38
INDICE “CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA IESMATI, TUPAC AMARU- CHIRIACO-DISTRITO DE IMAZA-BAGUA-AMAZONAS”. 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1.- Introducción. 1.1.1.- Antecedentes. 1.1.2.- Situación Actual. 1.1.3.- Objetivos del Proyecto. 1.2.- Características Físicas. 1.2.1.- Ubicación del Proyecto. 1.2.2.- Vías de Acceso. 1.2.3.- Fisiografía. 1.2.4.- Clima. 1.2.5.- Características del Suelo de Fundación. 1.3.- Características Socio- Económicas. 1.3.1.- Población. 1.3.2.- Actividades Principales en la Localidad. 1.3.3.- Infraestructura de Servicios Básicos. 1.3.4.- Calendario de Actividades Culturales y Tradicionales. 1.4.- Metas del Proyecto. 1.5.- Ingeniería del Proyecto. 1.5.1.- Descripción del Proyecto. 1.5.2.- Características Técnicas del Proyecto. 1.5.3.- Características Técnicas de los Materiales. 1.5.4.- Proceso Constructivo. 2.- ESTUDIO DE SUELOS.

01-MemoDesc IESMATI.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01-MemoDesc IESMATI.doc

INDICE

“CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA IESMATI, TUPAC AMARU-CHIRIACO-DISTRITO DE IMAZA-BAGUA-AMAZONAS”.

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1.- Introducción.

1.1.1.- Antecedentes.1.1.2.- Situación Actual.1.1.3.- Objetivos del Proyecto.

1.2.- Características Físicas.

1.2.1.- Ubicación del Proyecto.1.2.2.- Vías de Acceso.1.2.3.- Fisiografía.1.2.4.- Clima.1.2.5.- Características del Suelo de Fundación.

1.3.- Características Socio- Económicas.

1.3.1.- Población.1.3.2.- Actividades Principales en la Localidad.1.3.3.- Infraestructura de Servicios Básicos.1.3.4.- Calendario de Actividades Culturales y Tradicionales.

1.4.- Metas del Proyecto.

1.5.- Ingeniería del Proyecto.

1.5.1.- Descripción del Proyecto.1.5.2.- Características Técnicas del Proyecto.1.5.3.- Características Técnicas de los Materiales.1.5.4.- Proceso Constructivo.

2.- ESTUDIO DE SUELOS.

3.- MEMORIA DE CÁLCULO.

4.- MEMORIA DE METRADOS.

5.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

6.- PRESUPUESTO DE OBRA.

Page 2: 01-MemoDesc IESMATI.doc

7 .- ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

8 .- ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS.

9.- PRESUPUESTO ANALITICO.

10.- PROGRAMACIÓN PER- CPM.

11.- CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO Y CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS MENSUALES.

12.- CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE MATERIALES.

13.- RELACION DE MATERIALES E INSUMOS.

14.- RELACION DE EQUIPO MÍNIMO.

15.- DETALLE DE CÁLCULO DE FLETE.

16.- FORMULA POLINÓMICA.

ANEXOS:

A-1.- Panel Fotográfico.A-2.- Planos.

Page 3: 01-MemoDesc IESMATI.doc

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 4: 01-MemoDesc IESMATI.doc

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

Proyecto: “CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA IESMATI, TUPAC AMARU-CHIRIACO-DISTRITO DE IMAZA-BAGUA-AMAZONAS”.

1.1.- INTRODUCCIÓN.

1.1.1.- ANTECEDENTES.

La Institución Educativa de la Localidad de Chiriaco, comprensión del distrito de Imaza, provincia Bagua, Departamento Amazonas, se crea mediante Resolución Directoral Zonal Nº 00401 de fecha 01 de Abril de 1982; para su funcionamiento, los Padres de Familia con la ayuda de la comunidad y de sus autoridades, por los años 80, construyen aulas de material rústico, las cuales a la fecha siguen usándose y no son apropiadas para las labores educativas.

Mediante Testimonio de fecha 30 de Diciembre de 1999, ante notario público de la ciudad de Bagua, el Sr. Alamiro BUSTAMANTE LOBATO otorga en donación un lote de terreno a favor del Centro Educativo Secundario Tupac Amaru - Chiriaco (terreno donde actualmente viene funcionando el Colegio), con un área total de 6599.69 m2. Encerrada en todos sus linderos Por el frente colinda con la carretera de penetración Olmos - Río Marañón con 96.50 m. por el lado derecho entrnado con la parcela Nro. 25 con propiedad de Vicente Paredes Mauricio con 75.40 ml., por el lado Izquierdo entrnado con la Propiedad de la PNP con 67.40 ml. Y por el fondo con la parcela Nro. 24 de propiedad de Jaime CHINCHAQUIS UCHAMPI con 88.00 ml.

En el año 1994 la Sub-Región de Bagua, ante el clamor de la comunidad y consiente de la necesidad de implementación educativa en la localidad, construye 01 taller de Carpintería de material noble, las cuales se encuentran en regular estado y operativas, pero no abastecen la demanda estudiantil.

En el año 2007, por encargo de la Municipalidad Distrital de Imaza se elabora el perfil técnico sustentando la necesidad de ejecutar mayor infraestructura educativa en el plantel.

1.1.2.- SITUACIÓN ACTUAL.

En la actualidad la Institución Educativa Secundaria viene funcionando con cinco aulas de material noble en mal estado, un ambiente de material rústico, muy deteriorado y acondicionado para el funcionamiento de dos aulas, un ambiente para almacén también deteriorado, el cual es utilizado provisionalmente como dirección. Existe deficiencia de mobiliario escolar.

Page 5: 01-MemoDesc IESMATI.doc

La escuela alberga una población estudiantil de 212 alumnos y una plana docente de 10 profesores.

1.1.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo principal del proyecto es brindar, a través de la satisfacción de los requerimientos físicos para la enseñanza, un “ADECUADO SERVICIO EDUCATIVO SECUNDARIO DE LA LOCALIDAD DE CHIRIACO” con la finalidad a su vez de obtener un alto desarrollo personal del poblador de esta localidad.

1.2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

1.2.1.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se ubica al este de la ciudad de Bagua, geográficamente tiene la siguiente descripción:

- Localidad : Chiriaco.- Distrito : Imaza.- Provincia : Bagua- Departamento : Amazonas.

1.2.2.- VÍAS DE ACCESO.

El acceso a la obra está garantizado con la carretera marginal de la selva que se encuentra afirmada y en buen estado. Partiendo de la ciudad de Bagua se llega a la localidad de Chiriaco a través de esta carretera, con un recorrido aproximado de 120 Km y con un promedio de tiempo de 3 horas, considerando vehículos de carga pesada.

1.2.3.- FISIOGRAFÍA.

El relieve terrestre en esta zona está compuesto por una capa de material granular de aproximadamente 3.00 m. y a mayor profundidad de arcillas.

1.2.4.- CLIMA.

El clima es semi- tropical, caluroso en la mayor parte del año, con temperaturas variables entre 22° a 30°C. Se presentan lluvias intensas, generalmente durante los meses de febrero y marzo, habiendo ocasionalmente lluvias leves en el resto del año.

1.2.5.- CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN.

La topografía del terreno es plana y el suelo predominante en toda el área del proyecto es granular.

Page 6: 01-MemoDesc IESMATI.doc

1.3.- CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONÓMICAS.

1.3.1.- POBLACIÓN.

La población beneficiaria directa e indirectamente con la ejecución del proyecto es la localidad de Chiriaco, cuya población actual es de 780 habitantes con un promedio de 500 familias, todas en su mayoría de condición humilde.

La población directamente beneficiada con la ejecución del proyecto es la población escolar de la Localidad de Chiriaco, que cuenta con 212 alumnos, siendo aproximadamente el 63% hombres y el 37% mujeres.

1.3.2.- ACTIVIDADES PRINCIPALES EN LA LOCALIDAD.

La principal actividad económica que realiza la comunidad para su mantenimiento es la actividad agrícola, siendo los principales cultivos en esta zona: yuca, maíz, plátano, etc.; productos que son vendidos mayormente en el mercado de Bagua, Jaén y Chiclayo, o sirve para el auto- consumo de la comunidad. Esta actividad se complementa con la crianza en pequeña escala de animales menores.

1.3.3.- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.

Servicio de Saneamiento.Cuenta con un precario servicio de saneamiento básico: servicio de agua potable a través de piletas domiciliarias, servicios higiénicos a través de letrinas o pozos ciegos.

Servicio de Educación.El servicio educativo con que cuenta esta comunidad es éste centro educativo Secundario, materia del presente estudio, que alberga a una población escolar de 212 alumnos, también cuenta con C.E.I. con 50 alumnos, cuenta con Centro Educativo Primario 16318 con 220 alumnos.

Servicio de Salud.La atención de salud se brinda a través de una posta médica.

Otros Servicios.- Teléfono público.- Parque.- Bodegas.

1.3.4.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y TRADICIONALES

Las actividades culturales y tradicionales de la localidad, son las siguientes:Creación del Caserío :Fiesta Patronal :

Page 7: 01-MemoDesc IESMATI.doc

1.4.- METAS DEL PROYECTO.

Las metas físicas del proyecto son las siguientes:

- Construcción de 05 aulas.- Construcción de 01 ambiente para dirección.- Construcción de servicios higiénicos, un ambiente para hombres y otro

para mujeres.- Construcción de 01 tanque séptico.- Construcción de 01 pozo percolador.- Patio de Usos Multiples.- Confección de 05 módulos de mobiliario escolar para 40 alumnos c/u.

1.5.- INGENIERÍA DEL PROYECTO.

1.5.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto comprende la construcción de 05 aulas (02 módulos continuados uno de una Dirección y 02 aulas y otra de 03 Aulas separados por una junta), de material noble, con techo de losa aligerada, con medidas interiores estándares para Colegio Secundario de 6.30 x 8.25 m. cada una, haciendo un área útil de 52 m2; un ambiente para dirección de 4.00 x 6.00 m.; servicios higiénicos de 7.19 m. x 6.20 m.; un tanque séptico de concreto armado; un pozo percolador de albañilería de ladrillo; y 05 módulos de mobiliario escolar para 40 alumnos cada uno, confeccionados de madera.

1.5.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO.

La estructura de la edificación es aporticada, con techo de losa aligerada de 20 cm. de espesor. Los muros en la parte lateral serán de cabeza confinados con los pórticos principales; en la parte frontal y posterior los muros serán de soga, confinados con viguetas y columnetas e independizados de la estructura principal a través de juntas de 1 cm.

Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210 kg/cm2. La cimentación estará compuesta por zapatas de concreto armado f’c=175 kg/cm2 y por cimientos corridos de concreto ciclópeo 1:10 cemento- hormigón + 30% de piedra grande hasta 6”. Los sobrecimientos serán de concreto 1:8 cemento- hormigón + 25% de piedra mediana hasta 4”.

Se Tarrajeará en interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, incluyendo el cielo raso. El contrazócalo será de cemento s/colorear, de 30 cm. de altura en exteriores y 20 cm. en interiores.

Los pisos serán de cemento pulido coloreado, de 2” de espesor. Las veredas serán de concreto de 4” de espesor.

Page 8: 01-MemoDesc IESMATI.doc

Las puertas serán metálicas y abrirán hacia afuera. Las ventanas serán metálicas.

Se ejecutarán canaletas para desagüe pluvial al borde de las veredas, serán de concreto y llevará rejilla metálica en una longitud de 1.50 m. al frente de la puerta de ingreso.

1.5.3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES.

Las principales características de los materiales representativos a emplear en el proyecto son:

Cemento.- Será el empleado usualmente: “Portland” Tipo I, el mismo que es comercializado en bolsas de 42.5 kg.

Acero.- Será corrugado con un esfuerzo de fluencia fy=4200 kg/cm2.

Ladrillo.- Deberá ser elaborado en fábrica (s) que garantize (n) la calidad de este elemento.

Agregados.- Estos serán de buena calidad y extraídos de canteras conocidas. Para mayor seguridad se recomienda elaborar los diseños de mezcla para obtener la calidad de concreto requerido.

Agua.- Será libre de sales, ácidos o cualquier sustancia nociva para el concreto.

Madera.- La madera a emplear será de buena calidad y estar seca.

Pintura.- Los tipos de pintura a emplear, como látex, esmalte, anticorrosivo, imprimante, etc. deberán ser de calidad reconocida.

Tubería.- Se utilizará tubería PVC- SAP clase 10 en las instalaciones de agua, en las instalaciones de desague PVC- SAL tipo pesado y en las instalaciones eléctricas PVC- SEL tipo pesado con diámetro mínimo de 3/4”.

Tablero Eléctrico.- Será galvanizado.

1.5.4.- PROCESO CONSTRUCTIVO.

El proceso constructivo de la edificación comienza con el trazo y replanteo preliminar para definir en campo las medidas indicadas en los planos respectivos, así como para verificar los niveles de cimentación. Se excavarán las zanjas para cimentación y zapatas, según anchos y profundidades requeridos.

Page 9: 01-MemoDesc IESMATI.doc

Se vaciará el solado para zapatas en los puntos establecidos. Encima del cual se colocarán dados de concreto de 5 cm. de espesor, donde descansará la parrilla de acero de las zapatas. Se izará sobre esta parrilla el acero de las columnas, asegurándolas con el anclaje de éstas. Luego se procederá a vaciar el concreto para zapatas hasta la altura especificada.

Se vaciará el concreto para cimientos corridos. Luego se encofrarán y vaciarán los sobrecimientos de acuerdo con el espesor de los muros.

Se encofrarán y vaciarán las columnas aporticadas independientemente del muro. En los muros portantes el vaciado de columnas se ejecutará una vez asentado el muro de cabeza, para lo cual quedará dentado la zona adyacente al vaciado. Los muros de soga no portantes irán confinados con columnetas y viguetas, siendo aislados de los elementos estructurales principales con juntas de tecnopor o similar de 1 cm.

Se procederá a ejecutar el falso piso de espesor 4”.

Se encofrarán las vigas y techo aligerado. Se colocará el acero de acuerdo con el plano estructural. El vaciado será en un solo proceso. En el techo se deberán dejar los pases y tuberías para las instalaciones eléctricas. Después del tiempo recomendado, se desencofrarán los elementos estructurales y se procederá a curarlos durante siete días ininterrumpidos.

Se picarán los muros para colocar los electroductos y se resanará con mortero cemento- arena gruesa. Luego se ejecutará el tarrajeo en interiores y exteriores. Se tarrajeará adicionalmente las pizarras, y los contrazócalos hasta una altura de 20 cm. en interiores y 30 cm. en exteriores.

El piso será de 5 cm. acabado pulido, coloreado y bruñado. Se deberá dejar las tuberías para las instalaciones respectivas.

Se encofrarán y vaciarán las veredas con concreto f’c=140 kg/cm2 y espesor 10 cm., se ejecutarán por paños de hasta 4.00 m. de longitud, intercalando el vaciado de éstos. Llevarán juntas de dilatación e= 1” entre paños, que serán rellenados con mezcla asfáltica. El acabado será frotachado y bruñado.

Se ejecutarán canaletas de desagüe pluvial de 20 cm. x 20 cm. Los muros serán de concreto f’c=140 kg/cm2, el fondo deberá tener la pendiente necesaria para el discurrimiento del agua. Se colocará rejilla metálica en zonas de ingreso a los ambientes en una longitud de 1.50 m.

Se colocarán los interruptores, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. que se indique en el plano de instalaciones eléctricas.

Se pintarán los ambientes con dos manos de pintura látex. Previamente los elementos a pintar serán debidamente lijados e imprimados con pintura imprimante. Los colores a emplear deberán coordinarse con la entidad.

Page 10: 01-MemoDesc IESMATI.doc

ESTUDIO DE SUELOS

Page 11: 01-MemoDesc IESMATI.doc

MEMORIA DE CÁLCULO

Page 12: 01-MemoDesc IESMATI.doc

MEMORIA DE METRADOS

Page 13: 01-MemoDesc IESMATI.doc

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 14: 01-MemoDesc IESMATI.doc

PRESUPUESTO DE OBRA

Page 15: 01-MemoDesc IESMATI.doc

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Page 16: 01-MemoDesc IESMATI.doc

ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS

Page 17: 01-MemoDesc IESMATI.doc

PRESUPUESTO ANALITICO

Page 18: 01-MemoDesc IESMATI.doc

PROGRAMACIÓN PER- CPM

Page 19: 01-MemoDesc IESMATI.doc

CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA

VALORIZADO Y

Page 20: 01-MemoDesc IESMATI.doc

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

MENSUALES

Page 21: 01-MemoDesc IESMATI.doc

CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE

MATERIALES

Page 22: 01-MemoDesc IESMATI.doc

RELACION DE MATERIALES E

INSUMOS

Page 23: 01-MemoDesc IESMATI.doc

RELACION DE EQUIPO MÍNIMO

Page 24: 01-MemoDesc IESMATI.doc

DETALLE DE CÁLCULO DE FLETE

Page 25: 01-MemoDesc IESMATI.doc

FORMULA POLINÓMICA

Page 26: 01-MemoDesc IESMATI.doc

ANEXOS

Page 27: 01-MemoDesc IESMATI.doc

PANEL FOTOGRÁFICO

Page 28: 01-MemoDesc IESMATI.doc

PLANOS

Page 29: 01-MemoDesc IESMATI.doc

DETALLE DE FINANCIAMIENTO Y

COSTOS INDIRECTOS

Page 30: 01-MemoDesc IESMATI.doc

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RELACION DE MANO DE OBRA

Page 31: 01-MemoDesc IESMATI.doc

RELACION DE INSUMOS

Page 32: 01-MemoDesc IESMATI.doc

INDICE

Page 33: 01-MemoDesc IESMATI.doc

MEMORIA DE CALCULO

Page 34: 01-MemoDesc IESMATI.doc