45
CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLÓGICA AGROPECUARIA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 14 TIZIMIN, YUCATAN CCT 31DTA0014F PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA AGOSTO 2012 – JULIO 2013

 · Web viewOrganizarse con sus vecinos para realizar en conjunto y con menor intermediación la adquisición de los insumos, la comercialización de las cosechas y la realización

Embed Size (px)

Citation preview

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN YUCATAN

CBTA 14 TIZIMÍN

YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN

YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN

YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN

YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN

YUCATANCBTA 14 TIZIMÍN

YUCATAN

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIORDIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 14TIZIMIN, YUCATANCCT 31DTA0014F

PLAN ACADÉMICODE

MEJORA CONTINUA

AGOSTO 2012 – JULIO 2013

TIZIMÍN, YUCATAN, NOVIEMBRE DE 2012

I.- Presentación

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 14 de Tizimín, del Estado de Yucatán, enfrenta retos de mejora en sus indicadores básicos y en el cumplimiento de recomendaciones emitidas por el COPEEMS; por lo que se requiere plantear estrategias concretas hasta lograr el ascenso al nivel II en el Sistema Nacional de Bachillerato con la calidad que conlleva.

El plantel inicia actividades el 16 de septiembre de 1973 con carreras técnicas y actualmente se cuenta con una matrícula de 944 alumnos incluyendo la modalidad del sistema abierto distribuido en cinco especialidades con bachillerato tecnológico.

La comunidad educativa se desarrolla inmersa en situaciones problemáticas inestables y complejas. La dinámica social y el propio ritmo que impone a los estudiantes en sus necesidades de aprendizaje, traen la vigencia temporal de planes y programas de estudio, métodos, técnicas de enseñanza y estrategias de aprendizaje que, cumpliendo su objetivo, hoy requieren actualizarse.

El Sistema Nacional de Bachillerato nos plantea el rumbo de trabajo que aportará mayor pertinencia y calidad al servicio que ofrecemos, implica a la comunidad educativa en su conjunto, esfuerzo con visión estratégica y de corte integral.

El Plan de Mejora Continua, se considera elemento de guía en el trabajo de cada centro educativo, que al ser elaborado por los integrantes de nuestra comunidad escolar busca crear sentido de corresponsabilidad correspondiente.

Esfuerzos compartidos, nos exigen revisar recursos didácticos, humanos, financieros y materiales en cada unidad orgánica; también, evaluar los resultados educativos, causas y estrategia de mejora conforme a estándares que el propio Sistema Nacional de Bachillerato establece; nos proyectamos hoy, en el trabajo conforme a los diez lineamientos que se establece y planteamos un sistema de organización y seguimiento interno conforme al modelo de gestión de la calidad para que sean eficientes los recursos disponibles y responder a tan grande encomienda. Les invito a observar con claridad el horizonte promisorio y participar con el entusiasmo que caracteriza a los bachilleres.

Poner el acento humano, como formadores reflexionar sobre nuestra corresponsabilidad, colaborar en una construcción inter y transdisciplinaria de los contenidos, y fines del currículum y analizar las tendencias, y paradigmas actuales que nos apoyen a caminar juntos en el sendero, son los retos a vencer.

M. en C. Luis Alfonso Navarrete MedinaDirector del Plantel.

II. Diagnóstico

Tomando como base los resultados del Plan Académico de Mejora Continua aplicado durante el ciclo escolar Agosto 2011 - Julio 2012 y sugerencias del SIGEEMS, se observa no solo el cumplimiento de las metas programadas sino que algunas de estas fueron superadas; esto es derivado del trabajo en equipo del personal del plantel.

Considerando las áreas de oportunidad sugeridas para mejorar y las acciones programadas para dar continuidad al trabajo elaborado para alinear este plan a los indicadores y metas establecidas en el SIGEEMS, el comité encargado de la elaboración del Plan Académico de Mejora Continua integrado por los docentes M. en C. LUIS ALFONSO NAVARRETE MEDINA Director del plantel, ING. MARIO ALBERTO ALCALA GONZALEZ Subdirector Técnico, LIC. MIGUEL ALFONSO CHEL COCOM Subdirector Administrativo, ING. PEDRO ALBERTO GOMEZ MANRIQUE Jefe del Departamento Académico y de Competencias, M. en C. MARCELO CANCHE UC, Responsable de la prueba ENLACE, LIC. GABRIELA SOLIS PERAZA, Jefe del Departamento de Servicios Escolares, ING. SERGIO ENRIQUE PENICHE BAUTISTA, Subdirector de Planeación y Desarrollo Institucional, a fin de cumplir con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en la incorporación del plantel al Sistema Nacional del Bachillerato y las acciones para ascender al siguiente nivel, se toma como referencia el desarrollo de las competencias que contemplan los acuerdos secretariales y el perfil de egreso de los alumnos y como consecuencia darle continuidad a las acciones contempladas en la misión y visión institucionales del plantel.

Por motivos de capacidad instalada solo se abrieron 7 grupos del turno escolarizado de nuevo ingreso mediante un examen de selección, por este motivo disminuyó la matrícula a 267 alumnos y 2 grupos en el sistema abierto con 70 alumnos también de nuevo ingreso.

Un indicador prioritario es la eficiencia terminal por lo que se establecen acciones derivados de programas de la SEMS enfocados a la permanencia de alumnos en el plantel atendiendo sobre todo a la reprobación y otros factores que repercuten directamente en el abandono escolar.

La mejora de la calidad educativa radica en el cumplimiento de las recomendaciones del COPEEMS para ascender al siguiente nivel, el indicador más importante es el cumplimiento de los porcentajes establecidos para docentes en el programa PROFORDEMS y docentes certificados (CERTIDEMS).

Características del plantel

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 14, de Tizimín, Yucatán se encuentra ubicado en el oriente del Estado de Yucatán, se localiza geográficamente entre los paralelos: 20º 42’ y 21º 45’ de longitud norte y los meridianos 87º 31’ y 89º 00’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Esta región limita al norte con el golfo de México, al sur con los municipios de Chemax, Temozón, Tinúm, Chan Kom, al este con los municipios de Dzilam Bravo, Buctzotz y Cenotillo Yucatán y al oeste con el vecino Estado de Quintana Roo.

Esta región cuenta con un alto nivel productivo en ganadería, bovina, ovina, porcina, equina, avícola y en los últimos años se ha impulsada la actividad hortícola, citrícola y apícola, estas actividades son las económicas preponderantes. En la zona de estudio el 59% de los estudiantes continúa sus estudios a nivel superior y el 27% se incorpora al campo laboral, el 11% estudia y trabaja y el 3% ni estudia ni trabaja.

Entre las empresas que predominan en esta región son negocios familiares y empresas medianas; cómo podemos mencionar ranchos agropecuarios de ganado bovino, porcino, ovino, así como también tiendas comerciales de autoservicio, venta de ropa, víveres, papelería, construcción, etc.

En la región existen diversos subsistemas del nivel medio superior entre ellos: El COBAY presentes en Calotmul, Tizimín, Río Lagartos y Colonia Yucatán, en Espita y Panabá los CECYTEY, en Dzonot Carretero, Preparatoria Estatal, y en Tizimín, el C.B.T.A No. 14, el CONALEP, y 4 Preparatorias particulares (INSTITUTO MEXICO, TERESIANO, CRESCENCIO CARRILLO Y ANCONA Y EN EL PRESENTE CICLO INICIA LABORES EL COLEGIO TIZIMIN), PREPA LIBRE DE LA PLAZA COMUNITARIA.

Contamos con instituciones de nivel superior como el Tecnológico de Tizimín que, ofrece las carreras de Lic. En Administración de Empresas, Ing. Agrónomo en Sistemas de Producción, Lic. en Informática, Lic. En Biología y actualmente están ofertando la especialidad de Lic. En Gestión Empresarial (en línea). , El campus oriente de la UADY ofertando las carreras de Licenciatura en ciencias de la computación, Licenciatura en enfermería, Licenciatura en educación y Contaduría, así como la UNID con las carreras en Licenciado en Derecho, Licenciado en Educación y Licenciado en Administración de Empresas.

Capacidad de atención a la demanda

La educación en México tiene vital importancia, ya que de ella se desprenden ciertos aspectos: a mayor educación, mayores y mejores servicios y por lo tanto mejor desempeño de los demás servicios de la gente que participa que goza de un grado de estudios. Esto conlleva entonces a un mejor desarrollo económico del país en general.

En el Plantel se ofrece el Bachillerato en ciencias Químico Biológica, Físico Matemática y Económico Administrativa; con las carreras de Técnico en Explotación Ganadera, Técnico Agropecuario, Técnico en Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo, Técnico en Administración y Contabilidad Rural, Técnico en Informática y Técnico en Desarrollo Comunitario.

Un segmento de la población que también solicita instrucción en el área de la educación es la población adulta. La población total atendida por esta institución en nuestra modalidad de Sistema Abierto es de 191 adultos, de los cuales el 76 son hombres y 115 mujeres. En nuestro sistema escolarizado contamos con un total de 754, de los cuales 432 son hombres y 322 son mujeres; haciendo un total de la matrícula de 954 alumnos en las dos modalidades.

Cabe mencionar que de acuerdo a los estudios realizados en este plantel se concluye que 1493 alumnos han egresado de secundarias en general, de los cuales para este ciclo escolar el índice de absorción de este Centro de Bachillerato es de 267 educandos representando el 17.88 % de la población egresada.

Número de docentes: 52Docentes en comisión sindical: 0En año sabático: 1Docentes activos en estructura: 47Docentes titulados en licenciatura: 48Porcentaje del personal docente titulado en licenciatura: 92 %Docentes titulados en postgrado: 18Porcentaje del personal docente titulado en postgrado: 34 %Número de alumnos por grupo: 19.80 promedio.

Docentes en licencia por elección popular: 0Número de profesores con correspondencia profesional y área curricular: 41Profesores sin correspondencia profesional: 6 Docentes en licencia por artículo 43: 0

Contenidos académicos

Todos los docentes frente a grupo elaboran el plan de curso (dosificación del curso) de la asignatura, módulo o submódulos que se le tiene asignado de acuerdo a su perfil profesiográfico así como también elaboran las secuencias didácticas que le corresponden, tomando en consideración los temas de integración, las competencias genéricas, sus atributos y las competencias disciplinarias y profesionales, estas actividades se continuaran realizando.

En algunos casos no existen normas para desarrollar en los módulos o submódulos, por los que los docentes se ven en la necesidad de elaborarlas (Norma Institucional Educativa NIE) y de esta manera desarrollar de manera adecuada el programa correspondiente, este documento se integra en los portafolios de evidencias, actividades que se continuarán realizando.

La Academia Técnico-pedagógica lleva a cabo las reuniones de planeación, seguimiento y evaluación, así como también las que se consideren necesarias para tratar algún asunto urgente.

El consejo técnico sesiona de acuerdo a un calendario establecido y también tiene sesiones extraordinarias. 30 docentes del plantel participan en el programa de tutorías académicas, ya sea en forma grupal o personalizada, se apoyan con un coordinador de tutores y la oficina de Orientación educativa.

Los docentes participan en actividades de fortalecimiento a la Reforma, entre ellas se mencionan:

Habilidades Matemáticas Asesorías de Matemáticas Orientación Educativa y Vocacional Tutorías Académicas Temas selectos de español y Matemáticas Programa de intervención académica. ENLACE Programa de acompañamiento integral para estudiantes de la educación media superior Programa SIGUELE.

A. Procesos escolares y eficiencia interna

Aunque los índices educativos muestran una mejoría en los resultados obtenidos por la aplicación del programa de mejora continua es necesario:

1. Dar continuidad al cumplimiento de las recomendaciones del COPEEMS y elaborar un programa para fortalecer los aprendizajes de los alumnos en las deficiencias observadas en la PRUEBA ENLACE, mediante Asesorías de matemáticas y español. (ANEXO 1)

2. Fortalecer la educación integral de alumnos seleccionados mediante Asignaturas y Programas de Reforzamiento.

3. Programar actividades de reforzamiento a los módulos profesionales de cada carrera, como: practicas de campo en el sector productivo y proyectos productivos.

4. Fortalecer la Evaluación, la Vinculación, el servicio social y el trabajo del personal integrado en Academia de Plantel.

5. Aplicar el examen CENEVAL y COSDAC que la dirección general envía con la finalidad de hacer el diagnóstico de los alumnos de nuevo ingreso, también con la finalidad de impartir un curso propedéutico que les sirva como nivelación. (ANEXO 2 y 3)

6. Fortalecimiento al modelo educativo: crear estrategias para la permanencia del alumno y la adquisición de las competencias necesarias para incorporarse al trabajo o acceder a la educación superior, fortalecer la educación integral con las habilidades, destrezas y actitudes que demanda el nivel superior y el sector productivo, comercial y empresarial requirió desde el ciclo anterior de la programación de horas complementarias frente a grupo de asignaturas y programas extracurriculares como las que se mencionan a continuación:

I. ANEXO 1.- Examen CENEVAL Y COSDACII. ANEXO 2.- Curso PropedéuticoIII. ANEXO 3.- Programa Mejoramiento de Habilidad LectoraIV. ANEXO 4.- Tutorías AcadémicasV. ANEXO 5.- Actividades Cívicas y CulturalesVI. ANEXO 6.- Orientación Educativa y Vocacional

VII. ANEXO 7.- Construye-TVIII. ANEXO 8.- Actualízate

IX. ANEXO 9.- Fortalecimiento a la Carrera (Vinculación)X. ANEXO 10.- SIATXI. ANEXO 11.- Prueba Enlace

XII. ANEXO 12.- Programa Anual de ProducciónXIII. ANEXO 13.- Programa de Lectura

B. Iniciativas para la mejora del aprendizaje

Se continuará en la aplicación del programa de tutorías Académicas para establecer acciones dirigidas a la atención de los estudiantes en la práctica tutorial; así como acompañarlos durante su formación, se concreta mediante la atención a un alumno o grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes formados para esta función; la intención es la de formar integralmente a los estudiantes, por medio del aprovechamiento de sus potencialidades, la creación y la recreación del conocimiento, la adquisición de habilidades, actitudes y el desarrollo de valores en el ámbito académico hacia lo personal y social con el trabajo conjunto de tutores, docentes, tutorados, padres de familia y personal de apoyo. Todos los alumnos seguirán contando con sesiones grupales y atención personalizada de los tutores académicos asignados. Cabe mencionar que estas actividades son documentadas por el personal que lo lleva a cabo, ya que son de descarga académica para fortalecer el aprendizaje de los alumnos.

C. Relación con padres de familia, alumnos y sector productivo

A través de las prácticas de los alumnos en el sector productivo se establece la relación con los productores y con las empresas. Se llevarán a cabo tres reuniones de trabajo por semestre con los padres de familia con la finalidad de involucrarlos más en: la educación de sus hijos, en las decisiones que les correspondan, en la aplicación de la prueba ENLACE, el nuevo reglamento Escolar y las que se consideren necesarias.

D. Recursos humanos y actividades de desarrollo y formación

1. Es importante resaltar la disponibilidad del personal comprometido el plantel actualizándose continuamente no solo para la transmisión de saberes de acuerdo a los programas de formación que establece el currículo, sino a su aplicación a través de las prácticas, proyectos productivos, microempresas, servicio social en el plantel y área de influencia así como los programas innovadores basados en resultados y trabajo colegiado. Todo el personal del plantel ha participado en los cursos a los que ha sido convocado relacionado con la reforma educativa y ahora para su consolidación, asimismo en el plantel se han impartido todos aquellos que el personal necesita para la aplicación adecuada de los planes y programas dentro de todos se pueden destacar aquellos enfocados a las estrategias centradas en el aprendizaje. Los últimos en los que participó el plantel son:

Desarrollo de materiales didácticos bajo NTCL. Competencias docentes UPN (Participación de docentes en el PROFORDEMS). Elaboración de secuencias didácticas de las asignaturas y módulos profesionales. Elaboración de portafolios de evidencias. Elaboración de reactivos por medio del aula interactiva.

2. Se promoverá la actualización profesional del personal con perfil del área de Matemáticas, Lectura, Lógica E Idiomas (Ingles), considerando también para que el personal de nuevo ingreso sea el que realmente cubra las necesidades que demanda la currícula de los planes de estudio.

3. Se cubrirán las necesidades de Agronomía y Zootecnia en competencias agrícolas y pecuarias para la especialidad de explotación ganadera.

E. Iniciativas para la mejora del aprendizaje

Se continuará en la aplicación programa de tutorías Académicas para establecer acciones dirigidas a la atención de los estudiantes en la práctica tutorial; acompañar durante la formación de los estudiantes, se concreta mediante la atención a un alumno o grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes formados para esta función; a intención es la de formar integralmente a los estudiantes, por medio del aprovechamiento de sus potencialidades, la creación y la recreación del conocimiento, la adquisición de habilidades, actitudes y el desarrollo de valores en el ámbito académico hacia lo personal y social con el trabajo conjunto de tutores, docentes, tutorados, padres de familia y personal de apoyo. Todos los alumnos seguirán contando con sesiones grupales y atención personalizada de los tutores académicos asignados. Cabe mencionar que estas actividades son documentadas por el personal que lo lleva a cabo, ya que son de descarga académica para fortalecer el aprendizaje de los alumnos y evitar la deserción de los alumnos.En coordinación con las actividades de tutorías realizar las diferentes actividades y proyectos del programa CONSTRUYETE en sus seis dimensiones, tendientes a fortalecer la participación estudiantil, la práctica de valores, así como la promoción de una vida saludable. Apoyándose también en el programa de acompañamiento integral para estudiantes de la educación media superior. (SIAT)

F. Relación con padres de familia, alumnos y sector productivo

1. A través de las prácticas de los alumnos en el sector productivo se establece la relación con los productores y con las empresas.

Se llevarán a cabo reuniones de trabajo con los padres de familia con la finalidad de involucrarlos más en: la educación de sus hijos, en las decisiones que les correspondan, en la aplicación de la prueba ENLACE, Acompañamiento Integral, en fin, en las que se consideren necesarias.

Vinculación con el Sector Productivo

En el ámbito educativo, el término vinculación forma parte del lenguaje utilizado para referirse a las acciones de colaboración y cooperación que realizan las instituciones educativas con la sociedad. Tanto para difundir las labores sustantivas y los servicios institucionales que generan, gestionar los apoyos y el financiamiento requerido para la producción de conocimiento científico y tecnológico, como para impulsar la formación de cuadros profesionales y técnicos que requieren los sectores productivos y promover la transferencia de tecnología entre el sector empresarial y la academia. Asimismo, permite mantener actualizados los contenidos de planes y programas de estudio a fin de que respondan a las necesidades y demandas del sector productivo y garanticen la pertinencia de la oferta educativa.

Como referente histórico, podemos señalar que desde finales de la década de 1930 la vinculación educativa fue concebida en México como una estrategia de desarrollo político y económico que, bajo la rectoría del Estado, contempla mecanismos de acción institucional que involucran la participación central de tres actores: el gobierno, el sector empresarial y la academia ─representada principalmente por las más importantes instituciones educativas del país en el momento como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y algunas otras universidades estatales─, a fin de promover iniciativas para la generación de tecnologías que impulsaran el desarrollo industrial del país y disminuyeran los altos costos que significaban las importaciones en el ramo.

El objetivo general es el de orientar las transformaciones de la formación profesional del plantel y la capacitación para y en el trabajo, con la finalidad de formar y capacitar a la población estudiantil.

Los objetivos específicos son:1. Poder desempeñar un papel clave en el desarrollo económico2. Proporcionar a los sectores productivos los recursos humanos que demanda la realización de

sus actividades y procesos empresariales3. Ofrecer a los trabajadores de los sectores productivos capacitación para el trabajo y asesoría técnica.

Las estrategias:

1. Invitar a productores agropecuarios y alumnos que estén estudiando los módulos respectivos a los cursos a impartir. 2. Visitar empresas, productores, brigadas, asociaciones y comisarias para realizar acuerdos de colaboración3. Invitar a docentes del Módulo II de desarrollo comunitario y explotación ganadera y docentes del

Módulo IV de desarrollo comunitario y explotación ganadera para que en coordinación con sus alumnos celebren los días del medio ambiente calendarizados por la DGETA.

4. Invitar a todos los alumnos del 5° semestre del plantel para la realización de su servicio social

Actividades1. Impartir cursos de acuerdo a los módulos profesionales o requerimientos de productores. 2. Realizar Acuerdos de colaboración para todas las carreras.

3. Invitar a los docentes para que por medio de sus alumnos celebren los días conmemorativos del medio ambiente.

a) Número de convenios de colaboración y ayuda mutua que se tienen.

Existen en la actualidad 97 acuerdos de colaboración con el objetivo de establecer las bases para el intercambio académico de investigación, vinculación, asistencia técnica y transferencia de tecnología; contribuyendo de esta al fortalecimiento de ambas partes y brindar a los estudiantes una mejor calidad educativa.

b) Análisis situacional de trabajo para definir carreras y detección de necesidades de capacitación.

Cerca del 47% de la población total se desempeña cuando menos en alguna actividad productiva, por ello en esta región quienes se encuentran como población económicamente activa con un total de 30,275 personas, el restante 53% pertenece a la población inactiva.

De acuerdo con las estadísticas podemos presentar, que la población en esta región corresponde al sector primario en cantidad de 10,899 personas, mientras que en el sector secundario o industrial existen 4,416 habitantes, en el sector servicios o terciario, de forma pujante ha logrado colarse en segundo sitio con 14,229 habitantes. Cabe mencionar que entre la población económicamente activa, se cita por ejemplo a las personas de hasta 12 años que realizan alguna actividad productiva.

Las actividades más sobresalientes en la zona son en primer lugar la ganadería y la agricultura y pesca que son del sector primario, luego las actividades del sector comercial y de servicios, en este último se encuentran las maquiladoras, tiendas, bancos, autorrefaccionarias, escuelas etc.

Debido a lo anterior se pueden definir carreras como las que imparte el centro de bachillerato.

En cuanto a las necesidades de capacitación, el CBTA 14 a través de reuniones a manera de diagnostico ha detectado que los productores deben ser capaces de adoptar de manera correcta la mayoría de las siguientes medidas tecnológico-productivas, gerenciales, organizativas y comerciales, por lo que propone integralmente dentro del programa de cursos de capacitación los siguientes aspectos:   Que las prácticas de los cursos se realicen en las instalaciones del plantel. Que los cursos en su mayoría sean de especies menores ya que son las especies que ellos

crían en sus parcelas. Que al momento de la capacitación el plantel le proporcione la semilla así como todas las

herramientas necesarias requeridas para el desarrollo del curso. Diversificar los rubros agrícolas e integrarlos con la producción ganadera para disminuir la

excesiva y a veces innecesaria dependencia del crédito rural; y asimismo para evitar riesgos de plagas, de clima e incertidumbres de mercado; el maíz, que los agricultores producen en sus parcelas no deberían venderlos al primer intermediario sino que deberían "venderlos" a sus propias vacas, gallinas, pollos y cerdos, con el fin de reducir los costos de las raciones balanceadas; 

Hacer la reconversión productiva para reemplazar cultivos menos rentables por otros más rentables (diferenciados, más sofisticados o de mayor densidad económica); en el mundo globalizado y altamente competitivo es difícil que un agricultor, produciendo en pequeña

escala, pueda sobrevivir económicamente cultivando maíz o fríjol; máxime si los vende tal como los cosechó (sin añadir valor) y si lo hace al primer intermediario que le compra directamente en su parcela; 

Organizarse con sus vecinos para realizar en conjunto y con menor intermediación la adquisición de los insumos, la comercialización de las cosechas y la realización de aquellas inversiones que, debido a su alto costo y baja frecuencia de uso, económicamente no se justifiquen hacerlas en forma individual.  

Sin embargo, en la actualidad muchos agricultores, aunque quisiesen, no podrían adoptar estas medidas "eficientizadoras" de su negocio agrícola y/o pecuario porque no han sido formados ni capacitados para que sepan y puedan hacerlo, por lo que se deberá adoptar una actitud más constructiva de organizarse para exigir y participar activamente en la puesta en marcha de algunas medidas más concretas, eficaces y definitivas para emanciparlos de las dependencias y vulnerabilidades a las cuales están sometidos en la actualidad.

c) Servicio social en el sector productivo

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 14, se ocupa siempre en la búsqueda de estrategias que permiten una mejor preparación de sus estudiantes en las diferentes carreras técnicas de nivel medio superior que ofrece, y se ha dado a la tarea de vincular a 179 alumnos con instituciones del sector productivo, ya sea público o privado para que tengan un escenario real de servicio social. Estamos convencidos que al colocar a los alumnos en un escenario real de prácticas, éstos obtendrán la experiencia necesaria para el ejercicio de su preparación posterior y de esa manera al egresar de las aulas serán agentes pro activos en cualquier institución de nivel superior que se incorporen a brindar sus servicios laborales o bien al emprender o generar nuevas empresas.

En este sentido, se han firmado 97 Acuerdos de Colaboración para servicio social (entre otros) con diversas empresas e instituciones públicas y privadas, mismas que con gran aceptación acceden a signar estos documentos. Estos convenios presentan una política  de ganar – ganar,  en virtud de que los alumnos ganan la oportunidad de aprender el ejercicio de su profesión antes de salir del plantel y las empresas obtienen la ventaja de tener a su servicio jóvenes creativos, responsables y con amplios deseos de trabajar.

d) Transferencia de tecnología

El proceso de transferencia de nuevas tecnologías debe seguir un camino que va desde la evaluación del manejo actual de los cultivos por los productores hasta la entrega de las alternativas tecnológicas apropiadas para cada tipo de productor. Ante este escenario el plantel preocupado por la innovación, pone a disposición los resultados de 2 proyectos validados y realizados en este centro de bachillerato que puedan ser transferidos a los productores del medio rural y que redunden en la situación académica del alumnado; siendo estos:

Técnicas para Ensilaje (Microsilos). Alimentación del ganado en confinamiento.

e) Demanda laboral en el sector productivo

Se estima que la población económicamente activa suma cerca de 39.5 millones de trabajadores, el desempleo abierto alrededor de 3 y medio millones, el friccionar cerca de 580 mil y el subempleo entre 7 y 8 millones de personas; Estos datos revelan la gravedad del problema y la imperiosa necesidad de establecer una serie de políticas que promuevan la generación de empleos.

La Encuesta Nacional de Empleo Urbano, que aplica el INEGI en 47 áreas urbanas del país, revela que en febrero de este año la tasa de desempleo abierto fue de 3.6% de la población económicamente activa, aunque la proporción fue de 6.4% entre el grupo poblacional de entre 20 y 24 años, lo que refleja que la desocupación está afectando de manera más grave a la población joven del país. Por si fuera poco, el desempleo está impactando en mayor medida a quienes tienen estudios de educación superior. La misma encuesta señala que del total de personas que estaban en el desempleo abierto en enero de este año, el 53% tenía estudios de nivel medio superior y superior.

A mediados del siglo pasado, el sector productivo del país proporcionaba casi tres oportunidades de empleo, adecuadamente remunerado, por cada egresado de las instituciones de educación superior. Hoy la situación está invertida, el sector productivo sólo ofrece oportunidades de trabajo a la tercera parte de los egresados de instituciones de educación superior.

En síntesis, solo una estrecha vinculación entre el sector educativo y el sector productivo podrá generar empleos remunerados, así como la productividad que se requiere para incursionar en cualquier tipo de mercado. Para esto, hay que vincular la práctica con la teoría, y para eso la importancia de que los estudiantes realicen su servicio social en empresas privadas en aquellas áreas en las que pudieran aplicar sus conocimientos y de esa manera vincularse a posibles fuentes de trabajo.

f) Capacitación

La capacitación que el plantel ofrece en dos rubros PER y DGETA según demanda de necesidades; permite vincular la oferta de capacitación tecnológica agropecuaria con la demanda de los productores rurales, proporcionando los conocimientos relacionados con el uso y aprovechamiento de tecnologías modernas, que requieren los procesos de producción y comercialización en los que se desempeñan los capacitados; siempre con base en los parámetros de calidad, que permitan incrementar su capacidad de respuesta a los requerimientos del mercado. En el rubro PER se contemplan 21 cursos para capacitar a 460 productores del medio y son los siguientes:

Operación Del Tractor Con Implementos Agrícolas Alimentación Del Ganado En Confinamiento Preparación De Medios Para La Germinación Y Crecimiento Obtención De Plantas De Calidad Preparación Del Sistema De Riego Presurizado Técnicas para Ensilar Higiene y sanidad animal Inseminación de Ganado Bovino

Producción

El Plan Anual de Producción es un documento direccionador e integrador de las actividades Didáctico-Productivas que se realizan en la escuela y forma parte del Proyecto Educativo Institucional y está sujeto a mejora o enriquecimiento por sugerencia de la academia Técnico Pedagógica del Plantel.

El objetivo del fortalecimiento de las unidades productivas es: “Producir para Enseñar y Enseñar a Producir”. Esto habla de una integración entre el futuro Técnico y las unidades o talleres donde el profesor es el catalizador necesario para equilibrar el trabajo y el aprendizaje. El presente plan está alineado con las carreras que se imparten en el plantel procurando proporcionar espacios para el desarrollo de las prácticas bajo la guía, supervisión y asesoría del profesor responsable que se le encomendó la asignatura o módulo profesional.

Departamento de ProducciónMódulos que realizan prácticas en las unidades productivas del plantel.

Unidad modulo participantes Especialidad ObservacionesBovina Modulo 1, 3,2 y 4 100

30Explot. GanaderaAgropecuarioAdministración

Todo el ciclo escolar

Porcina Modulo 1, 3,2 y 4 10030

Explot. GanaderaAgropecuarioAdministración

Todo el ciclo escolar

Aves Modulo 1, 3,2 y 4 10030

Explot. GanaderaAgropecuarioAdministración

Todo el ciclo escolar

Conejos Modulo 1, 3,2 y 4 10030

Explot. GanaderaAgropecuarioAdministración

Todo el ciclo escolar

Agrícola Modulo 1, 3,2 y 4 10030

Explot. GanaderaAgropecuarioAdministración

Todo el ciclo escolar

Taller de carnes Módulo 4 y 5 26 Des. ComunitarioAdministración

Todo el ciclo escolar

FINANCIAMIENTO

Existen tres rubros por los cuales se captan los ingresos al plantel: Durante el ciclo escolar agosto 2011-julio 2012 se tienen los siguientes datos:

Subsidio ordinario

Aportación ($137, 541.00).

Ingresos propios

La captación mayor en este rubro es en el concepto de aportaciones y cuotas de cooperación voluntaria ($ 545, 713.00 ciclo anterior) y en la prestación de servicios administrativos escolares ($ 19, 948.00).Los egresos en el concepto materiales y suministros ($ 349, 371.00), servicios generales ($ 251, 899. 62), bienes muebles e inmuebles ($9, 900.00)

Cooperativa escolar de producción Los ingresos en este apartado corresponden las ventas de unidades productivas y expendio; los egresos son destinados para los costos de producción derivados de las prácticas de los alumnos y gastos de operación y mantenimiento de unidades del plantel. ($ 198, 949.00 de ingreso y $ 185, 787.15).

III. IDENTIFICACION DE PRIORIDADES

El compromiso es ascender al nivel II del SNB para lo cual hay que cumplir con lo siguiente: I. Cumple con la adopción del MCC a que se refiere el Acuerdo Secretarial número 444, en términos de la Regla 2/Ingreso/2009 y conforme a los criterios que para esta segunda categoría establece el Manual. II. Acredita que el 66% de los grupos-asignatura del plan de estudios es impartido por docentes que han concluido satisfactoriamente un programa de formación docente (PROFORDEMS) reconocido por el Comité. III. Acredita que al menos el 33% de los grupos-asignatura del plan de estudios es impartido por docentes que están certificados (CERTIDEMS) por alguna de las instancias que determine el Comité. IV. Cuenta con un director conforme a la Regla 6/Ingreso/2009. (PROFORDEMS, CERTIDEMS, PROFORDIR) entre otros. V. Cumple con los demás requisitos previstos en el artículo 5 del Acuerdo Secretarial número 480, conforme a los criterios que para esta segunda categoría establece el Manual. VI. Asume los compromisos establecidos en la Regla 7/Ingreso/2009.

Las prioridades son las siguientes en orden de importancia

a) Incorporación de profesores al PROFORDEMS y Certificación en CERTIDEMS de los que lo hayan concluido hasta que el 100% lo tengan.

b) Reconversión docente (obtener la documentación comprobatoria para impartir las asignaturas y módulos cuando no se cuenta con el perfil profesional)

c) Fortalecimiento del aprendizaje mediante la aplicación de prácticas en ambas modalidades.

d) Mejorar el indicador Eficiencia terminal mediante la aplicación de los programas de SEMS, SIAT, Tutorías, Orientación Educativa, Construye T, Lectura.

e) Seguimiento a las gestiones de infraestructura y equipamiento.

(Anexo 1)Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013

DENOMINACION DEL PROGRAMA: Fortalecimiento a la Reforma Curricular (Selección de alumnos de nuevo ingreso)OBJETIVO GENERAL: Programar actividades para la evaluación de alumnos de nuevo ingreso para establecer medidas de atención de acuerdo las necesidades de actualización o capacitación.META: Julio de 2013. Contar con un diagnóstico mediante la aplicación del EXAMEN DE CENEVAL y COSDAC.

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMA ORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Aplicar el programa para adquirir la habilidad verbal para que el alumno comprenda, analice, interprete, abstraiga y maneja conceptos expresados por medio del lenguaje; sea capaz de generalizar y pensar en forma organizada y adquiera los conocimientos que le permitan tener la cultura general suficiente para poder incorporarse a las esferas sociales y tener una base sólida de conocimientos para comprender las asignaturas y programas que tenga que afrontar en su trabajo o educación superior

Aplicación del examen CENEVAL Alumnos del

primer semestre

x Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, recursos Humanos

Humanos.

Reuniones de evaluación

Reunión Y análisis de

información

.

X Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores, maestros involucrados en el curso propedéutico.

Humanos.

(Anexo 2)Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013

DENOMINACION DEL PROGRAMA: Fortalecimiento del modelo educativo. (Curso inductorio y propedéutico).OBJETIVO GENERAL: Programar el curso propedéutico e inductorio frente a grupo para proporcionar bases sólidas a los alumnos de nuevo ingreso para su permanencia en el plantel.META: Julio de 2013. Todos los alumnos de nuevo ingreso habrán tomado el CURSO PROPEDÉUTICO E INDUCTORIO

ESTRATE GIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDACRONOGRAMA

ORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6

Impartir el curso propedéutico a los alumnos de nuevo ingreso con la finalidad de desarrollar habilidades que favorezcan su aprendizaje y desarrollo del perfil de egreso.

Aplicación del examen diagnóstico a los alumnos de nuevo ingreso.

Analizar con los docentes los resultados obtenidos para tomar medidas correctivas.

Asignación de los docentes a los grupos y rol de horarios

Impartición del curso

Aplicación del examen

Captura de respuestas en el programa correspondiente para la generación de resultados del Propedéutico y su envío

Examen aplicado.

Análisis realizado.

Docentes asignados

Curso impartido

Examen aplicado

Respuestas capturadas

X

X

X

X

x

x

X

X

Tutores y profesores.

Subdirección Técnica, Subdirección de Planeación y desarrollo Institucional, Depto. Académico y de Competencias.

Subdirección Técnica, Subdirección de Planeación y desarrollo Institucional.

Docentes de Español y de Matemáticas.

Subdirección Técnica, Subdirección de Planeación y desarrollo Institucional y docentes aplicadores.

Subdirección de Planeación y desarrollo Institucional y depto. de Programación y Presupuesto.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

Humanos y materiales.

Humanos y materiales.

(Anexo 3)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013DENOMINACION DEL PROGRAMA: Programa de fortalecimiento al aprendizaje (Programa de Mejoramiento de Habilidad Lectora)OBJETIVO GENERAL: Mejora de la expresión oral y escrita de los alumnos del plantel.META: (Julio de 2013) Todos los alumnos de primer curso deben haber participado en el PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE HABILIDAD LECTORA.

ESTRATE GIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMAORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Informar y concientizar a los estudiantes del CBTA 14, en cuanto a las bondades de este programa nacional de lectura para , propiciar la educación artística, cultural y deportiva y la formación cívica y ética para formar integralmente en actitudes y valores al alumno.

Asignar un responsable del programa que coordinará las actividades con los maestros de lectura y asesores de lectura

Informar A los padres de familia y tutores el propósito

Reuniones de seguimiento.

Reuniones de evaluación

Programa implementado

Padres y tutores informados.

Reunión efectuada,

Evaluación efectuada

X

X

X

X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, recursos Humanos

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

(Anexo 4)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012– Julio 2013DENOMINACION DEL PROGRAMA: Fortalecimiento del modelo educativo (tutorías académicas)OBJETIVO GENERAL: Programar actividades para mejorar el desempeño académico de los alumnos y mejorar los índices educativos.META: (Julio de 2013). Todos los alumnos del plantel deben haber participado activamente en el programa de TUTORIAS ACADEMICAS.

ESTRATE GIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMAORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Acompañar al alumno durante su estancia en el plantel para lograr su adaptación, enseñarlos a pensar, proporcionarles métodos y técnicas de estudio, conocimientos generales y ejercicios para el desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes.

Asignar profesores para impartirla en todos los grupos.

Aplicación del programa.

Informar A los padres de familia y tutores el propósito

Reuniones de seguimiento.

Reuniones de evaluación

27 Profesores asignados

Sesiones de tutorías

Padres y tutores informados.

Reunión efectuada,

Evaluación efectuada

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, recursos HumanosDirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, Coordinador de Tutorías.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

(Anexo 5)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012– Julio 2013

DENOMINACION DEL PROGRAMA: Mejora de la educación integral del alumno (Participación en actividades extracurriculares)OBJETIVO GENERAL: Programar la participación de todos los alumnos en actividades cívicas, deportivas, culturales y sociales.META: (Julio de 2013). Todos los alumnos del plantel deben haber participado en honores a la bandera, actividades sociales, deportivas, culturales, en su fase intramuros; concursos académicos, bandas de guerra, escolta; concurso de habilidades y destrezas.

ESTRATE GIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMAORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Programación de actividades en el plantel para preparación de los alumnos para representar al plantel.

Fortalecer las actividades deportivas, cívicas y culturales de los alumnos

Planeación de actividades

Asignar instructores.

Calendarizar actividades.

Reuniones de seguimiento.

Reunión de evaluación

Eventos realizados

Plan elaborado.

Instructores asignados.

Calendario elaborado.

Reunión efectuada,

Evaluación efectuada

Alumnos participantes

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, recursos Humanos

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección.Subdirección Técnica, académico y de Competencias, servicios escolares.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

Humanos

(Anexo 6)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012– Julio 2013DENOMINACION DEL PROGRAMA: Fortalecimiento del modelo educativo (Orientación educativa)OBJETIVO GENERAL: Aplicar programas de fortalecimiento al modelo educativo de apoyar las necesidades de educación integral y de formación para los alumnos.META: (Julio de 2013) Todos los alumnos deben haber cursado participado en el programa de ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL.

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMAORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Apoyar al alumno para que se conduzca con seguridad y responsabilidad en el ambiente escolar; así como también que incremente y mejore sus habilidades sociales y académicas para facilitar su desempeño en la escuela y buscar opciones para la integralidad del proceso educativo así como la integración con el nivel básico y superior.

Asignar profesores.

Informar A los padres de familia y tutores el propósito

Reuniones de seguimiento.

Reuniones de evaluación

1 Profesor asignado

Padres y tutores informados.

Reunión efectuada,

Evaluación efectuada

X

X

X

X

X

X

X X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, recursos Humanos

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Académico y de Competencias, coordinador de tutores.Director, Subdirector administrativo.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

(Anexo 7)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012– Julio 2013

DENOMINACION DEL PROGRAMA: Fortalecimiento del modelo educativo. (Construye-T)OBJETIVO GENERAL: Programar actividades en coordinación con el coordinador del programa construye t y el del programa de acompañamiento Integral, para consolidar los proyectos de ambos programas y evitar la deserción.META: (Julio de 2013) Todos los alumnos deben haber participado en el programa de construye-T.

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMAORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6

Apoyar a los alumnos a construir su proyecto de vida y a detectar cuales son las situaciones de riesgo en las que se encuentran en el plantel.

Realizar diagnostico participativo.

Análisis del diagnostico.

Asignar docentes para apoyar a los alumnos.

Informar a los padres de familia y tutores sobre los resultados del diagnostico.

Elaborar el proyecto

Ejecutar el proyecto

4 Profesores asignados.

Diagnostico efectuado

Proyecto elaborado

Evaluación del proyecto.

X

X

X

X

.

Comité de construye. T

Maestros y tutores,Padres de familia.

Comité de construye. T

Comité de construye. T

Humanos

Humanos

Humanos

Humanos

(Anexo 8)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012 – julio 20113DENOMINACION DEL PROGRAMA: Actualización, capacitación, reconversión docente y actualización de personal de apoyo.OBJETIVO GENERAL: Promover la capacitación y actualización y reconversión docente y personal de apoyo para mejorar su desempeño. META: (Julio de 2013) Todo el personal debe haber participado al menos en 2 cursos de capacitación.

ESTRATE GIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMA ORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Aplicar el programa de actualización y superación docente y del personal de apoyo.

Elaborar el Diagnostico en base a cursos bajo normas de competencia

Calendarizar los cursos.

Selección de instructores.

Impartición de los cursos.

Elaboración de informes técnicos

Evaluación del curso

Diagnostico realizado.

Calendario elaborado.

Instructores asignados.

Curso impartido

Informes elaborados.

Evaluación efectuada

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Formación Docente

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Formación Docente.

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Formación Docente, Depto. Recursos humanos.

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Formación Docente, Instructores.

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Formación Docente, Instructores

Dirección, Depto. Formación Docente, Instructores

Humanos.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

(Anexo 9)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: Fortalecimiento de las Carreras. (Vinculación)OBJETIVO GENERAL: Desarrollar los programas del Departamento de Vinculación para el fortalecimiento de la educación integral y de formación para los alumnos METAS: (Julio de 2013) Tener la información necesaria de los egresados de la generación 2010-2013.

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA METAS

CRONOGRAMA ORGANIZACIÓN RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Aplicar el programa de Seguimiento de Egresados del plantel.

Realización de Curso – Taller de Capacitación para lograr el aprendizaje significativo de los alumnos

Aplicación de la encuesta a los egresados de la generación 2010-2013

Aplicar la encuesta a los alumnos de 6º semestre.

Cursos:USO DE AULA INTERACTIVA (ALUMNOS).

REALIZACION DE BLOQUES MULTINUTRICIONALESFORMULACION Y ELABORACION DE DIETAS.

ENSILAJE DE PASTOS (MICROSILOS)

INSEMINACION ARTIFICIAL DEL GANADO PORCINO Y OVINO

OPERACIÓN DEL TRACTOR CON IMPLEMENTOS AGRICOLAS.

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO.

SANIDAD BOVINA

SANIDAD PORCINA

Encuesta aplicada

Alumnos Encuestados

Cursos realizados, Sustentados por medio de las Redis y Revas y Fotos de Evidencia

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Director, Subdirector de Planeación y desarrollo institucional, Depto. de Vinculación y oficina de servicio social y seguimiento de egresados.

Director, Subdirector de Planeación y desarrollo institucional, Depto. de Vinculación y oficina de servicio social y seguimiento de egresados.

Director, Subdirector de Planeación y desarrollo institucional, Depto. de Vinculación, Docentes del Plantel, Alumnos y Productores.

Humanos

Humanos

Humanos

ESTRATEGIASACCIONES UNIDAD DE

MEDID METASCRONOGRAMA

ORGANIZACIÓN RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Apoyar a los alumnos a Mejorar sus habilidades por medio de prácticas en su Servicio Social.

Difundir por medio de la promoción de los días conmemorativos referentes al medio ambiente

Acuerdos de Colaboración

16 DE SEPT. DIA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO05 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DEL HABITAT16 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION18 DE OCTUBRE DIA DE LA PROTECCION DE LA NATURALEZA2 DE FEBRERO, DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES.14 DE FEBRERO, DIA MUNDIAL DE LA ENERGIA.7 DE MARZO, DIA DEL CAMPO.14 DE MARZO, DIA INTERNACIONLA DE ACCION CONTRA LAS REPRESAS Y POR LOS RIOS.22 DE MARZO, DIA MUNDIAL DEL AGUA.22 DE ABRIL, DIA MUNDIAL DE LA TIERRA.26 DE ABRIL, DIA NACIONAL DE LOS JARDINES BOTANICOS.22 DE MAYO, DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.5 DE JUNIO, DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.17 DE JUNIO, DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA.26 DE JUNIO, DIA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACION DE LOS BOSQUES TROPICALES.

VIGILAR QUE SE APLIQUE EL CURSO DE INDUCCION PARA LA REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL A ALUMNOS DEL 4°, 5° Y 6° SEMESTRES DEL PLANTEL

Dos acuerdos de Colaboración por trimestre

TODOS LOS ESTUDIANTES DE 2° SEMESTRE DE DESARROLLO COMUNITARIO Y EXPLOTACION GANADERA

TODOS LOS ESTUDIANTES DE 4° SEMESTRE DE DESARROLLO COMUNITARIO Y EXPLOTACION GANADERA

REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL DE220 ALUMNOS DE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Director, Subdirector de Planeación y desarrollo institucional, Depto. de Vinculación y oficina de servicio social y seguimiento de egresados.

Subdirector de Planeación y desarrollo institucional, Depto. de Vinculación, Docentes del Plantel, Alumnos.

Humanos.

Humanos.

Apoyar a los alumnos a Mejorar sus habilidades por medio de prácticas en su Servicio Social.

4°, 5° Y 6° SEMESTRES

Director, Subdirector de Planeación y desarrollo institucional, Depto. de Vinculación y oficina de servicio social y seguimiento de egresados

Humanos.

(Anexo 10)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012– Julio 2013DENOMINACION DEL PROGRAMA: ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PARA ESTUDIANTES DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR. (SIAT)OBJETIVO GENERAL: Dar seguimiento y apoyo a todos los jóvenes en situación de abandono escolar para mejorar nuestros indicadores educativos.META: (Julio de 2013) Todos los alumnos deben haber cursado participado en el programa de ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PARA ESTUDIANTES DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR.

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMA ORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Apoyar al alumno para que se conduzca de manera integral para evitar su deserción y mejorar nuestros principales índices Educativos.; así como también que incremente y mejore sus habilidades sociales y académicas para facilitar su desempeño en la escuela y buscar opciones para la integralidad del proceso educativo así como la integración con el nivel básico y superior.

Asignar profesores.

Informar A los padres de familia y tutores el propósito

Reuniones de seguimiento.

Reuniones de evaluación

Profesores asignados

Padres y tutores informados.

Reunión efectuada,

Evaluación efectuada

X

X

X

X

X

X

X X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Académico y de Competencias, Depto. recursos Humanos

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Académico y de Competencias, coordinador de tutores.

Director, Subdirector administrativo.

Humanos.

Humanos.

Humanos.

(Anexo 11)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013DENOMINACION DEL PROGRAMA: Fortalecimiento del modelo educativo. (Prueba ENLACE)OBJETIVO GENERAL: Programar asesorías de español y matemáticas para mejorar los resultados obtenidos en el año 2012.META: (Julio de 2013) Todos los alumnos de 6° semestre deben haber participado en el programa de intervención académica (Prueba Enlace).

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMA ORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6

Apoyar a los alumnos a en las asignaturas de lectura, matemáticas.

Sensibilización a la comunidad educativa y padres de familia sobre el proyecto de intervención académica para la prueba enlace.

Aplicación de prueba diagnóstica.

Seguimiento de resultados

Evaluación

Asignar docentes para apoyar a los alumnos.

Reunión de información

Informar a los padres de familia y tutores sobre los resultados del diagnostico.

Aplicación de pruebas ensayo

Análisis de resultados

Profesores asignados.

2 reuniones

Diagnostico efectuado

Prueba aplicada

Prueba aplicada

Evaluación realizada.

x

X

X

x

x

x

X

x

x

Dirección, Subdirección Técnica y Depto. Académico y de Competencias, coordinación de enlace

Dirección, Subdirección Técnica y Depto. Académico y de Competencias.

Dirección, Subdirección Técnica y Depto. Académico y de Competencias, coordinación de enlace

Dirección, Subdirección Técnica y Depto. Académico y de Competencias, coordinación de enlace

Humanos

Humanos

Humanos

Humanos

(Anexo 12)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013

DENOMINACION DEL PROGRAMA: Programa anual de producciónOBJETIVO GENERAL: Mejorar espacios como medios didácticos para formación en competencias META: (Julio de 2013) Todos los alumnos de los módulos profesionales deben haber participado en alguna práctica de las unidades de producción del plantel. CRONOGRAMA

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA A S O N D E F M A M J J ORGANIZACION RECURSOS

Jardín botánico Acuerdo de colaboración con brigadas

Acuerdo firmado x X xVinculación, responsable de la parcela, y Jefes de brigadas

Humanos

Parcela trópico húmedo

Establecer con alumnos de módulo explotación ganadera

10 tipos de cultivos X x X x x x x x x x x xResponsable de la parcela, coordinador de carrera, docentes involucrados y sus alumnos

Herramientasmientas e insumos

Establecimiento de pasto de corte Y Manejo de maquinaria agrícola.

Establecer con alumnos de explotación ganadera

½ ha x X x x x Docentes de módulos profesionales de explotación ganadera

Implementos agropecuarios

Establecimiento de morera y leucaena.

Propagación de morera con alumnos de explotación ganadera

400 metros cuadrados de cada especie.

x X x Docente de módulo profesional del SAETA

Herramientas e insumos.

Elaboración de silos Elaborar con alumnos de módulo explotación ganadera

15 ton. x x Docente del módulo profesional

Implementos agropecuarios

Alimentación de cerdos

Elaboración de dietas con alumnos de explotación ganadera.

2 dietas. x X x x x x x x x x Docentes y alumnos de módulos profesionales de explotación ganadera

Humanos e Insumos.

Alimentación de cerdos pelones.

Establecer dieta de forrajes con alumnos de explotación ganadera y desarrollo comunitario.

400 metros cuadrados.

x X x x x x x x x x Docentes de los módulos profesionales y alumnos

Humanos e Insumos.

Alimentación de ovinos.

Establecer pasto de corte con alumnos de explotación ganadera y desarrollo comunitario.

400 metros cuadrados.

x X Docente del módulo profesional y alumnos

Implementos agrícolas.

Alimentación de tilapia.

Engorda de tilapias con alumnos

500 tilapias X x X x x Docente de módulo profesional del SAETA y alumnos

Humanos e Insumos.

Taller de carnes

Elaboración de productos cárnicos con alumnos de modulo desarrollo comunitario.

135 cerdos. X x X x x x x x x x x x Responsable del taller de carnes y alumnos del modulo

Humanos e Insumos.

(Anexo 13)PROGRAMA DE MEJORA

Ciclo Escolar Agosto 2012 – Julio 2013DENOMINACION DEL PROGRAMA: Programa de lectura.OBJETIVO GENERAL: Programar actividades que mejoren la comprensión lectora para fortalecer a asignatura de LEOYE y las Asesorías de españolMETA: (Julio de 2013) Todos los alumnos de nuevo ingreso y de 6° semestre. Deben haber participado en el programa.

ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

CRONOGRAMAORGANIZACION RECURSOSA S O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6Apoyar a los alumnos (10 como mínimo) con talleres y actividades que fomenten la práctica de la lectura.

Sensibilización a la comunidad educativa y alumnos sobre el programa de lectura.

Asignar docentes para apoyar a los alumnos. ( 1 )

Reunión de información

Informar a los padres de familia y tutores sobre los resultados del programa de lectura.

Profesores asignados.

1 reunión X

X

X

X

Dirección, Subdirección Técnica, Depto. Académico y de Competencias encargada del programa de lecturaDirección, Subdirección Técnica y Depto. Académico y de Competencias encargada del programa de lecturaDirección, Subdirección Técnica, Depto. Académico y de Competencias, encargada del programa de lectura

Humanos

Humanos

Humanos