24
Teatro.

· PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

  • Upload
    lamthu

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Teatro.

Page 2: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Historia y características de la tragedia.

• Características:

• 1° Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces están en juego la vida y la muerte.

• 2° Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan valores de su sociedad. Por ejemplo en la antigüedad clásica, eran, por lo general, hombres nobles, héroes o semidioses.

• 3° El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: El temor y la compasión.

• 2- Historia y características de la comedia

Page 3: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medievo y por la edad moderna, hasta llegar a nuestros días. La comedia pasó entre los griegos por tres diferentes estados que dieron origen a tres clases de comedias: la antigua, la media y la nueva. La comedia antigua era una sátira personal en que aparecían los personajes notables, jueces, magistrados, literatos, con sus propios nombres y fisonomías. Su más notable representante fue Aristófanes. La autoridad prohibió esta clase de representaciones, y esto dio origen a la comedia media, que suprimió los nombres de las personas; pero por medio de alegorías y otros recursos se daban a conocer las personas a quienes ridiculizaba. Una nueva ley prohibió también este género de la comedia.

• Apareció entonces la comedia nueva que se limitó a la crítica de las costumbres y la sátira de los defectos comunes a todos los humanos. El principal autor fue Meandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.

La comedia

Page 4: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices. Comedia es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características.

• Aunque parezca contradictorio, la comedia es un género dramático, en el sentido de que se trata de un género literario o artístico que presenta distintos episodios de la vida mediante el diálogo de los personajes.

• El personaje principal de una comedia suele representar un arquetipo (ser mentiroso o avaro, por ejemplo). Sus actuaciones pueden responder a un estereotipo, donde la exageración de las conductas divierte al espectador o lector.

• Una comedia de situación (situation comedy o sitcom) es un formato televisivo que nació en los Estados Unidos con “I love Lucy” o “Yo amo a Lucy”, protagonizada por Lucille Ball.

• El nombre de sitcom proviene de la audiencia sentada frente a los actores, cuyas risas quedan grabadas en los capítulos o, en el caso de que la emisión sea en vivo, es captada en el momento por los micrófonos.

Page 5: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Características:

1° La comedia presenta a seres inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La manera de representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.

2° Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo característico de los seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, el Don Juan, el estafador, etc.

3° Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino llevándolos a la reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que puede ocurrir el la vida real.

4° El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

Page 6: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Tipos de comediaTradicionalmente, existen más de veinte tipos de comedias definidas por distintos diccionariosteatrales. Nombraremos algunas.

La comedia puede ser:

a- De carácter: Los personajes de esta comedia son estereotipos, caricaturas que forman parte deuna trama que tiene una intención satírica. Retrata al vivo cierto tipo de moral: el avaro, elhipócrita, el mentiroso, etc.

Ej: "La verdad sospechosa", de Ruiz de Alarcón.

b- De costumbres: Presenta hábitos, perjuicio, modas, etc. La sociedad en que vive el autor.

Ej: "El sí de las niñas" de Leandro de Moratín.

c- De ideas: “También llamada filosófica, es la que trata de asuntos y conflictos en que se planteanteorías filosóficas y actitudes vitales... Buena parte del teatro del absurdo (que se valía de unhumor mordaz para dar curso a su visión pesimista del mundo) podría ser encuadrado en el género.

Algunos autores: Calderón De La Barca, Luigui Pirandello, Bernard Shaw, Jean Paul Sartre, SamuelBeckett.

d- De intriga: se caracteriza por lo complicado de la acción que da margen a situaciones cómicas yefectos sorprendentes e imprevistos.

Ej: " El desdén con el desdén", de Moreto.

Page 7: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Historia y características del drama• El drama corresponde a la combinación entre los dos géneros anteriores, por eso es

también conocido como tragicomedia. El drama reproduce más perfectamente la vidaque la tragedia y que la comedia, porque abarca lo trágico, lo vulgar y lo cómico.

• Origen

• El drama propiamente tal es una composición moderna. Tuvo sus precursores en eldrama satírico griego El Ciclope, de Eurípides, y en Sakuntala del hindú Kalidasa. Losingleses llamaron dramas a las tragedias históricas; los españoles, a los dramas losllamaron comedias, aunque sólo tuviesen de comedia el nombre (la vida es sueño). Eldrama romántico se inicia débilmente con "La conspiración de Venecia" (1834), deMartínez de la Roza, y llega a su culminación con "Don Alvaro" (1835), del Duque deRivas, "EL Trovador" (1836), de García Gutiérrez, y "Los Amantes de Teruel" (1837), deHartzenbusch, cerrándose el ciclo con el "Don Juan Tenorio" (1844), De Zorrilla.

• Pasado el fervor romántico nace el drama moderno, especie de fusión del dramaromántico con la tragedia clásica.

Page 8: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Características

1° Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no sepresentan seres superiores ni inferiores.

2° En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por lo mismodebe sobrellevarlo con su "humanidad", es decir con susimperfecciones y limitaciones.

3° El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y locómico. Plantea situaciones individuales o sociales en relación conlos problemas que aquejan al hombre de la época.

4° El desenlace puede ser feliz o infeliz.

Page 9: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Tipos de dramaa) Psicológico: pinta las luchas interiores del alma y el desenvolvimiento de fuertes pasiones.

Ej: "La estrella de sevilla", de Lope de Vega.

b) Filosófico: plantea los grandes problemas del destino humano, encarnando sus personajes, no a individuos, sino a la humanidad colectiva.

Ej. "La vida es un sueño", de Calderón de la Barca.

c) Social: presenta el aspecto de la sociedad de una época, analizando las ideas o costumbres.

Ej. "Fuente Ovejuna", de Lope de Vega; "El Alcalde de Zalamea", de Calderón de la Barca.

d) Histórico: revive una época pasad, mediante la representación de sus grandes hechos o simplemente d la sociedad o costumbres.

Ej. "La prudencia de la mujer", de Tirso de Molina.

e) Legendario: se basa en leyendas o tradiciones.

Ej. "El burlador de Sevilla", de Tirso de Molina; "El caballero de Olmedo", de Lope de Vega.

Page 10: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

- Otras Especies dramáticas:

a) La opera o drama lírico: es un drama musical íntegramente cantado porlos actores, pudiendo adoptar la modalidad trágica o cómica. La parteliteraria se llama libreto y la parte musical, partitura.

Ej. "Parsifal", de Wagner; "Margarita la tornera", de Chapí.

b) Zarzuela: es una pieza dramática breve y de carácter festivo, en la cualalteran el canto y el recitado o declamación.

Ej. "El laurel de Apolo", de Calderón de la Barca; "Los sobrinos del capitánGrant".

• c) Sainete: es una composición dramática de un acto, que retrata tipos y costumbres populares, con el fin de provocar risa.

• Ej. "El rastro por la mañana", "las castañas picadas", de Ramón de la Cruz; "Abanicos y panderetas", "Los piropos", de los hermanos Alvares Quinteros.

Page 11: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• d) El entremés: es un breve acto jocoso de un asunto popular, que se representa en los entreactos de la obra principal. Ej. "El retablo de las maravillas", de Cervantes; "El soldadillo", de Lope de Vega; El guardainfante", "El borracho, de Quiñones de Benavente.

• e) El paso: es una breve pieza cómica, de tres o cuatro personajes, que pinta cuadros alegras de la vida humana.

• Ej. El principal autor fue Lope de Rueda con "Las aceitunas", "La tierra de Jauja", etc.

• f) La Loa: era una pieza breve que se representaba al principio de una función, en la cual se elogiaba a la persona festejada o se describía el argumento de la obra o se encarecía el mérito de los actores.

• g) El Auto Sacramental: son representaciones simbólicas de la Sagrada Eucaristía. Son creaciones netamente españolas, que se representaban el día del Corpus en todas las ciudades de España.

Page 12: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• El auto sacramental toma sus argumentos del Antiguo y Nuevo Testamento, dela historia sagrada y profana. Consta de un solo acto y varios cuadros. Lasdecoraciones se instalaban en carros, que llegaban a tener dos o más pisos.

• Una de sus figuras fue Calderón, quien compuso tantos y tan grandiosas obras,que fue llamado el poeta eucarístico.

• Ej. "El gran teatro del mundo", "La cena de Baltasar", "La nave del mercader",de Calderón; El Colmenero divino", de Tirso de Molina; "La siega", de Lope deVega.

El auto sacramental:

Page 13: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• El auto era en su origen una representación teatral medieval tanto de índolereligiosa como profana. En la Edad Media recibían también la denominaciónde misterios o moralidades, sobre todo cuando trataban de tema religioso;desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autossacramentales.

• Los autos sacramentales fueron haciéndose cada vez menos narrativos y, aconsecuencia de las conclusiones contrarreformistas del Concilio de Trento,los dramaturgos fueron intensificando sus contenidos doctrinales y alegóricoshasta que autores como Pedro Calderón de la Barca les dieron su formadefinitiva en el siglo XVII. En su forma clásica, el auto sacramental desarrollauna auténtica psicomaquia entre personajes simbólicos que encarnanconceptos abstractos o sentimientos humanos en medio de un lujoso aparatoescenográfico para desarrollar una idea alegórica de carácter teológico oincluso filosófico, a veces. Lope de Vega, a comienzos de la configuración delgénero, en una loa entre un villano y un labrador, introductoria del auto Eldulce nombre de Jesús

Page 14: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

La tragicomedia • En Francia, el término fue introducido por el dramaturgo Robert Garnier (1545-

1590).

• En el inicio del siglo XVII, este tipo de teatro estaba de moda, más el estilo aún no estaba claramente definido. Poco a poco, los autores fueron sometiendo sus obras a las reglas del teatro clásico.8 9 10 Y entre los clásicos franceses del siglo XVII (Molière, Pierre Corneille, Jean Racine), el término en cuestión designaba una historia trágica con desenlace feliz.

• El género no siempre agradó al público. "El Cid" de Corneille, por ejemplo, tuvo que ser reescrito para transformarlo en una tragedia, después que la primera versión recibió numerosas críticas desfavorables. No obstante, este caso fue algo peculiar, pues pudo haber estado contaminado por el cabale promovido por el cardenal Richelieu.

• Un caso que también corresponde citar, es el de Victor Hugo, que con su drama romántico intentó imponer una escritura que se situaba entre lo sublime y lo grotesco, pero que no tuvo mucho éxito. Solamente en el siglo XX, con el Teatro del absurdo, el público comenzaría a aceptar que las risas no necesariamente excluyen la profundidad dramática.

Page 15: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

El sainete:

• Sainete es una pieza dramática jocosa en un acto, de carácter costumbrista y popular,representado en España durante el intermedio o al final de una función. Sustituyó alentremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

• Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentranlos gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón dela Cruz y Sebastián Vázquez; otros autores menos conocidos fueron, entre muchos otros,Antonio Pablo Fernández, Antonio Furmento Bazo, Diego Ventura Rejón de Silva y Lucas,Antonio Vidaurre, José López de Sedano, Antonio Valladares de Sotomayor y Gaspar Zavalay Zamora. A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y delteatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, yrevitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes DelMadrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Posteriormente en elRío de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este génerotransformándolo en el "Grotesco criollo".

Page 16: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Según Voss, en la historia del desarrollo del sainete pueden observarse cuatro etapas:

1. (1603-1750). En esta tuvo lugar la transformación del término sainete del campo culinario al campo artístico. Ya estaban prescritas algunas características como la poca extensión de las piezas y la mezcla de humor y moralidad, del habla canto y baile.

2. (1760-1868). Es la época en que el sainete llegó a ser un género literario gracias a las creaciones de Ramón de la Cruz, mientras que también se modificó su temática frente al entremés.

3. (1868-1894) El sainete recobró rigor de la mano de Tomás Luceño. Con una extensión más amplia (hasta 45 min.) ya no tiene lugar en las pausas entre los actos.

4. (1894-1915). Este período puede calificarse como la etapa de la decadencia porque el sainete se orienta más y más hacia otros géneros, especialmente hacia la zarzuela y el melodrama, que tuvieron influencia en su desarrollo posterior; hasta que finalmente el sainete fue absorbido por la «comedia asainetada».

Page 17: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

El entremés:

• Un entremés es una pieza u obra teatral cómica en un acto, escrita en verso oprosa, que se solía representar entre la primera yEl término entremés procededel francés y está documentado en el siglo xv como una especie de pantomimarepresentada en banquetes cortesanos.

• Su uso actual se generaliza en el siglo xvi alternando con el más común de pasoentre otros géneros teatrales menores de los que llegará a ser el más importante.Así se usa en el Entremés de la Representación de la historia evangélica de sanJuan de Sebastián de Horozco, un pleito cómico situado al final del primer cuadrodel mismo, enlazado con la siguiente acotación: "Mientras vuelve el ciego pasa unentremés entre un procurador y un litigante". En el prólogo de la Comedia deSepúlveda, de 1547, se dice:

• No os puede dar gusto el sujeto casi desnudo de aquella gracia por que el procesosuele ornar los recitantes y otros muchos entremeses que intervienen porornamento de la comedia, que no tienen cuerpo en el sujeto de ella. la segundajornada de las comedias del teatro clásico español.

Page 18: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

Origen

• En sus principios, era pues una acción no exenta de la principal, a manera de descanso o interludio cómico. Así era en el caso de algunas obras de Gil Vicente o Jorge Grana Bosch, junto a los pasos de Lope de Rueda tenidos por antecedente del entremés. Sebastián de Horozco, sin embargo, escribió el primer entremés exento, diferente del ya mencionado, para ser representado en un convento de monjas el día de San Juan Evangelista, protagonizado por un fraile rezador y visitador de burdeles, y otros dos personajes populares, un pregonero, un buñolero y un villano bobo y procaz, que intercambian insultos, golpes y manteos en clara manifestación del carácter carnavalesco del género.

• Este empezó a definirse con los Pasos de Lope de Rueda en el siglo xvi. Al principio se escribía indistintamente en prosa o verso. Juan de Timonedacita la palabra entremés precisamente en una de sus obras más conocidas, la colección dramática La Turiana, en la cual se contienen diversas comedias y farsas muy elegantes y graciosas con muchos entremeses y pasos apacibles (1565).

Page 19: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

FARSA:• Del francés farce (y este, a su vez, del latín farcire), una farsa es una pieza cómica, por

lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer reír a los espectadores. En laantigüedad, se utilizaba el término para referirse a todo tipo de comedia.

• El mencionado vocablo latino farcire significa “rellenar”, un verbo que hace referencia ala costumbre de utilizar las farsas como interludios cómicos dentro de los dramas.

• En la actualidad, se conoce como farsa a la compañía de farsantes (es decir, lascompañías teatrales dedicadas al género) y, en forma despectiva, a la obra dramáticaque resulta grotesca y desarreglada.

• El sentido de la farsa como género teatral es desvelar ciertas normas y demostrar sucalidad de fatuas. Suele utilizarse este estilo para criticar la forma en la que viven losseres humanos, manifestando diferentes posturas en torno a la organización social y a lasimposiciones que los individuos siguen a rajatabla y que en el fondo no los llevará aninguna parte.

• Si bien es un género no-realista, se encuentra estrictamente relacionado con la realidad,necesita de ella, de la vida social, de las relaciones entre los seres humanos, de lasposturas religiosas e ideológicas y de la psicología de la época y el lugar al cualrepresenta. Se retroalimenta de estas cosas, las analiza y permite llegar a una conclusiónirrisoria de la realidad pero no por eso, descabellada. Es una forma de desenmascarartodo aquello que pueda ser engañoso o que pueda tener una doble interpretación.

Page 20: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• Las farsas surgieron en la época medieval, cuando los géneros teatralesdominantes eran los misterios y las moralidades. Este nacimiento casimarginal hizo que, por mucho tiempo, fueran asociadas a los sectores máshumildes de la sociedad. Además, como surgieron como una forma derechazo a los mandatos religiosos, no era bien mirado por aquéllos queseguían rigurosamente las leyes impuestas por la Iglesia.

• Los personajes que forman parte de una farsa actúan de maneraextravagante pero manteniendo la credibilidad y la verosimilitud. La tramade estas obras intenta mostrar la realidad de forma muy exagerada. Estohace que las farsas puedan realizar una crítica social desde el humor.

• En sus orígenes, consistían en breves interludios que se interpretaban antesde los dramas, para rellenar el programa; sin embargo, con el correr de losaños fueron adquiriendo popularidad e importancia, hasta el punto de llegara constituirse como un género bien diferenciable

Page 21: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• Generalmente una farsa se burla de las creencias populares e intenta manifestarse como un espejo de la sociedad, poniendo en ridículo aquellas cosas de la misma que no sean loables y utilizando para ello el imaginativo colectivo. Suele estar comprendida por situaciones en extremo extravagantes, llenas de comicidad y bufonería y sobre todo, con un uso del lenguaje muy poco refinado.

• Otra de sus características es que posee un final abierto o feliz, nunca termina en tragedia como las otras obras, y sirve para que el público pueda reírse de sí mismo y de las limitaciones que su propia realidad tiene.

• Algunos ejemplos de obras de este género podrían ser ciertas obras de teatro para niños llenas de picardía, algunos filmes de Charles Chaplin, el Teatro Bufo cubano y el teatro absurdo.

Page 22: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• Por último, más allá del mundo del teatro, una farsa es cualquier enredo o tramoya que pretende engañar a alguien. Por ejemplo: “Cuando era chico, mi familia montó una farsa para que yo no me diera cuenta que el canario había muerto”, “La vida de los personajes públicos es una farsa, siempre deben aparentar algo que, en realidad, no son”, “Terminemos con la farsa y hablemos con la verdad”.

Page 23: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

El melodrama:• El cuadro Mélodrame, por Honoré Daumier (1856-1860), representando la

típica escena parisiense como ocurría en la Boulevard du Temple; óleo entela, atualmente conservado en la Nueva Pinacoteca de Múnich, Alemania.

• El término melodrama, similar al drama pero con varios personajes, (esoriginario del griego μέλος = canto o música y δράμα = acción dramática).Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltanlos pasajes sentimentales mediante la incorporación de músicainstrumental.

• Con cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyosaspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con laintención de provocar emociones en el público.

• Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra, otras como estilodentro de la obra y otras como género (teatro musical). Existe desde el sigloXVII principalmente en la ópera, en el teatro, en la literatura, en el circo-teatro, en el cine, en la radio y en la televisión.

Page 24: · PDF file... presenta el aspecto de la sociedad ... se basa en leyendas o tradiciones. Ej. "El burlador ... representaban el día del Corpus en todas las ciudades

• Radio

• Con la aparición de las novelas de radio (popularmente llamados seriales) y, más tarde, sus réplicas en televisión, el término melodrama se acabó generalizando como un sinónimo de cierto tipo de producción cultural que busca situaciones fáciles y cotidianas, con la utilización de fondos musicales que procuran inducir al público al llanto o al suspense, con un sentimentalismo exagerado.

• Televisión

• La influencia del premio Nobel Jacinto Benavente asentó las bases del melodrama actual. El melodrama está presente en la televisión como telenovela.

• En la actualidad el término melodrama se aplica a cualquier obra actoril en formato audiovisual donde las emociones del espectador sean inducidas o favorecidas por la música, y que esto se haga de una manera muy marcada. Cabe notar que el cine y las series de televisión suelen utilizar a profusión la musicalización para transmitir o inducir las emociones, sin embargo, el término melodrama no se les aplica por lo general, pues tal término se ha convertido en una etiqueta despectiva, para las obras que intentan inducir más emoción con su musicalización y con el sentimentalismo exagerado, que con su contenido.