23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Introducción a la Psicología Programa

 · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

  • Upload
    vudung

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Introducción a la Psicología

Programa

2017

Page 2:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Equipo Docente

Profesora Titular: Lic. María Laura Naclerio

Profesora Adjunta : Prof. Roxana Mariela Fischquin

Jefa de T prácticos: Lic Cynthia C. Ramasciotti

Ayudantes diplomados/as: Lic: Bravo, Ramiro lic. Burgos Fonseca Isabel Lic: Marchionni, Ana María Lic: Reuter, Norma

Page 3:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

1. PROPUESTA PEDAGÓGICA:

A. FUNDAMENTACIÓN:

1. A.a. Ejes conceptuales:En la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como agentes sociales del conocimiento. Concebimos a la formación académica como construcción subjetivo-social, para la cual debe instalarse un dispositivo que garantice la construcción del saber cómo creación conjunta de docentes y estudiantes. Aspectos organizativos de la cursada: Distribución horaria: bloques de cuatro horas, distribuidas en tres bandas horarias, que contemplan dos horas de clases teóricas, con modalidad expositiva-participativa y otras dos de trabajo grupal con modalidad de grupo operativo,1 con frecuencia semanal, las cuales serán complementadas por dos Actividades especiales, vinculadas a la articulación y relación entre Psicología-Trabajo Social y práctica profesional en Derechos Humanos ( ver: último punto de la presente propuesta)

1.A.b. Marco teórico: Los acontecimientos, sobre los que trabajan las ciencias sociales, tales como, los hechos psíquicos, deben considerarse en su particularidad, sin perjuicio de ser decodificados por teorías de validez universal. Las teorías científicas, deben ser herramientas de comprensión y transformación de la realidad y de la práctica profesional. En tal sentido se orienta la presente propuesta. Sobre la base del marco teórico psicoanalítico nos proponemos trabajar los contenidos específicos de la materia en articulación con el plan de estudios vigente (2015). De acuerdo con el marco teórico proporcionado por el psicoanálisis, se abordarán los procesos de construcción subjetiva desde un enfoque socio- histórico, haciendo hincapié en la noción de Subjetividad de época. La presente propuesta toma como eje articulador, la noción de construcción subjetiva, cuyo abordaje se realizará será desde diversos ángulos, tales como: -Lo Subjetivo como instancia y como acto. - Lo Subjetivo como construcción simbólica en el marco de la Cultura. - Lo subjetivo como interacción dialéctica entre lo psíquico y lo social.- Subjetividad de época, es subjetividad en contexto.

A .c. Articulación conceptual con la formación general de los Estudiantes:Todos los acontecimientos sociales y culturales se hallan fuertemente ligados a

causales psíquicas. Cultura y Sujeto, Individuo y Sociedad mantienen una relación dialéctica con la instancia subjetiva, implicándose mutuamente.

1 El modelo propuesto sigue los lineamientos planteados por Enrique Picho Rivierre.l

Page 4:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Nuestra disciplina nos ha permitido pensar y demostrar, que el sentido del comportamiento humano, interviene en el ámbito de lo que es un producto cultural-social, siendo ella misma -la psicología- condicionada y atravesada por dicho contexto.

Los desarrollos científicos en psicoanálisis, durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, han realizado grandes aportes a las propuestas freudianas. Deben considerarse aportes como el de Melanie Klein , la Escuela Argentina de Psicoanálisis ; años más tarde y con el advenimiento del estructuralismo, los desarrollos de J. Lacan y más recientemente con la inclusión del concepto de intersubjetividad de Reneé Kaess, han enriquecido el “Núcleo Duro”2 de la teoría psicoanalítica con sus respectivos aportes, los cuales constituyen un marco desde donde poder comprender lo subjetivo-social y sus múltiples sentidos en el campo de lo social.

1.B. OBJETIVOS:

1.B.a. Generales:

1. Transmisión de las bases y conceptos científicos de la psicología.

2. Conceptualizar la Subjetividad. Dar cuenta de los mecanismos psíquicos que intervienen en las distintas situaciones de conflicto social

3. Relacionar Trabajo Social y Psicología.

4. Vincular: Psicología y Trabajo Social con prácticas de control social y con prácticas de transformación.

5. Relacionar práctica profesional y formación académica con Derecho Humanos.

1.B.b. Específicos:

- Delimitar el objeto de estudio de la psicología, desde distintas perspectivas teóricas

- Relacionar ciencia, psicología, ideología y práctica social

- Trabajar la noción de Identidad individual y social

- Comprender la implicancia mutua entre sujeto y cultura.

- Proporcionar, los contenidos básicos de la teoría psicoanalítica, como herramienta teórica

2 Para I. Lakatos, aquello que contiene postulados Irreductibles, no falseadles.

Page 5:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

- Trabajar la noción de subjetividad como producto estructural y como producto Vincular: Noción de intersubjetividad.

- Plantear una alternativa al control social, desde la práctica profesional interdisciplinaria.- Enmarcar la relación psicología-trabajo social en prácticas vinculadas a Derechos

Humanos.

1. C. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

La propuesta pedagógica apunta a hacer posible un recorrido de construcción y aprendizaje de los elementos básicos de la psicología y su articulación con la práctica específica del Trabajo Social. Con tal propósito se trabajarán los contenidos propuestos bajo una modalidad teórico-práctica en cuatro ejes temáticos sucesivos y su articulación a la formación curricular del plan de Estudios.

a. Modalidades y metodología de cursada:En base la concepción constructivista del aprendizaje se trabajarán los contenidos, en orden de complejidad creciente y de un modo articulado con el plan de estudios en el marco del siguiente dispositivo de dictado:

1. C.b. Actividades docentes:Clases teóricas: A cargo de la profesora Titular con frecuencia semanal, dictadas en dos bandas horarias con el propósito de mantener una fuerte y necesaria articulación entre teóricos y prácticos, en cuyo marco se trabajarán los contenidos teóricos mediante con dispositivo grupal, intentando, de este modo, trabajar articuladamente con: espacio expositivo-participativo de los teóricos con la tarea grupal propia de los trabajos prácticos, en donde, a través de la “modalidad de grupo operativo” se trabajará sobre la base del material bibliográfico indicado para cada unidad temática.

Trabajos prácticos: Con modalidad grupal, a cargo de las auxiliares docentes, quienes tendrán a su cargo, la coordinación de los grupos conformados con el objetivo de producir conocimiento en el ámbito de la clase.

1. C.c. Actividades especiales: Se prevé la realización de actividades con modalidad de Taller, en donde se articula la presencia prevista a audiencias a juicio por crímenes de Lesa Humanidad y a las casas de Memoria (actividades descritas en el último punto de la presente propuesta). El objeto de esta parte especial, es la de articular conceptos básicos de la propuesta con políticas públicas constitutivas de la coyuntura actual y sus avatares.

C.d. Material didáctico:

a. Está contemplada la proyección de películas vinculadas a la temática desarrollada, las cuales se detallarán en una guía de material de cátedra que se adjuntará a la propuesta. b. videos de apoyatura

Page 6:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

c. Power Pointd. Material fílmico e. Artículos de difusión f. Guías de lectura y orientación temática. g. Blog de cátedra h. Comunicación virtual: Facebook etc.

2. A. UNIDADES TEMÁTICAS:

Parte Especial

Práctica profesional, formación académica y derechos humanos. Ética de la práctica docente: derechos humanos en la transmisión-recepción y construcción de conocimiento. Derechos Humanos en Argentina. Formación profesional y Derechos Humanos: El perfil profesional: Códigos de Ética en la práctica profesional del Trabajador Social y del Psicólogo. Lo interdisciplinario y la práctica en relación a Derechos Humanos. 1. Enfoque y campo de la psicología: Psicología como ciencia y práctica, surgimiento y situación actual de la disciplina.Tres grandes enfoques de la psicología como ciencia y práctica: Psicología de conciencia, Conductismo, psicoanálisis. Distintas corrientes en psicología: Sus características diferenciales, su contexto de surgimiento, principales aportes. Relación entre biología y cultura. Lo bio-psico-social (José Bleger)Características del “enfoque psicológico”, en oposición a los distintos reduccionismos. Historia de la Psicología en Argentina y su vinculación con los Derechos Humanos

2. Estructura y construcción del aparato psíquico: Sujeto doblemente sujetado “Sujetacion”3

Relación entre sujeto. Inconsciente, sexualidad e historia. Primera tópica: Inconsciente, pre consciente y conciencia. Lo reprimido y lo simbólico más allá de la conciencia. Mecanismos psíquicos: Represión, sublimación, transacción. Las formaciones del inconsciente: síntomas, sueños, actos fallidos, el chiste. Segunda tópica freudiana: Ello, Yo y Superyó: Articulación entre Cultura y Sujeto. La Ley: Articulación entre orden cultura y Orden Subjetivo. Más allá del Principio del Placer: El Malestar en La cultura. El Sujeto como Sujeto colectivo: lo social como ámbito de la construcción humana.

3 Ver: Braunstein N. Ob. cit

Page 7:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

3. El carácter histórico de la construcción psíquica:

Construcción de la subjetividad a través de la sexualidad y de las categorías lógicas Sexualidad: Energía psíquica y sexualidad: pulsiones y sus dos modelos en Freud. Realidad psíquica y zona erógena; simbolismo y sexualidad.El marco socio histórico en la construcción subjetiva: Las desigualdades sociales, la marginalidad y sus efectos en la subjetividad. 4. Subjetividad, grupo y transsubjetividad: Instituciones y vínculos Lo socio histórico y la subjetividad de época. Los hechos sociales y su impacto en la subjetividad.Intersubjetividad, transubjetividad y vínculos. Grupalidad como condición humana y espacio dinámico de subjetividades individuales y colectivas. Comunicación y construcción subjetiva: El poder tanto estructurante como alienante de la palabra. Sujeto e instituciones: el papel del Estado en la construcción de la subjetividad. Subjetividad y neoliberalismo: el Sujeto comunicacional.

2B.Bibliografía obligatoria:

Parte Especial: Psicología, formación académica y derechos humanos:

Fidalgo, Enrique. “Violencia política-dictadura-reparación”. En Publicación del Colegio de Psicólogos. Distrito XI, Dossier Científico, año 2011. Fidalgo, Enrique. “Aportes al debate y la reflexión sobre el futuro de nuestro país: ¿la baja o la suba de la edad de imputabilidad”. En Revista del colegio de psicólogos, distrito XI, Nº 31. Pp: 28 a 32. CODESEDH. (Comité de la defensa de la salud, la ética y los derechos humanos): Selección de textos. Detallados en apéndice del programa.Roudinesco, Elisabeth y Plon Michel. Diccionario de Psicoanálisis, ob. Cit. Apartado: Argentina

1.Enfoque y campo de la Psicología

Bleger, José. Psicología de la conducta. EUDEBA, Buenos Aires, 1963.Benveniste, Emile: Comunicación animal y lenguaje humano, en Problemas de Lingüística General. Braslavsky, M. y Bertoldo, C.: Apuntes para una historia reciente del Movimiento Psicoanalítico Braunstein, N.A. y otros: Psicología: Ideología y Ciencia. Siglo XXI. 1978. Cap.1, cap. 2 y cap.3. Carpintero E. y Vainer. Las huellas de la memoria. Buenos Aires, Topía 2004 Tomos I/II

Page 8:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Roudinesco, Elisabeth y Plon Michel. Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós. 1998.Ulloa Fernando. Novela Clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires, Paidos, 1995.

2. Estructura y construcción del aparato psíquico: Braunstein, Néstor. Ob.cit. cap: 4Levi- Strauss. Las estructuras elementales de parentesco. Bs. As. Planeta-Agostini,1985. Tomos Foucault, Michel. Hermenéutica del Sujeto. Argentina, Altamira, 1996

Freud, S. Pulsión y destino de la pulsión Obras completas, Amorrortu editores, 1987. Freud, S. La Interpretación de los sueños sp: Relación del sueño con la vida de vigilia. En Freud OC ob.cit. Tomo IV. Psicopatología de la vida cotidiana.. ap: El Olvido de nombre propios. En Oc. Op.cit. Tomo VI. Esquema del psicoanálisis. Pate I, cap.: 1:El aparato psíquico y 2. Freud Oc. Ob. Cit Tomo XXI. Fromm, E. Del Tener al Ser: Caminos y extravíos de la conciencia”. Buenos Aires, 1991 “Dos clases del tener” y Cap. 7 “En camino del Tener al Ser”

3. El carácter histórico de la construcción psíquica:

Aleman, Jorge. Neoliberalismo y subjetividad. En Página 12, 14 de marzo de 2013 Freud, S. Tres ensayos de teoría sexual. En Oc. Buenos Aires, Amorrortu 1992. Tomo 7. Ensayos1y2Piaget, J. Estudios de Epistemología, Genética. Estudio 1. Ob. Cit. Psicología de la Inteligencia. Introducción y Cap 1. Bs, As. Psiqué. 1968.Walon, H. Del acto al pensamiento. Bs. As. Psique, 1968

4. Estructura, Vínculo y Subjetividad: Aulagnier Piera. El Aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Bs. As, Amorrortu, 1990.Bleichmar, Silvia. Dolor País. Buenos Aires, 2001. Bauleo, Armando. Psicoanálisis y grupalidad. Mexico, Paidos, 1997Fernández Ana María y otro, El Dispositivo Grupal . Lo Grupal 2. Ed.Freud, S. El Yo y el Ello. Ap: 2 y 3. En Oc. Ob. Cit. Tomo XIX. El malestar en la Cultura ap: 1. En Freud, Oc. Ob. Cit. Tomo XXI. ameisez.freezoy.com/.../PDFs/. Gimberg L. Identidad y cambio. Buenos Aires, Paidos, 1971Kaess, René. Ob. Cit.Langer, Marie. Maternidad y sexo, Paidos, 1974.Segoviano, Mirta. Renee Kaess. En El Psicoanalític

Page 9:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

2.C. Bibliografía de referencia:

Althusser. Estructuralismo y psicoanálisis, Bs. As. Nueva visión, 1970Assoun, Paul L. "Los grandes descubrimientos del psicoanálisis", en Historia del psicoanálisis, Granica edit. 1987.Aulagnier Piera. El Aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Bs. As. Amorrortu, 1990. Aulagnier, Piera. “Construir (se) un pasado”. Rev. de Psicoanálisis de APdeBA. Vol.13, N°3. 1991.Balán, Jorge. Cuéntame tu vida. Argentina, Planeta, 1991.Bauleo, Armando. Psicoanálisis y grupalidad. Mexico, Paidos, 1997Benveniste, Emile: Comunicación animal y lenguaje humano, en Problemas de Lingüística General. Berger y Luckman: La construcción social de la realidad, Amorrortu, 1984. Bleger, J. (1966). Psicohigiene y psicología institucional, Bs. As.: Paidós.Bleger, José. Psicología de la conducta. EUDEBA, Buenos Aires, 1963.Bleger, Jose. Simbiosis y ambigüedad. Mexico, Paidos, 1997Bleichmar, Silvia. Dolor País. Buenos Aires, 2001. Bleichmar, Silvia La fundación de lo inconciente, Amorrortu edit., Bs. As, 1993."Lo inconsciente: fecundidad clínica de sus paradigmas" Braunstein, N.A. y otros: Psicología: Ideología y Ciencia. Siglo XXI. 1978. Cap.1, cap. 2 y cap.3. Canguilhem, George. Lo normal y lo Patológico. Ed. Siglo XXI, México 1984.Carpintero E. y Vainer. Las huellas de la memoria. Buenos Aires, Topía 2004 Tomos I/II Cassirer, Ernst: Antropología Filosófica. Cap. 2 y 3. Editorial Fondo de Cultura Económica, México,Castoriadis, C. El mundo fragmentado, Buenos Aires, Caronte, 1990 El psicoanálisis, proyecto y elucidación, Bs. As, Nueva Visión,1981Chalmers, A. Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed Siglo XXI, España, 1984.Comte, A.: Curso de Filosofía Positiva. Aguilar. 1981.Cortada de Kohan, Nuria (1978) La psicología en la Argentina. En Ardila, Rubén: La profesión Corvez, M. Los estructuralistas: Foucault, Lévi-Strauss, Lacan, Althuser y otros. Bs. As. Darwin, Ch. El origen del Hombre. Buenos Aires Planeta Agostini, 1992.De Saussure, Ferdinand: Curso de Lingüística general. Edit. Losada. Buenos Aires, 1984. Di Berardino, Aurelia y Viguera, Ariel. Representación, imaginación radical y ciencia. II Simposio Internacional: Representación en la Ciencia y en el Arte, La Falda, Córdoba, 2005.Ellenberger, Henry, El descubrimiento del inconsciente, Madrid, Gredos, 1976.

Foucault, M. Historia de la locura en la época clásica. Mexico, FCE, 1986. La vida de los hombres infames. Bs. As. Caronte, 1996.Foucault, M. Vigilar y castigar, Mexico,Siglo XXI,2000, cap IIIFeimann, José Pablo. La Filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires, Planeta, 2008. Fernández Ana María y otra. El Dispositivo Grupal. Lo Grupal 2 . Ed. Búsqueda. Campo grupal. Buenos Aires, Nueva visión, 1996.

Page 10:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Barcelona, Ariel,1999. Tomos I A IV.Freud, Sigmund. Teoría sexual. En Oc. Buenos Aires, Amorrortu, 1992. Tomo 7. El Malestar en la cultura en ob. Cit ap: 2 y 3 Tótem y Tabú, parte I: En Freud OC ob, cit. Tomo XIII Psicología de las masas y análisis del Yo . En Freud Oc. Tomo XVII. Cap 2. “Implacable interjuego del Hombre y su mundo”. “Una teoría de la Enfermedad”. Fromm E. El miedo a la libertad. Bs. As. Planeta-Agostini,1993. Prefacio, Cap. 1 y Apéndice Fromm, E. Del tener al ser, Buenos Aires, Pados 1991. La crisis del psicoanálisis. Bs.As., Paidos, 1994 .Prefacio, Cap. 1 Del Tener al Ser: Caminos y extravíos de la conciencia”. Buenos Aires, 1991Galende, Emiliano. Historia y repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad. Bs. As. Paidos, 1992Gay, Peter: Freud: una vida de nuestro tiempo, Paidós, Bs. As, 1989.Grimberg, L. Identidad y cambio. Buenos Aires, Paidos, 1971Hacking, I. Revoluciones científicas. México, FCE, 1981.Heidbreder, Edna: Psicologías del siglo XX. Bs. As., Paidós, 1960. Jauretche, Arturo. El Medio pelo en la sociedad argentina. Bs. As, Corregidor, 2oo4Kesselman, Hernán. La psicoterapia operativa. Buenos Aires, Lumen 1998.Köhler, Wolfgang, Psicología de la forma, Madrid, Biblioteca Nueva, 1972. Koyrè, A. (1984). Estudios de la Historia del pensamiento científico México: Siglo XXI.Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. F.C.E. España 1972. Lacan, Jacques: Escritos, siglo XXI edit., México, 1993.Laclau, Ernesto. La Razón populista. Bs. As., FCE,2007.Lagache, Daniel (1982) [1977] Obras I, II, III y IV. Bs. As: Paidós.Lapassade, George. Grupos, organizaciones e instituciones. Ed. Gedisa, Barcelona, 1977.Laplanche, Jean. Nuevos fundamentos para el psicoanálisis, Amorrortu, Bs. As, 1987.Laplanche, Jean: Diccionario de psicoanálisis, Labor, Barcelona, 1993.Leahey, Thomas, Historia de la psicología, Madrid, Debate, 1982.Levi- Strauss. Las estructuras elementales de parentesco. Bs. As. Planeta-Agostini,1985. Tomos Lévi-Strauss, C. Antropologia Estructural. Buenos Aires, Paidos, 1984.Lourau, R. El análisis institucional, España, amorrortu, 1999, Lugar, Bs. As, 1990.Maheler, Margaret y otros. El Nacimiento psicológico del Infante Humano. Bs. As. Marymar. 1983.Maldavsky, David y otros. Lecturas de Freud México D.F. Trillas, 30-42. Naclerio, María Laura: Historia de una disciplina: Identidad de una profesión. Jornadas de Nietzsche, F W. Así hablaba Zaratustra. Bs. As, Caronte, 1995. Panettieri J. Flier P.. En los márgenes. Buenos Aires. 1987.Pavlovsky, Eduardo. Lo Grupal, Ed. Búsqueda, Bs. As., 1983, Cap. "Lo antiasmático social y lo imaginario grupal". Piaget, Jean. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Abaco, Buenos Aires, 1977. Psicología y Epistemología, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. Psicología de la Inteligencia, Buenos Aires, Psiqué, 1975.

Page 11:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Pichón Riviere, E. Enfermedad Única”. “Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales”. El proceso grupal, Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1975. Rodrigué, Emilio: El Siglo del Psicoanálisis, Sudamericana, Buenos Aires, 1996.Rossi-Landi, F. Ideología. Barcelona, Labor, 1980.Roudinesco, Elisabeth y Plon Michel. Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós. 1998.Samaja, Juan: El Lado Oscuro de la Razón, Episteme, Bs. As, 1996.Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires. Puntosur, 1991.Stolkiner, Alicia: Tiempos Posmodernos: Procesos de Ajuste y Salud Mental, en Políticas en Salud Mental. Compiladores: Saidon, O. y Troianovsky, P. Lugar Editorial. Bs. As. 1994.Ulloa Fernando. Novela Clínica Psicoanalítica: Historial de una Práctica. Buenos Aires, Paidos, 1995. Watson, J.B.: El conductismo, Bs. As., Paidós, 1961.Watzlawick, Paul: Teoría de la comunicación humana. Edit. Tiempo ContemporáneoWoolgars. Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona, Anthropos, 1988.

2. D. Cronograma:

Fechas Teóricos Prácticos Cantidad de clases de 17 marzo-21 de mayo/ 5 de agosto a 30se septiembre

Unidades I y 2 Unidades 0,1 y 2 8 clases y evaluación

al 5 de julio y 7 de octubre a 18 de noviembre

Unidades 3 y 4 Unidades 3 y 4 5 clases y evaluación

3.A. Horarios de actividades docentes:

3.A.a. Teóricos:Dos bandas horarias: Viernes 10 a 12 hs. 16 a 18 hs.

3.A.b. Trabajos prácticos:Tres bandas horarias y seis comisiones:

Viernes 8 a 10 hs 12 14 hs 18 a 20 hs. 20 a 22 hs.

Page 12:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

3.A.c.: Seminario:Miércoles 16 a 18 hs.

3.a.d. Horarios de consulta:Horarios de consulta a cargo de profesora titular: viernes de 12 a 14 y de 18 a 20 hs. Tutorías: miércoles 18 a 20 . 3. A.d. Reuniones de cátedra: Viernes 14 a 16hs.

3.A.g. Bandas horarias: Viernes: 8 a 12 hs.Viernes 10 a 14 hs.Viernes16 a 20 . Viernes: 16-18 y 20 a 22 hs.

5. Requisitos y Alternativas de cursada:

4. A. a. Promoción con coloquio final: Requisitos:Cumplir con la asistencia del 85%, tanto en prácticos como en teóricos y acreditar un puntaje mínimo de 6 (seis) en las distintas instancias de evaluación (descritas en el apartado correspondiente)

Actividades y espacios de cursada: Teóricos prácticos taller y seminario, con presencia obligatoria. Modalidad didáctica: Teóricos: Exposición y diálogo. Prácticos: Dispositivo grupal. Espacio de taller vinculado a la actividad de extensión en Derechos Humanos4: (dos encuentros, (Taller y concurrencia a audiencia de Juicios por crímenes de lesa humanidad y/o visita a casas de la memoria5

Evaluación: a.1.Dos parciales individuales sobre contenidos cursados en prácticos.a.2. Evaluación parcial de los contenidos y referencias bibliográficas tratados en teóricos, serán simultáneas a la evaluación del bloque de prácticos. b. Trabajo monográfico grupal vinculado a la temática del seminario interno y/o a lo trabajado en el espacio de extensión vinculado a la temática de derechos humanos y profesión.

4 Ver programa en anexo5 Ver Actividades especiales, 6.b.

Page 13:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

c. Coloquio final de articulación de la materia, contemplando la totalidad de sus contenidos6 con la elaboración del trabajo. 4.A.b. Regular:Teóricos optativos Prácticos con asistencia obligatoria. Seminario: asistencia optativa y contenido obligatorioTaller de extensión: asistencia optativa y contenido obligatorioEvaluación: dos parciales individuales sobre contenido de práctico.Examen final sobre la totalidad de los contenidos del programa, que incluye los temas vinculados al taller sobre Derechos Humanos y seminario de práctica profesional

4.A.c. Libre: a. Elaboración de un trabajo con modalidad y formato de potencia, la cual se llevará a cabo en el momento de rendir el examen final. Se deberá entregar al menos con 10 días de anticipación un abstract de 300 palabras sobre la ponencia a desarrollar. b. Prueba escrita en la mesa de examen elegida, previa aprobación del abstract de la ponencia indicada en a. c. Examen oral, luego de haber aprobado las instancias anteriores (trabajo y evaluación escrita) d. Cabe aclarar que en todas las instancias de evaluación, el estudiante que rinde libre deberá acreditar conocimiento sobre la totalidad de la propuesta programática vigente en el momento de la evaluación.

4.A:A.d: Plan 1989: Aquellos estudiantes que cursen la materia de acuerdo al plan “89”: Deberán cumplir con el siguiente requisito: Un cuatrimestre, tomarán clases y serán evaluados en la cursada cuatrimestral del plan 2015 y en el siguiente cuatrimestre, deberán realizar una tutoría en la cual se trabajarán los temas que se venían dictando en la asignatura hasta 2015. La modalidad de abordaje será a través de controles de lectura en encuentros pautados y con frecuencias sistemática, con el docente a cargo. Hacia el final del período, se realizará un trabajo de síntesis que deberá ser evaluado y defendido en un coloquio final. En el caso de aquellos que cursen por promoción, allí aprobarán la materia y aquellos que opten por una cursada regular, deberán realizar la tutoría, reemplazando el trabajo y defensa final, por la concurrencia a la mesa de examen con modalidad regular en donde serán evaluados de acuerdo al programa vigente para su plan. 7

5.Tareas de extensión Universitaria:

6 Se refiere a: Unidades temáticas, programa de trabajos prácticos, seminario interno y espació de extensión sobre Derechos Humanos. 7 En este caso es el programa presentado en 2015 que aún continúa vigente.

Page 14:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

5.A.a. Proyecto de extensión acreditado por la UNLP: Fines, Educación y ampliación de Derechos, Convocatoria 2015. Área: Educación

5.A.b.Mundo Joven .Ampliando derechos construyendo identidades. Área: Desarrollo Social

6.a. Programa de Trabajos prácticos

6.a. Programa de Trabajos prácticos 1. Parte especial:

1. Psicología y derechos Humanos: objetivos y encuadre de trabajo. *

Psicología como ciencia y como profesión. Interacción profesional entre Psicólogos y

Trabajadores Sociales. Los códigos de ética y el estatuto universitario.

Historia de la psicología en Argentina y su relación con el trabajo social.

Ley de salud Mental y derechos humanos.

Universidad formación y profesión: Estatuto universitaria

Universidad y Profesión Códigos de ética y Derechos Humanos

Política pública y su relación con las disciplinadas del Trabajo Social y la psicología.

Bibliografía:

Códigos de ética Trabajo social y Psicologos.

Estatuto universitario: artículos seleccionados.

Historia de la psicología en Argentina: Naclerio, María Laura. Historia de la psicología en

Argentina. Articulo Revista del colegio de psicólogos, distrito XI, Nº 32.

Fidalgo E y Equipo de catedra Psicología I, ingreso de Madres, año 2013.

2. Enfoque y campo de la Psicología:

La psicología como ciencia. Articulación entre psicología y Trabajo social.

Page 15:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Historia de la psicología en Argentina semejanzas, diferencias y complementariedad con el

Trabajo Social

Bleger, José. Psicología de la conducta. Bs. As. EUDEBA. 1965.Caps. 1 y 2.

Braunstein, Néstor. Psicología Ideología y Ciencia. Siglo XXI Editores Cap. 1 y 2.

http://books.google.com.ar/books?id=2n1oU142qDwC&lpg=PA181&vq=capitulo%202&h=

3. Estructura y construcción del aparato psíquico:

Corrientes en psicología: diversidad de teorías: psicoanálisis, conductismo y psicología de

las facultades.

Primera y segunda tópica: inconsciente y crisis de la racionalidad

Cultura y subjetividad. Sublimación y construcción simbólica.

Bibliografía:

Freud, S. Conferencias de Introducción al psicoanálisis. Argentina, Amorrortu, 1995. Tomo

XI. Conferencia: 1 a 5.

Freud, Sigmun. Esquema del psicoanálisis.

Freud,S. Esquema del psicoanálisis. Bs,Aires. Amorrortu. 2007. Tomo XXIII

]Sigmund Freud )bras completas XXIII - Bibliopsibibliopsi.org/docs/freud/23%20-%20Tomo%20XXIII.pdf4. Construcción de las estructuras intelectuales:

Teoría de la equilibrarían. Construcción de las estructuras intelectuales: asimilación y

acomodación, organización y adaptación. Acción y Representación.

Piaget, J. Estudios de Epistemología, Genética. Buenos Aires, EMG, 1990 Capítulo 2:

Inconsciente Afectivo e inconsciente Cognoscitivo.

Piaget, J. Psicología de la Inteligencia. Cap 1. Bs, As. Psiqué. 1968.

5. Aportes del psicoanálisis al campo de los social:

Subjetividad, intersubjetividad y Grupo según René Kaess.

Capitalismo y subjetividad según Erik Fromm, Colette Soler, Jorge Aleman

Efectos del terrorismo de estado y subjetividad: Sivia Blicmar y Renee Kaees.

Bibliografía:

Page 16:  · Web viewEn la práctica académica se entrelazan valores, ideología y objetivos, en pos de crear un contexto en el cual los docentes se desempeñan como ... Concebimos a la formación

Kaees R. El estatuto teórico-clínico del grupo [1996] De la psicología social al psicoanálisis.

Conferencia dictada el 16 de Abril 1996 en la Universidad Autónoma de México -

Xochimilco] http://www.elortiba.org/kaes1.html

Conferencia Completa de Silvia Bleichmar: "La construcción de legalidades como principio educativo"

Claudio Máspero[Videoconferencias] Silvia Bleichmar - Parte 2

Dra. Ana María Fernandez - Libro: "Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas" - Isel TVDra. ANA MARÍA FERNÁNDEZ. subjetividad y neoliberalismo.

Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Ana María Fernández

6. b: Taller de articulación: Psicología-Trabajo Social: Formación profesional y su relación con Derechos Humanos: Se tomará como eje, el desarrollo de la noción de Identidad en relación con la Formción profesional y su manifestación en áreas de políticas públicas, ámbito en el cual se manifiesta claramente la práctica interdisciplinaria del Trabajo Social, la Psicología y demás disciplinas confluyentes.