28
VARIACIÓN DE LAS ORACIONES CONDICIONALES EN CALIFORNIA Siglos XIX-XX The XVII Annual Ohio State University 11-12 April 2014 Alba Arias Álvarez University of Massachusetts [email protected]

Variación de las oraciones condicionales en California durante los siglos XIX y XX

Embed Size (px)

Citation preview

VARIACIÓN DE LAS ORACIONES CONDICIONALES EN CALIFORNIA Siglos XIX-XX

The XVII Annual Ohio State University11-12 April 2014

Alba Arias ÁlvarezUniversity of Massachusetts

[email protected]

Fenómeno de estudio• ORACIÓN ESTÁNDAR CONDICIONAL POTENCIAL

o Si {tuviera ~ tuviese}, daría.• (1) Si a esto se pudiera agregar el traer el agua, acrecentaría el valor del rancho (MARB).

o Complejidad semántica y formal (RAE 2009).• Hecho que no es real, pero podría serlo en un tiempo futuro (Gutiérrez 1996).

• Si pudiera si alude a hecho presente denota una interpretación contrafáctica (RAE 2009).

Condicional potencialCONTRAFÁCTICA

• Cuando el suceso expresado se refiere al presente, expresa lo contrario al enunciado.

o Dicen los expertos en la materia que, si los Estados Unidos tuvieran una base o varias bases aéreo-navales en la Martinica, quedaría completo el círculo de su defensa en el Caribe, y el Canal de Panamá seria absolutamente invulnerable (El Clamor Público).

DE FUTURO

• El suceso no es real en el momento de la enunciación, pero posible en un futuro.

o Si Gran Bretaña cayera vencida por sus enemigos, Rusia sería la única potencia europea capaz de hacerle frente a Alemania (El Clamor Público).

Evolución diacrónica

• Edad Media -s.XIII- (Rafael Lapesa, 1981):o Hipótesis de futuro: presente de indicativo o futuro de

subjuntivoo Hipótesis irreal referida a un pasado

• Bien andante fuera Poro, sy todos fueran atales.o Hipótesis “dudosa o irreal, referida al futuro, al presente

o a un momento posterior al de los hechos relatados”• Si vos viesse el Cid sanas e sin mal/todo serié alegre (El Cid).

• Siglos de Oro:o Cantara pierde valor de pluscuamperfecto de indicativo.

• Se usa cantara (<CANTAVERAT) en los usos reservados a cantase (<CANTAVISSET).o El dará a sus criados y aun a los nuestros, si los

tuviéramos, como nos ha dado a nosotros (Quevedo)o Se comienza a usar hubiese/hubiera cantado para las

condicionales irreales.

Variación dialectal en las

condicionales potenciales

• Apódosis:o Condicionalo Imperfecto indicativo: alternativa en la lengua oral (RAE, 2009).

• Canarias e Hispanoaméricao Imperfecto subjuntivo: forma afectada y arcaizante (RAE, 2009).

• México e Hispanoamérica. • Montaña Santanderina, Islas Canarias y Puerto Rico (Gutiérrez, 1996).

• Prótasis (menos variación que la apódosis):o Imperfecto Subjuntivoo Condicional:

• Hispanoamérica (Argentina, Santo Domingo, Puerto Rico) y N. España

• CAUSAS: analogía (Kany 1969) o perfil educativo (Espinoza 1930).

La variedad se debe a la dificultad para explicitar los hechos del mundo a través de una impresión subjetiva.

Estudios previos• Han analizado la alternancia de las formas verbales usadas en oraciones condicionales bajo dos puntos de vista:o SINCRÓNICO

• (Lavandera, 1975; Silva-Corbalán, 1986; Serrano, 1995; Gutiérrez, 1996)

o DIACRÓNICO• (Martínez 2001)

Estudios previos: SINCRONÍA

• ‘Tendencias y alternancias en la expresión de condicionalidad en el español hablado en Houston’o Manuel J. Gutiérrez (1996)

• Oraciones condicionales con referencia temporal de futuro• Comunidad méxico-americana de Houston

• Resultado de un proceso de CONVERGENCIA LINGÜÍSTICA

CAMBIO LINGUÍSTICO EN PROGRESO: el imp. subjuntivo se impone sobre el condicional

simple en la apódosis.

• Variación apódosis: o Proceso de cambio lingüístico.

o El imp. subj. compite por el espacio cubierto tradicionalmente por el condicional.

• Se me hace que si tuviera más que una, no pudiera yo hacer todo eso como lo hago con ella.

o Consecuencia: proceso de simplificación del sistema verbal.

Frecuencia decreciente con que aparece la forma esperada a través

del continuo generacional.

Estudios previos: DIACRONÍA

• Guillermo Rojo (1986)o Variación de las condicionales contrafácticas.

• 2648 tokens.• Corpus: textos desde el Cid hasta fines del s. XIV.

• Glenn A. Martínez (2001)o Política lingüística en la oposición –ra, vs. –se (s. XIX -

Texas.)• Resultados: en Tejas sobrevive la oposición mientras que en México desaparece.o Lealtad con la corona tras 1821o Tras la ocupación angloamericana se desplaza la forma –se por –ra.• Abandono identidad colonial.

• Variación en las oraciones condicionales potenciales en textos periodísticos y cartas de los siglos XIX y XX de California.o Prótasis

• Peso del condicional simple• ¿Cuál es la forma utilizada para el imperfecto de subjuntivo?o (-ra vs –se)

o Apódosis• Peso del imperfecto de subjuntivo.

o ¿Qué factores determinan la variación?• Lingüísticos (terminación verbal, anteposición de la prótasis).

• Sociolingüísticos (época, lugar, tipo de texto).

Propósito del estudio

10

Aportar luz sobre la variación verbal en este tipo de condicionales y determinar los factores que

entran en juego en este proceso.

• Principio de Uniformidad (Labov).o Mayor variación en la apódosis (Gutiérrez, 1996)

• Prótasis: presencia del condicional simple.• Apódosis: presencia del imperfecto de subjuntivo.

o Causas:• Noción de simplificación lingüística.

o Las situaciones de lenguas en contacto pueden reactivar y acelerar cambios potenciales del grupo de minoría.

• Analogía.o Variación (-ra vs. –se)

• A medida que se avanza en el tiempo, -ra aparece con más frecuencia. o influencia de la política lingüística y contacto social.

• -se se mantendrá más fiel en los periódicos.

Hipótesis

11

• Periódicoso El clamor Público: primer periódico en español tras la ocupación

americana (California).• Números publicados entre julio de 1855 y agosto de 1859

o 10 ejemplareso La Opinión: pleno auge de la Edad de Oro de Hollywood.

• Números publicados entre diciembre de 1940 y noviembre de 1941o 7 ejemplares

• Cartaso 77 cartas de María Amparo Ruíz de Burton (1840-1880).

Corpus de datos

12

• Oraciones condicionales potencialeso En su mayoría, iniciadas por la conjunción sio Prótasis y apódosis aparecen de forma explícita

• Diferenciación entre potencial contrafáctica y potencial de futuroo Número de tokens: 92

• Contrafácticas: 30• Potenciales: 62

• -ra vs. –se: mismo valor semánticoo Quisiera /*se preguntarle una cosao Debiéramos /*debiésemos invitar a los vecinos.

Unidad de análisis

13

Procedimiento1. Lectura de cartas y periódicos escogidos

al azar a través de microfilms, base de datos y fuentes escritas.

2. Selección de condicionales potenciales.3. Codificación de datos a través de

Microsoft Excel según las variables.4. Generación de resultados estadísticos

(GoldVarb).5. Presentación de conclusiones.

14

Variables• DEPENDIENTES

o Imperfecto subjuntivo vs. otros tiempos verbales (prótasis)o Condicional vs. otros tiempos verbales (apódosis)o -ra vs. –se (imperfecto de subjuntivo)

• Época, tipo de texto, tiempo verbal de la apódosis y posición de la prótasis.

• INDEPENDIENTESo SOCIOLINGÜÍSTICAS

• Tipo de texto (carta vs. periódico)• Época (anteriores o posteriores a 1880)• Lugar (San Francisco/Los Ángeles/San Diego).

o LINGÜÍSTICAS• Adverbios de probabilidad (presencia vs. ausencia).• Posición de la prótasis (anteposición vs. posposición)• Terminación del imperfecto (-ra vs. -se)• Tiempo verbal de la prótasis (imp. Indicativo/futuro de subjuntivo/presente/imperfecto de subjuntivo).

• Tiempo verbal de la apódosis (condicional/futuro de indicativo/imperfecto de subjuntivo/presente). 15

Resultados y Discusión:

PRÓTASIS• El 70.96% refleja la solución esperada.

o Si ella pudiera ponerse en cama y tener la propia y debida asistencia, tal vez luego sanaría. (MARB)

o De modo que si después fuese de más importancia llevar el agua a San Diego se llevaría dejando ya los árboles creciendo. (MARB)

• Del 29.04% de los datos que presentan variación, el presente se documenta en un 13.77% (4 tokens),o Si se me presenta alguna oportunidad buena, lo haría encantado. (La Opinión)

• el imperfecto de indicativo en un 17.21% (5 tokens), o En semejante contienda si se daban golpes también habría que recibirlos

(El Clamor Público)• y el futuro de subjuntivo en un 30.99% (9 tokens)

o Si esta creyere que debe continuar aquella providencia, dispondrá la traslación del reo. (El Clamor Público)

Resultados y Discusión:

PRÓTASIS• El uso del condicional en la apódosis favorece la aparición del imperfecto de subjuntivo.

• El uso de imperfecto es más frecuente en El Clamor Público que en La Opinión o en las cartas de Burton

• Los grupos con menor amplitud, la época y la posposición vs. anteposición de la apódosis no parecen apuntar hacia ninguna tendenciaTabla 2. Peso estadístico de las distintas variables para

la prótasis

Group Factor Weight App/Total Input&Weight

  1: 1880-1940 0.513 0.74 0.74 1820-1880 0.487 0.68 0.72  2: Periódico 0.540

0.74 0.76 Carta 0.417

0.65 0.66  3: La Opinión 0.336 0.70 0.57 Burton 0.484 0.65 0.71 El Clamor 0.562 0.75 0.77  4: Anteposición 0.494 0.71 0.72 Posposición 0.516 0.71 0.74  5: Condicional 0.623 0.79 0.81 Otros 0.311 0.58 0.54 

Variación en la terminación –ra vs. -

se• El análisis Binomial Up and Down revela datos significativos:o Significancia de la variable tipo de verbo en la apódosis

 

Log likekihood: -24.672 P value: 0.001 Amplitud: 0.504

o Si la Frontera se poblara, entonces sí sería bonito vivir en la Ensenada (MARB).

o Permanecerá anexo al presente tratado, y tendrá la misma fuerza y validez si formase parte de él (El Clamor Público).

Variación en la terminación –ra vs. -

se• Cuando las variables posición de la prótasis (anteposición o no) y verbo de la apódosis (condicional vs. otros) interactúan, los resultados son significativos:

Figura 1. Significancia de la interacción entre posición de la prótasis y verbo de la apódosis.

Run # 16, 4 cells:Convergence at Iteration 12Input 0.572Group # 3 -- A: 0.368, N: 0.810Group # 4 -- C: 0.734, N: 0.102Log likelihood = -22.628 Significance = 0.635 

Run # 8, 4 cells:Convergence at Iteration 12Input 0.572Group # 3 -- A: 0.368, N: 0.810Group # 4 -- C: 0.734, N: 0.102Log likelihood = -22.628 Significance = 0.045 

Groups eliminated while stepping down: 2 1Best stepping up run: #8Best stepping down run: #16  

Figura 2. Resultados tras el análisis de cross tabulation

Log-likelihood: 22.628 p: 0.045Tabla 4. Interpretación de los resultados.

Variación en la terminación –ra vs. -

se• El resto de variables no son significativas, pero sí muestran una tendencia:

Tabla 5. Porcentajes de la variable época en interacción con la terminación verbal.

Tabla 6. Porcentajes de la variable tipo de texto en interacción con la terminación verbal.

Resultados y Discusión:

APÓDOSIS• Se confirma la hipótesis: mayor variación en la apódosis.o En el 61.3 % de los datos (38 tokens) se documenta el condicional.

• De modo que si después fuese de más importancia llevar el agua a San Diego se llevaría, dejando ya los árboles creciendo (MARB)

o En el 38.7% de los datos restantes se documenta el futuro de indicativo,• Llenarán sus horas de culpa y tedio, si no se alzara por medio el dolor (El Clamor Público).

o el presente,• Sin embargo, se teme en nuestros círculos diplomáticos que la Rusia tome otra resolución si los aliados dirigiesen un ataque (El Clamor Público).

o y el imperfecto de subjuntivo:• Si fuera bien hecho se pudiera dejar pasar (El Clamor Público).

Resultados y Discusión:

APÓDOSIS

Figura 2. Resultados de la variación de la apódosis

Dato significativo: uso de –ra cuando en la apódosis aparece un condicional.

Figura 3. Significancia de la terminación –ra cuando en la apódosis aparece un condicional.

Group Factor Weight App/Total Input&Weight1: 1880-1940 0.607 0.71 0.77 1820-1880 0.393 0.52 0.592: Periódico 0.443 0.57 0.64

Carta 0.617 0.70 0.78

3: La Opinión 0.746 0.90 0.87

Burton 0.514 0.70 0.70

El Clamor 0.408 0.47 0.60

4: Imp. Subj. 0.699 0.68 0.84

Otro 0.113 0.44 0.22Run # 6, 3 cells:

Convergence at Iteration 5Input 0.655Group # 5 -- RA: 0.794, 0: 0.319, SE: 0.260Log likelihood = -34.387 Significance = 0.001 

Resultados y Discusión:

APÓDOSIS• Tendencias:

o Variable época: a partir de 1880 es más común el uso del condicional en la apódosis.

o Variable periódico vs. carta: en el discurso epistolar existe mayor probabilidad de que aparezca el condicional.

Conclusiones• En los siglos XIX y XX, la variación en las oraciones potenciales condicionales sigue patrones lingüísticos y sociolingüísticos. o Relativa dificultad para explicitar los hechos del mundo a través de una

impresión subjetiva (Gutiérrez 2009). • Principio de Uniformidad (Labov).

o Mayor variación en la apódosis (Gutiérrez, 1996) ✔o Tipo de variación:

• Prótasis: variación con el condicional simple ✖• Apódosis: variación con imperfecto de subjuntivo ✔

o Variación -ra vs. –se:• La presencia de condicional en la apódosis favorece la terminación –

ra. • Cuando las variables posición de la prótasis y verbo de la apódosis interactúan, los resultados son significativos.

• -se se mantendrá más fiel en los periódicos. ✔• A medida que se avanza en el tiempo, -ra aparece con más frecuencia. ✔

• Ampliar el corpus.o Analizar Los Angeles Star, periódico semanal fundado en 1851,

impreso la mitad en español, la mitad en inglés hasta 1855. o Comparar las condicionales potenciales con las reales e

irreales.

• Contrarrestar resultados con textos españoles.

• Considerar otras variables.

Futuras investigaciones

26

BibliografíaGUBITOSI, P. 2010. ‘El español de Nuevo México y su uso como lengua pública: 1850-1950’.

Camino Real. Estudios de las Hispanidades Norteamericanas. Alcalá de Henares: Instituto Franklin- UAH, 1:2 (2010): 47-68.

GUTIÉRREZ, M.J. 1996. ‘Tendencias y alternancias en la expresión de condicionalidad en el español hablado en Houston’ en Hispania, Vol. 79, No.3 (Sept., 1996), pp. 567-577.

KANY, C. E. 1994. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.KLEIN-ANDREU, F. 1986. ‘Speaker-Based and Reference-Based Factors in Language: Non-Past Conditional Sentences in Spanish’. Studies in Romance Linguistics. Dordrecht: Foris

Publications, pp, 99-120.LAPESA, R. 1942. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos. (1981)LAVANDERA, B. 1975. ‘Linguistic Structure and Sociolinguistic Conditioning in the Use ofVerbal Endings in ‘Si’-Clauses (Buenos Aires Spanish)’. University of Pennsylvania: Tesis

doctoral.LIPSKI, JOHN. 1996. El español de América. Madrid: Cátedra.MARTÍNEZ, G. A. 2000. Topics in the Historical Sociolinguistics of Tejano Spanish, 1791-

1910: Morphosyntactic and Lexical Aspects. Tesis doctoral. University of Massachusetts at Amherst.

MARTÍNEZ, G. A. 2001. ‘Política lingü.stica y contacto social en el español méxico-texano durante el siglo XIX’. Hispania, Vol. 84, No. 1, pp. 114-124.

MOYNA I. 2007. ‘“Un alma atravesada”: inglés y español en la correspondencia de María Amparo Ruíz de Burton’. Anuario de Lingü.stica. XXI-XXII (2005-2006), pp. 167-184.

PENNY, R. 1991. History of the Spanish Language. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

BibliografíaREAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa.ROJO, G. 1986. ‘On the Evolution of Conditional Sentences in Old Spanish’. Studies in Romance Linguistics. Dordrecht: Foris Publications, pp.167-188.

SERRANO, M. J. 1993. ‘El imperfecto de subjuntivo en la apódosis de oraciones condicionales: Analisis sociolingü.stico de su uso en La Laguna.’ Homenaje a José Pérez Vidal. La Laguna, Tenerife: Universidad de La Laguna, pp. 759-71.

SERRANO, M. J. 1995. ‘Sobre un cambio sintáctico en el español canario: del indicativo al subjuntivo y condicional. Hispania, Vol. 78, No.1, pp. 178-189.

SILVA-CORVALÁN, C. 1986. ‘The Social Profile of Syntactic-Semantic Variable: Three Verb Forms in Old Castile’. Current Issues in Linguistic Theory, 53, pp. 279-92.

SILVA-CORVALÁN, C. 1994. Language Contact and Language Change: Spanish in Los Angeles. Oxford: Clarendon.

SILVA-CORVALÁN, C. 2000. ‘La situación del español en Estados Unidos’. Centro Virtual Cervantes. Anuario 2000.

SMITH, B. 1995. ‘The Evolution of Old Spanish Conditional Constructions’. Deseret Language and Linguistic Society Symposium, Vol 21. Brigham Young University, pp. 152-159. Fuentes documentales

El Clamor Público Collection. 1855: julio 3; septiembre 25; octubre 30; diciembre 22. 1856: marzo 29; julio 26; agosto 23. 1857: enero 10; marzo 7. 1858: julio 24. USC Digital Library.

La Opinión. 1940: diciembre 2, 4, 11, 27. 1941: enero 4, 12, 14. University of Massachusetts.RUÍZ DE BURTON, M.A. 2001. Conflicts of interest: the letters of María Amparo Ruiz de Burton. Houston, Tex: Arte Público Press.