41

Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos
Page 2: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

  Índice  P3. Introducción   P4. Parte 1: Fortalecimiento del proceso de planificación  

Sección A) Componentes del Sistema de Gestión por Resultados Sección B) Marco de la Planificación Nacional Sección C) Características del proceso de planificación Sección D) Roles de los Actores involucrados Sección E) Calendario 

 P12. Parte 2: Herramientas para la planificación    

Sección A) Etapas del proceso de planificación Sección B) Tablero de Gestión Sección C) Marco Institucional 

 P15. Parte 3: Pautas para el proceso de planificación en el ministerio 

Sección A) Preguntas para orientar la formulación del Plan Integral de Gestión Sección B) Preguntas para orientar la formulación de proyectos Sección C) Matriz de viabilidad e impacto Sección D) Análisis de la población objetivo Sección E) Formulación de indicadores y ejemplos 

 P26. Parte 4: Módulo de planificación del Tablero de Gestión    

Nivel 1) Lineamientos Nivel 2) Objetivos, Metas e Indicadores Nivel 3) Programa/Proyecto, Metas e Indicadores Nivel 4) Actividades Nivel 5) Sub-actividades  

P35. Bibliografía     P37. Anexo: Funciones de los distintos Módulos del Tablero de Gestión       

Page 3: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

   

INTRODUCCIÓN  

 Esta guía presenta la estructura y proceso de planificación definida por la Jefatura                         de Gabinete de Ministros (JGM) con el soporte del Ministerio de Modernización                       (MMOD), describe sus componentes y cómo debería ser completada.   Está dirigida a los funcionarios encargados de llevar a cabo la planificación                       ministerial en las diferentes dependencias que integran los ministerios y organismos                     del Gobierno Nacional.   La primera parte describe el Sistema de Gestión por Resultados (GpR) en el que la                             planificación se encuentra enmarcada, el marco de la planificación nacional con sus                       tres niveles (nacional, estratégico y operativo), las características de estos procesos,                     los actores involucrados en el mismo y el calendario general del sistema.  La segunda parte explica las principales instancias del proceso de planificación, los                       niveles y componentes del Plan Integral de Gestión que se propone que los                         ministerios formulen y las herramientas que se sugieren incorporar para fortalecer el                       proceso. A su vez presenta la herramienta Tablero de Gestión que se usa para                           sistematizar y monitorear información estratégica volcada por los ministerios.   La tercera sección, provee preguntas y herramientas orientadoras que pueden guiar                     el proceso de planificación y formulación de planes y proyectos dentro de cada                         ministerio, así como pautas y ejemplos para la formulación de indicadores.  Finalmente, la cuarta parte describe el Módulo de Planificación del Tablero de                       Gestión y cómo debe ser completado cada campo de los distintos niveles.  

Page 4: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Parte 1: Fortalecimiento del  proceso de planificación  

 Sección A. Componentes del Sistema de Gestión por Resultados  La incorporación y fortalecimiento del proceso de planificación estratégica que la                     JGM promueve forma parte fundamental de la GpR que el gobierno busca                       consolidar.   Mientras el enfoque de gestión tradicional de administración pública descansa en                     velar por el cumplimiento de procedimientos y normas, la ejecución de actividades y                         el seguimiento en la entrega de productos y servicios; la GpR postula que los                           esfuerzos del Estado deben estar dirigidos a maximizar la creación de valor público                         y los resultados para el ciudadano.  Se trata de un sistema integral cuyos componentes fundamentales son: 

 

  

Page 5: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

 El objetivo principal de este enfoque de gestión es dotar a las organizaciones públicas de                             dirección y herramientas que permitan incrementar la eficacia, eficiencia, impacto y calidad                       de las políticas públicas. Para ello, la GpR pone el énfasis en:  

● Planificar de antemano los resultados que se quieren lograr para el                     ciudadano y en función de ello definir los productos y recursos que serán                         necesarios;  

● Comprometer a los funcionarios por las metas y resultados definidos;  ● Establecer indicadores para dar seguimiento al desempeño de las                 

instituciones, la calidad de los servicios brindados al ciudadano y la                     efectividad del gasto público; 

● Evaluar los efectos que tuvieron las intervenciones públicas y si                   efectivamente se lograron los resultados previstos;  

● Detectar debilidades y fortalezas en los procesos y la gestión para                     retroalimentar la toma de decisiones y el diseño y ejecución de las acciones                         de gobierno;  

● Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas respecto del uso de los                       recursos públicos y los resultados alcanzados. 

 La Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) con el soporte del Ministerio de Modernización                           (MMOD) busca fortalecer el sistema de GpR de la administración pública a través de cuatro                             Etapas: 1) Planificación Estratégica, 2) Seguimiento de Gestión, 3) Monitoreo y Evaluación                       de Resultados, 4) Rendición de Cuentas. Como se presenta brevemente en el siguiente                         diagrama, cada una de ellas está compuesta por diferentes componentes y herramientas:  

 

   

Esta guía se enfoca en los procesos y herramientas necesarios para que los                         Ministerios y Organismos Públicos lleven a cabo y completen la Etapa 1) de                         Planificación Estratégica. 

 5 

Page 6: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección B. Marco de la Planificación Nacional  La planificación estratégica tiene por objetivo definir de manera anticipada los                     resultados que se quieren alcanzar y el rumbo que deben tomar las acciones de                           gobierno a fin de lograr:  

● El ordenamiento y priorización de cursos de acción y presupuestos                   necesarios para alcanzar las metas propuestas; 

 ● La asignación de responsabilidades y recursos de manera viable; 

 ● La coordinación de acciones y vinculación de los objetivos establecidos en el                       

corto y mediano plazo con la visión estratégica del gobierno;   

● La medición de avance en el cumplimiento de objetivos y la evaluación de                         resultados alcanzados. 

  La JGM definió 3 instancias para la Etapa de Planificación que implican diferentes                         niveles:  

  

● Planificación Nacional, compuesta por los "Objetivos de Gobierno" y las                   "Iniciativas Prioritarias", las cuales a su vez contienen               "Programas/Proyectos" o "Planes" de distintos ministerios. 

 

Page 7: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Desde Presidencia de la Nación y con el apoyo de la JGM y de los distintos                               Ministerios se definieron 8 “Objetivos de Gobierno” que contienen 100 “Iniciativas                     Prioritarias”.   Los “Objetivos de Gobierno” son los ejes estratégicos de política pública que trazan                         la dirección y el foco de los resultados finales que el gobierno busca alcanzar.  A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un                         conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos                 ministerios u organismos. Sobre estos programas o proyectos el seguimiento de la                       gestión requerirá la definición anual de: metas, indicador/es, actividades y recursos                     asociados a la intervención.  

● Planificación Estratégica, compuesta por los "Planes Integrales de Gestión"                 de los ministerios, también llamados "Planes Ministeriales" o "Planes                 Estratégicos". 

 La estructura propuesta por la JGM para estos planes consiste en: lineamientos,                       objetivos, indicadores de impacto y resultados respectivamente, y definición de                   programas/ proyectos. A lo largo de esta guía se brindan detalles sobre sus                         componentes y cómo formularlos.  

● Planificación Operativa, compuesta por los "Planes" o "Proyectos" anuales de                   las intervenciones de las distintas dependencias. 

 En este nivel de planificación se integran los dos niveles anteriores ya que la última                             unidad de análisis de los mismos son los planes o proyectos que permiten guiar la                             ejecución y dar seguimiento a los mismos. Más adelante se explican sus                       componentes: metas, indicador/es, actividades y recursos asociados a la                 intervención.  Este marco de planificación permite que los ministerios puedan alinear sus Planes                       Integrales de Gestión a las prioridades nacionales, actúa como aglutinador de los                       distintos planes sectoriales y vínculo con el Plan Nacional a fin de dotar de mayor                             coherencia vertical y horizontal el accionar del Estado. 

    

Page 8: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección C. Características del proceso de planificación  Para la elaboración del Plan Integral de Gestión de los Ministerios se recomienda                         que los mismos encaren un proceso de discusión al interior de las dependencias                         que les permitan reflexionar y responder a las siguientes preguntas:    

   Fuente: Elaboración propia en base a FAO 2013.  La planificación estratégica debe reflejar la visión de mediano y largo plazo que el                           Ministerio busca alcanzar producto de un diagnóstico exhaustivo que permita                   comprender el pasado, la situación actual, los paradigmas relevantes y las                     proyecciones a futuro. Asimismo debe contemplar un proceso participativo interno y                     externo con diálogos y consultas a la sociedad civil, sectores relevantes, academia y                         expertos a fin de incorporar distintas miradas, experiencias y mejores prácticas                     locales e internacionales.  

Page 9: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

  Matriz FODA  Una de las herramientas mayormente utilizadas para contribuir en ese proceso es la                         matriz F.O.D.A: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Mientras las                 fortalezas y debilidades tienen que ver con dimensiones internas de la institución,                       las oportunidades y amenazas apuntan a considerar los factores externos a la                       misma. Ello permite un análisis de las brechas institucionales que deben ser                       intervenidas o factores del entorno que deben ser aprovechados o atendidos por la                         dependencia o ejecutores de proyectos para facilitar el logro de los objetivos.   La evaluación de la capacidad interna ayuda además a identificar dónde se                       encuentra el proyecto u organización en el momento de la planificación tanto desde                         el lado de las capacidades existentes, recursos o aliados que pueden ser utilizados                         inmediatamente como de aquellos insumos y habilidades que son necesarios                   procurar para los problemas actuales de la institución o el entorno que no van a                             desaparecer.   Es importante considerar este tipo de matriz como un diagnóstico dinámico de la                         institución que debe revisarse, ajustarse y atenderse en función de las posibles                       variaciones de recursos estratégicos. A continuación se detallan las dimensiones de                     la matriz con algunos ejemplos.  

     

Page 10: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

 Características   Entre las características principales que se consideran claves para esta etapa se                       encuentran:   

● Relevante y estratégico. El Plan Integral de Gestión debe contar con el                       liderazgo de actores claves dentro del ministerio capaces de movilizar el                     compromiso, participación y flujo de información constante de las distintas                   dependencias a fin de lograr una identificación realista y ponderada de la                       dirección que debe tomar el ministerio, los recursos necesarios y los factores                       intervinientes en el corto plazo y a futuro.  

 ● Flexible y consensuado. A fin de lograr que la formulación del Plan sirva para                           

la toma de decisiones al interior del ministerio, se deben crear los                       mecanismos para que las distintas dependencias participen en su                 elaboración así como las vías para adaptar la estructura del mismo a las                         necesidades y particularidades que las dependencias puedan requerir. 

 ● Iterativo y oportuno. El Plan requiere de revisiones continuas entre los                     

distintos actores involucrados al interior del ministerio y cuenta con el apoyo                       del MMOD para asesorar en el proceso y de esta manera alcanzar el nivel de                             calidad necesario para pasar a la etapa de seguimiento. Este proceso de                       verificaciones y ajustes debe darse en el marco de los plazos establecidos                       por cada ministerio y dentro del cronograma general propuesto por la JGM. 

 

10 

Page 11: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección D. Actores involucrados  A continuación se describen los actores que intervienen en el proceso de                       formulación, revisión, validación y seguimiento de los planes estratégicos definidos                   por los ministerios.  Jefatura de Gabinete de Ministros 

● Aprueba las metodologías y estándares del ciclo de GpR. ● Vela por la coordinación y coherencia horizontal y vertical de los planes de los                           

distintos organismos. ● Acuerda con los ministerios el establecimiento de metas coherentes y                   

desafiantes y da la validación final a sus Planes.  Ministerio de Modernización 

● Responsable de definir y documentar las metodologías de GpR así como de                       facilitar su implementación en todos los ministerios. 

● Capacita a las dependencias en las metodologías definidas. ● Brinda asistencia técnica en el diseño y revisión de los Planes y en la                           

formulación de indicadores.  Ministerio/Organismo público 

● Responsable principal de llevar adelante el proceso de planificación al interior                     de las dependencias en función de los estándares establecidos por JGM y                       MMOD. 

● Reporta la información que sea requerida por JGM durante las etapas de                       planificación, seguimiento, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas al                 ciudadano. 

● Realiza la carga del Plan y los avances en el cumplimiento de hitos e                           indicadores al Tablero de Gestión. 

● Asegura la validez de todo lo volcado en dicha herramienta así como lo                         presentado a JGM. 

● Es deseable que puedan replicar las reuniones de planificación, seguimiento y                     coordinación al interior de sus dependencias, es decir entre el Ministro y sus                         secretarios. 

 Referente Estratégico: responsable político designado por el Ministro para liderar el                     proceso de planificación al interior del ministerio y reportar los avances a JGM.  Referente Operativo: responsable técnico designado por el referente estratégico                 para apoyar el proceso de formulación, revisión, carga y reporte de la planificación                         del ministerio.  

11 

Page 12: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección E. Calendario   El cronograma de la planificación se inicia en mayo del año previo con reuniones                           informativas y talleres de capacitación si fuera necesario a fin de que los ministerios                           puedan discutir con la JGM los nuevos estándares y aspectos a tener en cuenta para                             el nuevo ciclo de planificación y presupuesto que se inicia.  En los casos que aún continúen implementando proyectos que iniciaron en años                       previos, se debe contemplar una instancia para su revisión. El presupuesto de estos                         proyectos debe estimarse tal como si fueran proyectos nuevos, y se tomará como                         línea de base la información recopilada en las instancias de seguimiento y                       monitoreo del año anterior. (La planificación del proyecto deberá ser validada                     nuevamente por JGM en las instancias de planificación.)  Luego de esta primera instancia y teniendo en cuenta la necesidad de enviar los                           anteproyectos de techos presupuestarios se avanza con la priorización de proyectos                     y se realizan jornadas de monitoreo y planificación a mitad del año a fin de analizar                               los planes ministeriales en curso, proponer mejoras que sean necesarias para                     cumplir los objetivos y validar los nuevos planes que serán presentados al Congreso                         en Septiembre, complementando la presentación del Presupuesto de acuerdo con lo                     establecido en el art. 26 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera.  A lo largo del último trimestre se consolidan los gantts de actividades y                         subactividades para presentar el plan definitivo a JGM, el cual será ejecutado a                         comienzos del nuevo año. Durante diciembre y enero se terminan de hacer ajustes                         que puedan ser necesarios y validado el plan entre el Ministerio y la JGM se aprueba                               para comenzar a realizar el seguimiento a lo largo del año, con instancias de                           monitoreo a medio término y una evaluación del plan al finalizar el año.  Este cronograma se integra con el correspondiente al ciclo presupuestario, de forma                       tal que desde la propia elaboración del Plan de Gestión se definen las partidas                           mediante las que cada uno de los proyectos se financiará. 

12 

Page 13: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

 

  

Parte 2: Herramientas para la planificación 

 Sección A. Etapas del proceso de planificación estratégica  En el siguiente cuadro se describen las principales instancias y componentes                     definidos para el proceso de planificación estratégica.   

13 

Page 14: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

  Se recomienda comenzar el proceso con reuniones informativas para comunicar y                     discutir con los distintos responsables de realizar la planificación las pautas y                       estándares definidos para esta instancia. Como resultado de esta primera etapa las                       dependencias deben formular el árbol de objetivos (la estructura propuesta por JGM                       es de: lineamientos, objetivos y proyectos) y definir las metas principales que se                         proponen alcanzar para abrir espacio a discusiones y validaciones internas que den                       lugar a que el ministerio pueda integrarlos en un Plan Ministerial.(Si el proyecto es la                             continuación del año anterior, debe saltarse a la tercera etapa directamente.)  Como segunda etapa, las dependencias deben realizar una priorización de los                     proyectos que buscan realizar y el Ministerio consolidarlas y definir la priorización                       final de los mismos para enviarla a JGM.  Luego de validar las prioridades con la JGM, en una tercera etapa el ministerio debe                             trabajar en el armado de las actividades e hitos de los proyectos prioritarios                         

14 

Page 15: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

indicando las acciones concretas que las dependencias deben ejecutar a lo largo de                         la duración del proyecto para lograr el progreso hacia su cumplimiento.   Posteriormente, en una cuarta etapa el ministerio debe avanzar en la definición y                         construcción de indicadores.  La JGM con apoyo del MMOD en una quinta etapa realizan un análisis de la                             planificación que se basará en los siguientes criterios 

● ¿Cómo se calcula el nivel de carga de la planificación? Los siguientes parámetros se van a utilizar para calcular el análisis de la cantidad de información cargada en el proyecto:

Análisis de Cantidad de carga

Baja Media Alta

Cumple con al menos 1 de 3

Cumple con las 3 Cumple con las 3

Meta No tiene Tiene Tiene cargados valores mensuales

Indicadores No tiene No tiene Tiene cargados valores mensuales

Actividades y Subactividades

Tiene entre 0 y 4 actividades

Tiene al menos 5 Tiene al menos 10

Análisis de calidad de la carga El análisis de calidad se hace a través de un checklist que indaga sobre 3 aspectos del proyecto:

1. Meta: a. ¿La meta es específica y medible?

2. Indicadores a. ¿Son relevantes para medir los resultados esperado? b. ¿Son necesarios para el seguimiento del proyecto?

3. Actividades a. ¿Son acciones concretas y permiten seguir el proyecto? b. ¿Al cumplirlas, se alcanza la meta del proyecto?

Medición de calidad:

15 

Page 16: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

● Baja: cuando tenga menos de dos categorías con checks. (meta, indicadores y actividades).

● Media: cuando tenga al menos dos categorías con checks. (meta, indicadores y actividades).

● Alta: cuando tenga seleccionado todos lo checks de cada categoría.

  Sección B. Tablero de Gestión    A fin de institucionalizar la GpR y promover un uso dinámico de la información, la                             JGM y el MMOD desarrollaron la herramienta digital Tablero de Gestión. De esta                         manera, los componentes claves de las distintas etapas del sistema están                     unificados en una misma plataforma que cuenta con diferentes módulos:                   Planeamiento, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, y Reportes.  

  A todos los ministerios se les asignan usuarios para que sus referentes operativos y                           estratégicos puedan cargar, visualizar y actualizar el Plan, así como gestionar el                       avance de proyectos y compromisos asumidos y el monitoreo de metas e                       indicadores.  De este modo, el Tablero busca que la información estratégica esté volcada y                         disponible para las instancias de análisis del desempeño del área, como lo son las                           Reuniones de Gabinete Internas de los ministerios y las reuniones de apoyo y                         

16 

Page 17: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

consultas metodológicas organizadas con el MMOD. Se busca así promover la                     eficiencia y eficacia organizacional y la toma de decisiones basada en evidencia.     

Sección C. Marco Institucional   

 

Es deseable que cada organismo o ministerio desarrolle un marco institucional para                       favorecer el desarrollo de la planificación integral. Para esta iniciativa el MMOD                       puede brindar asistencia técnica en su formulación. 

El desarrollo de una mayor institucionalidad implica la definición de normativas                     internas que den claridad a los componentes definidos en el proceso de                       planificación. Se recomienda que el marco normativo incluya tanto las                   metodologías, procesos y cronogramas definidos para el nivel central como los                     componentes estipulados por cada ministerio para la elaboración del Plan Integral a                       nivel ministerial.    

 

 

   

17 

Page 18: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

 Parte 3: Pautas para el proceso  de planificación dentro del ministerio   

 Sección A. Preguntas para orientar la formulación del Plan Integral                   de Gestión  A continuación se incluyen preguntas que los ministerios pueden usar para guiar sus                         talleres y procesos de planificación con las distintas dependencias que lo                     conforman.  

 

     

● Lineamientos  - ¿A dónde quiere llegar el Ministerio? - ¿Cuáles son las aspiraciones y resultados que quiere lograr a largo plazo? - ¿Cuáles son los cambios que quiere generar en la sociedad y en el                         

desarrollo del país? 

18 

Page 19: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

 ● Objetivos 

- ¿Qué objetivos específicos se va trazar el Ministerio a mediano plazo para                       lograr esos resultados?  

 ● Programa/Proyecto 

- ¿Qué tiene que pasar para que el cambio ocurra? - ¿Qué acciones estratégicas o proyectos el Ministerio va a impulsar, y con                       

qué actores se vinculará para avanzar en los objetivos definidos?    

● Actividades - ¿Qué actividades realizará el Ministerio con el fin de cumplir con esos                       

proyectos?  

● Indicadores de impacto - ¿Cuál es el fin último y los efectos de largo plazo que la intervención                           

espera alcanzar directa o indirectamente? - ¿De qué manera el Ministerio va a recoger las evidencias que indican si se                           

está dando un cambio en las condiciones de la población objetivo sobre                       las que apuntaba incidir? 

 ● Indicadores de resultado 

- ¿Cómo el Ministerio sabrá que está logrando sus objetivos? - ¿Cuál es el resultado intermedio que espera lograr con la entrega de los                         

bienes y servicios?  

● Indicadores de gestión - ¿Qué productos o servicios el Ministerio tiene que generar o entregar?  - ¿Con qué rapidez los tiene que entregar? ¿En qué cantidades?  - ¿Cómo se está dando esa entrega?  

 ● Seguimiento 

- ¿Se están implementando las actividades en los tiempos planificados? - ¿Se está cumpliendo la meta del proyecto? - ¿Hay necesidad de reprogramar actividades o proyectos? 

 ● Monitoreo y evaluación 

- ¿Cómo el Ministerio va a aprender de los indicadores recogidos?  - ¿Con quién y cómo va a compartir esas evidencias?  - ¿Cómo van a ser incorporadas al proceso de toma de decisiones? 

 Fuente: elaboración propia en base a PNUD/Hivos 2010.  

19 

Page 20: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección B. Preguntas para orientar la formulación de proyectos   Tomando como base la Metodología de Marco Lógico (ML) (Örtengren 2005),                     instrumento dinámico utilizado internacionalmente para identificar problemas y               necesidades de una población o sector, facilitar el proceso de conceptualización,                     formulación, implementación y evaluación de proyectos, a continuación se incluyen                   preguntas que los ministerios pueden usar para encarar el diseño o revisión de                         proyectos existentes. Se trata entonces de una guía para que las áreas puedan                         incluir en la planificación de sus proyectos un análisis lógico y los componentes                         necesarios que permitan asegurar la calidad, relevancia y factibilidad de los                     mismos.  

● Análisis del problema y del contexto   El paso fundamental para formular un proyecto, es comenzar preguntando:  - ¿Qué problema queremos resolver? - ¿En qué consiste ese problema? ¿Cuáles son sus causas y cuáles sus efectos? - ¿Por qué necesitamos un proyecto?  - ¿Bajo qué condiciones se implementará el proyecto?  - ¿Qué factores del contexto intervendrán en la ejecución del mismo?   Es importante poder especificar el problema, es decir no formularlo en términos muy                         generales y también cuidar de no confundir las causas del mismo, es decir la                           situación negativa actual con las soluciones ausentes. La falta de soluciones sólo                       llevan a pensar en una única solución posible al problema. Por ejemplo ante un                           problema de malas condiciones de la producción de una provincia, “la falta de                         pesticidas en agricultura” es una solución ausente y confunde respecto de las                       causas reales del problema que en ese caso serían “las semillas son atacadas por                           insectos”. Si tomasemos a “la falta de pesticidas” como la causa principal la unica                           solución posible sería la compra de pesticidas, en cambio si miramos el problema                         desde su causa profunda (los inconvenientes con las semillas), ello permite explorar                       distintas soluciones para mejorar la producción.  

● Análisis de las partes interesadas  Es necesario alcanzar una definición común del problema a abordar que incluya la                         perspectiva tanto de los actores que se verán afectados por el proyecto                       (beneficiarios) como de aquellos que pueden ejercer influencia sobre la ejecución                     del mismo (gestores del proyecto, tomadores de decisión, auspiciantes, socios,                   

20 

Page 21: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

etc.). Todos estos actores pueden aportar información valiosa para la formulación y                       viabilidad del proyecto. - ¿Quiénes son los actores interesados y afectados por el proyecto? - ¿Por qué los distintos actores consideran que es necesario un proyecto? - ¿Cuáles son sus posturas y peso en cuanto al desarrollo del proyecto? - ¿Qué espera lograr cada parte interesada con el desarrollo del proyecto?  

● Análisis de los objetivos  Una vez identificados los problemas que se quieren resolver, se deben definir los                         objetivos que el proyecto busca alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, yendo                           de lo general a lo particular. - Largo Plazo: ¿A qué objetivos de impacto el proyecto contribuirá? ¿Cuál es la visión                             que se busca alcanzar? ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y                           para la sociedad? - Mediano Plazo: ¿Cuál es el objetivo del proyecto? ¿Por qué el proyecto es                           necesario para los beneficiarios? ¿Qué resultados se alcanzarán con la consecución                     del proyecto? - Corto Plazo: ¿Qué bienes o servicios se espera que el proyecto brinde? ¿Cuáles son                             los resultados concretos de la ejecución de las actividades del proyecto?  El objetivo del proyecto debe poder eliminar las causas del problema principal                       identificado.  

● Definición de acciones y gantts  Definidos los objetivos, se deben establecer las acciones que serán necesarias para                       poder alcanzarlos y los recursos que tendrán que ser comprometidos por la                       organización. - ¿Cuáles son las estrategias y acciones que permitirán la consecución del proyecto? - ¿Cuál es el nivel de incidencia, factibilidad y viabilidad de las mismas? ¿Cuáles son                             complementarias y cuáles excluyentes? - ¿Qué actividades se tienen que priorizar para lograr el cumplimiento del proyecto? - ¿Cuáles son las fechas específicas de inicio y finalización de cada actividad?  

● Definición de responsabilidades y recursos necesarios  - ¿Cuáles son los recursos (humanos, financieros y materiales) que se necesitan                       destinar para garantizar la efectiva realización de las actividades? - ¿Es el presupuesto del proyecto y sus actividades realista y comprensivo?  - ¿Cómo están asignados los roles y responsabilidades? - ¿Es claro quién paga qué y quién hace qué?  

21 

Page 22: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

- ¿Hay suficiente gestión, personal y capacidad institucional, así como fuentes de                       financiamiento para manterner la actividad a largo plazo?   

● Medición de avances y resultados  Luego para un adecuado seguimiento de la ejecución del proyecto y de los                         resultados que se buscaban alcanzar es necesario definir indicadores. - ¿Cuáles son las señales que indican si se están cumpliendo los tres niveles de                             objetivos? - ¿Qué evidencias se tienen que recolectar o construir para verificar si se esta                           avanzando en la dirección correcta? ¿Cuántos indicadores son necesarios? - ¿Los indicadores seleccionados permiten monitorear el proyecto y evaluar                   adecuadamente el logro de las actividades y objetivos que se quieren alcanzar? - ¿Quiénes van a usar la información, con qué frecuencia la necesitan y como va a                               ser incorporada a la toma de decisiones?  - ¿Con qué parámetros se van a comparar los indicadores? ¿Se tomará como                         referencia lo planificado, lo presupuestado y/o se harán comparaciones con otras                     instituciones o estandares internacionales?  

● Análisis de riesgos y supuestos  Finalmente, es necesario reflexionar sobre la viabilidad del proyecto. - ¿Qué factores, o conflictos de intereses –tanto internos como externos- pueden                       dificultar o atrasar la implementación del proyecto? - ¿Cuál es la importancia de esos riesgos externos y cuál es la probabilidad de que                               afecten el proyecto? - ¿Qué plan de riesgos se puede implementar para mitigarlos? - ¿Qué factores deben darse para poder cumplir con el proyecto?  

 

   

22 

Page 23: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección C. Matriz de viabilidad e impacto  Dado que los recursos son finitos, la formulación de un plan requiere la compleja                           tarea de priorizar proyectos e intervenciones y los esfuerzos que se destinarán a los                           mismos. 

Para determinar cuál es el conjunto de alternativas que permitirá maximizar los                       resultados que se quieran alcanzar es recomendable el uso de una matriz que                         facilite la evaluación del grado de impacto y factibilidad de cada una de ellas.                           Entendemos al “impacto” como el efecto que se espera una vez desarrollada la                         iniciativa, mientras que la “viabilidad” refiere a cuán compleja es la instrumentación                       de una iniciativa.  

La organización o líderes de proyectos deberán seleccionar los factores por los                       cuales se ponderarán esos aspectos en función de sus necesidades, objetivos y                       tipos de intervenciones que realice. Los mismos pueden girar en torno a criterios de                           sostenibilidad, costo-beneficio, recursos financieros, económicos o técnicos,             fortalecimiento institucional, alineamiento con prioridades del gobierno, aceptación               pública, ciudadana y por parte de los beneficiarios o usuarios, análisis del poder y                           capacidad de influencia de las partes interesadas, entre otros. 

Habiendo ponderado las alternativas y analizado en qué cuadrante del siguiente                     diagrama se encuentran las mismas, es que se deberían tomar las decisiones                       respecto de cuáles se van a llevar a cabo y con qué prioridad. 

 

 

23 

Page 24: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

  

 

De esta manera aquellas iniciativas o proyectos con: 

 

● bajo impacto y baja viabilidad se recomienda desecharlas ya que implican un                       esfuerzo de recursos que no se condice con los impactos que puede generar.  

 

● bajo impacto y alta viabilidad deberían ser llevadas a cabo ya que si bien su                             impacto puede no ser tan relevante, su implementación resulta relativamente                   sencilla y, en caso de reunir a muchas iniciativas en ese cuadrante, el impacto                           agregado puede sí ser de relevancia. 

 

● alto impacto y baja viabilidad refieren usualmente a grandes proyectos de                     muy difícil realización. Es conveniente contar con una selección de estos                     proyectos pero no dedicar todos los esfuerzos a su realización ya que el éxito                           de su concreción es compleja. 

 

● alto impacto y alta viabilidad se recomienda darles prioridad. No es usual                       encontrar proyectos de estas características, se debería promover su                 formulación en la etapa de diseño de proyectos.  

 

   

24 

Page 25: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Sección D. Análisis de la población objetivo  El éxito de un proyecto está determinado en gran medida por la precisión con la que                               se define y atiende a su población objetivo. El análisis pormenorizado de la                         cobertura esperada del proyecto permite por un lado asegurar que los productos,                       servicios o soluciones que nos proponemos brindar lleguen a la población que más                         los necesita. Por otro lado, contribuye a formar una visión de los resultados finales                           que nuestras intervenciones alcanzarán si se ejecutan conforme a lo planificado.  Para ello es necesario tener en cuenta el tipo de población de referencia a las cuales                               el proyecto está dirigido y segmentarla en sub-grupos poblacionales. A continuación                     se presenta un esquema para facilitar la determinación y análisis de las                       sub-divisiones necesarias.  Tipos de población   

        

Población de referencia 

   

Población sin el problema 

   

    

Población objetivo 

 Población potencial 

postergada 

 Población objetivo del 

programa 

Población destinataria en espera 

Población destinataria efectiva 

 Fuente: Elaboración propia en base a FAO.  

 La posibilidad de diferenciar y desagregar el tipo de población permite tener una                         línea base de referencia de las condiciones de los sub-grupos poblacionales. De esta                         manera cuando haya modificaciones positivas en el proyecto, es decir cuando se                       pueda aumentar la cobertura del mismo ya se tiene identificado a los destinatarios                         más urgentes, es decir la población potencial postergada que es aquella proporción                       de la población que no ha sido receptora del producto o servicio ofrecido pero                           cumple con los requisitos de serlo.   

25 

Page 26: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Del mismo modo si llegasen a surgir imprevistos durante la marcha del proyecto, las                           segmentación facilita la priorización de acciones para no afectar considerablemente                   lo planificado para la población destinataria efectiva.   Este esquema puede combinarse con un cronograma de tiempo que permita                     plasmar metas intertemporales en las que se espera aumentar la cobertura de la                         población destinataria efectiva y ejecutar diversas acciones para los demás                   sub-grupos poblacionales. 

 

Sección E. Formulación de indicadores y ejemplos  Un indicador es un instrumento que se diseña para medir variables que en nuestro                           caso den cuenta del estado real de una acción del gobierno o un conjunto agregado                             de ellas y de los objetivos que se quieren alcanzar. El desarrollo de indicadores                           apropiados toma tiempo y puede requerir más de un intento llegar a indicadores                         pertinentes. En esta sección se incluyen pautas para la construcción y revisión de                         indicadores, se describe el parámetro de frecuencia de actualización esperada y se                       proveen ejemplos para su aplicación.  En primer lugar, para ser herramientas de medición y gestión confiables los                       indicadores seleccionados por las áreas deben cumplir con ciertas propiedades:  

● Relevancia: debe medir al menos una porción relevante de la meta u objetivo                         que se busca alcanzar y aportar información imprescindible para la toma                     de decisiones. 

 ● Objetividad: los datos deben ser auditables, tiene que existir la  posibilidad de                       

ser verificados independientemente de forma externa. De esta forma, si dos                     personas miden el mismo indicador usando la misma herramienta deben                   alcanzar el mismo resultado.  

 ● Claridad: su análisis no debería permitir interpretaciones ambiguas o                 

contrapuestas.  

● Completitud: idealmente un buen conjunto de indicadores debería capturar                 todas las posibles conductas o acciones relevantes vinculadas al suceso que                     se intenta captar. 

 ● Accesibilidad: su obtención debe tener un costo razonable en relación a los                       

beneficios que reporta la información que brinda. 

26 

Page 27: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Por otro lado, los indicadores pueden estar asociados a las distintas instancias de la cadena                             causal de una intervención pública.  

 

Este esquema causal parte de la identificación de los recursos (humanos, materiales o                         financieros) que se ponen a disposición de la intervención. Con ellos se realizan actividades                           que generan productos orientados a la ciudadanía. Con estos productos se espera alcanzar                         determinados resultados que tienen diferente alcance y que debieran llevar al impacto que                         se busca generar con la intervención.   

Si pensamos en la vinculación entre tipos de indicadores y las etapas de la Planificación                             Nacional podemos plantear que el nivel de programas y proyectos se vincula con                         indicadores de gestión, el de objetivos e iniciativas prioritarias con indicadores de resultado                         y el nivel de lineamientos y objetivos de gobierno con indicadores de impacto. Estas pautas                             pueden observar variaciones de acuerdo con el tipo de política que se analiza y la naturaleza                               de la intervención pública.  

El siguiente cuadro, presenta más detalles respecto de las tipologías de indicadores, la                         frecuencia de actualización esperada y su vinculación con la Planificación Nacional. 

Tipo de indicador  Definición  Frecuencia de 

actualización 

Vinculación con árbol de 

planificación 

Impacto 

Refieren al mejoramiento en las condiciones de vida de la población objetivo. Pueden estar afectados por factores externos no controlables y depender del accionar de más de una institución. 

Anual o mayor 

Objetivos de Gobierno y 

Lineamientos ministeriales 

Resultado 

Reflejan los cambios en el comportamiento, estado o certificación de los beneficiarios una vez recibidos los bienes o servicios. Se espera que conduzcan a los impactos esperados. 

Anual o semestral 

Objetivos e Iniciativas Prioritarias 

Producto Miden el volumen y la calidad de los bienes y servicios generados directamente por la organización. 

Trimestral  Programas, proyectos 

Actividad o proceso 

Miden el desempeño en la ejecución de las actividades y procesos para obtener bienes y servicios. 

Mensual o bimensual 

Programas, proyectos 

Insumo Mide la cantidad de recursos materiales y físicos con los que se cuenta para la gestión 

Mensual o bimensual 

Programas, proyectos 

27 

Page 28: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Así los distintos tipos de indicadores van a indicar aspectos específicos considerados                       relevantes para mostrar el grado de avance de las distintas etapas de una intervención. Se                             sugiere identificar los aspectos esenciales para contar con un número de indicadores que                         pueda captar lo importante, sin llegar a usar una cantidad de indicadores que vuelva a la                               práctica de monitoreo algo abrumador o irrelevante para la toma de decisiones. 

 

Ejemplos de indicadores 

A continuación se explica con ejemplos la diferencia entre los indicadores de                       resultado que deben ser incluidos a nivel de Objetivos e indicadores de gestión que                           deben ser formulados a nivel de Proyecto.   

Acción Pública  Insumos 

TIPO DE INDICADOR GESTION  RESULTADO 

Proceso  Producto  Resultado Intermedio 

Resultado final (impacto) 

Programa de empleabilidad 

Hs de capacitadores 

Costo total de actividades de entrenamiento / Total de personas desempleadas capacitadas 

Cantidad de personas Capacitadas / Total de personas capacitadas programados 

% de personas sin cualificación que egresan del programa de capacitación técnica 

% de personas sin cualificación que egresan del programa de capacitación y consiguieron empleo 

Programa antidrogas 

Salas Materiales 

Cantidad de adictos inscriptos 

Cantidad de adictos inscriptos / Total de adictos a los que se quiere llegar 

% de adictos que finalizan el programa antidrogas 

% de personas que no reinciden luego de haber participado del programa antidrogas 

Programa de vacunación 

vacunas Hs de enfermeras y médicos 

Cantidad de niños vacunados 

Cantidad de niños vacunados / Total de niños a vacunar 

% de la población objetivo vacunada contra la poliomielitis 

Tasa de incidencia de la poliomielitis 

 Fuente: elaboración propia en base a CEPAL 2013.        

28 

Page 29: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

 Parte 4: Módulo de planificación  del Tablero de Gestión 

 El Módulo de Planificación permite cargar las 3 instancias de planificación definidos                       por la JGM para la Etapa de Planificación del Sistema GpR: Planificación Nacional;                         Planificación Estratégica y Planificación Operativa.  Los Ministerios pueden optar por llevar los 3 niveles de forma integrada o solo uno                             de ellos.  La Planificación Nacional puede explorarse desde el Módulo de Reportes,                   específicamente mediante el Reporte de Monitoreo Estratégico y los filtros de                     Objetivo de Gobierno, Iniciativa Prioritaria, priorización, y estado de avance, entre                     otros.   A continuación se describe la estructura propuesta para la Planificación Estratégica                     y Operativa, compuesta por el Plan Integral de Gestión que consta de cinco niveles,                           se brindan definiciones para cada uno de sus campos y cómo los Ministerios                         pueden completarlos.  Nivel 1) Lineamientos  Nivel 2) Objetivos Nivel 3) Programa/Proyecto Nivel 4) Actividades Nivel 5) Subactividades  Los cuatro primeros niveles son constitutivos de la etapa de planificación y                       seguimiento de gestión a nivel central, el quinto nivel en cambio es para uso                           ministerial y se propone su uso para facilitar el seguimiento interno de las distintas                           dependencias.    

29 

Page 30: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Nivel 1. Lineamientos   

Lineamiento  Es el objetivo de impacto que orienta las políticas del Ministerio                     a largo plazo. Constituye la aspiración del Ministerio.               Representa políticas del gobierno nacional, son definidas por el                 Ministerio y deben contar con la validación de la JGM quien                     asegura la coherencia horizontal y vertical de las mismas con el                     Plan de Gobierno. Debe estar formulado con verbos en infinitivo                   y reflejar el cambio que el organismo aspira lograr en la                     sociedad. Se recomienda que los Ministerios definan entre 3 y 7                     lineamientos (idealmente no más de 5). 

Planificado desde "..." hasta     "...": 

Representa el periodo de planificación al que se aplicará dicho                   lineamiento, se deberá completar con el año que se está                   planificando y hasta el cual se espera que dicho lineamiento se                     mantenga. 

 

 Nivel 2. Objetivos    

Objetivos  Son los principales objetivos de relevancia política, social y                 económica que materializan los lineamientos estratégicos del             Ministerio. Dan cuenta de los resultados que el área se propone                     alcanzar. Los objetivos tienen que ser relevantes, ambiciosos,               realistas y medibles. A su vez, deben ser específicos y                   accionables, es decir, estar formulados con verbos en infinitivo                 y dar cuenta de qué se quiere lograr y cómo, por ejemplo:                       “Brindar mayor seguridad a los ciudadanos, controlando el               espacio público”. Se recomienda que los Ministerios definan               hasta 7 objetivos por lineamiento (idealmente no más de 5).  

Supuestos  Indica los aspectos fuera de la gestión del ministerio que                   podrían influir en el logro de los objetivos. Los supuestos                   pueden ser negativos o positivos, es decir, son elementos fuera                   de la órbita de la gobernabilidad del ministerio pero tienen una                     injerencia para el cumplimiento del objetivo. Estos elementos               no pueden ser de vital o fatal importancia ya que en ese caso                         debería reconsiderar la viabilidad del mismo. 

Referente/ Dependencia 

Indica el funcionario y organismo responsable de llevar               adelante el objetivo.  

30 

Page 31: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Planificado desde "..." hasta "..." 

Representa el periodo de planificación al que se aplicará dicho                   objetivo, se deberá completar con el año que se está                   planificando y hasta el cual se espera que dicho objetivo se                     mantenga. 

 

Nombre del Indicador 

Indica el nombre del instrumento que permite medir variables                 que den cuenta del estado real del objetivo, acción de gobierno                     o conjunto agregado de ellas que el Ministerio quiere alcanzar.                   Permite monitorear y evaluar el comportamiento de diferentes               fenómenos a través del tiempo así como medir el grado de                     avance o desvío respecto de los objetivos propuestos. Se                 recomienda que los Ministerios definan hasta 3 indicadores por                 objetivo. Por ejemplo: “Porcentaje de docentes certificados”. 

Descripción del   Indicador 

Representa la redacción exhaustiva del indicador que permite               dejar en claro lo que se quiere medir. Por ejemplo: “Porcentaje                     de docentes certificados en formación pedagógica que tengan               la capacidad de enseñar y utilizar los materiales didácticos                 disponibles en forma efectiva de acuerdo a la normativa                 educativa”. A nivel de Objetivos se deben incluir Indicadores de Resultado:                   “Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar a               manera de indicios y señales el impacto o resultado en las                     condiciones de vida de la población derivados de la                 implementación de una intervención pública” (CONEVAL, 2013).             Estos indicadores pueden ser de resultado intermedio o de                 resultado final (impacto). 

Ponderador  Indica el nivel de relevancia asignado a un indicador dentro de                     un conjunto o sistema de indicadores. En caso de definir un                     solo indicador el ponderador del mismo es 100%, si el                   Ministerio definió más de uno debe indicar la ponderación                 relativa que asigna a cada uno de los indicadores, de forma tal                       que la suma de los mismos dé como resultado 100%. 

Valor de la línea de base 

Indica el valor del indicador que se establece como punto de                     partida para evaluarlo y darle seguimiento. Los Ministerios               deben completarlo en función del valor de referencia para el                   año 2015, o de no contar con ese valor deben indicar el último                         valor histórico disponible de ese indicador.  

Año de la línea de base 

Indica el año de medición del valor de la línea de base definido                         para el indicador.  

Unidad de medida 

Indica la magnitud de referencia que se toma para cuantificar el                     indicador y poder compararlo con elementos de la misma                 

31 

Page 32: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

especie. Por ejemplo: cantidad, porcentaje, tasa, metros,             kilómetros, etc.  

Frecuencia de medición 

Indica la periodicidad con la cual es calculado el indicador. Por                     ejemplo: diaria, semanal, mensual, bimensual, trimestral, anual. 

Método de cálculo 

Indica cómo está calculado el indicador. Debe ser una                 expresión matemática definida de manera adecuada y de fácil                 comprensión, donde queden claras las variables utilizadas. 

Fuente  Indica el canal mediante el cual puede verificarse el                 comportamiento del indicador es interno o externo. 

Sistema de Recolección de Datos 

Señala cuál es el sistema del cual proviene el dato. 

Área u Organización Generadora 

Indica el canal interno (dentro del gobierno nacional) o externo                   (Organización) que produce el dato. 

Tipo de Reporte  Indica si el reporte del cual se extrae la información es:                     "Registro Manual", "Sistematizado" o "Informe Ad Hoc". 

Metas  Representa la cuantificación de los objetivos que el Ministerio                 se propone alcanzar. Indica el valor del indicador esperado para                   el año. Constituye la expresión concreta y cuantificable de los                   logros que el Ministerio planea alcanzar con relación a los                   objetivos ministeriales previamente definidos. Esta estimación           debe ser ambiciosa pero, al mismo tiempo, alcanzable en                 términos de plazos, recursos humanos y financieros. 

Tendencia esperada 

Indica el comportamiento que se espera tenga ese indicador                 entre las siguientes opciones: Ascendiente, Descendiente,           Constante. 

Indicador prioritario 

Señala que el indicador es uno de los seleccionados (10                   indicadores de resultado) para medir el éxito de la gestión del                     Ministerio. Un indicador de éxito es aquel que brinda                 información clave para determinar el cumplimiento de los               objetivos. 

  

Nivel 3. Proyecto  

Proyecto  Representa las acciones principales que el Ministerio             debe efectuar para alcanzar el objetivo establecido.             Pueden corresponder a 2 categorías que se describen               

32 

Page 33: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

en el campo “Clasificación”. Se recomienda que los               Ministerios definan hasta 7 Proyectos por objetivo             (idealmente no más de 5). 

Clasificación  Indica las 2 categorías que puede tomar un Proyecto.                 Los Ministerios deben clasificar cada uno con una de                 las siguientes categorías: Programas/Proyectos,  Obras. 

Nuevo  “Sí” indica si se trata de un Proyecto nuevo que                   comienza por primera vez, “No” indica si se trata de un                     Proyecto preexistente que continúa de un año anterior. 

Prioridad  Indica el nivel de relevancia de ese Proyecto para la                   consecución de los objetivos del ministerio, siendo A el                 de mayor importancia y C el de menor. 

Descripción  Representa la redacción exhaustiva del Proyecto que             permite dejar en claro lo que se busca alcanzar.  

Inicio planificado y fin planificado 

Indican las fechas en las que se espera comenzar y                   finalizar la acción del Proyecto. 

Plan Belgrano  Indica si la acción será ejecutada en una provincia que                   forma parte del Plan Belgrano. Este botón se debe                 marcar tanto si la acción se implementa             exclusivamente en una provincia del norte o si se trata                   de un componente de un plan mayor que abarca a todo                     el país. 

Comunicación  Indica si la acción contiene un hito comunicable clave                 para el gobierno. 

Riesgos o supuestos  Indica los aspectos fuera de control del ministerio que                 podrían influir en el logro del proyecto o aquellos factores                   que deben darse para poder cumplir con las metas                 propuestas. Solo se deben consignar los riegos o               supuestos que tengan probabilidad razonable de           ocurrencia o de afectar el proyecto. 

Meta producto  Indica la información descriptiva de la meta a cumplir. 

Meta numérica  Indica la información numérica respecto de la meta a                 cumplir. 

Fuente  Indica el canal mediante el cual puede verificarse el                 comportamiento del indicador si es interno o externo. 

33 

Page 34: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Año de línea base  Indica el año de medición del valor de la línea de base                       definido para el indicador.  

Valor de línea base  Indica el valor del indicador que se establece como                 punto de partida para evaluarlo y darle seguimiento.               Los Ministerios deben completarlo en función del valor               de referencia para el año 2015, o de no contar con ese                       valor deben indicar el último valor histórico disponible               de ese indicador. 

Metas 2016 - 2019  Indica las metas a cumplir mensualmente o en la                 frecuencia que corresponda según el tipo de proyecto o                 acción que se busca realizar. El mismo le permitirá                 cargar al usuario la cantidad de metas mensuales a                 alcanzar de acuerdo a la duración del proyecto 

Acumula  Indica si las metas volcadas en los meses se acumulan                   o si se renuevan mensualmente. 

Requerimiento Normativo 

Indica el caso en que el Proyecto se base en la                     aprobación/modificación/derogación de una     ley/decreto, se tildará dicho checkbox. 

Tipo de Norma  Indica si el requerimiento normativo es una Ley o un                   Decreto. (Aparecerá en el caso de que se seleccione el                   checkbox "Requerimiento Normativo") 

Número de ley/ decreto/ expediente 

Indica el número de ley, en el caso de que sea ley, y en                           el caso de que sea un decreto/expediente, indicar el                 número del mismo. (Aparecerá en el caso de que se seleccione el                 checkbox "Requerimiento Normativo") 

Referente/ Dependencia  Indica el funcionario y organismo responsable de llevar               adelante el Proyecto. 

  

Indicadores  Deben completarse con los mismos campos           explicados anteriormente (nombre, descripción,       ponderador, línea de base, metas 2016 -2019,             frecuencia de medición, fuente, método de cálculo,             tendencia esperada, indicador de éxito).  A nivel de Proyecto se deben incluir Indicadores de                 Gestión (de proceso o producto): “Herramienta           cuantitativa o cualitativa que permite mostrar a manera               de indicios y señales aspectos relacionados con la               gestión de una intervención pública, tales como la               entrega de bienes y servicios a la población”               

34 

Page 35: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

(CONEVAL, 2013). Estos indicadores pueden ser de             proceso o producto. 

Presupuesto Solicitado  Indica el presupuesto que se solicitó previo a los                 techos presupuestarios y a la promulgación del             presupuesto en el Congreso. 

Presupuesto Asignado  Indica el presupuesto vigente a la fecha, que incorpora                 las modificaciones presupuestarias que afectan al           crédito inicial del proyecto. 

Coordinación Interministerial 

Indica el/los Ministerios con los que el área debe                 coordinar para desarrollar el Proyecto. 

Regiones  Indica el alcance del Proyecto en términos de regiones                 o provincias. 

Anexar documentos  Indica la existencia de algún documento relevante que               dé cuenta del cumplimiento del Proyecto, segmentada             en “Archivo” botón que permite incluir un adjunto,               “Fecha” para indicar cuando el mismo es cargado,               “Título” al que hace referencia el adjunto,             “Descripción” de lo que contiene el mismo. 

  

Nivel 3.1. Obras   A continuación se detallan los campos que los Ministerios deben completar en si                         escogieron la categoría de Obras. Se tratan de campos preliminares, ya que esta                         categoría se encuentra aún en proceso de definición.  

Nombre  Indica el nombre oficial de la obra. 

Descripción  Representa la definición detallada y exhaustiva de la               obra. 

Clasificación  Indica las 5 categorías que puede tener una obra. Los                   Ministerios deben clasificar las obras que cargan en               una de las siguientes categorías: 

- Pluvial,  - Transporte, - Hidráulica,  - Habitacional, - Urbana, - Otros. 

Inauguración  Indica si esa obra va a tener un acto de inauguración                     

35 

Page 36: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

orientado hacia el ciudadano y a la comunicación               oficial. 

Requerimiento legislativo 

Señala si la obra está asociada o supeditada a la                   aprobación/derogación/etc. de algún tipo de         normativa. 

Número de Expediente  Señala el número de expediente que tiene dicha obra                 (Licitación abierta, licitación cerrada, contratación         directa, etc.) 

Ubicación  Señala la localización exacta de la obra (calles,               coordenadas, etc.). 

Localidad  Indica bajo qué jurisdicción se va a realizar la obra. 

Provincia/Región  Indica el alcance de la obra en términos de regiones o                     provincias. 

Referente Ejecución  Señala quién es el responsable de la ejecución de la                   obra. 

Tipo de proyecto  Definir si se trata de una obra pública, privada o PPP                     (obra pública mixta por sus siglas en inglés: Public                 Private Partnership). 

   

Nivel 4. Actividades  

Actividades  Indica las acciones o momentos estratégicos (hito)             que se deben ejecutar a lo largo de la duración del                     proyecto para lograr el progreso hacia su             cumplimiento. Deben estar definidas en términos           concretos y de acción para poder darles seguimiento. En base a la priorización realizada por el Ministerio se                   deberían asignar una cantidad mayor de actividades a               los proyectos más prioritarios. A modo de sugerencia               señalamos que para los proyectos definidos como A               se podrían incluir entre 12 y 24 actividades (en el caso                     de proyectos plurianuales), es decir un punto de               control por mes; para los proyectos B, 6 actividades, y                   para los proyectos C, 3 actividades. La cantidad de actividades debe tomar en             consideración también la naturaleza del proyecto y el               tipo y cantidad de cuestiones que son estratégicas               seguir a los largo de la duración del mismo. 

36 

Page 37: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Inicio planificado y fin planificado 

Indican las fechas en las que se espera comenzar y                   finalizar la acción del Proyecto. 

Interés prensa  Indica si se trata de un hito que puede ser                   comunicable y clave para el gobierno. 

Referente/Dependencia  Indica el funcionario y organismo responsable de             llevar adelante la actividad 

  Otras consideraciones de las actividades o hitos según categoría de Proyecto:   

- Proyecto: deben especificar puntos de control claves para llegar al cumplimiento del proyecto.  

 - Obras: deben especificar puntos claves del proceso de llamado y fechas de 

licitación, realización de estudio de impacto ambiental si lo hubiera, adjudicación y la posterior inicio de obra, ejecución y fin de la misma. 

  

Nivel 5. Subactividades  Este nivel es para uso ministerial y es opcional para facilitar el seguimiento interno                           de las distintas dependencias.  

Subactividades  Se desprenden de las actividades e indica aquellas               tareas que son críticas para lograr el cumplimiento de                 las mismas.  

Inicio planificado y fin planificado 

Indican las fechas en las que se espera comenzar y                   finalizar la subactividad. 

Referente/Dependencia  Indica el funcionario y organismo responsable de             llevar adelante la actividad 

    

37 

Page 38: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Bibliografía  

 Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público (versión preliminar). Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL. http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf  CONEVAL, (2013): Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. México, DF. http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf  Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) (2012.): Guía para la construcción de indicadores de gestión, Versión 2, Bogotá, D.C.  Iñigo Retolaza, Eguren (2010): Teoría de Cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social, PNUD/ Hivos, Guatemala.   Kaufmann, J.; Sanginés, M. y M. García Moreno (2015): Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe, editores. BID.  https://publications.iadb.org/handle/11319/6960  Libro de buenas prácticas de gestión para resultados en el desarrollo en Latinoamérica y el Caribe. p. cm, Código de publicación: IDB-MG-135.  Mauricio García Moreno, Jorge Kaufman, Juan Pablo Martínez y Guzman Mario Sanginés , (2016): Base de datos de indicadores de GpRD Documento para discusión No IDB-DP-433.  https://publications.iadb.org/handle/11319/7456  Örtengren, Kari (2005) Método de Marco Lógico, Un resumen de la teoría que sustenta el método de Marco Lógico, Asdi.   Ruiz Caro, (2002) Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un "nuevo consenso" en América Latina. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES. Serie Gestión Pública N° 28. Santiago de Chile. http://www.cepal.org/es/publicaciones/7279-concertación-nacional-planificacion-estrategica-elementos-un-nuevo-consenso 

38 

Page 39: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

ANEXO: Funciones de los distintos Módulos del Tablero de Gestión   Tablero de Gestión: Funciones actuales  

 ● Sistema de Roles y Permisos centrados y descentralizados ● Reportes y Visualizaciones en cada una de las etapas

     

39 

Page 40: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Autoridades  

   Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri  

 

Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Lic. Marcos Peña  

  

Ministro de Modernización de la Nación Lic. Andrés Ibarra  

  

Jefe de Gabinete de Asesores Ing. Fernando Viola  Secretaria de Gestión e Innovación Pública Lic. María Inés Baqué  Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto Lic. Rudi Borrmann   

 

      

40 

Page 41: Í nd i c e · A su vez, las “Iniciativas Prioritarias” son transversales y cada una representa un conjunto de intervenciones, programas o proyectos estratégicos de distintos

Equipo de Trabajo  

 Dirección Antonella Guidoccio  Redacción Antonella Guidoccio, Eva Arias, Juan Balasini, Rodrigo Donoso, Lucas Gamarnik.  Co-Redacción Rafael Torres Vidal, Matias Frydman, Manuel Carvalho.  Diseño Carolina Raspo, Ornella Falcone, Manuel Mercuri.  Consultas y sugerencias Dirigirse a: [email protected]    El proceso de consolidación del Sistema de Gestión por Resultados definido por la JGM y el MMOD                                 busca convertirse en una metodología de ayuda y aprendizaje para la toma de decisiones basada en                               evidencia al interior de los ministerios. Se trata de un proceso iterativo, participativo y flexible. Las                               sugerencias y aportes que los referentes de los ministerios puedan sumar durante las distintas                           etapas son fundamentales para adaptar las herramientas a sus necesidades y lograr de esta forma la                               mejora continua de la gestión.  

Realizado en Argentina, Diciembre de 2016. 

41