11
CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES La educación en El Salvador ha pasado por diversas etapas de acuerdo al pensamiento de cada época. En el período colonial la Educación no se consideró como prioritaria ya que no poseía una estructura definida y era de tipo parroquial. Posteriormente se le fue dando importancia y se implementaron nuevas metodologías pedagógicas, adoptadas de países extranjeros. Es así como en 1940 se implementó la primera Reforma Educativa que contenía algunas innovaciones curriculares, no obstante dicha modalidad se enfrentó con la problemática de no contar con el personal idóneo para enseñar y llevar a cabo tales cambios. En 1968 surgió una nueva Reforma que organizó el Sistema Educativo en cuatro niveles: Parvularia, Básica, Media y Superior. El gobierno intentó realizar una Reforma Administrativa en la que solamente el Ministerio de Educación organizó las 21 unidades ejecutoras que dependían directamente de él, agrupándolas en pocas direcciones generales: Administración, Cultura y Planificación. En esta Reforma tomó mayor auge La Ciudad Normal “Alberto Masferrer”. Hasta entonces el desempeño profesional del docente estuvo asociado principalmente a la transmisión de información y la memorización, así como una escasa autonomía en los diseños y evaluaciones curriculares. A partir de los años 90’ se comienza a considerar que la 1

016152 Cap1 Reforma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 016152 Cap1 Reforma

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

La educación en El Salvador ha pasado por diversas etapas de acuerdo al pensamiento

de cada época.

En el período colonial la Educación no se consideró como prioritaria ya que no poseía

una estructura definida y era de tipo parroquial.

Posteriormente se le fue dando importancia y se implementaron nuevas metodologías

pedagógicas, adoptadas de países extranjeros.

Es así como en 1940 se implementó la primera Reforma Educativa que contenía

algunas innovaciones curriculares, no obstante dicha modalidad se enfrentó con la

problemática de no contar con el personal idóneo para enseñar y llevar a cabo tales cambios.

En 1968 surgió una nueva Reforma que organizó el Sistema Educativo en cuatro

niveles: Parvularia, Básica, Media y Superior. El gobierno intentó realizar una Reforma

Administrativa en la que solamente el Ministerio de Educación organizó las 21 unidades

ejecutoras que dependían directamente de él, agrupándolas en pocas direcciones generales:

Administración, Cultura y Planificación. En esta Reforma tomó mayor auge La Ciudad

Normal “Alberto Masferrer”.

Hasta entonces el desempeño profesional del docente estuvo asociado principalmente a

la transmisión de información y la memorización, así como una escasa autonomía en los

diseños y evaluaciones curriculares. A partir de los años 90’ se comienza a considerar que la

1

Page 2: 016152 Cap1 Reforma

educación no alcanza la calidad plena, por lo que se aprovecha el momento coyuntural de la

firma de los Acuerdos de Paz en 1992 que posibilitó la creación de la Comisión de Educación,

Ciencia y Cultura, en 1995, año en que se promovió el proceso de consulta que tomó en cuenta

los sectores más representativos del país con el objetivo de conocer sus puntos de vista en

cuanto a cobertura y calidad, la que incluyó tres fases: Informativa, Reflexiva y Propositiva;

los resultados obtenidos sirvieron de insumos para que el Ministerio de Educación

implementara el proceso de Reforma Educativa en Marcha la cual se llevó a cabo desde el

nivel Parvulario hasta el Superior.

La reforma comprende cuatro ejes: Cobertura, Mejoramiento de la calidad,

Modernización institucional y Formación de valores humanos, éticos y cívicos enfatizando en

los últimos tres, por la naturaleza del estudio:

“Mejoramiento de la calidad en el que incluye cambios curriculares, programas de atención

integral, evaluación educativa, formación y capacitación docente y formación en valores”. /1

En este eje se impulsan una serie de medidas pedagógicas y administrativas tendientes

a la mejora cualitativa del Sistema. Esto indica que se tienen las principales herramientas para

mejorar la calidad de la educación, de manera que, docentes calificados, escuelas bien dotadas,

estudiantes orientados y una mayor jornada están asociados con el logro de objetivos.

En lo concerniente al eje de Modernización Institucional, comprende los siguientes

aspectos:

“ Redefinición del rol del Ministerio de Educación.

Reforma Administrativa, que comprende la descentralización y modernización de

los sistemas técnico-administrativos.

1 Ministerio de Educación. Lineamientos del Plan Decenal (1995-2005), Documento III. Reforma Educativa en Marcha. Impresos Urgentes, San Salvador, noviembre de 1995, Pág. 12.

2

Page 3: 016152 Cap1 Reforma

Reforma del marco legal y regulatorio para actualizarlo, integrarlo y

simplificarlo.”/2

Por lo tanto se evidencian cambios en las estructuras administrativas y en la manera

que el Ministerio de Educación presta sus servicios educativos bajo un proceso de

descentralización hacia el centro escolar a partir de Parvularia hasta nivel Medio, buscando

llegar de manera eficaz a la comunidad que recibe los servicios.

En relación al eje de Formación de valores, se hace referencia a la importancia de

fomentar valores en la sociedad salvadoreña, para ello se requiere de una mayor

profundización y esfuerzos conjuntos integrados y sistemáticos de agentes claves del cambio

social: la familia, la escuela, los medios de comunicación, las iglesias, entre otros.

La mejora de la calidad educativa particularmente en Educación Media necesita una

gestión institucional eficiente y eficaz, que requiere disponer de un clima organizacional que

considere la participación, valores, actitudes, sentimientos, comunicación y ética, que en

conjunto formen parte de las expectativas que prevalecen en las instituciones educativas para

su desarrollo, crecimiento y competitividad, para ello, las autoridades educativas implementan

una serie de planes, programas y proyectos orientados hacia el desarrollo profesional, en los

cuales prevalecen los procesos de formación y actualización permanentes, que motiven al

personal a involucrarse y participar de manera activa en la estructura organizativa

institucional, en beneficio de la labor educativa que desempeña.

Por último se hace referencia a la nueva modalidad de la educación, que tiene el

nombre de Plan Nacional de Educación 2021, el cual se propone los siguientes objetivos:

Formación integral de las personas.

2 Idem, Pág. 12

3

Page 4: 016152 Cap1 Reforma

Once grados para toda la población.

Formación técnica y tecnológica.

Desarrollo de la ciencia y tecnología.

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La educación constituye la base primordial del desarrollo, económico, político, social y

cultural de toda sociedad ya que se considera como un medio para preparar e incentivar a las

personas a convertirse en entes transformadores de la realidad circundante, con el propósito

de alcanzar un mejor nivel de vida para él, su familia y la sociedad en general, para ello se

requiere el buen funcionamiento del Sistema Educativo orientado a lograr la calidad del

proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de un desempeño profesional efectivo, de manera

que, el Ministerio de Educación interesado en lograr este propósito impulsa desde el año 1996

la Reforma Educativa en Marcha, la cual se fundamenta en sus cuatro ejes: Cobertura,

Formación de valores humanos, éticos y cívicos, Mejoramiento de la calidad y Modernización

institucional.

Una de las modalidades de administración que prevalece en dicha Reforma está

referida a Descentralización Educativa que se propone los siguientes objetivos:

“Elevar la calidad de la educación, mayor participación democrática en la toma de

decisiones y hacer que el centro del proceso de administración y gestión educativa sea el

alumno”. /3

Es importante destacar que la gestión se ha visto reducida a aspectos administrativos

por lo que, los esfuerzos de la comunidad se han centrado solamente en actividades

3 Ministerio de Educación. Lineamientos del Plan Decenal (1995-2005), Documento III Reforma Educativa en Marcha. Impresos Urgentes, San Salvador, noviembre de 1995, Pág. 27.

4

Page 5: 016152 Cap1 Reforma

económicas como rifas, turnos, fiestas, excursiones, entre otras, a fin de satisfacer diversas

necesidades institucionales desnaturalizándose el enfoque funcional de gestión, que se define

en los siguientes términos:

“Conjunto de acciones sistemáticas coordinadas e integradas de forma democrática por la

comunidad educativa en los ámbitos pedagógicos, curricular, administrativo, organizativo y

comunitario; que tienen como finalidad el logro de la calidad de la educación con equidad

para todos y todas”/4

En tal sentido la gestión educativa es un proceso encaminado a mejorar el

funcionamiento de las instituciones de manera integral, tomando en cuenta los esfuerzos y

capacidades de los miembros de la comunidad educativa, para el/la director/a juega un papel

preponderante orientado a ser capaz de propiciar la integración entre las funciones que le

compete a cada uno de los sectores que conforman la comunidad educativa, respondiendo a

propósitos claramente definidos en dicha estrategia que se presentan de manera sintética a

continuación:

“Propiciar cambios en los procesos administrativos y organizativos, dirigir y orientar las

diversas acciones educativas para el cumplimiento de metas y objetivos propuestos, contar

con los administradores que promuevan la participación y la comunicación transparente,

mejorar la participación de la comunidad educativa, evaluar los procesos y resultados de la

oferta del servicio educativo.”/5

En consultas efectuadas con algunos Supervisores Escolares de Educación Media,

manifestaron que la mayoría de directores/as no promueven la participación, la comunicación,

4 Nochez, Mario. Gestión Educativa y autosostenibilidad de los Centros de Recursos de Aprendizaje. Ponencia Presentada a Miembros de Consejos Directivos Escolares de Educación Media. Nueva San Salvador la Libertad, octubre, 2000. 5 Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Institucional. “En Camino hacia la calidad Educativa”. 2002 Pág. 15

5

Page 6: 016152 Cap1 Reforma

ni propician niveles de relaciones profesionales, dando lugar a que exista una disfunción

institucional en un ambiente desorganizado y autoritario.

De acuerdo a lo propuesto por el Ministerio de Educación, la Gestión Educativa está en

manos de todos los miembros de la comunidad a través de las modalidades de administración

escolar local (ACE, CDE y CECE); en las que han de prevalecer las siguientes características:

integral, humanista, democrática y transparente, las cuales buscan el desarrollo completo del

estudiante, tomándolo como el eje en función del cual giran los demás actores educativos, a

quienes se debe brindar información y documentación relacionada con la gestión de la

institución, aunque en la realidad de Educación Media dichas características no son aplicadas

dado que, los actores educativos no tienen las mismas oportunidades de participación,

obstaculizándose los niveles de colaboración, consulta, toma de decisiones y monitoreo, entre

otras.

Estos niveles pretenden que toda la comunidad educativa en conjunto sea la que opte

por las mejores soluciones a los problemas que se les presentan a fin de evitar, que sea sólo

el/a director/a quien tome las decisiones de manera arbitraria.

La gestión educativa cuenta con una herramienta que es el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) en el que se diseñan las actividades de la misma, dentro de los ámbitos:

Administrativo-financiero y Organizativo operativo, interesando este último, que se relaciona

con la organización interna del centro, incluyendo directivos y sus funciones, equipos de

docentes, asociaciones de padres y madres de familia, estudiantes y equipos dinamizadores

integrados en una estructura organizativa, interactuando dentro del clima institucional que se

define en los siguientes términos:

“El conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por

6

Page 7: 016152 Cap1 Reforma

aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que

integrados, en un proceso dinámico específico atribuyen un peculiar estilo a dicho centro,

condicionantes a la vez de los distintos procesos educativos”./6

En la cita se establece que el Clima Organizacional es el ambiente generado por los

miembros de una institución que la hace diferente a los demás, que el clima debe ser favorable

para el buen funcionamiento del centro educativo prevaleciendo las relaciones de convivencia,

sentido de pertinencia, cohesión, sentimientos de seguridad y motivación orientados a lograr

una gestión institucional efectiva, sin embargo en algunas instituciones de Educación Media

impera la anarquía, debido a la incapacidad de directores/as que en sus decisiones evidencian

preferencias hacia su personal, lo que genera inconformidad y hasta la formación de sectores

de poder, situaciones que de alguna manera inciden en el desempeño docente, ya que la

mayoría se preocupan sólo por salir de su compromiso laboral, no existiendo disposición para

ayudar a alumnos/as y entre docentes, prevalece la competencia, olvidando algunos principios

básicos como la cooperación, participación y convivencia, entre otros, que genera un clima

organizacional disfuncional, que se traduce en un proceso de gestión ineficiente, que incide en

la calidad educativa y logro de los objetivos de Educación Media.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Enunciado del Problema

Luego de hacer un análisis sobre la importancia del clima organizacional en el

Desempeño Profesional del Docente de Educación Media de los Institutos Nacionales del

Municipio de San Miguel, se enunció el problema de la siguiente manera:

6 Cornejo Rodrigo. “El Clima Escolar percibido por los alumnos de Educación Media”. Revista Última Década. Nº 15. CIPDA Viña del Mar, Octubre, 2001.

7

Page 8: 016152 Cap1 Reforma

¿Incide el Clima Organizacional en el Desempeño Profesional del Docente de

Educación Media de los Institutos Nacionales del Municipio de San Miguel?

1.4 JUSTIFICACIÓN

En toda sociedad la educación es la base que promueve el desarrollo y la evolución en

todos los aspectos, por esta razón tener una calidad educativa significa que se está trabajando

por un desarrollo tecnológico y humano.

En tal sentido, con la puesta en marcha de la Reforma Educativa se han podido apreciar

diversos cambios en materia educativa, por lo que el Ministerio de Educación tiene el

compromiso de realizar acciones que se orientan a mejorar la calidad educativa en todos los

niveles del Sistema Salvadoreño, particularmente en Media, donde ha de prevalecer un

adecuado Clima Organizacional que describe el ambiente o atmósfera generada por los

miembros de una institución, estableciéndose las incidencias que generan en el desempeño

profesional docente.

En la actualidad las instituciones tienen especial interés en el Clima Organizacional

para elevar la calidad y mejorar sus servicios educativos, por lo tanto, para lograr una gestión

eficiente es necesario contar con la participación activa, entusiasmo, comunicación

transparente, ambiente cooperativo y convivencia armónica dentro de la institución, que de

manera conjunta favorezcan la gestión institucional, haciéndose imprescindible la existencia

de un ambiente que propicie niveles de relaciones profesionales entre los miembros que

integran la comunidad educativa.

En tal sentido, el estudio permitió conocer en el Clima Organizacional áreas

específicas como: trabajo cooperativo, relaciones de convivencia y liderazgo profesional y en

8

Page 9: 016152 Cap1 Reforma

el Desempeño Profesional: planificación didáctica, motivación y creatividad pedagógica de los

docentes que laboran en los Institutos Nacionales del Municipio de San Miguel, por lo tanto

posee el rigor científico que requiere todo trabajo de investigación, que permitió conocer con

objetividad la verdadera manifestación del problema en el contexto educativo por medio de la

recolección de la información que se obtuvo de directores/as y docentes con el propósito de

indagar las incidencias del clima organizacional en el desempeño profesional de docentes.

Finalmente se considera que los resultados de la investigación presentan múltiples

beneficios a diferentes sectores:

Ministerio de Educación, se le proporcionarán resultados referente a la funcionalidad

de la gestión educativa que se está experimentando en los Institutos Nacionales de Educación

Media del Municipio de San Miguel, a fin de implementar estrategias para mejorar el clima

organizacional institucional.

Responsables de la administración y organización de cada Instituto Nacional de

Educación Media, se les presentarán las características y condiciones del clima organizacional

que prevalece en sus centros educativos, que les permita identificar la eficiencia y eficacia en

su gestión administrativa.

Docentes de Educación Media, que les permitirá tomar decisiones para mejorar su

desempeño profesional en función de contribuir a elevar la calidad en su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

9

Page 10: 016152 Cap1 Reforma

1.5 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Geográfica

El estudio se realizó en 6 instituciones educativas oficiales del Nivel Medio, ubicados

en el sector urbano del Municipio de San Miguel, en la Zona Oriental de El Salvador, donde se

atienden las modalidades de Bachillerato General y Bachillerato Técnico-Vocacional.

1.5.2 Temporal

La propuesta del diseño de investigación se hizo efectiva a partir de abril de 2006

luego que integrantes del equipo verificaron con maestros y maestras de las instituciones

educativas del Nivel Medio la existencia de condiciones desfavorables en el clima

organizacional incidiendo en su desempeño profesional, por lo que la problemática motivó a

realizar un estudio de carácter científico, planificando hacer una investigación de campo en el

mes de septiembre de 2006 y la presentación de resultados en noviembre del mismo año.

1.5.3 Social

El estudio del clima organizacional como el ambiente o atmósfera generado por los

miembros de la institución especialmente en el Nivel Medio es de gran importancia y

necesidad en docentes para su desarrollo profesional, por lo tanto el trabajo cooperativo, las

relaciones de convivencia y el liderazgo se identifican en la vida cotidiana destacando así que

se aumentaría beneficiosamente la planificación didáctica, el nivel de motivación y la

creatividad pedagógica, que sirven de base para modelar la integración entre los actores de la

educación, favoreciendo el proceso de formación de alumnos/as bajo su responsabilidad.

10

Page 11: 016152 Cap1 Reforma

1.5.4 Científica

El problema en estudio se fundamenta en la aplicación del método científico,

utilizando el proceso descriptivo en torno a la incidencia del clima organizacional en el

desempeño profesional docente para desarrollar tres áreas fundamentales: trabajo cooperativo,

relaciones de convivencia y liderazgo, que permita al director/a y docentes mejorar los niveles

de concienciación que beneficie a la comunidad educativa en general.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Objetivo general

Investigar la incidencia del Clima Organizacional en el Desempeño Profesional de

Docentes de Educación Media de los Institutos Nacionales del Municipio de San

Miguel.

1.6.2 Objetivos específicos

Establecer si el trabajo cooperativo facilita la planificación didáctica de docentes de

Educación Media de los Institutos Nacionales del Municipio de San Miguel.

Determinar si las relaciones de convivencia influyen en el nivel de motivación de

docentes de Educación Media de los Institutos Nacionales del Municipio de San

Miguel.

Analizar si el liderazgo profesional favorece la creatividad pedagógica de docentes de

Educación Media de los Institutos Nacionales del Municipio de San Miguel.

11