52
X J/A ;'RUG'A - ORGANO OFICIAL DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS OFICIA- LES DE PRACTICANTES DE ESPAÑA ..... ," 11111111 ""01 m ... "' ...,,"""''''' '" "" ""'" "" 1111 "''''''''''' .......... ,," ,,," 1111 In APilO V MARZO 1946 NUMo 3

~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

\J\'é.O\(\\'\~ XJ/A ;'RUG'A7~~~ -

ORGANO OFICIAL DEL CONSEJO

GENERAL DE LOS COLEGIOS OFICIA­

LES DE PRACTICANTES DE ESPAÑA

.....," 11111111"1l116~ ""01m... "'... ,," ""''''''" " " ""'" "" 1111"'''''''''''.......... ,," ,,,"1111 In

APilO V MARZO 1946 NUMo 3

Page 2: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

.. .. cn.. o 'O"CO no e,." U... "ce,,,......... ,¡IICU , ocn•• uuu ••"c .

1- , " , , ..

SALICITIRO.. " , .. , .• 0 ••••••••• " " •••

ATOFTIRO. .. " ....... ,.. , ..." .... ..-...._-~-

-

CI"-UGoI A. -ORTOPEOIAMOBIlIMIO aJRlI'.GK:OUAGUEROS - fAJASmJJJOS EUcrn>MfDICOSIMnRW. MV. lABOIAJOaJO

I

Page 3: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

M.ULETAS

.'tADRID

I;IAJ{CELOI"A

o

OOTIERAS •

INSTRUMENTAL DE el.

H:UOIA

OAJES

LES. FAJAS· 8RAGUEROS • VEN-

PIERNAS Y BRAZOS ARTIFICIA-

oR

MADRIO

eoT

o

eD

uEP

RT

os

T

N

R

o

""""""""'.''''''''''''''''''''''''''''''''''''''.''''''''''''.''''''''''''..''''"''''..'''''''.".'''''''''''''.''''''''''''.'''''''''''''..''''''''''.,~

i

"""".""''''''"."''"''''''''','",,',,..,,,,'',,',,'''',,''''''''',.,,''''''',..,,""''''"."''''''''".,,''''''',,.,,'''''''''''''''''''''',...,,''''

FUENCARR:Al..,98

~~.~'~'~~.:"~".":~,.~.~~'~~".""~.~':.,~'~'~'~'~';~'·"·"··"IIii'AlIRICA DR APOSITOS, APARATOS E JNSTRUKENTOS

DE CIRUGIA. BRAGUEROS, APARATOS ORTOPEDICOSARTICULOS PARA HIGIENE, GOMAS E IMPERMEABLES

CAR~F.TAS, 7] (mtes J:¡) o Teléfono 115J0 o

CASA CI:I\T~AL: 11:....0.. de lA,...." .. 8 o

ALONSO

_........."'''''''"..."''''''''.."''''''''''..."'''',,.,,,..,,'',,..,.,,, ..."""...."''''',...."'''',,..''''''''',.....,,..,,'',."'''''',,...." ...-

Page 4: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

• •

HI"',.,G ...STRON.....ocio.i"n d. princi_

pio, oct''''O' d.1 "¡godo y d. lo mucOJ<l

g,,'trico con ...'Iom;.... l. Mii.'mo ¡nl.n­

..d.... "."'otvP<lYlli.cO. Op'imo occión

.....i<o.

___ ""'''_10----... ..._.._.... --.._e- " U "" __---_... , ._---­• . ·_-....._ ..__10_.....- _ ...._ '- _ ....... _· __ .uoo __ .......... • ,"..1. ~I" ~ ~_•••• ,. o .,•._.1 "", ..

..

A1.nna jusrilic.ad•• por J_ C~.TradiciÓn ",",MIa. PO<' D ·.hn Sala....LABOR DEL CONSI.;JO-Eocrilo elevado por el Co-

legio General di Pr.ctic.nlel " o.. " .Orden di Ig di febrero da 'W con el 1 10 refuttdldo

de Las dis~ioll" complem~tariaa ..Ialiv.. al ¡tlll'ro de Enfermedad .. .... . ..... ...

Order¡ de •• de febrero por la que H d.i¡poo\c l;a proo1's>6n da lal- plana q,.. .. dtan. ptrteQCOCÍClllea • 11plurilla dti Cuerpo '" Pnc\:iuJII" d. AodI<oacia ,..blla Oomi.c:iLaria

e_la da RIllDiIad... el ' .......5BDancc da Silllad6n el '1-1.-45·SECClO. CIESTlflC.-\ t- aaáliaia ~completOl'

~ oriM, por el~ H..non Ca~..I'RE\'Il'IOS_Socorrol paSadol hall. el "".'46Memo,ia co"aapondienta al .ño I~

Balancl da Siluación al 31-1••45 .CUOllII d. Ruuhadol al "".-'5 .r:XTRE\'ISr.-\ Doclo, Kdlllrtlo BmónNotici...

SUMARIO

,,-"'''<CID ,.. , "'<0-..,....."..... , ... ',et.... , ",.. ~.., ,.,....v- •

HEPACA5TRO

UNA FIRME DEFENSA

Redacci6n y Adminillraci6n:CONDEROMANONES. lO, l.'Tclilnnn n6m ¡6Sp

O,1QlO Oficial d.el Conxjo o.IItnJ d.e loe CoIe¡ios Olicia.de Practicanle. de Espai\a.

:1'1.

Page 5: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

"...".""".M••".."_"...._ .."'"_"..,_....''...M'''''''••'''''',,.,,''''',,.,,''' "".""1MEDICINA Y CIRUGIA

AUXILIARORGANO OfiCIAL OEl CONSEJO GENERAL OE lOS COLEGIOS

= OfiCIAlES OE PRACTICANTES OE ESPAÑA =

01'0<10.. JUAN COllOOBAR......'"" J.Ie, DElflN SAlAS i

J[TSTIFICADA.11l'l'JIi;ami(>lllo de ttmor hay que 'lJ)f.mer d ir •QlIritlad y rim­

fia :a,l~ot PrO<'ti('(lI>tCl<, "011I0 J,ombl'fs ,Ir, ,1"Z/l finltl'. 110 ti(ll('. mitdo

11. P"I'1rIjtCIl qlle les domineu prn¡;lImifll/"''; /("lIltro,w}o", si/ro q¡'C mall­

fiOtE'" disci¡llinadas y a la ",/un/lld ·,¡jdas, 11. ellCry¡a,~ f"¡"fl"' -"IJlrllf¡"e.~.

Da O,den. C(¡IIIUIIICada JI" fa /Jil'c" i"" (t, "/'faI ti· Sanidad drl ~(j

de fcbn·ro íltimo Ik)mll/(, '/1 'l/,'P' "'~'I la l>y tlprob(l(la por la"~ e'lr­

hl el ~J ,10: /11),.;( mbrr (J, 1~I·U.'l ti., di~pl)~it'i"'I(',' uHJll}/elllRlIlilriil8,plI1,{¡rudtl" (1I!'l Boll'lln (ltkinl df'] 1';.'1, do ¡/,I.) di' dicirmbrr /('/ (1111>

1!J4.;, qllt', ('011 arrl'glo a III d¡¡;lJ¡¡',~lo tll d tIl/iollo 1.0 del ('údif/O ('j.

vil, había r/l/rildo NI rigor, COlI lodos 'l',' l'Ij(II'.~. a 111,' ,./'in/r ./ías depublicallas ista.~_ ["lUan () la 'I'r.,i'" /1. (lll~ ¡JO( f/¡/<'rlllill/lf/" ,'fdo"

.JI/.riliar 8alli/ario babía _,ido prOI/'les/a lo IUI/pl/aóflll d(> la" /a<'ulIa­

do a a Cllcolllc.,Jodu,j por l(l~ di$pn.. il'i"IlI'.f r(Qt'llh<, JI Ijue cl pro­Iludo lit' su.! pt:lIsomi('niol I'S pI alilbil'lltl' (1,' t/ilisifiu 111.. IIOS roffea,a/ intentar cercenar IlUf'stl'/lS ¡/fI'ediO.~, alfll"/lfi a 1'"le Co.,~ejo GMle~

ral. ql'C aprC¡;¡lrÓ¡W 11 Iraslrular a torios 1-1., Pi! .,id, 1111'.' de los C"kgios

Prot'illria/es la cilada Orden e ÍlH'itú 1I I/ll(j fI'lIl1ifÍlI ilf!l('n/e 1'0/1 a/('

$III'/'I'ior Or.l/ol/ismr> "ti .ll"r/rid, rellli/iimlo!. s !,al fl 'll 1sf1f(!i1l copia

tI..t ra~lmadt¡ r.~{'rilo ('ursat/o III ncdcNlí.~il ¡O ."',inr Jlilti,~/I'o de la(¡"¡)In/k;"" f' ill,lrísimo ,(';;M' Director ('1. /ti fal de ,{jUllidOlI (ruyo

lulo ... lml/il'f/ fU 1)11'0 lll(lar ¡fe I'~fa Rel'Ís/I¡).

,

Page 6: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

o "IN, .. '.Gua l, •.. _pU., '••1011". ,. ..,..... por ••d.HU la Q1..........Ñ,.,.C••SI.' 0 ••1111, • ......., ...,._"...,.,. ,..,. _ ..... .",.,..,. , ".,u.L , COMO

..... ",. ".,.. tIOICIIr.. la " , ,. MI rftROl "__ , •••se' ",..,., M, ....ru•... d '\1'r. .. 0 la"rí.

.... ..,., o A ,. A4Inor • ~. ' ....iai...r I,"11"', eria:I • 'ole~ por IR Iehr pro!... ..wrio,fHt ~,..".pr~.,....rti.."................ ...,.. # ,.,.. ".61.' .a .wni" .,.........i••• """',uu. ","tU• • ~ el • pat.... • :tUIr•."....." AWorio /1 .,.... ..~ .... ",lo tk eftrI."..¡ ,,., C'''Ñi .. .,..eiMidlSllo fdOIIi4or • lea ig:stwosecio. lino CCISf "

Wo ""''lC'd.i_.o .. __ , NftIll7dlO Ik ....... ••,• •1.. ""~

• .",UsJU, MI'lMSH ~'__'ll "qIJllf'~ ~o, mI':, "IO-"W'~,.a 08'. "Gqldl!¡ t1iI~ ,ro t9NiSl,"'0 ,,""'va tICIíltld tItJ dal.., , ello /IIf'Nt'd lo #Iueado, qIle •

.... oon. '040 IIt7Nrgf. .n:bonIitIo4o • lo ,,"444. a lo nu6:t , a la.-Le ool9ClÍfltClÍll ü -.Ira ..... IIs'ÑiI u el ."l1li'•

.... lo '040 6leo , lo Iolo'" ..- loloI -.. .'... ..". ...",... ..,....,"""11" utfa!..........,.r r.' tU

.. n.rer ....... la ....'1 ......... IN, 11 r .orial

"'IA ' ' '';::'''::: 4 t!s,.:;.~;;:::t~_

Page 7: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

:Yuehu han &ido las CO~fl~ que hane\'oluciooado al tnwés de los tiemposeo nucstra Patria. Grandes lllUl sidolas innovaciones -todas encaminadas• un fin mejor-o las realiUldaa en elII ., ~nrso de los aiio~J pero siempre

a mnnknido en el fondo de laneia espajiola la tradici6n, porqueir tradición es tanto como decir

E raña.Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l­rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem­re queda en el fondo de nuestro ea­ritu un sentido innato de seguir las

as y pautas mareadas por nues­ant('(esores, o. lo que es lo mia­

: que si evoludonam08 adaptándo­al medio ambitnte. nOe!!troi priu­

ios están iu!!pirados en la gran he­ia espirÜual que nos legaron nues­anlepasados. Esto es: Tradición.

rj~ne 11 mi imll~illflci6n esta peque­.Ii~quisición con motivo d~ la visi6nal de nue!!lra profesión d(' Prae­t..

Dentro de la Bauidad et'I,añola. de­Praetieante l'8 evocar toda la Hia­a Je la MMicioa ibérica, pues des­I más remolos tiempos, aquellosque a 10'J cirujanos se leM denomina.barberos o.sallllradores, ya nctua­

al lado dl' los misroos los Practi-te~. puc~ nuestro inmortal Queve­Kloria de las letras españolas. los

ooa profusamente en IUS eFeri­al i 1 que el Prínl.'ipe de los In-

'os. m la joya 0(' la lit('ratnra uui-

E5PAi\DLAPor D. SALAS. RedJlccDl" JdL

"er;;a! conocida por Do", Quijote dela. .l/ancha, donde tambiéu se bacenfrecuentes alusiones n los platicantes,rra~e que más larde se transformó fnla twnominaci6n actual de Practican­tr q , de la cual nos sentimos orguJJo~o'

todos los qoe tenemos esla profesi6n.E,tas alu!liones anteriores ~mues­

tran claramente que el Practicante es­pañol tiene una solera de siglos, y queuna profesi6n de tan arraigada csen­cia popular per.dura y sc sohrevivirÍla todas las épneas y todas las vicisi·tudes, 10 que hemos podido IUperi·menlar al correr de las di\-('rsas ('la­pas de nuestra Carrera, donde. Kl'a­dualmente y a costa de moehos "iu­sabores, sacrificios y sufrimiento!!, fui­mos ascendiendo paso a paso la esea­[era sneial, a costa de ouestro desiute­rÍos. generosidad y trabajo; merced atodo lo cual, hoy ll,l profesi6n tieneuna altura como jamás 18 tuvo. ElPracticante l'SrañOI es creación úni­ca y genuina dl' España, y la razón de''1U rreaci6n (''1triba en qoe España,,11.. ,le la dominaeión árabe, fué la eu­lla el.' la Medicina nnivenal. Desde losmÍls lejanos paí~es acudíau a las 8ula8tll' Medicina <le Toledo, Córdoba y(lrannda pllra aprender lo mús ua.c­lo en materia médiea, prestigiosos sa­bios, lo!! cuales uo se eomideraban losnlicienteroente aptos hasta tanto noN'('ihíau el espaldarazo de 8U estudiof'n la'l ('atedras ibérica!!. Elite presli­R'io de fJue "rozaban los 'rédicos es-

Page 8: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

6

•pllC" nuncn hemos vi!':lo <jll(, nu~

Médiros fuc~l'n ('nllli1ler(J~. ni ta1'0 los Praclicnntell.

('uamln. romo Ili¡:ro. l'e ,I.·jóen IIlIUI'Jla. clases "auiIBl'i(l!\ la fde Iwrsouas para ayudar ('1\ la~ laiusill:'uili<'I\I\\('¡' y mínimas. K(' ptnll6ilHlÍ\'i,lllO~ -ambos S('XO!l- 'Iuel'oll'>I'imil"nto, alg1m(l~ eII' tipo('o. IIl'\"a"('D a ('ft"Cto Ins prl'"rrilRuo,linas,dl' aqu(lllo... ){{~lieoF, ,.

('11,) <;.url(ió UDa unJa auxiliar, 1.('11 nt¡·n('ión al "I'XO)' "U inlll'dbl,'to ""'{'lic", t11VO ,lrrlln ~xi\o ~D 1a"llwl1H" paí~ .. - ,1"0,1(1 fu"· flor ip.~ta m,,,lllli.lad. E"plliía. porr:'¡I'l(lr llu ... tero. y por la prin n'prt'paración ,11' ~u {'la"" mk1ka.l\/"I'ptó O"J\ priu('ipio lI'1u1'1I8 in/"il;n. y pa"llron Ulucho" aiio~ antqll' I'!<tll rama au'(i1iar ptulipra tPl'¡;;ar lo~ nmhrale~ d.. C1ínica". TIpital¡- .... etc_o plW~ (11 'Ií~li('o "01"'~p ¡.nit.nrlia ~- ..on~idrrah. ~utic'

ment" s-i-tillo y ah·uniclo I'OnPrarticanll . por )0 qu.. 1'1 hloqn¡li("-pr8ctieant(' p'pañol fn~ jll,li1111' e inqnehrantable. ~- a~í lia l'e

hllstn nue~tros día .... (In que unarril'nt(' (lx6tica y PO('() adaptableune..trn nación. hicicron <,rf'er pl'rmnmento I'n la poca efielll'ia d('l ptil'lIn!1' ellpaiioL Runque, I'OIDO PI"'lIponPr. I'"to no ha paondo de unr., intelitO. lInes si SI" JW'1l~ fn almom('nto ba~ta en la po¡;;ible nI.',l'icilín de nue~tra C'la!«' ('omo taljunto profe,,¡onal. la prlÍctica haIlion n d"mOlltrar inml'dialnmentppn Ellpalin ('1 Practicante (I~lá

"inl'ulano a sn tradición, qut' MpMihle 1'1 atentar contra nUP.lltra

paflOle', o má" hil'll lírl\bc~ t'1\ arlue­llll {'poca, l.lil'ir,rOIl como \\11/\ Jl(<'esi­(la,1 ab~()lllta la crNICióll 111' UlI nyu­olll1lc, qll<' tu!'!!,' 111 l11.'r~Ol\a ele 1.'011­

fillllZl\ d<' lu~ Profl'~or('s; ll'crsouulIque, ~itnuIIM ('11 un plano infl'riur té<'·Ili"lIl1wnh'. 111'\'UllCu n la prlIctir:J Y{'jl'l'utu"{,lI In~ dir¡{lmf'lIe- emitido"por S\1- ~np...rinre~ jerárquiro~.

E4a 11' ,'('~idad en ¡:':"paJia llll flll­~"Iltilln ('n nin~úu 011'0 Ilaí". d/lnal' el)1¡;..IiCI), 1"'1' r('z!a 1C<:neral, nuncn tu\"olIi la pN'l'arl\<,ióu ni !'I prt·~tilrio de1"" )f{.¡ji('n· (hJl8iío1~". y ,10nV'" 1)<)1'tanlo, ellml mi"lJl!'" ~e hal'Ían 10'IMlos tral,ajos dimaullllt ~ 11,,1 ,·jerri<'io11, ~u I'ruf",.¡ón. iUI·ltl~o 8'1l1ello (~u,

ni 1'01' "'1 r81lICIO, lli 11"1' "u imlH'lrtancill.¡I('binan -el' ('j"'l'uta.1M por ellos: loque el) ¡:':~!,l\iia jamá" "u('('/Iió, pu...~,,1 )I(,li,'o t'spaiilll li 11(' UD alto con­/"cplo dí' sU l'rofl'~;';n. )" ni 1II0ral nil' aterialnll'ot{" ha ¡1('''I''l'lIllido II\1nrll arffili7.ar fuol'iolle impropia" ,11' ti

I''\rc:o ni dI' ,,11 prl'..ti!do.

P"r tl'lutu. (·u otro paí~'~ uun/"a !'ll'"'intió la n~l'lIi(la¡J MI PratticllJltl',I'flI·f)II(,. en r{"alidall, el ){í"lico -ha­hlAm"~ <11' (>püI'a~ auti2;ua"- era poromiill que un Practicante tl'pañol. fl('ro·mllll'a 'ie;!Ial a un )Iédico df' UUI'!\traPntria. r:~to (li6 lU2;llr a "1111' cuaudo~I' hicieron a~-II(1ar l"n "lis prlícticR!\y trAtamicnto,. 10 hicieran llOr in(li­,"i<\UOll (le !<u mi~ma profC'¡¡ión: tal (' ......1 C'8~n ¡11' r."tadM tTnido~. dondl' tnlo" 1I0¡¡pitn11'1I, et(' .. }lll~" Cam1'l1('fo~

qll<' !Ion 'Mí-di('o'" y elltudiantC's d{' ~rf>­¡liriun. sicndo requisito indisJW'lIl1nl11('pnrn 1,1 dl'1I<'rnfK"ño dI' dieiloll ral'lo!O!\f>\ ~('r pcl'l<'llel'il'ut{' a 1011 sl'KUndo....1';..10. CII n\\p~trl\ Patria no fl(' conoce.

Page 9: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

SOLVENCIA, RAPIDEZ Y OARANTIA'

7

ej~utoria llcrisoladn r unu abn('l{a­('ión ,in límites. el Practicante I-'spa­Iiól ha llegado paso a paso, sin ceder,ni ante el halago ni ante la adv..rsi­liad, Sil gesto viril y ,ll;'llInrdo, mer·1'\'0 n In ("nnl ha ("on."p;-uidn ll("¡::'l\c hoydía Il In alturtl en qne socialment<' seencuentra. Por ('110, recomendnmosl'om" Id mejor arma para eomhntiT­no_ ItI luchu (rauen r nobl('. ~o pre­telldl'lllO~ ('()mhate, p"ro ~i (-si e !\urge,lO!; doN' mil Pflldi('antes l'!1pañole!!. enhlo(IOt', unidos en un ¡:colo haz, no lol·e11U!<.nmo~ y prel'('utnmo~ Illl('<tro pe­"ho como muralla nnte la que !'.(' ell­tfrl1nr:í $lipmpce ('1 Iltlujue llolllPlldo y'l~ n'llniohrna llUrf111lJ yo po('o hidal­~n~. Ins CualNI tonte taríll.Ill0!l en for­mn mu.'· elil,tintll. Ili no rons<>rvlÍ-llrlOos("nmo principio básico dI" nllestra hom­lirrn la llldal~uíll, In l'ahnllerosirlad yIR A:ulnutl"rín r~pañoln.

MADRID

Los pag" cOfltra reembola.o o por airo .,...tal.

Gtst'cn~s ). tramitación de toda da5e de ~sunto5 en dependencias particulares,oficiales, judiciales, etc. •

C~ttificados de todas cJ;ue~, legaliuciOlleJ, licencias, permisos, etc.

A~m;nis--aeión de fincas comprl vflIta de fincu; cobro de créditos, Inticipotl,tutamentarMS, etc.

Agencia de prhtamo. por el Dlneo Hipotecario de E5paña.

Pcr_ona' c5pteialiudo y cOltlpetente para los servidos jurídicos y t.!;cnicos.

8osfo,.ía .Kispallo-sIlmericalla

i ·'0 sin herir aquellos princillo!l109 que flltA inspirada toda la His­

rill nu.ciulllll, en la que todo ello esdiciÓo.

X~I'stros hl:'chos a tnwés ík> In di­lIta,ia hi~loria profestonal de nllrs­Ira f'Ju,e 1I1lQOall mejor que ningún

ro razonamimto en ,-irtud de el1a.~;I Pratii('lInte o~paño. no J('~apa­

twl'ní. aunque esU::! pueda !ler causamulestia para quiene!l cifran Sil

ienC>ital' económico en la ruina de BUS

mejante~. lu qUf' nunca fué guía nipíritu de los Praeticant<'!\, los que

'(>mJlrf' demostraron gran altura dell~llllli("nto!l. iacaplces d/'I lIuhtprfll­

'0 ni la ratrm"rítI para el loEtro-des proyecto!! j IO!1 que, indudahli'lllen·• por e!ltos procedimic:ltos no hu­

ieran llegarlo a hu('n puerto. Rula­·nt.· con nna hi~toria limpia, unn

Page 10: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

LABOR DEL CONSEJO

Escrito elevado por el C. C. P.

Excmo. Sr.:

Los que slIcri1.w:n, en 811 condicióndI! Presidente y Secretado del Con­sejo General de Colegios Oficiales dePrnetiOllntc!, entidad depl'ndientc dela DireoC'i6n General de Sanidad, 8.

Y. E. atentamente )' con el debido res­peto, exponen:

Que con f{'cha 26 del pasado febre­ro ha sido eomunieado a <'stn Corpo­rapión un ofieio del Ilmo. Sr. DirectorOrneral de SAnidad, en el '1l1t" lite­rahn<'ol(>, se diCe: "Interin se estudiapor ('\ ('on~('jo Narional de Rani.lndIn ntU'\"R Reg13mentaei6n de cómo hande aduar 106 Practieantell, Enfenne­ras ~. ),rl\tronR~ dentro d(' In denomi·nación dp Colegios de All::ll:iliarcs 8a­nitnrio~. ('(>mnnico a V. S. que deberácU.'sar las oportunns órdenes a lodoslo~ roleAio~ para qUl' spspl'ndan sun('tuaci(,n bajo ('1 C'on('cpto que H' mcn­cionn ,1' l'cguir achumdo como lo llll­cían nnt('rionn('nte, bajo la denomi­nllC'ión de ("(ll('gioS Ofieial('8 de PraC"ticnntcll.-};n l'1 mi!'mo ('lUJO 8e en­('uentra el Consejo Gl'lleral <le dichos("ok>~io!'.--Dio!'\_·' En cumplimiento11(' lo ord(mndo. por e~te ConS('jo Oe'lIpra1. ~(' han I'lir!'ado las oportUllasór<!('Il('!' a lo~ Consejo!' pro\'in('illlell;maR ('omo quiera qllc tiel eOlltrllidode la fj·f('rida ord('n ('omuniC'lIl'l1l. lOepuedl'n fJ¡'ril'nr eonlle!'lll'll('inp de efre-

8

lOS irreparables en lo qlle concriernlas profesiones Au:xilinre!i SlI.nilllriy l'n ('spacial a la de PrflC'ticanteq ,

permitimos elevar re~r"hlOt;am

en repre,o,entnción que ostenta tCons~jo Q('n(!rnl de Colewo, OfiriaIh' los cincutnta Colegios provwrial('011 un total aproll:imado de dorePriICticantes, el presente esrriloV. F.. pllra queJ con perfecto y pIconocimiento de la situación, pnresoh'('r, como siempr<!, r<!IJta y ai"l!lada mente.I.-r~a Ord<,n dclllmo, Sr. Dirre!

Genernl d(' Sanidad ha ClllNldo enCOII~ejo G('nerl\l y en los (Jon¡:ejpro\'inciales ellorme 8Orprosa y utüeza, piles no lIe alcanza a estastidades el objeto y finalidad d(' /lll

pl'nd<'r la actuación de los Coll.¡riOfieilllcll de Auxiliarcs Sanitarios.

La na~o 34 de ra L('y de SaniNacional, do 25 de novi<'llIbr'(' de l(dispone que ell cada. provincia hahun Colegio Oficial de Auxiliares Sanitorios que acoja en su seno a Praccant<'ll, Comadronas y l<"inrermofl.\fURionsndo los do Practicantes y c..madronas que <!l:istían por separadorleRde quo por R. O. de 28 de didbre d(' 19~ -so <!stabl<!<!i6 la col{llricíón obli~ator¡a para dichos proresinalca. En <!unllla a laa Rnf('rmerhasta la fl'Cha Iluda SI' bahia dispnto r('~JX'Cto a "Il Nllf'gia('i6n, ngru •

Page 11: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

en diferentel orpniueion81 ,..acioDa. A virtud, pues, de lo dis­

JRWl8to en la referida Bue~ de la Leyde Sanidad NaciouJ.. quedó modifi­

o todo el~o anterior relativoa 1.. profesiol1el Sanitarias Auxiüa­

de la }{E'dicina y Cirugfa, aunque,eomo ea natural, la Le)' de Baaet not,j6 tu normu o regt.. con arreglo a

• cuales habían de eQn.tituirae yDcionar los nDeVOS Organi.mol eo­.ado·, que resultaban de la (uliónotro. ya existeDtell (los de Praeti­te. y )fatroDllI) e incorporación

e elementos nuevoe Oas Enfermer..).

Ahora bien: como la Ley de Buesera, en realidad, mú que la nolJU

liiro~riz y conatitu,.ente de cuanto seere al nuevo ordenamiento de lasfesiones Auxiliar" Sanitariaa ("(¡­

elemento indiapeDe.able 1 valia«)la reorganización de la Sanidad

aciODal, 80 hizo precilo el lustanti­r y concretar la norma conatttu,.en­1 declantiva, ,. a ello obedeció 1&

ulgación de la Orden de 26 de no­bre de 1945 (Boldírt Oficial del

hJdo de 5 de dioiembre), que en IUe eXIJOlitiva diee: "Curlada, que

ron en In día las oportnDall órde­para que tal acoplamiento (el decti~antea. Comadotnaa y Enfer­as) pudiese tener una efectividad

y .wftdo pncüo reglOfflNor el"OIIOMittlto de loa tres rlMlt06 qDe

an la denominación de Auxilia--SanitariOI dentro del aeno oola­-Elte Ministerio, previo twlOf'Me

abk <1el Consejo Nacional de Sa­, ha tenido por cooVéDienle tJfH'o.

el Beglametdo 1 E8tatut08 pro-M del Couejo General de AD-

siliarefl SanitariOI y de 101 Cole8iOlprovincialel, respootivameote, ui 00-­

mo los Estatutos del Con.eejo de Pre­visión,. &corroa :Mutuos de 101 mil­mOl que a continuaci6n se insertaD."

En oumplimiento y del observanciade lo dilpuelto en 1& referida Ordende 26 de noviembre, que reglamentalo establecido en 1& Base ~ de la Leyde Sanidad, Be cursaron laa oportunaaórdenes a los Consejos Provincial•a fin de que se lle\"ara a cabo 1& 000­

tituoiÓD de tos nuevos OrpniamOI ba­jo la dE'nominac:i6n de Colegios de Au­J:iliares Sanitarios, llegando iDcluo,ea alpnos de ellos, a darse poaHi6npor el .Jete Provincial de Sanidad 1Gobernador Civil de los cargoa delConaejo Provincial a 101 profesiona­l.. designados previamente por la Di­~i6n Gene!tl.l de Sanidad.

De ahí 1& protnDda IOrpreaa que haprodueido en este Consejo General laorden de IU8p8usión de un aenerdoque por V. E. lIll adoptó 000 ueaon,.

miento del Consejo Nacional de s.m.dad, en cumplimií'Dto de 10 acordadopor las Cortes Españolas en la Leycitada de 25 de noviembre de 19M.pQ8S, aparte que dicha so.apenai6u,pareee dejar entender que la Orden d.26 de uoviembre de 1945, aprobUtdo108 ,Reglamentos, no etlti 10 sntlrieD­temente meditada. a pesar dlOl previoinforme del Consejo Nacional de Sa­nidad, lo que implica el oonaiguieliled8$mérito del principio de .nto~;la nferida l118pE'Dsi6n .. también can­sa de enorm.. e innegabl.. truto~en la vida proteaioual de las referidaproteaionea de Praeti......, e-.­drona Y' Enfe~raa, ya qM para"

Page 12: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

•cumplimiento a tI) ord. Dado en .a Ba-se 34 dI; la Ley de SElJIi,ll\d )" en la Or­deu de ::6 de noriembre se hizo prec.iaoflmt'1'tler a l. r«lrganiuci6n del.,. Mr_vicios aiminiltnlti\'os '1 profesionalesde 101 cinCllpnta Colt'~o. 05eiales deEspaña. adquirimdo tlrheros, impre­......~

Por DO t'~timar e&te Co:tSejo Oer:.e·ral, con t'J máximo y debido respeto a188 r"olueiones de In ~uperioridnil,

que llta pr«'i •• y neeel!llria la euapen­lión f1C'ol,lada, má:xime qua elle :M.i.n.is·terio liempre puede prOl'ooer a la mo­diflenci6n total [) parcial da lo ya pu­blicado. sin tener que Ile¡:rar a decre-­tant' la aUlpeIl5iSn de lo aprobado ypromnJ,n.do, evitando da eeta formaque pueda interpretarse dicha medi­da en nQ sentido que in~udahl('mente

:no tipo, rnal es el de qnf' ~e rleja sinefed:o la by de Sanidad y de..parflt'ela unifieaci6n acordada en la Base 74.Por otra parte, el t'1IorÑ't'f provi.io­nal que 18 di6 a 108 &A'la.mentoll .pro·baJos en la Orden de 26 de noviembreno pUloe tampoco jU9tifil'8r tal sus·pensi6n. pues preeisll.meote por so ea­ráetl.'r provisional no ee ucluye unaRE'~lamentaei6n definitiva. Provisiona­le. son Aumer091U Leyes y Reglameo~

tos que ri~ la "ida admini8trat¡,.,.española, y alguuJ. dfled, blll"e misde m€'dio aiglo, sin que por ello lJe hsronaider&do n~rio acordar so ./108­

pensión. Preeisamrnte hasta lanto sereauelva nna cuestión o actividad eonear'cler del1u.itivo, ~e hace nl"Cel!ariodictar "llfO081! normal! que regulen la

itnaci6n de hecho y de derecho q.elJe van ('rE'sndo. Lo que no pnt>de ha­C('noe er. buenos prineipiOll admini!l-

trati\'ol es dejar lin :egnlacl6n~ituaci6D de derecho y de hechos.. ha creado por ona Ler , qt:e ..tomado e' t. d o preei&AJD4'ote paral"ol"1'do del Gohierno,

Il,-.'-;i la eBnu do l.acordada por la Dire«i6n General diSaoiiaJ etI &:per.r la d{'finitiva &>ter­minaci6n áe las (acultades 1 aet1ll1"i6llde roda una de la8 prOreaioDl" qu ¡..legran el grupo de Auriliarea RMitariol. tlUllpOCO eath justifirarla la medída, ya que en la OrIll.'o de 26 do noviem­hr<' último, que aprueba 101 EstataldfO 101 pro(~iooea Auxiliuea !':llDitaria y loa Colegioa de Auxiliares !':alll­tario~, eetahl«e el Libro 1 pr,'cif'4lIleDote eaántal y mAlea Ion lA1 pr('lfelinea AnJ[maree Sanitaria det nzinú­(l01Ie NI lo!! Capítul08 2.-, 3.- r .. ­~nndie1one. IWCM8ria!l que ~Icada nna de I.~ pro(eSiQDe.. de Prae­tinmfes., Matnnu y Enfermera, _M'mn In fttrihnl"ion~ y (N:1Iltadet a.cad. una de eJJall. F.n 101 E~ta'utOl

en rue.!!ti6n, publicado~ un auo d~pué- de dictada la Lf>Y, narla 8B hacrt'8rlo ni in~vado. limitándose e.Ministerio a ré(adir aiatemli.licamenlo.!! i1t<'r('nt(,1l dispoaieioolll que d..de el aflo IR57 110 hun dicfndo 8Obr~ 1&materia. resr~lándose 101 deredllllft,lqn'ridoa hasta la terha por eadauna de 1811 pr'l(eaionOl a que af«ta.mM io introducir innovaeio~ q-.pudifUO pareeer atrevidas y leai,..pnra 108 pro(e8io..lea .tectado!

n r -E:rpuedo lo qlll anteceda,que e:rpn'lIa. a nueatro modetto j .la improcerlfn'ia de la Ordl'n dede rl'brero último, eatamoll oblin(,xc' lentíeimo ~eñor, ('D repreent

Page 13: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

la clRBl' sanitaria de los Practican­que oatentamos, a poner en conoci_

'ento de V. E. lIeterminadas noti­.. que han llegado a esta Corpora­ei6n, y seguramente hasta V. E. mis·

y que, de 1IC1' ciertas, serian causaenormes tra8tornos y lesiones a

s de doce mil familias modf'-stas,p.rle el daño eonlliderable que SIl­ndrían para la Sanidad Nacional.

Dei>de qul' se publicó en el BoleUnficial del EstlMlo la Ley de Sanidadaeionn.l de 25 de Donembre de 1944

e dispuso ae constituyeran 108 Co­'os Oficialrs de Auxiliare8 Sanit,a­~ integrados por los Practicantes,

dronas y Enfermeras, S6 inici6estzllO¡ úHimas profesionales nnar de gestión cerca de los Poden'"

blicos pam Clue ~e equiparara Sil

'60 Y cometido al de los Practi-tes, alegando para ello que I'n nin­

pau existen Practicantes y queEn!<lrmerlls rellli~an todos 108 !ter­

i03 propios de aquellos Auxiliar63I,,~ ),iMitos.

No humos de molestar la atenciónV, E. tralando de desvirtuar tal('$nl's. ya que deselo la Orden de 1

U1a:m dI' 191:1 so estableció laR pri­a, normas Bohre estudios de lalermera8; éstas han sido eonside­

! como An:Iiliares Sanitarios deIdo ord~n, oon un oom(;tido y atri-

OONI mny dl'1imitada!l, si llien enpriictiea, )' por dejación de unos y

dt otros, han ido sbsorbiendodel cometido y atribuciones del

icntl'.

in f'nlbarl\'o, al tratar de dnr pI Go­rDO cspañol realidad nI prpceptol'nido en la Bnse 34- ele la V'y dI'

Sanidad, propuso la Dirección Gene­ral de Sanidad, r lo rceoJP6 el COD8ejoNacional de Sanidad, la determinaciónpncisa de lal facultades ~- atriburio­nes quP corresponden 8 cnda una dela8 profesiones .\uxiliare~. C<lmo seha dich<l, tal determinación DO intro­dujo oQveilael alguna, sino que se li­mitó tan sólo n reco~er 10 que en di­VCI''Ias ,Iisposieiones ministf'riales e:lia­lín !<'>/li!llado.

F.n C:lanto R lo' Practicantes, ('uya8faolllta,J<.>~ !le señalan y,.precisan en losarticulos 5.° a 11 de los recientes Es·tatutos de lao;¡ profesioll€!I ..\uxiliar,'9.,tienen -11 prece<!('fttc en las siguienteidi8po~i('ionel;

R. Q. de :W de junio de 1860, que de­tf"rminó lo, !'stlldios que integran laelIrr<.>rll Ol' Practieanle, creada por laLey de 1857, en Sll articulo 40.

1<:1 R. D. de 16 de no\'iembre de 1888,que aprobó el Reglamento de :a ca­rrera dl' Practicante y señala las atri­buciones de la profesión.

La R. O. de ~6 de Il~ril dI' lOO] Y lBde 3] d,· enero de 1!Kl'2, qlle r('or~ani­

zaron los e!'ltmlio'l el ... In Cal'r(>T8 dePraeticant('<. facultando a ésto"" f1llrlla~i8tir a pllrto!l nonnlll,-.s en las loca­lidades infl'riorcs n ]0.000 almas.

El R. D. de lO elo nl:l'o<to (le 1001,r...or~f1nizando nuevamente la Cfll'r('Tfly fijando el pl.lln de e~tudios, oomple­tildo por el n. D. de 7 dI" oC'tuhrede 19~].

El Rep;JlUIlonto de 9 dI' febrero de1925, de SllDidnil 'flloieipnl; el R. D. do'?l de ffhrl'l'o de lfl25, sobre recluta­miento dl'l Ejt'rcih; el R. D. Le)" de~ dI' marzo de 19~:i. aprohando el F.s·tlltuto prO\'illC'ial; f11 Beglamf'nto de !!

Page 14: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido
Page 15: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido
Page 16: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

truai mo, como plaga que alol. 1&8profelionea Auxiliare. Sanitaria8.

El cierto que en 108 E8tatutos dereferencia, y en cuanto a laa Enfer­m~ras, le omiten a 1&8 que están enp<Meai6n del diploma expedido porinltitnci60 de tanto arraigo yaolven­eia cienUlka y social rna! e!! la CrnzRoja F.!pañoll1. ITUI. pilo. qn,' puedeser DDa omili6n io"oluolaria. pu,odef:icilml'nte lul'noarlle r~onoei..n,lo lavali.J z de dicho diploma, al iR'Dal queI,,~ "x~did08 por la Jefduu de Sa·ni,lad de F. F.. T. o de ~auifiad Mi·'itar.

('ou lo expuelto, Excmo. Sr., hemolqlJ..rido llevar al 'oimo de V. E. elconnncimiento de co'u innf!otltlario ypeli2r08O ee el mantener la f!o8Pf'Dai6nde '8 Orden de ~ de noviembre últi·mo. que oroen6 y relrn16 el (nneiona'miento de lu profe-ionel AuxiliarelSanitarias v de los C'olelño!! 06cialude ¡8S mi.sni••• así como el dar mayorexteo.i6n a la8 facultades y l"OmetidOllque pn la adualidad tit'Ul'n atribuid",..ada nna de la trf''' pro(811iont'8 la'

nitariu qn~ int,,/ZTan el grupo de An­xiliarea, mÍlJ:ime "i eUo hahría d~ 8U­polier el que por uua de tales profe­aiones e iuvadiera el eampo de aeei6natribuido de antiguo, y que la práelr.ca ha .aUl'ionn.,i0, a aira df' tal pro'f~llion(>ll.. 'i la prf'paraci6n culturaleicotífiNl e'tilrida a lall F.ntennl'rIl~ esla mi~ma qUI' la que se pido actnalmen·te para Prnt'til'sntt'1l ni Matronas, ni elcOlDPlirlo ,le unoll y olra!! es el milmo.

Por todo ('110, con pI rMpeto máxi­mo Ilara V. K, COlllU Ilrimerll Auto'ridad de la Ranilla,l Xariona1 t ('omoPrl'lIirlE'nle dl'l C'onllf'jo Xaciolllll rifO

Sanidad, nOI permitimos elevar el PN­sente, y con él

SUPLICAMOS a V. E. que ..admitirlo, tener en QUenta Iaafestaciones que en el mismo aetienen y, en IUS méritoe, acordarr.o Qne se deje sin efecto la OrdeD26 de febrero último de la Di .General de Sanidad, qllP di puojar en ~U~jI('usO la Orden de ~ d."iembre de 1945._2.° Que le IIUIntsran en sus lineas direetriees, eomooon\'enif"nte para todas 1.. profnes AD.J:i1ill.res Sanitaña~. lo dito "n lo! E<tatutos df' 26 de nontire ~obr<' rlplimitat"i6n dI" funcion..I&JI tre profesiones de Practil'anMatronas" Enfermprs8, con aqml)difirat"i~nes pre!lentadas porC'oniejo General a la Direcei6nral ie ~Ilni.lad. y que la práetirll. omejor meio di" 1. Ranirlad SIna • nsejf: y, por último. toMirando que la denominal'i6n no H fdll.mf'ntal (C'ftemM que la má':Isdn la de PRACTJf'_.\...'\JTE50:,u tradici nal exist..neill. )- ar

<i..ntro <lel meJio social p."Iiipl'mlitimoll u~rir la ola,: nsrunmentp'I.I'·nti<ia por loa Praetieae!t¡lllñoles df' nnificar laa trsl'toales en lIna $Ola /)n la deati6n ,1t' ".\uxiliar )I(·<li('o", p di·,peeialiurse. tanlo varoll

h mhra_, ,'n !lU nli~i6n ellpec:oello dllríamo8 lillt'rlad a las })nh~:m¡taria'" ·lp carñrt<'r p"rtirularpropio V."lado, para aroplar yminar In función más adecuada ada UO. í 8 que no /le concebirla('n'icio fenwDino en el medio

,n f"l Bj">rl'ito r <'D {'iprtn~ C~

Page 17: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

t'xtingnir, con el límite proresionaldeterminado en la legislación ,·igente.

A$-í lo esperamos obtener de ". E.,cuya \'icla guarde Dios muebOF añol.

Madrid, 11 de marzo de 1!l46.-EIRCf'relario Ornera1.-\-." n.": FJ f're­ill"nte.

elac',ín tendrá )mo finaliaa<lce e6pé-

flC-:l~ la de armonizar 108 ¡nttr"'~e!prorl'si'malCll con la~ .neff~idades 80­

dal",! de] Selruro, elel'ar propu('''ta... 1/1 Ruperioridad de mejorall, pn r~ladón ~n lo!! sen-icios o intl'tT'84.'8 qne

p!'Hf'ntl'n, intorm.ar sohre aqndlollro ]('Ul811 qne ~ sometan a ID eonsi­ración y procedu COft. carlkler i,.,.

,",¡finto a t:rl'ar vno J!ldva/idad na­¡mla1 que c.wra ~ lo po$iblt' IOI! rit(.

fl"8 de a("cú1erdu, iJlt·alit!ez. t:ejrz,muerl/', t·j1lffetktl, arfandad y denlá.!motltJHdad('8 pred80r/J8.

Tanto la. 1\sociaci6n como le. Mulua_,Iad dl'penderán de la Dirección Oe­pral i11' Previ..ión, quitD dispondrá

1<, eODl'enipnte ('Il orden a la eíedivi­Ilall dI" lo'dillpuesto en el prellente flr.ti '1111).

CAPITtTLO X

SECCrox l~"lCA

fa Que, por decoro, no podría npli­rseJe a la mujer. Para lo cual, las

<,rmeras, {>n un plazo de tres años,edaD obt<'ner el Bachiller corrOI­ndiente y los e:lúmenes de Praeti­les en la~ Facultados d(' Medicina.

lo;; Que no 10 hicieren, Quedarán n

rden de lO de febrero de 1046 eOIl ellexlo refundido de las. posiciones complementarias relativas al Seguro de En­

fermedad (B. O. de 17 de murzo de 1046).

los intf're8'U profui ,..aJea ,11 ,"ti.

tllali8t08 de 1 '8 forvllati 08.

Art. 15,;?-Loll Mfdico/l y Farmaceu_estos últimos en enanlo no ten.

n eatablteimi('uto ahierto de 110 pro.ad. y el penonal auxiliar Je Pr/l.e-ntes, Enfermeras y Comadrona!'rito!! al Selmro Ol>li~aUlrio de

Cerroedad y a las Entidades delquier ~nero qUI' practiqul'D el

guro de Áceidenh'll tlel Trabajo oI!'an a 'Il ear,lto la prestación deh.<;idios o Seguros Rl'lC'iaJ{'~. C()nlJti.'rán una A~ociación prore~innal.e oatentará 611 reprf'Qpnt8ción auteMinisterio de Trabajo. Dif'hll. .-\~o-

€mi/ia }Yfafeos peña/vaPROFESORA EN PARTOSMATRONA PUERICULTORA

MADR:ID Telffono 54353

Page 18: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

:l.0 Que los nombramientos ase refiere la presente- Orden tit'oMlTlÍ.t'ter provisional, eon 1'1 fin delos opositore8 que han 801icila(1oza denlro del período rC'¡;(laUl('npuedan presentar reclamacioU<ls, ticonsideran perjudicados, ant e~finisterio. dentro del pinzo de l'('idías luíbiles, a contar del día siKUte 8111<' publicación de la pr<:aenteden en el Boletín Oficial del EsLas roolamaciones tendrlln 1uqardianle instancia, 'debidamente r 'grada, dirigida a este llinisterobi..ndo entenderse como entradadal de las in'>taneias la fet'ha ~

nada en ('1 R~w.8tro General do:Ministerio, 000 exc!nl';ión de talpendencias que no perten~D aOrganilmo8 Centrales de la Adtraeión.

Lo comunieo a V. r. para 80 eami(·nto y efectos oporluno~.

Dios guarde a V. 1. mnchOI añ

~fadrid, :!S de febrero deP. D. Permindez Valladarl"S.

r. P" ti\·,,~ en 1" f"nna que eD lalWienh.· r laeió» ~. expone-

1.0 Qoe l. pfOV"isióo de las }lIaza.!!

oompr"ndi'Ja~ n la ~nv()('atoria r],

9 d.. febrero a,· }!I45, ampliadu ('o 11

de mayo J,.} millJllo año, pertenecien­te~ a la plantilla d<'1 COl"rpo de Pra('­ticantl' de Af'lisll'neia Pública Domi·eiliaria, tenga lugar <,o armonía conlos pr{'ccptos reguladores de la mis­ma, adjudiclJ.odose los nombramienlof'l

,6

Ilmo. ~r.: f;xaminad8slas iD~tnl .~

dirigidas a c"te D~partamento por lo~

aspirantes aprobados en las oposicio­Del! Nlm'oeadas por Ordent:! de e~a

Dirl.'oción Oeneral de Sanidad de 9d(> febrfro y 11 de mayo de 194-5 para

in,R'reso y provisi6n de plazas de Prac­ticantcs de Asistencia Pública Domi­ciliaria correspondientes a Municipiosde 8.000 o m{¡s llabitnntes, y atendien­

do In petición formulada por cada unod,· ellos a los efectos de adjudicaci6ndl' piUSA, 0011 arreglo 11 los pr<'Ccptoll

de la!! Ordenes ministeriales de 8 denoviembre de 1943, ?! de dicicmke de

1944 y ::!!=l de DoV"iemhre último,

Eme 'lioi'llerio ha tenido a bien

dispooer:

Orden de 28 de febrero de 1946, por la que se disponeprovisión de las plazas que se citan, pertenecientes aplantilla del Cuerpo de Practicantes de Asistencia PúbDomiciliaria, adjudicándose Los nombramientos en La fo

que en la relación se expone.

Page 19: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido
Page 20: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

&:l.70.71.n74.75.76.i7.7~.

79SO.'11\:1.84.R:).'l6

"8afl9.

90.'l.!l~ .9;j!lG!Ji...."".100.

lO~.

107.1~.tO'I,lIt.112.111.

D. Manuel Diez Neira.-Fonsagrada (Lugo), l.·D. Bnimundo Faure P~rez.-Béjar (Salnmll1lcn), :l,­D. Julio Morente Quero.-Porcun8 (Jat>n), 2,-D. Enrique Rinda.e t .le Yonte';.-\-ieálvaro (~Iadrid), 1.­n. .JO&llllín Herrera Marín.-Bulla!> (Murcia), 2,-n. SerWo Gosta Núñez.-Vigo (Pontevedra), 1,-n. Ramón 1..6pe:z-Leitón Otero.-Foz (Lugo), Pn. Rafael Morales Castro.-C6rdoba, l."n. Joaquín Antón Suárez.-Alieantc, 1..n. C'ayetano Benítez del ReaJ.-Ecija (Sevilla), l.·D. AKUstín Caamaño B8.Ulrra.-Vigo (pontevoora), PD. SebMtlán Campos Tamayo.-Ubeda (Jaén), PD. Félix Martínez Just.-Cornellá de Llobregat (Barcelona), 3.'n. Luis Sállcbez Badía.-Alcira (Valencia), l.'n. .\gu~tín $errano Duartl'.-eabra ¡CórdOba), pn. .\rturo Cordobia Castillo.-ViRo Pontevedra), 1.&n .Joaquín }<~ariña Vaamondc.-Vifl'o (ponlevedra), l.'n .Tosé Faus Boscb.-Oerona, 1.&D. Dauiel Ueru }~erruíndez.-ViUarran('ay Los Palacios (Se-

'-illa), ::!.'D. ?!fanuel lIledina Ortega.-Ceuta, l.'U" Vi('('nte Roda }~olcb.-Vich (Barcelona), 1,&n_ Uumberto Herrera OanH'ro.-La Carlota (Córdoba), l.'n. Ramón Crespo SE'i~dedo8.-CarabaDChel Bajo (Madrid), 1.'n. Agustín Frades Perernela.-Toro (Zamora), 2.'n Hahril'[ I~ohledo Borre~.-.t\nh·qnera (Málaga), 1.'D. Arturo Roig Cen-eTÓ.--=Catarroja (Valencia)¡ 2.'1'. Florentino Blanco Robiedo.-Laviana. (OViOOO\, l.'n..\ntonio r..ópez NietO.-Dos Hermanas (Sevilla, l.'D.' Bibiana Jarque Sánchez.-Lérida. 1.'D Dimall .:\~i1al'- Mateo...-Badajoz., Pn. José Kogalea Baldó.-Yérida (Badajoz), 1.'D. Antonio Yalseca Ruiz.-F.eijn (Sevilla), l.'D. Praneill<'o Jurado Gáh·ez...-.....córdoba, l.'D. Jo,é Rin'ro Fernánd~.-CindadReal, l.'n.' María Portal García.-Córdobll. l.'

GIVCOESTRO[TABÜ lA s OVOIO EAS: OEXr ROSA + HE xO E sr ROLI,.,

Page 21: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

11<IIrI,116.117.119.

l:,.lfl121.1:?'.!.l~.

125.l:!:J:!.".1J().

131.13:!133134,135.1;;1'..137,l~q.

l~l.

140.141.143.

,.4146.149.1"'.15:!153..'"155.156.15i.15'1.15'l

161

lr02.Ir.:;1'"¡fij.If,'i,1m.liO.

D. :Mnteo Navajas MiÍrmoL-CD.8tro del Río (Córdoba), PD." Mnrill Cabortos Otero.-Nrdn (La Coruña), 2,"D. Yioonto Puentes Qlero.-La l'oruña, l."D. Pedro Outil!rrez Fernlind~.-Zamora. l.·D. Felipe Angel Matos Bivera.--Qliva de la Frontera (Bada-

j(u:, 2,·O, Antonio Ariznayarnta Pruneda.-Avilh (Oviedo).l 1,·D. tAlri'luf' '\fll.rtln~z: Brnvo.-l'arta$rell.\ (Mureia), 1.n. Jo"n Andrl!1 TamarFo Ilorno -ll'a~ de ~e~r8 (Jaén), 1."D. .o\ugua!o Ootuález Lópt'S Zua!(l.-Zalamea de la S~ren. (B.·

dajol:) 2."D. JArenzo Mantilla (abanillu.-Don Benito (BadAjolJ, 1,·n.· T "",a \fonDo Tennr.-Lu<'>lla 19órdoba).. Pn. Ramón Yo,:lara Yart nf>z.-).lontlJo (Bad&Joz). ~_aD. (·arIOl PutrQlA P~ aUlaría.---(.'a}.lu de R'!}-ra PontHe-

,Ira). l.aD.• r"nC'iteo Reina Chia.-Estepa rSt>villa). PJ) Rllmiro InlOzo Gabatdón.-nifO {\·alenda). ~.aTI. Lqi.f Torrea Olivrra.-J"ao'n. 1.-D. ~lnDoel ("anlo.;o FermiD(leJ,. -.\rabal (Sevilla), 1.aU. LllC8' Ollirao López.-Lor('& }Iureial. PD, )-'ran<:'illeo Na\"arro Ot6n.-4 'Krtalll'na (Murcia), 1.ao. ~I il(t1 I Roble. Ball....tl·roa ~ -_\ n,aCt'U!. l.aD. "i,"IPI \'illanueva TerÚn.-B. I,i('arló (CasteIl6n). ~,a

o..Incinttl :\lllñoz LÓpc2.-\'.!lo d"1 AJoor (&>villa), 1.aD. Nieolá4 Calvo Blanoo.-CiuJau Rodril(O (Salamanca), 2.an ('.~t1ar Oallo }\mf.uo.-Tol"ndonjiml'llo (JaÍ'n), l.aD. (lnBpAr JI'BÚ8 Prtlueda OOllzúl("7..-Albama de Murcia (Mur-

('lA). 2,aD. J1lliÍln SantiA~o GarcíA LÚpl-z.-eehe.dn (Mureia), ~.aO. 1l.fAel Carrasco Torrl'l-P"lmA dI:! lUo (C-órdoba). l.aD. AI(Il,tín Al\"llrez Sim('h¡·z.-Zamora. 1.aD. }'rnncilleo Delp;ado Fernán,IU.-Laviana (Oviedo)¡ 1.aD. Gonzalo OO\"8U('l Sánebez.-I..aliu (Pout!"\"edra). 1.D Jo~ Lueae ·A'·l'lIaneda.-Cieza (Murcia), PO. Jllan Antonio 1I01in" X0R'Dl'ra.-)lun'ia. laD l'randlC'O Pitl'ra Sánehez.-Alhama de Yur('¡a (Murcia). 2.aD. Au,ltU lo Oómez de Car'l'aJlo Cord. ro.--Qlivel1%a (Badajos), Pn VanD!"1 .Ioreno Han'¡a.-X~n·II (lIulOl\"a). 1.aD. CarlOIl. "ollea Portt-ro.-{'au.lla de la Sierra (&o\"illa). I.­D. l.uis BalonlrO Part¡do.-P('ñarroya-P'2t-blonu~\'o (Córdoba).

primera.O. Antonio Lópe-z T('~rat_-l""1lanlWVs dl!' ~rdobs (Córdoha\,

primE'Ta.0.10 TClmall8 r.nrt'ia Ri\'a .-ZIImora. Lan "'nmc'~ (jil XUII!'TO. - '{<'mlo"a!" f..\lil'Jlnll1't 2. 10

o. ":'Ilanne' lIi~l('ra!l Rllmírl'Z.- \ntpqufrll 1~{All1Q:a). l.1Ofl. ('arloll Silla, elfO! '"iIJar.-4 aTtalt"l'na \fur('i.¡. l.ao.a .JWUl S..rrano ,\Iarron.-('"u.lad Real. 1.an..Jo '{aria .\:Ontlo.\ ore\"" Rh'lira 11... Cornñal. Lao. no'M1l1r,lino Ramírf''Z nn!"r'a \f"rón 11. la Frontt.'T8 (s(',·¡"

na). l,a

'.

Page 22: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

1,1173,174.I ¡,-,l¡~

li9.

1AA.lRI.1"::] ..... ,

lR5.1~fi,

1~¡

lAA.1!'!l.100191.l!Yo!,19"'19l.l!llJ.1"¡19;;:201,~02.

~.:!ni~)()6,

W7.:!O'l.:?IO.:!11.2l2.214.::1.\.~17.

D- Ca Buelo YeDtosinos GarCla.--{'-or¡t1l IL ,!!O\' 1.-D. Arturo \ tillerOI Garda.-"élez ~ altn (Málaga), PD. Pedro ('al Holo,-'frmlsl)arga (Lu¡.::"o), :l,-n. Enriqu( (']1\\'ijo ::\tontourny.~~lnrl'heDa (Sr\"iI!a). 1.­n.- )Iarina \Ial'stre ~u],,,.-Igualn.-ta(Bar('('lonal, 3,-D. Francjll('o )ranun() Silnche:r.,--('iudad Rodrigo (Sal11JW<nca)

B~gunda,D. AKUstin Montero FernÍlu{lrz,-T.,uC('Jlll (C6rdoha) PD. Antonio Bdén Riqnelme,-~folina <Id ::-;~'~ra ¡ifur('ia), 1.*D. Jo', Romero C'ampo~ .--{'a~ l'Ia ¡)Iurcia), 1.*n ,Jo l/?]¡o"ia Zmnora.-.\ltUogla (:\t~la¡n\), l.-D, Manuel Rodríguez Ah'srtltlo.-('arhnlledo (I.Jugoo), 2.­D. 'l'rilliJati Torn'badella .\rhOn(l8-L~ridll. 1.-n .\urelio Díaz element, ,-Unadalajara. 1.-D. Yictoriano Torrente Prña.-Yillarrobledo (.\lhaN'to», 2.­D.- )Iaría roncet1ci6n Martíu{'z Gon7..ílrz.-:\lierc~ (Oviedo). 1.­D. :\n 1r[.8 Méndez López.-CuJllIl.'ro (Oviedo). PD, Julio Borre¡(1l ro Pérf'z.-Bl roronil (f'cvilla). 2.-D. Franei.uo.o L'ipez .Jim;'nez.-Msr.arrón ("urda), :?-D. ~{ittuel :\fénuez Bonwatí.-)'Iazarron (Murcia), ::!.-D. LIllII ('otiin ('n$ado.-A!cnlú dc Gundnira (S{'villa), 1,­D. Brnulio 'Fernánd,'z Durá.n.-Ba(lajoz, 1.-D. .\na..tasiu Fern·íll<t.,z .\l\"an-z.-L1ant·s (Ovil do), 1.­D. JoBé Zamora Vl1Iún..-AlIer (Oviroo), P1>. T-ffiael Diaz Garcla.-Bol1ullos del Condado \HOelva), 2,­n. ('arll1plu Loren Ferrer.-Torto~a(Turra~ona , 1.-D. ,Jo&S Luill Alcalá ~al¡rado.-.\.Iora (MáJaKa). PD. ),fartín ),fniioz Oor,ltoll.-Badalolla (nsroolon.), 1.-D. Manuel guárez folerant(ls.--Bantiago OE" Compostela (La Co-

rniia), 1.-D. Joaquín AKUlló Pérez.-Almorndí-.\hrorfa (Alicante), 2.­D. Ram6n ('lItal)<la Relmonte.-Cieza (~fnreia), t.-D. RiC'ardo Morán TorrpntE'rR~.-~lontellano(~<'\"illft). :!,­D. Juan Espino Ulliz.-Lns Palmas, 1.-n. Antonio Reina OarC'Ía .\rboleya,-Do!l Hf'rmaun!l (Se\'ilIa). PD. Esteban Qómlrlo 06mez.-Murcia, PD. )'Iariano \'alcáreel Martín,-,z.-.\rehena (Mureia), 2.­D. Teorloro Tamayo Urnzu.--8abadeU (Bar~lona), 1,-

el R U G 1A - EL ECT,R 1e ¡ DA D

Sucesor de ANGEL VILLARB1 I ld4ad .. a-.1. _ t_ 11) 4to co.1kW..."""'" ........

Atoe.... 102 M A D R I D (7)

a_ • la hc\lltad d_ )(fOdiciu,)

Teléfono numo 'I04~ _ Apartado Correos 1.086

Page 23: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido
Page 24: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

..

,-­.11.

278.281.

~¡m.~r"~,.

~.

200.291.292.2!l~.:..'9.i296.:..'!l729~_

299.M:!.:Kl:l.

""'.307.

""'.3M.

3113I:!.3n314.3];1.31 •.:n~.

319.320.321.

323.324.3:!3.327.32R:l~.

:110.331.332.33.1.33.'.33ft337.33e¡.

D. \IarillllO (lllUlIlII"II Hamíl"¡'1..- '1",]('<\0, l,"D. .\ntonio üllr{'Ío FnrflÍn.-Corin del Hía (kevilln), lo"D. E.ull'l.'uio Reyt·~ Lópr7..-Utrl.'rll (Re\'[III1), 1.-D. JOJ>é Fuentes CnM1.---Ln Coruñn, PD,- Cnriilnd Foutnu(· ~8Ivl\t.--olol (Orrolla). l.-D. .ruan Hi\"n~ Silv(I.-CUlllhnJos (Pont('\'pdra), 2­D. Jo<r (lómC'l Jnfnl1tt',-Lojn (Granada), 1.-D& ~Inríl\ S¡'lla¡;tiú S(,.lOlrll.-Ampo~tn (TlIrra¡::ona). ~ ...D. .ToBé Morillo )fp'la.-Cnl,ra (Córdoba), PD. Víctor COf('ll{'Tn Cnh·o.-...<:;llnturl'e-Ortuella {Viz('n~·r\. :! ...D. FrlUlcifll'" Silll"h"" ~('rrllDo.-Arabal (!-;e"il1l1.), l."D. ~\ntonio All'jllll<lro )lor¡>no.-Azoa~a (Radajoz). 1-n. Pedro Beionea Y¡,ln1.-Torrt."-Parheco (Murria). ::!.-D. .1oR<'· Na\'nrro ('('I,rilÍ.n.-TllllPrtK!8 de Valldigna (Yal. uria), ~­D.- Rosario Rali,lo 'llorPllo.-Andújar (Jaén). 1,&n. ,Tuan \'illM .\/O"fl.- ...('I\n.'tft.s (Pont(l\'l'dra). 1,-D. ~~ndo Yubero Ferniindez.-eiudad R 'al. 1.-D. .\ntonio Atortft~nlra~ti Lasa.-.\zl'oitia (ViU'ova). :.!.­D. .To~ R. Garcín TIert(-ro.-Villarreal (('astellóñ). pon. ROlrl'lio !.llfltÓn d" Ouevara Ruiz,---f'azorln (JaPn), 1.­D. .\ndréll Oonz.úlez Rh"ll!l.-Antl'qul'ra (Yálalrn), 1,&D. Antonio lApt'z Manzanares Rodrígupz.-Manzanarrs (Ciu­

dad lWall. 1.an. .\ntonio Palomo Xi!vB.-VilIanue\"a de Córdoba (rónloha). 1.­D. Franei~1"O ('arrillo Luna.-VilIanueva del Armlli~ro (Jaén),. .

ptlmt'ra.D. Vi('ll'nte Emilio Bouta Ba"anta.-Vi\'f'ro (Lu~), 1.­D. ..\]on"o I..a7.(l Gi1.-F.~t('pona" (~[lÍ.lal'!'8). l.'-D. ~eballtilÍn GoiIo~' Bolllñ,,".-;-Ooldar (La!! Palmo!O). ~.-D. Ramón Adrados Otpro.---eorral f1(' Alma~f'r ITol ...<lo), 2.aD. Dielro FiKUeroa Alemiin.-Las Palma". ],-D.•To,,", Or{'or('n Baqu('{lano.-Garahanebel Alto ()[lInrid). 2.aD. :Yariano ra~lllii~lll f1C' Perlro.-R-ibadellella '(O\"il'dol. ~.a

D. Ram6n Dié/rUu LOn'nzo.-Lult'Q. 1.aD. !llanuel FptD.lÍnd"z Folla.-Betanzo8 (La COruñll). ~.-

D. Gahino Yartinez Mal't'ho y Upez del Campo.-)lora (Tole-do). l,&

D Claudio GardA QuiI6n.-Mal~n (Ciudad Real), 2.­n. Dani('1 Pf'ir6 Cola8.-Sa~nto (Val('ncia), 1.-n. t.uliquio Arrirn Olca'l"ordia.-~rmeo(ViZ<.'.D.ya) 1.aD.a bah<>l MO~'1l SE-d8lJ.-Parada"l (Sevilla), ~.-D. F¡>manno.1. Orliz Aparicio.-Aranda <ko Oo('to (Bur~os). 2.an. Fidl'l J.lallo.~ Molina.-Yalladolid. PD. :Manuel Linnrl'1l I1l'rr('ra.-Alma/o\to (Ciudad Real). 2.­D. An¡;:-f'1 Can"f'10 Miraq.-Yi¡:z-o (Ponl('n'(lra). 1-D. Manuel Jim(.nf'z Oómpz.-Mora (Toledo), 1.-n. Forlunatn ~áneh('7. f><lmín¡;:-nez.-Con8ue~ra(Toledo). 2.an..Jneobo ~[fnnP7. Onrcía.-Mediull del Campo (Valll\dolid), J.&n. )[anuel Al(uill\r Brllvo.-F\I('ntC'ovejuna (Córdolll\), Lan. Antonio P('rl'1. rllnieobn.-8illeda (Pontevedra), l.aD. BpniKllo Fernúndez Folla.--AbI'p;ondo (La Coruña), 2.-

Page 25: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

3.19. D. J08l! Carra8~ller Soldevilla.-M ba (Znragoza)n;.a340. D. Ubaldo llde onBO Ledesms.-Capilla.- ~aa del que

(Córdoba), P341. D. AdolfQ Jo~ Calvo.-Too (La COruñ:á' 2."""'. D. Eli"E'O La~o Rivera.-Vil:o (pontev ra), l.a34.'. D. Antonio P¡>rM; Barrero.-F'oente del Maestre (Badajoz). 2.a344. D. Fernando del Salto y González.-AJealá de Goadaira. (Sevi-

lla), 1."341. D. Antonio Alfonso López.~erez de la Frontera (Cádiz), PM,C!. D. J onn Goirao PedreJón.-san Fernando (Cádiz), 1."349. D. ,To~(i Malagón Oaleote.-Jimena de la Frontera (Cádiz), 1."&'>0. D. Servando Reja. Curden.-Marchena (Sevi1:=l' 1.·351. D. Salvador Robles Robles.-Moniia (Pontev ra), 2."25'2. D. Yariano Vinoesa Macias.-Tari!a JCádiz}, 2.·351. D. Juan M. Guzmáo $ánchez.-JI'n!z e la Frontera (Cádiz), 1."&'6. D. Francisco Bocane~a Pérez.-Qlvera Wádiz), 2.·!.)8. D Francisco López errano.-Barbate Wádiz), 2.·359. D. Ramiro Moreno Lira.-La Estrada ontevedra), 1.":160. D. Jo"¡; Novas Solla.-Poutevedra, l.·361. D. Juan RodríKDez Sánchez.-san Fernando (Cádiz), P363. D. Guillermo Suárez Saavedra.-Ferrol del Caudillo (La Coro-

ña), 1."364. D. Carlos Luna Pem-os8.--constantina (Sevilla), l.·365. D. Eduar-do Bermejo Llinas.-San Roqne ~Cádi2 2."366. D. Antonio Gordilla F1ichy.-San Fernan o (C diz), 1.·361. D. Fern~do López Herrera.--sanlúcar de Barrameda (Cádiz),

pnmera.!l6'. D. Antonio Sanmartín Peña. Ortigucira (La Coruiia), 1.·369. D. David Santos Mellán.-Taboada Z1nf.') 2.":-tiü. D. Manuel Lnna Cantero.-Rota (O diz , 2.·3il. D. ManuE'l Núñez Piiieiro.-Porriño (Pontevedra), l.·374. D. Juao Ledesma Pizarro.-Hinoj~a del D\I~ue (Córdoba), 1."3i5. D. .Jo~é Dorado TlOll.1lado.-Pul'nte Genil (C'6r oba), 1.·376. D. Fl'rnando ('abrl'ra Hem6ndcz.-L8s Palmas. 1."377. D. F/!lix García Tolcdo.-L99 Palmas. l."37A. D. Jo86 Oodi!e Pérez.-Arucas (Las Palma8), l."370. D. Antonio enríquez Dávida.- Las Palmas l.·""'. D. Fraoeieoo de la Moneda Ariza.-Baena (C6rdoba), l."38l. D. Manuel Bonelo Cal~o.-La Línea de la Coneepci6n (Cltdiz),

primera.3R3. D. Jo~ Luis Morilla V"ela.-La Línea dl' la Concepei6n (Cádiz),

primera.38.. D José ~aría Oómez Argumedo.~erez de la Frontera (Cádis),

pnmera.38..';. D. llfanucl 1,lamas Pérez.-Jerez de la Frontera {Cádiz}, 1,&387. D. Andrés Marlínez Pérez.-Medina. Sidonia (CádlZ), 1.·389. D. Manuel Rendón Rel'Uelta.-Vejer de la Frontera (Cádiz), 2.·3B'I. D. Jo~f. Antonio Rubal Ferná.ndez:-Vivero~ugo), l.·390. D. Augosto Torrado Sánebez.-Redondela ontevedra), l.":l!'l D. I1dl"fonso B1ázquez Blanco.--8antialro d8 Compo-vela 'La Co.

ruña}, l.· ..

Page 26: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

11.12.Ji.37.39.404346

53.54.áfi.60.¡:l.S393.

10':!.,"'.105.1~6.

12f1142.147.

151...

39') D. Etelvino l,de,ja Gareía.-earballino (Orense), Pm. D.· Carmen (Jonzález de Marlos.-Puebla de Cazalla (Sevilla),

,,~unda. ..395. D. Jaeinto Simó Enríquez.-EI Ferrol del Caudillo (La Coruña),

primero..397. D. LUIs Oóm('z do t'alTallo Cord('ro.-olivenza (Badajoz), 1,&~Il. D. Junn t're~po LllqUl'.-('tlstoera (Badnjoz). 2.-399. D. .\nd"'!l Siruda D...Jgado.-Bélmez (Cór.loba), 1,&400. D. Franci~'o Canladl0 Díez.-Pailarrofa·Pueblonue\"o (Córdo-

ba), 1,&401. D. Fernanllu MartÍJ:ez Moscardó.-Puentl'Ovejrrna (Córdohfl)~1.·((l3. D. Constantino )Io~qu{'rn Pao.-La Coruña, 1.-4ü-1. n.- Hortensia Ponlitlp Cnstcdo.-Castrov<,rde (IJugo), 2.­4Üfi. D. Jo"illú.lio r'rano:o :Montero.-o,;uIla (Sevilla), P40-. D. Eduardo Lnque F..-ojo.-Pnenlp Geuil «'órdoba), 1.•.j.{lq n. .José Jim:nez Hojano.-Baenll (Córdollll), 1..40'1. D. Joaquin OouZÍll<"z . ·o~·a.--santiaKo (La Conlñn) l..410. D. .. fanuel Rohrillo Yiceott>.-Ln Guardia (Pontc\·{'(l.ra), 2.­..n::!. n. lJ\li8 Cnlrleróo ~rori1l88.-Lebrjjn (Sevilln), 2."41~. n. José Mnnul.'l Oe'tal Pnzo8.-Pootevedrn, l.-415. D. Andr(;8 GonZÍllez Ramo!l.-Boiro (Ln. Corniin), 2.·

l1.-DpO,¡tOff$ ti" derecho de prt/ertncf4

D. DieKo .\rias Miranda.-enrabllncJlel Bajo (Mlu\rid). L·D. Juan Mauuel Sah-as Solvas.-Monte11ano (Sovilla), ~."D. Franci~co Gutilirrez Mullor.-Santa Fe lGrnnfHln), Pn. Grel';orio Sn1ml'r6n Jim~nez.-Lérida. l.D. ..\..n~l Manuel Rniz Luque.-Marbella (Mála~n). 1,"D. Luis Reilt Bar6.-Alhama do Granada (Granadal, l."D. Mariano Guzmán lIoyol.-Marbella (MilJaga), PD. Santiago Calzada Mercado.-Mirnnda do Ebro y n~'l'cgndo

(Burgos), LAD. Alipio Oarcía Le6n.-Hoyo de Pinarea (Avila), 2,­U. José Ramón Pfrez Escalona..-Alcaudete (Ja¡;n), L·D. Andrés Gllrcía GiJ.-ealatay?d (Zara!l:oza), PD. Manuel Corell Nebot.-Burrlaua (ClUlte1l6n), 1,"D. Juan J. Ef«'alante Gall(>lI;o.-Ronda (M"rílaga). PD. Eulogio lfiigo Znern.-VBlladolid, l."TP María de las Mercedes 'l'orroDl~8 Martín.-J,fala,ltÓll (Ciudad

lli!al), 2.·D.- :María Rita Samproro Rorlríguez.--sarria (LuKl), PD. E~teban Manriqut> )o"'ernández.-La Coruña, 1.-D. JoFé M~nd{'l: Vazquez.-Perrol del Caudillo (La Coruña), PD. Jenaro Yalle Sanz.-Alcalá de rrenarc~ (Madrid), 1."D. Antonio Tortosa Oria.-earta)·a (Huelva) 1.·n. Virent<' Ncbot Llobct.-Matar6 (Bar~lona),1."D. ~fnnuel ('obo~ li{·rváB.-La Linea de la Con~pción (Clidiz),

primera.D." BllIlilif'a E·te\"l~ Ihorra.-..Cl:abadell (Bareelona), l.-

Page 27: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

160. D.176. D.177. D.179. bis183. D.:.~. D.:.lO9. D.:l16. D.

:.!26.:.!34.:!41.:uíQ.16:;.:!71.:!i!I.~.

:10.1.:no.3 "- '.3";.3i'1j.3(1:1:1')6.40'm

Fermin Martín Dominguez.-Xerv8 (Buelva), LaFelipe Pierro Blanco.-Toro (Zamora), 2,­Dúm8s0 García Oarcía.-Piloña (Ü"iedo)J l."D. Haimunúo del Valle 1. lkrme]o.-Viealvaro (Madrid), 1."José Maria Cabadas Vtlar.-La Coruña, l.·Franci~co AlzAs Alb8rea.-Badaj~z, 1..J081; Adaliz Rerna.-Vicó.lvaro (Madrid). lo"Manuel Núñez Muñoz.-Campo de Criptana (Ciudad Real),~ """da. .

D. Ramón QU( ro GuZDlÍUl.-Puerto de &lula :\[aría (CúJiz), 1.­D. }<~l!lix Rodri~l'z Vita.-TAL Corwia, 1,"n." ,María .Asunción Ft'1íu Trial.-Palafr\llzdl (Gerona), 1.­D. Jo~~ :Yaria IkllD.{·ro Gá.me.z.-Yanebll UtRI (Ja 01, 2.-n. }'ranci~co Pércz Estecha-Onadalajara, 1..D. Auroljo Onrcía Bueno.-Villacarrillo (Jaén), 1.­D." Yareelina Alonso Cima.-VilIavicioaa ((h-jedo), 1..D. LueiaDa S¡inrhez Jiml'ne:r..-AranjnclI (Madrid), 1."D. Manuel !lartincz Raig.-Linares (Jaén), l."D. Alronso Patiño Torrcs.-Quintnnar de la Or114'n (Toledo), 2."n. l<~('mando La~na Osuna.-Jerez de la Frontera (Cádiz), l."n. ..lll~elmo Miña ~:lntom¡;.-Aranjuez (Madrid), 1."D. Antl)uio Lnqu.... ~[atías.-Al,.,'l!'Cirna (Cádiz). PD.a Ho~n Si....¡ro Yilar.-l'~l Pino (l,n COY'nia), :!."'D. ,lo,' Torres Bnrros.-Calnhr4' (La Coruña), 2."D. Emi:io Losada Couet'íro.-La E.trada IPonte\·eera\. LAn. UUluinj;ttl Yáliez Rodrí~lez.-Palll~ dl'1 Rl')' (Lugo), l."

A .~:':.~_~~~~2! NIllndnc. d. vidrio 0..,1...., ~1a¡iftldO 100, _ 6 $00 c. c.d. meno ¡tucando, Hayem, RiD¡:e" etc., , IH tu5c1to­loe para da. aa1lda a..tom.itica • La curtid.. d. ~que el K6clico 4eIea ~, quoeduldo~e_~ .1 aaoero q... quede ... La ampolla; ti dtclt,que una IlJI]PQlLa de 300 c. c. puedo. u_ Pl'r. Ir" ..ID~ de 100 C. e., pan .... da SO c. c., ftÚtwlL

Laboratorio de inyectables B. MARTINFnnciKo Naneerrad:a.., -:. MADRID .:_ T e 1 , f o o o soISlS

Se prep;a..n ClltIltal f6rmll1aa ..01. !nlHq1l' La• cltae K~ica. Farmacflllic:a l' Vtterm......

..

Page 28: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido
Page 29: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

El Tesorero,"mDRES GdRCU

H.lBER

pes;t~, I

134.894,60

1...fI .01

7.soo,70

3.637,35

1.026,50

CONCEPTOS

que le abona a Superivit.. .

'lile 8e abona a Superivit. .

qne se abona R Super(¡vit .

qu(' 81' abona a Sup<'rávit .

que le .bona 8. Superávit .

J.Y CAST1LLA LA. NUEV.A

que se abona a Superávit .

nS/ON y SOCORROS MUTUOS

'RAeT/CANTES DE 'E8P..4N..4

o que SI' abona a SnJ)C'rávit .

Page 30: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

PlJrcialu

CONSEJO GENERAL D

B"'- .,.

.dCTIVO·

C.dJ..d

Existencia en metálit'O en esta ffeb.····

BANCO HISPANO AMERICANO

Saldo en la e/c .

MOBTLIARIO

Valor del mismo .

1.976,10

19.640,00

12.895,55

Page 31: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

94..;11.65

_ -10 ',"

J34'" 4.m7"'~,~"

19·t1

l!ll5

PIS 1 1" O

"

VI! e: a o 1~1:l5 ntregado a la Prm 'n. J• T.talo • artícnlo 19 ti Dne Iro R...

lllO '"

+r;¡E,.10

94.511,65

El Tesorero,ANDRE8 GABelA

" ..

Page 32: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

SECCION CIENTIFICA

Los análisis "completos" depor el DI &rrón

Prolpi('~ del "Ilero (cifra Q:'lo"b/l1)Alhúrnioa artltka.:"Pi1 imMto.

GlUt,"O!'.8.Rilirnlbina.Hemo./t10bina,

Excreci6n de In urobilinll A'lnl'/l1.F,:o:ereeión del índican.E"f'rl'f'i6n dI' la amiJlI,sa.

('antidarl pn 24 hora".1"komirla'l a 15- C.{Trea,f'lorurOIl (c;.;prcMdos {'u el de sAl'idrz actual (pll).~ales am6nicII'l (l'xprelladIlB po

nfaro).R¡'a("fO¡ón dl' Le¡ral-Imbl'rt (exp

,la en lÍcirlo aeelilacHico).

zñ mt:dio plan C'ürativo para al~

enrl.'rrno" l;o¡zesliouab!eB, pl'ronpropiadf\l\ para aprovec1mr \a e~

('in de la orina en el Laborntoriof'llhril'lldo el pllUlo débil dI' In ¡nt«'.la,] del jnl,·resado. y de un modo.,lo meditado. <"orillo y rápMIo,rll.-.az ~. honrado ""n e~lo5 lif'mr<,nlidndr<:..

,.

TOt.lo hemü_~ "ivido (qa 1l' tión.- nos hemos sonreído ante cil'rtos iu­(orml'8 o boletines de Análisis eURja­(los <ll' cifra!'., CU)"A obtl'mi6n pl'l'{'i~a

,¡'·masiado tiempo y medios pnra DO

spe{'har de la ranta..ía de al4"'lIlR"dl' l'U8Il.

y todo motivarlo ;¡e~ramellfl' , nra amhiciosa ex¡l«!nC'ia de ("M}lplrlo.

nnidn R la falta dI' dt'cisj6n para intl'r­l'r{'tllr prñctieaml'nte ('sin orden.

Porqul'.• qui' es IÓ/rico pen!\lIr qUl'. hm...a al snliritar uno dI' l'stn!'. .\ni,­~i,,' A mi rnWnder. f''' fácil. O

lrnttt Ile llll d{'<eo dl' [l('rsnna in('(lID­l'etl'nlr 'lUl' a nada ohlij;\'R. o dl" un en­feflno con sintomntologín obscurn. l'Uf'1 '11ll' jl{' pide de este modo al Labo­!"atorio una pollible primera orienta­ción. anñ1o¡;al a la dl' un interrolrato­rio o a 111 dr su fffQnOl'imienlo sohrpla mptlll rle la ('Hujea. í para ("lito no"e prl'f'i'la 1111 Análi!'.i!\ químico P:O:ll.C­

fo. sino un amplio conjunto dl' PrllP­

ha". m!Í8 qur r<'almente cnRntitnlivtl!~.

l'.aluativa!\ o aproximadas. qUl' per­miulD JI{'reihir lInormaJidades df' no­lil'\'f' \. "U intE'n"'ioarl. sUlW'eptiblf' todo('110 (Ir f'omrlE'tar~e po... ll'riormentl'.

Con (' ... tr eritf'rio ven¡;{o practicandol]fll'r alA1m li('mpo cierto número deinvl'~li~8<'joU('8 r[lrida8. hastante mo·oil' la8 romparaoall con aquí'lIo11 Aná­¡..¡.. rll~'a ll'4"tnra pompo-a e8 ya qui·

Page 33: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

F.u r IlnH'll: una letrada ele elimi­nación Et'lobal y dilm'~is, una triadadel (1 flf'jo 11(,1 ~lIilihrio lÍci\Io-hu~e,

otrll. ~obre l!rulllll.ciones pOI' prllf'ha8límite" otra dG Bub~tanci8~ Sif'lllpre.('llalitatirallll'nte anol'lnal/.'''- y otra ¡fein\'c~tiga('Íone~ de e!'pecial inter(>$. enlas nefropatlas.

Estas 1I0n las inveatig8l;ionel' (>I'CO­gidas, y romo jUI'lilk'ari6n, vayan al­/O!lIllS taml)ién mode~tas considerll­cionl"~ 801)(/.' ellnl',

Al ffi('dir 1'1 volumen ({'mitido hu d('a~itar'l' nnl('$I y llenar C'n s"K\lida eLtuho dQ ¡'('ntrifugar. pnra 10Et'rar (11effftn n que m(l refl'rirr al tratar ,IdSl'Ilim(,llto, La.d/.'n.'lid/\II r1el)(' eorrl".'rir·8(' ,ilo.i la tempt'rntura ambientl' I'S

mn~' flifl'r{'lltc rlc aquella a que !le ,ll:"rn­r1uó ('1 d('ll~ím('lro. Cuando B<:, disponE'de mur eB<'a"-a cantidad, como en los('allo!' de t'lIlctcrismo, el' mu," útil di­luir ('f)J1 l'U volumen ¡J(' aKUa Y dupli­car la~ miléllimllS de la rlNlsidad de laffi('7.cllL¡ mfitodo 11 quC' he r<'<'urridodillol'urriendo ant('ll eslos casos, ). quecrro inMito y lo llllficientemrllt(' apro­limndo en genrrnl.

Para la dm.-ifil'ari6n de In llrell sirvecualqlliflr m{>tooo; I'~ llubstancia E'stadt' cOllc('ntrari6n alta. y do la que po·('o pod¡'mos derlucir por o~cilacioDes

l'1"lativam('nte ~rnndt'~, por lo quef'rrorel' dI' al.ll;unn. consideracióu notienl'n demasinda importancia. TaneH Mi, qul' indll'lo podemOM prescin­dir de Sil ¡Ioo;;ificación, pOfflue siendoIn url'R ~'ltlR clorurO!! 10R linieos com­po""lIte'" Ijur por su ('Ilntidad inftu­Yl'n considrrablt'mente sobre la den­,idnd, pUI'lIe, NlnO<'iplldOBe ésta y llnade aquellall Bullo;;tanl'ias. t'alt'ular Inotra, lliempre qut' no ~l' eliminen Cller-

1"'· anorma.l~8 a coneenbién rOllsiclerable (A-\uco~a

ua ~.ucr81111ente).

Sin emhnrgo, convienC' que figure larifra de In urea en esta primera te­lruda, que tan rÍlpidamente uarlí asíid¡'a ,le la l'limiuaci6n global y din­rl' ... i~.

si hien ('~ ('ierto que volumen y den­llitlllfl ha-tull generalmenlc para t'ijll.'fin. y qul' ,,-olas cstall dos ~nci1la!\ me­diriHn('~ 8011 excelentes como test re­nal, sobre todo' desplle- de procnrart'on("'ntrar y diluir, no es prudenteprescindir de la valoración de los clo­rul'O!', tan inlcre!'ante en tantos ca­80S, desde la8 falSlls hiperden;uria'lpor illj.(('lltión de lla1 en demasía hM­ta su dil!lDinuci6n brUl'Ca e intensa,con intrré~ diap¡6stieo en las ncumo:niAs r reaparición de si~ifit'8ción fa­\'orAble, anticipnda 11 Vl!<'es n la crisis,

ParA la acidez es l'uficiente unllenü1l8ción de la zona dr plT a qm'pertl'Dl'ce, Illooiante cromo~copía conpapel reacti\'o o u~ando tre¡; indi('a­dore~ eonveniC'ntell, que pueden S61'muy bieu la fClloltaleína. 1"1 rojo Den­Iro y el rojo de metilo, rúriles d6 ad­quirir. Con o;;tó', la dosificación dl'lnnlonial'o por una formol-rl.'acei6D ~.

UOIl. t'ronometría de 111 prueba de Le·gal (l>i resulta positiva), análogamentea romo lle practica con la de Hellerpara 1n albúmina, 81' tiene máa que su­ficil.'tlte para deltCubrir una fendencian la ncido!lis o una lll'idosis rf'al o des­('ubrir a VerPB una inllufi('ieneia fun­cional hrp{¡tiea.

Resppelo R 1/\ llfobilina ~lobal (pig­mento y !lll cromó~t'no) y al fDdican,sull~tanC¡ag -cualitativamentl' norma­Il.'~, pero en proporción e:xiInJA, ea muy

"

Page 34: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido
Page 35: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

via, por agitación de la muestra r('­mitida, centrifugando si(,lllpre ('[ mi~·

mo yolumen y agotando l'llíf}uido df'"puPs twnhiGn ha!\tn i~ual rf'siduo, ~i

qu~rem08 nproximnmQ a lo cllanti­tativo rf'FI>ooto a elementos que 10 me·rt.'('en (hematie~, piocHos, células rl'·nales o cilindros), pen~ando eu po~­

terior",; comprohaciofll'S durantl' laroan'ha de una af(IC('ión,

í cuando ·e IlOli('itl', SI' h,mí un frotis, qne ;.e obst'r\"ará fijado r h'ñidopor el roítado dift'rencial de Gram.con,ignando si se Yen ginuenes y suforma y coloración, datos útil¡>s parapI tratamiento. Ante la aun'ocia degirmeoeB repítase el namen bacte­riológico directo empleando el m"to­do de Zi('hl. La adición de alhúmina­glicerinA de Mayer es moy útil ~i allayar ~p de¡;prende.

y para tenninar, pellM\' ,¡n.., comononua ;:,:onerllJ. mer(l('e la p"nn mu­chas yOJt811 sarrifiear ",1 e1lÍ.si('o tralJajosobre oriDa media d(l :!4- horaa a la se­~ridll'l fU ciertas ill\" atiga('iones querequi('rpu muestra8 rec nt<'s. Para 11_

eoll:C~ I'll cada caso 1M mejord con­dicione .,u('lo r<,alizar la~ pruebascuautitatinli ('00 la orina l'on>lervaday solicitar, adt'mlÍs, la primera orinade la maiiana, sohre todo en la esta­ción enluro~a. ya que dcmn~indo &a1)p­mo~ práeticamenl(' que los COll6t.'f\'n­dor~B htlbitunl('~ no &011 tan <,xc lenh'scomo ,e dice.

1M pr.,' drdoo~ .... "'I'd- pr___ .._,_, " Ioc:al'" la pMI _ .... la_100", __.. IN ".,,·b..-du

, ..........p~

11 "',......, pred_ w.ooo .... J~AL cus(, .......h+- J,. r-q-pa->ho-"-- .,"..ej.. ,...,.,......... - ~la 1&1 p' '-d ... la pML

..........do .1 JI:IDl.\L cusl 1....1.-.... Id-'o ......-.. _oub p"'. ,"'~cl< I¡..n=~.....-lu.1 <1.01 lo 1*400 ......" ...• ... d.1 ,,.\&0\ 1 10••• d. -.l•.1.....-.., """-b~ <1.010'" ....--•• hdlo·---

...

Page 36: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

PREVISION

Pesetas

"'/1 rn~ 1ft> dejlmrif,,, pag{ulo& ha&la el 21\ de febre-lO d.. 194(;... o.. •• • o., o•• o•••••••• o.. ...... 1.675.000,00

P I(Un(lS"EN .1f.ARZO DE ]946:

.,

..

..

..

5.COO,OO5.000,00

5.000,005.000,005.000,00~.OOO,()O

10.000.0010.000,005.000,00

10.000,00

5.000,00

lIt'r~d"ro~ de D. Jo~¡I CalalA Caplliure, de Vnlcncill .. ," " D. Ff'rmln Martín OrtClI'fl, de lIuel~a ... o ••

" "D. Alfrt'do Escolano Gómel, de Alieanh.·, '." D,- Virginia Batista Monne, d(l B!lr('{'lonll." D. Federieo Pa,lial A.ntÚlH'ZI de Cádiz ." D. AdeliIlo Escudero Vall'rA, de Loón ." D. Darniún Martlnez Gonztílez, de Cliceres., n. Jo!'é Prnrla VidAl, de Zamora .., D. Julio t"rraca Boiz, de Zaragoza .'. D.· MarÍ1l Vil',·nlp Montea¡;udo Pardos, d~

Zaragota... o,, ••• o" ... o •• o ••

,Ikre(lel'u~ de D. Rllmón Oóm('2: Clo.vor, de HuclIca... o ••

Total soo:orros pagm11J8 1I43la el 31 dt tnan'o de 1946.. 1.745.(){)Q,OO

BALNEARIO DE ARCHEN!REUMATISMO • PI eL

La riel qaeck tffU, limpia do era._ ....~ con el tratamientoCOMPLETO de ... ,_

AOUAS DE AJtCHENA

u.undo aJ AdmWstrador _ MADRID, tolUono 36197, kl '.cHltari~ """"'11_ M1ctte.

..

Page 37: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

Memoria correspondiente al año 1945A 103 Auxiliares SanitariOl Preuisionistaa

Al eum¡Jlir uue~ll'o deber ('~tntuta­

rio Jl' dJll' cueuta a lodo~ los asociados a nuestra Previsión del movimif'nto obtenido dUrAnte el año. quefinalizó de 1945, nos es grato dirigirun saludo cariñoso n todo lIuestrocuerpo de Practicantes Pre\·i8ioni8ta~.

eou el fervit'nte deseo de que collsi­pmos Istisfact'f con 0sta Memoria108 anhelos de todo!l aquellos que 11(­interesan por la marcha de nuestroorganismo previ>or.

Constituida nuestra Previ.llión porel Excmo. Sr. Ministro de la Gober­nación. fué puesta en marcha el día 1.0dI' 8't"OetO del año 1!l34; por In )Iemo'ria dI' 19-14 pu<!i-teip. ver nuc.Illra mar­dIo nS(ll'n¡ll'ntC'. p<'ro durante (>1 año1!l45 hrm.)!'\ ron"l'~lIiJo n'\' eolmadllBla ('l!pcrsuzllS qne fll ('oll.llejo de Ad­mini&trllt'ión puso ('n !'lIa; pllra nos­otro.ll es de lllJn importanl'ia ('draor­dinarill. el r¡·manen!,' que en la 8"tI18­lidad dispone nuestro OrA'8ni.smo, pecro para esta Pre~idpnein eODlItituíauna JK'~artilla, qup no '1ll!'rín dPiar ('nherrnria 81 qur IDp hnhi"ra de ~u ..ti­tuir. porque entendíll Que ,'rn una ré­mora que, tardt, o temprano. nos claríndi~1:'1l8tO~ fll'rioll; tal (l8 la importan­cia l]UI' le do)" a la reformn del Ikgla­m("uto ~" F.~ttltuto~ que reeientemeu­te RpRr~ió pn el Ro/f'fín Oficial drlEstado.

F:n eSRS rcfonllM se hllll portido8tl'cA'lnr nlW1no~ nrticulo;; qUl' noshnn he.'l1o !1l"rdrr rl ~ueño muchlls no-

ches, por el peligro que su implanta­ción ha supuesto durante el tiempoque lleva funcionando nuestra Pra­"isión.

IIoy, tanto el capital de reserva co­mo los futuros ingreso!, se han de vercrecer con muy distinta celeridad alque en la actualidad ha sucedido, losingresos de Previsionistas a partirdel 1.'" de enero del año 1945; entraránen plenitud de derechos a los soco­rros establecidos, al año de haber in­gre~ado. y loa socorros de Invalide%y Vejez. los obtendrán a los diez añosde perteneoer a este Organimno; deesta manern contribnyen, en parte, ala formación de un capital igoal o p&.­'l'eddo al que existía cnendo ellos in­gresnrou, pues no sería justo que cuan­do existe un fondo de UN MILLONQUINIENTAS MIL PESETAS, conUDa renta oscilante entre 1M 40 a45.000 pesetas, ingresen unos Aurilia­res eon los mi!lmos derechos que aque­llos que contribuyeron a la formaciónrlpl eapital.

El desarrollo económico qne hemostenido quede muy claramente demos­trado por el estado de cuentaa que elTesorero expoue a continunoión, uf .como. de la misma manera, nneateroSecretario demostrará con claridad.meridillna el movimiento de Secreta·ría; tanto el uno como el otro, con BU

clarísimo jnicio y alto concepto de laresponsabilidad de los cargOI, de­

muestran la labor ingente qne una En~

Page 38: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

:\. frQ$ ",u~rlQ!.

No sería humano ni daríllmo Q n:u('tras dí' fraternidad honrada Ei no de­dicilram08 el último parrafo a notros compniíeros fal1¡'ciuOfl,)' cuyo-rcuerdo nos sirve de e límulo para le'"

guir adelante en pro de los rnmiliaretlele esta gran familia dp Aurilinre. Sa­nitario!.

Una oración por el nlma de Illdoa,y nuestro 8in('('ro agradecimiento stodo! aquellos qu" nos han aruda<io~. nOll han IIabido estimulnr ('n nues·

la el&fe ~. fncilidad fU el nomhrroniea­to de un nuevo Conaejo de Prcvisi6que nos atu>tituya y plli....Ja lIl'var adlantj' y ffil'jorar ('n lo posible et!tll~uhm sorial; por dio, ante~ de reti­rarnos, queremos, además de tII1ll1p irun mandato l' talutario, hacerlo deUDa forma 'amplia y eariñ0l'8, e Del~u de qn(' lo 08 podáil enjuiciar l111e

Ira labor y juzK8r111 cou arre~lo s\u stro daro y ¡Iourado cri!eri'l, el-

u 'o dispuw " t'On toda resign '6n,8 al'atllr vUI'_lro fallo, llell cual:o eeDa FRUri lad de qu en nD tra la-

T plUIIU It contribución totlo lolile lInhínlllOa, J. delldl.' lue~o, todo elariño y toda la fe en loa dI' in

UHMtra Prcvi ¡liD; por ello, no :uda-os en que, a la Ilor:l de t'njui

abéis de ener ert t' nta e, nstanpiaa.

I {JilJiQ ,Je h .érfa"os.

El ('o o ole Administrac"ll. p;.dado p n estro Or~Diamo ~llpfl"

mo. I (''In jo Géner:ll, está llevandouna !'jOQ ,n m·nlu:iIl.s a ~a eo~­

'''u :ón .JI' ti t nniDadas ('on (>sion~,

,1 fin ,le '\l~ 00 ellas y una pequcñífii-l ':l qne su "8 se imp Tt

para l' e 8010 fin. acom<'trr l'~tlI mng"DIIi('a Ol ra (le protee"i.J1l a los hijos

j 8 _\U:I:I iarea Sawl.nrio(, tan de ­a l arado- ha~ta hace pOi'O; el di;qu e"to sueetla, "que e~pl'ro·Bta duoral t, el llño 1940", se habrá comple­tado la flbra red¡'utora que tantos año!hemo , hado por eon8C¡rnir1a. r qu~

nhora nos parece un lleño; piro yao('6n yo sn un artíl'ulo que los sueños

('1 pr¡' agioA de futUras I'('lllidades.Al momento de dar comienzo la re--

orl/:aniza"ióu de Con~f'jos por ordensU)lHior. este Consejo de Previ~i6n

se nrrl'~l1ró 1\ poner B1IS earECos a Ind¡~posieión de nuestro Or,lrflDiQmo ¡;;;n­perior, t'1 ('Ol1s{'jo Gt-neral, para dejaren lih<-rlnd al Or,lranillmo ¡;;;'lJlrl'mO dI'

tidad de este tipo proporciona al Con­ft>jO, r. sobre todo, al Comité Ejecu­tivo; hemol tt'nido que luchar y Be­guimos luchando con la po('a al'tivi­dad de algunas Delegaciones. y éstas,a su \'ez, con la apatía d,· los l'oll1'gaa,, n' 110 1) dan pri~a a enmplir ('(In SU!.} i re para con la Pl'('visi6n.

Sras. ]t1ariíne;: y C:riguerosCiru}anu Call1staJ y MlIfllcuras

TelHono 13442

Page 39: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

8ECREfARfO

que el Tesorero pienfla, en fsta milllllahit maria, exponeros claramente nuf'.a­lro estado floreciente.

.'\bora bien: no quiero dejar pasar,al OPsar en mi labor al frente de la Se­cnlaría de nuestra querida Entidad,el .110 deta1.aros el trabajo crectnadopor todo ('1 COlUlejo de Previli6n, De­legadol y pel"!'oIlal adminiltrativo, '1para que 01 dei l.'!ara cuenta do ello,ot diré q le el Comité Ejecutivo tuvo( UlejOI, durante el tiettlpo d¡> 8U fun-

nami 'lt todas seDU""u, apro­hando para aUo i.nrlu.lo lo. daaa

"estivo..} ll6mero d d ,r::uro.{ que te

ren i y defPachadc leide eldI' 1.- de ago je 1943 hasta 1oe l· ubre d 194:í, éS el igui· te

Al CllDlp r ('1 t1WJdato q por 1011

luto" me exigm de daro. cuentaa Memoria anual ,je nrltn P1'8"

s l1e je pOD~ de manifW!stoDe esta 8eer('taría, por I la 11.1

q'llt' hago d t!.t'sUa Previsit ,le proellfar batel' a C'Oll todo ,m...

je detaD que afed4ll a mi ro-­do d ~ ·r 18' de 10; na

la li,ll'lJ dtl eltado ec<lu¡<'mlC'O, puuto

ros momentos difícilcl en que nOIfaltaba la I arte esenciAl de Previsión,dinero", y, finalmente, un IRludo de

h6rmanOI para lodol 101 Auxiliare.anitarios de Espaila.-EI Preaid('Il­, E. •'''Igtdo.

\, I.\00 19-UAi 1~

1._.".O!""

4. i€r.'

1.1943 ..343.~)~4

1¡;;¡.4i6i1.:?3s

lá.iU

... ,., .....-~"""'

TOTALDneUIDl'nto e!ltab ~ M ••.•...••

TOT.\L nr XERAI

S. a elta ~nlidad IUlDamoslos quehay que taLlt'oeT para eada aaocla·do que es alta, le h. producido el tootal anteriormtnte indicado, ). como

.....-

poJ~j8 ob5~n'ar, erla labor, unida 11.1n1\mcro de uOC'iadoe, que, legún de­talle, es el 8iguiente:

_._._----

Page 40: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

TESOREROOtra \"u, y aun t'uandb ~"la sea por

eecnto, compan.zee ante vosotros pa·ra daros cumplida cuenta de mi ~tión al freote de la Teaorerfa, quo VOl-

Aumenlo d,· 6b6 aso·ciados.

I }o;x1sti6 llI1 aum.·ntotle ::!.407 a!lociados

\

In obra:YIIo pasó. Xo ocurriri •~. la • e¡¡;ría de las !!grima. y peal

IOeOrri,las ct>n lo-;; benlOlido. de la~\.¡ ión MI e.Jmpe1lBÓ a tod08 (CODll"

jo. D<>1"~aJ,,~. uocl8dOI, ete.) dI' eUo,y nin~uno nOI aooroaremol mál q1ll¡,"0010 un or~llo de lueba, el dolor paado, )" a la jn\"entud, a 1011 noovol la­

cluulort'~. queremol que lel! lirva dtejemJllo, para bien de la elaat', y queno ¡úenlan 111 Ce en ella, lo quo puedehae!'r ulln colectividad, cllando tie..tell6u ~' t1t"~08 de mejoramieoto, y b­fOil !lf' \"en llirigidol y compr$l,lidOl'IOr 01 homhr.. Il:enial. que 81 ¡;'RAKCO

Sól<) lile re~la ,lar 1M ,-raciBl a to­tI,). I,,~ a~ocilldo". 1 I 1tI'l10!l Y .­p', ü<l .. ,It, nllblra (tI ,,'lIa loor lu fa­,m la,l .. ~ue o. di r011 lo primer.~ el amor 11U' -lo n' tra~ljo porúltimo, ya1lD tro l' jo GeDl'raI1.. ('OI"K'O~ y .\ul. ri lad ~a.Ditnrial,

n 11"0 8lO'lI.-I·, imie lo. 11nll v mi&,por la a\"n.-l:¡ 1'10 .le intN...d. 11&1facilidad" que! 8 hall ,lado para ('~<'8f!'Dlpeño tilO nn<'lItrol l'ar(l: .-EI~retario. Pt'lip,. Carrrtrro.

Año H1:I+. CiHl"PO 1 .•.......... 6.208GRl"PO 11............ 2.733 7.94.1

.\iio l~q:).- -(iH(."PO 1 •...•••... 1.268mU"pO Il 3.766 11.034

.\Iio 1!IH.--WU;PO 1 ..•... ....• 6.723(;RepO II............ 3.625 10.348

Ha~ una labor .llperior a OOE'lItrufllf'rut'. qo. no oblil(A A olicitar de'"osotro el dI" aoso d~i'eado.

Pero, por i esto fuese poro, teDf'"

mo!; ahaodonadail DUe8tras adivida­dt"!I. qoe 1I0n la que nos prodUCE'D 101ingresos. 000 el quebranto ecooómieooorrt'lIpoodieote para nneslrOI fami­liarc~, pUM todol! I!abéia que lomOlpersonal! modestas.

Llegó, con todo 'l:!1 o<llor nuestro,por el earilio que tenemos a la Pre'visión, el qu(' nM '!!ustituyáis, en vis'la de las rAlones expnesta'!, y, udE'·lUlÍlI, por lu luperior de ellas, que esI·l qlle 108 homhres ('o la lucba nos des·.ll'lt tamo y e nt"('('aaria la reno\"aei6n.Ie no~otr08 para bito do;> la Prrvi"i6u.pU"1 e<'In elenK'nlol on...\"o~ puede "f'rti lilua('ión ~n6mira m~s prospera

y 110 llf'uf'f1cio rara todo~.

A lu luroM eoon6mi('a~ para el oj raml",nto dol ('apilal ocial Be df'beronH elemenll' jO\"6D y df' iot"a DOva~ ¡ 101 \"i ·jo. 1610 debt-moa qut'dar['Jaft, per(()IIOB d(' ornni.z.al"i6n, cuan­.-lo pi ('ál :0.10 y la liS!:t"reza 11" pI ppD!'ar() b..aet-r "':¡e prodndr nn riesgo.

F..ato hoy. aunt'Jul' lo p:lffle ba~r

por mala Jl'l. tión. f'~IA mÁB lejano queen ID principio. pll"~ tOtiOIl l!aMis 1upenlllt. trahajol y mal81\ nocllM pala­d., para pont>r 101 cimientos a nuell-

JI

Page 41: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

otroa, con sereno juicio y libres de to­do prejuicio, podáis juzgar, segurosde que, cual fuere vuestro fallo, de an­temano 08 lo acepto.

Yueho mejor que yo 08 lo pudieraexplicar en este breve escrito, bara­jando cifras y concepUls de un ladopara otro, por el adjunto Balance y

comparando las partidas en ~J eolo­cadaa, os dar~is perfecta cuenta de lasituaci6n verdad y marcha ascenden­te de nuestra Erevisi6n y SocorrosMntuos.

Fijaos bien en la partida de ?4{).OOOpesetas qUI' representa el pago de lasdefuocM>ues habidas.

Pesetas

Cont..¡mo~ coo uo 'apilal €lO ¡'ahJru del Estado de 1.500.000,00Tenemo~ disponibles en loa difel'ilntes Bancos.................. 1?1.i6:!.49I.Jem ít::!. en Caia..__ .. _ _...... 3.:i54,SOCupones pt'ndientes de cobro en las Delf'gaeione<; _.._. lOO.~"'O,qg

Que hace un espita! dl' 1.865.5~.17

Dcst'o que todos vosotros pen.wis loque repretienta el tener pendiente deoobro la eiCra indi('aila, cantidad ele­vadísima, y esto, creo puede evitat8e'

n 11610 pont'r lIt· nueJtra parte el in­terés, el cariño y el celo que nu('straEntidad ml'rece, ateodi'ndola puntnal­mente en ns derechos, para qn" puo­tnalmenu> también cumpla, como asílo hare, SOl obligaciones. A pesar deello, hemoll. conseguido una economíao ~uperánt de 348.481,83 peaefu.

Valgo poco y sé menos, pero cari-

ño, ilns.i6n, prestación penona! y boendeseo pll8e en el desempeño de mi car­go; Eli no hice máa, fué porque no supe.

Ya nuedro Pte!lidente y maestromío en mucha.; cosas. señor An~lo.

o dice oon su gran autoridad: "Te­n._moa lo~ cargos a disposición denUMtro Organimno Superior con mo­ti\-o de Ja reorganizaei6n da los Cou­I(·jos", para que libremente puedatraer al Consejo de Previaión petllO­XlaJ nuevo que dé máa vida oon ideasnUeT"a5 a nue~tra Previsión.-EI Te­'OfC'rO, jJode~to Rodríguez.

P A P E L E S Y H O •• A' ACEYTE yNGLis(FmralOllllll Lktkol)

Il>diQdllimo en el perlodo de le dltltldh,._tomOI Inltatlnl.lIf,. It~

BARDANOLElj,,¡" ele BIJ'4aIle '1 Eetalkl coloW.ll

Il>dicadWa>o en EltIfiloccccl.e. 1ft 104&. 'UImaniflltacionn

.....n.""" AURELIO OAMIR. S. A. PARASITO QUE TOCA.. ¡IUElTOVALENCIA DEL CID

..

Page 42: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

PREVISIO/\, l' SOCORROS MU

BalaltCe de SITU.A('IO

Exi.tl!ucia l!U metalico l!U esta (echa , _ .

1I

JI

'CAJA

ACTIVO Parciales T,

•DEPOSITO DE rALORES

V.O B.oEl Prt'Ridcnte,

E. ANGULO

754.000,00

746.000,00

]00.536,28

21.226,21

. .

, , .

o•• o .....

• •• o•••• , ••••••••••••••••••••••••••••••••••"IIJor del misl~o. secin inventario.

OTERACIOSE.(.,' ,J REGn~.IRlZ.-fR

nFLEGACIO.Vr:S

('l1p(lnl'~ exi8tenj¡o~ en 811 poder en l'sta fecha, pendieutes de eobro.

1-;-;;;';

.tIOHILIARIO

'En el Bauco Hispano ~\ml!rieano.. . .

I En el Baneo :\r"rcantil e IndustriaL. .

~ BASCOS

En C/c Bauco Hispano AmericaDo .

E'l Clc BaDco Mereantil e Industrial..

,.

Page 43: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

Totol«

190.280

..I.AM,I59,.f8

1.&JU3.J,j7109,0036,35-"....

300.110

1.(~l,OO

15,002,005.00~,OO

50,00

10.620,0038,90

.>00.0015,00

100,00100,00

2.00

1.2t".4S1,60.J:!.Uf,44

El Te.oTt'TO.JlODESTO RODRJOc;EZ

P.4S1J"O

IOAJ/J'IlB U1l RBPABA.

en l.- de enero de 1945 .d.'¡ CollMio General, a10 .etu.l. .....••.•..

parto d. In ego"" de 101 Colegio&, al Co'OeDeral ,.1,.

o por ele,fior Angulo, por prima Se«tlropor don P. C. B., de Madrid .por don Carmelo Tomá • d. Za.ragosa.por don Vieente Franco, d. Santbder.por el Cole,po de lfédicoI de ODipúroapor don Antonio Oonr.ále&, de HDeI.,"•.por don MariaDO Puerto. de C..tilb.·

auelo.. o.. • ".. ••••• .•••. _, ...por el COlUf"jo (~eTaI. por ••la de

1.061 liJIliDes (Cutilla la Noen) ...por dos uociado. de Tenae1 .I'0r don Sant. G6mfs, de Hnelva .loor 7.ar.,«oza .por don Ak-jo Yutin, de Madrid .por doña Iubel Almodóvar, de Caf'Dea.por don Gre~rio V.ldf'lTam&, de To-

ledo :.: -... 5,00o en El DúJ d~ f4 Prt'l'1 ¡tí,................... 3.648,00

tlt' prt:8~k ejl'rciri(l .......•..•..... :l4.'t.-lAl.A3

O FAMTLUR "., .. ,......................•..............•8INDICAL................ _.. .. .

DE ENFEBlIED.-\D _.DE VF.JEZ__.... .. ....••.•..• ...•..............

EVlTIIX>f=.... de robTO ton ~ ta lf'Cha . ••.....

Page 44: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

Pa~lId08 a \'ario, asoeiadOIl en HI4j..... .. .

PRErJSIOS r SOCORROS JI

7

p

440.000,00

, 300.000,00

Cuell/o.

d~1 n (lrupo a IO.OOO....íd.Id(>m 30

(OSCEPTOS

SOCORRO.....· PÓU DEFC'SCIOS

Pagado~ Sil soeorros (1(·1 r Grupo a 5.0no.

,...OCORROS POR l::,VFRRMEIUD

!JEBB

['R8.1110 DE COBR.IXZ.l

•Pa1'ad, por (>\ ;) por 100 de cuotas meD8ualel!i recaudadas en el

I'reSl'ntl' ejer~icio .

G_fSTOs m;XER.JLES

1os hllbidos en el ejen'icio actua!...

\IOllILI.IRIO

10 por 100 de Bffior'tizurión en el ejercicio ' ..

,'?uptrúrit dd protnfr ej('rcit'io ' ..

".0 B.OEl i'l'(>sil!('nt('.

E ..l.yorlJO

Page 45: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

UiO,OO

!"-~13.:.!.j

S73••;>;

'.'Ü6,70

4r,.~1,:!'

1'I().no-

11.108,75

H.ARER

p, .ta

4;;.:'O:!,45

4~.~4'.90

51O.'';~ROQ

,Jj·H-t:1.00

[', ... 111

I Grupo....

II Gmpo.

I Orupo.

JI GrupD.

tu"tas e in 'ur ",rllu,'jó, a l'oltll:io .....

COXCEPTO .....·

p"r t'nula ,le ('ntr8(:a

id ¡,l.

pur ('lJOlftll lU('II'Ul'llfll

f¡l id

ia del \'lIlor llurnjulII al \·r"'·lh·o, de los adquirido! en

.fio l\('tual. ..

11 lIul'~tr,) rR\'ur por 11lllnillistru~ he<.'h" .

molta • ("O ~a.to y l ..1 !tio

r JlIlI dI', \('nta .1. 18(,11. tlt·1 t'omejo.

dI' 1.. Ill-pó -10".1 \'.lor~ y (' t' lit lo Banw-

r 1011 ,1.- 'm'lIIlO le hah litft<"¡"q.

f( HOS TR.I.l/lT.f('IOS DE PXPEDlESTES

L''Í.lI.lARf:& SANlTAIIlOS

i lit l.,., eobTlu1R'l er. In 1I11tillre<'ho!l ('o ..1 año aetnal. _

('Ti _lC'IOX DE r.ILORES

El Tesorero,JtDDESTO RODRlGCEZ

Page 46: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

ENTREVISTA

El All.l'iliar de JJedirina

los

Doctor Barrón C...no"L

Análisis Clínicos

Por M. Bi:NEOICTO.

EDlr, IBa \'isitu de ¡nteré, para el.\uxiliar de Medicina que Doa propo­n mOl ha, f , pensábamos deide bseetj,wpo entre\"iatamen oon un Er;pe­eiali-ta en Análisis ClinieoL Querfa­n¡(l~ eharlar con UD Analiata antiguo,- a la vez. con inteD80 trabajo actual,que dominase la espeeialidad. Decidi­do ahora a no demorarla por mástif>mpo, J. recordando entre naNtra!amistadC'l, nadie m" adecusdo en­contramos que t"1 Doctor 'Barrón Ca­1"1.110\'1\.

El Doctor Barr6n Casanova 8e de­di«i ('n un principio al ,An{lliaia Quí­mico Industrial y a la l'n~('iillnzfl deJ¡\'tr¡;8!\ ,lieciplins8 de Quúuica que(l~nizó (In la Escuela Industrial, Es­~elal de lngeniero$ de Caminos ,­~a\"al". rtc., ere. Dt-IIlmft¡ se dOt'toTÓy pet'ializó en Bioquímica y fisrle­rinlo.'ria e hizo estudios df' lIP<!il.'inapor habf'r encontrado ~u voca...ión de­finili\'l\ (10 108 Aná1i~iB eHnieoll MIan­tlo. eon el Do¡tor Bistu. r (y de f!l'tohf\('e ya rl"fl'a dl' \'einlE' Il.iio~), or-

gQ,nizó el Laboratorio del HospitalFrAoM

Poco despulÍ! montó elite Senidoen la Asamblea de la Crnz Roja, aque pertenezco, y desde entonees '{"ie­nf' fE'alizando nn conll\utE' y coneien.zudo trabajo, oon un raro "éntido derespon abilidad y de bUlIWlitarismo,r(ltirado l'n su Laboratorio, casi alm.ugeo de todo lo que no lea Il'l'r ytrabajar, y clllJi exclusivamente rela­ciolltldo con los Médieos que solicitangu COOI'UrBO y con algunos oompañe­on (jll(l, conoci~ndoJe bi(ln, acuden aresolver unA duda u orientar aljl;úntrnbajo.

-¡Qup papel cree u8terl que {'(lrres­ronde al Auxiliar de :Medicina fel­

p~cto a 108 Análiail!l Clíniro -le be­mos p~ntado.

--{'rro -nos ha rt'~pondido 1'1 Doc­101' Burón- que etI el Ayudanteaparente para re.Jiur 1. toma deprodndM l'O 10'1 en(erlll ; de talmodo, qnp eela mi i6n podria y de­bfa f'star rlelltioa,la a el1ol1 (n 1011 di­n'r"os T.ahontoriofl.

Page 47: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

Adema~, por su formación }O actua­ón en general de Auxiliar Sanitario,también muy adecuado para adies­r80 como prúdioo de LaboratoriolacIo de un E!;peoialisla, a quien<lará e6/'a7.mente realizando lodos

ue.loa J\nálisis que constituyen, pu­'ér o~ decir, una rutina, tanto por

ID (recue[l('ia como por su relati,'s.ncillCll,'y que, ain embsr~o, no pUl"

&n confiarse a cualquiera.. -¡ 'f respecto s la práctica de inves·

ti~acione8 de Laboratorio directamen­tto por al .\uxiliar, como complenl<'nto.,0 u:ist4'ncil' '1 1011 enf('fml)~ de que~ halle eucargado'

-Opino -no;; dice- que un AUld­liar prepnrado en este s(>ntirlo pnNlel'e'lolt.1l1' muy útil realizando somerostIIJ1t1ros en 01 medio en que se desen­nelve, como primera orientación que.opn sI enf€'rmo a somflterlli' /l in­ftstigncionts o reconocimientos másp",cisos o completos.-~QI;otro!; estudiamos en nuestra

earrera algunas nnriones de An/llisiaClínicos, allrendiEmdo principalmente

a efeefusr algunl8 determinaciones enla orina, y muchas veces nos vemo!;basta precisados a reconocer In al·búmina, la glueo~l". o la acetona; pflr(lllar inrorlll~S de Análisis completos d~

dirho líquido, tan extensos y oolnp1i­{'ados, qué nos han hecho pen!;ar Qisern n~sario todo ello en lo~ caso!;corrientes en qne se prjlscribe UIlO d..·tBles .lnñlisis. ¡No podría e!;('o.ll"er~

un grupo de investigaciones que com­titnre.srn el término medio mn, útil f

.\. esta pregunta sobre materia )'alle su Especialidad, n;¡s l'espouJ~ 1;'1Do<'tor Barrón largamente con iden"¡JI'opias, tan intrres!mtes, que consl.'­¡;nJimos redacte con e1lns el artíclllDpara la Revista que insertamos Il con­tinuación, aprovechnndo que, 80glÍII

nos dice, tenía diseñado 81~0 parl"cido.si bien o('stinado a otra Rensta pro­resionnl. De este modo ha sido do¡'l~­

mente fructífera nueglra '-isila, y que­damos también doblemente B¡vadrei­dos y obligados ,11 Doctor Barrón. ya,í se lo ('xpr('~am08 a fI III dup.-dir­no~ cordialmente.

ANTONIO P. GONZALEZINSTRUMENTAL QUIRUROICO :_: l/lOBILlARIO CLI_NICO :., AOUJA' PARA INYECCIONES .. , JBRINOUI.LLAS :-: VENTOSAS, BTC 'o, suRnno ,., BCOHOMIA

DOCTOR MATA, " 1.0 (Frente al Hospital de Saa Carlos)Teléfono 7135' MADRID Apartado 7094

SOLICITEN CATALOGO

..

Page 48: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

SECCION DE NOTICIAS

F.o ~I ('oleglo d~ Pracllcanlu de Mu~•

(1 tI";,,. a., 11 L"t"z A

Jo:,.I,., '1' ti.'¡¡Ohl d,

eJi 'nh' 1'11 ,-1 Rnnro l1i'J>llll ¿\menno, tilla ('urnta corriente ah I'l1al'I·fol.'lo a llombr(' {1p C{)~Jle)o (;,,¡,. ('01, ,qio& .1Ii'¡iroJl.-flf}J,..,jo.J"/l'"",1II" Tn.jillallo"

1. ¡nbur "'·lle6cio~i,.imA (jIU'.1.. la .-Ia~ taenltllli\'a ,le Pr"'t.o",·lo ~ yo .\uxiti.u..- ~,i.dirotl viena ,''''un lo t I PI'l·~idc:l.le dl" Col\rlll't'IA u"n Joan [,ól""'1: A la.luido Illt'r/'t'itia culminncióll de· 2"t

¡Iu,l ('()Il la ('utrfg1l. do una \L

ne.taJla tie ,m) qllft lo profe"low,l.· 11I,la la prll\'ilK"ia 1ft hlln IIr i1ad

mo I rt'mio a 81l! de·nI al s ml" o ,1p la t'Oler-li\-i lail.

En el amplio - Il&n .11.' la ('all¡\

.aj(l l. prli'u,l, nMa dd doc:tF'rall('i"oo Giu('r ll..rll.lÍ.ll.l. z. quf'¡.oN· liaba al Col~o ~(:dit'O :a"\,-a.lf'min lle :Uedirillll. 11 quit>n 11001II

I,afl.llhau 10 n-preM'utallll" de l•• IIlt'fictonri::r. ... Dlllni<'iJ.'RI ~- proviadai(1(' :n "Ohra ~indicn\ 110 dr ~TlIl o"..hi,; la· iOO. Y (·u primf'r l(.rm"1'1 l·.-rd·lrio lid Cllll-tjU p ovin' •lK'iiOI' t 'IlPl'I. ](')'ó uUn~ hil'U (' 'ritaua-iilllh 111.' 1'1(lKio ni llompnajt-ad

f'lI Lu 11',., PUE(l dp l"t'\ir\"(- la rr(lfnn'¡.lal.a IIU~ ~I ~iior Lópu .\e tinl'rol111 en In pl'(·~i']t'llcill (h·\ (',jl~

,It, Prn<'lirnllh.'" rll htlll'li('ifl .11' 1( ., fl I

Homnla,lC'.1 Uoccor Trujdlano

( on e lin de 11t''o'ar a t'Rbo a. lA myor bn-'fedad po iblt' el homenaJe> pro­\ecta.lo en honor Oro\ :t1<<'t"r ¡"11 n>aJdo TrUJllliulfI bql1l,reet. .1 re de la.S'!'C!f:'ón ,le )J"~lit'OllilulaN'8 <i. l. Di·r ·.h ¡; eral d. S;UU,I:ll Ollltl I're·mi a ~ lilntnda v efi.;¡u: IlIhor alrN'Dte i1(. Oqll':Ull, r.ftliZlt.lo efln ('10111'~or "n\ ~ia o €'U ra\'or ti loa \n·.Iit.'(>· liIDIllrt'~. H' JlOot' '11 t'o:lot"i?i('n­10 le t()lJ". aquello. qu. 'ml'nt¡~n

'tOn ""te prnroÓllito. ma.Dir. tlll i,'iu ,1,('ariño v ln'nlitud a que "hn h,'<"ho".a '~lor ""tl' ('('lmjlafu>ro. ti JIU ,it'n,liri!tiree " c~tl'l Cu ni~i{~l Orplliudo.rR, remilieurl0 18~ !'tllltit1alle que t'~.

timl"u ' Jn\".ut'uh'~ R\ ('on'Wj(l H,'u,"ral c1!.' ('oh'~io!'l Mí,di('o~. \'l'llit'l1lt'z,¡(l. ó a thn \lanu('1 t\'rra.la". Tn~rer­

tnr g-t'llt'rn\ tle la DirE'l'('ióu G(,lwral,1(, ~Rllitlael. Pinza de r:~lll\1in. ::\ln,lrill." hi n 110cil,nt o el ilH~:r('l!O Cllfrt'''¡'H)n-

Vlsll ••

In('f' ,lill~ lud''!fI ,,1 ~1l \0 ,IPo l"N'i­¡,ir la ,.¡ ita, t'll !llU'lllro l'ntl~ej¡) Oe­n('raL J }". Prt.' ¡,I'n',· tlt:, lo~ ('0\('­

Jt'i .. Pro\·indnlt·~ tlo .\i1)ft<'o1l', 'fnrr~­

~ In ,.. lIueKllTaml ':0 DO ,.¡ iln ....m lt l".\DHlfft·

.In ~",.. tan., tll"l. ('111 l:11l \l' "urda~ ,. T, rer... d •• d,. 1hi..Jo.

To,lo ,,11. 11 vi 'm'u H ml('r arc('po d', r f' ¡m rlMt I'r.." ma"1f'1.(Ja~

'\1 t orolial MIlldo a ~ lo 'm-,

••

Page 49: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

'POSU'10.\' DE LAJ/¡':IULL.J.

tio ae~i,lo. el M!ñor Oiner Der­pullO al a~gja<1o el pre­

ti linlivo. C6u:istf'Dte en una,ji' oro df' ley eon artiltioo

'... ¡ue di.: "I.A)f Prat'tieantes11 r a r u provinda, a BU PN!~i·

te d JuaD J..,Ó~s •\l!OIlla, por sulll.'neficio d(' la ('la ~Año

JLAlJR,'S DEL SE.\'OULOPA'Z ACOST.1

TenniDalla la imposición, (>1 Rñor'¡ z .A('o~ta. con e-mocionad/lll )'1118­

lI., 8g'radeció a lo Iljl e.la ·ti.lin­d. que era objeto -inmtre:: da

fU jllieio-, añadiendo que eDOr-

.a el poder enumerar ('o ell.Ddiceu eomdido el habf>r or",oarúzado

Prl.' . iba para los tM CUl'rpo yla el día sumar la enlt"('/ta de

50,001) pt'lSetnll a los bi>nelldario8 deClase por fallecimiento de compa-

ero, .d,'má. de su per~evornllcil\ elllUl'h. oonlrll el intrll~ilimo, la que

fOllalla por el hito gracias ElA}"III.IAM que le han prellado el el:­

lelilí IDo leñar Gob< medor Ci\'il )".Id provi~ial del 1I0\'imiE'Dto y ('1Jerl' de ~'aDidad dE' la prol'"ineia.

Too, los qtW! lolerviniuon en elbrillant,· a<"to rnf'ron aplau,]ido con

ealor IX"" la nuZDl.'to a ('onetlrrenl"ia,qUl,: al Jinal rindió 8n parabiha al.'"ñor Lópt:t :\eosta.

YANUAL TItORlCO _PRACTICO

PA"

PRACTICANTESM A 'T R O N A SY ENfERMERAS

por el Dono.ANTONIO BOX YARlA.(:OIPItDALYUIco m1I:ltar, Yfdko •• la ...... Ci9il.Pr.... tlItn101'l1in.ario 'Q Doctorado

TOllO PRIYEROVA ILUSTRADO CON 211 FICURASIriL\T.lCRIAS QUE COMPRENDE:HISTORIA. E.. ICA. ORCANIZACION.CUIDADOS. HISTOLOCIA. ANATO­MIA. FISIOLOCIA. LABORATORIO.

TERAPEUTICATOYO SEGUNDO

VA ILUSTIlADO CON 31' FIGURASYATERlAS QUE COIlPRJ:ND&:PATOLOGIA IotEDICA. INTOXICA­CIOSES. HIGlE."E. INFECCIONES.PATOLOGIA OUIRURCICA. OPERA.ClONES V2NDA]ES. ESPECIALIDA­DES. OBSTETRICIA, PE D I A TRI A.

KVACUACI{):-PR.l:CIO DI: LA OBRA COIIIPLETA

(a TOYOS) .. PUnASDkha .....1a1:".1 obra .. 1& _jo. de locI..Iu publlclldq "'"'- la ledl& Y LA UNICAQUE HA SIDO PUIIIIADA POR LAREAL ACADIEIIIIA DE "EDICINA coad pumIo RlIbIo .,... (MB. O." .1-)'44>. ltI6nicfl • IDcIlspcftubl. pan la ll"po.od6n<l. loo pr...._ d. Pn.<:t:lc:ant... Ilah'o­lIIIa , kI'......-... 7, ..,...., udISIiNo po.ra cjorc« dkhq prof---' No lO DOUOito....... a _ ....- pan pr...... P"focto._lo didIoI _'·cllllrior.. Lo &cmo .011D_ Boa, ~Wm' por _ pQlica.~ 7 01 bobor ~ dkbo obra,.. la '0"0& 065do •• la boIIfIalI ............VaNTAS AL CONTADO Y "' PLAZOSd. dlcIaoo doo "'OI6m-, 7 •• to4u U, ....II.... ! es qoo -..1 --u.. • Q ....

tipo 7 aCl"ll!llflado

Instituto Editorial REUSPRECIADO', 11 7 23 .. " D • I D

Page 50: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

Promotldo de 19lt

Próxima a eumplir.:il' la fecha de}~á anivenario de la Promoci6n dePraeti..antes de lrt:!l, f, por lo tanto,en conmemoración de JIU! bodas deplatA de estoB profesionalel:, se rneA'8a looOB aquellos camaradss que Be en­cuentren comprendidos en la mismalo notifiquen o /le ptl<¡en por este COD­Bl'jO General (Recretsría) para darlesnormas e instrucciones a se~ir endirl18 ronmemoración.

Dbtincl6n mueclda

La R6C'iéte FraD~ai,.., de Oinecolo­,ie, eon liMe en París, ha designadowmo Miembro de Honor al Doctordon Ricardo Horno Alcorla. Esta dis­tinción es tanto JIL88 meritoria por­que In Sooiedad no da más que un tí­tulo de esta clsso por nación. El úl­timo Miembro de llODor correspon­diente 8 España 10 rué el Doctor Se-ba<tián Recasen".

HE'A-IUUtUT(_.Io_._.... ~.__.....,~~ ..--lo o(cl6ol de Iv "HOlMON.fl JlHT1TO.K1CA." dltl hfllocfo.-~ de_.Iicoz el OfVO..iUltO. pudi................8"' olco..zo,... _ .otvrod6oo del"."'0 , co 110 lo duo",," 'eldo:: ntl,-.de /l:I. I..io filililielU otII nc.kJ .."to<Io d "Olllció.., CO"doll~

....1....0 11110 tdpido "efGH"Oci6lt de ""==--. '.'0'0&1'0 d.1 ...Ie,_ =

~- " ... .,. '"•

BAnO. VAPORARIO Y MASAJE. forman eltriple s«reto contra la obesidad. - EL BAROabre y limpia los poros de la piel. _ EL VAPO­RARIO hace eliminar por exudación lu toxinas y¡tUu del cuerpo. - EL MASAJE disueh'e las

crasas r~ ., fortal«e Io. mÚSCll1os.

CONSULTE A SU FACULTATIVO

P .... t ... daN 4e iaf---. A ' , ! Irac;i6a _ M.I"trid.. TeJEfono .J68n

BALNEARIO DE ARCHENA (Murcia)

Page 51: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

"

"-_ IJ.OU.,...~ ...__ .•._. rI.JO •...--. _ 7..51).~, 1lIIooN:_ " • • • • •• •• ollLQt ••

,.. -.0

""~,,'... ,... ~ .., ,

EL I:DLAIiDIiD MA5I:DMPLETD.AnIVD·y AIiRADABLE

Page 52: ~ XJ/A ;'RUG'A · ir tradición es tanto como decir E raña. Ea nuestro aúlar, donde en 10 e:l rao Be VII al ritmo de 10 actual, siem re queda en el fondo de nuestro ea ritu un sentido

IN'....""tNOS.

ROBERT.. , I C. ..... ... e •

• lIS c.omplicacio".s he·tuberculosos y • lo digeslNo.Procesos gios del aparo .

•..·oos.-H.molTo dad•• oIé..gKOLMOrro • I ek••(rrferme. o·,"ta .U"Plono, eN j ••,....•., ........

(.iI<... el 10 ,. -.....,... ) ce.o.n... ..... 01. 10.... 10«., ...

TORIOSL A B O R Aa .. o •• .. ... ltICIAI.'•••