91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS ANÁLISIS DE CASO: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN JURADO PEÑA YULEISE EDITH VERA ORTEGA ALVARO ANDRÉS TUTOR: THULIN JORGENSEN PER HENNING

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

  • Upload
    vunhi

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

ANÁLISIS DE CASO: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

JURADO PEÑA YULEISE EDITH

VERA ORTEGA ALVARO ANDRÉS

TUTOR:

THULIN JORGENSEN PER HENNING

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Dios en el que creo por sobre todas las cosas, por permitirme llegar hasta aquí, a mi familia en general, por siempre apoyar mis decisiones, a

mis amigos y a mi novia por acompañarme en este largo camino, al psicólogo Carlos López por sus clases magistrales que me permitieron cogerle real cariño a esta carrera y por último al psicólogo Per Thulin, por darnos la ayuda que nos

faltaba en un momento de desesperación.

Alvaro Vera Ortega

Quiero expresar mi mayor gratitud a mi madre, padre y hermanas que son las personas más importantes en mi vida. A mis amigos/as, los que han estado

junto a mí durante todos estos años de travesía, y a quienes están un poquito más lejos. Ha sido un largo camino en el cual he contado con el apoyo de

muchas personas con las cuales estaré agradecida siempre.

“Being born in the same country, talking in the same language.

We’re so lucky, it’s such a relief, nothing is for certain in this world.” Lucky.

Yuleisi Jurado Peña.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Autores: Yuleise Jurado P.

Alvaro Vera O.

Tutor: Psic. Thulin Per H.

Resumen

El presente trabajo se realizó en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, desde el día uno de junio del 2018, hasta el doce de agosto del 2018. Participaron seis niños, con rangos de edad que parten desde los 6 años hasta los 11 años. El objetivo de la investigación fue descubrir cuáles serían las estrategias lúdicas aplicables adecuadas, para mejorar la atención en los actores involucrados, que padecen del Trastorno de Déficit de Atención (TDA). Se utilizó una metodología de trabajo cualitativa, con la cual se realizó un proceso de evaluación a través de la toma de pruebas psicométricas y de encuestas familiares, que permitieron conocer el funcionamiento familiar de los participantes. Luego se dio paso a la elección de las actividades lúdicas con las cuales se trabajarían, adaptadas al rango de edad, a las cualidades físicas y las cualidades cognitivas de los infantes. Como última actividad participativa, se realizó sesiones de juegos grupales para observar la implementación de dichas estrategias lúdicas. El producto final de todo este proceso yace en este documento, y en la nueva alternativa dinámica para mantener la atención en los procesos de aprendizaje, que ha sido desarrollado para los participantes; con el juego como la herramienta principal para lograr dicho cometido. El resultado positivo a largo plazo de esta intervención se verá siempre que los padres de familia y los docentes le lleven un correcto seguimiento y le den la debida importancia.

Palabras claves: Estrategias lúdicas, Trastorno de Déficit de Atención, Niñez.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Autores: Yuleise Jurado P.

Alvaro Vera O.

Tutor: Psic. Thulin Per H.

Abstract

The present work was carried out in the Guasmo Sur sector of the city of Guayaquil, from June 1, 2018, until August 12, 2018. Six children participated, with age ranges ranging from 6 years to 11 years. years. The objective of the research was to discover what would be the appropriate applicable play strategies, to improve attention in the actors involved, who suffer from Attention Deficit Disorder (ADD). A qualitative work methodology was used, with which an evaluation process was carried out through the taking of psychometric tests and family surveys, which allowed knowing the family functioning of the participants. Then the choice of playful activities with which they would work, adapted to the age range, to the physical qualities and cognitive qualities of the infants was given way. As a last participatory activity, group play sessions were held to observe the implementation of these play strategies. The final product of this whole process lies in this document, and in the new dynamic alternative to maintain attention in the learning processes, which has been developed for the participants; with the game as the main tool to achieve this goal. The long-term positive outcome of this intervention will always be seen when parents and teachers take it to a proper follow-up and give it due importance.

Key words: Playful strategies, Attention Deficit Disorder, Childhood.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

ÍNDICE

ContenidoI INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................3

2.1 Trastornos..........................................................................................................................3

2.2 Trastorno Déficit de Atención....................................................................................3

2.2.1 Atención...................................................................................................................3

2.2.2 TDA..............................................................................................................................5

2.2.3 Causas que puedan provocar la aparición del TDA......................................................7

2.2.4 SÍNTOMAS...................................................................................................................8

2.3 Estrategias lúdicas..............................................................................................................9

3 METODOLOGÍA...................................................................................................................13

3.1 Selección y definición del caso...............................................................................13

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio......................................................13

3.1.2 Problema...................................................................................................................13

3.1.3 Preguntas de Investigación..................................................................................14

3.1.4 Objetivo de la investigación.................................................................................14

Objetivo General................................................................................................................14

Objetivos Específicos..........................................................................................................14

3.1.5 Sujetos de Información..........................................................................................14

3.1.6 Fuentes de datos.....................................................................................................14

3.1.6.1 Entrevista semi- estructurada.......................................................................14

3.1.6.2 Técnicas Proyectivas......................................................................................15

3.1.6.3 Evaluación Neuropsicológica, NEUROPSI.................................................15

3.1.6.4 Observación Directa........................................................................................15

3.1.6.5 Plan de intervención........................................................................................15

3.1.7 Constructos del estudio....................................................................................16

4 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CASO....................................................18

CASO 1.................................................................................................................................18

CASO 2.................................................................................................................................18

CASO 3.................................................................................................................................19

CASO 4.................................................................................................................................20

CASO 5.................................................................................................................................20

CASO 6.................................................................................................................................21

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.......................................................................................22

6 ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS............................................................24

7 ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACION)................................................................................................................29

8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................................32

9 CONCLUSIONES................................................................................................................33

10 RECOMENDACIONES.....................................................................................................34

11 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................35

12 ANEXOS.............................................................................................................................37

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

I INTRODUCCIÓN

El Trastorno de Déficit de la Atención (TDA), es un trastorno neuro-conductual que se detecta comúnmente en la etapa infantil. Afecta a la atención y la impulsividad. En su génesis y desarrollo aparentemente participan sustancias neuroquímicas y psicodinámicas (Gratch, 2009). Los niños y niñas que lo padecen presentan dificultades para el aprendizaje, ya sea en la escuela o en el hogar, pues no logran mantener el foco de atención por mucho tiempo, distrayéndose de manera constante con cualquier elemento, se les dificulta recordar los detalles y muchas veces olvidan lo que estaban diciendo o realizando; presentan también un comportamiento impulsivo, que los lleva a tomar decisiones que están fuera del parámetro esperado en la realización de una tarea. Según el (CIE-10, 1992)en algunos casos todos estos elementos pueden venir acompañados de hiperactividad.

Teniendo un conocimiento previo de lo que es el Trastorno de Déficit de la Atención (TDA); se debe tomar en cuenta también, que la atención y acompañamiento llevado por parte de muchos padres de familia y docentes de las instituciones infantiles acerca de este trastorno, se da de manera incorrecta. Esto sucede por la desinformación en la que se encuentran respecto a este tema, lo que impide que se percaten, sino hasta muy avanzada la situación, que su hijo o hija padece de alguna dificultad para mantener el foco de atención en algo específico, o bien se niegan en aceptar que algún malestar existe en el niño/a. Los educadores por su parte, la mayoría desconocen que es realmente el Trastorno de Déficit de la Atención (TDA), o no han sido capacitados para poder impartir una enseñanza individual y especializada para estos niños y niñas, tratando de incluirlos en el plan académico enfocado para el resto de sus compañeros de clase que no presentan ningún padecimiento, lo cual entorpece aún más su proceso de aprendizaje, pues no podrá ponerse a la par y probablemente se pierda en medio camino de la actividad o la clase que se esté impartiendo.

Cuando se le ha diagnosticado Trastorno de Déficit de la Atención (TDA) a un niño o niña, se debe saber que el elemento fundamental en el proceso de su tratamiento, es el trabajo que se haga tanto con los padres como con los profesores, ya que son ellos quienes deben de apoyar diariamente en el acompañamiento de las actividades del niño o la niña.

Según (Pascual, 2008), el tratamiento generalmente puede incluir farmacológicos, educar a los padres y docentes sobre el trastorno, clases de apoyo para las diferentes materias, así como también psicoterapia de ser necesario. A todos estos elementos mencionados para tratar con el Trastorno de Déficit de la Atención (TDA), se suman las estrategias lúdicas como parte activa en el proceso de mejora de los niños y niñas que padecen del trastorno mencionado, enfocándonos en el desarrollo de una mejor atención para realizar las tareas diarias y apoyar el aprendizaje escolar. Se propone esto, a raíz de

1

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

que padres y docentes no utilizan usualmente las actividades lúdicas ya que desconocen sus múltiples ventajas.

Para cumplir con la investigación, se trabajó bajo un método cualitativo, que permitió conocer de manera adecuada y en detalle las características y capacidades de cada niño y niña que fueron herramientas esenciales en este trabajo, el vínculo que mantienen con sus padres y docentes, así como también observar el ambiente en el que se desarrolla y aprende. Se siguió un rigoroso proceso de evaluación de los participantes mediante la aplicación de distintas pruebas neuropsicológicas, las cuales serán descritas más adelante; estas permitieron descartar a niños y niñas que no mantenían los parámetros del Trastorno de Déficit de Atención (TDA). Así también, se recolectó de diferentes fuentes cercanas a los niños y niñas (padres, docentes) información personal que permitiera ampliar la ficha de cada participante. La población escogida fue de seis niños y niñas de un rango de edad de 6 a 11 años, de la ciudad de Guayaquil, sector Guasmo Sur, Cooperativa Unión de Bananeros.

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

2 MARCO TEÓRICO

Uno de los motivos más comunes en estos días de atención psicológica es el déficit de atención, que inicia desde la infancia ocasionando problemas tanto en la esfera familiar como escolar en los niños. Problema que muchas veces continúa en el individuo hasta su adultez. La revisión teórica encontrada para la realización de este trabajo deja en evidencia la relación que existe entre el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) y el Déficit de Atención como tal, ya que como se verá más adelante en detalle, varios de los síntomas que acompañan dicho problema están relacionados directamente con el TDAH, por lo cual dentro del manual puede ser identificado como uno de los tres subtipos de trastornos. (DSM-IV, 2000). 2.1 Trastornos

Aunque actualmente se cuenta con la versión más actualizada del Manual diagnóstico de los desórdenes mentales, el presente trabajo recopila información principalmente proporcionada por el DSM IV, en dicha versión se puede encontrar información detallada del trastorno y subtipos como tal, ya que en la nueva versión solo se encuentra la adición del término “Inatención” a lo que antes llamaba “falta de atención”. Por lo cual es pertinente que la recolección de información parta desde la antigua versión del manual.

Los trastornos son una clasificación de categorías no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. No existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto y carece de una definición operacional consistente que englobe absolutamente todas las posibilidades. Un trastorno, es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción psicológica o biológica. Esta manifestación se considera síntoma cuando aparece asociada a un malestar (DSM-IV, 2000).

2.2 Trastorno Déficit de Atención2.2.1 Atención.A lo largo de los años varios autores han realizado una serie de

investigaciones en las cuales los diferentes autores han dado a conocer sus diferentes concepciones de atención, y cada uno lo analiza desde su propia concepción.

La atención es el proceso psicológico implicado directamente en los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica (López & García, 1997), es una función cognitiva que madura a lo largo del desarrollo, al igual que el control de los impulsos, por lo tanto se debe considerar que hay ciertos rangos de inatención, de hiperactividad y falta de control de impulsos, que son esperables en las etapas más tempranas del desarrollo, pero que no suelen presentarse posteriormente (Condemarín,2005).

3

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

De acuerdo a Borunda (2008), en los procesos atencionales se involucran diferentes elementos como:

Alerta, es decir, estar siempre listo, para procesar información (implica al hemisferio derecho y el lóbulo frontal;

Detectar y seleccionar estímulos relevantes (función parietal); Tener capacidad de vigilancia como esfuerzo mental consciente y limitado

que es el aspecto central de la atención que involucra la capacidad de planificar y resolver problemas, organizarse para ello, incorporar selectivamente en la memoria, motivarse y preservar en la tarea, función del lóbulo frontal, lóbulo temporal, el cuerpo estriado y el putamen (estructura situada en el centro del cerebro que junto con el núcleo caudado forma el núcleo estriado, el putamen y el globo pálido forman el núcleo lenticular). (Borunda, 2008)

Los seres humanos tenemos dos tipos de funciones psicológicas: las funciones superiores, que se forman y desarrollan durante la vida del individuo, tienen un origen histórico cultural, una estructura mediatizada y son conscientes, voluntarias y autorregulables por la forma de su funcionamiento se considera que estas son una forma de apropiación de la herencia de la cultura de cada uno. Por otro lado también están las funciones psicológicas inferiores, que son aquellas funciones con las cuales cada individuo nace, y que con el tiempo se desarrollan, entre esas tenemos la atención, la cual se va conformando durante el desarrollo del niño en estrecha relación con toda la esfera psicológica y cumple una función altamente específica en toda la actividad del hombre (Vigotsky, 1995).

Se puede partir desde aquel punto para implicar que cada niño y niña cuenta con una fuente atencional elemental y que, por medio de la interacción en el medio sociocultural, esta función se puede ir desarrollando, puliendo y mejorando. En el niño pequeño predomina la atención involuntaria, es por eso que los estímulos fuertes y novedosos del exterior, cambiando su foco de atención constantemente. “De forma gradual con otros procesos psicológicos, se forma la atención voluntaria, pasando por las etapas de control de las acciones materiales, inicialmente a través del lenguaje del adulto, y posteriormente con el lenguaje externo propio del niño. La atención, se forma y desarrolla dentro de la actividad.” (Vigotsky, 1995). Es por ello que se recomienda que el trabajo con los niños y niñas inicia con el apoyo de un adulto, guiando la tarea para que posteriormente este proceso alcance un grado de complejidad más alto y logre independizarse o a su vez aquellas habilidades que el niño ya posee se potencialicen.

La atención selectiva se refiere a la habilidad para elegir los estímulos relevantes para una tarea, evitando la distracción por estímulos irrelevantes. Cuando escuchamos en el radio una canción en particular, exhibimos atención selectiva (Cohen y cols., 1993; Sohlberg y Mateer, 1989). Los infantes no son capaces de distinguir entre la información necesaria de la innecesaria. Es

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

trabajo de los adultos que guían las tareas del hogar y escolar buscar formas en las que los niños y niñas desarrollen dichas habilidades atencionales.

Galperin y Kabilnitskaya (1974), demostraron que la atención desempeña la función de control consciente durante todo el transcurso de la actividad. Es decir, las herramientas externas, con las cuales el infante se apoya, tanto lingüístico como materiales, llegan a formar parte del proceso de internalización de la actividad en el niño, el cual posteriormente logrará decidir qué hará y como realizará las tareas establecidas. Todo el proceso adquiere un carácter reducido, automatizado, alcanzando la etapa del control interno a través del lenguaje interior. En este proceso, el lenguaje juega un papel esencial, ya que a través de su papel regulador permite el desarrollo de la atención voluntaria, por lo que ésta comienza a cumplir con su papel de control consciente interno. Así, toda la actividad del niño se hace voluntaria, es decir, se dirige hacia un objetivo consciente.

2.2.2 TDA.Según el DSM-IV (2000): la característica esencial del Déficit de

Atención es una inatención persistente acompañada o no de hiperactividad o de Impulsividad. Esta hiperactividad o impulsividad es más frecuente y severa en los niños con TDAH que en cualquier otro niño que esté en un mismo nivel de desarrollo. Identifica tres subtipos de Déficit de Atención: el predominantemente inatento (TDA), el predominantemente hiperactivo - impulsivo (TDAH) y el tipo combinado (TDAHC).

Entre los diferentes diagnósticos podemos resaltar varios de los cuáles nos pueden servir de referencia en el presente trabajo.

Predominantemente inatento: en las que prevalecen las dificultades relacionadas con la atención y la concentración tanto en las tareas escolares como en los juegos. En los niños que padecen este tipo de trastorno se advierten algunos de los siguientes síntomas: dificultad para mantener la atención, lo que le lleva a cometer errores en el trabajo escolar, en los juegos, no parece escuchar cuando se le habla directamente, suelen estar pensando en otras cosas; es desorganizado en cuanto a sus tareas y actividades; olvida cosas necesarias del día a día, como lavarse los dientes, realizar los ejercicios de clase; evita aquellos juegos o actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido por su parte; pierde cosas necesarias para la realización de sus tareas; se distrae fácilmente y es descuidado en sus quehaceres diarios; suele sentirse inseguro, como resultado de todo lo dicho anteriormente.

Predominantemente hiperactivo–impulsivo: en las que prevalece la dificultad de autocontrol. Las características más significativas de este tipo de trastorno son:

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Relacionadas con la hiperactividad: está en continuo movimiento, sobre todo de pies, que los balancea continuamente; dificultad para permanecer sentado, lo que le lleva a levantarse con frecuencia del asiento; corre de manera excesiva en situaciones que no lo requieren (cuando son adolescentes pueden limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud); elude jugar a juegos relacionados con la quietud; habla continuamente y en exceso; actúa como si dentro de él tuviese un motor.

Relacionadas con la impulsividad: responde sin pensar y de forma precipitada, incluso antes de que se haya completado la pregunta; interrumpe constantemente o responde sin esperar su turno de palabra; los trabajos los hace tarde, no encuentra el momento adecuado; le resulta muy difícil planificar actividades de manera anticipada, así como determinar una prioridad a la hora de llevar a cabo sus tareas; tiene dificultad para entender y cumplir la reglas que les imponen; es impulsivo, lo que le lleva a meterse en líos de los que luego se arrepiente.

Tipo mixto o combinado: En este tipo de trastorno predominan tanto los síntomas de desatención como los de impulsividad-hiperactividad.

En la clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (la CIE-10 de 1992), más utilizada en el ámbito europeo, el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, que lo ha clasificado en las siguientes categorías:

Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

Trastorno hipercinéticodisocial. Otros Trastornos hipercinéticos. Trastorno hipercinético sin especificación.

De esta forma se puede demostrar que el TDA puede incluir varios de los síntomas más importantes diagnosticados dentro del TDAH; como la impulsividad, falta de atención e hiperactividad y pueden mezclarse o aparecer alguno de estos síntomas, sin embargo, es labor de los profesionales, psicólogos y neurólogos realizar los trabajos correspondientes para descubrir cuál de los síntomas prevalece por encima del resto, ahí la importancia de un buen diagnóstico. Es decir, un niño o niña puede tener TDA sin ser hiperactivo.

Para realizar el diagnóstico empleando el DSM-IV, hay que considerar aparte de las características descritas en el mismo, las siguientes condiciones: para que la persona pueda ser considerada con predominancia inatenta o hiperactiva- impulsiva, ésta debe de presentar por lo menos seis de las conductas descritas en uno de los dos primeros tipos. Para el mixto o combinado, la persona deberá de presentar seis o más conductas de inatención y seis o más conductas de hiperactividad-impulsividad. Otro aspecto que es importante considerar a la hora del diagnóstico es que la persona debe de presentar las conductas durante seis meses o más y en diversos contextos, como el hogar, la escuela, u otros.

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995) lo incluye dentro del grupo de los trastornos emocionales y del comportamiento durante la infancia y la adolescencia. Los especialistas lo definen como un trastorno del desarrollo que conlleva una alteración conductual cuyo síntoma principal es la desatención. Es decir, la dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en las actividades que son asignadas.

La OMS, en un informe sobre enfermedades mentales y conductuales, afirma que entre los factores asociados a la aparición y evolución de estos trastornos se encuentran el sexo, la edad y el entorno socio familiar.

Taylor (1994) explica que el Trastorno por Déficit de Atención implica un procesamiento cognitivo superior más que Déficit de atención, mientras que Barkley (1990) lo considera un problema que implica un Déficit de motivación y regulación conductual; Yépez (2000) incluye además en su definición la baja tolerancia a la frustración como una característica importante y además labilidad emocional. Si bien los autores mantienen diferentes opiniones con respecto a las implicaciones del TDA, se puede sugerir que sus concepciones con respecto al este trastorno no están muy alejadas ya que es posible que este trastorno mezcle varios de síntomas que repercuten de diferente forma en la vida del infante.

Por otra parte, según la Asociación Cantabria para las Neurofibromatosis en una investigación llevada a cabo en España durante el 2000 con niños con déficit de atención con o sin hiperactividad, consideran a este como un problema socio-comportamental con una base biológica, todavía no bien conocida. No es una enfermedad en el sentido que solemos dar a este término. Es una diferencia biológica, congénita, que se manifieste en los primeros años de vida, aunque no se puede diagnosticar hasta los 4-5 años de edad.

Como lo afirma Polaino-Lorente (1997), TDA es un trastorno neurológico. Se caracteriza por capacidades de atención que no concuerdan con la etapa del desarrollo en algunos casos por impulsividad y/o hiperactividad, pudiendo estar asociado a una o varias inhabilidades para el aprendizaje, compromisos emocionales y en algunos casos alteraciones físicas menores, las cuales son inadecuadas para el nivel del desarrollo del individuo.

2.2.3 Causas que puedan provocar la aparición del TDA.

Llegado el momento de determinar cuáles son las causas que provocan este trastorno, hay que decir rápidamente que todavía no se han determinado

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

las causas precisas sobre su origen. Sin embargo, existen varios estudios que nos llevan a una aproximación de sus causas. Pert (2005) nos dice “Las células nerviosas que se disparan juntas, se conectan. Si practicas algo una y otra vez esas células nerviosas tienen una relación a largo plazo. Si te enojas diariamente, si te frustras diariamente, si sufres diariamente, si das motivo para la victimización en tu vida, estás reconectando y reintegrando esa red neuronal diariamente, y esa red neuronal ahora tiene una relación a largo plazo con todas esas células nerviosas que se llaman una identidad”.

En otro de los estudios realizados indican que en cualquiera de las modalidades conocidas (de tipo inatento, hiperactivo - impulsivo y mixto o combinado) son varias las causas que de una u otra manera hacen que aparezca este trastorno en los niños, aunque la mayor parte de ellas se deben a causas hereditarias, de origen genético y ambiental. (Mendoza, 2015)

Entre ellas destacamos las siguientes:

El TDA tiene un origen congénito: es decir, el niño que padece este trastorno nace con él.

El TDA se presenta en niños que tienen una reducción, en torno a un 10%, del lóbulo frontal y de los ganglios basales, tanto en tamaño como en actividad.

Se relaciona con un desequilibrio químico denominado dopamina y en menor medida con otro llamado norepinefrina.

Otras causas, más relacionadas con el pasado que con las nuevas teorías, se relacionan con las toxinas, desórdenes ambientales, una mala dieta, por una lesión, problemas de la glándula tiroides, altos niveles de plomo en la sangre, estrés de la madre durante el embarazo.

Según García, Pérez y Magaz (2010) se trata de una “inadaptación o desajuste al medio social, a causa de la interacción de una característica congénita, denominada Déficit de Atención Sostenida e Hiperactividad, con los sistemas de valores, actitudes y hábitos de comportamiento de los restantes miembros de la familia, escuela o sociedad en general".

Aunque la causa del TDA no haya sido concretada todavía, es de vital importancia que los más recientes estudios sean utilizados como guía en el desarrollo de los tratamientos para los niños y niñas que sufran de este trastorno.

2.2.4 SÍNTOMAS

Generalmente los síntomas de los niños con TDA empiezan a aparecer en el inicio de su escolaridad, ahí es cuando las características de dicho trastorno se hacen más evidentes. Fernández (2003), afirma que "este es un trastorno complejo que se debe tratar concienzudamente. Algunos de los

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

síntomas mejoran con el paso del tiempo y con un tratamiento adecuado, como la excesiva actividad motora, pero en la mayoría de los casos, la desatención, que es el síntoma principal, persiste en la edad adulta”. En medida de que el niño desarrolle un grado de madurez mayor al que se posee en la niñez, será capaz de regular su actividad, en caso de que posea ese síntoma combinado con Déficit de Atención.

Espinoza; Huepa y Wilchez (2015) mencionan varios de los síntomas que un niño con TDA puede presentar en el aula de clases:

A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.

Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente,

parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera. No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin

terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes. Dificultad para organizar tareas y actividades. Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y

concentración ( por ejemplo tareas de papel y lápiz) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades

(por ejemplo ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros.) y suelen tratarlos sin cuidado.

Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un carro)

Es por eso la importancia de recolectar la información con rigurosidad no solo en la esfera escolar, sino también de sus docentes que son quienes comparten gran parte de su día con ellos.

No es extraño encontrar casos de bajo rendimiento escolar ligado al Trastorno de Déficit de Atención. La falta de concentración y las constantes distracciones logran que el niño emplee más tiempo de lo habitual en la realización de una tarea, lo que a su vez conlleva a que el rendimiento académico sea más bajo de lo deseado. De ahí la importancia de también recolectar información dentro de la esfera escolar del niño.

2.3 Estrategias lúdicas

La lúdica como estrategias para el desarrollo de Déficits Atencionales, es uno de los métodos más utilizados en los últimos años, es considerado ideal para el trabajo con los niños que presentan TDA, consiste en brindar las herramientas y guía necesarias para que el infante logre resolver las diferentes dificultades que se le presenten en su día a día con el afán de que paulatinamente se apropien de dichas herramientas y logren potencializar sus

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

habilidades por medio de estrategias lúdicas que ayuden al mejoramiento de los procesos atencionales.

Para que este proceso se lleve a cabo, la atención involuntaria debe alcanzar un alto nivel de desarrollo. Esto se logra durante la actividad de juego, la cual introduce diferentes reglas en la vida del niño. Sin un desarrollo adecuado tanto de la actividad lúdica, como del papel regulador del lenguaje externo, es difícil esperar el nivel correspondiente de toda la esfera psíquica del niño, donde la atención no es la excepción. (Gonzáles, 2011)

En la edad preescolar, el juego garantiza el surgimiento y la ampliación de la zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo determina las funciones que no han madurado, pero que se encuentran en proceso de maduración. La identificación de la zona de desarrollo próximo en los niños preescolares corresponde a la comprensión del intelecto como un fenómeno que se desarrolla en la sociedad a través de la interacción y la realización conjunta de actividades (Vigotsky, 1995).

Fontalvo, Herrera, & Primo (2001), defienden la importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo de los niños, demostrando que además de proporcionar disfrute y goce por lo que se hace, suministra espacios de interacción con el entorno natural y social. En este sentido: “las actividades lúdicas se convierten en recursos que facilitan la expresión creativa de los procesos de aprendizaje” (p.18). Ahí la importancia de la implementación del juego en las actividades diarias del niño, no solo en función de la intervención terapéutica, también como canalizador de sus emociones.

De igual forma, reconocer que: “la lúdica ofreció diversos momentos de aprendizaje, en los cuales los niños pusieron en marcha nuevas habilidades, así como el desarrollo de otras ya adquiridas” (Fontalvo, Herrera, & Primo,2001, pág. 93).

Es importante tener en cuenta que, el juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La lúdica, se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso. Por esa razón las intervenciones lúdicas deben ser enfocadas según las necesidades o dificultades presentadas por los niños.

Siempre se han relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional y la verdad es que ello dista mucho de la realidad. Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

,

aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta (Psicoogía Global,2018)

Groos (1902) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego, denominada “Teoría del juego”, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias. Es a partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos, pedagogos y andragogos, que han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego.

El juego como una estrategia para la intervención de niños con problemas atencionales es una de las alternativas viables que deben ser tomadas en cuenta, sin embargo, es importante no cargar de información a los niños durante los juegos que puedan ocasionarles malestar. A mediados del siglo pasado, el Holandés Huizinga (2016), en su obra “Homo Ludens” define el concepto de juego, como una “acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es ser básicamente una actividad libre.

El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada individuo tiene libre albedrio de participar en él. Como lo indica Jiménez (2001) en su artículo “Ludo-terapias de un proceso de autorregulación”, el cual si es perturbado por una problemática cómo ansiedad o tensión durante el juego, se crea un proceso de estimulación de carácter negativo y reiterativo, que no ayuda a que el infante integre los beneficios de la actividad lúdica, causándole frustración al momento de intentarlo nuevamente.

Para Jiménez (2001), La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes; en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio “la letra con sangre entra”. Por consiguiente, el juego es una actividad recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

No obstante, Vigotsky (1995) niega inicialmente los paradigmas de la lúdica. En primera instancia, el placer del juego es accidental; ya que, muchas experiencias proporcionan mayor placer en el juego y que hay juegos que en la actividad no es placentera en sí mismo. Así que no se puede considerar el placer como característica que define el juego. En segunda instancia, la libertad que se atribuye está determinada por la carga relacional afectiva; Que define, que se juega y no que puede jugarse. Por eso, el aprendizaje se hace motivante cuando los docentes realizan actividades lúdicas aprovechando los recursos dinámicos. También explica como las actividades lúdicas intelectuales expresivas e interactivas benefician la creatividad en el niño en la medida en que abren espacios para la experiencia y el cambio; ya que como Vigotsky(1995) menciona, muchas cosas se aprenden de la relación del individuo y el medio.

De esta forma se pretende implementar estrategias que fomenten la confianza que estimulen la alerta para mejorar la velocidad de procesamiento en el niño, así mismo adquirir, potenciar y mejorar las habilidades cognitivas atención y atención selectiva mediante el entrenamiento en habilidades reflexivas siempre en relación terapéutica. Por lo cual las sesiones de intervención deben ser cortas, con el afán de no fatigar al infante.

La importancia de la implementación de estrategias lúdicas como recurso terapéutico no es una idea nueva. La utilización de la actividad lúdica en la preparación de los futuros profesionales se aplicó en sus inicios en la esfera de la dirección y organización de la economía. Se pretende que el juego, como herramienta terapéutica en niños con déficits atencionales pueda ser de ayuda en el desarrollo de los niños y niñas, ya que el juego como tal se caracteriza por ser una forma de actividad humana, lo cual posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede ser encaminado de forma correcta para la intervención de ellos.

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

3 METODOLOGÍA

3.1 Selección y definición del caso

El presente trabajo se realizó en la comunidad del Guasmo Sur, Unión de Bananeros, en la ciudad de Guayaquil, en conjunto con la fundación CONN ECUADOR. Se escogieron seis casos en los cuales se realizaron entrevistas semi-estructuradas, con la cual se logró recolectar información que fue útil en el análisis de procesos y para identificar información para la elaboración del proceso de análisis. A su vez Técnicas Proyectivas y el NEUROPSI, con el último obteniendo resultados detallados de los procesos de atención y memoria.

Se llevó a cabo bajo los parámetros de la metodología cualitativa aplicando técnicas de observación en los diferentes talleres realizados, entrevistas estructuradas y semiestructuradas y la recolección de los diferentes discursos de los participantes. A su vez aplicando técnicas que arrojaron resultados medibles con los cuales se pudieron evaluar los diferentes procesos de atención, entre los cuales están: atención selectiva, sostenida y control atencional, así como tipos de etapas de memoria incluyendo memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo para material verbal.

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio.

El estudio de cómo aplicar estrategias lúdicas para intervenir en niños y niñas con trastornos de déficit de atención, es relevante tanto en el ámbito familiar como en el educativo, ya que el niño o niña afectado por el trastorno, tendrá una alternativa mucho más dinámica y llamativa con la cual ser tratado en el mejoramiento de su atención; los resultados de este proceso se verán reflejados en el hogar, ya que por medio del juego podrá entender mejor las órdenes que se le impartan para la realización de los quehaceres diarios y en la escuela podrán manejar mejor la retentiva de la información impartida en el salón de clases.

3.1.2 Problema.

La causa principal del Trastorno de Déficit de Atención en niños y niñas se puede dar por dos posibles causas, biológicas como sociales. Tanto los docentes como la mayoría de padres de familia mantienen un tratamiento tradicional o conductivo hacia los niños y niñas con T.D.A, de los que se obtiene resultados a corto plazo, que no conlleva a ninguna mejoría notable, la razón principal de este manejo ante dicho malestar se da por el poco o nulo conocimiento de estrategias lúdicas para la intervención del T.D.A. Por este hecho, planteamos estrategias lúdicas eficaces en la intervención y tratamiento para niños y niñas con T.D.A.

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

3.1.3 Preguntas de Investigación.

¿De qué manera podemos evaluar eficazmente a los niños y niñas para conocer si padecen del Trastorno de Déficit de Atención?

¿Cómo mejorar la atención de niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención?

¿Cuáles son las estrategias lúdicas adecuadas para los niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención?

¿Cómo las estrategias lúdicas influyen en la atención del niño o niña con trastorno de déficit de atención?

3.1.4 Objetivo de la investigación.

Objetivo General

Investigar estrategias lúdicas adecuadas que ayuden a mejorar la atención de los participantes con Trastorno de Déficit de Atención.

Objetivos Específicos

Evaluar a los participantes mediante la aplicación del Test neuropsicológico Neuropsi.

Aplicar las estrategias lúdicas seleccionadas para los participantes del proyecto.

Analizar el proceso de aplicación y los resultados de los instrumentos empleados en niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención.

3.1.5 Sujetos de Información.

Niños y niñas de seis a once años, habitantes del sector Guasmo Sur, Cooperativa Unión de Bananeros; mediante la toma de pruebas psicométricas.

Padres de familia y docentes escolares, de los niños y niñas participantes en la investigación.

3.1.6 Fuentes de datos.

3.1.6.1 Entrevista semi- estructurada.

Es aquella en la que el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas con preguntas espontáneas. Esta forma es mas completa porque mientras la parte preparada permite comparar entre los diferentes participantes, la parte libre permite profundizar en las características específicas de los entrevistados; permitiendo una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información. La entrevista semi estructurada fue dirigida a los padres de familia con el objetivo de conocer en detalle las características y

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

capacidades de cada niño y niña, el vínculo que mantienen con sus padres y docentes, así como también observar el ambiente en el que se desarrolla y aprende.

3.1.6.2 Técnicas Proyectivas.

Instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Además, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste). El test proyectivo que se utilizó en este proyecto fue el de Dibuja tu Familia, que nos permitió conocer con quien de los integrantes de la familia existe una relación de apego, a la cual recurrimos para facilitar la interacción de los participantes dentro de los talleres grupales.

3.1.6.3 Evaluación Neuropsicológica, NEUROPSI.

Permite evaluar de manera detallada los procesos de atención y memoria. Entre los tipos de atención que evalúa, se encuentran la atención selectiva, sostenida y control atencional, así como tipos de etapas de memoria incluyendo memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo para material verbal y visoespacial. Se compone de 5 secciones, 3 áreas y 29 subpruebas.

3.1.6.4 Observación Directa.

Técnica de análisis de recolección de datos que consiste en observar al objeto de estudio dentro de una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve. De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos. En los talleres individuales y grupales, se observó el desenvolvimiento de los participantes ante las estrategias lúdicas planteadas.

3.1.6.5 Plan de intervención.

La intervención fue dividida en sesiones de trabajo grupal e individual. En donde el juego, fue utilizado como herramienta esencial en todo el proceso.

SESIÓN 1: RELACIÓN TERAPÉUTICA (individual y grupal)

Realizar juegos donde se fomente la alerta, la velocidad de procesamiento, la memoria y la motricidad gruesa.

a) Seguir órdenes, con la palmada como estímulo de inicio. Ellos deben ejecutarlo en el menor tiempo posible. El número de estímulos e interferencia dependerán de la alerta del niño o niña.

b) Juego de orientación y lateralidad: sentarlo o sentarla en el suelo y ubicar objetos delante y detrás (deben estar clasificados por color para lograr la asociación). Aumentar objetos a la izquierda y

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

derecha del niño o niña. Damos la consigna con una palmada y él o ella deben recoger el artículo lo más rápido posible.

SESIÓN 2: ATENCIÓN FOCALIZADA, SOSTENIDA Y MEMORIA A CORTO PLAZO

Enfocados en alerta y concentración y mejorar las habilidades de memoria.

a) Juego de memoria visual y atención: crear tarjetas de pares y jugar con el niño o niña.

b) En una hoja de cuadros, realizar círculos en cada uno de los cuadros y cada cierto tiempo detener la acción para buscar un número determinado en una hoja diferente que contiene números del 1 al 100 en desorden.

c) También puede utilizar un juego digital de memoria o hecho en físico, se deben tocar los colores en el orden que aparezcan, en cada turno aumentando uno y señalando los anteriores en el mismo orden de aparición.

SESIÓN 3: ATENCIÓN ALTERNANTE, SELECTIVA Y MEMORIA

Mejorar la atención alternante, selectiva y memoria de trabajo.

a) El niño escucha simultáneamente una canción y la voz de una persona que está hablando. Se le pide que preste atención a la canción y posteriormente que preste atención a la conversación. De manera aleatoria se le pide que cambie el foco de atención.

b) ejercicio de tachado de letras, números o símbolos mientras el niño o niña habla en voz alta.

c) Juego de memoria, “busca su pareja”, o el de los colores.

Memoria:

a) Observar una imagen por unos minutos y luego debe mencionar todo lo observado en ella, se pueden realizar dos o 3 intentos con la misma imagen.

3.1.7 Constructos del estudio.

En el presente trabajo de investigación, realizado en el sector Guasmo Sur, Cooperativa Unión de Bananeros, fue abordado desde los siguientes términos, que nos permitieron definir los objetos de investigación y su categoría, corroborándolas con los respectivos indicadores indirectos.

ANÁLISIS DE CASOS DESDE EL MÉTODO CUALITATIVO

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

TRASTORNO DEDÉFICIT DE ATENCIÓN

Disfunción Neuro-Conductual de la atención

Pruebas psicométricas

Entrevista semiestructurada

NIÑEZNiños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención

Desarrollo

ESTRATEGIAS LÚDICAS

Actividades lúdicas de atención

Actividades lúdicas de memoria

Actividades lúdicas de concentración

Juego de orientación sostenida

Juegos de velocidad de procesamiento

Juegos de atención focalizada

Juegos de atención sostenida

Juegos de memoria a corto plazo

Juegos de atención alternante

Juegos de atención selectiva

Juegos de memoria

4 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CASO

Para la recolección de la información se realizaron reuniones con los padres de familia interesados en el proyecto, se aplicó la instrumentación básica con respecto al sistema familiar, se exploró el ambiente familiar,

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

relaciones familiares, jerarquía y soluciones a los enfrentamientos. Se clarificó el trabajo que se realizaría y se resolvieron preguntas con respecto al proceso que se desarrollaría con los niños y niñas. Se firmaron actas de acuerdo mutuo y consentido a su vez la confidencialidad que se tendría.

Los instrumentos y capacitaciones fueron fundamentales en la intervención, los elementos que favorecieron las posibilidades de acción fue la previa familiarización con los miembros de la comunidad.

CASO 1.

DATOS DEFILIACIÓN: Edad: 9 AÑOSEscolaridad: 5TO DE BÁSICANombre del evaluador: YULEISE EDITH JURADO PEÑAFecha del Informe: 9 de agosto del 2018

La representante accedió a la participación de la niña al Proyecto “Niñez positiva” con el fin de que su representada sea evaluada para la prevención de posibles problemas atencionales y de memoria. La representante indicó que desde el inició la escuela primaria, primer año de básica, tenía que llamar su atención reiteradas veces para realizar las tareas. A su vez ocasionando dificultades para mantener su rendimiento académico a un buen nivel.

Durante el proceso de evaluación iniciando con las entrevistas con la niña, se mostró muy comunicativa, indicó el gran cariño que siente por su abuela y su gusto de ir a la escuela, ya que disfruta mucho jugar con sus compañeros. Durante la realización de la prueba neuropsicológica, Neuropsi, mostró entusiasmo y se realizó en una sola sesión. En cuanto a las sesiones de juego se veía siempre muy atenta y competitiva, aunque tuviera que repetir la tarea para realizarla bien.

Las estrategias lúdicas empleadas en el proceso de intervención permitieron obtener resultados positivos, especialmente con los juegos de Atención selectiva y memoria a corto plazo.

CASO 2.

1. DATOS DE FILIACIÓN: Edad: 11 AÑOSEscolaridad: 7MO DE BÁSICANombre del evaluador: YULEISE EDITH JURADO PEÑAFecha del Informe: 9 de agosto del 2018

La representante accedió a la participación de la niña al Proyecto “Niñez positiva” con el fin de que su representada sea evaluada para la prevención de posibles problemas atencionales y de memoria. La representante indicó que desde el inició la escuela primaria, primer año de básica, tenía que llamar su

18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

atención reiteradas veces para realizar las tareas. A su vez ocasionando dificultades para mantener su rendimiento académico a un buen nivel.

Durante el proceso de evaluación iniciando con las entrevistas con la niña, se mostró muy comunicativa, indicó el gran cariño que siente por su abuela y su gusto de ir a la escuela, ya que disfruta mucho jugar con sus compañeros. Durante la realización de la prueba neuropsicológica, Neuropsi, mostró entusiasmo y se realizó en una sola sesión. En cuanto a las sesiones de juego se veía siempre muy atenta y competitiva, aunque tuviera que repetir la tarea para realizarla bien.

Las estrategias lúdicas empleadas en el proceso de intervención permitieron obtener resultados positivos, especialmente con los juegos de Atención selectiva y memoria a corto plazo.

CASO 3.

DATOS DEFILIACIÓN: Edad: 12 AÑOSEscolaridad: 7MO DE BÁSICA Nombre del evaluador: YULEISE EDITH JURADO PEÑAFecha del Informe: 9 de agosto del 2018

La representante accedió a la participación de la niña al Proyecto “Niñez positiva” con el fin de que su representada sea evaluada para la prevención de posibles problemas atencionales y de memoria.

Desde muy pequeño su abuela debía de llamar constantemente su atención para que realice bien alguna tarea, recibió algunas quejas del niño de ese tipo.

Durante el proceso de evaluación iniciando con las entrevistas, el sujeto estuvo muy tranquilo y se limitó a responder lo que se le preguntaba, nos indicó que le aburre estar en la escuela que prefiere jugar con sus amigos juegos de video. En la realización de la prueba Neuropsicológica, Neuropsi, preguntaba constantemente si faltaba mucho o cuánto más duraría. Se tuvo que realizar una pausa entre la realización del test.

Se mostraba constantemente interesado cuando se empleaban nuevos juegos. Ya que dominaba con facilidad los presentadas las semanas anteriores. Las estrategias lúdicas empleadas en el proceso de intervención permitieron obtener resultados positivos, especialmente con los juegos de Atención Selectiva y memoria a largo plazo.

CASO 4.

DATOS DEFILIACIÓN: Edad: 9 AÑOSEscolaridad: 5TO DE BÁSICA

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Nombre del evaluador: ALVARO ANDRÉS VERA ORTEGAFecha del Informe: 9 de agosto del 2018

La representante comenta que a la niña se le debe de llamar constantemente la atención para que cumpla con sus deberes escolares y quehaceres en el hogar, ya que se olvida de un momento a otro; por lo cual accede a que su representada participe en el proyecto

La niña aproximadamente desde los 5 años, se le olvidan las tareas escolares que debe de realizar en casa, junto con las actividades que le ordenan sus padres, lo cual ha despertado la preocupación de su madre, pues su rendimiento escolar está decayendo un poco.

En el proceso evaluativo, se mostró dispuesta a realizar cada una de las fases, empezando con las entrevistas, en las cuales demostraba el gran cariño que tiene por su madre y abuela, que también vive con ellos en casa. Al realizar la prueba neuro-psicológica NEUROPSI, estuvo muy interesada al iniciarla, pero ya en la fase de culminación se mostró un poco aburrida. En las sesiones de juegos de atención y memoria, fue atenta y participativa, logrando un resultado óptimo en cada sesión.

En todas las sesiones de juegos, tanto individuales como grupales, fue muy participativa y siempre mantuvo el interés en que se realizaría luego; mostró mucha satisfacción en cada culminación exitosa de los juegos, como los de atención selectiva, en el que se le relató un cuento, el cual logró recordar por completo, mientras al mismo tiempo escuchaba una canción.

CASO 5.

DATOS DEFILIACIÓN: Edad: 8 AÑOSEscolaridad: 4TO DE BÁSICANombre del evaluador: ALVARO ANDRÉS VERA ORTEGAFecha del Informe: 9 de agosto del 2018

La representante indica, que el niño no copia las tareas en la escuela y varias veces las hace en la casa y las lleva a la escuela, pero no se las presenta al profesor.

El sujeto, de 8 años de edad, no copia las tareas de la pizarra en la escuela, no entrega las tareas a sus maestros y en casa se olvida que tiene que hacer los deberes. La madre indica que esto se viene acrecentando desde que cambiaron de casa, ya que antes vivían en Libertad.

En el proceso evaluativo, se mostró dispuesto a realizar cada una de las fases, empezando con las entrevistas, en las cuales demostraba el gran

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

cariño que tiene por sus padres y con su tía. Al realizar la prueba neuro-psicológica NEUROPSI, estuvo muy interesado de principio a fin, culminándola en una sola sesión. En las sesiones de juegos de atención y memoria, fue atento y participativo, logrando un resultado óptimo en cada sesión.

A pesar de mostrar timidez al momento de participar en los juegos grupales, en los individuales se desenvolvió sin ningún inconveniente. En general en cada uno de ellos fue capaz de mantener la atención y culminarlos con éxito. Mostró especial capacidad en los de atención visual y memoria selectiva.

CASO 6.

DATOS DEFILIACIÓN: Edad: 9 AÑOSEscolaridad: 7MO DE BÁSICANombre del evaluador: ALVARO ANDRÉS VERA ORTEGAFecha del Informe: 9 de agosto del 2018

La representante accede gustosa a que el niño participe en el proyecto “Estrategias lúdicas para la intervención de niños y niñas con Déficit de Atención, ya que indica que su representado tiene bajas notas en la escuela, debido a que no presta atención al docente en clases y se pone a jugar, por lo cual lo han llevado a la dirección en varias ocasiones.

Según la representante, desde los 6 años de edad el niño no copia las tareas que le envían para la casa, ni tampoco presta la debida atención cuando el maestro habla en clase, también se queda mirando hacia la pared cuando está sentado en la mesa haciendo las tareas, razón por la cual las termina sumamente tarde.

El niño se mantuvo dispuesto a realizar cada tarea que el proceso requería, las terminó en una sola sesión cada una de ellas, ininterrumpidamente. En la entrevista, el dibujo de la familia y la prueba neuropsicológica Neuropsi, llegando a las partes finales se sentía aburrido. En las sesiones de juego para la atención y la memoria estuvo atento, y se mostró muy alegre en todo momento, más que nada cuando lograba los objetivos que se planteaban en cada uno, como en los juegos de atención auditiva y atención selectiva.

El interés que despertó en él cada sesión grupal de juegos fue tal, que logró motivar al resto de sus compañeros a participar sin miedos en cada uno de ellos. Sus juegos favoritos y en los que destacó fueron los de atención focalizada.

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El presente trabajo se realizó en los niños y niñas que habitan en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil. La familiarización con la comunidad como primera instancia, se realizó la primera visita para conocer los sectores asignados. Entrevista dirigida para padres, se realizó una charla acerca de los trastornos y se tuvo un breve acercamiento con posibles problemáticas detectadas por los padres de familia de los niños.

Como segunda fase se impartieron varios talleres con los cuáles se pretendía promover la integración y saberes con los miembros.

El primer taller trató sobre “la familia “, ¿qué es?, tipos de familia y vinculación familiar.

Los objetivos del taller:

Generar integración entre los miembros de la comunidad y los agentes externos.

Promover conocimientos acerca de la familia a la comunidad.

La participación tanto de los estudiantes como de los padres fue activa, cada uno fue capaz de relacionar la teoría con las vivencias de su día a día. Se realizó una actividad con el fin de que los padres se retroalimenten con la información proporcionada.

Como resultado se mostraron empáticos y conmovidos agradeciendo los conocimientos socializados que ayudarán a integrarse con el fin del bienestar comunitario.

En el segundo taller se trabajó con “La identidad familiar y La fuerza familiar”. Los objetivos del taller:

Fortalecer el vínculo padre e hijo para que tengan una participación activa dentro del proceso de aprendizaje.

Dar a conocer la influencia de los roles parentales en el desarrollo de la personalidad de sus hijos.

Se realizó una actividad de reforzamiento familiar en la cual los padres de familia debían de pretender estar en una situación en la que como familia tenían que encontrar la solución.

Como resultado se obtuvo la respuesta favorable de este taller porque les permite darle sentido al rol que poseen dentro del hogar y la necesidad de dar un buen ejemplo para el futuro de sus hijos. Este taller finalizó con el agradecimiento a los padres y madres que se unieron al proyecto, se recogieron opiniones y recomendaciones con el fin de mejorar futuras vinculaciones con la comunidad.

22

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

En el tercer taller se trabajó “Liderando la vida de mis hijos”.

Los objetivos del taller:

Sensibilizar a los padres en cuanto a la importancia de una comunicación asertiva

Fomentar el reforzamiento de conductas positivas para la aplicación de normas y límites.

Motivar a los padres para que enseñen a sus hijos asumir nuevas tareas que les den seguridad y fortalezcan su autoestima.

Mediante las actividades demostrativas de comunicación asertiva se logró sensibilizar a los padres a través de la repetición de la actividad entre padres. Se mostraron empáticos y conmovidos agradeciendo las estrategias socializadas para establecer reglas sin recurrir al castigo físico. Como resultado se obtuvo que varios padres tomarán en cuenta las estrategias de reforzamiento de conductas positivas y las aplicarán luego de los talleres, siendo los propios niños motivados comunicándonos que ahora comprenden porque los padres establecen normas y límites y cuáles son los beneficios que tienen al cumplirlas.

Durante nuestra tercera fase se trabajó directamente con los niños de forma individual con el objetivo de explorar de forma más cercana la posible problemática en los niños desde su punto de vista. Se indagó las relaciones familiares, jerarquías, roles; además de las áreas sociales y escolares. Se utilizaron técnicas proyectivas, como el Test de la familia en conjunto con la observación, intervenciones verbales y el juego libre.

Esta tercera fase se subdivide en diferentes sesiones. La primera se realizó la devolución de las primeras entrevistas a los respectivos representantes de los niños y niñas. Se establecieron nuevos compromisos con los padres y se explicó los síntomas que los niños (as) presentaron. La segunda, tercera y cuarta sesiones fueron utilizadas en la implementación y evaluación neuropsicológica del NEUROPSI, con el fin de detallar de manera concreta los procesos atencionales y memoria. En esta última fase se realizaron las sesiones de intervención tanto grupal como individual según el protocolo. Atención Focalizada, Sostenida Y Memoria A Corto Plazo se realizó en las primeras dos sesiones, en la sesión número tres se trabajó Atención Alternante, Selectiva Y Memoria con el objetivo de potencializar y mejorar las capacidades de atención y memoria. Se aplicó el juego como herramienta fundamental durante todo el proceso de intervención.

En la sesión de cierre se realizó una retroalimentación de los juegos utilizados en las intervenciones anteriores con el fin de recapitulas todo lo aprendido en sesiones anteriores.

23

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Se realizaron talleres adicionales para padres de familia en donde se tuvo como finalidad desempeñar un papel de entrenadores y guías en las habilidades de comunicación y resolución de problemas.

6 ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS

En la presente investigación se utilizaron varios instrumentos validados, con los cuales se logró obtener la información necesaria para nuestro trabajo de titulación. Se utilizó la prueba Neuropsicológica Neuropsi, que evalúa los procesos atencionales y de memoria.

Se escogieron varias estrategias lúdicas indicadas para trabajar las diferentes áreas que comprenden la atención, iniciando con juegos que fomentaron la velocidad de procesamiento, memoria y motricidad. Posterior se trabajó en juegos de atención focalizada, sostenida y memoria corto plazo, que permitieron que los infantes se enfoquen en mantenerse alerta y concentrados a su vez mejorando las habilidades de memoria. Por último, mejoraron su atención alternante, selectiva y memoria de trabajo.

Lo lúdico al ser una actividad y emplearse en esferas sociales genera la motivación esperada por parte de los niños y niñas. Cabe recalcar la importancia de las estrategias a ser aplicadas, estas deben ser agradables, generar goce para que la atención del niño y niña mantenga la concentración constante en la tarea; si es así los resultados de los diferentes juegos podrán ser beneficiosos en el desarrollo de las habilidades atencionales del infante.

CASO 1.

La representante accedió a la participación de la niña al Proyecto de intervención con el fin de que su representada sea evaluada para la prevención de posibles problemas atencionales y de memoria. La representante indicó que desde el inició la escuela primaria, primer año de básica, tenía que llamar su atención reiteradas veces para realizar las tareas. A su vez ocasionando dificultades para mantener su rendimiento académico a un buen nivel.

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Edad: 9 AÑOS

Escolaridad: 5TO DE BÁSICA

Dirección: UNIÓN DE BANANEROS GUASMO SUR ETAPA 3 MZ.2528 S.11

Antecedentes prenatales: no tuvo complicaciones, antes, durante ni después del embarazo, su madre tuvo parto normal.

Antecedentes del Desarrollo: se desarrolló normalmente en todas sus etapas de desarrollo, no presentó ninguna dificultad, como es la menor es la más cariñosa y afectiva.

Antecedentes familiares: siempre fue muy alegre y extrovertida, se lleva bien con todos y no tiene problemas para hacer amigos.

Antecedentes escolares: la maestra constantemente llama su atención en clases por conversar o estar distraída sin prestar atención a las explicaciones.

Entrevista Semi-Estructurada: Se recabó información sobre la dinámica familiar, vive con sus padres y su abuela; es la menor de tres hermanos por lo cual es la que menos responsabilidades se le asigna.

Técnicas proyectivas: Se realizó el test de la familia en el cual se pudo apreciar que mantiene una relación muy unida con su abuela. La amplitud del dibujo demuestra vitalidad, ubicado en el centro superior de la hoja, indicador de expansión imaginativa, sueños, suelen ser idealistas. Las líneas en su mayoría curvas, lo que expresa dinamismo.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, NEUROPSI: En esta prueba neuropsicológica se obtuvo el resultado de:

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivas 70 Alteración LeveTotal memoria 54 Alteración SeveraTotal atención y memoria 124 Normal

CASO 2.

La representante accedió a la participación de la niña al Proyecto intervención con el fin de que su representado sea evaluado para la prevención de posibles problemas atencionales y de memoria.

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Desde el año pasado su representante recibe constantes quejas de la maestra del niño porque tiene que llamar reiteradas veces su atención para que copie la pizarra. Lo que generaba malestar al momento de hacer tareas, ya que no siempre tiene todo lo que necesita copiado en el cuaderno.

Edad: 11 AÑOS

Escolaridad: 7MO DE BÁSICA

Dirección: UNIÓN DE BANANEROS GUASMO SUR ETAPA 3 MZ.2528 S.11

Antecedentes escolares: suele estar inquieto durante las últimas horas de la jornada escolar.

Antecedentes escolares: suele estar inquieto durante las últimas horas de la jornada escolar.

Antecedentes prenatales: no tuvo complicaciones, antes, durante ni después del embarazo, su madre tuvo parto normal.

Antecedentes del Desarrollo: se desarrolló normalmente en todas sus etapas de desarrollo, no presentó ninguna dificultad.

Antecedentes familiares: siempre ha sido un niño tranquilo, aunque suele pelear con su hermano mayor por los videojuegos, se lleva bien con todos los miembros de su familia.

Entrevista Semi-Estructurada: Se recabó información sobre la dinámica familiar, vive con sus padres y abuela, es el segundo de tres hermanos por lo cual, no tiene enfrentamientos con su abuela, pero sí ocasionalmente con su hermano mayor con quien tiene que compartir sus videojuegos o celular.

Técnicas proyectivas: Se realizó el test de la familia en el cuál se pudo apreciar a partir de su trazo ningún factor que quepa recalcar. La amplitud del dibujo demuestra vitalidad, no hubo repetición de trazos y lo realizó desordenado lo cual demuestra ningún tipo de rasgo obsesivo. La mayoría de sus trazos son curvos lo que demuestra dinamismo. El dibujo que lo representa está agarrado de la mano de su madre, lo que demuestra apego.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, NEUROPSI: En esta prueba neuropsicológica se obtuvo el resultado de:

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivas 94 NormalTotal memoria 60 Alteración Severa

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Total atención y memoria 124 Normal

CASO 3.

La representante accedió a la participación de la niña al Proyecto de intervención con el fin de que su representada sea evaluada para la prevención de posibles problemas atencionales y de memoria.

Desde muy pequeño su abuela debía de llamar constantemente su atención para que realice bien alguna tarea, recibió algunas quejas del niño de ese tipo.

Edad: 12 AÑOS

Escolaridad: 7MO DE BÁSICA

Dirección: UNIÓN DE BANANEROS GUASMO SUR ETAPA 3 MZ.2528 S.11

Antecedentes prenatales: no tuvo complicaciones, antes, durante ni después del embarazo, su madre tuvo parto normal.

Antecedentes del Desarrollo: se desarrolló normalmente en todas sus etapas de desarrollo, no presentó ninguna dificultad.

Antecedentes familiares: desde muy pequeño su abuela debía de llamar constantemente su atención para que realice bien alguna tarea, recibió algunas quejas del niño de ese tipo.

Antecedentes escolares: su abuela recibe constantes quejas de la maestra del niño porque tiene que llamar reiteradas veces su atención para que copie la pizarra.

Entrevista Semi-Estructurada: Se recabó información sobre la dinámica familiar, vive con sus padres y abuela, es el mayor de tres hermanos por lo cual, recibe más responsabilidades de su abuela, es muy tranquilo pero pierde la concentración en las tareas asignadas por lo que suele tener que hacerlas más de una vez. En ocasiones discute con su hermano menor.

Técnicas proyectivas: Se realizó el test de la familia en el cuál se pudo apreciar a partir de su trazo ningún factor que quepa recalcar. La amplitud del dibujo demuestra vitalidad, no hubo repetición de trazos y lo realizó con ningún orden específico lo cual demuestra ningún tipo de rasgo obsesivo. El dibujo estaba ubicado parcialmente hacia la derecha superior lo cual demuestra desarrollo. La mayoría de sus trazos son curvos lo que demuestra dinamismo. Se dibujó cerca de su madre, lo que demuestra apego hacia ella.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, NEUROPSI: En esta prueba neuropsicológica se obtuvo el resultado de:

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivas 49 Alteración SeveraTotal memoria 60 Alteración SeveraTotal atención y memoria 124 Normal

CASO 4.

La representante comenta que a la niña se le debe de llamar constantemente la atención para que cumpla con sus deberes escolares y quehaceres en el hogar, ya que se olvida de un momento a otro; por lo cual accede a que su representada participe en el proyecto.

La niña aproximadamente desde los 5 años, se le olvidan las tareas escolares que debe de realizar en casa, junto con las actividades que le ordenan sus padres, lo cual ha despertado la preocupación de su madre, pues su rendimiento escolar está decayendo un poco.

Edad: 9 AÑOS

Escolaridad: 5TO DE BÁSICA

Dirección: UNIÓN DE BANANEROS GUASMO SUR ETAPA 3 MZ.2520 S.1

Antecedentes prenatales: no tuvo complicaciones, antes, durante ni después del embarazo, su madre tuvo parto normal.Antecedentes del Desarrollo: se desarrolló normalmente en todas sus etapas de desarrollo, no presentó ninguna dificultad.Antecedentes familiares: Desde los 5 años, le han tenido que llamar mucho la atención porque se olvida que tiene tareas de la escuela.

Antecedentes escolares: Varias veces se ha olvidado de entregar las tareas o copiar de la pizarra.

Entrevista Semi-Estructurada: Se recabó información sobre la dinámica familiar, vive con su papá, mamá y abuela; es la mayor de tres hermanos, por lo cual es en quien recae mayor responsabilidad de ayudar en casa.

Técnicas proyectivas: Se realizó el test de la familia en el cuál se pudo apreciar a partir de su trazo que muestra pérdida de espontaneidad y dominio de reglas por lo que sus trazos en el dibujo son semejantes. Siente más apego por su madre. Además de dibujarse junto a ella, cuando se le pregunto quienes estaban felices en el dibujo indicó que ella y la mamá. Como hermana mayor, se dibuja más grande y predominante ante los dos hermanos menores.

28

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, NEUROPSI: En esta prueba neuropsicológica se obtuvo el resultado de:

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivas 79 Alteración Leve

Total memoria 88 Normal

Total atención y memoria 86 Normal

CASO 5.

La representante indica, que el niño no copia las tareas en la escuela y varias veces las hace en la casa y las lleva a la escuela, pero no se las presenta al profesor.

El sujeto, de 8 años de edad, no copia las tareas de la pizarra en la escuela, no entrega las tareas a sus maestros y en casa se olvida que tiene que hacer los deberes. La madre indica que esto se viene acrecentando desde que cambiaron de casa, ya que antes vivían en Libertad.

Edad: 8 AÑOS

Escolaridad: 4TO DE BÁSICA

Dirección: UNIÓN DE BANANEROS GUASMO SUR ETAPA 3 MZ.2582 S.15

Antecedentes prenatales: no tuvo complicaciones, antes, durante ni después del embarazo, su madre tuvo cesárea.Antecedentes del Desarrollo: se desarrolló normalmente en todas sus etapas de desarrollo, no presentó ninguna dificultad.Antecedentes familiares: El cambio de hogar de una provincia a otra, ha hecho que el niño no esté concentrado en las actividades de la escuela, que debe de cumplir en casa.

Antecedentes escolares: En la escuela no copia las tareas y varias veces no presenta la tarea a los profesores.

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Entrevista Semi-Estructurada: Se recabó información sobre la dinámica familiar, vive con su papá, mamá; es el menor de dos hermanos, pero es a quien más llaman la atención.

Técnicas proyectivas: Se realizó el Test de la Familia, en el cual se pudo constatar que en sus trazos muestra audacia e ira, ya que son trazos muy marcados. Siente más apego por el papá, mientras se le preguntaba algo siempre sobresalía el papá, incluso indicó que es el más bueno. Dibujo a su hermano alejado de la familia. Lo que denota celos, además de indicar que el ñaño no juega con él. Ve a la mamá como la que reprende y le llama la atención.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, NEUROPSI: En esta prueba neuropsicológica se obtuvo el resultado de:

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivas 72 Alteración Leve

Total memoria 95 Normal

Total atención y memoria 86 Normal

CASO 6.

La representante accede gustosa a que el niño participe en el proyecto “Estrategias lúdicas para la intervención de niños y niñas con Déficit de Atención, ya que indica que su representado tiene bajas notas en la escuela, debido a que no presta atención al docente en clases y se pone a jugar, por lo cual lo han llevado a la dirección en varias ocasiones.

Según la representante, desde los 6 años de edad el niño no copia las tareas que le envían para la casa, ni tampoco presta la debida atención cuando el maestro habla en clase, también se queda mirando hacia la pared cuando está sentado en la mesa haciendo las tareas, razón por la cual las termina sumamente tarde.

Edad: 9 AÑOS

Escolaridad: 7MO DE BÁSICA

Dirección: UNIÓN DE BANANEROS GUASMO SUR ETAPA 3 MZ.2472 S.45

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Antecedentes prenatales: no tuvo complicaciones, antes, durante ni después del embarazo, su madre tuvo cesárea.Antecedentes del Desarrollo: se desarrolló normalmente en todas sus etapas de desarrollo, no presentó ninguna dificultad.Antecedentes familiares: No existen antecedentes de enfermedades por parte de la madre ni del padre.

Antecedentes escolares: En la escuela se distrae con facilidad al momento de copiar las tareas y atender las clases del maestro, lo cual perjudica sus notas escolares y su desempeño en las pruebas académicas.

Entrevista Semi-Estructurada: Se recabó información sobre la dinámica familiar, vive con su papá, mamá y hermana; es el menor de dos hermanos, en un ambiente familiar unido.

Técnicas proyectivas: Se realizó el test de la familia en el cuál se pudo apreciar a partir de su trazo ningún factor que se pueda recalcar. La amplitud del dibujo demuestra vitalidad, no hubo repetición de trazos y lo realizó con ningún orden específico lo cual demuestra ningún tipo de rasgo obsesivo. No existe separación entre los personajes dibujados, lo cual demuestra que no existe distancia afectiva, el dibujo de la madre estaba agarrado de la mano del niño, lo que demuestra apego hacia ella.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, NEUROPSI: En esta prueba neuropsicológica se obtuvo el resultado de:

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivas 71 Alteración Leve

Total memoria 95 Normal

Total atención y memoria 82 Normal

7 ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACION)

En relación a los resultados de las entrevistas semi-estructuradas aplicadas, cuatro de los casos presentaron una familia extendida, mientras que los dos restantes viven en una familia nuclear.En el baremo del Test Neuropsicológico Neuropsi reflejaron que dentro de todos los casos presentaron una alteración en la atención y funciones

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

ejecutivas, en mayor o en menor grado. En los resultados del Test de la Familia, los seis casos que se utilizaron para el estudio evidenciaron una relación de apego con algún integrante de la familia, en cuatro de los participantes el apego se daba con la madre, mientras que uno de los restantes con el padre y el otro con la abuela. Mediante la interrelación de los dos instrumentos familiares aplicados, no demuestran relaciones familiares deterioradas, lo cual permitió trabajar con el niño/a y la persona dentro de la familia con la cual siente apego, dicha persona brindó un apoyo emocional para que el niño/a se desenvuelva sin temor alguno en los talleres grupales con el resto de participantes, planificados en el plan de intervención.

Mediante la observación se pudo constatar el desenvolvimiento de los participantes ante las estrategias lúdicas planteadas dentro de las sesiones y la mejoría de sus funciones atencionales dentro del proceso del juego, tales como la atención alternante, atención focalizada, atención sostenida y atención selectiva.

8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Aplicadas las pruebas neuropsicológicas en los sujetos participantes de la investigación, se pudo apreciar a detalle el grado de alteración de estos y se planificaron las diferentes estrategias que se usarían. A continuación, se brinda una aproximación a los resultados obtenidos que fueron tema principal de discusión y contrastación con las teorías empleadas durante el proceso de intervención.

Dentro de las sesiones de juego se realizaron actividades en las cuales los sujetos fueron capaces de desarrollar las habilidades de filtrar la información relevante de la irrelevante, que les permitió a su vez mejorar su tiempo de respuesta en la evocación de las tareas asignadas. Tal y como nos dice Cohen (1993) y Sohlberg y Mateer (1989), la atención selectiva se refiere a la habilidad para elegir los estímulos relevantes para una tarea, evitando la distracción por estímulos irrelevantes.

Así mismo se emplearon tiempos de descanso durante las sesiones de juego para aquellos sujetos que la actividad se volvía tediosa, y se implementaros nuevos recursos para lograr que no pierdan el interés, con el fin de lograr que las estrategias sean beneficiosas ya que; como menciona Jiménez (2001), la lúdica fomenta desarrollo psico-social y adquisición de saberes siempre y cuando la actividad sea espontánea que genere placer y gozo en los infantes.

A su vez tal y como menciona Vigotsky (1995) en su estudio sobre las funciones superiores, en el caso 2 y 3 una vez dominadas e internalizadas las herramientas proporcionadas los sujetos ya no necesitaban de la guía del

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

adulto para la realización de los juegos asignados. Por lo cual se les asignaban nuevos restos para potencializar las nuevas habilidades adquiridas.

Los resultados obtenidos en este proyecto, demuestran que luego de aplicadas las sesiones de juegos, tanto individuales como grupales en los sujetos de investigación, se evidenció una mejoría de la atención al momento de cumplir las actividades de manera eficaz. Esta evidencia se contrasta con los objetivos planteados en el proyecto. Para Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición de saberes al momento de generar una gran satisfacción.

9 CONCLUSIONES

De acuerdo a todo lo descrito y analizado en el presente trabajo, se llega a las conclusiones siguientes:

Las familias a las que pertenecen los participantes del proyecto mantienen una unión familiar estable, lo que facilitó la interacción y la apertura a la hora de recolectar datos para su futuro análisis, como también brindó facilidad a la hora de trabajar con el niño/a, pues fueron un sustento de apoyo para que el infante no mostrara temor ni vergüenza a la hora de interactuar con el resto de participantes del proyecto en las sesiones grupales de juegos.

Las entrevistas previas con los padres de familia indicaban que los niños/as se presentaban desatentos a la hora de realizar distintas tareas, tanto en la escuela como en el hogar, lo que daba como consecuencia un bajo rendimiento escolar y el llamado de atención por parte de los docentes escolares. Se verifico dicha falta de atención por medio de los resultados de las pruebas neuropsicológicas aplicadas en cada uno de los casos. Luego de analizado y verificado el nivel de falta de atención en cada participante, se procedió a investigar cual sería la estrategia lúdica adecuada para implementar en cada caso, como también estrategias grupales que permitieran verificar que estas mejoran la atención de manera individual, como en conjunto con su grupo de pares.

De esta forma se implementaron estrategias que fomenten la confianza, que estimulen la alerta para mejorar la velocidad de procesamiento en el niño, así mismo adquirir, potenciar y mejorar las habilidades cognitivas y atención mediante el entrenamiento en habilidades reflexivas siempre en relación terapéutica.

10 RECOMENDACIONES

Que los padres de familia se retroalimenten de manera continua en lo que respecta al Trastorno de Déficit de Atención.

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

Realizar un seguimiento y acompañamiento de forma adecuada por parte de la familia.

Implementar las estrategias lúdicas que se aplicaron dentro del plan de intervención.

11 BIBLIOGRAFÍA

10, C. . (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid, España: Meditor.

10, C. . (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

American, P. A. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4 ed. Washington: American Psychiatric Association. Barcelona: Masson.

American, P. A. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4 ed. Washington: American Psychiatric Association. Barcelona: Masson.

Ana, C., & Sara, Z. (n.d.). Campus de excelencia internacional.

Borunda, M. (2008). Actividades terapéuticas para niños con trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México : Trillas.

CIE-10. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

Condemarín, M. (2005). Déficit atencional. Estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Santiago de Chile: Ariel educación.

Espinoza, Á., Huepa, D., & Wilchez, L. (2015). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANEJO DE LA HIPERACTIVIDAD CON. Colombia: Universidad de Tolima . Retrieved 8 11, 2018, from http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1778/1/FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20EL%20MANEJO%20DE%20LA%20HIPERACTIVIDAD%20CON%20DE%CC%81FICIT%20DE%20ATENCIO%CC%81N%20Y%20SUS%20ESTRATEGIAS.pdf

Fontalvo, D., Herrera, A., & Primo, E. (2001). La lúdica una estrategia mediadora para desarrollar el pensamiento creativo en los niños. Barranquilla: Seccional Atlantico.

Galperin, P., & Kobilniskaya, S. (1974). La formación experimental de la atención. Moscú.

Gonzáles, C. (2011). Ddéficit de Atención desde la perspectiva Clínica y Educativo. Universidad Nacional de Colombia, 218.

Gratch. (2009). El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

Groos, K. (1902). Teoría del Juego. Paris: Félix Alcan.

Groos, K. (1902). Teoría del Juego. Paris: Félix Alcan.

Huizinga, J. (n.d.). Retrieved from Sobre Juego deporte y comunicación: http// www.comunicacionsocial.es/Archivos%20para%20descarga/IntroduccionC6.pdf

Huizinga, J. (2016). Retrieved from Sobre Juego deporte y comunicación: http// www.comunicacionsocial.es/Archivos%20para%20descarga/IntroduccionC6.pdf

Jimenez, C. A. (2001). Ludoterapias . colombia: Kinesis.

López, S. C., & García, S. (1997). Problemas de Atención, el niño. Madrid: Pirámide.

Mendoza, Q. (2015). Sistema para la detección con niños con Déficit de Atención e hiperactividad. Retrieved 8 7, 2018, from

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7379/T.2939.pdf?sequence=1

Menéndez, I. (2004, 02 21). Hiperactividad. Retrieved 8 11, 2018, from Psicopedagogía: https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423

OMS. (1995). Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Volúmen 1 Décima Revisión.

Pascual, C. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)` Neuropediatría. Madrid: Asociación Española de Pediatría.

Pérez, G., & Magaz, L. (2010). Dificultades de aprendizaje y déficit de atención. 1.

Pert, C. (2005). Aprendizaje cerebro compatible.

Polaino-Lorente. (1997). Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Union Editorial.

Psicoogía Global. (2018). Actividades Lúdicas , 1.

Vigotsky, L. (1995). El problema del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Madrid : Visor.

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

ANEXOS

SESIONES DE JUEGOS

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

TERCERA SEMANA

b) ejercicio de tachado de letras, números o símbolos mientras el niño o niña habla en voz alta.

a) El niño escucha simultáneamente una canción y la voz de una persona que está hablando. Se le pide que preste atención a la canción y posteriormente que preste atención a la conversación. De manera aleatoria se le pide que

cambie el foco de atención.

c) Juego de memoria, “busca su pareja”, o el de los colores. Memoria:

a) Observar una imagen por unos minutos y luego debe mencionar todo lo observado en ella, se pueden realizar dos o 3 intentos con la misma imagen

c) También puede utilizar un juego digital de memoria o hecho en físico, se deben tocar los colores en el orden que aparezcan, en cada turno aumentando uno y señalando los anteriores en el mismo orden de aparición.

SEGUNDA SEMANA

SESIÓN 3: ATENCIÓN ALTERNANTE, SELECTIVA Y MEMORIA

Mejorar la atención alternante, selectiva y memoria de trabajo.

SESIÓN 2: ATENCIÓN FOCALIZADA, SOSTENIDA Y MEMORIA A CORTO PLAZO

Enfocados en alerta y concentración y mejorar las habilidades de memoria.a) Juego de memoria visual y atención: crear tarjetas de pares y jugar con el niño o niña.

b) En una hoja de cuadros, realizar círculos en cada uno de los cuadros y cada cierto tiempo detener la acción para buscar un número determinado en una hoja diferente que contiene números del 1 al 100 en desorden.

PROYECTO: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓNPLANIFICACIÓN DE SESIONES DE JUEGOS

PRIMERA SEMANASESIÓN 1: RELACIÓN TERAPÉUTICA (individual y grupal)

Realizar juegos donde se fomente la alerta, la velocidad de procesamiento, la memoria y la motricidad gruesa.a) Seguir órdenes, con la palmada como estímulo de inicio. Ellos deben ejecutarlo en el menor tiempo posible. El

número de estímulos e interferencia dependerán de la alerta del niño o niña.

Juego de orientación y lateralidad: sentarlo o sentarla en el suelo y ubicar objetos delante y detrás (deben estar clasificados por color para lograr la asociación). Aumentar objetos a la izquierda y derecha del niño o niña. Damos la

consigna con una palmada y él o ella deben recoger el artículo lo más rápido posible.

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

TEST NEUROPSICOLÓGICO NEUROPSI

39

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

40

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

41

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

42

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

43

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

44

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

45

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

46

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

47

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

48

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

49

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

50

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

51

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

52

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

53

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

54

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

55

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

56

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

57

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

TEST DE LA FAMILIA

58

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

59

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

60

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

61

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

62

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

63

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

64

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

65

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

66

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Jurado Peña Yuleise Edith – Vera Ortega Alvaro Andrés

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres):

Ps. Christian Giovanni Montero Andrade, Mgs. – Ps. Thulin Jorgensen Per Henning

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILUNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASMAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicóloga y PsicólogoFECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 75ÁREAS TEMÁTICAS: EducativaPALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Estrategias lúdicas, Trastorno de Déficit de Atención, Niñez Playful strategies, Attention Deficit Disorder, Childhood

67

ANEXO 10

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, desde el día uno de junio del 2018, hasta el doce de agosto del 2018. Participaron seis niños, con rangos de edad que parten desde los 6 años hasta los 11 años. El objetivo de la investigación fue descubrir cuáles serían las estrategias lúdicas aplicables adecuadas, para mejorar la atención en los actores involucrados, que padecen del Trastorno de Déficit de Atención (TDA). Se utilizó una metodología de trabajo cualitativa, con la cual se realizó un proceso de evaluación a través de la toma de pruebas psicométricas y de encuestas familiares, que permitieron conocer el funcionamiento familiar de los participantes. Luego se dio paso a la elección de las actividades lúdicas con las cuales se trabajarían, adaptadas al rango de edad, a las cualidades físicas y las cualidades cognitivas de los infantes. Como última actividad participativa, se realizó sesiones de juegos grupales para observar la implementación de dichas estrategias lúdicas. El producto final de todo este proceso yace en este documento, y en la nueva alternativa dinámica para mantener la atención en los procesos de aprendizaje, que ha sido desarrollado para los participantes; con el juego como la herramienta principal para lograr dicho cometido. El resultado positivo a largo plazo de esta intervención se verá siempre que los padres de familia y los docentes le lleven un correcto seguimiento y le den la debida importancia.

ABSTRACTThe present work was carried out in the Guasmo Sur sector of the city of Guayaquil, from June 1, 2018, until August 12, 2018. Six children participated, with age ranges ranging from 6 years to 11 years. years. The objective of the research was to discover what would be the appropriate applicable play strategies, to improve attention in the actors involved, who suffer from Attention Deficit Disorder (ADD). A qualitative work methodology was used, with which an evaluation process was carried out through the taking of psychometric tests and family surveys, which allowed knowing the family functioning of the participants. Then the choice of playful activities with which they would work, adapted to the age range, to the physical qualities and cognitive qualities of the infants was given way. As a last participatory activity, group play sessions were held to observe the implementation of these play strategies. The final product of this whole process lies in this document, and in the new dynamic alternative to maintain attention in the learning processes, which has been developed for the participants; with the game as the main tool to achieve this goal. The long-term positive outcome of this intervention will always be seen when parents and teachers take it to a proper follow-up and give it due importance.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980834479 0961476836

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LAINSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASTeléfono: 0969515945 - 042394313E-mail:

68

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

69

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34502/1/Jurado... · Web viewPara Jiménez (2001), la lúdica genera y fomenta el desarrollo psico – social y la adquisición

70