112
PLAN NACIONAL DE LA MINEF PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION MINE ESPAÑA ESTUDIO GEOTECNICO DE LOS TERRENO DEL POLIGONO "GUADALQUIVIR" DE CORDOE rl ��..� N AC101 DOCUME T uffl tJ�

DOCUMENTAC101 uffl

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTAC101 uffl

PLAN NACIONAL DE LA MINEF

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION MINE

ESPAÑA

ESTUDIO GEOTECNICO DE LOS TERRENODEL POLIGONO "GUADALQUIVIR" DE CORDOE

rl

��..� N AC101DOCUME T

uffl

tJ�

Page 2: DOCUMENTAC101 uffl

J;.

Ir

1-

I u..�

i

`•

F `.

I N F O R M E

Page 3: DOCUMENTAC101 uffl

T E C N I C O S 1 U E H A N E L A B O R A D O E L I N F O R M E

Supervisión: 0. Ueriano R. Echeverría Caballero, Jefe de la División- de Geotrcnia del Instituto 13ealdgiao y Minero de España

Realización: 0. J. rdnlao Abed Fern4rde4 InQeniaro de Minan de la Di- visión de.Geotec s, del Instituto Geoldpico y Minero -

de España

- Labor&m io: D. Ent-ique Chacón Oreja, Inpenieo de Minas de la Divi-sida de Geotscnia del Instituto Geológico y Minero de -EspeIia.

AsesorGeotécnico : D. Adolfo (ianzdlez Pdrez, Dr. Ingeniero de Caeainos.

Page 4: DOCUMENTAC101 uffl

ESTWIO GEDTECNICO DE LOS T DEL P O~RL2UIVIR»DE ccHUWA

- INDICE

M E M O R I A

EWO61CION

¡ 1.1. Antece .ientes1.2. Osaaripcidn dB le zona de estudio1.3. Itado de trabaja1.4. Infor~cián bibliogrdfica

2. GECLOGI A DE LA ZONA

2.1. Gnnerrtlidedes2.2. Gaologis del Paliclona2.3. Es tigreffa2.4. F uciareea supaq ficiales y aoubtratas2.5. Hidxo1ogla el ,egrficial

3. MATERIALES

3.1. Uesaripci& y utilizacidn

a. CAMTERLSiICAS GCCTEf,`NIC.A5

4.1. Ceneid~tanes de ae-d gs sral4.2. Eapseor de la capa ~tal4.3. Nivel ?'eruto. 9rannjs y sa~iento4.4. Re4stercia y asrge adrteible del terreno. Su distribución4.5. C~presibi.lided y assiantns previsibles4.6. Conclusiones

Page 5: DOCUMENTAC101 uffl

ANEJOS

Anejo M 1.- FL~ de sondeoAnejo rW 2.- Fichas de perwtrercionesAnejo n9 3.- Resultados de laboratorioAnejo nQ 4.- Cliaatologia y meteorologíaPlano n4 I.-- Red de drenaje y dee1izmientos

PLANOS

Plano n4 1.- Situación del PolígonoPlano nO 2,- GeológicoPleno n9 3.- SStunción de labresPlmno n9 4,.. Foareaiciiii s~iciales a cota de 0,00 mPlano n4 S.- Fammiaiee svFeeficialea a cota de -3,0 mPlano ns 8.- Foraecionss supeartiicieles a cota de -8,0 mPlano nQ 7.- Cortes 9mosléatricosPlano me 8.- Corlas osot4 rciosPleno nO 9.- Zona guat&n~Plano ne 10,-6ittss0n de cantares

FOTOG~6

Page 6: DOCUMENTAC101 uffl

ESTUDIO GEOTECt` ICO DE LOS TER NOS D2 POLIGOCJO "GUAD ALA UItRR"DE CORDQ3A

MEUOR I A

Page 7: DOCUMENTAC101 uffl

ESTWIO GEOTECNICO DE LOS T DEL POLIGONO *GLUJDAL2UIVIR"DE CO XBA

1. E�06ICION

1.1. M tes

Caso consecuencia del Consorcio de colaboraci4n acardeica -antre la Gaa^sncia de tárbentizacii+ del Ministerio de la Vivierda, y elInstituto Gaolágico y Minero de Esparta, la Dtvisidn de Gaotecnia del-mencionado Instituto , he realizado el presente estudio geotécnico so-

- bre una zona situada en la margen izquierda del rfa Guadalquivir y alSur de Cárdate en el lugar conocida por "Caapo de la Verdad". Al Nor•te linda can la prapia C&-do m, el Oeste con la Carretera Nacional deMadrid a Cádiz y entre p.k. 405 a 406, el Este con la carretera a -Jean p .k. 278 y el Sur con Polígona Industrial.

El objeto del mismo es el de dar a comer las caractaaristican gealdgicas y mecánicas del suelo y mubsuelo , para facilitar la -elabarecidn de los proyectos de infraestructura de lao obras a reali-zar dentro de la citada zona.

Con este fin es han estudtedo los siguientes aspectos geo--técnicas:

- Espesar de la capa vegetal- Nivel freátioo, drensje y eeeneasiento- Resistencia y cargas adsisibles del terreno, asá como su

dístribucidn.•• Caepresibilidad y asientos previsibles

-- I.2. Uescri idit de la z ►�d�,�s estudio

1.2.1. Situecién y extensidr►

La sane objeto de estudio, se halla enclavada al Sur de Cdrdaba, estando limitada en su parte Este por la Carretera de Madrid aCádiz, y está definida geog dficer ate por las coordenadas:

Page 8: DOCUMENTAC101 uffl

-2-

Lorgitudi 12 6' 05"14 5' 00"

Latitud: 379 51' l0"374 51' SD•

de la hoja topográfica a escala 1/50.000 de Cdrdoba (n9 923), editadapor el Servicio Cartográfico del Ejercito.

El perteetro de la zona queda pues definido el Este por laCarretera Necinnal de Madrid a Cádiz, el Oeste por la Carretera de Se--dajoz a Granada, el Norte por Barrio de Cd a y al Sur por PolígonoIndustrial.

- En total, el área estudiada abarca una extensión de 100 Ha.

1.2.2. Topografía

Orugráficae~, la zona se compone de varias terrazas can=desniveles de algumm metros entre si, con cotas oosprandidas entra -+ 102 y + 119, estando la m~ parte del órea co ,rendida entre+ 110 y + 113 m.

1.2.3. Vías de acceso y comunicación

En lo que respecta a vías de exceso cuenta can las mismas -de Cdrdoba. Así, al Este y Oeste del Polígono tenemos las carreterasde ambas a&-ijenes, teniendo en cuenta sus una de ellas es la NacionalIV de Madrid a Cádiz.

1.3. Mftodo de trattaio

El mótodo de trabajo seguido para la rselizacidn de este estedio geotdcnico, aat como para la posterior confeccidn del informa ,ha constado dei

a.- Estudios previos de gabineteb,- Trabajos de campoc.- Trabajas de laboratoriod.- Estudio de los resultados obtenidos y confeacidn de in-

fonos final

a) Estudios previos de gabinete

Page 9: DOCUMENTAC101 uffl

-3-

Una vez ea=ida la ubicación exacta de la zona, mediante -una seria de seepes a escala 1/5.000 facilitadas por la Gerencia de Gtbanizacídn se iniciaron los trabajos con la rscopilacifn bibli~fi-.ca de *tas publi.caaianea geolddioes y geotécnices existien , pros--tondo especial. interés sobra aquellas que de forma directa o indirec-ta uersebon sobre lasa cerateristicas geot4cnicas de las meérgenea delrío Guadalquivir.

Al Mamo tiempo , y a partir de los fotogramas de vuelo de -la z na a escala 1/33.000 se realizad una primara fatointerprestacidn -que sirvió de bese de partida pare les posteriores recorridos de cao -

•po y para la preparacidn del plan de lobeares a realizar en lees siguientsa etapas.

b) Trabajos de campo

b 1.- Descripción l de los trabajos

El primer objetivo a cubrir fué la realización de un mapa -gesoldgtco-litológico a escala I/5.000 para sobre 41 y ya con caraaci-•-miento de causa« pomar planificar los trabajos mecánicos convenientespara la obtención de los datos necesarios en la confección del infor-me.

Este trabajo, culeind con la planificecidn de una campaña -de: geofísica ( sondeos el&ctricos verticales), sondeos mecánicos, pe-netracionea , calicatas , pocillos , esic inda , por una parte , a resol-ver los problemas aparecidas en el primar reconocimiento de campo, ypor otra, a obtener un ntúmsaro de muestras representativas lo suficianteniente amplio para poder definir todas los horizontes del asuelo y -subsuelo de la zona.

El total de obres realizadas , y que figuran en este informees desglosan de la siguiente forma:

Estudio geofísicos

Trabajos Llecénicue:SondeosMecánicos..Penetrr"eciones din6mices .... eus ee..e•...... 7.0Caucates.. ..............................• 20

Ensayos Standard y Mostras inalteradas...

Page 10: DOCUMENTAC101 uffl

-4-

A partir de ellas, es han obtenido una seria de perfiles de resisti-videdes aparentes y cartas lftolfticos de toda la zona hasta una prnfundida d acedia de 1795 metros.

Así mismo, es han toassdo nuestras, alteradas , de todos y -cada uno de los horizontes del subsuelo, e inalteradas , de aquelloseen fue las condicionas del terreno lo permitieron.

Finalmente , y ya concluidos los trabajos necesarios, se -realiz6 un eebmaro estudio de las características hidra eológicas y -de las paaibi.lida m y existencias de rocas industriales en los alrs

- dedores de la zona can lo cual es dió por concluida este fase del -trabajo.

b 2.- MI1isis de las téanioss eepleadas

b 2 1.- Estudio Qeofisi,co

a) Descripción del Método

En el eétodo de Sondeos Eléctricos es sitúan sobre el torreno dos electrodos A y B unidos a una fuente de enerjia (en nuestro ccso unas pilas secas) que proporcionan una corrí.ente eléctrica de in-tensidad regulable . Mediante otros dos slect=-odoa Y y N llamados de -potencia e de medida conectados a un aparato de wedida(un voltfinetrmeléctrdnico en el caso presente) es mide la diferencia da potencial -existente entre dos puntea deter indos. En el caso de que el terrenoestuviera coriatituído por un material físicamente homatgéneo, el potes

- cial medio sería funci&n ddicaeenta de la disposición geonnétrica de -los cuatro electrodos, de la resistividad del medio y de la corrienteintroducida en di:

V = f I , Ga) (1)

donde por Ge se ha representado la 9aemstria de la diaposicidn eles-trddica, y 1 e I imitcan le resistividad • e intensidad de corriente -respectivaente. Se demuestra ffcU i.nte que la esepresi& (1) puede -escribirse en fórma explecita asea

s 2>:r K (2)

dende K es un feeder functdn de Ge.

Page 11: DOCUMENTAC101 uffl

-5-

En el caso de que el medio no sea homogénea (como sucede enla prW=tira) sino que esté constituido por fot iones diferentes ¿ V

_ depended no solo de le t emistividad de ceda una de astas fármacionessino tait itn de su disposiccitn especial can recto a los cuatro -electrodos A, 8, q, N , es decirt

V m f (fs , I • 9)

Al variar la disprasicitn eleotrddiea en el caso del medio -f+vmogóetev , los valores medios de dV e I han de prwarczLensr, al sersustituidos en el segundo míeesbro de (2) un m~am0 velair , la reste-tivided del medio . En el caso práctico en eaimbio, para cada posiciónode los electrodos , A V e i determinan mediante la fila (2) un valordistinto de 1 que se denomine resistividad apronte F. a,dime a la poeicidn dada. El interts pr&ticco de la resistividad -erente asf definida , reside en el hecho de que permite canparar los

reaultedn obtani s en el caepo can Ido dsduitda tedriccesnle paraestructta+ets geológicas y disposieienas elsetr6dieas detersinndas. Mfpor ejemplo, sucede con ls diapoaicidn den minada "Schltsaexger~ uti•.lizado en nuestro caso . En ella las cuatro electi k. aa aitáen aobre3una ud ama recta, siaétrhoaererrbe can respecto al punto en que se desee.realizar el sondea y can la candiCidn de que la distancia A8 sea beis.tente osyar que UN; manteniendo fijos los electrodas de medida, se ygriac la posición de los AB hacienda la distancia entra apbos cada votomayor . El valor de la resistividad aparente obtenida para cada posa.--cita de los electrodos A8, se hace corresponder can ' asamidistancla -entre ellas , deducidndose set un gráfico que se deromine T.urve del -sondeo eldctrieo'. La razón de que el resltado de escote preciso se -ll am sondeo elktrico está en que, en~ es obvio, len superficies -aquipatenciales que afectan la medida en UN se sepmren. Le interpretgcidra de las curme ebtonides se realiza caceparándolas, mediante t&nicas adecuadas, can otras deducidas tedricamsnte. Existan diversascoleccionas de estas curvas te8rices y debe tenerse en cuenta que, engeneral , todas ellas están calculadas pares estructuras estretigr4fi-,cedas teorizan te , por lo que el mdtedo es rscamertdsble perticu•.larrmentaf cuando en el problema intervienen csapee horixonteies y/o subhvrízontales•

a 2) Trebejos de eempo

De acuerdo con las eacraetoristicss geoldgicas del problemaque se trataba de resolver se proyecto la ejecución de los S.E.V. -dlstribuidoE en var3ae perfiles longitudinales cuya situación exactase indica en el correap plano adjunto.

Page 12: DOCUMENTAC101 uffl

-6-

Par lo que se refiere a la prsfu didad de investigacidn espretendió que fuese tal que peywitiess situar el techo de las distintes famacienes prssantes cien la suficiente e wtitud ; con esta firilidad es prsyactd alcanzar une latitud e4xima de exterdimiento de -A8m260 setras *

b 2 2.- Trabajas Mec&om

a) Sondeos

Los asndeos aacJniaps se realizad can sonde roteci6n. paEcosida de 1M--76 m de diáMetro, fueran todos verticales y con extraíaci6n de testigo contim o.

Sus profundidades fuere de 18,0 metrosVer Anejo nf 1, Fiches de sondeos

a 2) Penetraciones

Las penstrecianes dtnáeicaa se realizaron con un penetr~tro sueco, tipo Berro , de las siguientes carecteristicas:

Posa de.................................. 65 KgAltuans de calda de la P~410 ............. 0,5 eVarillaje de 32 am de 0Puntaza de meooi&i de 4010 me,

Ente ensayo fue llevado a ceba hasta una profundidad de hi_ca inferior a 0,1 ce/gelpe ( 6 hasta una profundidad máxima del arderde 11, 57 e igual a la prefundidad media de los sondeos mecánicos) y -

-los resultados del mi~ pueden conaultarree en el Anejo ni 2, Fichasede penetraciones.

a 3) Calicatas y pacillos

Loa primeros *o realizaren son barrena de gusanillo y 1os -segundos mediante pe ediaientos meatuales e

c) Trebejos de ld3ereterio

El total de las muestres ebtsnides se lledd al laboratorio..

Page 13: DOCUMENTAC101 uffl

-7-

de Mecánica del Síselas de la Divisi&n de Geof nia del Instituto Geo1Qgiro y Minero de Eyaña en desde se procedió a efectuar ensayaos de -identiflcacién ^Lbdtas de Rtterberg y grau+ulemetrfae- de todas ellas;y edesótricee, caorta directo* co presiiv ~le, humedadles naturales ypomos eapacificos ~Mente de les inalteradas.

En aquellas casos en los que es creyd conuetdante se efmctuaron análisis de materia anrrénica, presencia de sulfatos, ensayos Prow-tor y C.B.R. de algunas de las musetras obtenidas de la parte Más a~parficial del suelo.

El total de los ensayas realizados. y los resultados de los -siseos vienen recogidos m dsnadeMents en el Anejo nQ 3, Aesultadas deLaaboratcrio.

d) Estudio de los resultados obtenidos y confeccién del informe final

Una vez finalizadas todas leo operaciones anterisrea se paséal estudio detallada del total de los datos recogidos, finito del cuai.-fu6 la realizacién del presente informe en el que se concretan las ca-ractaristi' as g chicas de la zona.

1.4. Infae+secidt+ biblioai ficat

Aparte de las obras y ensayos realizados durante la canpaña-de reconocimiento y de los que se han obtenido la mayor parte de los -datos empleados en el estudio, han sido eonaultades una serie de fuer-tes bibliográficas entre las que se destacan en el aspecto geológico -Y geot&ndreo las siguientes:

a) Estudio geológico y geotdcnico del Polígono "Los Rabanales"de Córdoba, 1.970, realizado por el Instituto Geológico y k!inora de España.

b) Instituto Geológico y Minero de Eapa5a

1) Memoria eq,licativa de la hoja nQ 923 escala 1:50.0002) Mapa geoldgico de la Hoja de Córdoba a escala 1:200.0003) Hoja geot&cnica 1:200.000 de Córdoba4) Mapa de ordenación urbana , escala 1 :25.000 ( en ejecución)

C) Carbonell (A). La linea tectdnica del Guadalquivir. Congresogeoldgico, Madrid, 1.926

Igualmente se consultaron las publicaciones del Ministeriode Obras Pdblicas,

Page 14: DOCUMENTAC101 uffl

�. 8 s

a) Datos cliMticos para cantaras

b) Balance Hídrico

c) Norma 5.1.-IC

de las cuales se haswxtraido al conjunto de cuadros y grd&tcos sobremeteorología y climatologfa que es insertan en el Anejo nQ 4.

Page 15: DOCUMENTAC101 uffl

-3-

2. 9EOLO(3IA DE LA ZONA

2.1. Gemelo

El airea estudiada es sitda dentro de la hoja topográfica escala 1 : 50.000 denominada de Cdrdaba . i tro de la miura, pueden distinguirse das zonas muy diferentes: al harte las sierras paleozoicas, -muy erosionadas, con altitudes que superan los 300 m; y al Sur la pe..nillanura terciaria, parcialmente erosionada, y recubierta en parte -por materiales ternarios.

El Paleozoico , es caracteriza lito]4gi,camente por la exis-tancia de calizas , cueraitas y pizarras de tonalidades oscuras (e in-cluso rojizas). Estos mat eriales se presentan fuertemente plagados yfracturados ; sien o muy dificil de identificar en muchos sitios, l~verdaderas posiciones relativas de unos estratos con respecto a otros

El Teerci,ario , cuila pr4 aticamente la mitad Sur de la hoja -de Córdoba y como antes indicábamos se encuentra parcialmente recu-bierto por materiales cuaternarios . Estos episodios terciarios catan-datados en general como Ola~~; y se presientan en diversos tramos -de litología muy distinta . Los niveles inferiores , son predominante-mente detriticos (teansgresivos) a continuacidn aparecen arcillase y -margas , ternd ne do el Mioceno con areniscas, de notaria potencia.

tren parte del Miocono se encuentra recubierta por materia-las cuaternarios detrttioos. En estos niveles modernos pueden obser--verse uns serie de terrazas móe o menos escalonadas, de potencia irisguiar dspositrada. en diacanrd s ia, sobre la serie miocena o paleozoi-ca. Ligado el actual ces del Guadalquivir existen materiales de -arrastre tipo aluvial, pero poca extensión superficial dentro del -área de la hoja.

2..2. G del Policromo

En el apartado anterior hablamos descrito los episodios es-tratigráficos que existen en la zona, es decir, Paleozoico, Terciarioy Cuaternario. De estas episodios solo el Cuaternario y el Mioceno M.adio se encuentran representados dentro del Polígono y lo podemos reasmir en los siguientes tércminoe ( váaas plano geo3igico nl 2) .

2.3. Eef�tlfte

- e) CUATER~10 MMENTE - 12

A base de cantos , gravas wy hete omAtricas y limos que dan

un cojunto de poca y variable potencia . Se observa, principalmente, -

Page 16: DOCUMENTAC101 uffl

en zenas dmde la sinuosidad del rto ha facilitado la deposicidn, sonlocales y es pueden alotar las gravas en algunos casos.

b) CUATERNP4 IO MEDIO - U 1

ocupa una franja al Sur y subparalela al rio. Litoldgicamate consiste en ' cantos hewua -- tricoa de ta &o medio 5 a 6 cm. Fdamentalmanta cuarciticos , a veces empastados, dando un conglomerado'.poco coherente ; en menor proporción existan gravas y arenas, todo -ello en una abundante matriz limo..ercilloss que dan un conjunto de potenia asedia da unos 15 metros, de los cuales y casi constantemente -un tramo superior de z a 1 ,1 metros es totalmente limoso.

En gastas dspósit+osy que aoupen graa+ parte de la zona estu-diada, existe una rubsfseci&n típica bastante intensa; esta caracte--rtstica, la mayor proporción de liamos y la parcial cementacl , de loselementos , entres otras, la distinguen clar amente de los depósitos delcuaternario reciente.

Esta terraza esta poco erosionada, distinguidndose en algu-nas partes, varios niveles de deposición visibles en la topografía.

El rto Guadalquivir en nuestra zona se halla encajado unos6 metros bajo la cota menor de esta terraza ,

e) OCENO MMTO ( fQ.VECIENSE-TDRTC 4IENSE )

Oatpa la parte seás al Oeste de la zona, coincidiendo tapo-gráficamsnte con el caaienzo de las alevacienes.

Consiste en margas erc311osns acres, depositadas. tras la -tranagresiAi helvwiev , poco c iiairentMs. En la ohms de alpun cerro.ceceo se observan estos materiales can alg4n nivel mas are oso.

Sobre este Mieceno horizontal , es dispone el Cuaternario dirscardarte.

2.4. Feu+moaJ a áv rficialys y !st# trapos

Los principales problemas geatócnicoe est4n ligados a los -afler~ientos de tes, que son ORay absaidsntes en el Nio s , Estas -marusag buzan un poto hacia el Sta, aun campantes y estables (a vacas.plásticas), bastante iwgorwesbles, pero debido a algunas intercalacio•-nos comeos presenta una escale red de ~Je, que al quede !lbstrui-da por alguna causa y lubricar el asDua la superficie de contacta, pue-de favorecer los dsslizssientos.

Page 17: DOCUMENTAC101 uffl

-11-

En lea zonas de pudientes t o ráftoes elevadas , aai caurolas vedas en estos matar] ee cebra todos los alterados en muperfiGimo habrá me riesgo de daaplames.

Con relación a los terrenos cuaternarios formados por una -mezcla hsterodnea de gravas, arenas , limos y arcillas, cuyos ~si-tos de arrastro -yacen horizontalmente tienen en general buena a~i-lidad de conjunto, con el inconveniente de la gran cantidad de finos=plásticos que les proporciona el terreno mediana capacidad portante ,y en definitiva mediana calidad,

En los distintos niveles de las terrazas existentes, a ve-css surcadas por pequeios arroyos , se pueden originar pequeños desli-zemtentas.

Por dltimo, las arcillas superficiales qua canprenden casi-la totalidad del Polígona presentan problemas geotácnioos.

2.5. h�.drsazepl�tta sta,erfi�cia►1

La orvgr+affa es suave, valles amplios por donde se realizamel dronaja de aarplies zonas.

El drenaje superficial es suficiente ya que está condiciona-_ do por el nivel superior de limos y arcillas que aparece casi constan-

e, gin e baMo está algo favorecido por la mediana capacidad dedichos materiales que permite la infiltración de las aguas a zafias reasprofundas (cantos, gravas , oto)# y por la suave pendiente topogrgfica•hacia el Guadal ivir. El nivel freáticu estable debe oscilar entra -los 10 y 20 metrts.

Page 18: DOCUMENTAC101 uffl

3. MATMALES

3.1. MPA

Antes de iniciar el estudio peotd nico de los terrenas en -que en &u dia se asentará el Pol~gsno proyectado, conviene dar una 11gera idea sobre las posibilidades ejdstantss en la zona, con vistes ala obtenci&n de ella, de materiales dtiles, tanto en el raso de la . -construcci& a~ en el de las obras p&Ucaa.

Sobre el free estudiada se han reseí4edo algunas de las ami-tares mes ropresentativas dentro de un radio de 10 Km . de Córdoba. Susituación es indica en el plana na 10 y se refiere a las rocas de -canstrucci/n ( e rimas, pizarras, caliza y marva principalmente), -Indos ( arene y W&~) # aglomeres tes ( ceMrmtos, cales y >*~) # pnw ,-d=tos oar*iaos ( arcillas y diversos).

Las graveras de Córdoba estót, prdictico y emluaivme.nte lo-calizado- en el lecho del roa Guadalquivir. Se aitden principalmente..en la margen izquierda del río.

En cuento a tarr+anos de ptestasssos y aseplaaaaiones es han -realizado una serie de pocillos de los que es obtuviera maatras pe-re ense~ Proctóar y C.B.R. De esta forme puede estudiarse la pasibi-lidad de utilizesaras el terreno como cimiento de firmes y soler s, sinnecesidad de rew'rir a la elimineaidn del miessóo . La situación de laslaboree puede verse en el placeo correspondiente de labores nQ 3 dondefiguran los pocillos asó Cado la serie de ealicatas realizadas pera -.,@% no de idsntiticsai&i del suelo, Los resultados de labaratonio seincluyan en el Anejo ne 3.

Los resultados de los enaeyos de los pocillos han sido muy,uniformes en los $d puntos inuestigadee can densidades wSxiaae del -orden de 1,70 y hteded Iitime media del anden de 16%. Los indices deC.B.R. oscilan todos alrededor de un intervalo limitado entre 2 y 6 -que muestra la Aran unifar+Midad de toda la zona . Tambián va hace refsrancia el arrtuascísiento que as alcanza en ceda caso y que servirá -para usar la densidad mfb apsnpl acia al he de tenerse en cuente la e>♦.pe*ián de les arcillas.

Page 19: DOCUMENTAC101 uffl

13.-

4. CMRACTERISTICAS BEO CAS

4.1. Considaer�■eionse dee arden canear

Antes de iniciar el debe~dio de las ser terfsticas gsottcncae ds2 suelo y subsuelo de la nne, y can el fin de dar m lar dan...dad el miero, vareos a ~lioesr, en principio , el cenbsnicb y signifir-aeda fila los cuadras que fiaurtin en los su~ve e anejos , Para luego -pasar a reseñar los sdtodos e emtíwm ~lendoss dura~ su proceso -de ajaowci&n.

Las fichaos del fansjo r 1, contienen, en su parte izquierdael conjunto de datos obtenidos en cm~ durante la realiza ién de lossondeos . En ella, la ániaa Óehwne qua puede presentar preblereas en -cuento a su inteltpretacidn , carrseapa de a la denoaireedn Ensayos Stardará". Para evitarlos , se ee~ifica que cede ns, coerr`8mponde el ne -

- de golpes necesarios para hincar la cucheta 15 ca. En su parte dere-.cha, "Resultado de los Ensayo.", aparecen peerte de los resultados dellabo atorio. En la primera celueeaa y6" de h~dad* 9e representan de.manera grdfíca los ~tea liquides y ptlést¡Oo, quedando a su vez se--flejades las vm laderas de la plasticidad ( Indice Plástico) por la -zona caepre dada entre arpbas curvas.

La fichas del anejo n 2, ~m~ los g rdfieos de los pa-¡m~ dinaeticas. En ordw+sdes es more~, lees profundidades ee�•

mitras hasta donde llago roen laos distintas aumultacIffinese y en aibci--sea las pene~ iones sea ase/golpe.

El anejo rW 3, contiene um serie de cuadras y gráficos. -Los cuadras , reflejan rassdricewente, todas las resultados del laborar-torio, de elles, leas ensayas de ideeetifl~dn satirdh dores para la -eslasificeeaiáe ds los termas, y loe de casptssién para obtener laresistencia a la ooaprsaián suple (gee en Kg/ces). Los gráficos pso--porcinean infornescián serbdre el bdicf C.B.R. (Ensayos Proctar y C.B.R.), las c eeiones y &»tlos de f~idn interna (amayo de corte)y las venecianos de los indioee do perros con la presidn ( ensayos -Minétricos

Con todos estas datos es pasa al eilculo de la capacidad -_ portante del terreno . En síntesis, el efaítoda operativo es el ~i~

tal

Cnacida la litología superficial de la zona, se efectuaráurca primara diatribucidn de Zonas geatdcnicas.

Page 20: DOCUMENTAC101 uffl

-14-

Se parte,para ello, y teniendo presente el estudio geológicode la zona, de los gráficos de penetración dinámica ( anejo n4 2).

De la expresidn:

p - abcisa de la curva a la profundidad deseada4 -

p

s carga en Kg/cm2

seoobtienen una serie de datos, relativos a la capacidad del terreno ,que correlacionados a posteriori con los conseguidos a partir de las -muestras extraidas de las sondeos, y con las observaciones y anotacio-nes efectuadas sobre el terreno, dan una primera aproximación sobre lacapacidad de carga del mismo.

La expresi8n ( - 4 - p, generalizada para el cálculo aproxx- modo de carga ) solo dd una idea de la resistencia del terreno a la po-

netracidn . Pese a ser estadísticamente bastante cierta , nunca puede -particularizarse par un caso determinado; su campo de validez oscilaaentre 0,5 y 3,5 Kg/m .

A continuaci8n, y basándose en la resistencia a la campre.-sién simple ( 2m en Kg/tes), para el caso de las arcillas, y en la re-sistencia a la penetración Standard ( N), para las arenas , se asigna acada horizonte del terreno una carga admisible aconsejable , siguiendo-

- los cuadros y ábacos dados por K . Terzeghi y R.B. Peck

Debido a que en su confeccién no estén previstas una serie -de variables relacionadas con las osractet�iaticas de la maquinaria -empleada , los resultados obtenidos tienen dnicae~te una validezrela-tiva, y solo pueden aád.tirse en aquellos casos en los que coincidan -con el resto de los datos obtenidos en los demás ensayos , y desecharseen los otros.

Conocido ya el intervalo de variacíAn de las cargas, se pasea calcular sí ésta* Producirán o no asientos importantes.

Para ello, y con ayuda de los gráficos edoadtricos, se calcyla el Indice ,de Compresiln ( Cc) del terreno, y la presida efectiva -(Po) a la que ae encuentra sometido por el peso de la tapada; a conti-nuacidn, y con ayuda de los ábacos de Steebrennar', se calculan lao prrfundidadss hasta donde llegará la zona de influencia de las cargas -

- ( se auparen siempre: zapatas cuele de 1 x 1 o).

Page 21: DOCUMENTAC101 uffl

1 ante la f&~U

S H _____ loe Po + p1+ so Po

de K. Terzaghi se determinan los asientos para lao diversas cargas(d p) y se tomen aquellas que produzacen asientos atenos peligrosos,y siempre dentro del 1fiiite de la seguridad.

En todos los cálculos efectuados para los estudios de cona--presibilidades , se suponen las muestras como pertenecientes a estro--tos de arcillas normalmente consolidadas . En terrenos granulares, losasientos previsibles , se dan por c^aracidn con terrenos similares ,pues sobra ellos no pueden efectuarse ensayos edme tricos.

Por el inconveniente que supone el no conocer la clase de -edificaeidn a construir , se han realizado todoi los cálculos bajo el=supuesto de realizar cimentaciones con zapata cuadrada de 1 x 1 m. yempleado un coeficiente de seguridad para rotura del suelo, igual a -3s i. 3.

Se observa por tanto , que en la confaccián del presente ínr-forme , no entra solamente la epartacidn de un ensayo especifico, si -

no la de una amplia serie de variantes, de entre las cuales alguna -

puede desecharse; compaginadas con la expariencira y el criterio perso

nal, y todo ello acompañado por las observaciones y anotaciones nfac-

tuedas sobre el terreno.

4.2. Espesor de la pa vv eaol.

Sobre la superficie de la zona se han desarrollado suelos -de origen aluvial , compueatoa principalmente por arcilla de plastici-dad alta y arcilla limosa, poco permeables todas ellas. Esta capa iuealcanza varios metros de espesor constituye el suelo de cultivo con -contenidos bajos en materia drgánica. En algdn caso aislado se ha de-tectado una capa de tierra vegetal propiamente dicha de poco espesor.

4.3. Nivel ?reduce. rDrennfe Y saneamiento

Can anterioridad hunos indicado le estratigreffa de la zona.Dicha estratigreffa queda bien reflejada en los cortes geotácnicos y=

_ en las columnas estratigráficas de los sondeas mecánicos realizados,.al mismo tiempo que se indica en las fichas de sondeo del enojo nQ 1el nivel freático medido en la época de sondeo ( abril 1.974 ). Estas; -valores oscilan entre 4,0 y 10 , 0 in, los cuales están determinados porel nivel del rfo debido a su proximidad, o sma que los nivelas freáticos estarán sujetos a las variaciones estacionales del rfo, o aportarciones locales cano en el donde as ha medido muy próximo a la su-perficie.

Page 22: DOCUMENTAC101 uffl

-15-

El manto freático esta también determinado por su distanciaal rio y par el sentido de su cadente de circulación que es hacia elmismo.

El drenaje está dificultado par la impermeabilidad de la o_pa superficial arcillosa y facilitada por la pendiente dentro de cadaterraza.

En este aspecto , de drenaje y saneamiento, la zona no presenta problemas especiales.

4.4. Rsistencia y ca` admia .bles del termo. 5u distribución

Antes de iniciar este apartado , y por estar estrechara nte relacionado con él , conviene analizar detalladamente todos y cada uno delos horizontes litológicos existentes en la zona , tanto desde el puntode vista de una distribución espacial, como desde el da sus caracterfatices físicas.

En la zona se diferencia una primera capa de tierra vegetal=de escasa potencia , que varia de 0,0 a 0,5 m.

A continuación aparecen las arcillas con algdn canto iue pa-sa a arcilla limosa en profundidad y se asientan sobre la capa siguiente formada par las gravas características de la zona. La potencia de -esta capa arcillosa y limosa oscile de 1,5 m. en la parte oriental, de

7,5 m. en la central y de 3,5 m. en la occidental. Su compacidad es me

dia.

- La tercera capa la constituyen las gravas , cuya potencia -aumenta de Este a Oeste. Tenemos que en el extremo oriental se encuen-tren de 1,5 a 3,5 y 1,5 a 4, 5; en la parte central de 7,5 a 15 m. y enel extremo occidental de 3,5 y 4,5 hasta 8 y 10 m. Su compacidad es alta y constituyen una base firme de cimentación.

Por ditimo encontramos las margas caz cterfaticas también dela zona que se sitáan a continuación de las gravas y constituyed. el -substrato inferior de toda el área. Han sido perforadas en la parte -oriental a profundidades de 3,5 a 4,5 e. hasta el final del sondeo. Enel resto se encuentran a mayor profundidad es decir a partir de los -7,5 y más metros.

En general , las arcillas , las arcillas limosas o y-

las arenas limosas , que constituyen el suelo de granulometrfa fina, i

tuados en las capas superficiales, presentan una compacidad media adral

tiendo cimentación superficial con cargas admisibles comprendidas en-

Page 23: DOCUMENTAC101 uffl

- 1?

tra 1 , 0 y 2,0 Kg/cm2. Las gravas y margas subyacentes constituyen unabase firme de cimentacidn con cargas admisibles del orden de 3,0 Kg/cm .

En consecuencia dividimos el área del polígono en cuatro zomas geotécnicas diferenciadas que detallamos a continuación.

ZONA I

Situada al Sur-Oeste del Polígono , esta zona se caracterizapor tener una primera capa superficial de arcilla de 2 a 4 metros se-guida de arcilla limosa o arenosa. A continuación aparecen las gravasalrededor de los 5 a 6 metros para pasar a margas entre los 8 y 10 metros.

La compacidad de las atíllas es media admitiéndose cargas-admisibles U _+ 1,0 Kg/cm2 para profundidades hc >, 1,0 m con asientos-totales e. cvmpredídos entre 4 y 6 cm . ( zapata cuadrada 1 x 1 m).

A profundidad mayor , o sea para h,i 2,0 m, la carga admisi-ble es del orden de 0-- 1,5 Kg/cm2 y asientos similares a los ersteriores. Si se aumenta la profundidad h. , del . orden de 4 a 9 m., las ten

- alones verticales admisibles serian del orden de 0 = 3 , 0 Kg/cw2; si -bien a estas profundidades los asientos diferenciales serian minimos-ya no patria considerarse una cimentación superficial . La base firme-la constituyen las gravas y en su ceso también las margas subyacentes

ZONA ú

Situada al Norte y comprendiendo la mitad occidental del- área central se caracteriza por uva primera cepa de arcilla de 2,0 a

3,0 metros de espesor, seguida de arenas limosas, apareciendo las grávas entre 4 y 5 metros . Por último se encuentran las margas a profun-didades coaprendidas entre los 10 y 15 metros.

La compacidad de las arcillas es media admitiéndose cargas..admisibles o = 1,0 Kg/cm2 para profundidades h. 7 1,0 m. y unos asientos totales 5 previsibles del orden de 4 a 6 cm. trat4ndose de zapa-tas cuadrada de 1,0 x 1,0 m. Para profundidades h,>,, 2 ,0 m. las ten-•sienes pueden ser del orden de o- - 2,0 Kg/cm2 y asientos similares alos anteriores . Igual que ocurre en la zona anterior para h 5,0 m.se admitiría tensiones del orden de G=3 , 0 Kg/cm2 paro ya demasiado -profundas para tratare de cimentación superficial . Las gravas y mar-gas constituyen niveles de cimentación firme con asientos mínimos.

Page 24: DOCUMENTAC101 uffl

-le-

ZONA III

Situada al Norte y comprendiendo la mitad oriental del áreacentral presenta unas características estratigráficas mas favorablesmque las zonas anteriores pues las arcillas limosas aparecen superfi-cialmente y las gravas se encuentran a niveles máe altos , entre los -2 y 4 metros. También las margas se siteian mas prdx nkas a la superfi-cie.

La compacidad de las arcillas es media admitiendo cargas -admisibles o~- 1,0 Kg/cm2 para h�7 1,C m, y _ 7,0 Kg/cm2 para T 2,

- m y los asientos totales S previsibles estarán comprendidos entre 4 y6 cm. en ande casos , tratándose como en lo: casos anteriores de zapata cuadrada de 1 m . de lado. En cambio , al aparecer tan prdximas las -gravas , se estima que se encuentran a una profundidad media de 3,0 m.-admitiendo cargas verticales de 3,0 Kg/cm2 con asientos mininos. Al -igual que las gravas , las margas constituyen una base firma de cimera-

- tacidn.

Esta zona es la que ofrece unas características geotécnicas+aás favorables.

ZONA IV

Comprende la parte Sur-Este del Polígono , y su estratigra--fía similar a las dos primeras zonas se comparas de arcilla superficialcon un espesor medio de 3,0 m. A continuación la arcilla limosa con unespesor de 4,0 a 6,0 m. y sotana las gravas que se prolongan hasta pro-fundidades del orden de 15,0 m. yaciendo sobre las menas característicae de toda el área.

Las arcillas y arcillas limosas presentan una compacidad m®-dia que permiten cimentaciones superficiales con cargas admisibles -cr = I#0 Kg/om2 para hc7, 1,0 m. y 0 _ 2,0 Kg/cm2 para hc 7, 2,0 m. si=

- bien los asientos totales previsibles se estima que serán ligeramente=superiores ( para zapatas de 1,0 x 1 ,0 m) a los casos anteriores es de-

cir del orden de 4 a 7 cm. En este caso las tensiones verticales admi-sibles de 3,0 Kg/cm2 dan profundidades del orden de 7,f m. siendo con-sidaradas profundas , es decir para cargas superiores a los 2,0 Kg/cm2debe recurrirse a pilares o pilotes empotradas en las gravas o margas

Page 25: DOCUMENTAC101 uffl

- 19 -

1.5. Ca~`esjblidadi Y asientas orevisibles

En el apartado anterior hemos dividido el *rea del Polígonoen cuatro zonas geot&cnicas habiendo incluido en su difermrciación, -como carractsristica geotdcnica importante la magnitud de los asientostotales S previsibles dependiendo de las cargas, las cuales han sidowfijadas de suerte que aquellos se encuentran dentro de unos límites -permisibles para el caso de cimentaciones normales en edificación a -base de cimentación superficial sobre zapatas . Los asientos estimadosestán dados en base a una dimmnsi&n de zapata de 1,0 x 1,0 rm.

Los asientos mas elevados correspo n a las capas arcillo-sas superficiales siendo del mismo carden que para las mas profundas -con cargas superiores. Las gravas y margas presentan una compacidad -alta siendo de prever unos asientos menores.

En cuanto a los asientos diferenciales lue pueden presentar- se dependerá de la distribución de cargas y del tipo de estructura, -

lo cual no potes anticipar en este momento.

Si las dimensiones de las zapatas son superiores a 1,0 x 1,0m. se reducirán las cargas de acuerdo con los asientos diferenciales=admisibles de cada estructura.

4.6. Conclusiones

1) Geoldgicarmente el área del Polígono está constituido por unzdealo mango-arcilloso, de edad miocana , recubierto por ni-vales cuaternarios detríticos en forma de terrazas antiguasdel río Guadalquivir.

2) Oesde el punto de vista hidrogeoldgico no existe un verdadero nivel acuífero en el contacto entre los materiales cua--terniarios y los mioce os. Estos niveles están condicionadospor los niveles permeables de las gravas y su posición rea-pacto al río Guadalquivir, es£ como a las actaaulaciones es-tacionales acuíferas en capas permeables de gravas en estrotos mas elevados coito ocurre en la parte Oriental del Polfgano. El drenaje superficial es deficiente en cuanto e lanaturaleza de las capas superiores , si bien la orografía li

- geramente ondulada favorece la solución de drenaje y sanse-miento.

3) Existen masas canterables y yacimientos granulares en las -

Page 26: DOCUMENTAC101 uffl

-2p

proximidades del Polígono, susceptibles de ser utilizadasen las obras de conetnuccián. En cuanto a la utilizació wde materiales superficiales de desmonte para la constrvc-ción de terraplenes y cimientos presentan unas ceracteri2.ticas geotécnicas limites entre material adecuado e ¡nadecosido , que requiere ser considerado con especial atención.

4) En cuanto a características geotécnicas desde el punto devista constructivo se han diferenciado cuatro zonas geo-técnicas dentro del Polígono. En general admiten cimente-ci6n del tipo superficial a ccapto una zona del Sur-Oeste.que para sobrecargas elevadas deberá considerarse la ci--enentaci6n profunda a base de pilares 6 pilotes.

-- 5) Las cargas asignadas a los distintos niveles se basan en=unos asientos admisibles supuestos. En cada caso de pro•--yecto debe de hacerse un estudio particular de cargas y -asientos teniendo en cuenta los ensayos que se adjuntan -y considerando que para puntos intermedios a los investi-gados no seré suficientemente aproximado una interpolaciónde valores.

6) Por dltimo hacemos resaltar que todas las conclusiones expuestas a lo largo de este informe han sido obtenidas porinterpolación a partir de unos datos puntuales (sondeos,penetraciones , calicatas y pocillos ), por lo :fue ser?4 ne-cesario en cada realización de obras efectuar un estudio-detallado de la, zona a identificar , por si fuera aconsejable variar las cargas , a la vista de los datos obtenidos=

a partir de una red sistemática de sondeos , con sus corre_pondientes tomas de muestras y análisis posteriores en el

laboratorio . Ami pues, los resultados finales deben consi-derarse como aproximados y orientativos.

Madrid , Junio de 1.9741/Q BQ Los Autores del InformeEl Jefe de la División

de Geotecnia

F.: Jerdnimo Abad FernándezF.: Mariana R. Echevarría

IngQ de Minas

F.: o Gonz e

p

z

Dr. ngQ de .mino

Page 27: DOCUMENTAC101 uffl

FICHA GEOTECNICA N° ZONA

Sondeos con ensayo

Penetraciones P-i, P-2, P-111 P..12. P-14

C al i c a tos -C-11 _^._- 1 C-11, r•-12, C--14

Pozos 4-l , A-.3, .A-10, ,4.14

GEOLOGIATerraza cuaternaria que reposa en discordancia sobre el zócalo margoso-ar-

cilloso del '.doceno Medio . Los materiales cuaternarios comprenden arcillas mas

o manos limosas y arenosas sobre estratos de cantos heterom4tricos de 5 a 6 m.

empastados con abundante matriz limo-arcillosa.

- HIDROLOGIA

La orografía es suave con @kállas amplios por donde pueden drenarse am-

plias zonas.�71 drenaje superficial está condicionado a los niveles superiores arcillo

>os, favorecido por su mediana capacidad de infiltración de las aguas a zonas

- jermeables mas profundas; afectadas estas dltimas por la proximidad del rifo -�u3diiuivir.

CARACTERISTICAS GEOTECNICASprimor nivel es arcilloso , de 2 a 4 m , de espesor, El sugun.lo nivel

co;."-)uc:sto de arcillas limosa y arenosa se prolonga hasta los 3 6 C m. en u2

p irc,een las gravas. Finalmente a los 8-10 m. se encuentran las margas. Los

dos primeros niveles presentan una compacidad media , siendo alta la de las -

gravas y margas.Las cargas y profundidades de cimentacidn superficial son las siguiontesii

Para h.>/ 190 m lo 1@0 Kg/cm2 9' 4 a 6 cmhc>- 290 m T. 1, 5 Kg/cm2 5 a 7 cm

rhc>i 4, 5 m V- = 3,0 Kg/cm 3= 3 a 5 cm

J

OBSERVACIONES

En el caso de sobrecargas elevadas que deban llevarse hasta las gravas

o margas no se consideraran cimentaciones superficiales, recurriendo a eimen-

tacidn profunda.Los asientos totales r previsibles se estiman para zapatas de 1,0xl,4n.

Page 28: DOCUMENTAC101 uffl

FICHA GEOTECNICA N4 ZONA II

Sondeos con ensayo S*3 r__Jf

Penetraciones P• ¡ P-13 0 P-19 0 P-16

CaIicotas -_�-3p C-13, C-151 C-16

Pozos A..2; A-6 , 1-21- _12 _

GEOLOGIA

Toda la zona presenta características geológicas similares a la zona¡anterior I. En los materiales cuaternarios de los estratos superiores arcillo-sos aumenta el contenido de arena con relación a la citada zona 1

HIDROLOGIA

Esta zona es do características hidrogeoldgicas similares a lazona anterior.

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

El primer nivel es arcilloso con 2 a 3 m. de espesor . El segundonivel está constituido por arena limosa hasta los 4 a 5 metros en que aparecenlas gravas . Las margas se encuentran entro los 10 y 15 m.. La compacidad de lasldos primeras niveles es media y la de las gravas y margas es elevada.

Las cargas y profundidades de cimentación superficial son las si-guientes:

para: hc >, 1,0 m U = 1,0 Kg/cm2 0 ' 4,a 6 cm

hc >. 200 m C- = 290 Kg/cm2 0 ^- 4 a 6 cm

hc >i 7360 m Ir = 3#0 Kg/cm2 S ^-' 3 a S cm

OBSERVACIONES

En esta zona se pueden hacer las mismas observaciones que en lazona 1 anterior.

Page 29: DOCUMENTAC101 uffl

FICHA 6E0TECNICA N4 ZONA III

Sondeos con ensayo

Penetraciones P-4. P.Se P-6. P.S. P-18, P..20

Calicatas , ••6. C-60 C-Ba C-18, C,-20

Pozo s A-`ie Ar-F.gt♦A-ln♦ A.14_ A.2fl

GEOLOGIA

Toda esta zona presenta características geológicas similares a las¡anteriores n° I y II con la salvedad de que las gravas y el zócalo margoso seencuentran m&s próximos a la superficie y que las arcillas son menos plásticas.:

HIDROLOGIA

Las características hidrogeolágicas de esta zona es similar a lasde las zonas anteriores . La parte oriental es de cotas mas elevadas.

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

El primer nivel lo constituyen las arcillas limosas hasta los 2 a 4 maon que aparecen las gravas compactas. Las margas tambi4n compactas aparecen a:cotas menos profundas que en las restantes zonas. La compacidad del primer nivel,es media.

- Las cargas y profundidades de cimentación superficial son las siguietites.

Para: hc , 1.0 m c~ = 1,0 Kg/am2 0 _ 4 a 6 cmhe>, 2,O m ci a 2,OKg/am2 S=4a6cmhc >� 3#0 m Q m 3@0 Kgfom2 5 ^-' 3 a 5 cm

OBSERVACIONES

En esta zona no se presentan problemas especiales de cimentación pa-re el caso de sobrecargas elevadas, que deberIn llevarse hasta las gravas o margas, pero que se encuentran prdximas.

En cuanto a asientos se hace las mismas observaciones que en las zonaI y II anteriores.

Page 30: DOCUMENTAC101 uffl

>

FICHA GEOTECNICA N4 ZONA IV

Sondeos con ensayo r,_>. r lfl _

Penetraciones P-79 P.•9a P..10@ P-17, P-19

Calicotas :.••79 C-.09 C••109 C••179 G-19

Pozos �1+ A-79 A-89 x,159 A-179 .-18

GEOLOGIA

En esta zona el Mioceno característico de la zona aparece en super-ficto y en parte sobre este mioceno aparece el juaternario di.scardanto.

En conjunto se observa una formación geológica similar en todas laszonas.

- HIDROLOGIA

Las características hidrogeológicas de esta zona son similares a lade la zona anterior III

CARACTERISTICAS GEOTECNICASEl nivel superior lo constituye la arcilla de campar-id.-ad media has-

ta los 39n m. de profundidad media. El segundo nivel es arcilla limosa de com-pacidad tambidn media y se prolonga hasta los 4 a 6 m, en que aparec©n las gvas compactas. Las margas se encuentran mas profundas que en las zonas anteriores.

Las cargas y profundidades de cimentación superficial son las siguites:

Para: hc >r 190 m q' = 190 Kg/cm2 S' 4 a 6 cm

ha >• 7,0 m Q= 2,0 Kg/cm S a 7 cm

r hca 790m G 390Kg/cm2 S 4 a6cm

OBSERVACIONES

Se hacen las mismas que pira las zonas 1 y II y sobre todo en estecaso la n^cecidad de cimentaac'_ón ;profunda :,a acontta mas claramente.

Page 31: DOCUMENTAC101 uffl

FICHAS DE SONDEO

,

zi

Page 32: DOCUMENTAC101 uffl

E5TWIO GEOTECNICO DE LOS TERFIEN DEL POLI3ONO "JUADAL J UPIIR'cDE CORDOBA

F I C H A S D E S O N D E O

Page 33: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA tOCAGIDAD POLIGONO -GUADALQUIVIR" (CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS

5

T ABAJO N' DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-1 PROFUNDIDAD IB,OOrr1I5

O^

R v ó FGERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 4 F CHA

- RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mod.21 Im9 JEC.Te1 .255 01nMUEStRA PPOFUND.

ENSAYOCORTE FST RATIGRAFICO HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO CORTE ° e/, °I QUE PASA _ CLAF.�° _ _ __STANDARD OBSERVACIONESe l,.

m=tros o c _ -N. L- v C.1-— Descrlpcbn d=l terreno ores SO, CO° M.O. OS(SCA RRR

C12

- 15 -19i,95-2,55 6 7 7 10

ARCILLA 0 No 0,665 100 a0 9A32 95,M6 CN

4

I 4,50-4,95 9-12-18 Ot 100 10 0 9,72 63,56 CL

S 4,95-5,55 5 6 5 5

e�� 1

0 100 10 0 X99,6 900 CLARCILLA LIMOSA

750-7,53 '-SI �53755 ` -5050-

R R

GRAVAS Y BOLOS9 0

° °000 0 -p'i 35,9631,56 11,97 2,93 GW

GRAVA Y ARENA

.ro

Is S 12,p2-12,O50 ° 0 R0 150

o a13 ° 0

GRAVAS Y 60L05

°

0 °

14 L: °

15 0V o

1 - 15,53 ° 50-R

m

S 6,50 -16,55 MARGAS 50 R17

1s fI

Ea- I

YI

LEYENDA- A Muestro alterada . -.-Límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N. F. 10,0 mt51 -Muestra inalterada o -límite plásticoS=Muestra standard ♦-%dehumedad natural

Page 34: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LOCAILIDADPOLIGONO"GUADALOUryIR"(CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS/

_2`

RABAJO N` DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-2 PROFUNDIDAD 18x0Omts

0 0 5 C J- 0 GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°INSTITUTO GEOLO61C0 Y MINERO DE ESPAÑA .FECHA -

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mea. sl Imp .IEC- T,I. 25501A

MUESTRA ENSAYOpRt;p. iyD, CGRTE ESTRATIGRAFICO HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO COR !E °( QUE PASASTANDARD OBSERVACIONES CLAL

N.' L T- " i1`O5 Columno DesaipÚán del 1e,eeo -^_ g eexs . e o c SO3 CO3 M. 0. USOSSEU 4- DEFOR Cc

1 10 0 700

0 " NO 9,330 100 10 0 92,0587,05 CH

100 100 ,4797,44 CHI ,50-1,95 ARCILLA 9-11-15

S 1,95-2,55 6 10 14 16

1 4,50-4,95 20-24- 30 Y• 100 100 99 , 9179,75 L-ML

S 4,95-5,55 ARCILLA LIMOSA 8 1518 18 _

0 • 100 100 99,14 75,95 CL

1 7,50-7,95!!L 7- 9-6-6 (vacia)

S ,95-8,00 a c `a. Re o9

b.0 0

1e o fe- 0

11 A 6-11,000,

00._ e 50-R 599640,01 1 13,00 6 , 69 5 w-s

0.a. GRAVAS CON ARENA

14 S 12p0-12,05 '' o o RPSO

a o . u

13 0'

0

15lt

0 0.

e,e 0

p

9a.. 00

1n 0. p '

0 O.0

li

=S 7,50-17,54 MARGAS 50 Rlx

Ra

41

rs�

LEYENDA- A :Muestra alterada . ' Límite liquido OBSERVACIONES GENERALES N F 8,30 mts1 --Muestra inalterada a -límite plástico

5 -: Muestra standard ♦ _% de humedad natural1

Page 35: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA tOCAUDAD POLIGONO'GUADALQUNIR '(CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS 0 0 5 4 3 0 0 (ABAJO N DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-3 PROFUNDIDAD ISPOmts

GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA - FECHA

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mod. 2 1 In,P .IEC-T.I.255anMJESIRA PROPUND.

1ENSAVO CORTE °'CORTE ESTRATIGRAfTCO HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO r, QUE PASA CIAF.STANDARD � °/o °/,

marros o OBSERVACIONES otws. 503 COo M O. - - - - USCSN L fi.. Colum,o Descripción �!el terreno - m e r - ^ ° 8 °_ sEU epnm ' DEFOR Cc N c + Io- +ó a0 2 o

1 _ARCILLA LIMOSA

I I,50-1,95 - - 8-12-14 too loo 26eea 0 CL

S 1,95 - 2,55 1313 1010

a-

PO 100 91 31,44 SM4

I 4,50-4,95 ARENA LIMOSA 15-15-17 A loo l00 45,1 sMS 4,95 - 5,55 7 9 9 10

46-7,51 ` 0•A0 . o

50 -R 97.0311,41 11414SW-

° S 800 �° R

0° o

to- o 0

° ° GRAVAS CON ARENA

s -. 1 12,00 ..'. �'. 50-R

o- .

14

1 .G".G.I7

ra = S 6,00-I6Q3

10//R

MARGAS

IS

19 -

YO

oi -

LEYENDA- A- Muestra alterada =límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N F 7,80 mis1 -Muestra inalterada ❑-Límite plástico

S -Muestra standard A=% de humedad natural

Page 36: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LOCALIDAD POLIGONO"GUADALQUIVIR"( CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS - TRABAJO N ° DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-4 PROFUNDIDAD 18,00mts

INSTITUTO GEOLOGI ( 0 Y MINERO DE ESPAÑA A O J : 3 O 0 4GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°

FECHARESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mod.2I 1— 3EC-Te1.255E4m

MUESTRA CORTE ESTRATIGRAFICO ENSAYO HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO CORTE QUE PASAPI STANDARD (LARN.° 1 Tico

metrosC.1-— Descripción d=1 terreno A h - OBSERVACIONES

A A A A Y o11(1,

SO CO M,O. _ _ = USCS8

91,m ' OEf Oi Cc Fc ,)t c a 10 40 200

_ _ _ ARCILLA LIMOSA1,50-1,95 29-35-37 59099PO 97,15 CL

S 1,95-2,55 17 13 12 7

3

ARENA LIMOSA

d.,o.

A 5,94-5,9750-Re Que. .629 , 61 12,13 6,07 GW-61

S 50-6,55 ..que 0 R

' GRAVAS ARENOSASO. J 0:0ó.

.oLIMOSAS

H Q 0 .0�

0 _j : D.

I,S 9,00 ^0 E --° R R

lp

0 ' q0 100 �30I9€,28 CHtt

Is S 12,07-12,05 50 RMARGAS

u

11 j

,< = 16,00-16,06 50-R

-S 17,00-IZ03 • / R

iH

40-

�i

LEYENDA- A=Muestra alterada =límite liquido OBSERVACIONES GENERALES N F 6,60 FTItS

1 -:Muestra inalterada o= límite plásticoS -Muestra standard ♦-0/p de humedad natural

i

Page 37: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA IOCALiDAD POLIGONO"GUADALOUMR "( CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINASi�

ty

OO O ABAJO N.° DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDIEO 5-5 PROFUNDIDAD 18,00 mfs

O J Y vINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA - "FECHA

GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mod.41 Imp JEC - Te1.955 O4T!

MUESTRA CORTE ESTRATIGRAFICO1ENSAYO HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO CORTE QUE PASAPROFUND. STANDARD �� `, EIAF.OBSERVACIONES - i° - - -- -

N L Tloo rostros Columna Descripción del leneno A 5! i! Siiü lo;rm ' wOR Cc e° Ip 501 CO, MO OS(S

4 lo 40 200

, _ 0 ' -------_1,155 _100 99,70 9,1384,73 [N

ARCILLAI 150-1,95 15 -26- 36 100 wo 678$46 C I.S 1,95-2,55 9 9 9 9

3//j ' ' 0 • 99,8499, 3059,2387,85 CL

ARCILLA ARENOSA

I 4,50 50-RS 4,95 0 :9:. -50 R:.a'..0.

0. C GRAVAS CON ARENA

I 7,50-7,51 .0 ,;-0- 50-RS 8,00-8,03 :0' O R

0 ,9

10

A 0 • I00 100 199,43193,14 CLn I

1 12,00 MARGAS 50-11

S 13,00 50 R

11

1- - S I6PO -)6(J3 50 R

18 -

pp

41 -

LEYENDA- A--Muestra alterada Límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N F 7,00 mts1 =Muestra inalterada límite plósticoS =Muestra standard ♦-k de humedad natural

Page 38: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LQCFLIDAD POLIGONO"GUADALQUIVIR"(CORDOGA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS

O 0 0 a

j�(? ABAJO N , DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-6 rROFJ^:D'i DAD I.QD0m15

f GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N::INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 4 3tCHA

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mua. sl Imc Ea Yel. s<9 o1nM-1, IRA E:JSA�ORO JiD L E r�RATr'RAFICO STANDARD 1JMEDaD COti1 P, `-iMFIE EOOMEiRO ::G4ZTE QUE PASA CLAF.I, _ -t o OBSERVACIONES

Tic, clum D. _, Nc

'

^ .i=1 rer.e- _ ,: o , a ,_11 sy„T °slos Cr e o 4

c�O CC "� 0- - - - -

U5C51*

ARCILLA LIMOSA D NO 0, 213 9e , 6294$463,036Y,46 CL

S 1,50 -_ R 50-Rn o ó � II

o ` e,een o GRAVAS COF1 ARENA

R4,-5T P 4,75S .4,75 - 5,00 /

-T Porofinodo o0 100 99,e1 93b CL4750 R

-I S 7,50TT P f7,50- 7, 80 T PoraRloado DA loo loo 99 ,94 e,7 CH

A / 0 • 100 i00 99,92 1 95,90tC1MARGAS

o /I

1,50 -11,52

50-RIs - S R

1 15,00-15,03 50 - R

= S 17,00-17,0///

R

I,a iL

LEYENDA -- A M.sestro o',roda T P=TesngoPbroAnado • Limite líquido OBSERVACIONES GENERALES NF 0,70 mts�.y

1 Muestra inolierado o Límite plásicoMrlestra standard ♦ - , de humedad natural

w-�`

Page 39: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LOCALIDAD POLIGONO "GUADALQUIVIR -(CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS TRABAJO N` DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-7 PROFUNDIDAD 1 8,0 0Mts

INST IT UTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 0 0 5 4 3 0 0FECHA

GERENCIA DE URB ANIZACION HOJA N °

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Moa. 21 Ime JEC-T•I.215 o4

'J ESLRA ENSAYO COMP. SIMPLE EDOVL-TkU COPTE QUE PASAOBSERVACIONES

(10.

,

HUSNDARDzc� O / O_ - = USOSols

oRC;°U.; p. I CL iE E S TRATIGRAFICO ----

í ---------DCARENAARGLLOSA

CON BOLOS -R50555 `50 R

0D NO 0 , 090 51,0243,3928 ,6325,41 SC

0 0 � GRAVAS0

000_

MARGA CON GRAVILLA D ►I 4,50-4,95 0ó 10-20-29 100 100 99,559e, CA

S 4,95-5,55 8 12 2121-

1750-751 -SOR 50-Rx,51 -x,55

T P 8,50-8,95 T Parafinado 0& • 00 loa 1 951,96199,70 CN

MARGAS O 100 100 99,884,92 CA

1 1,50-11,53 / 50-R

is - S - 2,00

13

14

,. I IS�J0.15,02 50-R

S 17,00-17,05- 50 R

ó°

LEYENDA- A - Mcestro u iterado T P'Testigo Parafinado • Límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N F 3,85 misplásficoI -.Muestra tcndarda (imite

Muestre standard ♦=°o deh1%uumededa

ad ^,aturDl

Page 40: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LOCALIDAD POLIGONO"GUADALQUIVIR"(CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS - yATRABAJO N ° DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO S-8 PROFUNDIDAD 18,00 mt5

O O 5 4 3 O O 4 / GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°INSTITUTO GEOl0G1C0 Y MINERO DE ESPARA � , ECHA- RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Med. ,I Imo REC - T.I. sssan

MUESTRA EN SAYOPROFUN'D. CO:TE Ea1RAT GRÁFICO )° HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO CORTE °/°_ QUE PASA

- STANDARD OBSERVACIONES CLAF.,arosrrC. GI" - m s So: CO_ M.Q. - - U$($rv iic= •rnc De¢r o..5r dal Terreno e ., _ e ° i---- _ _ _ _° __-- -------- sfa '91- DLrow Cc c lo 40 Roo

I 1,50 -I, 95 ARCILLA8 - 9 10 D i 100 loo 99,5794!j2 a+

5 1,95-2,55 6 6 7 8-

3

�•/% ARCILLA1 4,50-4,95 ARENOSA 10-12 -13sS 4p5-5,55 �� � 7 8 9 9

99, 80 99 , 2 1 99,199 7,6 cu

7,50 ó 50-RS 8,00 _ G•'-' 50 R

0 GRAVAS CON ARENA

10 °'-.ó

11 S IIp0�1,05 50R

14

13

1' I 14,00-14,0 50 - RMARGAS

�. S 5p0-15,02 / 50 R

IS

IP ,�

91

LEYENDA- A=Muestro alterado . límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N F. 10,00 mts1 =Muestra inalterada Limite p!5sticoS-:Muestra standard ♦=' de humedad natural

Page 41: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LOCALIDAD POLIGONO"GUADALQUIVIR"(CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS- TRABAJO N ° DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDIEO 5- 9 PROFUNDIDAD 18,00 mts

cQ£

GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.'INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAA4J O O £ 5 O O FECHARESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mod.R1 Imp JEC-T0 .9550437

MI,E J!RA ENSAYOp KOFU tS D. CG4TE ESTRATIGRAFICO NUMEDaD CO^np Sili P:E EDOMETkO CORTE QUE PASASTANCARDOBSERVACIONES

CUF.M O . = = = = USCEL T. Clu^.,,.o Desripc ón d-1 1-6- - •• v & m s e ' _ ,�;,m. �!Efoc Cc e o QI

10t: Q ir

`�. SO

C02

0

-�

---_ AO TOC

ARCILLA LIPdOSA

I I,50-1,95 - -/ - 15 - 20- 10 a • -100 100 99,7099,W_ CL

S 1,95-2,55 17 12 12 15

3

p.. 0I 4,50-4,53 50 -RS =:5,00-5,05— .-.or'. 50R

o.:.o

O ..o o GRAVAS CON ARENA

1 7,50.7, 55 50-RS 8(70-8,02 R

10

11

I 11,50 50-R

Ix S 12,00 0 R

13

MARGAS

15

1 15,50-15,5 504:E - - S —16,00-16P2 R

I7

le

40

LLLEYENDA- A _ Muestro alterado límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N F 4,50 17NS

-:Muestra inalteradaL

-Límite p1dsticoMuestra standard ♦= % de humedad natural

Page 42: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA MINISTERIO DE LA VIVIENDA LOCALIIDAD POLIGCNJO'GUADALQUIVIR"(CORDOBA)

DIRECCION GENERAL DE MINAS TRABAJO N.° DIRECCION GENERAL DE URBANISMO SONDEO...... 5-10. PROFUNDIDAD IE),OQTnts

005430 1 GERENCIA DE URBANIZACION HOJA N.°INSTITUTO BEOLORICO Y MINERO DE ESPAÑA • TECHA• RESULTADOS DE LOS ENSAYOS Mad. Pt Imp. DEC T•I.:ssan

MUESTRA PROFUND. CORTE ESTRATIGRAFICO1

ENSAYO /° HUMEDAD COMP. SIMPLE EDOMETRO CORTES °¡° QUE PASASTANDARD CUF.metros e OBSERVACIONES _

e e wT o„ e o oLxs_ -- Y . Cc e o c sol col M O USUN' L Tipo CoI-1: Descripción del terreno ° - SEtL ww DEFOR 4 lo -.0 200

❑ • • pa loo 99,7099, CM

150- 1,95ARCILLA

7-II-13S 1,95 - 2,55 5 9 '12 15

3

ARCILLALIMOSA ❑ loo loo 99,72 ggffi -CL

I 4,50-4,95 o, 6 18-22-27S 4,95- 5,55 6 12 16 15

O,0

eGRAVAS CON ARENA

7,50-7,95 6 - 8 - 6 -5(vacia)° S 7,95-8,05 .',.0 .0 0 R

O 'g

- io - 1 O,00-10,03 50-R

nj

I

1s S 2p0-12,06 R

13 /

U /' MARGAS4450-14,54 50-R

16

S 6,50-1 R

1eti

- 40

41

LEYENDA- A-Muestra alterada • =Límite líquido OBSERVACIONES GENERALES N.F. 6,10 mis1=Muestra inalterada o- Límite plásticoS = Muestra standard ♦=% de humedad natural

Page 43: DOCUMENTAC101 uffl

1

PENETRACIONES

Page 44: DOCUMENTAC101 uffl

ESTUDIO GEOTEGNICO DE LOS TERREPJOD DEt POLIGONO "GUADAL)UMR"DE CORDDOA

FICHAS DE PENETR ACIONES

Page 45: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° .......P.. l..... __ ..0'0 0 1 2 3 4 5 6 Cw/impss

-5.00

i;

-10'00

10,10

-15'00•"

-20'00y

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

---- GERENCIA DE URRANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DsuNIACLON Isicwu►U GUAOAIAUNIR (CORDOSA) r cawMeo wN - -

lib o

.ENSAYO PENETRACION D$NAMICA (��~sL A1�1r011 4ML Nss*O�Mt N.°

Mod.$ -1np, JEC . T. t�bN77

Page 46: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N......_P.:-...2._ .... . ....0'0 0 1 2 3 4 5 6 cmigolpes

-5'00

'i-

9,03

-15,00

-20'00♦`

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

GERENCIA DE URSANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POUGONO usLlr�t*Ctpn1 ssCAu►

"GUADALQUIVIR1OORL BA) 111o0_ ow�elwas,►alo.1

J^EN/AYO PENETRACION MNAMICA ss Atit*q4M pfM __ N •

Mad. !o - Iw. J EC . . !3$ 0477

Page 47: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N..00 0 1 2 3 4 5 Cm/9a1ia

-5'00

8,53

-10'00

-15'00r-

.�

-20*00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS - -"-"

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

- - - -- GERENCIA Dt URBANIZACION

_ DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO aSuNz►CION ssCAU►"GUADALQUIVIR " (CORDOBA) -.- -- ��+�

_ ooMPROrAC10N

ENSAYO P$NBTRACION DINÁMICANOJA

a, AU~ Du mmawc N.

Mo4.!o-Nay JE.C - T. seasa7)

Page 48: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° .......-...........0'0 0 1 2 3 4 5 6

-5.00

8,32

Íi

-1T0.:00 9, 62

- 13'00

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS _--

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO . DE GEOTECNIA

DEL1NlAC/ON pCALAESTUDIO GEOTECNICO DEL POUGONO"GUADALQUIVIR"(CORDOBA) - �- ' t o mo._ ___ co��ACwN -

ENSAYO PINITRACION DINAMICA-- Ho.lw

!L AUTOR O!L 1AIFORYt N.°

Mod.2O •Intp. JEC . T. sisw Tl

Page 49: DOCUMENTAC101 uffl

............a ....................PENETRACION N. �0'0 0 1 2 3 4 5 6 Cm /oolpes

-5'00

6,28

-10'00

-15,00

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS - -

DIRECCION GENERAL DE URBANISMOINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DtLINEAC$ON ESCALA

" GUADALQU I VIR'(CORDO BA ) __-- CDMrwo.wcrow - - - ti~

-- i HOJAENSAYO PENETRACION DINAMICA EL wurou DEL mrosstE N'

Mod. 20 . Imp. J E C - T. 45! 00 77

Page 50: DOCUMENTAC101 uffl

° p..-6 ...PENETRACION N.0.0 0 i z 3 4 5 6 Cm loapa

-5'00

7�1Q -

--10_00

-15'00

-40'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

-- - - - - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEI- POUGONOsUADAUw IVIR "(COROoeA ) _

-- - tJ1oo

HOJAEN$AYO PENETRACION DINAMICA a. AUTOR D$L INfoRM( N.'

Mod. 20-Imp. J E C - T . US 04 77

Page 51: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° .....P."..0'0 0 1 2 3 4 S Cm/oolpos

-3'00♦

-10'00♦-

11,57

-15'00

-20,00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS -,"-

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

- - -- - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DtLINIACION-

i "CALA"GUADALQUIVIR" (CORDOBA) `---- I -- ---- - lomo

----- CO/trNO�ACION

ENSAYO PCNETRACION DINAMICAHOJA

EL wuroR osL /NrosMS N.•

~20 - Imp . J i C - T. 453 04 T7

Page 52: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ...P -.$........Ob p I 2 3 Cin/901p$s

4A5-5'00

-10'00

-15'00

'.Í

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DtLINEAC10N E{CALAU.UADALQUIV IR" ( COROO@A) - - 4��

----- COMP*ORACION I �- -HOJA

ENSAYO PENETRACION DINAMICA EL AUTOR mi. INFORME N!

Mod.20• Imp. JEG - T. 2550477

Page 53: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.o P _.-0'0 0 1 2 3 4 Cm / golpes

-5.00

-1

10,03

,i

-

-15'00Y-

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

DIRECCION GENERAL DE URBANISMOINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

- -- - -- -- - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE OEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POUGONO DEI INEACION I EsCAU►GUADALQUIVIR"(CORDOBA) -- - - - Itioo

------HOJA

ENSAYO PINETRACION DINAMICA EL AUTOR DEI INFORME i N.°

Mod. 20 - Imp J $ C - T. 255 04 T.

Page 54: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ....... ..-.......... .... .....0'0 0 1 2 3 4 Cm/golpea

-5'00

-10'00

11,53

- 15'001

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS -- -

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

-- - - - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DELINEACION I ESCALA

"GUAMLOU IVIR"(CORDOGA ) -- -- - 'i"O-" _ COM►IIO�JICIOIf

ENSAYO PENETRACION DINAMICA_ HOJA

EL AUTOIe DEL INFORME1 N.°

Mod. 20 • Imp. J E C - T. 265 94 77

Page 55: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ............P.-..�.i....

0'0 0 1 2 3 4 5 Cm# s pss

-5,00

ayo

-1000

-15'00

-20.OO

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS -'-

DIRECCION GENERAL DE URBANISMOINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

- - - - ----- - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO osuNlAcioN ESCALA"GUADALQUIVIR" ( CORDOBA ) - - -- - 1 1190

-------- OOMPRO*ACION

ENSAYO PENETRACION DINAMICA I - --I HOJAs4 AUTOR osL INfoRms N!

Moó. so • Imp. J E C - T. Y55o477

Page 56: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ................P.7.1.2

0.0♦ O I 2 3 4 Cm/Eelpss

-5'00♦

7,7 S

-1000

-15,00♦

fi

I� -

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS - - -

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

- -- - -- GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO oELINrACION racwLA

`GUADALQUIVIR« (CORDOBA ) - -- - -- - - + �loo---- COMFIIOGACIOM

HOJA-ENSAYO PENETRACION DINAMICA EI. AUTOR 0tL INFOIIM[ � --- I N °

mmujM9d. m • Imp. J E C . T. ris «77

Page 57: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ............P....l3.... O'O O 1 2 3 4 5 Gn/O�Ip,�

i

8'20-

� _

-10'00r-

. 15'00

-20.00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DB ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

- ------- - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO oeuNeACION i ESCALA"GUADALQUIVIR" ( CORDOBA )

GOMPROBACIONHOJA

ENSAYO PENETRACION DINAMICA EL AUTOR DEL INPORM`

Page 58: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° .....::: P-.1�4..0'0 0 1 2 3 4 5 $ CInI oIpn

-5'00

-10'00 9,30

-15'00♦-

-20'00T--

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO D*UNEACION i . ESCALAGVAOALQUIVtR"( COR008A) X1100

COMPROSACION

ENSAYO PENETRACION DINAMICA i- -- - -, HOJAEL AUTOR DEL INFORME N.°

Mod, 20 • Imp. J E C - T. 255 94 77

Page 59: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ...... ....P- ÍS ......•¡ ' 0.0 0 1 2 3 4 5 CA/polp�s

_- i

-5'00

BOJ

` --10'00

-15'00

-20'00T-

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL. DE URBANISMO

GERENCIA OE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE OEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO OELINEAC1ON ESCALA

°GUAOALQWlgtCORDóeA ) - - - - -- - - -� /,IOo

ENSAYO PENETRACION DINAMICA -�- -- HOJAEL. AUTOR DEL INFORME N

Mod. 20 - Imp. J E C - T. 255 04 77

Page 60: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° .._.P-160 1 2 11 4 s cm,goIM.

- siso

1500

LI

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

DIRECCION GENERAL DE URBANISMOINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERA DE ESPAÑA

- --_.____�- ----. _-- --------------.. -----__ _--- GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO D[uN[wC OP1 I [eCALA

" GUADALQLRVIR" (CORDOBA ) T- __ _. _. -. ... coMneo�►aloN, +oo

HOJAENSAYO P NETRACION DINAMICA [��usoR DR INroRME �� 4 nl ° 1

Mod. lo • Imp. J E C . T . sss ,n :'

Page 61: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ...... P.-.17.Y�� 0 t t 3 4 5 6 dn/01 %

-1I

Í

r

c� `I

11.10

_yó

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA V IVIENDA-- -'- ¡- DIRECCION G*NER/*L DE MINAS

DIRECCION QuNERAI. DE URBANISMOINSTITUTO . GEOLOGICO Y MINERO CDE RSPAÑA

T - - -��-- -- - - = - GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE 6*OTECNIA

ESTUDIO GEOTECNIGO OE$ POUGiONO . osl.lwtwwow ' I$CM.y- -- - - / No" GADALCJVIR " (CORDOBA)__ cw4�wolusl4ow

HOJAENSAYO PIC ETRACIPN. DINÁMICA �{, wuTpR Q�{. iMfrOüNt � N.

M d.40•Imp IEC . T. *5D477

Page 62: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N. P-18--

Y0,00 1 2 3 Cm/gopts

-5,004,60

-10'00

-1•S__00

-20'00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL. POLIGONO D[LIN[ACION i tfCALA"OUADALQUNIR" (CORDOBA ) --- - - roo

COMPRORACION-- .".-- - - HOJA

ENSAYO PENETRACION DINAMICA EL AUTOR D[L INrORNE N.*

Mod. 40 - Imp J E C - T. 455 0 4 77

- I

Page 63: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° P- 19♦ 0'0 0 1 2 3 4 5 8 7 Cm/poip�s

-5.00

-t0.OO

10,60

- 15'00

-20'00♦-

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑADIRECCION GENERAL DE URBANISMO

GERENCIA DE URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DELINEACION ESCALA

"GUADALAUMR" (CORDOBA) - - --- - - iloo

.._.. - - - - COMPROD^CION--- --._... - - - ¡ HOJA

ENSAYO PENETRACION DINÁMICA EL AUTOR DEL IN ►ORME ! N.*

Mod. 20 • Imp J E C -T. 2550477

Page 64: DOCUMENTAC101 uffl

PENETRACION N.° ...........P-O0'0 0 1 2 3 4 5 Cm/golpes

5'00

8,20

-10'00

-15'00y-

-20.00

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE LA VIVIENDADIRECCION GENERAL DE MINAS -- -

DIRECCION GENERAL DE URBANISMOINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

- - - - - -- GERENCIA Dt URBANIZACION

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

ESTUDIO GEOTECNICO DEL POLIGONO DILIN[ACION I ESCALA

"GUADALQUIVIR" (CORDOBA)_ _ COMrRORACiON _ - -- -

ENSAYO PENETRACION DINAMICAHOJA

*L AUTOR DSL IISFORME N.°

Mod. 20 • Imp. J E C . T. 453 oo 7-

i

Page 65: DOCUMENTAC101 uffl

L..

RESULTADOS DE LABORATORIOS

Page 66: DOCUMENTAC101 uffl

- ESTUDIO GEOTECNICO DE LOS TERRENOS DEL POUGONO "GUADAUUMR"DE CORMA

R E S U L T A D O S D E L A B O R A T O R I O

Page 67: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE PARTAMENTO DE GEOTECNIA

DIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA L A B O R A T O R I O

TRABAJO N.° DENOMINACION P, de Córdoba CLIENTE GEIN Mgd,3d -IEC-7.IT

SONDEO MUESTRA PROFUNDIDADLIMITES DE AITERBERG GRANULOMETRIA

HUMEDAD EQUIVALENTE-

SIMPLEPRESENCIA CARBONATO CLASIFICA

Ne N. Im) e`/e

APARTENE PARTICULAS

COMPRESIONDENATURAL. SIMPL ! DE CÁLCICO CION

L- LMIt. . eekdI . R,i< . T ORGÁNICA ARENASULFATOS % U. S. C. S.

Llgeldo FIINI < o PIMN<e' O em10

aTo

<

1 1 0,00-4,50 59, 87 18,75 41,12 100 100 99,32 95,36 0,885 NO CH

1 2 1,50-1,95 63,84 15,76 48,08 100 100 99,59 96,40 31,54 1,950 2,783 CH

1 3 4,50-4,95 24,14 14,85 9,28 100 100 99,72 83,56 21,10 1,967 2,550 CL1 4 4,50-7,50 34,97 17,96 16,60 100 100 99,60 90,70 CL

1 5 7,50-13,00 0,00 0,00 0,00 35,96 31,56 11,97 2,93 GW

2 6 0,00-3,00 99,48 16,72 42,76 100 100 92,05 87,05 0,330 No CH

2 7 1,50-1,95 64,14 15,57 48,57 100 100 99,47 97,44 25,00 1,975 2,649 CH

2 8 3,00.8,00 24,41 13,54 10,66 100 100 99 ,14 75,95 CL

2 9 4,50-4,95 24,24 17,39 6,86 100 100 99,91 79,75 18811 1,945 2,795 CL411.2 10 8,00-13,00 14,96 14,87 0,09 59,96 40,01 13,00 6,69 94--cm

3 33 1,50-1,95 36,01 18,06 17,95 100 100 98, 26 88,10 28,85 1,884 2,767 CL

3 34 1,50-6,50 0,00 7,00 0,00 100 100 96,91 31,44 6y

3 35 4,50-4,95 0,00 0,00 0,00 100 100 99,08 45,73 20,64 1,883 2,775 sM

3 36 6,50-8,50 0, 00 0,00 0,00 67,03 61,41 32,01 10,14 sw

4 37 1,50-1,95 28,26 16,03 12,23 99,65 99,00 97,15 80,44 13,93 1,709 2,760 CL4 38 4,50-9,00 0,00 0,00 0,00 46,56 29,61 12,13 6,07 GW-GM

4 39 9,00-15,00 52,73 19,95 32,78 100 100 99,30 98,28 CH

5 40 0,00-1,90 59,56 18,21 41,35 100 99,70 99,13 94,73 1,155 CH

5 41 1,50-1,95 42,77 15,53 27,24 100 100 99,67 89,45 17,43 1,907 2,769 CL5 42 1,50-4,50 26,02 15,60 10,42 99,64 99,30 99,23 87,85 CL

5 43 8,85-15,00 47,81 12,35 35,45 100 100 99,43 93,34 CL

6 11 0,00-1,50 43,13 19,12 24,01 98,62 94,94 85,05 67,46 0,215 No CL

6 12 1,50•-3.50 Sin finos 8,86

6 13 3,50-15,00 48,23 19,83 28,40 100 100 99,92 95,90 CL

6 14 4,50-4,75 47,93 18,40 29,53 100 100 99,61 95,69 20,18 1,886 2,780 CL

6 15 7,50-7,80 54,20 17,03 37,17 100 100 99,94, 98,78 20,01 2,063 2,496 CH

7 16 0,00-3,50 52,09 16,95 35,14 31,02 43,38 28,63 25,41 0,090 No SC

7 17 3,50-15,00 50,20 19,93 30,27 100 100 99,88 94,92 CH

7 16 4,50-4,95 76,53 20,45 56,08 100 100 99,55 98,69 31,20 1,906 2,679 CH

7 19 8,50-8,95 66,71 16,76 49,95 100 100 99,96 99,70 26,66 1,912 2,696 CH

8 44 1,50-1,95 63,70 15,62 48,08 100 100 99,57 96,32 31,05 CH

Page 68: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

DIRECCION GENERAL DE MINAS

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAAA L A B O R A T O R I O

TRABAJO N.° DENOMINACION p. de Cdrdoba CLIENTE GEIN, Se•A. Mod . TR. JEC. I. E55 i'

LIMITES DE ATTERSERO GRANULOMETRIA EQUIVALENTESONDEO MUESTRA PROFUNDIDAD HUMEDAD DENSIDAD P. D COMPRESION PRESENCIA CARBONATO CLASIFICA .

PTnCTOR RlOOIFICADOUCLONN. N. Im )L.". U.,.. I.dU. q• P .• i•miz.. oi•

NATURAL . APARENTE ORGÁNICADE

PAREICULASE IMR91zPLéMATERIA

ARENASUL

DEFATOS

CÁLCICO

LlgAd. PIRAN. P11.11->lo•

D"Ctad bd,U l00 • Sda

TDa

8 45 4,50-4,95 26,06 19,50 10,66 99,80 99,27 99,19 87,75 CL9 46 1,50-1,95 34,50 17,90 16,60 100 100 99,70 99,60 CL

10 47 1,5(1-1,95 63,80 15,70 48,10 100 100 99,50 96,90 31,50 CH10 48 3,90-4,50 34,57 17,85 16,72 100 100 99,72 99,63 Cd

0-2 20 0,00-2,00 31,09 12,54 18,55 98,47 97,94 95,60 77,53 CL

C-3 21 0,00-2,00 40,24 17,75 22,49 100 99,41 98,95. 79,20 CLC-4 22 0,00-.2,0C 51,30 14,76 36,54 99,66 99,00 97,32 92,16 CH

0-5 23 0,06.2,00 43,03 15,05 27,98 96,46 95,80 92,56 82,96 CLC-6 24 0,00-1,00 46,53 15,71 30,82 97,54 97,01 94,88 87,76 CL

0-6 25 1,00-2,00 44,38 15,64 26,74 94,55 93,18 90,86 83,40 CL:-7 26 0,00-1,1C 47,79 18,16 29,63 97,14 96,52 94,01 88,05 CL0-7 27 1,10-2,00 47,14 15,70 31,44 99,73 99,19 97,80 90,09 CLC� 28 0,00-1,00 48,96 16,08 32,88 68,71 55,85 61,11 56,90 CL

C-8 29 1,00.2,00 49,53 18,62 30,90 89,62 87,13 82,86 74,40 CL

-1? 30 0,00-1,00 53,96 14,92 39,06 100 100 98,78 93,24 CH

0-9 31 1,00-2,00 41,65 16,87 24,98 99,53 99,21 97,70 91,35 CL

0-10 32 0,00.2,00 98,30 18,98 39,72 96,35 96,08 94,54 91,92 CH

Pozo-1 P-1 0,00-2,00 97,99 18,25 39,74 100 100 99,50 94,46 1,72 17,80

Pozo-3 P- C,00-2,00 413,43 25,21 15,22 90,68 90,21 88,00 76,03 1,76 15,70Pozo-3 P-3 0,00.2,00 55,36 20,22 35,34 100 100 76,86 69,59 1,67 20,80Pozo-4 P-4 0,00-2,00 58,45 17,01 41,44 99,87 99,49 98,87 95,74 1,68 20,70

Pozo-5 P-5 0,00-2,00 28,70 17,98 10,72 99,82 99,67 97,06 83,73 1,90 11,20Pozo-6 P-6 0,00-2,00 45,10 13,63 31,47 91,29 90,68 89,89 88,79 1,73 16,90Pozo-7 P-7 0,00-2,130 53,74 14,87 38,86 98,21 93,23 92 ,34. 88,94 1,73 18,00Pozo-8 P-0 0,06-2,00 43,51 21,61 22,00 85,52 79,82 75,66 65,07 1,73 14,20Pozo-3 P-8 0,00-2,00 22,49 14,38 8,12 74,47 74,29 73,24 44,80 1,88 12,60

Page 69: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE 6EOTEOIADIRECUON GENERAL DE MINAS Y COMBUSIIIILES

L A B O R A T O R 1 0' INSTITUTO 6EOL061(0 Y MINERO DE ESrANA

DENOMINACION "—, .)oONDEO N.• MUESTRA N.° PROFUNDIDAD 1 , ``

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: 1 Humedad inicial:o Peso específico de las partículas:

1

Z Indice de poros inicial: Humedad final:O0

I� I! ! ! ! ! �;, f ,. L +

Í

'' ! ¡! ¡�!

m Í

.- I¡

! ! i,1 �..

1 1 j i!CL 1 l l

1i f i - L.

Í Ii

i

I

Í ! I

ÍÍ Í ¡ Í

• ! a

ÍÍ

00.5 0.07 0.1 0,15 0.t 0.3 0.5 0.7 1 1 .5 2 3 s 7 10 ts

Presiones Kg./cm.2

Mod.E1•JEC

Page 70: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

DIRECUON GENERAL DE MINAS Y COMBUSTIBLESL A B O R A T O R I O

INSTITUTO GEOLOGKO Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION ?: --- - o }SONDEO N.° MUESTRA N.° PROFUNDIDAD A )1J-4 .;

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca nicial: Humedad inicial: Peso específico de los partículas:

Indice de poros inicial: , Humedad final:0

ó IIII !lid I�� Í I{

¡ I, �¡ t 11Ir

!I _.

�! í !

! IÍ 4 { �.

_ !I!! III

m

,s Í I !ó,;t,, Í Í Í I. Í {0 I Í I+a

� ¡

I { �!

I' II..

I

I�! ¡

! - _Ia _ 11

I f

! !

00.5 0.07 0.1 0.10 0. 2 0.2 0.8 0.7 1 1.5 Y 3 b 7 10 15

Presiones Kg,/cm'

Mod.El.JEC

Page 71: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIADIREC(ION GENERAL DE MINAS Y COMIUSUIILES

LABORATORIO- NISTITUIO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION 1 �'� ° ra pNDEO N.* MUESTRA N. "7 PROFUNDIDAD ; 1(? _ 9 Gi

ENSAYO EDOMETRICO

- CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: Humedad inicial: Peso específico de as partículas: 2 , 5 tIndice de poros iniciol: Humedad final:

o

¡

¡

cm I¡i I, V_

r ÍÍ Í

Í� Í ( ¡ ¡ 1

I I

, I. l

1 ,` I (

i

I

'.

i00,5 0.07 0.1 0.15 0. 2 0.9 0.5 0.7 1 1.5 2 J 5 7 o 15

Presiones Kg./cm.2

Mod.Et-JEC

Page 72: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

DIRECCION GENERAL DE MINAS Y COMRUSTIlILES L A B O R A T O R I OINSTITUEO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION sS r:' . :'SONDEO N.* MUESTRA N.° PROFUNDIDADI , ' ('-l ,

ENSAYO EDOMETRICO

_ CURVA EDOMETRICA

Densidad seco inicial: 1 , P Humedad inicial- Peso específico de los partículas:

Z Indice de poros inicial: , Humedad final:aa

ÍI f ÍII

Í � I

¡ Í IL �. �. '

I1 L.'

¡ Í Í Í !,�• ¡Ij � ' �+ I +

Í Í

¡

�I{1 ��Ir

¡ � !'I

m !I

o !

ÍI �.

j. !t Í i 11

�lli ¡

� ¡ ! Í Í I¡`

! l

{ ¡ ¡ t Í+Ii tI! ¡

{ 1 ¡ 1.. {. { ,

1 1.4 I ¡1IÍ Illl ��)

00,5 0,07 0.1 0,15 0.2 0.3 0.5 0.7 1 1,E S S 6 7 10 q

Presiones Kg./cm.2

Mod.E1 •JEC

Page 73: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIADIRECCION GENERAL DE MINAS Y COMBUSTIBLES LABO RATORIOINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION ?r,';$QNDEO N.* MUESTRA N.° PROFUNDIDAD i

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: Humedad inicial: 22,4 Peso específico de los partículas: ? ,

- z Indice de poros inicial: I`'!''C Humedad final: ,?I!0

óÍ Í�

¡ -¡

Í

(l Í ` {

- iÍI

! ¡ t iaD - ¡

,r Í

mI

! 1 !U Í ! - ! (

1 ¡�I, t 4

',! ¡ ¡

i'! !'•', �.. f

i( ¡

t

f ¡ I!

-- �'' Ii,

¡ 'II II�

00,3 0,07 0.1 0,15 0. 2 0,3 0.5 0,7 1 1,5 1 3 5 7 10 1 5

Presiones Kg./cm.'

Mod,Et-JEC

Page 74: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

DIRECCION GENERAL DE MINAS Y COMBUSTIBLES L A B 0 R A T O R 1 0NISTITUTO 6EOLO0IC0 Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION 01 O SONDEO N.° MUESTRA N.° T5 PROFUNDIDAD I

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: Humedad inicial: ► ' %' Peso específico de las partículas:°

Indice de poros inicial: , Humedad final: ,'•'70.s? ¡!¡ ¡ 1 •

¡ I¡_ ÍÍ

i1�ll

¡

i

-1 � ,r�, I Í ¡, ! } I!a

-0 1 ! 1 }

;!I Í. �.i � ¡ E !

I 1- Í

Í¡± �, � I! t

¡ ¡I I �

"� t _ ¡� I i Í I ¡ !

j

I II I I Í ¡ I I Í I ! I t I1

00.5 0.07 0,1 0,15 0.2 0,3 0.5 0.7 1 1 , 5 2 2 S 7 10 15

Presiones Kg./cm."

ModEt-JEC

Page 75: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIADIRECCION GENERAL DE MINAS Y COM/USTIILES

L A B O R A T O R I OINSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAAA

DENOMINACION n')rd or$ONDEO N.° -1 MUESTRA N.° PROFUNDIDAD

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: 1 - 1 n, Humedad inicial: Peso específico de las partículas:

indice de poros inicial: , Humedad final:

- d i! t j¡ Í ' Í

I

i gi Il!

- j(

¡f

a� I! I! �

l! t

` ó, i ¡

a I

I !!, p¡ t f

! ,

I! j + ¡ ¡� ¡I I! I

- t 1

- ¡ ¡ ¡ ! ,1�i IÍi�

t_ . i {l¡ , Í , ¡(

00.5 0.07 0.1 0,15 0. 2 0.9 0.5 0,7 1 1,6 2 3 5 7 10 /s

Presiones Kg./cm.2

Mod.E1•JEC

Page 76: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTE(NIADIRECCION GENERAiL DE MINAS Y COMIIOSIIIÜES

----- LABO RATORIOINmTUIO GEOL0$ICO Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION . '; Ardo iWNDEO N.° ` --'; MUESTRA N.° 1 PROFUNDIDAD 1

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: 1 , 6n'2 Humedad inicial: 1.1 Peso específico de las partículas: , 7

Indice de poros inicial Humedad final:oo

Í ¡ }

t͡ f

i �¡ Í ¡ Í�

É + I

UÍ Í

Í ¡ �

I: - ó

I¡ ÍIIv ¡ I i il+ Í

- �. ¡ V'►

Í ÍÍ iI� il !'

¡ ¡ ¡ i

i¡ j 1 ¡ .l �(,'II .i. i'III , ► i�iI I

- -� I_fi } I¡ I +I I !

00,5 0.07 op 0,15 0.2 0. 3 0.5 0.7 1 1.5 t 9 s 7 10 1s

Presiones Kg./cm.'

Mod.E1.JEC

Page 77: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

- OIRECCION GENERAL DE MNIAS Y COMMUSTI5LES-_-..._.z_. LABOR A T ORIO

__ INSTITUTO 6EOLOSICO Y MNIEAO OE ES►AAA

DENOMINACION ? ^'''? iS�JNDEO N.° MUESTRA N.° 14 PROFUNDIDAD

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial:Humedad inicial: 1 Peso específico de las partículas: , �;

Z Indice de poros inicial:` Humedad final: �>1. .

i( �( ÍI

_+ i. I i, J

Í Í }!- Í Í

�: l(!

+- m ¡ Í ¡ ( IIi

� _m I, ! ! !

¡ (

Í ¡ ! ¡!} j. ! } I

m , ( f

t i I( iCL

m. 1v ! I (

í¡ ¡

t' i j ¡ •

I II¡ !

! ! !i ! t 41_

f

DOS 0.07 0.1 0,15 0. 2 0.5 0.5 0.7 1 1 .5 * 3 5 7 /0 15

Presiones Kg./cmá

Mod.E1-JEC

Page 78: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNtA

DIRECUO$ GENERAL D M*AS Y COMIUSTIILES L A B O R A T O R I OIWSTITOTO IEOL0$IC0 Y MIlEtO DE ESCARA

DENOMINACION'` ::�r �o .BdNDEO N. +i MUESTRA N° 15 PROFUNDIDAD

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: 1 , '21 Humedad inicial: 1 , ? 5 Peso especifico de las partículas,?, E

Z Indice de poros inicial::`,1 Humedad final:0

- � ► !f

El _ ..!

?

¡ i

1 -{ 1

- I�I ¡ I

J I¡ { L. _.._ J T

-- ! ! !

00.5 0.07 0.1 0.15 0.2 0.3 0.5 0,7 1 1,5 It 9 s 7 10 10

Presiones Kg./cm s

Mod.EJ-JEC

Page 79: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

DIRECUON GENERAL DE MINAS Y COM$DSTI$LES L A B O R A T O R I OINSTITUTO 6EOLOG0 Y MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION'.'. ^ r •? i?SONDEO N.* ' MUESTRA N. PROFUNDIDAD

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seca inicial: 1,1"' Humedad inicial: Peso específico de las partículas:

Z Indice de poros inicial: Humedad final:

á I!I ¡¡ ¡! ¡i,!

! ÍÍIII i. LÍ Í ¡ I

I * ! Í I(

( Í ili,,,,'.� IiÍ 1 1I }

m iiI 1}

_�� Í ¡

G

, Í Í

á Í ! Ím ! I !! t !um Í l

! � I ¡� I¡

ÍI I Í Í i ! j� Í

( '� � ' ! � I ! I � i I I

L ¡ G f I F Í 1. �. t .. 1 }¡ I i t � Í

! I Í i I I I I I ( I' i

_ ' i ¡ I i ¡ I I Í Í I

1 1 1 �; ¡ ¡ I ! �� i � I 1 I I� I

I00.5 0.07 0.+ 0.1 11 0.2 0.2 0.5 0.7 1 1.11 2 3 5 7 10 111

Presiones Kg./cm y

Mod.Ei-JEC

Page 80: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DEPARTAMENTO DE GEO1ECNIA

DIRECUON GENERAL DE MINAS T COMRUSTIIN,ES L A B O R A T O R I OINSTITUTO nao~ T MINERO DE ESPAÑA

DENOMINACION t- . C' r'dO i;WNDEO N.* ' MUESTRA N.° 1 5 PROFUNDIDAD ,

ENSAYO EDOMETRICO

CURVA EDOMETRICA

Densidad seco inicial: 1 Humedad inicial: ?`i, Peso específico de las partículas:_

Z Indice de poros inicial: Humedad final: C ,

` � �+ Í J!

Í - ;_ F- !

Í Í ( Í V t I.

Uj_..

¡ itl

- g ( Í Í (!l�

,li ;Itl

i ( Í

, � � i

I f �_C{ Í (- f (

, I

- Í; i¡.Í ( C ++ ¡;

Í 1 t00.5 0.07 0.1 Od a 0.2 0.3 0.5 0,7 1 1,5 a 8 a 7 10 la

Presiones Kg./cm 2

Mod.E1-JEL

Page 81: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA D PA1TAMENiO Oi 6[OTi(NIADIRECCION GENERAL DE MINAS LA■ORAT ORIOmsíiiuto UOtOi CO Y MI lEtO IE MfM I*

TRA.AJO N' DENOMINACION V e ^ordoba CLIENTt MUESTRA N.° -

ENSAYO C. B. R.

D.nafdad iRip Im • ............................... .......1.., .....

- N+nnit pNlaa cor~#« MRfi

Prop.rdén «u Rlai.rfii wp.rar a % ` ......... ..... ......... ......._...........

ii-ii

!ao

!.w

Q I.f0

_ 1,10

1 195lni" C. B. IL

RESULTADOS DE ENTUMECIMIENTO

Eoww.ab.1.N.H...d.d do A~ cho~% 96

........... _..�.t ?..'.'..._...... ....;.± Q.:.......... ... »......... . . ..........

60 �4"72 ..:..............._.. x.........`..............l....:.........

5......... 16.74:: ......... ,..: t.:-: ........ . ........ .... .x.� ...........

O s.w.aoo.M

.....» .............»...................... ............ .......... .......... ........... ......... ............ . ...... »............ ........................... ........... ..... ».._........................................... ......................... ....-...

.............................. .......... .......... ................... .................... ... .................................. - .......... _ .......................... ............ ......... . .... _ ................... ........... .................... ............

w Co..do .I .wl.... k . w,N.dd a.p.alw . a!1 i. palpd.• I. d.n .4 . qp w d. w 14 .LIs.Wi ut" el �1a.. ■.i.dd ~fuid.q.. M .oipl.* p~ has.' .1 ....2o C. & R. El •d.a d. Éó. i..~ e9 e.l~ pa. 1ariM• eN N d...ld.d .utas... sal d l .pl....d..bfenld.

ael..N e.. el .N1.eW 1.(.ahf r af t. Med.LlJat - imp.JEC

Page 82: DOCUMENTAC101 uffl

Mtt T'�iRI+D DIE -INDUSTRIA ,&,n1�IIfiiMi @ ü itQH(NIADI*ECCION «EP1$ AI. Dt MMIAR LAR 4 R�IAr T O I! lo

tItA�A1q p.' OeNOMINApONP • cordoha «�e+�s NUI*TRA �.� 1'-''I -_

$N$AYO C. $. R.

D.�ad.� .. ................................ ..,.7.. ........5.o

Pnprddn ¿si I�su r . 14 �. ..... .....

1 lbs

sa

1.N

slr -

42•

3 4 7 8

RESULTADOS DE ENTUMEC1 iTTO

........ ......_486 . �`'`_...

_...$ .... .m..��.., . _�..x..._.. _-:0sgfl_........

Qb�.r+ys+.�

:W..:. .............._..._*.r.._.. �...........__.. _ __._........_.:................. ....................... _. _; . __ _ _ .�.... ___ _ __._._.W._._._._...............

* 0~ �� aüll. w 1R +ri� tu~ d%~ '14 wYwi w~ wNhdd.C..d• dwd. - z ..Mrirt • !14 de dm~1• M~�.M •. 1s. �r K .1 p, C. -S. L 5 �w lb dldr d..M¿►d M MIL /w b^._ 1 4~0~ asi sI dd, q~de .b►Mld,

sM1 d r�f.A.l "', ' • `Ndr 111N. NON - ImP. JEC

Page 83: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA 6IPARTAMiNtO $[ G§015CNIAWRECCION GENERAL DE MINAR L A R O R A T O R 1 O

NIS1tIYf IEOI Y #NM U ~u

Tw*a jo N t>Iptorwa.�►c t P . Co rdoba Ct.~Im MI,asva . ►�. --�'

ENSAYO C. 3. R.

D.hsId.d . 1., ..7.......

Httat.doel ee.»rp.nJI.nF.....................

P..p. 6n id su" st*.ef... !�. • ......... ............................

s.iaedy... .................................. _........................15 1_ir�r 3

i

a-

'

¡'

tae - -

t.»o

2 2, 5 3 ?, 5 ¿ 4, 5. 5lnAc. C. B. R.

RESULTADOS DE ENTUMECIMIENTO

Mandad d. A.w .M..IId. �.lum5 MIIMI.Owuld.d .... % %

_...1..,_14........_. _._�.�458...._._.x.r�.... _�.. _...r.` .......

222..16 ... .1..x.6?..........

Ob�.n►.don.e

C.a.d. d wd. e*~t ~ld ..p.►1.► a 14 de p.I 4. b do.Nd" .�/dw. 4•. w d. ss b aiMald. dllwdop.....�1.. +... hs..► .1 . .y. C+ 1. 11. El ralo. d. dk . dsas d w e.l.eidl.4 p► todo. sa► b d�.Ad.d Mi�dw..uu.t d+l r1M-•t In dio..IM...IO co. d an¡ s MLA.► . !H.

Page 84: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DD&*I* $ O iIORLt1UADIRECCION GENERAL DE MINAS 1, A »0 A T O R 1 OINSTITUTO SfOtOiK,$ T muaro �AA+►

sRwsA to tv' QtNOtttMAtSiWr F • COY' Oba t:�taptts ►tt�ts? A N • P-4

ENSAYO C. $. R.

D.nskI.d Ittkun. ........................ ..... ......I..�..........

Hwn.d.4 óptima corr.sp.nJI..4 ..... • ............. . .♦.1'. �Í........

Prop.rd n J.I ntal«ia4 aup.tlp a % • •

Sobr.c r9. ...................... ........ 1.5 _...i tx 3.

lelo

Itso - - -

-v.

é

teso

t.�o

2 lea%

RESULTADOS DE ENTUA IMIENTO

Ilr..iW M o...ldw ..a. Aapr r.�r►li. ll.a...ttw.jh-

- 1. `�..�. 2.......... �.� . !?.........._ 4 �`? .._. .... .......,.4...................... .....1, ..........�,3 ± ...... __..P.,..4! Q..........

Oó ............

# C.wido el suelo cewrlo.. enat.l sap.slo.. 1$ d• p.lasM. a d..rdd sera.. w• t. d... a .M,.ld. .Ig1...d. d ww...r.M1 ..t.t.rd.q.. w ..np4s p«. bac« .l es y. C. B. R. El vdor de ad» d..dd.d .o e.lodd 4, pos Nolo. solo 1. ds.sld.d .M . wse..l ad apl,..d. @h ~U~.eae..ts ..a .l . o .1si l.{..im • !/1. Med. ft { !. • luq. JftC

Page 85: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA D&PARTAMENIO DI 4UOT[CIII&DIRECCION WIERAL DE MINAS L A S O R A T O 0 1 0tN$IU$TO iEOt�aco T w R WAIIA

TRABAJO N.r DtPtolttMACION P. C o rdoba CLIBNTE MYSSTI.A M.";

ENSAYO C. s. R.

Dal,id.� .,t{. . ............................... 1. , `� .... .

Mwi�.d.d óp1Me. oo.ryp.�aie 1 ?�

Pr1op~ qw InQIww M"dw a % "

.................................... 1. �.....1i. r? : ,

2.fe

1.19

1,90

iÍ O

á I,H

f.99

tele

f,:9

¢ 4,3 5 5*95 6i+rJiro. C.- ü► -R.

RESULTADOS DE ENTUMECIMIENTO

tt.w.d.� �. Adra .irriYi S.u ..raww.

1? 6�6

12 ....... .�� �9...... .... ........ ..........2 8.�..:_ ............. .......... �s........_. ._.....Q.t

1.2,.x?............ w..__^1. $.7... _ ..5.4.5 ...._... .-....-t'`'..........

..............olM..tl..,.._............... _....__...._............_........... .................. ..:........._............................. ........... -............................ .................................. _......... ..........

_.._..........._......_ ..........................................................._...._.... .....

c...d. d atoo .�.1L+wuwW u .,ter . sol d. Nte.+.. w rr..N.I .�w.. w• •• ds « t. dd..li. Ml�..ds d .AA..a:wf ..rw.ie.e....aO s. pv. *.....I .tope C L L R ..t« d. dicto. d.rid d i ..ID 1Jfr4 e.► free, ... w d.siM.d .hw....w.d dd .e4...d. dNwldc

awa 42 0 K-aw. Jise

Page 86: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE�ARiA1AINt0 DI &seis NI6DIRECCION OENSRAL DE MINAS L A B O R A T O R I O

INSTETUTO KKS* O Y M*U* DE Wdk

'; TRAaAJO N.' O�NONiHeAaloN � . �,p �C�O r•'i ol.eeiNrR wussrRw N'�'-�

ENSAYO C. B. R.

D.nddad eni:thn. .. ..........

r;- Hum.ded ópNeeya eesn.�poe+elf.wf. ................... t..:.........

P,oporeión e1.I Mai..ImI sup~ a % * ......... .....-

So6..earga .................................... ..:.........::.:......

---=res

2.10 I

I. ?pel

0loa

1� - -

1aa I

4 5 6 7I*JcsC0.R.

RESULTADOS DE ENTUMECIMENTO

z 3 2316 6C �.:..:....... `�a `�.?...._.... ..'............ ....._.

1.?_*........... .x.,.7.3`)........ � s?c'1........

Obs.1^e+acion.s:............. ............. ................. ...................... ......... .......................... _............................................. _........... .................................. _................ ............... _....._

C...d..l 3$ d. pdy.d% 1a du~ a4~ q» M de es l..iMold..I$hsid..l a h...a1ar1.1 t. 1dd.

q . M ..8l.. que h.a.r .i .a.syo C. 8. R. El calor do disto d~id" .m lame.. wo la d..Nd.d .bal.. ar.d dai q%.- . obl�oad.

solaw..N cen .1 .M.$al la/.ciar a 314. Mod. 61 1 S$ -Imp. 78C

Page 87: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE IN USTRIA DEPA$TAME$TO os GEOTEfM:DIRECCION GENERAL Dt MINAi LA*ORATO RIOWIÜfl010 folosiIco Y af

TRA.A.10 N OSNOY1NAGON P . Vord o ba CLIENTR MYpT A N.°

ENSAYO C. B. R.

D.n.kIad mlucru. ................................ .... ,.:1. z

- Hwti.Ja,d ípHnl. eonsponJI.nb ................... -111.01.0......

Prop.yddn a11I.,Ial alp.ei.► a % * ......... ..... ........................

S.by ar a .................................... 1.5 L. br;.

� 1s70

1.10

idoI

140

Indio. C B. R.

RESULTADOS DE ENTUMECIMIENTO

M...+d a w+. a... da».W. 6d....1.IrM.

B C) 10 ...�......3 ................ _ ._.>,.. ......... ......... _....a...._.:........ ...::..- ...........1 ' (. P 1 1 7 -„

...........: ' .f .'........._. .......... ...... . ............... . .. .......... ._C..l....................

..t U.... .............

........Ob.NVaeienul ................... _..... .................... ........ ............ ........... .................. .... -........................... ....... _.................... _.....................................................

............. _................ ..................... ........... ......... ................ _-................ _............ ._.... ....................... -.......... __._....... _.........................................................

............... _.... _................................ ............ ................ _...... ....... .... .........._.............................._............._.............._......_.............._..........__...........................

*cm" d ...1. sontl... . i.kl M~ a !N de p13•a. 1a d.wli Á - M a .. 1..i1.Nda .IMI--- - al .,1 ....l& su.".1.. N s plr. pw haca. .1 ..... C. R R. 91 .w« dá dI.M ...lid o. c*%* M. r.. w.l., c.. 4 i..di d rid...u..l al gl...ade .E,•..I.w..l.... d r.l..lai /.1.r1.. a *14. AMd. als.-I

Page 88: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE�AtiAM�NTO Df GiOlECKIADIRECCION GENERAL DE MINAS L A B O R A T O R I OII $Tanre SfO�eace r MUTUO R

TRA.AJO N� DV4OMINACION • Cordoba Ci iurr* MNtsTRA i f -8

ENSAYO C. B. R.

a1,41a.4 ,. ................................ 1. �..........Hwn.d.d óplilna colr.,tponá.ni. ................... 1..t......

Proporcu W awl rial wp.rlsr a % 4 ......... ..... .........................

S.br.earp. .................................... 1 �.....�...r.?."

2.10

2.10

1.10

t.to

4 1.70

1,l0

1.70

2 2,5 3 3,5 411�11fo. C. 8. R.

RESULTADOS DE ENTUM MIENTO

ee.wded ..e. laiwsbbd.

2--58. ........_. �� �. ...�.. .....� -'..�.4C!7 ........ ...... .. ................................

15 04 1,645 .6.734...._.. Q2?

..............a..........._...... ............. «................. ................

1.5.93ú.. ___1.,24.2..._... .,?40...._.. ...,...1.7 .......

Obssrv.cion.s:.. ......................... _.. ...... ........ ..................... ..................................................... _ .......... .................. _ .... . .... . ..... .......... ..........._............... ........................_...._.

_........_.......... ..................... ....................... ................. ................................................. ...... ............................ .............................. ............... ................ _................. ...............

......_ ........................................................................................................_.............................................._......................................................._........_......._............._..._..................

N Cu .Je d ae.W cadten..�dr1.l u�.ri.r a i/4 d. p.11.d.. 1. d«uI4.d wMdw. 1e. a. d. a. I. dlMdda .I11ned. d wbw• nelwld /.. :

Rw M .w~ para hm« d ..»q. C. 1. R. El vd., de dlche de.aidad os *de~ por f.M., :.e la d.edd.d wMdw...ewl d.l gls.ead..M.ei bseów..a. see •) m~¡ ~e . !M. M�d. il 158 - IMP. JEC

Page 89: DOCUMENTAC101 uffl

MINISTERIO DE IHDLJ$1R1 1 DDMI& t.$IO U itOIUWIADffi tCCtON stu+ilclRw�. aa MNdA>X L A$ o w A T O R l a��i01SN60 Y MMIM M '!!A� .

1.,88«.�. ........

sao

� saoM

.

C� Pleal1.0

1.30

3 5 7 9 11 12- cB.R

LESULTADOS DE ENTUMECIMIENTO

%

1.a*.55...._........

18.... _.�..,►g4�_...:.._ 2..5._....... G.i G.............1,1) A 1.886 0..3..................

Q}��,ael�,.�s ................... ---- ..................... .... . .......... ................._........._..._._........._ ........... ........ ___.. ._ ......... __............................................ ....... ..._ .......... .......

Cwndo d pd.... lo.. ..•.44 ..p..1« . Ws d. Nap4. 1. d..A~.d W.t+. . • de r b 4~ *«ha" d ~ ..l l .ww.rd.*,... *"he pn 1u..• d w.y. C. !. 1t. tt r l.• d. dicto. d..•Mir/ .. sN.c44IN. M► 0~ cos 10 dt..id d oidu...r .! dd qf w.i .btsj á..1aa..f. c.. d 0u.dd MI.$.r . !µ.

Mrd. 1 l *- fe* Jl)C

Page 90: DOCUMENTAC101 uffl

Col,1l m�lIIOt�I �IN�IIM.t

�snsa u óiizoQ0 : á 4R Os,, y am. ÁUVro a 1 1 CM. P

~de t•1.. VN� kklfwNOd pMCiota V.. bkxv~ probMop4,

i 10 CA. t R►tr►. 0� mrn s /•+r+in > e de roturo n K*/~8 cm 0„tmm . O4mm.'4n*,.

f cm 0.$>n 03 mm.'4~.Ceda división horizcn$ 1 % •`'

Forma da roturo

'Í .

1

i4

¡(

10 cm. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 */. y mm5 cm. 0 0.8 1.6 24 12 4A 48 5,6 6.4 7,2 b0 8.8 9,6 10,4 11,2 12 12.8 13,6 14,4 15.2 16 mmicm. 0 0.6 1.2 1.8 2.4 3.0 3.6 4,2 48 54 6.0 6,6 7,2 7, 8 8,4 9,0 9,6 10,2 10,8 11,4 12 mm

DEFORMACION.

Page 91: DOCUMENTAC101 uffl

f

PI'.rso UfJi170da � t* t '7 �'. MR Mur* s 1 1 cm

Cw~ t •/. WU*4od d pgrCW! a %. . >kxf Od proba ..1 8' 1df10 cm. I MM. 0,5 mm.+ / r** s de rotura en Kdfg1Ra ,

8 cm 0.imm . 0.4mm. y�mia. T

6 cm. 0.fmm. 0 3 mm. 'l4 wiri.

Coda división horm~`•i

Formo de roturo

lWI

-

i

10 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 */* Y mm

8 cm 0 0,8 1,6 2r4 3,2 4.0 4.8 5,6 6.4 7.2 &0 8, 8 9.6 10.4 11,2 12 12,8 13.6 14.4 15.2 16 mm

6 cm 0 0.6 1.2 1.8 2.4 3.0 3.6 4.2 48 54 6.0 6.6 72 7.8 8.4 10 9.6 10,2 10.8 11,4 12 mm

DEFORMACION.

Page 92: DOCUMENTAC101 uffl

oun~ OE VIOT~

Ptitfsa �rtiti>7odo rl' b $ ' a s * Altu ra: 11 cm.

___ 1 •/. 1�l da !"11M dsd pa/' t '6. 1�11111risd d probsto.14

10 cm 1 . 1TO.5 m. 1 2MM.t� 0~ da rotura en K#, ,8 cm. 0.1 mm. 0.4 mm.

cm ó.$M +. 0$ mm. t~Cada aiv~ lwrrza+ld ;1 •!•

Formo da roturo

T

1 4—

10 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 •/o y mmcm 0 0.8 1.6 2.4 3.2 4.0 46 5.6 6. 4 7,2 8,0 8.8 9.6 10.4 11.2 12 12 .8 13.6 14.4 15,2 15 mm

-cm. 0 0.6 1,2 1,8 2,4 3.0 3.6 4.2 48 54 50 6,6 7.2 7,8 8.4 9.0 9,6 10,2 10,8 11,4 12 mm

OEFORMACION.

i ..

Page 93: DOCUMENTAC101 uffl

G0i4 W4 ON E 0IJN b1I$ OS 1l01"*A

Pt nsa U*MÍZO{ia lkrtNi�: t o11f+M8os , ` 8im murar 11 cm,

____ e 1 •I. 1�bt+ do4 a i. rm dad poi. 494 010 cm. 1 mm. MM. Ñ' CMM do rotura en Kd/ate8cmr 0,8mm . 0.4 mm.y�mb.

- - 6 cm. O.$mm. 09 mm 'i'rwiin.Coda divüón ho►izontgit

Fa-mo da rotura

_ #

-Y I I t

4-11

- -� I - +I i - - - - -- - ---- -

-M 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 16 17 18 19 20 -/.y mmcm 0 0,8 1,6 2,4 3,2 4,0 48 5,6 6,4 7,2 10 8,8 9.6 10.4 11,2 12 12,8 13,6 14.4 15,2 16 mm

5.:m 0 0.6 1.2 1.8 2.4 3,0 3.6 4.2 48 54 6,0 6,6 7.2 7.8 8.4 *0 9,6 10,2 10,8 11.4 12 mm

DEFORMACION.-_

Page 94: DOCUMENTAC101 uffl

CONPl1EN810N 30~ CuNws OR ROTURA

Prensa utitizodo Probr►ta: Oiam•tra a cm, Attura r i cm. .

AMxadQ Orvisiont •i. Veto~ Humedad parciales Hurnsdad prob~ta.79i110 cm. 1 mm. 0,5 mm.' 14min• Careo da rotura en Kp/c.' C �8 cm. 0.8mm. 0.4 mm.'/ min.

6 cm. 0.6 mm. 103 mm.1Ia mn.Cada división horizontal . 1 '1. d&or min.

Forma de rotura

-y

T=T+T! .�

i �-- i ♦ t

1.i

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 -/.y mm�m 0 0,8 1.6 2.4 3,2 4,0 4,8 5.6 6.4 7,2 6,0 8,8 9,6 10,4 11,2 12 12,8 13.6 14.4 15.2 16 mm

, cm 0 0,6 1,2 1,8 2.4 3.0 3.6 4,2 48 54 6,0 6.6 7,2 7,8 8.4 9,0 9,6 10,2 10,8 11,4 12 mm

DEFORMACION

Page 95: DOCUMENTAC101 uffl

CON IeIoN t.E C IJR~ Oi ROTURA

t

Prensa ub62OÓa P:Ob.Ie : O Oa',�, ONR Al/utas ! t pta..

AM,ro de 1 /. par ot •!•. I�k1n dod probs61�lloci0od10 1 mm. O� mm. ' 4min Cs de rotura en K@/anta ► , 2 7

8 cm 0.tmm . 0.4 mm.

6 cm. 0.6tnm 09 mm.'1 iin.

Cado división horizo~ sc '/. . _ +

Formo de roturo

_iz

I

mm'0 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 */-Y8 cm Q 0,8 1,6 24 3.2 4.0 48 5.6 6.4 7.2 R0 8, 8 9,6 10.4 11,2 12 12,8 13.6 14.4 15.2 16 mm6 cm 0 0.6 1,2 1.8 2.4 3.0 3,6 4,2 48 54 AO 6.6 7,2 7.8 8.4 910 9,6 10.2 10.8 11,4 12 mm

OEFORMA000N.

Page 96: DOCUMENTAC101 uffl

OUI!'1MIr! De Ron~

Ph�nsa utilüodo il��b•t•: L o/Ik►�tro > > 7 *m ACturas 1 1 cm.,

~de 17. W1flwidod »^~ ponciots *4. »»v~ probN~.i 8' 010 cm . I MM. 0$ mm. ' timin. C. dio rotura en Kg.*~8 cm 0.tmm . 0,4mm. y�mifn.

6 cm. 0,6mm. 03 mm.'lanvin-Cado diviaó6n hor2on$ = 1 '/. delbr = • ~

Forma d* roturo

,I -

I i iÍ

fI

cm. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 */. y mmcm 0 0,8 1,6 2,4 3,2 4,0 4:8 5,6 6,4 7,2 8,0 8,8 9,6 10.4 11,2 12 12 ,8 13,6 14,4 15,2 16 mm

6cm 0 0.6 1,2 1.8 2.4 3,0 3.6 4.2 48 54 40 6.6 7,2 7,8 8.4 9;0 9,6 10.2 10,8 11,4 12 mm

DEFORMACION.

Page 97: DOCUMENTAC101 uffl

__ 0O1�4P11lHSION {.t tlil!N $ OE MOTU A

Prensa utiüzoda 1MObst : Oiarn.tro • i wn Alturas

d!pm~ oro~ 1 •/. 4ri0cidad Hu dad par ciat Hum~dod probstaj

10 CM. 1 MM- 0.5 mrn.� 1.min C~ da roturo !n Kp/ow►s

8 cm. 0.1 mm . 0.4 mm.1/omM.

- 6 cm. 0,6mm. 09 mm. X14 min.Cado división horrzor

Formo de roturo

I

-

r ___ -

-4-4

T74---4-----t

--

0cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 . 12 13 14 15 16 17 18 19 20 '/.y mm8 cm 0 0,8 1,6 Z4 3,2 4,0 4,8 5,6 6.4 7,2 9,0 8.8 9,6 10,4 11,2 12 12,8 13.6 14,4 15.2 16 mm

--6 cm 0 0,6 1,2 1,8 2.4 3.0 3,6 4.2 48 54 6.0 6.6 7,2 7,8 8.4 a0 9,6 10,2 10,8 11,4 12 mm

DEFORMACION.

Page 98: DOCUMENTAC101 uffl

t OU11M1ii Ot RO?1.11111

Pr nsa utilizada Pr0b ta : WstrQ a *m Altura s 1 , ' 0111;

A ada 17. M�iocidod MAY�+�odod po►CiOta •4. HuNUttdod probNa.9 6 '10 cm. 1 mm. 05 mm. * 1. ► C. de rotura tan K@/~ 1V . , 18 cm. 0.8 mm . 0.4 mm . /amid•

6 cm. O,6mm. 03mm.'J.r�ir►.Cada división horizontal 1'/.por -. •

Formo da rotura

_ -

! I

4

1^ cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 16 17 18 19 20 *ley mmcm 0 0,8 1.6 2.4 3,2 4.0 4.8 5,6 6.4 7,2 8t0 8,8 9.6 10,411.2 12 12.8 13.6 14.4 15.2 16 mm

a-cm 0 0.6 1.2 1.8 2.4 3,0 3.6 4.2 48 54 40 6.6 7,2 7. 8 8.4 *0 9.6 10,2 10.8 11,4 12 mm

OEFORMACION

Page 99: DOCUMENTAC101 uffl

CONrPzae.o1� 1.E CUA1A�a Oi ROTUAA

PrMla utifüoda �robet� : i 0�1.�r�0 i 1 •tes<. Muro. cm.

AMx oda Divisto I 1 •/. Wlooidod POrc L* %. +JVfMdod prob�io. ' 1' !�10 cm. 1 mm. 0,5 mrn.& /4min. CM" d1 rotura en Ko/dw►' ,8 cm O,S mm 0.4 mm. */s+nit�.

cm. 0,6 mm. 03 mm.'lsmm .Ceda división horizoMd = 1 •/. _ + tnir+

Forma de roturo

I r •

{ 10 cm, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 '/. y mmcm 0 0.8 1,6 2,4 3,2 4,0 4,8 56 6.4 7,2 &0 8.8 9.6 12 12,8 13,6 14.4 15,2 16 mm

0 0,6 1,2 1,8 2.4 3,0 3.6 4.2 48 54 40 6.6 7,2 7,8 8,4 A0 9,6 10,2 110,8 11,4 12 mm

DEFORMACION.

Page 100: DOCUMENTAC101 uffl

CON1�AlNSION L,I OtJR1M$ OE AOfl**r rn.c:

P 'snsa utiazada Por t1: Oig a s o fl. Att ura . , c m.

A*w+a d. 1 01. lbbeidod �61HINOd Par'Oiat s 'l•. }karwdod prob lo2 ° •10 CM, 1 mm. 0,5 mm.+ 1�n187• Cs de roturo *n Kolvw�'8 cm 0,6 mm . 0,4 mm. y. mies.

6 cm. 0 .6 or en. 03 mm. 'la IMtn.Cada división twramid 1 •/. d�br. 74M_i

-- Fama do rotura

+--.

1 ,

cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 16 17 18 19 20 '/.y mmcm 0 0,8 1.6 2,4 3,2 40 4,8 5,6 6.4 7. 2 6,0 8. 8 9.6 10,4 11,2 12 12.5 13.6 14.4 15,2 16 mm

6 cm 0 0,6 1.2 1.8 2.4 3.0 3.6 4.2 48 54 AO 6.6 7.2 7,8 8.4 9.0 9.6 10.2 10,8 11,4 12 mm

DEFORMACION

Page 101: DOCUMENTAC101 uffl

CLI MATOLOGIAY

METEOROLOGIA

Page 102: DOCUMENTAC101 uffl

ESTUDIO GEOTE�N]OO DE LOS TORIO(S DEL POLIGONO %GUADAL3UMR"DE COF000A

_.

C L I M A T O L O G I A Y M E T E O R O L O G I A

Page 103: DOCUMENTAC101 uffl

ANEJO NO 4

1. CLIMAATOLOüIA Y METEOROL0GIA

A fin de conocer con detalle las características climáticas,se inserten a continuación una serie de datos # obtenidos de la publicacidn, "Debos climáticos para carreteras", editada por el Ministerio deObras Pdblicaa, que dan una idea global sobre el régimen de precipita-ciones y temperaturas en la zona donde se sítáará el futuro Polígono.

a) Precipitación media anual:

_ 650 mm.

b) Valores medios de las precipitaciones en los distintos -m�sse.

Eneros 90 mm Julio: 5 mmFebrero: 70 mea Agosto: 5 meMarzo: 110 mm Septiembre: 20 mmAbril: 65 mm Octubre: 90 m

- Mayo : 50 mm Noviembre: 80 mmJunio: 10 mm Diciembre: 85 ma

c) Promedio anual de dios de lluvia:

70

d) Temperatura media anual:

189 C

e) Temperatura media en los distintos meses:

Page 104: DOCUMENTAC101 uffl

2

Er o: 90 59 C Julio: 2139 CFebrero: 109 C Agosto: 279 CMarros 134 C 5eptiambre: 24,51CAbril: 164 C {act ubre. 18, 54CMayo: 199 C Novie : 13,51E

- Jimio: 244 C Diaiemóre: 9,59C

P) Temperabwre m4xima absolutas

44,51 C

Q) Teaperatura mínima absoluta:

. 790

h) 0acilacidn verano invierno de las temperaturas anuales:

194 C

1) 0ecilacidn de los vale es medios mensuales de las temperabrras extremas:

319 C

j) Valor media anual del n9 de horas de sol:

3.000

k) Velar medio del rt9 de horas de sal en los distintos me-sas:

Enero: 150 Julio: 370Febrero : 160 Agosto: 360Marzo: 210 Septiembre: 265Abril: 230 octubre: 220Mayo: 290 !Noviembre: 195Junio: 350 Diciembre: 160

Todos estos datos corresponden al periodo 1931-1960

Dentro de este anejo se incluyen:

Los cuadros n° 1 y n4 2, que dan una estadística de preci-pitaciones y tapperaturas dentro del área de Cdrdoba.

Page 105: DOCUMENTAC101 uffl

w � .w

El cuadro nQ 3 que contiene los valuares del Indice de Eva-petranspiraeión, y el gr4fico nQ 4 que empresa , de fonos gráfica, lavariación de la plwiosetria, del indice de evapotrenspiraeidn y dela diferencia entre cebos, a la larga de los distintos ases. Todos=estos indices se abtwieron de la Publicaciln del Ministerio de -Obras Pdblicea "8alwv. Hídrico" y han sido calculadas segdn las fdrmulas de Turco Penan y TP rnweite.

En el wrepa de drenaje superficial y escorrentia, vienen representadas lee distintas tuerces de recepción, las valores aproximados de las permeebilidades de los terrenos y los valores del indice=de escarreo tfa ; estos dlt~ su han calculado a partir de la norma-5.1.- IC , public:aa fa por el Ltnieterio de Obraa Pdblieas.

2. Pf RAMACION DE CERAS

Por ser de suma importancia el conocer el ndmero da días -dtilea para el trabajo y, con ellas, poder evaluar eoa:ómicaaaente -los proyectos a realizar en la =one del Polígono, se facilitan a co.ntinuacián, una serie de coeficientes de reí ccidn a aplicar al ndme-ro de días laborables de cada mes, refiriéndolos a las distintas tiases de obres a realizar.

Para ello, y siguiendo los criterios de la División de Ma-teriales de la Direccién General de Carreteras , adoptaremos los si-guientes coeficientes:

r. m= Coeficiente de reducción por helada

h m: r14 de días del ates "a" de t�e�a te, aataima ;>de OQ C

nQ de días del ales "m"

m: Coeficiente de reducción por temperatura limite de riegos, tra--taadentos superficiales o por penetración

2 m: nQ de dices del mee "1m" en aue la teo�orat�ra a las 9 de la mañanao ea día 710º 0

/n4 de días del mes "m"

m: Coeficiente de reducción par temperatura límite da mezcla bitu-minosa

m: rsQ de días del m% w" enn la _ �,a tura a lee 9 de la maña

0-- /n2 de días del mes "m"

Page 106: DOCUMENTAC101 uffl

- 3 -

ms Coeficiente de reducción por lluvia

ms rsa ds_ _d�e del sisa �" r.ol! a�sinitecien ¿1D mra

nR de días del mee "e"

m: Coeficiente de reduccién peer lluvia

e: nO de días dei Ea "e" can oracieitwidnr,�,¿1

n4 de días del mes "e"

El coeficiente de reducción Cm aplicable a cada clase de -ebri, es:

ElaU7ii0ne5 ..................... c ..... h Yp

2

�roduccién de áridos .................... Cre. mRiegos y treta~toe ideales o -por penetracién......................... Cs� m.� mMezclas bituminosas.................... • CII►• Z` m �' m

Calculados estos valores, ebtenwaos un cuadro en el que figurun ' les coeficientes reductores , para cada tipo de obra , en los -distintos meses del año (cuadro n4 5).

En el cálculo de loa diez dtiles para trabajar dentro de -cada mes, ante vienen des fecto+res de reducción , el relativo a los -días festiva , y el de días de climetología adversa. El producto de

_ estos des coeficientes nos daría un resultado erróneo, ya que los -días festivos, pu~ ser teabián de cli matalegia adversa.

Si de cerrsidera que, para un mes determinado Cf representael coeficiente de reducción por días festivos y Co el coeficiente dereducción climatológico , entonces ( 1 - Cm) representa la probabili-dad, de que un día cualquiera del mea, presente climatología adversay (1 - Cm) Cf la posibilidad de que un día laborable presenta una -climatología adversa.

El coeficiente de reduccién total, será por tanto:

Ct- 1-(1-Cm) Cf.

Page 107: DOCUMENTAC101 uffl

r a ¡ i I I ( I I I I ! I I 1 i í

CORDO84

T E M PERATU R Añ° TEMPERATURA A 9H.

VALORES MEDIOS OSCILACION EXTREMAS,10°C �5°C

MESES ÑZ , Z , z 3 3 3 3 3 m 3p c ° o ° .o - m m D m X D

r> O 2

ZO

x vz

Xñm m m m cn >

D rn 3 3

0 0 N N D > D D2 m C D C D N r V D

D en D cnr

E N E R 0 26 8 67 21 4,5 9,1 13, 7 9,2 29,5 4; 7 24,8

FEBRERO 25 7 78 22 5,2 10,7 16,2 11,0 33,8 6,0 27,8

MARZO 58 18 93 29 8,3 13,5 190 10,7 30,2 1,0 29,2ABRIL 76 23 100 30 9,9 16,3 22,7 12,8 32,4 3,0 35,4

M A Y 0 100 31 100 31 12,7 19,4 26,0 13,3 35,6 3,8 39,4

J U N 10 100 30 100 30 16,7 24,4 320 15,3 34,6 9,0 43x6

J U L 1 0 100 31 100 31 19,5 27,9 36,2 16,7 32,6 12,0 44,6

AGOS TO 100 31 100 31 19,6 27,6 35,5 15,9 32,8 11,2 44,0

SEPT IEMBRE 100 30 100 30 17,3 24,3 31,2 13,9 1 30,2 9,8 40,0OCTU BRE 90 28 100 31 12,9 18 ,6 24,4 11,5 34,5 2,0 36,5

NOVIEMBRE 50 15 93 28 8 ,4 13,6 18,6 10,2 31 ,2 1,2 30,0DICI EMB RE 26 8 71 22-----5.1 9,6 JI4,I 9,0 23,8 3,0 20,8

Page 108: DOCUMENTAC101 uffl

I ! f f I i I f [ I 1 I 1 I ( I f 1

CORDOBA

1 á HELADAS P R EC I P ITACIONom m VALORES VALORES EXTREMOS VALORES MEDIOS° MEDIOS OBSERVADOS DIAS CON PRECIPITACION o 3m

m z 3i mm. ; IOmm. _ úór 40

M E S E S ° ? x z ñcp< 1 3 3 ó Z ó w v mÑ m

D D nD z v D o 3 o m r 3C)

c D 3 3 m m m m m n r mm m z z o z o z

Z D N z z (A _ cn D No r N N N c c D W D CD C D J. D tA D N

rrtl Dm r r = r r- r

ENERO 77 0 92 3 0 ,0 243,7 67,1 74 8 90 3 1 9 88,4

FEBRERO 70 0 94 2 2,4 265, 1 64P 71 8 89 3 1 7 66,8

MARZO 69 0 100 0 10 264,6 65,0 71 9 87 4 2 10 110,4

A B R 1 L 62 0 100 0 QO 149,4 65,0 80 6 93 2 1 8 60,4

MAYO 58 0 100 0 5,5 152,1 48 ,5 84 5 93 2 1 7 50.1J U N 1 0 48 0 100 0 0,0 50,7 37,8 93 2 97 1 1 2 12,2

JULIO 41 0 100 0 QO 48,1 41,4 97 1 100 0 1 1 2,6

AGOSTO 43 0 100 0 QO 35,5 17,1 100 0 100 0 1 1 3,4

SEPT IEMBR E 51 0 100 0 QO 66,1 42,2 90 3 97 1 1 3 22,9O C T U B R E 64 0 100 0 0,0 168,2 80,8 81 6 90 3 2 8 86D

NOVIE MBRE 74 0 100 0 0,0 189,3 85,2 77 7 90 3 2 5 76,5

D 1 C 1 E M 8 R E 78 0 97 1 8,8 362,4 61,2 68 10 84 5 1 10 84,6

Page 109: DOCUMENTAC101 uffl

1NOIES DE EVAPOTRANSPIRACIONMESES

TURC QWJANO THORIPWAITE

ENERO 36,4 18.7 12,9

FEBRERO 55,8 217 18,9

MARZO 79,7 40,9 36,2

ABRIL 107,7 61,4 58J

MAYO 139,3 94J 88,6

JUNIO 179,6 142,0 152,7

JULIO 202,8 178,2 187,0

AGOSTO 194,1 169,9 175,1

SEPTIEMBRE 125,6 119 ,3 123,7

OCTUBRE 83„8 72,1 64,9

NOVIEMBRE 55,4 35,8 31,2

DICIEMBRE 38,1 22,4 17,9

Page 110: DOCUMENTAC101 uffl

f ! i I I I 1 1 ! 1 1 1 i ( 1 i í !

GRAFICOS DE EVAPOTRANSPIRACION, Pl. MOMETRIA YDIFERENCIA PWVIOMETRIA- EVAP0TRAN6PIRACI0N

Htl / \

I>q PERIODO HUMEDO PERIODO SECO PERIODO HUMEDO

100 . � `

t F M A M J J A • M 0 matas

LEYENDA__-- £VAroTRAROPRMOION TNORMMMTE OORR[MSA

en M.M. MEE•OO

�IIO ------- PUMOMETRIA MEONA MEMNMI. EM M.M.

D PERUIOIA ERrSE PLUV)OMETIMA Y-$0 EVA TRAMOMRAOIOR

.� NOTA : RO E! ACOMSEJAOLE R[ALNZAR MEDIDAS OE OEFIEXIOIRE EM

FIRIRO 0E CMMETERAM EN EL PERIODO O0MPREM010O' EMTRELOS METES D[ AES L Y OOTIMM I

-Mp

Page 111: DOCUMENTAC101 uffl

COEFIC>aNTES DE REDUOCION A APLICAR A00 DE DIASLABORABLES DE CAQA Alá EN LAS D TINTAS CLASES

DE OBRAS

MEDIA 01 8588 0,8125 0.9257 0.6104 0,7630ANUAL

tJORRlMUlOME# *OOUCCIOIIS MESOS Y QaZCLMaats o�MES tioRS �t�►Ta��TOS MTtwrrossai DOS suaE�a1

ENERO Q63 Q5716 0,90 0,1954 0,5133

FEBRERO 017011 Q6313 0,8928 0,1783 0,5611

MARZO 018130 0,7391 0.8709 0.4119 016637

ABRIL Q9333 0,8666 0,9333 0.6132 0.80

MAYO 0,9354 0.8870 0.9354 (0387 08387

JUNIO 019666 09499 0,9666 0.9333 09333

JULIO 1 0.9838 1 0.9677 019677

N3OBT0 1 1 1 1

P*1E 0,9677 09338 0,9677 0.90 0.90

OCTUBRE Q9032 0Jt548 0,9032 Q7283 Q8064

Nova~ 018399 0.777 090 0,3833 * 0,6923

olc ea� 0.6150 0.5558 0 87 0,1747 04806

ÍÍ .

Page 112: DOCUMENTAC101 uffl