28

 · ficios fueron construidos con el propósito de es- ... es una esfera de gas muy caliente que emite luz propia debido a re- ... presentes en ese cuerpo celeste

Embed Size (px)

Citation preview

2

3

4

Contenido

Acercándonos a losSaberes Aborígenes 6

Identifica la Imagen 8

Las Estrellas 10

Un Paseo por las Estrellas 16

Construye y Aprende 20

Alejandro el Astrónomo 22

Actividades 24

Astronomía Maya

Cuadrante o Astrolabio

Capítulo V

Contenido

Acercándonos a losSaberes Aborígenes 6

Identifica la Imagen 8

Las Estrellas 10

Un Paseo porlas Estrellas 16

Construye y Aprende 20

Alejandro el Astrónomo 22

Actividades 24

PROYECTO Y REALIZACIÓNCoordinación de Programas

Educativos y Proyección SocialFundación Centro de

Investigaciones de Astronomía“Francisco José Duarte” CIDA

DIRECCIÓN GENERALEloy Sira Galíndez

Presidente CIDA

CONSEJO EDITORIALEnrique TorresGladis Magris

Rafael Castellano

CORRECTOR DE ESTILORafael Castellano

COLABORADORESAdriana RivasMaricela Rivas

DIRECCIÓN DE ARTENohely Cerrada

ILUSTRACIONESNohely Cerrada

Leonardo Niño / Diana Díaz

Segunda edición, noviembre 2010

DEPÓSITO LEGAL

LF80020105204055

República Bolivariana de VenezuelaFundación Centro de

Investigaciones de Astronomía“Francisco José Duarte” CIDA

www.cida.gob.ve / [email protected]éfonos: (0274) 2450106 - 2451450

© 2010 Centro de Investigaciones de Astronomía“Francisco J. Duarte” • Todos los derechos reservados

5

Astronomía Maya

Cuadrante o Astrolabio

Capítulo V

EditorialEn este número de tu fascículo “Un Instante en el

Universo” conocerás al principio, la profunda visión que nuestros antepasados Mayas tenían del universo, es increíble ver sus detalladas concepciones del cielo, los astros y en particular, sus precisos calendarios que retan a los usados actualmente. Luego de conocer las constelaciones Mayas, te invitamos a que descubras los nombres de algunas de las constelaciones del hemisferio Sur en la sección “Identifica la Imagen”.

Al contemplar las estrellas te preguntarás acerca de su naturaleza, temperatura, color y distancias, entre otros aspectos, para ello, traemos a colación algunas ideas básicas sobre la naturaleza de las estrellas que irán aclarando gradualmente sus misterios. Así, con este conocimiento básico, disfrutarás a profundidad de un paseo por las constelaciones de los primeros meses del año, en el cual descubrirás además algunos de sus tesoros ocultos como nebulosas, galaxias, cúmulos y otros cuerpos celestes.

Para que comiences a “apropiarte” con tu vista y manos de las dimensiones estelares, te invitamos a que construyas un sencillo, pero útil instrumento denominado Astrolabio, que sirve para medir la altura de los astros y comprobar, por ejemplo, el movimiento de los mismos en el cielo.

Con el entusiasmo que construimos el Astrolabio, Alejandro, el astrónomo, te seguirá contando sus vivencias y descubrimientos astronómicos de la mano de su padre, motivado por el sueño de conocer el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato y cuán grande es dedicarse a la maravillosa aventura de explorar y conocer los cielos.

Así, te invitamos a jugar y divertirte con la astronomía, coloreando, descubriendo y explorando el mundo de los cielos.

Coordinación de Programas Educativos - CIDA

6

Ast

ron

om

ía M

aya

impresionante, llegando a realizar predicciones de los eclipses lunares con gran exactitud.

El calendario solar Maya era más preciso que el que se utiliza actualmente.

Todas las ciudades están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edi-ficios fueron construidos con el propósito de es-cenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el templo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edi-ficio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año.

Chichén Itzá, una de las grandes ciudades de la cultura Maya, se localiza al sureste de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán. El nombre, que significa “La boca de los Cenotes de Itzá”, deriva de la tribu Itzá, que ocupaba el territorio y de los dos pozos o Cenotes naturales que sumi-nistraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural.

Esta ciudad fue fundada a inicios del siglo VI d.C. por la presencia de numerosas peregrinacio-nes al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada

En nuestro conti-nente -hoy conoci-do como América- se desarrollaron una gran cantidad de cul-turas que realizaron estudios del universo con fines prácticos.

Una de las más im-portantes, y sin duda, la más avanzada fue la cultura Maya, ubicada en lo que actualmen-te se conoce como Guatemala y la Pe-nínsula de Yucatán.

Elaboraron uno de los calendarios astronómicos más exactos, alcanzaron gran precisión en la obser-vación de los eclipses lunares y solares, descubrie-ron los solsticios-equinoccios, los movimientos aparentes de los planetas y plasmaron su propio sis-tema de constelaciones en la esfera celeste.

Dentro de su cosmogonía, la Vía Láctea fue muy venerada, la llamaban Árbol del Mundo, que era representado por un árbol majestuo-so: La Ceiba. La Vía Láctea era llamada Wakah Chan. Wak significa “Seis” o “Erecta”. Chan o K’an: “Cuatro”, “Serpiente” o “Cielo”.

El árbol del mundo se erigió cuando Sagita-rio estaba muy arriba en el horizonte. En este tiempo la Vía Láctea se eleva del horizonte hacia el norte. Las nebulosas que forman la Vía Láctea eran vistas como el árbol de la vida, es decir, de donde provienen todas las cosas.

Durante los meses de invierno, cuando la Vía Láctea domina el cielo, la llamaban “Serpiente Blanca de Huesos”. Los Mayas tenían un ca-lendario lunar llamado Tun’Uc. Usaban la serie lunar, que era contada alternativamente de 29 ó 30 días, para corregir al verdadero período lunar de 29.5 días. Su conocimiento sobre la Luna es

Acercándonos a los

Saberes Acercándonos a los

Saberes

Figura 1- Territorio del Imperio Maya en Centroamérica

7

Acercándonos a los

Saberes

Figura 2 - Constelaciones MayasComposición: Enrique Torres

Aborígenes Aborígenes

Ramón Acosta - Enrique Torres

hacia el año 670. Reconstruida unos trescientos años más tarde, cuando los Itzaes regresaron a la región, se convirtió en la ciudad más importante de todo el norte de Yucatán y era el centro de la cultura Maya.

El planeta Venus era de gran importancia para su cosmovisión, así, llegaron a conocerlo mejor que cualquier otra cultura del mundo. Cuando lo observaban en el amanecer como lucero de la mañana lo llamaban “Ah-Chicum-Ek” o como la estrella de la tarde “Lamat”. Los Mayas pensaban que era más importante que el Sol, seguían sus movimien-tos cuidadosamente a través de las estaciones, determinaron que cada 584 días Venus y la Tierra se alinean respecto al Sol; y les toma 2.922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas coincidan nuevamente.

Los Mayas realizaban anotaciones diurnas de Venus, que tenía un efecto psicológico entre ellos, ya que se ha com-probado que basaban sus guerras de acuerdo a los movimientos de Venus y Júpiter.

Los Mayas conocían las Pléyades, en su calendario sagrado llamado “Tzol´kin”, las reflejan como la cola de la serpien-te de cascabel, y su relación con este cúmulo de estrellas estaba establecida en sus antiguas tradiciones, las cuales afirmaban que ellos provenían de la estrella Alción, perteneciente a esta agrupación ubicada a 30 grados de Tauro; esta estrella repre-sentaba la diosa Tierra. Actualmente en Guatemala se sigue usando la posición de las Pléyades para las cosechas.

En cuanto a las constelaciones Mayas, ellos tomaron como referencia las posiciones de la Luna con respecto a las estrellas más brillantes del cielo nocturno, y vieron en dichas formas a representaciones de los animales conocidos por ellos; así tenemos constelaciones tales como:

- Kuc o El Buitre (constelación de Aries) Xoc o El Tiburón (constelación de Libra).- Kuh o El Búho (constelación de Tauro).- Sinan-Ek’ o El Escorpión (constelación de Escorpión).- Ak-Ek’ o La Tortuga (constelación de Orión). - Chan o La Serpiente de cascabel (constelación de Sagitario).- Balam o El Jaguar (constelación de Capricornio).- Ok o El Perro (constelación de Cáncer).- Zotz o El Murciélago (constelación de Piscis).- Chitam o El Pecarí (constelación de Virgo).

Ciertamente, los Mayas logra-ron a través de la observación simple y sin la ayuda de grandes telescopios, un detallado conoci-miento de la esfera celeste y en particular del tiempo, los planetas y del movimiento Sol-Tierra-Luna.

Su herencia cultural es orgullo de los pueblos latinoamericanos y es nuestra labor conocerla, valorarla y revivirla entre las actuales generaciones.

8

Identifica la Imagen

“Ver respuesta en el próximo fascículo”

Identifica la Imagen

Busca en tu carta celesteel nombre de las siguientesconstelaciones del sur:

Pistas: Aquí puedes encontrarfácilmente la Cruz del Sur

9

Identifica la Imagen

Respuesta del fascículo anterior:Pág. 8: Telescopio Tipo Refractor,

Ocular, Tubo, Objetivo.

Pág. 9: Telescopio Tipo Reflector,Espejo, Tubo, Ocular, Rayos de Luz.

Identifica la Imagen

10

R. Hernández - E. Torres

Las EstrellasLas Estrellas

En pocas palabras, una estrella es una esfera de gas muy caliente que emite luz propia debido a re-acciones nucleares en su centro. Mucho se ha estudiado sobre es-tos cuerpos celestes, y hoy sabe-mos que son poderosas fuentes energéticas, que emiten diversas clases de radiaciones electromag-néticas. La luz visible es un tipo de radiación electromagnética.

La estrella más cercana a no-sotros es el Sol, y constituye el centro del Sistema Solar, donde la Tierra y los demás planetas giran en torno a él.

Cuando miramos el firmamento, podemos ver centenares de puntitos luminosos, muchas veces, en una noche totalmente despejada observamos inclusive miles de ellos que nos dejan asombrados de tan hermoso espectáculo. Desde la antigüedad, y quizás desde su aparición, el hombre ha contemplado las estrellas durante las noches despejadas y así fue colocando nombre a algunas de ellas, además también visualizó figuras que se denominan constelaciones.

¿Qu

é es

un

a e

stre

lla

?

Figura 1 - Capas de una estrella

11

¿Cómo “funciona” una estrella?Una estrella como el Sol brilla porque en su parte más interna ocurren reacciones nucleares en las

que se transforma hidrógeno en helio. Para que esto ocurra es necesario que la temperatura sea de al menos 10 millones de grados: un verdadero horno nuclear. Las estrellas más evolucionadas que el Sol, pueden transformar en su núcleo helio en carbono y oxígeno, así como otros elementos químicos.

¿De qué están hechas las estrellas? Todas las estrellas están constituidas principalmente por hidrógeno y helio en forma gaseosa. Re-

sulta que el átomo de hidrógeno es el más sencillo de los elementos químicos, tiene un núcleo con un protón y en su órbita un electrón. El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Además de hidrógeno y helio, las estrellas contienen pequeñas cantidades de otros elementos químicos, princi-palmente oxígeno, carbono y nitrógeno. Todos los elementos químicos que conocemos en la naturaleza provienen del interior de una estrella.

12

¿Y por qué hay estrellas de diferentes colores?Porque su color depende de la temperatura, las rojas tienen temperaturas de 3.000 ºC (grados centígrados), las

amarillas-blancas entre 5 y 6 mil ºC, las azules entre 7 y 20 mil ºC. Por ejemplo, el Sol es una estrella blanco-amarilla, lo que revela que la temperatura en su superficie es de unos 6.000 ºC. Al descomponer la luz de una estrella, como lo vimos en el fascículo anterior, los astrónomos pueden conocer también qué tipo de elementos químicos hay presentes en ese cuerpo celeste.

Figura 2 – Temperatura y brillos de las estrellas

13

¿Por qué hay unas estrellas más brillantes que otras?

Por varias razones, primero, porque unas emiten más luz que otras, esto debido a sus características internas como masa, temperatura y tamaño.

Por otro lado, hay estrellas cercanas y otras más lejanas. Si combinamos ambos factores tenemos varias posibilidades, por ejemplo, que la estrella sea de brillo normal o promedio y esté cerca como el caso de Sirio, que está a sólo 8,6 años luz y se ve como la estrella más brillante del cielo; o podríamos tener el caso de una realmente muy brillante y no se vea tan brillante debido a su gran distancia, este es el caso de la estrella VY Canis Majoris, que hasta donde se sabe es la más grande en diámetro (2.000 veces más que el Sol) y una de las más luminosas conocidas, pero, como se encuentra a 5.000 años luz de nosotros no se ve a simple vista y se requiere de un buen telescopio para poder observarla como un puntito diminuto.

Todas las estrellas que vemos en la noche pertenecen a nuestra Galaxia Vía Láctea, conformada por un enorme conglomerado de aproximadamente cuatrocientos mil millones de estrellas.

¿Cómo se miden las distancias a las estrellas?

Hay varias formas, la más sencilla es con el método del paralaje. Si extien-des tu brazo hacia adelante, cierras un ojo y colocas tu dedo vertical en la misma dirección, por ejemplo, un árbol o cualquier objeto que veas, ahora cambias de ojo y observarás como el dedo parece “moverse” frente a los ob-jetos del fondo, esto se llama “paralaje”. Sabiendo la distancia entre los ojos y midiendo qué ángulo se “movió” el dedo sobre el fondo, podemos calcular la distancia al dedo. Pues bien, los astrónomos reemplazan el dedo por la estrella y la distancia entre los ojos por la órbita de la Tierra y así calculan la distancia hasta las estrellas que están a pocos cientos de años luz. Pero nuestra Galaxia tiene aproximadamente 100 mil años luz de diámetro, por lo que para medir esas distancias se usan métodos más complejos como el caso de las estrellas variables Cefeidas y otros.

¿Vemos estrellas de otras galaxias?No es posible verlas a simple vista, sin embargo utilizando los telescopios

podemos observar las estrellas de galaxias cercanas. También puede ocurrir el caso de que una estrella en otra galaxia explote y el resplandor de la misma llegue a la Tierra y se pueda ver, pero esto no es muy común. A este tipo de estrellas se les conoce con el nombre de Novas y Supernovas.

14

¿Las estrellas se mueven?

Sí. Todas las estrellas tienen movimiento dentro de la galaxia. Por ejemplo, nuestro Sol se desplaza (con todos los planetas) hacia un punto aparente en la constelación de Hércules. Por supuesto, el movimiento es imperceptible para el ser humano. También las estrellas tienen su movi-miento alrededor del centro galáctico.

¿Quiénes dieron nombres a las estrellas?

Desde la antigüedad el hombre colocó nom-bres a las estrellas. La civilización árabe lo hizo, también los egipcios, griegos, Mayas y los Incas.

La estrella Sirio, la más brillante del cielo, fue usada por los egipcios para establecer su calen-dario anual, anticipar las inundaciones del río Nilo y así controlar su agricultura. Podemos ver en el cielo también las estrellas Betelgeuse, Canopus, Rigel, Altaír, Vega, Antares y Arturus, entre otras. Se puede notar que una gran cantidad de nom-bres de estrellas provienen de la cultura árabe.

También las estrellas se nombran con las letras del alfabeto griego en orden creciente, comenza-do con la más brillante de cada constelación.

Uno de los catálogos más usados es el de Bayer, el cual combina las letras del alfabeto griego con el nombre de la constelación en la-tín o su abreviatura. Por ejemplo α And, signifi-ca alfa de Andrómeda (la estrella más brillante de la constelación).

Actualmente existen catálogos de estrellas donde están clasificadas por números y letras; y esto es porque el número de estrellas es muy grande.

15

¿Y cuántas estrellas vemos en el cielo?

Los astrónomos han calculado que en todo el cielo podemos ver cerca de 8.000 estrellas, sin embargo, de un solo vistazo observaríamos cerca de 2 a 3 mil de ellas. En todo el universo es casi imposible saber cuántas estrellas hay, esto debido a que sólo en nuestra Galaxia, la Vía Láctea, hay aproximadamente 400 mil millones de estrellas y se estima que deben existir varios cientos de miles de millones de galaxias en el universo observable, por lo tanto es muy difícil conocer el total de las estrellas en el cosmos.

Una constelación es una agrupación de estrellas a la que los habitantes de las civilizaciones antiguas le asociaban figuras de personajes, animales u objetos. Ellas lucen cercanas entre sí, pero realmente, en la mayoría de los casos, están muy lejos unas de las otras, tan lejos que no tienen ninguna conexión física entre sí. Las constelaciones nos ofrecen una manera fácil y divertida de ubicar los objetos en el firmamento.

Un Paseo por las EstrellasUn Paseo por las Estrellas

16

Un Paseo por las EstrellasUn Paseo por las EstrellasM

eses

de

ener

o, f

ebre

ro y

ma

rzo

En el fascículo 1 de esta serie, te obsequiamos un planisferio celeste encartado para que lo armaras siguiendo las instrucciones, el siguiente paso que debes dar es aprender a localizar las constelaciones y estrellas principales. No es preciso que vayas reconociendo todas las constelaciones de una vez, sino poco a poco. Para abrirte camino entre las estrellas y constelaciones, hay que elegir como punto de partida cualquier constelación conocida, y gradualmente ir avanzando de una constelación a otra y de estrella a estrella.

Iniciamos nuestro viaje en un lugar despejado donde tengamos buena visibili-dad del cielo, eso sí, debemos verificar de que sea un sitio seguro, preferiblemente el patio de nuestra casa; disponer también de una silla de extensión o reclinable. Es muy conveniente contar con unos binoculares 7x50 ó 10x50 para disfrutar de hermosos cúmulos de estrellas y algunas galaxias.

Una buena hora para observar es después de las 8:00 ó 9:00 de la noche. Comenzamos orientando nuestro planisferio celeste (si no tienes uno, pue-des solicitarlo a la Coordinación de Programas Educativos al 0274-2450566, [email protected], o bajarlo de www.cida.ve e imprimirlo), para orientarlo segui-mos las instrucciones allí impresas, simplemente ubicamos el lado Norte hacia el Norte geográfico. Para determinar dónde queda el Norte en nuestro sitio, exten-demos los brazos en cruz, dirigiendo nuestro brazo derecho hacia donde sale el Sol (Este) y así quedaremos mirando hacia el Norte, nuestra espalda hacia el Sur, y nuestro brazo izquierdo hacia el Oeste (Fig. 1).

Si contemplamos la esfera celeste a eso de las 8:00 de la noche en los primeros meses del año, al mirar hacia el Norte podemos identificar la famosa constelación de Casiopea, que nos parece como una letra “M” estirada (Fig. 2). En la mitología griega era la madre de Andrómeda y la esposa de Cefeo. Con unos binoculares po-demos ver entre Casiopea y Cefeo un grupito de estrellas llamado cúmulo abierto de M52, ubicado aproximadamente a 5.000 años luz de nosotros (Fig. 3 - Cúmulo abierto M52 en Casiopea. Créditos Association of Universities for Research in As-tronomy Inc. (AURA), todos los derechos reservados).

Recordemos que un año luz es la distancia que recorre la luz en un año via-jando a la fantástica velocidad de 300 mil kilómetros por segundo, esto es más o

Fig.

1 -

Pun

tos

Car

dina

les

Un Paseo por las EstrellasUn Paseo por las EstrellasEnrique Torres

Un Paseo por las EstrellasUn Paseo por las Estrellas

menos 9 billones de kilómetros (es decir, 9 millones de millones). Para tener una somera idea de las distancias entre las estrellas, la visible y más cercana al Sol es la conocida Alfa Centauro, ubicada a 4,36 años luz, es decir, que su luz tarda cuatro años, cuatro meses y nueve días en llegar a nosotros, lo cual equivale a una distancia de 41 billones de kilómetros. Si usáramos nuestras naves espaciales más veloces con la tecnología actual, tardaríamos unos 88 mil años en llegar a Alfa Centauro.

A la derecha encontramos la constelación de Perseo que representa el héroe mitológico griego que decapitó al monstruo Medusa. Su estrella más bri-llante α Persei (Mirfak o Algenib), supergigante amarilla ubicada a 590 años luz. β Persei (Algol), representa el ojo de la gorgona Medusa, es prototipo de todo un grupo de estrellas variables eclipsantes, consiste en un par de estrellas que giran una entorno a la otra, eclipsándose mutuamente al ser observada desde la Tierra, lo que hace que su brillo total cambie ligeramen-te cada dos días 20 horas y 52 minutos. A mitad de camino entre Perseo y Casiopea podemos ver con binoculares el “cúmulo doble de Perseo” uno de los más hermosos el cual se encuentra a 7.000 años luz de nosotros. (Fig. 4 - Cúmulo doble del Perseo. Créditos: © 2008 Thomas V. Davis).

Justo a la izquierda de Perseo encontramos la constelación de Andrómeda, hermosa princesa mitológica hija de Casiopea y Cefeo, que fue rescatada del monstruo Cetus por el valiente Perseo, quien petrificó a Cetus al mostrarle la cabeza de Medusa. En esta constelación encontramos la gran galaxia de Andrómeda, ubicada a 2.2 millones de años luz de nosotros y es fácilmente visible con binoculares (Fig. 5 - Galaxia de Andrómeda.Foto: Robert Gendler).

17

Fig.

2 -

Zon

a de

Cas

iope

a, Pe

rseo

, And

róm

eda

Fig. 4 - Cúmulo doble del Perseo

Fig. 3 - Cúmulo abierto M52 en Casiopea

Fig. 5 - Galaxia de Andrómeda

18

estrellas azules muy calientes y recién nacidas, envueltas aun por las nubes interestelares que les dieron origen (Fig. 8 - M45 las Pléyades. Foto: David Malin (AAO), ROE, UKS).

En Tauro está también la “nebulosa del Can-grejo o M1”, restos de una portentosa explosión de supernova ocurrida en el año 1054, observada por astrónomos chinos y que hoy aún muestra los restos en expansión de dicha explosión.

Justo al sureste de Tauro tenemos la bella constelación de Orión o El Cazador, mitológica-mente representa el gigante cazador que resultó muerto accidentalmente por la diosa Artemisa, quien estaba enamorada de él; cuando ella vio el accidente, colocó a Orión en el cielo, acompa-ñado por sus perros de caza (Can Mayor y Can Menor). Esta constelación tiene la forma de lazo o mariposa y sus estrellas más brillantes, Betelgeuse, Bellatrix, Rígel y Saiph enmarcan el bello Cinturón de Orión, conocido popularmente como las “Tres Marías”, compuesto por las estrellas Mintaka, Alnilam y Alnitak. Las dos estrellas más brillantes de esta notable constelación son Betelgeuse y Rigel. Betelgeuse es una formidable supergigante roja ubicada a 427 años luz de nosotros y es 630 veces más grande que el Sol, aunque por ser una estrella roja, su temperatura es menor que la de éste. Por el contrario, la estrella Rigel, ligeramen-te más brillante que Betelgeuse, es mucho más caliente, alcanzando una temperatura superficial de 11 mil grados, se trata de una estrella supergigante azul, pero debido a su enorme distancia de 773 años luz se ve casi del mismo brillo que Betelgeuse.

Al Sur de la constelación tenemos la llamada “Espada de Orión”, conjunto de 3 estrellas en cuyo centro se encuentra la gran Nebulosa de Orión o M42 (Fig. 9 - Nebulosa de Orión. Foto: Don

Navegando hacia el Este encontramos la bella constelación de Cochero o Auriga (Fig. 6), carac-terizada por su forma pentagonal, entre las cuales sobresale la estrella amarilla Capella o La Cabra, que en realidad se trata de un sistema múltiple de estrellas muy cercanas donde destacan dos gi-gantes amarillas más grandes que el Sol, ubicadas a 42 años luz de nosotros. En esta constelación encontramos igualmente los cúmulos de estrellas M36, M37 y M38, los cuales son muy hermosos al verlos con binoculares (Fig. 7 - Cúmulo abierto M37. Imagen: 2 Micron All Sky Survey).

Moviéndonos hacia la parte alta del cielo encontramos la constelación de Tauro o Toro, cuya forma se asemeja a la Cabeza del Toro con sus cuernos. Según la mitología griega, Zeus, disfrazado de toro, raptó a Europa, hija del rey de Fenicia y con ella tuvo varios hijos, entre los que sobresalió Minos, rey de Creta.

En la parte central o Cabeza del Toro tene-mos el llamado cúmulo abierto de las Hyades, hermosa agrupación de estrellas a 150 años luz de nosotros, entre las cuales destaca refulgente la rojiza estrella Aldebarán u Ojo del Toro. En realidad se encuentra a sólo 65 años luz y es una estrella gigante anaranjada 44 veces mayor que el Sol. Existen buenas posibilidades de que tenga orbitando en su entorno un planeta tipo Júpiter caliente y oscuro llamado Aldebarán B.

Esta constelación contiene igualmente el her-moso cúmulo de las Pléyades, las 7 Hermanas ó 7 Cabrillas como se las conoce popularmente. En astronomía se identifica como M45 y consiste en un conjunto de cerca de 500 estrellas a 400 años luz de nosotros, sus nueves estrellas principales son: Atlas, Pleione, Alcyone, Asterope, Taygeta, Maia, Celaeno, Electra y Merope son todas dis-tinguibles en noches muy oscuras y se trata de

Fig. 6 - Zona de Cochero, Tauro, Orión Fig. 7 - Cúmulo abierto M37

19

Fig.

8 -

M45

Las

Plé

yade

sFi

g. 9

- N

ebul

osa

de O

rión

McCrady), hermosamente distinguible con unos binoculares como una tenue manchita blanquecina. La zona de Orión está llena de maravillosas nebulosas y cientos de estrellas recién nacidas.

Siguiendo hacia el Sur y partiendo desde Orión, encontramos una de las más extensas y tenues cons-telaciones del cielo, se trata de Eridanus o El Río de Plata, según la mitología griega se originaba del río que producía las aguas de la constelación de Aquario y que se extendía hasta la estrella Achernar o Fin del Río. Esta estrella blanca-azulada es 1.076 veces más brillante que el Sol y se encuentra a 144 años luz de nosotros (Fig. 10), asimismo es la más achatada que se conoce por su alta velocidad de rotación.

Destaca también la estrella Epsilon Eridani debido a que en principio es muy parecida al Sol y sobre todo que es la más cercana estrella (10 años luz), de la cual se sabe tiene un planeta tipo Júpiter entorno a ella. Te animamos a que usando tu carta celeste o Internet investigues más sobre esta interesante estrella.

Conseguimos también en Eridanus uno de los más grandes misterios de la cosmología moderna, se trata del “gran supervacío de Eridanus”, el más grande vacío conocido que alcanza los mil millones de años luz, en los cuales no hay vestigios de galaxias. Aún no hay explicaciones cosmológicas claras sobre dicho fenómeno y constituye un reto para la ciencia moderna.

A su derecha encontramos la constelación de Cetus, “la Ballena o Monstruo Marino” que se extiende al Norte de Eridanus, y mitológicamente es el monstruo que intentó devorar a la bella Casiopea atada a una roca marina, pero fue derrotado por el Gran Perseo al paralizarlo con la mirada de la Medusa. Su estrella más brillante no es Alfa Ceti (Menkar) —como pudiera pensarse— sino que se trata de Beta Ceti (Deneb Kaitos o Diphda), una gigante amarilla 145 veces más brillante que el Sol. Es también notable la estrella “Mira” por haber sido la primera estrella variable descubierta en 1596, además, en su máximo, llega a ser la más brillante de la constelación, mientras que en su mínimo llega a desaparecer de la vista.

Ya ocultándose por estos meses encontramos la difusa constelación de Piscis o Peces, su estrella más brillante Alrischa es una doble ubicada a 139 años luz de nosotros. En esta constelación se en-cuentra una muy débil, pero curiosa estrella llamada la “Estrella de Van Maaden”, enana blanca solitaria, ubicada a sólo 14 años luz de nosotros y que se mueve muy rápidamente. Se trata de los restos de una estrella muy vieja (10.000 millones de años), es más pequeña que la Tierra y su densidad es tan elevada que un trozo de su material del tamaño de un limón pesaría más de 10.000 kilogramos.

Así hemos realizado un rápido recorrido por las constelaciones más notables de los meses enero, febrero y marzo, te invitamos a conocer y observar las maravillas celestes que te hemos indicado y no te pierdas de la continuación de este apasionante viaje por los cielos estrellados.

Fig. 10 - Zona de Eridanus, Cetus, Piscis

20

(Eda

des

entr

e 7

y 12

año

s)

Coordinación de Programas Educativos

A medida que nos adentramos en el conocimiento de las estrellas, eventualmente, nos surgirá la inquietud de querer saber el ángulo de altura a la que se encuentran, pues bien, para ello, desde la antigüedad se usan cuadrantes o astrolabios. Este instru-mento consiste en un cuarto de disco en el cual se consigue una escala graduada y una plomada o cuerda vertical que nos indica la inclinación del cuadrante.

Para construir uno, te hemos obse-quiado anexo al fascículo un recortable que te permite armar rápidamente tu instrumento. Para esto requieres además unas tijeras, una cuerda o pabilo, un fras-co de pega, y algo pesadito para colgar a la cuerda, como por ejemplo un tornillo, una tuerca o una piedra.

Procedimiento:

El cuadrante viene prácticamente listo para usar, simplemente recorta por las líneas indicadas, las pestañas superiores se doblan como lo señala la figura y se pegan para ha-cer los orificios de mira o mirilla. También para darle rigidez, dobla y pega la pestaña lateral según las instrucciones.

Ahora con el pabilo introdúcelo por el orificio central y hazle un nudo grueso para que no se salga; cuelga del extremo el objeto pesado —que buscaste— a aproxi-madamente 30 cm. de distancia. Ya listo puedes comenzar a medir los ángulos de altura de los astros u objetos que desees.

ATENCIÓN:

Nunca trates de medir la altura del Sol mirándolo directamente, eso puede dañarte la vista.

Construye y aprendeConstruye y aprendeC

uad

ran

te o

Ast

rola

bio

Cu

adra

nte

o A

stro

lab

io

Hora Altura Diferencia

Uso:

Una vez armado tu cuadrante puedes comenzar a medir el ángulo de altura de las estrellas, los planetas, las montañas, la Luna y los edificios. Para ello, sostén el cuadrante de manera vertical y mirando por la mirilla apunta hacia el objeto que deseas medir.

Un Experimento:

Con el cuadrante podemos medir el cambio de la altura de los astros duran-te una noche. Tomemos como ejemplo la Luna o una estrella brillante, mide su altu-ra a las 7:00 de la noche y anótala en un pa-pel haciendo una tabla como la indicada:

Donde además de colocar la hora de medición y la altura en grados, puedes co-locar la diferencia en grados que hay entre una altura y la anterior, para que de esta manera veas cómo cambia la altura del as-tro con el transcurrir del tiempo.

Mide de nuevo la altura del astro cada 15 minutos y anótala en la tabla. Verás después de varias medidas cómo va cam-biando la altura del astro gradualmente al avanzar la noche. Esto te demuestra el movimiento aparente de la esfera celes-te debido a la rotación terrestre sobre su eje imaginario.

Esperamos así que disfrutes y aprendas observando y midiendo el movimiento apa-rente de los astros en el cielo.

Alejandro el

AstrónomoAlejandro el

AstrónomoC

apít

ulo

V

22

Un aplauso fuerte, vibrante y sincero

se escucha en el tronodel Sol titanero

que a todos les dice — Yo mucho los quiero,

amados planetas,con amor sincero,pero es el Creador,

esto no lo niegoque gracias le demos,

le demos primero,porque él me pusode luz en el cielopara darle vida,vida al universo.

La Tierra sonrientey de buen humor,

con gratos aromasse postra ante el Sol,luciendo un vestido

de bello color:azul de los maresel color de Dios.—Tú eres mi reyy mi gran señor,

el astro más bellocreado por Dios,

de entre mis hermanostercero yo soy

sin ser el más chicotampoco el mayor,

Mientras Alejandro lee muy emociona-do bajo la atenta mirada de su padre, se escuchan los fuertes ladridos de un perro confundido con el disparo de un revólver que desincorpora inmediatamente al niño de su lectura y lo hace expresar:

—¿Qué fue eso, papá?—Un cazador de conejos que mató a

uno de esos animalitos saltarines, hijo.—Me asusté mucho, papá.—Ya pasó, hijo, y ahora antes de que con-

tinues leyendo el poema, vamos a comer.—Sí, papá, vamos a comer primero.

Padre e hijo, en ese momento cuando una suave brisa los abraza, se sientan a almorzar. Eran las doce y veinte minutos del mediodía. La niebla comenzaba ya a jugar con el Sol que había estado resplan-deciente desde la mañana. En ese momen-to, cuando están comiendo, llega hasta ellos un hombre acompañado de un perro, quien los saluda:

—Buenas tardes.—Buenas tardes —contestan ellos

simultáneamente—.—¿Ah, usted fue el que hizo el disparo

hace un rato? —le pregunta el señor Juan José al recién llegado—.

—Sí, pero erré en el disparo que le hice a un conejo, ya que con un revólver no se puede acertar muy bien.

El cazador, después de sentarse, co-mienza a tejer una conversación de cace-ría por más de diez minutos, y después se marcha a su casa. Mientras tanto, el señor Juan José y Alejandro se acuestan un rato a descansar plácidamente.

Pedro José Paredes

Después de un buen descanso de una hora, el señor Juan José le dice a su hijo:

—Ahora sí puedes continuar leyendo el poema.

—Sí, papá.Alejandro busca el cuaderno que había

puesto sobre una piedra e inmediatamente ubica los versos que estaba leyendo cuando escuchó el disparo del revólver, y comienza a leer nuevamente:

23

Alejandro el

Astrónomopero por supuesto

muy feliz estoyde ser el planetade azul esplendordonde sólo existe

—no les miento no—la vida más belladel mar a la flor:un ave volando

o un caracolllevando orgulloso

su caparazón,una hormiguita,también un león,

el salto de un grillocomo de un salmón.La vida es hermosa se la debo a Dios,

y a ti, por supuesto,mi rey y señor,

el astro más bellocreado por Dios.

Todos admiradosy admirado el Sol

se escucha un aplauso de gran emoción,y el Sol y planetas

a una sola vozexpresan contentos¡Viva nuestro Dios!

Con

tinua

rá e

n el

pró

xim

o nú

mer

o

El señor Juan José, quien había escucha-do atentamente el poema, aplaude y le da un fuerte abrazo a su hijo a quien le dice:

—Estupendo, hijo, es un gran poema digno de gran admiración.

—Gracias, papá, pero todavía no he terminado.

—Léelo, hijo, que quiero seguir escu-chando la magia de tu poesía.

Alejandro sonríe y dice:—Después que me expliques más de as-

tronomía, papá, porque tengo que apren-der mucho para ganarme el concurso.

—Sí, tienes razón, hijo, porque tú te ga-narás el viaje al Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, ubicado en el estado Mérida, Venezuela.

—¡Qué emocionante, papá!—Allí podrás conocer grandes telesco-

pios y visitar el interesante Museo de Astronomía y Ciencias del Espacio con la compañía de personas que saben mucho de astronomía.

24

Juega y coloreaJuega y colorea

25Encuentra las palabras

Sopa AstronómicaSopa Astronómica

Encuentra las palabrasTemperatura

Masa

Paralaje

Gases

Explosiones

Galaxias

Nucleares

Cefeidas

Constelación

Novas

Estrella

Supernovas

26

Viaja por las EstrellasViaja por las Estrellas

27

Viaja por las Estrellas

Foto

graf

ía: A

nton

io B

alle

ster

osFo

togr

afía

: Car

olin

a Ö

dman

Viaja por las Estrellas

28

Biografías de AstrónomosBiografías de Astrónomos

Caracas, 15 - 5 -1891 _ Hamburgo (Alemania) 8 - 12 - 1959.Agrimensor, investigador científico y naturalista. Hijo de Charles

Röhl y Lola Arriens. Nieto de Juan Röhl Wissell. Realizó sus primeros estudios en los colegios Católico Alemán y Santa María en Caracas. De allí pasó a la escuela superior de Hannover, en Alemania, donde cursó 3 semestres de arquitectura, carrera que interrumpió al estallar la Primera Guerra Mundial (1914).

De regreso a Venezuela, trabajó en la Cervecería Nacional, donde llegó a ser gerente general (1924-1926). Fundador de la cervecería El Águila (1927), se graduó de agrimensor en 1934 en la Universidad Central de Venezuela.

Cultivó el campo de las ciencias naturales, en especial la geología, zoología, meteorología y la química.

Comisionado especial para la organización y catalogación de los museos nacionales (1935), agregado comercial de la Legación de Venezuela en Berlín (1935-1937), fue director del Observatorio Naval Cagigal (1937) e inspector ad honórem de Infracciones Forestales en el territorio venezolano (1940). Miembro de la Comisión Consultiva para el Estudio del Abastecimiento y Distribución del Agua Potable en Caracas (1941), fue miembro de la Comisión de Climatología Agrícola (1947), de la Comisión Mixta para la Demarcación de las Áreas Submarinas del Golfo de Paria (1946) y del Subcomité de Sismología (1952).

Entre sus obras, se destacan sus estudios sobre Alejandro de Humboldt, en particular su traducción del Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, así como sus estudios sobre los viajeros alemanes que visitaron a Venezuela durante el siglo XIX, reunidos en el volumen Exploradores Famosos de la Naturaleza Venezolana (1948). Es también el autor de una Fauna Descriptiva de Venezuela, importante trabajo de divulgación científica (1942).

Miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas (1933) e individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1947).

Héctor Pérez Marchelli

Eduardo Röhl Arriens

“Proyecto Nº 2002000730, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”