510

Untitled - Fundación Ignacio Larramendi

Embed Size (px)

Citation preview

DICCIONARIO

HISIORP-BIOGRÉCO DEL PERU. F O R M A D O Y R E D A C T A D O

| 0 R fÍANUEL DE fÍENDIBURU.

PARTE PRIMERA < | t ¡ E C O R R E S P O N D E A I Í A E P O C A

DE L 5 DOMINACION ESPAÑOLA.

Historia vero testis temporum, lux veritatis, v i ta memoria; , magistra v i ta; nunt ia vetustatis.

Cic, De oratore. lib. 5 , cap. 9.

T O M O O C T A V O .

L I M A

IMT. DK TOKUES AGUIRRE, MERCADERES 150.

1 8 9 0

Serán pe rsegu idos con fo rme á la l e y los e j e m p l a r e s

que no l leven esta m a r c a .

O R e e A

D I C 3 1 lf)58

No- in^r. !%£> c¡a».

•numii'

A F e l i p e P a r d o d e d i c a e s t e t o m o

E l a u t o r .

T T ^ t t i l É O S O S - M A R Q U Ê S - D K - E l B a y C h i o s ILI por-Hm « ñ o s de

1765 ooncedii) esto titulo nl tonioate-gouoral do los voivlos o j è r c f r tos 1) . EugDtiio F o n i in i la i tte Al varad.) y Páralus Hurtado de MÓIKIÒZÍV, iiatuviil do L i m a , poV los d i . s t ing i i idós sorvreios qno prest í) durante su carrera « n d i f eren tos guerras y en ol deèbmpO-fio de honor í f i cos é importantes cargos. F u é casado con 0 . a Ma­r í a d « L e z o hermana del general-do ¡navina 1). Blas do' Ló/ ,o Mar­q u é s de Ovieco. Por fallecimiento do D . Eugen io en 2 Se J u l i o de 1780 s u c e d i » on ol titulo su hijo p r i m o g é n i t o D . J u a n Antonio que nac ió on Zamora, siendo su padre gobernador do'dicha. plaza; I n g r e s ó e n la mariiia real y s i r v i ó a l lado de su tio el M a r q u é s de Casaros. PoídAviormonto p r e t e n d i ó ,se lo destinase al P è r ú pára poder atender á sius b ien»» ou L i m a , y estuvo à fines del siglo pasado y principios dol presento con el empleo de a l f éreá de na­v io , de ayudante do la coviiandancia do mai'ina del; Callao.1 Réi-g r e s ó h E s p a ñ a despuos del a ñ o de 1804 en quo nmrii'). T i o soyo f u é el D r . D . J o s é Ignacio Alvarado y P e í a l o s natural do L i m a y chantre do esta catodral al cual h e r e d ó . L o s poseedores del t i tu­lo do M a r q u é s do 'Pabilosos continuaron residiendo en E s p a ñ a . L a s hermanas do 1). J u a n Antonio (que f a l l o c i ò s i u s u c e s i ó n legi­tima). D.a Atiría. f u é casad.i' con el Condo de T o r r o - a l t à ; y D.* Josefa, cou ol M a r q u é s de Espejos .— Véase Alvarado y Perafos; D . E u g e n i o . — V é a s e Cartago, Condo d e — à cuyo titulo alegaban derecho los marqueses de T a b a l osos.

T A B O f t C U Y D U U A N A . — E t . D R . D . J Ü A X B A D T Í S T A — N a c i ó orí Arequipa ou 2 de Agosto de 10*81; hijo do J u a n Taborga, f de D:» Maria D iaz Durana . F u é D r . ou ambos derechos y en T e o l o g í a : c a n ó n i g o doctoral, tesorero, maostro-oscuola; y doan do- aquoi la iglesia en 14 do J u l i o d» 17;?7: provisor y v i c á r i o general do los obispos D . Juan Cavero do Toledo y D . J u a n B r a v o : immbró'se la Obispo de P a n a m á pero habia fat looído en 24 de J u n i o de 1749. ~

T A ! I O B » A Y W U U A N . i — E L D R . D . M X R C O S B H R N A K D Q - — n á i tnral do A r e q u i p a . D e s p u é s do una dist inguida carrera de esfcu-i dios y bdnoiicios o c l e s i á s t i c o s , f u é arcediano de la iglesia de Chu-^ quisaea, y f a l l e c i ó cuando estaba nombrado dean, fjnaso'briríit s u y a D." Martina Taborga l e g ó en su tostaiuenfo do 25'de F e b r e ­ro de 17:37 un capital do 7,200 posos para el culto do Nuestra Se­ñ o r a de Mercedes.

• T A C O N — D . M I G U E L — T o n i e n t e general , Duque de la U n i o n de C u b a . N a c i ó on Cartagena de E s p a ñ a en 1777, hijo de D . Mi­guel T a c ó n y Fo-va, brigadier de marina, y ! de D;a F r a n c i s c a R o -siquo; Despuos do sus primeros estudios f u é nombrado guard ia -

1

2 T A C mnrlna. S i r v i ó on la real nrmntin Iiasta 180fi pasando por í« eSj cala de a l férez do fragata, a l férez do navio y teniente de fragatas E n el jabeque aLebrolv tuvo parte en la defensa do la plaza âo Orán en 1791. E l a ñ o BÍguiente hizo v ia jo ú Constanthio-pk; y habiendo vuelto á Algociras, sirviendo en Corso y convoyando1 buques, a s i s t i ó en la golota «Fur ia» que mandaba, à un combate naval á la» ó r d e n e s del general del Campo, de San Roque. E a «86 baque estuvo por a l g ú n tiempo en la costa de M á l a g a guar­d á n d o l a de piratas y contrabandistas. Siendo solo a l f érez de na­vio se puso A sus órdenes el bergant ín « V i g i l a n t e » en qno r e e i b t ó ó principios de esto siglo patente de Corso contra los ingloses--Navegando mas tarde en l á oscuadi i l la de l brigadier Salcedo t u ­vo la desgracia de que en una noche oseara chocara el « V i g i l a n ­te» con el navio «San CiU'los» saliendo T a c ó n contuso y su buqno averiado: se v iò en la precision do arribar y curarse por niuehos meses sin poder prostar servicio .

Nombróse le , en cuanto q u e d ó rustablocido, teniente-coronel y gobernador militar y p o l í t i c o de Popayan. E m b a r c ó s e on Alge--ciras en 5 de Junio de 1806 con su esposai c a y ó prisionero de loa Irglosps en la boca riel Magdalena, y lo permitievon desembarcar, en Cartagena. Apenas so supo en Nueva Granada la ausencia y detouciou en Francia del K e y Fernando V I I , part ic ipó Popayau do las ideas quo so generalizaron por todo el pa í s anhulantlo la i-u-dependencia en aquella favorable coyuntura. Y cuando en Qui ­to se dio el primer paso con la r e v o l u c i ó n de 1869, fuoron.gran-des los esfuerzos de T a c ó n para sostener su autoridad on medio ¡le las tentativas populares que liacian muy azarosa su cr i t ica s i ­tuac ión . Formó tropa y de acuerdo con el V i r e y do Santa V&-ocupó Pasto y desbarató en seguida la espedkion que h a b í a mar­chado de Quito con Ascazubi à fin de estender por el Norte el lo-vantamiento. Los que estuvieron al frente do él ademas de ser inespertos, no conocían l a mil icia, careciun do energia y unidad entrando también en celos y r ival idades . E l coronel A y m e i i c h habia organizado fuerza en Cutiuca, el corouel Cucalón hizo Ío> mismo en Guayaquil , y el V i r e y Abasca l h a c i ò n d o s e de por s í director do la guerra y coi¡;-íit.uyendo un poder central, o n v i ó do L i m a una columna con tí teniente coronel Arredondo h quien to­dos obedecieron. Los de Quito no pudieudo sobreponerse à loa o b s t i í c u l o s y v iéndose sin la cooperac ión general del p a í s , se so­metieron desanimados al antiguo presidente Conde K m / . á&.Ctus-t í l l a , o torgándo le cuanto e x i g i ó para el restablecimiento de su a u ­toridad ou cuyo inmediato ejercicio f a l t ó á los compromisos que contrajo.

Tacón c o n t i m i ó sostonioudo Popayan con cuantas medidas p u ­do adoptar para reprimir los reiterados proyectos de los r evo lu ­cionarios. Hornos l e ído en un diccionario españo l que estos pro­yectaron atraerlo, ponerse ¡\ sus órdenes y reconocerlo por gene­ra!: r uno él no migó y losconluvo conociendo que el fin era la .

TAC $ Sndeponrtoncm y e m a n c i p a c i ó n , y no el conservftv y defender el dominio e s p a ñ o l dnrauto la ansoncia del E o y segan Se decia y protestaba en documentos oficiales. Agrega el b iógrafo que por liste proceder y los domas servicios de T a c ó n en aqiiefla é p o c a la» « o r t o s le declararon coronel y b e n e m é r i t o de l a patri^¿

Grandes sucesos ocurrieron en Quito hasta el ases i i íato dol C o n ­do Ruiz , y d e s p u é s hasta l a llegada del presidente general Mon­tes. Y como en otros artfe l los los tenemos referidos èscusanins repetirlos p o r q u e en ellos no intervino T a c ó n qno p e r m a n e c í a distante de osa capital y sn territorio. Mas no omitiremos espo­ner quo los patricios del C a u c a lograron en Palacé ventajas sobro l a fuerr.a real is ta do Popayan, y nuo T a c ó n tu vo qúei 'retirarse & Pasto donde so rehac ía y aumentaba para el caso d é 'qno los ven­cedores le atacasen por la parte del Juanambi l y t a m b i é n con la m i r a do invad ir á Quito si por el Norte aqúol lo's le dejaban tran­q u i l o . E l so a v a n z ó basta la misma frontera; y t o m ó toda l a fner-

de obiiervaeiorsquo h a b í a on ol r í o Bobo la cual eradopoiulion-todo nna'colmnna q u i t e ñ a que mandaba D . Pedro Mrttitúfar. Es te f u é reforzado, a c o m e t i ó el paso dol Carchi y ocupó la a l tura do C u a s p u d . T a c ó n d e s p u é s do algunos tiroteos so robiró á Zapu-yes y luego & I m b u é . F u é l o adverso su oncuontio con el enemi­go on ol Chupadera donde i n t e n t ó contenerlo: poro f u é cediendo terreno y r e p a s ó el H u a y t a r á con i n t e n c i ó n do sostenorse en pun­to tan seguro y teniendo á sus espaldas e l inospu^uablo J u a n a m -b ü . Asi c r e y ó quo ni los dol C a u c a ni los de Quito p o d r í a n des­truir lo apoyado como estaba on pueblos realistas muy decididos. Pero lo atacaron los primeros Y v'<,> 'l119 para defondorso por esa parto tenia que desamparar :í H u a y t a r á abriendo paso ¡i las tro­pas de Qui to . E n tan falsa sicuacion, abandonado por algunos de los que lo obedecian, y halUnd'ose bast f ute enfermo se d i r i g i ó à Pat iacon á n i m o de restablecerse on la costa para combinar des­p u é s el modo de volver á Popayan. . Apegar de os'to'la 1 uckacon­t i n u ó , y l a fuerza de Quito e n t r ó en Pasto donde so a p o d e r ó de la caja mi l i tar quo a l l í tuvo T a c ó n con una crecida suma de dinero.

' L á s tentativas posteriores dé Taeon f u é r o n infructuosas, espo-e s p e r i m e n t ò nuevos reveses, y como la j u n t a do Popayan ve ia su tenacidad, .y que le sobraba apoyo, d i c t ó un decreto imponiendo Jas penas de muerte y conf i scac ión íl los patianos que hubieran, seguido ó fuesen adictos al partido do T a c ó n . R e c i b i ó todavia otros golpes que lo hicieron tocar e l ó l t irno d e s é ü g a ñ o , se embar­c ó en Barbacoas y se v ino à L i m a en 1812. Los que han escrito acercado la guerra sostenida en el Ecuador desde q u e e n dicho a ñ o t o m ó el mando el general Montes no m o n c i ò n á n mas ó T a c ó n . E n este particular el diccionario que a r r i b a hemos citado dice que estando por e n t ó n e o s en L i m a d o t e r m i n ó ol V iroy Abascal mandarlo A E s p a ñ a à d e s e m p e ñ a r una c o m i s i ó n y que no l l o g ò á efeetuarso su viaje p o r q u e el general Goyeneche que mandaba •el e j é r c i t ò del alto Perú p i d i ó s e le remitiesen algunos jofos iu-

4 TAC teligttntes: que el V i voy variiS con osto motivo el <lt>st¡no lio rJ.W fon finviívndolo à ilicho ojérc i to para que so oneargnra (Í8'\a& ope,* jftcioiK's à v'aiiguavdiá. ' Constii quo á su llegada Goyuutu-hu lo hizo paaiir .i J u j o i domle

()121(1« Folirévo ds).181:5 .-i nansa dolos graiidos rovosos esfifii-i-montadoR por Tr i s tan en T.nonma» v Salta , dispuso quo hi gnar-nioioii <3o .Tiijíti só réplfg i ir» ;» Tupi»» , S i g u i ó rot iráni ioa» T » -QOU hasta Ornro quo ora el siiaríol gonoral do Ooyonocho dospuos rtehKlmr dosocupsido a Potos í por la noticia fumista de aquel los dósaptr'os.

E n virtud de la renuncia que hizo el gunoral Go.vuneeho se inar-chó para Aroqnipa dejando el ejército á cargo de su segundo e l brigadier D. Juan Bániiro/ . . Tao.oii d e s o i n p e ñ a b a el de mayor go-jjeral; y cnni)do so colobrí') miá junta para resol vor si dobia oin-pjendorse «n movimiento sobro Potosí ocupado por el general Belgrano eon fuerzas argentinas (plan propuesto por Ramirez con apoyo del brigadier Fk onga para no dar tiempo á que aumontara aquel fue tropas) Tacón y otros jefes opinaron lo contrario para <jiie llegase ¡intes un batal lón que do L i m a iba con el nuevo ge­neral en jefe 1>. J o a q u í n de la Pezuela. Esto se i n c o r p o r ó al e j é r ­cito én AncAcáto con dicho cuerpo y diez piezas de arti l loi ia el 7 de"A|ostp •Ap.Wft. . ' ' E i ejírcitf» c ó n t i a i jo aparec ió en V i l c a p ü q n i o y all í se s i t u ó el

27 d'fi Setiembre. Pezuela estaba en Condocondo: pasó à atacarlo el' J , " d é Octubre, o m p e ñ á n d o s e luego un terrible combato. C u a ­tro batí\llóiiès ó sea la izquierda realista que mandaba T a c ó n pe­dieron terreno ya desordenados, mas on la derecha se sosluviorou vigoroíuvineiile otros cuerpos ¡Y órdenes do Picoaga y O l a ñ o t a . I n ­deciso estaba oí <?xite cuando so prosontó en el campo y c a r g ó por retaguardia de los enemigos el escuadrón de Partidarios mau* dado por el coronel Castro, quien ejociitando con buena anorto sus instruccionoiN pitíO en confucion y d i s p e r s ó aquellas tropas de manerá que retrocedieron con procipitacipn dejando en el campo considerable ar t i l l er ía y muchos otros despojos. Para pormenor rbs pueden verse los ar t í cu lo^ Pezuela, y Castro D . Saturnino . E n la batalla de• Vi lcap í iqü io , el mayor gonoral Tacón a s c e n d i ó á biigadiev. .

E l general Belgrano Supo volver á reun ir sus fuerzas y las roorgaii izó '«bn'.ínci'eible prontitud, aprovechando de la i n a c c i ó n do KtiH adversár ios q u i é n e s carecían rio movi l idad . Habiendo to­mado l a ofensiva el e j érc i to de Pezuela, r e c o n o c i ó és te el 19 de Noviembre al enemigo on suis posiciones do Ayohuma. E l dia 14 pnsó el rio que tenia delante y rompió el fnego de sn a r t i l l e r í a . Belgraito av'aiwó denodadainento Insta colocar sus tropas á m é d i ò t i ró do 'fusil: e m p e ñ ó la luoki ó' b i z o q u o s n caballona so arroja-so al ataque. Mas In fortuna no'lo f a v o r e c i ó , y su o j ó r c i t o e.ii inevitable derroto fué on o í tá voz porsegu ído con actividad. Coa la ii¡tova v i c t ó i i á íí que cooperó el br igádipr Tacoii^los espaub-'

TAC 5 los ospomnziulos un un porvonir iisuofio vioion lormiii.-ir ul nüo do 1813.

E l Mgniento de 18!4 M) «mi i loó en (liformittis opomrioiios y «11 sostoiiuf ol toi i i t ó i io (juu fii¿ roenpoWinrioso h:istn J i i j u i : poro OH breve ol I n v a n t a m i o i i t » ' d o l Cu/co por Agosto o b l i g ó a l'o/.u'olti ¡1 H U r e p l e g u é uc,o!ora<lo y t\ oiivim- (i.tia <¡(io lo coi i i íxait iüi y <IOM-barntat-A atjnollii iusnrroccion ni geiioitil 1). J u a n liamiio/. coi» tina fuorto y «scog ida coluiiuiii. 'I'-nMin ijuo habiii regulai iza ¡o las cosas 011 Potos í como gobernador intelidmite inmiórudo por ol R o y , m a r c h ó A Chiuiuisaca con ol objeto de dirigit' la porsofacimi coi'itra v á r i o s camlillos i | 110 aUoraban osa prov inc ia . T u v o à su cargo el gobierno interino y presidencia do auntilla uiidiencm y en una sa l ida (¡no liizo ¡i principios» de 1815 pava destruir la» fuer­zas do P a d i l l a v Moldes l l o v ó de ayudantes al c é l e b r e sinditor do guerra Borrini iaval , ni oidor Cmiipo-ldanco y à v á r i o s enms; el provisor D r . Ir iarte condujo un e s c u a d r ó n compuesto de paisanos urinados. B a t i ó T a c ó n á dichos gnorri l loros el 4 de A b r i l eu e l c e n o de las Carretas .

A mediados de 181.') abandonado Potos! que luego oenpri S o n ­dean con uu e jérc i to argentino, v ino :\ sit i inrse ol cinirtel general eu Chai lapata doudo l'o/.uola se v i ó rodeado do serios peligros tanto por la proximidad dolos enemigos cnanto por los 1111 ovos esfuerzos que 011 Cochabaniba y otros puntos so liacian para hos-til íz:ir ¡i los roali.-tas. T a c ó n se líabia retirado famliioii do C l m -quisaca y o n su luarcha la tropa quo le obedecia se d i s m i n u y ó muclio por la desorc ión . E l ya nombrado provisor Ir iarte con gu gente so pasó á los argevtinos que entraron on aquella c iudad con el mayor general Kodriguex.

L a s amarguras de Poznola se ali iventaion con babor llegado de C h i l e un batnibm del regimiento do « T u l a v o r a » , y el de «1 olun-tarios de Castro» roinitidon por el brigadior Osór io 'después do su triunfo en Kancagna. A s i mismo se vevi í iuó el regreso de la d i ­vision do líuinireK que liubia domi iü ido 011 todas partee) la ostonsa r e v o l u c i ó n del Cuzco y vencido á Pmnacahua 011 la batalla de H n m a c l i i r i . D e s p u é s do estudiar Pozuola las circniKstancias ríe la s i t u a c i ó n en una j u n t a de guerra ¡i quo a s i s t i ó ol mayor gene­ral T a c ó n se acordó 110 obrar sobre Potos í y dar alguna espina en que se disipasen algunas, dilicultades. C o n i ó el <i<"!>p<> feufidon-to cuando estando el e j érc i to real en Sorasorn fu» atacada sn vanguardia en Venta y media el 20 do Octubre, y tumqtio <)iiedó vieteriosa fué á costado notables perdidas. S t í p o s ó q u o e l g c -nora) Bondoan se encontraba acampado en Chavanta . I'MSJIIOH dias en movimientos diversos hasta que ol ¿8 do Noviembre avis­t ó Pezuela al e j é r c i t o Argentino en las lom is y í iuer tas do Sipo-sipo: el realista o c u p ó l a luioionda de V i l i i m a . E m p e ñ ó s e al s i -guiento d ia la batalla conocida con este nombre, la c u á l d e s p u é s do variados bmces ganaron los e s p a ñ o l e s s e g ú n puntual i z/.unos en el a r t í c u l o Po/.nela. T a c ó n á quien t o c ó b n o i u p a r t é e n o s -

n TAC tti í i i f f f o coiiio mayor ^«noni l do) e jérc i to obtuvo por rocompon-KM el jiltn gnulo i1« nmriwal i!o caniiio.

; Ii¡ gft ])i.c.íeml>vo s.i]i'> Tucim «le Sipnsjp0 pf»'» Potos í l lov í in -Ho ol P\ÍHIOI" reginiionto dol «Cii/xn» ¡i (in do rosuiblocor ol ò i d o n (m ios ramóf í idmin i s tmt ivoa do tiin inipoi tanto p r o v i n c i » . Por Jul io do 1810 Iwbia nTauxudo el o j ínc i to à 1A d»> T a r i j a ; y con é s -t^-erwií ' la inqwietijU. tl« livsi pt'bli it iüuos do rotaguni'din quti no pmini í i ini ¡IOIKSI'wi prActiva los planos nooi dados solivo ol torri -tório Mgeiiliiio. E n todiis partos progrusabstn los g n e r r i l l m w y ora iiPCüKíiiii» cnntiiiicilos ya (pío KII os ibrü i in io era por demán imposible, l'fl/noln hizo quo desdo Cotngnita msirclmi-» Tíioon á CknqiiiHncn con (d batiillen «Granudoios do resorvn» y el segondo de «KtttjuinnduiaD que l o m ó on su t r á n s i t o . L o inundó dar im-ptibo n \ M oponioionoK coli l la ol infatignblo Padilbv, cuyas Uosti-Iillation crociun por instantoH á las inniodiaeiones rio aquella c iu ­dad «¡olido insiilk'ionto su guarn ic ión . K u ost;i oportunidad ojer-ciiS Taooll otra voz el gobierno y precidencia de Charcas: fué batido un gran nfimoro ile gHoi rilluros y en Cuchimayo otras par-liilae que obedociiis á Pndilla. D e s p u é s do dispersai las, y do que «I coronel Aguilera liici«»o degollar á e s t e caudillo en el distrito do la Lftguna colocando su cabeza en paraje p ú b l i c o ; se fus i lmon por d¡sponiciou do Tacón 77 ¡in'yioneros y ol pailie K r . Mariano Sltariv/. l'idaueo. E l -misino general hizo construir dos l odiiclos uno en Tarabuco y otro en ol pueblo do la Laguna. Y a en C l i u -

• quimica como una mujer imniüse de resultas do los ornó le s azotes quo lo hizo dar T a c ó n , por ¡Hgnrgmte. muchos vecinos la l ioura-ron con un pomposo fnueial on que hubo crecido concurso do gente: t;U ora ol oslado do la opinion indignada con somojiuil e te-inoi'idad. Do oslas y otras on gran n ú m e r o guardan estudiado fdlonuio los muy parciales historiadores do las guerras dol P o n í , Tórren lo y Garcia Camba: esto que aun entre los inisinos o s p a ñ o -IIIH escr ib ió apasioiuidiiinente según los interet.os del celebro par­tido origen do los nltimos infortunios dol país .

I'ozuol» nombrado V i rey en lugar do Abascal, dejó ol e j é i c i t o del .'lito Peni á caryo do Knmiies'. quien e n t r e g ó el inundo en jefe

. on el miHinoaño do IblO al general I ) . J o s ó de L a - S e r n a quo v i ­no do E s p a ñ a :i desoinpenarlo. Tacen había vuelto á su gobier­no do Potosí; y L a - S o r n a al salir con ol e j érc i to para J u j u i lo de­jó eiii-omomlada la autoridad superior mil i tar en las provincias altas dfi P e r ú . Kl rocalm licencia para venir á L i m a con ¡ M o n -cinn do irgiesar A E s p a ñ a ; y el Vitey Pezuola que no puso em­baraço ;\ su deseo, se aseguia quo lo c o m i s i o n ó para ins tru ir al Jiey del oslado do 1 y cosas en la A m é r i c a del Sur ¡i fin do per-snndiilo de la necesidad deque so ofoctuaso ol apreste do una fucile i'Xporiioion al Kio de la Plata.

A su llegada á E s p a ñ a se leeonfniA la capi lania general do Puerto-Rico quo n,o a c o p l ó , v e n seguida el gobierno polit ico y militar del pneitede Santa María. Kostnldocida la conslitncioii

T À F 7

Oo 181à. ujo-.'<Vi i liferuntfs mniidoa y oncurgos; y por oso cuanrto 011 1823 f u é ¡ibolulo l ikho c ó d i g o tuvo T a c ó n que soportar desfxi-los y persecuciones: no so lo vol viA ¡i considerar m c o l o c a c i ó n ní-guioi hasta la muorto do Fernando V I I . Habiendo estallado la gtiona c i v i l con motivo do las piotonsioium dol infivnte D . Càr-íos , ae n o m b r ó al gonovnl Tncon cttpilun general de la i s la de C u ­ba. A l l í prostó lui dos y distinguidos sorvicios quo fnorou mas que r e c o i n p e n s ó l o s por la regencia y por la Reina Isabel I I . So-focf» coiispiiaeionos. impfso con sus modidas rigorosiis y estre­mas à cuantos intoiitM-oii perturbar el ò r d e n y combatir la domi­n a c i ó n osp.' iñola. S in perjuicio do todo Imo'nie joras y arreglos do importancia procodiondo do por s í ou muchos asuntos. Y co­mo hubiuHo loinmciado v a r i a s vecos, a p r o v « c h ó el gobierno esta c ircurntuneia par.i i'<'levarlo con motivo de una oompetoneia per» eonal sobro la remoc ión do nn emi>lürtdo. Retirase T a c ó n ¡i v i ­v ir en ¡Vlayoroa, pr^scindiondo ya do los puestos p ú b l i c o s . Habia ascendido à t o n i e n í o general siendo declarado prócer del ruyno en 18B4. So croaron en sn favor los t í t u l o s do Cast i l la de v iwondp do Bayamo y m a r q u é s do la Union de C u b a para s í y sus sucoso-los on 16v7: un aft© dospuos se lo hizo caballoro do la insigne ó r -don del T o i s ó n do oí o; sonador por la provincia do C á d i z : Duque do la ü i i i o u do C u b a y grande de E s p a ñ a do primera claso en ¡8<17. E r a gran c m z do las órdonos do C à r l o s I I I ; Isabel la ca tó ­l ica y San Hornionegildo, y caballero profeso do la do Santiago.

T A F A I X A — ü , J U A N — B o t á n i c o dol R o y . Vino al P e r ú el año do 1776 mi la «spediv inn do naturalistas, enviada por C:\rlos I I I y compuesta do M. I>oml>oy, D . HipiMiro B i ü / , y J) . Jnfsé Pabou. Concluidos los trabajos do éntos, Tafal la <iuodií aquí via.iando por las Tuontañns fio los Andes encargado do e o n l í m i a r bis iuvest iga-cionos b o t á n i c a s on union dol dosigiuidor D . Francisco P u l g a r , ü, fin de man tor. w una provoclio.sa comum'cacion con los directores del jard ín do Madrid y entondor cu la f u n d a c i ó n del j ard in botíi-nico do Ij i ina con o) padio Francisco Gonzalo/. L a g u n a . — V é a s e a é s t o . T a f a l l a e scr ib ió unas obsorvacionos acerca do la Coca que precedieron á la d e s c r i p c i ó n hucha por ol D r . D . Gabriel Moreno.

T . V F Ü K - E i . D u . D . M I O T K L — n a t u r a l do L i m a . ' i m í d i c o dintin" guido. C a t e d r á t i c o de Método y V í s p o r a s do Medicina en la Uni" vorsidad do San Marcos de esta ciudad. F u é alcalde exaniinadoi" del ti i lmnal del protomodicalo desde ItOl hasta 1814. Mioinbro do la j u n t a de policia y sa lud p ú b l i c a en !b07: p i o t o m ó d i c o gene­ral interino en 1814 hasta 1817 y d e s p u é s suplente y primor alcal­de examinador: m ó d i c o honorario de c á m a r a del (Hoy nombrado en 7 do Dic i embre de 1814. Vocal de la j u n t a conservadora del fluido vacuno en 1820: y protomédic .o genoral en ojuroicio dosdo 1821. E l D r . T a f u r f u i en la ropiiblica diputado á Congreso y

8 TA.F-TAG 'difftetftr del colegio dotla Indcpeudouciu. Ful l t ic ió « u 18y5l i í í -IlílndoBe de rector de l a Universidad doudo oxiste su l oirato.

*> "FABOfr—PicDKO-tniestizo de Cboto. A í iuos dot siglo pasixdo óOiit*bà 121 n i i m de etljirt. Su ejercicio tororó y amanzador de iSSétiás; T e n i a miiolM» ciçati icos de Iwrklas , <\ao en v á r i a s ocu-Biuues te lBd)i«ii puesto à la in norte, URI corno los go lpe» cansados f o t tag mulas que domaba. Decia .haber alcanzado como veiuto tiWt^gidores en su puis y que todos ellos le b¡tbi¡in incomodado.

Í A G I i E — E l . D R . D . C K C I U O — n u l u r a l d e l a I l o p ú b l i c a Argon-tina» V i n o a l Peni en 1789: f u é cava de Gímete V Chongos y dos-^tiôs de ia parrinjuia de Sau Subastínu de IAUIA Ins ta que falieei/t en 1838. Acerca de su» padocimiontos on tio/apo dot gobienio esjiafiol que l o e o n f i a ó y j n x g ò por do» v o c o s . - - V é a m e los ar t i cu-' l i» Ancboris y Miralbv.

'Tagle fué bermauo«Jo D . Gregorio, ol que s i r v i ó de m i n i s t r a ' ^ E s t a d a en Baenos A i r e s en la adiiiiuistrauioii tie P u í r r e d o n .

• T A G I E I B 1 Í A C 1 Í 0 — E L D R . D . Josft DR—natural do L i m a ' Lijo de l primer M a n j u é s de T o r r o - T a g l o . Fui» oidor de l a real ftadionoia de Charcas Bioudo muy j ò v e u . K n 174:1 lo era y á de la a u d i ê n c i a de L i m a , y annquo se le s e p a r ó en 177(5 por acusaciones de qoe ee v i n d i c ó , v o l v i ó á su empico en 17811. Pocos oidores ejercieron este cargo, como Taglo duran to 4i> a ñ o s , y ol do doca-no por largo tiompo. E n su carácter de oidor, f u é asesor del t r i -bnual de Cruzada, j u e z de alzadas do los tribumüt»» del O o » a u l a -4 o y Miner ía , y vocal d e l a junta superior de t o i u p o r a l í d a d e s . F a l l e c i ó muy anciano en 1796.

E l D r . D . Fraucisco Tagle y Bracho, Iteriuano de D . J o s é , pro­fesó en ia (írdeu de Cala trava , fué oxaiuiuador y juez s inodal , jaez de testauientop, logados, co frad ías y obras pías , provisor del monasterio de Santa Rosa. Itacionero en 1756. C a n ó n i g o en 1760. Arcediano de esta iglesia catedral , y rector de l a U n i v e r ­sidad eu 1784. Murió en 1795.

D . Tadeo Tagle y Bracho de la ó r d e n do Santiago, bennaao d » los anteriores fué el sogundo Marqués de T o r r e - T a g l o . E n 1732 babiendo revivido el empleo de proveedor general do la gente do güerra , maestran/.a y presidio del Cal lao , lo confir ió F e l i p e V á D. Tadeo para sí y sus descendientes por j u r o de heredad. E n 1733 se var ió ese destino en comisar ía , y en 1786 so creó y a g r e g ó A el la la de marina y e l juzgado do raatriculas . Goberaando el Virey Croix se rec ib ió una real c é d u l a focha 25 do Noviembre do 1786,, eu que se le p i d i ó informe acerca do si couvemlria supr imir la córaisarírt, que se consideraba innecesaria, desde «jue sus a t r i ­buciones podian d e s e m p e ñ a r s e por los oficiales reales. E s t u d i a ­do el asunto, y ^espues de consultas y tráraitos , «1 caballero do Cfoix e s p i d i ó s t l d i c t ò i a o u opouiòadoíse à acuel la medida que eu

T\G 9 iMwl* nprorocliarS* '¡1 flseu til ¡il bnon sorvJcio. E ? p « « o quo s o r i * preci.ia nombrar nn tercor oiicial Vftal para quo mio innckmrnse-por turiM) ftji lus ateueinneR (iol CÜIUUI, quo no dobiaii onoargare* ¡i los snlmitiinios: quo habvia nun (iovolvor :i hi casa (inl Mnrquéa los 5();0riO posos quo «lió para viiicwlar ol «'itnilo omptoo; y qn© m poKoedor í i . J o s é Manuel «le Tag lo ¡sáwvga lo norvja c n i u p l i ã n - ' mo irte y íracioudo oco i i on i ía s en favor <lol orarlo. S u f T í m i d a la v i n c u l a c i ó n do emploos dospuos do la í n d e p o n d o n c i a la Casa de T a g l o r e c i b i ó la corrospoudiuwl.e i n d o i n n i z a r i o n . — V é a s e Torro Tag lo , M a r q u é s do—

TAÍJLE I B E A O í i O — E L D K . D . P E D R O PK—Nacido on L i m a y hermano do los que proceden, hijos dol primor M a r q u é s de -Ter• rwTrtgte . D . Podro o s t n d i ó on L i m a , se r e c i b i ó do abogado y sô g r a d u ó de p v . m ambos derechos. F u é caballero do lit drden da-(valit.iuva. i'asjV à E s p a ñ a en 1739 y v o l v i ó nombrado por eí Roy oidor do l a andioncia de Charcas . E n 1778 v ino à fa d¡o L i ­ma de al cal do del crimen eivando BU hernmno D . J o s é estabaiso-parado d o e s t a andioocia; y como so lo repusiese en 177§, t n & trasladado D . Pedro <i l a audiencia de S a n t a F é , cuya pbtaa no quiso servir y sobro lo cual so f o r m ó un largo espediente p » r of v is i tador general Escobedo. E n 1789 pasó à Huaiicavolioa do go­bernador intendente en c o m i s i ó n , y d e s e m p e ñ ó oste cargo husta-que en 1790 le r e l e v ó el Conde K u i z do C a s t i l l a . Posteriormente a l canzó j u b i l a c i ó n y so lo dieron honoros de consejero de Ind ias .

Siendo D . Pedro Tagle oidor do Charcas por los años -1768 f u é enviado ¡\ Potos í para reorganizar el banco y poner t é r m i n o ' h loa estravios escandalosos que al l í se dejaron conocer. E n c o n t r ó 120,000 pesos en dinero y fierro, debiendo haber hallado existente' 1.000,000. D i c t ó providencias muy acertadas en ol curso de-bn eemision; y o n 1770 concluye) nn rogl amonto que no r i g i d s ino tOf a ñ o s dospuos por d i s p o s i c i ó n dol oidor gobernador y siin'winfen­d e n t ó D . Jorge Escoiiode. A l cuid-tdo do Taglo c o r r i ó l a phmtt-flcaoioa y f á b r i c a de la C a s a do Moneda de Potos í , inooejwmd* a ñ o s . íntes á la real hacienda. A finos do', siglo X V I Í , t o é ofte io» ó ' d e s t i n o s do la casa antigua que no era dol Roy,- prodnci'aw à los propietarios lo niguiente: a l tesorero D . AU'a io P a t i ñ o do E s -pinozí i en 168!), 14,000 pesos, a l ensayador D . I ñ i g o do Acuñai M a r q n é s de Escalona, 7.000 posos. E l c u ñ o quo orn pi-wpiodad de los jstfiüifas de! colegio do V i ü ifranea dol V i e r s e . daba ¡il tenien­te 1,500 pesos. Para ava luar los destinos que so honoficiaieon on la nneva casa , so m a n d ó sirviese de regla, lo acordado para las de L i m a y Cuzco. E n 2:1 do Abr i l do 1773 p r i n c i p i ó ¡i labfarso en Potos í moneda de plata con el busto dol Koy, y c u 1780 raonodis de oro.

T A G L E ¥ B K A C H Ü - F K . RAMON—nacido en L i m a en 1710, h i ­jo del pr imor M a r q u é s de T o r r ô - T n g l o . E s t u d i ó tres a ñ o s en «1

2

10 TAG eologio de San Martin: t o m ó «1 hiUúto do S»u f ™ * ™ ' ^ ? ^ t r o l e Artes y do Teologia, y vár ias vecos se neg. í á . d u a U r el cargo de g u a r d i a » . D M constantes muestras de sus muchas v i i -m f m , y failed,', e » 2 do Agosto de 1780. Escvibio-Tnr os torta-i toswbra la D i v i n a Providencia. . «Del c u l t a y recta a d m i n « t . . -cion de los eacramentoss. RecopiW bulas, decrocos do l o » p « i i . -ficesj concilios y cardouftles, que se hallan en el archivo ü e fau CODTODtO.

T A G L E ¥ B R A C H O — D . J U A N A N T O N I O - V é a s e Casa T a g l e , Conde do—

T A G L E Y F O E T O C A K R E K O - D . J O S É B K B N A R D O — M a r q u é s -de Torre -Tag le natural de L i m a . Caballero de las ó r d e n e s d* Santiago, do Càrlos I I I y de la flor de l i s do F r a n c i a . S u s pa­dres tauibion nacidos en L i m a , fueron D - J o s é Manuel T a g l e é Isáwiga Marqués de T o r r e - T a g l e y D.a Josefa Portocarrero y Z a ­mudio, descendiente del Conde de laMonclova, Grande de E s p a ­ña y V i r e y del Perü . Por real despacho de fí do Agosto do 1790 f u é nombrado D . José Bernardo porta-guion del regimiento de « D r a g o n e s do L h n a , d e s e m p e ñ ó ia eomisaria de guerra y m a r i n a quo estaba viuciilada en BU casa y le pevttmeeia en propiedad, l'or el afio de 1SJ1 al crearse «1 regimionto do voluntarios d i s t in ­guidos d é la «Concórdia E s p a ñ o l a del Pei í i» , el V i r e y Abascal le colocó en é l de sargento mayor y con el empleo do teniente-co-lonol. B u eso a ñ o y en ol siguiente fué alcalde ordinario de L i ­ma y en su cabildo poseyó nua dó las varas do regidor p e r p é t u o .

Taglo ascrendió A, coronel do e jérc i to por e;l B e y en 3 de Di ­ciembre de 1811. Nombrado diputado por L i m a à las cortes, se tras ladó à la Habana de donde s a l i ó para Cádiz on el navio d » guerra « M i ñ o j el 4 do Diciembre do 1813; p o n n a u e c i ò eu E s p a ñ a basta 1817. Obtuvo el rango de brigadier en 2 do Mayo de 1815 y on 20 de Dieiwnbro del mismo se lo n o m b r ó t a m b i é n por el K e y

f obernador intendente de l a provincia do L a Paz. E l V i r e y D , oaquin de la Pezuela on vez de enviarle á ella le d e s t i n ó á man­

dar la de Truj i l l o , y se hizo cargo de esta provincia en Cuando los jefes del e j érc i to e spaño l hicieron graves cargos á d i ­cho Virey para dostituirlo, le afrontaron la falta do haber coloca­do al Marqués en Truj i l l o , asegurando que esto habla sido lo « m i s -nio que rega lar la provincia a l e n e m i g o » cuando d e b i ó obl igar le

•xr \ L a ^ a,3on{le 80 habr ía hallado observado d j cerca por el ejército del alto P o n í » . Agregaron dichos jefes que las m i r a s del Virey fueron «conservar al l í al intendente Sanchez L i m a co­mo su hechura y favor i to» .

rt/É ~i W • w. '. \ " r • v » •>-*,) i » *v »t* í nUÔlifjulieil^lift eu 20 do Diciembre de 1820 h a l l á n d o s e en H u a u r á el . .cuartel ge-

TÀG 1 i

n a m ! de S a n Marti u . E s t o sucoso f u é do ínea lot t l i ib lo i i i i p o r t i a -c ia para e l progreso fia l a gnorra on c ircunstancias do quo ol e j é r ­cito (lenosniiudo L i b e r t a d o r dol Peru solo poüaía el torritiÑrio qno dontinabaa sus armas, se dis u inu ia au su fuerza por las ou-formediulos, y carecia de muc l i r» o l í c a o n t o j nocosarios. E l Mar­q u é s ayudado do diversas porsonaa de la nobleza y clases acomo­dadas dol vasto y r ico departamento do su mando, p r o p o r c i o n ó al general S a n Mart in cuantiosos recursos de dinero, subsisteneia, movi l idad , ife, y sobre todo, crecido n ú m e r o de reclutas y caba­llos. O r g a n i z ó é hizo d i sc ip l inar eu las provincias muchos cuer­pos de mi l ic ias , a p o y ó la o r g a n i z a c i ó n de nuevas tropas de l inea y t r a b a j ó ou uniformar l a opinion venciendo contradicciones, frustrando (outativas reaccionarias , que hubo ou diferentes loca­lidades, y destruyendo l a res is tencia y levantamiento de Otuzco y M à i n a s .

E l M a r q u é s de T r u j i l l o que f u é e l t í t u l o con que San Martin s u s t i t u y ó a l do Torre - ' fag le , a s c e n d i ó à g r a n mariscal y s i r v i ó en altos puestos. E n ausenc ia do dicho general d e s e m p e ñ ó é l su­premo üt indo, y im 1323 f u é Pres idente de la Ropí ibl ioa teniondo sobro sí los grandes coniproniisos que eran consiguientes à l a tan ac t iva parte que le cupo en ol triunfo do l a s arm is de ia indepen­dencia y proc'.T.nucion d é é s t a eu la capital de L i m a .

Cuando ol Congreso i n v i s t i ó con l a D ic tadura a l general B o l í ­v a r , el Presidente T a g l e que tuvo grandes desazones y altercados con é l , temeroso do •¡no le mandara pasar por las anuas , lo cual so lo a s e g u r ó por varios conductos, r e s o l v i ó someterse do nuevo al gobierno del Rey para s a l i r del peligro que le amenazaba. E u vez do marchar l i ' ic i i el N o r t e e n F e b r e r o de 1824, so o c u l t ó en L i m a para presentarse luego, como lo hizo, al general e s p a ñ o l Monet que o c u p ó e n t ó n e o s la capital , l l o c i b i ó considoracipuos t r a t á n d o s e l e como comprendido en un indul to general que ro-cientemonto se iiabia otorgado. T a g l e p r e t e n d i ó se le admit iera como prisionero de guerra, lo cual no nudo conseguir, Debo te­nerse presento que á n t o s do esto se le frustraron d iversas tenta­t ivas y d i l igencias quo p r a c t i c ó para embarcarse clandest inamen­te para C h i l o ò cualquier otro punto. E l Marqués d i ó eri seguida á l a prensa u n a e x p o s i c i ó n imprudente eu que m a n i f e s t ó que es­taba d e s e n g a ñ a d o de que la r e v o l u c i ó n y las c i rcuns tanc iasen que el P e r ú se encontraba, no podían producirle ¡ñas que desgra­cias; y que de la union de peruanos y e s p a ñ o l e s , d e b í a n esperarse verdaderos, bienes. E l tratar do estos asuntos y do los prece­dentes servic ios de T a g l e corresponde á la 2.a parto do esta obra.

Estal i locido el s i t io á la plaza del Cal lao d e s p u é s de la batalla de Ayacucho, T a g l e (jne se Imbia refugiado de antemano e n dicho puerto, f a l l e c i ó en él on Setiembre de 1825,

F u é ol Marqués cisado con I).a J u a n a R o s a G a r c i a do l a Plata y Orbanoja que n a c i ó en Chuqui saca el a ñ o de 1781 y f a l l e c i ó en Marzo de !8!1 h i ja del oidor D . Manuel G a r c í a do la P la ta y do

12 TAL -TAM TAI' !>.* Ben i ta Orbanoja: v en segumlas nupcias con D.1* Miivinna de Kclievorri:) 8¡intingi> tio Ulioa, viuda do! curouol Ü . Uometrio 0 'Higg iu8 . - -VèrtAc .

I). Pedro MaHjwTuglo cio laórdoi i di> (Jahitiava, capit.-m <lol ro-g i n ú o n t o alíoál do Lima» y on !813c<mmul gnulviado do e j é r c i t o , f ú ó tio de D . Josft Uoniaulo, uonio liumiano do s¡i pailro Ü . JOÍÍÒ Manufil.

K l primor matrimonio t\ol Manitu'w wt hi/.o !ii>o*u- <1« o p o s i c i ó n do « a pudro quo |M»rd¡¿» on la audiouuia o-l i i t i^i' i quo so s i g u i ó ; rwpreHontó >ú Ar«»bispi> la Ko^'iiora on l:» foroirtouia nupc in l , «I SMttattgo D- Jos») S i l v a con foclu <> du Junio dvj i3<i0.—V«itts«-Uar oia .d« hi P k t u .

5CALA.VEKA—D. F a . A L O N S O GUZMAN D B - - N a c i ò ou la v i l l a do Talavora on 20 de Ju l io do J.'>$). l^nò i-oliyinso do la ó r d o u do Sftu (Jorònimo. Klwto printer Obispo do T r u j i l l o on 1577 apro­bado por ol Tapa «« 13do Abri l dol ruiwmo a ñ o , ro i i i inc ió do.spuos do-OHtar oonsasrado, por IIE> babor touido lugar yor o u t ò u o o s hi oroowou do la ( l iòcosis .

TA MAYO Y m m i f f l k - D . D I E G O y 1). F K A S C I S C O . — F ^ O Í Í Villn-horiaosiv do San J o s é , Marqués do —

TAMA Y O D E V A R G A S - - D . T O M A S — C r o n i s t a Ò his tor indor go-neral de las XudiaH: nació ou Madi id on 1589. E s t u d i ó on i 'anj-plona y poseyó gran don couocimioiitOH on idiomas ò h i s t ó r i a . F u ò doetoml do la iglesia do Tolodo, soeiotario do ombajada en Vouo-ci», miembro dél Cousojo do ò r d o n o j y dol do la luijUÍHÍVÍOII. T U -VÍOÍÍ m cuidado continuar ol trabajo do D. Antonio do H e r r e r a y D . Pedio Fernandez dol Pulgar, eu la h i s t ó r i a do los Iludios do los OBpaiiolos eu A m é r i c a , quo el primero e s c r i b i ó en d ò c a d a s . T a m -biou se euoomondó í i T a m a y o la «Hi s tór ia o c l o s i á s t i o a <ln I n d i a s » ; masan fallocimiento uo por mi l ió couclny ose osta obi ¡x. E l hizo u ua coloocioi) de libros, la mayor quo se habia visto en e s p a ñ o l hasta ItiSl . D . Juna de l í s t a n o s compuso en I(i42 ol p a n e g í r i c o sopul-end de ü . Tomíis Tamayo qao fa l lec ió en 1(541. E n la biblioteca do D . N i c o l á s Antonio es tá la re lación do las obras quo e s c r i b i ó .

TAM3BOAES0— D . B B B N A R D Q - O a c i q n e do F i z a s en la p r o v i n ­cia do C a k u . F u é ahorcado on el Cuzco, a s í como otros, por sen-tonoiadictada á causa do una conspiración tnnnada a l l í contra oi poder e s p a ñ o l , y á cuya caboza, difoi onf os sn tesanos y otros c ó m ­plices; pusieron k I ) . Lorouzo Farfiin hijo do un vecino notable y acomodado.---Vetise ol a r t í c u l o corre«poi id iouto ;'i tíuirior, D . Ma­nuel, V iroy del Pora.

T A P I A — C R I S T Ó V A I , - - l i a t m n l do Cajamarca é hijo do e s p a ñ o i . E n 17&-» vivin on dicha ciudad, con i i } a ñ o s 7 mosos doodad-

Hübi i i sillo CiMiwlo tros v w e * y contabanmv (LoMún<loudaJ«l« mas de 8C0 ¡üiucis mi al oero.mo yiiül'lo <lo íoUuis.iii.

T E U A E A3JÍ)AN.V.—Fu. l ' a n i i o - d o la ó n l o u ilo S a » Ifraneisuo •uatui-al do L i m a , üdlifu.'ii'ior tb.i\ consiíjt» do la gouorcvl U)iiiiis¡«lit»u y [)r6(lica<lor (lo! Roy t'oiijio I V . D i ò ú lux dos tomo.-* ilo soriao-•»«8: ol 1.0 oa 'Barcelona, a ñ o do líM?. y ol si.0 Ü« Lisboa ol do 1085. ¡Esoi ibió «demí i s « E x o l o n c i a s do N,0 S.* y dt) los san toa» m dos tomos i>u'd'io;kdoa OH osos IHÍNIUO.S uuod, « Tiatadoa i n ó r a l a s pana l a e n a r o s m a » . Madrid 1(52/ y ii544.

T E J E t R A ~ E r . C A P I T Á N D . P B D I Í O — p o r t i i g i i ó s . Cuando los religiosos drauciscauos Domingo B i iova y A n d r é s Toledo l lega» rou a l Pará oa 1637, y o l g<>hotnadoi- J á c o m e Raymundo dft Ñ®-ronha dispuso subiego por el Amazonas kasta la provincia do Q u i -rto una o x p e d i c i ó n para oaplorur lo» rio» y paidus oiroiiuveeliioa, d i ó à T e j o y r a oí mando do ol la, y se compuso de 47 oauort¡i do por­tei, 70 soldados, 1,200 indios de boga y de guoi ra, y a d o m ú s i»»itj«-res y nifioa que fanuari i in-uu total do2,(f00 personas. S a l i ó do ios o o n í i n o s did Pai-:'i en 28 do Octubre (lo i 6 ¿ 7 , y on el viaje.-rçue d a i ò coica do un a ñ o por la d i í i c u U a d quo ofracian las oorrieotws y por noeosidad do unopiai- provisiones, tuvo Tejoyra que ¡poiiof en a c c i ó n -su genio é iutoligoncia para vencer los poligiOK, oou-tingoneias y ilosazonas do une se v i ò rodeado ya eon motivo do la fuga do mutdios indina, y a por las contvadiccionos y dosoonton-to quo asomaban con froeiienoia outro sus subordinados. P a r a «spedirsH en estos y otros l a ñ ó o s o m p l o ó t u n d í a ¡n iña y sagacidad •ayudado do los dos frailos «UTO vogiwaron on su c o m p a ñ í a . F i n ­g i a ò figui ab;k liallarso corea del t é n u i n o del viajo cuando no eetivba à la mitad: hisio adelantar ocho oimoascon l a mojwr giin+o á ó r d o -« e s del coronel Bonito liodriguc;? do O l i v e r a brasiloro por quien l a tropa tenia niuclio aprecio á fin de ijue fuese preparando VOCUT-sos y allanando los o b s t á c u l o s quo se prosontaoon.

Tojoyra llogii al puerto dol rio dn Hayainiuo ül "4 do . í n n i o do íúíiS, y cruzando la provincia do Quijos m encaminn í á Quito. L a tropa y la indiada las dojò H oril las del rio quo salo dol p a í s do los Encabul lados: a l l í permanecioron e s p e r á n d o l o durante v á ­rios mosfls ¡i cargo do Podro de Acosta Fabola y del cap i tán Po­dro Ba i lou , y pasaron con sufi imionto y obodioneda bambro y eiifermedados.

L a audiondia de Quito d i ó cuenta a-1 Viroy de I.íina Ooi id« de Chinchou dol arribo de Tejo.vra, p i d i ò n d o l o ó r d e n e s . El V i r o y d e s p u é s do cousultarso, r e s o l v i ó con techa 10 de Noviomlwo d© 1638 quo in) uol so vol vioso con su gente al Par . i , y quo al ofecto so lo proporcionason los auxi l ios noces i r íoa . Dispuso t a m b i é n lo acon ipañason personas idóneas quo formaran una r e l a c i ó n del viajo, signiendo I n s t a E s p a ñ a para dar cuenta ni l ley do lo o c u r ­rido en osta exped ic ión . -—Véase A c u ñ a ol padre C r i s t ò v a l do- ijuu

J 4 T E L f u é uno do los comisionados: so voi d así mismo el í i i t í c u l o H i l a ­r a F r . Domingo, qiiion ;í xolicitiul (lo T o j e y r n bftjó con ül ol A m a ­zonas y marcl ió igiialmonto ú España .

L a jornada dol capitán Tojeyva :\ su mgroso al Brasil d u r ó dos-de Ifi de Pobrero dn 1639 hasla mediados do Dicinmbro do dicho año en qno arribii al Pará. Convencido on ol t r á n s i t o do que e l t e rr i tór io del rio Agnarioo abajo, o ía él quitm priiuoro lo ocupa­ba, f u n d ó un pimbln, p l a n t ó un marco y ostondii) con el escriba­no J u a n Gome,; do Andrada un auto do p o s e s i ó n ol d ia 16 do Agosto de lfí!39 en nonibru do H corona do E s p a ñ a E n esta o ó l o -hro campaña, do quo osoribiò Tejoyra una curiosa r e l a c i ó n , t ra ­bajó con grande ontns íasmo, haciondo gastos de su peculio y per­diendo on su fortuna, no menos quo on su s;ilnd que q u e d ó m u y qnobrantadi ! .—Víase V a c a do Voga D. Diego.

T E L L O — E n articulo ospocial hicimos moncion do! apel l ido do Cueva, citando en él á D.a Ana Tol lo y de l a C u e v a esposa del oidor D . Pablo Vasquez de Velasco y suegra riel (¡api can I ) . José de Zavala padre do D . Tadeo que casó con D.a Mariana Par -do de Figueroa marquesa de Val l e -Umbroso . Ahora diremos so­bre ol apelativo de Tol lo , quo D . Agustin Tol lo y Esp inoza n a ­tural do Lima padro do l a referida D.a A n a f u é hijo de D . J u a n Tollo do Lara nacido ou H n á n u o o , alguacil mayor de l a i n q u i s i ­c ión, y nieto do D . Fernando Tol lo do C o n t r ò r n s c a p i t á n de c a ­bal ler ía que nac ió on I J i n a o n 1566 é h i jo del couquistador I ) . Jnan Tol lo de Sotomayor quien fué casado con D ." Constanza do ControruB bija d e l ) . Podrigo natural do Sogovia, yorno del go­bernador del Darien D . Pedio Arias D i v i l a , hortnanode D . J u a n conde de Puñoenros tro . Dicho D . Agustin Tol lo y Esp inoza f n è hijo de D." Ana María do Arevalo , doscondionto do ¡a fami l ia del cardenal Espinoza, hija do D . Juan do Areva lo comendador en l a ó r d e n de Alcántara, natura) Madrid,alguaci l mayor do l a i n q u i ­sición do Lima, y de D." L u i s a Mo/uonogro B r a v o de Paredes na ­cida en L i m a . Esta filó bija do Hernando de Montenegro, l imo-ño , hijo del conquistador de igual nombre quo f u n d ó on esta ca­pital un v í n c u l o en 17 do Sotionibre do ióGO. D . * L u i s a c a s ó en segundas nupcias con el vizconde de P e ñ a Pavada, y f u é su hi jo D . Pedro Alonso Floros do la órdon de Santiago. J).a A n a B r a ­vo de Paredes madre de D." L u i s a fué hormana dfl D . F r a n c i s c o Bravo de Paredes oncomondftro del Cuzco, y sobrina de) oidor do L i m a licenciado D . Pedro Sanehoz de Paredes. Por ú l t i m o D . Fernando Tel lo do Contreras citado arr iba f u é casado con D . » Enfrac ia de L a r a natural do H u ú u n c o hija dol capi tán Gomez Arias D á v i l a y de MAI'UI Castellon du L a r a nacida en la is la do Sauto D o m i n g o . — V é a n s e los ar t í cu los Te l lo do Sotomayor D . Juan , y Vasquez do Velasco y Quiros, I ) . Pablo.

T E L L O D E « U P L l í í - D * F U A K C I S C O - c a b a l l o r o de la ó r d e n de

T E L 16.

A lcantara , corregidoi' <1<) Couchucos. E l V iroy Marqiiò» «le Mnuoe-lo n o m b r ó adiniuistrador du las mhinK do plata que oniu propie­

dad dol Key en «1 c e n o «Chuquiva l j i dy dicha p i o v i u c i a , y lo asig­nó de a y u d a d o costa la cantidad diaria ilo ocho posos e n s a y a d o s » Con este mot ivo hubo cajas reales ou Coiichueos, las quo on 16(50, cuando aquellas minas so arrni j iaron, fiiomn l rasladadas al Cerro do Pasco donde se vennieron t a m b i é n las cajan Je A t u n j a u j a .

E n t r e l a s acnsacionos que se hioiorou al V i rey. Mancora ou el j u i c i o de su res idencia , l iguraron las de haber conservado á T e l l o por nuevo a ñ o s en dicho corrogiiniouto quebrantando una ley: ha-borle asiguado o) sueldo ya citado: «1 haberlo dado dichas ininaa en arreixlauiieiito por 68,000 pesos, cuando oti o ofrocia 94,000: y el haber T e l l o cedido como suyo un ingenio de moler metales que v a l o r i z ó e u 22,000 pesos, siendo as\ quo habift s i ü o consvi \(i«'vv» de cuenta de l Key; por cuyo fraudo p/iso el V i r e y con grave per­j u i c i o do l a real liacionda.—V<?tfse Toledo y L e i v a .

D . Prancisco T e l l o de G u z m a n f u é corregidor do k provincia; do Cabana en 1660. : >; ? ;

E n Í55H Labia t o i ü d o parte on las revoluciones hechas en el a l ­to Peri l por D . Sebastian do Cast i l la , E g a s do Q uz.'naii y Vasco, Godinos, u n antiguo mi l i tar Garc í T o l l o dt> G a z m a n que s u f r i ó pona capital y auu ÜO le d e s c u a r t i z ó , por manduto dv Baltazar V e ­lasquez, como c ó m p l i c e dol asesinato dol golioniador do C h a r c a s D . Podro Hinojosa y por otros delitos. Hubo ignaltnoute .un G a r c i T e ü o do Vega , U,m»ado e l viojo, quien dio l a p t imum esto­cada A Hiuojosa . Ignoramos si Tol lo do Guarnan, ol qao enea-boza esto art icu lo , aunque hubiosu trascurrido casi uu siglo do la oxistoucia do los otros, tonia con ellos alguna r e l a c i ó n do paren­tesco .

- T E l i l / O D E S O T O M A Y O R — E L C A P I T Á N D . J i u u - c a b a l l e r o de S e v i l l a . H a l l á n d o s o a l lado del gobernador D . Fr-auciuuo P i z a r ­ro, lo c o m i s i o n ó é s t e on ol pueblo do Pachaeamac cou fecha 8 de E n e r o de 1595 para quo on union do D . R u y Diaz y D . A lonso Mart in do S i c i l i a ( ó de 1). Benito) recorrieron y examinasen el val le del U i m a c con particular a t e n c i ó n , y lo diesen au parecer sobre el lugar quo fuese mas á p r o p ó s i t o y eu el cual couvi.niero fundar y e d i f i c a r l a ciudad capital dol P o r ú . De regreso ol d ia 13 dieron su opinion bajo de juramento ou d e s e m p e ñ o do su en­cargo, y a e g u n su intel igencia. Tol lo doo larú « q u e é l f u é por « m a n d a d o do su s e ñ o r í a juntaaieuto con los dos dichos, à ver el « d i c h o asiento, ò que á seis, dias quo lo audó mirando por toda la « t i e r r a al rededor del pueblo do L i m a ; quo lo parece que ol as ion-«to pa ia hacer ol dicho pueblo que so ha do hacor os lará muy bien «en el asiento de L i m a por quo la comarca os muy buena y tiene «muy buena agua ó lona ó t ierras para somentoras, ò corea del « p u e r t o du l a mar . è asiento airob-o è claro, é descombrado, que « h a y r io quo parece quo es ta l cual c o n v í e n o para hacer el dicho

I<¡ T E L

«anebló p w » que so perpetue, è los indios que han do Hervir ew m \ k 1<>S vecinos no reciban mucho trabajo por estar como e s t á n « m s y eomavoívnos do ol ó quo esto os lo <iiw) lo piu'oce-socargo itel-«dicíio juiitmentox». , , , .

EIÍ wnseeueaei:* de esta y demás doolavaoiones, oí funes 18 ckr « a b e m*s-do Enievo pi-f>cb(3'ió Fizarro á hacw 1* fiindaoion <te l a ciudad.<le h h n a e t m i net* fin»6 como testigo D . Juan T o l l o de ¡9otOTOí»yor. E l gotiemador le nombró acto continuo pura que on-tefté iesé c o » otro» m of r«part imiento de solares, cuya coniisioi^ lloitó eH!uplldam«i)to haciondo l:a-8 inonsuias y formulando loe httUntamtm r e spec t ívos -de pvopiedmi. Creado el cabMdoon oí' rtígnio-èfío' ÍS35so-e l ig i eron alcítWes h D . N i c o l á s do E i v e r a (ol viajo^y ¡V D . Juan T e l i c de Sotomayor: fneroii los pvimoros quo AtXfKipoSlíron eswdeetino eii ol cual y en su ejercicio h i c i eron muclion sorvi<:ios k hv-nwova poblac ión.

Tello on ¡as d w e e n m n w do Pixarro con À f m a g r o so d e c i d i ó por )A OíMisa do osle; y utarchó en m c o m p a ñ í a á la entrovista do Mu­la después do pro,»-tar jui-amento como todos los de «robos bandos qrteal l í conourrioion, de proceder con lealtad y sin fraude a l g u ­no. Dospaos maiutando UÍ!;j. c o m p a ñ í a so ha l ló eu la b a t a l l a d o las SaliHas y destrabaron de Almagro. Luego s i r v i ó à su hi jo-nrnArto ya el gobernador riwwrro; y eon i g u a l destino en Ia Cabalie­ri» , combat ió en el campe.de Chupas donde s u c u u i b i ó dof in i t iva-laonteel todo de los Alinsgros. No sabemos como p a s ó T o l l o ol trenípo corrido hasta que ol gobernador Hconciado D . Pedro de la-Gascai pacificó ol país d e s p u é s de vencer á Gonzalo P i z a r r o on fWcgahuiHía: no nombran 6 Tollo los escritores antiguos en l a s lelnsiones de los sucosos quo por entonces acaecieron.

Poro croemos fué uno do ins oficiales vencidos en las Sa l inas á quienes D . Prancisco Pizarro g u a r d ó considoraciones por su c lase J anteceden tos, e n v i á n d o l o s en 1589 con D . Gomez do A l v a r a d o < « frtUdasr la «iudad do « L e o n de H w á n n c o dolos c a b a l l e r o s » ñ l a «nali e l í B e y concodió posteriormente el mismo t í t u l o con m á s e l dwsHjy ifoblo y muy lea), y escudo do armas (J55fi) gobernando «ft Mftrqué»dé Cañete , por sus grandes servicios en la g u e r r a e i -n \ de Giron y pristen de éste . Ademas otorgó A ios indios l a gflréift de libertarlos del pago de tributo. Pizarro por í a critica^ y éhèerto de los onomigos de Almagro re t i ró su p r o t e c c i ó n á los de Hftíínnco; y así se esplica la causa por que I>. Juan T e l l o (fe SotèmayoT s irv ió i Almagro el hijo, bion que no tnvo parte n i fué de su aprobación el asosniato del M a r q u é s . E n el a r t í c u l o Alvarado, I ) . Gomoz, hemos escrito muchos ponnonores acerca deHminireo, ciudad quo tuvo cabildo desde su pr imi t i va fwnda-

118"* ainms eran un 1«OII coronado ramimnte'; v como los v w l * nes de (Wfnelk tomítren prisionero íí G i r o n candUlo de l a revo ln -ciou de 1554despnos de habor cooperado á su derrota, se a a r e s ó Í<1 escudo la figura do dicho Qiroti asogmada por el l e ó n c o n ims&

TEN 17 âi', mis SKUT.W», y s o s t o ü l o i u l o con l a otra au.v caüou.-i quo a t a á Q i -VOÜ jiol'ol c a o í i o . .

T o l l o sfMeniwmlo lie,',:!,;:-. <li«l R^y .-i ordonos . í o l a A.n<!ioncia goHorniHioni v do! gnnernl i ) . PaUl» .\ít¡n(),,es on S551 c o m b a t i ó l a r e v o l u c i ó n acsiinHllml.-i i)or D . F r a n c i s c o Hernandoz G i r o n . E n u)',!«,, dol cajiitan I ) . Miguel ilo L a - S o r n a , f o r m ó T o l l o on H n á -niico, « londe resi i l iai i , <li>8 eoü ipar i ia can las caíales vh i ioron h J a u ­j a ;\ prüüontavso à los oidoros; ( l i s í i n g u i ó s o on la c a m p a n a , s i g u i ó 'siempre las opiaionos de Manosea y c o m b a t i ó valorosaniento en P u c a r á . Dosbaratado ;Ul i G ii'ini y p r ó f n j í o , f u « povsoguido en v á i d a s di!•< cc iout í s . Tol 1» y L a - S o r n a sal ioron del Cuzco con l a tropa'de HuAmico para e l va l l e do J a u j a ¡ulotido l l e ^ ó G iron por el lado do S icaya , y v a d e ó el rio: tenia menos de 100 soldados y estaba resuelto à correrse por el in ter ior basta Qui to . S u gente le abandonaba p a s á . i ' l o s o :\ l a fuerza de T e l l o y Sorna en cortos grupos, ü i r o n .va rodueid" á muy pocos, y rodeado por nume­rosa indiada de i l u á n u c o , quiso bacoiae fuerte en unos paredones cerca dol tambo de A-tmijanja: pero no pudo por que l l e g ó á que­dar casi solo: a c o m p a ñ á b a n l e su cufiado A l m a r a z y Gomez S u a ­rez de F i g u e r o a . Entonces le acometieron los dos cap i tanes de H u à u i i c o y lo forzaron h rendirse desarmado y a por Gomez A r i a s D á v i l a , F e r n a n d o Pautoja y E s t o v a n S i l v e s t r e que f u e r o n los primeros on i r sobre é l . L a espada quo G i r o n e n t r e g ó á A r i a s , se c o n a e w a en la casa do sus descendientes los Condes de las L a ­gunas .

E n A t u n j a u j a a jus t i c iaron à N . Guadramiros y acto cont inuo resolvieron venir á L i m a trayendo preso à G i r o n . E u el t rans i ­to encontraron al maestro do campo D . Pedro Portocarroro que i b a al val le con tropa en dunianda de a q u e l . K e n nidos lo condu­jeron á l a capital y lo entregaron on l a c á r c o l p í ib i i ca do donde s a l i ó para tormiuar-sus dias o» un cadalso. (Dicioinhro do J 5 5 L )

D . J u a n Te l lo de Sotomayor r e c i b i ó <loi V i r c y D . F r a n c i s c o Toledo u n a oucomionda de indios on 21 do J u l i o do 1576; y á su hi jo el c a p i t á n 1). F e m a n d o Tol lo de C o n tro ras d i ó otra el V i rey D . L u i s de Velasco on o0 de Octubre de 1601 con ani'aos r e p a r t i ­mientos so f o r m ó el obraje do Pancavtambo en l a p r o v i n c i a de T a n n a , quo fué el v í n c u l o de la fami l ia do Te l lo y mas tarde por Inerência do los Vasquez de Velasco C o n d e s do l is L u g n n a s . V é a n s e los a r t í c u l o s G i r o n , T e l l o , Vasquo/ . do V o L u c o y Quiros y Puel los , Podro de. " '

T E N O R I O — F u . G O N Z A L O — d o la re l ig ion do San F r a n c i s c o . N a c i ó en J a é n de B r a c a m o r o s en <•! siglo X V I L E.-aavo on Ma­dr id donde p u b l i c ó v á r i a s obras suyas , fruto de su mucha capa­c idad y t e s ó n on los «studio.« . E n 1753 f u é rovisitador do t i erras en.Moquogua y otros pantos, nombrado por el gobierno. Son es­tas las i inicas noticias que hornos podido a d q u i r i r de este re¡i>»¡o-se que i l e g á ¡\ sor prov inc ia ! do su ó r d e n en e! P e n i .

18 7 r,!i

T B B A / í — F n . MXKCOS—Boliffioeo do I a órdc: , do San F r a n c i s ­co. V i n o A L ima do comisario gonoral ttu cin-iinahmci-is de h i -}lnr»e el convento m a g i t a c i ó n v dw'rf len « m inotivo tio la a l -terníitiva quo deliia ostaldecovpn par:; ¡a e l e c c i ó n do pislado, sidn-

espofiol ou un ountrionio, y nmoi ícniio ou oiro, confomie A tii!.-*. bnla pout i f í c ia . K n e l t a p í t t i l o iMOTÍnfia] roimido eu et] Cuzco, l in­ho acerca de CRÍO altercados y < s cámia los , molivo por o! ennl fne-ion llamados \ L i m a los voligiosnf: rnlpnlilof. Eucarg-óno T O I H H *1 conocinnciito del afi\into, y com» c'eelai aw nolo o p rapitui i i , una parto de )i» connmidad, Je oxiji''' <la m i a manora fr;!inltii:iriit on la noclie dei 10 do J u l i o do lôt-ft ?r>ml»nise por eomisaHo d» provincia à F r . Antonio Osorin. l-l pndro Toran fn^') dei eon-vonto, y so re fug ió on ol palacio d«l Vivoy. A l siguioiito d ia ns-licron prosop pava ser dostprrados á Cld le , Osf-vin y oiros f r a i í o s outoioa de todas las maquinacionfis. Los religiosos pasaron A pa-Incio y suplitaron ni comisario gojier.d l ' o iaa , so r o í d i t u v e i o à sus claiiRtroH COJDO lo v e r i f i c ó . Todo p;ii'ocía acnlindn: mas ou ia «oche del 23 do Diciomlu-o los onoDiig-os pij^ioion fnfigo i¡ la col-da del prelado, y por si finória escapar, M i n á r o n s e frailos arma­dos on diforonte.R puntOR, E l padre Tevan por fortuna suya no CHlalia on su ImbiiHciop: y un religioso quo «di»') ¡ m y m i d o do las llanirui, c a y ó en iimnoit de « q n o í l o s . Infoi mudo de falos hoc lu í s oí Ai'zoliispo Viroy D . Molclior do L i ñau, hizo «KO de la fuerza: tos té gran trabajo despejar la plazuela do 8ar¡ Franc i sco on que mucha gente i iupi io ía alborotalia con sus gritos. E l dia 24 ios Alcaldes del crimen faoron con tropa IÍ aprobeudov à rpdnco rol i -gíowia. L a resistencia que opu.iioron los tno t in i s í a s fué tenaz, mal tia tau do á los Roldados y violando todo rospe.to. Salieron luo-go ¡'lias callea paseando ol c a d á v e r do un fraila que mur ió en la rofrioga y también al S a n t í ü i m o Sacramento en medio do clamo­res >' queja» por ol atropoltaniionto qno so los hacia. l,¡v plobo.se conmov ió outrogándoso à munnnraciones contra ol gobierno , E l Viroy, quo dictó providencias pala cortar de raiz estos disturbios, hizo primero publicar un bando para qv.e todos so retirason á sus casas, y ordenó ademas que no andu viesen juntos por las cal les mas do dos individnos, sopona do arrosto. VA comisario gonoral F v . Màrcon Teran se e m b a r c ó para P a n a m á ó fin do pasar -í Bo­gotá y asistir al c a p í t u l o provincia! queso hallaba p r ó x i m o á rou-liirso.

T B K O N 1 r i t i r . T O — D . P A B L O — n a t u r a l de T.ima. S i g u i ó la cim'wa do. hacienda desde ol siglo pasado: en 1792 era contador or­denador del real tribunal de cuentan: en ISQ7 contador de resul tas do 2.* clase del niisnie; y on Í814 contador do resultas do 1.» c la -go. Ascendió ;í suporintondento de la leal Casa de Moneda do L i ­ma en 1819. De es^c olovado empleo fué uostituido on 1821 cuan­do se proclamó la iudopondencia c o l o c á n d o s e on su lugar ó D . d o s é B o q u i órinndo do I t a l i a : y aunque luego el gobierno i son ibrò

TKH-TEY 19 í Toron ¡ i irector dol E s t í t i c o de Trtbao<i«, oa tirava l»i p r i v ó du «s t» uargo dando j>or ranún '¡ue er.i liosiifoeto à la causa (Í6 In ro-t)áb!it:;i j ([-MI on uua. s»istí; ipciou u do i i í i t ivo habia a p u u t a t í o su nombro con nv.-i c u o t i u n ü . v itoquuñ i . L a fami l iá tie T e r o n era 111 tjy prntogidn del Viroy Abincu!. i loriiMiio <lo D. Pablo f u é D , Jo.-iò ijiiion dosjiufi-i de la j u r a do l:v indoponduüi . i OQ Lim-v, Oílfcró 011 rulauionos indohidascou los gmtoralod e H p a ü o l e s o l ívilo xlü 1824 y h i b i ò i i d o s e l o cu tiprokulo ciortos üoclios f i ló pasado por las a r -iiKis on osta oapitiil oti '.820.

' i 'KI í i t \ZA.S—Er. C A I ' I T A N BAUTOLOMÍÍ—UHO do los conquista­do: us (!(¡¡ F Ü ! u: estuvo «n CKilo con D. Diego de Almagro. T u v o un i'op.i: ! ¡¡niei ito <le Indíoá Ihtmado o n t ó n o e s Achangui l lo , en ol «u.\ l cos'. idió uvas en 1555, y o n v i ò a l Cuzco las prisnoras quo so vi.-ii oii un osta ciudad. - Vèu-te Carabantos Frauc i soo .

T E i U ' f i í y — E L PADRM L U I S — d o la C o m p a ñ í a do Jesfis. E s c r i -on U vv,i «n latin un (valado do la i d o l a t r í a do los bulios, quo

•filó ol proludio do otra obra {{raudo y do inuuka onul iuioa quo í rabajuba on t i ^¡{jlo X V í I y ui'.y rreiiiuii.s r.o i;o¡ií'.litjM'). CuiupUHt* tanibion u n a grutaát iua d« la lengua t í ibalosa dt'.l l ' a r ú .

T E V E Z B U 1 T 0 — D . Dnoao—Cori-ogidor ¿ o Aroquipa. S i r v i ó on T i o m - F i r i u e e n o a v g á n d o l o la audioucia «lo .i'auatn.i el mando mil i lar nccidontalinontu con motivo do una inoursion do p ira tas , y <lo lo.-¡ OXCOSOB que ooinotiaii muchos negros o.sclavo» p r ó f u g o s . E n ¡,^91 para ostablocov las alcabalas y ol arauoel ¿íeneral <le «UÜS en Arequ ipa , o n v i ú ol V iroy D . Garc ia marquòa de C a ñ e t e a l oi-Aav Maldonado do T o r r e s . E l cabildo y ol vecindario n o t á r o n s e á obodocor y suplicaron de la rosoluciou quo el oidor kabia mai i -dado progonar por bando. Mas ol corregidor que era D . Diogo T e voa tán severo como sagaz en el ejercicio do su antoridail , m a n ­dó guardar y cumplir lo dotonuinado sobre l a alcabala. D e s p u é s do segunda órdon dol Viroy espedida on 1592 y de nueva r e p u l s a de la ciudad, sopo T e voz emplear su influencia y riuigoseon los v o d n o s principales, con tal tino y persuasion, que c o n s i g u i ó plan! i ñ c a i - a q u e l impuesto y que cesasen los alborotos que habia causado. E l ejemplo de Arequipa s i r v i ó para que otras pob la ­ciones so sosegasen y cediesen ant" ol mandato real .

T a m b i é n se hizo conocer el valimiento de D. Diego T e v e z , cuando ou m é d i o dol atraso on que e n t ó n c e s so hallaban las fami ­lias do A r e q u i p a l o g r ó sacar mas de 50,000 posos do e m p r é s t i t o a l erar io , dando «1 3,000 y su esposa D.s Isabel Maurique 500, c u ­yo ojomplo siguiorou muchos vocino.s y no pocas ¡tefioras. E l K o y había pedido con urgencia u a a u x i l i o pecuniario y o f r e c í a d i ­ficultades obtenerlo en la oportuuidad desfavorable on que se creaba ol derecho do alcabala que habia concitado el do.seoutonto genera l ,

20 TKY~'n..¡

TrainAliAxo mm niiolíM'ict! on cl Civ/ro y o í r o s pi¡jit< s <!tii m d ihi\ P o n í ftl nño 15'!;? la v\n,\ tenia en Arequipa <ifif!ieí-s ríinn'ílca-i'íoneí». DeRcubierias por la v ig i lanc i» do Tovez. «>ii¡<'> presos ni Alférez I l á v a g o y á Dnminn Cofín* <>n iiumioulii.* on quo i l i fn á dnrso ¡i la fnga; y miii( |H« <1« pionto octuviorni) incoüfcw s, lnogo que los tounonlo dorldiju-oii euaiuo podia dtví'arro pnra lu (<>-tal aTOVignacion del plan <le lovaiitnmiwito qne (piciió o .orlüdo. Tfívw, los fcntonció íí peiiiicnpilnl, y lof; }i\/o cottrav w. los bal -fonef» de) niliiido. Con los t\¡tic-ti omiudos por 'Povo/. ¡; of ias po-blacimif.s fi;6 ¡¡lio!(¡:do e.n ¡.¡mina Andrés do $ol o, y proeo on l a IV./, I ) . Fori iand» do T o m - s v<!<-iii<) VIRÍUIO do iwi ciiulutl y c ü b e -en do la roiiFpirftt'ion. Entro otroB individuos captinados por Toveü estaba un c l é r i g o ]). Antonio í ^ c o b n r conocido jior ni chaiqvi y nías lednvia por MIS deprabadas eostmniiros. E n A r o -quipu lia liia formado Tevez doro cniidnllas do veri no» armados quo coimei'varón ol órdon y frnslj arnn los intontos do los conj l irados aiia<piü!la ocasión. Él V i rey D. Garcia mavqiieK do C a ñ o t o d i i i -jiéi ¡k Ttivoz cartas muy «Uisfactoria* y la viroyna D." T e r e s a do Castro y do la Cueva, osc i i ldò on téi ininos do igual rí conocimion-to à D.» Isaliol Mam ¡ipio do Tovoz, pin t icularijando su co innni-caciou con rospoclo al e m p i é s t i t o ó donativo ya eitado.

L a gran obia del pnonío do jiiodia dol rio de Arequipa í-e em­prendió gobernando al l í T t : v o ü B i i t o . E n r i ó l o s arbitrios toma • dos pura loe gastos, figuré) o) de exigir una erogac ión á l a v i l l a do Moqneíí i ia. Poro sus veri «os so negaron absolnfamonto á dar enntidad alguiíft alegando várias rayónos y obpervando quo EÍn-gun piovodio Ies vendí ¡a con el citado puente.

F u é hijo de D. Diego y iiatmnl (lo Arequipa F r . Diogo do T e -voz Manique maestro de provincia, lector dol colegio do San I l ­defonso de la orden do Sun Aguslin en L i m a y í intes prior de C o -pacabana en Tiquina, en cuyo santuario edif icó un rmignifioo cementerio. E n ese templo costeé) el escribano real A lonso do Escoto la famosa araña do plata en quo i n v i r t i ó l^OO marcos.

T E V E / MAJiKHJUE D E LA K A — D . D I E G O . - F t ' o s c C a s í i r e s , Mnrqués de—

T U E R O » E J A H U E R T A Y S E C O V I A — E i . CAPITÁN D . F R A N ­C I S C O — nat iiral de Llorona on Estremadurii, y vecino acaudalado de L i m a . A niediadosdel siglo X V I I F r . Bartolomé! V a d i l l o do la òrdeíi de San Agustin fundó on esta capital una o n f o i m o r í a para asistir A los negros en sus dolencias. T r a s l a d ó s e de la cal lo de la l íarrancu en que e x i s t i ó , al lugar que hoy ocupa ese hospital bajo la donominación do San Hartolojnfc, l iabiéndoso comprado oí .•-¡tio con la cooperación del araibispo D . Fedro Vil lagemoz qriiwi al ofecto dió cantidad considerable do posos. E l capi tán T i j e r o do la Huerta hizo edificar la iglesia, las salas p á r a l o s « « f e r i n o s y oirás viviendas y oticinas. invil tiendo on estas obras una croci •

T I L - T I N ' 21 dinero do su poculiq y de iü(li>á¡ii ios, de|I 'çoraSriSjo

iron Adciiifm em pleé cnanfo 'nófe ia él i ai it i ieità' . ' 5' da suma de <)ue )e nyudiirnn Adciiifm em pleé cnanfo jiÓPeia i a s i s í i r á ac inol lo» dnraiito Sfí años Insta ol ile JñSi ef) qne 'ñU. le¿ id . E l reí rato de esto honibro bon ético so c o l o c ó tía ii i» p'illir, dò Ih, iglesia con ana inseri ¡icioii digna do su 'mér i to , ' ã o ^ u l t ó s e l e . t ò ) el u m m o templo que fué arruit indó por'lpfs tovrômoíóa (le 1 6 ^ y 1746. L a s salas de eufern ier ía fueron 9 con 1(58 camas, quo.se'ait-mentiibnn segnn lo pedia on ocasionos la nocesidnd. Dis f i 'üt í iba ol hospital do San B a r t o l o m ò do 4,200 posos del ramo,de suortoa y de 1,(100 pesos de producto do n n í i s o a s U a s que á'Síi inDiót l iac ion se coHstrn.veron. , { : .

E l dean D . Juan do Cabrera , m a r q u é s d ç Rviz, tttondió tft intdõu A este hospital c e d i é n d o l o la mayor porte de aug Yei i tas .—y«a«« .« V a d i l l o F r . B a r t o l o m é , C a b r e r a y Benavides j Matate "D- P a b l ó .

T l f J L E T — W A L T E R — F u e rol fijado y á l iórcádo oh IJ i i i i t è n 5 do A b r i l do 1592 on v irtud de són tenc ia del T r i b u n n í r d ó l a T i i t o i s i -cion por hereje eontumaj:. E n este auto de f è 40"r'ooà'mrt9 e í írr lè -ron las ponas à quo so los c o n d e n ó .

T J S E O — D . ALONSO—do l a i'mlon d ò SftnHijgò, Oficisí) "real d ò las cajas de Huai . i cavé l i ca . P n è condoiiado por ¿1 C o n s e j ó do Ii idiaq A causa de los muchos y gravos «árgós por sus t r i i eo ión azogue y descubiertos do dinero que aparèç ioróu cóhtíf t èíl On aquel la t e s o r e r í a por lo cual s u f r i ó larga pi-ision On la cárce l flo corto do L i m a y fué remitido à E s p a ñ a d e s p u é s de sohtenciado à p r i v a c i ó n do empleo y ¡\ pagar 20,00(1, pesos á la cí'wtfra. E u 22 de Abr i l de 1654 presontó un mo'morial ¡(1 V í r e y d e n u n c i á n d o e l ú ­dalos que d e c í a Ko habían defraudado al Hoy, por los tnisnios on la pr;íctic.a do muchos abusos y detontaciones folerí idás upas y ocultas otras. P id ió do premio la sexta parto de lo que so demos­trase como acreencia do l a real hacienda; y c o n s i g u i ó no dar fitó-za do . ca lumnia . S i g u i ó s e un á m p l i o procoso y d e s p u é s do lar ­gas diligoDCitiF è i i i v o s f i g a e i o n o s y do vista de ojos prüct ic í ida fiov los oidores D . Melchor Domonto y D . Bernardo It ir . -r izami rosii l-tó (|iio Tinoo no pudo probar ninguiin acusac ión y por ol c o n t r á ­rio los mineros lo vencieron quedando sotisfechos y vindicado ol gobernador do Hmineavolien, D . J u a n Vnsqno?. do A c u ñ a .

T I S T 0 — F E . . L U I S PRÓSPERO—natural de Va lenc ia , V i n o ¡il P e r ú do paje del V iroy ü . A n d r é s Hurtado de M m i d o z a M a r q u é í do Cafioto. Tom6 el háb i to efe San Agustin en el coiivouto (le L i m a y â m é r i t o do sn agudo i n g é n i o y e.Ntraordiuariii apticacioh Antos do cumpl i r 31 a ñ o s h a l l á n d o l e capaz y digno do ser p r o v i n ­c i a l , fué elegido mi el capitulo tío 357(5. Gobornd con poco'acioi -to y eu m conducta d ¡ó los mas poniiciosos ejemplos. E s t a n d o do visita en el Cuzco sus pasos peligrosos lo pnoiorou OH un t err i ­ble aprieto unanocho o no so hallaba fuera de sn convento. Y

22 TOL por escapar <lol compromiso on i m i m vel.i y s-ilv.u- su vul . i s » arrojó pov una ventana ¡v la callo y se quebn> ambas pioru.is . Curtlroule proutamouto, tn¡in no ilol d a ñ o quo roon.vi) sobre su h¡í-bitn y i'oputaoiou. Con noticia du oHto situují.-) ol (lo'initorii) J u L í m a l e saupondiò (tot cirjfo, ¡)-vjau"l.» al ¡nrtro Tinto à E s p i i ñ a y à Boma. E n osb» ciuUü'I fivllwiò ropeutinamoiito «u c i rcaus tau-cins de soguirsolô c.wsu. auto oi ¿ o u o n ü do Li òrdon da Sua Agustin.

T O L E D O — E L P A D R E A L V A R O C A V E R O DE—do la Goinpí iñ ia do Josfjg, natuvul do T r u j i l l o , hijo do 1). A l v a r » Cavovo do F r a n c i a oidor do la awlioucia do Lima, y gobeniador dó I luancavoliua orí comis ión do 1726 á 1729; y do l).11 Ursula de Toledo: oioto de D . A l -varo Tinoco y Cavoro y do 1).* J u a n a da ¡"Yauoia y E.spinoza: via-j>iuto do D . Alvaro Cavoro ilo Heiino nacido on Z:\rngirM ol cual vino al Porii do corrogidor du T r u j i l l o doudo c a s ó con D.a María Tinoco h i ja do D. Podro Tinoco fundador dol mayorazgo do este apollido. L a familia do Tolndo dobo su origan on ol P o n í ¡1 los coinjnistadores Francisco Qrtir, do Arbi ldo, oucouioudero y regi­dor do L i m a y capitán Diofo de Agiioro; y tambiou á A l v a r o líiiia do Navaimiol socrotario dol Vicey D . Franuisco Toledo.

Cuando oscríbiiuos ol a r t í c u l o do 1). J u a n Cavoro do Tolodo, no tuníamos oouocimiftuto do au aacondünoia , y pava llourvr ol va ­c ío do no haberla tnauifoJtndo, lo hacemos on ol prosonto por ino-dio dol üegnmlo apollido Toledo. Hubo dos liermanos do dicho Obispo ambos josuitas: ol padro Alvaro , quo no.s ocupa y el padre Tomás . Alvaro ronuuciò o) derecho do sueysiou al mayorazgo do Tinoco: fué rector do los colegios dol Coroado on 1718, dol niAximo do San Pablo on 1704, provincial on 17S0 hasta 1733, en que c o n t i n u ó de propós i to do los Desamparados. E n la U u i v o r -eidad do San Marcos r o g o u t ò la cá todra de V í s p e r a s docontrovov-(iia, y para olio so graduó do Dr. en T e o l o g í a , cuyo ostudio h a b í a lincho en loo colegios do Saci Martin y do S a n Pablo.

E l padro T o m á s , t a m b i é n Dr . , s i r v i ó asa misma ciUodra duran-to a ñ o s : fué rector dol colegio de San Pablo, y provincial , y en ambos puestos tuvo por BU coso r ¡i su hermano

TOI>EI>0— D. F K A N C I S C O — h i j o segundo dol Condo de Oropesa: nació en la v i l la del mismo titulo, d i ó c e s i s de Tolodo. F u é on-balloro comoiidador de Acobuchar ou la ó r d o n do A l c á n t a r a , c la -voro do olla, y uno de los cuatro mayordomos dot Rey F e l i p e 11 qnion le nombró Virey del Porá Afinos de 1563. E n t r ó en L i m a ol dia 26 de Noviembre de IñOO recibiendo el mando dol goborna-dor D. Lopo Garcia do Castro.

Tolodo tenia notablo capacidad y una instrnecion compotoute á eu rango; mas no fué esta quo lo riií> nombradla, sino las ospocia-Ios dotes quo formaban su oa"¡ícter. Su g é n i o oniprondodor, su nf.Uig M o colo, id esttidb- -« \»'c¡ vo do loa asaatos, y BU i m o r g í a

TO» 2 3

y tacto, lo Imeinn liombro digno é Idóneo para e l mando. Obsor-Viitivo y silencioso, tiuocn le alucinaban las toorlu.s ni los razoun-uiieutos; v iiunqno consultaba y oia á personas « t i tondidas , quo «¡•a muy diestro en escogerlas, tuui voz foinmda sn c o n v i c c i ó n so­bro la naturaleza do las cosas, y à no podía ospoi avso quo rotToce-diose ó cambiase sus detominaciones . L a s meditaba profunda-mente hasta descubrir si p o d í a n efoctnarso: ostaba por lo practico y provechoso, y por ello 110 d i spon ía nada que fneso imposible c u m p l i r . S n nombramiento do Viroy puedo sor una prueba para aqui latar l a p e n e t r a c i ó n y c á l c u l o do F e l i p e I I do qnien ¡Intcs l iabia partido la e l e c c i ó n del licenciado Podro do la Gasea para pacificar y gobernar ol P e r ú . Toledo comprondia cabalmento á su soberano; sabia seguir sns huellas y lo s erv ia con án i i i i o . i i i con-trastablo.

L o s gobiernos procedentes Iiabian mandado lo que A su j u i c i o les pareció convenir aegnu las c ircunstancias y sucesos que re­clamaban providencias para remediar males ò para procurar el establecimiento del drdon. Mas Toledo que e n c o n t r ó una socie­dad todavia informe, sin costumbres, y en que aun se sontian los dejos vououosos d e l a s pí isadas turbulencias, p e n s ó s é r i a m e n t o en regular izar la por medio do leyes que pudieran arraigar h á b i t o s de moral y estabilidad para sn bien y piegreso; teniendo sionipro en m i r a todo lo que afirmase la d o m i n a c i ó n co lonia l . K n su mar­cha dilatada desdo Pay ta á L i m a so o c u p ó do hacer un prol i jo o x à m e n da todo lo qno so o f r e c í a à su o b s e r v a c i ó n ; p r o m e t i é n d o ­se de aim investigaciones y minucioso criterio, un manantial fo-enndo do datos que ut i l i zar ia sin olvidar ni ver con indiferencia cuantos pudieran concurrir ii la rea l izac ión do sus p r o p ó s i t o s . Bion a d v i r t i ó que el la roqnoria vis i tar todo el t err i tór io ; ú n i c o modo de hacerse capaz do las diversas condiciones y necesidades creadas por los climas, producciones y ONigoncias dol c a r á c t e r y costumbres de los habitantes. Sin desatender á los asuntos de mayor entidad, recorr ió la» provincias emploando cinco a ñ o s , en que no obstante sn edad t r a n s i t ó por fragosos caminos, y fiando íl la suerte la p r e s e r v a c i ó n do su salud en las transicienes precisas por temparamentos opuestos, muchos do ellos insalnbros.

E n ausencia do Toledo g o b o m ó en l a capital la Audiencia , ob­servando n n a especial i n s t r u c c i ó n que l e e s p i d i ó con focha de 14 de Noviembre de 1580, dosdo ol pueblo do C o n c e p c i ó n de J a u j a .

A c o m p a ñ á r o n l e a l tormti vainonto en estos v ia jes D . F r . A g u s ­tin do la C o r u ñ a Obispo do Popayan, los religiosos agustinos J u a n V i v e r o y Franc i sco dol Corral , el j e s u í t a Acosta, l o s j u i i s -consultos Polo Ondogardo, J u a n Matienxo, y el licenciado Podro O r d e ñ o s F l o r e s do la órden do A l c á n t a r a que f u é inquisidor y v i ­sitador general del re.vno: todos hombros do c iencia , grave ser ie­dad y honrado eoniportamionto, con los cuales so consultaba T o ­ledo, y lo ayudaron íl la fovniaeion de las nmebas ordenanzas que s a n c i o n ó , y á l despacho de arduos asuntos, S u secretario A l v a r o

U TOL l iü iz i\t> Nav.'ttnuel lo fne do cAnmra dol virovn^lo on todo of tieafpo (le su gobierno.— Véame Itis a r t í c u l o s f,¡to tí dichas porao-nas çorrespondon. SB ca lcu ló Huo o) Vir«,v habia aiidiulo \,50O [«gil»» y inanojado raas de 2,000 nogocios distintos d i i raut« « s t a rvifiinofi^bie visita, que n i en parto amproml iò ninguno do sus s u -eesóre», bien quo todos sjicaraii fruto de las t a r e i » y p r o c w B m í o n -tsn» de atjiio).

L a primera ompvosa à quu contrajo Tolodo su a t e n c i ó n f u é Ins de. rénu ir à los Íiabítaiit«m en poltitudones inmediatas unas do Otra'», como base iiulispenaablo .para ins truir los y c iv i l i zar los . Log fn'Jios 89 ocultaban de sus opreeoros. à qu iono» cou r a z ó n aborrecinn, Tiviwiiflo dipuniiuados ou corio.s, tavernas y p u n a s distuntes, cou la úuíca as iwac ion de q u o s e ignorase s u ex i s ten-cía. Ás i era imposible hi propagación de l a fó y ost i ipai - la ido­latría: ni fuera dable que los sacerdotes, a im l i a b i é u d o í o s en g r a n m í m e r o , so dispefsiiseii para buscar y doctrinar una infinidad' d o hombres esparcidos por todas partos, y abandonados á u n a vida, torpe y deletérea. Toledo d i c t ó órdeno-i muy á p r o p ó s i t o p a r a oofigrogarlosy obligarlos A estar en sociodad. L l e v ó consigo v i ­sitadores especiales para cada una de las proviucias s e g ú n f u é ftcordado con l a Audiencia en la junta general colebrada para t r a ­tar d « l a i w t e r j » . A ellos se les e n c o m e u d ò r e u n i r í a s fami l ias i n d í g e n a s formando pob! ación os on localidades convenientes, so-g m los climas respociivamonte a n á l o g o s . Se 'trasaron ca l les roe -ta» y se dispusieron las precisas entradas á las casas y hab i tado-nfl^. Con estas providencias que demandaron gran trabajo y es­fuerzos 60 cons iguió hacer reducciones do 400 à 500 personas, dí iudolas uno ò dos sacerdotes paras.istoner ol culto y l a e n s e ñ a n -za de los indios. Pro l i ib ióso le s recibir de é s t o s , alimentos, l e ñ a , pasto, &, y fueron dotados con renta sacada de los tributos, y pa­gadera por los encomenderos, sin permitirles aumentar las tasas por esto motivo. Cortóse as í la l í l w t a d con que los c l é r i g o s y frailes pediun á los ludios abusivamente cuanto q u e r í a n aun para* ba,<;or negocios eou ciertos a r t í c u l o s . E n estos pueblos ó centros se construyeron casas de cabildo y hospitales, se dispuso l a e lec­c ión de alcaldes y alguaciles con aprobac ión del gobernador que rtdmtuistrasp justicia,, dependiendo para los asuntos graves y ape­laciones, del corrogidop d« la provincia. D e resultas de estos ¡ivi-figlof!, quedó bocha en todo «1 P e r ú una divis ion c i v i l y e d e -«iást ica que fijó los l i initosde las parrixjiiias y del t e r r i t ó r i o s u ­jete íi liw autoridades establecidas; en los t í t u l o s de corregidores que el V i rey espedía s e ñ a l a b a l o s t ò n u i u o s de su j u r i s d i c c i ó n , y a los do las ciudades los reducia á solo la c o m p r e n s i ó n de ol las. Y porque dentro de algunas demarcaciones h a b í a puoblos de re­partimiento de indios, ordenó a ñ o s daspuos el Viroy D G a r c i a Marqués (lo Cañete que no so pusiesen en dichos lugares ten ien­tes de, corregidores.

E r a tal U afición do los indios á los plaites v p i p ó l o s , que IMMC

TOL 25 ciiulquior ¡«xiuoñn cniisA iit>¡in<lon;it>;in SUR liognros anilando g r a n : des dist'inoias p.nn ocurrir ¡i las aiuUonoius, ilomlo los lo tmios , «siii-ibatios y ¡ igcnfos lo.s «nipobi i í e iun dol unido nina doscarado. Es tos litigios his mas voces onui ocasionados \Hn la* ostovcionos y gruvíiuMiuoâ indobulos qtio loa imponian loa caciipioa. Fortatuido T o l ü d o on « s t i n g ü i r aquella fatal pvo¡)0tisi<)!i do los indios, puso y osfcableció coi-regidores quo los atondioson è hicio-on jus t i c ia , prosarvAndolea dolos agravios, robos y cargas injusta» que loa oxigioran los ospañoloa, c l ò r i g o s , frai les y cixtii'iiius. I n s t i t u y ó a d e m á s amigaldos coniponodoi os quo trabajaran por cortar los pleitos; y j'jocos do naturalos, con las pniininonci is de los regi­dores, para quo eouocioson on las causas <'¡rilo¿ y CI'¡¡UÍII:I1OH. L o s coi-rogidores oran pagados dol producto de los tributos lo mismo quo los c l é r i g o s y doctrineros. E l sistoma croado por T o ­ledo ora un si biiouo y b o n é ü c o à los indios: d e s p u é s ol tiempo, l a mala e l e c c i ó n do porsoiws, y !a mas desapiadada codicia, aborta­ron los mayores excesos c o n v i r t i é n d o s e en vordugos loa funcio­narios destinados ¡i defender los dorocbos de la liumanidad desva­l ida. Y considoraiido ol V i r o y quo y Si por a p e l a c i ó n ii otros mo­tivos tocuutos à responsabilidades de los corregidores, oonvonia que siempre hubiorn en los tribunales quienes defoadiosou las causas do los í n d i o s é impidioran los latrocinios y r a p i ñ a s à que estaban espuestos; c r o ó en cada audionoia l a plaza do un letrado procurador que tuviera ol encargo de prestarles amparo ou todos sus negocios como protector sin exigirlos paga ni gravarlos ou cosa a lguna y asalariados de la masa da los citados tributos.

E n t r e los actos de t i ran ía á quo esta bun sujetos los indios, n i n -guuo ora mas odioso, atro/, é insoportable quo el de disponer de olios para imponerles servicio forzado e l iminas , ngricul tura y otras ocupaciones do diversas especies. L o s indios se ropartian diserocionalmonte para estos objetos por las audiencias, los cor­regidores do las ciudades, los oficiales reales, los cabildos y basta los mismos oiicoinomloros, sin que tuvieran derecho k salario re­conocido pues so les pagaba escasiiriiento y ¡i voluntad de sus opre­sores. Con á n i m o firmo de voiiiodiiir semujanto dosórden r e s o l v i ó Toledo que con solo la firma do) Viroy y en nomino del monarca se pudieran repartir indios: y para hacerlo mandó se tomaso r a ­zón do c u á n t o s bubieso en el reino por provincias y distritos. A s í d e b í a saberse el nüniero de los que buonumonio y en p r o p o r c i ó n seria dable emplear en los referidos servicios p.u sonales: o r d e n ó igualmente que n i n g ú n indio s irv iera contra su voluntad Si espa­ñ o l e s : s e ñ a l ó el jornal quo habían do dar :i cada uno según ol tra­bajo y naturaleza do la t ierra, oí cual s» los pagaria en ¡ñauo para que los caciques ii otros no los defraudasen.

Una costumbre por domas injusta ora la da distr ibuir: e r r ó n o s á ospañoHis en ol concepto do que no so perjudicaban los indios: y para las adjudicaciones se docia con falsedad que no los oran ne­cesarios n i id i los. Y como acudieron muchos do estos al V i r e v ,

4

26 TOL q u e j á n d o s e ainargamonto dd Ua piiv^cionos y despojos quo s a -fióaxi, y representando q u e . n » les dojaban tlond» nombrar; dofer-minó Toledo queen loe casos do .solicitarlo l i o n a s so juntason los indio»-(lel lugar, se pregonado on su idioma l a persona.que his pe­dia; que el corregidor averignaso si d« tl¡ii-l¡in v e n d í ÜT, d a ñ o ¡i loe díclio» indios, y que un escriban" dinso fé do cunlquioia con-triMÜcciou que resultóso. A l iiiform-u' Toledo ni Key -ohio esta materia fué de sentir no se permitiuM! ol aiiinonho do las hereda-¿68 de ©spafiolesi, ni quo estos vivits.siüi f i iem de his poldacioims. También le lunnifestA quo no Inibiii cucoutrad» en ol P o n í ptirso-nas que peneaBen e» el b k n ¡mMico y <ít> las c o n n \ n i d a ü o s : que a lgu­nas ord&nauzas dietn(f¡»a por lo.s ^obiorixm absolutamonto «o onrn-plíau: quo los cabildos miraban solo jyor el provecho da síes miem-h m , y quo ellos y los nmixlones do las c indidos , r o p a r í i a n las ti<SnmeoU largue/.a uo dejando para propios, d o l i ó » M , egidos ui cosnalguna. Toludoal espedir sus o r d o i m n m sobro esta maio­ria mandó so l e y e s » n n u a h u e u t o , y se fijnson en parajes p ú b l i c o s : que se íev i sasen íos t í t u l o s de las propiodades, y que las m a l ad­judicadas se anillasen y quedasen para los pueblos.

Tintando de la condiictíi de los caciques, quo do todas m a n e r a s im>gnbti& niales il los ludios, dueia el V i r o y que estos no t i a b a j a -Vnm.sino pava pigal el tributo, por quo no pose ían cosa p r o p i » sin la voluiitlid de aquellos que los despojaban; y que do hi fat iga forKosa quo hacian no Ies daban ol debido salario, qued íUidoso coii' él los dichos caciques y los oiicomondcuo.s un cuyas c h á c a r a s se los empleaba. Toledo en su visita o y ó muclius quejas y roclaraa-c i w w : ftiè inexorable al mandar efectuar las restituciones que dispuso se efeetnaran, y c a l c u l ó on mi l lón y medio do posos. Pro -v e j ó tos cacicazgos á nombre del Key eu personas de buen pro­cedei'sin derecho hereditario como autos; y para impedir quo los viejos fomentasen la idolatria. E l nombro do cacique f u é toma­do de la isla de Santo Domingo, y d e s p u é s de c u o s t i ó u e s que h u ­bo sobre la autoridad de é s t o s , ol Viroy Toledo las dojó zanjadas on la ordenanza ¡i quo los redujo suprimiendo los umel íos agentes subalternos que liabia y á quienes lo estaban encargados diez y veinte índ ios , Solo q u e d í n o n á cada cacique un segundo y dos inferiores «Pachaca» y «Pisca-pachaca» para onteudorse ccíu un numero de aquellos desdo 100 hasta 500.

A consecuencia do las ó r d e n e s que ol K e y d i ò á Toledo, do sus investigaciones en la vis i ta quo hi'/.o do toi3o ol toi r i tòr io , y de l a que según sus instruociouos practicaron los visitadores que comi­s ionó para cada provincia y pura los pueblos on partimihir; pro­cedió dicho Viroy, vistos los datos, el empadrona mi en lo y nume­ración dolos índios h s e ñ a l a r l e s las tasas de sus tributos, bien considerada la calidad do los torrónos, frutos ò productos do el los y las clases dü los moradores. L a s cuotas las fijó dosde 20 reales hasta 10 pesos por año. D e t a l l ó l a paite quo d e b í a rocandarse e n diuôro, en frutos do ta labranza, y ou especies ú obras do mauu-

TO I j 27 factura ô i n d u í t r i a ; y enfcon¡sos s e f i i l ò t a m b i é n ol rstloy de n a iuii¡ do ovo on«íi,vado aplicable al fomento do los hospit^los en ({WQ los mismos indios hablan do sor asistidos. Loyos posteriores por-m i ú e r o n (]no pftg^on cu ditioro l a mayor parto ó ol toilo do'ans í a s a s p ua irorrogir mni'hos fiMiidos do los que recog ían Ol tr ibuto ÜII napooifls dopw'iadns para vendorbis con ventajas luerati\-as, E l t o m í n ooasionahn embarazos y confusion eu la oontabilidad, y por «so tm posterioras tioinpos ol visitador Aroche lo redujo à roál y Dtodio anual do moneda peruana corrionte.

VA V i i o y Tolodo org u m a n d o d. i luit ivamento ol v iroynato, re-f o r m ó ó hizo caducar las mas do las disposicionos que r e g í a n y oran por su naturaleza, instables como emanadas de l a s e i r c u n s -tantias dal pals perturbado por la anarquia y sus consoonenoiaSi S e g ú n U n u m e r a c i ó n g a ñ e r a ! hecha en la v i s i ta , y oscluidas las provinc ias de Quito, T u e n m a n , Chi lo y Buenos A i r e s rosnltaron 1.0157,(¡97 Indios v a r ó n o s de 18 ¡1 50 años para el pago del t r ibuto . 8o ios redujo ¡\ 614 nvllos 0 repartimientos para que v i n e s e n su­jetos á socindad y rel igion en sus pueMos; y do las p r ò v i b c t a s corcAiias á Potos í a s i g n ó la s é p t i m a paito d e l u d i o s t r i b i i t a r i ó s para s o r r i r eu aijiiolla* mina* 6 iii^onios qiiii estaban en « j e r ç i e i o . E n algunas provincias al Morto de L i i n a ¡ l o g ó li dosignarso l a 6 . * ó 5.» parto, y en M é j i c o Ría la 4.a con destino A las mitas do quo mas abajo trataremos.

Tolodo creí) una oficina aspeoml que d e n o m i n é « C o n t a d o r i a ge­neral do votasap» para quo on ella se l levase la cuenta y r a z ó n de los tributos, y se formasen los «argos debidos á los oorrogidoros, e n c o m e n d ó l o s y caeiqinw recaudadoros, sogtin los l ib ios de l a s a c -tinicionos do las matriculas, y a b o l l á n d o l e s los gastos quo o r a per­mitido hacer del produeto de dichos tributos. D o t o r t n i n á en la ordenanza que hizo, la d u r a c i ó n do las matriculas y de q u ò m ino­ra se reformarian s e g ú n l . i entrada de unos indios ¡Y eont i ibu ir , y la osclusion ò reserva oportuna (lo otros.

Con res poeto á Yanaconas, nombro cuyo propio significado es el mismo que ol derecho antiguo duba à los s iervos adstsr ipt ie inç que eran los que estaban ocupados en parto determinada; tuvieron ori ­gen ol año 1572 en bi provincia de Charcas cuando la v i s i t é T o l e ­do. Por e n t o n ó o s hizo esto V i rey la ospediedon destinada A sub­yugar à los Chiriguanos: á olla concurrieron muchos indios de J a u j a y otros puntos. Ce i sc lu ída i p i o f n è , so licencié» la gente debiendo volverse A sus redncciooos: mas ol Viroy e x o p t u ó ¡\ IOB que KO acomodaron oti las c lníeariw qnoriando avecindarse on ollas; y asi se les Humoró t;n los iiadronoR do los tr ibutarios , ordonaudo Toledo se conservasen do esto modo ¡o mismo que sus descendien­tes d á n d o s e l o s terreno para sombrar y hacer sus habitaciones, instrnecion religiosa y aux i l io s cuando onfonuason. D e s p u é s m vieron Yanaconas en diversas partea y trabajaban para s i y los d u e ñ o s de las heredados por medio do contratos.

L a (lotostablo i n v e n c i ó n do l a mita sancionada on 1575 corros-

28 TOL ponde al V i r e y Toledo, quo si MOD no fué .aittor^lei ropcrto dis-crdoional «le hidios para ol tral>."j(i foiz.ido. lo sujítti'i ¡i rog)ns 0(i-tabloft y lo a n t o v i z ó 011 espor-inl logislsieioii . s p r o l M i l a fpor oí con-6030 y la c i u ü hwrh odiowi KU luoiiioria, por <lii<> do oslo iii(HÍ;> con-t i n u ó y so nrnug.'i ol MICI i í ic io do iiifinítiws v í c t i m a s ari rmcíidas ^o mis lld'gíll'O» y fiimilia. 'l'uvo pm' rdijolo liacor la fovtnnu do ¡KU' -ticnlaros inwic i í ib los \mvn oui iquncor al Koy ;i c o s í a do inoconlos, á i]numm la tiatuniloza v ol cristianisino hulrian dado HorpchnK y libortad pava trabajar ¿og im su allmih ío , y porciblondo ol o^ti-poodio on quo justiprochisun sus taroas. E s ciorto quo Tnlodo do fijó protoptos paru <| no los indios faoson pairados on mano de KWH salarios y Itignajo <lo ida y vuolla, ,v para quo so los asistio-HO on mis onforniodadoK, como tanibioii para inut i l izar la avidez con quo so los tiranizaba, y para impodir olaumonto do dichos init.ayoH. Poro los lal iorinion y la cruoldad so sobiepusioron á todo, y no ciiniplióiiilotift doboi' alguno para- con ol indio, solo quo-üh en ovidonto y tristo vonlad ol rastro sangriento do la e s c l a v i ­tud (lo tantos dosgraciados. Si Tolodo volviendo ú v i v i r medio siglo dosimos hubioí-e visto los criminales abusos que sucediuron ii sus leyos barronadas y desobedecidas, so h a b r í a espantado de su obra y eondoníulola como ol origen de onormoH ofensas info-ridaK A la hiimanidad por golieniantes y poderosos, inuic.a absnol-tos ni siquiera disculpados por la historia y monos por la re l i ­gion. Y ¿ q u é diremos dol f a n á t i c o F e l i p e I I ? Que no ora vor-dadoro su oxiigorade cu lo ) ¡ c i smo y que su alma domínadi i por la dureza y la codicia, no so nltoraba con la d e s t r u c c i ó n do los i n ­dios como olla do pronto pnulu.joso los caudales do quo no so har­t ó jani i ís .

No nos contraeronios á di versas c é d u l a s do los reyes contradic­torias unas, refomiadas otras, acoren del servicio forzado do los indios, y espedidas para que so vioson y constasen escr i tas , y ft, sabiondas do que no Imbian do oumplirso. Poro t o m á r o n l o s de las que F e l i p e I I d i r i g i ò i i I ) , Francisco Toledo on 1574 y 75 las palabrris sigtiieiilos:

«Que los indios ¡mil viral monte son incl inados á vicios, ociosidad «y borracheras, cuyo remedio consiste en ocuparlos, y quo sin sor « c o m p o l i d o s , á niugiui trabajo se aplican: y que presupuesto que « l o s ospi iñolos los son á él los ú t i l e s para 'ol sustento de la (loc-a lr ina , y quo lo uno no se puede sustentar sin lo otro, es justo se « los ropartaii indios p o m las minas, como se reparten para labo-«ros y obras do monasterios y públ icas , y otras ó que è l l o s desde «su inj iâe l iã t iã estaban obligados y a c u d í a n siempre por sus 11a-« m a m i o n l o s » .

Tolodo so c o n s u l t ó con sacerdotes t e ó l o g o s , y sogun los diet,:1!-ineiios a í h m a t i v o s del arzobispo Loavza , del «loan Jtui i iz , y v á ­rios otros como Mationzo. Acosta y Agia. hizo los repavtimiiwitos de indios para las mitas forzadas de las minas do Potos í y las do azoguo do Hiiancavel ica; y dU-fó onlonainas para cada'una de

TO I j 29 « l i a s , las CUÍUOS apio!»') ol K o y «n espoclnles eMnhw, niupliikmlo-las y e s t o m i i é n d o l i i s á l a s d e i i i í i s niiuas qno so fuesen ( W c i i b m i i -do; y ()i'deuan<lo «qué sin ombiirgo tío lo proveiilo ptir c é d u l a s an-atiguiis corea do quo u<> fueseu compolidos à osto trabajo cont i 'ü «su voluntad, lo liareis de a q u í adelante no mudamlo templo « & » . Estos mandatos so hallan on las leyes rocopiladas de lud ias lo mismo que otros posteriores. E n una do dichas c é d u l a s dijo ol K e y : crTambien oa encargo q ue t e n g á i s mucha cuenta con la l a -«bor y benofido de las minas doscubiortiis, y en procurar que se « b u s q u e n y labren otras do nuevo, pues la riqueza do la t iorrn os «el nervio pr incipal para s u c o n s e r v a c i ó n , y do su misma pros-«pevidad resu l ta la de estos reynos » E u otra rocomoudando «so procuraso engrosar los on vios do plata à E s p a ñ a , propone ol «aumontav las minas, y qno KO don y repíivtan todos los i n d i o » « q u e para ollas fuesen menester mitin trae so rosuolvo si se p o d r á n « labrar con negros e s c l a v o s » .

E n tanto que do estn manera proced ía el gobierno e s p a ñ o l con los indios autorizando ol trabajo forzado que hahia do destruirlos en las ruinas do plata azogue, se lo veia apiadado de estos''misinos hombros, y condolido de que se les ocupase en las labores d<j los obr.'vjes: sobre c u y a c o n t r a d i c c i ó n en COPOS do suyo incomparables nos valdremos do las palabras tostnalas do una c é d u l a . «Otro s i , « p o r q u e ho sido informado quo ol trabajo quo los í n d i o j han pa-« d e c i d o y padecen en los obrajes de paños é ingenios de a z ú c a r «es muy grande y exesivo, y contrario à su sa lud , y causa do quo «so l u y a n ooustiniido y acallado en 61 much' s; prohibo y osprosa-« m e n t o doliendo y mando que de a q u í adelante en n inguna « p r o v i n c i a n i parte de exo.s reynos, puedan trabajar ni trabajon « lo s indios en los dichos obrajes de p a ñ o s do e s p a ñ o l e s , ni en los « i n g è n i o s do a/.ücar, l ino, lana , soda y a l g o d ó n ni ou cosa somo-« j a n t e , aunque los e s p a ñ o l e s tengan los dichos obrajes ó i n g ò n i o s «eu c o m p a ñ í a do los mismos \mlio8 ò on otra cualquier mane­ara» . Pero ostas úrdenos quo se aparentaba sor nacidas do la com­pasión y do la just ic ia , no PO dictaban en materia dominas , por que tenian ol doterininado i Diento de quo en ol l'iirít no se h ic ie ­ran paños ni se cultivase ni trabajas» ol lino, la seda ó el a l g o d ó n para uno su aumenio prugrusivo no pudiese inferir perjuicio ¡i la industr ia do la P e n í n s u l a . Y por eso «s¡:ribia Solorzano quo « e n «las instrucciones y despachos secretos que so dieron al Vi rey I ) . « F r a n c i s c o Toledo so lo o r d e n ó que tuviese mucho cuidado do no « c o n s e n t i r que ou estos reynos se labrasen p a ñ o s , ni pusiesen v i -« ñ a s , o l ivares , & por muchas cansas do gran c o n s i d e r a c i ó n y p r i n -« e i p a l m e n t o porque habiendo p r o v i s i ó n bastante de estas cosas, ano se enflaqueciese el trato y comercio non E s p a ñ a » .

S o l ò r z a n o d i s e r t ó muy largo sobro ol asunto tío las mitas, c i ­tando crecido número de autores que en apoyo del derecho que so ojorcia para obligar á trabajos forzados en minas , galeras &, á los esclavos, los delincuentea y otros; recorren casos de remotos s i -

80 , TOL g.los ÍDiipl icablea .V oatrañoi» & la c u e s t i ó n d o b ü t i d i OÜU'O los p r o ­pagadores ilol «risti t;ti<iu() en el Par ¡i. IÍ.HOÍ osoritoros dan á los soborauos ¡ i i i toridad p a m disponor do sus vasallos, y l l e v a n s u s ©ncaudalosas y barbaras opinio nos, al punto do quoror a s i m i l a r ol servic io forzado da minas coa ol nocesai-io para dofoudor la pa­tria en las guorras ó ol do l lenar sus doburos los m é d i c o s y f u n -c iou í i r ios en lugares opidomi.tdos. E l mismo S o l ó r z a u o , eu cuy.T, coneioucia obraban acaso doctrinas d i à m o t r a l i u o n t o opuestas á las anteriores, liaco t a m b i é n uu copioso relato do las <juo ban sos­tenido muchos eruditos ua lü ioand» du il iuitu u iuluiiuaiio el koclio do destinar por fuerza boinbios libros à la fatiga m o r t í f e r a de las miuap. Los romanos lo b.u'.iau con los criminalos y fucinerosos, touiondo osa pena pe'' tan gravo ó m a s q u e l a d o muorte, y los quo la s u f r í a n no so miraban y a como osclavos sino como muer­tos. Y so impuso á muchos cristianos pava que la soportasen en dilatado martirio, en voz do h tcorlo^ morir do un golpe como re-fliaroSan Ambrosio y ol cardonal Baronio .

L a s provincias designadas para cubrir la mita do P o t o s í fueron Poreo, Coohabamba, P. ir ia , Cí iayunta , Carangas , Chichas , L a m p a , Cabana y C a b a u i l l i , Paucarcoya, A z á n g a r o , Quisp icauc l i i , A u t a , Caneliis, Canas, Paoagos. Cliucuito, Sioasica y Omasuyos . For-? mabau un total do 05,000 indios c u y a s é p t i m a parto era de l.'{,r)71. ¡ J Í I uloccioii dul mitayo -so baria co!) intorvonciou de los gobornadores ó oac¡( | i ios, do manera quo le tocase la suerte á los tdoto a ñ o s . Debian trabajar en Potosí cuatro meses do su a ñ o , puos cada operario forniria dos do remuda para que sirvioson ros-peotivamonto on otro cuatrimost i o. Iban los mitayos conducidos por sus capitanes ò «n toradoros n c o n i p a ñ á n d o l o s sus nrajoi es: los destinados á ingenios de m ó t a l o s no podian sor empleados on las minas: dobla dárse lo s por som ana ilO reales, y m é d i o roal por le­gua dosdo la salida do su pueblo y lo mismo á su regreso.

E u los primitivo* tiemp.is diwlarado* libros los indios, y cuan­do no so lo s había gravado con tributo, los o s p a ñ o l o s absoluta-Uionto quisieron trabajar, dosiioñivudo las ocupaciones por docen-toa quo fiiosou. As i , toda labor servil c a r g ó sobro los indios; y muidlos con mas ó m é n o s dUiaiulo fuoion l iao ióndose s o ñ ó res de su l ibertad, apoyados en los maudutarios que los ropart.ian que­brantando órdones d«l Roy bajo diversos protesto ;. L o s enco-mondoros tomai'on oslo l í t u l e pori)iie se pu*o bajo su amparo un mí moro <lo indios ron la o b l i g a c i ó n do doctrinarios. Establecido ol tributo quo el Key m a n d ó fuose menor quo las cargas con que oran gravados á n t e s do la conquista, sa daban las oncomiondas para premiar ¡\ lo iquo habían pr^tado sorv idos , y tanibien ¡i fa­voritas desnudos do m ó r i t o ; y los ludios asigna-dos on ollas les pagabaii los tributos rospoclives. Avi ogladas las parroq nias cor-rospondin á los «acordólos la oiisoiian/.a religiosa, v los enco-aiomleros contribiiian para ol salario de los p á n neos,' corregido-íxis y dofynsoros de oficio. Aunque so p r o h i b i ó ocupar á los m -

TOL 81 dios contra su voluntad, como è l l o s rohn&n&on ol trabajo, entre-gAndoso ¡V los vicios, se fumiaron 011 éa to los oapafiolos para pro-ci&u'los ;\ ¡vcudir :í his gntnUo» poblaciones con el fln do alquilarse-y oâtar en poder fie los vocinos quo tuvieson necesidad do sus servic io B. S e ñ a l á r o n s e los j ó m a l o s quo dobiau percibir, y n& dispuso lo tocr.nte «1 buen trato y asistonda :i que eran acreedo­res, l ituifaudo el n ú m e r o do esto» indios on cada provinoiii, para q n » por tnviio fno.-eii empleados ftHorimüvnimmfo, y á esta r e g l a se dio l a doiioiuiiificioii de mi ta ó ves.

Tenemos y a quo pasar adolauto on os io dilatado a r t í c u l o j y a l dejar hi mateiii i de miras y n-abajo forzado, coi'tiiicaromos que el arzobispo L o a y z a opriuiido de e s c r ú p u l o s por los d i c t á m e n e s q u e hnbia dudo, se retrae ti) gravo y s è r i a m o n t o do cuanto tenia d icho y opinado acerca del part ienlar , b a i l á n d o s e ceicauo á su muerto « q u e , como dice Solorzano os ol tiempo en qno se presume se t r a -atan verdades Según reglas del doroelios. Otra tal retraotaeioia hizo el padre F r . Miguel do Agia por lo tocanto & las minas do azogue de Huancavel iea , la c u a l puso al íin de loiparooeres quo' e m i t i ó en favor do! servicio forzado do los í i u i i o s .

E n opinion de algunos d e b i ó osiinguiiso oí; el Poríi el U R O de l a coca, d e s t r u y é n d o s e totalmente las RotnoMOvas do esta pl íuxta. Para fundar t a m a ñ o absurdo, deciau que e l l a por arfo d i a b ó l i c o fomentaba UVH fsuporstieioriOB do Ion indios (juo ora preciso perse­guir: poro no fueron del mismo d ic tá tnon con l ospocto al oro y la plata quo ante aquellos causaban el mis!)]» efecto. Para cul i var l a coca se pretendieron indios do repartimiento, y los hac ían s u ­fr ir e x o s i v ã m e n t e por que siendo de climas f i ios muchos do el los, los l levaban ¿i valles ardientes donde no p o d í a n v i v i r n i soportar e l trabajo. F e l i p e l i p r o h i b i ó se diese tal o c u p a c i ó n forzosa á los í n d i o s por v á r i a s c é d u l a s que cita S o l ó r z a n o , quiuu dice q u é <rpor estas causas pudieron haberse arrazatlo los sombrios de coca, «s i ta codicia de las ganancias no lo impid io ia , ¡ l l egando que s in aella no podían v i v i r los indios en las m i n a s » . L a c é d u l a de I I de J u n i o de i;)73, recopilando otras anteriores, r e s o l v i ó que cou-timiase el cu l t ivo de la coca con trabajadores libios y vo lunta­rios, ordenando bajo severas ponas quo no so ocupasen en él i n ­dios obligados por reparti miento ó mita; y ò s t o misino so dispuso mas tarde respecto à o l ivares , v i ñ a s y ot.ias labranzas a g r í c o l a s de s imi l i tud. Toledo hizo ordenanzas para las'plantaciones do la coca y g r a v ó este a r t í c u l o con ol derecho do cinco por ciento de alcabala, mientras que á otros impuso el d« uu dos por ciento. S o l e e n P o t o s í se ospendian anualmente como 100,000 costos, c u ­yo precio, tegun el padre Acosta ¡i 5 pesos ensayados, pasaba jde m é d i o m i l l ó n : Matienzo calcula una suma doblo.

Hac ia a ñ o s quo las minas do azogue de Huanoave l i ca eran es-plotadas por empresarios quo las h a b í a n doscubiorto, y por otros que se asociaban con dicho intento sin otra o b l i g a c i ó n que pagar el quinto del R e y , y el o c t a v ó en los lavaderos. Los trabajos se

33 TOL ospwliivn COM íiidii)» une l a a u t o i i d u l royno concedia ou ro--partimiento, y 'Uto iban fotíí i idos li omplcurpo en tan penosas fíi-tigiVK. E l azogno no toniii con sumo «n ol t'oru dosfle quo lio se

• aplicaba a l bonoí ic io ilo la pi¡ít;v por modin (le oporacionws q no aquí no so conocinn: por oso so enviaba M é j i c o doudo aquol t u ò -todo e m y à usual y consoguiiiu los oHpeouliulonis votidaiio con v e n t a j a . . — V é a n s e los a r t í c u l o s Ciibrora, Amador do, y G a r c è a Henriquo.

Estnr.do ol V irey Toledo on ol Cuzco so lo prosoutó Podro P o r -naudez VOIÍÍSCO, y o frec ió ojocutar y e n s e ñ a r el modo de hacer el beneficio de la plata s i r v i é n d o s e del azogue. V e n i a do M é j i c o donde lo había aprendido y practicado. Toledo hizo traer de Po­tosí dos cargas do móta los , y presenc ió la o p e r a c i ó n que ¡¡.e ve i i f l -c ó cumplida y foliV.monta en en misma casa, con precauciones, testigos y formalidades el a ñ o do J57). Volaseo m a r c b ò à Poto ­sí donde e jerc i tó RUS labores y c o m u n i c ó á todos el sistema que se ea tendió con vehemente e m p e ñ o , s irviendo para ut i l izar los meta­lo» por pobre» que fuesen, y hasta los que estaban desechados con el nombre de desmontos. Aunientada en Hwaneavol ica la pro­ducc ión del azogtio como era coi iMgti ioi í te , ¡>e p r e s e n t ó la drficu}-tnd de faltar la l eña; y f u é salvada por el industrioso minoro Ror-drigo Torres do Navarra empleando l a paja l lamada Tcho, com­bustible mejor por su uti l idad y fuerza, quo a l l í a b u n d a , y que mas crece m i é n t r a s mas se corta ó quema. Rindieron las mináis por e u t ò n c e s corea do 7,000 quintales de azogue que bastaban pa­ra el consumo (le Potos í y otros asientos. No sabemos que recom­pensa ò premio so daria il Fernandez Velasco — V é a s e m a r t í c u l o .

Toledo ou v irtud do p r e v e n c i ó n real m a n d ó en 1570 se ostanca-R6 ol azogue continuando ol reparto do indios para las labores . E l V iroy f a v o r e c i ó y a n i m ó ¡V los miuoros para procurar el pro • groso do la esplotacien y hacia v ig i lar el pago d a l o s j orna l e s , (lite consistiaii en un tomin diario a b o n a b l » por sonianas, à c u y o efecto n o m b r ó alcalde y veedor, mandando so siguiesen las cos­tumbres establecidas en ol gobierno del Conde de Nieva y conti­nuadas por su sucesor 1). Lope Garcia de C a s t r o . — V é a n s e los a r ­t í cu los que á ambos corrospoudon.

Luego que el beneficio do la plata por medio del azogue intro­dujo novedades y m u d ó el aspecto de las cosas, Toledo se l i son­j e ó esperando obtener el azogue à bajo precio en momentos e i í que va l ia cada quintal 100 pesos. P r o h i b i ó la esportacion y con­s igu ió fuese dopreciAndose como lo deseaba para quo so costease el fisco al enviarlo hasta Potos í : pero ol descenso f u é ta l que no teniendo los miiiflros con quo pagar à ¡os indios sus salarios , se vieron en la prcsic.ion de hacer ventas à 40 posos y aun lo toma­ron & m é n o s muchos do los qne especulaban en l l evar lo de s u cuenta á P o t o s í .

Toledo ordenó en 1573 al D r . Gabriel L o a r t e , miembro do la sa ­la del crimen do la audiencia de L i m a , q u e d e i Cuzco viniese ;í

TüL 33 H n a n c i i v o l i e í i y so posusiimnso de las iviiniis qu© (¡iKMl'uri.'ViV í i í e o r -porndus ¡i la. corona; obligando á los dltof lós ií '«iitro^nr 'tódas ¿us « x i s l m j c i a s , oiisorus y doiiins, ofrttuióutl'i «lito ¡-«riaii ruzoníili io-iiiout© taxadas. Los pro;iiorar{ò.s so opusiowjn óuuri'i'unilo n ía Hiidienciii, t>i«u ()iio'Li>;irto nogalia quo lujuíil. ora. nn'dospctio y lo* invitaba á sogiiiv t.rnbajando con tal do i^iio diiison «l a¿(>''.ii'o al moderado ostipondio de 40 posos: mas crtnio nadio acopbitsiTdo Itronto tal condition, Loarto trat > con Fedro Coirtrovas, J i i a u do Sotomayor y Kodrigo T o r r e s do NaViirriii, so '«nei trgason ou a n o n -d a a i i o n l ó do las labores do las minas por tros afins dando oiorta oaí i t idud do avoguo, s in porjniuio dol pleito y do los dorocluis dfl cada iutorosado. A l poco tiempo co-ntratò P,00U qiiiutiil'os Á 44 pesos y los e n t r e g ó todos los mi Dorales con los indios qno exis-tian on el (rabajo. L o s contratistas fíiWon cílbida á ciumtos to-uian p;u'iivi¡)¡u'io:i on « l í o s d e j a n d o quo los esplotasoii con los i n ­dios que cada uno babia tenido. L a audiencia r e m i t i ó íos a\itos al Consejo do Indias y pasó á E s p a ñ a J t u n Raoionoro á sps té i ior el l i t ig io . E l total do indios que trabajaban ora de 2,1)00, y con oste n ú m e r o q u e d é por « n t ó n c e s arreglada l a m£ta do Huanoa-ve l ica .

E n j u s t i c i a debemos decir que Toledo en lã moinóri.'i que d i r i ­g ió al Rey cuando r e g r e s ó à E s p a ñ a , lo dijo que por obedecer I r v bia puesto bajo ol dominio y propiedad do la corona las minas do azogue que quedaban en arrendamiento por cuenta del fisco: pero quo esto no ora lo con veniente y al fin ocasionaria grandes p é r d i ­das á l a r e á l hacienda; siendo él de d i c t á m o n que lo provechoso seria dejar osplotar à los partieularos ¡ ibre ineuto las minas que h a b í a n descubierto y b o n c ñ o i a d o , h a c i é n d o l o do KU cuanta lo mis­mo que. la c o n d u c c i ó n dol abogue á Potos í , sistoi'na que bastaria pára dejar al Roy positivos y mayoros ingresos sin eventnalida-dos peligrosas. D e f e n d i ó Toledo en dicho momorial el s í s to iná del arrondamionto que doj/i "establecido, como proforible Vil «lo a d m i n i s t r a c i ó n , demostrando q u e e n tí) pr imer contrato do tres a ñ o s habia producido 200,00!) pòsos anuales, en el seguindo 600,000 ou todo el plazo, y en ol tercero quo habia quedado IK-CIIO, ten-d r i a 400;0(.'0 por a ñ o . E u los posteriores las mina» de aüogne cíe Huancavol icaocasionaron grandes variacionps, vicisitudos y que­brantos para el erario y para los mineros á quiones «o daban ha­bilitaciones para las laborea lo mismo q no à los ndn.erosde Poto­sí . Se arruinaron muchos por sus deudas que llegaron ¡1 ser de mas do 2.000,000. T a m b i é n fueron iiigeutos los gastos hechos pa­ra remediar graves a v e r í a s y derrumbes ocasionados poi i n c u r i a do los f u n c i o n á r i o s , y por uo pocas depvodaciones. E n los a r t í c u ­los de los vire.yes snbsigmontes onoontrarA el loctor abundancia de noticias acerca do! ctirso y porsoouores de los sucesos indi ­cados.

E l V i r e y Tolodo mandó fundar en 5 de Agosto de 1572 la v i l l a do Himucilvolioa d á n d o l e t í t u l o en forma bajo la d e n o m i n a c i ó n

3 i TOL de « V i l l a r i c a do Oroposas en momória do su casa. E.-ttA s i t u n d » en l¡i latitud austral do 12 grados, 54 minutos y en los 77 grados, J8 minutos, 37 segundos de longitud occidental, moridi tno de P.i--ris . Su «Vocación del nivel del mar es de 3,798 metros sogun ol gtnoral de luaritiíi Ul loa que fícbornó la provincia on el siglo pa­sado. Por encargo del V i rey tranò la vi l la y e n t e n d i ó on su erec­c i ó n el alcalde mayor D . Francisco Angulo m primor goberna­dor. Hnancavel ica fué despuos cabeza do la intemlonciu del mis­ino noml>re, y tuvo cabildo mandado croar con a p r o b a c i ó n r e a l .

Toledo d i c t ó ordenan/as muy ostonsas para ol r ég imoj i y p a r t i -enUiridados de las ttiinas do tfMlas ulasos. K n Potos í lo t l irigioron Jos mineros un moniorial p i d i é n d o l e providencias para l a conser­v a c i ó n y progreso de aquellas agregando algunas advertencias en diversos respect oa: I'inolo dice que existe dicho doeu m e n t ó en lit l ibrer ía del Rey . Tambieu Garci Diaz de San Miguel e s c r i b i ó (llgtinas obsorvaciouos que puso en manos dol V i rey re lat ivas ¡i las citadas o-rdenaazas. E n Hnancavelica, padeciendo mucho la salud do los indina on el trabajo de fundiciones, el minero J u a a «to Sotomayor r e m e d i ó esto inconveni-euto colocando los hornos á campo descubierto.

E l año 1570 so rea l i zó la insfalacion de la sala del cr imen do TÍVI Audiencia.do L i m a , que autorizó el V iroy , siendo los primeros atenidos de corto que hubo en olla D . Hernando Al tamirano , ü . J u a n Valenzuela, D . Gabriel Loarte y U . P e d r o Cardonas . E n el mismo fvño quedó establecido el famoso tr ibunal do l a I n q u i s i ­c i ó n on virtud de la c é d u l a do Fel ipe l i focha 7 do F e b r e r o do 7569 quo insertamos a l final do este tomo. Salieron d » E s p a ñ a , los dos inquisidores nombrados 1). A n d r é s Bustamante y D . S e r -•vando Cerezuela: oT primero fa l l ec ió on el v iaje à P a n a m á , oV se­gundo f u é recibido on L i m a eon gran solemnidad el ( l ia 9'de-Kne­jo de 1570. E n ol a r t í c u l o relativo á és te , liemos dicho que t r a j o órdon de no juzgar á los indios, quienes on casos de h o r e g í a de­b ían continuar sujetos :i los obispos, y en los do sorti legio á fe just ic ia c iv i l : esta d i s p o s i c i ó n de circunstancias fué d e s p u é s mo­dificada y mas tardo se derogó del todo. E n aquel art iculo escri­bimos muchas noticias acerca do la autoridad y r e g a l í a s dol santo pficio,. y las causas y pormenores do la c é d u l a espedida on Lernia , en 23 do Mayo de IfilO una do las llamadas do C o n c ó r d i a , para ro-priutir los graves abusos que se refieren do ese tr ibunal y ac larar sus atribuciones. Hacemos a l l í m e n c i ó n do diversos hechos his ­t ó r i c o s hasta quo f u é estingnidoon nuestros dias: do c ó m o á los indios pobies se lees c o n c e d i ó por Car los I I ol que pudieran ser ftimiliaros s e g ú n c é d u l a dp 16 do Abi'í l do 1693; y por ú l t i m o pun­tualizamos los oniploados consultores, calificadores, & , quo tuvo; es tondfòndonos « algunas otras noticias curiosas quo puedo el Joctor registrar si as í lo q u i s i e r e . — V í a s e Roman do A n l o s t i a , D . J l iguol , secretario del secreto, quien o s e r i b i ó un tratado de pvo-ffídjniiontps judicialos dó la Iiujnisicion con las roglas que obser-

TOL 85 Taba oil materias cr imiualos y alguuos asiiufcos mas. A l t erminar « s t e tomo publicamos una nizou de los iuquisidoros que hubo eu •el l'erii y otra exu-cta de los autos do fé que so colobrarou e n L i ­m a , n ú m e r o de reos, & . Nos rosta agregar quo cuando se ins ta ­l ó l¡i I n q u i s i c i ó n on L i m a estaban progresando-doctrinas antioii-t ò l i o a s que sembruHan los. niismos c l ò r i g o s letrados quo a q u í se «Airaban como hombros do saber y v i r t a d . L a s primeras casas quo o c u p ó este tr ibunal en L i m a fueron las que h a b í a fronte k la iglotda do l a Merced. D e s p u é s pasó á habitar las fincas quo per-tunecioron a l conquistador N i c o l á s de R i v e a a el mozo, en l a pla-y.wA* que tomi^ ol nombro (lo l a Inqnis io iou . E l E u y daba á cada inquisidor 3,<1U0 pesos ensayados de sueldo, a l fiscal 1,000, secre­tario, 1,000, &. E l primero secretario que . tuvo .e l t r i l m n a l fué Ensebio de A r i a c a . E l P a p a Urbano v I I I c o n c e d i ó al E o y on cada catedral del P e r ú ima c a n o u g í a que no so p r o v e í a , y c u j a renta so p e r c i b í a por la I n q u i s i c i ó n .

U n a fiesta p ú b l i c a y rel igiosa so hizo eu esta capital el aSo de 1S71 por d i s p o s i c i ó n del V i r c y Toledo o»» mucha pompa y rego-cigos á m é r i t o de la paz definit iva ajustada con los moros por la corona de E s p a ñ a .

Cuando on Enero do 1550 s a l i ó do L i m a el gobernador l i cenc ia ­do U . Podro de la Gasea para regrosar à E s p a ñ a , l l e v ó en sn corn-j iañia A F r . T o m \ s do San Martin primor provincia l quo tuvo eu «esta ciudad la religion do Santo Domingo, y f u é d e s p u é s primor Obispo do Charcas , á quien ol cabildo que a p o y ó su viajo, d i ó ins ­t r u c c i ó n y podor para quo solicitado dol K e y las cousocionos que ee deseaban para ol progreso y fomento de la ciudad eu diversos respectos. F u é uno de los encargos qua con mas r e c o m e n d a c i ó n so l e hicieron, el quo alcanzase roal l icencia y a u t o r i z a c i ó n para establecer un estudio geuoral eu el mismo convento do Santo Do­mingo, con las preomiuencias y d e m á s goces que pose ía l a U n i ' vorsiifad de Salamanca. E l Emperador y su. madre p ." J u a n a « s p i d i e r o n eu Val ladol id 0n I S d o M a y o d o 1551 una . c é d u l a di* ciondo «sor ia ol estudio general muy provechoso en aquella t ier-«ra, porque los hijos de vecino (le ella, serian doctrinados y ense-«f iados y c o b r a r í a n habil idad, &. . . E nos (continua) por el bien «y ennoblecimiento do aquel la t i erra l i é m o s l o habido por bien: «por ende, por la presente tenemos por bien y os nuestra merced «y voluntad q u e e n el dicho monasterio de Santo Domingo de la «d icha c iudad do los reyes, por el tiempo que la nuestra voluutap « f u e s e , entro tanto que se d à órdon como e s t é on otra parto dou-«de mas convenga eu la c iudad, pueda haber ò haya o) dicho es-« t u d i o general el cua l tonga é goce de todos los privilegios fran-«quezas y esenciones que t iene é goza ol ostudio do la c iudad do « S a l a m a n c a , con tal que Io que toca à la j u r i s d i c c i ó n se quede y «es te como ahora e s t á , y que la Univers idad dol dicho estudio no « e j e c u t o j u r i s d i c c i ó n alguna, y con que los que en é l se gradua-«rou no gocen de la l ibertad que ol estudio de Sahunauca t iene de

Bfi TOL ano pechar los a l l í graduariopi). Los conspíovos ¡lo í n d i a s quo fir-Biarou coil la reyiia flu-lia roal c ò d u l u fnoron el Miirqnéf; do Moii-iloJaV, c l Ikenciado Ontii i . ir» Voluwjiuiz, litom-iiulo Grojtorio I-o-poz, licftiu'iáílft Fvaijçixèo. Tel lo flo Snndoval , el Dv. H e i nan Pe-rttz de In Fitonte, D r , Garc ia Lopo/, do K i vudonoiia j ; ol l iceuciu-do BHviosca . ^

P r . Toirià» de San Mni tiii e n v i ó íi l A m a 1» c é d u l a que **> voei • b{0 wi 1553. Fundado ol « s t u d i o gMioial, los roli^ioso* donnni-•coR lo ttirviwntt KÍII éon ípensut ivo nlgnuo, l iahiond» si{l<> do los

Íivimeio.s on contraol' Oslo mòvUo Fv. Domiiiffo do Santo Tombía, ''V. Hufaol Sognra, P r . T o m á s Argomodo, &: povo conociendo

tjnô oia nocflsario premio paia alentar á los o s l i a í i o s . fo o b l i g ó f'1 conVenfo á ni'ogar oada a ñ o 'JiO posos do oro para los quo obf n-v ioèõn líts cíitodrat!, con lo q n e ' t o m ó mejor forma y lus tro l a fun­dac ión ftíencto rwtovo» 'd« stt clansd-o los prioros riol coiivonto del l í o sar ío , qnn por tiempo í.o suçodian on el oficio como en algunas uiiivoi-yidades de E s p a ñ a .

L a (Snlofi do Surito Domingo p i d i ó ni Papa la confii macion de la gracia concodida por o] lio.y, y Ja a l c a n z ó de P i o V en bula de 25 do J u l i o (lo 1571. Otorgo tod.;s las osoncionos y pr iv i l eg ios qtjo tenia la Uuiyorsidad de Salaníai ica y as í q u e d ó la Ae L i l n a rornuocida por roal y pontificia.

F.l Viroy I ) . Â i u l r è s Hurtado do Mendoza M a r q u é s de C a ñ e t e r e l e y ó al convento do la ponsion de los :!,00 posos por decreto de 18 de Agosto do 1557, y ú iiombro de) Key o b l i g ó al erario ;í satis­facer 400 «acatando, dire, al bien ó uti l idad é onnobteciniiento que so KÍJJUO h estos dichos reyuos do ijne ha;, a el dir.lio colegio, é se loan las dichas artos ó cioiicias, é quo en olio so s irvo á Dios rmoslro sbñor é k su majestad 0 por v ir tud <lo sus ronlcs po­deres quo para olio tengo, s e ñ a l o y s i t ú o p e r p é t u a i n e n t o ! « s d i -c'lios 4(10 peso», é mando, & »

hk c.vónica do la òvdmi do Santo Domingo refiere que.lit oxis-tencia do la Universidad on su convento «pagó a sor una v e j a c i ó n l íonvosa porque del concurso do los do a fuera r e s u l t ó d a ñ o à la perfecc ión retirada, h a b i é n d o s e esto lincho y á i n t o i o r a b l e » . F u e ­se tS nn as í , éa ovidonto que el V iroy D . Franc i sco Toledo infor­mó íi F e l i p e II no Sor convoniento la porn)aiion<'ia de l a U n i v e r ­sidad en poder do bis vegularos; y que antoviyado por reales c é ­l u l a s de 25 do M n r w y 30 de Diciembre de 1571 sus i^ondió à los padi es priores ol ejercicio y derecho al rectorado, o r d e n ó Ja tras­lac ión do l a escuela A otro lugar y que ol claustro nominase rec­tor do entro sus doctores socularos. Todo oslo había' el cabi ido solicitado de antemano por medio de su apoderado en la corto e l licenciado Miguel de Caydip, E n su cuniplimionto v c s n l t ó ele­gido en osenniuio secreto ol dia 2 do Ju l io do 1573 el D r . en me­dicina y maeslro do arfes 1). Gaspar MOHOSOS que estaba jneorpo, rado cu dic-hos grados desdo 7 do Febrero de 1565. Por su falle-cimiontoso hizo o iocç ion cu 25 do Abrj l do '1573 on la persona del

TOL 37 D r . on medicina p r o t o i n è d i c o genonil Antonio Svnclioz Ron orlo, jurando obodocoi-lo, cimio h sus sticosovos, «u 25 do Navie iuUv«, los prchidos. miittstros y dom is do l.i rohgion doininioa, A. osto chiustvo coiKMiviidvon ol Dv. 1). Furunndo Vas'ino/, F.i.jardiK ol D r . Jn i in do Hor i er.i y otros, é hicioron coo los padres prior P r . A l miso O norm, F r . Miguel Ártvian y P r . Podro Miraixia ca todrà . ticos do T o o l o g í a lo.s ¡iCMordot» <]iio sigilou: « Q u e cl prior seria Momjno Humildo á cl.mstrr. y t e u d m voz .ictivi» como nuo:nl>n) do ('], dnii))ii<)s dol voetor ;i CIIVÍI deroch.-i so sontoria constanto-mente. Quo los loc toròs do T o o l o g í n dcd oonvonto y cu todrá t ioos do artes nmiqno no fooson graduados t u v i e s o » vo/. aotiva on to­dos los ocfos |>òl)li(íos y socrotos y no sontason dosp.oos do los doc­tores y ú n t e s do los nviostro» on uvtos do la U n i vovs idad» .

E n t r ó al rootorado oo 3 (lo J u l i o do 1574 ol D r . oil loyos I ) . .Inan do Horrora y on claustro do 'i do Agosto so ofootuó lo dis­puesto de quo la Üni vornidiid dojaso ol convotito do Santo Dooiiii-go. L a c u o s í i o n quo hubo sobro quién conferiria los grados y ou q n é 1 ugar (paos ol Viroy ilosoaha quo osto so hicioni on su palacio y el Ar/<>V)ispo quo on la catedral) quedo tonai nada con la real ó r -don do 27 do Pobrero do 1575 on quo el Roy m ind ) quo loa gra* dos inayoios so diesen ou dicli.i iglesia en R U nombro y por ol m;i(istie--'o¿cuola do olla á quiou «¡uiv aliora, dioo, nombro canco-lario do la iu-arinmi i». E n 11 citada c é d u l a ¡ ipareoe quo ol V i r o y había pmpuosro «j n» la Uui vors'v.iad so tra^laou-a do L i a n a otro luga1': o asogiira quo C h uicav f i ló ol punto iudioado, mas e| ijoy ordiuió ñ o p o hicitise novedad y iiuo conlinuase ou Liu iu .

l í a h i a n dotorminado lo* moostros y ductores .por falta do fon­dos formar ii su propia cu'nt.i ol local do que noco .üta fou: ¿istofi ié «1 que po'sAvó J a m do Moral os y compraron on 1,200 posos.los frailes do San Agnstiu para odiflear su convento: olios v iv ieron id 11 desde 1551 hasta 8 do J u l i o do 1573 on (jno so t v ^ l a d i r ^ u ¡jl que hoy ocupan. D icha casa estaba conl íg ' ia á la ig.losijj parro­quial no San Marcelo, y so c r ó o Imbicso sido la quo on liejnppa reciontea Kirv ió í í la p r o g o n o r í a . En olla colobranui .su. priw.oi-claustro en 22 do IHciembi o do 1571 dando A í i TJ»i vo:-a'uVxá. ol noniliro do San Múreos; y lo jnroron p o r p a t j o n porque rosa lbó elegido en un corteo que por S.otiombro Iriciorou o.Mtio otros Baji­tos propuestos para titularos. Poro como en brov.o so a<lvirtiese que aquella caí- a ora est rorha para las aulas y distante did ç ç n t m do la ciudad se j u n t ó un claustro en l a del cabildo ot d i a l , " do fiotiimduo do 157(5 presidido por ol V iroy Toledo, y ¡m a c o r d Á t o -mur pava la Univovsida<l id local quo con el nombre dft San J nan de la pouitoncia tenia D.» J u a n a Escalanfo p>UM la c u r a c i ó n de innjorira pobres. D o n o m i n ó s o á n t e s Oimnasio y fué un l o c o g í -mionto destinado ;i Ia ousoñair/ .a «lo hijas do conquistadores. Se a u t o r i z ó la venta de la casa dol lado de San Maroel», y o a 11 do Octubre se j u n i ó (dausrro on l a capil la do la cárce l y so r e s o l v i ó pagar 2,W!0 posos á D .a Constanza do l a Vega por convenio con t i l la para indomnizarla do) dororho que tenia por una ojocutoria

38 TOL á h\ fljica qno s« trufaba do a i l i in inf . V o r i f i e ó s o ,> l a U u i r o r -gjdnd q u e d ó subrogada t>n su higvu. E n 12,de dicho mes se poso-fjiónó el reptar Dr . D . M ú r e o s L u c i o de la casa quo_ Imsta ahora pertenece* \ A academia m la plazuela do l i I n q u i s i c i ó n ce le , b r á n d o s e a l l í l a p r i m e r » jimt.ív el (lift 31: R U fáb i iea se e l e v ó des-pues i'i l a m á g n i l l o e n c i a quo vemos. E l padre Melendez cronista de S a n r ó Domingo se oquivocA al asentai ou su obra « T e s o r o s ver-dadoios de las I n d i u s » que la U n i v e r s i d a d estuvo eu s u convento hasta 1577, es decir 24 afios.. E l nues tro f i i l Gonza lez D á v i l a t a m b i é n var ió en el « T e a t r o e c l e s i á s t i c o » la focha de ¡a fumlacion y otros hechos acerca do sn origen.

L a a s i g n a c i ó n de los 400 posos de oro hecha por el V i r o y Mar­q u é s de C a ñ e t e fué demasiado escasa, y. si a g r e g ó d e s p u é s la ren­ta do i m repartimiento e n ' J a u j a , consta que hubo un largo pleito con con D . * Maria Chavez que tenia h o l la mejor y m a s antiguo derecho. E l Y i r e y Toledo que trajo encargo de F e l i p e 11 do proteger la mcionte escuela la dotó con el fondo do 13,000 posos de buen oro de doro y medio reales cada uno, ò sean 20,312 pesos para establecer s ó l i d a m e n t e sus c á t e d r a s . E s a entrada l a fijó en varias encomiendas y repartimientos do indios. E l 25 de A b r i l do J577, dia d é San M ú r e o s , se p r e s e n t ó en l a s a l a c o i i l a í i u d i o u e i a y el cabildo, é hizo se leyese la provis ion que Inibia espodido asignando la dicha renta y d i ò p o s e s i ó n al claustro eu nombre del lie.y. E l rector L u c i o a c e p t ó tan esplendida d o n a c i ó n y d i ó las gracias: el alcalde ü . J u a n Maldonado de Buend ia hizo lo mismo á nombro de 1 > c iudad. Desde 3 de Setiembre do 157tí so h a b í a n erigido dos c á t e d r a s de g r a m á t i c a , una de la lengua general perua­na, tros de F i l o s o f í a , tros de Teologia, P r i m a . V í s p e r a s y escr i tu­ra: tres de leyes, P r i m a , V í s p e r a s è Ins t i tu ta : dos de C á n o n e s , Prima y V í s p e r a s y dos do medicina a u n q u e por e n t ó n e o s solo funcionase l a una. No todas l á s domas so pusieron en ejerc ic io: s e ñ a l á r o n s e las m a t e m s eu 2 1 do A b r i l de 1577, y p r i n c i p i ó l a e n s e ñ a n z a en 1.° do Mayo con los c a t e d r á t i c o s nombrados por el g é b i o r u o : en Prima de Teologia F r . Miguel A d r i a n : e n idem do C á n o n e s el D r ; D . Fernando Vasquez F a j a r d o , on idem de l eyes el D r . D . G e r ó n i m o L e p e z Guarnido: modieina ei D r . D . Anton io Sanchez Renedo y quichua el D r . D . J u a n de Balboa.

N ó se encuentra documento en que conste el s e ñ a l a m i e n t o de sueldos que entonces se haria á todas las catearas: pero hay noti­cia d é un auto muy posterior del V i r o y D . L u i s de Ve lasco su focha 22 do Diciembre de 1599 en que aumentadas v a r i a s c á t e d r a s so dis tr ibuyeron los20,312 pesos dé la renta ,— Véase el pormenor en el art iculo Velasco, D . L u i s .

E l V i r e y D . F r u i c i s c o de T é l e l o c o n o o d i ó á los rectores en 25 de Mayo do 1530 j u r i s d i c c i ó n sobro los doctores, maestros, estu­diantes y oficiales do la Univers idad « p a r a que en las cosas de «e l l a anden mas conogldos y bien d i s c i p l i n a d o s » lo c u a l a p r o b ó el Roy en lí» de Abr i l de J539 à sol ic i tud del D r . D. J u a n V o l a s -

Tüjj m qnm da Obando ca todr . í t i co do T e o l o g í a quo pasív con poderos h la corte. L a dicha juri.siliCciou era hasta para lo cr imina l dentro de las aseuolas con apsUvcio» ú la Aiul ioncia; y fuova da ollas en todos loa casos, faltas y d o ! ¡ t o s tocantt ís al estudio y otros pavti-cularos. P ó l i p o I I dosdu 31 de Dicimnbro do 1533 h d u a concedi­do k los doctores la e x c e p c i ó n do pochos, con lo qiio q u e d ó a n u l a -da la rostriccion cine C a r l o s V puso <ln l a priiniti va c é d u l a do erec­c i ó n . C o n f i r m ó t a m b i é n aquel Rey cuanto on L i m a so había he­cho ôn beneficio y para progreso do esta Univers idad, y al i gua­larla en todo á la do Sa lamanca acordó (iue los doctores recibidos eu la una pudionm incorporarse en la otra s in o x á n i o n prev io , d i s p o s i c i ó n que se o s t o u d i ó à las de Bolonia , Val l .u lo l id , A l c a l j l , Á v i l a y M é j i c o .

E l e i l t f i í i o que se l e v a n t ó p a r a la U n i v e r s i d a d de L i m a c o s t ó á e l la ingentes ca ulalos, y su m a g n í f i c a cap i l l a dedicada á San Marcos, por su arquitectura, elegancia y esquisito gusto os uno de los mejores oruamontos do esta c iudad. E l suntuoso salon t i ­tulado « g e n e r a l n inyor» f u é obra mucho mas reciento. Hizose on 1778 siendo rector D . Joaquin Bonso Varoli i y r iva l i za con la ca­pi l la por sus adornos, acertada planta y s i t iuidon do los asientos. K n ol interior y sobro l a puerta principal e s t á e l retrato do V a r e -la con inscripciones lat inas on honra s u y a , y el del V i r é y D . M a ­nuel do G u i r i o r . L a longitud del salon os do 20 varas, su ancho de 12 y su a l tura do i ü . L a c a p i l l a tione 35 do longitud, 15 y me­dia do anchura s in contarse ol espacio de la g r a n tribuna alta que se estiende como 11 varas enc ima del á t r i o ò p ó r t i c o y do cuyo elogio se o c u p ó 1), Pedro Pera l ta en el canto 7.° do « L i m a fun­d a d a » .

A p é n a s so construyeron los edificios do l a Ü n i v o r s i d a d hizo el la c o l o c a r e n su general mayor dos inscripciones en latin con letras do oro en campo azu l que so renovaron y pusieron d e s p u é s en el nuevo salon h los lados de l a c á t e d r a . D i c e l a primera « a ñ o « d e 1553. C a r l o s V emperador rey do las E s p a ñ a s y de las I n -«dias à p e t i c i ó n do la ciudad do L i m a m a n d ó fundar esta U u i v o r -«s idad de estudios en el convento do la òrdon do predicadores do « l a misma c i u d a d . F u ò trasladada á esto s i t io por su rector y « d o c t o r e s , y le fueron s e ñ a l a d o s e s t i p ê n d i o s reales por mandado «del K e y F e l i p e I I , por 1). Franc i sco de Toledo su V i r o y ol c u á l «hizo sus leyes y estatutos a ñ o de 1577». E n l a segunda so loo lo siguiente m ñ o de i b i s . Disminuidos y exhaustos los e s t i p ê n d i o s « d e las c á t e d r a s , o c u r r i ó el Hoy Fe l ipe I I I à mejorarlos y asogu-«rar los con sus reales tesoros á instaucias del p r ò h i d o V i r e y D . « J u n a d o Mendoza y L u n a m a r q u é s de M o n í o s c k i r o s que por el «bion p ú b l i c o c u i d ó do restablecer esta Univers idad casi dest i -« t u i d a . A ñ o do 1614». E n c i m a d o las inseri pcionos estuvieron los retratos do Car los V , F e l i p e I I y F e l i p e I I I .

La, U n i v e r s i d a d conserva u n a campana de plata adornada con y á r i o s rolioves y las inscripciones « A v e grat ia p l e n a » . «Me fe-

40 TOL ( i t johanuos a i' iuoB. «A0 1550». Posa 12 ouzusy f u é o b s o q u í o (Itil E m p e n i í l o v C á i l o s V . E n f i e otias alliaj.-is tione doú masí is do j i la tnqne se luciiiron cuando la oruceion dti l a osciu'la. Dos- jar-la^í l t ! plata fiiliiiradas eu 1613 para rociliir los s u f r á g i o s ; .y un i i í i í tòrò medallas dol IUÍKUIO aiolal con el OKCIHIO «lo ai ma», niias con la lot ra A y oti'^s con la 11 que birvou «n lo« e x á m e i i c a jiáia (lo^igiiar la'apioUacion y l epioliacion.

P i l é el primer Dr . (Hit* NO g i a t l u ó , F r . Domingo do Santo T o m á s na tura l de Sovil la quinto Oliiupo de Chuiiuisaca y uno de los frailes (lomhiicus (¡no \ inioion lí la c-oixi'iiiota vou F r . Vicente Valvordo y F r . 'J'oinás do San Martin, .el ()no noniliranios al pr in­cipio como e n c a l a d o por la ciudad do L i m a para aicam.av de Car los V la fundac ión do la Uni^'arsidad: su lolralo o « t á coloca­do ¡i l a deiochu do la s i l la iccto ia! con la cédu la del ('ò.-ar on la uiano. E l primor ¡Diioi icano D r . fué el c a n ó n i g o D . J u a n do B a l ­boa c a t e d i á t i c o do iiniclnia.

f.n eapilla quo está á la entrada de l a catedral d (d icada ;\ N S.* du la A n t i c u a f u é la -que se d e s t i n ó para la c o l a c i ó n do los grados. L a Univers idad la reedi f icó , c o n s e r v ó y f o m e n t ó Hom-pro: conloé sn primor altar, y on el actual gantò 11,(00 pe^os quo recil i ió el arquilocto Ü . Matirts Maes-tvo en 1799: c o s t e ó (ambion Ü lá i i ipanis de plata de 24 lucos cada una, quo posaban mas de l.dOO inarcos: nua urna do plata valor de 4,2('0 pesof-: u n arco con M0 marcos; y oi i i i<| i i6ciò el altar y la i i n á g c n con mal las , blando­nes, árañas , atri les &., todo do plata y muchas alhajas do oro y I ñ i l l a n t o s . A u n en su í p o e i i do i l e cadenc i» ha cuidado do man­tener a l l í las luces y do pagar sirvientes: asi mismo h a hecho ni gasto do la tiesta anual de la Ant igua, y el do las misas l laniada do Á'gui'naldq queso colobraa en dicha capi l la: para e l las so con-í o r v a n l ióos ornamentos construidos con fondos de l a U n i v e r s i ­dad. l H a b í a para el culto una caja ospocial. en que ingresaban las viñ^rilMicíonos do los doctores y do los que so graduaban. L o s papáS; CV'tiionte X í V y Pio V I concedioron en 1771 y 1794 n m -c l^s ihdúl fsenc ias al a l tar de la À ntigua ,y á los doctores, maes­tros y o inpióados on su p r ó x i m a niuorfo.

Xía.fatta y d i m i n u c i ó n do los indios de los ropartimiontos cuyo yrodiieto ostaJia áplioado, á la ro;il oscuola como se lia dicho d i ò pjir (•oúsocuencia la niongua do las ventas conque contaba á í í -ines dól siglo X V I . E n virtud .do informo y pe t i c ión del V i r e y M u f q n í s do Montesclavos el Roy F e l i p e 111 en c é d u l a s do 22 de Noviernbro do Ifi'l.'l y 15 de Abr i l do 1(517 a d j u d i c ó A la U n i v e r s i -(-lá(l I4,90<i pesos do los rendiriiioutos de los novenos docimales ro-servajos a l o r á i i ó r o a l en todas las d i ó c e s i s del reyno , porque dosde^Quito hasta el r io do la Plata o c u r r í a la juventud ansiosa d é i l i í s t rac ion al estudio general db L i m a . L a d i s t r i b u c i ó n se hizo en é s to s t é m i i n o s : L i m a 8,000 posos, T n i j i l l » 1 000, C u z c o 344, Quito 2,000, Pa?, (¡25, Gnamanga 468, Arequipa 4(;9. y C l m -q u i s a c á 2,000. L a oátodra do lengua quichua que por ó r d u n de 1©

TOL 41 <le D ic i embre de 1719 solo so provoia cu d ó r i c o s <5 padres «lo l a C o m p a ñ í a , so s u p r i m i ó en v i r t u d do una ct'.duhi do JO de Mayo ña 1770 ospedidii (i consulta del carrfotiul LovcMizíina Arzobispo do Toledo, y ijvio autos lo f u é do Jí i ' j ico . Se U i b i a rocomoiidado por una loy do í n d i n s la p r o p a g a c i ó n del casluilano c s t i n g u i é n d o s o e l fomento dol idioma í n d i c o .

A l principio del presonto siglo contaba l a Universidad con 37 CiUodnis, unas dotadas por ol Hoy a d e m á s «Ur las propias; otras iimcliaa p o r i a s órdobos rfílifítofan ó por fnmlaeionos di v e r s a » . Cuando « n a ciHciira vacaba, ei 15110 la sorvia intoiiuamonto toma-bu solo la mitad do la renta quodaudo la otra á beneficio dol fou-<lo gen oral. Eí eatod pático do prima do lat inidad estuvo obliga­do «11 lo antiguo á exhibir dos veces por a ñ o una comedia ó colo­quio do estudiantes en latin y e s p a ñ o l on l a inisnia Univors idad , y ésta hacia los gastos para ornato da la roprosontacion. Cuando un c a t e d r á t i c o aiimitia pvobenda ú otro cargo e c l e s i á s t i c o , p laza d o í i u d i o u c i a ó a l g ú n o í ic io quo requoria a t e n c i ó n , so daba la c á ­tedra por vacante.

L a r g a ou demasia fuera la r e l a c i ó n do tos c a t e d r á t i c o s qno t u ­vo l a Univers idad de L i m a y mucho mas si q u i s i é s e m o s hacer In dol m é r i t o part icular que d i s t i n g u i ó à tantos hombros eminoutos pov sus inces y ó. qniiMicç; la inst.'.-ncrinn c ient í f i ca d e b i ó ins ignes servicios en l a A m é r i c a dtil S u d , ¡'or aquellos tiempos d e c í a D . Francisco Montalvo ou sn obra «Sol dol miovo J íundo» quo on las aulas do esta Univers idad so voian 1,200 estudiantes. E l V i r o y D . Franc i sco de Toledo 011 22 de A b r i l de l.">81 d i ó estatutos ade­cuados á l a s circunstancias: y se impriraioron en L i m a el a ñ o do 1602 por ol rector I ) . Franc i sco de Leon y Garav i to regidor do esto Cabildo. L o s r e c o p i l ó y añad ió el Vi rey M a r q u é s do Mou-tosclaros en 23 do Agosto do 1014. Morooieron a p r o b a c i ó n dol Rey en 3 do Setiembre do 1624 y los r o i m p r i m i ó on Madrid ol D r . D . J n a u do l¡i Keynaga Salazar con l a adiei on puesta pop el V i -rey p r í n c i p e de Esqui ladlo , do la p r o t e s t a c i ó n do l a í"è c a t ó l i c a Koguu el conci l io do Trente y la promosa do defondor la I n u i a e u -lada^Concopciou do Maria, quo so vorl í ica l iau al recibirse los g r a ­dos. T i e m p o dospuos se j u r a b a obediencia y lealtad al K e y , y quo se rioteatiimu las doctrinas del t iranicidio y regicidio. N i n ­g ú n ind iv iduo penitenciado por la inepdí- io ion ó en yo padre ó ubuolos lo b u b í o s o n sido, pedia ser admitido :i grado a lguno . Tanibion estaba vedado al t r ibunal do la i n q u i s i c i ó n ingorirso ou cosa alguna tocante a l gobierno y d o m á s relativo á la U n i v e r ­sidad.

L a d i r e c c i ó n y gobierno do l a academia so daba al roetor el c u á l so elogia pov votes secretos del el austro anualinoiito el (lia 30 do J u n i o . D e b í a tenor mas do 30 a ñ o s , y no era embaraao que fuese solo baclnllor: un a ñ o ora socalar y otro o e l o s i á s t i c ó ; y podia e l c laustro r e J o g i r l e por otro a ñ o , y el V iroy hacerlo continuar por igual periodo^ Ten ia el rector el patronato do la fiesta de S a n

0

42 TOL L u í s Gonzaga protector do todas las Univers idades segim Ia b u í » de su c a n o n i z a c i ó n espodidn en 1728. D i c h a fiesta la i m t i l n . y ò o í D r . D . Manuel Antonio do L a j a on 1775: so hacia on 1» c a p i l l a , y para ol gasto daba u! chantre SO pesos.

A l paso'que la U n i v e r s i d í i d do Salamanca exitada por ol conse­jo de C a s t i í l a para la rofonna do sus estadios, so escusaba on 177! diciendo « n o podra apartarse del sistoiua del poripato; quo los do « N e w t o n , Gassendi y Doscavtes no concwdaban tanto con i m vov-« d a d o s revoladas; y q-no no so atrevia à entrar en nuevos m é t o ­d o s » : y cnaiulo la de A l c a l á on el mifimo tiempo af ir ínaba « juo e l «el estudio do la jur i sprudenc ia romana d e b í a ser objeto prefe-arente» , d o s e a t e n d i é n d o s e do la p o s p o s i c i ó n en que quedaba el derecho patrio; la Univers idad de L i m a adoptaba "el nuevo pbiis de estudios quo la real j u n f a de apl icaciones t rabajó en 2 do Ma­yo do aquel a ñ o para ol mejor arreglo do l a e n s e ñ a n z a y l o g r ó v e r que sus alumnos recibiesen los grados y eo tugotason en las do--mils funcionos p ú b l i c a s a l rigor quo on los nuevos estatutos so p r o s c r i b í a . Pero como l a real escuela do L i m a c a r e c i ó s e do me­dios para atender A los fuertes gastf>s que demandaba la completa a d o p c i ó n del referido pian, f o r m ó el a ñ o de 1779 otro t ío m ó n o s discreto è ilustrado; y ou consecuencia p r e s e n t ó para la counrmit-cion real en 29 do Noviombro do 1788 las var iac iones c o n v o i n o u -tes en sus particulares ordenanzas. L a U n i v e r s i d a d de L i m a no defendia las trabas que so p o n í a n al iugeuio y a l progreso de las luces: buscaba la verdad con la misma franqueza con que recliu-zaba las preocupaciones. Se p r e s t ó en 1791 al nuovo m é t o d o de sortear puntos de un cuestionario escogido para las oposiciones á u n a c á t e d r a propia del colegio de S a n C á r l o s ^ o x a m i n a b a y apro­baba à sus ala ni nos s e g ú n la filosofia moderna que ostudhtban. Autorizaba la defensa que l ibremente se hacia do opiniones y s is ­temas ác*l todo opuestos á los de A r i s t ó t e l e s , y que ios d e í con­victorio osplicaban y e n s e ñ a b a n en las au las de San Marcos.

Tratando de esta escuela habia dicho F e l i p e I I en u n a c é d u l a do 31 do Diciembre de 1588 « q u e habia correspondido con mucho «fruto en bien universal del rey no, mediante o! gran e j erc i c io « q u e t o n i a n las letras de quo habian resultado sngetos de m u c h a « c o n s i d e r a c i ó n en todas f a c u l t a d o s » . E l V i rey D . F r a n c i s c o de­Toledo opinaba en sus informas abogando por la U n i v e r s i d a d «que la quietud y sosiego del royno ora obra del fonienio y c u l t i -« v o do las c i e n c i a s » (lo que r e p i t i ó ou la provic ion do 22 d<t A b r i l de 1581). Y o l V i rey M a r q u é s do M ó n t e s e l a : os man i tos tó iguales ideas ratificadas por el testimonio de la osperiolioia .->>;, ol p r ó l o g o do las constitucionos do 26 de Agosto de JO 14.

Docia Humboldt que on el Peril ohabia encontrado un g r a n inov i -« m i e n t o inte lectual , y una juventud dotada de r a r a fac i l idad pa-«ra aprender las c i e n c i a s » . Y V a n n i é r e « q u e el país p o s e í a mas « q u e ricos metales, distinguidos i n g e n i o s » . Contraiauso ios hom­bres ai estudio con estraordiuario ardor, y miraban comoo l co lmo

TOL 48 •<io l a dicha aknnzav ol d o c t - o r a d o ò u u n c á t e d m on h\ U i i i T o r s i -<lad. B u s c a b a n la l iorna y o! bri l lo , no la codic ia dol lucro. L o a "vircj-es fomontubun con su pi-olpcx'ion y'asistouoia ol outusiasmo Jiterai'io: acataban y guardaban las ininimidaiUis do la osen ola y do los colegios do Sau C à r l o s , Santo Tor ib io y San Fornando quo -«vau pai to ilo ella: no siendo huchas las consocioues pava quo solo •constasen «per i tas , tonian «1 mas cniuplido ofoeto. Halda actua­ciones publicas do mucho m é r i t o que exitarou las s i m p a t í a s y a p r o b a c i ó n do i l u s t r a d o » viajeros; y la buena sociedad tomaba em­p e ñ o ou el triuu'fo y c r é d i t o del sabor.

F u e r o n visitadoros por e l R e y do la U n i v e r s i d a d do L i m a en sus principios el Arzobispo do M á g i c o D . Alonso F e r n a n d e z B o ­ni l la: al D r . D . Diego de /Sí iñiga oidor do osta Audienc ia y F r e y 1). Tedio G ulierroz F l o r e s do la ó r d o n do A l c á n t a r a inquis idor do M é g i c o . E n diferentes é p o c a s d«l siglo X V I I D . Podro V i -llagomez obispo do Arequipa , I ) . To m í s Bovjon do Caviedos y D . Boruaul ino do F igueroa oidores de osta A u d i e n c i a , y D . J u a n 'Cornejo do la do Va l lado l id , d e s p u é s eonsojovo do Indias .

Cuando en 17C9 f n ò invadido Guayaqui l por corsarios i n g l e s o » , conmovido ol reyno se a l is taron todas las clases sin oxopcion, 80 •formaron c o m p a ñ í a s aun do los o c l o i d á s t i c o s quo c o m p o n í a n ol claustro uuivers i tar io . N o m b r ó s e cap i tán do é s t o s a l D r . D . Mar­tin dolos K e y es: do los siecularos al D r . D . B a r t o l o m ò Roino.ro: do los e s t u d i a n t í s a l D r . D . T o m á s Salazar y comandanto a l rec­tor D r . D . Isidoro Olmedo y Sosa. Y a en ](>24 se l iabia hecho co-611 somojanto con motivo do los ataques que hizo al Cal lao l a es­cuadra holandesa de Jacobo E r e m i t e C l e r k .

E r a esta Univevs idad u n a c o r p o r a c i ó n quo daba o s p l o n d i d é z al puis y qne disfrutaba de altos respetos; mirada t a m b i é n como una columna robusta del orden p ú b l i c o . N u n c a hubo objeto de mo-jora , proyecto iitil ò b e n é f i c o en que no t o m a r á parto con sus ero­gaciones ò indujo: c o o p e r ó Á !a c r e a c i ó n do ciltedras de b o t á n i c a y m i n e r a l o g í a : trabajó con afán perol e s tab lec í miento del j a r d í n b o t á n i c o : en la e r e c c i ó n dol colegio do abogados so c n i p o ñ ó con decision laudable; y on prueba de su i n t e r é s por roco i l ípensav los servicios hechos para !a p r o p a g a c i ó n del tinido vacuno, obsoqnié» al K e y en 181X> un grado do D r . para D . J o s é Sal van i que vino comisionado para aquel objeto. Para las fl-ostas do la canoniza­c i ó n de Santo Torib io c o n t r i b u y ó con ¡O.000 posos; y ( l ió 3,000 pava la e d i c i ó n de la obra « F l o r a P o r u a n n » . P a r a l a vofaceion do la iglesia do Jesi is María 2.000, y 1,000 para la de Santa A n a , a s í como 500 para el santuario do Santa llosa do las monjas. A y u d ó con ICO pesos l a obra do la tachadad el c o l o r i ó del Principo on quf> hoy e s t á la biblioteca. E r o g ó otros 1,000 para l a dol hospi­tal de Incurables ò dol Eofugio: 2,000 pesos para la c o n s t r u c c i ó n dol paseo do aguas é igual suma para la dot tren ò deposito do la p ó l v o r a . 1,000 posos parâ la capi l la do Santo Tor ib io on l a cate­dra l : 4,000 para la iglesia do Nazarenas: 0,000 para ol a l tar forra-

44 TOL do oil {Auta do RowvR.'inla on Santo Domingo, por qtio dosdo ¡CtfO l a h i i b i a jurado In l.'iiivorfciilart por pivtrojia, ilopositiimlo un c a p i ­tal p»ra su fiobta quo importaba 4,(.'(Kl po.-'OH. Uospnes los e m p l e ó ou iüi l i iüir un censo quitdando oblijjaiin ú liar 2ii0 po.-os anuales , al con v onto da Santo D o tilingo para la citada liasta. H a c i a tara-bien ul gasto do la misa y sormon del 0.° dia dti] octavario do l a P i n í s i m a ep l a catedral, doixio ocupaba nn higav »u la» asisten-cias cuyo dorovlio lo babia costada una tuerto s iuna. Se. colocaba Kiompro on actos p ú b l i c o s á ¡nmei l incion d«l cabildo on en y as ga-loriati tenia sitio s o ñ a l a d o . t'o.-foaba la ílostti do Saü Ueruardo y las do U's principalus doctoren do la iylosia > una f u n c i ó n f ú n o -bi'O por los (ioctorc;: ,v maostros difuntos. LOM donativos «¡u» I w -b í a d a d o al l í e y pasaliau do 10,000 pesos ou I71.>; y omploaba una gonoiosidad oxes ivacu o íros gaslos do o s t e n t a c i ó n y l u j o . E n 1703 con motivo do la guorra con F r a n c i a e r o g ó 4,000 posos y go obl ígí i á dar adornas l.OOO cada a ñ o . I n v i r t i ó on el rocibitnionto dol Viroy Oi l "0,000 pesos, y 21,000 on la vocopcion del M a r q u é s do Oeorno. Oobonnuido Abascal ve facc ionó la Univers idad á su enfila, un baluarte do las niurallas do L i m a : ya habia cooperado á otros, ropai os iiechos en ollas por los viroyes Castel l - fuerte y Amat. Al ix i l i í i no pocas vocos con 500 posos para los funerales do individuos pobres do la corporac ión , y con J.OiiO pesos para los de a lgún roctor. A estos y á ciertos catodr.'itieos sé les h a c í a n oxOqniaH en la capilla do San Marcos. Kepart ia à los doctores dinero por aguinaldo on la pascua de Navidad anualmonto. A fl­ues del siglo pasado daba con é s t o motivo 2 onzas do oro á cada uuo: el a ñ o 1790 subió ose obsequio á 6 en/.as, y lo que mas mo­roco eslrauarso os, quo cuando oeurria seuiojanto dispendio, so hallaba adoutlatia, ou 4r>,C00 posos por solo sumas tomadas á in -torou.

E n 1793el claustro so componia do 313 doctores en esto ó i d e n : 172 juristas 124 teó logos , 12 médico!*: 5 maestros en artos, contan­do entonces con 17,!;0ü pesos de renta. U n a ñ o dospnos tenia e l claustro 'Mi on su totalidad, y en 1.797,354. 151 decano f u é siom-pro el D r . mas antiguo on c á n o n o s .

E n 1817 las rentas do las cá tedras importaban 11,262 pesos anua-los fuera (10 5,718 quedo fondos p ú b l i c o s se abonaban à var ios ca tedrát i cos dotados soparadamonte y sin contarse en esas sumas las cátedras quo pagaban las ó r d e n e s rel igiosa?. G u s t á b a n s e on dicho a ñ o 2,010 posos en sueldos do empleados y dependientes.

L a deuda do l a Universidad pasaba do 107,000 posos en quo so ha­bia o m p e ñ a d o con hipátoca del ramo de indultos ó contentas y por cuya cantidad abonaba 4,480 posos anuales de intereses. Es tos conipromiso.s que so denominaban casos do honor no oran otra co­sa quo prodigalidad, falta do economia y cordura, pues muchas veces eran aeonsejados por la vanidad con punible imprudenc ia . E n dichos e m p r é s t i t o s la Universidad f u é librando c o n t e n í a s do grados á razón de 900 posos, y estas formaban o lcapi ta l do su den-

TOL 45 Aa quo los acrooiloros trnnsforian ò vondian como cualquier papel d e c f ò d i t o .

Sobi'ovino l a i'ovolucion y ollu trajo consigo la docndonciny <Jes-apai ic ion del antiguo Licoo Poruauo. F a l t ó l o la entrada del r a ­mo do novenos quo ova'do 14,900 posos, y so dejaron de pagar las c á t e d r a s . Dospo.i/isole do su biblioteca qn« f u é trusliulada á l a p ú b l i c a qno so f u n d ó on 1822. Una ropoticiou de 6rdenos para <ine60 confiviosen grados sin gravihuon alguno ú. los colegios y á distintos individuos violando l a propiedad de los acreedores due­ñ o s por hipoteca do las contentas, paso é s t a s en baratura y des­precio. Dospuos hubo empleado quo las s u s t r a í a do los ospedion-tos y las vendia para que volvioson á servir: c r e c i ó a s í Irt coufu-sion y el d o s o r ò d i t o . Croemos que la misma Univers idad igno­r a l o q u e dobo y hasta quienes son sus acreedores. L o s r é d i t o s quo posoiau por censos do l incas montaban A 1,010 posos en 1817, a ñ o en que halda ya u n d é f i c i t . Hoy todo oí ingreso os de 95(5 posos quo Uv al)Sorven los sueldos dol soerdtario. tesorovo y bede­les. TJltimamonto la casa de la Universidad y su capi l la costea­da por sus mioiubroB portonecen al cuerpo legis lat ivo dosile 1822 pues carece do local propio. E l salon ó gouoral mayor y algunas otras piezas os lo que conservfi la destruida oscuola do San Mar­cos; y aun así algunas corporaciones ó sociodados ocupan even-tualinento, cuando lo dosoan, un local cuyo nombro s irve solo pa­ra recuerdo: bien que i r r i s ò r i a m c n t e so oligon rector y otros fun­cionarios como si la Univers idad gozase do sus derechos y no h u ­biera dejado do exist ir . Hemos escrito lo que queda referido ha­ce 25 a ñ o s ; y os do nuestro dobor advertirlo porque con posto-viovidad se ha regenerado la osc i ló la do San Miircos con reglamen­tos y nuevas disposiciones quo la han puesto à la a l tura dol s iglo, resMvciòndnla tie las d o s g i a c í a s quo siguen s iouipro'á las violentas sacudidas do bis revoluciones.

Haremos a q u i m e n c i ó n de un punto que no debe olvidarse. L o s obispos no p o d í a n admitir à ó r d e n e s do la iglesia á zambos, mula ­tos y cuarterones. S e g ú n esta regla so entendia que la U n i v e r ­sidad no dobia recibirlos para las facultados mayores. Y etl una ac larac ión quo so hizo acerca do los cstudiantos g r a m á t i c o s que se matriculasen para su ingvoso dichas facultades, se r e s o l v i ó . ( L e y 57 t í t u l o 22 libro 1.° do Indias) on cuanto à l a eaclusion do aquellos mestizos y d e m á s , quo so obsorvaso l a c o n s t i t u c i ó n 238: peroosta no daba la osplicacion deseada y las dudas quedaron en p i é , dejando :\ salvo solo las concosionos e s p e c í a l o s .

A c o s t u m b r ó la Univers idad hacer una e s p l é n d i d a f u n c i ó n h f a d a V i r o y quo llegaba. Vori f icàbaso é s t a con t í t u l o de r e c i b í -miento a l g ú n tiempo d e s p u é s do la que so llamaba m i r a d a púb l i ­ca . C o m p a r e c í a ol V i rey con toda su corto on el general mayor , y a l l í oia el p a n e g í r i c o que tonia o b l i g a c i ó n de prouunc iave l ca ­t e d r á t i c o do p r i m a de leyes: e r a una o r a c i ó n difusa reducida à « s t i m u l a r l e A quo pro teg ióse ol cult ivo do las ciencias: poro on su

46 TUL n i f iyo r i'P.i'te í o n t o n i n h » ologios niaa bajos y t 'xngorat los ÍK-OI-CÍI do la i iobloz. i , .««vvicios» y m ó r i l o «lol p o m o i u j o <|¡io ectobn dolsi).-l o . K o f a l t a ron vir<»,i o» ipvi CSCHMÍSCÍI f s í a co romoniu , poro los m á s la aceptaron OOH ¡ t gnu l» sin consifloviir lo onoroso do olla: gustaba la U t i i v o r s i d m l « o pocos miloH ilo posos oa los obs í squ ios (jno f l i s tv ibu ia con ocas ión <!o talos fiiinioDo::.

A l a UnivorH 'dad do r . i n in lo ¡'nú coticodido p o r ol A'ii 'oy I ) . Franc i sco 'J'oledo un osen do do armas «pío a p r o b ó ol Hoy. Usá­balos on los sollos mayor y inonov (joo (oaia para los t í t u l o s y pa­r a su corrospondoncia: taml i ion lo p o n í a c u su o s t a n d a ü o y sobro ol p ó r t i c o dol ed i f i c io . Dicho es-eudo so oiicorr¡il i : i on una o]ipso d i v i d i d a vo i l i ca l i i i üDÍo . f o i m a i x i o á la par to baja, u n coruojal on quo CKlaba nna ííuur. Kn ol Iwlo dorocho San M. í roo» c v a n g o l í s -ta escr ibiot ido sobro un l i b r o .y á sus pie.", el lomr. E n ol bulo iz qn i e rdo o l mar, sa l iondodo ól las dos col i imnas eco la i n s c r i p c i ó n « P í a s Ul tra» y sobro o l ías tros coronas y la os t ro i l a do los royes mogos quo eran las armas do L i m a , l í n c i m a do l oscudo una ca-boza lauroada con una s u i r n a h i a , y saUemio do su boca dos cor­nucopias una Inicia cada lado. A l rododor <d escudo ton iaus to loma: € Academia Suneti Maroi U r l m 'i((;:im in P e r a .

If OÍMOS rocorr fdo las nuitorias mas n o í a l d o s do l a h i s t ó r i a do la U n i v e r s i d a d do Han M ú r e o s do L i m a : iris! m o c i ó n o p o r t u n a al t ra­ta i -dol V i rey quo pniido docirso fué su vo idado ro fundador . Y pa ra no a la rgar la r e m i t i m o s al l ec to r quo {rusto a d q u i r i r mas no­t ic ias , A, los a r t í c u l o s de los postorio ros v i royos on quo hal lará puntunlizaiias las var iac iones y roformas quo los fa l los do l t i e m ­po i i r . p r i m i o r o n on aque l la i n s t i t u c i ó n ; lo mismo q u o las oroacio-11 os do otras c á t o d r a s ospociahnonfo las (¡mi poi t onoc io ron á las ó r d o n e s rol igioeas . Acoroa du «días y do d i fo ron tca puntos hay cu nuestra obra d iseminados muchos a r t í c u l o s ; y las co.--as do quo t r a t a n es f á c i l oncont rar las por tnodio dol í n d i c o do matorias. Coan lo honios nianifostai lo lo í o n i a m o s escr i to à costa do penoso t raba jo , y r eun ido on un a m p l í s i m o fo l l e to quo f ranqueamos con gus to al D r . Paz - S o l d á n A quien s i r v i ó para su o b r a « A n a l e s U n i ­ver s i tar io s» que d i ò á la estampa en 1802.

Dospucs do la a n t e r i o r (¡¡« 'recion quo l ia sido nocosario i n í rodu-c i r en osto a r t í c u l o p a s á r o n l o s a l t o r n a t i v a m o n í o Vi dar cuenta de di foreutoa asuntos y disposioiouos del V i r o y T o l e d o . E n 1572 p r i n c i p i é l a obra do la p r imora p i l a do p iedra que h u b o on la pla­za mayor do L i m a y quo so o s t r o n ó con sus eanorias el D o m i n g o 21 do Dbf iumbre do 1078 on qua ol V i r e y a r r o j ó monedas de piala al pueblo y so l i d i a r o n toros en d icha plaza. L o s gastos sal ieron d«l ramo de sisa ens u mayor parto pues c o n t r i b u y ó con 8,000 posos. Esto impuesto erst y à conocido desdo que para ¡a obra <lol acuo-dnc to lo h a b í a autoriv.ado á propuesta del cab i ldo , ol gobernador l i cenc iado D . Lopo G a r c i a do Castro y lo c o u t u i u ó T o l e d o ; qu ien a p e l ó al miam.) raearso \ H V Í I p:t;í¡>.r el convento do l a Enoarnac iou u n a can t idad quo lutbia' *n^Md(> V'iva a a s ' l i o do a q u e l l a obra.—

TOL 47 Ytase «I articulo ¡M V i r o y Savuiionto, Coudo do Salvntiorra, quo l o o m p l a / . ó \:\ )>il;i con l.i ilo bronco quo hoy oxisto. Y sobre ol ))n'jici|iio do la obiM (luí acuoilncto,—i'<:a«*f los do U;n'ciu do C a s ­tro y dol Viro .y Lopo/, tio Ziiiiig.-i, Condo do N iova .

E n virtud do Anion do !.'8 (lo Dkiombro do 15'i8 ooiiKOrró T o l o -do como guauliiv dol royno 100 liiiicoros. 5Ü arcubuooros c:ib¡illo o mula y 50 uhibardoro.s, los primores cou 8UÜ posoB cada uuo, loa ROguudoi con 500 y los ú l t i m o s con 800, eostosuido todos sus cir-mas y eiibulgaduras. A lo.s l a ú c e l os hubia dado ol V i rey Condo de N í o v a ol t í t u l o do gontilos-liouibros rosolviondo quo no pudie-Ko do.stitairsolos sin jus ta cansa. E l oapitim do í i labardoros dis-íriif í iba do (¡00 posos y o í d o lanzas do 2,000. A los soldndoo so los ponnitia «nio OJI los entrados do la Aud ienc ia tomasen asionto on ol banco do los nublos cousidorindolos cu ol rango do loe on-t'ojnoudoros. E l Vi rey dispuso cosi» todavia mus os traüa u inu-darulo on 15 de S o ü o m b r o do 1570 no fuesen presos por doudas n i ejecutados ou eus ¡intuís, caballos, esclavos, ropa, tnuoblos, & . Estas òrdouos las l levaron adelanto los viroyos D . Murtin H o u r i -quez y ol Condo dol V i l l a r . L a s tropas y ti c itadas fotmabuu u n cuerpo al cual ( l ió Toledo contador y veedor p a r a el arreglo espo* c ia l do aus babores y conUbi l idad .

D . Franc i sco Toludo dosdo su llegada on 15(59 a c t i v ó mucho l a obra do odificar ol Coreado, puobUi que i n a a d ó fundar ol gober­nador dol P e n i 1). Lopo G a r c i a do Castro comprando los t o r r ó n o s fino fueron del oticoiuoiuKiro llodrigo N i ñ o y otros. E l objeto <¡uoso propuso f u é que en olios tuviosou morada propia y liospo-dajo mas do 1,000 indios quo lii/.o rocogor d o l o s alrododoros do L i m a on quo habitaban cou motivo do oslar (lo mi ta y do ocupar-so o» esta capital y sus ininudiacioncs do labores t igríoolas y otros servicios ¡i quo las aittoridados y vecinos los dostimiban. A u u -t]uo ol comisiouado por G a r c i a de Castro para l a f o r m a c i ó n y dia-tribiicioii dol puoblo era el regidor D . Diogo de Forras Sagredo, Tolodo por su pai to n o m b r ó a l oidor 1). Diego Gonzalos Cuouca liara quo o i i íondioso cti los proparativos quo ilotuaudaba el pron­to osLablociinionto do aquel recinto do qua se croó u n distrito c o m t r u y ó m t o l o templo, casado cabildo y hospital .

Todo q u e d ó ttsrminado on 1571 y el dicho pueblo r e c i b i ó ol t í ­tulo de Santiago dol Cercado: tonia dos puertas quo se cerraban do noche, so componia do cuadras y cada una de és tas abraza­ba 30 (solaros quo se ropartioron à familias do indios y por tasa­c i ó n vnlian 537 poso?. Castro hizo abonar por toda la á r e a 15,326 n v á r i o s dnoñoH y v e n d i ó los solares que ou otros parajes estu­vieron d o s t i n a í l o s .•'uitos à los mismos indios. Tolodo eouíii> l a i n s t r u c c i ó n do és tos ¡i loe j o s u i u s quionos erigieron un colegio ou el Coreado ol a ñ o de ¡072; nombrando ol V i r o y á la parroquia dos curas con 500 posos cada uno y na coadjutor, que soriau pa­gados por los encomenderos y vecinos que a l l í tuviosou indios . L a f u n d a c i ó n l a aprobó Fol ipo I I on 1571 y e l distrito tuvo cor-

48 TOL regidor y d e s p u é s subdologado, quo en algunas é p o c a s í o f u é u n regidor del cabildo do L i m a . Cuando so e s t i n g u i ó la C o m p a ñ í a de J e s ú s en 1767, osta doctrina so c o n s t i t u y ó en un c a r a t o de lo» de la cap i ta l .

Por roal d i s p o s i c i ó n del mismo D , F e l i p e focha 11 do E n ç r o do 1570 so e r i g i ó por el V i rey el tr ibunal del protoraedioato c u y a a u ­toridad cotnpreadia à todas las provincias qne e n t ó n e o s formaban el -viroynato, inc lus ive P a n a m á y Portobelo; y aunquo so d e c l a r ó que d e s p u é s , no obstante so nombrara p r o t o m é d i e o para a lgunas , siempre en aquel tr ibunal continuaria l a suporiutendoucia . E n cnanto à la o s t ens ión de sus facultados, o x á m o n e s , boticas, i n v e s -tigaeionos b o t á n i c a s y otras cosas, damos de todo r a z ó n en el ar ­t í c u l o del primer p r o t o m é d i e o general D r . D . Anton io S á n c h e z Renedo nombrado desdo J571 y quo d e s e m p e ñ ó el. rectorado de l a Univers idad en 1573 y 1577. a ñ o en que creadas y á l a s c á t e d r a » de medicina s i r v i ó Renedo la do P r i m a . E n el e jerc ic io do su j u r i s d i c c i ó n el p r o t o m é d i e o para dar sus sentencias se asociaba á un oidor, hecho suficiente para dar idea de sn elevado rango en tan antigua é p o c a . P o r reni órd'en de 9 de J u n i o de ]646 se m a n ­dé que la c á t e d r a de P r i m a de medicina estuviese u n i d a al pro-tomedicato s i r v i é n d o l a el que lo d e s e m p e ñ a s e con t í t u l o en forma y real a p r o b a c i ó n . T e n i a cuidado de v i s i tar las boticas y en una tarifa especial fijaba los precios de todas las drogas y medic inas . E r a alcalde do leprosos y los calificaba con i n h i b i c i ó n do toda otra autoridad. L o s sacerdotes p o d í a n ejercer la m e d i c i n a con l icencia dol P a p a y algunos fueron en L i m a p r o t o m é d i c o s . C o r ­rido largo tiempo el t r ibuna l tuvo y á asesor y escribano renta­dos, alcaldes examinadores permanentes y un fiscal: m a s tarde se n o m b r ó un examinador propietario de F a r m a c i a E n 1756 h a b í a nn proto-boticario que i n t e r v e n í a en l a fijación do prec ios de las medicinas.

Vemos en la memoria d ir ig ida por Toledo a l Roy que d i ó por causal de su r e s o l u c i ó n de trasladar à P o t o s í las oficinas y m á q u i ­nas de amonedar, l a do que el m e t á l i c o sollado era de mala c a l i ­dad. E s a razón era efimora porque aunque no dice si l a moneda so adulteraba, el mal aun así p o d í a remediarse; y si e x i s t í a en L i m a no habia embarazo para que apareciera en c u a l q u i e r a otra parto. Mas atendibles parecen los domas motivos quo a l e g ó y fueron, que con el beneficio por medio dol azogue so habia a u ­mentado mucho la p r o d u c c i ó n y buena l ey de l a plata, como que se estrajo inmensa cantidad de los metales bajos y hasta do los es­combros. L a pob lac ión do Potos í c r e c i ó sobro manera y se nece­sitaba gran suma de dinero a c u ñ a d o para los salarios de los i n ­dios quo a l l í se rounian, y para el movimiento do un estendido comercio. E l V i r e y e f e c t u ó on 1572 la p l a n t i f i c a c i ó n do la C a s a de Moneda en Potos í veneioado fuertes dificultados que se le opusieron. A l l i se a c u ñ a r o n posos y cuatros con el i ,oiubre de moneda doble: doses y reales con el do plata senci l la: toda e l l a

TOL 49 OYU l a que so Ilunirt do cruz y dospues m a c ü q u i n a epHetot la f loH l a inonodrt quo no tenia cordoncil lo ni orla. ' E l Vivoy D . A n d r é s Hurtado do Mondov.n M a r q u é s de C a ñ e t o

p i d i ó al Rey en 1558 a u t o i k a e i o u y los empleados y m á q u i n a s ue-oesiirias proponiendo se situase la casa eu Arequipa: la l l e g ó A fundar en L i m a en 1565 el gobernador D . L o p e G a r c i a do Cas tro : el V i rey Condo de A l b i de L i s t e quiso hacerla vo lver de P o t o s í , pero lo d e s a p r o b ó el R e y . A l Duque do la P a l a t a so le p e r m i t i ó orearla de nuevo eu 1 » ' c a p i t a l y lo ver i f i có en 1083 dejando en p i ó l a de P o t o s í que en tiempo del V i r ^ y A m a t so i n c o r p o r ó íi l a corona con sus empleados ( a ñ o de 1770) y asi continuaron las dos f á b r i c a s (le moneda p e r m a n é n t e m o n t e . Toledo en sn exposiciou a l Rey le hizo ver que á n t e s solo daba P o t o s í 200,000 pesos l í q u i ­dos, y que s e g ú n sus arreglos producia 500,000 pagados los s u e l ­dos y otros gastos ordinarios dol t e r r i t ó r i o de Charcas; y esto con anterioridad a l beneficio de l a plata por medio del azogue « a y a s consecuencias t raer ían mayores provechos a l fisco.

A finos de 1572 e n t r ó el V i rey en P o t o s í donde le dedicaron 15 dias de funciones l lenas de m a g n i f i c ê n c i a y hechas à costa de u n gasto cuantioso de dinero. E r i g i ó cajas reales y oficinas de fr iu-dic iou y ensaye: cor tó l a costumbre de la c ircnlaciou de plata s i n se l lar que so'entiegaba por peso con el aumento de un rea l , de donde se habian originado los pesos de á nueve reales quo desde l n a m o n e d a c i ó n a l l í so regularizaron á razón do ocho reales. T o ­ledo en P o t o s í s i s t e m ó el gobierno adminis trat ivo p r i n c i p i ó en 1572 l a obra de la ig les ia matr iz colocando el mismo l a p i í m o r í i piedra: f u n d ó trece parroquias en l a prov inc ia dando 10,000 posos para la c o n s t r u c c i ó n del templo de cada una E n esa é p o c a de admirable prosperidad eu que los v ic ios y e l Injo no c o n o c í a n l í -niites, so v i ó dar por un peje 10,000 pesos. Desde el d e s o ú b r i -mionto de los prodigiosos minerales do P o t o s í en 1545 hasta e l tiempo de To ledo se habian quintado 76.000,000 do solo la pl í j ta legalmente manifestada c a l c u l á n d o s e los pesos h trece y hu c u a r ­to reales. ¡ C u á n t o seria el caudal saoado clandestinamente!

E n Chuqui saca e s p i d i ó el V i r e y con focha 28 do Setiembre de 1573-un decroto con el forranlario de las ceremonias que habian de observarse en las ciudades al sacar el e s t a n d a r t » real para la fiesta ó paseo de cada a ñ o . P r e s c r i b i ó el modo como dobia pres­tarse el jurameuto de fidelidad y pleito hoaionaje del a l f é r e z r e a l y sus part icu lares obligaciones en los casos do defenderei p a í s . E n e l gobierno de Toledo se f u n d ó en Santiago del Estero el a ñ o do 1571 el obispado que t o m ó la d e n o m i n a c i ó n de Tncuman; esta­b l e c i é n d o s e d e s p u é s la sede de episcopal en l a capital de C ó r d o b a que en 1573 f u n d ó G e r ó n i m o Cabrera por mandato del V i r e y . E n e l t e r r i t ó r i o que d e s c u b r i ó Franc i sco T a r i j a m a n d ó fundar T o l e ­do en 1574 las v i l las do San Bernardo de T a r i j a , y de C h i c h a s con e l objeto do contener y dominar ¡\ los indios Chir iguanos y otras tr ibus salvajes , y asegurar las v í a s do conmuicacion ó l a prov in^

7

50 TOL cia d© T n c n m a n qne aqtiollos intorcoptubnn con sns frecaexiteg-irropciones causando graves poijuieios A los trnfiuaiitee. Nom­bró, al e f«eto estando on Choquisaca capi tán y jus t i c ia mayor ¿k L u í s de Fuentes d á n d o l e 50 hombres; y on el titulo que le e s p i d i ó aparece la urgencia que bu bo do que ejecutara su c o m i s i ó n con mucha act ividad. Se nos p e n u i t i n í una p e q u e ñ a d i g r e s i ó n pa#a robuetecer la idea de Jo pomiciosos quo han sido en l a A m é r i c a t s p a ñ o l a los conventos de frailes multipl icados con reparable-abuso. P . N i c o l á s E c h a l a r regidor do T a r i j a tratando de este punto dice: «Con estas fundacionos q u e d ó la posteridad g r a v a d » «con tanta pension do censos que so puedo afirmar con verdad «que 60 tienen compradas las posesiones cinco y seis veces y to-«davia subsisten pagando el cinco por ciento, con lo que poco à «poco ee han ido debilitando sus vecinos, no q u e d á n d o l e s y á t ú s ­ete para su adelautamiunto y c o n s e r v a c i ó n » . E l convento de do­minicos de T a r i j a fué fundado por disposicioiTdel V i r e y Toledo.

A l monasterio do la Encarnac ión de L i m a le d iò rentas y en­comiendas, muchos socorros privados y p r o t e c c i ó n : frecuentaba su templo, y para hacerlo con sosiego en las cnaresiuas, f a b r i c ó à la i n m e d i a c i ó n una caga que habitaba en esos dias de d i s t r i b u c i a -nes religiosas. No fueron menores el apoyo, valiosos favores y d á d i v a s que tanto por el fisco cuanto de sus particulares recursos, d i s p e n s ó en nombre del E o y à la órdon de San Agnst iu cuando se edificaban la iglesia y el convento que en 1573 o c u p ó su comuni­dad. A c a e c i ó en esta capital un suceso deplorable que c a u s ó no pocos d a ñ o s al vecindario; se incendiaron en dicho a ñ o los a lma­cenes en que Labia depositada gran cantidad de p ó l v o v a ; estaban mal situados y aun no se empleaban las precauciones y v i g i l a n ­cia qne demanda ese a r t í c u l o para evitar explosiones.

E n el a ñ o de 1574 f u n d ó Toledo el tr ibunal do la Santa C r u z a ­da en v ir tud de c é d u l a de F e l i p e I I . L o s comisarios subdelega­dos fueron los arzobispos, obispos y sus provisores y v i c á r i o s genov rales y por muerte de los prelados las dignidades ó c a n ó n i g o s mas-antiguos todos subordinados a l comisario general y Consejo de Cruzada: y en lo relativo (\ cobranzas y cuentas, los v i r e y e s y los oficiales reales ejercieron autoridad hasta el a ñ o do 1600 en que s » m a n d ó que la subdelegacion en el P e r ú , T i e r r a - F i r m e y C h i l e se d e s e m p e ñ a s e por personas nombradas especialmente y que hubie­se una contadur ía general, para recaudac ión y d e m á s negocios. E l tribunal q u e d ó organizado en 1604; tenia j u r i s d i c c i ó n p lena y s in l i m i t a c i ó n , qne le fué delegada por la comisaria general , siendo el primor comisario subdelegado el arcediano D r . D . J u a n V e ­lasquez de Obando que disfrutaba de 1,000 pesos; el asesor era el oidor mas antiguo con 250 pesos, el contador cuyo sueldo era de 3,000 y fué el primero D . Gonzalo de la Maza. H a b i a a d e m á s fiscal, secretario, &. E l cargo de tesorero sedaba en subasta a l mejor postor. E n 1577 f u é recibido por tesorero el bachi­l ler D Miguel Kodriguez Conta la Piedro, el primero que eir-

T O J i 5 L

v i A l a t o s o r o r f a on Ia pr imi t i va òpooa . E l í isoat OTa ol do 1» A u -<lt8!ic¡!i k quiou compoti v viti<tirilol órrtoit oon into procosionAl-jiionto y lunifo en la catei l ial so vorificabi i a pabUcrvcton de las bulas. Doado \57i so m: n(l ,) «ino solo so hiciese on o:ul \ bienio tvl <íli,'v2l «lo Dif iombio . Oe i ioü i i i i ó so Htiv.>sii:i lo i\no rocmul.iba d i ­cho tribunal y pa<j¡ib:tu todos por sus buiu* rino ora un poao ousi i -yado los blauoos, y dos tomiuo* los í m l i o s , mostizos, negros y mulatos. Miis por n a breve do .í do Setioniltro de 1578 so o r d e n ó quo la ¡tusa para los prnaoros so fijase sogun l;» fortuna de c a -<1.1UI10.

Decrotf') To ledo que el importo de 1;\ sisa fino procedia do u n a gabela munic ipal sobre la carne, so prologase por ol tiempo nece­sario ¡i fin do citbrir los gastos do unos midoeonos do i n a m p o s t o r í a •quo hizo construir para dofotider do las aguas del r io , ol pa lac io del gobiorno y los emivont.os do San Pranciseo y Santo Domingo ,

Diiromos a q u í lugar á ¡vlgn nas disposiciones del V i r o y D . P r i m ­e i son Toledo eon respecto á los propios do l a ciudad de L i m a y otros nsitntos tooantos á su eabihio. Manil>i guardar algunas r o a -ios ó r d o n o s del a ñ o 15<TÍ3 recibidas en ol inmeiliato d e s p u é s do s n arr ibo al Porfi. L a de 25 do Pobrero espo¡li<la á sol icitud del p r o -« u r a d o r del a y i í H t a i n i e u t o en Madrid para q u e en los remates d© loo ramos muaioipalos no s ) dioso lo subastado por el tanto & los l ic itado ros antorioros como habla estado hac i é i tdoso . L a lio i g u a l focha para ()tto ol Viroy a s i s t i ó s e al cabildo todo.* los a ñ o s p a r a líi •eloccion de alcaldes. L a do la misma data mandando que on los •caininos so punieson tambos para aux i l io de los traficantes. L n d e 15 de Mar/.o creando lo quo se l l a m ó nOorra l del Oonsejo», l u g a r destinado á depositar los ganados quo Habian de consumirso. E s ­t u v o A la espalda de l a c a r n i c e r í a dol Hast io y de la casa de l a A l b ó n d i g a donde la ciudad tenia sitios desdo su f u n d a c i ó n . E l Roy mandó informara la Audienc ia con q u é t í t u l o los frai les de l a Merced r e c o g í a n y tomabin para s i l o s ganados mostrencos ó « i n d u e ñ o conocido, cuando el cabildo c o n s i g u i ó se le adjud ica -son. L a ó r d o n do 9 de A-bril mand'» no hubioso en L i m a mas de 1í> rogidoros. L a d o 15 de Mayo dando ol Roy para propios dos lagunas y estanques quo e x i s t í a n una corea del Cal lao y o tra en Pachaeamnc. L a do igual focha e u q u o c o u c o d i ó á la c iudad e l producto do los oficios de ludes ejecutores que oran dos, uno e n L i m a y otro on ol Ca l lao . Desdo 15-10 Càr lo» V h a b í a bocho a l •cabildo fiel ejecutor p e r p é t u o disponiendo que e s l» cargo lo e j e r cioso un alcalde y dos i-egidores elegidos inensualmeitto. A s í lo c o n f i r m ó F e l i p e ÍL, y Toiedo ordenó on l-'í do Mayo de 1579 que los dichos ejocutores l levasen varas do jus t i c ia y pudieran v i s i t a r ias tiendas de los c o m o r m n t o s . E n 27 do Mayo provino ol B e y quo ol cabildo y cualquier vecino puditc-au escribirle d í r o c t a -inonto seUre lo que tuviesen á bien. A u n q u e on oso tiempo ol cabildo no t'«iii;i mas trataiuieiito (¡uo el do Vuestra Morcod, l a « o r p o r a c i o u c u sus actas mo/ic-ionaba ú sus m i e m b r o â cou e l die-

52 TOL tarto do « m u y inagnif ieos ío f io roc» . E n 1570 y 1572 Arronclaha nuns casas y no pocas t io inhis (pie posoia on las cal les (le iMoica-derns y I'latoi'Os A i ) San A g u s t i n (losdo añow autonousa .

D o c i o i ó oí Vii 'ciy TDIDIÍO on 21 E n o r o do i . v á c u i d a r a ol CÍI-b i h l o du qnu los nogiort y aanbo-s no t uv iesen casa n i viviosou do por s i , por los a l l io ro tos , (IOHÓI(lca<;s y osuánilaln .s t i uo causaban. E n .12 do So t io i i i l i ro do 157;! dosdo Chuqu i Mica m a n d ó c i i m p l i r nna m s o l n c i o n (lol V i r o y Cundo do N i o v a por la cua l no so po­d r í a ojocutar al c a U ü d o on los ranios do p rop ios s ino en los in ­gresos quo p o r c i b í e s o . D i ó ol V i r o y on 21 do E n o m do 1577 una minuc iosa o rdwmnxi t sobro l.-is acó» iu ' a« <iao i n a n d ò a b r i r on las c.alloíi do la c iudad para ol buon ó r d o n y consorvac ion de e l las . C o m p r o u d i ó ñ l a s i l u l caa)|>o i)aras:! ü i n p i o z a y o x a c í a d i s t r i b u c i ó n do aguas, p r o h i b i e n d o uno ios f ra i los t uv ioson quo bacor on Ian tomas . E n 1578 h izo ol r i o do L i m a una sa l ida quo ¡u iogó y c:isi d o s t r u y ó todo ol b a r r i o do San L á z a r o quo ora hab i t ado ou su ma­y o r pa i to por fami l i as pobi'os. Los convontos do Sunto D o m i n ­go y San Fi-aJK ' isc» amonazados cada a ñ o por las crecidas a g u a » , hucian couslanlos gastos on r o p o i a r los d a ñ o s quo causaban y pro-cavor quo fuoson mayoros . Mas e l p e l i g r o uo q u e d ó o s t i n g u i d o sino c iumd ' : so fabr ica ron muros ó malecones ostonsos s ó l i d o s y l i i o n si tuados. Estas obras do c s i n t o r í a fnoro t i do g r a n costo: ol conven to do San Franc i sco o m p ' o ó por su parto 100,OCO posos y us! no solo e v i t ó un t o n i b l o fracaso s ino quo g a n ó a l r i o o l t o r r o -no on quo so ven r o n s t n i i i l a s muchas lincas en la ea l le a n t e r i o r h l a Ba r ranca . En las í ' u n c i o n o s do to ros y otras p ú b l i c a s gastaba ol cab i ldo por cos tnmbro, aprobada on lãl!,'! p o r o ! Condo do N i o ­va, (!()() posos ou obsequiai ' c o n í i l o s , quo l l amaban c o l a c i ó n , al V i ­r o y y domas func iona! ios!! To ledo ou 5 do J u l i o do lf]77 n n u i d ó l i m i t a r oso gasto á Ui'.i) posos. En 20 do Marzo do 1578 o r d e n ó a l cab i ldo cosloaso do fondos do propios los tablados que h.ioia co lo ­car l a I n q u i s i c i ó n ou l a pla/.a. para los auío.s do f é . E n d icho a ñ o ¡i 28 do J u l i o prohibir» so vendioso v i n o :\ los i nd io s , negros, m u ­latos y xambaigns.

A d j u d i c ó al cab i ldo para p rop ios los pastos y egidos do C h u -q i ;Hunfa y Ian t i e r r a s conl iguas y dehosas del l ado del mar por auto do 5 do N o v i o n i b i o do JSfc'O. IM 'ovino à la A u d i o n c i a ou 11 dol mismo mes despachase con proforenc ia los p i o i t o s del cabi ldo en quo so intorosaba i a c iudad . Con i g u a l focha p r o h i b i ó h u l d o -so moi cíu hidos quo vondieson g é n e r o por las callos y l i o v e n d ó l o s á 1; s casas: osla d is i ios ic ion la r a l i í i c a r o i i ¡os v ¡ r o y e s 1>. L u i s de Ve­lasco y ol Marques do G u u d a l o à z a r . E s p i d i ó una ó r d o n en 2(i do D i c i e m b r e do 158(1 á los regidores pa ra quo on las e ioccioi ies no ro -c ibioson cosa a lguna poi sus vol os n i los p id iesen , n i comunica -son :\ otros! A n t o i izó al eabiltio para quo gas!ara 201) posos do ¡\ y renloH mi ayudar á e u b i i r <;1 sueldo dol i n f d i c o d e i hosp i t a l de Ha» A i u l f í s . A p r o p ó ü i i o doesto d i romos quo T o l a d » le s i t n ó ou las c j a á real os do Cuchabamba r,i;a renta do 1,000 posos quo por

TOL 58 largo tiempo fué «lo inuchü uti l idad á dicho hospital, E l Rey lo L a b i a aprobado por (los còs lnlas: mas ¡il origirso el vi royo ato do Buenos Airos so s u s p o u d i ó (l idia poirsioit, y ¡ imiquo ol V i r o y J a u ­regui la roclfiiuò, oiooinos c¡tiu onto nsnnto quodò sin resolverse. E s t a c iudad do Cochabamba la f u n d ó Tolodo en el puuto en 4110 e x i s t í a una «uitigua p o b l a c i ó n , y la t i t u l ó aOroposa», a ñ o 15~5.

E n 1551 por ol mos do Ju l io ¿1 tr ibunal del consulado de Sovi-l i a con motivo do la guerra con F r a n c i a d i r i g i ó a l Roy una larga e x p o s i c i ó n acerca do los peligros quo c o r r í a n los caudales quo do A n i ò r i c v se llevaban á E s p a ñ a , y los perjuicios que t r a i a on pos do si la doinora do las remesas por falta de buques (lo gnerva qua « o n v o y a s o u á los morcantes. A g r e g ó aque l consulado quo el i iu -puesto donoaiinado «A.veria» no alcanzaba para loa gastos que era necesario omproudor en romodio de tules inconvouiontos. Pro­puso so realizara el apresto de fuerais inarít irn is á ñ u do pract i ­c a r cada año dos espedicioues quo reunieran los caudales do las A n t i l l a s , Méjico y T i o r r a - F i n n o , y ios trasladasen con seguridad íi C á d i z . L a reprosontacion citada so ha sacado del tomo 87 do la c o l e c c i ó n de M u ñ o z y e s t á inserta on ol tomo 2.° de l a de docu­mentos i n é d i t o s p á g i n a :U5. E l consejo do ludias t o m ó en cousi-donicion «Ato asnillo y d e s p u é s do algunos a ñ o s se p r o c e d i ó A l ia-cor los proparativos dol caso, quodando ospodita la parte do la marina real quo so t i t u l ó (tArmada do l a guardia do la carrera da Ind ias» ; y mas tardo do aOaloonos do T i e r r a - F i r m e s . P r i n c i p i a ­ron sus viajes en 1574 goboruando 1). Franc i sco Toledo, y vinio-ro.'i cada, dos a ñ o s á la f é r i a que so o a t u b l ó en l'ortobollo. Poro hiogo llegaron con mas frocuencia conformo se s u j e t ó el trafi­co do è l l o s à un sistema mas ordenado. L a s armadas de galoonos tmian las inorcader ías y trasportaban á su regrosó d e s p u é s de l a fér ia los cándalos del l iey y del comoreio: la armada do l a Mar del S u r conduria á P a n a m á ol dinero destinado à E s p a ñ a , y á inver­tirse en Pnrtobello; y vo lv ia al Cal lao convoyando otras naves que íaui 'mii i traían efectos dostitiudos al P e r ú .

E l V i rey D . A n d r é s m a r q u é s de C a ñ e t e n o m b r ó conquistador dol pas.s do los Chir iguanos y do las t r ibus do los inmediatos va ­lles à D . A n d r é s Manso, listo formó algunas poblaciones; mas. à l o s ó o s a ñ o s fracasaron sus tareas con la muerte violenta que io dieron aquellos indios. Para castigar esto hecho hizo una entra­da en esos t e r r i i ó r i o s ol cap i tán N u í l o de Chavoz gobernador da «Sania Ü n i z , y d e s p u é s do mucho» esfuerzos tuvo que r e t i w s o s i n haber podido arr ibar á un resultado favorable y decisivo. Mas tardo tu vieron mal é x i t o las tentativas do Podro de Castro enviu­do por ia íiuilioiH'.ia do Charcas y las do Hernando Diaz, habiendo perecido o! primero. D . Francisco To ledo se propuso dosfcruir los o b s t á c u l o s que so o f r e c í a n para someter â l a obodioncia y pa­cificar à los C h i i i g n a a ó s , v i o r e s o l v i ó empleando para é l l o la fi iarza. Hn'i ia recibido un d o s o n g a ü o al creer do buena f é á tan astutos Indios. V i a i o r o u 30 de è l l o s u Cuuquisacu con crticos 011

le

54 TÕL las mnnoa clamando porqno so los doctrinnso en la roHgion, y qno so los povdonasn KU rcsistoncia de i jue ost.iban arrupontUloa. T r a ­t ó s e el asunto on una junta cuya muyovisi s i g u i ó hi credul idad de Toledo: pevo F v . Itoginnldo U-ihrr.iga, dominico, p o n s ò do diver­sa manem, y sostuvo <\na osos indios obraban con porfirfia y no merocian confianza: quo sospechaba fu oso su objeto tomarse tiein-K> pafa acopiar v í y o r o s y propurarso para rechazar do nuevo ¡i os e s p a ñ o l e s . Pasados días , on una noche l ó b r o g a y l luviosa so

ausentaron sin sor sentidos los falaces ombajadoros C b i r i g u á n o s conforme lo Imbin presagiado F r . KoginaUlo.

T o m ó ol V irey p r é v i a s d i»pos i« ionos y al" veconocei" el vallo d« T o m i u a o o m p r e n d i ó que dubia sor la baso do las oporaeionos quo se omprondioson.y el punto adecuado para asogurar d e s p u é s l a con-quietaquojnoditnba. Hizo fundarla v i l l a do Santiago de la F r o n ­tera tomando la provincia ol nombre do Toinina: la oroccion la vo-rificrt el corregidor nombrado Cap i tán Melchor de R o d a . Queda­ron reducidos los pueblos do Tarabuco y Presto, y c o n c e d i ó ¡\ los vecinos do la v i l la ol privilegio do que no pudiesen sor presos por doudas ni ejecutados en sus armas y caballos. D i ò l e para sus propios la vara de alguaci l y el o ü c i o de escribano do cabildo. S e ñ a l ó à los indios el tributo de 10 pesos y el toinin para hospi­tal . E l Virey estando al l í en 1572 con ocas ión de la v i s i ta gene­ral que pract icó; so hallaba rodeado do personas notables y gente ftvmada que marcharon con è l á la c a m p a ñ a que a b r i ó contra los Chiriguanos en la cuál no pudo al lanar los embarazos del terreno, ni vencer en nmneia alguna l a uumorosa indiada quo lo rechazó cruda y tonazmente; y habiondo tocado las mas triste* docepciouos, tuvo que retirarse con desdoro de su carác ter como dice D . Cosme Bueno en la d e s c r i p c i ó n general dal L'erü. E x i s t e una r e l a c i ó n de Jo ocurrido en la citada c a m p a ñ a con pormonoros que no croemos deban dar ostens ión innecesaria float o a r t í c u l o . E n posteriores tiempos se emprendieron otras oporaeionos contra los Chir iguanos la» enfiles se fmstaron igualmente.

D . Francisco Toledo era parionto do l í r o d r i g o O r g o ñ o s (ol Jiinostro de campo (le D . Diego Almagro) casado con D:* Maria hermana del obispo D . F r . Vicento Valverde , y ol marido do la hija do Orgoños D.* Torosa, capi tán 1). Diego do S i l v a , rico enco-mendero, estaba avecindado on el Cuzco donde fué a lca lde . E l y «u esposa favorocioron ¡l los josuitas con valiosas donaciones, y éstos los reconocieron como fundadores do ' templo y colegio de la C o m p a ñ í a en dicha ciudad. Aquellos alojaron à Toledo con mu-cha esplAndidoz, y m i é n t m s sn porniauencia en Yuca.v, vallo de Unibnmba, lo enviaban las viandas por medio do í n d i o s aposta­dos & cortos trochos on el camino; los c u á l e s las iban recibiendo y pasando de mano uu mano para que litigasen on el mejor estado y prontamente. Los gastos que hiciornn en obsequio al V i r e y fue­ron crecidos: Toledo n p o y ó por su pai to y f a v o r e c i ó t a m b i é n en esa y otra» ocasiones á W josuitas h a b i é n d o l o s dado en 1577-el

TOL 55 Carato d o J n l l on quo establocio ol prov inc ia l J o s é Acosta u n a lesideuoia de doudo so p iovojerou on brove importantes mis io -iios. L a .órdon do Siutto DoLuingo estaba eu poses ión de ocho pa­rroquias en los pueblos do la provincia do Chtionito. Toledo t u ­vo m a l j s iiiformos acerca do) manojo de los frailes, y s e á por é s ­to ó por malquerencia de los que los Finnlnbnu y (luorian reem-plaxarlos, como dice ol cronista Molundoz, e l Viroy los p r i v ó da las doctrinas en v ir tud do u n a renuncia que a n t i c i p ó el prov in­c ia l P r . Alonso de l a Corda quo a ñ o s d e s p u é s fué Obispo de Clut -quisaca. C o l o c ó Toledo en aquellas ¡V c l é r i g o s , oxoptuando la do Copacabana quo e n t r e g ó à los religiosos agustinos. L o s domi­nicos recuporuron la parroquia do Pomata on quo t e n í a n u n a imagen dol rosario de que bacian giaudo e s t i m a c i ó n , y couti inta-ron ou olla por c í d u l a roal do líiUtí. , E n ese a ñ o de 1577 d o b i ó d iv id i r se ol obispado dol Cuzco s e g ú n

l a bula que para ello l l e g ó á espedir ol papa Gregorio X I I I en 15 de A b r i l ; mas no so ver i f i có por la fuerte o p o s i c i ó n dol obispo 1). Sebastian L a r t a u n . E l mismo Soburano P o n t í f i c e o t o r g ó o t r a bula en 15 de J u n i o para q u e s o erigiese la s i l la episcopal do T r u j i l l o como lo habia solicitado ol arzobispo de L i m a D . P r . G e r ó n i m o L o a y z a . A ñ o s d e s p u é s lo p i d i ó t a m b i é n su sucesor Santo T o r i b i o . L a desmenbracion do la d i ó c e s i s del Cuzco, 3- l a fimdacion de la do T r u j i l l o 110 se l levaron à ofocto hasta 1C14 y 1616 en v i r tud do nuevas bulas do Paulo V d e l a ñ o do 1609.—V¿rt-se Mendoza y LUUÍÍ marques do Montesclaios V i r e y del Peri l .

E l K e y P o l i pe I I e n c a r g ó á Toledo, a l Arzobispo y obispos que en observancia do lo proscripto por ol concil io do Trento se pro­cediese à l a c e l e b r a c i ó n de concilios provinciales en L i m a , s i n que s irviese de razón n i d i scu lpa para no hacerlo, la distancia de algunas d i ó c e s i s , las ocupaciones ó la pobreza que alegaban a l g u ­nos prelados para escusarse de su concurrencia en la capita l , E l V i r o y p r o c u i ò ufanosatnente se cumpliese aquel la d i s p o s i c i ó n t r a ­tando de la n ia tor ià con el arzobispo L o a y z a y d e s p u é s de su muerto con ol obispo do Quito D . F r . Pedro de la P e ñ a que era ol mas antiguo. Todas las di l igencias salioron fallidas y no p u ­do conseguirse por e n t ó n c e s la reunion del citado concil io .

De otros sucosos y notables hechos en el p e r í o d o de mando de este V i r o y , haioiuoe algunos rocuordos, porque es siempre ú t i l n o s e releguen al olvido por poca que sea s u importancia a c t u a l . E n J 5 7 0 i i c a e c i ó en Chi le un tenemoto que c a u s ó grandes t ras ­tornos. E n e l do 1573 se e a t i n g u i ó por F e l i p e I l l a audiencia que residia en C o n c e p c i ó n . Se fundó la c iudad de Santa F é de Corrientes por J u a n de Garay; y se e r i g i ó en L i m a ol monasterio de la Coueopeion por D . " l u ò s M u ñ o z de K i v e r a . E n 1577 h izo terrible esplosion el volcan de Pichincha; y en 1578 se osperimen-t ó en L i m a u n terromoto do niuclia gravedad el dia 17 de J u n i o . S e s i g u i ó en este mismo a ñ o u n a prolija i n f o r m a c i ó n que c a l i f i c ó (lo completa falsedad, la t r a d i c i ó n perjudic ia ly r id icu la muy c r o i -

m TOL da no solo dol vulgo Ignorante; de que tin l e ó n y nn tigre se ha» biíin hmnillado, como cuentan Cieza y Gavcilaso ante una crnz qn« l levaba en la mano Podro C a n d i a cuando d e s e m b a r c ó en T u m b e z j l e órden del conquistador Pizarro en sn primor descu­brimiento.— Vense Candia . E n un brove do 15 de Mayo de 1578 d e t e r m i n ó el Papa que las causas e c l e s i á s t i c a s no pasasen en »pe -lacioti á Roma y se feneciesen en las Indias .

H a l l á n d o s e Toledo en Arequipa d i ó p a r a l a A l b ó n d i g a el reglad mento que j u z g ó conronir A su benéf ico objeto. Y en 7 de No­viembre de 1575 conced ió à dicba ciudad el dictado de « m u y no­ble y niuy lea l» cnyo t í t u l o fué confirmado por F e l i p e I I y F e l i ­pe I I I . E n 1549 una fuerte avenida del r io habia destruido e j pdente de un arco que e x i s t i ó en el punto de C b i l i n a . E l cabi l ­do p r o y e c t ó construir el que hoy tiene la ciudad, y como no pndo' reunir fondos, Toledo fijó ii los indios una p e q u e ñ a c o n t r i b u c i ó n , y g r a v ó con un m ó d i c o impuesto la carne y el pan, permitiendo también luibiose 12 p u l p e r í a s : todo m i é n t r p s durase la obra. Con estos recursos y los nmteriales que acopiaron los vecinos, empézó . el trabajo en 11 do J n n i o d o 1577 por ol alarife Gaspar Baoza que» hizo dos arcos, habiendo concluido los 4 restantes Bernardino Avalos el a ñ o de 1608. E l gasto total a s c e n d i ó A 150,000 pesos, sin comprendor las faenas gratuitas d é l o s habitantes. E n 1579 se f u n d ó el monasterio de la Tr in idad de L i u i a , e s t a b l e c i é n d o s e en el convento que tuvieron los religiosos do San Agust in conti­guo a l templo de San Marcólo, qne aunque destinado á panoqu ia no f u n c i o n ó hasta 1585; y el citado monasterio se t r a s l a d ó en Í60G al Iccftl que hoy ocupa.

E n 1580 hubo una extraordinaria falta de agua en ol val le y provincia de L i m a , con cuyo motivo, perdidas muchas sementeras, «obrev ino la escasez de granos y otros a r t í c u l o s à tal punto qua cada pan l l e g ó á valer 4 reales. F u é en el a ñ o referido la fun­dac ión del monasterio do Santa Catal ina do Arequipa , y l a del convento de San Francisco en lea , E l g r é m i o de navieros esta­b l e c i ó en 1581 el hospital del E s p í r i t u Santo on L i m a con el fin «sc lu f i ivode asistir ¡í los marineros enfermos. E l arzobispo Santo Toribio entró en L i m a en 24 de Mayo y f u é recibido con mucha so­lemnidad por el V i r e y y ol vecindario de esta capital .

Restaurada por segunda vez en 1580 la antigua ciudad de Bue­nos Aires , principiaron luogo los permisos que fueron c o n c e d i é n ­dose para la i n t r o d u c c i ó n de m e r c a d e r í a s , l imitada à 500 ronela-das, p a r a consumo de aquella y de las provincias del P a r a g u a y y Tuci iman: lo cuál per jud icó en ocasiones ol giro comercial por

'Paimmíí , que se quiso proteger con d a ñ o de los pueblos dol r io do la Plata que tonian derecho â disfrutar de las naturales ventajas de su s i t u a c i ó n .

E n el periodo del gobierno do Toledo ce l ebró o] t r ibunal de la i n q u i s i c i ó n su primor auto de fó en l a plaza mayor en Domingo 15 do Noviombre do 1573: hubo 7 reos uno de ellos ol f r a u o é s Ma-

TOL 57 t ç o Salado íi quion so lo q u e m ó por horojo lutovnno contumnz: é s ­to l iabia v iv ido retirado y so'o on una luiaca corea do osta c i u á a d : los otros seis fueron condenados á divorsas p o n a s . — V é a s e Salado' Él segundo ¿luto, « n o do los quo mas pomi>n y aparato q n « se vié^ roi l , tifvo efecto eii la misma plaza Vi do A b r i l do 1578 con 1(> sen- ' tenciados uno de é l l o s F r . F i í i n c i s c o de la Cruss domlnico-quo pe­rec i» en la hoguera, ( s e g ú n a lgunos j soguu otros ahorcado) por l i a r l o p e r t i n à z . L o s reos listaban con vola-on mano, la tabeza dos'cubierta, algunos con soga al cnollo, « n o con coroxa y dos eon sambenifo: entre olios se L i l l a b a n dos religiosos domínicoH, dos mercenarios, dos c l é r i g o s , un j u r i s t a y nu oscribano. Tomiu ló a l V i i ' éy y audiencia el j u i amonto do s u m i s i ó n al santo oficio,'pro-. dic<5 el obispo do Quito y se d i ò à los procesos la lectura que • d ti­ró d e s d ó l a m a ñ a n a hasta mas do uuidia noche. L a s ponas i n i - , puestas fiioron mnchasy segnu \ m heohOH de los condenados: des-, pues de Crú.z los m-\h notables fueron los i l o m í n i c o s F r . .Pedi'o; T ò r o y í r . Á l o n s o Gaseó: el primero m u r i ó en l a p r i s i ó n tv io.sa*. c a t m éh estatua declarado hereje y con sambenito: e l segundo, pj'ior de Quito, auiiqiio se h a b i ã delatado Ante su Obispo; n ú se l i b r ó del castigo. Cru>! era presentado en t e o l o g í a ) prodica i íor y consultor de l ü mismn i n q u i s i c i ó n , y se le formaron 180 cargos: B U proceso fl ió muy voluminoso. Sa l ió en e s t á t u a corno absuel-to y con palma do inocencia, u n D r . Agustin Valenciano que ha ­b í a fallecido en la c á r c e l .

F u é costumbre d é los v i r é y e s proferir A parientes y paniagrta-d ó s p á r a l o s destinos p ú b l i c o s , especial mente los lucrativos, pos­poniendo el mejor derecho de las personas de servicios y otras cualidades. N o era estraiio lo hiciesen as í imitando la in jus t i c ia y venal idad do que s é daba ejemplo en E s p a ñ a y en Roma. D . Fraiicisoo Toledo seguia òs ta mala senda que hoy so halla, m a s tr i l lada que nunca en el Peril por efecto de los partidos y las r e ­voluciones. Y como los c l é r i g o s y mucho mas frailos se c r e í a n con derecho de salierir y r e p r e n d e r á los mandatarios en ei p í i l -pito, lo profanaban ingiriendo cosas agonas do l a doctrina evau-g é l i c a , violando el respeto debido à lá autoridad y doarnoralissan-do al auditorio. No estuvo Toledo oxouto do esas vejaciones, quo por otra parto nunca pioducian provechosos resultados aunque e l abuso estuviese abrigado por la buena fe que por cierto andaba algo distanto de los talos oradores.

H a b í a un frailo doininico que prodicaba sin cesar y con úha flui­dez inagotable: lo favorecia la opiuioii genera!: que en esto tam-h i é n hay moda y pas ión por q u i m é r i c a ò ideal que sea. U) V i r e y buscando popularidad á la sombra d e l a d e v o c i ó n y parcticas re­ligiosas, por ser muy antiguo que los hombres mas crueles é i n ­justos so valgan de ose arbitr io para e n g a ñ a r al vulgo; iba de u n inodó privado a l templo de Santo Domihgo y c o l o c í u d o s e al fren-t é do l a Cátedra osouchaba al aplaudido religioso, poro sal ía dis­gustado í i o t a m l ó quo lo satirizaba v quo con a l g ú n disfraz afeaba

8

58 TOL V

ninchoscle sus actos y conducta cíe manera que é l y los oyoiife* conocian Won l a d i r e c c i ó n de los t iros. Viendo dicho fraile la-tolerancia del V i r e y , so autor izó parí» pasar adelante, y le atacó1 en derechura censur / tndò le COB acrimonia y c o m n i n á n d o l í j parí* qne se enmendase.

U n dia ( íuo predicaba acerca de l a Samaritana, e n c a r á n d o s e a l V i r e y profirió entre sus desacatos las siguiontes palabras: aA os-, « ta mujer señor e x ó l e n t l s i m o p i d i ó de beber nuestro Salvador, y «á V . E . los conquistadores quo l ian servido al K e y le piden d e « c o m e r para si y sus hijos. D é l e s algo V . E . , y no sea todo p a r » « s u s criados, que no es buena d i s t r i b u c i ó n q u i t á r s e l o á ellos ear-«gadon de mér i tos y d á r s e l o íi quienes no t ienen ningunos: y s i « V . E . no lo hace as í , le certifico (jue los blandones; perfntnailorosj-«y bufetes de plata que prepara para r e m i t i r á E s p a ñ a , no han" «de llegar adonde los envia, y se los ha de tragar el m a r » . ( E l c r o ­nista dominico Melendez escribeqtue s u c e d i ó conforme al presagio' del predicador.) Toledo o r d e n ó que é s t e no ocupase mas los p ú l p i ­tos, y luego lo e n v i ó desterrado á E s p a ñ a . L l a i a ó s e F i ' . F r a u c i s c o ' S a n á b r i a , y en Panarañ, una fiebre perniciosa le p r i v ó de la v i d » .

Entremos ahora eu. la narrac ión de un suceso digno de huueu-tarse, y el mas grave de c u á n t o s hemos recopilado en el preseIite, a r t í c u l o . D . Francisco Toledo recelozo, suspicaz y desconfiado como F e l i p e IT , p e n s ó agradarlo y engrandecerse é l mismo; es-; tinguleudo completameuto los v á s t a g o s de l a d i n a s t í a peruana . E x i s t í a en l a m o n t a ñ a de Vilcabarnba el I n c a T a pac-Amaru' , h e r ­mano de S a y r i - T u p a c , hijo de Manco- I n c a y nieto de H u a y n a -Capac . A H i v i v í a re tra ído , bien que rodeado do parientes y a m i ­gos, no pocos a m a d o s y d i s p u e s t o s - à d e f e n d o i l ó i Estos h a c i a n sus correrias y tomaban venganza de los e s p a ñ o l e s que c a p t u r a ­ban en los caminos y puntos inmediatos adonde los l levaba el i n ­t eré s de alguna e s p e c u l a c i ó n ó iudustria . Tlilos estorsiones n i e ­ga Qarcilaso diciendo que no s a l í a n sino A buscar ganados p a r a proveer à sus necesidades.

E e s o l y i ó el V i r e y sacar .do' Vilcabarnba à T u p a c - A m a r u p o r medio de la fuerza, desdo q-w hablare sido infructuosos los a r b í ­trios que t e n t ó á n t e s para conseguirlo do nua m a n e r a pac í f i ca y amistosa por i n t e r p o s i c i ó n del l icenciado Garc i Rodriguez y de* F r . Q-abriel de Oviedo. Supuso que proyectaba u n a espedic iou íi Chi l e ; nombró su lugar-teniente a l c a p i t á n Mart in Hurtado de Arbieto, y a l de su guardia Martin G a r c i a O ü e s do L o y o l a p a r a dar acertada d i r e c c i ó n á la empresa que se proponia. R e u n i ó 150 soldados veteranos y les d i ó por oficiales á Martin Meneses y A u -tonio Pereyra, onootueuderos el primero de G u a q u i , e l segundo de Coiubapata, eligiendo por c a p i t á n de a r t i l l e r í a à O r d o ñ o de V a -l era . Cuando todo ostuvp preparado c o n s u l t ó eu apariencia c o n el cabildo y v á r i a s personas notables el objeto que so proponia , y f o r m u l ó un auto dando á su intento el carí ictor do necesario ií la paz y tranqui l idad p ú b l i c a . L o s consejeros do T u p a c - A m a r s

TOL 5? l o Indujeron ii defenderse y pcrocor Antes quo soportar e l «UgaBo do loa e s p a ñ o l e s que no h a b í a n considenido Í\ Suyv i -Tupae de u im mnnera debida y il quienes a t r i b u í a n su prematura muerte. De ' la •otra parte e r a apoyado el plan de Toledo por la codicia de a l g u -í i o s e s p a ú o t e s queesporabati con la captara del I n c a descubrir los v a l i o s í s i m o s tesoros que sia duda se bailaban ocultos. Mientras •concluia sus preparativos m a n d ó Toledo que el cap i tán J u a n Al­varez Maldonado ocupase con tropa u n paso que c o n v e n í a guar ­d a r para-el buoii ¿éxito do las operaciones acordadas.

L a fuerza e s p a ñ o l a p e n e t r ó en Vileabaniba: Gaspar Sotelo se •apoderó de una salida y L u i s Pimontol cubritS otra, cada uno con J a gente precisa. L a indiada con que contaba Tupao-Araaru h i ­zo resistencia con sus hondas y despreiidieudo galgas: a l g ú n a u ­tor refiere que hubo un combate junto al rio de Coyaochaca, pero debe ponerse» en duda desde que otros lo s i lencian estando c o a -testos en quo el I n c a se a l o j ó 20 leguas vio abajo. L o s invasores construyeron balsas p r o u t a m é n t e , y salieron á perseguirlo c o a lo <iue estrechado se r i n d i ó con sus hijos y deudos, p o n i é n d o s e en manos del c a p i t á n Martin de L o y o l a quien Je trajo a l . C u z c o e n c u y a fortaleza q u e d ó preso.

Mandó Toledo procesar al p r í n c i p e por medio do su asesor L o a r ­te: figuraron como cargos do su dei inenonda el do r e b e l d í a y t í -ai-•CÍOH al K e y de E s p a ñ a , las hostil idades que hab ía fomentado con-í r a los e s p a ñ o l e s , l a muerto de F r . Diodo Ort iz martirizado en Vi l cabamba y la c o n s p i r a c i ó n y plan de levantamiento qno d e c í a •el juez se tramaba en el Cuzco oil union de los mestizos y otros ind iv iduos de sangre real loa cuales fueron aprisionados y pues­tos en tormento. T u p a c - A m a r n so hallaba del todo inocente, po­ro el argiicioso Loarte funcionaba à manera de un instrumento d e l a perfidia del V i r e y , r e v i s t i ó los autos con las falsas deposi­ciones do v á r i o s e s p a ñ o l e s y con tortuosas apariencias contra el I n c a y sus parientes para dar color de ü r n i e realidad à las m á s torpes ca lumnias , especialmente respecto del ú l t i m o cargo que era indispensable declarar comprobado. Toledo y su asesor p r o n u n ­ciaron seutonoia inapelable para que T u p a c - A m a r n fufiso dego­llado, s in que lo hubiese valido su e n é r g i c a defensa abundante ei» argumentos s ó l i d o s por su propia naturaleza y evidencia. E l a l ­borote è inquietud popular que causó en el Cuzco el vehemente clamor y dosospoiacion de las mujeres y f a m i l a s d e los presos, a larmaron a l V i rey y se abstuvo de a p l i c a r á v á r i o s de e l los o í uiisrao fallo de muerte.

C o l o c ó s e on la plaza mayor del Cuzco un espacioso tablado pa­r a la e j e c u c i ó n de T u p a c - A m a r n que o r d e n ó ol V i r o y apesar de las ardientes refloociones que le hicieron los hombres mas respo-tables ò interesados por la causa dol R e y , entre ellos el . l icencia­do Polo Ondogardo y el obispo de Fopayan D . F r . Agust in do l a Corn ña de quion se asegura es forzó , puesto do rodi l las , sus m o ­gos a l inflexible V i r e y , ol cua l d e s p u é s do su fria é irrevocable

m TOL negativa so encevrò on sus ¡uibitacioi ias , y bajo guardias , para oir los saliidablos e ó m o j o s y s í ip l i cas de los fjiio protondian se re-lottiesp al l y c a á E s p a n a , como è l lo podia, evitando uu hecho tvkgficí), iiij.n'üto y e s i í anda loso . P e n s ó ijue Fol ipo I I lo mirar ia co­mo nii Eminente .servicio A uu corona, y r e s o l v i ò imitar á Pizar-j'o y repetir la ospena atroz d.» Ct>jainami, privando ¡i su so^eraiio de su po íes tad y arrebatándo lo la gloria do sor justo , beuigno y grande. .

Ivlevaron á T u pac-A r\vAVu al cadalso montado en m a l a eon u t » sojfja al cuello, las manos atadas y delante ol pregnuoro repitien-dp en voz fuerte quo iba à morir por traidor al R e y , e p í t e t o <f» que el Inca r e c l a m ó y p r o t e s t ó con vigor ò i n d i g n a c i ó n diciendo lo mataban por qi(e «1 Viroy quoria, pues é l no habia cometido delito alguno. £ » plaza y loa edificios pstaban l lenos con nn , ip -i t teüso g e n t í o asoiubiado do lo que ve ía: los indios conmovidos atronaban el aire con sus l a m e n t o » seilaliindose las mujeres con mt) alaridos y derçioxtnieionea de dolor. E l P r í n c i p e á instancias de los sacerdotes hi/.o seña l al pueblo pava que callase, y al pan­to s u b s i g u i ó uir inviolable siloneio. R e c i b i ó la muerte con valor muy sereno corno ora propio do su rango y acostumbrado en los ¿íle su estirpe: el V i r e y presenctó desde una ventana de su casa el horrible espeçtàc,ulo de q a « ora. autor, gin dar la menor _8^üal do Beutiinieuto que agitase su e s p í r i t u é indolencia. Auxi l iaron á la ylctiina en BUS postreres instantes religiosos de todas las órde­nes y algimos c l é r i g o s . Toledo habia mandado se lo instruyese en law vorâades del cristianisnio quo el I n c a o y ó con mucha v ó -h i ñ t u d , y é l inis iño s o l i c i t ó el bautismo oligiendo el nombro do F e l i p e que le d i ò a l hacer l a ceremonia el citado obispo C o r u ñ a . E r a Tnpac-Amj iru deseendiente por l í n e a recta do yarou del'pri­mer Inca Mauco-Capac y el ú l t i m o legitimo heredero del i m p é r i o pernapo.

Todos sus parientes mas ò m ò n o s cercanos fueron espnlsados de sus hogares y remitidos Á L i m a en n ú m e r o de 88, así como siis tros hijos, varones, dos que fallecieron luego, y u n a mujer que r e c o g i ó y patroci i ió ol arzobispo L o a y z a cuidando de sd educa­c i ó n . 'Desterraroulos enviando ¡í unos ¡\ Nicaragua y Chile , á otros A las Ant i l las y Nueva Granada: la m e l a n c o l í a y la fatal i q -fluencia de esos c l imas fueron caufiando su muerte con exepcipn de solo tres que se conservaron en m é d i o de las adversidades. GareihiBO mezcla siempre su amor A. la religion y á los e s p a ñ o l e s con alguna invect iva nías ó niuiios fel iz y s í i t i l . A l hacer alaban­zas ii la inteligencia y d e m á s cualidades dql V i r e y Toledo dice « q u e fué elegido por su mucha v i r tud y cr is t iandad, que era u n «caba l l ero que recibia el S a n t í s i m o Sacramento cada ocho d i a s » . Y a se v ò , él e scr ib ió en E s p a ñ a do donde no podia ansentarso, y tuvo que adoptar aquellos paliativos para lograr sii dosiguio d.è encomiar las cosas de los Incas , y dejar á p e r p é t u a mt imój ia las crueldades, cv ímeuos y vicios de los conquistadoies.

TOL Havemos n u piecisp recuerdo de la i n v a s i ó n del ftlmh'atif» D r a -

k o p o n cinco ua-ves inglesas. E l 15 de Noviembre 3e s a l i ó í l e p i imonth esto espMjition que fnft in-ptegida p o r i a R e y n a Isft-bol y se dijo iba h A l e j a n d r í a . Pasó por «1 estreclio de Mogal lÁ-ues y recovrien(?o )a costa do Chi le en 1878, hr/.e nná p r a n eti gno t o m ó cantidad de oro. P r e s e n t ó s e en el Calino cuando aun no se teniivdo su empresa noticia alguniv. S o r p r e n d i ó la bah ía cortando las « m a r r a s dp váraos bnqnes mercantes y í i p r o p i à n d o s o uuo q « e tenia «1 bordo fuerte capt:ida4 de plata c^neTestii ío A PanamiV. D e ­j ó luego el puprto, se d i r i g i ó ,al cabo de Sau F r a n o i s c ó y ¿ f tptutó un nav io ei) el cuá l e n c o n t r ó una suma crecida de dinero. He-g v e a ó s o sin i n ^ resultado á Inglaterra per el cabo de Buena E u -p^r.inza l levando nn caudal qn'e prosontò 4 l a Heyna . D r a k e 13 áfiop Autos babia hostilizado el istmo mandando el h ü q u e «Drft-g o n » bajo las órdieues de H a w k i n s (Achines) y en osa vez fué saqueada l a pob lac ión que se Hamaba « N o m b r e de D i o » ç : C ç i p o qu^di). dicho, en ql Ca l lao no se ésporabai) e n e m i g ó » » i e s i s t i i^ñ preparativos p á y a l a defensa. Lft v e n i d » d e Dfftko a l Puqffipq f u é la prituerá invas ion m a r í t i m a q « e ç i r v i ó dé &j60^-pJo á las quo acaecieron postoriormente, y 'los puertos p e í n a ­nos tuvieron la fortuna do no ser atacados' y destruidos en «9a vpz. Desdo « u t ó n c e s ae t r a t ó de organiüiir éji el Cal lao los m e ­dios do hacer resistencia armada, porque so ignoraba si los b u ­ques iuglesos v o l v e r í a n con mas dañoso intento. Aunque no s u ­cediera asi, convojtiia y a que al abandono y descuidada coaflanisa sustituyesen las cautoias, provenciones y v ig i lancia couvonientefli para loa casos qne ofreciere el porvenir.

M i è n t r a s s<) situaba l a a r t i l l e r í a necesaria, se formaban eompa-ñ i a s y se e s t a b l e c í a un sistema defensivo c u á l fuera pqs lb í e ' eh esas oircunstaycias, p r o c e d i ó el V i r e y al armamento de buquea que por su cal idad y n ü m o r o pudieran combatir con v e h t a -j'a, È i i cometufó estos aprestos al entendido marino D . Pedro «le Sarmiento Gamboa, quien ayudado desn segundo D . A p í f f n Paijl.o Corso y con la c o o p e r a c i ó n de Otroí capitanes como Jxinn de V i l l a lpbos y ol piloto mayor Fernando Lameros, despitqs do trabajar dia y ñocha con la mayor asiduidud dejaron í ia ta 'ana fes-e u u d r i l l a d e v. ir ias naves que sa l ió dol Cal lao t>n II de Octubre de 1579. Toledo d i ó à Sarmiento prolijas Instrnooiones para b u s ­car á Driiko ei( las costas del Sud y combatirlo hasta su total é^-tflrniinio. Quo si no lo encontraba, biciose espera en l a enteada a l estrecho para i m p e d í r s e l a y vencerlo. Q u e reconociese e l 'S i ­tado paso do Magallanes do una manera facultativa y c u m p í i d á , levantando planos con las demarcaciones necesarias, y determi-m u d o los puntos mas adecuados para ost í iblocer pob lac ión y «f-t m v fortificaciones en las gargantas ó angosturas A proposito. P r e v í n o l e que terminadas ostas i n v e s t i ç a c i o n e s , pasase éi E s p a ñ a á dar a l Rey cuenta ò informo exacto de todo. È1 buque que i ü o u t a b a Corso uo U o g ò al estrecho y por l a fuerza do un tempo-

m TOL ral d e y i n ó de arribada al Callao con averias do considoracion: t a m b i é n regresaron otros do òrdon do Sarmiento, quion compren-diendo quo habia sido muy distinta l a d i r e c c i ó n tomada por D r a ­ke, puso t é r m i n o á su bien d e s e m p e ñ a d a c o m i s i ó n pasando íi Cádiz s e g ú n le estaba mandado.

E e c o m e n d a m o s l a l e c t u r a d e nnest.ro a r t í c u l o Sarmiento G a m ­boa c u y » a m p l i t u d nos dispensa de repetir a q u í ; l.0, los antece­dentes y servicios de este inteligente marino: 2 . ° , sus d i f í c i l e s ta­reas y las memór ias que escribió acerca del Estrecho: 3 . ° , su ve­nida a l mismo con la poderosa y malograda e x p e d i c i ó n que F e l i ­pe I I encargó al almirante Floros V a l d ê s : 4.° sus disensiones con és te quo so v o l v i ó ¡i la P e n í n s u l a d e s p u é s de perdida l a mayor parte de los buqnes; 5.° su» nuevos sorvicios, p o b l a c i ó n y fortifi. cacion del Estrecho: 6.° su vuelta ¡ í É s p a ñ a , su desgracia y fal le­cimiento: y 7.° el abandono que hizo el gobierno de lo ganado ori Magalalnes y tr í íg ico finde los c o l o n o s . — V é a n s e los a r t í c u l o s Drake y Flores V a l d ê s .

J u a n Ojenkan armó en Jaumica un buque y en é l v i n o A C h a -gres; desembarcando l a mayor parte de su gente, p e n e t r ó por e l istmo hasta sal ir al Pacíf ico: c o n s t r u y ó una nave l igera á la boca del rio por donde hizo su t r á n s i t o , y con ella n a v e g ó buscando fortuna; y la tuvo en sus p irater ías por l a costa, pues a p r e s ó en las is las de las Perlas u n buque que l levaba à P a n a m á 6O,0()O do­blones de oro, y otro en que t o m ó 100,000 posos en p lata . Con este caudal regresaba por el mismo rio; y como sus marineros no quisieron cargarlo d e s p u é s , y abandonaron & Ojenkan porque no habia hecho la repart ic ión: que esperaban; é s t e ocultando, dichos valores se o c u p ó de reunir negros pava realizar la c o n d u c c i ó n ¡\ Chagres. Cien e s p a ñ o l e s que marcharon cou D . J u a n Ortega á perseguir A Ojenkan supieron por unos ingleses dispersos, donde se hallaba aquel d e p ó s i t o y lo recuperaron: pero luego lo perdie-lon y quedó on manos do los enemigos qoe con su jefe derrotaron k Ortega. E l gobernador de Panamá habia enviado ;á Nombro de Dios otra e x p e d i c i ó n quo t o m ó l a nave contraria a l l í fondea­da: y en seguida haciendo frente ¡l Ojenkan f u è é s t e batido y trasladado preso á P a n a m á con el disputado tesoro. E l c a p i t á n pirata sufr ió la pena de horca con v á r i o s de sus subalternos. A s i ee hallaban las cosas cuando Uegaro ivá dicho puerto 200 soldados que r e m i t i ó de auxil io el Virey Toledo y ayudaron à capturar los^domfís dispersos quedando todo t e r m i n a d o . — V é a s e O j e n k a n .

fen el tiempo de su inaudo el V i rey c u i d ó mucho de env iar ¡\ Chile los recursos pecuniarios y elementos mil i tares que aquel n y n o necesitaba.para su oonsorvivciou y el sosten de la guerra «Ctlva on las fronteras araucanas. . .

L a uaperiencia de estos sucesos hizo ver con claridad al gobier­no español que se hacia preciso crear tropas permanentes pára resguardo del puerto del Callao y do la misma cap i ta l . C o n re­flexion h todo se o r g a u i z ó una fuerza establo que so e n c a r g ó de la

Custodia dol piosidio y ptma ntoncioiios. Dosdo quo el gobortia-dor Gasea r e g r e s ó A E s p a ñ a hul>o on L i m a soldados acaartolados Cuyo n í imero se a u m e n t ó con motivo del lovatitiiiuiento de F r a n ­cisco Hornaudez G i r o n . Et-ta fuerza quo e x i a t i ó eventualmente, f u é d e s p u é s u n a exigeucia do la seguridad p ú b l i c a que se satisfi­zo con l a venida à lá capital de una do las c o m p a ñ í a s que se or­ganizaron en el Cal lao y quo eu calidad de destacamento perma­necia alojada en ol palacio.

Noa fal la refer ir algunos pasagos de la momói- ia dada por To le ­do ¡i F e l i p e I I en Madrid, la c u á l on otros lugares nos lia fran­queado materia para tratar do diforonlos asuntos . U ñ a d o sus c l á u s u l a s quo toca íl l a conducta que observaban los c l é r i g o » y los religiosos en el P e r ü al Ingreso de dicho V i r e y , la copiaremos Integra para que no se nos t i lde cuando m ò n o s de e x a g e r a c i ó n intencional si la extractamos y sometenios A nuestra r e d a c c i ó n .

« E n cuanto al gobierno de aquel rey no h a l l é cuando l l e g u é A é l « q u e los c l é r i g o s y frailes, obispos y prelados d é las ó r d e n e s eran í s o ñ o r o s do todo lo espir i tual , y en lo temporal oasi no' conociau « n i t e n í a n superior. V . M. tenia un continuo gasto en la real « h a c i e n d a con pasar ¡\ costa de el la cada flota mucha cantidad do « c l é r i g o s y frai les con nombro do que iban à predicar, e n s o ñ a r y «doc tr inar A los ludios; y en realidad de verdad pasaban innchos «de el los k enriquecorso con estos polaudoles lo que p o d í a n para « v o l v e r s e ricos: teniau los obispos y prelados l a mano y nombra* « m i e n t o de los curas para las doctrinas, y ol roraoverlos de unas • ípar te s á otras cuando quorian, s in que ol V i r e y tuviese con ellos « s u p e r i n t e n d e n c i a , porque e l s í n o d o que les estaba s e ñ a l a d o les « p a g a b a n los encomenderos lo que L a b i a de ser en plata, y la co­amida y camaricas las cobraban olios mismos de los caciq ues ó í n -« d i o s con mucha v e j a c i ó n y molestia de los naturales , porque los « d i c h o s sacerdotes t e n í a n c á r c e l e s , alguaci les y cepos donde ios aprondian y casrigaban como y porque se les antojaba, s in que « h u b i e s e quien les fuese à la mano, y para tenor mas acierto y se-« g u r i d a d en su dominio y para mas d a ñ o do los indios menores, « se hacian á u n a , y conforinaban con los mismos caciques y per-« m i t i a n que para la paga de sus salarios, camaricos y comidas « o c h a s e n en los repartimientos derramas en mucha mas cantidad, «con la curtí se quedaban, y con otras cosas que h a c í a n peores y « m a s d a ñ o s a s , perjudiciales y escandalosas: p a r a remedio de é s t o , « y en conformidad de lo que llevaba ordenado, y à mi me pare-«ciò quo convenia, lo 1.° que hice fué sacar de poder de los dichos « o b i s p o s y prelados la p r e s e n t a c i ó n y nombramieuto de los c i ó -« r i g o s y e m a s para las doctrinas y rest ituyendo á V . M. en e l «rea l patronazgo que t e n í a n usurpado: hacer que vuestros m i n i s » « tros se presentasen en vuestro nombre y se l é s diesen sus pro v i -aciones y presentaciones sin las c u á l e s no se.les pagase n inguna « c o s a de su salario que se les s e ñ a l é como y de donde d i r é ade-« l a n t e ; m a n d é l e s quitar y que no tuviesen c á r c e l e s , cepos n i a l -

64 TOL

.dajeso á plata ; , «mas que on doctrinarlos catequizarlos y ensenarles: este noni-«tffamiçnto y presentaeíou por V. M. y por vuestros ministros en «su real nombre, estando cierto que importa para la mejor tfocttí-«na de los'íudios y buen gobierno d? áq^iôlla tierra por él dóscár-«go d© mi conciencia, me hallo obligado á suplicar Ü V . M ' . ¿¿ ¿ajaode conservar y guardar porque para el dbscargo d é l¡i dè V. ¡M, conviene; s pueden mal entenderse por ijuiéu uo los vé, l és «dafios que tie lo contrarío resultaban y el peligro eu que por os­eta causase ha puesto aquel rey no; y con tener V . M. y Viièstròss avireyes y gobernadores este freno eu la mano, ios tienen sujeto» <cy fie lee ctyta él impedimiento gtie para el gobierno témpór&j «hacen con la libertad de su hábito palabras y obras, en l¡t Ciwíí «¡BStabaii tan ensefioreados que les parecía que no era posiblò g é -«bernarsoel reynosin ellos, y sin su couséjo y parecerj y ás'f sin-«fcieron tanto quitarles esta mano jrno cbsfó poco tiábsijo sacarlos «lio est¡> posesión».

Toledo en las,¿osas eclesiásticas revivió y sostuvo los olvidados derechos y regalías, del trono sin dispensar nada qué los lastiniá-se... Felipe l i hahiá coutraido su atouoiou á ostá matéria y es-pidió flèdulas sosteniendo el patronato qué los íeyes ejercían eti las Iiwiias por coucesiones pontificias à mérito de la propagáciéu de la, fé , fundación de las iglesias y fomóntò del c til to. Eñ seguida manifestó Toledo quo los sacerdotes no doctrinaban à los indio» siiip, en apariencia, porque íes era desconocido su ídiomü y vivían dispersos, á grandes distancias. Esto fué reinodíaudósò c(>n l a formación do reducciones, y pueblos:mas on cuánto & lá idoneidad de aquellos, mandó el Virey que nõ se nombrase pár-roQO al qné ignorara l a lengua peruana; y que á los q ue y á to éráii se les obligasó á aprenderla en cierto tíétbpó, dojiindoles dé pa­gar para cbmpeleiios, una parte dé sus salarios; y á ¿n de facili­tar la euseüaitóajie doíó por Toledo una cátedra do quichua oh l.i Universidad de San Marcos, quedando èujetòs á «kámep y áprB-baèión los que hubiesen de ser presentados para servir los cnra-tés . _ .

Había dispuesto el Virey no se bautizasen los indios sin dóctri-nárles àLtes en el cristiauismo, porque hae ièndolas in este requi­sito-, quedaban tan idólatras y continuaban oh su autéi iór igné-i-anoia. Adtjptd còmo un médio de estimularlos ei do dar Ins­trucción á los hijos de los caciques para que cooperasóu k que léá indios.aa priestaran á admitir l a educación moral. Con esfo in-tentõ,de©retó en 1575 se fundsisen en el Cuzco y L i m a colegios parailustrar A dichos índividnps y à los hijos de ios nobles de l ã mAsma Vaza. Dejó Toledo principiada í a fábrica do los necesarios, édiflctos para esos institutos que no se establecieron sino anos d&spuesi Taiabieu indicó al Bey lo provechoso que soria divi -

TUL m à i r las d i ó c o s i a mci'iU'indoso do osto mo.lo \ Í \H visitas <lo Jos obiijr pos qa iout í s pura oponorso :í ¡ iquoli . i ( ¡o loniu ¡KIC-ÍOD no dabau. i-a-y.onos atemlibloa, tralaudu salo do uvitar quo .sus rsutits dimiripn-j e s o i i .

Toledo ospnso al Roy « q u e los obispos <!« la.-', Ind ias Iialiian ido y « v a n protondieiKio liconcias d « V . M. para vonir á os tos roynos «con divoisas oeasioiios cargados (l« l:i plata que no habían on-« v i a d o olios, lo cual iia horho a l g ú n oscVintaio on aq.tolla t iorña «3' a lguna nota digna do advoi'ti" do ol la à Y . M.; lo mismo ha pá-«stulo por los roligiosos, y sin cnbavgo doi biovo do sil sunt idaí l «para q n « no piuxlan traor dineros, so dofiunda on iniichus maiio-«I'ÍIK: r e c i b i r í a sor vicio N . S r . do quo V . M . laandaso que 011 vuos-«ti'o roal oonsojo so vitóso, domas do lo quo y ó d i r é do palabra, y «so ordou.ttto como m ojecutasos. "

Luogo (lió cnonta do los oscarmiontoH quo haliia hoeho on a l g u ­nos d í s c o l o s quo causaron moviiios y d o s ó r i l o n o s on la Paz.y,ofi'as provincias , s o f o c á n d o s o cou las ejocucionos do Gomoz do Toríf i)-y a , Diego Mondo/.a y G o r ó n i m o Cabrera . Con iio .monos d u r e ? » jas-g/í á Gonzalo Gimonos, Alonso Osorio y otros, o s t rau íos do ^ asilo do Vi l cabamba dondo so coiisorvaron ton los indios o l i i d i e ñ -do las jsravos ponas á quo la j u s t i c i a los condonara. Sogun so .os-presa Tolodo on la citada i n o m ò r i a , fflas palabras l iv ianas quo « tocasen en la luatòr ia do niotinos so dobian asi castigar coaio oa «e fec to ora nicuostov hooor, para touor siijutn aquella t io ira , por «que con la l ibertad y vic io croco fáci l monto la mala yorbau. No satisfecho cou la cruenta severidad emplémUi indig/iaineuto con­tra T n p o c - A m í v r n , ni con ol toniorario ost.rafiamiouto.do sus deu­dos, m a n d ó sacar de V i l cabamba v á r i a s momias de Incas cayos so-pnlcros so pndiorou d e s c u b r í r , y qao como òl decia «ornu í d o l o s ;i « q u i e n e s los naturalos ¡ idoraban».

Mucho p o n s ó Toledo en conservar la truiiquil idad dol CiiüCÓ. y como un m é d i o seguro do eonsoguirla, o m p r e n d i ó 61 trabajo do lo vantar una fortal o/.a, y ost.-ddooió guai niidon asalariada y poriun-noato quo laiobion cus íod ias i i la a r t i l l e r í a , armas y niunicionos. N o m b r ó castellano á I). Diogo de F r i a s mi l i tar acreditado, y r e ­comendo ranch o al l iey la conclusion do aquel la obra que disgus­taba y era temida do los indios y do los espHñolo.s, por que ora mi o b s t á c u l o Armo para contener i'i los quo eoncibiesou intentos re ­volucionarios. P a r a la e x p e d i c i ó n ¡í los Chir iguanos y otras qufi Tolodo dispuso à fin do repr imir las nlluraciones do algunas p i ó • v iucias , o b l i g ó á les vecinos á que marchasen porsonalmunfcu y á su costa; previniendo à los impedidos pagnseu uno ó nías solda­dos s e g ú n su fortuna. L o mismo hi /.o para tr ipular l a escuadra armada contra D r a k e y env iar fuerza à P a n a m á . P a r t i c i p ó al Rey que dejaba entablado esto r é g i m e n , y le p i d i ó no se i n n o v a ­se por convenir à la paz piibliea y para economizar gaxros al era­r io . A g r e g ó quo dicha o b l i g a c i ó n d e b í a constar en las c é d a l a s do

6 0 ' XOL las e n c o m i e n d a s , « o r n o él lo había praclicndu al tiempo do proveer a í g u n a a .

Toledo fabr i có en L i m a un edificio para sitnar las cajas reíales y en él la loealidad iifcosarru para dopos í tav ai tillei ia , ai ninmen-to, mui i ic iouef y otros ar t í cu los de guerra todo & cargo de los fac-tores, oficiales realen. E n el tiempo de eu admiuisf rac ión se d i ^ pj inc ip io à la grandiosa obi a de la e s p l é n d i d a catedral de Limi» ponioudo la primera piedra el Arzobispo D . F r . Gorò i i in io de H m y i a r - y tase ol ar t í cu lo del Viro.v D . L u i s do Velasco, y el de dicho prelado. Li fornió al l í o y i|ue no había encontrado espedi­do y en buen pié mas hospital que el de Santa A n a costeado por ol Arzobispo Lpayza, y <]iio en las provincias unos no se l iabiau hecho, y otros estaban mal construidos: quo dejaba dotados y esr-peditos los de Guaiuanga, Cuzco, L a - P a z , Cbuquiaaca, P o t o s í y Arequipaj habiendo protegido los de L i m a , mojorando sus rentas , y planteado su buena adfnini'st iairón y contabil idad. I g u a l cussiv dijo de las casus do cabildo y c á r c e l e s do dichas ciudades asegu­rando quedaban ya acalladas y en s e r v i d o . A p r o p ó s i i o de lo» hospitales para indios, dec ía tiempo d e s p u é s el Arzobispo A r i a » de Ugarte que los corregidores que cobraban el toinin no l o i n -r e r t í a n con honzndez en su objeto; que nogociabau en los T iveres niedjciiias y út i l e s con la mayor impudencia, y los enfermos n » se as i s t ían debidamente. Dicho Arzobispo en sus sinodales man­dó que todas las compras se hicioson ¡í presencia de los curas y d e ios mayordomos; y para l levarlo á efecto, p i d i ó «na provision so-Í)ro el particular al V i r e y que en su é p o c a gobernaba,.

Recorro Toledo en su reforidii inomór ia varios puntos t o c a n t e » á l a hacienda real, y se sabe por sus propias palabras que a l pr in ­cipio do su adminis trac ión la snnm que so enviaba ¡i E s p a ñ a era muy inferior á las remitidas en los a ñ o s posteriores y montaron-todas á5.C9ü,344 ducados. D a razones que acreditan haberse de­bido el crecimiento de los* productos, ñ bis r egias A que s u j e t ó los ramos de ingreso y A las reformas y ordenanzas que e s p i d i ó p a r a ol manejo y cuenta y razón de ellos. Esosaumentos se esperimou-tnrou en Potosí y otros minerales de plata y oro, en los de azogoe, y en ios derechos á las inercaderias: formó y r e g u l a r i z ó el siste/nre do aduana en Arequipa y L i m a , hizo cesar la confusion en que L a ­bia estado, y l e v a n t ó las casas de tjuo carecian esas importantes ofi­cinas. E n uno de los ejemplos y casos prác t i cos que p u n t u a l i z ó para demostrar los resultados de sus providencias « c u n ó m i c a s , c i ­tó á la provincia do Chucuito cuyo repartimiento eva esc lus iva-niente de la corona. Rendia 20 à.25,000 pesos y los oprimidos í n -pios pagaban (i, ó 7 posos do tributo: pero d e s p u é s do las medidas tomadas por Toledo, y de haber bajado la tasa do aquol á 3 y 1/2 posos, el ingreso que do Chucuitoupi ovechaba el R e y s u b i ó ¡í m m de 80,000 pesos.

Eecopilando cuanto habia dlspuosto en ol i ' e r ú , y haciendo pa l -pablo d e s p u é s do su variada critica y coinparaci'ouos, el estado

TOL G7 tftoraciont-o y venhijsso on quo qnodaba el v lreynato, paso térmi­no ;i l a vofoi'iiUi laom^ria con las locantos pnlabcas una u n í a o s á s'opetir.

i . . .spurn, h:\mr mncha [>!%rto de osto tenia V . prow't los y odeapacluula.s inuclns c ò d u l a s on iiquol royno, santas y Justas y «Imei ias , mus e s t á b a n s e on los archivos sin ojecutat'sa ni h'voorlo «lutcor los ministros mis nutocesovos: yo ojecwtó las que f u é nece -« s a r i o y provof las domas quo la «apor ieoc ia mn mos tró eonvanir ffisin rospofii ninguno A cosas do l a t io ira sacrificando mi gasto y « c r ò d i f o ecu l a gonte por cu iap l i r con la o b l i g a c i ó n de mi oargí» «uou Dias y V . M.-y con lo quo h i b i a iitono*l',flr ol g n l ú o r a o a » «aque l reyno y la c o n t o r s i ó n y policia do los naturalos do é l y « a c r e o o n t a m i o u t o do l a hacionda do V . M. Por tonor oueilfca cutt «osto , por la puntimlidad que convonia tan c o n t r a el gn&tQ y v o -«l i iDtad ilo los dal rofiicr, IUO l i ic ie ion fcirano, raal cristiftiio y i 'Ó--abador; mus nunca Dios me haga bien ni moreert en el cielo, « i « V . M . en la t ierra, si el celo que do ojecntarlo .y hacer 1» qao me «pnveciiV qive c o n v e n í a ino hizo haoor cosa n inguna que OHtondia-«ao er» contra mi alma, ni contra lo quo del)ia á criade» y ntinifl « tro de V". Ni., lo digo á V . M. con la verdad qne debo k OíibfkUeCT « y criado de V . .M. que lo qne a q u í digo lo os: y lo quo otiticndo « q u e es convouionto con la crist iandad de 13 a ñ o s qne lo he pfo-« o i n a d o ontoniler con «ntraüaUlo amor y c e l » del servicio de D i e s «y de V . M. ahora que estoy fuera dol aquel gobionio y en al ae&-«t inuiouto y p r e s o m ú a de V . M. lo quo hallo q u e m e inoninbe y « o s t o y obligado á hacer para descargo do mi c o n c i o n c í a os doc ir «con l ibertad á V . M. la verdad, con lo cual á mi parecer p o d r í a « V . M inaudar ver lo que do olio conviene para el descargo de la « d o V . M.» .

Ks sabido de toda que cunada D , Franc i sco Toledo se p r e s e n t ó ÍÍ Folipo [[ é s t e le dijo con aspereza «ridos á. vuestra casa qne yo tos e n v i é á s e r v i r royes, y vos fuiste ¡l matar r e y e s » . Iguora-otossi ia m o í i i ó i i a do su gobierno la d i ó Toledo a l B e y ántoa4 d e s p u é s do tan terrible despedida, quo f u é su c a í d a y oieasiouó su pronto fallecimionto. Consta que F e l i p e I I a l p i à de aquel dn-cumonto e s t a m p ó un decreto para que se estudiasecon mucha M e n ­c i ó n y so ordenase lo quo convin iera á D . Martin Henr iquez su» ceaor de Toledo en oí v ireynato . Ni é s t e decreto ni l a m e m ó r i a il que se refiere tienen fecha, y notamos quo Toledo Antes d» p r i n ­c ip iar la y t a m b i é n a l flual de e l la indica haber servido el cargo do Viroy por l'¿ a ñ o s . T u l vez los eoutabadosde el d í a en que se le nombró , y no como nosotros lo hacemos; pues r e e i b i á e l laando del gobernador G a r c i a de Castro en L i m a el 20 de Noviembre de I;)(í9, y lo e n t r e g ó á Henr iquez en 83 de Sefiornbre do 1531, de c u ­yo p e r í o d o resulta que Toledo g o b e r n é 11 a ñ o s 9 meses 27 dias. E l relevo de é s t o Virey que con grandes servicios se hizo superior 4 sus antecesores, parece indudable que lo m o t i v ó el enoje de F e ­l ipe I I ¡í causa dol asesinato de T u p a c - A i n i i ; i ; no porque hubiese

^ TOL

reciúdcí on un F r i n o i p o , sino por i)u<> oste hecho mi nido <1* e m l -(fuiar inodo, f u é ivn- rtosacato y i i l fmj" >\ su podm- y m¡»joRtn<].

E ! consejo como ara consigmonfo «rjorcitó su autor idad al oxa-mitmr l a e ó n d n o t a del ox-v iroy (lo! P o n í ; y habiondo dosciibiorto duo ko^iaWa pagado do su renta á razón do pesos onsayados do h

reales do plata, on voz do porcibirl.-i on posos do 8 real es, ie c o n d o n ó f\ vein!egrar esa cnantiowi diforenoia, y al ofocio m a n d ó *fl-embargasen todos sus bienes. Esto a g r a v ó mas l a t r i s te s i tua­tion de Toledo, quo t e r m i n ó sus (lias dominado por l a a m a r g u r a v a f l i c c ión , enando esperaba pasarlo» on i n « d i o <Ío satisfacoionos y Veeoiitponsas. Hab ia sido objeto de grande a d m i r a c i ó n , y les mas antignos escritores, Tinelo uno ¡lo olios, l e dieron oi dictado de legislador y do S o l o » dol P e n i .

Muchas fueron las ot-donanzas y las provisiones sueltas quo d i c -i ó este Vivey con madi í ro e x ü m e n de las costumbres y de las ex i ­gencias del país , ü i s t i n g ' i i i é r o n s e entro sus trabajos !a ordenanza para los corregidores y ía de los oficiales reales on quo p a n t u a l i -zó sns atribuciones administrat ivas y sus precisas rosponsabi l i -dadoa. En olla hay preceptos muy sabios, prohibic iones y a d -vortencias do gran peso on' el i n t e r é s do la moral y do l a j u s t i c i a . L a s ordenanzas sancionadas en Ghecacupo del Cuzco en 18 do Oc­tubre de 1572 comprendieron las del cabildo, c á r c e l e s , j u e z de na-fnraios, fiel ejecutor; molinos, c a r n i c e r í a s , revendedores , corre­d o r e s d e lonja, -procuradores, artesanos, pol ic ia on sus diversos ramos, parroquias, negros, salarios ¡i indios, servic io de los tam­bos. a#na8'&. E n a n o de los t í t u l o s de e s t á s - o r d e n a n z a s pre f i jó todo lo f)rio habia de observarse en la fiesta y p r o c e s i ó n del Cor-' pus 'quo q u e d ó e n t ó n e o s fundada, y c u y a pompa aun ahora l lama la a t e n c i ó n general. As i mismo c o m p r e n d i ó y r e g l a m e n t ó lo re­lativo á da c o n s t r u c c i ó n do l a gran catedral de d i cha c iudad, nombrando rector de la obra a F r a n c i s c o de las Veredas , y por mayordomo al p r e s b í t e r o L u i s de So lvera . E s p i d i ó ur .a 'orde­nanza tocante à la enea y m é d i o s do c u l t i v a r l a , y otras adic iona­les cuando so d i ó real l icencia para hacer nuevas plantaciones de él la . E n las ó i d e n a n z a s de Checacnpo c o l o c ó nn interesante proemio que m a n d ó se fijase en la casa del cabildo p a r a que fuese leido por todos. E n c e r r a b a verdades de mucho valor y curiosa esperioncia; y por oso lo insertamos al fin del presente tomo como un documento digno do r ó e n e r d o .

L a que d i c t ó en Á r s q u i p a á 10 de Sotiombro do tf,75 correspon-ido ;'i ios indios do todo el re.vno, abraza lo referente á sus

elecciones municipales, á los caciques v sus atribuciones, á los bienes de comnnidad. á la i n s t r u c c i ó n y doctrina do aquel los y sus part iculares deberos, à los yanaconas, ai defensor « o n e r a i , in­t é r p r e t e &: y estando resuelto so repartiesen indios para que hir­viesen en la crianza y guarda do los ganados, d i ó en cnanto ¡< esto objeto unaespocial v conveniente ordenanza; v t a m b i é n otra muy estunsa sobre los obrajes y empleo do los indios en olios, compren-

Tor. m

«liiloc. IDS imicliaclios, ¡i ( ¡uiouos s<i obligaba :'\ |'.r:ilmj:U' on <)?ns f í í -brioaís. Otro c ó d i g o ospi iUó on la inisuna cindiul ñ 30 do E m m » cou ol tUulo ñ o ornoii.'inzas do oiiuatí. A p r o b ó l a s «1 Roy y «ine-tl-U'on !Hitt)iizaii:iK bis mitas, quo on vano so p r o t o m l i ò abolir eu postovioics o c í i s i o n o s hasla quo on J820 Uognrun h estinguirso on lo ab.soluto. E v a ya tardo è nooosavio hacerlo, dospnos do habor-so « l u d i d o todas las loj os (¡uo niodoraban los abusos do osa siste-roa ominoso y destructor de los i u d í g o n a s . P a r a el acortado go­bierno do L i m a , sus aguas y las del campo, hay t a m b i é n ordenan-.üas dadas-fior Toledo 011 osta c iudad á 21 do E n e r o do 1577: i g u a l -moirta o s p i d i ò otras para las d e m á s , coucomientea á -los colegios hospitales y diferentes artos y oíi<'ios i n e o á u i e o s j y una en C h u -qu-isaca á 22 do Dkdombro do 1574 sobro ol modo de proceder en los pleitoi de los indios.

Toledo que no se oscnsaba do dar .ventajas materiales al pub l i ­co, advirt iendo que h a b í a mucho abuso en ol.'precio do los noce-«arios para la constrnccioii do fincas, o r d e n ó en .19 do J u l i o de 1580 que el m i l l a r do adobes no so pagase à mas de '30 pesos do à 9 reales puesto do cuenta del v o ú d e d o r on las mismas obras^y A 10 posos si el comprador lo r e c i b í a en la adobera. E r a n do gran ta-maf.o y se los daba el nombre de zabaletas: d e s p u é s y con el t i em­po so fueron haciendo otros do menores dimonsiones. E n una re ­s o l u c i ó n que -f irmó ol V iroy en Chuquisaca p a r a qng sus on lenan-y.üs fueran cumpl idas exactauiento, tuvo la prev is ion de declarar de un modo osproso aque eran negocio y cosa de gobiernoD; con lo que c e r r ó las puertas á las rocbiinaciones é ingerencia del poder j u d i c i a l . E s t a l e g i s l a c i ó n f u é observada por los sucesores do T o ­ledo que aprovecharou de sus largas tareas, y la c o m p l e t ó en a l ­gunas materias el V i r e y D . G a r c i a m a r q u é s de C a ñ e t e . L a s v a ­riaciones que los a ñ o s y las necesidades publicas promovieron mas tarde, so ene iontran en los a r t í c u l o s do los d e m á s vi r eyes quienes sucosi v ã m e n t e fueron permitiendo que los cabildos goza­sen de mas l ibertad y facultades.

L a s ordenanzas dadas para oí Peru por D . F r a n c i s c o Toledo, a l ­gunas m;ís que dictaron los postonoros gobornautes, y otras sau-cionadas por los mismos reyes, caducaron en parto dosde que fueron promulgadas las leyes de Indias; y hasta en las cosas mu­nicipales y reglamentarias se hic ieron las alteraciones quo e r a natural trajera l a corriente do los tiempos. E u los a r t í c u l o s de los vi reyes quo mandaron d e s p u é s del roynado do Car los I I , he­mos hecho m e n c i ó n do las reales ó r d e n e s 'quo establecieron ò i t i -novaron Hinchas disposiciones gubernativas. E n las é p o c a s del Duipio de l a Palata y del Conde do ñ u p o r m i d a so impvimioron en L i m a las ordonanxas dadas por Toledo, con v á r i a s otras promul­gadas d e s p u é s , compiladas y anidadas por el D r . D . T o m á s B a ­llesteros natural de esta capital , relator de la audiencia y alcalde mayor do la 'Casa do Moneda.

E n t r e las personas que v in ieron al P e r ú con el V iroy Toledo se

70 TOL fuoiita :\ F v . G a r c i a fio Tolecio, su pi inio h n m a n o , rol igio >o domf-Hioo que le aoompaDÒ ou la visito gouoral, y c o u q u i o u A vece-* so consultaba, pmquo era liombnt cuyo buon ju ic io i^u'ihvb i á su ius-tvi iccion. F u é elegido provinc ia! do su ó r d m por l i n i â u s u c i a de l Vírey y dineto que é s t o d iò ; sobro l o c n á ) «1 c-íoniáto F r . J u a n _Mo-Lendez refiero con candor, quo f u é an:i especio de grat i l i eac iou . Con esos recursos ol padre Toledo hiao v ; i r i i » o¡)ras con que d u j á mojovado el convento a l vol verse con m ¡v.-iiuo ¡i E s p a ü . i : f i l l e o i ó ou ' fa l í iverí i , doudo h a b í a t-om-ido el h.ibito de r e g r o s ó de í r ièg ioo p íús eu que estuvo ú n t o s , de seglar, a l l u í ) del V i rey 1>. Anton io do Mendoza. T a m b i é n tntjo Tolodo como s¡i confosor y eapnllan a l Dr. D. Pedro O r d o ñ o z . P l o m do l.i ó r d o o de A l c A n t a r * si quien on el CUKCÜ o c u p ó de asuntos del gobierno en ;>1 ramo oole.si.esti­co. S i r v i ó con mucho anhelo el cargo de vbit-ador que dosempo-fiò, y. asi mismo eu la parto secular para que iguahoonte f u é co­misionado, D . G e r ó n i m o do F igueroa sobrino dol V i rey , v iuo en su fami l ia y contrajo matrimonio on el Cuzco con D .a F r a n c i s c a de Guzman encoinoudaia en la v i l l a deleitosa ( A n d a h u a y l a s ) .

E u la üolooeiou <lo papeles i n é d i t o s que e s t á n pnblieiiudose en Madrid so encuentran diversas relaciones y prolijos datos sobro sucosos del P e r à en la é p o c a de Toledo, y m e m ó r i a s a c e r c a de sus procedimientos. Barco C o n t e n e r á en su « A r g o n t i n a » refiere con muchos porinenoros (1002) lo ocurrido con motivo de l a entrada de D r a k e al Pacíf ico por Magallanes: las espediciones do Toledo contra Tnp&G-Àinarn y a Potos í contra Diego da Mendosa. E x i s ­te en Sev i l l a en el archivo de Indias u n a c é d u l a roa! y el espe­diente relat ivo á la domarcaciou de los corrogimiontos (1773). H a y iin o p ú s c u l o escrito eu 1624 con respecto al viaje de D r a k e y sus operaciones navales. Escalona en su Gazophilacio se s i rvo mu-oho de las ordenanzas del V i rey Toledo que ap l i ca y couiouta en las materiaf que esa obra contiene. E l gobernador D . L o p e G a r ­cia de Castro d i ò en 1569 á dicho V i rey un momonal que existo ou el archivo de Simancas, con reglas y advertencias sobre ol mo­do como . d e b í a hacorao l a guerra ¡í los Chir iguanos . H e n r i q u e Crarcos d i r i g i ó cartas instruct ivas K Toledo y al consejo sobro Jos minas do azogue de Huancave l ioa . E n Sim.meas se encon­traba tambinu i n é d i t a la r e l a c i ó n de l a guerra hecha á aquel los salvajes; asunto sobro el que Fernando Segura d i r i g i ó a i V i r e y y h la Audienc ia algunas cartas que se publicaron en 1587. E n la l ibror ia do Barc ia so hal la otro memorial enviado á To ledo so­bre la pr is ión del Inca T n p a c - A m a r u . A l l í mismo e x i s t i a un es-«jr l todo N n ñ o do S i l v a tratando do las empresas de D r a k o .

G e r ó n i m o Matorras, gobernado)' do T n c t i m a n , form;') un d iar io de la ospedicion al Chaco on 1574. A l v a r o Rui ; ! do N a v a m u e l se­cretario dei Viro.v, h i¿o im amplio relato, que estaba m a n u s c r i ­to en la biblioteca de B a r c i a , de las cosas noiablos «leí P o n í (1578). Perez Z u r i t a p a s ó ¡i Toledo una detallada m e m ó r i a do sucesos de S a n t a C r u z de >a Sioi-n. (!.57:¡) l a cual m b a i l a b a en l a l i b r e r í a del

TOL 71 R e y , donde ignalmonte oxistin nna volacion pnrn jiistificnr la gne-vri\ á los C h i r i g u a n o s y Cimpas p o r ^ n í so siu^pondió (1574); y unas cartas oscritas al V i rey por Pedro l i i v e m con nmclio» documoutos sobre sucosos do L i m a y hechos tie eu gobierno: está todo en nu volumen i n é d i t o . Pedro Sarmiento Gamboa e s c r i b i ó en l õ ? 9 su v i a j e al estrecho de Magallanes, y noticias sobro l a espedicion quo v ino de E s p a ñ a á poblarlo. E l racionero V i l l a r o e l d i r i g i ó A T o ­ledo u n memoria l sobre las eostwnbros del P e r ú , y c ó m o p o d r í a n ser los indios major gobernados y ensefiados (1578). L a historia moví i l i zada do F r a y Antonio do )a Calaneha, abunda en noticias acerca de ésbe V i r e y , y a on cnanto A sus disposiciones, ya o » lo tocante á los servicios y p r e d i l e c c i ó n i¡ue tuvo por l a órdon do San A g u s t i n , c u y a pr imera c r ó n i c a e scr ib ió dicho religioso. Por ú l t i m o : Diego T r u j i l l o por especial encargo de Toledo hizo en 1571 una r e l a c i ó n pnnttial de los t e r r i t ó r i o s quo en el P e r ú d e s c u b r i ó e l conquistador P i z a r r o .

T O L E D O — D . G A R C Í A G O T I E R K E Z D E ~ o e p a ñ ó l vecino de T r u ­j i l l o "hijo de D . A l o n s o Gut i errez Nieto. P o r los a ñ o s de 1560 e l cacique del pueblo de Mancichu D . Antonio Cha.Vhuae doscen-diento del r é g u l o cliimn Chmunncanchn d i ó ¡\ conocer k To ledo una haaca on (¡uo depositaron tesoros sus antiguos soberanos y so denominaba Yomayoc-gnan una legua de la ciudad. E m p r e n ­dido por aquel e¡ tiabajo do doscnbrir las anunciadas riquezas, so extrajeron en tal abundancia on poces, animales y objetos c u r i o ­sos do oro, quo locaron al Boy por sus derechos 85,547 castel lanos. F u é c o n d i c i ó n que una parte so reservase k beneficio de los ind ios de los pueblos do Mancieho y H n a m a n ; pero no so e u r a p l i ó con esta o b l i g a c i ó n , y tan lejos de ello, apris ionaron y pers iguieron a l cacique, quien tuvo que o c u r r i r al Key F e l i p e I I q u e j á n d o s e de los agravios y o p r e s i ó n à que le tenian reducido.

E n el año do 1592 so v o l v i ó :í abrir cavidndos en la misma luiacn, y dolos cuantiosos valores que se sacaron, u t i l i z ó e l erario roa! 47,020 casle lbmos. Todav ia se ven en las r u i n a s de dicha huaca , que t o m ó el nombro do Toledo, los conductos por donde se a b r i e ­ron labores; y son tantas y tan confusas sus veredas, que c u a l ­quiera se pierde penetrando por ollas.

E l cacique h izo entender que aún no habia manifestado el g r a n P a n t e ó n à donde se enconaban, con las cenizas de los r é g u l o s , los mas abundiintes tesoros. Se rec ib ió c é d u l a real mandando so lo pusiese en libertad, y se cumpliese lo que le estaba prometido; en eousocuencia Toledo d ió ¡\ los indios 42,187 pesos quo se colo­caron en tincas rusticas y urbanas: el tiempo y la mala v e r s a c i ó n hicieron que fuese desapareciendo ei producto de ese capi ta l .

Posteriormonte so i n t e n t ó por diferentes veces esplorar y des­cubr ir aquel i u t a m a n t o d e p ó s i t o creyendo e s t i m ó s e on un c e r r o llamado la C a m puna à 3 leguas do T r u j i l l o , por haber una conm-nicacion s u b t e r r á n e a d o s d é la$ rninas do la morada del gran C h i -

7 2 T O L

« n i , Imnta nquul prnmoiitoi io. POTO lus hitinros oinpfondidus fnc?-rmi (i<»:o folico?, y ou OC-.'IKÍDIKW K<I ¡IHÍUHIOD.VI'OH por ful ta do ro-t.ui-HOH. os indios no pocas vot.'os liun dudodorro íoroH fulsos pov bi ir larp» «1» BUB i'oditiosos Bofioros.

E n 1793hnbo on T r u j i l l o on j n M . coiuisioinulo para hacer e s e » -vaoionee en liw hnacas; nombrado 1>. Franorseo C i l d o t o n , al ciml e n g a ñ a h a f r e c u o n i c m e i i f o coiiofrítciinioiJtos<¡1 cacique descondien-Ui do Chayhmio, mius su dosignioonupio Cnl'doron BO O Í » p e ñ a s e on dofendeiie un pleito, y así nada so pudo realizar por esto y otros conductos.

HwnoN tomado oslos dalos do algunos antignos osoritores. E l pudro Calancha ayicjfiv, iiuo un individuo apollidado Escobar Cor clnielo. sac'6 do la buaoa Toledo mas do (iO.OOO posos, y (pie on el a ñ o so owlrajoioi) en gran j iúnio io , piozas do oro y phita. E n prudente creer f|ue cuando fie muiiifostaron las riquezas por las cualos tocaron al Roy las numas quo honios apuntado, se ocul tar ia otra gran parto do el lap, para defraudar los derechos dol fisco, cnino so Iwicia por lo regular e¡¡ Potos í y otros mine i '» los .

Tonc-nios !í la vista una razón pacada de la tosororia do T r u j i ­llo de la cual consta que solo D . Garc ía Gntiorroz do Toledo pro-mnth jinra quintar barras, y ospocios de ovo en 8 diferentoa actos (de los cualos ol primero fué on 22 do J u l i o de 1577 y el ú l t i m o on 12 do J u l i o de 1578) que montaron ¡i corea do 5.000,000.

E l quinto pagado al Key s e g ú n las 8 partidas soutadas en l ibros y de que tenemos copias, importó incluso ol uno ymodio por d o u ­to do fund ic ión 985, 953 posos.

T 0 U i I * 0 Y l ' J E Y V A — D . P E D R O - P r i m e r Marqués de Mawcera nombrado por Folipe I V en 17 do J u l i o de lCt'¿:i. E r a soí ior de cinco vi l las , y su j u r i s d i c c i ó n , comendador do E s p a r r a g a l on l a ó idon do Alcfintara, gontil-homliro do eíluiara del Roy y congoje-TO dol supremo de guerra. F u é nombrado V i rey dol Poril ¡\ p r i n ­cipios de Ki.'íí): sa l ió de Cádiz on 20 de Mayo en uno de los gnloo-« e s del cargo de 1). Gorónin io Gome?, do Sandoval . E n t r ó en L i ­ma ol dia. 18 do Diciombro do dicho a ñ o y r e c i b i ó el mando <le s-u antecesor o) Condo de G'hincliou,

E l V iroy Maucora mezclaba sus arbitrariedades, que fueron muthas, con actos piadosos y caritativos. No respetaba mucho las leyes ni órdenes del Rey; c o n í r a v o n i a h el las con frocuenci.i , y por lo regular obraba sogun su d i c t à m o n aunque a lgnnas de sus obras fnosen laadaldos. Dominaba con su influjo y dureza, ha­ciendo quo so sancionasen on juntas y acuerdos do'hacienda dis­posiciones que no estaban en sus facilitados ó no eran conformos con las práct icas legales. Para proteger ¡i sus allofvados no se paraba on obstáculos : m è n o s para gastar dinero y liaeoi' conce-sioiifiR & religiosos:

No se encuentra 'a niomrtria ó re lac ión do su gobierno y estado en que dejó ol Poní quo fué entregada ñ su sucesor ol Conde do

TOL 78 Sul vat io ira on 28 do Octubre de 1648 sogim lo indican F i n ó l o , ol oidor C e r d a n , y postei iormoiito ol i lustrado y erudito P a t r ó n que no hfico inucho la Y Í Ó manuscrita en la Bibl ioteca de ost¡» cap i ­ta l , y c o p i ó do ella v á r i a s c l á u s u l a s roforoutes h la venida de los portugueses del Pará á Quito cou el c a p i t á n T e j e i r a en 1637 y censurando e l V i r e y so le hubiese permitido regrosui-. Dicha mtí-n i ó r i a se t e n d r í a a l l í oculta ó confundida entre papeles, cuando el D r . Puentes no l a c o n s i g u i ó para i m p r i m i r l a con la sque hizo publicar; ni el D r . Lorento que d e s p u é s d i ó à luz las de otros v i -reyes . (Patron; observaciones ¡S la obra « E l P e r ú » 1878, p á g i ­na 97) . S i n embargo, 6, costa do no poco trabajo hemos podido r e u n i r datos y algunas noticias bastante autorizadas con las c u á ­les vestimos sin dosconflanza el presente a r t í c u l o .

E l p i i m e r cuidado del m a r q u é s de Maucora, su p r o p ó s i t o te­nazmente sostenido f u é hacer do la ciudad del Cal lao una plaza fuerte. T u v o que luchar con grandes inconvenientes, pero era hombre de tal temple, que ante las dificultades se inflamaba su e s p í r i t u y c r e c í a el poder do BU g é n i o . L a p o b l a c i ó n del C a l l a o , formada se puede decir al uiisuio tiempo que la de L i m a , se es­tendia hasta ei punto denominado el Camotal . E l V irey deter­m i n ó cercar la con mural las y 13 baluartes de piedra do c a n t e r í a y l l e v ó à t é r m i n o su proyecto gastando 369,000-pesos: do é s t o s s a c ó S40j000 del ramo do sisa quo a m p l i ó desoyendo las reclamaciones del cabildo: 55,000 do mi impuesto con q u e - g r a v ó la a z ú c a r , y 74,000 qno hizo dar ¡l diferentes propietarios. O b l i g ó á trabajar á cada esclavo semana y media mandaudo q u e e n caso contrario «1 amo diese en dinero el j o r n a l correspondiente. E i comisario de esta obra f u é D . Alfonso de I t a prior dal tr ibunal del Consu la ­do; y e l general que mandaba en el Callao era D . Antonio Sebas­t ian de Toledo hijo del V i r e y . M i é u t r a s l a obra progresaba, ol M a r q u é s do Mancera à costa de muchos esfuerzos y gastos, f u n d i ó en L i m a considerable mimero de cafionos,4o bronce <lo grueso ca ­l ibre con que á su tiempo c o r o n ó los baluartes del Calino. E s a p o b l a c i ó n , que ol Condo do Lomos t i t u l ó c iudad en 1671, tenia siote templos, un palacio para los vireyes, y casas para almace­nos y oficinas publicas.

L o s impuestos que sin ó r d o n dol l í o y desf i n ó Mancera à las obras dol C a l l a o fueron do s i sa sobro las carnes de toda espacie, y las velas do sobo; y sobre carnes y vinos on todo el rey no' desde Chuquisaea hasta Quito: sobre f l ¡izúoar on los lugares tíe su pro­d u c c i ó n . O r d e n ó que todo buque o.irgaso y trajese piedras do l a i s la de San Lorenzo sopona de fiiPrtes inultas con que a m e n a z ó à los d u e ñ o s do las naves; y por rosuitado do sus inalterables pro-v í d e u c i a s , el Callao quedó completamente amural lado. E l oidor D . Martin do Arr io la Valordi d i r i g i ó la c o n s t r u c c i ó n de un m u ­ro do c a n t e r í a ó malecón ostorior que fort i f icó t a m b i é n . L o s aduladores que nunca e s t á n quietos, y con sus inciensos eorro-m-pou á los quo gobiernan para los particulates flues de su egoismo;

10

7 í TOL on esta o c a s i ó n s imulaban desapvobiir el trabajo <lo las n i i m l l n g <lel Ca l lao , dioioiido eva i n ú t i l , ponjno « s o l o «1 nombi o dol V i r e y abastaba para la defensa del puerto por el t e n o r que infundia á « l o s o x t r a n g e r o s » .

E n 1640 para poner su nombro à la p o b l a c i ó n do Pisco le dirt e! título de v i l l a do S a n Clemente do Mancora cstubluciomlo on elia cabi ldo, y uora brando por primev corregidor ¡\ D . J u a n Suarez Osores . Pisco ostnvo antes situada á la o r i l l a del m a r .

I n t r o d u j o on el P e r ú y m a n d ó u s a r e i papel sollado fijando la tasa de cada pliego con arreglo á la ley do! caso, que es la !8, l i ­bro 8." t í t u l o 23 del c ó d i g o do I n d i a s : y p u n t u a l i z ó el destino ú a p l i c a c i ó n que h a b r í a do dArsole. Y d e b i ó sor este uno do los primeros netos del gobierno de! M a r q u é s , pues liemos visto un pl iego de papel del sollo tercero corrospondionte al bienio do 1640 y 41^ A c o n t e c i ó ol primero do estos anos o! terromoto que causó noiable r u i n a en Huaneavo l i ca , y on oi segundo f u é l a entrada ou L i m a dol arzobispo i ) . Pedro "Vilbigomoz.

N o p o s t e r g ó l acors t r i i c e ion do b m j n e s d e guerra on G u a y a q u i l ; constando que en 1640 d i ó providoncias al efecto y que o r d e n ó al corregidor D . Mart in ele Valenzogui so Iticioson dos galeones res-Ies de á ],0()0 toneladas y con 00 c a ñ o n e s cada uno. Mancora lle­g ó à tener en e! C a l l a o en las f o r t i í i c a c i o n o s y buques piezas y culebrinas de bronce en n ú m e r o do '•'(,(). E n aquel tiempo el V i -rey m a n d ó mejorar las obras do defensa de var ios puertos á los c u á l e s p r o v e y ó do p ó l v o r a y diferentes pertrecbos.

U n o de osos dos galeones hacia agua en a b u n d a n c i a sin que se oncontraso el remedio por los inteligonto.s d e s p u é s do haberse casi agotado los arbitr ios que en caso semejante se p o d í a n tomar. Ps-10 descubriendo la qu i l l a del buque so hal laron dos b a r r ó n o s ò ta­ladros inmediatos à i l l a y con ò s t o se pudo hacer u n sopare com­pleto y s ó l i d o cesando desde luego el ma l . E l V i r o y se babia en-c o n i e n d í . d o d í a y iiocho ÍI la virgen del Kosario ¡v ira que le sacaso del conflicto salvando el buque; y a t n b t n o n d o á u n milagro vis i ­ble la areriguaoio?) do Ja cansa porque hacia agua, mando cortar el trozo de madora en uno estaban los indicados agugu:;>s, y lo hi­zo colocar colgado en ol a l tar de aque l la i i i iàgon cehibrando el portento con una fiesta, T e douin laudanums y otras manifostacio-nes de regocijo y reconocimiento. ¡ Q u é t í o m p o s aquel los! on que so calificaba de milagro el oncontrar dos taladores en v ir tud del indispensable acto de reconocer l a q u i l l a do una navo . Acostuin-braba Mancera hacer o r a c i ó n en la ig les ia de Santo Domingo, y as is t ir á muchos o j o r c í c i o s de d e v o c i ó n au n en horas escusadas, con cuyo objeto para infroducirso en dicho femplo, ¡ eu ia en su poder una l lave dol postigo de l a puerta p r i n c i p a l ! X o faltaba con sn esposa los s.-ihados à la salvo y rosario.

E l Roy F e l i p e I V o r d e n ó y a u t o r i z ó la c e l e b r a c i ó n do dos fies­tas solonmos en Santo Domingo dedicadas á la v i r g e n do] Kosario: u n a o! L u n e s da Cuasimodo como ¡i patrowa do las armas, y la

TOfc 75 otvaol «og iuulo Domingo ito Ochibre <m haciiniont.o <lo gs-acius por In v ictor ia naval do Lopmito . L i pri ineni por o é á n h i roal áa W do Mayo <lo 1643 en quo st) dispuso c l novouiivio con mis'is canta­bas , s ò r m o n o s y fuogos A costa do i i ronl hacionda, asist iaudo el V i rey. arzobispo, tribunalos y corporaciones al dicho toiuplo, y sac¡iñ<loso (lf)S[)uos n m p r o c e s i ó n .solemno: on ose año so cargaron por var ios capitanosf) ¡ indas do :íng'olos y ca;la uno l l o r a b a una letra de plata do las del nombro do M a r í a . L a anda do l a V i r g e n f u é l levada á liombro.s do caballeros cruzados, do lo mas p r i n c i p a l do L i m a . E l Arzobispo so d i s g u s t ó ó k i z o reclamaciones para que' l a f u n c i ó n so ofoctuaso on la. catedral , poro o! R o y no a c c e d i ó ¡S sua instancias. L a c é d u l a p:\ra l a fiestti do L e p a n t e f u é enviada por Pobrero de 1647; y tanto un é s t a como en la otra t a m b i é n auual , formaban todas las tropas y saludaban á l a V i r g e n R o s a r i o con tros descargas lo mismo que las piezas de a r t í l l o r i a quo et J íar-q u ò s do Mancora touia siempre en palacio, y oran 12 falconetes. — V é a s e S a n Pio V Papa, y Villagoraez Arzobispo.

E r a e l V i r e y amigo y protector desidido do los dominicos á quienes colmaba do distinciones, y asi so lo v i ò v i s i tar en compa­ñ í a do ati hijo al logo J u a n Mas ías y a s i s t i r ¡i su funera l c o a l a s corporaciones y tr ibunales . A sus instancias el R e y F e l i p e I V c o n e o d i ó en propiedad a l convento do osta orden por c é d u l a de 11 do A b r i l do 1(343 una c á t e d r a do prima de t e o l o g í a do Santo T o ­m á s en l a Univers idad de L i m a con 1093 pesos do renta en el r a ­mo do vacantes mayores. L o s frailes por grat i tud fundaron u n a c a p e l l a n í a de misas para que se eolebriison por ol a lma do Manco­r a y su esposa que no cedia á su marido en materias de d e v o c i ó n . L l a m á b a s e l).a María L u i s a do Salazar y Henriquez q u i e n a u n ­que uo iutorvonia on los asuntos del gobierno, contaba con influ­j o sobre el V i r e y para decidirlo á hacer gastos i legales como fue-son para objetos religiosos. T o u i a é s t a se íb ira por su l imosnero A ü . Franc i sco Messia do Sandoval de la orden de C a l a t r a v a por mano del cu:\l i n v i r t i ó 22,000 posos suyos en socorrer á los ind i ­gentes.

A c a e c i ó « n ol gobierno del M a r q u é s do Mancora la entrada al mar Pac í f i co del marino h o l a n d é s B r o w o r , llamado por algunos J ireau l t procedente do T e j e l «lo dondo s a l i ó ol 6 do Noviembre de 3í>42con los navios aAin .s tordan», « C o n c ó r d h . » y c F l e s i n g o r » , y ó r d e n pava obrar do concierto con el Principo Mauric io (le Nas­sau que dominaba gran parto del t e r r i t ó r i o brasi lero. E n e r ó en í ' o n i a u i b n c o el 22 do Dic iembre, y se r e f o r z ó con la u r c a « N a r a n ­jos y ol yate « D o l f i u i . S a l i ó ol ¡ 5 do E n e r o do ¡613 , p a s ó oi ostro-d i o d o L o - M a i r o y v ino á fondear el 1.° do Mayo en C h i l o ó don­de hizo algunos d a ñ o s y so p r o v o c ó do vivares: h a b í a perdido la urca quo c o n d u c í a a r t í c u l o s do guerra y provisiones. E r a ol pian do Browor subyugar y for t i í l car à V a l d i v i a , para lo c u a l dispo­n í a (le tropa do desembarco, do 34 c a ñ ó n o s do bronco, y 58 de fier­ro . P o n s ó formar doa pues mi establecimiento on Coquimbo h y a -

76 TOL cer aliiiDca coa los indios do Ohilo contra los ospanolea. Bro^\reE ya di ioño do Va ld iv ia oiiferraó y m u r i ó el 7 de Agosto. .Elias Harckmans tomó el mando, y se o c u p ó do empezar a l l í el trabajo de laa proyectadas fortificaciones; pero t o c ó con embarazos in su -porablos: los LabitantoH retiraban los recursos do subsistencia que al principio proporcionaron eu cambio de arnias. Hosti l izados por la autoridud del p a í s y ol paisanaje, la necesidad forzó à los holandeses ¡í roembarcarse, y el 18 do Octubre salieron de regre-KÓ para el Brazi l : no habian tampoco recibido los refuerzos que &« les prometieron.

Cuando el Viroy tuvo las primeras noticias de la invasion ho­landesa, hizo con prontitud sus importantes aprestos para i r á combatirla, y el 31 do Diciembrodo 1644 zarpó del Cal lao una res­petable espodicion compuesta do 12 buques de guerra y de tras­porte en los cuales se embarcaron las mejores tropas y c o m p a ñ í a s formadas do muchos nobles y principales vecinos de L i m a ; ade­mas 700,000 ducados para los gastos, y una crecida cantidad de pertrechos. E l jefe do este armada f u é el general dol Ca l lao D . Antonio Sebastian de Toledo hijo del V i r e y , y h quion á n t e s liQi mos nombrado. Uirtle ol Marqués por director espir i tual y con-Bultor al justamente venerado Franc i sco del Cast i l lo natura l do L i m a , sobre cuyos liechos y faina romitimos al lector a l art iculo quo lo concierne. Ambos navegaron en el navio a S a u t i a g o » cSj-pitana de la flota: en el ga león «San D i e g o » fueron v á r i o s otros j&-miitas. Durante el v ia jo hubo misiones á bordo do los buques y se confesaban frecuentemente todos los individuos de l a espe-dicion.

Su arribo A Vald iv ia f u é pl 4 de Febrero do 1645: no e n c o n t r ó enomigos quo combatir por que, como queda dicho, se habian re­tirado con a n t i c i p a c i ó n . Desde oso d i a D . Antonio se contrajo íi poner el puerto en el mejor estado do defensa por medio del maes­tro do campo D . Alonso do Vi l lanueva que habia hecho reedificar la ciudad que por mucho tiempo estuvo abandonada. Constru­y ó s e una fortaleza que d e n o m i n ó i M a n c e r a » on una p e q u e ñ a is la é l o g i d a por su ventajosa pos ic ión y se emplearon en e l la y en otros parajos del canal do la entrada las piezas do bronce do grue­so calibre que so llevaron dol C¡i!laü. L a escuadra d e j ó à V a l d i ­via el 1.» do Abri l d ir ig iér idoso Valparaiso que q u e d ó as i mismo provisto do art i l l er ía de igual modo que A r i c a donde t o c ó á su regreso al Callao, anclando en esto puerto el 6 de Mayo. Por en­tóneos ol Virey para gastos de las misiones de V a l d i v i a c o n c e d i ó la cantidad de 3,000 pesos a n u a l e s . — V é a s e B r a v e r .

Gobernando el Marqués do Mancora, 1043, se suprimieron por e l FapivUrhaiio V I I I 16 dias festivos s in duda á sol icitud del Roy Fel ipo I V ; el calendario aun d e s p u é s de anteriores d i m i n u -clones, proKKiitaba crecido nú moro da aquellos con grave dotr i -montoílt í l trabajoy buenas costumbres. Pr inc ip iaron en 1642 lasi ruidiuas ciiostionea entre el obispo del Paraguay y l o s j o s u i t a s ,

TOL 77 ijno por algnn tiomiio cansaron disturbios OBoandalosos y'hechos ntentatorios do que hemos Jado noticia en ol a r t í c u l o C á r d e n a s , D . F r . Bernardino .

£ u Diciembre do 1(543 l legaron do Cartagena tros monjns qno vinievou à f u n d a r e i monastorio dol Cárraon de L ima erigido y -rentado por ol obispo do A r e q u i p a D , Agustiu do Ugarte y Sara­v i » . — V é a s e m a r t í c u l o . E l templo y colegio de Santo T o m á s se inangurarqn eu 1(544 por los religiosos dominicos.— Véase Cinte -a-o el c a p i t o » D . Andv.és oou cuyo caudal se costearon esas obras. F u r n t ó s e on ol Cuzco ol hospital de San A n d r é s para mujeres e l afio 1()46, erogando al efecto, y para un colegio de educandas, e l regidor D . A n d r é s Perez do Castro do la fmlen do Santiago, cuan­tiosos recursos. L o s pormenores pueden verse en el a r t í c u l o quo á esto corresponde. É u dicho a ñ o ingresaron en L i m a los frai les ide S a » F r a n c i s c o de Paula , y establecieron su hospicio en la h©r-«Htf\ de N." S." de B u e n V i a j e . E n «1 mismo se edif icó la ig les ia de N.» S * del Socorro en la cal le de Malambo p r o y e c t á n d o s e u n « o n v e n t o de capuchinos que no l l e g ó A oiiearee: tiempo d e s p u é s se f u n d ó a l l í e l de Ssm F r a n c i s c o de P a u l a . — V é a s e Rodriguez D . Alonso . Y en e l de 1(148 se p lant i f i có un hospital para convales-cencia de indios por el p r e s b í t e r o D . Antonio D á v i l a en « n a casa inmediata al Cercado, de quo hizo d o n a c i ó n e l c a p i t á n D . J u a n Becerra: a l l í se f o r m ó posteriorntoute el hospital do Bothlemitas. — V H s e Crnü, el padre Rodrigo de la—

E l M a r q u é s de Man cera i n c o r p o r ó al t e r r i t ó r i o do Ghmnmnga los corregimientos de Huanta , Lucanas , ¿ o r a s y Vi lcas; y a p r o b ó qua el hospital real del cabildo do dicha ciudad se pusiese á c a r ­go de los religiosos de San J u a n do Dios. Por e n t ó n e o s ol c i t a ­do cabildo p r o c l a m ó â San Franc i sco Solano por patron dedua-r manga.

L a i n q u i s i c i ó n c e l e b r ó el Domingo 17 de Noviembre fie 1641 u n auto de fé en su capi l la part icular, compareciendo en él 16 peni­tenciados, uno por matrimonio doble, 14 portugueses judaisantos, y por hechicera Maria de Corda y Vadi l lo conocida ror la t a c ú -inanesa, la cual con tros de aquellos s u f r i ó en p ú b l i c o l a pena do azotes al siguionto dia. E r a tal la provoncion con que el l lamado Santo Oficio miraba A los portugueses, y el ó d í o que por tanto l le ­g ó ít tenerles la jen te vnigar, que el V i rey determinado A perse-gnirlos sói iainento, hizo promulgar un bando para que se presen-taran ¡í la autoridad con las armas que tuviesen. H i c i é r o n l o as í y resultando exis t ir eu L i m a mas de 6,000 so les o r d e n ó saliesen dol p a í s : pero como esta providencia in jus ta y violenta no era posi­ble so c u m p l i ó s e , f u é a p l a z á n d o s e y no l l o g ó A toner efecto. L a malodiconcia !o a t r i b u y ó à cohecho por que ellos ofrocian 200,000 pesos á fui de que esa d i s p o s i c i ó n se derogase: no faltaron acusa­ciones y avances hasta el punto de intentar que este suceso so comprendiera on el ju ic io do residencia del V i r ey .

E n 1645 m a n d ó é s t e renovar y fijar on la esquina de l a calle de

78 TOL los Gal los la l á p i d a quo recordaba con i g u o m i n í ò s a s pnlabros ¡S' Franc i sco Carvaja l nirtostro do campo do Gonzalo Pizarro: por «los vec«3 habia sido arrancada y sus tra ída de &t\\\(i) paraje on qncí estuvo la casa do ose cap i tán degollado d e s p u é s do la batalla de Sacsahuana.

E l arcediano D. Pedro Ortega y Sotomayor natura l do L i m a despuas deacoptar ol obispado de T r u j i l l o , y sabedor del despa­cho de MIS bulas no ret iró á l a C o m p a ñ í a de Josus entrando al no­viciado con án imo sér io do penmnoeor on aquella re l ig ion hasta su muerte. E ) cabildo oclosinstico de aquella d i ó c e s i s r e p r e s ü n -U) para quo RB otiligaHe al obispo ¡i tomar p o s e s i ó n do su s i l l a y; e l Marqués de Mancora lo c o m p e l i ó á ò l l o en nombro del Roy: et Arsíobispo tomó con el mismo.objeto otras .medidas que tuvie'roii el tnojor resu l tado .—Véase Villagomoz.

A s i g n ó el Viró'y on 1646 à les misioneros do S a n F r a n c i s c o 1,500 pesos do las cajas reales para auxi l io anual do las redueoto-ciones de Panntaguas por no tener aquellos s í n o d o s en los p u é -Mosquo adiniiiistraban. E r a el M a r q u é s miembro do l a hermait-' dad protectora dol hospital de la Caridad instituida ou la ca tòdrà l : é l y su esposa favorecieron y fomontaron osa casa con sus eroga­ciones y liniosuas lo inifemo que el colegio do odncaudas quoés tabr t anexo à è l l a . E n tinion del padre Vadi l lo promovieren la f á b r i ­ca de una sala más para recibir mayor n ú m e r o de oufamias. Va'dfi lio f u é el fundador do un hospital para negros que se t i t u l ó do San B a r t o l o m é . — V é a s e su a r t í c u l o . Mancora hacia grande estima­c i ó n do eso b e n o m é r i t o religioso, y c r e ó en l<j4tí la c á t e d r a de S a n ­to T o m á s en la Universidad de San Múreos para quo la desoiupí»-fiara como lo verif icó: poro mas tardo no pudo subsis t ir por Im-ber faltado la renta que lo f u é s e ñ a l a d a , A Cousocttencia do ha­ber dispuesto ©1 Marqués do Mancora la romision á V a l d i v i a de cierta clase do nuijores perjudiciales en L i m a por sus deprava­das costumbres, pi ovidencia que f u n d ó en la necesidad de a u ­mentar la escasa poblac ión do dicha provincia deudo oxistian for­talezas y presidio; se l e v a n t ó una fuerte o p o s i c i ó n contra tan a r ­bi trar ia medida, y gran parto do la sociedad t o m ó á su cargo, con la crit ica y la reprobac ión , defondor los derechos do las citadas mujeres que no habían sido soutonciadas ni sujetas á j u i c i o . E l V i r e y pura sosegar Ja inquietud ó atomiar ol bull icio movido por esta causa, a p e l ó al méd io de remitir lacuosl ion á consulta dol c a n ó n i g o D . Francisco do A v i l a afamado t e ó l o g o y escr i turario , que como confesor ora muy rovoronciado ¡ u d u i r ú n d o s e l e por lo es­quisito de su doctrina y por ias dotes especiales que le adorna­ban. Correspondió .^ la esperatiza del V i r o y quien q u e d ó Satis­fecho de su buen c á l c u l o al emplear este arbitrio para dis ipar los alborotos. E l Dr . A v i l a d ió su paveeor en favor do la r e s o l u c i ó n fiel Viroy en 23 do Sotiembro do IG15 y lo p u b l i c ó on un cuailor • no quo tonemos á Ja vista y euj o t í t u l o es ol siguionte: « A l e g a d ciou «-ere), do vo.-mii- w j c r e a a!'presidio y p o b l a c i ó n do l a c i u -

TOL 79 dad do V n l d i v i í i en el royno de Cli i lo . P e r o l D r . D. F r a n c i s c o rte A v i l a natural do la cindud del Cn?;co ciim'migo'.y mimstro-os-cneli i rte U\ metropolitnna do la Plato y nhnrn c a n ó n i g o de estn do L i m a = rf< — a ñ o do 164<5I>. A I p ié dos texto» latinos tomados do San Agustin y Santo Touifts. No nos es posible» c o p i n r a q u í e l citado escrito n i estntetar las 51 c l á u s u l a s on que so divide en las c u á l os se fundan y apoyan las opiniones dol autor . — Y ¿ase A v i ­lo D . F r a n c i s c o .

E n t r o algunas personas qne e l Marqnési do Mancera ospulaf» del p a í s se cuenta e l padre Alonso Mossia, de la C o m p a ñ í a do Jes í i s natural do Sev i l l a , por creorlo autor do coiimnicacionos enviadas A Madrid denunciando con verdad ò sin è i la actos arbitrarios y do falta do probidad on e l V i r o y . Un a ñ o d e s p u é s so c o n v e n c i ó é s t o de la inocencia do Mossia, cuando se d e s c u b r i ó que el verda­dero autor f n ó é l contador J u a n de Medina A v i l a . So daria c r é ­dito H las ncusariories cuando'vino real orden al Conde de Sa lva­t i e rra apara quo remediase los fraudes hechos á la real h a c i e n d a » . Messia regrosó y m u r i ó on su convento A la edad de 92 a ñ o s . Kio-d i u a s i g u i ó un l it igio on el consejo de Indias contra Manoera, y r e c u s ó Í\ en prosidonto el Condo do Castr i l lo . E l y su hijo que tonia igua l nombro, hicieron 15 cargos al V i r o y y entre los ca­lumniosos, figuró uno on quo dijeron que el M a r q u é s hnbia for­mado causas injustas y desterrado do L i m a ¡i 70 personas com-prondiondo'íY obispos, altos funcionarios & . Porjuraron y scco i i -tvád i joron al verso perdidos on ol juic io que dicho V i r o y sostuvo defomliondo su honor y r e p u t a c i ó n . Medina habia Antes fugado do L i m a por u n a causa cr imina l que se lo f o r m ó , y pasados mosoa se p r e s e n t ó él mismo on ol hospital do San J u a n do Dios.

Con motivo do estar el M a r q u é s convencido de que habia in jus ­t i c ia y ososo on las tasas do los tributos de diforentes provincias , )iiand('> hacer nuevo onipadronaniieuto general do indios y rev i s i ­t a on que so reformaron los abusos que e x i s t í a n ou diversos res­pectos, siondo ol rosnl fado favorable á la real hacienda. E n esa o c a s i ó n a d i c i o n ó y m e j o r ó las ordenanzas del t r ibunal do Cuentas on puntos que importaban ¡i la buena a d m i n i s t r a c i ó n .

E l Roy desdo tiempo atríís habia oxonerado do pagar tributo íl las indios do la provincia de HuAnuco por los grandes servicios quo hicieron on la peí secucion y captura de G i r ó n caudillo de l levantamiento do 1554; y aunque los oticialos reales eu 1646 i n ­tentaron restablecer al lí la e x a c c i ó n do dicho tributo, no lo con­s iguieron, pues la audiencia <\ sol icitud de los citados indios d e c l a r ó no dobla innovarse lo determinado por el Key . E l Mar-q ú ò s d e d i c ó su atoncion al mineral de azogue de H n a n c a v e l i c a para su mas ventajoso provecho: una do sus providencias fué l a de arreglar y hacor efectiva la mi ta do los 020 indios que estaban s e ñ a l a d o s . E n 27 do Agosto d e l 6 4 8 d i ò el V i r o y l i cenc ia A los j e s u í t a s para establecer una casa do residencia en H n a n c a v e l i c a . Pasados muchos a ñ o s se f u n d ó a l l í el colegio do la C o m p a ñ í a en

80 TOL v ir tud (le rea l c é d u l a do 15 de Marzo de 1719. Durante el p e r í o d o ftel Vivoy s a l i ó del Callao cuatro veces la nrniada do l a Mar del 8ud conduciendo á Panamá caudales del Roy y de part iculares , para emplearse los del covnoroio en las ferias do Portobello y tras­portar algunos ¡\ E s p a ñ a como so v e r i f i c ó en las espediciones (te galeones que hubo desde 1640 hasta 1646.

E n el articulo Z á r a t e y Recaldo, D . " Angela , hacemos recuer­dos acerca de la f u n d a c i ó n del monasterio de N.a S." del Prado en L i m a , y de la sório de inconvenientes y dificultades que tuvo quo rencer para conseguir su designio de erigirlo. Pero el V i rey Conde de Cñinohon apesar se su mucha voluntad y do los grandes-Borvicíos que hizo à la proyectada i n s t i t u c i ó n , no se a t r e v i ó A es­pedir la l icencia para crear el convento de recoletas agustinas que se pretendía con ansia, porque l a real c é d u l a que se 'Labia recibido ora para que se fundase un monasterio de carmel i tas , y creia con razón que su autoridad no bastaba para hacer una modi­ficación ou lo determinado y concedido por el Roy . No a s i s t i ó semejante e s c r ú p u l o al Marqués de Mancera, quien e s p e r ó se em­barcase su antecesor, y luego que se a u s e n t ó al decretar el cum­plimiento do la c é d u l a hizo la i n n o v a c i ó n deseada por ÍD.a Angola y d e m á s personas interosadas: así se ver i f i có la c r e a c i ó n del mo­nasterio del Prado de L i m a . Mancera ora í n t i m o amigo de D . Francisco Irarrazava l Marqués de Valparaiso hermano de D.a A n ­gela, á quien en tiempo anterior habia sucedido en el gobierno de G a l i c i a .

Por Febrero y Marzo de 1645 frecuentaron en Quito los temblo­res fuertes, y en A b r i l un terremoto d e s t r u y ó á Riobamba. E l 13 de Mayo de 1647 se hizo sentir otro do fatales efectos en toda l a costa: arru inóse e n t ó n c e s la ciudad de Santiago de C h i l e . — V é a ­se Vi l laroe l , D . F r . Gaspar. Con ocas ión de esta calamidad, el V i r e y Mancera e n v i ó un auxi l io fuerte de su peculio para el ro^ paro de la catedral y sustento de los monasterios de Santiago; y mas de .'10,000 pesos de una s u s c r i p c i ó n hecha en la c iudad de L i ­ma l a cuiíl siempre proced ió asi en los infortunios de C h i l e , 6\n re t r ibuc ión ni r e c í p r o c a correspondencia. S u s p e n d i ó el M a r q u é s lii cobranza de tributos por a l g ú n tiempo, y el Rey aplaudiendo esta providencia le p r e s t ó su a p r o b a c i ó n .

Siendo defectuosa y perjudicial para el publico l a costnmbre-que en el ramo do correos se observaba en l a c o n d u c c i ó n de las correspondencias, habiendo á veces estravios ó dilaciones; decre­t ó el V i r e y las llevason individuos garantizados y responsables don titulo do conductores do balijas, y se formó uu g r é m i o espe­cial do é l l o s .

E l Marqués de Mancera d i r i g i ó a l R o y una m e m ó r i a circuns­tanciada do sus m é r i t o s y servicios pretendiendo le as ignara u n a éncomionda en el Porn do 6,000 ducados de renta.

D . Antonio Sebastian de Toledo hi jo dol V i r e y h e r e d ó s u t i ta -

TOL 81 lo, f a ò g'ramlo do C a s í i l h i , iaayoi(!u:no <U> la rcitiii I ) . * Miirianii, «u ibujauor ou v á r i a s coutos y Viro.v i!o Alí'-jioo 0:1 IG7'¿.

K n los tomos 5.° ,y 0.° «.U> IDS tiociuiuintus ¡¡ lói l i los «III» o s t á n pu-b l i càudos i ) ou Mailt ¡(1 MI hal lan ¡ligíimnt tocüi i tos á l;i ¡ id iu in i s tra -cion y otras |>.irt¡cuiariilittJt):( r«)ativ¡uí a! Maiquos do Mmicora, qniou oulrojft» o) mando dol l'orii à su suc-osor D. G a r c i a Sarmioit-to C o m i ó do Salvalion-v un '20 do Sotionibro do !Gi3, o iubarcàudo-so paia Kspuúi i ; goborno tí aüo-.) 9 ¡uosus 2 d í a s .

Cargos q m en d jaieio (le resideiuña se h icieron a l Viruy M a r q u é s de Manuera pur d juez nom brado D . F e d r o Funquez de Yclas-co oidor de L i m a .

Cargo 1.°. Quo ol M a n n i ó s sin procodor l í o o n c i a dol R u y ni ur-ííonttí causa, iiiipuso sihas on Liai;', sobro la carno do vaca, earuo-i'o y volas de ncbo, y sobro l.v carne y «1 vino do todo ol royno dosdo la «'.iiulad do la l ' la ia hasta <.¿iuio, y sobro el a z ú c a r do los ingc'iiios dol coutunio do L i n r i , va l íos do T n i j i l l o y S a ñ a , cono-giaiiontos do Abancay y A mlainciylas . Quo ovi tonó cargaijAtt piodraa los bajólos p ira la o'oi a ihd Oailito. Quo o p l i o ó a «jila a l ­gunas inultas y iiüiuilo .•icmiio.iiju jo.s labrado)os t:«>ii . ¡órnalos do iiogros dosdo ol ano do ¡ t i lo hasta «d dn 4i>. Quo p i d i ó donativo.s s in l ivoucia io:d y quo do ia boina dol donativo toin') d ine io prt-s-tado para dicha obra.

Cargo 2 . ° . Quo ostando soñri lado por ol R(>y id M a r q u é s ol sala-i'io do :10,(,'()() diicadas do ¡i :.!75 maravodis cada vino, como V i r o y C a p i t á n Cotioi al y Prosidon i o do la Audionc ia . y d o h i é n d o l o a co­brar on pasen ó roducidiis H roulos pnr 1-Í2 posos do ¡í S) cada 100 posos onsayadi's ronfornio :i <{«»•> rt'ialoM c é d u l a s , los c o b r ó on resi­les «pio ou los it a ñ o s y I HO di:;;-, ijuo gotiei 'nó Imbo do d a ñ o contra l a roal hacioml i I.J.ó'Ki ¡XÍSOS y 7 roabrs do á 8 td poso on qno con­travino h dichas ioyos. i-Jl jnu.'. !•;> c o n d o n ó ú hi rostitucion (loori-t-x cant i i l u l .

3.° Ksto so rodnco à qno «1 Marípsé* « n ol tiompo do so gobiur-no g a s t ó do la mal h u-ioud i ó.Oiü po.-.-.i.-i do .'; S roaios r.iu pruceilor aouoi'do do Uacionda, on liinosnas do ¡ « i s a s por o! foliV. v iajo do las armada;; y "n « t r o * itogo'.-ios ip.io so rol torca a! ouvio do ,s<dtla-dos con ¡ d i o g o s did servicio á o t ra» ptovnic ias .

•i." í'jn oslo so liulpi» al Mnnpiels por <\t¡o «lió 7,0'J(i posos do ayu -da do costa al maost.ro do campo D . Podro E s t é van D á v i l a á quion o u v i ó à l la i ir ir á Portobolb» con o c a s i ó n do l a entrada do los ho-laudosos on V a l d i v i a y nocesitarso su porsoua, c u y a cantidad m a n d ó «lar do la rual haciimda.

ó.0 8o rod acó à quo hizo out rogar t ia fianz.i 1,000 ducados A I ) .

82 TOL B a r t o l o m é Dnvilft V i l l í i v i t o n c i o ¡í cncntn do sn s íUar io , h í ib iàn-dolo nombrado gobevmdor do Pajnguay y i ranio M U liüberlo» re integrado.

6. ° Que en coistmvoncion h roaios ó r d o n c s dadus ¡i su miteco-por, y otra do JG42. n o m b r ó y d c f p a c l i ò nnichos j i ieco* comisarios do t ierras los jnas de ellos criados suyos,, y los s e ñ a l ó salarios oxe-ftivos que cobraron por su mano.

7. ° Consiste en docir qno ol M a r q u é s a u m e n t ó el salario à D . J o s é de la Vega y D . Franc i sco Antonio do la Mazueeu en dos pe­sos cada dia b a b i é n d o l c s s e ñ a l a d o ¡0 p i imero , y q u e corriesen desde quo salieiou á sus destinos.

8. ° Contieno quo el M a r q u é s d i ò las ooncesiones roforidas à fli-d ios jueces sin que diosen fianzas, habiendo c é d u l a real'quo lo dispone, y costumbre de hacerlo.

9. ° So reduce á que ol M a r q u é s m a n d ó pagar al maestre de cam­po Is idro Coronado ol sueldo entero; y r u c i ó n o s do gobornador nombrado por m n o r í e dol propiotario, y en el í n t e r i n que so pro­veyese ol destino y h a c é r t e l o cargo a l M a r q u é s de l a mitad del sueldo, y raciones que m a n d ó pagarle, po ique solo d e b i ó l l evar la mitad.

10. ° Que habiendo hecho ol l í o y merced del cargo de general del Cal lao á D . Diogo Gomoíi de Sandoval por todos ios dias de su vida, no le a d m i t i ó e l M a r q u é s , y c o n s o r v ó en el puesto à D . A n ­tonio Sebastian de Toledo sn hijo á quien tenia nombrado: quo eon osta ocas ión D . Diego Gome/ a c u d i ó al consejo do I n d i a s don-do por ejocntoria se m a n d ó quo do la real i iacionda so le restitu­yese at dicho D . Diogo Gome/, la cantidad con quo h a b i a servido a l B e y por ol oficio, y mas lo que h a b í a n m o n t a d » los salarios desdo quo so p r e s e n t ó al V i rey con ol t i tulo, y que en el intorin que so le hiciese pago se lo diese la p o s e s i ó n dol oficio, y conclu­yo ol cargo con que ol K e y p a g ó dos salarios, uno á D . Antonio Sebastian do Toledo, y otro á ü . Diego GOIHOZ do S a n d o v a l , cen perjuicio do la real hacienda.

11. ° Consisto en docir que ol M a r q u é s s e ñ a l ó de a y u d a s do cos­ta A D . FoiMaudo B r a v o do L a g u n a contador del t r ibuna l de Cuentas , a d e m á s del salario do su plaza, dos partidas u n a de 2,530 posos de á ocho, y otra de í>,!8l ducados por la o c u p a c i ó n do con­tador dei donativo gracioso que oí M a r q u é s p i d i ó p a r a socorri o de las nocosidados que so ofrecieran; la c u á l s i r v i ó d icho D . F e r ­nando desdo 3Í de May/» do 104! hasta 25 do Sel iombro do 1048 que son ¡ñas do 7 años , y ol fundamonto del cargo os, quo l í o v a n d o el salario de contador del tribunal t o pudo l l evar otro por razón del donativo

12. ° Quo habiondi) ol Marqués mandado bajar á L i m a á D . L u i s Osorio corregidor dot Cuzco con o c a s i ó n ( le í pleito quo luí ho cu­tre é l y D . G e r ó n i m o do L e y v a y nombrado por intoi iuario h D . Fernando do C a s l ü l a á quien se pagó l a mitad de! sa lar io de pro-•p ie tàno conforma à su titulo y c é d u l a s roale*. v vo lv iendo des-

TUL 83

pilos A an corvogiiuiuiito ol iliuho Osorio, le d i ó provision el M i w -q u é a p;ira quo los oficiales roalos lo p¡ig!iauu eutor.imoiito «1 s ¡ i la-vio ol cu:il uobrò y so v ino à p;ig:vr s:U:ii io y luoilio.

13. ° Contiouo quo ul M a r q u é s a p l i c ó al hospital do l a C a r i d a d <1G fiima 2,.'Í77 pesos do á orko realos qno pi ooodioi on do l a o s c i i -frura do d o n a c i ó n que los a/.ogno: os do Huancavol ioa hiciuron eu favor dol Roy de 40 q u í n t a l o s do azogue, y dioool cargo quo esta o b l i g a c i ó n f u é piocodoato do los Móta los que v u n d i ó oí goborua-dor D. Rodrigo do Mendoza que so hal laron caidos cuando so eo-t u u n i c ó á la m i n a ol socabon voai, y <]iio «s tos oran los que se do-mimb.'ibaii y ca iau on dicha mina , y por esta razón portenucmu a l K o y , y no á los minoros asentistas de l asiento quo se c e l e b r ó e l a ñ o de 1030.

14. ° Este cargo contione quo ol M a r q u é s d a m n i f i c ó á la roal ha­c ienda en 4,000 pesos en ol remato dol oficio do provinc ia l do la l i ü r m a u d a d de Huanca v é l i c a porque habiendo hecho postura D . J u a n do Moratilht en 15,000 pesos do à 8 y p o d í d o l o por ol tanto F e r n a n d o Gomez T a r d i o , so i m p i d i ó l a ojocucion do que r e s u l t ó l a perdida do uquollos 4,000.

15. ° Contieno qno e l M;wqi iés c o n s e r v ó D a ñ o s en e l corregi -miouto de Conchucos a l gobernador 1). F r a n c i s c o T e l l o de G u z ­man contra las c é d u l a s roalog que prohiben el quo uno tenga mas de dos a ñ o s oficio de ¡ u l m i n i s t r a e i o u do j u s t i c i a .

16. ° D e haber nombrado ol M a r q u é s a í dicko D . Franc i sco T o ­l lo por administrador do las m i n a s de plata que el Rey tiene en o l cerro de C h u q u i v a l prov inc ia de Conchucos donde era corregi ­dor con 8 posos ensayados de a y u d a do costa cada dia.

17. ° Es te cargo so reduce á que t r a t á n d o s e do dar la mina refe­r i d a eu arrondamionto hubo diferentes posturas, una d « D . J u a n H u r t a d o do ¡Vlendoza do 94,000 posos, otra del dicho D . F r a n ­cisco T e l l o de Griuman do (ití,000 posos, lo uno y lo otro por y a ñ o s , y ponia por parto de precio del arroiidamionto el dicho 1). F r a n c i s c o dejar para l a real hacienda ol tiempo de é l , un ingenio que tenia hecho de moler m ó t a l o s que val ia 22,000 pesos, y as i IHÍSUJO hacia remnic iac iou en favor de la real hacienda d á n d o l a por libro de (¡3,000 posos eu que dijo alcanzaba por su cuenta, y parecia asi s e g ú n l a r e l a c i ó n j u r a d a ; y conc luye ol cargo quo ha ­biendo opuesto ol dicho I ) . J u a n Hurtado que el i n g é n i o de mo­ler móta los no era do i ) . Franc i sco To l lo sino del Roy, y que no ora cierto el a lcance que decia tenor tie los (ill,0(10 pesos, se le r e m a ­t ó ol arrendamiento eu los 08,000 pesos, perdiendo el R e y la de ­m á s cantidad a l cumplhuiouto do los 91,000 que ol dicho 1). J u a n ofr oc ia .

18. ° E s t e c a r g ó l o m u l t i p l i c ó el juez por e l bocho de! anteco-deuto: en él viene á resumir quo D . Franc i sco T o l l o teniendo la aduiinistracioo de dichas minas, f a b r i c ó el i n g é n i o do molor me­tales, quo se ha dicho, y que pertoiieciondo é s t e a l Roy, por h a ­berse fabricado para el dicho asiento do m i i m , como so r e c o n o c i ó

8* TOM on 1ft provision quo K« dló por ol gobim-iio píivn qi;e n] didio p.sion-to de tninaf anrtiiviose mi pre/inn. pava firraiiilai-sii. en quo so cs-pvcificò #1 i n g ò n i n (hi !»i>)»r ; » < > ( - • ! y f)j(¡ciif:'u)i¡<>1;i fi) diclii'. D . Frnneisco, coino corregir!"!' At: Oow-hnros, fíiii «niliu:-};» s<! piis'S ••on híiber fli<'ho I ) . F i a i u iscci Tel lo quo ora BHVO O! h i p è n i o refe­rido, j jnediniito é s t o corrió In tríiiisüccio!), hftcitMuiiiso ol díifio óonFiderable quo so roconoco ¡í ¡a rw.l íiiiciondn, niavornimifo (¡no cuando fuoro MI y o lo liatiia j n ü d i d o , por fabrirftrlo Btondo corro-gidor.

J9.0 Que babitMHlo <1¡HÍO ol Marqués comis ión ñ D . Grpgorio Fftriuvmloz «lo Castro para qun v i s i í a s o las oaja!< y ofioialos roalo» dol Cuzco y procotii(!.«<> do oficio y A podinioino (lo par le , puso I ) . Diogo GntÍBiTP/de los Rios capitulo* al tesovoro D . Kicolàfs Moreno y afínnr.ò '!« ««Inniof. i , y d i ó ¡nformnrinn mimr.rin, y en esto estado (loppíichó ©1 Marqués provision à. pftdimonto dol reo para quo ol jnoz v«mi f í e se la eansa al gobierno, dondo l a retuvo, y no se pros igu ió mas en olla, annqno so despachó citatoria para qnoel cíipitnbiíito pareciese y la pros igu ióse .

20 .° Que fil Marques (lió o í ie ins y con-«gi tniontp« á Diogr> Ruiz; de VenturiiO, si; poorefaiio. 1). Sebastian Caja do Córvela. . I"). Ma-í»«el de) CtiftiDo, J ) . Diogn Jfa'si;! de Mü/r^fiiv. o! a lmirante D . •THRU do Uiiondo, I ) . l í u g e n i o Poijui-a, D . Podro do Orei t ia , D . Francisco do Pedrosa. 1). podro do Von¡roa. D . JHHTI do A g u i r r e , y 1). -Rodrigo do Va l lo A l varado. siendo sus criados, y contra « s -prosfis roaíos ce<{iiiaf;; y á '/Vistan do ¡Won'fes síoriiíi) poring'.tfa d iò el rorregimieEto do Calca y la visita (lo i a g ò n i o s y (rapi-cltes do azúcar.

2'].° Contieno que el MnrijnéR no g u a r d ó (d secreto dol aeuordo rontraviiiioiido á las leyes. E l finidarnento del c a r g ó es (juo on la omisa do demanda que puso ni m a r q u é s 1). Juan Vasquez, do A c u ñ a sobro daños y perjuicios, prosentó en su dofeiiKa tros ñ u ­tos do! acnnrdo genemi do jí(.<fií-w p w el Marqués .into Dio^o do Venturie l socretai io del gobierno, lo cuá l hizo ol dicho 1). J u a n Vasquez s-iondo corregidor do Potosí y concluyo el cargo que f u é la culpa dejar entrar en el acnerdo al divho Venturio! , y que en é s t o so quebrantó el socroto. como también on babor prose.ntado dielios autos donde so vieron los votes y resolueioties do los irt i -nistrosdo díeho acuerdo.

L ; i ñffenna i)e¡ V i r e y y la-í r m t estac ión es qne d i ( \ fueron lio-chae por ol licenciado D . J u a n do Gi les P r e t a l .

TOMAS P O K T O C A U K K 1 1 0 - 1 ) . r.i rs D E — O i d o r do L i m a — V é r t -se Por íocarroro .

T O M A S — I ) . .TIJAK—Tndípena , natural del Cuzco, cscnl tor ccMo-bre en o! siglo X V T I cuya lialdl bind, ingenio y destreza se acro-ditaron en la ojocucion do no pocas obras de co'noeido m é r i t o . T e ­nia In oo8frti:bie de confesar y conmlgar al díir pi ir .c ipio al tra-

TOR B3 bajo nnovo quo oinprnndia. Salim-on do sua m:iiios miiclms <To las im^gciKi.1 t]ii<) so vouomn on I^losi^s del Cuzco y otras j>oWa-CÍDIIOS I1<)1 sii ' l di»! ¡'m u . \.hi<> do ios l>n!!os que .i òsto ¡ivtist;» (lii^ nía» fama, f u é ol do la V k g o n <lo \n Almiidona quo « \ i s t o on ol santuario do onto nombro on <1 i cha ciudad. — Fúase Mullinodo y A n g u l o — D . Manuel, o-Viíspo del CU:ÍCO.

T O I í O - A t . O N S O P K — N a t u r a l do T r u j i l l o do Estremadura nnn d o l o s soldados quo vinioron con 1). Francisco IMí-arro Á l a c o n -<!nista y so h a l l ó en la p r i s i ó n y imiovto dol oinporndor Ata lmal l -p a h a b i ó m l o l o tocado i;¡f> marcos do plata y 3320 posos do oro ou l a (Hsti ilHitíion do! tesoro rounido por ol Inca p i r a su róscate .

F i g u r a su nombro on todos los sucosos (lol l-'orú hasta quo fnfi mnorto fii ir)4(). .Sirvió con Gonzalo P izarro on ol Cuzco cuando osto por.siji'aió á Maneo-Inca (jno s a l i ó p r ó f u g o on I5.'!5 y on so-gnitla en oi sitio do dicha c iudad, h a l i i ò n d o l a dorrivado los i n d i o » do dos pedradas al tiompo do atacar los ospafiolos la fortaleza.qno tomaron. Pospnos on otro atai)uo bocho por los indios fué grn-vonumto llorido.

Mi l i tó con ÍIortiMudo l ' i /arro 0:1 ol Cuzco al nproximarao D . Diego do ;\.lns;(Sfi'o <lo regrosó do Chilo; y estando on L i m a on 1537 f i ló uno ilo los lloco quo acoinpnfiaron al ¡{ahoniador D . F r a n o i r -co Pi/.arni on 10 do Novioiuliro a la o n t w i s t a do Mala 011 quo so trató did ajusto amistoso out 10 los dos caudil los , quo no pudo rea­liza m » .

H n l l ò s o T o r o on la batalla do les Sal inas o! 0 de A b r i l do ISPS vil la c-u,,;l f n ó vencido Alniní íro , quion ostaiulo para morir hacifi sus dispoidcioüii:-. tosfanioiiiai ias. y toiiiondo por guardian á T o r o lo dijo: « A g o r a Toro os vorois bario do mis carnes» :

F u é Tuvo uno do los (¡no on 15 l i ri! to r a m i mas ol án imo (lo G o n ­zalo Pizarro 0011 motivo do las ordenanzas qno trajo do E s p a ñ a oí V i r o y Blasco Muñoz Vola y quo no convoni-an filos in torosos do los onromomloros. I n f l u y ó para quo so 110111 briso á Gonzalo en ol Cuzco procurador gonornl dul r<iyn(i.

Gonzalo Pizarro n o m b r ó por nvaosfro do campo al capi tán A l o n ­so do Toro qnioti on iinioii do ottas porson.is notables Jiiciorou quo P i z a r r o c o n s i n t i ó l a on qno tnarcliaso ¡Y Í.ÍIIIH como o s p í a nn c l é ­rigo nombrado Baltazar do L o a y z a ; mas ol vordadoro objeto dol viajo f u é quo llovaso cartas do Toro y los domas al V i rey V o l a para quo Ins pordonaso los yorros quo h a b í a n cornotido o f r o c i ó n -dolo pasavso á su sorvicio. Pizarro q u o l l o g ó :í concolnr sospo-clias (lo Toro, tomando por piofosto una onformodad do quo pado-docia, lo o x o n o r ó dol cargo do mnoslro do campo y lo conf i r ió á Franc i sco C a r v a j a l dando ol gobiorno del Cuzco à Toro. Esto f u é on dicha ciudad invitado por Alonso do Mondoza y L u i s G a r c i a do SamaniòK para quo so docidiora por ol partido dol l í o y : e n t ó n ­eos T o r o no so rosal v id , ó no croyó soguro hacor un leva utanii-ou-íi!>; «loro prouioti') íi Mondoza ponorlo on obra on ol caso do quo ol

8í> TOR V i r e y V e l a e x p o d i c í o n a s e por l a s iorrn n l Sn d, à an el do qne ni Roy no quisiese nombrar ¡i G ó m a l o Pizarro por g o b u r u a ñ o r dol Per i l .

A u n q u e Toro se procuraba amigos, su caríietor á s p e r o y (losa-brido irr i taba frocuontomonte los á n i m o s y ocasiona ha conjura­ciones contra su porKona. E n una do ollas un frailo llamado Do­mingo R u i z y o l v i z c a í n o J u a n Cortázar resueltos á matarle le dispararon una jara al tiempo (pie iba à casa dei inca I ' a u l l u - T u -pac A cuya mujer vis i taba. Sa l i ó l e s fallido el intento p o r q u e h a b i é n d o s e puesto delante FraucU-co Hernaiule/, A ldon d i ó ol dar­do en una parud. T o r o áfno podor mas se c o n t e n t é con desterrar á dichos dos individuos.

Luego hizo ahorcar ¡i L u i s de A l v a r e z por que e s p a r c i ó la voz de mie D . Pedro Portocarrero iba A relevarle . A poco de esto su­po Toro que unos guipuzcoanos trataban de matarlo y que uno de olios, Martin do A n d i a hablaba con D . Podro. A n d i a s u f r i ó tormento y fué ahorcado: à Portocrrero lo d e s t e r r ó íi los pueblos de su encomienda.

S ú p o s e en ol Cuzco la 'muerto del gobernador de Cbuquisaca , Fraucisoo Almendras y el alzamiento (lo Diego Centeno. Hizo T o r o quo el cabildo dol Cuzco escribiese á é s t e afoiinclolo el he­cho y p r e v i n i é n d o l e no entrase al t e rr i tór io de esta prov inc ia . T o ­ro marchó en demnndn de Centono con 200 hombroa t i t u l á n d o s e c a p i t á n general: iba entro el los Portocarrero à quien en A y a v i r i lo m a n d ó matar lo mismo que ¡í Alonso Alvarez de Hinojosa por c ier ta c o n v e r s a c i ó n que tuvieron; masse v i ó precisado á no ha­cerlo por m e d i a c i ó n de toda la tropa y asi solo pudo desterrarlos. Llegado íi ChiH|uisaca no pudo haber á Centono quo h u y ó á C h i chas. D e s c u b r i ó u n a consp irac ión de varios que qnerian matar­le: ahorcó â un T e m i ñ o natural do C iudad-Uea l , y c a s t i g ó á otros. Y considerando y a impotente á Contono marchó de regreso a l Cuzco dejando el gobierno do Chuqnisaca á Alonso de Mendoza, despuus de renovar á é s t e en secreto el antiguo convenio de pro­clamar al Rey si DO o b t e n í a Pizarro el t í t u l o de gobernador dol P e r ú . E n todas estas correrias Toro permitia á sus soldados ro­basen y cometiesen todo g é n e r o de excesos.

Sabiendo Toro quo Centeno liabia reaparecido en Chuquisaca y so organizaba íi prisa, llamo ¡i Francisco C a r v a j a l quien mar­chaba de L i m a para Aroquipa. Con ose motivo s u b i ó do Nasca S L u c a n a s y so e n c a m i n ó al Cuzco. T o r o so propuso matar á C a r ­v a j a l Á su arribo, y é s t e recolando algo sontia babor ido á dicha ciudad: poro Toro var ió do propós i to y pres tó ;i aquel la mas sa-t i s f a c t ó r i a acogida, sin perjuicio do irlo ;l la mano on sus repeti­dos excesos y crueldades. Estando C a r v a j a l en el alto P e r ú , t u ­vo aviso do que T o r o fln ol Cuzco preparaba gonto para reforzar­l a y con ocas ión de esto lo oac i ib ió quo no so moviese, puos é l no-

TOR 87 lo bastaba para mas quo Coiitono. A osto rospomHA T o r o con eno­jo y desiifiamlo ¡i C a r v a j a l pata cuando ¡so v iesen .

Centono hizo ahorcar á un c u ñ a d o da T o r o y ¡l otro soldado por babor doaculiioito^iuo iban á pasar al bando do C a r v a j a l . D . Mii-tiu do Ghi/.uiau (ó do U t r e r a como lo l lama Gomara) a v i s ó á Toro desdo Chuqui to por infoi 1110 do Lopo do Mendoza quo h a b í a inuorto C a r v a j a l , y quo los do Centono pasaban al Cuzco á hacer lo mismo cou é l . E s t a noticia falsa forjada por Coutono, ocasio­nó mucho alboroto on_el Cuzco , donde creywido desbucho ¡i C a r ­vaja l , veian y ix p r ó x i ñ i o al onoinigo; y Toro do tonior a b a n d o n ó la ciudad, marchando hàcia ol A p m iinac. A l punto bubo d o s ó r -douos y Mart in de Salas y Bnittinta ol g a l á n , quo so hicieron nom­brar tilcaldoB, titulaban traidor ¡i T o r o . C u a n d o ¿>ate supo quo Cmitenoora el vencedor y no C a r v a j a l , r o g r e s ó al Cuzco, m a n d ó ahorcar k aquellos dos, à Sotomayor y á Mart in Manzano, é hizo cortar una mano á Horuamlo ü i a z castigando A otros do d iversas man o ras.

Líos ind io» del interior de Guatuanga aprohendioron á L u i s do Loon quo andaba p r ó f u g o huyendo de Gonzalo Pmu-o. E l corre­gidor Ontiveros lo e n v i ó al Ciu'.co, y on cuanto l l e g ó , T o r o lo h i ­zo matar. O c u r r i ó é s t o en 1540 año on que sus cruoldados tu vio-ron t ò i u i i n o .

Roboro Garc i laso la muerto do Toro diciendo qtio no la imagi­naron ni él n i ol matador quo fué Diego Gonzalos su suogro. E n ­tró é s t e à su ca&ay h a l l ó a T o r o r i ñ o n d o con su esposa a g r a n d e s voces. A l acorcarse el padre á la h a b i t a c i ó n , sa l ía Toro de è l l a , y creyendo que iba ¡i defender ¡Y la hija a r r e m e t i ó dol anciano que tenia cerca de 70 a ñ o s , y lo i n s u l t ó torponionte. Diogo Gonzales por defondorso sacó un p u ñ a l viejo do dos orejas que l levaba col­gado do la c in tura , y lo puso dolante do s í . C r e c i ó l a i r r i t a c i ó n do T o r o que mal tra tó do nuevo à su suegro h i r i é n d o s e él mismo con aquella arma. Gonzalo precisado por l a necesidad de l i b r a r ­se d i ò á / T o r o trosVi;cuatro golpes con ol p u ñ a l por el vientre y se retiró.? (Toro lo s i g u i ó algunos pasos; pero no pudo mus y ca ­yó muerto. « E l cronista H e r r e r a agrega que cuando T o r o m u r i ó , estaba tra­mando ol modo do rostablecer la autoridad roal en ol Cuzco, y que se repicaron las campanas celebrando l a catilstrofo o c u r r i ­da: tal era el ódio quo ol vecindario abrigaba á hombro tan i u -luimano.

Vencido Gonzalo Pizarro on la batalla do Sacsahuana fueron como él condonados á muerte muchos individuos; otros azotados y enviados A galorasj'y on cuanto à Alonso do Toro, y algunos .más que hnhiuu muerto, so p r o c e d i ó contra su fama y bienes doe lar íu i -dolos traidores.

T O t t O — F R . PEDRO—dominico, m u r i ó on L i m a on la c á r c e l do la i n q u i s i c i ó n . Se le sacó ou ostatua declarado hereje y con sam-

88 TOK Tiouito en ol auto do f í do Ki do Abri l do 1573, on ol c u a l fueron poujidoa dio;'- y tiois i oos i;i:\s.

T O B ( | Ü E J I A I ) A — F K . J I / A N i>K—v<didioso do la «'>i-d<ni do San Francisco quo (istm o on Mi'-jico. ño jtubiicu on S o v i l l a on 1015 uu olint ou vointo y dos libros. oMoni in ]nia ind iana» o n ol or l -goii y fiuorra de los indios oecidoiifalos, do SUH iioblacionos, dos-i ;«bvimi«nto , coi)i | inslas, coovtnsioii y oh as cosas uiavavillosas do I:i m w n u tioi'/a. Kii osfa o!)i';i «<> oiioiiDiihai) ¡),'>niu)noro,s do la oxpodioion i\nu salió dol Callao on U\0'> al mando do D . Pedro F o r -nando/-do Qiiiròz ¡IIIVI las islas do Salomon. 151 padro Torque-maila on m obra, alaba los talonl us do los amorioanos, J' l a fooiin-didad do su iliKoino para ¡as citmoi is y (odaclaso do ostudios. E I Kibio liinorio ' j i tuo Zapata osor ib iò ( )no on la « M o n a r q u í a i n d i a n a » Torquonmda citando «1 p;tdm Acostiv, lo cvítit.-ó no pouas vocos at trntar dodifoiontosasoiuionos Nava1.; y a d v i r t i ó quo so h a b í a apro­piado trabajo ayono on la obra a ü U l o r i a natural y moral do lus l u d i a s » .

T O K K H — O . F K L I P H D E I .A—iní i ioro do San Juan do Lneanas . D i ò à lun una oru l i l la do roblas y principios para la minoralogia que l e rodactò U . l'odro l'nralta. y do la cual por su importancia pura loa trabajos y nxplolaoion do minan, hizo imu-lio ologio ol pa­dre Foyjoo on sus cai tas orndifas tomo 9.° páfrina '-23. L o s o d i -tores dol lUorourio Poruano, .si» noííar o! inòr i to do os (o libro, lo croon inforior al quo <'on t í t u l o do «.Vi to do los móta los» «sor ib ió oí liooiH'iado Barba oura do Potos í , ,í >'uy;t prociosa obra doiiomi-nan c ó d i g o do Ion minoros.

T O K K K — D . JOSÉ E S P I N O S A 7>K I , A — L a primora constancia quo «o ououoiltra <!n Moqno^'ia dnliabor-o hiadio a^nardiont-o on sus valles, so roílero à dio/, lio.'i j .u OH\'i idas á P<»úis*( on if d<i Sofieaibro do 1701. Las yondi•i diidio Ksnimiza ú Sobastiau Onaraoli i voci • lio do Josas do Hacha-a . Kn 17-líl aun 'loso «mpUmban en ^fo-que^nn odios para COIKIIICÍV id ajjuavdionto, hino ouvasos ò basi -joria fabricada on las hariund is : L o s odros do ciiorn do chivato ompozavon á haoorso im ol vallo do V í t o r o a i b r o á n d o l o s intorior monto dos|)uo.s do curtidos, y so usaba do la broa quo produoia el minorai do Clininpi on Caravidí . Du los ral los do A i o q u i p a s» llovavoii ò introdujeron on Moquogua para ol trasporto do aguar-d ion to y vino.

H a y on Moqnc^na datos do la o x i s i o n r í a do sus v i ñ a s , compvo-IiadoH con oí bocho do habov vondido Podro bovoda ;í Dio^o A v i l a 100 botijas do vino Ho-:nn instniinonto p ú b l ' c o oior^ado (1587) en ol pueblo do J n l i . I lab ia vino on dicho año on ol val lo do V í t o r , y so enviaba al torrilorio do Charcas. Por ontonces t a m b i é n se cultivaban v iüns ou las intaodiacioim do la Paz. '

TOR 89 * TO R U I . — ,}v.\x D E LA—ll . in iado el v k j o , uno de loa troco de

Irt isla i lcl Gal lo , c;il),ill«-r(» <le la Ivuida y de esmieltts «ÍOindw. iní iost i et do c-:iiii|)<> KtuuTiil on la ciiniiiUHfii del p^ríi, nao'ó on V i -i l i i garc ín , t'tMwi «1» L l w e n n , «n la ¡n-ou i i c ia «1» Kst io iuadura do i.8l>!iíia, t-.n los \>i tin-i,'ios (U,l aiM>(Hi¡4?9. Fué su padro Hor-iiumlo do la Turro, uno do los c-otxiuistndiHos dü l a isla E s p a ñ o l a y uno de los pviucipalos pobladores y vociiios d e l a oiuditd do Santo Domingo.

L o s priniferoa 37 años do .su vidji son ignorados por completo y probaldetnoutn los pasaría on la oswiridad en España , p u « s uie'u las var ias infoi inaciouos. que así òl como su hijo Hernando, hí-ciuron pi-actii-ar acorca <lo los ¡michos s o r v i c í o s tjuo había prosta-do á la c o í o n a . ui on las divor-a.s provisioiios y roídos oédulan, on osos sorvii.ios so romninoi^n y racompotisnu, no menuioiiii iiiu^'iino an t orior :L SU vwuida à la ludias.

T i ñ - o osta IIIJÍIM- on 1:>1(¡ y rosii l ió COSÍI d<» dioz a ñ o s entre Ift is­la do Fno i to Kico y la lisp iñola, gomado do una coiisidemblo fort.una y do una oluvada pomuioii social, pues filé «1 primen» que o j o r t i ò on S tuto Domingo ol caigo da algnaci i maym'dal Santo Oflcio, sioiulo inquisidores ol licenciado Lebrón áo QuífionHS, Mitrcos di: Agui lar , dospnos Hoboi nador do Nueva E s p a ñ a en 1526, y I ) . Alonso iMiinso, postei ionnento <d)ispo de dicha ciudad, y eii i-onianeracioii do los servicios que al l í p r e s t ó , lo fueron dados In­dios de repartimiento, como á vucíno y conquistador ilo aquol lás Jslíilí, los que tuvo hasta que pasó al doseubnniitmt.n del P u n í .

Casó J u a n do la Torro por primera voz, negnn iircsuiieion fun­dada, en Puorto Kieo, dniule v i v i ó cinoo a ñ o s , volviendo á estn-Weeorse en Santo D o m i n g o - d e s p u é s ilol falleciiuiento do sil pa­dre y por motivo do él tal voz. E s t a pr imem espesa (le J u a n do la T o r r e , cuyo noiubni so ifíiiora, no vino numiaal Poní , nnnTto tuvo oievvainonte id p r o p ó s i t o de haeorla venir, y inaui fes tó lo asi al m a r q u é s D. Francisco Pizarro en 1510.

D o j ò J u a n do l a T o n e lu Española c -n Pedro ó Juan de B ir-r i o t n i o v » . goliornador que había .sidode aquella i s la , pasando á T i e r r a Kirnio á la. g o b e r n a c i ó n quo liabian dado íí ésto a l l í . E n P a n a m á so ni i i« á Pi/.arro, con ol cual s a l i ó en su segunda efcpe-diüio» al mar del Snv, en el mes do Abr i l de 1526.

A c o m p a ñ ó l e flelmonto en teda e l la , y fué uno de los trece que q u e d á r o n s e con él mi la isla del Gallo, cuyos nombres se consig­nan on las capitulaciones de Toledo do (i do Julio de 1520. Cuan­do 'part ió Pi.atiTo do la de Oorgona [«ira proseguir el desoubri-mi ente, 1 l e v ó J uan do l a Torre «1 carpo de veedor por mi magestad en la espodicion, con la cual tornó á Piuiíunú háeia los fines del u ñ o de I5'Í7.

I g n ó r a s e q u é hizo J u a n de la Torro durante ¡a nusencia de P i ­zarro on E s p a ñ a ; poro á su regrfwo «n 1531, se le un ió nueva­mente, y s a l i ó en su compañ ía , lleviiudo esta vez el cargo r maettro \le campo general, y se a-.iV,:> run él en toda lu o«t¡qm¡,ta,

») TOÍi hasta qno so f u n d ó la ciudad d© San Miguei, ó sen cíe Picrrn 'hnt-d e s e q u o d ó C O D los denins ospañoJos q u o n l l í qnediuvin, por \n cual uo se h a l l ó ni on el npmioiiitmieiito <1()1 Inen on Cuja i i i i i r c i , ni tii\yo parte en la i'opaiticion desu tesoro, u i proauncid «'i ej.e-cuciou.

P ié i ' lusa ol rastro do J u a n «lo tu T o n o on l:t conijnista ilnl To-r ú desde l:v fiiudacicm fio San Miguel h is ta la do Aroqtiipn D D 1536, en la quo aparece como uno do sus treinta fundado í e s , su primer alcalde, y reciliiondii dos fimogul is do tierra, «juo ou Ut d i s t r i b u c i ó n de los solaros do la nueva poblac ión , se lo adjudica ron en el ejido pura qua falnicaso sus i-as^s.

Durante la vifiaontro Pi /arro y Almagro, en U que no tom<>

Sarte, v í n o s e à L ima, on donde pomianocio hasta la pucificai'inn e la tierra, v o l v i é n d o s e .1 Arequipa d e s p u é s do l a e j cuciou do

és te ou Ju l io de l,>;8. No obstante su proseindonota on aquolla r iña. otorRiMe I ' i z a r r a

por prov i s ión ferhaifci en el Cii / .coen do Enero do 1540', muí eucouiionda en la provincia de O n d o s u y o » , do ocliociontoH i n ­dios repartidoB on treco pii«il>l<M ó ¡Udo is, y ad.<>ii> s tixlas las OIÍ-tanciaa do ovejas, (llauniH, sog'ir • nmnto) v uvi-joros, (pie po olik el oaciqno principal llamado Yura mullo, dn cuya encomiemla, con mas dos pueblos do coca, quo por una a d i c i ó n i la e i iad i p-.o^ v i s i ó d se agregaron, d i ò l o poses ión «1 magnifico señor I>. G a r c í a Mannel do Carvajal , en la v i l l a heiniosa do Canmnà oi 19 do J u ­nio do 1540.

H a l l á b a s e Juan ( l e l a T o r r e e n Arequ ipa , e jerc í en do uueva-monte ol cargo do alcalde, c u a n d o ) l l e g ó ¡\ su noticia el asesinato' do Pizarro perpetrado en L i m a ol 2i) do Junio do 1511, ,v luego.la llogadn dol nuevo gobernador Vacado C istro al campo do Alonso do Alvarado eh Huii ina . por lo quo so v ino inmodiaiiioufe à L i ­ma á unirse al gobernador, al que a c o m p a ñ ó en toda l a c a m p a ñ a quo t e r m i n ó con la batalla do Chapas ol Ifi do Setiembre do 1542.

Con motivo-del alzamiento de Gonzalo Pizarro eu el Cuzco , de-j ó J u a n do la Torro Arequipa, v i n i é n d o s e otra vez á L i m a , ;í po­nerse á las ó r d e n e s dol V í r e y Nuñeí: Ve la , al quo a c o m p a ñ ó has­ta quo preso és te por la Audiencia, m a r c h ó s e do L i m a , huyendo de Gonzalo que ya so acercaba à esta c iudad, à la que e n t r ó , co­mo es sabido, ol 28 de Octubre de 1541, y rc . - t i tuyèndope à su df>-Diicilio do Arequipa.

AHI rec ib ió árdenos do Diogo Centono para que levantase ban­dera por ol Roy, y fuoro à rennfrsolo en el Cuzco con l a gente a u é a l l e g a r pudiese, lo quo en efecto r e a l i z ó , a c o m p a ñ a n d o k d i ­cho Centono en toda su desgraciada c a m p a ñ a contra las tropas do Pizarro, que mandaba oí famoso C a r v a j a l .

Bóstmido'aqni&l: por Aste, r o f u g i ó s e J u a n de la Torro en las ve­cindades de Arequipa, donde mantúvose - oculto, basta qno, con ipoti'vo do la llegada del gobordador Pedro do la Gasea, s a l i ó e l infatigable Centeno do la cueva on quo so asi láfrí y rtitmio uneva-

TOft 91 monte tropas para ir on ayuda dol goberrado. Unii>»«le otra vea J u i i n de la Torre , ó hizo con é l , la c a m p a ñ a quo l e n u i n ó tim <lo-pastros íunonto pava las armas reales, el Sfi do Octubre do 1547 coa l a sangi ienta batalla do G narina: do la que oscapA J\ duras penas, lojrinndo al fin-do un viaje do nías il« tlosciontns leguas, rounirso à Gasea en Andahnaylas, coiiunrriendo «orno slinjile voluntario )1 l a rota de Xaqnixahuana, en la qne f u é desbaratado y preso Gon-» a l o Pizarro, el 9 do Abri l de 1546.

E n rocomponsa de SIIB servicios, en la nueva repar t i c ión qn« hizo el prudeuto Gasea de losvepartiinientos y enoomiondas, en­tre los que mas le habían ayudado á hi paci l icación del paín, otor­g ó à Juan d e l a T o r r e por p r o v i s i ó n fue-hada-en L i m a el 23 de Febrero de 1549, todo el repartiiniento do indios, quo Imbia toni-do encomendado J u a n do A r n é s , on los t é r m i n o s y j u r i s d i c c i ó n de Ifi ciudad <le .-iroquipa; agregándo lo , |>or nueva p r o v i s i ó n fe­chada igualmer.lo en L i m a en 7 do Mayo del misino año , v á r i o s pr inc ipa les en los valles de Acarí, Suqii imarca y C a m a n à .

Entro los a ñ o s de 1544 y 1-549, contrajo Juan de l a T o r r e un Se­gundo inatrinionio con ü . " Ana Gutierrez , natural <le Sarnosa, en C a s t i l l a , del que no tuvo suocesion; y íi la mnerte de é s t a , un t e ' c e r o c o n D.* Boatriz de Casi l las y Padi l la , natural de Ante-quera en ol voyno de Granada, b i ja del onpitan Francisco de Ca-Aillas y Narvaez y do su esposa 1).* I n é s de Padil la, eD ol mes de J u l i o do 1551, cuando contaba ya 72 a ñ o s .

Durante los do 1552 y 1558, e jerc ió mievamento el cargo do a l ­ca lde ordinario de Arequipa; y habiendo estallado ol 12 de No­viembre de este, la escandalosa rebol lón de Francisco H e r n á n d e z G i r ó n en ol Cuzco, á la que se adhir ió aquella ciudad, cuando la o c n p ó T o m í i s Vasquez, teniente favorito del rebol de, h u y ó de e l l a Juan d e l a Torre , l l e v á n d o s e unos pocos soldados, con los que se u n i ó al mariscal Alonso de Alvarado, que habia levantada bando.a por el Roy en Potos í , combatiendo bajo é l la , en el oseua-drou de 'cabal lería , el 20 do Mayo do 1551 en la batalla de Chu-q n i i i g i , en la quo f u é do-rotado Al varado, logrando escapar J u a n Am l a T o r r o y reunirse al e jérc i to de la Audiencin gobernadora, que presidia «orno -decano, el oidor 1). Melchor Bravo (lo Saravia , en «1 qno concurrí A A la batalla de Pucará el 8 do Octubre del t n i s m o - a ñ o , en l a que f u é vencido y desbaratado el del rebelde O i r í i n ,

E n t r o los prisioneros que en el la se tomaron, c o n t ó s e un hijo d « .JnaB i le la T o n e , do su mismo nombre, habido en sn primor matr imonio , y natural por consignionte, do Santo Domingo, que ha'bia seguido las banderas do G i r ó n . Condenado este j ó ven co­mo los domas robe)des al suplicio del garrotfe, rehusó sn padre intorcedor por é l , alegando que movocla la muerte por haber sido t r a i d o r á sn Boy v llovando la «xajeracion do su lealtad á punto, d o habor llevado Voatido de grana « a VOZ de luto, el dia ou queso 1 feó.

92 T()?í

L a bntalln i'fi I'iienr.4 fué la hltimn acc ión do armns 011 que 88 hal ló J u a u do In T o n e , y a de 75 ¡iños do «]¡i<t, v o l v i é n d o s e á su domicilio de Aroquipa, en donde desompofiò ni empleo de conta­dor do las renlos cajas, dosde el dicho a ñ o de 1554 liastu el de 1561, toni í tndo ¡\ ejercer td cargo de alcalde ordinario, desdo ese a ñ o de l.'ííil, luipt.i el de l'ifiS. y <d de r<gii1or p e r p é t u o del cabildo, que é lú lo iu^dt¡ sui c i c a t i ó n , basta td de i575, ú l t i m o en el quo « p a r e ­ce MI nombre en las acta» do osa corporación, por haber renun­ciado su vara en HI hijo H e n m i d n , ya ol primofréti ito d f - ^ ¡ s h i ­jos, por la muerte de su hermano el desgraciado J u a n do l a T o r r e el mozo.

E n 21 de A b r i l do 1572, el ayuntamiento de Arequipa le comi-Monò, para que en nombre do osa cind.id. ,v como su embajador y procurador general, parpe i ««o auto el Roy, el Consejo de I n d i a s y especialmente auto el V i r e y I ) . Francisco do Toledo, le inf'oruia-se de palabra y por escrito del estado do la ciudad, y, ou merced do é l la , pidioHO lo quo lo oonvinioso y OKtuviese bien.

Cuando í s to extnvo on Arequipa en 1575, h o n r ó y d i s t i n g u i ó ¡l Juan de la Torro, como á PUS moiociinienros correppotniia; y cunt id»'pidió en eso a ñ o un servicio extrarordinnrio á los vec i ­nos de é l l a , para ayudar al Roy en sus gastos en las guerras do Flandos, e r o g ó J u a n de la Tor io mi l y tantos pesos de plata cor­riente de nueve reales el poso, ¡iiondo uno du aquellos que con más c o n t r i b u y ó .

De su tercer matrimonio con D." Bo tti iz <]<> Cas i l las y P a d i l l a , tuvo J u a n do la Torre tros hijos. E l mayor, Hernando, nacido en 35.V3, casó con D • Catal ina Mailinoz de. R i v e r a y Contreras , natural de Modeliin en Estrornaduia do E s p a ñ a , hi jadol l i cenc ia ­do Alonso Martinez de R i v e r a , corregidor y jus t i c ia mayor de Arequipa, j do su esposa D." Isabel do Contreras, en v i r t u d de un contrato celebrado entre é s t o s y Juan de la T o r r e y su esposa D * Beatriz, en Jl de Enero de 1558, cuando aquel contaba a p é -nas, cinco años doodad. L l a m ó s e el segundo Franc i sco , y to­m ó , ignoramos porque causa, e) apellido de Chacón . F u é l a tor­cera una n i ñ a llamada Tnòs, que casó con el cap i tán Ba l tazar del Alcázar , que fué alcalde ordinal io de Arequipa en 1572.

E n el contrato de uiatiimonio de Hernando de la Torro con D.a Catal ina Martinez de R i v e r a , so e s t i p u l ó que Juan de la T o r r e y su esposa 1)." Beatriz, mejorasen ¡í aquel en ol tercio de sus bie­nes, derechos y acciones, reservando los quo pose ía en la i s l a E s ­pañola , seguramente para los hijos que a l l í de jó , y quo oso tercio serian bienes vinculados por via y t í t u l o de mayorazgo. Parece que tal cosa no se hizoopoi tunanionte, por lo quo, en 2(5 de Agos­to de 1579, otorgaron J u a n de la Torro y su hijo Hernando, y a casado,y mayor de edad, un instniiiiejito por oí cual ol pr imero ref ir iéndose al contrato matrimonial del segundo, dice, que epor «quanto lo susodicho no so ha fecho y do presente me hallo prosi-ÍIUO ¡i l a muerto por ser do mas de C I E N añosn , funda el referido

TOR 93 mnyoVftzgn on su lierodad do Pito)/ y otros bienof!, disponiomlo á la voz, que el sucosor 011 ol Tinento s e l l a d o apollidni- precisa-monto D E I.A ' J ' O K R E , y rçiie isi no coiiRintioso on llamarRe así, sea llamado :V («isoéi lo <il sigiiionto ou sçvado. Moriíod ¿i ostu previ ­sora disptjsioion, so c o n s o r v ò ol noinhro dul oonqiiUtudor fin In rama p r i m o g ó n i t n de su- dosoonoi;!, puos Imbiondo locaido «1 ma­yorazgo en Homlira en lit octava ¡¡oneracion, los hijos do la d l t i -ttia pOBeodora dol v í n c u l o quo so l lamó P e la Torre, tuvieron <)ue antoponor cd apollido luatunio al patorno y trau.-niitii'lo mí á nn descondeiuda.

F a l l e c i ó J u a n d e l a Torro, ya contonario, soguramonteen 1550, pues en ii de Octubre do eso afio pinsonfòso su hijo Hoiiniildo k Antonio do Llanos , alcalde ordinario do Aroipiipn, pidiendo la p o s e s i ó n lio ciertos feudos, :\ t í t u l o «do siiccosor do su padro J u a n « d o la T o r r e , quo sea en g l e v i a í .

L a s deseendonciii do Juan «lo la Torre , pninofjóníK y masculi­na, p o s e é d o r a del mayorazgo fundado en 1579 es la stgiiionfe: I Hernando do l a Torro y Cusillus, m.iostro (le campo, alcalflo or-di nario y regidor perpetuo de Àro()nipa, uncido en osa ciudad en 1552 y fallecido en la misma en lillfl. I t Hernando do la Torro y Martinoz de l í i v o r a , tesorero do la haeiomla real de Arequipa, fallecido en esa ciudad en 1614, I I I J u a n de la Tcvvo y Cárde­nas, innostre do campo, alciilde ordinario v regidor porpótim do Arequipa, corregidor y .insticia mayor do las provincias do Lnro-caja y Parinaeochas, falltK-ido on Arequipa en ICO?. I V Vicente J o s é de la T o r r e y Zogarra, geuoral y corrogidov do la provincia do los L ipes , fallecido àutes que su padre ol anterior, en KiSí). V Juan Ignacio de la Torro y Rivera. V I Juan do la Torro y Fernandez D á v i l a , maestro do campo. V i l N i c o l á s do la Torre y Valencia , tonionto coronel, fallecido on Arequipa en 17í);i. V I H Faust ino do l a Torro y Espinosa, fallecido on la infancia on A r e ­quipa en 1805, por cuya muerte boroiió ol mayorazgo su hermaim ]) .* Josefa, que casó con D. Fel ipe Bueno y Zogarra, y en cuyos hijos so d i v i d i ó e! mayorazgo, según las leyes p itrias. Hijo pri­m o g é n i t o do é s t o s , fué D. Jose María do la Torro-Bueno, quecn-tsò do segundo matrinionio con I).a Natividad Martinez do l ' ini-U o s y Cacho, v iuda did gran nía riscal D . .Juan Bautista E l ò s p u -r u , y que bajo ol r é g i m e n imlopend ion ío , ( losempoñó las legacio­nes en B o l i v i a y el Bras i l ,v otros destinos de importancia

Descendia t a m b i é n do Juan de la Torre el conquistador, «1 D r . 1). Podro Antonio de la Torro, quo fal leció de Ministro do H * -cionda do la K:ip';blica en 1H41. y. por consiguiente, sus hijos D. Annib.d, Ministro P len ipotenc iár io del Peril en Bol iv ia y BfWtoK A s r e s , mi r-: va .•in.lnd fulleció en 1882, y ! ) . • V i r g i n i a , viuda del Con t r-v-A. 1 mi s nut e D. Domingo V a lo-Hiestra. Hor-niüiüi de D. i 'odic A ni-mid. fué D." C i p r i a m , espesa del geno'-al D . Manuel Ignacio do Vivanco, Supremo Diroctor de la I l o p ú b l i -f a en ¡ 8 1 3 y 1811.

m TOR Pnrft mavor nmpHtnci Robro 1A vidü «lo J n a n dn la T o r r o , no»

reforiiuuK lit ustudio l i i s tóv ico , quo, con el t í t u l o do « J u a n do la «Torro, uno «lo lo» treco do In isla dol Gul lo» , l e y ó el s e ñ o r D . J o s é Antonio de L a m l l o , inioiiibio rorrospoiidimite do l;i reíd Ai'¡i<i«üi¡;i Esjmn»!'». 011 L i t w a r i o on la noclio dol 3 de Oetitttre de 1885 y p u b l i c ó luogo en odii-ion privada y particular de 250 ojomplaies numerado» , «u la imprenta do] « T o a t r o » de es-tn ciudad, dol qne liemos estraotado cou su acuordo. e l presente a r t í c n l o .

* T O J I R E — J u A N D E L A — e l moio, hijo do Jnan do la T o r r e el viojo, nacido dol primor matt inionio do m padio on In is la E s p a -ñoíii ó on l ade Piiorto Bico, bici'i el a ñ o A? 1520. V i n o al J'erd á r o n n i r s o í l padreen Arequipa hác ia el do 1550. y en ol de 1553 nfiliiÍBo en ol bando del caudillo rebelde Francisco Hornan-dez. G i r ó n . Comliatió bajo sus banderas on las bata l la» do C h u -quinga y de Piicarü y prisionero en ofta iiltinia. f u é ejecutado en ol iiii<ino campo «le batalla, ¡í la vez que otros do BUS cumpa-fiero», el dia 9 do Octubre de 15.54, d:tndosolos primero garrote como à traidorosy cortándoso los luego las cabezas, «juo fuoi'On colgadas en lo» árboles dol campo para oscarmionto «lo reboldes, w'n quo su honrado padre, (pie militaba en ol campo r e a l , liubie-»e querido iiitorctulor por é l , c o n s i d e r á n d o l o merecedor <lo la imittrto por traidor íi KU Rey, como mas dotalladumente puede verseen ol art ículo procodento.,

T O R R K ANTI tí A D E « R U E ~ C O N I » K D E — E s t e t í t u l o fué con­cedido ni D r . 1). Ignacio de Orné y Mirones, natural do L i m a , alcalde onlinario on ItíOl. y regidor p e r p é t u o dol cabildo, .pero no alcanziS h usarlo. Con motivo do su faliecimionto, i w a y ó en su hija D.» Rosa oasiulaeon D . Kduardo José do Aioscuronuga, el luiuioro <iii(i fo firmó Conde do Torre-ant igua de U r u é en 1810, y t a m b i é n obtuvo por su esposa la vara do regidor p o r p ò t u o do su suegro. F u é osto titulo uno do los cuatro <|ue el l í oy C a r l o s I V dió al Perú )«ara (pie se concediesen á personas b e n e m é r i t a s con motivo del imitrimouio dol Principo do Astui-ins en principios de este siglo.

T O R R E U E R M E J A—MARQUÊS HE—Hal lamos on una razón an­tigua do los t í tu los do Costil la iiue hubo on «1 Poríi, qne «d do T o r r e Bermeja so e s t i i i gu ió por iiisol vencia, poio no bmnos en­contrado datos acerca do su origen ni do las personas quo lo pose­yeran.

T Q B l t l ' B b A N O A — C O N D E D E — E R Í O t í t u l o fué uno do los quo «n virtud do real autor izac ión coufiii'. ol V i i o \ Dmiiio do l a Pa­hua. L o o t o r g ó cu 12 do Junio do w m al (apitan D . L u i s It>a-ñ o s d o Sogoviay Orolliiua, natural do ÍJrna, hijo do D . L u i s Iba-

TOR Q á

fins do SPKOVÍÜ y do D.» Josefa Orellaii;t y L u i m pr imoio» mnr-qnesos do C o r p a . E l oidor D . Alonso Orollana, heramm» «lo D . " .Josefa, maiul i on su to»tamouto fundar ol mayorazgo d« Ot'olliv-11:1 ol uño do 1081 pava croar un Owilo do C a s t i l l a con ol nombro de Torroblamia IJIIO h iltia do disfrntiir su sobrino D. L n i s . E s f o Tiiarió sin hijos on 17õ'2 y lo sueeod ió on el t i tulo s u sobrino D . M:!t«o ll)aMos, por cuyo filloeimionto pasft ¡\ s u honnana D.» Ni -colasa I b a ñ o s (pío lo posóla á ñ u o s dol Kiglo pasado lo mismo que ol do marquosa do Corpa did onal hizo d i m i s i ó n . F u é onsada con \ ) . J o s é Gayangos capi tán dol roginiionto uRoal (lo Li irup. y no t iu iovon hi jo» . E n 17!):) ora condosa do Torroblanca, D * M«r-coúos I b a ñ o s . — Véase Corpa .— Véase Ibañoa y Orollana.

T O it ! { E B LANCA — M A UQU ÈS DK—Fe'í ise B ra vo do Lagunas Cas ­i l la y Zavala , D Podro .Io<ò—quioii obtuvo o<to titulo <m 15 do

So iombio do 1771). No sabomos si tuvo sucoesioii, v i onoontra-iii.IM noticia de otro quo postoi iormouto hubteso sido Marqués de T . i r r e b l a n c a .

T O i l S t E - H E R M O S A — M A R Q U É S P K — E n 14 de Abri l de 1753 d i ó est:< t í t u l o ol V i i o v Condo do Snponii idaon virtud de m i l auto-riz udon á D . Juan Foruiin A post i la fa y Ubago vocino do L i m a , i 'olováfidoln porpót i ia inonto do lanza* y mi¡ilia-anatiV, todo lo cua l fnó aprobado .por ol Hoy Fornuido V I . l i onayó dicho tUnlo on BU hi jo D . J u a n Fnlgoncio A pos tegu ía casado con D * J u a n a Horco y Dulco . L o posoia i\ principios do osto siglo, y no tuvo fciiccosiou.— Véase Arredondo y Pelogriu.

T O R T t E - T A G L E — MARQUÉS D E — E l Rey F e l i p o V hizo merced de o.ste titulo al capi tán do milicias D J(mé do Taglo y Biacl io vocino do L i ma, en 2i) do Noviembre de 1730. F u ò «asado con D.* Rosa J u l i a o a Sanchez. Por an innorto lo sucwliii su hijo D . Tadoo Tagle natural do L i m a , do la ó r d o n d o S iutiago. coiiHsai io pagador do] presidio del Callao, y casado con D.» Josefa laiaaga. H e r e d ó d i c h o t í t u l o D . José Manuel de Tiiglo ò Isásaga de la or­den de Carlos I I I nacido t a m b i é n on L i m a , y alcalde ordinario on 1771 comisario fjonoral do guerra y marina por v í n c u l o de fami­l i a . F u é canado con D.» Josefa Portocarroro y Zamudio dofícon-dionto del Conde do la Monclova frinnde ib» E s p a ñ a y Virey del Porii . Por fallocimiento de D . José Manuel paso al ú l t i m o Mar­q u é s su hijo D. J o s é Bernardo de -Tagle y Portocarrero tambion comisario y d e s p u é s brigadier, diputado en cortes è intendente de T r u j i l l o . — V é a s e Casa -Tag le .

E l primer Marquês do Torro-Tagle gobernando el do C a s t e l i -fuorte fué uno de los principales empresarios que enviaron un navio del Cal lao â perseguir tres buques holandeses corsario» que vinieron à hacer el contrabando en osta costa, de los cua les n m fué apresado, otro tuvo que rendirse e» Nawa , y el idtimo s«

90 Tüü rolirò poi el Cabo de Hornos. Advert írénioa que ul escr ibir l íe eMloH partioulnroB on el art ículo <M V\r«y Arruond n is, tomo I , piígirm 3<i¿, putiimos por eqiiivoiudon Condado C a s a T:tglo «n lugar d« Marqués de Tono-'í'afcde,

T O U K T ; VELATtn í !—CONDE D E — E s t e t í t u l o lo c o n f i r i ó el V i -lov Condo d» Supoi undft on 25 do Agosto do 1745 A D . Gaspar de Velardo y COVIUIOR vecino do IJm.i , alcaldo ordin.irio on i7'17 y PUt'Konto'mayor dtil IwtiiHon dol «ComorcioD. L o r n n l i r m ó ol Key Foiiwndo V I relovnndolo po ipètu . i iue i i to do lunzii- y m o d í n nmifn. E l Condo f u é cusudo con D.a Seraí imi rrafí¡(t, hovin.uiH del Miir()iié« do Torre-Taglo . F u é sn liijo p r i m o g é n i t o D . Jo.-ò Voliirdo y Tugle, alcivldo ordinario en 177(! que horodó ol titulo y fallooiò on España: con cuyo motivo r o c a y ó en D . Af í i i s t in Q u i ­jano Volíi ido natiiml de JÀmti, caballero do l a f>rdoij de Cnla tn i -va. C»n»Ml dol Tribnnsil del Consulailo desdo 1799 hasru lí-O-l. ra-gidor del naldldo ciins'itneional en 1813 y gobernador del Coren-do. Esto fui5 ni í»ltimo Conde, quo en la Rppúldica f u é on lrt2í CoiiKojoio do Est.ail" y asociado á la dvdeu dol Sol, y d e s p u é s V o ­cal de lo Suprema Corto do Just ic ia .

* T O R R E Y V I L L F . Q A S — J U A N I>E LA—llamado el m a d r i l e ñ o , para distitignirlo sogurainonto, do su h o m ó n i m o el viejo, uno do los trece ile la iída del ( jal lo . Cuenta Diego Fernandez, el palentino, en »ti sabrosa crónica , primoros de esto ruin y d e s a l i ñ a d o hijo tie la real y coronada v i l la , quo os nocowu io gn.'miarse de confundir con su dicho h o m ó i m n o , espeto do caballeros, como é s t o decha­do do folmxis. Hace su aparic ión en l a historia, traicionando :\ Ve la Xnflez y á Ger ímimo de la Serna on H u a r o c h i r í , y p a s à m l o -KB con l'iodraliíta ,v Gonzalo Diez á Gonzalo Pizarro, cuyas bati­deras s i g u i ó . Dospues de la batalla do A ñ a q n i t o , a r r a n c ó de la cortada calio/.a del V i rey N n ñ o z Vola , un p u ñ a d o de KUS blancas y leales barbas, quo puso por empresa on su gorra y trajo des­pués púiil icainonto en L i m a . Asilado el cap i tán Podro do T a ­pia, uno do los vencidos en Añaqni to , en el convento do San Francisco de Quito, mandó llamav al m a d r i l o ñ o , que era su e¡míi-do, parí» que Ifl ftlcanzaso ol perdón del vencedor: p r o i u e t i ó s e l o asi; poro al salir dol convento d e n u n c i ó l o á Podro de Puolles, el cual hizo prender y cortar la cabeza al desgraciado T a p i a . « T ú « v o s o ontondido quo h'/o esto Juan de la To- ro, por gozar do D.* Torosa, mujer do Tapinu. A su regrosó á L i m a , con mil enga­nos, m a ñ a s y artificios, descubrió el asilo en que so ocultaba V e ­la N u ñ o / , y ontró on concierto con é l , para procurarle su e v a sion ,y salida paia E s p a ñ a . F iòso é s t e dol m a d r i l e ñ o , aunque ya, recolnso por la pasada traisioa do B u a r o c h i r í , por'sugestiones del Gimrdian do San Francisco, que para mejor asegurar la te de Juan do la T o r i o , hizo que jurase ol secieto sobre l a ara consa­grada dditnto del Santo Sacramento. Esto no ob tau te, don un-

TOR 97 e¡<ili> :i Gonzalo PufU'ro, con acuordo dol cmvl obií ibn, è li izotjllo so promiiose á V«l;v Nní iez , á Rodrigo Mej íu y i\ otros, siendo causa do la e j e c u c i ó n de) primevo en la mafuuui'do) dia 19 de No-viombio de I5ir>. E n \<\ batal la do O narina, m a n d ó Jimn do la Turro lina c e m p a ñ i a d«l nscnadi on do j iqueros, y desdo ese cam­po f u é mandado por el i i innfador Pi/ .airo al Cnzco con 40 urea-bnceros. E n el camino, t o m ó y mató á algunos de los soldados derrotados de Centono y. licitado al Cuzco, hizo degollara) alcal­de Juan Vastólo/ , do Tapia y al licenciado Martel; mandando quo todos los que luibioson porteneeido à In, l inéate de Centeno so piiHioson bajo las banderas do Gonzalo, bajo pena do tnnorto. A Ja ontrada de é s t e al Cuzco, )iizólo un gran recibimiento por ser Ja primera ciudad á que entraba después del triunfo do Gunrtua, Preso en el Cuzco dosptuw do la rota de Jaqui jabuana, filó deca­pitado en esa ciudad á la TOK q ue otros secuaces do Gonzalo, on el a ñ o de I548.

T O l i R B J O S — E L C A I H T A N I ) . F E L I C I A N O — v e c i n o (lo L i m a , P i spnso en su tnstamento, qno c u m p l i ó su albaeaa el in i j í i i s ídor D . J u a n de Huer ta G n t i e n ez en 1669, se fnnditee mi aniversario-con el principa) de siete mil posos para que el cape l lán colebraso misa en l a iglesia del beater ío do . i ni paradas y administrase IOK saci amentos. E n los primarne cuarenta a ñ o s , ese cape l l án hacia todos los oficios parroquiales, eon separac ión de loa ceras do San­ta A n a . — V é a s e Cruz , D . K í . * de l a—

T O R R E J O N — E i . P A U K E TOMÁS—natura l de L i m a . E l a ñ o ]66tí en tró en la Compañía de J e s ú s cuando contaba 18 do edad. E n s e ñ ó en San Pablo Humanidade:',, F i losof ia y T e o l o g í a . F a ­l l e c i ó siendo rector del colegio del Callao el 23 de Setiembre do 3733 . Hay v á r i o s escritos de este josa Ha y tres v o l ú m e n e s do Hormones que hizo publicar en Madrid en 17:?6 su hermano el D r . D . J u a n J o s é Torrejon do Velasco cura do H u a u r a ,

D . Pedro Peralta, eu su t L i m a fundadas ineiieionuudo al padre Torrejon le t i tula « i lus tro g é n i o on quien e s t á n A un nivel de « o i n i n o n c í a la c á t e d r a , y el pú lp i to , y con cuya pluma vuela á « i g u a l a l tura la erud ic ión y la e l eganc ia» .

Debe tenerse presente, s in rebajar en lo menor su m é r i t o , no solo el h á b i t o de aquel sábio escritor de exagerar domasiado, sino que el padre Torvojon f u é nombrado per el ordinario para exa­minar ol poéuia « L i m a fundada»; y al aprobarlo tr ibutó lí su a u ­tor Ja mas notable a d m i r a c i ó n y brillautes e n c ó m i o s .

T O R í t E N T E — D. M A U I A K O — E s c r i t o r e s p a ñ o l . Intendente ho­norario de e j é r c i t o y hacienda do Indias. Publ icó en 1829 su « H i s t ó r i a de la r e v o i n c i o u . h i s p n n o - a m o r i e a i i a » que comprendo la é p o c a corrida desdo 1605 luis ta la total conclusion de la guerra do l a indenendoneia. D i v i d i ó BU Irr.bajO por años , recon ¡<mdo en

):?

m TOE cuilii uno do oíslos y con sol"1'"10'01»! lo» ¡ icohtoci i i iktnto- n o l i t í c o » V niilitiiros respectivos à carlu E e p ú b l i c . i . E s t a obra iitil por hu Àbiindnncia do dutos y do liochos qno abiaz¡i , presta copiosos mu-f(,,' i¡i3efi r.-J'a cojjocei- ol orig-ou de Ja vovolucion ,v Jas po¡ simas i) ¡i& íiiílu.vo;!)^ en su progreso. Pero «1 amor parcinl y up í sb iundo-HÍIOD'CÍ.'. i> disfraza tosle io f\ no imetlo ilusliom ar i'i su imeimW)-i los individuos quo ejercieron autoridad en A m é r i c a . N iog i <> disculpa sus actos de injust ic ia y cruttldaif, ai paso une nada omi­te do cnanto puedo servir p i r a (M-ocnrar ol d e s c r é d i t o de los de­fensores de la iiidepoiKloncia, á ( ¡u ionos con incansable onoono-jjiHiilta en un luugnajo in i tanto y nada decoroso. Diremos por ú l t i m o , quo tio concodo derecho, ni admito razón a lguna à los americanos para r)ui> combatioseu p e r l a on iane ípac ion do su pa­tria: olvida lo quo f i iovon siompio on el mundo las conlioudas do osta ospócio, y ol o u i p o ñ o con. q m España acred i tó NUS MUÍpntías y e m p l e ó su apoyo ou favor do l a l ibertad de los anglo-amori-oanos.

T O B R E S — F R . B K U N A R D O DJB—rofigioso- agustino; natural do Vivl ladoüd. Regente <lo estudios y societario d u l a prov inc ia d » ¿ i n i a , prior del convento do Chuijuisaca, D r . en Teolog ia on Ia Univorsidad de San Mitróos. Catedrát ico do Prima del maestro-do !as Kiintencias, definidor é historiador do la orden. E s c r i b i ó la «Crónica de la provincia Peruana» , dividida en ocho l ibros que d e d i c ó al provincial F r . Juan del Alamo y p u b l i c ó en L i m a <m 1(557. Este trabajo h i s t ó r i c o lo c o n t i n u ó on dos tomos hasta el año do 1721 el pailro F r . J u a n Teodoro Vasquez.

T O B R E S — C O N D E D E L A S — V é a s e Santa A n a do las—•

T O B U E S — D I E G O D E — U n o de los priraoros Tocinos do la c iu­dad do San Francisco do Quito. E r a en el la tenicnto-goberna' dor por Volalc. ízar, an ¡5S9, cuantío f u é dosfihiido por Lorenzo do Aldana. Dospuos hal lándose do alcalde en la misma ciudad, r e c i b i ó al Viviiy Blasco N u ñ e z que venia on buscado socorros y gente. Torminaila la batalla do í í u u j u i t o so r e f u g i ó en el Sagra­rio do la ciitodial; pero sacado (¡o a l l í , sin respeto ú la santidad del asilo, fue muerto por los paitidarios de Gonzalo P izarro .

. T O R R E S ~ - D . Nicol .Xs—Alguaci l mayor dol cabildo de L i m a , sobrino del Arzobispo 1). F r . Juan do Almoguera. Tmitundo á és to fué bonoíaclor del boat ovio de Amparadas do L i m a al cual diò muchas limosnas de sus bienes, y do las erogaciones que co­lectaba dol públ i co ; con c¡iy¡i obm C a i i t a í i v a eumplia el encargo que pava olio lo hizo al morir el vonerablo padre F r a n c i s c o dol' Rast i l lo .

TOK.lüiLS B O L L O - - E l . P A D R E D I E G O Jesuit,', dist inguido pop

TOR 99 SIT eap.'tcHlafi y dilatados servicios on Won do la volition do Iti hiuininidivd: unció on Vil lalpando, roino do Loan. Viuo ;il Porrt on 15^1, pasó do Riiperior à la mis ión do J u l i , luego f u é roetor t M • c o l o r i ó did Ciizco (luruiue 7 años; do dundo pas» con Cargo igind al do Quito. A su llegada ¡Y osta ciudatl (lõíW) In onoonlvò on m -í a d o do roitolion n o g á n d o s o á adinitir ol nnovo iinpuuHto donomi-.nailo «Alcal ia ln»: ol padr« T o r ros y olios josnitas oniploaron porsuacion ò ih í lnonc ia pava rostatdooev el òvdon y la paz liasfa i) no coiiKÍguioroii m ol),i«to. Do osto asunto hornos tratado boi» o.stonsion on ol art.renlod'd Viroy T). Garc ia Hurtado (lo Monda-za y olios F u é on soguida T o n o s ¡Y sor vir ol roetovuilo dol oo-logio do Potos í quo dosBinpoú" liasbi 1599. E l a ñ o f<ignionto so lo o log ió procurado i1 on Madrid y Homa, y on la navogacion so h a l l ó on un combato quo los gatoonos sostuvieron con una arma­d a inglesa quo los a t a c ó . Folipo I I I y RU Ministro ol Duquo de L e r n i a nsti'iiaron mucho al padro T o r r e s quion influyo pá­r a quo so (lorogiiso (como snoodió) la roal c é d u l a quo p r o h i b í a plantar v i ñ a s on A m é r i c a . E n Koma c o n s i g u i ó qno la provint í ía Peruana do la C o m p a ñ í a se dividiese f o r m á n d o s e las de Paraguay y Nuevo reino do Granad;'., à la cual so i n c o r p o r ó o! colegio do Quito. E n ostos p a t í o s hixo nrroglos y croacionos d til os para cu­y a ojocucion estaba autorizado: y on Chilo hizo dar 1 i hartad IÍ loa indios esclavos quo tonian ios josnitas on sus fundos. E n Bue­nos Aires croó un cologio, y estando dospuos on ol do Chuquisa-•ca f a l l e c i ó en 8 do Agosto de li¡;¡8 :í los 87 a ñ o s do edad. É s c r i . b ió « H i s t ó r i a dol P e r ú y do los acontocimientos noràblos acaeci­dos on los ú l t i m o s añosB. «Coii iontarios dol Perú: breve rolaoiori de l fruto que se recojo en las Tndias». Muchos historiadores y cronistas oscr i lúeron rofirioudo las loatdos turcas y v l r t u d ó s dol padre T o r r e s .

Ex i s t i eron on el P é r f i d o s j e s u í t a s , el padre Diego Torres Rubio <nmy maestro on las lenguas del pa í s : que m u r i ó do Sil a ñ o s : y ol padre Diogo Torres Vasquez que do.'oinpeñó altos cargos y f u é provinc ia l aeciilontalinonte por muerto dol padre Gonzalo L i r a •en lfi28. H i z o en 1629 la fundac ión dol colegio do Pisoo. F u é con­fesor del V iroy Conde de Ohinehfm: y so «lioo como muy probable •que & s u m i n i s t r ó ¡i la (ondosa la cascaril la cuando las fiebres Ift teniau s in esperanza de v ida , y dobió ft: oso eíicá/, remódió 01 ros-tablocimionto do salud. So asegura •igualmente que los josnitas apl icaban la quina que los indios los hab ían dado á conocer aritos que al corregidor de L e j a quien, segiui otros, comnnicó à los .jó-s u i t a s o l d e s c u b r i m i e n t o . — V é a s e Lope?. Cañi / .ares .

Torres Vasquez f a l l e c i ó ou 1689 halbiiidose de provincial .

• T O R R E S Y M E N D O Z A — D . A m w i o — y su esposa D.» Beatr iz Bonifaz do Ocampo vecinos del Cuzco. Auxi l iaron á los josni­tas con dinero y alhajas para la cons trucc ión del templo y colegio <le Ja C o i n p a ñ i á cu dicha ciudad. l í i c i t ' ron lo donación do la ha-

100 TOÍÍ oioiula ue t*u»rn.vpfttRouyo valor sô cftlculnbrt «n 80,000 peaos. Su lea dec laró bouofactorea, y por oslo en aqn«l templo fuerou dno--nos de l a capilbi dul Aogul onqsio so entorraron lo inisiuo (]iio los do su familia.

T O K R K S Y M K X S I A — D . FEIÍNAMJO V D . MIGUEL—Vá.tse VO> )a.\(«, C o m i ó do 1H D c h o « i do—D. Fonmndo f u è conogidor do PotOKf donde ORporimontó i.o pecas contrudiccioues por hi sevo-ridnd do sus procífdimioiilíiK; y SUR enemigos lo uriisaron c o u t e -i\!VZ esfuor/.o, bio» (¡ne no akau/.arou sus designios.

T O K K K S DTK NAY A U R A — • I I O D U I G O : — e s p a ñ o l ; minoro intol i -Itouta on Ins labores y fiiudieionos do azogue en las minas do H m i u c a v e l i c a . — \ ' ¿ a s e Feruaudei; do Volasco.

T O R I t K S Y T O R T U G A ¡ , " 0 . FERNANDO—Viroy dul P e r ú , ík quien Fe l ipe I I conced ió el t í tu lo do Conde del V i l l a r D . Pardo InilKuidoeo de asistonto do Sev i l la . Fueron sus padros D . B e r ­nardino Torres y Portugal y D.» Inés Manrique, pvocedonte d « los marqueses du la Guard ia , do Almuzan, condes de Monteagu­do, Pinedas, &. Su familia era du sangro roa) l lena du m é r i t o s y servicios eu la guerra. Descendia de los reyes do Portugal , y tenia en su escudo las cinco quinas de las annus do dicha n a c i ó n . IMIÓ nombrado Viroy on Hl do Marzo do 1534, poro no vino h ¡sta el ftiio signionto habiendo onlrado en L i m a el dia 25 do Noviem­bre. D i s f r u t ó do 40,01)0 ducados do sueldo: e n v i ó à E s p a ñ a en BU per íodo , do productos do la real hacionda 4,905,:iü7 ducados, y à Chi le un refuerzo y considerables recurso*. E n íSStí m a n d ó miprimir la oloecion de alcaldes ordinarios en esta capital , y nom­i n ó un corregidor que lo fué I ) . Francisco Q u i ñ o n e s , hermano politice dol Arzobispo Santo Toribio, d á n d o l e facultad para quo «\>or«íeso las funciones que correspondían à aquellos, y taiubion la judicatura do aguas. E l Rey desap iobó esta d e t e r m i n a c i ó n ar­bitraria, y ordenó volviese á babor alcaldes como se ver i f i có en '24 de Noviembre de 1589 contiiniando la e l ecc ión anua) de ellos.

Por unn resolución que e x p i d i ó en 20 de J u l i o de l58fi puso pre­cios á los granos (tara evitar snbiosoji mas con motivo do la ca­res t ía que se espoi i iuentó en L i m a d e s p u é s del ten-emolo do 9 de> J u l i o do 1580.

hiendo oviilontos y. com probados estos actos del Conde dol V i ­l lar m lo* a ñ o s do 1585 y 86, os un error decir que e n t r ó en L i ­ma en ¡id do Noviembre de 1586 como aparece de la r e l a c i ó n b i s -tòvica de D . Cosme Bueno; y debo sobro este punto sognirso à 1>. Antonio do Loen Pinole que asienta sin lugar á duda qne el i n ­greso de oslo Vi rey á la capital del Peru f u é en 25 do Novioinbie do 1565.

151 Viroy Conde del V i l l a r f u é el que puso el puerto del C a l l a o un bugu estado do dofon^a: co locó bater ías ò Imo algunas obnia

TOR 101 Twin In sogin'iditil de olhis inojonnulo lo hacho \yov su autocesoi-D . Fnnio isco Toledo. E n calos o lijo tos y «u ol aprosto de u n a fiiei to «sc i i iu lni g a s t ó crecido ciuidul, quo fué mayor por la volo-ciiliid con que so vorificnron los picpavativos. ]í:>ll:iI)aso la cos­ta dól Porii amoiiiiy.iula desdo ()iio las fuoizas br i túnicns dul man­ilo del comodoro Candiscli i>asaroii al Pacífico por el estrecho da Magali anos on Febrero do 1587. Cnndisili dospuos do l ecouocer los pnoitos do Chilo, e m p e ñ ó una tentativa eu ol de Arica: poro rcehnzndn por <d vecindario dos is t ió do su intouto; su d i r i g i ó li Pai ta donde hizo graves d a ñ o s , dcspuos á Guayaqui l en cuyo puerto c s p e r i i n e n l ò fuci lo rosisloncia. S-o re t i ró á l a costa ile M é j i c o y l o g r ó t omar un galoon con valioso carganioiito de C h i n a . E l V i r o v 011 A b r i l do 15^8 ro in i t ió al liey tina rolacion quo o s t á «u la bibliotoca de Madrid, i i ia ir i íostai ido los sorvicios y denuedo •dolos ariquoiKis cuando contuvieron ¡\ los ingleses. Y otra d« todos los sucosos ocurridos con motivo de l a venida do Candisch, disposiciones ()iio so tomaiou, y paroceres remi tidos para la do-fensa dol roiuo. Aunque la oscuadra qu-e so a r m ó en ol Callao y s a l i ó à las ó r d e n e s del almirante D . G e r ó n i m o do Torres Por tu­gal sobrino dol Y i r o y , buscó à los bajólos enemigos y n a v e g ó en «u p e r s e c u c i ó n , no c o n s i g u i ó circón ti a rios ou parte alguna.

E n el mismo a ñ o do 1587 t o m ó ol Y i r o y providoncia en v ir tud de una real ó r d o n para descubrir las grandes riquo/.as 6 (dolos que dobian sacai so do una huaca sogmi los datos que hnbia envia­do al Rey uu fraylo do San Francisco . Tatubion mandó ol C o n ­do dol V i l l a r se hiciesen iiiforiiiacionos on P o t o s í sobro ol doscu-b r i m i ü n t o del luinoíicio do l a plata por niodio dol azogue. H a y on E s p a ñ a ou la l ibrer ía del l iey v á r i a s cartas del V iroy rolati-vas à esto i i a r l i e u l a r . - l'iVíKc Capol l in .

F u n d ó s e - e l monasterio do Santa María do G r a c i a do Santa d a ­l a do T r u j i l l o odi f icándoso con recursos quo proporc ionó ol Viroy •on 1587, y con 2O,U00 posos quo erogaron los vecinos. Fe l ipe I I t o m ó bajo su protecc ión y patronato dicho convento . -—Véase Bo­badi l la , Sor Isabol A r i a s do—

DiftpiiKo-el V i r o y Conde dol V i l l a r por órdenes do 5 do Dicioiu-l>ro do 1587 y 15 do Agosto do 15^8 so rehicioso la ciudad do San Miguel con el agregado do « P i n r a s f o r m á n d o s e on ol lugar que lioy o c u p a y so donoiiiiuaba Cínica) . Por o n t ó n c o s y habiendo llamado la atuncion goneinl la niuclia mortandad do Indios que Cfuisó una opidoniia gonoral do viruelas la cual hizo gran estrago un Arequ ipa ol a ñ o 15Í-9; ol Viroy d ic tó providencias con ol ob­jeto de que so formason hospitales en difin ontcs provincias; do que no fuesen aquellos enviados por ropartiinioutos à puntos dis­tantes de sp domicilio, ó do cliinas coutrár ios ; y ordenó à l a s a u -toridadcfi vigi lasen que el pago do los jornales so hiciese en j u s ­ticia y i'on p u i í t n á l i d a d . Hubo en la provincia de Ambato una i i í i i ivã v i l l a t itulada «del V i l l a r I ) . Pardos quo es muy probublo |:tii'ia f u n d a c i ó n do esto V i i e y .

102 TOR-TKA E u ol 1 ¿arrio (> arrabal do San Lázaro exist ia on un c a í i c a j a l . u n

poqiiefio piioblo (lo fudios post-adores, los cuales cuoi i l im <l<i i-.o módidad ,v usistoiicifi. E l Virey los tras ladó «I puoblodo Sant ia­go dul Coreado incorpornndolos á la parroquia (pío ora sorvida a l l í por los josnitas: so los dieron terrormí, y la ¡ tcogida corros-ponilíflnté empleándose nn sacerdote en doctrinarlos.

B e c i b i ò el Conde on 15St> una real òrdou proliihiendo uno los i iégfos y tnnlatos puilientos so sirviesen do indios ni los ocupa«t»ii (lo otro modo quo do .yanaconas ¡cuál soria ol dosórdon y los ¡ihu • sou ei) este particular! Por otra cédula fecha 8 do Mayo del mis rao ft ñ o so le d ir ig ió una ropiolimicion por Imbor peí ¡nii ido qui) on un auto do fè ocupasen lo.s inquisitloros oolocítcion supo! ior y proforònte à la do! Vi rey.

Estos son los sucosos mas noiablos; do qno liemos podido oncon . trár datos dispersos con respecto al Viroy C o m i ó dol V i l l a r <]uien gobernó cuatro a ñ o s un mos troco dias. y v o l v i ó ¡\ E s p a ñ a des­pués de haber entregado ol manilo OH 8 do E n e r o do 1590 ¡l sn su­cesor D . Garcia Hurtado do Mendoza Mari] lifts do Can oto.

E n la. co lecc ión do docuinontos i n é d i t o s quo u n a sododart e s t á pnb l i cáudo en Madrid, hay algunos roforentes al gobierno dol Conde del Vi l lar; tomo V I I I , p -ginas ;;Ü2 y 431, y tomo I X , pá­gina 8 sobre la o.xpadiciou do Caudisch ai Pac í f i co .

T O R R E S S U C A S — C O K U E I>E—Este titulo lo c o n c e d i ó ol Roy Ciirlos l i e n 10 de Diciembre do 1678 ¡i I ) . Alonso V i l l a l pando Cortés, Molinor y I l ev i l . Q-obe-namio el Viroy D . J o s é Antonio Manso vinieron de E s p a ñ a en 175:3 varios jofos para sor destina­dos on o! Peril uno de olios el coronol D . Alonso V i l l a l pando que fué nombrado corregidor de J a n j a . ü n Jiijo de òst-o i;no m i l i t ó en E s p a ñ a esttivo año.-i después en L i m a 6 i n v e s t í a por muerto do U . Alonso el titulo de Conde do Tm-res Secas. D e s e m p e ñ ó aqnf cóloeaciotms, y on \SV4 servia la do teniente y gobernador do las fortálozas riel Callao dada por el V i r o y Abasca l . Gozaba sueldo do teniente coronel vivo y efectivo de c a b a l l e r í a y era su esposa D." I n é s ValiTivioso y Merino 'que en .1824 v i v i a ' on Ma­drid-.

T B A l i AI) A — E l . D R . 1). V E N T C R A - E S C I - Í L Í Ò y p u b l i c ó en 1792 un intoresanto libre titulado ¿El suido de A r e q u i p a convertido on c i e lo» . Contione rnucliíis doscripcionos, noticias h i s t ó r i c a s y topográfmis , la fundación de la ciudad y .su catedral; de los con­ventos de las órdenes loligiosas do ambos KOXOB, y otros estable-cimietitofe, la vida dfi los obispos: menciona muchos personajes del alto cloro y diversidad do sucosos, concesiones hechas à A r e q u i ­pa por ION royes, &. Dá detalles de la explosion del volcan do Hmtina-putina en J600. Esta obra ha aido reimpresa on L i m a en 1877.

TRE-TRI 103 TKSÍ—Ei, I'AIHÍK ÜL'IM.KKMO—Josniia. F n ò visit:ui<>r dtt las

misionos <lol Amnzdinis OH )¡>s cuiiles imniiiuiuuiri siote nf.^s á o n ú ol (io 170í'i. Se (Itiriicò Hincho al estinlii) do los idiomas y tmdiijo la doctrina criBtiatm en dio/, y w h o d i fovoi í tos l e n g u a » . E s c r i b i ó en 17!)I notieiiis l i ist í ir icas y cm-insas do las uucioiuw quo habitan on las m á r g e n e s do los rio.} so roimen al Amazoms,

T U J - J O Y S A S A B 5 M A — D . P K . FKKN:ANDO—do la .irdon doSau F r a n c i s c o . Obispo del T u c m u a n . Hay variedad do nót i r la s aoorca dol pa í s do su nnciiiiionto. D. Antonio Alcedo, 1). Cos­mo Ba on o y ol Maestro G i l Oonzalo?, D á v i l a , dicen <ju« f u é Hme-fio; y ol padre F r . Dioso do Córdoba Saünurt quo natural del l'.'i-rn^uay. Agrega ésto quo portonociò :\ muy noble famil ia. K l pa.ilre T r o j o , predi i-ulor cé l ebre , o s t iuUó y profesó en el con ron• to de L i m a on id cual f a é guardian y olocto provincial on l'itsti, habiendo sido ol primor americano quo obtuvo oslo cargo. Nom-l ivòselo Obispo do Tnci in ian en 1592 y le c o n s a g r ó en Quito el Obispo ü . F r . L u i s Lopoz do Sol is . F a l l o c i ò en su ig les ia en ](!!4, y e s t á sepultado eu liv do la Oonipañia do Jes i i s dft Córdoba on la cap i l la mayor.

T J U S T A N — U . D o M i y c o C A R L O S — y su hijo D. Joaquin. F u n ­da: on una obra pía impoi-tanto JiO.OljO posos, cuyo producto anual so a p l i c ó ol ano do 1702 al fomento d u l a Casa de E x p ó s i t o s de L i m a .

T R I S T A N V MOSCOSO—ü. DOMINOO—caballero do l a ó r d e n do Montoxa. N a c i ó eu Arequipa en 1708. Dospnos de estudiar en ol Cuzco pasó á E s p a ñ a donde fué g u a r d í a - n i a r i n a y s i r v i ó de agregado en la l egac ión cerca de la oorto de [nglátorra. liogro-sé al P e r ú ou ol navio « A q u i l e s » on 1791 do coronel dol regirnioii-to do « D r a g ó n o s de mil ic ias do Muges», estuvo en el e j é r c i t o del mando dol general Goyoneche, «nando eu 18TO se sofocó la vovo-luc ion do las provincias dol alto Pent. K l corono) Tr i s tnn con u n a columna derrotó en Irupana i\ los disidonles qiie obodoeiau al oura Medina y á los L a n z a , quionos do resultas do la a c c i ó n do Chacal taya so h'abian replegado à los Y u n g a s on Octubre do di • cho a ñ o . Medina cayó prisiunoro, y tan ib íon uno do los Lanza ( lúe fué fusilado. Cuando eu It i l l la c iudad do la Ra;-, v o l v i ó á lovVmtarso con motivo do la a p r o x i m a c i ó n del e jérc i to a r g o n ü u o dir igido por Castel l i , T r i s t a n quo ora intondoitto, a p o y ó ol pro-minciamiento, y cont in'uó a l fronte do l a provincia. 'Ganada por Go.vonocho la batalla do Quaqui, y somotuia la Paz .nnovamónte , o! general hizo que siguiese á cargo do ¡a intomlencia I>. Domin­go T r i s t a n . E l Viroy Abascal no lo desaprobó sin duda por po­l í t i c a y on atonciou ¡i sor esto jofo parionto de Goyoneche, q uien c u i d ó de disculpar su conducta.

É l coronel Tristan s i l i ó para España elegido diputado a cor-

1 0 4 T R Í

to» por to provincia do Aroquipa o» 181:3. poro regrosó do Jt i iwi i -Cíi por halior omprondií lo tardo su viajo.

Por Sotionibi o il" 1821 ilojiinrto el vallo do Mugos on quo so l ia-liaba, y embarcándoso on Molloiido vino ¡í voiniirso al del o j é r c i -to Libõrtíidor, quo y a ocupaba L i m a . B ien recibido por el go-noral San Martin y eonsiilonulo en su otnploo (le coronol, lo as­cendi ñ á goneral do brigada en 21 do D i o i o i n i i i e y lo d iò á mandar una division quo fué batida por los españolo» on la Macacona ol 7 do A b r i l do 1822. Tr i s tan dosoinpoñó á la Ropí ib l ica pcofootu-ras y otros destinos. F a l l o c i ó en Arequipa en 9 de Agosto do ]847.

T R I S T A N Y MOSCOSO—D. J U A N P I O DE—hormano del ante­rior: nac ió on la ciudad do Arequipa, el dia 11 de Ju l io do 1773. Mariscal do campo y ú l t i m o Virey del P e r ú . Muy j ó v o n acora-paíió á sn padre quo era corregidor do Lareeaja cuando l a guerra de T u p a c - A w a r u y Tupao-Catari contra los e s p a ñ o l e s en 1780 y 81. So hizo muy conocedor del idioma a y m a r á , y pasó por mu-olios poligros para poder salvar do la p e r s e c u c i ó n que so hizo á an familia en aquellos sacudimientos. E n t r ó à servir do cadete en el regimiento do i n f a n t e r í a do «Soria» quo vino do E s p a ñ a con el do «Estromndura», à méri to do la rovolncion do T u p a c -Amavn. Ascondií» ¡\ sub-toniento y pasó á la P o n í n s u l a por el Cabo de Hornos con su regimiento. Llegado á Madrid, su lier-mano mayor D . Mariano qm: gu/aba en ¡a corto do bastante ropn tacion,. cons igu ió separarlo del roginiiento para quo aprovochaso do sus pocos a ñ o s d e d i c á n d o s e á una educac ión c i e n l i í i c a ; con es­to objeto lo e n v i ó al c è l o b r o ostablocimionto de Soros on F r a n c i a , bajo'la dirección de los religiosos benodectitios. Al l í permane­ció dedicado con utilidad al estudio, hasta q uo se dejaron notar s ín tomas de la torriblo rovolncion que poco dospuos e s t a l l ó . E n tales circunstancias la prndonto provisón de su hermano to bino rogrosar h España on doudo no le f u é di f íc i l obtener una coloca­ción on el rogimionto de «Guardias WaTonas». Se h a l l ó en la guerra del Rose l lón \ fines del siglo pasado á o r d e ñ o s do los go-norales Ricardos y Condo do la Union, y f u é oopitan do (licito cuerpo. A ñ o s después y para regresar al Peril obtuvo una l icen­cia por dos. E n Buenos Aires lo detuvo ol V i r e y Molo á quien s irv ió do ayudante hasta su fallecimiento. H a l l á n d o s e d e s p u é s en M, país s irv ió Tristan (1809) on el e j é r c i t o que al mando del general Goyeneche pacificó las provincias del alto Peril . E n 1811 estuvo en la batalla do G-uaqui con ol cargo de mayor general del e jérc i to: ora coronel y condujo con inucha intrepidez u n a di­vision qne contr ibuyó efiemnonto á esa v ictor ia . C o n c u r r i ó a s í mií-mo á la do Sipesipe en las iimiediaeiones de Cochabamba, y a fiscondido A brigadier. Conservando sn puesto de mayor gene­ral , tuvo ¡\ sus órdenes la division de vanguardia del e j é r c i t o constante do cuatro batallones, mil doscientos caballos y diez pie-

TUI 105 £ns (to fu t i l lorm con cuva fnorza salirt do Suipaeha ol 1.° do Agos­to do 1812 v so íidoliuiló l i í is la Tnoamíu i dondo so euco i i l ró IHIU «1 ojévi iti) iirgdutiiio mambdo por Dia/. Volon. Tristan jio Invo òr-A m dol í í c u m a l Ooyeuorho pnva ponutrar à tan larga distancia dol cuartel gonoral sil nado ou Potos í , y menos para e m p e ñ a r una batalla: mas su audacia mil i tar lo indujo ¡í bascar al « u « m i g o v ¡i alcanzarlo el 24 do Sotiombro croytludolo sin duda monos fuerte y tmiiorido on sus soldados » n i iiiipriidtinto coní ianza . L a suorto de las avinas 1« l'nó adversa: poro como pudo rohacor sus tropas y Diaz Voleiz aposar de MIS vontajai;, so vot iró à la poblac ión de Tucunian dondo so a t r i i a h o i ó , toilavia Tr i s tan i i d « n t ò acoinotor à la ciudad y lo i n t i m ó londiciou. E l onomigo quo halda tomado ol parque do los realistas y sabia que no Ionian niunioionos, des­prec ió la arrogante tentat iva. Con esto Tr i s tan e n i p i o n d i ò su r e m u d a ¡\ Sa l ta conformo se lo aconsejaba la necesidad.

Viendo que su adversario no le h a b í a porsognido ni molastailo, y siu embargo de que su perdida o í a do mil hombros, so dotnvo en esto punto en vez de seguir retirAmlose, hasta rennlrso A los cnerpos quo habia enviado el gonorul Goyeneche para rofor/arJe. E n Salta RO vio luego Iniscndo por el ejercito argentino y a mas numeroso y mandado por e l gonoral Belgrano. E l 20 de Febrero do 1813 a t a c ó é s t e en tros columnas paralólas que d e s p l e g ó cu­briendo sus alas con la c a b a í l e r i a . T r i s t a n rocili ió A. sus c o n t r á ­rios con cinco batallones en dos li'noas apoyando un flanco on el cerro do S a n Bernardo y e\ otro en quiniontos ginetes formados en a la y con a r t i l l e n * á vanguardia . Aunque la caba l l er ía del Bey arro l ló de pronto Ala onemiga, el faogo de fusil do un cuer­po do negros del Kio de la Plata la hizo volver caras y tomar la fuga para Sa l ta porseguidív do los osenadrones argentinos yit re­hechos. T r i s t a n hizo esfuerzos con su segunda l ínea , pero dos batalloues se lo disporsavon y linyovon paru la poblac ión , siendo luego seguidos por los dumas con perdida del campo y de casi to­da la art i l lor ia . D i f í c i l lo f u é haeorso obedecer en tan gr.-.vo conflicto y atrincherarse ou la plaza de la ciudad, dondo so sono-t\h A u n a c a p i t u l a c i ó n dictada por ol vonoodor, y quo el V i r o y Abascal d e s a p r o b ó .

Refiero ol general Camba ou sus m e m ó r i a s quo el brigadier T r i s t a n o x a g o r ó mucho A Goyenecho la importancia del o jòrc i to nrgontino, y quo (d general en jefe a b a n d o n ó Potosí instigado por aquel, r e t i r á n d o s e hasta Oruro, cuyo paso poco m i l i t a r y ligoro r e p r o b ó el Vivoy Abascal, ordon'inilolo recuparase ol t e r r i t ó r i o qne habia desocupado sin motivo gravo y urgente.

L a c a p i t u l a c i ó n de Salta causó gran dosaliouto en ol jefe r e a l que e s p o r i m o n t ó en esa voz una escandalosa deserc ión , y (lió l u ­gar A que los revolucionarios de Cocbaliamba reapareciesen y emprendiesen atrevidas operaciones. Estos sucosos movioron á Goyeneche á reiterar la renuncia que var ias veces habia bocho del mando. E l Virey ee la a c e p t ó poro dojando todavia á su ar-

11

106 TKO bih-io contiuuav de goneml en jofe con t a i q ü e sojwrriso á T r i s f r m flol o i è v c i t o . Goyoneche se ro í iró y p a s ó » Ivspaua, y el bi i g ¡ \ -d'ier T r i s t a n v ino;! Areanipa dojido pernwnecio sin ctrlocacioir liastí» 18J4 en que Aproximándose el e j érc i to de los n idepondieu . tos del Ciiüico á ó r d e n e s del goneml D . Mateo Puniacahua, t o m ó parte OH la defensa de la ciudad. L a s .tropas del K e y coiuauda-das por el mariscal do campo 1). Francisco Picoagf» y por el bi-ir gadier Tristan salieron ÍÍ recibir al enemigo, y fuwoi) vencidag-eii la, batalla de la Apndiota el 10 de Noviembre. T r i s t a n no c a ­y ó prisionero como Piceaga y el inteudente Moscoso; que si es ta suorto le hubiese tocado, próbablemouto Itabría sido pasado pes­ias armas como lo fueron és tos .

D . Pie do Tristan comprometido por la c a p i t u l a c i ó n de Sal ta á no sorvir contra los beligerantes argentinos, c o n t i n u ó gin destino inilitnr, bren qne dosempoñó Ja intendencia de A r e q u i p a en 1815, babiondo formado a l l í una division y reforzado las tropas con que operaba en Puno para extinguir la r e v o l u c i ó n el coronel in^ tendente D . Francisco de Paula Gonzalez. T a m b i é n se e n c a r g ó ou 1816 de la presidencia del Cuzco que s i r v i ó por corto tiempo, y con el càn ic t er do interino. E ! V i r e y L a - S e r n a lo a s c e n d i ó á mariscal de eaajpo en 1828, H a l l á n d o s e en A r e q u i p a à fines do J834) tnvo por unos dias la investidura do Virey-«jub l e o t o r g ó el roal acuerdo celebrado en el Cuzco d e s p u é s do la batal la de A y a -cucho, con motivo de haber ca ído prisionero el general L a - S e r n a y firmado una cap i tu lac ión el genera! 1). J o s é Can torne l lamado ii sucederle. Tristan como ora indispensable se e n t e n d i ó con los vencedores resignando aquel ruando y a imaginario.

Pasados algunos a ñ o s s i r v i ó a la í l e p ú b l i c a como prefecto de Arequipa y aun como general do brigada, habiendo sido Mini s tro en 1836 y Presidente del listado Sud-Pornano en t iempo de 1» Coiifederaeiou P e r ú - B o l i v i a n a , F a l l e c i ó do s i m ó l o p a r t i c u l a r ou L i m a ou 1880. E l hospital de mujeres de S a n ' J u a n de Dios-do.Arequipa, debió en grao parte su e r e c c i ó n al apoyo y s e r v i ­

cios do D. Pio do Tr i s tan quien t o m ó el mas decidido i n t e r ó s por su rostablecimionto en union de D , B a r t o l o m é María Sa lamanca que era ol intendente de aquella p r o v i n c i a . — V é a s e Moscoso y Peralta, D. Juan Man no!.

IltOiNOOSO—D. B i s s i t o - G o b e r n a d o r de J a u j a . E n el ar t icu­lo respoctrvo à F r a y Manuel Viodma. narramos las tragedias qne ocasionaron la pérdida do las conversiones del lado de Comas y Andamarca por ios a ñ o s 36gr. Desamparadas, quedaron hasta que m 1/1,3 o^ fundador del colegio do Ocopa F r . F r a n c i s c o de S a n Josó e n v í o religiosos y mediante sus tareas y a b n e g a c i ó n , y a en m O se .había» roonporado los pueblos do Sonomoro. C h a v i ñ í , J e -sos María y Catallpango: este ú l t imo f u é destruido én 1730 por el cacique 1 oróte quien mató á F r . Manuel B a j o , P r . A lonso del L s p ¡ " t « Santo, F r . C m í ò v a l Pachoco y « „ donado.

TRII-TUD 107 tíOTi osto motivo Troncoso j n n t » t r o p a olí ol vallo dd - l a u j a , pa­

s ó ;\ la m o n t a ñ a con a lgunos niisionovos, redujo ¡i los ÍHtlios y -cast igó á loa msis cr¡l¡>u<t<>s. F a b r i c ó un fuorto ó cast i l lo , e n c n a -dro f o r m i x ã o Cío g n u i i l o ^ nia.loros, lo ¡MISO cuatro c a ñ ó n o s y dejó <lo gnavnicion un alforor. cor. catorco soldados y tompotontos mu-nicionoK.

E n \7'¿(\ s« r o s t a n C a t u l i p a n g o , y dospnos so conquistaron otras n a c i ó n o s con el csf'uorzo do los misioneros <jUü 1 logaron <1« E s p a ñ a d o 1737, qnionoe fnudaron algunos pueblos, y conserva-vori otros la rovo lndon <lo 1>. Juan Santos A t a h u a l l p a . Esto m a r c h ó desdo ol Corvo do la Sul hasta Sonomoro; y como ol fort ín <jne l e v a n t ó Troncoso so hallase falto do v í v o r o s y can pocas ar­mas , f u é abandonado, lo jnismo (¡no bis taroass d o l o s religiosos <ine tuv ieron quo roplogars© h J a u j a .

T S U J í L L O — E T , OAVIXAN D . JUAN ISFANTK—vocino y regidor t ío la v i l l a do H u a n r a . L a gran liacionda do su propiedad llama­d a el « I n g é n i o » inniodiata á dicha v i l l a , ln cedió al colegio de los Dosam (rai ados do L i m a dopendieiite do i.i Conipañia do Jesi is , el iifio do 1084; h a b i é n d o l a recibido ol padre p r e p ó s i t o Jac in to de A r m e . Cuando los josni tas fueron expulsados perdiendo todos s u a bien-es, c o m p r ó ol a l n g é n i o » do í íuaTu-a U . F r a n c i s c o J o s ô de 3a Puente y Sandoval do la órdon do Santiago. T r u j i l l o Infante imbia s ido declarado benefactor-de h\ C a s a do Jos Desaiuparados.

T R U J I L L O — F R . S K B A S T I A K — F u n d ó y f a b i i c ó el a ñ o de J537 «1 templo y -convento do la Merced do l a ciudad del Cuzco . E r i ­g i ó s e « n provincia en 1549 cou el t í t u l o do la V i s i t a c i ó n do Santa I s a b e l . A p r o b ó y conf i rmó aquel la f u n d a c i ó n ol Fontiftco Pio I V jior b u l a de 80 do Dic iembre de 1560.

Í U D E L A — E r . D R . D . MASTUEL P E R U Z D E — n a t u r a l da A r i c a , « b o g a d o de mucho c r é d i t o recibido en 1808, y à quien los v i reyes A b a s c a l y Pezuela ocupaban privadamente para la espodicion do asuntos administrat ivos . Tudola ©st . ivo s iompreen p o s e s i ó n do l o s secretos planos do los quo desdo 1809 trabajaron en L i m a con­t r a ol poder e s p a ñ o l , objeto al cual se d ir ig ian sus conatos, y do-f e n d i ó á algunos acusados ante los tr ibunales oon motivo de las -diferetites causas do c o n s p i r a c i ó n que se í b n n a r o u en esa é p o c a , Pero é l tnvo tino para precaverse; y as í aunque sospechoso, no i legí» íl sufr ir persecuciones. E l D r . Tudo la f u é asesor del T r i ­bunal del Protomedicato y del cabildo en 1818. cargo que desdo mucho á n t e s habia servido como snpornumerario. Y a en 1621, h a l l á n d o s e do regidor del ayuntamiento constitucional, trabajé l a c é l e b r e r e p r e s e n t a c i ó n que esto cuerpo d i r i g i ó al V i r e y L a -S e r n a en 7 de J u n i o e x c i t á n d o l o para que ajustase l a paz pen diente de negociaciones entabladas con los enviados del genera S a a Mart in , y que liemos copiado en ol a r t í c u l o de dicho Vi rey

108 TüF ] ) . Munuol Peren de Tullóla filó en la Rdpiibliea miombro dfil Congreso Coustituyenlo do 182'-!, Mini.síro (lo Estíulo, Ploiupoten-ciai-io on la Asambloii do Fnuaniú, Vocal ile la Corto Suprema fio Just ic ia y árjíos F i s c a l , cuyo cargo fué povf'ooíaineuto desompo-íiatlo. Fa l l ec ió muy anciano on istia ii 15 de Marzo.

• TUFAO-AMAKU—JOSÉ G A B K I E I . COXDORCAKQUI Ó QUIBI ÍJAKQUI—fotuo so loo on algunos manuscvitos, caci<p\o do T u n g a -wita, Surnmítná y Faiiipaiiiaica, en I.a provincia do T i n t a , dol «Wspado lit-l Cuzco, a í iadia á au npollido cl do T i i p a c - A n i a r u , que legitiinamoiito lo coi i üspoudia como dcsi oudionlo do una do las m -nyiH do los Incas. Esto hocho ha sillo mirado como falso y « u p n o s -to por algnnoK oscritoros contoiupováimos dol caciipio, espociul-monte por los español os, oiupoíiados £ia! r¡ i.alinonloen dos prestigiar al caudillo dol toniblo lovantamioulo do los iiidíí¡:oiia«,<|ue tan no-tabloshiza parala colonia, los ú l t i m o s u ñ o s d o l siglo X V I I I . Po­vo es exacto y está comprobado por uu litigio quo sobre al part i ­cular s igu ió Coiidorcanijui auto la ve.-il Audioncia do I j ima contra D . Yioouto Josò Garcia, capitán do los voalus e j é r c i t o s y T e u i e n -tü-Coi'Oiiel do "DiasonosFrovincialosdoCotabambas", represou-tftilte dolosdorecbosdosu esposa l).'1 Gertrudis A T e n d a ñ o Botau-court que se decia descendiente de los antiguos soberanos i u d í g e -mm. ÓondorcaiKiui sostuvo o i i tóuces <j uo Fe l ipe T u p a c - A m n r u , ajusticiado por ol Virey Toledo en la plaza mayor dol Cuzco, eu 157í>, dejó entro otros hijos, una hija natural llaimtda J u a n a P i l -coluiaco, que uasó postoi iorinonto con Diogo F e l i p e Condorcan-qiii, cacique de Lur imauá; quedo oslo Jiiatrimonio n a c i ó B l a s O'ondoreauqui, q u o h o r o d ò el cacicazgo, y f u é abuelo de J o s é G a ­briel. Estos ponnonores constan dol alegato presentado por é s t e ú l t imo á la Audiencia, ú n i c o esevito ta! vez que aun exista de los autos, sin duda voluminosos, mandados quemar por el v is i tador Aveche en la sentencia que lanzó en el Cuzco, en 15 do Mayo do 1781, oontra ol cabocilla y cómpl ices de la gran r e b e l i ó n que ha inmortalizado su m e m ó r i a .

Soa de ello lo quo fuore, lo cierto es que el carác ter do J o s é G a ­briel no necesitaba de un abolengo real y eminente para acometer la audaz empresa de libertar á sus c o m p a ñ e r o s del yugo iusopor-tabloquolos agobiaba. Nació ol cacique el auo de 1740 ó 1742, sioüdo sus padrea, Miguel Condorcauqui y Rosa Noguera: y íi sor exactos los escas ís imos datos que do los primeros a ñ o s de su Yida 80 conservan, hubo do tenor en edad imiy t ierna l a desgra­cia de perder á su padre, cirennstannia que hizo recaer sucesi v a -meüto el ejercicio do la autoridad de cacique, en sus tutores, y tios Márcos Condorcnnqui y José Noguera. No debieron los tios desonvpeñar maUan delicado cargo, cuando, sogun todos e s t á n conforme», trataron de dar al sobrino l a mejor e d u c a c i ó n posible, eoloc&ndolo como estudiante en el colegio de San Boruardo del Cuzco, donde adquirió aquella i n s t r u c c i ó n incompleta, aque l cau-

TUP 109 ñn\ tío eoi ioci i i i í f l i í tos h e t n r o g é n o o s y mal asiwilados, buena iiuiosii'ii d » lo quo ovan los oslndios para l a gonentlidiul, on aque­llos tiempos, «lo que dió Comlorcatiqui tuns tarde claras prubbfts on sus prot-lamas, oilicloa y oficios. No os tan uniforme la opi­nion do los <pio í i f innnn, quo taintiien frocuot i tó las aulas ou ol Colegio dol Principo para í n d i o s uobles è hijos (le caciiptes, osla-blooido eu «1 CovcmU) do L i m a por Esqu i lad l e , dosde 1620. I^o positivo os quo cu esta c iudad estuvo may poco tionipo ilutes tltj que estallase la revol iiciou do 1780, y que e n t ó n e o s a d q u i r i ó al-guoah rolaiMoncs importanies. no siendo l a menos notable la del iisoa! D . Soiulin I.evíui y Mola on quien encontró siempre un apoyo decidido con motivo del litigio que s o s t e n í a para estable­cer sus dorochos Uouidit arios. E l litigio mismo parece que no t e r m i n ó d o í i n i f i v a m e n t o . y Condoreanqui regresó á BU provineia, d e s p u é s de haber gastado entre los curinlos do L i m a tina buena parte do su patrimonio.

E n Ti ingasuca , se d e d i c ó al ramo do trasporto de nioi 'óadei iás en gran escatn: poseía con esto motivo treinta y cinco piaraí» <lo mn-las, de á d iez molas cada, piara; con « l i a s « o n d u c í a azogue, tocu­yos, azúcar y otras mercadorias ¡í P o t o s í , á L i m a y á otros pun­tos, y esta es la razón porque algunos de los corregidores le deno­minaban ai-i ievo. Desde I7()0, so había casado con Micaela Bas t i ­das, mujer notable por su bei inosura, y de este matrimonio t e ñ í a tres hijos, H i p ó l i t o , Mariano y Fornamln. Completaba el o í r o u -lo d o m ò s t i c o de J o s é Gabr ie l , su primo liar na ano Diego C r i s t ó v a l , hijo d« MArcos l 'u pao-A mai n y Marcela Castro, y su sobrino, A n d r é s Mondigme, hijo de Coci l ia T u pao-Amaru, hermana do Diogo C r i s t ó v a l . E n el puesto do cacique, J o s é Gabriel , mani­festaba m o d e r a c i ó n y tino; tanto, que en breve tiempo a l c a n z ó que los corregidores de T i n t a lo distingiiioson sobre los d e m á s ca­ciques, y especial monto L». Podro Muñoz de Arjona , antecesor del general D . Antonio de Arr iaga , corregidor do T i n t a en 1780.

E r a á la sazón Condoicanqni , s e g ú n D Pablo Asteto qué 10 co­n o c i ó , « u n bonibre de cinco p iós y ocho pulgadas de alto; delgado de cuerpo, con una fisonomía buena de indio: nariz a g u i l e ñ a , ojos v ivos y negros, mas grap.dos da lo que por lo general V o s t i o u e ü los naturalot . E n sus maneras era mi caballero, era cortesa­no; se c o n d u c í a con dignidad con sus superiores, y con forma­lidad con los a b o r í g e n e s . Hablaba con per fecc ión la lengua e s p a ñ o l a , y con gracia especial laqneeliim; v i v i a c o n lujo; y c u a u -do viajaba siempre iba a c o m p a ñ a d o de muchos s irvientes del pa í s , y algunas vocea de un c a p e l l á n . Cuando residía en el C u z -<co, generalmente su trajo cons i s t ía do casaca, pantalones cortos do terciopelo negro, quo estaba ontónces de moda, medias de se­da, hebil las de oro on las rodillas y en los zapatos, sombrero es­p a ñ o l de castor, que e n t ó n c e s va l í an veinticinco pesos, camisa bordada y chaleco de t i zó de oro, de un valor de àoteuta á ochenta pesos. Usaba el pelo largo y enrizado hasta la c intura ,

110 TUP

E r a imiv ostimarto v»r ío<l!iíi !as c ] m > ! i <!g !;l M í , ' ' i f í ã ! { ã s i c ra Soire' i - o toy so reenonla espoeialmento hi 'magnificencin con quo romu-« e r ó ' á im í ' i ien]tal iw-(¡no loacompaiM Hasta Tuug. i suca , d<>sdo Jiinin, do domle rogroHiiba nnfermo (lo cuerpo, y tal voz last imado do 0R|>ívitu, con 1;UÍ fatigas y desenganos quo le ocas i^uanau Jos enmlHsulo la Kcal Audioncia. N a d a d o e x t r n i w t e m n q n o ]OH íad igô i iaa maiiifostason vonor.teion por mi hombro como Condor -canqui, ni tampoco Iiabria «ido esta circunstancia o r í g o n do iuqnie -tildes púb l i cas , si no hubiora touido el caciquo un onomigo natural en el corregidor, qno l è j o s do vor coa bnon 0 3 0 el rospoto tr ibutado ¡\ Condorcanqni, coiipidoraba cada agasajo, cada saludo, onda v i s i -.tn, como una usurpación do dorochos quo á o¡ solo c o r r e s p o n d í a n on ol corrogimionto. So asegura quo o! corregidor A r r i a g a , por

eii carAetor áspero , y por sus iiiclinacionos personales e r a el mii-n o s á propós i to para a te» nar las consoouencias do la ¡i aturai r i v a ­lidad quo dobia oxisfir entre corrogidores ,y Caciques, y que por lo IDÍWIÍO no toleraba con pac iênc ia las d i s í i n c i o t i o s que Condorcan-(lui supo conquistarso; los celos y la « ¡ i r i d i a , mal reprimidos, lo liacian comotor impriulonsias, llorando on una o c a s i ó n , á l lamar al cacique "Indio Alzado", apodo que l a s t i m ó á Condorcanqni profuiuiamontn y fué cansa de que dijese á algunos do sus a m i ­gos: «el corregidor muy luego me pagará é s t e i n s u l t o » .

Pero en .semejante s i t u a c i ó n , todo ol poder estaba de parte del corregidor, quo ora d u e ñ o absoluto, y monarca arb i trar io f lontrò de ¡os limites do su corregimiento, con derecho y vo luntad .pasa cjercor contra los indios sin d i s t inc ión de clase ni de persona m i l actos do la mas cruel é inaudita t i ran ía .

AI examinar la c o n d i c i ó n de los i n d í g e n a s durante el colonia-ge, l lama la atención auto todo el marcado cootrasfco entro la bo-ttòrcíla y por lo gonoral s á b i a y h u m a n a . l e g i s l a c i ó n , quo p r o t e g í a íí lo» i n d í g e n a s , y las práct icas abusivas, ios e s c á n d a l o s , y la ti -raída mas insoportable de los corregidores, que consideraban k los Indios poco méuos que como bestias de carga, y como i n s t r u -imaitos de rápido é inmoral aumento de fortuna. E s t a perpetua contradicc ión entro la real cédu la y la voluntad do! correg idor , puede decirse comenzó con la conquista, y d i ò por doquier em­ponzoñados frutos de ód io y de violencia; asi no lo domuostra l a h ' s tór ia entera del coloniage, cuyas p á g i n a s e s t á n una â u n a s a l ­picadas desangro, ya de indiosya.de corregidores, s a c r i f l c ã d o s los unos por ¡os otros on sat is facc ión de sus reciprocas venganzas . A mediados do! siglo X V Í I I , ópoca do! naoimionto do J o s é G a b r i e l Condorcanqni, la c o n d i c i ó n do los indios pormanocia l a m i s m a queen los años anteriores, y no se puedo tratar dol asunto , d i ­cen J u a n y Ulloa, sin quedar ol á n i m o movido á c o m p a s i ó n , n i os posible detenerse á, pensar en é l , sin dejar de l lorar con l á s t i -imi, l a miserable, infeliz y desventurada suerte do una n a c i ó n que sin otro delito que ol de la simplicidad, ni mas motivo que el do muí ignorancia natural, han venido á ser esclavos, y de una es-

TUP l i t c lavi t i id fan oproKiva quo comparadusninto puwlon Ilamarso di­chosos í i q u o l l o s africanos A quioiios la fnorza y ra7,0!i «IH colonias han condonado ¡í la o|irosi<m smn-il. Hi origen principal d© i » s fibusos y oxtomoiiHR romotido.-; por los corrogidoros. era la codii cia insaciabh) quo dominaba á los afriadaiiOH con gahim-no fle íiu-dios. E r a indisponsablo lal)i'ar foi f una. pronto y bien* y ol t íni­co camino para lograrlo, consist ia on explotar las fueí í tas , el tra­bajo y hasta l a existencia misnri do los i n d í g e n a s . E l ramo do la cobranza do tributos ) m proporcionaba propicin o c a s i ó n para adelantar sus propios i ntoresos con fraudo del eravio, y v e j à m e -iios inauditos para los tributarios. E l corregidor formaba p in- s í mismo los padronci l los ó casta-! .'iionMs, y para sns propios fines,-lo hacia en (¡os ojompluros; on ol uno qua era ol púb l i co , apare­c í a n observadas las loyo» y rospetadas las oxeopcioues. É s t a s favorocian a los monoros de 18 a ñ o s y mayores do 55, ft, log caei-qnes por derecho del cacicazgo, à los g o b o r n a d o r ô s . 4 los- inipedi-(los, ciegos, domonies ò imperfectos, ¡í los h i jos liiayores da w A * (]i!os ó sus liurodoros, à los s^.ci'istivnes y cantores de í a s ig lô s ia sy y por ú l t i m o ¡í los alcaldes mayores y o r d i n á r i o s do las ciudntfes y pueblos. E l segundo ejemplar dol p a d r o n c ü l o qtie ériv ©1 que servi i en real idad pa-a la cobran/.a, registraba à todos los indios^ ca-i s in e x c e p c i ó n ninguna: los n i ñ ó n tiernos y losfiuciariOS de setenta a ñ o s , los i n v á l i i l o s y ha^ta los locos v e í a n A sus puertas al implacable corregidor en demanda did tributo!'resiiltando'do a q u í , que los padres, honnanos è hijos y hasta las hijas y esposas-do estos i n f « l i e o s , so v e í a n obligados á pagar do la propia cuota, l a i n i p u e s t a á los impotontos, á ÍIIMIO l ibrarlos dol 'azote y de Iris otras ponas á que oran sin piedad condenados. A este abuso a R a -dian el de cobrar dos ó mas veces la misma coiitribueion, por que siendo el ind io , naturalmente sonciHo y descuidado, r a r a vez conservaba el recibo del primor pago; y el de ex i j ir laa coúfcnbu-cioues corrospoudientos ¡\ todo oi tiempo, arinque el indio se h u ­biese encontrado ausento del corregimiento, y aunque se l e h u ­biese arrancado su tributo on otro distrito. A d e m á s do l a co­branza do tributos, tonian los oorrogidoros como fuente de extor­siones el repartimimto, lostablociinionto tan perverso qriè parece ha sido itnpuosto para castigo de aquellas gentes, pues no so pu­diera imaginar cosa mas t i r á n i c a contra ellos, la mas h o r r í b l o que so pudiera inventan) . D e s p u é s do haborse surtido en L i m a de las inorcader ías que necositaban tonuindolas al fiado y Í\ precios c r e c i d í s i m o s , daba principio el corregidor á su gobierno, asignan­do » cada ind io la cantidad y e s p é c i e de objetos que le parecia y poniendo fi cada objeto ol precio arbitrario qne téniá por oonvo-niento. « L u e g o quo'ha concluido en un pueblo, entrega al cac i ­que toda la porc ión do mercadorias, con una razón ind iv idua l de lo que pertenece á cada uno, y pasa A otro pueblo—contiuuar su' repartimiento; Nada importa que la cantidad asignad*sea mayor do la que ol indio puodo pagar, ò quo los objetos le sean completa'-

112 TUP monte ¡uitt í les, ni quo IU.H precios soiin oxorbitantoa, au importe fot desor pi ig í idoeu un plazo de dos míos y ini idio , cimndo vunlvon ^ Jiacer H'oguuiio vopiirtimioiito. Algurjos í ixl ids pu^iui n o n p u t m i -ttttl, los géneros inufilos comprados así por violunoin. poro osfa circujistancií i rodnndii 011 su (iafio, por que outoncos el corregi­dor \ é s pone à la vista ¡ irt ícnlos quo Ies son roiilnuMito necesarios, / ¡v t itulo (le vouta vo l t inmm^ les veudo pr'e-ttl precio soñaliulo arbitrariamente [tor é l misino. ]S{o hay ea el c o r r e K ' " ' ' e M t o s e per'iiite otro ahuacen que el dol corregi­d o r * Entre los objetos que se repart ían á los íml ios . las Noticias tieeretas vitan, el terciopelo, raso ó ta fe tán , las medias do seda, espojo», candados, navajas do afeitar, plumas, papel, barajas, ca­jas para tabaco, peines, sortijas, botones, libros, comedias, enca­jes, cintas, y otras cosas tau ¡miti los para ellos como los s e ñ a l a ­dos. Como oonsecnencia natural do este sistema los mismos quo' de España sallan no solo exhaustos do roenrsos sino agobiados do ¿eudívs, en cinco años de corregimioiito s a í a b a n libro,; (j(¡,ÜOO pe-Boa, y muchos, ana mas de 300,000, uti l idad l í q u i d a dospues <i& pagadas sus demias, los gastos do la residencia y haber v iv ido eoutodo desahogo y o s t e n t a c i ó n dtimnle el tiempo de su gobier­no. L o a gastos do la residencia consi*tvan en el cohecho que el corregidor comet ía con el juez nombrado para juzgar su eondrictt» como gobernador, y era cosa tan aoostumbiada y tan publica que todos sabían cuanto va l i a la residencia de cada corregimiento, y aunijite l a comis ión solo duraba, cuarenta días, el valor do olla es­taba arreglado en proporc ión al del corrogimionto. Ul loa y J u a n citan el caso del corregiiniouto do V a l d i v i a , lugar apartado, en el que se acostumbraba f|iie ol gobernador entrante r e s i d e n c i a s » á su antecesor. E l precio de l a residencia era do 4,000 pesos, y como pasase suoesivainento do uno á otro, toniaa los gobernado-ves cuatro talegas de mil posos debajo del eat re donde dormian, cantidad que no tocaban nunca, y que so iban trasf ír iondo lo» unos á los otros como precio do la residencia y do su indulto. S i o) vepa-riimimto era una iuvoneion odiosa, h imi ta no lo era ruó­nos, y suB detalles sobrepujaban à cnanto pudiera inventar he mas diabi í i l i ca imnginaciofi para el tormento del liombre. Con­sistia la mita en la ob l igac ión impuesta á loa pueblos de indios do dar íi las haciendas y minas do su portenencia, mi nuihero de-teiniinado do individuos para trabajarlas. L a mita sogun la ley-solo debia durar mi a ñ o , d e s p u é s del cual rieiunn v o l v e r á s u » pueblos los indios, por que yendo otros k reemplazarlos, se consi­deraban libres hasta que les rayese nuevamente el t a m o . A n n -quo en las hacinodas do s e m b r a d í o y de ganado eran indociblos-lossufrimientos de los mitayos, aun eran mayores los que expe­rimentaban en los obrajes y on las minas. Pava formar u n a idea¿ do le que son los obrajes, dicen J u a n y Ul loa , «os preciso cons i -deratios-CQOIO un» galera que nunca cosa de navegar, y eontinna-mento rema en calma, a l e j á n d o s e l o tanto el puerto que no consi-

T l i' 113 gne i innca Hogar ¡i é l , annquo su gouto tr . ibaj» «¡n cosar cou ol ü n do tenor a l g ú n (loí-eanso».

E l indio tiouo i]ue acudir ¡í la pinza quo In corvospoilile Antes do h.íber nclarailo ti! iliu; \ i \ \ í «1 mao.ítro tlol obmje lo d i s t r i b u y ó su tarea, y so n i a r d n . corlando la puorta y do.jaiido al obrero eu-carcolado. L a puerta solo so abro al modio (lia hora ou quo ou­tra l a mujer á dar al iníoliz. mitayo, su esposo, «scasa {torvion do alimonto. E l maestro entra ¡\ su vez cuando lu oscuridad de la noche no ponnite prolonir tr *il frabaj»; ro(:«j« las taroas y castiga Tridamente á los que no las entregan conclnidas. P o r todo jor­na l solo paga « n rival á rada indio, y todavia do tan inozipuno va­lor despoja do la mi t u l íl los desgraciados doudoros do tributos; n i la otra mitad la rooihó tampoco ol Indio sino en aquellas espe­cies que so v é precisado A tomar del d u e ñ o dol obraje; quien con tal fin aprovechaba lo i granos dañados , las reses infestadas y lo peor y mas desprociablrt do sns frutos, e n t r o g á i i d o l o s por cuenta de j o r n a l e » , á sus indios mitayos. E r a corta por todos é s t o s mo­tivos, la v i d a de estos infelices, y nada daba mas tôrvór à l o s I n ­dios qne l a ó i d e n de murchar h los obrajes. «Las í n d i a s casadas, las madres ancianas l loran la inuorte do sus maridos 6 do sus hi • jos al instante (]no los condonan h esta ponáis, y con ella, con ser tan ornel y extrema p o d í a n condonarlos no solo el corregidor y por delitos graves, si no cualquiera persona, do autoridad pi'ó-]íia, y por las mas levos faltas. «En Ion caminos so v é n con fre­cuencia indios con los cabellos amat rados á la cola do un caballo en el que montado nn mostizo lo conduce á loa obrajes. 131'cas­tigo que s u f r í a el indio, s i n d i s t i n c i ó n de edad ni do soxo, era el azote, dado no solo por matio dol mayoral , sino por cualquiera otra, pues todos so c r e í a n autorizados para infligir azotea al i n ­dio, que no sorvia a l antojo dol amo. A veces los pringaban, es decir, tomaban dos pedazos do yesca d« Maguey, que es la l igera medula del pitaco 6 caá* <¡,io produce la pita, y oncondidos gol­peaban el uno contra ol otro, do modo que cayesen las chispas sobre lascarnos 1 acoradas, al tiempo do azotarlos. Y no bastando la p r i s i ó n , el hambre y los azotes pava satisfacer la i r a inhumana de corregidores y mayorales , añad ieron á estos castigos el de la infamia y afrenta publica, ordenando á voces que so los cortase á los indios el cabello, lo cine para olios es la ignominia mayor que puedo sufr ir nn hombro, y la que mas duraderos efectos producia en su á n i m o . A estos pormenores que tomamos do las Jiotiei-ts Se­cretas y que so refieren al tratamiento que recihian los indios do ios corregidores,mayorales y mestizos, hay quo añadir aun las ex-torsionosque sufr ían dolos curas. I n inedia! amo ni e que so r í .e íbmn de sus p a r r ó q u i a s los curas, d ir i j ian todos sus esfuerzos, como ios corregidores, :\. formar caudal, y al efecto valiniiso de mil medb.-, para arrancar à los indigonas, lo pbeo qne escapaban do las garras del corregidor-, uno de los mas productivos ora el establecimiento do horniivndades; cada san to tenia l a s : i va, y como onm i m n i m c r i -

15

i i -í i í i:

Uleslof> Kiiitu.s, orau ¡ni iüimuüii 'os k » cofinJi:»*. A la fosl ¡ví<{iní del santo contribuian los mioinbiosdo la honihinilul. ostiiudu ob l i ­gados l » s mayordomos íi lounir Guaico |>osos y mod i o por ¡a mifii juntada, otro Imito ¡«u- ol smmo'.i y (.Uwpaiw por la ¡rroi'Oidon, bu cor» y ol iucionso. Concluida la coremoiii.i roiigioM» y salisl'o-chos iDinediíi laaionli; los giusto», lo?, ¡t iayordoinos kioian un roga-lo ni cura , do dos ó t í o s docvnas do g i l l inas , |>ollo<, h u o v o » , do iuAoera«]U0 cmiiido Uogn el dia iU<) sumo. n r m M m id caira oou todo lo tjiio ol indio ha podido joiiiur on dinnro lodo ol fino, y las-iivB» y ¡miaialos criados oil ¡-a-; t.'lia,;;i.-». Adorn is do las horinau-dadcs íonian los cura» como fumiio do «HÜU-SOS, ol moa do dua-dos, diiranto el cual o>üi o-tablccido (in« l¡)s indios l lovon iodos loa dias á la iglesia sus ofroiiibi», quo votixixton on las mismas os-]>OCÍ08 i)ue mi las licalas do un sanio. Do a i j u í q u o inoran piu-liiios las reulns do casi todos los curatos, y <pi» ol precio do cada cual so cotizafo piiblicanionlo. Añ^iiaso ¡i osto quo cl cura por lo gonoriil vivia cu pul)] ico aniancoliariiioiito, y quo su mancolKt-hacia cou las cholas ò indias, lo quo con los indios «i c u r a . L a mnneoba, «qno ostá cooocida por tal y sin causar novodad on ct pneblo por sor tan común on todos, loma a su d i s p o s i c i ó n indias y cholos .V formando un obrnjo do todo ol pueblo, <(,'i á unas, 1.a-voas do lana ó algodón para quo biiou; à otras, tarorts d« tolar; y j i l í t i mas viejas c i n ú t i l o s para estos trabajos los ropurto ga l l ina* y las pono en la obli};¡udoii doipio doutro dol t ó n n i u o ro.gular, lo ontreguot)' por cada una d i o / ó ( imo pollos, (¡uodando á su cargo-ol inaiitoiHirlo :, y si so mucrou, rcconipini.sai tos con o t r o s » . Por ¡dtimo los (lias do prw opto so trabaja ou la c inera doi cura , y pa­ra ello había do asistir a l g ú n indio con sus buayos, y los quo no-los touian, con t-ois ¡icrsoiuió; olios hacían las siombrns, osoarda-ban y cosochabau si u ol i o costo alguno qno ol mnndarlo. Y co­mo si tanta tiranía mi Cu oso baslaulo, rodivia la hacian mas i n -«opoi'tiibío con la conducta quo observaban cou los indios muer­tos, á quioilOKso nogidiau á dar fiopultura miéntvas no vocibian l a limosna, dejando los cada veres oxpuo aos on los caminos, y pros* do porros è do buitrov. Del d o - ó r d o o do los curas y do bis extor-cioilMi dolos coriogidoros, resultaba p u a los pobres indios un-osbulo tal do mi son a y do d esnspo ración, quo oxplica porfocta-nienle las subbn iicionos (juo do voz on cuando roalkaban on pro­vincias lojanas, sin mas resultado que reagravar los m a l o s ,y dos-(iicims, COJI en \ o romedio no at inaban; }' la losolucion oxtrouiii-roidi/ada por muidlos indios ya reducidos, do huir á lasso) vas ha­bitadas por las Ii'ibiis :-ilva|os, dundo p.-tr nincha-s y sovori isquo fueson las jionalididos, uti so conociau pingas tan borriblos como la do covrogidoroB y curas.

Veinte nüoB dospuos do la época on quo esoiibieron los dotalles-antoviorcfi, Juan y Ulloa, ol -estado do los indios ora esencial mon­to cd mismo, E s verdad q uo on 1743, e l -Maripiós do V i l l a g a r c i » hizo circulai provcucioi ío» paca quo on cumplimiento do roa lo*

TH' 115 « r d o i i e s , s i b ion c o n l i m u i l i a i i lus vojwrtSmientos, (lobian con to. •tio los eor i ogulmos d i s t r i l n i i i ' ¡i los í n d i o s especi<is quo los fuoson ú t i l e s y fiirvioson ¡ti a l i v i o do sus noeosidados. C ie r to os que 011 1751 otTü.s i'oaioci ó i d o i i c s p o n n i t i o r o n à los corregidoras ol co-n io rc io , con tu l quo ,so sojol ¡ison on su o jo rc i c io ¡\ m m t a r i f a qno para cada p r o v i n c i a so f o r m ó , .soñitliuido la cant idad, ca l idad y precios do los efoctos quo so coiis idoi^i l^ui p r o p o r c i o n ó l o » . Pfit'o nposar do liaborso ¡ i i n l i i p l i e a d o los a r b i t r i o s para haoor efectivas « s t a s disposiciones: no o b s í a n l o do quo o l las oran i n c l u i d a s on los •despachos i> t í t u l o s l i b r ados à los corrogidoros por ol V i r o y , y a u i i q n o oslaba mandado quo colooasou arainudos p ú b l i c o s oñ las p u o i las do los cabildos, oxprosando los efootos p o r n i i t í d o s y sus procios, ceso pona do p o r d i m i o n t o d o o í í c i o y bionosD, y por ú l t i m o u u n q u o c.ualqnior CXCOBO on la cant idad, ca l idad ó procio ostaba penado con e l p o r t l i m i o n t o <lo otiido, o! c u a t r o t an to do! roa l do-rocho do i d e á b a l a , los abusos c o n i i n u a r o n s in a l torac ion, bw lo-yos so quodaron oscritas, todas las modidas do procaticion fueron i n s u í i c i o n t o s , y a lgunos a ñ o s despuos a p ò n a s si habia c o r r e g í -m i e n t o que so luíbioso sujetado á su c u m p i i i n i e t i t o .

L a rop i oso i i t a r io i i do l a c io .daddol CIIÜCO on IJftü, sobro exce­sos do corrogidovos y curas. ]>iiodti cousidorarso como una c ó p i a de lo quo vointo a ñ o s untos l iabiun oscrlto sobro ol misino asunto, « n un i n f o r u i o soevoto los viajuros . l uán y UDoa. Las mismas leyos lunnanas sobro «1 t r a l a m i e n t o do los indios, y la misma dosobodioncia y o l v i d o do o l las por los encargados do aplicarlaSi f 'onóinoiio quo l ia ron notar los osoi d toros «d iados , sirvo lambiort do baso á la ropre-smuarion i lo 17(íri. «So han fonnndo para «1 a l iv io de los indios inui iias loyos y pavl ic i i la ros o r d o n . t n z a s » di-•co esto no tab lo docuuionto , « p o r o son muy pocas las quo so obser­van y m u f l í a s l a s q u e se q i u b i a n l a n . A su i n f r a c c i ó n abro ca­m i n o la cod ic ia , y en la h u m i l d e c o n s t i t u c i ó n do estos vasallos no t iono vesis lom' ia n i a u n la mas t i r a n a o p r e s i ó n . V i royos y rpalas audioncias r o m í n l i a n a l g ú n mal que l logan ¡i sabor; poro SO les o c u l t a n los ma» p r i i i c i palos, por qno la r i s t a i i c i a en los recur­sos los dosvanocon, <> fo pa l i an ó disfrazan on los conductos por donde c o r r e n . Los m i n i s t r o u infonores son los quo los comotot i , y estos ¡>riufipal!n<>nt(i K o c i f r a t i «ni l o s corregidores y los curas do sus p u o ' i l o s » . E l repttrt¡miento ora t o d a v í a corno habia sido antes el ¡ ¡bnw) fundamenta l de los eorregi doi os y ol qno en pos

d o s í traia un cor to jo do «lol i ios y r e jac ionos . Ku vano so l iona-r o n do reales c é d u l a s !o,< t o m o » do la's loyes, porque q u e b r a u t á n -d « l a s con t o t a l d o s o b o d i o n e í a pvosignioron b>s corregidores l ia ciondo con doücavo sus i ' on io iadoí , e a s a ã a n d o à sus p rov inc ianos d á n d o l e s por f n e m i niorcadnrta:. in>'¡ t ih« <'on OMCOSÍVÍIS ganan­cias, y ( lofraui lando á la hacieiula poldica . no poca pai to do la renta quo le c o r r o s p o m ü a por dorocho <le alcabala en las ventas ocu l t a s que Imcian: es da ni:>ra\ ill;i¡ la íhd l e n a i á d a d con quo en sin p e r í o d o I n r j t u H m o fio a.fios, so conserv . imn i ni selas í> in va-

i t ; i (

):i;vl>!i>«.lu& tmlicionois tia infâmia, y tie ra¡>i!ia ilo fono^idof P:i (iHD'CgitliU'íiitdsiaiiiniilo im»iititiil;). BI li i i ísno iin todo absui'.l > clo.ot'ectiliir la jn-oviüini! 'lo uicifatiei i - ou los ai maem>i>8 do L i -mu, 1;> niisiim prtx j¡iiín¡'!i)U violonci »;¡ di.-ti ilnfn l.-io lotai monto entro los j ml ios», sin nxiditlit ni iiioporfioti. ht minina inui i l i t la i l «n Ipe #f«ct<« y la im.snui cxoesi v;i eoinptttacion tio ¡n-oi-ios», y por últiiiK) lt)S iitisnuis iiwan-o.s alioiiiina.hldf. tio elo -iua! la c o í n a n z a , (lo qno huttinu tratado can oxtt n.-ioii Jiwi) ,y l'iloa ou las X o l i r i a s Secri:í¡:s, f«u tiian «1 mattü'iai tic la ¡¡neja uíovütiu al trono o¡i I7í¡8, por la ciudad did Cuzco,—y lo.* CÍIMJS pa: t i ca la ics t|iit¡ citan eoii-finnaii ia.;ss: ou la i(li;a i!o (¡tío ¡lor lo (¡no ¡s intlioH toca, halda on ol Fii'.ú <.¡ ti run te el coloniago la mas rompiera prcr.cindtMicia (lo tytlrt idüit do ói don y do nioialidad, y do tudo soul i in i on i o li tu nano.

« E s uotulde y antonlico el caso do IHIIMHX' aasontado mi indio do KU v n m dojatnlo ;í mi ninjcv con cuatro hijo- , y para un a l i m ó n -to iiliíl solft v;tc;i, tniindí) ¡m oonoiridor .so la ipiilusen para li tcor cecina, imu iondo on coiisocinmciu do posar la india, y quodando Ipict'f'anos sus bijOM. E n otia provi iuia , procodio ol corroj í idor a (juitar ú los indios (le un pnnlilorito, sus gamulos ,\ nomontoras, por lo que so ret inuon à una (inolnada disianto, dondo hiciorou riuevivinonto sus .siombras. Peio sal)i(';nd(do'ol corrogiilor, o u v i ò à Sits agon tos á que coUnisoii ol resto IIWS ÍOK riíp.u t imiontos. lo que bitdoi'on, cargando í n i e g i a i n o n t c con J-i C.-H-Ü-I». A l vor os-tii tosoliicinn, los indios o?vclamaroi] quo si ¡i .iii.m do vor sus hi-.ios on igiui) trabajo, s(>i'iu rii»jor quo imn ieson, y en efecto, l i ó ­nos tic doíosporacio i i aquiluioti la vida à dos criaturas BHH inis-n.ios padres y por su propia necoídtlad so las comioi o n » . ü t i o corvogidor disjuiso formar las c á r c e l e s do .-ai prnviuciit en las par­tos mas himiodas ó incómodas , y adopta') el ar lú tr io do l lonarlos do culebras, sapos y sabandijas, :í iiu de arrancar mas pronto dol prisionero ó do sus parioutos la pagii do los repartimientos; te-inoi idatl quo casi lo cuesta la v ida .

No f o croa quo ostos actos eran aislados; liabia inucbos corro; gidoros, qu? «con ol petloi' y auloridatl quo los couitmica ol em-|)looy libortatl, ou i)iioso consideran apartados dol todo dol cmn-plimicnto do su o b l i g a c i ó n , se outregiu escanilalosauutnto al v i ­cio do no dejar muro do virginidad quo no vftdon, ni fortalo/.a do niatiinionio que no as»! ton , coa tan escauduloso dosafuoro quo transitan por las provinciaM ostentando su misino íbd i lo , con con­ducir à oatas mujoros á vista d e s ú s padres y maridos»; y todos ostfin coiiforir.iis ou asognrar quo o í a n pr;iclic;is goneralos. que á nadie escamlalizaban ya por estar muy recibidas, que los cobra dores de los corrogidoros quitasen ínulas y oiros bienes por la mitad dol precio quo les habían repartido, vendor à los prov in -ciíinos sus propiedades ¡i ínfimo precio, nuipeñar ;í sns hijos en labores y obrajes por las deuda.-; de los padres qno hiibieson muer­to; obligar á los parient.os á pagar por los a i i s o n í o s desarmar las casas cuando no hallaban comprador, vens'iondo maderas, tojas y

TVP ir? •puoi-hi», v o tra iufinidacl de at rocas prowdiuiioutos. No « m m è -uos t i r á n i c a l;t mita, sobre todo la «lo P o t o s í , mirada con horror por los indios, y que mus quo otra cosa alguna, cont ritniyti á dis-mimi ir la poblucion indigona. E r a exo»wivo el rigor eon que se arrancaba à los indios de sus hoga-iop, para arrojarlos à las minas v oiirajos, do donda no palian por lo iiunmal vivos, ò si so s a l í a n , veluiiaii o! r<(groso á sus provincias, doudo so los osporabnn nno-vos tormcnl (is y erados Inquiclndcs. Muchas veces los caciquoH apolulsan ¡i las «liligojicins judiciales para comprobar quo en sus provii.cias no hab ía genio para l lenar la mita, v i a l s u c e d i ó i\n-tcs do 1708, con Marcos T u pac-Amaro, lio do J o s é Gabriel Con-doroauqni, cu la provincia do T i n t a . Marcos apesar de haber comprobado la impoMibilidud do llenar la mita, so vio obligado A rom i ti r nn ^acrist ' in , para supl ir la falta do un indio, sin lograr por ello sa lvar del embargo que so hizo do una piara do mulas, y cien posos de sus flotes; providencia viuuosa pura el cacique, J* que f u é causa do que no pudiese pagar al corregidor los.tributos do mas tres a ñ o s atrasadas, por la escasea de Indios.

L o s abusos de los corregidores crec ión de ta l modo, que ni fl'U se e x i t ó el colo de l a Audienc ia de Chnqnisaca, que d i c t ó v á r i a s severas providencias contra muchos do los corregidores d© su •dependencia, t a m b i é n e l e v ó , sobre el mismo asunto una repre­sentac ión el cabildo soeuliir dol Cuzco al V i r o y de L i m a . Amafc no d e s c u i d ó (an serio negocio; ¡hitos bien e x p i d i ó una carta c i r ­cu lar à los corregidores en la quo d e s p u é s do condonar los abu­ses mas resal lantes, los mandaba quo pusiesen en libertad'A to­dos los que tuviesen encarcelados, quo recibiesen lo repartido con exceso y que se ajnstnsen esti ictamonlo à la tarifa. E l V i rey decia á cada corregidor que el abuso del ropartimionto habia Bu­llido á un punto en su provincia y las enmarcanas, « q u e ¡so I n hecho ol e s c á n d a l o de esta capital y todo el reino, pr incipalmen­te en la ciudad del Cuzco, en donde como cabecera ha resonado mas quo on otras este d o s ó r d e n ; del que informado habla resuelto tomar una rosolucion que satisfacioso á Dios, al Roy y ¡i todo ol mundo, procediendo .4 oxforminar cjoniplarmente tos trasgreso­res de las leyes div inas y posi l ivasr , e.l Vi rey eoneluia pidiendo cuenta justif icada à cada corregidor, (cpreeisamento ¡l vuelta de correo, en l a segura intel igencia do que solo esporo esto d ó c i l -mento para indenmizayos del común estrago que h a b r á n de su­frir todos los comprendidos en esto crimen, y no cumpliesen con osta providencia , lo que e j e c u t a r é do un modo que los escar­miento p o r p é t u a n i o n t o en lo futuro mi apurado sufi i m i e u t o » . No contento Amat con lanzar los mas fuertes apremios, comisio­n ó á la voz ñ I ) . Mariano Maruni , contador oficial real , para quo pasase à d a r l ibertad ¡i los que tuvioson presos los corregidores en c á r c e l e s y obrajes, lo que e jecutó en ciocidisimo n íunoro . K n é r g i c o s remedios eran estos sin duda poro solo de acc ión ino-MentAnea; el mal permanoeia inlacto porque no fe llegaba á la

U8 TUP rn\z, q H O o r a d l r o p a i t ¡ m í e n l o , a i i o n i p r o q r o l o s f o r r o g i i l o r e » tongiin ] ¡ \ l i l i c r t í i i l y fiiftnqnoí'-¡i c o i n o r c i o q u o l o s ofreno l:i poi -m Í M o u d<tl i ' o p n i ' l i i n i o D t o » dico l a v e i i v d s o i i i a c i o i i do 1768. q u o yn líenlo» c i t a d o , a l i an do ¡ i l m s a r d o su m a n o j o y e s t e n d o r s t i s l í n o a s , i-onio lo li.-m hoclio por d n r .salida ¡i los efoci-os (¡no c o m p r i u i i n i i -t í l o s « n u n i o n do IOH q u o pudiovni i sor s o r v i b l o s , y h a d o sor n n m a l porpétno con irremodiadlos consocnonc ius» . S i l o s abusos y oxforMones do los co i rog ido i os e r a n t a n c n i e l o s y tan m i n i o i o-HOS no lo erau m é n o s los quo !OB c u r a s pi a c í i c a b a u con s u s n u l o s y de^gruoindos fo l i gresos . S i loscoi'rogidoroA so v o s i s l i a n ¡X c m n -p l i r la f a r í f a sofialaria p a r a los r o p a r f i m i o u t o » , l o s c u r a s à ,sn v e z h a c í a n ¡í un lado ol a r a n c o l do l o s dt irocl ios ¡ ) a n ' o q ¡ i i a l « s , crgotioi-n á n d o s o p a r a l a c o b r a i r / n do l a s o b s o r v a c i o n o s p o r t i ¡ u - b i t r i o y c ó i u p u í o do los biones de los q u o m u o r i m » . l í o s p o c f o d o l K a u t i s -mo, no Jo s i i i n í n i s f r a b a n KÍ no i n c d r i u t o ol pago do d o r o c h o s , do lo quo r o s u l t a b a quo n m c h í s i r n o s i n d i o s 110 prosou fa ban s u s h i j o s al b n u l i s m o por n o q u o r o r ò no poder s a t i n f o c o r ol p r o c i o do ¡a, curo i iHui ia . COIDO e s ta a h s t o n c i o i ) r o d i i n d a b a on nial d o l o s c u ­r a s , p o r l a d i n i i n n c i o u d o l l u c r o , n o n i b r a b a n s a c o r d o t o s i n d i o s , l l a m a d o s f iscalos do p u n a , con r o s i d e n c i a f i ja p a r a a p n n t n r y c o n -tur los q u o n a c í a n ó m o v i a n on p u n a s y s o r r a n i a s , S u m i p r e o r a n OKÍOS flécalos su t iminenlo i g n o r a n tos, y p o r !o g o o n r a l i n c a p a f o s do ¡ i d m i n i s t r a r ol b a u t i s m o sogmi el r i t u a l ; l o qm> no i m p e d i a por s u p i u x t o qno ( í o l i n o n t e s i r v i o s o los f i n o s dol c a r a , a p n i i l a n d o al quo n a c í a y al qno m o r í a , y qno c o n f o r m o c o n e s ta s c u o n t a s oí c u r a on su v i a l ta a n u a l , e x i g i ó s e los d e r o c h o s do haul ¡ s m o s y o u t i o r r o s quo n o so h a b i a n lioch.o. « l o ir . i s ioo q n o si los h u b i o s o Ol i turrndo. a u n q u e los h a y a n e n t u n a d o on lo» b o s i i n o s ò oonn'do-sedos l a s f ieras: o p o i a c i o n l a m a s c r u e l q u o p u e d e i n i c n l a r la t i -r a n i n , s i n quo los v a l g a o l Uovav lo à e n t o n a s r à o t r a s i l m d r i n a . s y di .scnlpitrso con quo so l e s m u r i ó on ol c a n s i n o a l t r a n s i t a r do s u v ia jo , p o r q u e los han h e c h o p a g a r dornohos d o b l o s poi' l o s c u e r ­pos m a y o r o s y i n o n m o s c o n a c c i o n e s do l a m a y o r eruohladD. S o r o í i o r o id caso do uno d o e s t o s m i u i x t m * f i scah i s do p i i n a , q u o p r o g i i n i a d o como a d n i i n i s ! ral ia ol b a u l i s m o , c o n t e s t ó quo rn-.ab.i, el credo y los ochaba, « ¡ j m i a l a s c r i a t u r a s , y q u o para q u e su c u e n t a do los m u e r t o s fuese l e g a ] , los d e j a b a u n a m a n o <> u n p i ó d o s c i i l d o r í o en la s e p u l t u r a , y p o r esa soú .a l e o b v a b a los e n t i e ­r r o s . V a dobo giipflun¡'80 quo i r a t . á n d o s o de m a t r i m o n i o s d o b i a n ser m a y o r e s ¡ n s tuloi'.-donos q u o l a s m o l i r a í b i s por el b n i i t i s i i i o . 1,os cu r a s no p e r i n i l i a u q u o les i n d i o s ó i n d i a s pasasen d e l e s e a -iorco a ñ o s s i n o b l í g a n o s á c a s a r s e , y w o j o r ¡a p a g i . q n o p r i n c i -idaba por la.-; p r o r j a m a s , termiuaudo por l a «KiiHvii « . l o u v e s , bo­r r e g o s , y come,-! ¡bles, n o b a j a n d o la c o n t r i b u c i ó n de o; he pesos, i n o r a do p r o c l a m a s , a r m s , o i ' rec i in icntos y cera. , í.os. mismos c u -l a s a c o s t u m b r a b a n o l e g i r U i m i i j y r :\ cada i n d i o z i i o l o , d o l o q u o vesiilte.ba ò ( ¡no r e r l a m n b a n d e s p u é s oomo m o n o r o s de l a f u n r z a y y e n g a ñ o (¡no s u f r i e r o n , ii se s o p a r a n de la ¡n i s j er tan l u e g o c o m o

I ' l l ' H i )

Cd in;) 11 yo l.i c'<>i'()¡:i(in¡;i, uusoin UHIOSIÍ à ot r;is doeUin.'i.s doiulo no los c D D o c o n v tlomlo tonmi la ('I>¡II¡I !üoia (jiidios ¡ISVIKIIIJ. dií.s cosa uc i fo i ia ou v á i i o s cui us ««tkt! In v(ipi'«>»o)tt¡wion qne liomou uitiiilo.» ol í K<>li«iti:il «inu ponon <iu(< IDS tr:iigan los iiim'lnvclius do hw «stiiufi:»» roiirutl.".» v l is majui-fitas coa apar.uo il« itoctri-jisv, y los (nii-ioi r.iii j iiotiis para 1(1111 la iipronil.-tu y so vonciorton k casii'.Ko, y cu-iDIIO ni i j t inos cm-as los NO¡).inin y pouuii on cuaitos quo llaman iliiiiosilos, twolo sor con o'.vo.. i-ailoi'onto.s linos, do c u ­yo medio u s í a luiiclm con b u l l ó l a s {nmUliis.» N<> so oiorcihibi inànos lac i i i l i c ia dolos ttnras, cuando so irataba do outHitros. «D-i'sdo (jao l lo / íau á ommi-inr 1 1 m¡í'ornic.ilad do cual'inioi' indio most i/o 6 ospiuio). |;i ovairau indagar las Uionos i]!io tionon, v los imlnco'a á una ilnjmt ¡i lg-m.i ó la mayor parro do «líos para entie-t í o s y ol bion do su alai 1, U n a i u l o l n n o;nUitlrt «sf¡v dil igeneia, la 1 «sor vau para ol a j i i s io i lo los cal inrrofi, y proguutaai ¡ t r i m o i o la cautillad «¡ao iloja ol í iuado y coufonno ¡í ò l l a p idón la cant i ­dad quo ¡os itao do dar, quo snolo pa-s i r d y quioiontoí* ò mil po­sos, sin í o r n n r plant i l la do los doroclias do CI-HÜ, capAK, powks,:-&. ni tvatir ¡\ MmUhwiwimx «l arancol, sino su propia yo)untad; y cuando la uniior, hijos ó pariouios dol quo maovu no so a l lanan ;\ la paga, Irvcon «mbargai- sus loónos y ganados y así ojooutaa los omionos , qündrmdoso do o>io modo con «ticlio» bionos, y para apadiinar os to conocido robo a'oullan la pampa fnnoral, quo no pidón ni picaciuion los ( l idiouias», l ista pompa daba ocas ión A los curas para ojorciiar su u i i í ò a i o ; HaUiaa invoutatlo a d e m á s dol oiitiori o, la mu ¡1 i piio-ación do t'liiR-iosios í 'únublos , á t í t u l o do honras, i à m c i u m i í quo t'iii/.osamomo doblan costoar los liorodoros y pai iontos «lo los difuntos; ora una do ollas, «al 11 u dol novena­rio, q 110 doNomi uaban vfi<:ohtn/a. y quo os ol roción on torrado; l a « o g u n d a o s \ los sois ¡liosos, ipio Hainan frtsooltaw, c-adávor tior-110, y ia tovcora, a l a ñ o , coa d nombro do o.'irtf/iu/iii-i/a, que os nniorto soco, y 011 cada ocusmn i 1 ovan los dorochos quo lin páro­co, y t o d a v í a rocobran la cuarta func ión , quo os la í>'oiHiral do i i -nndos, con la dononiinacion do Citt;h:iri>/i-ri, ó dospodidn». H u b o cura quo malidít liacor tros mosas, dorada la una, otra platoada, y la toroóra l lana , h la ve/, quo tros tu ncos, adornada do torciopolo la pi ¡inora, do tafiuau la Bogunda y la ¡orcoru tío badana 6 lii/.o coinprondor à los indios quo la pi ¡mora «laso do mosa y orna da­ba honra y í 'oüc idad on osta y on l¡¡ ol ni vida, y natural moni o los puso un valor y precio oxcosivo: quo la nog nuda mosa y cruz con tafe tán quo v a l í a n a l l o m ó n o s no daban tan colmados IMOIICSÍ; y quo los do í n í i m a el URO oxpon'ia à la afronta públbüv y a, la pordi-ciou eterna, ay aun á ¿•ski le puso procum; ora na'uial quo los i n ­dios 011 su s o ñ c i l l o z , oscojioson sogun m « m é d i o » , la primoiM ó BOguuda criiü y mosa y si; cuidasou do pedir la quo s e r v í a como signo de vi l i p e n d i ó . Oiro cura ídoò h a c e r l a sepultura porpon-dienlnr ou figura do pozo, en la que dijo en terrar ía al difunto do cabeza, p.M-a ijuo lio saliosn ol a lmi . y faasi) H los iu í i oruos . lo

m TUP que solo su evit.-ina, c,im>>¡.'in¡!:> \¡i pn<ic.¡o¡i dol c ul ivoc y ]hig m . do loa herodei'os del t iu . idu los qu in ion tos poso.< dol o n t i o i i ' o -Todois los n ñ o s renovalciu los í n d i o s íi SÜ costa 1 i i g los i a v c i s ; i â e l cura; si una u otra so cafa, oran él lo-. l;>s que lo - h ivan tn lKu* por faenas sin jo rnn ) , y ou v i r t u d de a n p n o s U o b l i g a c i ó n quo so les imponía. A l lado tío ostos doborps, loa -cunm h. i l i i x ) eat i b l o -ddo otros que se retor'tnn à I.-w fiostis y à v á r i a - ; invsmoioiiOrf, fruto de 8» iugumn. L : i i m i l t i t i i d (lo cofratlia.s o n ^ a r g i d a s do costear Ins celebraciones d« sanio*, cou f.iogos y b u l o - y la i n s ­titución del alforez y del pr ioste d i g u i d ü d o s e n y n p r i n c i p a l y ca­si ¿ n i c a f u n c i ó n ora pagar los gaetos do «'stes regoci jos somi - re -ligiosos y s emi -mn i idano í? ; y l l eva r un las •procesionofi <>1 p . n idou ógllion, prorogati va quo costaba al favorecido, dortdo doce h usfci cincuenta poso . eran p á r a l o s curas, fuentes copiosas d o g m a n -eifts ilícita». Pero no las l í n i o t s , | ior<i¡ie « o s.iti.-ifeclto.s con ha­ber reducido « c u a n t o debiera sor d e v o c i ó n y c u l t o » , á p o r n i c i o s o aparato y falta do or is t i iUi idad « l l e v a b a n su t emor idad mas h i jos todavía, o m p r e n d í e u d o contorcio.s y giangon 'as , quo rud un daban eu mal do lo.» infelices í u d i e s . « H a y a lgunos c u r a - » d i ce el do­cumento 4.00tanto horaos ci tado, «ijue no povmiten en sus puo-ypB. haya otra» p i d p o r í a s quo las que ponen las mujeres sus do-petidieutes, ni otros hornos de amasar pan que ios suyos; repar-*,«!) el raalz para lacosoclia y p r ivan á los vecinos do ó t e o s co­mercios que el que les f ranquean, con ro par t i r les el agaard i iu i to , . ajíes y algodones; recejen los ganados para h a c e r l a s matanzas y las ropas do enjergas que bace» benoliciar y dospachau à ol.ras-partes para su venta y cambios de nrodo i.;.te son unos porfoi ' tos cotuercianteH, menospreciando las penas y censuras que los est-ni impuestas y hacionuo que su rospotnoso c a r ; i c t « r «e tnaiK lio en sus profanos contratosn. E n r e s ú m c n , era el i n d i o v í c t i m a de los dos poderes absolutos d é c a d a loca l idad ; el c o r r e g i d o r y el cura, y aunque tu. j u s t i c i a ex i jo que recordemos a q u í l a e \ i s f e n -cia de corregidores y curas que llenaban con p rob idad sus f u n c i o -Bes, y que léjos de e x p l o t a r ¡i la raza conquis tada , vo laban con' so l i c i tud sobro òlla y t ra taban do a l i v i a r el i n sopor t ab l e y u g o que l;t agobiaba, sin embargo estas « x c o p c i o u o s oran pocas y ii<y alcanzaron á modificar l a c o n d i c i ó n general del i n d i o , c u y a v ida , desde l a cuita al sepulcro solo era una 110 i n t e r r u m p i d a tarea on-provoclw) exclusive do sus mandones. Y no solo fue ron pocos y aislados los esfuerzos do les que m i r a b a n coi t benevolencia á-los i n d i o s y buscaron los medios de a l i v i a r sus sufrini ionto.- . s i no que los pr incipales ent re tan b o n e m ò r h o s varones desaparecie­ron cuando mas activos so l ial laban en buscar felt/, r e a l i z a c i ó n ü sus proyectos . Santalices, corregidor de P o t o s í y o i d o r do l a c o n t r a t a c i ó n do Cádiz m u r i ó ropet i t inainente y s e g ú n so sos pecha r ouvoneuado, cuando llevaba bastante adelantados sus nobles t r a -b.qns.. Blas T u p a o - A m a r u , t ío do J o s » G-abrie! p e r e c i ó t r . \ j i c a -monto al d i r ig i r se á E s p a ã a coa el objoto dd l l e v a r h vsta el M o -

TUP OA

íi.'Uca. Lis q'uojsis y foclamacionos do.los í n d i o s ; los our.ts, D . Ha-iiiiol An-oyo, D . Ignacio Castro, y los obisiuis GorroclnHogiii . dol Cuzco y Campos do la l 'a/ . aunquo trabajaron ninvho y con tona-cidad, no alcanzaron ol c.onxiiolo do vor otro fruto do sus afanos (¡no nn iigoro y niomon!.inoo alivio úu los niitnralos, on la rodu-cida c^niaica hasta domio únii.'anionU) alcanzaba KU inlhioncia bionliocliora. Do manora quo ol Indio so voia condonado sin os-p nanza á n n a oxistoni'ia do pia p é í n o sufi imioiilo y ni pura »>i «ispoMi ni para sus liijos ni para los lujos do sus hijos había otra ospootaliva quo los misaios toi imutos dol (Vbrago y do la mita, las inismas cruolo.s oxaci ionos do corrofjidoriis y cnra.s. L a ro-V noli a «.mío t ín ico camino do nidoncioil, romodio snpromo im­puesto por circuiK.lHiicdas tan apuradas, fué ol rocurso mas ofi • caz quo so los prosoutaba, y al que s o a í o j i o r o n dtsdo ol iustan-to mismo on <)uo so coosniio'i la con()iiista; y los aUamiontos do i n d í g o n a s y a 011 una, ya on otra do bis mas lojanas provin­cias, es un f o i i ó m o n o t'rocuonta 011 la h i s t ó r i a dol C o l o n i a g ü .

Si bion on un principio fueron poco formidables y ftisbidiiK, po-co á poco iban presontanilo ostas robeliones curactéros mas gra • Voaj ol e s p í r i t u quo las animaba iba.sy gonorali/ahdo y podlaso notar c i orto conciorlo entro los ainolinados (¡uo auguraba mal pa-va l a d(^nina<doii triunfanlts. Dosdo 1750, ò p o c a on quo ya J o s é Gabrie l Condorcanqui podia aproi'iar los sucosos quo do corea ¡ifoctaban ¡í su raza, no fnoron ¡locas hvs tentntivas de violcntfi s i ib lovac íon quo turbaron la profunda tnuiquil idad en <)uo y a c í a ni v iroynato. E n eso año, los indios, vestidos do sus tragos pro­p í o s y con la pompa pocnliar do su ¡uHifíua grandoza tomaron parto on las aparatosas í iostas con quo « d o b r ó L i m a la j u r a do Fornando V I . Conoliiidos los fostojos, nofòso que tros imligonas quo habían p o i s o u i í i c a d o ;i los aniiguos soboranos incas, al dos-Jiojaiso do sus ficticias galas hninoiiocióronl' . is con sus lúgr i inas do dolor ó do dospodio; posfcorionuonto ostos junto con otros por-«onajos nolabios do la inisnui raza, oncabe/.aron nnn torriblo cons­p i r a c i ó n . L o s planos do los conjurados fueron donuuciados poi' un sacerdote á q u i o n fuoion casua'.nionto revelados on lit confu­sion, y las modidiis diotadas por ol V i r o y Manso, ayudado por ol famoso oidor Bravo do Cast i l la , fueron tan activas y eüoacos quo poco tiempo fué nocosavio para capturar y ojmaital' á los caboci-l ias , quo sellaron asi con su sangro las sonorosas aspiracionoít quo los h a b í a n arrastrado á tan toiuorariii empresa. E l suplicio fué severo y cruel poro no l l o g ó á extinguir por completo el in ­cendio; no tardaron en inaiiii'ostarso nuevos s í n t o m a s do rebolion, que aunquo vagos y apenas apreciablos en apar ionc ía , tomaron luego forma y cuovpo oa la sublovadon do la provincia do l l u a -i 'ochirí á las'puertas do L i m a . No fué mas feliz esta tentativa, y bastaron para dobolar por completo á los indigonas 400 in fan­tes quo inundó el V i r o y á IHR órdonos dol W a r q n é s do Montorrico Coudo del Puerto . .Vnnquo la t o n n i n a c i ó n do esto tumulto os-

bi

m :n i -tuvo ttcoiupaiindü dol iicoitini.Urado cot tojo do supl ic ios .v ir inor­tes, a n u no Labia dusaparocido l i gotiornciou toftigo do OHOK;, ciinndo volvioi'on á o.-itaHar las maiiiffislauionos do (Íoncoiit«iit't)r-woinpro aisladas c t i cu i i sc i i t í i s ¡\ un solo higav, y sin gravo imoor-taucia, pore yacon t e n d ê n c i a s á propagai-so por do quier .\ loij i io «i-a d<r nmyor luomunto- asaiiiioudo todo.s los e a r a c t ò r o s do inr i unifúrniidad do propós i tos (];iio no so e s c a p ó á la ponotranfH IÜÍI'H-da de G-iúriov, Estando min este V i r o y on oaanuo pura )¡i capi­tal adoude so dirigia para tomar )¡ig l iendas dol inando hadia pa­sado .va-el puoblo do Hnannoy como ól niisnio lo dico, cuando rO' c ib iò inleligoncia :i mediados do 1770 d (i ta t r á g i c a i imoi lode l coi'i'Ogidw do Clhiluliivilcas. 1). Goroniino Sagasi i , ¡\ rjuion ha-biau asesinado los ludios de Velil lo, sucoso du-astroso (x asi'.Miado-])or ol d'osórdon on quo subsistia ol roparliniionto por cobrar. Pu­do ol Viro}' sofocar l a porturbacio», con solo ordonar (¡no no so recargase á los índioa-con mi-ovos impuostos, y quo al contrari-t. se les robajase ooushlorabroinente los c r é d i t o s (pío toni-ui cunUai -dos. TraiKiui la ya Ja provincia, la S Ua dol CVÍni'oii do I t ro il Audieucia (]uo ontondia dol proí-oso-rofoiouto tí esta suid . ív i i - ' .o - i , di6 soltura á uno de los caci(pio.i iaiplicado.-) 011 ol movimionto, y auuquo bastó esta circniHt-uicia p ira quo so ronov isou las in-.jain-tades, 110-duraron mucho tiempo, cos indo <loí¡iHti\Miii«iif> toda a g i t a c i ó n tan-luogo como so supo ol fallocimioiito do aqiT'd c ici-(jue. C a s i n i mismo tiempo se oxpuriuientaron gravos tumultos, en l a provincia do Urubamba, y en olios habría BÍU duda pe íd id iv la v ida el corregidor, ai;no hab ióse adoptado la pnidonto rosolu-eiou de huir oeultamonto al Cuzco. Cursegu ida la pacificneioii-( l e í a provincia gracias al colo, á la resol ireiou y sagacidad deí-obispo Gon i c h á t e g u i , quo r i n d i ó su avau/.ada vida en la oiiip.-e<ar pre tend ió el corregidor vol-vov con fuorza á ojorenr la auioridaiÉ-que liabia pordkto, y entrar ¡i sangro y fuego on su eorrogiiiiien-to, pero el oecono hacia su persona aun persistia, y ol Viro.v fui? bastante sagaz para oponerse à una medida que- so ló consultaba los intereses dol funciouaiio depuesto; porqun ni la norosiiaba ni-la exigia ol estado de la proviu^ia quo continuaba on buon ordxo y cou regularidad bajo ía «lireuciou do sngeto-mas aibu-uado para su gobierno-. A! a ñ o siguiente so a k ó la provincia do Huama l í e s , escapando el corregidor aunque no así su cufiado el - s ip i ta» D . J o s é de la Cagiga y otros parientes, quienes en ol pueblo de L l u t a , fiidron muertos «después do muy animosa resistencia, por luía niucliodumbro do indio» e n c a n i j a d o s hasta ol oxtrnmo (lo ejercitar en ellos horrorosas a troc idades» . E l motin cedro en-b r o v o á las activas disposiciones del V iroy , y como resultado de las averiguaciones y pesquizas, dio/, y sieto definenontes fueron condenados al ú l t i m o suplicio, y cincuenta y tres íi otros casti­gos. Q-uirior mit igó mucho ol rigor do esta soutoncia, h a b i ó n d o -se cumplido solo eu su ú l t i m a parto, p-nes ninguna e j e c u c i ó n so l l e v ó à ofyctu. Por osos misinos- tiouipos, y casi inmediatainente

TIT \ M

siospuns tie tonnif posoáiou dol oorrogimioiifn do Tl imyla* ol Mar-"¡inós (In Crt.ín-llonnOíüi 1). F ninei soo , losò ífo»!» !^ii;t<i y C a s i i l l a so s i i M o v ò <>) iniol.lo do Y n n g a y contra «l roceptov <U> alcnWlnn do ¡ni iiol p iul ido , quion solo e v i t ó nn:i ron orto ROgnra, ompron-diondo pi'(ui,«it;ul;iiiusiiio la fi is¡u y -cnsi HiinnVtiíiioanwnilo otro molin »i.ia gnivo ociti rió on Hiinrií/ , . rosirtuncift dol oorrogi i íor ,

ü o o n motivo tVoliw pAtivonon y niatn'cüin iiuo ¡vílí so TormnTizuíi» j>:iv;i la va vi sita do li'ibnt u ios (jn.i so oshiha íxcluanilni). l i | Mnv-i iurs , quo i.o om mi hombro ¡i<l<H'eii:ul<vh¡»lri¡i propnosto fil Virov •Guir ior , ¡ íu tos do oinproiidor la muí elm á su cni i-oginiionto, l a -oxtineion dfl lodo i'oparlimionlo on Huí iy l i i s . <lolu'<>inlo roei hiv co-mo i n d e m n i z a c i ó n irníi vonta do 8,000 posos, quo ora f¡\cil rounir eon una p e q u o ñ a cnotn quo oroyison los in dios. Foro, como so ha dicho y a on oí articulei solno Casa-He.vniDsa, aimqno f-Vwiiior aprobaba ol ai liifrio, por sur porsonnlmonto onomigo del Víqiarli-mionto y dosoaba s i ipr imir io , ol visitador Arocko, dií> a) proyec­to dilatados t r à m i i o s , f m s l r à n d o l o oidoramonto, con ol roenrso •do roinUiiVo pava su r-osolncion á la cor ío . Fclizinonto los trns-í o r n o s do r i n a y l a s fnorou dominados por la scronidad y valor del 'corregidor, qno-atnvo prosoneia do i'mimo», d ico fliiirioi,t «puní salir sola sn porsona al ritunnnlto do algunos nulos do auUlovados quo (losdo l a altura on quo hahiaii proparado su junta doRConcTian íi.'ícia ol pueblo, (loado tuvo la «licita do emitonovlos, sagaz y as­ín tarn onto, siii roeiliir al^r.n daño on modio dé la ¡ri itoría y dos-onfiono con quo los n^itnba á un tiompti ol i'ufio y l a -o.iíbriagticx •do quo so mostraban posoidosj». lYuboon esto mot ín do H u a r á z la part icularidad do quo miònl .rns los indios ostabau ontrogados a l a violoDcia, dando gi i tosdo ira y do rongan/,:!, y nial roprini'i-•dos sus í m p o t u s d est ra do res por la sangro fria dol corrojçidor, OH •ol -ron volito do D o l l ü e i n i l a s s(i ostaba actuando con todas las for-inalidados do la c u r i a , una i n f o r m a c i ó n (lo testigos, para manifos-tav quo oí vordadavo ovígoti del (le.sconiouto do los Initios «ra la •cuota ofrecida por los indios pava coin|>iotar la nueva rontadoi corregidor, en eompoiisacion did ropavtiinionto quo so proyoetaha ext inguir . Dosdo luego no solo los testigos sino el quo aparecia do juez estallan asilados 011 ol inoiieionailo convmiio, para o vi lar l o s a t a í j i i o s do ios i n d í g n u a s , y eran intorosados on la continua-•cion dol lepartimionto, como usn'fnictnaiios do sus o.vtorsionos y abusos. A n n noso Iiabian apaciguado drd todo los dosórdonos <\Q H u a \ l ; i s , cuando l logá á L i m a la doblo n o l í c i a dol tumulto do Arequipa, contra la aduana y do la vosunUa actitud do los mula­tos do Lambayoqno con Ira todo proyecto do nueva c o n t r i b u c i ó n , on la rev i s i ta que a l l í so n-etnaba. E s t o ú l t i m o ineidonto no lle­g ó & tomar mayores propoicionos, roprirnidos como fueron sin tardanza los pi imei os get monos do i esistoncia, por lasd i spns i -cionos del V i r o y . Mo siveodiò lo mismo on Arequipa, donde los 4oRòrdoii08 temhron dosde un principio caracteres do mncliu gr¡v-TciJad. uo solo por l a audacia y nimioro do los alzado?, ¡lino por

j24 TÜP quo «1 coiitoxti) ilo los pasquino.*, los «buso» qn<> o » « l í o s so cen­suraban y ol ónliiü y i)i('to(!o obso.-vudos por lo» ainolinados re­volaban bion cl.'iriiiiiente qyo no tivu solo !;i í i l i inia i>U¡bo à (]uifl!i oxcl i is ivanieiM» «> culpubu do los (Uwórdonos, i:i compiomotidaoii Ins t n i n u l i o R . Estos coiuon/.aroii, ení íon oiiortmiaincnto lo uvisíV ni Vm*y, ol conogidor 1). Biilt.aair do Souomrmí, por líi ooloca-cion froi'uonto o« los IH^UHS pfiblioos do pasqiduoii y a i ió i i in ios contra l/\ real anioridad y MIS ngwitos, y jior nnichos oxi esos ipio í-omíUini) olí las nocbns, in imoinsüs porsonas disfrí i / .adas. quo outro s í so di:í(ingiiia!i y corrospoudian con (lotto mi nadas so fia-loA, modiaide !o cual so auxiliaban yor.ípvneainonte ou MIS (tes íg-Jlio?. E u lina do osas noches, acudiovon on mayor n à m o r o los disfrazados, acomotioroa la cawx do l a adminn, y lograron rompor las oficinas, dost.rozar sus archivo- y sus traer los c á n d a l o s dopo-flitaclos en sn» oajas; Haqnnaron on mfsuiibi un osialdocimionto do inerciulorías, y la casa dol coi rogiilor y por ú l l i m o quobi untaron la cárcol , y dioron libortad á los roos, con lo cual immoiitoso ol l iún ioro do los sublevados. Todos estos dosiuanos quodaron con-Stimadosen ol ospacio do una noclio, sin babor oncontrado rosis toncia niiigniia. Foro á l a noclio eignioiito, dispuso el coriogi-dor quo tres c o m p a ñ í a s do inUiciaK osiaqid as al mando ( lulos ca­pitanas Solaros, Airambido y Opbolau salioson a l m i r u m i í r o do los (losnontentos quo on nú moro do 2,CCO so sania quo vonian niai -chando li'icia la ciudad por ol Huno do Santa M u ta. E s t a fiioiv.ii l o g r ó contoiior íi los amotinados, derrotarlos y hacorlos dispersar procipitadamonto, dojando cu ol c a m p o cinco indios muortosy seis heridos, tambion indios; (auto los unos como los otros fueron colgados al dia signionto on laborea . No co-avon dol lodo sin ombargo con osto lus a.^itacionos on Arequipa; los am'niinios con tiniiaroii m u l t i p l i c á n d o s e , y los indicios do s idic ion siguieron maui fos tándoso basta que ol V irey o n v i ó al mayor D Antonio Gonzftloz con cion lionibves. L a prosoncia de esta fu orza K o s o g ü por comiileio los disturbios, y so tuvo la pi ndmicia do no adelan tar con tnnclio c s c n í p u l o las' indagaciones acerca do sus m ó v i l e s y do sus principales antojos.

E n J íoqnogna taiiibion so sin tí orón signos de doscoutonto po­pular, pero so limitaron ií la co locac ión de pasquines en los que con grosero estilo so dennnciaban los grav i í inwios que su fr ía el pueblo; y en Cayl loma pudo doininarso la s e d i c i ó n quo ya so in i ciaba, rebujando ol gobernador D . Domingo Guerrero á ' s n s deu­dores la tercera parto do l o q u e se restaba do r o a a r í i m i o n l o sy con osto dosago». <lico Gnir ior , «no so oyeron eu aquel lugar otras resultas de los primeros excesos, que 'mani í io s famonfo paro cian aludir á objetos nías reprensibles y de mas dolioada oonsido-i'iieien». E n Oonclmcos, se subloviir' n los pueblos de Chacas y J'iscolmmltn, y hnbia otros dispuestos á seguir ol mismo ejemplo; poro ol corenol Eoiitiiogi'a con las mil ic ias a b o g ó el incendio con prontitud y energ ía , y l o g r ó apodorarso do los cabeci l las , cesando

TUP con osta DiOiliila rodo moviiiiioiifo. E n Uii.-'iiiuco tsunbion apiivn-CÍMI'OÍI píi.-qniiios y p a p d l o s ¡uióninio^ sobro ol infeliz «starto A c\\\o loitiun !'ÍHÍUI'ÍI!;I la oiiulud lo» impnoslo.s y gabolrts; fr>vnii<i;il)lo liaín ia Kifio (ÍII v<i'.'<l¡i(l c i \ ¡Uquior (niimito «n unta ciudad, porquo su inaceosiblo sitnacimi y su vocindad'ii l a montftña, rofugio ira-jiovhiuht dü l<)s Ki»fliciosos, ovnn c i r c m i s t a u e m muy propias pi»-r a complicar y retardar l a pncifleafiion. Qiiiz.\ no inf luyó^ poco osta considorricidii para quo «TI voz do recurr i r ¡í a r í i i l r i o s violen­tos so ninploaso modio.s fuiavcis do p o r K i i n s i m i . que fuoron ofroa-res, liaUioixlo lias) ¡ido l a doc lar í i c iou à favor do la d miad del bo-noficiodo frontora, on cuanio al p a g o de sus alcabalas conforme à la ronl c é d u l a do 2(i do J u l i o do Í77G. E n Tasco y J a u j a , se siiitiorou tambiiui s í i i t ou ias do s e d i c i ó n ; on la primera ciudad pu­do ol V i r o y apoilevarso do cartas o r i g í n a l o s quo revolaban on to­dos sus detalles los planos Biibvorsivos p r ó x i m o s ;\ estallar; Gui.-r ior siempre pnuloiito. y sobro todo acertado apreciador del peli­gro quo ofrociacnalquiora invostigaaion p i í b l i c a , do estos d e s ó r -donos •resolv ió hacer uso de los docurnonfos quo conocia, p a r » cruzar l e s proyoctos do los descontentos, pero sin pasar mas adelanto, d e j ó que su magnanimidad i n f l u y ó s e como i n f l u y ó ou s u s á n i m o s . No pasó con (anta faci l idad nn tuniuHo do i n ­dios «li la p r o v í n c i a de J a u j a , y pueblo do Ronto. puos en é l , Imio ion low nn'otiindiis al «fohei nador 1). Vicente do S é n e c a , y n o s e apaciijiiai o n Imstaqi io no supieron que ib i en auxi l io do las auioridades un puf.ado de soldador,. No so l o g r ó con todo apresar mas que á uno do los couiproniof ulos on ol sucoso, pues iodos los d o m a s tomaron con oportunidad la faga. E n la espe­cio do quo voniaii do L i m a soldados con ó r d e n e s tenninantes do p a s a r á cncli i l lo à todos los i n d í g e n a s , originan'mso 031 H u a n c a -vol ica tumultos a n á l o g o s sí los que t iubaron ol sosiego e n otros lugares; y la e x c i t a c i ó n , t o m ó pronto grave aspecto excitada as í la imichodmnhH!; so ocharon à vuelo las campanas y ostimnlada «por veces y acciones del mayor desacato dice G u i r i o r , que l l e g ó «al extremo de defenderso à tiro» do piedras contra las patrul las que se dispusieron para reducirlas á SOSÍOÜÍO». No faltaron tam­poco sangrientos pasquines contra dotei minados indi vidnos, y la s i t u a c i ó n del gobernador sin a r m a s , como estaba, s in gente sufi­ciente para dominar el inotin, sin confianza aun en la. que podia omploirso 011 es» objeto, y con el recele do que cnalquiora venta­j a obtauida baria peligrar ol estado do la mina ora tan c r í t i c a , que todos naturalmente esperaban que sobreviniesen t r á g i c o s sucesos y consecuoncias d e s a s t r o s í s i m a s mas para las autoridades. Todo s in embargo se t r a n q u i l i z ó , mediante las prudontos medidas del V i r o y quo en osta o c a s i ó n , come oa otras anteriores, supo satisfa­cer à los indios, haciendo sa l ir do l a provincia á los Indiv iduos contra quiones liabian formulado sus quejas.

Se acercaba sin embargo la época en que trastornos do mayor importancia iban á ponor á prueba la e n e r g í a de viroyos y de'ca-

I2G TUP p í t a n o s , A ¡ i n u c i p i c s do 17,-0, ¡ ipnrocinron «'li cl Cvaoo papó los íinfiniinoK cxcitumlo á la IOIK-HO]!. E l cornual 1). Miipntl Ti> yvojoii <iue pnr n i i tóncos (Uwiiipofia'u l.'is funrionos (hi inocula ú w s í n d i c o gonoral nu acpiolla d m U ' ! pi-ocoilió à iiu'or I;ts pos «)ll¡'/nft COIM1IICO¡I1H<! ¡í i i ivost i i í U' ol orígt«n ilo í a » grnvo lU'onri'e}-in io i í to , poio s i ¡ : ò x i f o . Xnii.i «o desci!I)ri;'> l iusfi <)»« Li (loium cia do! religioso agustino F r . Gabriol (j;tstMl:t:i<>s vino a <l-ir ú l:ls mitovidiuloç los datos y í iv isos <juo ollas por si pulas so habrui tnanifo.stiido iinpotoiuos pura ooi]so;;nii'. Xo fooi on coo todo h n iiotieiafi adii'airida^ on ol soci oio do la confosion I'n i o n l onion to e x p l í c i t a s para auforizar otras modirt.-is quo I-i (¡o ana v ig i lancia constanlo, quo doudo luooo principiaron i «jorcor <los rp^imioti ;os fijos do milicias do la dolaciou do! CUÍCO. Muy pocos dias dospues, I ) , Joaquin do Yalcárco l , corro^idoç do Quispicaiu lii «•omiinicvba soorotaiunolo la noticia quo lo ha!)ia 1 rasaiitido ol cacique tio Oropesa, \>. Podro Sahuaraura do liabor sido solicita­do poi" Mi vecino Ililofoiiso Castillo, para tomar parlo eu la con-jiD Jicíon qao so prop ir.ali.i. So o r d o n ò con esto, y ojucut^ la pr i s ión do Casti l lo, union con una fuorto escolta y oo modio do i¡m mayores procaacionos, f u é romitido al Cuzco, doudo lio-¿jo á las sois do la i n a ñ a n a do! lli do A b r i l . í i i m c d i a f a i u e n i o no i n i c i ó ol juicio corrosp íu id ionfo , y con tanta act iv idad .-o |irosiguioron las ililigoncias, <)ao muy poco dias bastaron para dejar concluido id proceso y pronunciada la sontoueia. Aproba­da por el Viroy à quien so romit ió lo nctnado on consulta, so lo (lió cnmpliinionto on la plaza mayor do la ciudad, ol do J u n i o do 1780, liabioudo sido ojoculados los sioto voos. Ildefonso Cas­tillo, Lorenzo Farfan, snjoto notalilo, mostizo, hijo logitmio do porsona nolorianioiitc hidalga, y ou ol "foco do ompioo y lionoros, Jimn do Dios Vora , Diogo Aguilar, Asooncio Vergara , J o s ó Oo-mo/, y Eugenio Cardonas y R i v a . Boruurdo Tambo liuaeso, mes (l/.o, eueiquo do l'isac, f u é condonado tumbhiu al ú l t i m o supl ic io , poro habiendo huido, solo vino á ojocutarse <m <M la sontoueia, niesos despuos. Los roos F o l i p o U n d a , Dominga Unda y Melchor ISocon-a. fmu on pasados por la horca y condonados á dio/, a ñ o s do presidio on V a l d i v i a .

Apenas halnan trascurrido dos mesos do ««tos sucosos cuando las iniquidades do 1). Joaquin do Ales , corregidor do la provinc ia do Chay.'uda, distrito do la real Audiencia do Charcas procipita-ron á ¡os indios do osacomaica A una abierta y sangrionta robo-lion que es ta l ló on (d pueblo do Poeoata ol 25 do Agosto, encabo-zada por Tonuis y D á m a s o Catan'. Cont inuaba aun osta ¡vHora-ciou sin quo nada sér io so hubioso lincho do parto do los e s p a ñ o l e s para ropri in ir la , cuando J o s é Gabriol Condorcanqui , j u z g ó l lega­do <1 nioinonto do potior on e j e c u c i ó n los planos que s in duda do tioinpo a t r á s meditaba. E r a á la sa-zon cacique de T i n t a y esta­lla de corregidor do esta provincia D . Antonio A r r i a g a , — y C o n -do; i anqui r e s o l v i ó inic iar ol movimiento con nn golpo qiio á la

TU i' l!>7 voz. quo .'imivh'ontaso á los osp:u'io!os. los dioso ini.i i<ln;i do su re-Híiolto cavActor. E l cura D . Uiiilns !iodi'í,í>'iioz,(lo Yiuiuocn,en c e l « -bracion <lo su s.uiU» (i dol dol soboi iU.o daba un con vito, en su oiisii al cor i i g idor y al 0!icii|iio. ni 4 do Noviombro ito 1780. Diirfintü la íio-t'ii s o i c l i r d toniprano ol niciiiun, y habiundí» a|)os(;uK> un» «iinlMiscrtda on ol camiiio (¡no dobla tomar ül conoHÍdoi' , so .ipodo-r.i ilo ó'-, cuando regrosaba do c!i>a dol cura Kodriguoz, lo l l o v ó A Tnjiíí'mic.-t y lo redujo a l l í :i ostrocha pi is ion. U n a voz asegurn-( l i la |H<',>niia do An-i¡ij»¡i, C!oiiilovcan(lni, lo hizo finuftr unn car­ta <iuo li.ibia propalado dir ig ida al tosororo, y on quo so lo ordo-nalia vniuitioso todos los fondos quo liubioso disponiblos, por quo so nocosi taban para organizar Una oxpodicion al puorto do Arnu-ta, quo so onoontraba ¡uiionazado por corsarios. L a i inj í ida oarta produjo su ofocto, y on consoenoncia Condorcanqui roc ib iò 22,000 pnsos. algunas barras do oro. sotonta y cinco mosquotosi, bestias d o ç a r i a y inu l i s . Tumodialamonto m a n d ó llamar a D. Antouio ¡ opoz, c u r a do Panipainarca y le ordonó quo comunicase al cor-

i oaidov i|iio iba IÍ morir y podía rocibir los l í l t imos auxi l ios de íft i c ü y i o n ; m a n d ó origir u n cadalso ou la plaza principal do T u a -{jasuca, y do^pues do haoorlo rodear por sun secuaces, dispuestos on t í o s l í n e a s , y armados con fusiles, langas y hondas, hizo sacar do su pr i s ión y ahorcar p ú b l i c a m o n t o à Arriaga, on 10 do No­viombro. Consuinada l a ojocucion, a r e n g ó ¡\ sus tropas, les co­m u n i c ó quo ol objeto del inovimionto era abolir las uiitris y re­partimientos, y exterminar ¡i los malos corregidores, y les osti-n in ló para que prestasen ayuda y po i sevorase» en una omprosa destinada á la rodencion do todos ellos. Desdo entóneos a s u m i ó ol nombre do T u p a c - A m a r u , Tuca t i t u l á n d o s e « l u d i o do la sangre roal do los Incas y tronco principals. A l dia siguiouto m a r c h ó sobre Quiqnijana, on ol vallo do Vi lcamayu capital de la provin­cia do Quispicanchi , adonde l l egó en la madrugada dol 12. E l coi regidor 1). Fornamlo Cabrera había huido: asi es quo d e s p u é s de oir dovotamonte la misa , o.ontramarchò á Tiingasucii, destru­yendo en su camino los obrajes do Pomaccancho y Parapuquio uo sin babor pagado antes con los g é n e r o s quo OLContró en ellos i\ las personas quoacroditaron tenor derecho á_ olio. T u p a c - A m a -l u do regreso :í Tungasuca so omploó en dirigir notas, bandos y proclamas á todas las provincias vecinas, á fin do levantar el ma­yor n ú m e r o do indios. T e n i a ya rouuidos (5,000 hombres, de los ci ialos300 estaban armados con fusiles y el rosto con rejones y hondas, y puedo docirso que con exoopciou de los blancos toda la p o b l a c i ó n do las provincias de T i n t a , Quispicanchi , Cotabauabas, Ca lca y Chumbivi lcas , apoyaba sus proyectos y estaba dispuesta á contr ibuir á su r e a l i z a c i ó n .

L a noticia do tan alarmantes novedades, traida al Cuzco el 12, por E v a r i s t o Delgado cacique do Acomayo y por D . Fernando Cabrera corregidor do Quispicanchi, t u r b ó profundainouto al t ranqui l idad del veciudario. lumediatamento so colòbró una

Í28 T t ' r

i n n ta «lo g n a i ' v a , y so i w o l v K » i i n » KO a o n l . ' i M c n y « « u a r t a i i t a o J í ' ios dos vogimiontos cío i n l l i e i a s , e sMbluc i t i i i ' l o^o el cr .arttt l on o ) ColOgio «I"» lll'-bíil í^ill" «lo 1<»H .ií>.-¡!lit:!;¡ V !!i)llll>; :|¡l]iJSC i'D.li 1!|¡1 I I) te do é l a l s a r g o i i t » m IVÜJ- J ) . Jo .u iu in «I» V a l e \ i-col. A «»*t<» cuartol « e pawvroii «IOK '¿(10 f u s i l e s y Kill rojoiicw «••ni l.i ¡i . J v o m .v bnlns q « o so k i l l a b u n e n l¡ i sa l . i do ¡ i r m a < ; so <lU|>íiMi>i'.>n v o m L i s y guardias con l a s aviin/,:t(l¡i» h los c iuninoei y p.-inijos Ü o l Ir í n s i ­to pov « l ü n d o u q u o l r o b o l d o p u d i o i a conniHicii- siih m i l i o i o s a s idoiw, «luo f i l ó m i m o f l i ó p r o n t o do corc.ir-olns y (jno n o D o g a s o i i sus « á r t i m y p a p ó l o s à l o s iinlios do os( ¡ i c i u d a d y xu v i i l g t . » . A l " lllisnio t i on ipo , d i ó s o p v o n t u n o t i c i a ron o x p r o s o ¡ti \ ' i i oy do L i -tun v ¡il V i s i t i u l o r ( io i io i 'a l dol ruino d<> loi io ¡o (¡¡IO ooui'i i'a, p í d i ò ú d o l e » dospac i iaso i ) los ¡ w x i l i o s nocosuv ios , <'on la ¡ i r o m in a o - i -tid'.v pov 1-vs c i i ' c i m s t a i i o i u K ; so d o s p a o h iroa avisos à lo.s con-ogj-iioi-OH do todas las p r o v i n c i n s p a u i quo ¡opuiMson los n i o v i m i o n -fos lio él lrtS y von i i t i o son ii la c a p i t a l la gonto do ^i ioi i'a quo p u -diesoi), .V por u l t i m o , so r o s o l v i ó j u n t a r y a c u a r i o l a v tina o o m p A -ÍU'ÍV d«> l<»s n o b l e s i n d i o s y c a c i n u e s do las ocho p a r r o i j u i a s do l: i c i u d i u ! , part i .quo so rouniof iou c o n las dooi . í s com p a ñ í a s y a acii.U'-to l i idas , o v i t f i m l o ¡ísi l a u n i o n <)iro por .su ori'n'oii y raza p u i l i o s e i i hitcor con T u p i i o - . V i u a r n . D i ó cima ¡i os t a s a c t i v a s « l i l i ^ o n -ciiVs, l a i'osolncion quo 80 adopt«> do i m p o d i r quo la rt.-bolion t.o-tnnse mti.voros p r o p o i ' o i o n o s . A l ofooto, so o r d o n ó à C a b r e r a c o r ­r e g i d o r «lo Q u i s p í c a n c h i ; q u o j nu taso s u s m i l i c i a s , y e s p o r a s o oit Gtopostv A D . T i b u v c i o L u m i a con u n a e o o i p n ñ i n . L o s i - a c i q n o H de eso l u g a r , S a l i u a r a u i a y C l i i l l i t n p n ioimiovon K1(J l i o m l i r o s entro i n d i o s y m o s t i z o s , y a l g u n o s v o c i n o s d i s t i n g u i d o s «lol C u z ­co so p l o g a r o n t u m b i o n á la oxpoili'c.ion. L a u d a l l e v a b a ( V d i s n cíe esporar ou l i t i a y v a p a t u l o s i e f u o r x o s «pío so o s b i b a n o r g ) n i -zanrto; poro las o x i t a c i o n o s do C a b r e r a que lo a c o m p a ñ a b a y <jito estaba a n s i o s o do r o c o b r a r lo q u o h a b i a p o r d i i l o , así como la i / n -p i í c i o n c i a i m p r n d o ü t o « l e l o s s o l d a d o s , quo s o s o m i a n ( ( m o v i d o s dol e s p í r i t u y v a l o r qno los a l e n t a b a ó e n v i d i o s o s do l a g l o r i a d"oí t r i u n f a r do u n o n o m i g o ipto no e o t i s i d o r a l i a n p o d o r o s o á s u s o s -f u o r z o s » i n d u j o r o ) ! á Lancia à a v a n z a r s i n t a r d a n / a a l e n c u o n t n * -<iol e n e m i g o . A s í lo l i i z o , l loganrfo ol 17 á l a a l d o . i d o S a n e a r a r a , ÍÍ c i n c o l e g u a s do 'J ' in ta . L a d i v i s i o n c o n i p i i o s i n do l,2()f> l i o m b r o s p o r n o c t ó a c a m p a d a on l a p l a z a ; s o colocai-on v i g i a s y C o n t i n o l a s ; p e r o c o m o los e x p l o r a d o r e s r o g r o s a s o u d i c i o n d o q u e todo estaba t r a n q u i l o , todos so a b a n d o n a r o n a l d e s c a n s o , c o n h i r e s o l u c i ó n do b a t i r s e a l d i a s i j í u i o n t o . A l a s o n a t r o «lo l a m a ñ a ­na del J 8 , los c o n t i i i t í l a s ' d i o i o n o! a l a r m a ; h a b í a n o v a d o y c u a n ­do L a u d a r o c o n o c i ó ol c a m p o , v i «i q u o so o n e o n t r a b a r o i i o a d o por una f u e r z a c o n s i d o r a b l o do i n d i o s h o s t i l » » . L a u d a so r o p l o -gí> con sus f u e r z a s á l a iglesia doudo t a m b i é n so r o f n g i a r o n o l cura, su a y u d a n t e y ÜO m u j e r e s , c a s i (odas i m l i a s . T u p a c - . A i n a -ru le i n t i i n r i , que c a p i t u l a s e , lo quo L a n d a l o e l i a z ó . a S o g m i d í t voz e s c r i b i í ) c a r t a a l c u r a p a r a quo s a l i ó s e do l a i g l o s i a c o u s u »

TUP 120 compftfioro, cnnsuntinHfio ;\ Nuoatro Amo. Viendo <\ws no (labia ftitpneaia. m a n d ó rtocir T u p a o - A m u r u saliesen do la ig les ia to-dos los cr iol los y mu.jures. Con esta propuesta <juis¡eron prac­tical' la sal i i ln muchos do los criollos y la ombarawVron con espada on mano, haciendo muchas muertes y violando el templo del Se­ñor d o t a l modo qno ol cura so v i ò obligado A enviar recado á T u p a c - A i n a r u para que contnvioso aquol d e s ó r d e n . Poco des­p u é s la p ó l v o r a quo t e n í a n dentro do la iglesia se p r e n d i ó y no so sabe si con la ayudiv do a l g ú n c a ñ ó n v o l ó una parte de l a te-chmnbro y d e s p l o m ó un pedazo de pared. Descubierta é s t a , dia­pararon u n c a ñ ó n á la pai to donde estaba T n p a e - A m a r u , inme­diata al l ienzo caido y imu ioron siete indios del t i ro . Pelearon valerosamente los europeos y particularmente Escajadi l lo y L a n ­da; el p i imero saliendo de la iglesia con puñal y pistola con igual dostieza, hasta que le faltaron las fuerzas por los muchos garrotazos que c a í a n sobre él; y el segundo m u i i ó atravesado por nná lanza, en la p o r f í a de querer sacarla con violencia el que se la habia pasado, y él en res i s t i r este impulso. D e los 604, solo quedaron 28 lloridos, todos criollos; à los que h i ­zo curar T u p n c - A n m r u , d á n d o l e s l ibertad para quese fuesen: los restantes 576 muiloi on, entre ellos ve inte y tantos europeos; de los conocidos apenas se ñ'i razón. D e los indios murieron 15 y quedaron heridos 30 y t a n t o » . D e s p u é s de la lucha que d u r ó b á s t a las 11 del d ía , m a n d ó T u p a c - A m a r u 200 pesos al cura para que enterrase los c a d á v e r e s o f r e c i é n d o l e que él se e n c a r g a r í a de restaurar el templo. E l c a p e l l á n do la e x p e d i c i ó n D . J u a n Mo-llinedo c a y ó prisionero con otros, pero T u p a c - A m a r u lo de jó en «1 acto l a l ibertad y le p e r m i t i ó regrosar al Cuzco. A l d í a si« g u í e n t e del combato r e g r o s ó T n p a e - A m a r u , à Tungasuca l l evan­do consigo las banderas, c a ñ o n e s , fusiles, sables y d e m á s despo­jos de s u v i c t ò r i a . E l 20, o r d e n ó so publicasen bandos, y aun r e m i t i ó uno de el los al Cuzco , para queso fijase en los lugares p ú b l i c o s , y el 21, e s c r i b i ó al s e ñ o r Moscoso Obispo del Cuzco pa­r a que compeliese ¡Y los curas propios á s e r v i r sus doctrinas 4 fin de e v i t a r e i maltrato que los coadjutores daban à los indios, sus hijos que él se h a b í a propuesto sacar de la o p r e s i ó n . L a noticia del desastre de Sangarara no solo produjo en el íCiv/.co la mayor confusion y a larma sino que c u b r i ó do luto k muchas y princi­pales familias, cuyos dundos se contaban entro los v í c t i m a s . i L a funesta noticia do esta, primera piocipitada e x p e d i c i ó n adice el cabildo del Cuzco recordando al Boy estos sucosos» , le f u é lí es­to cabildo y su j u n t a de guerra sensible en primer grado, porque d e s p u é s de la p é r d i d a de gente y armas, escuchaba los clamores de los dolientes de todo el pueblo y c o n s i d e r á b a la v a n a g l o r i a del rebelde y lo quo ayudaba á sus perversas ideas esto tr iunfo.

E l desmayo c r e c i ó à un gran desconsuelo, y mas al o i r que el enemigo quitaba las v idas á cuantos se nombraban e s p a ñ o l e s , quemaba sus casas y d o s t r u í a sus haciendas y bienes, o-ctendion-

17

180 TIT do su osado peiibamieiito à, veiiir con ol griiuso do su o j ó r c í t o y Hiie HO le aumentaba cada iustaiito ú inviulrr osta c i u d a d » . Poro-al mismo tiempo q.iio e l Cuzco era pioai d « l a m a , v o . cousteri ia-eion las nutoiidadea continitabíui- ¡yin <iesai«i í taiso tomando la» niedidasr necesams- piira ponor en wtado do defensa h i uiuriad-iJesd» kmgo so c i r u n W o í i órdenes tei nii'naiites à Uta coviogido-res para que aeuí l iose» cinv todivs lus fuerzas dinponiblos. M u y en breve llegaron ol dtf Abanca.v, 1). Manuel Vil laka-, «1 d« A n -dalumylas, D . Antoni'.) V i l l a lba , el de FaiicartHinlW), t>. Podro' Flores Cionfuegoa, ol do Paruro, D . Marmol l í n i z C a s t i l l a , el <1» Calca, I>. Dfrgo Ol.uio ,v ol do Unilwnrba, D . J u a n NkoJ-ás de L o -baton y Zavala, Marqués do Koca-fueito, í'ada uno o n u n p«H|no-ño i'onHn«jt>nte. Todos los háb i l e s jiava H'ovar las armas, se pie-dentaron ¡i prestar sus sorvid'OS' y fué f á c i l organizar un cuerpo de v o l u n t á r i o s , euyo mando so confló á D . F a n s t m o A l v a r e z do Foronda, Conde do Vallo-Hernioso. cabildo e m p r e n d i ó coit uelividad la tal» icadon do vora, la ron ilion- de armas, la ro-[)aracV))!) de M'¡¡< pie/.as aiiii¿jitas do artrl lei í ía . So' ooiisrruyeroiv i-íitaeiMias, foso» y eontrafosos en líi pla?a mayor y en las cal les . hà\ Obispo Moscoso cort-vi i t i ó en cuartel su píi lacio, i o g i m o a t ó á to-do « R e l e i o seculni' y l ogular, é hizo construir una fuerte tr inche­ra en fas {fiadas <lo la eívtodcftl. Mas tropas llogaron «le Ca lca y otro» ^ugHl'es h las ó r d e n e s do I>. Pablo Astete, y à fines de No-viewbie, a scend ían los defensores del Cuzco á mas de 3,000 hom-brwft. E n uxidio do toda» estas prevenciones de d'ofoiiM*, no per­d í a do vista el cabildo de }a ciudad ol- origen principal do la re» l>clion>, y con el á n i m o de pacificar à los íixlio-rf, lanzó un bando-aboliendo ol repartiinwirto y la nlcabalív y declarando que en l o Hiicesi^'o no se ob l igar ía á los natnra)»» h tríibajar en los obrages-HÍ pornianoeian fletes. « E n este miMnonto^, dieo MnrÉliam, Ttvp 'W-Amaru habría podido entrai' a lCi i ' /c« sm resist oiuia; pero dosgra-ciadftuiente c o n ü n n d o denmsmdo en l a j u s t i c K v d o su cansa, croy<V que lo sorla posible conseguir por medio de razones y do nego­ciaciones lo quo solo p o d í a alcanzarse con-las-armas. L e v a n t ó trincheras y se fovti l icó en su campamento cérea do T i n t a , exten­d i ó sus avanzadas hasta tros l egua» (fel Cuzco,-y el 27, p u b l i c ó uu edicto on que e x p o n í a las causas de su al/.aui-ionto. E u esta1 domimento (lesjHwts do recapitular los agravios que eufriau los indios, donimciaba la tiranift eniel é impía, do los empleados es-pañoios , y excitaba h los Tiiúhgonm m m q n v s » le roouMísoii. Yf» antes babiau obtenido las arma» realistas win peq.iioña. v e t í t a j u «obre las fuerzas alzada¡sr en G u a r a n , á «tonda se hablan d ir ig ido d e s p u é s de cometer no pocos excesos en Cal'c». E n este encuen­tro se d i s t i n g u i ó el cacique de Cbinclioros, Mate» PumaGagua, recompensado postorionnoote por su.firíolid'ad al K e y , con el uoin-bramionto de coronel, una modal la de aro con la efigie del sobe­rano y una b.imla do terciopelo earmesf, guarnocida c o » las rea­les armas, igual d i s t i n c i ó n moioc iò X i e o H ü do Rosas, cacique

TUP m •<ie J \ ' . \ i ; \ qno cnnl i ' ibuyó cfrtjazmoiito von los uid'ioa do sus iiyllon y paicialiiliKios, ú rof.gnariiuT y conservar libro In cemMiiiraveiòit •do] Cnzen coji la capital dot virtituato. Miòntras tatito, T u p i w -A i n a n i , ¡i principios Ao liicioinliro ern/.ó l a cordilloraxhi Viten-tiotí i por Santa Rosa, y -nittmmlo -on ol C<iniio, iívaii?.ó |>:ls:\"ii<lo por PHCAI-.Í, hasta L a m p a . E n ¡oila-s pm ttw dirigiu la palabra H los indios (> i n s i s t í a 011 ()no su m i s i ó n ova abolir lot* abusos y «x -t i r p a r eori ogidoi os, q no ¿'I ora oi lilidiiador <i<¡! ¡«i no, ol restan -Tadov do los pnvilogios y ol parti ó comnn do los quo getnfnn bajo •el poso de la mita. Los indios lo c-onfrostaiian ac lamàni to lo por -sil I n c a y Soiior, E l 13 mitró on Ázàngari», (loado (Instruyó las •casas dol oaci()iio ClionuohMaiu'a. Una ca i ta particular nsogura •(jno o n t r ò en osa c-i iulnd en 1111 oabalio Manco, «con aderezo bor-tlado «le rtialco, sn par (in trabucos ii.ir¡vngovo«, pistola y «sprnlu, •vestido azul do tf iciopolo galonoado do oro, su eabi- iolò on in mismafWmft , •áo grana y on p i lou <>o oro c e ñ i d o v n la frento, un -«ombroro de tres vientos y encima ((oí rest ido sil camiseta ò «nao. figura d« coqueto de obispo, sin mangas, ricamente bordado y'en •ol cnollo una cadona dv oro y OH •olla ponimiento un sol dot mismo ineta'l, ius iyir ia do los principes sus antopasadop» y (juo al lado izquiordo y derecbo do T u pac-A m a n í , iban dos hombres, rubios y do buwraspec.to t.)no parecíau ingleses. Un maHiiscrito con-t o m p o r à i r e o pinta al indio insurgonte como «un homliro do me-vliaria estatura, esto os mas p e q u e ñ o quo alto, reforzado ,y algo « a n u i d o aunque con p r o p o r c i ó n muy regular, muy trlaitco pm-a indio , poro poco para e s p a ñ o l : tan in magorfad 011 oí sombianto y •su severidad natural pocas voces so explicaba con l a risa. Paro, c í a que aquel la a ima se huí latía de continno retirada 011 su pro­pio seno (si so pnodo hablar de esta snorto) y siomproocupada OH grandes asuntos. No era fáci l ¡\ confuiv sn podio ni amtiicioBO A o s c u d i i ñ a r los agonos: t e n í a talento, poro no siompro liien dir ig i ­do; ora hombro franco y agratlablo w n sus amigos; aunque tenia pocos; s u f r í a pero nfl con exceso y 110 malograba las ocasionou (lo v o n g n n z a » . Lnogo que r-ecibió repetidos avisos do su mnjor, « o b r e los armamontos do! C11M0 eonfcrnmarohi» por As i l lo y Orn-r i l l o al vallo do V i l c a m a y u , y o b l i g ó á los emus do lap. uidtas del t r á n s i t o à quo saliesen á rocibirlo bajo p.tHo y lo ca.'tí-iÑoii el Te B c m n . E l 28, las a l turas de l ' i í c l ia , quo dominan al Cuzco por el Ponionte, estaban cubiertos cou su e j érc i to . S i i primo Diogo T u p a c - A m a r u h a b í a murchado al Orionle con (i.DOO linm-liros, á ocupar las provincias de Calca y Paueartumbo. Otro destacamonto á las òrtienos de Antonio Castelo, uno do los mas fieles servidores del Inca, marchó por ol camino real dol Cuzco, pero derrotado en S.i.vlla ;í do< leguas do la ciudad, por ValciYr-•col y Ij ívysoqui l la , pnilo con dificultad reunirse con el grueso del « j é r e i t o ini las alturas (le Picclm. Autos do proseiitav í iatal la , el I n c a d i r i g i ó sondas cartas al cabildo y al obispo dol Cuzco . Al primero le veí)H<5ria para que contiiviora ai votindario, fian-

182 TUP q a e à u i l o l o la entrada (le la ctuiUd, y a ñ a d í a : « p o n i u o si al punto no se cumple é s t o no p o d r é tolerar un instante do tiempo mi en­trada en é l l a á fuego y sangro, sin reserva de persona.. . . L a mía es l a ñntca que ha quedado do la sangre real de los incas , re­yes de este reino. E s t o mo ha e.-stimulado tí procurar por todos loe m é d i o s posibles ú que cesen en el todo las abusivas introduc­ciones; que por los misnios corregidores y otros sugotos se h a b í a n plimtifieado Mi doseo es que este g é n e r o de jofes so supr i ­ma ontorameute; que cosen sus repaitiiniontos, quo en cada pro­v inc ia haya un alcalde mayor de la misma nac ión ind iana y otras pereonas do buena concioneia, sin mas inte l igencia que la a d m i n i s t r a c i ó n de jus t i c ia , po l í t i ca crist iana do los indios y de­más individuos, s o ñ a l á n d o s o l o s nn sueldo modoiado, con otras condiciones, que à su tiempo debo e s t a b l e c é r s e l o s ; entro los que es indispensable una, comprensiva á que on esa ¡ciudad se er i ja ileal Audiencia , donde res id irá un V i r e y como presidente para que los indios tengan mas cercanos los recursos. E s t a es toda l a idea por ahora do mi empresa, d e j á n d o l e a l Roy do E s p a ñ a el do­minio directo quo on ellos ha tenido B Poro se l iabi» perdi­do ol tiempo, y ya la g u a r n i c i ó n (lo) Cuzco hab ía recibido refuer­zos muy importantes. T a n luogo como el \"iroy r e c i b i ó en l a noche del 24 do Noviembre, l a noticia dolos graves sucesos dol Cuzco, hizo acuartelar 200 milicianos del rogimumto de « P a r d o s librei?» y o r d e n ó saliesen à las órdenes del coronel A v i l e s , elegi­do en lugar dol coronel E g a u . quo fué «I primor nombrado y no pudo marchar. E s t a fuerza, que p a r t i ó el 28 se c r e y ó por en­tóneos suficiente; pero posteriormente y habiendo llegado á L i ­ma el 5 de Diciembre D , Pedro J o s é Veloz, corregidor do Qiris-picancbi, con la noticia del desastre do Sangarara se f o r m é otra fuerza de 200 hombres, que á su vez marchó el 14 de D i c i e m b r e ; seis dias d e s p u é s salieron otros 200 á las ó r d e n e s dol inspector general D . J o s é dol Va l lo ; y en los dias snb.signioiitos, s a l i ó ol visitador general 1). J o s é Antonio A roche con 0 c a ñ o n e s , tren de maestranza, artil leros, tros mil fusiles, sables, pistolas, y otros a r t í c u l o s do guerra. A c o m p a ñ a b a n al visitador como auditor ol oidor D . Bonito de la Mata Linares , como comisario D . Fernando Saavedra, encargado do una bien provista caja mi l i tar el coro­nel D . J o s é Antonio Borda, una banda do mímica, muchos oficiales y una escolta, componiendo todos una comit iva de 700 hombres. L a e x p e d i c i ó n dirigida por el coronel A v i l é s l l e g ó a l Cuzco á marchas forzadas ol primer dia dul a ñ o de 1781. Este a u x i l i o i n ­f u n d i ó nuevos brios á los dofonsoros de la ciudad, no tanto por su fuerza n u m é r i c a cuanto por que la presencia do un entendido comandante mi litar, de pericia y valor notorios les i n f u n d i ó dosde luego la mayor seguridad eu ol triunfo definitivo de su cansa. Avi lè»_se hizo cargo sin tardanza do la d i r e c c i ó n de las oporacio-nos militares. Organizó dosde luego una e x p e d i c i ó n à las ó r d e ­nes do D . Pablo A»toto y de los caciques de Chincheros y do A n -

ta. « H u b o nan pro lougad í i esoaramu/.a on un toirono <]uol>rmlt>»> dice Markhain , que solo t e r m i n ó cou la novada de la uoche, poro «1 8, se «lió un¡> biiliilla sangrientu en los s u b ú r b i o s y en las a l tu­ras, que d u r ó dos dias %v eti e l cual so d i s t i n g u i ó uu frailo domi­nico F r . R a m o n Salazar, quo parapetado detras do un p e ñ a s t o , p r e s t ó servicios positivos con su fusil contiibu.veudo ¡\ introdu­z i r la confusion entre loa i n d i o s » . £¡1 cabildo del Cuzco d;\ cuen­ta de esto combato, en los t é r m i n o s siguvontos: «Se pusieron to­das las tropas sobre las armas para ocupar los puestos convenien­tes, y á las once del dia e m p e z ó el combato coa aquella anticipa­da y prevenida gente, so a p r o n t ó luego la c a m p a ñ a del Comercio que constaba do 130 hombros fusileros con su capi tán D. Simon Gut ierrez qire se le m a n d ó subir al Cerro con ol coronel agregado Í>. Is idro Guisaso la y D. F r a n c i s c o Morales, ijuo la habia ins­truido» E s t a c o m p a ñ i a so m a n i f e s t ó dispuesta á operar con va­lor y Bstfírerzo, de que so tuvo satisfuccion* por coniponorse la mayor parto de el la, de hombres de honor, comerciantes de algu­na posibilidad y otros dependientes de este gremio, toda gente •española que tenia .ya acreditado su desewpofm, y hall.tadoao municionada, quiso ant ic ipar su marcha con conocido ardor, que « o so ]o p e r m i t i ó hasta conniniear á sus jefes el órden que dobiatt •observar, y í o c i W d o é s t e se d i r i g i ó a l C e n o , en cuya subida guar­d ó )a union y sosegada forma con quo debia hacerlo, por no r e m dir las fuerzas con quo nocesitaba ponerse a l frente del enemigo y operar luego con su mayor vigor. M a n d ó s o guarnecer con la c e m p a ñ i a do voiuntarios que constaba do 80 hombres fusileros, el importante sitio y puente de Pnquin , al cargo y cuidado de su c a p i t á n , el coronel 1). Pedro Echave , y a p o s t á n d o s e la tropa de caba l l er ía del regimiento de la ciudad, del maudo de su coronel M a r q u é s de Kocafiiorte con el cuerpo de c a b a l l e r í a ligera del coronel Al lende y la gonte que se re t i ró de l a provincia de Quis-picanchi con D . Podro de Concha, en los parajes de Belen y Guaneare, so formó una l í n e a que abrazaba loâ sitios pov donde ol e j é r c i t o enemigo podia intentar sus avances, quedando las do­mas c o m p a ñ i a s del rogimionto de in fanter ía de esta plaza al^car­go de su coronel D . Miguel Torrejon , con losde «Pardos de L i m a » y d e m á s tropas auxil iares de resguardo, A los inoviinionlos que pudiese intentar el crecido vulgo. L l e g ó repentinamente y se p r e s e n t ó on ol sitio nombrado Guancaro el numeroso auxi l io do 8,000 hombres, que a p r o n t ó el corregidor de Paruro D . Manuel de Cast i l la , con ol fiol cacique de Huar iqni te D . Antonio Pardo de F igueroa y E g n i l u z , sugeto digno de aprecio por su lealtad, que a c o m p a ñ a n d o siempre k m corregidor con sus indios, cum­p l i ó con sus deberes en todas las expediciones. Esto gran socor­ro, en tiempo tan oportuno, a l e n t ó ti nuestras tropas y observan -dolo todo el enemigo m i n o r ó su arrogaate denuedo; m a n t u v i é ­ronse en el mismo paraje de Huancaro y s irvieron de cuerpo do reserva. S u b i ó al Cerro mucha gonte snolta de osta ciudad, sin

1 8 4 T C P roservniso niuclmelios y imijores, <]uo nuxiliabrtn con piodraft, Iiitstiinoiifn y hebidivs á 'mios tros í n d i o s í iolos m m iiconipiiñiilsai! A Liiypoqnilli i . quiftii aloii(an<1o ii su tropa v la (lo los f í ininsos a m -( \ n m , liuciii imft vigoro^.i dofonsa cmitrti l:i infu'hodiunbro do I n n indio» quo lo fi\iig:ilmii. l A b g ò n la cuir.lim del Coi ru h \ coinpa-flin cUfl Commcio. y toiiMlido la ibviiiiicion quo coiivonia p;ii':i opo-M r contra (>l e m m i g n , adolunh'i mm. ciiiirta do «din por (d ma» Hcoinodndn pilio pnra hacer Mis (loscíirgas <los<lo dundo ¡Uciinznso c! fusi l .v !.i «jociitò t.-ui pronta ,v acordo quo l o g r ó su ompoiio, lo quo puso on confusion al elioinigo; ii nostra art i l loria Inicia poco ofecto por no n h n n m r la inotmlla do plomo, y l i a l l à m l o s o a l l í on la ocas ión el coronel I ) . Matías Banlon, quo püsó a c o m p a ñ a d o dul tenionto coronol I ) . I'alilo A s í e í o , diapnso m usaso do la nuitralhi do'c lavazón monuila, quo como mas l igera tomando distinto vue­lo y nlcanco, so reconocioron luego sus ventajas :í l a antorior, y nunqneol sitio por faltado osplaufidas no permitia l a mejor pro­porc ión para los c a ñ ó n o s hizo la indtihtria y a p l i c a c i ó n dol citado corono) fíanlon quo so facilitase do al gnu modo el torreno. A que c o n t r i b u y ó la inteligencia del cap i tán D . Antonio O a n ido, con lo que so c o n s i g u i ó iniii ioson algunos onomigos y teniondo allí Josís Gabriel T u p a c - A m a r n su fronte de liandcras, so lo inti inirló para quo hiciese su retiro, i n a n t e n i è n d o s e gin otnltaigo algitn tionipo, sin desampararei sitio, alentando á sim í n d i o s quo oiii-pozaron á desmayar con temor á las descargas do los soldados do la noblo cotnpaüia del Coniorcio. Todos resistieron constantos íi podio descubierto el fnogo do !a ar t i l l e r ía del onomigo disparada con bala, y á no haberse advertido manojaba el c a ñ ó n D. Juan Antonio de I'Mguoroa, do los prisioneros espafndos quo ten iae! lobeldo. quo llevando los tiros, o v i í ó gravo d.año, Imbieia sido lastimoso y grande nuestro estrago, por la ventajosa y suporior s i t u a c i ó n en quo so hallaba colocada, y sin otnliargn m u r i ó ¡ilgil-¡•a gente nuestra, quedando lloridos algunos soldados del Comer­cio. F u é admiradlo oí distinguido o n i p e ñ o y lealtad con que so movieron muclios do los principales vecinos do esta ciudad, á pa­sar al Corro, i a c o r p o r á u d o s o entra loa (•ointiatientos para alen­tarlos, sin temor do nordor las vidas, por saci iflcai las honrosa-monto en servicio de V . Al. y do la patria. E n t r o (dios se seña­laron D . JOÑO de Picoaga, de «dad provecta; D . F a u s t i n o Alvares de Foronda, Conde de Vallo-lifti nioso; D . J o s é María do Acuña , corregidor do Cotahambas; D . Podro Centono, corrog-idor do Cal­ca; D . Francisco Martinez; 1). Fe l ipe Mascaro y Lobaton , D . Ma­riano de Peralta, sirviendo cs'os do comunicar noticias y condu­c i r inuniciones; 1). Ignacio Fernaiirtoz do la Coval , administriidol' do correos; D . Bernardo do L a - M a d r i d , que á ñ t o s f u é prisionero dol robeldo, y otros paiticulares, A quienes a c o m p a ñ a b a n tam­b i é n algunos ec les i í i s t icos y religiosos, que alentaban y socorr ían

osp ir i t i i í i lmente ¡i los heridos y moribundos, E ) vigi lante eotnamlanto Avilfts eon el mayor gcnoral Campero y D . Joaquin

di) Valci ircol ¡i cubiillo, uo cosabau en rouonoco:' los puo.-stots y ex-pmlu- pi-oviduncins a l C a n o y i'i in pla/.a, y ÍOIIOH ntuiitiw 4 "cuiii-plir eus oi-dmios. so f,(iiiiii |)or dosairaJo ol quo no M» ocupabiv «u ul iilgnn « j u i f i c i » ofreuiihi.loso ron lionia y sus armas ¡V la «lofou-sa, sin qne so roservrtson do igual (iomostracuni algunos e o l e s n í s -licos, y mas á l;i v ista »lol ejemplo quo los <1iò ol H. Ü b i s p o , ifuo so hizo prosé l i to en la linoa que fonniilin U tropa do ealialloria-cuidaban do la tropa do la pl t/.a y ouai tol, el toiuoiito «'-oronul <le e j è i c i t o V i l l a l t a , y el coronel dol rogimiento do i i i f i intena T o r ­rejon, i i e o m p a f i à m l o l o s dl coronel D . Miauol Navarro, con pai i i -cularos « « c a r g o s , con igiuil v ig i l i inda paia nondiv ¡\ la ojocucion do las á r d e n o s que los clioson, y ninguno f u é perezoso ou sus do-borns. €011 colo y amor á V . M. y á la patria so ojurcilA eu esta o c a s i ó n el D r . D . Franc i sco Jav ier do Olleta y Viiionzuola, quien a la sazón so hallalm de alcalde ordinario de primor voto do esta ciudad, explorando las callos do ella con escol tada goute y mi­nistros do just ic ia , y oxliortuba con eficacia á quo nadie se aco­bardase, animando as í anu á las mnjoros y n i ñ o s que se Imllaban 011 sus casas h a b l à n d o l o s 011 su propio dialecto, como instruido eu é l , á flu d e q u e en cualquioni Acontecimiento, m iniunfuatasou con aliento y diesen la ú l t i ipa prueba do lealtad á V . M. Dm-ò la f u n c i ó n y p e r m a n e c i ó ol fuego hasta que osonroció la nooho, y f u é preciso retirar a l sargo 11 to mayor Layseqi l i l la , por fatigado, con una grande contusion, quien mereciendo las ostimaciones dig­nas à su cumplido d e s e m p e ñ o , sa las manifestaron ol oomaudanto y jefes, quedando en el Cerro toda la tropa, también fatigada, ai cargo del coronel Gnisasola y del cap i tán Gutierre?.; so les des­pachó el socorro de bastimento que se tuvo por nocesario, »o hizo lo mismo para los indios de los dos caciques, considevaudo ti to­dos cansados y llenos de necesidades, y se les enviaron tiendas de c a m p a ñ a para que se separasen do las i ncl i meneias del sitio y l l u ­v ia que amenazaba, encargando su conducta y d i s tr ibuc ión a l cu i ­dado del c a p i t á n D . Jo.-è do Ol iva , que acompañí» à los coman* dantes del Cerro . Todas las tropas se mantuvieron en sus pues­tos y l í n e a s , y pasó osa noche D . Manuel Vi l la ! ta con mas de 100 hombres fusileros y reforzando aquella g u a r n i c i ó n , IÍ tiempo do haberse declarado con furiosa tenacidad un grande y pormanento aguacero, que toleraron todos con el mayor sufrimiento y cons­tancia m a n t e n i é n d o s e sobro las armas, inanifestaudo esta goute mil ic iana su valor y obediencia, que puede servir de ejemplo á la mas aguerrida y veterana. Con el dia a m a n e c i ó una muy es­pesa niebla, que impidiendo enteramente descubrir al enemigo, se ignoraba su s i t u a c i ó n , y luego que fué aclarando, se r e c o n o c i ó haber hecho fuga precipitada, dejando en l a c a m p a ñ a una pieza de a r t i l l e r í a con algunas municiones y el bagnjo do su propia ca­ma, lo que d i ó à conocer e l temor que él y todo su e jérc i to conci­b i ó de nuestras a n u a s » .

L a ret irada de T u p a c - A m a r u , DO fué el ü u i c o desastre quo su-

fr ió 1 iv robolion. Uiogo, primo ilel I n c a , quo operabiv on ol Or ion-te, tivmbion f u é dosgraciado. Separado del grueso do las f i iorza» íebsWÒs on Clroc-.vcupo, c r n z ò Ta Cordillarí» y d o s c o n d i ò al vallw dol V i l cami iyu . S i g u i ó por la orilla de este rio. h;ista quo on a n encuentro con la» fiiorzAs del Marqués de Rocafnerto, compues­tas do las milicias reunidas por los caciques de Chincheros , <fe Maras y do Huayllabamba, fué dorifrtado en Hi iarnn , coreado Calca , v poco dospnos en Yncay , el 23 de Diciembre. E a t e suce-Ho le o b l i g ó ¡i abandonar ol vallo y s i t iar oi pueblo de Paucartara-bo al mismo tiompo que estendia sus avanzadas por las a l turas , aiuonazamlo los pueblos do Calca , Pi^sac y Tfavay. D . J o s é A n ­tonio V i v a r recibió ó r d e n e s de apoderarse dol puente en Urtf-bamba, y vigi lar los movimiontos de los rebeldes. Tanto Pau-ciirtnnibò como el fiiorto construido sobre una eminencia g r a n í t i ­ca, al lado opuesto del rio, fueron defendidos con d e s e s p e r a c i ó n por et comandante D . Lorenzo Lochuga. E l coronel Asteto nm-r-chó con 400 hombres al t r a v é s del puente do ÜrubtMivbnf, on su « u x i l i o , y d e s p u é s do varios encuentros con partidas del enemigo en las que l o g r ó desbaratarlos, y muchas penalidades, l o g r ó l le­gar hasta el pueblo sitiado tan oportunamente que y á ol coman• «tonto Lechuga se oncontrobb sin mun'cionos, por haberlas con­sumido en hts continuas refriegas, f a l t á n d o l o bastiinfintos y so-oorros è inhabilitado por una herida de lan..a en la boca, de que jiamivs sanó. Con la l legada del aux i l io quo l l evaba Astote, las fuerzas sitiadoras á Jas ó r d e n e s do Diego T u pac-A m a m retroce­dieron hasta T i n t a , el 18 de Enero do 17&1. Reorganizado su e j ó i c i t o en T i n t a , ol Inca en union de su primo Diego, d i r i g i ó otra e x p e d i c i ó n sobre Paucartambo ol I I de Febrero , mas des­pués de varios ataques infructuosos a l fin todas las fuerzas insiTr-gent.es emprendieron el 14 definitivamente la retirada hfteia T i n ­ta. Ten ia ol Inca, a l rededor de este pueblo, un e j é r c i t o de 60,000 hombres, pero sin disciplina, y solo unos pocos t e n í a n ar ­mas. Todos los caciques lo apoyaban con excopcion de diez y seis que eran Pumacagua, de Chincheros; l losas de A n t a ; Snccca-hun, do TJmachirl; Huaranca , do Santa Rosa; C h n q u i h n a n c a , de Aüíingaro; Gamo, de Paruro; Esp inosa , de Catoca; Ctirios V i s a , rtu Aclmlla; Chuquieallata, de Saman; Huambo T u p a , do Yami; , C a l l u , do Sicnani; Aronis , de Chocacupe; Cotacei lapa, de C a r a -baya; Sahuaraura. de Oropesa; Choqnechna, do Be len y Bust inza , do Ufucana, en el Cuzco, y todos los indios deseaban a r d i e n t » -jn en te el triunfo de una r e v o l u c i ó n tan l l ena para el los de las mas a lhag i ioñas esperanzas. D e s p u é s do la ret irada de Paucar­tambo, Tupac-Ainarn so d e d i c ó à fortificar sn posiciop en T i n t a , visitando al mismo tiempo las lejanas provincias de C h u q n i b a m -!>a y Cotabambas. M i è n t r a s tanto, I s i d r o Mamani natura l de Po* mata indio de í n d o l e feroz, Pedro V a r g a s y A n d r é s Ingar i cona dominaban los campos en ol Collao. E n este momento, la insor-roccion había cundido por todas partes en el Centro y Occidente,

TUP m y los viroyos .7\III«S'UÍ y Vovtiz se ©ncont rabun no poco .'ilarmí»» «los. Es tu ultimo (iospiiohó ni gobornador da Mojos D. Ignacio r i i v ns, I 'DII I" «•iiin uiiliiiitu ginmnil y non óvi lonos (le debolni* à los mhulilns mi ni iilto l ' i i n í . D . J o s é Antonio Alodio visit.ixdoi- go-nm.-i!. ni oidor 1). Bonito do la Muta L i n a n i s y o l mnriscal do canillo D . Jo.sè do! V.illo. onviiidos por «1 V i rey dol P o n í , cou tina fiiDi /.a r^gi lar y con ni mismo objoto, lloguron ol S.'i dó K«. UUMO <vl Cuzco dolido so oncontriban riuniidos como 15.000 liom-bi'o.s mitro indios nogin.-i y uuihitos. E n Marzo b publ icó <d VÍHÍ-tndor Aroclm un buido, poni tulo á precio la caboziv do T u p a c -Amai li. > la do tmlos los o.vcoptuadosdol perdón gonoral, queco, un» inodio d» atraor à los indios sublevados, so h i b i a publicndo, Kl inisino funcionario r e c i b i ó do T u pac-A innrii una noinbln «arta en la <|ut) lo representa cuanto* osfnorzos habia hticbo à fin do ni-can zar j - i s t i c ia p i r a los indios, le habla del habitual dosprocio que teni ui los osp u'iolos por las luyes vigentes; las crtioldados y opre­s i ó n de l a mita y del repartimiento, y la absoluta necesidad do ro. formai' todo el sistema administrat ivo. Concluyo proponiendo el mmlio de conseguir ostos unos paeificixinonte y sin (lormiua-miento do sangro. Ksta carta, que so ha conservado y corre pn-bli<'adi en el a p é n d i c e à las Memórias del general Millor, fué contostada por Aroche, «con una ainona/.H brutal mas apropiada ¡i mu» do los sHCuiicos de Ge::gisklian, qno à Magistrado Cris t ia-noii. I-iu nota do Arei he puede verse en el articulo do Areehe, do este Dii cionai lo. E l m u isciil do campo 1). José del Vallo, ape­sar del car ictor duro que su le s o l í a atr ibuir , desaprobó el tono de la commiicacion de Aroche. «Si yo hubiera dado osta ros-piiestii» dice en su manifioslo. escrito en el Cuzco en 30 do Se-tionilire do I7dl» , ¡ c n á n l o se hubiera declamado contra mí , di-ciomlci que mi g i m i ó duro había o asperado á T u pac-A m a m , y curiado la puerta do la recoiiriliacion quo él buscaba; y que yo lo habia m n p e ñ a d o mas en la rebe l ión , per qno los militares loquio-ren I lutar todo à punto de lanza, l'ero como fué el visitador, «6 ca l la; y à m i para hacormn odioso so me ntribuye la c o n d i c i ó n do inti'iitaldo. Qno si sti le hobiura o ído en termines do humanidad se haln iaii evitado desgracias como las do la Paz y otras, y sus con-secuenciasj). T u pac-Amaru ve ía claramonto que no lo quedaba va otra a l i en ia t iva qno alcanzar la mas eompleta indupondoncia i'i i cn i l i r la vida «n la empresa de conseguirla; íi tal extremo ro-d i i c i a l a s i í u . - u i o n , la bárbara i osol lición del sanguinario visita-dor: sin embargo sus edictos siempre fueron moderados y sensa­tos. No hay cmnplufa corteza do que llegase en realidad à pre-clumarne sohniMuo iiidopendieiito del Hoy de E s p a ñ a , .apesar de q un como se asegura, entre sus papules so encontroei borrador do un tnUeto concebiilo en ostos t é r m i n o s :

« D o n J o s é 1, por la gracia de Dios, Inca . Roy del I'oi tí, Santa F é , Quito, C h i l o , Buenos Aires y contiiiontos de los maros del S n d . Dnqnft do U Superlat iva, S««ií«r de les Cf^aros y Amayonas,

i tí

138 TUP con dominio ou «1 G r a u Pnitit i . Comisario tlrsh-ilmiilor ñ o ]n pf«-diWl d i v i n a por erario sin par, &.—I'or oiiunro i> o-tu.i. , - a -.ui Coiiswjo por juDtil piolij i l per i cpoliilas OCU-ÍOIIK-, ; Í,, ' ! ;, ¡ públ i ca , quo lost Roy us do Ciislfllii Die h;tii tm'nio HMH ¡ I :U¡ I i i ro roiift y dominio do mis gtmtus, unrcn <i" trijs sifjlos. pmisioii nulo nio loa v i sa l los con insoportablos galmlas, ti ibntos, pio/ iw, lan­zas, nduatias, alcabalaM, ustanvos, cailastros, ili«/.iivos. <jiiiiif<iK, vireyos, audientias, corrojcnloro», y «louras ministros; todos igua­les en lil t i ran ía , vondrtnnlo la justrcia on aliiiotiixhi con los osci i -banoa 6«tii f è , á qnioii mas puja y à (¡tiieu mas d i, i-amlo on esto los BinjileoH eelo.siàsíticos y secular^»,, «iti- itsmor do !ÍÍ.!S;<(H-tropeando como á bestias à los naturalos dol iti;. no; quii;tiiii<> Iw, vidas á todos los «pio no «mphitson robar. todo digno do! mas .-a»ve­ro reparo. Poroso y por los vlamoros con gonmaHil ni h-a n llegado ni citdo. en «1 nomliro d« l>ios Todojiodoi oso orditti.'imos y mainlainos, qno ninguna (lo las pursonas dii-li ÍS. ¡ « ^ u o ni obo-dozen on cosa alguna á los ministros on i (•pens ititnir-os, v solo s» (lobtíl'á tonor todo ro.spoto al nacorifocio. p a g á n d o l o s <d dio::!iii> y la primicia, como ipio no «l.í á jimios ininodmramtn.ro. y id tri imut y ol quinto ¡i su Koy y S+Mior natural, y «sto ron t i IIUXIOIMCÍÍHI «jneso h a r á saber, con las ilotmi» levos «lo obsorvar y jíu.-u-dar. Y par» ol pronto romoilio do todo lo siLso-oxpio-ado. maiido st, unto ro y public)no la j n r i hoch/i á mi real CÍM-OIIU ou tixl is l;i.s « iiid idus. Ti l las y Ingai'osilo mis dominios, «i nnlonio p u lo con rod i vmdad do los vasaWos prontos y tiolus para ol promro iji-ual. y ilo ION i|iio se rebelasen, parala pena «pío los com pola, rcnitl l é n d o n o s i ¡ a j o ra liocha con razón do cuanlo nos conduzi'.i, & 3>.

Pronaa Mmkham y con razón ipio esto papo! pando muv b¡t+n no sor nino una fals if icación Imcln poi' osiiaiiolos i :¡ii do pro­ducir una prnoba evidonto d» las inti'iicionos do Tnj» i c - A m ii-n

A tnodiadoH «lo Marzo Kalioron dul Cn/.co las t'uorziis dos; in id >s k dimtruir la insurroccion, à órtlunus dol inavhicul i>. Jo.-é dol Val lo .

Se c o m p o n í a n do 17,1 l(í hombros divididos on seis coliimnasv en esda fomtar

Jofo do la expodicion—Mariscal «lo eatrrpo D . J o s é «luí Y dio Mayor general.—Capitai!, D . Francisco Cindia!-. AymUtntes do campo.—Toiiionto, D . Antonio Dono i , U . I s i ­

dro Itodriguoz; sub-touionte, D . Francisco Lopez.

1. » C O L U M N A , destinada à Quispicanchi y T i n t a : lor. comand.iuio, mayor 1). Jo uinin V a l c ircol 2. ° a señor inorqnòs de Kocufuei'to. i í n i g o n o s do Co ta bu ¡aba ¡(;0

« «I Cuica.. . . . t.O I <t a Urubamba 1( 0 l-2,ai0 « a Abancay 50 |

Indio» de Tambo >• 0M(0«,oda«¡o Ca lca 2,Ot,0 j

TUP 189 C O L U M N A , quo m a r c h é à la quebrada do Quispicanchi:

lor . coiu;iiiil.iiito, comaiiilante i ) . J imn Mnnuul Cuiupero. 2 . ° a toniunlo i ) . J o s ò Vuiula . CiibiiHoría l igara 20O~(

a « tlol (Jir/.eo 350 | 4 <i do Quispicunchi . . . S ü ^ l o f , » , , s « do Aiidnlumyhis 200 ¡'Í'J;>"

Inf i i t i ter ía de L i m a 2Ü0 | ludios do Manís , tíuyubuuibn y Chiuclioros. . '¿,000 J

3. » C O L U M N A , destinada à las alturas do Ooororo y Quiapí -« a u c b t :

lor . comandaute, coniandatito D . Maimol V í l l a l t a . 2." <r coiouul U . Mat ías B a u l ü n . I i i f imteri i i do L i m a ', 150'

« <t Andalum.vlas 30O 4 a AUauoiy'. . . . 200

C o i u p a ñ i a dal caciquo d « Kojas . . 200 « « « do L i r a JOO

Judios do Auta , Oaaioeomlu, Zurite y altos . . 2,000

2,930

4. a C O L U M N A , destiiiada á las provincias do Paruro , L i v i t a c a , Chuiiibi v i lcas , Y a m i y Ooporaquo do T i n t a :

ler . coniandaiitci, coionol D . .Maonol Ui ios y Cast i l la . 2 . ° « ooionol D . Nicolas- do Guisasula. In fa i i t e i ia dol Cn/.co 100 [ n n/,0

•JfisimúolBsé indios 2,900 f^00"

5. " C O L U M N A , dostiuada á Cotabambas y Chumbivi lcas, hasta L i v i t a o a :

lor . comandaute, corono! D . Domingo Mamara . 2 . ° <t el corrogidor do Cotabambas, D . J o s é María

A c u ñ a . 3. ° a el corrogidor do Chumbivilcas, D . Francisco

JLtytMtquilla. I n fautor ía 100 ! ^ Kspanolos ó ludios 2,900 í<,»uuu

6. a C O L U M N A , dostiuada á Pancarfeunbó, altos de Ocongaro y puesto Ansangalo:

Jer . ciiuianduiito, corouol D . José Cavoro. 2 .° « jus t i c ia mayor do Paucartambo, D . J o s ò Co­

lorio. Dragonea de Ayawraos 550

C U E B P O DK R E S E R V A , para marchar por los altos do Ocororo. l e r . comandauto, coronel D . Gabriel de A v i l e s . íl." € capitau D . José Luou.

HO T I V

S.» coinnmlstDte, coronel D. J o s é <le Ug.irte. lufantorla Je L i m a 300 j ¿ Q Q

< « Guamiuiga UÜO }

POA (lestacamontos quo salic-on dostiimrtos A BiiarDCcei- los imutos (lo Unilmnli;* y Cnlca y L í u e s , luirá ovihir l¡i fngu «le los loboUlos 1,816

L a tropa quo <]iio(ló do g'.mi nicion on ol Cir/.co so com ¡xmi i do ! O(!0 linml)i'«S, y )¡i fiiriiiiib.vn ol logimienlo do ¡iif';uiUin;i do m i -lici:iH do ¡Kinol l i i ciudad, una oomoi iñ ín do ocl'.udos do Liiiin» y ol í i i do los volnntai'ioK do Giifuiiiiiifrn.

Donde ol 19 id 22 (lo Murai , la ó." colnruiiu tiiivr> uii ruindo rom-bato con los insnvgoutoH ni n m n d o do Toinus l'.ii vin.-i y Fo l i | i « Dornimloz, ou lü provim in. do CotalnimbaK, poroi i omlo u u i l i o s on liv rofriogn. F u i muy impoi fcuilo j m i a T u puo-A nutni l;i pórdiii i do estos dos cnudillos. (|uo oütiiimlm solti oinimoia, y ;\ (|nionos so l ia donoininar su brazo dorcoho y su brazo izijuioido. K u t i c t J i n to ol gniCHO (lo l:is fuerzas runlistas avaii;aliii p a u l a ! inainonto por las m o n t a ñ a s hacia ol Oeste (bd vallo del Vi lcmnayu, sufi i m i d o inticho con lax iiioves, y ron la falta do piovis-iunox y do inixi l ios, maioria doscuidada onioramonlo por Aroidio. A oslo respecto di­ce ol mariscal do campo Val le ou ol Manifiesto, ú IJIIO y ti nos bo-jnos referido, que ano so dispnsioron copiosiis a!inacdncs do vivo res en los Ingaros convenientes; (¡no dostío la sal ida do la ciudad (mipozò à faltar el bizcocho y los caruoros; ( p í o ol coronel Avi les , jofo do la rosorva tuvo tino tomar ganado i la fiieiv.a y p a g a r l o con sus fondos paiticulares; quo fd 12 (lo Marzo so lo tuvo siete le-oK rocofrida» con trabajo, para 2,7ñ0 hombres; (pie la canio (|no ludio fu i la quitada ó los roboldos, que los ministros do la leal Imciuiidn quisioron descontar su valor como si el ios la hubioson sntniiiistiado; queol e jérc i to l l e g ó ;\ vt>iso, rre.s d ia s s i n carne ni bizcocho y que tuve que dar sus VIVOI CK propios ií l a t i o p a , y por illtimo, quo cuando so c a r g ó á ésta el valor do algunas fatiojfas do harina y de bizcocho, se cargó por l e soror ía i'i precio t i i p l o .

E l 18, ol Inca mandó decir al comandaiito e s p i ñ o l quo niendo el dia siguiente !a fiesta de S&n Josó , lo crio'a nm v :i proposito para concluir la coutionda; y quo so preparaba paia dar mi ata­que, lo que cre ía propio comunicarlo, en honor del santo do ani-boR. Es to aviso oblijjd á Vallo k tenor sus fuerzas sobre las ar-míis durante toda la noche: pero en vano so aspei ó ol •itaqn». y al alba, se vid que ol ejercito dolos indios balda desaparocirio. Todo no había sido sino un e n g a ñ o . l i l nlijoto do» T u pac-A nía n i era dar un gol pe de sorpresa, y al efecto so o c u l t ó on una que biHila poco transitada; el 21 una tormenta v ino á favorecer sus plnnoB, quo habrían tenido el mejor rosnltudo ã no haber dado ít Vul l» aviso oportuno do todo, o! traidor Z u m i a ñ o Cas tro . E n

TUP 141 «onforiHüii iii los fMpartolc* luviuituron «1 cmnpo, y ol Inca piiflé h i nocliii Imsc-iiKÍolos in í i t i lun uto. L¡i v i h u l avanzada (Id ¿JÍMIO-i i i l Vulhi lo h.-win i MíoportaMfs lus iiiituralus fatigas (1« la Caín-p a ñ a , y fobio todo ol frio <lo las a lunas . P o j ó piKis ostas y (ÍOH-coiniioMilo al vallo del Yilcama.vn, so apodoni do Quiquijann, nlioirando al oaciipio L u i s Poma, <|U« dotondia KtnolliV poliliic-ion. E l (i do A U r i l , las fnor/.as avaii/.aron jior ol v .H», y íunnpio cou inndia l osistoncia llegaron hast a C'liocaoii pe en las primovns ho-ras do la mafiana. Coica do usía aldoa 'rnpac-Aii iai u, liahia to­mado sus posioionos |no íog ida .s por un foso y una trinoliora quo KO oxlon.iia al travos dol val lo, y (pío ainii|uo oslaban dofondidas por 20,000 coailialionlos, sin omliar^o Ionian dosuuUiovtos los í l ancos . U n a do las colnninas Oí-pañolas so c o l o c ó con tmlil can-tola i\ retiigtinnlia do osla posirion, al nnsino liompo que I is do­mas uttu'uron do fronlo: on somojanl os condicionos ora i r ]«s i>t i lde «1 atan no, y anii'ino los in-dios s« dofondioron con lioioismo, tu­vieron al fin <)no codor, logrando rofirarso ,'i Coaibapata quu evft otro punto fortificado, á una l-ogna do Tinti». Poro las dofonsas no c o n s i s t í a n ou osta aliloa sino «» nn nun o do adobo covoniido do espinos y los e s p a ñ o l o s conlinuando su victoria, llogaion li Comliapiit.i, y despuos do dosli uir las constriiccionos con su arti-llon'sv d¡«roii ol asalto, (]uodamlo diKM'ios iniuodialanionto do la p o s i c i ó n , T u p a c - A m u n i . su mujor y tros hi jos piulioron l i n i i ' à L a n g u i , aldoa situada como á sois lognas; hizo aquí un filthno csfiiorzo por rounir los restos dol ejercito, poro on<j;añait<> por nn» <le sus misinos suhalronios, Ventura Landaota, fué por òs to y por ol CIII'ÍI dol lugar onrroyado á los o s p a ñ o l o s junto con su fíi-mi l ia . E l misino din til gouoral dol vallo c o l g ó on T i n t a à 67 prisioneros í n d i o s , y h a c i ò n d o l o s coitar las ciiho.'.as, lassliixo cla­var ou los postos do ios rauiinoK. Foli /monto Diop» T i i p a c - A m a -r n , su sohi i no A ndròs M(íiidi» u ro y Mariano liijn sofiundo (l(d I n ­ca, lograron o-capar. PIKHIO docirso (pío con la pris ión del cnliQ-c i l la , c o n c l u y ó la iiisiin'oci-irui. Qaodalia asi privada do todo centro do a c c i ó n , y los ipro todavia |>ernianooian on armas tuniau quo lucliar con cl dosd iontoy con ol terror quo do 1» manera mas criad y 'oa.iiara trataran do infundiilos la do los o s p a ñ o -los. AcompiinuViii á T n p a c - A m a i u ou su cautiverio m> «olo su ("sposa y sus hijos H i p ó l i t o y Pot liando do odnd d o l l y do 20 a frK, sino taurldon su tio Francisco, su c u ñ a d o Antonio Bast i ­das, su primo Pal i icio Nognora, Ceci l ia su media henmina con «i! marido Podro Mciidij,riirc, Antonio Olditas, á (|iii(in PO lo i inpn-talia halioi-sido ni vord.igo (¡ne (lió horca al corregidor Arriaba, y rrointa indiv iduos nnis. com plicndos en la rovolucion Todos ellos fueron ontregados al visitador Arocho, union los hizo con­d u c i r ni Cuzco adundo l leganm oí Sáhado Santo 14 do A h r i l .

« F u é la nías solemno outrada quo se ha v i s to» dice un nianuscri • to eoiitempoi ànoo , ay como la iiubiorii dosoado Ti ipac-Ainai u, en i a c o m b i n a c i ó n (lo sus intentos favovablep». l i l visitador sa l ió por-

U i TUI' Honnlmouto a recibir it los roos hnnta ol psioblu do U n o s , ¡ t o c h o logiiiis de distancia, y ontri) con olios cu Irinnfo (l¡.->t'ru!,iii<lo las aclHíiiaeioiiiis dol pú i t l i co : l.i niilii-i v s « oxu-ndi i un dos ¡il;is, di»s» do Irt i>laziiol!i inmedialii ;i Siuilo lídiniuj,'!) (j i io ti l lama Limn-pampí i , IniHtn la pnortn rfr>l cuai tol, l o g m n d » lod¡i la i-iad.ul v<,i a Tl ipao-Amai ii y su familia, quo onlraion con la cabo/a dnsou biovta. E l piimor objeto que se los pre^ont-ó ¡i la v i s ta fue» la horca, y MÍ los hizo remnocor Iwslanto ral». A s i l o s bajaron ilo las IDulas o» la puoita dol enarlol y ol vi.-.it.!d<)i los s o p a r ó aqno-lia noclio proviniendo á Tu pac-A niaru, sa luiijm <• hijos qao so dflspidiüíMUi para siiiin¡)ro por qao ya no so vorian ni :s, a no -or OU el pa t íbu lo . aSin piirdida do t ioaipi '» , d iro id cabildo del Cuzco, a^o onca igò ol ministro oidor, 1). IJnniio de l.i Mal i l.in.i-ros, do sustanriar las causas do lan graves veos, \ |i' iniiiliiindu 011 •l ios con h actividad y juic io do su dist inguida l i lo i atura, las coaic lnyó y puso on ostiulo do pronunciar en « l i a s el visitador las HOlltoncias do ()ni) fueron moi oredore- tan infaines Ijoaibros y ro­bu! d ei> vasalloíjj,. Durante la siislunciacioii do tai) ctdobro causa, y como no lograse arrancar á T u pac - A m a m la con fosimi ox plicita do lo quo los e s p a ñ o l e s donoinin iban oí mas aboininablo U6 los delitos SO ie (lió el tonnoilto quo los cr iminal i s tas II.talaban do la gari ncha, hasta dislocarlo un bi a/.o, poro al misino Mompo, ose le trató con mucha humnnidt i íh , son palabras de un liocmiicii to contou iporànoo , «nirvicnãosele el chocolate y eouiidu de U inis rua m a a y cuarto del scMor •visitador». E l ¡5 do Mayo p r o m i n e i ó Arocho la soutoncia. «Fi iorou puestos on capi l la estos afoi t ima-doR criminosos, quo pudieron habor miiorto como otros 'iinnnio-rables de MI facción sin ol an- ilio de los sacramentos y aualoina-tiüiulos por Kim enornios delitos; so los destinaion sacerdotes do «probada conducta, «aiiii doctiina y lotras. entie ellos cuatro ca­n ó n i g o s . E l señor Obispo tumbion los d i ó ol consuelo de vi>itar los, la v í s p o i a d o l suplicios. Otro tanto hizo Aiecho; y s« diro quo ou osta visita, como excitase con o u i p e ñ o à T u p a c - A m a r u para quo lovolaso los nonibios de los c ó m p l i c o s , é s t o lo c o n t o s t ó ; «NoBotros somos lo» ú n i c o s conspiiadoros; V . M. por habol ago­biado al país con oxaccionos insoportablos. y yo, por liabor queri­do libertar al pueblo do souiojauto t i ran ía» . L a sontonria quo habinn de sufrir los roes os larga y no puedo looiso sin h o n o r . E n ella, doapuos do expresar cuan intotosaiite ora para ol p ú b l i c o y para todo o) royno dol Poní la noticia do la ojiicncion de la son-toncia y niuorto de Ti ipae-Amaru, evitando con el la la persua-pioiiido los indios acercado la imposibilidad do infl igir la pona capital , por lo elevado do su carácter , A quimi «ro ían ol tronco principal do los incas, pasa il acusar ¡d indio, do liabor cometido ol c r í m o n do rebol ion. do habor dontruido los obrajes y abolido la mita, do haberse hecho pintar y rotratar, con ins ignias roales do unco, mascaipaeha y otras, poniendo por trofeos ol triunfo que *o atribuiu habor conseguido en San¡JÍ.rara, y concluye condoutW-

TUP H 3 dolo i\ «sor acar to ;i hi \ Ú : M \ principal y p ú b l i o a ftnrtstrado'hastA ni Injí u dol suplicio, donilo proscncio l a « jecue ion du las sonton-ci;is su diosoii ;i su iiiujor, Mieuolíi ISxstiil.-is. mis ilos hijos H i -;> ilito \ Foniamlo Tupi ie -A inani, ÍÍ SU tio Fruut'isco T n p a c -Aqi u it ¡i su cufiado Antonio Bastidas y ¡V algunos do IOK pr inc i ­pa los i-apitanos y auxil iadoios de su inicua y pevvorsa intoneioii ó p n n e c l o , los ciialos han do morir on «1 propio din. y cmiolut-das ostas sontoncias so lo cor tará por ol verdugo la longna, y do», puns am u rado <> atado por etda uno d» los brazos y piòs con cuordas faortos. y do modo quo cada una do é s t a s so puodt» atar 6 piondor ciui facilidad á otras uno pronilan do las cinchas tio ena-tro caballns; para 1)110 puosto do osto modo, ó do suorto quo cada uno do estos tiro do su lado, mirando á otnis cuatro osqniuas m uí lien, partan ó arraiii)iion á una voz los caliallos, do forma ipio i|oodii d iv idido su cuorpo ou otras tantas partos». E l otior-p.i didna ser <] uoni ido on una iioguora en ol Corrodo P¡c<.'¿ii¿ y la- conizas arrojadas al airo; « p o n i ò n d o s e a l l í una l á p i d a d e pie­dra. 11110 iixproso sus principales delitos y muerto, para solo rao-mòria y «scarni ionto do su oxoorablo acc ión» . L a cabeza sor in in and id 1 a T i n t a , y colocada a l l í eu la horca tros dias, y despuoa ou un pilo á la ontrada mas píiblioa dol pueblo; uno de los bra­zos 1 Tmifcasiioa, y ol otro á la capital do la provincia de Caraba» ya; ¡uta piorna, á L i vi taca, y la otra ã Santa Kosa, on Lampa, i jas c isas do T u pac - Am irii doUian sor arrasada^ y saladas, sus liimios, eoulisc idos; todos los individuos do su familia erau decla­rados ¡ i i f i inos ó inli .hilos para adipiirir, posoor ú obtener heren­cia ó s u c e s i ó n ; so inundaba quemar los autos que Tupao-Ainaru hald 1 seguido 011 faina sobro su dascondoncia, so prohibía el uso por los indios do sus trajjos peculiares, así conidia representa­ción do sus dramas ol uso do sus instrumentos musicales, todo sifíno do iluolo por los incas, y por ú l t i m o , so prescr ib ió In aboli­c ión ibd idioma qiierhnu. L o s otros reos fueron condenados iV pe­nas an-iloffas.

dan» is. dice Maikbam, so podrá encontrar on los anales de la b 1 bario un doeuiiionto parecido ;í í tste en su perversidad sa lva-jo y tu'(Miza absii ida; sin embargo, os obra do un mugistriido oa-panol li ico sido oi'lionta a ñ o s !

E l Vio i nos 18 de Ma\o do 1731, rodeada la plaza del CUÍCO con las milicias con rejones y algumis bocas do fuego, y cercada la horca do cuatro caras con el cuerpo de mulatos y huamanguiuos dispuestos todos con fusiles y ba.vonotas caladas, salieion los reos, uno en pos de otio, con gi i l les y esposas, « m e t i d o s eu unos zurrones, do estos en queso trae .ver lia del Paraguay y arrastra­dos a la cela do un cabal o aparejado» . Así llegaron al pié do l a horca, dolido so onconl rnban dos verdugos oncaigados de ejecu­tar la sentencia. Verdejo C a s t r o , Übl i tas y Bastidas fueron ahorcados llai,amento; al anciano Francisco Tupac-Ainaru y á H i p ó l i t o , filio solo tonia 20 a ñ o s , so les cortó la lengua ántos do

1 4 4 T ü F aíuirciti los; á Toinnfrt T)tr> Condema.rta, riiriVa <"!« Aco.^. sf» Jo Jh'*-garroto if"!) tin tal>l¡i<l¡l!i> i'.ispnusto cnu nn loi ÜO dd ( iono i)no ;i ¿¡tt» lili i>«) l lalñn l i w h o » y m í o yinvi* si' liilii-t visto á n t u s mi CUZOII; «n siisíuiilii sü l ' ió ill cm! ilxo Aíii-ntl i 1$ isiiil is . <i.-<pi>sa «lof1 Inca, y P<i I» «li'í í{:tn'iito. <l(Mi IJÍIO padmn'i) i u í i n i t o ¡mr (|IUÍ to-lliendo ol jtoKciumo (miy (Iflgido. III>- (¡I tonto (i lini; y

/ « é meneslrr que h a verdugo», e r h à w l o i a I n o x ul pescuezo, t i m n ñ » d? lina 1/ oti'ii j i . ir lc . II Aàndol i pal'idri-t en el e-it ¡iii'U/o >/ pechón, l:c acabasen de matun>- 'l'u|):ii' AMÜII n. (¡nn Iriliia |>i (« inic i itlit to-IIOH estos wi¡ilioto», f u é Hovatlt» al (.'mitro dn VA •>! \ -.\, so |i> dusiio-jrt do ailt* prifioiifs, y «o I» cortó ¡.i loi i írtn. K n siijíiiifln fuò <liU"-libaiio íil miolo, ¡it.-iroiil» A Kis inaiio.-s y pn>* fii;iiio l;i.:os. y ii^idi»» ÍHt»8 ii í'i cinclia (lo cmi'ro o iliaüo^. tini'Mit cu itro mosih-.os ¡V cnnti'O distintas parto*-- e««i>ectá<-iilii (fHo jam .'is so h il i ia visto HI* esta c i u d a d » . Y a 'HC-S» ¡HIIUIIC los cali illoa iidi+ran muy fue,•to*.-6 por quo ol indio nn itialidad lo «ra (¡¡mi i i u ío . id Ii. d io os (piií no pudioion filwolal¡imoiito d i i idii lo. t¡,.s:< n-s d.i nsini lo t i ro-jio.'iudo por mi ruto, do unido-!|ii(> ).i I H M H U mi id airo. f>ii un osta-()(> quo parocia lina araña . A l vor oslo ospoftMC'ilo id hijo oionor do. T u pac Amaru, Foriiiindo, !ai]z<i un grito tai> dosfiarrador qnir RU eco resftnó largo tíumpo- OH l'os ofdosi -1.. todos los 15-110 lo « y o vou. A l (in, liasla ol visitador Aim íio fíeW ' '•oumíu irlo tulíís m -cetiítR) puesto quo dosdo id coloifro d o / , i Com pañíiv ilondo so on -COlllTílbíV prosoilidantlo l . . oforiicioii, inaitdó òrilcli para i|ii» lo cor-taROll la calioza al roo Dospncs so ctiiidu jo (d i- lorpo dtd) ijo dir liV horca, dondo MI lo sao non los lirados y las (d'irna^, pai a dar «n inpl i in íonto , como so lii/,(v¡ à la d i s t r i í ü i c i ' o i d« ostos rostos dis-puosta 011 la sontoiicia. líl liiju ninnor, do T u p a c Ati iari i . quo to» ida 12 a ñ o s , filó 1 t^orvado do I i |>«/i:i ca i i i t i l , OH atontdoi) á mí Mioconto odad. y so lo rondonò à sm p.-isado l>ai > la horca \ á pro-sidio perpetuo on A f r i c a . E n «furto p a r t i ó fW Cali nv. con Aro clio 011 l / í l . E n 1 7 8 3 . 1). L u i s Ocam 110. vecino del- Cuaco ostuvo «n E s p a ñ a y oyó docir quo (d jòvon F o m a n d o oslalia |)roso ó luí-(íonitiliicãdo on la fortaltKii tio Sair Soli usti in on C .di/i; id mismo Ocampo rofirió osfa ci icmistanida a) gnnnral Millor 011 Ir3>. E * 182?. so prosoutó 011 Buenos Aires mi individuo que |>rotoivdi<t¡ sor Fcrniindo Tnprc. Amaru, y PO c ien quo vino postoriorinonto á L i l l i a , doudo tomó «I h iluto car la coii>;n»f;arv<iii do San Pi>d'ro.

Con la nmorto dol Inca ptiodo considorarsi i c o i i c í u i d a la insnr-rocoion; sin oníliar^o todavia iiuodaron no pocos í n d r o s 011 ;n'iiui<, á quionos, ol sanjuioiito drama did Cuzco l ó p i s do dosal-otitar sol-os parocia lialior infundido nnovo furor . L a l u c i i a f u é on adid in­to oxturininadoia, y tanto quo ¡qiod» oalonbuse Pumo mi H(i,OI¡0» fil nñincro do v í c t i m a s do la vengan/a do o s p a ñ o l o s y do indio*. Bajo la diroccion do l)i«<r<i Tupac A m a r u , y a los h idi f íomts lirt-liian puosfo 011 serios apiiros i Puno, poro ol yoborHador 1>. Joa-'l'iin A 'i'.onin d,> Or«i!a¡ri. -Iidcndi.i la p o b l a c i ó n con l ioro i s in» . E11 Fobrmo do 1781, m t m h ó hasta L a m p a , y habiendo doüC-tiUwin-

TÜP 145 to quti los ÜHiiosKO üi icDnti i iWa un l;i m m i t u ñ a vot'iua do Cii*.ft-ro ir t j los :icoiii<itiii c.ini valor annquü sin fortuna, porque los i n - ' dios lo h ir ieron on ]¡i u n m l í b u l a y lo hicieron omprondor l.-t tuti-nula sobro l'nno. I A I S íudioM q u e lo s e g u í a n do cuiPn, lo obl iga­ron A combatir, y osta ve/, tuvo OiolUina la fortuna »lo voucorlos, matando mas do :i70 indios, « n t i e olios muchas inujares. Apesar

esto NUBOSO ol ccniiaiidaiite o.«pañol c r o y è pniilento sojEtnir su l-etirada liasta Puno, dosdo donde pr inc ip ió ¡i acopiar provi.MonttH y envi») pedir á Aroquipa l o s refuerzos quo nocositaba. E l 18 do Marzo aparocieron dolanto de In ciudad, y la rodearon por todas partes excepto por dondo l a baña ol lago, nmchlsimos indios al mando do los caciques A n d r é s liijí'aiioomi y Pedro Vai'¡;as¡ pov-manocioron 011 anienazí i i i to actitud hasta el 12 do A b r i l , on quo la boticia lío la pr i s ión de T u p a c - A i i i a i n, lo s hizo alzar ol sitio y re­t irarse, porsoguido por los o s p a ü o l e s à las drdones de Niuoli'is do Álondiosa la . Mondiosala l o s a l canzó en Condorcuyo, y düsjiuoa de un combate encuruizado, tuvo Mondiosala que uoder ol campo •X sus contrarios quo pelearon oon un valor extrnordiuaih» y quo alontades por su triunfo so apoderaron do Chucuito-y los o t r » * pueblos à or i l las did T i t i caca . Son inereiblea las cruuldados co-inotidas por los indios; pocos e s p a ñ o l e s escaparon con vida de SUR manos, y esos pocos tuvieron que huir ¡\ l'nno. auxiliados por ol misino Orol lana. Mientras tanto, l o s indio* do A í á r . g i f o so apo­deraron do l a ciudad y p e n í n s u l a do Capachica, y ennsiuiuu'on así la conquista de la provincia do Cliucuito. DÍORO C'rist-imil T u -p ie -Anmri i ) se uni6 e n t ó n e o s á k s fnerzis reboldns oa ol Colla:», tonii'í ol m a n d o do ollas y o l 9 de Mayo ava imi ido hasta Pui^-, Cercó la c iudad, dando así principio al memnuble sitio, segundo «Hie ou osas disousionos su fria ya aquella p o b l a c i ó n . L e s fudios bstuviorou quiotos hasta ol dia siguiunt.e on quo atacaron el Corro tlol A/.iij'uo guarnecido por indios, amigos do l o s e spaño le s ; logra­ron dosajoj.ti'los, y la pw.iooucion fué tan impotnosii. quo lioguro/i hasta ol C a s t i l l o do Santa Bárbara , antes quo la gmunieion pu-dieso eontonerlos; on los dias siguientes renovitron el ulaquo los xit'tadoros, casi sin çosar, y aunqno log'ríiron penetrar hasta loa subfirliies, y hasta incondiar algunas casas del pueblo, lossif iados ha batieron con tanto airojo'que al fin pudioron o b l i g a r á los í n -tlios á replegarse sobro sus campam en to-í. Se preparaban lo se s -parlólos para rechazar su iiltiino y delinitivo analto que esperaban ai d ia siguiento, cuando llenos de sorpresa, al ¡nnanecer ol dia 12 tio Mayo, percibieron quo Diego Cris tóva l con todas sus fuei zas hab ía desaparecido, habiendo hecho la rol irada con tanta procipi-tacion, « q u e do. jòoi i ol campo los ricos qtlit.'iRolos quo ijsaba COÍI-tra los rayos d e l s o l , y muchos v ivero*» . Es te movimionto do los indios f u é ocasionado por la a p r o x i m a c i ó n de las fuerzas del general d o l Vnl le , quien d e s p u é s do dorrolvar k los indios en Com • bapata, contiiiii'i su marcha por el valle del Vi lcuniuyn, OI'UAÓ ol paso do A v a v i r i v enlrando on ol Collai», av.-ui.'.ó hasta I'mio, á

111

HG- Tf'P (londo Vivglf, oimndo k giiuruhiton so oucnntr.iba rotjucíí in n í í i i i i -inooxtreaiio. F u é sim «luda pi>(1eif>s<> y oftwiz o.sr.o sucoso, piu-a l i ' briir A los -pobluiloi'tw iln Puno do lu cr í f ic í i skiMcion en quo so' itiicMitnilKni, puminmmfo Kog.iroii ¡í ( ¡ í scut irso U>è- ntufiios de g;i-vantiziir Id fiifuin sog-arftlad" (li>l pueblo, aft vino à v.nUw quo lib omprosa ora mas dif íci l ilir liv q-iwü [H'imoni vi&l.i |>?n-ociik. Ln. ilosoicion era coiisidorablo; en sdis dins Imbiau «Risortudo r,95(í hombros. R l ojére í to OTlíiiim nwl iitondido por ol virtitadivr Aro-clw, cutí soldudos mal v o s ü d o s , poor pulu los , s in m o d i m o í i s , y KÍII v í v o r o s , no ora posible i!Í'oin[>i'ondiri' o<|ior¡iit!oiM)i:, i>i 8Í<IIM<)|-ÍV lionnanocctr hmetivtm «11 l'nm>. V.-dlo on talos eircim.stiwwias, viondo quo SÍIB fiiorzai»-so eiioon-l rab:!!] i'tíilucpdivs A, 1,100 liombres» do urinas ontro fnsiTos y fó jouos ; y ;i 4Í)8'IIKUOS cofobrò una jiinti* do guorra, y con ol voto do los jofos, al quo íwiadió ol suyo .pro-pio, d o t o r m i n ò verificar en rolirada al Ciiísco. L a noticia, coinu-nicada á la» tropa», f u é recibida con aclauiacioiiHS. y dospuos stf supo, quo viondo quo so retardaba osla m-odrda. h ib ian convonido-dcsorlai'.so cu aquolla t!ii;sina nocljo ,"0 suhlados mili-cianus con JáO indios auxiliaros. E l 2fi'do Mayo, Va l lo a b a n d o n ó la ciudad, aconipañiido do la guavnieion il ó r d e n o s de Orollana y de todos* los Habitantes à pié , y on niinieiode 8,000; nwdida e s t r e ñ í a q u » redujo k aquellos rocinos ú la «tfifitcion mas lastinrosa. E i 4 dtr Jul io siguionto llegaron estos desgraciados a l C u / c o , dospites do" balim1 sufrido ios padecim-ioutos mas crneVos, no si-n iKilxir (juoda-do en <d camino muclios houi^iros, vnnjoros y n i ñ o s . muertos por IOB indios. Rn eV articulo do .Jíiurogni, so e n c o n t r a r á n inrradi i s , las nunlida-i loiiiadats por esto Viroy, crt-u motivo doi despueblo de» VIHIO1, ¡w( como tos domts Sí icosm iil-toriovos e o a c w n i w i K K & Y\ nuldo'vacioirdo l>iogoJCi'ist-.'ivaf T i i p t w - k t m r u , m perdoa y sub-siguionto oiocucion.

í l / i repugiiinte crueldad <io A roche» dit*.» M u kh-xm. á quieri lientas «ogiiii'.o on la narrac ión de los p n u c i p los su ••!;•> • de 11 i n • Hurroc.ci<in de Tnpac-íViiviru, «muvif ies ta el ¡vbyo.-to t e n o r do m» alma v i l y cobarde; y á osta e o b i r d í a hay ttunbioii q.-\o a tr ibu ir las concesiones, que n u s tardo le fneron arranond-is. T n p a c -Aia u n no mini.'"» on vano; por qui) d e s p u é s do vencida su mfoe-Uon, los reparlraiiontos qiuid'aron aí iolrdos, y l a imtw í n ó nwidiii-ead.i on griM p u l e . As i c . iyò el ú l t i m o de los incas, l i r a nit ' hombro do 'quo bien podia, morgullocorso' wi pnoblo. y qiw^sostio-no bien la compameion con los nionarctis mas granitos (lo sunv/,:-., iJflspnoa (lo liabor disfrutarlo do la mejov e d u c a c i ó n quo- los espa­ñ o l e s n-onnrtiai! adquirir ¡í kw natural-es do las colonias, l l e v ó a t dosompoiid de sus rmp^rtaiHos doboros crimo rico y prestigioso-cacique, un á n i m o cul t i vado, intuligencia déspejadn , laborii i- id ttt i.iicansabUf.v un ceio s in l í m i t o s [xvr-ol" bienestar tie uns ciwiipa--(¡riotas. Citando posto-rioriiHmto a s u m i ó el cargo -dó defensor div los indios oprimidos, d e s p l e g ó tiii.rcoinhruftciou tal de Ja mas pa-ciuntu innsovwaiicia coa h niayor Uiliiliibiiil pura patrociiuxt sos

•rrrt H7 •wiTiRa x]Wo flxoilíj !;\ iidiiiir.idoM d<il Obispo dot CJUCO y do otrof «espiifKvlos il«Ftv!\<l«s. Por iiltinio, dospims.<lo cojivoiicoi'so fl.uç . todii qmi.i:K--i'a i imti! . al n]Kv1;u- à las nnnflis, onpo ron ni f gi'Hn ao-íivida'r? mi-In ítccion <-n;i la iiiayor timiUtraoion <HI S I » oxigincias; sus odictos OVAD iiotnlilos pov s» sfliisutOT. y iinnmiii'líktl^ y ni los -X)S|);iñ<)1vK 'linliioiiui cnn-ospondido sns iifedidiiK en un « s p h ' i t u o»-moj'.Hite, <?) V i i o y dtil Key do O . s í i U n , íiulii'iiH] al •fui coiis«g«iil*i ^laoor c u m p l i r bis Tiiiinaiiihirins l « y o s do su Sof lo t»-

«Povo <!Rh> no oi n posi-blo. íüv lugiiv <k> ¡ d g n n «sstadisla ««Irerai^-fjocto é i lus trada , como E s p n ñ a IOK tviiiu y no * I I p w o m'nnnvo. H V'iroy ileloíçò todas sus facnllndfs'oii 1111 inisoraliVo n i y » rondnOt.^ ni i i i i i f iwtí i una mo/.elado coliavdia, cni<ddnil •atroz é 'ncapí ic idad . 7.a fovív.na favovond á I r s <JÍ p a ñ o l i ^ , y «1 Tuca oayi1) -cu podor do u n homKvo «Miya v i l índ<d« so e n c o n t r ó tistininlftda ¡v píReticav !*o-tos do "liárbariK" í i n igual , pov<d (••orifivíjiio IB cnusalnm su pofiioion ^inooiirpotftiMsia». Sin negar <|n-o Imy. alginiariJX' <)trft¡p>nc#iiM3!« <oxii.i«iwlft <'« osto cuadro fraf-ndo por nn aiiiigo decidido do lem Mtdios, on ftl fon!'.", iiay (TXrtciitml r n las procodotitva refloxio.iiie^, ,V l a cviuddad innftcosavia do Aiocho, dfispnos do cuni i ía aíoiuiA-•c.ion Roa posiMo in voem:, q iwdarà como tutu Kianclui. pnfit fiivjioin-bro y para mi régi inoi i <su quo la loy autorizaba escolias do-fls:* jiatnval-oza,-

Pocos fuoron los frntosrto tanta sangro dorramadu; povo s i la-OX-tincion do los roptiitimiontos. y m o d i í k a c i o i i doiainirn. l io fnovoii inodi<las do tv(\«fi«ndii>iital importancia, vceuòrdoso , qne oii pos d» « l i a s vino la « x t i r p a c i o n do corrogidoros, la rovolmdon.do Puma--calina, y q u i z á mt seria muy incorrocto añndjr , el « s p í r i t u yoUo-monto y d « d di do (pío produjo la inriopoiitlfincia dol pais, cuaren-f.íi a ñ o s mas tardo.

' í T U K — D . AKI'ONKI—Brigadier. (j(»r<mol-<l(d r<tgiinien.tn-<Ctui'-t'Alm.i» — Vé<t er G w a l í o s ICscalora,

u . .

1 ] B A I I I ) E - - 1 > . ,lo*k y i A S V V X , - « a c i i l o ' • O H L i m a , doiVdó,i\ íliio? dol s iglo anterior é j o r d a ' la profes ión do abogado. D í c o s o j j u p pasó al Cn/.co protegido per el Urigadior presiddiítiviÇiind» líniiz •de Cast i Ha, ospor.-uizado on ee i i sóg i i i r noa còiocncinu efectiva (iww no . logró o'b'ener. E n c e n t r ó all í un antiguo amigo auyo-l'). Josfi <Í! ibi ie i Agui lar queso ocupaba en objetos de ininevalogiftiy or-tiambos se contmjoron à tramar mi lova«tani iot i tO;contra el go-ivierno e s p a ñ o l , rostuMeciendo "la nionari | i i ía pontana. E n «1.ar­t i cu lo eeriõfipoiídif l i i te ¡\ Agui lar , liemos dado razón de los traba-tjos quo imipi-eirdieiou con aquel intonlo, c ó m o fueron donnneia-idoti y sometidos á ju ic io con sus cón ip l i cos . .y aliorcados on oí r « « y 4 ' < a i 3 de J^icifiiiihre de J8fi5. E l iector oeiin-iondo ú esees-

Hp UüA evito, tomlni lo* iliitos (jiio pmlinios rocogoi' solirp Inn Imnotifaliifl sucoso, y (lint DO icpotiiiios on «1 prosou to nrtieulo, por ITOOIIO ui» iiopofiiirio hubiéniUilo oxpliciulo también on ol r o ü p o e t i v o al Viroj" A v i l ò s .

Í I G A I t T l í — D . ANTONIO—Nncido ou ol Cuzco. C u r a do Ciiyeay y otra* p a r r ó q u i a s , doctor en 'JVnlogía, comiaaiio (lo c i uzada, su-cerdotc muy rospotable. Hisco donac ión do .':'0,f¡()0 posos y mta mota do plata al tologio do IOB josnitiin do aquel la c iudad. Deeln-lónelo benofactov soña lando Ingai para su ontiorro en ol toniplo do la Comiiftñia y la conmuidad lo a d m i t i ó por gracia especial n,\ tiompo do su fallocimiouto.

i ' G A R T E — D . Jos í i GAIÍÜIKI. IIE—natni-nl do! Cuzco . Alfurnx roai de aquel cabildo, mayorazgo, y vocino distingindo por su ca­pacidad y l i teratiua. F u é casado con D . " J u a n a Isabel do C o n -clm y Java de la casa roal do los incap por descendor do D . " J n a -n o A z a r p a y liorinuna del omporador Í I n a i n a - C a p a c , l a cual c a s ó

con el cap i tán D . Diogo do A v e n d a ñ o do la òvdan do Santiago, y tuvo por hijo il D . J u a n A v o n d a ñ o Azarpay esposo de I ) . " Marül Josofa Ampufiro bija dol capitán 1). Martin do Ampnero , y ds 1).» I n é s Hnnil ln* Ñ n s f n hija dol mismo tnnporndor. Dol onlaco do 1). J u a n A v o n d a ñ o nun dicha D." Josefa n a c i ó D . " Loronzft ATcudafio, cíin quion c a s ó ü . Diogo Zolloiigo cuyo hijo I ) . J u a n l'aiicorvo fundó ol mayorazgo do Z o l l o r í g o quo d i s f r u t ó l ) .« G a -Iníe la Ugarto esposa d e l ) . Mariano ( ' ¡ impero ó hija dtd alforoí; reíd D . J . Gabiiol . F u ò osto enviado à E s p a n a , dondo estuvo hasta sn m norte q u o o c n n i ó en 1832, IY causado h a b é r s e l e com­plicado en el proceso do Agui lar y Ubaldo que fueron ahorcados on ol Cuzco por una r e v o l u c i ó n que proinovian on 1805 contra ol poder e s p a ñ o l .

E l hoSpiMl del E s p i r i t a Santo ó do N . S. do lo.s Roinedios en quo NO curan los indios do ambos sosos, y »« ol mas antiguo do los dol Cuzco fué fundado en 27 do Marzo do 155(1 por ol vecinda­rio que orogíi 28,500 posos do limosnas inora do iimchaB valiosas manda», siondo corregidor ol cap i tán Qavcilaso (lo la Voga . quien bajo la primera piedra quo PO puso, d e p o s i t ó el pi inior (loblon do oro quo so v i ó on aquella ciudad y ol regidor Maldonado una plancha de plata con el escudo do sus armas. Es taba dicho lios-pit/i) Imjo el patronato de) cabildo que entonces tenia p o r a l c n l -dos k Vasco do Guovaia y Diego do S i l v a , y por regidores á Dio­go Maldonado, Junii Ju l io Ojoda, Pedro Alonso Carrasco y Mar­t ín Hurtado do Arbieto; y lo administraba una j u n t a ospocial que prosidia «d alcalde do priinora uonnnacion. U n a do sus reut/w ora el dorecho que pagaban todos los ofoctos á su' t r á n s i t o por ol puente del Apur ímac , y porteuocia al erario hawta 17iiíi on quo ã iiiKtaiiclas del nlferuz rea! I ) . J . Gabrie l de Ugarto, hormano ma­yor do aquella horinnndad, lo c e d i ó el I\'ey al hospital con el do-

í i l i n i o y üofiorío <lnl ])iiPiito, por pei niula ilo unos juros quo le (lo-ji> «¡i SUnil la Kortiigo do LOOM; con usto locuiso, i intiientó y tuvo hastíi 2">0 Cíim.'ip; y A -RU •cnpllln c o n c e d i ó ol l'nyttx l 'w I V un j u b i -iao on la pnsoiui do Poiitocostos, quo fué ol piimcvo quo luí bo OH A m è r i c i i .

U(ii.¿VllTE—Véate— Arins do Tlgarto.

- U G A R T E D E HFHMOSA Y S A L C E D O — 1 ) . FKAKCISCO—i)r«Kbf-iteio. F u é Dfttuiiil tlol Porii. IhillIÍIKUVO on Madrid <Hó ¡i iimtin 1655 su oliva «Oi'igmi <lo los gobiernos div ino y humuno, y forma •do su e jerc ic io en lo temporal/» D o d i e ó l a al Condo do Poñnrnndft •Presidento del Consojx) do Indias . F o l l o c i ò pi<)iii¡tturamonto ««« -Bijuellacitpitai .

U G A K T E Y L I A S T 0 - - D . TOMÁS—jofo do•osenadrn do-la roa) ar-¡jnada. \ 'o i reales órde i t e s do 29 do Mayo y 22 do J u l i o de 1797 no •dósipuso !ii « r e a c i o n del apostadero dol Calino do ÍJima «n 1» mar dol S m l . No oxisiimi los cstablociiniontos (le marina que oran indisponsitldes para ol réginion y buen órdon del sorvii io on to­rios los ramos naval-es, y ora necesario quo un jofo superior do la profes ión los dirigiese rnnstittiyotulo una autoridad contrai cou las atribucionos y facultados de los capitanes genéra los do los tros d o p a r t a i n o i i t o s í l e E s p a ñ a , Gádiz , Forro) y Cartagena. Designa-i'óuso por real órdon do '¿ñ do J u n i o do 1801 las costas que aura-¡sar.ia la j u r i s d i c c i ó n mil i tar do marina, á sabor: «desdo San C i r ­ios de C l i i i o è siguiendo las costas de Chi lo . Peril y Chocó hasta •ol ostromo septentrional de l a provincia de V o r a g u a s » .

P a r a la pbmlifkaciou de dichos nrvogloH vino de E s p a ñ a oa 1799 el brigadier A» la real armada D . T o m á s do Ugarto y L i a ñ o quedando croadas y •establecidas las depondeiicias sigutentOB: Arulitovia de guoira, de inaii) ia con and i tor y fiscal, lotiad-os, y un escribano-, l a «tayoria de ó r d e n e s dol tiopurtumeiito con sus •emploadow la societaria con los necesarios y un i n t ò r p i e t o : 1» j u n t a de apostadora jMosidida por ol eomanrlanto gonoral; siendo vocales el comisario <te marina, ol sub-inspoctor del arsoniil, el ingeniero h i d r á u l i c o , el mayor dol apostadero, ios dos •oficiales do guerra mas graduados, el auditor como fs*.osor, y el societaiie •como tal . E ) cuerpo «lo pilotos y la cs-coola n á u t i c a q«,o iwbia ei­do cicada con real aprobac ión do l . * (lo Noviembre do 1791 con un.director, dos pr0foM>i'0s y im maestro inst.itimontario. T e n i a l a escuela coloccinuas do «Jiras h idrográf icas , y los pilotos do los buqnos la o b l i g a c i ó n de particip ir h>s oiroi os quo notaren en las •cartas, lot bajos y sondas que doscubrioson, y las domas observa­ciones •qno h ic ioran . Organ izáronse capitaninn do puerto en los del Cal lao , C o n c e p c i ó n do Chi l e , Guayaqui l y Valparaiso: l a dol Ca l lao con ayudante , escribiente y asesor que lo era «1 del apos-í a d o r o : el a r s e n a l con un comaudiinte, un a y ú d a n t o , aiunnuoiise,

150 V(\\ onpelliii!: IDÍMIICO <.'int.)t'in« y varios suiciltonio*; s » jdí'o ni uiilaltíl Ift tropn di) iiifaiitoti.i <lo in.-ir, ol (l(i¡>i')si¡'o do mttriiioi os, piofiidio, Innohtts tíavionoius. & . I M « i ib- inspoucion do portroidios iVftVal"» tenia un.oucavgado do ídla, y ¡i m cargo ontiü);!!) Lis roem ridas dia niirivejoo d« lo» lm()U(!«, oí :ilni:ie<in gominil, y hi inspin-cinti de Irtfl oiiras t\u\ ai'f«inal, tonoloi í;i, vol i í incn, &: toniu avr.diinto, intur-vnntor, giwf'díi-iilmiuMHi y otros ompttíitdos inferiores. E l ramo do ingoni i iro» h i d r á u l i c o s ostalm sujoff) á un jufy onoargado do las ooiififnicoioties, ciiroiiãs, roforvidas. nrholndnrns, rnnonociniiontiw »le tmr|iteH. ava luó» , SÍ: eoiitaba con los ninestnm necesarios. L n contisai ia nspocinl (!« í i iai ína so ftcrogló do IUÍOVO ]t> mismo 0"°"») hospital roil! do mniiiin do liollavista con KII ( •«ntralor, intulicos y (lemas r[(>|>ciidioiito?. i'or íiUiino KC org-uuV.ttron las niatvic i ihi» do mavinoros ou las costas, divididas on provincias que eran ol C a ­llao, Guavaipul , y V a l parai^o, y i^tas ni) muclias Hnbdelogacionos: liabia un comandant» un cada ¡¡roviDcia y un visitador do todas. Bu ISO;} cxUtian .';2 eap'ttatiHs y patronos, 40 contra-maestros, 38 ^iiaril)rti)».H, Util) rnarinoí o*, 23 carpinteros He blanco y M do r ibó -in, ytí calafates y 48 ombaicacioucs nttuioves.

101 brigndior Ugarto fuít ascoiidido à jofo do osenadrn ol a fio ilo 1803 .y so rotii ó á E s p a ñ a en ol signionte, relovitilo por ol gonorAl I ) . Joaquin do Molina ((o la órdon Santiago.

IHíAttTK Y S A R A V I A - E t . í ) i : . D . A W S T I N m - Obi .-.po.. S a ­c ió on Santa Pé do B o g o t á y ostndiá <>n E s p a ñ a donde f u é racio­nó lo dtd eor<Mki Murgos. Vino à Cartagona do in(i".iisidor, .v frm-Ai* A miB wponmh un monastoi io del G á r m o n . Pasó de Obispo ¡i Cbiapa por nombianiionto dol Hoy Fo l ipo I V i l o í W d o J u l i o «IB 1038. Consaffr'il') á ia odad do 04 ar.ns ol Obispo do Oaitftfróna D . E u i s Ki)ii(|UÍIIo nn 24 (lo Agosto du KiSSI. T i a s l r . d ò s o l o íin ÍCBO li la diòcosi» do Onatoinnla qao gciborn-'i S a ñ o s . E n KJ4i so lo promoví*'' al obispado do Aroqnipa-, mas su entrada eu osta c iu ­dad la hizo ol dia '2(1 do Agouto do 1043. E r i g i ó ol Sagrar io para los curas, hizo ln torro mayor do la catedral y p r o v e y ó la sacr is ­t ía do muchos objetos valiosos. E n su t r á n s i t o por í . i m a f n n d ó «1 monastoHo do) Cárinon dándo lo nn capital do 58,000 posos ,_é hizo traüi' do Carfagona tros r'dij;insas (ion las cuales so ostiiblecií> oí convoiilo y datisi irn ol ¡ 7 do Dicieuibro do 1t)43. E n ''o Oc-tnhro do Ubíó, lo re.ntò dos caiielbiiios eon ol pr inc ipal do ;¿2,0(K) pesou,

_ EBIO prolado dotó on (5«¡Uomnia mia i -á tcdin il« caK»s do eon-•'ioncin. y ¡vsistia a las iccoiunos jiava qrio no fatfason los c!éi igo<<. A la catedral do Aroijnipa d ió 4,0¡ 0 posos, y <'rtf i tn l ixò ~,C(¡0 p^'a un imivorsai io do.niisiiíí. Al convento do Santa C a t a l i n a dortiní* 4st.0G pesos; fnhricó on él nn dorinitorii) p o n i é n d o l o ennias ¡i mi costa. D i s t r i b u í a nmclins litnosnfiR WTtwaMnlmwjito, y favoioeia con «smMio à los indigoims. E n A b r i l do 1647' sai ió para Qui to «• conppciiMicia db habfiiselo <(n ol «fio antorior. t rasladado ¡i 'mn

t ' L L 15 í

HÍ-iin upixcopul. K.I1 tliclia i:u¡(l¡\(l'fiUU»em pov Uii-iombro il« ifíad ;¿ los 80 ivñn.s do su od.Mil. Lhvjó fundado .uu tnmiustoi'ii» totiíbitMi do danns l i tas , apiicaudo u n a »um i du diimro {):vr¡i hi fáhl'ieii <1« un ig l í ini i t .—Véase Doria, !)."• CataJiuu, on «nuji'to nt ounvvnto d») Çàrmon (to L i m a , cn.va fnudacioii on Ui-W fue muy pi-otugMliv del Obispo Ugurto quo d i ó do su pouuiio SdjüUU posos. Sn oiiifeu fuá un.coUigio (\mi fund uoii I) .» GivUliim y su esposo oí Ciipitun D . Domingo Gomez dp S i lva con l icencia quo on Ifiái los di.» «I V iroy M a r q u é s do (xi iadulcázar. E l teinplo dol U.VrmHu tionu 7 altiue*! HU longitud os do i ¿ vanvs y m ¡nicho do ['.i. E l ooiivonto ¡x isoyó 88,Ü0Ü pesos por capitulas impuoslo.s on es 1 ubi eo i mi un tos roalu».

U L l . A U K I — E l . P \ I > K E - J U A N OÍS— do lu Compaf i í a do J o s i í s , Nacido ou L o j a ou 1722, Trabaj•> con graúdo colo y constancia eu la m i s i ó n da L . i m ts on el P e r ú . Djun el p i d í « Velusoo «:|n(» « n i n g u n o i n v o s t i g ó mas q vio Ul lauri ¡os mistorios do ¡ i uátitiiftki-aza, la h i s t ó r i a do aquol puis y dol Murafioirdonila so intomi» por « a l g ú n t i o m p o » . 4gr«»aa.«ij-iie lo d o b i ó muc ins « o t i o i a s y, oi i» »• ibor ualiiU) do no pocos urroi os».

U L L O A — ü . A-NTOxio DK—Toiiioiito -Gji iornl . Nac ió «» 8ovi-11a ou 17l(» y ou sus o-tmlios p a r a l a uirrora do niaii na liizo loa grando.s profírosos i) no son do iní'orirso do*lo qtio toniondo s ó l o la gmdnacion do tonionto do. navio, y ciuiudo li ibia prentrtilo oil c a m p a ñ a pocos sorvicio* so lo namUró para (i.m¡, dosonipefinso una c o m i s i ó n c i o u t í í i c a do la mayor ¡mportiti lcia.

E l Boy L u i s X V á iiiKtancia.s do ¡a aoadomi i voál (lo ciaiioias d*} Paris piili(> á Fc i ipo V permitieso quo algunos acadúmicos v i u í o -son á Quito, lugftr quo so c r o y ò mas convoiiionto pant niodk a l ­gunos grinioH y dosctibrii' la vordadura figura do. la t.ioi;r;i; hacieu-(lo al mismo tiempo otrax obsorvacioiivs astroiit^inicaa y fíniou». I'd Key do E s p a ñ a con amuiru i dul Cou.scjo do Indias dir> iadiom-. c.ia que s» dosoaba y fxpidid c é d u l a s « n 14 y 2(1 do Agosto d « l7iH mand imlo ¡il Viroy did P o n í y domas autoridadof», atendioson y aitxiliuKon cumplidaiiK'irto.á ios acadòndcos fraucosos y, ú lo» t e nionloa do navio 1). Jorg'o J nan.y D . Atitonio do UUmi, x\ i|iii«in«« m i m b r ó para quo so asociasen à nqiiollos.

. Es to s dos oficiales escogidos por HUS IIICOS para tan grave cargo, salieron do Cádiz ol 28 do Mayo de 17SÍ5. I ) . Jorge on 61 navio st'imquistadorp do <>-! Citóoiios quo maiukba D . .Froy. IVancmco L i a ñ o ilo l a órdon de Han J u a n , capitán du navio: IJIloa. on o ía lo -uoniiiiado « f n c o n d i o do.r¡()», comandado por ol capi tán do f iagata D . Agust in do Il,nrvi;ig",i. E n td pvimovo do osto» buqufis, v ino á tíosta-Firnio ol Marques do Vi l lagarcia provisto Viroy did P o n í . Llegaron à Cartagotm ol d ia í) do J u l i o do djclio a ñ o .

L o s . a c a d é m i c o s francosos arriba ron á oso puerto ou mia.balan-dra do. giun-ra oí '!.> i'm Kov-iombro, paos ; haWan -doíoivido con motivo do oscula quo iiii ioron on la isla de Sanio Domingo. E r a n

t h 2 -ÜLfc

m t M L i j U t i o í l i u , iVlri» Bougriior } 'C' í i foji «I» 1;» Cuutlitiuf-trti. L«rfiíemn'pafmtnu M.-do-Ju.sÍÍHII' I m t í n i o o ; Sooiergaoa, o i r u -jiuii): Moininvi l io dibuj iui t» , tros ngi<»g!iclos y un rolojeio .

Siguieron con lo* espi i í inles ¡V Poriobolo ou l a misma baliindni} atravesaron luego ol Istmo y llegaron ¡í P¡inam¡i el 29 de D ic iwu-

Snlisron ilul í ' u e r t ó Perico ol '¿1 i lé Fubi órd'de l?Stí y fon-deaiori on Giiaj'n()uil el 25 <le Mario. KiÜproridioron sn iiiarclüy jwra ol intoi ior e) (lia 3 do Mavo, y «1 £ 9 ontraron o» Qui to d o n d l í wi l ia l labado Presidente ü . Dkmi.-io do -Alcedo. Bouguer Ue<rii íi dicha ciudad ol iÓ áe ' Jii iHo. Comlamnio <¡iio h a b í » penetrado por Eaiuoraldas, viiio'on Seguida á L i m a :i absolver c iertas d i l i ­gencias on compañia de I ) . Jorge J u a n , ;t cansa do a l c a n a s difl-eultad08 con 't116 tocaron eu la Prosidoncia do Quito. E s t u v i e r o n «Hí de regreso err Juwio do 1737 d e s p u é s de hacer dit'eroatea ob-servac ionu» on su tfiinsito.'

VeriHcari'fiise todas las importanfos npemcionos facit l tat iV»'^ íjno fu'uroii onoomondadas á la siifioioncia do los s í b i o s coinisio-iiados de una y otra nacioii; quienes sobro llovaroli con valorosa constancia las priracionos y .íspor.'is fatigas consiguientes ¡i la? regidoz do los lugares en que practicaron sus arduas y peaosan taroas no pceas voces inturruiupidas pbi- las ai te iaéiOTies y tai'-. Mofttaw.

D . Antonio de Ulloa y I ) . Jorge J u a n vinierfí if íí L i m a por Wit-viotnl)i'o do 1740, hãbio in l» pasado do Gri iayaquü ¡í Mácha la , y IIBÜ-do'osto pmito vencido' p'or t ierra todo oí viajo. E l V i r e y Vi l l i í -garc/ii e m p l e ó á esto.s oficiales oii l í i cur ou el Callao diferontoW oi)ras y preparativo*) b é l i c o s con motivo do la gnorra abierta con f a G r a n Bretafía. C o i i e l u i d ó s o.stiw o'ncirgoj •o lv iovim h G u a y a -(fiiil en ol navio «Calda»»" el r? do Agosto do I74I , y oí .7 Jo S V - ' nombre I logaron ¡l Quito . A l l í estaba ya .\f. God i 11 q n i m i t i lr i» twminado la» oporacjonos que por 11, parto del Norte h ibian sido puo«ta8 :\ su cuidado. Proced ióse o i i t ó n c d s à l a recti lio'iciou y ií<)lrfpr<yba<,;i(»ii de todo el ti'¡rtra}o Lto'clf'o pin' los aca.lúuíico's y ptfr lo» niavinm osprañolos.

E » Qaito í fogó á Di>tici;i do é'stos quoo l v ico-a lmirante inglés* Jorge AlMiin babia invadido y qtíomaito el puerto do P a y t a el 2 Í de Noviembre do 1711. Por eousociieneia de una nueva ¿an a l a r -nruítp' «ilitfrmi tropas do Quito ol 1(5 de Ciciombro á cargo (hr Ulloa y Juan con destino à G u a y a q u i l , cuyas rilioras d i sp i í s i oro i r para ul casa de una ({ofensa. Pasado el peligro ü . Jorge J u a » q u e d ó a l l i , y Ulloa vol vii\ á Quito á principios do E n e r o do I74íí á f i i l de coiicarrir al tórmi i io de los t iaHijos c i e n t í f i c o s .

CoiKlauiiue e n t e n d i ó en la constnicciou do una p irànt ido pans pflrpotnar la lueiijória y rosnltados do tas operaciimos quo la co­mis ión Ifabiii practicado. Con respecto ¡\ los t é r m i n o s de la i n s ­cr ipc ión que go preparó y de otra que doboria eolocarso c o r c a d e l Ingar en que se puso l a meridiana, Imho algunos tropiexos que nrt «o allanaron, } fué preciso consullai hts à E s p a ñ a , E l Rey di¡V

riVh 153 Mi í o s o l i i c í o n ívcevcft áii osfo «>I nfio ilo 17-!0. listus i l i s c r í p c i o i t ó * o n l i i t i n s o hiillivn ou iiii.'istro a r t í c u l o Mniulo?,!», M a t q n é s do V i -llagíivcia, y on o) Dioeioii.-u-io ilo Mcoclo, a r t í c u l o Q n i t » .

Amlxw marinos fitoron 11 a mail OH con nrgonciiv por el V i r o v y llegf»ri>u 'i L i m a o) 21 i <!o Fobroro «lo 1742 L u osen¡ki|n\ dol Oii-llao comjjnosta do cuatro m i v í o s liabiiv salido tin d irecc ión ú Ha-n.im.i llovimdo auxi l ios y con «1 objoto (lo porsognlr à Anuon.

So ignoraban o n t ó n c a s sus iiiciii sioiífts sobro Acnpiileo; y qna-riondo Vi l lagarc ia pomir dos bnqwos (lo gitwrn. ou l.vs costas d» C h i l e para que las dofoiiilioson, r o a n i é n d o s o á la fragata do gnorm «EsporanzaB, ctiya partirla do Montovidoo para ol Pacilico «stabn va nmniciada, dispuso so annason on ol Cal lao ias frngutus « B o -leí)» y ffRosn» con 30 c u ñ ó n o s y :!.")() liombros do tripulacinn oarin una . ] ) i ò el mando do la p r i m ó l a h D . Jorgo .loan y ol do la KO-ginida ¡í D . Antonio do Ul loa , ((iiionos c o n i orou con todo-s los aprostos nocosarios, zjsrparoii ol dia 4 do Dicioinbvo y fondoaroii en Talca lmano ol 6 do Fobroi o (lo 1743. A l l í so hallaba doxdo ifti de Enero la «Ksporatiza» mandada por el cu pitan do navio D . Po­dro <lo Mondinuota: ora ol í in ioo buque (lo guerra do la f'iierto HN-citadra do! gonoral 1>. J o s é Pizarro, que hab ía podido pasar ol Cabo do Hornos .— Vá'tse Pizarro.

L a s tres fragata» bajaron á J u a n Foniand(W y V a l parais» , don-do entraron «1 24 de Febroro. Pizarro quo vino por tiovra des l ío Buenos A i r e s , t o m ó el mando do ellas y so d ir ig ió til (Jallao, por no s-or ya nocosavias en C h i l o OSÍIK fuerzas. Anclaron ol (i do J u • lio; y Ul loa y D . Jorgo . loan so ic-ititayoroii ¡l Quito y l l e g í i n d o à fines do Enoro de 1711 en circunstancias do verso un conima, k> observaron facultativamente el (i do Fobioro.

D o s p i i l i o r ó n s u do aipiol p a í s y volvieron al Callao do cuyo puerto salieron (lo paaagorns ou 22 do Octubre dol misino a ñ o , .Juan en la fragata «Lizje, y Ulloa en l a « D o U b r a n c e » , buqnos que, oon otros tambivn franceses, navegaban en convoy para E u r o p a , no sin tomor do sor aprosados por lo» ¡«g loaes . Dejaron ambos marinos en la soorotaría del vireyuato capias (lo muclios docu-inentoa iiitoresantos. por si los aeont.ocia alguna desi íracia on ol mar. L a «í^iz» a r r i b ó í\ Valparaiso k roparar las averias quo su­f r i ó , í -as domas einbarcai'ioaos doblaron ol Cabo y ou la latitud de 43 grados 57 mimitos aunque mal armadas, combatieron con u n a ONcuadi i l l a inglesa quo oapturó à la» fragatas aMarquosa do A n f i n s y « L u i s E r a s m o » el 21 (le Jul io (le 174Õ: habia á HU bordo como tros millones de pesos. L a « D e l i b r a n c e » en quo iba Ulloa, pudo h u i r y escapar del apuro. Poro h a b i ó n d o s o dirigido al puerto do L u i s ISourg, ya al entrar el dia do Agosto, c a y ó en poder rio dos navios ingleses. Y). Antonio do U ü o a fué conduci­do prisionero á L ó n d i o s . Mas folia quo é l 1). Jorge J u a n l l e g ó en la uLiz» á Brost el 31 do Octubre, y proiitoinonto pasó à Ma­ri r i d .

VA Socrolaiio do Estado Conde i í a n i n g l o n pio.-ió ;í ¡ ' ¡ l ó a l a 2(1

154 ULIi UufDft acogitla tl» i\no itm merecedor. Sus paimlos quo rnie<f;irm¡i íl d i s p o s i c i ó n dol Almir.inta/.go fueron recogidos pev Mr. F o l k o * quo prosidw la rwil sockidud de Lòn<lre.s. Jisto introdujo -X Ullo:i> en las rtiniiioiw»», y outro ios sábios: IMZÓSO do ¿) gran o.>tiiii¡u;ioa-y fué nombrado sócio de nquollu. So ¡o <lov«»l vio tmlo su ¡u chi-vocon « i Gíml so eiiibiH ÊÒ p;ii¡i Li.sboa y siguií» pura Madrid, ou cuya corte ao presentó el 25 do Ju l io do 174¡¡¡ à los OIM;I) ¡lüo» dos-iiioees do su salidii do C¡idi-z.

OcupaUv «tt trono Fornando V I sieniVo su principal ministro ot Marquòs de la Eiisonadii. Iii)[i¡ imion)ir D . J i n g u J uan \ L) . A n -tmiio UlloH biijo los m«.j«ros ¡ui.s|iic'ios la obm (¡no publioaron ou-Madrid ol a ñ o de 1748 Htn Jada alielacion W e t ò n c a dol viago ¡i l a «Aniórica moridroual bocho j)oi' órdo iKlo l l í o y , pura niodir algu-«guuoH grados do meridiano turrostro y VOUÍT OIÍ coiiociiniouto «la vordadeva figura y magiikud do la t i erra con o l í a s v á r i a s ob-tsorvacionos n s t r o n ó m i e a s y físi-cai». Ul loa e s c r i b i ó todo lo por-toiiociorito ¡i l í i s tória y sucosos del viago. J u a n lo re lat ivo .i ob-(iorvaciinies a s t rouón i i cas sioudo el autor dol pUmo gonoral del* l'acllico (pie sa vé «n ol tomo t V .

L n pvimora parte do laobvaon dos v o l ú i i r a i e s compvondo d e s d » la salida do Cádiz , lo oi'tirrido hnsta l;v oouclusiou do las opera­ciones e i w t í f t c n s , y hi d e s c r i p c i ó n do la provincia do Qui to . L a sofíUHíla oír otros dos ÍOHKWIOS viajes hechos à L i i»a y costas do

" Cliilo, y el del regrosó à E u r o p a . E n un a p ò n d i c o e s t á la crono-logía do loe inoiiavcas, i ncas y o s p a ñ o l o s , y la du los vi royes doi Peril, dai.do razón de m-uebos sucosos notables. T o d a la obra, eontiene ixirticularidados tocantes á las navogaeiones, y descrip-. c iónos do los países <nie los autores conocioron, natui alo^a do l o » k'ibitautoS) trajos, costui í ibres , touipoiamontoN, plantas ((lie so1 producen y otros datos y advertoiwias c a n o s a » ou diversos ros-poeto».

Como se encargó Í\ D . Jorge Juan y D. Antonio do Ul loa q u * ni mismo tiempo quo expidiesen sus tareas profesionales' eu ó r -dwi al principal objofco de mi cmnisioii foriiiason apiiiitainioiitos' privados do enanlo observaran digno del conocimionto del go­bierno', espocialmonte on cuanto á la candueta d» las autoridades,-estado do ln moral y otros puntos; los dos marinos por fruto do-un contracc ión a l d o s e n i p e ñ o de esto o-ncugo,. presentaron al mi-uistorio un- v o h í m e n titulado « N o t i e i n s Socrotas do A m ò i i c a » - . I'or lo que aparece de osta obra laboriosa no dojai on cosa algiiuii. olvidada, pues onciorrn inforinos do los ostravios y abasos do lo* tribunales, empleados civiles, corregidores, clero y frai les: dcl-h'áfieo clandestino, y do las dofraudacionos quo •Inician, a l - erar io eu ta ínairna y otros ranum. Citan mult i tud d o IWCIMW escanda­losos y en lo que mas so detienen es en puntual izar los actos opre­sivos y crueles quo so ojorcitaban con los indios, no solo por loa-funcionarios y p á r t o c o s , sino por los d n e ñ o s do haciendas y obra--jt'S. For ú l t imo dioi ou ¡i saber al Key ol mal ostutlo do los puev -

Vos, ÍÍX fill tu do arm AS _v medios do doftnm «iol l i lori i l , v lo pntiio-i'on (ks m¡ii)i1i(>st<) l;is c:ius:is por (ino había nn.i terriUlo enomis-tnrt f u t r a criollos y o s p a ñ o l o s . propoiiionilo ¡vlgiuiu» provj ikuc ins <lo rom «il i i i .

D ó Ins JVOÍÍCÍÍIS Seerttat no tenia, conorimionlo «1 publico cuan­tío sftlipro!] impr<is:is on Lóiif lros d] afi» I8'2() por ] ) . JMviil C a r r y •quo snpo on Madrid diirso tr izas pani consoguii'las.

S a l i ó ii luz ol a ñ o do 1*02 otra obra do Jí>. Aiitotiio tio Ul loa di­v i d i d a on vointo y dos c a p í t u l o s quo d o n o m i u ó « '¿n lro lon i in ion . t o s » . Cojit ici io gran c ó p i a do noc iónos i ospectivas ¡\ la fornia, variodad y tompornmcntos do inuckos lug.aros d.d Peril y Quito, « u s rios, producidonos do toda «spòc io . antigiiodades, costilmbros do los indigonas. s a s í d i d o s è idiomas con algunas opinionos, h 'domas iicerca dol modo como pinlioron poldarso las Amiiricas.

Ul loa omit!<) oí [vutioor do ipio ol trabajo do bv^ minas no es perj iul ic ia l al indio, ra/.on por quo olios so ulqnilalmn paraeontl -'iiu.ir cu las l ábaros . Esto dicfáintw dado ciiandn ojcisti.'i la mita, •fué inoportuno, por quo so l loraba ;i ofocto ol t m b a j » forzudo, fbicn diferonto dol IÍIMO y voluntarlo

D . Antonio do UUoa a s c o u d i ó on su carrera Insta ol olovndo rango do tonioií io-goiw-ral do la armada qno obtuvo on 1770; fué <?omoii(lador do O c a ñ a on l a òriíon do Santiago, miombro do las fociodiidos d on t íf icas do L ò n d r o s , Paris, Roi l in y Sbikolino; y j i c . idòmico do la do noblps arlos do Madrid. Cuando por la paz <do 1792 p a s ó l a L u i s b m a á la dominadou <lo España, 8» lo dosti-i iò para quo tomara poses ión do eso pais, y organizam sa rég i iuon ^diniuistrativo. l í n varias oeasioiHfs tuvo oseuadra á sus indo-nos y pres tó tiorvicios min iares . Ulloa d i ò los p r i m ó l o s couoci-miontos do l a oloctricidad y inauogtismo artificial: fué ol quo hi­zo vis ible la cii'Oiilacioii do l a sangro on las colas do los pocos y «Ig i iDos insoctos por modio dol microscopio solar do rolloxioTi: t íontri ' luiyó mucho à quo so conociosou las propiedades do la pla­t ina, i¡ quo so o.íaiiiiu iso la canola do Quijos y la ro.'-ina c l á s t i c a <lol caucho Trabajó on mojorar el uso do l a impronta y la on-cuadernacion, ol grabado o¡i cobro y (dodras, y Ja re lojor i» . K n -t e n d i ó on ol proyocto dol canal do Cast i l la la Vieja que d i r i j i ó on «1 espacio do cin;ío leguas; tuvo parto on ol ostabiocimionto del primor gabinoto do h i s tór ia natural quo so formó en Madrid, y dol pi imor laboratorio inotalurjico: ])oi'foi;c,ioiió la fabricado p í ­fios do Segovia y propuso medios al gobiot'iio para faci l i tar y í idolantai ' ol coaiorcio con la. A m é r i c a .

F u é D . Antonio do Ul loa justo apreciador dol mér i to do los l ¡ -i i ioños cuyo c a r á c í o r obsorvi í Con ol juic io y tacto propios do su sabor é in vostigacionos, y nías que iodo con sincoridad y biiona f é ; oxonto do la pas ión ruin do la envidia y do las innoblos miras, «le los quo ahora snoleu oscribir dopi'imiondo á una sociodad qua liaco mal on acojorlos con honevoloneia.

«Kl natural (1« aquollos liabitantos, dice UUoa, aunnuo brioso'

m m .

«uKilòci l : liingmio CüJibídiilo sev predouiiuiulo con vi t uDorío; y «son muy ol ioJiüutos y redm'Hilos ¡il ayradd, por :ini:u) nm-icho 1;> duizui i i . Titmou imiclio to i i i j » y xu pnmloiior IÍS tanto 4f|iio ni (lisimiiliv afronta, ni snlicita lauco (•«:: p r o v o c a c i ó n ó a l r o -aviniiuutd: «con quo todos v iven tviui'iuilos con gran sociaUil i -«dad». L a noliloza correspondo mi sus modales ;\ las cii eniistan-(ícias do la calidad. L a c o r t e s í a b i i l la on tollas sus acoioncs: el «obsf¡<)U)<> para con los forastoros no conoco ) i i n i l « s ; y con ¡¡grado abrindau el cortejo sin prosnucion, ni l isonja, prendas todas quo «olovaii M¡ ostiuiacion, a l paso quo liauun parocor la d i s t i n c i ó n do (ílos tiagoto.s: y yon rccomendaldus por el coin piojo do sus c ircuns-«tancias á todos los « u r o p o o s ijuo los t ivitan».

Y hablando do las l i m o ñ a s , concluyo así: «A. estas porfoccio-«i¡os corpovaki» so abrogan las dol o sp ír i tu en ios ontomliinieutotj ciclaros y poispioaco.^ quo po.stoii: o! a g r a d ó o s oa ollas famil iar «con nn cioito s o ñ o i l o , qnoa l paso quo las haco amaldes*, las deja «l ospol llosas. Kl asoo no Iniv osprosionos ()iio lo pnodan expl icar <il>axtaiitoiuonto. Manlienou una con\orsacion con discretos y «idoguntob d í s c i u s o s , y con piopiodad hablan on los asuntos quo aso suscitan, &D.

F a l l e c i ó el distinguido gonoral Ulloa en la is la do Loon ol a ñ o 1795. F u é cacado con D.a F i ancisca l í omire / . , h i ja do D . F r a n ­cisco Ventura Komirez de Laiddo, do la órden 'lo Suntiago, voci-no de L i m a , priinev Condo do San Jav ier , y do D." F r a n c i s c a E n ­calada h i ja dol Marques do V i l l a Palma. L a espora d o l g o n m a l Ulloa p o i t o n o c i ó á la ò r d o n ilo damas noldos do la reina Alaría Tiiiisa. Su liorniana [) ." 'i'ci esa fuó casada con l ) . J o s ò Antonio d o l a n d o adininistradoi- do coneosdo L i a i a . i ) . Franc i sco J a ­vier ilo Ulloa touionto-genoial do marina, condecorado con tros grandes ernuos y que ha sido ministro del ramo y consojoro, e» hijo del general D . A n t o n i o de Ulloa, y cuando ura c a p i t a n d o navio estuvo en I luancavidica de gobernador: so cousorva i n o i u ó -¡ ia do que en mi época so f o r m ó al í i ol oiii(iodrado do las callos.— Y ¿ase San . h i v i o r . — V é a s e J u a n , ]) . Jorge.

t'LLGA—-AISTONIO—natural de Cácoros y do noble l inage . Sa ­l ió del Callao en ló'lfi l levando auxil ios que Gonzalo Pizarro en­viaba al goboruador do Cli i lo Podro V a l d i v i a . E n la a l tura do Arequipa, ol capi tán dol buque Francisco Martino/, quo habia (Orvido con el Vitey Ve la , so .sublevó nni'lo à varios sngetosquo iban presos y so d i r ig ió á Socomizco. No sabemos la suerte qno corrió Ul loa ni cómo v o l v i ó a l P e r ú : poro él estuvo on l a batalla do G n a r i n a dofondiondo la causa do! Roy á ó r d e n o s d e D . Diogo Cantono en 1547, quien lo e n e o m e m l ó ol mando de una parto do mi oabnllorfa. Dice el cronista Horrora quo m u r i ó U l loa en dicha batalla, Garüi laso no lo indica, y Gomara asegura quo s a l v ó y l l egó A vennirso con el « j ó i c i t o dol Piesidonto D . Podro do la ÜUM» que venció à Gonzalo P u a r r o en Sacsahuaua en 1518.

I'LL 15? Ti L I , 0 \ - ~ V K . LU'M'OI.OM'/.--¡'I PIIUÍO tío San vV»iiMlin dul C¡UC(i

1111 16(57. L o s i'olijfio:D.-Í (io lisit» su iuuot iü iunn couira t>l. y t o m ó <;1 (iosm (luí! t:il ouwpo <|H(! ni ( í l i i spo .v <•! no nc^ii lor imcHsitDum haror uso «lo fuorai ¡i;iii:ul:i \i:w;\ niifiUMwm la olimlioncia y el sosiogo. E n c o i r a f ú i i s o los rclmlilds IV.iüo.s ó hioiwion fu«gr> ilosil« lii (ol io :'i los militavos. Kstos asalfaioa ni convento por troa pun (os, y toiiavia donlio dolos claiistros si^ui<') la rofriogu. Con-cl i i ida la c a n s í «JIKI no formó por esl.os i!.s<-aii(lal(i.soH sucosos, ol .}>r«l¡i<t«> fué ab-siielto, y sus IXCUÜJUIOI-OM dosl^rrudoíi.

V L L O A — J U A N F R A N C I S C O —Rtil¡{rioso .ioüiiita nalurul do C h i l e . F u é [)U<M)i:id() ou e s tá tua ou L i m a o! «lia 123 do Díc ioni lu o do 173t» <l«spiiOK (io müf l - lo , por soniom-ia dol t i ihunal lio la Iiitpii.sieion on un ¡mío do fO (pío pn^oiu-ii; oi V i i o y Marqués do Vi l laguio ia .

IJLIiOÁ—1). V K . NICOLÁS—-nalnrnl «lo L i m a , liolijjfioso ngns-tino, y uno do los primoros HUM «wtudiuroti on ol cologio do «licluv •«'inlon «ni esta ciiniud, douoiiiiiiudu do Sau IIdefonso. Fin") cnt«-t i v à í i i u do Vil-poras do Tooi.i^í.-i en la Univorsidad do Sun Múreos doudo cousorva su ronalo . Dospuos do liabur hid o prflvhic.ial (sole i d i g i ó por Obispo do 'ruciiiuau on l(i;¡M, y cuuiidn O.--IH1M jirevisto pnni Obispo auxi l iar «lid Ar/oldsj io iU« L i m a 1). Podro Viilagonioz. Fiilloci»') (tu I C O ili'janilo buena iiioiiiiiria pov su aciorto on ol gobiomo <lo s i -i! '«-osis. l',-oribi i «i una olu-a t it u la­da «rMotnoml do la provi iu- iü Ayi ist iuiana. L i m a j(¡4;>».

U L L O A — F i s . l'KDKii Dr. do 1.a ó rilo» do S.udo Dimjíugo . Uno •do los siulo i ia i los «lominiiios «|iio vinioron al Foiii con ol oou-•«inistndor I ) . Fraiu-isoo Pizarro. Tiab. i jo iniu-ho on ousuñur á los indio», y los dió ojoniplo 1:011 sus buonas í'osl ii;iilir<i.s. F u é «I priiiioro «pío propafíó \;w vordiuloN do larol ig io i i on ol vallo de Aroipiipa. l'iiso roligiosoK on oaliilad «lo |iàl'ioi;os ou los puoldos oircujj vori nos: dojiiguò on la riinlad «1 sitio «pío ocupan la iglo.siá y ooiivonlo do Santo Domingo fundado por el on 15-M, Ilion <pio dosdo níio» á n l o s oxistioso la vasa como Imspodtnia. Hizo la oroc-cion bajo ol l i tnln do San Pablo, nonibWmiloso por prior á F r . P o d r e c i ó l a Fuonlo . Kl foniplo so «loífniy**! por los toriomotOti «le 15^2 y 1C04, y so roodi i icó ou l(i(i4, liabií iido corvado las bí ivo-d:»8 «1 caiwíi i igo D . EslíMmn Valoncia. C o n s a ^ i ó l o <<I Obispo D . Antonio ilo Loon on 17 «lo Ftduoio do 1(180, y osfàii mipultudos on t'd los rostos «lo los io ! i j ; íosos aroípiipoñot; Miguol Pantigoso, N i -«¡olás Gonzaloz y Juan I'lavila, inavlirix.ados por l o s í m l i o s C l i i r i -¿;iiaiios on 171.!."). E n osle c-ojiveiilu so c s l a l d o ' i ó TTuiversidad in-torna ul fiño «lo ¡?l í! on virtud do l é d l i l a roa) do Fo l ipo V do ¡ítí do !7<Í4 nm.s no piulo consol \ al so inuolio tivitipo.

E n las turbuloi i i ias urnoridaK on ol Povii tin ]54C, F r . Podro do Ul loa , fué enviado á L i m a dosdo ol pnorfo do Santa, cuando llug<i ú é l la armada de Lorenzo Aldana ¡juiou dosdo Pananiú obodocia a l

15S UMA-L'XA gobwiimlor licoiK'ÍP.ilo Podro ilo I:i G-'isi-;t. C>on/alo Piznrro' pnr cnotigiH- h F r . Peilrn y ft fir, fio quo no conuiDitwo í o í r o s oil Liinít" la von id í i Mo ;\qu!il](is biiqiios; lo inatutó «inco; ]-.-.!' ecu pi i.-.ioiies on tilia cintuniii, <lnniln estuvo inoomunicAdo varios <1Í;IK. y c o s t ó mucho ()no lo oiitvfl^ariin ul jnior de su convento p m a (¡uo en èí BO le tnvinso tlotoniilo.

U M A N K O R O — D . F u . D I K G O — O l i í s p o . KOIÍRÍOSO «lo \:\ ò u l o n do San Fumcisco mittirn) do Gii\\w/.c(t:i (lo ):i f.'imiÜn do Snn Ijç. nució d© Loyola . E s t u d i ó on ul convmito do Liinri, y f u é provin­cial on ol Cuzco on IfifiO. Por muortn do! Ol'ispo do Simfiuffo de Cli i le , D . Diogo do Enoinns natural do L i m a , lo p r o s o u t ó ol Roy para dicho obispado on IfiCO, g o b n r n ò con acinrto, y co lobró ol torcer S í n o d o diocoBano on Ifi/O. Fallocii i ou l lv í í .

U J Í A N U E - E i . D ü . D . l í i T - ò t n o . N a c i ó on Alien, ol LT do Agosto do 1755. Fuoron sus pad ros I"). Antonio U n í n u o natural do Vizcaya, y 0.a '¡Mniniola Pnlum uncida on i l id ia c iudad. Por-tonoc ió 1). H i p ó l i t o al oologio do San G o r ó n i i n o do Aroipi ipa, y torni i i iò sus ostudios para la carrera e c l e s i á s t i c a antes do cumpl ir £2 a ñ o s . E n 1/77 v ino ¡\ E in ia , y un hormano do su tnadro, ol padro D . Podro Pabon do la eongroitacion do San Fol ipo Nov i, quo goxaba do buen conenpto ¡iov KUH lucos, lo d e s v i ó <lo su i n d i • unción ni sacordocio; y comprondioiidn la extraordinar ia capaci­dad do Un.'íniio, lo indujo à so^nir otros ostudio.s c ion t í f i co s para l lorar á una profes ión facultativa. A d o p t ó la de la medicina di ­rigido por ol oiniiieute peruano O. Gabriel Moreno. No nos ha­llamos Kiifieionfos para escribir una oxtonsa b i o g r a f í a (lii;na del porsonugfl uno nos ocupa; y bastará para llonar ol <dijoto do ti ti os­tra obru. locorror do libero las produccionofr ¡lo 0,110 f u é autor, y los siiifíi i laros servicios quo ¡i;<:st,''> à su patria por fruto do los profundos conneimiontos i¡iio a lcanzó 011 su peculiar c a n o r a y 011 la diversidad de matorias á que so c o n s a g r ó con í> ito muy feliz.

Ui)" 11110 so d i s l i n ^ u i ó m i matoni.'il ic;is, física, a n a t o m í a é h i s tó -• ia natural: en la l i toralura cliisica lat ina, grioga y moderna, no rnénos (pin por la elocuencia de (¡ns inipoitanfcs discursos. F o r ­mó à cosia de prolijo ttabajo en les a ñ o s de 179" ;í ¡797 una « G u i a po l í t i ca oclosLís í íca y militar del v i r e y n a í o j , con muchos datos o s í a d í s t i c o s ó h i s tór icos . Do olios consta que la p o b l a c i ó n del Poií i on esa época, s in contar con la do Puno, ora do 1.095,0-íO ha-bitanlos distintfiiifindolos y clasií ic. ']ndidos sosíun sus razas y mezclas. Organizó un índ ico inuy (^morado do toda la f í s i c a conforine á los mejoros principios, y lo a d o r n ó con difoientes «¡Ucnlos . Dosempofiò en la Universidad la cáte.di a do a n a t o m í a tjuo g a n ó por opos i c ión en 17SÍ>, y p r o i n o r i ò y f u n d ó o) anfiteatro Uiuitoniico do L i m a on !7!)2. Pres id ió pocos años d e s p u é s las coufoioncias c l í n i c a s (lo modioinay c iru jia on (]iio í i gura l ian V a l -«à» , D.-trulos, Puonto, Villalobos," D a v i l a , Vorgava y L u i s Buo-

Í5Í) ivo, P r o y c o l ò In cvoncioii dol cologio do Sun Fonminloon (iompu iliil Vho. f G i l : uo pudo oftictmu-so ontóneos por faJtn do rocurso.ij j)i'ro 011 181(1 lo o r i g i ò ol V iroy Ab.isoal e o u í i i i o n d o ú U m í n u o ol cargo do di í octor.

Ksc i iliíii «n ol «Morciirio P o m u n o » do 1791 l u j o ol iiomhro do A r i s t i » , y fin'' s w o t u io do la sociodud do «Anmii tos dot l'aísi» quo (Liba :i luz tisto p o r i ó d i c o . SUK disortacioiies y noticias so-1ms diversas mutoiias, podii'iii I'oniponor nn gruoso voliiiuou. Bn()uijaiio, Uininuo y K^tiña formaion y prosontarou :il V iroy G i l o i l . " do Marzo do 1792 los ostatutos dn dicha sndmhid quo lialiiu do componorso do 20 a c a d é m i c o s . 21 do olios do L i m a . P a ­va sor socio so o s U i b i m dos discursos sobro diforeiitus asuntos: iiprobadoBii m é r i t o :1 pluvaliilad, so daba ouonta id V i i o y panv obtonor su bonopl.icko. A l iiicoi porarso el s ó c i o proimÈcinbi» otra alociicion, siomlo i^ualos los trà iui tos quo so rnquorlau para adnn'lir á los quo oran coniMiltnros. I,os cousof's «xami imbuu las prodiiccioii^s para quo piidiorau publiciirso. Tonii l la socie-dad por armas una j i i rámido con la iiiscriiicion Palríai ct tumor-taiitate. C o n aiuiioncin do los fisealos y do la Univorsidad so jiprobarou on ol real acuerdo las ooustitutionos ou 1U do Octubre do 1792.

Merocon espacial atoncion las « O b s o r v a d o n o s sobro ol clima de L i ina» qiuv doí l icó U n á i m o á D . ttabriol Moreno, i m p i i i n i é n d o s e on osla capital on lirOfi y on Madrid on 1810. E s t e y otros traba jos fuoi un aplaudidos on ol « M o m o n a l litorario do Madriil» do 20 do Mayo do j80â . Tanibion ol discurro <|u« proni iuoió ni iuuii-giiraiKo ol antitoatro, os acroodm- à seña lado oloyio: on ol dijo «Qito el agii.ardionto, la introiluccion do negros, las viruelas y el asaram pión , oran rayos dostriictoros quo casi halda» ostonuiuado «;i I J S indios: y quo hacia muy poco honor a l Obispo las Casas ait «aborción sobro los uiillonos do indios sacriiiciulos por la ospad» «do los e s p a ñ o l o s » . E u cuanto a los nogros, asiontii que olios tiajoron a l I'ÜI Ú ol cancro, la iopra y la san ia . No fué n i é n o s importanto ol curioso o p ú s c u l o con quo ol D r . U u á n u o trató del aspecto, cu l t ivo , comorcio y vi i tudes do la coca. L o publ icó ou varios mimól os dol a.Vloi•curio» en Ju l io do 1791 dedicado a l go-noial Condo do la Union, nuestro compatriota, «paru decorar ol verdo ramo insignia do la victoria, con lo mas fecundo quo d à ol Per tí».

Pon d re ni os a q u í un ligero dato do c ó m o so liallaba ¡\ ñ n e s dol s iglo X V I I I la producc ión do esto articulo y su valor ou el P o n í . Examinado el quinquenio corrido do 1785 íi 1789 resu l tó quo aquel la f u é do 109,318 costos on ol ten i lorio del Cuzco, 145,450 arrobasen ol do (xnamanga y Tarma, y SOO mas de Huainachuco. E u cnanto á sus valores, tuvo la coca dol Cuzco ol do 429,072 pe­sos: la do las otras dos provincias 771,867, y la do la ú l t i m a 5,000: total 1.20fi,8;i9 posos, [ndicaremos con osto motiva quo uegiin-doso cu el siglo X V I quo la coca alimontaba y robustecia, el so-

m t N \

gnntio concilio tiiu.insc I t ropiiW «unn cosa sin pnivoclio, y ¡\pn-«rojada pitra los almwos y HII[)<)!-SH!:ÍOI>OS do los ÍDIIÍOÍ:» y ilnit !'6¡il c í d n l a da 18 de Oetnlire (lo ISíiü c i í a d o por t ío lórznno dico "hsv-lierso hoclio iiiUicion do que ol eroor los iudioAquo iiiíi.sonndo la iiociV ivdiiuiiiívn mus fuovziis, ov?, i l u s i ó n dol demonio." UmiiMio riió las pniobrt» oonvineontus do que la coca m a ¡UiniPní ic iu y un tón ico oíic.'iz. E n ol largo sitio do I,t ('¡¡id.ul do la \y:ir. <lofe:: l)d:t on 1781 pore i coronel ü . Sobnstiau ilo S o » i i r o l a COU'IM im «jórc i . todo índioR mandado por Tn|>nc-C;it.nft, bis gnmdoa r f l ix io i io» ci\HS!id:*s por una lumbro mortal, so mitigaron 011 mucho con el auxil io de la coca qua s i r v i ó como n l í inonto á no pocos do los ipift yíi pereciiin do nwosidad.

E n «1 núiiiero 108 do dicho «Morpurio» d iò á Inz otr.'i produi;-ciou snyit muy jiistructi va acorca did (abaco. Tambion filó au­tor de la ohigaute dosuripciou dol nuovo camino al C i l lao ol a ñ o 1801, escrito quo como otros r o t i s t í ó con la mas oscogula orudi-cion. So incorporó á U n á m i o en la acadomia m é d i c o Hvitrifnnso, cu la de ciencias do Bav iora , y on las sociodados do F i l a d o l ü a , Paris y Niiova Y o r k . S a l i ó para E s p a ñ a on ¡ 8 ! I como diputadi» por Arequipa á las cortes, poro A su llegada òstas so hablan di-snolto. Regrosó al F e r ú en 1817 y c o n t i n u ó on ol cargo do pro-t o m é d i c o gonoral quo obtuvo y s i r v i ó dosdo 180". F n ó c a t e d r á ­tico do Pr imado morticina on la Univorsidad do San Marcos, y m ó d i c o honorario do c tmara dol Rey . E l natura l i s ta D. . l imó Pftbou qneeou I ) . H i p ó l i t o H i m t i a b a j ó l i t " F l o r a Pornana'1, lo' ded icó con el nombre de "Unanuoa fobrifnga'' una planta n i w on Quito so llamaba c b i n i n i n i ç a . E l D r . U n á m i o p r e s e n t ó al V i -roy Abasciil un proyecto quo òsto nwontondò al Roy, para que RO-permitiesen y pmtogiosen las omprosa^ quo tuvioran por objeto la posea de bal Ion as on ostos maros, pndiondo adinitirso o.xt.ran-joros para tr ipular los buques nacionalos quo so oenpason en osa Industria; y concudiondo á olla la libort.ad do todo dorocho ó ga­bela. E n una cód'i la real que roci l i ió ol suce -ordo Abascal on 15 do JuVio do Ifilü so lo comi- n icó habor sido aprobado dicho pro­yecto. E u ol a:¡tor}ov siglo la pescado ballenas en el mar def Sur se c o n c e d i ó á los ingleses por o) rr.'ijado do paz quo hizo E s ­paña coi) Inglaterra pov medio do! ministro Condo de F l o r i d a -blanca

Por comis ión dol V i r «y Ponnobi fiinc.ionó ol D r . U n á n u n do se­cretario en las uogociacionos de paz entabladas on 1850 con lo* enviados dol goneral San Martin en ol pueblo de Miraflores, J u ­rada l a i i i í l epondenc ia fue fundador do la ó r d e n del Sol , inienr-hro de la sociedad pa tr ió t i ca , ol primor ministro de hacienda no l a ­brado en .'1 do Agosto do 1821, y cousojoro do o-tado. Se lo do-filarò b e n e m é r i t o de la patria en grado omiuonte pov e l primer congreso on el cual obtuvo la presidencia que so ocupaba por tur­no ontre los diputados: y en 1826 f u é ministro do j u s t i c i a y v ioe-protidftote dol consejo do gobierno. F a l l o r i ó ou 15 de J u l i o d©

UNi-URB 1Ü1 á la <)<la<l <lo 73 afios. Cont iu jo « ia lr ¡ :uou¡o on I7SS) con B . *

IlIainKilii C u b a ]):iliir¡ü do L i i n a t i u o i n u i i ò o i i 180.V. sil « ^ u n x i a ««posa D." Jo.sofa C u b a sobrina do aiiuollu, f u é muilro (lo v a r i o » Li jos outro olios «1 coronal D . J o s r U i i á n u e quo ha sido diputado » cougiuso, y D.n PruiifisCii cu amia ecu D . Podro Paz-Soitlau ijue u n tioiupo ilosonipcñi) ol aiinisferio do hacionda.

Corrospoiido á ln sogniula parto do nuo.itra obra dar razón ii« los <lis(iuiçuido.s sorviuioK dol D r . Uii.uiue al Foi í i , dosdn la Apo­c a d o su oniancip.'iciuu. 'J'oi inii iai'oüios iii i í istro bvovo bosquejo coi) el reciundo do otras pi oduocionos do osto sabio ostadistaj las «mulos so encuontran publicadas;

Discurso inaugurii l dol a n i i t o a í i o . Idem acorva do la eonvnnioucia (lo nn pnntoon. Idom sohi'o gí ol c l ima influyo, ó no, cu l as oosl i ini l i i í i s . ActuacioMos l i tumi ias sobro la vacuna. I n t r o d u c c i ó n ¡i la «lost ínpeion o iont í l l cu tio bis plantas «luí Hori'i. Idea gonoral do los mouiunonfcos do-1 uutiguo Porú é iutrocluo-

ciou á su osttidio. Indngiieionos sobro la d i s o n t o r í a . Establoeimionto do una acadomia do pilobijo. H i s t e r i a de las misionos do Caj; imanjinl l i i , origen y p é r d i d a

do las do Manon. Sobro los viajes do.los padres Sobroviula y Gii 'val . G e o g r a f í a í'¡M;-;i, dol I'orú. Idoa gonoi.ii del P o n í . Compendio e s tad í s t i co dol inisrao. Notioias <lo los indios do las pampas dol Saciiuneuto y monta

lias do los Áridos . H i s t ó r i a do un c ó l i c o e x t r a o r d i n á r i o . M o t a m ó r f o s i s huinaiias. Doscripcion du unas (crinas OÜ Huanca v é l i c a , l í e -poblac ión dol val le do V i toc . Proyectos l i torai ios , Sí.. L a intorosante n icc iòr ia dol gobierno dol Viroy G i l , fué igual­

mente trabajo del D r . Um'uiuo.

PNÍOS—COXDE m; J . A — E l Hoy C:\rlos I I I i i i6 este t í t u l o en 10 do Octuln o do 1788, l i b r o do lanzas y me'Uii anata por HII vida ,\ I ) . L u i s F o n n i i i do Carvaja l y B r u n , natural ele L i m a caballero do la órdon do Sautiago, brigadior do los roalos e jérc i tos y coro­nel dol roginiiordo do i n f a n t e r í a do Mallorca, hijo sognndo del Duque, do San Car los , Conde de Casti l lejo. — Véane C a r v a j a l , L) . L u i s Fi>!min. onion deipnos fue gonora! on jefe y m u r i ó glorio-Kuneule ou .Catii luíia ou una batalla.

U R B A N O V I J — J U A S BAUTISTA CASTAIÍNA- -nacido en liorna, Cardenal do San Myvculo, Arzobispo do liosauo. F u i ; elegido

Í>1

162 ÜIlBCiiD Papa en 1590, por rauorto de Sixto V . F u l l o c i ó á los (roe» <ír:i^ en 26 do Sotiombre, y lo suced ió Gvogovio X I V .

.Urbano aprobó 1» f u n d a c i ó n doT'tnonastorio do Santa• nm de Aroíjnipa, por an brovo q.ue so r e c i b i ó en 1393 con In cédul í í -de licoucia del Rey .

URTÍAJíO V I H — M A K Í H O BAi¡i!i>:i!tNi—iifttnrnl do F lorone i iu De edad du 19 años f u é Iioclio piolado: S i x í " V lo n o m b r ó refren­dario: Clemento V I H lo «lió ol gobierno de F imo y d o s p u e » loen^ vid do Nuncio à F r a n c i a . Olitnvo ol t itulo de Arzobispo de Na-zBroth, Paulo V le c r o ó Cardonal on 1600 con ol diotado do S a n Onofre. Estuvo de logado on Bolonia y de Obispo on Spoloto:-. fué prefecto de la s ignatura del Papa y uno do los cardonales de­la c o n g r e g a c i ó n de propaganda í ide . A la muerte de Gregorio^ X V se !e e l i g i ó Sumo P o n t í f i c e on 2.9 de Setiembre de 1623. E r a modesto, amaba las letras, protegia á los doctos y «ra m u y dado & la poes ía: compuso beHisimos himnos, hizo parafracia de v á r i o s Balmos, otras obrasen l a t i n é italiano: p u b l i c ó bajo una n u e v a forma ol breviario romano y rehizo la r e d a c c i ó n de la famosa bu­la inecena domine el a ñ o 1627 y por otra c o n d o n ó las doctrinas de-.Jancenio. Murió en 29 do J u l i o do lfi44 habiendo gobernudo' casi 21 años : s u c e d i ó l e Inocencio X . E n 1630 c o n c e d i ó el trata­miento de eminencia lí los cardenales, y al maestro do Mal ta . Beat i f i có y canonizó :\ vín-ios santos.

Por bula do 162") hizo establecer en l a ò r d o n de San- Agust in de L i m a la alternativa para la e l ecc ión de l provincial ¡í fin de fine fin un enntrienio fuese españo l y en otro americano. C o n c e d i ó at Koy'wna canongía on cada catedral del Peni , la cual no se pro­veyese: y su renta f u é adjudicada al sosten del tr ibunal do la I n ­q u i s i c i ó n . E u JG28 c o n c e d i ó al Hoy una mesada de los benofloios-oclos i i í s t icos lo citai f u ò temporal poro se p r o r o g ó po.storiormen-1o. D i s m i n u y ó Urbano V I I I v i í i i o s dias do fiesta do los muchos que íiabid, y e n v i ó h L i m a no pocas lo l iqnias one e s t á n en e l templo do la Vera-crn/ , y nn lignum crucis que e x i s t i ó en la cate­dral . Concedió privi legios univerfeitarios al colegio de San B e r ­nardo del Cuzco quo per tenec ió á la C o m p a ñ i a de J e s ú s . Este-Pont í f i ce en lOtó p r o h i b i ó en la d i ó c e s i s do Sevi l la cua lqu iera uso del tabuco en los templos y sus á t r i o s : lo mismo dispuso Ino ­cencio X , en cuanto á c l é r i g o s do liorna, en J6í>0. Y do órdon do Inocencio X í la sagrada congrogacioii del- Conci l io m a n d ó i:n 1(578, ¡i todos los obispos y bajo la pena de suspension, que n i n ­g ú n sacerdote fumnso antes de celobrar. E l Arzobispo de L i m a (¡BaiToeta en su edicto do 16 do Sotiombro do 1751 provino A les . acordóte» (so-alvstu vioson en diclia c ireunstauc ia de usar el taba­co en luimo, polvo ó masticado «n uuniplimionto del C o n c i l i o L i -moiise do 1582.

U t t P A S K C í U I -D. .JVATS D E - V r n e e Vi l la fuerte . M a r q u i s di-—

URE 163, •XíUKTA 1' P S K A L T A - D . PEOKO m — N a t u i a l do Aregnipn

«oficial mayor d© la tosoror ía do' la aduana <le L i m a . . Esor i l j ió "uuos osttiiisos y ouiiosos apimtamiontos, h i s t é r i c o s g e o g r á f i c o s y 'OBtiidíeticos i l o l a proviucia do Ar ica , quo so publicaron en e l -«Mercurio PoruauoB do 21 de Octubre de 1792 y n ú m e r o s siguieu* tos de oso p e r i ó d i c o . E l mismo TJrota on aquel la época i n v i t ó á loa agentes do la compañía do.los uinco gremios de Madrid , que •ostabuti situados on Arequipa , para quo pasasen ú establecerse Oü TTacna. L e s hizo diferentes reflexiones para demostrar quo ora « s o el punto ;í p r o p ó s i t o para el giro do las mercadorias (¡QO de-biau abastecer A todo el alto P e r ú . T a m b i é n les estirnubi para •quo tomasen à su cargo la omprosa de dar agua á Tacna , ofre­c i é n d o l o s un p lan seguro y sencillo para verificarlo.

E u un a r t í c u l o adicional se contrajo Urota á hacor u n a descrip-ÍÍÍOH prol i ja do las minas do H u a a t a j a y » y do los metales que se' oxtraian do diez y ocho do ollas que osta'ban on labor el a ñ o 1792 •on quo ascomliau «us productos a ú n a l o s à 80,000 mancos que se' -fundian en T a c n a , Carangas y aun en P o t o s í . Habla do (los me- ' iiiorablos pepitas sacadas en 1758 y 1789: la pr imera de treinta j * " dos arrobas ¡lo poso producida p o r i a mina q'ie llaman del Coro-iiol, y la ¡íOííiiuda do ocho arrobas oxtraids do la do loa Loay'za. Ambas, escluidas algunas libras do t ierra, nranlx irra roveryerai i -to do primera cal idad. Se v e í a i i comuuiuouto otros de. mauorós .taniafios.

E l padre do D . Pedro, fuò D . J o s é do Ureta corrogidor do Ari- . ! e-A, ol cual invitado por unos comei'ciantos kolaudoses el a ñ o 1734 •para entrar-«u una iieg ieiacioii clandestina, r e c h a z ó indignado la. -suina ilo 50,000 posos que lo ofrocioron, y a r m ó i\ su costa gente •con ol fin do impedir à todo trance el contrabando que proyocta-1) a ti h acor por aq no! puerto. ' .Comi in ioò al R o y esto hocho ol ca­bildo do A r i c a , y vino on c o n t e s t a c i ó n una c é d u l a real prolon­gando Jiasta ol 20 años el p e r í o d o de mand» do Urota, caso do quo no Uabia ftjeinpl». Y en otra órden do 25 do Ju l io de 1737 se dis­puso que cuando la audiencia tuviese quo uombrar a l g ú n juez eu -comis ión para asuntos en A r i c a , lo fuesool mismo Corregidor, VA mando do la provincia se conferia sienipre à peisonas d í s t í u -guirtas lo mismo quo curato do Tacna .

E l conquistador 1). Franc i sco Pizarro dio la mayor parte do l a provincia de A r i c a en encomienda á L i t a s Martines Vegaso en

•22 do Enero do 1540 comprendido el l itoral hasta l io . Los o.-tpa-iioles haldan visitado osa costa desdo 1533, y eu su playa poldada <!« poscadoros mandaba UB cacique Ar iacca de cuyo noiúbre es VrobaWo proceda el de A r i c a : á Pedro Bizarxo y A ITar.iwiidn do T o r i o s so a d j u d i c ó un repartimiento que a b r a z á b a l a s poblacio-aios d« T a c a n a (Tacna:), C<>dpa j* la Quiaca . E l goborii í idor d e l S'erú D . L o p o Garc ia do Castro nombró pur primor corrogidor a l ijHu t.ugucs Franc i sco Rodriguez Almeida en 17 de J u l i o do Í5C5, 3' desdo « u t ó n c u s t o m ó l a provincia l a doiiominadon du A r i c a ;

1C4 URE cuyo pueito empo//) á frociiontarso paru ol eomorcio con bis rtol interior. L a extoneion por ol litoi.il ova hrtsfa T n i a p n c >; y tiom-pos ilespnos, fonniida esta provincia, los lindes fio ambas fueron la qnobrnda de Chaca y calota tio V í t o r .

E l V i rey Toledo osta l i loc ió en 1574 quo las romesnss do azoine A P o t o s í y otros minóra los so hiciesen por Al ien,. E l pr imer bn* ( ¡ n o q u e í o condujo f u é el San C r i s t ò v a ) , y ol comisionado para recibirlo D . Fedro Va lenc ia q u e d ó a l l í do corregidor por ocho fiñoa cuidando de la exactitud del envio á sus f'oRtinos. E s t o t n i -fleo y la salida do caudales, s irvieron en gran manera A la pros­peridad de Arica doudo so situaron c i j a » reales dosrto 1587 ha­b i é n d o l o concedido Fe l ipe I I ol titulo do ciudad on ¡ 5 7 0 con ca­bildo de nn alcalde, a l f érez real y domas oficios: y para aumente de su poblacioii so remitieron e n t ó n e o s doce famil ias. Ar ica so llalla il 18 grados 28 minutos ñ segiindoa do latitud S u d , y 72 gra­dos 44 minutos 9 sogundoR do lonftifnd soffiin F i t z - I í o v . S o l o dec laró puerto abierto al comercio el 12 do Octubre do 1778: hubo al l í y o" Tacna vicaria e c l e s i á s t i c a . E l distrito do l i o se incor­poró A l a provincia do Mequogna d e s p u é s de seguiiso un largo expediento. Pacoclia había sido formado por unos franceses, y sus casas fueron destruidas por corsarios ingleses al tunuinar ol siglo X V I I I .

E n 1625 habia ya un fuerte con a r t i l l e r í a en A r i c a , y en Kífil estaban establecidos los templos y conventos do la Merced, San' Francisco y San Juan de Dios fundados el 1.° oo KKO. el sogundo en ItiS7, y el tercero en 1(¡45. L a iglesia matriz dedicada A San Marcos fué construida por el p o r t u g u é s Farfa l laros en Ifi-tO, lle­vándose! los matorinlos do Guayaqui l y L i m a : su l o n g í t . i d es do 62 varas: su latitud de 36 con dos n a v è s colaterales ,y en ollas 8 capil las. L o s temblores y las rnortíforas tercianas fueron auyon-tando el vecindario do Ar ica y acrecentando el do T a c n a . E l distrito de I lnbaya hasta Ite, fué oneomionda do J u a n do Castro.

P l territorio do T a r a p a c á f i ló explorado por ¡os OKpafiolos on 1558, y el Marqués Pizarro en su d e s c r i p c i ó n , c i t ó pueblos y ca­ciques ompezamlo por Paqnica mas a l S u d del L o a . A l rogresar Almagro do Chi le quedaron varios individuos en P ica y A r i c a . E l cerro Huantajaya lo descubrieron unos mineros portugueses intoligonles en mineralogia, y Almeida uno do ellos solmito el gobierno do Ar ica en que estaba comprendido aquel t e r r i t ó r i o , y a l e n t ó los trabajos do sus paisanos (I56fi). T a r a p a c á so s o p a r é do ía provincia en 1708 f o r m á n d o s e un gobierno p o l í t i c o y mi l i tar do ó r d o n del R e y . Su capital est.! s i tuada en 19 grados 56 minu­tos y en 71 grados 55 minutos de longitud sogun S m i t h , y 1761 metros do a l tura sobre el n ive l dol mar: sus 1 ¡'mitos son desdo ol rio Cfiinaiouos hasta mas al Sur do T u c u p i l l a inmediato á Cobi ­ja , (iesdo donde principia el antiguo ainojonumionto de la d iv i ­sion de los viroyi'.atos del P e r ú y Buenos A i r e s . Iquiquo e s t á ¡\ 20 grados 12 minutos 30 segundos y en la longitud do 72 grados

UR! VUQ-lTUi 165 a í t i n i i n i t o s 54 sogundos.— Viiaae h\ Fuonte, ü . J o s é Bas i l io , y •1,0113'!% I ) . B a r t o l o m é on 0113 os ar t ícu los t'.utnmos do lus g r a ú d o s riquezas do lus minas do I luiuiUijuya.

U R I A S I ? . V I ! R E I ) A — D . DoMixGO-Cura do Cm-íivoll . E s -í í ib loo ió 011 dicha p o b l a c i ó n cuatro tíscuobia de primoras letras con 15,000 posos do capital on una cUáunra situada eu Tiabaj-a y otras rentas Mutas quo los a d j u d i c ó .

UR<iUIS5U- E i , D K . D . J U A N PISREZ DE—natura l do L i m a . Oi ­dor do osta voal audiencia. F u ò casado con U . " Boatriz Ibañoü y Orel lana h i ja do los p r ú n o r o s marquosea do Corpa . Su hijo D . Gaspar UrquiüU Ibañoz nacido tatnbion on L i m a , fué oidor de osta inÍRnia andioncia, y s i r v i ó como tal, l a auditoria gonoral de guerra OJJ 1780.

E R R E A — E i , PADKB MIOUKI, D E — j o s u i t » natnrnl do Fuentes ea Toledo. S o l i c i t ó ven ir ¡i las misiouos del Porá y lo trajo el pa-•dro A n d r é s Lope/, en 1585. So lo d o s t i u ò A la mddoncia do J u K dondo o s t i i d i ó las lenguas dot pais. P a s ó al colegio do la Paz , y r e n u n c i ó el rectorado pidiendo que so le enviara ¡\ ]¡t r educc ión de los indios chanchos. E n olla trabajó sin cenar y couHigttió muchas ventajas. Estando 011 Tarapolo lo mataron á golpe de maza en 28 do Agosto de 1597 dos hijos dol cacique do Cubana s u ­poniendo que la muerto do un lionnano suyo la causó el haber co­mido ¡ni trozo do ¡i/.úvuv quo ¡ o d i ó U r r o i estando enferma. Eatn padre pudo ponerse 011 salvo modiauto «1 aviso que le dió ol caci­que de Tarapoto de quo aquellos so aproximaban con gouto á fin do asesinarlo: poro Urroa 110 so d o t o n n i n ó à huir y so r e s i g n ó à su suorto. L o s indios de Tarapoto Rehallaban on sus trabajos de campo, y uo hubo tiempo do llamarlos y rounirlos.

U K K I E S B E í í A S T I L L A — D . MANDEI.—Condo R n u do Cast i l la , « a c i d o en E s p a ñ a . Hall;\l>aso de correffidor do Chiliques y Mas­ques (Paruro) en la provincia do) CUÍCO cuando en 4 do Noviem­bre de 17t;0 e s t a l l ó l a r e v o l u c i ó n acaudillada en Tongasnca por oí cacique D . J o s é Gahr io l C'ondorcanqtii conocido por T u p a c -A m a r u . I n s t a n t à n e a m c n t o so o c u p ó Urries, quo investia l a cla­se de coronel, on reunir j aiimnntar las mil icias para estar pron­to á acudir á la capital . L o voi i f icó asi luego quo con la llegada de fuerzas do L i m a y de otros puntos, ol inspector genorni D . J o s é Antonio del Val lo o r g a n i z ó en ol Cuzco y arreg ló en lo po­sible un e j é r c i t o do 17,000 hombros destinado á desbaratar ol lo-vantaniierifr. C o n v i n ó s o ol plan do campaña y conforme ¡i é l . •seis columnas por diversas vias so d i i i í ; i r ian á rodear y atacar ol punto do Tongasnca dondo so encontraba Tupac-Amavu con sus fuerzas. R o i n p i o r ò n s e los movimientos respectivos 011 las opor­tunidades debidas, y ÜJrrios omprondió ol quo lo toc«) ejecutar

í r . e r : B K

(fõn l i t4 .* folumiia do 3,000 homlnos conipiidBtii (¡y JOO infuntos «íel Cu/.co y 2 .90» da tropas col íwtici iw tio Uhni ío», moxtitioa è i n - -(lios. Lloví» tio RM KOgiindonl covonol do mil icias D . N i c o l ú s ilti ( íu i saso ln , .v atnivozando por Chunilii vüc i t s y Ooporaqiie do T i n -tñ, koaítüdi en ol punto que lo estabu soña l . ido .

E l esfuerzo do la 3.* division umndada por «1 t e u i e n t o - c o r o n t í l 1). Mnmiol Villaltit fnè bastante para quo, sostenida por la de rti-sorvn A órdenes del coroitol D , Gabriol de A v i l è s , dejaso dftstfni-da la crochla iinillttnd do tropas de í n d i o s armados quo atacaron a l e j é r c i t o real. Tnpac-Amarrt cayó on seguida p r i s i ó n o r o y so Ui á i 6 uun ninoí te crnol on el Cuzco ol 18 do Mayo do 1781 lo misino quo á fill familia y principales c ò i n p l i c o s soguti «entenc i iv del visitador gonoral D J o s é Antonio do A roche qi ¡o a l i i so en-eñ n traba.— Yèase T u pac- Amar a.

E l coronel A v i l ò s por ni norte dol general V a l l e quodò, .eij el Cuzco con ol ummlo do las fuerzas ONÍstoutes on el Sad: y h a b i é n ­dolo rotntnmdu, lo r e l e v ó el Vi'-oy ron ol corregidor do Pfirttro eorniiel I ) . Maiiuel U n ios on 30 do Noviomhre do 1783. Esto je* f» doMÍiripofió dicha coinitiion duran to varios anos; y ascendido IY Uri^adior «o lo notnbró ou ]7li0 gobernador intendeu te de la pi-o-viircia ã o Hiiancaveliea, y lo f u é oouc.Odido on Novionibi e de d U clio a ñ o el titulo de Goudo - l i a n de Cast i l la . E j i ¡7í>4 p a s ó a l t!ii/.oo lio prmtdonto dn ía real audi on eia y g o b e r n ó aíjiiol t/erritó-rio hasta el a ñ o de 1602 en quo f u é nombrado el Marquos do Caea-hoTinosíi. ! :EV Cói ido E n i z hizo construir una casa para al macón de {iólviv:

r A f ¡mtqúo >v unxVia logfua do) Cuzco, y ol 7 de Agosto de 1795 pifen ía priineT'a piedra, ol Obispo D. Bavtó lo im; do las Horas y ímjo ella ÍÍO doposifai'Oii tuoiKKlas do oro y pinta. F i l ó j»iid l i n ó el fliréitor do la obra 1). A t a n á s i o Sotó lo y á dicha casa so dio la dó-nominacion do Santa B á r b a r a .

f l / m ü r i ó i » al Conde J t i í h lapros i i loncia del rey no do Quiio.on c u s » « indad e n t r ó el 1 ." de Agosto do 1608. Aquel paíss no osta-lui.tí'íMiquilo: desdo finen dol siglo í u i t e r i o r o i i s t i a iin formoiiÍQ ^ovolucipnni'io quo fuó haciendoso sentir sin emtoso, desdo quq lus .c jére i tos do Napoleon invadiorori E s p a ñ a , y l a c a u t i v i d a d dol Jíoy puso ol trono en acofa l ía . E n Quito ol sontimionto por la i iulcpondoiic ía uo pedia alcanzar siiso ¡í los ¡ l ombies ¡ lu .strados, y ma prociso so disfrazase (le pronto y lii>8ta su o port nao tionipo, jwiiiondo en. nio vi mi on to ideas ailniisibl.os CJHO gradual monto Ho-vn^en las cosas Mein el vordadoro designio do los que « n e a m i u a -iHVíií |a po l í t i ca . Pi o p u s i e r ò n s o í.oguir ol ejemplo do l a motró,p<?-H f l p n ü o s^crearon juntas popularos quo on nombro dó i Boy ;m-Wbi'V^'byrnarau las respectivas provincias. . E l Condo Hi'iiz,do fj^Stílla ora un anciano vulgar escaso do capacidad y « u e r g i n ; y ftiit.CçuDpreiíder qno iba con su i n o i c í a o n v o l v i é n d o s e on un lazo pçlfgroso,. lejos de tomar pi-pvidóncia» precautorias quo domina^

vm ^67 mu his pi'iMicíis i i ic l i i i í ic iot ios , las dojò oundir y acaso toa (o loró sin r o í l o x i o n y s;iber lo que liucia. •

E l 10 de Agosto de 1803, eunmlo Ins quo Conspiraban croj-flfMi haliui Uogtido el. luomouto foliií de ofoctuar ol preparado «minbiii-iivionto, g;imi-ou liis tropas de la g u a r n i c i ó n , doclftvafoii ¡nstol i t-da la j u n t a do gobierno, y ¡tn-ostaran ¡1 R i i i z do Caatii la y iW¡». rios real i s l a» inflnyoutes: ):i junta procididii por ol- Marqués è a Solva Alegre e l i g i ó vice-prosiiloiito a) Obispo Ciioro, dló nu mn-niflosto just. if iüando su conducta, y obl uvo la apròbucioft y apluu-HO do sus ¡vetos on un cabildo.abierto; no fuòron acóptndós olí otras poblaciones. L o s gobioi uos do \t\;m, Santa F é , l'rtimyatt, G u a y a q u i l , Pnn»in<i y d ionea , se dispi is ioroí i puní contilvriíir lii r e v o l u c i ó n , dando esto çaràctor al pasó prncticjulo pov liv jhn in quo protestaba dofondor los doroolios del Hoy. L a ciiusa osptvfio-la tenia un fervoroso apoyo on lo.s pmiblos; y ontro les hbuibi-on del lluevo vég i inou oiupezaroí i las vao i lac ió ik i s , !¡V eiliiilitcioiij la (lesconfianza y las contradicciono.*:'ol iiiismo vécindafift da iQnito los consur^ y flscarnooió liastii en gioseros prt'étjiiiptjs.' íilflK do Cast i l la f u é confinado on Á ñ a q u i f o por hrtborsétiVihliitílild i í d a n -tos do asesinarlo. . J-W-ÍÍU: ;>!>

D e s p u é s do revesos esper imontàclos pin- ol Nor ió . y f¡tItaií*io IÍ loa patriotas union y fortalozn, on medio do í dosi ioncibi ió, ol 'Cmi-d « Rui» r e c i b i ó i n v i t a ç i o n o s do D . J u a n J o s é Quorfero ('olido ñu Selva-f lorida niiombro do la junta, para qito VolviosoA ;tOn»nr>ol mando bajo ciertas copdicionos que fiiiiuariitn 'niiil capihvbKiioti. L a s a i l í i i i t iò R n i z do Cast i l la y fiioróu lás slgnitíii'tós gogfun «n 'no­t a contostacion de 21 de Octubró . Quô c õ ò v ò u i ã teiv prôs id ir la junta formada â semojanza do las, do E'spañit bajo ol t í l t ñ l o d o prov inc ia l , con s u j e c i ó n al V i r e y y dopondòi ic ia dé' lit juntrt'cófl-tral depositaria do ia real autoridad. Qite iJònAorviíVia separítdos al regento, un oidor, ãl asesor y ot ros f i inciòtíáriôs que indiciilm. Que estaba llano á la rofoi'ina del Rotiadò^segnu so jpfoportlu: quo so quitase á l a junta oí tra-tamíonto de magostfid. Ofrebié su-pa­labra de no proooilér «son'ira persona a lg i iña , y prtíinbtiò reciimoíi-•dar.á los antoros dol trastorno. E l C'ondo KuiZ se eiioargft ¡leí puesto al siguiente dia, -y por poco t i ó m p o rospòtó y lloinVstm corn premisos. E l corouol A y m o r i ç h gobornudor do Cuonoa 1» ainonazaba con fuer /a ya desde Atnbato: las tropas de QiiHtvlfu-bian sido desarmadas, y ol coinanflauto Arredondo iba dosdé ClnfH-yaqni l con una columna en viada do L i m a por el Viví íy Abásea l . Cuando el Condo so c r e y ó soguró , víoM todas sus obligacidnos, d i s o l v i ó la junta y r e s t a b l o c i ó lít andioiicia. ' '

E l «Ido Dic io iñbre puso en prisiou á mnebfis (lo las personas principales , y on nu bando niainfó d e n i m c í a r ft los ocultos impo­niendo l a pena do muorle.it los quo no lo hiciosoti. F o r m ó s e on procoso por i n s t i g a c i ó n do Arredondo y otros; pero ol prosidonto 1.0 g u a r d ó por no a p i ó b a r las nuicbas soiitoncias de pena capital que so impusieron. '. E l puoblo ol afió do 1810 desoHporado oon las

16-8 ÜJJB porsucucioiios y \n únroza mil itnr, Ke d e c i d i ó ú Riiblovurse y í<y i n t e n t ó ul toquo do rob.atool 2 de Agosto. P n ò o «to un d i a torr i -ble: el cap iUu Galup de las tropas do Anodondo rnnndó ímcor fuego !\ los presos, y los conjurados ¡ u m q u o obraron con ambicia, ào jaron de ejecutar parto de su plan: fueron asosinados muchos do aquellos; y los soldados do Anodondo p o r i a s callos sacri l ica-feftn s in piedad á et ianto» quorian o p o n é r s e l e s . E l Obispo y o l elero jniplorarou dal inepto y perjuro pcosidonto la coKacioirdo tanto crimen; y cuaHilo 61 c o i u p i o n d i ó fjao los pueblos so m o v í a n á Ün d « sostouom) revi viendo y ejicaniizaudo la Incha, hizo con­cesiones en una junta que r e u n i ó el 4 do Agosto. H a b r í a olvido de todo lo pasado, so cortaria o) proceso pendiento, la fuor/.a do-Arredondo saldría do la provincia, se fortnaiia un DÜOVO cuerpo do patricios; y so rec ib ir ía al comisionado r i g i ó D . C a r l o s Mon-tufar venido de E s p a ñ a para trillar do ostablecor el òrdwn y quie­tud del país . Con esto ol vencido y castigado pueblo, pasó A la. condiciou do vencedor.

E l 9 do Sotiombro e n t r ó Montufar en Quito y arreglo las cosas do manera que r e v i v i ó ta junta provincial colocando rt BU cabeza como prosidouto al Conde l iu i z rio Cas t i l l a , siendo vocales Mon­tufar y el Obispo Cuero. E l dia 10 se r e c o n o c i ó l a rogoncia Aiy E s p a ñ a , y se c o n v o c ó á e l ecc ión popular quo r e c a y ó en varias-personas que desdo lnogo compnsidion la junta dobidamento or-gauimda pres id iòudo la ol mismo Ruiz (lo Cast i l la , y do vico-pre-sideuto el Marqués do Se lva Alegre padre do Montufar. L a in ­fluencia de ésto hizo conocer al Condo la milidnd à q n e h a b i a quedado reducido. E n 9 do Octubre la junta dec laró a l reyno de Quito fuera do las ó r d e n e s del vireynato: ol 11 so d e c i d i ó por la indepeudencia, pero sin hacerlo publico. RUÍJ; do C a s t i l l a so f a é & ocultar su v e r g ü o u z a on ol convento de la Recoleta Morcedaria .

E n t r e tunto Arredondo so iiiautuvo con sus t r e p a s e n G u a r a n -da, y habia llegado á Cuenca ol general I>. Joaquin Molina nom­brado prosidonto do Quito en lugar del Coc.de Ruiz do C a s t i l l a , Molina res tablec ió al l í la audiencia, n o m b r ó oidores y a u m e n t ó fnerxas. D . Carlos Montufar sa l ió á campana cou 2,000 honihresf coutrív Arredondo quiou casi en desòrdon so vino hasta N a r a n j a l . Montufar deter ininó tomar la ofensiva sobro Cuenca, poro por un acuerdo inconcobible en voz de hacerlo so r e t i r ó à Kiolmmha, y Molina quo habia dejado aquella ciudad, v o l v i ó á ocuparla preci­sado por ol cabildo Montufar dio sus razónos para discti lpar lo hecho, quo jiaturalmento desaprobó l a junta , y sin ©mburgo s i ­gu ió retirftndoso hasta Quito. For o n l ó n c o s so hizo notoria l a proc lamac ión do la indepondoncia. R u i z do Cast i l la v e n u u c i ò 1» presidencia do la j a u t a y f u ò exonerado do olla en nn cabildo abierto que le s u s t i t u y ó con el Obispo. L a ciudad prosa-do l m faccioues, como dico nn escritor moderno, no podia l ibrarse de la dmbicion y el e g o í s m o que todo lo malograban. Para, combatir la discordia se c o n v o c ó un congreso constituyouto quo l l e g ó à

URK: 16 9 ínfi'nlfti-so on l . " do Enovo do 18i2, povo mu .y luego ao p r o n u n c i ó í a ( l ivorgonc í i i do opiuionos y so sopararon varios reproso i i tu i i t é s .

A posar (lo tan azarosas circunstancias so o spod io ionó contra Ciienca on ol mos do A b r i l : mas Jas tropas su fr ioro» un r»vcb on Azaguos y ol coinandanto D . Antonio Muría (lol V a l l e al l í vonco-dor, te m a r c h ó on rolirada h à c i a ol gruoxo dol o jérc i to re:d. L o s colos y pasiones ou las fuorsias dti Quito doshiciorou la unidad y rotrocodiondo, no pnruron on su o s l r a ñ o roplioguo hasta l i ioham-l>a on niodio do un ospantoso d o s ó v d o u . A la sazón la» tropas roalistas quo o hallaban propondmantos por «1 Morto, rosolvian vonir contra Quito; y o! pnoblo do ostac.imlad oxaltado y pou­sando en rochazar la a g r e s i ó n , so a c o r d ó dol Condo l i i i iz de C a s ­t i l la y con furiosa zafia so o n c a m i n ó on tumulto á l¡i Recol^tn lo nialtratít y con varias heridas lo condujo á la plaza para matarlo o r o y é n d o l o autor ó cóffl'plico dol inievo cot i í l ioto (|iie amonaiiftba à l a patria. L a autoridad à mucho osfuorzo c o n s i g u i ó l ibrar lo dol peligro y do la mult i tud fronót icn, arro'stiVndolo ou nu cuartol y ofreciendo juzgarlo y ejocutarlo. Cast i l la r e h u s ó toda c u r a ­c ión y asistoncia: f a l l e c i ó ou su pastou á los troa d i a s d o a q n e t sucoso. A s í tui-minó la v i d a d o un hombre «juo fthsohit).monto tenia parte on los planos trazados por los realistas (lo Pasto con­tra la r e v o l u c i ó n , y quo on niodio do sus inconsoeiiencias y fla­queza pitra (lojarse dominar, era inclinado ;\ la humanhlud. O . Maunol Urr ios do Cast i l la fuá casado con D.* Murta Cus í izus .— Xéase Montos el gouoral D . Toribio, prosidonto de Quito.

U R R U T I A — K r . D R . 1). ANTONIO DK—caballero do la ordon do Santiago. N a c i ó on L i m a : e s tud ió on ol colegio do San Martin: f u é oidor do la andiuncia do G ranada y d e s p u é s fiscal del consejo real do las rtrdonos. Croonms quo f u é horniano suyo el D r . 1). Juan de U r r u t i a c a n ó n i g o do L i m a , y rector do la Uuivorsidad do San Marcos en l(1f!2—y quo fueron hijos do D . J u a n de U r r u t i a prior del T r i b u n a l dol Consulado en 1():U y «u otras dos ocasio­nes. V . E s t é v a n do U r r u t i a cabal loro do la órdon do Santiago, alcalde ordinario do L i m a en lOÍKi p e r t e n o c i ó i\ esta misma fa­mi l ia ,

U R R U T I A — D . J Ü A K DK—Vizca ino vecino de L i m a . Pr ior del T r i b u n a l dol Consulado en IfiíU y 'M. Cos teó de su peculio, iti-virtioudo 12,000 pesos, ol .•ilt.-ir dõ N.» S.* do ArauKizn on la igle­sia do San Franc i s co . 8o c o l o c ó un él la i i n á g o n ol dia 18 do Oc­tubre (lo l()4f> hahióndola llevado desdo l a catedral on solomno procosien à quo a s i s t i ó c! Viroy Mívrqnís do Maucóra. los t r ibu-líalos y corporaciones. L a honnandad se f o r m ó en idi'J, habien­do comprado on tO.OOO posos la capil la denoininada del Santo Cris to á D . L u i s de Mendoza y R i v e r a . U r r u t i a m a n d é traer do E s p a ñ a la i n i á g e u quo so hizo copiando la original quo so encon­t r ó ei: mí espino, fista cofradía do vascongados comin-omlia a

170 URíl-tmZ Ipal i i jo» y tiioios do ÓKfos; y los Kolmurfos ríe mm i n g r e w » , r¡n«< no o í a n pocos, so gastaban <>n fundi l los y t-ocorrcs ¡\ l¡\s fivniilintt pobres 1 0 los I K T I M I I O S .

I I R E I T I A Y L A S C A S A S — D . RAMOK-Capitan. tie e j é r c i t o , liorninno dol capitán gonoral D . J o s é U r r u t i a natiirul do V i z c a y a Célobro por sus bi illuntos íioclios on l.is c í impañas do Couta, R o -tellon, C'ii(alufirt, &, ¡i fines do) si^io pawulo. D . Ramon vino ¡i uervTr en ol I'orü y on 17Í>1 ora sub-delugailo do la prov inc ia de-P i m a . E n «1 do 17í)5 f u é nonibi¡wlo iuiomlonte rio l a p iov iuc ia do T a i m a on roomplazo do I ) . F iane i f fo Juarez do Cast i l la ; y ei* 1810 i ) . Jo^é Gonziiloz fio P iada s u c e d i ó à U r r u t i a qnion f a l l e c i ó «n L i m a cu Pobrero tío 1812. Estuvo casado con D.» Agueda A r -nao nacida en l e a .

TJR Z U A — E l . C A I - I T A N D . pEtmo Dji—natural de N a v a r r a , m i l i ­tar ftfammlo por BUÍ* se iv ir ios on ol miovo rey no do G r a n a d a dou­do hizo oonnnistns, fiinrtrt las ciudades do T í l d e l a y Fanip lona co­mo tonionto que fnó do su tio ol visitador licenciado D . Miguel U ñ a do Arinondaris. Urzna d e s p u é s tuvo quo dejar aquel pa í s poralojarso doljuoz do residoncin M o n t a ñ o quo olvidando sus-(¡orvícios lo iiio.strí' rencor y m a l q iioronc.ia. A b a n d o n ó ol pro­yecto q,!io hab ía concebido do ir á doíicnlii ir ol Dor idn, y pasó a v iv i r à Nombro do DÍOH dondo lo e n c o n t r ó el Vivoy dol Porú D . Amlré» Hurtado do Mendoza Mnnpies do Cañoto cuando vino ú& Kspafia y lo c o m i s i o n ó para reunir fuerzas y uiarelmr on porso-oncion do una nmclioiliinibro do nugro» p r ó f u g o s (pío on el Istmo toria»! infestados los caininos de tai inanora, tj-ue no p o d í a n tiaiii-RÍtarlos tnuKiuí lamonto los comordantos y domas viajjoros. Ur.-zun e n r o l ó en su tropa á muchos soldados quo so liabinn refugia­do en ef Oarion de resultas do sus compromisos en la g;uoi'ia c i v i l qnfl sostuvo on oí Peru I ) . Francisco l loruaiiduz G i r o n . 1£1 V i -roy nfVocíó perdón ¡i tíidos los nogron bajo «loíoi ininad.'!; condi -c iónos : lo cnal d e s p u é s ( lesotnpeñadas las lioñtilrdade.s, <¡esl-ni.\ ó la snblovacion que t o n n i n ó por tomar al llamado Hoy ISayauo y ontrogavso totlos sus c ó m p l i c o s aceptando las com-or-ionos que so los otorgaron y que hornos puntualizado en el a r t í c u l o respectlvo-M Marqués do C a ñ o t o .

Esto Virey apreciador justo de las buenas e u a l í i l a d o s de ü r z m i , lo onconioi idó en J559 el doscubrimiouto y conquista do los p a i s i » qnc e s t á n ni interior do las riboras dol gran l io Am.-izoiia.s. K u v i r t u d «16 MI autor i zac ión , OÍ' capi tán sa o c u p ó do recogw desritr ol Cuzco » Quito, cuantos soldados c r e y ó à j iroj ios i ío para aqno-l l a j o n m i l a , do los cualos muchos se efrocian para s e r v i r an c u a l ­quiera empresa por hallarse pobres y despreciados. E n el Pori i liabia y a muy poco que medrar poi que todo oslaba ropartido ou­tre los do mayor morecimionto ò mejor suerte en las pasadas d i s ­córdias . Al istarónsf i para la om presa algunos hombres dosconv*

v m 171 vjídu* y otros .']u m iloii .tfitoooiltíiifos como D . PoniiiiiJo O i i í u u m \ ocion noguilo ilu Espui i t , y I ) . L r p o i K i A g u i n o natural do 0 ü « -to soldiulo a i i í i g u n \ do porvoiK;i conii idmi. I)¡j;íso quo ttl V i r e y Inibia fomoniatlo c s U y otras oxpniiii-ionos por ospurfjar la tiorrtt poniaiia do los soldados corrompiiifts qaoquotlaron ociftsos, infos-t á n d n l a duspuos ilo las guorras c iv i l o» .

Sal i í i U r z u a ol a ñ o 15l!U coa mas tío 40!) ihoinliros y las provtKm D O S y ú l i l a s ii«co.s:irios; y a t r u v o / ò las iiiovinuias du L u n a s d o Moyobaiuba. Almitabau á su gont.w las a l l iuguoñas os¡>nnttiza-< do oncotitrar !a laguna <1<Í <iro do l'ariaio y )¡i imagiu.ui.-i pobjaoittn do Manoa ca¡i i t ¡d do! Dorado,

V i v i a Uiv.na vendido á 1).* l u í s do Atioiua [tor cava daÍIIÜ alni^aba u n a dnsaiodula pas ión , y rosal viá l lorarlu ou su com pa­ll ia píMi^ando qao olla poibia ao^uirlo C<III tal disimulo quo no lo vntfndioso la tropa. D," Int'\s <n-a nacida on Lima y on oslromo liorinosa: s a padro fué D . Bl: is da Ali-ou/.n uno do loa suldados do la conquista.

I - logó U r z u a al país do los Mot i lónos oril las did l l i ial) i}»a don-do falti ii-ó mitr}j;t,s <!iii!iaroa<-ioiios. Manflabn on osa provincia I>. Podro Hami! o á qa'utn U r z u a por su u i i r u o y lo; survicios quo prostó, 1» hizo Míaos lo do canipn para (pío lo siguioso dosoni)»)-ñ a n d o oslo cuiploo: mas ol iiotabianiioiilo do«|tort.i'i colos, y f u é tan mal ¡ o c i b i d o qno Vrancisco Diaz parionlo do U r z n a d i ó do pu-fialad is á l í a i n i r o . U n líoch> ta» osoamlaloso filó ol prolndiodo una s ir io do -t'vuiHino* atrocos projiiot* do los iwoiitiiiinos (pío abrigaba 1a n.oinorablo columna dul Amazonas, Ur/.ua liuo doa^ do Inífto ojoontar al asesino y tros do sus cóuipl ioos .

Con la ¡uaísom-ia dn l).a I n ò s <|ii() .so iueoi poró à la o.tpodioion v f i iò i'ooibida w n iioslas, regocijos y ailnlacioucs. asmiió un po-ligro did todo nuovo poro (pío doltid osiiorarao. Algamis do los mas atrovidos olicialos so prendaron do olla con vohoiuoucia y no pudiendn sat i s íacor RUS í n t o n t o s , poiisaron on dar luuortu á U r ­i n a , promot iò i jdoso r<!alizarlos dospwos.

E m p o z ó l a graii flota ¡í su roar oí l l u a l l . í g a á finos dol inoKd.i Sotiombro do láfiC; y COJIJO Ur/.ua oliyio^o por m lugav-tonionto i\ D . J n a n rio Vargas, so oncond ió ol doscontoiito y las iminmira-rionos tomaron itnorf)», [la.sando á sor ooiiciorlo.-í do inboliou. Na-vogaron nnudjos dias y mitre tanto UJZUU no hizo apiorio do los avisos quo un dor io Pedro Alonso lo d¡<> lu-oiiKojititdolo t o m a s » ¡nuclias prorancionofs y so dosliiiioso do la conipaíi ia do 1).* I n ó » . Ebia l u b i a lioi-ho tambiou advortuiu-ias h Orstnii para quo a t e n d i ó -«.o á su S0iÇiiii<lad y Jio v i v i ó l o con doscuido ,v abandono; por ü l -llmo un iios'r''> llamado Juan ol Criul lo lo manifostá quo sil porso-iin corria poli^ro,

Dosombaioariin (d dia l .0 do Enoro do 1.j(5.l on u n a p o b l a c i ó n quo ¡os p a r e c i ó á p iopós i . 'o para do.scauso ciuxa do la ombooadnva dol rio r u t n m a y o . A l l í al sigaionto din asaltaron los conjuiailos à Urzua y lo inátaron :í ostocadas lo misino que á V a r g a í .

172 E l lieoiiciado I ) . J u a n «lo Caetollnnoa que on -tus « l e g i a s do V « -

tones ilusti'OB tío IndifiR invierto varios c;u)to.s an ol rol í i tu «l« 1* flosastvnBa cnmpafiiulo Urziiii: rofiorc su violento ¡ i sos iuato ou op-tos t é r m i n o s :

Piws la caterva vi! , suc ia bolinea, ocliando mano vau à Ian espadas, y con furor quo do! inflorno saca, òntranilm» puoKtas ti on o ocupadas. F i n a l monto rodoan la hamaca, y nll í lo d.Vi) cnmlos ostocadas: él v i é n d o s e horir do golpes fieros .lo? dioo, ü:por ,<]iio òs os!o caballorosf Bin armas al armado dolincuonto se lovantiN con un r é c i o denuedo, mas ol bando tr.iidor no 'o í o n c i o n t o , apresurando sn furor acodo Cayó diciendo bien y claramente S a n t í s i m o s ar t í cu los dol Crodo: Con esta contriccion bion conocidn, iú U r z u a part ió doaquorta v ida .

)il bien D. J u a n do Vargas al momento á su {Sobornador iba derecho, p«ro los del traidor atrevi nil o uto también lo ¡ ja spasaron por oí pocho. Sin cesar el atroco roinpiniionf o ;hastft que do l a t ierra hizo locho á donde-ol alma hizo despodida do los peligros grandes do esta v ida .

E n «1 acto so a n u n c i ó on nn bando do los mismos sediciosos qn-o D . Fernando de Qnzman ora ol ponmal de la e x p e d i c i ó n y qi.ieol qno lo contradijose porderiíí la v ida . D . Lopo do Agu irre fué reco­nocido por maestro do campo y D . Lorenzo Salduondo, por capi ­tán do guardias. Mas é s t o quo no aspiraba á mandos y que polo pensaba on D." I n ò s , la buscó diligente hasta encontrai la en l a montaña por donde penetraba confusa sin senda ni d i r e c c i ó n . H í -¡«ola mi l protestas de afecto y respeto y la condujo al campainen-to. E l l a tomiendo la ni o orto, so c o n f e s ó sin pérd ida do tiempo, y mandó sepultar á D . Pedro de Urzua cuando nadie so habia a tre­vido ¡í disponerlo. E n nn Arbol muy cercano fué grabado un opitAfío en versos latinos a n á l o g o s al desvonturado fin do osto no­ble c a p i t á n .

Prosigiiiorou el viago por ol gran rio, y dosombarcaron en un puerto en quo por falta do subsistencias, hizo Aguirro matar loa icaballos, cuyas carnos luego c o n s u m i ó la tropa. E n eso lugar f i l é pioclamado y jurado I ) . Fernando de Gnznian por Roy de jos

U S T 1 7 8

Tvlarañonos; j como ni aceptar uno fjuo so a poll i duba Valortzar «il cargo do jnoz, dijo, quo tomaba la vara por ol Hoy Fol ipo 11, tilll inisiiio lo dionni trniorto. asi como al distinguido capi tán D . G a r ­f i a de Ar«'o loal amigo do U r z n a , y á algunos otros on qniencw se Huhó l a zana do Lopo do Agn ir io . E n ¡iquol oaii)|M) douiiiiaba y a una turba (lo hundidos y paru midió babia sognridad.

E l « n e v o Key Guzman recelando dfi Agu irre , como otros, de-«naba (piitar)o toda autoridad y aun la v ida . Lnogo r o v o n t ó é l M i o quo so tonian Aguirre y Salduondo por cansa do D," I n é s : y «orno Aguirre comprondioso (por aviso uo un sobriiio del misino Guzman) quo .so urdia contra él una mala trama, quiso ndolautar-80 y m a t ó n Saldncndo e a h i n i n i ú n d o l o do quo meditaba la muerto dol Key . E u sognida y por quo espantada D.8 I n é s « m p r o u d i ó nueva fuga, la hizo povsoguir Aguirre por los soldados Alarcon y Llamoso, quior.os al m o m o n t ó do (üicontrarla, la acabaiou t\ pu­ña lada» .

Guzman quo dormia i g n o r á n d o l o quo pasaba, f u é asaltado y llorido, y aunqno s a l i ó luiyondo, lo a l c a n z ó una bala quo lo t r a j i ;\ t ierra y e s p i r ó . Acto conlinuo dintrilmyrt Aguirro loe niaiulos à RUS mas exaltados partidarios y en la navegac ión quo continua-ron, p r i v ó do la vida á algunos quo lo oran odiosos: Uastn un c l c -rigo p e r d i ó la suya cuando m é n o s lo esperaba. Luego liizo dos-embarc/ir h mulfitnd do indios racionales quo «omponian parto de la e x p e d i c i ó n y habian prestado constantes sorvicios. Los aban­d o n ó on p a í s quo so creyó sor do ü a r í b o s , sin atender ¡\ su» m o ­gos, n i eontnoverso por la suerte desgraciada que los aguardaba á inrnousa distancia do sus hogares.

E n los a r t í c u l o s Aguirro , Lopo do—y Guzman, Fernando, en­contrará el lector la rolacion de una sério de atentados liorrililos que siguieron cometi ondoso hasta que acabaron su vida tr í ig iou-monte como ora do esporarso. E n ol tomo I V , paginas 191 y 210 de la c o l e c c i ó n do documentos i n é d i t o s que so publican ahora ou Madrid, .-o eacnontran algunos que prestan datos importantes de la oxporticioii desgraciada do Urzua, su mtiorto y la do su segun­do D . J u a n Valgas .

U S T A E Í Z - o s p a í i o l , autor <le la obra, « D o teór ica y p r ó c l i c a del comercio y marina» . Sus c á l c u l o s quo so han ton iño por mo­derados, y acordes cou los de los escritores Moneada y Navarrete, regularon on nuevo mil ni i lb nos do pesos lo que h a b í a vocibido E s p a ñ a de la Ainéricn ou 248 a ñ o s corridos desdo su descubri-miento hasta 1740. Solo Po'iosl on RUS primores 90 años produjo £95 619,000 de posos. E l mismo Uatariz era do dictamen quo to­do el ovo y la plata do particulares é iglesias que babia en E s p a -fia,«li moneda y labrado, solo ascendoria ¡í cien millones.

174 VAC

V ,

Y i O A — I ) . JUAN— Prosbitero, natural ,v vocinodel Cuzco . H i ­zo d o n a c i ó n do una clu'tcani do su propiudud un favor dol liospitnl doN.4 S . ' d o In Alniudona do ftquolln ci iulad, cimndo fué oslo odiflcndo y puesto :\ cíirgo do los Bothlomitas, A ñ u e s dol s i ­glo X V I I .

V A C A ~ E i . PADRE J T A N AIÍIAS—do lu C o m p a ñ í a do Jesus, im-tnvnl dol Cuzco. EsfmliY) on ol colegio do San Herminio, f u é Toctor dol (lo Caciques, y con li\ CUÍUIIÍOMI lioroiicia quo lo dcji iron sus padroR, fundó \ dotd on aquolia c iudad nun casa voeogiinion-10 para Indias noblos pobros y bunradas. E n t e n d i ó cu hu diroo-cion, y dio sionipro inudia* pi-uobas do su caridad y otras v i r t u ­des quo lo adornaban. F a l l o c i ó on 29 do Novieuibro do 1072 do 40 aiioB do odad y ¡X do j e s u í t a .

V A C A T>E C A S T R O — K i , LICKN'CI.VDO D . CHISTÒV.U.—Ooborua-dor (luí Poi'ít. nacido ou LftOJi, e i ü d a d do la provincia dol mismo nombre on España: (algunos dicoii quo on Mayorga). E r a oidor de la Audioncia (¡o Val ladol id , cuando GYUIIIK V , conoeodor do su capacidad y prudencia, y persuadido del dosòrdon y atroces exco-soh quo so c.oniolian en ol P e r ú , lo o l i p i ó para quo vinioso á i n -vustiyar las cansas do la gnorra c iv i l torininada on las Sal inas; y lo tocante á la muorlo (lo 1). Diogo Almagro ejecutada por dispo-(iicion do I ) . Jleniando l ' i zano voncedor on aquel la batalla ol 2C do A b r i l do 1538. E l onipelador CODÍIÓ à Vaca divorsos otros on-cargos comiuconlos á la inojor orfjaimaeioit del P o n í ; dolall.-iiido-lo 8im itislniccionos on una ordenanza quo abrazaba no pocos (d>-jotos voíbrenloH à la jus l i c ia y adniinistrac'ion. P a r a dar mas rúnico á la poisonadol eoi i i i s í iniado, y á la auloridad de quo lo babia revestido, lo n o m b r ó miombro del Con.-ojo del Cast i l ia , y lo f a c u l t ó para l oompla/ar on ol gobierno k U . F r a n c i s c o Pi/.arro en caso do muerto ú otro accidente oxtraordin.'irio, segun roa] c ò -diila do 9 do SotiüinUi-o de 1540- T r a j o a d e m á s oneargo resorvu-do do indagar con ciuiteloso socroto la conducta y los procodi-miíintoíi doí gob(-iiiad(jr Pizarro, acuKtdo euli'incon do liabor co-inotido abusos y faltas trascendentales contra los vospoto» did KO-borano, y los dorochos de nincbes agraviados. Entro ofos nota­bles cargos ninguno fué tan ¡sostonido y ononue como ol quo pesaba sobro Hernando Pizarro y ol mismo gobernador su horma-no por ol asesinato do Almagro: era el que causaba mas ruido on la corlo por la vclimuencia do las representaciones quo h a d a n a l Consejo los partidarios dol tinado, oxigiondo el castigo que uque-llos moiocinn por ol crimen quo anciaban vongar; y poiqno ü ,

VAC 175 Ftiuicisco Pizarro no Imbitt consentido ijno «i Obispo Horiangtv comisionado pore i Key nr¡ictu-;isti on i m ol tloslimloy domaroa-cion ten itoriul de IÍIH gobornacioues do umbos eaiidillos r iva les .

E l Buy quorin Rer bion informado do los sucosos, y do sn oiigen--parfi tornar on just ic ia las providoneias mas couvmiioutos; y por ©«o provino ;\ Vaca no loiminaso las cansas contra los culpados, ni romovioso dol gobionio a) Marqués sin dar cnonta al Cousojo p i è v i í i n i o n t o . Los agontos qne ou E s p a ñ a fonnularoii aquellos cargos fueron Diego Muñoz do Morcado y D . Alonso Honriquex í n t i m o s amigos do Almagro: poro ol quo o n t a b l ò juicio con e ¡ de-roclio quo lo daba oi testamomo do Ü . D i e g o y hi tutela q n e í e o n c o m o n d ó do su hijo, fué Tf. Diogo Alvarado quo porseguin s in t r é g u a ¡i H è r n a n d o Pizarro. Esto d e s p u é s de quoror voutihti* l a c u e s t i ó n en un duelo personal, fa l l ec ió vepeutiuamouto no s in «ospochas do o i í v o i i o n a m i o n t o . Los amigos do Almagro dijeron qno la oloccion do Vaca prooodia do manejos oniploados por H e r ­nando, y do que el cardonal Loav/ .a le había recomendado ia eau-sa de los Pizarros. Así lo osci iidoi ou al Porii, añad iondo q ú o el oidor Riiltríin y otros cousojoros habian recibido gcandos proson-res dol M a r q u é s Pizarro y do todo doducian que Vaca no obraria con imparcialidad.— Véanse 011 ol articulo Alvarado, U . D i o ç o l o s porinenoros do esto asunto con la pr is ión do Ilornando, coutmuit-cion dol procoso, & .

Como hubiese on la corto muchos datos contra el D r . Hobloa oidor decano de la Audiencia do P a n a m á , so ordenó ¡i Vaca quo dorante na ponuarrom ia o\'«?itt¡al ou dicho puerto, roasmnioso )Í» gobornacion y tomaso rosidoucia à los oidores para el osclaroci-inienlo do las acusaciones que so les hadan . E n oso t í o m p o ostft Andienc ia por no haberse todavia croado otras, ojorciu j u r i s d i c ­c ión en todo ol p a í s descubiorto en S n d - A m é r i c a . So dispuso quo Vaca asesorase y fuoso coiisojoro dol gobernador Pizarro: que doniarcaso el t err i tór io (pio luibian do abrazar las nuevas d i é c e s i a do L i m a y Quito quo so mandaron enígir: quo oxpulsaso do liv l i o n a à los c l é r i g o s y sacordotos escandalosos, y quo diesen mal ojumplo. E l Rey proinotió á Vaca que on caso do quo in uri eso tm su comiMon, mandaria dar doscioiitos ducados do ronta ii HU espo­sa ü * Muría Q u i ñ o n e s , y dispensaria meicedos y g r a t i f i c a c i o u o s á sus hijos.

Otras muchas provoncionos se hicieron por CArlos V a l gober­nador V a c a , siendo nns notables las que aquí recordaremos. Man­d ó l o proeuraso que los oncoinondoros so casasen prontamento: <¡ue no consintiera so cargase á los indios ni los traBladaran do Hitas provincias á otras ni los echasen il las minas: quo porsiguie-« ) los muchos excesos quo nacían del juego: que fomontivKe ol au­mento do los ganados: que no pormitiera ir ¡i E s p a ñ a li los caci­quea y curacas: que los oncoinondoros no tuviesen c à r o e l e s ni otras prisiones para los indios, ni de su autoridad los preudioson, Di !escobraran mas tributos (¡no lo* soiHUidox: quo fie frauquoaso

176 V A C

Jibertfid al I n c a Manco d á n d o l e tierras con !o d o a m noeossirtoy «m dejar de vigilarlo, y no so lo e x i g i ó s e oto ni ¡ i l i t a : (]Utíett Sosegándolo so viosu s í c o n v e n d r í a « a v i a r l o à Es¡»¡iña. E l B o y escribid ¡i'exto principo, al gobernador P izarro .v á muchos do los conquistadores do mas roprosontacion, rocoaiomlamlo :í V a c a : y l e ñ a l ó para ol d e s o m p o ñ o de su c o m i s i ó n un plazo do 3 unos asig,-n à n d o t e el salarfo de S,000 ducados anuales .

V a e a rec ib ió a d e m á s ó r d e n e s para do.sempefiar ¡i s u t r t n s i t á ciertos encargos an las ¡«las do Santo Domingo y Puerto Bico , y para dioso >il Obispo do P a n a m á 800 posos pura a y u d a do la. fiVbrica de la iglesia. Por un contrato so h a b í a obligado P a s c u a l Andagoya ü construir una fortaleza en la cuidad do Nombre dw Dios; y ú Vaca so le m a n d ó examinai' ol terreno « I n g i i o y lo que «e hubiese hecho, y que si aquol estaba ausento, buscase persona que emprendiera la obra con acierto. E i Roy se v ò pues quo no escluia h P i z a n o del gobierno aunque rocobiso m-wcho de el-;, y a l enviarle ó r d e n e s lo u n i a i), V a c a y les t i tu laba « m i s g n b e r u i i d ó -res». Por e n t ó n e o s se habia nombrado á Sebastian do Velalcrtzai; adelantado en e l mando <to las provincias de P o p a y á n que ó) íia-bia descubierto; y Francisco Orellana praoticaha sus exploracio­nes en ol rio Amazonas.

P a r a poner t é r m i n o al relato de las instrucciones preaci'i'ptas a t licenciado Vaca , citaremos las ú l t imas quo ren ib iò al des ¡ i i ] i i s© del R e y . C o n s i d o r à n d o s e excesivos los ropartimientos y (>ii(;0'; miendas distribuidas por el Marqués Pizarro eu junca con oí Obis­po Velarde, particiilarraente á los hormanoa, p irionte*, criados y familiares del gobernador, se provino ¡i Vaca las minoraso y acor-' cftra ¡i lo justo, para dar lugar k otros quo K« quejaban do no ha­b é r s e l o s premiado, y á los partidarios de Almagro qvio s u f r í a n duro tratnuiionto por l a enemistad .lo los Pizarro-*. Se o r d e n ó que los españoles uo tuviesen poiros bravos carniceros , ptios so­metidos los indios ya no eran necesarios: que los indios no t ra ­bajasen, los domingos y dias festivos: quo se dorrivasou los adora-torios, y se desapareciesen los ídolos: que so tuvioso mucha cuen­ta con el Inca Paullu t r a t á n d o l e bien y quo enviase V a c a rolaciou de los hijos do l luayna-Capac y A t a h n a í l n a , para asignarlo-^ ren ­ta: que se castigase :\ los que hubiosou vendido MIS «noomif l in las : que los caciques no esclavizasen ¡ t í o s indios ni 1:>3 codioson por dinero: que en Cos ta -F irme so aboliese una ordenaiua quo h tbia, segau la cual se cortaban las partes genitales à los negros al/.ados.

E iubarcóso ol licenciado Vaea on Sev i l la , y Hogo á i 'ananiá à modiados do Enero de T ñ í l . Susponc l iò al 'ddor Robles y por no detenerse e n c a r g ó el ju ic io de r e s i d ê n c i a ai D r . V i l la lobos y a l licenciado Paoz do L a - S o r n a , Puesto .í bordo do un g a l e ó n s a l i ó para el P e r ú , uo habiendo aceptada para su pasage una nave del Marqués l'izarro quo à la sazón estaba en P a n a m á , para no d a r inárgen à sospechas. L e a c o m p a ñ a b a n en ol viago I ) . Podro Luis-de Cabrera, y TJornan Mojí a de G u m a n caballeros <lo S o v i l l a , « t

V A C 1 7 7

Qunbulor J n a n i l » Cãcoros y Sobastiau do Mtirlo aouroUrio do. in. Audienc ia da Panamá'.

E l goiiiorno e»pauul estoba cui rumdo. un iuiuiuuiitotipflltaiOj y «ra el de quo P ' w i r r o co¡ i ip ioudi( i s ¡ ' t\uQ m d a s o o u A i ü í * d«¡«l y se h i c i e r » indopendieote faltando à 1» loaltud, y fiñmloiia.eo íiCfir m«z¡i quo toni í i su autovidad á tan coas idui i iü lo distanciii d«l.Ai:o-no. Á.1 saberso 1¡\ vouidii do Vaca, Pisutrro espuviinmiti) g ian niftCr mu é inquietud d« rmimn, quo aptmr doau disimulo u o s o o a í u . voeia A aus « n e m i g o s E n v i ó à Piiu-a i i s» c i m i n w o Â-lonso C * -brora par» r e c i b i r . » a q n n l , y mande) h.ioui-o» ul .catftiita'.lfM pr»? parati vo.s nocosarios. E l reculo quo 1» pioooup.vbiv lo indujo ¡V in i c iar una nueva y artificiosa po l í t i ca . Ofroció indios..(to*repar­timiento h los capitanas J u a n da Saavodia, GristóvaV Sot»Vo y Franc i sco Ch-avoz, qniones dospuos dn la p o m c m ñ o n y ip'BWia que sufr ian todos lo» partidarios do Almagro, dijorgn q m %tt«-r i a n p o r o c o i - à n t « s d » a d m i t i r oosa algima d o s u m>m). , íifa^v'a muy tarde, y poroso lo f a l t ó la r«gJa ilo dividir pata doiijuiár. L o s enoinigos del Marqués mamluron á P i a r a á D.; Â.lousi) Porto-carrero y ii J u a n Ba lza para que vestidos do luto hio íosoa por su parte la rocopcioa del comiuionado r é g i o .

L o s do C h i l o (con esta ti'Calo so conocía iVlos aliuagristas) y iea-do quo a p u r á b a l a oprosion, y quo se los calumniaba o o n i a i u -v e n c i ó n do quo sus dos enviados iban à asosinar á V a c a , dosospe-rados por ol haiubro y las crueldados quo ya loa ora» itmoporta-blo-s, se doi'idioron á riv*l¡/,ar ol liorriblo pousamimito que t e n í a n de matar al gobernador Pizarro para salvar sus vidas quo por monnMitos c r e í a n ostnr o» muy .próxiino riosgo. Verificaron su iutoilfo y ol Marques dejó do existir á manos AeihofllfciilaBiel <lia 2»! do J u n i o do 1541. E l loctor encontrará los pormonoiea do tan atroa sucoso'en ol a r t í c u l o Pizarro, D . Francisco.

Navogmd' i ol liooiici.td.» Vaca d» Castro acaec ió un largo y ro­cio tomporal que lo p w i s c » :'t buscar acogida en la isla del Gal lo , y dospuos on ol pnorto do la Buenaventura ¡\ dónelo l l e g ó cotí la navo muy maltratada y las provisiones al agotarse. A l l í acep­tando ol consojo do vítrias personas qu» se le juntaron, r e s o l v i ó dirigirse á C a l i y hacer por tierra su marcha al. Peril, p te f i r i éndo este acuerdo al de regresarse d Panamá. Pasó indeciblos traba­jos en una escabrosa trarosia, y en Cali tuvo que doteiiefse | W ) mosos por l a enformedad de que se v i ó atormontado. Sebastian do Volalcil/.ar le a t e n d i ó con muchos auxilios, y Vaca puso t é r m i ­no á la d i s c ó r d i a en que oste cap i tán estaba con ol adalantado Pascual Andagoya quino do su óvdon. hab ía sido llevado proso desde T i e r r a - F i r m o . E n Popayàu supo V a c a de Castro la muer­te do Pizarro, y como la prudencia le o b l i g ó h no mostrarse a lar­mado ni con gran posar, para que no «o dudase do su imparcial conducta, 11 malodiconoia» propaló l a voz do que no se h a b í a im­presionado ni tenido gran pena por ol fallecimiento t r á g i c o del M a r q u é s . T a m b i é n se i n s t r u y ó Vaca do que D. Diogo Almagro

178 VAC el l i i jo, «8Urpi»Bilo In nutoviilad auporior ilüí'Perú-, In «jorcii i <*ns Liiuiv acliimndo y sostenido por los partidarios de su pudre, q u » eometr.in aseshiatos y otros nmchos excesos en medio do las dis-eeiicion'es quo turbaban entre ellos el ó r d e n y la obediencia.

JjR sftnacion en que so ve ía Vaca era e r í l k i i y excepcional! n » eonocia el p a í s , lo faltaban rolneiones y apojr», è ignoraba q « » inflnencfci tendria la iusiirreeeion en ia voluntad general . E n t a l conflicto pe acreditó la firmeza de su o a r á e t e r y la c lar idad de s » ju ic io , SetermisA esperar que los sucesos le guinson, y seguir «iii vaci lar la senda qno 1» marcaba eV deber, y dese.vendo l o » consejes de algunos que opinaban volviese ¡i Paaam.i . c a p í -tan Pedro Alvarez Holgi i in que habia ido á Ta conquista de l o » Chiineftos se regresó al Cuzco donde acababa (le sor reco&oçidí» Almagro, Invocando el nombro dol R e y y t i t u l á n d o s e c a p i t á n general, organizó tropas y r e s o l v i ó h a c e r l a guerra á D . I>iego> Almagro, L o s vociuos do Charcas se h a b í a n doctorado por la. misma cansa, y juntos y armados se pusieron en m o v m i e n t o so­bre Arequipa bajo hi d i recc ión del c a p i t á n D . Pedro A l m i r e z de Campo-redondo. E n esta c i n d a é encontraban otra part ida die-puesta à obedecer h Holguin , y reunidas ambas fuerzas, inareba-t o n a l Cuzco a u m e n t á n d o s e así las de este jefe q u e s o p r o p o n i à abrir campaña centra Almagro. Alonso Alvarado quo se hal laba ocupado de conquistas en el t err i tór io de Chachapoyas, en cuanto' gápo el asesinato del Marqués Pizarro, se hizo nombrar goberna­do r y capitán general para sostenor los derechos del B o y contra quienes pretendiesen apoderarse dol poder. H i z o v i n i e r a de-Mo-yobamba Juan Perez de Guevara con la gente que a l i i tenia;', y e scr ib ió i\ Vaca do Castro a v i s á n d o l e su doterin'nmeioii-, y quo eontaba con 200 hombres entro los que había muchos con coselete* y mohums de plata. Alvarado d e s p r e c i ó las iiustaneias y pro­mesas que lo hacia Almagro, é i n v i t ó á aqiwl pava qtte pasase á Chachapoya» donde ol terreno lo sot ia ventajoso.

Vaca presentó á V e l a l c á z a r la c é d u l a en que se Pe conferia & falta de Pizarro e l gobierno general del Porti, y 1» o r d e n ó lonuie-wv y regimentara toda Ta gente que-posible le fivera. B e c h i r ó s e en ejercicio.de aquel mando: e n v i ó testimonios <!«', dosp^ciro rea l 4 Quito, A Alonso Al varado, y á las d e m á s ciudades por mmiio do especiales eemiskmados. Luego r e c i b i ó alguna ti'e-pu en Pa.stor y pasó h Quito donde fué reconocido por el eapH.sn Pedro- Fuelles. que a l l í tenia la autoridad. Pedio Vergara en-firacanioros eoloc-t ò algunos soldados y sa l ió A ponerse á d i s p o s i c i ó n do V a c a . H o l ­guin o m p r e n d i ó su marcha desdo el Cuzco con igual designio tra­yendo SUO hombres de in fanter ía y c a b a l l e r í a : s o m e t i ó à G u a -manga que estaba por Almagro, y se propuso batir á é s t e si ] » eocoiitrnba en su marcha. Vaca so d i r i g i ó á Gonzalo P izarro que .»« hallaba en la e x p l o r a c i ó n do los Canelos, para que se v o l v i e r a y.condyubara k rengar Ja HJUOI te de su horinano; mas ol uieusajo-fO no pudo oucontrarlo aposar do sus diligencias: el regresó-

VAC 17.8 Ixonznlo no se voriflcrt hastn Junio di» iü i i . Lorouxo Aldund ha -bin acousojiido al gobonuulov no lo ll¡im:i«o, por que entrarii iu ea gmn dosconii.-um ios ¡iJmíigristas qn» lo mljiibai).

E l e j é r c i t o do Almagro que constaba de 517 e s p a ñ o l a s i u c l u s i -vo 180 do cíibívlloría y 5 cáf ioims, ostalm muy bien «quipiulo y nr-niado do arcabuces y picas, y lo mmidab i Juitn d« Radi* coa d i s ­gusto de los vivales que tenia por su roponHna e l e v a c i ó n : había £ i d o el jufo <ie l a c u a d n H a de asesinos <le Pixurro. Almiigro sn puso on marcea para J a u j a con sus tropas, y desdo Mi i SO separa­ron pava buscar k Vaca, el faotor IHoii Suarez do C a r v a j a l , io* « i p i t a n e s Gomoz do Aivarado, Juan de Suavodra, IMogo de A g ü e ­ro, y luego otros. Ruda onfornirt de gravedad, y diii A Almagro <jl nial cousojo de pouer su e j ò r c i t o bajn la conducta do (los i n d i ­v iduos quo oran enoaiigos nutre si j^ainMo'iorinbau piefoioiioia tí» •«1 favor do D . Diego: «1 uno ora CrtaUWal Sotelo oticial d i s t i n ­guido, wl otro G a r c i a do Alvarado jiWen n»uy porvoreo.

E n J a u j a y domas poblaoionos filó protegida la cansa dol R o y , •sorvido y auxil iado Holgu in . Ksto no quiso oombatir, y por un í l a n c o del enemigo m a n i o b r ó y pasó «1 Norto. Sotólo o p i n ó quo •debia darse Hn;i batalla; poro Rada quo equivocado deseaba cor­rí oso e'l tiorapo segiia sus espommas, d i c t a m i n ó eii SfHitido con­

t r a r i o . H o l g u i n c o n s i g u i ó su objeto, y d e s p u é s ya no pudinnm •ni seguirlo. Sotelo r e a u n c i ó su pues t» para qne solo hubiose nua cabüüa c o n t e n t á n d o s e con ocupar el segundo lug.n: Bada lUu-TÍÓ, las tropas de AliHftgro se encaminaron ni Cuzco, y Ho lga in *e s i t u ó en H u a r i z , Alonso do Alvarado trajo la m i s m a d i r e c ­t i o n aspirando á tomar el mando una ve/, reunidos: poro per ma-aeeieroi) inrtepondientos n»i6ntras 1log:il»a el gobernador Fuen. ' Ho lgu in pretendia t a m b i é n la primera autoridad sobro ainbas co­lumnas.

V a c a s a l i ó de Quito ai principiar ol *ño do 151? con 120 Unanos soldados. Llogf'» ü Piuni y pasando adelanto e n c o n t r ó h ION h i ­jos dol M a r q u é s Pizarro quo le aguardaban cort D.4 I n é s Mañor , v iuda do Frai iciscoAiartine7.de Aloiintarn que habia muerto ni lado <le dicho gobernador su hormanev V a c a los conso ló ofro-c i ò n d o í e s castigar A loe asesinos d o fui padro, y restituii los sn* bienes. E n L i m a so roc ibió la real provision q u é nombraba IÍ V a c a gobni-naiior dol Porii ¡\ falta do Pizarro, cuyo t í t u l o r e m i t i ó desdo Quitei acompañado de un poder qtie d i r ig ió al provincial do Santo Domingo F r a y Tomils do San Martin y al Obispo D . F r a y Vicoute Valverde, para que on su ooiubro gobornason, auto­r i z á n d o l e s asi mismo para ologir totiioiito-gobevnador. Como 11 capital de L i m a esta ln'sujeta al usurp idor Al imgro , y aquol Obispo se k ibia ausentado, reunió ol provincial socrotamento en s u convonto al cabildo, y a l l í fué idmitido y reconocido Vaca con fecha 20 d-e Noviembre do 15ti.

E l gobovnador daba oido il Lorenzo Aldana, quien como oiiomi-go del adelantado V o l a l c ó z a r lu -xv'snó qno osle disculpaba i\ 1).

m V A C

Difogo iVlmagro P"! quo los Pizarro iimturon ¡i fsa pndre <3«l modo mnB'injusto è iDliumnno. Con tal motivo, y por ol Locho lio ha­ber acogido à Frnnciseo N u ñ e z Pedrozo uuo do los c ó m p l i c e » ©n l a i r i u e í t e del Marqués , o c u l t á n d o l o puríi q u e s o libnise do piinu; 69 d i f g i i s t ó tanto Vacii do Castro, que le i n t i m ó órden para qua so regresar* ;i su g o l w m i o i o i » . V o l a l c i z a r RO o f e n d i ó mucho, y r « p l i c ò , q u e el decir l o q u e f-entia y ó m vi-üdad, IH> podia n i dehia liaeoi lo sospechoso en lo toviinte al servic io del Roy, pues tíin é o -na muy divorsa que 8o color do castigo f¡o t r a t i s e do vonf ínuzas v pei>ucucloi io». i ' id ió se rovoenso la òrdoti quo se le dalia; poro «i gobernador la l l e r ò à efecto disfrazando ol motivo con l a razón de sor necesaria en permanencia en ol territorio de an cargo, y linbor f riorza de sobia ]iai ¡i destruir á Almagro . Resignado V o l -alcázar so puso en inaicha con la gente quo sacó de Cal i fiado en la p r e m e s » que le Lisso V a c a de informar al Rey que ora indispon* sable v o l v i ó s e ¡\ P o p n y á m promesa quo el cronifita H e r r e r a dice « c u m p l i ó «1 r e v é s como es do ordinario eu i n i n i s t i o â , cuando en «todo caso quieren Kalir con !a s u y a » . , E l provincial F r a y T o m á s do San Mart in n o m b r ó por lugar teniente en L i m a à D . Frnnciaco Barrionuevo, y e n v i ó á varias c iudade» frailes comisionados para abogar por la causa del Key , y recabar la obedienda á su reprosontante ol gobernador He­mos escrito los ¡pormenoreíi, y copiado lo» documontos or ig inales de) cano en el a r t í c u l o San Martin, P r a y Toni í í s

Divulgadas estas opurrenciasr-ya ol gobernador era t i ldado de pasieti, y de q u é Tônia trina â castigar la muerte do) M a r q u é s quo í l p a c i f i c a r el pais. E n t e n d í a l o así Almagro, quien e m p e z ó 4 d o s c o n â a t ' y preveor que no liabria lagar para arreglar las eôsaa salvando tí sus amigos, objeto en quo tenia pnestas sus esperhrM zas. Llegado Vaca do Castro à Jayanca , roci l t ió á muchas perso­nas que firoion á encontrarle y ofrecer sus servicios, unos por asp irac ión á ('jorcor destinot-, otros por contraer m é r i t o para con el Re.?, ó pHra enriquoeoi'se on las turbulencias, y otros en fin to­maban las arinas por satisfacer sus rencores, siondo é s t o s los que nía» irritaban á Almagro y sus p a r t i d a r i o s , - o b l i g á n d o l o s íí hacer en su dehesporacion lo que ni s iquioia hubieran imaginado.

Y a c a se veia que Do estaba por avonimionto ni indulgencia, creyendo que no podia haberla mediando un gran delito como el del asesinato de un gobernador por el Roy . E n «n -rededor se cru­zaban las acusaciones con que unos á otros, los pr inc ipales defen­sores del Rey, se .acriminaban, y que ol cronista oficial m a r c ó coií la nota do «v i e ja eostnmbio de las chisniorias y s i z a ñ a s del P e r ú » , (ahora en espantosas diinensionos, y por las mismas causas que e n t ó n e o s ) Socorr ió ol gobernador con 10.000 pesos A la gente de B i a c a m ó r o s quo f e hallaba en mucha inisoi ia y desabrigo. No ¿e detuvo V a c a on T r u j i l l o , y dejando alli do gobernador al c a p i t á n Diego do Mora pasó & Santa. S e g ú n opiniones de varios , conve­nid te di! igieee ¡i I i,na para pasar despuus al vallo do Jaiy'a: pore

VAC 181, oí gobtsnwlor r o s ó m e a doudo estu!¡;ui las tropas, y se oncft-miniV à Hinin iz . S e l e l o n n i ò ol provincial do Sunto D o i m u í f o Pr¡ty T o m a » <1« Sun Martin, qnion \o a p r o b ó el pensam i oil to »f» üj .'i cor por s í l:i en pitaní;v genoral del « jéro i to , cort'.xuil'o de e s t é modo el m o l í » ¡t l;ts pietohsiouos y colos ipio or ig in í ib im ri voH^ «los om.'o los piiDcipalfis iofo.-?. Por coiisojo de dicho p)'6l¡Mldlil-zi) ndo ianur emisarios i i lónooa quo rocabiison la confttfintilnd «fe" H o l g u i u , ofrrtc iòndolo un puesto do distiticion, y quo Riiaâif it ip-guiiloa NOivicioH tendriitn eompotonto rotribnciou. Cíno dó I OS ivgoutes fué Aldana , amigo y parionto do Holguin, ÍBI cual drtc.il A tan juntas poi iiaacioiios, so s o m o t i ò à todo do l<i manora mas Síitié' facto l ia ,

E n t r o tanto V a c a l l o g ó ul campo de 1). Alonso Alvarado A H I concnrrioroi) Podro Aimiroz y tauibion Holguin , y so reconcil ia-ion con Gomez do Tordoya, Gumlaxo do la Vega y otros cáyb í t á n i m o » s« Iiatiiaii alterado con las d i scórd ias parfriciilarsft. Piiaá htogo el gohnmador á torn.ir poso-ion do su cargo militar ao l a * tropas do H o l g n i n . quien lo e n t r e g ó su batidora .vio hi«o reco» noiair coa mticlia eolehridad. Seguidamento so rennió éu HuarA» todo el e j é r c i t o , y Vaca lo d i r i g i ó tina a locuc ión muy discrota » » aquellas c ircunstancias , l i m á n d o s e en un tablado que se « l o v á a l intento. Hi/ .o íoer on aí ta voz la roa! c é d u l a original quo'le con» feria ol gobierno y c a p i t a n í a gouoril del Portó: en sn perorac ión o f r e c i ó que serian premiados los servicios de todos; y concluyii aquel acto solemne cou mucbns v iras al Hoy y otras domostraeioc; nos de uoion y regocijo. V como so oncontraban presenras per­sonas de las domas ciudades ordenó Vaca so juntasen é h i c i e s e » caldldo, y por auto osproso lo recibiesen por gobernador y c a p i t á n general: tan antiguo os el arbitr io de formar reproseutaoion po^ pular stiplotoria ¡i voluntad do los quo mandan, y sin \ m tos y medios legales,

A l paso que corri¡>"n con tan buena suerte los planos de Vaon.,:y; que progresaba el partido realista, el j óvon Alniagro tenia eii sil bando que chocar con el e s p í r i t u do nnarqnín que doniiuaba, y que ser espectador do asesinatos y escándi i los hijos do )a eunila-cion que se desata por la falta do respeto do loa que colaboran 4 las sediciones. Diego Mondez uno do los matadores de Píwit.rq, p a s ó a l alto P e r ú de donde por fruto de asaltos tomeraiiOH á H propiedad, trajo ai Cuzco ingentes caudales: el detestable G a r c i a de A lvarado f u é en c o m i s i ó n ¡i Arequipa doudo comot.iò i p a n d i t ó s excosos: poro Cr i s tóva l Sotelo jefe cumplido y odiado por mQ-deracion, so ocupaba en el Cuzco do coordinar elementos tiii l ita-ros, aumentar el ejercito, y sostener la moral cou el castigo de los delitos. A l l í se fundieron por primera ve?, cañona» de bron­ce, se fabricaron arcabuces de metal, combinado do plata y cobre, y otras armas, p ó l v o r a , y diversos a r t í c u l o s do parque.

Almagro r e u n i ó á sus capitanes r o g á n d o l e s no le abandonasen, J d e s p u é s de recordar los aorvicios y dorocbos de su padre, y loa

182 VAC malo? proeetHmieMa* «fe PÍWUTO, doelari» no liaj)nr;p«!iiB:«l«> «ti i i -bojars© contrft el Hoy, tie quien «Bpor^b» jusd'cii i: i i i c a k a m l o so. bro quo Vacft no tenia portores paru de ípojur l i» <\<\ la goltornacion do Nuova Toledo. D o f o r n w q u o ¡í t í t u l o flo hnburse vengado IH. muerte, dosilo luego injusta, del coin] lüst í t i lor D. Di<>g<> Almagro , el a s e s í u n t o dol gobornadoi' i ' iz. irio porpotiiidii tíslamlo y a on oí pa í« el comiuioaado rég io V a c a , dobia quodar sin castigo, y pasar rtl olvido para salvar ú los quo lo-c'jocntaron, origicmlo hmgo nh gobierno usui'iüitlor contra la anloi itla«l del Hoy. E l resultado do aquolla j u n t a fué que on un altar foimndo en p ú b l i c o j m a r ó n ca-pltanwsy soldados, sobro cruz y misal, por gobomador y super ior ¡i D . Diogo do Almagro ol hijo, ¡Y quien dotendoi ian contra toda persona hasta morir. A l m a g r ó l e s prometii') pagar MIS serv ic ios , y reparti rios los piwoehos y oi icoiniomla» de ostos reynos,

I.os (lifltiti bios y loa aseMÍnalos contin"aron on .tal grado, que oslando Sotelo enfermo fue íí depafiarlo G a r c i a do A l v a i í i d o con otros y por causa do és to , J u a n Guadalcanal BU còn ipHco m a t ó ;i Sot«l<>. Almagro DO podia contouor y IIK'IIOS castigar á sus ofl-emles; y babiendo entendido que Alviuai lo Halaba «lo matarlo, y que cada d i a tenia mas adictos, puos sierapro los malos so congre­gan para sofdonorso ó iioponor à los domas, t o m ó varias nuertudaa precauciones pensando y a on deshaoerao do Alvarado . Kste ex i ­g i ó que so lo diese á mandar ei e j é r c i t o s in reserva de facul tad alguna: Almagro lo h u u así pero con á n i m o d a ñ a d o y oculto, pensando en vengar tantos tiltnigos. F e d r o do San Mi l lan uno de los asosiuos de Pizarro ri i ó mi convite pensando en hacer re-conrilinciones, y fuero» invitados Almagro, Alvarado y los mas ..«Miables capitanes. Alvarado acordó el modo do matar a l l í á A l ­magro, y é s t e convino od secreto la muerto do A l varado quo se verif icó «laudóle (M inisino la primera p u ñ a l a d a . Se aseguv«'> que A l varado estaba resuelto >\ somotorse al gobernador Vaca d e s p u é s de hacer mor ir íi Diego Almagro y varios do sus onomigos.— V é a n ­se los a r t í c u l o s Sotelo, Alvarado, Garc ía y B a l z a , J u a n .

Estos sucesos, si baciai) palpar la riocíidonciu é irromediablo desgracia que amenaziilm à la causa do Almagro, eravi un presa­gio seguro del triunfo de los realistas acaudillados por V a c a c u y o prestigio crec ía por instantes. K l gobernador d o s o i n p o ñ a b a sus fancionOB con pulso y d i s c r e c i ó n , para i r apagando el fuego do Ins enemistados: d i ó á los jefes y oficiales patentes suyas coufir-niiin.lolos olí sus cargos y colocaciones: n o m b r ó por maestre de campo h H o l g u í n , e j iv ió ¡í Anzurez á Pin ra ¡\ secuestrar los bie-nos do Diogo de Santiago partidario de Almagro , y esta « l i l i g o n -c ia produjo 18,000 pesos quo so rocibioron OH el e j é r c i t o . Gomez do Tordoya quiso servir solo con su persona y so n e g ó ;\ aceptar todomaudo. V a c a se vino á L i m a ¡\ procurar recursos y al istar mus tropa, ordenando que Ho lgu in con totlas l¡is fuerzas so pusie­se en movimiento y v in iera h ocupar el va l l e do J a u j a , donde se

VAC leg hicieron diforontes npisstos para niojoiar ol annauionlo y el uquipo.

E n la capital s e r o d l i i ò con fnusto y ontiisinsmo al goborimdor íj í i ien pnso á órclonos de Juan Fovez do GnorArn nn 'guléon y caft-tro buques m a s q u e htibia on ol Callao, y m a n d ó los tuviera uu bnon p i é para lo quo pud¡«s« o r u r r i r . E n eaas naveá por temor d e l a s uovodades que era factible hubiera, depositaron sjm inte­reses algunos vecinos do L i m a . Con ol dinero quo a c o p i ó do eni-p r è s t i t o , y dos c o m p a ñ í a s quo con presteza so formaron una*do i n f a n t e r í a y otra de caba l l er ía , tomó Vaea ol cá in ino de J á n j a y luego so i n c o r p o r ó al e j érc i to que al l í lo osporaba: en Llttta"<iojA por su lugar-tonionte á D. Francisco Barrionuevo. L l e g ó cor» mucha oportunidad para evitar un desaf ío do Holgii in y D . A l ó n -so Alvarado: estos al ti vos jefes se amistarou cediendo á la inter­p o s i c i ó n y respetos del gobernador. E u J a u j a rec ib ió carta de Gonzalo P izarro que hab ía regresado ¡\ Quito do la dosastrosa ejc-podicion al pais do Canelos, y le ofrecía ans servicios para coope­rar a l sosten de la causa del B e y . É l discreto Viioa le corilostiN que descansase h ista que la ocas ión exigiese su venida. No ¿ON-vunia darle influoncia, y que su persona en el e j érc i to fuese obs­t á c u l o para a l g ú n avoniiidonto con Almagro,

Einprendioron las tropas su marcha en direcc ión à Gimmaugrt: Uiogo de Rojas se habia adelantado A olla, y construiu un fuert» por encargo do V a c a . A l mismo tiempo saliendo del Cuzco ol e j é r c i t o do Almagro, traia el designio de posesionarse t a m b i é n do Guainanga. L o s indios mataron A un ofteial Aguirre que ée a v a n z ó para hacer un reconocimiento: à los dioz soldados quo co­mandaba los cortaron el camino, y no pudiendo retirarse llegaron iV dicha ciudad donde fueron tomados y muertos. Este nocho c a u s ó s e n s a c i ó n en ol campo do Almagro; (lo c u y a ó r d e u muritoron aliorcados Alonso Diaz y J u a n Martinoz porque se dijo querían pasarse á loa realistas. E l p r í n c i p e Manco-Inca como enemigo de los P izarro favorecia en lo' que lo era posible la causa de A l ­magro.

E l e j é r c i t o do D . Diego c r u z ó ol Apurlmac pára maniobrar y atraer á sus contrarios al t err i tór io que le ofreciera ventajas. Mas un c l é r i g o Márquez l l e g ó ¡i Ouraliuasi y esparc ió l a voz do quo la fuerza de V a c a era inferior en mucho íí lo qno se deeia, y se hal laba mal armada y desprovista de cosas necesarias, j u r á n d o ­lo a s í por l a hostia consagrada al tiempo q n é celebraba misa. Con oslo so l e v a n t ó y crec ió el deseo de briscar al e jérc i to real H fin do e m p e ñ a r un combale dtsicivo: siendo tal la instancia, que fué preciso, y so d e t e r m i n ó , poner oste plan on pronta e j e c u c i ó n . Sin perjuicio de olio y despnos de varias m a r c h a s ! ) . Diego A l ­magro e n v i ó cerca del gobernador V a c a A L ó p o do Idiaqnoz y ó Diego Nunez do Morcado como agentes para negociar un arroglo de paz. Lo e s c r i b i ó una carta vopitiendo sus quejas y alegando otra vez dorochos que no e'reift babor oscurecido con su levanta-

18* VAC miento. Ofrecía obediencia al Roy y ropresoiitav a^r í iv ios pnm que RO lo dojiiTu oí! posb-áon <IK lo i|ue cou i o¡il ÍHCHUÍUI lo hal>i:t liiiçafli! su pudro. L o * cupitiinos do A lm igi o tnmhian oncriMiiron

,4 yaCft laiiíHUtàndose dol rigor con q m los trataba, y hac iéndrt lo r0RlH>ns¡ibl<i d© las. miiórte» ,v daños que 8oT>reviute8«n. L a pv'm-e í p a l (le la» propofsici'oüos filó q n « so disolviosoa las troiiax do atu-tloB bpligernnte.s: que V n c a so rotiiase ¡í L i m a como gobernador de la Niipva CaRtilla, y D . Diogo al Cuzco hasta quo <d K « y do-t e r m í n a s e . Vaca c o n t e s t ó cou iniichn b landura que se enviase para trntai à J u a n Balza y que i r l a en i-ehenes ] ) . Alonso A l -Varado.

Éntr? tanto y para explorar y revonocer ol campo contrario bi­so pasar en trajo do indio á J u a n G a r c í a Camartt la ol c u a l f n ó preso y ahorcado por quo Mevabti cartas w u l t m , y (m el toi rnunto confesó liáboi' ido do e s p í a : tmnhion do la o tra pai t ó s e emploaron descubrido!e<s quo tuvieron inojor suerte. L o s dos e j é r c i t o s se aprosuraron para ocupar Quamanga eii c u y a ciudad entraron pri­mero los realistas. Los do Almagro aunque solo contaban con 550 úoiubrea ansiaban combatir sin quo les desanimara ol sáhet que V a c a disponia de a lguna voutaja on ol tiftitioro do l a fuerza. E l gobernador exiííi.'i q'i». A U m g r o Ihtoiwliao »u -gonto, j l e on

. tregattj} h. Bilbao, San- Milbin, K()C()s , Barragan, Coto y los domai ¿ s e s i n o s dol «Marqués Pizarro, ofreciendo hacer bastante m e r e o i V í

, Í>. piego eu nombro dtd l í o y . Âui f así so p r e s t ó Almagro à nogo ciar la piwt p i o m o t t ò m l o s e que aquuifos sorian perdonados, y a ü -toriz í iudo para todo á J u a n ü n h a .

P e r o « u c o d i í V q u o un indio ontrogA á los exploradores do A l m a ­gro iina carta que á Pedro Candia e scr ib ió su yerno Viu-itàndolo á que s irviese ill Bey con la a r t i l l e r í a que mandaba, y asogur^mio-le que voúcor iau los realistas y d e c l a r a r í a n trà idoros d todos los de Almagro. Irritados estos quisioron tr iunfar ò morir , porque se einploaba ol «ugui io y Ja mula fé al IUÍMIDO tionrpo quo se apa­rentaba deseo do un a v o n í m i o n t o . Idtaqne/. y Mercado vo lv i eron a l campo de Vaca á notificar quo ya no quoriau sino e l rompi-tnietito y usar las armas, p . 'Diego Almagro proclámi'» ¡\ su e j é r ­cito, estimulando su vá lqnt fa , lealtad y amor à su persona: dijo á sus c o m p a ñ e r o s que vendiesen tan caras sus v idas que nadio so deterniiuase ¡i comprarlas: que Vnca no era nn juez del R e y sino (te )o« Pizarro.- quo al soldado (¡no le p! e.s*>ntas©fla cabera d» un vecino (juo tuviera ropartimionto, I o d a r i a su m i s m a encormonda en propiedad, y t a m b i é n Ja mujer con quien hubiese sido casado.

Siu demora se puso en marcha A l magro à las l lanuras de C h u ­pas donde Vaca so hallaba. DoclariVésto por traidores à 0 . Die­go y ¿i cuantos lo so s t en ían on sus intentos y usurpado poder; y fohizi) ' .publicar én un ruidoso ban\lo s o ñ a b i o d o l o s ol plazo de gois dias para su arrepentimiento; y les í m n n s o p r è v i a m e n t e l a pona designada por la loy depart ida a loa" rebeldes, q « o desdo luego toman que porder sus bionos. So dijo que V a c a carocia da.

VAC 185 roíil autorizsicion para umv tul eoiitfiuoia, v nnn Imb» (lisputfw « c e r c a d« osto: povo provalocii) la idwi do quo, para vórçcor, cual -quiora medirla ora l í c i tu y nocftsaria.

A p i o x i n u í n d o s o ambos « j í r c i t o s Vaca hn.o tom:\r tinas pogicio-DOS dominantes. L o s almagi islas persuadidos do quo y a no po­d ían ocupar Gnamanga, couipiciul icion quo los ova forzoso oijg po-fiíir )» lucha . A l siguionto d ía , Sábado 16 do Se í iombro de ¡542, por la tardo so presentaron, y colocando Ui pío/ .as de art í l ter í i f <Í'i diversos calibres donde los |ia:ot'ii'> mas vonlajoso, dividiorou .^u caballorfa en dos oscuarimnos: con ol uno oslaba D. Diogo y su genera] Juan Balza, y ol otro lo cap!tuneaban Sancodo y &j«nd.QZ. Bi lbao con la in fanter ía so s i t u ó A retaguardia de la a r t i l l e i i a ¡ los arcabuceros que l lamaban sobrosaliontos, oran dirigidos por Martin Coto: ol e s tándar !o lo guardaban algmios caballeros sien­do los mas principales Tol lo , Angulo, Huidobro, Ó. Baltazar do C a s t i l l a , J u a n Orl iz do Zárato, Pnntoja, ol maostro do caiiipo O ate y J u a n do la Boi naga: ol sargento mayor Pedro Suarez ofi­cial muy intoligonte acudia h todas partos coiminicando las ój'üjlo-nes convoniontes: mas a l l í misino so indispuso con Aluia^ro, y se pasó íi los contrarios.

V a c a por su parto pororó ;\ sus tropas do un modo susciuto pe­ro con elocuoncia mil i tar muy tocan to on sus fd timas palabras «di jo: <rno deis lugar à que nuestros onomigos condonen vuestra « l e a l t a d , quo h n i n g ú n vencido juzga por justo su voncodor», Francisco C a r v a j a l , quo era el surgen te mayor del e j érc i to , d i r i ­g i ó ol movimiouto do la i u f a n i o r í a para atacar por la doro<"I(a? IÍ fin do harnr i n ú t i l e s los tiros do los cañonn» uncrDigD.s. l í e l g u i n , Gomoz do Alvarado, A n / n i o z y Garcilaso formaban con sus sol­dados un crecido escnailron, y on otro estaba la fuerza que obodo-•ia á D . Alonso Alvarado con c) ostaiidarto ron] que conducia Oristóvtd ü a r r i o n t o s . L a infanter ía de vanguardia era mandado

or Podro Vorgura y J u a n Veloz «fe O «ovara , y los sobresalientes or ol c a p i t á n Castro: ¡as hopas coin pon ian un total do 700 ¡loni-•ros, conKmdoso on (dios 170 arcabucoros, pero sin mas a r t i l l e r í a ue cuatro falconotus. V a r a do Castro montaba un gentil caba-'.o y en su armadura so veía la cruz, do Santiago por 'entro ol ro-•age do brocado quo le cubrbi. Quisiera colocarse en la v a u -uardiu, pero no pormi t iòndoso lo bis capitanes, formó una guar-

!ia part icular de 40 ginetes para acudir al punto que fuera pre-iso. H.-dliironse en olla Lorenzo Aldana, Gomo/, de Rojas. Mesa, í o d o y , Maldonado, el liconoiado Loon, Navarro, Merlo, Burgos,

NicolVis do K i v e i a , Diego A g ü e r o , &.

E n un bando so vivaba al Koy y Almagro, en ol otro al Roy y A V a c a , invocando todos al após to l Santiago. T r a b ó s e qna obs­tinada y sangrienta ludia . Los do Almagro variaron la s i tua­c ión de la a r t i l l e r í a quedando en mayor desvontaja, y así solo un disparo c a n s ó gran d a ñ o do entro muchos que su pordian por lo alto; v como cesase el fuego de los cafienes y so lovantuso el g i í

21

18ô VAC to do quo on ORO Imbia t ra ic ión , Alnmgro ao p r e s o n t ò en L i nrt i -rioria y inatrt ni jofo de el la Podro C a c S i a . Seguidamente p a r á n -doBO sobro « n canon para que bajase el punto, m a n d ó hacer ol t i ­ro y o c a s i o n ó estrago en Jos realistas. H a b i a y a gran inovtnmlnct, y ó la c a í d a do la tarde el cansancio provocaba el desaliento. U n esfuerzo de los almagrist.is les d í ó ventajas contra la fuerza de Alonso AlvArado, y advirticndolo V a c a a r r e m e t i ó con su guardia de reserva para remediar aqnol contraste. Almagro al grito de victoria de los suyos daba voces diciendo aprender y no roatar». Pero el í m p e t u de la cargado Vaca en que murieron 13 de sus principares soldados, y el no m é n o s poderoso esfuerzo del ataque oportuno y bizarro de Franc i sco Carvaja l y o l l icenciado Bonito Suarez que tomaron la a r t i l l e r í a enemiga, pusieron ¡í sus contru-rios en derrota, y la victoria entrada ya noche se d e c i d i ó por loa realistas terminando para siempre los do C h i l e , uoiubre que se. daba al partido de los Almagro. El - va l iente D . Diego hizo pro­digios y a insuficientes, y tuvo que entregarse à l a fuga. De su e jérc i to mnrieron varios oficiales notables como Martin Huidobro y otros. G e r ó n i m o Almagro con un corage desesperado se avan'-zó en la polea gritando <iá m í quo yo m a t é a l Mai qiu-KD, ntravoxó. a l primero que se le opuso, cayendo luego inuorto à manos de mu­chos: í o mismo s u c e d i ó A Martin Bilbao y A C r r s l ò v a l de Sosa que siguieron el ejemplo de aquel y tenian igual delito

Holguiu al principiar l a batalla rec ib ió dos t iros do arcabuz y. fa l l ec ió asi como el c a p i t á n Jimenez y d e s p u é s Montalvo. G o m o » de Tordoya fué mal herido y m u r i ó dospnos. Molo ponli í» u n brazo y t a m b i é n Cris tóva l do Burgos; Podro Castro y otros oficia­les realistas quedaron heridos de mas ó in ímos gravedad. Do ambas partes sucumbioron on la batalla do Chupas mas do 2 Í 0 os paf.oles, y s o c á l e n l o que los heridos serian corea de 4'((: ambasi cifras las creemos exageradas. A d e m á s do las poiM/ii.is que Infi­mos nombrado, asistieron à dicha jornada en ol e j é r c i t o roal \ ' v dro do los Kios, Lope Mendie ta , ! ) . Podro P«*tf>carreio, («aspar Rodriguez de Campo-redondo, D . Fedro Portugal . I ) . Podro Hi>-nojosa, D . Alonso Montemayor, G e r ó n i m o Al iaga , Fnuici>co: Aun--puevo, NicolAs do R i v e r a ol viejo, N i c o l á s do Kivora <d mozo. I l ion Suarez Carvaja l , Alonso de Mendoza, Diofjo Centono, F e l i ­pe Gutierrez, D . Martin de G i m n a u , Vasco do G u e v a r a . todos capitanes distinguidos. Declarada la v ictor ia , Í..K indios y lo& negros que robaban on el campo, mataron à IÍIIÜ-IU» sjue oncon-traban vivos: los rendidos eran insultados y maltratados con bár­bara crueldad. E l inca Paullti y crecidas partid.is do indios i n ­teresados por Almagro, concurrioron ;i las operaciones de su e j é r ­cito, y en la batalla ol fuego de la i n f u i t o r í u lea l i s ta las ahuyon^-t ó y d i s p e r s ó prontamente.

Vaca de Castro m a n d ó que los sacoi dotes confosaseit ¡l los mo­ribundos, que so sepultasen los muertos, curasen los heridos con esmoro, y se. buscasen can mucha dillgotii i i los asesinos del Mar-

VAC 187. •quês P i z a r r o . Estando presos San Mil lan, C a n i l l o y Cornado, ios m a n d ó m a n d ó matar porque portouecian al nikmoro do aque­l los; .y on v i r t u d do l a sentencia quo los tenia condonados e n v i ó A Gnamiinga à Diego de Eojas para que porsiguiera iV loe quo h a -\>\ÍUI huido on d i r e c c i ó n à aquella ciudad; liojae hizo a h o r c a r á Pedro de Dilate y á J u a n T e l l o de Guzman. N o m b r ó Vaca j u a -•ces comisionados para formar ol proceso de los deiaas reos, a l l i -•conciado Gama, ¡\ Leon , y a l bachiller G u e v a r a . E l total de loa « j u s t i c i a d o s seria de 30 entro oficiales y soldado8; siendo do ellos Arbolancha, Hinojoros Hosos, Juan Diente, asesinos de P izarra , « h o r c a d o s en dicha ciudad do Guamanga, lo mismo que Antonio C á r d e n a s , Franc i sco Peces .y Martin Cote. Muchos otros fueron desterrados ÍÍ Méj ico los cuales se alzaron en l a n a v e g a c i ó n , y l le­gando à P a n a m á la audiencia los d e c l a r ó l ibres, por que dijeron 3io se h a b í a n rebolado contra ol Rey , sino defendido sus personas de la v iolencia t i r á n i c a con que se los halda tratado. Vaca tardó « n part ic ipar la conclusion de la campaña quo so supo en la cor­te ,por otros conductos.

L o s restos de Holguin y los do algunos oficiales de d i s t i n c i ó n , se sepultaron en Guamanga, y los d e m á s muertos, en una ermi ta <)ue'el.goboi'iiador m a n d ó construir on el mismo campo Tie l a ba­ta l la bajo el titulo de N.» S.* de la Vic tor ia . Y como Guamanga •se denominaba San J u a n de la Frontera , dispuso var ia i su titulo "con el de « S a n Juan do la V i c t o r i a » . Algunos ludios de Chacha­poyas qne salvaron dol combato y habían venido coa D . A l o n s o Alvarado, quisieron quedarse en Guainauga, y formáron el pue­blo de C h i a r a « m e d i a t o a l campo de Chupas . E n v i ó V a c a a l Cuzco al c a p i t á n Garci laso do la Vega con una partida de caba­l l e r í a para que gobernase en esa ciudad, y persiguiese k D . Diego Almagro que se creia fuoBO á buscar en la m o n t a ñ a la pro tecc ión de Manco-Inca . Conociendo Vaca que con venia íi. l a paz futura diseminar á los vencedores d á n d o l e s o c u p a c i ó n productiva quo los aquietase formando sus esperanzas, p r i n c i p i ó por hacer vo l -•ver á Bracamoros la gente traida por Pedro Vergara para quo -continuase « u s descubrí mi entos, y al capi tán Juan Perez do G u e ­vara <4ue h a b í a quedado en el puerto do L i m a á cargo de los bu­ques como lo tenemos dicho, le mandó entrase á poblar en ol ter­r i torio de Moyobamba. O r d e n ó continuase cerrado el Callao y n e g ó las l icencias que se le ped ían para que saliesen buques á v á ­rios destinos, cansando con esto no pocos perjuicios á los intere­sados. Ultimamente dispuso el gobernador l a ce lebrac ión do so­lemnes exequias en honra do los finados, y que en el templo de Guamanga so colocasen les estandartes y banderas tomadas á los enemigos. E l ya citado prqyiucial de Santo Domingo hizo a l l a ­do de Vaca toda la c a m p a ñ a , y pres tó muchos servicios en su mi-jiisterio: a c o m p a ñ á b a l e «1 prior F r a y Martin E s q u i v e l .

Se puso en marcha Vaca de Castro para e l Cuzco y en V i l c a s d e s p a c h ó á Pedro Anzuroz do Campo-redondo para que fuese b,

188 VAÜ

E f pafia con KIIR conimiioiiciones eu que duba cneiiíft «1 Uoj do to-tlfi'lo nwitíCido fan ol Peril. A l capi tán Podro (ta Fuel les lo e n v i ó á-|(tiliter in j n proyectada ciudad de Leon de Hui inaco . L a c iu­dad do Limft-on'6 de Noviembre de 1542 se opuso teinizmeute à la futidncion de H u á n u e o : pero no c o n s i g u i ó n i que perteneciera i* MI'provincia . Supo Vaca que J u a n de Vargas hilbia aprendido í í l l a t o p a famoso genoml do Manco-Inca: y para seguir diseminan-d é soldados e n v i ó con a l g ú n n ú m e r o do el los á J u a n Porcel pan qno pebliiso en Bracamoros. Al Hogar á Lhnatanibo tuvo notici; de haber sido preso Almagro: y a í l i m i s m o r e c i b i ó al capitar Alonso Monroy venido do Cbile eu demanda do auxi l ios que co¡ urgoncirt solicitíibtt o í adelantado D . Pedro V a l d i v i a para pode) postenorse en sus conquistas. T a c a lo p r o p o r c i o n ó gente y mu chos olemontos de g u e n a , de modo que r e g r o s ó sin mas demor; quo la muy precisa.

L a captura de I ) . Diego Aluingro so v o r i i i c ó s e g ú n vamos A re lerir . E l s a l i ó del « i m p o de batalla determinado ¡í internarse o¡ fa montafia y v i v i r a l l í bajo el amparo del p r í n c i p e Manco qn. habia siempre manifestado afecto á los A lmagro . E n su fuga ib a c o m p a ñ a d o do Diego M é n d e z muy amigo suyo, el cual á proteste de horrar los caballos quiso entrar on el Cu/.co, siendo su verda dero designio verso con una querida quo tenia. Almagro con re pugnaacw ced ió ¡í sus instancias: on ia ciudad aun no l íabia noti c i» del tr iunfo de los realistas; mas so d i v u l g ó al niornontocon la-presencia do Y). Diego, y movida la gente, como sucedo de or­dinario, f u ò ' p r e s o Juan Rodriguez Barragan que tenia el gobier­no, y ftií> d e s p u é s ahorcado por ser uno <!e los asesinos del Mar­q u é s . Rodrigo Salítzar y Juan Gutierrez Maravor olvidando la causa rio Almagro k-quo povtonoeian, y ponmmlo en hacer m é r i t o auto el vencedor, salieron con otros en seguimiento do D . Diego y do Mendez: los alcanzaron en Yucay y t o m á n d o l o s los trajeron presos á la ciudad.

Vaca e n t r ó en él Cuzco con extraordinaria pompa, y tanto eii el ornato do su casa como on sus vestiduras, criados y domas boa­to, e m p l o ó desmedida o s t e n t a c i ó n y grandeza. L o s desconten­tos y maldicientos so desataron en muinniraciones ofensivas d i ­ciendo que ora dado á bi codicia y que disponia on su provecho del negocio do la coca con otras tachas desdorosas para doscon-ceptuai lo. Hubiese ó no verdad en estas vociferaciones, no hay duda do que e jerc ió su alto cargo con inte l igencia y calculado oxàmen de las cosas. P a s ó á !a pr i s ión on quo se hal labí i A l m a ­gro y le Toconvino por los hechos do su cr iminal r e b e l i ó n . C o n ­testando él con ontoroza r e p i t i ó en si'i disculpa las quejas y ale­gatos que acostumbraba. Vaca c o n c l u y ó o f r e c i é n d o l o que para resolvor on just icia so le daria audiencia, y no so ejecutaria en é l la sentencia dictada con a n t i c i p a c i ó n . E s t a promesa la reproba­ron v á r i o s que eran í n t i m o s y parientes del gobernador iV quien instaban para quo desdo luego fuese Almagro decapitado.

VAÜ 189 Coiit immmlo Vaca en su propós i to de disporsar las tropas de

soldados atrevidos quo do otro modo fueran una verdadera apio-Daza contra la tranquilidad públ i ca , acordó ^ue Diego de í í o j i t s , F e l i p e Gufierroz y NicolYis Heredia, marchasen con fuerza coo>-potente ¡í la conquista do las provincias dol rio do la Plata: los pormenores y resultados de esta larga oxpedioion se ballaji en los a r t í c u l o s tocantes á dichos oficiales. V a c a alentaba y (socor­ria con caballos y rocnrooR á los quo «al ian á empresas y desea-bri mien tos de esta natnruloza. Luugo nombró á cuafíro •conquis­tadores i d ó n e o s ' p a r a qao previo jiuaiinuito du proceder bien lo inform:.son dolos sorvidos y m é r i t o de los que pCtíteafíian las encomiendas quo liabia viicatites y disponibles. As í las distribu­y ó sin olvidar k sns "prodiUictos, iiupitiiiuiido ¡t todos la o b l i g a c i ó n do instruir o los indios on la fe ca t ' iüca , y tuvo cuidado do p í o -venir so los dioso buo» trato modelando el trabajo, so penarte castigo á lo.* coutravoii(oros.

•Gonzalo F i z a i r o de regreso de Quito, l l e g ó á L i m a y aunque so a l e b r ó did triunfo contra Almagro y Üe la muerte do l o a a s m -nos do su horiua'iío, hnblnha coa demasiada libertad de que á e l le tocaba gobornav el país por muerte del Marqués , y que Imbia •sido rcniarcable la ¡ngralit nd <l(d Key al dar á Vaca el poder quo trajo, agregando que no deb ió adniili'rsole en L i m a li i .en las do mas c iad i idós . E.-tos a v a n ç o s y el d a ñ o s o ol'octo que ¡ )roduciau, llegaron á noticia dol vigilanto Vaca, quion m a u d ó á Gonzalo pa­sase sin demora al Cuzco. E n v i ó do su tonionto en L i m a al ba­chi l ler J u a n Veloz do 0 aovara para quo repriini()so cualquier a l ­boroto; y al entrar 'Gonzalo en el Cuzco por si tenia alguna sinios-.ttfa i n t e n c i ó n , d i ó ó r d e n e s precautorias y- reservadas al c a p i t á n do su guardia Gaspar Rodrigue/, do Campo -redondo. P o r e n t / m . ees rec ib ió V a c a ó r d e n e s del Roy para obrar con nniclio pulso y recato en las cosas de j'ast leia, liiodorando la severidad a tin de que, en las delicadas circunstancias dol l 'orü, cualquiora_ ind i s -cracion ó dosacietio DO dioson inártfon ¡i nuevas turbulencias que hicieran instable y ofímor.a la paoiiicariou do) pais. Se temia on la corte que la dureza causase pornioiosas consecuencias estando Vac'a tildado de pavcialitlud en favor do los Pizarro s e g ú n so aso-gttvaba por los partidarios do Almagre. A eso tiempo correspon­den las primeras riispo.-icionos que so dictaron para crear una ar­mada de averias A tin do defender (lo la» enipresas hostiles do loa franceses à Insuaves que regresaban A E s p a ñ a llevando caudales do C o s t a - F i r m e y do otros puntos de A m é r i c a . E x p i d i ó el go-bernador u n a ordenanza para que los caciques y er.comenderns mas cercanos ¡\ los parajes de descanso 'en los caminos, los tuv ie ­sen poblados y con taníbos abastecidos do recursos para que los pasageros y traficantes no fuesen gravosos á los Indios ni los mal-tratasen. D e s t i n ó el goboi nador al capi tán Gabriel de Rojas pa­ra-que tras lad i índose eon l a gente necesaria á l a provincia do las C l a r e a s , fundase en ella una población (le e s p a ñ o l e s .

190 VAC E n el cabildo ild L i m a n<> fi¡ó adnuiWlo Vuliv. ¿v. fim-vura, ,V

lo echaron fuem ruinpjéi idolu l a v a r a do j u s t i c i n . E l pi incipiil autor de este e s c á n d a l o era J u a n de C á c e r e s apoyado por K i q u e l -rrie é I l l e n Saarez de üttrvAjul, tmubioi) regidores, pur quo uo so habla nombrado ¡\ alguno de olios, y profer í dose á un e x t r a ñ o . C á c e r e s fugA para Pauamú y loh o í r o s ()iuidaion Bobrcsalindos lo-inieudoel castigo del gobernador qne con razón se a g r a v i ó mu­cho de eemejante i n o b c d i o n c í a .

V a c a de Castro no tenia animosidad ni ó d i o á D . Diego A l m a ­gro: contemplaba su juventud y los compromisos que h a b í a n ro­deado su á n i m o exasperado por el asesinato de su padre. Poro no c u m p l i ó la promesa quo lo hizo do oir sus descargos en j u i c i o . Instigado por los partidarios de los Pizarro , iraplucablop en sus rencores, valorizaba las circunstancias quo hacian estrocha su s i ­tuac ión en medio de alt ivos vencedores que q u e r í a n )a pronta muerto do Almagro. Es to tratando do fugar m a n d ó so lo com­prasen dos caballos, y que à ciorta hora so le esperase con el los on determinado paraje á la or i l l a dol rio para marcharsoen demanda (te Manco-Inca. E l secreto no f u é Mon guardado y l l e g ó íi cono-Cimi«nto del gobernador, quien hizo trasladar á D . Diego do la casa en que estaba á la del cap i tán Gabriel de R o j a s à fin do quo se lo custodiase con mas v ig i lanc ia . Mandó e n t ó n e o s reunir u n a j u n ­ta compuesta de los principales jefes, y previno á Kojas ospresa-se su d i c t á m e n sobre la suerte que debia correr el caudil lo pris io­nero. L a e l ecc ión de E o j a s no es tá exenta de sospecha en cuanto á la sinceridad imparcial dol gobernador, visto el teuoi y resu l ­tado del parecer que d i ó . E l dicho cap i tán quo durante l a revo­l u c i ó n se mantuvo espectando los sucosos y siu decidirse, d i s fru­taba do nmcha r e p u t a c i ó n como hombre L o m a d o . D e s p u é s do recordar los servicios del adelantado D . Diego Almagro, su amor ul Roy, su generosidad y otras virtudes; l a s inconsecuencias do Pizarro con #1, y la crueldad con que so le q u i t ó la vida: d e s p u é s do referir la temeraria in jus t ic ia con que trató al hijo y lo que hos t i l i zó á sus partidarios hasta desesperarlos sufriendo miser ias indecibles: y do considerar por ú l t i m o á D . Diogo como acreedor ú la clemencia y misericordia, atendida su poca edad y la p r e s i ó n que sobre é l ejercieron seductores m a l é f i c o s ; e n c a m i n ó su á i u p l i o discurso en sentido opuesto, diciendo quo ol j ó v e n Almagro seria siempre un embarazo para la paz y que los ambiciosos alborota­dores lo t endr ían do instrumento y asidero para nuevos atentados; i n d i c ó quo s i se lo enviaba á E s p a ñ a , era dar cuidados al Rey e n vez de l ibrarlo do ellos; y al concluir fal ló que debiendo antepo­nerse h todo el bien p ú b l i c o , so q u í t a s e l a o c a s i ó n y totalmente, se consumiese la simiento de las d i s c ó r d i a s .

Es te parecer tortuoso y contradictorio f u é admitido por todos los concurrentes, puos aun que aparecia en él una amarga censa­ra contra D . Francisco P izarro , ol final l l e n ó los deseos do t o d a s y declararon quo Almagro d e b í a morir por la salud do la repi'ibli-

VAC 191 ca. V a c a acto c o n t i n u ó l o c o n d e n ó A. muerto, y D . D i e g o a l oir la soQtoucui a p o l ò de olla á l a aiul ioi íc iu de P a u a m á y al B e y . N e g ó s e l e este recurso, y p r o t e s t ó d e q u e s a l e hiciese matar de hecho a l citando gobernador auto el ju ic io de Dios. M u r i ó con serenidad y r e s i g n a c i ó n : f u é ontorrado en el minino sepulcro de su padre conforme lo s o l i c i t ó . — Véanse otras particularidades en el a r t í c u l o que le corresponde.

Se contrajo el licenciado Vaca do Castro .-í dar cumplitnioufco à las instrucciones que r e c i b i ó dol R e y . Puso e m p e ñ o ' e n queso doctrinase á los indios: por sus amonestaciones se bantiKÓ el iiiou P a u l l u hermano do Manco, y por ol nombre del gobernador se lo d i ó ol de C r i s t ó v a l . Algunos criados do Y a c a se hicieron r e l i ­giosos y anduvieron por ol Collado propagando los dogmas c a t ó ­licos. So formaron escualas para la e n s e ñ a n z a de los hijos do ca­ciques. E x p i d i ó ó r d e n e s para l a l ibertad do los i n d í g e n a s prohi-bieudo muchos abusos y estorsiones que su fr ían: p e r s i g u i ó e l óc io , hizo cu l t i var los campos y que volvieran à las poblaciones muchos dispersos. A m p a r ó á los hijos del Marqués Pizarro, & des hi jas de Hi iayna-Capac y otras dos de Atahuallpa, l i ac i éndo-1;IH casar con e s p a ñ o l e s d e s p u é s de bautizadas ó instruidas, l í o -f o r m ò los repartiniioutos que le parecieron supérf luos ó excesi­vos, y premiando los servicios, d is tr ibu.yò otros i\ los que teniau m é r i t o para adquirir encomiendas. S o ü a l ó limites & los obispa­dos que ya e x i s t í a n : el Papa hab ía expedido un breve para que e l K e y pudiera estender ó acortar dichos limites s e g ú n conviniese. C o m i s i o n ó pilotos para comprobar l a s i tuac ión geográf ica del Cuzco: s e c u e s t r ó los bienes del finado Marqués Pizarro hasta que se pagase lo que adeudaba al Rey y à particulares: ordenó que se casasen muchos castellanos: p r o h i b i ó s e trajoson Indios M o s va­

c i l e s do la costa: repr imió con firmeza los abusos del juego, m a n d ó rest i tuir ó los indios las heredades que l é s t en ían usurpadas, y o r g a n i z ó e l modo do juzgar los asuntos mercautiles. As í contu­vo Vaca los abusos y demasias do los soldados, p r o t e g i ó a los l u ­dios, y todo el país' e m p e z ó ¡i gozar do los bienes de la paz y el ò i d e n . P o r esto las ciudades y las comunidades pidieron a l Roy le continuase en el gobierno: mas cuando este magistrado so de­d i c ó á tomar cuentas y perseguir ti los que defraudaban 1» real hacienda, en especial los o ñ c i a l e s reales que teniau indebidos ro-partimientos , renacieron los no extinguidos re sàv io s , y se hicie­ron sentir tendencias à trastornos quo la cautela de V a c a supo di­s i p a r omploaudo el disimulo y tacto con que neutralizaba la se­v e r a c o n d i c i ó n do su mano jus t i c i era . E n osos tiempos e x p i d i ó el cabildo de L i m a on 29 de Dic iembre do 1542 una ordenanza que inserta el padre Cobo en la h i s t ó r i a de la f u n d a c i ó n do esta c i u ­dad, documento de que h.iroiuos moncion por su rara y curiosa naturaleza . P r o h i b i ó s e hacer confitura por ser regalo ayeno de la templanza. L a pena impuesta à los infractores f u é l a do perder las confituras con mas 50 posos do multa por p r i i n o i » voz, y por

m VAC Ja segonda l a misma cantidad, y destierro, p e r p é t u o «por < ã e hacerse confiiura viene d a ñ o à l a republica y se Kaoen Ion

cuanto de hacerse confitura viene d a ñ o à l a repúbl ica y se haeen Ion hom ­bres ociosos y vayabHiidos. Que habiendo venido mu.hu ttitear p a r a cosas necesarias y enfermos la hab ían gastado en conjiturasv.

L o s militares desenfrenados y otros hombres d í s c o l o s é i j iqnio-toa'qne qnorinn locuplotarse on las revueltas, omn muy di l igen­tes en reauimar ol .fo«go do la d i scórd ia . Y corno e s t á c lase de gotiteB sabe elegir caudillo, que nunca falta para perturbar el so­siego, pusieron la vista on Gonzalo Pizarro cuya desmedida am­bic ión fomentaron en la confianza do que e l la prodneiria los ape­tecidos resultados. D e c í a n á Gonzalo que á falta do sus horma-nos le tocaba mandare i Peril porque el Roy h a b í a auroii/.ado al al Marqués para nombrar sncosor: s in pararse on quo e l i g i ó á V a ca para reemplazarlo y en seguida á Vasco N u ñ o z Vola à quien d i ó el t í t u l o de V i r o y . L a s instigaciones do talos amigos l lega­ron á'tocar o 1 amor propio do Gonzalo a d v i r t i é n d o l o quo por su indecision se le t endr ía por hombre de poco á n i m o y quo duseo-nocia sus propios rtoredtos. Y pasando mas adelanto en sus to-iiobrosos designios resolvieron matar ¡l V a c a do Castro: pero un oficial V i l l a l b a que iba ontre los que a c o m p a ñ a b a n á Gonzalo , ade lan tó camino y par t i c ipó cuanto pasaba al gobernador. Es to trató del asnirto con las personas de su eonfiama, las mismaa quo v i o n d ô claro el riesgo, porque todo deb ía tomoiso on o c a s i ó n de haber en e l Cuzco como 400 hombros do los quo acababan do ser­v i r » a la guerra do Almagro, acordaron mnlt ip l icar las providen­cias d9-seguridad, y sobro todo que en cuanto so prosontason in ­dicios de que la conj i í rac ion iba à estallar se tomara preso k Qoa -zato y «6 le cortase la cabeza. Cuando Pizarro estaba ya corea de la ciudad r e c i b i ó avisos soeretos para que pensara orí guardar su persona; motivo por el cual Juan de Acosta y otros renovaron la d e t o r m i n a c i ó n de dar muerte â Vaca al punto quo Gonzalo dioso una señnl convenida.

Este i su ingreso en el Cuzco s o s t e n í a quo V i l l a l b a era m i im­postor, d á n d o s e por muy ofendido de sus calumniosos dichos . P a s ò á presentarso á Vaca , y e n c o n t r ó sobro las armas una nume­rosa guardia: ol cap i ta» Martin do Guzman que la mandaba no permi t ió entrar ¡\ la casa mas que ¡i Gonzalo. R e c i b i ó l o ol go-bornador con alegria y satisfactorias palabras, conquistando su confianza, y ime iéndo le conocer que sn leal tad al Rey dobia estar ü la altura de su m e r o c i m í e n f o y sorviciof! quo no habian de de­gradarse y perderse por agonas y criminalos pasiones. V a c a pu­so en acc ión toda su discreta sagacidad y osperimentado j u i c i o , para situar á Gonzalo en l a senda quo convonia siguiese en el sentido de sus mismos intereses y do un porvenir afortunado. Gonzalo p r o t e s t ó contra las malignas voces que acerca do é l so circulaban ofendiendo sn honor y ' r e p u t a c i ó n : mas como no c e s á ­banlos c o n c i l i á b u l o s y los rumores siniestros ol gobernador puso nri decreto on quo orde'uó A Gonzalo P izarro marchaso h C h a r c a »

VAC 198 d a doudo ora voei no y iillí pornmnecioRo t>in hacor j i m i a s que cfiusaseu imjuiotuil . sopona de ser traidor y ilo pordór sus l ü o u o s . Ü n escribano lo not i f i có este mandamiento, y r i z a r l o se r i ó pre­cisado á obtidocevlo t r a s l a d á n d o s e á iiquolla j irovint ia donde to-n í a emintiotírts riqnozaK y disfrutaba do ginmles tmtM. Q a o d ú en esta voz d i f e r i d » la r e v o l u c i ó n pura surgir mas tardo oausnudo los mas ten i bles estragos.

L n e s o que a« svipoen E s p a ñ a l a muerte del gobernador D . F r n n -«•isco P izarro KO trató de e laj i* una persona que con el rango de V i r o y v in iese á mandar en ol Pori i o s t a b l o e i ê u d o s e ima Audion,-c ia v C U a n c í l l e r í a Real en l a ciudad do L i m a . N o m b r ó s e para a q u é l cargo ¡i Blasco Nunuz Y o l a porsonn favorecida por ol em­perador, y se lo dieron las ordenanzas que acababan do sancio­narse y que ó l d e b í a <ie hacor cumpl ir . Es tus l e jos repr imían los liorritilti.s oxcosos do Ion encomondoros, vecinos y soldados; \* daban aiupiiro á los indios atormentados por nouellos opresores. Qnodariau vedadas las abomiuablos costiitnbres do ímc lav imc los oargarlos como á bestias de trasporto, 'darlos trabajo desmedido, hacerlos s erv ir por la fuerza s in pagarlos, y d á n d o l o s castigos y malos trataniienlos. No pudo el Koy hacer poor nombramiento quo ol «le Nuñoi? Vela; hombro s in capacidad, irreflexivo, violen­to, irascible, y que se exodin o" hablar y usaba do irritatitos ame­nazas. Su c o m i s i ó n domuiidabamlu:ho;|)iil8b, med i tac ión y (yicbi ^ubornativo para ir d e s a r r a i g á n d o l o s abusos, niofigorando los h á b i t o s do rigor y sobretodo estudiando ol paí», bis costumbres y los Uombies en circunstancias delicadas y por d e m á s nsarozas. L a noticia do talos repentinas reformas, a l t e r ó á todos, porque todos v i v í a n y medniban con su» demasiáis que (pieria ol V iroy ostinguir de un golpe y en inulu hora, no l i g i éndos i i ni conociou-tlo otro modo do procodor (¡no ol quo prescribo la obodioucia oio-ga. Hizoso odioso dosdo qtm pi só el t err i tór io , y se lovantó con­tra ó l y las ordenanzas un lamonU) general y un tonib le des­een tout o.

E l Koy c o m u n i c ó á Vaca el itoinbiamionlo de N u ñ o z Vola, ma-i n f o s t á n d o s e reconocido ¡j «un buenos sorvicios. L o provino so volviese ¡í E s p a ñ a á ocupar un lugar on el consejo: que eutoraso ii \ V iroy de todo lo conducente al buou servic io , y q u o e u los d í a s que aun pornmix'cios» » u ol l'oi'ú, coadyuvase h la mas ca­bal o r g a n i z a c i ó n do la audioncia, asintiendo k e l la y prea id ióndo-la con voz y voto. Aunque lo a d v i r t i ó que dobia dar residencia, lo permitia hacerlo por procurador para que su regreso á la cor­to uo so demorase. Poro estando ol Viroy para embarcarse en San L u c a r r e c i b i ó un real despacho diciendolo que por m u c h a » cartas so sabia haber en ol P o n í gravos quejas contra V a c a do Castro, y que siendo justo quo los agraviados alcanzasen jus t i c ia si la tuviesou, so le ordeuitba mautlaso pregonar su rosidoncia y l á c l e l o s funcionarios inforiores. I-os cargos formulados contra ¡iquel, oxigian comprobar si babia encomundado indios h criados

m VAC

t u y o » , y lí o U í i í porsojia» dusumlus tío murito, dhjiiMTo-iTe tlívi-Fns-Á ío» quo oran dignos por sus sftrvusiosí s i v i g i l ó a\ buet) tr;itit-•miouto cío loa í n d i o s , y s i casfi^') :'i l « s quo los iufw ism perjnr-c í o s . S i h a b í a per in i tk l» cí.iie se vend íe s©» tas o u e o m w n ã » » , y t r a s m í t í d o l n s por rennueiaeioHos sin tomr fuetütnd p a r a é l l o . S j ; d i «frutaba de v á r f o s n p r o v e c i í a m i e n f o s , y si hubin puesto m sw-rnboz.'i indios vaGiUi los y eonser vado of ros ou Biisponso, l l u r í n -rfoso tos tributos <)mi vantíibiin: tsi liubia tonido miiius da oro y p);itft para i n u t i l i d a d traI>:ij:ntdol¡i8 con índinH fc. Parocoquo-mi eatixa ueiiMU'iouea Isnl») mucho do caliuiuiioao y o x ü g e v a d o ; y. quo ios prrucípales ¡lutorof* dtí tillas fuoron partidarios do l o » A! iuagrory COIIW tafos ouomigoa jnmdeti do V a c a do Castro .

Conoe ido» todo» los ponnonoros do las ordennir/fis por eópíag-impresas vwiida.s de España' se g o i í M a H z ó oVdeüujynuVo conside* ràndoifts imdn jimtns y ( laú iwas i i todos los gunadortx de l à ¿ierra; que Litbiuii o i i g m n d ü c i d o la corona de Cas t i l l a haciendo sacrifi-ciofi iiiuiea vistos. Los era iusopo-i tablo fjne sus miijores y nos-eendioiites no hurodiisod fas cMicoaiiondasi, q.üo no d<-a¡io.j;¡n<) do ellus & cfertoa reos p o l í t i c o s , íí fuiicionai ros prtWit'Oüi. ú j^hisias, inoDastorio.4 &: en fin r e c l m a b a u cnanto onluiiaba td nuovo có­digo en benefieix) T para Va libtirtad d« los dtrsdu'hndos indios.. F u ò en Liimv iit>ndo tonx'i mas ca íor ¡a inqnietud, y (¡1 cabi ldo « o m i s i o n ó al alcaVdo J u a n Alonso Palomino y á I ) . Antonio d » l i i v w * para' q n » pnsnson al Cuzco y dioson cuon(:a al gobornador V a c a èt í l sontiiirieirto y alboroto cjiio liabian pi-oducido las uuo-vna loyos do (ino- so protendm supl icar . AIMKIUO Vais i ostaba-muy indignado contra ol ay (Mitaiiiiunto do I. iuia \!vr ol d o s n c a t » dü no babor adintd 'doá mi « m i o u t o golft-rnador «1 •bachi l ler Vo-lor, do Guevara; ao m n d w ó y tiisiiniiii) (lov oxtar ya o! V i r o y nn o í torrit í ir io , conto-iitániTose con dir ig ir ni a lc . l i io una f'uorfo v«-pronoioiv. Oi'donó Vaca qno auto tmlo los olk-ral«s r m l « » do L i -ina onviason al lioy 100,CtJ() posos do oro quo outabnn a l l í díjtoni-doH y pi'Vtoiiecian à ios q-uinti» voaluss, Y on cuanto á lo dotnús-previno íV aquellos cotn i s ionado» so roniiroüo» con. ni cabildo del Cuzee (qno «oiuponi.'in 1>. Mnrtiti do © U Z I I M I I , Oarci laso do l a Vega, J u a n Ju l io Ojoda, Diogo MaWomulo. J i iaj i Veloz do Guo-vnra y Herniiudo Bfichreao) y (i<i;-ipitoíi do oxaminai' l.us ordonan-7.a8 lo dioson m parocor. E n osta junta so d i c t a m i n ó liabor por-j-tucio do torcero y dospajo sin p i é v i a andioucia , do In (¡no po-«oian á costil d« un Miugro- teniondo ya fuorza do i'oy, y quo ¡asi .jiuovas ordoaaiiiíaf) no dobian cumplirso KÍHO .susi.ien'Un'so. V a c a c o m p r e n d i ó quo osta cuostion por m nrignUiid abviria paso à tnrbnlunciasf y dijo y aconsoj^ á ios hitorosados t e m p l a s e » mar eho su lunguaje y ropulsa, j)(>rqiiü los mandamientos dol Roy ha -biim do obodooorso «orno omauados d o s a sobaran í a . Pero quo-riondo con prtidoncia darlos alfi-una ospor.mz.a, a ñ a d i ó q u e dobiait MMiSme, . pórquo Uogndo ol V i r o y {nnkin, sor <i,ii«.otorgrise la « t i '

VAC 1§S ^íí ioacioi», y que on t : i \ caso no Iiabrín novftdad t a » * * <A « o y « lo l ibemso .

L o s o f ic ía los ro'ilos que ftstulnn noinUrados para la Nueva T o -iodo, sioiHpre i i isisrii i i i en quo l a ciudutl doi Ctiz.co correspvudia ¡i HU distrito, s e g ú n 1H protonsion del Aihslaiitatlo D . Diogo A l -Miagro, y quonan fuucionar s l l i pam sus nogocios y pi-«v«elio p u t icular. V a c a los hizo noHrtcni' que é l C i w ' o y 15 taguss man adotaufo pnvtoiuniian d la s o b o r n a c i ó n designada h la Nnova Cas ­t i l l a , nnlto qnimios dijaron quo osto rnHiicii'bn Ha adkogiwi do V a c a A I'izrtri'o: mas como ya no había cuastion Sírtíi-o ambos tor-ritóriofi , dice (¡1 cronista oficial qiu» aquol so propimn desaiTilíígftr l a momòv ía do las protonsionos do los Almagro. -Poro pfir -tjflo mismo ora in í i l i l (|uo V a c a intorvi i i iora 011 é s t o , y monos qine « e . -ñalava como lo hi/.o los l ín i i tos do la Nueva Toledo doivtwí lo- loB íiiialcR dffjó a! Collado, Arequipa, üí iaroas & .

Cuando V a c a do Castro coraprondiò -quo mucho» Tocinosppin-••ripnl<*s-oaeribiaii A Goux.alo Piy.arro para qua aceptase la d é f « n m «le todos, ofi'i'cit'iidolo quo seria liiofii sostenido ni os ig ir la su*» -ponsioii «le las ovdonanzas. p o n o t r ò quo en l)re\*o y segnn la ngi-"tacion quo no notaba, tomaria croco» <d peligro que desdo luogo amonazaba íi los doiociios dol Koy y á-ta paz piíliWoa. •Fué m í qno para corlarlo <Y(,naiiilo menos para ontronoi' y dicipap las eoni lniwiones-qno ¡lian creAndoso, -ouviò nwnsivjems á' las cinfla-<l«s y villaM para quo pudieran tratar do romitir ¡i lacorf* proen» radores quo n l l í rcpTOsontavan lo conv-csirionte ñ lo» í tnot io fion<-tiau agraviados. Ku Arequipa sontnmn'lénftTon itl t(i(\(fe'de otmi* t)ana, y reunidos on la iglesia los vocinos l e y é Migwel Coruojt) •en ol pulpito las ordonansasj y diciondo qao ora mejor morir quo snfrir so los despojase, la turbac ión , las quejas y los lamonioa fueron dosmodklos y cmenazantes. Francisco Carvaja l que tíln» •io RO drsfirsMiió-coinbutiondo en la batalla do Cimpas, p id ió A V a . va lo favoreciera para retirarse :i Kspaf.n: ofrociondo manifestar al J i ev lod Ríalos qno ocas ionar ía la e j e c u c i ó n do h a onlominzas, •El golMirnador lo a p o y ó , y con la l icencia pedida so vino i\ I^iina; aquí no so lo aceptó liara quo dosonipofiara on la corte oncargo alguno. Caí vajal por falta do buquo en que embarcarse, so niar-cbó A Arequipa y despuos se adhir ió ¡\ la insúrrecc iou de quo liabia querido prescindir. Entro tanto iba en r á p i d o amnenlo ol ahinco reviducionario y los nías atrevidos dflSiicatos, pnos que .•i todos irrogaba duDo la l eg i s lac ión que so quer ia implantai", jior masque so fundara en la razón y l a jus t i c ia . Vaca do Castro hombre dotado de ¡íran á n i m o y quo siempre hallaba espodienteu para vencer las diticultndes, mandó lí los alcaldes del Cnzco Diego do S i l v a y .fwan Voloz de Guevara que recorriesen la po­b l a c i ó n , y que h cualquiera qno hablase insultando ò censuran-d e a l Key, io aborcason eji ol acto.sin t lü in í to alguno justií lcq.-t í v o . Los alcaldes publicaron lo órden para que nadie alega ra i gnoranc i í i , y dispuestos á cuoijilirlas, consiguieron l e p r i i n í f

m YAC los dichos injuriosos, que so rocobiaso algnn sosiego pues el go­bernador apetecia no clojar el mando al V i r o y en luotlio de sotii-c iónos y fiiborotus.

No faltarim persoiws nofablos del Cuzco qne lo ins t i f íaran pu­ra que no ontrogase el poder ofrociènriole que de todoa soria ayu-diido y aoRtouido. Poro Y a c a d e s o y ó ü o m e j a n t e i n v i t a c i ó n d i ­ciendo st> venia á L i m a para esperar al V i rey nombrado por el Motmacft y dar cumplimiento à sus mandatos. S a l t ó luego la c a -liiiiniia á ejercitar su aboiniimblo influoncia; y í i l g u n o s onomigoa del gobernador echaron voces do quo és to habia e>crito k Gonza­lo Pizarro que so doolaraso gobernador general del P e n i , y quo easAndoBocon su bija, é l i r i a á E s p a ñ a y procuraria RO lo diese ol mando do la Nueva Toledo: mas tal carta luincti e x i s t i ó , ni el maligno objeto de olla f u é cioido por muchos. D e s p u é s so v i ó quo on las couiunicacíonoM de V a c a ¡i Gou/a lo , nunca bubo sino sanos y lóa los consejos.

E l V i rey desde el camino á L i m a so d i r i g i ó oflcialmento á V a ­ca para que pusiese término à su autoridad: y a l cabildo para que lo roconociose como desdo luego lo v e r i f i c ó : mas para lo pr i ­mero era indispousable prosentaso dicho V i r o y à su antecesor oí original do su real nombramiento. E l l icenciado G a m a te­niente de V a c a t u r o que retirarse de LÍIHH; y IÍ la sazón so empe­ñaban en el Cuzco para que el ox-gobernador RÍII verso con el V i ­roy pnsara A embarcarse en Ar ica y regrosara á E s p a ñ a : mas el no quiso hacerlo sino venir ií la capital trayendo la a r t i l l e r í a ar­mas y municiones que con un n ú m e r o de soldados habia eu el Cuzco. E s t a medida o c a s i o n ó rumores siniestros: pero é l tuvo razón para adoptarla, por que conociendo el optado de exacerva-cion del país , esperaba sobrovinioso un tnistoiuo de los que siem­pre comenzaban eu el Cuzco: ora a d e m á n precisa la fuerza para precaver cualquiera mal intento do Gonzalo P i z a r r o . E n G n a -manga se lo a g r e g ó alguna gente, y ya en J a u j a , d e s p a c h ó à sn aecrotavio Podro-Lopez para que cumplimentara al V i r o y . R e ­c ib ió carta del cabildo de L i m a con el objeto d e q u e diso lv iera l a tropa, pues no siendo y a gobernador, d e b í a entrar solo. Vaca le*contesto <luo no habia procedido bien en admitir al V i r o y por una c ó p i a simple do su t í t u l o : que por tanto ol suyo de goberna­dor aun se hall í iba en p i é : que enviaba & G a m a para que volvie­seYi tomar l a v a r a : y que é l ingrosan'a on la capita l como auto­ridad para q i j o a s í lo encontrase ol V i r o y . E n t r o tanto este tu­yo avisos en que so interpretaban las cosas de una manera torcida; y en L i m a se hablaba contra Vaca , s u s c i t á n d o l o ca lumnias los mismos que poco antes so le humil laban.

E l gobernador Vaca l l e g ó ¡i L i m a y so a l o j ó on casa del Obis­po, E l cabildo y vecinos alarmados con las noticias y rumores de lo que hacia y hablaba el V i r o y en su marcha, lo cua l se e s a -í i e j á l » 7 * demasiado, r e c o n o c i ó sus malos pasos on desairo y mo-noscàbp de los respetos del gobernador; y anepout idos « u s

VAC 197 niiombros lo buscaron m a n í f o n t á n d o l o quo hablan pvocoelitiò con «rror y l igereza en todos ftns actos. Vaca c o n t e s t ó que si Iiábi»' formado tropa ora para coutonflr la inquietud y desacatos d é las jioMiicioiiBS dol Sud, y quo si olios no habían tenido pnldentw cordura y m e d i t a c i ó n , snya u o e r a l a culpa. Luego se j u n t a n ) » en cabildo y llamaron á Vaca para restituirlo el gobierno; m á s él r e s p o n d i ó que ora gobernador hasta v e r loa tHnlos originales del V i r e y , y quo o! cahildo podia ir ÍS sn casa. Annqtto ins i s t i eroBí nada lograron, y si V a c a tt>ieW> sin castigo ostoa nuevos doavios, fné poique ya las cireunstfincias no lo p e r m i t í a n .

E l V i r e y Blasco N n ñ e z V o l a hizo su entrada solemne en Lirrift «n 15 de Mayo de 1544. A la sazón todo el p a í s estaba movido, y las miradas do los imidios descontentos se fijaban « n Gonzalo Pizarro á quien exitaban con afán: y aunque so hallaba ocupado d e s ú s intereses en Charcas , su á n i m o se e x a l t ó al onferarso do las ordenanzas, y mucho mas al leer las noticias quo 80 lo comu­nicaban. V a c a había escrito á Chtiquisaca para que estuviesen en sosiego y nonihraBen sus procuradores euplicaudo de las Joyo»' en c u e s t i ó n ; y los vecinos domas notase convinieron con «Bt<t d i c t á m e n eligiendo á Diogo Centeno y Pedro Hinojosa. Gonsia-lo Pizarro d e s p u é s de muchas fluctuaciones so dec id ió por el par­tido adonde lo l levaba su a m b i c i ó n y furor, desoyendo los conse­jos do V a c a , y a g r n d á n d o l e las nniHiplicftdas instigncioBes que so lo h a c í a n . Se vino a l Cuzco trayendo cnantiosos recursos pecu­niarios: hab ía a l l í qnionca dosoason que Gonzalo solo sirvieso do procittador genero] para supl icar do las nuevas leyes: pero o tro» q n o r í a n ospulsar al V i r e y para que no las pudiese cumplir. A l -Sunos p r e t e n d í a n quo on este caso contiunara mandando V a c a , idea quo lo porjndicív ante ol Virey sin sor culpable de ella. E l licenciado G a m a y otros letrados quo fueron Benito Sunroz do C a r v a j a l , N . Barva , y el liconchidn Guevara afirmaion á Gonzalo Pizarro quo conformo á derecho podia como procurador venir à l lenar su c o m i s i ó n aunque fuese A mano armada. E l Virey to­m ó sus providencias y e n v i ó agentes á las ciudades para que se le reconociera m o s t r á n d o s e cauto y templado on sus palabras. Pero se sebrepnso el poderio do la r e v o l u c i ó n , y habiéndose nom­brado à Gonzalo en el Cuzco capi tán contra Manco-lJica, dieiou-do que pensaba atacar la c iudad, acudieron con este protesto mu­chos mil i tares malintencionados, y rodearon h aquel ambicioso que no confornuindose todavia, quiso ser jus t ic ia mayor, y á l a fuerza a r r a n c ó al cabildo tan ilegal nombramiento.

V a c a de Castro vis itaba al V irey tedos los dias con Animo de ayudarlo y servirlo s e g ú n el Rey so lo liabia encargado. Blasco N n ñ e z V e l a le aborrecia on extremo, llegando su torpe mal ic ia á creerle sabedor y c ó m p l i c e de las alteraciones en que todo el pals s« hallaba, y dec ía s in recato que s i g u i é n d o l e el juic io de re s i ­de acia, lo c a s t i g a r í a severamente. C u l p á b a l e de que P izarro iiubiese tomado las piezas de ar t i l l or ía que dejó enterradas en

198 VAC Giininmigfi cuaiwlo el cabildo do T/umi lo o x i ^ i ò viiii.wo í^olo, y <ioti[i»rrniiiaso hi. fuerzu quo train, consigo. Y Kosfxicliamlo fi'io ncei'cn do est o Vnc;i liuliioso olinuin <lo nnihi fé , ( l ió miolta r)<ui4ik ¡í su ód io liasfiV cl punto do í irrostarlo eu un cuarto del misino imliiciu. K l Oliippo Lon.vzii, pasudos ocho u¡; is , r e p r o s o n t ò al V i -Toy que cometia un exceso f ín ive con in\u poi sona dol ni to curric-tor do Vaci i , y outónces lo d i ó soltuni. Inniodhitamonto p u l d i o ó Imndo pnviv <]iio toda poiKona (|uo linoioso voc i i i i do agravio do Vaca, ocun ieia, á podii- j u s t i c i a on la sogiind:id do quo so lo lia­r ia . Nada tardó dospitos do esto ol Virov paia tomarlo pvoHO, y lo e n v i ó como tal á un In íquo dognorva rlondo so io tuvo Ilion custodiado: todos ostos ul trajes loa Kopor lò Vaca do Castro con Hifiigiiacion y ni» faltar à cu dignidad. . E l Viroy co i i iprondió qim la Mfnucion dol paia ova cada dia drt

maj-.oi' poligro, y «liüptiso so organizara una oscuadri l la quo puso ¡i cargo do su c u ñ a d o I'iogo Alvaroz Cuoto. Gonzalo l ' i / .ano contaba con fuerzas considoiablo.';, y Ras intenciones para nadie oran ya objoto do duda. So liabia instalado ¡a A u d i e n c i a , poro Ion magistrados f|Uo la i'oiiiponian estaban en abierta pugna con el Viroy A quien dosaoroditabnu por BU caráotor ¡ n t r a t a M e : cons' piraban contra è) . y aun so dijo tonian inteli.noucia con (jonzalo. I n ú t i l e s fueron auto ó s l e lari ó r d o n e s y roquerimioiitos dol V i r o y puraque dejase las armas: i n ú t i l el viajo quo e m p r e n d i ó td obis­po do L i m a , y HUH dilijonciaH para dixuadirlo y apartarlo de «US pé«iiiio.H designios. E l V i r o y liiaso un llaniamionlo genoral para qne eo rounieso gente armada que luego d i s t r i l i u y ó un coinpaú' ias , y para los fjastos dmpuso dol caudal quo í o n i a reunido V a c a para remitirlo al lioy, Pava Hostonor á Nuñe/ , Vola faltaba buena fó y voluntad porque los hombros estaban i n ñ c i o n a d o » y los ma» obraban con i n t e n c i ó n d a ñ a d a . F u e tardo, y ya en vano, cuan­do ol ¡iioupaK Viroy hizo c ircular por todas partos la suspension do hitt or.donanzas, y quobmnl l indólas h a b í a ya aprobadi) los re-pnrtimiontoweoneodjtlus por V a c a de Castro. Nadie eroia en su» ufrociinieutos, y aun cuando as í no fiuise era i í i ipos ib lo apagar el i.ncondio r é v o l u c i o n a r i o . L e u militares t i aici i ' i iaban. y a l g u n o » con los ao'dndoíi .quo fuñían á su cargo se iban al bando do F i z a r ­lo: ostii bastaba para inut i l i zar cualquier plan do defensa. E l V i ­roy nsORinó él misino id factor I l ion Suarez do C a r v a j a l l l a m á i i ' dolo tríi idor, y la nudioncia en lud ia iiuplacablo con é l , r e s o l v i ó <JoHtituii'lo dol mando y enviarlo ¡i E s p a ñ a . P r o c e d i ó íl l l evar lo n efecto sin quo el vecindario ni las tropas liubiosen favorecido al roprOKOnfanto del liey en medio del niotin y turbulenc ia crea­da por los oidores. Loa detallo? de tan notable sucoso y lo d e m a » referido, so leen on los a r t í c u l o s de Blasco N u ñ o z , du Gonza lo Pizarro y del oidor Diego Cepeda.

Algunos vecinoH en el fragor do los d e s ó r d e n e s do la r n b e l í o n , invocuron el nombro do V a c a de Castro queriondo quo volviese ,-i tomar ol mando; mas esto deseo no f u é dable hallastó acogida dos-

VAC ly» <Í6 que la amliencin i-oasumiit ol potior ttrovoaUo on su hisensAtòx', i|ue soriií acatada v ol><tdci<];t por ol c.tiidrtlo tio la ¡IÍSUITOOCÍOIÍ, 1CI mismo tr ibunal que ¡Ditos li.ibia miiivdo con fr1¡ild;v<Í ,y tlòsdtni hi suoi to do Vaca , ocurr ió :\ iil en los conflictos soliuitaudo KU pa-recor ¡icerca do la pretonsion do Ooiiz¡ilo l'iiari'o do tino M) lo au­torizara como k'ohoi nadoi- tkd l'ovi). Dos vocos ostnvo abordo él tiidor Li s son do Tojada con aquolla insidiosa consul ta; poro' V a c a no so p r e s t ó h dar parooer alguno on somojnute inattiria. Diogo Alvaroz Cueto tjuo nianilaba l o s b i u ¡ u o s a Í vbr al Vira.v pie$o.y quo on su nombre lo i o t a b a n para (,ti« so soniotioso ¡i la audioil-c ia , p i d i ó tl ictátntm á Vaca sobro lo quo d''boi'ia liHcor ón ano c i r ­cunstancias . Esto lo ac.onsiijA quo no liab'itínilti trlpalacioti para dofondnr ttxlas las navos ( ¡nomaso tros, y cotí líis tostAHtflS píisaíio á alguna calota do sotavento. B u HimclU) p M iiWtlii) tWfed'jgups iiiaiuijos y do o n g ü ñ o s , los rovolncionavios prflcisa'rhn ifcGuoto á rundirse, ofrocióiKlolo ponor on libortnd ai V i voy;, y nt»; Cmn-pliondo con hat-.orlo, lo ombarcaron y t lospídioron parrt PaiHiinA iiajo la e u s t o d i á dol oidor Alvaroz . Sí iontvas tío iilistrtliíUól buque piisioron al Viroy 011 un i.sloto adonde llovaron ínmbioii íí Y-nen, A l l í so j « l i t a r o n oslos dos hombros do alta gorarquia cai-ocioiido hasta do platos on quo comor ol pohro alimonto quo los (ttbati a l al sor trat idos con mttnosprocio o indocimcia. l'ronto volviH un buquo á l a rada did Callao y ou cl c o n l i u u ó proso Vaca tip Caa-tro.

L a aiidioncia p r o v i n o à P i s a n o depusioso las nnnas, proíoiiKion insana por ciovto. 'Oon/.alo so aprt)> im;d>a á L i . n a . y ol oidor Co-poda cabo/a do todos los oxosos ilo o.-<<> tribunal , al sabor.tjuo ol Vive y huida rocobrado su liborlad tloHoinb u cumio on Tumbos;, í lo -j;ó íi arropontirso dociianio habí t liocho, y cnmprtmdió quo no ton-tiria como sostonorso contra dos futir tos (idyorsarios. J31 citado oi-dii!' Copoda so u n i ó y puso bajo ol amparo dol mismo l ' izarro , qnion fuò admitido y rwonocido on L i m a con ul carác tovdo gob.or-nador. V a c a sabiondo quo trataban do matarlo, so industria do tal modo t]uo, ayudado do Garc ia Montalvo, roaH/ .ósu plan tío ulzar-r.o con ol buquo, y zarpó con dostino :\ P a n a m á . A l l i a d v i r t i ó ti todos quo doblan pro paru rs» á la deí'oíisa do la ciudad, y romitir ci iai i losau.vil ios pudio-on al Viroy quo ¡i la nazou ostabaou ol t«r-ritorio do P i m a . A t r a v e s ó Vaca ol istmo, y s o o m b a r c ó paraEtt -paña: on la misma navo tomaron pasado dos afíMito» de Gonzalo Pizarro comisionados para informar a l Koy tío lo» acaociniiontos dol t^orú: ol uno Francisco ¡UaUloua y o l otro LÍSNUJI' do T e j a ­da quo f a l l o c i ó on o! v iajo . J'asó V a c a por Lisboa y as i pudo l legar ¡í l a corto, puoa había on todos los puortos orden do pren­derlo y socuostrai lo sus bienes. L a s provoncionos contra é l oran efocto do los osfuorzos hochos por sus enomigos para lacorar su lionra acr iminàt i t io lo con calumniosas (i oxagonidas acnsaciotios. L o s partidarios do Almagro on ol P o n í no liabimi descansado ai W i ib ir las , y los agonfos quo litigaban en la corto contra l l o m a n

200 VAC <H> Pizarro, obmbaa con igual eaipüíío ondiiuo de Vaca, y anit' hfirniando que llevaba un ingonte caudal. Fué preso y ee 1» en-cerrò eu la fortaleza de Arevalo en la cual fué bien tratado sir­viéndole sus propios criados. Después consiguió andar libre doutro Vie aquel reciuto mediante una fianza de 20,000 ducados. E l juicio que se lo siguió tardó años para terminar; y eu él apu­radas las averiguaciones, quedó probado que lejos do poseor ri­quezas, IWH* bien Labia razón para tenerlo por pobre. Trasladó-selo & Simancap, y deapuos Í\ la villa de Pinto. Alcanzó uu fallo absolutorio y el Rey mando »u incorporación al consejo con la antigüedad que era justo so le contase. Diólo la eucoinienda de Palomas en la órden do Santiago y mandó ol Roy se lo pagara por el tiempo que fué gobernador á razón de 29,000 ducados de sueldo por año: 24,000 por ol desuno y 5.000 por la comisión es­pecial que trajo al Perú. A su hijo mayor D. Antonio le cou-cedió la cruz de Santiago y una renta de 20,000 ducados en in­dios vacos; y el segundo que fue IX Pedro, obtuvo plaza de oi­dor en Valladolid; luego, sirvió en Granada como presidente y mas tarde fué arzobispo de Sovilla. Vaca falleció muy anciano' en 1588.

Al poner término al preminte articulo, nada tenemos que agre-gav eon respecto & una época de guerra y altoracionos opuesta»' A la tranquila expedición de providencias administrativas y be­néficas. Pasaron eu el Peni bajo la autoridad dol licouciado Vaca de Castro dos años y casi seis meses.. Aun no so pensaba en fabricar moneda en el país, y ora grande su falta para los ob­jetos pequeños y de corta entidad. Se había'traído de España mucha de cobre sollado que iba poniéndose on circulación: poro repugnaron los indios cousevvai la y después que la admitían á j n o poder mas, arrojaban dicha moneda á los rios: so conoció que la oesapaveida do esto modo en 154y importaba una crecida canti­dad, razón porqué no so pensó ya en ol auxilio dol cobre. E n Se­tiembre de dicho año so promulgó la erección de la iglesia epis­copal de Lima por su primer preíado 1>. Fray Gerónimo do Loay-za.— V é a s e su articulo. Vaca durante su gobierno remitió al Roy 354.000 ducados, y tenia rounidos 100,000 mas cuaudooutró eu Lima su suesor eí Vitey Vola.

Entre las obras escritas por Juan Cristóval Calvete do la E s " trolla natural de Barcelona existo en latiu uua titulada «Comen­tarios del Perü» eu que están comprendidos los hechos de Vaca do Castro y la usurpación de Almagro. E n ol tomo 11.* páginas 30 y ¡363 y siguientes hasta 412 de los documentos inéditos que se pnoliean en Madrid, se hallan varios do importancia correspon­dientes à Vaca do Castro. E l cronista oficial Antonio de Herrera escribió un notable elogio do la vida y hechos de este personage euya producción se oncuoiitra original en la Libraria dol Roy¿

VAC 201 . V A C A »H V I C Í M - D. O I E G O -natum] <lo Modiíia tlol Campo.

t)ospurfs ild s o r v i r do cap i tán tin h\ infanluriiv do )a g m i n i l c í o H dol pi«HÍ(lio dói Ciitluo y lio IiiU)oi' in iütai lo on Santa Martn v on p!iiiai)i;,i co i i lr í i min invasion <lo inglosos, so h:\llnbft <le gnberna-. dor on Yngnu) zniig-o (Bravanioros <> Jnon) cuando p id ió R1 V i r e p Pi ' í i ie lpo «lo Estjuibicho hi coi i í j i i i s ta «lo los Mayniis y tíf.nlo d'« golioniador «lo los lu jaros fjuo ú su costa fniuiiiKO en a iuo l pais . E l V i i o y so ¡o coiit'ddio, eou las rupitiilticiones on que propuso í o d o lo <iHe «lo.soabiv >• puosto ou ojoc.ncion el proyecto, so Alá principio ««ti !t¡l8 a! (iosculirimionto dol t err i tòr io ijno tomó ¿ nombro de prov inc ia do Maynaw.

Sogun «I i i iacsiro G i l GonzaJos D á v i l a , Vaca fuiuM on 8 do D i -cieni i)r« de 1()19 por «'¡tboza de olla una ciudad á la cual , on honor ni Vivoy. l itr. l i i do San Francisco do üor.ia. Finí un primor c u r a ól padro F r . Franc i sco Ponco do Loon do la órdon do la Meia'.od, «¡uion había sido cnmondador on diforontos convontos, provinci f t í ilo Chi lo , pi iiciiradoi' gonoral do oso reino y ojt'Tcito, y comisi iri» «lo la I n q u i s i c i ó n . Esto roüg ios i ) l iaut izò jjran n ú m o r o do ín i l i o s doctt'in í n d o l o s «n hi fó c.it'ilica, co i icnrr ió .i la f i i i idacíon rio va rios tomplos on los pmtblos ,HH! so formaron á costado penosa,, f l í l i gonc ias y osfuor/.os. E n la ciudad so ostaldocioron alcahlcs, Cabildo y otios fiiiu'ioiiarios.

E l padroMannol K'idi in'no/. en su libro nFJ Maiañoii y Aa ia / o . na»» s i lencia estas pari iciilavidados y los sur vie i o:» do F r , F r a n ­cisco Pouco «lo f,(Hm. Al l.riüar (lol nninbr.imioutn il«> V,«c,» «itt Voga dico (jilo do L i m a volv ia ¡i L u j a : quo pasó a lgún i ¡«iiipu s ia «lar principio á la conqu ista, y q n» cuando ol jo^nita misioiU'i'o Francisco Fmmi-iw m^ro*'» do F - p a ñ a mi PWJ acabalu do í n n d i i ' s o l a ciudad «lo San Jíovj-i á orillas dol M i r i í i o n . E l ouiitir Uo-«Iriguo/. las fochas y ol tocar do libero l.-ui nruvados sticosos, «o, i.» tal voz por uo habor i i i lcrvonii lo on «silos los p ídeos do la C m n -p a ñ i a .

D . Dieíjo V a c a à quion so diñ por dos vidas ol .nobiorno tío Mai-nas e m p r o u d i ó y onsanclcN con baoa è\i ' ,o sus oporacionos uior-cod h la biH'iia acojída«) no al principio Irillò on los (ndkw, por que a d o p t ó ol HÍstoma do la porHiiusion sin hacorlos v i o l o n c i í ' « i a g r a v i ó n . Su hijo y .sucesor on ol mando 1), Fedro Vaca «lo U Cadena sin contrariar las ideas do aquel y d e s p u é s do haberl* prestado mucha ayuda, ora temido do loj indios porque hahi.a (la­do frociumtos pruebas de su valor en las ocasionna on «ino 80 hi?,c uso do las armas, y so ejocutarou castigoj i\ cansa do altoracionot quo fobreviuioron.

Contaron I ) . Piogo y su hijo con la cooporacion «lo losjosrii-tas, cuyo incan/ablo celo ovangíMico so e m p l e ó en atvaor al ori"»-tianismo tantas n a c i ó n o s q n o existen en ¡iqnol inmenso torrit(>rio. E l padro Kodrigne?. las enuniorann la l i i s tória do los doscubri-miontos del Marañen y Amazonas, refiriendo iinportantos pormo-iior«g r a faroraWcs, r a adversos al progreso do la conquista T A

2(1

m VAC la cítttbilidftil de l»« ni i s ioneg—Véanse los nvt ículon r e h i t í v o » il los padres Gaspar C u j i a , L u c a s <le la C u e v a , liaftiel F e r r e r . C r U -tóval de A c u ñ a , Samuel Fr iü í , y E n r i q u e Uichtor.

, D . Mart in ' do la R i v a - A g ü e v o de la ó r d e n de Santhtijo jíoiier-It'ador do Cajamarca ncmnetiA sin lesultailos Va ortipivs t tie dim eubrir y someter oí pnfs <To I m Ji\)aios con motivo detonei ' é f e o n t r a t à d a la reducc ión do los Tithalesos. l i s io !«> HÍI-VÍÓ de fun­damente para prefrnder e l gobierno do Maitms en peí j u i c i o de Sil gobernador, siendo a¡4 ((lie en su e n t r u d u à los J i l ia ios p e n o t r ó indebidamente en territorio eorrospomiiento á la guborniK-ion de Quijos . E l Viroy Condo do A l v a (lo Li^to o y ó no soto la .solici­tud de la K i va, nino l a d o I>. Jiuvn Mauric io V a c a do Y e g . i quo « l e g a b a los m é r i t o s do su padre D . D i o g o , pidiendo ei gobierno-por muerto do su bermano D . Podro que lo tuvo m l a KOfínndi* vida: y la del general ü . Gonzalo Kodi iguo/. de Monroy do la or­den de A l c á n t a r a ex-corregidor de Quito quo lo lialiia protendi­do fifios á n t e s ; y que presentaba la c é d u l a real en 1)110 so erdeinV a l Viroy Marqnés do Mancera le o y ó s e y examinase si come á go­bernador que era de Qui jos le pertouueeiia ta eomniitiia de loa Jibaros y Maiuaa. D . Martin de la K i v a por su parte doria quo eet-undo interpuestas í s naciones de los Mairnts y ("oeaimt» outrw Ins que toe.,ban A é l , era razonable so lo diesen píira fác i l i i a i - su r e d u c c i ó n , puesto que unas sorvian de paso á las otras, à lo qnu se agregaba que les V a c a nohabian cumplido con todo lo pacta-de. L a - R r v a tenia en BU favot un decreto que ulcaimi el a ñ o do 1654 p«ra poder conquistar cualoi-quiora naciones eon tal <lo no-•ntraf en los pneblos s o i n o í i d o s ya por los Vaca .

L a competencia fué muy ruidosa; y \\ uoriondo el V i rey Alva­do L i s l e proceder con aeiorto, o y ó con ¡suma atoncion oí v o n í z inforave en que eircunstaneindamente e s p í i c ó las cosas y los do-roohos (fue an alegaban, el pudre Lucas de la C u e v a cura y v ica­rio do l a ciudad do San Franc i sco do Horja , y vector do la m i s i ó n , del Marafion. Do conformidad con los parncores de osfo varen. Asporimontndo y b e n e m é r i t o , rosolvuN (d V i r e y dar el gobierno, do Mainas al maestro do campo D . J u a n Mam-icio V a c a de Vega, y lo vor i f leó en 20 do Octubre do ICÜd n o m i n á n d o l o aQobornadoi' y Cap i tán General do la ciudad y de todas la* pvoviischis, vios y n a c i ó n o s donde los religiosos do la Cominui ía do J e s ú s estuvieron, hnciondo sus misiono» & » .

Tioinpo d e s p u é s , r e n u n c i ó 1). Juan Mauricio en su sobrino I)„ QoWmiino Vaca, y el K e y lo a p r o b ó por sois a fies. Pedida l a perpetuidad en el do 1(583 le fué otorgada para durante sus dias.

Antes do los descubriniiontos y reduecionea emprendidas por D . Diego Vaca do Vega liabia noticias do los dilatados t e r r i t ó ­rios vecinos al Marañen y do los grandes rios que forman el Amazonas: porque sin traer i\ cuenta la infortunada espedieion de D . Gonzalo Pizarro en 15ü), ni la quo c o m p l e t ó D . F r a n c i s c o Orellana saliomlo ni Oceano A t l á n t i c o , en I5'.i0) ! ) • l'odro ü« XJr-.

VAC 2 0 $

sctiíiltalihi nulo «nvifti lo por «1 V i r e y Mrtrijnfes ilo C.iñattt con f u e í -V/A conipoffMiío pura l u w ln o()!n¡i:istn do aquellos pa í ses ijuo ini­cié ontrando por uno dy los tios principnlns, bion que solo parA punor á t a v í . s S n las gr.unluzaR qun ostontab.'in sus riboras; por­que v í c t i m a do una infamo alovonlu, á su tragodia eucedieroti t)ti'OH desastres quo duiaTon s iu rtiouludo nw\ emprosa digna da mujor snoi to . Y por Pebroro do IGHi corridos 77 a ñ o s desde la « s p e d i o i o n ile Pizarro, 20 e spaño l»» de la cuidad de Santiago do las m o D t a í i a s on l a provincia <lo Yaguarzon-go tratando de casti • gnr h m u í s i n d i o s que en dicl ia ciudad Iwliiivn muerto A otros y ro t i rádowi l a t ierra adentro, calieron à IniRcarloa oon 80 f u d i ó s nmigo.-i, y o c l u í n d o s o <s?i unan canoas por el rio MaraBon, liama-fio as í desdo ¡ófiO, llegaron á unas raneliorias de una provioe i i» tino so i i oa ib ra i i a Mainup, y aunqdo loa liabitantoa so ftlforaron A 1a vista do los v ia jeros e s l r a ñ o s . Eosegados muy luego, los reci» hiovon en BUS casas d á n d o l e s olisoquioa. SUH caciques Ies ofre­cieron sutni.-'-ion, y (|ae i r r . n á conocer la ciudad do Santiago; eu el regrcKO a lgunos ludios los a c o m p a ñ a r o n p e r o l rio. S e m a u i -¡OKlaion poco d e s p u é s por ciertos puntos de l a jnrindfecion de Q ü i t o , o t ras naciones numo;onns (coaio la do los .lilinros) no «olí» pee el c a m i n o do Qui jos , s ino por Cnonca y per l'iiKto.

E n la parte alta dol Maraòo» nada fué conocido do Pizarro y Ore l l ana qu<i eneraron por t e r r i t ó r i o do Qu i jo» , ni dfi Urxiia que b a j ó por el r i o í i u a ü a g v. los primeros dosci ib i idoren dit laa oof-v i e n l e a y vomansosde aquel )j;ran vio por los Maiiias, fueron piiOd, ¡os que do S a n t i a ; ; » de las M o n t a ñ a s partieron como queda dicho el a ñ o i í ü t i . L is n o i i c i v s <|no és tos ü o a i u n i e a v e n ntovieron el á n i m o del yonoru ! O . l)ii>,y;o Vaca de Vega para pensar en la con-qni: ta do nqno l ¡ ta is y pedir al P r inc ipo do Ewinilache el noni-b m n t i o i i t o y aofoi'i,:ai '¡iiii que le d i ó . Con la tropa quo á KII cog-ta refíinimit.'» en Lo ja y Jaeu, t o m ó el camino que lubian l lorado aquel los , y li:o»'oqit<) d e s o i u b o c ó el Poii,'.r<> (le Mrtiicericlio, f u n d ó ¡a c inda i i <le Borja en na i n ó i i a dn d i c h o Y i t o y o! 8 de Uiciombie do ltiI9. C o n l i n u n u d o (¡esjnios aun C í i n q u i s t a s . subyugó lasi nacio­nes que e n c o n t r ó , y ostablecii i diferentes pueblos: KIIH progroflo* fue ron vi! p idos hasta H!•!().

Los ¡ l ü d r c s d e la O o o i p a ñ i a del convento <íe Qu i to sostuvieron y fomonta ro t i las misiones; y Mainai> y Quijos eran parte iufo-g r a n l o dol v i r e i u a i o del K n e v o K t i i n o d ü Granada como dopon-(lionii^s i!o la pvosidenria de Q u i t o . Cuando no e x t i n g u i ó la í 'oaipañi ' •<, si; i n f e n i ó rcomplazar i\ l o s j e s u i t a i í con otros nacer-tes: «ni pe ñ o ¡o i'nil p a r q u e nunca pudo c u b r i r s e su falta Bino on par to : l is misiones clocayoroii y no pocos pueblos fnoro j i deaapa-i 'eciemlo. Las imidnvaciono* de los í a d i o s se rtqiitieron, cau-s i í i ido las por lo r ecu la r el mal t ra to quo se les daba, y á m e pa­so se rotii-ahan del p a í s los inisaios ««pañoleg enlpables, cuando T e i a n d i s u i i m i i r s e los m ò d i o s de sat isf icer m codicia.

H a b í o t r o m o t i v o poderoso para qno las pob'aciono* no »e au-

204 VAC mema»»». . L a revoliiclon 0 » Portugal aiiim-N * los Bmai l eros píira <j:«« aprovechamlo do bis nuticms ,v ««r:--.- ^ :. ¡ n o s p r á c t i c o s qí ie à d q n i v i à o\ capitón 'fojo.vm mi sn p.vp..-:!:w'¡(n dosdo ol Pará h Qnfto en 1637, hiciofeo» frecuontos ínvuís ioites y KO mjodsrasen de ftlgnnns pueblos.

E » 1686 iioostraB misionos t(iiiiíit), moi cml á ln («fieacia del pa-flre Samuel F r i t z , diforoutes pueblos al Oriento do l¡> boca dal RiCrNogro: mns estos no subs i s t i r ían pot mix-ho riiMiii'o, puoa Mr. (le l a Cou<]Hihiao dice qno hacia níios fioiimintaban IDS iioi t ü g u e -Bêfl ese rio, cuando él OKtnvoen 1743 en ol fuerte que s ituaren en MU d«semboeadin'rt. A l l i mismo debioron y pudieron eoustruif una fortiflcncioii los e s p a ñ n l o s si hnli ieran seguido «! consejo que el padre Cris tóva l de A cuña d i ó eu la robu-ion que hizo de su via­jo à Europa per el Amazon; s en Pi.'X) de (íi-den del V i rey Conde do Chinchan cou motivo do l a venida del eitudo T> jo.vra á quien a c o m p a ñ ó on m reg iwo al P a r á .

E l coronel D . Praneiseo Requena en la d e s c r i p c i ó n que eseri-b i ó d o las misiones de Mainas do que f u é gobernador, reflore que l o s b r a s i l e ñ o s aquedai-en en pacifica posnsion do ciei las usurpacio-tooii y quisieron estabiecorso en el lio í í ; ipo donde so le jun ta el « A g u a r i c e » pero que «so retiraron en I7'.}il por la o p o s i c i ó n j n d i - ' ucial que les híx.o la Audiencia do Quito, n i m q ü o d e s p u é s no han adejado do adelantarse cuanto han podido*. A.oo^i que « ¡ d a ñ o «do Í7fi2 ocupaban los franciscanos de Popavan con sus uuís ienes «do Sueuinbios, hafita la boca dol rio P u ¡ u r n a ) o on que tuvieron el jiueble de S a a Joaquin; del cn.vl SÜ apodoi aron on la guerra de «aquel tiempo; y el a ñ o do 177") avanzaron por la misma costa so-«tentvional del M a r a ñ e n , y erigioron la fortaleza de T a v a t i n g a á «un dia do viaje de nuestra ú l t i m a pob lac ión de Loreto*.

A tilles del siglo pasado cuando l u c i a l í a q m o m la descri pcion, dijo oxistian 22 puoldoa en oí Ma ration dosdo tú pongo de Vlanea-i'Iolie hasta la fronret-a imisilora: ñ y una r n u e h e r í a eu el l'astasa: diea en el Huallaga Ai.

E l Rey Carlos IV con coiiodtniouto oxaclo del estado decaden­te do la-i miaiotios avand<in¡idas y á per lee r e l i g i o s o » fvaiiciscanos de Quito, y á fin de reoi-ganizai-las y dables impulso y asistencia, r e s o l v i ó à consulta del consejo pleno do Indias do 23 do Marzo y 7 do Dío iumbro de 1801 oi-igir la si l la episcopal do Mainas safra-gánoa del arzobispado de i.itna. è incorporar aqutdlos vasten ter­r i tór ios al Viroyiiato del I'crii de conformidad con li> opieado por ROÍ]nona en infonties do ¿9 do .Marzo y 1.° de A b r i l de 1799 «se-í g r o g à n d o l o s del do Snnta Fé como as in i i sü io otros tórrenos y rni-«»]on«f) confinantes con propias do M-iinaH e i aoiitos por les tries Nnpo, Pa ta may o y Yaput-ú con las n-nnndas Stc-umldo.-'». Y «espidió las c é d u l a s do 15 de Ju l io do 1808 m a n d á n d o l o así; y «¡dispouiando «qno todas las misiones se aj;1 egasen al Colegie do «pi-npngunda de Ocopa ol cual tenia ©nlóneea la* quo e s t á n por « l o * K i o s Ucayal i . Hual laga y otro» co là tera les . Que se inuorpo-

VAC ¿05 « r a y e ni VivovmUo (luí I'orú «I Gobi orno y Comnudtuim G onera) ario Mui mis con ios puoblos ilui Oobicn no ilo Quijo» exopto «1 tío « I ^ i m l l u e t a <lo la iloutviim do caimlog ou ol lio tío Bobotmzft; y « q u e A<)uoll!i Cuuiaiidiintiii ü o n o r u l so estmnliose no solo por «1 « l ü o M a i a ñ o i i abujo hi*Ui las from oras portuguos í i s , si u ó por t*>-« d o s los domas vio» que en trun al mismo Maruñon por ,MIH màrgH-« u o s como sou Morona y Pnstasi (cuyiis misiones lonniibAU ol go-«l i ieri io do Macas) Hmil laga, Uonyali, Ñ a p o , Yuvurí , PutuiLtiyo, « Y n p m a y otros mo tos tonsidorablos debiendo quoilar « t a m b i o n á la misma Comandancia Gommil los Pueblos de Lamas «3- Moyobamba Scs.

E n su tousocnoiicia todo ol i t a í s q u » coinpvondon I08 nntiguoH gobiernos y coiivoruionos do Maiuas y Quijos y lo piiiituali/.ndo a d o m á s , so i u o n r p o i ó ¡i) P o n í 011 ojflcucion y cumplimiouto do cnanto ol Roy dispuso, croándoso la di ícosi.s do quo BO nontbró pri­mor prolado al D r . D . Mariano Cnií; Ní iv ia H o l a ñ o s y Ollota: mu» «1 t p t o í i c o p t ó y tonfi pososion dol obispado 011 IbOfí fui* 1). F r . H i p ó l i t o Sánchez Rougol v o ü g i o s o f r a n o i a c a n o . — V é o s t s u art icu­lo. Esto Obispo pasó al V iroy en 1814, un ostadodo la» poblacio-nos do la d i ò s o s i s quo comprendo 57 pueblos con un total «lo 26,154! habitan tos.

E l V i r o y do L i m a fuò AomXo ontonces l a autoridad tmporior «lo nquelbiH t o r r i t ó r i o s y l » s cajas roalos dol Porn Ins quo hicioron todos los gastos c i v i l os, militaros y oclosifinticos hasta la indopon-delicia. í<a« c é d u l a s realos do 1^02 fiioron cnmiborauW por otra» «lo 24 do Ortubrodo 18(17 y 17 (lo .Initio do 1810.

Dosp í lo» de la incorporac ión do Mninaa al Porii fueron gobor-nadoro.s ol corono! do iogonioros D . Diogo Calvo: el tunionto 00-ronol dol misino cuerpo 1). Tomas Co¡<ta y Itomoo notnbmdo intorinainonta por ol V iroy Abascal on 18€!): ol coronel D . . losó Norioga dosdo ¡810: (d càpitaii do navio graduado i ) . Ai.tonin l ía faol Alvaio?.: desdo i3 i ; ! ol coronol D . JOKÒ Noriega do la or­den do Santiago: dosdo IS1!), el tonionto corono) 1). Ciarlos Uor-«ioiza í i i t e i i i i o por ol do igual omploo D . Antonio Simou á quion ol Viroy Poztutla n o m b r ó on 21 do Octubre do 1818.

E l afio de 180() ol Viroy AVÍIÓH mandó croar ou Mainas (ropa reglada para los destaca'niontos por haborso retirado A Quito la fuorza une hacia autos oso servicio y había sido formada en Guayaqui l on l~f>8. E n 1819 su liizo un acuartolaniionto «le mi l i -viae'pura paciiiear á los indios de Ñ a p o y do Pastara. E n esto mismo a ñ o so dijo por roa! órdan do 5 de Mayo al Gobormidor «lo Mainas quo «d objoto do la fiuKlacion dol pueblo do Oran 011 la boca did Ñ a p o ora para impodir la ontrada de portiiguosos 011 las misioiios ponianas. Posiionormonto y cen motivo do laK pre tens iones í infundadas ¡lo la Uopnblica dol Ecuador a IOH torrit ó r i o s quo dnjaron do portoneoor i la prosidmicia «lo Quito dosdo 180-, han salido á luz algunos o p ú s c u l o s dofomliendo lo» dorochos dol P e r ú v o u ISflO-Gl. y 62. otros njfr.tando con abur.danloK * uro-

«20(5 V A C '

frngablen d o e n m n i . t o í lus fuUoios sob.n «Li c a « « l i i i a <ki l í i i i itíjô etltro ol Eoii.'ldoi- yo ! j'cr;.'» p i jb í i c i i i o s por P, M. y ofros.

E n el i tr t ículo H o r v à s ( D . Lorenzo) hu'.ouios inoiicioii «lo sil (lUm «Cata logo de las longn. is», on l i cual s« p i i n t u a ü z . t n ION uní -olio» idiomas y <li;iloctos do las nacionoK conocidas on M¡iiu:w y )o« vastos torrifòrioK itol A-in^zoiiivs.

E n el roJativo ni l'iiilro F r . Doininj?» U r i o v a trutatnos (lo las «xpfxlk' ionos (lo ÓHKt y oiros volijjiímos fianciKCíUios po r (<1 puis fio )on SUÍJIIIDUÍOS, r i o l 'o¡ uninyo y los SIICÍIIMIIIIKIOH on 1032 y ¡ifioi» póstariorfl* Iwstn ' ¡no l lcíçuron al l 'ani . E n i l íc lm nrticulo y «n «1 vwspoctivo al í"i¡ii¡;i>i ' J ' ^ j oy i a , osh'i vcfm-ida l¡i ciimpnim quo esto Id/o ilosdo «d BI-:IM1 Í'I Qu i jo» y Q u i t o o.n 1038 .—y an re-grnso on coinpnñí iwíoi in i- iuo J U i w . i y deí p / íd io jewnifa Crifitó* val do A n i ñ a quicnó- ; f n l i o ' o n a: Occumt suvcanilo n! g)-¡in Anm-r.oiiivs. rnya boca li:di¡:i (livciildurto on M93 Vicente Y a ñ o z T i n s o n — Véanse Kotjuonay SoUroviola.

VACA8<>—I). A N T O N I O —capitán do fragata do la roal armada «11 1760. P o s p õ e s de olitoncr con raindo/. ascitnsos su porinros v i -m ni C.lllrt<» cíiaiiíío ora V'ilo.v i.-l trtiiiou'.o ¿fniioral do inari i i» P . Mnnuol do G n u i o r , y ton íao l omjilon dnjofodo oscnadva (mai iscul do campo.) Tvpj i ' "uh ónlv'iK's v.-iríos lii(i¡¡)«sil<> gnorm vntn* <dlof? i ¡os i iav ion . K i :<i<iit<i-al V wan» «jaoiit-iMÍo sdvvir soguu su voluntad y con iiutoponiiniiciit, como psin.it) .¡.H-if-o, scwtoaiu ciios-tiononcon los viroycH par;! o l a d i r' sus inandat ;>.-';, tu a iiicanxaUlo on Rim «xigl i iu' ias muchas vicos oxamn adiu, j ocanionaiia gastos in-doliidos. Acerca do ostns particul n os piio '!on ' tii so los a r t í c n l o * do los vii-nvov H ai; ¡o: , Jà i i re.;;'.i y C i v i s . Siní í 'Ml pi'ovooho repur-tf> o! Norvicín do h o.\i.sl(-.'w i i i><¡ ol !' ici^c.o do la c i tada oscuadva, qno ilnspiioH do niucli i doinma c u m p l i ó la òrdoa dol ívcy du vogro-wir á K'spara.

V A - ' K i ! - 0 . AN'TOXia H ! aã o ti» IP'.C c i ñ o do coi t iaadanto dol apostadnro «¡ivnl «hsl t!>lla«: ora. capii.ui il» navio «Imilti 1800 y on 1H de. tV inhro da ! 3 ! 0 f ü ' ' Hri;; '.'línr d:» n i ' a í a a y i^ iadocora-do con la era .; y ¡,|ac i ilu i i o: d i! la i l i iar <!i» San lí fnnBMOgihlo . Ro h a l l ó on los rtifortín!t»; f i m i l n t a » c i qnf !;» ihifon-li-í ol C a -!),u> '• -v '•• )• .9 » i niintrn los aiaijiios do la osenadra do C l i i lo inundada por «1 ü i r a n t o Oochi'nn». Va-.'aro focíiaUa Sus iVocaon-(os partes al V i . a y dosd.a á burdo <\* nl'jiiua.s do la» fragatas do gnuvra i'uo o.visl i tn . L i «üemul r a o ipafii»! i uva rattrlo y saAcionte pava í'atirso con la c í i i lona, y contaba con O;' ! ¡MCÍI-ÍS <!,i!'i«/ií)i-a.s: poro nanea i ¡iloiil-i oporaeion a i g ü i i a ou l i b a h í a , onec í randoso outro callonas y bajo los faogos drt \ ' H ( ; i . - l t l los .

V A Y i r n v i'cr'.inda mi « n a proaiacion q:inHi/.i> :\ finos do D i e i o m b .odo 1859, a.icfnidi i à Vacaro h j a fa do oscaadra. Kstmidu «i 'Mino l i b ro dfd ¡)]oi|uoo. y co no la, d' iij. 'it v i ' n i o b a do 50 c a ñ ó n o s

i lacada do E s p a ñ a so la vbi v rul 'ngi u lo «n 0 ' r i y a ¡ n i ! , ol V i ray (Hl •

V A C Y A D 207

viií á eso punto ..1 OoiiHval Viiuaro con las frag*tn.i «Ksinei-alda» y c V o u g i u i z a » . E u P n n ã «eomlnirci í on lu sl'i iioliaD v so (Ui-i»iò ¡l l'n oosta dol C h o c ó en porsofincion <Ui 1.» cufliuta unnnda «Santa Kos¡t tie los AIHIOSB, la ciuil dnspucH do ntr<>voi'«o ¡V «oiii¡>:itir, so lo h u y ó y v a r ó en Y z o u a u i l ò mijxwn el patán quo dio Via-uo al ^'iro;,-, do v u o l t a o n o l Callao el 22 ile J u l i o ilo Ití^f).

F i l ó Vao.-uo niioiiiliro do la jinit.-i pai-iiicailoi-a (¡no ro.-nbn) o] V iroy pata ontomlor un í iofíotiaitionos quo pai'a un avonitnion-to Boiiik'ini-on con ni Qonunvl San iU.trl'm por d i s p o s i c i ó n <lol Roy «lo L s p a ñ a : y cuando c a p i t u l ó la pl:i/.a i¡ul Ca l lao on ¡¿otiombre do Ifríl , dicho Gonornl quo a l l í KO (UU'OIIÍ ¡-¡IÍI;!, t?» oinliarcó pura ln FcninKii la dundo a ñ o s d e s p u é s í'allocK). No saboinoa si f u é pariou-to ó talvez lujo dul jofo do oscinidra dol misino nombio do qil ion nos ocupamos on el articulo anloiioi'.

VA 1>:;I.{> - E i . P.U'i.'f, F u . lUu'ior.o.MÍ; - de la órdon do San Agust in , iiu!u!';-.l do T i H n i n ú n -IÍ quien se eonocii'í por ol sobro-lioinbni de ••I'II-H do ore": afamado como oí ador y por MIH obntx t:ai-it¡ifiv¡i.s. i'n ¡>. i i es veces vector del celegio de Han lldefoiu-o D r . T o ó l o g o y Oatodr.dieo do v^puras ou la Uii¡\Torsid;xd do San Marcos. E l Viroy Mnrqnés do Mane»!a croé la cá t edra do Santo TOÜI or, ¡¡Md para euni'erirla ni jwilto Vadil lo (|t)a l a s i r v i ó ti lel i l í tiotn po: so est ingi t ió do:.putis por (|uo faltó ron fa quo l¡\ nnstu vio.-.e. A feetallo o-ío re'iíí in^o de si ni i mionto al ver quo los « o g r o s jxibtcs no Ionian rofugioiiti sus dolencias, y qno aun mo-nun algunos on el eauine y arrabales de Ei iua abandonados c i tiol-iiumio por 1 os misiuos ;¡ qu iom-s Iniuan servido, pvoyoetò liacor un bospital donde jindiei an acojorso y morir; o v i t á n d o s » ;isí ol e s c á n d a l o m u í e! misino nal r.ó oncontiando un (lia un el liij,';ii' do-iioniinade ¡a ••llarrai.ca," un cailàvor insepulto y quo ora pasto do animales. Vadi l l e no teniti roeinsos para su omprosa; poro supo buscai los, y ¡os eiieinj! ró on la jiiedad do muchas poi'soini.s (]no lo ¡inudinn y rospotaban. Asi pudo en lom o disponer on aquel mis-mo barrio u n a casa quo desdo 1(140 s i rv ió doalbftrgno h los no-p o s on termos y mici'si fados. A y u d á r o n l e on su obra eücii/ .nion-lo los pathos í.btbik-l l'oilin y Francisco del Castillo do la Com* .pauia do Ji'HÚs.

A ñ o s despnos (Ifitü) <il liesirital quo con tatíta razón no c o n o c í a Con ol nombro do Vadil lo, f u é fundado <>n mayor (¡acula on «1 p¡i-rajoquo hoy ocupa bajool t í t u l o do (tSan B a r l o l e t n é » , medianto los nuxiliofi pocaniarios tlol Arzobispo Vi l lugomoií quo c o m p r ó el « t í o al .cupitan I ) . Francisco Tijoro, y al (loan 1). J u a n do Cabrera Marques do l í u z . E l jM-omovodor do tan intoiosanto aroccion f u é ol citado Vadi l lo , quien con un cok) ejomplar aumen­tó los ingreso* por medio do limosnas que c o l o c t ó . F a l l o s í ó o s t» b e n é i h - c o roligioso dojando «ncargado ol patronato do osa Caca # los AI'ÜOIIÍBJIOS. S u retrato m colocó on una do sus salas, y fué

•208 VAD-VAL Objeto «le vó i io i í ic ion paia lo* negros. Uno <lo olio* lo d o d í c o us té cuarteto:

¡Fo l i z Vadil lo! quo fnmro Supo con forma espo.-iiil ]J:ii !o ¡iqui a.\ nog'o hospital Siendo do piodiid ol blanco.

I m p r i m i ó ol padre Víidi l lo Víirios do sus In illunteH pormonof», panegír ico» y oracionoH f ímttbms, y un libro int i tul i ido « A r t e do hacer Tastft inontos». Otras diforontos uhras su y » » qnmbiron i o è -ditriR.— Viangfí C¡ibrer¡i, y Bonavidos T i joro do la Hnorta , y Por-l in ol padre G a b r i e l ,

V A L C A I t f ' E — D . J O A Q U Í N — M a r q u é s de Medina. S i r v i ó 011 o l njévci-to de Cl i i lo on last f r o n í e m s dn Araneo, no s'ilicmos cuanto tiempo: on 177!-' ora nl If ny i iduut» .11 ••ivi>r do c l o i í a . V i n o í i l Perú a ñ o s ilo-piios para sor dostmado 011 ¡ilj^ima do 1 is a sambl f l í i s YOtomuno de los cuorpos do mi liei.ts i .'»;noc.io:ioi.» do la tt<-g m i -zncion que los d i ó ol Viroy 5). Mnr.ud do A m a t . K n 1779 so hallaba Valcarce do sarjonío m i y o r dol r* í ¡ .iii>!it-> di sciptinatlo--de Dragones do L i m a qno mandaba <>l COI-IUKI! Marqno^ do Mouto-mlra. Cuando la rovolncion dol ca«i(j i io Oond-ircaiiq-ii l lamado Tupac-Amaru ol año 1780 ina irhó al Cuzco on c o m p a ñ í a d".l coi'o • nol D. Ciabi'iol <lo Aviles quien eomlujo algunas tronas. RI gomi val D. Josó Antonio dol Val lo Hub-inspootor govioral di-'i on aquu-11aciudad orgaimacionji l ojeveito quo so rouni'i couipuonto do mu­chos c u e r p o do lí i i l icias, y iibri>> ta cam paña do I7fí¡ dos:>im.s do d iv id ir aquel on sois oolumuas quo obraron con sopaiacion y por diforoittes dii'oooiones con ol ol^joto do ocupar I t provincia do Tinta y dejar dentro do un coi co los pueblos de T u n s a z u c a y San garari'x «n quo se hallaba T u p a c - A m a r u con las fu or/.as quo ¡o obsdecian.

Mandaba Valcarce la l . " do esas col nimias l levando por sr, 2 . ° ai coronel Marques de Kocafuorto: constaba do 360 dragones do Oo-tnbamba, Calca , Urubnmba y Abaucay, y nui i ioroüa iuil iada do Tambo y quobrada do Calca formando un total do 2,.'.1¡() hombro le tocó marchar por la derecha on la p r o l o n g a c i ó n do la prov inc ia do Quispicanchi para entrar por la izquierda do la do T i n t a a l punto s e ñ a l a d o de su destino. E n ol ar t í cu lo V i l l a l t a D . Marmol, damos puntual razón dol dosonlaco do esta c a m p a ñ a : pr i s ión y innorto do T n p a c - A n m r n con otros sucosos y part icularizados .

Valcarce v o l v i ó à L i m a y c o n t i n u ó al fronte do la a s a n í b l o a Tetorana del regimiento do drayoiies basta el a ñ o do 1801: en 1792 era coronel do ojórc l to; on 1791 lo n o m b r ó el Roy brij;adi<jr y lo conf ir ió d e s p u é s ol titulo do Cast i l la do Marques do Modioa « ¡dan­do On España . E l historiador G a y dicoqno la j u n t a contrai do So-vil la lo n o m b r ó sobornador y presidente de C h i l e , y quo on 1810 habiéndose anunciado como'tal donde Montevideo, ol g o b i o r n »

VAS.; 209 imlopondionU! «.xtaUloti»!.» on S.iiiih¡j>'>>. lu vnuiosUS-do una luano-i ¡ i td i ' iü i i in i i t t» q ; !" wi í i U s l u v i t i s o do \ 'oi i i: ' , ¡.i>cim« sin duda Hftllil ¡•och.-tz.-ulo. Kuó «1 Marqués di» Moslina m.-ado oit Lhiuv coil I ) . * J iiitiia ¡ í n i i i i r o / . y Enca'-nLi (¡i-ü imur» d u l 0<>H(lo do Sun J i \ . v i o v ) t j iu i lució un l<ti¡i:i t<¡i iril l

V - A L C / U A U — K i . l ) f t . 1). F K K N A N D O . -NatiA on L i m u t\ p r i n -«•¡Iii<)« de»! s ig lo X V I l . F I K ; r h u i l i d do ut iglosiii do T i n j i l l o ; . v o l v i ó h I» do L i m a do oaniMi igo teologal, ¡iticondió i\ lua t l i gnj . dados do tesororo y ¡n c o d i i U i o . S<i lo p r o m o v i ó al otiij>|v¡ui» ilo Paraguay y fuliocU1 <>n Hi7á autos do i 'u imKrarse . HiiUo on L i ­ma on ol siglo X V I otni p o i s i m i IH- cstn in'üuno a poli ido: ol D r . I ) . Aiitoiiii) V'alcáxar pnivuoi' y vivario gont-.ral tUil H|-¡¡iibis|Mdti (¡no a s i s t i ó al eonvilio do l -H?-y o c u p . ' i o n t r o loii Olloialim (pío portoiiocioron á dicho s í n o d o , y a l do lõiM OOUOIUTÍIÍ como lotrado jur i . -La .

V A L D i ; CASAS—MAÜQUKS I>K—Véase Avollanoda D Melchor do •

YALIÍELIRIÜS-MAKOÍUKS V K -VA Roy F í d i p o V. d i ó o. tii t i-(iilo e¡i 2;iilo «hil io do ¡70. i ;\ l ) . Mat ías JOMÓ Mituivo vooini) du L i m a , hijo dol oidor 1). Lopo Antonio Mmiivo y Axpo y do D.» Loonur Maria do Loon y ( iaruvito. Habioinlo rnuoi to oin soi'O-«ion, rocayi> on s u hormauo 1>. A n d r é s , arundiano y provisor do L i m a , quion lo r o m m o i ó y pasó al t.oroor liormaiio I ) . Fnuioifuo Muuivo y Oarav i to q u o «asó con i).6 Torosa Tol lo y E s p i n o ^ , y fiiorou l ü d r o s do 1). Oas ¡ iar .Mnnivo y Tollo, I V .\Hrt|ln% (lo Vilf-dolirios u a i i n a l do GnamamM. 140111 i 1-hombro do oám(lra,MiH'i»-oa! do Campo y consojoro do Lmlus , ouyaa hunnanas, D,* Loo-ñ o r c a s i » cou O. ü i o g o i i o Voga y Crnzat Maiaiuòs do F o l i a , y 1).» A n a , con I ) . Diogo Alosia y Torros toroor Condo do Sieri-abe-l ia . su primo. Kocayó ol t í t u l o da Marqnóa do V a l d o l i l i o » on D , ( laspar C a r r i l l o do Albornoz Vosa y Crn/.at Marqués de Por in , <|nioii lo r e d i m i ó dol g r a v á m o n do Innzau, sogun veul oòdulft do 10 do Abri l do 179¡¡, y filó ol ú l l i m o q u o lo p o s o y ó . —VArt»* Mu­uivo,— r í a s e Carr i lo 'do A l b o r n ó z i ) . Gaspar , Vèn«o F é r i a .

V A L ! ) KM A U B E 3 H A U A M O S T E — C o í m B DB—Pov ol Roy Car los I I ! so c o u o o d i ó osfco t í t u l o á D . Podro Bracamonte y D á ­vi la voei no y rogi<l-i- d-.i T n i j i l l o , con focha 19 do Noviombro do 177.") p a r a ó i , y MIS ; IOMSÍHOS 011 ol mayurazgo do Hraoaiuonto quo poso ía on o l v a l i ó (lo Cli icama. ü o s p u o s do .sns dias lo horudó »u hijo Y). N i c o l á s : cassado cou D.» Eucai nación Cacho y L a v a l l o mas como iuviat'ioso ol t í tu lo do Mii q i iò s do Horrora, no u s ó ol otro, por eonsigiikuiio tlojó do llagar lanzas, quodó ol condado on snspoiiso, y no hubo otro conde do V a l d e i u U ' - V ^ i s e Horrora M a r q u é s do -

210 VAL V A L D K Í i R A M A — D . J C A K BE—Oitlor tie 1,» rostí' A m U d i c m s

d« Filipinas-. N a c i ó en L i m a Bognn lo ivsiontit oi irmostro G)¡? QouzaleH-Diívi la on su «Teatro de las iglesias <ki l u d í a s .

T A L D E R R A M A — P . F R . D O M I N G O . — N u c i ó «u Quito en el s i ­glo X V I y f u e r o » sti» padioíi el capi tán N u ñ o do Vnl' loirnmn y U . * E l v i r a d e C o U n . Vino á L i m a despuos do hubor «st t idiado-en SU convento de Santo Domingo. F u á predicador general: de­finidor on 1584 y luego Presentado y Maestro. Prior del conven^ to del Cuzco donde «e oelebrA c a p í t u l o en 1586 y se lo e l i g i ó pro­vincial por muerte en E s p a ñ a del quo lo om F r . D o í i i i n g o d© IÍV P a r r a . E n t r e tanto el genoral do l:v ò i d e n F r . S ix to F a b r o da-L u c a , dirt por KÍ nombiamiento de provincial á F r . F e l i p e V a z -q u é e D á v i l a , y é s t e queso hallaba en E s p a ñ a , a n u n c i ó su ven id í» . ti L i m a 6 i n s t i t u y ó por su vicario en ausencia h F r . L u i s do li» Cuadra . Con esto Valderrama dejó el cargo: mas al poco tiempo-so supo que el pndro Vazqnes D á v i l a había muerto on el mar y v o l v i ó à reasumir con taFinoti<vo el provincialato F r . D o m i n g o Valdorríiina quien c o n t i n u ó o j e r c i ó n d o l o Imsta c u m p l i r su p e r í o ­do. Posteriormente lo a s c e n d i ó el l{ey à la dignidad do Arzobis ­po do la isla de Santo Domingo de donde v i n o en IfiOC á ser e l primor Obispo de hv d ióces i s do la Paz, croada mi a ñ o á n t o s , ,v ¡¡o< lo p e r m i t i ó usase p á l i o . E n esta ciudhd f a l l e c i ó en el do 1615. Es te prelado antes do serlo-, a s i s t i ó al cuarto concilio limenso-ronnido por ol Arzobispo Santo Toribio en 1591 en calidad d<v t e ó l o g o diputado y como prior de su roligiou.

V A I / D K S — D . GnnÓNisto—Mariscal do Campo. NacW on 4 de-Mayo do 1784 en ViUar in de Asturias . E s t u d i ó en ol .Seminario-de Lugo bajo la d irecc ión do su tio el canó i i rgo P . J o s é Sierra, rector do dicho colegia. De el pas ^ á la Uiiivoi>ida<l de Ovifido dotido a d q u i r i ó el grado do bachil ler en ambos derechos. E l a ñ o do 1808 al organizarse en regimientos la juventud do Asturias so lo n o m b r ó capi tán de una c o m p a ñ í a . A d o p t ó desdo e n t ó n e o s la-carrera mil itar á que so consagraron utucho» efitudiantes a n i m a ­dos do entusiasmo para cemhatir la usurpacion fi-ancosa. E n o í mismo afio perteneciendo al regrinfonto do « C a n g a s do T i n e o » , . so h a l l ó en las acciones do Balmaceda, Esp inosa do los Mon l oros, San Viconto de la Barquera, Medina del Campo y A l v a do T o r ­mos. E n 1809 como ayudante de campo de) jefe do una br iga­da, en las do Uonquillo, Aracena, Canta el G a l l o , Cast i l lo d« las Guardias, Guadalcanal y la Calora. E n 1810 en la batalla de Castil lejos por la cual so le dec laró b e n o m c r í t o á la, patria: en las acciones de V i l l a l t a y Fregena l , y en la bata l lado A l b u e r a en Mido M a y o d o l S H . R e c i b i ó el grado do Teniente Coronel , y BOgnnda ve?! ol dictado de b e n e m é r i t o

V a l d ê s f u ó procesado con oiros oficiales part idarios tlol gene­ral Ballostoros, cuando á é s t o se lo conf inó :\ C e u t a por haber

VAL 214 '•(ftsprofiotttinli» oontia t>\ nombrrtiuien'fco de gouoralÍKlmo hecho « a •la poi Noiiii <Jo L o r d WfiUington. DeHpuos do alisuolto de « m j«tl» cio, SO lo n o m b r ó 2.° Ayu<Utite A« E . M., en c u y « colooaoion -so }ialtnbii-C'ii;u)ãò on 1815 s o l i c i t ó vonir A À i n è r i c a . E r a touion-t,e coronel efectivo, oabaHíiro do l;i òrdou do Cárloâ H I y ooude-

•coradi) nou ulguuiiH m«d¡dlas . L l o g ò ¡il puorto do Aiioft el ? do Sot.iooibro do 1B16 «n 1M fra ­

gata de gutirra «Ven{;.ioi;«» y en la üoini t i^a dol Mariscal do Campo D . J o s é do l , [ i -Sonia enviado de Gonerid en Jefo ni E j é r c i t o dtfl alto l'orú para socedor al tonieuto gtmernl'D. Joa -^ « i n d e l a Pezuclft promovido ya al v irojuato . Vertinoe « h o r a ol influjo quo ojovció V a l d v » ou todos los RtHMJHiw dol l'erü, y co­mo f u é la causa principal do quo osk> país no oonsiguiaae HII in-dopoudoncia ol año do I r S l , l i luái idoi -o doJasiní i iMtaB (Wgvneifui •il\ie lo ivbi'UiiKUOii, y cuyas oons-ooiionoias xmtx ou pos do otra han « ido on oxtromo dañosfta íl la Kopi í ld ica .

V a l dós fundaba 8U amor propio y a m l d e i o » on l o s h o n m o s nn-tocodentes da su carroru ou TStipnúR,-. tonía un Hsfcinguiilo talento •ora vnlionte y Rerono A. toda prueba, docidido y •constantfl, sorvl-dor de eus aniigoB, dwshitorowado como itin^NU», franco, ti'dtabla y sovoi o en los casos convoniontos-. pose ía on I'm todas las c u a l i -ilados nocosariaíí para pudor oncabo/ar un pixrlido militiu-, y {>/». j a osto le va l i a mucho el fuvor sin limito gue lo d¡npoii6ubn el Gonoral L a - S o r n a .

i l a b i a d.ido à - c o i i o c o r e n Kspniia su pénio inquieto y voBUolto: y portüLOfido á v á r i a s lofjias con rango RiiperioT. Su primer

i u i d a d o f u é establacor on ol aito Toiu un tal ler del cua l dopen. t ü o t o n L a - S o r n a y imiclios .jofos y tifioialos. V a l d ê s so hizo en brova ol vovdadoTo caudillo do «na fao í iun conocida on el l'orrt •por liberal peninsidar Riendo a! niUmo tiein|vo partidai iadid ge-jioral L a - S o r n a . Sus miombii>,s so p r o t e g í a n rocíproeninoiito: -para olios « r a n los mandos y ios ascensos ra pidos: pl'opi]KÍèron«o ¿aprovechar do las circniistancias paru elevnitio, osplotamlo «I mas iniiriiuo accidonh? do la guerra con los argentinos, en l a que ya no había batalla* campidos cuino en é p o c a s antorioros, sino •correrías y tmcuaiitros d« (« ta ò méno» s ign i f i cac ión .

Aunque el gobiorno do Buoiioa Aires no o p o n í a y a ejitrcitoa «organizados, los E s p a ñ o l e e iro ¡ibanzaron do Salta, n i pudieron consol var ol torr i tór io de que algi ina» voces arrojaban ¡i sus con­trarios: Ins fuerzas doestos por lo regular ronsistitin en grandes grupos de eaballoi ia sin discipl ina. E l historiador Camba rofio-ro piolijanientie los hechos ocurridos on el alto -Períi ©ti la é p o c a de L a - S e n i a a t r i b u y é n d o l o s un m é r i t o en veces snpuosto, y « t r a s cuestionable à fin do recomendar la inteligencia d é l o s jefos fle m partido y dar motivo y fnndamouto ¡\ los ¡ isconsos que ee dis tr i -buian on dicho e . j í rc i to .

F iguraban on la logia L o r i g a , Vil lalovos, L a Hera , B a m n d a -Ha, Amel lor , Seoane, ÍEspartoro, Garcia Cninba, F e r r á z , L a T o r -

212 VAJj ro, Si int i i -Cruz, O.-:<•£.•» JiiinoK. A la foniUra do wto* y « t r o * , los snlmlternoH oiii'tijums «lopriiuian ¡i IOH j«foí. <!(il a t i t i g i i » o j é r -cito do) alto l'oi'ú, y ilsk-precinhin à los l i o u e i i i é i i í o s oíicialo.s h i ­jos del país, ijiifi Iiubian f{:i!i¡iít<> IwtnllHs y hoeho cufvicios iH'io lo» otro» no h.ibinn pi(>Nt'i<lo. L a ultanoi i;t d o l o s OÍÍCÚUOH vonidon do P^p.'inii «ra inMipoi'tuMo, asi como oi modo ;,rro:<<i¡<> uo» qwo un Imrlnban liastn «luí poi'lo y vo^liilo do los criollo:», d c s d o í i á m l o l o n por quo no tsubiun 'a tàcl ioa nio<iot'im.

A ¡irolosto do mojoiar 1 i i l i . -c ipüna ins! rii.'-iiio f'.mvon RO¡KI rsilofi íiVgnnos jofos y om-iales con ol vordadoro obgofo <l« olovar V (lar iniindos à los oli'.dalos y K'U'»onros do l o i oslo: (ins procodoii-tm (lo E í p n ñ n . llogando a! oxtromo do dis-.d vor ó rofundir otros «n aquulliirt. Hutas doma ¡as do rpio ora Val dos nioLor p r i n c i p a l , afoctaron ol àiii i i io no nolo do los jcfos aniv.ricaiios, sino d o l o s sspliñoUis do las ópocns do Ooyonorlio, P e n ó l a y Ik iiHiroií, quo viendo formarlo mi partido (¡o o p o s i c i ó n al V i r o y , c i l i o s actos PO oenRiivftlian pidilii-uinoido, oroaxiii otro, quo dospuos m a n o j ó ol gonoral Olafiola, rosoiitido coimtantoiimnto do vorso pospuesto à V í i l d í s .

L a - S o r n a origin pava osto (quo ya ora coroiud fífootivo.) ol dos-tillo doscouncido ou ol o jórc i to do siildiispoctoi' do todas simias con ocaMO'.i do haUorso ruitnid» íi ó! on 1818 o] In inadior Oantorac. pava (loííonippl"l!lr òrdoii dol Hoy ol cargo do joto K . M, O . quo estuvo mitos oncomondado :i Ya ldós .

No Imy pava IJIIO licuar ni oücurocor la a c l í v i d a d , audacia (• in -toliftoi'Cia do esiojofo on ftinnia coniisioii y olijoto dol sorvicio U¡ tocó ojocular on ol alto J-'orú: <M il irij iò varias oxpedioionos y oni-poFo'i clioquos do quo avocos sai ¡ó victoi io.«n onaiontaiiilo así su créd i to como soldado, para adi juir ir mas adtdanlo la nomli i 'ndía do q no (lisfrn tò .

H o p i l i í ' i d o s o los aimiicios do una ospod ic io» quo do Clii lo von-dvla d la costa dol Fon í al mando did Oonoval i^au Miirl in, ol V i voy Poznola dispaso qim dol o jórc i to dol Alto l 'oní so dosinonlira-«oli varia* divisionos y so aproxiinason sncosivamonIo al torrito-vio quo dolibi sor toa tro do la guorra. V a l d ò s condujo una (lo ellas y KO aiUdanti'i hasta fJ ina cunipliondi) ò r d o u quo para (dio tuvo. E l lioj'.halda admitido la diniision quo hizo ol Oonoral on jofo L a Sorna, reiiiiiplazàn<lolo con ol l'rosidouto do Quito Tonion-te Oonoral I ) . Juan Ramiroz. Espoialm L a Serna qno partiese dol Callao ol liuquo ()iio lo trasportara á E s p a ñ a ; mas el V i r o y le detu vo ¡i inslanc.ia do alsnnas personas, atendido ol p r ó x i m o poli-gro do la invasion quo RO osporaba. E ? a solicitud en nuestro con-eopto fué promovida por los misinos jofos quo como Caminí modi-tahau ol proyecto do cambiar ol gobonianto. Como quiora q no soa, Po/.uola ;í ((ilion tanto acriininaron los llamados liboralos dol ojér-••ito napafiol. a c c e d i ó á (día y o l o v ó íí íja Sorna á Tonioiito GÍÍIIO-val. pvob ndose con esto quo no a b r i g á b a l o s designios siniosiros quo propalaban sus onomigos, dosdo OJIO dojaba on ol pais y con

VAL U B

x>so rungo a l jofo do un club t)tío lo ofohdi.'t con su crí l icn. y sus reitortuiiM fíiltixn do ros pot o.

So a t r i b u í a ¡i dosuciurtos y ;um á mala fè del Viroy, loa rovesos Xjno dia por dia csporiinontaUa \ ¡ \ causa o s p a ñ o l a . So le ncnsaba M<t <'.ot*i¡)li<:idad ©n las solicit iuUis Imelias por ol vociudado fespo-talilu y Cabildo do L i m a para que so ajustaso uu aveniniioiito con

i ) \ Gouoral SÍ ." Mart in . E l p a í s ostivba ya cansado do hambre y do gncri í ic ios o s t é i i l o s — y on osos m o m o n t o » so do8cilbrl»n COIIK-piracioiio.'i 011 casi todas las ciudades dol P e r ú . Poro la lóg in (!« V a i d é s inculpaba á For.ii<>la do sucosos quo naturalmoule brotiv-l>an dol ostadn de la opinion, y los miombros (lo lujaolla uroiun poder conjnvar la toriuonta nnulando al inundatario. Doliiftsiatlft capacidad tonia V a i d é s y algunos ot,r¡>B para eonorw porr«etft--mont» quo no tenia roniodio l a ca ída dol gobiorno español un Snd A m é r i c a , y inio no ora posiblo recibir refuerzos do la J'omnsulH.

Como el b a t a l l ó n do Knnianc ia pudo fác i ln i en to uiArchAm) ni e j é r c i t o dol General San Martin dosdo que ol coronel Va l t l é s jofo

fie viuiguardifi 1<> dejó solo dol otro lado de l a cuesta do Huftchos, y so a d e l a n t ó á Trapicho V i e j o con tros oseuudronesj cu ¿da G a r ­cia Camba en sus nieinoiias do decir que V a i d é s . rec ién llegado, •nada pod ía saber A cerca do las Kospoehas quo infundia el batnlUui « i t a d o , ú n i c o quo el Viroy h a b í a dejado à vangnnrdia. Klcolopo p/irtidario <3e V a l d ò s al descai í jar osto golpe mas íi Pozuelit, o lv i ­d a que (los p á g i n a s á n t o s refiero que en los dia» qno procoiliorou á aquel suceso, se habían pasado al enemigo tros o í tc ia les ds Nn-mancia: Camba se hallaba on la vanguardia, y no e» posible ci-^onciaso i\ V a l d ó s que é l mixnio OH una oòlebro e x p o s i c i ó n quo di-r i j i ò al V i r o y y que f u é p ú b l i c a , lo hab ía niauifostado nii.graves t é r m i n o s , los róce los que inspiraiiau los oficiales do dicho cuerpo.

Poznela conocedor como pocos do la guerra del Pont* iustrnide <le las verdaderas ciren-nstancias del país y de la Kspaña, com-'prendería quo la í n d o p o i i d e n r i a ora iudofoctiblo y quo nada se avanzaba con prolongar la guerra en ol interior y por corto tioin-,po: pero a g í o m o r a r por esto roticoucias y malicii!» con t in él , dun­do á entender quo estaba llano à capitular con San Martin, son si nó calii innias remarcables; al monos conjeturas do la sitRpica-eia, estudiadas para cohonestar y paliar el sucoso de A z n a í m q u i o , que no fué otra cosa fjue un acto c l á s i c o do indiscipl ina y do rebe­l i ó n ; efecto do las aspiraciones è imnorolidad, y no de amor ¡i un soberano á quien no qnorian tnnebo los liberales dol e j érc i to de L i m a , per mas que en tiempos posteriores hayan blazoniido en E H -j ia i ía . pirtriotisino y deseo do conservarlo sus doininioH do A m é r i ­ca . E s a rovolnciou se c o n s u m ó el 29 do Enero do 1821, pasando ninchos jofos al Viroy un tieseomodido escrito e x i g i é n d o l o entro, gaso el mando al KOiioral La-Sortm: la finiV! del coronel .Valdós

la segunda do las que aparecon. y crneiuos que la redacc ión de »esa atrevida reprosentaciim f u é obra del tenienfe-corouol Seoa­ne y dol inisHio V a l d ê s . L a depos ic ión dol Viroy Pozncda tiene

flU VAL quo voree limptamontoeii la IÍIHIOIÍH como cautut do los Míalo» que nobrovinieron al I'erü con la coutinuavion do una guorm do capi i -« l io y de int«r«K«s porsoualos.

E l brigadier Cantóme f u é nombrado general en j e fa y V n l d é g }«fe de E . M . G . Esto «11 el m m de Mnrzo m a r c h ó con u n a co-lumua do 1200 lioaibies à J a u j a donde on u u a acciou ó mas bien majanza do indios ocurrida on Atnura, dejó sofocado un al/.auiion-1o que en dicha proviDcia lutbi.i crecido cousidorabloiuento. P a ­só V a l d ê s A Pasco y regresó á L i m a .

T u v o el V i rey L a - S e r n a una entrevista con el Gonornl San Martinon l a hacionda de Pun cha uca. L l o v ó en su c o m p a r t í a à varios jefes, m a ü n o n V a l d ê s (¡no quedó con el e j é r c i t o en el c a m -pamento de Azuapnquio. F u é entonces cuando San Martin pro­puso al nuevo Vire.y la ci eaciou do « n a rogenoia com puesta de tres personas pres id i éndo la L a - S o r n a y con facultad do uombrav uno de los dos niionibios restantes: el otro lo o loj i i ia Sau Mart in quien paearia luego á Madrid á pedir para r e y del Peru un p r í u -cipe E s p a ñ o l . L a regoocia outro tanto gobornai ia bajo la baso de la independencia. Esta propoBÍcion la acoptaron oi coiuisio-nado regio D . Munuel Abren y am dos BOCÍOK ol brigadier D . Ma­nuel del L l a n o y ol alcalde de L i m a U . JOPÓ María Ga ld iano . Apurado L a - S e r n a en tal c ircmistancia t o m ó ol espodinlo de d ó ­cil- k Sau Martin meditaria y consultaria asunto do tanta magni ­tud, ofreoiondo contestarle dentro do dos d ias . As i no dobomba-l a z ó L a - S e r n a por ol monionto del compromiso on quo so v i ó, y vuelto à L i m a fnoron conductores Valdes y G a r c i a Camba do l a respuosta que di6 de acuerdo con sns directores los jefes de l a lo­gia. Puedo instruireo el luetor on el articulo L a - S e r n a del con­tenido do aqnulla y do como el general San M.-n i in l a dosoci l imó*

A principios de Jul io do 1821 ol e j é r c i t o E s p a ñ o l a b a n d o n ó la capital y so s i t u ó en Jauja . Por Sotienibro v o l v i ó V a l d ê s ¡i L i ­ma con la division que trajo al Callao el brigadier Canterac; y al retirarse por la provincia do Canta se h a l l ó en ol encuentro de armas de Puruehuco. Desde Huancavo p a r t i ó V a l d é s para A r e ­quipa destinado dejofe del E . M. del e j é r c i t o del alto P e r ú qua mandaba ol general Eamirez ¡i cuyo lado f>o c r e y ó conveniente estuvieso.

E n 1822 V a l d é s ascendió á brigadier: h a b í a bocho c o n e r í a s para precaver de enemigos la costa do Carave l ] , y seguidamento v ino Inicia loa para llamar la a t o n c í o n do las fuerzas que mandaba o! general I ) . Domingo T r i s t a n . Destruidas estas en la a c c i ó n de Macacona el 7 de A b r i l , m a r c h ó V a l d ê s por l a posta para l a Paz con el protesto do dir i j ir porsonalmt'iito las operaciones contra «1 coronel L a n z a en los valles do Yungas

De alli b a j ó ¡\ tomar ol mando do las tropas i\ no exist ian on A r e ­quipa para obrar en aquella costa contra ol e j é r c i t o que al m a n do del gonoral I ) . Kurtocindo Alvarado halda salido dol Ca l lao para el Snd por Octobro do i8'¿2. Cuando este d o s e m b a r o ó on

VAL 215 A r i c a so I n H a l ú V a l d ê s ou Mwiiiogun. S« i l i vision cons tnün de 2.200 hombros: l a componían los batallones tfGüronn» y « C o n t r o j do 8íH) plazas cada uno, (500 caballos on troa esciimlronos d« C¡V/,A-do ioâ mamlados por ol tenieuro-corouol D . Policiano A s í n y Q a -marra, e l de D r a g ó n o s do Aroqnipa por ol oomandanto D , Mim nal Horna y «1 3." do dragones do la Union por oí comandrtnto 1). N . P u y o l . T e n i a t a m b i é n v á r i a s piozas do art i l lo i la: dljefo do « Q » . roña» ora ol oorouul Amollar y ol dol iControj» ol coronol Ê s p a r -toro.

So m o v i ó V a l d é a sobro Tacní i con 400 cabal lo» , dos cañónos v cinco c o m p a ñ í a s do in fantona , y ol 1.° de Enovo do 1823 frustra­da la sorpresa quo intontA hacer á laa tropas do Alvarado, se on-camiui) ¡i C a l a ñ a y ros i s t iò un ataqno con indocible rtrdon y sere­nidad, r o t i r á n d o s o á l'achia. Dospitos do pasar a l l í la noclie s i ­g u i ó por T a r a t a y las cabocoras de la s ierra basta Moqtiegn».

E n ol a r t í c u l o A m o ü o r daiiioa razón do una correría ojocutada por esto Jojo con uua columna sobro Locumba por d i spos ic ión (Jo V a l d é a , y c ó m o s a l i ó do el la despuos do eoríos conflictos,

Omitiomlo rofntar muchas falsas aRorcionos d»! gonoral Camba en ¡o relativo á l a w n i p a ñ n do quo tratamos, solo diromosquo A l -varado tonia 3,500 hombros y no ¡3.000: que la dLegiori F'oniaims ora un b a t a l l ó n y no dos, y quo apesar do la actividad y l ú z a n l a do V a l d ê s , quo no hay para quo menosoavar, uo fué obra (lo sus talontosy ¡srouio militar ol quo Alvarado lo buscase haftn T o ñ i t a como deseaba; por quo osto gonoral quiso y con vonia k S\IH planes seguirlo y precisarlo á combatir antes do quo V a l d ê s recibioao ro-fuorzos.

E n cuanto A la lia tall i dul lí> ti» Enovo on Torataosn victoria ora con^igiiionto la ropoi ta^on Ion ospañoloa, dosdo qno s i tuado» on posicionos inospugiialilos aprovochai'on los fuegos do toda su i n f a n t e r í a dosplogwla. Alvarailo no pudo dosalojarloí? haciendo on columnas corladas ataques quo do ningiin modo debió saipo-ñ a r . I .as g lor ias que procodon do oi rores del enemigo, uo o s t á bien so a tr ibuyan totaluionto A la inteligencia del vencedor favo-rooido por l a fortuna I,os roalistas no derrotaron ni porsiguio-ron à sua contrarios como dice Gamba: ellos so rotiravon en <3i--don y l a prueba o.'s (¡uo dieron al segundo dia otra batalla.

E l gonoral Cantcvac so p r o s e n t ò on la division do V a l d ê s on et mismo campo de T o ñ i t a . Fd dia 20 so rotinioroii los b a t a l l ó n o s do « B u r g o s » y nOantábria» y tros e scuadrónos y el 21, Cantorao con todas estas fuerzas, atacó y derrotó á la i n m e d i a c i ó n de Mo-quogu.i a l dosalentado ejercito do Alvarado falto yi'i do municio­nes. E n osta batalla Valdéa con «Gerona» y o l «Centro» t o m ó unas alturas, d o m i n ó ol flanco dorocho del general argentino, y a r r o l l ó lasco lumnas fine so lo opusieron. E l V i r o j le conf ir ió ol omploo do mariscal decampo. Los vecinos do Arequipa obso-qniavon à V a l d e s nn sablu do ovo con la i n s c r i p c i ó n , «I^os wnau-«tos dol vwdadoro niér i lo , al h é r o e do Tocata.s

216 Y AÍ j

V i n o á L ima, por Junio Ho IftW con ol numoroso o j ò r e í t o qíi'O (naudiUiíi «n jofo ol tfonorftl Canlorao, y aun a v a n z ó hur ta U l i i n -<';iV con nn.'i (¡ ivisioji . Los indopori í l íontos luilii.-ui j-dinSíirto :ií Slid 'ios oxpodii'iiinos, n m con cl gonoral Sautu {'ruz <)im pouo-tr<> on ):is provincias tlM fllto INiiú, otra con ol fvonoval Sitcvc quo o c u p ó Avoqnipa. Burlado ¡ifí Canlorao on ostoní-jsn oumpafia sobro la capital , tuvo quo tlojar ó^ta, y aciKÜr prontanmuta n i torritórío do! Sud. Miudui so colobn'i la inarclut voloz do V a l d ê s quo sal ió do L i m a ol 5 do Ju l io , y ol 22 do Agosto l irotoaba enmnigo on ol pnento dol Dosaguadoro. Mas doi)o tonovKO pro-nouto quo oi gonoral Viiklós acostmnbnibi ¡);)v con.socoonoiii de 6U« ropi<1(aim¡iK jornada», dojav partida» do atrasailos y cniJHados á «o lol.aguardia y rotuplazar hits erigidas bajas con tropa quo to-itmlm «¡i o! í rát i s i fo , do l'>s dopó.f/fo:: do roe) •¡ías on i i i M v n o c i o n quo RO imllaban ostalilocidos on difornutos puntos. L O A cuorpos quo o! gonoral Val i lés tuvo on la batalla do /jopiia ol ~5 do Agos­to uo fueron do los quo trajo Cantorac. á, L i m a : oran los quo ha-binn poriuíuiooido en líiss provincias doi Sud. Cuando V a l d ò a o n -tró on Sicuivni ol 2 do Agosto, a ú n estaban on A t i d a h i n i l a s UIK bataitoneB quo saoò do la capital y quo para mayor desahogo c¡v-iiiinalian oscAÍouados.

L a (Miballoria do V a l d ò s f u é on Zopita muy superior on nume­ro ¡\ la contraria, y sus tres bata l lónos ¡ñas quo nuinorosos. L o s dol gonoral Santa Cruz oran bajos do fuarza ospocialmonto dos, faltando h uno do olios su c o m p a ñ í a do cazado: os: on e.-tda bancl» había dos pinzas do á cuatro. Trabado ol combato, dos batallones porufinos so doNordonaron, poro luego so rohk-iovon y qiiodaroii victoriosos por las brillantos cargas on (¡uo dos poqnmios oscua-dronos do bú/ .atos arrollaron y e'dmron dol catnpo á los tr«« «»-cuadrónos ospañolos . V a l d é s so roplogó à prisa à I'onuita: Santa C m / , pabrt 1 noclio on Zopita siondo falso quo, ooui" d ico Cainita, so íiübioso roí irado iii;¡i{!di;it.'ií)i«/(to ai Sud dol Dosagnndoro. S í no pors igu iò ¡i V a l d ò s , fué jior quo al 2.° dia l l o g ò «d Viroy ¡i Po-mata con v á r i o s cuerpos, o r g a n i z ó di visiones y n o m b r ó A V a l d é s su jofo do K . M. O- Vadoó ol Dosaguadoro por Calacoto, sigtiitV hAcia Orino , dondo so hallaba Santu Cruz, vounido ya con la di­vision dol gonora! Gamarra y d i i i j i é n d o s o con c ídor idad ,4 So-pult-tiras, no rouniò con la division dol gonora! Ghuiota on Sora-Hor¡>. Esto Hcontocí inionto produjo l a rot irada quo oinproudvo Santa Crnz y on la cual p e r d i ó la ma\or parto do su o jórc i to por-eoguido activttmonto por V a l d é s hasta ol Dosaguadoro.

E l gonora! Sucre roombarcó su division on Q u i l c a y ol V i r o y m m p ó Aroqutpa, E n osa oportunidad formó dos o j é n d t o s , ò h i ­zo gonoral on jofo do o) dol Sud al mariscal do campo 1). G o r ò n i -)))ó V a l d é s . Esto genoral m a r c h ó á Moqr,o¡íua y T a c n a con va­rios cuerpos ¡i tin do obsorvar à la division o h ü o n a quo habia lio-gado ¡1 A r i c a ; mas como osta abandouaso aquellas costas \'0 rest i ­t u y ó ¡\ Aroquipa dondo pornumocia á principios do I f ô l .

VAL

E l gonoml OI¡i!'i.>U abrigaba mnla v<»liiiit¡nl ¡i L a Sorna, à V a l ­d ê s y á todo ni c lub libm-.il tva i . imió lo dn liconcioso, falto (lo ro-l igiou y <lo ainor ñ los doniclios dul Koy. Ks osonsado advftrtir quo sus colos y rosoiitiinimilo por la piodiloct ion (pie inoioola V a l d ê s , soliidi ou do p i m í o i-on ul i i¡ llorosa rio ò i m p o l í t i c o l.om-iliamioiito do Groiionil on Jofo del Kjéri'ilo (ltd Sml. E u esto rango V a l d ó s quo oía tonioiito coionol onando Olaiiotll brlgiulior ilidn'a ttiinnlo ¡i sus órdoiuis s in i|iie lo valieson sus antiguos sor-vioios n i la m o m ó i ia do las batallas ¡\ quo había concurrido! fuo-m do éafco oxistfn otro motivo privado do aversion y roiioor.

L a rebolion do O l a ñ o t a quo no «o o v i t ò e n tiempo, tuvo pr in ­c í p i o on algunas (lisposioionos quo tomó contrariando ¿rdouaa suporioros: on sus dosavonmirias con los gouoraloa Maroto v T M -H e r a quo mandaban 011 Cliuquisnca y Potos í y k quiouos niaoó y d e s t i t u y ó . Ciogo con sus quoja» y agravios no so tljO on quo po­n ía la causa do E s p a ñ a k punto de fraoaoar; coinproiMÍió (pto So trataba do dejarlo sin tropas, n e g ó auxilios a l Viroy y a l i l u s o d o s o n u m s c a r ó sepanlndoso do su obodioncia. Valdèn f u é «1 en­cargado succosivamonto do modiar, do l lamarlo al íMd.ni, do eon-minarlo y de somotorlo por m ó d i o do las armas. Do todos-los m é d i o s indicados so v a l i ó gradualmonte, oinpicando con Imbiii-dad los o s t í m n l o s y arbitr ios ipio aconsojaba uu ensotan gravo y trascondnntal. Todo f u é on vano, Olañota «istnba obcecado, y on m é d i o de las contradicuiouos en quo inoiiri' ía, faltaba h RU» compromisos, firmaba convonios y so osuusaba luogo do cumplir­los. Vades fiado on su valimiento con el V i r o y , deularò por al solo abolido ol r é g i m o n constitucional on Oruro con fecha 29 do Febrero de 1824, cuando vio quo Olañota lo habla bocho antes, y cuando so c r e y ó quo su doidsion por ol reinado absoluto podia sor una do las vordadoras causas dn su d e f e c c i ó n .

O l a ñ o t a d e c l a r ó que no roconoeor ía al Viroy si no le ced ía ol mando do las provincias del alto Pnrú con las tropas quo las ocu­paban. T u v o con V a l d ê s una entrevista on Tarapayi i y a l l í lo dijo que"habiondo ol K e y anulado lo hecho raiontras r i j i é la cons­t i t u c i ó n , L a - S o r n a no era ya V i r o y ni Cánten lo y Vftldés geno-ralos on jofe; y que no podiau ojoreor autoridad on el t orr i t ér io del viroymito do Buenos Aires , del cual él se orij ia en jefo p r í n -c i pal .

S in embargo do todo V a l d ê s redujo ¡\ su r i v a l A celebrar un convenio que í i rmarou on aquel lugar ol 9 do Marzo de 1824, por el cual r e c o n o c í a y obedecei ía al Viroy: tanto u r j í a A los espa­ñ o l e s poner t é r m i n o á una discordia do suyo escandalosa y qno do todos modos les ora fnuesta, quo L a - S o r n a ratlftoó el tratado y eonsocutivamento p i d i ó tropas á Olañota para reforzar el e j é r ­cito dol Norte ¡i fin do poder obrar contra el dol general B o l i v a r . O l a ñ e t a uo c u m p l i ó ó r d o n alguna y f a l t ó á sus compromiso» .

As í f u é que o b l i g ó a l Viroy á apelar a l ú l t i m o estremo, y V a l ­d ê s que fiado ©n el convenio habift hecho contramarchar sus fnoc-

28

2Í8: VAL zas, las m o v i ó de nuevo sobro ol veboldo para l ibrar I'I liis nrrnna» el'resaltado de la coutioinla. O c u p ó Cli i i ' inisaca ,v P o t o s í y por­ei mes dtt J u l i o a lcanzó 011 Tavnbuqnillo la colninna contrar ia en?

Iwclii do jefo principal <>! corono) D . J o s é Vnlr iés coiiocido-por e1 sobretiembre do B m ^ a n i r l i o . E l gouocnl so ¡ i p r o s i m ó ú h a b l a r á los soldiidus enontigns: pero tuvo quo Jmir porque le-rompieron ol fuego, E n l ó j i c e s so empofió u n a act iun t;ii quo l a s tropas del V iro j - 110 quedaron outeruineuto victorioKas

S u adversario so ret irA»in embargo para reui i irse con OVañotiv y como el goneral V a l d é s iitiednso interpuesto e n t r ó l a division? del brigai ier Agui lera ,v el gi ueso d<d e j é r c i t o de O l u ñ e l a , t r a t ó de persuadir á dicho Agui lera de que ('tbia Romotòrse l e , mas é s ­te se n e g ó con diferentes protestos ¡\ todo nveni iniento. E l ge­neral V a l d ê s a v a n z ó RUS Marchas Hacia ol enemigo e n c o n t r á n d o ­lo en Santiago do Cotagaita, E l dia 17 de J t i l io «n los altos do' la Laba; 9leguas al- nul do aquel punto, tuvo lugar una de las mas reñ idas batallas que so vieron en la guerra del P e r ú , y man­dada por dos hombres de ext-raordinario y fvio va lor . L o s de-ambos bandos pelearon eon encarnizamiento, quedando la v i c t o ­ria por el general V a l d é s , quien tra tó con mucha generosidad a i caudillo de sn misino apellido que Cíiyó prisionero.

Cuando el general V a l d é s se d ir i j ía sobre la d iv is ion de A g u i ­lera, rec ib ió la nofcrcia de la derrota del general Canturnc en J i r -nii i , y órden del V i r o y para- abairdónar el alto Peru, y á m a r c h a » forzadas venir al Cuzco. D i ó cumplimiento á este mandato; y a i hacerlo, todavfa p r o v o c ó á Olañetará un avenimiento, represeu-tándo lo el inminente peligro en que la eaus;i e s p a ñ o l a se hal laba^ todo fué inút i l ante el duro y pertinaz caudil lo que c r e í a ser V i - ' rey de Buenos Aires , y se devia dufonsov del al tar y del trono.

E ! incansable V a l d é s quo en la guerra dol Peril se presentaba on todas partes dando pruebas de KII rara act iv idad y de su i n t r e -pidéz , c a m i n ó con su fuerte division cerca de ÍÍOO leguas, desde l ? ae Agonio en que e m p r e n d i ó su regreso de) alto Peril , hasta Íí2 de Setiembre ei) que reunido-el1 e jérc i to e s p a ñ o l en L i m a - t a m ­bo, se puso L a - S e r n a al frente de é l E n ef arreg la que hizo pa­ra organizarlo, n o m b r ó al general V a l d é s comandante g e n e r a l de la .vanguardia, compuesta de los batallones* c C a n t à b i ia», « C e n ­tro», «Castro», 6 chilotes, y «t .0 del Imperia l A l e j a n d r o » . F u á destinado do su segundo el bi igadier D . Martin Somocnrcio.

É n este e j é r c i t o y con motivo de haber decaido l a r e p u t a c i ó n de Canterae por el suceso de J t m i n , el partido de V a l d é s t o m ó mas cuerpo; y la rivalidad que de antemano e j i s t i a entre e s t o » generales, se hizo mas visible y trascendental.

Abierta la c a m p a ñ a contra e l e j érc i to unido «leí P e r ú y C o l o m ­bia que mandaba el general D . Antonio J o s é Sucre , V a l d é s a t a c ó la retaguardia de és te en Matará, ó Corpahuayco, el d ia 3 de D i ­ciembre, obteniendo ol ba ta l lón de « C a n t á b r i a m í a conocida v e a -t a j a q ú e causó , pérd idas al b a t a l l ó n «Rif le» d© Colombia .

" V A L 2 1 9

'Con ibut ió Y iUdòs ul 9 mismo mes ilo fiinoniliro « i i ' la bata-31¡i do Av í i cuo l io , liubiojido inanioUradiv con su division por l a í l e r w l i a á o U líiirta. \ oncido ol éj i 'ncito «Aunuol, y «ti couco-« n o n c i n do ln e.i|i¡hil.i<:ii)ii concodiiLi \wr <tl guiiiti iil Sitcrc, so em-!l)arc(') V a l d ê s on Qnileii en h\ fnigitu FiniKíosa wlCrixistfiui» é iii. za Í>II viaje ¡í Biutioos en compí i f i ía d«l gononil La-Sonif t» oon qn ien ocho ÍVMOS autos k;ihh\ venido ñ a E s D a ñ a .

Rest i tuido á l a Pouiusi i lu iijív on Viut»i ' in stt To.-diloncia, en v i r t u d do loteas do euai tel. AÍH d i r i j i ó al Roy m c ó l o b r o oxpo-•sicion documentada d « 12 do J u l i o do 1827 rolativa tVla conducta •<lel gonoial Olañota . Dosdo oso a ñ o e m p o z ó á figuritl' hirviendo •tliforontes oolfKjacionea. E u tioinpo do ia -laifja giutria c iv i l poç-torior, a s e n d i ò á tonionto gojionv! en 1HS3, fué iHiiilstro do guer­r a , y (los voce-s general en jefe: poro a l l í no tuvo la buena fortq-aia que ou ol Porft.- no lo d o j ò lucir Z m n ilucarro^iu; no e n c o n t r ó •coutendorfs somojantws :Vl«.s que ao.i í o dioron c r é d i t o , n i bata­l lones sufridos y obedioiltos como los p o n í a n o s , in fut igüblea en hacer marchas.

F u ó Virldós senador Üol roino: mandi'» en la Is la de Cubil como •capitau gonoval: ol itnvolos t'itulosdo Cas t i l l a do Viauondodo To-i'utit, y d«> Conde do VíUavi ir , y 'las cuatro fjnvndou ó r n e o s do C a r ­los U l , IsaUel la Cató l i ca , San Forn indo y San H o r i n o n o g i l d ó . — Véame los a r t í c u l o s O l a ñ o t a — P o / . u c J a — L a Sorna—y Cautorac .

V A L D E S . — E i . D R . D. J O S E M A N U K I . . — n a c i ó on L i m a i i luedia-<dos dol s ig lo X V i n y aposar « l e l a s prooun paoírinos do las clases elevadas on toncos sn talento, honrado/, y consagraoioii t\ las c i en-o í a s , lo abrieron paso para colocarse on una al tura dijjua do re-cnordo. T o c ó l o en snorte on sn niñí)/, estar al abrigo do u n a sa-ñ o r a c a s a d i con el e s p a ñ o l I ) . Nf. Valdfts qno fué MI padrino y •con cuyo apellido so hizo conocer. E n vo; de (Indicarlo a l servicio d o m é s t i c o ò à a lguna do las artos m o o á n i c a s , le pusioron bajo laantoi-idifl do profesores do probadas lucos, quo fnneiona-ttan OH ol colegio que la rel igion de San Agust in ton ¡a on L i m n « l o u o m i n a d o San Ildefonso. 1). J . A . L a v a l l e on li na b i o g r a f í a •del D r . V a l dós escrita con esmoro y elegancia dice quo f u é dis­c í p u l o dol Padre F r a y J o s é Sa l i a . E s t o religioso quo ora 4 a ñ e s menor i p u V a l d ê s tenoinos cortidumbro do quo nunca l u é maestro « « y o . E n ¡tquullos ctaustros, V a l d é s se e n t r e g ó al estadio con inimitablo constancia: fué en brovebuon latino, f i lósofo , moieia:i-tico y t e ó l o g o ; a d q u i r i ó l a e s t i m a c i ó n do sus maestros y p o s e y ó « o n s i g u i o n t o m o n t o el c r é d i t o quo lialvía sabido conquistar h, fuer­za do v ig i l ias . Por su humildo c o n d i c i ó n lo estaban carradas

(* ) Oanstft diil testamenta del Dr. V,iU6«, otorgado m Lima en 9 de Se­tiembre de 1841, ante Gerónimo de Villafuerte, esorí.bairo pdblico, que taé h'jo natura] de María Cavüdii, limeña, y de Baltáitir Valdíi, de Baila ett e departamento de la libertad. M. M. A.

2 2 0 VAL Irt cnrrova foro y oí I :IS: [(«ró l)iot) acoiisojiulo y <¡OCM<1¡(1I> á l'íico-joi' el fruto do su inrtniccion, toiu<) lu (l<i «irujHim latiun c o n t r » -j éndoso A e l la MUÍ firmo uanictor. St) lociHió on u! a ñ o ti» 1788: pnict ic í i la c i r n j i a y taiubiun !n modicina rtm-nnto cinco a ñ o s en ul hospital (lo San A n d r é s y bajo la diroceion dol D r . D . J u a n (le Ift Roca, quien e sp id ió «n favor de V a l d ê s un honoi ¡(ico cortiflea-do el ¡ií)o do 1792. Su Idí l ica en la modicina, la d e b i ó íi la on-wfinnza dol D r . D. H i p ó l i t o Unaiuio, y como sus conociniiontos fuesen inouofitionabloK, ol P r o t o i u é d i c o D r . D . J u a n d e A g u i n o lo o torgó l i ce iKia ospocial para quo pndioso ojorcor dicha fa­cultad.

L a vopntacion do V a l d ê s KO oKta\)l(!<:ió on br evo en L i m a , su clientela fuó nunioiosa y distinguida, y como contaso con medios negaros para subsistir docoiitemonro, l l o v ó à su lado à su anc iana madre, íi HU liennana y ¡i la v iuda y ¡i pobre de su padrino y bone-fnct.or. C u l t i v ó l o s otitmlios «.'on in variable te/.on: se ainaestn') «n los idiomas, f rancés é inglé-s y on la poes ía , y so p r o c u r ó una Iiibliofoca escogida. i)ir> á luz su primora obra que fué una d i • (iortacion que trabajó el año do I8Ü0 sobre el cancro uterino, on la Ciilil combat ió la opinion de quo este fuese un mal contagioso: y annqne la suya sufr ió la ilosapiobacion general , y lo o c a s i o n ó no pocos disgustos, él so mantu vo en su c o n v i c c i ó n para confundir mas tardo (i pus é m u l o s .

llocomomlaron ol distinguido mér i to do V a l d é s al Rey C a r l o s I V el Cabildo (le L i m a y el Jioal Acuerdo p i d i é n d o l o dispensase ¡i aquel la cal idad do mulato à fln de que pudioson conferiinelo los grados universitarios. O t o r g ó s e tan justa sol ic i tud por c é d u l a do 11 de J u n i o do ÍHOfí y en su virtud r e c i b i ó el de bachillot en inodicina ol 4 do Fobrorn do 1807 con la Holemnidad y r e q u i s i t o » acostauibrados. P r e s i d i ó ol acto el Rector 1). F r a n c i s c o Oljaquo y Sarmiento, ha l lándose presento el D r . Unanue y do roplicantos los doctores Tafi ír y D/S valos. C i i é n t a í o quo é s t o , entro o í i im doe-coinodimientos cu que i n c u r r i ó , tuvo el do afrontar A V a l d e s «ti tiacialiento, dicit'ndolo que sin la «grac ia del soberano, habr ía en-acontiado sioinpre eoi radas las puertas dti l a R e a l E s c u e l a » , ¡i lo cual conte s tó ol ofendido d e v o l v i é n d o l o el misino agravio porque «rn. bien sabido ol liumilde origen del que lo apocaba, sin reparar quo mas ó m é n o s ambos estaban on igual caso. Dá valos so btv-Hnba («n poses ión de) t í tu lo do D r . que hab ía alcanzado en la U n i -vorsidarl do Moiitpoller. D i s p o n s á r o n s o à V a l d é s los dos a ñ o s quo necesitaba do práct ica para obtener ol Doctorado. E x a m i n ó -sole ante el T r i b u n a l dol Protomedicato por los doctores T a f ú r , Vergara y Unamio. y fué aprobado por í t c lan iac ion , siendo P r o -to inòõico ol y a citado Aguirre y F i s c a l el D r . D . J o s ò l'ezet: e l exiUneii de p r á c t i c a so ver i f icó luego en ol hospital del E s p í r i t u Santo.

Recibido y a de doctoren medic ina, p u b l i c ó on la t in y caste l la­no ©íi dicho a ñ o do 1807 una tesis con el t í t u l o de « C u e s t i ó n mé'-

V A L $£I

•«iW sobro l a oflcaciu del bal zaino de Copniba do quo el Imoía « s o y con mucho fruto on las^onvulsionos do los n i ñ o s » . K e i m p r i -ñ i i ó e o OH E s p a ñ u nata prodncuiou, y a ñ o s d o s p t m « i l i ó on P a r i s 3.* odicion do olla.

E n 1808 d i ó íi su folleto aDisort í i c ion m é d i c a sobre l a opi-«lemia catai -ral», on circnnstanci:ií> do haboi-so desarrollado en L i -nía l a quo con rnzMi a l a r m ó t\ sns liabitantes y ob l i gó al gobierno à examinar sus cansas. E n l a gaceta do esta ciudad do 10 de Marzo do 1818, RO i n s e r t ó u n a d e s c r i p c i ó n hoeha por el D r . V a l ­d ê s el ] . • de dicho mes re la t iva ¡i otra epidemia de fiebren que

ose año so lii/.o sentir. L a cr i t i có en dicho per iód ico «I C i r u ­j a n o de la Boal Armada D r . 1). Joaquin Solano, quion d e s p r e c i ó on su oserito A los m ó d i c o s de L i m a , susconocimioutos ,y m é t o d o s xuivativoR. V n l d í s lo r e f u t ó victoviosaraeute, dejando Vi en pues­to ol nombre do sus compafutros, haciendo nó l ida apologia de m u lucos; y aconsejando ¡í su contendor ael estudio sério do loo príic-ticos a n t i g u o » y modornos, y ol rose con los profesores iluBtrados y maduros dol p a í s doudo se ha l la se» .

Desde 1811 era ol doctor V a l d ê s examinador de c iruj ia y cato-i lnHico d» c l i n i c a externa on la Real Univers idad do San Márcos . •Su fama h a b í a crecido sobro manera-, no « x i s t i a n ya los faCnltít-t i vos de nombradia sus predecesores, y toda la sociedad r e n d í a homonajo ¡í sabor. E r a halagado y buscado no solo cerno mi>-dico sabio, sino como hombro de muchas letras y erudic ión: t o n í a « n su poder un brove pontificio por el cuiil lo ora pormitido to­mar cuando q nisieso las ó r d e n e s sacordotftlos. L a Ileal Academia M í d i c o Matritenso le i n s c r i b i ó entro sus miembro» con fecha 19 <rto Mayo do 1816. E r a on L i m a m é d i c o t itular do los bospitulos •do S a n Pudro y San Juan de Dios y de varios monasterios. Ocu­paba pues un lugar ventajoeo y respetable cuando ol Pon't pro-«lami'i su indepondoncia, y lo debía esclnsivamente ¡\ su capacidad •è incansable estudio.

E n 1821 so i m p r i m i ó una larga memoria del doctor V a l d ê s , re­la t iva ¡\ las enferineda4es que por entonces so generalizaron cau­sando gran estrago. Este escrito en que t r a t ó do las cansas do

' aquel las , los rouiorlios do quo hizo uso, y la influencia do Ins afoc-cionos i n ó r a l o s sobre la salud, fnò reimpreso on Paris con otras de sus producciones. De sus trabajos p o é t i c o s salieron d luz una Oda a l cabildo constitucional elegido por pr imera voz, on 1812 — otra al General San Martin: « L i m a l i b r e y pacifica, oda à Jlolivar; y el Salterio Peruano 6 version parafrástica <lo ios Salmos de Da­v id que so r e i m p r i m i ó en Paris en la « A m é r i c a Poét ica»; algunas otras poesias d e j ó i n é d i t a s . Pub l i có en ]83fi una momòriri acerca de la disenteria, y otra combatiendo el abuso con (iue so admi­nistraba ol caloinelano, cuyos escritos fuoron bion admitidos en la academia do Pa i i s . E n 1888hizo circular ol titulado « M e m o r i a sobre el c ó l e r a morbus» y el a ñ o de 1840 aparec ió la v ida dol Bio-« a v e n t u r r t d o Martin de Porras, lí'ltima « b r a d e i doctor V a l d ê s ¿au

22-2 VAL

flfltimati:! por In ulogaiunii y t ino quo l iri lbin 011 su i tidiitcion. • € u a w l o lo f u é Miicninciidiul» ost« trulmjo ('(Hitostò (Mitro otniH co­sas a l acepturlu ijno I'orrus toni.i (knoclio ¡i quo el otoniisase su memoria «por li:.l>or sido do mi ínf inm claso y Iiumiido n a c i -mientOD.

E l D r . D . Jofcé Maimol V a l d ê s filó on tiempo do 1 i K o p ú h l i c n mienibro du l.i souiod.id pnti i n ü c n iustulada un 1822: m é d i o o do cámara del gobionio: catodi-iitioo do P a t o l o g í a , do vispoias y p r i ­ma de modidmi, l ' i o t o m é d i c o Qonoral en 18:j(i y Director dol Co­legio do Ja Iiidopuiidoticia. F a l l o c i ó on 29 do J olio do 1843.

V A I J D E S . — D . JOSK MAUIA—españo l , coronol conocido bajo o l apodo do ol aUaibiiriichoi). V é a s e ol articulo O l a ñ o l a , ol Gonoral D . Pedro Antonio, do quien f u é partidario y colaborador, cuando se separo y n o g ó l a obediencia al Virrov Ü . J o s é do la Serna on el Al to P e r ú on 1624.

V A L D E S . — E l PADIÍE KODIÍIGO D E — do la compaf i í a d o J o s ú s nacido on L i m a on 1G(¡9, l i ijo dol g'-noral D . F r a n c i s c o de V a l d é n y de D.* E l v i r a do Leon y G a r a vi to nioto dol D r . D . F r a n c i s c o de Loony G a i a vilo asccnor gonoral del viroynato: primo dol I 'rosi-donte do Charcas don Diogo C i i s t ò v a l Mossia. y primo politico dol Prosidonte do Quito don Lopo Antonio Mnnivo , (juion'is ha-liian eido oldoros <io la ¡uiiHnucia do U n í a . Do todas estas pe' -Douns homos tmrito on nm nrtlouliw i-ftspociivos. E l Pnd'O V a l d è s amado y distinguidiMMi su infancia por su pariente ol V i r o y M a r q u é s do Momesclarow, <)uo lo hubia hoi-lio dar una p.aziv do soldado, t o m ó ol h á b i t o en l a c o m p a ñ í a ¡\ la edad do 18 a ñ o s ¡sos»11 «U decidida v o c a c i ó n . A l l í tuvo o! apoyo do tai l io el cé lo l tro jesuita do Jacinto do Leon y en BUS estadios hizo r á p i d o s y ad­mirables progresos. A su gran t á l e n l o acotiipanaban la mas fo l í z momòr ia y la a p l i c a c i ó n nocosai ia p¡ii a apioveehar do dotes tap relovantes. D o c t r i n ó à machos n i ñ o s c u las escuelas, y on-BOniVttvtes y t e o l o g í a en ol colegio i i i ío . imo do S . Pablo. Past1) do laisionovo ú H u a r o c h i r í , y dcspuos de la 9." p r o b a c i ó n , poseedor del idioma del pais, s e t r ú s l a d ó .'t Huanca v é l i c a donde fundí ) la cusa do los Josuitas.

V o l v i ó à L i m a on 1642; y s i r v i ó un tiempo on la c o n g r e g a c i ó n del Callao. Predicaba y confosaba sin cesar y buscaba ocasiones de ser út i l k la humanidad, oiitondjondo on el servicio de los pre-s o s j en componer discordias ( lomÒKticascon sus consejos y oficios de pacificador. E n medio de estas tareas contini ias, se daba t iem­po pnrn otro» estudios y p.-ira ejorcitar tu a f i c ión à Ja p o e s í a .

E n c o m o n d ó s o l e . l a d i r e c c i o n de lacongiogacion do N." S . * d o l a O f\m d e s o n i p o ñ ó durante 22 a ñ o s : e m p l e ó mas do 27,000 posos, que procuró ol IHÍMIIO, en la obra do la capil la y otros objetos; admi-1#¡W> las rontas con puroza, ívmnontó hasta 5,000 posos la renta anual de misas que hall > en solo 2,000. Ademas do estas ocupa-

VAL 223 Clones, s e r v i a h los V i rey os y Arzobispos con SIM ¡ticos: y ni t i l . biuiiU de l a i n q u i s i c i ó n ilo quo «ra cal i f lc íu lor . Se j u b i l ó como cí i te i irrtt ico do l 'rinm y Fiofocto rogonto de estudios del oologio; n i ú x i i u o d e San Ful' lo.

P r o p o r c i o n ó V a l d ê s ¡\ l a cotupivfu'a inuch.issumas do d inwo quo so i n v i r t i e r o n ou los cologios, y en «1 fomonlo do la eitsa de De»; 8¡uii parados; fuera do las « louaoionos que hizo do Uionos de su pro­piedad, y de los capitales quo a p l i c ó á obras pias, dotes, limos­nas &, segnu la voluntad de las personas que los encoinendaron á su cuidado. P a r a l a c o n s t r u c c i ó n del tenvploide los Dosampa-rados dest i n ó y e r o g ó L'O.O'JO pesos que para obras pins h a b í a de­jado á su cargo el contador mayor D . A n d r é s de Madariaga de la orden do Santiago.

E l p-ulro V a l d ê s ora poeta y t e n í a un acopio de composiciones s n y a s q u e nunca quiso impr imir , y qvie antes do su muerte des-t r o z ó para que no corriesen. Parece que algunos intevosados en leer aquel las , recogieron muchos de los papeles rotos- p a m em­prender el trabajo de unir los , h a b i é n d o l o logrado en gran parte; pero no se vieron publicadas tales obras. Desdo e l a ñ o ]679-era-p e z ó á padecer de una enfermedad q ue lo f u é postrando hasta qne sobrevino su muerte el dia. 26 de J u n i o de 1682 ¡V los 73 de edad y 41 de p r o f e s i ó n do cuatro votos.

E l D r . 1). Francisco de Leon Gara vito y Messia. pub l i có e n Ma­drid en 1087 un poema heroico do la funilaeiou y grandesas de L i ­ma, obra de su t ío el p:i(lro Rodrigo V a l d ê s , dedicada al Kov Ctir-los 2 .° en l a cual se encuentran notieins h i s t ó r i c a s y curiosas à corea de su obgoto, mesc l ¡n ías con otros asuntos, onya original i ­dad merece recordarse. E s t á una oxortacion a l Rey de* Portugal' para que <ieviiolva su reino al monarca e s p a ñ o l , y otra, al áe: ln - : g laterra para que é l y su n a c i ó n , so rest ituyan al gremio y obe-tlioncia do l a Iglesia c a t ó l i c a . Se l e é n cosas memorables de cier-tos v ireyes , y do los descubrimientos del Porü , y estrecho d e Ma­gallanes; se intenta just if icar la muerte tío Atahnal lpa; y ge hace vor que hay muy pocos energi'inienos en el Purü. E l titalado poema heroico esta dividido en 38 párrafos con 572 c u a r t e t o s í tiene abundantes notas puestas por su mismo autor las mas de ellas mny e u í d i t a s y uti les .

1), J o s é Antonio de L a v a l l e en tá 1." rovista de L i m a I S S l ea*' c r i b i ó s ó b r e l a obra del Padre Valdéu que censura con amarga' , c r í t i ca , s in negar la ut i l idad de los datos h i s t ó r i c o s ' q u e en ella' aparecen.

V A L D I V I A — E i - D R . D . J U A N GuALVERTO-^-Natural . de A r e ­quipa, dean de su iglesia catedral & . P i ib l i có en 1847 en d icha ciudad la primera parte de la obra « F r a g m e n t o s para 1» historia de A r e q u i p a » en la c u a l se hallan acopiadas y redactadas a b u n ­dantes noticias de mucha ut i l idad respect ivaa-à i todo atyuél depar tamento desdo la f u n d a c i ó n de su capital. 1 r a t a i l e : l a creacion

224 VAL de laa parroquias, colegios, convonfos, ois.isdo pioffiur, (fit fW tfír-remotos y postos, orocclon dol obispado, prolndos, perwmns notu-bies pov sus iotms, caridmi y otras virtudes. En J874 8 e i i n -priinió en Lima otnv obnv del Dr. Vuldivin titulada «Memorias «obre laa revoluciones de Arequipa desde hasta 186(3.» Este libre abunda en omicioues, injusticias- y falsedades como que do-miuan en ella las pasioues persouales, y siempre el iuteres do al­gún partido.

- V A L O I V I A — E r , P A R E L D I S DE—Jesuí ta natural de Granada ei>-cuya ciudad ingrese en la conipafifa el año 1581 cuando contaba 20 de edad. E n 1589 vino al colegio máximo do San Pablo y ha­llándose de rector del noviciado, se le destinó con otros k Chile donde ee creo un colegio cuyo rectorado le fué conferido. Vol­vió á Sau Pablo do Lima y oinseiV)-teologia. R l gobierno español deseaba poner termino á las largas luchas que sostenían los aran-oanos y previno al Virey D. Luis de Velasco informase acerca de los medios qué pod r i an escogerse para realizar aquel designio. E l Virey couiisioníial Padre Valdivia para que estudiase el asnir-to espusiese que causas produciau la prolongación de esa guerra, propusiera las medidas y los planes que al efecto convinieran. Valdivia recorrió el país, acopió datos, y adquirió la con­vicción de que los jefes militares tenia» interés y eran culpables de que no se arrivara á un final desenlace: asi lo patentizó al V i ­rey en su regreso à Lima el año 1606. Meses después se le man­dó A España para que diera cuenta al Key del resultado del en­cargo que se les confirió. E n Lima imprimió Valdivia varia» obras y el catesisrno que kabia escrito sobre las lenguas-de los in ­dios de Chile.

Eu Madrid presentó en sns memoriales el fruto de susobsér -vacionos y su dictàmon para disminuir los desastrosos efectos do la guerra en caso do no estingnirse. E r a el de que so hiciese so­lo a la defensiva bajo las reglas que consultaba. Rehusó el obis­pado do la Imperial, y aceptó nuicamente el cargo do visitador general. Por ontòces se declaró à Chile vice provincia de la Compañía separándote del Paraguay y nombrando á Valdivia, vice provincial. E l rey le exij ió indicase persona idónea y com­petente para gobernar en Chile y poner en obra los proyectos aprobados: fué nombrado à indicación de Valduras D. Alonso R i ­vera que antes hábia servido ese mando. E l Padre Luis Valdi­via estuvo de vuelta en Chile en 1612: pero después de ocho años de incesantes tareas se vino à Lima. F u é llamado à la provincia de Castilla en la cual desempeñó importantes encargos: allí es­cribió algunas obras. Falleció en Valladolid el 5 de Noviembre de 1642 it la edad de 81 años.

Y A I i D I V I A — D . PEDRO—-conquistador de Chile natural de V i -llanueva.de-la Serena provincia de Badajos. Militó desdo muy

VAL 225 jVivon li:>c)'oii<1(i su c i m w ü con bnon crAdit-o on Ins gnemts «lííTtn-Hft. t om» «lo Milan y b.italla do Pnví . i : orti ontonitíilfi on an pri^fi^ « i o n , i-osiiolfo, di l i g ó n te-y tomliion «igass y .iiiit'iostw Oosp\ ío8 db luthor ostiMio en Voiift7.iiol>\, vino n! Poríi ¡i'l liwuiviv d«l lovftfitáv-inionlo gonoral do los Vndifis mi \i>V>?> I ) . F i a n c í s c o ("is.into quo Uino dií V a l d i v i a tnueha i l i . i l ¡ i ic imi, lo tuvo poriniiv do-súè m/is notaltlos partidiM-ioa y cohxbonuloros on BUS iliwoncioiios v in­d i a s con D . Diogo do Almagro á c m i s i do la domaí'iiácioi) tlel to-i vitiM'io quo é s t e dobla gidmrmir. NombríVlo l'kniri'o maiistro do eainpo d o s n e jércf to m lõtí?, y ou todas la» eonforoiuíins i'o'liiti-vas A osas discordias, o p i n ó so outmidiom cotí Ii>. Dingo on tfir-minos francos y amistosos para an ilfar á un avenimiotrto s i n quo osto dopotidioso do la siiorto do las arin.is. ' '

Dospnefs do la mulogvivda ontro^Vsta do loe.dosc:\mViHos on l^Ia-fa, y ena-ndo Almagro dojí'» Ohinclnk [Hirii rotfmrso owi an- « j í l cr-to al intorior. V a l d i v i a g a n ó con « n o s pocos fmtnlH-Os valtii;oaos h»s a l turas do G u a y t a i a , do lo cual no -wpiorou «loar vorifty'íi IOH Pizarro q-no so m a r e h í w o n ¡i loa dando lugar .1 qii« A'ÍHiagvO'«M^ t i n n a m tranqui lo PU inovimionlo on v(¡t dol G u w » , 'Hi^o'Vttl» i l rv ia con Hernando Pizarro la oampaña quo Uinniini on ol cam­po de las Sal inas , batalla -on quo aqnol OKtit vo colocado con ol as. tandarfo rea l en ol •«•entro do la ca'-uilloria. A f u n s o j ó d e s p u é s á Hornivndo innrchaso á destruir ol plan do coiispivacioii do quo el lector puodo iiiRtririrso por e l artionlo C a n d i a . V a l d i v i a di^fm-taba e u t ó n c e s de una oncomionda do indios en la provincia de los Gil» re as.

E l gobernador Pizarro h a l l á n d o a o eu el vallo do Yuoay (ISSÍ)) ratifico ÍV V a l d i v i a la promosa (\ao lo t e n í a hoelw do enviuHo .i ta-conqniftt» do C h i l e . AlgunoH h a b í a n policitudo «o los òonf l i io -ge aste oneargo; poro Pizarro conociei írto -ol CiítiV.otor tnfloxiBW do V a l d i v i a y s i j s d o i m í s enalidados, le profiri-ò à todoeo^poran-d o d o è l o l mas cunrplklrt d o s o m p o ñ o H a b í a •noínbrado <el' R o v h Podro Sanchoz do la H o s para rodiioir y goboftiar aqwp.l lírtrs' basta el Maulo: y á Alonso Camargo (hermano dol -Gbis-po^eqhí i cencia) p a r a ol tori i t ò r i o que continuaba mas a l snd: dobia esto1 ind iv iduo hacer los gastos por carecer íuyvwl do rfienrsos s'nfttfreii-tos. Cua»i<lo Pizarro eligiA à Vald iv ia , f ios hi«oí'op*/3ietoW'prb-gontando l a c é d u l a real que les nntomnba; mas «fl'gq'bornafí^i1 <H-j o faltar en e l la la c lar idad noeosaria, dando otrnHTftííHies'parfi sostonor h V a l d i v i a ; y proviniendo á Htm so nnieao Á éftto jijira q-we en sn c o m p a ñ í a tuvioso parto on la e7npresa. E l drornsta H o r r e r a astognra quo r l K e y habla «neoAiamlngn al nnuHfu^s P l ­isarlo l a conquista do Oíd lo , y quo V a l d i v i a so la» pidiii con ina tancia v iendo qne acerca do él la no se iktbk paso •fdgtttio. 'Hos so eo i f tpromot ió h fines 4le Diciombro do 15i)9 iV procoI'OTSO en Liuitv SO caballos y algunos a r t í c i i l o B m i l i t a r o s .

Vaildivta trabajó nincho ivirá reuifir gonto, porque oyendo lo q « e por-tradi*'i.i;ii so-rontivba de la imlóiil conquista hecha por el

m VAL Inca-YiTparvqiii no habiii. qiifotnts quisinsoii ir ¡Í C'iiiio; y ¡uioni:'*!* ostalm roily vecimito In c¡ inipnñn Hocha OÜ ¡HJIUI] puis por D . D i o -g o ã o Almagro, tin la cual ningnii provoclio tuviornn los q u o l c (>l)e«Wiev()n bn'haixlo con l . i íoroc id .u l de los liahitantos. G a s t ó V a l d i v i a e l dii iern <pio fniii:)>, y acopit) cuanto mas pudo on C h a r . -casT .C'izco por tnoilio <lo prestamos quo a d q u i r i ó para subvenir: it \ m objetos itulisponsaliles: no r o n n i ó HÍMO 100 houiiu os do i u -fnnterla y caba l lona y un n ú m e r o regular do indios.

Á r r o g i a n d o la «Mpodii;^)» n o m b r ó por m muestre »t« campo á--Podro ÓOIIIOÍI, sargoirto" mayor á Alonso Monroy, y a l f é r e z <lol os-t íutdarte A I'ortro- Mivaiula: capitanes d » eaballoWa à Francisco-A'gairre y Qoi-('iiaimo Aldorofo, <lo apcíU'uceros ií Franc i sco V i l l a ­gra, <lò pif|ti'9r(ts fi Rodrigo Qluii'oga, y entre v i v i o s sacerdotes i b » . Ó'rtt»7/a,Vos Marnwlojo quion a ñ o s déspiui» fué Obispo do Sant iago . — V é a s e m aff icnlo. V a l d i v i a y loa dicln>B oficiatos concurr io -ron á l a catedral dol Cuzco á )r;icor sus votonanto e l obispo 0 \ ^ r . Viconto Valvordc: o f rec ió a<)nol dedicar ¡i la V i r g e n do 1» Asuncion patrona del í ' iuco , «1 primor toaiplo quo ao « r i g i e s e en» Chi lo , y la [x inrora ciudad ;il aposto! Santiago. P n a i é r o u s e o ír marcha el 20 <io Kuero do 1540. l í o s so m u ñ ó un Ataoama, y co­mo 9n p n i t í c i p a c i ó n disgustaba á V a l d i v i a , oo babiomlo l lenai lo bis obligaciouos quo contrnjo, Ui prooisò ñ r o n a n « t a r por escrito-mis doroohos y t í t u l o s , tinn ijtie <lo nuevo so los dioso ol fioy: poro» f u é conrlicion qno Hos cou ti miaría, on la ospodicion con un dos-ti-no lulecuado à an rango y moredniionto. festo pacto so bizo-ore A t a c a m » ol 12 do Agosto do 1510 y lo í i n m r o u troa tostigos ante ol eacrilviiio L u i s do Cartagona.

P a s ó V a l d i v i a ol desierto y s í g i i iú adolaor.o toinamlo en Copia^ p ò posesion dol pals en nombro dol Roy. D e n o m i n ó l o el valle de-l a ( íPosec ion» , y no quiso poblar a l l í n i oo otros puntos, porquo» recolaba quo teniendo ose apoyo sus soldados, qnorrinn detener­se ó volverse á oll<)s cuando mas infcorníidos so vlosen. Luego-quo o c u p ó ol t e rr i tór io dol M;ipocbo f u n d ó !a ciudad <!o Sant iago» cío l a Nü0V4i. Estronwvdnra on 24 do Kobroro do 154!. Hizo ut* fuorto para defensa de los imovos linbitantos; y con blandura f u é consiguiendo I n s u m i s i ó n de los indios que pormnnechiron a l g n -nos meses en paz. Poro ésta f u é aparou to y falsa, puos eu non or­dos secretos combinaban ol modo como unitarian « los twpaiioles-KeBoJvioron hacerlo cuando V a l d i v i a snlieso i-on k e a b a l l e r í a so gun su costumbro á roconocor las iiunedtacinnoa. E l gmyoral l io--¿ ó iV ponotrar quo los indios conspiraban, y do olios • t o m ó presos-í f t l g u n o s principivlos y los e n c e r r ó on el fuorto: c o u t h i n ó dcscu-briondo ol campo hasta ol rio Cacliapoal con 60 soldados, y t-¡i s i* noBOnoinacomotioron al recinto quo estaba à cargo dol mayor Mon­roy y pelearon todo nn dia. Durante el combate D.a I n é s Suarez; sin óriioii do nadio, tomó una hacha y con estraordinario atre-yi -mionto m a i ó uno á uuoi l los indicados presos. L o s o s p a ñ o l o » dojamlo ú fuor.te lucharon en Miia. l lanura con tal-decision q u o

VA L 227 'iioP) L l í .n on á ) o ¡ hidio* ci>n gmn mtivkimliul ilo ül lus . Cnamlo •rogm (í V.-tMivi-i hallA (¡!|<>->I:I«{:W las o.isus y so nonj),'» (lo roluvwr-laa lo mi-<ino quo ol fuor ío . l'ninto so ospoi iinmitó liainln'O y lob « s p a ñ o l ü s t u r i o m n «JIIO ¡íltmcniuirso h-iab» «>n rKtan. Heroioív f n ó ÜII i-oisi.íurt^n»», y V a l d i v i a ioá obligii ¡i arar la t iorm con sus liropi^i* cab.ill»»^ y :v om ¡>l«:xrso on siwnhvas y faomw üo' labran/ .a . Poro al iiu su c o l m ó la tn<t.l¡<l:i dol «u fr i in íoa to , y ln teopa on s i n TOiinnuracionos doji» «nt-rtivor ol Uosoo rt« rusjrejuir á i Ptsi'6. À r ô r -•<*¡l)i¡lo ilo todo V a l d i v i a , y do uno y a « í tramaba su mtlortO, j u l -t ó al cabildo h protesto <!o ptdirlo titulo do . goberaadm', porque « (do t o n í a ol do G e n m a l . Mandó jiroinlor jí loa oonjnraA'oa è hi?.<t jus t i c ia do olios, y as? coo tal osoanuionto, «ntraruu ou sooiej;» rocoiioi'iciiido h Va ld iv in orí d i c h i autoridad. Pielirt oste añiílTios =A'Pizarro, y aqniot-artos los indios lo i»restaban obedioncia ííoinft à oaho/.a do los d«m;tft vtillos: i u m o d i a t a m o n t ú diáptiso só o^dotii» -son unas miimson Quil lota .

V a l d i v i a r e c o g i ó cantidad do oro y lo onvi^iri P o n í uon solda-flosquo franqueiiaon la oomunie í i c ión . Monroy y Miraudíi fno-Toa tomados mi ol HIIIIBCO, y la oaciuít quo all í mandaba l ó s 'flió soltura y ctu'ó sus hoi idas ot'. oriontttdos abi'ifío y BAgnitdiul: mus olios asosinamlo à dos í ; id ios cotab'.os con (juiuuoâ pas«at)an ,\ oa'-1>a!lo, SO oscapaion y mifnondo indociblos trabajos pudioron lio-« a r á Porco ou o! ¡vito P o n í . Sn d ir ig iomn ^ u i l e estaba 1). Ci ' i s tóva l Vacü do C¡ is t i« qao goboriüvtvA todo ol país rtospiuis •do niuoi to 1). Francisco Pizarr»; y f a v o r o c i ó ti Monroy pan» su TOgvoso con (>0 hojnhros y d iversa» cosas, sioudo oste ol primor HO--corro quo r e c i b i ó Valdi v ia y andli.) á Valparaiso por Sotiombi'O -<3o 151;! on un buquo proporcionado en (.üuUca por L u c a s Martí­nez: Monroy ontró en Sanf'iago p.)r Diciondun: 61 hab ía oxtoudi-•<lo on id Poní la voz do quo abundaban las riquezas un Chi le ; y « o n osfo ol c a p i t á n Juan B u i t i s t a Pavono g o n o v ò s , piloto m.ftyoí 'do la audiencia do Panamá, quo tonia un buquo cargado <l« riior-c u d o r í a s o n ivaiaw do J u a n Calderon d o í a >Bar«a trasportó e n ' è í y f o n d e ó en Valpai ai so on J u l i o d» 1544. E l goboi'nftflor o n v i ó luego à Pastono á roconocttv birt costas d d MUI, c o m i s i ó n q n o o j e c H t ó rt to-D o r d o s u s í i i s t r u c c i o n o s , y italdondo doscubiei to on dicho ftiít» imsta C h í l o ò .

TJOS ín í f i o s do Qui l lota dosciridaioii á 'los ospañol os piosentAn-•íloíes nutostras do oro y s i i v i é m l o l o s : poro alo voso» so alzaron • a s o s í n á n d i d o s c-on tfd violencia que solo^escapó uno con nu no-' y r o : quemaron la Gmliarcacioii qno en ol r io so construía , y arrá-izavon un fort ín que se l e v a n t ó para respeto en las nvismas iniims. V a l d i v i a - e n s t i g ó fuorteinonto ostos "hoclios y roeililicó lo destruido,.

Poco t a r d ó «1 gobeniartor, mo.jonufas y a sus circutistaneias, en <lar princS-pio :\ la» oporacionoa qno so p r o p o n í a euiprendor por l a parte <Ud snd. Sa l ió con una regular fuerza, pasó ol Maulo y maa adelanto esploramlo oí j)aís, roconoc ió iugaros poblados y HÍMRtooidas. E n Quilactiras fu ó atacado .por crocido .>u'unorí>- úã

m V A L fjidios, y doai)nos liirgo y i-ofn<l« olionuo los dls irorsò osoannoh-IIKIOS con )II niortnmliKl (¡lio os]iuiiinontuion. I^iis o s p a ñ o l o s s i n -ticvon lu jiin tlidíi do imos potos caballos, rvuo ontiinces eiula uno so. OHtiinulm on 1,0(10 posos. A su i ogros» do Sunliago, V a l d i v i a inívudó iui idar l a ciudad do l a Soi ona (1544) d á n d o l a esto nonibi-* JpBrn rccuoido dol pnoblo do m iiuciinionto ,v como no so h a l l a • lia con uopa _v elomontoH sn í i c iontos pina osfendoi- l a conquis ta ¡V' lejanos tm i iUii ios, KO conh'iijo en los quo p o s ó l a á j u n t a r ol caiidrtl poNÍblo ¡i frn do procurar hombres y r « c u r s o s on el P o n í |>íirft rolmstocer m podor y l l evar á ofocto sus dosignios. Por la YGz.printfíia ropartii) y (li<S o u l ó u u o s fiorras á GO vocinos establo-cidoft on la oa\)ital.

V a l d i v i a o i i c o m o n d ó «1 mando quo ejerc ía , k F i a n c i s c o V i l l a ­gra quo ;ya «ra su maestro do campo; y contando con 80,000 po­sos de oro, una parto s u y a y otra quo torin') h partieulai-os que se v o l v í a n al P o n í , y íl (juí( nos dejo o n g a ñ a d o s ou Valparaiso , se v i ­no con el objeto do rounir a q u í los soldados y a r t í c u l o s quo con u r g o n ç i a neoesitaba. H a l l á b a l o on todo i'orvor l a contienda quo Kóéfoiiía Gonzalo Pizarro contra el gohurnador por e l Roy 1), t'e-iVtii dp la Gasea y ol partido poderoso quo le o b e d e c í a . "Marohri V í d d i v i a al intoriov y onc i in tró á Oasca on Su cuartnl ífoiioral d« AluTalinU.Vlas. Rflcibióstdo con las ¡ i touc ioues mas dis t inguidas , y í'oino pstuvioson provistos todos los puestos elevado* del e j é r -<>ito, ól gobernador tilul.-'iinicio coronel lo c o n s e r v ó en su consejo ín t imo: no lo d i ò ol mando on jofo como dice G a y . A l l í r e c i b i ó V a l d i v i a noticia do la niuorto en ta liaiaUa do G u a r i n a do Anto -•iiio fie Ulloa á quien él halda enviado al Pen i en demanda de :*n-xilioH. Proporc io i íò so los en líi^i (ion/.alo P iza iro omiurcando í j imbíon IÍ v í n i o s oCiicialos quo dostorruba à Chi l e ; y estos en el V i «.je se subloviuou llevando el buque á la costa del norte. U l l o a se regrosé y p a s ó al alto P e r ú dondo m i l i t ó on favor dol Roy & ó r d e n e s de Diof ío Centeno.

V a l d i v i a p r e s t ó en la c a m p a ñ a ROÍ vicios m u y d i s t i n g u i d o s » C o n s l r u y é m i o s o un puonlo para poder pasar el Á p u r i m a c por ol íitdo de Coiabaniba, sus c n i u í c i m i o n t o s , fueron de muclm ut i l idad, y unido A ü . Pedro Hinojosa t o m ó l a s a l turas opuestas con 900 •Boldadou: o p e r a c i ó n que fuvo efecto oportuno por el t ino Pon quo se e j e c u t ó ; y as í el ejercito hizo su t r á n s i t o con seguridad von-cifindo graves peligros. Avistados ou las ¡ n m e d i a e i o n o s de Sae-ftaíinalia los o j è i c i t o s coniendieutos, ol do Gonzalo Pizarro s i tua­do y a pava combalir, y ol m i i i s t a quo iba en su demanda bajo l a •dtroceio(i de Gasea; los mas nofablos capitanes fueron do parecer se ôucó lncndase al tino y osporieucia do V a l d i v i a arreglar la d is -posieion ou que hahriau do colocarlo las tropas s e g ú n los acciden-ttíMlel terreno y el lugar (¡no á cada a r m a conviniera, guardando íes mejores proeoplos dol arto, y conforme lo roquirioso ol orden tin (IttA M» o n c o n t í a b a n las fuerzas ei iemigis. T a n delicado on-eavgó'ÍUé satisfeclio por V a l d i v i a avroiiitaatlo su intel igencia on

VAL m

) Í \ profesioii mil i tar: y udvirtioiido Franc i sco CiU'vftjftl soldado muy p r á c t i c o y imifistre do campo do G ó m a l o Picarro, la manor a como estaban « i t imdos los cuerpos roalistns, dijo era evideote qne con Gasea so h .llulw Vald iv ia el ünico capaz de l iabw corn-binado aquellas disposiciones propnratovias; El• i ) de A b t i l ¿|6 1548 se d i ò la batalla en que poreoioron para siompro las CT'opns de Pizarro, é l mismo, y sus ardientes partidarios. i Tomado pri­sionero C a r v a j a l c o s t ó mucho trabajo Pedro Vftldiviffti «jue Jl» p r e s e n t ó à Gasea, dofenrlorlo y l ibrarlo de los q n » para darlo •muorto lo ©inbest ian con espantoso furor. .

•El presidente Gasea conf i rmó por gobornador de C h i l e á 'Vft ldi-v i a d á n d o l e t í t u l o en forma y facultad de elegi i* guceüor: le seña­l ó por l í m i t e s ol toi-ritorio que había de mamlnr, desde Qopiapó é a s t a los U i (/rado* sud y 100 leguas l a t ierra adentro con entero poder para descubrir poblar y repart ir la . V a l d i v i a se paso eu camino para Arequipa y o n v i ó por mar la gente que pudo reunir , « r m a s , pertrechos y otros a r t í c u l o s . L o s e o m e í c i a n t e s de qiiifc-nes é l t o m ó cantidades de oro en Valparaiso se quejaron áGasca, le acusaron de homicidios y otros atentados, do habtir tóntdo re la­ciones con Gonzalo Pizarro , y de-que daba nui.v mal ejemplo con •su conducta part icular. A g r e g ó s e A esto l a calumnia que circu­laba <le que no iba do buena f è , porque halda admitido en Rtvconv-p a ñ i n á ciertos dolincnentos do cuyos oxesos se desontondia, y por--qne rnirnba do un modo irrespetuoso las disposiciones del prosi-douto. Gasea lo m a n d ó regresar, y o n v i ó al general Hinojosa para qiK) le obligara A ello con diferentes protestos y que si no lo consoguia osase de l a autoridad que al efecto lo d i ò . Hinojosa

a lcanüó en Atacama y p e r s u a d i é n d o l e con sagacidad, lo tmSe por mar al Cal lao: en Garci laso se loo que lo condujo preso. L a f u e r / a q u e se habia reunido en Atacama la d e j ó h ó r d e n e s de P r n u -•cisco Ul loa: G a s m q u e d ó coiiipletamoiita s a t i s f e c h o á c o n d i c i ó n do qne pagase ¡í sus d u e ñ o s el oro de qne fintes se -hit-hablado, y de qno no l l e v a r í a consigo ¡\ criminal algruno. Valdiv ia- habiei i ' •dose vindicado do las domas acusacionosque se lohicioron, se em­b a r c ó en un g a l e ó n que f u é do Gonzalo Pizarro: puBO ík bordo tíO «o ldados mas, imin ic íonos y diversos otros a r t í c u l o s .

E n la aucencia do V a l d i v i a , Don Pedro Sanclieí! d-o la H m & quien é l habia dado tina bnona encomienda de indios, i n t e n t ó ha-

'*er r e v i v i r el derecho que antes tuvo por la real c éd i i l » citada ea otro lugar, para entendor en la conquista y gobierno de Chi les Ayudado por algunos dió principio h SMS maquinaciones proyec» t a i i d ò matar al gobernador interine D Francisco V i l l a g r a . E s -¡te se enter<'> do lo que pasaba, prend ió à H o z y lo hizo degollar ranviondo t a m b i é n akorendo un tal Romero que -fué el que mas •Motivaba l a c o n j u r a c i ó n . Ta les castigos quo reprimieron los des mnnoB do otros, los a p r o b ó Va ld iv ia i'i m :regreso ú Santiago en J u n i o de 1549. Y como o/icontrara la novedad de que alzados los uttiios de C o p i a p ó y ü a Serena liabian muerto íi un oficial y A to-

230 VAL

lios los ospafiolits oxisfontos tm osos puntos, ¡ i g i o g ú iidoso -i os to oí incendio quo por ui>in¡>loto ¡irni/.ó hi soginida <lo osa ; poliluciuiioa o n v i ò al c a p i t á n Francisco Ají i i ir i u con tropa h f m «lo pen.-ii- y o»-c-iirmontar ¡1 dichos ¡ml io s . Ejocutolo así con fol ici i lul y reedifi­c ó la, Sorona é n parajo mas ventojoso emil es «1 quo hoy tiouo d i -clia c iudad.

Ocupriso V a l d i v i n do ampliar sus dominios on ol territorio del S u a c o n l a fuerza que obraba í\ s u s ó r d o n o s . F n u d ú la c iudad de poní tbpc ion eu 1550, apesar do los (wfuerzos do los indios para im­pedirlo oou « n o r m o inortandail. H i c i é r o i d o los indios un ataque Jiooturno en que V a l d i v i a recl ia/ .á iktoles , l l e g ó á VOIBO muy a p u -rado: pero su í inituo incontrastable supo tr iunfar com plotamon-te de òlloB. E n Concej íc ion l e v a n t ó un fuerte al cua l acometi ó gran m'unoro de indioa, que aunquo peloaion hasta l a temeridad, tuvieron que fugar on el mayor desbaiato dejando a l l i m u c h o s lUiiertOH. E n v i ó Vald iv ia lí G e r ó n i m o Alderete en ten ¡ en te ge­neral para que pasara cl Biobio ò hiciera m i prolijo r e c o n o c í -luiente del terri' .ói io del snd; y á su regreso le d ió exactos datos de las poblaciones y campos cultivados quo h a b í a visto en A r a u ­co y Tucapol abandonados por los ludios quo so l iabian replega­do á iuoi)t>iñas interieros para contar con un seguridad persona l . V a l d i v i a so preparó para abrir en el p r ó x i m o a ñ o la c a m p a n » que se propoivía en sus meditaciones y c á l e n l o s . E u 1551 e r i g i ó la ciudad de la Imperia l mas tarde s i l la episcopal à la lunitdiaeion de) rio Cauten; y f u n d ó à V i l l a r i c a situada ou proximidad á l a cordil lera.

E l gobernador de! Peru D . Podro do la Gasea h findo que on Chi le so estableciese ol órrtou que se d e s c o n o c í a , y reclamaba la bnena a d m i n i s t r a c i ó n do los in torosos fiscales, r e m i t i ó á V a l d i v i a tree funcionarios do hacienda, tesorero, contador y veedor. E s t e í i l l i inó destino lo obtuvo Viconcio do .Monto que l l o v ó con s u es­posa y fami l ia siu's j ó v e n e s h i jas do conquistadores para quo, se­g ú n dice G a y , chkiosen vecindad y fundasen nobleza con las personas principalos do los pobladores de C h i l o » .

Pasteno quohab'a regrosado al Peru v o l v i ó á C h i l e tiempo dos-pueH con algunos auxi l ios . Permanocia V a l d i v i a en- C o n c e p c i ó n por Abri l do 1551 cuando supo que V i l l a g r a y C r i s t ó v a l Escobar lo l levaban COO soldados y 400 culml losy yeguas rocogidos tam­bién e n ol P e r ú : en seguida so recibieron en Ponco 100 hombres mas do la misma procodanc i a . Por e n t ó n e o s fnndearon a l l í otros dos buques y en uno do olios l l e g ó DB. Mal ina Ortiz do Gaete, na­tural de Salamanca esposa do V a l d i v i a , con su hermana I)»» C a -tal.iua quo luego so casó con L o r e n z » Suarez de F i g u e r o a .

Dejando guarnecido ol fuerte de C o n c e p c i ó n p a r t i ó V a l d i v i a por los llanos de Ongol con la fuerza que tuvo disponible, y en varios puntos do los que f u ó descubriendo, deshizo las partidas do í i id ios que le sa l ían al paso y luchaban para contenerlo. So­bro el rio Canton es tab lec ió su campo con los indios amigos que

VAL 281 lieviilm ilo S u n í u g o y h\ Borona en la parlo dundo había fundada U Iinpovia). F u é poblada lovant í lndoso un fnorto pura enguH-dad y ro iv .wt ióndose los torrónos para formar vocindnrio y rftíli» cario. F r a n c i s c o V i l l í i g r a (jno hubia lincho camino por él twi-.f. t ó r i o do T u c n n i a n p a s ó la cordil loi i i , l l e g ó á Santiago con l a trÓv pa y d o m á s quo como so l ia dicho extrajo dol Pnr>i: y cumpliendo una orden do V a l d i v i a marchó Imsta Mariquin i con 80 soldados y a l l í so lo r e u n i ó . E l goliornadnr pasó adelanto y sodetuvo m mi puovto de mar haciendo la fnndaeion do la cii'uladque deilo-m i n ó «Vnld ivÍA» mirable por sus foi l i f icacionesy ser presa dio. y lugar de dosli^rro para criminalos quo so condombnn en el P.fiiú; y no i n ò n o s monioniblo por las invasiones quo sufrió deaventu-i roron do diversos p a í s e s ,

P o b l ó d icha ciudad, r e p a r t i ó el terreno y formó el vecindario! qnedebia odificarla. D i r i g i ó s e luego ¡V la' Imperial atravezando ol pals por Poron, Tucapol y Arauco: los indios .de esos vnllea prestaron obediencin á V a l d i v i a qnieu m a n d ó cnustrtfir tiie8.,ea-! sas fuertes on la misma comarca distantos unas do o t r a r S l e g i m s i í C o n o c í a lo belicosa quo ora aquella gonto y con eso quiso i n t i m i i í darla , y al mismo tiempo s i t u a r á l a tropa en puntos seguros y c ó m o d o s . D e s t i n ó p a m s i por repartimiento los torr i tòr io s oaéi completos do Araneo y Tucapol hasta Pnron. Terminadas por lo pronto sus operaciones, r e g r o s ó :í Concopeion y Santiago dea- • de-donde e n v i ó A. E s p a ñ a à Grorónimo Alderete con caudal del Hoy y suyo , o n e a r g á n d o l o presentase una re lac ión de l o q u e e n Chi le quedaba ejecutado, y de las riquezas del rey no que exage­raba con el fin do quo so lo postnvioso con oportunos y BUÍioien-tos aux i l ios . I n s t r u y ó á Akleroto para quo consiguiera la con­firmación do sus « n c o m i e n d a s , lo t i t u l a r ã o ! soberano M a r q u é s de Araneo y l e porpetunra como adelantado gobernador y alguacil.' nmyov de todas las cimhulofí del reyno. . . i-'

Estando on Santiago r e c i b i ó V a l d i v i a un socorro de so ldado»/ muehoH caballos v yeyuas y otros a r t í c u l o s que lo e n v i ó con doa Martin de, A v e n d a ñ o el v i rey D . Antonio de Mondoza. • Puso à ó r d e n e s del c a p i t á n Franc i sco Aguirre alguna fuerza montad ivy lo e n v i ó al otro lado do la cordil lera al pais de los Juries, (parte de T n c v m a n ) para coiiservavlo bajo l a obediencia, pues Vi l l i i gra al i r del P e r ú y transitar aquel territorio la hahia sometido y.tff-mado p o s e s i ó n de é l en nombre do Valdiv ia bajo ol falso pretestode que p e r t e n e c í a ¡i la c o m p r e n s i ó n do Chilo: Aguirre f u n d ó á San* tiago de) E s t e r o . , i,

No t a r d ó V a l d i v i a en volver al Sur con el refuerzo que acaba­ba do a d q u i r i r , y se propuso dar solidez á su conquisto; y a u n estendei-la, s i n pensar en que había abrazado mas poblaciones de las que conv in iera , careciendo para ello do competente fuerza y sin estudiar el c a r á c t e r alevoso è indomable do tantas parcia l i ­dades do b á r b a r o s , que v i v í a n según sus costurobres y s i é n d o l e s desconocido el principio c o m ú n de autoridad que e x i s t i ó en M é -

232 VAL jifca'y ol P o v ú . E n concopeiou t o m ó muohtw proviilonci.-is puriv-dèacnbr ir minas ospociUlmento o- Q a i l a c o y a y mi la p:u-to do O n -gídxioní lo ' -pobló oti-¡i oiudítíl donominandohvde los Confinos, Des­t i n ó ¡orecido u ú m o r o do indios al tmbajo forzado do ius miu.-w <juo ofiXíciHu mayor pvovoelw, y los « x i g i ó «1 tributo do 12 m;ii-c<>8 do M i » a l 4 i a , segnn roñero o l 'Viroy G i l on U nv.mvivia quo y . i s ò A su sMescNr O'liiggins, pAgina 14(J, Por momontos crocia su e.spyran-a»»y e l erttpoño da atesorar una gran n q u o z a , y BU á n i m o l evan-tado ooncibM) nuovas y d i f í c i l e s empresas. Coi r i a ol a ñ o de 1552 euando al cap i tán Francisco Ulloa que estaba á cargo do A r a u c o y T w í a i w l , le e n v i ó con dos buques á roconooor ol Eátroclift de S l^a l lan ír s para que lo trajera relacionei exactas y los datos abun­dantes qne recogiera en osa esploracion. P e n s ó V a l d i v i a navo-gar el ¡año siguiente por el Estrecho pasando A E s p a ñ a Won pro-riísto do oro para conseguir las alcas inoroodos à quo asp i raba .

¡Pero entretanto los indos sab ían demasiado quo las tropas div l o g i e s p a ñ o l e s eran muy reducidas; y so consideraban podorasos; para combatirlas destruyendo la ominosa d o m i n a c i ó n no c o n c i l i a ­ble con SH alt ivez y h á b i t o s do vida libre ò hulopendionto. I n -dig t iaáos «on la esclavitud à que s o l e s condonaba en las minas, , discutieron sobre e l modo como e m p r e n d e r í a n la lucha à q u m m -taban resueltos contra aquellos aventaroros, combinando las op'o-« w i o i i e s q u e asegurasen el buen suceso do sn irrevocable deter-i ñ i n a c i o u . Mientras u r d í a n sus secretos planes siguiendo las con­sejos de C o l o c ó l o y reeonoeiau h Canpol ican por caboza d » sns-ejécrcitosy los e s p a ñ o l e s v i v í a n descuidados y confiaban on La eon-dweta pacifica que con doblen y falcedad observaban los muchos, indios qne les s e r v í a n . Repontinamente f u é atacada s in rosu l ta -d» l a « i w a í í i or t e do Puren por infinitos indios de guerra quo v ó -Irnen acto continuo sobre l a do Tncapol . E l c a p i t á n que l a guar­daba, Mart in de E r i z a r , habiendo peleado con b r a v u r a los pocos saldados que tenia, p i d i ó aux i l io pronto, y como n o l o obtuvo salwó Jos restos de aquellos abandonando el puesto que y a le e r á imposible sostener y pasando à juntarse con los de P u r e n . V a l • d l v i á velozmente s a l i ó «le C o n c e p c i ó n y se t r a s l a d ó à las minas dcnde habia muchos e s p a ñ o l e s y como 20,000 indios trabajandoi a#M i m p r o v i s ó un fuerte con gruesas palizadas y foso para que se abitasen aquellos, mandando continuaran las labores. L u e g o pa­s é * ! B ieb io y con la fuerza que llevivba se e n c a m i n ó á¡ la casa fuer-te*le A m n c o . Diego Maldonado le a c o n s e j ó s e detnviese y r e u ­niera cuanta tropa e x i s i í a en el rey no para penetrar en l a pro-•tottfovde-Tricopel, ¡pues su r e c u p e r a c i ó n era el ú n i c o remedio que âttoi» adoptarse para contrarrestar el levantamiento. • Í íe««e;ptó V a l d i v i a aquel parecer y preftriendo obrar con bre-

yectofd, « n o e n t r ó ila oasa do Arauco quomada y destruida: l l e v a -baiswío 53 soldados y sag «criados. S i n demora s i g u i ó sobre T n -«(Çiíí'tí«3Ando ó r d e n e s «critas para que de todas partes acudiesen * !»6dfrj'iterle. De 4ft soldados que había on e l fuerte de Puram.

VAL 233 m;*.mU sali&son 20. á rouni'rsele on Tnci ipol . . T u v o el tomemrto nrrojo.do pasar unís ailolunto: JÓ quo iban d é descubierta fueron muertos por los indios cyn ol oapitun quo los condnofa; y se voian colgados d ô los àrbo los brazos y cftbosais do ó s p u ñ o l e s . Llognntlo Á m í a l l a n u r a , y a à la v i s ta do* Ti ieapel , aparocioron gruesos os-ouadronos con picas ,v fleeJias. V a l d i v i a : p e l e ó reciamente coii el los gran parte del dia, y le desbarataron >• vonfcioron, matando la mayor parte do su gente. R e t i r ó s e ' c o n 14 soklados heridos has­ta el paso dol rio Lobo, h a c i é n d o l o s prodigiosos osfoersos que eran propios <lo su natura l b i zarr ia . A l l í se v i ó rodeado de mult i tud de indios armados que le mataron lo mismo quo á los pocos espa­ñ o l e s que le a c o m p a ñ a b a n . E s c a p ó solo un muchacho l lamado A n d r é s n a t u r a l do Santiago, s irviente de Vald iv ia , el cual a v i s ó e l desastre en la casa do Arauco a l oficial Maldonado que curaba a l l í s n s h e r i d a s , quien con 15 hombros que tenia so vino á Con­c e p c i ó n : los do Puron huyeron á refugiarse en la I m p e r i a l .

F r a n c i s c o V i l l a g r a teniente general del e jérc i to que s é encon­traba en V a l d i v i a , hizo su retirada C o n c e p c i ó n donde t r a t ó de reorganizar fuerzas y'dejando en esta c i m l á d 80soldados, m a r c h ó para A r a u c o con U'O bien armados y G piezas do m l i l l e t í a . Pos-tuvo un terr ible combate on que los indios quedaron vencedores y los e s p a ñ o l e s corrieron perseguidos h á c i a las or i l la» del mar. V o l v i ó íi C o n c e p c i ó n estrechado por nuevas embestidas de los ene­migos que le mataron á muchos: hizo despoblar la ciudad embar­cando para Valparaiso his familias y lloridos, y oon la gente út i l se v ino A Santiago. A r r e g l ó una nueva columna y e m p r e n d i ó con buena suerte-operaciones sobro la Imper ia l : mas no poi tone cioudo y a sus pórnionoros al presente a r t í c u l o no lo alargaremos narrando sucosos posterioras de la guerra do Chi le , en esos tiem­pos, ¡ n t o r m i n a b l o .

G a y refiere que un. indio jó ven nombrado Lautaro que se ha­l laba en casa d e V a l d i v i a , de ser tó à les sny os, dnndofòa Ati les , y seguras notic ias . Que'entro elbis d o s p l o g ó un va lor y entusias­mo sin . l imites . Quo V a l d i v i a d e s p u é s de la batalla de T u c a p o l f u é sorprendido en los momentos on quo estaba confésAndoso y lo tomaron prisionero matando al sacerdote y ¡í otros. Que lo pre­sentaron A C a u p o l i c a n y le p idió no le quitara la v ida , promotieii-do ret irar á los e s p a ñ o l o s para siempre. Que Lantaro SO intere­s ó por é l , y cuando acaso so inclinaba aquel ¡i iinlifltarlo, un capi­t á n Leucoton m a t ó i \ .Va ld iv ia d á n d o l e á su espalda un golpe do macana e n l a cabeza. Quo los bienes de V a l d i v i a quedaron gra­bados cu 200,000 posos de oro. sin contar 500.0(11) que l levaba gas­tados en l a conquista, y asi 'se lo habia escrito al rey en 1¡)52. Que p e r d o n ó à sus primeros soldados el valor do los equipos que los d l ó en el C u z c o . Que en 1550 mandó A E s p a ñ a Á su pariente Alon­so A g u i l e r a para pedir gracias , una de ollas l a octava parte do >a t i erra descubierta y por descubrir, y un t í t u l o de Cast i l la heredi­t á r i o . Que Pedro V a l d i v i a fa l l ec ió do 5 « nñoS ¡5 fines de D i c i e m -

m Y/.i..i„

bra de 1553 no dojawdo l i í jos . Agrega ouo los ¡minimioR fiiríoi ow trozos (lo su cuerpo, y do sus huesos una especio do í iaut i i s que H;t-maban tuiueaa, h a b i é n d o s e comido sus carnes & . Parece regular' (Jno el moderno historiador de Chile liaj-a escrito tonreudo íí l a v i s ­ta pruebas competentes do sus asertos. O b a l l o e n algo se h a l l a Conforme con G a y y aiiado quo k V a l d i v i a lo tomaron horido: quo .naos aseguraron que su muerte fué e c h á n d o l o oro derretido pol­l a boca, y otros Que de un golpe cruel en la cabeza dado con un.'t-inaza. Él abato Molina dice quo Lautaro paje do V a l d i v i a , Imu-tizivdo y de 16 años , se pasó en la bata l lada Tucapo i , y q u e e a -posterior encuentro le (lió u n a launada do qiro c a y ó üoi ido. E s ­te autor flja la muerte do V a l d i v i a on el dia 3 do Diciembre, y do-clara ser falso el hecho del oro derretido.

L o s oscritores por lo general tachan ¡i V a l d i v i a de avaro y co­dicioso, ¡ P o r quo no croer justo quo a p e t e c i ó s e r iqueza un JIOMI bre que tanto había gastado con desprendimionto, qno estaba cur gado de deudas y tenia pretoiisroiies on la corto dondo no era d i ­fícil lo o.xonoraran del gobierno do un pals conquistado por su& grandes «sf i iorzos! Por otra parto no se advierte que á V a l d i v i a importaba nmcho atraer gonto á Chi le en part icular á militaros^ y para conseguirlo lo convenia acreditar con la osplotacion y pro­vecho d e l a s minas, quo en eso rey no abundaba el oro, ú n i c o me­dio do lograr el aumento do l a poblac ión y el sosten do la g u e r r a . E n la coloccion de documentos i n é d i t o s quo so publican ahora en E s p a ñ a , tomo 11 p á g i n a 506, so oncuontra e l parte qno el cab i ldo de Santiago did al rey sobre la mnoi te de V a l d i v i a y otros s u c e s o » Y en el tomo I V p á g i n a 1.a, aparecei la r e l a c i ó n que V a l d i v i a di­r i g i ó al emperador del dosculniniienlo, conquista y p o b l a c i ó n do Chi l e . Esto documento so hal la original en l a c o l e c c i ó n de Muñoz-tomo 85. E n una carta do la audiencia do L i m a á l a de P a n a m á , fecha 30 do Marzo do 1554, consta quo habia llegado de Santiago, el dia 18 Gaspar Orense con comunicanionos do los cabildos do Chi le avisando el fallecimionto do Pedro V a l d i v i a y muchas per­sonas mas. Que habían elegido para sucedei lo à F r a n c i s c o V i -l l ü g r a y q n o osporaban la c o n f i r m a c i ó n que no o t o r g ó dicha au­diencia. Que los o ( leíales reñios do aquel royuo participaban qno V a l d i v i a h a b í a dejado pocos bienes, y que ©ra tlondor al roy de fuerte cantidad que Q o r ó n i m o Aldoreto l l e v ó ¡í Madrid para c ier­tas pretensiones.

Mientras Fe l ipe IT. á tenor del tostamonto de V a l d i v i a nom­braba gobernador de Chi le à Alderete, la audiencia goboniadora del Peril d i s p o n í a anulando dicho testamento, quo mientras otra cosa so resolviese, los alcaldes de las ciudades ejercieran l a auto­ridad superior en sus respectivas comprehensiones. Semejanto providencia des tru ía la unidad y provocaba la anarquia en las circunstancias de inminente peligro en qno so hal laba C h i l e : fnó Jdegacortada y de todo punto absurda. I n c i d i ó en el la por falta de medi taci on de los oidores que asf pensaron tartar el d is turbio

VAL '235 <q>rrt itiiioiia.iiibii cou motivo dtt solicitar ol nmmlo Franc i sco VUlft-yi-ii y Prunt'isco Agu irro . Esto se b a b i » becho reconocer on Cor •qnitubo á doudo se vino desdo la provimiia trasandina, do loa J u ­r ies , en que se encontraba al saber l a muerto de V a l d i v i a : Agu ir ­re era uno de loa oomproudidoa ou e l testamento dol gobei-uador! 3' V i l h i g r a m i l i U r aguerrido tenia muchos partidarios y so lo do^ bian remarcablos sorvieios.

L a audie-ncia por e n t ó n e o s enviV» à C h i l e dos veces refuerzos y aux i l ios di versos, que condujeron primero Gaspar V i l l a r r o e l y •dospuos Arnao Zogarra. B a b i a dispuesto on jnnta de hacienda >qne para dichos socorros pedidos por V i l l a g r a so gastasen de la •real hacionda 60,000 pesos do oro.

Por fortuna pudioron sostenerse les e s p a ñ o l e s ou el royno por los esfuersosdol mismo Vi l l agra , á ciuion laaudioncia de L i m a annquo tardo, y por r o c t i ñ e a r su yorro n o m b r ó corregidor y jus­t icia mayor do CUile i t t tonnameute y basta que llegasu O o r ó m m b Alderete . E n ol a r t í c u l o tocante á és to , hicimos relaciou d e o ó -m o habiendo salido do E s p a ñ a con nn núinorí) de soldados, nau­f r a g ó incendiado el g a l e ó n qne los c o n d u c í n sin salvar mas que tros indiv iduos con AUlereto, qiiion soguidamonte m u r i ó do posar « n la i s la do Taboga.

L u e g o que el v iroy l u a i q n ò s do C a ñ o t * tuvo noticia do tan trá­gico sureso, n o m b r ó para ol gobierno politico y militar de Ghi ló •á su hijo D . •Garcia Hurtado do Mendoza, quien l l o v ó à aquel rey* « o muchos jofosy oíieialoH, un rofuorzo considerable do tropa, un abundante parque y muchos recursos y provisiones de todo g é n e ­r o . V é a s e su avticuln.

D . G a r c i a g o b o r n ò hasta 1561 ou que so ret iró do Chile dejando •el mado á D . Rod rico Quiroga, liste r e c i b i ó en 1565 «in auxil io i-emitido de L i m a por ol gobernador D . Lope G a r c i a de Gastroí CondiYjolo por Coi) nimbo à Santiago D . (Jerónimo; Costií lãí y « o n s t a b a de 200 hombres, municiones y tantos otros tòtíouiõsv

j u i c i o . Kloguio diputado por ol f ern a las u o r m r j s p m o i a g j M t r a s l a d ó A l a Habana, y do a l l í sa l ió para Cadiz er 4 de Dictembre •do 1S13 en ol navio do g u e r r a «Miño». R e g r e s ó er 1815 nombrado1 Oidor de la Audiencia do Chilo. Dospuos de !* independencia del P e r ú , Vald iv ieso figuró en los c o n g r e s o s : f a è mienibro del Supremo T r i b u n a l do J u s t i c i a y Ministro de Etado: de e l lo es­cr ib imos en la segunda parte do esta obra.

V A L E N C I A — E i . D R . D . E S T E V A N D E — n a c i d a Arequipa . F u é Racionero y dospuos c a n ó n i g o de aquel coro. Siendo all í obispo

23G VAL D . P r . G a s p a r V i l h u r o e l y cuando et>l.;iba muy !uloliUit,nl!4_ !.v obra de )a igkis ia Catodral, ol A r q n í l o c t o B í i s l idus o x i j i ò con in­jus t ic ia y abuso una suma crecida y d o s p r o p o r c i o i u i d a por « ! tra­bajo do corvar las bAvodits dol templo. E n talos c i r c i n i s t í u i c i a s ol D r . V a l e n c i a <ino ora sacristan mayor so rtfreeió à haeorlo sin r e o o h í p e n s a a l g u n a ; l o puso eii ojociicion aposar do l o s malos a n u n ­cios que propalaba J í a s t i d a R . E l resultado f u é sobi oiuaiiftia foliz, y <li('» á conocer ol t i n o y maostr ía do dicho Vatoueia, por quo e i a perito en arqiiitoctura. do mucho i ngenio, y de no inònou cons-taiidiv F u é igualmcnto s u y a la obrado las b ó v e d a s do la iglft-nia do Santa Catulina. d o Ja c o m p a ñ í a , do San Agus t in , y do San­to Domingo cuya rnediüracio i i acalx'i on 1604. YaSoncia a s c o n d i ó á la dignidadad d*- Tosororo on 1079, y innr ío on A b i i l do 1681.

V A L U N O I A . — 1 ) . HEKNASDO DE—vecino ñ o O n u o . E n 2 de Mayo do IfilB codió para la f u n d a c i ó n dól cologio do la com paula do JosilH 13,000 pos&s y un molino do dos pavadas; con la condi­c ión do que Ion josuitas le diosen hab i tac ión y mmtonto durante su vida. A c o p l ó ol contrato ol vector padro J n a n Z a p a t a y c n a u -do Valenc ia fa l l ec ió «o s e p u l t ó su c a d á v ó r en el templo como á bonefactov.

"VAl.EíiCIA.—El. D n . D . PEDRO PE—nacift en L i m a on 1550 y fueron sus padres Alonso de V a l m i d a y D ." Constanza Diaz do Santiago y A m a y a . Don Alonso llamado ol mozo, s i r v i ó on ol l'orfi cuando la guerra c i v i l sostenida por Gonzalo P i zarro , y f u á oncomondoro. Su padre quo tuvo el IIIÍHIIIO nombro vino ¡\ A m é ­r i ca con D . Cri.Htóval Colon en su segundo viajo . E s t a fami l ia de Valencia doRondia dol voy Sancho ol B r a v o y del infante D . Juan do Cast i l la . E s t u d i ó D . Podro en la Un ivers idad 'do San Mórcos desdo su f u n d a c i ó n , y f u é Dr on ambos derechos. S i r v i ó curatos on los obispados dol Cuzco y Arequipa . Se c o l o c ó on el coro de L i i n i dundo a s c o n d i ó ¡\ la dignidad do Chantro; era muy (tfleionado á 'a m ú s i c a y ¡i las ceremonias e c l e s i á s t i c a s . E l i g i ó -só le obispo dt Guatemala on 1614, y antes do tomar p o s é e l o » , se le nombró obispo de la Paz. L o c o n s a g r ó on L i m a el Arzobispo D . B a r t o l o m ó t i o b o G u e n o i o . Esto pi olado, quo f u é uno d a los primeros obisios peruanos quo hubo, hizo una vida ejemplar y outro sus virtnlos r e s p l a u d e o i ó siempre la cavidad. E m p l e ó sn veuta en dar liriosnas, -amparar huórfanas y procurarlos matr i ­m ó n i o s . V i s i t í e n d ióces i s , p r o t e g i ó o! hospital do aquel la c i u ­dad anmentnndoe la renta c e n s u s recursos propios. Y i i anc ia -UO p e r d i ó l a visV cuando so haPaba previsto para Arzobispo de t i m a . F a l l e c i ó do mas do ochenta anos en 1í¡3l. Dispuso se depositasen snsrstos en ol col eg i orto la c o m p a ñ í a hasta (¡uo fue­sen trasladados Aínnioia y so sopiiltason on una cap i l la donde yace la buena y nblo inoinoria do sus abuelos. • Creenio» q u e í u ô i o n n a n o suyo otro caballero (ambjen l i m e ñ o

VAL 23? 1). J u í m do ViUuncia do la áváen do Culatrftva, & qníon roouorda «1 maestro G i l Gouziiloz diciendo qno por aquel tiempo touia ol t í t u l o do tespia mayor del Beys , ay vra de su consejos.

Muy d i f í c i l DOS «a \\%\\nx dàtos seguros de las antignas famil ias , y aposav de nuostrae tenaces di l i jencias, dejamos m u c h í s i m o s va,-•<5ios por ignorar si tuvieron algunas peraonus entre s í . volacioii ile parentesco. E s t o « o s pasa con respecto :í Ordoño de Valtij icia que I iabioní ío militado 011 las guerras civi les , a y u d ó en la rovplu-c ion de Clmquisaoa ¡i D . Sobastian do Cast i l la , A qnien Inngo a b a n d o n ó . T r a j o à L í m a l a noticia do l a des t rucc ión do Cas t i l la , y l a audienc ia gobenuidorci lo d i ó una encomienda do indios. Doce a ñ o s d e s p u é s (1565) f u ò alcalde ordinario de L i a r a .

V A L E N C I A m — E i , D n . D , AOÜSTIN—profesor do t e o l o g i » . P u ò relajado y nborcado cu L i m a en 13 de Abr i l do 1578 por són-'tencia dol T r i b u n a l do l a I n q u i s i c i ó n . Postoriormoritesns dou­dos ocurrieron al Roy eu demanda do una repavaerion,,patentizan­do l a i n j u s t i c i a do aquel fallo y do sus consecuencias. E l conse­j o r e s o l v i ó se reintegrase l a honra del D r . Valenciano, 'y 4b en­tregasen à í s u s herederos los l ó e n o s del finado que M l / i a n sido confiscados.

T A L E N Z U B L A . — E r . D u . D . F R A N C I S C O — f i s c a l do la Audien­c i a de L i m a y autos fiscíil protector do i n d í g e n a s . E s c r i b i ó nn discurso qno sa l ió impreso s o b r ó l a paga de los presidarios del .Peri l .

V A L E R A . — E i , P A D R E B L A S — d o l a c o m p a f i í a d o J e s ú s . Na-' c i ò en ol pnoblo do San J o s é en Chachapoyas a posar de qtna eegun Qarci laso , f u é en los confinos do Cajamarca: hijo de Alonso Vale­r a y de F r a n c i s c a Poroe. F u é Alonso uno de los cónqüiáí;rt<loVos del P e r ú quo pro'enciaron l a pr i s ión y muerto del íé^f A t a h n a l l -pa , y quo probablenieuto p e r t e n e c i ó á la tropa' fráiSií ' t ¡ 6 f _ J ) ! © . go de Almagro, pues no aparece RU nombro en la distribuci<»;v

•dol caudal quo el Tuca j u n t ó para su rosenfo. E l padre Valora p o s e í a un talento admirable, era m u y c o n t r a í d o al estudio, afi­cionado à las a n t i g ü e d a d e s , y gran conocedor d e l a quichua. Sa­c ó do los quipos muchos romances p o é t i c o s de liistorias, sucesos, guerrae y amores. E s c r i b i ó la historia do los incas y do su im­perio del P e r ú en elegante latin; y habiendo pasado ¡i E s p a ñ a p e r d i ó -sus interesantos escritos on ol saqueo do Cadiz hecho por

' los toglosos en 1596. Garci laso do la Vega que fita con fraction-• c i a ea «qs Comentarios Koalos al padre Valora , ropitiOndo quo las 'Téfaifcionos do és to y sns opiniones merecen sor croidas con prefe­r e n c i a ÍÍ las do otros historiadores, a d q u i r i ó algunos papeles cor-lespondientes k la obra do esto literato peruano; y aunqiio mal­tratados y rotos on parte l e s irvieron para dar íí la puya m a y o r autoridad y pormonoros ©n lo tocante Aciertos acontecimiontos.

288 YA L Dice ( juo l o f t i o i o n ¡>ro¡ioi'c¡oi¡¡i(i(W por ol piulro l 'o i l io Mnldonado de Saavodra, josii ita natuni] de S o r i l l » , iniion pudo i-ucogm-los.

Do edad do 17 a ñ o s roci l i iò la c o m p a ñ í a A Va lora en L i m a el ATÍO Í 5 6 8 fioiHlo provincial ol fundador G e r ó n i m o K u i z dol Por­fi l io, Se l e l l o v ó al Cuzco 011 1571 con otros padres para l a fun-ducion del colegio do dicha ci udad. S i r v i ó on misiones como pe­rito en los idiomas del pais, y porosto f u é uno do los quo a y u d a ­ron con el padre J o s é Accsta íi la formación de los oatocisuios en Q u i c h u a y A y i n a n i rmeeo aprobaron por Santo T o r ü i i o .

Es taba en ol colegio de l a Paz, eegiin dico ol padre J u a n A n o l l o ni l vocabulario qi.o se asegura sor trabajo do Valora . Es ta obra, parece algo mi'S, pues conlione materias corrospondientfls ¡i un diccionario h i s t ó r i c o . Y como presta cnmpo IÍ jus ta» observacio-i»©8, desdo quo se d á lugar c r o n o l ó g i c o entre loa soberanos del P e r ú à ciertos individuos falmlo-iots y nunca nombrados; no s e r í a e s t r a ñ o fuoso otro su autor y no el padre Va lora tan aceptado por O a r c ü a e o , quien como otros no so o c u p ó do los l í é g u l o s ó s o ñ o r o s que habr ía m i a l g u n o » territorios antes do la d i n a s t í a fundada üdr Manco-Capao. Ademas do esto, q « e con razón nota e l D r . Lorente ou eu historia do l a . c i v i l i z a c i ó n peruana, censura var ios errores graves que lieno dicho vocabulario y quo no os croiblo incurriern en ellos ol intoligonte josuifa quo nos ocupa. F a l l e ­c i ó ©1 pfldje Blas Valora on E s p a ñ a en 1597.

V A L E R A . - — E i . D u . D . F R A N C I S C O - n a t u r a l de L i m a . F u é cura do la Catedral , l í e l a t o r do la audiencia do esta capital : Rec­tor de la Univers idad do San Marcos en 1079 y 80. Asesor go-lioral del V i r o y n ü t o , Inquis idor do Cartagena y d e s p u é s do L i m a orí Jfi87. P r o t e g i ó la e r e c c i ó n dol monasterio do Santa Torosa 6 C i i r n i e n B a j o do esta ciudad, y a l canzó la Iw-oncia roal para fun­darlo. E l año do 1(180 e scr ib ió un limiinoso dictilmon al Arzobis­po V i rey D . Melchor <lo L i ñ a n acerca do la mita do indios que so destinaba al c eno do Potos í : esto documonto q u e s o i m p r i m i ó abraza muchos datos h i s t ó r i c o s y particularidades re lat ivas & es­ta materia.

V A L E R A , - - - F R . G E R Ó N I M O - n a t u r a l do Chachapoyas. T o m ó o l .háb i to y e s t u d i ó on el convento do San F r a n c i s c o do L i m a . F u é lector jubilado do Teologia , on cuya facultad tuvo profun­dos conocimioutos: cal idcadordol .Santo Oficio y provinc ia l electo eu 1614. I m p r i m i ó on L i m a en IfilO una obra do L ó g i c a que mo-roc ió celobridad. Quedaron sin publicarse otras producciones del padre Valora , cuyo fallecimiento o c u r r i ó ol a ñ o 1625.

•y A L E R A . — D . " M A U I A , — y su hijo D . L u i s G u i l l a n . H i o i a r o n donac ión del sitio on que e s t á n edificados l a iglesia y convento dé los Doscalzos on L i m a por l ó s a n o s 1591.

VAL 239 Y A l X i U K S M D — Kt. D u . ü . J U A N F R A K C I S C O - m v t n t n l de

L i m a . CaiHiH.'Mi ilo coro, rac ionó lo , c a n ó n i g o y dignidad de ¡Víiestro-Esci iol i i do ostn Igleaiii. F u é procurador gonoral en l a corto do Kom.i (lunuito oü ; iños, y como tiíl encargiido d e l a canga y diligencia!) tocan toa à '¡i cnjioni/.iicion dol arzobispo 1), Tor ib io Alfonso Mogrobojo. Valladolid ora pursona de noble l i ­naje y p o s e í a buena fortuna. P i d i ó al Pupa lo iimnhraso barron-doro do la casa do Loreto, solicitud quo lo otorgi't Clomonto X en un brevo particular. E l a ñ o do 1072 o b s e q u i ó á esa misma casa una 1 l impara do nnovo lucos o n poso do ciento cuatro l ibras de plata, y quo lo tuvo do costo mil qui nioctos posos en L i m a . Impu­so vui capital para qna con su pvodncto so hiciese ol g í i s t o d o lu ­cos qno habinn do sostonorso nocbo y dia, y BO celebrase una fiesta ol I . " do Octubre do cada a ñ o en Conmoraoracion de la batalla na­val do L e p a n t o .

E r a d u e ñ o do la capi l la do San Podro A d - v i n c u l a de la Catedral do L i m a , y do la b ó v e d a quo debajo de e l la se estiondo hacia el centro dol templo, fabricada para entierro do familia. E n v i ó pa­ra onriquecor dicha c a p i l l a valiosas enviosidades do I t a l i a de di­versas especies, y no pocas rel iquias. F a l l e c i ó on Roma donde f u é muy estimado y r o c i b i ò imiobas distincionos do los ombaja-dores do E s p a ñ a , uno do olios 1). L \ i i s do Guzman Pouco do Leon do qnion f u ò compadro. P a s ó à dicha capital il sucedorlo en su c o m i s i ó n ol D r . D . Alonso do los Rios y l i e n is caballero do la ór-den do C a l a t i a v a , t a m b i é n natural do L i m a y Racionero doesta igles ia .— Véase

VAMÍADOLII» .—LUGAS—mest i zo nacido en Quamanga, quoes-tnvo dedicado al aprendizaje dol oficio do platero, y había hecho algunos robos en los templos dol Cuzco y I lnancavel ica s in ser descubierto. E r a casado y tenia hijos è n la pro vi n eia de A y ma­raes, de dondo se v ino h L i m a para l ibrarse del corregidor quo lo porsoguia por una douda. Proonentaba el convento de S. Agust in , cuyos frailes l e dieron abrigo por cavidad y viendo su menesterosa s i t u a c i ó n . E l d i s f ru tó do los beneficios que lo pro­digaba l a comunidad, poro como nial intencionado y perverso, se o c u p ó do tratar ol plan tío introducirse furtivamentoon la iglesia y sustraar do ella alhajas para fugar en seguida, y sacar provo-clio de su valor. Dispuso «jocutar su atrevido a s a l t ó á pesar del gran riesgo material à que se esponia.

E n la noche dol 22 do Octubre de 1743 sostenido por un fuerte cordel tejido do cerdas, s u b i ó del cementerio al elevado cuerpo dol templo, a f irmándose para escalarlos, en las labores qne pro-sonta la fachada; y penetrando al coro por una claraboya, f u é ca­minando por encima do la cornisa en la longitud dol edificio, bas­tí. Hogar al altar mayor por ol cual d o s c a n d i ó al camariu del S. Sacia;.ion to quo e n c o n t r ó s in llavo. Entrado al l í , q u i t ó la hostia consagaula qua arrojó al suelo envuelta en un pafuielo. Luego

240 VAL unoñ Uo IA cuf<to<Hó ol gran sol gnarnocido do brUIuutcs y o í m s p iedra» prociosuH, y ¡icoiuod.'iiKlo.solo 011 las ospalil.is s u b i r á ! ; » misma a l t u r a , y por l a víiv anioagndisiioa por dondo h-ibhx pasa­do, hizo su retirada hasta sal ir do Ja iglosia y I n j u r al comen te-• río ¡ tpoyado oí» la gruesa cuerda do quo autos se h a b í a valido, y sin que le acobardara ni s irv iera do embarazo «1 nmcho jmso do 1» pieza de oro quo llevaba consigo.

T r a s l a d ó s e libremente á un lugar solitario doado dosowgiistiV e r o c í i l o n ú m e r o do bril lantes, y cóu ellos y algunos trozos do oro que f u n d i ó , se puso ou nwircha para ol iutorior dejando eutorrada gran parte do la destrozada custodia. E l S á b w l o 26 fue cuando el sacristau mayor v ino á desciibrir el robo, y lleno de sobresalto d i ò voces y el parte corrospondiento al P r i o r F r a y Pablo Ponce de L e o u . E l espanto y confuBioii fnoron ostraordinavios, difuiv-diomlose a l puuto por toda la ciudad en que impresionadas las jeutos lamentaban sin cesar tan triste y escandaloso suceso, jjfts opiniones acerca do ò l oran varias, sin faltar quienes soqpn-charnn do los mismos frailes. E n m e d i o do plegarias, rogativas y otros actos religiosos, las autoridades empleaban las mas o í í c a -cos providencias circuladas en todo el ton itorio para d o s c u b d r el hurte y ol paradero de su cr imina l autor. Nada se c o n s i g u i ó , «n L i m a ; la prisiou de los sacristanes y s irv ientas , el ofrouinüeik-to do mil pesos al que diera noticias ò datos do lo que seavor igua-Im: el haberse publicado coiwmras y apagado c a n d ó l a s , toda di lL-goucia i n s u l t ó i n ú t i l ò improductiva.

E n tal ofctado el 23 de Noviembre se recibieron cartas del Go­bernador do Huattcavolicn D . G e r ó n i m o de Sola avisando :>.l Y i -voy y al provincia l do S. Agustin quo on aquel la ciudad habia aparecido- n n mestizo nombrado L u c a s Val ludol id veiidiondo unos diamantes y otras piedras engastadas on oro; quo como so sosper etose de é l , y y a so supiese ol robo do la custodia, so lo habia puesto OB p r i s i ó n , d e p o s i t á n d o s e las valiosas prendas que SA-en­contraron en su poder, Foco trabajo cos tó que confesase sus c r i -monos, y dijese que lo principal del sol de l a custodia lo h a b í a es­condido en L i m a en la alameda do Acho al p ió de un cerro . E l v i rey marques de V i l l a g a r c i a e n v i ó à Guanea v é l i c a tropa do su guardia montada para que sin demorase trajese al roo V a l l a d o l i d , y, ordenó á los alcaldes reconocieran ol sit io en que se docia ha­llarse el entierro: no se a t i n ó à encontrarlo, y se establecieroic guardias on las inmodiaoionos. E n t r e t a n t o marcharon ¡ V H u a n -oavelica f ray Andres de ¡a Daga y fray Antonio Santa C r u z para recibir del gobernador las alhajas eiub.ugadas.

Val ladol id l l e g ó L i u n el 8 do Diciembre; ,v encerrado en l a cárcel se lo j u z g ó por lo.j alcaldes ordinarios M a r q u é s de S a n t a Maria y D . J o s ó Cayetano Hurtado D e c l a r ó ser de edad do 3;¡ a ñ o s y haber destrozado y so paitado los trozos do l a custodia en el lugar y a ind i» ido y ou la r inconada de Ato desdo donde p a s ó h Jauja v e n d i ó a l l í alcjiin oro y piedras, y so d i r i g i ó -X Huarjça-

VAL 241 ve l i c í i . Tuilo lo ontoi'i'.'tdo so oslrajo i nniodialainonto por los jilecos, quiunns condenainn .il roo à U pmia c.'ipital, y f a ó fthor-«¡íilo on hi pla/.a inayor. Cortávonso lo lus m.vnos: nníi qnortó i.'la^iul.i «n Ja oiiquinn dol convonto <lo S.in Ajjus l in , y la otra en «1 s i í i o on »¡i!ii snard'i ni loüi'Jir'M <lo la custodia: nilimvVt, oti,o< do sus mitiiiiliros s n í i j i v o n tMi v:"vvi \s pnvHtl'.is do \>\ m n ú n ñ . No hornos consuguitlo 8¡i!>or l:i íV'lia ouquoRo «ñsctuó oste tovtiblo •castigo.

Y M X E — D . A L O X S O GoNKAr.Kz m i . — Y é M c Campo Amono, ML", i n m's do—

V . i y . r — D . A N T O N I O M A K I A U B I . — H a t u r n l da Itúlapta, herma-no do! ¡u i tor ior , con qii¡o:> vino al Poní on 1775 Mondo roniento. Habí í i sorvido desdo 177.'!, on quo pi'inci¡>ió su carrera do cadfito, <m ol rogimionto do Navarra , y con oslo c iorpo natnvo do í*u:\r-« i c i o i t an Ü r á n . E n vi ombro do 1781) p a s ó h Cl i i loé dostiiifido á la i ¡ i s truccioi í do las mi l ic ias y do nyud uito do la fnorz i -voto-rana . Con inol iro do la gnorra con íng la torra . y como so o-:po-raso una invasion on ol arclii[lii'dapfo, so aciiartolaron dichas mi-l icins en ol paorto y piii:',a do San Cal los .

E n Ei ioro do 18'JO sa l ió dol Callao con clon l iowbnn do! roj;!-iniouto i R o a l do r^im»» d« quo ova c a p i t á n , on la ospodicion quo se d i r i g i ó á ¡as islas do G a l á p a g o s , y l l o v ó ú su cat-jro ol pavquo y muchos iitilos para c.l caso do vori í icarso ol dosombarco que so proyectaba.

E n 18 do Marzo do 181!, h a l l á n d o s o do sar#onto"mnyor, lo nom­b r ó el V i r o y D. J o s é Koniando Abascal para ¡sncodor al coronel I ) . Manuel do Arrodondo o¡i «1 mando do las tropas oxistont.Of» « n Gtiiiyuquil y que ilobian oniploarso nnovamonto on l a pacifi­c a c i ó n do Quito. So hizo cargo do ollas, mejoró an discipl ina y •evitó con su vigi lancia y modidas una rovolneion qno d o b i ó es­tal lar a l l í en 13 do J u n i o . Coii<ociil.¡vamont.o s a l i ó á c a m p a ñ a y <vpov<» sobro la provincia do Cnonea por d i spos i c ión del proddon-to el jnfo do escuadra D . Joaquin Molina, quion le n o m b r ó 2.° jofo del o j ó r c i t o formado para resistir á los do Quito: estos tuvieron n n a ventaja sobro los ¡ « a l i s t a s on 14 do J i m i o do ¡ f ]2 , y trataron do tomar Cnonea por mi camino distinto del que gmirdaban las tropas del Roy. E n t ó n e o s ol toiiionlo coronel graduado Vallo m a n i o b r ó de modo qno pudo imcorlos fronte y frustrar sn dosig-nio. E l 25 do dicho mos atacó d i o s onomigos en su campo do Bih i lan fronte do Vordoloma, con solo la 2.a division do quo,era jefo y à v i s ta do) brigadier D. Melchor A y m é r i c h comandaiito gonoral del e j é r c i t o . D o rosultas do osta fnneiou abandonarou on la nocbo oí campo, dojaudo on él una bandera, 17 pionas do ar­t i l l e r ía , a lgunas armas mumeionos y equipajes.

L o s p e r s i g u i ó basta ol torr i tór io do Qui lo con sn divis ion quo era ¡a do «Vangmu-din» . E n o! pueblo do San A n d r é s so r e u n i ó -

24¿ VAL ron todas las fuerzas <lol l íoy bajo las ó r d o n o s dol- tonionfo g a m ñ ' ra l D . Tor ib io Montos, «]iiion c j i c o m e n d ò ¡i V a l l o !á 8.* d i v i s i o n -So b a i l ó luego ou v á i i o e encuentros do armas, nlgnnos do cons i ­d e r a c i ó n , como ül ataqiiB a! |>usl>)o fortificado-de Mocíía, qua to­mb, otro e u T a c n n g a on que taiumen vo i i c ió , y otro y a fluíanlo der Quito en quo d e s p o j ó da dea c a ñ ó n o s à l-o» onoinigos. E l 7 do Noviembre dol misnio a ñ o do 1812 tuvo gran parto ou !a lucha y toma dol corro d<¡l Panocillo on ()uo fiun-on dosti'iiklos los con­trarios, pordicndo m ai tilloi ía, iirniainonto y otros portroclioSr-So rocupovó as i la ciudad da Quito por las a m a s ospafiolas. V a ­llo r e c i b i ó tros «sendos do honor por oslas funoioj io» , y ol g r a d o do corono! en 22 de .Julio.

Rostitnido ¡\ la capital do L i m a , el V i r e y Abascal m a r q u é s do l a Concordia, por Jul io do 181'1, lo nombró gobernador iotonden-to interino do la provincia d o l o Paz,, y estando de t r á n s i t o ore Arequipa, se e n c o n t r ó o » la batalla que para tlefoudor esta c i u -dfid sodio en la Apacheta el dia 10 do Noviembre, on q u o - f i l ó vencedor D . Mateo Puniacahua general dol e j é r c i t o do la rovolu-cion hoelia ou el Cuaao otv oso a ñ o contra el poder e s p a ñ o l . E t coroJH'í Val lo n i a n r . O l a arti l lería- y c a y ó pri-sionoro. C o n -dncido al C u / c o deo ió ser pasado por las avinas en 2!)-de E n e r o ' do I815, en compañl / i dol iiiarinoa' de oaii>po I>. F iane i sco Pieoa-gay dol toniouto coronel D. Jose Gabriel Moscoso, intondouto do-Arequipa. S a l v é su v ida por uoa circunstancia tan-rara-corno-imprevista.

Él nadrtt Lesama comendador do la orden do la Merced, p a r i o n -to do U * principales caudillos de la r e v o l u c i ó n , fué nombrado para contusar al general Picoaga, y se habia propuesto hi torcedor peí . Librarlo del cadalso. Cuando l l egó al tugar on-queso-hal.aban ios proaos, e n t r ó por oqnivooacion on el primero do los c a l a b o z o » y c u c o t i t r ó on úl a l coronel Val lo . Aojiq-no roconoeió• su error, uo quiso eumondarlo; y quodiVndoso a l l i , se contrajo >\ confesar y p i o p a r a r à esto jofo para o) tranco quo lo aguardaba , Y nprovochando moineutos, p id ió al oüeia l encargado do la ojo-cacion, la suspondieso hasta que él hablase con el genera) 1). J o -sò Angulo que presidia ol gobierno. Entretanto várros tiros quo-rosonaron en cd o d i ü c i o , hici-eion conocer al corono) V a l l e quo BUS doa c o m p a ñ e r o s do infortiinio habiau dejado de ex is t ir .

Angulo r o s i s t i ó ¡i l a s s ¡ íp} i cas ;de so rolacionado el Coino]idadorr «jas esto porfió y piulo apoiJorarso do las l laves do Las e s p o s a » con que Val lo estaba aprisionado. Con celeridad v o l v i ó al c a l a ­bozo para impedir la e j e c u c i ó n , como- lo hizo, á tiempo que ibai? ya los Roldados á disparar sobro Vallo, por quo ol oficial encarga­do cvela haber esporado demasiado ai religioso. E s t o p r e s e n t ó dichas l laves como eomprobauto del perdón de que dijo ser c o a -ductor, y on el acto c o n s i g u i ó su objeto. Val lo sa l ió del calabo­zo y pern iauoc iò muy oculto on el convento do la Merced hasta que el general D. Juan Ramiroz d e s p u é s do vencer ;\ Pumacahua

VAL 243 í a l s a t a l l a d o U i u n c b i n , o c n p l o l Cuzco con tropas del R o y .

V a l l e í i scoi id ido à coront! cou focha 23 do Febroro tío 1815, re­g r e s ó h l a Ciipitiil *lol Víivh on 2;5 do Soliomliro y c o n t i n u ó BUS Borvic'ros como mayor rtoí voginutuito «Ro;vl do Lintiis que d e s p u é s « o titult) •fufanto D . Cài los. F u é comlocovado on 1817 cou In «cruz y pliicii (lo San Hormotuíj i ldo on ¡ i toncion A quo coutafcv con •iníis do 40 a ñ o s do iioiiroKos servicios. Ocurr ió su ftilledmionto eu Noviombro (lo 18dO.

E l coroiiol I ) . Antonio del Vallo, porftmwionto à una o.asa no-lilo, estuvo casado « o u D . « Isalud G-.vvcía á o l a Riestra, k i j * IBÇÍ. l i m a d o l tonionto coronul D . Pedro (Jarcia de la Riostviv, el ü l t i tno x o i regidor do Guainanga, cuyo cargo (iosoinpofió como sois a ñ o s •hnstu el do 1.781. Es fo jo fe , mU iiral <lu Asturias , habia hecho nuil 'disringnidii carrora on E s p a ñ a ; y o l V i roy Abascal, snbnUorno s u y o on m i cuerpo á ijne ambos povtonocioron, roeorítaba l a sovo-vidiid do bu autiguo c a p i t á n y lo provechosas quo lofnorou sus doctr inas . E l coronel Val lo , do su matrimonio tUTO v á r i o s Id-j o s ; on tro olios, D . Francisco quo f u é tonionto coroiid flol pjór->cito ospafiol, y postoriorinoiito gonoral do brigada y ministro do \guerra dol P-orü; 1>. Dmuin-g» Oontra-almiranto do l a marina do 'In B o p ú l H i c a ; D ." Juana (¡no casó con ol caballero I n g l é s l>. Mar­t i n Jorge Guisan, V i c o - á l m i r a u t o dol Povíi tan conocido por su» •servicios y bizarrift, y quo fa l l ec ió Uoroicumoiito on uu combato •on Guftyaqui l el a ñ o do 1828.

V A L L E V POSTIGO—15i . Drs. T>. M A ^ D E T . MARÍA m t . ~ d o s . •«ondiosite fie wna nublo y untigna fandlia do Liveona, on Espuria , n a c i ó <in M á l a g a ol 10 <lo Noviombi o do 1751. -Fiumm sus pa­r ires D . F r a n c i s c o ¡lol Val lo Quos.ada y V i d a , y O.* Ana dol Pos­t igo Gtwman y G a l voz, pr ima dol Exumo señor D . José do G á l -T O / . , Marqirés do Sonora, prosidotíto flel consojo do Indias , gran <cr\v¿ do la roal y dist inguida ó n l o n de C a r l o s I I I , y ministro lío <«st6 Monarca, y t i a did oxemo s o ñ o r D . Bornardo do Galvoz , Condo do G-HI VIÍZ, caballero do la real y disl.i irgiíida òrdon ospa--ñola do C a r l o s l i t , eomondador do Bóiiviios on la do Calatrava , ^enionto general dolos roalos e jérc i tos , V i rey y cap i tán g o u o r a í d o Nueva E s p a ñ a .

Vrttlo o s t a d i ó Artos y F i l o s o f í a ©n la Ui t ivors idaí l do Baoza, y J m - i s p r u d m i d a on la de'Granada, doudo so graduó on 7 do J u n i o do 1773, r e c i b í ondoso do abogado on la roal Anclieneia do S e v i l l a ol 20 do A b r i l de 1780; i noorporíuuloso on los véalos consejos ol 10 de J'uirio, y en ol i lustro eó logio do la ciudad de W¡llaga ol : j l ¿ o Diciombro dol misino a ñ o . Por real dos pacho do 19 do Fobro-

do 178.» Fné nosubrado tonionto letrado y ¡vsnsor do la Inton-•dflnoia do E j é r c i t o y Siiporiutoinlonoia Genera l do Roal I lac ion-drt dol P o r ú , quo d o s o m p e ñ a b a ol visitador general D . Jorge E s •cobodo v Alarcon . Suprimido esto omplco o l 'año do 1787, f i é n o j u b r a â o por ol V i r e y Caballero do Croix , subdelegado dol par-

2 U V A

titio üol Corcrtd» <1<> L i m a , y agento ¡isosor ilol vi voy nato, por 8i«-pcrioreH Jcerotu» (lo 18 do A b r i l y íiii do Mayo «lo 1788.

Por nsiil t itulo tliido e» Madi id ú'¿0 do F o b roí'o da 1/90 f u é uomlmulo iisofeof sonora! dol v iruyuí i ío , omploo que dosempefitV dosdo d a ñ o do I/£)l , siendo vi rey OH 1O« «XOIIÍOS swloros D. F r o y Éi' í iucisco G i l ilo Loiotis Tabomla y Vi l i íunur iu , y ol M a r t i u ò s do Osovuo. Ti» Univuriiitlad do San Múrfos on c lút i s tro t'til«bra­do ol 18 do Oftiibvo do 1791, ueordó (i.^poiitiUioaincnto, por nnifov-Hiidad do dtcU'ummos, j ' pof una gonoral i ' .f luaiücion, so conf i r ió -son 1<>« (irados do liconeiado y ductor on sagfados o á n o n e s a l so-Fior Val lo; con d i spensac ión do gastos ,y ilu pruebas litoi'arias, por los importantes servicios (¡uo h a b í a prestado à esa voai es­cuela, como asesor general del vh tsinato; y por reconocerle \n mas b i o » acreditada saficioncia, y uno» conoeiiuiontos superiores A los (pío podr ían producir (l idias priudias, ostablucidas para coii-forir IOH grados mayores y monoim

Gobernando o! Vi rey Marijuòs (lo Osorno d i r i j i ó V a l l e con m n -elia aclividnd las mojoias (¡uo so hicieron en el camino do L i m a i\l piioblti de Mirallores. A s i misino i losompofiò con act iv idad y celo la comis ión de la l oinonsura (le tierras del valle de C a r a b a y -llo, IJIIO como jnoz, lo coní ió til Vi rey A basca) oí año do !8ü7.

F u é alcalde del crimen de la real Audiencia de L i m a , nombra­do por real dospaelio dado en San Lorenzo á 27 do Noviembre de 179í), Oidor du la misma d e s d ó l a focha de su nombramiorto en 22 (le Abr i l de lt-04 hasta 182!; y juez mayor do bienes de d i fini­te* desdo 13 do Febrero do 18¡2 .

E l Oidor Val lo fué a d e m á s jnoz conservador de la real casa do n i ñ o s e x p ó s i t o s , y de la plaza í irmo de toros del Acho en el a ñ o do ¡779; ,v, socio aeadomieodo la soeiodail de « A m a u t o s del P a í s » que dio h luz el per iód ico «Mercurio Peruano»..

Proclamada la independencia, se lo e o u s i d o r ó do vocal de la a l ­ta Cámara (lo Just ic ia .

F u é casado con D.a.Josefa García Kobma, natural de L i m a , h i ja do D. J u a n Vicente G a r c i a Kaci l lo c a p i t á n del « R o g i m i e n t o do l a nobleza» , natural de Vil loslada en E s p a ñ a , vospetablo y acaudalado vecino do osta ciudad, y do D o ñ a Mariana do K o b i n a y Gallofos, hi ja del general 1). . luán J o s é do Kobina J á n r o # u i , corregidor oue fué de Lucanas , cofiador mayor doí tr ibunal do Cuentas do L i m a y visitador por S . M. de las reales cajas de P a ­n a m á y Portobollo, y do D.a Rosa, Gallegos y Castro, hermana (lid D r ! D . J o s é K s t ò v a n , dignidad de Cilantro de osta nauta igle­sia catedral, y del D r . 1). G e r ó n i m o , dignidad de arcediano de l a do C u e n c a .

D . Manuel Maria did Val lo que fa l l e c ió el 1.° de Marzo de) a ñ o de 1885, tuvo «umororia famil ia . Do hiis hijos, el Dr . 1). Manuel fué abogado de osta real Audiencia , capitán del regimiento rio la «Goncordia-o y regidor del oxeine. cabildo y ayuntamiento do L i ­ma: D . Lorenzo, teniente coronel dol e j érc i to e s p a ñ o l : I ) . J o s é

VAL 245 Mnrín , ccmniol tío \ ¡ \ «Ouurdia N a d o n í i l * y snb-profecto é iuton • •donte do policisi do L i m a : ] ) . TOIMÍÍS, vocal dt» la corto superior do L i m a : D . " C;ínisti¡¡, «spoKa d» 1). Joso María Varóla, ac¡uidtt)a(3o propiotai'io do ostu «Miiifal, y D.» Movoodos casada cmi ot coronel do (.•jóicifo do la Kopiiblica iVvgontina 1). FrnncSsco do £r«acf tno . -Hoinianos do l).-1 dosof'a Oavc ía Kol i ina fvioron D . T o m á s , te-uioiito t'oionol do mil ic ias dol rogiiiiioiito do Himura y Í>. Clü-stmiito, tonioute do\ riígimicMilo de mi l ic ias do C a ñ e t e , casado <-oii D.a Pot ioni la Salai'.ar y B u e n d í a u i o í a J«l Marquês de Cas-tol lon.

T A L L E - H E B » O S O . — C O X D B D B - O I Viroy Condo do Supo-m u d a on 25 do Agosto do 17-1", c o n c e d i ó osto t í t a l o d D . Podro Ortiz de Foronda , corrciidor do la provincia de Juiijíi 5' alcalde ordinario do L i m a , on 1747: y lo conf i rmó «l rey Fenia iu lo V I en i7 de Dicionibro do iTíG, r o l e v á n d o l o poi'|)Btuainoiit.e do lanzas y media auata. E n 13 (lo Enoro do 1780, d e c l a r ó la Andioiicia ba­bor fal lecido abin tosta to, y r e c a y ó ol titulo en su bennana I ) . * F r a n c i s c a Ortiz do Foronda, quion lo ronuncií» en su bijo D . P ã n s -•tino AlvareK do Foionda, y «e lo a d m i t i ó por ol Viroy en 28 do Febrero do 1780 oon calidad do roa) confirmm'ion. Es te posoia ol condado a finos dol siglo pasado, y fué casado on ol'Cuí'.eo con D.a Manuela Monrtivo, h i j a dolos Mar<inosos do Casa J a r a . E n 13 do Octubre do 1910 so l ibró carta do sueo&ion del Ü t u l o do V a l l e - H o r m o s o ¡\ 1) a Franc i sca Alvarez do Foronda como .1 hija <le D . Faus t ino , Contrajo nuitrinionio con D. Mamiol P l ó c i d o B e r r i o z a v a i , oidor dol Cuzco y (lo L i m a , quion so re t i ró con su fa­m i l i a á E s p a ñ a en 1321.— Fcítiso Casa Jara-—y Berr iozava l .

V A L L E B l í OSS E L L E . - C O N D E P E - E 1 Bey Foninndo V I con­f i r ió oslo t itulo en 31 do Agosto do 1750 à D . Alvaro Navia BoJa-fios y Moscoso, oidor decano do la andioncia do L i m a con honores •dol consejo do Indias , t loc larándolo porpotuaníonto l ibré de laii-zas y modi í i anula. I ) . A l v a r o f u é casado con D.* G e r ó n i n í a So-l i svango, y ei t í t u l o r w a y ó en fin hijo D . Antonio Navia liolafios y Solisvang-o, natural do L i m a , cabailoi-o do l a órdon de Santiago, Maestro (le Campe do la plaza del Cal lao , <jnien se rfttiro á la con­g r e g a c i ó n do San F e l i p e Noi i , y t o m ó la sotanade coadjutor. E l i 1812 pasó ol condado al Mariscal do Campo D . Podro J o s é Zarate y Navia <le la orden de Santiago, mitural de L i m a , c\m era Mar-•ques de Moniemira , v fué el ú l t i m o c o n d e . — V é a s e Navia— Boht-ñ o s — V é a s e Z a r a to—1). Podro J o s é — V í t a s e — M o n t o t u i r a — V e a í e — E s p i n o l a .

T A L L E - U M B R O S O . - M A R Q U E S DE SAÍÍ LORENZO M E — F u é es­te t í t u l o croado por ol R o r Cívrlos l i e n 26 (le Marzo do 1687, con­firiéndolo ú D . Diego do E s q u i r o l y J a r a v a do la órden do San­tiago, natural y vecino dol Cuzco, ou a t e n c i ó n á los servic ios do

246 VAL (maUBeondíOntosseii In co¡)i|ii¡stu y pueiík-ucion doi P o i ú . í ) . D í a -go e m ú en al Cu/.co en KiOU con D * Quininas do Navhi Snhis y V a l d ê s natural do Clmqiiisuca, y ol p r i m o g ü u i t o do oslo m a t r i -mouio D . Diogo de Es i i tüvol y Navia do la ó u l u n de Civlatrava, nacido en Oropesa y qi'.o h e r e d ó el t í t u l o , c a s ó con l ) . " Josefa de E s p i n o l a y Pardo do Figueroa natural de L i m a , y f a l l e c i ó ou )7K0. E n é ü . a Jose fa hija de D. N u í i o l ispinola gonornl do l a mar del Snd , y hermana de D ." Mencia lunger de D . Sloiclior Malo de Mol i ­na Marqués da Montorrico, y do D.» Isabel, esposa del Comí© do V a l l e Osollo D . Alvaro Navia Bolaiios. L a h i ja do I ) . Diofjo Est ju i -vel D . » rflfcioiiila, que nució en el Cuzco, fué luego la Marquesa., y contrajo matrimonio con D . J o s é Agustin Pardo do F i g u e r o a do l a órdon de Santiago,'uno do los hijos (le L i m a mas ¡nomoral i lea por su ciencia y litorattira. L o s suced ió su h i ja D.a Mai iana Par ­do de F igueroa y EHÍJUÍVOI nacida en el Cu ¡seo on J7o8. E s t a ca ­só con D , Tadeo Martín do Zavala Vasquez do Velasco, contador general do Cruzada. R e c a y ó d e s p u é s ol titulo en RU hi jo D . Pe­dro Nolasco de Zavala y Tai do de Figuoioa . Do KU onlaco con D . " A n a Micaela Bravo del Rivero y Zavala, h i j a del oidor y cou-sojero honorario D . Podro B r a v o del Rivero, n a c i ó 1). Podio J o s ó Zava la , ú l t i m o Marqués ile San Lorenzo do Va l lo UmUroso, n a t u ­ra l do L i m a , Mariscal do Campo do los véalos e j é r c i t o s . V a é ca ­sado con D . * Qriinnu esa d e l a Puente y Bravo do L a g u n a s , h i j a de D . Juan Eatévan Marqués de la Puente y Sotomayor. E l p r i ­mor MarquÒK do Val le-Umbroso c o n s i g n ó j u r o s on 1719 sobro sus r o ü t a e o n Toledo para rod i mi r las l a n z a s . - - V é a s e E s q u i v o ! y J a r a v a — Y c a s e — P a r d o do F i g u e r o a — V é a s e — Z a v a l a — V é a s e — Puente.

V A L L E J O . — F K . J U A N — p r o v i n c i a l de Ia ò r d o n d o í a Merced. E n el año 1026 c o m p r ó á los jesuitas unas huertas, en cuyo torro-no edificó ol convento de San Pedro Nolasco, quo f u é f u n d a c i ó n riel vicario Gonoral D . F i . J u a n do la Callo dospuos obispo do T r u j i l l o y de Arequipa. E l Pontifico Alejandro V i l , por bu la espedida on 1664,'.di(V á osa casa el t í t u l o do Colegio y U n i v e r s i d a d Pontificias eu eila se osstubloci.oroii aulas, y estudiaron los f r a i l o » y algunas otras personas. Se conserva la poquona iglesia, y ol convento e s t á suprimido.

VALLÜJO Y C A S I E G O . — D . PEDRO DE—caballero do Isv ó r -don do A l c á n t a r a — m a y o r a z g o on Burgos su patria . Regidor per­petuo de Paloncia y do L i m a . Vino al Peril en 1607 con ol v i r e y condo de L e m o s . F u é oncomondeio do F i n i a, corregidor do c i n ­co provincias, y s i éndo lo do! Cuzco cooperó á Ja pnciiicncioi) do Puno cuando las tnrliulencias d é l o s Salcedos. Casó con D.a J u a ­na Manuela do I turr izarra , natural de L i m a h i j a del Oidor do es­ta Audiencia U . Bernardo do I turr izarra y do D.» Paula A n t o n i a Q o m o í do! Casti l lo H e u n q u o ü y Horrora, natura! do Linaa. ? i e -

VAL 247 ron p.itrones <lo In Itocoloccinu ilo Bolon do oata Cap i ta l . D , Pe­dro fall « c i ó on 170), ;> lo.-? ¡¡7 ¡iños 8 niosus do suodad. F u é padro del tonionto gonorftl D. J o s ó \r:ill(ijo ó I t u r r i z a r r a condo do B r i -huogii—Y case I t n r m a r n i v JLuitsiila—ul Licouciado D . Bornnrdo d o — V e a s e Pi raido D." P a u l a .

V A L L E J O _E I T U B R I Z A K l i A — D . JOSÉ D K ~ n a t u r a l do L i m a , COII<.1() do Bri lmoga tonionto-gononil do los roalos e j é r c i t o s . Quo-rriatiios on osto .y otros a r t í c u l o s quo rocuordan ol m ò r i t o do pe­ruanos dist inguidos por sus lioclicw iniVilaros, hacor monciou do cuanto i l u s t r ó su can-ora. Mmirtos los contemporiineos, oscure­cidas ó osting'uidas muchas familias l>oi' los trastornos do l a rovo-lucion, <]iiodan pocos modios do avoriguar las cosas pasadas, cuan­do los gobiernos que so han sucedido on ol P o n í no so han pio-puosto conservar archivos n i prolojor trabajos h is tór icos , y cuan­do á su ejemplo, l a j u v o u t u d ropublicana por locomuu no gustn do oir rocuordos a n t i g u o » , como s i d a ñ a s e al actual Povíi lo quo f u é honra y lustro do sus hijos on antorioros é p o c a s .

D . J o s é Va l lo joos uno do osos Peruanos sobro c u y a gloriosa carrorra nos fuera grato escribir prolijamooto: poro faltan datos y casi no h a y dondo solicitarlos. E n cuanto á su famil ia , os la misma á quo portouoniò ]>. T o m á s Val lojo y Z u m a r á n , ultimo A l -caldo prov inc ia l y regidor porpotuo dol cabildo do osta c iudad. Padros dol gonoral fueron D . Podro do Val lo jo y C a ñ i e g o , caba­llero do la orden do Ah:;iiitara, y D.a J u a n a Manuela hija del oi­dor do L i m a D . Bernardo í t i i n i?arra y do D . " Paula Antonia Go­mez dol Cast i l lo y H e r r e r a natural do L i m a .

Val lojo dospuos do sus estudios p a s ó ¡\ E s p a ñ a , dondo c o n t i n u ó la carrera do las armas qoo hab ía emprendido. Hemos registra­do los comonlarios dol i l a n ) u é s de San Fe l ipe , y en osa obra y en otros doeiiniontos sueltos, publicados en Kspaúa con m o t i v ó do las guerras dol .siglo pasado, loimos con mucha sutisfacoiou aJgii-nos pasajos relativos á a<|uol poriiano. S i r v i ó en las c a m p a ñ a s do 1708 y !7'.19 on Cata luña , d i s t i n g u i é n d o s o en frocuoutoss combates. E n oí quo d i r i g i ó ol duqiio do Voudoma en 1710, Val lojo se l l e n ó de gloria on B r i h u s g a , Vi Uaviciosa y otros memorables campos de batalla, h a b i ó n d o i o tocado porseguiral e j é r c i t o vencido y to­marle en d i f e r o n í o s dias como cuatro mil prisioneros. E s t u v o on la espodicion á Sici l i i i con ol e jérc i to dol Marqués do Lodo, y era y a marisca l do Campo cuando tomó ¡\ Siracusa. Posteriov-inento a s c e n d i ó á Tonionto general: fué gobernador do Gerona. V i r o y Gobernador y capitau gonoral de las is las Baleares. F a l l o -ció en Mayorca en 175Í) à los 84 años do odad. F u é creado eondo de B i i l u i e g a , caballero do la órdon do Santiago, Comondador de Bodoinar y Arvan i lo s gentil-lionibro do c á m a r a del R o y , y como coronel m a n d ó un regimiouto do dragones. Val lejo , contrajo ma­trimonio, cuando ora c a p i t ã o , con D.a Antonia Silvestro VosmO' diauo y F r i a s natural de L i m a , bija del gonoral D . Antonio Vos -

U è VAL

mediano Gonzaloz d e S o p à l v o i b i (doscendiento dol condo Poroan Gònzalez) j* do D . " Josefa F r i a s .r Miinxjuio. K l valor y poricia mi* Htftv do ViUlejo , fuoi-oii olijeto <l« grou co)ol>iitl¡Ml ou E s p a ñ a v on otrns naciones. I) .Podro Poi-íiUuBitriii iavohrtco rnoncion um y hoii-rosn,annqno sucinta doesto general, nnostro computriota, on ol c i v p t a V U A e sn « L i m a fondadiD. Povo sob e todo ol modomo hiôtor do E a p a ú a D . Modesto de L a - F n o n t o vosuiniondo los dis­tinguidos s e i vicios dol gonoral Vallejo y su elevado m é r i t o m i l i -tar; se espresa en estos t é r m i n o s . « N o podia h-vborao hecho e n a «Óloccion mas acertada para el objeto: por (¡no era el D . J o s é Víi-crllojo e! tipo mas acabado do osos i n t r é p i d o s , h á b i l e s ó iueansn-« b l e s g u e r r e r o s en quienes lia resplandecido siempre el o s p í r i t u . b é -« l i co e s p a ñ o l . Con-ospondió Val l e jo á RH cometido tan cunipl ida-«niento , y e j e c u t ó tales y tantas proezas, que l l e g ó á sor el terror «de las tropas aliadas, con sor tan numetosas, y ¡i poner muchas « v o c e s e n aprieto y conflicto el misino cuartel general d»! p r i n -« c i p e austriaco. Do contado s í t in indoso en Madrid y Guada la ja -«ra, corti') Jas'comnniciciones entro la corto y los reinos do A r a -agou y Cata luña; interceptaba los socorros y cogía, los despachos « y cartas del Arehidiouo, y so ponía al coi viento do sus ponsa-«mioRfcosy p íanos . D e s t r u í a las fuerzas quo so enviaban en su « p e r s e c u c i ó n , yn i emproen eontiimo movimiento caminando d ía «y noche, y tan pronto on la Mancha como on t ierra do Cuenca , «en las c e r c a n í a s do Toledo como en las do Madrid, empleando « m i l estratagemas y ardides, haciendo ornboscadas y sorpresas, «aparee imido á las puertas de la corte 6 on los bosques del Pardo , « c u a n d o se le s u p o n í a mas l é j o s , destrozando dostacainentos ene-amigos, asaltando convoyes de oq ni pajea, n m n í c i o n o s 6 v í v e r e s , «ranmentando sus filas con machos paisanos valerosos que so lo «n i i ian , y llegando :\ combatir y derrotar cnorpos hasta do 3,0í¡Q «hombres con ol general Stanhope á la cabeza, como s u c e d i ó en « lo s llanos de Alca l i !» E s c r i b i é r o n s e e n t ó n e o s y se conservan mult i tud do relaciones «te las h a z a ñ a s del goneral V a l l e j o . — V e n ­aeVai lojo D . Pedro - -Yecúe Itrarr.tzam D. Bernardo do— V é a s e Vosmodi^no QoazaW. de « e p u i v e c t a , D . Antonio.

V A L L E J O T S m j ! A . - - D . F R . A M B R o s r o - d o l a orden do S. del C á r m e n hijo do D . Gregorio Vallejo y de D . " Isabe l Me­j i a . T o m ó e ^ h à b i t o en Madrid , lugar de su nacimiento y profe­só en 25 de E n e r o de 1581. F u é lector de artes y t e o l o g í a , P r i o r de los conventos de A v i l a V a l l a d o l í d , Medina del Campo y Ma­drid: provincial en Cast i l la: procurador goneral de las prov inc ias de E s p a ñ a y Portugal , consultor y calificador del Santo Oficio; Presentado para obispo de Popayau en 13 de E n e r o de 1619: lo consagró en Cartagena de indias el Obispo D . F r . Diego de T o r ­res Al tamirano. Eligié>se)o Arzobispo de l a I s l a de Santo D o m i n ge ou KK8 y antes de encargarse de su d i ó c e s i s so lo t r a s l a d ó á l a

VAL 249 igiosia do T r u j i l l o on 22 do J u l i o de 1630. T o m ó posecion en su nombre e l nreodiano D . L u i s de Paz eu 26 do Febrero de 1632, y él personal mente en 26 de Ju l io del mismo auo, Murirt en 29 <Je Octubre de 1635, y su cuerpo, conforme íi su illfcima disposi­c i ó n , f u é enviado ti su convento de Madrid, al cual había donado treinta mi l pesos por ol patronato de la cap i l la mayor. D i ò s e l e sepulh'ua en el la al bulo del evangelio—donde se lee na ep í to f io en latin consagrado á su m e m ó r i a .

V A L V E B D E — F R . F E R N A N D O DE—religiosoagasfcino natt ira í do L i m a . Maestro en su ó r d o n : calificador de la i n q u i s i c i ó n : v i ­sitador de l ibrer ía s ò i i m í g o u e s , prior y r i c a r i o provincial de los conventos del Cuzco y R e c o l e c c i ó n de L i m a . A l c a n z ó l a mejor roputacion como literato: sus estudios fueron muy extensos y C a ­riados, sus cualidades personales eminentes, y sus hechos dignos de recuerdo. E s c r i b i ó var ios p a n e g í r i c o s en prosa y verso l a t i ­no, «cobra florida de su juventud y letras humanas: la retaeion dfl las exequias que se hicieron en L i n » al R e y F e l i p e I I I » y l a de las fiestíis con que en esta ciudad se c e l e b r ó l a j u r a de F e l i p a I V . U n tomo en folio en lat ín de « D e o uno & . tr ino , ! materia t e o l ó ­gica o s c o l í i s t i c a d e mucha e r u d i c i ó n y suti leza que e n v i ó k i m p r i ­mir á F l a n d e s . <iEl Sacro E m a n u e l » , esposicien sobre el Profeta Isaias, a L a copacalmna» Poema sacro en romance q u é d i ó á laz on 1641. « L a casada Santa» en romance. L a vida de Cr i s to» que es una elegante paráfras i s y docta esposioion de los evangelios; p u b l i c ó s e en 1657. Algunos de su sermones se imprimieron t a m b i é n y habtian podido formarse v e l á m e n e s de los que com­puso.

F u n d ó e l pftdro F r . Fernando Valverde dentro del monasterio do la E n c a r n a c i ó n de L i m a .un santuario titulado de la Santa C r u z ên Jerusalem con 60 varas de longitud y 85 de lat itud, una capil la y v á r i o s oratorios do e s t a c i ó n . E a ese resinto ti abajado á mucha costa se colocaron altares, i m á g e n e s y adornos de g r a n m é r i t o y do cuyos pormenores se ocupa con prolijidad ©1 padre F r , Bernardo forros en sn crón ica agustiniana. P a r a el extre­no de dicho Santuario y c o n d u c c i ó n íi ¿1 de una copia de l a i m a ­gen del Santo Cristo de Burgos, se hizo e n L i n j a una prosaciou suntuosa el d ía 17 de Octubre de 1649, desde l a iglesia de S a n A g u s t í n , con asistencia del V irey , tr ibunales y cabildos.

V A L V E R D E . — D . F R . V I C E N T E , — re l ig ioso ¿ o m í n t e o . P r i ­mer obispo del P o n í , N a c i ó en la V i l l a de Oropesa 4 e ] E s p a ñ a . Fueron sus padres Francisco 4e Valverde natural.do la ciudad de T r u j i l l o en Estremadura, y D .* A n a Alyarez de Val legeda her­mana del conde de Oropesa. E s t u d i ó en Salamancrt y de a l l í sa ­l i ó sin consulta de su famil ia , à t < w r ©iJuábito de Santo D o m i n ­go on el convento de San Estévaj i d© l» fliisroíEi cj^dad donde i n ­cido el a ñ o do noviciado profesó en 23 de A b r i l 4o 1524. L o s pa-

32

230 *ÁL dres del coDvenfef) de San Pablo de Sev i l l a , conservaban m retrato v pre tendían- que F r . Vicente h a b í a porteneculo ¡i dichsi casa. C ó m o quiera que fnaso, este religioso estuvo et. ol cologio de San G í e s p r i o - d e Val ladol id donde per fecc ionó sns ostnrtios, y los c u l ­t i v ó m á » cuando hecho lector de artes, y dospnos do t e o l o g í a , lo-y ¿ » m b í i s facultados con aplauso, hasta merecor ol grado y l a borla de fnfcOftt.ro por la ó r d e n . .

E n tal estado, sabedor do los planes de conquista dol imperio peruano, y siendo por la l í n e a paterna, pariente do D . F r a n c i s c o Pizarro, d e t e r m i n ó venir con él ü tomar parto en sus descubri ­mientos y empresas. C o n s i g u i ó ser uno do los religiosos, quo ba-jo la d i r e c c i ó n del vicario P r . Eoginaldo Pod r a m , dobian embar-oarse en c o m p a ñ í a do Pizarro,- cuando por d i s p o s i c i ó n dol ompo-rador iba'á-regresar al nuovo inundo, antoriziulo computou temente paraijioner eti Obra el gran proyecto que oucaboxaba. S a l i ó coii ellos-de San l inear ¡i principioa dol a ñ o do 1530, y habiendo lio-gháa felizmente á Nombro de Dios, y Inogo á P a n a m á , s i g u i ó A EizaiTO'OniEu difteil y peligrosa oxpodieion basta o c n p a r o i va ­l le d e l H u r a en qno f u ò fundada la ciudad do S a n Miguel on ol lugar qne è l historiador Gomara doiioinina. T a n g a r a r á . E n olla quediü e l Vicario y los d e m á s religiosos dominicos, ¡\ e \opcion dol padre Valverde qne marchó con P izarro ¡i C a j a m a r c a en cu­y a c iudad)¡«r ig ió ' la segttnda iglosia que tuvo ol P o r ú . !• E l citado Gkmrdra roftere Cap. 113 que cuando so v ieron Pizar­ro y-A-tfthuallpa'delante do Cajamarca, F r . V icente V a l v e r d e quo llevaba e n t i n a mano una cruz y en la otra un l ibro , so 11og<S al E m p e r « d o r y í l e - d i j o ' p o r inôdio>del->célebre interprete Fe l ip i t to como Dios había oreado ol mundo y formado al hombro de tiov-liaiiqfle Jesucristo •TodimbV del pecado al l inajo humano mur ion-do en la eruzc que r e s u c i t ó y sub ió al c i ó l o dejando por su v ica­rio & S a n P o d r ó y à sus succesoros los papas, qnionos habian da­do a l í R e y de España la conquista y conversion de estas t i erra» : que por eso v é n í a Pizarro à rogarlo fuoso amigo y tr ibutario do aquel moBAroaj obedeciese al pontíf ice y r e c i b i ó s e i a f é do Or í s to , pues que l a que é l tenia era fa l s í s ima: que en caso contrario so le har ía guerra y so le q u i t a r í a n los í d o l o s .

'Dice' .Gomara que Atahuallpa r o s p o n d i ó enojado que no que­r ía tributar .siendo li-bi-e¿ n i oir que h a b i ó s e mavor sofior qne é l ; pero que gustiaria serwriigo del E e v j quo no o b e d e c e r í a a l P a p a por que daba laageno. Que en cuanto á l a re l ig ion, m u y buena éra l a s u y a , y:bien seha l labacon é l la : quo no q u e r í a n i m è n o s d e b í a poner en disputa cosa tan antigua y aprobada: que Cr i s to m u r i ó , y e l sol y l a hura:nunca mor ían; y que c ó m o pod ía saber e l frai le que el Dios dé l ó » c r i s t i a n o s oreaba el mundo? Q u e F r . V icente le re spondió q a è todo constaba en aquel l ibro Q u e A t a -^ f t l l p a lo t o m ó , ap l i cándo lo á su o ído y diciendo que A é l no l e « e n r a n i e a b a nada, lo arrojó al suelo. Que V a l v e r d e r e c o j i ó « M i -ero y se t u é á Pizarro• voceando: « L o s e v a n g è l i o s en t i m s u

VAL m

venganza cristianos, ¡\ e l los que no quieren nnegtrn amistad- n i nuestn i lo .v». Que Pizan-o e n t ó n e o s m a n d ó sacar el petodórf y j u ­gar la a r t i l l e r í a pensaixlo que los í n d i d a arretnetiaii . Qttii íjofitfblíi e o ñ a do atacar se h a b í a hecho, corvioron los de á cabáíltf K lOd^ía* .

sobre el E m p e r a d o r que a ú n estaba en su l i t era , Que É U ü r r o to. mò-& é s t * d é l vestido y lo i l e r r i b ó , quo f u é lo müanioq.iie-.hoftbar l a polea. Q u e los.indios no se batieron, a ü n q u e oétftÜan armados, porque no tuvieron orden para olio, ó por miedo al fuego, ial 'rui­do y À los caballos que iban llenos do casoavolos para' espuutflt» los. Que huyeron en todas diioeeiones, muriendo rauctos {ÍÁrf* seguidos1 y acocados por los o s p a ñ o l e s . Concluye Gomara' qvfc é s t o ftcóhtwció el afio de 1533 en el tambo de Gajaraarca que èva u n g r á i í p á t i o , y que F f . Vicoute V a l v e r d e acoirêejó üo hiriesen de tajo ni r e v é z , sino de estocada; ' ' ' ' ' ' '

E l cronis ta Heri'era s in apartarse eti lo sustaní íál 'dorrt í lái tó' ide G o m a r a oypono^Docadii 5a.) que cuando ol padre V a l v è r a é f e c ô -j i ó su brev iar io qno f u é arrojado a l suelo por AtaTrntUlpa, Y61tÍ(5 ¡i P izarro y le d i j o - - « q n e el Inca estaba rabioso, y qne ir¡ú¡ babiíi « p a r a que eonflar do su p a z » . Quo Pizarro d e s p u é s de la pr i s io í i do Atfi luial lpa e n t e n d i ó on formarle proceso en el cual so, probfi por divovsos indios oxiiminados por el ignorante y faldz F é H p i -l io <le Poochoe— « q u o nl I n c a trataba de matar à los castellanos debajo do buena fÓB. Quo ol gobernador m a n d ó l levar el'pleito à F r . V i c e n t e Valverde , y quo visto , r e s p o n d i ó — « q u e flrtnarto «q i io era bastante, pata que el luga ftieso condenado A m a e V ^ » « p o r que aim en lo exterior quisieron jnsti&car s iV in ter i t i^y í t fop « é s t o so p r o n u n c i ó sontencia pañi quo fuese quemado»; '* Qtoe'FrV Viconto «consolrt luego ¡i Ata lmal lpa poi^snttdiendtile•'qpe.-Mnj* «i iose cristiano*. Af irman, continua ol cronistíl' , c q W p í l 8 i o * ^ n « b a u t i s n i o quo ol padre V a l verde se lo d i ó y que'-por è s t ò y í o ^ « q n e i n a r o n sino quo so m a n d ó le a h o g a s e n » . . ' ',' 't

Consultando sobre estos puntos (i Garci laso, haUarú'0.ã ¿ ñ f * ! cap . 22 Hb. I .° de l a 2.a parto de sus «Corf ientai los Eeálosj) q u é el padre B l a s V a l í v a tuvo la oracioti ó p lá t ica^óñ'é F t . ' V i c e n t a V a l v e r d e hizo al Roy Atnhuallpa diVidi'da è n dós paffe^: QfaáM v i ó eu T r n j i U o de Espaf)¡v cuando ostndiaba' latinidad escrita 'do uiaho del misino F r . V i c é n t o y que la pose ía uno'tde los conquis­tadores l lamado Diego de O l i v a r è s r q u e la l eyó , m n è h a s veces y l a t o m ó de m e m ó r i a . Gí irc i lâsò lannserta tal como e l padre v V lora la e s c r i b i ó y cuenta que el I n c a «se a d m i r ó à e : y e r el traje «de l religioso dominico, de su barba" y corona'mida—de l a cruz « d e palma quo en las manos l levaba y do uri l ibro qué e r a la « S u m a de Si lvestre , otros dicen que era e l breviario, otros quo la

« B i b l i a » . , ..,„„.. , ^ ' •- i , L a Oración quo no coplaremõB por difusa eacierra las basos

252 VAL pxiccipftles de la rel igion c a t ó l i c a y concluye con el objeto fie qikija l'eeouooiese el Inca, diese tributo à l a España y renuncia^ se sil reino,; a m e n a z á n d o l o al efecto con la guerra y la destruc-c ioE , óarcilaso dicej re f i r i éndose á J u a n de Oliva y Cristóviil de Medina (sacerdotes predicadores y muy sabios en l a lengua délos índios) a Juan de Montalvo gran i n t é r p r o t o , á F r . Mftrcos de Jor fre, franciscano, y al D r . Falooitio a r a g o n é s , en su libro «Liber-tate indorum servandn» , quienes copiaron intogra aque l la ora­ción, que todos la o a l i ñ c a n de «seca y á s p e r a s in n i n g ú n jugo «de blandura ni otro gusto a l g u n o » ; y que aprueban por mas modesta y,templada ou palabras, la a l o c u c i ó n <j¡ie bicioiou al I n ­ca Hernando de Sato<y Hernando Pizarro .QUO la de F r . Vicente T4^?erd&. ^Qarcilasq so detiene mucho en hacer ver no solo la ignorancia «iéi-q.ue, sirvió de i n t é r p r e t e A la p l á t i c a del pndre "yalyerde, sino la, diflcultad insuperable de no luxber en la len-gua peruana palabras ni m é d i o s para expl icar ciertas frases y nombrés que 6ran del todo dosconocidos on aquel idioma.

: Agrej^ana{MztiQularidad muy esencial. «Al, padre F r . Vicen-to YalTerdo, dice—levantan testimonio los que escriben que d í ò

«Voces d é alarma pidiendo á los e s p a ñ o l e s jus t i c ia y vonganza iporlíaber hechado el Inca, por el suelo el libro que dicen p i d i ó tal frayle; y también lovraatoD testimonio al Eey como al re l ig io-ttèo, por que ni hechò él l ibro, ni lo t o m ó ou las n ianos» . L o que apasó fué, continúa—que F r . Vicente se a l b o r o t ó con la repont i -4na grita que tos indios diei-on y t e m i ó le hic iesen a l g ú n mal (esa grita fué por que los e s p a ñ o l e s subieron íi u n a torrocil la y dospo-Járon iVun Idolo de las joyas de oro, plata y piedras preciosas que «tenía) y se l e v a n t ó ¡i prisa del asiento en quo estaba hablando «Oón el Bey, y al levantarse so l tó la cruz de las manos y se le oa-yó el libro que habia puesto- en su regazo, y a l z á n d o l o de l sne-«lo se fué i\ los suyos d á n d o l e s voces que no hiciesen m a l à los eludios; por que se habla aficionado do Atahuallpa, viendo sn dis-ffoiosiou y buen ingenio, é iba à s u t i s f a e e r á sus preguntas,, cnan-«do levantaron la grita, y por-ella no oyeron los e s p a ñ o l e s lo que «el religioso lea deoia en favor de los indios «El Roy no «dijo, como escriben los historiadores, vosotros creéis que Cristo es «Dios y que múnò:.yò adoro al Sol y à la Luna que son ininorta-«les &. E n sama, todas las contestaciones que se a tr ibuyen al Inca y que e» parte hemos copiado, dice Garcilaso, a p o y á n d o s e en

testimonio; del. j adre Blas Valera, son enteramente falsas y «efecto de la ádulac ion , agregando muchas reflexiones que no son «do ésto lugar y de las cuales nos serviremos en el articulo.—ÍM-«zttm,—D. Francisco. "No dejaremos en silencio que ftaroilaso niega qiiio el padre Val-

VBído'hiibiese exitado ^ loa e s p a ü o l e s á matar á los indios, y tie-U&pot apócrifo que'los aconsejase como, indica Gomàra herirles don e t l o a a ã a y no dd tajo n'irevez. 'Ytambierí, añadiremos a uftal tratap Garcilaso deLprpceso formado á Atahuallpa, no dice ftue

VAL 253 o! ¡nidio Va lverde dietamiuase como letrado: bion es qno deja e l punto on_oscuridad desde que uo dosmiente à Gomara y asegura <1U<J dos i u d i v i d u o s — « f u e r o n nombrados como letrados parft iine (Hüefjun su parecer eu la causa: uo los l ian meuciouado por bue-« n o s respetos: yó a l c a n c é alguno de ello!-».

Proacott, el (|ue acerca de la coiujuista del P e r ú lia escrito há-co pocos a ñ o s citando puede decirse asi, A cuantos autores lehftii procedido, no censura las nsorciouos de los que lian atribuido a l padre Va lverde l a pris ión y anu la tuuorto do A t a h u a l í p » . R e p i ­to todo lo que conformo à esto p r o p ó s i t o , se euouentra en las re la ­ciones mas ó monos parciales do los escritores antiguos, que no hay por que admit ir con preferencia â Garc í laso ; y desestima las opiniones doesto, sin considerar quo e scr ib ió d e s p u é s de ©XRuri-nar ) iwd\n ívmeute ciertos hechos que é l ca l i f i có de falsos, d a ü d o para olio razónos y fimdaineiitos de mucho peso. G-aroilaso s i ­g u i ó por lo rogiilur los pareceres del padre B las V a l e r a ouya ve ­racidad y tino como historiador no so causa de aplaudir. S i so dobo fé ¡i los que escribieron r e m i t i é n d o s e al testimonio de con­quistadores y testigos presenciales, t a m b i é n Valera eomo h i jo de uno do estos, y Garcilaso que se ha l la todavia en mejor lugar, Có­mo miembro de l a real famil ia de los incas, ó hijo de uno Ae loa .principales e s p a ñ o l e s que vinieron a l P e r ú , merecen c r é d i t o y ser nidos siu p r e v e n c i ó n , aumiiio con respecto íi v á r i o s puntos no halaguen las pasiones do los escritores os traños , tan cuidadosos y puntuales en recojor y dosmenusar todo cuanto puede reagravar los atontados y vicios de los e s p a ñ o l e s en e l Peril, como si l a con­quista à haber sido hecha por otra nac ión , l iubierá podido quedar exenta de manchas quo afearan las p á g i n a s decorosasquo Se con­sagran a l valor y à la abnogacion, y de los o r í m e n ó s q.iie han acom­pañado por lo regular à los grandes sucesos y à las -heroicidades de los hombres.

Quintana otro escritor cireuuspecto y seasato no t o m á eihpef.o en presentar à Valverde como autor responsable del a t r o p e l l » -inionto y pris ión dol Inca, n i croe que para sn muerte influyeran sugestiones do dicho religioso teniendo Pizarro muy pensado y resuelto cuanto liizo. C ó p i a el siguiente pasagedel padre E e -mesal on su historia de Chiapa . « F u é poco afortunado este f r á i -« l e en escribirse sobre sus sucosos por personas poco afectas à la « r e l i g i ó n dominicana y á la persona dol mismo V a l v e r d e para (lecharlo culpa, quo nó tuvo, do la pris ión del Inca, por las voces « q u e suponen dió cuando Ata lu ia l lpa ,arrojó l a biblia en el Sueloj scomo si aunque hubiera dicho que cre ía en Dios como San Pedro « y San Pablo dejara da hacer le que hizo quien antes de e n r i a r l e « ten ía apercibida la gente y ú punto» los arcabuces y mosquetes iparft lo que s u c e d i ó d e s p u é s » .

Por su parto anota Quintana que l a auerte del Inca* habr ía sido la misma a u n cuando el padre B a r t o l o m é de las Casas fuese e l c a -pei lan de l a ospedicion. D i c e sin embargo, que Eemesal debie-

2 U VAL ra probar In verdadera conduct* do-Valverde el cual es eul pablo s e g ú n las r e l u c i ó n o s an t igna» que l ia s e g u i d » en su testo. Poro los que las escribieron, y a liemos dicho lo bastante para creerlos sospechosos. Fray Mércós N i ¡ ¡ * eu una cer t i f i cac ión que ú i ò en M é j i c o , y hemos copiado en el articulo que le respecta, asegura que uo Taliovon sus coüse jos y ruegos para estorbar la muerto de Átehaallpa y otros.

Estamos distantes de d e f e n d e r á F r . Vicente V a l v e r d e : pero mas queremos estarlo de aceptar en su totalidad lo quo lejos do haljarse comprobado, ha nido contradicho por plumas compotou-tes, y tiene que quedar s i n esclarecimiento pleno desde que esto serla imposible. E l padre Valverde pudo ser un f a n á t i c o , y do acuerdo con las cestumbres de¡su époen, tratar à los gentiles do-BftpifldadameBte: mas atenuar la culpabil idad de Pizarro y do los hombres de armas que & su dérred«r ' in f lu ían , para cargar à esto religioso con todo el peso de lai responsabilidad en ò í d o n à l a p r i ­s i ó n y muerte de Atahuailpa, no lo haremos j a m í i s , desde que hemos ostcdindo lo bastante al conquistador y ¡í los quo lo ro­deaban, y desde que nos hemos hecho capaces del peligro que circundaba á ese p u ñ a d o de hombres que teniau que sa lvarse y salvar liv conquista anonadando completamente À los peruanos.

Los.autores de ciertos n íanusor i tos , los pasionistas do P i z á r r o era preciso loescusasen,: y* se escusen ellos mismos: ó r d e n e s tu-TÍeron como sabemos de eseribir callando unas cosas y desfigu­rando otras,: pero jeoino disculpar ¡\ un hombre dotado do tanta firmeza de a lma y tin ocasiones tan propenso ti la m a l a ' f é ; c ó m o disculpar coa las instigaciones del padre V a l verde, el arro jo y la f e s t i n a c i ó n do los procedimieutos de aquel para la p r i s i ó n y muerte del inca? _ Oviedo en su historia de las Indias dice—que cuando P izarro intentaba descargarse do la muerto del I n c a asegiirando haber sido e n g a ñ a d o «v in ieron á malas palabras el gobernador y F r . Vicente y el.tesorero- Riquelme é cada uno de ellos decia que c! otro lo, h a b í a fecho, é se desmintieron anos k otros 'muchas' reces o y e n d ô muchos la renc i l la» . Es tas disputas, sí os qne las hubo, nacieron de la uaturalexi del mismo atentado, y de que P izarro ú n i c o responsable de él se v i ò atacado por la reprobac ión de a l ­gunos, r especiiilmente por las reconvenciones de Hernando do Soto y d e m á s Con quienes és to marchó à aver iguar si se acercaba un e j érc i to en defeiizado Atahuai lpa, y cuyo regreso no e s p e r ó Pizarro para proceder íi l a e j e c u c i ó n .

F r . Vicente Valverde subdito dol vicario general F r . R e g i n a l ­do Pedraza como los demiSs dominicos que fnoron siempre los defensores de la libertad de les indios y los constantes acusado­res de las d e m a s í a s de los conquistadores, no era posible tomase ewpwiQ en que se diese muerte a l inea, contrariando las ideas ftW6vote».y<»ritatitt» del citado vicario y religiosos do l a òr-aen,i-Si:üAta reflexion es deltpadre Meleudes que en sus « T e s o r o s

VAL MS vertladeros do las I n d i a s » procura desvanecer las ino»lpi»oioi i4ò Ueciins ill padre Valvorde, nognn dice, por escritores enemigos suyos é interosndoB en atribuirlo los hoohos c u j « ; ¿ é s p ó h s a b i l t dad pretendioron gravitase i n è n o s sobro Pizarro, « jner iendo que esto fiioso nn iiiBtrumonto sumiso y ciego dse diclio religioso. Vi:

Velasco on la historia de Quito dico—qne el pudro Valverde d i ò h Atal inal ipa é l nombre de J u a n en honor al Bautista on onyp dia so vor i f i có aqnol sucoso. E n cuanto A h\ focha trataremos,-de es­ta c u e s t i ó n , .sobre qne hay datos contradictorios, on los a r t í c u l o s Alf i lu ia l lpn y P i z a r r o . ; ^ ) ¡ : ¿ i :

E l pndro F r a y Vicente Valverde f u n c i o n ó on-el o í l c l o d e difun­tos y misa de entierro dol Inca en l a iglesia que s é dedicó * S a n F r a n c i s c o en - Oajniuaroa. Habiendo seguido por el- intôrif»!' eu c o m p a ñ í a do P izarro , hizo F r . Vioento dostmir todos los Idolos que los Indios touian on ol V a l l e do Jnnjit en nn templo qne se c o n o c í a con e l nombro de H n a r i v i l c a . D õ a l l l j (dfcò el padfe Mtí-londe?.) so volviri à-Cajnmaroa y & Pinta, so embarcó y pasó A Eé-paí i í i por mandado de Pienrro para dar cuenta del e s t á d o d e l a s cosas del P e r r i . F u é muy bien recibido por l a E o y n a gobórniuirtm quien en reconpensa:de sus servioios lo prosoiit(V f« Papn partí obispo de todo el Peril en 1535 s e ñ a l a m l o por sil la la ' tne tn ípo l i del Cuzco . D i ó l e otras comisionos 'tocante ni Gobierno dfl estoé p.aisos y l l eno de honras y favores a c o m p a ñ a d o de veinte religio­sos <lo su tfrden enyo v iaje costón ol tesoro real , y ya'donüagrndo v e r i f i c ó su r e g r o s ó á L i m a on Abri l do hab iéndose detenido en E s p a ñ a por esperar sus b u b s (qne por sor"para obispado nne^Q, ofrecieron dificultades) y traer muchos despacHos para Plmti'rt."

Aunque el padre Melonrlox asegure que F r . , Vicoute so !sep't\i;ó de Pizarro en J a u j a pará diri j irso ;\ E s p n ñ a ' / e s fiiora de duda qi/e estuvo en union del conquistador en li¿ l®. ot?i,ipaè10]i del Giiztío en 1534, blondo^losde esta ciudad su rogreso ¡i ift- oosfavmtra eiii-barcarso p a r a E s p a ñ a . Pruobasn con lo que dico Proscbfr apoij'a-do on la r e l a c i ó n de Podro Sancho, qne oí padre V a W è r d e ' a c o m ­p a ñ ó al p a t í b u l o , y trabajó por que se ttrolóse cristiano, hl g o n é -m l peruano Cha l l cuch ima quo f u é quemado vivo oh V'irtnd',do sentencia el a f í o TÍjíMen e l vallo do Jaquijagnanu. Además de ósi to, h a y nn comprobante de mndio mayor, ptíso... Registra el mis­mo Prescott u n a carta que ostíl on ol archivo de Simanc/is oScrifft a l E m p e r a d o r en 20 de Marzo de 15S9 desdé el Cuzco por el ODÍ«-po F r . V i c e n t e il poco tiempo de su règroso/de E s p a ñ a . D ice así: —Cortif lco k V . M . que s i nb me•acormfh âeH sitio de esta « C i u -«dad , y ó no l a conociera,' á. lo mónos por los o d i ñ e i o s y p u é b l o s cede elift: por que cuando el gobernador D . Frauciscq ,Pizarro ô p -a t r ó aqu í , v e n t r é y ò con é l , estaba este va l le tan hernioso en edi-«f ic ios y p o b l a c i ó n , que en forno tonía, qne era cosa de admira-

256 VAL «muy grap fortatea de las «le Eepaña: agota ta mayor parto cío al

.«oin'dad eñth, toda Aprvibadft y qnematla; la fortáleza 119 tiene ciin-«íil inada eaJiieBso; todos los pueblo» de .alderredor no tienen sino «los paredes,, que por maravillfi baj cana cubiortn. L a costi qun «lúas, contentamiento me dió en esta ciudad foé la Iglesia, quo

/<çprçr& en Indias ea harto buena cosa, aunque según ia riqueza que .¿ha^mbido en esta tierra pudiera ser mas somejanto al templo de «Salomon.»

Cuando F r , Vicente Valverde de vuelta de España arribó ¡í L i ­ma, ignorando que se había dado la batalla de las Salinas rogó on varío al gobernador Pizarro que para escusar derramamiento do sangre fuete s-J Cuzco A poner en paz los ejércitos de D . Hernan-jdo Pizarra y D. Diego de Almagro. El? Marqués apénas supo aquel suceso, resolvió marchar para aquélla eapital como lo veri-oôj y en,'**» coyuntura el obispo Valverde le amonestó sériamen-to para que no olvidase la antigua amistad que le había. unido á I>¿ D lego, y que no abusase de la victoria. E l cronista Horrera que así ,lo refiero en la Decada C a, dice que Pizarro lo hizo pronio-sa solemne de seguir su consejo. De todo ésto diò cuenta el Obispo al Emperador en carta especial, dicièndole que por sor asunto tan .grave no lo había confiado á terceras personas.

Hallábase Pizarro en el Cuzco después de la batalla, do las Sa­linas y fin trágico do D. Diego de Almagro^ cuando el -príncipe .Manco-Inca,,que so había refugiado ea la montaña, hostilizaba (©on tezon A los espaúoles y les to nía en confãnua inquietud. Hiendo inútiles loa esfuerzos del gobernador para destruirlo, ape-10 4 médio*» pacíficos con el fin do arribar à na avenimiontov E n

.N&atits circunstancias se val ió del Obispo por que era notorio que Manco-Inoa le respetaba,mucho, y asi los mensajes invitándole .para entrar en tratos, se la enviaron ou nombre de Pizarro y del prolado: mas se frustró el proyecto por ocurrencias inesperadas que sobrevinieron— Véase—Manco Inca.

Dice Prescott que el inca no quiso conferenciar con el Obispo por que le habia visto quitarse el sombrero ante Pizarro y otras muestras que según él probaban inferioridad. Y cópia el siguien­te trozo de nnaicarta del Obispo Valverde al emperador:-i-aPro-«guntado á indios del inca que andaba alzado, que si sabe el inca «que yo soy venido á la tierra en nombro do S. M. para defemlo-«JloSj dijo que myy bien lo sabia; y preguntando que por qaò DO «e venia á mi de paz, dijo el indio quo decia el Inca que por que «yíi cuando vine, le hise la mocha al Gobernador, que quiere do-«¡Mr que le quité el bonete; que no quería venir á mi do paz; que é l no había de venir de paz; sino à uno que viniese de Castilla, mpfi, no hiciese la njocha al gobernador, por <iue le parece à él «míe est« lo podrá defender por Iftque ha hecho, v no otro».

- ¿i Keyna Gobernadora cuando oyó á P r . Vicente Valverde sus JreOT.eswitíWiiòi}es^eereadela necesidad de construir iglesias en

esonbió . 1 "gobernador Pizarro eu Diciembre de 1535.

TAL r > i

« Y u hn enonrgudo a l V . P . F r . Vic«nM' V&lVrfrlt» ObWíM*' ^titá ( t p r o v i n é i a q u « luego como H«gAw> ¡i o l lü , « h H è m ! » ' e t i qiti í sb Ua-«t^aii iglosias quo ¡Vé! y ó vos purocioso, HSÍ d i lòw (xwbldif 'rtíi «tispiii iolus como on loado InáinH, y iju» se'•pongítu oMii^'W» éf-« i inu iontós y COSHK nocesiii ins quo do tmá i»« llti^tiu; 'y*pttt*%"V«f» « c u a n t o esto os dal servicio do Dio» mioHti'o sofioí ' i ' Yo't'ok'niiW->í(io quu os junte i s co'ií!«i dictio Ol i i s<po&», •• - •>• •''••* ':

Tíiiiibín:] d ió \Í\ Ruína iui;i ianti inieiòii al Ol)¡}>pú, y o ú t l ü trrtÇi <:OK>IH lo provino, a Itom cotnutiici iols con el d icho gobernador «ou q n é parte y sirier^do l a d icha oindnd d B ^ C i u í o 1 ' Ftf âétih hí^cer s y odiflcav l:i Iglesia cutedral , y de qiitf mnitorn s é diibo h"ácsot', y « l o s stirvicioa quo on éll¡« ».» d«ban poiitrt- pafit é l " c i i l t o dMnb'...'.. « y tiimbiou p lnt icaret» dondo-coiivondrA q » « ridifltitveçí "otfn^ «igloi t ias para la insti ticcion y con version do Njw'liiditffl.;.... tjíW) « p a r a a y u d a la ctttodrnl. yrt h o p o r b i o u qiio do nnMAtra hftcieii J dda SH don por neis a ñ o s , en onda uno do olios, quít l t tHítaA pÁxos ( « n t i é n d o ^ o oastollanos do oro). ••< ; •; • " ' »

Mando l a Koi im oa otra c é d u l a a l Oldspi í Va lv¿r i l t í í i íukl i ic i i» '1 «í«e d e s c r i p c i ó n do la tion-a: quo taanso los t i i lmtos i quo rofovfltu* «so las encoinitndas, haciuudo nnova repat ticion dw la Horra'ilí i « l a e i ia l fonnaM' un 1 i tiro: quo lo hecho un favor do loa ind ios so « l o l l ideso sabor A «.dios: quo hiciono i¡jecu(ni' las oi^lonaní'.as pa-«ra KU biion t ra tn iu íonto . Quo so iiifomiuiiO do las catidadow del « P o n í , «x traf ioxas , puortoe, di í tauci 'as , puoblos, t i o s , nuiiUos-, addhosas y de todo roiuilioso larga y part icu lar r o l a c i o f r , Quo •íinfoi-inaso quo p u e b l o ê do o s p a ñ o l e g « s t a b a n o d i í l c a d o » y si con-« v o n d r l a so odiflcasun otros: do los ludios, quo poblaciolios to-a n í a n , coKtnmbros, granjer ias , gobiorno y otras cal «dados da es-« t a s : do los diozmoR que hanla e n t ó n e o s imbloftO'hftbi'dn, y si Res­ido luego los pod ían pagar los i n d i o s » . ! " ";

Para dar idoa do hasta quo punto 1 logaba un' osos tiwin'posf* jnflpjo de los pi-oladoh. fundado ou la fiutoi ¡dad quo e l ínrsjiio ^0'-t>i«i-no lo» daba, para d ir ig ir y tisealizai'¡Y los funcioi í f tWfls-ptól i - i cos por o levada que"flioso su lorarquíft; vamo» á crtpiai' omv úú |¡iN ò r d o n o s de la R o m a al Obispo Valvoi'do. .' «-» ,

«Os informareis quo recaudo y Ü d e l i d a d lia. habido ybsxf «ú cn.unstra hacienda, y M SO lian hecho y imeon a l g u n o í fmitdok, «as i on la marca ç o i n o «n la f u n d i c i ó n y en ol qníiiTAr', c o í n o olí (rüiialqniei-A otra manera, y que porwnias son lã» qtte 'en 'efrlalian «n ido culpantes. E por cuyo inundado é cbnKwjo, ^ JíateiiJ-'eB t»» . « t o lo que por nneutra c o m i s i ó n - se oH-comete. V e r e i s ' i u q u e ' á e «.oro, p la ta , perlas y pieãrcts hu hahicla de remttv; ò p o r o t m c m l -«.quiera H a , y lo que hay para enviarnos; b m ItaHurades^ que en « ¡ i l g u n a d o l á s cosas sn'podioha», ò en « t r a s t o ò a h t w ¡\ la Oober-«nac io . i , ò en algunas do ellas lia habido .t hay mal-'recaudo, á v i -«sarols do las faltas quo liallaiados al inrestn» gobernador ucon^ «ne jándo lo lo que o» parece que (tobo enmeiidar, y 4sto con roda

<bn«Qtt nmnüviv, mu- qua mt tr» vos y él lui.v» Hlgimu mairora (fe «di forenci í i . Por que y » conf ío quo avisado él do lo quo ha do «liaeei!, h> c u m ^ l i i i i ; y si e u nu-usira hac ioml í i imllai iutois que no-«se tiouo buenn órtlon, parívquo eu olla Iraya buoit vocainlo, a v i -í s a r o i s <io eMo á miosfro.s oficiales-eu piosoneia dol- (H-tho Tiiuistro i gobü l 'Bado i , é roquii i è n d o l o s quo lo on ín ío i idou couformo lo quo-«a vos èr á nuestro*goboriiatlov parec ióse , d i c ión i l i i l o s quo si' no lo íbaceii- nos avkarors do ò l l o y |>i'OFO»roiiR>.s l o que- á uuosti o sot-« v i c i o coo venga & s ,

E í Ot>f«po Valvoido cuando p a s ó por FanaiuíV c u m p l i ó otra? roal óvdon quo trujo focha 7 de j u l i o de I53i> \>ava lyacwr vivlvor á todos'los íijdio« ò indina que «s tuv ioson en T i o n a F i r m o huido* p ç r temo» <l« las guerras did Perü. Apenas so d o s o m b a i a z ó ou. t i n w Jo s u » nvucüns afoni'i imo», rrotrekò a l Cuzco, t ra tó da fmi-SñT su ig lo í í la , y er ig i r ía en catedral como lo hizo doilh.àniloiuMÍ. la Asuncion do N . S. y en v ir tud dol nruidai i i iour» did Koy y bu­la dol Papa I'ánlo ITI (lo 8 do Enoro du 15^7 c o l o b r ó ol auto do la • r e c d o n en 5 do Sotiombro do l,r);;8 con tudo* los roquisitos y so-l o m i i í d a d e s e«»ói ) ¡cas . N o m b r ó cinco dignidades, dio/, c a n ó u i -gos, sois r a c i o n ó l o s , KÜÍB niodios rticionortm, mfo enpoManos do coro, y H«m acó l i to s , formando ostutntoa quo co lohró ol Av/abistp». Vi l larroe l ,en su obra Gnbiorno E c l o s b í s t i c o . Por osto tioin pit oxis • t í a en o r C u / c o nn Imch-ilNtr N . Montlo.s (i..uofiitt<'i-oi.:tl>.i como (loan, y quo roconiot idó Valvoido al ouiporador, ú tin d<K|uo lo co-nfir-mase ou o*i dignidad y oit «aso de r.o' pod or liacoi lo lo IHUIIIX USO ¡MCOlTilMIff.

V a l voi do roprnsontò al Kwy ln u rgen to nocosi dad do er igir otras diócoíds di-vidiomlo e l tan oxtcHso ton i t ó r i o do la quoso kv h a b í a iincoiiHindado.

L a Roñii» on H deJmiit> do ISiM eonfí.riò a l Obispo V a l v o i d o un Jiouroso puesto, ol de pKOtoetw y dofensor de los indios. Nos. Im paiecidt» noocsario copiar la c ó d u l a , por que no dojaromos do inciienr en eniintos <ic;isioiios »« u » ; p-rmonton, (|uo ol niathat.'i-miento que dahan lo» alt ivos o s p a ñ o l o s à los indios por crnoldad y codicia, estaba on c o n t r a d i c c i ó n e<«i bis dra' osici-onos do los ro­yos en favor de aqoolles, y quo no eran obodocidas à la distancia como opuostas á la conveinoucra y tines partic.nlaros do muchos no.'Kniistadoies.

« A vos <d K . P. F r . Vicoirto do- Valvordo olocto obispo do la « p r o v i u e i a dol Peril síilud é gracia & . Por cuanto Nos d o s o a m o » « s u m a t n o n t e quo ttm i n d i o s i b » osas ntiosti'ts provincias so con-í sorvon ó vengan en conocitnionto do nuost ia santa f'ó catnliciv «que es nuestro principaf desoo: Por «nd'o con' ado do vnostra, (ipersona, ü d o l i d a d è conciencia, é que con toda rectitud ò btion w é h t ontenderois on olio, es nuestra uiorcod ó voluntad litio m? sfcanto quo nuestra morcod ò voluntad fuc.-o, soais protector 6 ídefntiso'.' do tos iodios do la dicha provinc ia . Por codo N'.)' vos

-í;in:iiii*í:tri!<>s <¡ii(>oii l a i l i c lu i p i « v ¡ u r i a dol I'oi i i , tengiiin muclio «•tiiii|:iilo do m l m r è v l s i lur tos dichos ímTios, é faacoi'f|iie s<»an a l l i en •! rntiidds (' í IH' list riadas, ò on cofiados on l¡i8 cosas do ti it eg-ai ra santti fé ciitoruM por las poivonas <)ii(i loa tuvioson à RII car» «•ÍO, ê v<iais las lo.vos ò ovddiianzas. iirhibieioncB y prohil i íciooftg <ip(ir los royos cafijioos imestcos s-cuoreo j i a d r o s è abuelos, é por « N o s dadas aemrn did IHHUI rraUmioi i lo y c o n s e r v a c i ó n da los di­achos uni i os. y ou t into IIIKI soais do uso y ejpreieio del dicho o»r-« g o {ÍOHWÍII deis y ivcordoift 1<>.Mgu<«n(« & » :

•La d i coiiiision pnrn enviar piirsonas ¡\ visitar el í 'oiuo, liacer inforina.-iiiiids y pofqnizas, pi-i v.-ir do aun encoiiliondas ü los en-i'oininidofos (pío hntH-Bfoii tratado rtial a los indios, y sentoneinr-•liis on carcdl o on dimii'o ik, Valvorde t m j o ademas mm provi­sion did Arzobispo do SoviU.-i OH QUO to oncftrgiilm ejerciese en « ! I'orfi fiini idinis do inquisidor: ose titulo lo probentó en el OA* bildo do 2 de AliriJ 4* 1S:!8 presidido por l'izari'O. • _

l'oi id . iño i.")40 hi :IÍ <d t)iái i)ii('M iM-xfim» el repartiinientn gone-v a i d o la tiwv.v ()IH* oi Roy halvia disimesito, y debi í i priictioftr en ii ilion (Vol Obispo F r . Viconto, para lo ciml jnrnrou limbos eje-cuiar lo bien y l i e l m e n t » g n - . u dando just ic ia . Y « i i i emUargo, d« t ;il promo-ti ol ropurtituiento on (jiio c u i d ó «I gobernador da be-««i lc iar ¡i sus parWmtes y i-riiulos. c u u s ó profundas quejas y one •inistado" por uno p o s l o r ^ ol mér i to y moj n' dorocko do otros.

l is iando Valvordo on L i n i a à principinsi do 1541 di6 la» gi-Acias á los nd i f í i o sos doiní ir icos por ol cuidado con que habían Unistidft á 'la admhiistiMci'Hi do los sanain-entos on la iglosia mayor mion-t i a s so lialb) la cindiut s in c l é r i g o s ; qito liaWu y a unos pocos à qnimios p o d í a fiarse auntdla oldigijciou. L o s puso à d o á o m p e -ñ i u l i i . y los frai lo» dejaron aqnulln Iglosi.-x, y pasaron à v i v i r «n su (•oiivoiito, devolviendo al en pi tau Diogo de A g ü e r o cas» quo ii'dtitarou (un U calle do J i u l í o s ) ontoMd+ondo (jno solo In ha­b í a dudo prestada, mié i i t ras labraban ol c o n v o u t » , y por i » como­didad do ta coi cania al templo. AfiQero d o n ó la ñuca, con otro» solaros y t iorrasdol rampo, á la cotintnidad la cual o n a g i a d é c i -miento lo soñaliV para el v snR liovoiloros, la rap i l la <)ue hoy eft conoce « n la iglesia (1« S a r t o Domingo por de Nuestra S e ñ o r a del Kosario .

Muorto ol m a r q u ò s Pizarro en Lint» por asesítros del bnndo do Almagro, toinoroso «1 Oldspo por sn persona y la dá mi cnfimlo ol D r . J u a n l í l a s q u e z ó V e l a s q n e ü que estaba preso, fingió quA iba à cazar, so ca l ió do la poblac ión y p a s ó A. embarcarse ocultai mente como lo hizo en un p e q u e ñ o buque, l l e v á n d o s e í D . J u a n á quion s a c ó del lugar en que lo teiiiun. Hay autores qn© dicen «o les p o r i u i t i ó sa l i r deí p a í s . N a v e g ó para Tumbes ignorando los poderes quo el goliorimdot' licenciado C r i s t ó v a l . Vaca de C a s . tro 1o e n v i a b a p a r a o í gobierno dot roí no à é l y al pipvit icial de Santo Doriiifigo con iiiotivo de l a uniíiBto do Pizarro, I>o es to» podere» hornos tratido «n el ar t í cu lo roRpoetiv'i k d i e l i o ' p r o v í u ^

ei^J F r . T O I H ^ S H m Mai thi q u » intotlo verse. E l Obispo «», , e n b í ò ou Tiimbofi por, Noyiombvo nnacavtiv qqo cop i* Preaeott , «le ta cniil coastn ( i t i e . ò í r o g q mnclio :\ Diego da A lmagro e u L i -nj;4"y ai g^nerni J u a n «lo Rada qne no imitii.ion a l secretario do PJsárcò 'á^itónio' í lcaj i»?. : p e i V q " * f u é on vano por que d e s p u o » ^^t í^bor iê beclio ¿ u f r i c . t o r n i ó u t o lo cortarojo i a cabezaj, . jp í f igAAso el Obispo k !a i s la (ie P u n i , y « n cnanto s a l t ó on t i e r -

X%JÍpJ&M$à»in&ir.ritt-.á )<>* í m l i o s s e n . la f é cat<Hioa; y como les predicase contra sua creencias y les destruyese sus í d o l o s , mu-qijiparon contra en t ida. Y r n ^ d f a quo iba à ce lebrar m i s a en « ¿ a ç a p i l l i v ^ u o è i . i n i s i n o - h a b í a (lispnosto do c a ñ a s y .'amas de áfhpiois. al, acercarse ai altar.(21 de Octi ibre.de í 5 4 ! ) ¡e mataron loí^ indios á gí>l.p<5» <le¡macaijrts, y segnida sacaron ai ras trando ql^ad^yftç . ia t í idp.pap, l o s - p i è s con ana soga;. A g r e g a el padre tj&Npqft? q-'Wí-. l iW'^íftdesouftríharoií y c o m w r o u . i

E l Obispo Valverde;tnvo en'el P e i ü ana hermana llaniarta D.» M ^ y í » qji.^jfnÓMP.OMa dftl general Roi'rigo Oi ' soñe? . c u j a h i j a D.» ^ r e í a tía«¿ con 1>. Diego de S i l v a vecino -'fondatario do) C u z c o C ^ n j a » de §0 ,000 pesos de ron ía . D . * Aíar íá contrajo segundo i^n\ í ia \onio>«on *!; D r D . -Juan Blasquez é Vo lazquos , y tercero <Xt^ftf:.lÍceiJ«)adov'P^Rodrig<) N i ñ o , u o b i é de To ledo . — V é a n s e

Dek¡©Wsfw-Valr f i fde Itáíi escrito tódrtS ios historiadores do lu conquista fleiUsFeVÍiv -y t ideíivis se hacen i'eciiordos de ¿} en «} IHm» i i è í t a l a d o í Ê l í t r i t t i i f o de los msíi-tiros de la sagrada ('n-don de Pnád in tda fe»» ; wt el inontorial del Oín'sjío do Carneas D . P r . A n -tftrwo GoWíáleü A e é ñ a ; en íla obra do F r . B u e n a v e n t u r a S a l i n a s , ©teste dei+1r. Diego de C ó r d o v a , francisciahoi, en la de « L o s s ig-jHm dti la }fftesta»"do TomAs Bocio, y oif' é l tíati-o1 de las i g l é -t im do I n d i a » del rnaestro G i l - Gonzalez Bà-yfk», quien a.segu-r » íbitando al Padre Rome*il que el o l ñ s p o V a l verde obRoquii') h ««. Convento de Salamanca nn c a ü z do oro y 36 marcos de piafa, cuyo-valor ü t v l ó para, la obra d* reèdi f lcar los .dormitorios t ío dí -<rho contente . Alcfédo oií MÍ d icc ionar io d<> América' , pone en la 9é*io<lw tea'obispos'do Pa'namíA ri P r r V i c e í v t e V a l v e r d e como p r i -tjaervobispioi ihdit'timlo^iie s ó l o estu vo elocfcò en 1533., A l c e d o por lo recu lar adopta las noticias dadas por ©1 maestro G r ! G o n -jinleiten••tto> tibfíi arr iba citada. Pero lindamos' fine ValveriTo hn-Iviese aidó' ftlecto pai'o dicho obispado, por q».ie do hemos encon-trado o«'ijiiiítiru otro autor .«einojante dato, parecriéndo m u y di f i -cifeigrwraso ol padre Melendez nn hecho tan notable.

i:S«s¡tin aparccB de la Bibl ioteca I n d i c a de D . Antonio de L e o n P í l l e lo , el obispo D . F r . Vicente V a l v o n i e e s c r i h í t M a obra « R e l a r t ó p - d * l a guerra'de Piüarw» V Almagro: i n é d i t a . E n el tomo 3 * p í t g i n ! * 9 5 F Ê l 8 , y S S f d a h V Colecc ión de p a p e í é s i n é d i t o s q n e s o p i t w c a e n Mildtid. luíy-v;í í ío«i drtci\iMoiUy» i«rt<í«*«rtnt*!» que pe i -wfi&rftt-iil Obispo r « t v i ¡ i ¿ « . "

Y A L ; - i í ü

, V A L V E R D E — E t , D.K. Ü . JÍUA.N B L A S Q U K S iiK-iia,tni'ff! ilv í í n ú -ÍJIÍCO. J u r i s c o n s u l t o do.gnw] c r é d i t o . ,. Estiulirt on ^:p()]ég'ipi:«'(% S a n M a r t í n ile L l t n a . F u é Rwctpv -do í<i U w T e r W í W l ^ .SÍVK Marcos <>B 1(544 y c a t e d r á t i c o «lo pr i in» tío l^yos, ^ ^ • ¡ c j e l ' x n ? t - ;

m i l » » a u ( i i « 8 c i : i s Alftl.JÍdeyo roiiM» d « 'Gvftwa-íl^ )" ^ííihfvVPWisgO!* Iwi H.'idor 5I0I 'PiU'&g¿Mjr ,4eefde, 1651 i a s t a l^fiS. /Su nonibr^raitijir to. efHftHi> c}<) J;t.Aíi;Í^»uc¡;v do CUuixuis parasqw*, vi^i^vvseil^ ipno/ vi<aciH. y a v é n g a n s e Jos.dfsturtri^s <)cuijMdos CiMW^^ÍOS ít»" suit ivsy del Obispo I ) . P r . Bernardim't do Cftrden'as « u t u r u l de fcft F / U , «}in<»i ;ii raando nid ios g«».1»iibía o>|im>i*to,«ii í í i « W m i í i j | t o i lol antm-iKM- goberiimlof, y tuvo .tjiw' is(»w«t:<3ÍW pirt-'ila ^UOMU.^ — V«<ÍS« Citmn v "CrHra^to-yD. A n d i ÍH. , .'. "

WíisqufiH Vaivoi i lo ' fué uiuto Ãel.-DrVl).' JunivB.li^nite'y^ Ú.*».' Muría do Víií vo^lfi, toivnima 46'1 Obispo f)'. F i v Y k p n ^ ' V s l y w ; ^ '

ciiiil c s t u y ò untes cusiiUíi con D. Rodrigo' prgo/ipz, y ofl.^tô^o)':^ 31 npeias píúr-éi'littMixíiuiío l í o d f i g o ,Ni ' f |p!r- ' - \réft i«s«^^'^jÉ>ejU^

P í o . F u é abogado dè'Jà AuÁitúielft. «WI^ÍI^Á, ^çsàliwFiJ^JÍft.iJIí'^ •qnisimon, « x a m i n u d p t - s inoda l , y goot-ótãvio "(Uíl X v í o b í a p o J^i Jw-# è Afitonio Cobaljos tio s u y o . E n t r ó à s e r v i r el cúnVto'.Aq] SiVÍ»' L á z a r o « i r ' I . » (lo E I M I I X (I-e 1743, dtV^ò«u,y<i foi^a'p\ l)pfi|iit^ nvisOíO íminlnvo, i nf'<)X(vu«rado ¡lo í¡) oliligacioii do l i a ^ j f ¡ l o s . g a s ­tos d o í culto 011 <ik-}i;i l^losia . Halviét ídoJa d è m t n i d o «1'Stçrrp-.l « l o t o do 1746; «] c u r a V a i voifki cos to í ) do su p w n l i o la roo'dificn-« i o n , oiondo «J uriin-er toinplo <jn«. K« vostablt íoió d e s p u ^ ,CIB aqtyi ña. rui ría. P t i é San' L í z a r o « n a k é r m i t a -casi tan ( t i i ^ n i i «íwráf, i n f a n d a d (MÍ «lo L-iiim y e l arrabal 'íícA otro lado-doi r i O ^ ' ' ^ ^ ! 1 - ' toso<<!6B.fm<>s una nisjor ig-losia, « à n i i d ó -SO fíiri^fi. ^ l ^ l i s ^ f h í U f ô ^ ' íirisMirt ii«tiA>r« para i«|irr<>608 ' iKtT^X^tò i í ' 8»iií!ftí>SP'èR'!,t.W^3r' « l i a n d o « i Arzobisfw 'S*hW Tor ib io « t f l W W ^ ^ ^ ^ f f t t - f ^ P l f e . f

do ift cat<)<h-aí ,H;<«i el fln fió atoi^ter tí los ftfíigi^s^;kío ^s'á Ptifà 4 o la-c iudad cuyo m í m o i o iba en aniirento. L o s ijúVS«il«'w«M.M' iiitovveiicioTi «1 t e m p l a que era •tte) hospital , y « o 1 o « * W « { i a -hstn de la iwluiiiflstracion (k> los 8(ícr»m(TOtofi.': Y AninfitlídffSftiíüs d « 1606 « o i u t e i í t ò -qrweíl «ápe l fan ípar ta in laV de4 id ih^Wíf jwt f tT « t « ( i 4 i o s e al phbUeo>éH«] ^TÍ0j••'n»•1••»w%iàtift;'«^^^»^«.^*i<>:P'í.fí •qw» * 8 t ò i m portaU» fundar nmú. p a r í o i i n l a í K-bá» m»yo'i'd#fi)<>fe'4<í S a n L á z a r o pidieron M B e y ifiGS l.-veWiccfoMHitil oiiKitfíjptirqiítí í u v b i a y a n n , . « r « ^ â i i Vtoci ndaHíK y coiwo }mBáe(Wu«ño1í08>aBo8'Aiii-•que el Vtr<jy tú «J Arswbispo' informapefl á corea5 de-la1 ih«t*i'}ít,' « « « e x p i d i ó rea l «èAnl» /reeoatTni fc id t i l f t i coivteeTéras tválabras tyr •la doinara y isai idaado qme desde . luego sfe «rftftr^ífk ipiit roqtHit.'i H4«t«r«i i COTitradicción losscuras do la cat^di-HÍ, y ol; V i r « y « n s -p e n d i ó en 2 tfo Mayo de^ 1711 o! oiimplimiento de aquel la dispo-« i o u . È n 373!) i u » t a r o o lo» 'mayordomos, y ott 19 do E n e í o del

t i W VA I , VAX a&ó ttirtWilialo i)rilo$n'r ( i | . Ko.y qmi sin « " M I M go ododocioifi. E n i i à e Novioinlive ol:, Aiwfbispo Ksc¡iti<1ón Aló oiiin|)lÍMiiniiti> à lo réwio l to , BCfifiltiniTd los t ò n i i i » " * 1'» p¡u-n>f|nía il« S a » Í A x u r n y an l..0 U't) piefeiiibi'o l ó íiprobÁ «1 V i i « y Miirqm'^ <1<i V i l l a Gi ivr in . B»'K»> "itoHiWò (ii itmiV cui ii aí Dr . I ) . A m l f í s «lo Voi ^ i n i y ü r i -WaUtiérí h h l l i t n d o f é on Madi'id, to in» p o s e s i ó n por podur v patsA asVüfe'f* afiOB.. ÀKeeiíílió ñ «íliispò do S m i t A . C n i ü ; y al v w n i r á A m S i t ó i morW on Ia Dftvegacion. D. Jti/ in Pio ' V a l r é h l e y Ce-taflawtere&tnptnzft' eomo qnodd'díclú» hn 1743.

V Á l X t i t l f t . Y M B K C A D O — D . F E I Í N A N D O I - N Í U - Í Ó en Madrid •n" iSOO. Fi ié í on sus píidi es D . Franc i sco golioruador y cnpí • tan, ^'«nuinl (lo 'l'.iurnv. F i r m o y p ios í i l t in té d<i liv Ai id in i iHa do Píiiininíi,-. '. f D.» Murlíi do S<>!<>r%iuio F o r n i r a lieviminn «lo D-Jnnii 'e l ;èèÍéÍ>Vo jurisconsulto y Oidor <ln Li in í i . D . Foi liando vi n o n W y j A v o n , ini t i fó ou «1 P o n í d o a l f n r o z y capitai) dii la . I n -fnntei ía e s p a ñ o l a ; f u é ci nzado d« Santiago. Almirante 'lo la arma da ¡do )¡i mar del Smi, y postoriornionto {robomailor, coi rogidor á h la» provincias do Aliauoav v Qnispicimclii doiulo fallocicN. K r a canhdo.on ¿1 Cuzco con I).a B e r n a r d i n a V a l v e r d e y Confroras. na­cida «Hl, b i j a do D . FrftnoVsco Valverde y Maldonado de la órdon i l ê . S a n t i n g » y <ie D . f MeU'liora do Contreras . T u v i e r o n por h i ­j o k D. .Francisco ft. quien d i ò t l E o y la misma c o n d e c o r a c i ó n y fiíò c a p i t á n , sargento mayor v maestro do campo de la gente de g í l ó t t à . .

If ANDIER—D. C K S A K N I C O L A S — f r í i i i c o s quo v i n o a i P e r ú do Médico: en Ia familia del Viroy Conde de Alba de L i s t o . . F n é caistiífado pornentoncia <!ol Tri l ini inl de la IiKinisi i ' ion el d í a 8 de Oorubio (Io IG(i7. Dijese <|iie ora atoo y que i n j u r i a b a d i a r i a -nio^íe á un ..crucifico y à una i m á g o n do Ia V i r g e n que t e n í a en su l|á{titnçi(M). Estas fueron conducidas A l a catedral y colocadas luego en I.a iglesia del Prado. Con este motivo lu íbo rogat ivas flôsíl^ y ;?joi;moues, , - .

. A J í S í í í H i r - E b ' P A D R K . J A C O B O - i o s n i t a , nacido on F r a n c i is ql.»fOodl(l64jS-.^rt«!ÍnMfliíiA.«n-17;9. F u é autor del m a g n í f i c o poe­ma Inti no ti tu ludo I>i<a¡dium rusticitni m\ 10 l ibros qno p u b l i c ó en FBriR eii }7,ip. . EsyVibifi tainbien la « O p n s c n l a » y un «rDice iona-vÍ0.p(»étify>A<..) Ert e H i l u o fi • <lo aquel p o ò m a , ponderando la i i -q,i|©zB-,(jí,fjrtifiiliíl^d «leí. te' r i tór io de L i m a . h.ic« :-vivos elogios de l<ffi'WÍ«W.fleí«8to suelo, diciendo miw os mas rico .v»léTti l"Heí ingf-WOft X g é n i o s oxofontw, a ^ r t i l i b ú s gem dU-es á g r i s j a u r í m i e iwe-taMof \ JHtfo i - ingmi i i h m i n u t e estt aniinique benigna iwdoteo.'••

«Wwyjort Mlie deíe i )dion<la ¡V lo» americauos copia'•¿Ai V a n n i e r i , ac.ftpWíSiihpepHanrtonto-y. lo coni inna con s u s obserivaoiones Ue-«alí 3* IwBovolouoin on obsequio ¡í los p c m a n o »

Y AR m

V A l t E L - V - — E i . PAUHE JOSÉ—.losiiitu nacido.<tu Chiiimíuiga el a ñ o l(¡4a. Ingrt'stV ¡i | a Cumpitfdn «n «1 Ciizou: fivò i í l í JJ « n L i ­mn crtU'driHieo do Teologal , j i iofoet» dol colugid de S,.^tnrtiit v i -co roctor on el Cal lao lauo^tr» do « o v i y i o s «ft.liv r,«sñ'()u , )))í>l)i-c lon: r e c t o r e n Qiiainnn^n <íinulo lumii» fwi:.4 ¡lo. JI'I'IÍÍ) ilu itíOíj. F u é asimismo ci i i iUWuW de la Iwqui>5cio^,, WMui'iritlor eiaodiil Í*II I/inui ,V "bifpivloa, del Ç iuc i i ,v G U Í \ I I I ¡ I H ^ " ¡ I . i - 1 ; '

E l padre Varolii i n v n tií) mus do 20 fH)Ó peaiis do su í o ^ í l i m a «n el cologio «n q n « f a l l e c i ó : h i t a na cl¡ui«tr(),,^ttsri«H^(^W<\Oí»iios porforirt, escuelti pura gr iuuút ica ,v l>iWi(>tg¿a á bí c(p»l l e g ó " m H b r o r í a . Se le doclurò benofactor do (lulio c'olijgiól, •t• J . ' /

* V A R E L A Y L E O N - E i . D R . 0 . JOAWW'ROOSÔ»; -"gató» x á í ¡ ¿

ApogjidP dt>. gnii i iHi>iitaiM0ii fue iiini « o las JiUD.Uroyis <lttl.f^i> ¡\e KII é p o c a . Kotiildo tíx'dogo y jiirií¿i>!)suVi<>, 8,ii «pii'uoii era (solicitada <ni les asuntos man arduo» y «lolifcádos, por iuiibos gQ. liiornos o c l o n i á s l i c o y c i v i l , ospidiomlo sol»r« olios luiuinoAÍg dii'taaiones, que doinnost ran su tajentii y saUiduií.i»- ; , -.

F u é regento de la,catedral del inao.st.ro do la.s sonto^ciiiH en la tTiiiverBiUtuI de tian Múreos , de la q u u - f u é tniu^ion roctorTPoV odio años i'onsocuti vos. E n Ies üostus con (jue esta Uíiiv(»rs¡d¡Vd ce lo l i ró la e x a l t a c i ó n al mando dol e s i t d e n t í s i m o s e ñ o r ViVéy 'ti; MaiHiol. do Guirioi - , piomiiiuio imn o r a c i ó n pam'aírioi» l lena de olociumciii y orodir ion. .Durante su icictorado, .v, 'dnti ído á.'.s'us « esfuerzos s o l e v a n t ó on e l a ñ o 'lo 1778 el suntuoso Gonornl ma- f yor <lo e-a i lustro escinda, en «uy¡i pjieita se. uoloui) su íoju-utp-con las s iguientes ¡nscr ipc iDi ios en su.elogio, j en al del E x e n i ó . s o ñ o r V i r o y (Juir ior . . , . ¡ , -r .; ' / v

S a b qni in is lumpiciisi Ucee iwx cótKjtj ueta S l i i u i m e , HlH*. '^' ' !? presenti earmine, Lector, halle»

E L E G I A - . . * . : > ; •

Hcoo downs, liojc sedes, lwoo a i ? oxcolwi ^¡mtf .vw, . . . ' ; E x o c u l í s (lostris penó reponto fugit . . - . \ , _

C a u s a non posçan: jus tas inihi cre(lj*.fiiÍ6s«: — '. Sed phuiuix molior jam l enovafa jedit., .. .. ,,

jQiinin foriHou» redit cunctis, quilín fulgidini^Tati... . : Nec Men phis gnmlot, iiec sacvf»'Roi»!jt.ili)itvQ..* -.. , . , -

¿ S e d quiluiR anepiciiet i C u j u s sul» Ni imi i i i» ,nmUji i t E n G u i n o r I'ro-Rejt, prcentitit U ) e m M i i i i j \ , , „ .

Impevat ut Liniuí , pvinioi iimoYentur A t h e u í e : , ... . . , .„ JTussii-, et i n n i x è pioninvet orfl inibji». ...

IHustv ia liootor Joaehiir Varela siilirtndit . , P r í n c i p i s edictum: ixic moru;: fervet opiMj. •. . .•.»

FyrvoJ opjis: j a m ni i j l» rpaaus: jiuú iiiill.o Wiorant . ' . . . .

2 6 4 TAK Arljffcti*-. insfnuf, lit citó Hiir^nt: (VpitN.

Jsml UTinc octnvnn post Kopf ii;»gílit¡t fiiiobat Anin i s , 6fr hoc ipBo PiilbiK iu -aro» AO<lot-.

E r g o ttfldot ré í l ívH'H anuiB quifjns inolytiiii l i er i j s Eramauuu! Gi i ív ior sorte guborintt; io-.

1 • V K , a t ; ot haec cetas tAgnétnr ju'ro la¡>H)í>'-. A lho i y-t in íi\$. sumpor aint veiViviva u&tts.

gio d « ta Ctxíipíiíiíii. no hizo ¡illi coií los bittiitfti <|iui para d i c h o of . V»to oftUW Vai'gas. ;S q n w c s« rftconocfà por farKlíKÍrtr. A u tori"-' •/.iStts por rwtl c é d u l a d» 22 «le Agosto do 1716 l;i fui idí ic ioi i do) cr-f«db coTègií», (To Iqnà poBtennriiiento fmnon- Ixttiofiutoros D . Juni t <1«" í/ój'ftla^j' I>. Clomtí i i fe do l i rMnfn . Ouiiníto- s o - e x t i i i g n i í i 1Í* Coiíjpaftfit B«ndfiuHen el cologio oon sus totonim y pttiiRioiíiis h-}* •Snien ilo T¡* Movc.edj cuyí» o a u v o u t » patiA ¡V snr propiodiuJ fixcaT. Hoy lo p o s é o ui oulii¡;.{i)' d « ius-tiucciou motUa de San L i t i s Qow-

T . ^ U t í \ 8 — D í E O O L O P B Z DK—natiiraT Sis Vfretng&X F u i r e l » -Jl«ht:'S"AfaotnciiAo-en L i m a en 13 (ía Marzo «le H W S por sentenér . i •«fúV.TfMwtroil (te ta Inrtnisioion. E n oata anto do f è Imbo 40 reo» t^tl* Bivftwvoi; las- pemis í i . q u e IOA cotrciení», -

AKGAS-írD J ü « í — i l (jníoiV D . Pfrth-o (Te Urznre nornhrò sn I i r -gí.v tetiioMtQ un Vi « s p w l i o Ñ m »nre KO nvtorn<V nV Amaxomis e-n a l i ó ISSO- Í M '«Jeeofen ite Vargas s i r v i ó (íb prrtosto- à fns cfoscoiv tentoB y ertévnigctíi <Itr Urz i la , qun p w otraB cansas estalwiV p r e p « -ra»R)« p*r* tin motril. E s t a f i ó este y asosiirixrwr (i U r z i m y A" Vargas « n Enoi"(f ã o 1581, o-n nna poMacion coreana A l á emHo-"

YABÓAl!»—D. L o i s BE—Riig.et(>. nobible, q n » v i v í a <»n L i i n a p<>-r IOK afios TWt . CnnniTo por g r a r » «nfovnie<tad á e l V i r e y í>. A n -tnnio (Ift.MemW.íii, la atKÍiencia oiitondia on iqft ii«go<;ios, y man-(V> s* ounflíTüwM» h <!é(Tafa róti'-qm» «xtin'girffe «> sei'vhtiiv'pWsonat du lo» IndioHjAO aitftntron mnolms de hus vtsv'mos á quioives osa ley perjuaicaba, y do í (íescontftrrto gon&rál (trotaron vAriswi cons-pivaciones innttnar.aban s i i imrrt ir e l ftrdeti' y l a t r a n q u i l i d a d . L a prime-ra qrte so Mzo dencir, f u é ta q n e eiícabtwalKi. V a r g a s eo L i m u , y,(lííSffóf»iò J>. j f e i é h o r Vorftttgo.- toiría por objottv suble­var «t psiié inatímdó ¡i los oidor&s. Con )os datos q a e "itooibiA aqnei tr ibunal , ábrW ih»à in formae ió i t , y viondo quo V a r g a s por ovitar o! ti»rmo»tf> trataba do coinproinator ¡i porHonaa1 o l e v a d a » , lo hfzo degollar croyoudo que con i w pvocedor A m m , y. con oí castigo de l principal actor, s« róstaMecorf i t e l sociogo. N o suoo-dtá'aeí: on ol Cuzco y Chnqutsaca s igniorau ç o o mas e m p e ñ o la» Mnjurack&ee hastfl quo F r s u o i s e õ Hernandez G i r o n o a p i t « n e 6

VAR M§ inia revolución que fué terrible, y de gmve trancondeucia—Véa­se MendOístt D. Antonio Virey. Vargnshabín militado con Blas­co Nnñex Vela à qnien abandonó, faltando á su deber en la bat-if-Iki d e l ñ a q u i t o . E l flsoíil D. Juan Fernandeí se octipa de 1). Luis de Vargas en su relación de los suceaosdel Perlt on la èpocu fie loa disturbios de 1553 y 54.

VARWAS—D.* M E N C I A DE—vecina de Lima. Fué una de Ins fundadoras del Monastoiio de la Trinidad.— Véaie Sauaoles—p,» Lucrecia,

V A K G A S MACMUCA—1) . BEHN'AKDO—natural de Simancas. Kscribió la obra «Mtlicin Indiana»; y «n libro que intituló «Apo­logia y discursos delas conquistas de las Indias Occidentales.» Lo dedicó al Viroy Marqués de Montesclaros, y dice F r . Antonio Reraesal qiie BO consiguió por entonces Machuca licencia para imprimirl». Ésta obra tuvo por objeto liacer una amarga réfft-tacion de la que el obispó F r . Bartoíoraè d* las Casas publicó en iSóS relativa A la dostruccion y esclavitud de lós Indios.

En la foja 177 vuelta de la «Milicia Indianas dice hablando do Lima: «Habitan este reino y ciudad de Lima grandes cabftlle-•cros lustrosos y ranv ricos. E n general es gente valerosa y arris-«cada: las damas ci iollas son muy cortesanas gallardas y en grau «manera discretas: y finalmente losciiollos do estos reinos tie-« n e n gallardos ontemlimientos, y son grandes hombres de & cn-•«ballo, y s i Jos empleasen en armas serian señalados varones.»

V A K G A S Y R I V E R A — D . F u . J U A N M A N U K I . D K — natural de Lima. Keligioso de la órden de la Merced. Fué Comendador en #1 convento de Panatná: pasó A España donde recibió el gt'Ade dé padre de Provincia y se le presentó para el obispado dé CTíiíípii en 1769. Estando sirviéndolo se resolvió su trnslncion Al d é í n -«itáíti, pero no toiaò posesión de él por su fallecimiento oeui'fidá en 1774.

V A K G A S DE SAN P E D R O - Ei . DR. D . JORJK—presbítero. Médico de cámara del Vi rey Conde do Chinciion, y põr sus le­tras y acierto el facultativo mas solícitfido en Lima. E l arzobis­po D . Fernando Arias (le Ugarte sabiendo que recibía pag¿ por1 las enraciones, y ^ue no asistía k los enfermos por caritrad, le mandó llamar, y le pidió el breve pontificio <|o que neéesitubmi los sacerdotes para ejercer la medicina. Se lo presentó Vargiis y el prelado leyóle en voz alta, las signientes palabras del indul­to. «Podeis libre y lícitamente sin incurrir en ningún impedí-«nento de censuras y ponas eclesifístietts, ejoicitar el dicho arte «de medicina según sus preceptos, graciosamente y sin Ilevíir de «ningún modo estipendio alguno, y dar los nriedicftmentos y otras 4C08R8 ueoesariiis, fuera de la adustion h incisiou de miembros».

34

m> VAS-VAS iSmoi ies tò iti V i r g o s d i c u í u d o l e j «pm si- DO eumplta eon sit ie\Wí't' le cjuHinm ni privvU>gk)'. J8«plicó qjio él no podia rovoinp«D8iir sino (JIJO grackwa y litwal-mentd' se In diibí*r>'; y le dijo tine n i aun «ai, d e b í » recibir cosa ulgnan. E l c l é r i g o x o i i t l w i ò s s » fiin-« iunes sii> enmendarse: Iwzoei prekiân se le coninàitara à o nuevo , y por ú l t i m o , m a n d ó al provisor procodveao eontni é l j i r d i c i a l -msute, y f u é castigjidocon las penas que apnreeioron en autos .

V I S C O r F A S S U A ' . L - B ; JÜAK—coronel «te « jSre i to . Caba l l e ­ro de la ó r d o u de A l o á n t o r a . V i n o de E s p i n a en 1811 B o m b r a d c gobernador y jefe mil i tar dti la provincia de Gnu,va«j.uil; y des­e m p e ñ ó oste destino husfat 1816. Vasco era Bfrigadiof desdo .1815; y deffetuMtó uqjiella pltwivcmíiidb en F e b r e i o de ¡816 , e n t r ó ' en el rio el comodoro argentino Rrown- c » n el-liergantiH « T r i -Hidailí do 18 eañones y n u a goleta, dojando en la P u n & o l roster d » Wi escuadra y liis prossis q n » liabíü t o m u d ó . Hizo rend ir lix» bateria de Punta de Piodras en qne faltaron miinfciones, subiíV luego á ponerse fronío al-fuei te do San> Ciíríos» AHÍ esporimen-tò el bergantiii & tiro de fusil mucha p é r d i d a en-su- ti i ixi laciore y v a r ó obl igada por un v ivo fuego, e n t r e g á n d o s e Browiv prisio^ «ovo: antea s e d l ò muerte aberdb al p r á c t i c o per sospocliar de é l ' y culparlo de mala f è . Cinco dias d e s p u é s so p r e s e n t a r » » los-don>á»buques b a t i é n d o s e contra el fuei te-de-la C Í UÜ «JÍU»- dofen' día el ce^onol Be|iir»i>(>. Desretroron muy pronto (Te Kv entpresa^ y e l jefe accidental-de Ux espedicibn que era hermano de Brown'-propuso' at gobernador Vasco- Pascual! o í cango del Conwdoro* Brown y BU tripu-laeion-con los-pri-sioneros que e x i s t í a n abordo;-uno de el los era el tu igadier U . J nan Manuel'- de M o n d i l m m nom» brndfo- por el R « y gobernadbf de G'nay aqj i i i \ y «fue l íab ín caldo* prisionero dolante del Cal lao , en h\ ftítgata « C o i í s e o u e n c i a » pro1-eedente tío- Cádiz. El-gobernador se i iegór p e r o s e a c o r d ó en unac junta celebrada en-cabildo potior condicwnies que dicho jefe no» aceptó . Despires, el 16 d è Febron-vse v o r i ñ e ó el eange o b l i g á n d o ­se por un convenio ti rot i iar mm ftteizas—Ixwlin que fuetie-diclio-cange en Pivivà y (tntiegar t í u ios buques do loa apresadas, con' sua cargatnentos pai-a lo cual se dioron- rolrenes por ambas p a r ­tos. D ice el Virey Abrtseal en la re lac ión de su gobierno q-no « n a -í d i o dudaba que swría dosoclmda soraoja»to pioposicion, porque-«siendo -vontajosa la sit íracion del gobernador, era este encaso de­ad jetar l a loy á los pírat;*». Apesar do todo lajsorpresa f u é gran­ido al vor concedida la t r a n s a c c i ó n prop-uesta por enemigo, do* « v o l v i é n d o l o al caudillo pr incipal al iña do. la omipraga-, pam- q;ii«> icontimiase sus hos t i l idades» .

Habionilo entregado el mando de G u a y a q u i l á su suceesor, elí Virigadier D . Vasoo y Pascual pasó à E s p a ñ a . —Xia$e Brown.

V A S '267

•^ 'XSC'ONCELOS— E i . PADRE SIMON—do la Coinpafüi» d» J e s ú s , t/h-ovincial tlol Peirt. E s c r i b i ó la obra e N o t i c í a s del doHcnbri-"•initiato, d o s e r i p e í a n y gentes üo\ B r a z i l , an pe l í lae ion , cost-um-0)108, pl i int í i s , liiinas "y ¡miiiKilos. Se irnpñuñrt on 1668. Turn-'biotó «SCIHW» IH-ciánica á » i » C e m p t í ú * do JoaiH que p a b U c ó «u a ora

V A S Q U E Z — E i , P A D R K XNTOÜÍIIO—ílo l a C o m p a ñ í a ile Jwiit», ¡hijo de D . Rodrigo VasipreK (1« Arco. N a c i ó on Madrid o:i 1580, v ino al Porfi-on su tfifwz, y e s t u d i ó -eu ol colegio do Sau Martin •de L i m a con-MflfcaWo aprovitchamitrnto. RooibiiHe on la Oath pis* f i ía el prev i weifd B a l tuzar do Piñas;í iogoB!tó vftiias «¡Vtedras: fué rector do ios-eologios de Arfltiúína, Cuzco y San Pablo do L i m a ; on esto Aoedo KiSS ba«ta lt>34 on iino a s c e n d i ó A provinc ia l . E u 1638 hize l a Goleuiu« t lndicacíou de la b a s í l i c a do San Pablo, on « n j ' a obra so liabian oniploado 15 a ñ o s : f a b r i c a ejouutada coo m-roglo (i los planos do la casa profosa do R o m a .

Hubo g r a ú d o s fiestas quo principiaroa «1 30 (le Jul io do üííSS-' S a l i ó do Sau Pablo una luc ida proces ión con el Viro.y Conde do 'CkincUoii y su -esposa, i i a i i vwsàdad , colegios, trabtiualos y corptf raciones oí vi Ifls y religiosas, ga-cáronso « u ricas andas 'Ins «fi-jgies d-o los santos qned^bian colocarso eu «1 Buntuos* teuiplo, « l a n d o condacida l a fte S¡vn Ignacio «r» hombros de losnnmoroBM padres do la C o m p a ñ í a . ¡Pasareo Á laCii todrit í nondo esperaba el -cabildo e c l e s i á s t ü c o , pnos el Arzobispo i iabla fitllocido meses un­i o s . So t o m ó el SantiíMmo Sacramento destinado ¡í i a imova -iglesia, y-estaba e » sna hermosa custodia •valor de il^OOO ducu-<lo*. L a p r o c e s i ó n s o d i i - i g i ó luego il c¡U<ii« tornpVos., entrando d e regreso oa San Piiblo « a s i al « a o c h e c o r . f l i d é r o n s o fuegos ar t i f i c ia le s coa Tiniuiiiacionos y regocijos pnblicos. E l Obispo M \ I Í Santiago D. F r . Gaspar Viaiareel bendijo la cwrnpaua mayor •con «1 iHíinWo do San A g u s t í n ¡ i -cuya òid-en è i [ je i t^neeít i . E l 129 se habiiv bendecido el teinp'o por el provincia! Vasquez; «ra i \ l a sazón rector 4 e l c o l e g i o - o í ipadre Oaspar Sobrino.

E l 31, dia-do San Igimt-io fué la fiesta -dela dedicaeioia: e l ta ni' 'jdo estaba primorosamente adornado: hubo la misma asistencia)-«ceiebró 4a nnsa-o'l ina«sti c-esont)'ltt D r . D . A n d r é s G a r c í a de Z u -a ita, pronrinciando U'n noitable sefinon el « e m i s a r i o de cruzada 3)r. D . B a r t o l o m é de Bonavides.

Vasqnez tenniuada su época do prelado c o n t i n u ó de rector íhasta 1644; y-en 1653 v o l v i ó h «er proviuefal. Concluido gu pa--i íodo sign-ió eu San Pablo de eensultor de provincia y mu r ió eu rJS d é A b r i l de 1670 á la edad de S O a ñ ^ s . — V é a s e Portil lo,ol pa­d r e {Jwimimo K u i z del—

V A S Q U E Z — I ) . J O S É — G r a b a d o r de l á m i n a s y SOIION à flnos del « i g l * pasado en L i m a . Se «ontra jo adeniiis ¡\ la c o m b i n a c i ó n d« fiolor*» v á formar pastas para la pintura. Se eiriporió on imitar

2fis VAS

li* tintii (le Chtuit. y fué inojoiauilo In que hacin, Imstrt que CÜC-siguif) su objeto de que la proflviesan los ci>»8uníi(loros á la qua f* v e n d í a como procedente de aquel p a í s . De é s t o tlà r a z ó n el Merourio Perimno de 1791 S.0 3.

V A S Q U E Z D E A C U Ñ A — E L CAPITÁN D . MATÍAS J O S É — s e g u n ­do Conde de la Vega del Ren. N a c i ó on L i m a on 24 de F e b r e r o «lo 1675, y á la ednd do 25 a ñ o s s i r v i ó el destioo de gobernador de Valparaiso e n que estuvo hasta 1707. F u é despims corregidor tío Castro v i rey na y almirante do la mar dol sur. Su esposa D . * Catal ina Iturgo.von y Lispergner natural do Santiago do C h i l o d e s c e n d í a del conquistador Pedio de L i á p e r g u e r . S u v i d a Se p u b l i c ó en L i m a en 1821 escrita por el c a n ó n i g o T>. J o s é Manuel B e m u d e z : y se hab ía seguido una inforinaeiim acerca de sus v i r ­t u d e s . — V é a s e Iturgoyon.

V A S Q U E Z D E A C U Ñ A — D . Josfc MATÍAS—Natura l de L i m » , caballero d e l a ¿rden de Santiago, Condo d e l a Vega dol K e n , Elector de Ja Abadía de San A n d r é s de Tabl iega en B u r g o s , pa­irou de l a capil la de Todos Santos en la Catedral de L i m a , y del convento de San Pedro .-intos colegio de la C o m p a ñ í a de J e s í i s , F u é f t l c a l d e ordinario ou 1791, 1792 y 1810. Kegidor del cabi ldo constitucional do L i m a en I8KÍ y 1820. Toniouto coronel de mi­licias disciplinadas, y gentil-hombro do céniara dol Hoy.

E n t r e los hombres quo desde el principio de l a contienda Sud^ Americana se hicieron notar por su adhesion :í las ideas l ibern-le» y pov sus pasos encaininados á la independencia del Per i l , so e n c o n t r ó siempre a l condo de la Vega. S u nombre a p a r e c i ó mez­clado en las tentativas do r e v o l u c i ó n , y f u é objeto de la v i g i l a n ­cia de los v i r e y e s y d e la acción de Ift» autoridades. E n v í í r i a s ocasionos estuvo enjuiciado perseguido y aun preso con peligro positivo y dificultade< para recuperar BUS g a r a n t í a s personales.

E u el a r t í c u l o Abascal dimos exacta razón y pormenores do l a c o n s p i r a c i ó n descubierta en L i m a el a ñ o de 1814, en 11 cua l figu­ró el Condo de la Vega. Cuando se puso t é r m i n o al j u i c i o mi l i ­tar que se s i g u i ó , i m p o n i é n d o s e por el V i rey ponas arb i trar ias à las personas complicadas en é l , c o n s i g u i ó el Conde l ibrarse de la prisión con la calidad de que no podría sa l i r de esta capita l y sn-burvios « in licencia do dicho V i r e y . E n t r e t a n t o l a Condesa de la Vega ee habla quejado al Rey d é l o s v é j a m e n o s y t r o p e l í a s he­chos en su oasa y en la de su madre la Marquesa de San Miguel Condesa do Sierra Bolla por el capi tán del regimiento de la C o n ­cordia D . Ramon Vendre l l que f u ò ó r g a n o de uno de los de­nunciantes. E s t e esca ló aquellas casas, o c u p ó los techos y s a c ó al Conde de su cama, l l e v á n d o l o á p ié y escoltado, d e s p u é s de lo oual se quebrantaron las leyes al someterlo A m i fiscal comisio-nftâo «y todo esto sin mas que sospechas y voces i n f u n d a d a s » .

VAS 269

.Vário» prti ioutes y amigos del Condo esciibioiou k U corte de í o u l i è n d o l o oficn/.mente.

E i "H«y d i r i g i ó ó r d e u al rogente de la Audiencia de L i m a en 7 do Jul i i ) de 1815 para que 80 pusiese on libertad al Comiede l a V e -ga íb .v jo . cauc ión , y dispuso que el V i r e y remitiese los antocaden-tes à la a u d i e « c i a parara quo ella ju/.grtso en el asunto, y que la « o n t e n o i a se ( ¡o i i sul tase ¡vi consejo. Aquel tribunal pidió los au­tos al Vn-o,y, poro é s t e los no#6 diciendo no podían estraerse do .«u secretaria, y que él .había dado cuenta -de todo a l Rej-, Que solo se actuase <»n l a causa tocante al p v ó f u g o D . J o s é Gomas, q u é auiKju-e y a juzgado d o b í a s o n t o u c i à r s e l e por las revoluciones de T a c n a on que f u é c ímipUoe do Z e l a y do Pail lardelle, y por un proyecto posterior de c o n s p i r a c i ó n por ol cual se le trajo preso do A r i c a a s í como í i -otros . A la roitevada instancia que hizo la audiencia , Abascal se mantuvo-en sus propós i to s , reprendiendo à la sala del crimen para que so abstuviere en adelante do tal in­s istencia. E l V i r e y Peznela r e c o g i ó en 1818 los autos citados del M Í O 1814 que pasaron à l a audiencia á ñ n de que obraran en un proceso abierto, por una nueva c o n s p i r a c i ó n , contra Gomez A l c a ­zar y Espojo quo fueron ahorcados al principiar e l año de 1819. — Y é a s e Pezuela y Gomez D . J o s é . Sin embargo de todo, las re­clamaciones de ia Condesa do la Vega so vieron en el consejo do ludias , y con acuerdo de é s t o mandó «1 K e y en 23 de Diciembre de 1819 se alzase la p r o h i b i c i ó n hecha)por el V i r e y Abascal al Conde para que no pudiese moverse de L i m a sin su l icencia; que «e tuviese por concluida l a causa que se le s i g u i ó , y que e l la ni el arresto que habla sufrido perjudicara li su buen nombre y el de su fami l ia . E s t a real ó r d e u se p u b l i c ó en l a gaceta oficial de 20 de Setiembre de 182(1.

Proc lamada la i n d e p e n d ê n c i a ol Conde de la Voga e j e r c i ó el cargo de consejero do estado. F u é casado con D.1 Josefa Mésela y A l i a g a h i ja do los condes do S i e r r a - B e l l a . E n cuanto à su fa­m i l i a y otras particularidades, v é a n s e los a r t í c u l o s , Iturgoyen, D.» C a t a l i n a — V e g a del R e n — l í e n g i f o , D . J u a n Martinez de—

V A S Q U E Z Y A R C E . — D . F R . M A R T I S — d e la òrdon de Santo Domingo. N a c i ó en la c iudad del Cuzco donde profesó en 14 de Octubre do 1576. D e s p u é s de hacerse notable por su aprovecha­miento en los estudios, pasó á E s p a ñ a , y n ü í fué atendido su nié-l i t o con el nombramiento de rector del colegio de Santo T o m i í s do S e v i l l a de su misma religion, cuyo cargo d e s e m p e ñ ó con ge­neral a c e p t a c i ó n . P r o u i o v i ó s e l e al obispado de Puerto Rico en e l a ñ o de 1()03, y aunque s u comportamiento f u é digno de sus le­tras y modestia, tuvo grandes disgustos y competencias con uno de los gobernadores de la I s l a . E s t e prelado hizo á su iglesia he-redera de todos sus b i e n « s desde mucho á n t e s de su muerto. Montaron á 20,000 ducados que g a s t ó en su fábrica y sacr i s t í a en

270 YAH untammitos y otros oUjotoa. F a l l e c i ó ;í (¡nos do ItiOO (i ¡>¡ im-ip¡()» il« JU)0.

VAS<{EUZ D E C A S T R O — E l . D R . 1). JUAN—maestro oscuohi «1» la ciitetral del Cnsico. A su follociinionto on 1R8(> leg" 120,00(1 pasos en Ancas urbanas, p:ira qno a l l i so fundara un novioiado do la C o m p a ñ í a para que t,o destinaran A las miidoues, íi los jortiii-tas que en è l se rocibiereii ò se formaren. Dospuos do algunos i n e o n r e u i e n t o » so c o n s i g u i ó eu 171tí plantif ltarlo formalinonto on «1 uiismo colegio do l a Trasf igurac ión dol Cuzco.

V A S Q U E Z F A J A R D O — U . F E U N Á N D O — M a o s t r o y D r . on la Univoividad do L i m a . E r a abogado en ol siglo X V I cuando ou esta ciudad so contaban muy pocos. A s i s t i ó á Toa pi imoios elatis-tros en 1572, a ñ o on que se separé dicha Univers idad del conven­to do Santo Domingo; y r o n t i i b u y ò mucho à la organi/.acion y sistema de esta leal escuela. A l principiar los estudios on l . " do Mayo do 1577, fué ol primer ca tedrá t i co de c á n o n e s , y en 1581 so lo oligii'» para ol cargo do ipofor. C o n c u r r i ó como letrado j u r i s t a à los concilios do L i m a de 1583 y 1591, reunidos por el Arzobispo Santo Tou'bio; y sogau datos quo moroeen toda fé , fué hombre muy docto.

V A S Q U E Z DF. S A N D O V A L Y U 0 M K U 0 - F K . F K A N C I S C O J AVIBK—Rel ig ioso agustino. Nacido en Ca.iamarca en l'¿ do D i -ciembio do 1703, hijo de D . Mateo Vasquez do Sandoval y de D ." Juana Romero, personas de conocida docencia, aunque níi con bie-}i*3 de fortnmi. E l Obispo de T r u j i l l o D . Diogo Montero del Agni la , encintado del talento y prendas del j ó v e n Vasquez , lo iftcorporri ti su familia, disponesaitdole su e s t i m a c i ó n y confianza. Muerto dicho prelado, se vino aquel íi L i m a , y e n c o n t r ó en o] voiivenfo do San Agustin la protecc ión de un tio suyo F r Anto­nio S a l d a ñ a . Hizo r'ipidos progresos en sns estudios, profosó •i) la misma órdon el 25 de Diciembre de 172.'), y tuvo por maes­tro al distinguido t e ó l o g o F r . Gregorio Marin de Sorogastda. Vasqnei; eu breve so hizo acreedor à un alto c r é d i t o por su con­gració]) à las letras, triunfos on las escuelas y conocimioi i loshis­tór icos que unidos à su lino tacto y e n e r g í a para los negocios, le dieron estraordiuaiio renombro. Como lector, maestro y regen­to de estudios, supo discernir la verdadera c iencia do l a falsa y aparento, y hermosear la doctrina con s ó l i d o s adornos. D e s p u é s de prostar muy utiles sol vicios en la e n s e ñ a n z a , pasó á E s p a ñ a enviudo por su comunidad para representarla t a m b i é n en fiouia: all í sus luces y s a b i d u r í a fueron objeto de s e ñ a l a d a s atenciones; y como so celebrase luego un capitiilo general de la ó r d e n , asis­t i ó à é l en Himimi donde so lo habia condecorado con el grado de doctor.

Kl padre Vasquez hizo publicar en 17''!8 una bella e d i c i ó n do la

V A S 271

tibi'íi «Gubior t io K«:loMÍ¡iHlk'i>» (jue «1 sabio americano D . F r a y Uí ispar da Vi l lnrroe l Obispo que filó á o Àveq i t ipn y Arzobispo ile C h a r c i s ( l i ó à liiít en 1(557. J lu l lábuso Viwquoz on Esptttm cuiiudo (.o proHcrlbinroii los l ibros (lol e é l o b r e Carfloiml do Norri» , hombro do-itisimo quo habla s ido npvaciado y aost.nuiiio por v á ­rios P o u t í f i c o s . E l t o m ó A, MI onrgu defenderlo; ,v sin arrodrarso por las coutradicciones de poderosos é m u l o s , c o n s i g u i ó sobrepo­ne) rso ¡l ostos y hacer valer sus discursos nutridos do sano» p r i n ­cipiou y demostmeionos incontestables. E s t o triunfo a m n e u t ó la fuma dol HtenUo peruano cuyos desvelos, regontando los es­tudios en el colegio do San F e l i p e el real de Madrid, le habían he­cho adquir ir bnonos t í t u l o s ¡\ la general a p r o b a c i ó n . E r a amigo ,V c o n ü d o n t e del general do l a ò i d o n , e l reverendo F r . Agus t in G i o i a , quien le h k » comparecei' en Roma como asistente de las provincias de E s p a ñ a , é hizo do él grata reconiondncion a l Sumo P o n t í f i c e . E « esa Corte fueron notoriaft sus relevantes umtlldft-dos; y muerto Gioia , f u é Vasquez declarado v i car io gojiorjil de la «Srden cuando se hallaba d o s e m p e ñ a n d o el cargo do procurador. Y en «I capitulo general que se c e l e b r ó en Bolonia e! 9 de J u n i o de 1753, presidido por el cardonal Doria en nombre d» Benedicto X I V , todos los rotos se hallaron on favor dol digno peruano m í o q u e d ó elevado à la dignidad de prior general p o r p è t n o ; y f u é e l primor general e spaño l y ol segundo vi ta l ic io que tuvo la r e l i ­gion agust iniana.

E n el d e s e m p e ñ o de tan importante cargo, bri l laron su eleva­do g é u i o y el acierto con que so e m p e ñ ó eu reformar el sistema de estudios, y combatir las anlignns preocupaciones en materias fi­losóf icas , a p o y á n d o s e en cuanto á t e o l o g í a , en la escritura, t r a ­d i c i ó n y monumentos mas firmen de la h i s tór ia eclosiiisticn. E l e m p r e n d i ó la magna obra do l a Bibl ioteca A n g é l i c a del conven­to do San Agust in de Boma, en que no solo se a d m i r ó lo suntuo-soy bien dispuesto del edificio, sino los tesoros l i terarios que en­cerraba. '

R o e d i ü c ó Vasquez à mucha costa ol convento do Genaziiuo y e n r i q u e c i ó su iglesia con un valioso t a b a r n á c u l o y diferentes es­timables d á d i v a s . Su fallecimiento acaec ió el d i a 2 de F e b r w o de 1785, y un a ñ o d e s p u é s so le hicieron soloranos e x é q u i a s en C a j a -marea y L i m a : ¡1 estas c o n c u r r i ó el Arzobispo la Reguera y las corporaciones.

P r o n u n c i ó su elogio ft'uiebre F r . Fe l ipe Castan y se i m p r i m i ó en L i m a : 178(3. Y el pudro F r . Bernardo Rueda p u b l i c ó en aquel a ñ o una « R e l a c i ó n de las indicadas e x é q u i a s » . E s c r i b i ó el padre Vasquez v á r i a s cartas e n c í c l i c a s y entro ollas dos li 1» pro­v inc ia del P e r ú .

V A S Q l ' E Z D E T E H B A Z A S — D . ALONSO—vecino de O r i n o . Ced ió 1 4,600 posos para que so l levara h efecto la f u n d a c i ó n del

2 7 2 V A S

colegio de la Cori>paüía do Josüa en Cbuquiíaca, y' fué por timt'o roconoeido como benefactor.

V A S Q U E Z » E Y E L \ S C O Y P E R A L T A — D . * ROSA C A T A L I ­NA—natural de Lima y porsona m\iy ivotabíe por la noble fami­lia A qne perteneció, y por la» virtudes de quo estuvo adornada. Encargó en SII teetaiuonto «1 canónigo Dr . D. Matias do Qnere-ja/iU, sa albacea, fundase on la casa qne habitó una de ejercicios pava mujeres que es la que se denomina de Santa llosa, y de la cual fué director por muchos años el presbítero D. J o s é F i a n -cisco Navarrete digno de memória por su inuansablo ce ló reli­gioso.

D.* Rosa falleció en 24 do Junio de 1810, y dojò caudal consi­derable, que el Dr. Querojazu empleó en desetnpof.o de KH comi­sión habiendo cubierto ésto con pnrtedol suyo, el déficit que hu­bo para poder hacer todos los gastos que fueron necesarios. L a obra principió en 1810 y terminó A los dos años inclusa la capi­lla. Invirtiéronse 225,000 pesos imponiéndose à interés eii las cajas del consulado 112,000.—Véase Querejazu—el Dr . D . Ma­tías.

VASQUEZ DE VELASCO SALAÜAK T U S A T E € f U I ~ E r . D R : D. P A B L O . Nació en Lima en 4 de Setiembre de 1655 y tuvo un hermano D. Buenaventnra caballero de la órden de Calatrava, y otroD. Pedro Obispo de Mizque ó Santa Cruz de la Sien a, el cual fundó en Lima una capellanía según dice el maestro G i l . Fueron snspadres D. Pedro Vasquez de Velasco natural de Falencia oidor de Lima y presidente de Charcas hasta 1661 en que pasó íi serlo-de la audiencia do Quito, y Di* Angela de Salazar y Usátegui na­cida en Alcalá do Henares. D. Pablo estudió en el colegio do San Martín y siguió la carrera da la jurisprudencia. Se cruzó de 1» órden de Santiago en 1684: fué fiscal de la audiencia de Chile y oidor de la de Lima desde 1710. Contrajo matrimonio on 3i> de Mayo do 1696 con D." Ana Tello y de la Cueva; y su hija D.* A n ­gela casó con el capitán D. José de Zavala y Èsquivel natural de Lima contador general de cruzada padre de D . Tadeo Martin ma­rido de la Marquesa do Valle-umbroso D." Mariana Pardo do F i ­gueroa. D. Pablo Vasquez de Velasco falleció en Lima en 1720 y sn hijo llamado también D. Pablo fué Conde do las Lagunas. Véanse los apellidos de Tollo, y Cnova y el articulo que sigue co­rrespondiente á dicho conde.

VASQUEZ D E VELASCO Y QUIROS—D. PABLO—alcalde ordinario de Lima en 1761 Conde de las Lagunas por su esposa, D.* Nicolasa Ontañon de cuya ascendencia hemos dado noticia en el artículo Lagunas, Conde de—, Fué hermano de D . Podro Fascnal Vasques de Velasco y Quiros de la órden de Alcántara go-beraadw de Potòsf, Conde de San Antonio de Vista alegre mari-

YAS-VEÍ) 273 do" do D.» Josofn Sugiisti lioiiuana do hi Conilosa do Premio real; ;.' f u é el supei intendentG nonibrapo por ol V irey Amat pava la a d m i n i s t r a c i ó n d e l a s tomporalidados do la C o m p a ñ í a de J o s à s «n el Cuzco cuando la ospulsion do los regularos do el la .

D . Pablo « n i posendor por l í n e a matorna de las eucnuiiondns ¡KM (otiuo.ioiites til conquist-iidor D . J u a n T o l l o de Sotomuyov, y di) au obraje en la provinc ia do Turma quo rendia do ut i l idad "í..r>!rt) posos anuales. Con motivo del levuntamionto de lo» i n ­dios de esas m o n t i i ñ a s capitaneados por J u a n Santos Atalnmllpa por los a ñ o s 1742 se formó en el mismo obraje y su c a s e r í o l l a ­mado Paucartambo uua f o r t i í i c a c i o n dispuesta por ol gouornl Marqués do Mena'hermosa quo c o m b a t í a :u"|uolla I n s u r r e c c i ó n ; y l l e g ó á ostablecerse a l l i un presidio en furnia .—Véase Llamad l i , J o s é de—

E l Condo de las Lagunas iiiniodiatamente se tras ladó al obraje, y e n t a b l ó s é r i a s reclamaciones porque se h a b í a procedido s in su anuencia. Mona-hermosa i n t e n t ó aceptase ol empleo de c a p i t á n y comaiulanto de aquel fuerte para que f u é nombrada. Sogun ospuso d e s p u é s Vasquez de Velasco el rehizo sus oficinas gastan­do en ello su fortuna; pero otros jefes dostniyoron cuanto habia trabajado para restablecer ol obraje, provalocioudo l a idea do que a l l í coutinuaso ol presidio. E n 1781 p i d i ó como i n d e m n i z a c i ó n por la r u i n a esporimentada 240,000 pesos, do los cuales se dedn-j«so la cantidad de 29,400 que adeudaba al Rey por el derecho do lanzas del t í t u l o - d e Condo. Hacia do cargo 60,000 pesos por el valor del obraje, y 180,000 por arionditmiontos i\ 5,000 pesos anuales desde 1746. Por real c é d u l a del a ñ o de 1786 se le abona­ron 64,000 pesos con descuento do la deuda de lanzas quedando l i ­bres de e l las su citado t i tulo.

Parte del terreno en quo so habia fornudo la v i l la del corro do Pasco c o r r e s p o n d í a á la estancia do Llanahuaoca propia del mis­mo mayorazgo del Condo: on sus t ierras pastos y corrales se edi­ficaron el templo, l a oficina de las cajas reales y otraa.fincas é i n -g è n i o s . S o l i c i t é que a d e m á s del pago do osos terrenoa se le die-so el uno por ciento de toda la plata quo ao sacase do las minas quo on el los so osplotason, Del resultado de osta reelauiacion do osta r e c l a m a c i ó n rumiada en su dorocho á ser indemnizado uo hornos adquir ido datos seguros; y lo ún ico de que tenemos cono­cimiento c ier to es de quo por ol ministorio fiscal so hizo oposi­c ión á las gestiones sostenidas por el Conde do las L a g n n a s . V é a n s e los a r t í c u l o s Tol lo y Tol lo do Sotomayor.

V A S Q U K Z I>E V E L A S C O "¥ ( J l i l K O S — D . P E D R O P A S C U A L - - V é a s e San Antonio do V i s t a Alegro Conde de—

V E D O Y A — D . M A N U E L F K U N A N D K Z DE—brigadier de ta Heal Armada. V i n o de E s p a ñ a niaudando ol navio «San Pedro A l -

an

274 VK!>. Vi'.ír

càutí ira», qua en 1783 sa l ió do rogvoso uonducioiido gran carríf-&i\á do dinero (Wl Koy y rtol comoi'cio. A r r i v ó :i 'rulcuhiumo y ai l i no lo i l ió una r e c o m d a ¡ w m ímpoi l ir quo crucip^o ol mal o.stü-ilo on quo se hallaba; y )><> Imbioudo sirio s u í i c i n n t o ¡Kir.i (>uo pu (dura sin rio»g;o pagiw «i cabo «lo Hoi-uos i-o-sulv/ò Vuiln;.".-! Vi>'¡v¡'. 80 «1 Cal ino . A sn Uogiu)a k> pii|>robó ül Viro^v C i o i x , ia ¡totor-U)¡nac ión tjuo Itnbín tomado, é i m p o n i ò n d o l o arresto. A f o c t ò s o su á n i m o , y le a c o m e t i ó una aguda enfeniwdad' (jno Inogo pus-tin à sus (IVas. lioparario ooinpletamouto e l navio, e inprmuMó « í viajo en 1785 at ¡nairdodel cotnautlaiitc D . Mauiitrl K g n i a y « i n í ­quo d o b l ó ol cabo con folioid ul tuvo-que arr ibar al JaiHtiro à ro-parar »U«-TO»»v»>i-ía«.- iliw'nttw bi/.o su n a v e g a c i ó n hasta Portugut donde n a u r f a g ó en la costa y puerto do Penicho, perocietrdo po­ca gente y sa lvá ixbmo los caudales. E g u i a no d e b i ó ser cnlpu-ble cuando eu 1793 se hnliaba de Jefe de escuadr.'i. E n el apol l i do d6 V é d o y a no heinoB usado la B poique no la emploaba al fli--mar, y lo ponemos como está escrito en las ¿'uius oficiales do lo marina . Otro navio «San Pedro A l c á n t a r a » estuvo en e l C a l l a o ou 1811 y regrosó lí C;ídiz con una suma de dinero»

V E R A — D ' . F K . AGUSTÍN DK-—natural de S e v i l l a . V i n o a l Pe­rú de menor odad- con sus padres, ol D r . D . Franc i sco do V e g a abogado do la Koal Audienc ia de L i m a , y D.a B-eafcriz do F á r i a . B e c i b i ó el hábi to en esta ciudad y profesó en 4 de .Julio de 1578-. E s t u d i ó on HI convento de Santo Domingo, f u é presentado^ maestro; y doíinwlov. Prior do T r u j i l l o , de PanaraA, do C h u q u i -saca y (Vol Oiwco: vicario provincial en dichos obispados, y do fiima en el capitulo do 30- do Setiembre de 1(517. N o m b r ó l o ol lioy ObisjH) de Paraguay en 24 do Agosto do 1624, mas no se con-íiagró, porque espe i -andó las bulas acabó sus dias en 26 do D i -eiombre do 1()25. F u é enterrado on un nicho qne él h a b í a hecho-labrar poco antes, en l a pared de la cap i l la del capitulo a l ladir del ovattgelio. Hiiforntó de tabardil lo el mismo d í a quo le lie» vat'on í o « azulejos en que estA gravado su nombre, y quo des t inó , á cnbi ir !á sep'iiltura. El-maestro (r i l Gonzalos D á v i l a , en su teatro- o o l e s i á s t i c o , di-co oquivoc íwlament© que F r . . A g u s t i n do Vega' n a c i ó en L i m a .

V E G A — F K . FUAKCISCÓ DE—Irermano de! anterior y tamivion nacido en Sevi l la , Profesó en la misma re l ig ion Sfinto Do­mingo, en L ima ¡t 20* tto Noviombre de 1581. F u é dos veces maestro, do novicios, y otras dos pasó á E s p a ñ a y :t R o m a como ditinidor. Se le oligbV de- prior en 160.> y de provincia l ou 24; do J u l i o do 1601): v i s i t ó dos veces ta p r o v i n c i a . A c a b ó la» obra, do! tos-cor claustro dol convento do L i m a que ora el de la enfor-moríiv, oin i'jiKü'ii) »!• tompto y ia sacrist ia on su é p o c a con a lha-jjus y oimuucutos, y el primor claustro cou Lis pinturas de U v i -

'VE(i ¿75

do S ¡ in to Domingo. F i i l i o c i ò eu Poiuahi os 25 «lo J u l i o de J609. Hftcon inomovia (i« é l por su vida p o u i t e n t è 6 inculpable, diversos autoros: cl Obispo de Monopoli—ol roveromlo Sal irjas— Pinolo y til padro H o n w a on l a v i d a do Santo Toribio &..

V E G A — D . ANTONIO— coimirdniite. V u é queirrado en J j i i m por judio e)i 23 do E n e r o do 16;JU en ol s i l io donominndo ol I'o-drogai a) ludo izquierdo <1«1 camino roal quo v;í <!•« In AlajiWHli. •<l-e lo» Descalzos h à c i a Amaneaos. E n o l auto do fé celebrado es» •día hubo 80 rena y 12 wifrioiou l a Jiiisina pona.

V E G A — D . BEHNAÍÍDO V E I .A—natural do M.'ulWd. C n n ò i i i g o •de la iglesia tío T u c i u n á n . Inscribió n-na t>br& « l í o l a c i o a do la» grantiezas doi P e r u » qwo sa l ió , á l u z en Kid'I.

V E f t A — F u . C W S T Ó V A J . - -religiobo franctocauo: f u é o l ^ t i é t n i -t e n d i ó y l l o v ó ¡í efecto l a fiwKiackHi del templo y convento do S a n Antonio , peí t e n e c í e n k i ií l a ó r d e n de San Francisco , en la c iudad do l e a por los ftfios d<' 1.580. Mas uosabouios qnionoH franqnoarou los fondos para esas obras, y las m i t a s con quo do-t a r í a n die l ia i j ist i tacioi i los quo obtoudiian ol titulo do jmfcwMws <Jt.»-tilla.

" V E G A — D . F K A K c i f O o F É L I X I>E L A — y 1). O r i l l o . Véate SToria M a r q u é s de—

T E S A — E L D R . D . F B X T C I A N © I>E—Arzobispo de M é j i c o , n a d -<lo en L i m a iwreJ siglo X V L E n el a r f í c u i o Pad i l la Jierupa dado not ic ia do la.nobte asceiKtencia do Juan de Padi l la y María C« l i s , padres tio D . Bal tazar C a n ó n i g o do L i m a 4e D . Juan « i d o r da S a n t a F é , y do D . » G o r ó n i n i a q u e c a s ó con Alonso do SantaÒ.raz, «lo quienes procfidioi-on los Condes do Lur igancbo , los Morios do l a F non te y otros. T a m b i é n fueron h i jas de aquol i n a t r i m o n j » D . * María cuya deeondencia formó d e s p u é s la i lustre f a m i l i a do los Diez de San Miguol y Snlion D:8 Marcela quo c a s ò c o i i 1). .Jo-s i l de A g ü e r o hijo <iol conquistador Cap i tán Dingo -tio A g ü e r o , y aiieto doí Adelantado Garay^ eiiiac«,ai;CUHl debió su origon des-puefl la. famil ia de los C a r r i l l o do Cftrdova; y D." F e l i c i a n a «a-s a d a « o i i el Dr . D . Fraricisco do Vega natural do S e v i l l a presi­e n t o <juo fue de PanamA; distinguido jur i s ta que ou su Qalidad •de tál a s i s t i ó a! concilio do 1582 reunido por Santo T o r i b i o . , E s ­tos ú! tiraos fueron los padres del Arzobispo D . F e l i c i a n o , c u y a « l o i u o i i a n o » es-grato honrar en « ! prosenteliosquojo quo con-t i i h u i r á á Ja gloria do L i m a , por que uno 'lo sus, primaros orua-snentos f u é esto prelado eminente en virtudes y letras. TJna h«r-jnana s u y a , J>.a Sobastiana, estuvo casada con el D r . D . C i p r i a -n o d o Medina Kector do l a Real Univers idad de Sau Marcos on.

27<; V E ( ¡

los años I(i05 y 1017 y (lo esto nrntrimoiiio n í ic ieron D . F r . C i p r i a ­no religioso dominico Obispo fio Gnaniungu y D . Agust in cal):i-l leio do la órdvn de Santiago, F i s t al do la Eoul Andioncin de L i ­ma. E s t e contrajo matrimonio con D.s Magdaloiia do A g ü e r o y Vftga su t í a sogunda, y tnviflrou á D." Sebastiana <]iie c a s ó con el general D . Antonio Sant i l lan Hoyos.

D . Fe l i c iano e s t u d i ó en el colegio Real do San Ftilipo y en l a Univers idad de San M á r c o s d e L i m a , dondosus prococes adelanto*, su profundo juicio y c o n g r e g a c i ó n à las ciencias, le hic ieron dig­no do celebridad y de uua s ó l i d a r e p u t a c i ó n . F u é maestro do su deudo D . G a s p a r Escalona A g ü e r o , (¡iiien a s í lo declara en el «Ga-zopliilacio Rcginni l 'eruvjcuni que escribii i . Letrado insigne, afa­mado t e ó l o g o y l í e m e n o s perito en c a n ó n e s , habiendo d e s e m p e ñ a ­do la c á t e d r a de prima do esta facultad con moi ocido aplauso, f u é Rector do l a Real Escue la de San Marcos onltilO y se le r e e l i g i ó pa-vael mismo cargo en l ó s a n o s Ifilfi, 1621 y 1652. O b t u v o e n la ig l e s ia catodial de su patria la c a n ó n g i a docloral y Indignidad do C h a n tro.

S o m e t í a n ;\ su s a b i d u r í a y tino negocios de gravedad los V i -veyos, los Prelados, la Aud ienc ia y otros tribuiialfvs. F u é con­sultor del Santo oficio, cornisario Subdelegado do C r u z a d a , pro visor y vicario general en las é p o c a s de los Arzobispos Lobo Gnorroro, Ocampo y A r i a s de Ugarte, y gobernador general en sedo vacante del 2 . ° . T u v o numerosos d i s c í p u l o s , y á no pocos supo trasmitir sus grandes conocimientog en m a t é r i a s forenses; siendo verdad comprobada con diversos documentos h i s t ó r i c o s fehacientes, fine no hubo ejemplo do (|iio hubiese sido invocada nir.guna sentencia suya, y (|U0 e x p i d i ó mas do cuatro m i l en el tiempo'que e jerc ió j u r i s d i c c i ó n .

D e s p u é s doliaber concurihlo on l(!17 al funeral de Santa Rosa do L i m a , h a l l á b a s e do Chantre en IHJíl. cuando s u s c r i b i ó l a p e t í -cionfiue h i z o « 1 cabildo e c l e s i á s t i c o al prelado Ar ias de Ugar te piirafjne se procurado la beat i f icación del Arzobispo D . T o r i b i o Alfonso Mogrobejo. E l Roy Fel ipe IV le p r e s e n t ó para obispo ile Po pay a ii en I<i28 cuya d i ó c e s i s v i s i tó antes do recibir sus bu­las. F u é d e s p u é s consagrado por el Arzobispo D. Fernando A r l a s do Ugarte en L i m a . 1). Fe l ic iano h e r e d ó mucha hacienda de sus padres: «ra incansable en socorrerlas necosidados de los mones-tereeos, y tanto en esta capital comoen-otros lugares, d e j ó inde­lebles teslirnonios do su generosidad y l argueza . I n s t i t u y ó en

•esta catedral la fiesta ' do San Fel ic iano con p r o c e s i ó n :1 que asis­t ían innchas Diñas : en oso día so daba doto à dos de ellas anua l ­mente en cantidad do 450 posos á cada una. P a r a estos gastos adjudicó competente renta fundándofla con estaldo seguridad, lo •mismo'((no la de algunas c a p e H a n í a s . E n 1(5»! c r e ó en l a U n i ­versidad do San Marcos u n a cá tedra do prima de teologia moral a s i g n á n d o l e de su peculio el salario de (500 pesos y c e d i é n d o l a á los religiosos dominicos: esta c r e a c i ó n f u é aprobada p e r o l Roy

YHtt 277 ©n 25 do Agosto J e 1C37. E n la d i ó c e s i s do Popayaii i n v i r t i ó 20,000 pesos un ol reparo do templos, on ostablocor nlguuiiB flos-tas, en m i s í o n e a , y tuuelioa otros objetos dirigidos ¡1 consoguir In roduccion de algunas tribus do bárbaros .

So le t r a s l a d ó a l obispado de la Paz en 9 de Marzo d« 1039, y «n el mismo a ñ o a s c e n d i ó à la s i l l a metropolitana de M é j i c o . E m p r o u d i ó luego su viaje y Uogó al puerto do Mazatlan eu 5 de Dic iembre do 1040. No pudo pasar adelante por la gravedad del mal que puso al l í t è v i m u o & su v ida ¡\ fines de dicho nuis. H n -l)i¡i enviudo su pudor para que toinaso pososion, al D r . D . Diego •de G u e v a r a que estaba electo do Arzobispo d e l a is la do Suuto Domingo. S u cadáver f u é conducido 21 mesos d e s p u é s á M é j i c o por d i s p o s i c i ó n del venerable Obispo de Puebla I ) . Juan de Pu-lafox. Se le e r i j i ó en la catedral un sepulcro en que se leo uua 'inseri pel on en latiu que puso el maestro G i l Gonzalos D á v i l a -quien la e ó p i a en su « T e a t r o E c l e s i á s t i c o » .

E l Arzobispo D . Fe l i c iano de V e g a e s c r i b i ó v í ir ias obras entro « l i a s uu tomo en folio titulado {Reelecciones canònicasj) que pu b l i có en 1633, un tratado de «rCensuriisu, un libro sobre la ley « Q u a n d i u do acquireada hcered i ta te» , que h a b í a e n s e ñ a d o como c a t e d r á t i c o , C o n s é r v a s e su rotmto en la Universidad de L i ­ma, que tanto d e b i ó á su ciencia è iJustracion.

A s e g ú r a s e que antes de s u tnareha á Popayan, t en ía ya d i s t r i ­buidos entre BUS bermnnos y sobrinas 180,000 pesos: que t e n í a a \ tiempo de su muerte 800,000 en oro, y que g r a n parte de este •caudal lo d e j ó d o s t ú i a d o á obras piadosas y caritat ivas .

V ò a n s o los a r t í c u l o s relativos á los apell idos menciowados a l pr inc ipio de é s t e ; y — V é a s e Rios D . F r . J u a n do los —

V E G A — D . G A S T A R D E — F u é «1 c irujano que e m b a l z a m ó el •cuerpo del Arzobispo Santo Toribio cuando f a l l e c i ó en B a ñ a on 23 de Marzo do IfJOü.

* V E G A — ' ( G Á R C I Í> G A R C Í A ) LASO D E T.A—Natural de Badajoz è l i i jo de Alonso Hinestrosa de Vargas, s e ñ o r de Val de S e v i l l a , descendiente de los condes da Fèida y marqueses do SajitilJfvm». E r a un mozo do veinticuatro años , gallardo y diestro en el ma­nejo do las armas, cuando on 1531 pasó á A m é i i c a do eapkaij do i n f a n t e r í a a c o m p a ñ a n d o à D . P«dr.o de Alvarado quo vo lv ia á Imeoi'so cargo de P U g o b e r n a c i ó n de Guate ina l» . Con él estuvo un la entrada de Quito, el año de 1534, y «1 regrosar su jefe ;\ Guatemala , q u e d ó s e G a m l a s o cu el Porá donde se lo e n c o m o n d ó la conquista do la Bi iena-Veti t i ira . Concluida esa jorimdn, a c u ­d i ó a l aux i l i o do F r a n c i s c o Pizarro cercado en L i m a por los i n ­dios. D e s p u é s pasó ol Cuzco, donde g u e r r e ó contra e l I n c a Manco. A órdeiwjs de V a c a do Castro estuvo en 1542 en l a bata-i i a de Cbupas, y-est-o le o t o r g ó la tonencia-gobornacion dol Cuz;.

'27S Ví'Ki

co, en pftgo dol colo POD quo comliatii) al (Iflngrnci.ido hi jo do sit amigo «1 Mariscal D . Diogo. Domlo o n t ò n c e s se a v e c i n d ó en o) Cuzco, y por no firmar el acta on favor de Gonzalo Pizarro h u y ó , por la v í a do Arequipa, pma pónanse bajo la Imixlora dol V i r o y BIRBCO N u ñ e z . Pero cuando l logó à L i m a s e encontro con quo este se hal laba ya proso, y Garcilazo o s c a p ò á duras ponas do la muerte quo el l)emcnio de los Andes, Franc i sco do C a r b a j a l , es­taba e m p u ñ a d o en darlo. Perdonado por Gonzalo, lo a c o m p a ñ ó on las batallas do I ñ a q n i t o y do H n a m i a . p r e s t á n d o l o on la ú l t i ­ma sn fanioRO caballo Sal ini l las para qno pudiera pelear y ven-cor al realista Conlono. Man, autos do l ibrarse la de Sacsahua-man í> Xaquijagnuna, el leal de tres horas, (apodo con qne ora co­nocido Garcilazo en ol Porit), fio pasrt á las filas do Gasea: siendo HU ejemplo contajioso entre los capitanes do Gonzalo Pizarro . Gasea rocompeiiKÒ con profusion íí Garci laso, y d e s p u é s de la re­be ld ía do Francisco G i r o n , la Audiencia le a s i g n ó ol repart i ­miento de Hnftiimrimac, que habla nido del dicho G i r o n . Con esta renta, que ascendia á doce mil posos, y otros p i n g ü e s emo-lumontog, v i v i ó con grande honra ejerciendo l a caridad, ayudan­do i\ las obras publicas y dando do comer á sus antiguos camarn-dns necesitados.

E l capi tán Garciiaso do la Vega m u r i ó do enfermedad, en el Cuzco, ol año de 1559. Es tuvo casado con una coya, h i ja do Hual lpa Tupac, la cual t o m ó el nombre de Isabel , a l hantizarso, en IS.'Í). Dió lo un solo hijo que fué ol famoso autor de los Co­mentarios reales y de l a Historia de la F l o r i d a .

* V l i t í A — G A K C I Ó GARCÍA L A S O D E I .A—llamado comnnmonto Garcilaso ó Garcilaseo y aun algunas vocos Garc i lazo , hijo del capi tán español del mismo nombre, que vino al P e r ú con ol fa­moso Podro de Alvarado, y de una coya ò Princesa de la sangre imporial do los incas, nieta dol renombrado Tupao Y n p a n q u i ; X I soberano del l'orii, y sobrina de H u a y n a Capac, su h i jo y su­cesor, nac ió on el Cuzco en el año de 1540. P e r m a n e c i ó en esa ciudad hasta ol do 156(1; on el que, siendo de edad de ve inte a ñ o s , so tras ladó á España , en donde s i g u i ó la carrera d e l a s armas. Con el rango do c a p i t á n , s i r v i ó bajo law ó r d e n e s de D . J n a n de Austr ia , contra los moriscos sub lwados , y aunque se condujo dignamente en esa y otras c a m p a ñ a s , pareco que sus servic ios no fueron bien roconipensados, á lo m è n o s como e l juzgaba que de­bieron serlo, pues el mismo nos dice, qne d e j ó el servic io tan po­bre y tan agoviado do deudas, que no ao a t r e v i ó á presentarse nías en la corto, v i é n d o s e obligado ¡\ ret irarse ¡\ u n oscuro do-Kiorto, en el que pensaba pasar tranquilamente lo quo de v ida lo restaba, l è jo s del lunado y de sus pompas y vanidades. Esto de­sierto f u é la ciudad de C ó r d o b a on A n d a l u c í a , en donde h a b i t ó hasta su fallocimonto ou Klf í , on la madura edad do setenta y

vr:< 279

sois a ñ o s , y on cuya fumosa catodnll y on una capillu quo l lova su nombre, f u ò enton ado, colocandoso sobro su sepulcro u n a ins -í-ripcion quo expresa In grau cousidoraciou do quo gozó y o r sus virtudes y talentos. Este Gni c ü a a o , quo para d i s t i n g u í r s o do s u podro y dol famoso poota dol mismo nombro, su pariente, ò para inanifoatar BU roal o r í g o u , s e í i v i u ó giompro Garuilasso I n c a uo l a V e g a j ò e l I n c a Garcilassodo laVoga,e!5 mucho m a s o ò l o b r o p o r sus trabajos l iterarioR, que por sus p ioo/aamil i taros 6 por su r é g i a a l ­curn ia . Durante su retiro en C ó r d o b a , e scr ib ió la U w t ò r i a ãc ta f lor ida , y d e s p u é s los OumenUtrios reales de los Incas ,cuya pr imera parto c o n s a g r a d a á la h i s tór ia de su p a í s bajo sus naturalos sobera­nos, «o p u b l i c ó por primera voz oti 1609, y la segunda, quo abraza la h i s t ó r i a de l a conquista, en 1617, u n a ñ o d e s p u é s de su muerto.

V E G A J ) E L REIY-COSDJÍ m: I . A — E l Roy C i i r l o s I I c o n c e d i ó esto titulo eu 4 do Ju l io do ,lt)8t) á D .a Josefa Zorri l la do l a Gi in -darn Loon y Meudoza vocina de L i m a con la calidad de quo des­p u é s de sus dias recayese en su marido D . J u a n J o s é Vasquez do Acufia Monacho Morga y Sosa, natural de L i m a , poseedor del ma-yorasgo Perez de Menacho, patron del convento de San A g u s t i n do esta c iudad , do la capi l la dol Santo Cristo de Burgos, y dol co­legio do San Pablo de la C o m p a ñ í a do Josiis. Por muerto do es­te h e r e d ó el t í t u l o y mayorazgo su h i j o el gobernador de V a l p a ­raiso D. M a t í a s J o s é Vasquez do A c u ñ a l i m e ñ o casado c ó n D.* Cata l ina I turgoyon y Losporgner. E l Condado p a s ó a l hijo do estos D. J o s é G e r ó n i m o nacido on C h i l e , d e s p u é s á su hijo D. J u a n J o s é Alcalde ordinario en 17(58 y notario mayor do C r u z a d a . Por su fal lecimiento sin s u c e s i ó n lo h e r e d ó su hermano el coronel de mil ic ias D . Mat ías Cabal lero de l a ò r d o n de Santiago, gentil hombro de c á m a r a del R e y , alcalde ordinario de L i m n y regidor constitucional marido dé Da Josofa do la Fuente y M e s í a , h i j a de los Marqueses do San Miguel y Condes do Sioria-Bella.^— Véate —Vasquez do A c u ñ a D . J o s ò Matias— Parientes cercanos dol p r i ­mer Conde de la Vega fueron, el s a p i o n t í s i m o padre Junn Perez de Menacho y su sobrino el venerable padre Juan de Al losa , am­bos de l a c o m p a ñ í a de J e s ú s y naturales de L i m a y el dean do es­ta iglesia catedral D . Domingo Vasquez d o , A c u ñ a fué hermano del 2.a C o n d e — V é a s e Iturgoyon y Losperguer D.* Cata l ina . E n el escudo de armas de la casa de los Condes de la Vega se v é este mote: « V e l a r se debe la v i d a de tal suerte, quo v i v a quede en la m u e r t o . » E s t a famil ia desciende de D , Martin Vasquez de Acu ñ a à quien ol Boy Henr ique I I I c a s ó con su prima O.» María do Portugal Duquesa de Valenc ia do O c a m p o . — V é a s e Rengifo, D. J u a n Mai tinos de.—

V E G A Y S A R M I E N T O — E i . D R . D . P E D R O D E ].*.— N a c i ó en L i m a y e s t u d i ó en esta ciudad. F u é maestro esquela do puebla

280 VEÜ tío los Angeles, dean do la iglesia de Méj ico y comisario g e n e r a l Cruzada. R e n u n c i ó el obispado de Popayan que se le c o n f i r i ó on' 9 de Febrero de 1608 y el de Guatemala: a c e p t ó d e s p u é s en E&pa-ím y s i r v i ó los do Jaca y do Urgel . No hemos podido h a l l a r acer­ca de dicho pi olado mas noticias que estas tomadas de la obra «Estre l la do L i m a , » que d i ò à luz on 1688 D . F i a n c i s c o de E c h a -ve, del Diccionario de A l c é d o , del semanario erudito y del T o a -tro ec los i í i s t i co de ludias eu el cual le comprendo ol maestro Gril Gonzalez D á v i l a entre loe v a r ó n o s i lustres nacidos en L d m a .

V E U E D O B - - A L O N S O — E s c r i b a n o rea l . F u é autor de u n a r e ­lación c ircunstanciada de las cosas sucedidas en l a armada de ffv inou Alcobaza Sotomayor, ò sea la e x p e d i c i ó n que eou este v e n i a al Pac í f i co por el Es trecho de Magallanes. Dicho escrito apare­ce eu el tomo V pág ina 97 do la co l ecc ión de doeurneutos i n é d i ­to» qne so publican en Madrid re ferente» à la» A m é r i c a s .

Alcobaza era portugnos, y afamado c o s m ó g r a f o , que dejando por varios motivos ol servicio de su n a c i ó n , f u é admitido a l do E s p a ñ a y honrado con el titulo do gentil hombre de la casa rea l , gozando 50,000 m a r a v e d í e s de salario, y otros 50,000 de a y u d a de costa. Contrajo mucho mér i to en las cuestiones sobre deinar-cacion de l í m i t e s de las poseciones portuguosas y e s p a ñ o l a s e n ol Nuevo-Mundo, y se le condecoró con la cruz do Santiago. D e s p u é s se lo e n c a r g ó continuar en las Molucaa las o p o r a e i o m » qne uo h a b í a concluido Sebastian Gaboto; mas como osas islas se vendieron á Portugal, su comis ión no tuvo efecto.

L a Hoina gobernadora en 26 do Jul io de 1529, fecha de l a cap í t.ulacion que ce lebró con D Francisco Pizarro, a j u s t ó otra i'ou Simon Alcobaza, s e g ú n l a cual conqui .s tar ía y pac i f icar ía 200 le­guas do territorio peruano, desde Chincha donde terminara e i s e ñ a l a d o à Pizarro, hasta el Sud en d i r e c c i ó n al Es trecho de Ma­gallanes. Esto concierto no l l e g ó á real izarse por haber sido preciso atonder à los derechos de D . Diogo Almagro, pero en 15.34 so hizo otro para quo Alcobaza descubriera y poblara ol p a í s queso encontraba mas a l Sud del que h a b í a de corresdoudor à dicho Almagro, y se t i tulaba « N u e v a - T o l e d o »

Con 250 hombres de mar y guerra s a l i ó Alcobaza de San Ltioar el 21 do Setiembro deaquolaf io . L a nave San Pedro hizo mu­cha agua, y fué proei'so a r r i v a r para repararla: luego la cCapi-tana» d i ó on una ¡wña y n e c e s i t ó remediar en la is la G o m e r a un peligrosa a v e r í a . C o n t i n u ó m viaje- el H do Octuvro, s u f r i ó faltado agua por muchos días , y so a c e r c ó al Estrecho eu 17 de Enero de 1535. Penotraron en él los ospedicronarios y tuv ieron que pasar los riesgos de terribles tompostades: en seguida so i n -toruò la gente por tierra pasando indecibles trabajos. Amot ina ­da por los oficiales se r e g r e s ó à loa buques donde por e u f o n n » habla quedado Alcobaza á q u i o ü mataron h p u ñ a l a d a s . H. bo

V K l l V K J , 281

nuevos desastres y c v á u o n e s : in.ts rostublocitlív In obudioucia fue­ron nhorcíulos los asesinos <Ui Alcob:uii, y los buques se d ir ig ie ­ron ni Hnvsil: la «Capi tu im» »« dos trozó por un naufragio y el aSan P o d r o í :\ costa de miu-lio «sfiioiKO U o g ò A \a isln E s p a ñ o l a . Por babor omitido en ntiestm lotia A un a r t í c u l o relativo á S i ­m ó n Alcobaza, hornos colocado en el presento los indicados suoq, sos aprovechando de la rolaci ni escrita por Alonso Vobedor,

V E L A Y M I O S O — F é a s e C a s t i l l a —

* V E L A N U S E Z — H K R N A N D O — F u é h o m a n o del V i r e j Blasco S u ño/, do V e l a , y l l e g ó al Peril con ol cargo de general, on los iiioinontos mismos en que y a ol V iroy h a b í a sido despneato U n i ó s o l e en San Miguel do P iura , y cuando Blasco N n ñ e z t o m ó en Quito, en calidad do rehenes k Krancisquito, hijo de Gonzalo l ' izarro, c o m i s i o n ó à su hermano para que condujese el n i ñ o A E s p a ñ a . E l buque tuvo qiio arribar á San Buenaveutura donde r e c i b i ó Hernando la noticia dol desastre de I ñ n q n i t o , á la vez ipio llegando Hinojos-a con la armada se r i n d i ó prisionero de é l o n t r o g à n d o l o à F i a n c i s i j u i t o . Conducido ol Q-eneral A L i m a ' Gonzalo lo d i ò por cárcel la casa do Hernando Montenegro p r é v i o juramento do no sa l ir do ó l l a sino A misa en los d í a s de procop-to. y do no conspirar contra el gobierno.

Y asi corrieron mesos, s in faltar el general V e l a N u ñ o z á lo pactado. Poro vino la not ic ia de haber llegado Gasea á PanainA a d u e ñ á n d o s e do la armada, y e n t ó n e o s p e n s ó Hernando no en to-mar las armas contra Gonzalo sino en escaparse para E s p a ñ a . Kl guardian do San Francisco so e n c a r g ó do arreglar la fuga y, con toda cautela, c o m p r o m e t i ó al patron de nn bergant ín que es­taba listo para zarpar con rumbo á la costa do Mexico. Junto con Ve la Ñ u ñ o / , d e b í a Irse ol capi tán Bornaritino de Loayza, asi­lado á la s a z ó n en el convento franciscano, y Juan de la T o r r e y Vi l legas . S o b r ó l o s m ó v i l e s que obligaron A este para traicio­nar á V e l a Nunez, revolando à Gonzalo Pizarro ol secreto del plan de escapatoria, remitimos al lector al libro de Tradiciones F e ruanas de D . Ricardo Palma.

Hernando Ve la N u ñ e z f u é sacado de la casa de Montonegro y puesto en l a C á r c e l . E l 19 do Noviembre do 1546 le cortaron 1» caboza en l a plaza de L i m a , por traidor A su palabra y amotina-dor de estos r e j nos, s e g ú n rozaba el p r e g ó n .

* V E L A L O A Z A H — SHHASTIAN DK—Generalmente ae escribo Benalca/.ar ó Bolalcazat. Natural del pueblo de su apellido, el­la provincia do C ó r d o v a . Huido de la casa do sus padres, humi l dos labradores, l l e g ó á S e v i l l a en busca de aventuras, á l a sazón do estarse aprestando la armada de Pedrarias D á v i l a para ir A T i e r r a - F i r m e , en la cual so a l i s t ó . Pronto se d i s t i n g u i ó en aque-Ha t ierra como buen soldado; hi/.ose rico, amigo de los mas i u .

282 Vííf i

ñ i i y e n t e s y pi í c i p a l e s vociiros, eutro ellos Ftanoisco P í z u r r o y © l i g o de Almagro, (lo cuyo hijo fué psidrino; y o f r e c i ó t i d o s » « o n q n i s t a de Nicaragua, pasó á è l l a e o n Pedrarias , ç u o luego do-f n n á a d » íw ciudad de L e o n le hizo Alca lde de m primor Civbihlo. EliflODtrálmsff a l í í , n& tambre» <íe fortuna como í \ e8per¡ib:i, cuant ío su amigo 1>. Prancfew Pfzam) í e c o n v i d ó coit la part ic i ­p a c i ó n de la conquista del Perú , p i d i é n d o l e socorro de gente; y aceptando la oferta, a b a n d o n ó ¡í Nicaragua y sit a l c a l d í a , acu-d i é n d o l e con un navio y treinta y seis c o m p a ñ e r o s , loa seis do' e l lo» d© à caballo. Francisco Pizarro le hizo su teniente en Phr-r»; l# enceoiettiW) la entrada de Quito, pals que tuvo q u e ganar de las belicosas huestes do Kii iuiüahui y defender d« D . Pedro de A l t a r a d o d e s p u é s de tenor casi consumada s u conquista.

A1H f u n d ó en union de D . Diego do Almagro, la c i u d a d de Saro Franc i sco d6 Quito, sobre la arn i nada capita} di» los reyes Q u i ­tos y apossntoft èe Huaina-Capac; la ciudad do Santiago de G u a ­yaqui l , en )a costa, con otras poblaciones menos importantes, y puso cae» todo el t e r r i t ó m bajo la obediencia del Gobernador dot P e r ú . E x t r a l i m i t á n d o s e (to las ó r d e n e s que esto le d i e r a y cort la codicia de encontrar el famoso Dorado, c o u t i m r ò srw explora-eiones y conquistas al norte do Quito, doscirln iendo la» ricas y f é r t i l e s eomareas de Popaynn, con las cuales p o n s ó dfesde luego-formar una gobernac ión independiente de la del Peril, y pedir la para s í a l Empérador . Informado wl M a r q u é s D . F r a n c i s c o P i ­zarro de lo» tewmtos do Vetalcazar, dospacltó contra ò l á L o r o » • I O efe Aldana con ins trucc ione» secretas para sustitiHrhe en 1* teñen*ta de Quito, procesorlo y darle muerte si lo habkv â las ma­no». Pero Velálcazar, que t emía este castigo, t o m ó el camino d » Espafia por el gran r ío d e l a Magdalena; y, v e n i d o - á ki Coi'tor c o n s i g u i ó lo que se p r o p o n í a .

Vuelto à Popayan con el cargo- de Gobernador <?i aquel la pro­vincia, e n c o n t r ó á P a s c n a l d e Amlagoya, adelantado- d e l a da-San J n a n , apoderado d e l a s poblaciones «le C a l i y Ancei-roa y procediendo con l a eficacia y rigor extremados que on tates c a ­sos acostumbraba, le redujo á pr i s ión y e n t a b l é contra é l un- pro­ceso sobreseido con la llegada del licondiado C r i s t ó v a l V a c a do-Castro, qae por lo pronto hubo do dar l a r a z ó n ¡i VeialeAzar, de­cuyo auxi l io necesitaba para entrar »u el Per ú y veneer la rebe-Mé'D âe D. D i é g ó de Alnoagro el mozo.

E n el a ñ o de 1544, o c u r r i ó la e x p u l s i ó n de Blasco N u ñ e z V e l a del vheinato del Peril por Gonzalo Pizarro, y su ret irada à Po payan; y V e l a í c à z a r , aunque no de m u y buena voluntad, pero mediaute grandes recompensas, p r e s t ó l e s los socorros que le pe­dia y le a s l s t i ó on la ba ía l la de í ñ a q u i t o , donde el V i rey f u é HHJérto y é l herido de gravedad, debiendo la v ida à la p m t e c c i ó n fle Sus a m l g ó s , á la generosidad de P izarro y h la; formal prome-s» de favorecerle y aün guardarle lasespaldas on Popayan. D u ­rante-su Urga ansetKiia a p a r e c i ó en Cartagena v ou.-Santa. Mart;*

VlfiL 2Ba

«rUícenci ivdo Miguel Dio/, do Arinoiidniis. «ncargndi» de )'«sHÍ«t<-« i a r l e , el CUÍ»! flió c o m i s i ó n a l Mariscal Jorge Kobiotio de invadi i ' til t e r r i t ó r i o do Popayan y do posesionarse de lus pobltwiioa'es-do Auccrma, Cartago y Antioquia, V o l a l c á z a r que ü o se IitUlab» •con fuerzas biistnnto.s para i n s i s t i r í a abiertamente, &u&iá coasov-tarso «on él y soi p r e n d i ò n d o l e desouidadado « n la loma del Pozo, •corea do A n c e i iiiii, le hizo prisionero y le d i ó muerte da gíirr^ot* •«ion otros de sus amigos.

A l poco tiomio l l e g ó al P e r i l u l licenoiailo Petlro de U OasdA» -enviado de E s p a ñ a á pafifiear la rebe l ión de Gonzalo Pi iarr©, y 3iabieuflo d e m a n â a d o á Ve la lcazar socorro de gente, és to se to p r e s t ó a c u d i ò n d o l o en Andaguai las cotk unos 200 de ó balxillw nsistiondo á la batalla de Xaxaguana donde f u é vencidío P i z a r í e . Fenecida -esta joi nada, Ve la l cáüar t e m ó s e á Popayam^ q a « 66 o c u p ó en gobernar, hasta que, enviado do la corte p « r a rosideh-« i a r l e e l l icenciado Franc i sco BriceBo, qne por estar oasado •eon D.» Mar ía C a r v a j a l , viuda de Kobledó» acolerd y l l e v ó í o a te f l» r igor el procoso, V e l a l c á ü a r f u é destituid* y condenado á muer' •te, do c u y a sentencia a p e l ó al Monarca, y admitida i a «.pètaeiòti; •viniendo camino do E s p a ñ a ¡í presentar s u * dosioargos, e u f o m - ó y m u r i ó on Cartrtgena, siendo ya do edad muy avanzada.

D e j ó V e l a l c á z a r , l iabidos on una i l idiados ó Hires-hijos, ó-no de í o s cuales, Mamado Miguel , p r o m o v i ó en Quito^ donde í -es idia por-lea a ñ o s 1581), un alzainiento 4o mestizos pa ía tnátar a l pre­sidente de la Audienc ia , licenciado Pedro Venegas de Cañaveral^ y apoderarse de i a t ierra, que d e c í a p o r t o n e c e i i ó , pòr sfer k i j» del descubridor y conquistador de e l la .

V E L A R D E Y B U S T A M A N T E — " D . A N T O N I O — P r f s W t e i ò í Hiita-l ó l de Burgos y vecino de L i m a . Por instrumente p ú b l i c o <IB 31 <le Octulii-e â e 1710, bizo d o n a c i ó n de v á r i a s fincas de si l pK»pie-•dad situadas ou la calle-qne v á al Monasterio de Santo Ciarte (iáfc « n a l e s le p r o d u c í a n una regular renta) en favor de l a religiotl do agonizantes y para i a fmtdi te ión de la ig les ia y cotaventode H B u e n a m i r e r t i e - — V é a s e C a r a n i el padre Qoldoveo.

V E L A S C O — J C A N — D i s c í p u l o del Josuifca F r . F r a n t í e o ó Ü l l m ambos c l i i l e ñ o s . F u é quemado como òste en e s tá tua eti Ltn i i l»? d í a 83 de Dic iembre de 1736, por sentencia del T r i b u n a l tie l a I n q u i s i c i ó n en na auto d e f è qae p r e s e n c i ó el V i r e y MnrqaéS d« V i l l a g a r c i a . Hab ia canerto en l a cárce l de resultas del torrtfefttò y sus huesos fueron ochados a l fuego.

V i E L A S C O — E i . P A D K K J U A N DE—procedente de u n à d i e t l u p l -<la famil ia , nac ió en Eiobamba en 1727. H i z o sus estHdidíS «jtt 81 colegio de San L u i s de Quito perteneciente á lós jesulfcig, y eft 1747 t o m ó el h á b i t o de l a Compañía : era dt> a n t e m a n ó é&'céMtfté secular v muy versado ón c ienc iasbc les iá&tiéas . Ft té piíefefeíò ú<S

2S4 VEL Ja c o u g r e g a o i ó n (5e N.a S.» <le la L u z y inisionoro on la provinciix de I b a r r a donde enseñó también filosofía. Se contrajo á la lec­tura de obras y manuscritos h i s t ó r i c o s , y d 11 ran to 6 a ñ o s v i a j ó en todo e l t err i tór io de Quito acopiando docmnontos, e scudr inan­do cuantos datos pudo obtener de las tradiciones y escritos ant i ­guos, y examinando y recogiendo plantas desconocidas. C u a n t i ó tocaba e l formal t érmino de sus fatigas, resuelto A emprender un formal trabajo en la redacción de la h i s t ó r i a de su patr ia , una òrden rea l , de 2 de A b r i l de 1767 e s t i n g n i ó la C o m p a ñ í a en los dominios españoles , y e s p n l s ó à los j e s u í t a s miembros do dicha ó r d e n .

Velasco f u é conducido desde Cartagena á I t a l i a , y d e s p u é s do •viajar por F r a n c i a y Alemania, á su regreso se r a d i c ó en F a e n s a . A l l í e x p i d i ó sus tareas t e r m i n á n d o l a s en tres tomos: ol primoro de lo concerniente à la historia natural, ol segundo A l a h is tor ia antigua, y el tercero A la moderna. Datada la obra el ¡5 de Mar­zo de 1789 la r e m i t i ó al ministro de Car los I V 1). Antonio Por-l ier, quien, acaso por decidia, la dejó i n é d i t a . Sa l ió à luz en 1840 en f r a n c é s antes que en e s p a ñ o l . D . J o s ó Modesto L a r r e a n d q n i r i ó los originales con ciertas condiciones dirigidas á su pre­ciso mejoramiento, pero no hubo quien pudiera l lenarlas: por es­to l o l v i e r o ñ aquellos A Quito y quedaron olvidados. L a r r e a los l lovó á E u r o p a en 1837 quedando la p u b l i c a c i ó n A cargo de un francés que los al teró empleando una tachable r e d a c c i ó n . Des­pués , y por manos mas idóneas , se i m p r i m i ó en e s p a ñ o l l a a H i s -toria del reino do Qui to» , en los a ñ o s do 184/ á 1844. Hemos to­mado estas noticias do un modeiKo é i lustrado autor, que dice también que esa obra no tiene mér i to cabal y que no tuvo mucha aceptac ión en Europa: nosotros la tildamos de exagerada y aún novelesca en muchos casos, dominando en ella el mas fastidioso provincialismo, y una marcada r iva l idad de partido y hasta do odio al Peri l .

Agregaremos que tomando informes de la actual C o m p a ñ í a de Jesris se nos ha referido lo siguiente que no concuerda sino en parte con lo que dejamos espuesto. aQne Velasco e s c r i b i ó do ór-«den del Rey Cár los I . ' I . Que la c a t á s t r o f e do 1767 lo p r i v ó de « m u c h o s , sino do todos sus apuntos, y a p é n a s so concive como su «memor ia le pudo suministr u' tan copiosos pormenores como en «relia apaieco) . Que a ñ o s a t r á s se hizo en Quito una i m p r e s i ó n «de esta notabilisjma obra: pero tan foumento muti lada que es «una l á s t i m a E n la biblioteca de este colegio de Quito se cmi-«tudia el original do tros lomos do letra muv c lara con dos ma-«pas bastante buenos al final del S.0 D e é l se han copiado h la «letra las listas de los misioneros del M a r a ñ o » . E l editor o m i t i ó «en la citada i m p r e s i ó n estas l istas. No e s t a r á de mas a ñ a d i r quo «la obra Ba sido también traducida é impresa en f r a n c é s . ! A nuestro alcance m> se ha l la poder extraor l a verdad de entre ta­los contradicciones, £ 1 padre Velasco f a l l e c i ó en Verona el a ñ o

ã e 1819.1 !o,s !)2 <1« fldad. EH una co'loccióu do pofaslus liocha «n Fao«r-<i on 5 lomo», hiiy nmclias <1B Vulnsto quo podinu for-nmr un voiiiinon; y so (iico quu carocon do mér i to , particulav-tuoute por ol goiigovismo quo prevnloco on olliis.

Y E I - . V S C O — D . J C A N D E — AlmiraiHo dol nmr'iltil Rud V é a s e ol u r t í c u l o do su t ío ol Vi rey I ) . L u i s do Valnsco.

V E L A S C O — D . L u i s DE—C.t lwHoio do In ('mlon do Suntiugo, W a i q n ò s fío Sal inas , V i i o y dol Fort!; hijo <\u 1). L u i s do Volnsco <fue irmriiN de V i i o y en M é j i c o <4 a ñ o 1541!. S i rv ió como HM pu­dro ol mismo viroinato dol cual vino por Acapulco al Poní con igual mando por nombramionto do F « l i p o I I dado on 7 do J u n i o do 1595. E n t r ó on L i m a el d í a '¿i do J n K o do 159t¡ v re lavó à l ) . j a r c i a Hurtado de Mendoza Manj t i é s do C a ñ ó t e . D i s f r u t ó dol «ut i ldo do 40.WO ducados.

Sioudo Viroy <lo Méjico onv'iíi una o x p o d í c i ó n al Japón con ol fin do descubrir anas islas en que so svBegurabii haber oro y plativ '«n abii i idaiicia. Kué miuidandota como Geuw/r i ào la Armada, Sebasfian Vizcavno . Los porinouores e s t á n on o! tomo 8^ pag. 101 de la Colocci'ii i do Documoutos I n ò d i t o s quo no publican on Madrid. E n oso mismo tomo pí ig inas 975 y 442 so oncuoutran noticias i ni portautos acoren dol minorai do" Huancavolica ou !a ¿ p o c a dol V i r o y <lo quo escribimos.

P o r mandado do Ftdipo I I ol Viroy Vola seo dispuso en M é j i c o ,so ¡ iprostuso una escuadra on 1564 ¡a cual à ó i d o n o s do INliguol Lopoz Logaspi , ¡i quien so ( l ió despuos t í t u l o de Adolant iuío , des-c u b r i ó una ninchodumbro do islas en B1 espacio do 80 leguas pa­sado <d cabo de San L á z a r o las cualos so deuoininaron lulas de íponiotrte y dospues F i i i p i i i a s en obsoquio «1 lío.v Folipe I'I s ien­do la pr inc ipal la do Luzon on que ostá la «api ta i do Manila.

Velasco f u é uno do ¡os v i rey os quo aún tnvioron quo ocuparse de crear rentas à la ciudad do L i m a y de organizar diforentos m -11106 y objetos iiiiiuici palos on ol siglo X V I y principios del X V I Í . Hemes tomado acerca do esto alga nos dato» dol arcliivo dol cab i l -

•Sii y otras noticias pin' vosuUado do iinostrag constantes inves­tigaciones.

E n 24 do Noviembre do lf)99 ¡ idjudicó a la oiudud con nutori -v.ación ron! el producto do los arcos de los an t iguo» portillos KD que se situaban tondejonos y otros ospeeuladoros; y (l ió por r a z ó n quo ol fialiildo ost.alia en atraso por los muchos gastos qito h a b í a bocl iowi Ir.s oxoquias del K e y F e l i p e 11, .V en la j ura !ilo F c l i -p e ' I í l liabiondo dado también '2 .000 posos á D . Jusope do K i v e r a que fué l lovaijdn auxi l ios íi Cliilo: ol municipio ova d u o ñ o del sitiiki do diclioN portales. E n Ü7 do Mavo m a n d ó ol V i r e y ostraer

' inwlio riego de agua de la c h á c a r a (lo Peroz Menacho à podimen-. te d e a q n e l l a c o r p o r a c i ó n para las pilas do la ciudad quo care -.-tíiaii do é l 1.a p.cxr escasez <!«! iiiaii^.utial dostiiiado ;\ surt ir las . P o r

otra Teaohifii'm (le 24 <l(i Novitimbro iHó 011 propied.ul al <\-il>i]<l(? t o á o s l o s sitios quo no t e n í a n d u e ñ o en la o i i l l a dol rio y sus b:i-rnncaB y tajamaios de un estremo A otro (lo la p o b l a c i ó n . P r o r ­r o g ó el impuesto del ramo de sisa autorizado por ol V i r o y Tolo-do en 1572 y con oslo arbitr io sopl ido c o n t i n u a r l a obrarte I09 muros del rio. E n un (lúcrelo focha 4 do Mar/.o do 1(¡03 d i ò per­miso para que dolante del fí ente del palacio se colocasen en bo-ne í i c io do la ciudad rajónos portát i l e s para venta de m o r c a n c í a s . E l comercio s u s c i t ó un pleito o p o n i é n d o s e á ostii c o n c e c i à n quo el Roy rat i l i có d e s p u é s . — Vènsc Borja Principo do E s q n i l a c h o .

Por otra re so luc ión do 24 do Marzo do 1004 a s i g n ó t a m b i é n pa­r a propios ol ramo do posas y medidas quo so daba en arrenda­miento por medio dosubhasta. A p r o b ó ol Hoy osta piovidoncia. poro alterando los dorechos s e ñ a l a d o s <]uo m a n d ó d i sminu ir . E s ­p id ió Volnsco ordonannas para poner c u arreglo ciertos ramos: una do ollas la de 17 do Marzo do 1600 por l a cual s u j e t ó ¡i un Ar­den regular las carretas y su servicio procaviondo los d a ñ o s quo podían causar al vocindario: los carreteros d e b í a n i r :\ plfi y por calles determinadas. Di!) onlenanzas á los pasamaneros y pro­m o v i ó í ido lantos en otros gremios. A u t o r i z ó el gasto m u n i c i p a l do 80O posos anuales para la fiesta do C o r p u s . (8 de Mayo do 1098.) Y en I I de Febrero de 1604 n o m b r ó contraste y fiel de L i ­ma con renta de 400 pesos, 200 del erario y 200 do propios que saldrían del doroclio de pesas y medidas. Esto destino lo p r o v e í a d e s p u é s el cabildo anualmente. E n 25 do Octubre de 1(102 pro­h ib ió que los alcaldes y regidores asistiesen eu c o r p o r a c i ó n :í bautismos, entierros, desposorios ú otros actos soinojantes. E u 9 de Octubre de l(i03 hizo aclaraciones A las 01 donauzas que re­g í a n en ol ramo niunicipal de mojonazgo. K e f o r m ó por decreto do 27 de A b r i l do 1604 los limites de la j u r i s d i c c i ó n do L i i n a dis­m i n u y é n d o l o s por el lado de Chancay à 8 leguas y fijándolos en 16 por las domas v í a s . Volnsco hizo construir la s ó l i d a fachada y puerta principal del Palac io á la pia/.» v unas grandes venta­nas que es tün à su derecha. A u t o r i z ó al Cabildo en 24 de Marzo de 1603 pnra que dotase con 300 pesos do íi 9 reales el destino do mayordomo de l a ciudad que recaudase los ingresos y manejase otros á s m i t o s . E n igual focha á sol icitud do la misma corpora­c i ó n m a n d ó que el sueldo de 200 posos del contador do propios se aumentara con 100 pesos que sa ldr ían 50 do l a sisa del v ino y carne y 50 del real derecho de alcabala. E l Rey m a n d ó en 31 de Mayo do 1600 no se gastasen mas de 4,000 ducados en ol r e c i b í -miento de cada Virey; poro d e s p u é s se f u é aereeontamlo estedos-ombolzo. E n el Callao, que íí principios se c o n o c í a bajo ol nom­bre do « P u e r t o de Santa María» , edi f icó ol V i r e y Velasco « n a ca ­sa qne se titulaba Palacio de los V i r o y e s . — V é a s e P a n a el padre Juan Sebastian.

Los escribanos y receptores de la audienc ia formaron en L i m a una asoc iac ión promovida por D , L u i s Ojoda que se t i tu laba «e l

VE L 287 pocndors pnru fiivorecei' n i ñ o s povdidos hiioi'fnnos y dosnmpara-dos denoinini'tudula « H o r m a u d u l do Nuestra Señora do Afoohas, y o c i i t i i b u y ò do su peculio pnru fomeutav la casa. E ! V i r e y a p r o b ó sus estatutos on 24 de Diciombro do 1603 p o n i é n d o l a bajo el patronato y pro tecc ión dol R o y . — V é a s e Ojeda. Este no t a r ­dó eu establocor en dicho local uua sala para hospicio de lactan-fantou. F o r m ó ol V iroy u n a liormandad do 24 persouas d is t ingui ' das á la cua l e u c o m o n d ó ol patronato, la dirocci^n y mfinejo dol hospital do San A n d r é s do L i m a á fin de que los sirviesen y pro-togieson. E n c a r g ó l o s igualmvnto ol arroglo y fnmonto dot do convaloncia do San Diego quo h a b í a n fundado D.* María E s q u i ­vo! y su marido ol c a p i t á n C r i s t ó v a l Sancho/, Bi lvno . D.» María ya viuda f u é ayudada por td V i r o y on la fundac ión de la casa de Santa Magdalena quo e f e c t u ó on una do su propiedad para reco-gor mugoros oscandalosas por sius malas costiunbros. Conociendo ol V irev que las asosiacionos de los negros los desmoralizaban, y quo de ollas resultaba ol fomento do sus exosos, prohibió se reu­niesen y formasen c o f r a d í a s que se apoyaban con advocaciones piadosas poro que eran focos do vicios.

E n t r e otros actos gubernat ivos del V i r o y D . L u i s de Vulasco merecen especial i n o n c i ó n los qno recordáronlos en seguida. E n 30 de Agosto de 1599 hizo mi nuevo repartimiento do la mi ta de P o t o s í c u y a d i s p o s i c i ó n no a l i v i ó à los desgraciados indios de aquel sistema t i r á n i c o ; pnos l a c o n t ' n u ó ou ol n ú m e r o do 4,634 individuos. D i ó tin docroto on 1604 prohibiendo bajo severas penas ol v ie jo y escandaloso atentado da hacer cargar â los indios como bestias para que condujeson efectos mercantiles de unos l u ­gares ¡í otros. A esta b e n é f i c a providencia so opusieron el ca­bildo y las personas notables de Quico como lo afirma H e r r e r a on un moderno o p ú s c u l o h i s t ó r i c o . S a n c i o n ó esto Viroy una orde­nanza que se l l a m ó «de m o l d e » roformando los muchos abusos que se c o m e t í a n en los o b r a j e s . T a m b i é n arreg ló las operacio­nes y manejo do la caja do censos de indios en la cual ingresaban los r é d i t o s do los capitales quo se daban á los particulares sobre sus fondos, y esto arbi tr io d e c í a n que s e r v í a para ayudar it d i ­chos indios ¡í l a paga do sus tributos llevando cuenta A cada co­munidad quo ora a u x i l i a d a . E l V i r o y Velasco promovió y con­s i g u i ó on 1497 que hubiese on las audiencias la plaza de fiscal protector para la dofonsa de los ludios, con 3,001) pesos de sueldo que s a l d r í a n de un aumento de medio real en ol tributo. Hab la autos para este objeto un abogado que se nombraba por el V i r o y . Y on 5 do J u n i o de 1603 c r e ó para los pleitos de los indios un juzgado pr iva t ivo do p r i m e r a instancia que ejórela en L i m a el corregidor del cercado con asesor; escribano &: el priuioro que d e s e m p e ñ ó f u é 01 corregidor I ) . J o s é R i v e r a .

Velasco hizo un prolijo arroglo de las tasas de los tributos quo en las doct i inas do la p r o v i n c i a de J a é n fijando on varias la de Iros posos onsayados; on algunas so pagaba según las tasas lio-

CIKX» pui' a u d i w c i n do Quito y on ¡ i lgadon loins, n lpargrtüia . HiaV. y hasta uvos: t a m b i é n on ciortos distritos so aromaban í¡ P » -BOS (le oro en polvo y on otros 4 posos (i tomines. E n osa pro-f inc'ux los priinoros (lovfinos i'i OÍ'KMO.M del CnbiliJo so v o n d í a n PO 1.200 paticonos, bion quo dowpnos b;i.j:n-on li n ionoros cantidndos hasta £ 0 0 . Yolasco siipiiniii'i las cajas véalos t j i io 'nabía on Jaon «lojando \m cobrador do -Tentas. Es ta prov inc ia ora on todo abas-tocida por la do S a ñ a . K n oí articulo del padro j e su i ta Alonso Mossía (ol sevillano) pimdool loctor onior.-n-so d o j m luminoso inforino y diotAmoti ( juodi i ) ; i I Viroy Velasco s o b r ó l o que ora posiblo y c o n v e n í a hac-or on bion do los indios con respecto á los ropavtiinionto.s y servicios forzados do mitas y diversos otros, domostrniido las contiadicciones y falta do fijozu cjiio so a d v e r t í a do lo» doce puntos con to ni dim en una i i i t i trnoción quo ol Key d i ­r ig ió á Volasco on 1601 con provoncionciones rcíat i vas á esas toridR.

E l gobierno t spaño l á protesto do favorocor á loa indios se-ont-poñaba ondosttuir los obrajes del Períi mientras a u t o m a b a et ncabaniiento de aqnelloK en los trabajos do las n>íiias. E r a ol ob­jeto vordadoro sostenor el monopolio do los tejidos muy caros do la ponínsu la ; mas el Vire.v Volasco bacía, observacionos y maiii-foslab.'i al Roy quo la h i inmimbd so interesaba por las cla-es po­bres del país y c o n v e n í a meditar niucbo sobro nn asunto quo ciertamente no presentaba el aspecto quo queria d á m d o pnos los dichos obrajes no eran tantos, y de ellos s u b s i s t í a un crecido n ú ­mero do personas. N ó t e s e quo à Velasco on las itisti u c c i o n o » quo trajo so lo ind icó con claridad quo la p r o h i b i c i ó n do que h u -bioso oWajpg y v i ñ a s ora apara quo no so e n í l a q n o c i ó s e ol trato y comóre io do los paños y licores de E s p a ñ a » ; y on una c é d a l a do de ICOU f u é reprendido por qno toleraba la c o n t i n o a c i ó n de d i ­chos obrajes. Entro tanto en 10 do Fobroro de liiOl ordenaba ol Jioy en Valladolid á D . Lu i s de Volasco etiidaso do que no falta-son indios do repartimiento para el servicio forzado de ]ÍIH minas «pues en ól consistia la consoi vación do la l í e p ú b l i e a . s l íof ioro Solorzano que urgido el Viroy Volasco por unos mineros quo lo ped ían indios do repartimionto lo cual ova frecuento por los mu­chos minóra les que se d e s c u b r í a n , los c o n t e s t ó <sque esperasen á «que apareciesen minas do indias, y quo o n t ó n c o s sorbin ateudi-i d o s . » E ) Viroy on su momoria declara quo una do las cosas on nuo los indios oran mas vejados y molestados ora en el pagode diezmos « l l e v á n d o l o s por fuerza los dio/.moros mas do lo que de-sliea, especialmente si son c l é r i g o s , que ostos los tratan peor, y ales corregidores que los habían do amparar no lo hacen por os-«cimar pesad mu bres y excomunionos que Tes ponen & . »

Diego do Fudi l la f u n d ó en 1604 la c iudad de Oruro t i t u l á n d o ­la San Fol ipe do Aus tr ia . De orden dol V i r e y Velasco se f u n d ó por ol fiscal de la audiencia de Charcas D Franc i sco Alfaro vina villa que rec ib ió el t i t u l ó de Sal inas de I'isuoBga la cua l se s i t u ó

V F J i 2 8 9

on ol ropai-titninnio <le Mi/.iiufi y I'donua. Ti ivuso por impmlf in-esta p o b l a c i ó n por tviflnmi «u la frontpriji do lo» (n«l¡<i« c l i i v i -

gilitnos que « n i preciso atraur y «vteijuizar. V>.i ouivuto à la pro vioci.A Tipii ivni que T). L u i s -lo Volasco nvtiiiló .1» »oiu<)(inR« v re ' í i l j 'W®) capitun D . Pe'lrodo l.i Kgüi ; v«Vi»!> el ¡ui . iculo tin foip. Y acç.rcn d.0Í Mou»Ht«ii« de IÍIÍSOUIZ»-* <Ui Li.i» i «rijfiilo «ii ú, JUM»" del misino V i r e y y con bu HUOIK'Í-» d.wla on 30 «te jnn.in i}« l.'Wg, vé'vse ol a r t í c u l o L u j ó n o s I ) . Huriniiidii ctiv.v ospom )).* M>tvúv d^ la Eiíiii sobrina d»>I c i tad» t) . Podro d o n ó unit liprodud v¡t¡i)) do I t.llüil posón p.tra In fiindariitii do iltoho uniivnnto. .15n It'f'ü K(\ ofit,itW«r.iornn pruyiacias de l a com p;vft\a »1« ,Ioj<ds.(>^ ISu«r4 Urn nada y paraguay qnts dupondiau Antus dol Ptiríi.

H a b í a un dop' íMto de l7,onil <|'iiiital«s d« axogtMü r,4ii<vrv.?d-> pa­ra qua jiliapteoieso por Sal ios . Hizo ol Vjroy mi icipvo «wiitrai.» con los iiiiitmos do í l i i a i i cavo l i c í t p.«»r ti a ñ o s v d «i solo I.Otl(i 'ptin falos a n u a . l . à til) <lfl a l iv iar H lo* índioR d i s m i i i ü y o n d o la mita y Ifv O f i t w t ú ó i i . Y poi'inw íi v«cus faltaba diuoi n piira |iajíai ,,i los indios ijiio al couctuir sus faenas, «o iban sin ser ^atisf-^hos, ovtleuf) «pío do L i m a por l a mayor coroauía , y no do Polos! ijti-Tl^jio la plata no iwar ia para l lenar aquel la o b l i g a c i ó n pg.'.ouin­r i» . Velasco tratando do osto pinito on su momoria ds> g»biorT)o( dioo que h a l l ó gran desorden en la disti•ibuoirtn dol ;ví*i4H'i a im \ . qenftflo Fotos) «porqno no so l» lo daban à los mineros y bojin-«ftciíiiriores, s ino à cuantos lo podían: y quo asi ol que qti-ida pa *g$r ao» aoredoies, comprar oficio ó ft no», casar ¡x pit l i i i t. auson «tftrsefy j u g a r , si no toma dinero sacaba la cantidad ano le p>ve-íftla uou n ua ti.an/a cual'iti iora y Houaha su objete á costado la «real Ivvcienda. de que se seguia quo 1 i dunda crodfjofo v «iiupe-«orada en su oonditr ión, no ora poxible es t inf ín ir la .^ Tmlos esstojí abusos los e x t i n g u i ó ol V i rey cofl » m a l i ñ a d a s pi-iM,j,iJ<,)i,K,i;»,s.

E n Potos í las u'tMCit apaií- idas .•iltoraoionofl do los dos piidomsos» partidos que a l l í preteudiati dominar. d;ibaii intrgon.;} i'anvtm providancias represivas «l« frociumlos ' 'r imónos y odinRiv.eyorçuÊ' E l V i rey en I59S m a n d ó «locapifctr ¡i 1 (i-;pañ«des <;o«i i-(*i).<.'i.d,o.a «lo ( r a i c i ó n á IOH dortK-lios dol Rov, sucedo Kobro el cual no liouiofl hallado pftroieueres. E l a ñ o do lóílí) so i n v i i (ioron on aqind em-piirio de riij iuwas 1 'V).(IDO p*tsoM «ni la fiiuciou ibi oxeipihi^ al ti­nado Key I* olipo [1: on ol do Klfll) «o cn lobró on 20 d í a s do pom-popaj» fjoatas oí advonipiionto (l« Fe l ipe HI. al trono e s p a ñ o l ; y en el de l<)03 a p a r e c i ó lulmiso «piiutailo defwl.e ol doscubrimionto do) poderoso corro, 59í"!.(K)().(M|0 do ¡IOSO.S onwiyadon H(» y,) y cuarto realoK. E l solo oficio do alguacil mayor del Cabildo de P o t o s í . R e s a c ó à remate en H2,5.0 i .ducados. Lap hij IR do los princi p«-IpH nnineros l levaban a sun matrimonios dotes do cientos de mi les .

P(>,r un docroto que espidi(') Velasco en el Callao eu <ii «l» E n e ­ro de 1*5110, inainl i que en cumplimiento «le una miova reíd c.éiln la nadie pudiera comorciar con el Peril por ol rio <1.H la Plata y oí B r a s i l ; declarando ab i iuva m í a d.ifpo-dción del V i rey M a i q n ó n t i f

'200 VJGTi üni iotn :nit.()i'i/,.iiiilo mo tr.ifU'u ;vi>o.«f«r dw ostiir pniltil'iilo. S o b r * esfo UKiutto hnbit vnriu» reales òri lenos y aclanicionos pos t i r io -ros. Ütrn. loso luc ió i i dol Vi voy constanto on mm o n t o n a n z » é s -pocial dft2(i cftpí lulos , tnvo |.i>r objeto i j n u on í ' o t w í no se repar-tiíssou í n d i o s Miw h lo» viniíai loros «luomm do iutnas è ingél iWH, y uièHOS quo se vundioBim por cau&i algniia bajo « « v e n í s penns. Otm pergocnci'ia st> h^.tííu ií ln plata liibruda denso p.'irticular qttfl no so quinlabi , y <IIH> ol Viroy p i d i ó su gmvase solo con e l dioimo: peio imiica lUig<> á eousogniiBc quo todos pagnson tai» odios» gabola.

E n el afio li (KJ detm mürfi et rey que I t sal no estancare, y a s í so ver i f i có , bien ijiiettu uso so declaró l ibre para Ion i n d í g e n a s : poatoriormonto dosapanst-íó tita lio entaiu'» por t m imuhos incon-veiiienteH qn» 80 opnsroinn á su e o n t i n t t a c i ó n . 8o organizó'«le1 nuevo en dicho nño ol t i i lmnal de la Santn Cruzada siendo comf-sarlo delegado ol aicediano D r . D. J u a n Velasquez «le Obando. So qnojubiv 1). IÍUÍK de Velasco liablando a su Bucesor de lo que «I clero combat ía «I patronato rôul, y on particular lo» obispos, que p o n í a n y quitaban entóneos á lo» párrocos íi titulo de inter i -nnrioH evitando «e pri>v<ry«s«n'prPsontáivdoh)Bel Rey ti quien p r i ­vaban do Hii* preeintnonciaH. L e n n n n c i a b » la perpMu.** guerra que había do tonoi con aquotloa prelados por osa y otras causas . L a i n q u i s i c i ó n durante ol gobierno do Vela'sco solo c o i e b r ó tin anlo do fò en 10 de Diciembre do IODO on la plaza mayor, compa­reciendo 32 sentenciados por difoi ontos cansas; y dos de ellos loa uoitugnesos Baharnr Kodi igne/, d é Lucena , y Uuarte Nuiiez df» Zoft, fueron rolajatlos y ahorcados. E n este miemo afio, acusado de v á r i o s cr ímenes y onlro ellos del do infidencia, ol Correg idor de Guamanga 1). García Solis I'ortocarroro, d i s p ú s o l a A u d i e n ­cia í o n i e t e i l o ii inicio y e n v i ó á dicha ciudad para nctnnr en .eí procoso al oidor !)• Francisco Conllo. Fn í i sentenciado A tauer-to, y so lo degnlh'i en la plaza Miavor ol d ía 14 de Sotiembre de 1601, co loc í indose su cabeza en el lugar del supl ic io «obre im poste do donde fué robada tioiii|io dos pues. D a l o s pormenores de le causa no hemos conseguido datos ni el V iroy V< lasen en su ivMimoi in so ocupó de osdo asunto. E n '002 arreglA ol consejo de indias con la órden do la Morcedla Concordia on v i r t u d d é l a cual podía enviar al P o n í ' v i c a r i o s genera io» de (i en S a ñ o s . E n ol piecedento do lt;()l luibla tenido lugar en L i m a el quinto con­cilio provincial reunido por el Arzobispo Santo Tor ib io et 11 d » Abri l y del mar tratniuos con o s t e n s i ó n en ol a r t í c u l o eorrespon-<lionto à dicho piolado.

D. L u i s do Velasco proteg ió la Univers idad de S a n Marcos; a l imentó l_an cátedras y en un decreto focha 22 de Diciembre do 1399 d i s t r i b u y ó l a renta que pose ía do 20,;¡12 pesos procedente del producto de ciertas emomiondah do indios, on los t é r m i n o s siijuionti ». Cátedra de prima do T e o l o g í a ! 1562 pesos 4 i eales. E s c n t u r a m õ O . V í s p e i a s d« T e o l o g í a lOO-'t-fí. S « g u i i d a « víípo-

Y K L M l

«•** <> H.o.iia tta7 4. í ^ s i i . t i í d n art»» a.:M:t--0. PriuMi d» oánone» á,Ü43-(¡ . V1S¡><H«8 <to iiloiii I5:»2-4. Dticmto 15(i2-4. Pr i in» d« leytiM2:5 W-(¡. Vlsp imi» J563-4. InMil uta 781-4. Lengua gouevM indio.-» 997-4 Mayor do rotór ica ó latinidad 1)37-4. Minimoa GS5 Y modiauob 408. E n el a i t fculo roforonto a l V i rey D . Franuiaco. Tolodo liuntoR dado ouantas not ic ia» pundon dttseurse acoren do <lii la furoliU'irin úi) la ÍJnivoi sidad (1« L i m a . Kl Vir«y V«la8C« a y u d ó al A i w>l)iíi.<) Santo Twi i lúo h la e i o c c i ò n dol Munaxterio do Santa C l a i a a d j n d i c á m l o l e nmi» t ionas quo producían liv mn-tu do 1 .€00 [)«sos. Cni i ló id Viroy do obligar «I corroo mayor pava q>iio c u m p l i ó l o el dober, quo postorgaba, do pagar A loa clin»-541ÜH ('xjon-ductoros do la cori ospomloncia lí (JIIÍHIIOÍ no ¡uUmdnbrtn iui pocen «a lar io» atiazadim.

Volase» hizo consti uir on «1 rio Apiir imac \n\ ptioato d« made­r a quo ostuvo oji uso y so ful» ieó por no habnr M(k» posible edifi­carlo do c:vl y canto y «n ol concepto <lo quo ora pioforib!» H los puentes do ciisno.jas. E n 4 do Marzo do 1598 d iò ol Viroy l icen­cia para quo HO erigiese un toiiiplo al lado del hospital que para sacoidotos y bajo ol t í t u l o do Saa Pedroso f u n d ó Imjo los auspi ­cios del Arzobispo Santo Toribio . Eso templo años donpueji Ktr-•vió ú la congifiguuiiili do San Fel ipe Kori que so «Kt&blociò eu L i m a . — Veime Kioro de P a M m n » . E l n ñ o 15118 ol Obispo dol C i u -« o O . Antonio do la l í a y a fundii el Cologio Soiuinario do San Antoni-o Altad dotando de su poeniio vária» cátodra». Kl misino prelado e o l e b r ó un Sinodo diocowvno on 8 do Fob. oiH do IfiOl. E n L i m a so p o r m i t i ó la f i m d a d í i i i dol templo de Monserrat el a ñ o 1591), E n Lr:93 se fnmlA el fidutiiniio d« Cooiiarcíi» 011 l i \ pro­v inc ia de AndahnaHas anexo al curato <le ( ü i i n c h o r o s . E l tem­plo f u é hecho á toda codta y dotiindolo de muchas a lhnj i» . C e -í é b r a s e a l l í una ñotUa solomne el f- de Setiembre, acudiondo coii-«td-ornblo g e n t i l ,i una féria q u o d u r a 12 d í a s . L a iimigdii do la v irgen la trajo de Copacabana ol Indio Qnimidie A quiuu tuvo preso 011 el CUÍCO ol Obispo f{a.v;», E n la cum unidad de Snn Agnu-tiu ocurrieron iiltoreados rnidosuR y de esciiadalo entro el v is i -tíwlor P r . I i (« iue de San Vicente y ol prior F r . AIOIIM» Pacheco á quion siiíi]H)«dió del oficio: la» diseufiones teriiiii)aroii con l a pro-videacia quedi-ctTi #1 Viroy de enviar IÍ Ktipaña :i F r . Roque, porque fué insultado yo^tropeailo por los frailes 1111 alcalde del cr imen de la audiencia quo so kiMa comisionado para estinguir aquol lo» trastornos. F r . Ro^ue hizo grandes esfuernos para la f t indación dol Monasterio do Duscal/as do Linrn qi i« fgtaiido él ya aus( ¡nte se v o t i ü c ó en 1598 con l icencia del Vir-oy Velasco. F.üto ratitluó el arancel de dorochos do la secretar ía d. 1 virniuatn 011 sentido fuvoriible al phblico, y haciendo desaparecer no pocos « x c e s o * quo «ti o í to p:irticular seh di ían aderado.

Como D . L u i s de Velasco pitra en viae auxi l ios id Roy h a b í a ochado nmnodo fondos d e l a cuja de censos do indios encavgw vou el cavile ter tie sú plica a l Virey qi¡« 1« ye)ev¿. roiut^gr;!»»

•&'¿ VKI. ai |H*' «mttrtl ((no rtii i ' i incionciá M t i - í i iKi i i iUsr t sa . Ocupan-ilo^H Vf>llixco «ít ta ¡ülaetbii (jufe <iitjà H un ancesor (io Jrt i»fítuci« y donwííiits) (lo l»f< |>r«t<¡ii<liei)tt)fi se « x p n n a a s i : « Y vn.vn U . S . ft<l «v«Ttldu (ife ijii» eu toilori io» luuiiioi'iiiléü quo lo prosentiii-on pWs ato qne YO luí hiero proveido, puní vtulo y provoor sobro olio lo « q u e funre««rvi f ío ; por<itiu uqili titition fomuimioutti por costmii-iit>i'«, en muilrtmloso lio gobiorno, vonii- cudit tino vou su <le!imii «1» , pura que si ol aiitotwor le» dib algo, «1 ^tcesor so lo acre-t v i e u t é . y »¡ no !«* (lió iiaila, paiu IJUB los »lé; y a lg inso» no mos-cti'ürim lot* ilécrntof porque no lo» «stani liinn Y «u ptuticalM-« s n m I J . S . comlmtido por los ín i l l o s dii Kervicio «ii (|ue cou vieno atiiintr iiiiitho lo HUB «o p l o v ò b porque no KH puodo dar uno s ó l o ««¡n perjuicio do torcero <'> do IOH mUmos I n d i o s . »

S o faltftroo KCJCOSOH notablt ís ño divorsu untni'.iltizii on el pe­r í o d o de 1), L u i s do Vol nuco. E l uño do lStí7 hulm unn «»j>id«-miu mortlfoift eu Arequipu y M(i(|iiy¡;ii:i, y ol I t i l« A^ostu eayA ou L i m a Hincho gi rtiíizo, novodml niinvii oAporinioiititdii y qtití vontmtA ia pi>l>liiciòii, K n «I uiguienio do WJS m u r i ó ol Rtiy Foiipo H t «n el ile 99 (te <-ololitó on fwtii capitnl la ooioiinciAn íl» Fol ipe 111 sil matriuioiiio coj) Mítigm itA do An^tl iA, A e o n t é -ctó tíiiutiiéii en ISÍ>3 la grun revo lnv ió i i di? Â i i u i c o con l a s o r p r è -i*ii y mum to <l(d ¡joboi imdor ilo Chi lú gonoVivl D . Mivvtín Gítredi do L o y o h i . — V é a s e t>l ¡ i i t i cn lo do éwfo. Volateo onvi i í ou sú la-gur por goliommlor interino IÍ D . FnukiKeo Qnifionos, y por exO Hilceso tun mió 500 IIOIUIIION con 1). Gii l i i iol do Citst i lhi , i juion CÍ>I) Qniflono» piis'i por Ci'i|iiiii)l>i)—Véase Qnifionos. E n Febrfiro de lfvS»4 lifibín ol Viroy remitido al loynn do Cl i i lo un c o n s i d e i a b l ó socorro de elwvieiifoK do ^nurm y otrns provis ionos. E l a ñ o (to ICflOol Rey envii'i ií Ohile por !H viu<lo IÍIIHIIO» Aires I,S00 nol-dmioHOii uíi regiinionfo, y n o m b r ó por f í o b e n m d o r y capifnn go-iKiutl à 1). Alonwo B i v o r a ifun vino do Kspní iu por PnitaiuíL E l V i cuy Vidiix'o dÍHpi!!<o (| no ol coronel 1>. F i iu ic i sco del Cntnp'o llovBiio ú Yttidiviii un nuevo iofnor/o de .'tM) hoiiibii-s y muelio* lUt í cn tos d o g n e i m . K) misino uño do 160(1 f n ô <'l nws fnneato do In é p o c a lino IOCOUI'IIKW. l i o v o n t ó por él mes de F e b r e r o el votcnii do Htmyrm-I^il i ioi «i Qiiinistft<|!iillus ciuiMindo «flpuiito-HOH do.«íi»r ios mi ol ilo|i,iiííim(iiit<i y cind.id do A i é i i n i p n , en y o » p o í m o i i o t o s enconti'Hi'á ol lector en «1 iirtleulo Rio , el píulro Mar­t ín de!, union los e<cnbii> on su idivn f DuqnisioiotieH ni í i^ ic j i s . t L e s Ifdiuidoso» con 5 Imiine» tonmion y Rii'iuoiiron C l i i l o è dos-j í m » de ttt-Hlimr con la xnni n ic í .u i . Kn Isl ¡sin do Suntu MIUÍÍV ¡OS muHoái ios m (lofondioioii (io>piioi< imit í i i idolos tilgntioH i n d i r i . ánng.

Trtiuliien on los pi ¡ne i j i ip* del citiido uñ í i ipnrec iò on el Pnoi-t'co «1 pimtn holHtidúü Oljvio» do Nort que h ibiii , penotrudo por e) «Htiocho con los luiquén do g n e r m el « M i i n r i c i o s y ni « H e n r i -qae Feder ico» , y lo.-t dof¡ yute» Ift '«OonvordiH» y \A «P^speirtnzu.a Afi-enò 'oit-la is la do §Uata Utf tfá ol u n v í o merca ufo « B u e n J o -

VK I. -3:);$ s ú » . * S « cftpítiui P . bVancigco I l^ i - fa arri i jn HI mm timv cAnti-dad de óro quo toin;\ ¡i nu botdo. Su hizo en l À \ m un ¡ilii(tatni«<i-to geuei nl y oomo se «inpnrirouüKO l a ciudad «e hiilliS Imbur Su ol la i4,2(>2 pui-floiíivs. E l Viroy o n v i ó lá armada do la u\ár fttil fnir: constnbii dtí do» g í . l e o n o s y un patache. No pudo encoii-f rarlo «n 1¡» cfiiiip.'iñn qnt< hizo h.tsta Inscoüf ag de Méj ióò , y eii Ca l i forn ia so p e r d i ó la «Capi tuna» peiociojido en olla ol misino Vel í isoo ou una p u n t » do H<jrrfi en quo o s o o l l ò . L o s oíros1 dòá l iüqrios vo lv io ion a l Cal lao en \ñ(fí, h a b i õ n d o sido in f l u c t u o s o » lo» guslois y las urogacionos generofeas (luo piiru el i iprésto do l a »Wf>edicióii h i o i o i o ú los vecinos do Linii i .—Vèaèt Nort. E s t o ' f u é dospues «loi fotado por dos navios que d o s t i n ò eu su p o r s u e á c i ò u «f gobeiimdor do F i l i p i n a s D , Fruuc'isco Moheces; o » oso courha-fe p o v e í i ó un buque del pirata, otro c a y ó prisiouevo, y e s c a p ó con los dos restantos favorecido de la oscuridad do la u ó c h e .

E n 15í)8 habla venido do Uottordan al esti edio de Magi i l la í ios o t r á flota holandesa de 5 bajólos A ordenes del almiiattto Ma&ft dèft í iuada á líacev invasionos ou la oostii del P e r ú . LtfckA eri el eáfrecho con hordas do sal vajes pyréc iondo muchos do é s t o s ; bien «luó en a lgunos casos Bufrierou v e n g á r s o . Mídm pava eternizar tíÜB h a z a ñ a s fundí» una ó v d e u do farsantes que denfiminrt defl «tlefíii f u r i o s o » ; y ni punto en que hizo su pvimòr desembarco lo llaim'i (¡bahía do lo's caballOroRu: a l l í juraron hacor tr iunfar lafe títmitóñei Holanda on S u d - A m é r i c a , y t>n n n alto pil lar colocsíron en una tabla gravados sus nombres. Mahu autos de sal ir a l Pf¿-¿iflcb p e r d i ó tunta gmto quo tuvo quo volverse ;\ E u r o p a sin ofcío resultado que «1 dosoubrimionto do algunas islas y puerto^. L a r e l a c i ó n del viajo do Mahu que escrilmV Juai i Jatósonio s é lla­l la eu Simancas. Loronte «u sii modeVinií l i iàtòria dél P e n i , s in nombrar al a lmirante Mahu atribuyo todos los booboè lie èuto á Ol i vier do Nort lo cual es una e q ü i t u c a o i ó n porque (íeiK v ind a l os trec i íó on 1600.

Di<í «1 V i rey Velasco on ifí02 portniso pürá lev.tutur m L i m á vid tewtro á beneficio dot hospital do San A n d r é s y f*f> prnídó nnl-c t i ü rtl foiueuto do la obra. S u costo y otras part icularidi ídé^éri i%gistiaii en ol a r t í c u l o Molina. D. Juan Gutierres de. E n ASÓ mismo a ñ o (Setiembre 20) dourótó quo la e l e c c i ó n de wlcaldtis ke pudiese Uacer libremouto eu perisouae do calidad é iuflueuciit f ñ ó -sfln, ò no, feudatarios. Uno lio los ú l t i m o s actos gubernativos <H>1 V i r e y filo el poimiso que c o n c e d i ó en 10 do Sotioinbro do lfi04 á ta comunidad dol Monasterio do los Roniodios de A r e q u i ­pa para que so trasladase a! Cuzco ;i fundar ol de S.iütíí C a t n l i -na. E l terremoto do ItiOOyotio acaecido d e s p u é s en aquel la c iudad h a b í a n destruido el templo y convento de diclia ins t i tu -c i ó n .

D . L u i s do Velasco que ou s» periodo admimstrativo o u v i ó a E s p a ñ a 11.Uü,(Hi8 duwdoH do I» real hacienda, e n t r e g ó «1 mando *J*d í ' en í Á su sucesor ol Comiede Monterrey ol día 8 de Dic iern-

¿y4 Y K L lire il« 10(M; y ImWiimilo '¿aim nado tí nü<n -4 mcst'ü l i iliri» so mar-kUó pilriv à l í jicti ¡í cjeitor ull í segitinlu voz ni curg'o'tltt V l m j lo ( l«e no «uoodiO CÜII iiiiigiin otro. Cimudt» s« rutil ó A EspuAu lo mimbró el K e y PiosidonUi «lo! Ooioojo do Indias en (|iii> prefíi» n u e v o » «orvic io» (losiln 1011. Fuli|)o I l i o n 18 do J u l i o tlti U)09 lo eoiK'ecMií <il ((tillo de Oastilln (lt> Mimiuów tie Snliiuin.

l in o! a r t í c u l o <lol primur Arzobispo I ) . P r . G o r ò n i i n o Loiiyzsv que iHllecR) BU 1575 IIIIIIIDH roforido quo in grande igltisijv que e m p e z ó ii c u i m t i t u l f í o en L i inn pani catedral ouando ^olteniaba «1 Vi ioy ] ) . Frnnci.'""" Toledo «ra c o s t o s í s i m a y con dofoctn* ilo ftiqiiifoütuia; por oiiyn razón mi di 'ntruyó lo etliftcado y so a d o p t ó paru ol mayor aviurto y Hconoiaía otro plan «ognro y no tan re­cargado en los gnstog. KKIU era ol estado en que de^graciadft mente «e liallalm la proyecrada ò iuipoitante obra al acabar en per íodo do nmiido ol Viroy D. García 31ai'(|ui5fi de Cañt i te . S u p r ó v i d o J" ontendido sucesor I ) . I.uiMde Velasco KO piojuiKo ha-cor 1» ca'.eífral y consafírài idoso à olio con toda la fuor/.a (le mi poder y voluntad removió cuanto ombara/.o entorpocioni «1 trn-bujo y e m p e z ó Á l levarla à «ifecto el u ñ o ISOS con infafi^uldo em­p e ñ o y fervionfe zelo. Él c o n s i g u i ó su designio y a l c a n s ò ú ver concluida en el tiempo do su ¡ lob ion io la mitad del actual Run-ttioso templo que «e e s t r e n ó el i l la 3 do Febrero de IfJIM con la üonra golomne do la Puri f icac ión, E l cabildo e c l o s i à s l i c pro­m e t i ó dar un tostimonio de reconiiciiuiento colubnmdo te dos lo» afios una tiesta à Sun Luits en inemoria del digno V i rey. Para lo relativo á la c o n t i n u a c i ó n del trabajo do la catedral v é a n s e loo Artículos del Viroy D . (¡URpar do Z í iñ iga C o m i e d e Monter­rey, y de Santo Toribio.

E n las «Ordoiiaiizas del patioim/.go roa!» (níimeroK 8 y 79) man­d ó Fol ipe I I quoHognii lo prescriplo «n ol concil io do T r e n t o »e creasen la« 4 canongí.iK do o p o s i c i ó n en la iglesia do Limit , E s ­ta d i s p o s i c i ó n fué comunicada on ir¡9(;a) V i r o y 1). Luin de V e -lauco. M¡w liubo nncop.idad de diloj ir el compliun'onto do la real órdon poi-que on olla se p r o v e n í a que no no provoyesun )a« cu nongíft» oí (linarias que vacaHcn llanta quo quedasen 4 dixpoui-, bles .-i fin ilo verificar la e r e c c i ó n tie las tio oficio. Viutorou ¡i ORtablecor-o el a ñ o do H!!:i gnborimndo ol Viroy Sfarquóa de Montes-clanm.

V K I i A S r O - - . E r . PADI.'I: P K M . O Hi/.o c o s i ó n de la cantidad do 10,000 ducados para quo so invirfiosesi i>n ¡a f \ b r i c a del templo de Jos DpMinniparados en I t i / I .

VIÍl-ASCO V C A S T A S K U A - O . G K K O N I M O — ''éitae V i l l . i ldanca Marquéti do

V m S C O Y M O b i N . V - E t . fín. n. M A K Í I V I .K - N a t u r a ) de Aragón Uijo do P . Piego.Pei-nftndt»/. íí v'coa y do ü . » Mitgditlen»

V i ' ; ! / 2!).i

Un Molina .y Velasco. Vino «lo Kspafm ¡il I 'eni nmv jíyTfln. E s -t m l i ò an ol cologid ih- San M.u tiii do L imn. F u é cUedriUtco de artos y do pri inn dn t e o l o g í a «n la Univers idad do San Marco», o a i i ó n i g o «lo! cor» ilo T r u j i l l o «n Ifiia y á o \ do Buenos A i r « s : d e s p u é s denn do Aroqiii | ia on Ulliy, y v o l v i ó h la iglosia do I/itna à.octii>;ir la KÍIIIHIÜ c a n ó n i c o ponitonciario en lf!4-'t. Dmoiiifio-ñó ol cargo do Provisor y vicario gonoral en la época dol A r r o -hh\ui D . Pedro Villngomo/.. A s c e n d i ó A la digniiLid i\c KlinnU*'. y no a(lniiti<'> el obispado do Sania Marta pura ol cual «o lo pre-sent') on I6.W. l)o*pn<is a d o p t ó ol do L a l'a?, para que fué nom-bnúli) on OctiiUre de 1H54 y so cotiHagro 011 L i m a .

VELASCO TUPAC INCA— D. V R I A V K VAm<> d« i78.%cApit.v iieí> la rovo nci('ni (jno pr inc ip ia en el piudilo de la Anoucion, y «o os toud iò . luego on (oda la pro v inca do H n a r o i í h i n , con «I olí-jeti> de combal ir la doiniiiaciAii e spaño la , liste m iviininnto so bro manerft amLÍK á la» puortaa de la capifal de L i m a , y ostando tan roción tos las sangrientas escon as riel CUÍCO <]iio pusieron tér ­mino à la empresa dol Casiqno I ) . J o s é Oaliriel Condorcanqui, { T u pac A m a m ) fracasó on MILS prineipios inodlanto las pronta» providencias que a d o p t ó el V i rey 1), Agustin do Jaurogui. 15n-v i ó tropíis para reprimir l a c o n m o c i ó n y sostonor al Corregidor D . Fe l ipe C a r r e r a qnion o b l i g ó von rigor Á OHOS puoblos « soinff-terso do nnovo ¡Y la» autoridados del Roy, y tomó presos à Ve^ lasco y sus principales cón ip l i cü8 . T r a í d o s á Lima fnoron pvo-cofiados por ol Alcalde del crimen do la AudioncM, ü . Jouó do Rozaval y Ugarte y sontonciados por ol mismo Viroy p r é v i o dio-tAmon del real ncnonlo en 4 dft Jul io dol citado año 1783.

E s t a « e n t o u c i a poco conocida dol publico como que no a p a r e ç o reimpresa dospuos do la iudopenriencia del P e r ú , liamos c r e í d o con ven imito copimla aquí para que no oontomplen las cruel dado» quo contiono, y se lean los fundamentou iilogados para pronun­c iar la . E l l a f u é ejecutada «n todast sus partes en esta ciudad ol tita 7 de dicho me» do Jul io .

« F a l l o atento á los autos y mér i tos del proceso: Quo dobo do « c o n d e n a r y condono ;\ F e l i p e Velasco T u p a c Inca Yupanqui j «por haber premeditado tiompos li:ico ol oxeor.lble designio do «ser Jofo de l a Redición del voy no: proferido explosiones d ó u i -« g r a t i v a s rt la sagrads persona dol Hoy, y sus mas elevados nn-«ni s tros : tenido on SUÍ infames juntas conversaciones ofensivas «al Estado: protondido seducir los casiques, y principales do lóA' « p u o b l o s «lo indios, y a part arlos de la fidelidad, y obediencia do-(itmla al soberano: intentado inspirar en esta ciudad y uns pro-« r i n c i a s inmediatas, iileas diroctamonto contrarias á su buen é r -«don y felicidad: fonientaudo por todos los medios, quo l o s u g i -i r i ó la malignidad do su ospírif i i , l:i d o s u n i ò n y discordia en los «¡ ini inos de los cn idadano». para facilitar el logro do siis ptó-lida* «wiupresas: abusado do la ¡ lóbil crululidad do algunof. i i id io» con

296 V E L

«la«xtr^raigimt» flcción «lo q n » «ufalw viv«> «I v i l ,Jw«ò tí.iln i " ! (iTii|)HC-A,»)ariif y qn« po hiÍIU>;k « r n r o n ü d n «t» ol gran F t y t i t i : « m i p t K W f n c o p í n firmarte <wt» tv.aidor u n a f v i t m i t t j do C ; i p í t » i ) «O.çiieral (lp ia pvoyincia <l« Himroehirf á Oirijuro Pl<»r«8, j«ar« «HUfi. pon nMo f i o 'iqénott falso qno «rocero .irlu ti io . nhiciiiaso l¡v «fiícjl i i . i C « n K t a M ; ¡ a <)•' ¡ i l ( j i u n > s [»ii<jt»los, y l o s at ra.) oso à « n parti-«çlo: fonnado niiíi conviicatoria con o l mismo mlioso n o i o l i r o , en «qufl Rfl ant 'irizuHa para Hamai lo» (M.SÍI|IH»H, V i i>a.yoi(if t á « j u o KÍ-«¿nioran las l i a i u t e r a R <lo la vciiolióii con . n t n e i i í t ü i i o ignalmonfo «ridH'il lftf1. I ' m n i ) | > « r i o R a s : confoiiilo t í tu los do capifan^R y ca-« h o s A, ViXrioH ludios, á quiotio-s p u d o infundir l o s d e s i ' o m M o r t i m «do en loca imugínación, i n f l a m a n d o su ligoroza c o n l a s l iz<mg«-«rap « B p f l i a r i M s d o mojovnr BU « n e r t o : o s i b u l o la coiimouiòn .t»n «IOH pueldos A(«(•«nxióti y Carntnpmmi, ,v turbado al IDÍHIIIO «tiempo íft íoaltart d « o t r o s d o la provincia d o Huaiochir l : Uecíio «prodinnar por mi Inca ó lio.v al fomentido José GaHriol Tnpac-«Amívrn, (t)uofliigía sur mi hormnito) p rocu iand» roducir ;\ m «obo<li.ei?«ia A Ion |>nol)lo8 p o r ol alhago, ò el t o r r o r ; y final Mien to « p o í los dotniís crlmonos horiondos, i | i i o irosultan ooinprobftdos « d e )09 autos, ¡k q u o do la Cnrcol, y prisiiVti, 011 (juo «<) halla, son «sacado atado de piés y nianof* 011 ii» RHI ÒU, y arrastrado por la» «jcallm pfiblioas y acoRtutnbi n d a í í c o n v o z d o pregonoro, quo msi-« n i í l í ' s t o sn d^Ufo, hasta Hogar A l a plaza mayor, d o n d e «stará «puosta nija h o r c a de l a cual sorá colgado p o r o l pozcuoso, hasta « ( j u o nçvturalmonto muera, sdn quo nadio ORO quitarlo, p o n a de ífi «vida; y v^nftrçula esta ejjBi-ucii')», m a n d o q u o sea doscnartizado, «y puestos sus cuartos o n los oaminos; y tut oaboza on mm janb» «de hierro, para pnipòtnp ejemplo, en la puerta d e l a s Maravi-«Ib»"» .Y <iue lo resto»to del cuorpo sea quomado o u una hoguera, çíjiljç habríi encendida fuera de l a ciudad, y luogo que s e a r e d i i -ç ç i ^ n 4 een izAR se nrrojariin al r í o por mano d e l verdugo, saçán-«(ítite previamente su corazón, y oii trañas par» liarlo» èclesiàst i -«¿¡ji depiiltura; y ordeno así mismo, qne so derriben y s a l e » sun « c a s a s , y se confisquen todos RUS bionqs para l a real c á m a r a do

ifr; declarando, com.> d o v l a i o infamen ú NUS hijos, y niutos, ó «inliabjlos, en RU çoijRpvneiu-ia. p a i a obtener e u i i d e o f t honorlti-ÍCOÍÍ: y insudo í g u . - t l m o n t o , quo hin porinb i o d o e s t a s o n t e n r í a , «y romo parte d o condenavimi, ;<e ¡e dé tormento e n cabeza ago-«n(it y^ioame'ito paw »vorigi»«eión d o eoniplicoH, «mya di l i j jeu-«cia ftp cometo al HIÍRUIO señor ministro, que h » formado o^tiy «canga.j)

f.\ Cirifloo Flores, por haborHO asociado ;\ )OR misinos temer I -«fios instijitoa do Felipe VXaaco: cooperado p o r sit parto h i . » -ípritiMr en los i n d i o s ideas (liainetralmeiito opuestas à l a paz, y «tranquilidad del royno: conspirad!» á formar n o levantamiento «general, y meditado ir A previIICÍ.-IR dtNtaulos con e<te <lopraba-<r<Tonibjoto: recibido gn<t»i>ft\¡\ patente de Capi tán Ootieral con sel nombre d e ! alevoso Jotié Uubriol Ttipac-Amaro, r consei va-

V E L 2 9 7

«do ciii<la<U>síiiii<iiit« esto ilotost.nblu douunionto luisti» su np r ehén -asiiiii: Goady ubnilii con sus falacos KUgostiouos, é iuflujos á 4e-asoíu- sacudir ol duleo yugo dol lihiiuio dominiude nuestroama-«bl« soberano, y prepnmdo con la mus sèi iu dulilMimoión todo o l «plan coaducoiito à In mas f i e i ! COIIMOUUOÍÓII do su, proyocto, le cconduuo igualmonte ou lá misma poua ordinaria úd mufliU», ,que «deborà sufrir eu ia horca, y «ii quo sea arrastrado, desçAiàntíga-<ido, pon iéndose sns cuartos, en los lugares acogtnmbnulosj,y„çn «que tainbion so lo eoiiflsquon sus bieuog, <ioclarau(lo, .«omp^e-«claro, por infames á sus hijos y nietos.» : '

«Y por la culpa, que se halla roapoutivanionte .justifiencla,con-«tra los d e m á s veos, en haber sido sabedores ,v partícipes de loa «.malignos pensamientos de Felipe V'olasco: influido en su» pro-«pòsiios, y maquinaciones: reroptado sn poreonn, enando.gp lia-«liaba prófugo do la justicia: mantenido nlian/.a y correspondon-«cia int ima con aquel traidor; tenido con versaciones Éurbítthraa, «y delincuentes contra ol régimen, y gobierno de estas previu-«cias: intentado debilitar el amor, y fidelidad de los vasidlos con «falsas imposturas, y discursos ¡nsoiisatos: inspirado á los indios «tedio y disgusto :\ la dominación, á que es tán sometidos para su «mayor felicidad espiritual y temporal, debo do coudeuavles, y «les condeno on esta ferma; A Manuel Silvestre.Rojas,,Ñicohís «Alniendras y Juan Tomás Palomino, en doscientos ¡¿¡soles, que «le «eráu dados en la forma ordinaria porias callos púUlicas y «acostimibradas: on dioz años do Presidio de Africa ¡\ raciiin, y «sin sueldo, con la calidad de que no salgan de aquel, A que fue-«sen destinados por S. M. sin su Orden pena do la vida, y on uno «pasen por debajo do la horca, y presouciou el suplicio do Felipo «Velasco, y Guiaco Floros, outeudiòudojse, respecto «1 ÍUtinio

so Juan Tomás l 'alomiuo, siu perjuicio do agravar l^psna. í júe i corresponda en la causa, que se sigue c o n t r a À n d j ' è 8 ; ^ i ^ | -iro, y Mariano Tupac-Amaru, en que so halla iiupJicHao. '.. tA Felipe Gonzales Kimay Cochachin «n diez años iV uno do

«reo Juan Tomás l 'alomiuo, siu perjuic io do agravar l^,|>«3iia.í}úe «le i ' ' ' ' «gil!

«A Felipe 1 «los presidios do Africa, y que no salga cumplido ol yliizode su «condena, siu permiso do S. M.

•«A -SebasMau Rojas en cuatro años do prosidio «u Vrtldi via. ,;A «Domingo Fernandez en ot ros cual r<> en ol del Callao, pivra que

. «s i rvas k ración y sin sueldo on lo que los ordenase oi gqbernn-«dor, y con npercobiniiento á ambos do que so les (Uiplicaraja «peua si lo quobrantasen.»

.«A Manuela Marticorona (coiicubina da.Felipe Velasoo) y Ma­r í a Rodriguez (mujer do Nioelás Almendras) en iOaiios ao ro-clusióii en na. beaterío; cuya sentencia se ejecutará sin embargo de suplica y de la calidad de sin ombargi», dostorrándose nal inis-mo à l a s dos os prosadas Manuela y Marín á distaiicift do 20:1o-guas de estacapit.sl porpetuamente y dándose cuenta à S. .M. con autos; y so condena á todos los reos nmitcouiati^d^iMetitu..en l.tn costas de esta causa. Y por.esta nii-Heiiteucia dotiuitivamonte

38

298 T E L

jnzgnndt), R » ! lo pronuncio flrrno y m«D(i<}.---.D. Agusfín da Ji tr í-regui—José Uezaval y Ugai-te.n

Desde esta acontecimiento se er igió on la provincia do Huaro-cbir i un gobierno militar especial que entfmct's ejerció e l tenien­te oorouel D . Felipe Casreiü, y i>ostei ionaente hasta 1821 fu& desempeñado por jefes superiores entreellos el coronel D . Ju.'.n Ramirez, y lo» brigadieres D . Mamtel do Arredondo y D . J u n » Francisco Salazar,

E n el Mtíeuk» del Vi rey Manso hemos rtivlto cómo el corregi­dor de Huarochir l Vi l la de Meios fué luuerto por los indios can.-sadosyadesu t i ran ía y exesos, y también porque alH a rd í a en-tònoes el espír i tu de rebel ión. Lo apagaron las tropas que at' efecto salieron de Lima al mando del Brigadier Martfiiés de Mon.-terrico el a ñ o 1749cuando gobernaba dicho Viroy Manso.

VELASQUEZ—Ãr.osrao—Fué el «jue por medio de una estrata­gema urdida por el Marmeal' 1). Alonso (le Alvarado, e jecu tó en Chuquisaca, año 1553, la prisión del cé lebre-revolucionar io Vas­co Godiuez.—Véase Godiuez.

VELASQUEZ—FK. ALONSO—de la Arrien, de Santo Domingo. Nació en L i m t . Fueron sus padres el Licenciado Gutierrez Ve­lasquez Altamirano Oidor do la Audiencia do Guatemala, céle­bre jurisconsulto, y D.* Isabel'Gutierres!. Profesó en 4 de Ma­yo do 1590: estudió artes en el convento de esta ciudad y Teolo­gía en España, enseñándola on Lima desde su regreso en 1605* Graduóse de presentado y Un maestro; fué vicario- in capite en 1609; y en ICtl p r i o r y vicario provincial en Chuquisaca. Fa­lleció en 1618 hallándose de prior del Convento de Lima. El pa­dre Velasquez fué uno de los confesores que tuvo Santa Eosa, y en el dia de su funeral en 1017, pronunció on la iglesia do Santo-Domingo la oración fúnebre—Yéaae Altamirano.

VELASQUEZ O BLASQUEZ—Kt DR. D . JIJAN—hormano po­lítico de Fr . Vicente Valverde Obispo del Cuzco. Era teniente de justicia mayor en Lima-, donde se haeía ya intolerable la i n ­solencia del numeroso partido do los A l magros que enfila la» mayores miserias. Llegó su atrevimiento al estremo do que una noche ataron en la picota tres sogas y las tendieron una hócia l a casa del Marqués Pizarro, otra en d i recc ión k h\ de Velasqqez, y la restante basta la del secretario Picado. Cuando el goberna­dor D . Francisco Pizarro tuvo avisos de que aquellos conspira, ban y tenían intención de matarlo hizo llamar ¡V Velasquez y co-mrtnicàndosoío le provino proveyese lo eonvenionte para cortar el eset'uidalo. E! juez le contestó que no tuiniese mientras la va­ra de la justicia la tuviera él en su mano. Cenaba el Marqué» én «asa de su hermano Alcántara , cuando Picado con snbreealto le llamó á parte para que oyese à uti hombre <jue se le presentó

V E J*

íiUfrftzftilo. Era ésta un clérigo quo ya lo habla -dado «1 printer sivifo, y q uo ni repetírselo !« ticousejA se gnarduse piros él «abíft ' iíi consp i rac ión p o r N-. H o w i c i i i quo estaba en todo el plan, ¿ 1 Marqués <1¡SÍIIUI1;IIK1O SU alarma d i j o al clóri-go quo alguno quer-j i a g a n a r con e sa noticia: pero a l volver i \ la mesa ya no comió y osa noche se acosto c o n inquietud, y desechó el parto que le -diera un paje suyo de quo entre los indias se hablaba del plato *la asesinaito qn»o estaba para ejecutarse: una noticia semejante liaUíato trasmitido el liceuciado Carvajal. A l día siguiente Do­mingo 2*) do l u u i o do 1541 a rdeaó Pi/arro, bien que can frialdad •al Dr . Velasciuez tomase presos A los mas notables do «los de Chi­lo» ( t i tulo b.-vjo e l cual so conocían los almagristas). Ofreció Ve­lasquez hacerlo, y que p r o n t o l e dar ía cuenta de la actuación, •que ee hiciose^ a i a s fué àntos i» o í r misa y regresó & palacio sin liaber procedido á nuda: el Marqués eso día iro salió de casa y al poco tibinpo se efectuó el asalto do los conjurados segou 16 refe-r i m o R o n el a i ticn'lo do D . Francihco Pizarro. Los que m halla-bu n do visita se escaparon c o m o pudieron: Velasquez se arrojó por una v e n l a n a al j a rd ín ponióndoso la vara en la boca par» <jim no l o sirviera de embarazo y pasó á refugiarse en Santo Do­mingo. A l K i b e r el Obispo Valverde l a muerto del Marqué» y 4a prisión d«i Velasquez se v i rK» á l i m a y so eiubarcft do un modo «oculto oonsigiiiondo l l e v a r en su compañía á su cuñado. Llega» ron à, la Puna donde fueron asesinados por los indios con 16 es-j jañoles tuas,—Véase Valverde, D , F r . Vicente.

VKLASQUEZ—EL PKESBÍTERO D . RODRIGO—natural de Kto-quegnu. fmpuso en l a hacienda do Orno una cantidad & censo «lestinando s » pi-edncto A la compra de cartillas, catecismos j rosarios para los niños de las esenelas. Otro capital de 2,600 pe» sos escr i turó en la misma hacienda para que sus intereses sir­viesen à la al imentación de los presos (Je la cárcel do aquella ciudad.

VICLASQÜEZ FERNANDEZ 1>E CEVALLOS-D. RODRIGÓ— Presb í t e ro , natural de Moquegua. En su testamento Lecho en 1757 des t inó dos capitales en la hacienda de Orno para que eoo sus productos se costeasen todos los út i les necesarios para el fo­mento <le i» escuela, y el alimento delas presos de la cárcel de dicha ciudad eu a lguuosd í a s del año.

VELASQUEZ DE OTUNDO-Er. Dit ¡D. JOAN—de la familia t'lol Marqués de Santiago. Fué catedrAtico de artes y de prima de Teologia en la Universidad do Lima, su rootor en 1595 y 1600, y dignidad de Arcediano de esta catedral. Pasó ¡i Madrid á Anee del siglo X V I de apoderado y proemador de dicha Universidad con vár ios encargos, entre ellos, el de recabar la jurisdicción pr ivat iva .que obtuvieron los rectores, el señalamiento de suel-

300 V E L

do*: pftra los eutorti'Mtioos y otras gracias «jne alcniizó. Kegresrf nomprádo Comisario Bnb-dolcgndo do la Santa Cruzada, cuyo Tribunal se reorganizó en L ima eu ICOL ,l>e sus fallos solo so apelaba para el Conejo Su prumo do Crn-

r.a|i)ll'<ta£npaf)ft. En tiempo anterior los arzobispos y SUR provi -(¡0^8 ihacian la publicación do la bula como comisarios. Gozó Velasquez y BUS sucoBores en «1 destino, m i l pesos do sueldo. "Eeijía el Tr ibunal asesor quo ora uno ele loa oidores contador ge-noi5»Í,:j" Otros empleados, todos con renta.

Siendo Arzobispo Santo Toribio, el Dr. Velnsques compró en cjuco mil ducados nna capilla en la catedral quo basta hoy se co-Opco.porla del Arcediano: hizo eu òlla un nia i ín iñio altar dora-d<» W:Que gastó catorce mi l pesos, y colocó una lámpara do plata. íftJHfíyoi'de las de dicho templo, dotándola con la renta do 200 pesos,anuales. En la citada capil)» dodicada h la Virgon do la Cowepoión, reposan las cenizas del fundador que aparece on bul to hincado do rodillas sobro la urna sepulcral que o s t àa l lado del :eyai)gel¡o. So leen allí un «pitaíio ò inscripciones on su me-inoria» También cr«><S seis enpellanias fijando para cada una nn capital que producía mas do 400 posos. D. Luis de Rojas y su familia, ten ían derecho á poner alfombras y asientos en la cate-di»}, por nna concesión remunerativa hecha al arcediano Velas­quez para sus parientes. El privilegio desapareció en 1(580 por resculuciíkn del Arzobispo D . Melchor de Lif ian, después do un l i t ig io con la Universidad, la cual quedó ocupando ese lugar en las asistencias á dicha iglesia.

,v,f JEÍAVÓS—CONDE DE I.A DEHESA DE—Croó este t í tu lo ol Roy ¡pe V confiriéndolo el 22 de Afjosto do 1709, á D . Fernando

'Torres y Mesia vecino do L ima caballero de la orden de Calatra-ya.de qoien lo lioredó D. Miguel Torres y Mesía; y por fal lecí-¡mientp de.éste, D. Càvlos Fernando Torres Mesia Perez Manr i ­que, Marqués de Santiago quo fué casado con D.a Juana Navia Bolafios, hi ja do D, Alvaro, primer Conde do Valle-Oselle. En ]7£5icedió-el título á su sobrino D . Juan F é l i x Encalada Tel lo de ^ ' j t t^ár i y TJorres, caballero de la órden de Santiago, Regidor ^érpetño à e iJma y Alcalde ordinario en 1785 y 178<>: Esto fué B ^ S)».'^, teâro Encalada sargento mayor y después Maestre do Cánq^o dejas milicias de esta capital. La renuncia fué aproba di» por el Rey en 28 de Febrero de 1779. D . Juan Fé l ix enviu­dó de D." Juana Cevallos, hija do los Condes de Santa Ana de lap Torrps, y fué el úl t imo Conde de Velayos.— Véase Santiago Msir^üés de.—"Véase Encalada.

f t y > Í ! ¡ í ; b $ é t IÉV: i í t i i ' - - . f e . BACHULBR D- JOAK—nacido en StMaj . ^ r a m.ijy afecto ^ los Pizarro, y cuando asesinaron al

Mw§M8 p!r Çrapçjsqo en J54J, ge di r ig ió al Cuzco con otros ene-feitos fé l Tisurpaabr D. Blogo de Almagro el hijo. AHÍ »e u n t ó

V E L SÓI

á las fuerzas con gue so declaró por la'caufeni dél Bey el cajyttan general D . Pedro Alvnroz Holguíu , quien dió á Guavtwa (rt'man­do de usa compafiia porque era grande su decisión pwlS" m i l i ­cia; y con sxi industria llegó à construir arcab\iéôs {tara i sol­dados. No por esto dejaba de funcionar en su oficio de! íeitrado una parte del d ía y on el desempeño del cargo de alcalde"ségúti refiere Garcilaso. Holguíu so sometió al gobernador I>. Cristíó-•>al Vaca de Castro, y Guevara hizo la campaña contra Alrfürigro ha l lándose á la vanguardia con su compafiia en Ift batalla' dé Chupas quo ganai on los realistas en 1542. Vaca le tíombfó lo mismo qne al licenciado Gama por juez de las cansas dè los' vèft* eidos, y muchos de estos fueron ejecutados. Desalíes lo ònvió á Lima como teniente gobernador y capitán á guem'cdn anfoti-dad para contener y castigar la inquietud y dasacátòs qué ya promovían Gonzalo Pizarro .y BUS amigos: por ontònces Gp'iiííftlo pasó al Cuzco llamado por Vaca. E l cabildo de la capital 9Í8 ofendió y negándose h reconocer à Guevara los rOgidores lo que­braron la vara do juez con que so había presentado. Se vo lv i ó a l Cuzco donde continuó do alcalde; y aconsejó al gobernador Vaca retuviese y no entregase el mando al Virey Blasco Nufiez Vela que v ino de España >\ relevarlo, y fué mal recibido en el país por querer se cumpliesen las nuevas ordenanzas qufi trajo favoreciendo ¡i los indios. No aceptó Vaca semejaiíte idea, y Guevara y otros intentaron so comisionase à Pizarro para hacer la guerra á Manco-Inca con la mira de que por este medio con­tase con gente armada à su obediencia. En seguida los cómpli­ces de Gonzalo exigieron en tumulto le nombrase el cabildo jus­ticia mayor: el alcalde Guevara y algunos otros llanamente die­ron sus votos y Pizarro fuò elegido para que ejorcierá eéíi'aáfco-ridad. Los licenciados Carvajal, Barba, Ganfia y iñ biísMller Guevara fueron ontònces do dictámen que confòrmo A derecho podía Gonzalo con mano armada venir k suplicar de las ordenan­zas: con este absurdo los dichos abogados echaron las bases do la revolución. Pizarro organizó su ejercito para marchar sftbro H capital, y colocó á Guevara en el mando de Una compaiiin de infanter ía .

Cuando la audiencia depuso y espulsó al V i r éy Vela, creyendo que SM autoridad ilegal sería reconocida por Pizarro, envió cer­ca de el al contador Agustin do Zàrate con un mensaje dir igido á la consecución de ese proyecto insensato è iriisalizàblo. La respuesta fué redactada por el bachiller G na vara, y la firmó él mismo con los principales capitanes de Pizarro remitiéndose ó lo que dijese Zarate: éste declaró ser inúti l toda diligencia desde que nqnollos qnerian resueltamorte investir á Pizarro de la au­toridad absoluta.

Hizo Guevara la campaña contra el Virey que terminó sus d í a s enlw bfttahU do Afiaquito. 'De regrosó onfró Pizarro m Limn do una iníiner» t r iunfal , y las camaí del freno de su caballo las I K

802 V E L - V B L L

Tnban ile la mano ¡o» capitanea Acouta y Quevnra. K l caudillo organizó sns tropas y el mismo Guevara pueo en su compañía do arcabuceros nu estandarte en que estaban bordados muchos co­razones y un letrero que decía «Pizarrop. Con la llegada al Pe­ni del licenciado Pedro de la Gasea gobernador elegido por el Key, y la pérd ida de la escuadra en Panamá, decayó la causa de Pizarro á quien abandonaban no pocos de sus amigos. Re t i róse á Arequipa, y aunque derretí» en Guaiina ¿i Diego Centeno, siempre creció la preponderancia de las armas realistas. Gasea movió el ejército que había creado con rapidéz, y marchando has­ta el Cuzco venció à Gonzalo Pizarro en Sacsahiianá el 9 do A b r i l de 1548. F u é inmediatamente decapitado, y sus priucipules cómplices, Guevara uno de ellos, apegar de ser hijos-dalgof, «u-frieron pena de horca y sus cabezas so pusieron íi la publica es-pectaciòn en diferentes lugares en jaulas de fierro. Guevara on Sacsahuanii mandaba una fuerza de caballería.—Véanse los ar­tículos de Gonzalo Pizarro, Vaca de Castro, y Gasea I ) . Pedro de la—

VELEZ MICHEL—D.» FRANCISCA—Nacida «<¡i L i m a r esposa de D. Mateo Pastor de Velasco, Ambos se hicieron memorables

Í>orque después (le haberse ocupado siempre on beneficio de la minanidad, dispusieron en su testainento dejar sus bienes sí un

colegio de niñas huérfanas que mandaron fundar en Lima—Véa­te Pastor de Velasco U. Mateo, en cuyo articulo se encon t ra rán noticias acerca de dicho establoeimionto.

VELEZ ROLDAN—D. PKDHO—vecino de Lima. Cooporf» con su peculio á la fundación y fomento de) hospital de San Láza ro . —Véase Moreno D . Alvaro Alonso, en cuyo articulo está la his­tória de dicho hospital.

VELLIDO--MARÍA AKDKKA—Natural de Guamanga en cuya ciudad viv ía ; y creemos que dicho apellido era el de su esposo porque usaron de él los hijos que tuvo. En uno de los ú l t imos meses dol año 182) existía en lea una divis ión fio tropas peruanas mandada por el general D . Domingo de Trist iUi, y de élla se des­prendían algunas g iKirr i lh ' i s para linees- reconocimientos, host i l i ­zar en las iiimediaeionos do Guaiunuga, y favorecer à los adictos A la' iodepuudencia que las eiigrosaban, ó se di r ig ían fugitivos & los pueblos de la costa. Eo una de osas partidas se hallaban el marido y un hijo do Andrea, con quienes cambiaba comunicacio­nes, valiéndose do otra persona piva que se la? ewribiuva, por no saber ella hacerlo; y los avisaba laf-. nnvodados quo tenia por t i t i ­les según las llegaba h comprender

Por desgracia fué sorprendido ei conductor de una de sua car­tas, que atemorizado declaró la persona que se la lubfa entrega­do: otros han referido (ju* soló medió n wi s*'«pto denuncia la

V E N - V E R 308

«Uni causó Ift prisión do oshn mujer denodada, qno desee hundo ofreciiuiontos ventajosos se hizo sorda á las tenaces intevpolaoio-nos que so le hicieiou, y Be rosiguò A sufrir \ m oonaocuenoiiw de su acendrada lealtad.

Gobernaba en Onamanga el intendente D . Gabriel Herboso que no se interesó eu la suerte d« Andrea victima de la violencia y crueldad del coronel D. José Carratalá, jefe de las trepan reel-dentes on esa ciudad. Este esperaba un convoy de Arequipa y pura protegerlo le era urgente saber ei paradoro de las fuerzas volantes que inquietaban porias corean (an, y que en vano eran perseguidas. Quiso descubrirlo por confesión de aquella que no se dejó vencer ni reveló sus cómplices. í*Ensaüado Contra la constancia de su negativa t en tó Oarratalá el recurso d« hacerla disponer para la muerte. De nuda valió este arbitrio: Andrea se convino á recibirla autos que violar sus secretos por complacer al opresor desapiadado que la hizo fusilar en la Plaza dol Arco. Murió con heroico valor esta mujer estraordinariu inmolada por la mas bárbara teiueridad.

E l Dr D . Gorvacio Alvarez eu ia gula que publicó en Ayacii-cho el año 1847 trata de esto sucoso aunque muy de ligero; y d i ­ce que no llegaron los españoles á incendiar la casa de la Vell ido como algunos io relataban, por temor de que el fuego consumiese la finca inmediata del dean D- Tomás Lopez Ubillus.

VENEGAS Y OSORIO—D. Luis-sargento general de batalla. Vino de E s p a ñ a con el carácter de ingeniero, y como tal inter­vino eu el proyecto do construir las fortificaciones de Portobelo que trazó él mismo, y no llegaron ¡\. tener efecto por las muchas dificultades quo so presentaron al Virey Duque de la Palata. Quer ía el gobtorno hacer dicha obra con la gente que tripulaba los galeones, y en el tiempo que estos permaneciesen allí hasta su regreso A Cadiz. Cuando el mismo Virey resolvió edificar las murallas de Lima, l lamó á Venegas que se hallaba de corre­gidor en Saña para quo entendiera en ol plano y prosupuesto cor­respondiente. Aunque practicó algunos trabajos, el Duque se disgustó mucho porque léjos de proceder con economía, deman­daba crocido niimoro de empleados y gastos que en concepto del Virey eran supérfluos. Y así desoyendo los pareceres del citado ingeniero, determinó emprender y expedir la obra por medio de contratas que dieron lugar á fuertes ahorros. Ocupó en delinear las ninrallas al profesor de matemáticas D . Juan Ramon Koéning prescindioudo totalmeute de Venegas. Tiempo antes habla este propuesto amurallar la capital, y el Arzobispo Virey D. Melchor de Liñau desechó el proyecto creyéndolo invorificable.— Véai* Navarra y Rocafuld.

VERA —FR. CRJSTÁVAL DE-Roligioso de la órdon de San Agust ín hijo de D . Alonso de Vera, caballero de «Avila de lós

304 V E R

pesos y ••-Veras», que fué alguacil mayor do-Corte de hv And iene í» dé-Lima, corregidor de 1» Paz y de la provincia de Paria, enco-metfderó fendMario de Gfuayaqxiil, donde nació F r . C r i s t ò v a i . Profesó el año de 1567 y adqu i r ió faaaa como mús ico . F u é p r i o r dé yarios couvontos y fniidó el de lea y el de Santiago; habiendo salido del Callao con otros frailes para Chile el 19 de Enero de 1595, re imnció allí el cargo de primer provincial , c u a n d o - f u é dtíspües erigida uiía provincia independiente de l a ò rden . De regrosó al Pe rú , presidió en 1606 él capí tu lo celebrado en el Cuz­co, y fMleeió à les tres a ñ o s en Cotabamba. Refiere el padre-Torres en la crónica.de la ó iden de San Agus t ín del Peru, que lós 'rbíigíosos que fueron & Chile encontraron graves obs tácu los para poflor establecer su convento: que después de promoverles t i t igios , les anegaron el s i t io on que viviaw, y que mas tarde les quóítiaíron la iglesia y las celdas; con cuyo motivo el V i r e y y el yeeindario de Lima, por suscr ipción, les enviaron recursos pecui-biariòs para que pudieran fabricar el templo y el oonvento.

VEEA—D. FELIPE—natural de Lima. Sombrerero muy in te­ligente y laborioso el cual t rabajó muchos a ñ o s en este oficio con tíu inglés que al retirarse del país le comunicó el secreto de dar suavidad, lustre, consistencia y t inte firme A los sombreros de lana de v i c u ñ a . Vera propagó estos conocimientos á los artesa­nos l imeños que mejoraron la fábrica de los sombreros y repor­taron crecida uti l idad. Aquel extrangero vino al Perú en 1737 cuando los sombreros carecían de est imación porque no eran fi­nos y se ignoraba el beneficio y modo de trabajarlos coa la lana do vicuña. Mientras que un sombrero t r a í d o de Europa val la entónees do 12 ií 16 posos, los hechos en L i m a superiores à aque-

',Ílos costaban de 4 â 5. Fueron luego preferidos òstos y aún se llevaron à otras partes. E l inglés salió del •Porto rico y Vera que quedq en su lugar enseñó à los de su gremio, quienes adeláix-feroo mucho esta provechosa industria.

y É É A — D . FK. FERNANDO—de la órden de San A g u s t í n , per-fteneeió á la caga ilustre del Conde do la Boca- de quien era t ío : .nació en Villanueva de la Soretía en Estremadura: sus padre»

Ifuero» o l capitán D. Fernando de Vera y Vargas, y D.tt Leonor • Becerra de Moscoso. Fue lector y prior de su convento de Je­rez, predicador, calificador, teólogo y consultor del santo oficio.

:?Ktombi'òsele Obispo de Bugia por Paulo V en 17' de Febrero; de ...Jtóty: ¡gobernó tres años la iglesia de Badajos y cuatro la de San­tiago de (Jalicia y el arzobispado en lo temporal por ausencia de l prelado D . Juan Beltran de Guevara tío suyo. Defendió aquel reyno en una invasión de moros tomando varias presas y cauti-

. yandQ ájpauehos. Además de estos servicios a y u d ó al Hoy con í.',e^>èf5»gia,l(aciènda. Después se le eligió por Arzobispo- de San­to Domingo en 10 de JiiHo'de 1628, y se le promovió al wbispádt*

VER 305

do! Cuzco «n ¿Olio Abr i l <U> KJi'S), poi iniiiiviidoselo quousasoul palio. Iugr«»ò à su diòcusis mi 2¿ do Ajiosto ( l o 1630. Asceudió ii Ar/ .übispo do Li iun; mas unios do suboi lo, fulluciú ou ü do No-vienibro do 1C¡Í8.

V K R A — K i . P. Va. JUAN—coiutcido p o r «I pecador. Eu 1619 futido bi vecolt'ccióii do hi òvdon de Smi Agust ín titulada N . S.

Guííi on o! íUTiibul fitom do la callo d o Mulambo OD Li iua . Como habíu cuocido do roal lioonoia parí», poder Uaoodo so umn-d.) (ktmolor lo fabricado en 1625 y Vora tuvo quo ocurrir á Es-p i fnv do doudo regrosó eu 1630 trayendo permiso coinpeteute. Entonóos *e roedific» ol convento y el templo que fué destruido por el terremoto de 174ii. K l quo aún existo y fué bocho después os do menores diaionsiones, tiene 4 altares. E l convento se su­p r imió después do la indopendoncia y de él u o BO ven masque ruinas.

VSiíiA—Vr. Luis DE-de la òrdon de la Merced, natural de L¿ um. F u é oura de la doctrina do Carabayllo, y mas tarde Vica-l i o General de su re l ig ión . Uió ¡\ luzeu esta ciudad el a ñ o d o ífiíiõ BU obra « C o m é n t a n o s sobro los libros do los líeyes». Tam­bién escr ibió «Do Ui fundación de la provincia de su roligiòu en el Perú», según indica «I padre Melondo/,.—Véase el a r t ícu lo del Crzobispo D, Gonzalo de Ocampo, en lo que toca al pudro Vera.

VERA MONTOYA—En CAI-ITAN 1). PÍÍUIÍO BE—vecino de Pis­co, y dueño de la Uacitinda do Lanchas. E l u ñ o de 1620 òl y su esposa ü . " Juana Luque de Alarcon impusiormi 50,000 pesos en dicho fundo para (¡no con su producto se sostuviera en aquella v i l l a el Colegio do San Ignacio do la compañía de J e s ú s . No,pu­d o sin embargo fundars:> hasta 1029 en v i r t u d de real cédula do 14 de Mayo de 1627 siendo su piinier rector el padre Nicolas lío.v-iioso: la 'const r i icc ión dol ediíicio se enconiondó al H . Diogo de la Maza coadjutor temporal.

La v i l l a dó Pisco estaba situada á la or i l l a dol mar y el terru-moto do 20 de Octuluo de JtW la dostruy^ complotniuioitui. Inundado el terreno porias aguas, so t rasladó la población á otro paraje en el quo los josiiitas, habiendo dosaparocido su colo-gio, és ta idecie! ÍÜI niia rosidoncia.

Vera Montosa li¡ibia roaunciado el t i tu lo de fundador dejando á aquellos Hbori-ad para coníer i i lo A otro c o m o l o l i icicroii Á tin de poder adquirir medios do fabricar un nuevo colegio: así lo ve i i í icaron con los i ecursos proporciouados por el que sucedió en el caracior de f<!iid;idor.

Este fué 1). A i id ! Ó> .limónos do Yilrl ios y Ballesteros natural d é Pisco h i jo d o l ) . Diego, nacido en Madrid, y do D." Urania Ballesteros. -Cedió la hóeionda do Cancato do BU propiedad: y en su t e s i a m o H t . ) liecbo <»u 1725 ü^signó quiunoí habían do suco-

8 0 6 V E K

derle en «!• patronato de l cologio. Fumló capeü«!i lns doto» &>. onya ( J i r o c c i t í n encomendó á l o s rectores d e dicho ins t i tu to , »!• e«8> dfijrt d o íioredovo nnivevsíil . Bu «eta horflncii» estuvo com-pieiidída la li¡i<:íemt¡. de Lauchaa l ib io <l« censos y dot g i í ivámets (j.ue pavn el colegio duRtritíde l e había i m p u o B t o su fundador Ve­rtí Montoya dueño quo fué d « l a dicha hueiotidn.

Cnnndose ustinguiò l a Coiupañia colegio se ap l i có á los cu-ra» d o l a v i l l a , y l a iglesia à 1» parroijula á e i n d i o N . A l « n a g o -D a r s e las hnoiendaa de Lanchas y C.-uicato FO rnconocitíi o j i «ik «Mas 51,884 po»«H para qnocon- su producto cumpliesen dklios-eurns con l a s obligaciotio» procedoutos d o l a s obias pías indica? da* arriba.

^ E B A S T K G T f - F i t . FuANCTseo*--nacido en Viscayiven 1700t fogo de la Rocoleccii'H) do San Piancinco de Lima ¡1 quien 11 a im b a n e l padro Faclii. Hahía sido vecino de Potosí donde R© ocu­pó algún tiempo d e negocios mercantilea. Vino á la capital d o ! Peni e n 1728 y por convenir a l progreso <lo s u g i ro doterminó-pasar á Chile. Llegado e l din do l a s a l i d u , se- regresó á L i m a desde medio camino de! Callao invpulsado d e l a idea que l e asal­tó d e dejar el-inunde y tomar eV hàhí to do San Fvam'isco. Hizo^ efectiva BU repolución (Tespuoii d e devolverlos efectos que con-âucía y chancelar ÍSUH oUligaciones. Se en t regó on «1 claustro a l -estudio y practicas roligioiíag^y e u breve s u » virtudes l lamaroa l a atención general. F u é colocfov de limosnas, y abrazó con fer­roe y constancia l a tarea de al iviar la desgiftcia dolos pobres. Sn caridad llegó í> sor ejemplar, y COH ocasión deV terremoto do-174(5, las familias inonesterosas cucoutraron en Verastegui auxi-}\m y censuólo en medio d e estrechas pemirias.

Extendióse a l mismo tiempo l a fama quo merecieron otras do sus virtiul^sr toda la sociedad Wzo d e ollas l a miiyor es t in iac io» R i i i iíndol'o con el respeto de quo o r a digno. E l Viroy I ) . Manuel-d e Amat lo proÍKfó mucho aprecio, y q u i p o tenor una prenda de: este logo votier.ililo luego quo f a l l e c i ó . Colebi¡Uonse low fuñe» íalos e l rila 12 tin Mnrrzo de !7(>7, predica» d o m i l a IIIJSJI e l incig-ne teóFogo Fr. Juan de Mari riten que hab ía sido director y con­fesor do Verastegui. La Iieruiaudatl vascongada de Aranzazúv mandó nnpi i n i h ' l a oración fiittebie que se publieó e n L i m a er» el mismo año . En ella so loo» mul t i tud de noticia» y pormeno­res acerca do l a vida penitente y santa d e este fraile, cuyos iio-chos c.'ii'itativos a ú n so refieren con admirac ión ,

VERASTEUÜÍ— D. JUAN - V é a t e Olmos, Conde d o -

VEHAXKK T SIMON DE C O K D Í S - p i r a t a s holendeses, q n » fticioron eorrerfas e n la costa di» Chile, en IfiOO habiendo el s e ­gundo gíiq.tteado á Chiloó— Veaie Sort, Olivier de-

V E R s o r

TEKDUGO—EL DH. Ü. FRANCISCO-Nació en >Cftvu>04m ew 25 '^e Jul io de 15(il. Fueron sus padres Alonso d« KiMStt* Verángo , y D:* Juana d« Cabrurn Barva. Estudió «n é l colegio de Mnose Rodrigo en Sovilbi y a l l í se o r d e n ó . F u é cntedriltico de prima «le cânone» y luyes, ¡Vl>ogi»do do 'la l u^u i s i c iòn de dicha ciudad, fiscal d« U tie Mmcfü é'inqniKidor de Lima en Í601. l í lecto Otíis-p » do Guanj.ingA. tomó p o f i o s i f i n en ífiál habiéndole consagrado «1 Obispo tie l¡\ impori i i l do Chile D . Fr. Lu i s Gerónimo de Oro, ufitunil do líi m i s m a ciudad de Guamiuigs». No aceptó «uto» vrt-rios obispados un España . Dirt principio á la fabrica de la c*-todnil on I6:i0. F u é piulado ntuy jnsto y limosnei'o. F u n d ó ol

-v.olejíio d o Sun Frauciscir; y seguu dice el maestro Gi l Gonzalos D i v ' l a e n su « T e a t r o Eelosiítstieu», c e l e b r ó sínodo è hizoeouati» • i i u c i o B e s sinmlulos. Sin o i u t t a r g o de esto«ser to , «n o n a gnia M»-M r i c a publicada «u'1847 p o r « l Dr. D . Jervasio Alvíirez se ase­gura brtber J i a b e r s i d o ol fiuico s i n o d o celebrado «n e s t a diócesis, •el q u e so reitirió en 1672 por el Obispo D . Cns tóval Castilla y "Zamora. Pro teg ió «1 hospital q u o e u 1(530.fimdi1)*1 cabildo en­t r egándose ¡Vlos religiosos Ue San Juan d o THna. Visitó cinco T e c e s su diócows y sobre sus virtudes se siguiornn l a r g a s infor­maciones. Fal laoiò «u (i <ie Agosto ele Ifiíiii en «1 pueblo do Ju l -•«aniarca á los 75 i ñ o s de su e i l a d , y cuando e s t a b a promovido al Arzobispado de Méjico «uyas'bitlas no ¡ i i c a n z ó á r e r a b i r . Sn ca-•dáver se l l evó ¡í Guaniimga donde estA sepiiUnfl*». f ro t iuac íò la oración fúnebre <jtre 8« ' imprimió en L i m a ^ j 1697, ol vicario ifle Castrovireyna D . Jnan do Córdova persona do muchas letras, y que<escrib]Ó después la vida d e l Obispo, ^ste prelado, eu su testamento, dejó la tercera parte sus bienes A l o s copíveirtos; las •otras dos, una para sus deudos pobres en E s p a ñ a , y 'la leatunte para queso predicasen sormouos ¡i l o s indios.

Hermano del Obispo fué ei maestro Fr . Diogo Verdugo .reli­gioso agustino defiiriflor y prior-de los-coiiíventos del Curco y •de Lima y calificador do i a i u q u i s i o i i Í B .

VEltDUGO—MKI.CHOR—^^natnral do Âvfla, 8« t a l l ó en la con-Hjiiista del P e n i y fué uno doioí* principales vecinos do T n i j i l i o , •flondo t en í a i i » a rica oncomiencla á inmediaciones de Cajamarca. Amigo y paisano de"fíuüoz Vtíla fué muy favorecido por el V i -rey, y cuando óste llegó à Quito, Verduíto alzó bandera en su favor embarcándose en un galeón con treinta de sus convocónos y los caudalos públicos. S e i E r i g i ó á Nicaragua con propósito de aumentar a l l í su compañía y remnrs» después al Virey; poro «losatendido por las antor-idades nicaragüenses y perseguido por •el capitán Palomino, k qiiien>cou ta l objeto .mandó desde Pana­m á el generaíl Hinojosa tuvoTerdwgo <iuo pasar por el desagua­dero del lago do Nicaraguá al AtJAntieo. Encontrando desguar­necido e l puerto de Tíombre de Dios tomó posesión de él; poro, •oü bnsve, m viò .forzado á abaadonai'lo y reembarcarse huyendo

s o s Y ¡ a ;

de Hinojos!». iLtbiomlo ¡i 1¡» RJIZOH tonillo aviso do I ; \ lldg^dii do GnHCrt lo ofreció Verdugo sus çorvioio-;; uns " I pi•o.-iidou to ÜO qui-o adinitirsíilos, ¡\ causa do (¡u fiüti;» do i i i ' j ' i i ' i t o v codicioso, dándolo ó ido» do rotiraisn ;Y Carragon.".. V'ordnyo su ti;islíui(> ent/mcos ¡l Esjiafia y pidiii morrndoH v.\ «mnonuloi , sf.i on vé-dnln. do Uiciembro do 15r>2 lo <Unm{íó la s o ü r i t u d diu-liMundolo Hombre ['«rjndicial on Amóric» y quo no h.iln'íi MU vido tan l im piiunoiite como él lo aBesuviiba. I tem, mnudatia cd Mon.-uca qm» so lo quitase el h'íldfo do Santiago con quo Verdugo habí.» sido ngriu'-imln, lo qne'eníendemos que será bum ejemplo en aquella Her­ra y aun d a r á contentamiento en ella.

f a r c o míe Gasea dio al omporador y al consejo do Indias i n ­formes muy desfavorable* p ira Verdoso, so^un deducimos do a l ­gunos conceptos de la cédula .

VEHfi.VRA— El, CAVITAX D. PCDKO -Cuando ol gobernador D . Francisco Pizarro solicitó quo do mnolias partos lo a\ixilií»sen íi canna del levantamiouro genoral que los indios hicieron con ol fin do restaurar la indopondom ia del Peru on el a ñ o 1505, D. AloiiFO do Fuon mayor Obispo y pio-idento do la isla do Sanio Domingo, envió con sit hermano D. Dio^o o na columna do 250 osp.añolits arcabucero» prorodonlos do Flam'ti,s: con los cuales l le­gó al l 'orú el capitán Versara por los años If>;i7. lista fuerza sirvjrt para la guerra c iv i l do Pi/.arro y Alniasjro y con ella, sa l ió de Linv» el primero para entondorso en Chincha con ul f « g a n d o . Versara (»|iinó allí por quo so ovif-ase la {fijorra y so procedióse por vias pacificas y do conciliación, i i l innndaba nna compañía do areahnceros cuyas arinas so us;i.bau con las balas enramadas que el miemo había t ra ído de Flamlos: invención que consis t ía en una cuarta ó tercia do alambro do hierro con media bala en cada calió ò extromo muda al Hem pe do la fundic ión . Estos pro. yectiles hacían mny buen efecto contra las picas; y so vieron terrildo* ««¡tragos hechos en las personas, como sucedió con D , Alonso f.oa.vza en la batalla do las Salinas en quo uno de aque­llos le cortó la mandíbula inferior con todos los dientes.

Hizo Vergara l¡i campaña contra D. üíe ; ro de Almagro, y so halló en dicha bat lia que ganó D . Hernando Pizarro cerca del Cuzco (m I5;i8. En seguida pidió la conquista dolos Bracamo-ros y habióiidosela concedido Pizarro, aumentó los t e r r i t ó r i o s qne «1 capitán D. Juan Porcel habia ya descubierto desde qno el Marqués 1). Francisco le envió á ese pais. Porcel tnvo quo dar auxilios & Lima con motivo del si t io que á esta ciudad pusieron los indios el año de 1536.

Muerto D . Ftancisco Pizarro en li)4!, Vergara se presenteai gobernador licenciado Cns tóva l Vaca do Castro con una partida «tfe'tvópa veterana y aguerrida; y ó sus órdenes tomó parte en la guerra contra D. Diego de Almagro el hijo quo fonninA COTÍ la bfttállado Chupas en 1542, )\ lacuat concur r ió e! capitán Verga-

VER 309

Ta mfuitlniulo una compafm furtrto doamthni-nros y salió «lo olla !ior¡(í<), 1>('.<|);I<»S volviii con m iitili.-i y muy t>:¡ot);t .gonto & Bi'A-canioros iloniltí conH nun on .sus (liiscu'»'iini'<!itiis. l'orctít v o l v i ó ;\ <»st;i piovincia con lio hombros á :x(l(ibint:u- la vonriuistil por ÒV-don <lo 1). (Jonailo F'iznrro on ol año I M i y ni sigHlohtn (lo 17 so unió al fjobin nador I ) . Pedro do Ui Gasea, on cüyo ejército s i rv ió y co n t r i b u yó :\ la cruda do Pizarro.

No saboino» «1 tin «lei capitai» Vorgara, mas el uño 1544 so Krt» liaba on Lima y ubnnriominrioftl Viroy D. Blasco Nufíoz Vola, se plegó á los oidores ¡irosmitandolos nna i'ompafiíiv do atcabucoros quo mandaba y con osta fiiorza y lado otros ufíoialos quo hicio-ron lo ¡iiiKnio, la Aiidioncia pudo eonsnniar la revolución y en­viar preso y depnosto al Virey al Callao. Después s n v i ó V e r -gara obligado á s e r v i r á Gonzalo Pizarro y por nombramiento d «i esto estuvo do gobonnulor on T r u j i l l o . Allí tnvo varios pro­yectos paia desprendorso do \n revolución y ro l ver fd servicio dol Roy. Pensó aprisionar á D. Fmn'isco Carvajal quô i \ Mi transito por T ru j i l l o para ir al sud cometió timchoB atentado» como docostumbro lo hacía: mas no so (atrevió Vergant ¡i dar ese paso, n i puso en ojecuciòn plan alguno para satisfacer sas de.'-t'os.

En la colección do documentos inéditos que estíl publicándose on Madrid, ¡i la página ;¡<i7 dol tomo y se encuentran toda» laft noticias quo pueden desearse sobro la provincia de Jaén de l i ra-<:amoros y sus conqui.stadort's Porcul Vergara y otros— Véase Sa­linas de Loyola

VEKGAÍIA Y A O r i . U t — E r , DR. D. DIEGO LOPEZ—natural de Lima. O.todv < ib o do artos y do sagrada escritura en la Uni­versidad do San Marcos en que existo su retrato: canónigo peni­tenciario de la iglesia do Lima, Obispo electo de Panam*. Fa­l leció antes de consagrarse on 16(50. Era muy v-emdo eo log idiomas de los indios, y el Ar/.obispó D. Pedro Villagomea él año *Ci49 lo nombró visitador c o n t r a í a idola t r ía ,

V E K G A K A LOYOLA—D. Fit . FRANCiscò-na tura l <lè left. Re Jigioso de la órdeu do San Agustin, doctor en teología en la Cnivorsidad da San Marcos, maestro de la provincia, prior y v i ­cario del convento del Cuzco, definidor, vicario provincial'de Lima: juez visitador do tierras del obispado de Aroqnip' i por nombramiento del Virey Conde de Alba; visitador del con vento •do Lima y de los del Sud.

Habiendo muerto en Potosí en IfiGf) D . Fr . Francisco do la Cruz Obispo electo de Santa Marta y visitador comisionado para «ortur los abusos que so eornotlíin en daño de los indios; el V i roy Conde de Santistevan lo reemplazó con D. Fr . Francisco Verga­ra Loyola quien desarrol ló opiniones contrarias à las de su an-iosesor. Este había tratado de que se estitiguieso la mita y BUS

310 V E K

1)3608 66 «ncniuiuabau ¡i dicho objeto «n tiompo del Conde fie A l ­ba. Mas Vergara âUS iuíonuos outí 'iaiiionlo opuostos y de talus oootradiccioues resul tó quo ol Hvy dospucs do un Kileucio d« no pocos nñoa, oi'duníise : i l Dii jiu? de In i.J<ii;it;i st! hiciese imovo «m-padromiioieuto aumentando catorco pvoviinias mau paru la mita, á l i l i do que ésta contimiaso, y aROguiando i i cada ingonio la po-hecióli de 50 indios y sus lomudas. Véanse los ar t ículo» do lus víreyes aqu í citados; y el del Obispo Cruz.

A Fr . Frar.cisco Vergara no le nonibiò 0!>i-po de Concepción y recibió una cédula de la royna gobernadora fecha 2!) de A b r i l de KitiS) en que rogaba al cabildo eclesiástico do la diócesis lo die­se el gobierno de olla Ínterin se le despachaban la» bulas. Y t'o-ino no había en aquella iglesia capitular alguno, pidió Vorgara al Arzobispo Viliagonies se lo confiriese como inotropolitano. l l lzo lo así en 3 de Mayo de 1670 dándole las faculiades tmcesa-í'ias, y la de poder nombrar gobernador provisor y vicario geno-ra l . Vergara dió estos t í tu los al licenciado D. Francisco Mar-dones. Eu Concepción causó discordias y escándalo ol bachiller D . Juan de las lioelas oponiéndose à lo dispuosto, porque òl ejercía esos cargos por uonibrainiento anterior ya canceiado; fao preciso espulsar á dicho lioelas para que so rostableciuse la tran­quilidad.

E l historiador Gay aunque no indica cuando ingresó en su diócesis ol Obispo Vergara dice quo ocupo la silla episcopal has­ta 1684: es regular falleciese OH ose año . Nos os constante quo el Key dispuso tiasladarlo al obispado de Santa Cruz do la Sier­ra presentando en su lugar á U . Fr . Antonio Morales. Vergam no aceptó el cambio; y según Gay aunque Morales fué después «1 sacosor de Vergara, no tomó posesión porque naufragó y pereció eu la costa de Tucapol.

VERGARA Y FARDO—EL CAPITÁN D. LucAS-nacido on Se­v i l l a . Contrajo matriinonio on Lima en 1652 con D.* María de Cárdenas Pouco de Leon, l imeña, descendiente de los duques de Arcos; bija del capitán D. Juan do Cárdenas Verdugo y do D.* Juana Zapata hermana del Arzobispo do Santa F ò D. Fr . Luis Zapata de Crtrdenas. Vergara fué cruzad» de Calatrav.'i. alcaldo del Cabildo de Lima en 1698 v 99: consul del tribuna! del cou-snlado do 1683 1685 y prior dc í mismo en K;98. Fal lec ió on 1708 dejando niiiclios hijos todos de Lima; entro ellos D . Lucas Ver-gara y Pardo de la órden do Calatrava regidor pe rpé tuo , casado con D.* Francisca Ramirez del Castillo: le Dr . D . Juan educado |eu España caballero de la misma orden, abogado, contador rna yor del tribur.al de cuentas que casó con D.» Josefa Oviedo Con­desa de la Granja, y no tuvo desceudencia: el padi« j e su í t a Francisco Javier que mur ió en la ruina del Callao el a ñ o de 174ti, y otros religiosos y monjas de diferentes monasterios.

D . Lucas V o r g a i a y D . » Frarcisea Ramirez tuvieron por hijo

Y E B - V I A - V I C

l l j l f I l l l l k V * * 111 f i m H * ^ l l ' - ' í H H J l H » V I I I l k U l ' l / I ' l * ^ I T T I T I I ft^ A l l i l l f c , Ull

só con D." Hormonogitila de Guisln Miirquosn (1« Guisla y fallo ció on 1810. Vòíinào los ar t ículos Grnuja y Guisk,

VERGARA Y U R I B E — E t DR. D . ANDRÉS—prasbHoro. No Rnbemos :\ punto fijo el lng¡ir do su nncimionto, aunque creamos fué nii t i i ral de Lima. D« esta cindixd pasrt tí Enpaña y se Halla­ba on Madrid, cnamlo «1 Roy mandó en primero do Diciombro da 1796 erigir la parroquia de San L:V¿aio declarando sin I n g e r í a larga oposición que hicieron los curas de la catedral. En 21 (la Noviembre do dicho año el Arzobispo D. Francisco Antonio Ea-candon señaló los té rminos que había de tenor la nueva parro­qu ia .—Víase Santo Tor ib io . Nombró á Vergara primer oura do él la ordenando en una cédula se lo diese posesión por poder. ¡¡Sirvió por medio do un interino dnrauta siete años y como ol ci­tado Vergara fué promovido al obispado de Santa Cruz de la Sierra en 1743, quedó entonces vacante dicha parroquia. Vinien­do do E s p a ñ a al Peril, falleció on la mar.

V I A N A — D . MIGUET. SANCHEZ DE—natural de Lima, de quien no tenemos otras noticias que las do haberse avecindado en Es­paña y publicado on Alcalá en 1580 su «Arte poética Castellana».

TICENTELO TELLO TOLEDO Y LECA—D. JÜAN EUSTAQUIO —dela orden de Santiago: Marqués de Bren es: Presidente Go­bernador y Capi tán Gaitera! de Tierra-firma y de la Audiencia do Panamá: natural do Sevilla, poeta, y muy dado al aatudio. Viv ió en Lima á principios del siglo pasado, y f"é amigo del V i -rey Marqués de Castell-dos-Rius, a.cúya academia literaria per­teneció . Después fué gobernador de Huancavelica desde 172! á 1724. Los uscondieutes de Vicentelo fueron Conde» de Casti i la­na y alcaldes mayores do Sevilla.

VICTORES DE VELASCO—D. FR. JCAN—de l a ò r d e n d e S a n Benito. F u é Obispo (lo Santa Marta y gobernador y comandan ­te general. Promovido IÍ la diócesis do Tru j i l l o , tomó poseoión k su nombro ol (loan !>. Francisco Zubiato, «n 13 do Mayo do !7().>. Fal leció en 10 de Diciombr» do 1713. Está sepultado en la «üfodríU junto ai altar de San .luán Bautista donde se v é una l áp ida de bronce que él mandó construir.— Véase Saavedra dean de T r u j i l l o .

Un vecino acaudalado de Tru j i l l o D. Juan Antonio Víctores de Velasco, y que no sabemos si fué deudo dol Obispo, const ruyó k »ug espensas la herniosa iglesia del Mona^torin d« Santa Terem

(lu T ru j i l l o origido on 1/24. Cuando üsto teiaplo iba a cstre-uarhO lu a r ru inó «1 lonemoto do l?.*)!}.

TICTORlA—I) . Fa . FBAXCISCO DK—Portuguòs, do la ÓIÜBJI de Siinto Doiniugu. Tomó ol ln.'tbito y ostudió on el convonto do Lima (iontlo f uó maestro y pro-seutmlo. Pasó á RDIIJ.I <1O procn -sador y io fué tanibieu du otras provincias do A m ó n c a por los ¡iüotí \f>7¡, Viuo do Obispo ; i Tuciniiún on 1571!: miuoimtndó ja convorsiÓLi da los indios ú cinro josoita» i M H¡MKÍI y ruairo tic España . Ahistió al courilio liinon.-« do ¡ó-¿ ro : i i i i tn por ol Ai zobispo Santo ' l o i i b i o . Üiisputis so trushulò ;'i K.-.)mña Í-OH licon-cia y fallociò uu Madrid > HII <:<in vonto do Atoch.i on 1592. Esto prefado fué partidario .> «'..ífeusor <iol Obispo dot Uuxuo D. So-bastiau d« Lartaun cua.'.-do <>sto tuvo oí. ilichi) concilio ahorca­dos wcaudalosoB cou ol Ai iliispo por Ian ((iiojan <(no contra ò! dió ol cloro dol Cuzco ron motivo de ¡ilgnnas gavolas injustati quo impuso. Es un hacho«vidonio quo habióiiiluso dado al obis­po Victoria on Lima por ont.om;ü:, un ospodiunto ()uo contonia acufeacionos contra dicho prelado para <;uu las oxaiuinuso; al pa­sar por una pa&toloría, enin» y arrojó mi ui, (ionio oncoudido los. citados docuuioutos diciendo ijue capítulos contra obispos doblan Bontouciarso do aquella tuauora.

VICTORIA—FR. FKANCISOO—tio la òidon do San Franeiscí... Vi t ta de Méjico al I'orü en 1548 y ora comisario gonoral do su ro l ig iou . F u é ol primero quo dosompeñó ostn cnrgo, puus iiumiiio-hubo frauciscanos dosdo tiompo autos cou F r . Marcos Nisa, éste que estuvo on Cajamarca con Pizarro cunudo la ¡Ü-ÍHÍOO y ninor-te de Atahuallpa, no ora comisario compotontoineiitu autorizado, bino misionero á quion obodocían otrox frailos. l i l padro Vic­toria fund^ aíguiH» vouvontoft do su orden, e r i g i ó l a custodia del Porti o« provincia ol año do 1552 con ol t i t u lo de los d o w ajx'iKtoios, quedniuiolo sujetas lus custodias do Nnova Granada, Quito v Chile. Celebró capí tu lo ou aquel año y en él se oligió por primer proviucial ;í Pr. Francisco de Oña. Murió luego Fr . Francisco dejando grata moniorin por su» buenas prendas, seguí) so leo en las antiguan crójjich.s,—Véase González de la T o n o ü.. JJeiuau.

VICTORIA—Fu. MAIÍTIN DE—religioso niorccdario. Sogun las memorias de Calle, fué ol pi imom que redujo ¡i arto l a l e » gua del Inca. Mas cerno este idioma se perdió , aurinúiidolo asi Garcilaso y ofros, «s do su potior que ol vooobulario dol P, Vic­toria fué de la legua general..

VICTORIA—D. JUAN GONZAÍ.EZ UB-Nacido on T r u j i l l o de Estremadura. Veciuo del CUKCCI, regidor y alguacil mayor do aquel cabildo; persona de gran fortuna y notable por su» obras.

Vi D 313

Citi 'ifcitivüs. Era camido con D.5* Fianc¡se:l du Víirgus hija dol on-pitan D. I^oiho Vasquoz do Vargus y do D a Pnula Soliev untu-ral do Aioqi i ipa l i i jn dol coiiqnistiulor Alonso do Cáceres quo po-soii» una oucomioiula do indios, y esposo do D.a Maria Solior nacida en .Soria. Abuelos do dicha D.» Fnuicisca fueron el cu-pitan I ) . Tomas Vasquez mio do los conquistadores, y D.8 Teresa Vargas libiniana del general D. Goròniino Costilla dela òrdon de Samiago.

Gonzalez de Victoria y su esposa D." Francisca dieron á los josuitas para la fábrica del templo y colegio de la Compañía 40,000 pesos en barras de plata, y lO.ÓOO en deudas que se hicie­ron efectivas. Dotaron una capilla para su entierro en dicha itflosia (cuyo altar es el do la virgen dol Carmen) con <),000 pesos alhajas cuadros do pinturas romanas y para la imagen obsequiaron joyas do oro y pol las. Codioron al colegio un i huerta en l^issao valor de 3,000 pesos: y dejaron colocado en una hacienda un ca­pital para dotes y otro de 30,000 posos para becas del colegio de San Bernardo. Se les declaró cmifulidadores del do la Compa­ñía en 29 de A b r i l de 1645, lo misino quo so hizo después con el hijo del citado matrimonio q JG tuvo también el nombro do J imn. Esto había tomado ol háb i to y iiguró como jesuíta: heredó una fortuna de mas do 200,000 posos. Impuso capitales sobre las fin­cas del colegio para costear 12 becas en ísan Boruardo, dotes pa­ra niñas pobres & .

Gonzales Victoria fué como su esposa benefactor dol Monaste­rio de Santa Clara dol Cuzco y fundaron d»tes para algunas quo inglesasen do religiosas. D.a Teresa do Vargas citada arriba do­nó al colegio do la Compañía la hacienda de Picchu ò Jesús del Monte donde los incas tuvieron hermosos jardinns. Dió adomAs 2,000 pesos ensayados, y fué reconocida por bonefactora nsigmín-dosele lugar para su entierro. También lo fué D," Leonor Cos­t i l l a que obsequió á los mismos josuitas 12,000 posos; 8,000 mas al morir y un capital de 3,312 pesos para una dote impuesto bajo el patronato del rector do dicho c.degio. Bí padre Juan Gonza­lez de Victoria y Vargas falleció on San Pablo da Lima en 10 do Enero do 1652. — Víanse los ar t ículos, Cáceres Alonso y Costilla Gerónimo: tiimliien los de Ruiz del Porti l lo, y Vasquez D. To­más.

V U M U R R E Y ENCALADA—Kr- DR. D . MANUBI, LOKKNTZU— natural de Lima donde estudió en ol colegio de Sau Carlos con extraordinario aprovecluinieiito admirando á todos por su eleva­da capacidad y aplicación. Habiéndose recibido de abogado muy jóyen ejerció su profesión con bastante crédito hasta que obtuvo en España el alto puesto de Oidor do la Real Audiencia dol Cuz­co que desempeñó desde 1811. Con motivo ríe la rovolncion que en 1814 y 15 .sostuvieron on osa ciudad los Angulos y el general Ptimacainui, so avivavou con! ra Vidaurre las sespoclus v doxcon-

lí!

3 1 4 Y i K D

í'umzií (titl Vnoy Atmseu) i>or<}ii<» sus idoiís pol í t icas no pmiiort;»-1 íisfiíizurse- A tn) pimtt. quo pasara ou soci wlo su douision y ufoctu-á Uvcausfi ile Ju i i K l u f i e n d o i i c p i . Vino ú Ijiitnt do ó rdeu supetror y ou 1816 ol-V¡voy l'ezuela looWigo A siilh- ptwa E s p a ñ a . Kb Key le nombró oidor d<» la Coi ufin, y d o s p i i e s do Puerto Principo.-K o ¿ ' i o 8 é a t . Perñ «11 1824, 110 saBomos »i Imbioiido n n i i i i i e i ' . i d o sm emplooó iifiíiuUbiKindoh) |K>i' vok'or á su (Wtriii y toiuur parto oifc la contienda Snd-Amuricaiin.

Inmodiatiiinoiito bo lo confirió por ol diofculiM Bolivar lu Pre.si' deneiii do la C(>i to Stipon'nr <!o TrnjiHo. mas tardo-presidió oí; 'FritiwimhSuproiito d« Jiis( '\( i;i dtsde ttn instalacton 011 182Í), fnt'v Plionipotenciarm en iu Asamliloa do Paimnm, Diputado ¡í Con-¡rteso; y dos veods Mtiiislnt ito Estadt>. Sufrií) porsocivck>iiOH y destiemwpor su exaltacdón y opiiiitmos oxagerndas on épocas do-tmstoruos ,y miidany.a ih) gobkn iKHj. Fal lac ló «¡1 <>'do Marzo d«-1841 de 68 años-escuMOH do edad. h;\ Uinvorsrdad de Lima olí. «na de sus sains eousorva el rotralo dol Dr. VidaiH i w. Son mu­chas las obras y produooionos snya^ publicadas 011 di&rontes pai­sas y imm; con rolacioji à mnterias ocfosíásticas, diplomàticaK,, de irorítitta cotistitucro«al y iMiucipios doniocríittcos. So oncuou-tran sus osoritos 011 folletos, opúsculos SBOHOK, J- per iódicos. Escribió un pioyocto de código oclosiástico y por oucargo dot gobioi'no otro de código c i v i l . So ultima obra fué un (01110 tit.tt-Imh» Vidaurru contra Vidaurre sobro puntos caitònicos y de (lis-«ipliniv.

Vidimrre pesem una Bagtisiitrft « i ndición y moiiioria muy feliz:: tenia una facilidad asombrosa para re.iactar con elogancia y ra-prdés, era elocuente cu/no- orador y so d is t inguió siempre-011 los-actos l i twaries y en los d«l)alos (lo las asarabloas. F u é casado «011 1).* Francisca Kivsiin y e>istoii sus hijos el Dr. I ) . Melchor Vocal d» ¡a Corto Siiproma y Ministro de Kstado: y dos coronóles quo en td ejército peruano sirvitiroH-en la guerra de la iudepen-demia.

VIKDMA — El, PABBB Fit. MANKKI, -religioso fiaucvscaiio, át quien inonci(Miamos 011 ol artituiio respocHvo á Fr . Alonso Oaba-lloro como à su ('(dalwrador «11 ias uiisiouos i l « Pauataguas eii> Hit;;), Viodma salió do .Jan-ja• dioy, años despuos y 011 Ora 11 do por Àudaniarca caminó à \né con un lego y dos donados dural)to oclui­d l a s , y l legó á la l iona do los (Jampas donde fué bien recibido y fundó (d (moldo do Santa Cvuz do Sonomoro F u é a ü í visitado-de los íutiioK do diforontos naciónos vecinas. KV padre Francisco-In()UÍerdo marchó 01; 1671, con tros frailes llevados del dosignic» do a y n t l a r á Vicdma. poro n o por Andamnrca, s inò por QuiinirV y ol l io Perene; y á tin de facilitar esto ingreso f o r t n a r o H pobla­ción y c a p i l l a 011 «1 paraje nombrad» PiclMiua. Pero pasado po-eo tiempo, el cabecilla d e una parcialidad do iiwligeuas, conocido-por Mangoni mató ¡\ tbn-ba/.os : i Izquierdo y on soguida á Prt

\ 1 Kl > M K Z 315 uni ciso o Oin' ion y Fr. Antonio C«i)oilii quo Imjiibftii do Quii'ni-

;»i para trubiijar mudos ¡i aqirol. [ ,m habitamos do Qi i imin in •iSijínados did Uocho asosinaum a Mangueó y sus souuucuti.

ü e s p u o s (lo ostos dosasteos quo proilujoron el abnniloiio do las -snisioiies por AndaiHaica, ol docidiiío padeo Viodiua «1 año l(>77, '•querieudo hacee ntin mejoe «ntrndn ¡\ Souomoro, tentó d» abriria por la m o n t a ñ a d« Ouanta. So embarcó en el Pampas y à los •ocho días de viajo dosistió do su ompr^sa p w lo largo doi rodeo ^ |u« ora preciso voncor. Tontó otros modios y halló mavoroa di ficitltadoa on las distrmcias y on lo innccesiblo do la «ordillora. T a on 108! volvió ¡i penotrar en la» moilt.'ifms do Amlamarea.' MI -«titilé OH Sonomoro y fundó otro pnoblo (|no rimiominò San Hilo "iiavontnra doSavin i . l i n H)84, áb i ió camino dosdo Sonoiuovo í i as ta la-union Hoi río Eivo con el IVirono, y on Ifitíii-so «mbarcó y bajò hasta cin ca do la conthioiuria did Paclritoa con'ol Ucayaíi blondo e s t án 1as tribus do cimillos (fuo lo rocibiinon amigabloinoii-to. F u n d ó una poipioña iglesia y ol pnoblo de San José y 8o re­gresó liíicionflo un diario exacto con iiiiichas noli'daK do mas (lo cimienta rios y do las naciónos quo niontii tm sus rivi-ras.

Viedma dejó a l l í (le c o u v o r s o r á Y r . Autoirio Vital ([ilion al •sabor que aquel había sido niño! to, so ombaicó y ,poi' ol Ucayali navegó el Amazonas, sub ió luego .por esto rio. so intornó o.n el Ciuallaga, llegó à Moyobaniba y arribó á Cajamarvu. Vi ta l fué -ol peimoto y ol único (jue completó ol curso do.la navegación do «sos r ío s .

-Fr. Manuoi Viedma en 1()87, haiu'a vuelto ¡l Sonomoro y á lo» Cosibos con dos sncnrdotes, dos .egos y algiuios indios cristianos. -Iban navegando por ol Bem cuando cay orou on n na emboscada =<lo los Piros y Comavos. los cnal'Os ios mataron á todos. Coii -este •suceso, quedaron perdidas las -conversionos do Jnttja.—Véane Troncoso D . Benito.— Véase Sobroviela, F r . Mannel.

VIEDMA—Ei . LiCEisrciADo ü . PKDRO PE—canónigo de Lima. Fundó á su costa en esta ciudad en ol siglo X V I I , una casa para mujeres pobres honradas que so rocqgliwi en ella hasta cierto nú­mero. Esta casa dejó de existir hace muchosuños .

VIEZMA—ANTONIO DE—Reftore«l Palentino, capítulo 81, que Jiabiendo ido "Viezma on compañía de Diego Carvajal, conocido por eí galán, y de otros del partido de Gonzalo Pizarro à la cin­

glad de Arequipa en 1547, mal trataron á muchas mtijeres porque sus maridos eran afectos à la cansa del Rey y amigos do Diego •'Centeno; y que las saquearon despojándolas hasta de sus vesti­dos. Viezma hizo violencia á una do aquellas la cual, y otra que •sufrió igual suerte, tomaron solimán, y se dioron muerte á ámitacion de Lucrecia.

31(5 VIU

Vlfcr l l , - D . CAUJ.OH-•••Corregidor <lo L:iii)bíivo()uo. F u n d ó on osa ciudad eu 1782 el con von lo hospitalario de Bolou; y para la fábrica del edificio diò 10,000 posos suyos.

VIGIL—EL DR. D . FKANCISCODK PAULA GONZALEZ—nacido en Tacna en 13 de Setiembre de 1792. Fueron sus padres D . Juan Antonio Gonzales V i g i l diputado de comercio on Ar ica y Tacna, y D.a Micaela Yañez, porsona de distinguida capacidad y liuen ju ic io• D . Francisco de Paula es tudió en el Seminario de Arequipa desdo 1803 hasta 1812, y recibió el orden sacerdotal en 1818: so contrajo A la instrucción de la juventud en el profeso­rado y como vice-rector del Colegio de la Independencia do aque­l la ciudad.

Largo sería esto bosquejo si no tuv ié ramos que l imitarnos en èl k la época de la doir i nación española sobre la cual solo nos to­ca decir lo que acabamos de indicar. Conforme al plan de núes • tra obra tienen en la segunda parte su lugar propio los servicios hoclios por el Dr . V i g i l en bien de la ins t rucción general y do los principios domocr.íticos, sus opiniones como diputado on d i -forontos congresos, las persecuciones que sufr ió, y el papel que desonipoñó siempre abogando en nuestras convulsiones politicas por las reformas y las ideas avanzadas que sostuvo con euergbi 6 intransigencia extraordinarias.

Pero al présente os deber nuestro aplaudir su elevado talento, profundos estudios y comportamiento particular digno y reco­mendable. Así mismo haremos mención de las mas notables obras de qne fué autor. «Defensa do la autoridad de los gobier­nos y de los obispos contra las pretensiones de la Curia Roma­na.» Los josuitas representados en cuadros his tór icos, 4 tomos, ol últ imo en l£t;c¡. Do esta obra publicó ou Llnm el año 1861 un compendio documentado quo dedicó á la memoria de Palafox y Pasen). Diferentes opúsculos: sobro materias pol í t icas y re l igio­sas, asunt os de intereses amoi ¡canos: algunos publicados y otros que Imn quedado inéditos. Fnl lec iòel Dr. V i g i l en Lima el dia í) do Junio do 1875. Fué di i octor do la biblioteca piíblica desde 1830.

VIGIL MANRIQUE DE LARA—D. ANTONio-nacldo en Cho­ta. Fué paje (ayudante particular) dol Virey D . José Abascal. Obtuvo clases militaros en las milicias do cabal ler ía , ¡perteneció a) ejército reunido por ol general Goyoneche con motivo de Jos lovantamientos ocuriidos en Chuquisaca y la Paz el año de 1809. Continué RUS servicios en el que se organizó por el mismo gene­ral en Zepita cuando entraron en el alto P e r ú las tropas argen­tinas dirigidas por Castelli, Valearse y otros jefes. Concur r ió á las batallas que bubo en esa época lo mismo que á las de V i l ca -pugio y Ayohmna mandadas por ol general Pezuela siendo V i g i l comandante do un escuadrón de cazadores.

V K i 817

En jPobrfli n ilo ISI.7» so ouooiitnilia sitmiiti) con dicho cnorpo en «1 piitrto <le Yavi ,v snpo que huHia una purtida (1« fiwrzB fti'gon-t i i i i i on ol Puesto rte Tcjiula. Keforzadd oon 80 hi»mt)re,í que lo remit ió ol jofo clt vanguiudia corouel OI;u"H<t;» atacó dicho l.ugA)' «1 19, y después do Ja viva roaiglencia que $8 le hizo, on fluo imirioron nn oficial y 20 individuos "•do tropa, consiguió que tos «ontrar ios se rindieson quedando prisioneros un capitán, dos tenientes, un al feroz y el jofe que l o s mandaba: era D, Marthi Ilodrignez mayor gonernl del ojèrcico que obedooíft al general Houdoau: tenia el objeto i t o explorar o l campo y recouocw las tropas realistas. Mas lucjço V i g i l que contaba solo con 300 hom­bres en el misino par.-ijo a\ .in/.ailo f u é sorprendido por Kondeau •quien c o n fuerza superior lo batió el 17 (le A b r i l , y después tío imiclia pérdida pudo salvai- con u n escaso rosto do tropa.

Estuvo V i g i l en l a batalla d e Viluma, y ascendido á coronel lo fnò del «Ungimiento de Cazadores » En 1811) suli" do Salta ¡i. la expedic ión del Bañado compuesta del batal lón «Gorouan y 180 «aballes todo à órdenes dol coronel D.Vicente Sardina, Dofc-pues de una ventaja adquirida contra las tropas volantes del jefe Oftemos, este con un nnraoroso auxil io que tuvo, volvió al Ba­ñado y obligó ¡i Sardina A una pronta retirada chocando con los gauchos quo s o emboscaban en montuosos y ásperos terrenos. Sardina rec ib ió una mortal herida, y Vig i l en quien recayí» el suando, ya on las llanuras del Ro<íirio tuvo qne continuar la ro-f ¡i;ida en cuadro rei liazando ataques á costa d o muchas victimas liasta «1 punto de loK Corrillos cercano á Salta. Luego marchó Vig i l do Tar i ja ¡i las Ralinas, y doslti/.o las partidas d e los Urion-•dos y Rojas, t-oniámlol-oR n o pocos prisioneros, armamento & . Por Dicioinliro da aqutd a ñ o o m p e n d i ó otra voz Kobro ai mismo punto, logró tnayoros ventajas y capturó al capitán Uriondo. Kn 1817 so sostuvo V i g i l en ima acó metida quo le hicieron los ganchos en Tari ja donde so hallaba de gobernader. En seguida so bat ió e n vár ios encuentros en quo una division í»l mandó del 3>rigndior Kicafort dentriiy») las fuerzas irregulares de los candi» lies Rojas, Garay, Mondez & , ni uriondo otro Uriondo y algunos individuos mas. Kn Pascaya tomó Vig i l on ot ra refriega el a ñ o 1818 al jefe de guerrillas Subir ía y á vários de los que le obe­decían .

Por Setiembre do 1820, con 12.) hombros del batallón Chichas y H) cazadores á caballo d o su regimiento, poisigiiió al caudillo Hidalgo que fué derrotado y tomado estando mal herido, y ha­biendo muerto se colocó su cabeza en la abra de Pilleara. Citan­do en dicho año el gen«ral Ramirez con crecida fuerza salió de 'fu piza para Salta tocó ¡i V ig i l destrozar diferentes bandas de M o n t o n e r o s y ahuyentarlos hasta mucha distância.

Hasta 1823 ol coronel D. Antonio V i g i l estuvo en el alto P o n í ocupado à órdenes del brigadier Olañeta en defender las fronte­s-as. En eso tiempo, desdó la retirada del Virey La-Serna de

•A\>< VIC. V¡ ! .

Lima l a giioi rii so liauiu cun motivo do las oporuriom's do ]; \H fro-pnB iudependiuntos oii!¡\s ptovím-ín.s do foa, Mtxiuoguit y cosi,;».-* de Arequipa al Sor. Después do la batalla do Zopita y cuando o l ejército e s p a ñ o l mandado p o r La-Soma ostiivo cercado Orino, se r e u n i e r o n à é l las tropas do Olaüotn, eneont ráudoso n!l í Vijíil fiuien ascendió á brigadier e n u u a promosion que hizo dicho V¡-r o y l i i e g o q u o huyó disperso k la costa el e j é rc i to d e l a ropíiblicn q u o c o i i d n c l H ol general Santa Cruz.

Ciiando o l general Olañota dosconoció en IB'-M la aiitoii<la(I del Virey, y el g e n e r a l Valdês expedicionò a l alto Poiít, V i g i l so U> unió s o p a r á n d o B O do la facción d o Ol.iõ<ila del cual no oraoòin-plico. Valdês l e nointuò presidonlo interino y comandunto g e n e r a l d o Charcas, l 'erdida la batalla do Junin dicho general r e c i b i ó ò r d o n del Virey p .ua abandonar uqnolllas provincia» dejando d e perseguir á Olañota. Valdês se lo t i ró y vino à ron nil se ¡t La-Serna qnion colocó <¡o su edecán ai brigadier Viííil que l e acompañó hasta l a batalla do Ayacucho on quo quodó pr i -siouero.

En ISO.1» Vig i l fué admit id» al Korvicio d e l a repúbl ica: so bailó en campañívobcdociondo a l presidonlo do Bol iv ia S a n t a Cruz o n v i r t u d dttl pacto qtie celebró con el del l'ori't Oí bogoso. Enso­g u i l l a s o s t u v o l a confodorneion Poru-boli viana elevado a l rango ¡ l e geiieral; y a l sor destruida é s t a en I8.'5í>. perdió el empleo. Mas t a r d e so l o rehabi l i tó ; y en 1850 defendió l a causa legul e n l a batalla d e l a Palm». Despiies recibió una gravísima, heiida cuando acometió a l Callao en lfc'58 con fuerza desembarcada por disposición dol general Vivanco on l a guerra c i v i l de entonces. Fallooiò o l gonoral 1). Antonio Vig i l el año do 187:2.

VIGO—D. Fu . ANTONIO—de la orden de l a Merced. Natural d o Joretf d e l a frontera e n cuyo convento fué maestro y comen­d a d o r . Pasó à Argel en dos ocasiones para empinarse on la re­dención d o cautivos. En l a primera e l a ñ o de 1(151 rescató 2-11, y la segunda voz, en IfíCU ;•?!), habiendo sufrido el padre Vigo iiltrnjos y aun horid.'is, a l ejercer sus tareas humanitarias ante los bárbaros d o aquel pais. F u é nombrado Obispo auxil iar d e Lima siendo Arzobispo 1). Podro Villagornoí:. Llegó ¿i esta c a ­pital c o n sus bulas poro falleció ol d í a o n quo debió consagrarse e n lfiC5. Está enterrado en ol templo de s u órden e n L i m a . De­bemos indicar quee lpadio Bernal e n sn «Bnlar io j asienta una falsedad a l decir quo Vigo vino electo Obispo Goberimdor c o n futura sucesión por muerte d e Villagomoz cuando solo fué auxi­liar y mur ió mucho antes que dicho Arzobispo, Asi so loe en los «Apuntos para l a historia eclesiAstica del Perú.»

VILCHES Y BALLESTEROS-1). ANIMÍES JTMF.NBZ DE— Véase Vera Montoya, o l capitán D. Podro.

VIL!, 319

VlliliA-BLASCA—MAUQubs I>K-COIIHI-ÍÒ oslo t í t u l o ol l íoy Carlos 11 à D . Goróninu) Voliisco .y Uustañodii vecino de Liuia , tíou focha 28 do Enero do IG'Já, y p o r cédula do 4 de Marzo del mismo año l o relevó porpotuamonto dol servicio do luiuas. Re­cayó después on o l goneial D. Alartin Zaimulio dela» Infautaa íilciildo ordinai io do I>iiim ou euatio òpocas. Esteio loiíiuiòiií on su nieto D. Andròs Mena y Zamudio familiar do la i<ii|tiis¡-cion (liormano do D. Joaquin Marqués dol Vil lar del Tajo), y por su muerto lo posoyó su hijo el contador de averías y regidor perpetuo do Lima p o r l ó s a n o s do 17()0, 1). Juan Antonio de Me­na y Roldan, casado con D.» Toresa Vi l la l t a hija del oidor do Lima D. J o s é Vi l l a l tn y Ñuño/., y do D." Juana Jlosa de Santi-i-go Concha. D.Manuel Mona hijo do esto matrimonio, filó ol >íltimo hurodoro del t í t u l o . - Véase Vil lal ta y Nuñoz D. J o s ò Antonio.

V1LLA-CAR1ULLO—FK. GEKÒNIMO—roligioao do San Fran­cisco, natural do Vi l la -car r i l lo on la Mancha. Vino al Peni ro­ción la conquista y prestó con la predicación muy buenos servi­cios, on favor do la f ó católica. Estuvo perseguido y on peligro de sor muerto por D . Francisco Carvajal, ol célebre Maestro do Campo do D . Gonzalo Pizarro. Fnò custodio de la do Quito an­tes de que so erigiese en provincia; provincial ou Charcas, y co­misario general do todas las provincias dol Poríi, durante cator­ce años, pasados los cnalos hizo renuncia. Asistió al Concilio Limense do 1582, y t ú v o l a fortuna do apaciguar con sus p l á t i ­cas algunas disensiones á instancias dol Arzobispo Santo T o r i ­bio. Defendió s io iuproá los indios y so negó con ontorozn l i iirmar ciertas taras do tributos que le parocieron exageradas, a t r ayéndo le por és to ol disgusto del Vi roy . Annquo Felipe 11 lo presentó para Obispo del Tucumau, ol padre Vi l l a -Car r i l lo rechazó la mitra profliiondü su humilde celda en que falleció ol año 1588.

V l l X A C H I C A — D . FUAKCISCO—mestizo, platero, natural do Lima: hombro do grau iugonio è iutoligoncia en su arte, y cono­cedor do mótales. Estando ocupado el Viroy Marqués de V i l l a -García ol a ñ o 1740 de preparar las baterias dol Callao eon mot i ­vo do la guerra con Inglaterra, encontró que casi todos los ca­ñones do bronco on lugar de oídos tenían unos agujeros do mas do pulgada do diámetro: tal era ol descuido y abandono, que ha­bía en el ramo de ar t i l le r ía . No hubo mili tar ni artífice capilu de remodiar aquel defecto de las piezas, n i que tuviese la menor idea do la obra que ora preciso practicar en ollas. Mas Vi l l ach i -ca echándoles granos do hierro las puso en el mejor estado de K o r v i c i o ; y dice ol general Ulloa en sus «Noticias Secretas» quo los granos tenían hasta Iros pulgadas, quo l o s colocó à fuerza do torno, y que tjuedaron Ian ajustados, unidos y alisados por den-

820 y I L L

fro d«I fti>!<na, 'que M & iiiitio.-iUU» h-'corso ion mus porfoociou nqiiella dolicada obra.

VILLA VV ERTK-MARQ-ES HE -Ci-eó esto tUuio oi Koy Car los I I en i I «lo Noviembre <!« 1(!82 «n favor del gcnonil D . J i m n tío Urdaitüjíni reeiiio :1B L i u i i oah.iliero do la óníon do Sanli^go, jilcalde ordinario qii<i fuó en 1679; y por cédu la do 30 do Mayo (ie-lf>93 le relevó perputnamente del servicio do lanzas. F u é ca­sado "ón D.a Coustaftza do Oviedo Lujan y Eocaldo tía do D . " Marjganta Lujan, madre dul distingniiín literato l imeño D . J o s é ágüa t íu Pat do de Figueroa casad) con D * IVtroni la E.squivol, Bíarqnosa de Vallo-Umbroso. Siifotlió á Ui danoyni sn hijo D . J o s é F é l i x nlealde ordinario do Lima en 17ia, uno casó con D.a Aua Antouta Tweíia Dolgadillo y Sotomayor, hi ja do los mar­queses de Sotomayor.

Hermanas de I ) . José F é l i x ínorou D." Juan a Uidanogui es­posa del presiden to do Chito D. TOIIHÍH Marin de Poveda, y I).a Morcodes que casó con 1). Barnardo Griivmendi. Hijos do D . J o s é Fél ix fueron D.* Constanza rjidanogui y Delgadillo Marquesa de Villafuerte, Ésta casó con D . Baltazar do Castro do cuyo ñ m t T i m o u i o nació D.* Ana de Castro que heredó el t í t u l o , la eiíal casó con D.Lorenzo Antonio do la Puente y Larrea colo­nial ou ol mayor del Arzobispo do la Universidad de Salamanca, fiscal d o la reill andienera do Lima, Doeste matrimonie) v in ie ­r o n D.* CoílStaüái do la Puente y Cstótro Martines;» de Corpa; el ooróüol D . Lovenzo Puente y Castro Marqués de Vil lafuorto que mur ió on Agosto de 1813, y D. Juan Estovan Pítente-y Castra Marqués de la Puente y Sotomayor.

D. Lorenzo fué alcalde ordinario en J773, coronel del roginiion -to de «Dragones de Caraba.yllo» el cual casó con D.a Micaela, do Qnorejazu, (hija del oidor y consejero honorario D. An ton io Hormonegildo do la orden de Santiago, y do D.ft Josefa do San­tiago Concha.) El íiltiino poseedor de esto t i tu lo fué D. Manuel d o la Pnento y Querojazu de la órdon do Santiago natural <io Lima, comandante del osouíidron do «Dragones de Carabayl io» , alcíilde ordinario en 1817 casado con l).8 Petronila Avia* do Sa;t-vedi'a h i j a del Condo d o casa Saavedra.— Véase Querejazu— Puente y Sotomayor—San Isidro Conde do—

VILLA FUERTE—tMIGUEL RODRÍGUEZ DE—Estuvo en Méjico en 1544: mil i tó en la pacificación de Honduras y Nicaragua á ó r ­denes del présidente do Guatemala licenciado Alonso de Maldo­nado. V ino al Perú en 1547, en la armada que trajo do aquel país é l licenciado Pedro Ramirez de Quiñones en socorro del pre­sidente Gasea contra Gonzalo Pizarro, Vil lafuorto después do la hat'all» de Saesalnianà que ganó Gasea, se avec indó en el Cuzco. Sostuvo en esta ciudad la cansa del Rey cuando el levantamion-to de D. Sebastian do Castilla ou Charcas; y cuando la guerra

V I L L ;52i c i v i l encondida por Fruudseo Uoniatuloü (Jiró», HirvM oü el njórcito realista cou los oiiioros y ul goiiunU ü , Pulilo MOHOUB» habiendo recibido mm l ioi id i i on «I oneiionU" do Vil lacuri . Con motivo de haber solicitud» iocoinpoti.sas tlol Vi ioy Martluíia de Cuñóte ,osto le des ter ró íi Españacon innclios otros ¡í qniouesdicko V i i e y espulsó para ameilrentar y uoutiuibr á los militares inquie­tos y osados que abundaban en «1 Pe rú . El llov lit permitió v o l ' ror , iocoiuoi)d;\iulolo en cédula do 24 de Diciembrii do J559, para quo se le gratificase con alguu reparti miento do indios. Por és to «1 Virey Conde do Nieva le asignó la renta de 3,000 posos de oro. Mas luego so revocó esta, graoiii reduciéndola íi 1,500 posos por dos vidas eu el ropartimionto do Focona. Su hijo D. Junn K(>-«Irigiuw do Vil lafuerte fué casado cou D.a Inés Barva do A m -puero;

VILÍiAGOSIEZ— EL PADRE D . FRANCISCO—de lácongiègae ión del oratorio do San Felipe Ner í , natural de Lima, sacerdote de' uoroditada v i r t u d . F u é el fundador del beater ío del Putrociiii<y que sigue la refçlíi de la tercera órdeli doininícana, El sitio quo osta casa y su huerta ocupan, se dioe fué el misino en que pol­los años do 1621 pasteaba ganado inonor ol español Juan MasTfts que en 1622 tomó el hábi to de la religion de Santo Domiiis-o, profesando como lego para admirar después con su santa y peni­tente vida, Villagomez compró aquella localidad, y ayudado por algunas personas, costeó ol templo y la casa do rocogimiento que quedó establecida ol 4 de Agosto de 1(588 con renta 'compe­tente. Consérvase ésta todavia en cantidad de mas do dos m i l pesos anuales que procede del producto de vá r i a s lincas, y con lacual se sostionfiu el culto, el capellán y unas pocas beatas: en ]n sacr is t ía de la iglesia es tá el retrato del fundador.

E l año do 1805 «1 Virey Marqués do Avi lés dispensó A és te boiUerio algunos favores, y lo mejoró en lo material do su odifl-cio. Fa l lec ió ol padre Viliagornoz en 24 de Junio de fTW.

VILLíMJOMEÜí—Ei, DR. D . PEDKO— Araoblspo da Lima. Na-ció en Castrovordo de Campos, diócesis ão heóu ol d/a 8 do Oc­tubre do 1589. Sus pudres fueron el capi tán D . Francisco do Villagomez, y D.» Inés Corral do Quevedo parient» en grado cercano del Arzobispo Santo Toribio. E s t u d i ó latinidad en Montilla, y en Salamanca teología y jnrispriidencí.i . Se g raduó do doctor en cánones en Sevilla donde fué canónigo el año do 1611: juez ordinario del santo oficio y visitador de los conventos de religiosas do aquel arzobispado. Vino al Peril de visitador do la 'Audiencia, tribunales y Universidad de San Marcos con motivo del fallecimiento de D . Froy Juan Gutierrez Flores caha-1 loro do la órdon do San Juan, inquisidor do Méjico y do L ima que fué su uutüsüsoi' en dicha comisión.

U

322 V I L L

E l Dr. Viirogomeü ora un personaje por sus antecedentes (TÍP familia, estudios y distinguida capacidad, de lo cual dá tostimo-nio el clorado encargo que traje por .•loinbrainionto real. Ha l l á ­base condécofíido COJI la óídon de A l t à u t a r a ; y la circuimtaueiív. de ser deudw del- Aiv/obtepo Sauto Tor ib io cou t i ibuyó sobre­manera pava que en Lima disfrutase de generai es t imación ai-mismo tiempo que de los respetos que tocaban ¡l sn rango y des­t ino.

En 31 db Manzo de 16:18 fué electo Obispo de Aroqmipa y se le-expidieron Ihs bulhs en 2 de-Agosto de dicho a ñ » . Consagróle-en Lima el Arzoptepo' D . Peruando Arias de Ugarte en 25 de» Setiembre de 1633, y como n o hubiese terminado aun la v i e i t A . qn© desempeñaba, temt'r pesesion en-1634 por poder que confirió» ftl denn gobernador de na.uolladWcosis D . Francisco de Godoy: qne mas tardo fué Obispo de Tru j i l l o . Butre tanto Villagomeic r e p r t s e n t ó a l Eey €pie m vfeitivdo qiue- estatta ecnpado n o se ex­pediría en un año, haciéndoselo escrúpulo hallarse fuera desiv. grey, y percibir los frutos del obispado. Le suplicaba pidiese, al Papa uu breve e n qji» le aiitoriy-ase paru ooutinnar op aquellív comisión. Termrnadh és ta se puso e». eamiiio y llegó iVA-roqui> pa en 25 de Julio de IC35. Se-eontrajo i nmed ia t amt tn t aà prose­guir con empeño k i fíibriea de la catedral quo ade lan tó mucho; y à organizar la actuación correspondiente á la orocciou de esa-iglesia q.ae uo- se Imbia hecho- en.debida forma.. Conc luyó en» 1636 este-trabajo que meroei<,> inuolio aplanso por l o s reqj^isitos-y perfección de que estuvo revestido.—Véase Perea D . Fr . Pedro»

Después sancionó la regla consueta que hasta boy rige confor-IIM» al estilo acostnmbiado-en- Sevilla; y contes tó á las observa­ciones que con respeeto à èl la le hicieron el cabildo eclesiást ico ' y el Vi rey . Consecutivamouto se contrajo á la visita de su dió­cesis en Moquegua, Arvca y TarapaeA. De regreso ce lebró efc primer sínodo diocosain> eu Diciembre do 1638; y contin-uó aque­lla en los pueblos de la comprensión do Coliaguas y Condesti' yos. Coninuso un catecismo que hizo publicar acomodado á la. capacidad de los indios, á fin de instruirlos on las doctiinas re l i ­giosas; y al paso que- feodiis estas graves atenciones absol v ían si* tiempo, n o descuidaba otra que siempre l l enó con preferencia— efc socorro do la humanidad ¡i cuyo efecto l ib ró dos terceras partes de su renta para qno se empleasen e n limosuas. P ro t eg ió el mo-nastoiio do Santa Catalina, y ¡i sn cesta edificó el coro/sns rejas-y coufusonarios.

Con fecha 31 de Marzo de- 1640 fué- promovido al arzobispado de Lima, y o n 17 do Jnn iodo dicho'ano, obtuvo la aprobación-pontificia. Salió do Arequipa en 34 de Marzo do 1641: su entra­da pública en la capital so verificó el 2*2. de-M lyo.Gou gran so­lemnidad, y en 8 de Diciembre l eeibió el- pAlio. La época de és­te prelado fué notable por quo ou- eUn so hicieron-las grandes fuuc-ioDOB d é l a boatiftcaeion. y caiimutsacloJi A»- Iteua «lo- Sftata.

VILL 323 'Slarlnli i ja «le osto suelo; y on olla umma florwñeron -vitrina'peT-«owas de Rauta vida ctijíts meniorsibles virtudease legaron á la postorirtad por diestras y afamadas plumas, Pedr« do Ovraeá, Juan de Allosa, Juan Masías, Martín do Porras, 'Franoieco del Castillo, Gorónmia de ynn Francisco, t í renla fte Cristo, y Luc ía •Guerra do la Daga que fundí» el MoBastíirio de Santa Catalina, llenaron de asomfero k Lima con sus eminentes onaTulades. V i -llagomez d i s f ru tó adeitiilis -otra satisfrtccjon act ivándola causa que se segu ía para beatificar h un tk> y antesesar 0 . ToriM» A l -foriKo MogrobejA.

Podr íamos vefoiir muchos hechos tin comprobante delageue-tosidad y aespreridimiento del Arzobispo Yíllagoraez; pwo bag-turh recordar sus continuos ejercicios de candad con 4os poteres. «ns erogaciones .para l a f á b r i c a •dol liospital do San Bartolomé cuyo local oofnprò y para l a reedificación del colegí') seminario •casi d e s t r u í d a par e! tarremoto de 1655. En osta «bra inv i r t ió •20,000 pesos fttera d é l o s frecneatea deseniTjolzos t ine l í i ío p w n «1 sosten y otros precisos objetos de dicho cwlegio en qne gas tó •conjo 12,000 ducados. Sobre todo la erección del modasterio d» N.ft S," de. Prado que¥uè su empresa predilecta os digna d« ma­yor elogio porqué I n v i r t i ó eti e l l a 130,000 pesos fuera-do almn-flantes don«s con que «nri^nociò el templo y ol convento fauda-

bajo el patronazgo de los ar-AObispes.—Véase Zarate y 'Recalde "D.* Angela. Entre ios socorros queliacta para remediar uooe-sidades particulares se cnonta el que suministraba al Obispo de Concepción de Chile D . F r . Dionisio Ciinln-on, á q n i e u sn renta -no le alcanzaba p a r a subsistir,

Emprendií» la v is i ta d« l a diócesis en Junio 4« 1648, y la veri­ficó recorrienflo la mayor parte del te r r i tór io . Desde antes, «1 año de 1643, envW à lãs provincias de l ia ter ior yisitadoreR des­tinados à corregir y-esfeirpar la idolatría de 3OH indios. Los su-getos que n o m b r ó fueron muy escogidos por sus letras y prudeo-^ia, y todos peritos en la Iffiigna del pals. Llevaron usa pasto* m l que él prelado dispuso en-españcA y quiclina3a cuál ge reim­pr imió en 1649 con 32 sermones esplicando la doctrina cristiana wn los mismos idiomas'habiéndolos « radne idoa l quichua el arce­diano D . Fernaado Avenflaño. Promulgó un edicto en 31 de Julio de 1647 imponiéndo seveias penas á los que profanaban «1 l i â b i t e c l e r i c a l usando ca;l>ell«Tas y otras invenciones pròpias de mnjeres. E r a «omnn andn-viesen en trajo do clérigos los que no lo eran; y -esto exeso l o prolritrió eu aquel mismo edicto: pero es de notar'exeepdonaseA los seglares que tu vieseu licencia del A r ­zobispo para el uso tie dichas vestidnras, la cual se conoéderla l i personas «de cuyo proceder estuviere satisfecho» y por tiempo limitado, no pndieudc exeder de él sopen» de excomunión. Pro­hibió estrictamente las conaedias que se representaban en el oc­tavario del Corpus con título de «antos sacramentales.» Celo-brabanse por farsantes en el átrio de la catedral, bajo l a dirección

824 Vi L i , do! cabildo socular: asi,s1íaii el Vivo)-, t r ibnl ía los , Arzobispo y cíMiòniffos colocando iil Santísiino Sacvamohto all í mismo e.n una espoei o do altar. Estos liochos paroton incroibles!

El 19 «le SetionibrB (le l(i49 trasladó ol Arzobispo ¡í la oatetlml el Lignum criicis q n o o n v i ó o l Pontifico Urbano V I I I al Arzo-•bispo Avias ()B Ugarte sn antocosor. Desde la iglesia de San PyanciReo donde se deposi tó, fué conducido por dicho prelado en solemne procesión A la cual amstieron el V i r o y , las corpora-éionos & , y también los visitadores contra la idolatria Ha MUÍ-do estandartes blancos con crucos vordes. La reliquia fué co­locada «n el altar que ostil on la ante-sacristia donde se conservaba una luz permanento. El Papa, hab ía negado oste Lignum crucis al comisario general do San Francisco destinado A Méjico FT. Buenavont.nra Salinas quo tuvo ol encargo de soli­citarlo: pero fué vencido por las síiplicas que le hizo y él mismo formó una cruz do dos part ículas delgadas como nlfilores, y la colocó en el interior de otra cruz do cristal engastada en oro. Cerrada y soltada con la certificación do su autenticidad, la reci­bió Salinas, y la entregó en Méjico al V i r e y Conde de Salvatier­ra quien la trajo á Lima.—"Véase Hoguera Arzobispo. Otra fun­ción no menos señalada ocurrió on 8 do Diciembre de 1654: el juramento que ante ol mismo Arzobispo Villapomez prestaron aquol Viroy, los tribunales y fnucionavios públicos de dofondor la pnroza de la Sant ís ima Virgen à consecuencia de una cédula real do Felipe I V . Recibió el Arzobispo un breve pontificio para que los índips, mestizos, negros y mulatos se confesasen y comulgasen dentro del periodo marcado desdo la dominica de septuagésima hasta ol din do la octava de la fiesta de Corpus.

Visitó^ el Arzobispo los monasterios <; hizo importamos refor-masen ei manejo y contabilidad do sus rentas. Mandó quo on los do la Encarnación, Concepción y Santa Clara no pasase de 200 (!!) ol nílmoro do las religiosas de velo negro y de 100 en San­ta Catalina y Trinidad. Prohibió on ellos y en las por te r ías las fiestas 'profanas cumpliendo asi con una cédu la real de 9 Setiom-bio de HitiÓ No permit ía la entrada à los conventos y asi lo h i -•/o con el Viroy Conde de Lomos que p id ió licencia para ingresar on el del Prado. Poro esto Viroy auuouo aparen tó conformidad no quedó (•(intoufo y urdió un medio do introducirse a l l í apesar do! Arzobispo. Esto frocuontaba aquol convento con ocasión de las frraiHlos obras y reparos que en él practicó; y Lemos nn d ía al entrai''el prelado se tomó la cruz q u i t á n d o l a al capel lán que la llevaba y poniéndose en su lugar. Penetró en el inter ior sir­viendo <lo crucero del prelado, acto bastante r id ícu lo y que no habría ojecntado Viroy alguno.

Hizo visita à la catedral, y predicaba íi su cabildo el primor viernes do cada mes. Con oste motivo exp id ió un auto en 5 de Junio de 1051 haciendo muchas reformas que sería innecesario referir aún en extracto por la extension de ellas y lo minucioso

VILL 325 do sr. contoiiiiln. Comprendo Ins fundónos il« los soronnoroe: Ian nsístonciiis :í misas y coro, un crecido númoro do fíl'eceptos obíi-gatoi iníi sobro lus ceromonias, horas do rozo, multas &: fnneio-jios do los caiiollanos do coro, dol apuntador, y modo do Uoviir ésfo sus cuentas. Ultirnamento sobro votaciones, doconcií», cótn-postura moralidad do todos, exactitud «n los deberes y decoro dol templo. Consta on el roforido auto quo el prelado consul tó al Vire.v y lo pidió autorización con respecto á víirlOB pantos en íjno ora indisponsnblo intorvinioso wl patron.

Atondiondo á ios inconvoniontOR quo ofrecían lag distancia» y la disporciou do los indios jiara bautiaarlos, instruirlos y ad-ininistr.irles lo-• deni.ífi auxilios espirituales, consultó el Arzo­bispo al V i r o y la necesidad do an montar el número de pueblos haciendo habitar en cada cnal L'OO personas aunqno con ésto se d i sminuyóse la renta dolos ctirns. Dijo quo había roas sacer-datos de los precisos y que del modo propuesto bastaría el t r i ­buto dol pueblo para dorar á su párroco. E l consejo de Indias aunque el Viroy informó sobre el particular no dií» providoncia alguna. Torroinó el l i t i g io del cabildo eclosirtstico con las co­munidades religiosas qne se negaban á pagar dieztnos en sus fundos rúst icos: ol Consejo declaró quo debían satisfacerlos sin escusa alguna.

El arcediano D . Podro Ortega y Sotomayor después de haber admitido ol obispado do T r u j i l l o para qne fuò electo se r e t i r ó al noviciado do la Compañía , donde tomé el hAbito resuelto ¡\ ter­minar a l l í sus dias. El cabildo oclesiAstico de aquella iglesia env ió al canónigo D . Pudro Reyna Maldonado para que recabara líi prestación de su Obispo y representase al Virey Marqués do Mancora la necesidad do que dictaría en la materia una provi­dencia á nombro del Boy, pues bastase hablan despachado Jas bulas, y ¡a Compañía do Jesús no podía retener á dicho prelado sin autor ización del pontífice. El Virey expidió en lS,dp Mayo do 1645 un decreto de ruego y encargo para el efecto propuesto pasando otra vez al Obispo los despaclios reales qne le hahín,Re­vuelto. Por su parte el Arzobispo Villagomez lo es i tó con gra­ves rofloxionos indicándole que como metrépol i tano se yorfa en o! caso de emplear oportunos remedios. Tuvo que cederOr teg» íi estos requeiiiniontog y el Arzobispo procedió Á consagrarlo. ,

Para ol obispado do Concepción do Chite se había hecho, pre­sentación en favor de D . Fr. Francisco Vergara Loyola de la Arden de San Agustín, y la Reyna gobernadora encargó al Arzo­bispo on 29 do A b r i l de 1669 lè diese ol gobierno de aquella dió­cesis intor ín so despachaban las bulas, lo cual ppdla hacer, como metropolitano por no existir en dicha iglesia ningún capitular. Villagoinoz. expidió al Obispo electo t í tulo de gobernador en íi de Mayo de 16/0 con las facultades competentes autorizí indoln para nombrar provisor y vicario general. Presentado para una canongia de la Paz el cura de Ambar D- Juan de Miranda y Cor-

ãáè V I L L

t í » , marchó á m deKtiiii) sin vor al Arzobispo ni l e t i i i i r tlimiso • riíis y sin Cnr un o* ta <i« los bienon de dicha iglesiü. Vilfagomoz lo hizo regrosmr preso por medio do nn;\ requisitoria en 22 de Eiiero de 1646 y pemulo por sus faltas le pe rmi t i ó marchar á su destiuo.

No habiendo podido cumplirse el testamento en que B a r t o l o m é Sanchez dispuso en KiSO que el remaniente de sus bienes lo he­redase ol monasterio de la Concepción, con caigo de r emi t i r a l ­gunas religiosas á fundar el de Pisco; ni tampoco su mandato do 'que en dicha vi l la se hiciese un pósito de t r igo y maíz para que se repartiese fi los pobres, tocó al Arzobispo conmutar esas dis­posiciones en otras semejantes'. En 1644 mandó impouer ú censo 50,000 para que con sus réd i tos de 2,500 anuales se dotase un a ñ o Con 1,000 posos à una jóven virtuosa de Pisco, y en otro año á otra para monja drtndoie 3,560, mas el valor de 7 arrobas de cera: o rdenó que el sobranre de cada bieno se repartiese á los pobre» «n el mismo Pisco. De esta obra pía fueron patrones los arzo­bispos y los caballeros apellidados Francia.

En 24 de Junio de 1669 dictó el Arzobispo un edicto contra el abuso de hacer trabajar en días festivos en las minas, haciendas & , imponiendo excomunión y penas pecuniarias á los contra­ventores. Previno también k los dueños de fundos no consin-tiosen que los sacerdotes que no fuesen pár rocos celebrasen dos misas en n ingún d\a de guardar.

Felipe I V por cédula de 10 de Mayo de 1643 ordenó al V i r e y Msrquòs do Mátícera acordase con el Arzobispo que para siempre se celebrase en el Perfi una fiesta con t í t u lo del «[patrocinio de sns catól icas armas» principiando cada a ñ o en la tardo del do­mingo do cuasimodo con vísperas solemnes y el limes signiento con misa y sermon debiendo conennir el Vi roy y todos los fun­cionarios. Entre ambos se trató do la imájen ó advocación que podía elegirse. E l Virey se inclinó á la del Kosario y el Arzo­bispo á la qno so venera en la catedral y fué obsequiada por ol emperador Carlos V . Después resolvieron fuese la primera pe­ro que la reunion se verificase en dicha catedral pasando en pro-eecion al templo de Santo Domingo donde har ía los oficios el ca­bildo eclesiástico. La Reyna gobernadora apoyada en la bula de Clemonte I X que acompañó á una real cédu la de 1670, prohi­bió que los eclesiásticos tratasen y contratasen como comerciau-tes. D/óse lectura en la catedral á este mandamiento ordenando se le prestase exacta obediencia.

En el a r t í cu lo del Virey Henriquez do Guzman Conde de Alba hemos escrito sobre algunos tropiezos que le opuso el Arzobispo en materias del real patronato. El Virey exigia que al sol ici­tarse su intervención para las permutas y divisiones de los be­neficios se le remitiesen los autos seguidos al efecto. No convi­no el prelado, y fué preciso que en una real orden de 1660 se le recordara su deber acerca de és to . Otro desagrado causó la

V I L L 3á7

cuestión do HÍ e l Viro.v podía tornar do \ns nóminas ú los quo cre­yese mas dignos de loa bonbticio.s. El Arzobispo no uonoedíit dorecho al gobierno pani que le previniera colocase A los stigetos soguu su grado y auoiupufuise á liw nóminiis relnoiou d«l mertí-ciuiionto y servicios do uiuLi uno. Tra tó el Conde esto asunto por inodio do la persuaeion que no probó biim: entóneos le de* volvió aquelliis liuciondolo rosponsitble de las eonsocuonems; coil lo cual el Arzobispo cedió ¡\ las justas doniandus del Viroy. Pue­de verse ol ar t ículo arriba citado en que hacemos memoria do algunas cosas mas y en particular <1« haber impedido el Conde do Alba quo on nua prosecion del Corpus usase el Arzobispo quitasol cuando él no lo llevaba: en cuanto al particular una real òrden posterior lo prohibi t ¡i ambas autoridades en los casos de estar presente el S. S. Tenemos referido en otro lugar como el Arzobispo Villugomoz consagró en secreto al Obispo do Qua-manga Ds. Pr. Cipriano Medina contrariando un auto del real Acuerdo en que se resolvi'*» espresainente suspender dicha ooi»-síigracion hasta que so recibieran ios ejecutoriales del Bey q u « no hablan venido con las bulas, y porque estas no tenían oi pase del Consejo. El Arzobispo remitió ¡\ liorna todas las declara­ciones y prinuiras inforinaciouos que se siguieron en Lima acer­ca do la vida y resplandecientes virtndos del religioso :i>oruenario Fr . Pedro Urraca cuya beatificación so pretendía .

Con repet ic ión solicitó, el. Arzobispo se le nombrase Obispo auxiliar en atención k su avanzada edad y achaques de salud. Cuatro fueron elegidos sucesivamente; pero ninguno l legó á ejercer las funciones correspondientes. E l primero el maestre­escuela D . Blas de Aqui naga Fernandez de Córdova, distinguido l imeño por su ciencia y letras. Ofreció el Arzobispo par* su congrua 4,000 pesos de ¡>u renta, y el Rey aceptó la oondibioa; propuesta do que conservar ía su dignidad y el deroclío de asceir-der á otras. E l Papa al dar su aprobación te t i tuló Obispo do Santa Práxed i s . E n t r ó Aqninaga á ejercicios en el noviciado de la Compañía donde estaba su hermano el padre Ignacio: de a l l í salió enfermo y falleció cuando ya se había fijado el d ía para su consagración. El segundo fué otro varón eminente, el padre agustino F r . Nicolás de Ulloa, también h i jo de Lima. Despa­cháronse sus bulas, pero recibió las de Obispo de Tucuman, y por tal se consagró en 1663 sin haber funcionado como auxil iar del Arzobispo. E l tercero que se presentó por el Rey en v i r t u d do nueva súpl ica de Villagoinez, fué ol padre Fr . Antonio Vigo mercenario natural de Jerez de la frontera en cuyo convento t u ­vo los cargos de maestro y comendador. S i rv ió en Aígel en la redención de cautivos por los años de 1651 y 1660. Aprobado por el Papa vino á Lima y sin haberse consagrado falleció en 1665. E l cuarto D. Antonio de Azcona Iniberto, cura de Potos í , nombrado cuando el Arzobispo había dejado de existir, pasó de Obispo à Buenos Aires. La última instancia quehHo V ü l a g o -

328 V'iLL tilOi paw que si; In oxuuoiaso dul gohun no fuò u n a f u n u a í ro-imnciii quo envi'» ñ la curte en 1669 con ol canónigo D . A g u s t í n Nogroil despuos dean doesta iglesia: uns ii i idii so resolvió ¡ipesur do l.is justas cansólos que la apoyaba». A l hacor osa dimisiou jjídit') ol Arzobispo se le a.sigtiaso una rontíi moderad» pues «jaro-cía do reenreos para sostouerse. Consagró ol Arzobispo 6 obis­pos: el da OajacaD. Bartolomé de Bemvonte y Bonavidos, el do Buenos Aires D . CvistiWal do la Mam-lia y Volase»», ol do Sauta Cruz D. F r . Juan do Arguinao: el do Ti'»ú»llo i ) . Pedro Ortega y Sotomayor: el do Concepción do Chilo )>. Fr . Dionisio Cimbrou: y D . Fr . Juan de la Callo, Obispo de T r u j i l l o .

A los 82 años y medio do edad murió ol Arzobispo D . Pedro Villágomez el día 12 de Mayo de 1671, bnbieudo cumplido ¿JO afioã de prelado metropolitano. Deposi tóse su cadáver on la bó­veda de la catedral, y su corazón en él coro de las religiosas del' Prado, sogun lo dejó dispuesto; a l l í se conserva también su re­trato. F u é su sucesor el Dr . D . F r . Juan de Almogueru Obispo de Aroqiu'pa.

Este prelado compuso è hi/.© dar à luz la vida do Cristo y la do Santo Toribio, ambas eo vorso lioróico. Kso ibió. taniUion otras obras sobro asuutos eclosiásticos y diforontoa disctiisos y alogu-Cfooos qne se impriroiorou el año 1C>.">() »n I^ima, Madrid y Roma. Envió al Sumo Pontífice en 16()8, una relaeiou del ustado do la arqitidióeeeis. Ordenó al cronista de la «"irden de San Francisco Fr . Diego de Córdova Salinas escribiese el teatro de l a iglesia metropolitana de Lima que salió á luz en 1650. Por ú l t i m o ol Arzobispo digno del mas alto respeto por su v i r t u d y saber, fué mencionado de una manera honrosa por algunos autores: ol Obis­po D . Fr . Gaspar Vil laroel le cita con alabanza ou suobraaG-o-bienio oolesiástioo»: el padre Touron en la «His tor ia general de Araóricaí: Frásso en la obra de «Kegio Pa t rona to» , y ol maestro Gil Gonzales en su teatro eolesiftptico & ,

VILLAGOMEZ—EL D n . D. PEDRO—untural de Lima. Presb í ­tero. ¥ u è cura dela parroquia do Santa Ana. Rector de la Universidad do San Marcos en ol año de 1655. Provisor del ar­zobispado desde 1657 en que pasó A Obispo de la Paz el quo lo ora, D. Mart in de Velasco y Molina, hasta IG70, siendo Arzobispo oí Dr. D . Podro Villágomez. Desempeñó segunda vez ese cargo desde 1678 hasta 1683. Hal lábase de gobernador eclesi;ístico en 1680 por el Arzobispo D . Melchor do L i ñ a n y Cisneros que ser­vía él vireiuato, cuando se hicieron las moruorableá fiestas con que celebró Lima la beatificación de BU prelado D . Tor ib io A l ­fonso Mogrobejo. Tocó al Dr. Villagornoz, su deudo, el sexto día de esas funciones, y la hizo el domingo 17 de Noviembre de IGto con la misma solemnidad que se empleó en las d e m á s . E n 1683 volvió al curato de Sauta Ana à l lenar sus obligaciones con

ejemplar oolo. En esa iglesia costeó el altar do San Felipe Ner i ,

y o» 1A foligruMít i'ciDodiubii siempre hit nocfwtiliiUos do los po­ínos. E rogó 14,000 posos para ol hospital do Couviiloscuiíoia (lo sacerdotos quo socorrió ilospues ro[ioti»l:m vocos.

V I L L A HERMOSA DE SAN JOSÉ-MAUQÜRS D K - E I Roy Gar­los I I dit) tisto t í tulo on 4 do Muyo do \ ó % iv D. FmimsQo Tamn-yo y Moridozn, vocino do L i n n , tn\ iitoiicion á quo HM honuivuo 1). Dingo cedió ;i la real liaciondu ol auo do 1080 107,500 joruuUw tm l¡i mina ro:\\ do Huuncavolica; y como murieso dos|Hio8, no tuvo üfoolo l:i oxpodicion dol t i tulo iloCastilIn ni la eiincHision ila vm l i t i g io quo ten ía pemlionto on ol Consejo. U , PrnnclHco fitlleciò sin sucesión, y pasó dicho t í tulo : i su sobrino el coronel O. Bernardo do los Rios Tamayo do Mondoza. f o r imiorto do òste, recayó on su Itormano D. Francisco que fué casado con D." Maurícia Salazar Mnñatonos y Cuervo. A finos del siglo pasado lo posoia su hijo D . Pi ancisco do los Rios Salazar y Tainayo, coi-, regidor quo fué do Sica-sica on el alto Pon!, quion estuvo tinsa-tío con D.» Josefa Gallegos hija d» los condes do Casa Davalos, y no tuvo .sucesión. Esto, quo fué ol ílltimo Marqués do V i l l a -liovinosa, s i rv ió las sulxlologacionos do Tarma y Tayacaja, y la do Jloquoffua hasta sn fallecimionto en 1S08. i \ ió corouol y se titnlalia Conde (lo San ü o n á s .

En la re lación de gobierno quo ol Viroy Duquo do la Falata dejó t\ su sucosor, apareço quo D. José Tainayo hermano y hore-d o r o d o D . Diego, se había conformado con ol corregimiento de Arequipa por tres años , quedando sm efecto ol tnarquosado y tres háb i tos ó cruces ofrecidas para los que se casasen con sus tres hermanas. Mas ésto no tuvo lugar; y por las gostionos (lo D. Francisco Tamavo, vino el Hoy ou ratificar el t i tu lo ya con­cedido. Los jornales citados so ostiinabnn on 80,000 pesos y pro­venían do un derecho reconocido ou la mina dosculiridora que f u á de D. Amador de Cabrera y qno quedó incorporada definitiva­mente i l l a corona en tiempo del referido Viroy.— Véase Rioft, Salazar v Taiuayo, I ) . Francisco.— Véase Sa» Don;!» Visconde de—

VILLALOBOS—D. ALEJANDRO GON*.»AI,KZ—Mariscal do Campo, Natural de Málaga. El batallón «Geronaj, 5.° ligero, salió de Ca­diz por Noviembre de 1815 con el 3.° (le «Burgo»», y 1.° de «Can-tabrian destinado ¡\ reforzar el regimiento «Real de Limu» como liemos dicho en ol articulo Moimt. Esta expedición que dobi/) doblar ol Cabo, recibió en el mar órdoii par» venir A Portobtdo como se verificó en Febrero do ISIO. «Gerona» con 7ñ0 plazas, mandado por ol tenionto coronel ü . Alejandro Gonzalo»; V i l l a l o ­bos, pasó ol Istmo, so embarcó d OH pues en Pamiimí el Í5 de J u l i o do 1816, y navegó hasta Arica en las fragatas «BArbara», aCitilo-ci», «Cinco horinanos», «Moteziimaj>. En oste puerto, adonde llegó el 10 do Agosto, le oneontró ol genoral D. Joité do La-Sor-

3&o VÍLÍ. jia el 7 do Sotioniln'O díik eu qiio a m b ó h diuho puoi to ou in fi'U-gntii de guerra «Vouguim» para dir igi iso al e jérc i to do\ al to Poní COIITOG on oral on Jofe nombrado, fín ol batallón «Qoiona» <|iio nmrciió ni misino dostino, y líegò á Cotagavta ol 12 <li> No-viombro, ei'an entonces cupit.anos D. Mutuo Rainiroz, D. Cayota-no AmoHor, D. Francisco San-Jiianona y D . Domingo Ecl iasm-nvga, quemas tardo fiierou coronóles lo» dos úUiinos, y brign-diores los dos pvimoros.

Villalobos filó rocoinondado por sn compOTtamionto on la oxpie -dición de nua gruesa eolumna aí Rafiado on Abr i l do 1817, y on la retirada ¡i Salta en que mur ió el corouol Sardiiui, y ol ba ta l lo» «Gorona» en cuadro tuvo que Incitar con ol onjnmbro do giuote» que obodecíaw al caudillo Qüemes. Era ya eoi onol cuando oti Oo-túbrecfe 1821 el Viroy La-Seinalo nombró on Jauja Sub-inspoc-tor Qeueral do las tropas del Perú. Ascendió ¡i Brigartior en Marzoáe 1822. Mandó ana division en el ,ejército cjuo op^'ró «n ol alto Perú en 18211 à òvdeitos del Virey contra las expediciones do los generales patriotas Santa Cruz y Suero. En 5 do Octubre do ose año obtuvo el emp'oo de Mariscal do Campo. También m a n d ó una division do cinco batallones on la batalla do Ayacucho quo fueron, «Fernando V i l * , los (los do «Gerona», el 2.° del almporial Alojundro» y el I.® dol primor «Rogiiniento dol Cuzco» à cuya cabeza estuvo el corouol I>. Joaqum I l u b í » do Celts muerto en dicha batalla. En étla fuò Villalobos prisionero como el Viroy y otros generales, y piisó à España en 1825, en v i r t ud do la capitu-tacion que concedió & los españolos el General en Jefe del ejérci­to vencedor.

En 1840 era Villalobos teniente goivoral grau eriiK do las ordt»-nos do San HormoiiogiUlo é Isabel la catól ica.

VILLA LOI10S~Er. CAPITÁN Í>. JUAN DE—natural «lo Sevilla. En 8 do Enero do l(i751ii/o cosiou (ta70,340 pesos á la Con ipañ ia de Jesús para la fundación del colegio do Huancavolica con t a l de que so ensoñara libro y gratttitaiutmto lectura, escritura y Gramiltica. Resolvió también que en ol caso de estinguirse ol colegio, seaplicaso la ronta al sosten do becas en ol do San Mar­t in do Lima parabijosde vecinos de Huancavelica. Aceptada la cosiou Villalobos fué declarado patron; y se dió al touiplo el t .tulo do San Juan llautista seguir sus (lóseos.

Crtamlo so est inguiò la Compañía se apl icó este cologio en 177Ü i \ los curas do la parroquia en quo estaba sn templo: pero o» i78'¿ se adjudicó uno y otro ¡i los religiosos agustinos con la obl i ­gación d« ensoñar á leer, Gramática y Re tó r i ca .

VILLALOBOS--Er, PADRE JUAN DE—jesuíta, sabio y profundo tin teología. Disfrutó en Lima de mueba acoptaclon por sus obras boiK'l'nvis y vida míst ica . Por algun tioinpo fué confesor

V I L L Úi At> Sftnin l iowi tlt» Siuitu M.tnn. Fué rector ílo) Colegio (lol No­viciado do in Conijjañía do esta ciudad dm auto váiioR afios.

VIIJíALOI5ÜS—JtiAN EOI)KK3T:E¿—vecino acottiodiwlo del Cast-i'a y muy do sus ]>rimoros ixvltlndoroa. Fiíincisco Honmndoji Giron cuntido bizo su kva-iitumveuto «11 rticlw diidml «I fifiodo 1553, t rabajó por ntraor á Villalobos i\ su partido, y promovió ol »iw<-ríni<vnio quo òsto contrajo con «na liermaua do «» imijor. Mag apesar tio osta relación do familia; Villalobos 66 separó de Òivou ansontándosi) do su o j í r d t o y uniíndoso on In piovincia <1« le» al dol lie? quo inamíaban los oidores. A l saiiorlo Oiroii , dijw lior monos precio, qnc sentia una rspadamte aquel le llevaba, por que su persona le era indiferente; y-que deseaba que hkivse oír© •tanto todo el que,flus-tase, para quedar rodeado degeule de lealtad probada. Dispersadas dewpuos <vii l'nwivú. las úopiva vuboldos, l ) . " l loncia do Sosa mujer do Giion ca,v<> 011 poilor dol cjipitan Rni Barva, y los oidores !a entrogaron á BU cuñado Villalobos para que la condujeso al Cuzco.

Juan Rodr íguez Villalobos natural do Cácoros on Efitretnadti­ra, fué ul primero que aró la tiorra con buoy os 011 ul Cuzco. A . uno do estos l lamó Cljapai ro, ¡\ otro Naranjo, y li otro Castillo. Los indios n i i i altan la faena do los btioyoH con ol mayor imotnbro, y decían quo los españoles do araganes y |>or no trabajar, forza­ban A (SKOS animales ¡\ quo Uiciasaii lo quo OIIOB debían ha«or. La tierra que araron el primor día fué la de un anden liormosísimo quo estaba encima do otro, en cuyo tonono se formó ol conven­to do San Francisco. En colobridad do osto sucoso hlzoso ima gran liesta acompañada de divorsionos en quo so gastó profiiso,-monto.

E l golwn nador D. Francisco Pizarro diò liconcia A Fr, Pedro Por tugués en 1534 para edificar en ol Cuzco nn convenio do San Francisco. Emproudida la obra so varió ol sitio piincipiAtidoln otra vez en 1538; y «orno aim m* so creyese muy apiopósi to la miova localidad los padres Podro dolos Algarves y Fornando Hinojosa, procuraron levantar el edificio dentro d é l a ciudad. Consiguiéronlo en 154!), siendo corregidor Garcilago de la Voga, y con el favor y protección dol noble Juan llodrignoz Villalobos quien por sus grandes servicios quedó do patron del convento const ru ído on mi solar suyo. La iglesia que<él costeó la ded icó A San L á z a r o .

E l padre P o r t u g u é s «SBÍH duda ol quo recomienda como ú muy «mto el historiador Ciesa do Leon, cuando indtoi eqmvocada-flionte que ou el Cuzco había dos conventos do San Francisco.

VILLALONGA—D. JOKGE DE—Condo do la Cueva, Caballero do la órdon do San Juan. Fué Teniente General de los reales ejércitos v desdo 1708 cabo priucipal do las armas dol viroina­to dol Poríi y gobernador dol presidio del Callao. Entro los #or-

vicio» «l110 I " '' "Ignn t i o t n p t i j ) i < ^ t i i on oslo dostino, fuoioii flf> iDiprtitftiicia los quo lii/,o onindo un a q u e l ¡iño so rocibioron i i r -tieims rt« In Co' te para pojior on o s t a i l o cie dofunzít ¡:ÍS costas dol Perú coh motivo <1« ¡iiunicinrso q u o una oscniulia inglooa v«iiía ¡i hoBtiliziirlaR. OolioiDiiliit como Vinty ol Obispo <lo Quito D . DiPgo Ladrón (1« Guevara, A quien Vi l ln long. i iiconsojó y ayudó pn «SHB civcnnstanciiis pma <1is|)(itior l o s preparativos convonion-íes. So reoijió gonto para leforzar la infanforia y cabal lor ín: se aumentó la guarnición <U'l Callao, se mojoiaron las fuertes (lo víwioft puortos, y <li«ti'it>tiyei'on ¡timas, pólvora y otro* pcr-trop hos.

Croó «1 líoy on 1718 o! viieynnto d o l Nuovo Koino <io Granada, y con el objeto de atender à su oiganízacion mamló a l consejero «le Indias D. Antonio do l a Pedrosa. Vi l la louga fué el primei ' Viroy nombrado: entró en Santa F é on 1719 y aquel lo puso en pose«ioii. Mas como sucosivamonto ocurrioson competencias do-«agindables con el V i l «y del Fei ñ. t u v o que pasar á España , se­gún alguno» llamado por ol Hoy, y sogun Alcedo eu s u a ü i c c i o -nario Geográfico», con licencia q u e p i d i ó . E l tmevo vireinnt.o q t e d ò c o n esto extinguido on ]7'2'¿, y n n so r e s t ab lec iòhas ta 1739. —Véase Caraccioli, P r ínc ipe do Santo Buono, Viroy del Peril .

V l I X A l i T A — D . MAMJKI.—Mariscal de Campo, nacido on L i ­ma. F u é su padre el Dv. 1). Joaó Antonio Vi l la l t a y N u ñ e í , l imeño oidor d o esta real audiencia, hijo do 1). Francisco V i l l a l -ta y Giner do la órüon <le Santiago y do D.* Teresa do Rojas Acevedb.

Fiiò 1). Francisco capi tán de Alaburdoros en tiempo <1«1 V i -rey Marqués do Castell-fnerte, gení i l - l iombre d o Cámara dol Kov, y maestre d e campo del batallón do milicias disciplinadas do Lima en 1725. I ) . * Juana Kosa de Santiago Concha y Erras-qnín, hija del segundo matrimonio del primer Marqués d e Casa Concha, fué la madre d o D . Manuel, quion después de sus estu­dios pasó ¡\ España y signiondo la carrera mi l i ta r prestó a l l í ser­vicios é ll izo campañas en la iufantona. A su regrosó A Lima era teniente coronel y estaba condecorado con la cruz d e Santia­g o . Haltfa sido teniente de Ja compañíf. én quo el Viroy Abas-cal era capi tán, y subteniente D . Antonio Alvasoz Jimenes que v i n o en 1785 á desempeñar la intendoucia de Arequipa.

Vi l la l t a por tiomhraraiento real se e n c a r g ó del mando de la provincia doAbancay como su corregidor. En 1780 e s t a l l ó l a revolución hecha por el cacique do Tongaznca D . José Gabriel CondoriWTiqiii, coin)PÍdi> p o r Tupac Amaru el cual hizo ahorcar al corregidor »1e Tinta D. Antonio Arriaga, Villülta a c u a r t e l ó l o s m i l i e i a n o H y aprovechíindo i n s t a n t e s o r g a n i z ó nn c u e r p o arnn'm-dolo como lo fué p o s i b l e . Atemorizada la población dol Cuzco d o n d e faHí,bnn medio» do defensa, y iftmiondo que aqno! c a c i q u e B u b l e v a d ó asaltaría la ciudad c o n las niune rosas bandas de ludio *

VILL mí K{\m lo ol)e(l«cl;iii, muchos voei non omopeos y amoiicaixM, aban-•âonàndola, se vi i i ioron à A ban cay, y aún iiitentnbtin «mitinmu-letiríímíoso & niiiyoros distancias. Poro Vi l l a l t a dótnvo iV toflos -«n el paso del Apurtmae, y los obligó h vol vor !»1 CUÍCO eu cnyo auxil io marchó él con sil tropa sin demora nlguim.

F n i P t r á r o n s o los dosignioH de Tupnc-Amarn que ya operabft k •ños Uígufis do la ciudad cousidoiilndola indofoima; pnte c.«me •descubriese quo Vi l la l t a le atraia A unas emboscadas y à dotet--minado terreno, se apoderó de él hv desconfianza, desengañndo por otra parto de que nada debía ya esperar del OUMO «« sil apoyw. Esto y el salier que seaproxiiiial>an tropas prooedontee rt» Lima le acobardó do tal manera quo se decidió á retroeeder COR "brevedad à la misma provincia de T i uta; y se ocnpó de hacer cor­taduras y defansas en las mas seguras posiciones. En «sa vez la «iudad del Cuzco debió al acierto y denuodo de Vi l la l ta quedar & salvo do una iuvacion terrible y de funestas conRecuoucias. AH-tes de que este jefe llegara á osa capital y cón su iiiteligencia y •valor hubiese ahuyentado al enemigo, un numoroso grupo de «ít-pañoles habla salido bien armado à buscar i\ Tupac-Ainftru ima­ginando sei- bastante para destruirlo. Entregáronse al deseaitso .por creerlo íi mayor distancia; mas este doblando una jornada los asaltó do sorpresa en «1 pueblo de Sangarará ol 18 de Noviembre: tomaron por asilo el templo que acto continuo fué entregado à las llamas. Pocos se escaparon de la muerte que daban los i n ­dios á cuantos salían de aquel recinto. Este suceso hubo do alentar ¡\ Tupac-Anmru y à no ser por los pasos dados por V i -llalta sin duda se habr ía enseñoreado de la ciudad.

Luego que el Virey D. Agustin do Jauregui tuvo noticia de la, insurrección, quiso ponerse en camino para el Cuzco; pero nie-ditndo y disentido «1 caso on una junta de magistrados y fiincj»2 uarios se a d v i r t i ó entro otras cosas la necesidad de qtio ei 'jéfe superior -del reino no so ausentase de la capital y atetídiefeè Ã l i * seguridad de las costas ¡une imadas por entonces de enemigos «X-ternos. So resolvió marchase el visitador genernl D . José A n ­tonio Areche con un auditor que fué el oidor D. Bonito de la Mata-linares y o l maiiseil do campo sub-inspector general D . J o s é Antonio del Val lo quion tomaría el mando de las fuerzas que operasen y d i r ig i r ía la campañaque iba ¡i abri rao. Alistóse •uiía división de tropas do las tres armas con un total de 900 plfifcas ori ^noso d is t inguían 400 hombres del regimiento de milicias dis-«ipi inadas de «Pardos (lo Lima», soldados muy expertos y animo­sos: arreglado ol parque con art i l lería, 2,200 fusiles, municiones, tiendas y cuantos elementos so consideraron necesarios,-todo sa-IWt ilo la capital por Diciembre de \78Ú sin mas detención que la absolulaiiKinto precisa. Las marchas fuoron rápidas apesar do la estación do aguas; y el 23 de Febrero (lo 1781 entró la'expedi­ción al Gu/.eo con io's jefes de ejército coronel D. Gabriel do Aviles , sargento mayor do caballería D- Joaquín Valcarce y

334 V I L L otros. Do la provincia d« Arequipa pasar ía mif» fuerza de m i J i -ciftB á objar en combinación con la principal .

El general Víille trazó el plan de eampaña , y o r g n i m ó los cuerpo» de milicias formando seis; colmnnas para quo obrase» neparadns encaminándose todas ¡í corear el punto de Tongazuc* donde Tupac-Amani, ostaba situado con su gonto qno se calculó en 14,000 hombros, 4,000 (le ellos montad»», fuera d<i la indiada que le iwiompafmtiíi. Kouipifme el movimiento on 10 »lo Marzo con un todo de 17,000 hombres en que se inc lu ían gruesas parti­das de indios, una do las cuales la do Calca y Lares era conduci­da por el caci(]iio de Chinchero D. Matee• Puinacahna, aquel <iue años después se doclnró contra el gobierno español y porecirt ei> nn cndülso.

Tocrt al teniente coronel D . Manuel Vi l l a l t a mandar Ta torcer» cohimim eompnostn do una parte de los <iPardos »le Linia» , do lí* infanterlnde Andahuailas, do AUancay, do las com pan fas de los caciijues Li ra y Hojas, y <íe los indios do Anta Quarocondo. Zu­rito y lo» nltos; y llovaba por su segundo al coronel tío milicias I ) . Matías Baulen. E l 23 (le Marzo se puso o¡ cuerpo «lo reserva del coronel Aviles á dos leguas de Sangararíl donde t e n í a ya su cnmpiniittuto Tnpac-Amiuu con 7,000 hombres. Vi l l a l t a apresuró su marcha, y el día 25 so colocó al lado de dicha reserva perma­neciendo de observación hasta el 4 de A b r i l en quo so encontra­ron en sus respectivos dostinoslas demás columnas. Tnpac-Aina-rn reunió todas sus fuerzas, y como su posición era inexpugnable y defendida por cortaduras y obstáculos, so aconto en un consejil de guerra no atacarlo all í , y osporar que la escases do viveros lo obligase i* moverse, en cuyo casóse conocerían sus inlontos. El día 5 ttipndó el general Valle practicar un reconocimiento, y el 6 resuelto Tu pac-A mam il abrirse pasó forzando a lgún» de las di visques quo lo rodeaban piocediòA entrar de improviso sobro el cuerpo tie Vi l l a l l a y el do reserva. Salió de Sangarani ¿l las 12 de la noche en ol mayor silencio: .sorprendió é hizo de­gollar á varios contiñolas avanzados: pero hubo uno que pudo hacer un «lispaio el cual bastó para que las tropas forniason. Vi l la l ta ú su fronte cargó por derecha é izquierda estrechando con sus fuegos ¡í los enemigos por sus dos flancos min ti tras quo la reserva marchó á tomarles la retaguardia para darlos como lo hizo recios ataques á la bayoneta. Con esto se di'sordenaron y confundieron entro s í hasta entregarse ¡\ una fuga prusipitad'a dejando su parque, equipajes & .

Era las 4 do la mañana cuando tomó la huida Tupac-Amaru subiendo el cerro do Sangarará deque descendió luego por la parto opuesta y pasó ol r ío con bastante peligro. Porsiguiéroi i le con empeño 13 soldados mulatos de Lima que aspiraban A gána­los 25,(;00 posos ofieci» os pai-a el que lo entregase v ivo . So lan-r.arou también á nado por dicho río ahogándose dos de ellos: mus los restantes «prisionuron à un oficial que en cambio de s u l i -

Y I L L :{:{;-,

Cortini 1°* «-'ondujo porontro lus broD'is, .v lliimó : i vocos A Tn-Iv.ic-iVixiai-u ul cual I>OÍ Ir.ibíjvso ilotonido, cayó BÍH romoàic m» manos (lo Uiclios soldados.

l<w ai t iculus uorrospondioutOH ¡ü visitador Arocho, ni g»-nontl Vallo D. José Aiifouio, .y ¡i Tupac-Aiuani, ¿¡ülaní ol hic-tor cuantos (latos y punncnorofl ¡ipoiuzai ucerc» do estn rovo!li­ción, dolos sucosos qa» mibfiifínioioo, y l i o i T o r o s o s «istigoa untados ol viornos 18 do Ma.vo do l / t í l on la porsona y mi 11* de ¡ujiiol desgraciado ca<:i<|)ie, y muchos dustta cómplío©». Sab rá tainldon por lo quo oscriliimos du SoguroU i ) . Sob»sU¡u) hk parto lo ln t iva ¡\ los lo v at a u n o n t o du loa indios ocn tridos por on-teinoos on o l alto Porú, y al osp¡mtoso sit.io de la oiudnd do l a í'a/., sucosos todo» ¡uüioeidos con aouordo do Tupac-Aronni.

T r a t à n d o s o d o l¡v paciücimion y d o aüani'.ar «1 òrdon y aociogo dol país e n l o porvonir, las aut.oridados sitporioros m ocuparon de guardar los puntos quo domamlubanmas cuidado y precau-cionos. Para ol ofocto so iutoruó al Cussco ol regimiento de «Kstromaduvai) que con ol do «Soria» Imlu'a vonido por Panamii o n v i r t u d de roal disposición. Avanzo algunas compañía» con <|U© so guaruaciavon las principalos ciudades dol alto l'ori». En ouunto al teuionto coronel Vil la l taso lo c o n ( i r i i \ el mando de la provincia d« T in ta la q u o exigia mas contracción y vigilancia q u o ninguna otra, puos fuò «1 f oco y sosten dol levantamiento. ICsto jefo la gobernó hasta 1791 c o n mucha discreción y cautela, siendo cierto que é l morigeró y serenó l o s ¡inimos después de tantos y tan ornóles escarniiontos. Entro BUS obras hmiiauita-rias so emimora la creación o n Sicuani ol a ñ o 1792 de un hospital para ind ígenas do ambos sexos, dándolo el nombre de Gil de Ta­boada on koiior a l V i rey sucesor de Jauregui. Para ésto obtuvo V i l l a l t a o l acuerdo y protección dol Obispo del Cuzco D. Barto­lomé María, do las Horas. E l templo do aquel mismo pueblo fué reedificado; y para atender Í\ estos gastos consiguió erogaciones d o los vecinos y empleó c o m o era debido la contribución del to­mín do hospital que so colectaba con el tr ibuto para ser aplicada A la curac ión do los indios euformos.

A l instalarse en L í m a l a «Sociedad amanees dol país» que eu 17!)1 p r inc ip ió á publicar o l cólebre periódico «Mercurio Porna-no», V i l l a l t i t fué considerado COMO uno de los socios consultores do dicha acadonua.

E l Roy Carlos I I I ascendió ¡l Vi l la l ta íi coronel efectivo de e jérc i to cou sueldo de ta l . En uua especial cédula lo t r a t ó de nn modo honroso y satisfactorio ordenando quo â sus hermanos «so los emplease eü los mas lustrosos destinos de las carreras se* ciliar y oelosiástira.»

Dos representaciones hizo ol subdelegado Vi l la l ta al Virey G i l cou ol designio do quo los Indios que doblan pagar t r ibuto desde lo» 18 años no lo hiciesen sino cuando hubiorau cumplido 23 de­jando do l lonar esa obligación á los 55. Para ello d e m o s t r ó l a

3(56 T I L L ioUu^ibiUilufl ea quo «o vofau <le iviHinit'ir lots nièilios iwcotuiritm {tin-* KilMMvr <«tt inf«i-lor-odiMl mi no! iiioxcnsablo ñobor. Tnm-

-bioii protoudio quo dichos indios no fnosoii à traiwinr MÍ Ins lu i ­rías de Potosí por efocto (lo la mita. Alogò difornntos vuionos quô dftbiin positivo fui)daii>eiitt> á su solici tud; refirió muchas estovuioues que con osta foraosa condona snfrian a<] noli os inte-lices, poligrando la vida y violáudose Ins lo^-es que los fini-p*-rabtvn.

Obtuvo Vi l l a l t ae l omploo do brigartior eí año ]7í)4; y el de Mariscal do Campo e n 1811. Dewlo 1792 hasta 1812 rfesempoftó ftlteruativainenlo por elección ò por iionibrainionto los cargos d© director, administrador, diputado y eonjuez do alzadas del t r ibu­nal d o minería.

E l l ibre aso d e hi impronta con motivo do la loy do 1810 abr ió e u Lima IA» puorfcas do la «ootonida libertad, y na mi-scitaroii cnestiones, devatea y rivalidades políticas y porsonalort que íihu-youtavon la armonía y el sociogo. El general Ví l la l í» ¡ÍO propu­so escribir afrontando á la legishicion y al gobierno errores é injoRticias q u e herían los-derechos do los hombros, dañaban mu-o t o s intereses, d ividían la sociedad y perver t ían la razón y las costumbres. El Virey Abascal que por entóneos so ocupaba de r e p r i m i r dospòticainente las emociones, y las tondoncinti en que se daba A conocer el deseo de trabajar por la indopondencm; se p u s o en lucha con los autores do iHsonvsos qno perturbaban sus miras contraídas á sofocar el espír i tu revolucionario que en me­dio d e todo iba ganando terreno. Con frecneucia sa l í an A luz periódicos qne abundaban on brotes enconosos contra las auto­ridades en nioniontos en que por Snd y Norte combat ía ol go­bierno del Peru para reconquistar provincias empeñadas en di­solver los vínonlos y el poder do la me t rópo l i . El V i r ey ciuiso imponer valiéndose del rigor, y no solo sujetó á prisión al escri­t o r © . Gaspar E i c o y Angulo español mas célobro después y fa­moso p o T S U s descomedimientos y procacidades, sino que lo em­barcó y remitió ¡í España bajo partida de registro, sin ju ic io lú sentencia condenatoria.

Vi l la l ta publicó dos representaciones quo ¡rabia pasado ofi­cialmente al cabildo en Julio d e - I & l i haciendo memoria de s u s servicios, y desahogando su- resentimiento do que n ó hubiesen-sido premiados con generosa grat i tud, aporque esta no la emplea­ba el gobierno espauol con las americanos cuyos sacrificios no t s e estimaban en su verdadero valor. «Se trata ya, decía, de las «facultados escondidas t i r án icamente hasta bacer un delito eV «eíOlo nombrarlas: so miraban los hombres c o n menos considera-«cioa que los brutos; y o l honrado temblaba mas que ei de l i i i -«cuente p o r evitar su mina . No so hablo d e lo pasado sino para fgloriaraos d o lo- presente y disfrutar de esos derechos con que «fué oreada la natuvalena, que nos dice respiremos, habtemos, tyriMmàty sermos oídos. Poro-no nos admiremos... ol culpad*

VIIJ j 337

nhã siíio oí gobierno quo siempre luí procnriulo fl.scondor Tag no• «bilísimas fucultados de ln mihivaloza no «Uunndo ¡\ l o s i juô líís, «profesan, habiéndonos reducido t\ mm ignoruncm tu t iper j i íd l - ' acial como grocera y vergonzosa por cstii t-nadn política.»

Un individuo que so dif> o l tUnlo do amante de la verãetã, açn-so e) mismo Vi l la l t f i , hizo repartir en boj:» MIOUH ojompliii es rio a q u o l l o R escritos, y Abascal prohibió rirculusen. Bien se coiti-p r e n d o la gravo seasacion que har ían en todo o l país pradúècfo-nos jamós vistas v soi prendontos por su» prupioji tftriulnòij. Y el Virey impresionado vivainonte por ol tomiblò efuctc'qne <t<) ellas dobia esperarse, s iguió ol camino une so habla propuento para hacerlo frustráneo. Los amigos do Víllalta oran ñttichog entre las clases altag 6 ilustradas ouipozamlo por el oidor Banul-jano y el padre Fr . Diogo Cisneros asociados A los nías de Km hombros do letras, con taba con un crecido nfimoio de prosélitOH en los circuios inferiores hasta la plebe. Habían crecido «.ns simpatias porque ora muy popular, v í a coluiítad geneinl secón-sagió íi sostenerlo. Aparecieron publíeaciones muy oniirgicrts y libros, q u e doshiciovoa ¡as ar¡,'uiiiiintacioi¡os con i|uo «1 porter se defendía; y se suscitaron ptdómicas peligrosas en que 1;\R reflexio­nes iban mezcladas con do-dicos y ataques ininodeiaiios. Ttí-volos el indomable Virey por subversivos y sediciosos, supr imió el «Satél i te del Peruanos y olios periódicos, y porsigmó cuantos pápelos distaban do su aprobación y tolerancia.

La felicidad do Abascal fuò quo las armas realistas triunfasen en todas partos, y que la mana social en aquel tiempo irresoluta y sana, carecía a ú n del atrevimiento y dosenveltura Indispensa­bles para Ir mas lòjos atrepellando olisl Acúlos. Y sinombargo bien conocería los riesgos y conflii los que lo habían rodeado, cuando en su momoiia de gobierno los bosquejó después on estes significativos conceptos «Los escritos del grinornl Víl lal ta mils que los do Kieo contenían un veneno mortal y activo porque grosera è impel í t icamentn hacía resaltar el hietivo do los Zolos de los americanos contra el gobierno por no haber sido afotídidos como los europeos en la distribución do los empleo» y premios.» Y agregó aque los gobernadores do las provincias no podían j a responder de la tranquilidad si noso cortaba el pernicioso incen­dio que causaban los abusos do la imprenta.»

En uno do los rasgos del general Villalttt , insistiendo ^ dos-plegando seis ideas manifestadas al cabildo, se habla avanzado d hacer uso do las frases siguínntos. «Ya ha salido do ese estado el pueblo español americano: cnfòuees vegetaban ombrutoeldos por el despotismo de su débil gobierno, que solo t-mía energía para encadenar las lenguas. Quejaran (le tropelias, de exaccio­nes violentas ó del impid ió do la corrupción, ora crimen de loza majestad: Hora ry laiiiontarso do la esclavitud, era un secreto deíi to do Estado qne ponía 1,000 inocentes en las cárceles...D T)O aqu í resu l tó so oscandoeiosen las p.ixiouos, y que las ronl iendas

' .i;¡

8S& V I L L

do h\ iutel igeucj» tiatnudoso dsl sistema coloui . i l , su vontilason en cáustico lenguaje: entre tales escritos descolló uno t i tu lado «Metafórico claro» quo hubo motivos para a t r ibui r lo à D . J o s é Sftqníjano.

Abascal so quejaba ainnrgauiente de que en Expaña dando un ejemplo imprudente se hubiosen estampado en una proclama del consejo do regencia á los americano» estas palabras. «No sois «ya loa mismes que antes encorbados bajo mi .yugo mas duro , «mientras mas distantes estabais del centro del poder, mirados «con indiforencia, vejadoft por la codicia, y destruidos por la i g -«noroncia. Tonod presento quo al pronunciar ó a l escribir el «nombre del que ;haya de representaros en el congreso nacional, «vuestros destinop .va no depont)en n i de los monarcas ni de losi «vireyos à gobernadorewí es tán en vuestras manos &..j> En a l ­guna otra de Jas publioaciouos que llegaron de la pen ínsu la , so calificaba á los funcionarios que servían en Amér ica do aniamln-tarios nulfis del antiguo poder, autores do todos los niales abusos y estorcionee sufridas por los pueblos...B

Vi l la l ta fué aceptado por las cortos en la isla do Leon, lo mis­ino que Baquíjano y el Marqués do Montoinira, é n t r e l o s elegibles pura ocuparon el consejo do rogoncia et puesto señalado à un aniorienno, y quo rocay6 ou D. Pedro Agar natural del Nuevo Rey no de Granada.

È1 fnllocimiento del gonornl D. Manuel V i l l a l t a en su estado do soltero, ocurrió en Diciembre de 1815. F u é hombre fastuoso en sus costumbres, muy amigo do sociedad, y su casa est uvo siompt e concurrida por distinguidas personas que òl con cordial afán obsequiaba y complacía con sus íinos modales on las reu­niónos nocturnas que fomentó siempre. Era chistoso y su ale­gría natural la avivaba con sus raras invonciouosy estravagau-cias que causaban inocentes ruidos. Cuando pasaba temporadas de desahogo on Miraflores hacia un grande acópio de cohetes y camaretas, y al avisarlo los vigilantes que enviaba fuera del pueblo, la aproximación do las principales personas y amigos que iban il visitarlo, d isponía se les hiciesen salvas fijando el número de t iros con que había do festejarse la recepción de ellos «eguu su jerarquia.

Sn hermano el virtuoso sacerdote D. Bernardino tenía ¡í sn cuidado el santuario del Santo Cristo del Barranco. Y su t io D . Francisco Javier Vi l la l ta fué el fundador y protector del Sacro Monto de Piedad que tanto» beneficios produjo A los habitantea de Lima. Con respecto ¡i su domàs familia puedo verse el a r t i ­culo que precede.

V I L L A L T A Y N l ' Ñ E Z - E i . DR. D . JOSE ANTONIO—fué alcalde del crimen y después oidor do la real Audiencia do Lima. Casó conte* Juana llosa de Santiago Concha y Errasquin, hija del Kogtitulo üiatr imonio do D. J o s é primor Marqués de Ca&a Concha

v i L L n m

oidor (le h\mn y presidente de Chile. Fueron sus hijos: «1 Dr. D . J o s é Miguel Vi l ln l ta , rector de la Universidad de San Marcos: D . Miuuuil que fué Mariscal de Campo. El Dr . D. Beruardiiio presbítero-, una religiopa, D.a Teresa, qne contrajo matrimonio con D . Juan Antonio Mena y Roldan Marqués de Villablanca (sobrino dò D . J o a q u í n , Marqués del Vi l la r del Tajo:) D.» Inés de V i l l a l t a que casó con el contador mayor del real Tribunal de cuentaK, D . J o s é Leonardo Hurtado y Alzamora natural de L ima ; D.» I n é s fal leció on Marzo do 1816; y por ú l t i m o D » Josefa V i ­l la l ta y Santiago Cor.diu, mujer de D. Matías de la Torre y Ta­gle, regidor perpé tuo y alcalde ordinario de esta capital.

El oidor D . José Antonio Vi l la l ta y Nnñoz, era muy afecto íi los j e su í t a s y à t o d o el que fallecía en Ja Compañía lo mandaba, a p l i c a r dos misas á su c o s t a . Por esto fué admitido á la part ici­pación do sufragios y «nientvs olmis, y so le o torgó carta de her­mandad por ol general do la ò rden . Y cuando falleció todos los í n c o r d o t o B do la provincia del Poní , celebraron cada uno dos m i ­sas por BU a l m a — V é a s e Concha, D. José do Santiago, primer Marqués de Casa Conrlia.— Véase VUlublanca..—Véase í i u r t a d o y Alzamora, D . José Laonardo.

VILLALTA Y N U S E Z - E i . DK. D. PRANCISOO JAVIER- Pres-i)ítoro, natural de Lima, cura do liei Invista. Este eclesiittstico desprendido y caritativo so contrajo á pensar el modo como po­dr ía a b a t í r s e l a usura que había ilegado d un 12 y medio por címitoiBonsnnl, j jr«aburinistrnvanxilioscon pequeño in terés n las ))er8oi)as que de pronto los necositason para cubrir PUS urgencias domòst icas . I n s t r u í d o d o l o que oran los GstaWeciui'ieiifoa d«l Monte de Piedad en Madrid, Méjico y Manila y de los t>onéfi.c«s rofiflltados que habían producido, se propuso crear nao soiiuy'nn'fl on L ima , y DO descansó su ompoúo hasta conseguir tan piadoso intento.

El año 1777 inició su solicitud al Roy pará que concediese la licencia correspondiente quo TÍUO á expedirse en 16 de Arrosto do 1786 ordenándose al propio tiompo se forninsen lus constitu­ciones que deber ían regir ou la administnición del ramo,'áCop-tàndose los ofreciiniontos de Vil lal ta y designando iilgunos ar­bitrios para crearlo fondos. Hecho» los estatutos so remitieron ;\ la Corto, y a ú n cuando hasta 1792 no so habla recibido laapro- . bacion de elloá (¡15 años!) el Virey D. Vrancisco Gil an t ic ipó la apertura de osta casa para lo cual estaba autorizado. Dióle el nombre de «Monto de Piedad de las síniinas del purgatorio con la advocación de N . " S.* de las Mercedes.»

Verificóse el 3 de Diciembre, día de San Francisco Javier, dando principio por socorrer en él á 15 personas con el dosem-l)oUo de fi28 pesos. Contaba con 22,680 de capital: so acordó que i os prés tamos no pasasen de 50 posos siu autorización del gobiev-¡no., y quo nada so aplicase á misas por Jas án imas hasta que l i u -

340 v n x bioBo. caudal sniicipnto. El iiicnnsnblo siicovdoto autor «lo obra tati fécoinondablo, so hiibí» desvelado haciendo diligencias para coíeçtàr di i ioio y rounir fondo-compotente. uno do ios o íogantes , oí Mannièí* de Úont<<niira cedicí 2.0OÜ pesos: el mismo Vi l la ) ta di6 otros ?,000, donando para las oiiciuas del bauco una casa de su jíf¿Pié<lad quo valía 30,000 posos y os la que está situada en la «Bonina f rpnífli a i'v la dol Marqués da T ó r r e - T a g l e . Kecogirt el producto de una corrida do toros que so le concodirt: 1,200 pesos dol ramo do suertes, y 400 pesos del coliseo de gallos: estas tros parí idas oí an ¡ibonablos anualmonte. Log ró que D . Mauuel de la Tono, caballero del háb i to de Calatrava, al fundar un mayo­razgo diose o k i o n á él en úl t imo lugar al Monte do Piedad de Lima.

Mandó el Virey que Vi l l a l t a sirviese de director y administra­dor gen*ral; el juez protector fué un oidor cuyo primer nombra-niionto recayó on o¡ Dr. I ) . Tormís Qonzaloz Calderon asi como «1 d« juoa de almonedas, on ol regidor D . Folipo Sancho D á v i l a do la ímieu do Montez». E l abogado fiscal fué el Dr . D . Josò l'otnu que años «lespuos dejó sus bienes al mismo Monte de Pie­dad: ol contador I ) . José Matías do Elizalde: tesorero ol regidor D. Antonio do Elizalde de la òrdon do Santiago: depositario do nlliajiis el Marqués do Montwnira y tasador «le ropas D . Blas Ig-nacio de Tolloila: todo» estos raballoros sin sueldo y sin mas rocoinponza quo la satisfacción de hacer bien al púb l ico , y hasta mi ainánuonco que so nombró, no tuvo salario alguno.

Por fallociraionto del beneméri to fundador on el año 1799 e n t r ó do director D. Juan Antonio Gastón que había sido tesorero. Esto doseinpoñó dicho cargo hasta la imlopendoncia del P e r ú , época en que desapareció ol estublociniionto. El cadáve r de Vílliilta so sepultó on la capilla de San Francisco Javier en la iglesia de Sau Podro. El monto do piedad progresó r á p i d a m e n ­te. En el primor año s o c o n i ó á 1,529 individuos con mas de 61,000 pesos, quedándolo de util idad por intereses al 3 por ]0(> anua!, 770 peeos.

Acostumbrábala dirección d a r á luz públ ica , al principiar cada (.ño, un estado con los pormenores «le sus operaciones. Tenemos ít la vista ol que so impr imió en Enero do 1?07: en los 14 a ñ o s contados ilesde la erección del banco on 1792 hasta fin de 1806. Las personas eocorrnlas en oso tiempo fueron 48,475, y las sumas qne recihioron montaron á 2.(¡9i).9?G pesos. Las que realizaron sus desempeños, fueron 4(>,5G7 con un total de 1.959,1 SO pesos. El i n t e r é s que con ésto quedó al monto pío, impor tó 34,260 pe-Sos. So gastaron 6,908 en misas d i s t r ibu ídas á sacerdotes pobres y Aplicables à los pignorantes y bienhechores. E l fondo pr imi ­t ivo do 22,(¡80 pesos so a u m e n t ó en los dichos 14 años hasta 71,484 pesos. E l monto tomó dinero à in te rés , pagando '3 por ciento y aumentó así su capital, en 3fi,195 pesos. T e n í a á fin de 1806, 5,450 posos por depósitos, y los dueños do ellos no cobraban i n -

V I L í , 841

Voris alguno. En eaa facka 294 pignovantos dobian sobre ena alhajas 12,847 pesos. So habían rematado ou públ ica tiljuou«da. en los 14 años las promlas do 2,'226 interesados, la mayor parte A, solicitud de ellos, sumamlo la cantidad de 115,67(i posos: y cu -bioi to el monto de eus ompréstitoa, ©1 sobrante devuelto á sus dueños fué do 39,fi4l pesos.

Hemos estrautado aquellas cuentas para ol juic io publico y pa-a-a vorgüeuza do los que forman hoy, on los baucoa que lían ar­ruinado el pais, la aristocracia do la nsiua desparramada de m i l oianeras sobre osea desventurada repúbl ica . Y para inteligencia de los contenares de empleados que hoy medran sin reparar on médios, y con poco ó n ingún trabajo, les diremos qaeol sacro Monte de Piedad sogun la «Guia de forasteros do 1821», tenia los siguientes funcionarios: «ol Virey juoz protector, nu director to-sorero, nn abogado fiscal, y juez do almonedas, un contador, un tasador y nn escr ibano.Í

El año de 1815 tomaron dinero 4,.'179 personas empleándose en ¿lio ]7;l,249 pesos. A tos 18 años de establecido ol Monto habla auxiliado á 63,381 con el gasto de 2.773,170 pesos.

V I L L A DE MOROS—N.—Español. Corregidor dé Hnarocl i i r l . Cuando en 1750 se sublevaron los indios ,d« dicha provínola, •arrojan-do de ima altn ra al corregidor cesante, asaltaron á VIH» de Moros, quemaron su habitación, y le dieron noa muerte ornei, «orno & los que lo acompañaban; comiéronlo la lengua y bebi o ron «n su cráneo .— Vianse pormenores en el ar t ículo Manso D. José Antonio , V i r ey del Perú.

VILLAC-UMA—Gran «acordóte del Peril.—Véase el articula Paalln-Lfiea.

V I l j L A L P A S 1)0— Véase Torres Socas, Conde do-

VILLALVA—ANTONIO—El año do 1537 al organizar D. Fran­cisco Pizarro sus tropas para la guerra con I ) , Diego do Almagro, le destinó desargento mayor de ellas: do su cimera wo sabemos sino que poco antos servia en la division de Alonso Alvarado, cuando éste operaba contra Almagro por Abaucay desde donde le env ió á guardar el puente do Apurimae.

Abierta la campaña por Hernando Pizarro, ee halló Vil laH'a cu la batalla de las Salinas eu la cual sucumbió el bando de A l ­magro el a ñ o do 1538. Muerto ol Marqués Piuano en 1541, mar­chó Vi l l a lva hasta Popayan, y se reunió al gobernador licencia­do Vaca de Castro. Concluida la guerra con el hijo de Almagro derrotado en Chupas (1542) los partidarios de Gonzalo Pizarro, conspiraron y resolvieron matar á dicho gobernador. Sabedor Vi l l a lva de este plan lo denunció á Vaca de Castro y lo sostuvo delante do Gonzalo Pizarro y los suyos. Algunos do estou ee pu -

342 vi ¡J. HÍeion on fiign VÍÓ.IKIDKO íloscubioi tos y j ionüi los . Pizarro por entrfncef» 8« ret i i i'i à Chuquisaoií.

Vi l l a lva fné hijo do it» nutigno soldado Diego Vill.tlvíi, el cual 86 comprometió mucho sirvioudo ;> Francisco Hevnandoz Gi rón , él uñó do 1554, v dicen q«o por haber seguido ésto sus acertados consejos, dorrotft en Chnqninga al Miiriscnl Alonso de A l varado. Vencido después Girón en Pucani, el gnnoral D. Pablo de Moue-cesf, hizo decíipitar entre otros ¡i Diogo V i l l a l v a , quien em cono­cido por el soliro-nonibre de el coronel.

V I L I A ¡HIKANDA—CONDE DE—Véase Miranda D. Ignacio.

VILLANUEVA 1 OYAGUK—D. MANUEL—natural de Lima, Marqués do Alvo . Mariscal de Cunipo, hi jo de D . Francisco V i ­llanueva Ponce de Leon, caballero do la orden do Santiago y de D.a Mariana de Oyagiie y Snmiiento. D . Manuel pasó á Kspafm «n 1780 dfi edad de 10 años: allí siguió l a cane ra delas annas. Disf in tó en ella de mucha aceptación, y pres tó buenos servicios en la guerra de la indoper.dencia principiada en 1808. Pertone-ció al distinguido regimiento de «Gimrdias españolase , y manda­ba on él, una do las compañías de aGranaderos» , con ol empleo de coronel, cuando el a ñ o do 1812 recibió el grado de Brigadier . Hi/,o vilrias campañas y concur r ió á no pocas funciones do guer­ra. Fué gontil-homliro do cámara del infante D . Francisco de Paula, que lo hacia señalada est imación, y ascendió á Mariscal de Campo. Era caballero do las órdenes de Calatrava ,v San Hermenegildo, y comendador de l i de Isabel la ca tól ica . E l t í ­tulo de Castilla de Marqués do Alvo, so confirió en 1814 ¡1 este recomeudablo peruano. —Véase Oyague. —Véase Sarmiento y Portillo, Conde del-

VILLANUEVA DEL SOTO—CONDE DE—El Roy Cñrlos I I diò esto t í tu lo en 19 do Agosto de IfíSO al maestre de campo D . Gar­cía de Hi ja r y Mendoza do la órdon de Santiago, que hab ía sillo paje de Felipe I V . Alcalde ordinario de L ima en 1671 y 75 y alcalde de la santa hermandad: encomendero y casado con D." Juana Margarita de Santillan. Sus padres D. Alvaro de Hi j a r y Mendoza, ,y D.«. Maria Dávi la Salazar eran descendientes de ios comendadores Juan Rengel de Mendoza (marido de D.a Leonor de Portugal) y Martín do Hi ja r y Tordosillas (casado con D.» Isabel de Mendoza) fundadores del mayorazgo do su casa. D . Martin fué hijo segundo del Duque do* Hi ja r , mayordomo del Rey D. Juan I I y alcaide de Tordesillas.

Heredó el condado d« Vil lanueva, un hi jo de D .Garc i a que tuvo el mismo nombre, el cual nació en Lima, posovó el marque­sado de San Miguel de Hi j a r , concedido á D . Antonio de Moudo--/.» é Hjjar 'hermano de su padro, y duspuos de haber sido cabo

V I L L 313

principal tio lua milicias «lo L i m n , prosidauki ,v cap i im Renoval' de Chile, ocupú una sillíi on el Con.sojo Sii[ii'í>:ru> <1ÍI H.icimuLi.

Por muerto tl« dicho D . Garc ía rcc>i.yí> el coinhiilo da V i l l i im ie -vft en su sobrino ü . García J o s é L;uo ile Hijr ir y Mondoz.a l im«-íio, fiscal protoctor y oidor de osfci real Audiencia, hijo tío una hormana do D . García , y dol D r . 1). Josó Lazo do la Vega, abo­gado, regidor p e r p é t u o ,\ procurador do osta ciudad. Un . lw ina -iio de D . G a r c í a y quo llovnbíi el mismo nombro, fué oi torcer Conde y fundador mayor dol real t r ibunal do cuentas y otra her­mana, madre del oidor D . Pablo Olavide. El t í tu lo de Vil lanuo-va del Soto q u e d ó on suspenso por no haberse presentado pa­riente ¡Ugnno del ú l t imo posoodov A pretondorlo.— Veaqe San Miguel de H i j i u . — iréaiie Ballosteros, D . Juan Manuel.

VILLAQUlí lAN—Veasc O r d o ñ e z d e V i l l a q u i n í n .

V I L L A R — D . PARDO CONDE DKL— VéaseJVoms y .Portngál, D . Fernando, Vi roy del P e r ú .

V I L L A B DE F UENTE—CONHK D E I . - E I Rey Carlos IIT cqn- ñ n ó esto t í t u l o en 10 de 1761 à 1). Jopé Vi l la r y Andrade vecino de Lima, dec la rándo le libre do lanzas y inedia anata. Per su muerte lo heredó su hija única D.* Mariana V i l l a r , q u e f u ò o a -aadacon D. Manuel Gonzales Gutierrez, caballero de l a orden de Santiago, natural de Lima, que se ret i ró k v i v i r en la congre­gación de San Felipe Ner i , Habiendo fallecido sin hijos la Con­desil, so s iguió un l i t ig io h tiempo que el t í tu lo había recaído en D.a Rosa do la Fuente, nimlre de dicha D.» Mariana Vi l l a r por disposición que para aquel caso sa contenía eu el testameato de D . Josò \ i l l a r primor Condo. A I).1 Rosa sucedió su hijo el coronel D . Josò Gonzales y Fuente de la óvdon de Santiago, ha­bido en el segundo matrimonio que contrajo o.m D. Josò Gonziv-los Gntierroz Conde do Fuente Gonzales, y se le mandó poner en posesión en 25 do Noviembre da 1800 á consecuencia del ejecu­torial que t e rminó el l i t i g i o referido, y que está incerto en real cédula de 29 de Enero de ese ¡viio.—Véase Gonzales y Fuente. — Véase Fuente Gonzales.

V I L L A R D E L TAJO—MARQUES DEI,—Uno de los t í tulos de Castilla que hubo en el Perú, j qne so ex t ing ió por insolvonem. Nada hornos podido averiguaren órden ¡ í su origen: pero sabe­mos qno en 1701 poseía dicho t i tu lo L>. Antonio Zamudio de las Infantas, caballero do la orden de Santiago, comisario general de la caballería, y después general de la mar de) Sud. Recayó luego en D . Joaquin Mena v Zamudio, hounanodo D . Andrés , quien heredó el t i t u lo do Marqués do Villa-blanca que perteneció a l abuelo de ambos, D- Martiu Zamudio do ta* Infantas, alcalde or­dinario de Lima e;i Ib'íKj y I7;H.

344 VÍLL V I L L A RIÑO—EL PATMIB LUIS-do l a C o m p a f ü a do Josftsr o t i l a

cu.il i t igidsò on Limn el a i o fio 1664. F u é destinado al colegio d é Potosí lugar en quo nació en lfi47. A l fallocimiento do su padre D . Juan Gonzales Vi l la r ino , heredó 50,001) posos que i n ­v i r t i ó en obras nuevas, refacciones y adornos on ol templo y edificio de dicho colegio. Por consejo del padre ViUar ino mi r i ­co jiropietavio de Potosí, gastó 40,000 posos en mejoras importan-tés hechas en el mismo colegio. Durante 52 a ñ o s estnvo en él Vi l l a r inó , dedicario incesantemente & la p red icac ión . Su muorte füé eí 13 de Agosto de 1728 á los 80 años de edad.

VILTiA-RI€A I)E SALCEDO-MAKQDÉS I>E-E1 Roy Fel ipe V , por cédula de 13 do Noviembre de 1703, dio o.ste t i t u lo al capitai» D . .Tosè Salcedo, hijo natural del cé lebre minero de leacota, Maestre de Canüpo D. Jo sé Salcedo, ro levàndolo perpetuiunonto del derecho de media anata miènt i as pormaneciotfo OH SU fU'nilia y ¿es eü d leu tes, en atención á que haliia cedido à la real hacien­da H0,000 pesos, h otros muchos considerables c réd i tos queso debían á su padre y abuelo, y á los grandes sor vicio», prés tamos y donativos que hicieron á la corona. Stoenedió en el t í tu lo , su hijo D , Jo sé Luis de Salcedo; y habiendo fallecido este sin sne-íes ion, pasó h su mujer D.a Micaela Manda y Mona, á quien nom­bró heredera de todos sus bienes dorechos y acciones. Lo posóla á fines del siglo pasado-, mas desdo que falleció, ninguna otra persona lo obtuvo.—-Véase Salcedo.

V I L L A BOfiHA—MARQUKS RE—D. J o s é Antonio do Bocha y Carranza, nacido en Quito en 20 do Junio de If i f i l . Caballero de Ta órden de Calatrava, general da a r t i l l e r í a . Es tud ió «n su país,, y se g raduó de doctor en leyes, el año do lfi78. En el de lfií)í>, frió nombrado presidente de la audiencia do Panamá, gol>ornador y comandante general de Tierra-firme, y à los soi» meses recibió órden de entregar el mando á D. Podro Luis Henriques do Gnz-nián, Conde de Canillas. Después v o l v i ó à obtener Rocha el mismo cargof pero antos do un a ñ o se lo separó h m é r i t o de al­gunas acusaciones do la Audiencia, sobro que siguió ju ic io do pesquisa el alcalde del crimen de la de Lima, D. Juan Bautista de Orueta é Irusta. Absuelto que fué, mandó el Roy se le repu-ciera por honor y desagravio, debiendo ejercer el destino solo-mién t ras llegaba à Panamá , el Mariscal de Campo I>. J o s é Hur­tado de Amézaga, nombrado para servirlo, Así so v e r i í k ò , y o! Marqués que estaba preso en el fuerte do Chepo, tomó posesión y gobernó solo por seis horas. „. Viniendo V i l l a Rocha á Guayaquil con su familia en 1720, Apresó el buque qué le conducía , el ing lés Juan Cliperton quien hizo desembarcar en Nicoya à la Marquesa con su equipaje. El Marqués s igaiò la suerte del pirata en las costas del Pacifico, y Inogo que arr ibó ó las islas Marianas, logró fugar burlando ta

V 1 L L B U

vigilancia <le Cliperton. quo esporabu recibir At) uquol uii burnt roíc-.vto. Por los años de 172(> V i l l a Rocha se htillaba ya en Es-pnña: nl l í lo t r a t ó el padre Benito Peyjóo, y con ese antecedente lo elogia en el «Tea t ro Crí t ico», por su litorattu-a y profundos conocimientos en matemát icas .

VILLA UOEL Y OKDOÑEZ—D. Fu . GASPAR—Arzobispo. Na-turftl do Quito, en lo que conviene Alcedo, aunque en otro Uigur de su «Diccionar io Geográficos dico él miñtuu que este prelado uació en l í a r q u i s i m e t o . Fueron sus padres, el liceucimlo U . Gaspar V i l l a r roe l y Covuña, nacido en Guatemala, y D.» Ana Ordonez de C¡\rtleuas, cuyo pa í s natal fué Vonoznala. Eiiipe7.í> RUS estudios en el colegio de Sau Martin de Lima- tomó el híibito de San A g u s t í n en el convento de esta capital el año K)07: pro­fesó on 9 de Octubre do 1G08, y le ordenó do diácono el Arzobispo D. Bar to lomé Lobo Guerrero. Leyó artes y teología en el cole­gio de su rel igiou y vocibió el grado de doctor en la Universidad de San Marcos. Eligiòsele definidor en 1622, y después vicario provincial . Dixüugióso miiclto como orador disfrutando de acep­tación y fama por la limpieza y elegancia de sas disoursos: más el Arzobispo D Gonzalo do Ocampo le prohibió por tiu coi to tiempo que predicase, dàtidoso por «fendido de ciertas palabras de un sermon, que creyó fuesen á él dirjgidfis. Tal veis esta ocurrencia d ió iiiítrgou à quo ou la obra «Gobierno eclesiástico» de Vil laroel zahiriese oslo A. dicho Ocampo (tomo H pag. 54.) E l Arzobispo dice, atmiia muchas ayudas de .costa para errar en el «(Vuuto; ser muy caballero, muy rico, muy reciente prelado cou «su punta de colérico.»

Pasó Vi l laroel íi Éuropa : so había publicado en Lisboa en 1611 el primer tomo de su obra,, «obre los evangelios do cuarosma, imprimiendo ios demás en Madrid y Sevilla en 1()32 y .'14.' Dió también á ln¡5 en I6;5t! los «Comentarios do los libros de los.jim-ceSí, ún tomo en folio en la t in , y escribió un discurso manifes-tand'o los derechos que tenían los americanos para aei considera­dos y preniiados.

EÍ Rey Felipe I V , de quien fué Villavroel predicador, le pre­sentó para Obispo de.Santiago de Chile y tomó posesión do su silla en 1638: habiéndolo consagrado en Lima on 1637 el Obispo del Paraguay D . Fr. Francisco de la Serna, peruano y también agustino, su amigo y maestro de teología, con asistencia do los obièpos D. Bar to lomé de Benavides, y D . Pedro do Ortega, na-turál do L ima .

Pasó á su diócesis donde ins t i tuyó una cofradía del San t í s imo Sacramento, do tándola con 2.000 pesos. Dió infinitas limosnas quedándose ordiuariiunento sin recursos par» subsistir, y aún su ropa de uso la repartia á ios pobres: auxiliaba todas las somnuas á los ericàrcelados y á los enfermos del hospital, á quionos se rv ía pel 'soiialiuenté. ] W > la cordillera y so detuvo uu año en v i s i -

11

346 V I L L

tut las proviiiciaií d« (Juyo (jue outouccs poi tunocian â 1M díóctf-(tis do Chilo. HiillAbuso ou Sanliago cuando el Umomoto do 1^ de Mayo do 1647, "y recibió varias contusiones y tina horidn ei> la cabeza por la cíiídti del techo de una sala. En aquel teatro de-conflictos y desolación, ejercitó el Obispo su ardiento caridad do la luanora mas constante en favor d é l o s monesterosos á quiones tamaña desgracia so hizo soutir cou mas fuerza. Ocupóso luego de redifieai- la catedral que <iuodó arruinada, y dedicó á esta obra todos sus iiígresos. Formó ima relación i r io l i ja do los malos qu» eso grair temblor causó en la capital de Cli i le , calculiiudo on. 1.30O.00Ü ducados lo perdido en los templos. Dijo on «se impor­tante escrito, que el sacudimieuto principal d u r ó sioto minutos y medio: que en 23 días tembló la tierra 70 veces. Refiero que el Vire.y Marqués do Mancera envió uua gruesa suma de dinero do su peculio para el reparo de la catedral, sustento y refacción do­los monasterios, y quo suspendió los tributos por el tiempo que fuese conveniente, habiendo el Uey aprobado esta providencia. En esa ocasión, agrega el Obispo, se enviaron de L ima à Santia­go yo,í)UO pesos pava sooorro de pobres, producto de una suscrip­ción que so llenó con pronti tud.

Promovió el Bey al Obispo Villarroel ¡i la diócesis de Arequi ­pa en 17 do Febrero do 1(551, haciéndole en la céd u l a señalados elogios. Vino al puerto de l i o , y en t ró en dicha ciudad el 14 de Agosto do 1()52. Allí se contrajo à bonoliciar á los desvalidos, y á continuar la obra de la catedral que dejó eoucluida en ICñtí á costa de muchos esfuerzos y do las erogaciones que hizo do sus rentas: es trenándose el 8 de Diciembre. E l cabiklo mandó co locar on el ediücio una inscripción honrosa en su memoria, mas-él no consintió se pusiese la lápida en que se hallaba. E n t r e g ó el gobierno en 1.° de A b r i l de ItitiO, uu d ía después de haber re­cibido el nombramiento do Arzobispo de Chuquisaca. Ya esta­blecido en esta capital, fundó el Monasterio de Carmelitas, y cooperó al adelanto dol nueve edificio do la catodiai. Fa l lec ió en 12 de Octubre do ItiCÍJ, y fué sepoltado .en la iglesia d é dicho convento.

Escribió además de las obras arriba citadas las siguieutesr «Historias sagradas eclesiásticas y inóralos», 3 tomos en 4.6 que coucluyó en lf¡45 y diõ á la prensa en 1660; «Comontarios sobre los evangelios de las dmiñnicas», que publ icó on 166J; «Coronas de los misterios de la Vírgenj»; y la t i tulada «Gobierno eclesiás­tico, pacifico y union dolos dos cuchillos Foutiflcio y Kegio», que en dos tomos salió at públ ico en 1607 con un br i l lante i n fo r ­me aprobatorio dado en Madrid por el célebre consejero D . Juaw de Solorzano en 1.° de Junio de 1<)54. Campomanes en su trata­do de la «Regalía de España» , r indió elogios al aGobié rno ecle-siásticoí do Vil laroel .

Era este prelado literato sm afectación, moderado por c a r á c t e r , taballeroso en todas süs acciones, desprendido y caritativo hasU

Y I L L 347

<A oxoeeo. En una íiensimi ii'v/.n euiigenav RH prtntiftcal por satis-íaetir sin diimora nun conti i lmoion quo ndoud.'iliíi. Man tuvo 200 RrtUliulos on Buonos Aires en eiieunstancias «lo Iwllarso esta c i u -tlad amenazada do invacion oxtraagm-a. Sn modestia lo obl igó nna voz á dispoimrso picase y borrase un escudo de sús urinas •íle faniiRa quo pin RH cnnwntimiento se había colocado en la ca­tedral do Aroquipa. Pr . Bernardo Torres el cronista agustino sucesor de Calancha, eolicitívdel Obispo le diesa noticiim de sn persona ascendientes .v servicios para vo-tir un trabajo b iográ­fico que intentaba dodicido: mas Vil laroel se neg5 contestando una carta en térmiIKW jocosos y ©sencialmonto humilde^.

V I L L A R R O B U DE LA?Í(}!ÍK—MA)?QUES W . - E 4 Roy Felipe Í V , dií^ esto t í t u l o -en 14 do Agosto de 1(¡49 á D . Juan Garay O U -ítéz, Comendador de V i i l a r r i i b i n en la òrdeu do Santiago y do Villas-buenas en la de Alc. 'mtam, wmsojero do guerra, goborna-<lor de Cadiz, capi tán general do v.irías provincias, Vivoy de Ca-í aiiiña <fe. Por sn muerte eti i4 do A b r i l de Ifi.TO, pasó el t í tu lo á su primo D . Bar to lomé Vega y Otaufe, contador geuei'ftl do e jé rc i to y marina, y por la do éste á su hija D.» Antonia do la Vega, casada con D . .1 tta<n Chavvi Condo do \ril!rtlca?.ar. Dospuofí Toeayò osto marquesado on 1), Tomás del Campo, vecino de L ima y alcalde ordinario en 1748, quien lo r enunc ió en su sobrina I).8 Micaela del Campoy U b í l l a q u e casi'» en esta ciudad con D. Be iitto Rodriguez de Altamirano y Tovar. Mas tarde ambos pnsa-a'on á España y so avecindaron eu Sovilhi. La Marquesa env iudó sin sucesión.

VILLA-SESOR—CONDE DE—D. Luis de Bejarano y Bravo de Lagunas, segundo Conde do ViTla-seíior, nació en Lima en ol a ñ o de 1729. F u é hijo tínico del general D. Antonio de Bnjara-TK> Fernandez de Còrdolia, natural do Chile y primor Condo de oso t i tu lo y de D.R Maria Teresa Bravo do Lagunas y Castilla, natural do L i m a é hija de D I'edro Bravo de Lagunas y Budoya capi tán arqueros «lo la guardia del Viroy, y después Maestre de Campo del presidio y fortaleza del Callao, y do D.8 Mariana de Cae t í i l acn cuya madre D.3* Giimaneza <le Loayza y Q u i ñ o n e s , esposa d-el general D. Fornando de Castilla y Altamirano, se ex­t i ngu ió la duscondencia directa de D.* Grimaneza deMogrobejo hermana de Santo Toribio; raico« por la que ol mayorazgo de ose «aaito, ulncaflo ou Mayorga de Loòii, jiasó á la familia do los Bra­vo do Lagunas y lo posee hoy ol capi tán general D. Juan de Zavala.

D . L u i s powlió ¡í sus padres estando aim en la infancia y que-•di') bajo la tutela de su tio materno el D r . I ) . Pedro J o s é Bravo i\o Lagunas y Oastilla, oidor de Lima, ol cual cuidó esmerada-monto do su educac ión . Concluida ésta , y como el j óven Cbnde jnanifestasc desicion por la carrera de Lis armas, su t ío lo on r i ó

848 VÍLL

{\ Espafifi en el año de 175'2 y cuando contaba apénns 23 año» da mlüd. E n t r ó n l l l al servicio en la infanter ía y roc id ió sucesiva­mente en Madrid, Ceuta, Oran, Cádiz y Nàpolos , en esta ciudad fallactó en 17C9 de 40 años y siendo teniente-coronel del regi-inipate de Éspaña. Mandó fundar un mayorazgo en L i m a con i as fincas y bienes rúst icos que aqui t en ía , y lo poseyeron sus deudos, según faeron llamados & disfrutarlo. E l t i t u l o de Conde de Vi l la -señor quedó en suspenso hasta <jne en época reciente lo reclamó el general Zarala, sobrino en tercer grado de Bejarano, y lo cedi"'» h una hija suya.

VriXEGAS— F u . GERÓNIMO—patnral do Lima, religioso de la órden de San Agustín, hombre de muchas letras y predicador de fama, eminente arquitecto sin cuya consulta; no se hacia obra p ú ­blica en Lima en principios del siglo X V I I . È1 c o n s t r u y ó el ta­jamar del r ío que mandó hacer el Virey D . Luis do Velasco, y que en 34 años no necesitó do refacción alguna, cuando antes se gastaba cada año en obras parecidas poro i nconsistentea. F o r m ó los planos para la obra del puente del r io do L ima , "y conformo Í\ ellos lo construyó «1 maestro do obras, D . Juan deí Corro í en 1608 por disposición del Virey Marqués do Montesclaros,—-Véase á éste.

VILLEGAS—ET- LICENCIADO D . RODBIQO—Nació en Arequipa en 31 de Agosto de 1654: sus padres o! licenciado D . Jo sé V i l l e ­gas Camargo, y D." Luisa Barreda. F u é el primero que hizo oposición a la canongin doctoral establecida en aquella iglesia por cédula real de 31 de Diciembre do JH77, y tomó posesión en 1683. En 29 do Abr i l de 1709, ocupó l a s j l í a de dean. E l Dr . Villegas con D." Leonor C i f t i o fundaron una fiesta quo se cele­bra en 20 de Octubre do cada año en la catedral; y para su efecto, el año de 1753, destinaron un capital de ifl&Q pesos. Fa l l ec ió en J2 de Diciembre de 1717.

VILLEGAS—HERNANDO D E - A c o m p a ñ ó á los Pizarro en la batalla do las Salinas, y s i rv ió con Vaca do Castro contra la fac­ción de Almagro el mozo. Tomado prisionero, en Paita, por García d© Alvarado, teniente de D . Diego, fué ajusticiado en la plaza do San Miguel de Piura, en 1541, j un to con Bernardino Vizinediano y. Francisco de Cárdenas .

VILLEGAS BAKlíBTO Y AKAíiUX - E i . LICENCIADO J U A N TOS—eclesiástico benéfico y de vida muy arreglada. Tuvo cons­tancia para predicar por 22 anos consecutivos todas las noches en la capilla titulada de la escueia do jCriato, en la catedral de L i ­ma, en la eual fué maestro y director de las distribuciones y ej erc.ici og espi r i t u al es.

V I L L 3 49

VIL-LEU AS Y CORDOUA—D. JOSE—de la óvdon de San Her-menegiWo. L legó al Callao el 30 de Noviembre do 1813 d© to-iiiente de navio, mandando la corbeta iSobastiíina» de 26 cañonea procedente de Montevideo, !\ donde dejó varios buques, que bajo sn custodia h a b í a n t ra ído tropas do España . Estuvo en las ope­raciones navales en la costa do Chile, y de gobernador y coman­dante de Malina «u Valparaiso, do donde se r e t i ró al Callao con motivo de haberse perdido la batalla de Chacabuco. Fué <HH mandante de la fragata «Cleópatra» armada con 33 cañones en 1818 y 19; y «n 1820 obtuvo el mando de la fragata «Prueba» de 44, ha l lándose ya graduado do capi tán de navio. Este buque y la fragata do guerra «Venganza», condujeron de Arica & Cerro Azul , à don-de llegaron el 26 de Noriembie, al Brigadier D . J o s é €anterac con el 2.° bata l lón del primer regimiento del Cuzco, mandado por «1 coronel graduado 1). Agustin Gamarra, y dos os--cuadronos de lanceros á órdenes del teniente coronel D . Ramon Qomez do Bedoya. Sabedor Villegas do que el Callao se hullaba bloqueado por la escuadra cliilona, comandada por el almimnte Cochrane, se d i r ig ió á Panamá , y después á San Blas y Acapul­co, habiéndose unido á las dos fragatas, la «Corbeta Alejandro» í |ue acababa de salir de Guayaquil con ese intento. Cochrane pers iguió á la escuadrilla española on la misma costa de Méjico, y en seguimiento volvió á Guayaquil. En este puerto el coinan-•danto Villegas y el de la «Venganza» D . Joaquin de Soroft, ha­bían entregado en 15 de Febrero do 1822 los buques por medio do un tratado quo ratificaron, ol gobierno independiente deaquellai provincia, y el general D. Francisco Salazar, ministro peruano. La «Venganza» quedó on Guayaquil para recorrerse: la «Alejan­dro» se en t r egó á sus dueños , y la «Prueba» vino al Callao con Villejas quien se re t i ró à Chile, y vivió en Valparaiso hasta su fallecimiento a ñ o s ilospuos.

VILLEGAS (JUEY 151)0 Y SAA YEDRA—Ei, DR. D. DIK«0— Natural de L i m a . Es tud ió en los colegios de San Martín y San Felipe de esta capital: abogado de la real audieucia, cura, vica­r io y juez; oclosiàfítico do Santiago de Guayana en el obispado de Guamanga: examinador sinodal do él y comisario de la inquisi­ción, siendo preveiidado de la iglesia del Cuzco, y mas t&rde d i g ­nidad de tesorero. Viajó por Europa y fué miembro supernu­merario do la real academia española en 1730. Tradujo ai caste­llano las Eglogas do V i r g i l i o , que so imprimieron en Lima; y dejó importantes manuscritos sobro objetos li torario», habiendo merecido por sus lucos distinguidas considonicionea.

VILLELA—EL DR. D . JUAN RE—Natural de Munguia eu Vi s -caya. E s t u d i ó en el colegio de Sancti Spiritus do Oñate on cuya TJiiiíorsidad fuá doctor y catedrát ico do vísperas de cánones. En (i do Agosto do 1590, ontró en el colegio mayor de San Bartolo-

3r»() VLi J ;

m i l il« Salnrnanc^. Jin ¡591 fué miniht:i(l<> !\i('¡il(1<i do corte do ! t i H u d i o n e i » ' d o Linm; y «stmiíJo sirvioiuin ost n pinza obtuvo mm <ie oidor en la mimnn. I'HW'I Inepo d» prosidt mo ii (}mtdiilàjavn y on 1609, fué visitiulor do Ja, audiencia de Méjico, Volvió A Es­paña on 1612 de oidor do la Cruzada, y en b v o v o lo f u i d o l con Rojo d « IndiaR. DeRpues miembro dol consojo real, auditor y (tnperinteiuiente d o los ejércitos d e Fiando» con merced dol há­bito de Santiago, y 3000 ducados de ayuda <Ie costa. A su re­greso ¡I España filó gobornador del conejo de indias, y en pré­ndente en 165.'}. Kn seguida se l o nombró consejoro y Mitporin-tendente de las socrotarías de listado, y tuvo á su cargo o l des-pacho universal do la montirqnia. Negrtso X admitir el arzobis­p a d o iln Santiago do Galicia, por pn avanzada edad y no pod or abrazar ol estado eclesiástico. Fue Condo d e Lonces y d o T r i -piana, y fornondador mayor do Santiago on ol reino d e Aragon, murió ¿n !(¡;i0.

T I M E L A V I . A K n A 0 X I » 0 - E i . Di : . 1). AKI.IÍKS U E - X a c i ó en Sania Fé d o Bogotó en 2!) do Noviembre do l'-Ol. Sus padres fueron I ) . Andrés de Villola y Arc in ieg i , natural do Bi lvao, forrogidor dt* (íaxirn y O bague on e! Nuovo Koino do Granada, y U.* Magilalona d o Lariaondo también de Viecaya.. Casó en el Cuzco, con 1).* Antonia do Esquivel y Jarava, nacida «n dicha ciudad, hija do D.Rodrigo Esquivel y Cileerosdo la i'irdon do Santiago, (nmbion cuzqueño y hermana do D. Diogo Esquivel y Jarava, primor Marqués de San Lorenzo do Valle-Umbroso. D . Andrés d o Villola y Larraondo es tudió on Salamanca: fué oate-drAtico de decrétalos mayores en 1632, y rector dol colegio do Toledo en 163;). F u é oidor d e la roal audiencia de Lima, visita­dor en el terr i tór io del Perfi e n 104.'$, caballero del háb i to d o Santiago <m dicho año, y rector d e la Universidad de San Marcos on H!()7. So jubi ló c o n medio sueldo d e oidor en l(i(15. Cooperó mucho ji la construccioii dol edificio y fundación d o las escuelax do latinidad quo A cargo do l o s jesuí tas so establecieron en el lo­cal d o los Desamparados. Cnnudo estuvo en Gnainnnga c o n mo­tivo de su comisión do visitador, hi^o quitar do las callos cenita­les, las bonerías ft oficinas do curt ir : r eg lamentó los vestuarios de las mujores, segnn sus clases, y puso órdon en di versos objetos de policía.

En oí año de Jfifif) cofnpró ¡\ D . Pedro Valladolid, la casa en quo nació y vivió Santa Roaa, parrv quo en ó!la se edificase ol Santuario, comn so verificó. Falleció en l(i79. Debajo del altar mayor d o la iglesia «¡o San Francisco de Lima, e n la capilla de San Francisco Solano, y Í¿1 lado do la epís tola , est.'i un sepulcro, oon una inscripción latina, que er. entierro dol oidor Vi l le la , de su esposa y doscondencia. Se von en òl, lo* escudos do sns ar­mas. D . ' Torosa do Vi l le la y Esquivé l , hija de D . A n d r é s , y qr.e nnció en Lima contrajo TiaM-imomo on lfi64 con D. Mar t ín

V I U - V 1 S - Y I Y 351

«le Zin tila y da lu MUZÜ, contador gottoral du Ut tuaih, visabuolo' 1). Tadeo Mai t i n «le Zavala, Marqué» do Sao Loroasu da Va-

Uo-Omliroso,— Véase Esqnivél y Jarava, D. Diogo.

VIIIUIOS— Vn . F11A.SCISC0—XacitU» «11 íua, vwligios» nguatlno. Es tud ió «11 «d cologio <lu Sau I Idufonso da Lima, eu quo fué maostro d» filosofía y ructor: (lolinidor y provinoial de BU òriUiu. Fallouiá al tunmuar ul siglo X V I t . ISscnbió vários Hormones do mucliu m ò r i t o . Uua.s (tcoiistituciouosB para aquol colegio, (tllauiial du coiomoiiias» para su orden: «Toologla moral», do» tomos eu folio.

VISCARIU Y HU UTA DO U l i HENUOKA. ~15i. Di t . D. Lo-KENZO—Natuaal <ie Moquegim. Cura propio d« dicha ciudad desdo \7',)2, y uiuclto tiumpo autos interino. Kouditkó la iglesia Matriz que hoy existo, gastando de MI pnoulio 29,000 posos. Dejó al templo nc> pocos oniamoutos y preseas. Aquolla o b r i tuvo de costo 7(),01M) posos, según euonta quo aprobó el Obispu Chílvoz da la Kosa ou ol año de 1798. Varios voeiuos ayudaron con sun «rogacioues; eutro olios, el Dr . D* Juau Cabello" y Hurtado, comisario de la luquioiciou.

El tunipio tione tres uaves con (i7 varas y media de largo 30 y inedia do ancho, formado do piudra y cerrado do bóvodag. L¡v primera iglesia so er igió 011 la vi l la vieja, y se a r ru inó por los turrouiotos, lo mismo quo sucedió con la sogunda, que fue edifi­cada nu la UUOVÍI vi l la por Moucla do Castro, que gastó ou 611a '¿5,001) posos.

VISTA FLORIDA—CONDK UB—El. V i rey Conde do Superun-da, concodió oste t í tulo en ti do Agosto de 1753, ¡i ü . Bautista Baquijano del ói dou do Santiago, vecino de Lima, mloviiudolo jiorpotuameiito do lanzas y medio anata, y lo «probó ol Rey ou 17 do Julio do 1754. Dejó do su mujer, D . ' Maria Iguaoia Car­r i l lo y Garcòs, eutro otros hijos it D. Juan Agustiu Baquíjauo de la órdon do Santiago, alcalde ordinario ou 1775, y que poseía «1 t í tu lo «u 1792. l 'or su muerto un Genova el 2 do Diciembre de 18'J7, recayó eu 1809 eu su lionuano el Dr. D. José Baquijano y Carri l lo do la órdou de Carlos I I I , oidor da Lima, y después consejero de Estado. Y por el fallecimieuto de ésto sin haber dejado SUCCPSÍOU, pasó á D . Mauuol Salazar y Baquíjajio su so­brino, que fué el úl t imo Conde do Vista Florida.-— Véase Baqui­jano y Carri l lo.—Vòase Salazar y Baquijano.

VIVKl tO—D. Fu. JÜAN ua—natural de Valladolid. . Koligioso de la òrden de San Agustin, perteneciento à una familia i lustro que descomí ta del Conde D. Hodrigo do liomaes. señor de Mon-terroso en Galicia, que casó con la infanta de Inglaterra D." M i -lia: P.. Rodrigo fué nieto, del Key do León, ü . Fruoia. Toaxo

852 VÍV

1), Juan e! hftbifo en Salamanca y vino al Perú outro otros frai­le* Al . tifio de 1557. Paei) al Cnzcd, y fuó el finidadoi' y primor prelado del convento de su òrdon «ú 1559. Definidor y 8uli-¡>rioi-en Lima en 1560 y eu 1563. Prior y visitador do! distri to dal Cuzco.

Fr* Joan rte Vivero retmiu á sus muchos estudios, diserocion y sagacidad pára inaoejar iiegocins públicos. Su intoligeiii i ia y juicio le atrajm-on el respeto general y la est imación dis t inguid* quede él hicieron los vireyed D. Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete y D . Francisco Tolodo. El primero le enco­mendó el trabajo de instruir en la fe católica, al Inca Sayr i -Tu­pac y à sn mujer CUSÍ Huarcay, A quienes en 1558, bautizó V i ­vero, dando al Príncipe el nombro do D . Diego: el segundo le> rioffibró e è 1571, para que con el Obispo de Popayáu D . F r , Agustín de la Oornña y D . Fr. Francisco del Corral, lo aconse-jasen y ayndasen en la visi ta que hizo en el reino y en la forma­ción de las ordenanaas y reglamentos quo dicho Viroy expidió, organizando muchos ramos de la adminis t ración píibüea.

Vivero decía constantemente al Marqués de Cañe te emplease la Credencia y la sagacidad, én vez de la dureza 'con que proce­día . Estos consejos fueron provechosos, pues s iguiéndolos 61 Virey en ciertas oportunidadss so cortaron algunas conspiracio­nes, dispersatido A los qne las promovían, y aun colocando en destinos A algunos de ellos. Enterado «1 Key Folipe I I , de loa pasos ntÍBados del padre Vivero leeseribi-ó dándole gracias y ofreciéndole premios.

Para el desempeño de muchos encargos concernientes al bien y provecho de la órden de San Agustín, ol deí ini tor io de Lima, envió à España al padre Fr . .ínan de Vivero que acababa de ser elegido prior del convento de Quito. E l Key Folipe I I , à su l le­gada le presentó para Obispo de ¡Cartagena y consecutivamente» para la diócesis de Charcas <)iie tenía 80,000 posos de ronta, Y como fnesen muy eficaces las renuncias que h i w con humildad y desinterés, determinó retirarse á Toledo, y lo verificó eii 1577. AHÍ permaneció pocos meses y acabó sus d ías do resultas de una aguda enfermedad.

VIVBRO ¥ SALA V A R R I A — D . JOSE PASCUAI,—nació en Se-vi l l a el 21 de Marzo de 1762. Fueron sus padres D . Juan Ma­nuel Vivero y, Tueros, 24 de aquella ciudad y D." María Antonia Sftlavftrria y Arizabalo. Después do haber recibido ins t rucc ión on matemáticas, y en los idiomas francés é italiano, i ng re só de guardia-marina en 1778, y mas tarde se embarcó en el navio «Aia&'ioa». Ya oficial obtuvo mando de cañoneras y bombarde­ia» en la defensa de Ceuta, y so halló en los combates do Tanger y-Almtíñecar desdo 1790 al 93. Sirvió en las operaciones sobvef Tóloiíi en la gtierra con Praneia en 1703, y siempre acredi tó va­lor é inteligencia on el desempeño do sus deberes. En 17P8 h a b í a

V I V 353 concurrido al reconocimiento quo so practicó del estrechó Sé Magallanes OH los paquebots, «Casilda» ¿ «Eulalia», y ea 1795, Tino nil Callao mandando los bergainiuea «Poruanoí y «LimeQoy. En 1802 estaba encargado de la capi tanía do dicho puerto y <jLe I» comandancia do m.itrícnlas, siondo tenioiito de navio. En 18p4 era capitán de fragura y comandante mili tai de la provinciti rufi-i'Hima dol Callao, y o! año sigiiiento, comandante én jofe i n t c i i -110 del apostadero. En 1812, ya capitán de navio, recibió la pro­piedad de dicho destino, y como tal presidía la junta superior, la inspoccion de la tropa do marina, escuela náutica, arcén ti) jr dennis ramos. En 18I(> fué relevado por el capi tán de navio, D . Antonio Vacaro.

. iveio pasó ¡i Chuquisnca do prosiditiito interino. El ojéccit* español NO hallaba ocupado en lacamjiaiia de Salta, contra las fuerzas argontinas. En aquella capital lu l i ia en 1817 una esca»» guarnición, cuando se propuso atacai la el coronel D . Gregorio Araos do la Madrid, quo ten ía á sus órdenes tina. colqre»oa Tolftn-to do 600 soldados y dos piezas de art i l ler ía, con que maniobraba en las provincias ¡i retaguardia del ejército real, y pujío en cui ­dados y peligros las poblaciones de Potosí y otras. El 21 ¿9 Ma­yo dir igió al presidente Vivero desde el alto de la Recoleta 1» siguiente in t imac ión . «El teniente coronel Lopoz con toda su «part ida, sin que llalla escapado un hombre, ha caído prisionero «ayer á ¡as 3 do la tarde: por £1 me hallo impuesto do la poca «fuerza con que se halla esa guarnición, y de cuanto podía apo-«tecer. En v i r tud do lo relacionado, provengo à US. quo s i on «el t é rmino do nna hora, no so rindo ¡i discreción, pasaré 4 ou-(tchillo á US. y â cuantos individuos so hallan en esa plaza de-«pondient-es'do su ejérci to. Dios guarde ri. US. muchos afies. « C a m p a m e n t o & . » Vivero lo contostó: «Ningún militar de ho-«nor ee rinde, ni entrega la plaza, y ¡i sus fiólos habitantes por «amenazas».

Inmediatamente puso La-Madrid en obra su asalto A Chaqui-saca; y fué rechazado por los jefos y tropa quo guardaban la c iu­dad. No pers is t ió 011 su ompoño, porque tenia ya muy próxima ana fuerza que condneia el coronel La-Hora, y marchó á sor­prenderla el día 23 en un ataque nocturno: mas éste le costó nn segundo descalabro quo lo obligó A dejar aquel territorio.

En 1818 habiéndose nombrado presideute de Charcas al briga­dier D . Eafael Maroto regresó Vivero á Lima ascendido por el Rey à Brigadier de la real armada, y condecorado con la óvden mil i tar de San Hermenegildo. Y en 1819 por grave enfermedad del quo era gobernador do Guayaquil por el Rey, brigadier D . Juan Manuel de Mendiburu, ol Viroy Pezuela le envió à que desempeñase el mando político y militar do dicha provincia i n ­terinamente. Llevó ol batallón «Granaderos do reserva» del ejercito dol alto-Pont quo so encontraba on Lima, y fué destina­do á reforzar la giiarnicioii do f!uavaquil al mando dol coronel

15

m m

graduado, D . Bouito García d e l Barrio. Vñrios olieinloa do OTW caerpo unidos Á tres capitanos coloiiibiimoM, Letameodi, Urdan»-ta y Cordero que sirvieron en el batallón aNuumucia», y que e8: taban en esa plaza, por diversos motivos, sublevaron' el do gra-uaderos y otras tropas do milicias el illa 9 d o Octubre, y arresta­ron «I brigadier Vivero, à su S e g u n d o D . J o s é Elizalde, á Garc ía del Barrio, al comandante do artii lerl . i , D . Miguel Torres y al­gunos españoles mas; se apoderaron de las baterias y alimicones y proclamaron l a mlependeiieia con h i seguridad y garan t í a ( j n » ) M prestaba el haltarso oí general San Mar t in e.n Huaura «on e l ejército argontino-cMleiio, venido do Valparaiso. El cap i t án d» granaderos de r e s e r v a , D . Gregorio Escobedo, encabezó un IUO-vimieuto con la cooperación del ayudante D . Miguel Vargas, do los demás oficiales d e dicho cuerpo y de los paisanos Vi i l a inH, Loro, Lnzamga (españoles) y otros dot p u í s . El historiador Torrente y García Camba, culpan al brigadier V i vero de aquel acontecimiento, acusáudol» do incapacidad y descuido; y asegu­rando qno tuvo avisos é informes eiiicfos q u e dosecUò con i n ­discreta confianza. Como quiera qno sea, Vivero fué embarcado en ) ag»)e ta «Alcance», con vários jofes y conducido á Huacho. E l general San Martín lo recibió c o n dist inción y ' a f e c t o , gustan­do mucho de sus chistosas oourreijeiíts, porque Vivero era muy jocoso y à voces sarcástico en sus agudezas de andaluz: Do su» dichos en aquella oportunidad, solo recordaremos que pr inc ip ió ' por referir al general que Un bin desempeñado muchas colocacio-nes interinamente, pero_ que ya era prisionero en propiedad. 8au Martín lo envió al Viroy con los demás jofes q u e lo acompa-fiabnn.

A l retirarse con el ejérci to español ni valle de Jauja, el gene­ral La-Serna sucesor del V i rey Pozuela quo había s i d o depuesto, quedó do gobernador en Lima, el Mariscal d o Campo Marqués de Montemira á cuyo lado estaba el brigadier Vivero, cuando San Martin ocupó la capital el lOdo Jul io de 1821. Jurada la inde­pendencia y corridos algunos meses, este general prestando aten­ción A. la calificada honradez de Vivero, y à la l a r g a familia que le rodeaba, dispuso e n t r a s e de contador d « resultas al t r ibunal de cuentas, donde sirvió sin clase mi l i ta r .

A fines del a ñ o 1822 una junta creada por el primor congreso peruano ejercía el poder ejecutivo, y era compuesta de tres d i ­putados, nno de ellos el general D. J o s é de la Mar. V i v e r o fué incorporado por este gobierno, y en 1823 lo encomendó la co­mandancia general de marina. El c o n s u delicada modestia no reclamó una clase correspondiente á s u anterior empleo de b r i ­gadier, y se conformó y quiso servir de cap i tán de navio para no despertar como él mismo decía, censura y rivalidades.

Desempeñó su caigo con ejemplar probidad y contracción has­ta Febrero de 1824, on que sublevada la fuerza del e jérc i to ar­gentino que guarnecía el Callaq y so sometió a l poder español ,

VIY 850 se le condujo prisionero, como tí ninohoB otros ftl vallo <la Jauja. Permit iòsole volver á Lima quo estaba ocupada por los real is to». Dospuos (luí t r iunfo de Ayacucho, volvió & servir la eomaudati-r i a general do marina situada en Chon illos li causa dol anédio d«l Callao. No aceptó Vizero la gratificación dada á los sitiado-reg, íliciondo no hallarse él hallado bajo los fuegos de )a pinza. Continnf» on su destino, ¡IKCOIKIÍÓ ¡\ contra-aliniranto on 1825 y à v i ce-al ni irán to on 18.'i3. Renunció por su odad avanzada la co­mandancia general on que por tantos años se habla distinguido; y se lo colocó on la suproma corte marcial. Falleció en 14 de Marzo de 1834.

YIVUS Y ECHEVERRIA—D. JUAN-Caballero do la òrden do Calatrava, toniontc-covonol, ò intondonte de ejército, l'.n el año do 1805, fué nombrado gobernador intendente de la provin­cia do Hunncavelicn: tomó posesión do esto oinploo en 1807 rele­vando á D. Juan María Galvez y- lo desompoñó hasta 1609 en qu« fué reemplazado por el jofo de ¡ngenieros, D . Francisco Javier de Mendizabal.

ARognrópo quo D. Juan Vivas liabía traído rtrdon secreta para anular la mina do azogue do Huancavolica, valiéndose de medios que perturbasen ó interrumpiesen la explotación. No fué tan cauto y acertado, que evitase las soRpoclms y acusaciones del pu­blico, y do los interesados en los trabajos del minera). Todo su ompoño se empleó nn promover oniprosas estimulando, hasta con imprudente coerción, para queso ostablociofion grandes laboree en las minas de plata de Castroviieyna atrayondo la atención y haciendo ver que de «Has vendr í a á la provincia un porvenir de positiva felicidad. Pero sus diligencias ocasionaron general dis­gusto que amonazaha poligrofuis alteracionos. El Virey Abascal llnniA A Lima al intendente, y lo mandó à España . • Vivoscon-taba eon apoyo, se vindicó do los cargos que se le hacían, y con-íiiguiò queso le ropnsiose al ejercicio de su destino. Escribió en la Corto cont iael Virey, culpándolo do que so hubiesen ma logrado sus importantes designios.

Abascal no podría «ludir oi cumplimiento do la órdon real ex­pedida en favor do Vivos, quien volvió h servi r la intendencia de Huancavolica on 1813. Mas no perinaiioeió en ella sino un ívño, v in iéndose à Lima cuando estallaron las revoluciones del Cuzco y Guamanga en 1814: ol Virey le ordenó regrosase A Es­paña como lo verificó. Vives era casado con D.» Juana Licns.

El plan do obst ruir los veneros de Huancavolica no era nuevo: liemos tratado de él, en el articulo Alcedo y Herrera D . Dion i ­sio; y por tanto parece indudable que Vivos tuvo órdenes para pi'oc'odor en la materia. En el periódico oftcinl «El Peruano» del a ñ o 1848 so dió ámplia noticia de la comisión encomendada á dicho intendente.

En la época de los vireyes Jauregui y C i o i r , existió en L ima

mm

3;>ti VOI j

«11 towente-coronel D . Junu limit¡«Ut Vives, que Tuè sub-Ui»-pector de milicias y fallecí6 on esta capital: uo sabemos si era doudo Bayo el intendente de Huanca vélica de qno nos hemos ocu­pado.

VOLADOR (EL)—SANTIAGO CÁRDENAS—mas generalmente co­nocido por Santiago el volador, nació en t i Callao por los años de J726. H i j o de pobrisimos padres; lo embarcaron estos, cuando ttün era n i ñ o , en calidad de pi lo t ín , á bordo do i¡u buque que ha­cía el tíàfico entre el Callao y la costa do Chile. E l cataclismo dt í lSSdó Octubre de 174fi hizo encallar el buque en la playa, y Santiago se trasladó A Lima, donde se ocupó un oficios mecáni ­cos en los cuales llegó á hacerse muy diostro. F u é su manía Cíéerse ruventór de un aparato para volar, y en 17G1 p resen tó un nietuorial al Virey Amat, pidiendo protección para realizar sus propósi tos. El memorial pnsò h informe del Dr. I ) . Cosme Bue­no, liuion escribió sobre el particular una disertación que so en­cuentra reimpresa en la colección do documentos de Odriozola. Una tarde circuló en la ciiidad, la especio de que Santiago iba á volar desde el cerro de San Cristóval -X la plaza mayor, y hubo con tal motivo gran alboroto. El pueblo pers iguió á pedradas al volador, cuando éste declaró que no era cierto que hubiese ofrecido volar aquella tarde. En vista del informe de Bueno, el gobierno desechó la solicitud. Entóneos se consagró Santiago & escribir un l ibro que se proponía enviar á España por conducto del Duque de San Ciírlos, para que éste lo pusiera en manos del Moiiarciv. Ti tu ló su obra, «Nuevo sistema de navegar por los ai-reí*. E l manuscrito exist ió hasta IStiO en la biblioteca do la es-éuela do medicina, y después pasó ¡i la biblioteca nacional fat-tAiidolo muchas páginas del final, y algunas láminas toscamente dibujadas á pluma. En 1878, D. Ricardo Palma sacó una cópia del incompleto manuscrito, y la hizo impr imi r on Valparaiso en un (omito de 130 pajinas en octavo con un prólogo en que dà cu­riosas noticias sobre el volador. Posteriormente, y .en nuestros días, el teniente coronel D . Pedro Ruiz natural de Eton, publicó «n Lima, en 1879, un opiiscnlo ilustrado con veinticuatro lámi­nas, sobre el arte de volar. I ) . Pedro Ruiz, pereció en e! Callao, en Mayo de 1880, al hacor el ensayo de un torpedo de su iuven-6ion que se proponía lau/ar sobro las naves chilenas que bloquea­ban al puerto.

Entre los manuscritos do la que fué biblioteca de Lima, exis t ía otro, de autor anónimo, y que parece escrito en el úl t imo decenio del pasado siglo, en el cual hay varias páj inas consagradas á Santiago el volador. Esto manuscrito l leva por t í tu lo «Viaje a l

Ílloho de ia lunar). Cuenta su autoi que Santiago el volador, se IÍZÓ retratar en la puerta de su tienda, vestido do plumas y con

Wui éstehdidás en las que sé lela esta inscr ipc ión: ingenio posém ««peros volitare perarce.s me nisi paupertas iuviãa ãepr imète t .

VOL-VOS-WAU-WAL-WID 357 'Tambinii relimo <iiu' Cfudeuaá tuvo quo nsilarse on una iglesia para Uíuarse de ¡os quo uua tardo quisieron vMigarlo à cmi ipü r eu promasa tio volar. Según conjotnra Palma, Cárdenas nmTÍ<í eu Lima después do 17GG.

VOLADOKA.—Véase Castro, í n ò s d ô -

^0SMK1HAN0~GÜNZAI.ES DE SEPÚLVEDA—El gmieral D. A n ­tonio. Nació eit Madrid y fué nhiyormgo en )n villa O9 T o r r i -jos. V ino al P«rií de gontil-bombre üv\ Virey Conde do la AIOK* clova. F u é corropidor de las provincias de'OtavalO' y de Eio-"bamba en el reino do Quito. Descendía del Conde Feruan Qon* zalea. Estuvo casado con D.a Josefa Fr í a s y Manzano, y su hija D.a Autonia fué esposa del teniente-general D . José cto'Vnllejo, natural de L ima , Coude de Bvihuega, Virey de May orea,— Véase Vallejo.

•WA-OEE—CARLOS—Vice-al mi ratito inglés . Salió de Jnmaic* COD una o cuadm, y el 8 do Junio de Í708 asal tó á ¡os guieoues •que vo lv ían á £ s p n ñ a c o n caudales bajo las órdenes del Marqués de Casa Alegro. Empeñóse un combate que durómucl ias horas delante de Cartagena. Naufragaron el «San JOSÒB, que era la «Capitana» abogáudose 578 hombres; perdiéronse dos biiquoa mas: van') una urca: el navio «Gobierno» que mandaba el Conde <lo Vega Florida desarbolado, y eu oslado do iisu á piqut) so viu-did con cinco millones à su bordo. De este convoy «("pañol, solo escapó la almiraute «San Joaquin», que logró tomar el puerto.

WALTEU—En HEKMANO IGNACIO—hijo de padres notables y propietarios en Irlanda, desterrados de aquel pals por católicos. Vino al Pe rú eu la familia del Virey Coude de Sant is tévan, •quien le colocó de sargento mayor en la arruada de la mar del Sud. En 1069, tomó e¡ hábi to do la Compañía (le Jesús , pero an. tes de un afio se separó de él la. Volvió después ¡V incorporarso, no ya para estudios ni sacerdocio, sino para coadjutor teiupornl. S i rv ió de portero del convento máximo de San Pablo de Lima, hasta su taliociaiionto en 1672.

WIDMAN—Ei. PAPRK ADAN—Se empleó pon fervoroso celo 01» las las misiones del Amazonas, desdo el año de 1728, hasta la ex­pulsion de los jesuí tas ; perfeccionó las gramáticas de ranchas lenguas, y sobre éstas dejó importantes manuscritos. Fa l lec ió .estando en una prisión en Lisboa.

308 [ W O D - Y A Ñ

ROCMEUS -marino inglés. E l 2 do Agogto do m t , calió de un puerto cercano á Bristol, con (ios enibiucrtcionoíi muy bien armadas, una de 32 cuñones y otra do 24, trayendo como principal piloto A Guillermo Dampierre, conocido por lu re lac ión de sos viajes. Pasaron el Cabo de Hornos, (Gay dice que entra­ron por el Estrecho), y se acojieron en la isla de Juan Fernan­dez. En élla encontraron al escosés Alejandro S i l k i r k . á quien el capi tán Pradlin, hacía cuatro años cuatro meses que al l í mis­mo le había abandonado. Apresaron vár ios buques, entre ellos dos muy interesados: uno de D . José de Arizabalaga, y el otro de D. Pablo y D . Juan Morel. E l 14 de Febrero do 1709 dejaron la isla y fueron á invadir Guayaquil. Esta ciudad que fué sa­queada, les pagó todavía por sn libertad una gruesa contr ibu­ción. Cruzaron por la costa del Perú y tomaron algunos buque». En un puerto de California rindieron un galeón que venia de Manila, peroles costó caro su presa, porque perdieron mucha gente en el combate que tuvieron que sostoner. Se retiraron á Europa, doblando él Cabo do Buena Esperanza, y fondearon en Uunés, el 11 de Abr i l de 1711. Llev:'> Koggiors una carta espa-fiola con la descripción de todas las costas, radus, bancos & , des­de Acapulco hasta Chiloó, la cual adquir ió on sus p i ra ter ías , y l a publicó al fin del tomo segundo do su diario. Cuando so supie­ron en Lima los primeros hechos de Eoggiers y Dampierre, se hicieron por el Virey Marqués de Castell-Dos-Rins, grandes preparativos para la defensa, entro ellos, un alistamiento tan go-neral, que no exceptuó n i á los clérigos, n i à los estudiantes do la Universidad y colegios de Lima, los cuales tomaron las'arman organizados en compañías. Los gastos fueron crecidos, y se echó mano hasta de los fondos que habla en los ramos de Jerusalem y Cautivos. No so logró otro fruto, que el que los piratas se alm-yontasen, pues no pudo encontrarlos el general do la mar del Sud D. Pablo Alzamora y Ursino, que el Ifi de Ju l io de 1709, salió del Callao con cinco navios, tres de ellos españoles y dos france­ses. Esta armada recorrió las costas del Peril, Pananv.i, Méjico y Chile, y regresó al Callao en 17]0.—Véase Dampierre.

En el viaje escrito por Roggiers è impreso en 1712, con la des­cripción de las costas dol Pacífico que sirve de apéndice á l i i obra, se halla en francés una «Relación del mar del Sur, y del .paso del estrecho do Magallanes por los mejores navegantes, y del pals de un lado y otro del Estrecho.» F u é sacada.de la his toria de Chile de Ob'alle. También trata Roggiers del viaje que

.hizo por. el mar del Sur on 1693, Bochone Govin de San Maló.

. Y .

Í A S E Z — D . ALONSO—Fué oí cabeza de una conspiración tra­mada en Potosí m el año de 1812, contra las autoridades y tran-

YAÑ-ZAM 359

quil ídud pública. An tos de efectuarse 1» revolticiou, tomó oo-nociiaiento d« èlFa ua fraile agustiuo quieu por medio de BU pre­lado, denunció 'o l plan con 8U8 pormenores y cómplices. Fue ro» éstos perseguidos y castigados, f rustràudose aquel proyecto.

YASEZ DE E S T R A D A - D . MAUTÍN—Kegidor de Lima. F u é el primer juez de aguas que hubo en esta ciudad, euaudo se oreó ese juzgado en 1555 por el Vi rey Marqués de Cañete para la ra-pavticiou justa dul «gua á hw (ierras do españolee é imligeua».

ZAHACOLA—D. JUAN DOMINGO xm~Visoayuo. Curado l» doctrina de Cayma eu Arequipa. Const ruyó las dos n a m dei templo y el panteón de dicho pueblo en que hizo otras mêjoras. En el de Sabandia edificó h su costa, la casa parroquial y la sa­cris t ía; y fundó naa escuela de primeras letras. Escribió un derrotero desde Buenos Aires, basta aquella ciudad con muchas noticias do las poblaciones y camiuos del t ránsi to , en un tomo: Otro de la «His tó r ia de N.» S." de Cayma». «Sucosos de las re­voluciones de las provincias del Perít, desde 1780 hasta 1785». «Relación del terremoto experimentado en Arequipa el 13 de Ma­yo de 1784, y una descripción del volcan Misti». «Diario de la visita del Obispo D . Pedro Josó Chavez de la ROBU, por las pro­vincias de Tarapaoá, Tacna y Moquegna eu que Zamacola fué sooretario: esto diario contiene no pocas noticia» estadlsticns. aRepresentaciouos hechas á vár ios vireyes sobre necesidades y policía del pueblo de Cayma», pueblo que en lo antiguo dependió de la provincia de Chucuito, eu lo tocante á los indios proceden­tes de òlla. «His tór ia descriptiva y geográfica de Arequipa y ter r i tór io de su couiprensiou desde el Emperador Inca Mayta Ca­pão, que la fundó» . «Relación dela fundación del pueblo de San Fernando en el valle de Socabaya», verileada eu 1794. «E l peor es nada», papel satír ico contra el ócio. «El porqué do los médicos», en que so elogia á los inteligentes profesores, y se pre­gunta porqué siendo tan puntuales todos los médicos en visitar á los enfermos, ninguno de ellos asiste jamás h entierros da los que han muerto en sus manos.

Escribió además Zamacola el a ñ o 1800 una noticia dolaexplosion del volcan de Candarave (Tu tu paca) en 1790, que estuvo hu­meando, hasta quo estalló por segunda vez en 1801, caso eu que (dice) so apercibió el ruido y llegaron las cenizas à la distancia de 100 leguas. «Arte do chupar tabaco», critica burlesca contra las mujeres que fuman, y reprendiendo el lujo, y ol \\w decolo­res supuestos eu ol rostro.

860 ZAM-ZAP

251MODIO—D. AsTONio—vecino del Cuzco, de quien hace mep-nií>ria «3 maestro Gil Gonzales Dávi la , dioieiulo en sa «Teatro-veimi&ttieo», qne fné fnndadorde un antiguo hospital de espa-fiol8Bqa*hnbo aqaolla ciudad dedicado á San Bar to lomé, y à cargo de l o s M l i g i o s o s do San Juan de Dios, agregando que Zamudio vistió el hábito de la ó'rden, y innr ió santamente eu d i -chi\ caga.

ZAMUDIO 1)15 LAS £NFAtíTAS--fainilia distinguida de L i m a , à la cual pertenecieron el general Ü . M a r t í n , alcalde ordinar io en los años lfi93, 1725 y 26, 1733 y 34; y el Dr . D . Bernardo de l a órden de Santiago, capellán de honor del Rey, rector do la U n i ­versidad de San Marcos en 1700 y 1701. Chantre do esta catedral y comisario de Cruzada.—Véase Villablanca Marqués de, cayo ti tulo recayó en D, Martín, quien lo r enunc ió on MI nieto D . Andrés Mena y Zaniad.iu,. lierinnuo de ü . J o a q u í n , Marqués del Vil lar del Tajo. El citado D. Martin fué subdelegado de Hua-rochirí; y cuando en 1713 so sublevaron los negros do la hacien­da de Huachipa, él los Ritió y redujo por encargo del Obispo Virey D . Diego Ladrím de Guevara, de cuyas resultas algunos de ellos sufrieron la pena de horca.

ZAMUDIO DE U S I N r A K T A S - D . ANTONio-Caballero de! órden de Santiago: Marqués del Vi l la r del Tajo. Comisario ge­neral de caballería en 1701, y después general de la mar del Sur, Fué jbonitwede muchos conocimientos literarios, poeta, y elegan­te en sus escritos. Coaourrla á la academia del Virey Marqués fte CastolI-dos-rius por los años de 1709, on Lima.—Véase V i l l a r del Tajo.

ZAPATA—-©. GERÓNIMO—cura de Oropesa. Diò ¡\ la Compa-fila de Jesús en el Cuzco 10,000 pesos. En el templo de esta re­ligion, costeó el retablo de San Francisco Javier y el del Sant^ Cristo ricamente dorados: colocó el capital de 2,000 pesos para pon so producto hacer el gasto do conservar una l ámpara á dicho p a u t o . Ayudó à pagar el que se hizo en dorar ol altar mayor y cojistrnyó à sus espeusas otro retablo en !a bóveda principal de dicha iglesia. Fundó para sosten del culto una capellanía coa el principal de 4,000 pesos. Zapata nació en ol Cuzco, per tenec ió á notable familia, pues su padre fué cruzado de la órden de San­tiago; él había servido vários ematos del obispado de la Paz en ,q,u« desempeñó la visita de la diócesis: los j e su í t a s le declararon .benefactor, dest inándole lugar de entierro en su iglesia.

Z^PATA—Ei. PAURÍÍJDAN DE—-nacido en Lima en 1682, h i jo del capitán D. Juan Gomez Zapata, y de D.a Teodora Vert iz , Estudió en el Colegio de San Martin, y se g raduó de doctoren teología en la Universidad de San Múreos, á la edad de 1:7 a ñ o s .

ZA.P-ZAR 3iJl

So opitso doBpues á h\ cá tedra de prima do osa facultad y la ob­tuvo venciendo competidores de mucha reputación.

En 1702 i u g r e s ó en In compañia de Jesús . Enseñó granràtica on Lima y Callao:;en este colegio fué rector y luego en el do ©ru­fo. Sirvió en San Pnblo posteriormente las cátedras de vísperas y prima de teología. Fueron denunciadas en Roma nlgtmns de sus doctrinas: so exnrninaron con detención, oyéndose la defensa de Zapata, y resul tó ésto victorioso con aumento do su c réd i to . Como orador adqui r ió taiubien merecida fama y se'le est imó por sus luces y claro ingenio. Falleció en Lima, en 21 do Febrero de 1751 á los 69 años. Entre otras obras que escribió el padre Zapata, hay una muy interesan te: los «Comentarios de las l e y w de indias! en dos vohí tnenes , en fólio quo oxisten inéditos en 1» biblioteca de Lima.

ZAPATA—Véase Lliiuo Zapata, D. Jogé Ensebio,

ZAPATA Y FI6UER0A—Er . ÜK. D . JUAN D B - n a c i ó eu Ve­lez Málaga . Hi jo de D. Melchor Zapata y D.* GataliúH Figtito-roa. Fué canón igo , provisor è inquisidor desov i l l a . Preseín-tado para Obispo do 8antft Cruz de la Sierra, en 20 de Junio de 1634. Nombròsolo Obispo do Tru j i l lo en 1649, y fallwió antes de r o n i r á tomar posecion.

ZAÍ'ATA Y SANDOVAL—Ei. PADKK FK. JUAN-—En *su l ibro de «Jus t i c ia d is t r ibut iva» dice que «es un error, sueñe y suges-«tiou diaból ica, y que toca en envidia y emulación, el juzgar «que los españoles, hijos de estas indias occidentales, -no sean en «todo género eminentes; y que tiene por ju ic io temerario el no «reconocer los grandes talentos que producen estos reinos, que «han dado varones valerosísimos, religiosísimos, y degrnn doc «t i tud, con tanta abundancia y fecundidad, coroo enseña la ex-«periencia & » . Este, y otros escritores del siglo X V I I , defen­dieron à los americanos con motivo de que en E s p a ñ a se hacían circular rumores [siniestros para desacreditarlos, y a r re -bá ta r^s los destinos ptiblicos à que por su mér i to estaban llamados.

Z A KATE—D. AGUSTÍN OE—secretario, y según otros contador de mercedes del Consejo Real, cuyo empleo se dice desempeñó durante 15 años . Cuando el Emperador envió al Perú en 1S43, al primer Vi rey Blasoo Nuñez Vela, con los oidores d e l a au­diencia que mandó establecer en Lima o rdené viniese t ambién t á r a t e con el t i tu lo do contador do cuentas de los reinos y pro­vincias del Perrt y Tierra-firme, para que las tomase à todos los tesoreros y oficiales de hacienda que no ii.s hab ían rendido desde ol descubrimiento de ese terr i tór io .

D . Agustin do Kárate tuvo algnna iiijoroticiiv en las graves «luestioinw (Jim octirioron ontro la Andioiici;i y «1 VU'ov Vebv, á

*.6

862 ZAK

mérito Jel «lesuoi>í4>jito quo causaron en ol país lux ordottauzas qu« trajo y quiso -cumplir dicho Viruy. Zá ia t e fuó olegido po* los oidoios para quo eu compaíún do D. Autonio do Rivtu-a, l lo­rase á Gouwvlo Pizai vo in providiou do la audioucia, por la eiiai dobla despedir Pizarro el ejército que í eu ía on Jauja y entrar on Lima con solo una poquoña escolta. Koquermsolo pava que de-pusiese las arma», porque dentituido el V i roy , romitufo à Espa-ha, y üuspenso el cuiuplimiouto de las ordouanzas, era inút i l to­do aparato de guerra, mu d io nian cuando la Audiomúa goboi i t ibi t & nombre del Hoy.

Pizarro mandó quo con ÍJO arcabuceros salioso al camino el' est-pitan Gerónimo Villoga» h encontrar a Zàra to y le iiprobendiuso como lo veviflcò, qu i tándole la comunicación y prov.isioues quo llevaba. PorDiaiieció dio?; días proso on Iluaroohirf, y lo utenio-rizaban para que dosistiose ÜB SU embajada y so volvióse . Pizar­ro do marcUa A la capital con sua tropas, Uog<') a l tugar on quo estaba Zàrato detenido, lo l iko llamar y lo p r e g u n t ó ul objeto de mi viaje. Como ol contador estábil advertido dol riesgo que cor­ría «l vida si uotiücaba á Gonzalo la provision de la Audiencia, dijo privadamente á Pizarro lo que se lo había mandado; y en so-guida dolante de los oapitanes del ejército, hizo outender que si* comisiou era manifestar el estado dol país, y hacer presente và-rias paríicularidados quo relató i ni pulsado dol temor quo abri­gaba. DoSpaohóso á Zárato para que regrosara diciéudolo que la Audiencia debía dojar el gobiorm» à Gonzalo Pizarro, quien pro­veería todo loque conviniese en las circunstancias, y que sino lo hacía, Borla la ciudad entregada al saco.

Dudó Zárato si ofrecoría á los do Fi/.arro cu tupi ir con ol ou-oargo do dar à los oidores respuesta somojanto: pero él tuvo qno venirse A L i i m y decirles, coins ora inrliaponsablo, lo que habla ocurrido ou ol campo do Gonzalo. La Aiuliencia colebró eu tóu-cm una junta à quo cooeiirrioion los priiicipalos funcionarios paya tratar do caso tan gravo. Fuó llamado ¡i élla ol contador Zárato A quien tambieii se pidió parocer, y como en osos niomflii-tos no habla en Lima tropas, y do las do Pizarro, pene t ró ou la ciudad una parte con su Maestro do Campo Carvajal que aprisio­nó A muchos individuos, ò hizo ahorcar á algunos; quedó acor­dado ou aquella junta, y su procedió á conferir á Gonzalo ol gobierno dol reino, con sujeción à lo quo después resolviese el Hoy.

Hasta aquí hemos dado mas lugar á G-arcilaso y al mismo Zá­rato quo á otros historiadores. E l cronista Herrera asienta quo SSiirato fué inclinado al bando de los oidores, y quo los acompa­ñaba á caballo y con lanza en mano on las escolias y escándalos que hubo entró éstos y el Vivoy Vela, cuando depuesto del man­do estuvo preso, y pasó por no.poco* peligros y humillaoionos. Taiubiou lo tilda de debilidad y poco án imo en la oiitrovista con Gspiizalo Pizarro, pues dice le indicó quo había sido forzado á

ZAR 863

Bosoni pofuir la conminn do l , \ Atidioncia, lo cual era «ntornraehto fulso. Agiogn qu* al regresar it, Lima trajo Zárnto una oapecio <1« credencial firmada por los prinripalos (lol ejército do Pizarro, A fin do que so dioso fé à lo quo dijera. Quo cuando los oidores propusieron A Z:\rate escribiese on el l ibro de acuerdos qjiio P i ­zarro q noria ol gobierno do todo el roinn, y que si ni') so lo dabafi •estaba resuelto ¡\ matarlos Kaquoando hiogo la ciudad; se negó Zíirato :í hacorlo asognrando quo él daba una respuesta vorbal, porque su v ida no ontaba segura; y que cuando conviniese darla <ju«iita do todo en otra forma. •Quo viendo dichos oidores qnfl no liatiía modo do coinptdor á ZArate acerca de ésto, pasaron por Kii respuesta. Por ült i ino, ol cronista quo parece desafecto al contador Agus t ín de Zíiiato. lo censura diciendo quo «era cosa notablo el cuidado y diligencia con que lisongoaba A Gonr.alo Pizarro, alabando sus hechos y grandezas, sobro lo ;ci\al un r e l i ­gioso dominico le dió por consejo que variase do proceder.

Zára te eu medio de sus ocupaciones y de la.s tuibiilencins; ,pji- . do coutrnerso a escribirla «História del doscubrimionto y con-«quista «lo la provincia del Peni, y de las guerras y cosaBReña-«bulas de òl la , acaecidas hasta el venciniieuto «le Gonzalo Pizarro «y de sus secnases.» Su primer plan fufi Imcer una narración do lo ocurrido hasta la llegada, del Vi r ey Vela: después lo di la tó taas, comenzando por el descubrimionto y conquistado la tierra, eigiiiondo los sucesos hasta la pacificación que consigubl el go^ bernador licenciado Pedro do la Gasea. En la parte í e se r ip t ivn de sus ampJiaeiowos a ú n so contrajo á escribir sobre plantas me­dicinales, como lo hicieron también coai pasterioridad, Qarcilaso y D. Antonio do Leon Pinelo. La intención do Zárato fué conser­var su obra inédi ta hasta después de su fallecimiento: poro el Principo D. Felipe ¡\ quien la había presentado manusorita, quedó tan satisfecho de ella, que el autor; obedeciéndole, la dió ¡í luz en Amberes en 1555, Reinipriiniòse en Sevilla en 1577: laogo por Barcia en 1740. T . Nieholús la tradujo ni inglés, Londres 158!; Cernolis Claesz la publicó en holandés en Amstordãm 1.596; y también apareció en francés, Paris 1706 on dos tomos.

Corrió Zíírate no pequeños azares mientras trabajabíi la histó­ria, apesar del recato y reserva con que lo haeía; porque muchos d é l o s militares estaban interesados en que so ignoriísen tantos hechos atroces perpetrados durante la conquista, y con posterio­ridad: especialmente Francisco Carvajal tan afamado por suS' erneldados, el cual amenazaba eon fiu vongnnza al qne tuviese lá temeridad de encomendar' al papel la relación de sucesos, cuyo silencio convenfa aciertas personas. Y está ha sido la razón, poi'q«ie, (como en otro lugar hemos dicho) muchos han conside­rado apasionadas é inexactas las antiguas crónicas escritas pot españoles cuidadosos de di sen! par ft D. Francisco Pizarro, de­jando en la oscuridad algunos acontecimientos y pormenoros.

364 Z A B

Dosempenò Zarate eu el Perú pi caigo do notorio, y autorizti la división y demarcación del obispado de Charcas on 23 de Fo-brevo dé 1553, s iéudoel primer prelado D . Fr . Tomás de San Mártru.

Así como no se sabe el pais natal y familia de Agustin de ZA-rate,'tampoco se encuentran; noticias de la época en que regresó á Éspaña , n i de cuando falleció. Solo podremos iudicar quee i ' Emperador le encal'g|ft, el gobierno de la hacienda eit F l a u d e » dónde se hallaba en lñ60entendiendo en averiguar las cosas re­lativas al impuesto denominado Diezmo de la mar.

t a obra de Zàrate contiene contentos T refloxioaps curiosas: GarCilaso se refiere á é l ; y casi siempre se muestra satisfeolto cuando le cita. Eu pasajes dudosos, lo prefiere á Gomara, i l i * ciendo que éste no vino al Peril, mientras que aquel a t e s t i g u ó DQ pocos sucesos importantes, y tuvo motivos para conocerlos.

ZABATiE—D, JUAN ORTÍZ DK—vino al Peru con D. Hernando Pizarro, cnaudo éste regresó de Espaúa el a ñ o 1534. Perteneció-al partido de'D. Diego do Almagro, y se ha l ló con él en la bata­lla de las Salinas. Perdida ésta, estuvo preso en el Cuzco y D . Hernando que fué el vencedor le envió con el capi tán O. Pedro; Oabdiaal desenbrimiento de Ambaya.

El gòbôtnador licenciado Vaca de Castro, à su arribo, dló á Ortlz de Zárate una earta < ue el Bey le escribió conto á otroa militares principales, con el fin de que cooperasen al res tablec í -ntfétito de la paz en el país .

E l día de la muerto del gobernador D. Francisco Pizarro, Ortíír de Zikrftte se'hallaba en casa de éste', con otros que hablan ido á virttarle. Díjose por entónces ' que antes habia él dado aviso ¡v los eobjurados deque iban á ser presos: pero es de dudarse se1-mejanteaserción, porque Ortiz de Zárate estuvo al ladó del gó-befiador cuiinao sé armaba en su habi tación; y recibió una he^ ridwdè Mártftí Bilbao, uno de los asesinos, y ¡V qujen él contuve dándole golpes coii unja alabarda

Nó obstirtite ésto, el afio de 1542 acompañó en la batalla de Cbupfts A Diego de Almagro el hijo, que fué en ella de r ro tad» por Vaca; de Castro. Bn 1544 no quiso pertenecer al bando de D. Gonzalo Pizarro; y como levantasen en Chuquisaca bandera por el íley muchos caballeros, que tampoco se semetieron á aqae í caudillo, se unió à.ellos en Carangas. A l poco tiempo ü . Gon­zalo ordenó á D . Francisco Almendras, gobernador de Charcas, cortase la cabeza á O i t í z de Závate y ü otros enemigos suyos. Tnvo que (indar vagando y ocultándose de Almendras, quien le quitó sus bienes: pero luego reapareció con D . Diego Centeno; y eh esa ocasión D . Francisco Carvajal, Maestre (Je Campo de D . Gonzalo Pizarro, tuvo encarga de exterminar A los que con Cen-tén<i habian hecho r e v i v i r la causa del Jley en el a l to-Per í i , . mientras Ú. Qensalo s« hallaba por Quito* IjféísbiiviVtado Centeno

ZAR m en 1546 volvió ZsU'.ite ¡l ve rae fugit¡%'o y pordido, huyendo de 1» .venganza d e s ú s perseguidores, Jiasta que triunfante el goberna­dor D. Pedro de ía Gasea, se restableció completnmeute la obe^ diencia al Rey, y la trnuquilidad de los pueblos.

Grtlz de Zàra t e estuvo también contra las nuevas turbnlemria» xjue acaeweron desde ;5f)21iasta 1554, y fuuroii promovidas por JD. Sebastiün de Castilla, D. Vasco Godines, y D . Evanoisco H«rr Bandos O i r ó n . Pero como regidor del cabildo de Chuquisaca .tuvo que concurrir ¡vi reconocimiento de la autoridad de Qodinea contrariando su voluntad. En la úl t ima de aijuellas vovoluoio-Ttm s i rvió en defensa del Rey, mandando una compañía da caba-l l e i i a en las tropas del Mariscal D . Alonso de Alvarado. Ter­minada la discordia c i v i l de que Girón fué autor, Zi'irnto perma­neció en el lugar de su vecindad hasta 1565, a6o en que' la Audiencia de L ima , por haber separado del gobierno de Bnonos Aires ¡S D. Gonzalo de Mendoza, le dió interinamente ese mando en que le confirmó el Emperador, y que desempeiiò hasta {sa fa» llecimiento ocurrido ea 1581.

ZARATE Y VERDUGO—EL LICENCIADO D. PEDKÔ O n r í a s i * ^ natural de Ordufia. Era alcalde mayor en Segovia;' y nombrado por Carlos V oidor de la Audiencia de Lima,--vino'eu Coíf è í V i rey Blasco Nuñez Vela y sus colegas Cepeda, Alvaíez y Lteaon do Tejada. Trajo fin su compañía á su esposa D.» Catal ina 'dé Uribe y Salazar, y á su hijo ínayor el capitán P«dro dé Zára te casado con D.a Lucía de Layando: de esto matrimonio naeifS P'. Pedro de Zarate A quien corresponde el art ículo que sigué á és te .

Jln P a n a m á el oidor Zàrate aconsejó al Virey, (qiw so adelantó' dejando al l í á los oidores), entrase en el Perü con prudencia y blandura, y que no ejecutase las nuevas ordenanzas ímsta qué la Audiencia estuviese establecida, y él, apoderádo dé todo el país, Imbiese elegido personas de su confianza para que ejereíeson l o i cargos públ icos . Que era también preciso informar al Rey oóií' respecto à aquellas leyes que por muy ásperas ò inadecuadas rio' conviniese poner en práct ica. Euns reflexiones desagradaron al Virey, y contes tó con enojo á Zárato, jurando que habla de hacer cumplir las ordenanzas inmediatamente. Asi precedió'; desde su desembarco en Tnmbez, preparando con ló violentó de' su« providencias la gran conmosion que luego sobrevino.'

La Audiencia se instaló en Lima sin estar presente Zárate, que babía quedado enfermo en Truj i l lo , y llegó después. Poco tietú-' po pasó sin que se desencadenase la discordia. Por uña parte los conquistadores y encomenderos, irritados con los decretos-expedidos para contener su codicia y hacer cesar la injusta es­c lav i tud en que gemían los indios: y de otro lado la falta do ar­monía del V i r ey eon la Audiencia por- que sn carácter ágr io é ' intratable rechazaba los pareceré* de este tribunal, produjeron

86fi ZAR

)i* alterai i on i!e los ánimos, exitando o l e spn i tn do rebelión ,y dando hignr ú que lo» oidores halagados por lo» vociuós, vién­dose sin inflluenoia y ajado sn decoro con frflcnentea doscomedí-mientos, alzasen el grito de desobediencia, aprisionasen al Virey deponiéndole del mando y remit iéndole á Espafia.

El oidor ZArate no contr ibuyó á estos escandnlosos hechos: él monlfestò ni Virey su incnlpabilidml, cuando ya proso éste, le reconvino en el concepto de que fuese cómpl ice de dichos snce-aos. Zárate no tlrmA las resoluciones dictadas para el destierro del Vi rey ; y sin embargo cuando la audiencia, se fi.}<'> en el oidor Alvarez, para que fuese el conductor del Vi rey , Zarate lo repro­bó, pronosticando A los otros oidores, quo aquel había de faltar-lefi y proceder mal en sn comisión.

Declarado en seguida el lovantamiento de'Gonzalo Pizarro, q ne venido desde el Cnzco se liallabu cerca de L ima con su ejérci to; y cuando la audiencia no pndiendo resistirle, le dió el t í tu lo de Gobernador y Capitán General del Peril, en 'Noviembre de 1544, el licenciado ZArnto protestó do ese nombramiento, haciendo po­ner constancia en el libro de acuerdos, de quo habla prestado su voto obligado por el temor.

Gonzalo Pisaarro marchó sobre Quito para batir al V i r ev Vela, que puesto en libertad por el oidor Alvaro/ , había reunido fuer­zas en aquel t en i tó r io . El oidor Cepeda marchó ¡'i esa campaña al lado de Pizarro, y la audiencia se disolvió, no quedando en Lima otro ministro, que Zárate; Tèjada pasó ¡íi España en co­misión.

El capitán Pedro Ortíz do Zára te , hijo del oidor, mi l i tó en las filas de Diogo Centeno, contra el partido de Gonzalo Pizarro, en las operaciones que tuvieron lugar en el Cuzco y en el alto-Perii.

Nos resta agregar que Gonzalo Pizarro, dispuso que su herma­no do madre Blas de Soto, se casase con D.a Ana hija do Zára te . Este matrimonio se verificó en Lima con muchos regocijos, pero contra la voluntad del oidor á quien se trataba de atraer aprove­chando del estado de su án imo.

Aunque mnchos historiadores nada dicen en cuanto al falleci­miento de Zárate, el cronista Herrera asienta que este magistra­do vivía en la capital, sin salir de su casa, ni recibir visitas; que habiendo enfermado fué ¡\ verlo Gonzalo Pizarro, y le ofreció por medicina ciei tos polvos, asegurándole que él usaba do ellos con buen resultado: y que habiéndolos tomado Zára te inadver-tidamoute fülloció luego. Añade quo Pizarro no mostró pena alguna, y que on opinion de muchos, el tal remedio fué causado la pvoutí} muerte del oidor.

Z i RATE - - ! ) . PEDEO—Natural de Lima, hijo del oidor ¡i quien Bprteneçe el ar t ículo qna precede. F u é casado con D.* Isabel, hija del conqniKiodnr NMot UP de Rivera el viejo, y de O.* Elvi ra

ZAE 307 D¡ivalos. S i rv ió 1), Pmlro do capitán do U vompafiíii de aruiibu. c«ios de 1» guardia dol ruino. Tuvo vár ios hijos, antro ello» U . F r . Gabriel, Obispo de Guamanga, ol Dr . D. Alonso, cruzado do Calatrnva, alcaldo del crimen y después Oidor do Lima: D . L o -leuKo, caballero do la òrdou do Alcántara, y ü .» Francisca, r e l i ­giosa do la Encarnac ión , que 011 1()4U, salió outro otraa ¡\ fundar el Moimstorio del I'rado, conto puedo vorse ou ol artiuiilo ZArute y Recaldo, D.* Angola. D. Loronzo tuvo uu hijo, D. Podro quo también fué cap i tán do arcabncoros. El Dr . D . Diogo do-ZÁrate su liuniiaiio, ca tední t ico do instituta, código y vísperas do loyosi, pasó á Quito do Fiscal de In real Audiencia. Existo su retrato ON la Universidad do San Marcos do Lima.

ZAHATE—D. PK. GADKIKI. DK—Religioso dominico. Obinpo do Guanniuga, hijo del anterior. Nació en Lima en 1574: UÍEO profesión ou 22 do Julio de 1590: fué maestro de artes y teología, y provincial en 24 do Jul io de 1612, siendo de edad de38 año», y ha l lándose do prior del convento de la Magdalena ó Itecolota. Su elección se liize à consocueuoia de haberse anulado la quo en 1611 recayó on Fr . Nicolás do Agüero, cuando estaba de an toma-« o anunciado que venía al Peril de vicario general y visitudor F r . Alonso de Armer ía , cuyo arribo debió esperarse. Sobre usté y otros casos ocurridos con dicho vicario hubo ruidosos alterón-dos y escándalos .

Pr» Gabriel do Zarate fué definidor en el capítulo do 1(321. Ca­lificador del Santo Oficio, y ou IG28, provincial por segunda ve»¡, olocto el día 25 de Noviembre, Gobernó con prudencia y <¡olo, despuos de haberse acreditado como predicador, ejercicio que le ocupó bastantes años. En 30 do Diciembre de 1686 se lo presentó pava el obispado de Guamanga do que tomó posesión eti dicho u ñ o , y falleció en ol siguionto do 1637, antes do recibir BUS bulas.

ZARATE—DIEGO DE —contador de la casa do contratación ou Sevilla, desde 1535 hasta 1555 on que mur ió . Parece quo fué hermano del historiador Agust ín de Zirato; pues ésto le d i r ig ió con fecha 18 de Agosto do 1545, una extensa carta sobro los suoo-8os del Perú relativos ú larebrtiion de Gonzalo Pizarro.

ZARATE MAKUKJUE 1>E LA K A — I ) . FRANCISCO-caballón» de la orden de Santiago, nacido ou Lima, primogònito del ante­r io r , y como ta l , heredero do sus t í tulos. En 1790 ora coman­dante do «Dragones do Lima», cuyo regimiento maudó como co-lonel desdo ISUÍ. F u é regidor del cabildo eonstHucional en 1820, y j.uoz de espectáculos públicos. Dosptios do la iudupondoucia del Pe rú obtuvo ol oniploo do coronel da ejército, y on ItÜI izó on uno do los torrooro* (1«1 Calla», 1 v primor*, li,indura nacional

368 ZAR

que treinolò m esa plazã. F u é prefecto ou 182a, y posteirioratm-teconséjero de Estado. Falleció el a ñ o de 184J. Estuvo casado con D.* Kosá Siiarez Valdíés.

'ZARATE Y NAVIA.1—D. PEUUO JOSE DE—-Natural de Lima, distinguido caballero por lo ilustre de su ascenduncia, uo mènoa <\tie pctr su probidad, patfiotismo y distinguidas cnal¡dudes per-BOnales. Fueron siis padres D. Lorenzo do Zàrafce A g ü e r o y D.» •María Lorenza NAvia Bolaños y Espinola, hi ja del oidor D . A l -varó, primor Conde de Valle-Oselle de cuya familia nos hemos ocupado con debida atención en el articulo que le respecta; y de su segunda esposa D.a Isabel Espinola Villavicencio y Pardo Sb Figueroa, limeña, hija de D . Ñuño Espinola de la òrdeu do A l ­cántara , general de la mar del Sur, señor de las huertas y mayo­razgo de Cabraeoja, y de D.» Juana María Pardo de Pigueroa de lag ci»saB de Valle-Umbroso, y Monta-rico de que tratamos en otros lugares. Por l ínea paterna cohtaba progenitores igual-mento notables por su elevada clase social: entre ellos hubo en el Perü oidores, obispos, militares y otros sugetos de superior dignidad como puede saberso leyenifo el a r t í cu lo Zarate y Bocal-de, P.* Angela. Fueron los principales de sus antepasados e l conquistador D. Juan Ortiz do Zàrate y Valdés, que vino al P e r ü después dela muerte de Atftlinftllpa; y el oidor D . Pedro Ortla de Zára te , uno de los fundadores de lajpriraem Audiencia de L i ­ma, y cuyos sanos consejos no admit ió e l Vi rey Blasco Ñafies .Vela. Zárate no tuvo complicidad alguna en los crímenes de Cepeda.y los demás oidores, y ciñó siempre sus actos y opinio­nes al estricto deber que lo marcaron la lealtad y el e sp í r i tu de órdèn en aquolloa tiempos, tan combatidos como ahora por la ambición y la codicia,

D . Pedro Jos¿ Zarate y Náviit, fué cruzado de la órdeQ da Santiago, y sirvió en las fuerzas permanentes de milicias disci­plinadas del reino. Gobernando el Vi rey Amat, formó una compañía que no sabemos porque se l lamó de «Dragooes de Ba-tftvia*, la cual dió origen al regimiento «Dragones de Lítna», croado por dicho Virey-en 1773, y en el cual se refundió el ant i ­guo cuerpo de ¡gentiles hombres lanceros. Constaba aquel de cuatro escuadrones de tres compañías cada uno, y la fuerza-total do 720 plazas. Mandábalo Zarate siendo ya coronel de ejérci to en 1790, y los demás jefes eran t í tu los y porsonas muy distinguidas en esta capital. Entre los actos recomendables y humani t á r ios ^p'Zárato, que fueron muchos, recordai-etnos que al implantar en {TftájBl cura Villalta, el Sacro Monte de Piedad dió 2,000 pesos paça la forijiacion de sus primeros fondos. , 151 Key Càrlos I I I en había conferido á Zá ra t e el t í t u l o "íe Marqií.ós de Montemira, siendo teniente coronel de ejérci to, y \e relevó del servicio do lanzas por babor dado para rodirnirías tfiÕIOW roiilos Filó alcalde ordinario 011 1769 y 70, y en 1785,

Z A i i a n o

VttgiiloV pBvpòtuo úo\ cabildo flo Lima. Socio u o t i B u l t ó r do la «o-oiodad do sAninutes ilel pais» on 1791, a ñ o ou qne é\ln pr incipió A dar ¡\ h u «El mercurio peruauoí , periódico memornhle y bon-roso para osta capital. Ascendió á Brigadier en 1794, y tí Ma­riscal do Campo en J811. Dosempeíií» e l mrgo do vooal do la junta conservadora del fluido vacuno quo presidía ol Viroy, l u -toriaainentf, por ftrden del Cousojo do Rogenoiii, y à méri to do haber pasad» ol gonoral Montes á \ii pvosideneia de Qnito, sii vlfi on 1812 la sub-inspeecion gonoml de las tropas, à (|uo estaban anexos la autoridad de cabo principal do las anuas y el gobierno do la plaza y presidio dol Callao. En ese año recayó on el ganeral Zárnte el condado do Vallo de Oscile. Ya eu 1810 Uabia sido aceptado por las corte* generales ronuida» on España como uno do los personajes elegibles para llenar o.i el Consejo do Rejonoia un lugar que ocupó ol americano D- Podro .\.g¡\».

No pasáronlos en silencio que en 1809 el Vi tey Abascal por ha­ber descubierto una conspirpeiou hizo arrestar ü, varios iud iv i -duos, « n o d o ellos el español D. Antonio María Pardo, ageutode negocios y protegido de la casa de Zarate. Do ostos antoooden-tosi par t ió el rumor de (jue el coronel D . Francisco ¿ á r a t e priiao-gén i to dol Marqués , se hallaba complicado en el plan revolucui-nario. No aparec ió su nombro en la cansa seguula por el alcalde del crimen P . Juan Baso y Ber r i , y se desvaneció aquelh w»z maliciosa; bien que el Marqués y su hijo tuvieron secreta adhe­sion á la indopendoncia.

Zàrate expidió diferentes comisiones qne la confiaran los v i re -yes; y cuando el general La-Serna quo fué el úl t imo, «n retí i ó do Lima con ol ejército real li;\cia el interior, lo dejó de goliorua-doren la capital á principios de Julio de 18ál. El goneritl San Martín ingresó el dia 9 privadamente, y estuvo on casa del Mar­qués, quien de una manera oficial le ex"có para que diera sus disposiciones á flu de quo se protegiesen la seguridad y el ónden público en aquella t rans ic ión . El 28 de dicho mos se proclamé la independencia, j ZArate decidido por la libertad do su putria, sacó de palacio la bandera peruana al lado de Sau-Mar tí ti"y á la cabeza de todas las corporaciones que ó caballo recorrieron la ciudad, deteniéndose en las plazuelas en quo se praotioaron las ceroinoniiis de aquel acto solemne y grandioso. El general San Martín después d e s ú s brillantes alocuciones, ar ro jó al numeroso y entusmsta pueblo muchas especiales medallas en qu» se leía la inscripción, «Lima l ibre juró su Independencia en SSde Jul io do de 1821»; y eu el reverso «Bajo la protección del ejército l iberta­dor mandado por San Martín». No se v ió eso día mas tropa que «naesco l t a montada del general, y el batallón argentino N.» 8, mandado por ©1 coronel D. Enrique Martinez.

El Marqués de Montemira pasó al rango de teniente general con íeclia 1 do Agosto do ese infsino año. Contr ibuyó con no po­cos donativos on obsequio de l a causa pública. Ocupó una do las

•17

m ZAR

pfnzftt A» eon*ej«ro «n e l connejo d» estai]o quo so ereó tin I . * dv Diciembre, y strvW w m o Tke-proMdente do é l . Nombróse!» fundndf"" ¿h lñ òrden del sot, y perteneció también á ta sociedad pftfcriótka qnese instalA el 12 de Febrero de 1822, año en q n » ecurri^ en fallecimiento. Fué casado coa D.* Carmen Mamitjne So LarA Wj» Ae los marqneses de Lara y harinarui de D . NicólAs» esposo de V).* Msgd&lena Cwvainl hija de los condes de Castillejo duques de San Carlos.—Véanse los ar t íeafos de los ape l l ido» nquí citados,

ZARATE i RKCAliDE—D *• ANGELA—natural de Ch i í e , hfj» í e l general D . Francisco de I rar razavaí y Awdia, señor de Ja» enaas de Irarra^aval y Torvo do Andia m Gninnzcoa, caballero de 1» orden de Santiago, desde n iño gentil-hombro de boca del Roy F e l i p e l i . Sn madre D.» Leonor de Zarate y Eecalde, h i jade t comendador D . Diego Ortfz de Zárate de la rtrden de Santiago, contador de la contratación de Sevilla y de D . " María Recalde Idiaqoez. Uno dé lo s muclros hermanos de D.» Leonor fué I X Fernando de 55<5rate de la «Vnton de Smitiago, gobernador de T u -curann qne cnsrt err Cbuquisaca con 1>.' Luisa de Vivar , señora mnv rica en bienes y viuda de "D. Gonsez de Soli& ei«?omondero de Tapacari. I>. Pra&crsco frarrazaval, vino a l Perú cot* cédu­las reales para qne se le dieeen rentas: y destinos superiores. Pasó A Chfilecon frl gobernador D. García Hurtado de Mendoza, hijo del Virey del Peni Marqués de Cañete : f>. Jorge de Mendo--xa Conde de'Valverde primo de D. Garc ía , era marido de D . " Juana de Zàrate, enfiada do Irarrazaval.

En Chile recibtó ésto una valiosa encomienda y el cargo de ge­neral del fuerte de Arrtuco y de las ciudades de Imperial , Osorno y Valdivia: allí tuvo vai ioa hijos entre olios á D .* Angela.

Después atraído por D . Fernando de Zára te , dejó aquel pafa y se vino eon su familia à Chuquisaca donde f.illociò.

D . Alonso de Sotomayor y Andia comendador de v i l l a mayor en la órden do Santiago, que por Buenos Aires vino á Cfwte ei> 1582 en calidad de gobornador, easò con D.* Isabel luja de D. Francisco Irarrazaval y tnvo en sn convpañia á m suegra D.* Lorenza de Zàrate y Recalde.

D.» Angela habla venido ti Lima y profesado de monja en e! eon vento de la Encarnación.

El citado D . Alonso de Sotomayor y Andia natural de Esfcre madura, mili tar acreditadoen Flandesy roncho mas en ías guer­ras de Chile, hal lándose después en L i m a para regrosar A Euro­pa, fué enviado en 1593, por el Virey I>. García Marqués de-Cafiero, do Presidente á Panamá donde gobernó hasta 1596, ha­biendo defendido el Ictino de mía invasion de los ingloses. Ya. on España le nombrí» el Key nuevamente para el mando tie Pa­namá que volvió à desempeñar , y aunque luego qne fortiflcA Fwtnbelo, tu ro <irden de pasar otra vez de sjobernanor à Chiley

Z A R â7l &íau (1iuiiíiii»u dosa todoí i t iuo , so r e s t i t uyó á IA Hwiiínsiil* per iva « ñ o » de )()05, y hallándose de consojcro de guorrA, fu l ledó «a Í610. Disfruta «u el P«rú do una oucoiuieuda quo rentaba5,0Wt 3)e80g, y un h i jo sujo D. Cartos, tuvo otra de 2,000 ducados.

E l hiatonador de Chil-e Qay, rofier* en su tomo segando, qa* habiendo ver.kio Sotomayor íi Liuia à pedir persoKaliuentoaaxt* tios al V i rey en 1592 «o encontró con la iwvodud deque «1 E » y Je había relevado coa D. García O ñ e z d o Loyola.

De trece hernianos que tuvo D.* Angela d«i Z A rato y Rocald» <!Í ta cual uo se mimbra en n ingún papel antiguo porctl apellido irarrazaval de su padre, sino por el materno como solía *eok-tumbmrso) D . Diegi» natural do Chile, conocido tambieu pot ZArato, fué caballero de la orden dé Culatra va, y heredó cuan­tiosos bieues d« su t ío D . Fernando de Zarate con los quefitndrt «1 iua.i orazgo do Ayctpaya. Otros cinco henuanos desde jó cene» fttarcni tambinii cruzados, y por últ imo ü . Francisco Antonio da Irarrazaval y Audia, chiloiio que sirvió «n Flandes eu distiiiíftii-dos punstos, fué comondador en la órden de Santiago, VineondA 4 « Santa Clara por Felipe I V «a 1628, Gobernador de Cañarían, Marqu-òs de Valparaiso eu 1632, Vi rey de Navarra,consejero d« •eslado y guerra &,. A «sta familia que se hallaba enlazada «oí» la d«l Comió do la Puebla, y la del Marqués d« Cndereita natu­ral do Quito Virey do Méjico, concedió graudeza de España e l Key Felipe V ©n 1727.—Véase el articulo Esquivel y Jar.iva D . Diego.

HiiMios da^lf» razo» de la ascendencia y familia de D.* Angeln 4 o Z : ¡ i i i t « y KOCAUIÜ ligarla además eon lado los Zilratos mar-çneses do Moutemira de Lima; ahora ontntieiuos eu la rolaciou •de sucesos concernieii te» A esta religiosa, eu lo tocante A la fun -dación del Monasterio de la Virgen del Prado doesta capital .

En el ar t iculo aPoblete do Lonyzap hamos dicho ciítno «ato i n ­d iv iduo trajo de España aquella imAgen, y quo le construyó una «api l la ayudado de Bar tolomé MumSz: que hizo donación de è l la A los religiosos agustinos, los cuales fueron despojados después , -quedando dicha capilla á cargo d e c l è r i g a s y sirviendo d o y ice-parroqtiiaal curato -do Sauta Ana.

F u é D.* Angela una ejemplar religiosa por sus virtudes: en su •convento de la eucaruíWiion obtuvo diíereutes cargos suponorets y el de abadesa en que dií» relevantes pruei>n« do su capacidad, prudencia y acierto para el gobierno y dirección del inoututorio. Coucibió ei plan deformar usa recolección deaguetinas y .por los años 1(539, pre tendió erigida en Ja casa y capilla do N . ' S.* del Prado: la ay atiaba<etn su proyecte otra religiosa Francisca de Zarate deuda suya. Mas •»! Virey Conde de Ciiiudiou. se v ió en impositolidad d é otorgar Ja lieeocia porque se «ponía vlvouieotw e l cabildo eclesiást ico y dentro lado faltabau i^utagy r*>:ursow para ta» costosa obra.

372 ZAR a D." Angel» y D.» Francisca unidas à otras ilos monja» (D

Mngilalemi Peralta y D.* Juana Bueno) ofi-eciwrou ol valor d« su* e«lda«, sus esclavas, latiebles y ventas: D ." Augela t e n í a adefflàs caudal propio; pero con todo èssto no so juntaba el sufi-ciüntü.

Un c lé r igo llamado Jovj« Andrada d e s p u é s de ofrecer á la» monjas 40,000 pesos so escusó do dar su nombre en instrumentos-públicos y de aparecer como fundador de la recolección.

Estando así las cosas, se aparec ió en ol convento de la Encar­nación el español Juau Clemente Fuentes, y firmó luego escri-tvira de donación por 50,000 posos que destinaba ¡i la fundación del monasterio, bien que con algunas condiciones onerosas. Aceptáronla las monjas y en 28 de Setiembre de 1639 solicitaron permiso de l Virey, queriendo hacer valer uno dado por el Rey al licenciado Di»go Mayueloen 1625 para crear un convento de Carmelitas.

E l Conde de Chinchón había desbaratado la capilla de N . * 8." del Prado que dejó el presbí tero Poblete de Loayza: á su costa y reuniendo crecidas limosnas porqne era gran devoto de la imàgeii del Fiado, acababa de construirla un templo sólido y lucido, que es el que existe, y en cuya obrà sirvió de comisario el c anón igo I ) . Fovnando de Avendaño. FHsra de algunas l á m p a r a s de plata, ;iHa¡ os, lienzos òí, quo proporcionaron varias personas, se i n v i r ­tieron 80,000 pesos que reun ió el Conde, quien colmó doiulornos y preseas dicha iglesia, dándola cosas valiosas de su misma fa­milia. Todav ía à su regreso para España , e n v i ó desde Cartage­na dos grandes lámparas , muchos blandones y cánde te los do pla­ta, ricos vestidos para la virgen, alfombras & , todo marcado COR las armas de su casa y fijando una renta para el gasto d e l a luz de las lámparas .

Peí o apesar de su protección y afecto el V i r e y Chinchón ata­jado por las contradicciones que se promovían no se a t r ev ió h autorizar la fundación del monasterio de Recolectas Agustinas como ansiaban D.a Angela y las demás monjas, porquefla licencia real expedida al licenciado Mayuelo era para monasterio do Caitmelitas, Con ésto quedó todo en suspenso y la empresa llegó a tenerse por inverificable.

E n t r ó en Lima el Vi rey Marqués de Mancera, y ofreció com­p lace rá D.» Angela hiego quo se ausentase su antecesor el Conde de Chinchón. Era el Marqués ín t imo amigo de D- Francisco Antonio Irarrazaval hermano de aquella, quien la había hecho senalados servicios al sucedeiio en el mando de Galicia. Conce­dió la licencia el 20 de Agosto de 1640, y D . " Angela fundó el níOtíafeterio recoleto del Prado, triunfando sus deseos de cuanta» dificultades supo allanar la firme autoridad de ese V i r e y .

I>espti«¡& de todos los pasos yldiligancias preparatorias, las ouá t ro rno^as fcftíba citadas y otras mas que sallaron para fundadoras, fueron óoi i te i 'dap eí día 1.° da «e t l embro de 1640 del convento

Z A R - Z A Y 3 7 »

do IR Encaiuuciou tü roeoloto del Prado, por el Muiqués i h Kuz digii idai l do maestre «scuela do estn catedral, y por el oidor D . Fernando <le Saavedra cuyas doa hijas entraron al nuevo muuas-torio para sor religiosas.

D.» Angela do Zarate y Recalde gastó mas do 55,000 peso» su­yos ou la fundación del monasterio: el Marqués de Mancetiv d ió 4,000 para la obra de las cercas. D.a Ánge la donó imágenes , lienzos de mér i to , objetos curiosos, y gran n ú m e r o do reliquias que se conservan en el templo del Prado y 1« fueron loiuitidas de España por su hermana D,* Leonor, viuda do D. Melchor Conte-llas de Borja, general de las galeras do Nápoles , hijo del Duque» do Gandía y hermano del Cardonal Borja: y de D.» Juana de Velasco hermana del Condestable de Castilla y camarera mayor de la Eeina. D.* Leonor hab ía un tiempo autos conseguido uu breve del Papa para que pudiese trasladarse à uu convento d« Madrid su hermana D . " Angela: mas és ta st> uegò absolutamento á salir de su convento do L i m a .

Esta religiosa, prelada ya del Mouasterio del Prado, cout iunó liast» su muerte mejorando su fábrica, y procmaudo enriguecer sus coros, sacr is t ía y demás con nuovas obras y mul t i tud de üti< les necesarios. Compró una huerta colindan to en 6¡000 pe'áos con el auxi l io de 4,800 posos que dió el secretario Ckkbrial :d® Mora quien tuvo en el convento cuatro hijas .monjas: 1,000 peses q.tie outregft Juan Maestre y otras limosnas mas. También Aguisó1 como benefactora dol Monasterio, D .* Mariana de Qui ñones, .es­posa del oidor D . Juan de Loayza Calderón, è hija de D . Fran­cisco de Q u i ñ o n e s , presidente de Chilo ,\ de D.* Grimaneza Mo-grobejo hermana de Santo Tor ib io .

Sobre todos el Arzobispo D . Podro Villagomey. fué el protector poderoso con cuyo amparo pudo quedar concluido el couveuto, y: rentado suflcienteniente. I nv i r t i ó en éllo 120,000 pesos y se le considera el verdadero fundador de ese mouasterio que existe bajo el patronazgo de los arzobispos. E l doctor Villagomez de jó m corazón á las monjas del Prado.

No habiendo cumplido el español Juan Clemente Fuentes con el ofrecimieuto que hizo de dar sus bienes íl este monasterio y en atención á que por los 50;000 pesos que entregó había impues­to pesados g r a v á m e n e s , se dispuso pi>v sentencia judicial que dicha suma se le devolviese.

La fundadora D.* Angela de ZAnate y Recalde falleció en el mes de Enero de 1657.

ZAVALA Y U R Q U I Z U - - D . ANDKES—natural de Eybar, veci­no de Lima. Contrajo matrimonio en 1621 con DJ* Micaela de la Maza y Uzategni nacida en 1(502, hija de D . Gomsalo de la Maza, contador general de Cruzada. D . André s y su esposa, fundaron el mayorazgo de Zavala en 9 de Enero de H544 uniendo á él la c o n t a d u r í a que el Rey perpetuó en su familia mediante

374 ¿AV

la erogación de24,000fílueadü(<. Muerto D . Andrée la * l r r i ó BU l u -io D . Mart ín de Zavala y de la Maza del órden do Santiago quo nació en 'Lima: contrajo matrituonio con D.» Teresa Viüe la y Esquivel hija del oidor de Lima ü . André s de Vi l l e l a . Por su falleciiuienlo en t ró de contador É>U Lijo D. Francisco de Zavala y Vi l le la nacido eu esta ciudad, caballero de la ó rden de Calatra-va. Casó éste cou D.» Kosa de Esquivel y Navia que nació en el Cuzco. D . Prancisco falleció en ¡733 y recaj o la con tadur í a • n el capi tán I ) . Josó do Zavala y Esquivel, su hi jo nacido en 1690, quien casó con D.» Angela Vasquez de Velasco Te l lo y de la Cueva, hija del oidor D . Pablo Vasquez de Velasco. Despne* pasó al hijo de esto inatriinouio capi tán D . Tadeo Mar t ín dw Za­vala Vasquez de Velasco que casó ceu D.» Mariana Pardo de Figueroa y Esquivel Murquusa de San Lorenzo de Valle-Umbro­so, nacida en el Cuzco. Muerto D.Tadeo, su p r imogén i to D . Pedro Nolàsco de Zavala Marqués de Val le-Umbroso fué el ú l t i ­mo contador general de Cruzada. Nació en el Cuzco en 17filT casó con D.» Ana Micaela Bravo del Bivero y Zavala hija del oidor D . Pedro Bravo del Ki vero y Correa consejero honorario: Falleció en 1787.

El empleo de contador y otro» que se llamaban oficios do Cru­zada, se estingieron por resolución de 19 de Setiembie de 1786, á tenor de lo dispuesto en el articulo 149 de la ins t rucc ión de i n ­tendentes, quedando el ramo incorporado h la corona. Maw como en casos semejantes, el Key indemnizó siempre la propiedad de los empleos vinculados, el de contador fué avaluado en 80,000

Ílesos, y por este principal se pagaron al ú l t i m o Marqués de Va­le-Umbroso D . Pedro J o s é de Zavala 4,000 pesos anuales de i n ­

tereses, los cuales percibió hasta 1820 en v i r t u d de real órden de 2 de Jul io de J802. Después los reclamó eu España y so le reco­noció en J82fi, el derecho que tenía á esa rema .—Véase Maza I ) . Gómalo.—Véase el siguiente ar t ículo y el de Valle-Umbroso.

ZAVALA BRAVO « E L RIVR1ÍÜ—D. PEDRO JOSÉ DE—Mar-aués de San Lorenzo de Valle-Umbroso, ¡í cuya casa se refiere el qnterior a r t í cu lo . Nació en Lima el 21 de ¡iiayo de 1779. F u é propuesto en 2J de Marzo de 1800 para comandante del tercer es­cuadrón del regimiento de «Dragones de Lima», siendo capi tán de dicho cuerpo desde años antes. Obtuvo despacho de teniente coronel graduado de e j é rc i to eu 1.° do Octubre de 1816, y de co­mandante del escuadrón del Rey quo él formó, en 13 de Agosto de 1818. Le propuso el sub-iuspuctov general P . J o s é de la Mar en 17 de Agosto de 1810, para coronel del butallon de aEspttñoles de LimaD, y se Je expid ió t í t u lo en 21 de dicho mes. En 1820 es-tnvo con el escuadrón que él mismo hab í a creado, en la vanguar­dia que eu la costa al Sud do Lima, mandó el Brigadier D . Diego C R e i l l y . E l 19 de Setiembre de 1820 en una promosion que h i -•,«» «1 V i r e j Pettuela, le confirió el grado de coronel de infantería

S7S

<le «jóici to q n « nprolx'j ul Rey, lo mismo qtt» e l a«c«nso ú corono! efectivo que recibió l i principios de 182!. El 22 do Euero de esto «ño , sostuvo con doa compañías do cazadores en la playa.de Chancny, nn tiroteo con el bergant ín chileno el «Ga lva r im» . Tuvo parte en la revolución del e jérc i to en el campo do Azna-puquio, y firmó en 29 de ese mismo mos, la representación en que los jefas obligaron à aquel Virey ¡\ dejar el mando. Con fe­cha 7 de Febrero presidió una junta creada para entender en el reparto de rail quinientos esclavos que debían extraerse de las haciendas para reforzar si e jérc i to . E l general La-Serua que sucedió ii Pezuela, comisionó al Marqués de Valle-Umbroso pa r» quo con el coronel graduado D . Antonio Seoane, pasase & Espa­ña ¡\ dar cuenta al Rey del cambiamiento ocurrido en Lima- Á informarle el estado de las cosas, y á pedir se enviasen oflcialés, armamento, otros ar t ícu los de guerra y una oscuadra cap\z de dominar el Pacíftco. Los dos comisionados salieron del Callao para CAdk o l d í a 29 de Marzo de 1821 en el bergant ín de guerra €ÍVlaypú» mandado por el teniente do navio D . Francisco Sevilla, Para renovar los v íveres , fué preciso que el buque tocase en R í o Janeiro, y cuando ya estaba muy próximo A este puerto, fué sor­prendido, bati<lo y apresado por la corbeta de guerra «Heroina» de Buenos Aires en 21 de Junio . Perdió ontónces el Marqués SO.OM) pesos suyos que llevaba, y arrojó al mar todos los pápele» relativos ¡i su comisión. E l jefe de la corbeta le di<$ libertad, t rasbordándolo à un buque portuguóz que lo condujo al Janeiro, de donde pasó á E s p a ñ a . Al l í permaneció muchos años, y reci­bió notables recompensas y distinciones. En 27 de Febrero de 1822, se le n o m b r ó caballero de la órden de Alcántara, pero no l legó á cruzarse. En ese año sei le cangeò en el Perú (suponién­dolo p i isionero en Buenos Aires), con el coronel del ejército de Chile D . J o s é Santiago Aldunate que había tenido igual suerte on la batalla de la Macacona el 7 de A b r i l .

SI Marqués estuvo agregado en Madrid al regimiento del «In­fante D . Car los» y al batal lón de «Guias», y en 1824, al pósito mi l i t a r . Obtuvo la gran crua! de la órden de Isabel la Católica, en 18 de Noviembre de 1822. En 14 de Setiembre de 1824 lo nombró el Rey gentil-hombre de cámara con ejercicio. > Èn 9 de Enero de 1826 ascendió à brigadier de infanter ía con an t igüedad de 15 de Marzo de 1821, fecha en que el Virey del Perú le propu­so. Diósele la cruz de San Hermenegildo en 14 de Marzo de 1825, la de Calatrava en 27 de Octubre de 1821, y la de caballero de primera clase en la órden m i l i t a r de San Fernando, en 20 de Diciembre da 1830. Promovíósele a Mariscal de Campo en 29 de Agosto de 1836, y en 10 de Marzo de 1837.6e lo colocó de teniente de «Guard ias de alavarderos de la reina», cuyo cuerpo se le en­cargó en 9 de Agosto de 1841. Se separó en 14 de Junio de 1843, en que fné nombrado el Capitán General Marqu.és de.Rpdil. En* tóiíces tomó sus Z«ír«* de cuartel, y .el 12 d© Agosto d* 1849, a l -

376 ZAV-ZEÀ

canzó Jiconoift con sueldo panv vonir al P o r ú por tres a ñ o s coma lo verificó: «ra grau cruz de la orden mi l i t a r de San Hermenegir. do desdi» 8 de Setiembre de 1847. Hal 1 ¡i n dose eu Lima, f a l l ocié el día 20 de Enero de 1850. Escribió y d iò à Inz en Madrid en 1831, un cuaderno ti tulado «Escuela do cabal ler ía» , obra muy CortoeM <jne explica el modo de criar buenos caballos, y adies-mt\oB para diferentes destinos, según el « so y reglas seguidas en Limi i . Vnè reimpreso en Pinraen lf49. E l Marqués fué afamado »n la equi tación, y ha dejado muchos recuerdos de su extraoidi -nnrii» pericia y superioridad entre los primeros ginetes de su época.

fuvo Viírtof hijos: D . Pedro Zavala, uno de ellos, fué toniento coronel graduado, capi tán de la guardia de cabal ler ía del V i r ey La-Serna: s i rvió à la Eepiiblica en 1834 y pereció en la batalla «¿ Socabaya en Febrero de 183(5: D. Juan que habiendo pasado 4i E8{Wiña en clase de alférez con su pudre, s igu ió la carrera con gran crédi to en la guardia real y on cuerpos do caba l l e r í a , y Ue-giS (Vascender hasta capi tán general. Ha sido inspector general de sn arma, capitán general de provincia, y minis t ro de Estado. Disfrnta do ronchas elevadas condecoracioues, y en la guerra de Marruecos ha sido creado Marqués de Sierra Bullones. E l Mar-«Itvès de Valle-Umbroso fué casado desde 1804, con D.» Grimane-za de la Puente, Bravo de Lagunas y Castilla, qne nauiò en L i -m>\ en 13 de Setiembre de 1788.—Véase Pnentu y Sotomayor, Miwquès de la, cuyo t í t u l o poseyó esta s e ñ o r a .

ZAVAI-ETA—D.« ANA. M A R Í A - n a t u r a l de} Callao. F u n d ó íí «us espeusas el beaterio de Mercedarias de Lima, y aunque pre­tendió formar de él un monasterio, no le fué "msibie conseguirlo porque no había la renta que para éllo era indispensable. Ver i ­ficóse en 1734, con los recursos que proporcionaron D.» Aña do Medina y sus hijas. Escr ib ió la vida de D * Ana María Za valeta la monja de dicho convento, Melchora de Jesüs . — Véase Medina D.» Ana. '

JSEA—Er. CAPITÁN D. ANTONIO—caballero de la òrden de San-tte'go, vecino rico fiel Cuzco. F u n d ó en dicha ciudad, el año 1673, »n monasterio de carmelitas descalzas, sujeto á la jur isdic­ción ordinaria eclesiástica, y con todo r igor al inst i tuto creado por Sairta Teresa. Zea hizo para ello donación de 100,000 posos, y a lcanzó cédula de la Reina gobernadora, D.a Mariana de Áus­t r ia , madre de Càrlos IT, para poder l levar à efecto su p ropós i to . Compró el sitio y las casas y huerta de D . Diego Vasquez Car­vajal de la Orden do Alcán ta ra , y de D.» Lucinda Bazan y Val -dé í , y emprendió la f áb r i ca del templo y convento. Cons ign ió .T4Bies«m de Chiiqukaea las religiosas de la misma órden Antonia •Teresa del Espi t i tu Santo p vi ova, I n é s de Jesiis María (areqni-p«#s«), Nicolnsa Clara do J e n ú s y tres novicias. Entraros on el

Z E G - Z E L 877

Cuzco el 13 do Octnbro del año citado ftrritn; las recibió oi D r . D . Ignacio de Ciistelíi, que gobernaba la diócesis en nomUredet Obispo ü . Manuel Mollinedo, quien min no había llegado. E l día 22 fueron conducida* A la Catedral, y de allí à su nueva ciw», en procesión con el Santísimo Sacramento, quedando establecida la clansma y concurriendo los funcionarios, cabildos, comunida­des, & . En 1709 á pedimento del cura de Sieuani Dr. D . José Antonio Moscoso, pasaron tres monjas á Arequipa, donde fueron fundadoras del Monasterio do Santa T e w * de esta ciudad. —- Véase, Moscoso y Buytron el Dr . 1). J o s é .

Z E t í A R R A — D . JOSK—Alcalde ordinario de Arequipa. F u é muerto A p u ñ a l a d a s «n 176(1 por dos familiares del obispo—Vías* Aguado y Chacon D. Jacinto.

ZEWARR/Y—I).» JOSEFA Y D.a KOSA—naturales de Arequipa, Donaron sus alhajas, plata labrada, muchas valiosas preseas, una chucara que pose ían en Sachaca; estimada en SO,(H)ü pesos, y Ja casa do su habi tación A la iglesia y casa de San Camilo de aqnnlla ciudad. Este colegio se fundó en 1764, por el maestre-escuela D . Cayetano Cueto, y en el año 1800 el padre J o s é Gonzales otn-pozó ¡i construir el tomplo que actualmente existe. En 1822 por disposición del Virey La-Serna, se enagenó ol fundo nVtieoce­dido por las Zegarnw.—Véase Cueto.

ZELA T NEYRA—D. FKANCISCO ANTOKIÒ-nacido en Lima el año de 1768, hi jo de D. Alberro Zela y Neyra natural de Lugo en Galicia, y de L).a Maiía Mercedes Arizaga Hurtado y Mendoza que nació en L i m a .

1). Alborto fué ensayador y halanzario en Caillotna, por onyo empleo erogó 7,00o posos. Suprimidas allí las cajas reales, tras­ladadas á Arica y después à Tacna, lo fué también la oficina del ensayador. Fa l l ec ió D . Alborto en esta úl t ima ciudad, casual y tragicamente, por efecto de un t i ro disparado de una escopeta que so c reyó vacia, en el momento en que se examinaba por un amigo suyo. Con ésto motivo le sucedió en el empleo vinculado D . Francisco Antonio, quien había hecho sus estudios en el Co­legio Seminario <lo Santo Toribió de Lima. Era hombre de ins­t rucción, do probada valentía, y abrigaba sentimientos muy nobles y pa t r ió t i cos que lo indujeron à desear la emancipación del P e r ú , del dominio de España.

Acababa do ocupar la ciudad do la Paz el e jérc i to argentino dir igido por Castelli, y organizaba el general Goyeneche en su acantonamiento de Zepita, las tropas realistas prevenidas para rechazar á aquel. Zela concibió la idea, que muy luego pasó ¡\ «or un plan convenido, do dar el grito de independencia en Tac­na, para apoyar las oporaciouos de Castelli con quien se asegura

48

eéífebti ãé íiCaòrflo, j Unmiit de nua manera sér ia la atenefon ã o Qírí-étíocho ¡í siv rôfagoarflia, extendiendo la inanrreccion hasta fairapacà y vxiixhào â -élla A ©ira» provincias circunvecinas. E l jiíoj'tícto era aventurado y expuesto, y los recursos «le Tacn;* riiüy {táfyúéños pava llevar adolaüto t amaña etnpresa on el casó! êé sWxrcíVonir el menor eiitorpeciinionto o etialquiera sucoso a<t-véfso, por inesperado qtvefneso.

El 20 de Junio de 1811, día en (jno ol e j é rc i to argentino f u é TénCtdò eh Guáqui , ejeentó Zela en Tacna la r evo luc ión á <jn<v solo pndo atreverse un i'urinm tñn elevado como el sdyo. EeuniiV en sn casa A la hora convenida à todos sus cómplices y much* gente armada: y con el apoyo do una parte de los milicianos que» estaban en el secreto, procedió A destruir al sul«lolegado D . An­toni» Rivero, y al coronel D. Francisco Navarro que lo era d e í regimiento do la provincia. En esto movimiento hecho sin efu­sión de sangre ni dosóidenes, figuraron como colaboradores, ni» vecino apellidado Capisca, ] ) . José Gomez, el1 D r . D . J o s é Bar­rios, D. Gabino Bail ios, P . Pedro Alejandrino Barrios, D . Juan-Kospigliosi, D. Felipe G i l , D. José Eosa Ara , (hijo del caciquo tlel pueblo), D . Fulgencio Valdês , D . Francisco Alay/.a, I>. Santiago Pastrana & . E l cara DE. i>. Jacinco de Aranibar so-interesó •nvaiuente-poí el' coianel Navarro, y por òs toa lcanzò si» nbertad".

Corridos cinco días, y cuando no se ignoraba en Tacna la vic-tória del general Goyoneche en Quaqui, uno do los alcaldes, a t tiempo que rondaba do noche, se apoderó dol cuartel on que es­taban las armas, y consecutivamente proced ió & capturar à Zel*. Es de suponer que con ta noticia de í*quella batalla, e n t r ó hv coníusion y el temor en la poblaciivn, y que ésto- p roporc ionó proséli tos, al que so decidió á formar esta reíiccion. Acto cont i ­nuó y inó A Tacna tropa armada de Arica: mas y a se habla resta­blecido la obediencia á las autoridades del Rey.

Zela fué sometido à j u i c i o y condenado h mne r t» . Después do 33 días! de prisión, so le trajo à Lima por órdon del general (Jo* yònóblié: èh esta ciudad ten ía quo coiiürmñrso la sontencia, y éíitré' tanto óenpó tin calabozo en la cárcel de corte. A s e g ú r a s e É¡úé Zéíá pudó fugar y no quiso hacerlo, r.osignado cOn singatats ebferèzá á sóbréllevar su fatal destino.

Èn Lima so hicieron grandes esfuerzas para salvarla vida de tih hombre relacionado por su familia, con otras no ménós dis-ti l ígnidas qué disfriitaban iñerécidas consideraciones. D . Jf i l ia» García Monterroso comerciante eon fortuna y crédi to , deudo po­lítico ihniédiató dé Zela, »o esposó diligencia n i sacrificio para MeVMr á cábo su in ten tó y lo eonsiguirt, quedando reforinado é l faliò y cóhmntadíi la pena capital, en kv do destierro p e r p é t u o al tórré de la ííãUaria. E i i v i r tud do ot ra súpl ica , so i n n o v ó atm 1À^sfeütóücia Í!nponiéi)d<) à Zela diez a fios do presidio en él dè» Cíiagfès, y Hrmhiadofi és tas , espatrraeion perpétua . . Su prrsiots

Z E L - Z E V - Z E Y - Z U A - & U B m

m ¡ M I R A d u r ó cuatro años, y eu 1815 fué i m i t i d o ni ( « 1 ^ 0 . ^ I J í l o Insalubre dol clima, el rigor k quo estaba sujeto, y íos pesares que ora cousiguiouto le martirizaseu ou .sitiiacvoa ta,u ¡.fifit/o y aflictiva, pusieron t é rmino á su osisteuefci w s i »jio ifi)&,'çfitàjj(> «oatiiba 51 (¡o odad.

Era casado desde 6 do Junio de 1790,^011 P.* ^ r í a ^jl^a y Aotequera Lazo do la Vega, siendo padrino de .çste jnfM>i'¡?j!;ft»W> v i coronel £>. francisco Navarro, y el p.árroeo que lode^pos» §1 Dr . D . Fulgencio Barrios. Tuvo nuje-ve hijo.?. ¿Hm, 3). José Santos, ha sido epsayador y bij.tajjzajio por J ,a '^ep^j^^ y el menor D- Lucas si.rviò ou la caballería perivíji» w.fo-fját? puna de J u n i n y Ayacucho. É n la aiupieckv de Tacna 6$$ ¡p^-

Kiulpida «íi piedra uua meinorja de Zela, y la r.evolijicí^ij 99 •

Z E 1 A I E T A — D . MARTÍN—dela telen ()».§)Hit,wg9,t v#om.Af i L ima y couiercianto acaudalado. Fajlpciófíu 1756, dejando .fun­dadas diferentes nioaiorios y o.br-fts pj'íts t/jflepfopímA.WÒj)ÍiP puses. Algunos do estos capitales se,coapeiyivn^ -J^nfiJiUHmifí^* son administrados por la soçiedad bei)efl)c,eu]Cf¡a.

35EVALLOS—Véanse&n la letra G, todos los ¡de éste apelWo.

2BYSA—X». DOMINGO—ED la crónica Beletbniitica o pe 4fpri> t>ió4l padre J o s é Garçía y se publicó en Sevilla eñ172$, hoinqs leído q i w D . Domingo balláudose previsto para el dostiuo d» P r é n d e n t e de Quito, ediflcó íi sus expensas ú n a dtlatí!,da y her­mosa en fe rmer í a en el hospital de Bèleu do Piura, gue fué en-«omeudado á los religiosos de aquella comunidad por los años do 167«.

Z O R R I L L A — E i , DR. D . DIEGO-Es tud ió eij la real Ufiiyprw-dad de San Marcos do Lima, y fué oidor de la Aàdiençia dp ••Quito..

ZUASO Y VILLARBOEL—D. GASPAR-natural do Tordeei-llas, caballero de la órdeu de Calatraya, secretario de los v¡r»yea C,o,ndo4e CasteWar, y Duqive d« !a Pala. Falleció on Lima en i€È92i F u é casado.con P,a Beatriz, hi ja i » D . Felipe de Espino?-sa y Mleses, alcalde ordinario eu l;(?.4l . :Ókffi»1m dicha señora y su familia el pr ivi legio dono pagar alcabala como desee»di©iit« do D.a A n t o n i » (garcía.

D.» Juana Znaso., bi ja de D . Gaspar, «ontrajoanatriiuonio.eoi» P . Lorenzo F«,wian4ez de Córdoba: fuei'iou padfcM de D.» Muría-

Fernandez de Cordoba, esposa de D. Sebastian de Colmenares y Vega, primer Conde de Palentinos: toda .estafnirtilia disÍMita-Jjaen el siglo pasado de Ja exewipu r e M i va á la alcabala—Véase

380 Z U L

Palen t inos .—Fíase Colmenares.— Véase Fornaudez do Cordoba.

Z U B I L L A G A - - D . JOAQUÍN—VÍHO al Peni de touiente coronel, mayor del regimiento de «Soria», que salió de Estados Unidos con el de «Estremadnra», y pasando por el Istmo de Panamá,, llega­ron al Callao en Marzo de 1784. La revolución de Tupac-Amaru el año 1780, fué el motivo de haberse remit ido de E s p a ñ a estos cuerpos, que se conocieron en Lima por ol sobre nombro vulgar de blanquillos, originado dalos uniformes de p a ñ o blanco que usaban, y qne antes no se hablan visto ou el pais Estas tropas de europeos se distribuyeron en diferentes ciudades como guar-nicion, y permauecierob eu el Perú Uasta que en 1787, y siendo V i rey-el caballero de Croix, regresaron por el Cabo de Hornos, muy disminuidas por las bajas qne tuvieron, y por haber queda­do muchos individuos para servir en ol regimiento real de Limi» que se formó eutónces. Zubillaga ascendió á coronel y creemos que volvió con su cuerpo à España . E l año de 1795, fué Zubi­llaga, coronel del batallón veterano de la plaza de Caracas, y ea 1799 siendo Brigadier do infantería volvió al Perü de subinspec­tor general de las tropas del vireinato y gobernador de la plaza y presidio del Callao en lugar del general D . Francisco Mato Linares. Desempeñó este cargo hasta el ano de 1808 eu que fa­lleció: hab ía ascendido á Mariscal de Campo desde 1803.

ZULOAíJA—Er- DR. D . ANTONIO—Nació en Logroño el a ñ o da ]659. Es tud ió al l í latinidad, y concluyó artes y teología en Va-lladolid b a j ó l a dirección de D . Fr. Proylan Díaz confesor del Key Carlos I I y Obispo electo de Avi la . So rec ibió de colegial mayor de Santa Cruz, y obtuvo los grados de licenciado y doctor en teología: «e opuso à víiriaa oiUodrasy beneficios. í u è cura de Alminarete, (Arzobispado de Toledo), á cayo t í tu lo se o rdenó do sacerdote: ascendió á otros curatos, y h la real Abadia do Covar-rnbias en 2 de Diciembre de 1707. De ella subió al obispado de Centa que no ocupó; y sin haber sido consagrado, se le confirió el arzobispado de Lima. Se demoró hasta 1714, y vino k tomar posesión de su silla en 20 de Febrero de 1715, después de estar en Lima un año sin recibirse. Le consagró en 7 do A b r i ! el Obispo de la Margarita y auxil iar de esta diócesis , D . Francisco Cisneros. Siete años 8 meses y días gobernó D. Antonio Znloa-gade quien casi no hay notables recuerdos qae hacer. Habla escrito desde San Lucara l cabildo eclesiást ico, una carta p i d i é n ­dole recursos para verificar sn viaje y salir de sus empeños. Des­de el fallecimiento del Arzobispo L iñan en 1708, estuvo vacante la iglesia metropolitana b á s t a l a recepción de Zuloaga, gober­nándola el canónigo D. 'Gregorio de Loayza, y con motivo de la Tounneia de éste, el arcediano D . Pedro de la Peña Cívico, ambo» provisorea vicarios capitulares. Y aunque en el intervalo fué notabrado AviobUpo el D r . D . Pedro Francisco Levanto, Obispo

2UL B81 ViflxiliiU'<l<i Sevi l ln , no Hogó ni Perú n i tomó px>st)siwi, j o r q u é navegando para su liostino, c a j ó pi isionuro de unos corsarios, y cuando vo lv ió á España se le dió ol obispado do Batiajoí.

F u é Znloaga benefactor del beatorio de Amparadas al cual des t inó el local que ocupaba el de Santa Rosa cerca $e San Se­bastian; y ordenó so lo devolviesen sus bienes en vir tud de real disposición de 20 do Mayo do 1717: porque el Virey Marqués de Castell-dos-Hus lo había despojado de ellos lo mismo que de la casa que se adjíul icó al Monastorio do Santa Rosa. La coin uni­dad admit ió aquel local en 10 de Enero de 1720 protestando que lo hacia obligada por sus necesidades. El Amjbispo le construyó "unas celdas y la aux i l ió cou algunas limoanas. Parece que dosde esta época empezó á tener parte el ordinario en ol gobierno de las Amparadas mas estas reclamaron en 1786 los privilegios del patronato real que tenían desde 168Ô.

Socorr ió à la casa de huérfanos con una mesada de 84 pesos para pagarr r2 nod risas.

Pobí tcó en 1715 una pastoral dirigida à las monjas est imulán-dolas al exacto cumplimienio de sus deberes.

Fueron sucesivamente sos provisores, el j ' á citado arcediano Peña y € i v i c o , el canónigo D. Pedro Cisneros y Mendoza, y el D r . D. Biirtolomé Carrion de Villasante, cura de la Catedral'. En tiempo de este prelado acaeció un hecho ruidoso cual fué la «xt racc ion violenta del roo Juan Manuel Ballesteros, de la igle-eia de los Descalzos en que se había refugiado después de asesi­nar A D . Antonio Esquivo!, mayordomo del Arzobispo de Char­cas D. Fr . Diego Morcil lo que acababa de sor Virey interino. E l provisor Carrion excomulgó é hizo efectivo el entredicho Contra los alisal des H i j a r y Velaochaga. Después de vár ias actuaciones fueron absueltos por el Arzobispo en 28 de Junio de 1717. Véan­se los pormenores de estos sucesos en el articulo Ballesteros ü . Juan Manuel y en el do Caraccioli, príncipe de Santo Buono.

En el curso" de esta obra hemos tratado de las cédulas reales segtfn sus fechas en los ar t ícu los correspondiontos k los'reyes ó á sus vireyes por ser los lugares propios en que deben mencio-uarse. Por eso escusaremos hacer aquí memoria de las cédulas que se recibieron eu las épocas de la sede vacante y del gobierno del Arzobispo Zuloaga: pueden verse en el art ículo de Felipe V . y en el de Caraccioli. No obstante lo expuesto citaremos una que se rec ib ió antes de la llegada de este prelado, para que no se cobrase cuarta funeral en los períodos de vacante, sin que poi-ella (como estaba mandado) pudiesen hacerse contratas ni admi­t i r los arzobispos y obispos mas de 200 posos. Los religiosos do San Francisco de Paula que estabaii alejados en^la hermita d é Buen Viaje, pasaron en 1711 á ocupar la iglesia y convento d» N.» S.» del Socorro en que se hallaban nnas beatas tituladas del Corazón de J e s ú s ò de San Cayetano.— Véase Cabafias el padre Gregorio., En 1713 á 14 de Mayo, «o efectuó la fundación c\el

382 ZÜM iDonasloi io do J o s á s Marin, v m las monjiis capuchinas que v i -niovoii (J« España ¡i exponsas dol diguo .eclesiástico Dr . ü . José Fausto QuIlegOB, tiuieu contiaurt protegiéndolas con la riqueza de que era poseedor: desde 1709 se habla ins t i tu ido el monasterio de Santa Rosa do Lima — Véase Portocarrero, D . " Josefa. Eu el leferido nOode 1711 fué el,robo del copón de la iglesia del Sagra i jo que se déscabrió ojitoriado oh la alanjeda, y cuyo hallazgo díó origen á la construcciou del templo de Santa Liberata. —Véase Ladrou de Guevara D. Diego, V i r e y . Algunos de estos suçosos acaecieron co;no so vò por las fechas, estando vacante la silla del metropolitano.

Np hizo el Ai'íióbispo Zuloaga la visita de su diócesis: poro hay coastaiMsift do que yaa ] fin de su gobierno, la practicaba ea su nombre el Obispo auxil iar Cisneros. Kenovado el inventario de las alliajas do la Catedral, so yiò que las de oro pesaban 736cas-toljanos. y las de plata, 2,99o marcos. E l Arzobispo qqe tnvo aquí su familia, âojá su palacio para v i v i r en uiia casa partisCia-lar. Él cabildo eclesiástico so encontraba disgustado por algu­nos incidentes que habían ocurrido en el uorubnupiouto de ad-juptos para las causas criminales do sus miembros; y como el prelado exigiera le acompañase al i r A la Catedral, y al retirarse de las asistencias, dicho cabildo hizo presente (1721) qije se ha­llaba en posesión dela costurabro do no acompañar á los arzo­bispos cuando no habitaban su palacio, pues no habían de dejar desierta la iglesia, principalmente cuando el Santisinio ostiiviese descubierto, y cuando en las fiestas de tabla tenia el cabildo que recibir a l "Virey: en conclusion dijo qae solo pudiera hacer pro bano pads lo que el Arzobkdo deseaba; pero que sería mejor (de­signase una sala on palacio para que se cumpliera aquella cere-içonia como se había hecho hasta eu tónces sin n ingún tropiezo n i cuest ión. Sin embargo resolvió el prelado que el cabildo pasase á su casa en traje canonical para l levarlo prosecionalraeiite: que esto se haria mientras resolviese el l i ey Jo que creyera pía» oportuno.

El Arzobispo ayudó al Virey para procurar fuese autorizada la fundación del colegio de misioneros de Santa Kosa de Ooopa. -^Fèáse San José, Pr. Francisco d e -

Falleció en 21 de Eaero de 1722 y es tá sepultado al lado de la epístola en el presbiterio de la igioMa del Sagrario, frente al se­pulcro de su antecesor D . Melchor de L i ñ a n . Sucedió le el Arzo­bispo D . Fr. Diego Morci l lo .

ADVEKTEKCIA.—Remos escrito Zuloaga, y no Soloaga eemo lo. haoen, algunos, porque creemos se equivocan, siguiendo tina vidada alteración de dicho apellido.

HUMILLEN'— EÍ. PADRE BERNARDO—Jesuí ta . E n t r ó en la$ misiones de May nau'el a ñ o de 1723, y t r aba jó cou ejemplar cons-

Z U Ñ 3 8 a

( H i i c i í i ; ( l ist ingii iòndose l i i i t r o sus e o m p u i í o r o s u l mismo tiempo cjiie escviblíi cosas provee liosas do nijuollus paísos y sobro algunos idiomas.

ZÚSl t íA—D. GiíEGORto—vecino do Chachapoyas. E l año do 1790, la sociedad de sAmaiitos del país» que daba' ¡\ luz el pe r ió ­dico «Morcurio Peruano» ofreció premios á los que propusiesen ol niètodo mas económico, fácil y permanente para mojo raí los caminos del re ino. Designó una medalla de oro do do? onzas de peso para destinarla ¡í aqnol cnj o p l a n mereciese ser preferido ontve otros por mayor ía do votos: y otra medalla de plata pfira el proyecto quo fuese admisible ou segundo lugar. La sociedad había acordado proceder al exámen , reunida á sioto personas es­cogidas por su inteligencia. E l Vi iey D. Prey Francisco Gil d i ó orden fí la casado moneda para quo so trajabason las medallas en que so ve r í an do relieve los blasones do la sociedad con otros geroglíficos y mía inscripción aná loga .

E l buen deseo do dicha sociedad quedó sin efecto, pues solo ¡íiiñiga envió al Mercurio en 35 de Febrero do 1792 un plan que consist ía en hacer grandes hornos y quema de cal en los misinos caminos, formar mescla y llenarlos c igualarlos con ella: caldoar con leña las grandes piedras, ocharles agua fría y romperlas lí golpes de comba, agregando otros procedimientos y particulari­dades que el autor creía ventajosas.

ZUÑI©A—EL DU. D . JUAN—Estudió on el colegio real do San Felipe do L i m a . Fué un abogado de los do más crédito en el siglo X V Í I , ò hizo considerables ganancias en su ejercicio. Can­sado del mundo, repar t ió on limosnas 40,000 posos, tomó el hábito de San Juan de Dios, y se re t i ró ;\ un hospital do Chuqnisaca donde empleó el resto de sus d ías eu servir á los enfermos.

ZüÑIGA ACEVEDO Y FONSECA—D. GASPAR Mi-Condo do Monterey. V i rey del Perú nombrado ón 19 do Mayo dò 1603, cuando desempeñaba igual cargo en Méjico. Su honradez era ncrisólada: ejercitaba la caridad al punto de que casi invertía en limosnas là renta do que disfrutaba. En t ró eu Lima, el día 28 de Noviembre de 1604, y relevó á D. Luís de Velásco Marqués de Salinas. En ese misino año estableció el impuesto de pesas y medidas cuyo ranio portónoció al cabildo para sus propios. ESper imentóso en Arequipa el 25 do Noviembre mi temblor do tierra bastante considerable y que causó no pocos daños. Comi­sionó al oidor D . Francisco Alfaro para que en Tncunia», Buenos Airès y Paraguay, hiciese cumplir las órdenes que eximían ¡\ los indios de todo servicio personal. Sabedor de que en las desiertas islas de Galápagos exist ían unos desgraciados n »ufca­gón, env ió un buque para quo los trajera al Callao como su ve­rificó.

384 ZüK

Pedro Foi Diintfe/. Qitiròs, prosent» al V i r n y l¡t ttvdon do Fwlip» I I I pura que lo protegióse «n su omprosa do descubrir l:vs islán <l« Oftcidonte. Montere.v cumplió el rnanduto y Ifi oxpodicion sa­lió del Callao el 21 de Diciembre do 1H05.—Veusc Q n i r ó s . Sa­biendo el Virey líi emigi'.'Kiioii <¡uo hubo en los pueblos do Aro-miipa por conseoitoiicia do los giandos estragos quo cansó la v«~ ventasen del volcan de Huayuí i -Put i i ia acaecida el año de 1600, comisionó á D . Fernando Rivero y Aguilar para quo buscase lo» prófugos y redujese A las fatnilias A volver á sos hogares. Aun-mie d i f l c i i , el encargo fué bien deseinpofiado: l lová ionso nuovoa pobladores de varios pnntos, y basta do la provincia de Jauja.

^ ' l i i í el mismo año mandó crear el t r ibunal do cuantas, que no quedó orgaimado hasta 14 de Febrero de Ifí07 con los fueros y preeminoncias de la contadur ía mayor do C;¡sti!la. Sus orde­nanzas se remitieron do España en dos partes, ia primera en 1(508, y la segunda en 1(509.—Véase Mendoza y Luna, Marqués da Montesdaros; y Pastrana el licenciado D. Alonso Mai tmon d e -Erigióse en 4(505 el obispado de Santa Uruz do la Sierra ó Mfu-qne; y tuvo principio en KiOfi el tvrúfko do los buques denomina­dos de «Avisou, que eran de 100 toneladas, y ven ían uno eadi dos meses de 0¡idin á Tierra-firmo con algunos efectos y corres­pondencia. En el citado año á 23 de Mar/o, falleció en Saña o! Arzobispo Santo Tor ib io . En el corto t iempo do su mando onvi('> el Virey Zrtñiga al Ke.v 1.04f),59l ducados. Murió en 10 do Fe­brero de IfiOCen la hacienda denominada la Granja de dominicos, (Limatambo) habiendo gobernado un uño dos meses quince días . So lo dió sepultura en la iglesia do San Pablo do la Compañ ía do Jesús ; y según dice Lorente se puso en ella la inscr ipción «.Mala Mori qmw f o s ã a n n La Audiencia por la pobreza dol finado hizo Tos gastos do su funeral. La bija dol Conde de Monterey, coa-trajo matrimonio con el Conde Duque de Olivaros.

So encargó del mando del vireinatola Audiencia presidida por el oidor decano D. Juan Fernandez do Boan, y lo ejerció hastiv 21 de Diciembre de 1607 en que llegó ol V i r e y M a r q u é s de Mon­tesdaros. En este per íodo d é l a Awi ienc ia gobernaron in te r i -ñámente en sus distritos respectivos las do Quito y de Charcas,, resist iéndose á estar sujetas ¡\ la de Lima; con cuyo motivo resol­vió el Rey en 20 do Noviembre de 1608 se subordinasen aquellas, y lo ratificó ou órdon posterior por haber insistido la do Quito, en su propósito de gobernar por sí en los casos de vacante de Virey: fueron penados los oidores con una multa de 2,000 pesos que cada uno pagó. En este tiempo el cloro quiso arrogaiso la facultad do tomar residencia à los corregidores, fundándose en que juraban cumplir ftnlrnento su cargo, y la iglesia d e b í a tener interyonoion en las cansas on que mndiabnn juramentos ('!)

La Audienuia do Lima durante sn gobierno env ió ¡i E s p a ñ a 2.4;>):581 pesos, poUonecioutet, : i ¡a real hacienda.

H b m t v y t-«Vo 6,000-tWiMM-á» «ü^ottiledafta \ift ' * l f ^ , 'y -'^(«(fr 3fl'#iC'>,'»»írntrtín se v é « n el t:<imo i).0 pàgiiia »l Üe lòs ttdoutà^h-«os t n è d í t o s qu* m puWican èu Madi W. ,

¡El tèotòr puedo inatrnífgíi por los ai tíonlos ílol A¥tóííf8rí)b í;t«»y«a y Virey D . 'Eiíis (ió Volnscó do ctííitóo ertí'respótíab construcción de la Catedral do L ima . Después 'dürfeTMiráiWtfc do Santo Tor ib io y del Vi rey Zuñiga Conde do Monterey tocó A ia Audiencia gobernadora, exporimeutav un» desgracia cansada por el recio temblor que hubo en 25 de Octubre de 1006 día de San Cr ispin . Las bóvedas del templo despidieron trozos de ar­gamasa y yeso on notable cantidad dejando algunas aberturaB. y eomo dichas bóvedas estaban demasiado elevadas y debían cint-brar mucho en los sacudimifintos de t ierra se consu l tó al Rey lo <|iie deber ía hacerse- La resolución no so hizo esperar y se man­dó eu élla que las bóvedas acabadas se derribasen y volvieran k fabricarse mas bajas, en la proporción convenioute y que asi se acabase e! edificio. Cumplióse lo dispuesto, y las nuevas bóve­das sen las que existen hechas de crucería , mas fuertes y con vistosos lazos de molduras: se levantaron sól idos estribos do pie­dra, cal y l ad r i l l o , de cuyos msteriales es toda la iglesia.

Acabóse la segunda mitad de la iglesia quo es la frontera à la plaza, siendo Vi rey el p r ínc ipe de Esquiladle, el año de 1621, d í a d e l » fiesta de la Asuncion. Se celebró en ia capilla mayor, colocado eu olla el Santisimo Sacramento y el nuevo coro en su lugar correspondiente. Quedaron en obra la fachada, puertas y torrea de que hablamos on otro.s ar t ículos quu soñalan los res­pectivos indices.

ZUStIGA Y A V U L l i A N E n A — D , Fíci.ix v D. J o s ñ . - V m e e el a r t í cu lo Arias de Ugarte, D . Miguel.

ZURITA—EL DR. Ü . ANDRÉS GARCÍA de—Natural de Sevilla. Fueron sus padres D. Luis Jerez, y D.» Lucía Perez de Zuri ta . Estudió en el colegio real do San Felipe de Lima, al que iugresó cuando se fundó: habiendo sido su rector en tiempos posteriores. Fué «apellan real de coro, catedrát ico de artos y do sagrada es­critura en la Universidad de San Marcos, orador distinguido, y Dr . en cánones y teología: cura en el obispado de Quito: el p r i ­mer canónigo teologal en Lima, maestre-escuela, arcediano y dean de esta santa iglesia. F u é uno do los canónigos que sus­cribieron la represen tac ión que en 1631 di r ig ió el cabildo ecle­siástico al Arzobispo D . Foruando Arias de Úgar te , pidiendo so hiciesen informaciones sobro la vida de Santo Toribio . Nom-bròsele Obispo coadjutor paia la silla de Guamanga en 1646 por hallarso amonto su Obispo D. F r . Antonio Couderino, Antes de recibir las bulas se le promovió al obispado do T r u j i l l o : tomó posenion en Setiembre de 1050 habiéndolo consagrado el Arzobi-

49

886 Z U R

po VillagOTBOz on I I de Jalio dft 1649. Fal lec ió en 2 de Agosto de 1652. Escr ibió y públicó el Dr . Zurita, un largo discurso sobre las misas conventuales. Solórzano que le denomina el docto y venerable varón, diee que él Consejo de íudias le pe rmi t i ó no asistiese a l coro el tiempo quo emplease cu ntonder à su cá tedra en la Universidad.

DOCUMENTOS

H E A L cfednla *> Pellpe H , ordenando ol eslablocimlento del Tr ibunal do la Inquisición pn i l Pert .

Don franco de toledo mayordomo do urn CBBII, tiro Virey y «ftpan gl do las províncias doi p im y presidenta de n rnaud i* f real de la ciudad de los reios, eyâoree de la dha ma n\idi.*, pre-« iden tes y oydoros d « las nrna audias roalesqiwj vcosiden en lag ciudades do la p l a t a , san franco de quito, pattama y oií i le^o las ' diclias provincias y qualesqniera de nrosgovernadores e o m g i -dores alcaldes mayores y otras justiciad do todas las oiudaiios v i ­llas y lugares dolías ansi d é l o s españoles como d é l o s yudios naturales qae fú presente sois y adelanto fuereu y á ciVda mío de ^vos á qnien la presento ò s u traslado autòntico fuero mostrado y lo en ella contenido toca ó puedo t o c a r . En qualquier mau* Bfílud ò di lección. Sabed; quol mny lidoiucristo p a d r e c R i d e u a l •de Sigüonza prosidetite do uro consejo, yuquisidor apostólico ge-•weral en uros reinos y señOriosoon aimordo do los dol n i o c o n ­sejo de la general ynqirisson, y consultando con nos; entondion-do ser muy neses0 y conveuiettto para ol aumonto y «onser»ación do nra Santa fè catMica y rroligion c r i s l i a n i a poner y asentar on esas provinc ias«1 santo oficio de l a ynqnisicion, lo lia ordenado y proveído assl: y por que do mas de los ynqnisidores y oficiales que con s u t í t u l o y provision han do residir y asistir en el díeho santo oficio, es necesario que aya famiHares como los hay en lan otras ynqiiisisiones de estos nros Roynos de castilla; Iiabientlose platicado sobre ol níimoro do ellos y ansi mesmo de los preri le-giòs y excenciones quo dobou y han de gozar consul tado conmigo fué acordado quo por agora y hasta que otra cosa se prov-oa haya •en la dicha ciudad de los reyes donde a do rresidir y tener diclie santo oficio, dose familiares y en las cavoais de a m b i spado íy obpados en «ada 'nna do las ciudades villas y lugares do espafloles del distrito d « la dicha yuquisicion un familiar, y qne los que hubieren de ser provóidos por tales familiares sean liombics pa­cíficos y quales conviene para ministerio do oficio tnn santo, y los dichos fámiliares gocen de los provilogios de que gozan los familiares d e l Eoino de Castilla, y que a c e r c a del prenV d e l fier­ro en l a s criminales sean sus jnezosl'is ym^iisidores c u a n d o l o s dhos familiares fuereu Reos ««opto en el vviwien lesee majostam Jjnwafte en ol crimen nefando, c o n t r a n a t u r a , y en el crimen rtol

3*8

lovikiitAiniontfl o comouion lie piie!)l()s v on o! crimen tie oiu tA* de iieguios nros,j!: «Ip re^bolion ò inoho<lionein ít 1<»8 nnostros maHila-tftrio» Kealett; y ou casa <le ftloy.o t> do fnerçn de muger ò robo tltíllfti1» <le vobador publico 6 do quebranto ()o cassai Iglesia <> monasterio í> do quoma <ie campo 6 do cassa y <*n otros del i to» mayores que OBtos. Itom eu ro^isttenci» 6 desacato calificado cot»-tra nras justicias Reatos, por qno on el couocimiento do estos n i do las causa» críniinales on quo fueron actores los (lhos familiares ni en las civiles on quo firoren actoros ó Reos no Relian <le en­tremeter los dkos.^vitqnisijoro». ni touer j i i r i fulou; alg»-nobre km dfios fniniliáres siiío qnti Í¡.i jnr'isdon on. lp* dhos casos qnpdf» cis los jiléeos suglnros.

Yt qnelos quo tnrieren, oficio.? Ks |iu!ilicos,dp los puobjo».é otitis CB-rgos seglares, v delinquieren en cosas, tqeaiitoft ¡Vloa ãftyi.. qikioH y cargos sean juzgados on los (lhos dç i i t o s .po r la¡» n¡ras,. juBliciah seglares, pero en toda» livs otias . causaij crini,inale8 ,1t)ii; que lo&dlios familiares fueron reos quo no sean do los dhos deli­tos .y casos de suso ecoptndos quede h los ynquisidores.sobro. ío» dboí) famil iarea la jurisdoji criminal para qne libromente prpe^d*, coutra olios y determinen sus «ansas como jueces quo para elj«. t ieno» uta jiifiMlon agora y adelante y on los dliq* cassos on <ii}$,, los inqros M n da. proceder pnoda el jiioz soglav preqder al faro}, liar delinquoiito con que luego le remita á los dhos inqves q,ii<s~, dot delito huvieron de conpeor, con la inforon q ' Unbiero ÍOIHÍJKIO! la.qual se haga á costa del doliiHjiiente.

Y t qne cada y quando quo algnn finniliar liu viorc delinciuido fuera<U>/e8!> dicho ciudad do tos Reyes donde como ostá dic^o, A,, de lesidir ol Santo oílcio y fuero sentmioiado por.los ynquisidp; roa no pueda bolror al lugar donde dc l ¡nqui ( \ si» Hoyar,testjDXP; nio de 1» ««ucencia que en su causa so dif> y lo presente ante Í¡),, justiciA del lugar y M itiforinacjòn del cmuplimiento de]l.!V y p;», ra .qüono s« exceda del dbo número ,do familiares qtie confbftnp, i lo que.esfcii declarado de siisso.a do lia ver, los ditos yiiquL*¡dpr voü.guai'd.en lo qttea cerca desto,el dho ynqnisidov geueial y con? cousclo les a ordenado por sus vnstrncionos y los <Ihos ypqojsi... dores tendrán caydadoqne en dho sn distrito so de ni Rejíniiéiitp, copi;» del nnmoro de los familiares q,ue en cadít una de las diclms,, ciudades Vil las y lagares deba do haber para q'up jò« goyern^P-res.ooriejtdores y las otras justicias y rejimiontos puedan, ,s^yór . y entiendan y puedan reclamar qyapdo los ynqni^idprps esep^ip.. tea dulmunei o y que assi misino'se de la lista de los feniiliareí que.pu qualquier. governaçiòii. ó óorreji iniontp so proveen . póm, que.lps «nos y lo» otros sepan qup aquoVlós y no otros apn los qvip, han do tonei' por familiares y que al tiempp qno ei» el luga»; de ftqtvalloft familiares se proveyere òtí ò. los ynqnisidoroa le..Iútéan. «avocai dho g®ver'na.dol' Corréjidor ó justicii i siagíar.ep cuyo dis-UitoiMlpwveyerP t)aV& que éntiõiida que ti nqiwl íii . .de .tppéí:, ppr¡ ftnaíljMy'/íbp otí-P en cityo lugar provey'ore'j y j)fii-a q.we si s i l -

píer© (¡u© iw c^ucniTon m el tal provoyfh» l^s i\ha» oulidacits ad-viertadello a ios ditos1,TiKjuiéidoreB o si fuere-neces0 al ynqr 'Geni y conssejo para que lo provea por emfe yo;oB mando qne guardeis y lingais gnardiir y cumplir lo susso-dhp, ea todo y por todo e quo contra el t e n o r « forma dello no vftiáils u i pnsoys n i consintays ir n i passar- por u iugnn» causs» forma <j- razou que ha­ya é que cada uno de Vo8 juzgue e couozca eu los,dhos casos que os quedan reservados y en los otros no os eutreinotals y ceso toda competencia de jurisdicion por que asi conviono al servicio de Dios uro seüor y buena adtnmistracion dolBjnst içioiay esta o» n ú voluntad y d è lo conti-ario nos tondrett)os,por deservidos fecha en Madrid ¡i siet© del jnos-do P&broi-o dé m i l i y ijuiniontoB y se-senta-y imev» a ñ o s . Yo Et, Key ¡wr mandado 4M !Key uro Seüor geronimo de Zur i t a .

Inquisideres que hubo «MI id Trilvimal de Tiiiim, i lmlo quo MP erigid,en 1570. (1)

l icenciado D . A n d r é s do BiiBtanifinte. (Murió on Panamá.) Servan de Ceroznela.* Antonio Gutierrez de Tjiloa. Juan Kiüz de Prado. (Visitador del Tribunal on 1587.) Podro Ordófios Plorva. *' (Do la iuylen do A UA u -tara, Arísobisp«r d© N'^eva Oraiiad^.) Juan- Verdugo. (Obigpp d& Htianf^nga.) André s Juan Gayfca.n.* Juan do Mañosea."'

F rey D . Juan Gutierrez Flores.* (Dó 'Ih. òrden do San Juan.) Antoni» doCfte í roy dhl'Castillo.* (Olúnpo de la Paz.)

Licenciado Valdospina (Inqi>iftid<)r-á Méjico.) Leon do Artazaga. Juan Alcedo da la Bocha. (Fué d prjmer fiscal ) Antonio Mauriquo de San Isidro, ToinAs Solarana, Antonio Arpide y Ulltia. Leon do-Alcail-a linrtauu. Garcia Martinez Cnbftzae.* '(Ofifí<.pf> (lb Cartugona)

(1) fisfe eigco * iigcifioa quo Is persona (ienc srífculo en (M* obra.

890 Licenoindo Podro Stmchoz.*

Luis) do Betancur y Figueroa.* (Obispo do Fo-payiuv.) Cristóbal do Casti l ía y Zamora.* (Obiepo tie Hnamangii.) Jimu Qneypo de Llano y Valdòz. Gomez Suarez de Figueron. Francisco Valera.* Juan de la Cantera.* Francisco de Ponte y Andrade. Bernardo Eyzagmrre.* (Obispo del Cuzco.) Juan de Huerta Gutierrez.* Francisco Lu i s Bruna y Kico.* (Obispo de Hua-manga.) Alvaro Bernaldo do Qniròs. Alvaro de Ibarra.* (Obispo do Tru j i l l o . ) José de Salazar y Cevallos. Gaspar A l o a w Ibafioz y Orellana.* (Dela ó rden de Calatrava.) Arenaza* (Visitador.) Diego Rodriguez Delgado. Cristóbal Calderoo. Josò Antonio Gutierrez Cevallos.* (Dela òrdeu de Santiago, Arzobispo de L ima . Diego do Un da. Mateo do Amusquivar. Fernando de la Sota. Bartolomé Lopez Gr i l lo . Juan Ignacio Obiaga. Francisco Matienzo,* (Obispo de Qumnanga.) Francisco do Abarca.* (De la órden do Carlos I I I , honorario del consejo y cámara . ) Pedro do Zaldnegui. Josò Ruiz Sobrino. Cristóbal de Ortegon. Anselmo Perez do la Canal. Jo8<5 Mariano de Larrea.

HONORAKIOK.

I ) . Matias do Queiej¡mi.* (D¡> la drdeu de Carlos I I I . )

» José Sebastian ño Goyonefilio. (De ia ó r d e n de San Juan, Obispo de Arequipa.)

. Juan Oi'tiz de Rosas. » Juan Mnnivo y Moso

. B Maimel Gat-atè y MUi*na.

891

Honorarios D . .Mat'ittno T.ifíio <• ls:iz;i3¡». » ( íabiiol dq Holguoio.

" 3 .

Autos de ffc colobrados en «1 Perií.

Por el primer Arzobispo B . Fr . Gerónimo de Loaysa.

Siglo X V I . J ou 1548, con l roo muerto. 1 on 1560, I „ . , 1 on 15ti5, í "S001,8 «I numero do reos.

En Huamal íos on 1626 el Arsobispo D. Gonzalo ãe Ocampo colo­b r í un auto de fé contra Algunos indios %m hizo castigur por heregla y apostasia: y fueron quemados vílrios cadávoros do i n ­dios gentiles.

.Por el Tribunal de ¡a inquisiciòn.

15 Nobiorubrt) 13 A b r i l

20 Octubre Seguu el Dr . Fuentes on Calancha y Fuentes otro ou

5 A b r i l 1592 17 Diciembre 1595

Siglo X V I I 10 Diciembre 1600 13 Marzo 1605 10 Julio 1608 17 JUDÍO 1612

Según Calancüa y Fuentes 1616 24 Diciembre 1625

Calancha y Fuentes 1626 27 Febrero 1631 17 Agosto 1635 23 Enero 1639 17 Noviombro 1641 28 Enero 1664 10 Febrero 1666

reos sen- I ¡k tonciados, I muerte.

1573 7 1 1578 16 1 1581 20 1 1582 hubo otro atito do ft 1587

40 3 4 4

33 2 40 3 18 1 9

24

7 12 80 16 2 7

11

I á otras I penas.

6 15 19

, y según

37

31 37 17 9

21

7 12 69 16

335 32 303

3. 2

m i 'M i m 8 Octiibi-8 - i m i i

16 Marzo 1698- í) » 20 Diciembre 1694 7 7

Siglo X V I I I 12 Julio 1733 12 12 23 Diciembri» 1736 28 3 25 11 Noviembre 1737 9 » Segnn Fnoute» 1747 19 Octubre 1749 U 11 6 A b r i l 1761 0 6

Según Pnentea 1776 Siglo X I X 18 Febrero 1800 2 2

27 Agosto 1803 2 2 10 Sotietiibre 1805 1 1 17 Julio 1800 1 1

En una relación do autos »lo fè que el Dr . ü . Manuel A . F í i e l i ­te» pobíicó en BU estndigtica de L i m a de 1858 pono fi mn»fjue <lic6 fueron celebrados en 1582, 1587,1616,1626.1747 y 1776, 5 públ icos y 1 privado en la capilla de la in()uisicioD, (jue fué el de 1747: po­ro no dá mas noticia acerca de ellos. El padre Calancha, cita tres de estos mismos sin ofrecer tampoco datos.

El Dr . Fuentes por otra parte omite en su cafcálago los autos de 1693, 1694, 1732, 1761 y los 4 dol presente siglo, que están en nuestra anterior relaoioi) quo guarda conformidad con los analos de Palma.

De olla resultan 425 reos entre los cuales 43 son mujeres. De 44 extrangoros senteuciados casi todos fueron portugnesos. tiOS autos públicos y privados fueron 38, si se comprenda los (J íjiaé indica Fuentos. IgniVranse los reos que hubo en los 3 autos de fè del Arzobispo Loayza, exepto 1 que fué quemado. Tampoco sabemos los del auto del Arzobispo Ocampo.

EJ tr ibunal impuso 6 veces penas individuales fuera de los autos de fè . En ente siglo sufrierou algunos aisladamente azotes y afrenta por las calles.

D* algunos autos de fó se escribió re lac ión especial con licen­cia de la inqukic ion entre ellos los de 1573,1694 &.. Otras roce* solo aparecieron ostractos do las actuaciones y de las sentencias «onio en el auto de 1761.

3!>3

isr. 4 Sfir i* c r o n o l ò g i r n d é l o s Koctorci d » ! » l/ntv<\rxi(la(l <S i tu i t r«

escuela de San Marcos, desdiz K»(2 hastw 1821. (I)

1572 D r . Guspiir tie MiniOBOB. (Médico lm\ liocl.ar.) tó7y » Antonio S:uiulioz Keiioilo. (Protomòdiou.) 1574 » ,1 u:iii «lo Horvoi'iv (Lagista.) 1575 B Gerónimo \ .H[ \V¿ Gmunido,* (Logistu.) I.r>7() » Míneos Lucio. 1W7 B A titouio SiincUo/. Koimdo. (Proloinódicu.) í578 » (ioróuiiiio Lnjioz Gunruido. (Lugistiv.) Í579 » l>it>go do Mom. 1580 D Podro Gutiorrt'z Florog. (Do )ti òrdou de A l -

cáiilani visiuulor goiioral ó Iinjiiisidor do Méji­co.)

1581 s> F«i'ii!ii)(li) VIIRI|H«Z Fiíjanlo. (Otiiouistu.) 1582 » Podro «to A ñ inga Slondiolii. (Oidor.) 158;i » Antonio do Molina. (Csinòuigo.) 1584 y 85 » J u¡in Bnutista do Monzón. (Oidor.) 1586 i» Jiuiu do liv Uncu. (Obispo do l'oimy.ui.) I58<; » Francisco Franco. 1.V7 j> A nloiiio do Molina, (Canónigo ) 158fí y 8y » Estévrtii Míiiañon. (Oidor.) l íyo » Alfonv» M.ildon ido do TOMOS. (Oiilor.) 1590 » Antonio do Molina. ((?)iiióni¿;o.) 1591 » Marcos Lucio-, 1.592 y 5)3 )i Antonio do B;i1«¡uai-. 1594 » Antonio do Arii ido y Ulloa. 1595 » ,1 nau Velimiimz do OIMHIIO. (Arcediatio.) J5!)G j J nan Foi nando/. do HoOaldo. (Oidor.) l . W B Alfonso M ildoimdo do Torro». (Oiilof.) 1598 » Podro do.MIIUÍZ. (Doan )

» Lwmdro i lo la Hejimg» Saliiíar

SIGLO XVI I .

ItaMI Dr, .1 nau do Volosipio/. do Obando. ( Al codiuiio.) KiOl » Fiancisco d» Loon Gainbito.* \Uogid((i .)

(I) Este signu * i>iK<stD después '1» b» noiubiw de fdRiiii')*. ujvicrlu que tais reirann s« «DUSCI-NMU cu los .««IOMCS de )« Univi'ssiilad,

01)

n u

JfíftíJ Dr. Miguw! do Sii luií is . (Provisor.)'-100:1 » l.eainlro <!« 1i» I¿(«,\ irig i Snluztir.. [.(•,04 » Mi}{i:<-1 (lo S¡>Iini<«. (Provisor.) !(!(}.> I) CÍ])l!:lHO <l» Moilitvi. f(!0(í D ,Itiun IHii» '¡fl Aí,'iii|;'.i'. |i;(l7 Ji .! II;I¡!, (1(4 Cü1*! riv. l(l()t* » K«rB!iiido d« Quznmit. (.ÁrewHauu'./

101(1 » Folicknn d« Vcgiv.* (Arzobispo cío Méjico.)-Ifilí » Francifc-o <io So*i y Koi i j i fo .* (Oidor de C lwr -

cus.) 1(512 » Andres Dioz rio i Itroii. (Cmionigo.)

» FmiiciBCo do Curias o o del Su». (Oidor do F'ams-m&.)

1614 J Podro do Mufn'z. (Doan.y 1615 » Juan do Soto. 16](> » Folicianc» do Voga. (Arzobispo.) lt¡17 Í Cipriano d« Mollina. IfilB » B-ilí(i?)ir cio ri(di!l; i (Canóoiffo.) 1619-y 20 » Loan-dio do la lioi naga S liazar. 1(521 y 22 J> Foiicmno de Vega. (.Arzobispo.) 162:}-" » Francisco Ramos Galviin.* (Oidor.) 1624 B Fevnmido <le GuzmAn. (Arcediano.) H525y 2(>: » Diogo Mosía ihi Z-uñiga. H)27 ' > Andrés Diez cl« Abroa. (Canónigo) . 1628 J Sobastian do Alarco») y Aicocor. (Oidor.y Ifi29 » Podro Ortoga y Sotomnyor. (Obispo do Arecmji­

pa.) Ki.'ÍO j> Juan did Cf'tnpo Gndoy. (Oidor do Cluln.) I()31 Í Jaimo do Alloza. 1(532 » Diogo do Orosco. (Oidor ) IfiHíi Í Fornando do Ouztnan. (A rGodiano.)-1(534 y :i> » Sobastian Gonzalos do Mendw.a. 1(536 »• Diogo do Encime. (Obispo ele Santiago.); 1()M7 » Nifiolás Floros. (Regidor.) 1(538 » Podro Niño do Gnzinan. 1(539 » Bartolomé <1« Salazar. (Oidor.) 1(540 y 41! » Fernando do A voniiaño. (Obispo do Santifigo) 1(542 » Cristóval do la Sorna. 104.'} » Francisco de Godoy. (Obispo do T r u j i l l o . ) 1644 j» Juan do Velasquez Valverde. (Oidor de Clíar-

oa*.) 164.). » Alonso do Osorio. (C.-tn/ungci.) K)4() > Pedro do Cárdena» Arhioto. (Obispo do S a n t »

Cruz.) t(i47 » AT01160 Corbacho (Canónigo.) IC47 » Julian do los Rios. ¡j 1(518 t Baltasar de Orosco C'anasco.

$ 9 h

•1651 v 52 1653 "

1650 y 57

•KióS U¡59 1600 m n •1662 16fi3 Ififví

1607 1668 1 6 9 , 1671 y Id?3 y 74

1675 167(i 3677 y 78

• 70 72

1679 v 1681 ;'t

1684 y

1686 v 1688' 1689 i r m 1691 1992 1695 1696 1697 J698 v

80

85

87

iv 91

99

Patílo Ptutidon. Roilrigo do A l l o w . Vasco tío CoiitrttniH. (flibispo (to I'opayuii.) Alonso OortMin<lo y Ulloa.* Fedro do ViMiigomue. (Provisor genoial dolar-zoLiapiido.) DÍOKO de Loon Piijolo.* (Fiscal «le In Audlen-cia.) .luán Diez do S;m Miguol y Solior. Bivltazar do Owsco Cun-asco. Luís Zugarra de Guzman. Alvaro d« Alarcon y Ayal«. Juan do Urni t ia . .Juan Ociloa Salmoion. Francisco Mejla d« Carvivj.vl. .Tuan Coi nejo. (Visitador goaoml oidor do Va-Ihidolid.) Aíonso Coronado y Ulloa,* GeróuiiUG Hurtado del Aguila, AndrÓH do Vi l lu la . (Oidor.) .luán Escalauto de Mendoza. .(nan do Samudio Villalobo». Francisco Ignacio de la Raya. Diogo Bonnndea do la Tono. (Rttgidor, CI>H»-uista.) José Dávi la Falcon.* {Chantre.') Nicolás Saon/, do Aramburit, Ignacio de la Daga. Francisco Valora, (fiiquisídor.) Alonso do los líios y Bonis. (Mnostro-esoníía) André s do Paredes y Polanco. (Oidor do Quito y Obispo.) Diego de Loon. Geríínimo do loít Revos y BocltA. Francisco do Loon Garaluto. (t'rtnrtnigó.) Francisco Boi'inoj". Francisco do Zavnla. Goióiiiino do los KeytíB y Koclm. Nicolás Dioz do San líígtitil y Solier. Antonio do Fajaido y Cliinchilla. Juan do Soto Coniojo. Pedro José Bornindos do In Toixsy Solio:-.

SIGLO XVI I I . 17ü0y 1701 Dr . Bmnardo do Znnvuhn y do la« I n f ,nl i * . i37lfí 'v I7m » Josò Ooiixaln.M TOITOJJOH . ,niHiji(lot'.,l

I70H 1704 á 17(17 y 1709 v 1711 1712 à 14

171.r) (< 17

IR18 á 20 1721 1722 A 95 17i>fi á U'J 17Í2!) 17:.0 ¡iS 17;i;i 1734 A 3fí

Dr . Bartoloim' Komero. 17(X> » Melchor tie 1ft Navu. (Ottispo ttel Cuzco ) 1708 » Isidor») do Olmwlu j Sosa.

10 » Melchor de 1» Nava. (Obispo } B Ju:vi) do Vorgarti ,v Pardo. » Juan Crtvdi'o de Toleffo- de la rtrden de Caíi»-

tr«v».* (Obispo de Aromifpa.) s Pedro de Peralta Bnrnuevo y Roclm. (CUMXV-

grafo menor.) » Pedro do la Peña y Cívico.* (Arcediano.) » Bartolomé Romero. B Pedro José Bermudes de Ta Torro v Solier. » Vicente Ort íz de Foronda. » Ignucto Blasco y Montiva. » .losó de Borda y Eclieverrla. » Ferimnrio de Beingolea y Zavala. (Canónigo.) n Alonso Eduardo do S-vlazar y Csvatlos.* (AndS-

tor gnnurul.) » Podro de Zubieta. (Canónigo. ) n Diogo Hurtado do Mendoza Iturrizaga.* » Isidro Tello y Espinoza. s Francisco Izquioirio y Roldan." (CanÓRigo.J) » IMdro Tello y Espinosa. » Juan José Marín do Poveda. (Dean.) » Mannol do r-ilva y la B;inda,* (Ahogado.) » Toniíis do Quorejazu y Mollinedo.* (Ciinòuigo) > Antonio Boza y Uarcó». (Oidor honorario.) » Gregorio de Alvarado y Merino » Mamiol Roman y Aulestia. s JOHÍÍ Moral-íts de Aniuil iurú. » Joaqu ín Bouso y Vanda.* J> J o s é Ignacio Al vaiado y Pe ía les . (Chantre.)' » José Miguel de Vi l la l ta . (Presbí tero . ) » Francisi '» Tagle do Br.idio. (Arcediano.)

17HP, y tM) » Nicolás Sarmiento do Sotomayor. (Conde «TeS Porfilio.)

1791,92 yÇ>:t » Tomás José Orrantia Al horra. (Canónigo.) 1794 y 9"i i> Cristiival Moirtaño. (Regidor.) 1797 98 y 9£> D TOIHAH Aniceto de ía Cuadra y la Bodega. (Ca­

nónigo.)

17:17 .1 1741 1742

]7r.:¡ 17r)5

1775 1779 A pa

S I G L O X I X .

1800 A 1802 n r . Josí»• Migiinl do Vi l la t ta . (Picsbitoro.) 18'):! à 1805 » F i a n c i f c o J a v i e r KcliMgiio. (Doun.) 1^0' y 1HI8 » Fraiícisc» Oyagne Saamionto y 8-oromayor

:5»7

1809 Dr. ,)«>RÓ Silva y 01nv«.* (Obispo ilt» Hutununftft.) 5810 íi 13 * Guspar <le Coviillog y Cnlderon. Marqué* da

Cmn CnUtíi-oii.* (Oirtor.) 1814,116 » Buenav«ntnvii Tagl« é b.ár.agn. 18)7 íi )!> » .José Cavero v Bnliuar. 1800 k Síí » Ignacio .Mior. (Arcotliiino )

SlTla flpl TaWMo do Wina pidiendo tin oardrn«l p a r » el Pord.

En la muy noMn, insigno y mny hn\ eindaíNIe los Ro>t)n dol r o r f i . «n 15 de Octnbro <lo 1816. MI jinitnrun á enhildo plono Ion «efioros <Uil bxmo oosicnio, justicia y mgimiento do ella, á tratar v á r i o s asnnt-o» respectivos al servicio il« nmlms Majestudos, bien y u t i l idad del púb l ico , à sabor; D. José Antonio Enea dol Oi-i len <1« Cnlatrava, y U . Francisco Moreira'y Matute Alcabli» •ordinários por Su Majostad; 1). J o s é Antonio dn Ugai to Algna-f i l mayor. D . Antonio Elizaldo <M Orden de Santiago, 1). Frati-«isco do Alvarado d(d mismo órdon; «1 i ) r . O. José Vatontln Hi iydol i ro , D. ,Iort«iiiíii Marmol Cobo, ol fír. D. Maiiiwl Agustín d» la Torio y Taglo. el Marqués d»i Casa Dávila procuiifdor go-moral, el Marq^iés do Casa Boza, y D.Juan .losó Gutiorvez do ^ n i n t a n i l l a , ¡i que también afixtioi on id sefior Dr. D . Cayetaitn Belon Oidor honorario con antigüedad de la Real Audi«iiciii d« C l i li q nisnea, y el Dr . } ) . Bumiavojitura de Aranzires Abogado del Exiuo Cabildo, y Asesores perpétuos de 4a Ciudad, y lo quo por ante mi el presento F.scributto so acordó y didiberrt os lo « ign ien te .

En est« Cabildo, celebrado con citación <dfl todos loa Sofroroí m p i t u l a i es, por podiinento que lii/,o «1 Señor Procurador geirorat •para el destino ya oxprosado, so propiiso cuan grande sería el í tonor de •esta Capital y de su Iglesia Metropolitana, si s« lograne pina ésta la condocorncion de lin Capelo CardmiaHcio, nada dis-tonto de sri distinguido mérito on los servicios eclesiásticos, im los d«l Rey y de la Patria, principalmente en los prcpeníoH tiem­pos, on quo fian sido muy necosarios, y e» í/milns lia promovido y «jecntado por si propio el Exilio é Iltmo Señor Arzobispo Doc­t o r D . Bar to lomé Maria de las Heran, cuyo culo oa incmuuit», y digno, no solo tie la Keal consideración, sognn lo quo so expon-á nuestro catól ico Monarca, quando se le suplicó en JPJ2 por es­to mismo Cabildo que se le condecorase cenia Gran 'Cruz d» Callos I I I que ya disfruta, acompañada dela igual dase en la orden de Isabel' Ja CatMica, sino de ociijiai lugar eu d á-ninm

31) S

l'ontifteio, <i«« en el nue lia <lo obviir «ti n^unto ()<» (jno RO estft bRbkn'lo: Do suerte qiu) eji uingimíis circiinst.¡»(it;itt.s mus fo l i -cea podni vorificiirttn quo «isla Motrnpoli tnvieso ¡i i'iib«/.u m i Arzubispo Cardenal lie i¡t ^;uit:v Iglesia Koinaii^, como em tin de-sear y ilo KolicHar eon v) mn.vor esfuerzo, implorinido In K«il mediación (le nuestro Soberano por medio de la IDHH rendida sú­plica, en lo cual convinieron todos los Señores d"l congriiso üieudo de diemmon que se diri^ioso canuto linter uim HIHUÍSIV y reverente roprusentucion : i ! Soburnno. aconipañiul i del tcstiino-nio do eatu neta cupitnliir, ii (indo quo (lipin 'indnsu i '«ct iíicar l:i» intensiones du esto Ciddldo y reducirlas ¡i lo nms justo y ucoo-*]uible, exercite su loa) boml.-id no l;i mediación con <•) Hmto Pa­dre pura (jne conceda un capelo canioirilicio ¡í esta Santa Iglesia Metropolitana en las pernonas du sus muy lunnvondos Arzobis­pos, ó en la del actual on, quien concurre tunta condoconicion, y Be ha hecho tan atendildo su mérito ftigun que os preciso reco-luendarlo, acompañando tmnliien olro testimonio de aqimll ' i ro-prosentacíou que so ha eirado lieclia con el objwto do la O r a » Cruz. Coa le cual se comduvA oslo Cabildo, que finnavon los señoreH, «lo que doy fé— Jose Antonio fie Erre.a —Francisco Mo-reyra y Mtttute—Jose Antonio ãe Ugarte—Antonio de Elizalde— Francisco de Alvarado—Jose Valentin Hut/dohro -Joaquin Ma­nuel Oobo—Manuel Agustin do la Torre y Tagle — E l Marques ãe Casa Dávila—el Marques de Gasa Boza—Juan i ose Gutierres d& QuinUtnüla~-Anto mi Josr María de la Rosa, Escribano Touioi i-te dol Exino Cavildo.

Señor—Los servicios hechos ¡i V, M. en su ausencia y cauti­verio, los que so han ostimado hasta el presonre. y todo cuanto ha empleado do esfimrzos y arbitrios esta c ip i t a l para inanlouor la ti i iuquilidad piib.ica, ya no necesitan puntualizarse ni reco-mundarse con oiicavecitiiionto. Lit notoriedad, los informes su­periores, los papeles píihlicos, y monumentos de perpé tua Utira-cion, alianzaii esta verdad. En ella misma esti ombeliidu la do que on nada ha dejado de contribuir la Santa Iglesia, prosontiiu-(lo el mas tierno y laudable ejemplo su religioso v fidolisfmo Piolado, el Dr. D . Bartliolomò María de las Horas, Caballero Gntu Cruz de los óitlones do Carlos FU é Isabel la Catòl io t . Su» npreciables operaciones son lasque hit seguido su disr inguido y venerable Cabildo, y á estas como unes grandes dechados, las do loe párrocos y demás eclesiásticos socularos .V regú la le s . Esto es lo que pertenose al Cuerpo de la Metrópoli , y con respecto al Prelado quoin lm presidido, es necesario, ropiosontar ¡í V- M . quo SUB orogucionos han sido muy enanliosas; pero quo esto val ­dr ía niénos, sino so huUietw llegado á tocar en el desprendimien­to total de cuanto en oro y plata, perlas, diamantes y otras espo-cies pertenecía al osplondor y decoro do la Mitra, cuya dignidad Wa la que llevaba el fausto; fuera do que la predicación ineesan-*•> 1*8 «¡ftein» h todo ose coorjio eclesiástico, las proclamas, los

S 3 »

ór(!«n«« |v'>rti''ti\;u-«3H. nun consf.into rigil ' iwcia, una paj-tioijmçipii y ejmcicio (lol gnbiorno tiiiperior dei Koyoo «li las iii(iisp«nsR-1)1IÍS juntas gouoi alus, v itíiuerdos con el Virrey, hiin fornindo ol cúmuJotUi hicumboticias ou quo oste aimiblo Pro lado hti sido el quo dtíjii pura siumpre los sevvieios suyos, y los do cuorposy piivtionhves r\\w p«rtoiu'con :i o&ta Santa Iglrsia. En lo quo )it\ espuesto el Ciibildo iindu mus h;iy que sinceridad, y una porfeot» conforniidiul can los eonocimiontos y sontiitiioiitos do la ciudad q n « reprosenta. Of rétalos todos á V. M, on un caso on que Ifl « c u r r e solicitar bv oondocoiacio do ostii Santa Iglesia Metrópoli* tana, tan bonoméi i ta «n su cuerpo, como nn sus individuos, y la .dol (ligiiÍKimo Ar/.oln'sjio quo la pi osido. ÍAl ncurrniicia os niiovii V explicada con oxtoiisiou on la Acta Capitular quo s« aeompaím «01 tostimouio à osta r«v«r<»nt« y humildo ropresontacion. No tieno onibavazo ol Caluldo on producirlo, por quo lo primero quo praviono on sun votos os quo las ideas fioan roctiíicadas y redu­cidas á lo justo y ai ooquiMa para la soboraua romprcneioji y rni\i antoi iiíad do V. AI. Dna oondoscoiidoncia nada a.jonn do In loal bondad: una modiacion sobormm con nuostro Santísiino Pu­l i ré oí Pontifico Homano la mas eficaz; oso CK lo quo importa 8tt «oí u ' i tnd. y oso os lo quo las ropotidas gracias on quo .so ompleó la roal voluntad do V", I I . expidiendo còdulas dasdo lo» primaros dias do su instalación al Trono, lo Uacon osporar supuesta aque­l la Tcctificavii n do idoaa. quo es tan nocosivria pava el feliz logro il« lo que se solicita. Prorrumpo ya, pnos, el Cabildo «n la ns-presion do su presento ocurrencia, é implora osa roal mediación para quo esta Santa Iglesia Metropolitana quode erijida bajo liw ro^lasi, pi ivilogios, y costiimbros de lado Sevilla. Esta Santi» Iglesia, única de] Porí: on los principios do su conquista; esta Santa Iglesia MetropoliUna, quo entro sus muy grandes y roco* inondaMes Arzobispos presentó en los altares por una de sun primicias al Santo Aíngrovejo, (fuera dolos otros doá ol Santo SolaiMi, y Santa Rosa do Santa María que cormpondon al Arzo­bispado y ¡\ la Ciudad:) Esta quo ha sostenido los dogma» y es­tablecido los priueipiosdo la sana moral en cuatro concilios Pro-vinciiiles, sea condecorada pura siempre con la pürpurft cardena­l ic ia , concediéndoso un capelo perpòtiio á sus Arzobispos, y que en cualesquiera circunstancias y sucesos do la antecedente pre­tensión soa eoncodido al actual D. Bartholonió María de las Ho­ras. La Iglesia Católica y el Santísimo Padre han gozado dol fruto do los servicios, preservada la primera de la itiiquidrtd y cor rupción , y no ya solo do costumbres, sino ds cveencin, como os Jiotorio, y lo acreditan los acaecíinientos de la insur-reocion; y el Sant ís imo Padre por diversos medios y combina­ciones, habrán podido alcanzar hasta su venerable persona é Iglesias particulares que tienen la felicidad do reconocerlo por Suprotno Pastor. So ha dicho In que basta gara fundar el mérito y lo muy reconiondalilo (le esta Santa Iglesia MotropolHaua,

400 También so fu hotsh» t i «Icbido iitmifo.it loion do! quo on etti* Motivípoli tieiio mt<|i!Íi-iiii> sit ¡ictiuil Prolutl»-. y oouclit.vu ol Cn-bil ' lo «ata su revoronfo i-oprenentaeion poniendo «n la IIH¡\\ OOI»-mderacion (le V. M., q i i " «1 ocupiii' vunstr» muy rovoi'ointo AVÍO-bispo ln nil la doesta Motropivü provino «tai coiioeinj¡ent<.> 8<>b(t-rano de gun distinguidos méritos contraídos «n «1 sorvicio <ÍM Ii* Dignidad Episcopal de la Suata íglosi;» de) Gnzcoj que jnucito untos de ahoia «e ha npei sonado etito Cn'uildu u n t ó l a Magostad haciendo el justo o.ogio dp laa virturios y uprociable* preniiurt do) actual Prelado, pant eiiya (jondocoi-aciòn solicitó do oficio U tiran Cruzde Carlos I I I , sogitn lo doniunstra f i testimonio que también ge acompaña; y nltinianioiite <|iio so rornite al informe de vuestro V i l i e j «1 Maniuésde in Concordia, (¡uo parte va par« «na Corte y Habrá tal voz explicar con mayor energía , y diguidart ciiale« son los votos d© esta Ciudad. Dios gdo. la catól ica real persona <ie V . M, lo» dilatados y Mices años que ha inonostor la Manaiqnia para su mayor grandeza. Sala Capitular do Lima y Octubre Ml «lo 1816. Señor .lasé Antonia Mrrea—Francisco Mo-reyra y Matute—José Antonio âe Ugarte—Antonio de Misolde— Francisco Arias de Saavedra- —Francisco Alvamdo—Josè Valen­tín de Hu.i/áobro—Joaipán Manuel (Tobo — I i l Conde del V i l l a r de Fuente— E l Marqués de Casa Dàvi la—El Marqués de Casa Boza •—iwm José Gutierrez Quintanilla.

NOTA—Hemos copiado estos doeumoiitos de uno do los tomo» de maiiusciítes do la Biblioteca Nacional que nos fué proporcio­nado por 1). Ricardo Palma, l)ir«ctor del estableciiuieuto. En la udministracion del |>r«8idente D. José Ral ta, pidió el gobierno' A Su Santidad Pio I X el capelo cardenalicio para el señor Goje-neche, Arzobispo do Lima, y que ora á la sazón «I decauo de lo» obispo-s católicos Tampoco tuvo óxiío 1;* pretension.

IsT. 6. Jíolicin de lo* correRímieiUtis que couipoiifan el Vireyixato í e l

Perit scgilu so. hallaba en el tiflo de 1632; y sneldos que fro-asttban l«s eorregridores. ( I )

Pesos ensayadog 6 de 9 reales cada uno.

Cañóte 800 lea 800 Cainauà 1,000

(1) Kste sigro * indica los corregimientos que eran entónces de provi­sion real.' Los demAs so confjrían por ios íiroyes quienes también daban aqnellos interinamente en casos de vacante.

401

Aioquipi l* Puriurt cochas Vic tor y Siguas Colliiguus Coudosuyos d» Ai'oqaipa Moquegua Arica*

H u n r o c h i r í Jauja T a n a » * Huiiiiuiivolioa* Ci is trovi ioyn. i* Los cliocobios y AnguniOM Aüangaro do Huaiuaugii Huamanga* Viloati-tiuiiiuiiD Lucauas Andiihuailüs la gmmlo Abancay Cuzco* Los Andes Canas y Cauclii* Quispicanchi Chilques y Masqu» Chiiuibibilcas Yucay Aymaraos 'Vi lea bamba ABÍIIO y Azaugavo Cabana y CabauüJa Carabaya* CotabambuK y Oranínyos L a Paz* Pacagas Larocaja Chucuito JPaucareolla* Carangas Omasuyos Pavia Ca ruco) lo Cochabamba* Chayauta Los Yam paraos

IPeaos finftyadoj 6 d« U reales o&da uno.

2,(100 1,000

800 1,000 1,100

900 1,000 1,000

800 1,400 1,000 2,000 2,000 1,000

800 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 3,000 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,500 1,000 1,000 1,000 1,100 2,500 1,200 1,000 1,500 1.000 1,000 1,000 7,000 1,000 1,000 1,000 1,000

402

¡j'.w Sn linas Tominti Tuvijí» Forco* L i p « 8 FlltORÍ* Tnon in nu Santft Cvur Pmagufty* Obaiiciiy

i ruji l lo* 8 afín v'ajainnrca* Chai ' l iüpovas* Paellas (J!ijiim:u()uili,t L u y : i y Cli i l luo Chil i tquíu Cliirlrtyo Pin ni y Prtita* Lojíi* Cuoncii* JíHHl Guiiyik(|iiil l'uoito viojo. Quito* L n Tucungn iüobíiml)» Ot!iv:iU) Cliimbo yaguar Songo E l Conrado H u á n n e o H uay las* HuaniíilloB Coiiclmcos Cnnta Ya ayos LOH Quijos*

Vesos ensayados 6 d* 8 i peles ca la uno

l.0i;u 901) 8( O

],oco 1,000 a.coc

80O S.OüO 1.Ü0O 1,()()0 1,200

tiOO m> fiOO 600 80O

1,200 1.800

00O 1.000 '(¡0(>

2,300 600 500 50O soo

i ,000 ],0()O 1,200 l.ooo 1,000 1,000

£00 600

I.ÜGO

AI.CALPKS M A YOKEi* Ilií MINAS.

Potosi S.iliiias do J a r a Mendosa

1,500 l.OOO

403

Porco Cnstrovinii i i ív Cii i i loinii C.iuuv

Yesos ensayados 6 <3B 9 raalea cad» uno.

500 1,000

T . 7 .

Saztfi i d<*! n í í tncro do á o c t r i n a s qae ** comprenflou cn la» tS pi'OT!nc!a« á«3 Vi rei nato tM Vfvú, y ilisi'iiitaa Ninodo on pi rama do t r i b itos con svrcglo tS lag filtimas suafrícuias 4el suio &o. 9 1 .

A S i O B l S P A D O DK I . 1 M * .

Provindas. G-.mtn

H uánuco Y a ii y os Chancay Icrs •Jniija •Cajiitíunlfo Santa Cnñoío Conclincos I I iinmulics íTuiiyliis Tanua

Número ã e doctrinal.

í) U 3

•9 fí

14 13 0 6

15 8

12 13

Total 132

Sínodos. 5.13(¡. 1 7,0:». 7 2.:i7H. 4 3,131. 7 i M l . \ 2.265. (i 8,251. 5 7,828. 6 1,772. 3,444. (i 8,fi7fl. •1,578. •8,181.1/8 6,712. l/á

74,557, 4

P-rofíttcias. T r u j i l l o L n y n y Cl i i l lao* HuiiDiacbucu

.?/ÍÍ»K;)-() DA ãoetrinaa.

8 . 8

Síaoííoí. 2,971, H 1,711 4 3,281. 2

.24 7.954. ¡i

404

Pron'HCt'a*.

CajamarqniHí» Clmchapojns Safift P inr»

Número á t doefrfiun.

Tofnl

S'inoiiof.

7,9C4. 3 2,128. 4 4.682. 7

10.076.6 6,574. 3

31,376. 7

« B I S l ' A D O í)lí Í I C A J I A N C A .

f rovineias.

HnnmftDga Angnrnes Castro VireynR Hnnnta LncanftB Vilcas-hnnman Fariconncoclm»

Numero dt d&ctrinat.

i ñ 8

12 14 10 14 10

Tota) 74

Sinodor.

950 3,90fi. Z 5.917. r> 7, (150. 2 8, ;5(53. 4 7,031.2 0.503. I 7,774. 7

51,297.

O B I Í P A DO ÇBJCI, C t 'ZCO.

Trovint iat. ytímern de doctrinas. Sínodo».

Cnr-eo 7 5.335.6 Chnmbivikft» ¡1 8.708.4 Urubftmba (; 2.941.5 Aymarnei! j(í l l . 'sgí Tint« 12 8,470. 4 Cotabambnn 13 g 872.5 Pancartnmbo 4 2 ' j l 7 . Calca y harm 5 2 010 4 Abaneoj » r > ' 4 g a f > QoiBpiescihi 10 g 040. J oiiiiqne» 9 r'.^eo Í>

Total 102 71.541. <5

405

oBtspiPo r»F. AREQUIPA.

Trovineioê. Niimero de doctrinas. Sínodo*.

Aroqnipa 7 $,$09.2 MoquBgua fi 3,573. 1 CanmuA 1 1,065. Tarrtpnci 4 1,400. Arica 6 3.748.61 Comlosuyos 9 6,(i09.2 Caylloma 13 9,170.7

Totnlc* 4(> 28,875.2.

Provincií i do Chiloé 2 430

NOTAR—No so inclnvn las parroquias dH esta capítol, ni Ins «lemas quo no disfrutan Sínodo on el ramo de tributos.

E l aumento ò disminusion do tributarios, os el que haco variar Ine nsignaciones quo tiiefnitiin Ins doctrinas.

.Serie de los corregidores y snb-delcgndos que turo Inpror ln -ciii de Moquogua, durante la dominación de España.

Capi tán D . Diego de Viscarra, primer corregidor de quo so encuentra noticia en ol oficio del Cabildo, y gobernaba en 158.')

T). 'Cristóbal Gonzal-ez Cnaresma 158.5 D . Ji inn Vasco de Saavedra, gentil-hombre de

la compañía de lanzas de Lima 1588 Capi tán D. Marcos Alderete Capitán D . Miguel de Contreras. Esto Corregidor go­

be rnó las dos poblaciones: do Escapagiia qno es à la parte del valle do Cochnnn, pro­vincia do Colosnyos; y Santa Cntnlina en el val le do Moquogna que correspondía al go­bierno de Cbticuito 1590

Capitán D . Aeasio de las Casas ISOS Capitán D . Lope do Agüero 1S93 Capitán D. Pedro Vergara y Muíatones IfiOl

P id ió prorroga ni Viroy, y fli nió una ob!i-Raciots publica (le dar 1,200 poso» al capitán

4ÜÜ

Cupitnn

Cnpitftn

Crístóbfti Sanchui Jnymo, KÍ ! O üovnbrv (Kchn coiicosion

D. Luis <lo Loon y Moniloza. Esto fui» corroai-dor <1<» Coli-ísu.vos y Moqucgiui por ol Huy

T). Ci i í .olial do Clnyas ' I ) . ,111:111 Sfiguni do las l{'>«lfi^ D . Diego «lo Vargrt» y C a r v a j ; i l , eabaUoro »]ol

lnihito do Alc ; íntani y Aliiiiranto D . .1 u;ui do Oloa. Ke^idoi' (io la v i ­

lla do San Francisco do Esqu i lad lo y Alni inwto D- ¡''vaneisco <lu Salazar

Cnpftnn Capitán

D

Capitnn D.

Juan do 7jnf.;ai'>a y Dasaiis. Diego Foniaii.loz <!<> A v i i » Adi ada: ijun fué lioHpltOS «110 (1<> los |)1 iOMil'OS vé^ i i l o io s oo 1 1 Uiiova v i l la ilo Santa Cafalinn do Guadacal -zar do Mói;ÍI(I;Í'.;:I y alraMo do la S a c i a hov-mandad 011 l í s c a p a g u a do Colosiiyos JUNÍÍ-cia Mayor & Diego Cáccros y Ulloa Juan do Najora . Podro do Zalduo^ni. Esto C o n ogidor lo f:¡ó mi Colesuyos y ,\Ío(¡i¡<ii;'ua Francisco Paz y OHhnola , (!oi 1 ou'idor y .) «o» do bionos do difuntas

10(13

H; I3

ir.!3 1014 l'JÍG

ífilS ICIO 3 (.50

KB!

¡C22

Fuá erigida la provincia actual uniendo la do Colesuyos y la ¡tnrte que dependía de Chusnito, y se erigió por otipiltú à iJoquegua con título de villa íle Santa Catalina de Guadtlcnzar.

Cap i fan A1111 i ra i; Capitán

Capitán

Capitán Capitán

OapitAu

D. Diego Cácoros y U l loa f;ogiin(la V O K . to T>. Lázaro do (liunlioa..

I ) . I ) . D. 1).

D.

Diogo do Benavides Alonso do Vicoda . J nsticia Mayor Kodrigo dd C a r v a j a l v í i o l d o s Molclior Maldonado (¡o Saavodia . Totiioiito do Corregidor Foniando O i d o í u í s y Va lenc ia : fall oc ió cu el misino año

D . Juan do Peralta, Toniento do Corregidor . . . . D . Loionzo A v i l a do H e r r e r a y Jerez I ) . Foniamlo A r i a s do l igarte

y Snrgento Mayor D . Podro Lopoz do la Rocha . . . . D. Lu i s de V i s c a r r a , Toniorito Genera l de C o r ­

regidor y J u s t i c i a Mayor D . Jiiftn do Lachei i • D.. Franeisoo do Obando

1(125 lí.íiíi l f23 u;28 líioO

líi.11

1035 u¡:.5."> I6:!<i 1<;:I8 1(340

1(140 .1(143

407

D. Àtortso do Máznelos. Temeute de Corregi­dor Ifi4()

I ) . Alonso do Mujica y Buitrón 1647 Cftpltan D. Juan do la Toiro y Ciirdoiirts Ití40

Ü. Soliíistian Fñiios Zapata. Toniento do Cor-rofíidoi- 1650

Ci»pitnii y Aka l i l o provinrial U . Agustíu Fornandoí Go-dii.ox Maldonado. Justicia Mayor, acuideu-talmenlo 16.50

D . Francisco Maznólos. (Alcalde ortlinari» y justicia mayor), por íiusoncia dol corregidor La Torro 1651

El cüstoiUno i ) . Antonio Bonialdo do Qnil'ús 1651 U, Francisco do Mirólos. Tonionto tío :Corri)gi-

dor y dopositaiio gouoral 1653 Cn[)ií!»n I ) . Ji ianrio Aeoi'erio 1653

D . .fosé HiiUnilo do Alomíoza Püroü dol Fozo. Tonientodo Corregidor 1655

•Capitán D . Juan Snen* «lo Arambnrií . Oabaíloto do la orden do Santiago 1655

Alforez D. Francisco Maznólos. Toniontu on ansoncia del anloiior 1630

D. FratH'isco do Guzman y Tolmlo dol órdeu do C.ilatrava —Ki.lS á ; 1600

D . Loronzo do Viscana y Loon (flol ojocutor) Tonunitci do Corvog-idor , IñfiO

Capitán D . Andréx dol Castillo y Ayala 1661 Sangoiito Mavor ü . Rodrigo do P;iz Orilmola (J usUci» Ma-

' yor,) 1665 Maestro do Campo ü . Frniicisco do Pnrodos y Prado. Oor-

rogidoi por ol Roy 1668 Ma«stre do Campo D. Vicento Snare» do Suyuvila..... l(i7'J Capitán D . Diog» ilo Farodos y l'railo., 1671 Coniandant.o Gouoral do caballoría D. Jnnn Vargas Mnclin­

ca. (FuudnUrio do Aroqnipa) 1(573 Maestro do Campo 1), .José Crispinmno Givi'cia du Najura.. 1677

D . Lu i s do Smivotlra y Guzman. Tonienti) da Cori'Ofíidor • 1678

Capitán D . Juan Tomás do AyitU» y Astudillo: so roci-biò on cl Cabildo de Arequipa ¡ 1679

Maestro do Campo D. José do Bou.- Alguacil mnjoi ' do In inqnisicion (lo ln Paz...... 1682

D . Fianoisoo Kumiroís Segur;». Tonionto da corrogidor ¡ t 1689

D . Loronzo Visear ni y Tapia. Tauiontedo Cor­regidor 1682

Cu pitan D . Antonio Kodriguoz dol Cuadro (Alguacil mavov, justicia unvyor) aecidentalmoute 1683

408 Capitau Capitán

Capitán

Capitau

Capitau

Capitán

Capitão Capitán

Capitán

Capitán

D .

D .

Ü . D . D .

D .

D .

D .

D .

D- Francisco J o s ò Cnmtlo do las Toi re* 1085 D. Juan José EoJiiguez do Ves. Teu ion to da

•'Corregidor y justicia mayor 168.> António Perez del Cuadro. Alguac i l mayor y Teniente de Corregidor 1687 ¿•"ornando Alfa io de Arguedaa y Usquiano por el Rey - 1688 Bartolomé G i l de la Ventosa Lti9ü Ramon Cerdan y Fosés 1693 Manuel Jimene/. Urbano y Ortega. Teniente de Corregidor 1693

D . Domingo Maldonado y Sotomayor. Caballe­ro del óráen de Alcántara I6£)5 Lms Velez do Córdoba Lad rón de Guevara el mõso (justicia inayoi) por el Rey 169t> Juan Antonio de Musquíz y Ascona. Caba­llero del órdeu de Calatrava 1693 Alonso de Paz y Oiilmola, Duque do Estrada Caballero del «irdou da Calatrava 1703 Pedro Alvarado y Angulo 170(5

1). Antonio Garc ía y G-itznian, por el Rey 17U8 D . Alfonso Martin de Almagro Toledo, por el

Rey 1715 D . Juan José Gallegos 1717 D . F é l i x de Angulo 1716 D.Bernardo Carbonera y Sotomayor, (justicia

mayor) 1718 D . José Çarrasa 1722 D . Bernardo Carbonera y Sotomayor. (Alcalde

provincial) 1724 D . Baltazar Pastor de Velasco, por el Rey 1725 D . Diego Hidalgo de Cisneros 1731 D . Francisco J o s ò Carri l lo do las Torres, por el

Rey 1735 D. Vicente Ju l io Espinola y Rospigliosi, por e l

Rey 1740 D . Francisco José Carr i l lo de las Torres. ( A l ­

calde mayor de minas y comisionado legado de bienes de difuntos) ^ 1745

D . Francisco Nieto de Peña losa . (Regidor y justicia mayor) 1749

D . Felipe Bustamante y Benavides 175i D . Diego Fraucisco Bustamante y Benavides.... 1754 E l Cabildo s i rv ió el cargo de Corregidor.. . . . 1759 D . Felipe Zavala Vosmediano 1761 D . Juat í Fernandez Maldonado ( jus te i9 may01*) ^ 6 2 D . Juan de Vinatea y Torres. . . . . . 1763

409

eabívUovo dul òrdeu do Saa-

Civpitan

C a p i t á n

vii»g<>.v ,765 J o s é Foi-n;ui<lo'í do Las tra , (justiu tHHvor)1.,.. 1768 P.tdi o Komijio Foni í tndoz Miildoumlo y Choi-, i-ucil, Tifit\ir;xl do MoonogiM. Por ol Roy . H i -ÍU l a fuente do la pbmi mayor .". 3770 Miguel de Perochona y Espojo \\ 1775 Mariano Antonio Oribe do los Rios y Vaiou" zuola . C u p i t á n do e jérc i to y de lo real eom-p a ü f a do arqueros de la guardia de los vire-y « s •• 1777 J u a n J o s é de Santa Cruz S i lva do la Banda, C o n s u U r r do! Santo Oficio, alcalde mayor da minas , Tonieute de Capitán Gonoral, ,Iuo» e o m i ü i o n a d o del juzgado do bieriOs de difun­tos, regidor p e r p é t u o do Santiago de Chile.. 1782

C a p i t á n A l c a l d e de primor voto ü . Juan J o s é Fernarultu Maldonado (jnsticiit mayor! oncnrgado acui-deutahnonto 1781

I ) . 1).

D . I ) .

D.

SL'BDJCI,I£GAl)OS.

Coronel

D r .

Coi 011 el

Bachiller Capi tán

Capitán

Coronel

Cat)itan C a p i t á n

D . Manue l Modesto de Artieda, natural de id-ma 1784

D . Pedro Lauroano da Argnodas, intoi'ino 1789 D . J o s é do Prada 1793 D , Rui 11111 lido Alvarez; y Jimenez. Juez de

ngnrts , 1793 !>. F i n i i d s c o do los Kios SaUuar y Tamayo, na­

t u r a l de L i m a , Marqué* de Y illa-hermosa, Conde do San Donrts F r a n c i s c o de Paula Paez Migue l Fernandez Godiuoz Malilonarlo y Maldonado («1 mozo) subdelegado interino... J u a n Antonio Bustanianto B e r n a r d o Latida y Visoarrra Se a d h i r i ó á la causa de la iudopendencia y f u é fusilado por los ospañolos . T o r i b i o Lainfiesta • Mar iano Portocarroro, interino y Coman­dante mil i tar

ü . A n s e l m o Gago P. J u l i a n Lacarta. interino

D. b .

D . D .

D . D .

1801 1P09

1812 1813 1814

182Ü

1P2I 1821 1822

52

410

I S T . 9 .

Cfttiílago de ios corregidores ((«o íuvo «1 dopartmiicnio <To Huía-muugtt (Ayiicuclio) desde JA conquista hasta ía creación dtf las intendencias en 1784.

C O I l l i E O l D O r U i S .

t540 Vasco do Q-novara. 1541 Francisco do Cárdenas . . . 1542 E l Cftpitan Pedro Alvarez Holgu/ i i .

T o n i o n t o <1 o C o rr eg i d o r

Qi!Í<;i¡ osfciiro ou l/t conquista do Méjico:: lomó al ú l t imo ompa­rador GURÍ imoniii y fué

jcélobro ou ol I'orü oii ¡la guerra contra Alma-|gro.

15.14 Lorenzo de Aldana j 154Í) Jil Capitán Cristo val do i a Peña ;:So rtiuibt") on 15 d(v

Ignoro 1553 El Capitai) Juan Ruiz

1553

So rocibió eu 13 do-A b r i l .

Juan Alonso do Bada joz ¡Noiribrado por ol tissjr-

'pador G i róp . (So reci­bió en 30 do Sutiombrey (Pres id ió ol. cabildo eu 22 <lo Enero ,v fué do--puofito B.idajoz.)

1554 El Capitán Cristi'ival do la Peña

1554 lüigo Lope/, de Anunci bay

1555 El Capitán Juan Volnsqiioz S i rv ió accidontalmentfK su tonionto .luán do Maf)ueco.regidor do U ciudad.

1556 El Licojiciado Diogo Alvarez ! 1556 Damian de Lavándola. . . . (Sucedió al anterior en

!19 do Jul io.) 1559 Garci Die/.de SanM»gii«l¡Nombró por su tenien­

te á Hernando Dávalo» 1561 Juan Antonio Bornal

Bonavonto -ISfiiS Vafeo Carr i l lo 15(¡4 Juan Panliol do Salinas

411

i.-.fttí K l l .ú 'unc imlo Alov.so Martuiftz <U< t';vi v:ijiU

'j5(»8 K l Ciiyit iui J mm ilo Loíi idn v Qni-Í ro«ft ' I

I5í>9 K l C a p i t á n Antonio de HoRunyo \ ; ,7l Amonio (lo Otò l i i o I ir>72 Miguel do V i l l a fuor to . . . . ¡ 157'.i K l Ciipiti in .luli.vn (lo Untarún j ¡:,7i¡ (Jabriiil I'ovoz iV su tonioulu Pedro de

1577 Fvaucisco de C á r d e n a s . . . j â e g n n d n v e í . 1381 Fmlro do Uivar» | 1585 «Jarcia Parodi'» í lUit S I 'dd iu ni(w y l iojns (!« la

('nova (Y-sii tniiioiilü Hmnnu-;(i<> A Ion su.)

I5JH1 Franc i sco do h\ O n e r m y F ò s p e d o x

IñPO K l r.iconciiulo Francisco (l« (Jufm...

ITiSá K l C a p i t á n Alonso do í [ o n o i : i Padi-IVa

1593 A l v a r o do Salas Valdcx

V Bi! tonionlo Juan Pe-IDZ do (Jnmboa.

( Y mi touimito OilKH (Joincz (lo Oaiii|Hir(.)

En s< (te Aposto de esln año, se separó <f Ilitaneiivclicu del car ft-íjimietilu âe Huamanga:

1594 r^ioonciado D . (Jarcia de Vova Kin-con

1597

1593

J u a n d« Medina y Ave llanoda D . Garc ia do Sol is Por tocar ror o

( Y BU t eDÍento Miguel de Palomino.)

(Fueron sus tonientMi Francisco do Sanabria y Diego Oftvilan.)

1f)í)9 K l Liconoiado D . J u a n Jimenor. do Montalvo Oidor do Lima.

i r m Podro do Rivera (Segunda voz lOOO D . Garc ía doSolÍH Por

tocarrer» BognndH voz. AoiiHndo de inftdoneia y otro» urímoiios, f u i A juzgar-pe el oidor D . Francis co de Coollo, quien lo i!iíU)il''> dogollar como

41? se vm'ifie<\ on hi p l iu» «lo HiKiniar.gH (íl 14 de S e t i í n n b r e d« 1601, y H« cuboza se colocó mbrw un palo.

IfiOl El Licenciado D . Gftspnr A lonso de Tuero t

1601 D . José do Kivora '. 1602 Miguel Palomino ; 1603 D. Diogo <le Agiiilur y

Córdoba 1C03 D. Pedro Penifuirloz (le¡

Valoiiznelii i 16n« Diugo Dolgadillo ; 1607 Diogo do Aguilar vi

Cònlob».. . . iSogiinda vat-1607 D . Podro de Avondnño y!

Züñiga i 1608 D.Baltazar Pnez do So­

tomayor.. 1600 D. Cristóval do Memlozal 1011 ü . Pedro de Rivera ¡Tercear v m . 161.1 D. Luis Inaso I 1617 D . Sancho do Córdoba...! 1622: D . Cris tóval do Balaba y)

Zayas i 1680 D. Estévan t.opez do

Silva 168J D. Qrogorio Forimiidoz

de Ciutro

3* réuni t ro* al corregimiento de Hucmanga, loa de Huar.i<t y L u -eanai.

D . Juan Gutiorrei do Quintanil la

1(547 I>. Lope Mendoza Ponce do León Mate do Lima.. .

1648 Juan Ordoñor, do Loayza 16.")6 D . Cristóval Ordonez

Portocarroro 1658 Bl Alferoi Ileíil D. Juan Gntierrez

de Qnin ta i i i lU 1657 D . Luis do bandoval y

Gny.maii.. 1C38 St Teniente D. Jttnn Peña de Cha-

Sognnda vez.

413

Í663 i 667

1670 1C78 1684 169 X

1605 5701

1706

1708

1709

1711

1715 1720

1722

1723 1725

17S6

1727

1728

1733

1734

1737 1740

1741

1743

1747 1749 1761

Visconde (lo Mlnvfloioi

i ) . BiUtaEiir <ie lo» Roywái D. Gaspar do Mujicíi j 1). Fm-iiiuulo do MnliiirV, y Clmvoz ! D . Toiuás Gonzalos iVriii» I ) . FiíUicieco Vonoro. D . Matoo Vill i idiogo.. D . Gregorio do Koiimuf y Cnrrillo D . Juan do Beingolon... 1). Jnnn Antonio Duro <lol Sas D . Fornnndo M¡in\iol Po roz do los Bios D . Agustin Montoro dei Aguiífi D . Antonio de h i R i v a -Agiioro D . Ignacio Vasquez do Acuña y Zorr i l la . . . . I ) . Juan Sorvino y Lima1 D . Diogo Antonio Ro mftni y Carril lo ; l ) . Antonio Fornando do; Molina y Romani D . Josó do Eyzagiiii io...! D . Frnnoisoo Autonioi Ilizarbe i D . Tom¡\s Francisco doj Santa Coloma | D . Ge rón imo de Vil la- ; vicencio y Granada i D . Mamie) de Vega y! Cnizat 1). Juan Dávi la Horce Um

D . Cristóval Tello de EspinoMi ..... D . José do Moudíeta.. D . Sobsistiau Garcia Cft' bali ero D . Domingo de Echave­guren D . Diogo Mamie) San­che» Dnnin V. J o í é de Arana D . NicollSB Boza y Solí» Gobernó doco af.oi. D. Sobaitiau Doral í

414

1768 D. Patricio .Saviign 1774 D. Juau Savage 1777 D. Rayimindo <lo Neco-

choa 1779 D. Pudro Garcia de la

Kitístra

Concluyó In autoridad «lo los corregidores ¡i couseciioncia ilt) haberse croado Ins intendeiu-ia^ on 1784.

M . I O . ¡ [

Hflaclón d A los Intendentes ¡ íobernadores que tuvieron Ins | provincia» dol vireinato del Pcrtí desde el ÍISIO 1784 en qno I se crearon Ias intendências y siibdelegacionos, quit&ndos» • los corregidores.

LIMA.

1784 D. Jorjo Escobedo y Alavcòa de la órdon do Carlos I I Í . i Visitador general y snpor ín t euden te . El Viroy reasumió la Inteudencia

1805 El Coronel D. Juan Maria Galvez, de la òrden de Car­los I I I , Intendeu, 'honorario do ejérci to.

1809 El Viroy. IB 11 E l Coronel D. Juan Maria Galvez. 1820 El Capitán do fragata D. Bar to lomé María Salamanca

de la órdon de Alcán ta ra , intendente de e jé rc i to .

C U Z C O .

1784 D. Benito de la Mata Linares, oidor de Lima. 1787 D. José de la Portilla, Kojente de la Audiencia, Presi­

dente. ;79I El Brigadier D. Carlos del Corral y Aguirre , Presidente. 1793 El Rejente D , JORO de la Port i l la , intovino. 1794 El El Brigadier D. Manuel Urr iox , Condo Ruiz de Cas­

t i l la , Presidente. 1802 El Marqués de Casa Hermosa, do la órdon do Santiago. 1803 El Conde Ruiz do Castilla. 1804 El Jefe de Escuadra D. Francisco Muñoz do Sau Cio- |

mente, de la órdon do Calatmva. I

415

1809 El Brigiulior D. JOBÒ Mumiol de Goyeneche, do la <5rdori do Santiago.

1812 E l Brigadier D. Mateo García Pnimcakua, interino. 1812 El Mariscal <li> Campo D . José Manuel de Goyoueoho. 1814 El Brigadier D . Martín de Concha, interino.

El Brigadier D . Bartolomé Cucalón ! „ , , El Brigadier Marqués de Valdohoyos f iNomt,ril«09-

1815 E l Coronel D. Marinuo Rieafort, interino. 1810 El Brigadier D . Pio do Tristan, interino.

E l Mariscal de Campo D . Antonio María Alvarez.

AREQUIPA.

1784 D. Josó Melendez Escalada, director general de Aduana. 1786 El Brigadier D . Antonio Alvarez y Jimenez. 179ii El Capi tán de fragata D . Bartolomé María Salamano»,

de la órdon de Alcántara . 1810 El Tonionte Coronel D. Josó Gabriel Moscoso. 1815 El Brigadier D . Pío de ir is tan. ISIfi El Coronel D. Juan Bautista de Lavalle do la urden da

Alcán ta ra .

HOAMANGA.

1781 D. Nicolás Manrique de Lara, Marqués de Lata, Conta­dor Mayor.

1786 I ) . Josò Melendez Escalada, director general do aduana». 179!) El Coronel D. Demetrio O'Higgins. 1S¡;¡ El Tonioiite Asesor D. Francisco de Paula Pruna, inte­

rino. 1815 El Coronel D. Narciso Basagoytia. 1817 El Comisario ordenador, D . Manuel Quimper. 1819 O. Francisco José do Kocabarren, Maestrante de Sevilla 1821 D. Gabriel de Herboso 1823 El Brigador D. Josò Montenegro.

HÜANCAVBLICA.

1784 D. Fonmndo Marquós de la Plata oidor de Lima. 1789 O. Pedro do Tagle Bracho, do la órden de Calatrava,

Oidor do Santa fiN, en comisión. 1791 El Condo Ruiz do Castillá. 1794 El Coronel D. Juan María Galvez, do la órden de Car­

los I I I . 1805 El Capi tán de navio, I ) . Martín Ronco, (no tomó pose

fiion.)

4i<; 180(1 El TOD!ente Coronel D. Ju-'m Vivos .y Echovorr í» , de.

In órden de Calatrava, Intemlonto de ejérci to. 1809 El Sargento Mayor D . Fraucisco Javier do'Mondizíibiil,

interino. 1810 D. L t e u o do Rívorn, Intoiideuto honorario. 1813 D. Juan Vivos y Ec)iovcrmr Iiitemlento honoraiio. 1115 El Teniente Coronel D. García Enlate, intorino. 1818 El Coronel D . José Montenegro. 1821 El Coronel D. Agustín Oteiinín. 1822 El Coronel D. Gabriel Peroz.

T R U J I L L O .

1784 D- Fernando do Saavedra, contador do la visita gonorní . 1791 1)."Vicente Gi lda Tabeada do la órrfuu do San Jiiau,

Intoudonte honorario do ejército. 1805 I ) . Felipe dol Risco, interino. 1810 D. Vicento G i l d o Taboada, do la órdon do San Juan.

Consejero honorario do ludias. 18'20 E! Brigadier Marqués d« Torre Taglo.

T A K M A ,

1784 El Coronel D. Juan Marta Galvoz, do la órdon de Carlos I I Í .

1791 D. Francisco Snarez do Castilla Balearse. 17,9(3 D. líainoii do Urrut ia y las Casas. 1811 1). José Gonzales Prada.

PUNO: Dependiento dei vircinato de Bueno» Aires.

1785 El Coronel de Dragónos D . José Rosognin. 1788 El Touiouto Asesor D. José Joaquin Contreras, inte­

rino. 1790 El Coro?¡el D. Francisco José de Mosa Ponto y Casti­

lla, de la órden de Santiago, Marqués do Casa her­mosa.

1796 El Dr. D . José Antonio Campos do la órdon do Carlos I I I , interino.

P U N O . Dependien te del víreinato del Pe rú por real órden de i.0 de Fe­

brero de <7Q6.

1798 E l Teniente Coronel D. Tomás de Semper, de la orden de Santiago.

l i t 1«0l E l Dr . D. Iguftcio Mahionado. 1801 El Çoronol D . José Gonzalez de Naywm y Moutov*.

la òrden de Santiago. '?U,U<'J*» a« 1806 El Comisarlo ordenador D . Manuol Quimniir 1810 El Coronol D . Mauuol Antoaio Nieto 1810 El Tjmionte asesor Dr. D . Mariano Agustino dal C a r p i d 1810 D . Míinviel Quimper, interino. 1814 E l Aloíiklo D . Martin Kivarola, interifiameate 1815 El Ooronol D. Francisco de Paula GouíaU» i l í t i r t , » 1816 E l Coronel D.Narciso Basagòytia. ' ^ ' ' Wrtn*' 1810 E l Dr . D . Tadeo Garate de la ò r i m U Isabel la CfttAH.

ca y do la Flor de U . de Francia, iotendínt» hotw-rnno de ejército.

ís t . l i .

Beal tfrflen reses-Tml».

Sou machos los abnsos de que es t ín poseído» en lo común }m índios de eso reino del P e r ú , y demás provincifts, y do «Ho» hm nacido sus costumbres detestables en mncha» d«i*M»4 tnirntirte siempre ñ. conservar la moutorin de sus antiguos ((ontllesi t>i\U» el todo d o sua ( l o s f t i d o D o s y oiitu*ift«i|]08, « s d e ««itor tts»f firlu* cipalinonte ¡ a ninguna soloinnidad y verdad con c |Hoao |>eriii(A< den ¡V uno s u s ontroncamieutos ó dosoeudoucia ile loa primitivo* royos gentiles, l e s d a 'derecho á feor nobles y iipullidurgo («un, cnyns informaciones, so ha visto con dolor <luo han (title ptuuidai muchas por e l goldorno, y á vocesnurtiíizhdá» i inpllciíay oX\i\i' citftmento por l a r o ' a l andionofa, on-ya firilotiea es ulfominabl», y cuya autoridad debo ser suprimida.

A vista p u e s de esto desorden envejecido j n o roflotlormdo, eoino d a b l í t haber sitio por los magistrados paro sn corruecloa'jr estincion, há rosnolto el rey p o r iihora, h;tga V". E . ontoudi»r á esa real audtoncia do Urna con tundía reserva, Wl q n m m - n á a m pan»' somojnnte calificación infórmacionos alguna» do tale» en. troncamientos, n i prneba n i deelarAciene» de nolilocn A l o * M ! ' » de cnalqniera clase quo soan, pnos esta faoultud, qülnre 8. « . quede roservwla ñ la roal cànwra del consejo mii>reim» de inrtiw», A donde p o r dicho tribunal han do remitirse en adelante la»'ÍM-tancias y papeles q u e on él sb presenten, sin "w?*l«'uVl,'í,tt1 para esto liara de declarar/íe oeta reíolnclon « • t . ' M . ««•»;•« oportuno tiempo en qne•W le ihfttidrtr* A V . E. l o «eente .

Igualmento quiere el r e j quo eon la uiiaaia i f s w r s proanf* Va, Hl. l e c o i B r 8ug<Wi>e«t)B: la li istoHn-dHl I n « a ô a r c i l u s o , d o u d o M n '"iffn'éiidíilo ésos battirates mucjia» cosas perjudiciulos, y los otros papó los ik'ti'»ctovii)8 <lo los tribuiui las y niiigistnulos tlol reino quo a o á a n impresos ñ a u a tiempo, «u qmo « « ¡ o s c ioyeron íiio^enloít, .auiifiu© nunca Hébib vov.mitirso )a profocbt supuostR áof fiVefiiiiiò Üé la 'bistoi'ia: pí í ia esta fin prevengo A V . E . do Ar­den de S . M. so valga d» c.aautos medios regiil-.u os soau conda-centén, aiifujue isea hacionclo. comprar los cje i .»piares do ostau obras QOX feoí'corivs [Jersonas àpitoda confian/.a y swcrnto: y p a g á n -d o l o é a í U real liaciemla; puoa tanto ioipoi ta ol !¡ue llegue á vo-riflcnríie sH i'd/jogimioijfo, par i quo queden osos « a t ú r a l o s »?n ©»• te motivo inas 4» v i v i ñ c a r sus malas eosfcuui-bres coi» s e m o j a n t o » dòèurtieiitós, feobro titiyó gravo asunto dubqrà V . E . .acordar An» providencias con D . Jorge Escobedo, á quien so lo advierto lo propio para sn cumplimiento. Dios guards :\ V . E . muchos a ñ o s . Aranjnez. 21 do Abr i l da 1782—Galvoz— sauor v i i e y dol P e r ú .

ProntoArlo p i r a re«or<iar leí t«rrfta>flton y io» xstas satnbles temblores experimentad es en Mma y otro* pu nto* «n la

¡ ípooa d«l g^líleriio e spaño l . J¡

TERREMOTO» ó nüIKi». ' '

. i r , lfí7§ í a n i o 1.7. JEn Lima.

\5$t &l.0»« 83. En Arofiuipn, 4 las 11 y ínodia de land-

1^6 JiiUp, 8. E n Unía-1500 , En el Curco-¡r «n Cattianá, con iaVasúrar

•.'...-.>•:;!,- 'i ,.- doi mar. .- - , ' ¡,-. idflpo Eobvero <IÍ 16. En Àr«quÍ4»«:y: A l i c a : r e v o t ó el volcan

. de Huaina-Putina (Omate);; y bubt? temblores hasta al 28.

IÍ5<H NoFiombce 23, En Arequipa á la 1 y media de la tarde, MM-.-.MñTZQ 23, En Saüa k las tros do la tardo, 1$10 P e b w o -14. En TrojUto-y Piara á iaa'ó y-.raefliasa»

(.:• • .• , la mañana. il630„ l!íoTÍeinbr« 87:. E n cima: ¡i las U do la ma&anft.

K.; , „ .i ' Ka íIuftttMveli«a..

4 1 8

"!fl<í7 Mujo -13. A IH* 10 v medm de la iioélie «n íá cost* de Lima y ton ginves (Infios eil l í a .

1650 Marz«> 31. Hulnn un el Cuzco y ó tro* puntosV KÍ55 NdvieiiiUre 13'. En Lima à lás dos do la tarde'i • H>¡¡4 Muyo 12. En [cu á Ins 4de la RMiSana y mayor t o í -

n.-i mi l ' is .o. «578 Junio 17. En Lima, viernes é l a a 7 j ; ti-e» cuarifrt

de Ifv B o c h e . i ; 1C87 Octnlire 20. Grande m i n a on Lima, Tru j i l l o &tthnea

i l las 4 y (i do la mañana . 1087 Octubre 21. Eu Aroqufpfc y Monuogtií»'. 1707 Setiwmluo 7. En la pt'ovkicia do Paruro. 1715 Agosto 22. En Moqit«gii;i y Arequipa, à las 7 (le la

noche. ¡7(6 Febrero 6. En Torafft. 1717 En Quiiinijana y provincia do'Quispl-

canchi. 1725 Enero (5. En T r u j i l l o y Huatlns, á las 11 y inodrá

do la jioelw, coiiiplíata ruitóa do Áncáliái-3746 Octubre 28. Grande én Liain,, A, Uvs 10 y tnâdin«fia't»

nocho, tnnndnóion <1ol Crtllto. 1754» Sotiombra 2. A las 11 ycna i io do la noche on T r u j i ­

llo duró dos minutos. .1784 Mayo 13. Eu Aroquipn y Moqwegua.

T E M B L O R E S M U Y S U E R T E » .

icim I()fl9 u m 1613

1604 lCfi6 1668 Jfi75 1687

1687 1687

16t=8 1694

1697 1699

Octnbro Octnbre Dicionibro

Mayo Mayo A b r i l Jul io Enoro

Marzo Abr i l

Octiibra Novionibro

Setioinbre Julio

25.

9.

12.

23. a

28.

31. 1.

20. 21.

29. 14.

En Lima, lea y otros puntos. Eu Lima à las I I de la mañana . Muy fuerte en Lima. En Arequipa y en Lima.

En Hnñinico y o n Arequipa con gr&udat daños .

En Lima. En Arequipai

, Ea Lima. • , . En Liina, tro,» mevimieiíío&diatiçttH^j Eu Lima, ^Jas 8' fla!m^ftánii,^'^'

ca vélica,., . . . . ',,.'. . .. Eu Lima rt la» 12 de la noelja, , $ n Lima, A las 1} y ÍMB pncvrtíjs 1*.

noche. ; ^ Êii Lima, 4 i¡¿? 4 y niedia áo¡tar^».; En Lii^ft y eii oVpalláfi,ei»ti!e;l, y S cU lfli

tardei . . "'-En Lima, entre S'y 9 de la qiufian». En Lima, k mar do ift*4"de lá inauana- '

ISM j jDf^iombro £. 1713/.Mayo ?. 1715 Enera 24. 1715 Eiioro . 28. 1715 Agosto .?2. 17H5 F « l » e r o «. 1,7^9. Jisiiio ^ " >7-Í724 Sefcl ornare 4.

)725 Enero ' 6. 17í!2 Diciembre 2, 1734 Mayo 28. 17fiü Enero , 7. 1777 Éuovo 26.

1791 Octubre 14.

17Í>4 Marzo 20. 1794 SetHimbro 7, I S U . A l n i i g2. iaw Diciorobre * ¡ i .

1607 Fobrero 29. 1811 Noviembre I I . 18)2 A b r i l U .

1813 Mayo Jgl 4 Febrero 1815 Sotieiubre 1815 Ot-ubro 1821 Jul io

SO. 1.

25. M . 10.

En XJnrm, í )»s 8 «lo ¡A tvoeli». En Lira.'i, ¡'i las 7 do ¡u nociiu. En Lima ¡i ia ! <lo la tanta. En Lima, A las 11 ( tala micho. En A m i n i p a . En Lima. En Hiiaoifingíi, muy fuovto. En Lima,ú las 8 y tres ciuvi tos de la ms-

ñana , dos sacudimientos. É« Látna; y en A r o q u i p i el d ía 8

. En Lima. En Lima. En Moquegua muy fnorto. En LÍ!Urt,á las 3 de la mañana ; «igulcron

mirtos sub te r râneos . En Pasco, á las 9 y cuarto da U noche,

(Im ñ 5 fiegundos. En Lima nmy iner te . En Lima muy fuerte. En Lii j ia muy fuerte, y «n el Cnf,cc». En Lima muy fuerte, à l a s C rte la tartl».

En el Callao salió el mar do sus ordi­narios l ímites .

En Jauja. En Lima. En Lima, á las 3 de la tarde, y otro á

las 4 y inedia. T a m b i é n en Arequipa. En lea causando graves daños . En Piura, causando gi andes daños . En Lima á (as ¡0 y inedia de la noche. En Lima, A las 6 de la tardo. En Arequipa, í í l a 1 a. ra.

t 'nm formar esta relación, hemos aproyocljiido las noticias íjue «nministran las antiguas crónicas; y l o s a p u n t ü K y datos que se han podido encontrar acerca de los terremotos y temblores fuer-tes eipeiimoiitados o n el Peril,-•

Los que quedan puntual izados so .hicieron sentir tamMon on las-íiiniediaciones, y íi voces en puntos distanles. A ellos si­guieron siempre f r o c i K u i t e s sacudimientos de m e n o s int.epsidad.

Durante un año hubo en diferoutes d ías 547 temblores quo sub­siguieron ni torromofo <lol 28 do Octubre do J74<?, segiin razón oxacta que cuidó de llevar ol inteligente Llano Zapata, ¿ « s p u é g delarnimide 1687, contiiuuiron los temblores, algunos fuertes, hasta 2 do Diciembre do dicho año.

Bel 0 do Enero al 9 de Agosto de 1725. so sintioron 12 temWo-res de bastante considoraejou. A l.-i ruiua de Qiüqui jaaa eu 1717

. I jpUenm moTÍmieuto» de tierra por 3 «fio, eon no po*» ¿ « ^ b -

No es -poBiMt, i.HntnnHzfn- los domíís tombloroa que hn 'M-' bulo, mus ó niénoe recios, por MI crecido t.iimmo, v por que1 no* causiuon fíanos quiMiicrezciiii t i tuiKo, r-

Dosde )<\ fwwhxvion do Limu se «¿pwiinontilron fuòftôs itíifí-blores, hion qne uo oncontimnos datos para coñocur ln» fecUrtS. f la-vmportuiKiii de olios. Carlos V . con noticift de ríivioa buo h»» bínn nciiocido, so ocupó do dictar diaposicionea ívecautoriM'paW quo su» efecto» fuuseii fneuiis parjndioialoa. i: , . s

• K , 1 8 .

B«*l <Jr<l«B,

Lft Begonclí» del reyno B« h» «ervido dirigirme oí decreto qua elguo:

D . Fernando V I I , por la graciado Dios y por la constitución de la monarquia ospañola, roy do lae Espnfias, y on su ansonol» y catttividad la Regencia nombrada por las cortos general os ex-trnordinarias, i l todos los que las prosontoa vioron ft outondieron, sabed: que las cortes han docrotado lo siguiente: :

«Dopoando las cortos generales .y extraordinarias facilitar & los siUulitos españoles , que por cnalquiera llnoa t raigat í ««.«rígea del Africa, el estudio de las ciencias, y. el ¡acceso A la; eprrwai: eclesiAstica, á fin de que llognon á ser cada voz mas úti les al es­tado, han resuelto habili tar como por el presunto decreto habili­tan à los súbd i tos españoles, que por cualquiera línea traen su origen doi Af i i ca , pura qne estando por otra parte dutflKÍeH,da prendas recomendables, ptiedim ser admiUdos ií .InftimotçfdQtoft.y. grades do las universidades, ser alnmno» dé los seminaííps, tai mar el háb i to en las comunidades religiosas y recibir lo» órdene» sagrados, siempre qne concurran en ellos los (VanMis requisitos y ciicuiistancias qne requieran loa ciñónos, las leyeBdel veyiio, y las constituciones particulares do las diftueptes. co^poraolanO» en que pretendan ser admitidos, pues por el presan lo decreto so­lo se entienden derogadas las lejres 6 estatutos particnlaros qne so opor gan iv lá hubilitáci'dñ' qn.e nhoro so concede. ,.Lo tonará »n-tendiilo la KegeiiciiVdol róVíio pfóa su cuin|diintoiVto, y así lo lia­r á impr imir , publicar y circular.—Antonio Piiyfin,p cosí dente.-: J o s é Aj.tonio Sonibielu, diputado seci^Urio—José Miiríiv Utjtior-rea do Teran, diputado-fceóretíivip—Dado eu Cíid».« 29 do aero de 1812. A la Kegeuijía del rey no.

, ^qv,tft,i).U> raíMidíwnoflrh.tp<Wlo» tçtbupales, j i isí iclas, j«fo», g«i-bbrii'adoros y deuiiis" antoi'iiludes, nsl civiles como militares .y-«clesi^stiCÍSS,, Í|O «jiílquiijiJi cluiSO y dignidud, quo-guanloa y . lw-¿ m ^ m i r . M i ' j Ciiiiipiji- y exeentor ol pioíjíint»decreto cu todi iH M I * pártesf.—Téudi'eis lo imteiiidiilo y dispoutli ois lo nocosiu io A «u-c^upUyií i j to .— J,<«MI,UÍI¡ de Mosfiuora y Figueioa prcsiden-te• — 4iíiyj ¡^íllíjifyiegnc'jv—^giwcjo Epdiiguoss de Klv«s¡—El condo da lí^^rSs,V!>l.-rEn Çtyâíjí A ;)i d(Ç. Én«V() d©:Í8l2r—'A D . íguacio. i\*>:\n-

coniuriioò A V . ¿Jifli pi'úou do S. A. pij-rív sn iuitoligoinsii» yi ««mpli inionto on la paito quo le corrospondo. Dios gniivde à V . Ê , muchos año», Cádiz 10 (lo Febrero do 1812.

Sr. Virey del Pevü. Ignacio de la Pexutla.

, i s r . 1 4 .

AlcKt<tMi>d«l GttbilAo de Liuift durante ol colct i íaje.

NÍCOIIÍH fVe Eiverfti ol r ie jo i Junn Tollo do Sotomayor.

1586

Prancisco do Gotloy. Juan MoíJl'obejo de Qui ñon©». Hern tin González.

" 1537 "

Sfcbft'stlfcH de Torr»» ÍTftuciuco, DáVnlos.

' .1538:

Jij.ftjtjjd* BArbanío.

15K9

Domitigo de la Presa. Francisco de Herrera.

1540 Martin Pizarro. Juau Fftrníuidoz.

1541, Juan do Barrios. Alonso Palomino;

\ ' ' 1342 -

¡Francisco da Godoy. iFrnncisco Eodrigjue^. ¡ 1543 ¡Juan do BíH'barjia, iPodro Nivvano..

m 1644

Níoolà» <lo tíi vora, el v í^o. Alonso Paloiniao,

1545

Antonio ño Riveru. Pedro MurtVu din Sicllin,

154t>

Antonio do Rivera. Nicolás do Kivrtra, el viejo.

1547 MavÜn Pizarro. Ju.in Feru.miloj;.

1548

Liconciiido Andi'ÓR do Clfiucus. Qiogovio de Sovilh».

1549

Pudro l 'oitocufrero. Ruy Barba Coronado Cabeza do

Vaca. 1550

Francisco Velasqiioz «leTaluvorn Sebastian González (lo Merlo.

1551

Alonso Híartíu <lo Don Bonito. XÍUOIMR do Rivera, el viujo

l.-)52

Antonio <le Loon. Miirtíí) Mziu'r9. , ,

1-133

ÍKÍCOÍABda Rivem, él ^(íjfer ' í ;A ¡Diego Pizarro. " f'}1' ••<¿0-<iU i • 1555

¡Rodrigo Kino.-I&éíftnimo (te Utlvn.

Hernnndo de Mrtrtfèrfegfrtt, " Ruy Barba Covonn*) CfebtM A l

Vaca.

1557

Qoróirilflô fl» S«»*. .... Muüoz de AvMu.

1538 i .D > . Z

Roilrigo Niño. ;Í< . ' I Martín Piuftvro. Vasco do GnoVlíWi. Franciftco Talavam.

1S50 •'!

Gerónimo do SitiHt. Diego Pinto de Olmo».

l ié» t.-eiV

SobnstiAti SiíiioJ|Bi do Merlo. Gerónimo Qómoz de Cervunte»

J.-

Loion/.o Estupittan do Pignoroa, Alvaro de TerteS.

Francisco VelàítfÉÍz de Tnlaver* Francisco Volaanuoi.çleTalavorfllOftrcH de León. » ^ , Pedro de Zárttof . , 1 - •"•<>» «^

ma Antouio do RSvw'rt. MuOoi d» A v i l n .

W / i

Lnrenro Entnpifiau <le Figuoron, 0ómoz Ciivnvautes da Mamolas

1565

Ordofiode Vnlonolft. Alvoro dft Torr«»,

a m

Fruncisco da Eirorí». Jnnn 6e Cadahalso Sal A t a r .

1567

Grtmet Caravnntos de Mainalng. Boroardo Rnir.. ;

1568 ' ' J '

Alvnro do Torres. Mnvtin Raiz dq Marchen*.

1569

Antonio flo Blvarn. Francisco Zàmto.

1570

Juan CnrluhalfiO Salazar. Juan do la Roinaga Salarnr.

1571.

rAgustia Ramirez da MolinA, IPwho de la Vega.

1574.

iFi rncisco do Ampuoro. ¡Sancho de Rivera.

1575.

lAtitouio Navarro. Diego de Porre» Ságrenlo.

1576.

Diogo do Carvajal. Jurtu do la Roiuaga Ssiaaiir.

1577

Juan Maldonado de Bnyndf». Agustin Ramirez.

Francisco âo Awpnero. Joan Ruiz.

, . • 1W2 Alvaro d» Torres. Di«go de Porres Sagredo

1578

Jnan do Cadahalso Salar.ar. Garcí Barba Cuboza do Vaca.

1570

Pedro do Z:\vato. Melchor do Cadalwlso Salnzftr.

1580 Diogo de Portos Sagrodo. Juan de Cadahalso Siilazar.

1Õ81

Jnan Maldonado do Bnenrti!». Francisco Aliaga de los Rios-

1582

J o s é de R i r e r » . Oaroí Perw de Sal ina».

42;>

1583.

Juan de Cmltilso Salftznr. Míiitin Alonso tie Ampnero.

1584

Qorúnínio «lo Quevarn. Giirci Barbn Cabeza <ie Vac.i.

1585

Francisco Manrique de Larn. Domingo do Garro.

1586

Desdo principios de este afii» hasta 24 de Octubre de 1589 estu­vo en susponso lit elección de A l ­calde, por haber puoato en rece no las Municipalidades el Virov Conde del Vi l l a r D . Pardo. Da fftnte eso tiempo desempeñó las fiincioruia :ir]u<i¡!ítK, el Gral . D Fraiiciseo QuiñonoH y Vill.»pa dierna. Señor de Vilbi-hiimot y General do la mar del Sur.

1569

.)nnn (lo Barrios. Pedro do San ti l l . ' in .

L o * mininos.

159(1

1593

Pedro da Zárate.

Juiin Gutierrez de UUoa.

1594

Domingo de Garro. J i i i in Bayón do Campomanes.

1595

Francisco de CArdenas y Mendo­za.

Martin Alonso de Arapnero.

1596 Domingo Garro. Juan do Cadalso Sat<iz;vr.

1597

Fornando Niño de Guzman. Antonio D í a l o s .

1598

Alonso de Vargas Carvajal. Lope do Mendoza.

1599

José de Rivera. Domingo Garro.

Francisco de MondozaManrique. Melchor do Cadalso Salazar.

1592

Gerón imo do Guevara. Damiano de Meneses. Diego tío Agüero .

Í6Õ0 .

Inau do Rirem y Avalos. José de Agüero.

1601

Francisco do Ift Cneva. Fernando de Córdoba y Figue­

roa. .•)4

426

ma Diego de Carvajal. Domingo Garro.

icm

Fmucisco de Quiñones. FeruiMido Niuo de Quzmnu.

1604

Feiuaudo do Córdoba y Figuo roa.

Fedro de Zàrate .

1GÜ5

Doiuiugo Garro. Rodrigo de Guzman.

1606

Diogo de Portugal Lope de Mendoza.

1607

José do Rivera y Avalos. Foruaudo de Castilla Altaui i ia-

tio.

1608

Juan do la Cueva Villavicoucio Antonio de Mouroy.

1609

Foruaudo do Córdoba y Figue­roa.

Juau do Rivera y Avalos,

1610 José de Rivera y Avalos. Lope de Mendoza.

1G11

José de h i vera. Fedro Gutierrez de Mendoza,

1612

Luis do la Rey naga Salazar. Bartolomé do Onmayo Velase».

1613

Juan de Zàra te . Fraucisco de Sosa.

1614

Alonso de Mendoza Hinojos» , Antonio de Ulloa Contreras.

1615

Fernando de Córdoba y Figue> roa.

Juan do A r è v a l o y Espinosa.

1616 Henrique Castvillo y Fajaidov Juan do la Cueva Villavicencio-^

1617

Juan de Aré valo y Espinosa. Diogo de Carvajal.

1618

Juan de Zarate, Diego do Ayala .

1619

José do Rivera y Avalos . Diego de Carvajal.

427

1620

Vodro do Hodoya Guevara. I ju i s Fornaiidez «lo Córdoba, íseüor del Carpio.

1621

J o s é lio Rivera y Avalos. Juan do Aréva lo y Espinosa.

1622

¡Lenjulro do la Roynaga Salazar. O o r ó n i m o de Aliaga y do los

Rios.

1623

IJUÍS Fernandez da Córdoba. Antonio de Morga.;

1624 Juan de los l í ios y Berris. Gerónimo do Guevara.

1625

Antonio de Ulloa y Contreras. Francisco Gutiorroz Flores.

1626

Pedro de Aliaga Sotomayor. Juan de la Cueva Villavicencio.

1627

Luis do Mendoza y Rivera. Juan de la Cueva, «1 mozo.

1628

Juan de Guzmán y Luna. Juan do la Corna Montalvo

1629

José de Rivera y Avalos. Podro do Aliaga y Sotomayor.

1680

J uan de los Rios y Berri», Pedro de Bedoya Guevara.

1681

Por disposición del Virey Conde de Clliuchon no so eligieron alcaldes «ate año.

16S2

Gabriel de AouBa y Verdugo. Luis de Mendoza y Rivera.

Los misinos, 1688

1631

José do Mondoxa y Costilla, García de Hijar y Mendoza. Francisco do Castilla Altaiuira

no. 1635

Pedro do Vega. Antonio do Ó old ros Calatayud Antonio do la Daga y Vargas.

1686

Luis do Carvajal Marroquí. Pedro de )a Cneva. Pedro de Valencia,

1687

Iñigo Lopez de Zíuliga. Domingo do Ole*.

428

Lo» IllisMIOS. 1688

1639

Pedi o de Castro I z t aga . Diego Fajardo Campovertle.

1640

Alonso de Paredes. JUHII de los líios.

1C41

l iodrigo de Vargas Carvajal. Felipe de Espinosa y Mieses.

1642

Fernando de Castilla Al tn iu in no.

José Delgadillo Sotoma.voi-,

1643 Podro de Lazcano Centeno. Tomas Aveudaño .

1644

Bartolomò de Hazaña. Alonso de los Rios y Ben is.

1645

Gnbi iol de Castilla y Lugo. Juan de Fignoroa.

1546 Nicolás Flores. Luis de Carvajal MarroqnL

1647

Podro do Bedoya y Guevara. Francisco Arce de Sevill¡i.

1648

Ordoíio do Sannulio. Alvaro do los Bios y B e n í a ,

1649

Luis de Mendoza Carvajal. José de Mendoza y Castilla.

1650

Pedro do la Cueva. Gabriel de Castilla y Lugo .

Los mismos. 1651

1652

Francisco de la Cueva Guzman. José Delgadillo

Los misinoR.

165S

1654

Pedro José de Castro. Bartolomé de Hazaña .

j 1655

IFolipe Espinosa y Mioses, ítñigo López de Züuiga.

i 1656 r Luis de Sandoval y Guzman» Juan de Ochoa Salmerón.

1657

Diego Bermadez de la Torre. Nicolás Fernando Vil lavicencio-

1658

Qabriel do Vogn y Riuaga. Antonio Bravo do Lagunas»

Los miemos.

1659

1660

José Delgadillo Sotomayor. Gabriel de Castilla y Lugo.

1661

Alonso de la Cueva Mejía. Sebastian de Navatrete.

1662

Fernando do Castilla Altamira no.

J o s é do Vega y la Rey naga.

1663 Francisco de Samiiento y Pas'

trana.

J o s é de Tones y Padilla.

1664 Amador de Cabrera. Ba r to lomé do Hazaña .

1665

Juan de la Celda Verdugo. T o m á s Barroto de Castro.

1666

Gabriel de Castilla y Lu¡?o. •José de Castilla y Mendoza.

429 1667

Jimn do la Presa y Cueva» Josó de Torre» y Zúüigiv.

1668

Bartolomé de Hasaña. íñigo do Torrea y Zúfiiga.

1669

Diogo Anastiioio de Carvajal y Varga*.

Alvaro de los Rios Villafuorte.

1670 Martin de Zavala y de la Mata.

¡Fraucisoo Messfa fiamon.

j 1671 García de Hijar y Mendoza. Antonio de Campos.

1972

Alonso LRBO de la Vega. José de Vog» y 1» Reytmgft.

1U7S

José Fernandess de Crirdoba. Marqués de GuadaloaMV. Francisco do la Cueva y Guz­

man. 1674

IGi! <¡B Cabrera y DAvalo». Juan do Castilla y Almx-ón.

I 1675

jGarcla do Hijar y Mendoza. 'Pedro Lascano Con tono.

43U

1670

José de Castro Izhzagn. Luis Antonio Bejarano. Fernandez de Córdoba, Conde1 de Villaseüor.

1677

José dô Agüero y Anazco. NÍCOHB Dàvalos y Rivera, Conde de Santa Ana de Jas Tonos.

1678

Francisco Delgadillo y Sotoma­yor, Marqués do Sotomayor. Gabriel de Castilla y Lugo.

1679

Juan de la Presa y de la Cueva Juan de Urdanegui.

1084

El Conde de Santa Ana de las Torres.

Juan de la Celda Verdugo.

1685 Rodrigo de Vi le la y Esquibel. Fernando do Espinosa Pastrana.

1686

Iñigo do Torros y Zíuiiga. Diogo de Tebos, Manriqi Lara Marqués de Casaros

1687

(¡ne do

1680

Fernando de Perales y Saavedra Juan Roldan Dávi la .

1681

Ordofio de Samndio. Melchor Malo de Molina, Mar­qué» de Monterrico.

1682

Sancho de Castro, E l Marqués de Monterrico.

1683

Alonso Laso de la Vega. Diego Manrique de Lara.

José de Agüero y Anazco. Pedio Cegarra de Guzman.

1688

Diego Hurtado de Mendoza. Rodrigo de Mecdoza.

I68y Pedro de Hazaña . Diego de Catvajal.

1690

El Marqués do Sotomayor. Pedro Llano Zapata.

1691

Gaspar de Perales Snavedni. Antonio de Agui r re .

1692 Juan de la Cueva y Mendoza. Pedro Baltazar Merino de Heve

dia.

481

1693

Luis de Sotomayor Fimentul. Míutíu ila Samudio.

1694

Gaspsu- <•!« Perales Saavedra. Antonio de Aguir re .

1695

Luis do Sandoval y Guzman. Frauclsuo Zavala Vilela.

1696

Juan Saenz Casoante. Kstoban do Urru t ia .

1697

Podro do Villagoinez. Manuel Francisco Clerque.

1698

Nicolás Mansill». Lucas do Vorgaia Pardo Ponce

do Loou.

Los iuismoB.

1699

1700

Podro Koiueio Caamafio Sotomft yov.

Podro do Castilla y Lonyza.

1701

1702

edro Peruaudee do Abasto. Juan do Marga y Moreno.

1708

Martín Jo sé Muñoz Mudarra, Marqués de Santa Maria à e Pa-ooyftu.

Migàel de Meudoza y Dávnlos.

1704 Podro Lazcano y Centeno de

Valde». Pedro Cabero.

1705

Cristòval Mossía do Valoutuola, Manuel Francisco Clonjue,

1706

Luis do Vega y Celda. Francisco uo Mendosa y DAva-

los. 1707

Fernando Bravo de Lagurn». Goráiiiiao do Agüero y Afiaíoo.

1708

Podro do Llano' Zapata. Francisco Antonio do los Santos.

1709

Francidoo AlTareí Gato. Lucas de Vorgara Pardo y Pou­

co do Leon. Francisco Vasquez de Aoniia, i w j f t

Menacho y Morga, i 1710 Anilròe do Zavala y Vilola. 'Los UIÍMIIDH.

132

1711

Jiuin de Giles y Garbera. El Marqués de Santa María .

1712

Juan de Sandobíú j Guzman. Baltazar do Castro, Marqués de

Villafuerte.

1713

Jnan José de Ino lán . Henrique Lobatón y HaüaBa.

1714

Sebastian Palomino da Roldán. Francisco Sarmiento, Conde del

Portil lo.

1715 Lo» mismos.

1716

Dionisio Perez Manrique, Mar­qués de Santiago.

Ignacio Morales de Arambnrd y Montoro.

1717

García de Hijar y Mendoza. José do Velaochaga.

1718

Sebastián Palomino. José Sarmiento Sotomayor y de

los Rios. 1719

Francisco do Oyague. Juan Bautista Palacios.

Lo? mismos. 1720

1721

El Conde del Por t i l lo . Ignacio Morales de A r a m b u r ú y

Montero. 1722

Pablo'de Segura. Blas de Roaco y Ayala.

1723

Melchor Malo de Molina, Mar­qués de Monterrico.

Juan J o s é Aliaga.

1724

Pedro do la Fuente y Rojas, Con­do de Fnentorroja.

Tibureio Mendoza L a d r ó n de Quovava Rios y Caballero.

1725

Tibureio de Mendoza, Ladrón de Guevara, Rios y Caballero.

Martín de Samudio.

1726

Martin do Samudio. Femando Carri l lo de Còrdaba .

1727 Los misinos.

1728

Luis Carr i l lo de Córdoba, Mar­q u é s do Santa Lucia de Con-chán.

José de Santa Cruz y Centeno.

433

Los mismos. 1729

*73<>

Francisco Agüero di ¡OÍ Santos. Manuel Negrón.

1,0» mismos.

Agustín de Echeverría y Zutoa-ga, marques de Soto hermoso.

Gregorio Matheu de Villamayor inruciut*;. de Maenz.i.

l733 Martín de Samudio y de las tn-

tautas, marqués del Villar del 'Cajo y de Villábianca.

Antonio Sancho DáviU y Her-nitidez.

1734 l,v»s mismos.

1735 Geróniyu» de Boza y Solis, mar­

qués de Casa Bona, Francisco Paredes y Clerque,

marqués de Salinas.

»73<> l.os mismos.

1737 E ' marqués de Santiago. Diego Miguel de la Previ y Car­

rillo. <7J(Í

l.os mismos. 1739

Jiu.'i José de Aliíiga. Fernando Carrillo d i Córdc;¡a.

l.os mÍM-iio 1740

«74»

José Félix Vasqttüt de Vel«sco y Peralta.

Kranrivxi de Rediles y Maldona­do.

'74* l.os mismos.

«743

José Cayetano Hurtado l>.u-¡U Miguel José MufiOí Mudiru y

Roldan Dávila, marqués di-Santa Hacia de Ricoyàn.

«744

F.l marqués de SanU« Maria. Joaquín Ncgron y Colmciurts.

274S Ventura jiinenez, UibatóJi y

Hazitfia-Fernando de la Fuente é H¡j»r. Marqiié«dc San Migtwt de Hijur.

Ventura Jlmeoeat, Lobatón y Hazaña.

Fernando Carrillo y Córdova.

«747

Victorino Montero. Gaspar Velarde, Comiede Torro

Velardo. Agustin de Salazar y MtiflaUmes,

Conde de Monteblam-o. Pi-dro Ortiz de Foronda. Cund:

Valle heniH*o

434

1743 . •

Benito Rodriguez de Altamirano > y Tov^r^marqués de Villarru-

bia de Langre. .,. • potóiwgí) âp Çíhavez y Messía,

Cò-nde la 'Granja.

1*749

José Javier Buendía y Soto, mar­qués; de .Castellón.

JuaivSancho Dávila y Castro, se­ñor de Valero. .,

175°

Ventur§ Jimenez de Lobatón y Hazaía; / ; " '

' Fe/mih Frâncisco de Carbajal y Vargas, Duque de San Carlos, Conde, del Castillejo y dei Puerto, Grande de España.-

; n s i

Alfonso de los Rios, Berris y Mi­randa. ' '

Tadeo Martin.de Zavala, Vas­quez de Velasco.

1752 Alfonso de los Rios, Berris y M i ­

randa. Pedro Boza Guerra de la Daga

marqués de Casa Boza. •

: , : '753 ' , ': -José Bravo de Castilla.: Joaquin de Mççdpza, Ladrón de

Guevara.

1754

José Felix Vasquez de Velasco. Fernando de Torres Manrique,

marqués de Santiago.

1755

Lucas de Guevara Pardo Rami­rez del Castillo.

Agustín de Landaburu.

1756

José de Salazar y Traslaviíía. Juan Manuel de Elcorrobarrutia.

1756

Justino de Solorzano y Amuzco. Joaquin de Lamo y Zúñiga, con­

de de Castañeda de los Lamos.

1758

Francisco Hurtado de Mendoza. Carlos de Angulo y Cabrera.

1759

Alfonso de la Santa y Ortega. Juan de Palomares y Córdoba,

Visconde de Saa Donas,

1760

Manuel Antonio Jimenez de Lo­batón y Costilla, marqués de Rocafnerte.

Manuel Fernandez de Paredes y Echarri, marqués de Salinas.

1761

Pablo Vasquez'de Velasco y Qui­ros, Conde de las Lagunas.

Nicolas Tagle, Conde de Cása Tagle.

1762

Lorenzo Zarate y Aguero. Manuel Román de Aúlestiaj mar­

quês de Montealegre de Atiles-tia.

Los mismos.

1764

José Felix Morales de ârambiirú.

José Antonio de Borda y Orosco.

José Cabero Vasquez' de Acima. José de Segurola. ' '

' Í 7 6 6

Agustin de Landaburu. Fernando Carrillo de Albornoz.

• . . : 1 7 6 7 ' • , , ' ,

Manuel Fausto de Gallegos y Da­valos, Conde de Casa Davalos.

José Antonio de Salazar y Bre­ña. " •

••• i768'': '

Juan José Vasquez de Acuña Me­nacho y Morga, Conde de la Vega dei Rén.

Ignacio de los Santos y Morales.-

4 3 5

1769

Pedro José de T & M ^ y Nama. Nicolas Manrique de Lara,mar-

qués de Larò. .

1770 Los mismos.' • -»

1671

Fernando Carrillo de Córdova y Sancho Dávila, marqués de Santa Mari;) de Pacoyán.

José Manuel de Taglej í z i aaga , Moxica y Arrue. .• .>:,<.,.>••

>i ' . • - t .,

Tomás Muñ'óife y Oyague. José de Querejazu y Santiago

Còncha^-Conde de San Pas-cual IkiífJh.1" >.

1773

Domingo Mufíoz y Oyague. Lorenzo de la Puente y Castro, • marquésde.VHlafuerte.-. • í

' >>' pfa"4>''--}~ i ' •

Juan Ortiz de Foronda, Francisco dè|Rosas y Zegarra

Melendez de la Cueva, Conde d« Castel BlanêO.? ; '.-> • • - • í,í4fc,í';:> •

Sebastian de Aliaga y Colmenn-res,*- n-idrqHéSívdíífGelada de Ia

! Fuente- f "¿onde ide San Juan de LuriganAj. . í .«.-

456

Juan Agustin Baquljano, Conde de Vista Florida.

1776

Juan Estevan de la Puer.te y Cas­tro, marqués de la Puente y Sotomayor.

José de Velarde y Tagle,

1777

íraocisco José ele la Puente y Sandoval.

Felipe Sancho Dávila, señor de Valero, marqués de Casa Dá­vila.

1778

Francisco de Oastriílón y Aran­go, marqués de Otero. %

Ignacio (íabero y Vasqu1^ de Amfia. j ^ -

J 779

Isidro de Abarca, Conde de San Isidro.

José Antoni© dela Valle y Cor-téz, Conde oe Premio Real.

1780

lírancisco Ortii; de Foronda. Francisi:© Ocharán y Mollinedo.

1781

Fernando Roja» y Marrés. Gaspar Ramirez de Laredo y En­

calada, Conde de San Javier y Casa Laredo.

1782

Juan de Bclzunze. José Gonzalez Gutierrez, Conde

de Fuente Gonzalez.

1783

Joaquín de Abarca, Conde de San Isidro.

Francisco de Calatayud y Borda.

1784

Andrés Francisco Maldonado Sa­lazar y Robles.

Manuel Lorenzo de León y E n ­calada.

1785

Nicolás Sarmiento, Conde del Portillo.

Juan Félix de Encalada, Tello de Guzmán y Torres, marqués de Hantiago, conde de la De­hesa de Velayòs.

1786

E l maqués de Santiago. Antonio Boza y Garcés.

1787

Antonio Boza y Garcés. Antonio de Elizalde.

X788

Antonio de Elizalde. José de Santiago Concha, Mar­

qués de Casa Concha.

437 1789

Kl marqués de Casa Concha. Francisco Artas de Saavedra,

Conde de '."asa Sauvedía.

1790

E l Conde de Casa Saavedra. Gaspar Carrillo de Albornoz,

Vega y Cnjzaf, marqués de Valde-Lirios y de Férfá.

Marqués de Valde-Lirios. José Matías Vasqoez de Acuña,

Conde de la Vega deí Ren,

1792

VA Conde de !a Vega. Mallas de la Torre, Tagíe y Bía-

cbo.

1793

MatSa? dela Torre, Tagle y Bro­cho.

Miguel de Oyague y Sarmiento;

'794 'Mignel de Oyagne y Sarmiento José María de la Fuente y Carri­

llo, marqués de San Miguel de

1795

E l naarqués de San Miguel. Tomás Muñoz y Lofeatón, m i -

qvtés de Casa Muflo».

1796

E l marqués deCasa Muñoz. Gaspar Cevallos y Cakíerón,

marques de Casa Caídeíón.

1797

E l marqués de Casa Calderón. José Gonzalez de la Fuente,

Conde del Vilfer de Fuente.

1798

E l Conde del Villar de Fuente. Antonio José de Boza y Eslava,

marqués dé Casa Boza.

«799

E l marqués de Casa Boza. Fernando Csfrfllo y Mudarra,

ntar|ués de Santa Maria de

1800

E l marqués de Santa (faria. José Marianò ík>q\ te y Román

de Aulesí^ «parqués de Àlon-tealcgre de Aulestía.

180X

El marqués de Montealegre. Ignacio de Onjé y Mirctoes.

1802

Tiburcio MendOíâ, Ladrón de éüévar», Ríos y Cabaltero.

Agustin de fe Torre y Tagle.

43§ 1803

Andrés de Salazar. ( !1 Luis de Albo.,

1804 "'

José Alvarado Cabero. José Ignacio Palacios.

• ' l8o5

• 1 "

Francisco Alvarado, Vasquez á&, Velasco, Conde de Cartago, i

] O Í ¿ Antonio linea» . / j {, } . ' : ¿$ • F i

1806 ' I

Manuel del Villar y Martínez. , Domingo de Orúe y Mirones j

1807

El marqués de Casa CWtler^p. * Antonio Alvarez del" "Villar.

1808 I Los mismos. ¡

1809 i ! Los mismos. ' . ? * •-!, |

1810 • * ^ '"•> ! Femando Carrillo cíe Albornoz^

de la Presa y Salazar, Condi da Mon temar y Monteblanco.

Matías José Vasquez de Acuga y Román de Aulesti'a/'C'ond'e fie la Vega del Ren. '"* " ' ; ! •

1811 i _ t ío$é Bernardo Tagle y Portocrt-

rrero Laso de la Vega, maxquá; A? Torre Tagle. • ' \ ¡

AndVès de Salazar y M'úñato'fteá.

Los mismos. . ' 1813

José Cabero y Salazar. José Ignacio Palacios.

Juan Bautista de Lavalle y Zn-'gasti, Çpnde de áan Antonio.

José Maria Sancho Dávila,,mar­qués de Casa Dávila.

18,15

Antonio de Errea. -Francisco Moreira y Matute.

1816 Los mismos.

Isidro de Cortázar y Abarca, Conde de San Isidro.

Manuel de la Puente y Quereja-zu, marqués de Villafuerte..

1818 Los mismos. >

1819

José Manuel Blanco de Ascona, fatpás de la Casa Piedra.

1820 Los mismos.

' 1821

El Conde de San Isidro. 'Jóse Ittaria de Galdeano y Men­

doza.1 "' ' * * " " " . •

.43?

Priores y Côiísiiles qne ha tenido »i Tfibuiuíl del Consulado.

1613 Prior D. Miguel O c l i ó a . " ; • ' Consul D. Juan ,iie Ja Fuente ^Àlóionte. , Consul D. Pedrp Gomales.Refoliô,

1614 Prior D. Baltazar Feçnàijdà de la Oiibâ.' Consul D. Pedro Gómaos Refolio. Consul D. Justino de "Amiftco.

1615 Prior D. Antonio de Pa^, . Consul D. Justing.de, ARitíãc.p. : '.' ". Consul D. Nicolás de.Zavala. .' / '

1616 Prior D,'Impe de Munitíe.,;' , , ^ ! Consul D. Nicolás de Zavala'.. Consul ' í) . Bartolomé Lprgnzo.

¡617 Prior D. Antonio de Rpsas. ! Consul D. Bartolomé Lorenzo. t '4 Consul D. Juan Arias dfi Valencia.

1618 Prior D. Justino de Amusco. ; Consul D. Júai Árias, de Valencia. ^ Consul D. Diego de Ólaiie. ;

1619 Cónsules} Continuaron'los mismos. .i 1620 Prior D. Francisco^ámires OJjvos.. .."

Consul D. Diego.de tojarte,.., Consul D. Alfonso delia,.

1821 Prior D. Nicolás de Zavala. , ' [ Consul D. Alfonso de-Itfi, Consul D. Jacorné de Quezada. -_..'..' '

1622 Prior D. Pedfo G'uillé'n.tóía,:, '* Consul I ) . Jacome de Quezada. ...'••• Consul D. Antonio dé.Çlabijo. .

1623 Prior D. Bartolomé Gonzales,, Consul D. Antonjo dejÇlabijo. . Consul D. Jijan de,.Ürru,tia.:..-

1624 Prior D. Antonio ¡ie ijjósas. Consul D. Juaji de Urrutia. Consul D. FranciscoXçpez de Sepeda.,

2625 Prior D. Miguel, de. Qclioa.i , Consul D. Francisco tòpez Sepeda:

440

i 6 z 6

1627

1628

1629

1630

1631

1632

1633

1634

^35

1636

1637

1638

1639

flonsul D. Alf B^o Ooji^ak-s de la Canal. Prior D. Alfonso de Ih i . OopS»\ D. $ . ^ $ 0 ? G f AZf le:; de. la Canal. Consul D. }'uan de'Morales Furfún. Prior D. Francisco jRajnire^ Olivos. Consul D. Juaja Morales Farftn. Consul D. Pedro de Prado. . Prior ' D. Bí^tbipmé Gonzales. Consul ' D. Pedróíde Piado. Consul ' D.' Miguei'.Flores . Prior D. AÍfoiWa*#Tta. Consul D. Migtfél flores. Consul D. Antonio ólabijo. Prior D. Jácbnie dç (Jaezada. Consul D. Antonio' Qàbjjo. Consul D. AlfCiiiso;. Gonzales de la Canal Prior D. jtian de lírrútia. Consul D. Alfonsa Gonzales de la Canal. Consul D. Nicolás de Gpad'aiupe. Prior D. Antònip dp Rosas.-Consul D. Nicolás ' de Quadaltipe. Consul D. Domingo de •Olea. Prior D. Pedro dé Gárate. Consul J>. líofningorde dea . Consul D. Juan f4edina de Avila. Prior Í>. Jíian de XTrrutia. Consul D. Juan de Medina Avila. Consul D. Pedro .Ramirez. Prior D. Bartolomé Gonzales. Consul D. .Pedro.'Martinez-Consul DI' Martip Ígor . Prior D . Pedro de Garate. Consul D; Martin dè'Igor. Consul D. Juan pe í¿áüo de Leon. Prior D . Antonio de Rosas Consul D. Jnm Dêjgado de Leon. Consul D. Miguel "pjitançlo. Prior D. Átitoriiq Míofio de Salcedo, caballero dei

órdén de Santiago. Consol - D.' "Miguel'Ojirohdo; Consul D. ^an Esquivel. Prior D. JuaniÜmitia.

441

' «43

«644

«045

i Ó46

1617

j 648

3 649

i 650'

1651

1652

Consul (Jons;ul Prior Consul Consul Prior Consu! Consul Prior Consul Consul Prior Consul ("onsul Prior (Joiisul ( onsul Prior

Consul Consul Prior Consul (.'onsul Prior Consul Consul Prior Cónsules Prior Consuks Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul

D . Juan de Esquivel. D. Cristóval de Arcas. D . Jacome de Quezada. D. Cristóval de Arcas. D . Francisco Madriaga. D. Alfonso delta, I.). Francisco Madariaga. I ) . Alfonso Sánchez .Chaparro. I ) . Juan de EsqAiiveb D • A Ifonso Sanchez 'Chapa rro. Y). Gregorio.B.erastáin.' 1). Andrés Perez de Castro. D. Gregorio Berastain, D. Diego Gomez Morata. 1) Jiun lAlgido de Lcon. D. Diego Gómez Moraía. 1). Toribio, de 3a Vega. D. Pedro Saldias Caballero de la orden de

Santiago. I ) . Ponbio de la Vega. 1). l'rancisco de Arana. D. Alfonso-Sanchez Chaparro. T). .Prancisco Arana. ].). Ivrancisco Jauregui, i ) . Gregorio Berastain. D. Pranciseo Jauregui. J). Antonio lajaido.

j Continuaron los mismos.

j Continuaron los mismos. D. Diego Gomez Morrata. D. Antonio Fajardo. 1). Antoniorjtúiz de.Ocharcoaga. D. Juan Delgado de Leon. D. Antonio Riiiz de.Ocharcoaga. ü . Martia Sanche/, de Aranzamendi. D. Pedi o Rámirez. a D. Martih Sánchez de 'Aranzamendi. D. Agustin Iturriaga. , B . Francisco Jauregui. D. Agustin Iturriaga.

56

442

165 4

»655

1656

«6S7

1659

1660

1662

1663

1664

1665

Consul Prior Consul Consul Prior

Consul Consul Prior

Consul Consul Prior

Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior

Consul Consul Prior Cónsules J Prior D

I) . D. I ) . D. D .

D. D. D.

D. D. 1>.

D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D.

D. D.

orden de San-

Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul

D. D. D. D. D. D. D. D,

Vega, Caballero del órele

Francisco Lopez Vekz. Juan Delgado de Leon. Franciaco Lopez Velez. Pedro dc Ugalde. Pedro Saldias, Caballero de tiago. Pedro de Ugalde. Juan de Beingolea. Juan Antonio de Céspedes, Caballero del órden de Santiago. Juan de Beingolea. Baltazar Frias Avila. Toribio de la de Santiago. Baltasar Frias Avila. Agustin Uruña. Fran cisco Jau regu i . Agustin Uruña. [Miguel Medrano. Agustin de Iturriaga. Miguel Medrano. Pedro Delgado de Leon. Andrés Lope Lindo. Pedro Delgado de Leon. Jacinto de Vargas. Juan Antonio de Céspedes, Caballero del órden de Santiago. Jacinto de Vargas. Sebastian de Armcndaris.

Continuaron ios mismos.

Toribio de la Vega, Caballero del órden de Santiago. Sebastian de Armcndaris. Martin de Itulain. Francisco Lopez Velez. Martin de Itulain. Francisco Quiroz. Agustin de Oruña. Francisco Quiroz. Juan Sorrilla de la Gandara.

if>70 Prior

443

if>r,6 I'r-y D. Podro Diez Z j r n l l j , Caballero del órilen de AlcAntara.

Consul D. Juan Zorrilla de la G;indani. Consul 1>. Felipe Zavala.

1 6 6 7 Prior ]"). Juan de Beina[olea. Consul 1). Felipe Zavala"! Consul D. Cosme Escurra.

,r,6S Prior [). Juan de Urdanegui, Caballero del óiden de Santiago.

Consul D. Cosme Esr nrra. Consul r>. Juan de Pando.

1 6 6 9 Prior J). Toribio de la Vega Esralute, Caballen. del órden de .Santiago.

Consul D. Juan Pando Consul 1). Domingo Montero de YoraUr.de.

Cónsules } Continuaron los mismos. 1 6 7 1 Prior D . Francisco Quiroz.

Consul D. Domingo Montero de Yorab'nde. Consul I ) . Lorenzo de Morales.

[672 Prior D. Martin de A/.nnsoío. Consul 1). Lorenzo de Murales. Consul D. Andrés de Mandariaga.

1675 Prior D. Pedro de ia Pe ¿la. Consul D. Lorenzo de Morales. Consul I ) . Francisco de Vidaurre.

1674 Prior D. Francisco de Rosas, Caballero cM órden de Alcántara.

Consul D. Francisco de Vidaurre. Consul D. José de Ochoa y Urquüu .

1 6 7 5 *>nor l Continuaron los mismos. Cónsules )

1 6 7 6 Prior 1). Agustin Caicnegui y Salinas. Coitsul JL). Jc«é de Ochoa y Urqui'/u, ' Consul D. Juan Perez de Urquiau.

1 6 7 7 Prior. D. Luís Calvo Domonte. Consul D. Juan Perez de Urqmr.u. , " ' Consul D. Pedro lMine Coü.-ir Bueno. • t,.

1 6 7 8 Prior } Continuaron los mismos Cónsules )

Í Ó 7 9 Prior D. Agustin Dávila. Consul D. Pedro Luqu2 Cosat Bueno.

444

168o

1681

1682

7683

(684

.685

1686

1687

1688

1689

1690

1691

1692

i 6 ç s

1694

1695

Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior ) Cónsules j Prior l \ Cónsules j Prior D.

Consul Ü. Consul D. Prior Consul 1). Consul U. Prior D. Consul D. Consul D. Prior Cónsules Prior Cónsules Prior Cónsules Prior Cónsules Prior Cónsules Prior Cónsules Prior D. Consul D.

Iñigo Olaerrota. Francisco de Vidaurre. Iñigo Olaerrota. Juan de Aguilar. Pedro Garcia Baquero. Juan de Aguilar. Francisco de Oyague. Alonso J imenes Vela de Lura. Francisco dc Oyague. Roque de Segura Aguada. Agustin Dávila Pizarro. Roque de Segura Aguado. Lucas de Vergara.

Consínuaron los misivn;s.

Continuaron los mismos.

Francisco de Oyague, Caballero (kl ónk i de Santiago. Roque dc Segura Agnado. Pedro Perez de Irzio. Continuó el mismo. Pedro Perez de Irzio. Cristobal de Chavez. Domingo de Cueto. Cristobal de Cliavez. Manuel Fernandez Dávila.

Continuaron los mismos.

Continuaron los misinos.

Continuaron los mkmox.

Continuaron los mismos.

Continuaron los mismos.

Continuaron los mismos.

Agustin Caicueguí y Salinas. Manuel' Fernandez Dávila.

445 Consul ]) , Cristobal Calderon, Caballero del órdeti de

AUániara. , 6.j<í l'rioc 1). Alonso Jimenez, Caballero del órdon de

Cala trava. Con.sn] I). Crátok-il Calderón, Caballero del ñnhn

de Alcántara. Consul D. Juan.de Murga, Cakillero del Orden de

Santiago. i 6i>7 Prior " I r - . ,

(.'onsuics j Continnriron los mismos. 1698 Prior 1>. Lucas de Vergara.

Consul 1). Juan de Murga, Cabaüero del orden de .Santiago.

Consul I ) . Diego de Grado. 1 6yi; Prior 1). Fraudsco de Oyagne, (.'alullero del orden

de Santiago. Consul 1). Diego de Grado. Consul I ) . Agustin del Cid Salazar.

1700 Prior 1). J-Vancisco Bclaochaga. Consfd 1). Agustín del Cid Salazar. Consul D. Pedro de Olaortua, Caballero del orden de

Santiago. 1707. Prior I ) . liernardo SolisUango, ("aballerodel Atácn

de Santiago. C'onsul 1). Pedro de Olaortua, Calwlleio riel orden de

•Santiago. Consul i>. Juan Munarri.s, Caballero del orden de-

Santiago. 1 702 Prior 1). Cristolaí Calderón.

Consol 1). Juan Munarris, Caballero del órde» de Santiago.

Consui 1). Florian de Frias Dávila, 1703 Prior 1). Martin de Kehavaríia y Zuloaga, Cakdlero

del órden de Sami%o. Consul D. Florian de Frias Dávila. Consul ]). José de Cartajena, Caballeio del orden de

Santiago. 1704 Prior 1). Manuel Fernaitdez Divila, < 'aliallero (KI

6rdeu de Calatrava. Consul D. José de Cartajena, caballero del •">rd--t» de

Santiago. Consul D. Julian Martin Guajardo.

446

1705

1707

1708

1709

1710

1711

1712

Í713

1714

1715

1716

Prior Consul Consul

D. D. iJ,

1706 Prior D.

Consul Consul Prior Consul Consul

D. D. D. D. D

Prior D. Consul D. Consul D. Prior ) Cónsules j Prior D.

Consul D. Consul D.

Prior D.

Consul D.

Consul D.

Prior D. Consul D.

Consul Prior Cónsules Prior Consul Consul Prior Consul Consul Prior Cónsules

D.

Andrés Vasquez de Velasco. Tulian Martinez Guajardo. Juan Bautista Palacios, caballero del orden de Santiago. Cristobal de Echeve, caballero del orden de Santiago. Juan Bautista Palacios. Cristobal de la Huesta. Pedro de Olaortua. Cristabal de la Huesta. José Garazátua y Escalante, (nombrados por la audiencia gobernadora). Cristobal Calderon. José Garazátua y Escalante. Juan Bravo del Rivero. Continuaron los mismos.

Pedro Lascurain, caballero del orden de Calatrava. Juan Bravo del Rivero. Bartolomé de la Torre Monteblanco, caba­llero del orden de Alcántara. Martin de Echavarria, caballero del orden de Santiago. Bartolomé de la Torre Monteblanco, caba­llero de la orden de Alcántara. Francisco de Herboso, caballero del orden de Santiago. Francisco de Lártiga y Torres. Francisco de Herboso, caballero del order, de Santiago. Agustin de Castro.

Los mismos.

Francisco Lártiga y Torres. Francisco Herboso, de la orden de Santiago. Agustin Gerónimo de la Puerta. Ignacio de Jauregui. Agustin Gerónimo de la Puerta. Francisco de la Prada. Los mismos.

447 17*7

i 7 i 8

1719

1720

1721

1722

2723

1724

172S

1726

1727

1728

1729

1730

J73I

1 0 3 2

Prior D . Pedro de Olaortua. Consul D. Francisco de la Prada. Consul D. José de Garazátua y Escalante, Prior D. Juan Bautista Mendibe, Consul D. José de Garazátua y Escalante. Consul D. Gaspar Fernandez Montejo.

Los mismos. Prior Cónsules Prior Cónsules Prior D'. Consul D. Consul D. Prior '[ Cônsules J Prior Cônsules Prior D

Consul Consul Prior Cónsules Prior Cónsules Prior D.

Consul D. Consul D. Prior D.

Consul Consul . Prior Cônsules Prior Cônsules Prior Cônsules Prior Con sules

Los mismos.

Juan de Beitia y Aguirre. Gaspar Fernandez Montejo. Juan Lopez Molero.

Los mismós.

Los mismos. Antonio Querejazu, caballero del órden de Santiago. Juan Lopez Molero. Jacobo Manuel Osorio.

Los mismos.

Los mismos. Lorenzo de la Puente, caballero de la ón den de Alcántara. Juan Lopez Molero. Francisco Alday. Joíé Tagle Bracho, Marqués de Torre Ta­gle, Francisco Alday. Juan Domingo de Orrantía.

Los mismos.

Los mismos.

Los mismos.

Los mismos.

448

Los mismos.

17-3 Prior D. Isidro Gutierre/. Cossio, caballero del úr-defi de Alcántara.

Consul D. Juan Domingo Orrantia, aibalk-ro i M ór-den de Santiago.

Consul D. José ürrtinaga.

1734 Erior , 1 Les mismos. Cónsules ) '735 Wor 1 T<os m¡sm0Si

Cónsules ) 1 7 3 6 Prior D. Juan de Lopez Melero.

Consul ü . José Urrunaga. Consul 1). Juan Lúeas Camacho.

1737 Prior I , mUmos. < onsMles I

i7^s Prior } -r '• ' . . , v Los mismos. Cónsules j 1729 Prior J

Cónsules ) 1710 Prior r

Cónsules [ LoS m m m -1741 Prior 1

Cónsules f 1742 Prior 1). Antonio Tagle y 'í?racho, caballero tlcl or­

den de Calatrava. Consul I ) . Juan Lúeas Camac ho. Consul D. Tomás Costa, caballero de! orden de San­

tiago. 17.15 Prior ) ,

Cónsules \ LoS a,,su,üs-1744 Prior I ) . Gabriel Borangel y Unzuela,

Consul D. Tomás Costa. Consul 1). Pedro Gutierrez Cossio.

171S Prior ) r Cónsules J í'os nilsmos-

1746 Prior 1 . Cónsules j Los lu'smos-

1747 Vvior 1). Mateo de la Vega. Consul D. Pedro Gutierrez Cossio. Consul D . Francisco Martin de Lay/.eca.

1748 Prior I ) . Juan Bautista Belzunzc.' Consul J). Francisco Martin de Layzeca. Consul D. José Nieto de Lara.

Los mismos.

449

1 7 4 9 Prior Cónsules

175° 7 ^S1 prior Cónsul

^S2 Y 1753 P"01" Cónsul

» 1754 y 1755 Prior

Cónsul 5

1756 y 1757 Prior Cónsul

1755 y 1759 Prior Cónsul

Í 1760 y 1761 Prior

Cónsul »

1762 y 1764 Prior Cónsul

17^5 y I766 Prior Cónsul

» 1767 y 1768 Prior

Cónsul

1769 y 1770 Prior Cónsul

» 1771 y 1772 Prior

(, ónsul »

17 73 y 1774 Prior Cónsul

> 1775 á 1777 Prior

Cónsul >>

1778 á 1782 Prior

I Los mismos. 1). Juan Lucas Camacho. D. Juan Nieto d é Lara. D. Pedro del Villar y Zubiaur. B. José Bartuetá. D. Pedro del Villar y Zubiaun D. Antonio del Villar. D. Gerón imo Angulo. D. Antonio del Villar. Ü. Gerónimo Gnlatayud. D. Manuel de la Torre. D; Gerónimo Calatayud. E¡. Ignacio de Elota. D. Gaspar Velarde. D. Ignacio de Elota. D. Sebastian F . Valdivieso y Arbizu. D. Pedro del Cano y Balda. D. Sebastian F . V. y Arbizii. D. Domingo de Saldivar. ' "' tí. Pedro del Villar y Zubiatir. I>. Domingo dé Saldivar. D. Tomas tie lá Bodega y la Cuadra. D. Ignacio de Elota. D. Tomas dé lá Bodega y la C u a d r a . D. Manuel pascual dé'Heraso. D.' Juan Anfoníò Bustamante y Quijano. D. Manuel Éascúal de Hei&o; • •;, • D. Antonio Rddrigueíí deFierro. D. Tóma'S Martín Lueng©. Di Antonio iRóáriguezidel.Fierro. D. Manuel Díaz' García; D. Smionjukyro. D. Manuel Díaz Garcia.

l i , jbàqtiio §e Lavena. D. Jose Goázales Gutierrez. D. Joaquin ie Lavena. I). Tòáíiníil Jo&á de Arrese. D.' Antonio Rodriguez del Fierro. D'. Toat}tHtí -José'de Arresè. D. DWgó Saenz de T^ada. D Joaquin THanuel de Azcona.

' S3

45o

Cónsul

1783 y 1784 Prior Cónsul

» 1785 y 1 786 Prior

Cónsul 1

1887 Prior Cónsul

V

1788 Prior Cónsul

1789 y 1790 Prior Cónsul

» 1791 y 1792 Prior

Cónsul

1793 y I794 Prior Cónsul

» ilOS y I796 Prior

Cónsul »

1797 y 1798 Prior Cónsul

» 1799 y 1800 Prior

Cónsul s

1801 y 1802 Prior Cçnsul

D 1803 y 1804 Prior

Cónsul

18057 1806 Prior Cónsul

» 1807 y 1808 Prior

D. D. E l

El D. D.

D. D. D. D. D. D.

D. Diego Saenz de Tejada. D. Vicente Ferrer Martínez. D. José Gonzales Gutierrez. D, Vicente Ferrer Martinez. D. Antonio de Elizalde. D. Isidro Abarca.

Antonio de Elizalde. Juan Bautista dc Sarava. Conde de Premio Real.

D. Juan Bautista de Sítrava. D. Francisco A. Calderón.

Conde de Premio Real. Juan Bautista de Sarava. Joaquin de Lavena. Isidro Abarca. Joaquin de Lavena. Cayetano F. Ivíaldonado. Antonio Elizalde. Cayetano F. Maldonado. Francisco Vasquez de Ucieda.

D. Domingo Ramirez de Arellano. D. Francisco Vasquez de Uciega. D. Juan Bautista de Garate. D. Juan Bautista de Sarava. D. Juan Bautista de Garate. D,. Francisco de Calatayud. D. José Matias de Elizalde. D. Franoisco de Calatayud. D. Blas Ignacio de Tellería. D. Isidro Abarca. D. Blas Ignacio Tellería.. D. Agustin Quijano Velarde. D. José Antonio de Rea. D. Agustin Quijano Velarde. D. Juan Garcia de Ponte. 1). Francisco Vazquen de ddeda. D. Juan Garcia de Ponte.

D. Antonio Alvarez del Villar. D. Antonio Saenz de Tejada. D . Antonio Alvarez dei Villar. D. Manuel de Santiago y Rotalde. D, Juan Bautista de Garate.

451

Cónsul D. Manuel de S. y Rotalde. » D. José Hermenejildo de I?as¡.

1S09 y rSro Prior D. Luis Manuel Alvo y Cubada. Cónsul D. José Herraenejildo de Isasi.

» D. Bartolomé Valdez. iSri y 1S12 Prior D. Antonio Alvarez del Villar.

Cónsul D. Bartolomé Valdez. » D. Francisco Javier Izcue.

1813 á 1S16 Prior D. José Gonzales de Lafuente. Cónsul D. Francisco Javier de Izcue.

» D. Faustino del Campo. 1S17 y 1818 Prior D. Miguel Fernando Ruiz.

Cónsul D. Faustino del Campo. D. Antonio José de Sarava. D. Manuel de Gíorbí-a. D. Antonio José de Sarava

D. Manuel de Barreda. D. Conde del Vilhr de Fuente. D. Manuel de Santiago y Rotalde. D. Juan Salazar y Carrillo. D. José Ignació Palacios. D. Santiago Campos. D. Juan Salazat y Carrillo. D. Manuel Ex-Elme. D. Juan S. Carrillo. D. JtiAn de Elizalde.

Prior U. Tomas Ortiz de Cevallos. Cónsul I). Juan S. y Carrillo.

» D. Francisco Alvarez Calderon. Prior ' f'. Tomas Ortiz de Zevallos. Cónsul D. Francisco A. Calderón.

Í D. Francisco A. d« Argote. Este Tribunal se extinguió por decreto del Consejo de Go*

h k m o d-j 22 d'i Setiembre, quedando el' conocimiento de las cau­sas a ercaimíes á los jueces de derecho asociados con comerciante.--.

En 12 de Octubre, por otro supremo decreto, se estableció la Diputación General de Comercio y füeroii elejtdos por la universi­dad mercantil

IER. DIPUTADO D. Franciscos Alvares Calderón. 2.0 » D. Isidro de la Perla.

1827 a 1S29 Continuaron los mismos. Se restableció el Tribunal por decreto del Soberano Congreso

1S19 á 1S21 Prior Cónsul

D 18:22 y 1823 Prior

Cónsul D

1822 y 1S23 Prior Cónsul

» 1823 y PS24 Prior

Cónsul

1826

452

1839 y 1831

«832 y 1833

Prior Cónsul .. » • Prior Cónsul

de 26 de Noviembre de i S t g y fueron elejidos con arreglo á la Or­denanza. . . . .

D. Francisco Alvarez Calderón. 1). Simon de Larainsar, D. Isidro de la Perla. D. Isidro de Arámburu. J). Isidro de la Perla. D. Felipe Revoredo. D. Francisco Alvarez Calderón. D. Felipe Revoredo. J). Juan fraínsisco Izcue. D. Juan de Elizalde. D. Juan Frãncíoco Izcue. J). Miguel Blanco. P. Isidro de Arámburu. D . Miguel filático.

j y . Felipe Barreda. D. Juan Bautista Valdeavellano. D. Felijie Barreda. P. Francisco Calmet. P . Juan Francisco de Izcue. D. Francisco Calmet. P. José Domingo Castañeda. P. Felipe Barreda. D. José Domingo Castañeda. D. Juan de Dios Calderón. P , Juan Francisco Izcue. D . Juan de Dios Calderón.

» D. Juan Antonio Polanco. Por fallecimiento del señor Prior don Juan Francisco Izcue

acaecido el 8 de Abril de.1846, lo reemplazó en este cargo el últi­mo cesante Sr. D. Felipe Barreda

18347 1835 i>rior Cónsul

1836 y 1837 Prior Cónsul

» 1838 y 1839 Prior

Cónsul *

1840 y 184s Prior Cónsul

» 1842 y 1843 Pr'or

Cónsul »

1844 y 1845 P"01" Cónsul

« 1846 y 1847 Prior

Cónsul

1848 y 1849 Pfioi" Cónsul

> 1850 y 1851 Prior

Cónsul »

183* y 1853 Prior Cónsul

> 1854 y 1855 Prior

D. José Dopningo Castañeda. D. Antonio Polanco. D. José Fernando Santiago. D. José M. Sotomayor. D. José F. Santiago. 'D. Jülian <Je Zaracondegui. D. Juan de'Dios Calderon. P . Julian de Zaracondegui P . Clemente Ramos. D. José Domingo Castañeda.

453 Cónsul D. Antonio rJamo.

» D. Rabel Saco. 1856 Prfòr i ) . Edipc Btrreda.

Cónsul D. Rafael S»fo. » D. Cimente O. de ViiUc.

1857 Prior í). Julun «Je ZiwciHwkgui. Cónsul D. Clemente O. <fc VtIUte.

* B. Felipe S. (íonfilto. 1858 Prior D, José Vicente Of»f«e.

Cónsul l ) . Felipe S, Gordillo. » D. Pedro de Urea.

1859 Prior I). Joan de Ugarte. Cónsul D. Pedro de Ürtta

» D. Ikntardo R. y G«»rt«», r86o Prior D. Francrtco Quift».

Cónsul D. Bernardo R. y <*art«, s D. Manuel Ituarte.

i36i Prior D. Clemente O i k VilUte. Cónsul 1). Manad Lararte.

» D. Manuel Pardo. 1562 Prior V. Fdipc S. Gordillo.

Cónsul D. Manuel Pardo. » 0. Francisco j . Oyaptt.

1563 Prior 1). Clemente O de Vtltatc. Cónsul D. Francisco J Oya we.

» D. JosíEirn)». 1564 Pn'ur D. Jutbn de ¿jiracondegttt.

Cónsul D. José Barron. > Ü. Enrique Ayulo.

r S ó s Prior ];. Juan de Dii* Calderon. Cónsul l") Knriqtie Ajrulo.

Í D J. M Iparraguirre. 1 Só6 IViur D. Juüan de 7Macottdcgtti.

Cónsul D. Jo t i Mareos J(iana|íi>irTC. > O. Manttei taurte.

1867 i'rior D. Clemente O. de V.lJjtc. Cónsul D. Manuel Latarte.

, D. Valmttti Gil. 180S Prior D. Julian de 2aií«:ot»de|tti.

Cónsul V . Vnknt'm G i l t P. Pedro Noriejji.

1869 Prior D. Julian de Miacmnkgw.

454

Cónsul D. Pedro Noriega. » D . Manuel G. Chavez.

1870 Prior D. Clemente O. de Villate. Cónsul D. Manuel G. Chavez.

» D. Carlos Delgado y Moreno.

Por renuncia del Sr. D. Clemeníe O. de Villate, el Supremo Gobierno nombró con fecha 31 de.Mayo al Sr. Juan de Dios Cal­deron pura que lo remplazara.

1871 Prior D. José F. Canevaro. Cónsul I>. Carlos Delgado Moreno.

» D . JoséHerce. 1872 Prior, D. Carlos delgado Moreno.

Cónsul D. JoséHerce. ; » D. Rafael Canevaro.

1873 Prior D. Manuel G. Chavez. Cónsul D. Rafael C. Canevaro.

» , D. Juan T. Calderoni. 1874 Prior D. Emilio Althaus.

Cónsul D . Juan T. í.'aíderoni. y> D. Manuel Lecca.

1875 Prior D. Juan T. Calderoni. Cónsul D. Manuel Lecca.

» í ) . Manuel Candamo. 1876 Prior D . Dionisio Derteano.

Cónsul D. Manuel Candamo. . » D. Pedro Noriega.

Por impedimento de los señores Noriega y Candamo, desem­peñaron el cargo durante el año, los Cónsules cesantes señores Ra­fael Canevaro y Manuel Lecca.

1877 Prior D. Manuel Lecca. Cónsul D. J. Marcos Iparraguirre:.

» D. Federico Bresani. 1878 Prior D. Valentin Gil.

Cónsul D. Federico Bresani. » D. Pablo Sarria.

1879 Prior D. Aurelio Denegri. Cónsul , D. Pablo Sarria'.

Í D. J. A. Arguedas.

^—~-

455 i88o

1885

i836

1887

Prior Oónsul

» Prior Cóiisul

D Prior Cónsul

D Prior Cónsul

» Prior Cítnsul

D. Manuel Leca. D. J. A. Arguedas. D. Enrique (alderoni. (*) D. Aurelio Denegri. D. Pablo Sarria.

Lucas Leon. Manuel Candamo, Lucas Leon. Oarios Oox. Valentin Gil. Carlos Cox. Carlos Conroy. Eduardo Lembecke. C, Conroy. Enrique Cylderoni. (**)

D. I) . D. D. D. D. D. D. D. D.

(*) Desde el 17 de Enero de 18S1 hasta el 22 de Octubre de 1S83 el Tribunal no funciono á causa de hallarse invadida la capi­tal por el ejército chileno,

(**) Por ley de 31 de Agosto de este año se suprimió el Tr i ­bunal encomendando á los jueces dei fuero coinun el conocimiento de los juicios privativos de comercio.

I N D I C E A L F A B E T I C O POR MATERIAS DE LOS SUCESOS, ASUNTOS Y D E t ó S QUE

CONTIENE ESTE TOMO OCTAVO.

A .

PÁGINAS

Abuso Los clérigos y mucho más los frailes, seçrçían con derecho de saherir y reprender á los ipail-datarios en el púlpito, con lo que profanaban la doctrina evangélica y desmoralizaban al au­ditorio . . . . . . . . . . . . ,. . . .. 57

Abuso que se cometía con los índiçs haciéndolos re­novar á su costa todos los año?, la; iglesia y casa del cura, y si una ú otra se caían, eran ellos los que las levantaban por faenas sin jor­nal .: . • . ... • .-• '20

Abusos de los encomenderos y de los caciques, çon los indígenas. E n la visita que h^o el virrey Toledo, ordenó, que se les devolvieran los co­bros indebidos que se calcularon en millón y medio de pesos .. . . . . . . .. • 2^

Acción del cerro de Carretas, en que Jacón batió á 59

— n — PÁGINAS

los guerrilleros independientes en 4 de Abril de 1815 5

Acequias de ia ciudad: el virrey Toledo ¡lió en 21 de Enero de 1577, una mimisiosa ordenatiza re.s-pecto de ellas 52

Acta del Cabildo de Lima, pidiendo un cardenal pa­ra el Perú 39,7

Actuaciones universitarias: los Virreyes las fomenta ban y solemnizaban con su presencia, y la bue­na sociedad tomaba parte en ellas . . . . 43

Acusaciones que se hicieron al Virrey marqués de Monee ra en el juicio de su residencia; sobre el corregimiento y minas de Tello 15

Adobes. Ordenanza que dió el Virrey Toledo relativa al precio en que debía venderse el millar . . 69

Aguardiente. La primera constancia de haberse hecho este licor en los valles de Moquegua, se refie­re á 1701 . 88

Alcabala. Medidas que el corregidor Diego de Teve;:, empleó en Arequipa, para hacer aceptar estas y su arancel general en 1591 19

Alcabala: el padre Diego Torres influyó para apaci­guar la rebelión del Cu/.co, que tuvo lugar á consecuencia de este impuesto 99

Alcaldes ordinários: ia elección de éstos fué suprimi­da por el Virrey conde del Villar, y restable­cida por el Rey en 1589 roo

Alcaldes del cabildo de Lima durante el coloniage . 422 Almacenes de pólvora: se incendiaron el año 1573 y

daños que causaron al vecindario 50 Almacenes de pólvora y parque en el Cuzco, fueron

mandados construir por el conde Ruiz el 7 de Agosto de 1795 dándole el nombre de Santa Bárbara 166

Amonedación: (oficinas de) razones aducidas por el virrey Toledo para haberlas trasladado á Potosí. 48

Altercados en el convento de San Agustin de Lima

3» i

— i n —

PÁGINAS

y medidas que tomó el virrey Velazco para ponerles término 2Qr

Alzamiento de Centeno: marcha del maestre de cam­po Alonso de Tero en su persecución é inci­dentes que sobrevinieron 86

Azzamiento en la provincia de Huamalíes: muerte del corregidor y de sus parientes. E l motin cedió en breve, á las activas disposiciones del Virrey y como resultado de las averiguacio­nes, 17 delincuentes fueron condenados al úl­timo suplicio y 53 á otros castigos ¡22

Amparadas: (beaterío de): el arzobispo Zuloaga fué su benefactor

Anarquía que reinaba en los jefes del ejército de Al ­magro, y exesos á que se entregaban con el pretexto de resistir á Vaca de Castro. . . 181

Anfiteatro anatómico de Lima, fué fundado porUná-nue en 1792 ¡ 158

Apacheta: esta batalla tuvo lugar el 10 de Noviembre de 1814 y en ella fueron derrotadas las fuer­zas de Tristan y de Picoaga 106

Aproximación de Gonzalo Pizarro á Lima donde fué reconocido con el carácter de Gobernador . . 199

Apurimac. E n el rio de este nombre hizo construir el Virrey Velazco, un puente de madera. . . zgi

Arado por el sistema de bueyes: el primero que lo introdujo fué el español Juan Rodriguez Vi­llalobos. Loque opinaban los indígenas de este sistema • • ' . . 331

Alcabuces: fueron fabricados bajo la dirección de ba-ehiller Veliz de Guevara para sus soldados, cuando los partidarios de Pizarro se dirigie­ron al Cuzco, después del asesinato del mar­qués 3fJI

Archivo de Simancas: documentos que se encuentran en él relativos á la demarcación de Corregi­mientos 1773 7o

Arcos de los portales de la plaza de Lima. El Virrey

PÁGINAS

Velazco adjudicó á la ciudad en 1599 c.\ pro­ducto del arrendamiento de ellos á tendejones y especulaclo4es 285

Arequipa. E l nombre de Juan de Ja Torre figura entre íos 30 que la fundaron, siendo este su primer Alcalde 90

Argentina obra escrita por Barco Centeneral en que se dá cuenta délos acontecimientos sucedidos en el Pacífico con motivo de la venida de D ra ke en 1602 . " yo

Arica Apuntamientos extensos y curiosos que acerca de esa provincia escribió don Pedro de Ureta y Peralta, y que se publicaron en el «Mercu­rio» Peruano de 1792 163

Armas enrramadas: en que consistían y los estragos que hicieron en la batalla de las Salinas . . . 308

Armada de averias: la primera que se fundó fué en tiempo de Vaca de Castro, para protejer las naves que regresaban á España 189

Arrabal de San Lázaro: ios indígenas que lo habita­ban fueron trasladados al Cercado, en tiempo del virrey conde del Villar 102

Arresto y prisión del gobernador Vaca de Castro por orden del virrey Blasco Núñez Vela, á consecuencia de las sospechas infundadas que tuvo de aquel 198

Asalto de Sangagará el 18 de Noviembre de 1780 por las fuerzas de Tupac Amaru y servicios del corregidor de Abancay en la defensa del Cuzco 232 y 233

Asalto que el corone! La-Madrid dio en Chuquisa-ca, el 21 de Mayo de 1817 y rechazo que su­frió

Asesinato de Urzúa jefe de la expedición de Amazo­nas, realizado el 2 de Enero de 1561 . . . 171

Asesinato del marqués Francisco Pizarro, por los al-inagristas el dia 26 de Junio ele 1541 . . . 177

Asesinato de García de Alvarado en un convite que

553

144

PÁGINAS

dió Pedio de San Millán á los jefes de Alma-' gro para reconciliarlos [^

Asesinato de Juan de Vargas en 2 de Enero de I56t. -iftl Asesinato del corregidor de.Huavochiri, Villa de Mo' ~

ros, por los indios sublevados: revolución que extinguió en 1749 el virrey Manso-. . . . 2g§

Asuntos del servicio público á que dedicó su aten­ción el gobernador Vaca de Castro, después de la muerte de don Diego Almagro el hijo. roí

Ataque de los indígenas á Puno, bajo las órdenes de Diego Tupac Amar», y defensa que hizo de la ciudad el gobernador Orellana

Audiencias de Quito y Charcas: durante el tiempo que gobernó la de Lima, por muerte del Vi­rrey Zúñiga; resistieron á obedecerle aquellas: y que resolvió el Rey ,

Auto de fé que se celebró en Lima, en 5 de Abril de 1592, en que fué ahorcado Walter Tillet. . , 21

Auto de fé que celebró la Inquisición el 17 de No viembre de 1641 en que comparecierou l ó pe­nitenciados . . . . . . . 77

Auto de fé que la Inquisición celebró en 13 de Mar­zo de 1605 en que fué ahorcado Diego López de Vargas 264

Auto de fé celebrado en 23 de Enero de 163,9. en el sitio denominado el Pedregal, en que fué que-mado Antonio Vega. En ese misino auto hu­bo 80 reos y 12 sufrieron la misma pena . , 275

Auto de fé que la Inquisición celebró en 23 de Di­ciembre de 1736, en el que fué quemado en estatua Juan Velazco 2S3

Auto de fé celebrado en 10 de Diciembre de 1610 en la plaza mayor, en el que fueron ahorcados reos

Autos de fé celebrados en el Perú 3<.>I Avería representación que hizo el consulado de Ks-

pafin. al Rey; sobre los peligros que cor r ían los caudales que se mandaban de Indias; CU­

AJO

— V I PAGINAS

yos gastos no se compensaban con los impues­tos de este nombre 53

Aversión que el general Olañeta tenía Valdés, sus causas; y rebelión contra el Virrey 217

Azogue de Huancavelica: quienes lo explotaban y adonde ern remitido 32

Azogue. A consecuencia de las medidas que tomó el virrey Toledo, el azogue que antes era muy caro, se depreció hasta 40 pesos el quintal . 32

Azogue. El virrey Velazco dictó medidas para la dis­tribución del que se depositaba en Potosí • . 289

B .

Ballenas. E l señor Unánue presentó un proyecto para que se protegiera su pesca en estos mares. . 160

Banco de Potosí: siendo don Pedro Tagle oidor de Charcas por los años 1768 fué enviado allí para reorganizarlo, y poner término á estravíos escandalosos g

Bandera nacional: el primero que la izó en el Callao en uno de los torreones del castillo fué el co­ronel don Francisco Zárate y Manrique de Lara 367

Bando de Arecho 137 Basilica de San Pablo en Lima: su erección. . . . 267 Batallas de Chupas, Guarina, Xaquixahuana, Chu-

quinga y Pucuará en que se halló Juan de la Torre 90

Bautizo de Tupac Amaru: nombre que se le puso . 59)- 60 Beatificación del padre mercenario fray Pedro Urra­

ca. Ei arzobispo Villagomez mandó al Pontífi­ce el expediente de información 327

Beneficio de la plata por el azogue: se practicó por

— v n — P Á C I N A S

primera vez en casa de! virrey Toledo en el año 1571 por Pedro Fernandez Velazco. . 32

Biblioteca de San Agustin de Roma: fué obra em­prendida por el padre Vasquez de Sandoval y Romero, peruano 27 I

Blanquillos: nombre dado á los soldados del regi­miento «Estremadura», á causa del color de su uniforme 380

Bóvedas de ¡a catedral de Arequipa. Se encargó de cerrar gratuitamente las de ese templo el doc tor Valencia, en vista de la desproporcionada exijencia del arquitecto Bastidas 236

Bracamoros. Conquista y descubrimiento de este te­rritorio por el capitán Pedro de Vergara y Juan Porcél 308 y 309

Breve pontificio que recibió el arzobispo Villagomez para que los indios, mestizos, negros y mula­tos se confesaran dentro de cierto período del año 324

Buena muerte: donación que don Antonio Velarde y Bustamante hizo de sus bienes para la fun­dación del convento de este nombre . . . . 283

Bula de Pio V de 25 de Julio de 1571 confirmando la real cédula expedida para la fundación del Estudio Genera! ó Universidad Real y Ponti­ficia de Lima 3^

Bulas de Clemente XÍV y Pio VI , años 1701 y 1794 concediendo muchas indulgencias al altar de la Antigua, y á ios doctores y empleados de Universidad 4o

O .

Cabildo: la ciudad de Huamanga lo tuvo desde su fundación 1 3

V I I I —

PÁGINAS

Cabildo que reunió secretamente en el Convento de Santo'Domingo, su Provincial Fray Tomás de San Martin para reconocer á Vaca de Castro en 20 de Noviembre de 1541 . . . . . . . 179

Cacique: de donde se tomó esta palabra y número de indios que le estaban sometidos á cada uno . 26

Cacique Zuramullo: las tierras qué éste poseía en Con-desuyos fueron dadas por Pizarro á Juan de la Torre 90

Cacique Luis Poma: fué ahorcado en Quiquijana por orden dé Valle 141

Caciques que no apoyaron á Tupac-Amaru . . . . 136 Cajas Reales de Lima: el Virrey Toledo fabricó el

edificio donde debian situarse. 66 Calama: acción entre las fuerzas de Alvarado y Va l

déz, 1823 215 Callao: población y plaza: fué el primer cuidado del

Virrey Moncera: muros y baluartes con que la circundó, y cañones que hizo fundir en L i ­ma para éstos . . . . 73

Caminos del Perú: medalla de oro que ofreció en 1790 la Sociedad ('Amantes del País" al que indica­se el método más económico, fácil y perma­nente de mejorarlo 383

Campana de plata con relieves que conserva la Uni­versidad: fué obsequiada por Carlos V . Razón de otras alhajas 39 y 40

Cancro uterino: obra qne sobre esta enfermedad escri bió y dió á luz el Doctor Valdéz en 1800 . . 220

Canongías de oposición que debían crearse en la Ca­tedral de Lima y que se establecieron en 1613 en tiempo del Virrey Montes-Claros. . . . 294

Cañones: el Virrey Moncera llegó á tener en los bu­ques y fortificaciones del Callao hasta 300 . . 74

Capilla de Nuestra Señora de la Antigua en la Cate­dral; se designó para conferir los grados univer­sitarios: fué reedificada por la Universidad y los gastos que ésta hizo en ella 40

IX —. P A G I N A S

222

Capilla de Nuestra Señora de la O y casa de Desam­parados de Limarei pndre Rpdrígtí;dé%fdéz invirtió sumas considerables de dinero en Chi­bas instituciones ; . - .

Capilla de San Pedro Advincula de la Catedral de L i ­ma: el señor Válládóltd fúé'düéñ¿ dé èHà yMe hizo muchos obsequios : . :. i-.- > . ' . .-. 2 ¡ g

Capilla llamada del'Arcèdiaho queel'doctor Velázquez «;'.• construyó en la Cafedtal'de LiWa, <• áH&MÔfo con 200 pesos de renta anual y-ô •c'apeHamas; . 300

Capital que invirtió' el padre ViHárfno ert:rfefa-eciówâr el colegio de Potosí/in'virtiénda' '50;Oôo pesos que heredó . . . ;: ; . .'; .: .--i5 •; 344

Capitales impuestos á censo por los presbíteros Ro­drigo Véíázquéz y'Bodrigó .Pérrfáñ^eá'de'Ze- " vallos para proveer de cartillas, catecismo y rosarios á los ñiños de las ¿seteias de'Moqiiíe-gua y para' la aiimèhtàcióii-de los preSôs-ãe esa cárcel . . . . v v . . . . . , ;:. 299

Capitulación de Salta''en 20'áe Febrero de ¡813 . :. '105 Capitulaciones de Toledo de 6 de Julio de 1526. Con­

tienen los'nbrtibrés de los 13'que se'quédat'ón con Pizarro en la Isla del Galio . . . . 89

Capitulaciones que 'la -Junta ' Gobernadora-de Quito propuso á Ruiz de pastilla :pàra que voívfera á tomar ei'marido / . . ,• . 167

Captura de Diego 'de Almagro el hijo, después de la batalia de Chupas . . . . . . . . . ,. • • 188

Captura de don José Antoniode la Rocha y Gar ran zá por Clrpèrtón y fuga de,aquél.'. .-. \'- V;.'._ . 344

Cargos- que se hicieron al - Virrey^Moncera' eiv-el jui- ' cio de su residencia . ; . • . .'• . -SI.'SÍ; 83 y 84

Caridad de la esposa del Virrey Moricéra: èivsoló'so­correr á los' indigentes iiivírtió 22,000 pesos.. 75

: Caridad evangélica del señor Feliciano de Vega, Ar­zobispo de Méjico, Imi'eíio y fiesta que institu­yó en honor de San' Feliciano, mtevfthpc-l!anías;que: fundo . • • • • " 27i

, . 60

F A G I N A S

Carmelitas: Monasterio de: en Lima: su fundación . 34,6 Carmelitas descalzas: Monasterio de: en el Cuzco, su

fundación y/o Cármen: Monasterio del: en Lima: su fundación . . . 77 y 151 Carta que mandó Tupac-Aniaru al Visitador Areclie

y contestación de éste . . j 37 Carta que se dijo habia dirijido Vaca de Castro á

Gonzalo Pizarro para que se declarase Gober­nador del Perú . . . . . 196

Cai ta: Vaca de Castro á su arribo dió una dei Rey á Ortiz de Zarate; en que le recomendaba su coo­peración en el restablecimiento de Ja paz en el país . 364

Cartas del Virrey Villar al Rey dándole cuenta del beneficio de la plata por medio del azogue. . 101

Cartas que Tupac-Amaru dirijióal Cabildo y al Obis­po del Cuzco al aproximarse á esta ciudad el 28 de Diciembre de 1781 131 y 132

Cartas que el padre Valverde escribió al Emperador acerca de la decadencia del Cuzco y de la acti tud de Manco Inca con respecto á él. . . 255 y 256

Casa de Moneda de Potosí: su plantificación corrió á cargo de don Pedro Tagle y Bracho y datos acerca del movimiento de ella 9

Casa de Ejercicios de Santa Rosa: fué fundada por doña Rosa Catalina Vázquez de Velazco y Pe­ralta con el caudal que dió para ello . . . . 272

Casa de Caridad para mugeres hornadas 315 Casas de Moneda: dónde y cómo se establecieron. . 49 Cascarilla: el padre Diego Torres Vázquez, se dice, y

es muy probable, que fué quien suministró este antifibrífugo á la Condesa de Chinchón salvándola con él, cuando se encontraba sin es­peranza de vida

«Casos de Honor:» así se denominaba las deudas de la Universidad de Lima en i S i / 44

Castigos que se imponían á los indios en los obrajes . 113 Castigos que se impuso al presbítero Vargas, de San

— X I — P Á G I N A S

Pedro, por haber cobrado ó recibido paga por las curaciones que hacía , 265 y 266

Catálogo de los Corregidores que tuvo el departamen­to do Huamanga desde ¡a conquista hasta ia creación de las Intendencias , . 410

Cátedra de Teología de Santo Tomás, erigida en !a Universidad á instancias del Virrey Moncera para que la sirvieran ios domínicos.—Cédula de 11 de Abril de 1643 dada por Felipp IV. con este objeto 75

Cátedra de prima de Teologia Moral que fundó de su peculio en la Universidad de Lima, el doctor don Feliciano de la Vega, Arzobispo de Méji­co y la dotó con 600 pesos 275 y 276

Catedral del Cuzco: su erección en 1538. . . . . . 358 Catedral de Lima: en tiempo del Virrey Toledo se

principió esta obra 66 Catedral de Lima: fué construida en parte durante el

gobierno del Virrey Velazco y merced á sus esfuerzos; estrenándose la mitad del edificio et 2 de Febrero de 1604 294

Catedral de Arequipa: fué concluida por los esfuerzos del Arzobispo Villarroel y estrenada en 8 de Diciembre de 1652 346

Catedral de Lima: según el inventarío hecho en tiem­po del Arzobispo Zuloaga, resultó que pesaban sus alhajas 736 castellanos de oro y 2,996 marcos de plata 3 2

Catedral de Lima: lo que sufrieron sus bóvedas con el terremoto de 25 de Octubre de 1606 y las reparaciones que se h\xo , 3 5

Cátedra'? que se habían erigido en la Universidad de San Marcos desd .' el 3 de S tiembre de 1576 . 38

Cátedras que tenia la Universidad en sus primeros tiempos y casos en eran declaradas vacantes , 41

Cátedras de la Universidad: el Virrey Velazco aumen­tó y distribuyó sus rentas por decreto de 23 de Diciembre de 1599 290

— X I I —

PAGINAS

Catedráticos, alumnos, constituciones y otros dato;; acerca.;^.la. Universidad de Lima 41

Caudalt^-enyiados á.Espafia: E l Virrey Velazco on el. periodo de su administración remitió la suma, de ij.ii2-,09&.ducados 298.

Caudales del Rey;, durante, el periodo de Moncera, salió del Caliao cuatro veces Ja armada de !a mar del Sur conduciéndolos á Panamá . . 80

Cédula Realds 12 de Mayo de J552 para la erección en Lima de una.-.Universidad en el Convento, de Santo Domingo, que después fué ¡a actual de San Marcos con los mismos privilegios que la de Salamanca . . . . . . . . . . . . . 35

Cédala Real de 31 de Diciemb-'e dç J5.S8 concedien­do á los dpctores de.la Universidad.la. excep ción de pechos y el que pudieran incorporarse en la,de Salamanca, sin examen previo . . . 39

Cédula Real de 10 de Mayo de 1770 suprimiendo el estiidio de la lengua quechua en el Perú y or­denando se propague la castellana 41

Cédula de n de Junio de 1806 á favor de don José Manuel Valdéz, para que se le confiera el gra­do de Bachiller en Medicina 220

Cédula de 14 de Junio de 15.36 en que la Reyna Go­bernadora confirió al Obispo Valverde, el puesto de protector y defensor de los indios, y cópia de esa Cédula 258

Cédula de la Reyna Gobernadora del año 1670 pro-hibiendo.á los clérigos tratar y contratar como comerciantes 326

Cédulas Reales acerca del servicio forzado de los in­dios: unas eran contradictorias, otias eran re formadas y ninguna se cumplía 28

Cédulas Reales de 25 de Mar.zo y 30 de Diciembre de 157.1 suspendiendo á los religiosos domíni eos del ejercicio del Rectorado de la Uni ver

. , sidad 36 Censo hecho en Lima en el año de 1600 . . : . . . 292

— X I I I —

4 7

47

Cercad'): fué fundado por c! Gobernador Lope García <ic: Castro, para que ai í vivieran los indios: qúe hizo recojer de los alrededores.—Tglédci"acti­vó su establecimiento, clotándqlo de'un tei)ip}ó,' cabildo y hospital: se le denomitio Santiago del Cercado ".. . , , ,

(jcn-íido: costo de su área, cuadras, /'solares de que se componía y aprobación de Felipe TI en 1571

Ciicular dei Virrey Amat á los Corregidores para evi­tar las extorsiones que cornelian con 'os indí­genas . „ , U 7

Claustro universitario: casa en qye sé cekbró el pri­mer claustro en 22 cíe Diciembre de 'i fué en el que se dió á la Universidad el.rtónt bre de San Mercos, sorteado entre otros. • . 37

Claustro universitario: de cuántos doctores se com-ponia en los años 1793,1/947 1795 • - . . 4,4

Coca: observaciones que sobre esta planta hizo don Juan Tafalla . 7

Coca: opiniones sobre su uso; cédulas reales respecto del trabajo que se podía exigir á los indios pa­ra su cultivo; impuestos con qúe fué grabada y su producto 31

Coca: Pruebas que dió Unánue sobre sus virtudes, . 150 Cochabamba: fué fundada por el Virrey Toledo dán­

dole el nombre de Oropesa eii 53 Cocliarcas: Santuario de: sui fundación eu la provin­

cia de Andahuaylas, en 1598 - 291 Cofradías: eran invenciones de los curas para estafar

á los indios 120 Colación: consistía en un obsequio que el Cabildo ha­

cía al Virrey, en cada lidia de toros y otras fiestas públicas yen ello gastaba 600 pesos . 52

Colegio de San Francisco de Huanjanga: su fundación. 307 Colegio de caciques: el Virrey Toledo mandó fundar

uno en Lima y otro en el Cuzco; para estimu­lar á los indios á adoptar el cristianismo.*. . 64

XIV —• PÁGINAS

Colegio de San Fernando: fué fundado por Unánue en 1810 . . . . 159

Colegio de lea: se fundó con los bienes que para ello dejó don Antonio de Vargas 264

Colegio de Jesuítas de Pisco: sus fundadores. . . . 305 Colegio de Jesuítas de Oruro: su fundación . . . . 236 Combate de Cotabambas entre las fuerzas de Tupac-

Amaru y las españolas.—17 á 22 de Marzo de 1781 140

Combate de Chccacupe el 6 de Abril de 1781 en que fué derrotado Tupac-Aniaru, retirándose á Combapata cerca de Tinta 141

Combate de Condorcuyo. á inmediaciones de Puno en que el Jefe de las fuerzas españolas tuvo que ceder el campo á los indígenas el 12 de Abril de 1781 145

Combate de la corbeta «Santa Rosa de los Andes» con la Prueba al mando de Vacaro en Izcuan-di 206 y 207

Combate que la Escuadra del Vice-Almirante Wa­ger dió el 8 de Junio de 1708 á los galeones mandados por el Marqués de Casa Alegre . . 357

Comisión que el Virrey Pezuela dió al General Tacón cuando éste regresó á España 6

Comisión que Pizarro dió á Tello de Sotomayor y otros, para que recorriesen y examinasen el valle del Rimac, y !e diesen su parecer sobre el lugar más apropósito para fundar ía capital del Pe­rú, é informe que dió éste. 15

Comisión que el Ayuntamiento de Arequipa dió en 21 de Abril de 1572 é Juan de la Torre para que en nombre de esa ciudad, y como su Em­bajador y Procurador General la representase ante el Ruy, el Virrey Toledo y el Concejo de Indias 52

Comisión que la Universidad de Lima confirió al doc­tor Juan Velazquez de Obando para obtener del Rey algunas gracias en su favor 299

375

— x v — PACTNA.S

Com!si''n que la Audiencia de Lima dió á don Agxis -tin de Zárate, para que Gonzalo Pizarro depu­siera las armas 362

Comisión dada al Marqués de Valle Umbroso y ai Coronel don Antonio Seoane por el Virrey La-Serna para ir á España, ásolicitar el envio de una escuadra: captura de la nave que los conducía

Comisionados y carta que Diego de Almagro hijo, mandó á Vaca de Castro, proponiéndole arre glos de paz 183

Comisiones é instrucciones que el Rey dió á Vaca de Castro al nombrarlo Gobernador del Perú , 174

Compañías milicianas: en diversas épocas los ecle­siásticos del claustro universitario se alistaron y formaron éstas. . . 43

Comunidad del Monasterio de los Remedios en Are­quipa: se trasladó al Cuzco á fundar la de San­ta Catalina, por decreto del Virrey Velazco, en 10 de Setiembre de 1604 293

Concepción: Ciudad de: su fundación , . . . . . . . 230 Concierto celebrado entre la Reyna Gobernadora y

Simón de Alcobaza, en 26 de Julio de 1529, para el descubrimiento del territorio situado al Sur del que correspondía á Francisco Piza-1 ro: no llegó á tener efecto ;. 280

Concilio: 5? provincial de Lima reunido por Santo Toribio el año 1601 . 290

Concilios provinciales: dificultades con que trope /.ó el Virrey Toledo, para que se ce'ebrasen en Lima 55

Concordato celebrado por el Concejo de Indias con la orden de la Merced para mandar al Perú Vicarios Generalescada seis años en 1602 290

Conducción de don Francisco Hernandez Girón á Lima, en calidad de preso y su muerte en 1554 '7

X V I — PAGINAS

Conducta de los clérigos y de los religiosos en el Perú 63

Conductorès de baüjas: fueron creados en tiempo del .yirrey Moncera; fòrmándose un gremio de ellos 80

Confitura: el cabildo de Lima expidió en 29 de Di­ciembre de 1542 lina ordenanza rara y curio­sa, prohibiendo hacer confitura por ser 1 egalo age no de la templanza; y penas que se dictó para Los infractores 191

Conjuración 'del cjéicito de Pedro Valdivia contra este y fin que tuvo . , . 2 2 7 7 2 2 8

Conjuración de L a Hoz contra el Gobernador de Chi­le''Francisco Villagra 229

Conquista de .Chile: don Francisco Pizarro la enco­mendó á Pedro de Valdivia en 1539, estando estando en el valle de Yucay . 1 . . . . . 225

Conquista de Buenaventura: fué encomendada á Gar­cilazo de la Vega 277

Consagración del obispo don Pedro Ortega y Soto-mayor para la'.diócesis de Trujillo: é inciden tes relativos á este Prelado 325

Conspiración del cacique de Pizac 12 Conspiración de los indígenas denunciada por un sa

cerdote á quién fyé revelada casualmente en la confesión, y me|d¡das dictadas por el Virrey Manso . 121

Conspiración de los indígenas de Santiago de Chile contra los españoles y victoria de éstos. . . , 226

Conspiración de los indígenas de Copiapó y tie la Serena: incendio que por completo arrazó esta

ciudad y reedificación' en paraje más ventajo­so, cual es el que hoy tiene 229 y 230

Conspiración contra el gobierno colonial en el año " 18) 4. descubierta por el Virrey Abasca! . . 268

Conspiración.que debía estallar en Potosí ei año 1812 y que fué denunciada por un faile agustino á

"su Prelado . . . 3587359

— X V I I —

PAGINAS

Çonstancia del licenciado Juan de Villegas Barreto y Aragón, para predicar: durante 22 años conse­cutivos lo hizo tocias las noches en la capilla de Cristo, en la catedral ele Lima.. . . . . . . . 348

Consulta que el arzobispo Villagoincz hizo al Virrey con el objeto de aumentar el número de po*-blaciones y atender así mejor á Jas necesida­des de los indígenas 325

Contaduría general de retasas: oficina especial que creó Toledo para llevar la cuenta y razón de los tributos 2j

Convento de dominicos ríe Tarija: fué fundado por disposiciones del Virrey Toledo . . . . . . 50

Convento de San Aguztin: protección que Je dispen­só el Virrey Toledo . < 50

Convento de Santo Domingo: fray García «Je Toledo primo del Virrey de este apellido, y que vino con él al Perú, hizo varias mejoras en el con­vento de su religión, y fué elegido Províiicial por influencia del Virrey y merced al diiicro que éste dió 70

Convento de San Pedro Nolosco: c! padre fray Juan Vallejo compró á la .Compañía de Jesús el te­rreno en que está fundado. E ! pontífice Ale­jandro V I I dió á esa casa e! título de Colegio y Universidad por bula expedida en 11)64 • • 246

Convento de Belen de Lambayeque: fué fundado por el corregidor don Carlos Vigil en 1782, dan­do 10,000 pesos para su fábrica 316

Convento de San Francisco del Cuzco: fué fundado por el padre fray Pedro Portugués en 1548. . 331

Copia de la sentencia ejecutada el 4 de Julio de 1783 en la persona de don Felipe Velazco Tupac Inca que se sublevó en Huarochirí contra el poder colonial 295, 296 y 297

Córdoba fué fundada esta ciudad en el Virreinato de Buenos Aires, porGerónímo Cabrera en 1573; por mandato del virrey Toledo . 48

• — X V I I I — PÁGINAS

Corpahuaico: acción entre las fuerzas comandadas por Sucre y Valdes, 1824 218

Corregimientos de Huanta, Lucanas y otros, fueron incorporados al territorio de Guamanga por el el virrey Moncera 77

Corregimientos que componían el virreynato del Perú en 1632 400

Crónica de la «Provincia Peruana» obra que escribió el padre Bernardo de Torres y su continuación por el padre Teodoro Vazquez 98

Cuestionario para las oposiciones á las cátedras, que la Universidad adoptó en 1779 42

Culto de Nuestra Señora de las Mercedes de Arequi­pa. Doña Martina Taborga legó á su tió don Marcos Bernardo de Taborga y D u rana, 7200 pesos para este culto, en 25 de Febrero de

Curato de Juli: fué dado en 1577 á los jesuítas por el Virrey Toledo, en su visita al Virreynato . 55

Chile, conquista de: por Valdivia. Pacto que celebró en Atacama con la Hoz £226

Chiriguanos. Campaña que abrió el virrey marqués de Cañete, contra ellos y mal resultado que tuvo 54

Chupas, batalla de 185

D.

Decreto del Virrey Velazco de 31 de Enero de 1600 prohibiendo el comercio con el Perú por el rio de la Plata y el Brasil 289

— X I X — I'AGIXAS

Defección de la fuerza que mandaba el provisor Iriar­te y su unión á los argentinos 5

Defección del batallón español »Numaneia» . . . . 213 Demarcación de corregimientos, 1773 70 Denuncia que hizo al Rey, Don Alonso Tineo por

defraudación de caudales en Huancavelica . 21 Denuncia que se hizo en Roma de las doctrinas del

padre Juan de Zapata y su vindicación . . . 361 Derecho de Patronato: Felipe 11 en España y el Vi-

rey Toledo en Indias sostuvieron su integridad 64 Derechos parroquiales: los curas no se sujetaban á

arancel; sino á los bienes que dejaba el que había muerto 118

Derrota leí General Belgrano en Ayohuma el 14 de Noviembre de 1813 4

Derrota en Irupana de los dcsidentes que obedecían al cura Medina y á los Lanza en 1809 . . . 103

Desacato de un religioso dominico contra el Virrey Toledo en un sermón, destierro y muerte de aquel S7y5S

Descalzas monasterio de: en Lima su fundación . . . 289 Descalzos monasterio de: en Lima su fundación . . 291 Descendencia primogénita y masculina del conquis­

tador Juan de la Torre 93 Descontento que se sintió en Moquegua, y sedicción

en Caylloma á consecuencia del exeso de los tributos en tiempo del virrey Guiríor . . . 124

Descubrimiento del territorio llamado de Mainas por el capitán Diego Vaca de Vega comisionado para este objeto por el virrey Esquiladle . . 20r

Descubrimiento y conquista de las provincias del Perú etc.; obra escrita por Zarate 363

Deudas de )a Universidad de Lima: por el año 1817 • Pasaban de 107,000 pesos, con 4,480 de inte­rés anual; de que provenían y como se les lla­maba 44

Dias festivos: el papa Urbano V I I I suprimió 16 de estos, en tiempo del virrey Moncera 76

XX — PÁGINAS

Diócesis del Cuzco y de Trujillo: la desmembración de la primera y la erección de la segunda se efectuaron en 1614 á mérito de bulas de Pau­lo V en el año de 1608 . 55

Discencíones entre los jefes del ejército de Almagro cuando supieron la llegada al Perú del gober­nador Vaca de Castro 179

Disposiciones que tomó Vaca de Castro cuando su­po la muerte del marqués Pizarro 178

Disposiciones del virrey don Luis de Velazco acerca de la mita; del abuso de hacer cargar como bestias á los indios; de los exesos que se co­metían en ios obrajes; del rédito de los capita­les censíticos que se daban á ¡os particulares y sobre el juzgado privativo de indios . . . 287

Distribución que de su fortuna hizo el arzobispo doc­tor don Feliciano de Vega entre sus herma­nos y sobrinas y en obras piadosas y caritati­vas . . . . . . 277

División civil y eclesiástica hecha de los pueblos del Perú por el virrey don Francisco de Toledo. 24

Doctrinas: razón del número que se comprenden en las 48 provincias del virreynato del Perú, y disfrutan sínodo en el ramo de tributos 403

Doctrina Cristiana, escrita en 18 lenguas indígenas por el padre Tré 103

Dominicana: la religión de este nombre fué relevada por el virrey marqués de Cañete en el decre­to de 18 de Agosto de 1557 de la pensión de 400 pesos que erogaba para catedráticos de la Universidad 36

Dominicos: el virrey Moncera y su esposa fueron de­cididos protectores de esta orden 75

Donación de 30,000 pesos y una mesa de plata que don Antonio Ugarte hizo al colegio de jesuí­tas del Cuzco, del cual lo declararon benefac­tor 148

Òonación de una chácara en favor del hospital del

— X X I — PÁGINAS

Cuzco, que hizo don Juan Vaca á fines del si­glo X V I I I74

Donación que Diego de Agüero hizo de un solar en la calle de Judíos à la comunidad de Santo Domingo 259

Donación que el padre fray Martin Vazques y Arce hizo á la catedral de Puerto Rico de sus bienes. 268

Donación que don Antonio Velarde y Bustamante hizo de sus fincas situadas en la calle de San­ta Clara para fundar la iglesia y convento de la Buena Muerte 283

Donación que doña Leonor Costilla hizo al colegio de jesuítas del Cuzco de varios capitales y su objeto 113

Donación y obsequios que don Gerónimo de Zapa­ta cura de Oropesa hizo á la Compañía de Je­sús en el Cuzco y fundación de capitales para el sostenimiento del Culto • . 360

Dragones de Batavia: en tiempo del virrey Amat formó don Pedro José Zarate y Návía una compañía que llevó este nombre y sobre cuya base se fundó después el regimiento Drago­nes de Lima 368

Edicto que expidió Tupac Amaru exponiendo las causas de su alzamiento en 27 de Noviembre de 1780 13°

Edicto que se dice encontrado entre los papeles de Tupac-Amaru proclamándose soberano . . 137 y 138

Edificio de la Universidad: su capilla y su general mayor, costo y descripción de la obra . . . 39

Ejecución de Tupac-Amaru en la plaza mayor del Cuzco, é inflexibilidad del virrey Toledo en

X X I I — PAGINAS

desoír las reflexiones que se le hicieron para que lo remitiera á España.—Ceremonia de la ejecución 59 y 6o

Ejecución de Juan de la Torre, el mozo, después de Pucará • . 94

Ejecución de los compañeros de Tupac-Amaru junto con éste, el 18 de Mayo de 1781 en la plaza mayor del Cuzco 143 y 144

Ejecución de Hernando de Villegas en la plaza de Piura junto con otros, año 1541 348

Ejecutores perpétuos; Carlos V y Felipe I I confirie­ron este cargo al alcalde de Cabildo y dos re­gidores 51

Elecciones: el virrey Toledo prohibió en 25 de Di­ciembre de 1580 á los regidores de Cabildo recibir cosa alguna por sus votos 52

Electricidad y magnetismo: Ulloa fué el que dió los primeros conocimientos al respecto 155

Embalsamamiento del cadáver de Santo Toribio: 277 Empadronamiento y numeración de los indios del Pe­

rú hechos en tiempo del virrey Toledo: taza de sus tributos etc., etc 26

Empadronamiento de indios que hizo el virrey du­que de la Palata, á consecuencia del informe qne acerca de la mita de indios dió el comi­sionado fray Francisco Vergara y Loyola . . 310

Encuentros de las fuerzas mandadas por don Antonio Vigil Manrique de Lara con las de Rondeau el 19 de Febrero y el 17 de Abril de 1815 . 317

Enfermería del convento de Santo Domingo: el claus­tro de este nombre fué terminado por fray Francisco de Vega 274

Enfermería que en Piura edificó á su costa don Do­mingo Seysa y que después fué encomendada á los bethlemitas 379

Entierros de los indígenas: abusos de los curas para estafar á los indios . . 119

— XXI ' I I —

PÁGINAS

Entrada de las fuerzas argentinas en Chuquisaca con el mayor genera! Rodríguez en 1815 e

Entrada del arzobispo Santo Toribio en Lima el 2*4 de Mayo de 1581 ,g

Entrada de Vaca de Castro á Lima y su marcha á Jauja para unirse con las fuerzas de Holguin. 183

Entrada de Vaca de Castro al Cuzco después de la batalla de Chupas igg

Entrada del virrey Blazco Núñez Vela en Lima á 15 de Mayo de 1544 igy

Entrada del virrey don Luis de Velazco en Lima el 24 de Julio de 1596 285

Entrega del mando del ejército del Alto Perú al ge­neral La-Serna . . ' 6

Entrevista del general L a Serna con San Martin en la hacienda de Punchaucay propuesta que hi­zo este de nombrar una regencia para el Perú. 214

Epidemia de viruela: providencias que tomó el virrey conde de! Villar con motivo de la que apare­ció en 1589 y que hizo estragos en Arequipa. 101

Erección de la catedral de Arequipa y íàbrica del edificio á que contribuyó el obispo Villago mez, nombrado arzobispo de Lima 322

Erogación que el doctor don Pedro Villagomez hizo en favor del hospital de convalecencia de sa­cerdotes . . . 328

Escaramuzà en las inmediaciones del Cuzco, entre las fuerzas de Tupac-Amaru y las que defen­dían la ciudad—frayle que en ella se distin­guió—8 de Enero de 1781 . . . . . 133. I34T 135

Escasés de agua en el valle de Lima el año 1580 . 56 Escritos del padre Blas Valera: se perdieron en el

saqueo de Cadiz por los ingleses en 1596 . . 237 Escritos del padre fray Fernando de Valverde . . . 249 Escritos del general Villalta en favor de la libertad

de imprenta y represión ejercida por el virrey Abascal contra los escritores 33^

Escritos y sermones del padre fray Francisco Virúes 351

X X I V PAGINAS

Escritos del padre fray Juan Zapata y Sandoval en defensa del mérito de Jos americanos con mo­tivo de los rumores que en España se hicie-ron circular contra ellos, para desacreditarlos, y arrebatarles los destinos públicos 361

Espedición que envió Toledo á batir la escuadra lio-landeza 76

Espedición de! pirata Juan Ojencan á Panamá y el fin que tuvo ' * ' . 62

Espedición de Candisch á ias costas del pacífico y daños que hizo 101

Espedición cientifica formada por Jorge Juan y A n ­tonio de Ulloa que vinieron al Perú por No­viembre de 1740 151

Espedició mandada por el virrey á defender ias cos­tas de Chile amenazadas por el vice-almirante Auzon 153

Espedición al Amazonas: enviada por el virrey mar­qués de Cañete, en 1559 170 y 171

Espedición al Marañón y al Amazonas 1539 1616, 202 y 203 Espedición de Valdivia en el territorio chileno ha­

cia Arauco y Tucapel 230 Espedición del capitán Francisco Aguirre hacia el

país de los Juries y fundación de la ciudad de Santiago del Estero . . 231

Espedición pirata al Pacífico del holandés Olivier de Nort 292

Espedición del almirante holandés Mahú á las costas del Pacífico y fin que tuvo—año 159S . . . 293

Espedición del almirante inglés Drake al Pacífico: me­didas adoptadas por el virrey Toledo para atender á la defensa del Callao 61

Escudo de armas condedido á la ciudad de Huánnco 16 Escudo.de armas que el virrey Toledo concedió á la

Universidad; aprobación de! Rey 46 Escultor peruano: fué notable el indígena don Juan

Tomas, cuya fama acreditó el busto de la vir­gen de la Almudena 84 y 85

— XXV —

PAGINAS

Espada de don Francisco de Hêttiàiidèz díiVôíi: Sé conserva en càsa de sus déscéhüiettfes los cBit des de las Lagunas ; . . . ; ; . ' . I . i 17

Espedición de Asc'azubi ál norte dé Qditò/pátà ¿re­pagar las idéas de ihdépènáèricia f fjttB'qüfe tuvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Espedición que el gobernador jáctítttfe Ráytiíü(ido de Noronha confirió ál capitáii dóh PedfB'Te-jeira para explotar el Amazonas y Hègir has­ta Quito—Salió del Pará el 28 dç Octubre de Í537: Episodios dé dicha fckpedición y órde­nes que expidió el virrey conde dé Chinchón para que regresara al Pará 13

Espedición que hizo el virrey Toledo para subyugar á los Chiriguanos que se habían sublevado año 1572 „ . 27

Espedición que organizó el virrey Toledo contra Tu­pac-Amaru; ataque á Vilcabamba poi la fuer­za del virrey; resistencia de Ips indígenas . . 58.y 59

Espedición que el virrey Tóíèdo eiícòàiéndó' á don Pedro dé Sarrriieritó Gañiboá para fterségúíf la-escuadra'de Drake . . . . . . . . . . . 67

Espedición del marino inglés Broker aí Pácífièo . . 51 Estanca del azogue: disposición del virrey Tolédõ

de 1570 para estáblécerló . . . . . • • • • • 32 Estancó de la sal: en el año 160$ fué estancada; du­

rante el gobierno del virrey Velazco, exone­rándose del impuesto á los indígena^ . . . . 2é¡o

Estandarte real: en Chuquisaca espidió el yirrtey To ledo' un decreto con él forrrtülariü de fas ¿ere-nioríiás que habían de observarse .en las ciiida-des al sacarlo para la fiesta ó paseo'de cada año • • 49

Estânda rte que dió Velez de Gu o vara á sus soldados 302 Estatutos de la «Sociedad'Amii'htés'del País» que

formaron Baquijano, Unánue y Egáña y que presentaron al virrey Gil en 1? de Marzo de

v • • 139

X X V I — P Á G I N A S

Estrecho de Magallanes: el virrey Toledo dispuso que fuera reconocido facultativamente cuando mandó la escuadra en persecusión del almi­rante Drake 61

Exposición que Valdez dirigió en España al Rey so­bre la conducta del general Olañeta en el Pe ­rú . . . . . . . . 219

Extracción del reo Juan Manuel Ballesteros, asesino de Antonio Esquivel, mayordomo del arzobis­po de Charcas, del convento de los descalzos donde se había refugiado; y absolución que el arzobispo Zuloaga dió en 28 de Junio 1717 á los alcaldes que mandaron extraerlo 381

Facción que encabezó Valdez en el Perú y que se co­noció con el nombre de «Liberal Peninsular» y taller ó logia que fundó en el alto Perú . . 211

Feria de Portobello: venian á esta cada dos años las armadas de «Galeones de Tierra firme» para convoyar mercaderías y caudales 53

Fiesta solemne que acostumbraba hacer la Universi­dad á cada nuevo virrey que llegaba 45

Fiesta llamada «Patrocinio de las reales armas» que Felipe I V mandó celebrar en el Perú al s i ­guiente día de Cuasimodo . 326

Fiscales de Puna; lo que eran y con qué objeto se les nombraba—Medio horroroso de que se valía uno de estos para llevar la cuenta de los que morían 118

Folleto que escribió el doctor Valdez, sobre la epi­demia catarral que se desarrolló en Lima por año 1818, y refutación de la crítica que el

'— XXVII —

PÁGINAS

doctor Solano hizo de los médicos de esta ciü-dad • • .• ••• , 221

Fortaleza en el Cuzco mandada hacer por el virrey Toledo, para asegurar la obediencia de esa re­gión : , 6-

Fortaleza construida en Valdivia por la espedición que envió el virrey Toledo para batir á los holandeses , ^

Fuga de Vaca de Castro á Panamá á consecuencia de haber sabido que intentaban asesinarlo.—Su viaje á España y juicio que se le siguió allí . 199

Fuga del padre Valverde cuando supo la muerte de Pizarro y carta que escribió de Tumbes rela­tiva á la muerte del secretario Antonio. Pica­do . . . . . . . . . . . . 259 7 260

Fuga de Vela Nuñez hermano del virrey Blasco, y muerte que se le dió el 19 dé Noviembre de 1546 en que le cortaron la cabeza en la Plaza de Lima, por traidor á su palabra y amotina-dor, según rezaba el pregón . . . . . . . . .

Fundación de Lima el 18 de Enero de 1535 por el marqués don Francisco Cízarro 16

Fundación de la ciudad de «León de Huánuco de los caballeros» en 1539.—Pizarro mandó fundar esta ciudad á Gomez de Alvarado y Juan Te­llo de Guzmán . . . . . . . . . . • • 16

Fundación de la casa de Jesuítas en Huancavelica que hizo el Padre Rodrigo de Valdez . . . 222

Fundación dela ciudad de Santiago de la Nueva Es tremadura en Chile el 24 de Febrero de 1541 por don Pedro de Valdivia . . . ?. . . . 226

Fundación de la ciudad de Valdivia, sus fortificacio­nes, población y distribución de tierras. . . . 231

Fundación del monasterio del Carmen Bajo ó Santa Teresa: el doctor don Francisco Varela prote-jió esa fundación obteniendo la respectiva li­cencia real . . * ' ' ' 1 ' A '•

Fundación de las ciudades de San Francisco de Qui-

— X X V I I I — P Á G I N A S

to y Santiago de Guayaquil en el Ecuador y qtr^s.r^enqs importantes<por Sebastian de Ve-laícazar • . . 281 y 282

G .

Galeones de Tierra firtne: principiaron sus viajes re­gulare? desde .1574 en tiempo del virrey To­ledo; y conducían los caudales del Rey y del comercio . . . . . . . . . . . . . . . 53

Goleónos: el virrey marqués de Moncera mandó ha­cer dos en Guayaquil . . . . 74

General de la Universidad de Lima: se fabricó en el año 1778 • . . . . . 263

Gobernador .y Capitán General, d,el. Perú: titulo que la Audiencia dió á Gonzalo Pizarro, en No­viembre de 1544.. 366

Gobernadores que tuvo el territorio de Mai'nas des­pués de que,.fué agregado al virreinato del Perú . . . . . . . . . . . . 205

Gobernadores y autoridades que sucesivamente se nombraron para Chile, después de la muerte de Valdivia . . 234 y 235

Gobierno militar que se estableció en Huarochirí des­pués deja sublevación de Velazco Tupac-In-ca, . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

Grados Universitarios: 27 de Febrero de 1575 . . . 37 Guaqui: batalla de 104 Guaran: encuentro entre las fuerzas de Tupac A m a ­

ru y las del Rey 1780 . 130 Granos: el virrey.conde de,! Villar, les puso precio en 1586 para evitar así ..que subieran .más, con motivo del

terremoto que ese año, hubo en L i m a . . . . 100 Guaraypata:;esta. hacienda fué doliada por don A n ­

tonio Torres y Mendoza, á la Compañía de Jesús para la construcción do un templo y un colegio,en el Cyzco. . , . 99 y 100

— XXIX —

PÁGINAS

47

Guardia del reyno: de cuantos hombres constaba, sueldos y concesiqne&íde-qHeigoziibaft w otiose datos

Guayaquil: ataque á esa p ía» delalmitanfe.dow¿üm> Brown y defensa sostenida¡po? don-Jmh Bas­co y Pascual . . . . . ; . . . . . . . j ,( , ,s 266

Guerra de los., araucanos: el padre Luis de< ¥aidiyia fué comisionado para .ínforn-íaíT* sobre, l^s ;me- • dios que se debían einple^r para teraiflarJaó' hacerla menos cruel. . , . . . . . . . . , .i . 224;

Hacienda real: los caudales que se mandaban del Pe­rú á España ascendieron en tiempo del ¡virrey Toledo á -la suma de 5.690,344 d u c a d o s . •, 66

Hermandad de Nuestra Señora de Atocha'para ¡ni -; ños perdidos, huérfanos y desamparados: filé fundada por los escribanos y receptores de la; Audiencia de Lima y protegida por el virrey Velazco . . . . 287

Historia de la .revolución hispano ani^ricafta por To­rrente: como juzga la guerra de la ni «depen­dencia . • • • • • • • 97

Hospital de San Bartolomé: fué fundadoÀ mediados : del siglo X V l I por fray Bartolomé Vadillo de la orden de San Agustii|.—Su descripción y rentas 20

Hospital de San Andrés: el virrey Toledo le situó en las,£aj^s reales-de Cochabamba una renta de 1,000 pesos, la que se-suspendió al-erigirse el -virrey nato de Buenos Aires , . . . 5 2 7 53

Hospital del Espíritu Santo-de Lima: fué establecido •• en: i58 í por el gremio de-navieros 50

Hospitafpara convalecientes: fué fundado en 1648011 •

— X X X — PÁGINAS

el Cercado de Lima y después fué de los B e -thlemütas 77

Hospital de la Caridad protección y fomento que el virrey Monceraysu esposa le dieron en unión del padre Vadillo : . . 78

Hospital de mugeres de Arequipa: debió en gran parte su erección á las erogaciones de Tristán y Salamanca 106

Hospital del Espíritu Santo ó Nuestra Señora de los Remedios del Cuzco: fué fundado en 27 de Marzo de 15 56 para los indios de ambos sexos: datos acerca de su fundación 148

Hospital de Sicuaní creado en 1792 por el corregi­dor de Tinta, don Manuel Villalta 335

Hospitales de San Andrés y San Diego: asociación que el virrey Velazco formó para su fomento y cuidado . 287

Huaca Tomayoc-guan en Trujillo: el cacique Anto­nio Chayhuac la dió á conocer al virrey To­ledo: riquezas que se extajeron de ella en 1560 y espedictones que Se hicieron á otras in­mediatas para descubrir tesoros que aun se cree encierran 71 y 72

Huancavelica: esta villa fué fundada por el virrey To­ledo en 5 de Agosto de 1572 bajo la deno­minación de "Villarica de Oropesa:» Su situa­ción geográfica 33 y 34

Iglesia de la Merced del Cuzco: fué fundada por fray Sebastián Trujillo en 1537. . . . . . . . 107

Iglesia y convento de Santo Domingo del Cuzco: fueron fundados por fray Pedro de Ulloa . . 157

Iglesia y convento de Descalzos de Lima: Doña Ma­ría Valera y su hijo don Luis Guillen ce íie-ron el sitio en que estaban ambos edificios . 238

— X X X I —

Iglesia Matriz de Moquegua: fué reedificada por el ~ doctor don Lorenzo Viscarra y Hurtado quiéa gastó 29,000 pesos en la obra '

Iglesia cíe San Camilo dé Arequipa y donación que le hi­cieron doña Rosa y doña Josefa Zegarra de una chácara estimada en 50,000 pesos el año 1764 i - , .

Indios: condición en que se hallaban en tiempo de Tu­pac-Amaru . . . . . . . . . . . . . , . ,t0

Informe del virrey Toledo al Rey sobre la repartición de terrenos en el Perú; y ordenanzas que dic­

tó al respecto Inquisición: constituciones, empleados, sueldos y pri­

meras casas en que se estableció el tribunal del Santo Oficio . . . . . . . . . . . . 34 y 35

luquisidores: los primeros que vinieron de España fueron don Andrés Bustamante y don Servan-vando Cerezuela . . . . . . . . . . . .. .34 y 35

Inquisidores que hubo en el Tribunal de Lima desde que se erigió en 1570 . . . ¿ . . . . . . 389

Inundación que el Rimac causó en el barrio de San Lázaro el año 1578 y obras que se hicieron para evitarlas en lo sucesivo , ¿¿ 52

Invasión del almirante Drake con cinco naves ingle­sas al puerto del Callao en 1578 . . . . . . 61

Islas que descubrió la escuadra que mandaba Lopez Segaspi, pasando el cabo de San Lázara en 1564 y fueron dominadas las Filipinas en ho­nor á Felipe I I , siendo la principal la de Lu­zon • 285

J .

Jardín Botánico: Don Juan Jafalla. quícnico del Rey fué encargado de entender en su fundación, junto con el padre Francisco Gonzales Lagu­na *

— X X X I I PAGINAS

Jesuítas: en 27 de Agosto de 1648 les dSó el virrey marqués de Moneera licencia para establecer una casa de residencia en Huancavelica, cuyo colegio se fundó después, á mérito de una real cédula de 15 de Marzo dé 1719 . . . . . . 79

Jesús Maraaren 17134 14 de Mayo, se efectuó la fun­dación de este monasterio en Lima, con las menjas capuchinas que vinieron de España, á expensas del eclesiástico doctor Gallegos . 381 y 382

Jíbaros: la reducción de este pais fué emprendida por don Martín de la Riva-Agüero, sin resultado alguno 202

Jubileo; el primero que hubo en América 149 Juicio de residencia de Vaca de Castro. 193 Juicios de residencia de los corregidores; cuanto va­

lían y como se ventilaban . . . . . . . . . . 112 Junta celebrada por la Audiencia de Lima, para con­

ferir á Gonzalo Pizarro el gobierno del Perú.. 362 Jura de Fernando V I : fiestas con que se celebró en

Lima 121 Jurisdicción que el virrey Toledo concedió á los rec­

tores de la Universidad sobre los doctores, maestros y oficiales en materia de díciplina y aun criminales y aprobación real en 19 de Abril de 1580 38

Lagunas del Callao y Pachacamac: fueron cedidas á la municipalidad para su ramo dé propíos. . . 5*

Lápida que recordaba la muerte del maestre de cam­po Carvajal: fué mandada: fijar en 1645 cñ la esquina de la calle.de los Gallos por el virrey marqués de Moneera 78 y 79

X X X I I I

' ~"~ PAGINAS

Levantamiento del Cuzco en Agosto de 1814: el ge-neral -Ramirez fué enviado para sofocarlo . ' ç 5

Levantamiente dè los araoca«os de"'rTúoàpeiy?u-,ren b^o las órdeíiesí de'iGotocofo y C^apoh-can.: =. v1 .• up è g s . y 233

LigiHim*crucis otras reliquias que el papaUrbano VIH-envió á' Lima: se conservan el lem»-pío de la Vera-Cruz . ;:. , .;r. 126

Litigio que siguió Tüpac-Amarú para probar su as-•: cendencia • ' .;.), ;w 108

Local de la Universidad en la plazuela de la Inqui­sición; como se obtuvo y nombre con que se leconoc'ia. . . . . . . .; , . . . . . 37y38

Longevidad, caso que se presentó en Cajaniarca en ' 1765. •• • " • • • ••- .- • ' . ' . <• 12

Logia titulada «Liberal» en el Perú formada por Val-dez y otros jefes-del-ejército espaflolen el Alto Perú 2H

M .

Malecones ó muros del.Rimac: se hicieron por orden del virrey Toledo, con el producto de la sisa de carne, para defender Palacio y-Jos ''còriveíi-tos de San Francisco y Santo Bomíngo;.'' . ;51 y 286

Matrículas de contribución: su duración y ríianera de reformarlas.'. . ' • • • • • • • • • ,'• •; • • ^7

Matrimonio de'los indígenas: abusó de Ids feúras res­pecto de ellos ." . .' • i " . • ' . • ' .} ".• '. 118

May nas descubrimiento del territorio de: . : i • . 2.pi Mainas misiones de: descripeióh ^étliá por el coro­

nel don 'Francisco- Rè#!.tia •'', • • • • • • • 204 Medallas qtie se dis^ibuyérairál^-^uebio el 2S¡de Ju­

lio de iSár.'en 'ííoiTnienVtfiiación.de haberse • proclamídó esé, díáMá-irtdeperidé'ncía'del'-Perú. P 9

— X X X I V — PAGINAS

Memoria ó relación del gobierno del marqués de Moncera: fué entregada al conde de Salvatie­rra, según lo indican Pinelo, Cerdán y Patron. 72 y 73

Memorial que los mineros de Potosí dirigieron al vi­rrey Toledo, pidiéndole algunas providencias para la conservación, progreso y mejora de las ordenanzas sobre minas 34

Memoriales que se presentaron al virrey Toledo so­bre diversos asuntos 70

Mercachifles: el virrey Toledo prohibió que estos vendiesen géneros por las calles 52

Mercedarias beaterío de: su fundación 376 Milagro que el virrey marqués de Moncera atribuyó

á la virgen del Rosario 74 «Milicia indiana:» obra escrita por don Bernardo Var­

gas Machuca para refutar la escrita por el obispo Las Casas 265

Minas de azogue de Huancavelica: el virrey Toledo mandó tomar posesión de estas, á nombre de la corona de España a! doctor Gabriel Loarte: juicio quese siguió y número de operarios que trabajaban en tilas 33

Minas de Huantajaya: descripción que hizo de ellas don Pedro Ureta y Peralta y de los minerales que se extraían de diez y ocho de ellas . . . 163

Minas de azogue de Huancavelica: orden secreta que se dice dada al Intendente de esa Población don Juan Vives y Echevarría para anularlas é impedir su explotación . 355

Mineral de Huancavelica: el virrey marqués de Mon­cera le dedicó su atención haciendo efectivas las mitas que le estaban señaladas 79

Mineral de Potosí: sus productos en tiempo del vi­rrey don Luis de Velazco 289

Misas conventuales: el doctor Andrés García de Zu­rita, que fué el primer canónigo teologal en Lima, escribió un discurso sobre ellas . , 385 y 386

Misiones de Mainas: causas de su decaimiento é in-

— XXXV — PÁGINAS

vaciones de los brasileros, después de la espe-dición del capitán Tijeíra, desde el Pará á Qui-to en l637 203 y 204

Mita de indios: dictámen que escribió el doctor don Francisco de Valera 238

Mita, fué sancionada en 1575 por el virrey Toledo. . 27 Mita ó vez: su origen y hechos que determinaron su

establecimiento en el Perú 31 Mita: lo que era y cuanto tiempo duraba 172 Mitayos su elección; tiempo de trabajo y pago que se

les hacía 30 Momias de indios sacadas de Vilcabamba por orden

del virrey Toledo 65 «Monarquía Indiana:» obra que escribió fray Juan de

Torquemada y que se publicó en Sevilla en 1615 88

Moneda de cobre que se trajo de España en tiempo de Vaca de Castro 200

Monserrat, monasterio de: en Lima su fundación año 1599 • • • • • e- , 29l

Monte de piedad de las animas del Purgatorio: fue fundado por el presbítero don Francisco Ja vier ViUalta 339

Mugeres de mala vida: el virrey Moncera proyectó remitirlas al puerto de Valdivia: dictámen que pidió sobre este punto al canónigo don Fran­cisco de Avila 7^

Murallas de Lima: fueron construidas en tiempo del virrey duque de la Palata, y bajo la dirección del profesor de Matemáticas Juán Ramón Koé-ning • • • . . . . _ • > 303

Muros del Callao: impuestos creados por el virrey marqués de Moncera para la construcción de ellos . . . . . . . > • • • 37

X X X V I

pÁcrNAS

Naufragio del navio «Sari Pedro Alcántara» . . . . 274 Negros y Zambos: dispòsición del virrey Toledo pa ra

que no pudieran tener casa ni viviesen por sí. 52 Nombre de Dios: saqueo esta ciudad por Hawkins el

año 1565 . . . . . . . . . . . . . . . 61 Noticias secretas de América: obra escrita por Jorge

Juan y AntoniodeUlloa, publicada en Londres en 1826 154.

Novenos decimales: cédulas de Felipé I I I de 22 de Noviembre de 1612, y 15 de Abril de 1617 asignando 14,906 pesos sobre el producto de los novenos reales de todo el virreynato, á la Universidad de Lima. Distribución de dichos novenos 40

Nueva Granada virreynato de: su creación en 1718 su primer virrey fué don Jorgé de Villalonga. 332

«Nuevo sistema de navegar por los aires» obra que escribió Santiago Cárdenas (el volador) . . . "356

O.

Obispado de Tucümán: fué fundado en Santiago del Estero el año 1571 . ,. . ... . . . . 49

Obraje de Paucartambo etv Jauja;:de que encomien das sé compuso, y á que familias perteneció en calidad de vínculo . . . . 17

Obrajes; lo que dicen Ulloa y Juan acerca de ellos y lo que eran 112 y 113

Obrajes y forzajos de minas: él* Rey bajo pretexto de humanidad previno al virrey Velazco, que su­primiera los primeros y no los segundos evi-

— X X X V I I —

tando así, c! no perjudicar las fábricas de teji-. dos españoles 29 y 2S8

Obras que escribió el padre jesuíta Guillermo Tré: !a doctrina cristiana en diez y ocho lenguas indi» genas 103

Obras del doctor don Manuel Lorciv/.o Vidaurre y Encalada 314

Obras que escribió el doctor don Francisco dç Pau­la Gonzales Vigil 316

Obras pias y memorias que dejó fundadas don Martin Zelayeta ascendentes á 200,000pesos: algunas de estas se conservan bajo la administración de la Beneficencia . . . , 379

Odres se emplearon para el trasporte de vinos y agriar dientes, solo después del año 1749 . . . . . 88

Ordenanza que el virrey Toledo expidió en Arequipa á 30 de Enero de 1576 referente á minas y su aprobación 69

Ordenanzas dadas al virrey Núñez Vela para el Go­bierno del Perú: desagrado que ocasionó el co­nocimiento de ellas 194

Ordenanzas de Toledo sobre repartición de tierras: mandó que se leyesen anualmente y se fijasen en parajes públicos , 26

Ordenanzas espedidas por el virrey Toledo y apvoba das por el Rey acerca del servicio de mitas en las minas de Potosí y Huancaveliça . , . 29

Ordenanzas de corregidores y oficiales reales: fueron estas los trabajos más notables del virrey To­ledo 68

Ordenanzas sobre la coca y su cultivo 68 Ordenanzas del virrey Toledo: fueron publicadas jun­

to con otras y compiladas y anotadas por Ba llesteros, en tiempo, del duque de la Palata y

. del conde.de Superunda . . . . . . . . . . t (<) Ordenanzas que dió el vi.rrqy Velazco . . . . . . 2<S'6 Organización del Virrey nato, del Perú por el virrey

Toledo, número de indios tributarios, aylíos ó

X X X V I I I — PÁGINAS

repartimientos de indios que debían servir en las minas de Potosí 2 7 / 2 8

Oruro, ciudad de: su fundación en 1604 . . . . . 278

P .

Papel sellado: fué introducido en el Perú, por el vi­rrey marqués de Moncera, fijándo la tasa de cada pliego con arreglo á la ley de Indias . 74

Parientes de Tupac-Amaru: todos fueron espulsados de sus hogares y traidos á Lima en número de 38 y después desterrados á diversos pun tos 60

Parroquia de San Lázaro: fué mandada erigir en 1? de Diciembre de 1756, y el arzobispo Escan-don señaló los límites que debía tener . . . . 311

Parroquias de Chucuito: los religiosos dominicos que las poseían fueron reemplazados por clérigos en la visita que Toledo hizo al virreinato . . 55

Pastos de Chuquitanta: fueron adjudicados en 5 de Noviembre de 1580 por el virrey Toledo al Cabildo de Lima, para propios 52

Patrocinio, beaterío de: su fundación etc 321 Penitenciados: no podían estos ser guardados en la

Universidad 41 Pensión de 13,000 pesos de buen oro de doce y me­

dio reales cada uno, ó sean 20,312 pesos con que el virrey Toledo dotó á la Universidad, por encargo de Felipe I I , fijándola en varias encomiendas 38

Pesas y medidas: por resolución de 24 de Marzo de 1804, asignó este ramo para propios de la Ciu­dad el virrey don Luis de Velazco 286

Pila de piedra que hubo en la plaza mayor de Lima: se principió en 1572 en tiempo del virrey To­ledo, y se estrenó el 21 de Diciembre de 1578. 46

— X K > I X —

PÁGINAS

Tilas de la duJai!: ã petición ile la Municipalidad de Lima, el virrey Velazco mandó extraer de ¡a chácara de Peres Menacho, medio riego de agua para aquellas á causa de la escasés del manantial destinado á surtirlas, año 1599. • 2S5

Pirámide que se colocó en Quito por Condatniuc jja-ra perpetrar los trabajos de la comisión cienti­fica que fué á fijar la linea meridiana . . . . J52

Piratas: vinieron al Pacifico Rogiers y Dampierre por el año 1709: cartas que llevó aquel de las cos­tas de América, y preparativos que se hicieron en Lima para perseguirlos , j g j

Pisco: para poner .su nombre le dió el virrey el titulo de San Clemente de Moncera, estableciendo en ella Cabildo

Piura: el virrey conde del Villar mandó en (587 y 1 5 8 8 5 0 rehiciera la ciudad de San Miguel, agregándosele Piura y formándese donde hoy está 101

Plan de estudios que adoptó la Universidad de Lima en 1 7 7 1 , 0 1 tanto que la de Salamanca invo­caba el antiguo 42

Portugueses: persecución que sufrieron por parte del Santo Oficio y del virrey marques de Monce­ra; y bando que se promulgó contra ellos.. . 77

Potosí, mineral de: datos curiosos acerca de Cste mi­neral, quintos que produjo desde su descubfi» miento hasta el tiempo del virrey Toledo , . 49

Prado monasterio del: en Lima; su fundación. 80, 372 y j7J Prelado del convento de San Francisco: como d«bi«

ser elegido . , , . . . . . . . . » » . . . $0 Presidio del Callao: en 1732, Felipe V confirió el em­

pleo de proveedor genera! de este presidio ¿ don Tadeo Tagle y Bracho, por juro de here dad: variaciones que este car 'o sufrió y can­celación de este vínculo . . . . . . . . . * > j

Presidio de Tarma y Paucai tambo: fué construido por el general marqués de Mena hermosa (tara

— X L —• PAGINAS

combatir la sublevación de los indios de esas nrontáñás . . . . . . . . . . 273

Primer 'doctor que se graduó en la Universidad de L i -ríiá y primer àmèricano que obtuvo igual grado. 40

Priores y c ó n s u l e s que ha tenido eíTribunal del Con-* • sülado 439 Proceso'máíldado seguir por el virrey Toledo al Inca

Tupac Amaru: cargos que se imputaron y tor-méritos dados á los de su familia 59

Proclamación de la Independencia en Trujillo en 29 de Diciembre de 1820 por el marqués de To-tre-Taglé' . . . . . . . . . . . . . . . 10

Proclamación de doft Fernando de Guzmán por Rey Helos Marañones y crímenes que se cometie­ron entre lòs jífes de la expedición de Urzúa al Amazonas . ' 172

Proclamación de la Independencia del Perú . . . . 379 Producciones ó trábajós científicos, históricos, médi­

cos y literarios dél doctor don H . Unánue . . 161 Prohibición del vitrey Toledo para que se vendiese

Viho á Tos iridios, negros, zambos, mulatos y zaníbaig'ó's . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Prontuario para recordar los terremotos y los más notables'temblores experimentados en Lima y otíos puntos en la época del gobierno español. 418

Pronunciamiento de L a Paz en 1811 apoyado por él intendente Tristán 103

Pronunciamiento de la ciudad de Tacna en favor de la Independencia, en 20 de Junio de 1811. 3^7 y 378

Propios, ramo de: disposiciones dictadas por él virrey T o l e d o . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Protectores de indios: empleo. que fué creado por el virrey Toledo para favorecer á !os indígenas en las apelaciones, sin causarles gasto ni gra-vámen alguno . . . . . . . . . . . . , * 25

Provincia peruana de la compañra: el padre jesuíta ; D i e g o cíe Torres, consiguió en Roma que se

dividiese/formándose las de Paraguay y Nue-

X L I — ' ' : PAGINAS

vo Reyno de Granada, á la cual se incorporó el colegió de Quito . . . ; - i ; , ^ , , : , 96

Provincias qüe debían cubrir el servició dé mita eh las minas de Potosí . , . . ; . .-• . . 30

Pueblo que fundó el- capitárt Pedro T^éiVã' c^rcâ del s -rio Aguarico á su regreso de;Qüité-Sl 'íírASil y dp\ cual tomó posesión á nombré dé la co-., ' ronâ de España firmando uft a-tifo {juéáiitórlKÓ el escribano Juan Gomez de Andrade. .í , .* 14

Puente sobré el 'Apurímac mandado construir pór él virrey Velazco . . . . . . . . . . . . 291

Puente del rio de Arequipa: se emprendió esta obra gobernando allí Tevez Brito . / . . . . . . .'20 y.56'

Puerto del Callao: el virreyxonde del Villar lo puso en estado de defensa, á causa de estai lá coita del Pacífico araeria¿ada por las fuerzas dé .Can- * disch . - . 100V 101

Q

Quechua: el yirrey Toledo mandó fundar unja -cáte­dra' de este idioma en la- Universidad,.para los que sirviesen los curatos de indios ... . 72

Quinto: pagado al rey por los tesoros sacados de las bitacas situadas cerca de Trujillo, spgún una razón de la Tesorería de esa ciudad,-. . . 72

R

Real acuerdo celebrado en el Cuzco á fines del año •1,8-24 invistiendo á Tristán con el título de vi­r r e y q u ç no llegó á ejercer. , • í.w

Real céáulV de Felipe I I ordenando el establecimien­to del tribunal de la Inquisición en el Perú. 387

í,' - • r : '•- • • 64

— X L l I — . P Á G I N A S

Real órden habilitando á los subditos españoles que rtraigan su origen de Africa; para ser admiti­dos á las profesiones liberales . . . . 421

•Rebelión de Hernandez Girón en el Cuzco en 1553 y su término en 1554 91

Recogimiento, fundación de una casa de: en el Cuzco, para indias nobles, por el padre Juan Arias Vaca . . . . . . . . . . 174

Recolección de la orden de San Agustin titulada Nuestra Señora de Guía en el arrabal de Ma­lambo; se fundó en 1619 . . 305

Rector de la Universidad: era elegido por el Claustro y ¡e correspondía el gobierno y dirección de

s la Açademia . . . . . . . . . . . . . . 21 Regencia para el Peí ¿ propuesta por San Martin en

la entrevista de Punchauca . . . . . . . . 214 Relación de los sucesos ocurridos con motivo de la

expedición de Candisch al Pacifico, y de las medidas que tomó ej virrey conde del Villar para la defensa de! tér^itorio 101

Relación de las grandezas dei Perú: obra escrita por don Bernardo de la Vega . 275

Relación histórica del viaje á ¡a América meridional: obra escrita por don Jorge Juan y don Anto­nio de Ulloa y publicada en Madrid en 1748. 154

Relación de los intendentes gobernadores que tuvie­ron las provincias del virreynato del Perú, des­de el año 1748 en que se crearon las intenden­cias y subdelegaciones 414

Representación que el Ayuntamiento Constitucional de Lima dirigió al virrey La-Serna para que ajuste la paz con el general San Martin . . 107

Representación de la ciudad del Cuzco al Rey en 1768 sóbre las estafas, abusos y vejaciones de los corregidores y curás con los indígenas . . . 115

Representaciones que hizo el subdelegado Villalta, para que los indios soto pagasen tributo des­de la edad de 23 años hasta 55 335 y 336

X L I I I PÁGINAS

Restos de Garcilazo Inca de la Vega: están en la Ca­tedral de Cordova en Andalucía en una cabilla que lieva su nombre . . . . . . . . . . :.; ; 279

Revolución en Quito, ineptitud del presidente pára conjurarla y sucesos del 10 de Agosto de 1809. .,-J. en que fué depuesto . . . . > . : «. . . . 166

Revolución del pueblo de Pocoata-en $780-. . „ , ; 126 Revolución de Tupac Amaru: en 1780 . . . . : i z ô f 12? Revolución de Asnapüquio en que fué destituido el1 r

gobierno del Perú el virrey Pezuela por los jé fes del partido de Valdez en 29 de Enero de 1821 213

Revolución de don Felipe Velazco Tupac-Inca, el año 1783 , . . . . 295

Ruina de Huancavelica: ocasionada por el terremoto del año 1640 . . . . ; . . 74

Sacsahuaná batalla de: . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Sagrario de Arequipa: fué erigido por el obispo don

Agustin'de Ugarte y Saravia . . . . . . . 150 Sala del Crimen de la Audiencia de Lima, se instaló

en el año 1570: primeros alcaldes que tuvo . 34 San Agustin del Cuzco convento de: su fundación en .

1 559 v 352 San Luis Gonzaga: fue declarado patron de todas Jas

Universidades por bula expedida en 1728. Su fiesta la instituyó el doctor don Manuel Anto­nio de Laja en 1775 42

San Andrés: el hospital de este nombre para mugeres fué fundado en el Cuzco el año 1646 • • • • 77

San Agustín: en el convento de este nombre en Lima, los provinciales debían ser alternativamente americanos y espaftoles, según bula de Urba­no V I I I del afio 1625

, Xi.1V — P A G I N A S

San Lázaro: iglesia y hospital de este nombre: noticia de ambos y erección definitiva del curato de este noftibre en el año 1735 261 y 311

Sangacsfa:, incendio de la aldea de este nombre toma . v, da por Tupac-Amaru en 18 de Noviembre de

>:. "' ¡ / S O . . ... J ^ • • • • I 2 8 y i 2 9 Santa Liberata templo de: en Lima; su fundación etc. 382 Santa Catalina monasterio de: en Arequipa; :,su fun­

dación, 56 Santiago del Estelo; ciudad de su fundación . . . . 231 •Santuario de Santa Rosa: el oidor Viliela Larraondc

compró de don Pedro Valladolid ¡a casa en que vivió.Santa Rosa para edificai en ella un

Jjeaterio . ., .... 350 Saqueo.dç .Chile por cinco buques holandeses en el

año íóoo 292 y 293 Seminario de San Antonio del Cuzco: fué fundado en

I598 291 Sentencia inapelable dada por el virrey Toledo y su

asesor Laorte e<>nlr;¡ Ta pac Amaru, para que fuese degollado

Sentencia de* Tupác-Amai-u: fué dada por el visitador ' Arechfe en 15 de Mayo de i / S r . . . T42

Serena: ciudaçfert Chile fundada por Valdivia en 1544 228 Sínodo diocesano*celebrado en el Cuz.co en 1601 . . 291 Sombreros de vicuña: . 304 Sublevación eñ Quito el 2 de Agosto de 18 lo . . . 168 Suplicio y muerte del alférez Rávago y Damian Cos­

me éh Arequipa, por orden del corregidor don Diego de Tevez, á causa de su participación en un levantamiento que debió estallar en el Cuzco, y cuyo caudillo era doñ Fefnaíído de Torres vecino de La Paz 7 . 20

X L V — PÁGINAS

T .

Tabaco: el arzobispo Barroeta prohibió á lòs^sacerdo-tcs su uso cu cuiupüiniento de lo resuelto por el çoncilio Hmense de 1552 . . . . . . . ... . 162

Tabatinga, fortaleza do: . . . . . . . . . . . . » » 204 Tajamar del Rimac: fué hecho en tierapo del virrey

VdaKco, bajo la dirección de fray GeSónimo " Villegas,-quién hizo et plânp del puente priw-cip.il que .so ejecutó çn léoS . . ¿ . . . , 348

Tarabuquilb, acción ck:>«i)trtf las fuerzas de Olsiñeta y Valdez en \Ã24 R ; . L< 2i8

Tar.Tpacá: el territorio de este uotnbre fué <;x|>j[oi«d9.T, pof los españoles ea 1358; su posición geo' gráfica y limites . . . . '. . . . . . . . . a* . 164

Teatro para Lima: el virrey Velazco d ió eu 1602 per­miso para levantar i no, fowentíjüdo cán inte? «.,,.•;.•• rés la obra , . . . . . , 292

Templo y convento de fea: entendió en esta funda ­ción el padre fray Cristóval de Vega año 1580 2/5

Templo de San Pedro, hoy congregación de Sail Fe-* lípe de Neri: en 4 de Marzo de 1598 dió el virrey Velazco licencia para erigirlo deétinán-

dolo á hospital de sacerdotes . . . . . . . . .' . 291 Terremoto de 13 de Mayo de 1647 ett Santiago de

Chile : 34(5 Terremotos que hubo en las meses de Febrero y Mar*

'/o de 1645, y otro au 1647 que arruinó áSan • ,; tiago de Chile . r;..v.;*.;?. ^0

Terrenos junta al rio Rimac en Lima por resolución de 24 de Noviembre de 1599 del virrey Ve­lazco, se cedieron éstos á la Municipalidad así como también las barrancas y bajamares de un extremo á otro de la población 386

— X L VI — PAGINAS

Tomin de oro, ó sea subsidio que el virrey Toledo asignó á los hospitales para los in Hos que se medicinasen en ellos, y su reducción á un real y medio moneda peruana corriente 275

Traducción de las églogas de Virgilio que hizo el doc­tor don Diego Villegas Quevedo y Saavedra. 349

Traslación de la Universidad de la religión dominica­na á otro lugar, y primer rector elegido por su claustro; 2 de Julio de 1572 . . . . . . . 3Ó

Tribunal de la Inquisición: se estableció en Lima el año 1570 en virtud de cédula real de 7 de Fe­brero de 1569 34

Tribunal del Protomedicato: se erigió por real dispo­sición de Eelipe I I de 11 de Enero de 1570: á que provincia se estendía su jurisdicción y sus facultades; primer protomédico que hubo nom brado en 1571 48

Tribunal de Cruzada: fué fundado por el virrey To­ledo el año 1574 en virtud de céd.ula de F e ­lipe I I : sus comisarios, jurisdicción, sueldo de sus empleados y objeto de su institución , . 50 y 29O

Tributo: el rey eximió de este pago á los indios de Huánuco por los servicios que prestó esta ciu­dad en 1556 . 16

Tributo, el virrey marqués de Moncera convencido del exeso que habla en estos; mandó hacer un nue­vo empadronamiento general de indios. . . . 79

Tributo de indios: el Virrey Velazco hizo un prolijo exámen de los que se pagaban en la provincia de Jaén 287

Trinidad monasterio de la: en Lima; su fundación . 56 Tropas permanentes: existieron en el Perú, para la

custodia de Lima y el Callao desde el tiempo del gobernador Gasea 62

Tucapel batalla de: . . 233 Tucumán batalla de 10$ Tumulto habido entre la cotnitnidad franciscana el

— xi.vn — PÁGINAS

10 de Julio de 1680 con motivo de la elección de Prelado y fuga de fray Marcos Terán . . 18

Tumulto acaecido en Arequipa á cdfKecuencias de las ordenanzas dadas á Núfiez Vela . . . . 195

Tumultos en Arequipa y en Lambayeque contra la aduana el primero, y contra toda contribución el segundo; año 1777 .' . . . . 123

Tumultos y sublevación del pueblo de Yungáy con­tra el receptor de alcabalas de aquel partido. 123

Tumultos y motin que ocurrió en Huaráz, con mo­tivo de los padrones y matrícula que allí se formalizaba para la revista de tributarios que se estaba actuando.. . 123

u. Universidad en el convento de Santo Domingo que

después fué la actual de San Marcos con los mismos privilegios que la de Salamanca, con-forme á la real cédula de 12 de Mayo de 15 51 35

Universidad de Lima: muchos datos sobre esté im­portante establecimiento . . . . . . . . . 43

Universidad de Lima: serie cronológica de los rec­tores que tuvo desde 1572 hasta-aSzi . . . 393

V. Venta y media acción de: en 1815 . . . . 5 Viageros académicos y científicos . . . . . . . 151 y 152 Vilcapuquio batalla de . . 4 Viluma batalla de . . • ' • • , 5 Villa de Tarija y Ohichas: fueron fundadas por Luis

de Fuentes de orden del virrey Toledo en í 5^4 , . para contener á los indios Chiriguanos '. . . . 49

Viñas de Moquegua: hay datos de que. existieron desde antea de 1587, en e! pueblo de Julí . . . «8

Viñas: el padre Diego Torres, influyó en la Corte de

— X L V I I I — PÁfiINAS

España para que se derógasela prohibición de se plataran en América ,,; 99

Visita de la diocesi^de Arequipa en [646 pastorales y'edictos que fueron espedidos 123

Visita que el arzobispo Vlllagomez hizo á los monas­terios de Lima, y reformasqvje^J.tcto, estable­ciendo entre otras el número'<Jer¿ligiosas que debían tener . . . . . . ' . . . . . . . 354 |

VisitadoresdelaÚniversidaddeLTraa: relación de ellos. 43 ^

Y. Yanacones: tuvieron origen eo el Perú el año 1572

en Charcas 27

Zambos, y cuarterones; no podían ser admitidos á ór-deçes sagradas, y en cuanto á grados univer ­sitarios so lóse les confería por concesiones especiales . . . . . . . . , 45

, Zepita batalla de . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Corregidores y subdelegado^ série cronológica de los que tuvo la provincia de Moquegua du­rante la dominación Española ,.íf . . • 405

, May|ia§ territorio de: el Rey. Cirios. ÍV respívió ppr j cédula de 15 de Julio de 1802 incorppxándo-

los al virrey nato del Perú . . . . .* , 204 Huayjni^utiji¿i: ei m\çar\ de este nombi:e hjzp -erupt

1 , ^ ^ ç ^ i E ^ e r p , d e : i i 0 C K ? , - : r ^ — " { . - .. 294 (^«Di8q^isidt»^ , p ^ ¡ escrita por , el padre

atfàtâtà: Pw^ '^ ' -^^Fiwepfíp la erupción del < x c ^ d | ( ^ á í f iiíçena JPtttina eiv jFebrerp de 1600 .

Erup^^nkáfty^can Huáyná *|áju: nàen Febrero de 16c 292

1600 262