85
: Análisis de los impactos de desastres en el hábitat construido a mediano y largo plazo. Propuesta de esquema de análisis. : Alberto Granela Pérez : Dr. Arq. Andrés Olivera Ranero

: Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

: Análisis de los impactos de desastres en el hábitat construido

a mediano y largo plazo. Propuesta de esquema de análisis.

: Alberto Granela Pérez

: Dr. Arq. Andrés Olivera Ranero

Page 2: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,

y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez Lubian”

subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada casa de altos

estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que trabajan para

reducir los factores de vulnerabilidad y para todas

las personas que sufren los impactos de los

desastres.

Page 4: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

Agradecimientos

A mi tutor por su constancia y comprensión, a mi

familia por el apoyo incondicional durante tantos

años, a Amy por su amor, fuerza y seguridad en

todo momento, y para todos los que de una forma

u otra me han ayudado y formado a la persona que

soy hoy.

Page 5: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

Resumen

Los desastres de origen natural prosiguen su ocurrencia y recurrencia a nivel mundial,

favorecidos por los efectos del cambio climático, acumulando anualmente cuantiosas

pérdidas, daños y afectaciones de diferente índole.

En Cuba, gracias a su sistema de defensa civil y una gestión de riesgos liderada por el

Estado, con una amplia participación popular, ha reducido las víctimas humanas y el

impacto económico y material; pero son elevados los daños al hábitat construido.

Existen diversos métodos para la determinación del impacto inmediato de los desastres,

los que permiten organizar rápidamente la asistencia y la reconstrucción; pero no se

disponen de enfoques para estudiar adecuadamente los impactos a mediano y largo plazo,

incluso en asentamientos que fueron reconstruidos después del desastre.

El presente trabajo propone un esquema de análisis de los impactos del desastre en el

hábitat construido, en el mediano y largo plazo, basado en indicadores básicos y lo

comprueba en un caso de estudio, donde se sufrieron las consecuencias del huracán, hace

más de 15 años.

Palabras claves: Hábitat construido, impactos de desastres naturales.

Page 6: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

Abstract

Natural disasters continue its appearing and recurrence in the world, helped by climate

change effects, gathering abundant and various losses and damages.

Cuba had reduced human victims and economic and material impacts, thanks to its civil

defense system, and the risk management leading by the State with popular participation,

but are growing the damages to built habitat.

There are many procedures to determine the immediate impact of disasters, in order to

organize the fast assistance and reconstruction. However, approaches to study properly

the impacts in the middle and long term is not available, including in settlements rebuilt

after disaster.

The present thesis proposes un analysis scheme of disaster impacts in built habitat, at the

middle and long term, based in basic indicators and are confirmed in the case of study

where was impacted by a hurricane, more of 15 years ago.

Key words: Built habitat, natural disasters impacts.

Page 7: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

ÍNDICE Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo I: Marco conceptual y metodológico para el estudio de los impactos de

desastres de origen natural en el hábitat construido. ........................................................ 7

1.1. Principales conceptos relacionados con el impacto de desastres en la sociedad. . 7

1.2. Actualidad y tendencias del impacto de los desastres de origen natural en el

hábitat construido. ........................................................................................................ 12

1.3. Necesidad y contenido de los estudios de impacto de desastres de origen natural

en el hábitat construido. ............................................................................................... 18

1.4. Análisis de ejemplos nacionales e internacionales sobre estudios de impacto de

desastres en el hábitat construido. .............................................................................. 19

1.5. Factores caracterizadores de la determinación de impactos del desastre en el

hábitat construido. ........................................................................................................ 24

1.6. Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 25

Capítulo II. Esquema de análisis de los impactos del desastre en el hábitat construido a

mediano y largo plazo. .................................................................................................... 27

2.1. Caracterización de los impactos del desastre a mediano y largo plazo. ............... 27

2.2. Indicadores de impacto a mediano y largo plazo. ................................................. 29

2.3. Esquema de análisis de los impactos a mediano y largo plazo en el hábitat

construido. ................................................................................................................... 31

2.4 Consulta al Panel de Especialistas ........................................................................ 32

2.5 Conclusiones parciales del capítulo ....................................................................... 39

Capítulo III. Aplicación del esquema de análisis al Caso de Estudio ............................... 41

3.1. Ratificación del sistema de indicadores para determinación de impactos a mediano

y largo plazo del desastre en el hábitat construido. ..................................................... 41

3.2. Implementación del Esquema de Análisis de impactos a mediano y largo plazo del

desastre en el hábitat construido ................................................................................. 47

3.3. Aplicación en Caso de Estudio ............................................................................ 49

3.4 Conclusiones parciales del capítulo ....................................................................... 61

Conclusiones ................................................................................................................... 63

Recomendaciones ........................................................................................................... 65

Bibliografía ....................................................................................................................... 66

Anexos ............................................................................................................................ 70

Page 8: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

1

Introducción

El hombre, desde el comienzo de los tiempos, se ha visto afectado por desastres naturales;

ha visto, sufrido y perdido, tanto bienes como sus seres queridos, por lo que siempre ha

necesitado comprender cuales son las causas y el porqué de estos sucesos. En la

actualidad se ha podido ver un incremento de los desastres naturales en el planeta,

motivado por diferentes causas naturales y según la vulnerabilidad que tienen las

sociedades y la comunidad hacia éstos. Se ha demostrado que en los últimos años el

número de muertes, heridos o damnificados producto de estos acontecimientos ha ido en

aumento, al igual que su recurrencia y los perjuicios que ocasionan.

Los desastres son cada vez más frecuentes y peligrosos, y la aglomeración de personas

en ciudades con el pasar de los años, ciudades cada vez más grandes en su tamaño

vertical y horizontal, hace que se afecte, de forma global, a mayor número de personas.

En esto influye mucho que dichas ciudades tienden a concentrar sus recursos, materiales,

infraestructura, servicios y su economía. Este factor de concentración aumenta de forma

dramática el riesgo y la amenaza de que sea mayor la proporción de daños, tanto humano

como material.

La situación anterior se vincula a la vulnerabilidad de las comunidades afectadas. Una

sociedad vulnerable indica que es más propensa o que contiene mayor riesgo de sufrir

daños. Si no poseen medios de mitigación, conocimientos reales del acontecer mundial o

local del riesgo que se corre, si no se posee un respaldo y ayuda por parte de las

instituciones o por el gobierno para cada caso, así como debilidades en la integración

social y la ayuda mutua, educación, accesos a servicios y recursos, es difícil no decir que

esta acumulación de fragilidades, dificulta y limita la forma y la efectividad con que estas

comunidades se enfrentan a las amenazas naturales. La vulnerabilidad está determinada

por la sociedad y sus carencias para enfrentar cualquier acontecimiento que ponga en

peligro sus modos de vida.

Los desastres provocados por el cambio climático son disímiles y no se conoce con certeza

lo que faltan por conocer. Las inundaciones por lluvias o por el ascenso de los niveles del

mar, las sequías por el alza de las temperaturas y las olas de calor, el deshielo de los

Page 9: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

2

glaciares, el aumento de las temperaturas oceánicas, y la mayor recurrencia e intensidad

de fenómenos hidrometeorológicos más destructivos, son algunos de los más frecuentes.

El calentamiento global incrementa la aparición de tormentas tropicales y huracanes, así

como su poder destructivo, afectando a mayor número de países en sus recorridos. Cuba

no escapa de esta realidad, siendo una isla del Caribe en una de las zonas más activas

del planeta en la formación de estos eventos climatológicos, volviéndose imprescindible el

estudio de cómo afecta al medio construido y a las personas, a los daños que se ocasionan

y su mitigación.

Lo anterior demuestra que los impactos por los desastres van en aumento, gracias a todas

las condiciones de vulnerabilidad y riesgo que se presentan, a la fuerte incidencia del

cambio climático, a las concentraciones de personas, bienes y recursos. Los impactos

directos de un desastre nos dejan con muertes, heridos, damnificados, personas

necesitadas de ayuda inmediata, con recursos que se pierden, la economía que se ve

dañada por varias esferas, el transporte o los servicios. Es importante buscar maneras de

evitar estos males, o bien pueden ser maneras de adaptarse al problema real, se debe

comenzar a influenciar en los factores del riesgo para poder evitar desgracias innecesarias

e insostenibles.

Pero también existen los impactos a mediano y largo plazo, los cuales son no menos

importantes, que persisten aun cuando se resolvieron los problemas inmediatos de

vivienda, servicios, trabajo, viales, electricidad, agua. Estos problemas se arrastran con el

tiempo, y nos cuenta cómo esas comunidades se adaptan a sus nuevas condiciones de

vida, si están preparados para ese desafío. Es importante que esto sea estudiado a un

nivel científico, porque si bien el Estado, en su buen haber, resuelve muchos de los daños,

los impactos indirectos modifican la conciencia, el modo de vida y las perspectivas

sociales.

El presente trabajo de diploma pretende contribuir a una mejor comprensión de los

impactos a mediano y largo plazo en el hábitat construido, y sus consecuencias en el modo

y calidad de vida de las personas implicadas en procesos post-desastre, aportando

conocimientos y un esquema metodológico para identificar y analizar dichas

consecuencias.

Page 10: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

3

Problema de investigación

¿Cómo pueden estudiarse los impactos a mediano y largo plazo que provoca el desastre

sobre el hábitat construido, sobre la base de efectos que influyan en los modos de vida

de los ciudadanos y la comunidad?

Objetivo general

Proponer un esquema metodológico para la determinación de los impactos a mediano y

largo plazo provocados por el desastre en el hábitat construido.

Objetivos específicos

1. Elaborar el marco conceptual para el estudio de los desastres y la determinación de

sus impactos sobre el hábitat construido.

2. Definir un esquema metodológico que permita determinar los impactos a mediano

y largo plazo causados por el desastre en el hábitat construido.

3. Aplicar la metodología de estudio de los impactos a mediano y largo plazo en un

caso específico de hábitat afectado por el desastre.

Hipótesis del trabajo

Es posible elaborar un esquema metodológico para determinar los impactos a mediano y

largo plazo que causa el desastre sobre el hábitat construido, basado en la definición e

interrelación de variables de indagación sobre casos de estudio determinados y su

influencia relativa en los efectos sobre los modos de vida y adaptación de los ciudadanos

y la comunidad.

Método de trabajo

Etapa 1. Marco conceptual: Se elabora el fundamento teórico y conceptual de la

determinación de los impactos del desastre, a partir inicialmente de la precisión de

términos y definiciones, la relación entre los principales conceptos y la problemática. Se

aplicarán métodos de análisis bibliográficos y se profundizará en el estado del arte en los

aspectos claves del tema. Se concluirá con la determinación de las regularidades en

cuanto a la determinación de impactos en el hábitat construido.

Page 11: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

4

Etapa 2. Propuesta de esquema de análisis de impactos a mediano y largo plazo: A partir

del marco conceptual elaborado, se determinarán las variables de estudio para la

determinación de los impactos del desastre en el hábitat construido, a mediano y largo

plazo; así como las relaciones entre sí. Se aplicarán métodos de análisis y síntesis y de

deducción e inducción, a partir de información especializada y otras fuentes de

conocimiento. Se concluirá con un esquema metodológico, susceptible de ser aplicado en

casos concretos, para estudiar los impactos a mediano y largo plazo.

Etapa 3. Validación del esquema propuesto en caso de estudio: Constituye la fase

aplicativa y de verificación de las propuestas realizadas. Consistirá en la determinación de

un caso de estudio específico (reparto Michelle, Quemado de Güines, Villa Clara), lugar

donde residen los ciudadanos que en el 2001 resultaron damnificados por el huracán

Michelle, con el propósito de aplicar el esquema de análisis propuesto. En esta etapa se

aplicarán métodos de observación, inferencia de resultados y de validación de propuestas

metodológicas, susceptibles de replicarse o generalizarse en otros contextos, con la

debida adecuación.

En la Figura 1 se presenta el esquema metodológico aplicado.

Aportes del trabajo

De tipo teórico: Profundización del estudio y propuestas conceptuales del impacto del

desastre a mediano y largo plazo en el hábitat construido, que complementa un análisis

de la sostenibilidad de la recuperación post-desastre y permite fundamentar ulteriores

estudios de la adaptación a las amenazas y efectos negativos.

De tipo metodológico: Propuesta de un esquema metodológico que permite determinar los

impactos del desastre, en una perspectiva de mediano y largo plazo, sobre el hábitat

construido.

De tipo práctico: Validación del esquema metodológico en un caso práctico, lo cual permite

su adecuación a otros contextos con diversos fines.

Estructura del trabajo de diploma

El documento del trabajo de diploma contiene primeramente una Introducción, donde se

exponen los fundamentos metodológicos de la investigación, a partir de la definición del

Page 12: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

5

problema a investigar, sus objetivos y una hipótesis de actuación que guía el desarrollo de

las etapas y tareas del trabajo.

En la parte especial del trabajo se incluyen tres capítulos principales:

Capítulo 1. Marco conceptual de la ocurrencia e impacto del desastre: A partir de

una conceptualización de los principales términos y conceptos sobre el desastre y

sus impactos, se realiza un estudio de ejemplos y prácticas, tanto nacionales como

internacionales, estableciendo regularidades sobre la determinación de impactos

directos e indirectos.

Capítulo 2. Esquema de análisis de impactos del desastre en el hábitat construido:

Se establece un esquema metodológico para la determinación de los impactos a

mediano y largo plazo del hábitat construido, a partir de la definición de las

principales variables que intervienen y su interrelación.

Capítulo 3. Aplicación del esquema de análisis al Caso de Estudio: Se expone el

desarrollo y conclusiones de la aplicación del esquema metodológico en un caso de

estudio del hábitat en la provincia de Villa Clara, obteniendo resultados de la

validación práctica.

Finalmente, se desarrollan las Conclusiones y Recomendaciones, donde se exponen

las conclusiones generales del trabajo, centradas en los aspectos esenciales

demostrados y propuestos. También se presentan recomendaciones finales,

necesarias para continuar la investigación y para extender la aplicación realizada.

Al final se relaciona la bibliografía utilizada, consistente en una relación ordenada de

las diferentes fuentes de información empleadas y consultadas en el trabajo, mediante

el sistema Harvard-APA.

Figura 1. Esquema metodológico de la investigación. Fuente: Elaboración por el autor.

Page 13: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

6

Page 14: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

7

Capítulo I: Marco conceptual y metodológico para el estudio

de los impactos de desastres de origen natural en el hábitat

construido.

1.1. Principales conceptos relacionados con el impacto de desastres

en la sociedad.

Durante siglos, diferentes culturas en su visión del universo han desarrollado fascinación

por los fenómenos que afectan o inciden directamente en las personas. Es fácil

comprender que la palabra desastre tuviese su origen en la antigua Grecia, donde las

raíces etimológicas del término son “des” y “aster”, que significan negación y astro

respectivamente, donde la negación de los astros a la buena fortuna provoca, por

consiguiente, el inicio de calamidades y fatalidades correlacionadas. Con las religiones

esto pasó a ser atribuido al castigo divino, a la ira de Dios, al castigo de determinada

comunidad por el comportamiento de su gente y el respectivo enojo divino. (Ulloa, 2011)

A pesar de los avances científicos y tecnológicos alcanzados hasta la actualidad, todavía

se hace limitada la capacidad de determinar o pronosticar con exactitud cuándo y dónde

se manifestarán los desastres y con cual intensidad afectarán. (Ulloa, 2011)

No es de extrañar que los desastres se consideren como fenómenos inevitables,

favorecidos por la creencia de que no hay nada que hacer, de que son causas

sobrenaturales o divinas, de que no pueden ser intervenidos y cuando suceden no queda

más remedio que resignarse. En ciertas etapas del desarrollo de la humanidad, los

desastres tuvieron la connotación como “actos de Dios”, encontrándose en legislaciones

con la categoría de “fuerza mayor y caso fortuito”. No se debe desconocer que algunos

políticos hacen alusión a esta forma de verlos ya que ocultan errores en el funcionamiento

de mitigación de estos, separan la culpa del gobierno y de las instituciones encargadas,

dejando todo en el campo de lo inevitable. (Cardona 2003)

Existen varias definiciones de desastres, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio

del Interior y Seguridad Pública de Chile (ONEMI), basándose en la Oficina de las

Naciones Unidas para la Reducción de Desastre (UNDRO), define al desastre como un

Page 15: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

8

“evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su

funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y

servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la

sociedad”. Otras definiciones resumidas por Wijkman y Timberlake (1985; citado en

Maskrey, 1993) incluyen el hecho de producirse víctimas humanas y de las pérdidas

materiales. Otros significados incluyen el carácter imprevisto de dichos fenómenos, la

impreparación de los gobiernos para enfrentarlos y los traumatismos sociales o políticos

que pueden ocasionar, entendiéndolos también como desgracias grandes, sucesos

infelices y lamentables.

Una definición adecuada para el desastre, debe incluir la interrupción en el funcionamiento

de una comunidad o sociedad y sus consecuencias en la magnitud de los destrozos,

pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales, que exceden la capacidad de

la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación, mediante el uso de

sus propios recursos.

Por su comienzo, el desastre puede ser un evento de origen natural, tecnológico o

provocado por el hombre, provocando alteraciones en la vida de las personas, los bienes,

los servicios y el medio ambiente. De hecho, es la ocurrencia de fenómenos peligrosos

que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos

adversos sobre los mismos. (Suárez y Sánchez, 2012)

Éstos no constituyen hechos súbitos y aislados de la vida normal de las comunidades. Es

necesario entenderlos en el contexto del territorio y de los procesos de desarrollo

afectados, de los ecosistemas y de las personas sobre los cuales interviene. (Ulloa, 2011)

Los desastres de origen natural más frecuentes, se deben a los terremotos, las erupciones

volcánicas, los huracanes, tsunamis, el deterioro de cuencas hidrográficas; entendiéndose

que son producto netamente de la naturaleza. Por otra parte, los de origen antrópico o

provocados por el hombre, se concentran en las guerras, procesos de contaminación,

eventos tecnológicos, incendios y otras causas o errores humanos; aunque no falta la

interpretación que interrelaciona ambos orígenes, combinándose los factores naturales y

humanos.

Page 16: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

9

De acuerdo a lo anterior, lo que no puede obviarse es que un desastre tiene un impacto

desfavorable, que puede estar determinado por términos como volumen, tiempo y espacio

donde se perciba. Algunos significan pérdida de vidas humanas, otros efectos negativos

para millones de personas. Algunos son momentáneos, otros lentos y otros que pueden

durar muchos años. Algunos se localizan en pocos kilómetros cuadrados, mientras que

otros pueden abarcar varios países.

En consecuencia, no solo se puede ver como desastre cuando afecta a la población,

también tiene efectos ecológicos, económicos y sociales. Algunas poblaciones están

habituadas a determinados sucesos que bien pueden llamarse desastres, y estos llegan a

ser partes de su vida, acostumbrándose y adaptándose; mientras a deferencia están las

localidades donde estos sucesos, por intensidad o frecuencia, son considerados como

hechos fortuitos y catastróficos. (Augusta, 1996)

El impacto de estos fenómenos es muy variado. Y está fuertemente caracterizado por la

cantidad de personas que puedan ser afectadas. Puede que algunos estén marcados por

los efectos sobre una población, mientras otros son lo suficiente amplios para cubrir varias

poblaciones. Un accidente aéreo o una erupción volcánica son considerados como

pequeños y discretos, mientras una sequía, hambruna, epidemias o huracanes afectan

grandes superficies, incluso de orden continental, traspasando fronteras políticas.

Como conclusión, el concepto de impacto o desastre a la población es relativo a la manera

como se le califica, dimensión temporal, espacial o de volumen, y también a la valoración

social que la comunidad le asigna.

Todo lo que se ha expuesto hasta este punto, tiene como un factor clave a la vulnerabilidad,

la cual se considera como un proceso, mediante el cual se determina el nivel de exposición

y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos susceptible a los

efectos dañinos de una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo.

Determina las características y las circunstancias de una comunidad. (Coca, 2009)

Wilches-Chaux (1989; citado en Cardona 2003) propuso el concepto de vulnerabilidad

global para integrar los diferentes aspectos que caracterizan la vulnerabilidad desde varias

perspectivas. Dichas dimensiones se describen a continuación brevemente:

Page 17: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

10

Se tiene la dimensión física, donde se expresa las características de la ubicación en áreas

propensas a deficiencias en la resistencia de los materiales o elementos expuestos, como

por ejemplo viviendas cerca de la cota de inundación de un río, casas en laderas

propensas a deslizamientos. Está también la dimensión económica, donde la pobreza

aumenta la vulnerabilidad, a niveles locales o personales significa insuficiencia de

ingresos, desempleo, dificultad de acceso a recursos y servicios, pasando lo mismo a nivel

nacional, países con dependencia económica, restricciones internacionales, políticas

monetarias impuestas.

Mientras más integrada se encuentre una comunidad, mejor podrá prepararse y

recuperarse de un desastre, por lo que la dimensión social se relaciona según cómo

funcionan las personas como grupos organizados, la ayuda entre ellos. Pero la falta de

conocimiento sobre las causas, efectos y razones por la cuales se presentan los desastres,

el desconocimiento de la historia, y de la preparación individual o colectiva en caso de

desastres aumentan la vulnerabilidad, la dimensión educativa define que la comunidad

debe estar informada. La dimensión ideológica está relacionada con las creencias de las

personas sobre el devenir del mundo, las actitudes pasivas, fatalistas y creencias religiosas

que limitan la capacidad de actuar en ciertas circunstancias, la pérdida de motivación, o

simplemente la negación de los hechos debilitan la respuesta de acción.

Como dimensión institucional está la dificultad de las instituciones para responder al riesgo,

a un suceso, o sabiendo el riesgo no desempeña acciones eficientes para reducirlo o

mitigarlo. La dimensión cultural nos habla de cómo los individuos se ven a sí mismos dentro

de la sociedad, estereotipos que no se cuestionan y se consolidan, ayudados en muchos

casos por los medios de comunicación, con informaciones imprecisas sobre la sociedad,

el medio ambiente y los desastres. En la dimensión ambiental se aprecia como el hombre

dependiendo del modelo de desarrollo realiza una explotación inadecuada de los recursos

naturales, deteriorando el ecosistema y aumentando la vulnerabilidad por la incapacidad

de compensar los efectos directos e indirectos de los daños al medio ambiente.

Esta forma de percibir la vulnerabilidad global como un conjunto de factores individuales

facilita su entendimiento, demuestra que tiene una circunstancia dinámica y cambiante,

permite comprender como es un proceso acumulativo de fragilidades, deficiencias o

Page 18: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

11

limitaciones como factores que inciden en la existencia de dicha vulnerabilidad de mayor

o menor medida.

Un posible ejemplo de vulnerabilidad global es el de deslizamientos de laderas sobre

localidades, como consecuencia la mayoría de las veces los asentamientos de grupos

humanos económicamente son carentes de emprender costosas obras de ingeniería para

la contención o estabilización de estas (vulnerabilidad económica), pero a la par las

instituciones no realizan ningún esfuerzo por mitigar las causas o los posibles problemas

que este riesgo puede presentar (vulnerabilidad institucional), y por ningún medio de

comunicación se transmite de forma adecuada, o de ninguna forma las consecuencias

reales que esta localidad pudiese presentar, provocando mayor desinformación, carencia

de percepción del peligro, o simplemente desconocimiento de formas de evacuación

segura o métodos de acción dado el caso (vulnerabilidad cultural-educativa).

De forma general se puede decir que la amenaza está relacionada con el peligro o

amenaza, cuyo significado radica en la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen

natural, o provocado por el hombre en determinado lugar en un periodo tiempo. Y la

vulnerabilidad no solamente está relacionada con la exposición del contexto material o

susceptibilidad física de los elementos expuestos a ser afectados, sino también a las

fragilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad, es decir, la capacidad de

responder o absorber el impacto. Ambas definiciones (amenazas y vulnerabilidades), son

factores internos del riesgo, que no es más que la combinación de la probabilidad de que

se produzca un evento y sus consecuencias negativas. (Suárez y Sánchez, 2012)

Es de destacar que vulnerabilidad y amenaza son mutuamente condicionantes una de la

otra como componentes del riesgo, pero son estudiadas de forma conceptual de manera

independientes por efectos metodológicos. Cuando se interviene en cualquiera de las dos

o en ambas se está modificando el riesgo en sí. Pero debido a que la amenaza, en

determinados casos, no puede ser alterada o intervenida, no queda más remedio que

restructurar las condiciones de vulnerabilidad de determinado elemento. Entonces, puede

afirmarse que la vulnerabilidad es la predisposición o susceptibilidad física, económica,

política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso que

un fenómeno desestabilizador se manifieste. La diferencia de vulnerabilidad del contexto

Page 19: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

12

social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determina el carácter selectivo de

la severidad de los efectos de dicho fenómeno. (Cardona, 2003: 64)

Existen diferentes tipos de riesgos que pueden estar ligados o no a desastres naturales,

como son el riesgo laboral, los riesgos geológicos; el riesgo financiero, el riesgo biológico.

Los desastres han comenzado a ser vistos por la comunidad internacional no solo desde

la perspectiva humanitaria o social, sino fundamentalmente desde el punto de vista

económico, ya que este factor es determinante en todos los ámbitos provocados por el

desastre y su posterior reconstrucción.

En los países en desarrollo las pérdidas asociadas a desastres se le son adjudicados la

neutralización del crecimiento económico y la minimización de los avances de desarrollo.

Aunque esto no está demostrado de forma real lo anteriormente planteado, resulta

evidente que el gasto provocados por estos incidentes, gastos que los gobiernos se ven

obligados a realizar para la rehabilitación y reconstrucción, representa siempre un sacrificio

para los países pobres, donde la escasez de recursos es permanente y los gastos

adicionales no programados no son deseables. (Argüello, 2004)

El problema del impacto ocasionado por un desastre se presenta en toda la literatura como

algo irresoluble o inconmensurable, por lo que se menciona como un elemento dado.

En la metodología de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el

impacto se relaciona más con los llamados efectos indirectos. Estos impactos se entienden

como la consecuencia de la desarticulación de las estructuras sociales y económicas

debido a las pérdidas físicas en las unidades de base y los canales de intermediación, esta

desarticulación es el resultado de la obstrucción de los flujos de distribución y de la

interrupción y retardos en los procesos productivos, esto no es el resultado directo del

impacto de un suceso, pero son efectos colaterales.

1.2. Actualidad y tendencias del impacto de los desastres de origen

natural en el hábitat construido.

El impacto de los desastres es la variación significativa de la calidad ambiental, construida

y social. Es una expresión que implica un juicio de valor dado por los afectados o por los

evaluadores y es la consecuencia o producto final de los efectos del desastre, expresados

Page 20: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

13

en términos cualitativos y cuantitativos. Los impactos pueden ser positivos y negativos,

aunque su connotación aceptada está en el carácter indeseable de los mismos. (Ruiz, n.d.)

El impacto, además de incluir el factor económico, también considera otros tipos de

variables que no siempre pueden ser medidas en términos monetarios o porque debido a

su naturaleza se hace difícil su medición. Entre ellas se puede mencionar la desarticulación

económica local, la pérdida del patrimonio familiar o individual de sectores marginales

(viviendas que son de construcción precaria, herramientas de trabajo, animales, enseres

domésticos, ropa, etc.), la destrucción de formas de subsistencia de auto-consumo (la

agricultura de subsistencia, etc.), la migración causada por un desastre, además de otros

factores que pueden darse en casos específicos como puede ser la destrucción parcial o

total de sitios y edificios históricos, obras de arte, patrimonio científico y otros. (Cardona,

2003)

Finalmente, la necesidad de establecer el impacto no solo de los grandes sucesos, sino

también de aquellos cuya magnitud, oscila entre el nivel medio y pequeño de daños, con

periodos de recurrencia mucho más cortos y donde el patrimonio de las poblaciones que

lo sufren. La consideración de este tipo de sucesos también se vuelve una parte sustancial

en la determinación de los niveles de impactos de los desastres mayores, debido a que

normalmente la ocurrencia de un suceso de magnitud es antecedida por una serie de

pequeños y medianos desastres que comúnmente son ignorados. (Osorio, 2013)

Es importante aclarar que existe una diferencia entre la ocurrencia de un desastre dado y

el impacto que puede traer consigo. La ocurrencia de un desastre es sin más ni menos

que cuando se produce el hecho catastrófico, cuando se produce el incidente que afecta

a determinado sitio, localidad o país. Mientras que el impacto es aquello que produce ese

desastre en la sociedad, en la cultura, en la economía, tiene que ver con quién vive el

desastre, como le desarticula la cotidianidad o afecta y altera su forma de vida.

La ocurrencia es como su nombre indica la mayor o menor aparición de fenómenos

provocadores de desastres. En la actualidad hay muchos factores de ocurrencia que han

variado con el tiempo en el contexto global, entiéndase como el cambio climático. El

calentamiento global produce un efecto en la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos,

con el calentamiento de las aguas de los océanos los huracanes se forman cada vez más

Page 21: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

14

rápido y con más frecuencia que hace 50 años, porque dichos fenómenos necesitan de

temperaturas críticas en las aguas y estas van en aumento. Sin embargo, los terremotos

a nivel mundial se mantienen constantes, no han cambiado mucho en el tiempo, la

ocurrencia no ha variado, lo que sí ha variado mucho es sin lugar a dudas el impacto que

producen. Las ciudades cada vez son más grandes y populosas, con edificios más altos y

mayor número de estos, y el mismo terremoto que afectó determinado lugar entre 3 o 4

décadas en el pasado, en la actualidad, el impacto que este produzca será mucho mayor,

y este impacto irá en aumento con el tiempo.

Pero como se ha estado viendo con anterioridad, el desastre en sí puede afectar de formas

muy diferentes a una localidad u otra, todo va dependiendo del nivel de vulnerabilidad de

dichas localidades, y por consiguiente impactos variables. Esto también está fuertemente

ligado con que cada comunidad, ciudad, región o país mide la magnitud del impacto de

formas divergentes según el contexto, tanto físico como social.

Por tanto, el coste, el tamaño, y aún más el impacto de determinado fenómeno peligroso

es relativo y depende siempre de quién vive el hecho, de sus valoraciones, y de sus

posibilidades.

Es la afectación humana el principal impacto provocado por un desastre, la vida de los

seres humanos para el hombre es lo primero y lo principal. Pero este no es el único

impacto, los desastres traen consigo destrucción, perdidas de dinero por impacto directo,

y por el dinero se tiene que gastar para reconstruirlo, esto provoca atrasos en el desarrollo

de localidades y países, la afectación de materiales, en el sector alimenticio, en la

funcionalidad y movilidad de las actividades diarias y la ayuda, todo con un peso

económico intrínseco, pero los daños ambientales también es un impacto a determinar.

Como parámetro de medición de los efectos e impactos que puede ocasionar un desastre,

en cuanto a estadística e indicadores, se toma como referencia la metodología de la

CEPAL, la cual proporciona una estimación del impacto económico con el propósito de

apoyar los procesos de reconstrucción y reducción de los riesgos.

La CEPAL ha sido pionera en la evaluación de desastres y en el desarrollo de una

metodología para tal fin. Esta evaluación incluye tanto la estimación de los efectos del

Page 22: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

15

desastre sobre acervos (daños) como sobre flujos (pérdidas y costos adicionales), a esto

se le suma también los impactos económicos, sociales y ambientales.

Esta entidad ha participado en más de 90 estimaciones de estos efectos, desde diciembre

de 1972 cuando se produjo el terremoto en Nicaragua. En estas evaluaciones realizadas

en más de 28 países de la región se han registrado aproximadamente 310 000

fallecimientos y 30 millones de personas afectadas con un coste de 213 000 millones de

dólares a precios de 2000. (Ortíz et al., 2013: 14)

De acuerdo con los datos disponibles en la clasificación en la Base de Datos Internacional

sobre Desastres (EM-DAT), la mayoría de los desastres ocurridos en el mundo entre 1970

y 2011 fueron de origen meteorológico e hidrológico (7650), por lo general provocados por

inundaciones (3719) y por huracanes y tormentas (2977). Los terremotos y las erupciones

volcánicas fueron responsables de 1087 desastres. (Véase el gráfico 1.1)

Gráfico 1.1 Distribución de los desastres ocurridos en el mundo según el tipo de evento que lo originó. Fuente

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de Centro para la

Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED)/Oficina de Asistencia para Desastres en el

Extranjero (OFDA), Base de Datos Internacional sobre Desastres (EM-DAT).

América Latina y el Caribe es una región muy expuesta a fenómenos meteorológicos e

hidrológicos, pero, a la vez, todas las zonas del continente están expuestas a fenómenos

Page 23: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

16

geofísicos (sismos y erupciones volcánicas), responsables de cerca de 367 desastres en

esta región entre 1970 y 2011.

Gráfico 1.2 Distribución de los desastres ocurridos en el mundo según la región afectada. Fuente Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos de Centro para la Investigación

de la Epidemiología de los Desastres (CRED)/Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA),

Base de Datos Internacional sobre Desastres (EM-DAT).

El mayor impacto económico sobre el sector productivo tuvo lugar en Centroamérica por

los eventos del fenómeno ENOS (El Niño Oscilación Sur), conocido comúnmente como El

Niño, con un 85,6%, seguido por el mismo fenómeno en América del Sur, con un 68%. En

el Caribe, el perfil de afectación indica que los huracanes y tormentas han repercutido

principalmente en las actividades productivas –agropecuarias y de pesca, de la industria,

el comercio y los servicios, incluido el turismo—, y han ocasionado daños cercanos al

45,4%. Les sigue el sector social, con un 30,2%. (Ortíz et al., 2013: 26)

En los últimos años, el incremento de la frecuencia y los impactos de los peligros de

desastres están incidiendo en las condiciones de riesgos de desastres y obstaculizando el

desarrollo sostenible. Entre éstos peligros se encuentran los de origen natural,

fundamentalmente los hidrometeorológicos y los que se originan como consecuencia del

cambio climático, ambos con efectos devastadores para la sociedad y el medio ambiente.

Page 24: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

17

El cambio climático no se puede ver como un sistema de procesos aislados a los desastres

que ocurren en el planeta, pero tampoco constituye la única causa. En la actualidad se

puede ver de forma dramática como la subida del nivel del mar se hace cada vez más

evidente, esto es provocado indisolublemente por el calentamiento global, el alza de las

temperaturas de los mares, el deshielo de los glaciares y los cambios de las circulaciones

oceánicas. (Uribe, 2015)

El período comprendido de 1983-2012 ha sido el más cálido de los últimos 1400 años, los

niveles de hielo y nieve han menguado en casi todo el mundo, el ritmo de elevación del

mar entre 1901-2010 ha sido superior a la media de milenios anteriores y la temperatura

de los océanos ha amentado en 0,11⁰C por decenio, las concentraciones de dióxido de

carbono, metano y óxido nitroso en la atmósfera han aumentado a niveles sin precedentes,

afectando suelos, aire y océanos. (Payueta, 2017)

Los desastres naturales relacionados con el cambio climático son varios, sin contar los que

están por venir. Las inundaciones como resultado de lluvias torrenciales o por la subida

del nivel del agua de los océanos. Olas de frío y calor que van unidas al aumento

generalizado de las temperaturas diarias extremas. Ciclones y huracanes más

devastadores gracias a que los niveles del mar son más altos, los océanos más cálidos y

las lluvias más fuertes. Las sequías en algunas regiones del mundo serán más intensas y

prolongadas, las tormentas han sufrido una tendencia significativa estadísticamente al

nivel de precipitaciones intensas en algunas regiones. Mientras que los incendios

forestales debido a la sequía y aridez de la superficie, será cada vez mayor.

Las inundaciones son la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están

libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos por lluvias torrenciales o por el deshielo,

causando grandes daños a los bienes o seres vivos que pudieran estar expuestos a las

mismas. Diferentes factores climáticos y eventos hidrometeorológicos pueden provocar

inundaciones, pero el hombre con el incremento de su vulnerabilidad, las inundaciones son

uno de los peligros que más daños están causando a la humanidad a nivel mundial. (PENUD, 2014)

Por tanto, los incremento de la actual frecuencia y fuerza destructora de los eventos

hidrometeorológicos extremos, ligados al cambio climático y sus principales

Page 25: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

18

manifestaciones destructivas, son las penetraciones del mar, las intensas lluvias, los

fuertes vientos y las posibilidades de desastres tecnológicos y sanitarios (Jones, 2015).

1.3. Necesidad y contenido de los estudios de impacto de desastres

de origen natural en el hábitat construido.

Dejando sentado que los desastres son consecuencia de fenómenos naturales

desencadenantes de procesos que provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas

y de capital, al tiempo que alteran la vida de comunidades y personas, y la actividad

económica de los territorios afectados, debe admitirse que la recuperación después de

dichos eventos requiere de la acción de los gobiernos y, en muchos países, de recursos

externos sin los cuales ésta sería improbable.

Para formular y estimar los requerimientos financieros de la estrategia de recuperación y

reconstrucción, es indispensable contar con información cuantitativa acerca de los efectos

e impactos del desastre y estimaciones del costo económico que estos representan. La

descripción global del impacto y la cuantificación y valoración de los daños, las pérdidas y

los costos adicionales que ocasionan los desastres permiten saber cuáles son los recursos

indispensables para restablecer la funcionalidad de las actividades económicas y sociales

y realizar las inversiones necesarias para fortalecer la resistencia de las infraestructuras

físicas, económicas y sociales ante la amenaza de nuevos eventos, con el propósito de

reducir la vulnerabilidad a largo plazo.

En consecuencia, se requiere de una adecuada coordinación para la formulación de

políticas y para su respectiva ejecución, entre el nivel nacional, provincial y municipal, y

entre los sectores comprometidos en el manejo de aspectos ambientales. Para determinar

la magnitud de los desastres y sus consecuencias se deben tomar medidas, acciones

coherentes y un propósito claro.

Entre estos propósitos se encuentran aspectos tales como: la realización de mapas de

amenaza y determinación de zonas de máximo riesgo; instrumentación y vigilancia de

fenómenos naturales; fortalecimiento institucional y financiero; dotación de centros de

reservas y elaboración de planes de emergencia; educación y capacitación; incorporación

de la prevención en los planes municipales y regionales de desarrollo; análisis de

Page 26: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

19

vulnerabilidad y reubicación de vivienda en alto riesgo, recuperación post-desastre y

recuperación de cuencas hidrográficas degradadas. Estos aspectos se vienen

promoviendo a nivel local, provincial y nacional mediante la concertación interinstitucional

de entidades gubernamentales y no gubernamentales (ONG) y el propio Estado, en su

nivel central. (Maskrey, 1993: 73)

Es importante conocer cuáles son los elementos principales a tener en cuenta en la

determinación y estudio de los impactos de los desastres en el hábitat construido. Como

se explicaba con anterioridad las vidas humanas y sus afectaciones directas es lo primero,

luego las pérdidas económicas y materiales, las cuales guardan una estrecha relación

entre sí, los impactos ambientales son también muy importantes a determinar y en

ocasiones los más complejos de resolver.

1.4. Análisis de ejemplos nacionales e internacionales sobre estudios

de impacto de desastres en el hábitat construido.

Sin lugar a dudas, los eventos hidrometeorológicos son los que afectan más fuerte y con

más intensidad el territorio nacional cubano. Éstos traen consigo grandes devastaciones,

tanto para la economía del país como para el fondo habitacional. El Sistema de Medidas

de la Defensa Civil ha demostrado durante casi 40 años, su eficacia y fortaleza en la

preparación y enfrentamiento de fenómenos hidrometeorológicos, haciendo casi nulas las

pérdidas de vidas humanas y reduciendo los daños materiales, aunque en el caso del

territorio y las construcciones, alcanzan aún una magnitud considerable.

A continuación, se citan y analizan algunos ejemplos de desastres y las formas de

determinación de los impactos aplicadas en dichos casos.

En el año 2008, azotó la zona del Caribe y al sur de América del Norte el huracán Gustav,

con una categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, el cual afectó a Cuba en los días finales

del mes de agosto, con mayor impacto los días 30 y 31 de ese mes. Gracias a la acción

de la Defensa Civil no se lamentaron pérdidas humanas en el país, aunque el ciclón dejó

un saldo de 138 muertos entre los países de Haití, República Dominicana, Jamaica y los

Estados Unidos. (UNICEF, sin fecha)

Page 27: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

20

En su penetración en territorio cubano y según datos de informes oficiales, el 60% del

territorio de la provincia de Pinar del Río fue severamente dañado y el 40% restante sufrió

daños de menor envergadura, así como efectos de la penetración del mar en la ciudad de

la Habana. Los derrumbes totales y parciales en viviendas ascendieron a 100 000 casas,

se interrumpió el acceso al agua potable, así como el saneamiento. Esto trajo también

como consecuencias efectos a corto y mediano plazo en la alimentación de la población

de manera severa.

A los pocos días del huracán Gustav, el huracán Ike recorre gran parte del país, entrando

por Punta Lucrecia, en la provincia de Holguín, con categoría 3 y retirándose del territorio

cubano por el Oeste de la isla, en la provincia de Pinar del Río, cerca del mismo rumbo

tomado por Gustav. Ambos meteoros dejaron a su paso 320 000 viviendas dañadas, cuyo

10% fueron destruidas totalmente, debiendo evacuarse preventivamente 2.6 millones de

personas y millón y medio de habitantes sufrieron graves problemas en sus viviendas.

(Naciones Unidas, 2008)

La determinación de los impactos en estos casos, se inició a menos de 24 horas de la

afectación de los ciclones, primeramente, a través de reportes solicitados a los Consejos

de Defensa territoriales que se crearon en las zonas afectadas y posteriormente se

implementaron equipos de personal técnico, en todas las provincias, para visitar

directamente las viviendas y edificaciones afectadas y levantar los daños, calculando

también las necesidades para la rehabilitación inmediata.

En el caso del huracán Sandy, que pasó por el Oriente del país a finales de octubre del

2012, afectó más de 150 comunidades de las provincias Santiago de Cuba, Holguín y

Guantánamo, incluyendo sus capitales. Más de 300 000 personas fueron evacuadas y 11

fallecieron. Las pérdidas económicas totales ascendieron a casi 7 000 millones de pesos

convertibles (CUC), la mayor parte en viviendas, agricultura e infraestructura, ya que 194

797 viviendas sufrieron daños de consideración y 32 521 se desplomaron totalmente.

(Ferrario, 2013)

El huracán Matthew con categoría 5 impactó del 4 al 5 de octubre de 2016 cerca de 1.5

millones de personas que habitan en las provincias de Guantánamo y Holguín en el

territorio cubano. Ninguna persona murió en Cuba a causa del huracán. (OCHA, 2016)

Page 28: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

21

Como elemento nuevo, en el caso de la determinación de los impactos del desastre, se

aumentó el espectro de instituciones que participaron en el levantamiento de daños y se

enmarcó el período de inmediatez de esta tarea a las primeras 72 horas, debiendo

posteriormente extenderse a una semana. En este caso, se convocó a miembros de la

Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) y a

personal de las escuelas técnicas y universidades. El caso más crítico fue el de la ciudad

de Santiago de Cuba, por lo extenso de su fondo habitacional y lo complejo de los daños

provocados.

En el caso específico de Cuba, cuando se avecina un huracán o se determina cualquier

desastre que afecte la integridad de la nación, se declara una situación excepcional que

pueden ser la movilización general y el estado de emergencia (Asamblea Nacional del

Poder Popular, 1994). Cuando se determina una situación excepcional el Consejo de

Defensa Nacional es el máximo órgano de poder estatal y político en el país, precedido

por el Presidente del Consejo de Estado, el Vicepresidente, y cinco miembros designados

por el Consejo de Estado a propuesta del Presidente. Los Consejos de Defensa

Provinciales, Municipales y de Zonas de Defensa, de conformidad con el artículo 119 de

la Constitución de la República, se constituyen y preparan desde tiempo de paz para la

dirección de los territorios, y son los máximos órganos de poder estatal y político a su nivel,

asumiendo todas las atribuciones de sus territorios en situaciones excepcionales. Los

presidentes y demás miembros son designados respectivamente por el Consejo de

Defensa del nivel superior. Durante el estado de alarma, en conformidad con el artículo 67

de la Constitución, ante la inminencia de desastres naturales, catástrofes, o situación que

ponga en peligro la seguridad de las personas, se puede disponer de la movilización de la

población en todo el territorio afectado durante su vigencia. Todos los recursos y

actividades del país, independientemente de su naturaleza, podrán ser puestos por el

Gobierno de Cuba en función de satisfacer las necesidades de la defensa nacional durante

las situaciones excepcionales.

A partir de la etapa de planificación, todas las instituciones y organismos, así como de la

comunidad, se participará en conjunto bajo la dirección de la Defensa Civil, en el proceso

de toma de decisiones que incluye tres etapas.

Page 29: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

22

Al principio de toda emergencia se debe evaluar la situación, esto está determinado por

las condiciones de amenaza, pero siempre se debe tratar de eliminar ciertas

incertidumbres tales como cuáles son las áreas que serán afectadas, el número de

personas que requieren ayuda, donde se encuentran las personas, en qué condiciones

están, cuáles son sus necesidades. Entonces es cuando se debe elegir e identificar las

alternativas de intervención, ya que según una predicción general de lo que pudiese ocurrir

se puede hacer uso de los recursos disponibles según las necesidades, según el tiempo

del que se dispone y de afrontar determinados problemas en aras de salvaguardar

materiales, alimentos, recursos y vidas humanas. Esto permite a la vez que los planes de

ejecución y desarrollo de las respuestas sean eficientes, ya que en las primeras etapas del

desastre estos datos otorgan la información necesaria para establecer los objetivos de

ayuda en momentos de emergencia, viéndose prioridades de las personas afectadas y

para decidir la correcta utilización de los recursos existentes.

Para la recopilación de datos para la evaluación del desastre, tiene que ser de forma

continua, pues datos incorrectos o atrasados pueden llevar a conclusiones erróneas y a la

pérdida de tiempo y recursos. Esto está comprendido por la información de daños

planeada con anterioridad por las autoridades civiles y militares, en el plan para la

preparación del desastre, y también por la inspección visual y entrevistas realizada por

expertos, vuelos aéreos, muestreos de las áreas dañadas, centralizando esta información

al puesto de mando de la DC para las pertinentes decisiones.

La evaluación inicial se efectúa en el momento inmediato que las condiciones permitan su

desarrollo, de forma que se permita un conocimiento amplio del impacto del desastre, la

afectación a la salud, líneas vitales como son el agua, la energía, comunicación, transporte,

gas, vivienda y edificios públicos, estimando de esta forma la ayuda prioritaria y detectando

puntos críticos para la rehabilitación y reconstrucción. Después se llegará al diagnóstico

final donde se reunirá toda la información a través de una visión global y una

profundización sectorial, constituye un verdadero estudio del caso siendo muy importante

para la capacitación y la planificación. (Navarro, 2007: 145)

En las zonas y consejos de defensa lo primero que se realiza es el levantamiento de daños,

que no es más que la medición de impacto directo, el cálculo de las consecuencias directas

Page 30: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

23

materiales que son la fuente para calcular los estragos económicos provocados por el

desastre, y lo más importante el cálculo de los afectados o pérdidas de vidas humanas. En

el caso de Cuba y de muchos países, el cálculo va no solo a los decesos sino también a

los damnificados, esas personas que no tienen vivienda porque la perdieron y que se

encuentra bajo el amparo del estado o de vecinos y familiares que acogieron a los que no

tenían seguridad.

Este levantamiento de daños es realizado tanto por las empresas, como por el Estado,

donde se va casa por casa con un sistema de información y reporte, esta recopilación de

datos ve hacia el próximo nivel y mediante tablas de equivalencia o indicadores se calcula

cuanto es por ejemplo un metro cuadrado de losa de hormigón, y se va conformando en

el tiempo la estimación del monto de dinero equivalente al daño provocado, impacto

directo.

Los ejemplos internacionales confirman la tendencia a la medición de los impactos, sobre

todo en el plano cuantitativo y en las etapas inmediatas a la ocurrencia del desastre:

El huracán Katrina llegó a alcanzar categoría 5 y penetró al sudeste de Luisiana, Estados

Unidos de América, el 29 de agosto del 2005, con vientos sostenidos de hasta 280 km/h y

una presión de 902 milibares (676,4 mm de Hg). Afectó las regiones de Misisipi, Alabama

y Luisiana de forma extrema, causando sus mayores daños en la ciudad de Nueva

Orleans, sobrepasando las 1800 víctimas mortales. Las pérdidas totales se cuantificaron

por encima de los 150 000 millones de dólares americanos (USD), catalogándose como el

huracán más mortífero y costoso de la historia de ese país. (IDEA, sin fecha)

Los impactos del huracán Katrina se evaluaron en una fase temprana, con el procedimiento

clásico del levantamiento de daños directos, los reportes de agencias federales y privadas,

sobre todo para cuantificar el monto de las afectaciones materiales y la estimación de las

pérdidas económicas. Las agencias de seguro también constituyeron un actor clave en la

determinación de impactos, pero centradas también en las etapas post-desastre a corto

plazo y con propósitos ajustados a su función de compensación a los beneficiarios,

naturales y jurídicos.

Page 31: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

24

Otros ejemplos internacionales de gran visibilidad en la última década, confirman la

preponderancia de los enfoques inmediatistas y de respuesta rápida de los procedimientos

de determinación de impactos.

Así sucedió posteriormente al fatídico terremoto de Haití del 12 de enero del 2010, donde

perdieron la vida más de 300 mil personas, o con el sismo de Chile que (López y Santana,

2011), al mes siguiente, azotó la zona central y costera al océano Pacífico, con 8.8 grados

de la escala Richter, aunque con una sensible reducción de víctimas mortales respecto al

de Haití, pues la cifra oficial nacional fue de 516 personas fallecidas y 23 desaparecidos.

En estos casos, así como en el reciente terremoto que se produjo en México el 19 de

septiembre del 2017 (EiTB, 2018), la estimación del impacto se centró en sus

consecuencias directas e inmediatas.

El análisis de ejemplos de la práctica institucional cubana, así como de casos de referencia

en el ámbito internacional, confirman la preponderancia de procedimientos comúnmente

aceptados para la determinación de los impactos inmediatos del desastre en la sociedad

y las comunidades, orientado a cuantificar las afectaciones humanas, los daños materiales

y levantar datos e informaciones para la estimación de las pérdidas económicas de primera

mano.

Esta determinación se ejecuta en la fase de emergencia o rehabilitación inmediata

posterior a la ocurrencia del desastre. Sus resultados sirven para implementar las etapas

de asistencia humanitaria, acciones de respuesta y recuperación rápida, así como para

evaluar las necesidades de la reconstrucción en momentos ulteriores.

1.5. Factores caracterizadores de la determinación de impactos del

desastre en el hábitat construido.

Del análisis, profundización y discusión de los planteamientos teóricos, metodológicos y

los ejemplos prácticos en el presente capítulo, pueden identificarse determinadas

regularidades que devienen en los factores caracterizadores de la determinación de los

impactos del desastre en el hábitat construido, los cuales pasan a desarrollarse a

continuación:

Page 32: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

25

a) La determinación primaria de los impactos del desastre se realiza en las etapas

inmediatas a su ocurrencia, dirigidas y monitoreadas por agencias, instituciones y

organismos que se ocupan de la emergencia producida por sus efectos.

b) Los objetivos de la determinación de impactos en la etapa de emergencia y

rehabilitación post-desastre, es la de cuantificar, estimar y evaluar de primera mano,

las consecuencias directas, tanto humanas, materiales y económicas; sirviendo de

base a la toma de medidas para la respuesta a los principales problemas.

c) Los métodos, procedimientos y personal que permiten la evaluación de impactos

inmediatos, responden a funciones de levantamiento y registro directo de daños y

afectaciones, para formar una base de información que fluye a los diferentes actores

que intervienen en la rehabilitación emergente de las consecuencias del desastre.

d) La toma de decisiones basada en los impactos primarios determinados en la fase

inmediata al desastre, puede dar lugar a acciones que tienen implicaciones a

mediano y largo plazo, tales como la relocalización o desplazamiento de

poblaciones, viviendas, construcciones e infraestructuras, o la utilización de

materiales, tecnologías y diseños que dan solución a situaciones críticas resultantes

del desastre; pero que tienen un efecto diferente en una perspectiva temporal más

prolongada.

e) No existen normativas o enfoques que se dirijan al estudio de los impactos a

mediano y largo plazo de los efectos del desastre en el hábitat construido, debido a

lo cual es difícil extraer lecciones de las decisiones que se adoptan en las etapas

inmediatas; pero que tienen consecuencias para la sostenibilidad en el tiempo y que

pueden reflejarse en otro tipo de efectos en la calidad de vida o el funcionamiento

urbano y territorial; pero que no encuentran vías para ser asociadas con acciones

emprendidas con anterioridad.

1.6. Conclusiones parciales del capítulo

La determinación de los impactos del desastre es una actividad consustancial con

las acciones de mitigación y reducción de sus efectos y consecuencias en la

sociedad y las comunidades, está bien regulada en el marco legal e institucional de

Page 33: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

26

las naciones y posee determinadas instituciones, agencias y organismos del

sistema estatal, que se encargan de su dirección, control y desarrollo.

Los impactos del desastre en la sociedad, la economía y el medio natural y

construido, pueden distinguirse en dos etapas de la línea del tiempo posterior a la

ocurrencia del desastre: una de ellas, inmediata y dirigida a los efectos directos y

otra a mediano y largo plazo, donde afloran o se mantienen consecuencias que

persisten en el tiempo.

Los impactos directos se determinan mediante observación, levantamiento, registro

y la formación de bases de datos e informaciones que permiten acometer las

acciones inmediatas para restañar los daños y pérdidas causados por las variables

destructivas (sismos, fuertes vientos, penetraciones del mar, deslizamientos,

inundaciones, etc.)

Los impactos indirectos pueden manifestarse de diferente manera, abarcando

dimensiones complejas, de tipo social, económico, ambiental e incluso político y

cultural y deben determinarse por otros métodos combinados, tanto cuantitativos

como cualitativos y formas de interpretar los efectos indeseables que surgen en el

mediano y largo plazo.

Deben elaborarse métodos y enfoques propios para determinar y evaluar los

impactos en el tiempo y lograr vías para aprender de los mismos para perfeccionar

todas las etapas del post-desastre, hasta llegar a la normalidad sostenible.

Page 34: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

27

Capítulo II. Esquema de análisis de los impactos del desastre

en el hábitat construido a mediano y largo plazo.

2.1. Caracterización de los impactos del desastre a mediano y largo

plazo.

Fijar el entorno temporal de los impactos en el mediano y largo plazo presupone visualizar

sus características de forma diferente a lo concebido usualmente como las consecuencias

directas del desastre. Se traslada el foco de atención desde la emergencia y la respuesta

inmediata hacia un término, en la línea del tiempo, más alejado de la ocurrencia del

fenómeno desencadenante del desastre.

Poner la atención en los efectos negativos de un desastre en un horizonte temporal de

más de cinco años, significa un cambio en la caracterización de sus impactos. Si los

impactos directos se definen en relación con las pérdidas, daños, destrucción y

desestabilización o desarticulación del funcionamiento normal de las comunidades, e

incluso de un país; no tiene igual apreciación cuando se trata de determinar los impactos

que persistan varios años, e incluso décadas después.

Se supone que una vez vencida la fase de emergencia y respuesta o rehabilitación del

desastre, la comunidad y la sociedad haya logrado alcanzar etapas de reconstrucción post-

desastre con mayor estabilidad, se restituyan condiciones de normalidad y se recuperen

condiciones del hábitat construido. Sin embargo, lograr la estabilidad y restañar las

consecuencias negativas inmediatas del desastre no siempre significa que no se

manifiesten problemas en el mediano o largo plazo que limitan la calidad de vida, o el

funcionamiento y desarrollo del hábitat.

Algunas decisiones adoptadas para erradicar los impactos directos del desastre pueden

comprometer el futuro del hábitat construido, en lo territorial, lo urbano o en el plano de las

viviendas de la población afectada, que si bien recibió los beneficios de la asistencia y la

reconstrucción, puede haber sufrido determinadas desventajas, en relación con sus

aspiraciones y necesidades. (Olivera y González, 2010)

Page 35: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

28

Los decisores ponen la prioridad en erradicar las condiciones de riesgo y vulnerabilidad

directa que llevaron al desastre y adoptan medidas que tienen consecuencias al cabo de

los años, como pueden ser las de reasentamiento de poblaciones, la introducción de

tecnologías de construcción poco apropiadas a los contextos locales donde se aplican o

diseños urbanos y de las viviendas no totalmente adecuados a las necesidades de los

residentes. (Olivera y González, 2012)

Determinar esos impactos requiere de enfoques diferentes a los que se aplican en la

evaluación de los impactos directos, eminentemente de levantamiento, registros y

estadística de daños y pérdidas.

Los impactos del desastre a mediano y largo plazo pueden manifestarse a diferentes

escalas, entendiéndolas como:

Territorial – consecuencias en el territorio, que pueden mantenerse, a incluso

generarse, riesgos de desastres no resueltos, o que se manifiesten limitaciones y

problemáticas para los asentamientos y comunidades relativas a su adaptación al

contexto territorial, sobre todo cuando ha habido acciones de relocalización.

Urbana – cambios en la morfología de las ciudades y asentamientos, en el

equipamiento urbano y la infraestructura, el funcionamiento del hábitat y la dotación

de servicios básicos, la movilidad y otros elementos que pueden verse afectados

en el mediano y largo plazo por las consecuencias del desastre.

Vivienda – daños no resueltos, causados por el desastre, reconstrucciones no

sostenibles, afectaciones en la calidad de vida y de uso de las viviendas por los

habitantes.

Estos impactos requieren de formas de determinación diferentes, combinando la

observación directa y el análisis in situ de las consecuencias del desastre en la vida y uso

de los territorios y espacios; aplicando métodos cualitativos y otros esquemas de análisis

y evaluación de tales efectos.

Page 36: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

29

2.2. Indicadores de impacto a mediano y largo plazo.

Las escalas territorial, urbana y de la vivienda, pueden ser caracterizadas a través de

indicadores observables y determinables, cuantitativa o cualitativamente. Este proceso de

convertir las variables en indicadores es lo que se conoce como la operacionalización.

Un Esquema de Análisis adecuado para la determinación de los impactos a mediano y

largo plazo que deja el desastre sobre el hábitat construido, requiere de partida definir el

conjunto de indicadores claves que permitan operacionalizar el estudio de sus

manifestaciones en un caso dado.

Los indicadores de partida pueden relacionarse a continuación:

En la escala territorial (tabla A):

Menor movilidad a centros urbanos: resultado de haber relocalizado población

afectada por desastre en nuevos territorios más distantes a los centros urbanos y

de servicios reconocidos, o con servicios de movilidad en desventaja respecto a sus

necesidades u otras limitantes que lastran la comunicación y articulación del hábitat

con focos territoriales de empleo, servicios y otras disponibilidades.

Mayor vulnerabilidad territorial: cuando en las zonas de asentamiento del hábitat

afectado por el desastre surgen nuevos riesgos o vulnerabilidades, o cuando,

producto de su reasentamiento del lugar original, ocupa zonas que mantienen

condiciones de riesgo no resueltas.

En la escala urbana (tabla B):

Menor disponibilidad de servicios comunales: puede vincularse la menor dotación

de servicios comunales básicos (recolección de residuos sólidos, gestionamiento

del espacio público, equipamiento urbano y otros) con las consecuencias del

desastre.

Reducción de facilidades de movilidad: los ciudadanos tiene menor movilidad

pedestre o peatonal, la red viaria es menor, los recorridos son mayores, respecto a

los flujos urbanos necesarios de recorrer (empleo, servicios de educación y salud,

otros) o surgen barreras adicionales a las intenciones de movilidad de la comunidad.

Page 37: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

30

Mayor distancia a los servicios básicos: cuando se dificulta, por la distancia, acceder

a escuelas de educación primaria y media, a los servicios primarios de salud, los

comercios y mercados de productos básicos, a la comunicación y otros, ya sea

porque los itinerarios se ven variados como consecuencia de los desastres o se

adoptaron soluciones no integrales de relocalización de la comunidad.

Mayor distancia a zonas céntricas urbanas: es una especificación del indicador

anterior; pero responde a la vida urbana centralizada que persiste en las ciudades

y asentamientos, donde diversos servicios institucionales, económicos y toda

índole, se ofertan en los centros, los que también son objeto de otras acciones que

atraen a la población urbana. Como resultado del desastre, pueden manifestarse

impactos en las dificultades de acceso a estas zonas céntricas.

Menos infraestructura urbana: dado por la limitación, inhabilitación o no

construcción oportuna de la infraestructura de urbanización de primera necesidad,

como consecuencias del desastre: abasto de agua, saneamiento, electricidad,

comunicación y otros.

En la escala de la vivienda (tabla C):

Materiales más vulnerables: las viviendas rehabilitadas o reconstruidas después del

desastre, reciben materiales y técnicas más vulnerables que las que tenían, o al

menos mantienen rasgos de vulnerabilidad o nuevos riesgos, que las hacen menos

seguras ante desastres recurrentes.

Materiales menos durables: las viviendas rehabilitadas o reconstruidas reciben

materiales con un menor tiempo de vida útil, o que requieren de acciones de

mantenimiento sistemático más frecuentes.

Techos menos seguros: las viviendas rehabilitadas o reconstruidas después del

desastre no logran techos seguros ante los riesgos, sea por su diseño arquitectónico

y estructural, por sus materiales o por las técnicas de construcción y colocación de

los mismos. Dada la importancia de la seguridad de techos ante los huracanes, este

indicador se caracteriza aisladamente.

Page 38: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

31

Espacios menos confortables: las viviendas tienen una disposición y dotación

espacial interior que no satisface totalmente las necesidades funcionales, higiénico-

ambientales y otras básicas de sus habitantes.

Peores condiciones ambientales: los parámetros ambientales de las viviendas,

sobre todo de tipo térmico, de ventilación interior, aislamiento del intemperismo,

aislamiento acústico y otros, tienen condiciones no confortables según lo necesario.

Menos privacidad: cuando la configuración espacial interior lleva a concesiones en

la privacidad, o cuando la vivienda reconstruida, rehabilitada o relocalizada se

encuentra en emplazamientos que no le dan privacidad suficiente respecto a otras

construcciones y espacios exteriores.

Peor estado técnico-constructivo: lesiones y desperfectos de las viviendas, no

resueltos adecuadamente en la actuación post-desastre, se agravan o aumentan, o

surgen nuevos problemas constructivos debido al diseño, ejecución o tipo de

materiales empleados en la vivienda rehabilitada o reconstruida.

Menor acceso al agua: se dificulta el acceso al agua, en término de potabilidad,

volumen de agua recibida o acceso por la distancia.

2.3. Esquema de análisis de los impactos a mediano y largo plazo en el

hábitat construido.

Una vez definidas las escalas de actuación de los impactos a mediano y largo plazo, que

hacen el papel de dimensiones de la problemática y de propuestos un conjunto de

indicadores básicos, que permiten operacionalizar la manifestación de los impactos en un

contexto dado, es factible interrelacionar estos elementos en un Esquema de Análisis de

los impactos, que tiene la función de permitir su determinación y evaluación en el hábitat

construido.

Este esquema parte de la definición de las escalas en territorial, urbana y de la vivienda y

en la sistematización de sus características a través de los indicadores, todo lo cual es el

punto de partida teórico-metodológico.

Este conjunto requiere de un elemento de interface o conexión con el objeto de estudio o

el caso concreto que será objeto de análisis. Este elemento es el medio de

Page 39: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

32

implementación, consistente en un instrumento metodológico que permite la aplicación del

esquema de análisis.

Finalmente, después del procesamiento de resultados, se deben definir los aspectos que

permitirán la interpretación y evaluación de los resultados, es decir, la determinación y

valoración de los impactos del desastre, a mediano y largo plazo, en un contexto específico

del hábitat construido.

Esto se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1.3. Esquema de Análisis de los impactos del desastre a mediano y largo plazo en el hábitat construido. Fuente: Elaboración por el autor.

2.4 Consulta al Panel de Especialistas

a) Integración del panel

La investigación bibliográfica realizada ha permitido establecer el conjunto de indicadores

de impactos del desastre, a mediano y largo plazo, en el hábitat construido, clasificados

en tres niveles o escalas principales: territorial, urbana y vivienda. Dentro del instrumental

científico que se empleará para arribar a juicios más confiables, se aplicará el método de

la consulta al panel de especialistas.

Según De Arquer (sin fecha), el juicio de expertos permite tener estimaciones

razonablemente buenas, las mejores conjeturas, a falta de cifras más exactas y como

Page 40: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

33

forma de contrastar con criterios autorizados determinadas conclusiones preliminares

sobre un problema en particular.

La aplicación de un procedimiento riguroso de expertos en toda su manifestación,

presupone seguir patrones comúnmente aceptados, como es el caso del Método Delphi,

que requiere de pasos y procesos de consulta y procesamiento, como puede encontrarse

en Astigarraga (2000) y Godet (2000).

En el caso de este trabajo, no se despliega todo el proceso de los métodos de expertos,

sino que se emplea un procedimiento de integración y consulta a un Panel de

Especialistas, herramienta también utilizada como forma de análisis cuali-cuantitativos a

partir de los criterios y las opiniones de personas con suficiente competencia sobre el tema

en cuestión, tal como se aplicó por Artiles (2007).

A tales efectos, se integró un panel de cinco especialistas, seleccionados por su dominio

del tema y experiencia en problemas vinculados con el mismo, el cual se relaciona a

continuación:

Álvarez López, Arnoldo. Arquitecto. Doctor en Ciencias Técnicas. Departamento de

Arquitectura, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Arner Reyes, Erly. Arquitecta. Doctora en Ciencias Técnicas. Departamento de

Arquitectura, Universidad de Oriente.

González Camacho, Gonzalo. Arquitecto. Máster en Ciencias. Departamento de

Arquitectura, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Martirena Hernández, Fernando. Ingeniero civil. Doctor en Ciencias. Centro de

Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas.

Sánchez Rodríguez, Fernando. Arquitecto. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor

Consultante del Departamento de Arquitectura, Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas.

No obstante el reconocimiento que los miembros del panel poseen la comunidad científica

y profesional en Cuba, se aplicó el procedimiento común de Mesa y Zatsiorky para

Page 41: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

34

determinar el Coeficiente de Competencia (Kc) de cada integrante, así como del panel en

su conjunto, a partir de la determinación de los coeficientes de Dominio teórico (Kd),

Experiencia profesional (Ke) y Publicaciones sobre el tema (Kp). Se realizó una

modificación de adecuación del mencionado procedimiento para el caso en específico,

considerando que los niveles de competencia serán: Alto (Kc entre 9 y 10), Medio (Kc

mayor de 6 y menor de 9) y Poco (Kc menor de 6).

En la tabla 1.1 se aprecia que para un valor máximo de Kc de 10, el promedio para el panel

es de 9,56, resultado de la elevada competencia de cada uno de los seleccionados.

Tabla 1.1: Determinación del Coeficiente de Competencia (Kc) de los integrantes del Panel de Especialistas

según el método Mesa.Zatsiorky modificado. Fuente: Elaboración por el autor.

Especialista

Dominio

Teórico

(Kd)

Experiencia

profesional

(Ke)

Publicaciones

sobre el tema

(Kp)

Coeficientes x Factor importancia relativa

Coeficiente de Competencia

(Kc) Kd(0.4) Ke(0.4) Kp(0.2)

Álvarez 9 9 8 3.6 3.6 1.6 8.8

Arner 10 10 10 4.0 4.0 2.0 10.0

González 10 9 10 4.0 3.6 2.0 9.6

Martirena 10 10 10 4.0 4.0 2.0 10.0

Sánchez 10 10 7 4.0 4.0 1.4 9.4

b) Objetivos e instrumento de la consulta

La consulta a los especialistas persiguió los siguientes objetivos:

Convalidar las propuestas de indicadores de impacto propuestos.

Obtener una evaluación de la importancia relativa de los indicadores propuestos.

Conocer nuevas propuestas de indicadores que realicen los especialistas.

Acorde con tales propósitos, se elaboró una matriz o cuadro de encuesta semi-

estructurada, donde se listan en una columna los 15 indicadores de impactos a mediano y

largo plazo del desastre en el hábitat, agrupados según las tres escalas propuestas:

territorial, urbana y vivienda. Se añadió también una columna donde, en correspondencia

con cada indicador, se detallan los elementos que caracterizan el indicador, a fin de lograr

una mejor comprensión por parte del panel.

Page 42: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

35

En el instrumento se introdujo una escala ascendente del Cero, como valor mínimo, hasta

el Cinco, como máximo, de tal forma que cada especialista consultado coloque su opinión

cualitativa de la pertinencia del indicador y de su importancia relativa, de tal manera que

su consideración desde “ninguna importancia” o “no procede” se represente por el valor

mínimo (Cero) y a partir de ahí tenga margen de cualificar cada propuesta, hasta el tope

establecido.

Además, en cada una de las tres escalas, se habilitaron espacios vacíos, para que cada

especialista pudiera añadir nuevos indicadores en cada una de ellas, a partir de aportes

que deseara hacer, según sus criterios. El cuestionario de consulta se incluye en el Anexo

II.

El procedimiento que se empleó para la consulta fue impersonal, a través del correo

electrónico. Esta forma de encuestamiento persiguió el objetivo de evitar influencia del

autor sobre las opiniones del especialista, así como evitar las influencias de éstos entre sí.

c) Resultados primarios de la consulta

La consulta funcionó adecuadamente, dado que todos los especialistas expresaron su

factibilidad de respuesta a los elementos solicitados sin necesidad de recibir aclaraciones

adicionales. Las respuestas se recibieron por la propia vía del correo electrónico,

recibiendo la primera de las mismas al tercer día de circulado el instrumento y la última a

los 12 días.

Todos los cuestionarios resultaron válidos, se respondieron en todos sus puntos, lo que

evidencia la buena formulación y legibilidad.

Por otra parte, tres de los cinco especialistas del panel, propusieron indicadores nuevos,

lo cual demuestra su interés y disposición a aportar a la investigación. De tal manera, se

recibieron 6 nuevas propuestas (1 en la escala territorial, 3 en la urbana y 2 para la escala

vivienda), las que fueron analizadas, según criterios que se exponen en partes

subsiguientes de este capítulo.

En este epígrafe se expone el resultado del procesamiento primario de los resultados de

la consulta, ya que más adelante se realizan las consideraciones conceptuales que

requieren las respuestas del panel de especialistas.

Page 43: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

36

En una tabla simple se vertieron las opiniones dadas por los especialistas al cuestionario,

manteniendo la propia redacción de los nuevos impactos que aportaron algunos de ellos,

que en ese caso se señalaron en rojo, como se aprecia en la Tabla 1.2:

Tabla 1.2: Identificación de las respuestas dadas por los especialistas a los indicadores encuestados (en rojo

las nuevas propuestas). Fuente: Elaboración por el autor.

Indicadores propuestos

Opinión cualitativa (escala ascendente)

0 1 2 3 4 5

Escala territorial

Menor movilidad a centros urbanos

Sánchez Martirena Álvarez

Arner González

Mayor vulnerabilidad territorial

Sánchez Martirena Álvarez Arner González

Migraciones territoriales

González

Escala urbana

Menor disponibilidad de servicios comunales

González Sánchez Martirena

Arner Álvarez

Reducción de las facilidades de movilidad

Sánchez Arner González Martirena

Álvarez

Mayor distancia a servicios básicos

Sánchez Martirena Álvarez Arner González

Mayor distancia a zonas céntricas urbanas

Sánchez Martirena Arner Álvarez

González

Menos infraestructura

Martirena Álvarez Arner González Sánchez

Pérdida de elementos físicos identitarios

Arner

Cambio de la morfología urbana

González

Mayor niveles de ruido y contaminación por ruido, gases y polvos

Álvarez

Escala vivienda

Materiales más vulnerables

Álvarez Sánchez Martirena

Arner González

Materiales menos duraderos

Martirena Álvarez

Arner González Sánchez

Techos menos seguros

Martirena Álvarez

Arner González Sánchez

Espacios menos confortables

Martirena Sánchez Arner González Álvarez

Page 44: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

37

Peores condiciones ambientales

Martirena Arner González Sánchez Álvarez

Menos privacidad Martirena Sánchez

Alvarez Arner González

Peor estado técnico-constructivo

Sánchez Martirena Álvarez

Arner González

Menor acceso al agua

Martirena Sánchez Arner González Álvarez

Soluciones temporales de viviendas (visto en el mediano y largo plazo)

González

Tecnologías constructivas ajenas al contexto local

González

Cada respuesta se llevó en cada escaque de la tabla anterior a una expresión cuantitativa,

multiplicando el valor asignado en la escala de 0 a 5 por la cantidad de especialistas que

coincidieron en cada una, a fin de poder obtener la suma por cada fila y su promedio, lo

que permite tener un criterio de agrupación de la votación y arribar también a un orden de

coincidencia de las respuestas por parte de los integrantes del panel.

El resultado de ese procesamiento se muestra en la Tabla 1.3, en el cual no se tuvieron

en cuenta los nuevos indicadores propuestos por algunos especialistas, ya que los mismos

no fueron circulados previamente.

Tabla 1.3: Procesamiento cuantitativo de las respuestas de los especialistas, señalando niveles de

importancia relativa (según escala de Ninguna, Poca, Media y Mucha). Fuente: Elaboración por el

autor.

Indicadores propuestos

Ninguna Poca Media Mucha Suma

por

filas

Prome-

dio 0 1 2 3 4 5

Escala territorial

Menor movilidad a

centros urbanos

3 8 10 21 4.2

Mayor vulnerabilidad

territorial

2 3 4 10 19 3.8

Escala urbana

Menor disponibilidad

de servicios

comunales

9 10 19 3.8

Reducción de las

facilidades de

movilidad

3 12 5 20 4

Page 45: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

38

Mayor distancia a

servicios básicos 0 3 4 10 17 3.4

Mayor distancia a

zonas céntricas

urbanas

0 2 6 5 13 2.6

Menos

infraestructura 3 4 15 22 4.4

Escala vivienda

Materiales más

vulnerables 3 8 18 29 5.8

Materiales menos

duraderos 6 15 21 4.2

Techos menos

seguros 8 15 23 4.6

Espacios menos

confortables 2 3 15 20 4

Peores condiciones

ambientales 2 4 15 21 4.2

Menos privacidad 2 6 4 5 17 3.4

Peor estado técnico-

constructivo 12 10 22 4.4

Menor acceso al

agua 3 4 15 22 4.4

Suma por columnas 0 0 10 42 81 173 306 4.08

Porcentaje 0.0 0.0 3.3 13.7 26.5 56.5 100.0

En la tabla 1.3 se han identificado por colores los niveles de importancia relativa,

apreciándose preliminarmente que la absoluta mayoría de las respuestas confirman los

indicadores encuestados, en los niveles de media a mucha importancia. Esto se corrobora

por el promedio general de 4.08 que tiene el conjunto de las respuestas.

A partir de los resultados anteriores, pueden ordenarse descendentemente los 15

indicadores de impacto encuestados, según las evaluaciones cuali-cuantitativas recibidas

por el panel de especialistas:

Tabla 1.4. Ordenamiento descendente de la importancia relativa de los indicadores de impacto

encuestados, según evaluación del panel de especialistas. Fuente: Elaboración por el autor.

1 Materiales más vulnerables 5.8

2 Techos menos seguros 4.6

3

Peor estado técnico-constructivo

4.4 Menor acceso al agua

Menos infraestructura

Page 46: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

39

4

Menor movilidad a centros urbanos

4.2 Materiales menos duraderos

Peores condiciones ambientales

5

Reducción de las facilidades de movilidad

4 Espacios menos confortables

6 Mayor vulnerabilidad territorial

3.8 Menor disponibilidad de servicios comunales

7 Mayor distancia a servicios básicos

3.2 Menos privacidad

8 Mayor distancia a zonas céntricas urbanas 2.6

2.5 Conclusiones parciales del capítulo

Los impactos a mediano y largo plazo que ocurren en el hábitat construido a causa

de los desastres, pueden representarse mediante un conjunto de indicadores, los

cuales permitirán su aplicación en casos concretos, a fin de orientar determinadas

acciones y medidas, susceptibles de adoptarse para mejorar los procesos de

reconstrucción post-desastre.

Los impactos se producen en todas las dimensiones en que se realizan los procesos

de explotación, construcción y reconstrucción del hábitat, tanto de índole social,

como económica, ambiental, cultural, técnica y en otros ámbitos.

En los campos de acción vinculados con la arquitectura y el urbanismo, los impactos

del desastre a mediano y largo plazo, pueden definirse en tres escalas básicas, que

abarcan lo territorial, lo urbano y la vivienda.

En una primera aproximación y partiendo de la literatura y los ejemplos de

referencia, se definieron 15 indicadores en las escalas territorial, urbana y de la

vivienda.

Mediante la consulta a un panel de especialistas de alta competencia en los temas

que se abordaron, se logró una confirmación preliminar del conjunto de indicadores

propuesto, tanto en su pertinencia, como en la importancia relativa de los mismos.

Page 47: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

40

Los especialistas consultados propusieron nuevos indicadores, que junto con el

análisis cualitativo de la encuesta, están en condiciones de ser valorados e incluidos

dentro del esquema final para los impactos del desastre sobre el hábitat construido,

en una perspectiva al mediano y largo plazo.

Page 48: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

41

Capítulo III. Aplicación del esquema de análisis al Caso de

Estudio

3.1. Ratificación del sistema de indicadores para determinación de

impactos a mediano y largo plazo del desastre en el hábitat construido.

El sistema de indicadores desarrollado en las tres escalas definidas, que actuaron a

manera de dimensiones de su manifestación, fueron ratificados mediante la técnica del

Panel de Especialistas, que como se apuntó en el capítulo anterior, contó con un

coeficiente de competencia promedio (Kc) de 9.6, totalmente válido y de gran confiabilidad.

No obstante, dado el carácter semi-estructurado del instrumento de consulta aplicado al

panel, que tuvo la ventaja de permitir su aporte creativo respecto a los aspectos en análisis,

se produjeron 6 propuestas de nuevos indicadores, que serán objeto de análisis en el

presente epígrafe.

En la Escala Territorial, el especialista González, G. propuso el indicador de “migraciones

territoriales”1, el cual define como “el impacto en las migraciones (forzadas o voluntarias)

hacia zonas seguras y/o de mejores condiciones económicas”.

En la Escala Urbana, el panel propuso tres indicadores nuevos:

“Pérdida de elementos físicos identitarios”, por parte de Arner, E., quien lo definió

como “el impacto por pérdida de elementos construidos que formaban parte de la

identidad local (hitos)”.

“Cambio de la morfología urbana”, por parte de González, G., definido como “se

aplican soluciones de viviendas aisladas con poca densidad que impactan

desfavorablemente en los códigos urbanísticos y de aprovechamiento del suelo, así

como en la expansión urbana como nuevas zonas de desarrollo”.

“Mayores niveles de ruido y contaminación por ruido, gases y polvos”, a cargo de

Álvarez, A., el que lo define como “impacto por mayor contaminación acústica, por

déficit de control de vehículos, control de uso de claxon, ruido por gases y polvos,

1 La denominación de los indicadores propuestos por los especialistas, así como su definición, se presentarán textualmente, según la redacción empleada por sus proponentes.

Page 49: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

42

por falta de barreras para control de velocidad, falta de señalizaciones, por

industrias en ámbitos urbanos”.

En la Escala Vivienda se produjeron dos adiciones por parte de González, G.:

“Soluciones temporales de viviendas (visto en el mediano y largo plazo)”, definido

como “el impacto en la calidad de vida de las familias que son asistidas con

viviendas temporales y que pueden llegar a ser soluciones con carácter

permanente”.

“Tecnologías constructivas ajenas al contexto local”, lo cual define mediante la

argumentación de que “en ocasiones se implementan modelos de viviendas con

tecnologías constructivas de poco conocimiento y posibilidades de intervención

futura (flexibilidad y mantenimiento); ejemplos: Petrocasas, edificios Gran Panel,

sistema FORSA”.

A continuación, se realiza el análisis individual de cada una de las proposiciones de nuevos

indicadores formuladas por el Panel de Especialistas:

1. Indicador propuesto: Migraciones territoriales.

El especialista basa su propuesta en el caso de los desplazamientos o

reasentamientos del hábitat como consecuencia, directa o indirecta, del desastre,

presuponiendo que ello se realiza hacia zonas seguras y de mejores condiciones.

En primer lugar, la redacción utilizada por el proponente para el indicador refiere

más bien un efecto de probable ocurrencia, en lugar de un impacto de connotación

negativa para la calidad de vida de los habitantes, en una proyección temporal a

mediano o largo plazo. Por otra parte, los otros dos indicadores propuestos por el

trabajo para la Escala Territorial (menor movilidad a centros urbanos y mayor

vulnerabilidad territorial), pueden también interpretarse como consecuencia de

relocalización de los emplazamientos originales del hábitat en análisis.

Acorde con estas consideraciones, se entiende válido no ratificar la propuesta

formulada.

2. Indicador propuesto: Pérdida de elementos físicos identitarios.

Page 50: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

43

La especialista se refiere a elementos físicos de la edificación que tenían un

significado estético-simbólico para la identidad local, entendida como de tipo

cultural, idiosincrático o popular que, por su condición de hitos, presupone que

hayan sido de reconocimiento general y representativos.

El autor del presente trabajo considera que esta condición está reservada, por tanto,

a determinadas edificaciones que, por sus particulares características, historia y

otros elementos de índole subjetiva, reúnan valores locales y a escalas superiores,

para considerarse como hitos de identidad.

El propósito del Esquema de Análisis que se propone en el presente trabajo, para

determinar los principales impactos de los desastres a mediano y largo plazo,

pretende que sean los mínimos indispensables y se refieran a casos de mayor

ocurrencia.

Entendiendo que esta problemática en particular responde a situaciones

específicas, que se dan en circunstancias y lugares determinados, se opta por no

ratificar como definitiva la propuesta formulada por la especialista.

3. Indicador propuesto: Cambio de morfología urbana.

En la definición aportada por el especialista que propone el nuevo indicador, se

apela a diversos problemas, tales como el desaprovechamiento del suelo, dadas

causales de poca densificación, la expansión urbana y otros.

El autor considera que es procedente la propuesta, por cuanto resulta en un impacto

urbano que se verifica en el mediano y largo plazo, sobre todo en la ejecución de

planes de reubicación de viviendas y de creación de zonas para las nuevas

edificaciones que sustituyan a las destruidas en el desastre.

No obstante, entiende que procede reformular su redacción, dándole una mayor

precisión y enfocándolo al uso del suelo.

Acorde con esto, se asumirá el indicador propuesto bajo la denominación de

“Desaprovechamiento del suelo edificable”.

4. Indicador propuesto: Mayores niveles de ruido y contaminación por ruido, gases y

polvos.

Page 51: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

44

La fundamentación del especialista hace mención a factores de tránsito vehicular y

contaminación industrial, como causas del impacto que propone. Estos son

elementos casuísticos y específicos, con grandes posibilidades de ser mitigados por

acciones de control; por lo cual se considera no ratificar la propuesta.

5. Indicador propuesto: Soluciones temporales de viviendas (visto en el mediano y

largo plazo).

En primer lugar, huelga la aclaración del plazo temporal, ya que la encuesta

sometida al Panel de Especialistas presuponía, como elemento de entrada la

referencia a impactos en el mediano y largo plazo.

En la argumentación del especialista que propuso el indicador, establece una

relación de impacto entre la habilitación de viviendas temporales y la calidad de vida

de las personas, si dicha temporalidad se convierte en permanencia.

El autor considera que el resto de los indicadores definidos en el presente trabajo,

respecto a la escala de la vivienda (materiales más vulnerables y menos duraderos,

techos menos seguros, espacios menos confortables y otros) son totalmente

adaptables al caso que el especialista propuso. El establecimiento de una relación

entre el hecho de dejar como permanente una solución temporal para los

damnificados, podrá ser eventualmente analizado en el momento de determinar las

causales de los impactos; dados estos elementos, se considera no ratificar la

propuesta realizada.

6. Indicador propuesto: Tecnologías constructivas ajenas al contexto local.

La situación que lleva a la propuesta de este nuevo indicador radica en la

introducción de soluciones tecnológicas para la construcción de nuevas

edificaciones en sustitución de las destruidas por el desastre, las cuales no son

apropiadas al contexto específico en que se utilizan y que, a la vez, dificultan

intervenciones futuras.

Es de señalar que la selección de tecnologías para la reconstrucción sostenible del

medio construido es un proceso complejo y multifactorial. Errores o insuficiencias

en ello da lugar a múltiples impactos en el mediano o largo plazo, que tienen que

Page 52: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

45

ver con disparidades entre las necesidades y aspiraciones de los habitantes con las

soluciones arquitectónicas de sus viviendas, dificultades con el mantenimiento y

conservación de dichos sistemas o soluciones, problemas de durabilidad en las

condiciones propias del entorno y otros factores.

El autor entiende que así formulado, es un indicador de difícil determinación, dada

su complejidad y diversidad de elementos causales y casuales incidentes.

Acorde con esto, se considera no ratificar este indicador.

Una vez tomadas las decisiones resultantes del análisis de las nuevas propuestas de

indicadores realizadas en el proceso de consulta al Panel de Especialistas, puede

concluirse con la ratificación del siguiente sistema de indicadores según las escalas

previamente definidas:

Escala Territorial

1. Menor movilidad a centros urbanos

2. Mayor vulnerabilidad territorial

Escala Urbana

3. Desaprovechamiento del suelo edificable

4. Menor disponibilidad de servicios comunales

5. Reducción de facilidades de movilidad

6. Mayor distancia a servicios básicos

7. Mayor distancia a zonas céntricas urbanas

8. Menos infraestructura

Escala Vivienda

9. Materiales más vulnerables

10. Materiales menos duraderos

11. Techos menos seguros

12. Espacios menos confortables

13. Peores condiciones ambientales

14. Menos privacidad

15. Peor estado técnico-constructivo

Page 53: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

46

16. Menor acceso al agua

Además de la ratificación de los 16 indicadores, es necesario tener un criterio de la

importancia relativa de los mismos, respecto al impacto del desastre en el mediano y largo

plazo. Esto fue objeto también de consulta al Panel de Especialistas, lo que permitió hacer

un ordenamiento por importancia, que aparece en la Tabla 4 (Capítulo II, epígrafe 2.4,

inciso c), lo cual resultó en ocho niveles, con valor de importancia máximo de 5.8 puntos y

menor de 2.6.

Con el propósito de ganar en operatividad y simplificar la apreciación de la importancia

relativa de los indicadores, se propone clasificarlos en tres niveles de importancia relativa,

que pueden responder a escalas de grande, media y reducida, quedando como sigue:

Gran importancia:

Materiales más vulnerables (escala Vivienda)

Techos menos seguros (escala Vivienda)

Peor estado técnico-constructivo (escala Vivienda)

Menor acceso al agua (escala Vivienda)

Menos infraestructura (escala Urbana)

Importancia Media:

Desaprovechamiento del suelo edificable (escala Urbana)

Menor movilidad a centros urbanos (escala Urbana)

Materiales menos duraderos (escala Vivienda)

Peores condiciones ambientales (escala Vivienda)

Reducción de las facilidades de movilidad (escala Urbana)

Espacios menos confortables (escala Vivienda)

Menor importancia:

Mayor vulnerabilidad territorial (escala Territorial)

Mayor distancia a servicios básicos (escala Urbana)

Menos privacidad (escala Vivienda)

Mayor distancia a zonas céntricas urbanas (escala Territorial)

Menor disponibilidad de servicios comunales (escala Urbana)

Page 54: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

47

Como se aprecia en el listado anterior, el nuevo indicador aceptado, a partir de la propuesta

del Panel de Especialistas (Desaprovechamiento del suelo edificable), fue considerado

como de Importancia Media.

3.2. Implementación del Esquema de Análisis de impactos a mediano y

largo plazo del desastre en el hábitat construido

Según el Esquema 4 (Capítulo II, epígrafe 2.3), el Esquema de Análisis de los impactos

consta de tres elementos fundamentales para su implementación práctica:

a) Indicadores básicos

b) Instrumento de aplicación

c) Elementos para la evaluación de los impactos

Los indicadores ya fueron ratificados en un cuerpo de 16 indicadores agrupados en las

escalas territorial, urbana y de la vivienda; procede entonces fundamentar el Instrumento

de Aplicación.

a) Instrumento de aplicación

En el instrumento aplicativo, cada uno de los indicadores debe tener las vías y métodos

de ser determinados en la práctica concreta, lo que requiere de los siguientes aspectos:

Indicador “x”

Vía de determinación

Fuente de determinación

Información a obtener

Como Vía de Determinación se entiende cuáles serán las manifestaciones prácticas que

expresan la ocurrencia del impacto en cuestión.

La Fuente de Determinación consiste en el método mediante el cual se logrará adquirir la

información que caracteriza al impacto.

La Información a Obtener es el parámetro que será objeto de determinación cuantitativa o

cualitativa para precisar la ocurrencia y magnitud del impacto.

Este esquema puede entenderse mejor si se apela a un ejemplo:

Page 55: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

48

Indicador: Techos menos seguros.

Vía de determinación: Predominan soluciones constructivas en los techos de mayor

vulnerabilidad a las variables de peligro que se consideran para el tipo de desastre.

Fuente de determinación: A través de la observación directa de las soluciones

constructivas de los techos analizados.

Información a obtener:

Característica y calidad de los materiales utilizados

Tipos de soluciones constructivas

Tipología de los techos de la edificación

Se realizó la operacionalización tabulada de cada una de los impactos, lo que se muestra

en el Anexo III.

b) Evaluación del impacto

La determinación del impacto gana en valor metodológico al introducir factores de

evaluación, lo cual permita también establecer una gradación en los casos y compararlos

entre sí.

El principio de evaluación se basará en la apreciación calificada del especialista que realice

la determinación de los impactos y en una especie de algoritmo evaluativo que permita

arribar a conclusiones cualitativas de la situación integral del objeto de evaluación.

Para ello, se propone un sistema relativamente sencillo, que refleje conclusiones de la

evaluación de cada caso. Dicho sistema presupone que el evaluador califique el estado

que aprecie en el impacto determinado en una escala de tres niveles, que pudieran

equivaler a calificaciones de Alto, Medio, Bajo, correspondiente a valores simbólicos de 3,

2 y 1, respectivamente.

Dado que también se hace una clasificación por importancia relativa de cada uno de los

indicadores de impacto, igualmente en tres niveles (importancia, grande, media y menor),

puede establecerse un sencillo algoritmo para integrar el grado de impacto a mediano o

largo plazo en un caso dado, haciendo corresponder a cada nivel de importancia un

coeficiente que se multiplique por el valor simbólico otorgado por el evaluador.

Page 56: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

49

Estos coeficientes serán de 0.8, 0.6 y 0.4, según la importancia sea de grande, media o

menor. Si no existiera impacto, se daría una evaluación nula.

Lo explicado anteriormente puede evidenciarse mejor en un ejemplo esquemático:

Indicador

evaluado

Apreciación

calificada Valor simbólico

Coeficiente de

importancia

relativa

Valor obtenido

Indicador 1 Alto 3 0.8 2.4

Indicador 2 Medio 2 0.4 0.8

Indicador 3 Bajo 1 0.6 0.6

… …

Indicador “n” Nula 0 0.4 0

TOTAL Suma columna

El valor total servirá para tener una idea cuali-cuantitativa del grado de impacto a mediano

o largo plazo del caso que sea objeto de evaluación y eventualmente podrá servir para

comparar dos o más casos entre sí, o para determinar variaciones en el tiempo de un

mismo caso, si se hace una evaluación de impactos en dos momentos determinados.

Siguiendo un principio de proporcionalidad, teniendo en cuenta que son 16 indicadores y

que los mismos pueden adquirir valores entre 2.4 como máximo y 0,4 como mínimo

(además del nulo, cuando no hay impacto), según su importancia relativa, la suma de los

mismos puede hacerse equivaler a los criterios evaluativos siguientes:

Alto impacto… valor de 20 o más

Impacto medio… valor entre 16 y menor de 20

Impacto reducido… valor menor de 16

3.3. Aplicación en Caso de Estudio

Para la validación práctica de las propuestas metodológicas del presente trabajo, se realiza

la aplicación de las mismas en un Caso de Estudio, susceptible de servir de modelo para

confirmar la validez y aplicabilidad.

El caso a estudiar es un pequeño sector urbano, creado a partir de la construcción de

viviendas para alojar permanentemente a familias damnificadas de un desastre natural

ocurrido hace más de 15 años. Estas condiciones de singularidad, unidad de localización

Page 57: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

50

y tiempo transcurrido, permiten un adecuado estudio de aplicación de las propuestas

realizadas.

a) Caracterización del Caso de Estudio

El caso de estudio se encuentra ubicado en la cabecera del municipio de Quemado de

Güines, al Este de la provincia de Villa Clara, donde la actividad económica fundamental

es la agropecuaria. En los días 4 y 5 de junio de 2001 el huracán Michelle penetra en suelo

cubano causando innumerables destrozos en la zona central y occidental del país,

producto de esto, en la etapa de recuperación se decide construir un nuevo asentamiento

para restituir las viviendas de forma permanente a aquellas familias que perdieron las

suyas, conocido como el reparto Michelle.

El Michelle fue clasificado como el peor huracán que azotara la isla en más de 50 años

producto a su magnitud y destrozos, dejando una cifra de 5 muertes tras su paso por Cuba.

Más de 700.000 personas fueron evacuadas, y las pérdidas por concepto económico

fueron cuantiosas. (El País, 2001)

El reparto Michelle es la fusión de varios planes de urbanización y de reasentamiento

comunitario, que aparte de la construcción de viviendas para los damnificados, las

restantes no guardan relación con el hecho catastrófico al que se le hace referencia; es

por ello que en dicho barrio existen construcciones por el Plan de la CTC, viviendas de la

FAR, otras procedentes de planes del MININT, algunas por esfuerzo propio, al darle tierras

Figura 1.2 Localización del Barrio Michelle. Fuente: Elaboración propia

Page 58: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

51

a las personas para que construyan. Esto conforma un barrio con diferentes estilos

constructivos que ha ido evolucionando con el pasar de los años.

Las viviendas entregadas a los damnificados son menos vulnerables que las originales,

que resultaron destruidas, debido a los materiales en techo y paredes y a las tecnologías

en la estructura, sistema Sandino y ladrillo cocido, donde la cubierta es de canalón de

fibrocemento. Sin embargo, el asentamiento carece de acueducto y alcantarillado, como

también de redes exteriores como aceras, viales, ni espacios públicos de acceso social.

Las viviendas interiormente son reducidas y no se ajustan al modo de vida y trabajo de los

ocupantes, los cuales han tenido que ir haciendo variaciones para poder adaptarlas a sus

comodidades.

Las viviendas tienen una mala terminación constructiva, apareciendo fisuras y grietas a los

pocos meses de haber sido entregadas. En dos de los casos, no se realizaron un

dormitorio que tenían por proyecto. Producto de la desviación inadecuada de materiales

debido al descontrol administrativo en las brigadas, las construcciones se resintieron por

Figura 1.3 Imagen de una de las viviendas construidas para el reasentamiento de los

damnificados por el huracán Michelle. Fuente: Elaboración propia

Page 59: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

52

no recibir la cantidad de cemento y otros materiales en las dosificaciones y cantidades

debidas, provocando así diversos defectos y deterioros tempranos en elementos

estructurales y de terminación. La carpintería tuvo que ser cambiada al poco tiempo por

su baja calidad, y ninguna vivienda poseía divisiones interiores entre dormitorios o baño;

en varios casos no se terminó de poner el piso.

b) Desarrollo de la aplicación

Con apoyo del Gobierno Municipal de Quemado de Güines, y del coordinador del Proyecto

Hábitat en el municipio, se llevó a cabo la aplicación de los métodos y herramientas de

indagación, donde se le concede a los criterios de la población un significado especial y

relevante. Solamente se le fue aplicado el método a los damnificados por el huracán

Michelle, excluyéndose de la muestra el resto de las familias que conviven en el reparto;

debido a que su casa fue fruto de otros planes de construcción. De igual forma, con el

pasar de los años varias familias han abandonado el barrio y se han trasladado hacia otras

zonas, no llevándose a cabo la aplicación para los actuales moradores de la vivienda, dado

que no tienen antecedentes vinculados con el desastre. En total se aplicó el método al

60% de las viviendas que fueron construidas para los damnificados.

El promedio de edad de la población residente en el reparto Michelle es de 48 años,

observándose un gran número de ancianos con problemas de salud o con alguna

discapacidad física. Todas las personas participaron de una forma u otra en la indagación

realizada y accedieron de forma voluntaria a responder cada una de las preguntas

realizadas.

Figura 1.4 Imágenes tomadas durante la realización del método de indagación a los

damnificados por el huracán Michelle. Fuente: Elaboración propia

Page 60: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

53

Todas las personas estudiadas fueron reasentadas en el barrio. El 40% provinieron de la

comunidad costera de Carahatas, 30% de la propia cabecera municipal de Quemado de

Güines, un 10% del poblado de Lutgardita, y el restante 20% de otras localidades y barrios,

como Palo Prieto, Flor de Cuba, La Serpa, Perejil, entre otros.

c) Resultados primarios de la aplicación

Como resultado de la aplicación y teniendo como base las escalas de trabajo, se pudo ir

captando y registrando la información correspondiente a los diferentes indicadores de

determinación de impactos a mediano y largo plazo.

La formulación de los indicadores demostró que se ajusta a las problemáticas que se

propusieron representar. Las vías aplicadas para la captación de los datos fueron las de

la observación por parte del aplicador del esquema y mediante el testimonio de los

residentes seleccionados. Se confirmó la opinión del panel de especialistas que validó el

conjunto de indicadores, por cuanto los mismos permitieron reunir un total de información

representativa para ulteriormente basar en ellos la determinación de los impactos del

desastre en el hábitat.

La aplicación del procedimiento contempló un primer recorrido del personal aplicador por

el sector urbano seleccionado, en este caso el reparto Michelle y la confirmación en la

práctica de cuáles viviendas integraron la muestra, al ajustarse al requisito de haber sido

construida en respuesta a la recuperación del desastre, tal como ya se explicó en este

mismo capítulo.

El tiempo invertido en la entrevista e intercambio con los residentes fue no mayor de los

20 minutos, como promedio. Los encuestados comprendieron adecuadamente la

información solicitada para llenar los indicadores, existió una buena disposición para

cooperar y ampliar la información y se demostró la viabilidad del procedimiento previsto.

La muestra utilizada en la aplicación ascendía inicialmente a 18 viviendas, que fueron

construidas para los damnificados del huracán Michelle del 2001. Como ya se apuntó, el

reparto contiene un total de 109 casas, por lo que el resto, respondieron a propósitos

diferentes al de solucionar afectaciones del ciclón. De la muestra pre-seleccionada, se

incluyeron en la aplicación 11 viviendas. La diferencia respondió a las siguientes causas:

Page 61: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

54

Por no encontrarse los residentes en su vivienda… 3

Por no estar el residente en capacidad de ser entrevistado… 1 (persona mayor

enferma)

Por haberse mudado los residentes originales y no tener vivencias relacionadas con

el desastre de los ocupantes actuales… 3

El personal aplicador (en este caso el autor, con la cooperación del Coordinador del

Proyecto Hábitat) organizó previamente sus recorridos por el reparto y se basó en

información previa suministrada por la Dirección de Planificación Física, así como en fotos

satelitales del lugar.

A continuación, se presentará por escala lo observado y asimilado en el caso de estudio.

Escala Territorial:

Indicador 1. Menor movilidad a centros urbanos

La decisión adoptada en la fase de rehabilitación post-desastre en el municipio Quemado

de Güines, de producir una relocalización total de las familias a las cuales sus viviendas

fueron destruidas, tuvo dos riesgos. Uno de ellos el de desarraigar de la comunidad original

a los reasentados y el otro, someterlos a un hábitat con condiciones diferentes.

En este caso en concreto, los beneficiados radicaban en zonas rurales y costeras, con

malas vías de comunicación y difícil movilidad. El cambio de lugar les brindó mejores

condiciones de movilidad, puesto que fueron trasladados a la cabecera municipal, lugar

donde se concentran los servicios y las opciones y de donde es más factible trasladarse a

otros lugares claves del territorio.

Impacto: Nulo.

Indicador 2. Mayor vulnerabilidad territorial

No existe impacto a mediano o largo plazo en este indicador. Dado que los habitantes

reasentados provenían de lugares de elevada vulnerabilidad, como es la comunidad de

Carahatas o el poblado rural de Lutgardita, en lo fundamental, encuentran en Quemado

de Güines un asentamiento definitivo seguro.

Impacto: Nulo.

Page 62: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

55

Escala Urbana:

Indicador 3. Desaprovechamiento del suelo edificable

Es un indicador de compleja determinación. En todos los casos muestreados, residían en

viviendas populares, dispuestas en zonas sin restricciones de superficie, aunque en

algunos casos era suelo destinado a otros usos, como puede ser agrícola o de valor

económico. Una vez trasladados definitivamente al reparto Michelle, éste es producto de

un planeamiento urbano de una zona de la cabecera municipal y el trazado del mismo y el

emplazamiento de las viviendas, responden a un concepto modular. Las parcelas son de

dimensionamiento mínimo, ocupándose por las viviendas en un 80%, quedando

determinadas áreas posteriores a las mismas con función de patio.

Impacto: Nulo.

Indicador 4. Menor disponibilidad de servicios comunales

Los servicios comunales son eminentemente urbanos. No se organizan en las zonas

rurales o semi-rurales, donde operan otros conceptos en cuanto a este tipo de servicios.

En la ciudad, son vitales los servicios de higienización y de recogida y disposición de los

desechos sólidos. Dada la concentración urbana, no existen zonas que permitan la

evacuación o destrucción de los desechos y residuos, por lo que se depende del servicio

público. En las zonas rurales y costeras, de donde provienen los habitantes de la muestra,

tenían soluciones locales para este tipo de servicio. Vivir en zona urbana tiene la ventaja

de ser usuario del servicio público de recogida de basura; pero el inconveniente de la

Figura 1.5 Imágenes que muestran la colocación de los desechos sólidos en los frentes de

las viviendas para su posterior recolección. Fuente: Elaboración propia

Page 63: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

56

dependencia total al mismo. En el caso se comprobó el funcionamiento con falta de

sistematicidad, trayendo como consecuencia malestar y acumulación de los sacos y

recipientes frente a las casas.

Otros servicios que se prestan comunalmente en la organización urbana, son los de

cuidado y desarrollo de las áreas y espacios públicos; así como de limpieza y

mantenimiento de la red vial.

En donde residían los beneficiados del reparto Michelle, esto no existía o se brindaban

muy insuficientemente; pero en su situación actual, tampoco están al tope de satisfacción.

En el reparto no existen espacios públicos de uso comunitario, tampoco se brindan

servicios de fomento y cuidado de las áreas verdes, todo lo cual es asumido por los vecinos

de forma irregular, ya que unos mantienen su vivienda y zonas aledañas en buen estado

y otros no lo logran de igual manera.

Impacto: Medio (2)

Indicador 5. Reducción de facilidades de movilidad

Este indicador se refiere, sobre todo, a la facilitad de movilidad urbana, es decir, en la

movilidad cotidiana que pueden realizar los habitantes para satisfacer las diferentes

necesidades que se le presenten dentro de su vida cotidiana y en función de otros

intereses.

Con la ubicación del reparto Michelle, dentro del tejido urbano de la cabecera municipal,

esto supera las condiciones originales que afectaban a los habitantes antes del traslado a

la nueva ubicación.

Impacto: Nulo.

Indicador 6. Mayor distancia a servicios básicos

Los servicios básicos considerados en este indicador son aquellos relacionados con la

educación primaria y media, los servicios asistenciales médicos primarios, el comercio

esencial de los productos de primera necesidad, facilidades deportivas básicas y otros de

similares propósitos.

Page 64: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

57

En este caso particular, y sobre todo por la ubicación periférica territorial de los

asentamientos originales de los habitantes, previo al desastre y a la relocalización hacia la

cabecera municipal, no existen niveles de impacto.

Impacto: Nulo.

Indicador 7. Mayor distancia a zonas céntricas urbanas

Esta situación es similar a la anterior. Impacto: Nulo.

Indicador 8. Menos infraestructura

En anteriores planteamientos, se ha hecho hincapié en que la calidad de vida de los

habitantes objeto del estudio en este caso, estaba marcada por la ubicación del hábitat en

que residían antes del desastre, tanto costero (Carahatas), como rural (Lutgardita, Palo

Prieto, Flor de Cuba, La Serpa y otros), por tanto, la infraestructura disponible era

elemental y mínima.

Sin embargo, en la actual situación pueden evidenciarse algunos impactos a mediano y

largo plazo. En primer lugar, a pesar de estar ubicado en zona urbana, no posee acueducto

municipal ni local. Por otra parte, el reparto carece de vías asfaltadas y de aceras.

En cuanto a la infraestructura de saneamiento de los residuales domésticos, la solución

que predomina en el barrio es la de las fosas sépticas, ya que tampoco existe al

alcantarillado, tanto municipal como local para dicha zona.

Impacto: Medio (2).

Escala Vivienda:

Indicador 9. Materiales más vulnerables

La destrucción de las viviendas existentes a causa del huracán Michelle, en el 2001, se

debió fundamentalmente a la vulnerabilidad de sus materiales fundamentales, además de

la ubicación de las mismas en zonas de riesgo.

Las nuevas casas edificadas en el reparto Michelle brindan una mayor seguridad ante el

desastre, con paredes de ladrillo y estructura de muros de carga, así como el resto de la

tipología constructiva de menor vulnerabilidad, respecto a la situación anterior.

Page 65: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

58

Impacto: Nulo.

Indicador 10. Materiales menos duraderos

El tiempo de vida útil es mayor que los que originalmente tenían las viviendas, así como

son mejores las facilidades de mantenimiento y conservación, por lo cual no existen

impactos en este indicador.

Impacto: Nulo.

Indicador 11. Techos menos seguros

Los techos son mejores que los que tenían las viviendas que en su momento fueron

destruidas o dañadas severamente por el huracán Michelle; sin embargo, algunas

tipologías actuales no brindan una condición de plena seguridad. Predominan las cubiertas

construidas a partir del canalón de fibrocemento, que si bien poseen una correcta

colocación, no resuelven la invulnerabilidad ante algunas de las variables de los

fenómenos naturales causantes de desastre, como los fuertes vientos, sobre todo por la

ubicación geográfica del municipio.

Impacto: Medio (2).

Indicador 12. Espacios menos confortables

En las nuevas viviendas, el dimensionamiento espacial interior cumple con los mínimos

admisibles según lo normado; pero según los testimonios de los habitantes consultados y

otras observaciones, se constata que en sus viviendas originales disfrutaban de otros

espacios y con mayor amplitud, acorde con sus necesidades e intereses.

Por otra parte, en dos de las viviendas muestreadas, se comprobó que no se completó la

inclusión de un dormitorio, según el proyecto aprobado; así como se dejaron de colocar

algunas ventanas y puertas y terminaciones de pisos.

Impacto: Medio (2).

Indicador 13. Peores condiciones ambientales

Las viviendas originales de los habitantes actuales del reparto Michelle, tenían condiciones

ambientales propias de la arquitectura vernácula de zonas rurales y costeras cubanas,

Page 66: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

59

dadas por los puntales interiores y dimensiones de los espacios, así como posiblemente

por la ubicación de vanos en relación con la orientación de las casas.

El 80% de los habitantes encuestados en el estudio admitieron peores condiciones

ambientales en sus viviendas, en comparación con las condiciones anteriores, sobre todo

por una mayor sensación térmica interior, agravado por los efectos del cambio climático,

que arrojan niveles de temperatura ambiente superiores a los que se detectaban en

décadas anteriores.

Impacto: Alto (3).

Indicador 14. Menos privacidad

La privacidad interior de las viviendas se evaluó como peor que en las condiciones de vida

anteriores, ya que las casas no dispusieron originalmente de puertas interiores en

dormitorios y baños, lo que resultó de percepción negativa por sus habitantes. Esto motivó

que los propios vecinos buscaran soluciones propias para restituir la privacidad perdida.

No se detectó afectación a la privacidad inter-viviendas, ya que su ubicación y disposición

de diseño impiden una interferencia o afectación visual indeseable.

Impacto: Medio (2)

Indicador 15. Peor estado técnico-constructivo

El estado técnico actual no se encuentra en relación con desperfectos producidos por el

desastre y que no hayan tenido solución o hayan producido efectos diferidos. Tampoco se

detecta un estado técnico-constructivo negativo; aunque se percibe falta de mantenimiento

y conservación de los inmuebles, sobre todo por poca gestión de sus habitantes.

Impacto: Nulo.

Indicador 16. Menor acceso al agua

En primer lugar, existen insuficiencias infraestructurales en cuanto al abasto de agua. El

reparto Michelle no está cubierto por acueducto local o municipal. Tampoco está disponible

el acceso al agua mediante pozos, por lo que, en lo fundamental, el alcance al agua potable

depende del servicio público utilizando pipas y todo esto permite una cobertura de servicio

Page 67: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

60

que no es diario y llega a dilatarse en varios días, lo que reduce la satisfacción de los

habitantes en un aspecto de primera necesidad.

Impacto: Medio (2).

Con todos estos apuntes determinados en la aplicación se procedió a establecer los datos

en el sencillo algoritmo que integra el grado de impacto a mediano o largo plazo en el

barrio Michelle, explicado anteriormente en el epígrafe 3.2. Los resultados de la aplicación

del esquema de análisis se muestran en la Tabla 1.5.

Tabla 1.5. Procesamiento cuantitativo de los resultados obtenidos en la aplicación del método de

indagación en el caso de estudio: Reparto Michelle, en Quemado de Guines. Fuente: Elaboración

propia.

Indicador de impacto Apreciación calificada

Coeficiente importancia

Valor simbólico

determinado

Valor obtenido

1. Menor movilidad a centros urbanos Nulo 0.4 0 0

2. Mayor vulnerabilidad territorial Nulo 0.4 0 0

3. Desaprovechamiento del suelo edificable Nulo 0.6 0 0

4. Menor disponibilidad de servicios comunales Medio 0.4 2 0.8

5. Reducción de facilidades de movilidad Nulo 0.6 0 0

6. Mayor distancia a servicios básicos Nulo 0.4 0 0

7. Mayor distancia a zonas céntricas urbanas Nulo 0.6 0 0

8. Menos infraestructura Medio 0.8 2 1.6

9. Materiales más vulnerables Nulo 0.8 0 0

10. Materiales menos duraderos Nulo 0.6 0 0

11. Techos menos seguros Medio 0.8 2 1.6

12. Espacios menos confortables Medio 0.6 2 1.2

13. Peores condiciones ambientales Alto 0.6 3 1.8

14. Menos privacidad Medio 0.4 2 0.8

15. Peor estado técnico-constructivo Nulo 0.8 0 0

16. Menos acceso al agua Medio 0.8 2 1.6

Total 9.4

d) Conclusiones de la Evaluación de Impactos

El caso de estudio tuvo una peculiaridad básica, consistente en que se refirió a un barrio

o reparto de viviendas creado expresamente para dar cabida a las nuevas edificaciones

de los damnificados del huracán Michelle que perdieron sus viviendas. También resultó en

una característica propia del caso, el hecho de que los damnificados se colocaron en esa

situación debido a la elevada vulnerabilidad de sus viviendas originales, sea por lo inseguro

Page 68: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

61

e inadecuado de sus casas anteriores y/o por el emplazamiento en zonas de alto riesgo,

como sucedió en los residentes en la comunidad de Carahatas.

Quiere esto decir, que el caso estaba destinado a arrojar un resultado que no evidenciara

un amplio margen de impactos a mediano y largo plazo, a una distancia de más de 15

años de sucedido el impacto principal.

No obstante, la clasificación de Impacto Reducido (valor de 9.4) es coherente con

decisiones adoptadas en la etapa post-desastre de reconstrucción, donde innegablemente

dotaron a los habitantes de condiciones mejores a las que tenían en su ubicación original;

pero no tuvieron en cuenta algunos factores que influyeron, y siguen actuando, para crear

algunas insatisfacciones de calidad de vida.

Los elementos más influyentes en la evaluación de impacto obtenida son la falta de

acueducto y alcantarillado, unido a insuficiencias en el acceso al agua por otras vías, el

empleo de materiales de techos de vulnerabilidad a los fuertes vientos (canalones de

asbesto cemento) y las condiciones ambientales de las viviendas. En esto tiene que ver la

mayor importancia relativa de la infraestructura y los techos, así como la de la garantía de

agua potable, que actualmente es débil al depender de un servicio de acarreo por pipas,

susceptible de empeorar ante un conjunto de variables problemáticas.

3.4 Conclusiones parciales del capítulo

Tras el estudio de los indicadores incorporados por los especialistas, se ajusta el

método de aplicación para la determinación de nuevos parámetros que conlleven a

un mejor desarrollo de compilación de información, logrando con mejor precisión el

análisis de las afectaciones reales.

Mediante la representación de indicadores los impactos relacionados con las

afectaciones a mediano y largo plazo en el hábitat construido pueden ser

determinados, analizados y evaluados, gracias a la caracterización cuantitativa y

cualitativa de los mismos, permitiendo a la vez comparaciones con otros casos que

se estudien.

Se corrobora mediante la práctica que puede ser aplicado el método y que es de

fácil entendimiento por las personas encuestadas, no se hace necesario grandes

Page 69: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

62

esfuerzos para la determinación de los datos y permite al entrevistador analizar

cada punto de forma directa.

Se concluye que el reparto Michelle mejoró de forma general la calidad de vida de

todas las personas que fueron reasentadas en el mismo, existiendo aún puntos de

inflexión negativos para el correcto desarrollo del hábitat construido y social.

Mediante la aplicación de este método se determina cuáles son los parámetros que

deben ser modificados o variados para alcanzar un total bienestar de las personas

damnificadas, en momentos de la recuperación y reconstrucción.

Se hace necesario de un mejor control por parte de la dirección encargada de la

construcción de las viviendas para damnificados por desastres naturales.

Page 70: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

63

Conclusiones

La tesis siguió un enfoque investigativo, a partir de seleccionar un problema de estudio

complejo y no totalmente compartido, o reconocido, el cual parte de afirmar la existencia

de impactos a mediano y largo plazo de los desastres de tipo natural sobre el hábitat.

En términos de recuperación de desastres, una concepción difundida y aceptada, entiende

que la misma se proyecta sobre todo en el corto plazo, ya sea en la etapa de emergencia

y rehabilitación inmediata de los daños y perjuicios directamente causados por el

fenómeno, así como en un plazo subsiguiente, que se trata que sea el más breve a toda

costa (y a todo costo). Sin embargo, no es común tener una mirada hacia un horizonte

temporal más extendido y concebir que también los desastres dejan impactos a más larga

data.

El asunto radica en que muchos de estos impactos no son percibidos, incluso por quienes

lo sufren. En primer lugar, porque dichas comunidades y personas han sido directamente

afectadas por condiciones traumáticas y los beneficios que reciben en la recuperación,

siempre son bien reconocidos y agradecidos. Por otra parte, debido a que la mayor parte

de los daños y destrucción causada por los fenómenos que provocaron el desastre,

tuvieron lugar en el hábitat más vulnerable, deteriorado e insuficiente; y en ese caso,

también los damnificados que reciben los beneficios de las acciones post-desastre, tienen

un patrón de comparación positivo hacia las condiciones en que pasan a vivir.

Si estas visiones cortoplacistas se imponen, pueden impedir extraer lecciones aprendidas

de los efectos que se siguen manifestando en el medio y largo plazo, o que surgen durante

ese tiempo. También la prueba del tiempo es una enseñanza importante para las

soluciones post-desastre que se ejecutan por los organismos institucionales y otros

agentes.

Puede concluirse entonces, que la hipótesis inicialmente planteada logró ser cumplida por

el trabajo, aunque no exenta de complejidades. La investigación tuvo que partir de los

impactos inmediatos al desastre; pero cuando pasó a profundizar en los impactos a mayor

plazo, debió interpretar múltiples enfoques y extraer lo esencial de la literatura a su

alcance, que no siempre estaba evidente.

Page 71: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

64

Se logró un esquema de análisis basado en indicadores claves, en lo que debió intervenir

un panel de especialistas, que en el futuro puede incrementarse para seguir avanzando

en estos puntos de vista.

La aplicación final realizada por el propio autor, en un caso de estudio seleccionado,

perteneciente a un municipio de recurrente afectación por fenómenos hidrometeorológicos,

arrojó resultados consecuentes con las aristas que tiene este problema. Como la muestra

respondió a un sector habitacional surgido como respuesta al huracán, para edificar

nuevas viviendas a un grupo de las familias que perdieron sus casas a causa del ciclón

Michelle, es lógico que los impactos directos fueran resueltos y que estas personas hayan

encaminado su vida en condiciones totalmente mejores que las que tenían antes de recibir

las afectaciones.

Sin embargo, aun en esas condiciones, fue posible detectar impactos que afectan la

calidad del hábitat, lo que corrobora la posición teórica y metodológica que el trabajo

sustenta.

Quizás una parte de quienes entren en conocimiento con el presente trabajo entiendan

que un esquema que centre su análisis en impactos a una distancia de 5, 10 o más años,

tiene un valor relativo, ante las urgentes necesidades de los efectos directos que los

desastres provocan; pero el perfeccionamiento de las medidas, enfoques y conceptos de

recuperación sostenible, deben abarcar todas las escalas y cuestionar los resultados,

como forma de avanzar hacia soluciones más eficaces y eficientes.

Page 72: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

65

Recomendaciones

En la investigación y en la conformación del método aplicativo para la determinación de

los impactos a mediano y largo plazo, se indagan diversos puntos y se les concede niveles

de importancia según los apuntes de los expertos seleccionados. Se propone seguir

estudiando otros factores, que muestren una mejor comprensión de la problemática, en

cuanto a vías de funcionamiento de la aplicación, como políticas y regulaciones que

determinen las labores constructivas evaluadas.

Producto a condiciones de tiempo y alcance del proyecto investigativo, se analizó un

número reducido de casos de forma práctica, aunque el resultado fuera el esperado, se

recomienda expandir la experiencia hacia otras comunidades que permita un espectro más

amplio del tema.

Mediante la aplicación de este método por parte de las autoridades provinciales y

municipales, de la Planificación Física y del Gobierno, puede mejorar la metodología de

investigación de las problemáticas que aquejan los damnificados por desastres con el

pasar de los años, así como para erradicar de forma temprana problemas constructivos o

de gestión del que son fruto las incomodidades, como la repetición de los errores, y que

son reflejados en aplicaciones del mismo en otros asentamientos.

Page 73: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

66

Bibliografía

Asamblea Nacional del Poder Popular, (1994) LEY 75 DE LA DEFENSA NACIONAL.

Gaceta Oficial.

Argüello, M., (2004) “Riesgo, Vivienda y Arquitectura”. Conferencia en el Congreso

ARQUISUR, octubre del 2004, Argentina, Universidad de San Juan.

Artiles, D., (2007) Requisitos de diseño arquitectónico de la envolvente vertical de

edificios multifamiliares de mediana altura para su desempeño durable. Tesis de

doctorado. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Astigarraga, E., (2000) El Método Delphi. San Sebastián: Universidad de Deusto.

Augusta, F., (comp.)(1996) Ciudades en Riesgo. Quito, Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina.

Cardona, O., (2003) Gestión integral de riesgos y desastres. Universidad Politécnica de

Cataluya. Barcelona.

Coca, O., (2009) La prevención de desastres durante el ciclo de vida de una obra de

arquitectura en las condiciones cubanas. Tesis doctoral. La Habana, Universidad de la

Habana.

Cuba Noticias, (2017) “Cuba después de Irma” en Cubahora (En línea), Cuba. Disponible

en: http://www.cubadebate.cu/Cuba_después_de_Irma_+Infografía. (Accesado el 1 de

febrero de 2018).

Cubadebate, (2018) “Cuba después del huracán Irma Últimas noticias y testimonios” en

Cubadebate (En Línea), Cuba. Disponible en:

http://www.cubadabate.cu/noticias/etiqueta/Cuba_Irma_Últimas_Noticias. (Accesado el 6

de febrero de 2018).

De Arquer, M., (sin fecha) Fiabilidad humana: métodos de cuantificación, juicio de

expertos. Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

EiTB.eus., (2018) “Terremoto en México 19 de septiembre 2017 noticias del sismo del

día 26” en EiTB.eus (En Línea), Bilbao. Disponible en:

Page 74: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

67

http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/5105159/terremoto-mexico-19-

septiembre-2017-noticias-sismo-dia-26/. (Accesado el 6 de febrero de 2018).

EL PAÍS, (2001) “Al menos 5 muertos y 700.000 evacuados en Cuba a causa del

huracán Michelle” EL PAÍS. 5 de noviembre del 2001. Disponible en:

https://elpais.com/internacional/2001/11/05/actualidad/1004914809_850215.html.

Ferrario, G., (2013) Fortaleciendo la resiliencia de las comunidades afectadas por el

Huracán Sandy en Cuba, pp. 1–69. Disponible en:

https://www.alnap.org/system/files/content/resource/files/main/reporte-final-evaluación-

de-la-operación-de-huracán-sandy-cuba.pdf.

Godet, M., (2000) La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Instituto

de Investigación en Prospectiva Estratégica.

IDAE, (sin fecha) “Huracán Katrina”, Realidad Económica (en línea), Argentina.

Disponible en: http://www.iade.org.ar/noticias/huracan-katrina. (Accesado el 6 de febrero

de 2018).

Jones, L. et al., (2015) Cambio climático y riesgos de desastres. Londres. Instituto para el

Desarrollo Exterior.

López, E. y Santana, P., (2011) El terremoto de 2010 en Chile : respuesta del sistema de

salud y de la cooperación internacional. Rev Panam Salud Publica. 30(2), pp. 160–6.

Maskrey, A., (comp.)(1993) Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales

en Prevención de desastres en América Latina.

Naciones Unidas (2008) “Cuba Huracán Gustav y Ike”, Primera reunión sobre

mecanismos internacional de asistencia humanitaria, 10 y 11 de septiembre de 2008,

México, Oficina Regional de OCHA para Latinoamérica y el Caribe, pp. 1-29.

Navarro Machado, V. R., (2007) Manual para la Preparación Comunitaria en Situaciones

de Desastres. Editado por J. R. Calatayud Jiménez, Rodas, Damují.

OCHA (2016) “Huracán Matthew causa destrucción en el Caribe” Boletín Humanitario

América Latina y el Caribe. Volumen 29. Septiembre-octubre 2016.

Page 75: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

68

Olivera, A y González, G., (2010) “Enfoque multidimensional de la reconstrucción post-

desastre de la vivienda social y el hábitat en países en vías de desarrollo: estudio de

casos en Cuba” en Revista de la Construcción. Volumen 9, número 2. Septiembre-

diciembre 2010, pp. 53-62

Olivera, A. y González, G., (2012) “Prevención y respuesta a desastres” en Betancur, L.

(ed.) Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas. Santa Clara,

Universidad Central Marta Abreu de las Villas, pp. 10-21.

Ortíz, L. et al., (2013) Manual para la Evaluación de Desastres. Santiago de Chile,

Naciones Unidas. Disponible en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/S2013806_es.pdf;jsessionid=E

E26A7912C52DE0F8B50125423E42553?sequence=1.

Osorio, C., (2013) Metodología de Gestión y Prevención de Riesgos y Catástrofes en la

infraestructura. Unión de Naciones Sudamericanas. Disponible en:

http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/cat_metodologia_version_.

Payueta, E., (2017) “Así se relacionan los desastres naturales con el cambio climático”.

Futuro Sostenible. (En Línea). España, disponible en:

http://www.futurosostenible.elmundo.es/mitigacion/asi-se-relacionan-los-desastres-

naturales-con-el-cambio-climatico. (Accesado el día 3 de marzo de 2018)

PNUD (2014) Metodología para la determinación de riesgos de desastres a nivel

territorial. La Habana. PNUD. Disponible en: http://dipecholac.net/docs/files/475-libro-

metodologia-riesgo-ama.pdf.

Prensa Cubana, (2018) “Huracán Matthew” en Cubadebate, (En Línea), Cuba. Disponible

en: http://www.cubadebate.cu/etiqueta/huracan-matthew/. (Accesado el 9 de marzo de

2018).

Ruiz, L., (sin fecha) “Impacto Ambiental. Conceptos Generales”, pp. 1-18.

Suárez, G. y Sánchez, W. (2012) Desastres, Riesgo y Desarrollo en Honduras.

Honduras. PNUD. pp. 1-86. Disponible en:

http://www.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/Desastres_Riesgo_y_Des

arrollo_en_Honduras.pdf.

Page 76: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

69

Ulloa, F., (2011) Manual de Gestión de Riesgos de Desastres para Comunidades

Sociales. Perú. UNESCO.

UNICEF (sin fecha) Impactante destrucción ocasionada por el huracán Gustav a su paso

por Cuba. (En línea) Cuba, disponible en:

https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba. (Accesado el día 13 de febrero de

2018)

Uribe, E., (2015) El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.

Santiago de Chile. Naciones Unidas.

Valero, M., García, M. y Manuel, J., (Sin fecha) Conceptualización y Delimitación del

Término Desastre. Castellón de la Plana. Universidad de Jaime I. Disponible en:

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79712/forum_2001_17.pdf

Page 77: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

70

Anexos Anexo I. Especificación de los indicadores de impacto a mediano y largo plazo de desastres en el hábitat

construido. Escala Territorial

Indicador de impacto Definición del indicador Vías de determinación

Menor movilidad a centros urbanos

Impacto en la cobertura de transporte público a

ciudades y asentamientos de mayor importancia

política, económica y social, según la estructura

político-administrativa y las condiciones de las vías

terrestres que sirven de comunicación.

Reducción del nivel de servicio público de transportación respecto al existente antes del desastre.

Empeoramiento de las condiciones técnicas y funcionales de carreteras, calles y otras vías de transportación terrestre.

Mayor vulnerabilidad territorial Impacto en la generación o aumento de los riesgos

de desastre asociados al emplazamiento territorial.

Aparición o agravamiento de riesgos específicos en el territorio que afectan a la población y las construcciones del lugar.

Escala Urbana

Indicador de impacto Definición del indicador Vías de determinación

Menor disponibilidad de servicios comunales

Impacto en la accesibilidad adecuada a recolectores de basura, existencia y eficacia de la limpieza de calles e higienización general, jardinería y cuidado de áreas verdes y exteriores

Empeoramiento de la infraestructura urbana para la gestión de los desechos sólidos.

Reducción del nivel de los servicios comunales de higienización y áreas exteriores.

Reducción de las facilidades de movilidad Impacto en la movilidad de los ciudadanos, respecto a los principales flujos urbanos previstos.

Reducción de las alternativas de movilidad de los ciudadanos.

Aparición de barreras y/o aumento de las distancias según los flujos urbanos.

Mayor distancia a servicios básicos Impacto por mayor distancia a: escuelas primarias y secundarias, tiendas generales y mercados de alimentos, hospitales y puestos estomatológicos, zonas wifi, zonas de gastronomía pública

Aumento de la distancia a: o escuelas primarias y de enseñanza

media, o puntos de atención primaria y cuerpos de

guardia médica, o mercados de alimentos básicos.

Mayor distancia a zonas céntricas urbanas

Impacto por mayor distancia al centro principal de ciudad reconocido, según el caso

Aumento de la distancia respecto al existente antes del desastre.

Menos infraestructura Impacto por menor cercanía peatonal razonable a espacios públicos en buen estado, por déficit en la existencia y condiciones técnicas y funcionales de los viales vehiculares y peatonales, déficit en redes técnicas de abasto de agua y de drenaje o alcantarillado de residuales, alumbrado público

Empeoramiento de la infraestructura:

vial y peatonal,

de abasto de agua,

de saneamiento y residuales,

de espacios públicos.

Page 78: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

71

apropiado, áreas verdes o exteriores en estado aceptable

Escala Vivienda

Indicador de impacto Definición del indicador Vías de determinación

Materiales más vulnerables Impacto por mayor vulnerabilidad en los materiales de estructuras, paredes exteriores, cierres de vanos y cubiertas.

Predominio de materiales menos resistentes a variables del peligro natural en: o cubiertas, o estructura portante vertical, o elementos de cierre exterior.

Materiales menos duraderos Impacto por materiales menos duraderos en estructuras, paredes exteriores, cierres de vanos y cubiertas.

Predominio de materiales menos de menor durabilidad en: o cubiertas, o estructura portante vertical, o elementos de cierre exterior.

Techos menos seguros Impacto en por materiales y soluciones constructivas menos seguros, sobre todo para resistir los vientos y las fuertes lluvias.

Predominio de soluciones constructivas más vulnerables a las variales del peligro en techos.

Espacios menos confortables Impacto en cuanto a funcionalidad, áreas mínimas necesarias.

Reducción del espacio interior de las viviendas.

Peores condiciones ambientales Impacto en ventilación e iluminación naturales, sensación térmica interior.

Reducción del aislamiento térmico de las cubiertas.

Reducción de las áreas de vanos en las paredes exteriores (ventanas).

Menos privacidad Afectaciones por demasiada proximidad o contigüidad a otras edificaciones y espacios; e internamente, por menor privacidad en dormitorios y servicios sanitarios.

Distancias menores a las recomendables entre las viviendas y respecto a otras edificaciones.

Reducción de la privacidad funcional en servicios sanitarios y dormitorios.

Peor estado técnico-constructivo Impacto por empeoramiento de lesiones y desperfectos causados o agravados por el desastre, o el surgimiento de otros que puedan imputárseles.

Aparición o agravamiento de síntomas y manifestaciones de daños y deterioros en la construcción.

Menor acceso al agua Impacto por déficit en disponibilidad sistemática y aceptable de agua para las funciones básicas de la vivienda.

Mayores dificultades de acceso al agua par las viviendas.

Abasto de agua menor que el indicador mínimo admisible por habitante.

Page 79: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

72

Anexo II. Cuestionario para el Panel de Especialistas

Nombre del especialista: _____________________________________ Profesión:

_______________________________

Grado científico (marcar): Doctor en Ciencias____ Doctor en Ciencia

específica____(especificar) Máster____

Centro en que trabaja:

__________________________________________________________________________

_____

Labor que realiza: _____________________________________________

Fecha en que responde el cuestionario: ____________________________

Orientación: Marcar una cruz en la columna correspondiente. En cada nivel se dejan

espacios por si quiere proponer hasta 3 nuevos impactos que no aparezcan en el

cuestionario.

Impacto según niveles Elementos a tener en cuenta

para su definición

Opinión cualitativa (escala

ascendente)

0 1 2 3 4 5

Escala territorial

1. Menor movilidad a centros urbanos

Impacto en la cobertura de transporte público a ciudades y asentamientos de mayor importancia política, económica y social, según la estructura político-administrativa y las condiciones de las vías terrestres que sirven de comunicación.

2. Mayor vulnerabilidad territorial Impacto en la generación o aumento de los riesgos de desastre asociados al emplazamiento territorial.

Escala urbana

1. Menor disponibilidad de servicios comunales

Impacto en la accesibilidad adecuada a recolectores de basura, existencia y eficacia de la limpieza de calles e higienización general, jardinería y cuidado de áreas verdes y exteriores

2. Reducción de las facilidades de movilidad

Impacto en la cobertura de transporte público, existencia y condiciones de calles, carreteras y vías peatonales

3. Mayor distancia a servicios básicos

Impacto por mayor distancia a: escuelas primarias y secundarias, tiendas generales y mercados de alimentos, hospitales y puestos estomatológicos, zonas wifi, zonas de gastronomía pública

Page 80: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

73

4. Mayor distancia a zonas céntricas urbanas

Impacto por mayor distancia al centro principal de ciudad reconocido, según el caso

5. Menos infraestructura Impacto por menor cercanía peatonal razonable a espacios públicos en buen estado, por déficit en la existencia y condiciones técnicas y funcionales de los viales vehiculares y peatonales, déficit en redes técnicas de abasto de agua y de drenaje o alcantarillado de residuales, alumbrado público apropiado, áreas verdes o exteriores en estado aceptable

Escala vivienda

1. Materiales más vulnerables Impacto por mayor vulnerabilidad en los materiales de estructuras, paredes exteriores, cierres de vanos y cubiertas

2. Materiales menos duraderos Impacto por materiales menos duraderos en estructuras, paredes exteriores, cierres de vanos y cubiertas

3. Techos menos seguros Impacto en por materiales y soluciones constructivas menos seguros, sobre todo para resistir los vientos y las fuertes lluvias

4. Espacios menos confortables Impacto en cuanto a funcionalidad, áreas mínimas necesarias

5. Peores condiciones ambientales

Impacto en ventilación e iluminación naturales, sensación térmica interior

6. Menos privacidad Impacto externamente, por demasiada proximidad o contigüidad a otras edificaciones y espacios; e internamente, por menor privacidad en dormitorios y servicios sanitarios

7. Peor estado técnico-constructivo

Impacto por empeoramiento de lesiones y desperfectos causados o agravados por el desastre, o el surgimiento de otros que puedan imputárseles

8. Menor acceso al agua Impacto por déficit en disponibilidad sistemática y aceptable de agua para las funciones básicas de la vivienda

Page 81: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

74

Anexo III. Operacionalización de los impactos a mediano y largo plazo por los desastres

en el hábitat construido

Indicador de impacto Vías de determinación Fuente de

determinación Información a obtener

Menor movilidad a centros

urbanos

Reducción del nivel de servicio público de transportación respecto al existente antes del desastre.

- Observación - Testimonial

Rutas y/o viajes que se hayan reducido.

Aumento de la distancia y/o del tiempo de recorrido.

Empeoramiento de las condiciones técnicas y funcionales de carreteras, calles y otras vías de transportación terrestre.

- Observación - Testimonial

Características técnicas de las carreteras y calles.

Estado técnico de las vías existentes.

Mayor vulnerabilidad

territorial

Aparición o agravamiento de riesgos específicos en el territorio que afectan a la población y las construcciones del lugar.

- Observación - Testimonial

Viviendas y otras construcciones emplazadas en zonas de riesgo.

Acciones antrópicas visibles que generen o aumenten los riesgos.

Menor disponibilidad de servicios comunales

Empeoramiento de la infraestructura urbana para la gestión de los desechos sólidos.

- Observación Carencia de supiaderos o instalaciones

propias para vertimiento y/o eliminación de los desechos.

Reducción del nivel de los servicios comunales de higienización y áreas exteriores.

- Testimonial Carencia o insuficiencia de sistemas

públicos de recolección de desechos sólidos.

Reducción de las facilidades de movilidad

Reducción de las alternativas de movilidad de los ciudadanos.

- Testimonial Carencia o insuficiencia de ofertas en

servicio público para la movilidad.

Aparición de barreras y/o aumento de las distancias según los flujos urbanos.

- Observación Dificultades para transitar peatonalmente

hacia lugares de interés o necesidad local.

Mayor distancia a servicios básicos

Aumento de la distancia a: o escuelas primarias y de

enseñanza media, o puntos de atención primaria y

cuerpos de guardia médica, o mercados de alimentos básicos.

- Observación -Testimonial

Mayor distancia entre la vivienda y los establecimientos de primera necesidad.

Mayor distancia a zonas céntricas urbanas

Aumento de la distancia respecto al existente antes del desastre.

-Testimonial Distanciamiento mayor a zonas céntricas

urbanas.

Menos infraestructura Empeoramiento de la infraestructura:

vial y peatonal,

de abasto de agua,

de saneamiento y residuales,

-Observación -Testimonial

Calidad y estado de las infraestructuras

Page 82: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

75

de espacios públicos.

Materiales más vulnerables

Predominio de materiales menos resistentes a variables del peligro natural en: o cubiertas, o estructura portante vertical, o elementos de cierre exterior.

-Observación -Testimonial

Materiales que por su estructura no prevengan los riesgos de peligros naturales.

Capacidades estructurales inferiores a las necesarias para prevenir derrumbes por fuertes vientos y lluvias.

Materiales menos duraderos

Predominio de materiales menos de menor durabilidad en: o cubiertas, o estructura portante vertical, o elementos de cierre exterior.

-Observación

Calidad de los materiales.

Menor resistencia al intemperismo.

Menor resistencia a esfuerzos mecánicos.

Techos menos seguros

Predominio de soluciones constructivas más vulnerables a las variables del peligro en techos.

-Observación

Calidad de los materiales

Calidad de la conformación y solución constructiva.

Tipología de techos ligeros

Espacios menos confortables Reducción del espacio interior de las

viviendas.

-Observación -Testimonial

Espacios mínimos necesarios para los afectados.

Peores condiciones ambientales

Reducción del aislamiento térmico de las cubiertas.

Reducción de las áreas de vanos en las paredes exteriores (ventanas).

-Observación

Materiales con menor absorción térmica en la cubierta y paredes.

Menor circulación de la ventilación natural.

Permeabilidad de la cubierta.

Deficiencia de evacuación de desechos orgánicos.

Menos privacidad

Distancias menores a las recomendables entre las viviendas y respecto a otras edificaciones.

Reducción de la privacidad funcional en servicios sanitarios y dormitorios.

-Observación -Testimonial

Existencia de incomodidad por visibilidad entre viviendas aledañas y pérdida de la privacidad.

Falta de cierres o desperfectos que proporcionan visibilidad entre dormitorios y servicios sanitarios.

Peor estado técnico-constructivo

Aparición o agravamiento de síntomas y manifestaciones de daños y deterioros en la construcción.

-Observación -Testimonial

Aparición de desperfectos constructivos en elementos estructurales en la vivienda.

Agravamiento y aumento perjudicial de antiguos deterioros constructivos en al vivienda.

Menor acceso al agua

Mayores dificultades de acceso al agua para las viviendas.

Abasto de agua menor que el indicador mínimo admisible por habitante.

-Observación -Testimonial

Mayor distancia de recorrido, o dificultades en el trayecto para obtener agua.

Menor cantidad de agua por habitantes.

Page 83: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

76

Anexo IV. Encuesta aplicativa para la captación de los indicadores.

Evaluación y determinación de impactos a mediano y largo plazo en Cuba

Cuestionario a nivel comunitario

Evaluación y determinación de impactos indirectos de mediano y largo plazo en Cuba.

Nombre del origen del desastre: ______________________________________________

Fecha del impacto directo: _____/_____/________ Fecha actual: _____/_____/________

Nombre del Encuestador: ____________________________________________________

Encuesta número: ___________ Comunidad: ____________________________________

Municipalidad: ___________________________ Provincia: _________________________

Nota: Marcar con una (X) en caso de ser afirmativa la respuesta

Definición del encuestado

1. Procedencia:

a) El encuestado ha vivido en la comunidad desde antes de pasado el desastre ___

b) El encuestado ha sido reubicado en la comunidad después de pasado el desastre, producto de

afectaciones en su vivienda de procedencia___

c) El encuestado vive en la comunidad debido a otras situaciones ajenas al impacto del desastre

___

Parte A. Escala Territorial

1. Movilidad a centros urbanos: - Impacto en la cobertura de transporte público a ciudades y asentamientos de mayor importancia política, económica y

social, según la estructura político-administrativa y las condiciones de las vías terrestres que sirven de comunicación.

a) Los viajes en transporte se han reducido ___

b) Aumento de las distancias ___

c) Tiempos de espera de transporte prolongados ___

d) Otro(s): ___________________________________________________________

2. Vulnerabilidad territorial: - Impacto en la generación o aumento de los riesgos de desastre asociados al emplazamiento territorial.

a) Viviendas ubicadas en zonas de riesgo ___

b) Mal estado de las vías existentes ___

c) Otro(s): ___________________________________________________________

Parte B. Escala Urbana

1. Disponibilidad de servicios comunales:

a) Falta de recolectores de basura ___

b) Mal estado de los contenedores de desechos ___

c) Insuficiencia en la recolección de desechos ___

Page 84: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

77

d) Descuido de áreas verdes y espacios públicos ___

2. Reducción de las facilidades de movilidad:

a) Insuficiencia en el transporte público ___

b) Dificultad para transitar peatonalmente a lugares de interés ___

3. Mayor distancia a servicios básicos:

a) Mayor distanciamiento entre la vivienda y los servicios de primera necesidad ___

b) Mayor distancia entre la vivienda y las escuela ___

c) Mayor distancia a centros de salud ___

d) Mayor distancia víveres y alimentos ___

4. Mayor distancia a zonas céntricas urbanas: ___

5. Menos infraestructura:

a) Mala calidad y estado de las vías ___

b) Mala calidad y estado de las aceras peatonales ___

c) Mala calidad y estado del abasto de agua ___

d) Mala calidad y estado del saneamiento y recogida de residuales ___

e) Mala calidad y estado de espacios públicos ___

Parte C. Escala Vivienda

1. Materiales vulnerables: - Impacto por mayor vulnerabilidad en los materiales de estructuras, paredes exteriores, cierres de vanos y cubiertas.

a) Materiales que por su estructura no prevengan los riesgos de peligros naturales ___

b) Baja capacidad estructural ___

c) Insuficiente ante fuertes vientos y lluvia ___

2. Materiales menos duraderos: - Impacto por materiales menos duraderos en estructuras, paredes exteriores, cierres de vanos y cubiertas.

a) Mala calidad de los materiales ___

b) Menor resistencia a agentes exteriores ___

c) Menor resistencia a esfuerzos mecánicos ___

3. Techos menos seguros:

a) Mala calidad de los materiales ___

b) Mala calidad en la conformación y la solución constructiva ___

c) Tipología de techos ligeros ___

d) Mala resistencia a fuerte vientos y lluvia ___

4. Espacios menos confortables:

a) Espacios mínimos según normas cubanas ___

b) Espacios mínimos según necesidades reales ___

5. Condiciones ambientales:

a) Materiales con mala absorción térmica en: cubiertas ___ paredes ___

b) Mala circulación de ventilación natural ___

c) Permeabilidad de la cubierta ___

d) Mala evacuación de desechos orgánicos ___

e) Mala iluminación natural ___

6. Menos privacidad:

a) Incomodidad por visibilidad entre viviendas aledañas ___

Page 85: : Análisis de los impactos de desastres en el hábitat

78

b) Falta de cierres o puertas permitan mayor privacidad dentro de dormitorios y servicios

sanitarios ___

7. Estado técnico-constructivo:

a) Aparición de desperfectos constructivos en elementos estructurales ___

b) Agravamientos de desperfectos constructivos ___

c) Peligro de derrumbe parcial o total por desperfectos constructivos ___

8. Menor acceso al agua:

a) Mayor distancia para obtener agua ___

b) Mayor dificultad en el trayecto ___

c) Menor cantidad de agua por habitantes ___

d) Mala calidad del agua potable ___