veinte minutos.

    1Qu pas en tu grupo?

    2Cmo te sentiste durante el juego?

    3Qu fue lo que facilit la tarea?

    4Qu fue lo que la dificult?

    5Por qu motivo hemos hecho este juego?, de qu nos puede servir?.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    25/52

    023

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Sntesis de la actividad

    Para hacer la sntesis de esta actividad la persona que coordina la sesinpuede utilizar la transparencia 5.8:

    Debe quedar claro que esta actividad slo puede ser resuelta si losmiembros de cada grupo actan colaborando con sus compaeros/as. La so-lucin de la tarea pasa, necesariamente, por considerar las necesidades delresto de compaeros. Si alguien se queda con su cuadrado esperando a quelos dems terminen, el grupo no resuelve la tarea. Es preciso deshacer el propiocuadro para encontrar la combinacin en la que todas y todos puedan resolverla tarea.

    En la resolucin de conflictos ocurre algo muy parecido a la experien-cia vivida durante la actividad. Para llegar a una solucin de un conflicto esnecesario buscar que todos los miembros del grupo puedan satisfacer sus nece-sidades. Si nos empeamos en solucionar nuestro problema individual, nuncapodremos alcanzar el objetivo del grupo.

    Slo es posible solucionar un problema grupal de forma adecuadamediante la cooperacin.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    26/52

    024

    SESIN 5

    Desarrollo de la actividad

    Los mismos grupos que se formaron para la primera actividad intentanescribir un dilogo posible entre los progenitores y los y las adolescentes de lassituaciones anteriores (una chica de quince aos que quiere ir a una fiesta de finde ao, un chico de catorce aos que quiere salir con sus amigos a las once de

    la noche, un chico de quince aos que quiere ir a la playa con sus amigos, doshermanos que quieren llegar ms tarde a casa y acaban peleando entre ellos)u otras situaciones propuestas por las madres y padres que participan en la se-sin. Han de hacer un guin, como si de una obra de teatro o cine se tratara, enla que los personajes resuelven el conflicto que se plantea de forma negociada.Durante el trabajo, se facilita a cada asistente una fotocopia de la Gua sobrecmo resolver conflictos de forma negociada (Anexo 5.3).

    Tras quince minutos de trabajo, cada grupo sale a representar a los perso-

    najes de la situacin que les corresponde. Tras cada escenificacin, los demsasistentes resaltan los aspectos ms positivos de la dramatizacin. Es importanteque el coordinador/a haga ver a todos los asistentes que tienen capacidadpara resolver conflictos de forma negociada.

    Una vez que los grupos han representado las distintas situaciones, la per-sona que coordina la sesin, repartir tres fotocopias del texto Resolucin dela situacin 1 (Anexo 5.4) a tres participantes, para que cada uno de ellossalga a leer en voz alta los comentarios de uno de los personajes de dicha

    situacin (Roco, el padre, la madre). El coordinador/a debe procurar elegir

    ACTIVIDAD 3

    Pasos para resolver conflictos de forma negociada

    Duracinaproximada

    Objetivos

    Identificar diferentes pasos para resolver conflictos mediantela negociacin.

    Mejorar las propias habilidades para negociar.

    Materiales

    30 minutos

    Lpiz y papel.

    Situaciones hipotticas en las que se describen diferentes for-

    mas de resolver conflictos (Anexo 5.1: Ficha 5.1)

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    27/52

    025

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    a aquellas personas que hayan mostrado a lo largo de la sesin ideas ms afavor del autoritarismo, la permisividad o la evitacin. Antes de la lectura de laresolucin, el coordinador/a pide al resto del grupo que observen atentamentela representacin, tanto lo que dicen los actores como la forma en que lo ex-

    presan. Una vez que se ha representado la resolucin del conflicto, el coordina-dor/a preguntar a cada uno de los actores:

    Cuando todos hayan contestado, el coordinador preguntar al grupo

    acerca de todos los aspectos positivos que hayan observado en cada actoro actriz durante la representacin. Hay que intentar hacer sentir a las y losparticipantes que tienen posibilidad de aplicar la negociacin para resolverconflictos, ya que la representacin les ha salido muy bien.

    Sntesis de la actividad

    La sntesis de esta actividad se basar en las transparencias 5.9 y 5.10:

    Al final de esta actividad debe quedar claro que la negociacin es lamejor forma de resolver conflictos y que podemos utilizar esta estrategia pararesolver problemas concretos, como los mostrados en las cuatro situaciones,siempre que sigamos unas sencillas reglas que facilitan el proceso. El coordina-dor/a expondr los aspectos ms destacados de esta estrategia de resolucinde conflictos y los pasos para llevar a cabo la negociacin, ayudndose de latransparencia 5.9: Gua para la resolucin de conflictos de forma negociada(Anexo 5.3). Debe comentar las distintas fases del proceso de resolucin, resal-

    tando los aspectos ms importantes de cada una de ellas y pidiendo a las y losasistentes que aporten lo que hayan aprendido durante la actividad.

    Resolver los conflictos de forma negociada no es siempre una tareafcil; exige un esfuerzo importante por parte de todos y todas, pero es la nicaforma de actuar que genera crecimiento.

    1Cmo te has sentido?

    2Te ha resultado difcil tu personaje? Por qu?

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    28/52

    026

    SESIN 5

    Desarrollo de la actividad

    La persona que coordina la sesin explica a los asistentes que en la comu-nicacin expresamos ideas y, adems, emociones y sentimientos. En esta activi-dad vamos a intentar identificar las emociones y sentimientos de las personas,con el objetivo de desarrollar ms esa capacidad.

    Se distribuye una frase a cada asistente y, a continuacin, cada personala lee en voz alta. El resto del grupo debe intentar identificar los sentimientos y

    emociones que cada persona est intentando transmitir. Una vez que todos ytodas han ledo su frase, debe repetirse la actividad pero cambiando el tono, laexpresin facial y el lenguaje corporal con el objetivo de expresar otros senti-mientos y emociones distintos.

    Sntesis de la actividad

    La sntesis de esta actividad se basar en la transparencia 5.11:

    El coordinador/a del grupo resaltar la capacidad de los y las parti-cipantes para identificar emociones y sentimientos de los dems. Tambin debecomentar que esta capacidad la podemos desarrollar y mejorar. Del mismomodo, tenemos capacidad para comunicar de forma diferente una misma ideamodificando la forma de expresarla.

    Debe quedar claro que cuando nos comunicamos con los dems paraintentar resolver conflictos, las emociones y sentimientos juegan un papel fun-damental para encontrar soluciones y favorecer la cooperacin. A veces los

    conflictos no pueden resolverse porque la parte emocional que transmitimos en

    ACTIVIDAD 4

    La coopeacin en la resolucin de problemas

    Duracinaproximada

    Objetivos Aprender a identificar las emociones y los sentimientos de laspersonas y expresar los propios.

    Materiales

    30 minutos

    Fotocopias de frases (Anexo 5.5)

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    29/52

    027

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    un mensaje genera sensaciones negativas en las y los oyentes. Otras veces nosolucionamos conflictos porque no atendemos a los sentimientos y emocionesde la persona que habla, de manera que nos resulta muy difcil ponernos en supunto de vista y hacer que la persona se sienta comprendida.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    30/52

    028

    SESIN 5

    Esta actividad final se llevar a cabo para afianzar qu han aprendidolas madres y los padres en esta sesin. El coordinador/a iniciar una breve dis-cusin dirigida que girar en torno a las siguientes preguntas:

    Tras aproximadamente 10 minutos, la persona que coordina la sesinresumir lo que han aprendido con ayuda de las transparencias 5.12 y 5.13:

    Hemos visto que existen diferentes estrategias para resolver conflictos,algunas de las cuales facilitan mejores relaciones en la familia.

    Hemos aprendido que el autoritarismo, la permisividad y la evitacinson estrategias que, en general, no favorecen la resolucin adecuada de los

    conflictos.

    Hemos descubierto que las estrategias no adecuadas para resolverconflictos hacen que no se tengan en cuenta las ideas, necesidades, sentimien-tos, etc., de los miembros de nuestra familia.

    Hemos hablado de las consecuencias negativas que tienen dichasestrategias en el desarrollo de todos los miembros de la familia.

    Hemos analizado las ventajas de la negociacin para resolver conflictos.

    Hemos aprendido que podemos entrenarnos en la resolucin de con-flictos de forma negociada siguiendo unas normas muy sencillas.

    Hemos mejorado nuestras habilidades personales entrenndonos enla expresin de emociones y sentimientos propios y en atender a los de losdems.

    ACTIVIDAD 5

    Para terminar qu hemos aprendido hoy?

    1De lo que habis visto hoy, qu es lo que ms os ha llamado la atencin?

    2Qu creis que habis aprendido?

    3De qu creis que os puede servir todo este aprendizaje? Tiene alguna aplicacin

    en vuestra vida diaria?

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    31/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    32/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    33/52

    031

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    ANEXO5.1

    Ficha 5.1: Situaciones hipotticas.

    Leed el siguiente texto e intentad responder a las preguntas que aparecena continuacin:

    1Qu estrategias creis que emplean los padres de Roco para resolverla situacin?

    2Qu ventajas e inconvenientes creis que tiene esta forma de resolverlos problemas?

    Situacin 1: Roco es una chica de 15 aos. Se acerca el fin de ao y habla

    con sus padres para que la dejen ir a una fiesta el da treinta y uno. Escu-

    chemos lo que dice Roco y la respuesta de sus padres.

    Roco:En fin de ao quiero ir a una fiesta que vamos a hacer mis amigos y yoMadre:Dnde es la fiesta?

    Roco:En la casa de una amigaPadre:Van a estar los padres de tu amiga? quines iris a la fiesta? van chicos?Roco:Los padres no estarn... s, van algunos chicos... pero vamos mucha gente y...Padre:Ni hablar! T no pintas nada all, as que ve olvidndote de fiestecitas. En fin deao te quedas con nosotros y punto

    Roco:Pero por qu no puedo ir nunca a ningn sitio? Nunca me dejis hacer nada...Madre:Mira, tu padre te ha dicho que no y es que no. Y cllate ya que siempre tienesque hacer que nos enfademos contigo. Cuando vivas sola hars lo que te d la gana pero

    mientras vivas bajo nuestro techo eso es lo que hay

    Padre:Y no quiero escucharte ni una palabra ms de ese tema te enteras?Roco:...

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    34/52

    032

    SESIN 5

    Leed el siguiente texto e intentad responder a las preguntas que aparecena continuacin:

    1Qu estrategias creis que emplean los padres de Pedro para resolverla situacin?

    2Qu ventajas e inconvenientes creis que tiene esta forma de resolverlos problemas?

    Situacin 2: Pedro es un chico de catorce aos. Un viernes a las once de la

    noche habla con su madre. Escuchemos la conversacin que mantienen:

    Pedro:Me voyMadre:Te vas a esta hora? Otra vez me dejas aqu sola...Pedro:No empieces. Mira, tengo ya casi quince aos. Qu pasa? es que no voy apoder ser libre o qu? yo te digo a ti lo que tienes que hacer o si sales o entras? Me voy

    a una fiesta

    Madre:Y a qu hora piensas llegar? no vendrs a las tantas, como siempre? y qule digo yo a tu padre cuando venga?

    Pedro:Pues dile que estoy en casa de mi amigo CarlosMadre:Desde luego... siempre me andas metiendo en los. Como tu padre se entere...Pedro:Pues no tiene que enterarse a no ser que te chives t. Pero si se entera me da igual,yo paso...

    Madre:Mira, nio, vete ya que me vas a volver loca pero que sepas que maana metienes que ayudar en casa y, por lo menos, recoger tu cuarto, que lo tienes hecho una

    leonera

    Pedro:Vale, vale, maana lo recojo. Que me voy, que llego tarde...Madre:Toma dinero por si lo necesitas. Y ten cuidadito, que la vida est muy mala. Y no

    bebas mucho,...

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    35/52

    033

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Leed el siguiente texto e intentad responder a las preguntas que aparecena continuacin:

    1Qu estrategias creis que emplean los padres de Toms para resol-ver la situacin?

    2Qu ventajas e inconvenientes creis que tiene esta forma de resolverlos problemas?

    Situacin 3 : Toms tiene quince aos. Escuchemos la conversacin que tie-

    ne con sus padres:

    Toms:La semana que viene quiero ir con mis amigos a la playaPadre:...Toms:No te has enterado? Que quiero ir a la playa con mis amigosPadre:Mira, nio, de aqu a la semana que viene queda muchoToms:Pero es que tenemos que organizar el viaje y decir quienes vamosMadre:Has hecho los deberes hoy?Padre:Eso, eso. Has hecho los deberes?

    Toms:S, los he hecho. Pero qu pasa con lo de la playa?Madre:No te has enterado de lo que te ha dicho tu padre? De aqu a la semana queviene pueden pasar muchas cosas... Y ponte a estudiar un rato. Habr que ver los deberes

    que has hecho t

    Toms:Pero Jaime me va a llamar dentro de un rato para que le confirme si voy!Padre:Yo me voy a la cama, que no tengo ganas de broncaMadre:Voy a preparar la comida para maanaToms:...

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    36/52

    034

    SESIN 5

    Leed el siguiente texto e intentad responder a las preguntas que aparecena continuacin:

    1Qu estrategias creis que emplean los padres de Paula para resolverla situacin?

    2Qu ventajas e inconvenientes creis que tiene esta forma de resolverlos problemas?

    Situacin 4: Antonio tiene catorce aos y su hermana Paula trece. Es sba-

    do y ambos estn haciendo planes para salir por la noche y llegar un poco

    ms tarde a casa, cada uno con su grupo de amigos y amigas. Son las ocho

    y media de la tarde y hablan de ese asunto con sus padres. Escuchemos la

    conversacin:

    Antonio:Pap, mam, esta noche quiero llegar ms tarde a casaPadre:Adnde vas?Antonio:Hemos quedado para dar una vuelta y seguramente vayamos al cinePadre:Sabes ya hasta qu hora puedes estar en la calle, slo hasta la una, como muy

    tarde...Paula:Tienes mucha cara, Antonio! T siempre llegas ms tarde que yo y encima quie-res ms! Y yo qu, pap? Yo tambin quiero llegar ms tarde!

    Antonio:T eres una peque, jaja, yo ya soy mayor...Padre:Antonio, no te pases que vienes a la una, como todos los dasPaula:Y yo por qu tengo que estar aqu a las doce? las mujeres tambin tenemosnuestros derechos!

    Madre:Paula, no protestes tanto que eres un ao ms chica que tu hermanoPadre:Se acab! A la una en casa y t a las doce... y eso es lo que hay

    Madre:Eso es lo nico que habis conseguido con pelearos tantoAntonio y Paula se van a otra habitacin y siguen hablando entre ellos.

    Antonio:Ves lo que has hecho, enana? No me dejan llegar ms tarde porque eres unaenvidiosa

    Paula: Pues me alegro, que eres un machista. Te odio, siempre quieres salirte con la

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    37/52

    035

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    ANEXO5.2

    Puzzles de cuadrados

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    38/52

    036

    SESIN 5

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    39/52

    037

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    40/52

    038

    SESIN 5

    ANEXO5.3

    Para resolver conflictos mediante la negociacin

    1Establecimiento de reglas bsicas para la comunicacin.

    No juzgar ni criticar.Comenzar el dilogo expresando los deseos de escuchar qu necesi-

    dades tiene la otra persona y de encontrar una solucin que satisfaga atodas y todos (por ejemplo, me gustara saber bien qu necesitas paraque encontremos una solucin buena)

    Mantener una actitud de escucha.

    2Conocimiento y comprensin de los distintos puntos de vista.

    Definir de forma muy concreta en qu consiste el problema.Animar al hijo o hija a que exprese sus sentimientos y expresar los pro-

    pios (por ejemplo, cmo te sientes en esa situacin?, quizs te sientastriste ..., si yo estuviera en tu lugar me sentira ...)

    3Definicin de posibles soluciones.

    Es muy importante concretar diversas soluciones posibles al problema.Todos y todas deben aportar alguna solucin muy concreta al pro-

    blema.No se debe juzgar o criticar ninguna de las soluciones propuestas.

    4Eleccin negociada de posibles soluciones.

    Comenzar elogiando los aspectos positivos de las soluciones propues-tas por la o el adolescente (por ejemplo, lo que ms me gusta de tu

    propuesta es que ...)Aportar correcciones a las propuestas (por ejemplo, creo que se po-

    dra mejorar un poco si ..., qu piensas t?) Dedicar un tiempo suficiente a la negociacin y procurar encontrar

    distintas soluciones para un mismo problema.

    5Acuerdo

    Ofrecer a la hija o al hijo una de las soluciones negociadas en la faseanterior y preguntarle si est de acuerdo con adoptarla.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    41/52

    039

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Reformular aspectos concretos en los que no haya acuerdo.Definir durante cunto tiempo vamos a procurar llevar a la prctica el

    acuerdo.Concretar, de forma precisa y consensuada, cules sern las conse-

    cuencias para los y las participantes si rompen el acuerdo.

    6Evaluacin y seguimiento

    Revisar el cumplimiento del acuerdo cada cierto tiempo.Corregir posibles errores detectados.Describir las mejoras que han aparecido tras la negociacin intentan-

    do concretar conductas concretas observadas.Describir cmo dichos cambios han modificado cmo cada persona se

    siente dentro del grupo familiar.

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    42/52

    040

    SESIN 5

    ANEXO5.4

    Resolucin de la situacin 1

    Roco:En fin de ao quiero ir a una fiesta que vamos a hacer mis amigos y yoPadre: Precisamente tu madre y yo pensbamos que ya mismo te lo plantearas. En rea-lidad, nos gustara que fueras a tu primera fiesta de fin de ao pero antes de tomar una

    decisin, si te parece, podramos hablar de ello quieres que hablemos ahora?

    Roco:S, claro...Madre:Dnde es la fiesta?Roco:En la casa de una amigaMadre:Bien... en casa de tu amiga Nerea?Roco:No, Nerea tambin va a la fiesta pero es en la casa de una amiga suya, al lado

    de donde vive Nerea... y van nias de mi clase... van Reyes, Natalia, Irene,...Padre:Pues s que os lo montis bien! Oye, Roco, sabes si estarn los padres de laamiga de Nerea?

    Roco:No, ellos no van a estar... se van a casa de los abuelos de la amiga de NereaPadre: Habr algn adulto en la fiesta?Roco:Pues no pero tiene que haber gente mayor o qu? Es una fiesta para nosotrosnada ms

    Padre:No, cario, nosotros no decimos eso. Slo queremos saber cmo ser la fiestaMadre: Bueno, Roco, otra cosa irn chicos a la fiesta?Roco:Los primos de Nerea y unos cuantos nios de mi clasePadre:Roco, has dicho antes que la fiesta es en el barrio de Nerea verdad?Roco:S, por qu?Padre:Nosotros podramos llevarte y recogerteRoco:S, claro! Y yo la nia chica del grupo que sus paps la llevan y la tienen querecoger... yo me vuelvo sola, que ya soy mayor!

    Padre: Vers, cario, Nerea vive bastante lejos de casa y tendrs que ir y volver en co-che. Sabes que en fin de ao hay gente que bebe alcohol. Estaba pensando cmo pode-

    mos solucionar el asunto de tu regreso a casa. Ya sabes, conducir y beber alcohol es algo

    muy peligroso. Cmo podemos quitarnos el problema del viaje en coche?

    Madre:Podemos llevarla a la fiesta nosotrosRoco:Vale. Pero yo me vuelvo solaPadre:Quin te traer?Roco:Ya ver, pap! Adems, la hermana mayor de Reyes ir a recogerla a las tres ymedia. Le puedo decir que me traiga a m

    Padre:Esa me parece una buena ideaRoco:Entonces puedo ir?Madre:Roco, debes comprometerte con nosotros a llamarnos por telfono en torno alas dos de la noche y asegurarte que volvers con la hermana de Reyes

    Roco:Bueno...

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    43/52

    041

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    Padre:Y otra cosa muy importante: ya sabes que no debes beber alcohol ni siquiera esanoche, ni fumar, ni nada de eso...

    Roco:Ya lo s, papMadre:Roco, por nuestra parte puedes ir a la fiesta siempre que cumplas con lo que te

    hemos dicho

    Padre:Nosotros confiamos en que cumplas tu palabra. Debes llamarnos a las dos de lanoche, no beber alcohol y volver con la hermana de Reyes. Si te comprometes a esas tres

    cosas puedes ir te parece bien?

    Roco:S, me comprometo! Voy a llamar por telfono a Nerea para decirle que voy!Padre:Bueno, pero que sea breve la llamada, cario, que luego llega la factura...Madre:Alfredo, creo que esta tarde Roco y yo nos vamos de compras... porque necesi-tars un vestido para la fiesta verdad, Roco?

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    44/52

    042

    SESIN 5

    ANEXO5.5

    Frases para la actividad 4

    NO PUEDO COMPRENDER A MI HIJO/A

    NUNCA LO CONSEGUIR; ES IMPOSIBLE HABLAR CON L/ELLA

    COMO VUELVA A FALTARME AL RESPETO

    LAS COSAS VAN A CAMBIAR

    PARECE QUE LAS COSAS ESTN CAMBIANDO

    CON QUIN VAS A SALIR ESTA NOCHE?

    ME GUSTARA QUE NOS SENTRAMOSA HABLAR CUANDO TENGAS UN RATO

    PUEDO LLEGAR UN POCO MS TARDE ESTA NOCHE?

    CONFO EN TI

    HABLA CON TU PADRE CUANDO LLEGUE A CASA

    NO PUEDO COMPRENDER A MI PADRE/MADRE

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    45/52

    043

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS

    ESTOY MUY ORGULLOSO/A DE TI

    QUIZS ME HAYA EQUIVOCADO

    QU PODEMOS HACER PARA RESOLVER ESTA SITUACIN?

    NUNCA TE ENFADAS CON ELLA/L

    VEO QUE TE ESTS ESFORZANDO

    SABES BIEN QUE TE QUIERO

    PUEDO LLEGAR UN POCO MS TARDE ESTA NOCHE?

    PUEDES CONTAR CONMIGO

    ME ALEGRO DE QUE HAYAS CUMPLIDO LO QUE PROMETISTE

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    46/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    47/52

    045

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    48/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    49/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    50/52

    048

    SESIN 5

    048

    SESIN 5

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    51/52

  • 7/25/2019 05_resolucion_conflictos

    52/52