15
NOMENCLATURA o TERMINOLOGÍA QUIRÚRGICA En Cirugía se utiliza un lenguaje técnico específico, conformado, la gran mayoría con la combinación de Prefijos y Sufijos. Es un sistema clasificado de nombres, como las estructuras anatómicas, organismos, entre otras. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS MÁS UTILIZADOS: Anastomosis: Unión de 2 órganos huecos, conexión mediante embocaduras, para permitir el paso de flujo de uno a otro; como desde estómago a intestino delgado; desde intestino delgado a intestino delgado, Ej. “Anastomosis Gastroduodenal”. “Anastomosis Duoyeyunal” Ejs. -centecis : Sufijo, que se refiere a “punción o perforación” de un órgano. Ej. Amniocentesis: Extracción de una pequeña cantidad de líquido amniótico, para su análisis en el laboratorio; como medida diagnóstica complementaria de anomalías fetales. Técnica obstétrica. Ejs. Ecto : Prefijo. Esta fuera, o es externo a otra cosa. Ej. “Ectodermo”, “Ectocervix”. Ejs: -ectomía : Sufijo, “Ablación” quirúrgica o experimental, “extirpación”, Ej.“Gastrectomía”. Ejs. -itis : Sufijo. Inflamación, Ej. “Gastritis”.

01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

NOMENCLATURA o TERMINOLOGÍA QUIRÚRGICA

En Cirugía se utiliza un lenguaje técnico específico, conformado, la gran mayoría con la combinación de Prefijos y Sufijos.

Es un sistema clasificado de nombres, como las estructuras anatómicas, organismos, entre otras.

TÉRMINOS QUIRÚRGICOS MÁS UTILIZADOS:

Anastomosis: Unión de 2 órganos huecos, conexión mediante embocaduras, para permitir el paso de flujo de uno a otro; como desde estómago a intestino delgado; desde intestino delgado a intestino delgado, Ej. “Anastomosis Gastroduodenal”. “Anastomosis Duoyeyunal”

Ejs.

-centecis : Sufijo, que se refiere a “punción o perforación” de un órgano.Ej. Amniocentesis: Extracción de una pequeña cantidad de líquido amniótico, para su análisis en el laboratorio; como medida diagnóstica complementaria de anomalías fetales. Técnica obstétrica.

Ejs.

Ecto : Prefijo. Esta fuera, o es externo a otra cosa. Ej. “Ectodermo”, “Ectocervix”.

Ejs:

-ectomía : Sufijo, “Ablación” quirúrgica o experimental, “extirpación”, Ej.“Gastrectomía”.

Ejs.

-itis : Sufijo. Inflamación, Ej. “Gastritis”.

Ejs.

- lisis : Sufijo, “Degradación” o “destrucción”, de células mediante la acción de un agente específico: químico o físico. Ej. Citólisis, diálisis, osteólisis.

Ejs.

Liso : Prefijo, relativo a la “disolución”, Ej. lisosima.

Page 2: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

Ejs.

-scopia : Sufijo. Acto de examinar, exploración visual de órganos internos. Ej. “Endoscopía”, “ Colonoscopía”

Ejs:

-ostomía u stomía u stomía u tomía : Sufijo, Abocamiento al exterior de un órgano hueco. Ej. “Yeyunostomía”, Traqueostomía”

Ejs:

-patía : Sufijo. Trastorno, enfermedad. Ej. “Nefropatía”

Ejs:

-plastía : Sufijo. Relación con la Cirugía Plástica. Ej. “Rinoplastía”

Ejs:

-plasia : Sufijo. Desarrollo o formación. Ej. “Neoplasia”

Ejs:

-pexia : Sufijo. Fijación de un órgano. Ej. ”Histeropexia”

Ejs.

-rafia : Sufijo. Unión mediante sutura. “Herniorrafia”.

Ejs:

-tripsia : Sufijo. Escisión de una parte del cuerpo mediante un instrumento quirúrgico, Ej. “Litotripsia”

Ejs:

-tomía : Sufijo. Sección o corte. Incisión Quirúrgica. Ej. “Gastrostomía”

Ejs:

Page 3: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

INVESTIGUE: pre o sufijos siguientes, incremente su vocabulario técnico.

1). A-, -algesia, -algésico, cranea, -eo, -ea, -fonía, -fono, Fono-, Hipo-, Hiper-, Homeo- u Homo-,Idio-, -maníaco, Pleuro-, Presbi-, Pluri-, Pancreato-, Tímpano-, -pnea, -poyesis, -proc o –procto.

ept

Page 4: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO I/EYGA/eyga/2008

TERMINOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

BOCA

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1. Alvéolo : Cavidades en los maxilares para la implantación de las raíces dentales.

2. Cavidad bucal : La boca3. Paladar duro : Techo de la boca, porción ósea del paladar.4. Paladar blando : Porción del paladar que se encuentra entre la boca y el

nasofaring. (Mucosa y velo del paladar).5. Uvula : Pequeña masa carnosa que pende del velo del paladar.

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. Estomatitis aftosa : Pequeña ulceración de la mucosa bucal2. Carcinoma de la boca, labios o lengua: Tumor epitelial maligno.3. Queilitis : Inflamación de los labios4. Queilosis : Condición patológica de los labios debido a avitaminosis.5. Labio leporino : Anomalía congénita del labio superior que consiste en una

bifurcación vertical del labio a menudo asociada con bifurcación del paladar.6. Gingivitis : Inflamación de las encías.7. Glositis : Inflamación de la lengua8. Leucoplaquia de la lengua: Placas blancas de la mucosa de la lengua y de la mucosa

bucal.9. Periodontitis : Inflamación de la membrana envolvente del diente, Periosteo

dental.

C. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. Queiloplastía: Reparación plástica del labio.2. Glosectomía parcial o completa:Resección parcial o total de la lengua generalmente

afectada a raíz de un carcinoma.3. Estafilorrafia: Sutura del paladar duro.

GLáNDULAS SALIVALES

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1. Glándulas parótidas y conducto de Stenon situados cerca del oído; conducto abierto hacia la boca.

2. Glándulas sublinguales y conductos de Bartolino situados bajo la lengua.3. Glándulas submaxilares y conducto de Whatson situados bajo el maxilar inferior.

Page 5: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. Parotoditis: Inflamación de las glándulas parótidas.2. Psiololiteasis: Cálculos o piedras en las glándulas salivales.3. Psilocele: Tumor cístico de las glándulas salivales.4. Psialvadenitis: Inflamación de las glándulas salivales.

C. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. Psialoadenectomía: Resección de una glándula salival2. Psialolitotomía: Resección de un cálculo de las glándulas salivales.

D. TÉRMINOS SINTOMÁTICOS

1. Halitosis: Olor desagradable de la respiración, aliento.2. Psiolotitotomía: Salivación; secreción excesiva de saliva.

FARINGE

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1. Criptas: Folúculos u hoyos en las amígdalas.2. Fauces: Abertura que va de la boca al orofaring.3. Amígdalas: Par de masas pequeñas de tejido linfoídeo situado entre los pilares de la

fauces. Protegen al organismo contra las infecciones producidas por bacterias filtrables.4. Pilares de las fauces: Repliegues membranosos entre los cuales yacen las amígdalas.

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. Hipertrofia de las amígdalas y adenoides: Aumento de volumen de las amígdalas y adenoides.

2. Absceso peri – tori-tonsilar: Colección de pus alrededor de las amígdalas.3. Faringitis:Inflamación de la faringe.4. Tonsilitis: Inflamación de las amígdalas.

C. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. Tonsilectomía: Resección de las amígdalas.2. Adenoidectomía: Resección de las adenoides.

D. TÉRMINOS SINTOMÁTICOS

1. Afagia – disfagia: Dificultad para deglutir.

ESOFAGO

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1) Esófago cervical: Porción de esófago que pasa a través del cuello.

Page 6: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

2) Esófago toráxico: Porción del esófago situado en el mediasteno.

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. Atresia de esófago: Ausencia congénita u oclusión patológica del esófago2. Carcinoma del esófago: Carcinoma maligno, generalmente un carcinoma epidermoide

que se ha originado en la epidermis o pitelio escarnoso; la invasión metastásica de otros órganos ocurre con frecuencia.

3. Dilatación del esófago, achalasia: Un problema común, debido a falla en la relajación del cardias. Se caracteriza por un esófago dilatado e hipertrofiado excepto el segmento distal que está atrofiado.

4. Divertículo esofágico: Protuberancia de la pared esofágica. Existen dos tipos:a) Divertículo verdadero o porpulsión: Consistente en una protención de la mucosa a

través de zonas debilitadas de la pared esofágica.b) Divertículo falso o por tracción: Debido a una tracción ejercida por lesiones de las

estructuras vecinas.5. Esofagitis: Inflamación del esófago.6. Varices esofágicas: Complicación generalmente resultante de una hipertensión

portal y que puede ocasionar una hemorragia esofágica.

C. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. Diverticulotomía esofágica: Excisión de un divertículo y colusión del defecto resultante.2. Esofagoyunostomía: Formación de una comunicación entre el esófago y el yeyuno.3. Esofagoplastía: Reconstrucción o reparación plástica de un defecto esofágico.4. Esofagoscopía: Exámen endocópico del esófago.

D. TÉRMINOS SINTOMÁTICOS

1. Desfagia: Dificultada para deglutir2. Regurgitación: Devolución de alimentos no digeridos a la boca.

ESTOMAGO

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1. Cardías: Unión del esófago con el estómago2. Curvaturas:

a) Menor: Borde derecho superior del estómagob) Mayor: Borde izquierdo inferior del estómago.

3. Fondo: Porción mayor del borde izquierdo del estómago4. Píloro: Porción en forma de embudo que se encuentra en el extremo distal del

estómago.

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. Neoplasma gástrico benigno: Excrecencia del estómago que rara vez interfieren con la peristalsis gástrica.a) Adenoma: Tumor derivado del epitelio glandular.b) Papiloma: Hipertrofia circunscrita de la mucosa gástrica.

Page 7: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

c) Pólipo: Excreción penduculada de la membrana mucosa.2. Neoplasma gástrico, maligno:

a) Carcinoma: Usualmente adenocarcinoma; excrecencia maligna del epitelio glandular.

b) Sarcoma: Frecuentemente linfosarcoma que se desarrolla en el tejido linfoídeo.3. Ulcera gástrica: Erosión localizada de la mucosa gástrica que puede producirse por el

efecto de la secreción ácida del estómago. Secundariamente puede haber compromiso del tejido muscular de la pared gástrica.

4. Gastrítitis: Inflamación de la mucosa gástrica.5. Gastrocele: Hernia del estómago; Ej. : hernia diafragmática del estómago.6. Gastroenteritis: Inflamación del estómago e intestino.7. Gastroptosis: Desplazamiento hacia abajo del estómago.8. Estenoses pilórica hipertrófica, congénita: Condición que se presenta en los recién

nacidos caracterizada por un sobre – crecimiento de las fibras musculares lo que disminuye marcadamente el lumen del píloro y produce reacción.

C. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. Anastomosis: Formación quirúrgica de un pasaje o una abertura entre dos vísceras huecas o dos vasos; Ej.: gastroyeyunostomía.

2. Resección gástrica:a) gastrectomía radical:Resección total del estómago. También se extirpan los órganos

adyacentes.b) Gastrictomía parcial o sub-total: Resección de una porción del estómago.

3. Gastrostomía: Fistulización externa del estómago. Esto puede tener un propósito de mantener la nutrición del paciente.

4. Piloroplastía: Reconstrucción o reparación plástica del píloro.5. Vagotomía: Sección de los nervios vagos antes de que ellos entren al estómago a fin de

eliminar los impulsos nerviosos que estimulan la secreción ácida del estómago.

D. TÉRMINOS SINTOMÁTICOS

1) Aclohidría: Ausencia de ácido clorhídrico en el jugo gástrico2) Anorexia: Pérdida del apetito.3) Vómito cíclico: Vómitos periódicos.4) Dispepsia: Digestión imperfecta5) Hematemesis: Vómitos de sangre6) Hperdorhidria: Aumento excesivo del ácido clorhídrico en el jugo gástrico.7) Hipoclorhidria: Disminución del ácido clorhídrico en el jugo gástrico.8) Polifagia: Ingestión excesiva de alimentos

INTESTINO DELGADO Y GRUESO

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1. INTESTINO DELGADOa) Duodeno: Primera porción del intestino delgado; va del píloro al yeyuno.b) Yeyuno: Segunda parte del intestino delgado

Page 8: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

c) Ileón: Tercera parte del intestino delgadod) Válvula íleo –cecal: Esfínter muscular que controla el pasaje de los productos

digestivos desde el íleon al colon.e) Mesentéreo: Envoltura peritoneal que une los intestinos a la pared intestinal

posterior.

2. INTESTINO GRUESO O COLONa) Ano: Orificio externo del rectob) apéndice nermiforme: Divertículo intestinal de 3 a 7 cm de largo, nace del

ciego.c) Ciego: Saco ciego que yace bajo la unión del ileón con el colon ascendente.d) Colon: Intestino grueso, incluyendo el colon ascendente, transverso y descendente.e) Angulos:

1. ángulo hepático: Angulo situado bajo hígado2. ángulo esplénico: Angulo situado cerca del brazo3. ángulo siginoide: Angulo de la porción más baja del colón descendente; semeja a

una letra S.4. mesocolon: Masentéreo que une el colon a la pared abdominal

posterior.5. Esfínter anal: Músculo que controla la apertura del ano.

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. Apendicitis: Inflamación del apéndice2. Colitis:

a) Colitis mucosa: Inflamación de la mucosa intestinal caracterizada por la eliminación de gran cantidad de mucus en las deposiciones.

b) Colitis ulcerosa: Inflamación y erosión múltiple de la mucosa intestinal que lleva a la hemorragia y a la perforación; clínicamente se caracteriza por evacuaciones frecuentes de deposiciones acuosas, purulentas y hemorrágicas.

3. Dilatación congénita del colon, megacolon: Aumento anormal del volumen del colon asociado con hipertrofia.

4. Diverticulitis: Inflamación de un divertículo5. Diverticulosis: Presencia de un divertículo en el tracto intestinal.6. Ulcera duodenal: Erosión circunscrita de la mucosa duodenal que usualmente se localiza

cerca del píloro.7. Disentería: Inflamación de la mucosa intestinal caracterizada por deposiciones pequeñas

compuestas principalmente de sangre y mucus. Es producida específicamente por bacilos o amebas.

8. Enteritis: Inflamación del íleon9. Obstrucción intestinal: Bloqueo del lumen intestinal.10. Prolapso del recto: Desplazamiento hacia abajo del recto, que se ve en los niños y en los

ancianos.11. Rectocele: Hernia del recto en la vagina.

C. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. Apendectomía, apendicectomía: Resección del apéndice.

Page 9: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

2. Colostomía: Formación de un ano abdominal llevando una asa del colon a la superficie del abdomen.

3. Diverticulotomía: Resección de un divetículo incluyendo la resección del colon envuelto.4. Hemorroidectomía: Resección de las hemorroides5. Ileostomía: Fistulización externa del íleon y colectomía parcial lo que puede ser la

selección quirúrgica en caso de colitis ulcerátiva.6. Proctoscopía: Inspección instrumental del recto.7. Sigmoidoscopía: Examen endoscópico de la “S” sigmoídea.

D. TÉRMINOS SINTOMÁTICOS

1. Cólico: Espasmo de cualquier órgano hueco tubular asociado con dolor.2. Diarrea: Movimientos intestinales frecuentes.3. Melena: Deposiciones negras.

HIGADO, SISTEMA BILIAR, PANCREAS, PERITONEO.

A. TÉRMINOS ANATÓMICOS

1. Ampolleta de Vater: Aumento de la entrada del conducto pancreático y del conducto biliar en el duodeno.2. Vesícula biliar: Organo hueco, en forma de pera que sirve de reservorio para la bilis.3. Conducto cístico: Peaje desde la vesícula biliar al conducto biliar común.4. Conductos hepáticos: Canales que reciben la bilis del hígado.5. Islotes de Langerhans: Agrupaciones de células en el tejido intersticial del páncreas que secreta la insulina.6.Conducto pancreático: Canalículas que recorren el páncreas y vacían su contenido en el duodeno.7. Peritoneo: Membrana serosa que cubre las vísceras abdominales y que tapizan la cavidad abdominal.8. Circulación portal: Sangre que es llevada al hígado por la vena porta y drenada del

hígado por la vena hepática.9. Esfínter de Oddi: Una contracción de la parte más externa del conducto biliar común.

B. TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS

1. HÍGADOa) Absceso de hígado: Area de supuración circunscrita; infección traída al hígado por

la vena portal, la arteria hepática o los conductos biliares.b) Hepatitis aguda infecciosa, hepatitis viral.

1. Hepatitis infecciosa causada por virus A (virus H) demostrable en las deposiciones, en el contenido, duodenal y en la sangre, previo al período ictérico; el período de incubación de veinte a cuarenta días.

2. Hepatitis por suero homólogo causado por virus B (virus S.H) demostrable sólo en la sangre; el virus se transmite por transfusiones sanguíneas, por jeringas y agujas contaminadas; período de incubación entre 60 y 160 días.

c) Atrofia amarilla aguda del hígado: Cualquiera forma severa de hepatitis caracterizada por contracción y necrosis del hígado.

Page 10: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

d) Cirrosis del hígado: Hígado difusamente nodular y duro.1. Cirrosis portal : Cirrosis Laenec es la forma más común, frecuentemente asociada

con alcoholismo y deficiencia nutricional.2. Cirrosis biliar : Forma obstructiva caracterizada por ictericia crónica e

insuficiencia de los conductos biliares.e) Hipertensión portal, síndrome de Bante: Condición caracterizada por anemia

leucopenia; trombocetopenia; esplenomegalia, y síntomas gastrointestinales. Existen dos formas1. Intrahepática: Bloqueo dentro del hígado 2. Extrahepática : Bloqueo dentro de la vena porta.

II. SISTEMA BILIAR

a) Carcinoma de la vesícula biliar: Tipo cirroteco es el más común; invasión precoz de las estructuras adyacentes.

b) Coleastetes: Inflamación de la vesícula biliar, frecuentemente asociada con la presencia de cálculos.

c) Colangitis: Inflamación del páncreas.d) Coleliteases, cálculos biliares: Presencia de cálculos en la vesícula biliar.e) Empiema vesicular: Pus en la vesícula biliar.f) Vesícula biliar hidrópica: Edema de la vesícula biliar.

III. PÁNCREAS

a. Cáncer del páncreas: Tumores primarios que frecuentemente se originan en el epitelio glandular. El síntoma principal es el dolor.

b. Pancreatitias: Inflamación del páncreas1) Forma aguda: Sería reacción inflamatoria caracterizada por dolor

transficciante.2) Forma crónica: Destrucción progresiva del páncreas, asociada con ataques recurrentes de dolor abdominal severo.

IV. PERITONEO.

a. Ascitis: Colección de líquidos dentro de la cavidad peritoneal.b. Hemoperitoneo: Sangre dentro de la cavidad peritoneal.c. Hernia: Separación o protusión de una parte desde su localización normal; por ej.

Una asa intestinal a través de un área debilitada de la pared abdominal.1) Localizacióna) Femoral: el intestino pasa a través del anillo oruralb) Inguinal: el intestino sobresale a través del canal inguinal.c) Umbilical: la hernia ocurre a nivel de ombligo2) Tiposa) La hernia causa completa obstrucción del intestino.b) Post – operatoria: hernia que complica la intervención quirúrgica.c) Estrangulada: hernia que dificulta la circulación de tal manera que se

produce gangrena si no se opera en forma inmediata.C. Peritonitis: Inflamación del peritoneo.

Page 11: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

D. TÉRMINOS QUIRÚRGICOS

1. HÍGADO.

a. Biopsia hepática: Resección de un pequeño trozo de tejido hepático, para estudio hepático.

b. Hepatomía: Incisión y drenaje de un absceso hepático.c. Anastomosis, porto cava: Método quirúrgico utilizado para desviar una cantidad

considerable de sangre desde un sistema portal hipertensivo hacia el sistema venoso normal a fin de evitar o prevenir hemorragia por várices esofágicas.

2. SISTEMA BILIAR.

a. Colecistectomía: Resección de la vesícula biliar.b. Colecistostomía: Formulación de una abertura más o menos permanente en la

vesícula biliar, por medio de un proceso quirúrgico.c. Coledocoletotomía: Incisión practicada en el conducto biliar con el fin de extraer

cálculos.

3. PÁNCREAS

a. Pancreatectomía: Resección total del páncreas.b. Pancreatoduodenostomía: Mastomosis del páncreas al duodeno.

4. PERITONEO.

a. Laparotomía exploratoria: Abertura quirúrgica del abdomen con propósitos diagnósticos.

b. Hernioplastía, herniorrafia: Reparación de una hernia.c. Incisión y drenaje de un absceso peritoneal o retroperitoneal o un absceso subfrénico.

RADIOLOGIA

A. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EXÁMENES GASTRO – INTESTINALES.

1. Enema baritado: Parte de una serie gastro-intestinal. Los ángulos del colon pueden ser visualizados mientras actúa la enema.

2. Bulbo duodenal: Primera porción triangular del duodeno adyacente al píloro.

B. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EXÁMENES DE LA VESÍCULA BILIAR.

1. Colangiografía: Introducción de una sustancia radio – opaca en los conductos biliares para efectuar examen radiológico del sistema biliar.

2. Colecistografía: Examen radiológico de la vesícula biliar.

Page 12: 01._TERMINOLOGIA_QUIRURGICA

I. INVESTIGUE:

1. Exámenes que se realizan a través de “imagenología”.1.2 ¿Cuáles son los objetivos?1.3 En breves palabras describa en que consiste c/u de ellos.1.4. De ejemplos de ellos.

2. Realice la terminología que se utiliza en la especialidad de Ginecoobstetrica, Urológica, Neurocirugía o neuroquirúrgica, Traumatológica.

3. Acuda a la Unidad de Anestesia y Pabellones Quirúrgicos del Hospital Dr. E. Torres G. u a otra Unidad de Pabellones de alguna Institución al cuidado de la salud como: Clínica Iquique, ó Clínica Tarapacá, ó Mutual de Seguridad, u otro; consiga una copia de la “Tabla de Intervenciones Quirúrgicas”, investigue bibliográficamente las terminologías respectivas utilizadas.

TERMINOLOGÍA GINECOOBSTÉTRICA(Algunos ejemplos)

Endometrio:

Endometriosis:

Endometritis:

Cérvix:

Cervicitis:

Cervicouterino:

Legrado: