04 Cap 1 Presentacion de La Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

3CAPTULO IPRESENTACIN DE LA INVESTIGACIN1.1. AntecedentesLa violencia escolar o conocida tambin como bullying, acoso entre pares o maltrato escolar es una problemtica escasamente trabajada en el pas boliviano, por lo que no se reconoce su existencia, no se reflexiona sobre este fenmeno, ni se le articula en los procesos, actividades e interacciones educativas. Obviamente no todo lo que sucede especficamente en una institucin educativa, donde conviven pares, es violencia, tampoco puede pensarse que en dicha institucin educativa no pasa nada violento ya que se considerara un lugar utpico e irreal.Se puede observar que en pases extranjeros este fenmeno del bullying ha sido ms estudiado que en Bolivia, por ejemplo, a grandes rasgos, en el caso de Amrica (Estados Unidos, Mxico y Brasil), se destacan por su tradicin en investigacin sobre violencia escolar. En Europa se destacan las investigaciones de Gran Bretaa, Francia, Noruega, Suecia y Espaa. En Asia, el pas con mayor investigacin es Japn.Para esta ocasin se toma en cuenta slo algunas investigaciones hechas en Bolivia que tengan relevancia. El fenmeno del bullying es bastante amplio y por el mismo hecho es abordado de muchas formas como se ve a continuacinEmpezando con este recorrido en 1997 la Subsecretara de Asuntos Generacionales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, con auspicio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realiz un estudio sobre la problemtica de la violencia hacia la niez y adolescencia. La encuesta se aplic en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, entre nios de 10 a 12 aos y adolescentes de 13 a 18 aos, para conocer la magnitud y caractersticas del maltrato en los centros educativos. Los resultados de la encuesta mostraron que 9 de cada 10 nios, nias y adolescentes que asisten a la escuela o colegio, por lo menos alguna vez sufrieron algn tipo de maltrato psicolgico (reprimendas, insultos, ridiculizados o castigados). En cuanto al maltrato fsico, 5 de cada 10 nios/as o adolescentes son vctimas de maltrato fsico (golpes en la mano, jaln de orejas, etc.).La Defensa de los Nios Internacional (DNI) realiz otra investigacin el ao 1998, sobre el maltrato en las escuelas y colegios de Bolivia. La investigacin concluye que el maltrato es uno de los factores que incide en la desercin escolar.En el ao 2002, el Defensor del Pueblo auspici un informe de las Defensoras Municipales de Atencin a la Niez y adolescencia. Este informe revel que los casos de maltratos incluyen lesiones, agresiones fsicas y psicolgicas, violencia, intento de violacin, acoso sexual y abuso deshonesto.Segn el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Violencia contra la Niez en Bolivia, de 2006, el hogar es el primer lugar donde las nias, nios y adolescentes son vctimas de la violencia, le sigue inmediatamente la escuela, donde las formas ms frecuentes de agresin son las fsicas como los golpes con palo, sopapos, bofetadas o palmadas, jaln de orejas y uso del chicote. A estas prcticas le siguen los puetazos y, en menor magnitud, la de forzarlos a arrodillarse; dos de cada diez seala haber sufrido agresiones fsicas de manos de sus propios compaeros y compaeras de la escuela (el 19%), seala UNICEF.En los ltimos aos se est investigando la violencia en el aula, pero muy pocos se atreven a visibilizarlo por diferentes motivos, por esto es muy difcil medir o conseguir informacin sobre la violencia en aula. Sin embargo se pudo encontrar algo de informacin al respecto en los ltimos aos.En el ao 2006 se encuentra un estudio desarrollado en una unidad educativa del nivel secundario del Distrito Municipal # 3 de la ciudad de El Alto, donde la poblacin estudiantil est integrada por 68% de alumnos y alumnas que viven en la zona Primero de Mayo; 20% Cosmos, 10% Villa Juliana y 2% de zonas aledaas. En este caso los alumnos y alumnas del barrio segregan al estudiantado que proviene de otras ciudades, y a su vez estos discriminan a quienes se les nota su procedencia rural.En otro estudio realizado en el ao 2007 por la fundacin de Voces Vitales, parti con un diagnstico realizado en 246 jvenes de colegios de La Paz y El Alto, estudiantes de secundaria entre 15 y 19 aos, con quienes trabajaron niveles de medicin del clima escolar. Este estudio demostr que 4 de cada 10 estudiantes es vctima de acoso escolar en los colegios, tanto particulares como fiscales.Siguiendo con estos estudios, en 2009 el CEBIAE hace un estudio en la ciudad de La Paz. La investigacin mostr que la violencia psicolgica se sobrepone a la fsica, ya que los estudiantes consideran que las agresiones psicolgicas son ms dainas que los golpes.La autora Karenka Flores Palacios realiz otra investigacin en la ciudad de La Paz-El Alto, demostrando los resultados de este estudio en su libro Por el derecho de una vida escolar sin violencia (2009) publicado por la editorial, Asociacin Voces Vitales. Con esta investigacin lo que pretende la autora es comprender e interpretar el fenmeno del acoso escolar. Este estudio mostro que 50% de estudiantes (basndose en un 100%) de todo el pas, participa del acoso escolar; ya sea como vctimas, acosadores/as y/o como espectadores/as.A continuacin se muestran algunos datos estadsticos que obtuvo la Karenka Flores en el estudio, presentados a nivel departamental:Me insultan, amenazan, discriminan o excluyenDepartamentoSINOLa Paz37%63%Cochabamba45%55%Santa Cruz40%60%Tarija39%61%Potos52%48%Sucre47%53%Beni48%52%Pando39%61%Oruro42%58%Fuente: Elaborado en base a Flores, 2009: 129-145El departamento donde ms se apela a la violencia psicolgica, como ser insultos, amenazas o discriminacin es en Potos con un 52%; y el departamento en el cual este porcentaje es minino es en La Paz con un 37% del 100% del pas boliviano.Me pegan y/o me empujanDepartamentoSINOLa Paz43%57%Cochabamba33%67%Santa Cruz44%56%Tarija51%49%Potos53%47%Sucre64%36%Beni42%58%Pando31%69%Oruro27%73%Fuente: Flores, 2009: 147En Chuquisaca 6 de 10 estudiantes recurren a la violencia fsica; seguido de 5 de 10 en Tarija y Potos; 4 de 10 en Beni, Santa Cruz y La Paz; y 3 de 10 en Cochabamba, Oruro y Pando.Soy vctima de acosoDepartamentoSINOLa Paz32%68%Cochabamba43%57%Santa Cruz40%60%Tarija46%54%Potos52%48%Sucre54%46%Beni49%51%Pando34%66%Oruro43%57%Fuente: Flores, 2009:149La intensidad del acoso por departamento es la siguiente: en Potos, Chuquisaca, Beni y Tarija, 5 de 10estudiantes son vctimas de acoso; en Oruro, Santa Cruz y Cochabamba son 4 de 10; en La Paz 3 de 10 y en Pando 2 de 10 estudiantes. Yo acosoDepartamentoSINOLa Paz41%59%Cochabamba53%47%Santa Cruz54%46%Tarija46%54%Potos39%61%Sucre43%57%Beni21%79%Pando34%66%Oruro24%76%Fuente: Flores, 2009:150A nivel departamental la relacin es la siguiente: En Cochabamba y Santa Cruz 5 de 10 estudiantes se declaran acosadores/as, en La Paz, Potos y Sucre 4 de 10, en Oruro y Beni, 2 de 10, en Tarija y Pando 1 de 10Soy espectador/a de acosoDepartamentoSINOLa Paz48%52%Cochabamba54%46%Santa Cruz44%56%Tarija33%67%Potos53%47%Sucre54%46%Beni29%71%Pando34%66%Oruro40%60%Fuente: Flores, 2009:153A nivel departamental el nmero de espectadores/as de acoso escolar es en Cochabamba, La Paz, Potos y Chuquisaca 5 de 10. El acoso en Santa Cruz y Oruro, 4 de 10 y en Tarija, Beni y Pando, 3 de 10.Yolanda Ferreira y Paula Muoz Reyes Bentez en otra investigacin que tiene estrecha relacin con el Bullying que es el Programa de intervencin en habilidades sociales para reducir los niveles de acoso escolar entre pares o bullying realizado en Bolivia en el departamento de La Paz el ao 2010, en un colegio particular de la zona, al Sur de La Paz, en nios entre 11 y 12 aos estudiantes de 5to grado de primaria. En el colegio donde se trabaj, las principales tipologas de maltrato son: el acoso psicolgico (rerse de sus compaeros, los insultos, el rechazo social y el hablar mal de las personas). As tambin se lleg a la conclusin de que mediante el diseo de un Programa de intervencin en el aprendizaje de habilidades sociales, se pueden solucionar los conflictos en el aula y disminuir el Bullying o acoso escolar; Finalmente otro trabajo de investigacin encontrado en los ltimos aos relacionado con el tema es el de Juan Yhonny Mollericona Pajarito Paradorcito eres, no? Radiografa de la violencia escolar en la Paz y el Alto. que fue realizado en el ao 2011 en dos unidades educativas de la Paz y el alto una se encuentra ubicada en las zonas marginales del Distrito 5 de la urbe altea y la otra en el centro paceo, tomando como unidades de anlisis a sujetos de 11 a 17 aos de edad. Segn Juan Yhonny Mollericona el acoso escolar no slo implica que un estudiante se meta con otro, es decir, que lo agreda, es ms que eso: es dolor; es miedo; es rabia por no poder contestar la agresin, por no poder devolver la burla, el insulto o la amenaza; es la humillacin de bajar la cabeza y de hacer como si nadie se hubiese dado cuenta. 1.2. Planteamiento del problemaTeniendo en cuenta los antecedentes de este fenmeno del bullying presentados con anterioridad, se puede constatar que este es un tema que ha sido muy escasamente trabajado en Cochabamba. Esta es una de las razones por la cual surgi el inters para estudiar el acoso entre pares en un hogar de nias y adolescentes donde conviven diariamente las 24 horas del da entre compaeras. En esta ocasin se aborda el tema desde la concepcin de las adolescentes involucradas en el bullying que de una u otra manera son afectadas por los diferentes maltaros y agresiones que se practican en esta situacin. Se pudo observar de manera directa y vivencial que dentro del Hogar de Nias existen diferentes formas de maltrato tanto en nias como en jvenes y adolescentes por muy diversos motivos, que en su mayora son insignificantes. Este tema del maltrato entre pares dentro del hogar, es abordado por una psicloga y en algunos casos por una trabajadora social, muy pocas veces es la directora quien interviene en estos conflictos, pero, la intervencin solo llega a una charla con la acosadora y en muy pocas ocasiones con la acosada y ah termina todo conflicto segn las personas que estn encargadas de solucionar este problema, no se toma en cuenta las diferentes opiniones y tampoco se soluciona la complicacin existente, Es por eso que en este trabajo investigativo surgi el inters especfico por saber cul es el significado que le dan a las palabras manejadas en el maltrato por esas nias y adolescentes que participan en el bullying, no slo desde la perspectiva de la acosadora, sino tambin desde la perspectiva de la acosada y de las espectadoras de este tipo de maltrato. De esta manera se puede conocer la denotacin y connotacin del lenguaje manejado en el acoso entre pares y comprender ampliamente este fenmeno. Este estudio servira para poder intervenir exitosamente en los problemas entre compaeras; paralelamente se llegara a conocer los motivos reales por los que se da el acoso entre compaeras, cmo se siente cada agente participante de este fenmeno y qu reaccin tienen ante dicha circunstancia, inclusive podra conocerse las consecuencias que conlleva en sus diferentes procesos de enseanza-aprendizaje y de esta manera ver la forma de erradicar este conflicto.Sin embargo, como se dijo anteriormente, lo que interesa en sta investigacin es el significado que dan a las palabras manejadas en el maltrato entre pares (bullying) las nias involucradas. No se niega la posibilidad de que esta informacin vaya a ser til para los puntos anteriores que se mencion.1.3. Formulacin del problemaCul es el significado que dan a las palabras que manejan en el maltrato entre pares (bullying) las internas del Hogar de nias La Providencia, de la zona Cuatro Esquinas de Tiquipaya, tercera seccin municipal de la Provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba?1.4. Objetivos de la investigacin1.4.1. Objetivo generalEstablecer el significado que dan a las palabras que manejan en el maltrato entre pares (bullying) las internas del Hogar de nias La Providencia, de la zona Cuatro Esquinas de Tiquipaya, tercera seccin municipal de la Provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba

1.4.2. Objetivos especficosConocer el lenguaje que manejan las acosadoras para agredir a sus vctimas, dentro de este fenmeno del bullying.Conocer qu significado tiene el lenguaje con el que las agreden las acosadoras para las vctimas en el Bullying.Describir e interpretar los elementos que se hallen en los significados de las palabras encontrados en el discurso de las nias tanto acosadoras, acosadas y espectadoras de este fenmeno.Interpretar de qu manera afecta este lenguaje utilizado por la agresora a la vctima del bullying.1.5. JustificacinEn la investigacin que se pretende realizar, es decir el significado que dan a las palabras que manejan en el maltrato entre pares (bullying) las internas de La Providencia, se considera necesario conocer que es lo que piensan y dicen las nias respecto al acoso escolar. Se puede decir que la mayora de los nios en nuestro pas sufren de algn tipo de acoso ya sea este un: maltrato fsico, verbal, psicolgico, social, etc. Tomando en cuenta los datos de los antecedentes. Este hecho ha generado cuestionamiento y ha despertado el inters por que se habla constantemente de este fenmeno desde solo una perspectiva que es la del acosado, pero Por qu no abordar el tema desde los diferentes extremos? Es decir, saber qu es lo que piensan, no solo los acosados sino tambin los acosadores y espectadores del lenguaje manejado en este fenmeno ya que en los diferentes agentes que participan en el bullying debe tener una consecuencia una denotacin especfica y no solo en la victima.

Es necesario estudiar los efectos que tienen los diferentes tipos de acoso escolar, en este caso especficamente el acoso verbal y psicolgico, para establecer medidas que limiten y controlen las posibilidades de que no sufran de acoso escolar entre nios, en cuanto relevancia social quienes se beneficiaran con los resultados de la investigacin son las adolescentes y las personas que estn a cargo de ellas de qu modo se beneficiaran? Conociendo el lenguaje manejado en el maltrato entre pares, su denotacin y connotacin, como afecta este coso escolar en su proceso educativo acadmico e informal, tomando en cuenta el discurso de las nias respecto a los significados de las palabras manejadas por las agresoras y las consecuencias que conlleva el acoso; se ayudara de alguna manera a resolver algn problema real de nias que estn sufriendo en su proceso educativo a causa de algn tipo de maltrato entre pares. Esto solo se puede lograr si el investigador se introduce en su vida, en su quehacer diario y se gana la confianza de estos agentes que intervienen el fenmeno del Bullying para recabar datos reales y tiles. 1.6. DelimitacinA continuacin se har una breve delimitacin del fenmeno a investigar en tiempo, espacio y temtica.1.6.1. Temporal La presente investigacin ser realizada en transcurso de los aos 2013 y 2014 hasta el mes de diciembre, tomando en cuenta el ritmo de los semestres de la universidad. En el I-2013 se presenta un ejemplar del perfil respecto al tema, en II-2013 se procede al desarrollo del marco terico del bullying con un avance del 100%, el diseo metodolgico y la elaboracin y validacin de los instrumentos que sern manejados en este estudio. En I-2014 se procede al desarrollo del estudio de campo incluyendo los resultados de la investigacin, es decir se realiza el marco prctico y los resultados. Finalmente en II-2014 se realizan las conclusiones y recomendaciones sobre el significado que le dan a las palabras que utilizan en el bullying.1.6.2. Espacial La investigacin se realiza en el hogar La Providencia una casa de formacin para nias de 4 a 18 aos de edad con diferentes necesidades como ser: econmicas, educativas o familiares. Se encuentra ubicado en el pas de Bolivia, en el rea rural de la ciudad de Cochabamba, zona Cuatro Esquinas de Tiquipaya, tercera seccin municipal de la Provincia Quillacollo. sta, cuenta con el servicio de las Hermanas de la congregacin de Santa Mara Magdalena Postel (SMMP).1.6.3. Temtica El tema se centrar directamente en el fenmeno del bullying o maltrato entre pares en el hogar de nias La Providencia tomando en cuenta casos especficos de maltrato psicolgico o verbal que se d entre adolescentes y nias que conviven en esta institucin.