47

03-04

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 03-04
Page 2: 03-04

El grupo empresarial APIA XXI desarrolla su trabajo en cuatro áreas de negocio: ingeniería, construcción, investigación y nuevas tecnologías, y promoción en los sectores público y privado. Fundada en España en 1987, ha consolidado su posición como uno de los grupos empresariales de mayor prestigio en su ámbito, APIA XXI tiene una amplia red de sucursales establecidas en cuatro áreas geográficas estratégicamente distribuidas en todo el mundo: España, Latinoamérica, Europa Central y EE.UU.. El Grupo APIA XXI cuenta con una plantilla de más de 700 profesionales, capaces de ofrecer soluciones integrales en todos los campos de la ingeniería y la arquitectura.

ÁREAS DE NEGOCIOÁREAS DE NEGOCIO

Page 3: 03-04

Con más de 22 años de experiencia, el Grupo APIA XXI diseña soluciones globales en los principales campos de la ingeniería y la arquitectura: infraestructuras, obras hidráulicas, planeamiento y urbanismo, medio ambiente, construcción, industria y energía, gestión y nuevas tecnologías.

INGENIERÍAINGENIERÍA

Infraestructuras Obras Hidráulicas Planeamiento y Medioambiente

Construcción Industria y Energía Gestión y NuevasTecnologías

El grupo ofrece servicios integrales de consultoría, que van desde la planificación previa a los proyectos hasta el control final de las fases de construcción, incluyendo el apoyo en la gestión y las fases de información pública.

Page 4: 03-04

Después de haber consolidado su posición de liderazgo en el campo de la consultoría, y con el objetivo de ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas de alta calidad, el Grupo APIA XXI se consolida en el sector de la construcción, trabajando en todas sus áreas de actividad: construcción de obras civiles, edificación, industria y energía .

El grupo está comprometido con un tipo de ingeniería que ofrece servicios que van desde la construcción y rehabilitación, servicios integrales para la EPC, hasta la operación de infraestructuras, mantenimiento y promoción.

CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN

Ejecución y Rehabilitaciónde Obras

EPC Explotación yMantenimiento

Promoción

Page 5: 03-04

Tras el éxito en las anteriores áreas de negocio, el Grupo APIA XXI diversifica su actividad mediante la creación de una nueva área dedicada a dos ámbitos principales: investigación y nuevas tecnologías.Por un lado, la investigación aplicada a los campos de los recursos de energía eólica marina, los recursos eólicos terrestres y la agricultura.

INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍASINVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Energía eólicaOff-Shore

Energía eólicaTerrestre

Agricultura

Por otro lado, las nuevas tecnologías se centran en la electrónica y las comunicaciones, y en la seguridad.

Electrónica y Comunicaciones Seguridad

Page 6: 03-04

PRESENCIA EN EL MUNDOPRESENCIA EN EL MUNDO

El Grupo APIA XXI lleva a cabo proyectos a través de su amplia red de sucursales establecidas en cuatro áreas geográficas estratégicamente distribuidas en todo el mundo : España, Europa central, América Latina y los EE.UU..

Page 7: 03-04

EL GRUPO APIA XXI EN LATINOAMERICAEL GRUPO APIA XXI EN LATINOAMERICA

APIA XXI tiene 3 oficinas permanentes en Latinoamérica, localizadas en Chile, Bolivia y Brasil. Desde ellas se desarrollan los proyectos en Centroamérica y Suramérica.

Page 8: 03-04

OFICINAS CENTRALES DEL GRUPO APIA XXIOFICINAS CENTRALES DEL GRUPO APIA XXI

La creación de la nueva sede central del Grupo APIA XXI, no sólo surgió de la necesidad de mejorar las instalaciones, sino también, y lo más importante, desde el concepto de integración global que ofrece el Grupo APIA XXI como columna vertebral de su filosofía empresarial.

Por un lado, la integración geográfica y cultural, como resultado de una estrategia de crecimiento que ha llevado a la consolidación del Grupo APIA XXI en el sector de la ingeniería.

Por otra parte, una integración técnica, como resultado de un deseo interno para cubrir el nuevo trabajo y las nuevas áreas de investigación.

Este nuevo edificio se ha convertido en un núcleo para la creatividad y la gestión del talento, así como un espacio de trabajo para el intercambio de ideas y conocimientos.

Page 9: 03-04

ENERGÍAS RENOVABLES

Energías Renovables

En materia de energías renovables, los conocimientos obtenidos de los estudios previos y la integración de los campos tradicionales con los nuevos sectores tecnológicos, ha permitido al Grupo llevar a cabo importantes proyectos de energía como la Fachada Fotovoltaica de la ETSII de la Universidad de Cantabria, el diseño y construcción del mayor parque solar en Andalucía, 20 MW de instalación solar fotovoltaica en el municipio de El Coronil en Sevilla, el Parque Eólico Monte Redondo en Chile, un parque eólico en Polonia, así como numerosas instalaciones fotovoltaicas.Igualmente se vienen desarrollando diversos proyectos de I+D+i en los campos eólicos y fotovoltaicos, fruto de los cuales ya se han patentado y construido diferentes seguidores solares, torres flotantes de medición de recurso eólico Off-Shore, etc.

Seguidor Solar Fotovoltaico de doble eje patentado y construido por el Grupo APIA XXI

Page 10: 03-04

PARQUE EXPERIMENTAL DE SEGUIDORES SOLARES DE IBIO

El Grupo APIA XXI ha desarrollado y patentado un seguidor monoposte de doble eje.

Para la prueba y ensayo de estos elementos se ha habilitado un Parque Experimental de ensayo en el monte Ibio (Cantabria-España) donde las condiciones meteorológicas resultan realmente extremas.

•Estructura de acero galvanizado en caliente.

• Superficie de paneles 220 m2.

•Dimensiones de la parrilla 22.8 x 9.3 m.

• Accionamiento del giro acimutal por piñón-correa.

•Accionamiento del giro cenital por actuador lineal.

•Velocidad máxima del viento en servicio 55 km/h.

Page 11: 03-04

INSTALACIONES DE SEGUIDORES SOLARES

Seguidor Solar en Reocín Instalación Solar de Carmona

Page 12: 03-04

Instalación Solar de Fuente Álamo Instalación Solar de Mozárbez

INSTALACIONES DE SEGUIDORES SOLARES

Page 13: 03-04

Instalación Solar de Pulpí (Almería) Instalación Solar en Ochánduri

INSTALACIONES DE SEGUIDORES SOLARES

Page 14: 03-04

Instalación Solar de Abanilla

Instalación Solar de Calasparra

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Page 15: 03-04

Fachada fotovoltaica de la E.T.S. Ingenieros Industriales de Santander

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Page 16: 03-04

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 20 MW, CORONIL

Page 17: 03-04

El parque solar fotovoltaico de El Coronil se convierte en uno de los más grandes de España con una potencia de 20 MW, distribuidos en dos plantas de 10 MW cada una, la primera de ellas (Coronil I), compuesta por seguidores solares y la segunda (Coronil II) por paneles sobre estructura fija.

•La instalación solar ocupa una extensión de más de 90 hectáreas de terreno.

•El proyecto puede suministrar energía eléctrica a unos 5.000 hogares.

•Evita la emisión de aproximadamente 19.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera

•Permite reducir las importaciones de petróleo en unas 3.000 toneladas anuales

La instalación cuenta con la más avanzada tecnología aplicada al campo de las energías renovables al contar con 386 seguidores solares de dos ejes que permiten aumentar la producción de energía aproximadamente un 30%.

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 20 MW, CORONIL

Page 18: 03-04

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 10 MW , CORONIL I

Datos Técnicos Planta El Coronil I

Extensión 70 Ha

Nº de

seguidores386

Nº total de

paneles51.794

Potencia pico 10.08 MWp

Producción

anual estimada20 millones kWh/año.

Paneles solaresMódulos fotovoltaicos policristalinos con potencias comprendidas entre los 160 y los 220 wp.

Características

de los

seguidores

Seguidor monoposte de doble eje. Superficie de paneles 220 m2. Dimensiones de 22.8x9.3 m. Velócidad máxima del viento en servicio 55 Km/hora

Page 19: 03-04

INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 10 MW , CORONIL II

Datos Técnicos Planta El Coronil II

Extensión 22 Ha

Nº total de

paneles53.206

Potencia pico 10.2 MWp

Producción anual

estimada15,8 millones kWh/año.

Paneles solaresMódulos fotovoltaicos policristalinos con potencias comprendidas entre los 175 y los 280 Wp.

Page 20: 03-04

INSTALACIONES AGROENERGÉTICAS: INVERNADEROS SOLARES

Se entiende por Instalación Agroenergética un invernadero de nueva generación sobre el que se instalarán paneles fotovoltaicos.

Con ello se consigue la integración en una misma superficie de dos actividades de marcado carácter ecológico:

Fomento de las Energías Renovables + Producción Agrícola

•Desde un punto de vista económico se generan ingresos adicionales por generación de energía

•Desde un punto de vista social se fomenta la creación de puestos de trabajo Cada Instalación Agroenergética ocupará una superficie en torno a 2 hectáreas y en su cubierta se instalaran paneles fotovoltaicos con una potencia de entre 1 y 1,3 MW nominales. En función de los estudios realizados y dadas las condiciones agroclimáticas que van a existir en el interior, se podrán cultivar plantas ornamentales y setas (hongos).

Cada instalación de este tipo permite la creación de unos 30 puestos de trabajo.

Page 21: 03-04

INVERNADERO SOLAR DEL CORONIL

Page 22: 03-04

INVERNADERO SOLAR DEL CORONIL

Page 23: 03-04

INVERNADERO SOLAR DEL CORONIL

Page 24: 03-04

INVERNADERO SOLAR DEL CORONIL

Page 25: 03-04

INVERNADERO SOLAR DEL CORONIL

Page 26: 03-04

PARQUE EÓLICO EN CANTABRIA

El Grupo APIA XXI ha resultado adjudicatario de una de las zonas del Plan Eólico de Cantabria con capacidad para instalar 90 Mw de potencia.

Page 27: 03-04

PARQUES EÓLICOS EN MÉXICO

Guadalupe Victoria Wind Farm(Project on going in Puebla State)

Palmar de Bravo Wind Farm(Project on going in Puebla State)

Tepeyahualco(Project on going in Puebla State)

La empresa ILER, participada por los Grupos APIA XXI y MABE, se encuentra desarrollando y promoviendo parques eólicos en México y República Dominicana.

Page 28: 03-04

PARQUES EÓLICOS EN MÉXICO

Torre de medición en Guadalupe-Victoria Torre de medición en Palmar de Bravo

Page 29: 03-04

PARQUES EÓLICOS EN MÉXICO

Torre de medición en Tepeyahualco

Page 30: 03-04

PARQUES EÓLICOS EN CHILE

New Wind Farms Developments in Calama

Huentelauquen Wind Farm40 MW

Los Molles Wind Farm40 MW

El Grupo APIA XXI, a través de su filial para Latinoamérica APIA IAC, está participando en la ejecución y promoción de parques eólicos en Chile.

Page 31: 03-04

PARQUES EÓLICOS EN CHILE

Parque eólico de Monte Redondo

Page 32: 03-04

PARQUES EÓLICOS EN CHILE

Torre de medición en Los Molles Torre de medición en Huentelauquen

Page 33: 03-04

PROTOTIPO DE TURBINA EÓLICA DE VESTAS

La empresa Vestas, líder mundial en tecnología eólica, ha instalado en Cantabria el prototipo del aerogenerador V112 de 3.0 MW, el último modelo de la compañía, y que se instalará por primera vez fuera de Dinamarca.

El Grupo APIA XXI ha sido el responsable de los trabajos de ingeniería, tramitación y construcción de este parque eólico experimental, necesario para la instalación y puesta en marcha del prototipo V112.

Este prototipo V112 3.0 MW diseñado para emplazamientos con velocidades de viento medias se convierte en el centro de referencia de un Parque de Pruebas al tratarse de un aerogenerador que incorpora importantes innovaciones. La altura del buje del V112 3.0 MW es de 94 metros, con un diámetro de 112 metros. Cada una de las palas mide 54,6 metros y alcanza un peso de 14 Tn. La góndola pesa 150 Tn y tiene un diseño especial para la refrigeración de los equipos.

El Parque permite probar en campo los nuevos conceptos desarrollados, así como el cumplimiento de los estándares. Bajo el control y la supervisión de VESTAS, cuenta con el apoyo y el soporte del Grupo APIA XXI.

Page 34: 03-04

PROTOTIPO DE TURBINA EÓLICA DE VESTAS

Page 35: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE

Resulta necesario potenciar el desarrollo de la energía eólica marina para continuar con el aprovechamiento de fuentes renovables.

•Evitar una densificación de los parques terrestres con importantes afecciones paisajísticas.

•No tener que recurrir al aprovechamiento de zonas terrestres con menor potencial que suponen menor eficiencia de producción energética

•El desarrollo de nueva tecnología y nuevas áreas de negocio para las empresas del sector

En muchos países requiere aprovechar aguas con profundidades > 50 m. No resulta rentable con cimentaciones sobre el fondo marino. Ejem: España, la plataforma litoral es escasa y se ha establecido una franja de protección paisajística de 8 km.

•El área disponible para las instalaciones cimentadas a fondo entre la línea de 8 km y la batimétrica de 50 m es muy reducida

•Las distancias adecuadas para minimizar la visibilidad desde tierra se sitúan en torno a los 20 km, donde la profundidad alcanza normalmente los 200 m.

Page 36: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE

Soluciones cimentadas a fondo. La superficie bruta comprendida entre la línea de protección de 8 km y la batimétrica de 50 metros es de 3.525 km2.Soluciones sobre plataforma flotante. La superficie bruta comprendida entre las batimétricas de 50 y 200 metros es de 58.062 km2.

Page 37: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. IDERMAR

IDERMAR es una sociedad participada por el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN, el Instituto de Hidráulica de la Universidad de Cantabria, ACTIUM (empresa del grupo APIA XXI) y HELIUM, que tiene por objeto el desarrollo de proyectos de I+D en el campo de las energía renovables marinas.

•Desarrollar, construir y fondear torres experimentales de investigación para confirmar y evaluar el recurso real disponible (intensidad y horas de funcionamiento). Torre Meteorológica flotante.

•Alcanzar el desarrollo de un sistema de soporte flotante para aerogeneradores marinos que pueda ser adaptado a cualquier modelo de máquina existente en el mercado y que permita el aprovechamiento eólico en profundidades entre 50-200 m con un coste competitivo.

Page 38: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 1ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Altura total: 96 metros Altura mástil: 60 m

Peso: 70 Tm

Recoge y trasmite datos de viento, temperatura, humedad, oleaje, tensión en las cadenas, esfuerzos estructurales, desplazamiento, inclinación, etc.

Page 39: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 1ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Primer prototipo instalado en Junio 2009 a 50 m de profundidad y a 3 km de la costa (Santander)

Altura total de 96 metros, 60 m sobre el nivel del mar y 36 m sumergido

Ángulo escora máximo de 24 º para un viento de 58 m/s

Emplazamiento con altura de ola significativa de Hs=10.5 m para 25 años de periodo de retorno

Page 40: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Altura total: 126 metros Altura mástil: 80 m

Peso: 170 Tm

Esta torre, equipada con sistemas de medida similares a la primera, tiene unas dimensiones sensiblemente mayores y está fondeada a 10 millas de la costa, a una profundidad de 200 metros.

Page 41: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Segundo prototipo instalado en Mayo 2010 a 200 m de profundidad y a 10 km de la costa (Santillana del Mar)

Altura total de 126 metros, 80 m sobre el nivel del mar y 40 m sumergido

Ángulo de escora máximo de 9,5 º para un viento de 57 m/s

Desarrollo de nuevos útiles para fondeo de muertos a 200 m de profundidad

Regulación la línea de flotación mediante tanque de lastre de agua en el fuste

Optimización del sistema de alimentación mediante aerogenerador de 2500 W

Page 42: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Montaje en el dique de Gamazo

Page 43: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Instrumentación de la 2ª torre

Page 44: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

400 m de cadena.Cada 80 m un flotador

Transporte de cadena y muertos de anclaje

Page 45: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Botadura al agua y transporte

Page 46: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 2ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

Page 47: 03-04

ENERGÍA EÓLICA OFF-SHORE. 3ª TORRE DE INVESTIGACIÓN

3ª Torre Meteorológica Flotante objeto de certificación y comercialización•Mástil en celosía con 90 m. sobre el nivel del mar para facilitar las operación de instrumentación y mantenimiento (altura total 127 metros)•Instrumentación para medición de recurso eólico siguiendo criterios MEASNET y recomendaciones de Garrad-Hassan (7 niveles de medición)•Fondeo previsto Octubre-Noviembre 2010. •Certificación finales 2010.