83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Evaluación de la calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos y algunos parámetros físico-químicos en la microcuenca del río Tablachaca, Pampas, Pallasca. Ancash. Perú 2014.” AUTORA: Br. MARITZA VÁSQUEZ VALERIO ASESOR: Dr. CESAR AUGUSTO MEDINA TAFUR TRUJILLO – PERÚ 2015 Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. DIRECCION DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Vasquez Valerio, Maritza.pdf - Universidad Nacional de Trujillo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“Evaluación de la calidad de agua según los

macroinvertebrados bentónicos y algunos parámetros

físico-químicos en la microcuenca del río Tablachaca,

Pampas, Pallasca. Ancash. Perú 2014.”

AUTORA: Br. MARITZA VÁSQUEZ VALERIO

ASESOR: Dr. CESAR AUGUSTO MEDINA TAFUR

TRUJILLO – PERÚ 2015

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

ii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

Dr. ORLANDO GONZÁLES NIEVES

RECTOR

Dr. RUBEN VERA VELIZ

VICE-RECTOR ACADÉMICO

Dr. WEYDER POTOCARRERO CÁRDENAS

VICE-RECTOR DE INVESTIGACION

Dr. STEBAN ALEJANDRO ILICH ZERPA

SECRETARIO GENERAL

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

iii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS

Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dr. WILLIAM ZELADAESTRAVER

SECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dr. FREDDY PELÁEZ PELÁEZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dr. FREDDY MEJÍA COICO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE LA ESCUELA ACADEMICO

PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado

En cumplimiento con las disposiciones establecidasen el Reglamento de Grados y

Títulos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo,

pongo a vuestra consideración y elevado criterio el presente trabajo de tesis

titulado:Evaluación de la calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos y

algunos parámetros físico-químicos en la microcuenca del río Tablachaca Pampas,

Pallasca. Ancash. Perú 2014, con el cual cumplo con uno de los requisitos

indispensables para obtener el Título Profesional de Biólogo.

Espero que vuestro criterio idóneo sepa comprender algunas omisiones

involuntarias, en tal sentido me someto a su dictamen.

Trujillo, 12 de marzo del 2015.

Br. Maritza Vásquez Valerio

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

v

DEL ASESOR

Dr. César Augusto Medina Tafur, suscribe que la presente tesis ha sido

ejecutada de acuerdo a lo establecido en el proyecto respectivo y con las debidas

orientaciones brindadas a la tesista.

Con respecto al informe, éste ha sido revisado y acoge las observaciones y

sugerencias pertinentes, ajustándose a las características metodológicas y formales de

un informe científico.

Dr. César Augusto Medina

Tafur

Asesor

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

vi

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

Dr. WILLIAM ZELADA ESTRAVER

PRESIDENTE

Dr. CESAR MEDINA TAFUR

SECRETARIO

Dr. FREDDY PELAEZ PELAEZ

VOCAL

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

vii

DEL JURADO DICTAMINADOR

Los profesores que suscriben, miembros del Jurado Dictaminador de la

presente tesis, declaran que ésta reúne los requisitos formales y fundamentales, siendo

aprobada por.

Dr. WILLIAM ZELADA ESTRAVER

Presidente

Dr. CESAR MEDINA TAFUR

Secretario

Dr. FREDDY PELAEZ PELAEZ

Vocal

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

viii

DEDICATORIA

A Dios, el ser que me ilumina y guía mis pasos a diario.

A mi madre, Natividad, que siempre fue mi ejemplo, mi amiga,por sus palabras de

aliento, amor y comprensión en todo momento. A mi padre, Fidel, por su apoyo

incondicional que nunca me faltó.

A mis hermanos, por la paciencia, amor y comprensión, aún en los momentos más

difíciles.

A mis amigos, parte importante de mi vida, sin los cuales mi trabajo hubiera sido

extenuante.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

ix

AGRADECIMIENTOS

A veces las palabras pueden quedar cortas cuando se trata de expresar un

profundo y gratificante agradecimiento a quienes debemos. No me cansaré de

agradecer en primer lugar a mis padres Natividad y Fidel, por su constante apoyo

durante toda la vida y cómo no durante la ejecución de esta tesis; a mis tíos Sixto,

María, Daniel, Bernardo; por su apoyo moral y económico que siempre estaban allí

cuando necesitaba de un concejo o de su apoyo; a mis hermanos por sus ánimos y

comprensión ya que quizá no les dedique mucho tiempo. Después de una prudente

espera solo quiero mostrarles los resultados de mi esfuerzo.

A mi asesor de tesis, el Dr. Cesar Augusto Medina Tafur, que me acogió de la

mejor manera en su laboratorio al conocer mi inquietud por desarrollar el tema,

brindándome las facilidades para desenvolver cuanto proyecto estuviera en mi mente

así como la presente tesis. Le agradezco profundamente su amistad, confianza,

paciencia y tiempo para dotarme del conocimiento práctico y por sumergirme en este

maravilloso mundo de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores.

A los profesores miembros del jurado de tesis al Dr. William Zelada Estraver y

Dr. Freddy Peláez Peláez por sus aportes y recomendaciones al manuscrito inicial que

me dieron la oportunidad de aclarar, mejor mis ideas y expresarlas en un lenguaje de

más fácil comprensión para cualquier investigador.

A mi amiga Br. Paola Mendoza Sicche, que me acompañó en una salida a la zona

de estudio, quizás el momento más duro en el proceso de desarrollo de la tesis.

A mis amigas y colegas: Patricia Quispe, Silvia Segura, Pamela Alvarado, Galita

Gomes, Meliza Bazán, Sidney Bocanegra, Angheli Urbina, Alicia Muños; quienes me

ayudaron a descubrir e introducirme en este mundo investigador. A todos quienes en

algún momento me apoyaron en alguna parte de este proceso.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

x

ÍNDICE

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ............ ii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS .............. iii

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... iv

DEL ASESOR ............................................................................................................. v

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR .................................................. vi

DEL JURADO DICTAMINADOR ......................................................................... vii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. ix

Resúmen ..................................................................................................................... xii

Abstract ..................................................................................................................... xiii

I. INTRODUCCION ........................................................................................... 2

II. METODOLOGÍA ............................................................................................ 6

2.1 Área de estudio ............................................................................................. 6

2.2 Diseño de estudio .......................................................................................... 7

2.3 Periodo de muestreo ................................................................................. 100

2.4 Muestreo de macroinvertebrados ........................................................... 100

2.5 Valoración de la calidad biológica del agua ........................................... 100

2.6 Tratamiento de los datos: ........................................................................ 111

2.7 Evaluación de algunos parámetros físico-químicos: ............................. 122

III. RESULTADOS ............................................................................................. 133

3.1 Parámetros fisicoquímicos ......................................................................... 133

3.2 Composición taxonómica ......................................................................... 155

3.3 Análisis comunitario. ................................................................................ 188

1.1 Índice biótico ............................................................................................. 277

II. DISCUSION ................................................................................................. 311

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

xi

III. CONCLUSIONES ........................................................................................ 366

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................... 377

ANEXOS .................................................................................................................. 422

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

xii

RESÚMEN

Las especies de macroinvertebrados son utilizados tradicionalmente como

excelentes indicadores de la calidad del agua en diversos ecosistemas acuáticos. Es

por eso que la presente investigación de desarrollo en la microcuenca del rio

Tablachaca ubicado entre los 2051 y 3972 m.s.n.m. en el distrito de Pampas,

provincia de Pallasca, departamento de Ancash; entre los meses de agosto y

diciembre del 2014.Con el fin de evaluar la calidad del agua utilizando como como

indicadores a los macroinvertebrados acuáticos; adicionalmente se analizó algunos

parámetros físico-químicos. En total se establecieron 8 puntos de muestreo

evaluándose los parámetros físicoquímicos tales como: pH, nitritos LR (mg/L),

nitratos (mg/L), fosfatos (mg/L), Cromo VI HR (μg/L) y Aluminio (mg/L). Los

resultados obtenidos de los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido en

el DS 002-2008-MINAM; a excepción de los fosfatos cuyas concentraciones

sobrepasan los límites permisibles para el agua destinada a riego de vegetales y

bebida para animales; estos compuestos evidencian contaminación inorgánica, por

descargas de aguas con residuos de detergentes y abonos orgánicos. Con respecto a

los macroinvertebrados el rio Paragón presento una mayor riqueza taxonómica (punto

de muestreo 2). Según el índice biótico nPeBMWP los rio Paragón y Puente Hondo

presentan un agua de calidad biológica aceptable. Contrariamente el rio Pampas, en

donde solo se capturaron 2 familias de macroinvertebrados, presenta un agua de

calidad biológica pésima.

Palabras clave: Calidad del agua. Macroinvertebrados. Río Tablachaca,

Áncash.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

xiii

ABSTRACT

Macroinvertebrate species have traditionally been used as excellent indicators

of waterquality in diverse aquatic ecosystems. Hatis why this research development

in thewatershed of theriver Tablachaca located between 2051 and 3972 m.s.n.m. in

the district of Pampas, Province of Pallasca, department of Ancash; betweenAugust

and December 2014. In order to evaluatethequality of waterused as indicators of

aquatic macroinvertebrates. Additionally, some physicochemical parameters was

analyzed. In whole 8 points of sampling were established, there being evaluated the

physicalchemical parameters as: pH, nitrites LR (mg/l), nitrates (mg/l), phosphates

(mg/l), Chromium VI HR (ug / L) and Aluminum (mg / L) .The results comply with

the provisions of the DS 002-2008 - MINAM ; phosphates except whose

concentrations exceed allowable limits for water for irrigating and beverages for

animals ; these compounds show inorganic pollution, waste water discharges with

detergents and organic fertilizers. With respect to the Paragon river

macroivtertebrados had a higher taxonomic richness ( sampling point 2). According

to the index bióticonPeBMWP the Hondo River Bridge Paragón and present a

biologically acceptable water quality. Unlike the Pampas river , where only 2 families

of macroinvertebrates were captured , presents a biological water quality bad

Key words: water quality. Macroinvertebrates. River Tablachaca, Áncash.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

I. INTRODUCCION

Los ríos son ecosistemas únicos por su diversidad, importancia y magnitud de las

funciones ecosistémicas que en ellos ocurren. Por un lado proveen agua para las

diversas necesidades del hombre como agricultura, industria, uso doméstico, etc. Por

otro lado, cumplen funciones globales importantes como autopurificación del agua,

control de sequias, mantenimiento de habitad para peces, aves y otros seres vivos. A

pesar de su gran importancia, muchos ríos se encuentran muy deteriorados, debido a

las actividades antrópicas; tales como la industrialización y la urbanización ha

provocado un paulatino aumento de las presiones sobre los recursos hídricos. La

urbanización de las cuencas provoca cambios en el uso del suelo, pasando de áreas

rurales a áreas residenciales o industriales, lo que lleva a incrementar los vertidos

urbanos, acumular sustancias tóxicas y aumentar la demanda de agua

(Weaver&Garman, 1994; Knoben et al, 1995).

Los ecosistemas fluviales han sido y son empleados por el hombre como fuente

de recursos y como vía para la eliminación de residuos, lo cual ha producido una

degradación de estos ecosistemas por: producción de materiales residuales, por la

introducción de nuevos contaminantes y por el incremento de la población que

generan cada vez más residuos (Alonso & Camargo, 2005).

Los primeros intentos de evaluación de muchas de las alteraciones del agua se

basaron en una valoración físicoquímica, estableciendo umbrales de concentración

para algunas sustancias consideradas tóxicas o indicadoras de calidad. Sin embargo,

estos análisis proporcionan una valoración instantánea de la calidad del agua,

mientras que los efectos de un vertido sobre la comunidad biótica pueden persistir

mucho después de que los valores de los parámetros físico-químicos hayan vuelto a la

normalidad. Para obtener una visión más amplia de la calidad de un río habría que

realizar un seguimiento físico-químico continuado en el tiempo, lo que implica un

elevado coste ya que requiere instrumentación específica. Una solución más

económica e integral consiste en estudiar una comunidad biológica, ya que su

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

2

estructura funcional integra el efecto de muchos factores ambientales (Alonso &

Camargo, 2005; Forero-Céspedes et al., 2013).

La determinación de calidad de las aguas mediante los métodos que consideran a

los macroinvertebrados bentónicos han sido empleadas en Europa desde principios

del siglo XX. Muchos de estos métodos tienen su origen en los trabajos desarrollados

por Kolkwitz & Marsson (1909), quienes propusieron el sistema saprofito

continental, que determino las bases para el desarrollo de nuevos índices, como: Trent

Biotic Index (TBI), Biological Monitoring Working Party (BMWP), Belgium Biotic

Index (BBI), The River Invertebrate Prediction and Classification System

(RIVPACS). Sin embargo Chutter (1972) desarrollo un índice de calidad de agua

para ríos de Sudáfrica, el cual fue levemente modificado por Hilsenhorff (1988) para

ser utilizado en ríos de Norteamérica, con el nombre Índice Biótico de Familias (IBF)

(Figueroa, et al 2003).

Los macroinvertebrados son usados como bioindicadores debido a que gran parte

de su vida se desarrollan en medios acuáticos. La presencia de algunas familias y

géneros es indicadora de aguas claras y limpias, mientras que otras soportan aguas

muy contaminadas. Por ejemplo, la presencia de individuos de las familias

Tubificidae (anélidos) o Chironomidae (moscas), indican la presencia de considerable

contaminación hídrica, opuestamente unas aguas claras y limpias serán el hábitat de

individuos de familias como Zigoptera (libélulas), Ptilodactilidae (escarabajos) o

Hydrachnidae (arácnidos) que no pueden adaptarse a condiciones hídricas con

presencia de contaminantes (Abarca, 2007; Endara, 2012). Los taxa de dentro de

estos grupos de organismos poseen una amplia gama de requisitos para colonizar el

habitad, cuya diferencia está basada en los grados de tolerancia a diversos factores

tales como concentración de oxígeno disuelto, pH y iones metálicos; y además a una

amplia gama de alimento. Pueden ser calificados según sus papeles ecológicos dentro

de las corrientes de agua como herbívoros, detritívoros u omnívoros y carnívoros, o

usando las categorías funcionales que acentúan las maneras de las cuales se

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

3

alimentan, y por lo tanto las clases (y los tamaños) de los materiales de alimento que

comen. Generalmente son abundantes, relativamente sedentarios, son consumidores

primarios y secundarios en el proceso de la materia orgánica; la presencia de una

comunidad de estos en un cuerpo de agua determinado, es un índice inequívoco de las

condiciones que allí están dominando y de que las fluctuaciones de contaminación

que puedan presentarse, no son lo suficientemente fuertes como para provocar un

cambio significativo en la misma (Endara, 2012; Kalenderet al, 2001). Además la

comunidad de macroinvertebrados son sensibles a la contaminación orgánica y la

degradación del hábitat, por tales razones, en la evaluación ambiental del recurso

hídrico es valioso su potencial como biondicadores de calidad de agua (Meza et al.,

2012).

El papel fundamental de los macroinvertebrados radica en que contienen la

información sobre la base de la energía del ecosistema, de la calidad del agua, de la

diversidad del hábitat y de la disponibilidad de clases apropiadas para sostener las

poblaciones de peces nativos (Kalenderet al, 2001).

Estos seres vivos son uno de los grupos biológicos más ampliamente usados

como indicadores de calidad del agua. Debido a que integran muchas de las

cualidades que se esperan de un indicador. Entre éstas, destaca su elevada diversidad

y que estén representados diferentes taxones, con requerimientos ecológicos

diferentes relacionados con las características hidromorfológicas (velocidad del agua,

sustrato), fisicoquímicas y biológicas del medio acuático (Durán & Pardos Ministerio

del Medio Ambiente- España; Carvacho & Prat, 2012).

El uso de macroinvertebrados bentónicos constituye un método alternativo que

puede ser complementario al análisis físico químico de la calidad del agua, tiene

algunas ventajas sobre este último puesto que nos permite visualizar algún

antecedente de contaminación pasada; esto quiere decir que cuando uno analiza

parámetros físico químicos en algún punto de monitoreo como por ejemplo la

presencia de ciertos metales, nutrientes, etc. se puede detectar algún grado de

contaminación que sucede en el momento pero si se analiza el agua mediante

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

4

bioindicadores entonces podrá detectarse evidencias de contaminación sucedida con

anterioridad mediante la presencia o ausencia de diferentes familias de

macroinvertebrados, aplicando para esto índices y parámetros biológicos establecidos

por la comunidad científica (Medina, 2007).

En España, los primeros trabajos que abordan el estudio de los ecosistemas

acuáticos desde la perspectiva de las comunidades de macroinvertebrados y su

relación con parámetros ambientales, aparecen al final de los años 40 y principios de

los 50, incrementándose notablemente en los años 70 hasta hoy en día. Uno de los

índices más usados tanto en España como en Portugal, en la última década es la

modificación del BMWP, conocida como índice BMWP' o TBMWP Iberian

Biomonitoring Working Party (Alba-Tercedor& Pujante, 2000).

En Latinoamérica, existen algunas experiencias como la realizada en argentina

por Fernández et al. (2002), donde utilizaron tres índices bióticos: BMWP, ASPT y

EPT (los dos primeros modificado); para determinar la relación entre variables

ambientales e índices bióticos de un rio que no evidencia entradas puntuales de

contaminación pero si explotación forestal y extensas áreas de cultivos. En Colombia

Meza et al. (2012) evaluó la composición de macroinvertebrados y la calidad de agua

del rio Chinchiná; en Chile Carvacho (2012) trabajo utilizando los

macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas complementado con parámetros físico,

químicos e hidromorfológicos para evaluar la calidad del agua de los ríos de la

cuenca del Limarí.

En el Perú Paredes et al., (2005) utilizando el BMWP´ modificado determinaron

que las aguas del rio Rímac están muy contaminadas; en La Libertad Medina et al.,

(2010) evaluaron las microcuencas: Perejil, Caballo Moro y Chuyugual;

determinando que la calidad del agua no es igual para las diferentes estaciones

avaluadas.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

5

La microcuenca del rio Tablachaca no es ajeno a las acciones antrópicas tales

como: vertidos de lixiviados de grandes y pequeñas mineras informales, vertidos

orgánicos de las poblaciones rurales, regulación de caudales para uso agrícola,

alteración de los bosques de ribera, movimiento de los suelos agrícolas, generando un

estado de degradación general; por ello que la presente investigación tiene como

objetivo determinar la calidad de agua mediante los macroinvertebrados bentónicos y

algunos de los parámetros físicos químicos en la microcuenca del río Tablachaca en

Pampas, Pallasca Ancash.

Ya que los macroinvertebrados bentónicos nos dan información valiosa y

complementaria sobre el estado ecológico en el que se encuentra dicha microcuenca.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

II. METODOLOGÍA

2.1 Área de estudio

La cuenca del rio Tablachaca, está ubicada al Norte del Perú, en la vertiente del

Pacifico, políticamente comprende la provincia de Pallasca de la región Ancash y la

provincia de Santiago de Chuco en la región La Libertad. Esta cuenca cuenta con un

área de drenaje total, hasta su desembocadura en el Rio Santa, de 3190.43 Km2, una

altitud media de 3285 m.s.n.m. y una longitud máxima de recorrido desde sus

nacientes hasta su desembocadura de 93.34 Km; presenta una pendiente promedio de

3.54 % (ANA, 2014).

El rio Tablachaca tiene su origen en las partes altas de las provincias de Pallasca

y Santiago de Chuco tiene como afluentes principales los ríos: Pampas, Conchucos,

Sacaycacha-Huandoval, Llactabamba-Cabana, Ancos, Angasmarca y Santiago; el rio

Pampas tiene su origen en la laguna Pelagatos; el rio Conchuchos se forma por las

vertientes y lagunas como la laguna Labrascocha y Azulcocha, el rio Sacaycacha-

Huandoval tiene su origen en la laguna Pusac Cocha (conjunto de ocho lagunas), y, el

rio Llactabamba-Cabana se origina en las lagunas Piticocha, Tuctubamba, Pachorgo,

y otras (ANA).

El río Tablachaca presenta una buena disponibilidad de recursos hídricos

superficiales durante todo el año, aún en las épocas de estiaje .Tiene un régimen de

descargas regular debido al aporte de una red de lagunas en las partes altas y cuyas

excedencias de agua son aprovechadas aguas abajo por los Proyectos especiales

CHAVIMOCHIC, CHINECAS y las Juntas de Usuarios asentadas en el Valle Santa-

Lacramarca (ANA

El distrito de Pampas pertenece a la provincia de Pallasca, departamento de

Ancash, ubicado a 3194 m.s.n.m. en el paralelo 18L 0181043. Mediante la cuenca

Tablachaca colinda con La Libertad; dicha cuenca está influenciada por una variada e

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

7

intensa actividad minera, en prácticamente toda su longitud, debiendo reconocerse

que también existe actividad natural (drenaje ácido natural) que contribuye a la

contaminación del río (Ministerio de Energía y Minas, 2008).

2.2 Diseño de estudio

Se consideraron 8 puntos de muestreo en un gradiente altitudinal entre los 2500 y

3975 m.s.n.m. La ubicación de los puntos de muestreo se detalla en la tabla 1 y en la

figura 1.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

8

Figura 1.- ubicación de los puntos de muestreo en la microcuenca del rio Tablachaca,

Ancash. 2014.

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

9

Tabla 1. Ubicación y descripción de los puntos de muestreo en una microcuenca del río Tablachaca.

PUNTO DE

MUESTREO

DESCRIPCION DE LA ZONA DE MUESTREO

ALTITUD

(m.s.n.m.)

COORDENADAS UTM

Lote NORTE – ESTE

PUNTO 1 Rio naciente de la laguna Pelagatos a 10 m. 3972 18L 0190685-9095243

PUNTO 2 Rio ubicado a 50 m del centro poblado de Paragón 3782 18L 0187454-9095093

PUNTO 3

Rio ubicado en la quebrada Yungabal- en el centro

poblado de Conzuso

3495 18L 0185370-9095551

PUNTO 4

Rio perteneciente al distrito de Pampas ubicado a

100 m de “Puente Hondo”

3154 18L 0182409-9094011

PUNTO 5

Rio ubicado a en la quebrada de “Puente piedra” a

50 m del este puente.

3174 18 L 0181864-9093033

PUNTO 6 Rio Pampas 2178 18L 0175776-9092304

PUNTO 7 Rio Conchucos 2130 18L 0175861-9092304

PUNTO 8

Rio Tablachaca a 1000 m después de la unión del

rio Pampas con el rio Conchucos.

2051 18L 0174493-9091766

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

10

2.3 Periodo de muestreo

Los muestreos se realizaron en dos salidas una en el mes de agosto y otra en el

mes de noviembre del 2014. Las estaciones de muestreo se seleccionaron en términos

de altitud, por trama de caminos rurales que faciliten el acceso a los puntos de

muestreo, previamente reconocidos en un recorrido preliminar y georreferenciados en

UTM (Unities Transletors Mercator con un GPS (Geographical Possession Spatial)

modelo GPSMAP 60CSx marca Garmin

2.4 Muestreo de macroinvertebrados

La recolección de muestras de Macroinvertebrados bentónicos se hizo en dos

replicas por punto de muestreo, cubriendo una longitud de 100 m. y una hora de

esfuerzo. Además en el muestreo se consideró todos los micro-hábitats: con y sin

vegetación, zonas de piedras, arenas, en corriente y sin ella, etc. El muestreo se

realizó de aguas abajo a aguas arriba, utilizando una red semi-triangular “D-net”,

con malla nylon de 300 μm de abertura.

El contenido de cada redada se vació en una fuente de color blanca para facilitar

la visión y captura de los macroinvertebrados que se extrajeron con la ayuda de

pinzas entomológicas y se almacenaron en frascos de vidrio con alcohol al 70% más

dos gotas de glicerina para mantener la flexibilidad de los especímenes; cada envase

se rotuló.

La determinación del orden y familia de las especies encontradas se realizó en el

laboratorio de zoología de los invertebrados con la ayuda de un estereoscopio,

microscopio Olimpus y claves taxonómicas (Medina, et al. 2010; Hahn-von

Hessberget al. 2009; Bouchard, 2004).

2.5 Valoración de la calidad biológica del agua

La calidad de agua se determinó de cada una de las estaciones utilizando como

referencia la propuesta modelo de Medina (2007) nPeBMWP (índice biótico para ríos

del norte del Perú). Esta metodología se basa en que a cada familia de

macroinvertebrados se le asigna un valor numérico del 1 al 10 (tabla 1), el valor es

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

11

más elevado cuando más intolerante es a la polución; el índice biótico nPeBMWP va

sumando puntos según el número de familias encontradas (Medina, et al. 2010).

2.6 Tratamiento de los datos:

Para la evaluación de los parámetros comunitarios se midió:

a) Riqueza específica (S): para el número de familias encontradas.

b) Abundancia absoluta y relativa (pi):

La abundancia absoluta es el total de individuos encontrados de una misma

especie en todas las estaciones evaluadas.

Abundancia relativa (pi) es el número de individuos de cada especie dividido

entre el número total de individuos.

pi = ni/N

Dónde:

N: número total de individuos

ni: número de individuos de la especie i. (Moreno, 2001;Lozano,

2005)

c) Frecuencia absoluta y relativa

La frecuencia absoluta es el número de muestras en las que se encuentra una

especie.

La frecuencia relativa es la frecuencia de una especie con referencia a la

frecuencia total de todas las especies. La suma de las frecuencias relativas es

igual a 1 (ó 100 si es porcentual) (Moreno, 2001;Lozano, 2005).

d) Diversidad alfa: se evaluara mediante los índices de Shannon-Wiener, que

varía de 0 a ln del número de familias censadas, determinadas por el número

de familias presentes en la comunidad y basándose en la escala logarítmica:

Dónde:

H´: índice de diversidad de Shannon-Wiener

ln: logaritmo neperiano

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

12

Además el índice de Simpson (C´) que varía entre 0 y 1, cuya fórmula es:

C’ = 1 - (ni / N)2, donde ni: número de individuos en la zona evaluada,

siendo el valor equivalente a 1 como el de máxima diversidad (Moreno,

2001;Lozano, 2005).

e) Para la diversidad beta de similaridad entre los ocho puntos de la zona de

estudio, se utilizó el índice cualitativo de similitud de Jaccard (lj),

lj = c / (a+b) * 100

Donde:

a: número de familias presentes en el sitio A

b: número de familias presentes en el sitio B

c: número de familias presentes en ambos sitios A y B. (Moreno, 2001;

Lozano, 2005).

2.7 Evaluación de algunos parámetros físico-químicos:

Los parámetros fisicoquímicos fueron medidas in-situ con el equipo

multiparámetro HANNA C-200; los parámetros a medir fueron: altitud (m.s.n.m.),

pH (unidades), nitritos (mg/l), nitratos (mg/l), fosfatos (mg/L), cromo (μg/L) y

aluminio (mg/L).

Los resultados de todos los parámetros se compararon según los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, según el D.S. N° 002-2008 del

Ministerio del Ambiente (Anexo

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

III. RESULTADOS

3.1 Parámetros fisicoquímicos

La tabla 2 muestra los resultados del análisis del agua que se realizó,

considerando los ocho puntos de muestreo, los puntos 1 (rio Pelagatos) y 7 (rio

Conchucos) muestran un de pH 8.0 siendo el más alto con respecto a los otros

puntos, contrariamente el punto 5 (rio Puente Piedra) tiene el pH más bajo con un

valor de 6.7. Con relación a los nitratos el punto 1 (rio Pelagatos) tiene la mayor

concentración con 1,6 mg/L y en los puntos 3 (rio Conzuso) y 8 (rio Tablachaca) no

hay presencia de este parámetro.

El punto de muestreo 6 (rio Pampas) es el único que presenta 0.01 mg/L. de

nitritos; los demás puntos de muestreo carecen de este parámetro.

Los puntos a los que analizó fosfatos presentan concentraciones elevadas de este

parámetro según los rangos de los estándares nacionales de calidad de agua, categoría

3 agua de ríos de la costa y sierra destinada para riego de vegetales y bebida para

animales; los puntos 6 (rio Pampas) y 7 (rio Conchucos) presentan mayor

concentración obteniendo un valor de 33.0 mg/L, el punto 1 (rio Pelagatos) presenta

una concentración de 15.5 mg/L y el punto 2 (rio Paragón) tiene el menor valor de

este parámetro con 11.1 mg/L.

El análisis para cromo VI solo se realizó al punto de muestreo 6 (rio Pampas)

obteniendo un valor de 23 μg/L.

El análisis para aluminio se realizó a los puntos 4 (rio Puente Hondo) y 5 (rio

Puente Piedra) de los cuales en el punto 4 tiene 0.16 mg/L sin embargo el punto 5 no

presenta este parámetro.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 2: Parámetros físico-químicos in situ realizados entre los meses de

agosto y noviembre del 2014, en 8 puntos de muestreo en la cuenca del rio

Tablachaca.

Punto de muestreo

Parámetro

Valoración

Punto

1

Punto

2

Punto

3

Punto

4

Punto

5

Punto

6

Punto

7

Punto

8

pH 8 7.3 7.4 7.4 6.7 6.6 8 7.7

Nitrato (mg/L) 1.6 0.6 0 0.1 1.4 0.6 0.5 0

Nitrito LR (mg/L) 0 0 0 0 0 0.01 0 0

Fosfato (mg/L) 15.5* 11.1* - - - - - - - - - 33.0* 33.0* - - -

Cromo VI HR (μg/L) - - - - - - - - - - - - - - - 23 - - - - - -

Aluminio (mg/L) - - - - - - - - - 0.16 0 - - - - - - - - -

(- - -) estos parámetro no se lograron medir

(*) Valores que están sobre el límite permisible establecidos en los estándares nacionales de

calidad ambiental del agua. Decreto Supremo 002-2008-MINAM.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

15

3.2 Composición taxonómica

Durante el muestreo en el gradiente longitudinal de la microcuenca del rio

Tablachaca comprendido entre los 2051 y 3972 m.s.n.m. en los ocho puntos de

muestreo de la microcuenca del rio Tablachaca en el distrito de Pampas provincia de

Pallasca, se encontraron un total de 31 familias (29 familias determinadas y 2

morfoespecies) de macroinvertebrados distribuidas en 12 órdenes (Tabla 3).

Del orden Oligochaeta se encontraron dos morfoespecies; del orden Díptera se

encontraron 9 familias: Chironomidae, Simuliidae, Tipulidae Ceratopogonidae,

Dolichopodidae, Psychodidae, Tabanidae, Muscidae y Empididae; siendo estas

familias de este orden las más numerosas (Figura 2). Del orden Ephemeroptera 2

familias: Leptophlebiidae y Baetidae. Del orden Plecoptera se capturaron 2 familias:

Perlidae y Capniidae. Del órden Trichoptera se encontraron 6 familias:

Hydropsychidae, Hydroptilidae, Odontoceridae, Glossomatidae, Hydrobiosidae y

Leptoceridae este orden es el segundo mas numeroso de familias (Figura 2). En el

orden Coleoptera se capturaron 4 familias: Dytiscidae, Scirtidae, Elmidae y

Staphylinidae. Del orden Heteroptera se capturó la familia Corydalidae. Del orden

Tricladida la familia Planaridae. Del subfilo Crustacea se capturaron 3 órdenes:

Amphipoda con la familia Hyalellidae, Calanoida con una familia de Copepodo y el

orden Spinicaudata con la familia Cyzicus. Del orden Hydracarina se capturo la

familia Hydrachnidae.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 3: Composición taxonómica de macroinvertebrados bentónicos

encontrados en la microcuenca del rio Tablachaca en el distrito de Pampas,

provincia de Pallasca. Ancash. 2014.

ORDEN FAMILIA

Oligochaeta Morfoespecie1* (Nematomorfa); morfoespecie2* (Oligochaeta)

Diptera Chironomidae; Simuliidae; Tipulidae; Ceratopogonidae; Dolichopodidae;

Psychodidae; Tabanidae; Muscidae; Empididae

Ephemeroptera Leptophlebiidae; Baetidae

Plecoptera Perlidae; Capniidae

Trichoptera Hydropsychidae; Hydroptilidae; Odontoceridae; Glossomatidae;

Hydrobiosidae; Leptoceridae

Coleoptera Dytiscidae; Scirtidae; Elmidae; Staphylinidae

Heteroptera Corydalidae

Tricladida Planaridae

Amphipoda Hyalellidae

Calanoida Copepodo

Spinicaudata Cyzicus

Hydracarina Hydrachnidae

* Para aplicar el nPeBMWP no es necesario determinar el orden y familia de la clase

Oligochaeta.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

En la figura N° 2 se observa que en los ríos muestreados de la microcuenca del rio

Tablachaca, en el distrito de Pampas; el órden Díptera es el que presenta mayor

número de familias sumando estas un máximo de 9, seguida del orden

Trichoptera.con un total de 6 familias, Coleoptera con 4 familias, Oligochaeta,

Ephemeroptera y Plecoptera presentaron 2 familias cada una y los demás ordenes

capturados solo están representados por 1 familia cada uno.

Figura 2: Número de familias de cada orden de macroinvertebrados bentónicos

encontrados en la microcuenca del rio Tablachaca en el distrito de Pampas,

provincia de Pallasca. Ancash. 2014.

012

34

567

89

10

me

ro d

e f

amili

as

Orden

N° Familias

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

18

3.3 Análisis comunitario.

En el cuadro 1 se observa que la familia que presenta mayor frecuencia absoluta (1.0)

y relativa (10.67%) es Chironomidae; seguida de las familias Baetidae e Hydracarina

con 0.75 de abundancia absoluta y 8 % de abundancia relativa. Sin embargo las

familias: Tabanidae, Psychodidae, Leptophlebiidae, Capniidae, Hydropsychidae,

Hydrobiosidae, Dytiscidae, Scirtidae, Staphylinidae, Corydalidae, Planaridae, Copepodo y

Cyzicidae solo se han encontrados en un punto de muestreo, por ello presentan la frecuencias

absolutas y relativas más bajas con 0.13 y 1.33% respectivamente.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Cuadro 1: frecuencia absoluta y relativa (%) de los macroinvertebrados

capturados en cada punto de muestreo en la microcuenca del rio Tablachaca.

Ancash, Perú. Agosto-diciembre del 2014.

ORDEN FAMILIA PUNTO DE MUESTREO

Frec. Absoluta

Frec. Relativa

(%) 1 2 3 4 5 6 7 8

Oligochaeta Morfoespecie 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0.25 2.67 Morfoespecie 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33

Diptera

Chironomidae 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 10.67 Simuliidae 0 0 0 1 1 0 1 1 0.50 5.33 Tipulidae 0 1 1 1 0 0 1 0 0.50 5.33 Ceratopogonidae 0 1 1 1 1 0 0 0 0.50 5.33 Empididae 0 1 1 0 0 0 0 0 0.25 2.67 Tabanidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33 Psychodidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33 Muscidae 0 0 1 1 1 0 0 0 0.38 4.00 Dolichopodidae 0 0 0 0 0 0 1 1 0.25 2.67

Ephemeroptera Leptophlebiidae 0 0 0 1 0 0 0 0 0.13 1.33 Baetidae 1 1 0 1 1 0 1 1 0.75 8.00

Plecoptera Capniidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33 Perlidae 0 0 0 1 0 0 1 1 0.38 4.00

Trichoptera

Hydropsychidae 0 0 0 0 0 0 1 0 0.13 1.33 Hydroptilidae 1 1 1 0 0 0 1 1 0.63 6.67 Leptoceridae 0 0 0 1 1 0 0 0 0.25 2.67 Glossomatidae 0 0 0 1 1 0 0 0 0.25 2.67 Hydrobiosidae 0 0 0 0 1 0 0 0 0.13 1.33 Odontoceridae 1 1 1 0 0 0 0 0 0.38 4.00

Coleoptera

Dytiscidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0.13 1.33 Elmidae 0 1 0 1 1 0 0 0 0.38 4.00 Scirtidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33 Staphylinidae 0 0 0 1 0 0 0 0 0.13 1.33

Heteroptera Corydalidae 0 0 0 0 0 0 1 0 0.13 1.33

Tricladida Planaridae 0 1 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33

Amphipoda Hyalellidae 1 1 0 0 0 0 0 0 0.25 2.67 Calanoida Copepodo 1 0 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33 Spinicaudata Cyzicidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0.13 1.33

Arachnida Hydracarina 0 1 1 1 0 1 1 1 0.75 8.00

FRECUENCIA TOTAL

100

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

20

En la tabla 4 se aprecia los parámetros comunitarios de los macroinvertebrados en los

ocho puntos de muestreo. El punto de muestreo que mayor riqueza taxonómica

presenta es el punto de muestreo 2 que corresponde al rio Paragón en donde se

encontraron 17 familias de macroinvertebrados. Sin embrago no es el que presenta

mayor abundancia, siendo el punto de muestreo 1 (rio Pelagatos) en el que se capturó

mayor cantidad de macroinvertebrados aunque solo sean 8 familias. Contrariamente

el punto de muestreo 6; que corresponde al rio Pampas; es el más pobre tanto en

número de familias como en individuos, puesto que solo se encontró un individuo

tanto para la familia Chironomidae como para Hydracarina (Tabla 4).

Según los datos obtenidos en todos los puntos de muestreo existe un bajo índice de

diversidad de Shannon (H´).

Según el índice inverso de Simpson en los ríos Puente Hondo y Pampas hay más

dominancia de especies; sin embargo en el rio Conchucos la distribución de las

familias es más equitativa.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 4: resultados de los parámetros comunitarios.

Índice Punto

1

Punto

2

Punto

3

Punto

4

Punto

5

Punto

6

Punto

7

Punto

8

Riqueza

taxonómica (S) 8 17 8 13 9 2 10 8

Abundancia (N) 396 232 83 132 32 2 191 108

Índice de

Shannon H 1.193 1.557 1.219 1.283 1.441 0.6931 1.425 1.211

Índice de

Simpson (S) 0.6242 0.6282 0.612 0.672 0.6172 0.5 0.6952 0.5669

Índice inverso

de Simpson

(1/D)

2.6611 2.6896 2.5773 2.1666 2.6122 2.0 3.281 2.3088

Equidad (J) 0.5738 0.5495 0.5862 0.5 0.6559 1.0 0.619 0.5825

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

22

Durante los muestreos realizados en los meses de agosto y diciembre del 2014 se

capturaron un total de 1176 individuos de macroinvertebrados (Tabla 5),

En el rio “Pelagatos” (punto de muestreo 1) se encontraron 396 especímenes

distribuidos en 8 familias; siendo este punto de muestreo en donde se capturó la

mayor cantidad de especímenes de macroinvertebrados.

En el rio “Paragón” (punto de muestreo 2) se obtuvo un total de 232 especímenes

distribuidos en 17 familias, siendo este punto el segundo más abundante de

individuos y el que más riqueza taxonómica presenta.

En el rio “Conzuso” (punto de muestreo 3) se capturaron 83 individuos,

distribuidos en 8 familias. En el rio “Puente hondo” (punto de muestreo 4) se

encontraron 132 especímenes pertenecientes a 13 familias. En el rio “Puente piedra”

(punto de muestreo 5) se capturaron 32 macroinvertebrados que pertenecen a 9

familias. En el rio “Pampas” (punto de muestreo 6) se capturaron 2 familias con un

individuo cada una. Siendo este punto el más bajo en abundancia y riqueza

taxonómica. En el rio “Conchucos” (punto de muestreo 7) se encontraron 191

especímenes distribuidas en 10 familias de macroinvertebrados. En el rio

“Tablachaca” (punto de muestreo 8) se encontraron 108 individuos que pertenecen a

8 familias de macroinvertebrados. Dichos reportes se encuentran en la tabla 5.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 5: Abundancia absoluta de macroinvertebrados bentónicos capturados en

8 puntos de muestreo del río Tablachaca en el distrito de Pampas. Ancash. 2014.

PUNTO DE MUESTREO

ORDEN FAMILIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

Oligochaeta Morfoespecie 1 3 2 0 0 0 0 0 0 5

Morfoespecie 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Diptera

Chironomidae 11 136 45 87 19 1 76 68 443

Simuliidae 0 0 0 19 4 0 3 1 27

Tipulidae 0 2 1 3 0 0 1 0 7

Ceratopogonidae 0 1 8 5 3 0 0 0 17

Empididae 0 1 2 0 0 0 0 0 3

Tabanidae 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Psychodidae 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Muscidae 0 0 1 1 1 0 0 0 3

Dolichopodidae 0 0 0 0 0 0 1 2 3

Ephemeroptera Leptophlebiidae 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Baetidae 1 7 0 1 1 0 68 12 90

Plecoptera Capniidae 0 4 0 0 0 0 0 0 4

Perlidae 0 0 0 8 0 0 21 9 38

Trichoptera

Hydropsychidae 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Hydroptilidae 3 27 1 0 0 0 1 1 33

Leptoceridae 0 0 0 2 1 0 0 0 3

Glossomatidae 0 0 0 1 1 0 0 0 2

Hydrobiosidae 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Odontoceridae 32 9 1 0 0 0 0 0 42

Coleoptera

Dytiscidae 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Elmidae 0 1 0 2 1 0 0 0 4

Scirtidae 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Staphylinidae 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Heteroptera Corydalidae 0 0 0 0 0 0 3 0 3

Tricladida Planaridae 0 16 0 0 0 0 0 0 16

Amphipoda Hyalellidae 8 3 0 0 0 0 0 0 11

Calanoida Copepodo 186 0 0 0 0 0 0 0 186

Spinicaudata Cyzicidae 152 0 0 0 0 0 0 0 152

Hydracarina Hydracarina 0 19 24 1 0 1 16 14 75

Frecuencia Absoluta Total 396 232 83 132 32 2 191 108 1176

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

24

La tabla 6 nos muestra que la familia Chironomidae presenta la mayor abundancia

relativa en casi todos los puntos de muestreo; excepto en el punto de muestreo 1 (rio

Pelagatos) en donde la mayor abundancia relativa le corresponde a las familias

Copepodo con un porcentaje de 46.97, seguida de la familia Cyzicidae con un

38.38%; en cambio la familia Chironomidae presenta una abundancia relativa de

2.78%.

En los puntos de muestreo 4 (rio Puente Hondo) y 8 (rio Tablachaca) esta familia

presenta los valores más altos de abundancia relativa con 65.91 y 62.96%

respectivamente.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 6: Abundancia relativa (%) de los macroinvertebrados capturados en

cada punto de muestreo en la microcuenca del rio Tablachaca, Ancash, Perú,

agosto-diciembre del 2014.

Abundancia relativa (%) por punto de muestreo

ORDEN FAMILIAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Oligochaeta Morfoespecie 1 0.76 0.86 0.00 0 0 0 0 0

Morfoespecie 2 0 0.43 0 0 0 0 0 0

Diptera

Chironomidae 2.78 58.62 54.22 65.91 59.38 50 39.79 62.96

Simuliidae 0 0 0 14.39 12.50 0 1.57 0.93

Tipulidae 0 0.86 1.20 2.27 0 0 0.52 0

Ceratopogonidae 0 0.43 9.64 3.79 9.38 0 0 0

Empididae 0 0.43 2.41 0 0 0 0 0

Tabanidae 0 0.43 0 0 0 0 0 0

Psychodidae 0 0.43 0 0 0 0 0 0

Muscidae 0 0 1.20 0.76 3.13 0 0 0

Dolichopodidae 0 0 0 0 0 0 0.52 1.85

Ephemeroptera Leptophlebiidae 0 0 0 0.76 0 0 0 0

Baetidae 0.25 3.02 0 0.76 3.13 0 35.60 11.11

Plecoptera Capniidae 0 1.72 0 0 0 0 0 0

Perlidae 0 0 0 6.06 0 0 10.99 8.33

Trichoptera

Hydropsychidae 0 0 0 0 0 0 0.52 0

Hydroptilidae 0.76 11.64 1.20 0 0 0 0.52 0.93

Leptoceridae 0 0 0 1.52 3.13 0 0 0

Glossomatidae 0 0 0 0.76 3.13 0 0 0

Hydrobiosidae 0 0 0 0 3.13 0 0 0

Odontoceridae 8.08 3.88 1.20 0 0 0 0 0

Coleoptera

Dytiscidae 0 0 0 0 0 0 0 0.93

Elmidae 0 0.43 0 1.52 3.13 0 0 0

Scirtidae 0 0.43 0 0 0 0 0 0

Staphylinidae 0 0 0 0.76 0 0 0 0

Heteroptera Corydalidae 0 0 0 0 0 0 1.57 0

Tricladida Planaridae 0 6.90 0 0 0 0 0 0

Amphipoda Hyalellidae 2.02 1.29 0 0 0 0 0 0

Calanoida Copepodo 46.97 0 0 0 0 0 0 0

Spinicaudata Cyzicidae 38.38 0 0 0 0 0 0 0

Hydracarina Hydracarina 0 8.19 28.92 0.76 0 50 8.38 12.96

abundancia relativa total 100 100 100 100 100 100 100 100

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Gráfica N° 1: Porcentaje de familias encontradas en los 8 puntos de muestreo, de una microcuenca del río Tablachaca.

38%

6%

8% 2%

0%

3% 3%

0%

0%

0%

1%

4% 1%

0%

16%

13%

0%

1% 1% 0%

0% 0% 0%

0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Porcentaje de macroinvertebrados capturados Chironomidae

Hydracarina

Baetidae

Simuliidae

Dytiscidae

Perlidae

Hydroptilidae

Dolichopodidae

Corydalidae

Hydropsychidae

Tipulidae

Odontoceridae

Hyalellidae

Oligochaeta

Copepodo

Cyzicidae

Psychodidae

Planaridae

Ceratopogonidae

Elmidae

Nematomorfa

Capniidae

Empididae

Tabanidae

Scirtidae

Muscidae

Leptoceridae

Staphylinidae

Leptophlebiidae

Glossomatidae

Hydrobiosidae

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

27

3.3 Índice biótico

Según lo encontrado, la calidad del agua de la microcuenca del rio Tablachaca fluctúa

entre pésima y aceptable; siendo los ríos Paragón (punto 2) y Puente Hondo (punto 4) los

que presentan mayor valor del índice biótico nPeBMWP obteniendo una calidad biológica

aceptable; sin embargo el punto de muestreo 6 que pertenece al rio Pampas presenta una

calidad biológica pésima.

Los ríos: Conzuso (punto 3), Puente Piedra (punto 5), Conchucos (punto 7), y

Tablachaca (punto 8) presentan un agua con calidad biológica regular. El rio Pelagatos

(punto 1) presenta una agua de calidad biológica mala.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 7: Índice biótico (nPeBMWP) utilizando macroinvertebrados bentónicos

capturados en los ocho puntos de muestreo de la microcuenca del rio Tablachaca en

el distrito de Pampas. Ancash. 2014.

ORDEN FAMILIAS

Punto

1

Punto

2

Punto

3

Punto

4

Punto

5

Punto

6

Punto

7

Punto

8

Oligochaeta Morfoespecie 1 x x

Morfoespecie 2

x

Diptera

Chironomidae x x x x x x x X

Simuliidae

x x

x X

Tipulidae

x x x

x X

Ceratopogonidae

x x x x

Empididae

x x

Tabanidae

x

Psychodidae

x

Muscidae

x x x

Dolichopodidae

x X

Ephemeroptera Leptophlebiidae x

Baetidae x x

x x

x X

Plecoptera Capniidae x

Perlidae

x

x X

Trichoptera

Hydropsychidae x

Hydroptilidae x x x

x X

Leptoceridae

x x

Glossomatidae

x x

Hydrobiosidae

x

Odontoceridae x x x

Coleoptera

Dytiscidae X

Elmidae

x

x x

Scirtidae

x

Staphylinidae

x

Heteroptera Corydalidae x

Tricladida Planaridae x

Amphipoda Hyalellidae x x

Calanoida Copepodo x

Spinicaudata Cyzicidae x

Hydracarina Hydrachnidae x x x x x X

Indice Biotico nPeBMWP 35 79 37 68 44 06 50 37

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tabla 8: valores obtenidos del índice biótico nPeBMWP mediante el muestreo de los

macroinvertebrados bentónicos en los 8 puntos de muestreo, de una microcuenca del

rio Tablachaca. Ancash, 2014.

PUNTO DE MUESTREO

VALORES DEL INDICE

BIOTICO nPeBMWP

COLOR CALIDAD BIOLOGICA CALIFICACION

P1 35

Mala Aguas muy contaminadas

P2 79

Aceptable Aguas con signos de estrés

P3 37

Regular Aguas contaminadas

P4 68

Aceptable Aguas con signos de estrés

P5 44

Regular Aguas contaminadas

P6 6

Pésima Aguas extremadamente

contaminadas

P7 50

Regular Aguas contaminadas

P8 37

Regular

Aguas contaminadas

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

30

Figura 3: Calidad del agua en los ocho puntos de muestreo, de la microcuenca del

rio Tablachaca. Pampas. Ancash, 2014.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

4 DISCUSION

En la actualidad diversas actividades antrópicas y naturales son motivo de deterioro de

los cuerpos de agua los cuales son sometidas a un marcado deterioro de su calidad. Es por

eso que muchos investigadores han descubierto que los macroinvertebrados son excelentes

indicadores de la calidad del agua en diversos ecosistemas acuáticos, esto se justifica,

debido a su papel central en las corrientes de los ríos, ya que contienen información sobre

la base de la energía del ecosistema, de la salud relativa de la comunidad, de la diversidad

del hábitat, y de la disponibilidad de clases apropiadas de alimento para sostener

poblaciones de peces; pueden ser vistos como integradores de la información sobre la

estructura y la función del ecosistema de corriente agua así como la calidad de esta. Estas

características hacen que los macroinvertebrados sean los agentes ideales de supervisión,

utilizando índices bióticos, situación importante por la facilidad con la cual se muestran en

muchas situaciones,(Alba-Tercedor 1996; Florencio 2010;Medina et al,2010).

La aplicación de los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua

resulta sencilla, rápida y de bajo costo, permitiendo evaluar la calidad del agua en un

periodo corto de tiempo, ya que reduce la complejidad taxonómica, al identificar hasta el

nivel de familias; esto disminuye el costo de tiempo y dinero (Medina et al 2012).

Las aguas de las cuencas mediterráneas ibéricas, debido a la predominancia de

substratos geológicos de naturaleza básica o sedimentaria, son de carácter básico,

presentando una importante reserva alcalina a causa de la solubilidad de las rocas y

materiales de las cuencas (MIMAM, 2000; Toro et al., 2008). En estudios realizados por

Medina et al. (2012), Medina (2007) a las cuencas de la vertiente norte de los andes

occidentales nos indica que son de predominancia de substratos geológicos de naturaleza

básica o sedimentaria, con carácter básico, predominando una importante reserva alcalina a

causa de la solubilidad de las rocas y materiales. Esto se corrobora en el estudio realizado

en la microcuenca del rio Tablachaca al encontrar que el valor más alto de pH es de 8.0 y

pertenece a los ríos “Pelagatos” y “Conchucos” (puntos de muestreo 1 y 7); además en el

punto de muestreo 8 que pertenece al rio “Tablachaca” tiene un pH de 7.7 que se aproxima

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

32

a la neutralidad (tabla 2).Contrariamente los puntos de muestreo 5 y 6 presentan los valores

más bajos de pH con 6.6 y 6.7 que corresponden a los ríos Puente Piedra y Pampas

respectivamente.

La composición química del agua de un río va a venir determinada por varios factores

concretos: la composición y la cantidad de precipitación caída en la cuenca, la geología de

la cuenca y la solubilidad de las rocas o materiales, los suelos, la vegetación terrestre, los

procesos de evaporación, los procesos biológicos y, finalmente, la contaminación o

vertidos de origen humano (Toro et al., 2002).

El nitrógeno es un nutriente importante para el desarrollo de los animales y las plantas

acuáticas. Por lo general, en el agua se lo encuentra formando amoniaco, nitratos y nitritos.

Si un recurso hídrico recibe descargas de aguas residuales domésticas, el nitrógeno estará

presente como nitrógeno orgánico amoniacal, el cual, en contacto con el oxígeno disuelto,

se irá transformando por oxidación en nitritos y nitratos (Medina et al., 2007; Toro et al.,

2002).

Respecto a los valores de nitritos (sales de ácido nitroso, HNO2) estos se encuentra

dentro de límites permisibles Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua(DS

N° 002-2008-MINAM), ya que las concentraciones fluctúan entre 0 y 0.01 mg/L. Estas

sales son solubles en agua y se transforman naturalmente a partir de los nitratos, ya sea por

oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno o por reducción bacteriana. El ion nitrito es

menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y puede actuar como agente oxidante y

reductor, por lo que solo se lo encuentra en cantidades apreciables en condiciones de baja

oxigenación. Esta es la causa de que los nitritos se transformen rápidamente para dar

nitratos y que, generalmente, estos últimos predominen en las aguas superficiales. Esta

reacción de oxidación se puede efectuar en los sistemas biológicos y también por factores

abióticos (Medina et al., 2007; Toro et al., 2002).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

33

Los iones nitrato (NO3) y nitrito (NO2) son aniones inorgánicos de origen natural que

forman parte del ciclo del nitrógeno. En este ciclo, los desechos que contienen nitrógeno

organico se descomponen en el suelo o el agua, por acción de los microorganismos, para

formar amoniaco en primera instancia. Posteriormente, este se oxida para formar iones

nitrito y estos a su vez, para dar nitratos (Flores J, 1995). Según lo encontrado los

concentraciones de nitritos son bajos y se encuentran dentro de los límites de los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua: categoría 3, para riego de vegetales

ybebida de animales.

Los nitratos (sales del ácido nítrico, HNO3) varían desde 0,0 mg/L a 1.6 mg/L; son

valores menores a lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del

Aguapara ríos de la costa y sierra del Perú (DS N° 002-2008-MINAM). Este ion, es muy

solubles en agua debido a su polaridad. En los sistemas acuáticos, los materiales

nitrogenados tienden a transformarse en nitratos (Medina et al., 2007; Toro et al., 2002).

De los puntos de muestreo a los que se analizó las concentraciones de fosfatos los

valores varían entre 11.1 mg/L y 36 mg/L, de acuerdo al Estándar Nacional De Calidad

Del Agua para ríos de la costa y sierra del Perú, estos valores están sobre de los límites

permisibles; siendo este un problema. Estos resultados nos indicaban, una fuerte

contaminación inorgánica, que puede deberse a descargas de aguas que contienen como

residuo detergentes comerciales y abonos orgánicos de los cultivos. Es común encontrar

fosfatos en el agua; puesto que son nutrientes de la vida acuática y limitante del

crecimiento de las plantas; son constituyentes naturales de rocas y minerales, forman parte

de fertilizantes y estiércoles, de la materia orgánica proveniente de desechos urbanos,

industriales y residuos agrícolas como así también de los detergentes de uso industrial y

doméstico. En muchos casos, estas fuentes de contaminación son arrastradas o arrojadas a

las acequias, canales, arroyos, ríos y lagos, constituyendo un grave problema ambiental

(Lavieet al., 2010; Medina et al., 2012).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

34

La determinación del cromo IV se realizó para el punto de muestreo 6 que pertenece al

rio Pampas, obteniéndose un valor de 32 μg/L, dicho valor se encuentra dentro de los

límites permisibles del Estándar Nacional De Calidad Del Agua para ríos de la costa y

sierra del Perú.La procedencia de este elemento se debe a los efluentes descargados por

industrias químicas, de construcción de maquinarias e instrumentos, de radio electrónica,

curtiembres, efluentes de torres refrigerantes de estaciones generadoras de energía

eléctrica, entre otras. La concentración de Cr (VI) varía en los efluentes desde docenas a

cientos de gramos o miligramos (UNEP y CIP, 1998). Aun cuando internacionalmente las

Concentraciones Máximas permitidas (MAC) en el ambiente son 0,1 mg/L de Cr (VI)

(Otiniano, 2007).

Con respecto al aluminio se analizó para los puntos de muestreo 4, que corresponde al

rio “Puente Hondo”, y al punto 5, que corresponde al rio “Puente Piedra”. Obteniendo con

máxima concentración 0.16 mg/L en el rio “Puente Hondo” sin embargo en el rio “Puente

Piedra no se reportó concentración alguna de este elemento. Según los Estándares

Nacionales de la Calidad Ambiental para Agua en el Perú y FAO; tanto para agua

destinada a riego de plantas y bebida para animales; estas concentraciones están dentro de

los límites permisibles, puesto que tienen como máxima concentración permitida 5 mg/L.

Además en la investigación realizada por la FAO, se concluye que el Aluminio puede

volver improductivos a suelos ácidos (Ph<5,5 ); pero en suelos con Ph> 7 el Al se precipita

y elimina su toxicidad.

En las investigaciones realizadas por Medina et al. 2010; en las microcuencas del Alto

Chicama-La Libertad; demuestran que la presencia de taxas como Plecóptera,

Ephemeróptera y Trichoptera se producen en sitios con buenas condiciones ecológicas,

Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega 1988 también mencionan a estos taxas como indicadores

de buena calidad de agua en los ríos de Gran Bretaña. Sin embargo en el trabajo que se

realizó en la microcuenca del rio Tablachaca en los puntos de muestreo2 y 4, se

encontraron 4 y 5 familias respectivamente de estos ordenes dándole un valor de calidad

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

35

biológica aceptable; sin embargo en los puntos de muestreo 5 y 7 a pesar de tener 4

familias de estos ordenes, calificó como un agua de calidad biológica regular.

Con respecto al comportamiento de los índices ecológicos, el índice de Simpson

mostró un mayor valor para punto de muestreo 7 en comparación a las estaciones restantes.

El punto de muestro 2 se aprecia una mayor diversidad alfa; esto se debe a la mayor

riqueza taxonómica que presenta este punto en comparación con los demás.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

5 CONCLUSIONES

Según los macroinvertebrados capturados en la microcuenca del rio Tablachaca: los

ríos Paragón y Puente Hondo presentan una calidad biológica aceptable. Los ríos:

Conzuso, Puente Piedra, Conchucos y Tablachaca presentan una calidad biológica

regular. Contrariamente el rio Pelagatos presenta una calidad biología mala y el rio

Pampas una calidad biológica pésima. Sin embargo según los parámetros

fisicoquímicos evaluados, a excepción de los fosfatos, los valores de estos

parámetros se encuentran dentro de los límites establecidos en los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Agua, según el DS 002-2008-MINAM.

Los macroinvertebrados de las microcuenca Tablachaca, en el distrito de Pampas,

en el 2014 están constituidos por 10 Órdenes; distribuidos en 31 familias. La clase

insecta es el grupo más representativo, con 24 familias.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abarca M. (2007). El uso de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del

agua. Revista Biocenosis 20(1-2).

Alonso A y Camargo J. (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad

de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los

ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas 14(3). Asociación Española de Ecología

Terrestre. España.

Alba-Tercedor J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos.

IV Simposio del Agua en Andalucia (SIAGA), Almeria. 2:203-213. ISBN.: 84-7840-262-

4. Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada. 18071-Granada.

Alba-Tercedor, J y A. Pujante. (2000). Running-water biomonitoring in

Spain.Opportunities for a predictive approah. In: Assessing the Biological Quality of

Freshwater: RIVPACS and similar techniques. J.F. Wright, D.W. Sutcliffe & M. Furse

(eds): 207-216

Alba-Tercedor y Sanchez-Ortega. 1988. Un método rápido y simple para evaluar la calidad

biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnética, 4:51-56.

Autoridad Nacional del Agua (ANA). Inventario de Fuentes de Agua Superficial de la

Cuenca del Rio Tablachaca.

Bouchard R. (2004). Guide to Aquatic Invertebrates of theUpper Midwest. University of

Minnesota.

Carvacho A y Prat N. (2012). Estudio de las comunidades de macroinvertebrados

bentónicos y desarrollo de un índice multimetrico para evaluar el estado ecológico de los

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

38

ríos de la cuenca del Limari en Chile. Tesis de maestria en Agua. Análisis

interdisciplinario y gestión sostenible. Universitat de Barcelona.

Durán C y Pardos M. Ministerio del medio ambiente. España. Metodologia para el

establecimiento del estado ecológico según la directiva marco del agua en la

ConfederacionHidrografica del Ebro. Protocolos de muestreo y análisis para: fitoplacton,

fitobentos, macrofitos, invertebrados bentónicos, ictiofauna.

Endara A. (2012). Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo,

Mirador, Alpayucu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua. Enfoque

Univerisdad Tecnológica Equinoccial 3(2): 33-41. Ecuador.

Fernández H, Romero F, Vece M, Manzo V, Nieto C y Orce M. (2002). Evaluación de tres

índices bióticos en un rio subtropical de montaña (Tucumán-Argentina). Limnetica 21(1-

2): 1-13.

Figueroa R, Valdovinos C, Araya E, Parra O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos

como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Rev Chilena de Historia

Natural 76:275-285.

Flores J, Lopez-Moreno S y Albert L. (1995). La contaminación y sus efectos en la salud y

el ambiente. Centro de ecología y desarrollo. Pp 261.

Florencio M. (2010). Dinámica espacio temporal de la comunidad de macroinvertebrados

de las lagunas temporales de Doñana. Tesis doctoral. Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Universidad de Sevilla.

Forero-Céspedes, Reinoso-Flórez y Gutiérrez C. (2013). Evaluación de la calidad del agua

del río Opia (Tolima-Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros

fisicoquímicos. Caldasia 35(2): 371-387.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

39

Hahn-von Hessberg C, Toro D, Grajales-Quintero A, Duque-Quintero G y Serna-Uribe L.

(2009). Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y

fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina,

Colombia. Boletín Científico Centro de Museos. Museo de Historia Natural 13(2): 89-105.

Kalender E, Engin-Emlek y Faruk-Yilmaz. (2001). Determination of wáter quality with

microorganism and macroinvertebrates as bioindicators (a preliminary study on abant

creek-bolu) departamento of biology faculty of arts and sciences abantizzetbaysal

university bolu-turkey.

Knoben R.A.E, Roos C, Ministry of transport, RIZA Institute for Inlan Water Management

and WasteWaterTreatment. (1995). Lelystad.

Lavie E., Morábito J., Salatino S., Bermejillo A., Filippini M. (2010). Contaminación por

fosfatos en el oasis bajo riego del rio Mendoza. Rev. FCA UNuyo. 42:1.

Lozano, L. (2005). La bioindicacion del agua: importancia de los macroinvertebrados en la

cuenca alta dell rio Juan Amarillo, cerros orientales de Bogotá. Umbral Cientifico, 7: 5-11.

Universidad Manuela Beltrán. Colombia.

Machado M, Cristo M, Reis J, Candela da Fonseca L.(1990). Biological data

onTriopsCancriformismauritanicus (Ghigi, 1921) and Cyzicusgrubei (Simon, 1886)-

crustacea, brachiopoda- in SW Portugal temporaryponds. Limnetica 16:1-7. Asociación

española de Limnología, Madrid Spain. ISSN: 0213-8409

Medina, C. (2007). Estado Ecológico del Rio Chicama. Regiones. La Libertad y

Cajamarca. Perú. 2006. (Tesis Doctoral). Trujillo: Escuela de Postgrado, Universidad

Nacional de Trujillo.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

40

Medina, C; Balmaceda, J; Ramírez, R; Peláez, F; Reyes, W & J. Puhe. (2007).

Caracterización físico-química y microbiológica del río Chicama. Regiones La Libertad y

Cajamarca, Perú. 2006. Revista SCIENDO 10 (2): 31-40.

Medina, Hora-Revilla, Pereda-Ruiz, Gabriel-Aguilar y Asencio-Guzman. (2010). El índice

biologicalmonitoringworkingparty (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas

del alto chicama. La Libertad. Perú. 2008. Sciendo 13(2): 1-15.

Meza A, Rubio J, Dias L, Walteros J. (2012). Calidad de agua y composición de

macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del rio Chinchiná. Caldasia 34(2):443-456.

Ministerio de Energía y Minas y Dirección General de Asuntos Ambientales. (1998).

Estudio de evaluación ambiental territorial y de planeamiento para reducción o eliminación

de la contaminación de origen minero en la cuenca del rio santa.

MIMAM, 2000. Libro blanco del agua en España. Madrid: Ed. Ministerio de Medio

Ambiente.

Moreno CE. (2001)). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA.

Sociedad Entomológica Aragonesa Ed. Madrid, España. 80 pp.

Otiniano M; Tuesta L; Robles H; Luján M y Chavez, M. (2007). Biorremediación de

cromo VI de aguas residuales de curtiembres por Pseudomonassp y su efecto sobre el ciclo

celular de Allium cepa.

Paredes C, Iannacone J y Alvariño L. (2005). Uso de macroinvertebrados bentónicos como

bioindicadores de la calidad de agua del rio Rímac, Lima-Callao, Perú. Rev. Col.

Entomología 31(2): 219-225.

PERÚ. (2008). Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los estándares

nacionales de calidad ambiental para aguas.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

41

Prat, N.; Rieradevall M. &Fortuño P. (2012). Metodología F.E.M para la evaluación del

estado ecológico de los ríos mediterráneos. Departamento de Ecología. Universidad de

Barcelona. 44 pp.

Toro, M.; Robles, S.; Aviles, J.;Nuño C, Vivas S, Bonada N, Prat N, Alba-Tercedor J,

Casas J, Guerrero C, Jáimez-Cuellar P, Moreno J, Moya G, Ramon G, Suárez L, Vidal-

Abarca R, Alvarez M e Pardo I. (2002). Calidad de las aguas de los ríos mediterráneos del

proyecto GUADALMED. Características físico-químicas. Limnetica 21 (3-4): 63 -75.

Weaver L y Garman G. (1994). Urbanization of a watershed and historical changes in a

stream fish assemblage.Transamerfishsoc 123(2): 162-172. DOI: 10.1577/1548-8659

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

ANEXOS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Anexo 1. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de

macroinvertebrados acuáticos empleando el índice biótico para ríos del norte

del Perú (nPeBMWP).

Familias Puntaje

Helicopsychidae, Calamoceratidae, Odontoceridae,

Anomalopsychidae, Blepharoceridae,Polythoridae, Perlidae,

Gripopterygidae, Oligoneuridae, Leptophlebiidae, Athericidae,

Ameletidae,Trycorythidae

10

Leptoceridae, Polycentropodidae, Xiphocentronidae, Hydrobiosidae,

Philopotamidae, Gomphidae,Calopterygidae. 8

Glossosomatidae, Limnephilidae, Leptohyphidae. 7

Ancylidae, Hydroptilidae, Hyalellidae, Aeshnidae, Libellulidae,

Corydalidae, Coenagrionidae,Pseudothelphusidae (Decapoda). 6

Turbellaria, Hydropsychidae, Ptilodactylidae, Lampyridae,

Psephenidae, Scirtidae (Helodidae),Elmidae, Dryopidae, Hydraenidae,

Veliidae, Gerridae, Simuliidae, Corixidae, Notonectidae,

Tipulidae,Naucoridae, Hidrochidae, Planaridae, Amphipoda.

5

Hydrachnidae, Baetidae, Pyralidae, Tabanidae, Belostomatidae,

Limoniidae, Ceratopogonidae, Dixidae,Dolichopodidae, Stratiomidae,

Empididae, Curculionidae.

4

Hirudinea, Ostracoda, Physidae, Hydrobiidae, Limnaeidae,

Planorbidae, Sphaeriidae, Staphylinidae,Gyrinidae, Dytiscidae,

Hydrophilidae, Psychodidae, Hydrometridae, Mesovellidae,

Psychodidae.

3

Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Ephydridae, Gelastocoridae. 2

Oligochaeta, Syrphidae 1

FUENTE: Medina, 2010

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Anexo 2. Mapa de los principales ríos que dan origen a la microcuenca del río

Tablachaca. FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Anexo 3. Calificación de las aguas según los valores obtenidos del índice

nPeBMWP.

CLASIFICACION VALORES COLOR

CALIDAD

BIOLOGICA

Aguas muy limpias ≥100 Azul Buena

Aguas con signos de estrés 61-100 Verde Aceptable

Aguas contaminadas 36-60 Amarillo Regular

Aguas muy contaminadas 16-35 Naranja Mala

Aguas extremadamente

contaminadas

≤15 Rojo Pésima

Valores del índice biótico nPeBMWP, según los rangos de calidad (Prat et al.,

2000)

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Anexo 4. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

FUENTE: Diario “El Peruano”-normas legales. DS 002-2008 MINAM.

CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

NOTA:

NMP/100: Número más probable en 100 mL

Vegetales de tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud

de tallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros).

Ejemplo; Forestales, árboles frutales, etc.

Vegetales de tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud

de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso

o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo: hortalizas y verduras de tallo corto, como el ajo, lechuga,

fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.

Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc.

Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos

SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

CATEGORIA 4: CONSERVACION DEL AMBIENTE ACUATICO

NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis.

Dureza: medir “dureza” del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica

recomendada: APHA-AWWA-WPCF 2340C)

Nitrógeno total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldahl total (Nitrogeno organico y amoniacal), nitrógeno

en forma de nitrato y nitrogenno en forma de nitrito (NO)

Amonio: como NH3 no ionizado

NMP/100 mL: Numero mas probable de 100 mL

Ausente: No deben estatar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos

acuáticos comestibles, que puedan fromar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo, que puedan ser

detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 4: laguna “Pelagatos” da origen a los ríos: Pelagatos, Paragón, Conzuso, Pampas,

Tablachaca.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 5: captura de macroinvertebrados en el punto de muestreo 1 rio Pelagatos.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 6: captura de macroinvertebrados en el punto de muestreo 2; rio Paragón.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 7: punto de muestreo 3; rio Conzuso en la quebrada de “Yungabal”.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 8: efluente minero cerca al punto de muestreo 3, rio Conzuso.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 9: punto de muestreo 4 rio “Puente Hondo” a 3154 m.s.n.m.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 10: punto de muestreo 5 “Rio Puente Piedra” a 3174 m.s.n.m.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 11: punto de muestreo 6 rio Pampas a 2178 m.s.n.m.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 12: punto de muestreo 7 rio Conchucos a 2130 m.s.n.m.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 13: punto de muestreo 8 rio Tablachaca a 2051m.s.n.m.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 14:captura de macroinvertebrados que viven bajo las piedras

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 15: ubicación del lugar de muestreo mediante el GPS.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 16: recolección de macroinvertebrados con pinzas entomológicas.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Figura 17: medición in situde los parámetros fisicoquímicos.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

FIGURAS DE MACROINVERTEBRADOS CAPTURADOS EN LA

MICROCUENCA DEL RIO TABLACHACA

Simuliidae Hydrachnidae

Chironomidae Baetidae

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Tipulidae Glossomatidae

Leptoplebiidae Perlidae

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Dolichopodidae

Ceratopogonidae

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Muscidae Odontoceridae

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Psichodidae Hydropsychidae

Tabanidae Cyzicus

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N

Copepodo Hydroptilidae

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

DIRECCIO

N DE S

ISTE

MAS DE IN

FORMÁTI

CA Y C

OMUNICACIÓ

N