17
ÍNDICE 1.-EL MESTER DE CLERECÍA.......................... .2 2.-EL NOMBRE............................ ........................3 3.-CARACTERISRICAS:LA MÉTRICA..............5 4.-ORIGEN LITERARIO: FUENTES..................6 1 1

00004807.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 00004807.doc

ÍNDICE

1.-EL MESTER DE CLERECÍA...........................2

2.-EL NOMBRE....................................................3

3.-CARACTERISRICAS:LA MÉTRICA..............5

4.-ORIGEN LITERARIO: FUENTES..................6

5.-GONZALO DE BERCEO.................................7

5.1-BIOGRAFIA..........................................7

5.2-OBRA POÉTICA...................................7

5.3-OBRAS DOCTRINALES.......................8

5.4-OBRAS HAGIOGRÁFICAS..................8

5.5-OBRAS MARIANAS..............................9

6.-BIBLIOGRAFÍA............................................11

1

1

Page 2: 00004807.doc

EL MESTER DE CLERECÍA

Con el reinado de Fernando III (1217-1252), que logra la unificación definitiva de

Castilla y León (1230), la reconquista avanza a un ritmo rápido, proseguido, en parte, por sus

sucesores Alfonso X (1252-1284) y Sancho IV (1284-1295). Y para hacer cierta la futura y

manida frase de Nebrija, según el cual la lengua es compañera del Imperio, las conquistas y

repoblaciones conllevan, durante el siglo XIII, una difusión del castellano que, favorecido desde

el trono como lengua oficial

y uniformado gráficamente

bajo la dirección del rey

Sabio, va a convertirse en la

primera lengua de expresión

literaria de la Península.

La investigación y el estudio en las escuelas clericales dependía sobre todo de las fuentes de la cultura clásica. Escuela de formación clerical. British Museum.

Londres.

El pueblo, aliviado un tanto de la continua lucha, pero analfabeto, precisa de una

formación que solo puede recibir de los clérigos, por que la cultura, transmitida en latín, se ha

refugiado, principalmente, en los monasterios, donde los monjes, además de consagrarse a los

deberes propios de su hábito ( y en ocasiones, a otros no tan propios), compilan florilegios y

antologías, minian códices y reúnen libros, contribuyendo a la conservación del recuerdo

erudito de la Antigüedad.

2

2

Page 3: 00004807.doc

La labor intelectual de los clérigos se vio facilitada no sólo por la vida sedentaria y

tranquila, sino por el fácil acceso a la cultura, puesto que las mejores bibliotecas del momento

pertenecen a la clerecía, bien sea a monasterios (como Silos), bien a clérigos particulares.

EL NOMBRE:

El nombre de mester de clerecía procede des exordio del Libro de Alexandre, en cuya

segunda estrofa se lee:

Mester traygo fermoso: non es de joglaría

mester es sen pecado, ca es de clerecía

fablar curso rimado por la cuaderna vía

a síllavas cuntadas, ca es grant maestría.

Los grandes monasterios y abadías fueron, durante la Edad Media, los principales centros para la salvaguarda y difusión de la cultura. Monasterio de Santes Creus (SIGLO XII), Tarragona.

3

3

Page 4: 00004807.doc

Mester de clerecía ( del latín ministerium>mester;) significa, pues, etimológicamente,

oficio propio de clérigos y sabios, ya que <<clerecía>>, de acuerdo con los dos sentidos ya

apuntados del termino

<<clérigo>> y en conciencia con

pasajes de otras obras del género,

tiene el doble valor de

<<erudición>> y de <<clero>>.

Más concretamente, la expresión

Mester de clerecía vale para

indicar tanto el oficio, empleo o

servicio propio de hombres

cultos, como el de sacerdotes, o

ambas cosas a la vez: a saber, el

oficio de sabios o letrados que,

además, pueden ser sacerdotes en

sentido estricto.

La actividad de los clérigos medievales estaba íntimamente ligada a la conservación y transmisión del legado cultural. Vida se San Girolamo, de la Biblia de Carlos el Calvo. Iglesia de San Pablo Extramuros, Roma.

En consecuencia, si nos limitáramos al son de las palabras, el rotulo mester de clerecía

serviría para designar, sin más especificaciones, la actividad de escritores cultos o intelectuales

en quienes, dadas las peculiaridades socioculturales de la época, recaía, a veces, la condición

sacerdotal. Pero ocurre, además, que tal denominación procede de un autor que, según sus

propias apreciaciones, escribe un genero determinado y echa mano de esa terminología en un

contexto preciso para explicar en seguida lo que pretende decir con sus palabras. Un análisis

minucioso de las mismas, que he echo en otro lugar, conduce a deducir, por una parte, que el

autor intenta destacar una característica literaria.- No moral o de otro tipo, lo que hace concluir

que, en ese contexto, mester de clerecía, se refiere, de manera esencial, a una actividad propia

4

4

Page 5: 00004807.doc

de intelectuales o sabios. Por otra parte, del mismo contexto en que el rotulo se incluye se

desprende otra conclusión: el autor lo aplica para designar un poema en cuaderna vía y, por

tanto, convierte esa marca en nota irrenunciable de su obra.

CARACTERÍSTICAS: LA MÉTRICA

Las obras del mester de clerecía poseen unas notas propias que las distinguen de otros

géneros, al tiempo que las relacionan entre sí, y que se refieren, en esencia, a su métrica, a sus

temas y a su origen literario.

Este grupo de poemas se diferencia formalmente por unas peculiaridades métricas que

se resumen en un doble aspecto:

A) Regularidad del verso y de la estrofa.

B) Rima consonante o completa.

5

5

Page 6: 00004807.doc

La unidad dentro de la estrofa, recibe el nombre de alejandrino, por haber sido utilizado

en las adaptaciones medievales de la leyenda de Alejandro. Aunque su uso es anterior al mester

de clerecía, este género se lo convierte en fundamento métrico de sus composiciones.

Entre las obras utilizadas por el mester de clerecía, la Biblia ocupa el lugar preferente. Página de Borso

d’Este, Biblioteca Nacional, Turín.

Aunque no se ha llegado a un conclusión definitiva sobre el posible origen francés o

latino del verso del mester de clerecía, parece lo mas probable que haya tenido una derivación

autóctona desde los fundamentos latinos aunque el influjo francés haya contribuido a su

regularización. Conclusión semejante pueden aplicarse a la estrofa.

ORIGEN LITERARIO: FUENTES

6

6

Page 7: 00004807.doc

Los autores del mester de clerecía parte siempre, a la hora de redactar sus obras, de

fuentes escritas que citan, de modo constante. Para estos clérigos, educados en una tradición

erudita, las fuentes tienen carácter de autoridad y es tal su sumisión a las mismas, incluso en

detalles nimios, que prefieren dejar sin desarrollo

muchos pormenores que no encuentran en los

originales de que se sirven.

En el uso de fuentes escritas los clérigos se insertan en una tradición culta propia de

toda la Edad Media, que llegó a crear una especie de exageraciones con respecto a los textos

escritos, hasta el punto de que, llegado el caso, los autores inventaban fuentes para arropar sus

narraciones con una autoridad.

En la Edad Media se creo una especie de fetichismo y de exagerado respeto hacia los textos escritos. Misal de San Cugat

del Valles (archivo de la corona de Aragón, Barcelona).

7

7

Page 8: 00004807.doc

Entre las obras utilizadas por los autores del mester de clerecía, la Biblia, traducida en

seguida al romance, ocupa el lugar preferente, como corresponde al carácter religioso del

periodo, a la enorme difusión alcanzada por el libro sagrado.

El resto de las fuentes son, principalmente, latinas y francesas sin que se excluyan

tampoco las obras romances castellanas. En cuanto a las fuentes latinas, su uso esta ligado al

prestigio del latín como lengua culta y, asimismo, a la condición sacerdotal de las mayoría de

sus autores, en lo referente a las fuentes francesas, su uso se conexiona con la general influencia

francesa que, habiendo alcanzado su pujanza el reinado de Alfonso VI, se mantiene en siglos

posteriores por el prestigio de los cluniacenses y por las relaciones políticas, comerciales y

familiares de los respectivos monarcas.

Gonzalo de Berceo

1.BIOGRAFIA.Nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo

XIII .Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y toda su vida gira en torno a este

lugar. Estudió en la Universidad de Palencia. Es el primer autor de nombre conocido ya que

hasta él, ningún autor había escrito su nombre.

2 .OBRA POÉTICA.El tema que el trata es siempre religioso pero con variedad (liturgia, culto mariano...) y

siempre en gran relación con los monasterios de San Millán de Cogolla y Santo Domingo de

Silos. Utilizó su obra como un medio para hacer propaganda de estos monasterios. Su

8

8

Page 9: 00004807.doc

versificación es, la mayor parte, en cuaderna vía excepto algunos ejemplos de rima imperfecta y

de estrofas de cinco versos De el se conservan nueve obras ,las cuales se pueden dividir ,por su

tema, en tres grupos:

A) OBRAS DOCTRINALES:

Son dos y tienen una clara intención didáctica. En la obra Del sacrificio de la misa

compara los sacrificios de las antiguas misas, a veces misas del Antiguo Testamento, con los

sacrificios de las que él esta acostumbrado a vivir. Sobre este tema el autor intercala enseñanzas

al lector para insistir en el valor del nuevo rito. La principal fuente de esta obra es, como en casi

todas, La Biblia. La otra obra, de los signos que aparecerán antes del Juicio, explica las señales

que precederán al día del juicio final, como se realizara este día y las penas que recibirán los

condenados y la alegría de los que se salven.

B) OBRAS HAGIOGRÁFICAS:

Son cuatro y nos cuentan vidas y milagros de algunos de los santos, sobre todo los más

ligados a su vida en el monasterio de San Millán.

La Vida de San Millán de la Cogolla, se narra en 489 coplas repartidas en tres partes.

En la primera, relata el nacimiento del personaje, su infancia, su vida como ermitaño durante

cuarenta años y su tardía ordenación sacerdotal. En la segunda, se relatan los milagros

realizados durante su vida (curaciones de ciegos, enfermos y endemoniados), su don de profecía

y la enseñanza que dio a sus discípulos, los cuales construyeron el monasterio de San Millán, y

al final se relata su muerte, su recepción en el Paraíso y su entierro. En la tercera y ultima parte,

9

9

Page 10: 00004807.doc

se relatan algunos de sus milagros estando él muerto y se hace una pequeña descripción sobre la

leyenda del tributo de las sesenta doncellas.

Las obras Hagiográficas fueron fuente de inspiración para los artistas medievales. Pintura mural del la vida de Santa María Egipcíaca y San Íñigo, del monasterio de San Salvador de Oña, Burgos.

La Vida de Santo Domingo de Silos consta de 777 coplas dividas también en tres

partes. En la primera, se cuenta ,como en la de San Millán, su vida desde su infancia, sus

estudios en la escuela clerical, hasta su vida en el monasterio de San Millán donde llega a ser

prior. En la segunda parte, relata los milagros que este santo realizo en vida, su muerte ,su

recepción en el cielo y su sepultura en Silos. La tercera cuenta los milagros que una vez muerto

realiza así como una aplicación practica y moral del relato. Las otras obras, de menor

importancia, son Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.

C) OBRAS MARIANAS:Son, quizás ,las que en mayor medida caracterizan al autor riojano, son tres y hablan de

milagros y cultos en relación con la Virgen. Los Loores de la Virgen están compuestos por 233

10

10

Page 11: 00004807.doc

coplas que tratan un tema un poco distinto al que representa el titulo, dado que el tema mariano

solo esta al principio y al final de la obra, el grueso del libro trata una serie de asuntos

doctrinales y bíblicos como la vida y pasión de Jesucristo, historias sacadas del Antiguo

Testamento ,disgresiones sobre los mandamientos, las fiestas de la Iglesia, el juicio final, las

penas del infierno y los placeres del cielo. La obra comienza con la petición de protección por

parte del autor hacia la Virgen y acaba con una serie de alabanzas y la solicitud de ayuda para

todos los hombres y para él mismo. La obra posee una clara intención didáctica. El Duelo que

fizo la Virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo, consta de 210 coplas que

cuentan la historia de Jesús desde el momento de su prisión hasta su resurrección. Esta puesto

en boca de la Virgen hacia San Bernardo que representa a los lectores. El autor acaba la obra

señalando el poder sobrenatural que demuestra la resurrección de Cristo y solicitando el

amparo de María.

Los Milagros de Nuestra Señora son la mejor obra de Gonzalo de Berceo y en la cual

este alcanza su máximo momento creador. Consta de una colección de 25 milagros precedidos

de una introducción en la que haciendo uso del locus amoenus, como un "prado verde e bien

sençido" donde el hombre siempre puede encontrar cobijo y tranquilidad. En estos milagros el

autor nos muestra el gran poder que tiene la Virgen.

11

11

Page 12: 00004807.doc

BIBLIOGRAFÍA

1.-TITULO:HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA VOLUMEN 1 PAGS 105-152

2.-TITULO: ENCICLOPEDIA LARROUSE VOLUMEN 2 PAGS 131-132 , PAG 1020-1021

3.- TITULO: EL MESTER DE CLERECÍA EDITORIAL: ASURI/SANTILLANA

AUTOR: MANUEL LLOREDO ALVAREZ

4.-TITULO: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL

EDITORIAL: TEIDE S.A. PAGS 48-51

5.-TITULO: LITERATURA ESPAÑOLA EDITORIAL: ALHAMBRA LONGMAN AUTOR: JUAN

JOSÉ SANZ

12

12