14
Segundo día – 02 / 10 / 2012 Análisis de la Realidad P. John Kilcrann, CSSpS Resumen de la jornada del día: Breve fundamentación histórica Una metodología posible: el Ciclo Pastoral / Ciclo / Espiral Cada una de las etapas del ciclo Pastoral Trabajo en grupo: película reloj de Alberta, Canadá, seguido por el análisis social en grupos de ejercicio Consideraciones teológicas del método Grupo de Trabajo: Respuesta de la fe (y la espiritualidad) Discusión en sesión plenaria: Planificación y evaluación en el ministerio 1. Fundamentación Histórica (236.) Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y obrar. De la encíclica “Mater et Magistra” sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana. De su Santidad Juan XXIII. 1

Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

  • Upload
    vutuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

Segundo día – 02 / 10 / 2012

Análisis de la Realidad

P. John Kilcrann, CSSpS

Resumen de la jornada del día:

Breve fundamentación histórica Una metodología posible: el Ciclo Pastoral / Ciclo / Espiral Cada una de las etapas del ciclo Pastoral Trabajo en grupo: película reloj de Alberta, Canadá, seguido por el análisis social en grupos de

ejercicio Consideraciones teológicas del método Grupo de Trabajo: Respuesta de la fe (y la espiritualidad) Discusión en sesión plenaria: Planificación y evaluación en el ministerio

1. Fundamentación Histórica

(236.) Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y obrar.

De la encíclica “Mater et Magistra” sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana. De su Santidad Juan XXIII.

(4)... Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación propia de su país, esclarecerla mediante la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas sociales de la Iglesia

A estas comunidades cristianas toca discernir, con la ayuda del Espíritu Santo, en comunión con los obispos responsables, en diálogo con los demás hermanos cristianos y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, las opciones y los compromisos que conviene asumir para realizar las transformaciones sociales, políticas y económicas que se consideren de urgente necesidad en cada caso.

Octogesima Adveniens, - Encíclica do Papa Paulo VI, 1971, Num. 4.

1

Page 2: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

(568) El fiel laico está llamado a identificar, en las situaciones políticas concretas, las acciones realmente posibles para poner en práctica los principios y los valores morales propios de la vida social. Ello exige un método de discernimiento, personal y comunitario, articulado en torno a algunos puntos claves: el conocimiento de las situaciones, analizadas con la ayuda de las ciencias sociales y de instrumentos adecuados; la reflexión sistemática sobre la realidad, a la luz del mensaje inmutable del Evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia; la individuación de las opciones orientadas a hacer evolucionar en sentido positivo la situación presente. De la profundidad de la escucha y de la interpretación de la realidad derivan las opciones operativas concretas y eficaces; a las que, sin embargo, no se les debe atribuir nunca un valor absoluto, porque ningún problema puede ser resuelto de modo definitivo: «La fe nunca ha pretendido encerrar los contenidos socio-políticos en un esquema rígido, consciente de que la dimensión histórica en la que el hombre vive, impone verificar la presencia de situaciones imperfectas y a menudo rápidamente mutables».

2. Los Discípulos de Emaus

Lc 24, 13-35

3. Metodologia

Livros:

Análisis Social , conectando la fe y la justicia (1980 )

Método en la Pastoral (1995)

El ciclo pastoral revisado (2005) Una búsqueda crítica de la verdad y la transformación

El ciclo pastoral, el círculo pastoral, la espiral de la pastoral . ¿Qué es?Un método de teología pastoral desarrollado para ayudar a personas y grupos a responder pastoralmente de forma creativa y significativa a cuestiones sociales, políticas, económicas y culturales en su lugar y contexto de vida y servicio.

Joe Holland y Peter Henriot SJ, juegan un rol muy importante al hacerlo accesible al pueblo a comienzos de 1980, especialemente seguido de su libro “Análisis Social, conectando la fe y la justicia”. Una continuación de dicho libro 25 años despues el libro “ El ciclo pastoral revisado . Una búsqueda crítica de la verdad y la transformación”, evaluaba el método de análisis social en el servicio pastoral. Tiene sus raices en el método “ver, juzgar, acturar” del Cardenal Joseph Cardijn y la Doctrina Social , como así tambien en el Ciclo hermeneutico de Juan Luis Segundo.

2

Page 3: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

Ciclo pastoral o Círculo pastoral

Comienzo:

1. Experiencia de vida

2. Análisis social

3. Respuesta de fe

4. Planificación de la acción

5. Evaluación de la acción

Nuevo comienzo.

Experiencia

Análisis –

Reflexión Teológica

Respuesta

Evaluación

Nueva Experiencia

El círculo Pastoral , puede describírselo como la teología llevada a la práctica. Es un método que nos permite responder de forma efectiva pastoral y profesionalmente al mundo en que vivimos y al que servimos.

Experiencia: ¿Qué sucede? ¿Qué es necesario cambiar?

Analisis: ¿Por qué los hechos son asi? ¿Quién los controla?

Respuesta de fe/ Reflexión : ¿Qué dice la Sagrada Escritura, la DSI, la Iglesia, la Congregación acerca de ello?

Acción:¿ Qué alternativa podemos ofrecer para un cambio? Aquí comienza la planificación.. ¿ Cómo, Cuando, Quién...?

Evaluación: ¿Qué ha funcionado? ¿Qué no ha funcionado? ¿Qué hemos aprendido?¿Qué podemos continuar realizando en la próxima etapa?

3

1. Life Experience2. Social Analysis3. Faith Response4. Planning for Action5. Evaluating ActionTheolog

ical reflectio

n

Response

Experience An

alysis

New Experience …

Evaluation

Ciclo Pastoral

Page 4: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

Los 5 pasos del Círculo pastoral1- Examinar las situaciones donde vivimos y trabajamos:

Preguntando ¿ Qué sucede ? Tratando de comprender las raíces de la situación.

Identificando cuales son los problemas claves, comprensión clara de los mismos.

Investigar, estudiar, reunir información acerca de los mismos.

2- Análisis Social:

Analizar la situación para tratar de entender las causas de la misma.

Formularnos la pregunta “¿Por qué sucede esto?”Estructuras opresivas crean

problemas de justicia. Dichas estructuras suelen agravar y/o prolongar dichos problemas).

Análisis Social: ¿Cuáles son las raíces causales? Factores Económicos

Factores Políticos

Factores Sociales

Factores Históricos

Factores Culturales

Trabajo en grupos:Sacar conclusiones: Extraer 2 o 3 elementos claves responsables del problema. ¿En interés de quién están trabajando?

Análisis Social: estudio de un caso: “Tar Sands- Canada, Alberta”

1. Trabajo en grupos:

Toma un momento a solas para reflexionar sobre aquello que te haya impactado con mayor fuerza. Escríbelo.

En grupos, utilizando lo que hemos visto sobre “Análisis Social: ¿Cuáles son las raíces causales?” Hagan un análisis social del film que hemos visto. Cada grupo designe un coordinador y alguien que presente dicho análisis al plenario.

2- Análisis Social:

Analizar la situación para tratar de entender las causas de la misma.

Formularnos la pregunta “¿Por qué sucede esto?”

3- Respuesta de fe/ Reflexión: ¿Qué dice la Sagrada Escritura, la DSI, la Iglesia, la Congregación acerca de ello?

4- Acción: ¿Qué alternativa podemos ofrecer para un cambio? Aquí comienza la planificación.. ¿ Cómo, Cuando, Quién...?

4

Page 5: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

5- Evaluación: ¿Qué ha funcionado? ¿Qué no ha funcionado? ¿Qué hemos aprendido?¿Qué podemos continuar realizando en la próxima etapa?

Doctrina Social de la Iglesia1- Dignidad de la persona humana: la dignidad de la persona humana fluye de haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. Cada ser humano posee una inalienable dignidad que marca la experiencia humana como buena sin distinción de genero, raza, etnia, clase o nacionalidad.

2- Naturaleza social de la persona: la dignidad humana encuentra su plena realización en la comunión con los otros y con toda la creación. Cada aspecto de la vida de la comunidad se mide por la forma en la cual la dignidad humana es respetada. Por tanto, la tierra y la comunidad humana tiene que ser una y estar sana.

3- El bien común: La libertad y el bien individual se deben equilibrar con el bien de la sociedad domestica y la sociedad en su totalidad. Promover el bien común no es compatible con la tolerancia del hambre, la carencia de vivienda, el desempleo o la injusticia. Las instituciones sociales, económicas y políticas deben ser formadas para contribuir al bien individual y común.

4- Solidaridad con la familia humana: la solidaridad nos ayuda a ver en el otro (sea una persona, pueblo o nación ) como nuestro prójimo, un colaborador, alguien con quien compartir … sin tener en cuenta su edad, sexo, raza, etnia o pensamiento político etc. Hay una interconexión entre los seres humanos que nos exige respetar y valorar la experiencia de todos.

5- La participación como un derecho humano básico: la gente debería poder participar en aquellas decisiones que afectan sus vidas (organizaciones sociales, políticas, consejos etc).

6- Subsidiariedad como regla de la organización social: las decisiones deben ser tomadas lo mas cerca posible a nivel de las iniciativas individuales en las comunidades e instituciones. Familias, grupos locales en las comunidades, gobiernos locales y pequeños emprendimientos deben ser estimulados y sus aportes tenidos en cuenta. Las grandes estructuras gubernamentales cumplen un rol cuando el bien común requiere de una organización y coordinación mayor.

7- Dignidad del trabajo: El trabajo pertenece a la condición originaria del hombre, sus talentos, sus dones, su educación. Provee a la persona con una oportunidad para contribuir con el bien común. El trabajo ennoblece a la persona no la degrada. Todos deben tener la posibilidad de ganar su salario con los beneficios adecuados y en buenas condiciones laborales.

8- Fin Universal de los bienes materiales: los bienes de la tierra estan para mejorar la vida humana y su dignidad. El planeta Tierra pertenece a la humanidad. El planeta y la humanidad deber asociarse una con la otra para la mutua sobrevivencia. Las limitadas riquezas del planeta no pertenecen a quienes las explotan en su propio beneficio.

9- Opción por los pobres y vulnerables: Jesús nos enseña a ver a través de los ojos del pobre como El lo hizo. Quien escogiera nacer pobre , mirando la realidad desde el lado de los no privilegiados. Su vida nos enseña que una sociedad justa se alcanza cuando las necesidades de los más pobres son prioritarias.

5

Page 6: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

10- Responsabilidad ecológica: Los recursos de la tierra son limitados y forman parte de la creación de Dios. Debemos utilizarlos con responsabilidad y de forma que permitan su regeneración y sustentabilidad.

Hacer Análisis Social implica que tambien estamos usando y desarrollando una teología. En nuestro caso es la teologia pastoral y se la puede llamar teologia contextual o local.

¿Qué es la teologia local o contextual? Esta comienza con la realidad de la gente en un lugar concreto, desde alli se mueve a la tradiciones de la fe. Implica una dinámica interacción entre Evangelio, Iglesia y Cultura.

Características de la teología contextual o local se puede decir que la persona o comunidad esta haciendo una reflexión teológica aunque no

actúe como un teólogo profesional.

Esta manera de hacer teología esta marcada profundamente por el contexto social local.

Es ocasional en su naturaleza y se la puede llamar teología de respuesta, pues responde al contexto y sus hechos.

Una de sus mas importantes características es el análisis social, el cual entra en dialogo ( o una re-lectura) con los principios cristianos ( Sagradas Escritura, Doctrina social...).

Cuando la comunidad participa en este proceso, la teología desarrollada les da mayor energía en la resolución de los problemas locales. La solidaridad constituye un importante aspecto de este proceso.

Esta teología está construida por gente “común” no profesionales. Con lo cual tiene otra textura y sabor.

6

Page 7: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

Diálogo entre el contexto de nuestro apostolado/servicio y su análisis social con:

1. Sagradas Escrituras

2. Doctrina Social de la Iglesia

3. Tradiciones de la congregación.

5 temas en la Espiritualidad Espiritana Contemporánea.Opción por los Pobres, Peregrinación, Presencia, Servir a otros y Solidaridad

Trabajo en grupos Traigan a la memoria algunos elementos del legado de la Congregación (escritos o dichos de

los fundadores, documentos capitulares claves etc.) los cuales puedan ser utilizados para ayudar en la respuesta de fe a situaciones como la de nuestro ejemplo, la comunidad de Alberta (Canada) Taar sands.

Mencione algunos pasajes bíblicos que también puedan utilizarse en dicha situación.

Experiencia:

Análisis social

Respuesta de fe/ Reflexión

Planeamiento de la acción: Decidir nuestra respuesta al problema de forma coordinada, la pregunta seria: ¿Qué debemos hacer y cómo hacerlo?

7

The contex

t of ministry and

its social analys

is

ScriptureChurch’s Social TeachingCongregation’s Tradition

Dialogue

Emerging spiritualityreenters dialogue with the context

Diálogo

Espiritualidad emergentevuelve a entrar en diálogo

con el contexto

Page 8: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

Planeamiento

La planificación implica ver la situación actual en el contexto concreto en el que estamos y mirando hacia donde queremos ir.

Tenemos que responder a algunas preguntas importantes como:

¿Estamos haciendo un plan o estamos hablando de poner un proceso de planificación en su lugar?

Si estamos haciendo un proceso de planificación cómo este proceso funcionará?

¿Quién va a participar y cómo? ¿Quién va a ser consultados y cómo?

¿Qué proceso se utiliza para presentar propuestas, sugerencias, ideas, etc., juntos en un plan?

¿Quién va a garantizar que el plan será seguido?

¿Cuándo y cómo podemos evaluar si el plan está funcionando?

Un proceso de planificación implica:

El abrir la posibilidad para que todos puedan participar. Planeamos con la gente y no para la gente.

El Análisis detallado del contexto social del cuál estamos planeando.

La Escucha continua para identificar las necesidades y preocupaciones reales de la gente.

La Articulación de la visión de futuro que tenemos.

La Priorización de nuestras energías y recursos donde deben estar centrados.

El establecimiento de estructuras apropiadas y la capacitación para facilitar la aplicación del plan.

El Reconocimiento que los obstáculos (personales y de grupo / comunidad) que puedan existir deben ser abordados.

La elaboración de mecanismos para supervisar el progreso del plan y revisarlo a la luz de la experiencia (por ejemplo, la definición de responsabilidades, la creación en la evaluación de proceso).

8

Page 9: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

Plano de Acción

Evaluación Evaluar nuestra acción y aprender de nuestros errores

Retornar al punto 1 e iniciar todo el proceso nuevamente.

Análisis Social:¿Hemos tenido acceso a la información completa, correcta y necesaria?

¿Hemos comprendido correctamente las causas del problema?

Respuesta de fe:

¿Fueron los textos de la S. Escritura, la DSI , los textos de la tradición de la Congregación apropiados para comprender el problema desde una perspectiva de fe?

Acción:¿Hemos escogido la acción o estrategia apropiada?

¿Hemos conseguido nuestro objetivo? ¿Qué nos falta aún?

¿Qué diferencia concreta hemos marcado con nuestra acción? ¿Cómo afecto a la comunidad?

¿Ha sido nuestra planificación adecuada? ¿Qué sucedió en donde hemos fallado?

General:¿Qué hemos realizado bien? ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes?

¿Cuáles han sido nuestras fallas y errores? ¿Cuáles son nuestros puntos débiles?

¿Cómo y en que podemos mejorar? ¿Cómo seguir trabajando en este problema en el futuro?

Trabajo en grupos¿Cuáles son algunas de las dificultades que han encontrado en su lugar de trabajo al tratar de asegurarse una buena planificación?

¿Se lleva a cabo la evaluación del apostolado? ¿Cómo y dónde? Mencione ejemplos estos han sido utilizados.

Ciclo pastoral simplificado Recursos Valiosos

9

¿Qué vamos hacer? ¿Cómo?

¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuándo? Medios

Page 10: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

http://www.svdcuria.org/public/jpic/index.htm

Dom Helder Camara

1909 - 1999

Arzobispo de Olinda y Recife Brasil

Ven, Espíritu Santo!

VEN, SEÑOR!NO SONRÍAS DICIENDO

QUE YA ESTÁS ENTRE NOSOTROS.

SON MILLONES LOS QUENO TE CONOCEN TODAVÍA.¿Y DE QUÉ SIRVE EL CONOCERTE?¿PARA QUÉ TU VENIDA,SI PARA LOS TUYOS LA VIDA PROSIGUECOMO SI TAL COSA…?¡CONVIÉRTENOS!¡SACÚDENOS!QUE TU MENSAJE SE HAGACARNE EN NUESTRA CARNE,

SANGRE DE NUESTRA SANGRE,RAZÓN DE NUESTRA VIDA.QUE NOS ARRANQUE DE LA TRANQUILIDADDE LA BUENA CONCIENCIA,QUE SEA EXIGENTE, INCÓMODO,PORQUE NO ES OTRO EL PRECIOQUE HEMOS DE PAGARPARA ALCANZARLA PAZ PROFUNDA,LA PAZ DIFERENTE: TU PAZ.

10

VERJUZGARACTUAR

JUZGAR Análisis social, reflexión teológica

VERExperiencia

ACTUAR: Planeamiento y evaluación

Page 11: Web viewAhora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del

11