61
1 TRABAJO FINAL DEL CAPITULO 1 CONTEXTUALIZANDO LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Universidad Pedagógica Nacional Campus Apatzingán Ezequiel Cárdenas Mendoza Asesor Melina Barajas Ruelas Presenta 30 de noviembre de 2011, Aguililla, Michoacán, Mex.

melinabarajas.files.wordpress.com€¦ · Web viewTRABAJO FINAL DEL CAPITULO 1. CONTEXTUALIZANDO LA PRÁCTICA PROFESIONAL. EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Universidad Pedagógica Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

1

TRABAJO FINAL DEL CAPITULO 1

CONTEXTUALIZANDO LA PRÁCTICA PROFESIONAL

EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Universidad Pedagógica Nacional

Campus Apatzingán

Ezequiel Cárdenas Mendoza

Asesor

Melina Barajas Ruelas

Presenta

30 de noviembre de 2011, Aguililla, Michoacán, Mex.

2

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA

Introducción……………………………………………………………………………….3

1.1 Las políticas educativas en la sociedad del conocimiento………………….3

1.1.1. Las políticas educativas en el contexto internacional ..……..………………..4

1.1.2. Las políticas educativas en México…………………………….……………….5

1.1.3. La educación en el estado de Michoacán………………….…………………..6

1.1.4 Implicaciones de las políticas educativas en la práctica docente…………..8

1.1.5 El acuerdo por la calidad de educación y su implementación en el nivel

de preescolar en la región de Aguililla……………………………………….…10

1.2 El rol del docente en la educación básica…………………………………….12

1.2.1. La Reforma Integral de Educación Básica…………………………………...13

1.2.1.1. Propósitos de la RIEB. ………………………………………………………14

1.2.1.2. Enfoque por competencias…………………………………………………..15

1.2.1.3. Articulación curricular………………………………………………………...16

1.2.1.4. Implicaciones curriculares de la RIEB……………………………………...17

1.2.1.5. La evaluación en el enfoque por competencias…………………………...20

1.2.2. La mediación pedagógica en la RIEB………………………………………24

1.2.2.1. Las estrategias didácticas en mi práctica docente………………………..25

1.2.2.2. Estrategias didácticas de la RIEB…………………………………………..27

1.2.2.3. La mediación pedagógica en la práctica docente…………………………29

1.2.2.4. Alternativa didáctica para aplicar la mediación en el aula………………..30

1.3 Los ambientes de aprendizaje para mejorar la práctica educativa……….31

1.3.1. La práctica docente y sus dimensiones………………………………………32

1.3.2 Resignificación y valoración de la práctica docente…………………………35

Conclusión………………………………………………………………………………..39

Bibliografía………………………………………………………………………………..40

3

Introducción

El siguiente trabajo se habla de de los temas analizados en el modulo uno de la

Maestría en Educación Básica; cómo las grandes transformaciones políticas,

culturales, económicas y sociales de un mundo cada vez más globalizado exigen

que el ser humano reciba una educación diferente a la tradicional que su

preparación se base en el desarrollo de competencias para la vida y sea un

individuo más competente capaz de hacer frente a las diferentes problemáticas de

hoy en día.

El docente formador de futuras generaciones de adultos, debe de replantearse su

labor. En este primer modulo hablamos de diferentes temas que llevan al profesor

a darse cuenta de la importancia de la resignificación de la práctica docente.

Se parte desde el análisis de las políticas educativas tanto internacionales como

nacionales y su implicación en la labor docente y sus repercusiones favorables en

el proceso educativo del alumno.

Se realizó un estudio sobre los temas de la Reforma Integral de Educación Básica,

sus principales propósitos, el análisis de la articulación curricular y su implicación,

el enfoque por competencias y la evaluación donde se reflexiona detenidamente

sobre los instrumentos formas y tiempos en que se realiza.

Se aborda el tema de las estrategias didácticas las técnicas y su uso, la mediación

pedagógica los ambientes de aprendizaje para mejorar la práctica educativa, las

dimensiones de la práctica docente y la resignificación de la misma.

1.1 Las políticas educativas en la sociedad del conocimiento

Los nuevos tiempos que estamos viviendo están caracterizados por profundos

procesos de transformación social, hay una evidente revolución en todos los

ámbitos como son políticos, económicos, culturales, educativos, entre otros, este

último el educativo demanda el desarrollo de políticas educativas que respondan y

den solución a las exigencias que presenta las nuevas sociedad del conocimiento

actual, estas sociedades se nutren de sus diversidades y capacidades, integran a

4

cada uno de sus miembros y promueven nuevas formas de solidaridad con las

generaciones presentes y venideras, (UNESCO, 2005:17)

Se ha visto a lo largo de la historia como el dominio del conocimiento en las

sociedades está acompañado de desigualdades, la exigencia democrática permitió

la difusión de ideas y con esto la propagación del conocimiento, aunque aún no se

puede considerar el ámbito público del conocimiento como un logro.

La sociedad del conocimiento está basada en la libertad de opinión y expresión,

propicia la autonomía las nociones de pluralidad engloba la integración solidaridad

y participación, se nutre de la diversidad y se apoya en los progresos tecnológicos

ya que estos son solo un instrumento para la realización de autenticas sociedades

del conocimiento.

La igualdad de acceso a las fuentes de información, la educación básica para

todos, la libre circulación de la información, y la reducción de la brecha digital son

solo algunos de los retos que se manifiestan para lograr sociedades del

conocimiento. Las expectativas son formar sociedades que estén mejor

preparadas para hacer frente a los cambios que transcurren continuamente en el

mundo.

1.1.1 Las políticas educativas en el contexto internacional.

Las políticas educativas se refieren al conjunto de acciones gubernamentales que

son analizadas de manera crítica y con la suficiente amplitud e impulsadas por

organizaciones internacionales como lo son la UNESCO y el Banco Mundial. De

estas organizaciones justamente derivan las ideas de calidad y de excelencia y

que llevan a justificar la necesidad del tipo de educación básica. Los organismos

internacionales ejercen una influencia determinante en las políticas educativas de

los países subdesarrollados

Las políticas educativas están encaminadas al desarrollo integral del individuo se

pretende que las sociedades actuales cuenten con capacidades que les permitan

hacerles frente a los constantes cambios que se efectúan en el mundo. “Por lo que

5

implica movilizar y fortalecer los recursos personales y profesionales de los

docentes para lograr los cambios de la educación actual”, (SEP. 2011.10).

La globalización trae consigo la competitividad es por esto que es fundamental

para cada país formar sociedades del conocimiento que sean fuentes de un

desarrollo humano y sostenible como hace referencia (UNESCO 2005.17) donde

haya educación para todos, a lo largo de toda la vida tomando en cuenta las

diferencias sociales, culturales y políticas para de esta forma propiciar el principio

de equidad e igualdad en el saber.

Existen diversos modos de explicación y de interpretación de la realidad, pero los

más importantes modos de interpretación de nuestro tiempo son los medios de

información y de comunicación, la difusión de estas nuevas tecnologías abre

nuevas posibilidades al desarrollo de esta manera se acelera la producción de

conocimientos, el docente debe ver la tecnología como una herramienta para

contribuir a mejorar la calidad del sistema educativo del país.

1.1.2 Las políticas educativas en México.

El gobierno Mexicano ha tenido la idea de cambiar y transformar a la sociedad

mediante la educación, pero los programas que ha desarrollado dicho gobierno no

pueden dar los resultados esperados debido al ambiente problemático y complejo

en el cual se encuentra nuestra sociedad.

Para el diseño de las políticas educativas intervienen especialistas de la educación

con conocimiento en diseño, implantación y evaluación. Por medio de centros de

investigación tales como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa; quienes se

encargan de realizar evaluaciones válidas para dar información a las autoridades

educativas estatales y federales en bases a los resultados que arroja la prueba

ENLACE y las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico.

6

Los gobiernos mexicanos han puesto en práctica una serie de políticas educativas

con la finalidad de superar las limitaciones que se detectan en la mayor parte de la

población, también se ha tratado de cumplir con la expectativa de mejorar la

educación para contribuir al bienestar del país. Los esfuerzos se han centrado en

mejorar la calidad de la enseñanza, reducir los niveles de inequidad, articular la

educación básica, así como el desarrollo de las competencias en el uso de las

TIC.

1.1.3 La educación en el estado de Michoacán

Las políticas educativas en Michoacán, constituyen una herramienta de la que

dispone el Estado para generar condiciones que permitan, una mejor calidad de

educación en los diversos niveles del sistema educativo, impulsar la cobertura y

pertinencia y generar las condiciones de equidad entre otras cosas y que cientos

de miles de alumnos tengan acceso y permanezcan en las escuelas hasta

culminar sus estudios.

Aun con la implementaciones de las políticas en Michoacán éste se “ubica como la

entidad número 30 de acuerdo a ese ordenamiento (la proporción es inferior sólo

en Chiapas y Oaxaca). Se encuentra en la posición 29 de las entidades ordenadas

por menor intensidad de incumplimiento de la NEB, por lo que se esperan

indicadores de resultados en los alumnos mucho más bajos que los del resto de

los estados” en una reciente publicación (Calderón y otros, 2006: 76).

En el estado de Michoacán las preocupaciones más grandes en cuanto a lo que

el sistema educativo se refiere son:

Abatir las cifras de deserción escolar en un porcentaje importante, generar un

consenso respecto a la aplicación de pruebas estandarizadas, a través de foros,

análisis, mesas, paneles y sobre todo, pensar en una propuesta articuladora en la

cual se conjunte de la mejor manera la aplicación de pruebas estandarizadas

nacionales e internacionales, lograr brindar una gestión más expedita para todos

7

los procesos  administrativos, brindar seguimiento para que los michoacanos

sepamos  en manos de quiénes dejamos a nuestros hijos en la escuela, en

aspectos tan torales como formación académica, identidad, situación laboral y

trayectoria profesional.

Más allá de la metodología o figuras de participación, será interesante y perentorio

lograr modelos efectivos de involucramiento de los padres de familia con la

comunidad escolar. La gratuidad educativa. En la definición está el consenso a

lograr, para posteriormente trabajar arduamente en implementarla. Requiere

políticas transversales de combate a la pobreza, más que solamente la exención

del pago de inscripción.

Proseguir con los concursos de oposición abiertos para cada una de las plazas

que  se generen en este periodo, con garantía de transparencia y de fluidez en el

proceso para los aspirantes, recuperar la gobernabilidad educativa en las

comunidades de aprendizaje que han sido violentadas por diferentes

irregularidades tales como el paralelismo, crimen organizado, polarización por

procesos político –electorales, etc.

Lograr transparencia y rendición de cuentas efectiva, sistemática y sin necesidad

de solicitarla. Debe ser un acto cotidiano de las instituciones y servidores públicos.

Por supuesto, hay que acotar: Transparentar no es privatizar. Es liberar la

información a la que todos deberíamos de tener pleno acceso para conocer en

qué se utilizan los impuestos que pagamos todos los michoacanos.

Promover interés público por la investigación educativa. Se tienen estudios,

maestrías y doctorados en ciencias en educación en la entidad, pero los productos

de tales estudios parecen estar en el olvido, no se cuenta con una política de

difusión masiva de los resultados de  la investigación educativa en la entidad,

incrementar la eficacia y eficiencia de los recursos públicos que se destinan al

ámbito educativo.( Horacio Erik A. M, 2011:3)

8

Dar solución a las situaciones problemáticas que vive actual mente el estado de

Michoacán en relación a materia educativa representa uno gran desafío, en cada

uno de sus municipios se viven diferentes situaciones que afectan el proceso

educativo, en el municipio de Aguililla la deserción, la carente actualización de los

maestro, conflictos entre el magisterio y las autoridades educativas municipales

son causas que más afecta directa o indirectamente con la baja calidad educativa.

Por lo que resulta prioritario articular todos los esfuerzos en una política pública

integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las

transformaciones, responsabilidades, necesidades y aspiraciones de maestros,

niñas, niños y jóvenes y de la sociedad en su conjunto.

1.1.4 Implicaciones de las políticas educativas en la práctica docente.

Las políticas educativas implican movilizar y fortalecer a los docentes para lograr

los cambios en la educación actual, tanto colectivo como individual, impulsando el

ingenio, la creatividad y el pensamiento crítico abriendo ventanas a la reflexión de

lo que ocurre en el mundo actual. No solo se requiere que los docentes

desarrollen competencias para el mundo laboral, sino aquellas que se favorecen

en lo personal y ciudadano (que permitan el respeto, la tolerancia, solidaridad).

El papel del docente debe de transformarse y adecuarse a los requerimientos

actuales que demandan un cambio en el rol que juega el profesor, debe de

concientizarse sobre la complejidad de su función, no puede limitar su trabajo al

aula y a cumplir un horario es por este motivo la importancia de la vocación y del

amor a su trabajo. El docente debe de asumir una actitud de compromiso y de

labor social para contribuir con el desarrollo de su país.

Para poner en práctica las políticas educativas implica en el docente primeramente

conocerlas, analizarlas, evaluarlas y adecuarlas a nuestra realidad, es decir

construir un puente entre lo que se realiza en el aula y los actuales enfoques de la

educación, revalorar y fortalecer la labor de maestros ser mejor persona para ser

9

mejor maestro buscando las superación personal y procurando la

profesionalización.

El docente debe de transformar su pensamiento en crítico y reflexivo tomando en

consideración sus capacidades, valores, certezas y limitaciones como ser humano

para permitirse avanzar hacia el reconocimiento social, hacer partícipe a la

sociedad, padres de familia y alumnos del proceso de enseñanza aprendizaje

donde se realice un trabajo colectivo tomando en consideración la diversidad para

el desarrollo de competencias para la vida.

“Revalorar y fortalecer la labor de maestros” (SEP, 2011:26), ser mejor persona

para ser mejor maestro. Ampliar el rol profesional como respuesta a la utilización

de la tecnología de la información y comunicación en el aula y en el ámbito del

alumno “para abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del

conocimiento” (UNESCO, 2005:17)

Conocer los contenidos curriculares planificar desarrollar y evaluar el proceso de

enseñanza aprendizaje de los alumnos como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, para fortalecer las capacidades de reflexionar sobre su práctica

docente, propiciar la actualización continua para una mejor formación por medio

de talleres que retroalimenten la labor docente.

Fortalecer los centros de formación docente para el desarrollo de competencias

adecuadas y que una vez egresado cumpla con el perfil del profesor que se

necesita en la actualidad, desarrollar proyectos adecuados a las necesidades de

los alumnos para tener la capacidad de lograr aprendizajes significativos, con la

finalidad de promover una educación de calidad integral, en el aula, escuela y

comunidad.

Crear espacios de formación continua para docentes a nivel escolar, de zona y

regional, para retroalimentarnos de las experiencias de los docentes. Así como

“formar profesionales que utilicen la crítica y la libertad, desde una visión

10

humanista que informa los valores de justicia, pluralismo y de apertura como

bases del convivir social” (Davara, 2000:23).

Mantener una actitud de disposición por parte del docente (capacitaciones,

preparación de material, atención a niños rezagados, a los nuevos comités de

alimentación, el docente debe de desarrollar un pensamiento más integral del

mundo lo que implica la necesidad del manejo de idiomas, Combatir la

desigualdad atendiendo a la diversidad entre los sectores sociales.

Éstas son algunas de las implicaciones en nuestra práctica al implementar las

políticas educativas, para muchos tal vez las condiciones del país no les parezcan

las adecuadas para que las políticas funcionen y tal vez si haya muchas

obstáculos para el desarrollo de estas los docentes debemos adoptar una actitud

de superación y de optimismo.

No podemos olvidar nuestro compromiso social, no podemos sentarnos y

cruzarnos de brazos ante los grandes cambios que está teniendo nuestra

sociedad en todos los aspectos, considero que cada uno de nosotros debemos

poner todo nuestro esfuerzo y empeño dentro y fuera de nuestro centro de trabajo

con las pocas o muchas herramientas que tengamos a nuestro alcance para

contribuir al desarrollo de nuestro país.

1.1.5 El acuerdo por la calidad de educación y su implementación en el nivel

de preescolar en la región de Aguililla.

Con el propósito de atender a las necesidades de la educación básica en el país,

se desarrollo una política publica orientada a elevar la calidad educativa la cual

“coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a

los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el

desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la

educación básica” (SEP, 2011:9)

11

Más tarde se llevó a cabo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación y el gobierno federal La Alianza por la Calidad de la Educación, donde

se establece el compromiso de llevar una reforma curricular orientada a el

desarrollo de competencias y habilidades, profesionalizar a los maestros y a las

autoridades educativas, y evaluar para mejorar ya que esto servirá de estimulo

para mejorar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición

de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas

como hace referencia el Plan de Estudio (SEP, 2011)

El compromiso por la calidad de la educación tiene como propósito la

transformación del sistema educativo nacional, es necesario reconocer que los

enfoques centrados en el aprendizaje y la enseñanza inciden en que el alumno

aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como

formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la

responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

Estamos en una constante transformación social, las exigencias científicas,

tecnológicas, sociales, económicas y políticas de nuestro país y el resto del mundo

nos ponen, a los profesores desde el nivel preescolar, alumnos, directivos y a

todos los involucrados en la educación a sumar todos los esfuerzos.

La educación preescolar debe de contribuir a la formación integral de todos los

alumnos favoreciendo el desarrollo de competencias para la vida y el logro del

perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de

estándares curriculares.

Es tarea de todo docente de Educación Básica transformar el sistema educativo y

la educación para hacer juntos un país exitoso por personas que sean aptas para

enfrentarse, a un mundo cada vez más competitivo y global. Transformar el rostro

de la educación pública de nuestro país, en particular de la educación básica

como el mejor camino para la formación de ciudadanos íntegros, productivos y

participativos es una tarea difícil ya que no todos estamos en la misma sintonía.

12

En el municipio de Aguililla la mayoría de los profesores de educación preescolar

trabajan con la propuesta de del SNTE. Somos un escaso grupo de diez maestros

que trabajamos con el PEP 2004 estos mismos maestro son los que muestran

mayor interés en estar en constante preparación, es difícil la situación ya que

pareciera vamos contra la corriente la poca tolerancia de los compañeros, los

intereses personales, los problemas entre sindicatos han influido de tal manera

que el Compromiso por la Calidad de la Educación no han dado los resultados

esperados.

1.2 El rol del docente en la educación básica.

La docencia se ha convertido en una profesión compleja, la sociedad exige del

docente conocimientos y competencias que van más allá de su formación inicial,

es necesario que desarrolle nuevas competencias, y adopte una actitud de

pensamiento más crítico y reflexivo para que pueda hacer frente a los grandes

retos que demanda la educación básica

En la actualidad la vocación y el amor a la labor de educar es básica para que el

desempeño del docente en sus aulas sea el adecuado, éste debe de conocer los

contenidos curriculares; planificar, desarrollar y evaluar formativamente el proceso

de enseñanza aprendizaje potenciando los procesos educativos que faciliten la

adquisición de los aprendizajes esperados, atendiendo al nivel al nivel y a la

formación previa de los estudiantes. (SEP, 2011)

Desarrollar ambientes de aprendizaje con especial atención en la equidad, la

igualdad de derechos y oportunidades, la formación ciudadana y el respeto a los

derechos humanos; “diseñar estrategias para estimular el esfuerzo de los alumnos

y promover su capacidad para aprender por sí mismos y con otros, así como

desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la

confianza y la iniciativa personal”. (SEP, 2011:11)

El docente deberá de Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de

aprendizaje, planificar para potencializar el aprendizaje, generar ambientes de

aprendizaje, trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, poner énfasis

13

en el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y los

aprendizajes esperados.

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender,

favorecer la inclusión para atender a la diversidad, incorporar temas de relevancia

social, trabajar en estrecha relación con estudiantes, familia y directivos, asistir a

tutorías y asesoría y trabajar en forma colectiva con los compañeros.

Alvaro Marchesi (2007) Explica que en la figura docente se interceptan tres

esferas: las de las competencias profesionales, la de las emocionales y la de la

responsabilidad ética y social.

1.2.1. La Reforma Integral de Educación Básica.

La articulación de los tres niveles de la educación básica, (Preescolar, Primaria y

Secundaria con el propósito de De que la educación tengan continuidad y

coherencia para seguir desarrollando en el alumno a lo largo de la educación

básica competencias para la vida y de esta forma se estaría dando la articulación

de los tres niveles y una educación de calidad.

Por medio Del desarrollo de los campos formativos que son: Lenguaje y

comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo

natural y social, Desarrollo personal y para la convivencia, y el cumplimiento de los

propósitos que están encaminados a desarrollar competencias para la vida y

están relacionados con el perfil de egreso de la educación básica.

Para Que el alumno cuente con habilidades, actitudes, valores, destrezas, y

conocimientos para que sea apto para enfrentar los retos de la vida, que sea

capaz de aprender a aprender y se le facilite los medios para tener acceso a un

mejor bienestar de vida.

Lo que implica Asumir el compromiso de la transformación del papel docente

buscando siempre la profesionalización y la constante actualización, y la

integración y participación más activas de padres de familia y comunidad.

14

Por medio de las reformas curriculares, mejorar las habilidades digitales y

científicas, equidad e igualdad de género, evaluación constante de las

estrategias básicas de aprendizaje y modalidades de intervención docente, partir

del interés y necesidad del alumno, incluir inglés como segunda lengua.

Para Mejorar la calidad educativa y por consecuencia el desarrollo integral del

alumno y cumpla con el perfil de un ciudadano cívico, democrático, crítico,

creativo, y productivo con el fin Responder a las demandas del nuevo milenio,

formando ciudadanos con una dimensión local, nacional y mundial.

1.2.1.1. Propósitos de la RIEB.

Busca ampliar los alcances de la educación y del sistema educativo en términos

de cobertura y calidad, impulsar una formación integral orientada a el desarrollo de

competencias y los aprendizajes esperados referidos a un conjunto de estándares

de desempeño, la transformación de la práctica docente pasar de ser transmisor

de conocimientos a ser mediador, generador y facilitador de procesos de

aprendizaje.

La resignificasión de la educación básica capaz de brindar una oferta educativa

integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, seca de los

padres de familia, abierta a la iniciativa de sus directivos y maestros, transparente

en sus condiciones de operación, sus parámetros curriculares y sus resultados.

El cumplir con equidad, calidez y el mandato de una educación básica atenta a los

principios las bases filosóficas y organizativas, que se expresan en un perfil de

egreso pertinente y oportuno para el presente y el futuro de México.(SEP,2011:59)

La RIEB tiene como eje la articulación curricular y se complementa con políticas

que buscan alinear los procesos referidos a la profesionalización continua de

docentes en servicio, el desarrollo de materiales educativos y la gestión para la

equidad y la calidad educativa, es por esto que es de suma importancia conocer el

plan de estudios 2011 para trabajar de forma apropiada con el PEP 2011,

15

La tarea es ardua se requiere de un gran compromiso por parte de maestro para

que se cumplan los propósitos que plantea la RIEB.

1.2.1.2. Enfoque por competencias.

Los propósitos del PEP 2011 son el objetivo de la educación preescolar y están estrechamente

relacionados entre sí, estos se favorecen de manera dinámica e interrelacionada, los

propósitos están encaminados a desarrollar competencias para la vida y están relacionados

con el perfil de egreso, además están diseñados para que tengan continuidad y coherencia

para seguir los desarrollando a lo largo de la educación básica y de esta forma se estaría dando

la articulación de los tres niveles.

Al cumplir con los propósitos que marca el plan de estudio se estaría elevando la calidad

educativa y se estarían formando personas competentes.

A continuación se hace mención de los propósitos que marca el plan de estudios 2011. (SEP,

2011:5)

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos a través del

diálogo, a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando

con iniciativa, autonomía, y disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

Desarrollen el interés y el gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué

sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren

comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de

correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos,

16

comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen

estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y características del os seres vivos, y

participen en situaciones de experimentación que los hagan describir, preguntar, predecir,

comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de

transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el

cuidado del medio ambiente.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo

que las personas tenemos rasgos culturales distintos, actúen con base en el respeto a las

características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la

tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse a través de los

lenguajes artísticos (música, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y

culturales de su entorno y de otros contextos.

Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento, practiquen

medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable y

comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su

integridad personal.

1.2.1.3. Articulación curricular

Uno de los propósitos de la educación es que el niño desarrolle competencias

para la vida, de tal forma que se dé un seguimiento y secuencia coherente al

proceso de aprendizaje de los niños desde el nivel preescolar, primaria y

secundaria; y una vez concluida la educación básica los niños cumplan con el

“perfil de egreso de la educación básica y el perfil de ciudadano cívico,

17

democrático, critico, creativo y productivo que requiere la sociedad mexicana en el

siglo actual”. (SEP, 2011:61).

A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y en

secundaria (2006) se sentaron las bases del perfil de egreso de la educación

básica en general.

Para que se lleve a cabo la articulación son necesarios los dos referentes que son

las actuales reformas de preescolar y secundaria. Entre los retos de mayor

urgencia para nivel preescolar se encuentra; “la falta de condiciones en

infraestructura y la carencia de recursos humanos, condiciones necesarias para

que los niños puedan cursar tres años de preescolar, como requisito para ingresar

a la primaria a si mismo todavía existen temas pendientes como la casi nula

producción de materiales de apoyo didáctico, y la iniciación de los niños al uso de

las tecnologías” (SEP, 2008:73).

1.2.1.4. Implicaciones curriculares de la RIEB.

Para entender el enfoque es precisó conceptualizar dicha noción, para la

educación básica la competencia se define como “la capacidad de responder a

diferentes situaciones e implica un saber hacer (Habilidades) con saber

(conocimientos), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer

(valores y actitudes).”(SEP, 2011:67)

El enfoque por competencias tiene sus fundamentos en principios constructivistas

y de aprendizaje significativo en donde se privilegia un saber hacer en la práctica,

pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiera a situaciones de la

vida real, la competencia implica la comprensión y transferencia de los

conocimientos a situaciones de la vida real, exige relacionar, interpretar, inferir,

intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y la reflexión sobre la acción

y saber actuar ante situaciones imprevistas.

El currículo traza un rumbo deseable del tipo de alumno que desea formar durante

la educación básica, una propuesta curricular se sabe que por sí sola no cambiará

18

la práctica pedagógica, esto requiere de acciones de todos los involucrados en el

proceso para lograr y contribuir a la formación de ciudadanos que puedan

responder a las demandas actuales en diferentes contextos gracias a que

desarrollaron competencias para la vida y esto solo se lograra con la articulación

de los tres niveles.

Los elementos que articulan los tres niveles de la educación básica son el perfil de

egreso, los estándares curriculares y las competencias para la vida, los principios

pedagógicos, los enfoques didácticos y las asignaturas que integran el mapa

curricular de la educación básica. (SEP 2011:74)

La articulación de los tres niveles de la educación básica se dará siempre y

cuando el profesor trabaje con el mismo fin, el reto para el docente es establecer

esos puentes de aprendizaje para que el estudio del alumno realmente tenga

continuidad y de esta forma se puedan desarrollar las competencias y se cumpla

con el perfil de egreso, las competencias que se presentan son las que deberán

desarrollarse en los tres niveles: (SEP 2011:68)

Competencia para el aprendizaje permanente, competencia para el manejo de la

información, competencia para el manejo de situaciones, competencias para la

convivencia, competencias para la vida en sociedad.

Con el resultado del proceso de formación en educación básica el alumno al

egresar presentara los siguientes rasgos: (SEP 2011:65)

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad en

distintos contextos, posee herramientas para comunicarse en ingles.

b) Argumenta razona al analizar situaciones identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y tomo

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por

otros y puede modificar, en consecuencia los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

19

d) Interpreta y explica procesos sociales económicos, financieros,

culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas en

función del bien común.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la

vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de

convivencia en la diversidad social cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser

humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades de los otros, y aprende y se esfuerza para

lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como

condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión

estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Ésta visión de la educación demanda al docente no solo limitarse a realizar

reuniones de consejo técnico con los de sus mismo nivel, sino que es necesario la

integración de los maestro de los tres niveles, el docente debe de aprender a

relacionarse con profesores de otro nivel y sin dejar de lado la participación

constante de los padres de familia con el objetivo de que se dé de una forma más

apta y apropiada para dar continuidad a la propuesta.

En lo personal el único plan que conozco es el de enfoque por competencias yo no

podría decir que hay otro mejor o más deficiente que este, lo que sí puedo

asegurar es que con una formación profesional, el ejercicio permanente y personal

del análisis de la práctica, y la constante actualización nos llevará por el camino

correcto para dar una educación integral donde el individuo sea competente para

enfrentar los retos de la vida actual.

20

La RIEB trae consigo retos para los docentes como es la actualización de los

planes y materiales, el desarrollo de nuevas estrategias didácticas, trabajo

colegiado con los diferentes niveles de educación básica y la evaluación continua

entre muchos otros, para lo que el docente debe de estar preparado ya que en la

era del conocimiento sigue siendo absurdo el atrevimiento de muchos compañeros

a seguir por la ruta de la comodidad y la ignorancia.

1.2.1.5. La evaluación en el enfoque por competencia

La evaluación véase como una herramienta fundamental en el proceso de

enseñanza y aprendizaje y son diversos los motivos por los que se hace uso de

ella por ejemplo evaluamos para tener información más específica sobre cómo

mejorar nuestro desempeño docente, para modificar, incorporar o eliminar

diferentes procesos de enseñanza y por medio de la valoración considerar si son

aptos o no para seguir utilizándolos, verificar los logros adquiridos en función de

los propósitos propuestos, es decir se pretende utilizar la evaluación como un

proceso que sirva tanto para evidenciar los aprendizajes como para mejorarlos.

Se evalúa los conocimientos, el proceso del desarrollo de las competencias, las

destrezas, habilidades y actitudes del estudiante como del docente. La evaluación

puede darse en diferentes momentos y por diferentes motivos en preescolar se

realizan en 2 específicos momentos pero sin dejar de lado la evaluación

constante.

La evaluación diagnostica que se realiza para identificar los aprendizajes

previamente obtenidos de cada niño con la finalidad de identificar de donde partir,

esto para que sirva como punto de referencia hacia donde se debe enfocar el

proceso de enseñanza, además proporciona información sobre la diversidad que

hay en el aula y de cómo debemos apoyar para su desarrollo integral.

La evaluación de formativa esta se realiza durante el desarrollo de los procesos

de enseñanza aprendizaje esta permite dar información al docente y estudiante

sobre los aprendizajes obtenidos en un momento determinado del proceso.

21

Por último la evaluación de resultados que se realiza al final de los periodos donde

se muestran los resultados y logros de los niños a través del proceso enseñanza

aprendizaje de todo el año escolar y sirve para informar a los padres sobre el

desarrollo del niño. (PEP, 2004:137)

“La RIEB considera a la evaluación como el conjunto de acciones dirigidas a

obtener información sobre el grado de aprobación de conocimientos, habilidades,

valores, actitudes; en función de las experiencias provistas en clase y por otro

lado, aporta elementos para la revisión de la práctica docente”(SEP, 2011:93). Es

decir, la evaluación actualiza la práctica docente transforma el trabajo escolar para

bien, permite atender a la diversidad de necesidades y da apertura para que el

profesor sepa qué, cuándo y cómo enseñar.

La evaluación por competencias, llamada así porque el modelo educativo que

utilizamos está basado en estas, por lo tanto, se tiene que evaluar por

competencias, este método se interesa por el nuevo modelo educativo actual se

basa en: propósitos y procesos, competencias, conocimientos, actitudes,

destrezas, habilidades, valora los resultados, se retroalimenta el proceso, se

evalúa el proceso de aprendizaje tanto del alumno como del docente.

La evaluación es un proceso que tiene lugar dentro de la escuela y se hace

presente desde el momento de la planeación donde se involucran todos los

interesados como alumnos maestros padres de familia y directivos. Pretende

mejorar la calidad de la educación en las escuelas, mediante la transformación

reflexiva de la práctica docente, utilizando como principal herramienta el proceso

sistemático y permanente de evaluación.

La evaluación que se realiza en el aula debe innovar el trabajo escolar y en

consecuencia la práctica docente por que permite una mayor flexibilidad en qué,

cuándo y cómo se enseña, solo que en la realidad de nuestra práctica docente

muchas de las veces el profesor a lo largo de su experiencia pedagógica ha

construido sus propias prácticas de evaluación en las que ha influido los

conocimientos que tiene del niño y de la asignatura que imparte para determinar si

22

el niño se apropio del aprendizaje o no y se olvida de establecer un juicio en

relación al proceso del estudiante para la adquisición del conocimiento.

Por lo tanto no usamos la evaluación de forma correcta ya sea por falta de

conocimiento sobre cómo llevar el proceso adecuadamente o por la comodidad

de no realizar todo lo que implica esta y muchas de las veces solo se evalúa hasta

el final para comprobar los aprendizajes adquiridos y por consecuencia caemos en

el error de realizar prácticas tradicionales que no reflejan el avance del proceso

del alumno, ya que se nos olvida realizarla de forma inicial formativa y sumativa,

tomando en consideración todas las características que tiene la evaluación como

son:

Holística: alcanza todas las esferas del desarrollo humano; conocimientos

prácticos, actitudinales, aptitudinales y cognitivos.

Exhaustiva: de tal modo que propicie información amplia en cantidad y calidad de

todos cuantos ámbitos sea necesario evaluar permite cierto criterio del profesor.

Permanente: debe llevarse a cabo a cada momento, al inicio durante el proceso y

al final.

Participativa: Involucra a todos los interesados, directivos, profesores alumnos y

padres de familia en la toma.

Contextual: debe de adecuarse a las características del alumno, teniendo en

cuenta su contexto social, escolar y familiar.

Flexible: permite cierto criterio del profesor.

Democrática: Todos participan opinan y toman decisiones.

Integradora: en medida en que debe de considerarse todos los aprendizajes del

alumno para determinar qué necesidades educativas presentan.

Coherente: ya que su puesta en práctica debe de estar adaptada a las

necesidades de cada alumno, para ajustar en lo posible su proceso educativo.

23

Si es realizado el proceso correctamente se puede considerar a la evaluación

como una herramienta de la transformación de la práctica docente y para esto el

profesor debe de saber diferenciar entre evaluación para el aprendizaje y

evaluación del aprendizaje.

El docente debe de estar consiente en que debe de asumir una actitud reflexiva y

transformadora, le corresponde el monitoreo y registro oportuno, constante,

preciso y especifico del proceso de enseñanza aprendizaje, mantener una

estrecha relación con padres de familia, alumnos y sociedad, debe procurar una

formación y profesionalización docente acorde al contexto del trabajo, Uso de las

TIC para desarrollar su trabajo, evalúa saberes previos de los estudiantes, analiza

los aprendizajes de los alumnos en distintos momentos del ciclo escolar.

Busca que todas las actividades de evaluación contribuyan al aprendizaje y

mejoramiento continuo, retroalimenta a los estudiantes frente a sus logros y

aspectos por mejorar, con respeto, cordialidad y motivación hacia el crecimiento

personal, actualiza el uso de instrumentos y técnicas para la evaluación para

sistematizar el avance del proceso del estudiante o en su defecto del retroceso.

Por otro lado alumno debe de ser investigador, indagador y reflexivo de sus

propios conocimientos, participativo que comparta sus conocimientos y sea

tolerante con la diversidad, recibir retroalimentación sobre sus logros y dificultades

para poder mejorar su desempeño, descubrir procesos de autoevaluación y

autonomía en su aprendizaje (SEP, 2011:90), sujeto evaluador, capaz de hacer

una valoración de su propio aprendizaje y el de sus compañeros, aplica la

autoevaluación y coevaluación; es decir valora y reflexiona logros alcanzados en

términos de los aprendizajes construidos.

En lo personal este análisis del proceso de evaluación me sirvió para considerar

ciertos criterios de la evaluación que antes no los tomaba en cuenta al realizar el

proceso, pero una vez identificadas las características con las que debe cumplir la

evaluación considero que mis prácticas educativas serán más significativas y

estarán más encaminadas a una educación de calidad.

24

1.2.2. La mediación pedagógica en la RIEB.

En la actualidad estamos viviendo un proceso donde todas las sociedades se

vuelven interdependientes unas de otras en todos los aspectos de la vida, la

globalización determina muchas acciones de nuestro actuar cotidiano, es un

acontecimiento bendecido por unos y atacado por otros, pero es algo que no se

puede ignorar.

Esto ha traído consigo retos en todos los ámbitos de la vida político, social,

cultural, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo

análisis, porque se pone en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación,

ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en

todo el mundo.

Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda

realidad actual y para esto el docente debe de cambiar su rol y pasar de ser

transmisor de contenidos a ser un mediador, facilitador de aprendizajes, con la

esperanza de construir individuos más competentes y capases de enfrentarse a

los diversos desafíos de la sociedad y con esto promover un mundo más justo y

equitativo con la misma oportunidades de desarrollo para todos.

Debido a todas estas demandas de la sociedad, el profesor de hoy en día debe de

estar a la vanguardia de los nuevos tiempos, debe de ser un individuo

comprometido con su labor, debe de ser responsable de su preparación,

formación y desarrollo profesional, ajustándose a su medio y los cabios que se

enfrentan en el quehacer educativo.(SEP, 2011:59)

1.2.2.1. Las estrategias didácticas en mi práctica docente.

La estrategia que se elige con más frecuencia para organizar y orientar el trabajo

de tal forma de obtener la meta establecida es la de Simulación y Juego y el

aprendizaje basado en problemas, la observación y experimentación ya que esta

estrategias sirve para estimular a los estudiantes a observar, analizar, opinar,

formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismo.

25

La considero una de las más apropiadas debido a que el grupo con el que trabajo

son niños de preescolar de 4 años de edad y su mayor interés es el juego, la

estrategia es elegida por que el juego es la base del aprendizaje en preescolar, y

la simulación permite al participante interactuar y ser parte de esa realidad social o

física, y por medio de este juego se pretende que el alumno desarrolle

competencias que le sirvan para desenvolverse en la vida diaria.

Esto se inicia al momento de planear en base a las necesidades e intereses del

grupo y se parte de una estrategia tomando en cuenta las recomendaciones

necesaria para elegir la más adecuada a las necesidades, dado un objetivo se

planeará a través de un análisis de posibilidades y elección de las mejores ideas,

diseñar la idea a través de un bosquejo, visualizar el material más adecuado,

establecer las reglas del juego, prevenir el tiempo, espacio y número de jugadores,

elaborar registro de lo ocurrido para mejorarlo y evaluar los conocimientos

adquiridos de acuerdo al objetivo. (Chacón, P. 2008).

La estrategia de simulación y juego permite a los participantes desarrollar los

diferentes tipos de inteligencia y los canales de percepción. La simulación permite

al participante interactuar y ser parte de esa realidad social o física.

Los juegos de simulación son una representación de la realidad que selecciona

características de la situación y hace una réplica de ellas dentro de un entorno o

lugar que básicamente está fuera de riesgo. (Castro Santiago, 2003).

El profesor es el que diseña las reglas del juego por simulación y estas son

específicas. El docente debe explotar ciertas formas de trabajo cooperativo para

mejorar el trabajo grupal y seguir instrucciones. Busca que el docente se apropie

de herramientas que le ayuden a que sus alumnos desarrollen actitudes de

convivencia.

Las actividades de simulación y juego se deben organizar con miras a representar

la realidad para conocerla y prever futuras consecuencias de determinados

hechos. Que sirvan de contexto al aprendizaje de contenidos, al desarrollo de la

26

memoria, a la asociación de términos y símbolos de diferentes contenidos. (Castro

Santiago, 2003)

El experimento como estrategia didáctica está dirigida al estudio de las ciencias,

establece relaciones sistemáticas para su acción, esta estrategia debe de

promover en el estudiante su desarrollo, la formación de cualidades en su

personalidad, donde lo aprendido adquiera significado y sentido personal, esto a

través de la comunicación y la actividad, la estructuración del conocimiento en

ciencias, la búsqueda de las alternativas de trabajo individual y colectivo al

solucionar las tareas atendiendo a las características generales del grupo y las

diferencias individuales.

Es importante que no solo se utilice para ilustrar una teoría ya que así no se

cumple su objetivo, se debe utilizar un enfoque didáctico que permita un

procedimiento participativo en todas las etapas del mismo, la evaluación se

recomienda se haga en función de todo el proceso y no solamente del resultado

final.

Otra de las estrategias es “el aprendizaje basado en problemas”: los problemas

pueden plantearse de diferentes maneras, dependiendo de la intención que se

persiga. Puede ser la educadora quien los proponga, pero a veces las preguntas

que hacen los niños también pueden dar lugar a problemas interesantes que

puedan ser trabajados por todo el grupo, en equipos o de manera individual (SEP,

2003; 84).

Trabajar con esta estrategia implica que los alumnos cubran los objetivos de

aprendizaje ya sea individualmente, por equipo o grupalmente, con ayuda del

maestro como guía.

La función de esta estrategia es "propiciar la construcción de conocimientos,

cualquiera que sea el campo formativo en que se trabaje y que demande observar,

reunir y organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar,

interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas

27

situaciones, tomar decisiones y observar el resultado de sus acciones"(SEP,

2003;83).

1.2.2.2. Estrategias didácticas de la RIEB.

Las estrategias didácticas sirven para estimular a los estudiantes a observar,

analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento

por sí mismo de tal forma que desarrollen sus competencias para la vida, y

aprendan a aprender y adquirir los conocimientos por si solos, otra de las

funciones de las estrategias es el Organizar el procedimiento, formalizado y

orientado a la obtención de una meta claramente establecida, aprender a partir de

acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los alumnos. (Zabala,

M.A. 1991)

Afianzar de manera atractiva los conceptos, procedimientos y actitudes

contempladas en el programa, ofrece un medio para trabajar de manera agradable

y satisfactoria, además desarrolla destrezas donde el niño posee mayor dificultad.

Las características de la estrategia deben estar fundamentada en un método,

debe ser flexible y puede tomar forma con base a las metas a donde se quiere

llegar, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los

objetivos que se persiguen. (Rodríguez Cruz Reyna, 2007)

Además deben de ser congruentes con los contenidos del curso, las técnicas son

procedimientos que buscan a través de una secuencia determinada orientar el

aprendizaje del alumno para que se cumplan los propósitos planteados

Los criterios son validez, comprensividad, variedad, adecuación y relevancia otros

aspectos importantes son: tener claramente definida la intención y el objetivo al

decidir incluir algún tipo de estrategia o técnica, adecuación a las características y

condiciones del grupo, conocer y dominar los procedimientos de la técnica, una

estimación de los tiempos que ocupará, para elegir la técnica se debe considerar

que haya una congruencia entre la actividad y el objetivo, que ayude a

28

potencializar las habilidades intelectuales, sociales, destrezas motoras, creencias,

actitudes, valores, etc., adaptar la técnica al nivel madurativo del sujeto.

Las estrategias por competencias son las siguientes: ensayo, método por

proyecto, resumen, elaboración, de artículos, mapas mentales, mapas y redes

conceptuales, entrevista, panel, taller reflexivo, simulación de procesos,

aprendizaje basado en problemas, seminarios, investigación de tópicos y

problemas específicos, informe de lectura relatorías debates, juego y simulación

de roles.

Muchas de las estrategias mencionadas anteriormente no son adecuadas para

trabajar con ellas en preescolar ya que no se prestan por las características de los

niños y sus necesidades no se utilizan las mismas estrategias y técnicas en

primaria y preescolar ya que estas deben de ser adaptadas al grado de madures

cognitivo del niño.

La implementación de técnicas adecuadas, asigna a los estudiantes papeles

activos en situaciones de aprendizaje, posicionando a docente como un mediador

del proceso de enseñanza aprendizaje.

Se busca que el docente se apropie de una variedad de herramientas que le

ayuden a que sus alumnos desarrollen actitudes de convivencia, en dónde siga

instrucciones de una tarea determina y construya su propio aprendizaje.

En la educación preescolar se utilizan barias estrategias para el desarrollo de

aprendizajes, como son: el aprendizaje a través del juego, la experimentación, la

expresión oral, la observación y la resolución de problemas y el trabajo con todo

tipo de textos.

En el momento de planear se debe de tomar en consideración todos los aspectos

antes mencionados para elegir la estrategia adecuada a las necesidades que

presenta el grupo, en lo particular el grupo con el que trabajo la estrategia que

mas funciona de acuerdo a sus necesidades es la de simulación y juego ya que

los niños de 4 años uno de sus principales intereses es el jugar y manipular

29

objetos, e interpretar diferentes roles, esta herramienta facilita el nuevo rol del

docente donde debe ser mediador de los procesos de aprendizaje del alumno.

1.2.2.3. La mediación pedagógica en la práctica docente.

Debemos aceptar que estamos en un mundo de constantes transformaciones y de

esta forma podremos iniciar algo nuevo, suena fácil pero esto conlleva una ardua

tarea de la cual no todos los docentes aceptan el compromiso, muchos por

comodidad, por los cambios de algunos paradigmas y el temor que esto provoca,

pero la transformación es necesaria en el ámbito educativo el mundo exige la

innovación.

El docente debe de renovar su compromiso con la educación y con la sociedad

debe dejar el egoísmo recordar por qué elegimos esta carrera y trabajar de forma

colaborativa por un bien común, para esto el profesor debe de resignificar su

práctica docente, pasar de ser transmisor de conocimientos a ser mediador y

facilitador de experiencias que generen conocimientos, propiciando situaciones

didácticas que generen en ellos el interés por aprender y desarrollarse, como la

posibilidad de hacerlo, estableciendo puentes entre lo que conocen y lo que les

resulta nuevo y retador.

La mediación pedagógica es importante nace de la preocupación por el otro, el

aprendiz, "Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de

promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de

promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y

de sí mismos". (Ana María P. H. 2010: 2)

Para empezar lo primero que debemos cambiar es nuestra actitud debemos

aceptar que estamos en un mundo de constantes transformaciones y de ésta

forma podremos iniciar algo nuevo, suena fácil pero esto conlleva una ardua tarea

de la cual no todos los docentes aceptan el compromiso, muchos por comodidad,

por los cambios de algunos paradigmas y el temor que esto provoca, pero la

transformación es necesaria en el ámbito educativo el mundo exige la innovación.

30

Toda intervención pedagógica puede tener como característica la mediación

pedagógica, para esto el docente debe de estar muy atento en cuanto a los

medios y materiales que utiliza para promover el aprendizaje de sus estudiantes,

desde su voz palabras, y gestos pasando por los libros, distintos tipos de texto,

hipertexto, imágenes, audios, videos y materiales electrónicos. También es muy

importante que conozca las características de su discurso y la percepción de sus

estudiantes, a fin de contribuir con su formación integral.

1.2.2.4. Alternativa didáctica para aplicar la mediación en el aula.

Es una gran responsabilidad de actuar como mediador, el docente debe de buscar

diferentes formas de comunicación tomando en cuenta las características de los

niños, que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo debemos

siempre tener presente que estamos ayudando al desarrollo de seres humanos,

estamos contribuyendo a la preparación de las futuras generaciones de adultos y

que en ellos recaerá la responsabilidad del rumbo de este país.

Por lo que dependerá en gran medida de nosotros formar buenos ciudadanos que

cumplan con los estándares y con el perfil de ciudadano cívico, democrático,

crítico, creativo y productivo que requiere la sociedad.

Somos seres humanos que formamos parte de una sociedad, no debemos olvidar

el tacto pedagógico, la Sensibilidad del profesor, la calidad humana, la creatividad,

la moral y la ética, laxitud, sentido común, son aspectos que ayudarán al docente

en el proceso de de enseñanza aprendizaje y intervenir como mediador.

La comunicación siempre debe de tener un carácter clínico y didáctico en el

sentido de que su responsabilidad es desarrollar las competencias en el infante,

aplicando estrategias y métodos, la comunicación es un acto en el cual tanto el

docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres

humanos en un proceso de aprendizaje.

Realizar un análisis de los métodos que estamos empleando sean los adecuados

para propiciar situaciones y ambientes adecuados que generen situaciones de

31

aprendizaje significativo, realizar evaluaciones y sus debidas reflexiones para el

cambio.

Estas son recomendaciones para propiciar la mediación en el aula.

- Crear una atmósfera adecuada en el aula para ayudar al alumno a resolver

los problemas complejos, acentuando más los éxitos que los errores.

- Ayudar al alumno a aceptar el desafío que le presenta cualquier problema.

- Dejar a los alumnos que ellos mismos construyan sus propios

procedimientos, orientándolos de forma oportuna, sin darle solución.

- Proporcionar un marco de trabajo en el que se fomente la discusión, el

pensamiento, el intercambio de ideas y cualquier proceso que ayude a

aprender de la experiencia.

Esta serie de alternativas suenan fácil de realizar pero debemos hacer un análisis

constante de nuestra práctica por que con frecuencia recaemos en prácticas no

adecuadas, muchas de las veces porque venimos arrastrando y heredamos las

formas en que nos prepararon a nosotros, es difícil cortar de tajo con las acciones

que nos llevan a una mala práctica solo la crítica y reflexión constante de nuestra

labor social podrán ayudar a para llevar a cabo una mejor intervención.

1.3 Los ambientes de aprendizaje para mejorar la práctica educativa.

La previsión de mejores contextos positivos donde se pueda llevar a cabo el

proceso de aprendizaje de una forma adecuada, dependiendo de las necesidades

dependen del docente.

Es importante el diseño de espacios físicos con condiciones que favorezcan el

aprendizaje, a través del diseño de los ambientes de aprendizaje se asegure la

congruencia y alineación entre los elementos estratégicos que determinan la

competencia a desarrollar, y el resultado que se obtenga.

32

Estos ambientes deben ser diseñados por el docente y ser creativos que estimulen

el desarrollo de competencias, en un ambiente de aprendizaje, el alumno actúa,

usa sus capacidades, crea o utiliza herramientas para obtener e interpretar

información con el fin de construir su aprendizaje.

Un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y

autodirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que

surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias de los alumnos en

auténticas y reales situaciones.

El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la

implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones

interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en

las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones,

experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones

materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura

necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos

en toda propuesta educativa

A continuación se mencionan algunas necesidades que aportan algunas pistas

para pensar en los ambientes educativos, ellas son:

Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, capacidad

analítica investigativa trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del

trabajo, habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y

escrita, capacidad de razonamiento lógico-matemático, capacidad de análisis del

contexto social y político nacional e internacional, manejo de la tecnología

informática y del lenguaje digital, conocimiento de idiomas extranjeros, capacidad

de resolver situaciones problemáticas(Duarte Jakeline, pp 6)

1.3.1. La práctica docente y sus dimensiones.

33

El realizar el análisis de la práctica docente no es tarea fácil de alguna u otra

forma se nos escapan circunstancias importantes y muchas de las veces como

docente nos limitamos al realizar la reflexión del proceso y no nos adentramos.

Considero muy importante haber analizado las dimensiones de la práctica docente

ya que nos ayudara a discernir los muchos aspectos involucrados y que de

manera conjunta, explican el por qué y el cómo de nuestra práctica docente.

La sistematización de la práctica pretende dar respuesta y solución a los

cuestionamientos que nos hacemos del proceso que estamos realizando, por lo

que es necesario que el docente reconozca las dimensiones de su práctica,

porque de esa manera podrá observarla de manera similar a como la perciben los

demás ya que esta brinda una oportunidad para que los docentes, además de

reconocer las contradicciones, las equivocaciones y los aciertos que han tenido (o

que todavía tienen), propongan una mejoría 

Sistematizar la experiencia que tenemos con nuestros estudiantes, buscar

respuestas y formular nuevas preguntas para construir el rostro que nos

esclarezca nuestras razones para saber quiénes somos al momento de investirnos

como docentes frente a los demás y ante nosotros mismos, es tarea de quien

sabe que siempre deberá seguir aprendiendo.

Por lo anterior, concordamos con las palabras que usan para definir la práctica

docente, se refiere a una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen

los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el

procesos así como los aspectos político-institucionales y normativos que, según el

proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro. (Fierro, Fortoul

y Rosas, 2000)

Para realizar la sistematización y análisis de la práctica considero prudente iniciar

con tener una visión y apreciación general sobre la docencia y la situación actual

de los profesores, posteriormente retomar cada una de las dimensiones para tener

una idea más clara y profunda del proceso, retomando aspectos muy importantes

por ejemplo:

34

El docente debe de realizar una reflexión como persona individual, como sujeto

histórico, su trayectoria profesional y su trabajo, cuestionándose quién es él fuera

de clase, que representa el trabajo en su vida privada, y cómo influye esta en el

aula, los proyectos que se ha trazado, el grado de satisfacción que tiene por su

trayectoria profesional ya que esto influye en el quehacer del aula en el

desempeño del docente

En cuanto lo institucional es importante retomar el análisis desde la colectividad en

la que está inmersa la práctica individual de cada profesor, se debe de realizar una

reflexión acerca de cómo la institución socializa a estos con sus saberes acerca

del oficio, tradiciones, reglas tácitas, etc. enseñanza que se socializan dentro del

gremio, los estilos de relación, las ceremonias, los ritos y los modelos de gestión

directiva.

 La reflexión gira en torno a la siguiente premisa: ningún docente trabaja solo,

pues cualquiera de ellos labora en un espacio colectivo, que constantemente lo

pone en la necesidad de asentir o disentir respecto a las decisiones, acciones y

proyectos de los demás; situación que obliga al docente a confrontar diversos

tipos de problemas, frente a los cuales, deberá ocupar una posición determinada.

Dimensión social: considera la forma en que el docente percibe y expresa su

quehacer como agente educativo frente a sus destinatarios (que con frecuencia

pertenecen a diversos sectores sociales),debe ser tomada en cuenta para

analizar, el cómo se configura cierta demanda para la actividad que desempeña, la

cual, queda circunscrita a un momento histórico y a un contexto geográfico y

cultural particulares.

El docente como un agente, que sirviéndose de los procesos de enseñanza, se

ocupa de dirigir o facilitar la interacción de los alumnos con el saber que la

institución propone, para que ellos construyan su propio conocimiento. El propósito

de esta reflexión, es determinar la naturaleza y profundidad de los aprendizajes

adquiridos por los alumnos en términos de conocimientos y de habilidades.

35

En cuanto a la dimensión valoral se considera básicamente, tres pautas para la

reflexión: análisis de los valores que el docente manifiesta a través de sus actos,

particularmente, cuando ha tenido que afrontar una situación problemática en la

que era necesario tomar una decisión, y también, cuando opina sobre situaciones

de enseñanza o de vida de sus alumnos, expresando lo que considera y afirma

como valioso.

Estas dimensiones, son un modelo para analizar la práctica docente más a fondo,

y de esta forma tomar aspectos que influyen en la práctica y que antes no los

retomábamos.

1.3.2. Resignificación y valoración de la práctica docente.

El profesor de hoy en día debe de estar a la vanguardia de los nuevos tiempos,

debe de ser un individuo comprometido con su labor, debe de ser responsable de

su preparación, formación y desarrollo profesional, ajustándose a su medio y los

cambios que se enfrentan en el que hacer educativo.

A continuación hablaremos sobre los diferentes retos que debemos de asumir en

nuestra práctica pedagógica como es el modificar, reflexionar, analizar, asumir,

crear, innovar, investigar, etc. con la única finalidad de formar integralmente seres

humanos capaces de enfrentar las constantes transformaciones del medio.

Modificar nuestra forma de pensar al visualizarnos como sujetos sociales que se

relacionan con seres humanos con diferentes conocimientos, actitudes y

habilidades para apoyarlos y orientarlos en su formación permanente. Nosotros

como maestros no debemos de dejar a un lado lo que el estudiante trae consigo

de su comprensión del mundo; su manera de hablar, de contar, calcular, sus

saberes en torno a su mundo y su religión etc., debemos de retomar todos sus

aprendizajes previos y de ahí partir.

Mostrar actitud motivadora, analítica, innovadora y experimentadora de

conocimientos y actitudes para modificar nuestra práctica docente, en forma

36

colaborativa con los integrantes de nuestra institución y la sociedad que nos

rodea. Por ejemplo en las reuniones de consejo técnico no solo exponer las

problemáticas y buscar soluciones teóricas, sino llevar un registro, dar seguimiento

a los casos y de forma colaborativa buscar y analizar posibles soluciones, además

de proponer proyectos donde se involucre e interactúen de forma dinámica niños,

maestros, padres de familia y directivos.

Reflexionar acerca de nuestra práctica docente asumiendo con libertad la

transformación de nuestra labor educativa. Por medio de la sistematización y la

investigación el docente amplía sus marcos de interpretación y puede aportar

ideas para mejorar su labor educativa, Los docente por medio de la investigación y

análisis deben aportar teorías pedagógicas en las cuales verifiquen su viabilidad

para desarrollarlas o desecharlas. El profesor frente a grupo es quien se

compromete directamente con la investigación de su labor como educador para

lograr que los alumnos desarrollen y demuestren sus competencias.

Asumir la responsabilidad de elaborar y aplicar actividades retadoras en diferentes

dimensiones que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

alumnos. por ejemplo el diseño de actividades dinámicas donde el docente sea el

mediador y el facilitador de experiencias que estén encaminadas a la observación,

formulación de hipótesis, reflexión, investigación y resolución de problemas, donde

el niño desarrolle sus competencias por medio del aprendizaje colaborativo.

Crear ambientes de igualdad y equidad dentro y fuera de las aulas con la finalidad

de liberar a los educandos que estén en desventaja en la sociedad. Se debe de

estar más atento a las situaciones que pasan dentro y fuera del aula propiciando

que niños y niñas tengan las mismas oportunidades para un desarrollo integral.

Dialogando con los niños sobre situaciones problemáticas en donde exista la

reflexión sobre la expresión de ideas, compartir materiales, apoyarse en equipos y

permitiendo la colaboración de todos en la realización de un trabajo en común.

37

Implementar el uso de diversas estrategias de aprendizaje para llevar a cabo un

procedimiento organizado con el fin de lograr las metas establecidas, lo que

implica en la práctica observar y reflexionar sobre las necesidades e interés de los

infantes para poder crear los ambientes adecuados y elegir las estrategias

convenientes para atender y desarrollar las competencias. Considerando que las

estrategias, rol de juegos, colaboración, experimentación, el ejercicio de la

expresión oral, aprendizaje a través de textos, observación de objetos del entorno

y fenómenos naturales son las más enfocadas a nivel preescolar para diseñar los

contenidos a trabajar con los alumnos.

Hacer uso de la evaluación en sus tres momentos con la finalidad de contrastar los

aprendizajes adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la

información de portafolios; la entrevista, los trabajos de los niños, el diario de

campo, la participación de los alumnos, las actitudes que demuestran ante dichas

actividades y su desenvolvimiento ante las mismas, para dar cuenta de sus logros

y dificultades, además de analizar nuestro desempeño si estamos desarrollando el

papel de facilitadores quien proporciona los recursos materiales y crea ambientes

propicios para que desarrollen sus competencias y el docente como mediador

entre el conocimiento previo del alumno, las herramientas y medios a utilizar para

promover en los alumnos la construcción de su propio aprendizaje.

Practicar valores morales y sociales con los alumnos para que puedan

desenvolverse en distintos ámbitos de convivencia a lo largo de su vida, por

ejemplo en todo momento tratar de promover la tolerancia, el respeto, solidaridad,

igualdad, el compañerismo entre muchos otros. Como docentes tenemos que

reflexionar en nuestra práctica porque nos relacionamos con los niños en edad

preescolar, ya que el aprendizaje por imitación es fundamental por lo tanto

debemos actuar con el ejemplo, ser coherentes con lo que hacemos y lo que

decimos, ofrecer aprecio y confianza, atender a sus sensaciones y sentimientos y

sobre todo que nos conozcamos para estar bien con nosotros mismos y con lo

demás.

38

Utilizar las herramientas digitales para desarrollar habilidades mediante el uso

efectivo de la tecnología de información y comunicación, una vez que los

maestros conocen los beneficios de la tecnología pueden implementarla con sus

alumnos en el salón de clases, mostrando imágenes llamativas, con sonidos,

efectos que enfoquen la atención de sus alumnos para que al mismo tiempo los

lleva a la reflexión y análisis en forma colectiva de los temas que se estén

trabajando, es importante mencionar que los docentes manejen la tecnología de

forma moderada sin caer en la adicción.

Desarrollar habilidades para la comprensión lectora, lo que implica en el aula

propiciar el hábito de la lectura por medio de estrategias dinámicas y creativas,

para que el niño desarrolle el gusto y la necesidad de estar en constante

interacción con los diferentes portadores de texto, de forma que los alumnos se

interesen, observen, describan imágenes, identifiquen y diferencien la información

de una revista, periódico, cuento, receta, carta y otros medios que estén a su

alcance. Otra forma de trabajar la comprensión lectora es mediante la

interpretación de imágenes, seguir vínculos lógicos tales como causa y efecto,

crear historias y dar secuencia lógica a las ideas.

La resignificación del rol docente se dará en gran medida por el convencimiento

propio de que enseñar a los otros es una tarea importante para la sociedad y el

desarrollo de nuestro país.

La transformación del rol del profesor debe incluir la reflexión y la crítica, para

recuperar la conciencia y el compromiso social, siendo capaz de incorporarse a la

sociedad, a la interacción y a la institución en la que se forma y en la medida que

el docente comprenda y se comprometa va a tener la capacidad de enseñar a sus

alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo.

39

El compromiso del profesor depende en gran medida de la sociedad con la

educación y ambos se apoyan mutuamente para lograr una mejor enseñanza.

Conclusión

Una vez analizados los temas se puede concluir que la labor docente se ha vuelto

cada vez más compleja, la nueva función y compromiso social va mas allá del

aula. Una reforma por sí sola no cambiara ni dará solución a los grandes

problemas del sistema educativo mexicano, solo la participación comprometida del

docente con vocación e iniciativa dará los resultados esperados para esto

debemos cambiar nuestra mentalidad, ser personas dispuestas al cambio y

adaptarnos a las nuevas formas de organización social, desarrollar un

pensamiento crítico y reflexivo.

Las reformas solo cobran vida cuando la labor docente se realiza con amor, y se

toman en consideración las múltiples tareas del docente, como lo es la

intervención como mediador y facilitador de ambientes que propicien aprendizajes

significativos y desarrollen competencias para la vida será la forma de

proporcionar una educación integral y de calidad.

El tener una visión más amplia sobre las políticas y reformas educativas del país

nos proporciona tener un criterio propio sobre el tema y no seamos influenciados

al momento de tomar decisiones sobre el quehacer educativo. Las actuales

problemáticas que se viven entre magisterio son obstáculos para que se dé el

proceso de desarrollo de las reformas educativas el algunas zonas, la poca

tolerancia entre compañeros docentes, los intereses personales de las autoridades

limitan este proceso que urge se lleve a cabo.

40

BIBLIOGRAFIA:

Aebli, Hans. (1995), “12 Formas básicas de enseñar” (una didáctica basada

en la psicología). Madrid: Narcea.

Ana María Prieto Hernández, (2010) para la Especialidad Competencias

Docente para la Educación Media Superior, México DF.pp.2

Calderón y otros, (2006), “Contra la pared”. pp. 76

Davara, Javier (2000), “Hacia la sociedad del conocimiento”.

Documentación de las ciencias de la información. Madrid, pp. 23

Díaz Barriga Frida (2002): Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Mc Graw Hill. México, D.F.

FIERRO, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). “Transformando la Práctica

Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción”. México:

Paidós. Capítulo 1 y 2.

Marchesi, Álvaro (2008), “Que será de nosotros, los malos alumnos”,

Madrid, Alianza.

Palacios, Jesús (1989): La cuestión escolar. Laia. Barcelona.

Rodríguez Cruz Reyna (2007) Compendio de estrategias bajo el enfoque

por competencias. Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón. Sonora,

México.

SEP, (2003). "Fundamentos de una nueva propuesta curricular para la

educación preescolar". (documento para la discusión nacional) México DF.

pp. 83, 84.

SEP, (2004), “Programa de Educación Preescolar 2004”. México, DF.

pp.137

SEP (2009), “Equidad de género y prevención de la violencia en

preescolar”. México, pp. 102.

SEP. (2011), “Programa de Educación Preescolar 2011”. México, DF. pp. 5

SEP (2011), “Plan de estudios 2011”. Educación básica. México, pp.9

SEP (2011), “Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo

milenio”. La identidad del maestro. México, pp. 10, 26,59, 61, 65,67, 74, 68,

90,93

41

UNESCO (2005), “Hacia las sociedades del conocimiento”. Paris, pp. 17

Zabala, M.A.(1991).Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea

 FUENTES DE CONSULTA

Castro Santiago (2033)."Juegos, Simulaciones y Simulación-Juego y los

entornos multimediales en educación ¿mito o potencialidad?. En

http://www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n65/art11.pdf. [consultado: el 30 de

octubre del 2001]

Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y

aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? En Nueva Aula Abierta n° 16. En

http://grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf (consultado: 28 de octubre

del 2011).

Duarte Jakeline, (n.d.), “Ambientes de aprendizaje”. Colombia, pp.6

http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF consultado 29 de

Noviembre 2011.

Horacio Erik Avilés Martínez, (2011), “Retos para el 2011 en el ámbito

educativo en Michoacán”. México, pp.3

Mexicanos primero

http://www.mexicanosprimero.org/component/content/article/140-

mexicanos-primero- capitulo-michoacan/315-retos-para-el-2011-en-el-

ambito-educativo-en-michoacan Consulta 27 de Noviembre de 2011

 SEP, (2008) “Reforma Integral de la Educación Básica” Acciones para la

Articulación Curricular 2007-2012. México D.F. En

http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.programa-

escuelas-calidad/files/pdf/rieb.pdf (Consultado: 29 de Noviembre 2011).

Pp.73

 

42