12
número 27 • GUADALAJARA, JALISCO · 20 DE MARZO DE 2012 • La tecnología en la educación P. 6-7 PORTADA: JOSE PALOS R.

03TalentoMarzo2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en la educación P. 6-7 número 27 • GUADALAJARA, JALISCO · 20 DE MARZO DE 2012 • PORTADA: JOSE PALOS R.

Citation preview

n ú m e r o 2 7 • G U A D A L A J A R A , J A L I S C O · 2 0 D E M A R Z O D E 2 0 1 2 •

La tecnología en la educación P. 6-7

PORT

ADA

: JO

SE P

ALO

S R.

Talento educativo • marzo 20122

Oficinas: Independencia 300.Apartado Postal No. 3 Bis.Tel: 3614-2300 Fax: 3614-4653Internet: www.informador.com.mx

Fundadores: Sr. Jesús Álvarez del Castillo V.Sr. Jorge Álvarez del Castillo Z.

Editor-Director: Sr. Carlos Álvarez del Castillo G.Coordinador Editorial: Jorge Verea Saracho

Supervisor: Alejandro Gó[email protected]

Elaborado conMateriales 100% reciclables

Sin determinismo tecnológico

La construcción de auténticas sociedades

del conocimiento

Cabe preguntarse si tiene sentido cons-truir sociedades del conocimiento, cuando la historia y la antropología nos enseñan que desde la más remota antigüedad todas las sociedades han sido probablemente socieda-des del conocimiento, cada una a su manera.

Hoy como ayer, el dominio del conoci-miento puede ir acompañado de un cúmulo importante de desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados.

El principio rector de esas sociedades del conocimiento reservado era el secreto. Des-de el Siglo de las Luces, los progresos de la exigencia democrática –basada en un prin-cipio de apertura y en la lenta aparición de un ámbito público del conocimiento– per-mitieron la difusión de las ideas de univer-salidad, libertad e igualdad. Esta evolución histórica fue unida a la propagación de co-nocimientos por intermedio del libro, y lue-go de la imprenta, y también a la difusión de una educación para todos en la escuela y la universidad.

Actualmente, la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública Internet parecen abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del co-nocimiento. A este respecto, podemos pre-

guntarnos si poseemos ya los medios que permitan un acceso igual y universal al co-nocimiento, así como un auténtico aprove-chamiento compartido de éste.

Lo anterior debe considerarse como la piedra de toque de sociedades del conoci-miento auténticas, que sean fuentes de un desarrollo humano y sostenible.

Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de conocimiento. Por consiguiente, es necesario actuar para que los conocimientos de que son ya depo-sitarias las distintas sociedades se articulen con las nuevas formas de elaboración, ad-quisición y difusión del saber valorizadas por el modelo de la economía del conocimiento.

La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del co-

nocimiento comprende dimensiones socia-les, éticas y políticas mucho más vastas. El hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se debe al azar, sino a la inten-ción de rechazar la unicidad de un modelo “listo para su uso” que no tenga suficiente-mente en cuenta la diversidad cultural y lin-güística, único elemento que nos permite a todos reconocernos en los cambios que se están produciendo actualmente.

Hay siempre diferentes formas de co-nocimiento y cultura que intervienen en la edificación de las sociedades, comprendidas aquellas muy influidas por el progreso cien-tífico y técnico moderno.

No se puede admitir que la revolución de las tecnologías de la información y la comuni-cación nos conduzca –en virtud de un deter-minismo tecnológico estrecho y fatalista– a prever una forma única de sociedad posible.

La importancia de la educación y del es-píritu crítico pone de relieve que, en la tarea de construir auténticas sociedades del cono-cimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por Internet o los instrumentos multimedia no deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentos auténticos del conoci-miento como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo, la escuela. Antes que las com-

putadoras y el acceso a Internet, la mayoría de las poblaciones del mundo necesitan los libros, los manuales escolares y los maestros de que carecen.

Los jóvenes están llamados a desempe-ñar un papel fundamental en este ámbito, ya que suelen hallarse a la vanguardia de la utilización de las nuevas tecnologías y con-tribuyen a insertar la práctica de éstas en la vida diaria.

Las personas de más edad también están destinadas a desempeñar un papel impor-tante, porque cuentan con la experiencia necesaria para compensar la relativa super-ficialidad de la comunicación “en tiempo real” y recordarnos que el conocimiento es esencialmente un camino hacia la sabiduría. Toda sociedad posee la riqueza de un vasto potencial cognitivo que conviene valorizar, enriquecer y transmitir.

ACTUALMENTE, LA DIfUSIóN DE LAS NUEvAS TECNOLO-GíAS y LA APARICIóN DE LA INTERNET PARECEN AbRIR NUEvAS PERSPECTIvAS A LA AMPLIACIóN DEL ESPACIO PúbLICO DEL CONOCIMIENTO

TalenTo reflexivo

Cada socie-dad cuenta con sus pro-

pios puntos fuertes en materia de cono-cimiento.

Los jóvenes están llama-dos a des-

empeñar un papel fundamental...

marzo 2012 • Talento educativo 3

Nuestros alumnos para bien o

para mal son multi-medios y multitarea.

No vamos a competir en el co-

nocimiento de la tecnología, pero tampoco la vamos a ignorar, nos vamos a adaptar.

¿Multieducación o multiconfusión?

La multimedia en el aula

z Por José Ramón Romo González

Cada vez que iniciamos un ciclo escolar, me pongo a pensar lo que me espera como profesor, es decir, ¿qué tipo de alumno me voy a encontrar en el aula?, sobre todo cuan-do el grupo a recibir es de nuevo ingreso, me viene a la mente aquella primera vez que me tocó estar enfrente de un grupo de manera emergente y que afortunadamente no me dio tiempo de ninguna reflexión.

De eso ya casi han pasado tres décadas y reflexionando respecto al tiempo y la evo-lución que ha tenido la educación a partir de los apoyos tecnológicos y lo que estos han generado en profesores y alumnos; po-dría establecer una conclusión parcial: en el fondo de todo esto de la educación, afortu-nadamente siempre habrá personas en un extremo y en otro, cada día esos extremos cambian (o deberían de hacerlo), pero en el fondo la esencia de la persona sigue siendo la misma.

Si analizamos al alumno, desde el punto de vista que nos toca en la Universidad sigue siendo el adolescente que inicia su prepara-ción para la vida real, con un bagaje tecno-lógico que cada día es mayor --pero no por ello podemos aseverar mejor--, que muchas veces rebasa el conocimiento tecnológico que tiene el profesor. No vamos a competir en el conocimiento de la tecnología, pero tampoco la vamos a ignorar, nos vamos a adaptar.

Nuestros alumnos para bien o para mal son multimedios y multitarea, es decir, se-gún ellos pueden atender varios canales de información a la vez y además al mismo tiempo procesar esa información. ¿A poco no están en casa haciendo tarea, viendo la televisión y oyendo música en algún dispo-sitivo MP3?

Lo nuestro es enseñar y debemos adap-tarnos a lo que nos toca recibir como alum-nos, siguen siendo los mismos, solo que ahora los medios que usan para comuni-carse han cambiado un poco, usan desde pequeños la tecnología, pero la mayoría de las veces sin razonar si le dan el mejor uso, inclusive a veces ni papás ni profesores sa-bemos darle ese mejor uso, por ejemplo, ¿es conveniente dejar a un niño de primaria usar calculadora?, habrá quien diga que no, que tiene que aprenden a hacer los cálculos a mano y mentalmente, habrá quien diga que sí, ya que si podemos hacer las cosas más rápidas y sin error sería una tontería no hacerlo.

yo digo que sí hay que dejar al alumno usar la tecnología, pero hay que guiarlo en el proceso, que sepa cómo funciona (ese ha-cer a mano y mentalmente las operaciones), para que lo haga más rápido y bien con el fin de que entonces su aprendizaje se multi-plique al tener más tiempo para avanzar en nuevos conocimientos que antes era impo-sible alcanzar por falta de tiempo.

A veces me he puesto a pensar si alguno de mis profesores que fueron excelentes (y los considero así porque fueron exigentes pero congruentes con lo que hacían) hubie-ran tenido la tecnología que hoy tenemos a la mano para usarla como herramientas de aprendizaje para sus materias. Me imagino las explicaciones representadas como obras de arte en un pizarrón que cada vez que ter-minaba la clase se borraba si las hubieran hecho como presentaciones cada vez me-jores, tal vez como “podcast” o videos, sus-ceptibles de consulta y mejora en cualquier momento.

Hasta donde hubiera llegado el temario de un curso o que tan profundo se hubie-ra visto un tema, si se hubiera acelerado el proceso de algunas clases al hacer ejercicios mucho más rápido con el uso de las compu-tadoras y el software correspondiente.

¿Cuál hubiera sido la exigencia en una tarea o examen si las herramientas que te-nemos hoy las hubiéramos tenido entonces?

Creo que ya lo habíamos mencionado, la tecnología está, no va a desaparecer sino que va a mejorar, solo nos queda adaptarnos y aprender a usarla, no vamos a ser expertos, pero si conocedores de lo que se necesita para nuestra labor. La gran ventaja que nos ofrece la tecnología es que es un atractivo primordial para nuestros alumnos y que además si ellos dicen que son multimedios entonces hagamos que de verdad lo sean, aislemos su ambiente de aprendizaje inva-diendo todos sus sentidos, hagamos uso de materiales visuales, auditivos, audiovisuales, sensibles (uso de objetos o herramientas), provoquemos que piensen, generemos re-tos lógicos y educativos enfocando todo en busca de ese aprendizaje.

Saturemos sus sentidos de tal manera que no tengan otra alternativa que aprender hasta sin que se den cuenta. La tecnología no es buena ni mala sino todo lo contrario, no tiene signo.

z romo, Ingeniero Químico, maestro en pedagogía, es profesor universitario.

LA TECNOLOGíA ESTá, NO vA A DESAPARECER SINO qUE vA A MEJORAR, SOLO NOS qUEDA ADAPTARNOS y APRENDER A USARLA

TalenToreflexivo

Pizarrón electrónico. Colegio Los Fresnos, Cuautitlán Izcalli, Edo. México.

Talento educativo • marzo 20124TalenTo

en reD

Estrategias didácticas

La internet aplicadaa la educación

Las Nuevas tecnologías de la Informa-ción y de la Comunicación se han converti-do hoy en día en un recurso para adquirir y aumentar el conocimiento en las aulas, y ya no sólo como un instrumento de ocio y entretenimiento.

El hecho de que la escuela se deba adap-tar a las características de la sociedad de la in-formación, la necesidad de preparar al alum-nado para el mundo digitalizado, la mejora de los procesos de enseñanza y la innovación de los métodos y materiales didácticos, son razones que justifican la integración de las Nuevas Tecnologías en el Sistema Escolar. Sin embargo, la realidad es que la presencia edu-cativa de las mismas es más bien limitada.

Es fundamental para esta integración, que el profesorado tenga una preparación adecuada, así como una actitud positiva ha-cia las mismas ya que varían desde la acepta-ción acrítica de las tecnologías a su rechazo absoluto. Igualmente importante es conocer la función que los profesores hacen de las Nuevas Tecnologías, que fundamentalmente giran en torno a la motivación y a la trans-misión de información, obviando su propia formación y perfeccionamiento, así como la creación y modificación de las actitudes de los alumnos o la evaluación de los mismos.

blogs, weblogs

Se trata de espacios web donde su autor/es escribe cronológicamente artículos (post), y donde los lectores pueden dejar sus co-mentarios. Además son fáciles de crear y se editan en línea.

Los artículos se pueden organizar por ca-tegorías y etiquetas. Suelen incluir buscador

interno, listados de otros blogs y otras fun-cionalidades.

Ofrecen sindicación/ suscripción de con-tenidos, para que los suscriptores puedan re-cibir en sus “agregadores” información sobre las actualizaciones.

Wikis

Son espacios web con una estructura hi-pertextual de páginas referenciadas en un menú lateral, donde una o más personas elaboran contenidos de manera asíncrona. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad.

Al igual que los blog, son espacios en lí-nea muy fáciles de crear y suelen incluir un buscador interno y facilitan la sindicación de contenidos.

Las wiki se organizan por páginas con eti-quetas y están más orientadas a la creación de textos conjuntos y síntesis y a la negocia-ción. No permiten que los visitantes dejen comentarios.

Uso didáctico de los blogs y los wikis

En los blogs o Wikis docentes el profe-sorado almacena y ordena materiales e informaciones de interés para su trabajo, por ejemplo, programa de las asignaturas que imparte, apuntes y todo tipo de recur-sos didácticos de sus materias, ejercicios y orientaciones para el alumnado, calendario de actividades, acontecimientos de clase y del centro escolar.

En los blogs o los wikis del estudiante los alumnos pueden tomar apuntes y llevar una agenda (tareas a realizar, exáme-nes). Hablar de sus aficiones, escribir comentarios sobre noticias de su interés. Como todos pueden ver los de todos se conocerán mejor.

A manera de portafolio digi-tal, pueden elaborar aquí algu-nos de los trabajos que les encar-guen los profesores; éstos podrán revisarlos y dejarles comentarios con sus correcciones y valoración.

En los blogs diario de clase cada día un grupo resume lo que se ha hecho en clase. El profesor lo revisa y valora. útil para alumnos que no han asistido a clase, repasar temas, mostrar a las familias lo que se hace.

Pueden incluir el listado de blogs/wikis de los estudiantes, los mejores trabajos de la clase y “artículos” del profesor con activi-dades que los alumnos resolverán y comu-nicarán sus resultados mediante el apartado de“comentarios“.

Ejercicios para comentar o debatir un artículo, una noticia, una foto, un vídeo.

T a m b i é n se puede ge-

nerar trabajo co-laborativo acumula-

do en una especie de día con día: Cada día un

alumno escribe un frag-mento más de una novela o cuento.

En los blogs del perió-dico escolar los lectores podrán dejar comenta-

rios. Los blogs del centro docente pueden tener un enlace

a los blogs/wikis de profesores y a los blogs diario de clase y en ellos las familias pueden dejar comentarios.

Webquest

Una Webquest consiste en investigación guiada, con recursos principalmente proce-dentes de Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación autentica. Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que per-miten el abordaje de habilidades de manejo de información frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.

ES NECESARIO qUE LAS NUEvAS TECNOLOGíAS ENTREN EN LA ES-CUELA, qUE SE ENSEñE A LOS EDUCANDOS A DESARROLLAR LAS CAPACIDADES IMPRESCINDIbLES PARA DESENvOLvERSE EN LA SOCIEDAD ACTUAL

marzo 2012 • Talento educativo 5

Didáctica de la Matemática

La cotidianidad comorecurso en la enseñanza

z Por Jorge Alfonso Sierra Q.

quizás uno de los mayores retos que tie-ne hoy en día un docente en el aula de cla-ses, sea convertir el conocimiento que está transmitiendo en habilidades y competen-cias, susceptibles de ser puestas en práctica por el estudiante en un momento y contexto determinado.

Por ejemplo, si un estudiante aprende en el idioma inglés a conjugar verbos, uti-lizar auxiliares, formar frases afirmativas e interrogativas gramaticalmente correctas, a preguntar y saludar pero cuando llega a los Estados Unidos y alguien le pregunta “¿Can I help you?” no entiende nada, o le dicen “you wellcome” y cree que le están diciendo “Tú bienvenido”, habremos comprendido que aunque ese estudiante tiene el conocimien-to del idioma inglés, no posee la compe-tencia en el mismo. Digamos entonces que habrá que ubicar ó simular a ese estudiante en situaciones “reales” que le permitan de-sarrollar sus competencias en aquel idioma.

quizás no exista una materia que debido a su “aparente abstracción”, exija del do-cente mayor recursividad para dotar a sus estudiantes de su competencia, que la ma-temática. Desde hace muchos años, diversas teorías pedagógicas, con mayor o menor grado de asertividad, se han ensayado para tratar de lograr una metodología que al me-nos, logre hacer más ameno el estudio de esta materia. Reconociendo que también los docentes buscan, de una u otra mane-ra, diferentes estrategias para lograr motivar a sus educandos para el aprendizaje de las matemáticas, esbozaremos aquí algunas ideas que no por conocidas, dejan de tener validez en el aula de clases.

Decía Galileo Galilei: “El mundo es un li-bro escrito en el lenguaje de las matemáti-cas, siendo sus caracteres triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es

humanamente imposible comprender una sola palabra; sin ellos, solo se conseguirá va-gar por un oscuro laberinto.”

Aunque pudiera parecer un tanto exa-gerada la afirmación de Galileo, no deja de tener razón pues desde el siglo XvII un sinfín de fenómenos naturales han sido explicados gracias a las matemáticas. Isacc Newton, por ejemplo, no solo le dio la razón a Galileo sino que demostró, basándose exclusivamente en las matemáticas, las leyes que regían to-dos los astros del sistema solar. Además de la física, en prácticamente la totalidad de las ciencias (biología, química, medicina, eco-nomía, etc.), las matemáticas se han demos-trado como un instrumento imprescindible no solamente para comprender y explicar el Universo que nos rodea, sino también para hacerlo más confortable.

Las matemáticas están ahí, en las mani-festaciones más insospechadas de nuestra vida cotidiana; desde el hecho simple de prender la luz, hablar por teléfono o calen-tar la comida en el horno microondas, has-ta cuestiones más complejas como enviar una foto desde nuestro teléfono celular a miles de kilómetros de distancia, ha sido la matemática quien le ha dado soporte a los ingenieros, a los físicos y a los técnicos en los campos más variados.

Pero también las plantas crecen siguien-do pautas matemáticas, los animales se mueven e incluso se desarrollan siguiendo leyes matemáticas, y si vemos las construc-ciones por donde transitamos y convivi-mos, nítidamente veremos la geometría y las matemáticas en todo su esplendor.

A lo que apuntamos es a que no le fal-tarán al docente situaciones y elementos prácticos de la cotidianidad para motivar y explicar esta materia. La motivación, lo sabemos, es algo más que un estímulo psi-cológico. La motivación auténtica para el

aprendizaje de las matemáticas, deberá per-mitir comprender el verdadero significado de esta materia. “Si no se le da el significado a la matemática es como si se enseñara a los estudiantes a leer la notación musical sin permitirles interpretar la música” (M. Kline). Gran parte de la matemática, especialmente la de nivel elemental fue originada directa-mente por situaciones y problemas reales. La simple fórmula “s=16t²” adquiere signi-ficado cuando se aprende que relaciona la distancia recorrida por un objeto en una caí-da con el tiempo que tarda en caer. Una elip-se se convierte en algo más que una curva cuando se aprende que es la trayectoria de un planeta alrededor del sol y una homote-cia se comprende mejor cuando nos mues-tran unas “matrioskas”. Como podemos ver, las preguntas y las fórmulas matemáticas

adquieren significado al relacionarse con si-tuaciones físicas.

El rectángulo, por poner otro ejemplo, es una de las formas geométricas que más comúnmente aparecen en nuestro entorno; numerosos objetos que vemos y tocamos todos los días tienen forma de rectángulo: billetes, tarjetas de crédito, edificios, ven-tanas, calculadoras, libros y hasta muchos deportes se practican en campos rectangu-lares. “Las leyes matemáticas no son meras invenciones humanas, simplemente lo son. Existen, independientemente del intelecto. Lo más que un hombre puede hacer, es des-cubrir que están allí y tomar conciencia de ellas” (M.C.Escher)

buscar pues elementos de nuestra co-tidianidad que le den significado a la en-señanza de las matemáticas, sin olvidar textos que expliquen con sencillez estos significados, es tarea que sin dilación se debe acometer por parte del docente en el aula de clases so pena de continuar, tanto estudiantes como profesores, enseñando y tratando de aprender, sin comprender, qué son y para qué sirven en realidad las matemáticas.

TalenToDiDÁCTiCo

Si no se le da el significado a la matemática es

como si se enseñara a los estudiantes a leer la notación musical sin permitirles inter-pretar la música

Kline

LAS fóRMULAS MATEMáTICAS ADqUIEREN SIGNIfICADO AL RELACIONARSE CON SITUACIONES DE LA vIDA

ORDINARIA

z Sierra es catedrático, escritor y editor del “Diccionario JAS de Matemática”. [email protected]

Talento educativo • marzo 20126TalenTo

en aCCión

Recuento de hechos

La tecnología la educaciónz Por César Maggiani Aguilera

Cuando tocamos el tema de la tecnología en la educación, estamos hablando de algo más que apa-ratos e instrumentos en la enseñanza, es un asunto que acompañado al proceso educativo desde hace siglos, desde la invención de un instrumento de es-critura, si se quiere punzón, tiza o lápiz al soporte del conocimiento llamado libro.

En una sesión de clase con el Dr. William Rankin --Educador Distinguido de Apple--, él comentó que tratar el tema de tecnología en la educación, es hablar de un cambio en la manera de entender el mundo. Considera que el lugar donde se encuentran los pro-fesores y alumnos en este tema suelen ser muy distan-tes. Los alumnos ven la tecnología como algo que les ha solucionado un problema, por lo que ven en ella una oportunidad para mejorar, sin embargo, algunos profesores y personal administrativo de las institucio-nes educativas la ven como una amenaza a la cultura existente, no como un aliado, por ello temen su uso.

Para entender la tecnología y su relación con la educación hay que remontarnos a los inicios del libro: Alrededor del siglo III, el rollo de papiro es sustituido por el códice, esto sucedió sobre todo porque el des-plazamiento en el primero era tedioso, si se quería buscar algo se tenía que desenrollarlo todo, era fácil de transportar, pero poco práctico su uso.

Con el libro, en cambio es posible ir directo a una página con información determinada, incluso colo-car separadores en distintos lugares de su contenido, encontrar la información que se necesitaba con más facilidad. El cambió del rollo, al códice, al libro ayudó a encontrar la información de manera más práctica, fue un cambio positivo en la historia de la educación. Hasta hoy el libro mantiene esa practicidad. baste es-tar en una biblioteca, por ejemplo en la biblioteca de

libros antiguos de la Universidad de Guanajuato, para quedar impresionado con tanto libro, con más de 200 años y corroborar la facilidad de uso. que una tecno-logía como el libro lograra conservar tantos años la información es algo estupendo.

Los primeros libros fueron escritos a mano, por lo que resultaba difícil tener varios ejemplares de un mis-mo texto. Eran realmente enriquecedores, los escribas imprimieron su personalidad en esos libros, pero el ac-ceso al contenido era limitado, por lo que se crearon una especie de charlas o conferencias donde la perso-na que tenía acceso al libro transmitía los conocimien-tos a un grupo de personas que no podían acceder di-rectamente al contenido por la escasez de ejemplares.

El acceso a la información seguía siendo un pro-blema, si una persona en Milán quería acceder a un libro que se encontraba en París, tenía que via-jar cientos de kilómetros. Se necesitaban recursos económicos para hacer un viaje tan largo, solo unas pocas personas podían hacerlo. Unos pocos tenían acceso a consumir la información y solo unos pocos podían crearla. El principal problema de esta etapa era el “acceso” al contenido.

La enseñanza en la Edad Media, era algo grandioso, por ejemplo: el modelo del aprendiz. Una persona que deseaba aprender el arte de hacer el pan, se iba a vivir con un panadero para aprender de él, el maestro vive y trabaja en relación a sus alumnos. Los maestros funcio-

naban como guías o mentores, enseñaban con la práctica, ponían énfasis en hacerlo una y otra vez hasta que salía bien. No existía una división entre el tiempo de cla-se, la casa y el trabajo, todos se mezclaban, era algo estupendo.

La enseñanza de hacer el pan se daba du-rante todo el día, desde la hora de levantarse y encender el horno hasta preparar la masa que se utilizaría al día siguiente, no era solo transmitir

una serie de datos, era enseñarle al aprendiz el con-texto, el arte de hacer pan, tenía que saber que no era lo mismo hacer pan en invierno que en verano. La enseñanza del contexto es algo que muchas ve-ces falta hoy en día, hacer énfasis en la repetición y evaluación. El panadero lleva al aprendiz en su educación hasta convertirlo en un colega, ese era el objetivo que buscaba, era un aprendizaje de trato personalizado. Pero seguía existiendo un problema de acceso a la información.

La segunda etapa comienza con la invención de la imprenta. Los libros se pueden reproducir en mayor cantidad, se soluciona el problema de acceso a la in-formación en esa etapa de la historia. Comienzan las grandes bibliotecas, uno podía ir y buscar un texto en particular. Al haber grandes bibliotecas con gran can-tidad de libros, el problema pasó a ser el “encontrar” la información. Tengo que conseguir información, ¿Por dónde empezar? Se inventaron las fichas bibliográ-ficas para clasificar los libros y su contenido, pero el proceso podía ser algo tardado si por ejemplo tenías que hacer una investigación.

En esta segunda era se cambió la forma de ense-ñanza. El profesor se convierte en el principal conduc-to de información y los estudiantes en los receptores de ésta. Lo que intentaba el profesor era ayudarle al estudiante a solucionar el problema de “encon-trar” la información. Se hacía énfasis en clasificar

LOS NATIvOS INfORMáTICOS vEN LA TECNOLOGíA COMO SOLUCIóN DE UN PRObLEMA, EL ENfOqUE TRADICIONAL LO vE COMO UNA AMENAZA A LA CULTURA EXISTENTE

El panadero lleva al aprendiz en su educación hasta convertirlo en un colega, ese era el objetivo que buscaba

El papel del profesor con las nuevas tecnologías

debiera ser como la del panadero con su aprendiz, más personalizado

marzo 2012 • Talento educativo 7

La tecnología la educación

y catalogar, sobre todo para ayudarle a en-tender cómo funcionaba el sistema en ese momento. Se centraban en la memorización de hechos y datos. Lo principal pasa a ser la repetición, el análisis es secundario. ya que la memorización era lo importante, el proceso educativo en ese momento se convierte en repetir y no en analizar. El Dr. Rankin mencio-na que en esta etapa estamos aprendiendo por primera vez de los objetos y no de las personas, el libro se convierte en lo principal y estandariza la educación.

La tercera etapa comienza con la era de la información. Con la invención del Internet termina el problema de acceso a la informa-ción, más personas tienen posibilidades de acceder y crear. quizá el problema actual se encuentra en saber qué información es real, en “evaluar”.

¿Es el papel del profesor actual solo trans-mitir una serie de hechos o datos?¿En esta era donde es muy importante la evaluación de la información es más o menos necesario el profe-sor? El Dr. Rankin concluye que es más necesa-rio. El papel del profesor con las nuevas tecno-logías debiera ser como la del panadero con su aprendiz, más personalizado. Debiera centrarse más en la práctica, con la repetición ayudar a los estudiantes a ser personas que puedan operar independientemente. En pocas palabras, ense-ñar el contexto. Lograr que las personas no solo accedan sino que creen información.

Creo que a los alumnos se les debe ayudar

a poner énfasis en la responsabilidad que tie-nen de su propio aprendizaje, hoy más que nunca es importante formarse uno mismo y eso lo lograremos si adquirimos las habilida-des necesarias para evaluar la información.

Cada día la enseñanza es menos la obten-ción de un material preparado por un exper-to y más el saber a quién preguntar y dónde obtener algo enriquecedor, lograr que los alumnos participen en su propia enseñanza, además es una oportunidad estupenda para aprender de ellos, resulta enriquecedor ver cómo pueden interpretar la información que les da el maestro.

Cuando un profesor imparte una clase a un grupo numeroso de estudiantes en un aula, es difícil que exista un trato personaliza-do con todos sus alumnos, las nuevas tecno-logías deben ayudarnos a mantener ese trato con cada uno de los estudiantes fuera del aula, éstas debieran ser medios para la discu-sión y el análisis. Los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día, pudieran solucionar-se con personas que trabajen juntas indepen-dientemente el lugar donde se encuentren.

La Dra. betty Collis y el Dr. Jef Moonen, profesores de la Universidad de Twente en Holanda, mencionan que mejorar la persona-lización en la educación es cuando encontra-mos el interés y el desafío, es decir, motivar a los estudiantes a aprender. Hay que partir que lo que el alumno crea, encuentra y pien-

sa no lo comparte al profesor solamente, sino debe hacerlo con la idea de que va ayudar a otros a aprender. No preguntar lo que dije como profesor, sino sorprenderme de lo que me dicen.

El profesor no debe solo enseñar, sino también aprender. La Dra. Collis y el Dr. Moo-nen proponen el siguiente modelo: De recibir a encontrar o crear. De lo fijo a las opciones. De escuchar a hacer. De lo mismo para todos a individualizar. De tomar apuntes a presen-tar tu propio trabajo.

Steve Jobs decía que siempre procuró ca-minar en la intersección entre la tecnología y las humanidades ya que eran dos cosas que amaba. En lo personal pienso que para mejo-rar la educación en el presente, los profesores deben caminar en la intersección entre la en-señanza y la tecnología, crear un mejor am-biente donde los alumnos puedan aprender.

Maggiani Aguilera forma parte del depar-tamento de Innovación Educativa de la Uni-versidad Panamericana.

Cada día la ense-ñanza es

menos la obten-ción de un ma-terial preparado por un experto y más el saber a quién preguntar y dónde obte- ner algo enri- quecedor

El profesor no debe solo enseñar, sino

también aprender

enPara entender la tecnología

y su relación con la educación hay que remontarnos a los inicios del libro

Talento educativo • marzo 20128

EL FutuRo hoy

La sociedad del conocimiento

Si se pregunta a los miembros de la comu-nidad educativa sobre la enseñanza median-te la tecnología, es probable que se observe tanto miedos como entusiasmos (miedo de que les falte habilidad y apoyo institucional para utilizar las nuevas herramientas, y en-tusiasmo sobre las posibilidades de mejora en el modo de enseñar y de aprender de su alumnado).

Hasta hace poco, las innovaciones en la enseñanza universitaria eran escasas. Li-teralmente, durante siglos, los profesores sólo se necesitaban a sí mismos y un lugar donde enseñar para llevar a cabo la misión educativa. El trabajo del profesorado era, básicamente, una tarea solitaria. Ahora es probable que sea una actividad en grupo en el que se involucran una variedad de profe-sionales, tanto de dentro como de fuera de la institución.

Los cambios más significativos en la educación superior tienden a producirse por presiones ajenas al entorno académico. Mientras que la “revolución informática” ya ha llegado a transformar, eliminar y crear industrias en todo el mundo, sus efectos no son aún muy evidentes en la educación su-perior.

Existen numerosas tendencias que ejer-cen presión sobre los dirigentes de edu-cación superior para que ayuden, tanto a centros universitarios como a profesorado, a incorporar plenamente las nuevas tecnolo-gías educativas. Dichas tendencias incluyen: el incremento de fuerzas económicas y so-ciales que promueven el uso de las tecnolo-gías en todos los ámbitos de la sociedad; la necesidad de enfoques de mayor flexibilidad hacia la enseñanza y aprendizaje; el nuevo panorama competitivo en la educación su-perior; y el potencial tecnológico de mejora de calidad en enseñanza y aprendizaje.

Hace unos años, Peter Drucker escribió un artículo para el Atlantic Monthly titulado “La Edad de la Transformación Social” en el que describe el nacimiento del “Trabajador en Conocimientos” (un término que ideó en 1959) y su impacto en la sociedad.

Según Drucker, la nueva sociedad basada en el conocimiento –ocasionado sobre todo por los avances tecnológicos– ha creado la primera sociedad en la historia en la que gente corriente “no se gana el pan de cada día con el sudor de su frente”, y “el trabajo honesto no implica manos callosas”. Com-parado con los trabajadores de la Edad In-dustrial, los trabajadores en conocimientos acceden a puestos de trabajo y a posiciones sociales a través de sus experiencias educa-tivas formales e informales. El conocimiento es algo que puedes llevar contigo de empre-sa en empresa, y sirve como billete hacia una mayor prosperidad económica.

Además, en una economía basada en el conocimiento los trabajadores poseen los medios de producción que impulsan la economía. Por lo tanto, la adquisición de conocimiento (es decir, la educación), avan-ces tecnológicos, y el éxito económico están estrechamente relacionados (hecho que no pasa desapercibido entre la mayoría de los estadounidenses que creen que las universi-dades están enseñando a los alumnos cosas importantes y que la educación superior es ahora más importante que nunca como vía hacia un estilo de vida de clase media).

La tecnología ha tenido una tremenda in-fluencia en nuestro trabajo y en nuestras vi-das privadas. Las computadoras han llegado a estar tan involucrados en la manera en la que trabajamos, y en la que nos comunicamos, que apenas ni notamos los grandes avances tecnológicos ni la velocidad a la que suceden.

Unas cuantas estadísticas pueden ilustrar el creciente alcance de la tecnología: A fina-les del año 2000, el número de personas con acceso a Internet superó los 300 millones en todo el mundo (un incremento de casi 80% con respecto a 1999). La cantidad de infor-mación accesible “online” se multiplicó por 10 entre los años 1997 y 2000, excediendo los mil millones de páginas Web.

Además, nuestro uso de Internet está ampliándose al ir incluyendo actividades diarias, como compras. En enero del 2001, el Government Working Group on Electronic Commerce del Departamento de Comercio estadounidense estimó unas transacciones de comercio electrónico de “empresa a consumidor” por encima de los 60 mil millones de dólares en el año 2000, estimando hasta 144 mil millones de dólares para el año 2003. La economía estadounidense creció

notablemente en la última década impulsada por la poderosa combinación de la rápida innovación tecnológica, el descenso acusado de los precios en computadoras y tecnología, y la “bonanza en la inversión en artículos y servicios informáticos en casi todas las industrias americanas.”

Tales inversiones y beneficios en produc-tividad han provocado dramáticos cambios en la composición del personal actual. Aun-que la economía se ralentizó significativa-mente, las transformaciones de la última década han proporcionado una nueva eco-nomía impulsada no sólo por la tecnología, sino también por los continuos avances y aplicaciones de la sabiduría humana.

z rhonda m.epper y A.W. (Tony) Bates son coautores del libro “Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología.”

TENDENCIAS qUE SUbRAyAN LA NECESIDAD DE fORMACIóN DEL PROfESORADO EN TECNOLOGíA DIGITAL

TalenTo previsor

REFERENCIA

Rhonda M.Epper y A.W. (Tony) Bates. “Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología.” Texto completo en: http://serviciobus-calibros.com.ar/index.php?main_page=document_general_info&cPath=63&products_id=991

marzo 2012 • Talento educativo 9

El dominio de la lectura y el dominio del soporte

digital no se ex-cluyen sino que se complementan.

TalenTo informaDo

Informe mundial de la uNESCo

hacia las sociedadesdel conocimiento

Definir el perfil de una educación básica no es fácil. En efecto, cabe preguntarse en qué criterios se ha de basar la definición de los conocimientos fundamentales mínimos que deben constituir el bagaje con el que se supone que todo individuo debe salir de la escuela. También cabe preguntarse cómo se pueden actualizar los conocimientos bási-cos, teniendo en cuenta la rápida evolución de las disciplinas científicas.

En sociedades donde la escritura y la contabilidad son elementos omnipresentes e indispensables para la vida cotidiana y el ejercicio de la ciudadanía, el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo elemental sigue siendo el objetivo primordial de toda enseñanza de base. La base es el cimiento que permite construir sólidamente la casa que se desea o el edificio que se necesita.

Tiene que ser suficientemente amplia y estable para que sea posible erigir una cons-trucción que evolucione sin verse coartada por límites restrictivos. Desde este punto de vista, la educación básica debe servir de in-troducción a la capacidad para dominar los procesos que rigen un aprendizaje eficaz. En efecto, aprender a aprender sigue siendo para el alumno la mejor garantía de que po-drá después proseguir su itinerario educati-vo en estructuras formales o no formales.

Una de las competencias necesarias para aprender a aprender es la capacidad para buscar, jerarquizar y organizar la informa-ción omnipresente que encontramos prin-cipalmente –aunque no exclusivamente– en Internet. Este es el objetivo de la alfabetiza-ción informativa (information literacy), sin la cual es difícil hablar de sociedades del cono-cimiento. Hacer que un alumno aprenda a aprender es ponerlo delante de una compu-tadora, no para hacer de él un mero usuario, sino para enseñarle a que se sirva de ese ins-trumento y lo adapte a sus usos y su cultura.

El dominio de la lectura y el dominio del soporte digital no se excluyen sino que se complementan. La idea de educación básica para todos, al aproximarse a la noción de la adquisición de una capacidad autodidáctica, cambia de sentido porque ya no designa ex-clusivamente un conjunto de conocimien-tos limitado a una determinada edad de la vida. En las sociedades del conocimiento el aprendizaje será continuo.

Ahora bien, en todas las regiones del mundo hay muchos adultos que nunca han tenido acceso a la educación básica y tienen que encontrar el lugar donde adquirir esos conocimientos vitales. A este respecto, con-viene señalar que el desarrollo de la educa-ción de los adultos no se logra por decreto y exige cambios de mentalidad muy profun-dos, sobre todo en la relación con el apren-dizaje que a menudo se sigue asimilando a la infancia y la minoría de edad. En general, esto no se concretará en los hechos a no ser que se cumplan determinadas condiciones.

La generalización de la adquisición de los rudimentos de las tecnologías digitales sólo será posible si se forma a personal compe-tente y se universaliza la utilización de la in-formática en los centros docentes.

Esto exige inversiones financieras consi-derables, que suponen una firme voluntad en el plano político y decisiones audaces a

la hora de efectuar las asignaciones presu-puestarias.

Conviene recordar también la impor-tancia que reviste prolongar y mantener las adquisiciones de la enseñanza primaria en la secundaria, ya que en algunos países este último nivel de enseñanza ha sufrido las consecuencias de la prioridad que la ayuda internacional y las políticas nacionales de educación han concedido a la enseñanza primaria. Una tasa de transición demasiado baja de primaria a secundaria puede deses-tabilizar el conjunto del sistema educativo.

Uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la mul-tiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías. Si no nos centramos exclusivamente en el trabajo de las institu-ciones educativas tradicionales (paradig-ma centrado en la enseñanza) y tenemos cada vez más en cuenta las modalidades de

aprendizaje de los individuos y las comunidades (paradigma centrado en el aprendizaje), pre-senciaremos una multiplicación de los centros e instituciones que reivindican una legitimidad para transmitir el conocimiento.

Por eso, uno de los aspectos importantes de la educación a lo largo de toda la vida es la necesidad de que el aprendiza-je permanente sea reconocido como tal en la sociedad. Las po-líticas en materia de educación a lo largo de toda la vida tienen que ser capaces de integrar esos múltiples centros y formas de aprendizaje, así como la auto-formación. Las primicias de estas políticas son los sistemas de “va-lidación de las adquisiciones de la experiencia”.

CONOCIMIENTOS báSICOS, HAbILIDADES y COMPETENCIAS qUE DEbEN SER ADqUIRIDOS EN LA ESCUELA

REFERENCIA

Hacia las sociedades del conocimiento Informe Mundial de la Unesco, puede encontrase en texto completo en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Una de las competencias necesarias para aprender a aprender es la capaci-dad para buscar, jerarquizar y organi-

zar la información.

Talento educativo • marzo 201210TalenTo

en aCCiónREFERENCIA

Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio, se anuncia en DVD y Blue Ray para marzo.El videojuego recién se estrenó en Europa. Se puede tener acceso a las versiones para Ipod, Ipad, en Apple Store. En línea lleve su navegador a:• http://www.sites.sonypicturesreleasing.es/sites/tintin_teaser/game/

El modelo didáctico oRA El modelo didáctico

El cine como estrategia didáctica

No hay duda que el cine interpretado como estrategia didáctica posee un carácter complejo, pero también es un ente abierto que provoca en el alumnado procesos intui-tivos que le impactan, que le hacen pensar, sentir, reflexionar y actuar, que le proporcio-nan significados relevantes y transformado-res, más allá del escenario académico carac-terizado por una “coraza” curricular todavía muy fragmentada.

El cine como estrategia didáctica implica un aprendizaje integrado, transdisciplinar y holístico: integrado en cuanto se centra en un todo global y cambiante formado por dimensiones complejas que se interrelacio-nan lo cual tiene un mayor interés para el alumnado ya que es más cercano a su en-torno, desde el ser, el saber hacer y el saber; transdisciplinar ya que los diversos núcleos que trate pueden ser estudiados, analizados desde las diversas perspectivas de la cien-cia; y también holístico porque representa la totalidad formativa en un entorno real, ya que cada aprendizaje considera emociones, significados nuevos, proyecciones, como un todo global que colabora con el crecimiento personal.

A su vez el cine representa un fenómeno de gran interés educativo y social. Puede ser considerado como un fenómeno de multi-tudes, como un espectáculo, como la base de artistas, como un negocio que mueve grandes cantidades económicas, como una evasión y ocupación del tiempo libre; pero -y esa creencia es la que motiva las activida-des de nuestro colectivo universitario- tam-bién puede considerarse como un medio formativo, como una estrategia para apren-der y estudiar los cambios de las personas, de las instituciones y de la sociedad en general.

Posee un indiscutible poder de atracción, motivación y fascina-ción que también encontramos en ciertos programas informáti-cos, a través la identificación con los personajes que representan cier-tos valores o a través de otros elemen-

tos, como la música o ciertas imágenes que provocan intriga y profunda necesidad de continuar en dicha actividad.

El modelo didáctico O.R.A.

Un colectivo de profesores de asignatu-ras del área de Didáctica, de Pedagogía y de formación del Profesorado de la Universi-dad de barcelona, se interesaron por el dise-ño de un modelo para aprender del medio, y así surgió O.R.A., bautizado con las siglas correspondientes a las tres fases principales que configuran dicho modelo: Observar, Re-flexionar y Aplicar.

A partir de esta propuesta metodológi-ca, se ofrecieron unas primeras ejemplifi-caciones interpretadas como estrategias interactivas de aprendizaje centradas en la simulación de la realidad, para provocar el acercamiento del mundo real al aula univer-sitaria, y así profundizamos con la prensa es-crita, el documento audiovisual, el estudio de caso y el juego de simulación que partía de la observación y de la actividad del niño en situación de aprendizaje, basándose en la globalidad del ser humano y desarrollan-do su método a partir de la Observación.

El Modelo ORA se va fraguando y va cre-ciendo a través de estudios de caso y de otros trabajos de investigación teóricos y de campo. Pretende incidir en el crecimiento personal y profesional del alumno, a partir de unas directrices básicas aunque con una amplia mirada de análisis.

Por otra parte, el Modelo ORA se despliega en tres

dimensiones bá-sicas: conocer,

sentir y ac-tuar; una

tr íada

que como equipo de investigación consi-deramos debe estar presente en toda estra-tegia didáctica aunque no siempre incida cada una de sus dimensiones en la misma intensidad.

Otro aspecto que trata es el de los con-tenidos de aprendizaje. El contenido a aprender no ha de ser solo el curricular. El individuo es un todo, y en cualquier edad, en cualquier lugar puede aprender, puede cambiar para modelar su propio crecimien-to, su persona, su evolución. Se ha interpre-tado durante demasiado tiempo la forma-ción con la información.

El Modelo ORA pretende ayudar a con-vertir la información en formación, median-te el desarrollo de diversas potencialidades entre las que destacamos la observación re-flexiva, la comprensión, la transferencia, la toma de conciencia o la interferencia, entre otras. La visión de contenido es mucho más amplia y globalizadora (individuo y entor-no; aspectos de aprendizaje, sentimientos, reflexión, asimilación).

Como equipo de investigación e inno-vación del Modelo ORA estamos interesa-dos en actuar como educadores para asegurar el cambio formativo y el aprendizaje en el alumnado con una mayor eficiencia, transpa-rencia y efectividad. Nos in-teresa el cambio auténtico y visible, el cambio positivo, y para ello buscamos pro-puestas que impacten a nuestro alumnado, para que le provoquen el sen-tido crítico y lleguen a interiorizar su queha-cer formativo de una forma motivadora y eficiente, que le en-

cuentren sentido a su profesión. y el cine da respuesta a ello.

A lo largo de los diecisiete años de expe-riencia, la aplicación del modelo ORA se ha ampliado a nuevas áreas y a su vez a diver-sas asignaturas, más allá del ámbito educa-tivo.

Núria Rajadell, verónica violant, Imma-culada bordas. Universidad de barcelona.

UN MEDIO fORMATIvO, COMO UNA ESTRATEGIA PARA APRENDER y ESTUDIAR LOS CAMbIOS DE LAS PERSONAS, DE LAS INSTITUCIONES y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL

El Modelo ORA preten-de ayudar a convertir la

información en for-mación, mediante el desarrollo de diver-sas potencialidades

marzo • Talento educativo 11TalenTo

CreaTivoREFERENCIA

Los videos y el documento se encuentran en: http://convivencia.wordpress.com/category/6-videos-presen/vacosomaltrato/ [ ]

Videos en línea

un día más yotros documentales

Las relaciones interpersonales en el me-dio escolar constituyen un hecho connatural al convivir diario de toda comunidad edu-cativa. Los jóvenes estudiantes crecen y se desarrollan como individuos autónomos y sociales mediante un proceso de socializa-ción en el que la escuela desempeña un pa-pel destacable.

Las relaciones entre iguales dan a los jó-venes y niños la oportunidad de aprender y practicar sus habilidades de interacción so-cial. La amistad incluye las habilidades para que de forma cooperativa se construyan y mantengan relaciones cercanas en las que se aprende a comunicarse, a resolver conflic-tos, a confiar en los otros y a crear momentos íntimos entre individuos.

Los colegios e institutos son instituciones que albergan a la totalidad de nuestros niños y jóvenes. Han de ser, pues, un lugar seguro en el más amplio sentido de la palabra. Por eso, el currículum oculto de las relaciones interpersonales debe proponerse con más fuerza como objetivo educativo sobre el que intervenir. La amistad, el compañerismo, la ayuda, los sentimientos, la bondad y -sus contrarios- el miedo, los abusos, las agresio-nes, el maltrato son temas que podemos y debemos abordar dentro del currículum or-dinario, bien desde la transversalidad, bien a través de diferentes áreas curriculares (Ética, Religión, Cultura y Sociedad, Lengua, etc.), o bien desde la acción tutorial. Estos docu-mentos tienen como objetivo favorecer el tratamiento de este tema desde el aula, ha-ciéndolo accesible a cualquier profesor, sean cuales sean las características de su centro escolar.

Un día másRealizado por alumnos del Instituto de

Educación Secundaria Pradolongo de Ma-drid, dirigido por Roberto Lázaro (Premio Goya de Cortos). El video está coordinado por Isabel fernández y publicado por el De-fensor del menor de la Comunidad de Ma-drid. 10:56 mn.

Puede ser muy útil para trabajar con el alumnado para la ayuda entre iguales o el abuso escolar que puede desembocar en el acoso escolar o bullying.

Se acompaña de una Unidad Didáctica, para realizar actividades en el aula y para que se trabaje, en el respeto al otro, como prevención de esa violencia que acontece ocasionalmente a algunos menores.

Red headEl chico del pelo rojo 0:50 mn. Un grupo

se mofa de un chico pelirrojo por su cabello. Hasta que un líder de otro grupo se solidari-za con él.

Primer laberinto. “Primer laberinto” se refiere en sentido

figurado a las habilidades del ser humano para controlar su destino a partir de situacio-nes de confusión. Cuatro personajes salen a escena y comentan una historia personal de ingreso en la confusión, que proviene de la influencia de los demás en la construcción de uno mismo, en un momento crítico como es la adolescencia. María se anula ante las burlas de los demás por su desarrollo físico tardío pero exagerado. 5:17 mn.

z Javier Izcue, Ignacio Aranguren. Departa-mento de Educación. Gobierno de Navarra.

MATERIALES DIDáCTICOS PARA LA PROMOCIóN DE LA CONvIvENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIvOS

LEy dEL sILENCIo y humILLACIóN

Cortometraje del IvACE de valencia sobre la violencia escolar y la ley del silencio por el miedo a denunciar. 2:47 mn.

Hardord (maltrato psicológico)

La escenificación del maltrato psicológico (0:50 mn)

El héroe del pueblo

Talento educativo • marzo 201212TalenTo

en panTallaREFERENCIA

Género: Acción, ciencia ficción •Formatos: Blu-ray y DVD. • Clasificación: Mayores de 13 años • Director: Shawn LevyActores: Hugh Jackman, Dakota Goyo, Hope Davis, Anthony Mackie, Evangeline Lilly, James Rebhorn, Olga Fonda, Kevin Durand, Karl Yune.

Real Steel

Charlie Kenton (Jackman) es un ex boxeador irresponsable que se dedica al nuevo deporte del boxeo entre robots. Le va muy mal, hasta que un día le dejan a su cuidado a su hijo de 10 años, Max (Goyo), con quien jamás ha teni-do contacto. Juntos, padre e hijo formarán un equipo que causa furor en el ring del campeo-nato ‘Real Steel’, gracias a su boxeador estrella, el robot Atom.

Inevitable resulta recordar a Rocky pero vale la referencia fílmica y en estructura. Real Steel consigue condensar la adrenalina competitiva de las películas de boxeo con una historia fami-liar en la que un padre y su hijo se reconcilian y se hacen cómplices. Ninguno de los parece tener rumbo. Charlie ha perdido su último robot y está hundido en deudas, mientras que Max parece ha perdido a su madre y está entre quedarse con sus tíos o intentar rehacer su relación con su padre.

El robot Atom, que completa el trío, corre la misma suerte. De estar condenado al olvido en un muladar, Max lo recoge, lo repara y lo con-vierte en la nueva estrella del boxeo de robots. En el fondo, Real Steel es la historia de tres per-sonajes que encuentran su destino contra todo pronóstico.

Lo increíble –dice el crítico de cine de Univision-- es que el actor Dakota Goyo

toma las riendas de la película y le roba el show a Hugh Jackman. De hecho,

la magia de la historia es que al final padre e hijo parecen intercambiar papeles. En una escena, Jackman quiere cerrar un trato para vender a su robot estrella, Atom, y la reacción del niño es la misma que un padre le diría a su hijo cuando no quiere

terminar la cena.

Pero si la relación entre padre e hijo es el lado entrañable y cómico de la cinta, las

peleas entre robots es la crema del pastel. Shawn Levy se preocupó por contruir a cada

uno de los robots boxeadores de la película en tamaño real y con una personalidad propia. De modo que cuando entran al ring (las peleas sí son en CGI, claro) uno ve realmente a dos per-sonas trenzadas a golpes. Cada round es un fa-buloso espectáculo visual

GIGANTES DE ACERO ES UNA PELíCULA DE ACCIóN y CIENCIA fICCIóN. EN 2020, LOS HUMANOS HAN SIDO SUSTITUIDOS POR RObOTS EN EL bOXEO, PERO MANEJADOS POR HUMANOS