10
Distribución y Consumo 26 Noviembre-Diciembre 2008 E l mundo del vino está cambian- do de manera muy rápida como consecuencia de la globaliza- ción y del dinamismo de sus em- presas y sus nuevos consumidores, que empiezan a exigir un cambio en las ten- dencias de elaboración imperantes hasta ahora. El auge en los años 90 de vinos muy concentrados, con importantes do- sis de madera y alta graduación, merced a la moda impuesta por Estados Unidos y por el “gurú” Robert Parker, comienza a dejar paso a vinos más ligeros, con me- nos grados de alcohol y con predominio de la fruta sobre la madera. En este cambio, cada vez más rápido, ha influido la incorporación de nuevos países consumidores (China, Rusia, Bra- sil, México...), las cruzadas antialcohol y a favor de las bebidas de baja graduación en países productores como España, Francia e Italia, y los grandes consumido- res como Alemania, Gran Bretaña y, poco a poco, Estados Unidos, donde el peso de los caldos californianos, muchos de ellos con una tasa de alcohol superior a 15 grados, aún perdura. La prestigiosa revista británica Decan- ter, en su edición digital del 27 de agosto de 2008, asegura en un artículo de Lucy Shaw que la popularidad del vino rosado es tal que ha aumentado su consumo re- gular en los tres últimos años en un 60% y recuerda que seis de cada diez bebedo- res habituales de vino optan ocasional- mente por el rosado frente a los cuatro que lo hacían en 2005. Alrededor de un 70% de los lectores de esta revista consideran el rosado una se- ria alternativa, que mejora en los veranos más cálidos; mientras, la cadena de su- permercados Sainsbury incrementó un 50% sus ventas de este tipo de vino en los tres últimos años y un 25% durante 2007. A juicio de un portavoz de la cade- na británica, la gente prefiere vinos fres- cos y menos almibarados que los que hasta ahora se ofrecían y elogia los rosa- dos italianos elaborados con la variedad sangiovese. La revista destaca la influencia de las modas españolas en los lugares de pla- ya, muy frecuentados por turistas británi- cos, donde el rosado es, desde hace años, pero ahora con mucha más razón, acompañante de la paella, plato típico por excelencia. Mientras echa en falta El vino cambia de estilo Con los rosados en auge, los blancos en recuperación y una menor graduación alcohólica, los consumidores de vino reorientan el mercado JOSÉ LUIS MURCIA Periodista

Document02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vino

Citation preview

  • Distribucin y Consumo 26 Noviembre-Diciembre 2008

    El mundo del vino est cambian-do de manera muy rpida comoconsecuencia de la globaliza-cin y del dinamismo de sus em-

    presas y sus nuevos consumidores, queempiezan a exigir un cambio en las ten-dencias de elaboracin imperantes hastaahora. El auge en los aos 90 de vinosmuy concentrados, con importantes do-sis de madera y alta graduacin, merceda la moda impuesta por Estados Unidos ypor el gur Robert Parker, comienza adejar paso a vinos ms ligeros, con me-nos grados de alcohol y con predominiode la fruta sobre la madera.En este cambio, cada vez ms rpido,

    ha influido la incorporacin de nuevospases consumidores (China, Rusia, Bra-sil, Mxico...), las cruzadas antialcohol y

    a favor de las bebidas de baja graduacinen pases productores como Espaa,Francia e Italia, y los grandes consumido-res como Alemania, Gran Bretaa y, pocoa poco, Estados Unidos, donde el pesode los caldos californianos, muchos deellos con una tasa de alcohol superior a15 grados, an perdura.La prestigiosa revista britnica Decan-

    ter, en su edicin digital del 27 de agostode 2008, asegura en un artculo de LucyShaw que la popularidad del vino rosadoes tal que ha aumentado su consumo re-gular en los tres ltimos aos en un 60%y recuerda que seis de cada diez bebedo-res habituales de vino optan ocasional-mente por el rosado frente a los cuatroque lo hacan en 2005.Alrededor de un 70% de los lectores de

    esta revista consideran el rosado una se-ria alternativa, que mejora en los veranosms clidos; mientras, la cadena de su-permercados Sainsbury increment un50% sus ventas de este tipo de vino enlos tres ltimos aos y un 25% durante2007. A juicio de un portavoz de la cade-na britnica, la gente prefiere vinos fres-cos y menos almibarados que los quehasta ahora se ofrecan y elogia los rosa-dos italianos elaborados con la variedadsangiovese.La revista destaca la influencia de las

    modas espaolas en los lugares de pla-ya, muy frecuentados por turistas britni-cos, donde el rosado es, desde haceaos, pero ahora con mucha ms razn,acompaante de la paella, plato tpicopor excelencia. Mientras echa en falta

    El vino cambia de estiloCon los rosados en auge, los blancos en recuperacin y una menor graduacinalcohlica, los consumidores de vino reorientan el mercado

    JOS LUIS MURCIAPeriodista

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 26

  • que a los vinos blancos espaoles, conalguna excepcin como Ras Baixas, lesfalte complejidad para hacerlos ms inte-resantes en el mercado internacional,aunque resalta, eso s, su frescura en de-nominaciones de origen como Rueda, So-montano o Peneds.

    Decanter dedica tambin especial aten-cin a la zona francesa del Loira, dondelos rosados de Anjou o el cabernet rosa-do de Anjou estn incrementando susventas, tanto en mercados internos comoen la exportacin.

    ESTADOS UNIDOS PUEDE MARCAR MODA

    Estados Unidos se convertir en 2010 enel primer consumidor mundial de vino, pordelante de Francia e Italia. Su mayor po-blacin y el creciente inters por esta be-bida son las causas que van a posibilitarque la todopoderosa Francia y la pujanteItalia continen a la cabeza del consumomundial, segn un estudio realizado porla consultora internacional IWSR para laFeria Vinexpo de Burdeos. De esta forma,el estudio prev que en 2010, los nortea-mericanos consuman 27,3 millones dehectolitros, frente a los 27,2 de Italia ylos 24,89 millones de hectolitros de Fran-cia.Con este panorama, China, que aumen-

    t su consumo de vino casi un 22,5% en-tre 2001 y 2005, se prev que en 2010se convierta en el noveno pas consumi-dor del mundo con un nuevo aumento del37,28%, mientras Rusia, ahora noveno,pasara al octavo puesto con un aumentode casi el 30%, muy cerca del sptimoconsumidor, Espaa, que contina conperspectivas de consumo a la baja. Losrusos consumen ya 5,3 millones de hec-tolitros, mientras los chinos se encuen-tran en 4,94 millones de hectolitros.Con este panorama, el vino tinto, con

    un crecimiento del 7,11% entre 2005 y2010, alcanzar casi los 114 millones dehectolitros de consumo; el vino rosado,cada vez ms de moda, doblar su consu-mo hasta lograr el 6,68% del consumototal frente al 3,84% de 2005 y los vinos

    blancos, que representaban el 40,6% delconsumo mundial en 2005, aumentarnste en un 0,55%.

    EL VINO EN EUROPA

    Austria es el decimotercer consumidor devino del mundo y un gran defensor de susproducciones nacionales aunque, comoes lgico, acude al mercado internacionalpara adquirir especialmente vinos tintos,de los que es deficitario. La preocupa-cin por la salud y el bienestar de la po-blacin han condicionado tambin el con-sumo de los ltimos aos, hecho que lesha llevado a la compra de vinos de pre-cios moderados y menor graduacin alco-hlica, con clara inclinacin hacia los vi-nos blancos, aunque los tintos han subi-do un poco en los ltimos aos y ha habi-do un incremento notable de los espumo-sos. El 50% de la produccin interior esvendida directamente a los consumido-res, segn un estudio de los exportado-res australianos, uno de los pases lde-res en comercio exterior.

    Aunque los belgas son tradicionalmen-te bebedores de cerveza, los valones, el40% de la poblacin, han mostrado su de-bilidad, en gran parte debido a su acervocultural, hacia los vinos franceses, cuyoconsumo est decayendo. Por el contra-rio, la poblacin flamenca,ms numerosay adinerada, ha optado por comprar en to-dos los mercados internacionales, inclui-do el francs, con un 53% para el vino tin-to, un 35% para el blanco y un 12%, y alalza, para el rosado.Los franceses, como ocurre con espa-

    oles, italianos, griegos y portugueses,son extremadamente patriticos en suconsumo de vino y apenas importan un1% de su consumo. Aunque los grandesvinos bordeleses y borgoones siguen te-niendo gran predicamento, su elevadoprecio ha orientado el consumo haciaotras zonas como Languedoc-Roselln oValle del Loira, donde la relacin cali-dad/precio es muy buena. Francia s tie-ne gran tradicin de consumir blancos,especialmente complejos como los Cha-blis o los Condrieu, sin olvidar los grandespagos de Borgoa. El rosado, especial-

    El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 27 Noviembre-Diciembre 2008

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 27

  • mente de la zona de Anjou, comienza ahacer aparicin.Francia, segundo pas del mundo en

    consumo tras Luxemburgo, con 59 litrospor persona y ao, est perdiendo cuotade vino tinto con un 12%, de blanco conun 6% y, curiosamente, aumenta el consu-mo de rosado en casi un 2%.A pesar de que Alemania es un gran

    productor, especialmente de blancos dealto nivel y complejidad, es tambin ungran comprador de vinos, especialmentede tinto, donde es claramente deficitario,aunque muchos viticultores del pas es-tn replantando variedades de este tipo, yblancos como el Ras Baixas, que goza degran prestigio.Los holandeses, tambin bebedores

    tradicionales de cerveza, han superadocon creces los 20 litros de vino por perso-na y ao, y tienden a aumentar sus impor-taciones, especialmente francesas, sinolvidar la popularidad de los vinos espa-oles y ltimamente sudafricanos, queestn teniendo gran xito en el conjuntodel pas. Los habitantes de los Pases Ba-jos beben generalmente ms tinto queblanco, pero el rosado ha aumentado susventas en los ltimos cinco aos en msde un 12%.Los pases nrdicos, pese a la rigidez

    de sus monopolios nacionales de alcoho-

    les, estn levantando algo la mano a lahora de importar sus vinos, especialmen-te para luchar contra alcoholes de altagraduacin como el vodka. Este hecho es-t permitiendo que se incremente la ven-ta de vinos y que la moda de menos gra-duacin y vinos blancos y rosados msfrescos est calando en lneas generales.

    EL MERCADO ASITICO EXPLOSIONA

    El consumo de vino en el continente asi-tico se ha acelerado en los ltimos aoscon un crecimiento anual cercano al 10%hasta superar los ocho millones de hecto-litros y se espera que en el horizonte de2011 se site en 11,86 millones de hec-tolitros, con un crecimiento en cinco aosdel 48%, lo que supondr para ese conti-nente, poco habituado hasta ahora al vi-no, alcanzar el 4,8% de la produccinmundial.Las ventas en Asia, que se centran so-

    bre todo en China (incluido Hong Kong),Japn, Corea del Sur, Singapur, India, Tai-wn, Tailandia, Filipinas, Vietnam y Mala-sia, y en menor medida Indonesia, alcan-zaron durante 2006 los 4.753 millonesde dlares (3.327millones de euros), conun incremento del 12,6% sobre 2002 y seespera una aceleracin del 33,9% hasta

    alcanzar en 2011 los 6.368 millones dedlares (4.458 millones de euros).El consumo de vino nacional en China

    en 2006 era del 92,8% y debera aumen-tar, como consecuencia del desarrollo desus viedos, hasta alcanzar los 7,5 millo-nes de hectolitros en 2011, mientras lasimportaciones, especialmente de vinotranquilo (97,1% del total), aumentan arazn de un 35% por ao, por lo que en2011 representarn el 20% de las impor-taciones en Asia (0,62 millones de hecto-litros). Con esta cifra de negocios, Chinallegar en 2011 a unas compras de2.710 millones de dlares (1.897 millo-nes de euros), lo que representara un40% del total del mercado asitico. Fran-cia, con 114.000 hectolitros en 2006, seconvierte en el mayor abastecedor de vi-no a China.El mercado japons, muy activo en la

    dcada anterior, ralentizar su crecimien-to en consumo de vino durante los prxi-mos aos, segn el estudio de ISWR paraVinexpo, hasta situarse en los 2,51 millo-nes de hectolitros en 2011, el equivalen-te a 335 millones de botellas. El consu-mo de vino importado en Japn deberacrecer un 9,3% entre 2006 y 2011. Aun-que Francia ha perdido protagonismo eneste importante mercado asitico, an si-gue siendo el primer proveedor de vino

    El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 28 Noviembre-Diciembre 2008

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 28

  • con el 34% del mercado exterior, aunquelos vinos espaoles acaparan ya el 23,7%y los estadounidenses el 19,5%.Corea del Sur es otro de los mercados

    que ms rpidamente progresa en Asia yse espera que en 2011 alcance los346.000 hectolitros, equivalente a 46,13millones de botellas, en los que los tintossuperan el 83%, auque el alza se producetambin en blancos y rosados de forma li-neal.Las compras de vinos extranjeros, que

    representan el 81,5%, suponan en 2006un total de 311 millones de dlares (218millones de euros) y pueden alcanzar en2011 los 456 millones de dlares (319millones de euros), con un crecimientodel 46,6%. La importacin de vinos chile-nos y norteamericanos ha conocido creci-mientos del 1.450 y 161,5%, respectiva-mente, en slo cinco aos, aunque Fran-cia contina dominando el mercado.Aunque el consumo en Taiwn es ape-

    nas de una botella por habitante y ao,las posibilidades de crecimiento del mer-cado del vino son amplias y pueden pasarde 118.000 hectolitros en 2006 a152.000 hectolitros en 2011, lo que lle-vara a rozar el litro por habitante y ao.Sus compras en estos momentos son de

    142 millones de dlares (99,4 millonesde euros) y se prev un aumento del30,3% hasta los 185 millones de dlares(129,5 millones de euros) en 2011. Aun-que tambin Francia lidera las ventas eneste pas, con un 46% del total, otros pa-ses han aumentado sus ventas entre el100 y el 500%, se trata de Australia, Chi-le, Estados Unidos y Espaa.Es cierto que un pas poblado y con un

    importante nmero de ricos como Indiaprogresa despacio en el consumo de vi-no, aunque es ahora una bebida de moday aumentan tanto las hectreas de viedoen el pas como las compras en el exte-rior. As, de los 66.000 hectolitros de2006 se espera que llegue a 188.000hectolitros en 2011, lo que supone un au-mento del 312%, nada ms y nada me-nos. El 41,7% de las compras las realizaa Francia, mientras Australia y EstadosUnidos se sitan en segundo y tercer lu-gar.

    El vino cambia de estilo

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 29

  • ESPAA APUESTAPOR VINOS MS FCILES

    Espaa, con unos veranos clidos en lamayor parte de nuestra geografa y con unturismo volcado cada vez ms al consu-mo de vinos locales, empieza tambin acambiar el chip y a ofrecer vinos ms sen-cillos, comerciales y fciles de beber, conuna relacin calidad/precio excelente ycon la mirada puesta, sobre todo, en losmercados exteriores, ya que el consumointerno, con un ajuste an a favor de losvinos de calidad y en detrimento, por tan-to, de los vinos de mesa y a granel, sigueligeramente a la baja y, en el mejor de loscasos, podra equilibrarse en torno a los25-26 litros por persona y ao, muy lejosde aquellos 70 litros que consumamos amediados de los aos 70. El mercadomundial del vino ha experimentado unvuelco tan importante que ha pasado deexportar poco ms del 20% en los aos80 a casi el 80% que se vende ahora enlos mercados exteriores.El informe Nielsen sobre el mercado

    espaol de vinos confirma que La Rioja,la denominacin de vino ms asentada,sigue siendo la puntera en ventas de losvinos de calidad con 187 millones de li-tros, de los que 84,6 millones fueron aparar a destinos exteriores. Este lideraz-go se afianza an ms en el canal de hos-

    telera, donde acapara el 62,5% de susventas, que en el caso de los vinos concrianza es an mayor al alcanzar el66,5%, todo ello pese a haber retrocedidocasi un punto en 2007.El consumo en hogar, a travs sobre to-

    do de compras en el canal de alimenta-cin, ha aumentado para La Rioja en un5% y, en el caso de los crianzas, la subidase sita en el 10%, lo que eleva su partici-pacin en este captulo en el 37,5% delas ventas totales.En relacin con sus competidores, Rio-

    ja acapara el 39,5% de las ventas, lo quesignifica superar al resto de denominacio-nes de origen que le siguen en ms de 31puntos, ya que Navarra, Ribera de Duero yValdepeas, a la par y por este orden, ro-zan en cada caso el 8% de la cuota demercado.El consumo en hogares, que ao a ao

    va descendiendo paulatinamente, en elcaso de 2007 con una prdida de cuotadel 1,2%, empieza a recuperarse graciasal empuje de los vinos con denominacinque crecen a la par que desciende el con-sumo de los vinos de mesa.Durante 2007, los espaoles consumi-

    mos en el hogar una media de 10,37 li-tros por persona (un 3% menos que en2006), de los alrededor de 26,5 litros quenos bebimos en total. Los vinos de mesacayeron un 10,1%, los vinos con denomi-

    nacin aumentaron un 15%, mientras losespumosos lo hacan un 5,9% y los otrosvinos un 23,1%.Aunque, como es lgico, no hay a estas

    alturas datos que nos hagan presagiar c-mo acabar el ao 2008 en ventas de vi-no en los hogares, en un claro contextode desaceleracin econmica, s es signi-ficativo que en mayo los vinos con deno-minacin, a la baja desde enero, hayanexperimentado un aumento ese mes del17%. Por lo que concierne al ao mvil ju-nio 2007/mayo 2008, este tipo de vinossubieron sus adquisiciones en hogar un8,5%, mientras los espumosos lo hacanun 7,2% y los vinos de mesa daban unanueva marcha atrs del 9,4%.Las exportaciones espaolas de vino,

    entre enero y junio de 2008, aumentaronun 12,6% en valor y un 16,3% en volu-men, hasta alcanzar, en cada caso, los933 millones de euros y los 860 millonesde litros, segn datos ofrecidos por la Fe-deracin Espaola del Vino (FEV), queagrupa en su seno al 80% de las bodegasprivadas. Estos datos tienen, sin embar-go, una parte menos positiva y es que elprecio medio ha descendido un 6,45% enrelacin con las ventas del mismo perio-do del pasado ao.El fuerte crecimiento en valor de los vi-

    nos exportados, que asciende a 131 mi-llones de euros ms que en idntico pe-riodo de 2007, se debe al aumento de losespumosos y cavas y al fuerte crecimien-to de las exportaciones a granel, un datosin parangn hasta ahora y que, probable-mente, tiene que ver con la incorporaciny ampliacin de mercados no habituales ycon la crisis econmica que lleva al con-sumo de vinos ms baratos. Sea comofuere, los vinos de mesa a granel alcanza-ron los 165,08 millones de euros en ven-tas, con un crecimiento espectacular del34% y los vinos a granel con denomina-cin de origen subieron tambin un20,5% hasta los 23 millones de euros. Elaumento de los vinos de mesa envasa-dos fue del 5%, mientras los vinos enva-sados con denominacin experimentaronun comedido incremento del 0,5%.En volumen, tambin segn cifras ofre-

    El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 30 Noviembre-Diciembre 2008

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 30

  • cidas por la FEV, el primer semestre delao acapar unas ventas exteriores de86 millones de litros ms que en el mis-mo periodo de 2007, con un crecimientoespectacular de los vinos de mesa a gra-nel, con casi un 25%, y un 46% en el ca-so de los blancos, al pasar de 352,12 a438,22 millones de litros, y en el caso delos blancos, de 180,12 a 263,05 millo-nes de litros. Los vinos a granel con deno-minacin de origen experimentaron un au-mento espectacular al pasar de 35,88 a47,55 millones de litros, casi un 33%ms, que en el caso de los blancos fuedel 144%.Francia, con una compra en este perio-

    do de 166 millones de litros, de los que141 millones eran a granel, experimentel mayor aumento en volumen de losclientes espaoles al subir casi un 35%,mientras el valor de la mercanca vendidaal pas vecino alcanz ms de un 47% enrelacin con idntico periodo de 2007. Undato significativo fue tambin el de Italia,con un 72,23% en volumen y un 272,84%en valor. Los vinos adquiridos por Portu-gal se incrementaron un 44% en volumen,al acercarse a los 66 millones de litros,45 millones de ellos a granel, y un61,45% en valor, hasta los 26,5 millonesde euros.Por el contrario, hubo cadas significati-

    vas en Estados Unidos, camino de con-vertirse en 2010 en el mayor consumidorde vinos del mundo, con un 20,55% hastasituarse en los 24,37 millones de litros,14,5 millones de ellos con denomina-cin, y un 15,72% menos en valor (85 mi-llones de euros).Con unas compras de 159 millones de

    euros, y ms de 136 millones de litros,Alemania contina encabezando el ran-king de mayor comprador en valor, segui-do an de lejos por Reino Unido que, con122,7 millones de euros, retrocedi un1,92% sus compras en dinero y subi un1,63% en volumen hasta situarse en55,47 millones de litros.Con un precio medio de 3,81 euros por

    litro, Estados Unidos es el pas que mscaro paga el vino espaol, con un 6,08%ms en la cotizacin que en el mismo pe-

    riodo del pasado ao, seguido de Irlanda,con 3,65 euros y un 10,29% menos queen enero-junio de 2007, y Mxico, con3,43 euros y un 2,65% menos. La mayorsubida media de precio en este periodocorrespondi a Blgica, con un 11,55%ms hasta los 2,19 euros, y la bajadams espectacular a Suiza, sexto compra-dor en valor y noveno en volumen para Es-paa, con un 13,71% menos hasta los2,55 euros.

    AUSTRALIA DOMINA EN REINO UNIDO

    Las importaciones de vino en Reino Uni-do durante 2007 experimentaron un alzadel 9,4% en valor, mientras en volumenprcticamente quedaban igual que en2006, al pasar de 1.277,6 a 1.277,2 mi-llones de litros. El valor de compra fue de2.541,6 millones de libras esterlinas(unos 3.220 millones de euros), frente alos 2.323,2 millones de libras esterlinas(unos 2.940 millones de euros) de 2006.Australia, con 291,2 millones de litros,

    acapar la mayor parte de las ventas envolumen y las segundas, tras Francia, envalor hasta situarse en los 488,2 millo-nes de libras esterlinas (unos 618 millo-nes de euros) frente a los 256,8 millonesde litros por un valor de 891,3 millonesde libras esterlinas (unos 1.138 millonesde euros). Australia experiment un au-mento en valor del 9,8% y un 8,6% en vo-lumen, mientras Francia, curiosamente,subi un 9,5% en valor pero baj en volu-men en un 5,1%.Italia es el tercer gran vendedor de vino

    en Reino Unido, tanto en volumen con139,6 millones de litros, un 17,6% me-nos, como en valor con 223,2 millonesde libras esterlinas (283 millones de eu-ros), slo un 0,1% ms que en 2006.El aumento ms significativo de las

    ventas durante 2007 en este pas lo pro-pici Chile, con 104,4 millones de litros(23% ms), por 104,6 millones de litrosde Espaa, y un valor de 147,6 millonesde libras esterlinas (187 millones de eu-ros), que supone un 27,1% ms, frente alas 171,9 millones de libras (218 millo-

    El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 31 Noviembre-Diciembre 2008

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 31

  • nes de euros) de Espaa. Tambin NuevaZelanda, noveno vendedor, aument un28,9% sus exportaciones en valor a Rei-no Unido hasta situarse en los 102,4 mi-llones de libras esterlinas (130 millonesde euros) y un 17,9% en volumen hastalos 29,9 millones de litros.

    MAYOR TASA DE COMPETITIVIDAD

    Una de las mayores tasas de competitivi-dad del vino espaol, pese a la debilidaddel dlar frente al euro durante todo elao 2007, se experimenta en el mercadonorteamericano, ya que el vino espaol,con 5,78 dlares (4,05 euros) por litro, sesita como el segundo ms caro por de-trs del francs y muy por encima de lamedia del vino importado por el ya casiprimer consumidor mundial con una me-dia de 5,47 dlares (3,83 euros) por litro.Esto hace que Espaa, sexto mayor ex-portador en volumen a Estados Unidos,con 46,7 millones de litros, se site elcuarto en valor al recibir un total de 269,7millones de dlares (unos 190 millonesde euros).El mercado norteamericano sigue copa-

    do por los dos mayores productores de vi-no del mundo. Italia, con 250,3 millonesde litros manda en volumen, por 128,9millones de litros de Francia, superada in-cluso por Australia con 204 millones de li-

    tros, y Francia manda en valor con1.464,9millones de dlares (1.025millo-nes de euros) frente a 1.269,1 millonesde dlares (890 millones de euros) de Ita-lia y 797,3 millones de dlares (560 mi-llones de euros) de Australia.En los ltimos aos, Argentina, con un

    43% ms, y Nueva Zelanda, con un 39%,se sitan entre los pases vendedoresque ms crecen en el mercado norteame-ricano, mientras progresan algo ms len-tamente Chile, con un 24%, Alemania,con un 19%, y Espaa, con un 15%. Ar-gentina, con 65,5 millones de litros, y Chi-le, con 61 millones de litros, experimenta-ron durante 2007 unos crecimientos res-pectivos en volumen del 66,4 y del12,9%, mientras Alemania tambin subiun 11,5%, en todos los casos en volu-men.En definitiva, Italia y Australia dominan

    el volumen, aunque Australia cae en2007, y Francia recupera su protagonis-mo de aos atrs. Espaa apunta en labuena direccin y con un crecimientoconstante, aunque es Argentina, uno delos grandes productores tapados, el quese lleva el gato al agua. En valor, Francia,merced al champn y a los grandes vinosbordeleses y borgoones, copa el lideraz-go, con Italia muy fuerte; Australia, conun crecimiento menor que los ltimosaos y tendencia a la baja, se sita enuna posicin dudosa y Espaa, mejor si-

    tuada que Chile y Argentina pese al creci-miento de stas, sigue al alza.

    LOS COMPETIDORES DE ESPAA

    Australia, uno de los grandes competido-res de Espaa en los mercados interna-cionales, ha sufrido 14 aos despus suprimer retroceso hasta caer un 12% envolumen, hasta los 702,1 millones de li-tros, y un 11% en valor, hasta los 2.657millones de dlares australianos, unos1.700 millones de euros, segn datos dela Corporacin Australiana del Vino y elBrandy (AWBC) que recoge datos del aofinanciero 2007/2008, que en Australiava del 1 de julio al 30 de junio. Este hechohace que los datos recogidos en Europadurante 2007, un periodo muy diferenteal computado por Australia, no detectenesta baja en toda su amplitud, aunque sapunten a un estancamiento o incluso undescenso en el futuro prximo.Esta situacin se produce en unos mo-

    mentos en los que la vendimia de 2007cay un 32%, unos 153 millones de litros,con un valor de 188 millones de dlaresaustralianos (123millones de euros), quesuponen un 19%menos que una cosechanormal, como consecuencia de las adver-sas condiciones climticas en las que sesucedieron heladas y sequas con efec-tos devastadores en algunos casos.La responsable de Informacin y Anli-

    sis de la AWBC, Lawrie Stanford, ha sea-lado que contaban con una recesin en elmercado internacional de aproximada-mente dos puntos, pero los datos de co-mercio exterior han sido mucho ms ne-gativos pese a que el precio medio del li-tro se increment un 1% hasta los 3,78dlares australianos (1,87 euros), gra-cias al aumento de las exportaciones delvino embotellado.Los dos mejores mercados de los vinos

    australianos, Reino Unido y Estados Uni-dos, experimentaron retrocesos significa-tivos que, en el primer caso, alcanzaron el5,7% en volumen hasta situarse en los265,9 millones de litros y un 10,1% en va-lor hasta los 876,5 millones de dlares

    El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 32 Noviembre-Diciembre 2008

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 32

  • El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 34 Noviembre-Diciembre 2008

    La revolucin comercial del vino

    La venta de vino en tiendas tradicionales y bodeguitas conescasa formacin de sus propietarios y dependientes hadado paso, en funcin de la tendencia a consumir cada vezms vinos con denominacin y, por el contrario, cada vez me-nos vinos de mesa, a la profesionalizacin de la venta que, se-gn el segmento del mercado, ha ido hacia las grandes super-ficies para aquellos vinos ms comerciales y de precio msajustado y a tiendas muy especializadas y clubes de vino, ade-ms de las tiendas on-line, en el caso de vinos ms cotizados.El comprador de vino, en muchas ocasiones joven con ganas

    de aprender y dejarse aconsejar, exige que su interlocutor pue-da orientarle hacia denominaciones de origen y marcas menosconocidas, pero de gran calidad, y a otros vinos, en ocasionesimportados, con una cultura y una historia detrs que al com-prador le interesa y mucho.Un estudio del gabinete BVA para la feria Vinexpo de Bur-

    deos indica que el vino tiende a convertirse en un fenmenode moda a la cual el joven (20-25 aos) es muy sensible, aun-que, curiosamente, uno de los frenos principales para la entra-da en el mundo del vino de personas de esta edad es la ampli-tud y complejidad de la oferta, tanto de pases y regiones comodiferencias de precio, diseos de las botellas y las etiquetas ymarcas, que complican su eleccin y dificultan su conocimien-to. De ah la importancia que cobran las revistas especializa-das, los sitios de internet y los asesores de las tiendas espe-cializadas.

    Aunque parece claro que los jvenes buscan vinos accesi-bles, ms ligeros y afrutados, con un posicionamiento claro entrminos de caractersticas organolpticas, de armona entreplatos y vinos y de ambiente para su disfrute, los jvenes euro-peos estn, en general, ms vinculados a la tradicin, mien-tras americanos y orientales apuestan ms por la innovacin(botellas individuales, colores vivos, tapones de rosca o enva-ses no tradicionales como el bag-in box).Las tiendas de barrio y las bodeguitas antiguas, muchas en

    trance de desaparicin, se han encontrado con una competen-cia brutal de las grandes superficies que pueden adquirir elproducto premium, de precio por debajo de los cinco euros, aun precio ms competitivo al acaparar compras muy grandes.Pero, adems, han visto nacer a su alrededor tiendas especia-lizadas en productos de calidad (delicatessen) y regionales,con mayor conocimiento de lo que venden, as como sistemasde venta directa como clubes de vino, tiendas on-line o ventadirecta desde bodega. Todo ello unido a la falta de acondicio-namiento de muchos locales tradicionales para mantener el vi-no en su temperatura de conservacin.Este panorama va, adems, unido a una cada paulatina del

    consumo en los pases productores tradicionales, entre ellosEspaa, que est desencadenando una autntica revolucinen los procesos de mercadotecnia de las bodegas y las tien-das para hacer ms atractiva la oferta.Un estudio de Christophe Marquet, de la Facultad de Enolo-

    (573 millones de euros). En el segundocaso, las ventas bajaron un 18% en volu-men hasta los 180,7 millones de litros yun 22,5% en valor hasta los 741 millonesde dlares australianos (485 millones deeuros).Y dos datos ms. China, uno de los

    diez consumidores de vino mayores delmundo, baj sus importaciones australia-nas en ese periodo un 41,5% con respec-to al mismo periodo del ao anterior, has-ta los 13,4 millones de litros, cifra quecontrasta con el precio medio del vino ad-quirido que, en un pas acostumbrado acomprar vino barato en medio mundo, sesita en los 4,52 dlares australianos(2,95 euros). Dinamarca, por el contrario,experiment el mayor crecimiento en susimportaciones de vino australiano, segnrecalca Stanford, al aumentar un 18% envolumen y un 2% en valor sus compras,

    tnica que ha continuado gracias a la co-yuntura de cambio favorable para el dlaraustraliano en relacin con la corona da-nesa.No obstante, pese a este batacazo,

    que no sabremos si es coyuntural hastaque Australia recupere su nivel medio deproduccin, el pas ocenico copa cercadel 20% de las ventas a Reino Unido,mientras Espaa an no alcanza los dosdgitos en esta importantsima plaza in-ternacional.Estados Unidos, situado ya en la clasi-

    ficacin de grandes productores en cuar-to lugar tras Italia, Francia y Espaa, cre-ce como exportador, pese al elevado pre-cio medio de sus vinos, un 6% en volu-men cada ao desde el ao 2000 hastasituarse en los 408 millones de litros yun 7,8% anual en valor hasta los 862 mi-llones de dlares (611 millones de eu-ros), aunque en 2007, siempre segn da-en 2007 fue bastante mayor en volumen(10,2%) que en valor (7,7%).La tnica de sus precios, que bajaron

    un 2,3%, hasta situarse en los 2,1 dla-

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 34

  • El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 35 Noviembre-Diciembre 2008

    res (1,47 euros), indica que vende, sobretodo, vinos baratos en la exportacin yque su gran mercado es Reino Unido,donde en 2007 alcanz los 131,2 millo-nes de litros, por un valor de 270,4 millo-nes de dlares (190 millones de euros),un 10,1% ms en volumen y un 3,66% envalor. Canad, con 67 millones de litros y204 millones de dlares (143 millonesde euros), subi un 9,11% en volumen y,atencin, casi un 25% en valor. Pese aque Japn se situ como tercer gran com-prador en valor, con 53,9 millones de d-lares (38 millones de euros), y quinto envolumen, con 23 millones de litros, el vi-no norteamericano experiment un retro-ceso en valor en el pas del sol nacientedel 15,6%, pese a que el volumen creciun poquito por encima del 2%.Y ojo a dos datos. Holanda cay en vo-

    lumen casi un 43%, hasta situarse en los

    8,9 millones de litros, y casi un 45% envalor, hasta los 21,2 millones de dlares(casi 15 millones de euros), y Alemaniacreci un 49,25% en volumen, hasta los35 millones de litros, y un 12,25% en va-lor, hasta 46,8 millones de dlares (me-nos de 33 millones de euros), a una me-dia de 1,3 dlares (0,91 euros) el litro.En la vieja Europa, Francia, pese a cre-

    cer menos que Espaa, ha experimenta-do, tras varios aos de estancamiento,un auge de las exportaciones y ha crecidoun 3% en volumen y un 8,3% en valor, conuna recuperacin del 5,1% en los preciosmedios y un tirn espectacular de las ven-tas de champn, que creci un 4,7% envolumen y un 10,4% en valor, con un pre-cio medio de 21,37 euros litro, mientras

    los vinos con denominacin de origen su-bieron slo un 1,6% en volumen, pero un8,6% en valor, con un precio medio de5,47 euros litro.Mientras las exportaciones de vinos

    con denominacin de origen supusieronpara el pas vecino unos ingresos en2007 de 3.178,6 millones de euros, lasventas por champn se fueron hasta los2.364,9 millones de euros. Las ventastotales en el exterior se dispararon hastalos 6.673,5 millones de euros, con subi-das en todos los apartados, incluidos losvinos de licor (0,1%), que venan perdien-do ao tras ao cuota de mercado.Espaa no est muy lejos de alcanzar

    el objetivo de ser el primer exportadormundial de vino en volumen en unosaos, aunque quede mucho recorrido envalor para alcanzar los datos de Italia y,sobre todo, de Francia.

    ga de la Universidad Rovira i Virgili, publi-cado en la revista ACE, indica que las bo-degas con denominacin de origen estnhaciendo valer su buen momento en elmercado e intentan captar a un consumi-dor que define como individualista, inde-pendiente, implicado y bastante bien in-formado a la hora de adquirir el producto.Factores decisivos en la compra, segn

    el estudio, son la visibilidad y atractivodel vino tanto en botella como etiqueta ydiseo, adems de la confianza en lamarca y la atencin que sta recibe por parte del detallista, yaque el tiempo de compra es siempre limitado. En este senti-do, apunta que negocios como el enoturismo, el entreteni-miento y las catas son vitales a la hora de ser fiel a una mar-ca, ya que aportan valor diferencial en un mercado cada vezms competitivo.Las ventajas que tienen, a la hora de las ventas, estos vinos

    son una tradicin histrica, que enriquece el conocimiento; eluso de variedades autctonas diferenciadas en un mundo ca-da vez ms global y uniforme, y la elaboracin de vinos espe-ciales.Pases consumidores como el Reino Unido tienen an posi-

    bilidades ilimitadas de crecer en el canal Horeca, todo ello pe-se a que dos tercios del vino que se vende en estos estableci-

    mientos son distribuidos por tres em-presas: TBS Waverley, Broker y Matt-hew Clark. Segn un estudio de la con-sultora CGA Strategy, el 57% de res-taurantes y pubs ingleses slo cuen-tan con diez o menos marcas de vino yel 12% ofrece una oferta superior a las25 marcas. A veces, la oferta se aco-moda al cliente y variedades como lapinot grigio y la viognier son muy bienrecibidas en los bares de Londres,Yorkshire y el noreste de Reino Unido,

    donde su crecimiento puede ser espectacular.En Espaa, los vinos con denominacin de origen acaparan

    ya el 62% de las ventas en el canal Horeca, segn un estudioelaborado por la consultora Nielsen y la cadena de supermer-cados Makro. A estas ventas hay que aadir el 9,5% de los vi-nos en envase de litro, el 27,5% de los vinos de mesa vendi-dos en botellas de tres cuartos y otros envases y el 1% de losvinos importados, La creciente compra en alimentacin condestino a hogar de los vinos de calidad es el otro indicador quepermite averiguar cul es la direccin que est marcando elconsumidor a la hora de elegir. Pero esta variable, en tiemposde crisis y recesin, en pases tradicionalmente ricos como losde la Unin Europea, deja bastantes incertidumbres de cara alfuturo ms inmediato.

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:15 Pgina 35

  • El vino cambia de estilo

    Distribucin y Consumo 36 Noviembre-Diciembre 2008

    Las exportaciones, motor del sector vincola espaol

    Los datos son elocuentes y lo harepetido hasta la saciedad el di-rector general de la Federacin Es-paola del Vino (FEV), Rafael delRey: el mercado interior contina ala baja y el mercado exterior es, enestos momentos, el autntico mo-tor del sector vincola espaol, quealcanz unas ventas en 2007 de15,28 millones de hectolitros, un6,6% ms que en 2006, por un im-porte de 1.834 millones de euros,un 12,4% ms que el ao anterior, yun precio medio de 1,20 euros porlitro, con incremento tambin del5,4%; precio medio, eso s, inferiora 1999 y 2000, cuando se situabaen 1,39 euros litro con unas ventasrespectivas de 9,72 y 9,02 millonesde hectolitros.Algo ms de la mitad de las expor-

    taciones espaolas son de vinos agranel, concretamente un 51,4%,aunque en este dato se incluyentambin los vinos con denomina-cin de origen no embotellados,aunque son los vinos de mesa agranel, los que en principio tienenuna calidad ms bsica y un precio,por tanto, menor, los que ms han crecido en los ltimos 13aos a razn de un 12% anual; seguidos de los vinos de mesaenvasados, con un 11% de media; los espumosos, con un7,6%, y los vinos con denominacin de origen, a razn de un3,4%. La composicin de las ventas en el exterior durante2007 fue de 7,14 millones de hectolitros de vinos de mesa agranel, 3,58 millones de hectolitros de vinos con denomina-cin de origen, 2,45 millones de hectolitros de vinos de mesaenvasados, 1,16 millones de hectolitros de cava y 0,96 millo-nes de hectolitros del resto de vinos.En trminos de valor, donde los vinos de mesa a granel han

    ido perdiendo cotizacin ao tras ao, casi la mitad de las ex-portaciones (49,5%) corresponden a vinos tranquilos con de-nominacin de origen, epgrafe que ha crecido entre 1995 y2007 a una media anual del 9,2%, con un aumento en ese pe-riodo del 13,2% en vinos de mesa envasados, un 11% en vi-nos a granel y un 9,5% en espumosos, que suponen el segun-do mayor componente en la facturacin del exterior.As, los vinos con denominacin de origen aportaron al total

    de ventas 907 millones de euros,356 millones el cava, 246 millonesel vino de mesa a granel, 192 millo-nes el vino demesa envasado y 132millones de euros el resto del vino.Francia fue el pas que ms volu-

    men de vino compr a Espaa, con-cretamente 251,99 millones de li-tros, de los que 205,06 millonescorrespondieron a vinos de mesa agranel, mientras las compras de vi-nos con denominacin de origen, in-cluidos tambin graneles, alcanza-ron los 23,8 millones de litros. Muycerca, con 250,50 millones de li-tros, pero slo 88,71 millones demesa a granel, qued Alemania;mientras Rusia, otro gran compra-dor de graneles, se situ en tercerlugar con 157,84 millones de litros,de los que 138,02 millones de li-tros eran tambin granel de mesa.Portugal, con 76,25 millones de li-tros, e Italia, con 44,76 millones delitros de vino de mesa a granel,completan el grupo de grandescompradores de ese tipo de vinos.Mientras, en los caldos con deno-

    minacin de origen, encabezadospor Alemania, se sitan tambin en los primeros lugares deeste captulo de vinos Reino Unido, con 70,73 millones de li-tros, y Holanda, con 30,92 millones de litros.Las compras en valor fueron encabezadas durante 2007

    por Reino Unido, que invirti en vino espaol un total de305,68 millones de euros, un 9,1% ms que el ao anterior;tambin progres Alemania, segundo comprador, un 5,6% enrelacin con 2006 al llegar hasta los 294,93 millones de eu-ros, y un 10,8%, el tercer comprador en valor, Estados Unidos,con 200,33 millones de euros. Entre los tres acaparan casi el44% de las importaciones.La subida ms espectacular la protagoniz, no obstante,

    Italia con 78,52 millones de euros, un 215,9% ms que elao anterior, como consecuencia de los 55,19 millones deeuros invertidos en vinos espumosos. Por el contrario, expe-rimentaron leves retrocesos Holanda, con un 3,1% menos y77,49 millones de euros en total de compras, y Rusia, con un1,2% menos y 57,96 millones de euros en adquisicin de vi-no espaol.

    Art. MURCIA:pagina maqueta DyC2007 2/12/08 14:16 Pgina 36