10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN QUIMICA INDUSTRIAL PRODUCTOS NATURALES Catharanthus roseus CORANGUEZ ROMO JONATHAN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN QUIMICA INDUSTRIAL PRODUCTOS NATURALES Catharanthus roseus

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

QUIMICA INDUSTRIAL

PRODUCTOS NATURALES

Catharanthus roseus

CORANGUEZ ROMO JONATHAN

Catharanthus roseus

Catharanthus roseus (vinca de Madagascar) es una especie de Catharanthus nativa y endémica de Madagascar. Entre sus sinónimos se incluyen Vinca rosea (el basónimo), Ammocallis rosea, y Lochnera rosea; otros nombres comunes: vinca del Cabo, vinca rosa, vinca rosada, y en inglés: "Old-maid". En México: es común nombrarla ninfa o hierba doncella

Descripción botánica

Es un arbusto o planta herbácea siempre verde, que alcanza una altura de 1 m. Las hojas son de ovales a oblongas, de 2,5 a 9 cm de longitud y de 1 a 3.5 cm de anchura, de color verde brillante, sin pelos, con un nervio central pálido y un corto peciolo de 1 a 1,8 cm de longitud; se disponen en pares opuestos. Las flores son blancas a color de rosa oscuro con un centro rojo más oscuro, con un tubo básico de 2,5 a 3 cm de largo y una corola de 2 a 5 centímetros de diámetro con cinco pétalos como los lóbulos.

El fruto es un par de folículos de 2 a 4 cm de largo y 3 mm de ancho.

Hábitat y origen

Es una especie nativa de la isla del Océano Índico, Madagascar. Madagascar se encuentra frente a la costa este de

África meridional. Es muy frecuente en las áreas que son tropicales hasta subtropical, la vinca se considera una planta anual, debido a las condiciones heladas del otoño. La planta crece en regiones templadas del mundo y específicamente en el sureste de los EEUU.

Se aprecia por su resistencia en condiciones secas y en deficiencia de nutrientes, popular en los jardines de zonas subtropicales donde las temperaturas nunca bajan de 5 °C a 7 °C, y

Imagen 1- Catharanthus roseaus 1

1 imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Catharanthus_roseus

como planta de lecho floral en jardines de países de clima templado durante la estación más cálida.

Clasificación científica

Superreino: EukaryotaReino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: GentianalesFamilia: Apocynaceae

Subfamilia: Rauvolfioideae

Tribu: VinceaeGéner

o:Catharanthus

Especie:

Catharanthus roseus (L.) G.Don

Uso como planta medicinal

La vinca rosea fue utilizada desde la antigüedad en China y en pueblos aborígenes para curar algunas enfermedades. Hoy en día también se preparan medicamentos y drogas usando sustancias que se encuentran en esta planta. En Madagascar se comercializan sus hojas y flores por los alcaloides presentes en ellas, principalmente vinblastina y vincristina con acción antineoplásica y también por sus raíces utilizadas como materia prima en la extracción de los alcaloides serpentina y ajmalicina, es decir se usa toda la planta.

Esta hierba medicinal contiene alcaloides con propiedades anti cancerígenas por esta razón la industria farmacéutica la usa para la elaboración de medicamentos para esta patología, debido a que se usa para la obtención industrial de vincristina. Se le reconocen propiedades sedantes en dosis

adecuadas. Esta planta no se usa en la actualidad como remedio casero pero si para preparar medicación para enfermedades como diabetes, malaria, leucemia, cáncer de mamas, linfomas de Hodgkin entre otros.

Patología

Como se mencionó antes la vinca rosea se usara para la producción de medicamentos anticancerígenos, un ejemplo es su uso para tratar el linfoma de Hodgkin.

La enfermedad de Hodgkin (linfoma Hodgkin) es un tipo de linfoma, un cáncer que se origina en los glóbulos blancos, llamados linfocitos. Los linfocitos son parte del sistema inmunológico. Existen dos clases de linfomas:

La enfermedad de Hodgkin (el Dr. Thomas Hodgkin fue el primero en identificar esta enfermedad).

Linfoma no Hodgkin

Estos tipos de linfomas son diferentes en cuento a cómo se comportan, se propagan y responden al tratamiento, de modo que es importante diferenciarlos. Por lo general, los médicos pueden diferenciarlos al observar las células cancerosas con un microscopio o mediante el uso de pruebas sensibles de laboratorio.

Síntomas clínicos

Las personas con linfoma de Hodgkin pueden presentar los siguientes síntomas o signos. A veces, las personas con esta enfermedad no muestran ninguno de estos síntomas. O bien, estos síntomas pueden deberse a otra afección que no sea cáncer. Entre los síntomas frecuentes causados por el linfoma de Hodgkin se pueden mencionar:

Inflamación no dolorosa de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas o el área de la ingle que no desaparece en pocas semanas

Fiebre sin razón aparente que no desaparece Pérdida de peso sin razón aparente Sudores nocturnos, que generalmente empapan Prurito, picazón generalizada que puede ser intensa Cansancio

Imagen 2. Biopsia de un ganglio linfático mostrando hipercelularidad característica del linfoma de Hodgkin.

Dolor en los ganglios linfáticos desencadenado con la ingesta de alcohol

Si los ganglios linfáticos del tórax están afectados, pueden ejercer presión sobre las estructuras del pulmón y causar dificultad para respirar, tos o molestia torácica.

Tratamiento

Todos los alcaloides de la vinca son administrados intravenosamente. Después de la inyección, ellos son usualmente metabolizados por el hígado y luego excretados. Ellos trabajan de una manera dependiente del ciclo celular, parando la mitosis de las células afectadas causándoles la muerte. El mecanismo empieza con la unión a los monómeros de tubulina y no dejando que los microtúbulos (fibras del huso) sean formados. Aunque esta planta tiene usos medicinales, ésta puede producir efectos serios si es fumada o ingerida.

Composición Fotoquímica de Catharanthus roseus.

En la planta Catharanthus roseus podremos encontrar principalmente 5 alcaloides, tanto en flores como hojas y raíces.

Nombre Estructura Principales usos

Vincristina (Del 10-15% de alcaloides totales) presente en hojas y flores

En forma de sulfato de vincristina es un fármaco utilizado contra el linfoma de hodkin

Vinblastina(Presente en hojas y flores.)

Usado para tratar ciertas clases de cáncer, incluyendo linfoma de Hodgkin, cáncer de pulmón de células no pequeñas, cáncer de mama, cáncer de cabeza y cuello y cáncer testicular.

Reserpina(presente en raíces)

Es un alcaloide de la familia del indol, usado en farmacología como antipsicótico atípico y antihipertensivo, sea para el control de la presión arterial o para el control de comportamientos psicóticos.

Ibogaína(presente en raíces y hojas)

Es un alcaloide con efectos alucinógenos que estimula el sistema nervioso central dando un efecto parecido al de las anfetaminas. Tomado en altas dosis provoca alucinaciones y la sobredosis provoca convulsiones, arritmias o incluso paro cardiorespiratorio.

Yohimbina(presente en raíces)

Se utiliza principalmente como tratamiento para la disfunción eréctil.

Ajmalicina

Es un alcaloide con actividad antihipertensiva utilizado en el tratamiento de la presión sanguínea elevada

Biosíntesis de compuestos mayoritarios

Vincristina

Ajmalicina (no es compuesto mayoritario)

Referencias

Catharanthus roseus. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Catharanthus_roseus.

Catharanthus roseus, El bígaro de Madagascar. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://bioweb.uwlax.edu/bio203/2011/schneide_rebe/habitat.htm

Alcaloides de la vinca. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://www.cancerquest.org/index.cfm?lang=spanish&page=521

Linfoma de hodkin. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/linfoma-de-hodgkin/s%C3%ADntomas-y-signos

Instructivo técnico para el cultivo de Catharanthus roseus (L.) G. Don. Vicaria. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol7_2_02/pla08202.htm

Ajmalicina. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ajmalicina

“The Pain Inducing, Cancer Remedy”: The Occurance, Bioactivity, Biosynthesis, and Synthesis of Vincristine. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio del 2015, de http://chemgroups.ucdavis.edu/~shaw/CHE_150_2008/DHC-Website/Vincristine_TingV.pdf