24
ISSN O 123-4242 ------- Publica c ión del Instituto para la Investigación Educativa y el De sarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogo , O.C ., No.21 , Agosto de 2000 ¡EN ESTE NÚMERO! F.l J \ai egt1d or Ped<tR6gico Ur - : ha11<J es un 1ns- : trun1cnto que : pcr1nitc identifi- : e.ir y ubic.1r los : espacios educa- : ti\ os que hay en : la ciudad. dirigi- : do a todas la" 111ae,tras y los rnacstros de Págs. 20 y 21 La educaci ón tiene qui en la pien se I::.n el scn1inar io / .,t1 i111 Etlucat i i·a \' en Co/0 1nbit1, halt 111 1 e ele u 11c1 < l éc< 1- cla. rcali1ado rcr1cnt cn1 c nt c, h110 un balan1. :c .., ohrc el estado de la" de in\c st ig.1cionc' cf c r- 1uad,1s en los ultin1 os d1c1 .1ño-. en nuc\ e arcas tcn1.ít icas de la cducacion y la pcdagog 1a . P ágs. 14 y 15 Se 111i11¡ 1ril) l 11ter11aci l)11:1l I11terdiscipli11arie(l:1d )' Cttrríct1lo L.a Un1\ c r-. id.1d Nucion, tl fue -. c- dc del \ ,\'e11 1111t1r10 /11t e r11acio- 11a/ l111erd1 \C IJ> l11u11 iet lad \ Cu- rrzcu/o C<111,t1 11cc i611 < le pro \ t'C/ O\ E'cuela U 111 vc.; 1 \Í1la< I \ la : . \// J or 11acla 1/e Rej le \IVll \ t. ' 1:¡ >e- : 1 1e11c1c t\. Pág. 10 El 27 de junio )<1 .cquelirz.e ji1e l' <>ll<Íe< ' <Jr<1<Í<1 !'''' <> f \/, ·,1/1/1' i/11 \ ''' ''"' Bogotá, E1iri<¡ue JJe11<1lr1s<l, l'On l<1 ()rrle11 l'i1 · il (;,,,,, ( ;r11:. /J i.,1ri1,1! l't>111t> reconol·i111ie1it<J ,,¡ P1· e1ni<J l'c11r1¡Jc1rlir t1.l :l 1 lt1eslr<> </lt P f P<·i /,¡,; ,.,,,.,,.,,,,.,, ,,,,,,,,. Tr<1bc1jr1 eri el l'e1zlro Eclt1l· <1lil 1 '0 Distril<tl .l 1 lig11t'l \11/<>11i1> ( ."11rt> ,.,, ,.¡ tÍrP11 ,¡,, mate111<ilic<1s ). s11 pro} · el '/<J e1i el <tllÍ<l ·"'" ll<1Tr1<1 ··JJ11r111Í< 'llt Ít1 '1111 ,.¡ /(111111.\11111 ··. La matemat1ca es el "coco ", el dolor de cabeza y la causante de la mayor tasa de mortalidad academ1ca en la mayor1a de colegios, pero en el CEO Miguel Antonio Caro las cosas son muy diferentes. Esa nueva mira- da que tienen los alumnos y l as alumnas de este centro educativo se la deben a Jacquehne Cruz, maestra hcenclada en 1986 que en el 97 part1c1po en un PFPD diseña- do por la Un1vers1dad de los Andes durante tres sernestres, evenco con el que 1 nic10 un proceso radical de transformaci on de su mecodo de enseñanza. Jacqueline desconoce s1 su proyec- to se reproduce en otros planteles de Bogotá, pero esta segura que la mayona de personas que as1st1eron con ella al PFPD hacen cosas crea- tivas y pos1t1vas para sus alumnos, compromiso que asumieron cuan- do terminaron el curso. En el discurso que pronuncio el Al- calde Mayor de Bogota, Enrique Pe- ñalosa, a propos1to de a condeco- rac1on con a Orden C vil Gran Cruz D1stncal. que le conced o a a maestra. Jacque ne Cruz. destaco sus cualidades como c udadana e¡emp ar. A respecto a maestra d1 o aprovechare todos los espaoos que 1e sean pOSlb es paro sooa·uzc1r c ompartir mis expe eneas o co egos o solo de Bogoto s no e do el pais en quecer trabajo co aportes y ugereooos que e 'los le h agan

6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

ISSN O 123-4242 -------Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el D e sarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogo , O.C ., No.21 , Agosto de 2000

¡EN ESTE NÚMERO! • • • • • • • • • • • • • • • F.l J\ai egt1do r • •

Ped<tR6gico Ur- : •

ha11<J es un 1ns- : •

trun1cnto que : •

pcr1nitc identifi - : • e.ir y ubic.1r los :

espacios educa- : •

ti\ os que hay en : •

la ciudad. dirigi - : do a todas la" 111ae,tras y los rnacstros de l~ngot .1.

Págs. 20 y 21

La educación sí tiene quien la piense

I::.n el scn1inario /.,t1 i111 e'ti~c1civn

Etlucati i·a \' l'e<l<1 gó~ica en

Co/01nbit1, halt1111 e ele u 11c1 <léc<1-cla. rcali1ado rcr1cntcn1cntc, h110 un balan1.:c ..,ohrc el estado de la" de in\ cst ig.1cionc' cfcr-1uad,1s en los ultin1os d1c1 .1ño-.

en nuc\ e arcas tcn1.íticas de la cducacion y la pcdagog1a. Págs. 14 y 15

Se 111i11¡1ril) l 11ter11aci l)11:1l I11terdiscipli11arie(l:1d )' Cttrríct1lo L.a Un1\ cr-.id.1d Nucion,tl fue -.c­dc del \ ,\'e111111t1r10 /11ter11acio-

11a/ l111erd1 \CIJ>l11u11 ietlad \ Cu­rrzcu/o • C<111,t111cci611 <le p ro

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

\ t'C/O\ E' cuela U111vc.;1 \Í1la<I \ la : •

.\// Jor11acla 1/e Rejle\IVll \ t.' 1:¡>e- : • • 11e11c1ct \ .

Pág. 10

• • • • • •

El 27 de junio )<1.cquelirz.e l~ruz ji1e l '<>ll<Íe<'<Jr<1<Í<1 !'''' <> f \/, ·,1/1/1' i/11 \ ''' ''"'

Bogotá, E1iri<¡ue JJe11<1lr1s<l, l'On l<1 ()rrle11 l'i1·il (;,,,,, (;r11:. /J i.,1ri1,1! l't>111t>

reconol·i111ie1it<J ,,¡ P1·e1ni<J l'c11r1¡Jc1rlir t1.l :l1lt1eslr<> </ltP f P<·i /,¡,; ,.,,,.,,.,,,,.,,,,,,,,,,.

Tr<1bc1jr1 eri el l'e1zlro Eclt1l·<1lil1'0 Distril<tl .l1lig11t'l \11/<>11i1> ( ."11rt> ,.,, ,.¡ tÍrP11 ,¡,,

mate111<ilic<1s ) . s11 pro}·el'/<J e1i el <tllÍ<l ·"'" ll<1Tr1<1 ··JJ11r111Í<'l ltÍt1 '1111 ,.¡ /(111111.\11111 ··.

La matemat1ca es el "coco", el dolor de cabeza y la causante de la mayor tasa de mortalidad academ1ca en la mayor1a de colegios, pero en el CEO Miguel Antonio Caro las cosas son muy diferentes. Esa nueva mira­da que tienen los alumnos y las alumnas de este centro educativo se la deben a Jacquehne Cruz, maestra hcenclada en 1986 que en el 97 part1c1po en un PFPD diseña­do por la Un1vers1dad de los Andes durante tres sernestres, evenco con

el que 1nic10 un proceso radical de transformacion de su mecodo de enseñanza .

Jacqueline desconoce s1 su proyec­to se reproduce en otros planteles de Bogotá, pero esta segura que la mayona de personas que as1st1eron con ella al PFPD hacen cosas crea­tivas y pos1t1vas para sus alumnos, compromiso que asumieron cuan­do terminaron el curso .

En el discurso que pronuncio el Al­calde Mayor de Bogota, Enrique Pe-

ñalosa, a propos1to de a condeco­rac1on con a Orden C vil Gran Cruz D1stncal. que le conced o a a maestra. Jacque ne Cruz. destaco sus cualidades como c udadana e¡emp ar. A respecto a maestra d1 o aprovechare todos los espaoos que 1e sean pOSlb es paro sooa·uzc1r compartir mis expe eneas o co egos o solo de Bogoto s no e ~ do el pais en quecer trabajo co

o~ aportes y ugereooos que e 'los le hagan

Page 2: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

L.A

A.U.LA.

DIRECTORA

COHITE EDJTOJUAL

E DITORA

CooRDINADORA EDITORIAL

REOACCION

FoTOGRARAS

lll!STRACIONES

Oocl:E!l!~ f7eiertos

ASESOfUA Eom>RIAl,

ColtREcOON DE EsTILO,

DISENO 'I' DIAGRAHAOON

l M!'tlESlON

TRAJE

~¡Wn Aula Urbo-6nJC:U:·bs enviados y $C

deosaor. de p licaoor corno noa

sern::ido de os JS colaboraaones of'icmas de: nsowto.

Se auuinza re;i:rodtloóe)fi de aroculos fue:ite os ele

Cotrespondl!noo para A le Urbano e informoaon

nsututo poro lo lllYHdgacló Educauva r Desarrolkl Peóagóg1CO, ldep

Carrero 9A No A-55 Teléfonos: 5óO 51 O- 337 320

Fax. 333 9905 C.O.reos eJecrrórucos:

Hlep@redp edu c:o ~.educo ocam~edu~o

Santo fe de Sofotá o c.. Colombia

p

11 lr2il>4D

l'lll ll •omlEMD 81KA1M a IC taW.O 'ID'SO&te.O

• - •

....,OS tleI11 ....... os ca -ian El s1,gu1entc te:: :to fue publicado por a Revista E Molpensante en su ed1-c on nun1ero 21 correspondiente al 1 1CS de n1arzo de 2000. con10 un aporte de novelista y cr1ttco de cine Hugo Chaparro, quien a su vez lo re­c1b10 de la per:iod1sta antioqueña Li­na Mana .A.gu1rre. Haciendo eco de E i\1alpensante. que busca convert r­se en una especie de cadena. Aula Urbana reproduce este singular aparte para que cada cual lo inter­prete como desee.

Contrato de maestras en 1923

Este es un acuerdo entre la señori­ta.-., maestra, y el Consejo de Educa­c1on de la Escuela. .. por la cual la se­ñor1ta ... acuerda impartir clases du­rante un periodo de ocho meses a partir del. .. de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita .. .la cantidad de $75 mensuales.

La señorita ... acuerda:

1 No casarse. Este contrato queda auton1aticamente anulado sin efecto si la n11estra se casa

No andar en compañia de hom­bres

Estar en su casa entre las 8 de la tarde y la 6 de la mañana, a menos que sea para atender función escolar. 4 No pásearse por heladerías del centro de la ciudad. 5 No abandonar la ciudad bajo nin­gun concepto sin permiso del presi­dente del Consejo de Delegados. 6 No fumar cigarrillos. Este con­trato quedará automáticamente anu­lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.

No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato quedará auto­máticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo cerveza. vino y whisky.

8 No viajar en coche o auto1n6vil con ningún hon1bre, excepto su her­mano o su padre. 9 No vestir ropa de colores bri­llantes. 1 No teñirse el pelo 1 Usar al menos dos enaguas.

'>-No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por enci­ma de los tobillos.

- Mantener limpia el aula: a) Barrer el suelo al menos una vez al día. b) Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua ca­liente. c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día d) Encender el fuego a las 7 de mo­do que la habitación esté caliente a las 8 cuando lleguen los ·-n1nos.

e) No usar polvos faciales, no ma­quillarse ni pintarse los labios.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •

. CONTENIDO

Jacqueline. la cazaf antas1na

El 27 de JUnio Jacquelinc Cruz fue condecor&da por el Alcalde f\.1ayor de Bogotá. Enrique Peñalosa. con la Orden C1\ il Gran Cruz Distrital co­mo reconocimiento al Premio Com­partir al Maes.tro que recibió de la Fundac1ón Companir el pasado 13 de JUnlO.

12

A ...... b 0 n+0 e 1) 1

Las sustancias con10 Tejedores de Futuro • emergencias

La profesora Clara Inés Chapa.iTo ha El programa jóvenes tejedores de desarrollado una investigación cuyo sociedad ha logrado ubicar laboral­re..,ultado permitió a los alun1nos de mente a más de 600 muchachos en grado noveno del CEO f\1ru1uel Elkin di fcrcntes instituciones públicas y Patarroyo y la Escuela Pedagógica pri \ adas. En 1999 pro1novió la crca­Experimcntal entender que las pro- ción de 57 Organilaciones ju\ eniles piedades de las sustancias "ºº el re- en 'aria-. localidades. sultado de múltiples y cotnplejas in-teracciones y no solo del concepto de

- , . numero atom1co.

1 1 • • • • • • • • • • • • ••••

8 Secciones fijas

, pag.

Al 01do del profe... .... .. .... . .. .. 3

Ambiente Capital. ... . .. .. . . 8

Senderos de la

me or1ci • • • 1 . . . . 1 8

Page 3: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

Maloka y los maestros

Para conocer las diferentes 1nvcst1g:i­

c1oncs realizadas en el aula de clase

por los docentes y pos1b1htar un espa­

cio de acercamiento entre la comuni­

dad de maestros de diversas 1nst1tuc10-

nes escolares Maloka ha programado

una sene de encuentros con los s1-

gu1entes temas:

1 S de agosto:

Educac1on preescolar.

19 de septiembre:

lnvest1gac1on en c1enc1as sociales co­

mo herramienta del conoc1m1ento

1 7 de octubre: formac1on éuca y pe­

dagogía de valores.

Igualmente continua el ciclo de confe­

rencias d1r1g1das a maestros. cuyas fe­

chas para este semestre son:

1 O y 1 1 de julio:

V1olenc1a y paz en el amb1to escolar.

8 y 9 de agosto:

Educación en el !ilglo XXI y nuevas

tecnologías

1 1 y 1 2 de septiembre:

Inteligencia Emocional

9 y 1 O de octubre:

El futuro de la Educación ambiental

7 y 8 de noviembre:

Pedagogía para d1scapac1tados.

Mayores informes en los teléfonos

427 27 07 y 427 27 57.

Congreso de Educación

La asoc1ac16n Colegio Anexo San

Francisco de As1s realizara el VIII Con­

greso Internacional de Educación sobre

Enseñanza para la Comprensión entre

el 1 O y el 12 de agosto de 2000, even­

to que se llevara a cabo en las 1nstala­

c1ones del colegio Santa Francisca Ro­

mana (calle 152 No 34-02).

Soñar que podemos ser aves Nos gustan los matachos, los cuentos las hadas. nos gustan los inventos y los cosas elaborados, nos gustan los de­portes y las danzas. nos gusta el aire, los aviones y el paisaje. Nos gusta to­do: soñar. conocer gentes en los libros y en los álbumes. Nos gusta poder acurrucarnos y desde un rincón tJb10 y acogedor relajar nues-

• • tro anirno, nos gusta tomar en nues-

tras manos un buen escrito, un libro, un cuento, una revista .. y luego acar1-c1ar con nuestra mirada cada una de sus ho1as, de sus páginas; Nos gusta penetrar en su 1ntenor y po­co a poco dar s1gn1flcado, o meternos en el cuento o en el pa1s0je, nos gusta­ría reir con las lecturas agradables. Nos gt1sta todo, con10 nos gusta soñar, soriar que podemos ser aves.

Estudiantes y profesora

Grado Quinto

El 6 de mayo quedara en la memo­ria del CEO Los Laureles corno un

día de grata recordación para maes~ tros. alumnos. padres y madres de familia. Justamente porque en esta fecha se llevo a cabo el taller de sensibilizacion Acurrucate a leer ins­crito dentro del proyecto de habili­dades comun1cat1vas desarrollado por la institución, qúe en esta opor­tunidad conco con la presencia del escritor colombiano Ja1ro Aníbal Niño. Fue como abrazar la literatu­ra y la poes1a en carne y hueso. Sa­carla de los libros y meterla por los poros. Fue como cerrar los o¡os y dejarse llevar por las palabras del escritor que contagio a todos de la alegría de contar sus cuentos y sus poes1as y que de¡ó un sabio conse­¡o a su auditorio Hay que avivar el in­terés de los niños estando siempre, dando amor y cred1b1l1dad en sus in­tentos y aprec1aoones, 1ncluyendolos en procesos de conoc1m1ento. Apren­der de ellos fa libertad y espontane1-dad porque la magia y el asombro es­tan en el corazon de los niños.

El liorrzbre e' lrL 1íritrc1

cri<lt11ra que ha el-<' er ('lll1<:adci, enteridié11d(>Se

¡>r>r e<i11cc1ci<511 los ,.,, irlrrrÍ<>S _ ,,, sle11lc),

1riariutenci61i- lc1 clisci¡Jlina ) la iristruc­cióri. juntamente cori lci rd11cació1i. negtín e~lo.

el lz<>rnbre es riiño fJl'</llPñ<> elÍll<'U<ÍO y

esti1dianle.

Emmanuel Kant

Eso es lo que los niños y niñas del CEO Los Laureles estaban esperan­do. Desde hace varios meses el gru­po de maestras y maestros de la 1ns­t1tuc16n se ha propuesto la tarea de erradicar la inapetencia por la lectu­ra y la escntura y volver a encantar a los niños y niñas con ese plato su­culento que esta compuesto por h1stor1as mágicas, sueños y narracio­nes. La responsabilidad de sacar adelante esta tarea tan d1fic1l de rea­lizar está en manos de dos persona­¡ es. Laurentino y Laureha. un par de os1tos que se han convertido en e sf mbolo de la 1nst1tuc1on grac as a impulso que le han dado a los n1nos para que reconozcan la literatura colombiana, aviven el gusto por la lectura y la construcc1on de texto. fomenten la creat1v1dad y den 1en­da suelta a la 1nvenc1on y a fantas a.

los resultados se comienzan a sen t1r. Por lo pronto lo n1nos y as tienen claro que pueden se b sobre lo que ellos quieran y leer so

Entre los emas que tratarán está

lnvest1gac ón n n n mar o

de Ens an a Comprens ón

El costo de n cr pc1ón e de

$200 000 M:iyor formes en os e éfonos 6271766 y 5280640 exte s10n

302 y 303

Ou1mico paro docentes

La facultad de C encias del Departa­

mento de Qu m ca de la Un1Vers dad

Nac ona de Co omb a rea izara entre

el 26 de agosto y 1 4 de ov embre

111 Curso Ta ler de qu mica para do­

centes de educac ón básica y media d

r1g1do a profesores a cargo de la ense­

ñanza de las C1enc1as Natura es E

curso tiene un costo de $150 000

Mayores nformes n os te éfonos

3165210- 3165218 y 3165000 ext.

14422 y 14462.

bre lo que es nterese Que a ec­tura y la ese tura son fuentes de d1vers1on y que poseen grandes po­tencialidades que pueden saca a flote para crea Una arga pero p centera tarea es espera.

Page 4: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

1.IL.A an -- -. - - . .-------. - ---- -.. --- ------ ---- -- ~-=· ==

EVENTO EDUCATIVO

. / / •

ac1on s1 1ene • •

u1e11 a 1ense

~"La educación SI tiene quleri 18

-

8 sem nano Lo lnvestigaoon Educo­uva y Pedogogico en Co omb a, ba­la ce de uno década wvo como

punw de paroaa la 1ntervenaón

de M nam Henao Subd rect0ra de

nvestigac ones Educa.uvas de Col-e e c12~ qu e man festo que el

edlo de dar a conocer e estado

de as vestigaoones de os u a­mos d ez anos en las áreas de en­se anz.a de las aencsas 1nnovacto-

IDEP

1x!.JCl()r e ;,oc íX' uz nadar d 1 Republ Po1nc1 1 ópcz [' rr Loro ú ' No:-1r1r1a1 1 (f\A. Alfonso Ti mar ro el Prog l'1'l(, de fduc ón e ( ol cncias (orlos

Wi m Pone oorornador 'le el onse o 1'1 ona d Noe 1 s y DocLor los

-·-- ·-··· "-··-··-·· .. -·-·· .. .. .. . .. . . ... .. ········-··········-· ... .. ... .. ... . ... ... .. ... ........ ... . ........... .

E tÍu 1/ z r1 \ f'eclag<iKica <>11 (_,'ol<J111l>ia. l>c1lr11zce t!e 1111r1 tÍ<;-

1 p r ( tJ!< 1ert< L<L'> ) <)Tf:{a11i:;arlr> ¡Jt>I ._)r>ct>l¡>e. /~! <'l e11l<> ¡J1·ese11tt5 el

l r P 1t"-<1 t)1ze.., <Íe l<)S últi111tJS tlil)Z t111os r11 r111l>1 <> <Íre<1s te111tílic·c1.., •

nes educativas; historia de la edu­

cac1on y la pedagogía; nuevas tec­

nologías aplicadas a la educación y la pedagogía; formación ética, valo­

res y democracia; educación ma­

temáaca; lenguaje; competencias

comun1cat1vas y didácticas y esw­

d1os sooales en educaoón, permi­

te evidenciar y enriquecer la v1-

s1ón sobre la 1nvest1gac16n educa­

tiva del país y avanzar en la con-

.. ... . . .. .. . ... . . ...... .. ...............• ... . . .

ciencia nacional sobre la existen­

cia de maestros investigadores, así

como ampliar el consenso de la

responsabilidad que estos tienen

en la construcción de conoci­

miento.

La consolidación de la comunidad

académica es un proceso que al­

gunos creían 1ncip1ente, sin embar­

go. según los datos presentados

en la ponencia de Miriam Henao,

es posible pensar en un movi­

miento representado por un nú­

mero aproximado de 600 docen­

tes, investigadores y científicos cu­

yo trabajo se refleja en la consoli­

dación de grupos de estudio, la

conformación de centros de inves­

tigación, el planteamiento de líneas

temáticas centrales y la produc­

ción de revistas y publicaciones '.

Page 5: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

==-====== ------- ---~- - -

Problematicas transversales

Para Carlos Noguera, Director de Socolpe. el ejercicio de dar una mi­rada más abierta a los estados actuales de 1'1 investig¡¡ción en Colombia, perm1t1ó identificar algu­nas problemáticas transversales cu­ya importancia radica en el significa­do que éstas pueden tener para la comunidad de investigadores. Una de estas problemáticas es la falta de recursos financieros destinados pa­ra el fomento, apoyo y consolida­ción de la investigación. Al respec­to, Noguera afirma: resulta claro que no es posible realizar investigación sin apoyo económico, sin presupuesto ade­cuado y sin voluntad política, no es po­sible la consol1dac1ón de una comun1-dad académica fuerte. En este punto, destaca la importancia que ha teni­do en la dinamización del campo in­vestigativo en educación el Progra­ma Nacional de Estudios Científicos en Educación de Colciencias y el ldep, que se constituyen en las Insti­tuciones más importantes de finan­ciación para la investigación educa­tiva y pedagógica en el país. y a su vez son promotoras de estrategias para el desarrollo de la comunidad de investigadores. El volumen de pro­yectos financiados y el monto de recur­sos destinados a la investigación, hacen del ldep una institución importante de apoyo a la 1nvest1gac1ón educativa y pedagógica en el país. Igualmente, Noguera señaló el contraste entre la actitud que asumió el Gobierno Nacional frente al apoyo a la inves­tigación acompañada de recortes presupuestales y la del Gobierno Distrital que. según dice, ha mani­festado desde hace varios años una cierta voluntad política de apoyo a la investigacion al mantener y au­mentar el presupuesto para tal fin.

El segundo problema que 1dent1fica Carlos Noguera es el de las relacio­nes entre los diferentes grupos, tan­to en las áreas tematicas que tratan como en la comun1cac1on entre ellos. Manifiesta que aunque un nú­mero considerable de proyectos son presentados por grupos o equi-

EVENT O ED UCAllVO

pos de traba¡o antes que por inves­tigadores aislados, estos equipos pa­recen tener limitados contactos con sus pares. La tendencia en cuanto a consolidación de comunidades aca­démicas en las áreas temáticas ex­puestas muestra que en el área de lenguaje se percibe un escenario y unos actores bastantes activos que han construido espacios de discu­sión, medios de difusión de la pro­ducción y relaciones con investiga­dores internacionales. No sucede lo mismo en las áreas de Estudios So­ciales en Educación y en Formación Ética, Valores y Democracia.

En las áreas de la Historia de la Pe­dagogía y Nuevas Tecnologías apli­cadas a la educación aunque cuen­tan con el menor número de pro­yectos aprobados, muestran comu­nidades más o menos consolidadas. Los equipos de investigación, expli­ca Noguera, no parecen interactuar y los resultados parecen solo inte­resar a pequeños grupos, hecho que se evidencia en la ausencia de en­cuentros nacionales de investiga­ción educativa en el país.

Otro de los aspectos que se desea-. ca en los balances presentados du­rante el seminario La Investigación Educativa y Pedagog1ca en Colombia, balance de una dé-cada tiene que ver con la presencia de algunas institu­ciones en las dis­tintas convocato­rias y por tanto, con su papel en el desarrollo de la investigación edu­cativa y pedagógi­ca nacional. Se destaca el esfuer­zo de algunas uni­versidades oficia­les por consolidar líneas y equipos de investigacion como la Universi­dad Pedagogica Nacional. la de Ant1oquia. la del

Valle y la D1str1tal. En el sector pri­vado, la Un1vers1dad de los Andes con su grupo Una Empresa Docente Sin embargo, el director de Socolpe se pregunta hasta dónde la 1nvest1-gac1ón realtzada por las facultades de educación ha 1nc1dido y permea­do la formación 1n1c1al y permanen­te de los docentes y hasta qué pun­to ha permitido consolidar una pro­puesta de formación de docentes para el país. Por otra parte, extraña la presencia de las escuelas norma­les que considera, se han mantenido al margen de la investigación. Final­mente, hace evidente el hecho de que durante los últimos años las Ong, 1nst1tuciones de educación bá­sica y media y centros de investiga­ción particulares han descollado en el ámbito de la investigación educa­tiva y pedagógica. Es el caso de La Escuela Pedagógica Experimental, varios docentes de instituciones de educación básica de la ciudad de Cali, el programa RED de la Univer­sidad Nacional, el programa RED­CED de la Universidad Pedagogica Nacional y el mismo Socolpe. Lo anterior evidencia que los espacios de investigación que se gestan pare­cen estar por fuera de las universi­dades y particularmente de las fa­cultades de educacion.

.A.

El tercer problema v s umbrado por este estudio sobre a nvestigac 6n educativa y pedagógica es a re a­ción entre el traba¡o de nvest1ga­c16n y a defin c16n de poi t1cas e­ducativas nacionales Noguera afir­ma que asf como no se ha pondera­do el valor econ6m1c.o de la pro­ducción de c.onoc1m1ento. tampoco se ha querido reconocer la func1on política que tiene la labor de 1nves­t1gac16n. la pregunta es -dice- como lo que sabemos hacer los nvestJgado­res, lo que nos emooona, poro lo que somos habites, puede contr bu1r a a construcaon de una nueva manera de pensarnos, de ser y de habitar este te­rritorio No podemos sumamos a os sectores indiferentes de este pais, tene­mos que generar acaones paro nad r en la or1entaaon de a educaaon, he­cho que constnuye un aconteomiento pofitlco y cultural

{ I) En el babnce realizado se dentificaron

30 grupos de mvest1gac16n. 350 proyectos

en curso financiados por vanas ermdades

publicas y pnvadas como e ldep.. la Secab,

OEI. la OEA. Ce oenaas y Unesco. eno e

otros, 15 redes de 11YeStlgadores y maestros

y 25 comentes de pensam ento en el palS

Page 6: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

..-L.A.

ACTUALIDAD

DE DlLEMAS MORALES

En muchas nsmuc ones eaucatrvas

de pais Franascos Aananas y a os como os de co ego

J mmy Carter que dra tras d a VJVen

sJt aaones s m iares a a descrrta ante onnente Es esa mtsma comu-

dad man festado ~n cree ente nteres

por la f onnac on en valores y la ge-

erac on de espac os e os cuales se planteen so uc o es a os prob e­

mas COtJd&anos de la escue a Con e fi de ntroduar a a comun dad

ed canva e uso de a sene de

te evtS on franasco eJ mcnemauco d se- da por e dep co o una gu a peoagog ca para e ana s s de di e­mas mora es a partir de as srwaoo-

es espe cas se real zan en as d mas oca dades de Santa Fe de

<Íen

(l

. ·-·-···-.. ·····-· ... . .. •• • •• •

1 z e Lá 11 lL rriole~la ¡>orq11e /• ra11risr(> rlecidi<í

ar erz Í<1 (,<>rrzisaría de JJofi<·ía a u11 gr11¡)<> <Íe

rr 11<>5 <lel <olegi<> )Lnz11i) (,'a1ter debiclo r1 lr1

µ. l --a que r<< ibi6 ¡>or ¡Jarte cíe ellos. Á<Íric111a

¡>ie1 r1 qLie e 1 <<<•sario rlar una <JfJOrl1111id<1d r1 /rJs

1 I zr I > ll<Z er u11 tr·ato la r¡z1e es 111<jor

e r en el rr1leKLO <¡11-<. e11 lc1 <<111<' o e11 l<1 <rír<el.

f rr1r l < <> ( 011 td< rr1 r¡uc• e de111asir1rlo

1 1 1 te <¡11e lo al1111111os se P~l<Íll

L >ro r< I r11zdr> <Í< <·fla ... ¡1º()11ié11 ti<>11<' lr1 1<1 611 e11 rs/r

"" } I J(Í l ( /(1 ••• ,i { ~/< r/ <jllé lJfJlll(J f

Bogotá una serie de talleres desti­

nados a maestros. orientadores y directivos de diferentes planteles

educativos de la capital.

La metodología

Los maestros, orientadores y direc­

tivos que asisten a estos talleres de

análisis de dilemas trabajan durante

dos días. El primer día se inicia el

trabajo con una introducción gene­

ral y la selección de dilema que se

va a analizar. Dentro de esta selec­

ción aparecen diez dilemas: El abor­

to: decisiones sobre sexualidad; ha­

cer tratos con estudiantes rebeldes;

agresión ante el maltrato; normas

con las que estamos en desacuerdo:

denunciar una violación: normas

Page 7: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

'

. A ( r tJ 1\ 1 1 r ) ¡.. r )

"'======== ~------- =~- - -----

contrapuest.1s, sapear a una amiga; • construir normas part1c1pat1vamen-

te. el uniforme: cumplir los tratos y

aplicar las normas: la expulsión.

Después de la selección del tema se

ve un fragmento de la serie. A par­

tir del momento en que se ve dicho

fragmento se pide a los asistentes

que asuman un punto de vista a fa­

vor o en contra de las posiciones

que se evidencian en el dramatiza­

do. En el caso de aplicar las normas

por ejemplo, está la actitud de

Adriana, la orientadora del colegio,

quien considera urgente dar una

oportunidad a los alumnos que han

agredido a Francisco. el profesor de

matemática, y hacer un trato con

ellos, ya que es mejor tenerlos en

el colegio que en la calle o en la cár­

cel. Por otra parte está la posición

de Francisco que ve a Adriana co­

mo una persona demasiado con­

descendiente y piensa que la solu­

ción radica en imponer a los alum­

nos un castigo ejemplarizante. Aquí

el grupo debe pensar con quién es­

tá de acuerdo y con quién no.

Después de que el grupo se ha divi­

dido se le pide a uno de los partici­

pantes que relate los hechos que

vio en el capítulo tal como ocurrie­

ron. Aquí se pide que la persona

que narre sea lo más objetiva posi­

ble para no dejar ver su posición. En

este punto del taller se pretende

que todos los hechos queden cla­

ros para todos los participantes

con el fin de partir de puntos co­

munes para el análisis.

Luego de recrear el fragmento del dramatizado que se ha escogido, se

pide a los maestros y maestras que . . ' por grupos sustenten su pos1c1on

con los argumentos que consideren

más importantes para darle piso.

Después de ésto, se solicita a un re­

presentante de cada grupo que ex­

ponga el punto de vista que defien­

den sus integrantes. Aquí aparece

una parte muy importante del ejer­

cicio porque se presenta la oportu­

nidad de escuchar argumentos que

probablemente no se han tenido en

cuenta a la hora de asumir una po­

sición determinada. Después de ex­

poner esos argumentos se le pide a

un miembro de cada grupo que .. . , .

asuma pos1c1on contraria, esto es,

que se ponga en /os zapatos del otro, sea capaz de sopesar las razones

que tuvieron sus oponentes para

pensar de esta manera, y además

sea capaz de defender una posición

que no es la suya.

En el segundo día del taller intervie­

nen los estudiantes en grupos de

15. Los docentes, orientadores y di­

rectivos participan como observa-

¿Qué opinan las maestras y los maestros?

Después del taller de análisis de dilemas morales realizado el pasado mes

de junio en el Colegio Nicolás Esguerra, Aula Urbana indagó entre

maestras y maestros cómo fue su experiencia.Al respecto obtuvo las si­

guientes respuestas:

Erlinda Cartagena Cortés, Orientadora del Centro Educativo

Distrital Patio Bonito jornada de la tarde.

\ul 1 l h 111 l)t 'lllt' 111 1111 ra rt u lt d qut• c•sl lallt out 1bu 1 1 1 a1 roll ti una 11u 1111 t ut la

ECC- Son importantes dependiendo de la actitud que uno asuma al asis­

tir a ellos. La perspectiva que yo tengo es la de venir a aprender otras nue­

vas formas de trabajar con los chicos para luego reverttrlas en la escuela.

\1111 l 1h1111 ·Qut 1plu u 1011 prat lt l lt "' 1 t slo" t 11 rt • ECC- La metodologla que en ellos se ha empleado, que por lo que veo

está muy bien elaborada, principalmente por la pauta que nos dan. Prime­

ro los problemas que se plantean, luego las hojas para ver los problemas

dores Con los estudiantes se sigue el mismo procedimiento. sólo que

en un aparte se realiza con los

maestros, orientadores y directivas

el análisis de las estrategias pedagó­gicas empleadas, sin la presencia de

los estudiantes.

Al final del taller se hace la entrega

de La Ca1a de Herramientas a las 1ns-. . ~ .

t1tuc1ones part1c1pantes.

La presión social

Lo más complicado de asumir

cuando se participa en un taller de

este tipo es la llamada presión so­

cial. Una orientadora. por ejemplo,

puede sentirse presionada porque

cree que de ella se espera una acti­

tud más tolerante y conciliadora

frente a un dilema como el de man­

tener en la escuela a un alumno

problema o, por el contrario, ex­

pulsarlo de ella.

Caso similar puede ocurrir con un

director que se siente en la obliga­

ción de expresar posiciones más

autoritarias y radicales. Sin embar­

go, la experiencia de los talleres

muestra otra cosa. Precisamente

porque están diseñados para que

sus parttcipantes expresen sus opi­

niones pero, al mismo tiempo, en­

tiendan que no sólo puede existir

una mirada sino que hay que enten­der al contrario

En cuanto a los estudiantes as co­

sas son un poco diferentes juan Carlos Arteaga, comunicador social

con énfasis en comun1cac1ón educa­

tiva y tallensta en este proceso da

su exphcac1ón al respecto: qu1za la presión que se ha e1erddo sobre los muchachos durante tanto tiempo en el transcurso de su formaaon, o ta nece­sidad de mostrarse d1Scipl1nado y 'buen elemento' ante los OJOS de sus maestros y maestros hoce que en mu­chas oportunidades asuman posK»

nes bastante conservadoras que pro­bablemente no responden a sus ~ deros sentimientos y pensamientos frente a los hechos que ven en el d~ matizado, partJcularmente en temas

cómo rebeldía o sexualidad por e,e11>­plo. Sin embargo, a pesar de esta reoc­oón generalizada, algunos asumen con valentía su POSK:JOn y la defienden sin importar lo que sus maestros pter>­

sen de ellos. Cuando todos los m1e111-bros del grupo de alumnos pertenece al mismo colegio, no es tan ennquece­dor porque los JOvenes se conocen et>­

tre ellos der11asiado y emp.ezan a pte­

s1onarse unos a otros Cuando se troto

de ch1Cos que no se conocen.~

comente se habla con ITKJ)W ~

ne1dod porque no se sabe cuál es lo poslCIOO del otro

de forma escrita. luego reconstruimos ..,., bahew;;.• el caso que se • a

tratar y las disantas posiciones. Esa metodolo¡ta no ta tt1 b fa visto • su

totalidad en un taller. Me interesa mirarla para luep. 1flcll'fa en,.~ cuela adaptándola a las circunstancias particulaAs que· se VMIR a&

Dalia Castro, Coleak> San Pablo de lo111¡jorMda ~ \ulu l rbana- ·O~ qut ni n a co11L.,1ll~ra ush~d 0111e t'C>llliriblllv~·n ~i!ilOS Wle~es

p.11 l l trab JO t>ll ' lor s

D.C- Primero considero que dinamizlr el proceso de fot 11tM:ión • ... .

res es muy importante para todos los docenc11 ya que 1 tllO ...... a

parte más importante de la escuela que es el w humano. E110 aw;,'b1tn hace que redunde en la caUdad de nuescra edlilc:aaón.

\ul l Q O. C Yo le veo una aplicaci6n priaica porque nos aporta

rram1entas para poder afianzar estoa proc9SOS de fot 11taa6a •

especialmente por las arcunsanau que WYtmos de tu..._ tadas y la descomposición socilL Nos aporta adel1* ........_ conocuntento. las lectuns. tas ......_tas diNmlal. ~ tos recursos nos ~ a fortalecer este ll!f'OC1DO •

comprometernos otra y saber como hacwto..ocra

Page 8: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

ovenes res Soaedod surg o hace e tro a -os por n oau .. -a de Departa ento Adm n stratrvo de Ac Com a O stnta pensando

e os ove es o esco a zados de os estratos 2 3 co edades

co pre d das e tre os 4 ) 25

os de eda 8 proposrto de este programa ca co o o exp ca Jor­

ge Ga a. gerente de proyecto es

paroc pac on la orga-

nrz:aoo soa com rea a de os

o es de a e dad de Sa ta Fe de

Bogota. Para e o ha estructurado programa tegra basado en

cuatro compo entes E pnmero se

refiere a o d co como estrategia

de aprend za e tra sfe da oe os

p eros ve es de a educac on

forma. ~ seg~ do a ude a o viven­

aaJ.. do de se busca una enseñanza

tota ente rgada a la cond andad

Se ace enfas se la vida del prop o ove e os espaaos en os aue

se desarro como persona. El ter­

cero toa a campo fnrmaovo q e traba¡a tres areas tec ca en a q e se ofrece apaatac o en abo­res co o panade confecc on or­

ganiza o de eventos e ecrnadac

velas entre otros y a arosuca. tra­

ba¡ada co nta eme con e lns'tl­

wto D stnta ae Cultura y Tunsmo

ed me e se bnnda e emen­

tos bás cos en d erentes artes co­mo v deo fotografía. d seño grafico

m s ca escue a de rap y rock , tea­

tro etc fi a e te esta e compo-

ente dorsa

co uman st1co esp na

de programa. que traba a

aneo e es e perso e geografico

e p es o e soc y e de cons­

c o de a dad La propuesta en

s tJ tos transversa-

es oon e ores 14 for-

para paroapaao y la o• 111a o para a orga aa o No­otr ten esq emo báste0 ge­era e b ca ogror el objetivo men-

aonodo Proponem poro e/Jo unos estrategias y os temas ta es como

...................... ····-·"· . . . - . .. ... . . . .. ... .. .. ..

>r tfr m rz.es 1ej<~dures <le S<>ciedad Iza lo-

r la/; >ralnzerzle ll má.s de 600 r11 ucliw·li<>s

d ,., nte r lzlu wne ¡;úl>licas ) ¡Jriz ada '\ ) erl

1 99 / z rea i6n de .57 <>rga1zi.zaciorzes

l d zrir1 localtdade dedzcada c1 la

t ra la < r>mtt1iicacz611, el desarr<>ll<J

l la ¡Jre n ar i6ri rlel rnedio arnbie1ile, lr1

re< rPa z,611 <~f de¡;orle.

outonon1ío, liderazgo, resolución pacifi­co de conr1ctos, gestión de proyectos y mecon1sn1os de port.Jc1pac1ón que van unidos a un ten10 básico: el de la per­sono. No podemos garantizar que con esto estructura cívico-humanística les demos una alternativa a todos los jó­venes, ellos tienen que 1r transformán­dola desde su propia experiencia, por eso el área simplemente tiene un eje central que se va modificando una vez que se enriquece con las experiencias y la n1otJvac1ón de los jóvenes, explica

Jorge Gaviria.

Es inevitable recordar cuadro a cua­

dro la rutina de una escuela cual­

quiera cuando se ve llegar a estos

¡ovenes a un salón comunal, donde

cumplen un horario, siguen un pro­

grama, desarrollan unas actividades.

Entonces. ¿Qué es lo que hace dife­

rente en esencia al programa jóve­nes Tejedores de la escuela tradicio­

nal? La respuesta de sus integrantes

es clara: En Tejedores uno construye el

espacio y en lo escuela uno va porque le toca. En este espado aprendo lo que me gusta, creo vínculos con mis pro­pios amigos; doy y al mismo tiempo re­cibo; soy parte activa de eso que en el colegio nos enseñaron en la clase de democracia, pero que nunca sentimos como real. Esto es otro modo de vida, es una alternativa a la televisión y a la calle, es una propuesta poro hacer al­go por el propio entorno, por mi comu­nidad y además es un espacio deses­tresante porque no es la típica clase de colegio sino que uno puede aportar desde lo que ha aprendido en la calle,

y ese aporte es tenido en cuenta. Ade­más, o uno lo aceptan y lo respetan tal y como es, afirma Digmar, uno de los

integrantes del programa.

Nuevas alternativas

¿Qué hizo el Departamento de Ac­

ción Comunal para tentar a 16.000

jóvenes de la ciudad a aceptar su

Page 9: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

pro puesta este año?

Segun Jorge Gav1r1a

se ha cambiado la for­ma de 1nvitac1ón, se es­tá convocando en pos1-t1vo partiendo de la certeza de que el 1oven tiene la capacidad, tie­ne un mundo de expe-

. ' r1enc1a, y una energ1a

----------· ----------f. llflU < lll'flt C l I

perft { l<l 1111<1 e r11 1<1

'll/I 111/ITU~ dr>/1(1(' ~(' l rt

c1 (l/>rerz<lf r lo <Jll<' <'

l/lll( 1(.. J,f )01 Cfl {/{ fl

Sl fl f)ft>t ('/lClO/leS ll

l'llCU!ll T<LTSf' COfl ll f l

< tJ11oci111ie1zto ele

ll<Lllf<ÍO (()// ll~

tenemos y los Jó­venes tenemos al go que los adultos no tienen, e/los tie­nen la exper1enc1a y nosotros tene­mos la energ1a en­tonces '-por qué no unimos en vez de combatir? Yo creo que algo tie­ne que estar pa­sando y algo tene­mos que estar ha­ciendo mal para

d1spon1ble para hacer y ser. El número de 1ns­cr1tos este año nos de­muestra que los JÓVe­nes no son apáticos, lo que nos dejo ver es que a la 1uventud no le estábamos planteando las alternativas que ellos esperaban porque siempre los esta­mos invitando a cosas que general­mente no quieren hacer. En este pro­yecto son ellos mismos los que han montado el pénsum, ellos nos dijeron qué hacer y eso fue fundamental.

que los índices de violencia de 1ntoleranc10 de toda eso carreta que hemos sufrido y aguanta­do durante tanto tiempo se mantenga y algo seguramente podemos hacer para transformarlo.

Tejer sociedad es una frase que im­

plica dos figuras, el que teje y lo te­

jido, para el programa los llamados

a tejer son los jóvenes, pues como

afirma la directora del DAACD,

Claudia López, los jóvenes son más que el futuro, son el presente, lo teji­

do es la sociedad.

La primera pregunta que surge en

la mente con una afirmación como

la anterior es ¿cómo se evidencia

esa urdimbre? Para darle respuesta,

dos de los jóvenes que compartie­

ron su experiencia de Tejedor ex­

plican su sentir a Aula Urbana: yo creo que todo, absolutamente todo en lo vida es una excusa para encontrar­se con el otro. Ir al colegio, crecer, re­producirse es simplemente una excu­sa paro crecer entre todos y obvia­mente, cuando yo crezco con el otro, estoy tejiendo vínculos de afecto y de conocimiento muy fuertes. expresa

Digmar. Paola dice: los niños, los de­más Jóvenes y los adultos le enseñan a uno mucho. La cuestión es que en to­do lado, incluido el colegio, enseñan que hay negro y blanco, los que soben y no soben. Lo que pienso es que los adultos tienen oigo que los jóvenes no

El programa Jóvenes Te1edores de

Sociedad traba¡a en asocio con

otras entidades tales como la Se­

cretaría de Educación del Distrito.

Mediante el contacto con los rec­

tores y los maestros de los diferen­

tes centros educaovos de la ciudad

se han abierto las puertas al pro­

grama en un convenio que posibili­

tará el uso de las salas de sistemas

de los colegios para que los 16venes

se capaciten en esta área.

Ornar Fab1án Vera, tallerista de vi­

deo y fotografía en las localidades

de Usme y C iudad Bolivar, conside­

ra que Te¡edores de Sociedad, es

una escuelo casi perfecto, una escuela sin muros donde se va o aprender lo que se quiere. El 1oven llego sin pre-

veooones o enconttorse on un c~ c1m1ento de acuerdo con sus ~ des y gustos El maestto es el rector. coordinador y ocompañante & qu1en recurre o la creatMdod de todos para

pe~lar un proceso de aprendiza,e donde la experienaa .JUefO un papel importante para generar una culr:ura de /o propio pero también de lo colee uvo. & lo escuelo donde lferan los jó­venes que sienten que hay otra (olr1ta de aprender

Este maestro que cambió el aula

formal por el salón comunaJ, la ca­lle, el parque y a esquina del barrio

siente que en Te,edores es más m­

portante ser que hacer y en donde lo educatJVO y pedagógico son er..

tendidos desde el corazón y vmdos en la razón.

AtqultedOS del Ftlflll9 •••••••

han bautmdo su orpa dda jllll WN't, Digmar, Paula y o.. • ocho mil qwi1mcos j6rv1Rll ..

..

en el Programa j6\rlRIS .........

en 1999 y que hoJ ,-.. ......_ venes••••••...,. • pna•••r•....,.... barrios y - sus .............. sonlos.-upGllhle Cuarta. wus. Ciudadlohg troStasp ....... .....

Page 10: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

• • • •

nter

La afluenaa masrva de maestras y mae SO' os de diferentes ugares de palS al V Semaiano ntemocionaJ ln­m dtsapinonedad y Currículo Cons­tn<DOn de ~ E.scuelo-Unwer­Sldad y las XI )ornadas de ~y E~ permmo abrir un espa­oo para ta colectiva de prO)'eCtos ínterdíscipl nares cu­rriculares innovadOt es en el campo de la educación aitab 1em:al ta cultu­ra c:utM'ana y ta vida coódíana a parar de la relexión que se generó en tot ''° a estos temas

B ei:wato LV11tt1ín se consotuy6 en un bl> de d 1bat.e nacional e inter-

inar1e

naaonal en torno al proyecto de in­vesogación educativa e innovación pedagógica titulado lnterd1sapl1nar1e­dad y currículo en educaoón básica y medKJ educaaon ambiental y rultura audodana d1ngido por el Profesor Carlos M ñana Blasco y coofinanc1a­do por la Universidad Naaonal de Colombia y el ldep En este foro se d o a conocer un estado del arte con 200 resúmenes anal1t1cos, un esbozo de tlpologias del concepto de mterd seipl1nar1edad y una dasificación acerca de la evolución del concepto de currículo Del mis­mo modo se mostró un balance so­bre políncas y lineamientos que

,, urr1cu o

existen sobre interdisciplinariedad y currículo con énfasis en educación ambiental y cultura ciudadana en Colombia, y un estudio exploratorio sobre prácticas y discursos de los maestros en 228 colegios de los sec­tores privados y públicos de Bogotá.

Así mismo se dio a conocer el avan­ce producto del trabajo que el Pro­grama Red ha adelantado con los maestros de seis instituciones esco­lares de Bogotá que participan en este proyecto y de otras institucio­nes que están desarrollando pro­yectos interdisciplinares innovado­res con las mismas temáticas.

Perspectiva internacional El seminario contó con la presencia de varios invitados internacionales, entre ellos Antonio Flavio Moreira Barbosa, Profesor Titular de la Uni­versidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), autoridad mundial en el campo del currículo: Moreira Bar­bosa dio a conocer las perspectivas generales del concepto de currícu­lo en su país, así como múltiples ex­penencias de proyectos interdisci­phnar1os curriculares desarrollados allí. Por su parte, invitados de las

Alcaldías de Barcelona (España) y Buenos Aires (Argentina) plantea­ron temáticas como ciudad educa­dora y relación museo-escuela.

Con la doctora Carmen Gómez Graell, Directora del Instituto para la Infancia y Mundo Urbano. los maestros e investigadores tuvieron la oportunidad de conocer la ex­per1enc1a de ciudad educadora en Barcelona en pro de la defensa de los derechos y calidad de la vida de los niños y jovenes. Esta institución financia proyectos de investigación e innovación partiendo de la idea central de que el bienestar educati­vo de los menores de edad es res­ponsabilidad de todos y que cual­quier proyecto verdaderamente educador en el sentido integral de la palabra implica responsabilizar e integrar a instancias profesionales, gubernamentales y privadas de toda índole. desde los expertos en arqui­tectura hasta los medios masivos de

. . . comun1cac1on.

Silvia Alderoqui. Coordinadora de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Secretaría de Educación de Buenos Aires y autora del libro Mu­seos y Escuelas: Socios para Educar, hizo énfasis frente a los maestros, los investigadores y los represen­tantes de varios museos de Bogotá,., en el potencial educativo que pue­den tener los museos. Al respecto manifestó: no se trata de museos en­señando a los visitantes sino de visitan­tes usando los museos en modos que sean s1gn1~cat1vos para ellos. Después de esta conferencia los asistentes pudieron visitar doce museos de Bogotá2 que abrieron sus puertas para ellos.

( 1) Pani mayor 1nformac16n sobre estos avances se puede consular b d1rece16n de Internet wwwunal educo/un/red

(2) Casa Museo 20 dejuho de 1810,Museo del Oro • Casa de la Moneda Casa Museo Qumu de Bolíva~ • Museo Nacional, jardín Boan1co José Celestino Mu-us Museo del Mar, Museo de Arte Colonial, Museo de Arte Contemporineo. Museo Iglesia Sanca Cbra, Museo de Artes y T rad1ctones Populares, Museo de ATte Moderno de Bogou, Museo de los niños. mu seo de b Ciene1a y el Juego y Malolu

Page 11: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

ENSENANZA DE LA QUÍMICA PARA EL SIG O XX

En la escuela secundaria es

muy común ver como algu­

nos maestros suelen dar ex­

plicaciones acerca de los fe­

nómenos químicos basándo­

se exclusivamente en el con­

cepto de número atómico.

Esto se observa cuando se

traba¡a en el aula práctica­

mente todos los temas pro­

puestos en los currículos vi­

gentes en el área de química

que van desde las propieda­

des de los elementos hasta

los procesos de síntesis y de

análisis, pasando por la no­

menclatura. Desde el punto

de vista pedagógico, fundamentar

todas las explicaciones y justifica­

ciones de la qufmica en el omnipre­

sente concepto de número atomico

dificulta desarrollar formas de pen­

samiento en los alumnos, que estén

más acorde con las tendencias cien­

tíficas actuales. Como una forma de

romper con este esquema preesta­

blecido y generar en sus alumnos el

desarrollo de un pensamiento quí­

mico la profesora Clara Inés Chapa­

rro, docente de qui mica de la Uni­

versidad Pedagógica Nacional, ha

desarrollado una investigación cuyo

resultado permitió comprender a

los alumnos de grado noveno del

CEO Manuel Elkin Patarroyo y la

Escuela Pedagógica Experimental,

que las propiedades de las sustan­

cias pueden entenderse como emer­gencias. Esto quiere decir que dic;has

propiedades son resultado de múl­

ti)es y comple¡as interacciones -al­

gunas de ellas incluso aun descono­

cidas- y que no se establecen exclu­

sivamente por el número atómico.

ueva mira as •

sus nc1as

. . .. .,. ....... _ .......................................... .

....... ..... ... . ··~··· .... .. .. ... . ........ . ................. . . .. ... ... .. .. . ... .. . .................................. _

En este proyecto trabajaron las pro­

fesoras Rubiela Martinez. Amparo

Otero, Rosa Galindo y Fabiola Mo­

reno, maestras conocedoras de la

estrategia didáctica de las Act1v1da­

des Totalidad Abiertas (ATA). Esta estrategia tiene como punto de par­

tida el traba¡o con problemas que

resulten de real interés para los alumnos con un aborda,e desde

múltiples puntos de vista. En su de­

sarrollo se ha podido establecer có­

mo los estudiantes ampUan la capa­

cidad de dar explicaciones coheren­

tes, consialentes y lógicas. Es~ al-

temativa parece muy prorr1etedora

para acercarse a la ciencia desde la escueJa.

Un producto concreto de ene pro­ceso denU'O del aula fue el dislllo y desarrollo de diferem.s acdY'idl1d11 escolares en tomo a1 estudio de las bebidas alcohólicas y .a fwlÓIMnO

bioqufm1co de la fwmentM:ión. n­bajo que se ,..lt&ó a lo tarso de diez semanas. Los est.uchntes u.Me-

,, . u11n1cas

ron la oportunidad de escu­

dear bebidas tan populares como a chicha. el guarapo y a cerveza, con lo cual pu­

d eron enablecer que unaerosas prop1e "t.Jes que

caractenzan una su•Haa -ef color. el sabor. la ~ ci6n de burbu¡as- se a>nn>­tuyen en ernetxer.aas 1 esu6

tantes de las múltiples '"' 1 racc ones. En el caco e1f1 ed-fico de as beh-"5 alcohól cas, as ntet acaones se pu­

dieron aprecaar erttt e el • y cantidad de 211JGI• ob11to

de la fes '' MMtKióft 'I ta ~ raleza y canádad de mi-CrootpnlllilO fa iilG• idor.

as1 como en oa as variables as•ilri­tales como la te11-rau mn. la pe a

acav.dMtes las r1n11bu la¡¡rarcn que SUS alumnos JMISIS Mm ptcli­ca oaas erscrar..-s de p1n1111a•lº uales a las aenau nm• al11 m .­neral COlllO la 111QdalJ1 &:1ÓO da loa

s .....

Page 12: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

acq e e di d do s proyecto ei s ere a o es. Algu as de e las esta e proceso de mp eme ta-

o otras ya se ha pos c on.ado

er e a te la p mera. que fue stamente q e e va o el Prem o

Co se denom a B~ con10 estrotegr o e de e~-o-

Co ente de a senaa

de a a.p das para la nive a-

c e aq os os q e q e-

d2 eb e o ogros de la so edad e deber! enfrenta m chos ove­

nes a a ora de prepararse para la recupera o esta aestra prop so

a s s a s se ecc onar temas de

eso e escoge u o de eJ os

para prese ta o a maestro de una

omu creaova ongi uo izando

para e o erram e tas ta es como

mapas concepwales graficos y ta­

blas Al na oe presem:ac on os

a os deb comentar las difi-

cultades q e eron en eJ proceso todo esto expresado e u e gua­e tnaLema: CO

En este p acq el e se e orgu-ece oe os canees de s proyec-

to d do co eJ sentido de la recuperoao po mnos no

mostraban no a cootrono todo oquelk de que eron copoces Esto no es trabajo fódl de realizar.

Poro podf!t- hacer la evaluooon el equ~ po de maestros del orea de matemab­

cas elaboro una matra que se ap KO

de una formo preaso en la cua se ~

nen en cuento los ooertos y los aspec­to que quedan 'P'Jro meprar

----------· ----------

----------· ----------

p (,_ 1 f :Z l l\ ! ) A

ac1a

Otra de las acao­

nes del proyecto,

que en la actualidad están en curso,

son los taJleres especiales a lo largo

de año en los que se traba1a en gru­po con material didáctico

Por otra parte, en el presente año

se busca implementar una nueva es­

trategia que ha tenido mucha acogi­

da entre los Jóvenes alumnos. Se

uata de las Oltmpíadas lnst1wc1ona­

les e lntennstrtuoonales de Mate­

mática y Física. En la actuahdaq to­

dos los maestros y maestras del

área de matemáticas

están elaborando los cuestionarios

con las preguntas que deberán res­

ponder los estudiantes que partici­

pen en las olimpiadas, con base en

algunos materiales trabajados en

olimpfadas similares que se realizan

en España.

Con respecto a la formación de los

maestros, el proyecto contempla la

participación de los docentes del

área en eventos que les permitan

conocer las experiencias de otras

instituciones y dar a conocer las ex­

per1enc1as propias. El año anterior

• un grupo de maestros viajaron con

sus propios recursos a Guatemala a

un Foro sobre Ciencia y Tecnología.

También realizaron un foro local cu­

ya sede fue el CEO Miguel Antonio •

Caro.

Acciones n espera

Aún quedan algunas acciones por

cumplir para consolidar este pro­

yecto. La primera de ellas es la pre­

sentación de proyectos de la vida

real por parte de los alum~os en los

cuales se vean las aplicaciones prác-

Page 13: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

ticas de la matemática. Es­ta idea surgió a partir de un seminario que se de­nominó Las matemáticas en la sociedad. La segun­da consiste en el ma­nejo de calculadoras gráficas en el que par­ticipan tres maestras que en la actualidad trabajan en un pro­yecto de la Univer­sidad de los Andes denominado Inno­vación curricular para la enseñan­za del precálculo en la educación financiado por la Secretaría de Educación.

---------· ----------f ,<t esltfLleKl<l ele

l lllJJ/('ITLl'fl/lJT l<I \

<Jl t111¡>1<1<l<1.\

111 \/ it 11ciu1t<tles e

i11leri11~/t/11c l(Jflltles <Íe

r11c1tc111<1li('<l l jl.\tl a, es

1111c1 ele l<i \ c¡11e /1r1

te11 i <I<> gr <111 <J( (1g1 cía

¡1cJ1 ¡><tri e lle / r1s

l'~ltl<lt<llllf'

Finalmente, se encuentra en proceso de consolidación una acción denominada Autoevalucr dón de tipo formativo.

Jacqueline describe esta acción de la siguiente manera: Los mu­chachos mediante este proceso ex­plican los atributos que han desa­rrollado como personas a través de /as clases de matemáticas. En qué son mejores, si son más sof1danos o más honestos, por e1emplo: de esta manero es como se aprecia la cons­trucción social del conoc1m1ento.

Los alumnos de Jacquel1ne son el testimonio vivo de la labor que esta maestra realiza día tras día en el Aula. Carlos Alberto Puentes, alumno de grado 1 1 del colegio Miguel Antonio Caro cree que las clases de la profeso­ra Jacqueline son distintas a la tradicionales porque son clases en donde uno puede participar más a fondo dando a conocer las dificultades que tiene. En otras ma­

terias algunos profesores no perm1-ten eso. A m1 no me gustaban las matemáticas pero a partir de las clases de la profesora Jacque/1ne he cambiado m1 forma de pensar.

' -Para Natalia Alvarez. companera de Carlos Alberto, la mayor cua­lidad que tiene su maestra es la paciencia. La profesora jacque/1ne no pasa a otro tema hasta que uno no se aprende bien el tema que es­tá viendo en ese momento. E.so fe genera a uno confianza porque

• uno se siente seguro y con animo de empezar el próximo capítulo aunque sea dificil o totalmente desconoado.

Para Jacqueline Cruz recibir el premio Compartir ha sido un acto muy significativo en su vida; La recompensa es muy grande. Sé que el premio lo concedieron por­que este proyecto está en marcha y no se quedó en teoría. Soy cons­ciente de que mis alumnos no ser ben mucha matemática, pero lo que saben lo saben bien y claro.

Los elegidos La convocatona a la segunda versión del Pret11io Cornp& * fue da a todos los establecimientos educadvot cW pall La r11,1111• ..

con 2.no postulaciones de maesa-os pe: 11ned1ne• ..,. privado como al públtco Estos maesa os esa ibl1rM ...,. .... expenenc1a que vtven dfa tras dfa en et a* y lffll11 an 11 .. ;

premio. Ve1nadós profesores uniwrsiarios ecp 1rrm lft * docentes 1n1caaron el proceso de selección el grado de profes1onabsmo de los postl.Jlantas. De 111 2. nes rec1b1das. 2 130 cumplfan con los requisilm .._

escog1eron las 330 meaores propuesas y pcist1riot tt2m 74. A partir de entonces fue posible iderd.- ar a 1 ........,......, minados. Se entrevistó al rector del pfantll al ............ grupo de colegas y al profesor: a quien ta:ttb:6n se le cla1.-.6

Posteriormente vino la selección de los nueve •a1stas. el gió cuatro ganadores y entre ellos al gtan 1na1stto.

Los 18 maestros nominados fueron:

Alvaro Ramon Cárdenas del Colegto SaJe11ano ~ Gallnto ... llamizar de Pamplona. Norte de Santander.

Edgar de Jesus Agudelo de la Escuela &pecial Municifllil ,..... • Medellin.

Ana del Carmen Dfaz del Colegwo Ca&vanz de .... Rosana- Báez de la C .....

Carmen Isabel Ospeno de la Escuela Not:All Sa1pS1iDP!alwaAl11 •• ranoa.Adánaco.

José Ramón Cuevas de la Escuela Minicas de GuliÑI.

Gladys Amalaa Murcaa del jardln lnfand Lkrr•it • S... • O.. Cund1namarca.

Cecilia Suárez de la Concentración Esco'1r • ~ bermeja. Norte de Sanander. Esperanza Osorio de la Escuela Sup9rior' da ,.._

Luz Dary Osp1na Rua del Col11'0 an.r. ..... •Auwll:~ Eisa Viviana Velandia Del Cof•o Dbtritlt S. ·~ Jorge Idilio Guancha cW Cal7110 0.-. • yo.

Jos•Alft •do Faprdo dril llmkll• ...... Duatama. 8oyaá Maria Leonor Plra dlil ..._ Julio C6SU' Na .. e-..• ma de Santa O...~

Page 14: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

Para U vers dad D st.rítal Fran­

asco Jose de Caldas e proceso de

acredn:aoon previa de os progra­

mas de la Facultad de e enaas de la

Educaoo está encam nado a red -

e s o a a formac o de os

rnaesuos en amb e te unfVers­

tano u.nsformado de tal manera

que estos puedan as r u a tar;ea

de cambto y dera.zgo ed caovo en

escuela.

Con la am:emacaonalrzaaón de la

econom genera on de una

nueva ra.. la apa 6 de nue-

YOS modos de pensar el mu do y las nuevas formas de abordar e co-

ara nuevas

cu tura es

noc1m1ento, es 1nd1spensable crear

desafíos frente a la formación de

maestros y buscar alternaavas para

que los espacios de formación se

transformen en verdadera pos1b1h­

dad para el desarrollo de mentes

crea ovas capaces de enfrentar los

conoc m entos las c1enaas, los sa­

beres y la tecn1ca, y de orientar la

construcaon de valores y acatudes

audadanas

Con base en todos estos precep­

tos Gladys Ja1mes, Decana de la Fa­

cultad habla sobre las acciones con­

cretas que se están implementando

en la Uruvers•dad OJStrttal. a los es-

tud1antcs se los (om1a con10 docentes en tener conciencia de que los saberes desde el pnn1er sen1estre, generando se transforn1an cuando se enseño y de esto n1anero la conc1enc1a de que que el n1aestro es responsable de en-

van a ser maestros y no lingu1stas, h1s- tender el tipo de transformaciones que tonadores, b10/ogos o qu1m1cos, es de- deben operar en el conoc1m1ento paro

ar, se enfatiza en la formac1on pedo- que se pueda construir a través de la gog1ca. Esa formac1on pedagog1ca con- ocaón educativa

srste en unrr la teona con la practica,

Fortalezas y debilidades en la formación Fortalecer el campo de la formac1on pedagógica. profundizar en los fun­damentos de la pedagogía, conocer los modelos pedagógicos contem­poráneos y tener la posibilidad de adquirir experiencia iniciando la prác­

tica desde el cuarto semestre, son algunas de las necesidades de la re­forma curricular planteadas por un porcentaje de egresados de la Facul­

tad de Ciencias de la Educación de la Universidad Distrital, expresadas en una encuesta realizada desde 1998 por esta institución.

En las encuestas que aplica la Universidad Distrital desde 1998 a los egresados de la Facultad de Educación, el 59% de los egresados sugiere

fortalecer en primer lugar el campo de la pedagogía, haciendo referen­cia a aspectos que evidencian la necesidad de profundizar sobre los fi­nes de la educación, el senado y la legitimidad de la actividad del educa­dor y las relaciones entre los conocimientos y su enseñanza.

Un 7 % de los encuestados considera deficiente el campo de la forma­

ción investigativa, en el cual solicitan ampliar los fundamentos de inves­tigación, el desarrollo de proyectos y en menor grado, la investigación pedagógica.

En el campo de la formación ético-politica, el 4% cree necesario forta­

lecer la formación en valores. aspectos sociológicos, políticos y cultura­les, así como sobre la idoneidad ética del educador y el compromiso con la profesión.

En el campo denominado general, el 16% incluyó aspectos que hacen re­ferencia a diferentes dimensiones: P0Ht1cas generales de la universidad y del proyecto cur~icular que mencionan la necesidad de establecer con­

venios y grupos 1nterinstituc1onales de 1nvestigac1ón. La actualización permanente de los docentes y el ofrecimiento de estudios a nivel de postgrado en áreas pedagógicas. De igual manera, solicitan el reforza­

miento en áreas como la 1nformát1ca y en áreas afines. En el campo de formación comunicativo y estético, proponen fortalecer' el dominio de

la propia lengua en sus expresiones oral y escrita, así como la compren­sión de un idioma extranjero, preferiblemente el inglés.

Page 15: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

n reto uturo ara • •

v1v1r e res ente

•••••••••••••••••• • ••• • •• • . . . . .. . ...... .... .. . . ·········-!.t0 1 ej >rn1

l llll '\[(Íll l I l

)

............ . . .............. ... .... ..... . .. .. ..

Para Juan Carlos Orozco, Vicerrector Aca­démico de la UPN, la or1entac16n hacia las nuevas tecnologfas que se plantea en la re­forma curricular, proceso en 1mplementa­c16n en la Un1vers1dad, es un reto que debe afrontar la 1nst1tuc1on para transformar sus proyectos curr1culares.As1 se busca propor­cionarle a los docentes en e1erc1c10, herra­mientas que les permitan incorporar de una manera cr1t1ca las nuevas tecnologias a a cot1d1an1dad de las aulas.

Con ello. se podrá desarrollar en los niños nuevos cr1ter1os hacia una cultura tecnológi­ca consecuente con las necesidades de crec1-m1ento del pafs y particularmente, con las ne­cesidades de consolidar una cultura nacional.

De otro lado la Universidad Pedagógica Na­cional promueve la confor11.aci6n del ~ ma Noaonal de Formoaón de Docentes con et que se busca art1cu ar as Facultades de Educac 6n existentes en el pais tanto cW sector publico como pnvado. as como las Escuelas Normales os centros de mesaga­c16n educativa. as organizac:tones aad6rni­cas y profes onaJes de os docentes y las or-ganizaciones educaavas con el de car cntenos y acciones que conu1buyan a

elevar a cal dad de os programas de fot nr.r c16n de docentes fortalecer a rr~a¡:ación pedagógica. desempeñar un papel acaw en la formulación de ~fticas ed\.ic:aans y coordinar acciones de extensión y pru)llK·

c16n a la comunidad

Un viaje por las ese e Mú de md maestros e llM'MP¡dore mqi 1 •da111rlal cuelas de Colombia en un lntal.tO par h1c1r ~ g1ca de los educadores. las ptktkas ecb:1dt?S. a ción de docentes.

La Expedid6n Pldatá•m es una nclmva• la 1eavo es 11npulsar una 11IOllilta:a6n socl1I por i. fesores e invesllpdores. qui•1s a la ...._.. dla colegios, insdtuclones fol 111..,.._ de 1ra111G-. ..... piclando .,cuemros e int11caa11btos con to. ....._ .. rar; reconocer 'I potenciar la nquera y. ta ............ ser maestro y construir comunidad .......,._

Page 16: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

.. •

• •

1 o o ar, un

-...

-

• .. . -.. .. 1 • . .. . .. . . -

- " . .. 1 • • -

1 • 1 •

·~. ·'

1

1

-• • . -• r

, . •

·1-... ,. . 1 .. _, . • •

1

• •

S lo podent(>S filoso/ ar cuando nos adentranws eri

d1,scursos profu1idos? ¿ /11 11ida que se desarrolla en

el aula de clase tambWn es un espacio propicio

para entender lo que significa la filosofta?

.. ,,r ·. ..z~·

- r • r • -• •• 1 ~ I"' 1

1/ • r .. , .. r •

rr_, - --~ .r •· 1 .• - .- • r .

• r 1 1 _. 1 _. ' / • .. - .. ,,. ti • -

1 .r • • _. r 1 1 _.

• "rr"/"1_. .. • • p .. • .. .. ... •r _.,,.••,,r'" "r .,, _.r, .-r · ...... ,, .. ,,. , .. .-. "'• r. ''"' • ..,.. r,. _. Jr/

• • r • 1 - -- . - . _. •, "•-r(• • •

1 .- ' 1 "' r • .· ...... , .. . , .......... /

.. 1 ,-.1#. • • ........ 1 "/ ... • _. _.r r" r _. _. •

_. .. _. • r " • _. ... • • r • ...... rl .. r

• Tr _. • r" r ... rl•rrr

_. r r I' " .. ~ "/' ~ ~· • / r / r _.· ,f,.

• J " r _. _. r , r -. rr.,_.,. . 1 - r • , / • • • ..... , ',} . , .

·.-...... /~ --.·:...:;-: • '., r ;.-'J' • • • ._ . ., .. •j.•.,r -- , . . .

. . . . . . .

Por Luis Arturo Vahos Vega

Más de 40 rostros con la mirada atenta escudriñan al nuevo profesor que entra al salón, tratando de adivi­

nar qué materia dictará. Es la época en la que en los colegios nocturnos no se sabe cuántos cursos habrá, ni cual será la carga académica, ni el ho­

rario de los profesores porque las matrículas definitivas no se concreta­rán sino hasta bien entrado el mes de febrero.

Buenas noches, mi nombre es Luis

Arturo Vahos. ¿Vajos, dijo?, se oye una voz en la parte de atrás del salón, lo

que me obliga a repetir mi nombre . Vengo a compartir con ustedes la cla­se de filosofía y mientras no se deter­

mine lo contrario mi horario será ... ese momento les informo los días en

que según un horario de emergencia, tendré clases con ellos .

Posteriormente entro en materia . Mientras voy hacia el tablero decido

por donde empezar a introducir en este curso de décimo grado, el con­cepto frlosofia. Afortunadamente ten­

go en mis manos un antiguo texto del Padre Jaime Vélez, que empieza a ha­blar de la filosofía desde Pitágoras.

Leo en voz alta y pausada un párrafo entero. Miro a mi público estrenando

nuevo milenio e incluso para muchos, hasta nuevo colegio y no percibo en

sus miradas mucha comprensión del asunto. Releo la primera frase, la co­mento, luego leo la frase, la siguiente

y así sucesivamente. Ahora veo ma-

Page 17: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

A. -

EXPERIENCIA

yor brillo en las miradas y señales

de que los cerebros están más acti­

vos. Paso a dar ejemplos, luego les

pido que ellos también recuerden

o induzcan formas del saber huma­

no que se parezcan a los e1emplos

que he dado. Empiezan a surgir ver­

daderas señales de comprensión y • eso me entusiasma.

Entonces escribo en el tablero. to­

mando una frase del padre Vélez:

La filosofía es el conocimiento supre­mo, general y fundamenta/ de todas las cosas. Al terminar de escribir,

siento que no me gusta del todo la

definición. Sin embargo. trato de

ese bendito borrador que siempre

olvido en todos los salones.

Decido entonces modificar la defi­

nición y escribo en su reemplazo:

La filosofía es un saber al cual in­

tentamos llegar cuando nos senti­

mos carentes de respuestas sólidas

y resistentes como las vigas de

concreto, para que nuestras vidas

valgan la pena de haber sido vivi­

das. Pido ejemplos de verdades de

ese tipo. Y empiezo al fin a sinton1-

zarme con mis estudiantes .

Me atrevo entonces a introducir un

elemento nuevo: el Método de la introducir por

-----------· ----------- Filosofía. Les digo

sin muchas dudas medio de un

ejemplo sencillo

el sentido de los

términos supre­mo, general y fun­damental. Cuando

le corresponde a

mi audiencia dar

los ejemplos, sus

integrantes evi­

dencian mucha

dificultad, sin em­

bargo, las imáge­

nes que utilizan

me o bligan a ate­rrizar. Hablan de

~·(,Orll(> fl() lOTl fl

<ii<;tir1¡:11ir lo ir11¡1orlr111-

le <Íe lo .fti11<la 111e1tlal

que este método • consiste en razo-

nar con lógica so­

bre aquellos pro­

blemas cuya solu-lc1~ r11c1clres que rne

e.~c 11c lza11 e11 e11le 5ltl611 . . ' c1on nos traer1a •

\ (/lle li11 teror1 <JLLe paz interior a cada

uno de nosotros .

Que de cualquier

asunto se puede fi­

losofar, siempre y cuando tengamos

la paciente y terca

manía de los jóve­

nes que forman

ll('j(IT a SU\i l1ijo~ al

c11ida<Í<> de zt11 /(11nili<11 •

f><Lr<t 1 e 111 r ll

es< 11cl1ar11ze!

-----· ------las vigas de concreto. del chasis de

los carros para expresar lo que sig­

nifica fundamental. Hablan del ejér­

cito cuando quieren ejemplificar la

palabra general o de Dios para de­

signar lo supremo. Recuerdo que la

mayoría de ellos son adultos que

vienen del trabajo y han atravesado

la ciudad en buses atestados y que

seguramente debieron persignarse

a l pasar por el frente de cemente-

rios e Iglesias.

Por supuesto que ellos saben de

sobra qué es lo fundamental cuan­

do termina o cuando comienza la

quincena. ¡Cómo no van a distin­

guir lo importante de lo fundamen­

tal las madres que me e~cuchan en

este salón y que tuvieron que dejar

a sus hijos al cuidado de un familiar

para venir a escucharme?. Y es jus­

to en ese instante que me acuerdo

de lo indispensable que es para mi

parches en patineta. Esos atletas de

nuestros barrios que hacen de las

calles sus pistas de entrenamiento

y que convierten cualquier reborde

de la acera, ladrillo o tubo en un re­

to para probarse. demostrando

con sus esfuerzos repetidos que no

importa cuántas veces la patineta

no obedezca o el tubo se manten­

ga impasible.

Ello no es más que un acicate para

volver a intentar. El placer de volver

a empezar, de escudriñar formas

nuevas de hacer la pirueta aunque

los tobillos queden adoloridos, es

casi la única just1ficac1on. La diferen­

cia con el filósofo es que debe usar

más la cabeza que los pies y que to­

do fracaso se convierte en una nue­

va pregunta retadora. Acaso la filo­

sofía no sea más que un perpetuo

ensayar y por ello la forma de ex­

presión que más le convenga sea

precisamente esa, el ensayo ----------· ----------- piedra, pero me

contengo y en

ese nstante se

revela el secreto

de aquel mechu­do sentado entre

los grandotes del

final de la fila.Ten­

go frente a mí a un filósofo. Si es-

t , ,, r1 I , >/

/l lf Les cuento que el punto de partida

para filosofar es

siempre el borde,

no el de las aceras,

sino el de las cien­

cias. el de las expe­

riencias y las intui­

ciones. También el

punto de partida

puede ser la sim­

¡>er¡1el110 n ll ir J r

ellu l<z (ur1ri d

e ¡JrP 1611 </ll'' n á e

< <1111 e1z :ra e<l

¡>rect ª"terzlt' ' r1 el er a o timado 1oven, m1

pregunta es real­

mente tonta. En -----·------ple sensacion de cansancio despues

de haber trabajado todo un día por

un mal salario. O un pr1nc1p10 teó­

rico cualquiera expresado en algún

verso, un chiste o un graffrtJ. Y has­

ta, por que no, en alguna ciencia.

Tomo mi borrador, lo levanto, les

pregunto ¿qué ven? Uno de esos

que quiere parecer gracioso me di­

ce: a un profe de filosofía. Está bien,

pero qué ven en la mano del profe

de filosofía. Podría ser su relo¡, s1

tuviera, profesor. ¡Acaso la pre­

gunta no es un poco boba? Reconozco al socrático

burlón alla atrás, con

una gorra azul so­

bre una cabellera

espesa, desorde­

nada y larga. Por

poco mi borrador

se transforma en

!_!'

. '\\

filosofía as pre­guntas deben ser interesantes so­

bre asuntos fundamentales como

dec1a la lectura que h1c mos del Pa­dre Velez. Aunque una pregunta

aparentemente tonta se puede

convertir en nteresante. tComo

convertir1an en interesante m1 pre­gunta?

Saquen sus cuadernos. E¡erc1ao nu­

mero uno: tomen la pregunta que

hice sobre el borrador y transfor­

menla en 3 preguntas interesantes,

filosóficas. Despues de

un rato empiezo a es­

cuchar os resultados

del e¡erc1c10. Suena

el ombre. La ma­

yor a no recibe de

buen agrado el

sonido porque

a esas a turas a

clase n1c al de

filosofía ya se ha

convertido en un ue­

go interesante.

Page 18: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

(

¿ )

Pues C.0.'110 so o poro Antroqu a escnbo, yo no escnoo españo s no antioqueño_

Salve segunda trrn1dad bendita! Salve fnso es, mazamorra, arepa ·Ta solo con nombrarlos se siente hambre! No muero yo srn que otra vez te vea!

Yo quwero m ror escntores en Anuoqu1a Y presentarles lo totuma llena De mazamorra de espon1ados granos,

J

Mas blal'JCOS que la leche en que se mezdon. Que meueron en ella la cuchara, Y que de grano la sacaran llena, Cua rsla de marfil que flota en leche, Como mazorca de nevadas perlas_! No endulzaron vuestros postreros días El sabroso ba ar de las ove1as, De as voc.as el nombre uno por uno, ÚJ magen del so ar p edra por p edra. los sobo etas conservadas vrvas S mendo de vrvero una batea, Los moras y guayabas del rastro10 fJ CD mp o en el guamo de la huerta La cometa enredada en el papayo Los pnmeros perrrtos de lliarbel/a_ En fin vuestra ve1ez será horrorosa Pues no habéis OSIStJdo o una cogiendo "

Gregor10 Gutlé:rrez Gonz.ález 1i de lo de 11.eJJe

Am me foldónco Qr; tods! .rl ma11:. Imprenta tk1><11rta de/, 1949 hogm~w

De las montañas de la provincia an­

tioqueña. a golpes de hacha y n1ache­te. se fueron construyendo poco a

poco villas y pueblos con un pro­

fundo raigambre espanol. S1 durante

los siglos XVI y XVII la búsqueda de . . -oro animo a propios y a extranos a

conquistar tierras. filones, vetas. y

esclavos, fue durante los siglos XVIII

y XIX que la econom1a del café y. ya

más entrado el siglo XX. la indus­

trialtzacion llevó a Medell1n a su zo­

na de influencia a ocupar uno de los

puestos mas importantes en la eco­

nomía y la cultura de la región sep­

tentrional de América del Sur

Se ~abla de la región antioqueña co­

mo de una region con un mosaico

de tipos fisionomicos donde la mez­

cla del blanco, el negro y el indígena

proyectan muchas variedades sin

llegar a definir los caracteres de un

tipo racial único De una ocupación

inicial del territorio en el macizo

antioqueño y el Valle de Aburrá. los

paisas se movieron al sur, a Fredo­

nia, Aguadas, Pensilvania. Manizales,

Santa Rosa de Cabal, Armenia y hasta el sur a P,oncesvalles. con ca­

rriel y muiera avivando así las espe­

ranzas de una numerosa población • campesina.

Con las mulas viajaron los tiples y

las cotizas, así como los bambucos y

las canciones

Por ello, tanto en el viejo Caldas

como en las villas de Antioquia per­

viven las canciones a la morena es­

quivo, canciones de serenatas y chi­

rimías.

El habla popular del antioqueño, ca­

racterizada y estudiada por diversas

personas, contiene modismos, fra­

ses y refranes ilustrativos de la

ideología y de la cultura del habitan­

te de estas montañas. El fraile en lo cátedra sagrada, el sabio en la acade­mia, el con1pes1no y el arriero en los

oto1os y escondrtes de la labranza y el camino: el niño en su escuela y el mi­nero en el socavón; el boga en fa nlitod del río y el polit1co en su peroración ante las cámaras, lo emplean todos por 1gual ... 1 La cultura del antioque­

ño es bien conocida en otras latitu­

des pues como tantos otros grupos

humanos. recrea sus prácticas so­ciales, su alimentación y su dieta

tanto como su música en grandes

ciudades, por ejemplo en Nueva

York y Miami.

REFRANES POPULARES

- A herradura que suena, clavo que

le falta.

-Al que le conviene a su casa viene.

- Conmigo no se meta di a mucho.

- Cuando la pata se hincha, la sepul-

tura relincha.

- De un solo hachazo se abate un

roble.

- Es más hondo qu'el Pacífico.

- Estoy más pela'o que espalda de

frasco.

- Hay que trabajar de día para co­

mer en la noche .

- Hiju' el tan marinillo.

- Perder chicha, calabazo y miel.

- Se cree tan bonito que se entra a

los zaguanes y se abraza solo.

- A mano de Dios y a la pata del

Diablo.

- Líbrame Dios del agua mansa que

de la brava yo me libraré.

- No si'a semanasanto.

( I) Panes so Robledo. Antonio Del folclore ontJoqueño. Comisión Nacional de Folclore. ms, s f.

(2) Mohna, H E./ refrán y el mod1sn10 en el ha­blo popular de lo n1on1año on11oqueño. Revis­ta de Folclor No. 6, Bogotá 195 I, pagina~ 305 a 329.

Page 19: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

Dcspues de la segunda orac1ón2 de1a­mos la hosterla EJ Anode Dorado y segui­mos a paso rap1do hasta la res1denc1a del V1s1r lbrah1m Mal uf, m1n1stro del rey Al entrar en la rica morada del noble musulmán quedé realmente maravilla­do. Cruz.amos la pesada puerta de hie­rro y recorrimos un estrecho corredor, siempre guiados por un esclavo negro gigantesco, adornado con brazaletes de oro, que nos condu¡o hasta el soberbio y espléndido 1ardín 1ntcnor del palacio.

Atravesamos el patio y siempre guiados por el esclavo de los brazaletes de oro, entramos en el palacio. atravesamos va­rias salas ricamente alha1adas con tapi­cerías bordadas con hilo de plata y lle­gamos por fin al aposento en que se ha­llaba el prest1g1oso m1n1stro del rey.

lo encontramos recostado en grandes co¡1nes, charlando con dos amigos.

Uno de ellos -luego lo reconocl- era el jeque Salem Nasa1r, nuestro compañero de aventuras del desierto: el otro era un hombre ba10. de cara redonda y ex­presión bondadosa y barba ligeramente gris. Iba vestido con exqu1s1to gusto y llevaba en el pecho una medalla como el oro y la otra oscura como el bronce.

El Visir Maluf nos rec1b1ó con demostra­ciones de viva simpatía, y d1r1g1éndose al hombre de la medalla, d110 risueño:

-Ahl tiene, m1 querido lezid. a nuestro gran calculador. El ¡oven que le acom­paña es un bagdalí que lo descubrió ca­sualmente cuando iba por los caminos de Alá. D1rig1mos un respetuoso salam al noble ieque.

-Me cuesta traba10 creer, amigo Maluf -declaró en tono risueño el poeta lez1d­en las hazañas prod1g1osas de este cal­culador persa. Cuando los números se combinan aparecen también los artifi­cios de los calculos y las m1st1ficac1ones algebraicas Al rey El-Har1t, h1Jo de Mo­dad, se presento cierto d1a un mago que afirmaba saber leer en la arena el destino de los hombres.¿Hoce usted col­culos exactos?, le preguntó el rey.Y antes que el mago despertase del estupor en que se hallaba, el monarca añad10: S1 no sobe calcular, de nodo valen sus preV1s10-nes; s1 los obtiene por calculo, dudo mucho de ellos. Aprendi en la India un prover­bio que dice: Hoy que desconffor siete ve-­ces del cólcu/o y aen veces del motemotKo.

-Para poner fin a esta desconfianza -su­g1r16 el V1s11-, varnos a son1eter a nues­tro huésped a una prueba dec1s1va.

f)<' l<> (/ILC a<<Jllle< t<> rl11rr111le 1i11e~lr<1 z fjff(J <JI l 1,tr

4'1aluf. /)<' 1ii1e~l1<> r11< 11e1it1n < <>rz el ¡Joe/(t IÁ' t(/

qttÍ<'Tl fl(> r re(r1 e11 ll>' ¡>r<><Ítgi<J:-; (fe[ r rílc Ltl<>.

f¿'l ll<>tr1brc que (<Lle 11/f1l><L r 11e11Lr1 <Íe rn<111er<1

<>rigi11al /()S ( (llll( 11<>5 ('(' 1110 /lUlllffl>SQ ( {L{il L.

ÍÁl eda<Í fil 1<1 11<1t ic1 \ 111 < a111Pl/<J "in nr r1.

Rere11Li- rfe..,< ul)rl la <1m1,l<1d < ua<Ír<Ll

l 1e< Llf rdc1 f1! r<'l Snl<Jrn<>11.

Y d1c1endo esto se alzó del cómodo co­jín y tomando delicadamente al Bere­m1z por el brazo lo llevó ante uno de los miradores del palacio.

Se abría el mirador hacia el segundo pa­tio lateral, lleno en aquel momento de camellos. ¡Qué maravillosos e¡cmpla­res! Casi todos parecían de buena raza. pero v1 de pronto dos o tres de color blanco. de Mongolia. y varios carehs, ca­mellos de pela1e claro.

-Ahl tiene -d110 el V1s1r- una bella mana­da de camellos que compré ayer y quie­ro enviar como regalo al padre de mr novia. Se exactamente, sin error, cuán­tos son. ¿Podr1as 1nd1carme su numero?

Y el Visir, para hacer más interesante la prueba, d110 en secreto, al 01do de su amigo lez1d, el numero total de anima­les que habla en el atestado corral.

Yo me asuste ante el caso. los camellos eran muchos y se confundían en un mov1m1ento constante. S1 m1 amigo co­metiera un error de cálculo, nuestra v1-s1ta al Visir habría fracasado lastimosa­mente. Pero después de recorrer con la mirada aquella inquieta cafila. el inteli­gente Beremiz d110:

-Señor Visir: segun mis calculos, hay ahora en este patio 257 camellos.

¡Exactamente! -confirmó el V1s1r-¡Acer­to!; el total es realmente 257. Kehmet­Uallah!l.

-Y ¿como logro contarlos tan de prisa y con tanta exactitud?, preguntó con cu­r1os1dad 1nconten1ble el poeta lez1d.

-Muy sencillamente, explicó Beren11z; contar los camellos uno por uno seria para mi una tarea sin interés, una baga­tela sin 1n1portanc1a. Para hacer n1ás

atractivo el problema, proced1 de la s1-gu1ente forma: conté primero todas la patas y luego las oreias. Encontré de es­te modo un total de 1 541 A ese total añadí una unidad y div1d1 el resultado por 6 Hecha esta pequeña d1v1s1ón, en­contré el cociente exacto: 257.

-¡Por la gloria del profeta! -exclamó el V1s1r con alegria- ¡Que or1g1nal y fantás­tico es todo esto! ,Quien iba a 1mag1-narse que este calcular. para complicar el problema y hacerlo mas interesante, tba a contar las patas y las oreias de 257 camellos! Y repttro con sincero entu­siasmo:

- 1Por la gloria del profeta'

-En todo esto -d1¡0 muy seno el poeta lez1d- hay una particulandad que esca­pa a m1 rac1oc1n10. la d1v1s1ón por 6 es aceptable, pues cada camello tiene 4 patas y 2 ore1as y la suma 4 + 2 es tgual a 6. luego, d1v1d1endo el total hallado -suma de patas y ore¡as de todos los ca­mellos-o sea 1.541 por 6, obtendremos el numero de camellos-4. No compren­do sin embargo, por que añad10 un 1 al total antes de d1v1d1rlo entre 6.

-Es muy sencillo -respond10 Beremrz­AI contar las ore1as noté que uno de los camellos tenia un pequeño defecto. le faltaba una ore1a. Para que la cuenta fuera exacta, habla que sumar 1 al total. Y volv1endose a V1s1r, le pregunto.

-¿Seria 1ndascrec16n o 1mprudenc1a por m1 parte preguntaros. ¡oh Vas1r1• cuántos anos tiene la que ha de ser vuestra es­posa'

-De n1ngun modo -respond16 sonriente el Ministro-. Ast1r tiene 16 anos. Y ana­d1ó, 1mpr1m1endo a sus palabras un hge­ro tono de desconfianza: -Pero no veo relac1on alguna. senor cal-

LA.

1

cu ador. entre a edad de m1 nOV1a y os camellos que VO'f a ofrecer como pre­sente a m1 fuwro suegro

-Sólo deseaba -reflexiono Beremrz-. ha­cerle una pequeña sugerencia S1 retira usted de la cáfila el camello defectuoso el total ~erá 256 y 256 es el cuadrado de 16, esto es. 1 6 veces 16 B presente ofrecido al padre de la encantadora As­ar tendrá de este modo una perfecc ón matemática, a ser. el numero tota de carne os gual al cuadrado de la edad de a nov a Además el numero 256 es potencia exacta de numero 2. que para os antiguos era un numero s mbóf co mientras que e numero 257 es pnmo Estas relac ones entre os numeros cua­drados son de buen augurio para os enamorados

En este punto elVis1r d JO al poeta le21d:

-Veo que la ntehgenc1a de este calcula­dor no es menor que su hab1 1dad para descubrir analog1as e nventar leyendas Muy acertado estuve cuando dec di convert1rlo en m1 secretano.

-Siento tener que dec ros, lustre M rza -replicó Beremiz- que sólo podre acep-tar su honroso ofrec m ento s hay aqu tamb1en ugar para m amigo Hank-Ta­de-Matá el bagdal , qu en se encuentra ahora s n trabajo y s n recursos.

Quede encantado con la del cada geno­eza del ca culador: Procuraba, de este modo. atraer a m favor a valiosa pro­tección del poderoso Vastr.

-Muy justa es tu peación --condescen­dió el V1s1r- Tu compañero Hank-Tadé­Matá permanecen aqu1 eiercíendo las funciones de esalbo con el sueldo que le corresponde. Acepté sin vac lar la propuesta y exprese luego m1 recono­cimiento al V1S1r y también al bondado­so Beremtz.

Tonudo de. e De Mel-

ba Ta lwl. Ed Pal'l311l41!nCana. Sana Fe de Bogoca. 998. Fn¡ment EdlCldo por ~ 2000. 2 en or.tOOneS en

~.necer. la segunda ~ n m .ann~vmadamence. la

noche ,......,,, de MlhorN!

-4 s el de los luen por tfempo de 1 O. el e paw oreps 6 pan a.da uno¡

e de 60. Por eso, mero de camelo& se uede obtene IV diendo ue 6 cantidad to­

de ~as ~

Page 20: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

VISITA 1 VISITA 2

LUGAR Qu1N~ DE BoLfVAR MUSEO MILITAR

LA PERsEVEFWIClA LA MACARENA

VISITA 3

MUSEO CASA

20 DE JULIO

'.­~ .... ....

~ .. --

QUINTA

DE BOLÍVAR

VISITA 4

MUSEO

FRANCISCO

DE PAULA SANTANDER

-~111111111 ': LAS AGUAS , ,,, BOSQUE .-

,,,, IZOUIERDO ': .1 Pu.u. DE ,, 0 TOROS ~

M USEO

FRANCISCO DE

PAULA SANTANDER

TEMA

~ ~ ~ ~ l/1111

PLAHETARIO ,, ,,,,,, , 111111 S~ DIEGO <:, C~0,._ 1111111

11 : LA CANDELARIA

-~ 7 ,,,,,,,,, -11•1111111 LAs NIEVES ~,,

Horn 111111111 11

1,1 LA CONCORDIA CENTRO TEOUENDAMA ll/111111 VERACRUZ 11

11 hnERHACIONAl. lltt111

11111 111111

1 ~ MUSEO 11

1 MUSEO

PENSAMIENTO E IDEARIO

DEL LIBERTADOR

LA ALAMEDA

l.AS BATALLAS DE

INDEPENDENCIA

,, ~~ ~ ~~,1 CASA 20 DE JULIO,* MILITAR

~· ,,,, ..:-,,, ~ ,,,, ~ ,,, ~

PALACIO /

DE JUSTICIA PWA DE BouvAR

CENTRO AOMITIVO

LA REBELIÓN CRIOLLA

DE 1810 PENSAMIENTO E IDEARIO

DE SANTANDER

Page 21: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

A C T _ U _ A L 1 D A _ ~

ll \<1 L(f>1f' !u rJ l <Jlrl>r11r> t111 1 lr1111 t

<¡11 '¡>c·r111tlr zrle11ti/t( <Jr } 11b1< c1r l<J"i ( fJ(L t > rf < 1/1

ll>S 'Jll( lzll\ (fl l(L lll<Í<1d 11,'\[(l <ÍLTl{!l<ÍO (J /(J(Í(IS la

111<1<'11/1(1'\ l 111a<!sl1<J11 </ll< q11ie1·(111 '\(J/1r (fe! (JllÍ(J < <>11

s1111eslt1<Í1r111l<11 (J Pt¡Jl<>r<1r l<><Í<>s los Tl/Ll'<>nf s <I I~<> r>

l<L ¡>ara lo l'll(J/ 5< l1<1n ¡>11<: si.<> <J dz ¡Jr>111 1<>1 r/p l 1 <>

111z1n1<Í<1<Í <1< (L<l ·1111 1 tc11 c1 ltdrzde r¡ 1 > ([ 1

Lf (lf. f. 11/<L (>111¡>11 sl > ¡><>r z11di< es.}~ I (1 ' ll llll lllllfJ(J rÍe f r1 ( LJ> •

La ciudad como fuente de conoci­

miento y de interés para niños y ni­

ñas fue el punto de partida para de­

sarrollar el Navegador Pedagógico

Urbano, un texto que está entre­

gando la Secretaría de Educación a

los centros educativos del Distrito.

El Navegador está pensado para

hacer las veces de bitácora con el

fin de que las maestras y los maes­

tros saquen a sus niñas y niños del

aula y los lleven a los sitios que son

fuente de conocimiento y. de este

modo, estos sitios se conviertan en

espacios para fortalecer el trabajo

de las instituciones educativas.

Hasta este momento están inscritas

cien entidades que abren sus puer­

tas a los escolares y a los planteles

para que de una manera organizada

y cumpliendo con los requerimien­

tos de dichas entidades, aprovechen

el potencial que estas entidades tie­

nen en el proceso de enseñanza de

primera mano. La idea es que los

escolares ademas de conocer la his­

toria de los libros, por ejemplo, o la

forma como funciona en teoría una

cámara fotografica o una ed1tor1al,

vayan hasta el lugar donde se reali­

zan los procesos y puedan apreciar­

los en forma real.

Para lograr un uso óptimo de esta

herramienta pedagógica, el navega­

dor se encuentra clasificado en cua­

tro indices que permiten localizar la

información que se necesita según

los siguientes criterios: índice por

temas, índice por areas, índice por

ciclos e índice alfabético.

En el índice alfabetice los maestros

encuentran los temas especificas

que se pueden desarrollar en las di­

ferentes visitas y al frente de cada

tema, las páginas del navegador

donde se ubican las entidades en las

que se puede trabajar el tema en

cuestion.

En el índice por áreas se han inclui­

do Ciencias Sociales, Lenguaje.

C1enc1as Naturales, Arte y Tecnolo­

gía. La áreas se identifican con co­

lores diferentes y en ellas se espe­

cifica la entidad cuyo servicio tiene

un énfasis bien sea en artes, c1enc1as

naturales etc.

El índice por ciclos esta pensado

para las personas que estén intere­

sadas en realizar actividades con es­

tudiantes de un determinado ciclo

escolar. Los ciclos se han definido

de acuerdo con los cr1ter1os de la

normatividad vigente de 1° a 3°, de

4º a 6°, de 7" a 9º y de 1 Oº a 1 1° .

Finalmente, el f nd1ce alfabético está

clasificado según el nombre de las

entidades pensado para quienes de­

seen informarse acerca de un serv1-

c10 que ofrece alguna entidad en

part1cula r.

Las fichas

El Navegador Pedagógico Urbano

tiene unas fichas en las cuales exis­

ten tres tipos de datos: Información

general sobre la entidad y sobre la

v1s1ta, 1nformac1on sobre su poten­

cial pedagogico y recomendaciones

de procedimiento para antes y des­

pues de la visita.

En cada página se indica el área cu­

rricular donde la visita está ubicada:

al lado aparecen otros íconos que

representan las demás áreas afines

con el contenido de la visita. Igual­

mente, se incluye la experiencia

formativa que se puede lograr a

partir de la realización de la v1s1ta.

En este punto, cada maestro puede

incorporar lo que considere más

conveniente de acuerdo con la pro­

gramación que esté desarrollando

en su aula.

A.

En el campo de a 1nformac1ón pe­

dagógica se sugiere para maestros y

maestras una metodolog1a que per­

mita sacar el mayor provecho a la v1s1ta. Al final de cada página se re­

comiendan una serie de act1v1dades

para realizar antes y despues de ca­

da v1s1ta Estas son solo unas pautas

para el mane¡o del navegador ya que cada docente puede hacer uso

de él como considere conveniente

El mapa anexo que viene con cada

navegador permite ub car espac a -

mente cada una de as entidades

que hacen parte de este proyecto.

Gracias al mapa es pos ble prever

las rutas que necesitan recorrer os

docentes con sus alumnos para 1 e­

gar a los s1t1os que necesitan o ha­

cer paquetes de rutas para en un so­

lo v1a1e VJS1tar varios lugares afines

con el tema que se esta tratando.

Una ruta pedagógica es un p an de

recorrido a través del cual se desa­

rrollan y resuelven temas y conteni­

dos de una o vanas áreas de cum­

culo, al tiempo que se reconocen

uno o varios sectores de a ciudad

con sus respeetJVas caractensucas

Son muchos los lugares que ofre­

cen la oportunidad de hacer esos

paquetes de rutas, por e1emplo, el

centro h1stor1co de a capital, la zo­

na 1ndustnal o los museos del cen­

tro de la ciudad.

Resulta importante para los maes­

tros hacer los contactos pertinen­

tes para poder hacer de a v1s1ta al­

go realmente productivo. Consultar

en el Navegador e numero de per­

sonas que a entidad adm te, as

edades de los n nos, os costos que

eventua mente puede tener una en­

trada a determinados s oos, a d1s­

pon1b1I dad de tiempo de a persona

que guiará a v1s1ta, el ugar y a ho­

ra precisos para rea izarla. etc

IDEP

Page 22: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

Urbana

www.spectrus.net el con1putador del usuario. Posee

obras generales de consulta (enci­

clopedias y diccionarios especializa­

dos) y documentos politices (cons­

tituciones. tratados internaciona­

les). Los estudiantes y profesores

de bachillerato y universidad pue­

den encontrar material de consulta

para muchas asignaturas (literatura. filosofía, historia, cultura clásica, in­

formatica, etc).

ferentcs aspectos de la ciencia y la

historia. Trata tenias de interés para

adolescentes, entre los que se en­

cuentran artículos sobre ciencias

naturales, historia y la sociedad hu­

rnana.

... Esta pagina trata sobre los recursos

aud10V1suales y la 1ntroducc16n de

los medios de con1un1cac1on en la -ensenanz.a.

www.promo.net Proyecto Guten1berg: una de las

mayores colecciones de documen­

tos y lrbros en linea de 1ntemet. de

1 bre d sposrcron (en ingles).

www.javeriana.edu.co/pensar/r evistaD.html

DISSENS: Revista colombiana con

estudios culturales, teorías poscolo­

niales. filosofía y critica literaria, to­

do ello referido al contexto latinea-www.algelfire.com/fl/festevel B1bl oteca v1rrual con mas de 5.000 libros gratuitos en ingles, español y frances para que puedan ser leidos

on hne, impresos o descargados en

Revistas

www.geocities.com/athens/ora de/524/index.html Mundo x: Revista en línea sobre di-

• merrcano.

Tulleres de Análisis de Dilemas Morales en la serie Francisco el ~ 'tico

En las drsCHltas local dades de Santa Fe de Bogo­ta se realtndo talleres de Anáhs1s de Dile­

mas Mora.les en los que se ha entregado la Ca.JO de lle ron'NCl'JUIS para Ja formooon en valores Vida de Mocsuo En estos tal eres han parnc pado do­

centes d rectores. onentadores y estudiantes de

difet entes planteles de la capn::a En un ambiente de sano debate se ha logrado establecer la im­

portanm def deletc~ moral como herramienta

para la formación en valores, entendido como la

situación en la que alguno de los personaies se ~ etlfreicado a t0t1sar decís ones que le generan

"'.,.duda autenOCa para optar por una u otra aJ­temaaYa..

Con el propósito de que otros centros educao­vos tenpn posíbi idad de hacer parte de estos

ldef> extiende una nvít:aci6n cordial a IUICíones edcM aovas ofic.iaJes de Santa Fe

de 8o.,cá para que aupan a los taJleres que se

rmmrin .,. las próxllnu semanas Podrán par­DC:lflQI" do5 doc.was por >tituc.iór1 Solicitamos a dil11zn<. el oopón adjunto y

Fax 333 99 ldep

r----------------------------------------------------------------------------, 1 1

l Inscríbase en los talleres de análisis de : 1 1

¡ dilemas morales en el ldep ¡ 1 1 1 I 1

l \ rt•a (lt> C(>t11t111icacié>11 t<:( lu<'at iva : 1 1 • f<'ax ~o. 33399()5 (~it 1( latl 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

: 1. Nombre del rector o director de la institución o escuela ............................................. :

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• c::.c::. . .......................... .

2 . Cargo del docente participante: (Señale con X )

Rector ........... Docente .......... Supervi sor .............. Orientador ........... .

3. Nombre de la Institución ....................................................................................................... . 1

it. Jornada de la Institución Educativa: Mañana ............... Tarde ............... Noche .......... .

5 . Dirección Institución Educativa .......................................................................................... .

Localidad ........................... Teléfono .......................... . f=Cl>< .....•.......................................

6 . D1a de la semana y jornada en que prefiere el taller. (Señale con X)

Martes AM PM

Miércoles AM PM

Jueves AM PM 1 1 1 1 1 1

Firma 1 1 1 ce. No 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

L------------------------------ ~ --------------------------------------------~

Page 23: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

PENSAR LA ESCUELA PARA CONSTRUIR SENTIDO

Neyla Pardo Abril Universidad Nacional de Colombia Programa RED, 2000

Este libro se propone una reflexión en relación con lo que ocurre en el mundo escolar e intenta la búsque­

da de estrategias que posibiliten transformar las condiciones desde la cuales se apropian conocimien­tos. principios éticos y en general,

formas culturales.

, COLECCION PLANTEAMIENTOS EN

, EDUCACION

Corporación Escuela Pedagógica Experimental 2000

~===~= ==------- --------

R 1 < e ) r /1 1 r 1 1 ) 1 , ¡ ) , , · ,

Esta colección recoge cuatro textos titulados· Ensenanza de las c1enc1as. Lengua materna y enseñanza de las matemáticas: La evaluación y la for­mación de maestros. El ambiente educativo, conoc1m1ento y cultura. La temática seleccionada busca ge­nerar en las maestras y maestros espacios para la reflex16n y el deba­te acerca de los problemas actuales de la educac16n en el país.

INTERACCIÓN Y COMPETENCIA COMUNICATIVA EXPERIENCIAS SOBRE LECTURA

Y ESCRITURA EN LA ESCUELA

Stella Agudo, Ester Cabrera, Norma Chavarro, Margarita Ruíz y Fabio jurado. Universidad Nacional Programa RED, 2000

Este libro es un compendio de las

discusiones y del tipo de trabajo que se ha adelantado con los colec­tivos de maestros de educación pri­

maria, secundaria y media en las re­giones de Atlántico, Meta, Tolima y Bogotá. al igual que con los maes­tros chilenos que durante varios años han realizado pasant1as en co­

municación y lenguaje en el aula con el fin de cualificar las pedagogf as pa­ra el aprendizaje de la lectura y la

escritura mediante los proyectos de aula.

UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE

FORMACIÓN DE PROFESORES DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Organización de Estados Ibe­roamericanos para la Educa­ción, la Ciencia y la Cultura, OEI, 1000

En este texto se recoge la reflexión y el análisis hecho por especialistas iberoamericanos en distintas disci­plinas durante el Encuentro lntema­

c1onal sobre formación de profeso­res de Educación Básica llevado a cabo en Ciudad de México. en la

cual los temas centrales fueron cali­dad y equidad, tanto en relación con su elaboración como respe:cto a las opciones para su puesta en marcha y su desarrollo.

COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGÓGICO

Daniel Bogoya, Manuel Vln•nt • Gabriel Resb epo. Maria Calll~ na Torrado, fahlo ......_ ......

ricio Pérez, ..,.-.. Anv•• Gloria G2 rc'a, ..._... ~ miento. Fldel Ctnlanu. Jalé Granés, Luis Gum111no Dfey, Universidad Nidonal. 20ll.

Este libro está compuest0 por relt xiones. ideas y ele111entos eot1e1

pond1entes a la COitip(ensión alcar.­zada y a la rmrada constNida duran­te et desarrollo del proyecto de evaluación de coer:petenc.As Mtw::·c que adelanta la Un.""'9rJidad ~ naJ de Colombia para la Seaeañi de Educación Disa ttal

Page 24: 6 No fumar cigarrillos. Este con trato quedará automáticamente anu lado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. No beber cerveza, ni vino ni whisky. Este contrato

E M E t DE APREND ZAJE

e

Escoge bros de texto que resu -te b e erram enta para el

aprend z.a e de os os en a escue-

o es tare En este proceso

de escoge e m chas veces se pre­s d c tades d spa dad ae e re os sobretodo d emas 8

ego q e aparece a co a uaaon esta o tado stam~'lte a b ndar

a as esua.s maestros una opor-

w dad pa p antearse esos d le-

as de a a era ud ca y susten-

ta s s pos e o es co respuestas co cretaS

Esta compuesto por vanas cartaS de aipes e cada carta aparece una

orac o q e descnbe una s ruac1on

prob ema. segu da de una pregunta cerrada. Despues de a pregunta ce­rrada aparece s pregunta ,por que1

u ca reg a q e ae e este uego

es q e os paro pantes deben dec -

d acerca oe prob ema p anteaao

e carta q e e toca e suerte

respo aer s o o y arg mentar su

resp esta.

P ede fotocoprarse as cartas o re­cortarse sacar as cartas al azar o

a d as en p1"1egu tas fác es o difi­

a es Hacer una ronda de preguntas e.o la correspond ente carta e eg -da a azar y determ nar ganadores y perdedo es seg dife entes valores

q e se es den a as pregu tas en fin,

forma de gar q eda a a creao­

dad de os paroc pa tes

Pretex-

SED y ra.

e egas Bog 999

p

os

L no de lo~

ir. uirán?

rqfiP

'--~---- -(~

De las muestras acopiadas se perdió un título } no se übe quién Jo tiene ¿Debe ir• dela

"~

l no de lo que mira es medi regJlar, p C' 6US tallert;t

sensac1ona1es. ltbe elegirse? ,,,,,

Cno de los lit;,°' evaluados heneUmunos q e en de otro ebe de ¿Porpn

as

El rector quiere comprar otros

ros distintos a

El mejor de todo1 101 libro1

¡ún el comité de

lo. rarán? .,