174
0 II Workshop Internacional de Innovación y Desarrollo Educativo y CIVES 2020 Libro de Actas Juan José Leiva Olivencia, Francisco José García Aguilera, Antonio Matas Terrón y Esther Polo Márquez (Coordinadores)

0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

0

II W

ork

sho

p In

tern

acio

nal

de

Inn

ova

ció

n y

Des

arro

llo E

du

cati

vo y

CIV

ES 2

02

0

L

ibro

de

Act

as

Juan José Leiva Olivencia, Francisco José García

Aguilera, Antonio Matas Terrón y Esther Polo

Márquez (Coordinadores)

Page 2: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

1

Page 3: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

2

Page 4: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

3

LIBRO DE ACTAS DEL II WORKSHOP INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN Y

DESARROLLO EDUCATIVO INCLUSIVO (WORKSHOP IDEI 2020) Y DEL I

CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN

SOCIOLABORAL (CIVEIS 2020)

Primera publicación: Marzo de 2021

Cómo citar este libro / How to cite this book: LEIVA, J., GARCÍA-AGUILERA, F.J., MATAS, A., & POLO, E.

(2021). ACTAS DEL II WORKSHOP INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO

INCLUSIVO (WORKSHOP IDEI 2020) Y DEL I CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL DE EDUCACIÓN E

INCLUSIÓN SOCIOLABORAL (CIVEIS 2020) Málaga: Uma Editorial.

© UMA Editorial. Universidad de Málaga Bulevar Louis Pasteur, 30 (Campus de Teatinos) - 29071 Málaga www.umaeditorial.uma.es © Los autores Diseño y maquetación: Juan José Leiva Olivencia, Francisco José García Aguilera, Antonio Matas Terrón y Esther Polo Márquez [coordinadores] ISBN: 978-84-1335-081-3

Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - SinObraDerivada (cc-by-nc-nd): http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/es Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas Límite de responsabilidad / Descargo de responsabilidad de la garantía: Si bien los coordinadores y coordinadoras han realizado un esfuerzo para preparar este libro, no hacen declaraciones ni garantías con respecto a la exactitud o integridad del contenido de este libro y renuncian específicamente a cualquier garantía implícita. Por su parte, IdEi-UMA no comparte necesariamente las opiniones, puntos de vista y juicios expuestos por los autores y autoras de este monográfico. IdEi-UMA no acepta material previamente publicado. Los autores y autoras tienen la responsabilidad exclusiva del contenido expuesto en este libro. Quienes ostentan la autoría de cada capítulo tienen la obligación de haber obtenido los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas, figuras, etc.) de otras publicaciones propias y/o de otros autores/as. Cualquier uso sin permiso de material perteneciente a terceros o la vulneración de derechos de autor de terceras personas para elaborar un trabajo aquí publicado es responsabilidad exclusiva de la autoría del trabajo aquí expuesto. IdEi-UMA renuncia a cualquier responsabilidad en este o en cualquier otro sentido.

Page 5: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

4

Índice

PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA PARA TRABAJAR LA INSERCIÓN SOCIO

LABORAL EN MUJERES GITANAS………………………………………………….6

Ana Amaro Agudo

Nazaret Martínez-Heredia

ESTUDIO DE CASO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA INCLUSIÓN

EN LA REGIÓN DE MURCIA……………………………………………………..…17

Sergio López Barrancos

EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A TRAVÉS DEL EMPRENDIMIENTO:

UN ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y MEDIDAS PARA SU FOMENTO...28

Sofía Louise Martínez-Martínez

Mario Millán-Franco

LOS RETOS EDUCATIVOS EN LA REGIÓN DE MURCIA ANTE LA PANDEMIA

COVID-19……………………………………………………………………………...41

Javier Abellán Rubio

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SUS RETOS EN ESCUELAS OFICIALES DE

IDIOMAS CAUSADOS POR LOS PROTOCOLOS COVID-19….………………….53

Irene Acosta-Manzano

DESAFÍOS EN LA TRANSICIÓN DE LA PRESENCIALIDAD A LA EDUCACIÓN

ONLINE EN LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS………………………...63

Isabel Cerezo Cortijo

VALIDEZ DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE TOMAS DE

DECISIONES CLÍNICAS EN ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA

SALUD…………………………………………………………………………………75

Cristina Roldán Jiménez

Iván J. Fuentes Abolafio

Manuel Trinidad Fernández

Adrián Escriche Escuder

DIDÁCTICA, DOCENCIA NO PRESENCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL EN

TIEMPOS DE PANDEMIA……………………………………….....………………...86

Francisco José García Aguilera

LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN

DE LA RESILIENCIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19: UNA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN………………………………………………….98

Elisabeth Di Luca

LA INFOGRAFÍA COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE INTEGRADO EN LA

DOCENCIA VIRTUAL EN EL GRADO EN FISIOTERAPIA……………………..110

Adrián Escriche Escuder

Álvaro Pareja Cano

Miguel Ortega Castillo

CÓMO AFECTA LA ANSIEDAD AL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA

PANDEMIA COVID-19………………………...………………………………...….122

María Sancho García-Serrano

Page 6: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

5

Irene Sierra Cruz

CONVERTIR UN ENSAYO EN UN RAP: EL RAP DE PEARL S. BUCK………..132

Lidia Santiago Calahorro

EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA:

IMPLICACIONES EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS “MAESTROS

SOMBRAS” Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS…………………..142

Esther Polo Márquez

Juan J. Leiva Olivencia

LA RECONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS Y

EMOCIONALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA……………………………...…...153

Lorena del Pino Rodríguez

Lucía María Parody García

USO DE LOS SENSORES INERCIALES COMO HERRAMIENTA PARA

COMPARAR CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS SOBRE MANIPULACIONES

ARTICULARES EN GRUPOS DE PRÁCTICAS

DIFERENTES……………...……………………………………………………..…..162

Manuel Trinidad Fernández

Cristina Roldán Jiménez

Iván J Fuentes Abolafio

Álvaro Pareja Cano

ENFOQUE DE GÉNERO EN LA INCLUSIÓN LABORAL…………………….…171

Sebastiana González Navarro

INTEGRACIÓN LABORAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL………………………………………………………………………172

Sebastiana González Navarro

ANSIEDAD Y COVID-19……………………………………………………………173

Irene Sierra Cruz

María Sancho García-Serrano

Page 7: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

6

PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA PARA TRABAJAR LA INSERCIÓN SOCIO LABORAL EN MUJERES GITANAS

SOCIO-EDUCATIONAL PROPOSAL TO WORK ON THE SOCIO-LABOR INSERTION OF ROMA WOMEN

Ana Amaro Agudo

Universidad de Granada [email protected]

Nazaret Martínez-Heredia Universidad de Granada

[email protected]

Resumen

La Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en

España 2012-2020 aprobado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y

Bienestar Social se centra en la formación y el empleo, con la función principal

de incentivar la contratación de personas con dificultades de acceso al empleo,

entre ellos se destaca la presencia de la mujer gitana. El presente estudio tiene

como objetivo presentar las aportaciones fundamentales de un Proyecto de

Innovación Docente, denominado “Mujer Gitana: Cohesión e Inclusión

Socioeducativa. Trabajo Cooperativo desde la Educación Social y la

Pedagogía” puesto en marcha durante el curso académico 2019/2020 en la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Con dicho

proyecto se pretendía mejorar la inclusión socioeducativa de la mujer gitana

con el trabajo conjunto con alumnos de tercero de Pedagogía y Educación

Social, junto con expertos en la materia. A lo largo del desarrollo del proyecto

se implementaron talleres de trabajo conjunto para trabajar la inserción laboral,

desarrollando una metodología de aprendizaje servicio. Los resultados

muestran mejoras en la motivación, interés y formación en el alumnado de

ambos grados y en el colectivo de mujer gitana propio de la intervención. Los

avances realizados han propiciado que mujeres gitanas puedan desarrollarse y

mejorar sus condiciones sociales y educativas. Una vez más se introduce la

importancia de seguir investigando e interviniendo en torno a esta temática, ya

que el empleo es un elemento decisivo en el proceso de inclusión social y en la

mejora de la cohesión social.

Page 8: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

7

Abstract

The National Strategy for the Social Inclusion of the Roma Population in Spain

2012-2020 approved by the Ministry of Health, Consumption and Social Welfare

focuses on training and employment, with the main function of encouraging the

hiring of people with access difficulties employment, among them the presence

of gypsy women stands out. The present study aims to present the fundamental

contributions of a Teaching Innovation Project, called “Gypsy Woman: Socio-

educational Cohesion and Inclusion. Cooperative Work from Social Education

and Pedagogy ”launched during the academic year 2019/2020 at the Faculty of

Education Sciences of the University of Granada. The aim of this project was to

improve the socio-educational inclusion of Roma women with joint work with

third-year students of Pedagogy and Social Education, together with experts in

the field. Throughout the development of the project, joint work workshops were

implemented to work on labor insertion, developing a service-learning

methodology. The results show improvements in motivation, interest and

training in the students of both grades and in the group of gypsy women typical

of the intervention. The advances made have allowed Roma women to develop

and improve their social and educational conditions. Once again the importance

of continuing to investigate and intervene on this issue is introduced, since

employment is a decisive element in the process of social inclusion and in

improving social cohesion.

Palabras clave

Mujer gitana, Educación Social, Pedagogía, inserción socio-laboral, innovación.

Keywords

Gypsy woman, Social Education, Pedagogy, socio-labor insertion, innovation.

Page 9: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

8

1.- Introducción

España con el enfoque inclusivo de las políticas sociales de carácter universal,

ha ido estableciendo medidas concretas para que las personas gitanas con

más dificultades puedan acceder a servicios universales con la finalidad de

ayudar a erradicar situaciones de desventaja y exclusión social. Dentro del

colectivo es la mujer gitana la más olvidada por tres causas fundamentales: ser

mujer, ser gitana y por falta de formación debido al absentismo y al abandono

temprano de los estudios.

El Informe 2016 sobre el estado del sistema educativo español (Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, 2017), menciona la necesidad de mejorar e

intervenir con el colectivo de mujer gitana dentro de las políticas para la

igualdad de oportunidades. Respaldado por la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de

modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la

igualdad de género en Andalucía donde se recoge que “la igualdad de género

es parte integrante de los derechos humanos y es un requisito fundamental de

la democracia”; reconocía que «el estatus legal de las mujeres ha mejorado

con el tiempo, pero, pasados veinte años desde la Declaración sobre la

igualdad de mujeres y hombres (Consejo de Europa, 1988) todavía es un reto

para los Estados miembros salvar la distancia entre la igualdad legal y la real.

Asimismo, se reafirmaba, que una auténtica democracia debe aprovechar las

competencias, habilidades y creatividad de las mujeres y de los hombres para

construir una sociedad con mayor calidad de vida para todas las personas y

que respete los principios en que se funda el Consejo de Europa.

Estudios actuales reconocen mayor brecha entre colectivos pertenecientes a

contextos desfavorecidos (Cárdenas-Rodríguez, Terrón-Caro y Monreal-

Gimeno, 2019).

Existe, por tanto, una clara necesidad de establecer estrategias para favorecer

el proceso educativo de este colectivo, así como su inclusión social y

educativa. El desarrollo de propuestas inspiradas en principios de inclusión,

multiculturalidad y justicia social cobran cada vez mayor relevancia (Jiménez,

Lalueza y Fardella, 2017). La educación inclusiva no es un estado, sino un

proceso. Se trata de un viaje que nunca acaba (Ainscow, 2005); un proceso de

mejora, con la participación de toda la comunidad educativa. Una escuela

Page 10: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

9

inclusiva es aquella que está en movimiento, más que aquella que ha

conseguido una determinada meta (Durán y Climent, 2017). Un proceso de

identificación y minimización de los factores de exclusión, inherentes a las

instituciones sociales, que ayuda por tanto al equilibrio y a la consecución de

derechos fundamentales y de justicia social (Murillo y Hernández, 2014;

Jiménez, Lalueza y Fardella, 2017).

Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo presentar las aportaciones

fundamentales de un Proyecto de Innovación Docente, denominado “Mujer

Gitana: Cohesión e Inclusión Socioeducativa. Trabajo Cooperativo desde la

Educación Social y la Pedagogía” puesto en marcha durante el curso

académico 2019/2020 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Granada.

2. Marco Teórico

Actualmente destacamos un proceso de transformación social en el que, cada

vez más, se reconoce el derecho a una participación activa, significativa y

satisfactoria de todos. Este derecho se ha ido concretando en todas las esferas

y dimensiones de la sociedad. Es necesario adoptar políticas de atención a la

diversidad que potencien las características personales, lo cual implica retos

como:

• Asumir un enfoque interseccional abordando las posibles discriminaciones.

• Centrarse en las fortalezas y potencialidades personales de las personas.

• Concebir el aprendizaje a lo largo de la vida como un medio para atender las

necesidades educativas comprendiendo la diversidad (Correa y Restrepo, 2017).

En la consolidación del modelo de educación inclusiva es necesario aunar

posiciones, delimitar claramente el concepto y construir referentes válidos y

potentes que iluminen el camino. Opertti, Walker y Zhang (2014) sugieren

cuatro ideas clave que envuelven el continuo viaje hacia la inclusión y que se

ubican en la línea del tiempo que va desde la Declaración de los Derechos

Humanos de 1948 hasta la actualidad: 1) la perspectiva basada en los

derechos humanos, 2) la respuesta al alumnado con necesidades educativas

especiales, 3) la respuesta a los grupos marginalizados y 4) la transformación

de los sistemas educativos.

Así como eliminar las barreras al aprendizaje y la participación (Ainscow, 2012)

Page 11: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

10

como base de consecución de la justicia social (Jiménez, Lalueza y Fardella

2017), ya que ésta implica: la promoción del acceso y la equidad para asegurar

la plena participación en la vida social, especialmente para aquellos que han

sido sistemáticamente excluidos sobre la base de su etnia, edad, género,

habilidad física o mental, educación, orientación sexual, situación

socioeconómica u otras características del grupo de pertenencia. La

participación como la más elevada justicia de carácter político involucra

(Ainscow, Booth y Dyson, 2006):

• Presencia: En el camino hacia la inclusión, la primera condición es que todos

estén siempre presentes en todas las actividades, situaciones de aprendizaje y

experiencias que se desarrollen con el grupo de referencia.

• Participación: La segunda condición es que todos, sin ninguna excepción,

participen en todas las actividades, situaciones de aprendizaje y experiencias

planificadas para el grupo de referencia.

• Progreso: El desarrollo de un proceso educativo requiere necesariamente que

todos en10 todas las experiencias, alcancen todo el aprendizaje y no

necesariamente el mismo para todos.

La atención al colectivo que presenta cualquier tipo de vulnerabilidad, debe ser

un tema central de cualquier comunidad educativa.

Tal como denomina Wehmeyer (2009) tres ideas merecen ser destacadas en la

comprensión de lo que hoy en día se entiende por inclusión educativa. En

primer lugar, el proceso de inclusión supone trasladar el foco de atención del

“colectivo” al “contexto. En segundo lugar, la inclusión no debe restringirse al

colectivo con condiciones personales de discapacidad; la inclusión tiene que

ver con promover más y mejores oportunidades para todos, y en particular para

aquellos que por diversas razones (migratorias, culturales, sociales, de género,

discapacidad) pueden estar en mayor riesgo de exclusión y fracaso (González-

Gil, Martín-Pastor y Baz, 2017; Muntaner, 2014). Y por último, la educación

inclusiva (Ainscow, 2005) es un proceso de mejora del centro, con la

participación de toda la comunidad educativa. De identificación y minimización

de los factores de exclusión, inherentes a las instituciones sociales, que ayuda

por tanto al equilibrio y a la consecución de derechos fundamentales y de

justicia social (Murillo y Hernández, 2014; Quintanal, Melendro, Rodríguez y

Marí, 2016).

Un sistema institucional justo no puede, en ningún grado, victimizar (o premiar)

Page 12: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

11

a las personas por la suerte o desgracia en que han nacido, al contrario, deben

tender activamente a contrarrestarlo. Por tanto, una institución básica como la

educación debe poner todos los medios para contrarrestar dichas situaciones

de desventaja (Bolívar, 2012). La teoría de justicia social señala que una de sus

nociones es el principio socioeducativo que encierra. Se requieren

construcciones educativas con el fin de que la justicia social no sea solo una

teoría válida (Montané, 2015).

3. Proyecto de Innovación

El fundamento legal del presente trabajo parte del principio de inclusión

recogido en el título II de la Ley Orgánica de Educación (LOE), donde señala la

equidad como garantía de la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa

de derechos y oportunidades. Todo ello incluido en la Ley Orgánica 2013 para

la mejora de la calidad educativa (LOMCE), donde se recoge que "La atención

a los alumnos que presentan cualquier tipo de vulnerabilidad, debe ser un tema

central de cualquier comunidad educativa. Los alumnos con Necesidades

Específicas de Apoyo Educativo, están tipificados como aquellos que presentan

Necesidades Educativas Especiales, como consecuencia de trastornos del

desarrollo, que afecten a la visión, auditivas, motrices, intelectuales, del

desarrollo, así como dificultades de aprendizaje, altas capacidades e

incorporación tardía al sistema educativo (Art.71.2 LOMCE)".

La LOE en su capítulo II, señala la compensación de las desigualdades donde

se menciona la obligación de la administración de desarrollar actuaciones de

carácter compensatorio, para eliminar desigualdades generadas por factores

sociales, económicos, étnicos o de otra índole.

La segunda base normativa es la Estrategia nacional para la inclusión social de

la población gitana en España 2012-2020 (Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, 2014) donde se recoge la estrategia a nivel educativo, de

empleo, salud y vivienda propuestos para la mejora del colectivo gitano.

En tercer lugar, el Informe 2016 sobre el estado del sistema educativo

(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017), menciona la necesidad de

mejorar e intervenir con el colectivo de mujer gitana dentro de las políticas para

la igualdad de oportunidades.

El proyecto parte del programa de trabajo con mujer gitana denominado

Page 13: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

12

“Atrévete” llevado a cabo en el Centro Luisa de Marillac de la zona norte de la

ciudad de Granada y puesto en marcha desde la Delegación de Educación, con

el objetivo de erradicar el fracaso escolar y el abandono de los estudios de la

ESO dentro del colectivo, y más concretamente de las alumnas gitanas

embarazadas tras terminar los estudios de Primaria con abandono escolar

debido a situación. A esto se le une la necesidad real de conexión y apoyo

mutuo entre el trabajo conjunto de Educadores Sociales y Pedagogos en

entornos formales de enseñanza, tanto desde las competencias específicas

dentro de los estudios de Grado, como en la situación real en el contexto

descrito, justificado en el marco inicial. La implicación de ambos profesionales

es fundamental para el éxito de la cohesión social y de la inclusión

socioeducativa de colectivos marginales como al que se refiere el proyecto. Las

competencias descritas en el libro blanco, tanto para Educadores como para

Pedagogos, enfatizan las funciones de coordinación y trabajo en equipo en

diferentes contextos, la formación del alumnado en la Universidad en

cooperación y apoyo profesional debe ir encaminado a la mejora de las

titulaciones en ambos aspectos, colaboración e inclusión socioeducativa.

Se pretendía iniciar un proyecto de innovación que desarrollase un trabajo

colaborativo entre mujer gitana, Educadores Sociales y Pedagogos, mejorar,

por un lado, las competencias profesionales del alumnado y la formación-

inclusión social de la mujer gitana. Y por otro formar, al alumnado de los

Grados de Educación Social y Pedagogía, en el trabajo cooperativo y en la

metodología comunicativa, teniendo como base el aprendizaje servicio, con el

fin de trabajar de manera conjunta, con colectivos desfavorecidos y en concreto

mejorar la realidad de la mujer gitana en la Calle Molino Nuevo.

El plan de trabajo se presentó a través de varias fases:

1. Fase 1. Se desarrolló una formación del alumnado de los grados en el colectivo

vulnerable a través de seminarios con mujeres de etnia gitana que superaron el

proyecto “Atrévete” y que han obtenido el título de la ESO, donde contaron su

experiencia y sus necesidades. Junto con un debate conjunto con el alumnado

del grado.

2. Fase 2. Puesta en práctica del trabajo de campo, el cual ha consistido en una

primera parte de formación inicial desarrollada en los seminarios donde se han

implementado talleres entre Educadores Sociales y Pedagogos. En dichos

seminarios un experto del centro enseñaba y guiaba el taller a desarrollar en la

Page 14: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

13

práctica real, para fomentar la inclusión social y la formación de la mujer gitana,

ayudando de esta forma a la mejora de la exclusión social.

3. Fase 3: Realización de los diferentes talleres entre el alumnado de Educación

Social y Pedagogía con la mujeres gitanas del Proyecto Atrévete.

Los talleres desarrollados se centraron en trabajar la inserción socio laboral,

igualdad y búsqueda de empleo. Un ejemplo de taller se desarrolló durante una

hora para aproximar al alumnado de Educación Social y Pedagogía hacia una

visión real y práctica del rol que cada profesional tiene en realidades

socioeducativas que se sitúan en la frontera social, en realidades de

vulnerabilidad y de riesgo de exclusión social para trabajar la inserción laboral

de la mujer gitana. Este taller fue una primera toma de contacto con la realidad

a desarrollar, ya que durante la siguiente semana los alumnos de Educación

Social y Pedagogía lo pudieron llevar a cabo con las mujeres gitanas del

proyecto “Atrévete”.

Se destacan como principales resultados, el apoyo a la figura de ambos

colectivos (Pedagogo y Educador social) en contextos de educación formal. El

apoyo y el trabajo conjunto en ámbitos formales es una necesidad cada vez

más acuciante en educación, debido a los altos índices de abandono escolar

de colectivos desfavorecidos y en este caso en concreto, por la situación de la

mujer gitana. La intervención pedagógica ha sido fundamental en este contexto

formal con población vulnerable, y el apoyo de todos los agentes implicados en

el contexto educativo ha sido muy notable. De ahí, la necesidad de la formación

desde la Universidad, no solo en las competencias recogidas en el libro blanco

del Pedagogo y del Educador Social, sino en el apoyo mutuo de ambos

colectivos debido a los cambios sociales que se están produciendo en la

actualidad.

4. Conclusiones

En estos momentos nos encontramos inmersos en un proceso de

transformación social en el que, cada vez más, se reconoce la necesidad a una

participación activa, significativa y satisfactoria del alumnado (Giner, Iglesias,

Lozano y Urrea, 2017). Esta necesidad se ha ido concretando en todas las

esferas y dimensiones de la universidad. Una de ellas, quizás la que mayor

importancia tenga sea la de ofrecer la oportunidad de afianzar las bases de una

Page 15: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

14

convivencia, que recoja y cree los valores de respeto y tolerancia, que

posteriormente puedan reflejarse en nuestra sociedad.

La innovación inclusiva puede abarcarse desde un concepto más amplio de

desarrollo inclusivo, que se entiende como un proceso de desarrollo que

involucra al alumnado, con la finalidad de reducir la exclusión social

(Chatterjee, 2005), el desarrollo inclusivo puede hacer referencia a una mejora

en la distribución del bienestar humano en dimensiones como la salud y la

educación (Villazul, Vargas y Sierra, 2019). Requiere de políticas tendentes a

que todos reciban una educación de calidad, con equidad y excelencia, así

como disponer de los recursos necesarios (económicos, humanos, didácticos,

técnicos y tecnológicos) para que se puedan ofrecer respuestas que conduzcan

al éxito, con independencia de sus condiciones personales, sociales,

económicas, culturales, geográficas, étnicas o de otra índole.

Desde la educación para todos, se ha generado la visión de desarrollar

proyectos de innovación que han requerido estrategias pedagógicas y

actividades que fomenten y apoyen la participación de todos. Es necesario

hacer visible a la mujer gitana y hacer constar su participación conjuntamente

con el alumnado universitario, para poder comenzar a trabajar sobre los

estereotipos y prejuicios que existen hacia este colectivo, realizar un intento por

cambiar los estereotipos respecto a este colectivo aumenta su visibilidad

(Padilla-Carmona, González-Monteagudo y Soria, 2017).

Referencias bibliográficas

Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de

Pedagogía, 349, 78-83.

Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing

inclusion. Routledge: London.

Ainscow. M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones

a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación

inclusiva, 5 (1), 39-49.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual.

Revista internacional de educación para justicia social, 1 (1), 9-45.

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T., y Monreal-Gimeno, M.C. (2019).

Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales

Page 16: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

15

en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37 (1),

75-91.

Chaterjee, S., (2005). Poverty reduction strategies-lessons fronm the Asian and

Pacific region on inclusive development. Asian Development Review,

22(1), 12-44.

Consejo de Europa. (1988). Convenio Europeo para la Protección de los

Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Roma, 4, 61-

72.

Correa, J. I., y Restrepo, N. (2017). Atención a la diversidad retos y desafíos en

la Educación Superior. Libro de Actas y Resúmenes. CIVINEDU 2017.

Durán, G., y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la

educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora

de los centros para atender la diversidad. Revista nacional e

internacional de educación inclusiva, 9 (1) 18-26.

Giner, A., Iglesias, M. J., Lozano, I., y Urrea, M. E. (2017). Innovación docente

en la universidad: el caso de la implementación del contenido

“Comunidades de Aprendizaje” en dos asignaturas en la formación inicial

del profesorado. En R. Roig,-Vila (Eds.), Investigación en docencia

universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp.

538-547). Barcelona: Octaedro.

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., y Baz, B. O. (2017). ¿Están los futuros

profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de

evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33-40.

Jiménez, F., Lalueza, J. L., y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y

justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 10-23.

Ley 9/2018, de 8 de octubre. Recuperado de:

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/199/2

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de:

https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-

2013-12886-consolidado.pdf

Page 17: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

16

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Informe 2016 sobre el

estado del sistema educativo. Curso 2014-2015. Recuperado de:

http://ntic.educacion.es/cee/informe2016/i16cee_informe.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Estrategia

nacional para la inclusión social de la población gitana en España 2012-

2020. Recuperado de:

https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/docs/WE

B_POBLACION_GITANA_2012.pdf

Montané, A. (2015). Justicia social y Educación. Revista de Educación Social,

20, 92-113.

Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional

e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63-79.

Murillo, J., y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la

justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social

(RIEJS), 3 (2), 13-32.

Opertti, R., Walker, Z., y Zhang, Y. (2014). Inclusive Education: From Targeting

Groups and Schools to Achieving Quality Education as the Core of EFA.

En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education, edited

(pp. 149-169). London: Sage.

Padilla-Carmona, C. González-Monteagudo, J. y Soria-Vilchez, A. (2017).

Gitanos en la Universidad: un estudio de caso de trayectorias de éxito en

la Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 377, 187-211. Doi:

10.4438/1988-592X-RE-2017-377-358.

Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A.E., y Marí, S. (2016). Acción

socioeducativa con colectivos vulnerables. Universidad Nacional de

Educación a Distancia, Madrid.

Villazul, J. J., Vargas, A. T., y Sierra, L. P. (2019). Innovación e inclusión: una

perspectiva desde la salud/Innovation and inclusion: a perspective from

health. Revista Economía y Desarrollo, 158, 34-49.

Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de

prácticas de inclusión Self-determination and Third Generation inclusion

practices. Revista de educación, 349, 45-67.

Page 18: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

17

ESTUDIO DE CASO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA INCLUSIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA

VOCATIONAL TRAINING INCLUSION: A CASE STUDY FOR THE MURCIA REGION

Sergio López Barrancos [email protected] Universidad de Murcia

Resumen

El abandono escolar temprano es una de las grandes preocupaciones a nivel

educativo que tienen hoy en día las diferentes administraciones. Su tasa actual

sitúa a España con el peor dato de toda la Unión Europea, un 17.9% frente a

una media del 10.6%. Con este propósito y el de ofrecer mayores opciones

educativas a nuestro alumnado, se implanta la Formación Profesional Básica y

la modalidad Dual que posibilita una mayor conexión entre el tejido empresarial

y el centro educativo. Por tanto, en este estudio estadístico descriptivo se

analiza el incremento de alumnado en las enseñanzas de Formación

Profesional en los últimos años en un centro educativo de la Región de Murcia

y su relación con la disminución del abandono educativo temprano. De los

resultados se destaca un aumento de alumnado del 11.08% desde el curso

2017/18 hasta la actualidad. Por ello, la idoneidad de medidas adoptadas y una

oferta diversificada en Formación Profesional, sitúa a estas enseñanzas como

una alternativa de continuidad educativa de calidad que, está propiciando

mayores cotas de motivación en el alumnado, lo que se traduce en la reducción

del fracaso escolar, de la tasa de abandono escolar temprano y una mejora en

la inclusión social.

Abstract

Early school drop-out is one of the major educational concerns for the different

administrations nowadays. Spain’s current rate is the worst of the European

Union, a 17.9% comparing to the EU average 10.6%. To provide a wide range

of educational options for our students, Basic Vocational Training was

introduced as well as the Dual training involving the business community and

the educational centre. Thus, this descriptive statistical study analyses the

student enrolment increase in Vocational Training for the past years, in a school

centre of the Murcia Region, alongside its decrease in the early drop-out rate.

Results show a significant increase in student enrolment: since 11.08% in

Page 19: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

18

2017/18 up to the present. This shows that adopted measures and diversified

offering in Vocational Training have proved effective. Thus, Vocational Training

is increasingly becoming a quality educational alternative, promoting a higher

motivation in students which reduces school failure, early drop-out rates and

improves social inclusion.

Palabras clave

Formación Profesional, Inclusión, Abandono escolar, Fracaso escolar.

Keywords

Vocational Training, inclusion, school drop-out, school failure.

1.- Introducción

En las últimas décadas las políticas educativas han tratado de implementar una

serie de medidas para tratar de combatir la reducción de la tasa de abandono

educativo, el absentismo escolar y el fracaso escolar, estrechamente

relacionados entre sí.

Uno de los problemas de base que ha tenido la Formación Profesional (en

adelante, FP) del sistema educativo ha sido la escasa valoración social,

considerándose como una enseñanza subsidiaria y de baja cualificación a la

cual llegaban aquellos estudiantes con un irregular historial académico. A esto

se une la falta de conexión entre los perfiles profesionales que necesita el

mercado laboral y la actualización de los contenidos recogidos en los módulos

profesionales de cada título formativo (Echeverría y Martínez, 2019b; Folch,

2018; IVIE, 2015).

Solventar esta dificultad de base es complicada pero debido a las diferentes

acciones tomadas en los últimos años y que veremos más adelante, se está

consiguiendo cambiar este estereotipo y conseguir que la FP consiga un mayor

prestigio como reflejan los dos últimos Informes sobre Empleabilidad y

Formación Profesional realizados por Adecco, el cual refleja una tasa de

empleabilidad del noventa por ciento antes de los seis meses para los

egresados en FP (Adecco, 2019); y por otro lado, este mismo informe

actualizado para el 2020, donde se advierte que las ofertas laborales de

perfiles profesionales relacionados con titulaciones de FP superan a los

graduados universitarios, un 42.3% frente al 38.5%.

Desde el punto de vista del ordenamiento académico de la FP ha habido dos

importantes decisiones que han podido influir en el cambio de visión de estas

Page 20: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

19

enseñanzas y reducir el abandono educativo temprano: la implantación de la

modalidad de FP Dual (en adelante, FPD) y de la FP Básica (en adelante,

FPB).

La FPD se implanta en nuestro país en el curso 2012-13 y siguiendo la

publicación del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia “La

Formación Profesional Dual en la Región de Murcia” (López, Peñarrubia y

Tovar, 2017), el desarrollo de este programa experimental en esta comunidad

recoge cuatro aspectos a destacar. En primer lugar, el alumnado durante toda

la duración del ciclo alterna su asistencia al centro educativo y a la empresa; en

segundo lugar, su duración se extiende entre las 660 y las 800 horas; durante

ese tiempo, el alumnado recibirá una beca por parte de la empresa que

ascenderá al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)

y será proporcional a las horas semanales que se estipulen en su plan de

formación; por último, su cotización en la seguridad social será bonificada en su

totalidad.

Cabe destacar en la Región de Murcia, su modalidad “Dual Pyme” o

“permanentemente abierta” (única en España), la cual posibilita que, en

cualquier momento de su proceso formativo, un alumno pueda comenzar con

este programa una vez firmado el convenio con la empresa.

La segunda gran apuesta para actualizar la FP y plantar cara al abandono

educativo fue la implantación de la FPB recogida en el artículo 3º de la LOMCE

y desarrollado a través del RD 127/2014, que además regula un catálogo de

títulos en permanente actualización para atender a las necesidades de los

mercados productivos. De manera muy resumida, la FPB viene a sustituir a los

antiguos Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y está dirigido a

estudiantes que cursan el primer ciclo de ESO que poseen un informe

propuesta de su equipo docente justificando su incorporación a estas

enseñanzas previendo la no adquisición de las competencias necesarias para

obtener el graduado en secundaria.

Investigaciones realizadas por Escarbajal y Navarro (2018), Faci (2014) o

Fernández-Enguita, Mena y Riviere (2010), demuestran que el abandono

educativo temprano está claramente influido por variables como el fracaso

escolar en la etapa de ESO y la FP de grado medio (en adelante, GM), bajas

tasas de idoneidad en estas etapas y porcentaje de alumnado que finalmente

Page 21: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

20

se gradúa en estas enseñanzas es proporcional al aumento del abandono

escolar. En la tabla 1 se muestra un incremento en los últimos diez cursos de la

tasa bruta de graduados en las enseñanzas de ESO en un 8.4% y del 6.10%

en FP de GM. Aunque la Región de Murcia sigue ocupando el puesto 12º y 16º,

respectivamente, ha sido la tercera comunidad que mayor incremento ha tenido

en titulados ESO y la séptima en titulados de técnico (MEFP, 2020).

Tabla 1

Tasa bruta de población que se gradúa en ESO y FP de grado medio

Graduado en ESO Técnico

2007-08 2012-13 2016-17 2017-18 2007-08 2012-13 2016-17 2017-18

TOTAL 69.4 75.4 75.6 77.8 16.7 21.7 23.5 22.8

Andalucía 64.3 74.3 73.7 75.1 19.1 21.1 22.5 21.3

C. Valenciana 59.9 63.1 66.7 74.0 17.1 25.1 26.4 26.6

Extremadura 68.5 75.9 75.2 77.9 14.7 20.1 23.8 24.4

R. Murcia 64.5 72.4 76.2 74.7 12.3 17.4 19.6 19.4

Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (2020). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e

indicadores, Edición 2020 en http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-

ciudadano/estadisticas/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2017-18.html

(Consultado el 16 de noviembre de 2020).

De las numerosas y entre ligadas causas que conllevan al fracaso escolar, son

de especial consideración la falta de interés y motivación del alumnado; los

factores socioeconómicos y culturales de las familias, así como las

expectativas educativas que los padres tienen de sus hijos; el uso de una

evaluación centrada en los resultados y excesivamente basada en contenidos

memorísticos en detrimento de aquellos más procedimentales, en contrapunto

de un concepto de evaluación formativa centrada más en el proceso de

aprendizaje; o bien, el uso de metodologías poco inclusivas y activas

(Escarbajal, Izquierdo y Abenza, 2019; González, 2015).

En cambio, el abandono educativo temprano es un indicador educativo de la

Unión Europea y abarca a las personas entre 18 y 24 años que no han

alcanzado al menos un nivel 3 de la Clasificación Internacional de Niveles

Educativos (CINE) y no se encuentran recibiendo formación reglada o no

reglada. En España, entrarían dentro de esta tasa las personas que aún siendo

graduados en ESO no están matriculados en la educación postobligatoria ni

cursando otro tipo de formación no reglada.

Esta situación de abandono prematuro del sistema educativo tiene unas

Page 22: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

21

consecuencias inevitables como son la existencia de un número significativo de

personas que están en condiciones de acceder al mercado laboral con un nivel

de cualificación profesional bajo o inexistente. Si además añadimos la

pertenencia a grupos sociales de entornos socioeconómicos deprimidos, todo

hace pensar que el riesgo de exclusión social será muy alto.

Por tanto, conseguir la inclusión sociolaboral debe ser un objetivo superior de

toda sociedad moderna a través del establecimiento de políticas de inclusión

laboral que conduzcan a cimentar una sociedad más justa que ofrece apoyos a

los ciudadanos más necesitados (Escarbajal e Izquierdo, 2013). Recogemos a

continuación la visión compartida por varios autores de lo que significa avanzar

hacia la inclusión sociolaboral (Beck, 2005; Escarbajal e Izquierdo, 2013;

Echeita y Ainscow, 2011; Arnaiz y Escarbajal, 2012): El paradigma de inclusión

sociolaboral focaliza la hoja de ruta hacia dónde dirigir la organización y la

planificación de un sistema social inclusivo de calidad y equitativo, para todos

los ciudadanos, independientemente de cuales son sus circunstancias,

económicas, personales, o laborables.

Por lo tanto, se propone como objetivo de este estudio analizar el incremento

de alumnado en las enseñanzas de FP en los últimos años, contextualizado en

un centro educativo de la Región de Murcia y su relación con la disminución del

abandono educativo temprano regional.

2. Método

2.1. Diseño y selección de la muestra

El diseño del estudio que se presenta fue cuantitativo no experimental, de corte

descriptivo y longitudinal. Los estudios descriptivos tienen la finalidad de

exponer actividades importantes propia del ámbito socioeducativo (Hernández

y Maquilón, 2010). En este caso el aumento del alumnado matriculado en FP

en este centro educativo.

Los datos de la muestra fueron recogidos, seleccionado el centro educativo por

la condiciones y características del objeto de estudio de este trabajo. Pasando

de los 1579 alumnos que cursaban enseñanzas de FP en el curso 2017-18 a

los 1754 que actualmente están matriculados en el centro educativo.

Page 23: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

22

2.2. Análisis de datos e instrumento

Siguiendo el procedimiento de análisis de datos de Hernández Pina, Maquilón,

Saéz e Izquierdo (2015), los datos cuantitativos fueron recabados en un

instrumento elaborado ad hoc, instrumento administrativo propio, donde se

recogen estadísticamente los datos sugeridos para este estudio. La elección

del tipo de análisis más apropiado para este estudio estuvo en función de las

posibilidades de los datos y según el objeto de estudio.

3. Resultados

A continuación, y para responder al objeto de este estudio, los resultados que

se presentan están en base al diseño y método de estudio.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (2020), la reducción de la tasa de

abandono educativo temprano en la Región de Murcia desde su primer registro en

2004 hasta el 2019 ha sido del 51.83%, pasando del 43.6% al 22.6%, junto con La

Rioja, la comunidad con mayor decremento. Considerando la media móvil del tercer

trimestre que se desprende de la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada

se produce una bajada significativa de 5.1 puntos con respecto al mismo dato del 2019

situándose en el 18.8%, nueve décimas por debajo del pasado trimestre y 2.4 puntos

menos que el valor del primer trimestre del año, observándose una inercia favorable

(INE, 2020).

En cuanto a la tasa de idoneidad del alumnado de la Región de Murcia (tabla 2), es

decir, el porcentaje de alumnos que no han repetido curso y se encuentran en el nivel

educativo acorde a su edad, según muestra la serie desde el curso 2012-13, es en la

edad de 15 años, que correspondería con alumnado que cursa cuarto de ESO, donde

se experimenta mayor incremento en esta tasa, concretamente en un 8.6%.

Tabla 2

Evolución del porcentaje de la tasa de idoneidad del alumnado de la Región de Murcia

2018-19 2017-18 2016-17 2015-16 2014-15 2013-14 2012-13

12 años 80,8 82,4 80,7 81,8 80,2 79,6 79,1

14 años 67,8 67,5 68,5 67,4 65,6 63,5 63,9

15 años 64,2 63,4 61,8 61,8 59,6 54,6 55,6 Fuente: Ministerio de Educación y Cultura (2020). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e

indicadores, Edición 2020 en http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-

ciudadano/estadisticas/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2017-18.html

(Consultado el 20 de octubre de 2020).

La Región de Murcia ha experimentado un aumento en el número de alumnado

Page 24: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

23

matriculado en centros educativos sostenidos con fondos públicos en cada una

de las modalidades de la FP (sin contar los Programas Formativos

Profesionales). Concretamente son 5119 más en el curso 2020-21 con respecto

al curso 2017-18, lo que supone un incremento del 21.33%. El mayor

incremento lo encontramos en la FP de Grado Superior (en adelante, GS) con

2617 alumnos, un 28.4% más, seguido del GM con un aumento del 19.02% y la

FPB con un 18.99%, en los últimos cuatro cursos (tabla 3).

Tabla 3

Alumnado matriculado en la Región de Murcia distribuido por modalidad de FP FPB GM GS TOTAL

Curso 2020-2021 4655 11630 12822 29107

Curso 2019-2020 4392 10141 10981 25474

Curso 2018-2019 4164 9821 10580 24565

Curso 2017-2018 3912 9871 10205 23988

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Consejería de Educación y Cultura (2020)

Así mismo, podemos apreciar (tabla 4) un incremento de 175 alumnos, pasando de los

1579 alumnos en el curso 2017-18 a 1754 en el presente curso 2020-21, lo que

implica el 11.08% más. El mayor incremento lo encontramos en GS con un 17.97%.

Estos datos ayudarán a reducir el abandono escolar y mejorar su inclusión

sociolaboral en su futuro.

Tabla 4

Alumnado matriculado en el centro educativo objeto del estudio por modalidad de FP FPB GM GS TOTAL

Curso 2020-2021 127 662 965 1754

Curso 2019-2020 124 659 893 1676

Curso 2018-2019 75 598 839 1512

Curso 2017-2018 130 631 818 1579

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Consejería de Educación y Cultura (2020)

4. Discusión y conclusiones

La tasa de abandono educativo temprano ha alcanzado en la Región de Murcia

el nivel más bajo desde que se publica esta información. En el año 2009 se

situaba en un 36,8%, lo que ha supuesto una reducción de casi la mitad

considerando los datos EPA para el tercer trimestre del 2020. Estos datos

Page 25: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

24

podrían ser fruto de un incremento en la tasa de desempleados para la

población menor de 25 años, una vuelta a las aulas ante la falta de

expectativas positivas en la búsqueda de un empleo. Sin embargo, los datos de

la EPA descartan esta explicación puesto que la Región de Murcia registraba

una acusada disminución del paro en esa franja de edad hasta el primer

trimestre del 2020.

Uno de los factores que puede estar incidiendo en la reducción del abandono y

el fracaso escolar es una buena correlación entre la oferta educativa, sobre

todo en FPB y GM, y las necesidades que demanda el mercado laboral de

cada comunidad autónoma y cada municipio. En la Región de Murcia la FPB ha

experimentado un incremento del 37,5% de alumnado desde el curso 2015-

2016. Por tanto, parece determinante conseguir una oferta de FP diversificada

y ajustada a los sectores económicos de cada comarca. Se trataría de poder

ofrecer una respuesta educativa menos academicista y más orientada al

aprendizaje de un oficio sin olvidar que uno de sus objetivos es adquirir o

completar las competencias del aprendizaje permanente.

La FPB parece estar ofreciendo un itinerario formativo que se adecue mejor a

los intereses y motivaciones de aquellas personas que en su paso por la ESO

no han encontrado su espacio académico y buscan una formación orientada a

la búsqueda de una vocación profesional que a su vez provoque un desarrollo

personal íntegro. Estas acciones no solo buscan la continuidad en el sistema

educativo, que también, sino un objetivo de mayor calado como es ofrecer a las

personas, mayores posibilidades de desarrollo e inclusión social, esta finalidad

es recogida dentro las políticas educativas de la Unión Europea (2014), en sus

objetivos de desarrollo sostenible 2030. Se trataría de imbricar políticas

sociales y económicas con las educativas (Sanmartín, Prat, Rodríguez, Rubio y

Jover, 2016; González, 2015). Por tanto, llegar a esta meta no es posible

únicamente y de forma aislada desde las instituciones en materia de

educación, debe ser el propósito para un estado en su conjunto. El abandono

educativo temprano o la falta de cualificación es un problema estructural que

requiere políticas globales.

Para Amor (2019a), las empresas son una pieza fundamental en esta lucha, no

solo colaborando en la realización del módulo de Formación en Centros de

trabajo, sino por responsabilidad y compromiso social. El fracaso educativo,

Page 26: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

25

tarde o temprano afectará al tejido empresarial, la baja cualificación profesional

y formación académica repercutirá en las perspectivas de crecimiento de una

empresa. Como señalábamos anteriormente, las causas del abandono y el

fracaso escolar son de diversa índole, pero las posibilidades de conseguir un

empleo, incluso si es a tiempo parcial, hace aumentar la motivación del

alumnado y reducir las cifras de abandono.

En este sentido, España posee un elevado nivel de titulados en educación

superior y un déficit en cualificaciones intermedias (técnicos), lo que está

ocasionando un aumento en la sobrecualificación de los empleados (Martín,

2016; Tardivo, Díaz y Suárez-Vergne, 2019). Concretamente solo el 12% de los

estudiantes españoles cursan estudios de FP, frente al 26% de la OCDE o el

30% de la Unión Europea. La sobrecualificación puede llevar a una falta de

motivación en el puesto de trabajo y un descenso de la capacidad productiva.

Y dentro de la FP, el programa Dual es un modelo de formación efectivo y

moderno (Pineda, Ciraso y Arnau, 2019; Rego, Barreira y Rial, 2015). Así lo

reconocía la OCDE (2010) y el Consejo de Europa que en repetidas ocasiones

han defendido su desarrollo en todos los países europeos. Por tanto, fomentar

la FPD es uno de los objetivos de la Unión Europea y una herramienta eficaz

contra el desempleo infantil. Países con una larga experiencia en FPD como

Alemania, Dinamarca o Austria poseen tasas muy inferiores sobre aquellos que

no la contemplan en sus sistemas educativos, además de mejorar los niveles

de cualificación de los egresados (Brunet y Moral, 2016).

Según López, Peñarrubia y Tovar (2017), en el estudio publicado por el CES,

los beneficios que la implantación de la FPD han tenido en la Región de Murcia

son, entre otros, el aumento de la motivación de su alumnado; una mayor

conexión entre empresa y centro educativo; la reducción del abandono y

fracaso escolar; una mejora en la calidad del empleo generado; y por último, ha

supuesto el nexo de unión entre la FP reglada y para el empleo (Echeverría y

Martínez, 2018).

Por tanto, la FP debe ser un eje estratégico en las políticas educativas y de

formación para el empleo a nivel nacional, ya que gran parte de los futuros

perfiles profesionales, muchos de ellos desconocidos en la actualidad

requerirán a técnicos y técnicos superiores, sobre todo titulados en GM, frente

a un tercio GS. Para conseguir este cambio en el paradigma educativo hay que

Page 27: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

26

seguir haciendo de la FP una enseñanza atractiva y motivante para el

alumnado y familias, pero también para el profesorado. La actualización

curricular de los módulos profesionales y la formación de vanguardia para los

docentes debieran ser una máxima para lograr responder a las cambiantes

demandas de los mercados laborales.

Queda un camino nada fácil por recorrer si queremos conseguir un sistema

educativo que de verdad apueste por la inclusión sociolaboral de todos sus

alumnos.

Referencias bibliográficas Adecco (2019). Informe Infoempleo sobre Empleabilidad y Formación

Profesional. Madrid. Adecco (2020). Informe Infoempleo sobre Empleabilidad y Formación

Profesional. Madrid. Amor, E. (2019a). El papel de las empresas en la lucha contra el abandono

escolar. Recuperado de https://www.educaweb.com Arnaiz, P. y Escarbajal, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y

racismo desde una mirada pedagógica. Revista Teoría de la Educación, 24(2), 83-106.

Beck, Ulrich (2005). La revuelta de los superfluos. El País, 27 de noviembre. Madrid. Pp. 15.

Brunet, I. y Moral, D. (2016). La formación profesional en la Unión Europea. Nuevas claves para su interpretación. Revista Internacional de organizaciones, 17, 65-97.

Echetita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Re- vista Tejuelo, 12, 26-46.

Echeverría, B. A. y Martínez, P. (2019b). Revolución 4.0. Competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación y Docencia Universitaria.12(2), 4-34.

Escarbajal, A. y Navarro, J. (2018). Evolución del abandono escolar en el alumnado extranjero y de origen inmigrante en la Región de Murcia: un estudio enmarcado en los objetivos educativos del ‘Horizonte 2020’. IJNE: International Journal of New Education, 1(1), 98-119.

Escarbajal, A., Izquierdo, T. (2013). Percepciones psicosociales de la exclusión que determinan la inclusión sociolaboral. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 13-21.

Escarbajal, A., Izquierdo, T., y Abenza, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 121-139.

Faci, F. M. (2014). El abandono escolar prematuro en España. Recuperado el 7-12-2018 de http://ww.adide.org.

Folch, M. J. (2018). Características e implantación de la formación profesional dual: Un análisis comparativo. TFM. Universidad Jaume I.

Page 28: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

27

González, M. T. (Coord.)(2015). La vulnerabilidad escolar y los programas de cualificación profesional inicial. Apuntes para la formación profesional básica. Madrid: Wolters Kluwer.

Hernández Pina, F. y Maquilón, J. J. (2015). El proceso de investigación científica. En F. Hernández Pina., J. J. Maquilón Sánchez., J. D. C. Sáez de Tejada. y T. Izquierdo Rus (Eds.), Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctoral (pp. 1-34). Murcia: Compobell.

Hernández, F. & Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Coord.), Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa (pp. 110-126). Madrid: Dykinson.

Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta de Población Activa. En https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595. Consultado el 16 de noviembre de 2020.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2020). Causas de abandono temprano y la formación en España. Madrid: Mimeo.

Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, de 4 de mayo de 2006, núm. 106.

Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, de 10 de diciembre de 2013, núm. 295.

López, A., Peñarrubia, D. y Tovar, M. (2017). La Formación Profesional Dual en la Región de Murcia. Murcia: CESRM.

Martín, J. (2016). Los retos de la formación profesional: la formación profesional dual y la economía del conocimiento. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 141-168.

MEFP (2020). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Madrid: Secretaría General Técnica. En http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores-

publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2017-18.html. Consultado el 20 de octubre de 2020.

Pineda, P., Ciraso, A. y Arnau, L. (2019). La FP Dual desde la perspectiva del profesorado: Elementos que condicionan su implementación en los centros. Educación XXI, 22(1), 15-43.

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Basica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales basicos, se fijan sus currículos básicos. BOE, de 5 de marzo de 2014, núm. 55.

Sanmartín, A., Prat, C., Rodríguez, M. A., Rubio, A. y Jover, G. (2016). La educación en España: el Horizonte 2020. Madrid: Acción Magistral, FAD, UNESCO y BBVA.

Tardivo, G, Díaz, E. y Suárez-Vergne, A. (2019). La nueva imagen de la FP entre los jóvenes universitarios madrileños en el área de Ciencias Sociales, Comunicación y Ciencias de la Educación. International and Multidisciplinay Journal of Social Sciencies, 8(1), 25-50.

Page 29: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

28

El empoderamiento de la mujer a través del emprendimiento: un análisis

de políticas sociales y medidas para su fomento

Women's empowerment through entrepreneurship: an analysis of social

policies and measures for its promotion

Sofía Louise Martínez-Martínez

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad de Málaga

[email protected]

Mario Millán-Franco

Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo,

Universidad de Málaga

[email protected]

Resumen

En la actualidad, en un escenario mundial caracterizado por la crisis económica

y la desigualdad social, el emprendimiento se constituye como una herramienta

de especial relevancia para la inclusión sociolaboral. En este sentido, se

observa un sesgo de género que se traduce en tasas emprendedoras

femeninas más reducidas. A través del Análisis de Contenido, desde una

perspectiva cualitativa, se desarrolla un análisis de las medidas y políticas

sociales de fomento del emprendimiento de la mujer en España.

Concretamente, se explora el papel transversal, implícito y explícito, del

empoderamiento de la mujer en dichas iniciativas. A día de hoy, todavía son

diversos los retos que implica el empoderamiento femenino, habiéndose

explicitado que el emprendimiento es una estrategia de inclusión sociolaboral

con grandes garantías de éxito, en donde los/as profesionales de la

intervención social (v.g. trabajadores/as sociales, sociólogos/as) deberían tener

un mayor protagonismo. Se concluye la necesidad de vincular de manera más

explicita el empoderamiento y el emprendimiento femenino en las medidas y

políticas sociales referentes al territorio español.

Abstract

Today, in a world scenario characterized by economic crisis and social

inequality, entrepreneurship is an instrument of special relevance for social and

Page 30: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

29

labor inclusion. In this sense, a gender bias can be observed that translates into

lower female entrepreneurship rates. Through a Content Analysis, from a

qualitative perspective, a study of the social measures and policies to promote

women's entrepreneurship in Spain is developed. Specifically, it explores the

transversal, implicit and explicit, role of the empowerment of women in these

initiatives. Today, there are still several challenges related to the empowerment

of women. Entrepreneurship is a strategy of social and labor inclusion with great

guarantees of success, where professionals of social intervention (e.g., social

workers, sociologists) should have a greater role. It is concluded that there is a

need to link more explicitly empowerment with women entrepreneurship in

social measures and policies in Spain.

Empoderamiento, emprendimiento, género, inclusión sociolaboral,

políticas sociales

Empowerment, entrepreneurship, gender, socio-labour inclusion, social

policies

1. Introducción

En palabras de Ortiz (2017) en la actualidad, a nivel mundial, en un escenario

protagonizado por la crisis económica y la desigualdad social, el

emprendimiento se constituye como un instrumento de especial protagonismo

para la inclusión sociolaboral. En este sentido, se observa un sesgo de género

que influye en la actividad emprendedora, arrojando tasas menores de creación

empresarial femenina. Dicho esto, el emprendimiento y el empoderamiento

femenino adquieren una importancia cada vez mayor, considerándose una

forma de independencia, de inclusión sociolaboral y de lucha contra las

condiciones de desigualdad del colectivo (Castillo, Ordóñez, Erazo y Cabrera,

2020). Así, diversas investigaciones han evidenciado las consecuencias

positivas del emprendimiento sobre la autonomía, la inclusión, la resiliencia y el

empoderamiento de las mujeres (Mora, Meli y Astete, 2018).

Según Vega y Bermúdez (2019) la noción de empoderamiento se popularizó en

la Conferencia Mundial de la Mujer en Nairobi en 1985. Concretamente, el

término se vincula al protagonismo femenino en los procesos de cambio,

enfatizando la capacidad y flexibilidad individual de las mujeres para alcanzar la

independencia económica y negociar el poder en los hogares. Actualmente, el

Page 31: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

30

concepto de empoderamiento se aplica en el ámbito de políticas de género,

desarrollo internacional e intervención social, tanto por agentes sociales y

organismos internacionales como por movimientos sociales (Flores-Anchundia,

Pinargote-Cedeño y Valdéz-Pérez, 2019). En palabras de Castillo et al. (2020):

“las investigaciones se han dedicado a reconocer las diferencias entre los

emprendimientos de mujeres pero pocos (…) se han enfatizado en entender

cuales son necesidades reales de las mujeres como ser psicológico y social”

(p. 48). Lo anterior, lejos de ser una cuestión baladí, refleja la importancia de

las competencias emprendedoras, entre las que, entre otras, destacan la

resiliencia, la creatividad, la tenacidad y la flexibilidad.

Cada vez los gobiernos se interesan más en generar mecanismos que

promueven el desarrollo de empresas lideradas o participadas por mujeres,

impulsando la generación de medidas y programas de capacitación y

asesoramiento (Hablich, Bermúdez y Espinoza, 2018). De la misma forma, en

la línea de Mora et al. (2018) el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas

para la Mujer (UNIFEM) tiene como meta empoderar a las mujeres a través de

alternativas viables y sostenibles para la erradicación de la pobreza (v.g.

emprendimiento). Así, el emprendimiento ha ganado relevancia en las últimas

décadas como vía alternativa de generación de ingresos y construcción de

dinámicas productivas, desempeñando, a su vez, un rol fundamental en la

redefinición del género (Santander-Astorga, Fernandez-Robin y Yañez-

Martínez, 2016).

En palabras de Ortiz (2017): “La actividad emprendedora se ve condicionada

por diversos aspectos de caracter “formal” (esto es, objetivos e

infraestructurales) e “informal” (ligados a la personalidad de la emprendedora o

a los factores socioculturales, entre los que se encuentra el género)” (p. 119).

En la línea de Mora, Fernández y Ortega (2016) por medio del emprendimiento

las mujeres se insertan en un proceso de construcción de un posicionamiento

como actoras sociales, lo que se define como el proceso de “ejercer el poder

con”. Las iniciativas de emprendimiento se constituyen como una oportunidad

para brindarse apoyo mutuo, compartir experiencias y generar expectativas

sobre sus iniciativas productivas. En este sentido, es clave proporcionar

formaciones e implementar actividades que promuevan el emprendimiento para

Page 32: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

31

aquellas mujeres que deseen construir su propia empresa (Andrades, Palacio y

Blanco-Ariza, 2019). Así, tal y como se ha señalado, se debe poner de relieve

que el empoderamiento femenino a través del emprendimiento es clave para

desarrollar habilidades y competencias en las mujeres (Andrades et al., 2019).

2. Metodología

A través del Análisis de Contenido, desde una perspectiva cualitativa, se

desarrolla un análisis de las medidas y políticas sociales de fomento del

emprendimiento femenino en España. Concretamente, se explora el papel

transversal, implícito y explícito, del empoderamiento de la mujer en dichas

iniciativas. En palabras de Porta y Silva (2003) el Análisis de Contenido es un

procedimiento en el que puede analizarse con detalle y profundidad el

contenido de cualquier comunicación, pudiendo emplearse diversas tipologías

de instrumentos de compendio de datos (v.g. leyes, manuales). El Analisis de

Contenido se constituye como una técnica objetiva y sistemática que trabaja

con materiales representativos y que tiene como meta la obtención de

conclusiones.

3. Resultados

A continuación, se describen los resultados de este estudio. Concretamente, se

analizan desde la perspectiva del empoderamiento las medidas y políticas

actuales de fomento del emprendimiento de la mujer en el territorio español.

En primer lugar, en palabras de Alameda (2018), se debe destacar que entre

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (número 8 -“Promover el crecimiento

económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”-)

se establecen alcances para el emprendimiento femenino y el trabajo

autónomo. De la misma forma, según Blázquez (2018), entre las medidas para

conseguir las metas indicadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número

5, -Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas-, se promueven reformas que concedan a las mujeres igualdad de

acceso a los recursos económicos, así como la promoción de leyes que

garanticen el empoderamiento y la igualdad de género. Incluso, entre las

propias metas del objetivo 5, se encuentran tanto “Mejorar el uso de la

tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las

comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres” como

Page 33: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

32

“Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la

igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a

todos los niveles” (Naciones Unidas, 2020).

En la línea de García (2018), el empoderamiento femenino es uno de los

objetivos fundamentales de las Naciones Unidas, recogidos en la propia

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer, tratado internacional adoptado en 1979. En este sentido, el

empoderamiento a través del emprendimiento debe situarse entre las

prioridades de los gobiernos para derrumbar las desigualdades por razón de

género a través de la creación y el desarrollo de empresas lideradas por

mujeres. Así, continuando con García (2018): “En economías avanzadas como

las europeas no son los impedimentos legales los que cercenan el

emprendimiento femenino como tampoco lo son los educativos. El mayor

impedimento es la baja percepción de la capacidad propia…” (pp. 134-135).

Del análisis de contenido en torno a la inclusión de la noción del

empoderamiento vinculado al emprendimiento femenino en los Objetivos de

Desarrollo Sostenible se evidencia que, si bien se hace alusión a ambos

términos, no se explicita abiertamente la vinculación directa entre dichos

conceptos.

En segunda instancia, en la línea de Fuentes, Díaz, Ruiz, Bojica y Ruiz (2020),

en el contexto del Informe GEM España 2019-2020, a través de la inclusión de

la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las

Naciones Unidas se ha potenciado el interés por el emprendimiento femenino.

Así, señalan que posicionar a la mujer en un lugar relevante dentro de la

actividad empresarial es un asunto de ética y justicia social. Entre sus

recomendaciones sobre políticas y apoyo al emprendimiento de la mujer de

manera implícita se encuentran aspectos vinculados al empoderamiento

femenino. En este sentido, desarrollan críticas a las “tradicionales” medidas y

políticas de apoyo al emprendimiento femenino. En primer lugar, apuntan a que

históricamente gran parte de las recomendaciones han estado enfocadas al

crecimiento económico y no al bienestar de las mujeres, que debe constituirse

como el fin último de las políticas con una agenda feminista. En segundo

término, estos autores apuntan que las recomendaciones generalmente son

Page 34: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

33

vagas y se enfocan en identificar ciertas deficiencias competenciales, por lo

que se aísla, individualiza o personaliza cualquier problema evidenciado. En

tercera instancia, a pesar de que estas recomendaciones son útiles para la

definición de políticas y medidas, la inmensa mayoría de las recomendaciones

se efectúan sobre los componentes soft del ecosistema empresarial (v.g.

educación, formación). También, suelen destacarse los déficits percibidos en

las mujeres, consolidando su posicionamiento secundario en el ecosistema y

apoyando el argumento de que son estas las que necesitan mejorar. Así, esto

último puede llegar a entenderse como un elemento contraproducente en

términos de empoderamiento femenino vinculado al emprendimiento.

Continuando con Fuentes et al. (2020), destacan algunas recomendaciones en

determinados ámbitos. En primer lugar, a nivel del mercado laboral es

fundamental que las mujeres participen en la misma proporción que los

hombres en la población ocupada, que se llegue a la paridad de salarios y que

exista representación equilibrada en los puestos de responsabilidad y en la

toma de decisiones, ya que esto, además de mejorar las condiciones laborales

promueve el espíritu y la iniciativa emprendedora femenina. No obstante, la

mayor incidencia del emprendimiento por necesidad entre las mujeres

evidencia que no se debe estimular únicamente la iniciativa emprendedora,

sino que también se deben establecer medidas orientadas a generar

oportunidades emprendedoras de calidad. En segundo término, a nivel cultural

se ha apreciado que el estigma del fracaso disuade a las emprendedoras de

volver a emprender. El apoyo público puede modular las percepciones de la

sociedad sobre el fracaso empresarial y evidenciarlo como una parte normal de

la experimentación empresarial. En última instancia, en el ámbito institucional

se aprecia que hay más casos de emprendimientos de mujeres cuando los

ecosistemas empresariales tienen barreras de entrada bajas, una

infraestructura legal y comercial mínima y políticas sociales de apoyo al

emprendimiento. Del Análisis de Contenido del Informe GEM España 2019-

2020 se concluye la importancia de potenciar elementos íntimamente

asociados al empoderamiento (v.g. representación equilibrada en los puestos

de responsabilidad en la toma de decisiones, bienestar de las mujeres) que a

su vez tienen una gran trascendencia en la creación empresarial femenina.

Page 35: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

34

En tercer término, la Ley de Cantabria 2/2019 de 7 de marzo, para la igualdad

efectiva entre mujeres y hombres hace alusiones directas el empoderamiento

en diversos artículos. En el precepto legal tercero señala que entre sus

principios generales se encuentra “El empoderamiento de las mujeres y su

participación en todas las políticas y acciones públicas, así como la eliminación

de roles sociales y de estereotipos de género”. En el artículo 5 apunta que la

Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria desarrollará sus

competencias en materia de promoción, coordinación y ejecución de la

igualdad de género. Así, entre sus funciones se encuentra el desarrollo de

programas dirigidos al empoderamiento personal, social y colectivo de las

mujeres. En el artículo 7 se señala que la Dirección General competente en

materia de igualdad de género será el órgano coordinador de las políticas de

transversalidad de género y de las políticas de acción positiva a favor de las

mujeres. Entre sus funciones se incluirá la promoción del empoderamiento

personal, social y colectivo de las mujeres y el impulso y fortalecimiento del

movimiento asociativo de mujeres; favoreciendo sus actividades y su

participación y colaboración en el ámbito público.

Continuando con la Ley de Cantabria 2/2019 de 7 de marzo, en el artículo 127

sobre la igualdad de género en el desarrollo rural, se recoge que las

Administraciones Públicas de Cantabria, en el ámbito de sus competencias,

fomentarán el asociacionismo femenino y el empoderamiento de las mujeres

como motor de cambio social y de transformación del medio rural. En el artículo

136, en relación a la igualdad en los medios de titularidad privada, se indica

que las Administraciones Públicas de Cantabria deberán promover una

presencia equilibrada de hombres y mujeres en sus programaciones, facilitando

la difusión de actividades políticas, sociales y culturales promovidas o dirigidas

a mujeres, así como aquellas que favorezcan su empoderamiento. De la misma

forma, en el artículo 55 sobre el fomento del emprendimiento femenino se

señala que las Consejerías competentes en materia de trabajo, empleo y

desarrollo industrial y empresarial, en el marco de las actuaciones dirigidas al

fomento del emprendimiento y del empleo autónomo, pondrán en marcha

medidas de acción positiva a favor de las mujeres. Estas estarán relacionadas

con los siguientes aspectos: a) Formación empresarial, b) Ayudas económicas

para la creación de empresa o para el autoempleo, c) Servicios de

Page 36: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

35

asesoramiento empresarial, d) Servicios de tutoría en la creación y mejora de

empresa, e) Apoyo a la constitución de redes empresariales y f) Fomento de la

participación en los canales de promoción, publicidad y comercialización de

servicios y productos. Dicho esto, del Análisis de Contenido de este documento

se concluye que, si bien la Ley de Cantabria 2/2019 de 7 de marzo hace

mención directa al empoderamiento en diversos artículos y una vez al

emprendimiento femenino en su artículo 55, no se reflejan alusiones

específicas al necesario vinculo entre empoderamiento y emprendimiento

femenino.

En cuarto lugar, se señala la publicación y difusión del manual de buenas

practicas “Emprendimiento con perspectiva de género” (Bizkaia-Diputación

Foral, 2017) como una medida en sí misma. En este documento se hace

mención directa al empoderamiento vinculado al emprendimiento femenino en

diversas ocasiones. En este sentido, los datos de Bizkaia evidencian que el

empoderamiento de las mujeres fortalece su autopercepción y la confianza en

sus propias competencias y conocimientos para emprender. De la misma

forma, se apunta que entre las necesidades existentes en torno a la brecha de

género se sitúa la superación de la asignación tradicional de roles. Así,

actuaciones vinculadas al empoderamiento, al fomento del emprendimiento, a

la independencia y a la autonomía de las mujeres potencian la seguridad y la

sensación de apoyo que ellas mismas perciben de su entorno en el momento

de emprender. Además, el desarrollo de procesos de empoderamiento facilita el

impulso de aspectos como la capacidad de iniciativa, el liderazgo y la

autoestima laboral. Esto posibilita que las mujeres mejoren su percepción

competencial tanto para la toma de decisiones como para emprender. Se

recogen los premios “Zirgari Sariak”, concedidos por la Diputación Foral de

Bizkaia y BBK, que reconocen el papel de individuos, empresas y entidades en

pro de la igualdad de mujeres y hombres, del empoderamiento femenino y de la

corresponsabilidad. Esta iniciativa se constituye como una buena práctica ya

que visibiliza los casos de éxito de medidas potenciadoras de la igualdad, del

cambio de valores y del empoderamiento de la mujer. También se destaca el

programa ANDREkintzailea, organizado por Bilbao Metrópoli 30 (BM·30) y

Diputación Foral de Bizkaia, una iniciativa de acompañamiento, formación e

impulso de la creatividad de mujeres emprendedoras, que ya han puesto en

Page 37: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

36

marcha sus negocios, por medio de la ejecución de actividades individuales y

grupales (v.g. empoderamiento personal y empresarial). Se considera una

buena práctica porque garantiza el empoderamiento de emprendedoras y

empresarias.

Continuando con el manual de buenas practicas “Emprendimiento con

perspectiva de género” (Bizkaia-Diputación Foral, 2017), el programa Enpresan

Bardin, organizado por la Confederación Empresarial de Bizkaia (CEBEK) y la

Diputación Foral de Bizkaia, se instaura como una herramienta transversal en

el proceso emprendedor que propicia el empoderamiento de empresarias y

directivas. En este sentido, es una buena práctica porque incluye la

transversalidad de género en la organización y el diseño de sus acciones. El

programa Lidera, organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias y

Directivas (AED) y la Diputación Foral de Bizkaia, promueve y refuerza el

liderazgo empresarial de las mujeres en Bizkaia, a través de la integración de

una perspectiva de género en el diseño y puesta en marcha de acciones de

desarrollo de conocimientos, competencias y experiencias en el contexto de la

gestión empresarial y organizacional (v.g. proveer herramientas de gestión

empresarial, empoderamiento, resiliencia, liderazgo). En última instancia, el

programa de Coaching directivo para mujeres emprendedoras, organizado por

Bilbao Ekintza, se constituye como un servicio individualizado de 10 sesiones

de Coaching enfocadas a proporcionar conocimiento y apoyo en el desarrollo

de habilidades y competencias de liderazgo para el avance exitoso del proceso

emprendedor. Esta iniciativa potencia el empoderamiento de las

emprendedoras y la minimización de los estereotipos de género. Del Análisis

de Contenido del manual de buenas practicas “Emprendimiento con

perspectiva de género” se concluye que este incorpora de manera directa y

explícita el binomio empoderamiento-emprendimiento femenino.

En quinto y último término, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de

Oportunidades (2020) del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España,

recoge entre sus áreas temáticas el emprendimiento. Concretamente, incluye el

Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM), el Programa Desafío

Mujer Rural y ayudas a la financiación. El Programa de Apoyo Empresarial a

las Mujeres (PAEM) es una iniciativa de ámbito nacional promovido por el

Page 38: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

37

Instituto de la Mujer y la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación

del Fondo Social Europeo. Su meta es prestar asesoramiento empresarial a

mujeres con una idea o proyecto de negocio o con un plan de modernización y

ampliación de una empresa ya creada. Desde este programa, entre otros

servicios, se ofrece: Información, asesoramiento y orientación empresarial;

Desarrollo de una estrategia de sensibilización y animación para emprender;

Apoyo a la creación y consolidación de redes europeas y nacionales. Este

programa también posibilita el acceso al proyecto “W&W Sabiduría de Mujer”,

que pone en relación a mujeres de prestigio con experiencias de éxito

(mentoras) con emprendedoras que precisen su apoyo (mentorizadas),

posibilitando la participación en un foro de cooperación e intercambio de

experiencias. El Programa Desafío Mujer Rural acompaña a la mujer en las

distintas fases de su proyecto emprendedor y le facilita soporte técnico e

información sobre el acceso a líneas de financiación, especialmente en

sectores innovadores asociados a las tecnologías y relacionados con la

comercialización. El programa oferta intervenciones en diferentes ámbitos:

Formación (v.g. talleres online gratuitos sobre ideación innovadora de

negocios); Coaching, para promover que las mujeres visualicen sus fortalezas y

su potencial; Mentoring, a través del acceso gratuito a un equipo de mentoras y

mentores que ofrecen apoyo para desarrollar y mejorar el plan de negocio y

Tienda online, que ofrece apoyo gratuito para la creación de un espacio de

venta propio que posibilite acceder a un público mayor. En lo referente a las

Ayudas a la Financiación, esta iniciativa posibilita acceder a una micro

financiación de hasta 25.000 euros a las mujeres que están considerando crear

su propia empresa o consolidar una ya creada. Concretamente, no se precisan

avales de terceros de las beneficiarias del Programa para obtener los

microcréditos y estos se conceden con unas condiciones beneficiosas. A partir

del Análisis de Contenido en torno a estas iniciativas del Instituto de la Mujer y

para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Igualdad del Gobierno de

España, se evidencia el vínculo entre las iniciativas de empoderamiento (v.g.

Coaching, Mentoring) y el emprendimiento femenino.

4. Discusión y conclusiones

Este estudio ha arrojado luz a cuestiones relevantes en torno al

Page 39: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

38

empoderamiento y el emprendimiento femenino en España. En la línea de

Fuentes et al. (2020), aunque en los últimos años España ha evidenciado un

crecimiento notable de la participación de las mujeres en iniciativas

emprendedoras, este no se está viendo asociado a una mayor participación de

las mismas en condiciones de igualdad en comparación con los hombres. De la

misma forma, se evidencia como el emprendimiento se constituye como un

fenómeno multicausal y complejo, en donde no se debe obviar la perspectiva

de género (Ortiz, 2017). A día de hoy todavía son diversos los retos que implica

el empoderamiento femenino, habiéndose explicitado que el emprendimiento

es una estrategia de inclusión sociolaboral con grandes garantías de éxito, en

donde los/as profesionales de la intervención social (v.g. trabajadores/as

sociales, sociólogos/as) deberían tener un mayor protagonismo (Flores-

Anchundia et al., 2019; Thomas y Jose, 2020).

Se ha manifestado como los gobiernos tratan de promover el desarrollo de

emprendimientos femeninos, generando políticas gubernamentales que

incentivan la creación de negocios liderados por mujeres (Hablich et al., 2018).

Aún hay barreras de género (v.g. diferencias en la distribución de las cargas

familiares, desigualdad en el acceso a financiación) que demandan seguir

implementando medidas y políticas que fomenten la igualdad de oportunidades.

El empoderamiento femenino, a través del emprendimiento, se conforma como

una iniciativa eficiente y efectiva para transformar las estructuras que afianzan

la discriminación de género. En este sentido, se debe capacitar a las mujeres

para que adquieran competencias emprendedoras útiles para su desarrollo

personal y profesional y, por tanto, para su integración sociolaboral (v.g.

resiliencia, persistencia) (Flores-Anchundia et al., 2019). A partir del Análisis de

Contenido desarrollado en torno a las medidas y políticas sociales de fomento

del emprendimiento de la mujer en España se ha evidenciado que el vínculo

entre empoderamiento y emprendimiento femenino es diverso, más o menos

intenso y explícito, en función de los materiales que sean analizados. En este

sentido, se aboga para que de manera general las políticas sociales, las leyes,

los programas, las plataformas online de las entidades especializadas, etc.

vinculen de forma directa al necesario binomio empoderamiento-

emprendimiento femenino.

Page 40: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

39

En conclusión, en la línea de Santander-Astorga et al. (2016), se corrobora la

necesidad de seguir empoderando a las mujeres que deciden emprender,

siendo fundamental generar políticas de acción realistas que permitan la

reducción de la brecha de género. Así, se considera clave involucrar a la mujer

en el diseño de políticas sociales orientadas al empoderamiento a través del

emprendimiento femenino. De la misma forma, se defiende que la participación

de las mujeres en iniciativas emprendedoras potencia el desarrollo personal y

social y la inclusión sociolaboral de las mismas (Mora et al., 2016). En última

instancia, tal y como se ha evidenciado, se concluye la necesidad de vincular

de manera más explicita al empoderamiento y el emprendimiento femenino en

las medidas y políticas sociales referentes al territorio español.

Referencias bibliográficas

Alameda, M. T. (2018). Trabajo autónomo decente de la mujer. En E. M. Blazquez (Dir.), Los ODS Como Punto de Partida Para El Fomento de La Calidad Del Empleo Femenino (pp. 93-130). Madrid: Editorial Dykinson.

Andrades, N. L., Palacio, A. K. P. y Blanco-Ariza, A. B. (2019). Empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo Estratégico, 9(1), 140-148.

Bizkaia-Diputación Foral (2017). Emprendimiento con perspectiva de genero: manual de buenas prácticas. Bizkaia: Diputación Foral.

Blazquez, E. M. (2018). Seguridad Social y discriminación intersectorial: la edad y la discapacidad desde la perspectiva de género. En E. M. Blazquez (Dir.), Los ODS Como Punto de Partida Para El Fomento de La Calidad Del Empleo Femenino (pp. 71-91). Madrid: Editorial Dykinson.

Castillo, A. M., Ordóñez, D., Erazo, L. y Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural, una aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Empresarial, 14(1), 38-51. https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.178

Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades (2020). Ministerio de Igualdad del, Gobierno de España. Recuperado de: https://www.inmujer.gob.es/

Flores-Anchundia, N. P., Pinargote-Cedeño, K. Y. y Valdéz-Pérez, D. (2019). Empoderamiento de la mujer ecuatoriana en el ámbito de las micro-finanzas. Polo del Conocimiento, 4(11), 198-220. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i11.1181

Fuentes, M., Díaz, C., Ruiz, M., Bojica, A. M. y Ruiz, J. M. (2020). Mujeres emprendedoras en España: tendencias y retos. En I. Peña-Legazkue, M. Guerrero, J. L. Gonzalez-Pernía y J. Montero (Coords.), Informe GEM Espana 2019-2020 (pp. 117-132). Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.

García, M. (2018). Fomentando la formalización del emprendimiento femenino con un registro electrónico de empresas y una entidad de responsabilidad limitada simplificada. En E. M. Blazquez (Dir.), Los ODS

Page 41: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

40

Como Punto de Partida Para El Fomento de La Calidad Del Empleo Femenino (pp. 131-173). Madrid: Editorial Dykinson.

Hablich, F., Bermúdez, C. y Espinoza, E. (2018). Determinantes de la actividad emprendedora en la mujer de Hispanoamérica. Universidad y Sociedad, 10(5), 106-112.

Ley de Cantabria 2/2019, de 7 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. BOC núm. Ext 5 de 8 de marzo de 2019 y BOE núm. 76 de 29 de marzo de 2019. Recuperado de: https://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/641123-ley-2-2019-de-7-mar-ca-cantabria-para-la-igualdad-efectiva-entre-hombres.html#a55

Mora, G. M., Fernández, M. C. y Ortega, S. V. (2016). Asociacionismo productivo y empoderamiento de mujeres rurales: Madres multiactivas, socias y mujeres campesinas. CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, 26(1), 133-160. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V26N1-art1055

Mora, G., Meli, D. y Astete, P. (2018). Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas. Sophia Austral, 21, 43-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000100043

Naciones Unidas (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Revista de Comunicación Vivat Academia, 140, 115-129. http://doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129

Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/viewFile/3211/1792

Santander-Astorga, P., Fernández-Robin, C. y Yáñez-Martínez, D. (2016). Motivaciones y condicionantes contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres chilenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 22(2), 63-77.

Thomas, P. V. y Jose, S. (2020). Engaging and promoting young women’s entrepreneurship: A challenge to social work. International Social Work, 63(1), 69-75. https://doi.org/10.1177/0020872818783243

Vega, C. y Bermúdez, H. F. (2019). Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino. Economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador). Revista de Antropología Social, 28(2), 345-370. https://dx.doi.org/10.5209/raso.65618

Page 42: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

41

Los retos educativos en la Región de Murcia ante la pandemia Covid-19

Educational challenges in the Murcia Region in the face of the Covid-19

pandemic

Javier Abellán Rubio

[email protected]

Universidad de Murcia

Resumen

La pandemia Covid-19 está dando lugar a un conjunto de situaciones

problemáticas en todos los niveles educativos que dificultan la consecución de

procesos de enseñanza-aprendizaje significativos y accesibles para todos.

Asimismo, la inclusión de todo el alumnado en las experiencias educativas es

ahora uno de los mayores retos que los sistemas educativos deben afrontar,

que debe venir determinada por la colaboración de toda la comunidad

educativa y por el derribe de la brecha digital existente.

Este estudio, en el que han participado 38 docentes de educación primaria,

secundaria y formación profesional, tiene como objetivo identificar los

principales retos que plantea la pandemia Covid-19 en los diferentes niveles

educativos de la Región de Murcia.

El instrumento utilizado ha sido el cuestionario DIFPRORET, concretamente

dos dimensiones del mismo, creado por el grupo de investigación

EduInnovagogía© (HUM-91) de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla,

España) y por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Educación

de la Universidad de Atacama (Chile).

Los resultados han evidenciado que existen desafíos en la inclusión educativa

de todo el alumnado; en la formación digital del profesorado y las familias; en la

organización de los aprendizajes y del trabajo; en la concienciación y

predisposición de las familias hacia la educación; y, de igual modo, en la

motivación y en las carencias socio-afectivas que el distanciamiento social está

ocasionando en los contextos educativos.

Abstract

The Covid-19 pandemic is giving rise to a set of problematic situations at all

educational levels that make it difficult to achieve meaningful and accessible

teaching-learning processes for all. Likewise, the inclusion of all students in

Page 43: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

42

educational experiences is now one of the greatest challenges that educational

systems must face, which must be determined by the collaboration of the entire

educational community and by the breaking down of the existing digital divide.

This study, in which 38 primary, secondary and vocational education teachers

participated, aims to identify the main challenges posed by the Covid-19

pandemic at the different educational levels in the Region of Murcia.

The instrument used was the DIFPRORET questionnaire, specifically two

dimensions of it, created by the research group EduInnovagogía© (HUM-91) of

the University Pablo de Olavide (Seville, Spain) and by the Institute of Research

in Social Sciences and Education of the University of Atacama (Chile).

The results have shown that there are challenges in the educational inclusion of

all students; in the digital training of teachers and families; in the organization of

learning and work; in the awareness and predisposition of families towards

education; and, likewise, in the motivation and socio-affective deficiencies that

social distancing is causing in educational contexts.

Palabras clave

Covid-19; Retos educativos; Educación mediada por tecnologías;

Transformación educativa.

Keywords

Covid-19; Educational Challenges; Technology Mediated Education;

Educational Transformation.

1.- Introducción teórica

El 14 de marzo se decretó en España el estado de alarma debido a la

pandemia Covid-19, con una serie de medidas de confinamiento que aún

persisten y que han provocado el replanteamiento de experiencias de

aprendizaje para la seguridad de todos los ciudadanos en la lucha contra la

pandemia (García, Abella, Corell y Grande, 2020).

Esta redefinición de los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha visto

determinada por el diseño de nuevos entornos didácticos que, principalmente,

giran en torno a plataformas tecnologías para conectar la educación desde la

distancia (Peña, Vaillant, Soler, Bring y Domínguez, 2020).

No obstante, las desigualdades existentes en la accesibilidad y la utilización de

recursos tecnológicos parece uno de los principales desafíos que la pandemia

Page 44: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

43

está dejando tras de sí a nivel educativo, no solo por la falta de herramientas

tecnológicas, sino también por los contextos sociales, familiares y personales

en las que cada uno habita (Burgos, Vázquez, López y Adaos, 2020; Sánchez

et al., 2020).

Acorde a lo aportado, un estudio llevado a cabo por Rodicio-García, Ríos,

Mosquera-González y Penado (2020) ha evidenciado que en España uno de

cada tres discentes, aun disponiendo de algún medio informático en casa, no

cuenta con los recursos necesarios para poder contar con un proceso de

enseñanza-aprendizaje efectivo y significativo.

La brecha digital y la desigualdad social española, junto con la exuberante y

rápida transformación con la que han tenido que lidiar los centros educativos de

España está generando una gran variedad de situaciones problemáticas que

han de ir solventándose a corto, medio y largo plazo, mediando durante el

proceso con los impactos psicológicos, sociales y educativos que este cambio

mundial está ocasionando (Sánchez et al., 2020).

1.1. Los retos de la educación en la pandemia Covid-19

La virtualización de los contenidos educativos, sin variar excesivamente el

formato en el que se llevan a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje

parece, a priori, el primer reto perceptible que la educación debe asumir y

transformar en facilitador para afrontar la mejora de la educación en estas

circunstancias. Gran parte del estudiantado y del profesorado se encuentra

fuertemente arraigado a un solo modelo educativo: la enseñanza magistral, por

lo que el traslado desde este modelo a un modelo virtual ha generado

sentimientos de incertidumbre, angustia y desconfianza para ambas partes

(Moreno-Correa, 2020).

Más allá del modelo educativo que impera en España, Porlán (2020) hace

mención a la dificultades que supone la virtualización educativa, afirmando que

las relaciones humanas y los procesos de enseñanza-aprendizaje están siendo

condicionados por las pantallas, que limitan la comunicación no verbal (gestual,

auditiva, corporal), el acompañamiento de los aprendizajes, la espontaneidad,

el feedback y la empatía, acrecentando la frialdad, la descomunicación y el

distanciamiento socioemocional de las personas. De esta manera, deja

claramente entrever que la interacción a distancia no es capaz de cubrir las

mismas necesidades socio-afectivas y educativas que el contacto directo, por

Page 45: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

44

lo que pueden existir mayores posibilidades para la desmotivación y el bloqueo

en los aprendizajes.

En este sentido, un estudio desarrollado por Trujillo et al. (2020) refleja que la

comunidad escolar pone en su punto de mira la preocupación para que la

escuela logre adecuar la enseñanza en torno a dos cuestiones prioritarias: la

adecuada gestión de las emociones y la necesidad de desarrollar habilidades

sociales en un periodo de restricción y distanciamiento social. Además, este

estudio plantea otro reto para la escuela: promover y mantener sentimientos

positivos y motivaciones hacia el aprendizaje de su alumnado.

Estos desafíos, siguiendo a autores como Gil (2009), no solo han de ser

promovidos por la escuela para lograr su consecución, sino que las familias

adquieren una importancia crucial tanto en el apoyo y ayuda aportada, como en

las expectativas que tienen de sus hijos hacia el aprendizaje.

En otro sentido, la realidad social que estamos viviendo, está dando lugar a

una transformación de los sistemas educativos y a un replanteamiento y una

reestructuración de cómo se llevan a cabo los aprendizajes. De modo que,

siguiendo a Limon, Talbot, & Quezada-Parker (2020), todos estos esfuerzos

que están poniendo a prueba a la escuela deben ser aprovechados como una

oportunidad para el futuro, en cuanto a la creación de entornos de aprendizaje

creativos que logren optimizar la educación desde todas las esferas y niveles

educativos.

Sin embargo, recientes investigaciones (Venera, Nicolae, Albu, Iulia, & Petre,

2020; Rodicio-García et al., 2020) están mostrando que los métodos

empleados para establecer las interacciones y las evaluaciones online están

siendo poco efectivas, dándose una interacción reducida y pasiva entre los

distintos agentes educativos.

Además, Sánchez et al. (2020) señalan que algunos docentes pueden

encargarse simultáneamente de la docencia de más de un grupo de

estudiantes, lo que dificulta su tiempo para la formación, preparación y el

acompañamiento de los aprendizajes individualizados de sus discentes desde

la no presencialidad, así como la adaptación al cambio de modalidad y la

gestión de su vida profesional y privada.

En estas circunstancias, cuando la educación online supone el único medio

posible o el medio principal de enseñanza, se requiere de algún tipo de proceso

Page 46: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

45

de diseño, sobre todo cuando un equipo de docentes trabajan de manera

conjunta donde, mediante el uso de plataformas e instrumentos y la

organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se logren diseñar

experiencias de aprendizaje online significativas, accesibles y adaptadas a los

usuarios que han de trabajarlas (Aquino y Medina, 2020; Picardo, 2020;

Rapanta, Botturi, Goodyear, Guàrdia, & Koole, 2020).

No obstante, el estudio de Burgos et al. (2020) ha dado constancia de las

dificultades educativas que está generando la inadecuada gestión del tiempo

para la preparación de contenidos y actividades, la adaptación de material

didáctico y el acceso a los recursos por parte de las familias.

Los retos ya han comenzado y sea cual fuere el desafío que se ha de asumir,

deben ser planteados con vistas de futuro, para ayudar a la educación en su

optimización y progreso tras la vuelta a la normalidad; y, para ello, deberán ser

debidamente implementadas en la planificación de las políticas para afrontar el

Covid-19 (Argandoña, Ayón, García, Zambran y Barcia, 2020).

Acorde a todo lo aportado, esta comunicación tiene como objetivo identificar los

principales retos que plantea la pandemia Covid-19 en los diferentes niveles

educativos de la Región de Murcia desde la perspectiva del profesorado.

2. Método

2.1. Diseño.

Este estudio tiene como finalidad describir los fenómenos que ocurren en los

centros educativos a nivel de resultados. Por tanto, se enmarca dentro de la

investigación descriptiva no-experimental de carácter cualitativo.

2.2. Participantes.

En este estudio han participado 38 docentes (n=38) pertenecientes a tres

etapas educativas. El 76.3% de los docentes se encuentran en la etapa de

educación primaria, el 15.8% pertenece a Secundaria y el 7.9% restante ejerce

en la etapa de formación técnica/profesional. De entre los encuestados, el

63.2% pertenecen al género femenino, mientras que el 36.8% restante

pertenece al género masculino.

El 100% de los participantes trabajan en un centro educativo público. Las

edades de los docentes fueron organizadas entre los siguientes intervalos: 20-

29 años (7.9%), 30-39 años (18.4%), 40-49 años (50,0%), 50-59 años (21.1%)

Page 47: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

46

y más de 60 años (2.6%).

2.3. Instrumento.

El instrumento utilizado ha sido el cuestionario DIFPRORET creado por el

grupo de investigación EduInnovagogía© (HUM-91) de la Universidad Pablo de

Olavide (Sevilla, España) y por el Instituto de Investigaciones en Ciencias

Sociales y Educación de la Universidad de Atacama (Chile). Concretamente se

han empleado dos dimensiones del mismo para dar respuesta al objetivo

planteado:

• Dimensión perfil profesional. Esta dimensión consta de cuatro ítems que

responden, mediante opción múltiple, a las características socioeducativas de

los participantes de la investigación.

• Dimensión retos educativos. Está compuesta por una pregunta abierta cuya

función es conocer los desafíos que está planteando la pandemia en las

acciones educativas que está llevando a cabo el profesorado.

2.4. Análisis de datos.

Para el tratamiento de los datos recogidos se llevó a cabo un análisis de las

respuestas mediante un proceso de codificación. Cada una de las respuestas

individuales de los participantes ha sido agrupada en una o más categorías y

tabuladas en un cuadro de frecuencias. A su vez, cada categoría ha sido

clasificada en uno de los cinco códigos de análisis creados, correspondientes a

los retos educativos que el Covid-19 está ocasionando, atendiendo al contenido

de las respuestas ofrecidas por el profesorado.

El análisis de los datos ha sido realizado mediante el programa Atlas.Ti v.8.

3. Resultados

Para dar respuesta al objetivo planteado, en la Tabla 1 se presenta el cuadro

de frecuencias de las categorías correspondientes al ítem: ¿Cuáles son los

principales retos que debemos superar para abordar la educación en periodos

de confinamiento? El total de respuestas de los 38 docentes ha sido analizado

mediante un proceso de categorización en el que se han obtenido 14

categorías (véase Tabla 1).

Cada una de las categorías se corresponde con uno de los cinco códigos

creados para la asociación de las respuestas ofrecidas por el profesorado,

correspondientes a los desafíos que el Covid-19 está ocasionando en los

Page 48: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

47

distintos centros educativos de la Región de Murcia.

El primer código denominado Retos para lograr la inclusión educativa está

compuesto por cuatro categorías: “Dotar de conectividad y de medios

tecnológicos a las familias y centros”; “Mejorar los recursos tecnológicos

educativos”; “Programar una enseñanza online de calidad”; “Dar respuesta a la

enseñanza con escasos medios y recursos”.

El segundo código Retos en la formación digital se asocia con las categorías:

“Formación tecnológica a profesores y familias”; “Adaptación y preparación

para el trabajo telematico”; “Superar la brecha digital”.

El tercer código Retos organizativos se relaciona con las siguientes categorías:

“Comunicación y coordinación entre familias, docentes y alumnos”;

“Organización y cumplimiento de los horarios de trabajo”; “Separación entre el

trabajo y la vida privada”.

El cuarto código, entre las categorías correspondientes al código “Retos en la

concienciación educativa” encontramos: “Concienciar a las familias sobre la

importancia de la educación” y “Escasa predisposición de las familias ante las

medidas telematicas adoptadas”.

Finalmente, el quinto código: “Retos motivacionales y socio-afectivos” se

encuentra compuesto por dos categorías: “Dificultades en la motivación del

alumnado y del docente” y “La carencia de contacto con el alumno para guiar

sus aprendizajes (guiar con la mano, recortar, etc)”.

Tabla 1.

Cuadro de frecuencias de los retos que plantea el Covid-19 a nivel educativo.

Categorías N.º de

respuestas

Porcentaje de veces

repetidas (%)

Adaptación y preparación para el trabajo telemático 1 2

Comunicación y coordinación entre familias, docentes y

alumnos

3 5.5

Concienciar a las familias sobre la importancia de la

educación

1 2

Dar respuesta a la enseñanza con escasos medios y

recursos

1 2

Dificultades en la motivación del alumnado y del docente 2 4

Dotar de conectividad y de medios tecnológicos a las

familias y centros

10 19

Escasa predisposición de las familias ante las medidas

telemáticas adoptadas

2 4

Page 49: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

48

Formación tecnológica a profesorado y familias 10 18

La carencia de contacto con el alumno para guiar sus

aprendizajes (guiar con la mano, recortar, etc)

2 4

Mejorar los recursos tecnológicos educativos 7 13

Organización y cumplimiento de los horarios de trabajo 3 5.5

Programar una enseñanza online de calidad 1 2

Separación entre el trabajo y la vida privada 1 2

Superar la brecha digital 9 17

53 100

Fuente: Elaboración propia

4. Discusión y conclusiones

En el estudio se observa una problemática central referida a la inclusión

educativa y tecnológica de docentes y discentes para lograr procesos de

enseñanza-aprendizaje que lleguen a todas las personas. Los docentes han

señalado una clara preocupación por la dotación de recursos que requieren los

agentes educativos para mejorar la conectividad durante el confinamiento.

Estos resultados concuerdan con el estudio desarrollado por Rodicio-García et

al. (2020) y Sánchez et al. (2020) donde se evidencia que muchas familias no

cuentan con los recursos y la accesibilidad tecnológica necesaria para que se

lleve a cabo un proceso de aprendizaje a distancia efectivo.

Por otro lado, otro de los retos educativos que se han evidenciado es la escasa

formación tecnológica de profesores y familias para superar la brecha digital

existente. Para lograr derribar esta barrera es necesario, como afirman

Argandoña et al. (2020), que los gobiernos establezcan políticas acordes a las

dificultades que están surgiendo en torno a la pandemia, dotando de ayudas y

recursos a los centros educativos. Además, estos últimos, conociendo las

realidades sociales de su entorno, deben ofrecer estrategias didácticas y

contextos de aprendizaje adecuados y adaptados a las necesidades y

características de los agentes que lo conforman (Aquino y Medina, 2020;

Picardo, 2020).

El profesorado es consciente del desafío organizativo que supone ejercer una

educación a distancia. Se ha divisado una clara preocupación por establecer

una coordinación y diálogo entre la familia, los docentes y el alumnado para

mejorar los aprendizajes. Estos resultados van en concordancia con los

estudios de Venera et al. (2020) y Rodicio-García et al. (2020) donde las

limitaciones en la comunicación y colaboración son causadas por la escasa

Page 50: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

49

competencia digital y la brecha digital existente.

Otro de los desafíos que supone la educación a distancia dentro de los retos

organizativos es la separación entre el trabajo y la vida privada y la

organización y el cumplimiento de los horarios de trabajo. Los docentes son

conocedores de las problemáticas educativas que se generan cuando no existe

una organización temporal en la gestión, preparación y acompañamiento de los

aprendizajes. Esta desorganización, en opinión de Sánchez et al. (2020) y

Moreno-Correa (2020), puede venir determinada por la carga de trabajo debido

al gran número de estudiantes que poseen (lo que dificulta la adaptación al

cambio de modalidad educativa), los sentimientos de incertidumbre y

desconfianza que esto genera y la correcta gestión de la vida profesional y

privada.

De igual modo, el profesorado ha remarcado la necesidad de crear una

concienciación educativa a nivel familiar para que estas colaboren con el centro

y actúen en consecuencia para favorecer el aprendizaje de sus hijos (Gil,

2009).

Otro de los retos que la pandemia ha potenciado es la desmotivación tanto del

alumnado como del profesorado que viene determinada por la carencia de

contacto con el alumnado y los compañeros de centro y por el cambio de

modalidad magistral y presencial, a la virtualidad o la semipresencialidad

(Moreno-Correa, 2020). La desmotivación unida a las carencias socio-afectivas

que el profesorado ha reconocido, concuerdan con las afirmaciones de Porlán

(2020) quien destaca que la virtualización educativa, sumada a las limitaciones

que las pantallas generan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la

carencia de contacto humano tanto socioemocional como en el

acompañamiento y feedback de los aprendizajes, da lugar a un mayor número

de posibilidades de reducir la motivación y acrecentar el bloqueo en los

aprendizajes.

Además, acorde a este hecho, Trujillo et al. (2020) sitúan como preocupaciones

prioritarias dos factores que la escuela debe trabajar: la adecuada gestión de

las emociones y la necesidad de desarrollar habilidades sociales, a pesar del

distanciamiento social generado.

A modo de conclusión, se observa como la pandemia ha acrecentado los retos

que ya se encontraban presentes en el sistema educativo español y ha

Page 51: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

50

favorecido la creación nuevos desafíos. Por ello, en palabras de Argandoña et

al. (2020) y Limon et al. (2020), es necesario que los retos que está planteando

la pandemia sean asumidos con vistas de futuro, para mejorar los desafíos que

se están presentando y favorecer la optimización de la educación a corto,

medio y largo plazo.

Tras todo lo aportado, las conclusiones principales del estudio son las

siguientes:

• Las familias, el alumnado y los centros educativos deben colaborar en una red

de apoyo que propicie la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje

mediante el diálogo, la participación y la organización.

• Se debe establecer un plan de diseño por parte de los centros educativos para

paliar las dificultades que la pandemia, la brecha digital y las desigualdades

sociales están generando. Para ello, se debe comenzar conociendo el contexto

y sus problemáticas, para establecer ambientes de aprendizajes accesibles,

adecuados e inclusivos para todos los agentes que participan en el proceso.

• La formación digital debe ser, ahora más que nunca, uno de los pilares

centrales para la creación de estrategias metodológicas que favorezcan la

motivación, beneficien el contacto socio-afectivo del alumnado, el profesorado

y las familias y mejoren el clima de incertidumbre, angustia y desesperanza

que ha creado la pandemia.

• La escuela debe proporcionar al alumnado las habilidades sociales y el

contacto socio-afectivo. Para ello, el empleo de recursos educativos conjuntos

es esencial para favorecer el óptimo desarrollo psicológico y emocional tanto

del profesorado como del alumnado.

Referencias bibliográficas

Aquino, C. y Medina, C. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina.

Revista cubana de investigaciones biomédicas, 39(2), 1-4.

Argandoña, M. F., Ayón, E. B., García, R. O., Zambran, Y. A. y Barcia, M. F. (2020). La

educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo del

Conocimiento, 5(7), 819-848. doi: 10.23857/pc.v5i7.1553

Burgos, C., Vázquez, E., López, E. y Adaos, R. (2020). PROYECTO DIFPRORET: Análisis de

las dificultades, propuestas y retos educativos ante el COVID-19. International Journal

of Educational Research and Innovation, 15, 17-34.

Page 52: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

51

García, F. J., Abella, V., Corell, A. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación

superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26.

Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del

alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.

Limon, R., Talbot, C., & Quezada-Parker, K. B. (2020). From bricks and mortar to remote

teaching: a teacher education programme‘s response to COVID-19. Journal of

Education for Teaching, 1-12. doi: 10.1080/02607476.2020.1801330

Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus.

Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/340515328

Peña, C. C., Vaillant, M., Soler, O., Bring, Y. y Domínguez, Y. (2020). Personas con

Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para las TIC en Tiempos de Covid-

19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211.

Picardo, O. (2020). COVID-19 y Educación: Problemas y desafíos. Boletín Especial. En D.

López, M. Gónzalez, A. L. Ramirez, J. Urrutia, J. E. Escobar, A. R. Hidalgo,… L. De

Mojica (Eds.), COVID-19: Una mirada interdisciplinaria a la pandemia (pp. 19-25). El

Salvador: Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH)

Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de

pandemia. Revista de Educación Ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1502-1502.

Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole, M. (2020). Online university

teaching during and after the Covid-19 crisis: Refocusing teacher presence and

learning activity. Postdigital Science and Education, 1-23. doi: 10.1007/s42438-020-

00155-y

Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J. y Penado, M. (2020).

La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista

Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 103-125. doi:

10.15366/riejs2020.9.3.006

Sánchez, M., Martínez, A. M., Torres, R., De Agüero, M., Hernández, A. K., Benavides, M. A.,

Rendón, V. J. y Jaimes, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-

19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 2-24.

doi: 10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12.

Trujillo, F. J., Fernández, M., Montes, R., Segura, A., Alaminos, F. J. y Postigo, A. Y. (2020).

Panorama de la Educación en España tras la Pandemia de COVID-19: La opinión de

la comunidad educativa. Madrid: Fad. doi: 10.5281/zenodo-3878844

Page 53: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

52

Venera, C., Nicolae, C., Albu, N, Iulia, R., & Petre, S. (2020). Online Teaching Practices and

the Effectiveness of the Educational Process in the Wake of the COVID-19 Pandemic.

Amfiteatru Economic, 22(55), 920-936. doi: 10.2481

Page 54: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

53

Educación inclusiva y sus retos en Escuelas Oficiales de Idiomas causados por los protocolos COVID-19

Inclusive education and its challenges caused by COVID-19 protocols at State Language Schools

Irene Acosta-Manzano Universidad de Málaga

[email protected]

Resumen

El estudio del papel de la inclusividad en las Escuelas Oficiales de Idiomas

(EEOOII) es escaso. La crisis sanitaria motivada por la pandemia COVID-19

evidenció las diferentes inteligencias digitales y accesos tecnológicos entre los

distintos sectores educativos de la población. Este suceso motivó la indagación

en la educación inclusiva en el campo de la enseñanza de lengua extranjera a

alumnado adulto durante los meses de confinamiento en España y, sobre todo,

tras los meses de confinamiento y con la implementación de protocolos para

erradicar la enfermedad coronavirus en los centros escolares. Por ello, se pasó

un cuestionario con preguntas abiertas sobre las percepciones del profesorado

sobre la inclusividad educativa durante la nueva normalidad en las EEOOII de

Andalucía. Un total de 8 docentes, pertenecientes a 4 centros, contestaron las

preguntas del cuestionario elaborado a través de Formularios de Google. En

esta comunicación, se analizan las medidas de prevención de COVID-19

implementadas en Andalucía, se investigan las percepciones del profesorado

en torno a los retos que los protocolos COVID-19 les suponen en clase y las

propuestas de mejora. Los hallazgos indican que los mayores retos provienen

de la necesidad de mantener la distancia de seguridad, llevar mascarillas y la

enseñanza semipresencial. El profesorado propone la formación y búsqueda de

alternativas como solución. Las implicaciones para la enseñanza de una lengua

extranjera a alumnado adulto de idiomas que se derivan de nuestros hallazgos

son la importancia de la adaptación al aprendiente, la formación en

competencias digitales y la dotación de recursos para poder fomentar un

proceso educativo inclusivo.

Abstract

Page 55: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

54

Research into the role of inclusive education at State Language Schools is

scarce. The coronavirus-triggered pandemic illustrated the wide range of digital

intelligences and the difficulties to have access to technologies. The aim of this

study is to analyze State Language School teachers’ perceptions on inclusive

education during and after the confinement. Especially, the consequences of

the measures implemented in Andalusia via COVID-19 protocols to eradicate

coronavirus. To do so, a questionnaire about inclusive education during the

‘new normality’ at State Language Schools was sent to the staff of 4 schools.

The participants were 8 teachers who replied to the open questions.

This study analyzes the implemented measures to prevent COVID-19 in

Andalusia, teachers’ perceptions on the challenges of teaching under these

protocols and their suggestions for improvement. The results indicate that the

main challenges are related to social distancing, wearing face masks and

synchronous learning. Teachers suggest training and searching for alternatives

as a solution. The implications of these results for adult foreign language

teaching and learning are the importance of adapting to learners, training in

digital competence, and providing the resources to develop an inclusive

education process.

Palabras clave: educación inclusiva, protocolos, COVID-19, aprendizaje

lengua extranjera, Escuelas Oficiales de Idiomas

Keywords: inclusive education, protocols, COVID-19, foreign language

learning, State Language Schools

Page 56: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

55

1. Introducción

La pandemia causada por la enfermedad COVID-19 supuso el confinamiento

de toda la población y el cierre de los centros escolares españoles entre marzo

y junio de 2020 con el fin de frenar su propagación. Dada la acentuación de las

desigualdades por razones socioeconómicas o distintas competencias digitales

que la enseñanza virtual causó en el país (Murillo y Duk, 2020), el curso

académico 2020/2021 ha iniciado con enseñanza presencial y con una amplia

gama de protocolos sanitarios que cada centro escolar ha de cumplir.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, más concretamente, los protocolos

de actuación los establece cada centro a partir de las medidas de prevención,

protección, vigilancia y promoción de la salud ante casos de COVID-19 en

centros y servicios educativos docentes no universitarios de Andalucía

publicados en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía por la Consejería de

Salud y Familias (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2020) para ofrecer

un entorno escolar seguro.

El propósito principal de las medidas publicadas consiste en la eliminación y/o

reducción razonable de las posibilidades de transmisión del virus. Para ello, las

medidas contribuyen a la creación de entornos educativos seguros, a la

detección precoz de posibles casos positivos y a la gestión adecuada de estos

mediante los protocolos de actuación establecidos (Boletín Oficial de la Junta

de Andalucía, 2020). Los principios básicos constan de las medidas de

prevención personal, la limitación de contactos, la limpieza, la ventilación de las

aulas, y la adecuada gestión de casos de COVID-19. Las medidas generales y

específicas adoptadas han causado un gran cambio en la modalidad presencial

de educación.

Según las medidas generales, todos los miembros del centro escolar giran en

torno a la higiene frecuente de las manos, la higiene respiratoria, el

distanciamiento físico y la utilización de mascarillas. Todos los miembros tienen

que higienizar sus manos un mínimo de 5 veces al día y siempre y cuando

entren o salgan del aula. En cuanto a la higiene respiratoria, deben cubrirse la

nariz y boca al toser o estornudar, desechar en una bolsa de plástico el pañuelo

y evitar tocarse ojos, nariz y boca. Además, todos los miembros del centro

deben mantener una distancia de 1,5 metros y llevar mascarilla en todo

Page 57: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

56

momento a menos que haya justificaciones médicas o sean menores de 6 años

(Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2020).

Las medidas específicas, que se le suman a estas medidas generales, han

afectado la enseñanza tal y como la conocíamos. Por ejemplo, disposiciones

como la prohibición de compartir objetos, material escolar y cambios de

pupitres o la organización de las clases de manera que se garantice la mayor

distancia posible entre las mesas (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,

2020) impiden la puesta en marcha del aprendizaje basado en proyectos o

tareas de interacción. De esta manera, ha sido necesario volver a metodología

más tradicionales en las que se puede evitar el contacto entre el estudiantado.

En estas medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de la salud

ante casos de COVID-19 en centros y servicios educativos docentes no

universitarios de Andalucía no se contemplan especificaciones para las

enseñanzas de régimen especial de idiomas, es decir, las Escuelas Oficiales de

Idiomas (EEOOII). Dada la inexistencia de investigaciones hasta la fecha en

este contexto, este estudio surge con la motivación de observar las

perspectivas del profesorado de los retos consecuentes de estos protocolos.

Por tanto, el objetivo de este estudio consiste en ahondar en las percepciones

del profesorado con respecto al desarrollo de un sistema educativo inclusivo

con las medidas COVID-19 implementadas en las EEOOII.

2. Método

Este estudio examinó las medidas oficiales de prevención de COVID-19 en

Andalucía, las percepciones del profesorado sobre los retos de inclusividad a

los que se enfrentan debido a ellas en las EEOOII y sus propuestas de mejora

a través de una serie de preguntas abiertas distribuidas mediante un

cuestionario elaborado con Formularios de Google.

Las EEOOII pertenece a la categoría de enseñanzas de régimen especial. Este

tipo de enseñanzas se caracterizan por su especificidad en cuanto a diversidad

socioeconómica e incluso sociocultural, organización de grupos y atención al

alumnado. En el caso de las EEOOII, estas son los únicos centros públicos

oficiales autorizados para acreditar certificados de idiomas en España

(Gobierno de España, 2020). Además, el Marco Común de Referencia para las

Page 58: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

57

Lenguas desarrollado por el Consejo de Europa (2002) establece su currículo.

Los participantes del cuestionario estudiado en esta comunicación fueron 3

docentes de la EOI de Lucena, 2 de la EOI Accitania, 2 de la EOI Xauen y un

docente de la EOI de Estepa.

El instrumento utilizado en esta comunicación consistió en un cuestionario

elaborado en Formularios de Google que comprendía 11 preguntas (se puede

consultar en https://forms.gle/CASq8ktXrPUjqgsC9) y se difundió a través de

grupos de WhatsApp. Esta investigación analiza únicamente los 5 ítems

relativos a las percepciones del profesorado en cuanto a la posibilidad de

desarrollar educación inclusiva en las EEOOII tras la aplicación de las medidas

implementadas por la Junta de Andalucía para frenar las infecciones de

COVID-19 y sus propuestas de mejora.

Estos 5 ítems recogen información sobre la escuela de procedencia, los retos

que los protocolos COVID-19 les suponen, las soluciones que proponen, la

posibilidad de llevar a cabo un proceso educativo inclusivo en las EEOOII con

los protocolos COVID-19, las razones para ello, y comentarios que les gustaría

sugerir.

3. Hallazgos

Entre los hallazgos destaca la necesidad de reinvención metodológica, de

formación y de búsqueda de alternativas que permitan desarrollar un proceso

educativo inclusivo.

Los principales retos a los que el profesorado se enfrenta tras la

implementación de los correspondientes protocolos COVID-19 se relacionan

con la necesidad de reinvención de las metodologías. El distanciamiento social

demanda la estaticidad en el aula, es decir, no permite que la interacción, tal y

como la conocemos se siga llevando a cabo. Además, observan que los

protocolos han hecho que tengan doble carga de trabajo ya que ahora

combinamos online y presencialidad (R5) cuando la ratio de las clases no ha

cambiado. Parte del profesorado preferiría que se fuese un poco más

permisivo. Ya llevamos mascarilla y gel hidroalcohólico todo el rato. Se podría

permitir el contacto entre compañeros de una misma clase para realizar

actividades lúdicas al ya llevar medidas de protección (R1).

Page 59: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

58

Las soluciones que proponen están relacionadas con la formación en nuevas

tecnologías para docentes y aprendientes, con la dotación de los centros con

los medios necesarios (pantallas, cámaras, micrófonos) para llevar a cabo una

enseñanza más estática exitosamente, la permisividad y la búsqueda de

alternativas que permitan una enseñanza virtual sincrónica y estática más

desarrollada.

Entre las ideas de reinvención metodológica, el profesorado señala que es

necesario fomentar la virtualidad educativa mediante la adaptación de

actividades (R4) y buscar actividades que no requieran movilidad, ni contacto y

que permitan prescindir de la mascarilla en ocasiones (R6). Proponen

alternativas como el uso de Mentimeter para compartir opiniones y que el

alumnado se comunique a través de vídeos usando FlipGrid (R3) entre otros.

La mayor parte del profesorado considera que los protocolos covid-19 no

permiten la inclusividad en la enseñanza dado que hay personas en riesgo que

no pueden asistir a clase (R2) y no pueden seguir las clases telemáticamente

por su falta de competencia digital (R5). Aun así, inciden en que los protocolos

están pensados para proteger la salud y no para ser inclusivos (R5) y las

escuelas no pueden suplir la falta de medios por parte del alumnado.

Parte del profesorado señala que las consecuencias psicológicas de los

protocolos son asimismo un gran reto al que se tienen que enfrentar. Dada la

falta de interacción y actividades lúdicas, sufren para intentar fomentar la

motivación del alumnado e intentar crear normalidad dentro de este caos (R8).

Finalmente, añaden que la educación está penosamente infradotada y una

situación como la del COVID-19 pone este hecho en vergonzosa evidencia. Sin

embargo, la clase política y en definitiva los que controlan el sistema educativo

pretenden hacer ver que todo está bajo control (R7). Asimismo, alaban la labor

de adaptación del profesorado y el alumnado: a pesar de las dificultades,

considero que tanto la gran mayoría del profesorado como del alumnado han

hecho un gran trabajo para adaptarse a la situación y todavía queda mucho

que trabajar, pero los primeros pasos ya se han dado (R4).

4. Discusión

Page 60: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

59

La reinvención metodológica que han supuesto las mascarillas, la distancia de

seguridad y la enseñanza semipresencial son los mayores retos en el

desarrollo de educación inclusiva que los protocolos COVID-19 han causado.

Las quejas del profesorado en cuanto a las desventajas metodológicas del uso

de mascarillas y la prohibición de interactuar en clase para mantener la

distancia de seguridad coinciden con las apreciaciones de otros artículos.

Según Spitzer (2020), el cubrimiento facial que implica el uso de mascarillas

reduce las habilidades de comunicación, interpretación y comprensión de

expresiones entre los interlocutores. Además, las emociones positivas son

menos reconocibles y las negativas se amplifican, perjudicando el

establecimiento de lazos sociales entre docentes y aprendientes, de cohesión

de grupo y el aprendizaje en general (Spitzer, 2020). Por lo tanto, las

mascarillas pueden impedir un proceso educativo inclusivo para los alumnos

con mayores necesidades ya que repercuten negativamente en el

reconocimiento e identificación facial, es decir, la comunicación tanto verbal

como no verbal se ven afectadas.

Las mascarillas son una barrera en cuanto a la comunicación verbal dado que

empeoran la calidad del sonido e imposibilitan la visualización del movimiento

facial y, más concretamente, bucal. En el campo de la enseñanza de lengua

extranjera, el alumnado con problemas auditivos se verá más afectado por

estas medidas. Además, las explicaciones fonéticas y sobre la posición de la

lengua para la pronunciación de ciertos sonidos quedan totalmente

inaccesibles en la educación bajo el protocolo COVID-19.

Con respecto a la comunicación no verbal, las mascarillas bloquean la

expresión de emociones entre alumnado y profesorado ya que no permiten

identificar emociones, sobre todo positivas (Spitzer, 2020). Scheller et al.

(2012) coinciden en que la cara es el medio principal de reconocimiento de

emociones positivas, especialmente las sonrisas, que a su vez proporcionan un

reconocimiento social positivo. Las mascarillas afectan la transmisión de

emociones positivas como placer, alegría, felicidad, diversión, simpatía o

sociabilidad entre otras (Scheller et al., 2020). Por ello, las mascarillas alteran

el desarrollo de la interacción social positiva y la empatía en el aula.

La interacción entre compañeros, el reconocimiento de emociones y las

muestras de emociones son un componente necesario en las escuelas

Page 61: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

60

(Spitzer, 2020), en especial en el aprendizaje de idiomas como han

mencionado los docentes de este estudio. Dado que las emociones son un

importante impulsor de la cohesión del grupo, la disminución de la expresión de

emociones positivas puede interferir con la fluidez y desarrollo de la clase. Es

decir, como las emociones facilitan el proceso de aprendizaje, las mascarillas

alteran la pedagogía (Spitzer, 2020).

La principal consecuencia de las medidas para combatir la propagación del

virus COVID-19 es que las escuelas se han visto obligadas a implementar una

tipología de enseñanza sincrónica por la que la mitad del alumnado se

encuentra en clase mientras que la otra mitad sigue la lección a través de

videollamada. Este tipo de enseñanza semipresencial exigida para poder

garantizar el distanciamiento social en los centros ha provocado que el

alumnado con menor competencia digital en las EEOOII siga quedando

excluido del proceso educativo tal y como sucedió durante el confinamiento

durante los meses de marzo, abril y mayo en España. Una vez más el proceso

educativo no es inclusivo para el sector de nivel socioeconómico más bajo y

para el alumnado con menor competencia digital. Estas percepciones que

expresan los participantes del estudio coinciden con la investigación de

Cáceres-Muñoz et al. (2020), las medidas establecidas por la Junta de

Andalucía esperan que el alumnado cuente con los medios para participar en

clases telemáticas sin que los centros proporcionen los materiales o cuenten

con los recursos necesarios para ello.

La mayor implicación de este estudio para el campo de la enseñanza de lengua

extranjera a alumnado adulto es la importancia de la formación, la

disponibilidad de recursos y adaptación al aprendiente en el proceso de

enseñanza aprendizaje, independientemente de su nivel socioeconómico. Solo

así se podrá desarrollar la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades

educativas en EEOOII.

5. Conclusión

Esta comunicación analizó las perspectivas del profesorado en cuanto a los

retos para el desarrollo de un proceso educativo inclusivo tras la

implementación de medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción

de la salud ante casos de COVID-19 por la Junta de Andalucía para combatir la

Page 62: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

61

propagación del virus COVID-19 en todos los centros públicos no universitarios

y, más concretamente, en Escuelas Oficiales de Idiomas. Los 8 participantes de

este estudio señalaron que los principales detrimentos para desarrollar un

proceso educativo inclusivo estaban relacionados con el uso de mascarillas, el

distanciamiento social y la enseñanza semipresencial. Estas medidas han

supuesto la reinvención metodológica y la exclusión del alumnado con menos

recursos socioeconómicos, menor competencia digital y dificultades auditivas.

Como propuestas de mejora sugieren dotar al centro con los medios

necesarios para llevar a cabo la enseñanza semipresencial, la adaptación de

los contenidos a la situación actual y la formación en nuevas tecnologías para

profesorado y alumnado. La principal implicación para el desarrollo de la

inclusividad en la enseñanza a adultos de esta comunicación es la necesidad

de adaptación, de formación y de dotación de recursos a los protagonistas del

proceso educativo.

Referencias bibliográficas

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 53 de 2020 [Consejo de Gobierno]. Acuerdo de 28 de agosto de 2020 por el que se toma conocimiento de las medidas de prevención, protección, vigilancia y promoción de la salud ante casos de COVID-19 en centros y servicios educativos docentes no universitarios de Andalucía. 2 de septiembre de 2020.

Cáceres-Muñoz, J., Hernández, A. y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199-221.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Anaya.

Gobierno de España (2020). Ministerio de educación y formación profesional. http://www.educacionyfp.gob.es/contenidos/estudiantes/ensenanza-idiomas.html

Murillo, F. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13.

Scheller, E., Büchel C. y Gamer, M (2012). Diagnostic features of emotional expressions are processed preferentially. PloS one. 7: e41792. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0041792

Spitzer, M. (2020). Masked education? The benefits and burdens of wearing face masks in schools during the current Corona pandemic. Trends in Neuroscience and Education, 20(August), 110138. https://doi.org/11.1116/j.tine.2020.110138

Page 63: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

62

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias

Page 64: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

63

DESAFÍOS EN LA TRANSICIÓN DE LA PRESENCIALIDAD A LA EDUCACIÓN ONLINE EN LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS

CHALLENGES IN THE TRANSITION FROM PRESENTIALITY TO ONLINE EDUCATION IN NON-UNIVERSITY EDUCATION

Isabel Cerezo Cortijo

Universidad de Extremadura [email protected]

Resumen

En la actualidad se está asistiendo a una situación de pandemia ocasionada

por la COVID-19. Esto ha supuesto que las comunidades educativas hayan

tenido que adaptarse a esta emergencia sanitaria, la cual ha provocado que

más de ocho millones de alumnos/as no puedan asistir presencialmente a las

aulas. La intención a lo largo de la investigación ha sido examinar los desafíos

a los que se enfrenta la sociedad a causa de la crisis actual, que ha acelerado

la implementación de formas de aprendizaje alternativas basadas en las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello, se han

analizado en profundidad quince artículos publicados en los últimos nueve

meses y que se encuentran indexados en las bases de datos Dialnet, Web of

Science (WOS) y Scopus. Se concluye que ante la imposibilidad de acudir a los

centros educativos de manera presencial existen tres principales desafíos a los

que se debe afrontar para conseguir una educación de calidad y que sea

resiliente. En primer lugar, a pesar de que una parte importante de la población

española cuenta con acceso a las plataformas digitales, todavía son muchos

los estudiantes que no tienen acceso a Internet o a las herramientas necesarias

para seguir la educación online. A ello se suma la incapacidad de algunas

familias para acompañar y guiar a los niños/as en los procesos de aprendizaje.

Además, se ha observado que los padres que cuentan con menos recursos

socioeconómicos presentan dificultades para la conciliación familiar y para

acompañar a los menores en las tareas lectivas. Finalmente, es importante

mencionar que, según diversos estudios, los largos períodos sin asistir

presencialmente a las aulas y sin que los alumnos/as se relacionen con sus

Page 65: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

64

iguales tienen efectos negativos en los resultados académicos y en el equilibrio

emocional.

Abstract

A pandemic situation caused by COVID-19 is currently under way. This has

meant that educational communities have had to adapt to this health

emergency, which has caused more than eight million students/students to be

unable to attend classes in person. The intention throughout the research has

been to examine the challenges facing society due to the current crisis, which

has accelerated the implementation of alternative forms of learning based on

Information and Communication Technologies (ICT). Fifteen articles published

in the last nine months have been analysed in depth and are indexed in the

databases Dialnet, Web of Science (WOS) and Scopus. It is concluded that

faced with the impossibility of attending schools in person, there are three main

challenges that must be faced to achieve a quality and resilient education.

Firstly, despite the fact that a significant part of the Spanish population has

access to digital platforms, there are still many students who do not have

access to the Internet or the tools necessary to follow online education. To this

is added the inability of some families to accompany and guide children/girls in

the learning processes. In addition, it has been observed that parents with fewer

socio-economic resources have difficulties in reconciling the family and in

accompanying minors in teaching. Finally, it is important to mention that,

according to various studies, the long periods without attending the classroom

and without the students being related to their peers have negative effects on

the academic results and on the emotional balance.

Palabras clave

Enseñanzas no universitarias; Educación online; COVID-19; Cierre de

escuelas; Desafíos.

Keywords

Non-university education; Online education; COVID-19; School closings;

Challenges.

Page 66: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

65

1. Introducción

Ante el avance de la pandemia provocada por la COVID-19, el 14 de marzo de

2020 se decretó el estado de alarma en España. Los movimientos de los

españoles fueron limitados a la realización de los trabajos esenciales, compras

de primera necesidad o la asistencia a los centros sanitarios. Esta situación sin

precedentes supuso que más de ocho millones de estudiantes de todos los

niveles educativos tuvieran que continuar el curso escolar de manera online.

La crisis sanitaria ha supuesto que se tengan que redirigir los modelos de

enseñanza y aprendizaje habituales hacia un entorno virtual, buscando un

equilibrio entre la precaución y el progreso académico del alumnado. El alto

índice de contagios ha obligado a los docentes a emplear las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) y a la búsqueda de medios y estrategias

en tiempo récord (Menéndez & Figares, 2020; Pinos-Coronel et al., 2020) para

conseguir la menor repercusión posible para el alumnado, al tiempo que tienen

que afrontar las presiones personales del confinamiento domiciliario y sus

implicaciones económicas, de salud y afectivas (Sánchez et al., 2020).

El propósito del estudio es profundizar en los desafíos a los que los docentes,

familias e instituciones educativas deben hacer frente ante una situación que

ha impuesto el cierre de los centros educativos y la transición desde la

presencialidad a la educación online.

2. Método

2.1. Metodología

La metodología empleada para la realización del presente estudio ha sido la

revisión sistemática de literatura (RSL). El motivo de su elección radica en la

necesidad de lograr una investigación rigurosa sobre los desafíos educativos

derivados de la enseñanza online impuesta por la emergencia sanitaria actual.

En palabras de Kitchenham (2004), una revisión sistemática de literatura es un

medio para conseguir identificar, evaluar e interpretar la información relevante

para el área, temática o fenómeno estudiado. Esta tipología de investigación

Page 67: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

66

posibilita una aproximación al ámbito analizado, siguiendo un procedimiento de

cierta complejidad.

2.2. Objetivos de investigación

La revisión sistemática de literatura (RSL) plantea como objetivo principal

conocer los principales desafíos a los que deben enfrentarse las instituciones

educativas, docentes y familias en el paso de la presencialidad a la educación

online debido a la pandemia mundial provocada por la COVID-19.

Este objetivo general se concreta en una serie de objetivos específicos que se

enumeran a continuación:

- Analizar cómo afecta la brecha digital a los colectivos más vulnerables de la

sociedad.

- Abordar la incapacidad de algunas familias para acompañar a los menores en

las tareas de enseñanza y aprendizaje online.

- Identificar las repercusiones derivadas del confinamiento domiciliario en los

resultados académicos y en el equilibrio emocional de los estudiantes de las

enseñanzas no universitarias.

2.3. Muestra del estudio

La investigación se ha llevado a cabo analizando de manera sistemática la

literatura publicada en los últimos nueve meses en las bases de datos Dialnet,

Web of Science (WOS) y Scopus. La muestra la componen quince artículos

científicos de diversa índole (experimentales, cuasi - experimentales,

cualitativos, revisiones sistemáticas de literatura, metaevaluaciones, etc.),

escritos tanto en lengua inglesa como española.

3. Resultados

3.1. La brecha digital y su incidencia en los colectivos más vulnerables de la

sociedad

Son múltiples las investigaciones cuyo eje vertebrador gira en torno a las

desigualdades sociales y el estudio de cómo afectan a la educación. Las

Page 68: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

67

familias que cuentan con una mayor capacidad económica habitualmente

disponen en sus hogares de dispositivos tecnológicos que posibilitan que los

niños/as en edad escolar puedan seguir sin dificultades las clases de manera

virtual. Por el contrario, aquellas personas pertenecientes a los colectivos más

desfavorecidos se enfrentan a la imposibilidad de continuar con las lecciones

debido a que la COVID-19 hace inviable que en algunas localidades españolas

se pueda asistir presencialmente a las aulas (Berger et al., 2020). Esto se debe

a que no tienen recursos económicos para tener acceso a Internet o para

comprar los dispositivos tecnológicos necesarios para la enseñanza a

distancia. Esta situación se denomina brecha digital entre las personas que

tienen la posibilidad de aprender online y las que no.

Existe un consenso entre una gran parte de las esferas políticas y académicas

sobre las consecuencias negativas de la brecha digital en los colectivos más

vulnerables de la sociedad debido a que aumenta la desigualdad (Martínez &

Azcona, 2020).

Esta problemática se ha visto acentuada por la emergencia sanitaria,

incrementando la heterogeneidad del alumnado. Desde que en el mes de

marzo 8,2 millones de estudiantes españoles de enseñanzas no universitarias

tuvieran que dejar de asistir a los centros educativos y pasar a un modelo de

aprendizaje virtual, un 10% de ellos se encuentra desconectado de las tareas

académicas. Esto hace esencial mitigar adecuadamente la brecha digital

debido a que el modelo de educación online debe estar basado en la

universalidad, de manera que todo el alumnado tenga acceso a la enseñanza

(Sianes & Sánchez, 2020).

En este sentido, “las consecuencias de la COVID-19 atentan directamente

contra el derecho a la educación” (Cáceres-Muñoz et al., 2020, p. 200). El

derecho a la formación implica tener acceso a la instrucción, ya sea de manera

online o presencial, pero también recibir una educación de calidad, que sea

inclusiva para que se garantice la igualdad de oportunidades (García-Gómez,

2018).

Page 69: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

68

Finalmente, es importante mencionar que los centros educativos son los

lugares en los que las personas se forman pero también son espacios

fundamentales para la corrección de las desigualdades sociales y donde se

inculcan los valores de igualdad, convivencia o justicia, que permitirán una

sociedad cohesionada (Martínez & Azcona, 2020).

3.2. Incapacidad de las familias para acompañar y guiar a sus hijos en los

procesos de aprendizaje

Los padres o tutores legales de los alumnos/as siempre han jugado un papel

esencial en el aprendizaje de los menores, pero su responsabilidad se ha visto

ampliada en los últimos meses.

Estrechamente relacionada con la brecha digital se encuentra la incapacidad

de muchas familias de acompañar a sus hijos/as en las tareas escolares. No

solo se debe tener en cuenta la disponibilidad o no de recursos tecnológicos

para seguir la escolarización. El acompañamiento de los adultos en las tareas

académicas es primordial (Tarabini, 2020).

Los progenitores de las familias con menos recursos económicos

habitualmente están desempleados o pertenecen a sectores laborales

caracterizados por la precariedad, dificultando la conciliación familiar y el

acompañamiento de sus hijos/as en las tareas académicas, especialmente si

ambos padres trabajan. Por otro lado, “aquellos hogares afectados por

desempleo o situaciones de Expediente de Regulación Temporal de Empleo

(ERTE) normalmente muestran mayores niveles de estrés y ansiedad ante

la situación de incertidumbre e inestabilidad, pudiendo retraerse su

capacidad de acompañar y centrar lo educativo en el hogar” (Martínez &

Azcona, 2020, p.4).

En muchas ocasiones, las dificultades económicas y laborales que atraviesan

algunas familias, y que se han visto incrementadas a causa de la crisis que ha

originado la pandemia, hacen que los adultos se enfrenten a la preocupación

por mantener las condiciones materiales del domicilio. Esto supone una menor

Page 70: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

69

capacidad de respuesta a las necesidades de acompañamiento de los menores

(Failache et al., 2020).

Sin embargo, no solo las familias con un nivel socioeconómico más bajo se

encuentran con este desafío. A pesar de que un gran porcentaje de las

personas con estudios superiores tienen mejores condiciones económicas, la

posibilidad de teletrabajar y una mayor flexibilidad para apoyar

académicamente a sus hijos, en muchos casos la carga de trabajo a la que

deben hacer frente conlleva la imposibilidad de la conciliación, un aumento del

estrés y de otras consecuencias negativas para la salud (Lugo et al.,2020;

Martínez & Azcona, 2020).

3.3. Repercusiones derivadas del confinamiento tanto en los resultados

académicos de los estudiantes como en su equilibrio emocional

A los desafíos expuestos anteriormente, se añade que la situación excepcional

que se está atravesando en el país supone la incertidumbre de cómo afectará

el confinamiento al alumnado y de la eficacia de un entorno de enseñanza

virtual (Failache et al., 2020).

El cierre de los centros educativos, que para algunos niños/as inicialmente

puede ser motivo de alegría, puede derivar en problemas a largo plazo

(Cifuentes-Faura, 2020). Se ha demostrado que las clases online van

asociadas a peores resultados académicos en comparación con las

presenciales, especialmente en el alumnado con dificultades de aprendizaje

(Failache et al., 2020). Para los menores “diagnosticados de hiperactividad o

TDAH, con necesidades educativas especiales o con problemas de

aprendizaje, el confinamiento en casa puede ser bastante difícil ya que

necesitan apoyo adicional para adaptarse a esta nueva situación y entender

que esta pasando” (Cifuentes-Faura, 2020, p.2). La atención especializada e

individual que recibe este alumnado es “vital para que puedan alcanzar los

objetivos que plantea el sistema educativo. El impacto al verse este apoyo

reducido o alterado puede ser incluso mayor en este tipo de estudiantes que ya

en circunstancias normales son sensibles a la exclusión” (Menéndez & Figares,

2020, p.3).

Page 71: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

70

Las ventajas de asistir presencialmente a los centros educativos son

innumerables. Los estudiantes aumentan sus destrezas y se desarrollan en

ámbitos tan importantes como el personal, emocional y social (Brooks et al.,

2020). Los niños/as y adolescentes necesitan el intercambio personal entre

pares y con los docentes. Sin embargo, a causa de la COVID-19 se han visto

privados del tiempo de juego en el recreo con sus compañeros de clase o de

llevar a cabo las actividades de ocio que hacían habitualmente. Esto supone

que únicamente puedan interactuar socialmente con su familia, imposibilitando

mantener relaciones de amistad, que son de suma importancia para su

bienestar psicológico (Cifuentes-Faura, 2020).

El contacto entre iguales les ayuda a aprender a resolver conflictos, ser

empáticos, solidarios y a experimentar la amistad (Jiménez, 2020). Además,

“pierden disfrutar del juego al aire libre en el patio y el trabajo responsable y

metódico en el aula, pierden aprender a organizarse colectivamente en las

asambleas y a respetar como válidas opiniones y actitudes que no se

comparten” (Jiménez, 2020, p.3). Esta problemática se ve acrecentada en las

edades más tempranas debido a que los más mayores habitualmente pueden

mantener contacto con sus compañeros de clase a través de las redes

sociales.

Álvarez (2020) añade otras problemáticas durante el confinamiento domiciliario.

Son el ciberbullying, el pánico de los jóvenes a volver a los centros escolares,

la ansiedad o la aparición de fobias como pueden ser la claustrofobia o la

agorafobia.

A todo lo expuesto anteriormente, se suma que los jóvenes también pueden

sufrir de estrés por el miedo a contraer la enfermedad, a que sus familiares la

puedan contraer o por la preocupación por que sus padres pierdan el empleo.

Asimismo, el alumnado se ve sometido a altos niveles de aburrimiento en las

situaciones de confinamiento domiciliario (Wang et al., 2020). En 2020 (Orgilés

et al.), se llevó a cabo una investigación en la que analizaron los niveles de

aburrimiento, inquietud, irritabilidad y los sentimientos de soledad de alumnos

Page 72: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

71

españoles e italianos. Los resultados arrojaron evidencias de un aumento de la

presencia de todos estos efectos psicológicos durante el período de

confinamiento.

También se producen efectos negativos en la salud física debido a la

imposibilidad de realizar ningún tipo de actividad física al aire libre. Ante esta

situación, los menores pasan gran parte del día viendo la televisión o jugando a

la consola. A ello se añade que las clases online hacen que los alumnos tengan

que pasar muchas horas delante de la pantalla del ordenador (Rundle et al.,

2020), provocando numerosos problemas de salud asociados al sedentarismo.

4. Conclusiones

En los últimos meses se ha constatado que el cierre de los centros educativos

no supone la paralización de los procesos de enseñanza y aprendizaje de

millones de alumnos/as. En su continuidad, destaca el papel de las

herramientas tecnológicas. Desde hace años se viene observando la necesidad

de implementar políticas educativas basadas en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) que dejen de lado las metodologías de

enseñanza tradicionales y que verdaderamente permitan aprovechar todo su

potencial en la educación.

Asimismo, la finalización del curso académico 2019-2020 y el comienzo de este

no hubiera sido posible sin los docentes y las familias, que han tenido que

afrontar numerosos desafíos ante la enseñanza online impuesta por la

emergencia sanitaria. Destacan la brecha digital, la incapacidad de algunas

familias para guiar y acompañar a los menores en las tareas escolares y los

efectos negativos que sufre el alumnado debido a largos períodos de

confinamiento.

A causa de todo lo mencionado previamente, el derecho a una educación de

calidad e igualitaria se está viendo gravemente mermado y está dificultando el

desarrollo educativo de muchos estudiantes. En este sentido, las familias más

vulnerables están siendo las que más están sufriendo esta realidad.

Page 73: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

72

Es de suma importancia que se dé una respuesta adecuada por parte de los

organismos y autoridades competentes para paliar las consecuencias

derivadas de la imposición de una enseñanza online mediante medidas

educativas y sociales que resuelvan las desigualdades sociales.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2020). El confinamiento de niños y niñas en España en 2020 por la

crisis del COVID-19: Propuestas desde la Educación Social Escolar para la

vuelta al centro escolar. RES, Revista de Educación Social, 1(30), 457-

461. https://eduso.net/res/

Berger, Z.D., Evans, N.G., Phelan, A.L., & Silverma, R.D. (2020). Covid-19:

Control measures must be equitable and inclusive. The BMJ, 368, 1–2.

https://doi.org/10.1136/bmj.m1141

Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S.,

Greenberg, N., & Rubin, G.J. (2020). The psychological impact of

quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet,

395(10227),912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Cáceres-Muñoz, J., Jiménez, A.S., & Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de

Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una

Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de

Educacion Para La Justicia Social, 9(3), 199–221.

https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.011

Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas

por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista

Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3).

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216

Failache, E., Katzkowicz, N., & Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos

de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional

de Educación Para La Justicia Social, 9(3).

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12185

García-Gómez, T. (2018). Bases del Derecho a la Educación: La Justicia Social

y la Democracia. Revista Internacional de Educación Para La Justicia

Social, 7(1), 159–175. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008

Jiménez, J.C. (2020). Polémicas Educativas en Confinamiento. Revista

Page 74: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

73

Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1–5.

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12084

Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. UK and

Autralia: Joint Technical Report.

Lugo, M.T., Ithurburu, V., Sonsino, A., & Loiacono, F. (2020). Políticas digitales

en educación en tiempos de Pandemia: Desigualdades y oportunidades

para América Latina. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología

Educativa, (73), 23–26. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1719

Martínez, L., & Azcona, A. (2020). Escuela post-Covid: la oportunidad de

repensar la educación en clave inclusiva. Revista Internacional de

Educación Para La Justicia Social, 9(3).

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12401

Menéndez, D., & Figares, J.L. (2020). Retos Educativos durante el

Confinamiento : La Experiencia con Alumnos con Necesidades Educativas

Especiales. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social,

9(3), 1–11. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12229

Orgilés, M., Morales, A., Delveccio, E., Mazzeschi, C., & Espada, J.P. (2020).

Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from

Italy and Spain. Front. Psychol, 11(579038), 1-10. doi:

10.3389/fpsyg.2020.579038

Pinos-Coronel, P.C., García-Herrera, D.G., Erazo-Álvarez, J.C., & Narváez-

Zurita, C.I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza -

aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada

Interdisciplinaria Koinonia, 5(1), 121–142.

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772

Rundle, A.G., Park, Y., Herbstman, J.B., Kinsey, E.W., & Wang, Y.C. (2020).

COVID-19–Related School Closings and Risk of Weight Gain Among

Children. Obesity Society, 28(6), 1008–1009.

https://doi.org/10.1002/oby.22813

Sánchez, M., Martínez, A. M., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A.K.,

Benavides, M.A., Jaimes, C.A., & Rendón, V.J. (2020). Retos educativos

durante la pandemia de COVID-19 : Una encuesta a profesores de la

UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3),1-23.

http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Page 75: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

74

Sianes, A., & Sánchez, E. (2020). E-learning en 15 días. Retos y renovaciones

en la Educación Primaria y Secundaria de la República de Croacia durante

la crisis del COVID-19. How have we Introduced distance Learning?

Revista Española de Educación Comparada, (36), 181–195.

http://dx.doi.org/10.5944/reec.35.2020.26208

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en

tiempos de pandemia global? Revista de Sociología de La Educación,

13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/rase.13.2.17135

Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J., & Jiang, F. (2020). Mitigate the

effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak.

The Lancet, 395(10228), 945–947. https://doi.org/10.1016/ S0140-

6736(20)30520-1

Page 76: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

75

Validez de contenido de un instrumento de tomas de decisiones clínicas en alumnos de Ciencias de la Salud.

Content validity of a clinical decision-making instrument in students of Health Sciences

Cristina Roldán Jiménez Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA),

Universidad de Málaga [email protected]

Iván J Fuentes Abolafio Universidad de Málaga [email protected]

Manuel Trinidad Fernández Universidad de Málaga [email protected]

Adrián Escriche Escuder Universidad de Málaga

[email protected]

Resumen

El entrenamiento de las decisiones clínicas supone un reto de enseñanza, ya

que los profesionales sanitarios deben integrar 3 dimensiones: la práctica

basada en la evidencia (PBE), el razonamiento clínico (RC) y el enfoque

clinimétrico (EC). Debido a la pandemia COVID-19, parte de la carga docente

práctica se ha visto limitada. El objetivo del presente estudio fue determinar la

validez de contenido de un instrumento de 14 ítems basado en PBE, RC y EC

para la toma de decisiones clínicas mediante una evaluación estructurada de

competencias clínicas. 17 alumnos sanitarios de Máster valoraron el

instrumento para determinar la validez de contenido de cada uno de sus ítems

(VCI), así como la validez de contenido del instrumento en global (VCG). Para

determinar la VCG se empleó el modelo descrito por Lynn (1986), mientras que

para valorar la VCI se utilizó la ecuación descrita por Polit et al. (2007).

Siguiendo este modelo, la VCG debe ser >0,80 mientras que la VCI debe ser

>0,78 para que se consideren aceptables. 13 de los ítems mostraron un VCI >

0,78, mientras que la VCG fue de 0,94. Por lo tanto, este instrumento puede

considerarse válido para el aprendizaje de toma decisiones clínicas teniendo en

cuenta la PBE, el RC y el EC. Futuros estudios deben analizar el impacto de

esta herramienta en la docencia online post-COVID-19.

Page 77: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

76

Abstract (150-200 words)

The training of clinical decisions is a teaching challenge, since health

professionals must integrate 3 dimensions: evidence-based practice (EBP),

clinical reasoning (CR) and the clinimetric approach (CA). Due to the COVID-19

pandemic, part of the practical teaching weight has been limited. The objective

of the present study was to determine the content validity of a 14-item

instrument based on EBP, CR and CT for clinical decision making through a

structured assessment of clinical competencies. 17 Master's health students

assessed the instrument to determine the content validity of each of its items

(IVC), as well as the global instrument content validity (GVC). To determine the

GVC, the model described by Lynn (1986) was used, while to assess the IVC

the equation described by Polit et al. (2007). According to this model, the GVC

must be >0.80 while the IVC must be >0.78 to be considered acceptable. 13 of

the items showed an IVC >0.78, while the GVC was 0.94. Therefore, this

instrument can be considered valid for learning clinical decision-making taking

into account EBP, CR and CA. Future studies should analyze the impact of this

tool on post-COVID-19 online teaching.

Palabras clave (máx. 5 palabras)

Instrumento; validez; práctica basada en la evidencia; clinimetría; razonamiento

clínico.

Keywords (máx. 5 key words)

Instrument; validity; evidence-based practice; clinimetrics; clinical reasoning.

Page 78: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

77

1.- Introducción

El entrenamiento de las decisiones clínicas en Ciencias de la Salud supone un

reto de enseñanza, ya que los profesionales sanitarios deben integrar tres

dimensiones: la práctica basada en la evidencia (PBE), el razonamiento clínico

(RC) y el enfoque clinimétrico (EC), conceptos que se definen a continuación.

La PBE es definida como el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor

evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre los pacientes

(Evidence-Based Medicine Working Group, 1992). El RC es un proceso en el

cual el terapeuta, interactuando con el paciente y otros, ayuda a los pacientes a

estructurar el significado, las metas y las estrategias de manejo de la salud

basadas en datos clínicos, juicio y conocimiento del profesional (Ritchie, 1998).

Por último, el enfoque clinimétrico es la estrategia básica para poder revisar la

interacción que se crea entre el profesional clínico y el paciente durante el

proceso terapéutico. Es primordial considerar los factores que ambos

presentan de manera previa a su interacción y cuyo equilibrio será

determinante en el éxito terapéutico (Higgs & Hunt , 1999).

Esta necesidad de integración de estas tres dimensiones se ha visto dificultada

debido a la pandemia COVID-19, cuando parte de la carga docente práctica se

ha visto limitada. Se ha hecho, por tanto, todavía más relevante en el ámbito

educativo, contar con herramientas teórico-prácticas válidas que faciliten el

aprendizaje de toma de decisiones clínicas.

Existe, para este fin, un instrumento de toma de decisiones clínicas diseñado

por Cuesta-Vargas dentro del contexto de un Proyecto de Innovación Educativa

de la Universidad de Málaga (PIE 17-102). Sin embargo, para determinar su

adecuación, es necesaria la realización de un estudio de la validez de

contenido.

Lynn (1986) propuso un modelo para determinar la validez de contenido de los

instrumentos de medición que consistía en dos etapas: (1) el desarrollo del

instrumento de medida; (2) juicio y cuantificación de los ítems que componen el

instrumento de medida. Mientras que para la primera etapa Lynn (1986)

consideró fundamental la identificación de los dominios o dimensiones por los

que puede estar formado el constructo que pretende medir el instrumento, para

la segunda etapa propuso organizar un panel de evaluación, integrado por

Page 79: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

78

especialistas en la tarea a evaluar, los cuales deberían emitir su opinión,

clasificando en cuatro categorías cada uno de los ítems propuestos.

Por otro lado, Díaz Heredia et al. (2012) indicaron que la validez de contenido

determina el grado en que un instrumento de medida refleja una dimensión

específica de contenido de lo que se pretende medir y, además, evalúa si el

instrumento contempla las dimensiones del constructo que se quiere medir, de

forma que se considera que un instrumento es válido si contempla todos los

aspectos relacionados con el concepto del constructo. La validez de contenido

busca garantizar que los indicadores seleccionados representen de forma

adecuada el constructo de interés, partiendo de que la construcción de los

ítems se desarrolla a partir de la conceptualización de la variable a medir

(Alarcón & Muñoz, 2008; Carvajal et al., 2011; Pérez Gil et al., 2001). Así, el

propósito de la validez de contenido es proporcionar evidencia de que la

definición semántica del constructo queda bien incluida en los ítems

construidos, además de que estos son relevantes para el constructo y

contemplen adecuadamente cada uno de las dimensiones propuestas en la

definición semántica (Dios & Meléndez, 2005).

El objetivo del presente estudio fue determinar la validez de contenido de un

instrumento de 14 ítems basado en PBE, RC y EC para la toma de decisiones

clínicas mediante una evaluación estructurada de competencias clínicas.

2. Metodología

2.1. Diseño

Se desarrolló un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de tipo

descriptivo, a través del cual se determinó la validez de contenido de cada uno

de los ítems que componen el instrumento de tomas de decisiones clínicas, así

como la validez de contenido global de dicho instrumento.

2.2. Sujetos

Se reclutó un grupo de 17 alumnos del Máster Universitario en Nuevas

Tendencias de Investigación en Ciencias de la Salud, de los cuales 13 eran

mujeres y 4 hombres, quienes evaluaron de forma individual cada uno de los

ítems del instrumento. El grupo de 17 alumnos y alumnas estaba formado por

profesionales sanitarios representantes de diferentes profesiones sanitarias

Page 80: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

79

donde se pretende implementar el instrumento como son la logopedia, la

fisioterapia, la medicina, la podología o la enfermería.

2.3. Instrumento de toma de decisiones clínicas.

Este instrumento, creado por Cuesta-Vargas y aplicado como parte de las

Batallas Académicas en Fisioterapia c como parte de un Proyecto de

Innovación Educativa (PIE 17-102) bajo el nombre de “EECOFI” (Evaluación

Estructurada de Competencias en decisiones clínicas de Fisioterapia), se prevé

como herramienta básica que permita entrenar y mejorar la toma de decisiones

clínicas dentro del ámbito sanitario.

Las dimensiones del instrumento son PBE (Evidence-Based Medicine Working

Group, 1992), RC (Ritchie, 1998) y EC (Higgs & Hunt, 1999). El número de

ítems que pretenden medir cada una de las dimensiones que forman el

constructo y la descripción de cada uno de los ítems se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Dimensiones e ítems del instrumento para la toma de decisiones clínicas. Dimensión Ítems Descripción del ítem

Práctica Basada en la

Evidencia (Ítems = 4)

1 Pregunta clínica

2 Localizar evidencias

3 Valoración y evaluación clínica de la información

4 Aplicación a nuestra práctica

Razonamiento Clínico

(Ítems = 5)

5 Recoger y procesar información clínica

6 Entender situación del paciente

7 Establecer objetivos clínicos

8 Actuación clínica

9 Evaluar resultados clínicos

Clinimetría (Ítems = 5)

10 Factores intrínsecos de paciente y fisioterapeuta previos a la interacción

11 Creencias y expectativas de lo que pueda suceder 12 Factores extrínsecos del escenario 13 Reacciones individuales durante la interacción 14 Consecuencias después de la interacción

fisioterapeuta-paciente

2.4. Validez de contenido

Los 17 profesionales sanitarios se encargaron de evaluar la validez de

contenido de cada uno de los 14 ítems mediante una escala de cuatro puntos

basada en las escalas desarrolladas por Lynn (1986) y Davis (1992), en la que

debían clasificar cada ítem según su relevancia percibida en la toma de

Page 81: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

80

decisiones clínicas. Las puntuaciones se identificaron de la siguiente manera:

- 4 → el ítem presenta un peso determinante y muy relevante en la toma de

decisiones clínicas.

- 3 → el ítem presenta un peso importante y relevante en la toma de decisiones

clínicas.

- 2 → el ítem presenta un peso relativo y poco relevante en la toma de

decisiones clínicas.

- 1 → el ítem no tiene ninguna relevancia en la toma de decisiones clínicas.

2.5. Análisis de datos.

El análisis de los datos tuvo como objetivo determinar el índice de validez de

contenido de cada uno de los ítems (VCI), así como la validez de contenido

global del instrumento (VCG), que hace referencia al grado en que un

instrumento tiene un apropiado número de ítems que permiten valorar el

constructo, o al grado en que un conjunto de ítems agrupados constituyen una

definición operacional adecuada de un constructo, de manera que es un

aspecto a tener en cuenta para los clínicos y/o investigadores que requieren

mediciones de alta calidad (Polit et al., 2007; Polit & Beck, 2006). En el

presente estudio, se optó por calcular VCI y VCG siguiendo la metodología

planteada por Lynn (1986) y Polit & Beck (2006).

Las fórmulas empleadas fueron las presentadas a continuación:

Índice de validez de contenido de los ítems (VCI): total de expertos que valoran

un ítem con un 3 o 4 (importante/relevante o determinante/muy relevante). Para

que se considere aceptable debe ser > 0.78 y se calcula mediante la siguiente

fórmula (Polit & Beck, 2006):

Índice global de validez de contenido de la escala (VCG): se obtuvo mediante

el CVI promedio de los 14 ítems que forman el instrumento, estableciéndose de

esta manera, la validez global del instrumento y su aplicabilidad a otros

contextos. Para que se considere una validez elevada, el valor debe ser > 0.80

(Davis, 1992) y se calcula de la siguiente forma (Polit et al., 2007):

Page 82: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

81

El análisis de los datos derivados de estas encuestas se realizó mediante el

programa Excel de Microsoft ®y el paquete estadístico SPSS® v.19 de IBM.

3. Resultados La validez de contenido de cada uno de los ítems que componen el

instrumento, así como su validez de contenido general, se muestran en la tabla

2.

Tabla 2. Validez de contenido interno y general de los ítems del instrumento para la toma de decisiones clínicas.

Dimensión Ítems Índice de Validez de Contenido VCI

4-Peso Determinante

(n)

3-Peso Importante

(n)

2-Peso Relativo

(n)

1-Nada que Ver (n)

Práctica Basada en la

Evidencia (Ítems = 4)

1 13 3 1 0 0.94

2 10 7 0 0 1

3 11 5 1 0 0.94

4 12 5 0 0 1

Razonamiento Clínico

(Ítems = 5)

5 11 5 1 0 0.94

6 14 2 1 0 0.94

7 13 4 0 0 1

8 17 0 0 0 1

9 12 4 1 0 0.94

Clinimetría (Ítems = 5)

10 8 7 2 0 0.88

11 5 10 2 0 0.88

12 3 10 4 0 0.76

13 14 3 0 0 1

14 13 4 0 0 1

VCG = Sumatorio VCI/n ítems total = 13.2353/14 = 0.94

Número de expertos que decidieron esa opción (n), Validez de contenido

interno (VCI), Validez de contenido de la escala (VCG).

Los resultados muestran que, prácticamente, la totalidad de los ítems

fueron considerados determinantes o importantes de acuerdo con los criterios

de Lynn (1986). Se puede observar, además, que únicamente el ítem 12 se

encuentra ligeramente por debajo del valor fijado por el propio Lynn (1986). La

validez de contenido global del instrumento fue del 0.94 (Tabla 2) por lo que se

puede considerar como un instrumento válido y determinante para la toma de

decisiones clínicas en Ciencias de la Salud.

Cuando se tienen en cuenta las tres dimensiones previamente descritas que

Page 83: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

82

conforman este constructo, es posible establecer análisis específicos. En las

dimensiones de PBE y RC, entre el 94% y el 100% de los expertos

consideraron los ítems como determinantes o importantes en la toma de

decisiones clínicas, siendo la validez de contenido de estos ítems igual o

superior a 0.94. Sin embargo, en la dimensión de Clinimetría, solo los ítems 13

y 14 fueron considerados como determinantes o importantes en la toma de

decisiones clínicas por el 100% de los expertos, mientras que el ítem 12 se

consideró determinante o importante por únicamente el 76% de los expertos y

los ítems 10 y 11 por el 88% de los mismos.

En base a los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta el punto de corte de

0.78 establecido por Lynn (1986), se procedió a la eliminación del ítem número

12 del instrumento, manteniendo todos aquellos ítems en los que su valor

superó el punto de corte mínimo de 0.78. Así, en la versión final (Tabla 3), el

instrumento quedó integrado por 13 ítems: la primera dimensión, referida a la

práctica basada en la evidencia, incluye 4 ítems; la segunda, razonamiento

clínico, consta de 5 ítems; y la tercera, clinimetría, cuenta con 4 ítems. La

validez de contenido global de la versión final del instrumento de 13 ítems fue

de 0.96, es decir, ligeramente superior a la versión inicial formado por 14 ítems

donde la validez de contenido global fue de 0.94.

Tabla 3. Instrumento validado y definitivo para la toma de decisiones clínicas. Dimensión Ítems Descripción del ítem VCI

Práctica Basada en la

Evidencia (Ítems = 4)

1 Pregunta clínica 0.94

2 Localizar evidencias 1

3 Valoración y evaluación clínica de la información

0.94

4 Aplicación a nuestra práctica 1

Razonamiento Clínico

(Ítems = 5)

5 Recoger y procesar información clínica 0.94

6 Entender situación del paciente 0.94

7 Establecer objetivos clínicos 1

8 Actuación clínica 1

9 Evaluar resultados clínicos 0.94

Clinimetría (Ítems = 4)

10 Factores intrínsecos de paciente y fisioterapeuta previos a la interacción

0.88

11 Creencias y expectativas de lo que pueda suceder

0.88

12 Reacciones individuales durante la interacción 1

13 Consecuencias después de la interacción fisioterapeuta-paciente

1

Page 84: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

83

Validez de contenido interno (VCI), Validez de contenido de la escala (VCG).

4. Discusión

Las habilidades en la toma de decisiones clínicas son fundamentales para los

profesionales de Ciencias de la Salud que deben tomar decisiones clínicas

efectivas en un entorno de atención sanitaria complejo y en constante cambio

(Jenkins, 1985). Así, los instrumentos desarrollados para evaluar y facilitar el

proceso de toma de decisiones clínicas en Ciencias de la Salud deberían

permitir la selección y el desarrollo de la práctica clínica más adecuada, útil y

aceptable entre las diferentes opciones terapéuticas para superar los

problemas del cliente o paciente y su familia (Thompson & Dowding, 2002).

Actualmente, el número de instrumentos que permite evaluar estas habilidades

en la toma de decisiones clínicas es limitado, no habiendo sido todos

previamente validados para su uso. El presente estudió evaluó la validez de

contenido de un instrumento de toma de decisiones clínicas diseñado por

Cuesta-Vargas dentro del contexto de un Proyecto de Innovación Educativa de

la Universidad de Málaga (PIE 17-102). Los resultados del estudio mostraron

una validez de contenido del instrumento original de 0.94, siendo esta validez

de contenido de 0.96 tras la eliminación del único ítem que no superó el punto

de corte de 0.78 establecido por Lynn (1986). Al comparar los resultados del

instrumento con herramientas previamente desarrolladas, encontramos que

ésta es comparable a una herramienta descrita anteriormente por Jenkins

(1983) para la toma de decisiones clínicas en enfermería (CDMNS, por sus

siglas en inglés). Este instrumento, especializado en una de las profesiones

básicas de Ciencias de la Salud, evidenció un alto coeficiente de fiabilidad,

medido con el alfa de Cronbach, de 0.83, evaluando positivamente su

consistencia interna. En este mismo sentido, Durmaz & Sarikaya (2015)

analizaron el índice de validez del contenido y el índice de validez del contenido

global del CDMNS desarrollado por Jenkins obteniendo un resultado de 0.81 y

0.83, respectivamente. Los resultados obtenidos por la este instrumento

suponen, por lo tanto, la obtención de una herramienta con una validez de

contenido mayor que herramientas similares existentes y que, además, está

conformada de tal manera que su uso es generalizable a todas las profesiones

de Ciencias de la Salud.

Page 85: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

84

5. Conclusión

El instrumento de toma de decisiones clínicas puede considerarse válido y

determinante para la toma de decisiones clínicas en Ciencias de la Salud. El

ítem número 12, “Factores extrínsecos del escenario” correspondiente al

apartado de Clinimetría de la herramienta, ha sido sugerido para su

eliminación, tras analizar los resultados de la prueba de validación, por no

superar los criterios previamente descritos por Lynn (1986). Los 13 ítems de la

herramienta definitiva mantienen, en su totalidad, altos valores en la valoración

individual de la relevancia de su contenido y su validez, permitiendo obtener a

la herramienta unos valores altos de validez de contenido general. El diseño

este instrumento permite un uso generalizado en las diferentes profesiones de

la rama de Ciencias de la Salud.

Referencias bibliográficas

Alarcon, A. M., & Muñoz, S. (2008). Medición en salud: Algunas consideraciones

metodológicas. Revista Médica de Chile, 136(1), 125–130.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872008000100016

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz Rubiales, Á. (2011).

¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Del Sistema

Sanitario de Navarra, 34(1), 63–72.

Cuesta-Vargas, A. I., Roldán-Jiménez, C., Trinidad-Fernández, M., Galán-Mercant, A.,

González-Sánchez, M. (2017, 23 de febrero). Batallas académicas de

fisioterapia [sesión de conferencia]. III Jornadas de la Cátedra de Fisioterapia y

Discapacidad de la Universidad de Málaga, Málaga, España

Davis, L. (1992). Instrument review: Getting the most from a panel of experts. Applied

Nursing Research, 5(4), 194–197. https://doi.org/10.1016/S0897-

1897(05)80008-4

Díaz Heredia, L. P., Muñoz Sánchez, A. I., & Vargas, D. de. (2012). Reliability and

validity of spirituality questionnaire by Parsian and Dunning in the Spanish

version. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(3), 559–566.

https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000300018

Dios, H., & Meléndez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios

instrumentales. International journal of clinical and health psychology, 5(3),

521–551.

Page 86: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

85

Evidence-Based Medicine Working Group. (1992). Evidence-based medicine. A new

approach to teaching the practice of medicine. JAMA, 268(17), 2420–2425.

Higgs J, & Hunt A. (1999). Rethinking the beginning practitioner: Introducing the

“Interactional Professional“. In Educating Beginning Practitioners (pp. 10–18.).

Butterworth-Heinemann.

Lynn, M. R. (1986). Determination and Quantification Of Content Validity. Nursing

Research, 35(6), 382–386.

Chacón-Moscoso, S., Pérez-Gil, J. A., Holgado-Tello, F. P., Lara-Ruiz, Á. (2001).

Evaluación de la calidad universitaria: Validez de contenido. Revista

Psicothema, 13(2),294-301.

Polit, D. F., & Beck, C. T. (2006). The content validity index: Are you sure you know

what’s being reported? Critique and recommendations. Research in Nursing &

Health, 29(5), 489–497. https://doi.org/10.1002/nur.20147

Polit, D. F., Beck, C. T., & Owen, S. V. (2007). Is the CVI an acceptable indicator of

content validity? Appraisal and recommendations. Research in Nursing &

Health, 30(4), 459–467. https://doi.org/10.1002/nur.20199

Ritchie, J. E. (1998). Building a customer perspective into evidence-based

physiotherapy practice. En Proceedings of the Fifth International Congress of

the Australian Physiotherapy Association: Vol 1 (pp. 97–99.). Australian

Physiotherapy Association

Jenkins, H. (1983). Perceptions of decision making among baccalaureate nursing

students as measured by the clinical decision making in nursing scale [tesis

doctoral, University of Maryland]. PDQ&T, (ATT8402583).

Thompson, C., Dowding, D. (2002). Clinical decision making and judgement in nursing.

Churchill Livingstone.

Jenkins, H. (1985). A research tool for measuring perceptions of clinical decision

making. Journal of Professional Nursing, 1(4), 221-229.

Durmaz, A., Sarikaya, A. (2015). Adaptation of Clinical Decision Making in Nursing

Scale to Undergraduate Students of Nursing: The Study of Reliability and

Validity. International Journal of Psychology and Educational Studies, 2 (3), 1-9.

Page 87: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

86

Didáctica, docencia no presencial y educación social en tiempos de pandemia

Didáctica, docencia no presencial y educación social en tiempos de pandemia

Francisco José García Aguilera

[email protected] Universidad Internacional de La Rioja

Resumen

Este artículo aborda diferentes actividades diseñadas para la modalidad online

en la asignatura Infancia y Juventud en Riesgo Social del Grado en Educación

Social de la Universidad de Málaga impartida en modalidad no presencial con

motivo del estado de alarma y el consecuente confinamiento producido durante

la pandemia por COVID-19 en el segundo cuatrimestre del curso académico

2019-2020. Este trabajo analiza algunas de las actividades llevadas a cabo en

ese período de docencia haciendo hincapié en las metodologías didácticas

utilizadas por el docente y la valoración de las mismas realizadas por el

alumnado que ha cursado la asignatura. Para ello, se ha aplicado un

cuestionario ad-hoc a un total de 45 estudiantes, que ha explorado aspectos

relativos a la valoración general de la asignatura en modalidad no presencial,

atención en las tutorías virtuales desarrolladas, sesiones de clases impartidas

con metodologías que se valen de herramientas interactivas para fomentar la

participación, encuentros virtuales con profesionales, así como el vídeo podcast

como soporte para el desarrollo de propuestas socioeducativas en el ámbito de

la infancia y la juventud en riesgo social. Los resultados muestran valoraciones

altas en la mayoría de las actividades realizadas y en la docencia impartida.

Como conclusión destacar la importancia de mejorar la formación en

competencias digitales del alumnado, sobre todo en titulaciones como el Grado

en Educación Social, además de la adecuación de plataformas que se adapten

a la naturaleza de este tipo de formación universitaria, no replicando el modelo

presencial y pasando por garantizar la legalidad vigente en materia de

protección de datos de carácter personal tanto del alumnado como del

profesorado.

Abstract

Page 88: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

87

This article addresses different activities designed for the online modality in the

subject Childhood and Youth at Social Risk of the Degree in Social Education at

the University of Malaga taught in remote mode due to the state of alarm and

the consequent confinement produced during the COVID-19 pandemic in the

second semester of the academic year 2019-2020. This work analyzes some of

the activities carried out in that teaching period, emphasizing the didactic

methodologies used by the teacher and the evaluation of them carried out by

the students who have taken the subject. For this, an ad-hoc questionnaire has

been applied to 45 students, which has explored aspects related to the general

assessment of the subject in non-face-to-face mode, attention in the virtual

tutorials developed, class sessions taught with methodologies that use

interactive tools to encourage participation, virtual meetings with professionals,

as well as the video podcast to support the development of socio-educational

proposals in the field of children and youth at social risk. The results show high

evaluations in most of the activities carried out and in the teaching provided. In

conclusion, highlight the importance of improving the training in digital skills of

students, especially in degrees such as the Degree in Social Education, in

addition to the adaptation of platforms that are adapt to the nature of this type of

university training, not replicating the face-to-face model and passing to

guarantee the current legislation regarding the protection of personal data of

students and teachers.

Palabras clave: Infancia, Juventud, Didáctica, Nuevas Tecnologías, Pandemia

Keywords: Childhood, Youth, Didactics, New Technologies, Pandemic

1.- Introducción

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) son

parte de la estrategia de acción de la educación social y sus profesionales y

poseen como objetivo generar cambios mejorando la vida de las personas y

produciendo procesos de transformación social (Vázquez, Fernández y López,

2017). Las TIC están cambiando las formas de relación social, pensamiento y

trabajo tal y como lo conocemos. También se están produciendo

transformaciones en cómo se aprende y por lo tanto en cómo se enseña. La

COVID-19 ha supuesto una pandemia global que ha tenido y sigue

Page 89: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

88

manteniendo un impacto global en todos los aspectos de nuestras vidas,

afectando de manera más especial a las personas en situación de

vulnerabilidad social, yendo más allá de colectivos tradicionalmente

marginados, extendiendo sus devastadores efectos sanitarios,

socioeconómicos, culturales y educativos a millones de personas en todo el

mundo (Ponce de León, 2020).

La Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión

Social (2019) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del

Gobierno de España, en tiempos pre pandemia destacaba el papel que deben

jugar las TIC en los procesos de inclusión, sobre todo en aquellos ligados a la

formación y al empleo:

Se promoverán competencias digitales educativas transferibles a la empleabilidad con

objeto de ajustar el sistema de formación docente a las necesidades de trabajo,

reconociendo competencias digitales docentes a través del aprendizaje a lo largo de la

vida, fomentando la mejora de la competencia digital de los centros educativos, la del

alumnado, y el reconocimiento de competencias a través de credenciales digitales

abiertas, así como la oferta de itinerarios formativos recomendados para el aprendizaje

continuo, de cara a avanzar hacia una educación digitalmente inclusiva (p. 80).

Tal como concluye Sampedro (2015) el profesional de la educación social es un

agente transformador y dinamizador de la sociedad de la información y el

conocimiento donde:

Los medios tecnológicos y digitales potencian esta participación social en todas las

esferas del desarrollo humano; obligando a la ciudadanía a nuevos aprendizajes y

dominios para su desenvolvimiento efectivo. […] Los agentes dedicados

profesionalmente al campo de la intervención social no pueden obviar los recursos

tecnológicos para el ejercicio de sus funciones; en consecuencia, deben conocer las

ventajas y limitaciones que implica su aplicación, así como, la no utilización de los

mismos, considerando que esta última opción puede provocar la inadaptación social del

individuo en la ciudadanía (pp. 21-22).

Las palabras de Sampedro (2015) toman aún más relevancia cuando todos los

sistemas de enseñanza-aprendizaje incluidos los de formación de educadores

y educadoras sociales deben trasladarse a modalidad online de un día para

otro. La situación de confinamiento muestra una brecha aún más evidente

sobre aquellos que no tienen los recursos necesarios para poder acceder a la

educación. En el siguiente apartado planteamos cuáles fueron las estrategias

propuestas para salvar la situación de formación y aprendizaje con el alumnado

de segundo del Grado de Educación Social de la Universidad de Málaga.

Page 90: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

89

2.- Las TIC competencias esenciales del Grado en Educación Social

El término de inclusión digital surge por primera vez en 2003 por la

Communication Rights in the Information Society (CRIS), durante la Cumbre

Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Ginebra para referirse a

la necesidad de aportar soluciones ante la situación de desigualdad en el

acceso a las TIC y la propuesta de mecanismos para que estas sean

equitativas a todos los ciudadanos. Su definición ha ido evolucionando, desde

contemplar sólo aspectos tecnológicos a nivel cuantitativo hasta involucrar

aspectos de carácter social, es decir, como una forma de inserción social

imprescindible para el crecimiento comunitario (Sepúlveda y Ramírez, 2018).

El Libro Blanco de los títulos de Pedagogía y Educación Social (2005) incluye

como competencia transversal para el Grado en Educación Social la utilización

de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional, considerando las TIC

como herramientas “decisivas y esenciales” (p.151).

Tal y como plantea Cabrera et al. (2005), las oportunidades de acceso al

empleo van a estar muy condicionadas por el uso eficaz de las TIC, ya sea

para los propios educadores/as sociales, como para los usuarios para los que

trabajan:

De alguna manera, la posibilidad de acceder o no al empleo va a estar cada vez más

condicionada por la capacidad de utilizar eficaz y eficientemente las TIC, por lo tanto,

desarrollar proyectos para la inclusión social de colectivos excluidos significará

contribuir a familiarizarlos con las herramientas, los procedimientos y los entornos que

acompañan la expansión imparable de las tecnologías de la información y la

comunicación (p.17).

Es por tanto indiscutible la necesidad de que estos estudiantes estén en total

disposición de “Desarrollar su competencia digital paulatinamente ya que les

ayudará a sentirse más confiados en ese entorno de aprendizaje, que también

es nuevo para ellos, pero que deben acabar haciendo suyo” (Sangra, 2020).

3.- Impartición online de la asignatura Infancia y Juventud en Riesgo

Social en tiempos de Pandemia

La situación atravesada al inicio de las enseñanzas del segundo cuatrimestre

en la Universidad de Málaga, quedará marcada en nuestra retina como un

momento histórico por la proclamación del estado de alarma, la adaptación de

Page 91: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

90

nuestro modo de vida y la consiguiente forma de enseñar y aprender. En

palabras de Guasch en Sangrá (coord.) (2020):

“Para muchos docentes, el 2020 quedara grabado en la memoria como un año de

replantearse cambios [...]. El inicio de la pandemia (COVID-19) hizo acelerar cambios

sobre la forma de organizarnos, relacionarnos, formarnos, trabajar e, indiscutiblemente,

sobre la forma de enseñar y aprender en contextos educativos dinámicos, que

conllevan la implementación de prácticas de docencia híbrida (presencial y virtual) o

docencia a distancia, remota, con soporte de tecnología o totalmente online” (p.19).

En la situación de trabajo online en la etapa del confinamiento, el alumnado al

que nos referimos en este trabajo, ha participado en varias actividades que han

buscado desarrollar las competencias y los resultados de aprendizaje que

aparecen en la programación de la asignatura Infancia y Juventud en Riesgo

Social. Para llevar a cabo la impartición de la asignatura, se utilizaron

diferentes herramientas que el profesorado teníamos a disposición desde el

Servicio de Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos de la Universidad de

Málaga:

- Campus virtual de la Universidad de Málaga: plataforma moodle diseñada

como complemento a la enseñanza presencial y que durante la pandemia fue

un espacio crucial para el desarrollo de los aprendizajes.

- Google Meet: herramienta diseñada para la realización de videoconferencias

en la que se pueden programar eventos y compartir recursos (presentaciones,

documentos y aplicaciones interactivas). Se utilizó la licencia que la

Universidad tiene adquirida con Google para el uso de todo el profesorado y

alumnado.

- Vídeo Podcast: Utilización de la aplicación Panopto para grabar un podcast

sobre el diseño de propuestas de intervención con infancia y juventud en riesgo

social.

- Mentimeter: Se trata de una página web que te permite crear diferentes tipos

de encuestas y cuestionarios para que el alumnado pueda participar

respondiendo en tiempo real (Tomás, 2019).

Se ha tratado por tanto de no caer en los errores que Sangrá (2020) define del

modo siguiente:

”No repliquéis la clase presencial: el contexto en el que estais vosotros y, sobre todo,

ellos ya no es el mismo […]. Crear una rutina no es hacer lo mismo que hacíais en

clase […]. Los modelos de educación online que funcionan realmente bien tienen en

sus fundamentos una apuesta clara por la interacción. Es un error pensar que cualquier

Page 92: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

91

tipo de docencia no presencial se basa única y exclusivamente en facilitar el acceso a

contenidos (materiales, recursos en cualquier formato y soporte). ” (pp. 34 y 35).

3.1.- Fichas didácticas de las actividades realizadas

A continuación presentamos una muestra de las actividades que fueron

diseñadas para desarrollar las competencias establecidas para la consecución

de los resultados de aprendizaje marcados en la programación oficial de la

asignatura. En la ficha que se muestran a continuación y que fue presentada

como buenas prácticas en el período docente durante el estado de alarma, se

muestran las finalidades y propósitos de la actividad, los contenidos y

competencias que se trabajan, así como la descripción de la metodología

llevada a cabo (figura 1).

La construcción de la identidad de la infancia y juventud desde la vulnerabilidad

Finalidades y propósitos

Sesión de clase para trabajar el concepto de creación de la identidad de la infancia y juventud vulnerable de la asignatura “Infancia y juventud en riesgo social” del Grado en Educación Social. Se ha realizado una sesión participativa a través de varias herramientas de comunicación didáctica: PowerPoint interactivo, Google Meet para realizar la sesión y la aplicación Mentimeter.

Contenidos y/o competencias

✓ Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

✓ Colaboración, trabajo en grupo y respeto a la diversidad y a la discrepancia. Adquirir las habilidades, destrezas y actitudes para la intervención socioeducativa.

✓ Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando a personas y grupos en situación de necesidad.

Descripción breve de la actividad

- Previamente, el profesor de la asignatura debe preparar el material didáctico, configurando cada pregunta con su formato a través de www.mentimeter.com.

- Se realiza una presentación síncrona de los contenidos del tema a través de una presentación interactiva utilizando PowerPoint y la aplicación Mentimeter, que permite responder a cuestiones de manera individual o colectiva, con el objetivo de que el alumnado pueda reflexionar sobre conceptos, ideas y escenarios de intervención del profesional de la educación social.

- A medida que se avanza en la presentación, el alumnado identifica lo que denominamos una pregunta evocadora con un código que deben introducir en www.menti.com (se puede realizar vía web o a través del móvil). Las respuestas aportadas son anónimas y cada alumno/a puede ampliar su respuesta en la fase de retroalimentación.

Figura 1. Sesión síncrona “La construcción de la identidad de la infancia y juventud desde la vulnerabilidad”. Modificado de https://www.uma.es/facultad-de-ciencias-de-la-educacion/info/123469/buenas-praticas-en-la-docencia-no-presencial-por-el-estado-de-alarma/

4. Objetivos

Como primer objetivo de esta investigación, tratamos de conocer la valoración

del alumnado de la asignatura Infancia y Juventud en Riesgo Social del Grado

en Educación Social de la Universidad de Málaga sobre la metodología

didáctica utilizada en modalidad no presencial, así como las estrategias

docentes utilizadas para impartir la asignatura y en las tutorías virtuales. Como

Page 93: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

92

segundo objetivo, analizamos en qué medida se han cumplido las expectativas

del alumnado en relación a las actividades llevadas a cabo en la modalidad no

presencial durante el Estado de Alarma en el segundo cuatrimestre del curso

académico 2019-2020.

5.- Métodos de investigación

Para llevar a cabo el estudio, se optó por una metodología fundamentalmente

cuantitativa, no experimental, a través de un cuestionario con el propósito de describir

la valoración realizada por el alumnado sobre la metodología utilizada, las actividades

TIC llevadas a cabo y el papel docente en las sesiones de clase y en las tutorías

virtuales.

5.1.- Muestra

La población a la que referimos nuestra investigación, son alumnado del Grado

en Educación Social de la Universidad de Málaga. Para la selección de la

muestra, se recurrió a los participantes en la asignatura “Infancia y Juventud en

Riesgo Social”. Había matriculadas 60 personas (N=60) que iniciaron la

asignatura en el segundo cuatrimestre de 2020. De estas, 45 (N=45) han

realizado el cuestionario.

5.2.- Instrumento y procedimiento

Como instrumento para la recogida de datos, se eligió la aplicación de la

técnica más utilizada en la investigación por encuesta, un cuestionario que

incorpora 9 ítems, tipo Likert (1-10), en el que se valoran aspectos relacionados

con la asignatura llevada a cabo en relación a sus actividades y la metodología

docente. El cuestionario utilizado se denomina “Inclusión digital en estudios del

Grado en Educación Social”. Para la elaboración de nuestro cuestionario, se

tuvieron en cuenta todos los aspectos relacionados con las dimensiones a

evaluar: actividades y metodología docente. Se puede ver un ejemplo de los

ítems del cuestionario en la figura 2.

Valore de 1 bajo a 10 muy alto cada una de las actividades online desarrolladas en la asignatura “Infancia y Juventud en Riesgo Social”: ¿Cómo valorarías en líneas generales las sesiones de clases de la asignatura "Infancia y Juventud en Riesgo Social"? | ¿Cómo valorarías las tutorías realizadas con el profesor por videoconferencia a través de Google Meet? | ¿Qué puntuación otorgarías a la sesión sobre la Identidad de la infancia y juventud en riesgo de la asignatura "Infancia y Juventud en Riesgo Social"? | ¿Qué valoración otorgarías a la actividad "Historias que sanan" de la asignatura "Infancia y Juventud en Riesgo Social"?

Figura 2. Muestra de preguntas extraídas del “Cuestionario de evaluación de actividades de venta en establecimientos comerciales”.

Para evaluar el nivel de fiabilidad se utilizó el método de consistencia interna

denominado coeficiente Alfa de Cronbach. Una vez aplicado este coeficiente a los

Page 94: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

93

resultados de nuestra escala, se obtuvo un valor de 0,88. La validez de contenido del

cuestionario se realizó a través de una valoración por jueces, presentada a un grupo

de 8 expertos en investigación educativa, con el propósito de detectar posibles fallos o

errores de comprensión e interpretación. Previo al análisis factorial de componentes

principales se obtuvo información sobre dos medidas relativas al cumplimiento de los

criterios de aplicación de dicho análisis:

1) La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) que aportó

información sobre la adecuación del muestreo. El valor obtenido en KMO, fue 0,69.

Este hecho indica que el análisis factorial resulta práctico y útil para este estudio.

2) La prueba de esfericidad de Barlett, que contrasta la hipótesis de igualdad de la

matriz de correlaciones con la identidad. En nuestro análisis, la significación es

adecuada, ya que obtiene el valor inferior a 0,00005, por lo que se puede rechazar

dicha hipótesis nula, considerando el ajuste de las variables mediante el análisis

factorial idóneo.

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) 0,691

Prueba de esfericidad de Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 123,632

Grados de libertad 28

Significación (menor que) 0,000

Tabla 1. Valores de los indicadores KMO y prueba de Bartlett

Tras realizar el análisis de componentes principales, se obtuvieron 2 factores.

Dichos componentes (autovalores ≤1) explican el 74,751% de la varianza total.

Componente

Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Total % de

varianza % acumulado

1 4,761 59,515 59,515

2 1,219 15,236 74,751

Tabla 2. Resultados del análisis de componentes principales

Para la extracción de estos factores se utilizó el método de Análisis de

Componentes Principales, a través de una rotación de normalización Varimax

con Kaiser, que convergió en 3 iteraciones. La reagrupación de factores quedó

como muestra la tabla 3.

Factor 1: Actividades realizadas con metodología didáctica online

Ítem Carga

factorial

Presentación de proyectos de intervención en infancia y juventud en riesgo social

0,867

Sesión teórica sobre identidad de la infancia y juventud en riesgo social utilizando la herramienta interactiva Mentimeter

0,825

Actividad centrada en el encuentro virtual con profesionales

0,578

Page 95: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

94

Actividad “Historias que sanan” sobre atención a niños y jóvenes en riesgo de exclusión

0,528

Actividad basada en el uso de video podcast 0,515

Factor 2: Docencia no presencial

Ítem Carga

factorial

Sesiones de clase en docencia no presencial 0,907

Tutorías online 0,881

Tabla 3. Resultados del análisis de componentes principales (factores)

El factor 1 se ha denominado “Actividades realizadas con metodología

didactica online”, y hace referencia a las actividades realizadas con

metodología didáctica online y para las que se han utilizado aplicaciones y

herramientas diversas: presentación de proyectos de la asignatura, sesión

interactiva con la herramienta Mentimeter, encuentro con profesionales,

lecturas de historias elaboradas para realizar propuestas de intervención con

niños y jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, así como el uso del

vídeo podcast para aprender el diseño de propuestas socioeducativas. El factor

2 lo hemos denominado “Docencia no presencial”, que hace referencia a la

impartición de las sesiones de clase en docencia no presencial, así como a las

tutorías online llevadas a cabo con el alumnado.

6.- Resultados

En cuanto a los resultados obtenidos en cada una de los ítems valorados por el

alumnado se obtiene que la media de las puntuaciones es de 9,394.

Los resultados muestran valoraciones altas en la mayoría de las actividades

realizadas así como en la metodología didáctica aplicada en las sesiones de

docencia (9,429) y en las tutorías llevadas a cabo en el contexto de la

asignatura (9,762). En la figura 3, encontramos algunas muestras de las

respuestas realizadas por el alumnado al último ítem del cuestionario: Añade

un comentario con las mejoras que creas necesarias.

“Creo que ha sido una asignatura que nos ha enseñado muchos aspectos de forma muy creativa, por lo que no se me ocurre ninguna mejora”.

“Me parecieron muy buenas clases, el único inconveniente son las que se pasaron de la hora estipulada”.

“A pesar de las circunstancias, el docente hizo la asignatura muy amena, dinamica y cargada de aprendizajes”.

“Un poco mas de dinamica y menos corrección”.

Figura 3. Muestras de respuesta al ítem de la encuesta denominado: Añade un comentario con las mejoras que creas necesarias.

7.- Discusión y Conclusiones

Page 96: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

95

Los hallazgos alcanzados en este estudio, responden a los objetivos

formulados en nuestra investigación y que valoran las actividades y la

metodología docente llevada a cabo en docencia no presencial con

valoraciones altas por parte del alumnado.

Nuestro trabajo suscribe las aportaciones realizadas por la Estrategia Nacional

de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2019) en las

que se confirma el papel que deben jugar las TIC en los procesos de inclusión,

más si cabe en perfiles como el Graduado/a en Educación Social.

Como plantea Guasch en Sangrá (2020) la COVID 19 ha modificado de forma

sustancial la manera de enseñar y aprender, poniendo de manifiesto el

esfuerzo de adaptación realizado para poder ofrecer una docencia de calidad,

tal y como hemos podido observar en la muestra de las actividades propuestas

en este trabajo.

Suscribimos las palabras de Sampedro (2015) acerca de que las personas

dedicadas profesionalmente al campo de la intervención social no pueden

obviar los recursos tecnológicos para el ejercicio de sus funciones.

Tal y como comenta Sangrá (2020) hemos podido demostrar que las

metodologías de tutorización y las actividades, no deben replicar el modelo

presencial, sino que deben ir más allá de facilitar el acceso a contenidos,

materiales, recursos en cualquier formato y soporte. Todo ello a través de

potenciar la interacción entre profesorado y alumnado con herramientas

participativas, recursos como el vídeo podcast, presentaciones de ideas y

proyectos de la mano del alumnado, así como encuentros con profesionales

pudiendo compartir cuestiones acerca de la labor del profesional de la

educación social con infancia y juventud en riesgo social.

Como conclusión fundamental de la experiencia vivida en la impartición de la

asignatura también podemos destacar las necesidades de que las plataformas

se adapten a la naturaleza de este tipo de formación universitaria, pasando por

garantizar la legalidad vigente en materia de protección de datos de carácter

personal tanto del alumnado como del profesorado.

En cuanto a las limitaciones de nuestra investigación, tal y como lo manifiestan

algunos de los participantes en el estudio, se dan problemas de conexión en

algunos casos (lo que ha evidenciado la brecha digital existente), dificultades

en la organización temporal de las actividades desarrolladas y problemas en

Page 97: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

96

cuanto a la interacción para desarrollar algunas actividades que requieren de la

presencialidad física.

8.- Referencias bibliográficas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro

Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Volumen 1 y 2.

http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos

García, F.J. (2020). La construcción de la identidad de la infancia y juventud

desde la vulnerabilidad. En Buenas prácticas en la docencia no presencial por

el estado de alarma. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de

Málaga. https://www.uma.es/facultad-de-ciencias-de-la-

educacion/info/123469/buenas-praticas-en-la-docencia-no-presencial-por-el-

estado-de-alarma/

Martínez, A. (2015). Uso y percepción de las TIC por educadores y educadoras

sociales en su tarea profesional. En RES, Revista de Educación Social, nº 20,

279-290.

https://www.researchgate.net/publication/304116021_Uso_y_percepcion_de_la

s_TIC_por_educadores_y_educadoras_sociales_en_su_tarea_profesional

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019). Estrategia Nacional

de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

https://eapn.es/ARCHIVO/documentos/noticias/1553262965_estrategia_prev_y

_lucha_pobreza_2019-23.pdf

Ponce de León, L. (2020).Reflexiones sobre la COVID 19 y población

vulnerable: ¿Estado de Bienestar o Neoliberalismo? En Ehquidad International

Welfare Policies and Social Work Journal, nº 14, 13-36.

https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0010

Sampedro (2015). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. Edmetic,

Revista de Educación Mediática y TIC, nº5 (1), 8-24.

https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/4014

Sangrá, A. (coord) (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online.

Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. Editorial UOC:

Barcelona.

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/122307/1/9788491807

766_no_venal.pdf

Page 98: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

97

Sepúlveda, J. y Ramírez, L.A. (2018). Brecha digital e inclusión digital:

fenómenos socio–tecnológicos. Revista EIA, Vol. 15, nº 30, 89-97.

http://www.scielo.org.co/pdf/eia/v15n30/1794-1237-eia-15-30-89.pdf

Tomás, N. (2019) Mentimeter: encuestas para el aula en tiempo real. En

Observatorio de tecnología educativa, nº 9. https://intef.es/wp-

content/uploads/2019/02/Mentimeter-1.pdf

Vázquez, E., Fernández, E. y López, E. (2017). Los ámbitos de intervención de

los profesionales de la Educación Social. Un estudio con mapas conceptuales

multimedia. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 205-

222. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.205

Page 99: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

98

La educación socioemocional como herramienta de promoción de la resiliencia durante la pandemia de Covid-19: una propuesta de

intervención

Socio-emotional Education as a Tool to Promote Resilience during the Covid-19 Pandemic: an Intervention Proposal

Elisabeth Di Luca Universidad de Málaga

[email protected] Resumen

El presente trabajo se enmarca en el nuevo ámbito de la Educación en

Emergencias y pretende reflexionar sobre la relevancia que la resiliencia puede

adquirir durante los tiempos de crisis, en particular en los contextos educativos

durante la pandemia de Covid-19. Gracias a la revisión de la literatura sobre el

tema de la resiliencia, las habilidades cognitivo-emocionales y relacionales han

sido identificadas como factores protectores del individuo. A partir de los

resultados de esta revisión bibliográfica se ha planteado una propuesta de

intervención para la promoción de la resiliencia a través de un programa de

educación socioemocional, proporcionado en los contextos educativos

afectados por la pandemia.

Abstract

This work is part of the new field of Education in Emergencies and aims to

reflect on the relevance that resilience can acquire during times of crisis,

particularly in educational contexts during the Covid-19 pandemic. Thanks to

the review of the literature on the subject, cognitive-emotional and relational

skills have been identified as protective factors of the individual. Based on the

results of this bibliographic review, an intervention proposal is presented for the

promotion of resilience through a socio-emotional education program, provided

in the educational contexts affected by the current pandemic.

Palabras clave

Resiliencia, educación socioemocional, factores protectores, pandemia, Covid-

19.

Keywords

Resilience, socio-emotional education, protective factors, pandemic, Covid-19.

1. Introducción La educación normalmente juega un papel fundamental en el desarrollo de una

Page 100: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

99

sociedad y aún más durante una emergencia en la cual no solo contribuye al

fortalecimiento de las capacidades locales sino que aporta una serie de

herramientas educativas útiles para superar la misma emergencia (Rognerud,

2005). A partir de esta consideración inició la reflexión sobre el papel de la

educación en los proyectos humanitarios, la cual culminó con la elaboración del

concepto de Educación en Emergencias durante el World Education Forum de

Dakar en 2000. En la última década, este concepto se ha ampliado hasta incluir

cualquier tipo de actividad educativa dirigida a comunidades afectadas por

algún evento de emergencia, con el fin de promover procesos de resiliencia.

Obviamente, dentro de la clasificación de todos los eventos críticos que este

nuevo ámbito toma en consideración, también cabe mencionar la pandemia.

Actualmente los efectos de la pandemia de Covid-19 han sido colosales, no

sólo por la morbilidad y mortalidad de la enfermedad sino por los efectos

colaterales en la productividad y en la conducta humana. A nivel psicológico,

algunos estudios ya demostraron cómo la pandemia ha promovido

“alteraciones psicológicas de ansiedad y depresión como estado, altos niveles

de estrés” (Arias Molina et al., 2020, p. 11) y también avanzan la hipótesis de

un aumento de los casos de suicidios (Jobes et al., 2020). Igualmente, la

pandemia de Covid-19 ha representado un problema para los niños y los

adolescentes, afectando al entorno en el que crecen. La pandemia ha causado

la interrupción de su educación, la alteración de las estructuras de protección a

la infancia y el aislamiento social. El cierre prolongado de las escuelas ha

representado un impacto desestabilizador en sus vidas. En primer lugar, las

escuelas son espacios importantes y no solo para facilitar el aprendizaje, sino

también como espacios de socialización, protección y desarrollo

socioemocional. Eso significa que a menudo la falta de acceso a la escuela

también ha significado la falta de acceso a otros servicios sociales para los que

viven en contextos desfavorecidos. En segundo lugar, el aislamiento social

impuesto por las medidas de confinamiento elaboradas por el gobierno ha

tenido efectos nefastos, manteniendo a los adolescentes alejados de la

interacción social y aumentando la violencia doméstica: está demostrado que

factores como el hacinamiento en las viviendas o el estrés provocado por la

pérdida de ingresos económicos y por la incertidumbre son indicadores de

riesgo de abusos.

Page 101: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

100

Una encuesta reciente realizada por Save the Children en Finlandia, Alemania,

España, Reino Unido y Estados Unidos, revela que uno de cada cuatro

adolescentes está lidiando con sentimientos de ansiedad y muchos de ellos

están en riesgo de depresión. (UNESCO, 2020). Otro estudio comparativo

entre Italia y España (Orgilés et al., 2020) muestra un aumento significativo de

alteraciones conductuales y/o emocionales en los menores, como resultado del

confinamiento. En este contexto resulta indispensable facilitar todo el apoyo

psico-emocional y las herramientas educativas necesarias para promover

procesos resilientes. Sin embargo, como sucede en cualquier otra emergencia,

en los primeros meses de pandemia toda la energía y los recursos de los

profesionales han sido dirigidos hacia la satisfacción de las necesidades

básicas de la población. En el ámbito educativo, el primer esfuerzo ha sido

reducir la brecha educativa, por ejemplo intentando asegurar el acceso a

formas de aprendizaje a distancia a través de la financiación de becas de datos

móviles. Pocos han sido los proyectos que han proporcionado programas de

promoción de la resiliencia, mientras que la mayoría se ha concentrado en

asegurar apoyo psicosocial por teléfono (Martínez y González, 2020). Bajo este

escenario, el presente trabajo pretende explorar el concepto de resiliencia con

el fin de sugerir una medida de intervención concreta apta al contexto de

emergencia que estamos viviendo.

2. La Educación en Emergencias y la resiliencia

El concepto de resiliencia deriva del verbo latín resilire que significa “rebotar” y

se define generalmente como la capacidad de recuperarse de la adversidad y

adaptarse con éxito a las demandas de situaciones estresantes (Tugade y

Frederickson, 2004; Smith et al., 2010). En toda la evolución teórica de este

concepto podemos identificar dos momentos fundamentales: en principio la

resiliencia fue asociada a la presencia de factores protectores que pertenecen

al individuo y que amortiguan los efectos adversos de los golpes de la vida,

alterando o incluso revirtiendo la predicción de resultados negativos. Más tarde,

los investigadores ampliaron el tema en dos aspectos: por un lado, integraron

la noción de proceso que implica la interacción dinámica entre factores

protectores y de riesgo, y entre factores internos y externos; por el otro,

incluyeron la búsqueda de modelos para promover la resiliencia. Todavía no

existe un consenso sobre una definición única de resiliencia, que resulta muy

Page 102: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

101

difícil de obtener debido a su naturaleza compleja y dinámica. Un primer paso

hacia una mayor clarificación se puede dar con la distinción entre la resiliencia

estructural y coyuntural, o sea, entre la resiliencia que se desarrolla como

respuesta a situaciones de desventaja, como puede ser una condición

socioeconómica precaria, y aquella que resulta como reacción a una situación

repentina, como por ejemplo la guerra. Otra distinción importante es aquella

entre resiliencia individual y comunitaria.

Si la resiliencia individual es aquella referida a la persona, la comunitaria es la

que ocurre en relación a un contexto social dado “para enfrentar las

adversidades y buscar en conjunto el logro de su bienestar. Una tragedia

puede significar para la comunidad el desafío para movilizar las capacidades

solidarias de la población y emprender procesos de renovación, de

reconstrucción social.” (Suarez y Melillo, 2005, p. 41). Es precisamente a partir

de esta visión posibilitadora de la emergencia, que nació el concepto de

Educación en Emergencias. Se trata de un concepto multidisciplinario que se

basa en la idea de la emergencia como espacio en el cual construir algo nuevo,

a través de una educación que promueva la resiliencia, tanto la comunitaria

como la individual. Haciendo un recorrido de la literatura sobre el tema de la

resiliencia, dos tendencias llaman la atención: por un lado las investigaciones

se enfocan más en identificar los factores de la resiliencia, en vez de investigar

las maneras de promover activamente estos factores; por el otro, la mayoría de

las investigaciones que se ocupan de investigar esas maneras se mueven

dentro del campo de la psicología.

En consecuencia, la mayoría de los estudios sobre la educación para la

resiliencia se basan en la observación y promoción de las características

psicológicas y de los rasgos de personalidad que suelen identificar a las

personas resilientes, en vez de enfocarse en la relación educativa y las

herramientas que puede aportar la pedagogía.

Por el contrario, en el ámbito investigativo de la Educación en Emergencias,

diferentes educadores han dirigido el foco de sus investigaciones en las

estrategias pedagógicas, considerando la educación para la resiliencia tanto un

medio para preparar las personas y las comunidades al evento traumático,

como una herramienta indispensable para transformarlo en un posible motor de

cambio en el momento en que se presente. Aunque las conceptualizaciones

Page 103: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

102

ecológicas de la resiliencia como proceso integrativo entre factores individuales

y comunitarios también están presentes dentro del campo investigativo de la

Educación en Emergencia (Shah, et al., 2020), las estrategias dominantes son

aquellas que favorecen el desarrollo de los factores protectores individuales.

Según Vaccarelli (2016), es posible educar para la resiliencia promoviendo una

serie de habilidades que son los determinantes de la resiliencia, como la

autonarración, la escucha activa, la empatía, la cooperación y que representan

los valores y los medios para lograr la seguridad personal y el sentimiento de

una base segura. Isidori (2011) entra aún más en detalles enumerando una

serie de habilidades que ayudan a lograr la conciencia de sí mismo y en

consecuencia una actitud constructiva ante las dificultades: identificar las

emociones y conocer su intensidad; expresarlas y saber asociarlas por

categorías; reconocer cómo se manifiestan a nivel corporal; controlar los

impulsos; saber comprender las emociones de los demás; comprender la

diferencia entre emociones y comportamientos; utilizar estrategias claras para

solucionar los problemas y tomar decisiones; y comunicar verbalmente y no

verbalmente la propia vivencia.

En general, la resiliencia requiere formas de aprendizaje transversal - basadas

en el saber, saber ser y saber hacer - para las cuales el aspecto afectivo se

vuelve tan importante como el aspecto cognitivo. Tirando de los hilos del

discurso, según la perspectiva de la Educación en Emergencias el desarrollo

de la resiliencia es un proceso multifactorial dentro del cual la inteligencia

emocional es un elemento clave (Koon, 2019; Shah, 2019; Shah, et al., 2020)

porque permite a la persona reaccionar ante lo inesperado y al trauma,

aprendiendo de la misma experiencia dolorosa. La comunidad de

investigadores en Educación en Emergencias no es la única en poner el foco

en la importancia de las emociones y de su gestión. Numerosas

investigaciones han postulado que la resiliencia está asociada con las

emociones, observando, por ejemplo, que los individuos resilientes se

caracterizan por una alta emocionalidad positiva (Klohnen, 1996; Masten y

Obradovic, 2008; García-Vesga y Domínguez-de la Ossa, 2013). Otras han

demostrado que las emociones positivas son útiles para amortiguar el estrés,

mantener esfuerzos perseverantes y reponer los recursos agotados (Folkman y

Moskowitz, 2000). En línea con esto, se encuentra también la investigación de

Page 104: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

103

Tugade y Frederickson (2004) que con sus estudios revelaron que la

experiencia de las emociones positivas contribuyó, en parte, a las habilidades

de los participantes para lograr una regulación emocional eficiente, la

recuperación de la excitación emocional negativa y la búsqueda de un

significado positivo en circunstancias negativas. Así, las emociones positivas,

contribuyendo a la capacidad de las personas para recuperarse

fisiológicamente de la excitación emocional producida por eventos emocionales

negativos, pueden optimizar la salud al mismo tiempo que ayudan a otorgar un

sentido positivo a las circunstancias adversas.

A pesar de que numerosos resultados han indicado que la emocionalidad

positiva ayuda los procesos resilientes de afrontamiento ante una calamidad,

proporcionalmente menos estudios se han centrado en identificar cómo se

cultivan las emociones positivas (Mak et al., 2011) y más en cómo favorecer la

gestión de las emociones en general. Por ejemplo, la evidencia de un estudio

de muestreo de experiencias encontró que un mayor conocimiento de las

emociones (especialmente la capacidad de discriminar entre las emociones

negativas) se asocia con repertorios más amplios de estrategias de regulación

de las emociones, lo que indica que la capacidad de utilizar el conocimiento de

las emociones puede tener efectos beneficiosos sobre la gestión de las

emociones (Barrett et al. 2001). En otro estudio (Oros, 2008), los niños que

recibieron un formación sobre diversos métodos de relajación infantil mostraron

un importante progreso en el manejo del estrés y una elaboración progresiva

de respuestas funcionales frente a situaciones de estrés interpersonal,

disminuyendo el número de conductas disruptivas y aumentando los intentos

de relajación en las circunstancias de tensión interpersonal. La revisión de la

literatura hasta ahora demuestra cómo el funcionamiento adaptativo en

situaciones de estrés requiere un cierto grado de control regulador de las

emociones. Por lo tanto, la gestión de las emociones así como la promoción de

emociones positivas son ciertamente dos de los factores protectores de la

resiliencia, pero no son los únicos favorecidos por la educación

socioemocional. Entre otros, se pueden mencionar las competencias sociales

complejas, como la empatía, la asertividad, la escucha activa, la comunicación

ecológica no violenta, etc.

3. Una propuesta para la promoción de la resiliencia

Page 105: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

104

Considerando todo lo anteriormente mencionado, el presente trabajo plantea la

posibilidad de intervenir en los contextos educativos afectados por la pandemia

de Covid-19 a través de un programa de educación socioemocional, cuyos

objetivos pueden resumirse en dos: (1) el desarrollo de inteligencia emocional y

2) la promoción de las habilidades sociales complejas. Con respecto al primer

objetivo, el modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997 citado

en Belykh, 2018) divide el desarrollo de su potencial en un área experiencial y

una estratégica, cada una dividida en dos etapas. En el área experiencial, la

primera etapa es la adquisición de la conciencia emocional, es decir, adquirir la

capacidad de identificar, evaluar y expresar las emociones propias y de los

demás. Dicho con las palabras de Bisquerra Alzina (2003, p.30):

se trata de dominar el marco conceptual de las emociones, que incluiría el concepto de

emoción, los fenómenos afectivos (emoción, sentimiento, afecto, estado de ánimo,

perturbaciones emocionales, etc.), tipos de emociones (emociones positivas y negativas,

emociones básicas y derivadas, emociones ambiguas, emociones estéticas, etc.). Conocer las

características (causas, predisposición a la acción, estrategias de regulación, competencias de

afrontamiento, etc.) de las emociones principales.

La segunda etapa perteneciente al área experiencial corresponde a la

facilitación emocional del pensamiento, o sea, a la capacidad de canalizar las

emociones para dirigir la atención hacia la información importante y a la

capacidad de generar emociones o de estimular diversos estados emocionales,

con el fin de mejorar la memoria relacionada con los sentimientos y adoptar

múltiples puntos de vista posibles. La primera etapa del área estratégica

corresponde al uso del conocimiento emocional para interpretar los significados

que conllevan las emociones, comprender sentimientos complejos como el

odio, por ejemplo, y reconocer las transiciones entre las emociones. La última

etapa comprende la regulación reflexiva de las emociones para promover el

crecimiento emocional e intelectual e incluye la capacidad de permanecer

abierto a los sentimientos tanto agradables como desagradables, y la

capacidad de gestionar las emociones en uno mismo y en los demás.

En relación con el segundo objetivo, las habilidades sociales complejas son las

que permiten las interacciones con otras personas. Entre las más

representativas se encuentran: la empatía, o sea, la habilidad de ponerse en el

lugar de la otra persona, acogiendo sus emociones sin dejarse sobrecargar; la

asertividad que es la habilidad de expresar opiniones y críticas de forma clara,

Page 106: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

105

sincera y directa, de defender los propios derechos y de hacer o rechazar

peticiones de forma respetuosa y empática; la humildad, es decir la capacidad

de afrontar las críticas, de ser conscientes de los errores cometidos, de

reconocerlos y de disculparse; la escucha activa que es la habilidad de

escuchar con comprensión y cuidado, retroalimentando el mensaje de la otra

persona con la finalidad de transmitirle que se cumplió la intención

comunicativa o de pedirle aclaraciones; la comunicación no violenta y

ecológica, que es la habilidad de comunicarse empáticamente sin utilizar

estrategias de monopolización, sarcasmo, etc.; la gestión de los conflictos, o

sea, la habilidad de solucionar las controversias respetando las necesidades de

todas las partes y fortaleciendo al mismo tiempo las relaciones entre los

individuos o los grupos; la resolución de los problemas que es la habilidad de

definir un problema y sus causas y de evaluar soluciones; la planificación que

comporta recoger información, establecer un objetivo, tomar la iniciativa, tomar

una decisión y concentrarse en una tarea.

Este conjunto de habilidades personales, cuyo desarrollo es favorecido por la

educación socioemocional, no tienen solo el fin de ayudar el proceso de

afrontamiento del individuo frente a situaciones críticas, sino también la mejora

de las relaciones interpersonales, otro gran factor protector de la resiliencia. En

efecto, a través de la revisión de la literatura resulta claramente que la

resiliencia basa sus fundamentos en las relaciones, como afirma Luthar (2006)

en su síntesis de casi medio siglo de investigación sobre el tema y, antes de él,

Cyrulnik (2002) con su idea de tutor de resiliencia. Él sostiene que para

desarrollar los determinantes de la resiliencia en los niños, es fundamental que

se establezca una relación de confianza con cualquier figura de referencia: el

tutor de resiliencia precisamente. Dentro de los contextos de emergencia, en

los cuales no existen muchas certezas, la relación es uno de los pocos

elementos ciertos y lo que más marca la diferencia: permite a las personas

reconstruir, incluso sobrevivir, por ejemplo gracias a la ayuda de los

rescatadores o de los médicos; y su ausencia es lo que más crea sufrimiento,

como en el caso de la muerte de un ser querido o de la ausencia física debida

al aislamiento en caso de pandemia. En estos contextos, en los que la

intervención educativa representa una forma de protección y empoderamiento

frente al peligro, la relación educativa se configura como una relación de ayuda

Page 107: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

106

sana, la cual se instaura cuando el maestro acepta a su alumno como un ser

independiente, estableciendo una relación horizontal. Cambia la concepción de

la relación pedagógica que deja de ser una comunicación unidireccional, de

maestro a alumno, para convertirse en una relación entre generaciones en la

cual interviene el conflicto, que no se evita sino que, por el contrario, sirve de

estímulo para superar obstáculos para progresar (Postic, 1999). Este cambio

de papel del educador refleja la necesidad de reconstruir la vida emocional en

el campo educativo, a través de una relación que no separe más la razón de

los sentimientos. Y esto resulta aún más importante en situaciones de

emergencia que conllevan una carga emocional altísima por la que se

necesitan formas sanas de expresión, para evitar que se convierta en una

bomba de relojería.

4. A modo de conclusión

Es obvio que la regulación de las emociones es importante en cualquier

emergencia, pero en un contexto como el de una pandemia es más probable

que el miedo sea generalizado e incontrolado. En estos casos, habrá no solo

un vector de enfermedad sino también un “vector de miedo” (Masten y

Obradovic, 2008, p. 9) y su propagación podría minar la toma de decisiones en

muchos niveles, conduciendo a problemas aún más graves que la emergencia

en sí. Los casos de suicidios de las personas que pensaban haber sido

contagiadas por el Covid-19 (y no lo eran) es un claro ejemplo de cómo el

miedo puede afectar más que la pandemia en sí, y de cómo una gestión sana

de esta emoción habría podido marcar una diferencia en las vidas de estas

personas. Por esta razón, se ha concebido la necesidad de presentar esta

propuesta de intervención educativa, sabiendo que en futuros trabajos será

clave profundizar las limitaciones que la misma comporta, como por ejemplo la

necesidad que el programa sea planificado de una forma que permita su

suministro online durante los nuevos confinamientos.

Referencias bibliográficas

Arias Molina, Y., Herrero Solano, Y., Cabrera Hernández, Y., Chibás Guyat, D.,

& Garcia Mederos, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación

epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias

Médicas, 19 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2020000400012

Page 108: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

107

Barrett, L., Gross, J., Christensen, T., & Benvenuto, M. (2001). Knowing what

you’re feeling and knowing what to do about it: Mapping the relation between

emotion differentiation and emotion regulation. Cognition and Emotion, 15(6),

713-724, https://doi.org/:10.1080/02699930143000239

Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos

complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos. Nueva época. XLVIII(1). 255-282.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27057919014

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para

la vida. Revista De Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Cyrulnik, B. (2002). I brutti anatroccoli. Le paure che ci aiutano a crescere.

Frassinelli.

Folkman, S., & Moskowitz, J. T. (2000). Positive affect and the other side of

coping. American Psychologist, 55(6). 647-654, https://doi.org/10.1037/0003-

066X.55.6.647

García-Vesga, M. C., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de

la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1). 63-77.

https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885001.pdf

Isidori, M. V., (2011). Educatamente con l’emergenza. Monolite.

Jobes, D. A., Crumlish, J. A., & Evans, A. D. (2020). The COVID-19 pandemic

and treating suicidal risk: The telepsychotherapy use of CAMS. Journal of

Psychotherapy Integration, 30(2), 226-237, https://doi.org/10.1037/int0000208.

Klohnen, E. C. (1996). Conceptual analysis and measurement of the construct

of ego-resiliency. Journal of Personality and Social Psychology, 70(5), 1067-

1079, https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.5.1067

Koon, C. (2019). Risk-informed education programming for resilience guidance

note: UNICEF. https://inee.org/resources/guidance-note-risk-informed-

education-programming-resilience

Luthar, S.S., (2006). Resilience in development: a synthesis of research across

five decades. En Cicchetti, D., & Cohen, D.J., (eds). Developmental

psychopathology. Volume 3. Risk, disorder, and adaptation. Second edition.

Wiley, https://doi.org/10.1002/9780470939406.ch20

Page 109: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

108

Mak, W., Ng, I., & Wong, C. (2011). Resilience: Enhancing well-being through

the positive cognitive triad. Journal of Counseling Psychology, 58(4). 610-617,

https://doi.org/10.1037/a0025195

Martínez, L., & González, S. (Coords). (2020). El impacto de la crisis del covid-

19 en la adolescencia en España. Análisis de situación, respuesta y

recomendaciones. Plan International España.

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7107_d_Impac

toCOVID-Adolescencia.pdf

Masten, A. S., & Obradovic, J. (2008). Disaster preparation and recovery:

lessons from research on resilience in human development. Ecology and

Society 13(1). http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss1/art9

Orgilés, M., Morales, A., Delvecchio, E., Mazzeschi, C., & Espada, J. P. (2020).

Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy

and Spain. PsyArXiv, https://doi.org/10.31234/osf.io/5bpfz

Oros, L. (2008). Promoviendo la serenidad infantil en el contexto escolar.

Experiencias preliminares en una zona de riesgo ambiental. Interdisciplinaria,

25(2). 181-195. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v25n2/v25n2a02.pdf

Postic, M. (1999). La relazione educativa. Oltre il rapporto maestro-

scolaro.Armando Editore.

Rognerud, W. E., (2005). Education in Emergencies and Reconstruction:

Bridging the Funding Gap. IIEP UNESCO. https://inee.org/resources/education-

emergencies-and-reconstruction-bridging-fundin

Shah, R. (2019).Transforming Systems in Times of Adversity: Education and

Resilience. White Paper. USAID

Shah, R., Paulson J., & Couch, D. (2020). The Rise of Resilience in Education

in Emergencies, Journal of Intervention and Statebuilding, 14 (3). 303-326,

https://doi.org/10.1080/17502977.2019.1694390

Suárez, E. N., & Melillo, A. (2005). Resiliencia: Descubriendo las propias

fortalezas. Paidós.

Tugade, M. M., & Frederickson, B. L. (2004). Resilient individuals use positive

emotions to bounce back from negative emotional experiences. Journal of

Personality and Social Psychology, 86, 320-333, https://doi.org/10.1037/0022-

3514.86.2.320

Page 110: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

109

UNESCO. (2020). UNESCO COVID-19 Education Response. Education Sector

issue notes. N° 7.3

https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/issuenotes

Vaccarelli, A., (2016). Le prove della vita. Promuovere la resilienza nella

relazione educativa. FrancoAngeli.

Page 111: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

110

LA INFOGRAFÍA COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE INTEGRADO EN LA DOCENCIA VIRTUAL EN EL GRADO EN FISIOTERAPIA

INFOGRAPHICS AS A LEARNING METHOD INTEGRATED INTO VIRTUAL TEACHING IN THE DEGREE IN PHYSIOTHERAPY

Adrián Escriche Escuder Universidad de Málaga

[email protected] Álvaro Pareja Cano

Universidad de Málaga [email protected] Miguel Ortega Castillo Universidad de Málaga

[email protected] Resumen

En la era de docencia online impuesta por la COVID-19, se plantean

estrategias como la elaboración de infografías como método de divulgación y

aprendizaje. El objetivo de este estudio fue comprobar si las infografías pueden

ser útiles en la docencia online. Para responder esta cuestión, se requirió a

estudiantes del Grado en Fisioterapia realizar infografías relacionadas con los

contenidos expuestos durante las clases síncronas. Se establecieron unos

conceptos como básicos y se evaluó cualitativamente cuáles y en qué

porcentaje fueron representados en las infografías. Por último, se valoró el

interés generado por la actividad, así como su adecuación en el contexto de

carga académica. Los participantes de este estudio fueron 59 estudiantes,

divididos en 16 grupos. Como resultado, 9 grupos evidenciaron la adquisición

de la totalidad de los conceptos planteados, mientras que únicamente un grupo

no evidenció haber asimilado ninguno de los conceptos planteados. El

alumnado valoró el interés de la actividad con un 4.6/5, calificando como

apropiada (4.0/5) su inclusión en el contexto de la carga académica. Como

conclusión más relevante, se plantea que las infografías pueden ser un medio

destacado para la trasmisión de conocimientos durante y tras la era COVID-19,

mejorando el aprendizaje y estimulando el interés.

Abstract

In the era of online teaching imposed by COVID-19, strategies such as the

development of infographics are proposed as a method of dissemination and

learning. The objective of this study was to assess if infographics can be useful

in online teaching. To answer this question, students of the Degree in

Page 112: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

111

Physiotherapy were required to make infographics related to the contents

exposed during the synchronous classes. Some concepts were established as

basic and it was qualitatively evaluated which ones and in what percentage

were represented in the infographics. Finally, the interest generated by the

activity was assessed, as well as its suitability in the context of academic load.

The participants in this study were 59 students, divided into 16 groups. As a

result, 9 groups evidenced the acquisition of all the raised concepts, while only

one group did not show that they had assimilated any of the raised concepts.

The students valued the interest of the activity with a 4.6/5, qualifying as

appropriate (4.0/5) its inclusion in the context of the academic load. As a more

relevant conclusion, it is proposed that infographics can be an outstanding

means for the transmission of knowledge during and after the COVID-19 era,

improving learning and stimulating interest.

Palabras clave (máx. 5 palabras)

Diseminación, Docencia online, Educación, Infografía, Interés

Keywords (máx. 5 key words)

Dissemination, Online teaching, Education, Infographics, Interest

1.- Introducción

La crisis mundial acaecida por la pandemia de la COVID-19 ha revolucionado

el panorama social y educativo, imponiendo un significativo auge de la

docencia online. Esta situación, ha coincidido temporalmente con un intento de

cambio que, durante las últimas décadas, se ha promovido en la educación en

sus distintos niveles, tratando de cambiar el tradicional rol unidireccional de las

clases magistrales hacia una educación bidireccional donde se hace

indispensable la participación activa del alumnado (Echeverría et al., 1996). El

alumnado, por su parte, ha manifestado un descenso del interés, a veces

evidenciado por altos porcentajes de absentismo (Pérez & Aguilar, 2014), que

los propios alumnos achacan a la falta de uso por parte de los docentes de

estrategias que promuevan la participación activa (Gil-Galvan & Gil-Galvan,

2019).

Ante este complejo escenario, se han planteado diversas herramientas con la

Page 113: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

112

intención de atender las necesidades educativas de los distintos niveles

formativos, incluyendo también los grados universitarios.

Que la educación de hoy en día está inmersa en una sociedad digitalizada y

tecnológicamente avanzada es una realidad que no se puede obviar, tampoco

en la docencia. Buena parte de los estudiantes actuales son generación 3.0,

han nacido en un ambiente tecnológico, están acostumbrados a ello y saben

desenvolverse en este medio con soltura. Los docentes tienen, en este

contexto, que adaptar sus metodologías de enseñanza a las nuevas

tecnologías, no únicamente trasladando las dinámicas de la era analógica al

mundo digital sino aprovechando estos nuevos recursos para generar nuevos

métodos didácticos. La infografía se presenta, en este sentido, como un

elemento educativo que recoge los conceptos básicos de una forma de

enseñanza basada en las buenas prácticas (Beraza, 2012): ser innovadora;

mejorar en recursos, formas de trabajo y modos de relación de los alumnos;

recibirse satisfactoriamente por los alumnos; y tener un alto impacto social,

debido a la facilidad de difusión por medios digitales, como son las redes

sociales o los espacios virtuales divulgativos.

Así, las infografías se han establecido como un novedoso método de

divulgación y aprendizaje capaz de transmitir conceptos e ideas a través de

imágenes y gráficos, fomentando la capacidad de síntesis y distribución, y con

la ventaja de poder ser fácilmente divulgadas por redes sociales, multiplicando

exponencialmente su alcance. Entre las propiedades fundamentales de la

infografía, destacan su potente expresión visual y su capacidad de síntesis de

la información, constituyendo una herramienta muy útil a la hora de enlazar

conceptos y hacer atractiva información compleja (Minervini, 2005). Además,

se trata de una técnica basada en el empleo de dispositivos electrónicos para

generar la información, lo cual facilita la transferibilidad del conocimiento y su

implementación en diversos ámbitos como el social o el educativo (Guzmán-

Cedillo et al., 2015), incentivando este último a los estudiantes a desarrollar

habilidades en la elaboración de este recurso (Portillo, 2007). No obstante, sus

múltiples posibilidades la convierten en una herramienta que puede ser

fácilmente explotada como vía de enseñanza dirigida a cualquier tipo de

público, por lo que es considerada como un excelente recurso educativo

(Brigas et al., 2013).

Page 114: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

113

Dada su naturaleza didáctica de carácter bidireccional, el instrumento

infográfico se presenta como una de las alternativas de información más

frecuentemente utilizadas en el sector de la salud (Pacanowski & Aguerrebere,

2009), entre los que se incluye la fisioterapia, que ha aumentado su ya elevado

peso social en la comunidad durante este periodo de crisis sanitaria global. La

población general modula su comportamiento sanitario teniendo en cuenta las

campañas publicitarias de comunicación de salud (Hornik, 2002). Esta

interacción claramente respalda la fusión de soportes tecnológicos por parte de

las organizaciones sanitarias implicadas en la difusión de infográficos, no solo

de enfermedades, sino de procedimientos médicos, de atención, tratamientos o

cualquier situación relacionada con la salud (Sanz-Lorente & Castejón-Bolea,

2018), todo ello sin olvidar su misión principal de mantener su valor informativo

y, por extensión, su rigor científico (Sancho & Garriga-Nogues, 2001). Su uso

en las aulas en el Grado en Fisioterapia podría ayudar a entender de una

manera activa que, la fisioterapia, como profesión sanitaria, cuenta con altas

posibilidades de aportación en el tratamiento de los enfermos de COVID-19 y

en el manejo de futuras secuelas, hecho que no es siempre fácilmente

comprendido.

El objetivo de este estudio fue comprobar si las infografías pueden ser una

herramienta útil durante la docencia online debido al periodo de pandemia

mundial, dentro del contexto de un Grado universitario sanitario como el de

Fisioterapia. Se planteó, como hipótesis, que el uso de esta herramienta como

método educativo era capaz de permitir asimilar la información más importante

sobre la Fisioterapia y la COVID-19.

2. Métodos

2.1. Descripción del estudio y participantes

Este estudio prospectivo fue llevado a cabo durante el curso académico

2019/2020, en la asignatura Fundamentos de Fisioterapia de primer curso del

Grado en Fisioterapia de la Universidad de Málaga. Esta asignatura, impartida

en el segundo semestre del calendario académico, coincidió temporalmente

con las excepcionales circunstancias provocadas por la expansión del virus

SARS-COV-2. En este contexto, y tras decretarse el cierre de la Universidad,

los planes de estudio debieron adaptarse, en un corto espacio de tiempo, a una

Page 115: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

114

obligada modalidad de docencia online, tratando de aprovechar todos los

recursos disponibles e impulsar nuevas estrategias didácticas que pudieran ser

de utilidad tanto para este periodo como para la vuelta, en su momento, a una

modalidad presencial o híbrida. Los participantes en la experiencia del estudio

fueron 59 estudiantes que se dividieron libremente en 16 grupos, presentando

cada uno de los grupos una infografía.

2.2. Procedimiento de la creación de infografías

De manera adicional y complementaria a la realización de clases síncronas

virtuales, se planteó el uso de infografías como método de aprendizaje. Esta

metodología didáctica consistió en la realización, por parte de los alumnos y en

grupos de hasta cinco personas, de infografías relacionadas con el contenido

del temario expuesto en clase. El contenido temático, en este caso, estuvo

relacionado con la importancia y la utilidad de la fisioterapia respiratoria y la

fisioterapia general en los afectados por la enfermedad COVID-19, tanto en el

transcurso de la enfermedad como tras superarla, enfocado a las secuelas del

propio virus y del encamamiento. Se requirió, de manera general, que la

información integrada en la infografía contuviese contenido relacionado con los

procesos de intervención en Fisioterapia: diagnóstico, valoración, tratamiento,

apoyo complementario, prevención, y promoción de salud. Para ello,

adicionalmente a la información presentada durante las sesiones síncronas, se

permitió a los alumnos ampliar información de los propios conceptos mostrados

durante la docencia virtual en diferentes bases de datos, dando la oportunidad

de profundizar en aquellos contenidos en los que lo considerasen necesario.

Se permitió un formato libre de tamaño de letra y estilo, únicamente requiriendo

una correcta aportación de las referencias utilizadas.

2.3. Análisis de la infografía y los datos

Se realizaron distintos tipos de análisis cualitativos con relación a la

información y los contenidos presentados por los alumnos en las infografías.

Entre éstos, por un lado, encontramos un análisis para evidenciar si los

principales conceptos que se trataron de compartir en las sesiones virtuales

fueron adquiridos por los alumnos. Para facilitar este análisis, los conceptos

considerados básicos por los docentes de la asignatura fueron agrupados en:

Page 116: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

115

a) Importancia de la Fisioterapia en la COVID-19, b) Técnicas de Fisioterapia

Respiratoria, c) Tratamientos de ejercicio terapéutico en Fisioterapia, d)

Tratamiento de secuelas post-enfermedad. Así, los dos profesores

responsables de la asignatura, fisioterapeutas expertos, evaluaron este aspecto

mediante una escala con 3 opciones (siendo 0, ningún concepto asimilado; 1,

uno o varios de los conceptos asimilados; y 2, todos los conceptos asimilados).

Por otro lado, las infografías fueron evaluadas cualitativamente por ambos

docentes, analizando qué información fue interpretada por el alumnado como la

más relevante según lo expuesto en las infografías, evaluando el porcentaje de

infografías en el que fueron representadas cada una de las categorías de

conceptos.

2.4. Evaluación del interés en la actividad propuesta

El interés del alumnado en la modalidad didáctica propuesta fue evaluado a

través de la cumplimentación de una escala de satisfacción tipo Likert de 5

puntos (Absolutamente nada interesante, 1; Poco interesante, 2; Indiferente, 3;

Algo Interesante, 4; y Muy Interesante, 5). Esta escala, completada anónima y

voluntariamente a través de la plataforma del Campus Virtual de la Universidad

de Málaga, debía responder a la siguiente pregunta: “En una escala del 1 al 5,

siendo 1 absolutamente nada interesante y 5 muy interesante, ¿qué te ha

parecido la realización de infografías como actividad complementaria de la

modalidad de docencia online?”. Adicionalmente, con una segunda pregunta

(“¿Cuanto de apropiado consideras la realización de la actividad de la

infografía, teniendo en cuenta la carga de trabajo general del curso en esta

nueva modalidad de docencia online?”), se trató de obtener información acerca

de una posible influencia negativa de la actividad en la carga global de trabajo

del curso. Esta pregunta fue valorada también mediante una escala tipo Likert

de 5 puntos (Absolutamente nada apropiado, 1; Poco apropiado, 2; Indiferente,

3; Apropiado, 4; y Muy Apropiado, 5). El análisis y la interpretación de esta

información se realizó mediante la obtención y evaluación de la media y

desviación estándar para la puntuación individual otorgada por los alumnos y

alumnas a la actividad formativa.

Page 117: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

116

3. Resultados

3.1. Análisis de la infografía y los datos

Mediante el análisis cualitativo de la asimilación de los conceptos principales

por parte de los alumnos, atendiendo a los contenidos mostrados en la

asignatura, se encontró que 9 de los 16 grupos evidenciaron la adquisición de

la totalidad de los conceptos básicos planteados, 6 de los grupos adquirieron,

al menos, algunos de los conceptos, mientras que únicamente un grupo no

mostró evidencia de haber asimilado o, al menos, no haber interpretado como

relevante ninguno de los conceptos básicos planteados (Figura 1).

Figura 1. Asimilación de los conceptos principales expuestos durante las clases síncronas de docencia virtual por parte de cada grupo. 0= ningún concepto asimilado; 1= uno o varios de los

conceptos asimilados; y 2= todos los conceptos asimilados. Fuente: elaboración propia. .

Mediante el análisis cualitativo de los contenidos integrados en las infografías

presentadas, se estableció que: el 93% de las infografías integraron

información acerca de la importancia de la intervención de la Fisioterapia en la

COVID-19 en general; el 88% de los grupos presentaron información acerca de

la Fisioterapia Respiratoria y sus técnicas para la COVID-19; el 62% de las

infografías expusieron planes de tratamiento basados en ejercicio terapéutico

en Fisioterapia; mientras que únicamente un 31% de los grupos consideró

señalar la importancia de la Fisioterapia en el tratamiento post-enfermedad en

las secuelas producidas por la COVID-19 (Figura 2).

Page 118: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

117

Figura 2. Porcentaje de infografías que incluyeron cada opción de contenido. A) Importancia de la intervención de la Fisioterapia en la COVID-19 en general; B) Utilidad de la Fisioterapia

Respiratoria y sus técnicas para la COVID-19; C) Planes de tratamiento basados en ejercicio terapéutico en Fisioterapia; D) Importancia de la Fisioterapia en el tratamiento post-enfermedad en

las secuelas producidas por la COVID-19. Fuente: elaboración propia.

3.2. Evaluación del interés en la actividad propuesta

El análisis del interés del alumnado en la actividad propuesta obtuvo una

puntuación de 4.6 (± 0.5) sobre 5. El total de las puntuaciones se posicionó

entre las opciones “Algo interesante, 4” y “Muy interesante, 5”, obteniendo unos

valores positivos para la experiencia planteada.

Por su parte, la adecuación de la actividad, considerando la carga de trabajo

general del curso en la nueva modalidad de docencia online, obtuvo resultados

más variables, con una puntuación media de 4.0 (± 0.7) sobre 5. En esta

ocasión, las respuestas estuvieron distribuidas entre la opción “Poco apropiado,

2”, “Indiferente, 3”, “Apropiado, 4” y “Muy apropiado, 5”.

4. Discusión

El objetivo de este trabajo fue estudiar si las infografías pueden ser una

herramienta útil durante la docencia online, que se ha convertido en la

Page 119: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

118

alternativa principal durante el actual estado descontrolado de la pandemia por

COVID-19, dentro un Grado universitario sanitario como es el de Fisioterapia.

Según los resultados de este trabajo, las infografías sí pueden ser un medio

destacado para la trasmisión de conocimientos, tanto durante como

probablemente también tras la era COVID-19, mejorando el aprendizaje y

aumentando el interés en el alumnado. De esta manera, los resultados

refuerzan la idea de que las infografías pueden ser una herramienta

complementaria útil durante la docencia online.

En el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, la formación por parte del

alumnado de los conceptos principales, su comprensión y asimilación son

partes indispensables del mismo. La formación de conceptos es uno de los

componentes esenciales tanto del proceso de creación y desarrollo del

conocimiento, como de la instrucción y el aprendizaje en el contexto

educacional (Ramos Serpa & López Falcón, 2015). Por lo tanto, la adquisición

o asimilación de conceptos principales es un aspecto clave a tener en cuenta a

la hora de desarrollar propuestas didácticas en un entorno educativo como es

una facultad de Ciencias de la Salud. En este sentido, la creación de infografías

requiere de un interesante proceso de aprendizaje y síntesis de la materia.

También, durante su desarrollo, los alumnos comparten, discuten y seleccionan

qué ideas y de qué forma las van a plasmar en las infografías. Esta reflexión en

el proceso de aprendizaje, ha sido puesta en valor en estudios previos en

actividades educativas semejantes, estimándose que puede darse también

en el proceso estudiado de creación de las infografías, pudiendo colaborar en

la mejora de la efectividad del aprendizaje (Korpi et al., 2018).

Con respecto a la importancia de la información presentada tras el análisis

cualitativo de las respuestas, la mayoría de los alumnos destacó el papel de la

intervención en fisioterapia en la COVID-19 como el ítem más relevante. A este

le siguió la utilidad de la fisioterapia respiratoria y sus técnicas para la COVID-

19, seguido de los plantes de tratamientos basados en ejercicio terapéutico en

fisioterapia, y en último lugar como el ítem menos relevante, la importancia de

la fisioterapia en el tratamiento post-enfermedad en las secuelas producidas

por la COVID-19. Mediante esta estratificación por importancia de los distintos

ítems de contenido, se puede observar que de lo que más se trató en las

infografías fue de contenidos asociados a la intervención profesional de la

Page 120: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

119

fisioterapia. En este análisis, podemos observar que aquellos temas

relacionados con una intervención específica de fisioterapia respiratoria fueron,

con diferencia, tratados en una manera más amplia que aquellos temas

relacionados con ejercicio terapéutico o el tratamiento de las secuelas post

COVID-19. Estas diferencias en la percepción de los estudiantes de la

importancia de distintos temas puede deberse a que, como indican (Kurunsaari

et al., 2018) los estudiantes de fisioterapia pueden tener concepciones

diferentes y amplias de lo que implica la competencia en fisioterapia y lo que

cubre su propia competencia, pudiendo influir esto en la asimilación de los

conceptos expresados durante las sesiones síncronas. En este sentido, estas

diferencias podrían estar incluso influenciadas por las publicaciones en los

medios de comunicación de informaciones acerca del papel de la fisioterapia

en esta enfermedad, más o menos ajustadas con la realidad.

Los resultados obtenidos en este estudio a nivel de la percepción de los

estudiantes acerca del interés generado por la actividad (4.6 ± 0.5 sobre 5),

suponen una magnífica oportunidad para aprovechar este tipo de herramientas

didácticas para revertir uno de los problemas actuales del sistema educativo

universitario: la falta de interés y una de sus posibles repercusiones, el

absentismo, provocado en parte, según los propios alumnos, por la falta de

implementación de estrategias activas (Gil-Galvan & Gil-Galvan, 2019; Pérez &

Aguilar, 2014). El interés, así como la dimensión de la motivación del alumnado

en general, es considerado un aspecto clave para la correcta consecución del

aprendizaje. Según Ferre “la falta de motivación y esfuerzo de los alumnos

resulta ser una variable importante de los resultados escolares, así como de

numerosos problemas de los centros educativos en su conjunto” (2014, p. 87).

Por lo tanto, que el alumnado tenga interés y motivación en la tarea que tiene

que desarrollar es un aspecto a considerar en la elaboración de materiales

docentes, siendo esencial para asegurar el éxito en la realización y

consecución del proceso enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, en este intento de dotar el sistema educativo de un importante

sentido activo, no debemos olvidar que un exceso de carga de trabajo podría

acabar revertiendo, o incluso invirtiendo, los efectos que se busca producir. En

este caso, una puntuación de 4.0 ± 0.7 (sobre 5) en la percepción de los

estudiantes de la adecuación de la carga de la actividad dentro del contexto de

Page 121: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

120

carga global del curso, parece indicarnos que la actividad propuesta en este

estudio y, por tanto, los resultados obtenidos en el mismo, estarían englobados

en un contexto adecuado de carga, permitiendo su inclusión de una manera

óptima.

Por último y, aunque este extremo todavía debe estudiarse, parece posible,

atendiendo a los resultados de esta experiencia, una futura traslación a otros

campos distintos a la fisioterapia y a las Ciencias de la Salud como actividad

docente.

5. Conclusión

La infografía se presentó como una herramienta educativa útil durante la

actividad docente en su modalidad online. Con una gran parte de los

contenidos principales de las clases síncronas integrados voluntariamente por

los alumnos en las infografías, esta herramienta se mostró útil para el refuerzo

de temas planteados durante este tipo de clases y se plantea adicionalmente

como una opción para determinar si el mensaje y el contenido expresado en las

mismas llega correctamente al alumnado. Además, su planteamiento como

actividad complementaria fue generalmente valorado como interesante y

apropiado por parte de los alumnos, lo cual quedó reflejado en el alto índice de

asimilación de conocimientos planteados por el personal docente.

Referencias bibliográficas

Beraza, M. Á. Z. (2012). El estudio de las buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42. Brigas, J., Gonçalves, J., & Milheiro, S. (2013). Infographics in the education context. En Proceedings Book for the Conference on Enabling Teachers for Entrepreneurship Education. (pp. 51-55). Guarda Polytechnic Institute. Echeverría, B., Figuera, P., & Gallego, S. (1996). La Orientación Universitaria; del sueño a la realidad. 7 (12), 207-220. Ferre, M. R. (2014). Estudio sobre la motivación y su relación en el rendimiento académico. (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Almería). Recuperado 23 de noviembre de 2020, de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1 Gil-Galvan, R., & Gil-Galvan, R. (2019). Absenteeism in higher education from the students’ perspective. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945188660

Page 122: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

121

Guzmán-Cedillo, Y., Lima-Villeda, N., & Ferreira-Rosa, S. (2015). La experiencia de elaborar infografías didácticas sobre diversidad sexual. 22. Hornik, R. C. (2002). Public health communication: Evidence for behavior change. Lawrence Erlbaum Associates. Korpi, H., Peltokallio, L., & Piirainen, A. (2018). Problem-Based Learning in Professional Studies from the Physiotherapy Students’ Perspective. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 13(1). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1732 Kurunsaari, M., Tynjälä, P., & Piirainen, A. (2018). Graduating Physiotherapy Students’ Conceptions of their own Competence. Vocations and Learning, 11(1), 1-18. https://doi.org/10.1007/s12186-017-9177-8 Minervini, M. A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 59, 15. Pacanowski, A. G., & Aguerrebere, P. M. (2009). Comunicación online en el sector salud: Valor de la infografía. El profesional de la información, 18(4), 413-420. Pérez, P. R. Á., & Aguilar, D. L. (2014). El absentismo en la enseñanza universitaria: Un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón, 63(3), 43-56. Portillo, A. (2007). Las infografías como recurso didáctico para el análisis de los fenómenos geopolíticos. El caso de Bolivia. 12, 115-127. Ramos-Serpa, G., & López-Falcón, A. (2015). La formación de conceptos: Una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educação e Pesquisa, 41(3), 615-628. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507135042 Sancho, J. L. V., & Garriga-Nogues, R. G. (2001). La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=455272 Sanz-Lorente, M., & Castejón-Bolea, R. (2018). Infografías en las ciencias de la salud: Aplicación al cuidado domiciliario. Hospital a Domicilio, 2(2), 67-78-78. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i2.44

Page 123: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

122

CÓMO AFECTA LA ANSIEDAD AL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA

PANDEMIA COVID-19

HOW ANXIETY AFFECTS LEARNING IN THE CONTEXT OF COVID-19 PANDEMIC

María Sancho García-Serrano (1,2), Irene Sierra Cruz (1) (1) Centro de psicología María Sancho

(2) INIBICA. Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz

Resumen

La pandemia por COVID-19 es uno de los mayores brotes de neumonía atípica de la

historia, y su rápida propagación ha provocado que los países afectados tomaran

medidas tales como la cuarentena obligatoria, el uso de mascarilla protectora y los

encierros sociales para frenar el contagio. Todavía no se tienen datos concluyentes

sobre el impacto psicológico que ha supuesto la pandemia y sus consecuencias para

la población general, pero tanto los estudios en epidemias anteriores, como los que se

han desarrollado hasta la fecha evidencian un amplio número de problemas asociados

con la ansiedad a nivel global. Las investigaciones han demostrado que la ansiedad

juega un papel importante en los procesos de aprendizaje, afectando negativamente a

las funciones ejecutivas, flexibilidad cognitiva, memoria, atención y capacidad de

concentración. Ante la pandemia COVID-19, percibida como una amenaza inminente a

la vida y asociada a factores como el aislamiento social, la incertidumbre y el

desconocimiento, el cerebro puede percibir la situación como peligrosa, activando la

amígdala que a su vez pondrá en marcha la respuesta fisiológica del sistema nervioso

simpático. En el momento que hay una activación excesiva de la amígdala, el

neocórtex, encargado de todas las funciones mentales superiores y funciones

ejecutivas, no podrá funcionar con normalidad, afectando de forma desfavorable a la

capacidad de aprendizaje. Además, el cierre de las escuelas, el confinamiento

domiciliario, la interrupción de la interacción social puede afectar a la salud mental de

la población infanto-juvenil, afectando a su bienestar socio-emocional, que a su vez

tendrá un impacto en el procesamiento cognitivo.

PALABRAS CLAVE: Covid-19; ansiedad; aprendizaje; impacto psicológico.

Abstract

The COVID-19 pandemic is one of the largest outbreaks of atypical pneumonia in

history, and its rapid spread has prompted countries to take measures such as

mandatory quarantine, the use of protective masks and social lockdowns to stop

contagion. There are still no conclusive data on the psychological impact of the

pandemic and its consequences for the general population, but both studies in previous

epidemics and those that have been developed to date show a large number of

problems associated with anxiety.

Research has shown that anxiety plays an important role in learning processes,

negatively affecting executive functions, cognitive flexibility, memory, attention, and

ability to concentrate. Faced with the COVID-19 pandemic, perceived as an imminent

threat to life and associated with factors such as social isolation and uncertainty, the

brain may perceive the situation as dangerous, activating the amygdala, which will start

Page 124: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

123

the physiological response of the sympathetic nervous system. When there is an

excessive activation of the amygdala, the neocortex, in charge of all the higher mental

functions and executive functions, will not be able to function normally, adversely

affecting the learning capacity. In addition, the closure of schools, home confinement

and the interruption of social interaction can also affect the mental health of the child-

youth population, affecting their socio-emotional well-being, which in turn will have an

impact on their cognitive processing.

KEYWORDS: Covid-19; anxiety; learning; psychological impact.

1.- Introducción

El primer caso por coronavirus 2019 (COVID-19 o 2019-nCoV) fue identificado en

diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, situada en el centro de China y, desde

entonces, el virus comenzó a extenderse exponencialmente por toda China (CDCP,

2019) y el resto de mundo, siendo declarado por la Organización Mundial de la Salud

como emergencia de salud pública de interés internacional el día 30 de enero de 2020

(Mahase, 2020), llegando a alcanzar en Noviembre de 2020 más de 46.166,182 casos

confirmados en todo el mundo, y 1.196,362 muertes. España ha sido uno de los

países más afectados por la pandemia COVID-19, con más de 1.185.678 casos

confirmados y 35.878 muertes (OMS, 2020). Se trata del mayor brote de neumonía

atípica desde el brote del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) de 2003 (Wang,

et al., 2020) y, desde su comienzo, la población ha presentado conductas relacionadas

con la ansiedad.

La situación actual es percibida como una amenaza inminente para la vida y la salud,

lo que supone un aumento de la sintomatología ansiosa a nivel general. Además, las

medidas adoptadas por el gobierno para reducir los contagios como el confinamiento

domiciliario, el aislamiento social y el cierre de las escuelas está afectando

especialmente a la población infanto-juvenil, dificultando su desarrollo social,

emocional y cognitivo. Bien es sabido que las emociones juegan un papel fundamental

en la manera en la que los individuos aprenden e interactúan con su entorno. El

aprendizaje y la memoria dependen críticamente de la amígdala y el hipocampo

(Sutherland et al., 2001), órganos encargados de modular las emociones y la ansiedad

de alto rasgo se asocia con deficiencias en estos dominios (Hawley et al., 2011).

Este trabajo tiene como objetivo un estudio exhaustivo de cómo los niveles de

ansiedad, derivados de la pandemia COVID-19 pueden estar afectando a los procesos

de aprendizaje de la población infanto-juvenil.

2. El impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en los niveles de ansiedad

de la población

Page 125: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

124

Tanto estudios en epidemias anteriores como los que se han desarrollado hasta la

fecha evidencian secuelas psicológicas y sociales en la población general. Algunos

factores psicosociales como la amenaza para la salud de nuestros seres queridos y la

salud propia, son estresores evidentes asociados a las pandemias. Sin embargo, la

rápida propagación de la enfermedad ha provocado que los países afectados tomaran

medidas tales como la cuarentena obligatoria, el uso de mascarilla protectora y los

encierros sociales para frenar el contagio. Esto tiene como consecuencia una serie de

factores tales como la ruptura de las rutinas, la reducción de los ingresos, aislamiento

social, el cierre de las escuelas (Taylor, 2019), la preocupación por que el sistema de

salud no pueda hacer frente a la pandemia del COVID-19 (Thombs, 2020) o el

empeoramiento de la economía mundial (Choi et al., 2020).

En la situación global actual debido al brote de COVID-19 se ha expuesto a la

población a una situación estresante sin precedentes y de duración desconocida.

Tanto la sensación de incertidumbre sobre la enfermedad y los planes de futuro, como

las limitaciones consecuentes de las medidas impuestas por el gobierno, como la

separación brusca del contexto social y familiar, pueden actuar como catalizadores de

los cuadros de depresión y ansiedad (Xiang et al., 2020). Además, el hecho de estar

aislados socialmente en un periodo tan estresante puede implicar el agravamiento de

las complicaciones psiquiátricas, tales como insomnio, ansiedad, depresión o trastorno

por estrés postraumático, que según los estudios son los trastornos y síntomas más

comunes a raíz de la epidemia COVID-19 (Torales, et al., 2020).

Según Ramírez-Ortiz et al., (2020) un tercio de la población ha presentado problemas

en el patrón del sueño durante el confinamiento, siendo el más frecuente el insomnio.

Teniendo en cuenta que el sueño juega un papel fundamental en la regulación de las

emociones, la falta de sueño puede provocar un deterioro del funcionamiento

emocional (Ramírez-Ortiz et al., 2020) que a largo plazo puede causar trastornos de

ansiedad, depresión y estrés postraumático.

En la misma línea, en un estudio realizado en el norte de España durante el

confinamiento por COVID-19, se detectó un importante aumento de sintomatología

ansiosa a partir de la prohibición de las salidas (Ozamiz-etxebarría et al., 2020). Otras

investigaciones también encontraron altas prevalencias de síntomas de ansiedad en la

población general durante la pandemia COVID-19 en Paraguay (ansiedad = 47,2%)

26, Turquía (ansiedad moderada a grave = 26,5%) 27, China (ansiedad = 22,6%, D &

A = 19,4%) y Región Vasca de España (ansiedad = 29,0%) (Schuch et al., 2020) y

México (ansiedad = 40.3%) (González-Jaimes et al., 2020).

Por otro lado, el cierre de escuelas ha afectado al 87% de los estudiantes del mundo

(es decir, más de 1,5 millones de niños y jóvenes en 165 países) al restringir el acceso

Page 126: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

125

a educación (UNESCO, 2020). Además de la posible desigualdad causada por la

brecha digital y las prácticas de aprendizaje a distancia (UNESCO, 2020), el cierre de

escuelas también puede causar interrupciones en la actividad física, la interacción

social y la salud mental de niños y adolescentes (Wang et al., 2020).

Un estudio anterior encontró que el 30% de los niños estadounidenses aislados o en

cuarentena en áreas severamente afectadas por el H1N1 cumplían los criterios para el

trastorno de estrés postraumático (PTSD) según los informes de los padres (Sprang y

Silman, 2013).

Uno de los pocos estudios realizados a población infanto-juvenil durante la pandemia

actual COVID-19 tuvo lugar en China, donde la prevalencia de síntomas de ansiedad

fue del 18,9%, 22,0% y 29,8% en estudiantes de primaria de la provincia de Hubei (Xie

et al., 2020), Shaanxi (Li et al., 2020) y Sichuan (Tang y Ying, 2020), respectivamente.

Las percepciones sobre la epidemia y su posible impacto son importantes para

predecir el estado de salud mental. El miedo a infectarse fue otro factor de riesgo de

síntomas de ansiedad en niños y adolescentes durante la pandemia de COVID-19 (Li

et al., 2020). De manera similar, es probable que para los niños y adolescentes que

están confinados en sus hogares debido al cierre de la escuela, su percepción del

impacto de la cuarentena domiciliaria puede jugar un papel importante en relación con

su salud mental.

Según el DSM-5 (2013) “el miedo es una respuesta emocional a una amenaza

inminente, real o imaginaria”, asociada a estímulos específicos que conlleva una

activación fisiológica necesaria para la supervivencia, pensamientos de peligro

inminente y conductas de huida. La ansiedad, sin embargo, es una respuesta

anticipatoria que aparece ante la percepción de una amenaza futura de peligro

inminente, y prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Es

una reacción que acontece ante situaciones menos específicas que el miedo, es más

difusa y anticipatoria. Se asocia con tensión muscular, intranquilidad, vigilancia en

relación a un futuro peligro, inseguridad y comportamientos cautelosos o evitativos.

Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y

ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas” (DSM-5, 2013).

Desde esta perspectiva, la pandemia COVID-19, es percibida como una amenaza real

a la vida, acercándonos a la idea de la mortalidad y la enfermedad. Estos conceptos

presentan connotaciones negativas ya que están asociados con situaciones dolorosas,

tales como la tristeza y la pérdida, lo que activa la respuesta autonómica de miedo y

“provoca reacciones de desesperación y temor, constituyendo así la causa primaria y

fundamental de la ansiedad experimentada por las personas” (Tomás-Sábado, 2020).

Además, el desconocimiento y la incertidumbre acerca del futuro y las consecuencias

Page 127: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

126

reales que puede provocar la pandemia, puede activar la respuesta anticipatoria de

percepción de peligro futuro, provocando preocupación, angustia, desajuste emocional

y síntomas de ansiedad.

La intensidad de las respuestas de miedo y ansiedad estarán mediadas por la

interacción entre la vulnerabilidad biológica (predisposición genética y fisiológica), el

temperamento, la historia personal y las experiencias vitales de cada sujeto (Quezada-

Scholz, 2020). Dicha intensidad puede variar entre una respuesta de miedo y ansiedad

óptima y necesaria para responder a la proporción de amenaza que se presenta, hasta

estados emocionales desproporcionados y prolongados, experimentados como miedo

y ansiedad generalizados excesivos, persistentes y/u omnipresentes (Wotjak y Pape,

2013), que pueden producir altos niveles de discapacidad social, ocupacional y física.

3. Efectos de la ansiedad en los procesos de aprendizaje

Las emociones juegan un papel importante en la forma en que las personas

interactúan, aprenden y experimentan el mundo. La ansiedad puede afectar

negativamente el desempeño en tareas cognitivas como el aprendizaje, la navegación

espacial y la flexibilidad conductual (Lissnyder et al., 2010; Edwards et al., 2015). Los

estudios sobre el estado de ánimo han demostrado que provocar emociones positivas

aumenta una multitud de procesos cognitivos que incluyen la función ejecutiva, la

flexibilidad, la memoria y la amplitud de la atención (Gable y Harmon-Jones, 2008).

Para entender la relación entre la ansiedad y el aprendizaje, y cómo se afectan

mutuamente es importante entender la función del sistema límbico y el neocórtex. El

sistema límbico es el área del cerebro que permite que sintamos emociones y que

seamos animales sociales y empáticos. Éste contiene varios órganos relacionados con

el miedo y la ansiedad, entre ellos los más importantes son la amígdala y el

hipocampo.

La amígdala es el órgano principal relacionado con el miedo y la ansiedad. Se encarga

de regular y mediar todos los estímulos externos e internos que recibimos, así como

evaluar y registrar los recuerdos emocionales implícitos. Su función es recordar todo lo

que ha resultado peligroso en el pasado para poder ayudar al sujeto a enfrentar de la

forma más adecuada las amenazas en el futuro. Ante cualquier situación que ésta

tenga registrada como “peligrosa” automáticamente activará la respuesta fisiológica

del sistema nervioso simpático (activador) (Hernández-Pacheco, 2017). El hipocampo

a su vez, es el encargado de modular las reacciones de la amígdala, filtrando la

información que recibe de ésta, para evitar reacciones indiscriminadas, y activa el

sistema parasimpático (desactivador). Sin embargo, si la situación tiene una

estimulación excesiva, por ejemplo en el caso de ser muy peligrosa, el hipocampo no

Page 128: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

127

podrá activarse ni regular a la amígdala y actuaría directamente ésta activando el

sistema simpático (Le Doux, 2004).

Por el contrario, el neocórtex es la parte del cerebro que diferencia al ser humano de

otras especies, es la responsable de nuestra capacidad de razonamiento, y permite

todas las funciones mentales superiores y las funciones ejecutivas (Cozolino, 2010).

Habilidades como el cálculo, el lenguaje, la planificación y la memoria también

dependen del neocórtex.

Una de las áreas específicas útiles para entender la relación entre la ansiedad y el

aprendizaje es el córtex prefrontal medio. Conecta el tronco encefálico y el SNA con el

sistema límbico y otras estructuras corticales. Dentro del córtex prefrontal podemos

destacar la región orbitofrontal que es la responsable del control inhibitorio y la

autorregulación emocional, y está conectada con la amígdala (Siegel, 2010). Cuando

el cerebro percibe alguna situación de alerta, activa la amígdala, la cual envía una

señal al cuerpo a través del sistema nervioso, provocando reacciones de miedo y

ansiedad e impidiendo la autorregulación emocional. La activación del sistema

nervioso dará lugar a una activación secuencial de estrategias para afrontar el peligro,

ya sea real o imaginado. Entre ellas podremos encontrar la búsqueda de ayuda,

conductas de movilización de lucha o huida y en último lugar, la inmovilización

(Hernández-Pacheco, 2017). Para que el neocórtex pueda trabajar con normalidad y

desarrollar sus funciones es necesario que la amígdala no esté muy activada. El

aprendizaje y la memoria dependen críticamente del hipocampo (Sutherland et al.,

2001), y la ansiedad de alto rasgo se asocia con deficiencias en estos dominios

(Hawley et al., 2011). La capacidad de concentración, de controlar la atención hacia la

tarea, las funciones ejecutivas, la memoria y la resolución de problemas tienen una

relación negativa con la ansiedad. Ésta también afecta de forma desfavorable a la

amplitud de la atención y al procesamiento cognitivo (Howell & Hamilton, 2020) y

aumenta los pensamientos irrelevantes para la tarea.

4. Conclusiones

La pandemia por COVID-19 trae consigo numerosas consecuencias en la población

infanto-juvenil, las cuales tienen un impacto sobre la salud mental de niños y

adolescentes. De por sí la situación actual es percibida como una amenaza inminente

para la salud y la vida de las personas, lo que puede suponer el aumento de

sintomatología ansiosa, por el miedo al contagio del entorno y al propio. Además, el

confinamiento domiciliario, la falta de contacto con los iguales y el cierre de escuelas,

está afectando negativamente no solo al desarrollo social, emocional e intelectual si no

también al bienestar global de los más jóvenes, aumentando así sus niveles de estrés

Page 129: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

128

y ansiedad. La ansiedad desempeña un papel importante en los procesos de

aprendizaje, dificultando la capacidad de poner en marcha las funciones mentales y

ejecutivas necesarias para la adquisición de nuevos conocimientos. Ante una situación

de peligro, se pone en marcha el sistema de respuesta de estrés biológico y se activa

la amígdala. Para que las áreas cognitivas y racionales puedan seguir trabajando con

normalidad, es necesario que la amígdala no se encuentre en un estado de alerta

excesiva ya que, una sobreactivación de ésta afecta a la capacidad de controlar la

atención hacia la tarea, las funciones ejecutivas, la memoria, la flexibilidad cognitiva y

la capacidad de solución de problemas.

Por tanto, se puede concluir que la pandemia por COVID-19 y las consecuentes

medidas que se han instaurado con el fin de frenar el contagio, supondrían un impacto

emocional en la población infanto-juvenil, no solo a nivel psicosocial, sino también en

cuanto a la capacidad de aprendizaje y al desarrollo cognitivo.

Referencias bibliográficas

Akerstedt T. (2006). Psychosocial stress and impaired sleep. Scandinavian journal of

work, environment & health, 32(6), 493–501.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (5th ed.). Washington, DC.

Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., et

al., (2020) The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid

review of the evidence. The Lancet. 395(10227):912-20.

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Novel coronavirus. Wuhan China:

Information for Healthcare Professionals. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-

nCoV/hcp/index.html

Choi, E. P. H., Hui, B. P. H., & Wan, E. Y. F. (2020). Depression and anxiety in Hong

Kong during covid-19. International Journal of Environmental Research and Public

Health, 17(10). https://doi.org/10.3390/ijerph17103740

Cozolino, L. (2010). The neuroscience of psychoterapy. Healing the social brain. Ed.

Norton

Edwards, E. J., Edwards, M. S., & Lyvers, M. (2015). Cognitive trait anxiety, situational

stress, and mental effort predict shifting efficiency: Implications for attentional

control theory. Emotion, 15(3), 350–359. https://doi.org/10.1037/emo0000051

Gable, P.A., Harmon-Jones, E. (2008) Approach-Motivated Positive Affect Reduces

Breadth of Attention. Psychological Science;19(5):476-482. doi:10.1111/j.1467-

9280.2008.02112.x

Page 130: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

129

González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara, A. A., Espinosa-Méndez, C. M., &

Ontiveros-Hernández, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes

universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. 1–

17.

Hawley, W.R., Grissom, E.M., Dohanich, G.P. (2011). The relationships between trait

anxiety, place recognition memory, and learning strategy. Behavioural Brain

Research, 216 (2) pp. 525-530

Howell, B. C., & Hamilton, D. A. (2021). Trait affective differences influence behavioral

flexibility in virtual spatial and non-spatial discrimination tasks. Personality and

Individual Differences. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110424

Huang, Y., & Zhao, N. (2020) Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and

sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional

survey. Psychiatry Research. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Hernández-Pacheco, M. (2017). Apego y psicopatología: la ansiedad y su origen.

Conceptualización y tratamiento de las patologías relacionadas con la ansiedad

desde una perspectiva integradora. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Le Doux, J. (1994). The emotional brain. Ed. Phoenix

Lee, S. M., Kang, W. S., Cho, A.-R., Kim, T., & Park, J. K. (2020). Psychological impact

of the 2015 MERS outbreack on hospital workers and quarantined hemodialysis

patients. 123–127.

Li, S., Wang, Y., Yang, Yuanyuan, Lei, X., Yang, Yufeng, (2020). Investigation on the

influencing factors for anxiety related emotioanl disorders of children and

adolescents with home quarantine during the prevalence of novel coronavirus

pneumonia. Chinese Journal of Child Health Care 28, 407–410.

https://doi.org/10.11852/zgetbjzz2020-0169

Lissnyder, E.H., Koster, N., Derakshan, R., De Raedt (2010). The association between

depressive symptoms and executive control impairments in response to emotional

and non-emotional information. Cognition and Emotion, 24 (2), pp. 264-280

Mahase, E. (2020). China coronavirus: WHO declares international emergency as

death toll exceeds 200. BMJ (Clinical Research Ed.)

https://doi.org/10.1136/bmj.m408

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2020). [Documento WWW]. URL https://en.unesco.org/news/unesco-rallies-

international-Organizations-civil-society-and-private-sector-partners-wide

(consultado el 7 de noviembre de 2020).

Organización Mundial de la Salud (2020). OMS Coronavirus Disease (COVID-19)

Dashboard. https://covid19.who.int

Page 131: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

130

Ozamiz-etxebarria, N., Dosil-santamaria, M., Picaza-gorrochategui, M., y Idoiaga-

mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase

del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. 36(4), 1–

10. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020

Özdin, S., y Bayrak Özdin, Ş. (2020). Levels and predictors of anxiety, depression and

health anxiety during COVID-19 pandemic in Turkish society: The importance of

gender. International Journal of Social Psychiatry.

https://doi.org/10.1177/0020764020927051

Quezada-Scholz, V. (2020). Miedo y psicopatología: La amenaza que oculta el COVID-

19. Cuadernos de Neuropsicología/ Panamerican Journal of Neuropsychology,

14(1), 19–23. https://doi.org/10.7714/CNPS/14.1.202

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Caballos, F., &

Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la

salud mental asociadas al aislamiento social. 1–21.

Ramírez-Ortiz, J., Fontecha-Hernández, J., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Efectos del

aislamiento social en el sueño durante la pandemia COVID-19. 57(1), 1–22. [PRE-

PRINT]

Schuch, F., Bulzing, R., Meyer, J., Vancampfort, D., Firth, J., Stubbs, B., Smith, L.

(n.d.). Associations of moderate to vigorous physical activity and sedentary

behavior with depressive and anxiety symptoms in self-isolating people during the

COVID-19 pandemic: A cross- sectional survey in Brazil.

https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.526

Siegel, D. (2010). La mente en desarrollo. Como interactúan las relaciones y el cerebro

para modelar nuestro ser. Ed. Desclée de Brouwer.

Sprang, G., Silman, M., (2013). Posttraumatic stress disorder in parents and youth

after health-related disasters. Disaster Med Public Health Prep 7, 105–110.

https://doi.org/10.1017/dmp.2013.22

Sutherland, R.J., Weisend, M.P., Mumby, D.,Astur, R.S. Hanlon, F.M., Koerner, A.,

Hoesing, J.M. (2001) Retrograde amnesia after hippocampal damage: Recent vs.

remote memories in two tasks. Hippocampus, 11 (1) (2001), pp. 27-42

Tang, L., Ying, B., (2020). Investigation on mental health status and its influencing

factors among secondary school students during the COVID-19 epidemic. Mental

Health Education in Primary and Secondary School 57–61.

Taylor, S. (2019). The Psychology of Pandemics: preparing for the Next Global

Outbreak of Infectious Disease. Cambridge Scholars Publishing

Thombs, B. D., Bonardi, O., Ricce, D. B., Boruf, J. T., Azar, M., He, C., Markhan, S.,

Sun, Y., Wu, Y., Krishnan, A., Thombs-Vite, I., & Benedetti, A. (2020). Curating

Page 132: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

131

evidence on mental health during COVID-19: a living systematic review. Journal of

Psychosomatic Research, https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110113

Tomás-Sábado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante la muerte en el contexto de la

pandemia de la COVID-19. Revista Española de Enfermeria En Salud Mental, 16,

26–30. https://doi.org/10.5538/2385-703X.2020.16.26

Torales, J., Higgins, M. O., Rios-gonzález, C. M., Barrios, I., Higgins, M. O., & Rios-

gonzález, C. M. (2020). Considerations on the mental health impact of the novel

coronavirus outbreak (COVID-19). [PRE-PRINT]

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Immediate

psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019

coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5).

https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

Wang, C., & Zhao, H. (2020). The Impact of COVID-19 on Anxiety in Chinese

University Students. Frontiers in Psychology, 1–8.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01168

Wo tjak, C. T., & Pape, H.-C. (2013). Neuronal circuits of fear memory and fear

extinction. E-Neuroforum, 19(3), 47–56. https://doi.org/10.1007/s13295-013-0046-

0

Xiang, Y.T., Jin, Y., Cheung, T. (2020) Joint International Collaboration to Combat

Mental Health Challenges during the Coronavirus Disease 2019 Pandemic. JAMA

Psychiatry. American Medical Association.

Xie, X., Xue, Q., Zhou, Y., Zhu, K., Liu, Q., Zhang, J., Song, R., (2020). Mental Health

Status Among Children in Home Confinement During the Coronavirus Disease

2019 Outbreak in Hubei Province, China. JAMA Pediatrics.

https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.1619

Zhang, C., Yang, L., Liu, S., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., et al. (2020) Survey of Insomnia

and Related Social Psychological Factors Among Medical Staff Involved in the

2019 Novel Coronavirus Disease Outbreak. Front Psychiatry. 14;11.

Page 133: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

132

Convertir un ensayo en un rap: El rap de Pearl S. Buck

Turning a rehearsal into a rap: Pearl S. Buck's rap

Lidia Santiago Calahorro

I.E.S. “Rafael Pérez Estrada” [email protected]

Resumen

El presente artículo recoge una experiencia didáctica y de investigación llevada

a cabo en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Rafael Pérez Estrada” de

Málaga capital, durante el curso escolar 2019-2020. La experiencia forma parte

de un proyecto didáctico y de investigación, más amplio, en el que se han

realizado distintas actividades para recuperar, difundir y dar a conocer la figura

y obra de la escritora estadounidense Pearl S. Buck, que fue Premio Nobel de

Literatura en 1938.

En concreto, este texto versa sobre la creación y composición de un rap,

titulado: El rap de Pearl S. Buck, con el que se pretende rendir homenaje a esta

escritora. El texto que ha servido de base e inspiración es el capítulo IV del

libro Asia, de la propia autora, titulado: Las mujeres y la victoria. También se ha

llevado a cabo la posterior grabación del videoclip del rap, realizada en la fase

de confinamiento (por COVID-19), en la que han colaborado distintos miembros

de la comunidad educativa de dicho centro de Educación Secundaria

Obligatoria: alumnado, profesorado y familias.

Abstract

The present article is about a didactic and research experience carried out in

the "Rafael Pérez Estrada" Secondary School in Malaga city, during the 2019-

2020 school year. The project is part of a broader educational and research

project in which various activities have been carried out to disseminate and

publicize the figure and work of the american writer Pearl S. Buck, who won the

Nobel Prize for Literature in 1938.

Page 134: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

133

Specifically, this text deals with the experience of creating and composing a rap,

entitled: The rap of Pearl S. Buck, which is intended to pay tribute to this author.

The text that has served as a basis and inspiration is chapter IV of the book

Asia, by the author herself, entitled: Women and Victory. And the subsequent

recording of the rap video, made during the confinement phase (by COVID-19),

in which different members of the educational community of this Compulsory

Secondary Education centre have collaborated: students, teachers and families.

Palabras clave

Rap; mujer; igualdad; ensayo; Pearl S. Buck.

Keywords

Rap; woman; equality; essay; Pearl S. Buck.

1.- Introducción

En nuestra sociedad, surgen nuevos géneros musicales, evolucionan otros, se

mezclan y sufren procesos de hibridación. El rap es uno de estos géneros que

ha evolucionado, desde su origen en zonas urbanas marginadas de Estados

Unidos, hasta nuestros días. En buena medida, se debe a la irrupción de las

mujeres en este género musical que, a través de sus letras, llevan a cabo

reivindicaciones sociales y luchan contra la intolerancia, el machismo o la

desigualdad; como es el caso de la joven rapera canaria Sara Socas.

Actualmente, aunque este género musical goza de una cierta popularidad entre

algunos sectores de público joven y adolescente; cabe señalar que, la

tendencia actual ha llevado al rap a no ser un estilo musical mayoritario, sino

que cada vez ha ido teniendo un carácter más restringido o de tribu. A esto se

añade el hecho de la diversidad de mezclas y heterogeneidad que caracterizan

el panorama actual del rap. Por otra parte, también existe una tendencia de

pensamiento, vinculada al rap, especialmente, de carácter social, por la que

este género se ha tornado más culto, constituyendo incluso el modo de

expresión de algunos referentes intelectuales, como es el caso de la poeta y

rapera británica Kate Tempest o la francesa, de ascendencia chilena Ana

Page 135: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

134

Tijoux, a quien María José Barros define como: “la poética activista,

descolonizadora y feminista”. Y sostiene con respecto a ella: “en sus canciones

coexisten las referencias a Eduardo Galeano, Michel Foucault y Karl Marx”

(2019, p.66).

En su origen, el término “rap” procede de las siglas de las palabras “rhythm and

poetry” (ritmo y poesía). En general, suele englobarse dentro de la

denominación de rap a música más recitada que cantada, cuya letra suele

tener cierto aire provocador o reivindicativo; que generalmente tiene rima. Sin

embargo, debido a su continua evolución, cabe señalar que el concepto de rap

es muy amplio y dentro de él, pueden establecerse otras subclasificaciones

como: gangsta rap, freestyle rap, hardcore, rap chicano, rap conciencia o rap

político…

Tratar de hablar del rap desde un punto de vista académico, entraña cierta

dificultad, puesto que es un género con una historia escrita relativamente

reciente y que, debido a la velocidad con la que evolucionan y proliferan tanto

autores, como letras e hibridaciones, es muy difícil de ser analizado sin caer,

previamente, en la obsolescencia.

2. Método

En primer lugar, dentro de la prolija obra de Pearl S. Buck, se ha elegido el

texto del capítulo IV de su libro Asia, titulado: Las mujeres y la victoria, por su

adecuación e idoneidad a los mensajes que se querían transmitir en la letra del

rap: igualdad y respeto hacia la mujer y entre todos los seres humanos.

Cabe explicar que, como precedente a esta actividad, se había llevado a cabo en el

curso anterior, una “batalla de gallos”, en la modalidad de freestyle, para

conmemorar el Día de la Paz. Dicho torneo, celebrado el 30 de enero de 2019, se

denominó: “Rap por la paz”. Como premisa, se pidió a los contrincantes que

utilizasen léxico relacionado con la paz, la tolerancia y la igualdad. Así pues,

cuando se planteó la idea de componer un rap, se recurrió a alumnado que tenía

afición por este género musical, independientemente del curso o del grupo en el

que estuviese. Se contactó con los participantes de “Rap por la paz”; se les explicó

la idea y se les facilitó el texto en el que debían inspirarse para la composición.

Page 136: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

135

Además de con el alumnado aficionado al rap, el texto de Pearl S. Buck se trabajó

con un grupo de 1º de ESO y dos grupos de 4º de ESO. Finalmente, el alumno

ganador de la anterior “batalla de gallos”: Pablo Gómez Cueto, que cursaba 3º de

ESO, fue el que aceptó la propuesta de llevar a cabo la composición de la letra y

buscar la base musical; tareas que asumió con una gran responsabilidad. Para la

base musical del rap se ha utilizado la base de rap instrumental doble tempo

Freestyle Masacre, de uso libre.

El texto que ha servido de base e inspiración a la letra, es el capítulo IV del

libro Asia, de Pearl S. Buck, titulado: Las mujeres y la victoria. El título original

del libro es: Asia and democracy y, como la propia autora explica, en su

prólogo, consiste en una serie de artículos y conferencias “que fueron escritos

primeramente como alocuciones o cartas”. En esta obra, la escritora recoge

una serie de artículos, cartas y ensayos. La obra consta de diez capítulos, de

diferente índole, pero todos relacionados con la visión que la autora tiene de los

combates de la etapa de entreguerras o interbellum y comienzo de la II Guerra

Mundial. Pese al título, en el libro, se recogen ensayos que también hablan

sobre Estados Unidos; los norteamericanos de color o los norteamericanos de

origen japonés. Otro de los ensayos, el que conforma el capítulo octavo, lleva

por título: Una carta al Times.

En concreto, el capítulo IV, Las mujeres y la victoria, recoge el texto de una

conferencia pronunciada por Pearl S. Buck en la American Association of

University Women, de Filadelfia, el 20 de abril de 1942. En él, ofrece una visión

muy actual y adelantada a su época, por parte de la autora, sobre las mujeres;

y sobre el papel que debían asumir en la reconstrucción de los países

devastados por la contienda.

Actualmente, cada vez hay más mujeres que, a través del rap, expresan, con

contundencia, sus mensajes en contra de las injusticias sociales y en favor de

la igualdad. En este sentido, María José Gallucci sostiene: “las letras de las

canciones, como parte del discurso mediático que son, juegan un papel de

suma importancia en la reproducción de las ideologías” (2008, p. 97).

En nuestro país, la pionera, en este género, fue la rapera La mala Rodríguez,

que cuenta ya con una trayectoria en el rap de más de dos décadas. Después

de ella, ha habido otras mujeres que han optado por este género, como la

escritora, poeta y cantante Olalla Castro, que también imparte talleres de rap

Page 137: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

136

para jóvenes y adolescentes. En este sentido, explica en su pagina web: “el rap

puede ser un instrumento para expresar sus preocupaciones y anhelos, para

reivindicar un lugar en la sociedad, para denunciar el racismo, el machismo y la

exclusión, a la vez que ofrecerles herramientas críticas para analizar la música

y el mundo”. Otro referente del rap femenino y reivindicativo, lo constituye la

poeta y rapera, prontamente fallecida, Gata Cattana1, quien realizaba un rap

cargado de mensajes críticos y de poesía; en el que incluía también elementos

históricos y mitológicos, junto a distintas referencias culturales. Un ejemplo lo

constituye su tema musical Los siete contra Tebas (2012), en el que manifiesta:

“Mi libertad no cabe ni en jaula de plata blanca, no reconozco autoridad mas

alla de mi cuerpo”; o su famoso tema Lisístrata. Susana Pinilla afirma sobre

ella: “desde España, Gata Cattana proyecta para el mundo entero un

manifiesto feminista con el que interpela a individuos más allá del cronotopo de

su creación. De esta forma, convierte al rap en obra de arte” (2020, p. 12).

El rap de Pearl S. Buck, que reivindica la igualdad entre hombres y mujeres en

su letra, surge con la vocación de ser un rap social; y de que sus mensajes

sirvan para crear conciencia de la necesidad de que exista una igualdad real

entre hombres y mujeres. En este sentido, cabe señalar que, dentro de este

tipo de rap, pueden tener cabida temas de muy diversa índole; como ejemplo

cabe citar el caso del rapero madrileño Guillermo Esteban, conocido como

Grilex, quien, a raíz de una evolución personal, realiza rap de tipo religioso.

Otro ejemplo de este tipo de rap lo constituye el tema “Un violador en tu

camino”, del colectivo feminista chileno Las Tesis; con el que, desde noviembre

de 2019, han tenido una gran repercusión en distintos países, convirtiéndose

en un himno global en contra de la violencia de género.

3. Resultados

El resultado final de este proyecto educativo no se limita a un único material,

sino que ha supuesto una experiencia global de aprendizaje, que se ha

traducido en distintas actividades para difundir la obra de la escritora Pearl S.

Buck, como: conmemoración del Año Nuevo Chino; homenaje a la autora en

1 Ana Isabel García Llorente, rapera y poeta más conocida como Gata Cattana o Ana Sforza.

Page 138: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

137

marzo de 2020; una pintura mural; celebración del cumpleaños de la autora,

con “regalos” por parte del alumnado a modo de: microrrelatos, audiocuentos,

haikus, caligramas, dibujos, cartas personales y abiertas y compromisos de

difusión de la figura y obra de la autora. Dentro de los trabajos realizados,

además de El Rap de Pearl S. Buck, destaca su videoclip, que se ha difundido

fuera del propio centro educativo. Dicho proyecto, con el lema: “Un mundo de

mujeres no invisibles”, ha sido galardonado con el premio del IV Concurso de

Iniciativas por la igualdad “Carmen Olmedo”, organizado por el Área de

Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga.

El videoclip del rap se ha realizado en el mes de mayo (durante la fase de

enseñanza no presencial por el confinamiento); y en él, han participado

distintos miembros de la comunidad educativa: alumnado, profesorado y

familias. Destaca, especialmente, la labor de edición, realizada por parte del

alumno José Manuel Guerrero Martín y de la alumna Nuria Castro Jiménez,

ambos estudiantes de 4º de ESO en dicho momento. El programa de editor de

vídeos utilizado ha sido: Filmora, versión 9.

Juan Camilo Suárez (2014) habla de rasgos grupales que conforman la

identidad de algunos raperos, tales como la indumentaria, música, lenguaje…

Algunos de estos elementos, han sido plasmados, por parte de los intérpretes

del vídeo de El rap de Pearl S. Buck, evocando una estética asociada al hip-

hop. Por su parte, varios intérpretes del videoclip han acompañado su

intervención con gestos, que apoyaban el contenido; ya que, como explica

Lorna Ramírez: “el rap es también una practica cancionera y una practica

corporal” (2017, p.227).

4. Discusión

Con la lectura del capítulo en el que se inspira el rap, cabría la posibilidad de

pensar que el texto de partida y los mensajes del rap, a modo de consigna, no

tienen vigencia en el momento presente, puesto que habla de un contexto

bélico, alejado de la situación actual. Podría considerarse también que, algunas

partes del ensayo, acusan el paso del tiempo; e incluso, podrían interpretarse

en ellas hoy mensajes distintos a los que la autora pretendiese transmitir,

pudiendo llegar algunos de ellos a parecer incluso obsoletos o machistas. No

Page 139: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

138

obstante, todo el ensayo es un continuo llamamiento a que las mujeres salgan

de sus casas y de la comodidad del hogar para aportar y contribuir a la

sociedad; y ayudar a la reconstrucción de una nueva realidad, tras la

devastación.

Brayan Steven Sierra y Marcos Alejandro Daza consideran sobre el rap:

“visibiliza las inequidades, hace resistencia oculta y explícitamente al poder,

guarda una esencia contestataria en sus temáticas que siempre apuntan a

poner en crisis las estructuras sociales, éticas, económicas, políticas etc.”

(2016, p. 132). En este sentido, Carmen Díez se refiere a “practicas

micropolíticas” y explica que raperas como: Caye Cayejera y Mare Advertencia

“creen en la potencialidad de las rimas para extender la crítica al orden

hegemónico y crear espacios alternativos donde compartir experiencias y

formas de vida” (2016, p. 47).

La propia Pearl S. Buck recoge en su libro Puente de paso una cita sobre la

poesía, de la obra La ciencia y los valores humanos de J. Bronowski: “La

poesía no nos mueve a ser justos o injustos en sí. Nos mueve a pensamientos

bajo cuya luz se ve a la justicia y a la injusticia con gran dureza de contornos”

(1974, p. 88). No obstante, M. M. Bajtín sostiene: “El autor no puede ni debe

ser definido por nosotros como persona, porque nosotros estamos en él,

vivenciamos su visión activa: y solo al término de la contemplación artística, o

sea cuando el autor deje de dirigir activamente nuestra visión, objetivamos

nuestra actividad vivida bajo su orientación” (1982, p.180).

El producto resultante, inspirado en la obra de Pearl S. Buck, pese a guardar

relación con el texto de origen, es una obra totalmente diferente y actualizada a

otra época distinta de la de la autora y exportada al contexto educativo. En este

sentido, el filósofo y semiólogo Umberto Eco, en La estructura ausente (1986),

considera, en relación a las interpretaciones de una obra, que cada obra

derivada llena con significados nuevos la forma del mensaje original, dando

origen a nuevos mensajes y significados y enriqueciéndolo; así como dando

lugar a una nueva situación interpretativa.

En cuanto al uso del rap como instrumento educativo, cabe señalar, entre las

competencias que desarrolla, además de la lingüística, la digital o tecnológica,

ya que según Mónica Bernabé sostiene: “El hip hop es un arte tecnológico que

tiene mucho para aportar a esta discusión. Sus prácticas se asientan, sin

Page 140: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

139

ocultarse, en la dialéctica entre poesía y cultura de masas” (2014, p. 7).

5. Conclusiones

El proyecto educativo realizado en el IES “Rafael Pérez Estrada”, a lo largo del

curso 2019-2020, dentro del cual se ha compuesto El rap de Pearl S. Buck, ha

resultado gratificante y enriquecedor para la comunidad educativa; y,

especialmente, para los participantes que han tenido una mayor implicación.

Con él, se ha podido constatar, a través de numerosas actividades como:

reflexiones; microrrelatos; audiocuentos; grabación de un discurso; haikus;

caligramas; presentaciones; reseñas bibliográficas; comentarios; cartas y

dibujos, que ha habido un importante aprendizaje por parte del alumnado y de

la comunidad educativa, en torno a la figura y obra Pearl S. Buck.

La acogida por parte del alumnado de esta actividad ha sido motivadora y

positiva, ya que le ha resultado sorprendente el resultado del rap; al igual que

cuando se planteó la actividad; puesto que, para el alumnado, era difícil

imaginar el hecho de que una obra tan contemporánea como un rap, pudiera

partir o surgir de pensamientos y reflexiones tan eruditas y profundas de una

escritora fallecida en 1973. Esta respuesta del alumnado ante la realización de

una actividad distinta a las recogidas habitualmente en el currículum

académico, va en la línea de lo defendido por Catherine L’Ecuyer en su libro:

Educar en el asombro (2012), en el que explica que es fundamental captar la

motivación en los jóvenes mediante el asombro o la expectación ante el

contenido de aprendizaje.

El proceso de composición del rap, y de grabación y edición del videoclip del

mismo, ha sido el resultado de la implicación de muchos miembros de la

comunidad educativa del centro; producto de su generosidad, su empatía y su

tiempo. El resultado, obviamente, es una obra amateur, porque está realizada

enteramente por alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Cabe

explicar también que el proceso se ha llevado a cabo, en gran medida y, en el

videoclip, en su totalidad, durante la fase de confinamiento por COVID-19; lo

que ha dificultado la participación de un mayor número de miembros de la

Page 141: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

140

comunidad educativa y que haya tenido que reestructurarse, conforme a su

planteamiento inicial, para poder llevarse a cabo.

No obstante, la realización de este proyecto educativo, en plena fase de

confinamiento, ha sido posible gracias al uso generalizado de las nuevas

tecnologías por parte del alumnado, del profesorado y de las familias; ya que la

grabación se ha realizado con sus propios medios técnicos (teléfonos móviles)

y enviado mediante correo electrónico. Así pues, cabría tener en cuenta, como

sostienen Elvira González y Francisco Zariquiey, en relación con el aprendizaje

cooperativo y las nuevas tecnologías: “Quiza la aportación mas importante de

las TIC2 al aprendizaje cooperativo sea la posibilidad de trabajar juntos, aunque

no estemos juntos. Así se amplían las oportunidades para cooperar,

relativizandose las barreras que suponen el espacio y el tiempo” (2014, p.219).

Cabe señalar que la implicación de familias en este proyecto ha sido bastante

satisfactoria, ya que ha supuesto un gran apoyo para el mismo; así como el

hecho de respaldarlo con su participación y colaboración. De igual modo

sucede con el profesorado y el alumnado que han colaborado en el proyecto,

tanto en la composición, como en la interpretación y en la edición del videoclip

del rap, de forma desinteresada. Así pues, la sinergia establecida entre los

participantes, a través de la implicación, la solidaridad, la suma de esfuerzos y

el trabajo en equipo, ha resultado una gratificante y motivadora experiencia de

colaboración, valor imprescindible con el que trabajar en la sociedad actual.

6. Referencias bibliográficas

Barros, M. J, (2019). Vengo (2014) de Ana Tijoux: activismo, descolonización y

feminismo. Revista de Humanidades, Nº 41 (Enero - Junio 2020), pp. 37-73.

Batjín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Editorial Siglo XXI

ediciones.

Bernabé, M. (2014). RAP: Poesía plebeya. Editorial Universidad Nacional de

Rosario.

Buck, P. S. (1951). Asia. Editorial Ánfora.

Buck, P. S. (1974). Puente de paso. Editorial Planeta.

Castro, O. https://olallacastrohernandez.com/

2 Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Page 142: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

141

Cattana, G. (2012). Los siete contra Tebas.

http://versosperfectos.com/canciones/gata-cattana-los-siete-contra-tebas

Díez Salvatierra, C. (2016). Feminismos activistas en el rap latinoamericano:

Mare (Advertencia Lírika) y Caye Cayejera. En Ambigua, Revista de

Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, n.º 3, 2016, pp. 39-57.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Editorial Lumen.

Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del

reggaeton. Opción. Vol. 24, núm. 55. Venezuela: Universidad del Zulia, 84-100.

González, E. y Zariquiey, F. (2014). Las TIC y el aprendizaje cooperativo. En

Torrego, J. C. y Negro, A. (Coords.). Aprendizaje cooperativo en las aulas.

Editorial Alianza editorial. (pp.207-238).

L’Ecuyer, C, (2012). Educar en el asombro. Plataforma editorial.

Ramírez Torres, L. (2017). Cuando decir es hacer. El rap de mujeres en Bogotá

como un acto performativo. Universidad de Antioquia.

Santos, E. (2001). El resurgir de la rima. Los poetas románticos del rap.

https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/14/14_239.pdf.

Sencianes, A. y Blesa, J. A. (2017). Las voces del rap. Introducción al rap y

análisis lingüístico-literario. Universidad de Zaragoza.

Sierra Rodríguez, B. S. y Daza Barreto, M. C. (2016). Resignificando al rap

como narrativa artística: una aproximación a la construcción de memoria,

lenguaje metafórico y estética en las canciones de Cejaz Negraz. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Suárez, J. C. (2014). Subjetividades y prácticas sociales en el rap. Universidad

Pedagógica Nacional.

7. Anexo

IES “Rafael Pérez Estrada”. Vídeo elaborado: El rap de Pearl S. Buck. (2020,

noviembre). https://www.youtube.com/watch?v=24pE3bxHJVY

Page 143: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

142

EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA: IMPLICACIONES EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS “MAESTROS

SOMBRAS” Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS

THE IMPACT OF COVID-19 ON CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH ASD: IMPLICATIONS IN THE EDUCATIONAL ATTENTION OF THE

"SHADOW TEACHERS" AND INCLUSIVE PEDAGOGICAL PROPOSALS Esther Polo Márquez

Universidad de Málaga [email protected]

Juan J. Leiva Olivencia Universidad de Málaga

[email protected]

Resumen

La pandemia provocada por la COVID-19, ha desembocado, entre otras

cuestiones, en una enseñanza predominantemente on-line durante el periodo

de confinamiento. Debido a este aspecto, la figura del “maestro sombra” que

atiende a alumnado con TEA en las aulas, desapareció del proceso educativo

estos últimos meses. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del

impacto que ha tenido en el alumnado con TEA prescindir de sus “maestros

sombras” durante la pandemia. Para ello, se analiza el papel que realizan los

“maestros sombras” desde un punto de vista pedagógico inclusivo, las

consecuencias de su posible desaparición del proceso escolar, y cómo se

enfoca el proceso de vuelta presencial a las aulas. Se ha contado con

familiares implicados, maestros de aula ordinaria, “maestros sombras” y

agentes de atención a la diversidad. La metodología empleada ha sido

cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas en profundidad. De los

resultados se desprende la necesidad de visibilizar la compleja situación

educativa del alumnado con TEA, así como las dificultades en la adecuada

atención a la diversidad en estos meses. Como conclusión se advierte la

importancia de un mayor compromiso para hacer realidad la inclusión educativa

del alumnado con TEA, y el incremento de respuestas pedagógicas

personalizadas.

Abstract

The pandemic caused by COVID-19, has led, among other issues, to

predominantly online teaching during the period of confinement. Due to this

aspect, the figure of the "shadow teacher", who attends to students with ASD in

Page 144: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

143

the classrooms, disappeared from the educational process in recent months.

The objective of this work is to reflect on the impact that having dispensed with

their “shadow teachers” during the pandemic has had on students with ASD. To

do this, the role played by "shadow teachers" is analyzed from an inclusive

pedagogical point of view, the consequences of their disappearing from the

school process, and how the process of returning to the classroom is

approached. There have been three family members involved, five ordinary

classroom teachers, a "shadow teacher" and three agents of attention to

diversity. A qualitative methodology has been used using in-depth semi-

structured interviews. The results show the need to make visible the complex

educational situation of students with ASD, as well as the difficulties in the

adequate attention to diversity in these months. In conclusion, the importance of

a greater commitment to the educational inclusion of students with ASD, and

the increase in personalized pedagogical responses is noted.

Palabras clave

Maestro sombra, TEA, Autismo, Inclusión, confinamiento.

Keywords

“Shadow teacher”, ASD, Autism, Inclusión, Confinement.

1.- Introducción

Debido a la situación excepcional de Estado de Alarma en España declarado a

raíz de la cepa de Covid-19, con un confinamiento como principal medida; el 14

de marzo de 2019, las escuelas tuvieron que continuar su labor educativa de

forma on-line hasta finalizar el curso académico. Esto amplificó la brecha digital

y económica ya existente, repercutiendo, sobre todo, en los núcleos

poblacionales con mayor vulnerabilidad. Influyó sobremanera en el alumnado

con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), definido en las

Instrucciones del 8 de marzo de 2017, como estudiantes que presentan

“Necesidades Educativas Especiales (NEE), dificultades de Aprendizaje, Altas

Capacidades Intelectuales, o que precisa acciones de carácter compensatorio”.

En las escuelas de Andalucía, para atender al alumnado con NEAE, existen

una serie de medidas específicas, recogidas en dichas Instrucciones, que

Page 145: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

144

Tabla 1. Necesidades del alumnado que presenta autismo en distintos ámbitos (Elaboración propia)

buscan dar respuesta a estas necesidades desde una perspectiva inclusiva.

Dentro de estas medidas, encontramos a diversos agentes cuyo propósito es

atender las necesidades del alumnado, con carácter educativo o asistencial:

Pedagogos Terapéuticos (PT), Maestros de Audición y Lenguaje (AL),

Profesional Técnico de Integración Social (PTIS), etc.

Además, la Junta de Andalucía mantiene unos acuerdos de colaboración con

diferentes federaciones que luchan por la inclusión de distintos colectivos.

Entre estos acuerdos, destaca el de la Federación de Autismo Andalucía, con

fecha del 3 de octubre de 2018 y renovaciones anuales. Debido a este

convenio, el alumnado con autismo que lo requiera puede, a través de unas

asociaciones federadas, contar con monitores asistentes de aula seleccionados

para atender sus necesidades dentro del contexto escolar, coloquialmente,

conocidos como “maestro sombra”.

El autismo fue descrito por primera vez tras el estudio de Kanner (1943), como

un conjunto de rasgos que presentan algunas personas, entre los que

destacan: rituales como actividades rutinarias, inflexibilidad ante los cambios en

el ambiente, incapacidad de relacionarse con otras personas de forma

ordinaria, síntomas precoces en el desarrollo y posibilidad de buen desarrollo

cognitivo (Martos y Riviere, 2001). Posteriormente, Wing (1998) consideró el

autismo como un continuo, yendo más allá de la categorización de los síntomas

y generando la idea de “espectro”. Los distintos niveles del espectro fueron

matizados por Rivière (2002) en el Inventario de Espectro Autista (IDEA) donde

destaca cuatro niveles de afectación en doce dimensiones diferentes.

Desde el contexto escolar, se busca dar respuesta a las necesidades del

alumnado, que no solo son curriculares, sino que se generan en diferentes

áreas Walker, Despain, Thomoson, y Hughes, 2014). Podemos encontrar

distintas necesidades que son comunes al alumnado con autismo, en mayor o

menor medida recogidas en la siguiente Tabla 1:

Desarrollo Lingüístico

y comunicativo

(Gallego Matellán,

2012).

Desarrollo

socioafectivo

(Escobar, et al. 2008)

Desarrollo

comportamental:

Reyzábal (2006)

Desarrollo Cognitivo:

Frith (2006) y

(Escobar Solano et al.,

2008)

Desarrollo Escolar:

Ojea Rua, (2004)

Necesitan:

- Estímulos para

favorecer las

competencias

Necesitan en el

contexto escolar:

- Interaccionar con

otras personas.

Necesitan, si presentan

problemas de

conducta:

- Mejorar la

Necesitan intervenir a

través de juegos y

actividades en

aspectos que

Necesitan para

favorecer su desarrollo:

- Un contexto educativo

directivo y que esté

Page 146: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

145

Desde la perspectiva de la inclusión, la escuela debe favorecer el proceso

educativo asegurando acceder, permanecer, progresar y una posteridad a todo

el alumnado. (Messiou, 2017), atendiendo a un “desarrollo pleno” (Esteve,

2010). Por ende, los distintos agentes específicos que intervienen con las

personas con TEA tienen como función dar respuesta a estas necesidades

desde el principio de Equidad presentado en el Informe Warnock,1978

(Warnock,1987).

El objetivo principal de esta investigación es conocer el impacto que ha sufrido

el alumnado con Autismo al no contar con uno de esos agentes destinados a

colaborar en su proceso de inclusión: sus “maestros sombras”. Para ello se ha

buscado analizar cual es el papel del “maestro sombra” en las escuelas y la

relación del mismo con las necesidades del alumnado autista, observando la

contribución a un proceso educativo inclusivo, y el impacto que el

confinamiento ha podido tener en el mismo. Todo ello desde una perspectiva

cualitativa que busca entender la realidad en profundidad, teniendo en cuenta a

diferentes colectivos que aporten distintos puntos de vista, con el objetivo de

triangular la información.

2. Enfoque metodológico

Para la realización de este este trabajo, se ha mantenido un enfoque

cualitativo, intentando comprender e interpretar la realidad de un suceso

concreto en un contexto determinado “con carácter descriptivo y exploratorio”

(Bolaños y Segovia, 2021 p.158) La metodología cualitativa propone

“mejoras continuas a la estructura de la realidad social emergente de la

formación de estudiantes, docentes y comunidad educativa. Se soporta en la

transferencia, producción concreta de conocimientos, ideas, acciones,

materiales, las que necesariamente a partir de la revitalización se corrigen,

rectifican, modifican, superan y renuevan.” (Cerrón-Rojas, 2019, p.161)

comunicativas

- Promover estrategias

de expresión, funcional

y con generalización.

-Aprender a entender y

reaccionar a los

estímulos contextuales.

- Ajustarse a ciertas

normas básicas

comunicativas.

- Aprender a mantener

contacto ocular directo.

-Entender las

consecuencias que

tienen contextualmente

sus propias acciones.

- Aprender a usar

conductas

consideradas

adecuadas

socialmente.

autoregulación

- Recibir una atención

individualizada cuando

lo requiera

- Participar en

actividades que

promuevan el

desarrollo ético.

- Reducir o aumentar

conductas.

desarrollen:

- El juego simbólico

- La inflexibilidad y

rigidez en estructuras

mentales.

-La regulación de sus

funciones ejecutivas

estructurado. -

Prioridad a

aprendizajes

funcionales y

adaptados al nivel de

competencia - -

Creación de

situaciones figuradas

del contexto natural.

- Aprendizajes que no

se enfoquen en el

“ensayo/error”,

Page 147: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

146

Tabla 3. Categorías emergentes de las entrevistas (Elaboración propia)

Tabla 2. Personas que han formado parte de la investigación (Elaboración propia)

Por este hecho, este estudio se sitúa en un paradigma interpretativo que busca

analizar la realidad en la que nos encontramos.

2.1. Participantes.

Los participantes de este estudio han sido elegidos a través de la “Técnica de

Bola de Nieve” (Moriña et al. 2014, p. 46) teniendo en cuenta el interés que la

persona elegida aporta a este estudio al formar parte del muestreo. Para la

realización del estudio, se ha contado con profesores, familias, “maestros

sombras” y distintos agentes que atienden las necesidades de alumnado con

autismo y han podido comprobar durante el confinamiento cuales son las

carencias y las potencialidades que han sufrido desde una perspectiva

educativa, intentando que se aporten diferentes puntos de vista para triangular

personalmente (Aguilar y Barroso, 2015) de esta manera la información

recabada. En la siguiente Tabla 2 se registran los participantes:

Ámbitos Participantes entrevistados Nº de

entrevistados

Educativo

no

escolar

Persona responsable de una asociación que forma parte de la Federación de Autismo Andalucía 1

Persona responsable de una asociación que ofrece terapias dirigidas a alumnado con Autismo 1

Educativo

escolar

Director de un centro escolar 1

Maestra sombra en un centro escolar 2

Pedagogas Terapéuticas en E. Primaria y E. Secundaria 2

Maestra de Audición y Lenguaje 1

Tutores de Aula 4

Familias Familiares que han vivenciado de cerca el proceso de confinamiento del alumnado con autismo y la

vuelta a las aulas 3

2.3. Categorías de análisis.

Al terminar de recabar todos los datos, se procedió a agrupar la información

formando distintas categorías “emergentes” de la propia investigación,

agrupando “las unidades que son similares en un mismo tópico o temática”

(Cortés y Medrano, p. 66-67). Surgieron las siguientes categorías emergentes

que fueron utilizadas para el análisis posterior y se encuentran recogidas en la

siguiente Tabla 3:

Categorías finales Temáticas en las entrevistas

Papel del maestro sombra Quehaceres de los maestros sombras, apoyo en las aulas, papel en la

vuelta del confinamiento.

Ausencia durante el confinamiento de

especialistas no escolares

Falta de asistencia a psicólogos, falta de asistencia a centros de

atención temprana, falta de asistencia a fisioterapeutas.

El papel de las familias durante el

confinamiento

Apoyo por parte de los progenitores, “sustitución” de los papeles

docente, malestar emocional de los familiares

Page 148: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

147

Papel de los especialistas escolares y

maestros sombras.

Apoyo a las familias por parte de tutores, apoyo a las familias por

parte de PT, intento de distintas técnicas para trabajar con el

alumnado con autismo de forma telemática

Influencia del periodo de confinamiento en

el alumnado con autismo

Ansiedad, retrocesos en procesos de enseñanza, retrocesos en

socialización

2.4. Instrumentos de obtención de la información.

La información principal se va a recabar a través de entrevistas

semiestructuradas en profundidad que como defienden Taylor y Bogdan (1992)

“siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio

formal de preguntas y respuestas” (p.1.) Hay que tener en cuenta que como

defiende Guardian (2010) “Las estrategias de verificación deben ser parte de la

investigación cualitativa” (p.246). Por ello, se ha realizado una amplia búsqueda

bibliográfica con el objetivo de contrastar información, y se ha contado con un

“cuaderno del investigador”, donde se han recogido anotaciones y

percepciones durante el proceso de investigación, usándolo como otro

instrumento de recogida de información que apoye la triangulación de datos.

Como destacan Taylor y Bodgan (1992) “el entrevistador debe tomar nota de

los temas, interpretaciones, intuiciones y conjeturas emergentes, gestos

notables y expresiones no verbales esenciales para comprender el significado

de lo que se dic” (p.23).

Es importante recalcar que se ha establecido un contrato de confidencialidad

en el que se garantiza el anonimato de los participantes durante todo el

proceso de investigación.

3. Resultados

Las funciones del “maestro sombra” no estan clarificadas ni recogidas en

ningún documento oficial, además su rol y formación tampoco está

especificado (Morales-Mayer et al. 2019). Sin embargo, se entiende

socialmente que la actividad que desempeña un “maestro sombra” se basa en

colaborar para que los procesos de inclusión sean eficientes, generando los

apoyos necesarios para superar las dificultades (Kheroufi-Andriot, 2019).

Debido a esta falta de legislación, existe un amplio bagaje entre las personas

que ocupan los cargos de “maestros sombras”. La Fundación ACTEA, federada

en la Federación autismo Andalucía, que trabaja actualmente con unas veinte

familias, indicó que “El término maestro sombra en realidad es erróneo, puesto

que muchas de las personas que ocupan este cargo son psicólogos,

Page 149: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

148

pedagogos, logopedas, o proceden de otras ramas” (Entrevista a una voluntaria

adscrita a la fundación ACTEA).

Respecto a las labores de un maestro sombra, podemos concluir que se

encargan de adecuar el aula ordinaria para que el alumnado forme parte activa

del grupo en ella:

“al principio era solo conseguir que el niño controlase el comportamiento en

clase, se relacionara un poco con sus compañeros, y que hiciera las

actividades. […] Con el paso del tiempo las PT y las AL dejaron de darme el

material para las adaptaciones, y bueno, yo me encargo ya de hacerle todo

el material, las adaptaciones del temario que le corresponda, de hacerle los

exámenes,…” (Entrevista a maestra sombra 1)

Se observa, ademas, como el “maestro sombra” en ocasiones se mantiene

como un nexo de unión entre los diferentes agentes escolares: “yo me

coordinaba con ellos, con la PT, con la AL, e incluso con el director, y con los

familiares del nino para cualquier adaptación, que necesitara” (Entrevista a

maestra sombra 1).

Respecto a la ausencia del “maestro sombra” durante el periodo de

confinamiento, se alega que “si por ejemplo no tienen una adaptación desde el

centro, o la adaptación es mínima, el no tener a una persona al lado que le guie

de forma adecuada con los conocimientos pedagógicos necesarios, hace que

se pueda retroceder en el proceso de enseñanza” (Entrevista a maestra

sombra 2). Se destaca, que el papel de estas profesionales durante el

confinamiento ha sido más complicado en los casos en los que se han

intentado seguir manteniendo estos apoyos: “Con la maestra de apoyo... pues

bueno, telemáticamente no eran igual las clases para el nino” (Entrevista a

tutora de aula 1.)

Esto, se debe a que, respecto al alumnado con autismo “casi ninguno quiere

conectarse o tiene una capacidad como para estar conectado en una vídeo-

conferencia, entonces la relación ha sido profesores-padres, y los padres han

sido los que han trabajado con los alumnos.” (Entrevista a PT. 1) Se puede

observar en algunos casos que la decisión, tras varios intentos de seguir con

una enseñanza vía on-line, fue optar por esa comunicación directa entre los

profesionales y los padres: “la madre decidió que nos pondríamos en contacto

nosotras dos, y ella se lo iría diciendo al niño” (Entrevista a tutora de aula 1.)

Page 150: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

149

En este aspecto, se destaca que el papel de los profesionales educativos, en

muchos casos ha sido un apoyo emocional y pedagógico para las familias:

“durante el confinamiento se ha intentado que estos profesionales sigan

manteniendo ese apoyo a traves de conversaciones con las familias”

(Entrevista a Director de Centro Educativo). Destacando que estas familias, en

general siempre son “un apoyo tambien para la escuela” (Entrevista a Directo

de Centro Educativo).

Tanto los profesionales, como las familias, han hecho hincapié en la necesidad

de “Volver al colegio y a la rutina” (Entrevista a familiar 1.) Al volver a las aulas,

los profesionales han notado distintas secuelas del confinamiento: “han

cambiado totalmente, porque no es lo mismo. Han retrocedido en aspectos en

los que habían avanzado: desaprende un poco, entre comillas”. (Entrevista a

tutora de aula 2.) Los profesionales destacan en este retroceso, los procesos

de socialización: “en las clases de E.F dice mucho que no le gustan los juegos

de personas, que prefiere los de Tablet”. (Entrevista a tutor de aula 3.)

Esto, en parte, puede deberse a que “quizás, en el centro educativo estaba

socializando con otros niños de su misma edad, y han pasado totalmente a una

socialización en casa, con sus padres” (Entrevista a maestra sombra 2). Pero

también admiten que este hecho se observa en todas las areas: “el tema de

frustración, ansiedad, todo eso ha podido hacer que ahora mismo estén mucho

más avanzados, incluso las conductas disruptivas que pueden tener los niños

ahora son mucho mayores” (Entrevista a “maestra sombra” 2). También es

destacable la ausencia de otros profesionales y terapias no escolares: “El tema

movilidad, por ejemplo, no poder ir a los fisios” (Entrevista a “maestra sombra”

2).; “por desgracia los niños se encerraron en su casa, no se podía ir a atención

temprana, ni a medicos, ni a nada.” (Entrevista a tutora 2.) Y a estas

dificultades y condiciones especiales de este año en la “nueva normalidad”, hay

que sumarles las nuevas normas de los centros, que algunos acatan muy bien,

pero otros tienen más dificultad: “se quiere levantar a jugar, todavía no entiende

que es por equipos, que su equipo no puede jugar en ese rincón de la clase

porque ese día no le nota, entonces eso sí le afecta un poco”. (Entrevista a

maestra sombra 1.)

4. Discusión y conclusiones finales

Page 151: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

150

“La incidencia del TEA es en todo el mundo y según datos epidemiológicos

recientes, se estima que más de 1 de cada 100 ninos presenta esta condición”

(Narzisi et al., 2018; Maenner et al., 2020 en Echavarría-Ramírez, Díaz-Reyes

y Narzisi, 2020, p.36). Este incremento supone que cada vez existan más

recursos, investigación y visibilización de las personas con Autismo. En la

investigación se ha destacado que, durante el confinamiento, el alumnado con

autismo, debido a la situación de aislamiento ha podido sufrir un aumento de su

ansiedad, unido a que no han recibido las terapias y apoyos que requieren y a

las que están acostumbrados (Palacio-Ortiz et al, 2020). Uno de los aspectos

que más han subrayado tanto los familiares como los profesionales, ha sido la

necesidad de vuelta a la rutina, que enfatizan como un aspecto esencial para

ellos. Palacio- Ortiz, et al. (2020), destacan el sufrimiento y el estrés de los

familiares de personas con TEA, y todos los participantes entrevistados, han

destacado la necesidad del apoyo familiar y la comunicación familia-escuela

durante el confinamiento, destacando que las familias han sido los que

“ocupado el papel de los profesionales […] trabajando con los alumnos”

(Entrevista a PT 1.)

Por todo ello, en este estudio se puede concluir que el confinamiento ha

afectado al alumnado con autismo en líneas generales, específicamente en su

proceso de socialización, haciendo hincapié en el importante papel de las

familias para el desarrollo de los mismos, y resaltando la importancia de los

profesionales especializados para su aprendizaje. Con este estudio se pone de

manifiesto las necesidades de las personas con autismo en el contexto escolar,

haciendo un llamamiento para fomentar una mayor sensibilización y

visibilización en la sociedad actual que se encuentra en un momento de crisis y

de incertidumbre generalizada.

Respecto al papel del “maestro sombra” en esta pandemia, podemos afirmar,

que al igual que el de los demás profesionales escolares ha sido ejercido por

los familiares, viéndose clara una carencia que ha debido suplirse, y, por ende,

consideramos que es necesario seguir investigando sobre la identidad

pedagógica, el rol profesional y la labor psico-socioeducativa de este

profesional emergente para la configuración cada día más inclusiva del sistema

educativo.

Page 152: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

151

Referencias bibliográficas

Aguilar, S.& Barroso, J. (2015) La triangulación de datos como estrategia en

investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88.

http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 Bolaños, M. & Segobia, I. (2021) Sentido estructural de los estudiantes de

primer curso universitario. UNICIENCIA 35, N 1, 152-156. http://dx.doi.org/10.15359/ru.351.10

Cerrón-Rojas, W. (2019) La Investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9 (17), 159-167.

Cortés, A. & Medrano, C. (2007). Las historias de vida: fundamentación y metodología. En C. Medrano (coo). Las historias de vida. Implicaciones educativas, (pp. 47-80). Buenos Aires (Argentina): Alfagrama.

Echavarría Ramírez, L. Díaz Reyes & D. V; Narzisi, A. (2020). Manejo durante el periodo de aislamiento social por el coronavirus (Covid-19). Cuadernos de neuropsicologia, 14 (1), 35-41.

Escobar, M., Caravaca, M., Herrero, J. & Verdejo, M. (2008) Necesidades educativas especiales del alumnado con trastornos del espectro autista. Conserjería de educación, ciencias e investigación. Murcia. Extraído de: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/hecho-19.pdf

Esteve , J. M. (2010) Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Frith, U (2006). Autismo. Hacia la explicación del enigma. Madrid: Alianza-Psicología Minor.

Gallego Metallán, M.M (2012) Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO: Salamanca. Extraído de: https://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia_integracion_alumnadoTEA_GALLEGO2012-1.pdf

Guardían, A. (2010) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José: Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica (UCR), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Instrucciones del 8 de marzo de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Kheroufi-Andriot, O. (2019) Le processus d’exclusion / inclusion des enfants en situation de handicap à l’école. McGill Journal of Education, 54 (2), 369–387.

Martos, J. & Rivière, A (comp) (2001). Autismo: Comprensión y explicación actual. APNA e IMSERSO. Madrid

Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: a time for a rethink? Interna-tional Journal of Inclusive Education, 21(2), 146-159. doi: 10.1080/13603116.2016.1223184.

Morales- Mayer, C.; Lossi, M.A.; Reinaldo, A. ;Meire, R. &Zilly, A. (2019). Professor auxiliar e a inclusão de alunos com Transtorno do Espectro Autista. Revista Educação Especial,32. Extraído el 1 de octubre de 2020 de la siguiente página web: https://periodicos.ufsm.br/educacaoespecial/article/view/33028/html

Page 153: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

152

Moriña, A.; López, R.; Cortés, M.D.; Cotán, A., Perera, V. H.; Melero, N. & Molina, V.M. (2014) Diseño metodológico de la Investigación. En Moriña,A. (ed). Análisis de las barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad. (pp. 41-64). Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L.

Ojea Rua, M. (2004). El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Archidona (Málaga): Aljibe.

Palacio-Ortiz. J. D., Londoño-Herrera, J.P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P. & Quintero-Cadavid, C. P. (2020) Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista colombiana de Psiquiatría. 359, https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006

Reyzabál, M.V (2006) (Coord.) Respuesta educativa al alumnado con trastornos de conducta. Conserjería de Educación: Comunidad de Madrid.

Rivière, A. (2002). IDEA: Inventario de espectro autista. Buenos Aires: FUNDEC.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.

Warnock, M. (1987). Encuentro sobre Necesidades de Educación Especial. Revista de Educación, Número Extraordinario, 45-73.

Wing, L. (1988). Autismo infantil. Aspectos médicos y educativos. Madrid: Santillana.

Page 154: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

153

LA RECONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS

Y EMOCIONALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

THE RECONSTRUCTION OF INCLUSIVE AND EMOTIONAL LEARNING

SCENARIOS IN TIMES OF PANDEMIC.

Lorena del Pino Rodríguez [email protected]

Universidad de Málaga

Lucía María Parody García [email protected]

Universidad de Málaga

Resumen

La reciente crisis sociosanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la

necesidad de reconstruir los escenarios educativos, así como la constante

transformación de la práctica docente en la que adquiere significación el vínculo del

profesorado con los discentes y la familia. Los cambios producidos a raíz de esta

situación han suscitado un proceso de reflexión y debate pedagógico a nivel mundial,

centrado principalmente en la búsqueda y el uso de diversos ambientes de aprendizaje

virtuales, múltiples herramientas digitales y metodologías flexibles que promuevan una

enseñanza de calidad. Asimismo, en estos tiempos de pandemia se ha vislumbrado el

impacto de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes

y, a su vez, la ciudadanía ha tomado una mayor conciencia de las desigualdades

existentes en la sociedad. Por todo ello, se debe propiciar la atención a todo el

alumnado y ofrecerles las mismas oportunidades, conociendo sus características y

entorno social, pues solo de este modo se alcanzará una verdadera equidad

educativa. En este sentido, para afrontar la nueva realidad y los retos educativos, el

contexto escolar debe entenderse como un espacio de aprendizaje inclusivo en el que

no se priorice únicamente la formación académica del estudiante, sino también su

desarrollo emocional, con el fin de garantizar una educación holística.

Abstract

Page 155: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

154

The recent social and health crisis caused by COVID-19 has highlighted the

need to rebuild educational settings, as well as the constant transformation of

teaching practice in which the link between teachers and students and the

family acquires significance. The changes produced as a result of this situation

have sparked a process of reflection and pedagogical debate at a global level,

focused mainly on the search and use of various virtual learning environments,

multiple digital tools and flexible methodologies that promote quality teaching.

Likewise, in these times of pandemic, the impact of emotions in the teaching-

learning process of students has been glimpsed and, in turn, citizens have

become more aware of the existing inequalities in society. Therefore, care

should be given to all students and offer them the same opportunities, knowing

their characteristics and social environment, because only in this way will true

educational equity be achieved. In this sense, to face the new reality and

educational challenges, the school context must be understood as an inclusive

learning space in which not only the academic training of the student is

prioritized, but also their emotional development, in order to guarantee a holistic

education.

Palabras clave

Nuevos escenarios educativos, pandemia, inclusión, desarrollo emocional.

Keywords

New educational scenarios, pandemic, inclusion, emotional development.

Page 156: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

155

1.- Introducción

El actual panorama resultante de la COVID-19 ha supuesto un escenario

pedagógico completamente diferente al que estábamos habituados. Tras un

entorno presencial donde el desarrollo de relaciones sociales era

imprescindible en el aula, pasamos a un modelo telemático en el que lo

primordial es la trasmisión de los contenidos, dejando a un lado el papel

humanizador de la escuela. Fue entonces, cuando se puso en entredicho la

función de las instituciones educativas, si era elemental la función socializadora

y educativa o, por el contrario, la escuela transmisora de contenidos.

No es baladí afirmar que la situación derivada del confinamiento resaltó la

importancia de la salud mental, además de enfatizar en la inteligencia

emocional del alumnado. De hecho, es fundamental el desarrollo de emociones

en el proceso de enseñanza para conseguir un aprendizaje significativo y

relevante. Todo ello ha mostrado un nuevo panorama en el que no se puede

concebir una diferenciación entre escuela, aprendizaje, emociones y persona

(Guardia, 2020). Sin embargo, la aparición de escuela telemática ha dificultado

la conexión entre todos ellos, debilitando así la idea de educación holística.

El impacto emocional que está produciendo la situación pandémica junto con

las medidas sanitarias propuestas está imposibilitando el acercamiento de las

personas, ratificando la esencia humana que tanto destacaba a la educación

actual. Por ende, esa brecha existente entre la escuela que vivíamos y la que

vivimos en la actualidad está sufriendo una separación a mayor escala que

origina una brecha sustancial.

Por todo esto, proponemos y enfatizamos en una reflexión de los actuales

escenarios para así realizar una reconstrucción basados en el desarrollo de

aprendizaje inclusivos y emocionales ante el panorama en el que nos

encontramos. Para ello, nos apoyamos en diversos autores que ponen de

manifiesto el impacto emocional que ha provocado esta situación en el

desarrollo personal, así como las realidades y retos a los que ya están

haciendo frente los profesionales del ámbito educativo (Mendiola, Hernández,

Torres, Carrasco, Romo, Mario y Cazales, 2020).

Por consiguiente, el presente estudio examina el papel emocional, así como su

importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el impacto que esta crisis

Page 157: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

156

emocional ha ocasionado en los discentes de diversas etapas educativas. De igual

manera, pone de manifiesto las realidades y retos que el profesorado debe adoptar

tras esta situación. Para ello, nos basaremos en un análisis de diversos artículos

comprendidos en un período de tiempo entre el 2016-2020, cuya información

posibilitará una visión global del valor emocional, cómo se ha visto afectado y sus

repercusiones en el ámbito educativo.

2. Las emociones como vía en el proceso de aprendizaje y su impacto en

los estudiantes tras la COVID-19

No podemos negar de que, para aprender, es esencial emocionarse (Gutiérrez,

2018). Tal es así, que esta es una de las mayores dificultades frente a las que

se encuentra el docente en un aula. Conseguir emocionar y motivar a los

estudiantes no es una tarea sencilla y, mucho menos, tras la situación derivada

de la COVID-19.

El desarrollo de la inteligencia emocional comenzó a incorporarse en la

educación con la aparición de estudios que reafirmaban la estrecha vinculación

entre el desarrollo de emociones positivas en relación al contenido (Mora,

2017). Así pues, en el caso contrario, cuando se producen emociones

negativas en relación con una materia percibimos que la frustración o incluso el

desinterés les conduce al pasotismo. En la mayoría de los casos el absentismo

escolar se debe a situaciones como las anteriormente mencionadas, no

conseguir despertar la curiosidad por el alumnado provoca una desestimación

de la educación (Smith, 2019).

Gracias a esto, desde hace unos años se ha interiorizado que la inteligencia

emocional debe formar parte de la sociedad. De hecho, esta afirmación nos ha

conducido hacia terminologías innovadoras como “aulas emocionalmente

positivas”, donde el valor de las emociones positivas adquiere un mayor

protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La importancia del trabajo de la inteligencia emocional en las aulas ha abierto

un debate en los últimos años que está calando incluso en aquellos sectores

que no se encuentran en estrecha vinculación con la misma (Vázquez-

Higueras, 2020). Saber dónde se encuentra un país, pero no reconocer cómo

debemos trabajar una emoción está siendo, sin lugar a dudas, un dilema que

no solo produce una separación entre refractores y partidarios de la misma,

sino que nos conduce hacia una reflexión de si debemos promover la

Page 158: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

157

reestructuración de las miradas pedagógicas, colocando la formación personal

delante de la académica.

Más allá de tener un conocimiento de las propias emociones y cómo estas

influyen en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, la neurociencia afirma

que nuestra formación cerebral se construye partiendo de nuestras

experiencias, lo cual muestra que cómo sentimos y experimentamos es

esencial (Ferreres y Abusambra, 2019).

Frente a esto, debemos afirmar que la situación derivada y vivida durante la

pandemia ha propiciado un desequilibrio emocional, influyendo en el estado

anímico de los discentes. Como consecuencia, se ha desarrollado un

panorama de incertidumbre respecto a si los profesionales del ámbito educativo

estaban considerando la influencia que la situación estaba produciendo en su

proceso de enseñanza-aprendizaje. El impacto psicológico de la COVID-19 ha

mostrado que más que realizar un enfoque basado en los aspectos

conceptuales, se deberían haber trabajado aspectos actitudinales y

procedimentales que promoviese el equilibrio emocional y una verdadera

enseñanza inclusiva (Guardia, 2020).

Las diversas etapas educativas establecidas por el Espacio Europeo de

Enseñanza Superior han experimentado una transformación del concepto de

sociedad que habíamos vivenciado con anterioridad. El cambio de la escuela

presencial a la telemática, ha perjudicado el desarrollo de relaciones sociales

imposibilitando el contacto personal. Al mismo tiempo que ha manifestado la

importancia del cuidado de la salud mental. No obstante, esta transformación

ideológica que venía produciéndose en los últimos años no debe verse alterada

por el desarrollo de la escuela telemática, sino que debemos seguir dicho

camino con la intención de construir escenarios emocionalmente abiertos hacia

la inclusión social y educativa. Solo así conseguiremos crear una sociedad más

justa, emocional y comprometida, considerando imprescindible el

autoconocimiento de persona y emociones en todas sus manifestaciones.

3. El cambio educativo tras la pandemia: realidades y retos.

No es baladí afirmar que este cambio repentino que ha vivenciado la sociedad

ha reestructurado de forma sustancial la escuela. Ha sido, sin ninguna duda,

una situación que ha puesto de manifiesto las carencias y retos que el sistema

Page 159: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

158

educativo iba trayendo consigo desde hace tiempo (Corral y Fernández, 2020).

De esta manera, no solo ha puesto al descubierto las mismas, sino que esta

situación ha ocasionado un momento de reflexión y análisis por parte de la

sociedad sobre qué escuela estamos creando y si esta persigue la educación

holística. Aspectos como una evaluación centrada en exámenes, la mera

trasmisión de contenidos o la incapacidad de motivar al alumnado, ha

demostrado que los escenarios educativos en vez de ser inclusivos brillan por

su ausencia. Tal es así que, introduciendo el formato telemático, hemos

perpetuado lo anteriormente mencionado.

Haciendo referencia a la inexorable situación frente a la que se encontraba la

educación, la COVID-19 ha permitido reflexionar sobre aspectos que

anteriormente teníamos interiorizados. Como por ejemplo el hecho de que, tal y

como afirma Smith (2019), el aprendizaje no se basa meramente en la

recopilación de información en la memoria. Es cierto que la pandemia ha

propiciado un debate pedagógico entre la escuela que teníamos y la que

queríamos, llegando a percepciones e ideas como la utilización de

instrumentos que persigan una evaluación más justa con la realidad, como es

el caso del portafolios, gracias al cual conseguimos colocar nuestra atención en

el proceso reflexivo en vez del producto. En este sentido, debemos abogar por

la función educativa y socializadora de la escuela en vez de la trasmisora de

conocimientos así como la reconstrucción de escenarios educativos

telemáticos, motivadores, inclusivos y emocionales.

No obstante, el principal reto ha sido transformar la enseñanza educativa y

telemática que vivenciamos en oportunidades de aprendizaje. Para ello, no solo

ha sido suficiente con realizar un cambio de formato, sino adoptar estrategias

educativas como las tutorías virtuales, incorporar la gamificación como

metodología innovadora o incluso, enfatizar en los aspectos relacionados con

la personalidad en vez de los conceptuales. Sin embargo, esto no ha podido

producirse sin un previo proceso de reflexión, cambio de mirada y

posicionamiento en paradigmas con enfoques constructivistas.

De entre los numerosos retos que han tenido que afrontar el equipo docente

podemos enfatizar la nueva reorganización de espacios acorde con las

medidas sanitarias (Gazzo, 2020). Para ello, se han encontrado respuestas en

los denominados grupos burbujas o incluso la incorporación de diferentes

Page 160: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

159

docentes de apoyo educativo dentro del aula. Es decir, lo que en un principio se

percibía como un obstáculo, ha perpetuado la creación de espacios inclusivos y

emocionales donde profesionales como los de Pedagogía Terapéutica han

formado parte del aula, enriqueciendo de esta manera la diversidad.

Igualmente, otros de los mayores retos existentes ha sido la reducción de la

brecha digital por parte de las familias, para lo que se han creado cursos de

formación específicos. Además, la incorporación de plataformas educativas y

canales pedagógicos han fomentado el aprendizaje de forma asíncrona, de

manera que el mismo se extrapole a otros contextos que no sea el aula. Del

mismo modo, el equipo docente se ha encontrado inmerso en una actualización

de aplicaciones educativas, y un crecimiento de su competencia digital,

cuestionándose la relevancia de la misma.

Es cierto que vivenciamos un momento de incertidumbre donde lo esencial es

garantizar una educación de calidad, ya que continuamente nos planteamos si

la situación actual permanecerá durante un gran período de tiempo (Cuadra,

Castro, Sandoval, Zapata y Dabancens, 2020). Sin embargo, esto no es algo

que se consiga si no superamos el reto que hoy día vivimos en una sociedad

cambiante, susceptible a numerosos cambios y situaciones. Por lo tanto, hablar

de educación es decir inclusión, sin importar que la misma se produzca en

formato presencial o virtual.

4. Conclusiones

En primer lugar, podemos afirmar que el aspecto sentimental tiene una gran

importancia en la actualidad. A pesar de la sociedad individualista que vivimos,

somos seres sociales y, por tanto, agentes que necesitan estar en continua

interacción. Por ello, la escuela no solo debe funcionar como agente

socializador, sino también educativo.

La COVID-19 ha demostrado que la crisis crea una “alteración del ciclo vital de

las personas” (Cuadra, Castro, Sandoval, Zapata y Dabancens, 2020, p.1144),

así como que la salud mental se ha visto perjudicada como consecuencia del

confinamiento y el desarrollo de una escuela con carácter telemático. Por tanto,

el trabajo de la inteligencia emocional no debe concebirse como un privilegio

que disfrutan solo un grupo minoritario en las clases, sino más bien una

realidad imprescindible. Aprender conlleva una gran cantidad de acciones de

Page 161: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

160

entre las que podemos encontrar emocionarse. No es una utopía afirmar que

solo aprendemos aquellos que nos eriza la piel.

Tal es así, que la situación pandémica ha ocasionado que el trabajo de los

aspectos psicológicos, emocionales y de la personalidad, pasen a considerarse

ejes vertebradores de una educación que solamente persigue una educación

de calidad. No podemos dudar que nos encontramos ante una nueva realidad

que plantea numerosos retos no solo educativos, sino sociales (Peñate, 2020).

Es por ello, por lo que defendemos que no solo debemos realizar una conexión

entre el formato presencial y telemático, sino la reconstrucción de escenarios

de aprendizajes caracterizados por ser inclusivos y emocionales. Aprovechar

las diversas situaciones que nos han mostrado la COVID-19 para proceder a la

reestructuración de aquellas fracturas que veníamos observando desde hace

décadas.

Sabemos que este panorama ha mostrado las desigualdades sociales en

cuanto a recursos y oportunidades existentes. La nueva escuela creada como

consecuencia de la pandemia promueve la incorporación del formato

telemático; sin embargo, no nos hemos planteado qué ocurre con aquel grupo

que no puede acceder a dicha posibilidad. Queremos un cambio en la visión de

escuela, pero para que esto se produzca, necesitamos una similitud de la base

que la sustentan. No nos referimos a realizar una reconstrucción de la escuela

en su totalidad, sino a observar aquellas oportunidades que nos brindan la

posibilidad de convertir los retos en situaciones de aprendizaje, creando

escenarios donde lo inclusivo y emocional preceda a lo conceptual. Un lugar

donde la principal misión sea formar a personas íntegras en su totalidad,

partiendo de su ser interior.

Referencias bibliográficas

Corral, D. & Fernández, J. (2020). La educación al descubierto tras la pandemia del COVID-19. Carencias y retos. Aularia: Revista Digital de Comunicación,10(1), 21-28

Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J., Sandoval-Díaz, J., Zapata, D.P. & Dabancens, D. M. (2020). COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Rev Med Chile, 148, 1139-1154.

Ferreres, A. & Abusambra, V. (2019). Neurociencias y educación. Barcelona: Paidós.

Page 162: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

161

Gazzo, M.F. (2020). La educación en tiempos del COVID-19: Nuevas prácticas docentes, ¿nuevos estudiantes? Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(2), 58-63.

Guardia, S. B. (2020). Educación y pandemia. el reto de una formación humanística y ética. En Educación y Pandemia, una visión desde la Universidad (pp. 9-17). Lima: Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible. Universidad de San Martín de Porres.

Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias pedagógicas, 31, 83-96.

Mendiola, M. S., Hernández, A., Torres, R., Carrasco, M., Romo, A., Mario, A., & Cazales, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24.

Mora, F. (2017). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.

Peñate, O. M. (2020). La pandemia, retos y desafíos de la sociedad. Revista Conjeturas Sociológicas, 8(22), 10-42.

Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje: Aulas emocionalmente positivas. Madrid: Narcea Ediciones.

Vázquez-Higueras, M.J. (2020). Escuela y terapia emocional. Madrid: Editorial Inclusión.

Page 163: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

162

Uso de los sensores inerciales como herramienta para comparar conocimientos

impartidos sobre manipulaciones articulares en grupos de prácticas diferentes

Use of inertial sensors as a tool to compare given knowledge on joint manipulations in different practice groups

Manuel Trinidad Fernández

Universidad de Málaga [email protected]

Cristina Roldán Jiménez Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA),

Universidad de Málaga [email protected]

Iván J Fuentes Abolafio Universidad de Málaga [email protected]

Álvaro Pareja Cano Universidad de Málaga

[email protected]

Resumen

Las manipulaciones articulares son parte esencial del aprendizaje de un fisioterapeuta.

Debido a la crisis pandémica, el ratio profesor-alumno ha disminuido y ha provocado

un aumento en el número de grupos reducidos, haciendo que el profesor tenga que

repetir la misma clase más veces. El objetivo de este estudio es presentar un nuevo

método donde a través de los sensores inerciales y el feedback a tiempo real se pueda

comparar si los conocimientos impartidos han sido igualmente obtenidos por diferentes

grupos reducidos. Este estudio transversal analizó a estudiantes de Fisioterapia en

dos grupos (G1=12 y G2=9) que no habían tenido contacto con las manipulaciones

previamente. Se comparó el tiempo de ejecución y las variables cinemáticas de los

movimientos que forman la manipulación de hombro. Tras terminar la lección, se

registró al alumnado realizando la técnica. El pico máximo de angulación

(G1=21.1º±10.4, G2=16.8º±7.8) y traslación (G1=7.5º±9.6, G2=6.7º±4.1) fueron

similares y no hubo diferencias significativas (p=0.8-0.3). La diferencia del tiempo de

ejecución de la manipulación no fue significativa (p=0.2) entre G1 (2.1s±0.8) y G2

(1.6s±0.4). De acuerdo a estos datos, puede ser una buena opción el uso de sensores

inerciales para comparar el alumnado en diferente grupo de prácticas y observar si los

nuevos conocimientos han sido adquiridos de manera similar.

Abstract

Page 164: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

163

Joint manipulations are an essential part of a physical therapist's learning. Due to the

pandemic crisis, these small groups have increased causing the teacher to have to

teach the same class many times. The aim of this study is to present a new method

where the application of inertial sensors and real-time feedback can compare if the

given knowledge has also been obtained by different small groups. This cross-sectional

study analysed students from the Bachelor of Physiotherapy in two groups (G1=12 y

G2=9) that they have not previously contact with manipulations. Execution time and

kinematic variables of the movement that form the shoulder manipulation were

compared. After the lesson, students were registered performing the technique. The

maximum peak of angulation (G1=21.1º±10.4, G2=16.8º±7.8) and translation

(G1=7.5º±9.6, G2=6.7º±4.1) were similar and there are no significant differences

(p=0.8-0.3). The difference in execution time of the manipulation was not significant

(p=0.2) between G1 (2.1s±0.8) and G2 (1.6s±0.4). According to these data, the use of

inertial sensors could be a good option to compare students in different practice groups

and observe if the new knowledge has been acquired similarly.

Palabras clave

Enseñanza, sensores inerciales, manipulaciones, grupos de práctica

Keywords

Teaching, inertial sensors, manipulations, practice groups

Page 165: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

164

1.- Introducción

Hace más de una década que los sensores inerciales se abrieron espacio en ciencias

de la salud como una tecnología procedente de la industria espacial. Estos sensores

han mostrado ser una herramienta fiable y precisa en el análisis del movimiento

humano, al mismo tiempo que su tamaño los hace portátiles para el uso clínico

(Cuesta-Vargas et al., 2010). Además de la portabilidad, los sensores inerciales

pueden medir la movilidad, la velocidad y la aceleración lineal en los 3 ejes del espacio

(X, Y, Z), proporcionando 9 propiedades físicas de manera simultánea. Por tanto,

también dejaron atrás las limitaciones de otros dispositivos tradicionales como los

goniómetros o los inclinómetros, que no permitían medir de manera dinámica ni

articulaciones complejas. (Cuesta-Vargas et al., 2010).

La enseñanza de técnicas manuales tales como las movilizaciones y las

manipulaciones supone un desafío debido a la variabilidad de la ejecución según el

terapeuta y la dificultad que supone transmitir esta destreza manual. Los sensores

inerciales han sido empleados anteriormente como método de enseñanza para

técnicas de terapia manual en el alumnado de Fisioterapia, como por ejemplo en

manipulaciones cervicales (Cuesta-Vargas & Williams, 2014) o en la manipulación

torácica (Cuesta-Vargas et al., 2015). A través de este método de enseñanza, el

alumno cuenta con un feedback en tiempo real en una pantalla del ordenador, en la

cual se puede representar la movilidad, la velocidad o la aceleración de la técnica en

cada uno de los ejes que componen el movimiento (Cuesta-Vargas et al., 2015).

Debido a la actual situación de pandemia mundial, la dificultad de la enseñanza

presencial ha aumentado y el Grado de Fisioterapia se caracteriza por tener un gran

número de prácticas presenciales necesarias para adquirir conceptos fundamentales

de la disciplina donde el distanciamiento social es un inconveniente importante. La

decisión que más han adoptado muchas universidades es el reducir el número de

alumnos y alumnas en las clases prácticas para evitar el contacto entre grupos

grandes de personas porque sería imposible privar al alumnado de la enseñanza

visual (Gómez Ramírez et al., 2018) y de repetición necesarias para aprender estas

técnicas (Sawyer et al., 2015). Este hecho aumenta la complejidad y es un reto para el

profesor porque han aumentado el número de clases prácticas y debe de intentar dar

el contenido más homogéneo posible a los distintos grupos de prácticas para que todo

el alumnado reciba los mismos conocimientos por igual. Una opción puede ser usar

sensores inerciales para comprobar si los alumnos y alumnas reciben los mismos

conocimientos entre los distintos grupos durante el aprendizaje de las manipulaciones.

Es necesario conocer si el método de enseñanza basado en sensores inerciales

Page 166: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

165

proporciona aprendizajes similares de la técnica en distintos grupos reducidos de

alumnos, así como profundizar su eficacia para técnicas de terapia manual en otras

localizaciones no estudiadas, como el hombro.

El objetivo de este estudio es presentar un nuevo método donde a través de los

sensores inerciales y el feedback a tiempo real se pueda comparar si los

conocimientos impartidos han sido igualmente obtenidos por diferentes grupos

reducidos de prácticas.

2. Métodos

2.1. Diseño

Se realizó un estudio cuantitativo de carácter experimental (cuasi-experimental) con

alumnos y alumnas del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Málaga.

2.2. Participantes

21 estudiantes sin experiencia previa en terapia manual participaron en el estudio.

Esta técnica de movilización articular glenohumeral de baja velocidad y gran amplitud

fue la primera técnica de terapia manual que aprendieron. Se usaron dos grupos de

prácticas diferentes donde la distribución de alumnos y alumnas ya estaba

preestablecida desde principio de curso. El grupo 1 (G1) de 12 estudiantes recibió

primero la lección, y a continuación en el mismo día el grupo 2 (G2) de 9 estudiantes

recibió la misma lección.

Fueron excluidos alumnos y alumnas que tuvieran experiencia en terapia manual, que

hayan recibido una intervención quirúrgica, sufrido una fractura o luxación de

miembros superiores 6 meses antes del estudio.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Málaga (89-2015-

H) y desarrollado siguiendo los Principios Éticos para la Investigación Médica con

Sujetos Humanos (Declaración de Helsinki). Los datos fueron conservados y

protegidos según la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 19/55.

2.3. Sensor inercial

Se utilizó un sensor inercial (Inertial Cube 3, Intersense Inc., EE. UU.) con una

frecuencia de muestreo de 180Hz. El sensor se colocó en la cara posterior del tercio

distal del brazo usando cinta adhesiva de doble cara. Este sensor recoge información

en los 3 ejes de movimiento: roll, yaw y pitch (Figura 1).

Page 167: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

166

Figura 1. Sistema de referencia del sensor inercial. Imagen realizada por los autores.

2.4. Manipulación de la articulación de hombro

La articulación glenohumeral es una de las articulaciones que forman el complejo del

hombro y que más influyen en el movimiento de este. Está formada por la unión de la

cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Durante la movilización de

la articulación glenohumeral hay dos tipos de movimientos: la aproximación y

separación de la articulación es como se conoce al movimiento de angulación, y el

descenso de la cabeza humeral al movimiento de traslación o íntimo.

El/la fisioterapeuta se coloca a un lado del paciente tumbado boca arriba en la camilla.

Una de las manos se coloca sobre la línea interarticular de la articulación

glenohumeral del paciente y será la encargada de presionar la cabeza del humero

para provocar el movimiento de traslación. El movimiento de angulación se realiza con

el brazo a la altura de los cóndilos humerales del paciente entre el brazo y el torso del

fisioterapeuta y cambiando el peso del cuerpo de una pierna a la otra para provocar un

balanceo que ayude a la aproximación y separación del brazo. La mano restante del

fisioterapeuta se colocará sobré el tercio distal del húmero para provocar una

estabilización articular. La figura 2 muestra un ejemplo de la colocación del

fisioterapeuta y el paciente.

Page 168: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

167

Figura 2. Colocación del fisioterapeuta y el paciente. Imagen tomada por los autores.

Estos dos movimientos deberán integrarse progresivamente y a la vez, de manera que

cuanto más separación haya del miembro superior, más presión sobre la cabeza

humeral habrá para provocar su descenso. En cuanto el/la fisioterapeuta realice la

aproximación del brazo, se dejará de presionar la cabeza humeral.

2.4. Intervención

Un profesor con más de 20 años de experiencia en terapia manual impartió la clase

sobre la manipulación de la articulación glenohumeral del hombro. Mientras recibían la

clase, se les proporcionó un sensor inicial por cada pareja de prácticas y un monitor

donde podían observar los movimientos del hombro como retroalimentación. El

profesor explicó el movimiento en la pantalla que más representaba una ejecución de

la manipulación bien hecha.

Al final de la clase, cada alumno grabó 3 repeticiones de la manipulación y la segunda

fue la utilizada para el análisis.

2.5. Variables

Las variables cinemáticas escogidas para este estudio fueron el pico máximo y mínimo

de la angulación y la traslación para comprobar la amplitud máxima y mínima de

movimientos. Además, se comparó también el tiempo de ejecución. La figura 3

muestra un ejemplo de cómo se obtuvieron amabas variables de movimiento durante

una manipulación.

Page 169: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

168

Figure 3. Gráfica ejemplo de manipulación con los dos movimientos realizados durante

la manipulación de hombro.

2.6. Análisis de datos

Los cambios en el eje yaw y roll representó los movimientos de angulación y traslación

respectivamente.

Se recogieron datos antropométricos básicos (edad, talla, peso e índice de masa

corporal (IMC)) de los participantes con la finalidad de realizar un análisis descriptivo

de la muestra incluida en el estudio. Para el análisis intergrupo (G1 vs G2), se utilizó la

prueba t de Student. El nivel de significancia se fijó en p ≤ 0,05. El analisis estadístico

se realizó con el programa SPSS 21.

3. Resultados

El G1 lo formaron 4 alumnos y 8 alumnas (n = 12) de una edad media de 21.5 (3.9)

años, 67.2 (10.7) kg, 1.7 (0.1) m de altura y 23.0 (2.3) kg/m2 de IMC. Por otro lado, el

G2 estuvo constituido por 5 alumnos y 4 alumnas (n = 9) de una edad media de 24.4

(10.9) años, 66.1 (15.4) kg, 1.7 (0.1) m de altura y 20.3 (7.9) kg/m2 de IMC.

La tabla 1 muestra que ninguna variable fue significativa entre los dos grupos de

prácticas (p > 0.15).

G1 (n=12) G2 (n=9) p

Pico máximo angulación (º) 21.1 (10.4) 16.8 (7.8) 0.31

Pico mínimo angulación (º) -6.0 (6.6) -10.5 (7.2) 0.16

Pico máximo traslación (º) 7.5 (9.6) 6.7 (4.1) 0.82

Pico mínimo traslación (º) -5.2 (8.4) -3.7 (6.0) 0.62

Page 170: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

169

Tiempo (s) 2.1 (0.8) 1.6 (0.4) 0.15

Tabla 1. Resultados de las variables analizadas entre los dos grupos de prácticas.

4. Discusión

Este es el primer estudio que analiza el uso de sensores inerciales para comprobar

que la lección sobre manipulación articular ha sido impartida de manera similar en dos

grupos de prácticas diferentes. Se ha podido observar que ninguna de las variables

fueron diferentes significativamente, por lo cual parece que los sensores recogieron

similares ejecuciones de la manipulación de los alumnos. Las variables cinemáticas

obtenidas por el sensor inercial ofrecen que el pico máximo de angulación en ambos

grupos fue superior al pico máximo de traslación, con lo cual, la amplitud en la

separación y aproximación de hombro fue mayor que la depresión de la cabeza

humeral. Estos datos apoyan una correcta realización de la técnica debido a los limites

articulares que presenta uno y otro movimiento. No hay estudios directos con los que

comparar estos datos pero si hay otras técnicas de manipulación en extremidades que

han sido estudiados con sensores inerciales y mostraron ser mejores que la

enseñanza tradicional, como por ejemplo en la manipulación de tobillo (González-

Sánchez et al., 2016). Los resultados obtenidos en este estudio se podrían transferir a

estas técnicas para intentar homogeneizar la enseñanza de ellas en diferentes grupos

de prácticas.

Es importante desarrollar las habilidades de las manipulaciones durante el Grado para

poder ofrecer una correcta ejecución a los pacientes, por lo cual cualquier metodología

que ayude a mejorar los procesos de enseñanza en este campo son esenciales para

la profesión. Como docentes, debemos de darles al estudiante seguridad ante la

incertidumbre causada en el ambiente universitario por culpa del virus Sars-Cov 2 y

eso incluye modelos educativos sólidos y útiles que ayuden a disminuir el miedo de

estos ante la situación (Souza et al., 2020). Otra opción de metodología que se está

llevando a cabo en la docencia de la terapia manual ahora es aprovechar las clases

online y las videocámaras para tener más feedback individualizado para cada

estudiante (MacDonald et al., 2020). A pesar de que la grabación del alumno puede

complementar el aprendizaje, pensamos que las metodologías con contacto

fisioterapeuta-paciente no se deberían de olvidar. En definitiva, es necesario encontrar

más metodologías validas que ayuden al profesor y al estudiante, y más aún en

disciplinas como la Fisioterapia donde el contacto y la repetición de habilidades es

fundamental.

5. Conclusión

Page 171: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

170

Un sistema de retroalimentación con sensores inerciales ha comprobado que las dos

clases diferentes han aprendido de forma similar la misma práctica de la manipulación

de hombro. Esto ha sido posible ya que las variables cinemáticas analizadas no han

sido diferentes estadísticamente en ambos movimientos de la manipulación. Un

método de enseñanza con sensores inerciales puede ser una buena herramienta para

comparar el aprendizaje de la manipulación del hombro en diferentes grupos de

práctica en el Grado de Fisioterapia.

Referencias bibliográficas

Cuesta-Vargas, A. I., Galán-Mercant, A., & Williams, J. M. (2010). The use of inertial sensors system for human motion analysis. Physical Therapy Reviews: PTR, 15(6), 462–473. https://doi.org/10.1179/1743288X11Y.0000000006 Cuesta-Vargas, A. I., González-Sánchez, M., & Lenfant, Y. (2015). Inertial sensors as real-time feedback improve learning posterior-anterior thoracic manipulation: A randomized controlled trial. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 38(6), 425–433. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2015.04.004 Cuesta-Vargas, A., & Williams, J. (2014). Inertial sensor real-time feedback enhances the learning of cervical spine manipulation: A prospective study. BMC Medical Education, 14, 120. https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-120 Gómez Ramírez, E., Calvo Soto, A. P., Chapal Chapal, L. Y., & García Álvarez, A. (2018). Estilos de aprendizaje de estudiantes de fisioterapia de cursos básicos y prácticas formativas de una universidad en Colombia. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.002 González-Sánchez, M., Ruiz-Muñoz, M., Ávila-Bolívar, A. B., & Cuesta-Vargas, A. I. (2016). Kinematic real-time feedback is more effective than traditional teaching method in learning ankle joint mobilisation: A randomised controlled trial. BMC Medical Education, 16(1), 261. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0789-8 MacDonald, C. W., Lonnemann, E., Petersen, S. M., Rivett, D. A., Osmotherly, P. G., & Brismée, J. M. (2020). COVID 19 and manual therapy: International lessons and perspectives on current and future clinical practice and education. The Journal of Manual & Manipulative Therapy, 28(3), 134–145. https://doi.org/10.1080/10669817.2020.1782059 Sawyer, T., White, M., Zaveri, P., Chang, T., Ades, A., French, H., Anderson, J., Auerbach, M., Johnston, L., & Kessler, D. (2015). Learn, see, practice, prove, do, maintain: An evidence-based pedagogical framework for procedural skill training in medicine. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges, 90(8), 1025–1033. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000734 Souza, J. B. D., Vendruscolo, C., Bitencourt, J. V. D. O. V., Fonseca, G. S., Batista, J. D. L., & Heideman, I. (2020). La interprofesionalidad y las acciones en la lucha contra la pandemia de la COVID-19: Diálogos con los estudiantes de la salud. Index de Enfermería, e12970–e12970.

Page 172: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

171

Page 173: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

172

Page 174: 0 Libro de Actas n y 2020 cativo - UMA

173