4
5 Editorial Instituzione del “Giorno della Memoria” in ricordo dello sterminio e delle persecuzione del popolo ebraico e dei deportati militari e politici italiani nei campi nazisti Reflexiones en torno al “Giorno della Memoria” Paolo Rossi En el año 2000, el Parlamento italiano aprobó la ley según la cual se instituyó el Día de la Memoria. Su objetivo era muy preciso: crear una rememoración difundida y consciente, para que nunca puedan repetirse los exterminios y persecuciones al pueblo judío y a los deportados italianos en campos nazis. Estudio sobre el derecho a la verdad. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Reflexiones sobre el derecho a la verdad y la Ley de Memoria Histórica Antonio Rodríguez Fernández En el texto propuesto se determina que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos es un derecho autónomo e inalie- nable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos. Este texto es puesto en relación con nuestra Ley de Memoria Histórica. Conservar o destruir: la Ley de Memoria Histórica Análisis de la conocida por la ciudadanía como Ley de Memoria Histórica, desde un punto de vista estricta- mente patrimonial. Juristas, historiadores, arqueólogos, arquitectos, antropólogos y otros tantos profesio- nales exponen en los artículos que integran el bloque monográfico de la presente publicación los retos que la citada Ley supone para los gestores de Bienes Culturales. La Ley de Memoria Histórica: reparación e insatisfacción Julio Aróstegui Eliminación de los símbolos y monumentos de la Dictadura José Antonio Martín Pallín Arquitectura y Memoria. El Patrimonio Arquitectónico y la Ley de Memoria Histórica Alfonso Muñoz Cosme Arqueología y Memoria Histórica Alfredo González Ruibal El régimen jurídico de la Memoria Histórica. A propósito de la Comisión Técnica de Expertos de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre (ORDEN CUL/459/2009, de 19 de febrero) Luis Lafuente Batanero e Isabel Ortega Fernández La protección del Patrimonio Cultural polaco: el tratamiento de la memoria Jacek Miler 9 15 19 25 33 41 61 83 103 123 139

02_PCE1_Sumario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cosas de conocimientos.

Citation preview

  • 5Editorial

    Instituzione del Giorno della Memoria in ricordo dello sterminio edelle persecuzione del popolo ebraico e dei deportati militari epolitici italiani nei campi nazisti

    Reflexiones en torno al Giorno della MemoriaPaolo RossiEn el ao 2000, el Parlamento italiano aprob la ley segn la cual se instituy el Dade la Memoria. Su objetivo era muy preciso: crear una rememoracin difundida yconsciente, para que nunca puedan repetirse los exterminios y persecuciones alpueblo judo y a los deportados italianos en campos nazis.

    Estudio sobre el derecho a la verdad. Informe de la Oficina delAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos

    Reflexiones sobre el derecho a la verdad y la Ley de MemoriaHistricaAntonio Rodrguez FernndezEn el texto propuesto se determina que el derecho a conocer la verdad acerca de lasviolaciones manifiestas de los derechos humanos es un derecho autnomo e inalie-nable, vinculado a la obligacin y el deber del Estado de proteger y garantizar losderechos humanos. Este texto es puesto en relacin con nuestra Ley de MemoriaHistrica.

    Conservar o destruir: la Ley de Memoria HistricaAnlisis de la conocida por la ciudadana como Ley de Memoria Histrica, desde un punto de vista estricta-mente patrimonial. Juristas, historiadores, arquelogos, arquitectos, antroplogos y otros tantos profesio-nales exponen en los artculos que integran el bloque monogrfico de la presente publicacin los retos quela citada Ley supone para los gestores de Bienes Culturales.

    La Ley de Memoria Histrica: reparacin e insatisfaccinJulio Arstegui

    Eliminacin de los smbolos y monumentos de la DictaduraJos Antonio Martn Palln

    Arquitectura y Memoria. El Patrimonio Arquitectnico y la Ley deMemoria HistricaAlfonso Muoz Cosme

    Arqueologa y Memoria HistricaAlfredo Gonzlez Ruibal

    El rgimen jurdico de la Memoria Histrica. A propsito de laComisin Tcnica de Expertos de la Ley 52/2007, de 26 dediciembre (ORDEN CUL/459/2009, de 19 de febrero)Luis Lafuente Batanero e Isabel Ortega Fernndez

    La proteccin del Patrimonio Cultural polaco: el tratamiento de lamemoriaJacek Miler

    9

    15

    19

    25

    33

    41

    61

    83

    103

    123

    139

    4

    REVISTA PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAA

    DIRECTORAntn Castro

    CONSEJO DE DIRECCINMara DomingoAntonio J. SnchezLorenzo Martn

    CONSEJO DE REDACCINIsabel ArgerichIrene ArroyoRoco BruquetasSoledad Daz Adolfo GarcaAlberto HumanesConcha MartnMara Pa TimnMaria Jess SnchezAndrs Serrano

    COMIT CIENTFICOArmida BatoriDirectora del Istituto per la Patologia del Libro. RomaCaterina Bon ValsassinaDirectora del Istituto Centrale per il RestauroGiacomo ChiariDirector cientfico de The Getty Conservation InstituteRosa M EsbertCatedrtica de Petrologa de la Universidad de OviedoLuz de Lourdes HerbertCoordinadora Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural.INAH. MXICO DF.Alberto de TagleDirector del departamento de Investigacin del Instituto holands dePatrimonio Cultural Netherlands Institute for Cultural Heritage

    COORDINADORAntonio Rodrguez

    TRADUCTORLawrence Schimel

    PORTADAAlumnos de la Escuela de Bellas Artes fijando carteles ejecutados porellos mismos en defensa del Tesoro Artstico. Foto Rioja. JDTA. ArchivoMuseo Nacional del Prado. Madrid.

    DISEO GRFICOLeona

    DISTRIBUCIN Y VENTAAbdn Terradas, 7. 28015 Madrid.Tel. 34 91 543 93 66. Fax 34 91549 34 18

    INTERCAMBIOBiblioteca del IPCECalle Pintor el Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.Tels. 91 550 44 36 y 91 550 44 39

    PVP28 euros, cada nmero, ms gastos de envo.

    Su

    mar

    io

    Patr

    imo

    nio

    Cu

    ltu

    ral

    deEs

    pa

    a

    2009

    1

    P

  • 76

    El papel de los archivos en la memoria. El Centro Documental dela Memoria HistricaMara Jos Turrin

    Memoria fotogrfica del Salvamento del Tesoro Artstico Espaolen la Fototeca del Patrimonio Histrico del IPCEIsabel Argerich

    [] ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum. Otras formas(fotogrficas) del recuerdoFernando Castro

    Memoria y oralidad: la documentacin de los recuerdos(problemas tericos y metodolgicos en el registro de la culturainmaterial)Luis Daz Viana

    Proyectos de Investigacin, Conservaciny RestauracinLa fotogrametra como apoyo grfico en la restauracin de retablosescultricos en madera policromada.Olga Cantos Martnez, Jos M. Lodeiro Prez y F. Javier Laguna Rodrguez

    Investigacin arqueolgica y puesta en valor del RecintoCartailhac. Una unidad domstica del siglo II ANE en el pobladotalaytico de Torre dn GalmsE. Sintes Olives y F. Isbert Vaquer

    La restauracin de dibujos de Joaqun SorollaEulalio Pozo Rodrguez y Rebeca Benito Lope

    Tejidos del Valle del Nilo del Museo Arqueolgico NacionalAngela Arteaga Rodrguez, Pilar Borrego Daz, Mnica Moreno Garca yArantza Platero Otsoa

    Nuevas aportaciones sobre la pintura del alfarje mudjar delMonasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)Ana Carrassn Lpez de Letona

    La restauracin de las pinturas murales de la catedral catlicade Kingston en JamaicaAntonio Snchez-Barriga

    Recensin bibliogrficaDiccionario de Materias y TcnicasTesauro para la descripcin y catalogacin de bienes culturalesRoco Bruquetas GalnArriba, La Gran Va ha recibido el nombre de Avenida de Rusia, Madrid, 1936-1939. Archivo Rojo. Archivo General de la

    Administracin, Ministerio de Cultura.

    157

    173

    191

    205

    237

    251

    261

    279

    291

    303

    317

  • 76

    El papel de los archivos en la memoria. El Centro Documental dela Memoria HistricaMara Jos Turrin

    Memoria fotogrfica del Salvamento del Tesoro Artstico Espaolen la Fototeca del Patrimonio Histrico del IPCEIsabel Argerich

    [] ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum. Otras formas(fotogrficas) del recuerdoFernando Castro

    Memoria y oralidad: la documentacin de los recuerdos(problemas tericos y metodolgicos en el registro de la culturainmaterial)Luis Daz Viana

    Proyectos de Investigacin, Conservaciny RestauracinLa fotogrametra como apoyo grfico en la restauracin de retablosescultricos en madera policromada.Olga Cantos Martnez, Jos M. Lodeiro Prez y F. Javier Laguna Rodrguez

    Investigacin arqueolgica y puesta en valor del RecintoCartailhac. Una unidad domstica del siglo II ANE en el pobladotalaytico de Torre dn GalmsE. Sintes Olives y F. Isbert Vaquer

    La restauracin de dibujos de Joaqun SorollaEulalio Pozo Rodrguez y Rebeca Benito Lope

    Tejidos del Valle del Nilo del Museo Arqueolgico NacionalAngela Arteaga Rodrguez, Pilar Borrego Daz, Mnica Moreno Garca yArantza Platero Otsoa

    Nuevas aportaciones sobre la pintura del alfarje mudjar delMonasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)Ana Carrassn Lpez de Letona

    La restauracin de las pinturas murales de la catedral catlicade Kingston en JamaicaAntonio Snchez-Barriga

    Recensin bibliogrficaDiccionario de Materias y TcnicasTesauro para la descripcin y catalogacin de bienes culturalesRoco Bruquetas GalnArriba, La Gran Va ha recibido el nombre de Avenida de Rusia, Madrid, 1936-1939. Archivo Rojo. Archivo General de la

    Administracin, Ministerio de Cultura.

    157

    173

    191

    205

    237

    251

    261

    279

    291

    303

    317

  • 98

    EditorialAntn Castro FernndezSubdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa

    Entre el elenco de singularidades caracterizadoras de la naturaleza de los bienes integrantes delPatrimonio Cultural se encuentra la capacidad de los mismos para evocar y convocar la memoria. Tiempopasado, tiempo presente y tiempo futuro convergen as en el sustrato material, o incluso inmaterial, de cas-tillos, palacios, catedrales, pinturas, y un sinnmero de objetos, componiendo una caleidoscpica realidadtemporal, soporte de la pluralidad de identidades que constituyen el Estado Espaol.

    Octavio Paz lleg a decir que el nico futuro posible debera pasar por la conquista de un presente quetuviese en cuenta las miserias del pasado, la memoria que sita el valor de nuestra identidad y perpetalo que los otros han aportado: plataforma de una esttica y de una tica que debera entronizar al hombreen el centro como protagonista de la Historia.

    El presente nmero de Patrimonio Cultural de Espaa est dedicado a la memoria, o mejor dicho, a lamemoria histrica como cimiento de esas identidades culturales, slidamente constituidas y articuladassobre la interpretacin y reinterpretacin de los bienes patrimoniales. Ahora bien, la revista que el lectortiene en sus manos persigue abordar el estrecho vnculo existente entre memoria, patrimonio y sociedaddesde una perspectiva ms concreta que lo expuesto hasta este punto. Las pginas que siguen favorecenla inmersin en esa memoria que, desde la aprobacin de la Ley 52/2007, llena a diario pginas de peri-dicos nacionales y ocupa espacios de debate en radio y televisin. Hablamos de la Memoria Histrica.

    Desde que las Cortes Generales dieran el visto bueno, el 10 de diciembre de 2007, al Proyecto de Leydel Gobierno por el que se reconocen y amplan derechos a favor de quienes padecieron persecucin o vio-lencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, han corrido autnticos ros de tinta acerca de la naturaleza de lanorma, mbito de aplicacin de la misma e incluso cuestiones enraizadas en el Derecho Natural, talescomo la moralidad o tica de la Ley.

    La publicacin que nos ocupa, lejos de planteamientos de esta ndole, persigue realizar un anlisis muydiferente de la conocida por la ciudadana como Ley de Memoria Histrica. Desde un punto de vistaestrictamente patrimonial juristas, historiadores, arquelogos, arquitectos, antroplogos y otros tantosprofesionales exponen, en los artculos que integran el bloque monogrfico de la revista, los retos quela citada Ley supone para los gestores de Bienes Culturales. Metodologa arqueolgica, criterios de inter-vencin arquitectnica, parmetros de anlisis histrico o antropolgico son algunos de los ejes concep-tuales articuladores del discurso de unos tcnicos que, ante la entrada en vigor de la nueva Ley, se hanvisto compelidos a repensar su proceder en materia de investigacin, conservacin, restauracin y puestaen valor de un grupo muy significativo de Bienes Culturales.

    Completado con el texto legal por el que, a partir del ao 2000, se institucionaliza en Italia el Giorno dellaMemoria junto con el comentario del mismo realizado por el escritor italiano Paolo Rossi el monogrfico

    A la izquierda, Nia y anciana refugiadas en el metro. Madrid, 1936-1939. Archivo Rojo, Archivo General de la Administracin,Ministerio de Cultura.