04 - La Entrevista

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    1/22

    LA

    ENTREVIST

    Es una tcnica que se util iza en el proceso de interaccin entre varias perso

    nas cuya finalidad es observar y analizar la conducta del entrevistado para luego

    integrar esa informacin cara al tratamiento de las dificultades, a la ubicacin en

    un recurso comunitario o sociosanitario, el asesoramiento, etc.

    La entrevista es la tcnica que perm ite a travs del con tacto cara a cara con

    el entrevistad o obtener o intercam biar) informacin con alguna finalidad preesta

    blecida, basndose tanto en la conducta verbal como en la no verbal DE L VALLE,

    J. E, 1997).

    1 La importancia de la entrevista

    La entrevista es uno de los principales instrumentos de recogida de infor

    macin en distintas disciplinas. Es la primera tcnica en util izarse en el proceso de

    evaluacin y contina util izndose a lo largo de todo el proceso de la misma. La

    entrevista se va a util izar para ofrecer un modelo de anlisis de situaciones pro

    blema y de afrontamiento de esas situaciones. La entrevista es y/o puede ser tam

    bin la primera fase del proceso teraputico.

    Los objetivos de cada entrevista p uede n variar, por ta nto , segn sta sea: cl

    nica, diagnstica, se realice en la fase de ingreso, se realice con un carcter tera-

    Captulo 3.L aentrevist 4 9

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    2/22

    putico, en una investigacin o se realice como seguimiento a una intervencin o

    t ra tamien to .

    Cada persona tenemos sistematizada nuestra personalidad en una serie de

    pautas y expresamos sta a t ravs de nuestro comportamiento. En la entrevista se

    trata de observar, escuchar y vivenciar al entrevistado en todo su comportamien

    to ,

    verbal y no verbal, e integrar esa informacin con los datos que se van obte

    niendo en la misma para conocer mejor la personalidad del entrevistado y para la

    formulacin de hiptesis, aspecto que luego comentaremos. Es de destacar que la

    entrevista es una situacin parcial en la que no se puede lograr la expresin de

    todo el repertorio de conductas de una persona, por lo que en ningn caso, a t ra

    vs de una entrevista, se puede agotar la personalidad del entrevistado.

    2. Tipos de entrevista

    Entre los distintos tipos de entrevista existentes diagnstico , evaluacin de

    rendimiento, seleccin, consejo, planificacin, disciplina, etc.) en funcin del rea

    de intervencin en la que se realice, los dos tipos ms frecuentes que nos encon

    tramos en el mbito de las personas mayores son la entrevista diagnstica, la tera

    putica y la entrevista de consejo.

    En funcin de su grado de estructuracin la entrevista puede ser considera

    da:

    N o estructurada; queda a criterio del entrevistador las reas que se explo

    ran, la forma de exploracin y de registro de la informacin obtenida. En

    sta se permite en lo posible que el entrevistado configure el campo de la

    entrevista, esto es los contenidos dependen de variables de la personali

    dad del entrevistado.

    Semiestructurada;

    el entrevistador tiene que ajustarse a explorar unas

    reas previamente establecidas, pero queda a su criterio la forma de plan

    tear las cuestiones. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la

    dirige es el entrevistado.

    Estructurada; estn previamente establecidas, y el entrevistador debe

    ajustarse a ello, las reas y el orden de exploracin de las mismas, as

    como los trminos en que se plantean las cuestiones y la forma de regis

    tro de la informacin obtenida.

    0

    La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    3/22

    Rec om endam os, en general, la realizacin de una entrevista semiestructurada

    que permite al entrevistador un rigor en las reas a explorar, evitando olvidos, pero

    con la flexibilidad suficiente para profundizar ms en unas reas y para adaptarse a

    las caractersticas de la persona entrevistada. Una entrevista bien realizada debe pare

    cer al entrevistado que tiene poca estructura, lo que depende en gran medida de las

    habilidades comunicativas del entrevistador. Es de considerar que en la medida en

    que aumenta el grado de estructuracin aumenta la fiabilidad de los resultados.

    En relacin al nmero de participantes la entrevista puede ser considerada

    individual, en la que se encuentran un entrevistador con un entrevistado, o grupal,

    en la que puede hab er uno o dos entrevistado res uno de ellos hace de observad or)

    con varios entrevistados, como puede ser un matrimonio o los familiares.

    3 La entrevista como proceso / fases de la entrevista

    La entrevista entendida como un proceso pueden distinguirse las siguientes

    fases en su desarrollo, estas fases se diferencian a continuacin como criterio ana

    lt ico pero en el transcurso de la entrevista no se separan, no se percibe el cambio

    de una a otra, s ino que quedan entrelazadas, y var an su profundidad y duracin

    en funcin de cada entrevista.

    1

    a

    FASE RECEPC IN

    El primer objetivo de esta fase es que la persona mayor se sienta cmoda,

    fsica y psicolgicamente. Es lo que denomina establecer un buen rapport. En la

    apertura de la entrevista el entrevistado debe ser recibido de forma corts, pero no

    efusiva, un apretn de manos y una sonrisa.

    En esta fase se util iza en primer lugar la tcnica de Encuadre. El encuadre

    consiste en el control de algunas variables como la duracin de la entrevista, el

    lugar en el que se realiza, el papel de las personas que intervienen y el objetivo de

    la misma. En el encuadre se informa y explica al entrevistado, y/o se acuerda con

    l, en qu va a consistir la entrevista, su duracin aproximada, que quiere recoger

    informacin, etc.

    En esta fase, y tras el encua dre, se suele util izar un a tcnica p oco directiva y

    con preguntas t ipo sondeo,

    en qu puedo ayudarle?.

    Tras las primeras infor-

    Captulo 3.L aentrevist 5 1

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    4/22

    maciones que aporta la persona mayor se esboza ya una primera hiptesis muy

    general.

    2

    a

    FASE EXPLORACIN

    En esta fase se trata de dejar expresar a la persona mayor aquello que le preo

    cupa, con sus propias palabras e ir as identificando el problema, elaborando hip

    tesis y cotejndolas constantemente con la informacin recibida. La elaboracin de

    las hiptesis se fundamenta principalmente en contenidos tericos, en la experien

    cia y en la informacin que posee el entrevistador.

    La exploracin se realiza a travs de una tcnica mixta. Se comienza de

    forma poco directiva y se van concretando poco a poco los temas con preguntas

    ms concretas del t ipo qu, cundo, cmo, dnde.

    3

    a

    FASE INTERC AMBIO 0 CLARIFICAC IN

    Esta tercera fase puede considerarse una continuacin de la anterior. Se trata

    de ampliar informacin, y aclarar aspectos que no han quedado claros, contradic

    ciones, lagunas... con preguntas concretas. Se trata de completar y comprender la

    informacin.

    La tcnica en este caso es ms directiva, guiando el entrevistador a la per

    sona mayor y demandando contenidos concretos.

    4

    a

    FASE FINAL

    En esta fase se realiza el cierre de la entrevista. Se comienza con una indica

    cin de que falta poco para terminar. Es el momento de hacer un breve resumen de

    lo anterior y de ofrecer la posibilidad a la persona mayor de aadir o matizar algo

    al respecto. Se debe de prestar atencin por que es en esta fase cuando en ocasio

    nes se revelan aspectos importantes ya que la persona est ms relajada y sin

    miedo.

    En esta fase se ofrecen tam bin algunas indicaciones o recomend aciones y se

    informa de los siguientes pasos a dar tras la entrevista.

    2 La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    5/22

    Se concluye con la despedida formal, que d ebe ser al igual que el saludo, sen

    cilla, clida y respetuosa.

    En la entrevista salen contenidos, informaciones que el profesional debe

    gu ard ar en secreto. Se establece una relacin de confianza en la que expre san cosas

    que no tienen por qu informarse a otras personas. Este secreto rige para todas las

    personas inclusive para aquellas que presentan trastornos cognitivos u otras pato

    logas.

    Tras la entrevista es importante reservarse el t iempo necesario para ordenar

    y completar los datos recogidos, aadiendo notas y comentar ios. Y para el anl i

    sis de esos datos.

    Uno de los aspectos relevantes en el desarrollo de una entrevista es el regis

    t ro de la informacin que debe real izar el entrevistador tanto durante como

    inmediatamente despus a la misma. La toma de notas a lo largo de la entrevista

    favorece el perder poca informacin, pero sta toma no debe ser exhaustiva por

    que puede provocar una prdida de atencin hacia la persona mayor. Se reco

    mienda la tom a de notas sob re el esquem a-guin que t iene el entrevistador duran

    te la entrevista, notas que sern completadas y organizadas a la finalizacin de

    sta.

    En algunos casos, y dependiendo del t ipo de entrevista en el que nos encon

    tremos, tras la realizacin de la misma es necesaria la redaccin de un informe. El

    esquema de un informe psicolgico de una entrevista de diagnstico puede ser el

    siguiente:

    1. Da tos de filiacin: nom bre, edad, sexo, estado civil , dom icilio. . .

    2 . Procedim ientos util izados: en este caso la entrevista.

    3. Mo tivos de estudio.

    4 . Des cripcin del gru po familiar.

    5. Problem tica vital: referencia sucinta de su vida y sus conflictos ac tua

    les,

    prdidas, cam bios, temores. . .

    6. Descripcin de la con duc ta.

    7. Descripcin de rasgos de carcter y de perso nalida d.

    8. Si adem s de la entrevista se han aplicad o otras prue bas de evaluacin

    se hacer referencia a las puntuaciones de las mismas.

    9. Con clusiones. Posible diagn stico.

    Captulo 3.

    L aentrevist

    5 3

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    6/22

    10. Posible pron st ico.

    11 . Posible orienta cin .

    Si nos centramos en la entrevista clnica y en el modelo conductual los pasos

    principales de la misma son:

    1.

    Identificacin de pro blem as.

    2.

    Op eracion alizacin con la definicin de con duc tas especficas.

    12.

    De term inar las caractersticas topog rficas, cuales son los estmulos,

    las respuestas, las consecuencias y su frecuencia e intensidad.

    3.

    De term inar relaciones funcionales, al men os los antecede ntes y los

    consecuentes.

    La informacin recogida debe ser concreta y especfica, integrable, vlida y

    dar respuesta a los excesos-dficits en las conductas problema y en aquellas con

    ductas no problemticas pero relacionadas, las variables intervinientes. Es conve

    niente realizar un anlisis motivacional respecto a la relacin teraputica o de tra

    bajo en comn, un anlisis evolutivo del trastorno y de los intentos de solucin, un

    anlisis de los intentos que uno hace de autocontrol, as como de las relaciones

    sociales y del medio en que se inserta esa persona.

    4 Aspectos de la entrevista

    La entrevista debe ser planif icada previamente y anal izada t ras su real i

    zac in, como se ha comentado en e l apar tado de l a Ent revi s ta como Proceso .

    Esta planif icacin y anl is is debe real izarse en cada ocasin en la que se vaya

    a ut i l izar la entrevista a lo largo de las fases de evaluacin, t ratamiento y segui

    m i en t o .

    Para la realizacin de una entrevista debemos de tener en cuenta dos aspec

    tos fundamentales; el contenido y la direccin. Los cuales, como se ha comentado,

    deben ser definidos y planificados con anterioridad.

    1. C O NT EN ID O ; son los temas y las pregun tas que van a aparecer en la

    entrevista.

    Sirva par a la planificacin del con tenid o el repaso de los siguien

    tes aspectos:

    5 4 La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    7/22

    A. Tipo de entrevista.

    B . Objetivos.

    C. Enfoq ue y estilo.

    D.

    Formato .

    E. Temas a tratar.

    2. ESTILO DE DIRECCIN; es la forma en que el contenido va ser pre

    sentado en la entrevista por parte del entrevistados Este estilo directivo

    se plasm a a travs de losprincipios generales que sesiguen, y delas tc

    nicas y estrategias que seemplean para la obtencin de la informacin.

    Este aspecto se desarrolla en el siguiente apar tado de Tcnicas y Estra

    tegias en la entrevista.

    5 Principios para dirigir la entrevista

    TABLA 9 P rincipios para dirigir la entrev ista

    | ^ ~T ^ 1 i

    Principio j Q ueha cer? j I lustracin

    Iniciar Establecer el objetivo de la entrevista

    y hacer hablar al entrevistado. Preguntas abiertas.

    Escuchar Escuchar activamen te y recordar Escuchar para organizar

    los temas que hay que tratar. el orden de la entrevista.

    Enfocar Dirigir la atencin del entrevistado hacia

    temas que haya planteado y en los que

    Usted mencion...

    usted quiera profundizar posteriormente. stoyparticularmente interesado en...

    Sondear Profundizar en temas importante s planteados Tcnicas no directivas.

    por el entrevistado y seguir con temas Preguntas concretas relativas a: cm o,

    adicionales que usted desea tratar. por qu, qu tal.

    Utilizar y terminar Utilizar la informacin que haya obten ido Concluir la entrevista apropiadam ente,

    durante la entrevista, para lograr los objetivos incorporand o uno o ms de los siguientes

    de la entrevista. objetivos: evaluacin, planes y decisiones.

    Adaptado deGOODALE, J. G .,1994.

    6 Tcnicas y estrategias en la entrevista

    La tcnica directiva hace referencia a una mayor intervencin del entrevis-

    tador dirigida a obtener la informacin deseada por parte de l entrevistado. Esta

    Captulo 3.

    Laentrevist

    5 5

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    8/22

    intervencin se concreta en la proposicin directa de los temas a tratar a travs de

    preguntas. La no directividad hace referencia a una gua ms sutil , en la que el

    entrevistador estimula y favorece la expresin del entrevistado, para que sea l

    mismo el que aborde los temas e incluso, en su caso, presente alternativas de cam

    bio.

    TABLA 1 0 Tcnicas y estrategias en la entrevista

    Tcnicas NO DIRECTIVAS [ Tcnicas DIREC TIVAS

    _ J

    2. Asentir con la cabeza o decir

    Umm

    Ya. 2. Sondeo especfico.

    3. Reflejar ideas. Parfrasis. 3. Cortar el discurso de la persona mayor cuan do se

    4. Reflejar sentimien tos. explaya de forma excesiva en una o varias de las

    5. Clarificacin.Quieresdecir que.. ? cuestiones que se le plantean.

    6. Preguntas abiertas 4. Repetir y/o reformular algn asp ecto que ha

    7. Resumir. Tcnica adecua da para cam bios de menc ionado la persona mayor.

    tema y para cortar el exceso de discu rso, y 5. Rigidez, no dejar libertad de expresin al

    para volver al guin de la entrevista. Tambin entrevistado e ir al grano slo de los temas y

    para asegurar una buena com unicac in o conte nidos que al profesional le interesan.

    corregir posibles malentendidos. 6. Confrontacin de discrepancias y distorsiones.

    8. Au torrevelacin. O frecer de forma voluntaria 7. Dar instruccione s.

    informacin persona l. 8. Interpretar. O frecer lo no manifiesto.

    En la entrevista con la persona mayor suele resultar ms efectivo un estilo

    directivo, pero en cualquier caso debe ser considerado en funcin de las caracte

    rsticas de la persona que se trate en cada caso. Por ejemplo; ante una persona con

    deterioro cognitivo un estilo muy directivo puede facilitar el desarrollo de la entre

    vista, en cambio, ante una persona con depresin un estilo muy directivo puede

    dificultarlo.

    Dentro de las estrategias que puede utilizar el entrevistador para el buen

    desarrollo de la entrevista se encuentra el facilitar la expresin del entrevistado,

    con sus prop ias pala bra s, a travs de pequ eos gestos cabeza, mira da.. .) y expre

    siones sigue por favor...). Es importante que vaya clarificando los contenidos que

    surjan en la entrevista para que no queden aspectos ambiguos, al mismo tiempo

    que va orga niza ndo la informa cin verbal y no verbal) par a que no queden con

    tradicciones o incoherencias.

    A continuacin se enumeran algunas de las habilidades que debe poseer el

    buen entrevistador, dichas habilidades son susceptibles de entrenamiento, esto es,

    con una base terica y prctica se mejora en la utilizacin y aplicacin de estas

    habilidades.

    6

    La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    9/22

    ABLA 1 1 Habi l idades del entrevistador

    Encua dre. Situar, dar referencias.

    Empatia. Ponerse enel lugar de lapersona mayor.

    Sond eo. Explorar reas tem ticas.

    Resumen. Elaborar y transmitir mensajes condensados.

    Escucha. Escucha activa.

    Saber preguntar.

    Elaboracin de hiptesis. Explicaciones causales.

    Dar instrucciones. Indicar cmo hacer.

    O bservacin. Verbal y no verbal.

    Planificacin y estructuracin continua del dilogo en funcin de datos relevantes

    Toma de decisiones cortes, camb ios de tema,etc.)

    Control de emo ciones. Expresin de emo ciones.

    N.

    PELLEGERO ha identificado alguna de las esperanzas y temores que expe

    rimentan entrevistador y entrevistado en el proceso de la entrevista.

    TABLA

    1 2 Esp eranzas y temore s de la entrevista

    E S P E RANZ AS T E MO RE S

    ENTREVISTADOR Ser til Explorar-escarbar el pasado

    Ser tolerante Hacer dao

    Com prender al entrevistado Escudriar rayos X)

    ENTREVISTADO

    L ibrarse del dolor Ser inculpado

    Que le ayuden a soportar su carga Ser castigad o

    Ser amado Ser abandonado

    7 La entrevista como comunicacin

    Como hemos comentado la entrevista supone un escenario de interaccin entre

    dos o ms personas, de especial relevancia para la obtencin de informacin. El com

    portam iento hum ano se da siempre en un contexto de vnculos y relaciones hum anas.

    En este escenario se supone que la conducta de cada uno de los intervinientes influye

    en la de los dems. Algunas de las variables a considerarse en este contexto son:

    La comunicacin no verbal. Las primeras impresiones obtenidas en una

    entrevista pueden ser difciles de cambiar. Es importante que se establezca contac

    to visual con la persona entrevistada desde el principio de la entrevista.

    Captulo 3.

    La entrevista

    5

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    10/22

    Asporpartedelentrevistador sedebendecu idar compor tamien tos como

    el saludar estrechandola mano , acompaar has tael asiento, atender conlamira

    da,la inclinacin del cuerpo,eltonodevoz.. .Yevi tar com portam ientos c omola

    ausenciadecon tacto fsico y/o visual, excesiva distancia conelentrev istado, reali

    zar otras tareas

    al

    mismo t iempo atender l lamadas, ordenar papeles) .

    Por parte del entrevistadoseatenderacompor tam ien tos comolahuidade

    la mirada, morderselasua s, tics, rubor, sudor, po stur a, to nodevoz .. .

    La atenciny laescucha.La entrevista exige capacidaddeatencinyhabi

    lidad enlaescucha tan toel entrevistador comoel entrevistado. Para eludir el deno

    minado efecto aureola. Tendenciaen elentrevistador acolorearla informacin

    que recogeporprejuicios o actitudes definidas hacia alguna de lasvariablesque

    poseelapersonade laque procede dicha informacin, com o puede serlaedad .La

    real izacin de una entrevista de formato m s estructurado aum enta

    la

    fiabilidad

    de

    la informacin recogidapor distintos entrevistadores.

    C onlaescucha activa se intenta captar los sentimientosyemociones de nues

    tros interlocutores, ms alldel simple orlo que nos dicen. Demostramos com

    prender su situacin

    o

    problema , reconocer la posible tristeza, rechaz o, escepticismo,

    hostilidad

    o

    entusiasmo

    en

    sus expresiones. Todo ello

    no

    supone, sin em bargo , estar

    forzosamentedeacuerdo,ni enjuiciar, valorarointerpretarloque escucham os.

    Enel siguiente cuadro encontramos algunasde lasclaves pa ra realizaruna

    escucha activa:

    TABLA 13 Escucha activa

    CO N LO Q U E H A CEMO S

    I

    Acrcate

    al

    que habla

    Mralea losojos

    Pon cara

    de

    atencin

    I Muevela cabeza afirmando

    CO N LO Q U E D EC IMO S Si si y veo

    Tonodevoz adecuado

    Repetir loque dice contus palabras

    Preguntando

    si no

    entiendes algo

    ATENDIENDO

    Lo

    que nos dice

    l

    sentimiento que transm ite

    Cundo quiere que hablemos

    EVITAR Interrumpir

    Juzgar

    lsndrome deexperto;darsoluciones, consejos.

    Rechazar

    los

    sentimientos

    Ordenar

    Culpabilizar

    I I Advertir ]

    5 8

    La valoracin delas personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    11/22

    La empatia. Es la capacidad que tiene el entrevistador de ponerse en el

    lugar de la otra persona, de asimilar su situacin y adoptar sus puntos de vista,

    de sentir sus emociones, o al memos el comprender el por qu las siente. Esta capa

    cidad de sentir lo que el otro siente se le tiene que hacer llegar a travs de la comu

    nicacin no verbal; la mirada, balanceo de la cabeza, /rara. Y de expresiones

    verbales del tipo: entiendo...

    El reflejo. El reflejo, como tcnica de escucha, ayuda al entrevistado a sen

    tir que el entrevistador est realmente atendindole, ayuda a reducir los efectos de

    los prejuicios, favorece la participacin activa y aclara los puntos de vista del

    hablante.

    El reflejo consiste en parafrasear al entrevistado, devolverle aquello que ha

    expresado, de tal manera que con ello se le incita a que realice ms comentarios o

    profundice en esa idea.

    Se pueden reflejar tanto ideas como sentimientos. Se considera que todo

    pensamiento se compone de una idea y de los sentimientos asociados a ella. El

    entrevistador debe intentar identificar estos sentimientos, y en caso de necesitar

    ms informacin sobre lo expresado puede utilizar la tcnica del reflejo.

    Entrevistada:

    Pensaba que estar en una residencia

    n o

    era aquello

    por lo

    que siempre

    hab a luchado.

    Entrevistadora:

    No pareces estar muy satisfecha.

    Entrevistada: No perono tena muchas alternativas.

    Entrevistadora:Supongo que ha sido una decisin difcil.

    Entrevistada: S param s al menos. Creo que podan haber contado ms conmigo.

    M e siento un poco desplazada.

    Entrevistadora:No ha sido lo que esperabas.

    Entrevistada: N o ya lo creo que no.

    Entrevistadora: Qu sete ocurre que podemos hacer para enfrentarnos a ello?

    Las preguntas. La buena o mala ut i l izacin de las preguntas puede faci l i

    tar o bloquear la informacin. La habil idad del entrevistador est en la adecua

    da combinacin de los diferentes t ipos de preguntas de forma que la entrevista

    se desarrolle a travs de un dilogo fluido en el que aparezcan y se clarifiquen

    los contenidos relevantes combinando la gua del entrevistador y la expresin

    espontnea del entrevistado. Una clasif icacin de los t ipos de pregunta puede

    ser:

    Cap tulo 3.

    La entrevista

    5

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    12/22

    Las preg unta s abiertas sirven pa ra iniciar la entrevista y pa ra exp lorar la

    opinin en grandes reas. No pueden ser contestadas con un s o un no

    por lo que permiten una respuesta personal y amplia.

    Cuntame Mara qu tal te encuentras?..., me comentas que el

    acudir al hogar te ha resultado una experiencia interesante y en riquece-

    dora, cules son esos aspectos que tanto te han gustado?

    Las preguntas cerradas que limitan la respuesta a s o no, son tiles para

    obtener informacin concreta y para verificar informaciones que hayan

    surgido. Una entrevista completa debe de combinar ambos t ipos de pre

    guntas.

    Quieres cambiarte de habitacin?... Sabes que tienes que cum

    plir una serie de requisitos?... Qu ieres estar en una habitacin indivi

    dual?

    Las preg unta s directas, son tiles par a la obten cin de dato s concre tos.

    Antonio, de qu has trabajado?... Qu haces en tu tiempo

    libre?

    Las preg unta s indirec tas, son tiles par a la obten cin de inform acin

    entre lneas, o informacin que cuesta ms expresar, como son los

    aspectos de su personalidad, intenciones.. .

    Las pregun tas

    aclaratorias

    que pueden ser de utilidad en el transcurso de la

    entrevista para clarificar algunos de los contenidos que van apareciendo.

    Existen tambin preguntas comprometidas, aquellas que tratan aspectos

    que pueden ser del icados para la persona m ayor sexualidad, problem as de alco

    holismo, maltrato en la familia.. .). Para evitar en lo posible el efecto negativo de

    estas preguntas, es recomendable ut i l izar primero una introduccin amort iguado

    ra y a continuacin real izar la pregunta ms comprometida.

    Algunas personas no tienen mucha maa en el cuidado y atencin de sus

    familiares, y en ocasiones son un poco bruscas y duras con ellos, o no atienden

    todas las necesidades de stos. A Vd . le ocurre algo de esto? Se siente Vd. bien

    atendido en todos los aspectos?

    La presentacin de supuestos es tambin una tcnica que puede ayudar en

    ocasiones a abordar temas del icados.

    0 La v lor cin del s person smayores: ev lu r p r conocer conocer p r intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    13/22

    Barreras del lenguaje. La utilizacin de un lenguaje con un vocabulario

    cuyo significado no compartan o resulte incomprensible para una de las partes

    supone una barrera en la comunicacin. As como la uti l izacin de preguntas en

    las que se sugiere la respuesta esperada puesto que entonces no se obtienen los

    verdaderos sentimientos, pensamientos y opiniones del entrevistado. Es de con

    siderar que si bien uno de los objetivos de la entrevista es conseguir informacin

    correcta , y por tanto es importante evaluar el impacto de las preguntas y comen

    tarios que se realicen para que no provoquen una determinada respuesta , en oca

    siones esta ayuda es necesaria y conveniente, como en el caso de las personas con

    deterioro cognit ivo.

    Permitir la expresin.

    Si los sentimientos del entrevistado no son recogidos,

    atendidos y respetados por el entrevistador es probable que no se le preste mucha

    atencin. Se debe favorecer pues, la expresin y reconocimiento de los sentimien

    tos del entrevistado. Para ello es importante el diferenciar en el discurso del entre

    vistado lo que dice, cmo lo dice y qu es realmen te lo que quiere expresar. Ya que

    no siempre los sentimientos o contenidos ms relevantes son los que expresan de

    forma ms abierta.

    8. Variables que intervienen en la entrevista con personas

    mayores

    La tcnica de la entrevista con las personas mayores merece la consideracin

    de algunos aspectos caractersticos que comentamos a continuacin.

    Duracin de la entrevista.

    Algunos autores recomiendan brevedad en las

    sesiones de evaluacin para evitar la fatiga en el evaluado. Se ha encontrado, en

    personas mayores, la aparicin de seales de fat iga antes que en otros grupos de

    poblacin, lo cual sugiere la realizacin de sesiones ms breves, si bien existe

    cierta variabil idad interpersonal que aconseja la adecuacin de la duracin de la

    entrevista a las necesidades de cada persona. Parece lgico pensar, como criterio

    orientativo, la necesidad de mayor brevedad en las entrevistas que t ienen como

    sujeto a personas mayores con algn t ipo de deterioro, fundamentalmente cog

    nit ivo.

    En todo caso esta variable hace considerar la necesidad de la continua

    observacin por parte del entrevistador de la aparicin de indicadores de fatiga en

    la persona mayor entrevistada.

    Captulo 3.Laentrevist 6

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    14/22

    El Ritmo. El ritmo de la entrevista hace referencia a la diligencia y ligereza

    de la misma, tiene que ver con la cadencia que se imprime a las preguntas y a las

    respuestas, el comps y la armona entre los comentarios de uno y de otro de los

    intervinientes. El ritmo debe ser controlado por el entrevistador pero siempre

    teniendo en cuenta las caractersticas individuales de la persona a la que entrevis

    ta. Debe tener en cuenta que la latencia de respuesta, el tiempo que transcurre entre

    la formulacin de la pregunta y la respuesta, en algunas personas mayores es

    mayor, y este tiempo personal debe ser respetado. El entrevistador debe controlar

    tambin los silencios que se producen a lo largo de la entrevista.

    El Rapport. En la relacin entre la persona mayor y el entrevistador hay que

    tener en consideracin que algunas personas mayores pueden mostrar cierta acti

    tud de complacencia a lo largo de la entrevista. El entrevistador debe mantener

    el control sobre los aspectos de la comunicacin que demuestren un inters since

    ro por el entrevistado, y que ste as lo sienta. Asimismo debe transmitir acepta

    cin de la persona, as como de sus caractersticas y sentimientos. Se deben evitar

    y controlar , asimismo, posturas condescendientes por parte de la persona mayor

    hacia el profesional, como son los acuerdos permanentes y el asentir a todo. Una

    forma de controlarlas es haciendo una buena utilizacin de las preguntas.

    Los temas de la entrevista.

    Algunas personas mayores parecen manifestar

    una particular sensibilidad hacia algunos temas que les generan especial ansiedad,

    lo que aconseja la idoneidad de alternar a lo largo de la entrevista las preguntas o

    referencias a estos temas ms estresantes con otras que no lo resulten tanto. En el

    apartado que se refiere a las preguntas hemos apuntado algunas formas de abor

    dar estos temas delicados.

    Exp ectativas atribucione s sentim ientos que surgen entre el entrevistador y

    el entrevistado.

    En la entrevista aparecen sentimientos, actitudes y conductas

    inconscientes, por parte del entrevistado, especialmente en las relaciones interper

    sonales. Son actitudes afectivas que el entrevistado vivencia o acta en relacin con

    el entrevistador. En la transferencia el entrevista do asigna o proyecta roles al entre

    vistador y se comporta en funcin de los mismos. Puede ver al entrevistador como

    amigo o enemigo, como experto o incompetente, como alguien que le quiere ana

    lizar o alguien que no le hace demasiado caso.

    A lo largo de la entrevista aparecen tambin algunas respuestas y reacciones

    del entrevistador a las manifestaciones y comportamientos del entrevistado, el efec

    to que tienen sobre l este fenm eno en psicologa se deno min a con tra transfe

    rencia). Son ineludibles en su aparicin. El entrevistador debe dirigir su atencin

    2

    La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    15/22

    tambin a las reacciones que en l provocan los comportamientos del entrevistado,

    puesto que estas reacciones pueden influir tambin en la entrevista, en su compor

    tamiento en la misma. A la observacin en la entrevista hay que aadir la auto-

    observacin.

    El entrevistador debe percibir esas reacciones, comprenderlas y explorar los

    elementos que las promueven, y utilizar esa informacin para su modificacin. En

    ocasiones necesitar compartir esas sensaciones con otras personas para su mejor

    anlisis.

    9 Variables del entrevistador

    Existen algunas variables del entrevistador que intervienen en el proceso de

    la entrevista. Algunas de stas son:

    Condicionamiento verbal. La influencia que sobre el comportamiento y las

    respuestas de la persona mayor puede tener la forma de expresarse, preguntar.. .

    del entrevistador.

    Un ejemplo de este condicionamiento lo representan las preguntas que inclu

    yen en su enunciado la respuesta esperada. Por tanto el enunciado de una pregun

    ta debe evitar sugerir la respuesta.

    Cmo te llevas con...?,

    en lugar de

    Te lle

    vas mal con...?.

    Caractersticas psicolgicas y fsicas. Las actitudes, creencias, ideas, atribu

    ciones y expectativas en cu ant o a las caractersticas psicolgicas, y el sexo y la apa

    riencia externa como variables fsicas, pueden influir en la persona entrevistada

    por coartar su comportamiento, provocar reacciones de afinidad u oposicin.

    Es sabido que las personas con ms habilidades sociales son percibidas

    como ms inteligentes, esto puede llevarnos a que un entrevistador afable, educa

    do ,

    que lleva la entrevista de forma amistosa y ligera sea percibido como cola

    borador, ayude a reducir la ansiedad ante la entrevista y sus preguntas y comenta

    rios sean recibidos con agrado. Asimismo el encontrarse con un entrevistador ves

    tido de forma elegante o con bata blanca son estmulos que no pasan desapercibi

    dos para el entrevistado, y suponen, tradicionalmente para muchas personas

    mayores, una percepcin de autoridad cientfica.

    Expectativas. Expectativas que sobre el comportamiento, capacidades y

    caractersticas de la persona mayor tiene el entrevistador, lo que puede provocar

    Cap tulo 3.

    La entrevista

    6

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    16/22

    una valoracin de los contenidos que en la entrevista van saliendo en funcin de

    esas expectativas. Es el denominado edadismo en el que la persona juzga los

    comportamientos y caractersticas del entrevistado en funcin de la edad de este.

    Por ejemplo, el entrevistador espera encontrar a una persona con fallos de memo

    ria, con dificultad para el aprendizaje, y otras limitaciones nicamente por ser una

    persona mayor.

    Habilidades sociales yprofesionales. La destreza que demuestra el entrevis

    tador en el manejo de las habilidades sociales y profesionales como son el iniciar,

    desarrollar y terminar conversaciones, hacer y rechazar peticiones, hacer y recibir

    cum plidos , tcnicas de au toco ntro l relajacin), etc., es una variable que influye

    sobremanera favoreciendo o entorpeciendo la comunicacin y el desarrollo de la

    entrevista. Hoy en da la utilizacin de ordenadores para la informatizacin de los

    datos y la informacin generada en la entrevista, siendo una gran ventaja en cuan

    to a sistemas de informacin, puede ocasionar una distancia enorme en la relacin

    teraputica cuando se introducen los datos a la vez que se obtienen en tiempo real,

    pudiendo ser un elemento disruptivo relevante en la relacin cara a cara.

    ViM

    Un profesional de la gerontologa en un centro gerontolgico recibe muchas llamadas

    telefnicas mientras atiene a sus pacientes en consulta con lo que la entrevista se ve

    interrumpida en muchas ocasiones

    y

    se rompe el ritmo de

    la

    misma. Existe un pro

    blema de organizacin importante en este profesional pues

    la

    secretaria del Centro

    podra seleccionar las llamadas y organizaras para contestarlas fuera de horas de

    c o n -

    s u l t a

    yun problema de habilidades profesionales del profesional que no priorizando

    la situacin de entrevista, sino otros quehaceres se distancia hasta 2 y 3 veces del set-

    ting

    o

    enmarque de la situacin, del entrevistado

    y

    de sus problemas dificultando

    la

    relacin teraputica, dejando entrever una falta de inters hacia el paciente.

    Entrenamiento.

    El nivel de entrenamiento y la adecuacin del mismo a las

    caractersticas de las personas mayores puede incrementar la fiabilidad de los datos

    recogidos. Un elemento importante a considerar es que la experiencia solamente

    como mtodo de aprendizaje no es suficiente, por que en ciertos casos se puede

    estar afianzando una mala prctica o por exceso de confianza se pueden estar per

    diendo ciertas precauciones y hbitos que conviene mantener. Es necesario con

    trastar nuestros mtodos y realizar anlisis peridicos de los mismos para ade

    cuarlos a la poblacin especfica con que se trabaja: personas mayores dependien

    tes, con dificultades sensoriales en ocasiones, con familiares y cuiadores, en cuida

    dos paliativos, etc.

    4

    La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    17/22

    1 0

    Variables de la persona mayor entrevistada

    Existen algunas variables de la persona mayor que intervienen en el proce

    so de la entrevista.

    Condiciones sensoriales. Las deficiencias sensoriales ms importantes impli

    cadas en el proceso de la entrevista son las visuales y las auditivas. Una deficiencia

    visual puede dificultar el feedback visual que propor cion a el entrevista dor asenti

    miento con la cabeza, mirada de inters.. .). En estos casos debe hacerse un espe

    cial nfasis en la expresin verbal y en sus contenidos paraling sticos, y en un fre

    cuente contacto fsico, ejercitando de esta manera una escucha activa.

    Una deficiencia auditiva puede dificultar la fluidez del dilogo, alargar el

    tiempo de entrevista al exigir del entrevistador la repeticin, en ocasiones, de los

    mensajes, y la utilizacin de un volumen de voz ms alto, tono ms elevado que

    tambin ut i l iza el entrevistado, aumentando el cansancio por ambas partes. En

    estos casos es aconsejable reforzar la comunicacin no verbal.

    f r V M Ramn, psiclogo de un Centro de Da, dispone de instrumentos alternativos para

    comunicarse con las personas con deficiencias auditivas como una pizarra, cuader

    nos,

    bolgrafos, medios audiovisuales, etc., y los complementa con la comunicacin

    verbal y no verbal, hablando siempre de manera clara, vocalizando bien,sin levantar

    la voz, tocando en el brazo al paciente cuando quiere remarcar algo en la conversa

    cin.Esta en contacto con la ONCE y les pide ayuda y asesoramiento en los casos

    difciles as como materiales especiales: libros con letra grande-

    Mot ivac in. La impl icac in y vo luntar iedad de par t i c ipac in en la ent rev is

    ta debe ser cuidado. Esta motivacin se presupone cuando la entrevista ha sido

    sol ic i tada por la propia persona mayor. En el caso de que exista cierto recelo, ste

    puede condic ionar el desarrol lo de la misma.

    Ansiedad.

    Si la persona mayor se siente evaluada a lo largo de la entrevista

    puede desarrollar sntomas de ansiedad, por el resultado de la misma, por el uso

    de esa informacin, etc. La ansiedad en la persona mayor puede aparecer, asimis

    m o,

    cu and o se utilizan estrategias aversivas. Una forma de evitar o reducir la ansie

    dad en el entrevistado es utilizando la tcnica del encuadre, que hemos comentado

    en el apartado de La entrevista como proceso / Fases de la entrevista.

    Enlentecimiento. Las caractersticas psicolgicas de las personas mayores

    refieren que stas presentan una mayor latencia de respuesta a las cuestiones que

    Captulo 3.Laentrevist 6 5

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    18/22

    se les realizan, esto es, cuando se les hace una pregunta tardan ms tiempo en con

    testar. Lo que debe de tener siempre presente el entrevistador para dar el tiempo

    necesario a cada persona para que responda.

    Fatiga. En entrevistas de larga duracin la persona mayor puede presentar

    sntomas de fatiga. Estos pueden ser falta de atencin, falta de concrecin en las

    respuestas, olvidos.. . , lo que puede distorsionar en alguna medida la veracidad y

    fiabilidad de la informacin recogida. El entrevistador debe prestar atencin a la

    aparicin de estos sntomas y prevenirlos en la medida de lo posible adaptando la

    duracin de la entrevista a las caractersticas de cada persona.

    Problemas. Deterioro cognitivo.

    Aquellas personas que presenten una dis

    min ucin de su cap acid ad cognitiva p.e., deme ncia) pue den pres enta r dificulta

    des en la comprensin de los mensajes, falta de concentracin, falta de memoria,

    confusin, etc.

    Problemas afectivos.

    En la misma medida aquellas personas que

    presen ten prob lem as psicoafectivos depresin , ansieda d) pue den prese ntar difi

    cultades en la comprensin, por falta de atencin y alteraciones en la interpreta

    cin. Estos problemas exigirn del entrevistador la adaptacin de los contenidos

    y metodologa a las caractersticas de esa persona, y en todo caso, en las personas

    con deterioro cognit ivo severo, la consideracin de la oportunidad o no de l le

    varla a cabo.

    TABLA 1 4 Observacin conductual durante la entrevista

    Algunos a spectos a observar esp ecficamente en la entrevista son:

    1. Conta cto ocular

    2. Volumen de voz

    3. Perturbaciones del habla

    4.

    Afecto

    5. Expresin facial

    6. G estos

    7. Automanipulaciones

    8. Conversacin

    9. Sentido del humor

    10. Apariencia personal

    11 .

    Postura

    12. Ansiedad

    daptado

    de FDZ. BALLESTEROS, 1990.

    66 La valoracin de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    19/22

    1 1 Variables de la situacin de entrevista

    Existen, asimismo, variables de la situacin a lo largo de la entrevista que

    pueden favorecer o entorpecer el buen desarrollo de la misma.

    El ambiente fsico.

    El lugar debe ser cmodo, sin otras personas ajenas a la

    entrevista alrededor, sin interrupciones y cuidar la iluminacin, la temperatura, etc.

    Una mesa llena de papeles, libros y un ordenador puede crear una barrera que es

    ms fcil evitar en una mesa redonda o sentndose en los lados de un vrtice de la

    mesa. La organizacin de la entrevista debe considerar aspectos como la hora a la

    que se cita al mayor, la duracin de la misma, el lugar de realizacin, etc.

    TABLA

    1 5 Variables en la entrevista con la persona mayor

    G enera l E l ent rev is tador L a persona mayor E l ambiente

    Duracin I Condicionamiento verbal I Fatiga Am biente fsico

    Rapport Entrenamiento Condiciones

    Temas Caractersticas sensoriales

    Expectativas, psicolg icas y fsicas Motivacin

    atribuciones, Expectativas Ansiedad

    ideas y creencias I Capacidad cognit iva

    1 2

    Errores ms frecuentes del entrevistador

    Refo rzar de forma insu ficiente.

    Refuerzos indiscriminados.

    N o especificar y concretar la informacin recogida.

    N o equil ibrar tipos de pregu ntas abiertas-cerra das).

    Preguntar muchas cosas a la vez.

    Excesivo contro l y directividad.

    Com unicacin no verbal inade cuad a pasividad, agresividad).

    Pasar por alto la com unicac in no verbal del entrev istado.

    Sobrest imar la fragilidad. Evitar temas.

    Tratar temas o informacin poco relevante.

    Interrumpir.

    Registro inadecuado y/o insuficiente de la informacin.

    Captulo 3.

    La

    entrevist 6

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    20/22

    Edadismo.

    Realizar acusaciones , crticas, juicios.

    13. Esquema-gua de una entrevista diagnstica

    Se presenta a continuacin un esquema-gua de lo que podran ser las reas

    a explorar en una primera entrevista con una persona mayor al ingreso en un cen

    tro residencial . Este esquema responde a una estructuracin semiestructurada de la

    entrevista.

    TABLA

    16 . En t rev is ta de va lo rac in g loba l -m b i to res idenc ia l

    1.

    Datos del Ingreso: nom bre, apellidos, edad , estadocivil, fecha de ingreso, fecha de la entrevista, fecha de

    nacimiento.

    2. Personas que establecen la dem anda.

    3. Motivos de la dem anda.

    4. Primera vez que est en la residencia?. En caso nega tivo, lugares en que estuvo y motivos de traslado.

    5. Cmo viva el residente?: solo, con familiares, ayuda a dom icilio, otros.

    6. Actitude s ante el ingreso en una residencia por qu piensa que las personas van a vivir a una institucin

    de este tipo...).

    7. Condicion es fsicas.

    8. Anteced entes sociales.

    9. Recursos sociales.

    10 . Antecedentes psicolgicos.

    11 . Funciones intelectuales: concie ncia, orientaci n, mem oria, pensam iento...

    12 .

    Antecedentes patolgicos.

    13 . Nivel cultural.

    14 . Tiemp o libre, aficiones.

    15. Demandas.

    16 . Resultados de la evaluacin: pruebas diagn sticas.

    17. Valoracin.

    Ver anexo 11)

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    21/22

    utoevaluacin

    /. Define qu esla entrevistay los diferentes tipos en base a lgrado de estructuracin al marco enel que

    se realizay al objetivo.

    2. Detalla las fases delaentrevista entendida como un proceso.

    3. D iferencia ejemplosy casos de tcnicas directivasy no d irectivas que puedes ex traer de un anlisis de

    cmo sueles dirigir las entrevistas. Escog e un caso que hay as realizado extrae ejemplos

    y

    diferencalos

    en ambas categoras.

    4. De las diferentes hab ilidades del

    e ntrevistador

    selecciona aquellas que consideras que mejor dominas y

    seala5ejemplos.A continuacin haz lomismo con aquellas que tienes ms problemas: escoge 5

    ejemplos analzalosy plantea como lo podras hacermejor.

    5. Seala las diferentes variables que influyen enla entrevistaypiensa cmo puedes optimizarlas en las

    situaciones reales en que tienen que valorar a personas mayores.

    ptulo3.

    La

    entrevist 6 9

  • 7/21/2019 04 - La Entrevista

    22/22