43
Trabajo de Psiquiatría Neurosis Profesor Dr. German Antonio Cedeño Volman Integrantes: Adriana Mesén Libia Carranza Jocabed Ruiz Adriana Sánchez

terapeutascr.files.wordpress.com  · Web viewTécnica para la neurosis en Terapia Ocupacional. En el tratamiento que utilizaremos como terapéuticos ocupacionales, sería lo que

  • Upload
    letram

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo de Psiquiatría

Neurosis

Profesor

Dr. German Antonio Cedeño

Volman

Integrantes: Adriana Mesén

Libia Carranza

Jocabed Ruiz

Adriana Sánchez

USP

2010

NeurosisEs un trastorno crónico o recurrente, de carácter no psicótico sin una base orgánica

demostrable, caracterizado principalmente por ansiedad, y que se experimenta o

expresa directamente en relación con diferentes mecanismos de defensa; se

manifiesta como un síntoma o grupo de síntomas perturbadores para el individuo y/o

su entorno.

El individuo que sufre de Neurosis, no tiene alucinaciones de ningún tipo, como si lo

experimenta la persona con psicosis. Además tiene conciencia de la alteración que

sufre. Los rasgos característicos del neurótico son: Evitadores, dependientes y

demandantes.

Evitadores: Estos sujetos están continuamente ansiosos, incómodos en compañía de

otros y temen ser criticados y despreciados, se sienten inútiles y son tímidos. Evitan

adquirir nuevas responsabilidades en el trabajo y nuevas experiencias en general.

Dependientes: Estos sujetos son pasivos y exageradamente sumisos ante los deseos de

los demás; carecen de fuerza y confianza en si mismos, algunos consiguen sus metas

persuadiendo a otros para que les ayuden, al mismo tiempo que se quejan de su

propia inutilidad; otros se apoyan en un conyugue más fuerte abandonados a su

suerte, tienen problemas importantes para afrontar las demandas de la vida cotidiana.

Demandantes: Estos individuos son inflexibles, obstinados, rígidos, en sus opiniones y

se centran en detalles irrelevantes. Son indecisos y, una vez que han tomado una

decisión, se preocupan mucho por las consecuencias de la misma. Carecen de sentido

del humor, y enjuician severamente las opiniones de otros. Su perfeccionismo,

indecisión y rigidez pueden convertir el trabajo en una tarea imposible. Estos sujetos

aparentan control externamente, pero pueden tener violentos sentimientos de ira,

especialmente hacia aquellos que interfieren en su ordenada monotonía.

Trastorno de Personalidad

Conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones

emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

Rasgos de Personalidad

Disposiciones internas y persistentes. Los rasgos de personalidad son los causantes de

que el individuo piense, sienta y actúe de una forma determinada haciéndole diferente

al resto de individuos.

Tipos de Neurosis

Neurosis de angustia.

Neurosis fóbica.

Neurosis obsesiva compulsiva.

Neurosis depresiva.

Neurosis neurasténica.

Neurosis de despersonalización.

Neurosis hipocondríacas.

Neurosis histérica:

Neurosis de tipo conversivo. Neurosis de tipo disociativo.

Diferencia entre neurosis y psicosis

PSICOSIS: Cuadros o “enfermedades” con alteración del juicio de realidad

manifestada por delirios y/o alucinaciones.

La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que

produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar,

comunicar, interpretar la realidad y comportarse.

NEUROSIS: Cuadros o “enfermedades” sin alteración del juicio de realidad, sin

alucinaciones.

Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico que se presentan en

personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada, sin una base

orgánica demostrable.

Diferencia entre tipos de Neurosis:

En la Neurosis Obsesiva se caracteriza por ser rígido, puntual y su formalidad

en el deseo de quedar bien con todos, en las Fóbicas domina el miedo a hacerse daño así

mismo mientras que en la Compulsiva domina el miedo hacerle daño a los demás; de estas la

Neurosis histérica se diferencia a que se da como respuesta a un estrés emocional, por la falta

afectiva y la baja tolerancia a la frustración, esta además, se divide en dos:

La de tipo conversivo y la disociativo estas dos se diferencian porque la

primera se manifiesta a través de trastornos somáticos de naturaleza funcional (pérdida o

distorsión de una función corporal), y en la segunda se, manifiestan los trastornos de la

conciencia(la incapacidad de la persona, de poder ubicarse en primer lugar aquí y ahora, bien

ubicado en el tiempo y en el espacio (orientación temporo-espacial), respetar y conocer los

parámetros temporo-espaciales; saber de sí mismo (orientación auto psíquica) y del entorno

(orientación a lo psíquica).

Tipo de Neurosis Síntomas

Neurosis de angustia

Ahogos, afonías, taquicardia, palpitaciones, vómitos, diarreas, espasmos gástricos, constricción faringes, temblores,cefaleas, zumbidos de los oídos, etc. Los síntomas psíquicos son: sentimientos paralizadores y pesimistas, lamentaciones, presentimientos, amenazas, etc.

Neurosis fóbica

Los síntomas aparecen en cuanto el sujeto se pone en contacto con el objeto de la fobia: inquietud, temor, angustia, y puede llegar a provocar temblores, gritos, movimientos desordenados y pérdida de la conciencia.

Histeria o neurosis histérica

De tipo conversivo: Presentan síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, temblores y parálisis localizadas y estados variables de crisis de tipo epiléptico.

De tipo disociativo: trastornos de la conciencia, impulsos destructivos.

Neurosis obsesiva Pensamiento compulsivo, actividad compulsiva, ritos del pensamiento mágico, alteraciones psicomotoras y agotamiento.

Neurosis depresivas

Perdida o aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones, sentimientos de desesperanza.

Neurosis neurasténica

Debilidad, fatigabilidad y sentimiento de encontrarse exhausto del pareciente. Comúnmente estos síntomas son acompañados por depresión y sentimientos de auto desprecio.

Neurosis de despersonalización

Alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno; esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica

Aspecto General:

Su apariencia es normal, en el caso del obsesivo su apariencia es exageradamente

cuidada, siempre limpia y de acuerdo al lugar donde se encuentre. Pueden presentar

signos físicos de ansiedad como en el caso del Síndrome de Tourette.

Percepciones:

No sufre alucinaciones.

Lenguaje y Pensamiento:

En el curso es coherente, en la velocidad puede presentar disfemia, en el contenido

puede tener ideas obsesivas, de temor, histéricas, entre otras.

Afecto:

Es eutímico o sea normal.

Motricidad:

Su condición motora se muestra alterada

Cognición- Intelecto:

La persona que sufre neurosis si está ubicada en tiempo y espacio, su memoria tanta

anterógrada como retrógrada está en perfecto funcionamiento.

Confiabilidad:

Son personas confiables.

Impulsibilidad:

Valoran la capacidad de responder a las normas sociales.

Juicio:

Tienen conciencia del desorden mental que sufren.

Terapia conductual

Terapia cognitivo-conductual

Aunque la terapia cognitiva, como sugiere su nombre tiende a dirigirse a

la conducta actual del paciente, desde sus inicios siempre se ha prestado atención a

algunas cogniciones específicas que acompañaban a un trastorno en particular. La

importancia de las cogniciones distorsionadas se ha reconocido particularmente en el

tratamiento de trastornos por ansiedad, depresión y de trastornos de la alimentación.

El abordaje típico de la terapia cognitiva incluye una exploración a fondo de los

pensamientos y sentimientos antes, durante y después de una conducta en concreto

(comer compulsivamente o provocarse vómitos). Para los pacientes

que encuentran difícil recordar tales pensamientos, el autorregistro

suele ser conveniente.

Una vez las cogniciones se han identificado claramente, se considera

detalladamente la realidad de tales pensamientos. Cuando el paciente ha reconocido

la naturaleza irreal de estos pensamientos,su manera de pensar puede ponerse a

prueba in vivo, o bien pueden diseñarse experimentos conductuales para examinarla

más a fondo.

Debe señalarse que los procedimientos cognitivos se combinan

generalmente con los de cambios de conducta, hoy en día llamamos a muchas terapias

conductuales con el nombre de terapias «cognitivo- conductuales».

Refuerzo

El refuerzo consiste en provocar un suceso contingente a la ejecución de

una conducta que uno desea cambiar. Se denomina refuerzo positivo cuando la

aplicación contingente del suceso aumenta la conducta. Los refuerzos positivos se

suelen considerar agradables (por ejemplo, comida, atención, elogio y dinero). Se ha

demostrado que terapeutas de todas las orientaciones utilizan la atención verbal para

reforzar determinados temas durante las sesiones de terapia. Los terapeutas

conductuales tienden a utilizar estos refuerzos de manera más precisa, prestando

atención o elogiando contingentemente la conducta que se quiere afianzar.

Aunque el refuerzo positivo forma parte de todos los encuentros

terapéuticos, se utiliza más a menudo para fortalecer conductas prosociales en niños

con trastornos de conducta o con esquizofrenia (se analiza más adelante en este

capítulo). El refuerzo negativo se refiere a un procedimiento por el cual una conducta

en concreto puede eliminar un suceso reforzante, fortaleciendo así la conducta.

Normalmente, los sucesos utilizados en un paradigma de refuerzo

negativo se consideran desagradables.

Extinción

La eliminación de refuerzos positivos debilita las conductas y puede

llevar a su total desaparición. Este procedimiento se conoce como extinción. Desde el

punto de vista clínico, la extinción sólo puede utilizarse

en ambientes donde los pacientes están ingresados o en una clase,

donde el refuerzo puede controlarse, aunque puede enseñarse el uso de la extinción a

los familiares del paciente para realizarla en casa. Debe señalarse que la retirada total

de un refuerzo positivo puede desencadenar un proceso de extinción, donde en primer

lugar la conducta indeseable puede aumentar brevemente en frecuencia o intensidad.

Si el procedimiento se aplica en casa por parte de los padres, es importante prevenirles

que al principio puede ocurrir un aumento de la conducta

problemática, para que no abandonen el intento de controlar la

conducta mediante la extinción.

Castigo

El paradigma del castigo consiste en aplicar un estimulo aversivo

contingente a la conducta indeseable,con el objetivo de tenerla bajo control. El castigo

se utiliza muy poco en la terapia conductual y sólo en situaciones donde la conducta en

cuestión es amenazante, incluye daños físicos y donde procedimientos más benignos,

como el refuerzo positivo o la extinción, han fallado. Se ofrece un ejem-plo de la

aplicación del castigo en la subsección de los vómitos rumiativos, una condición que

presenta una amenaza para la vida durante la infancia.

El uso del castigo, al suscitar una cuestión ética, normalmente se

supervisa con un comité que debe incluir a una persona informada. Además, si el

castigo no consigue controlar las conductas indeseables rápidamente, la eficacia de su

uso debe revisarse y/o cesar el tratamiento.

Entrenamiento en relajación

El entrenamiento en relajación, es una técnica terapéutica

relativamente simple que se utiliza en una variedad de condiciones (que se

comentarán más tarde) y que a menudo forma parte de un conjunto de tratamientos

de terapia de conducta. En primer lugar, se empieza razonando con el paciente.

Por ejemplo, los músculos pueden tensarse como resultado de ansiedad

y pueden causar molestias (en el caso de los dolores de cabeza tensionales). Al

aprender a relajar los músculos, tales dolores pueden disminuir. Se sienta entonces a

los pacientes y se les enseña a tensar y relajar cada conjunto de músculos

sistematicamente. Pronto, son capaces de inducir relajación con bastante rapidez,

simplemente relajando todos los músculos.

Al mismo tiempo, se anima a los pacientes para que visualicen una

escena agradable y relajante o que utilicen un mantra simple para controlar los

pensamientos que les distraen. Se les entrega una cinta con instrucciones de relajación

y se les pide que la escuchen cada día en su casa, durante unos 20 minutos. Después

de varias sesiones de tratamiento, incluidas las sesiones en casa, se les enseñan

técnicas de relajación rápidas. En estos procedimientos, los pacientes deben, en

ocasiones, buscar partes del cuerpo tensas e inducir rápidamente la respuesta de

relajación utilizando la palabra «relájate», a la que previamente han emparejado con

un estado de profunda relajación. Este procedimiento puede utilizarse durante el curso

de sus vidas cotidianas.

TRASTO R NOS POR ANSIEDAD

Trastorno por angustia con o sin agora fóbia

La agorafobia y las fobias simples han constituido el foco central de la

terapia de conducta desde la aparición de la desensibilización sistemática descrita por

Wolpe (1958). El trabajo realizado en este campo representa un ejemplo significativo

del continuo refinamiento de las hipótesis y procedimientos terapéuticos basados en la

experimentación clínica. Wolpe formuló la hipótesis de que si se realizaba una

respuesta capaz de inhibir la ansiedad en una situación asociada a la misma, la

respuesta de ansiedad disminuiría, un ejemplo del principio de la inhibición recíproca.

En humanos, se utilizó la técnica de relajación con el mismo fin; por tanto, en la

aplicación clínica de la desensibilización sistemática, se apareja la relajación muscular

profunda con situaciones imaginadas que provocan miedo de forma jerarquizada,

empezando por las que producen menos sensaciones de ansiedad y avanzando

gradualmente hacia aquellas más aversivas para el paciente. En los primeros trabajos

experimentales se demostró que la desensibilización administrada en grupo era más

eficaz que la psicoterapia, en el tratamiento de la fobia a las alturas y este hecho se

confirmó más tarde en estudios realizados con psicoterapia individual.

Sin embargo, la investigación en este campo se catalizó mediante el

desarrollo de un modelo análogo de fobia, denominado miedo a las serpientes (Lazovik

y Lang, 1960). Este modelo permitió una delimitación más rápida de los componentes

activos e inactivos de la desensibilización sistemática de lo que hubiera sido posible

si la investigación se hubiera limitado a poblaciones clínicas.

Los hallazgos obtenidos en otras investigaciones similares han puesto a

prueba la teoría en la que se basa la desensibilización sistemática. Se ha observado que

las instrucciones terapéuticas son elementos esenciales de la desensibilización

sistemática y cuando se prescinde de ellas, disminuye la eficacia de la técnica..

Finalmente, se encontró que la exposición a la situación temida era un

ingrediente esencial para el éxito del tratamiento. Muchos ensayos clínicos

controlados han demostrado la eficacia de la terapia de exposición gradual en el

tratamiento de la agorafobia (Taylor y Arnow, 1988). Los estudios a largo plazo han

mostrado que la mejoría se mantiene durante períodos de hasta 7 años. Los trabajos

más recientes han descubierto que incluir a la pareja o amigo en el tratamiento

aumenta la eficacia de la terapia de exposición, probablemente porque la práctica en

la situación temida obtiene mayor apoyo.

.

Terapia conductual para trastornos por angustia

Varios estudios sugieren que la interpretación catastrófica de los

síntomas de angustia, más que la frecuencia de las crisis de angustia, es el elemento

asociado con la gravedad de la agorafobia. Las cogniciones catastróficas forman tres

categorías: 1) miedo a la enfermedad, 2) miedo a la pérdida de control y 3) miedo a la

vergüenza mientras se sufre una crisis de angustia. Hay hipótesis que mantienen que

las personas susceptibles a tales cogniciones malinterpretan síntomas leves de

angustia u otros cambios corporales (por ejemplo, mareo al levantarse) de una manera

catastrófica que culminan en un trastorno por angustia. Lo lógico es que una terapia

que se diría a corregir tales interpretaciones erróneas reduja el miedo. Esta terapia

consiste primero en identificar el tipo de cogniciones que experimenta el paciente, y

luego en hacer que éste se exponga a situaciones donde ocurren las cogniciones

catastróficas, demostrándose a sí mismo que las consecuencias temidas no suceden en

la realidad. Además, algunos de los síntomas físicos que causan patrones de

pensamientos catastróficos pueden inducirse en la situación terapéutica (por ejemplo,

en el caso de mareos, dando vueltas al paciente en la silla), desmintiendo

directamente los pensamientos de miedo.

Fobia simple

Debido a que la medicación parece ocupar un lugar muy pequeño en el

tratamiento de la fobia simple, la manera más utilizada para aproximarse a este

problema es la terapia de exposición gradual. Normalmente,

este tratamiento, donde el paciente se acerca gradualmente al objeto o

situación temidos, es fácil de aplicar. Se puede utilizar la exposición con ayuda del

terapeuta, donde este último acompaña al paciente durante la situación fóbica y

organiza ensayos de exposición directamente.

Fobia social

Los estudios controlados sugieren que la alternativa más adecuada al

tratamiento conductual es una combinación de terapia de exposición y restructuración

cognitiva. Un estudio encontró que sumando la restructuración cognitiva a la terapia

de exposición, se prevenían las recaídas. Lo más importante para producir un cambio

cognitivo está en evocar detalles sobre los miedos que tiene el paciente a ser evaluado

negativamente por otras personas. Una vez se han matizado los miedos, se procede a

cuestionar la realidad de tales ideas. La terapia de exposición es más difícil de llevar a

cabo que en la fobia simple o la agorafobia porque el paciente tiene menos control

sobre las situaciones sociales que en otras situaciones fóbicas, y pueden volverse más

intensas de lo que se esperaba. Además, muchos intercambios sociales son de corta

duración y, por tanto, no proporcionan las característica de exposición prolongada de

las terapias de otras fobias. En consecuencia, los aspectos importantes del tratamiento

de la fobia social son: planear cuidadosamente las situaciones de exposición,

asegurarse de tener un número apropiado de oportunidades de exposición y

proporcionar apoyo para las experiencias de fracaso.

Trastorno obsesivo – compulsivo

En la última década se han producido avances bastante importantes en

el tratamiento de este complicado trastorno mediante intervención conductual,

aunque los resultados del tratamiento no son todavía del todo satisfactorios. A partir

de los trabajos básicos sobre la relación entre ansiedad y conductas de evitación, tales

como las compulsiones, la prevención de respuesta de los rituales compulsivos se ha

convetido en una de las piedras angulares de la terapia de conducta para este

trastorno (Steketee y col., 1982).

La tesis es que la conducta compulsiva no permite una comprobación

real del miedo. De este modo, el miedo de un paciente a contaminarse, con el

consiguiente peligro de enfermedad y muerte, se ve reforzado por el hecho de que no

enferma ni muere si realiza la conducta compulsiva de lavarse las manos. El

procedimiento terapéutico más importante es la prevención de las conductas

compulsivas del paciente tales como el lavado de manos, con lo que queda expuesto a

situaciones «contaminantes».Ello puede conseguirse mediante una aproximación

gradual en régimen ambulatorio durante la que el paciente, quizás ayudado por un

familiar, se abstiene de realizar conductas compulsivas tras la exposición a la situación

provocadora de miedo. Se realiza una jerarquía, empezando por las situaciones más

sencillas y se va avanzando hacia las tareas más difíciles. Aunque se ha demostrado

una disminución importante de la conducta impulsiva mediante la aplicación de la

prevención de respuesta, parece que no es eficaz en la eliminación del miedo a la

contaminación. Por otro lado, los estudios controlados han demostrado que la

exposición a situaciones contaminantes afecta, de forma importante, a la disminución

del miedo a la contaminación, pero influye relativamente poco en el cambio de

los rituales (Steketee y col., 1982). La combinación de los dos

tratamientos ofrece una alternativa claramente superior a la aplicación, solamente, de

uno de los dos. Finalmente, se ha observado que la adición de la desensibilización

imaginada, focalizada en imágenes de las consecuencias catastróficas de la

contaminación, influye en el mantenimiento de la recuperación. Por tanto, la terapia

conductual que parece más eficaz es la que está compuesta por tres técnicas que

intervienen en distintos componentes del trastorno: la prevención de respuesta para

tratar los rituales, la terapia de exposición para reducir la ansiedad fóbica y la

desensibilización

imaginada para disminuir las preocupaciones obsesivas.

Karina Aguilar Mena

Betsabe Castro Castillo

Karen Obando Ledezma

Jacqueline Torres Castro

Técnica para la neurosis en Terapia Ocupacional

En el tratamiento que utilizaremos como terapéuticos ocupacionales, sería lo

que es el marco conductual, con un condicionamiento operante, afecta los

movimientos voluntarios así como los del sistema autónomo. Los comportamientos

son aprendidos como resultado de las consecuencias ambientales que una persona

recibe, cuando realiza el comportamiento,

Si el comportamiento da una respuesta positiva, se incrementa la probabilidad

que el comportamiento se repita. La persona emite una respuesta que resulta en un

acondicionamiento ambiental, la cual es una consecuencia recompensada.

Reforzadores ambientales:

Existen tres tipos de reforzadores:

1. Los comestibles : encontramos algunos ejemplos como los caramelos,

cigarrillos o el café.

2. Los sociales : Se utiliza la atención, palabras de elogio, sonrisas y abrazos.

3. Los participatorios : La oportunidad de participar en un área favorita, la cual le

produzca placer.

Un tratamiento efectivo para las personas con trastorno neurótico, es más

eficiente si se hace de manera independiente, estas personas por las características de

su enfermedad les gusta muchas veces estar aislados y las actividades en grupo llegan

a causar molestias, especialmente si el tipo de fobia que presenta es social, por lo que

se necesita ir tratando esas áreas, el terapeuta ocupacional puede por medio de

recompensas instarlos a que mejoren.

Tratamientos según el tipo de Neurosis:

Si una persona tiene un trastorno obsesivo-compulsivo, en el cual por ejemplo

la persona no puede dejar da lavarse las manos a cada instante, Se podría trabajar con

reforzadores para ir disminuyendo la cantidad de veces que se lava las manos.

Si una persona padece de fobia, se trabaja la tolerancia sin molestias a esa

fobia, recompensando a la persona. Como lo es una persona con fobia social, que si

logra participar en una actividad se le dé su recompensa o si logra superar el miedo a

participar.

Si en realidad es una persona histérica, lo que trataríamos mas que nada la

parte disociativa.

Ahora debemos dejar en claro que la idea es ayudar a que las personas con

neurosis logren participar y sentirme mejor en cuanto a actividades recreativas. Hay

que entender que estas personas padecen mucho de angustia y ansiedad por lo que

también es importante parte de la terapia, la familia:

La familia es muchas veces la que llega a buscar ayuda y no el paciente, por lo

que es importante que el terapeuta ocupacional, se encargue de orientar a la familia

en las técnica de reforzadores ambientales, esto con el propósito de que los logros

sean mayor y en menor cantidad de tiempo, si un terapeuta trabaja sin la ayuda de la

familia el proceso seria lento, sino en muchos casos nulo, ya que si el paciente no está

internado en un centro hospitalario, el terapeuta no podría pasar tiempo con él. Sin

embrago si el paciente está en la casa, la familia será la mejor ayuda que tiene. Por

este motivo la familia juega un papel fundamental y necesita estar bien orientado.

Grupo, Seminario IMiguel OreamunoJessica ParralesLuis Roberto Elizondo

Tratamiento Terapia de Familia Neurosis

¿Qué es la Terapia Familia?

Es un tipo de tratamiento que tiene como base tomar en cuenta a la

familia de la persona con Neurosis, ya que esta influye en el problema de diversas

maneras.

Tratar de forma aislada a un paciente con una patología , en este caso

las diversas Neurosis, sin tener en cuenta su entorno resulta a menudo infructuoso,

debido a que alrededor de esa persona se dan una serie de situaciones y factores,

entre los que destaca la familia, que influyen en el mantenimiento, mejora o

empeoramiento del problema.

Premisas:

1. No se debe culpar a una sola persona de todos los problemas porque además de

ser injusto, conlleva el riesgo de fijarla de forma permanente a esa situación

problemática y al rol de 'enfermo' u 'oveja negra de la familia.

2. No se dice a los pacientes lo que tienen que hacer, porque los consejos están

prohibidos en psicoterapia, sino que intentamos ayudarles a buscar una forma

alternativa para solucionar sus problemas que le produzca menos dolor, angustia

o frustración. La labor del terapeuta es la de plantear la posibilidad de que las

cosas se hagan de otra manera, pero quien tiene que elegir siempre es el

paciente.

3. La clave de la terapia familiar es quitar a lo que se llama "paciente designado"

del lugar en el que su familia le ha situado para poder empezar a resolver el

conflicto.

4. La base es la interacción del terapeuta con varios miembros de la familia al

mismo tiempo en la consulta

Técnicas

Técnicas de conversación específicas

Técnicas activas en las que se pide a la familia que durante la sesión se comporte

como lo hace habitualmente en casa

Se pide a la familia que escriba entre una sesión y la siguiente sobre todo lo que

ocurre en la casa

Se hacen reuniones de grupos multifamiliares en las que se junta a varias

familias que padezcan el mismo problema (por ejemplo, un miembro de la

familia con Neurosis)

Se pueden usar: vídeo grabaciones; cuestionarios sobre cómo ha sido la

entrevista para los afectados; técnicas adicionales psicométricas como

cuestionarios de ansiedad, depresión, etc.

Dificultades de la Terapia de Familia:

Desde el puto de Vista de la Terapia de Familia, se tiene que tomar en

cuenta que todos los miembros de la familia son distintos y presentan sentimientos

diferentes ante la situación de Neurosis de uno de sus miembros, recordemos que la

familia es la unidad social constituida por miembros relacionados o enlazados por

afectos y /o sangre. Las familias no son todas iguales, y tampoco lo son sus problemas,

ni la forma de ayudarlas, existen diversos tipos de familias en estos días.

Consejos:

Debe intervenirse respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo,

ideología y valores.

Usar un lenguaje acomodado al nivel sociocultural de la familia.

Mantener una actitud neutral ante todos los miembros.

Entender la Neurosis del Miembro Familia y el tipo de Neurosis.

Entender la Causa de la Neurosis.

Modificar la Perspectiva de los miembros de la familia ante la Neurosis.

Técnicas para controlar Neurosis: Psicoterapias para analizar el origen de la

neurosis.

Manejo de la Resistencia Familia al Tratamiento.

Pasos

1. Identificar y analizar el tipo de familia.

2. Terapia de Familia dirigida a Tipo de Neurosis y tipo de Familia

3. Finalidad: Cambiar perspectiva de la familia hacia la neurosis del miembro

familiar.

4. Medios:

-Presencia de Mediador

-Reuniones familiares completas

-Describir acontecimientos

-Exponer perspectivas del paciente como enfermo y la familia como los

miembros que conviven día a día con él.

-Las Neurosis son estructuradas, por lo que se recomiendan terapias

estructuradas para mejorar la condición del enfermo. Así logramos la comodidad

del paciente y de la familia.

Se puede hacer una lista de las cosas que se quieren mejorar, para ir cumpliendo

metas a nivel familiar.

Marvin LópezRaúl PobladorSusan Herrera

Trastornos del lenguaje presentes en la Neurosis.

Las disfemias son trastornos en el ritmo del lenguaje de origen neurótico, donde las palabras salen con rapidez, tropiezos, espasmos, repeticiones y algunas supresiones. El principal trastorno del lenguaje presente en la Neurosis es la tartamudez (tartamudez psicogénica), la cual es también conocida con el nombre de espasmofemia, presente en la neurosis espástica de la coordinación, que es frecuente y persistente en los varones pero, raro y relativamente fácil de tratar en las mujeres.

El tartamudeo inicia entre los 2 y 7 años, se caracteriza por la interrupción del flujo normal del habla mediante repeticiones frecuentes o la prolongación de sonidos, sílabas o palabras o por la incapacidad de un individuo para comenzar una palabra. Las interrupciones pueden estar acompañadas de guiños rápidos de los ojos, temblores de los labios y/o de la mandíbula o muecas de la cara u otra parte superior del cuerpo que una persona que tartamudea usa en un intento por hablar.

Sin embargo, otros trastornos pueden presentarse en la neurosis como

por ejemplo:

El farfulleo, consiste en hablar muy de prisa y atropelladamente como

“comiéndose las palabras”.

Tartajeo, es decir hablar pronunciando las palabras con torpeza o

cambiando sus letras.

Balbuceo o parafemia, que consiste en hablar o leer con pronunciación

dificultosa, tardía o vacilante revolviendo a veces las letras o las sílabas.

Síntomas de la tartamudez Repetición de palabras enteras, principalmente una sílaba por múltiples veces Repetición de una sílaba en una palabra, principalmente la primer silaba

(ejemplo ba-ba-baño) Sostener un sonido o sílaba (prolongación) (ejemplo maaaa-ñana) Temblor (pequeños movimientos) alrededor de los músculos de la boca o

mandíbula Cambios en el tono o la fuerza de voz Evitar o rehusar a hablar por miedo a tartamudear Dificultad para hablar Respiración anormal cuando se habla

Tratamiento

Una terapia debe iniciarse tan pronto como se diagnostique el tartamudeo. El tratamiento puede ser individual o en grupo, pero siempre específico a las necesidades del paciente.

En primer lugar se indicará la necesidad de aceptar el problema Ejercicios de repetición progresiva, primero de vocales, después monosílabas,

palabras, frases y finalmente párrafos. Estos ejercicios van a facilitar la adquisición de la habilidad para controlar el aire que se espira al hablar y evitar así las repeticiones y bloqueos propios del tartamudeo

Hacer que la persona repita las palabras que dice otra persona que está leyendo un texto

Utilizar expresiones faciales, contacto visual, y otras formas de lenguaje corporal para comunicar a la persona que nos importa el contenido de sus palabras más que su manera de hablar, con ello lo ayudamos en su autoestima, tomando en cuenta que es un problema de orden psicológico

Procurar evitar la crítica, el hablar rápido, y las interrupciones Si la persona tartamudea y deja una palabra sin terminar, no debemos completar

la palabra, ni hablar por ella Ciertas situaciones, como hablar en frente de un grupo de personas o hablar por

teléfono, tienden a hacer que el tartamudeo se vuelva más severo, mientras que otras situaciones, como cantar o hablar solo, a menudo lo mejoran

Enseñar la respiración diafragmática de forma pausada y practicarla todos los días hasta que el paciente la domine

No pedir que repita algo que no hayamos comprendido, intentar descifrarlo y continuar con la conversación

No obligar a practicar determinados sonidos o palabras, ya que hará que el paciente se sienta incómodo con respecto a su habla

Enseñar al paciente métodos de relajación muscular corporal y de los músculos articulatorios para adquirir fluidez en el habla y reducir la ansiedad social

Fomentar atribuciones cognitivas adecuadas y positivas, es decir, cambiar pensamientos del tipo "fracasaré al intentarlo" por "puedo mejorar mi habla

Hablar frente al espejo, como método reflexivo

Distraer la atención de la persona sobre su manera de hablar y disminuir la logofobia

Grupo Neuróticos Anónimos.

Esta asociación, presente en varios países del mundo y por supuesto en Costa Rica, es una asociación formada por hombres y mujeres que comparten entré si su experiencia, fortaleza y esperanza para rehabilitarse de las dolencias mentales y emocionales. Su objetivo primordial es la recuperación, así como auxiliar a otras personas emocionalmente enfermas y mantener la salud. Para ser miembro de esta asociación basta considerarse una persona que padece disturbios.

El método de recuperación del grupo está basado en los 12 pasos (los mismos de Alcohólicos Anónimos pero adaptados a la situación propia que viven) y las 12 tradiciones, los cuales practican a lo largo del tiempo y con los que logran la recuperación.

El grupo de San José realiza sus reuniones de lunes a sábado a las 6.30 p.m., no se paga ninguna cuota, no existen requisitos de por medio, solo el deseo de querer curarse, ni tampoco tiene que ver con religión alguna, lo único es escuchar el mensaje y poner todo para lograr la recuperación.

Lo que buscan es que las personas que pudieran estar pasando una situación similar sepan que existe un grupo donde pueden contar con la ayuda de otros que pasaron por lo mismo y pudieron salir adelante.

Algunos de los síntomas de esta condición son sentimientos de culpa, sentimientos de soledad, depresión, nervios, ira incontrolable, insomnio y pérdida del interés por la vida, principalmente. “Nadie más que uno es responsable de su propia recuperación” es uno de sus lemas.

Se puede llamar al 22 56 22 29, además la consulta es confidencial.

Los Doce Conceptos del Servicio de NA son un conjunto de principios del servicio aplicables específicamente a Neuróticos Anónimos

En Neuróticos Anónimos, los Doce Pasos sirven de principios espirituales que nos ayudan en nuestra recuperación personal de la neurosis.

Las Doce Tradiciones nos ayudan, individual y colectivamente, a mantener la unidad del propósito dentro de la Hermandad.

Los Doce Conceptos del Servicio de NA nos ayudan a aplicar los Pasos y las Tradiciones en nuestra labor de servicio, que es una parte importante del programa de NA. Los Conceptos definen y nos guían en la práctica de las estructuras de servicio que dirigen los asuntos de NA.

Estos Conceptos representan la cadena de responsabilidad delegada que utilizamos para facilitar servicios por todo el mundo. Aunque se centran en los servicios mundiales de NA, los Conceptos dirigen a todos los fieles servidores de NA hacia acciones muy estudiadas referente a la participación de los grupos, a tomar deci-siones, a votar y a expresar la opinión de las minorías. Los Doce Conceptos apoyan nuestro propósito primordial de llevar el mensaje de recuperación de NA al neurótico que todavía sufre.

Los Conceptos están basados en nuestra experiencia de que somos servidos mejor cuando confiamos en un poder superior a nosotros mismos.

Confiar significa que no tratamos de «dirigir la función». Sino que, trabajamos en la Hermandad con otros neuróticos en recuperación y con nuestro Poder Superior para llevar el mensaje de NA de una forma efectiva.

Unos principios de una sola palabra, como unidad, confianza, responsabilidad y generosidad, acompañan a cada Concepto en este panfleto. Estos principios nos recuerdan que un poder superior a nosotros está guiando siempre el servicio que no sotros damos.

TECNICAS DE RELAJACION PARA NEUROSIS

Con la relajación trabajamos sobre el terreno del paciente, que es su cuerpo.

1.- Entrenamiento autógeno de Schultz

Con este método se consigue una. Es decir la persona deja de estar contraída por medio de concentrarse. La persona tiene que llegar a relajarse de tal forma que haya una desconexión con el “soma”. Entonces se puede introducir en la mente las fórmulas “órgano-específicas”. Es decir, a los órganos le damos información para su recuperación.

2. La técnica de Ajuriaguerra

Llamada también “reeducación psicotónica”. Consiste en un diálogo tónico entre el que relaja y el ritmo cardiaco. Esto debido a que muchas personas sienten palpitaciones, alteraciones cardíacas, pinchazos, etc. Esta técnica permite revivir experiencias de dependencia, vulnerabilidad, toma de distancia, etc. Para poder evitar esa vulnerabilidad o problemas afectivos tenemos que relajarnos y hablar con la zona afectada. De modo, que después de la relajación por el método Schultz nos hablamos con el órgano, haciéndole comprender que los problemas nos afectan no deben afectarnos. Tenemos que tratar al órgano como una mente y nosotros otra. De esta manera inducimos al órgano hacia el equilibrio.

3. Relajación por inducciones múltiples de Sapir

Es una combinación de las técnicas de relajación clásica (Schultz) con las técnicas de inducción positiva (Ajuriaguerra).

4. El Bio-feeback

Técnica por la que se introducen electrodos para inducir las ondas cerebrales correspondientes para conseguir un buen estado psico-físico. De esta forma se induce a las ondas alfa de relajación. Cuando el cerebro ha absorbido esta onda alfa por el aparato de bio-feebak, el cerebro queda inducido por las ondas alfa. De modo que este sistema es para los que no pueden conseguir ese estado de relajación por los otros métodos anteriores.

Tenemos que tener en cuenta que nuestro cerebro genera ondas según el estilo de vida que llevemos. Estos aparatos pueden regular esas ondas cerebrales.

PSICOTERAPIA VERBAL

Está indicado cuando los problemas psicológicos se reflejan en perturbaciones somáticas. Está indicada principalmente para la neurosis. Tenemos que hacer un análisis para conocer los deseos del paciente, la capacidad del paciente para valorarse (autoestima) y después analizamos el grado de somatización que tienen los trastornos y las posibilidades del paciente de introspección (para esto están las técnicas de relajación anteriores).

Dentro de la psicoterapia verbal está el psicoanálisis. Este método es únicamente para las personas que desean buscar la raíz de su trastorno psicológico, dispuestas a cuestionarse de forma radical, a cambiar sus esquemas de vida todo lo que sea necesario; y que tengan capacidad para entrar en contacto con el psicoanalista.

Con este método lo primero que hay que hacer es decirle alguna pequeña cosa en la que tiene que mejorar. Si vemos que la persona pone resistencia hay que dejarla y, más bien, seguir ayudándola con su nutrición, relajación, etc.

Glosario:

1-La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. 2-es la condición previa para conseguir la interrupción del automatismo de la indignación y hacer una nueva valoración.

Bibliografía:

saludbio.com/.../técnicas-de-relajación-psicoterapia-verbal-hipnosis-

terapéutica

Trabajo de Psiquiatría

Nombres :

Alejandra Fernández Vargas

Leonora

GLOSARIO DE TERMINOS

AGORAFOBIA: se refiere al miedo a estar en lugares en donde

sea difícil escapar o donde no se pueda disponer de ayuda en caso de un

ataque de pánico o la sensación morbosa de angustia ante los espacios

despejados y extensos, como las plazas, calles anchas.

ALUCINACION: percepción sensorial que tiene el convincente

sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin

estimulación externa del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones

deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estimulo externo real es

percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia

o no tenerla de que está experimentando una alucinación.

ANSIEDAD: anticipación aprensiva de un daño o desgracia

futuros, acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas

somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o

externo.

ANGUSTIA: es un estado emocional penoso y de sufrimiento

psíquico donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. Además

del dolor psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración,

la taquicardia, temblores y falta de aire.

CONVERSIVO: es un conflicto psicológico de difícil diagnóstico

que se caracteriza por afectar capacidades motoras o sensoriales, lo que

se confunde con daño neurológico. Sin embargo, su aparición se vincula

con la incapacidad para enfrentar problemas

DEPRESIÓN: es una enfermedad mental que consiste en un

trastorno del estado de ánimo. Su síntoma habitual es un estado de

abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente

DESPERSONALIZACIÓN: alteración de la percepción o

experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del

propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de

un observador exterior, como si uno estuviera soñando.

DISOCIATIVO: es como la existencia de una o más identidades

o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de

percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades

deben tomar control del comportamiento del individuo de forma

rutinaria, y están asociadas también con un grado de pérdida de memoria

más allá de la falta de memoria normal

FOBIA: miedo persistente e irracional hacia un objeto,

situación o actividad específicos (el estimulo fóbico), que da lugar a un

deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estimulo

fóbico o afrontarlo con temor.

HISTÉRIA: es una afección psicológica que pertenece al grupo

de las neurosis y que padece el uno por ciento de la población mundial. Se

encuadra dentro de los trastornos de somatización y se manifiesta en el

paciente en forma de una angustia al suponer que padece diversos

problemas físicos o psíquicos.

NEURASTÉNICA: trastorno neurológico caracterizado por la

debilidad, fatigabilidad y sentimiento de encontrarse exhausto del

paciente. Comúnmente estos síntomas son acompañados por depresión y

sentimientos de auto desprecio.

OBSESIÓN: son persistentes ideas, pensamientos, impulsos o

imágenes que son experimentadas como intrusivas e inapropiadas y que

causan marcada ansiedad o angustia. Las características de intrusión e

inapropiedad de las obsesiones han sido descriptas como "ego distónicas".

Esto se refiere a la sensación del individuo de que el contenido de la

obsesión le es extraño, no está dentro de su control y no es la clase de

pensamiento que esperaría tener. De cualquier modo, el individuo es

capaz de reconocer que las obsesiones son producto de su propia mente y

que no son impuestas desde fuera (como en la inducción de

pensamiento).

SÍNTOMA: referencia subjetiva que da un enfermo por la

percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un

estado patológico o enfermedad. El síntoma es un aviso útil de que la

salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o

combinación de las mismas.

TRASTORNO: tiene diferentes usos, puede hacer referencia a

una alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental. Por

otra parte trastorno es la acción y efecto de trastornar (invertir el orden

regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien).