140
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE CALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES EN EL PERÚ DR. FERNANDO RUBIO CABRERA DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CHIMBOTE, ABRIL 2,010 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES

DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN DE CALIDAD Y FORMALIZACIÓN

DE LAS MYPES EN EL PERÚ

DR. FERNANDO RUBIO CABRERA

DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CHIMBOTE, ABRIL 2,010

1

INDICE

GESTIÓN DE CALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES EN EL PERÚ

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Caracterización del problema

1.1.2. Enunciado del problema

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Justificación Teórica

1.3.2. Justificación Metodológica

1.3.3. Justificación Práctica

1

1

1

12

13

13

13

14

14

14

14

CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1. Estudios oficiales patrocinados por el Gobierno Peruano

2.1.2. Fuentes menores

2.1.3. De la bibliografía consultada

2.2. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGAC2.2.1. Fuentes documentales

propias de la problemática real de las Mypes en el Perú

15

15

15

17

17

17

2

2.2.2. Gerenciando una Microempresa

2.2.2.1. Principales características de las Mypes

2.2.2.2. La estructura de la microempresa

2.2.2.3. Eliminación de imposiciones/Stalk,Pecaut,Burnett

2.2.3. Calidad Total/Edward Deming

2.2.3.1. Los 14 puntos centrales de la teoría de E.Deming:

2.2.3.2. El pensamiento de Demis se sustenta en tres ideas

2.2.3.3 Las Siete enfermedades Mortales en una organización

2.2.4. Modelo de Kaoru Ishikawa y la Calidad Total

2.2.5. El BenchMarking

2.2.5.1. Categorías de Benchmarking

2.2.5.1.1. Benchmarking Interno

2.2.5.1.2. Benchmarking Competitivo

2.2.5.1.3. Benchmarking Funcional

2.2.5.1.4. Benchmarking Genérico

2.2.5.2. Metodologías del Benchmarking

2.2.5.2.1. Fase de Planeación

2.2.5.2.2. Fase de Análisis

2.2.5.2.3. Fase de Integración

2.2.5.2.4. Fase de Acción

2.2.5.2.5. Fase de Madurez

2.2.5.3. Las Cinco Etapas para un Benchmarking de Éxito.

20

39

40

46

47

49

52

65

67

69

70

74

74

75

75

75

76

76

78

80

80

3

2.2.5.4. Conclusiones al Benchmarking

2.2.6. Herramientas de GC y su relación con las Ideas de Gestión

2.2.6.1. Fundamentos de las Herramientas para la Calidad

2.2.6.1.1. Clasificación de las Herramientas para la Calidad

2.2.6.1.2.Herramientas de medición y control.

2.2.6.1.3. Herramientas para el análisis y resolución de

problemas.

2.2.6.1.4. Herramientas de grupo y de ayuda a la creatividad

2.2.7. Programa Básico para la Implantación de la Calidad en la Mype

2.2.7.1. Primer Paso: Procesos

2.2.7.2. Segundo Paso: Formación

2.2.7.3. Tercer Paso: El Cliente

2.2.7.4. Cuarto Paso: Recibiendo Calidad de los Proveedores

2.2.7.5. Quinto Paso: Comunicarse Con Todos Los Públicos

Involucrados

2.2.7.6. Sexto Paso: Establecer un Plan de Mejora Continua

2.2.8. Liderazgo

2.2.8.1. Estilo de Liderazgo Coercitivo (COE)

2.2.8.2. Estilo de Liderazgo Participativo (PAR).

2.2.8.3. Estilo de Dirección por Excepción (DpE).

2.2.8.4. Estilo de Liderazgo de Refuerzo Contingente (RC).

2.2.8.5. Estilo de Liderazgo Carismático (CAR).

2.2.8.6. Estilo de Liderazgo Inspiracional (INS).

82

82

84

85

85

86

86

99

108

110

111

112

115

122

126

127

130

133

133

134

134

4

2.2.8.7. Estilo de Liderazgo Estimulación Intelectual (EST).

2.2.8.8. Estilo de Liderazgo Consideración Individual (CON).

2.2.8.9. Estilo de Liderazgo Capacitador (CAP).

2.2.8.10. Estilo Liderazgo Transaccional.

2.2.8.11. Estilo Liderazgo Visionario.

134

134

135

135

135

136

CAPITULO III: SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1. HIPOTESIS GENERAL

3.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS

3.3. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

143

143

143

144

144

145

CAPITULO IV: METODOLOGIA

4.1. SUB LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

4.2. TIPO DE INVESTIGACION

4.2.2. Nivel de Investigación:

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACION

4.3.1. Estructura de la entrevista

4.3.1.1. Definición de los conceptos de calificación

4.3.1.1.1. Para el Nivel de Importancia

4.3.1.1.2. Para el Grado de Aplicabilidad

4.4. UNIDAD DE ANALISIS

146

146

148

148

149

149

150

150

151

5

4.5. POBLACION DE ESTUDIO4.5.1. Estadística nacional de la empresa

4.5.2. Distribución geográfica de la MYPE formal

4.5.3. Características de los conductores de las MYPE formales e informales

4.5.4. Alcances adicionales: Grado instrucción del microempresario

4.6. TAMAÑO Y SELECION DE LA MUESTRA

4.6.1. Determinación estadística de la muestra

4.6.2. Selección de Muestra

4.7. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

4.8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

155

155

155

156

157

159

161

161

162

162

5. CAPITULO V : BIBLIOGRAFÌA 164

6

PRESENTACION

La contribución de la administración moderna al desarrollo de las micro-empresas en ambientes

de competitividad, es un tema que desde hace cierto tiempo se ha convertido en un hecho real

y significativo, sin embargo poco estudiado y cuyos resultados no son atribuidos a esta,

siquiera por los mismos actores del tema. De ahí el interés para llevar a cabo la siguiente

investigación: GESTIÓN DE CALIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES EN EL PERÚ

El hecho es que debido al horizonte de crecimiento (económico, comercial, financiero y

de desarrollo social) del país y la entrada de novedosas tecnologías de managment1 cada vez

.más frecuentes, complejas y poco adaptables de forma inmediata a nuestra realidad

empresarial se viene registrando un creciente interés a nivel de familias micro-empresarias

por obtener conocimientos de managment moderno sustituyendo con esto la clásica “Visión

para los negocios” que usualmente caracterizaba al miembro emprendedor de una familia que

origina la “idea del negocio”; asimismo que los microempresarios y los emprendedores

conozcan las modernas técnicas de gestión de calidad y las estrategias de formalización de las

microempresas en el país.

Es importante anal izar la estrecha relación existente entre los “microempresarios

emergentes” y sus heterogéneos niveles de formación educativa, dicha relación es también

clave para explicar el nivel de éxito alcanzado en sus emprendimientos así como su

permanencia en la economía frente a la creciente competitividad.

Las herramientas modernas de gestión otorgarán competitividad a la microempresa

en sus diferentes ideas de gestión:

• Producir el bien o servicio que se ofrecerá en el mercado.

• Dirigir al grupo humano; su uso eficiente y motivado es el principal y decisivo factor

productivo y una de las claves del éxito.

• Organizar y administrar los recursos físicos, logrando la eficiencia y el uso racional de los

mismos.

7

• Usar adecuadamente los recursos financieros.

• Planificar y evaluar los próximos pasos, mirando al futuro con conocimiento y solvencia.

• Innovar, desplegando la máxima creatividad propia y del grupo humano.

• Liderar el entorno de la empresa, por su papel vital en la sociedad, y ejercer una

influencia notoria en la comunidad, hecho relacionado con la ética, los valores y la

cultura.

• Ofrecer calidad en sus productos finales y a lo largo de sus procesos de producción o

comercialización.

• Formalizar las empresas informales

Las nuevas estructuras organizativas, más planas y más flexibles, demandan nuevos

estilos de liderazgo que consigan aumentar el compromiso y la motivación de los

subordinados, de llevar acabo una gestión de calidad y con empresas formalizadas que puedan

acogerse a los beneficios que las leyes señalan.

La presente línea de investigación dará origen a un conjunto de sub-líneas en cada sector

producto o de servicios del país, en consecuencia será de mucha utilidad para los maestrantes de

la sección de administración que estudian en la ULADECH Católica en los diferentes lugares del

país.

8

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Los innegables avances tecnológicos, sobre todo, en electrónica y microelectrónica, el

proceso de globalización han abierto nuevos mercados, se han descentralizado las

inversiones, han generado nuevos hábitos de demanda de bienes y servicios; creando

nuevos desafíos de competitividad de las empresas peruanas en general y las MYPE en

particular; así por ejemplo: limitadas capacidades gerenciales, desarticulación

empresarial, informalidad, falta de capital oportuno de trabajo, ausencia de planificación

estratégica, uso inadecuado de tecnologías, falta de responsabilidad social, ausencia de

una óptima mezcla comercial, limitado acceso a la información; factores que han dado

origen al crecimiento de problemas que actualmente atraviesan las MYPES en el país.

Existen diferentes normas que regulan la actividad y promoción de las Mypes en el país

así por ejemplo la Ley 28015 y el nuevo Régimen establecido en el D.L. 1086, según

podemos observar en el siguiente cuadro comparativo:

CUADRO COMPARATIVO: RÉGIMEN ANTERIOR Y NUEVA LEY MYPE

REFERENCIA

REGIMEN ANTERIOR LEY 28015 NUEVO REGIMEN D.LEG. 1086

MICROEMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA

MICROEMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA

CARACTERÍSTICAS

(REQUISITOS

CONCURRENTES)

De 1 hasta 10 trabajadoresIngresos anuales hasta 150UIT(S/. 525,000)

De 1 hasta 50 trabajadoresIngresos anuales hasta 850UIT (S/. 2’975,000)

De 1 hasta 10 trabajadoresIngresos anuales hasta 150UIT (S/.525,000)

De 1 hasta 100 trabajadoresIngresos anuales no mayores a 1,700 UIT (S/. 5’950,000) que serán reajustados cada dos años por el MEF, de acuerdo con la variación del PBI

REMUNERACIÓN

MÍNIMA

RMV S/. 550.00 RMV S/. 550(más asignación familiar de ser el caso)

RMV S/. 550.00(puede ser menor si lo acuerda el CNT)

RMV S/. 550.00 (más asignación familiar de ser el caso)

JORNADA

HORARIO

8 horas diarias

ó 48 horas

semanales

8 horas diarias ó 48 horas semanales

8 horas diarias ó

48 horas

semanales

8 horas diarias ó 48

horas semanales

9

DESCANSOSEMANAL

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

VACACIONES 15 días al año 30 días al año 15 días al año 15 días al año

DESPIDO INJUSTIFICADO

½ sueldo por año, tope 06 sueldos, las fracciones se pagan en dozavos.

1.5 sueldos por año, tope 12 sueldos las fracciones se pagan en dozavos.

10 remuneraciones diarias por año; tope 90 remuneraciones (3 sueldos)

20 remuneraciones diarias por año; tope 120 remuneraciones (4 sueldos)

CTS No aplica 1 sueldo por año

No aplica ½ sueldo por año

GRATIFICACIONES No aplica 2 sueldos al año

No aplica 2 gratificaciones al año de ½ sueldo cada una.

ASIGNACIÓN FAMILIAR

No aplica 10% de la RMV

No aplica No especifica

UTILIDADES No aplica De acuerdo al D.Leg. 892

No aplica De acuerdo al D.Leg. 892

PÓLIZA DE SEGURO No aplica Régimen General (a partir de los 4 años)

No aplica Régimen General (a partir de los 4 años)

SEGURO SOCIALEmpleador 9% Empleador

9% (más seguro de riesgo de ser el caso)

Empleador aportará el 50%El Estado aportará el 50%

Empleador 9% (más seguro de riesgo de ser el caso)

PENSIONESFacultativo 13% ONP ó

AFPEmpleador aportará el 50%El Estado aportará el 50%

13 % ONP ó AFP

RÉGIMEN TRIBUTARIO

RUS, RER ó Régimen General (el acogido al RUS no paga IGV.)

RER ó Régimen General (más IGV)

RER 1.5 mensualDJ Anual, (IGV de 19% de ser el caso)

Impuesto a la Renta 30%IGV 19%Depreciación acelerada 3 años, desde el 2009

ALGUNAS POLÍTICAS DE ESTADO, RELACIONADAS CON LAS MYPES:

PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESAIMPORTANCIA DEL SECTOR EMPRESARIAL

• PBI: 42 %

• N° Estab. empresariales: 99 %

• Principal generador de empleo: 78.2% de la PEA: 11.2 millones.

• Gran proveedor de servicios y/o de mano de obra a medianas y grandes

empresas.

COYUNTURA HISTÓRICA

10

• Sostenido crecimiento económico.

• Crecimiento de exportaciones no tradicionales: agroindustria, manufactura,

construcción.

• Nuevos mercados externos (TLCs) y mayor demanda de productos peruanos.

• Crecimiento del empleo descentralizado.

• Sector privado formal sólo es el 9 % de la PEA.

TLC INTERNO

• Incorporar a las MYPES en la dinámica económica para generar mayor capacidad

empresarial y productiva.

• Articulación de MYPES con grandes empresas peruanas para aumentar oferta

productiva y competir en nuevos mercados.

• Inclusión de mayoría de negocios y personas a beneficios del crecimiento

• Formalizar y hacer competitivas las MYPES.

OBJETIVOS DE LA LEY MYPE

• Formalización tributaria, laboral, jurídica, predial, municipal y de la propiedad

intelectual.

• Aumentar productividad y competitividad de MYPES.

• Mejorar calidad del empleo.

• Inclusión de sectores no atendidos históricamente

• Ampliar mercado interno descentralizado y oferta productiva externa.

• Aumentar PBI.

• Aumentar recaudación.

“A lo largo de las dos últimas décadas, el país ha sido testigo de un crecimiento

acelerado del número de micro y pequeñas empresas conducidas por un nuevo tipo de

“empresario emergente”. Este segmento de empresas concentra casi la totalidad del

crecimiento del empleo reciente. El conocimiento de la dinámica de ese sector implica

responder a dos preguntas: ¿Tienen estos empresarios características y trayectorias

similares? ¿Alcanzan un mismo dinamismo y nivel de éxito en la conducción de sus

empresas? La respuesta es no. El nivel de desarrollo de estas empresas y su crecimiento

en términos de empleo, utilidades y productividad es desigual. Las características de sus

11

negocios, los montos de inversión, la tecnología incorporada y las estrategias seguidas

para su crecimiento, sugieren que existe una marcada heterogeneidad en el desempeño

de los pequeños empresarios y de sus empresas2”.

El comentario que transcribimos es una excelente introducción al tema de este

estudio puesto que deja intuir una relación directamente proporcional entre la

competitividad empresarial y la tecnología de gestión empleada para maximizarla. Si bien

es cierto que existe un problema social implícito en la capacidad gerencial de los

“microempresarios emergentes” y sus emprendimientos, este no es un tema que nos

competa, restringiremos el estudio a la explicación estricta de la relación Gestión de

Calidad/Resultados

Hoy en día el dominio de habilidades específicas tiene cada vez menos gravitación

en la valoración de un microempresario, en comparación con la habilidad de aprender a

desenvolverse en escenarios desconocidos, cambiantes e inesperados.

Este hecho obliga a reorientar el proceso educacional en todos sus niveles y las

capacidades de gestión empresarial, a buscar lo esencial y descartar lo accesorio.

Peter Drucker, considerado el padre de la administración moderna, opina que “El

recurso económico básico de una sociedad ya no es el capital, ni los recursos naturales,

ni el trabajo. Es, y seguirá siendo, el conocimiento”. Por su parte, Bill Gates, el empresario

de mayor éxito en el mundo, afirma: “La educación es la gran palanca de la sociedad y

toda mejora que se produzca en élla significa un gran paso adelante en la igualdad de

oportunidades”.

En el estudio “Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de

pequeñas y microempresas en el Perú” patrocinado por el Ministerio de

Educación que fue realizado en el marco del Programa Especial Mejoramiento de la

Calidad de la Educación Peruana, MECEP; se plantearon las siguientes hipótesis

de estudio donde se establece la relación entre los factores de la Administración de

Calidad y la formación del microempresario:

1. Para llegar a ser un empresario exitoso se debe dominar plenamente la mayoría de

las ocho funciones empresariales básicas: vender, producir, dirigir al grupo humano,

organizar, financiar, planear y evaluar, innovar y liderar a la comunidad.

12

2. Estas funciones dependen del tamaño de la empresa y tienen cierta secuencia en el

tiempo, es decir, a medida que la empresa se consolida y crece se agregan nuevas

funciones y las anteriores se tornan más complejas. Así, en las microempresas de

comercio se requiere básicamente saber vender; en las pequeñas empresas

industriales se necesita saber producir y dirigir al grupo humano; en las medianas

empresas es indispensable planear y financiar las operaciones; en las empresas

orientadas al mercado mundial es preciso innovar, y las grandes corporaciones tienen

la necesidad de liderar y proyectar una imagen.

3. Cada una de estas funciones supone ciertos aprendizajes: conocimientos

capacidades, habilidades y actitudes. Cada una de ellas involucra estos tres aspectos:

el saber, el saber hacer y el ser.

4. Del conjunto amplio y complejo de aprendizajes que requieren las funciones

empresariales se pueden extraer unas cuantas competencias comunes a todos los

empresarios, y que denominaremos competencias empresariales generales.

5. Estas competencias se adquieren de diversas formas: (i) a través de la experiencia

laboral (como empleado dependiente); (ii) de la experiencia empresarial previa

(incluyendo los fracasos); (iii) de la educación formal (educación secundaria, técnica y

universitaria), y (iv) de los cursos de extensión y especialización, entre otros.

6. Las empresas tienen una evolución natural que consta de tres etapas diferenciadas:(i)

inicio y formación; (ii) consolidación y crecimiento; (iii) madurez y diversificación. Estas

etapas tienen una cierta correspondencia con el tamaño empresarial y con la calidad

de la gestión, de manera tal que el inicio y formación coincide con la microempresa, la

consolidación y el crecimiento con la pequeña y mediana empresa, y, finalmente, la

madurez y diversificación con la gran empresa.

Las etapas y sus tamaños tienen sus propios requerimientos de competencias; sin

embargo, la educación formal (técnica y universitaria) sólo conoce y atiende las

etapas superiores y los mayores tamaños. Existe poco conocimiento y casi ninguna

oferta educativa para atender las necesidades de las etapas iniciales y los menores

tamaños.

7. A pesar de las diferentes exigencias de cada tamaño, existe un núcleo básico de

competencias similares para todos los empresarios, ya sean de la micro, pequeña,

mediana o gran empresa.

8. Las competencias empresariales tienen un carácter general, multisectorial; es decir,

se aplican a cualquier actividad económica. Son complementarias a las competencias

específicas o técnicas propias de cada sector o actividad. Desde el punto de vista del

13

éxito empresarial, son más importantes que las específicas.

9. Las limitaciones y carencias que enfrentan las PYME para una gestión exitosa deben

atribuirse a factores internos antes que a factores externos. Entre los primeros se

encuentra la falta de dominio de las competencias generales para la actividad

empresarial.

10. El conocimiento de las competencias empresariales generales favorece que el

sistema educativo las pueda incorporar dentro de sus contenidos y facilitar así el

aprender a emprender.

El nuevo entorno de las mypeAnálisis del Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y

Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa desarrollado por el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo y PRODUCE:

Cabe recordar que desde mediados de la década de los 80, en nuestro país se

vienen planteando diversos enfoques y propuestas sobre la pequeña y micro empresa por

parte de los organismos públicos, la cooperación internacional, los gremios y las

instituciones privadas de desarrollo. No obstante, no es sino hasta 1990 que se hace

visible ante el conjunto del país el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas a la

economía y el desarrollo nacional. Hasta ese entonces, éstas sólo eran consideradas

como parte de una estrategia de sobrevivencia de los sectores populares para generarse

algunos ingresos ante las políticas de ajuste macroeconómico y, como tal, reducidas a

políticas de carácter asistencialista. Es más, entonces, eran tratadas de manera genérica

"sector informal". Como se conoce, la economía informal constituye un desafío de

grandes dimensiones en el país.

Una señal positiva es que la tendencia al aumento del sector informal se ha

detenido en los últimos años, aún cuando sigue siendo la segunda economía más

informal de América Latina.

“No obstante, ya iniciada la década pasada, las mype mostraron su flexibilidad para

adaptarse a demandas cada vez más cambiantes, con bajos costos de inversión en

activos fijos por unidad económica, administración del negocio con características

profesionales y una alta intensividad en mano de obra. Estos factores fueron revalorados

como fortalezas para enfrentar los retos de innovación y cambios tecnológicos, que la

globalización empezaba a plantear en las estrategias de competitividad entre los países.

Asimismo, los recientes acuerdos de integración comercial implementados y en proceso

14

de negociación, abren nuevas oportunidades al país y a las Mype en particular, dentro de

un marco de crecimiento económico sostenido” (extraído textualmente del Plan Nacional

de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa desarrollado por el MTPE).

En este último quinquenio (2001-2006), la generación de diversas políticas públicas

son efecto de una voluntad política para generar un entorno favorable a la mejora de la

competitividad y la productividad. Tal es el caso de los diversos instrumentos de política

promovidos por diferentes sectores: El Acuerdo Nacional, el Plan Nacional Exportador

(PENX), Plan Nacional de Competitividad, etc.; siendo que el “Plan Nacional de

Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa”, se nutre no sólo del recorrido y revisión de buena parte de lo hecho a la fecha

en materia de políticas mype anteriores y de los aportes de especialistas en el tema, sino

de las apuestas y visiones sectoriales de cómo el Perú puede ser más inclusivo y asertivo

en su ruta al desarrollo.

Las mype, como sector, muestran una gran complejidad. Una de ellas es su

estratificación, cuyas variables están relacionadas a la capacidad de autofinanciamiento

para su crecimiento y generación de valor económico, productividad y capacidad de

innovación y diferenciación. En base a estos factores, podemos elaborar una tipología de

mype de tres estratos:

a) MYPE de Acumulación: Las micro y pequeñas empresas de acumulación, tienen la

capacidad de generar utilidades para mantener su capital original e invertir en el

crecimiento de la empresa, tienen mayor cantidad de activos y se evidencia una mayor

capacidad de generación de empleo remunerado.

b) MYPE de Subsistencia: Las micro empresas de subsistencia son aquellas unidades

económicas sin capacidad de generar utilidades, en detrimento de su capital,

dedicándose a actividades que no requieren de transformación substancial de

materiales o deben realizar dicha transformación con tecnología rudimentaria. Estas

empresas proveen un "flujo de caja vital", pero no inciden de modo significativo en la

creación de empleo adicional remunerado.

c) Nuevos Emprendimientos: Los nuevos emprendimientos se entienden como

aquellas iniciativas empresariales concebidas desde un enfoque de oportunidad, es

decir como una opción superior de autorrealización y de generación de ingresos. El

15

plan nacional enfatiza el hecho que los emprendimientos apuntan a la innovación,

creatividad y cambio hacia una situación económica mejor y más deseable ya sea

para iniciar un negocio como para mejorar y hacer más competitivas las empresas.

Por último, una clasificación que también es asumida generalmente, tiene que ver

con la situación de formalidad de las mype. En este sentido, entendemos como mype

formal a la empresa que responde a las exigencias y cumplimiento de la normatividad

legal (laboral, tributaria, municipal, etc.).

Sin embargo dada las diversas formas en que se presentan los niveles de

incumplimiento a las normas, estamos considerando para el análisis estadístico sólo a

aquellas empresas que cumplen con su obligación tributaria (fiscal).

De otro lado, para una mejor comprensión de la problemática de las micro y

pequeñas empresas, el plan antes mencionado del MTPE realizó un análisis a tres

niveles: Las mype respecto a la mediana y gran empresa; las mype como unidad

empresarial y las mype como unidad conducida por emprendedores

calificados gerencialmente.

Adicionalmente, se ha visto en el Perú el problema del "estrangulamiento" del perfil

empresarial en relación a la estructura de una economía desarrollada, es decir, una pobre

base empresarial de medianos empresarios y pequeñas empresas con altos niveles de

acumulación y que en términos relativos al número total de empresas son marginales.

Existen, asimismo, un conjunto de factores que determinan la insuficiente inserción

de las mype en los mercados nacionales y extranjeros. Es así que la falta de un sentido

de asociatividad y cooperación empresarial, hacen que en muchos casos no se pueda

contar con una oferta necesaria para abastecer adecuadamente a los mercados locales o

externos.

En este caso, se requiere la promoción de alianzas estratégicas orientadas a

establecer redes empresariales, consolidación de clusters, y cooperación empresarial

para superar las barreras de llegada al mercado. Adicionalmente, es necesario utilizar

eficazmente el acceso a la información, tecnología, financiamiento y servicios de

desarrollo y gestión empresarial.

16

Otro problema visto es el uso inadecuado de la tecnología. En términos de

combinar el capital y el trabajo, la gran mayoría de las mype operan con bajos niveles de

capital y con tecnologías tanto administrativas de gestión como tecnología industrial, que

distan de ser las más apropiadas. Para el caso de empresas muy pequeñas y con

escasos niveles de ventas, puede observarse bajos o nulos niveles de acumulación y

reinversión, por lo que en la mayoría de casos su equipamiento es obsoleto. Otro rasgo

muy particular de las mype es que cuentan con maquinaria y equipo de diseño propio o de

segunda mano, normalmente sin un mantenimiento de forma programada. Por otra parte,

a pesar de la liberalización de los mercados financieros en el Perú, actualmente existe un

importante desajuste y barreras entre la demanda y la oferta de financiamiento a las

mype. Por ejemplo, para acceder al financiamiento de las mype, desde el punto vista de la

demanda, se encuentra el alto costo del crédito y la falta de garantías aceptables en el

sistema. Por el lado de la oferta, ésta se caracteriza por inadecuadas tecnologías

crediticias que impiden ofertar tasas de interés más accesibles y a plazos más largos. De

igual manera, permanece la alta desconfianza de parte de los intermediarios financieros

respecto de las mype -efecto de la "información asimétrica"-, lo cual hace que la

percepción del riesgo sea mayor. Cabe señalar que otra limitación para el desarrollo de

las mype, radica en las múltiples dificultades que deben enfrentar para acceder a los

servicios de desarrollo empresarial y tecnológico. Los conductores de las mype demandan

una capacitación especializada en aspectos gerenciales de forma continua.

La existencia de una gran variedad de sectores y subsectores en la mype, así como

el relativo bajo nivel educativo de los micro y pequeños empresarios, se constituyen en los

principales restrictores para la formación de capacidades gerenciales de calidad que se

pueda mantener a lo largo de tiempo y ajustarse a las diversas circunstancias de su

entorno.

Adicionalmente, se debe considerar el poco tiempo que disponen los empresarios para

asistir a los cursos de capacitación. Las debilidades de las mype también están asociadas

tanto a limitaciones en el equipamiento, como a la capacidad técnica y de gestión. Las

empresas operan a escalas reducidas -altos costos unitarios de producción- y tienen

dificultades para cumplir con estándares de calidad y plazos de entrega. Asimismo,

enfrentan graves restricciones que les impiden desempeñar una serie de funciones aparte

de las operativas, como la investigación sobre nuevas técnicas y métodos de producción,

el diseño y desarrollo de nuevos productos y la capacitación especializada de su personal.

17

En

lo económico, las microempresas de subsistencia (que son el grueso del sector), tienen

una contribución nula e incluso negativa al entorno social. Respecto a la formación de

conciencia–que implica el desarrollo de competencias para la gestión empresarial acorde

con los problemas sociales-, se observa una deficiencia estructural que adolecen los

conductores de las mype.

1.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA El carácter global de la economía donde se desenvuelven las empresas en el Perú

trae consigo al igual que mayores perspectivas de negocio unas condiciones especiales

para competir, esto es, exige a las empresas (microempresas en nuestro caso particular)

emplear herramientas de gestión que aseguren su desarrollo y permanencia en los

sectores y mercados correspondientes. Este carácter global de la economía refleja -entre

otras cosas- una avalancha de información y conocimientos3 en todos los campos de la

ciencia, y la Teoría de la Administración de Empresas.

De otro lado, ya no es suficiente para un micro empresario “clásico4” generar la idea de

negocio y llevarla a cabo según su “propia” concepción de managment sino que

atendiendo anticipadamente a las nuevas herramientas que la Administración Moderna le

ofrece actualmente; es decir, así como el ambiente global exige competividad al mundo de

los negocios así también le ofrece una amplia gama de posibilidades teóricas y

Tecnológicas muchas de ellas comprobadas positivamente en la práctica a través de

experiencias nacionales e internacionales.

No es un asunto de fashion managment5 es un asunto de criterio discrecional para

emplear tal o cual teoría basado en el conocimiento específico de ella y en la posibilidad

de ser aplicada. Pues bien, concretamente el problema materia de investigación es el

desconocimiento de las ideas de gestión que predominan en los administradores de las

microempresas del paìs.

Dicho problema planteado en términos interrogativos sería como sigue:

“¿Que ideas del enfoque de gestión de calidad y formalización predominan en

los administradores de las Mypes en el país?”

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN1.2.1. Objetivo General

18

Esta investigación se propone:

• Comprobar que la Gestión de Calidad y formalización, son las ideas

prevalecientes entre los administradores de las Mypes del país.

1.2.2. Objetivos Específicos1. Elaborar un Marco Teórico sobre la Administración de Calidad.

2. Identificar la opinión de los administradores de las Mypes estudiadas acerca de su

gestión y formalización.

3. Analizar las opiniones de los administradores de las Mypes investigadas.

4. Conocer el grado de percepción de los clientes de las Mypes estudiadas respecto

a la Administración de Calidad y formalización que gestionan los

microempresarios en el país.

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Justificación Teórica El motivo principal de esta investigación se fundamenta en la necesidad de

conocer cual es el modelo de gestión, las ideas principales que en ellos priman y

que practican los administradores de las microempresas en el país; a fin que nos

permita establecer la idea central que tienen para conducir sus negocios.

También es necesario establecer estrategias de formalización de los

2’500,000 microempresas informales que hay actualmente en el país.

1.3.2. Justificación Metodológica Se empleará instrumentos y técnicas de investigación como encuestas,

entrevistas, y la observación; a los microempresarios de acuerdo a la región, al

sector y al tamaño de cada microempresa esta información será validada y

procesada estadísticamente y con las inferencias y las pruebas de hipótesis,

correspondientes.

1.3.3. Justificación PrácticaAsimismo consideramos útil investigar el problema formulado para entender

mejor la practicidad de las técnicas mencionadas en el estudio y la posibilidad de ser

adecuadas conforme las diversas necesidades que las Mypes afrontan en el

mercado peruano e inclusive internacional. Consideramos que el aporte fundamental

que se espera alcanzar con este estudio radica en el hecho de hacer comprender

como una gestión profesional de los negocios es en alto porcentaje garantía de éxito.

19

CAPITULO IIMARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

La base teórica constituye en toda investigación una guía práctica para entender mejor los

conceptos e ideas que se plantean al interno de un estudio, de igual modo, la base teórica

propone un esquema general que permite comprender mejor los objetivos de la

investigación y su posterior solución.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONSe han efectuado consultas en diversas bibliotecas especializadas en administración

y se logró encontrar los siguientes estudios similares o que han tratado el tema de

manera genérica:

2.1.1. Estudios oficiales patrocinados por el Gobierno PeruanoA) Titulo: “Análisis estratégico de 10 casos MYPE”

Autor: Proinversión: Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Ministerio

de Trabajo y Promoción del Empleo.

Año: 2006

Problema Investigado: La educación formal de los promotores, sus estudios

superiores o la capacitación o asesoría recibida sobre la Calidad en la

Administración durante el desarrollo de su negocio, es reconocida por los

microempresarios como un factor imprescindible para el fortalecimiento y la

consolidación de sus empresas.

Conclusiones: La principal conclusión es que, a pesar de que muchas de estas

empresas empezaron por necesidades personales de sus propietarios,

prácticamente sin capital físico y con muy pocos conocimientos sobre negocios,

sus promotores han demostrado una dosis inmensa de sentido común, y

también una gran dedicación hacia su negocio y, en especial, hacia sus clientes.

Cabe destacar la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes, y la

confianza en sí mismos para resolver cada problema según se presente y no

dejar nunca que las dificultades los paralizasen.

También se nota un justificado orgullo por los diferentes logros obtenidos y la

prioridad que cada uno ha puesto a su superación personal y educación en

20

cuanto a la gestión administrativa de calidad, su paulatina profesionalización y el

compartir tanto el esfuerzo como los éxitos con su familia y su personal. Estos

son casos de negocios donde fácilmente se demuestra que la iniciativa y las

capacidades personales logran sobreponerse a diversas dificultades por el bajo

desarrollo de los mercados, como la escasez de financiamiento especializado o

la falta de información comercial. Creemos que siempre, independientemente

que se trate de las MYPE o de las grandes empresas, el lograr los objetivos de

cada etapa de un proyecto de inversión, dependerá de contar con una gerencia

eficiente y eficaz. Si bien indudablemente las necesidades de financiamiento

varían en cada negocio según la infraestructura productiva que se requiera,

conseguir oportunamente los aportes societarios o los créditos necesarios -en

condiciones suficientemente buenas- dependerá también de la capacidad del

promotor del mismo.

B) Titulo: “Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de

pequeñas y microempresas en el Perú”

Autor: Ministerio de Educación, MECEP (Programa especial mejoramiento de la

calidad de la educación peruana), Coordinador: Fernando Villarán.

Año: Marzo 2001

Objetivos del estudio: (i) determinar cuáles son las competencias necesarias

para crear y gestionar pequeñas y microempresas (pymes) en cualquier

actividad económica con eficiencia, competitividad y éxito; (ii) identificar las

carencias y limitaciones que enfrentan los empresarios y empresarias para

conducir sus empresas; y, (iii) establecer las orientaciones generales sobre la

relación entre la educación formal y la adquisición de competencias básicas para

la actividad empresarial.

2.1.2. Fuentes menores• El heterogéneo mundo de la Pequeña y Microempresa. Néstor Valdivia/GRADE,

Revista Gerencia, 30/4/2003.

• MYPEqueña empresa crece - Guía para el desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa", preparada por Pro-Inversión y Esan. Capitulo 3 Gerenciando una

MYPE por Fernando Cillóniz Benavides, Paginas del 102 al 119.

2.1.3. De la bibliografía consultada

21

Adicionalmente al final del trabajo se detalla las fuentes bibliográficas

consultadas tanto temáticas como guías de investigación las cuales se presentan de

manera estructurada en relación a la biblioteca de origen y propiedad de los textos.

2.2. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÓNComo introducción a este capítulo se ha considerado los siguientes cuadros:

SERVICIOS DE LA FORMALIZACIÓN

LAS EMPRESAS Y LA

ESTRUCTURA DE MERCADO DE LA PEA

22

Masiva, simplificada y

menos costosaformalización

tributaria y laboral

Servicios empresariales• Asis. Tec. y Capac.• Tecnología• Asociatividad y

conglomerados• Acceso a mercados• FinancierosProtección Social• Seguridad en salud• Pensiones

“Formalizarse esun buen negocio”

Formalización CompetitividadInclusión

Fuente: INEI-ENAHOIV TRIMESTRE 2006Elaboración: MTPE – PEEL

Microempresa urbana24,4%

Independientes noCalificados rurales

4,1 %

PEA: Estructura de Mercado, 2006

Desempleados4,3%

Independiente nocalificado urbano

13,2%Trabajadores del

Hogar 3,7%

Microempresa rural

26,7%

Pequeña empresa7,4%

Sector Público7,2%

Mediana y gran empresa9,0%

IndependientesCalificados 0,9%

Total 78,2%

Dado que el enfoque materia de nuestra investigación es la Gestión de Calidad,

creemos necesario presentar el cuerpo teórico universalmente aceptado que hace

referencia al concepto del significado de “Calidad”.

La Internacional Organization for Standarization (ISO) (en su norma 8402),

define la calidad respecto a las organizaciones como: “el conjunto de características de

una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o

implícitas”.

Para comprender la CT(Calidad Total) en toda su amplitud, hay que citar un

conjunto de fundamentos básicos. Calidad Total implica:

Orientar la organización hacia el cliente. Satisfacer los requerimientos del cliente es lo

principal. Con este objetivo, la organización debe girar en torno a los procesos que son

importantes para este fin y que aportan valor agregado.

Esto implica superar la visión clásica de que la responsabilidad sobre la Calidad es

exclusiva de los departamentos encargados del producto o servicio. La acción de otros

tendrá efecto, en más o menos grado, sobre el resultado final.

Ampliar el concepto de Cliente. Podemos concebir a la organización como un sistema

integrado por proveedores y clientes internos. Aplicar la Calidad, significa que hay que

satisfacer, también, las necesidades del cliente interno.

Poseer liderazgo en costos. La calidad cuesta, pero es más cara la no - calidad. Si se

trata de centrar la atención en las necesidades y expectativas del cliente, éstas serán

mejor atendidas si el costo trasladado al cliente es más bajo. Esta reducción de costos

permite competir en el mercado con posibilidades reales de éxito. Se hace necesario, por

tanto, reducir los costos de no-calidad.

Gestionar basándose en la prevención. La idea subyacente es la de hacer las cosas

bien a la primera. Es mejor que las acciones clásicas de detectar y corregir. Se reduce la

necesidad de aplicar acciones de control, minimizando los costos.

23

Potenciar el factor humano. La calidad no se controla, se hace. Y es realizada por las

personas que conforman la organización. Todas, sin excepción. Por lo tanto es

imprescindible establecer una gestión de los recursos humanos desde la motivación para

la Calidad y la participación.

Mejora permanente. La Calidad ha de ser concebida como un horizonte, no como una

meta.

No se llega a la Calidad Total, se persigue un horizonte que se amplía a medida que se

avanza. Aquí está implícita esta idea de mejora continua. Siempre es posible hacer las

cosas mejor y adaptarse más precisamente a las necesidades y expectativas del cliente

que, por otra parte, son dinámicas.

Asimismo presentaremos otras teorías relacionadas con este enfoque; como la de

Edward W. Deming, Kaoru Ishikawa y algunas de las herramientas para la Calidad que

ayudan a la gestión empresarial. Finalmente se desarrolla una serie de conceptos básicos

y terminología relacionada con el tema.

2.2.1. Fuentes documentales propias de la problemática real de las Mypes en el Perú.

Normas que regulan el funcionamiento de las Mypes

Concepto de Micro Empresa (extracto de la Ley Nº 28015) 12:

“Artículo 2.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial

contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar

actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de

bienes o prestación de servicios.

Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a

las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante de tener tamaños y

características propias, tienen igual tratamiento en la presente Ley, con

excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas.”

Artículo 3.- Características de las MYPE

24

Las MYPE deben reunir las siguientes características

concurrentes:

a) El número total de trabajadores:

- La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores

inclusive.

- La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores

inclusive.

b) Niveles de ventas anuales:

- La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas

Tributarias UIT.

- La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las

microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a

fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al

diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.

Otras consideraciones para identificar MypesEl marco normativo vigente ha reconocido que sectorialmente pueden

utilizarse criterios adicionales para identificar a las Mype, tales como sus ingresos o

valor de ventas, valor de activo fijo, volumen de producción, capacidad instalada,

entre otros. De igual manera, existe una clasificación sectorial de las pequeñas y

micro empresas según el sector económico donde estas realizan su actividad

económica para la elaboración de estadísticas sectoriales.

Cuadro 2.- Otros criterios para identificarSector

Productivo Variable Microempresa Pequeña Empresa

Agricultura SuperficieAgropecuaria

Hasta 10 Htas. Entre 1-25 htas

Activos Fijos Hasta 50 UIT Entre 51-345UIT

Cabeza Ganado Hasta 100 Entre 101-400

Pesca Artesanal Capacidad De Bodega Hasta 15 TM Entre 15-90 TM

25

Personal Ocupado Hasta 4 trab. Entre 5- 8 Trab.

Acuicultura Producción Hasta 1TM Entre 1.1 -2 TM

Artesanía Producción Hasta 60 TMmes

Entre 50 100TM Mes

Minería Producción Hasta 25 TM día Entre 25-150TM día

Manufactura Personal Ocupado Hasta 10 Trab. Entre 11-50 Trab.

Construcción Ventas Anuales Hasta300,000.00

Entre 300,000 y2660,000

Personal Ocupado Hasta 10 Trab. Entre 11 y 22 trab.

Sector Productivo

Variable Microempresa Pequeña Empresa

Transporte Terr. Nro. Unidades Hasta 4 unidades Entre 5 -16 Unidades

Personal Ocupado Hasta 10 Trab. Entre 10-22 trab.

Tran. Aéreo y Mar Ventas Anuales Hasta 800.000

Personal Ocupado Hasta 26 Trab.

Comercio y Serv. Personal Ocupado Hasta 10 Trab. De 11 a 30 Trab.

Ventas Anuales Hasta 364,000 Entre 364,000 -990,000

Fuente : INEI (1999)

Elaboración : Gerencia De estudios Económicos del indecopi

Reglamento de la Ley Nº 28015 (extracto del Reglamento)13:

Artículo 4.- Permanencia de la Condición de MYPE

Las microempresas dejan de tener la condición de tal, cuando por un período

de un año exceden el importe máximo de las ventas brutas anuales a las que se

refiere el artículo 3 de la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores

contratados por la empresa durante dos años consecutivos es un número superior a

diez (10) trabajadores.

Tratándose de las pequeñas empresas, éstas dejan de tener la condición

de tal, cuando por un período de dos años consecutivos, exceden el importe máximo

26

de las ventas brutas anuales a las que se refiere el artículo 3 de la Ley, o cuando el

promedio anual de trabajadores contratados por la empresa, durante dos años

consecutivos, es un número

superior a cincuenta (50) trabajadores.

Para efectos de establecer el promedio anual se deberá sumar el número de

trabajadores contratados por la empresa en cada mes del año.

Los años consecutivos a los que se refiere el presente artículo están referidos

a los ejercicios fiscales de las micro o pequeñas empresas.

Conceptos1. Desarrollo: Progreso cualitativo y duradero de la economía de un país o una

empresa.

2. Calidad Total: Concepto desarrollado por Edward Deming el cual propone hacer

que los sistemas de organización produzcan con arreglo a la concepción de

Calidad Total, cuando habla de sistemas se refiere a todos los sistemas

de la Organización; productivos, administrativos, de gestión de personas.

3. Productividad: Incremento simultaneo de la producción y del rendimiento debido

a la modernización del material y a la mejora de los métodos de trabajo.

4. Innovación: Novedad que se introduce en una cosa.

5. Enfoque estratégico: Se refiere a direccionar la estrategia hacia un determinado

tipo el cual puede ser un enfoque estratégico: de concentración, de

diferenciación o de liderazgo en costos.

6. Responsabilidad Social: Concepto fundamentado en el planteamiento de

acercar la empresa a su comunidad, en especial a la mas cercana o donde

desarrolla mas intensamente sus actividades productivas o de servicios, con el

objetivo de lograr ser percibida por la sociedad como un actor económico que

además de generar bienestar económico represente los intereses sociales mas

elevados. Esta teoría actualmente es desarrollada especialmente por las

corporaciones en el Perú, sin embargo como veremos en el desarrollo de la

Tesis existen Microempresas que también gestionan programas de

Responsabilidad Social (los cuales muchas veces son relacionados con el

desembolso de importantes recursos económicos sin beneficio inmediato aparente)

7. Competitividad: Que es capaz de competir.

8. Managment: Palabra de origen anglosajón que se refiere a la manera de

27

gestionar o administrar algo.

9. Empowerment: empoderamiento, se designa a aquella situación especial en la

que el recurso humano alcanza un nivel de identificación e institucionalización tal

con su organización que le permite “apoderarse de los criterios

básicos” para resolver problemas corrientes en beneficio de esta.

10. Empírico: Basado en la experiencia sin teoría ni razonamiento.

11. Teoría: Es un conjunto estructurado de enunciados que convertidos en leyes

que por ser provisoriamente exitosos nos permiten describir, explicar, y predecir

regiones importantes de la realidad que son tomados como campo u objeto de

estudio de una ciencia. Los aportes teóricos los encontramos en libros,

informes científicos, revistas especializadas, etc.

12. Doctrina: Es el conjunto de enunciados que plantea el “debe ser” de algo, la

doctrina norma el “debe ser” de una realidad y el planteamiento doctrinario lo

encontramos en los estatutos, reglamentos y normas en general.

13. Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse

en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo

estudio.

14. Muestra: La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la

población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se

seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el

estudio de la población.

15. Investigación a Nivel Descriptivo: es el tipo de investigación que procura

determinar cual es la situación, ver lo que hay que describir tal cual es el asunto

o condición sobre un asunto o problema.

16. Normalización:. Actividad por la que se unifican criterios con respecto a

determinadas materias y se posibilita la utilización de un lenguaje común en un

campo de actividad concreto, con participación de todas las partes

interesadas y en el marco de un organismo de normalización.

17. Competencias Generales Empresariales: Se llegó a las competencias

generales empresariales por dos caminos paralelos: por un lado, se utilizaron las

funciones empresariales, a través de las cuales desagregamos los aprendizajes

(conocimientos, capacidades y actitudes) necesarios para cada una de ellas. En

28

este conjunto de aprendizajes descubrimos patrones comunes (todas las funciones

necesitan buena comunicación, por ejemplo) que nos llevaron a una primera

aproximación de las competencias. Por otro lado, preguntamos de manera

directa a los microempresarios durante las encuestas, lo que pensaban de un

conjunto de competencias que les presentamos; en este caso, confirmaron

varias, mejoraron otras y plantearon también algunas nuevas. El resultado de

este proceso de aproximaciones sucesivas son las competencias generales

necesarias para crear y gestionar exitosamente pequeñas y microempresas,

que presentamos en el punto 5.2.4.1.Descripción de la Competencias

Empresariales Generales

18. Gestión de Calidad. La Gestión de Calidad se aplica a cualquier organización

tanto si opera para obtener beneficios como si no. Se aplica, no solamente a

aquellas personas que trabajan por un salario, sino a todas las demás, porque la

Gestión de Calidad es inherente al comportamiento de las personas. Se aplica a

los productos y a los servicios. Se aplica a los datos. Se aplica a las

decisiones y a las acciones. Se aplica a la información. Conjunto de

actividades dentro de la función general de gestión que define los objetivos de

calidad, asigna responsabilidades y los implanta por medio de planes de calidad,

control de calidad, aseguramiento de la calidad y mejoras de la calidad dentro

del Sistema de Calidad". Es esencial una política que establezca en qué

consisten los objetivos de la organización y el enfoque hacia la calidad. Para

conseguirla, debe definirse el compromiso de la dirección hacia la calidad,

así como la asignación de responsabilidades a los directores para las

actividades relacionadas con ella. La gestión de la calidad tiene como objetivo la

mejora de los procesos, productos y servicios de una organización, y cada

persona perteneciente a la misma debe contribuir de alguna forma a ese fin.

La calidad es una función permanente en una organización de servicios. Son

las personas de la organización las que determinan si la función calidad se está

llevando a cabo de manera aceptable.

Siempre hemos querido poner al cliente entre las prioridades de los

Objetivos de Empresa, y las principales líneas de actuación van encaminadas a la

consecución de unos objetivos de Mercado y Gestión que quieren satisfacer aquellas

29

necesidades. El cliente es el último juez y decide si la calidad de los productos y

servicios es satisfactoria y aceptable. Es por esto por lo que el cliente debe ser el

centro de cualquier programa de mejora de la calidad. Por otra parte la empresa

tiene objetivos claramente diferenciados en la estructura de las Unidades de Negocio

y por ello la Gestión de Calidad, a través de sus programas de Análisis de Costos de la

No Calidad, puede incidir notablemente en la consecución de esos objetivos.

La mejora continua de nuestros procesos, a través de una cultura de trabajo en

equipo, además de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros

clientes, logra la participación de los empleados en la gestión, su motivación y

compromiso, favoreciendo con ello la toma de decisiones. Introducimos así los

principios generales de la Calidad Total a través de sus sistemas básicos: el gobierno

de los procesos y la mejora continua.

La puesta en marcha de estrategias de Calidad y competitividad en las

empresas implica un claro compromiso de la dirección con el proceso de mejora, y

significa un brusco cambio en la estrategia de recursos humanos donde los

empleados adquieren una importancia capital y cuya participación resulta decisiva

a la hora de poner en marcha las mejoras.

En consecuencia, la dirección adquiere un papel básico, cuya

característica fundamental es el liderazgo. Es ésta la que promueve las actividades

necesarias para que el modelo de Calidad pueda ser llevado a la práctica en toda su

amplitud.

Existe una gran variedad de fuentes que documentan esta problemática; sin

embargo, creemos que a fin de enriquecer nuestra Base teórica con apreciaciones

actuales sobre el tema hemos creído conveniente “transcribir” una entrevista realizada al

Dr. Fernando Villarán ex Ministro de Trabajo y actual Presidente de la Comisión de Alto

Nivel del Centro de Planeamiento Estratégico de la Presidencia del Consejo de Ministros

(PCM), Fernando Villarán, afirma que los problemas de las mypes se han convertido por

fin en un tema presente en la agenda política nacional. Si bien reconoce importantes

logros para impulsar su desarrollo, afirma que el reto mayor es que se integren a las

medianas y grandes empresas, siguiendo el modelo de otros países en el mundo.

Según la Revista Presencia, de la Confederación de Instituciones Empresariales

30

Privadas (CONFIEP), podemos tener las siguientes síntesis sobre las Mypes.

En América Latina, desgraciadamente, se ve como dos sectores aparte. Las micro y

pequeñas empresas que prácticamente son conocidas como el sector informal, están

aisladas de lo que podríamos llamar la economía moderna, que se organiza en la

CONFIEP, en la Sociedad Nacional de Industria o en COMEX. Lo que debemos buscar es

que se integren ambos mundos y que las microempresas y las pequeñas empresas sean

proveedoras y subcontratistas de las medianas y grandes.

¿Cómo entender la problemática de las MYPEs en el Perú?Lo primero que hay que decir es que las mypes tienen presencia en todos los países del

mundo. Es decir, que así como son importantes en el Perú, son importantes en EE.UU.,

Japón, Francia y Argentina. Cerca del 98 y 99% de las empresas en todos los países del

mundo son micro o pequeñas empresas. La diferencia entre un país y otro es su nivel de

producción. En algunos países, las mypes aportan 20% o 30% del producto bruto, y en

otros países como en el Perú pueden aportar el 40% o 50% porque son más numerosas.

Hay una mayor cantidad.

Es verdad que en el caso de los EE.UU. y de los países desarrollados, si lo vemos

individualmente, las mypes de estos países son más productivas. Es decir, tienen una

productividad más alta y pueden sostener un ingreso mayor para los trabajadores y sus

propietarios. La gran diferencia entre un país y otro es que las mypes en los países

desarrollados están integradas dentro de la estructura productiva. Están integradas con

las medianas y las grandes empresas.

¿Cómo lograr eso en el caso peruano?

Por ejemplo, un modelo que se usa mucho es el modelo de Japón, donde hay

mucha subcontratación. Las cifras que manejamos muestran que la Toyota tiene 47 mil

empresas subcontratistas, la mayoría son pequeñas y aún microempresas. Acá en el

Perú hay muy poca subcontratación. Entonces una forma de lograr esa relación es

promoviendo la subcontratación. Otra forma es fomentando que los proveedores de

las empresas grandes sean las pequeñas y microempresas. En ambos casos, la

calidad de los productos que hacen las micro y pequeñas empresas debe ser alta.

Nadie los va a contratar si no tienen ese nivel de calidad. Ahí tiene mucho que ver la

promoción del desarrollo de las micro y pequeñas empresas a través de servicio de

crédito, capacitación, asistencia técnica.

¿Esa articulación se puede lograr a través de medidas específicas, como por

ejemplo incentivos tributarios para las grandes empresas que

31

subcontratan pequeñas empresas?

En otros países no es ese el mecanismo. Lo que existe son algunas normas legales que

dan seguridad en ese contrato, en esa relación. Contratos que de alguna manera

defienden los intereses de las empresas grandes y de las empresas chicas. En eso

podría avanzarse: en una normatividad que facilite la subcontratación. Pero lo más

efectivo para lograr esa articulación es ayudar a las pequeñas y micro empresas a

elevar su nivel tecnológico de manera que pueda haber una compatibilidad con las

empresas grandes y más modernas. Eso viene a ser la promoción de la micro y

pequeña empresa, que hoy día es bastante exitosa en el campo del microcrédito.

Existen 47 instituciones de microcrédito que están creciendo todos los años. Hoy día

tienen unos 700 mil clientes activos con un promedio de US$ 1,000 de crédito por

microempresa, lo cual significa que hay un universo muy grande que ya se está

atendiendo. Pero lo que nos falta es complementar esa promoción con

capacitación, asistencia técnica y asesoría que permitirían que las empresas del

sector eleven su capacidad productiva y se vuelvan más compatibles para

relacionarse con empresas más grandes.

Pero estas medidas podían impulsarse de manera más concreta si hubiera

un incentivo real.

Lo que hace el Estado es promover, elevar el nivel tecnológico de las micro y

pequeñas empresas para que estén a la altura de las grandes. No es que se les dé un

incentivo a las grandes, sino que se les ayuda a las pequeñas a elevarse. Un

incentivo real es que ahora con la Ley de la Micro y Pequeña Empresa hay un

régimen laboral especial para las

microempresas. Una manera de incentivar que en lugar de contratar a trabajadores

bajo el régimen laboral general, puedan subcontratar a microempresas con un

régimen laboral especial, con costos un poco más bajos. Eso es un incentivo que

ya está aprobado. Nosotros esperamos que las empresas grandes puedan expandir su

relación con las microempresas apelando a ese régimen laboral especial.

¿Y la aplicación de este régimen especial ha dado el resultado esperado?Yo no tengo las cifras. No lo he seguido, pero tengo entendido que sí se están

formalizando las micro y pequeñas empresas. No sé si al ritmo que nosotros

quisiéramos. Es verdad que también ha hecho falta una campaña mayor, pero el

32

incentivo está dado.

Usted comentó que existe un modelo de interacción entre las grandes y las

pequeñas empresas, el modelo japonés. ¿Qué otros modelos existen?

El otro modelo importante es el italiano, que es el modelo de cooperación

horizontal. El japonés es vertical: empresa grande con empresa chica. En el caso

italiano es horizontal, chica con chica. Y en lo que ellos son especialistas y en donde

hay mayor número es en el consorcio de pequeñas empresas, donde hay una división

de trabajo y la mayoría de estos consorcios se orientan hacia la exportación. En la

zona de Emilia Romaña, En Italia, es donde hay un mayor número de pequeñas

empresas y mayor número de consorcios de exportación, es quizás la zona de

mayor ingreso per cápita de Italia, a pesar que no es Milán, que está en el norte.

El hecho de que el modelo de estas regiones, que se llaman la Tercera Italia, sea el de

la pequeña empresa combina dos objetivos: el de ser altamente productivos y

competitivos y el de tener una mayor equidad social. Son regiones muy estables

socialmente. Y eso es bueno para atraer el capital, nuevas inversiones y la creación de

nuevas empresas.

Y de estos dos modelos ¿cuál sería más aplicable para el país?Quiero proponer un tercer modelo: el de las franquicias, que es un modelo

norteamericano. Y las franquicias no son sino una manera de promover pequeñas

empresas, porque si quieres poner un McDonald's, vas y compras la franquicia,

pero tú eres el dueño de ese local, y tú eres el que dirige esa empresa, con la

tecnología y con el nombre que McDonald's te da. McDonald's te somete a una

supervisión muy estricta para que cumplas con los estándares de calidad. Pero el

dueño de la empresa no es McDonald's, eres tú. Tú sólo le pagas los derechos de la

franquicia, y un porcentaje mensual de tus ventas. Eso significa que McDonald's

multiplica por miles los pequeños empresarios.

Pero no sólo hay franquicias en el campo de la comida, también en talleres automotrices.

El modelo de franquicias todavía no lo tenemos muy desarrollado en el Perú. Aquí lo

único que tenemos son franquicias del exterior que han venido. Hay algunas como

Bembos, la Pastelería San Antonio y algunos otras, pero tendríamos que generalizarlo

prácticamente a todas las actividades. De esa manera se le facilita a una persona que

33

quiere empezar una empresa. Ese es el otro modelo que tenemos.

Pero lo que quiero decir es lo siguiente: los modelos no son excluyentes. No

tenemos por qué optar solamente por uno, dejando el resto. Podemos promover la

subcontratación como en el modelo japonés, promover los consorcios como en el

modelo italiano, y promover las franquicias como en el modelo norteamericano. Hay

un cuarto modelo que es el modelo europeo, que le llamo yo, donde el Estado

contrata, subcontrata y compra mayoritariamente a la pequeña empresa. Esto ocurre

en todos los países desarrollados. En las compras estatales hay una cuota que

va para las microempresa. Algo de eso también estamos haciendo a través de

PROMPYME. Pero en Europa son los porcentajes más altos. Los cuatro modelos

son válidos y con los cuatro podemos avanzar paralelamente.

¿Qué pasos debemos seguir para llegar a estos modelos de articulación?En realidad yo pienso que no hay un camino único ni digamos rígido. Uno se va

aproximado a mejorar el nivel de productividad de las micro y pequeñas empresas

mediante todas estas medidas. Por ejemplo, hoy en el Perú hay un gran esfuerzo para

implementar los Servicios de Desarrollo Empresarial, o servicios no financieros, que son

la capacitación, la asesoría, la consultoría, la información, apoyo en mercados,

apoyo en tecnología. Y eso se está haciendo en diversos medios. Por ejemplo, en

el caso de la tecnología tenemos los Centros de Innovación Tecnológica del Ministerio

de Producción, que apoyan a las micro y pequeñas empresas para mejorar su

tecnología. Hay también centros de capacitación como SENATI e IPAE que ayudan a

las micro y pequeñas empresas (empresarios y trabajadores) a tener personas más

calificadas. Hay muchas personas privadas que dan consultoría.

Más que un camino, lo importante es afirmar una filosofía. La filosofía es que las

micro y pequeñas empresas no necesitan asistencialismo, sino buenos servicios para

ser más productivas. Y esos servicios deben ser sostenibles o autosostenibles,

para ser más precisos, en el caso de las microfinanzas las empresas pagan

plenamente el crédito, son buenos pagadores, devuelven el principal y pagan unos

intereses que serían la ganancia de la entidad financiera. Lo mismo está ocurriendo con

los Servicios de Desarrollo Empresarial. Pagan por la capacitación y la entidad que da

la capacitación tiene una ganancia y de esa manera tiene un incentivo para seguir

brindando el servicio. Entonces, la palabra clave para la promoción de la micro y

pequeña empresa es la autosostenibilidad de los programas. Y eso se está logrando.

Existen mypes sostenibles, productivas, y las mypes de sobrevivencia, y

34

estos servicios de microcréditos y de desarrollo empresarial abarcan a un

número de mypes muy reducido. El problema es cómo hacer para que todo

ese amplio sector, que es el Perú en general, también se inserte.

Es verdad, la mayoría de servicios autosostenibles se insertan a las pequeñas

empresas y a la capa superior de las microempresas. Son las que llamamos

microempresas viables o microempresas con potencial de desarrollo. Hay un gran

porcentaje de autoempleo y de microempresas que está en la sobrevivencia y que

es más difícil trabajar con éste. Ahí es donde se requiere un nivel de subsidio de parte

del Estado, y eso está más relacionado con programas sociales o con programas de

ONGs que reciben fondos de la cooperación internacional o del Estado para apoyar a

estas empresas. Aun así, apoyar a empresas de subsistencia desde mi punto de

vista es mucho más ético y razonable que regalarle a la gente más pobre

alimentos u otras cosas, porque los estás ayudando a crecer, es más digno este

tipo de apoyo a las microempresas, aun a las de subsistencia.

¿Recién estamos empezando en capacitación y asistencia técnica para mypes?Bueno, en realidad, comparando con países más desarrollados estaríamos

empezando porque nos falta bastante camino. Podríamos decir que hemos

avanzados si tuviésemos un 20 o 30% de las pequeñas empresas subcontratistas de

las grandes, un 20 o 30% de las pequeñas empresas organizadas en consorcios, un

20 o 30% de las pequeñas empresas organizadas en franquicias. Cuando tengamos

eso, ya podremos decir que somos un país desarrollado.

Le digo esto porque la ley de mypes es una ley reciente y recién se define ahí

a las mypes, recién se pone el tema en toda la agenda de la institución del

Estado.

Yo estoy de acuerdo. Lo que quisiera es que no quede la idea de que no se ha hecho

nada antes. Es verdad que recién estamos empezando de una manera organizada

y completa. Abarcando varios sectores al mismo tiempo, pero no es que hemos

empezado desde cero. Las microfinanzas ya tienen por lo menos unos 20 años. Y

se está cosechando lo que se hizo bien hace 20 años.

¿Cuánto de la integración entre empresas pequeñas y grandes depende de la

gran empresa? Al fin y al cabo ésta tiene la última palabra.

La decisión de subcontratar es principalmente de la empresa grande. Una empresa

grande puede tener un mercado norteamericano o europeo, produciendo ella misma,

35

pero una parte de esa producción la puede encargar a microempresas. Esa es una

decisión que toma la empresa grande. Podría decidir no compartir el mercado.

Pero si toma la decisión de subcontratar a pequeñas empresas, la ventaja que va

a tener es que, primero, esos costos van a ser menores por el factor laboral que

hemos visto. Y dos, puede multiplicar varias veces su producción. No necesita ella

misma hacer mucha inversión. Lo que necesita es orientar a las micro y pequeñas

empresas para que tengan la tecnología y maquinaria necesaria para cumplir las

exigencias de calidad del mercado exterior. La pelota en este caso está en el

campo de las grandes empresas. Eso es en el caso de la subcontratación. Ahora, si

las pequeñas empresas no encuentran quien las subcontrate, ellas también

pueden empezar por organizar sus consorcios de exportación. No es que

toda la responsabilidad está en las grandes empresas. También hay una

responsabilidad de las propias micro y pequeñas empresas. Que se junten, que

tomen la decisión de utilizar todas por una maquinaria igual, de manera que puedan

tener una tecnología similar, una calidad similar y atender un mercado más grande.

Un incentivo para ello sería la aplicación de medidas de carácter grupal. Pero,

en el capítulo de formalización del régimen especial laboral, las políticas están

dirigidas a las microempresas de manera individual.

Todavía hay mecanismos de incentivos que no hemos explorado y que podríamos

aplicar. Quizás estudiando la legislación en países como Italia o Japón encontremos

algunas cosas, pero yo creo que hay que incentivar la formalización de todos, ya sea

de forma individual o en forma colectiva. Debería ser fácil para todos crear una

empresa, crear un consorcio, una franquicia. Todos esos mecanismos deben ser

muy fáciles y si hay que hacer algunos cambios legislativos, habrá que

proponerlos.

Para culminar, ¿cuál sería entonces para usted el balance final de la situación de

las mypes en el Perú?

Yo tengo una visión positiva. Mi balance es positivo. Creo que las mypes en el Perú,

de ser el patito feo o el hijo no deseado que estaba ahí perdido, ahora están en el

centro de la agenda política, ningún político puede dejar de hablar de la micro y

pequeña empresa. Ya sea en el gobierno, en la oposición o en los futuros

candidatos. Eso no era así hace 20 años. Nadie hablaba de mypes. Eso es muy

36

positivo. Dos, que el Estado le haya dado importancia y que el Estado tenga

programas de asistencia, de promoción y de apoyo al sector. Antes eran muchas

entidades del Estado las que hacían eso de manera dispersa. Ahora lo hemos

centrado en el Ministerio de Trabajo, hemos dado un marco legal adecuado, y eso

también es positivo.

Un tercer factor positivo es que hay muchas entidades privadas que han

entrado a la promoción de las myeps. Por ejemplo, las Cajas Rurales,

Municipales, EDPYMEs, los bancos. Y eso significa que no le cuesta al Estado, es

un apoyo privado al sector privado mype. También hay instituciones que están

dando capacitación como SENATI, ONGs que están dando asistencia técnica,

empresas de consultoría que también están empezando a atender al sector. Hay un

movimiento interesante. Y finalmente los gremios empresariales están empezando a

fortalecerse. Ha ayudado en ello, el registro que existe en el Ministerio de Trabajo

para saber quién es quién. Antes, cualquiera podía decir yo represento al sector, pero

ahora ya tenemos una cierta evidencia. Un quinto factor importante, es que la

cooperación internacional también está destinando algunos recursos para el sector.

Antes no era una prioridad, antes se le daba a los más pobres, ahora la cooperación

internacional considera que las micro y pequeñas empresas son un campo en el cual

se ayuda a superar la pobreza creando más riqueza.

Por una Ley Especial de Sub-ContrataciónUn instrumento efectivo para impulsar la relación de las mypes con las medianas y

grandes empresas, es la tercerización laboral. Sin embargo, la Comisión de Trabajo

del Congreso, decidió modificar el reglamento de la Ley de Services y eliminar la

tercerización.

En todo caso ¿qué medida debe aprobar el Congreso a favor de la integración de

las mypes con las medianas y grandes empresas?

Debe aprobar por ejemplo un Ley Especial de sub-contratación tal como existe en

Japón, una ley que protege los derechos e intereses tanto de las micro y pequeñas

empresas con las medianas y grandes. Yo creo que es un gran retroceso. La

tercerización es uno de los instrumentos más modernos de relación comercial entre las

micro y pequeñas empresas con las medianas y grandes. Es un cambio que afecta,

pero esperemos que no se concrete en el Pleno del Congreso.

37

Pero tal vez usted, como especialista en el tema mype, puede ser el autor e

impulsor de dicha iniciativa.

Puede ser, es buena idea, pero más adelante. Lo adecuado ahora es que los

congresistas también comprendan y asuman la importancia de la sub-contratación.

Claves para el éxito de las mypesUno de los problemas que afecta también a las mypes es que muchos de sus

dirigentes quieren soluciones inmediatas o una ley que de resultados desde el día

siguiente de su publicación.

Aquí debe aplicarse la famosa frase de Kennedy: No le exijas al país qué puede hacer

por tí, si no qué es lo que tú puede hacer por tu país. Lo primero que uno debe hacer

es tratar de salir adelante por sus propios esfuerzos, y luego decir: "oye Estado

ayúdame, se mi socio". Es una actitud completamente distinta a decir:" yo no voy a

hacer nada hasta que el Estado me apoye, me de, resuelva mi problema".

¿Y qué ejemplos existen de estos casos con una actitud más adecuada?Ahora tenemos muchos ejemplos. La Dirección de Empleo del MTPE está por

publicar un libro sobre los casos exitosos del Perú. Están los Añaños, quienes

empezaron una pequeña fábrica de gaseosa en Ayacucho, en pleno terrorismo.

También los Wong. Ellos comenzaron con una pequeña bodega en San Isidro y ahora

tienen la más grande cadena de supermercados. Un tercer caso es el de Máximo San

Román, quien también empezó muy pequeño y ahora exporta maquinaria a

Estados Unidos. El otro caso es Topy Top: el propietario es un señor de

Huancavelica, el departamento más pobre del Perú y ahora esa empresa exporta sus

confecciones.

¿Pero cuáles son los elementos comunes de estos casos exitosos?En primer lugar, un trabajo duro. Ningún éxito se consigue sin trabajo. El segundo

elemento es la persistencia. Todos estos empresarios empezaron con muchos

problemas, pero no se amilanaron. El tercer elemento es la creatividad. Son

personas muy creativas, con ideas novedosas, y que resuelven sus problemas a

través de salidas no convencionales. El cuarto elemento es el trabajo en equipo. Ellos

no hicieron estos éxitos solos. El quinto elemento es que confiaron en la calidad de

sus trabajadores y por lo tanto lo capacitaron. Y el último elemento es la capacidad

38

de ver y aprovechar oportunidades. En el caso de los Añaños la oportunidad que

vieron es que debido al terrorismo, no llegaba a Ayacucho ni Coca Cola ni Inca Kola

ni nada, pero sí había un mercado. La oportunidad estaba para todos, pero sólo

ellos la vieron.

De la entrevista transcripta se desprende que la problemática de las mypes en el Perú

contiene aspectos sociales, de gestión y estructurales. Diversos organismos no

gubernamentales y oficiales han desarrollado e identificado desde múltiples puntos de

vista estudios que consolidan en conjunto esta problemática; como son por ejemplo

GRADE, el MTPE, Produce, Comide, Prompyme y muy en especial la Dirección General

de la Micro y Pequeña Empresa del MTPE a nivel regional.

2.2.2. Gerenciando una Microempresa

Luego de haber analizado cuales son las bases de la gestión de calidad

pasaremos a tocar temas importantes que todo gerente, administrador o dueño

de un negocio debe saber. Los contenidos que se tocarán son piezas claves de la

teoría de la administración y por ello necesarios para lograr que una empresa

crezca y sea exitosa con el pasar de los años. Una empresa es una entidad

creada con la finalidad de obtener bienes o prestar servicios a partir de la

utilización de distintos factores de producción (como materias primas,

maquinaria, mano de obra, capital). Constituye la base de la generación de la

riqueza de un país. Sin empresas no habría producción ni puestos de trabajo.

La empresa es manejada por una persona o grupo de personas. En el caso

de las Mypes, es el emprendedor-empresario quien asume esta

responsabilidad. Las funciones básicas de todo emprendedor-empresario son:

• Establecer los objetivos o metas de la empresa.

• Planificar el trabajo de sus empleados para alcanzar los objetivos propuestos.

• Dirigir el trabajo previamente planificado.

• Motivar a sus empleados para la ejecución de la tarea.

• Controlar la ejecución del trabajo.

2.2.2.1. Principales características de las Mypes

Diversos autores, entre ellos Fernando Villarán, destacan que hay elementos

característicos en el común de las micro y pequeñas empresas que las han

39

llevado a ser negocios exitosos. Por ejemplo: una intuitiva percepción de las

necesidades de los clientes6, lo que sugiere enfocarse en el mercado y, puesto

su tamaño, lograr flexibilidad a fin de adaptarse a las nuevas circunstancias; la

capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, aún de experiencias

negativas o limitaciones que les impidieron continuar con normalidad; la

creatividad y desarrollo gradual de habilidades personales que les permiten

establecer soluciones de negocios que corresponden a su capacidad de

recursos; el trabajo y la persistencia, dedicando en muchos casos cerca de 15

horas diarias al negocio y no dejarse vencer por los problemas, y el apoyo de

grupos de referencia, especialmente de los familiares más cercanos, durante el

inicio o las crisis del negocio.

Entre las características comerciales y administrativas de las Mypes encontramos:

• Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas

por sus propios dueños.

• Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.

• Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.

• Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran

medida de la mano de obra familiar.

• Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin

embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o que goce de estabilidad

laboral.

• Disponen de limitados recursos financieros.

• Tienen un acceso reducido a la tecnología.

• Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios es

decir son finanzas compartidas.

• Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo

debido a su informalidad.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MYPES

40

Categoría ocupacional

De 10 a 19 trabajadores

De 20 a 49 trabajadores Total De 10 a 19

trabajadores De 20 a 49

trabajadores Total

Empleadores 31.870 3.582 35.452 5,5 0,7 3,2Asalariados 507.907 529.822 1.037.729 87,8 98,7 93,1T.F.N.R. 38.721 3.312 42.032 6,7 0,6 3,8Total 578.497 536.716 1.115.213 100,0 100,0 100,0Notas

2/. Cifras preliminares Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)Fuente: INEI ENAHO Continua. IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

Perú total: Composición de la PEA Ocupada en la pequeña empresa1/, 2006 2/

1/. La distribución de la PEA ocupada incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades

PEA Ocupada % columnas

41

1,075,1027.52. Sector Público2,403,764100%14,342,226100%TOTAL

549,6603.81.5 Trabajadores del hogar 5,0240.2 1,347,0409.41.4 Mediana y Gran Empresa

60,2862.6 1,115,2137.81.3 Pequeña (10 a 49) a/ 44,500 15,786

1.90.7

578,497 536,716

4.03.8

10 a 1920 a 49

2,338,45497.3 7,662,56953.41.2 Microempresas (2 a 9) a/

2,176,653 161,801

90.6 6.7

6,529,960 1,132,609

45.5 7.9

- 2 a 5 - 6 a 9

2,457,416 135,228

17.20.9- No Calificados

Calificados

2,592,64318.11.1 Independientes s/TFNR

13,267,12492.51. Sector Privado

EmpresasOcupados

% Empleo

Número de ocupados b/

%em pre

sas

NúmeroEmpresas c/

Empleo y empresas por segmentos del mercado laboral. 2006

Fuente: ENAHO IV Trim. 2006. p/ preliminar. a/ Incluye independientes c/TFNR y TFNR en MYPES. b/ Incluye a los empleadores. c/ se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño.

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2006 PEEL/MTPEPreliminar/1Incluye a empleador y trabajadores.

1478.2

725.6859.9

792.4

493.4620.8

511.8

387.6

IngresoMensual

Promedio(S/.)

419484

Ingreso Mensualde Asalariados en

microempresas(S/.)

Segmento

1. Independientes no calificados

2. Microempresas (2 a 9)

- 2 a 5 - 6 a 9

3. Pequeña empresa (10 a 49)

- 10 a 19- 20 a 49

4. Mediana y gran empresa

Ingresos Promedio 2006

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2006 PEEL/MTPEPreliminar

1,544,150

928,444

130,668 223,560

354,228

181,09480,384

261,478

Asalariadosafiliados al sistema de pensiones

33,2%

69,4%

21.5%43%

32.4%

8.7%13.2%

9.8%

%

1,473,729

935,405

109,074227,583

336,656

132,74068,928

201,668

Asalariadosafiliados al sistema de

salud

34,8%

68.9%

25.7%42.2%

34.1%

11.8%15.4%

12.8%

%

4,435,541

1,347,040

507,906529,822

1,037,728

1,530,436520,336

2,050,772

Nº de asalariados

Segmento

Microempresa

2 a 5 6 a 9

Pequeña empresa

10 a 19 20 a 49

Mediana y grande

Total

Protección Social, 2006

42

InformalidadLaboral:- Más del 90% de asalariados ocupados en microempresas (2 a 9 ocupados) trabaja sin contrato. - El segmento empresarial de 10 a 19 ocupados tambiénpresenta elevadas tasas de informalidad laboral: cercadel 80% de los asalariados no poseen contrato.- En estrato de 20 a 49 ocupados informalidad laboral esmucho menor: 40% de asalariados labora sin contrato.

Tributaria:- Sólo 1/3 de las microempresas declara ventas a SUNAT.- El 60% de empresas de 10 a 49 ocupados declaranventas en SUNAT, concentrándose fundamentalmenteen el segmento de 20 a 49 ocupados.

43

Fuente: SUNAT y ENAHO-INEI, IV trimestre 2006

36

60

0

20

40

60

80

%

Microempresa (2 a 9) Pequeña empresa (10 a49)

Empresas que declaran ventas a SUNAT2006

9376

46

0

20

40

60

80

100

%

Microempresa (2a 9)

10 a 19 20 a 49

Participación de asalariados informales (sin contrato)

2006

MYPEs crean capital que no se puede poner en valor por falta de acceso a formalización

• 17% empresas formales sin institucioneslegales para crear capital (tienen permisos y registros pero no pueden separar el patrimonio familiar, establecer jerarquías a través de estatutos, emitir facturas, representar activos en acciones para obtenersocios, acceder a financiamiento, etc).

• 81% empresas informales sin institucioneslegales para crear capital.

• Predios urbanos: 44% informales• Predios rurales: 88% informales

44

2.2.2.2.La

estructura de la

microempresaEn principio, es necesario señalar que la estructura, las funciones y los

procedimientos no pueden ser aplicados mecánicamente ni, mucho menos,

copiados entre las diferentes microempresas. La estructura es el esqueleto en

el que se apoyan todas las decisiones y actividades que tienen lugar en ella. A

nivel de microempresa la estructura se suele adaptar a las características del

emprendedor que la gestiono, al desarrollo de la empresa y al giro del negocio;

es decir; que el diseño organizacional termina por personalizarse en todos

sus niveles y para

cada una de sus actividades. Cada microempresa deberá determinar el tipo de

estructura que le resulte más conveniente en relación con su nivel de

desarrollo, actividad, composición interna y objetivos. Esta estructura

organizacional irá cambiando en función de la evolución de la misma lo largo del

tiempo. Diseñar una estructura apropiada es el primer paso de la organización

empresarial. Este consiste básicamente en:

• Asignar a cada empleado tareas individuales.

• Establecer o definir las relaciones entre las diferentes personas que deben

realizar las tareas establecidas.

Según Barragán (2002)7 existen cuatro estructuras organizativas básicas: La

estructura simple, estructura funcional, estructura divisional y estructura matricial, cada

45

S/. 300 anualesLicencia municipal

S/.9,852:1º añoS/.8,352 por año

Total Anual90 días

Demora total

S/. 217 portrabajadorS/.7,812 anual por3 trabajad.

Costo laboralpermanente (RMV, ESSALUD, VACACIONES)

S/. 240 anualCosto tributariopermanente

8Institucionesvisitadas

S/. 1,500Registros y licencias10Trámites paraempresa

Altos costos de formalizaciónIneficiencia del Estado

Barreras de formalización

una se adapta a un tamaño y complejidad de los procesos de las empresas empezando

por la estructura simple hasta llegar a la matricial.

Una Mype por lo general utiliza una estructura Básica de organización en la

que la cabeza visible tanto en la parte operativa como en la

administrativa es siempre el Propietario, esta simplicidad obedece a que

el numero de personal es reducido no excediendo en la mayoría de los

casos de 5 personas y por otro lado a que por la naturaleza de sus operaciones

debe ser siempre rápida de tal modo que la capacidad de decisión es

frecuentemente compartida entre los empleados y el mismo propietario

que delega autoridad. Una característica de la estructura de las Mypes es la

multifuncionalidad del personal ya que es usual ver que las tareas operativas y

administrativas se comparten y transfieren entre los empleados permanentemente.

Figura 1.-Estructura organizativa Básica Mype

2.2.2.3. Eliminación de imposiciones/Stalk,Pecaut,Burnett

Se refiere a una táctica de la Administración estratégica que propone que “Un

sector obliga a aceptar a sus clientes sus practicas de funcionamiento” entonces

este pierde competitividad, mientras que suprimiéndolas se lograra mejores

resultados en el sector, esta teoría es mas efectiva cuando se logra un acuerdo

consensuado en determinado sector empresarial, es decir, por ejemplo, si

tomásemos que en el sector hotelero los días hoteleros concluyen a las 12 del día

y este horario se ampliara hasta las 3 de la tarde probablemente se lograría una

mejora en la competitividad de las empresas que adopten este acuerdo, dicha

mejora se reflejaría en el incremento del índice de habitabilidad de los hoteles

y el mayor transito de pasajeros. Cabe resaltar que en nuestro país la

46

GERENTE

ASISTENTE 2ASISTENTE 1CAJERO

microempresa es abierta a esta eliminación de imposiciones que por lo general

vienen de las grandes corporaciones industriales y comerciales, hasta hace

unos años en el Perú el sistema bancario estuvo caracterizado por un horario

de atención al publico muy reducido, donde los bancos solo atendían hasta el

medio día, sin embargo con la apertura económica de los años 90 y la creciente

globalización de la economía y gestión empresarial estas “imposiciones del sector

financiero” quedaron rápidamente en desuso tanto así que actualmente los bancos

ofrecen horarios extendidos de casi 10 horas continuas de atención al publico.

La gestión moderna de la microempresa mantiene entre sus principales

características la de ser muy flexible respecto a los cambios y de rápida

capacidad de reacción frente a estrategias sorpresivas de la competencia.

Probablemente la lógica convencional nos diría que: Las reglas y condiciones

son inalterables respecto a las aceptaciones que mantiene regularmente el

sector donde se desenvuelve la Mype, sin embargo la lógica de la innovación de

valor nos podría decir: que es posible modificar las condiciones del sector,

Este tipo de estrategia basada en la innovación del valor, establece una

planificación de crecimiento, beneficios en una economía de cambios fijos

que permite poder analizar la reestructuración que se necesita para cambiar de

paradigma y salir de la estructura que nos encierra y no nos permite ver hacia

donde se dirigen los negocios modernos.

2.2.3. Calidad Total/Edward Deming

El concepto que Deming fundamentó se enfoca a “hacer que los sistemas de

organización produzcan siempre el producto o servicio con arreglo a lograr la

Calidad Total”, es decir, por producto o servicio podemos entender que no es

solamente el ofrecido por la empresa a sus clientes sino que también se refiere a

la calidad con el que el mismo sistema de organización debe funcionar; los

clientes internos de la empresa son el mismo recurso humano que entre sí se

sirve y atiende cotidianamente a lo largo de las diferentes etapas del proceso

administrativo; la Calidad es la nueva arma competitiva, “El proceso

empresarial comienza con el cliente de hecho; si no comienza con el cliente, lo

normal es que termine de repente con el cliente9”.

La gestión de calidad Deming es un sistema de medios para

47

generar económicamente productos y servicios que satisfagan los

requerimientos del cliente. La implementación de este sistema en la empresa

requiere de la cooperación de todo el personal de la organización, desde el

nivel gerencial hasta el operativo e involucramiento de todas las áreas. Según la

óptica de E. Deming, la administración de la calidad total requiere de un proceso

constante, que se llama Mejoramiento Continuo, donde manifiesta que “la

perfección nunca se logra pero siempre se busca”. Es decir que la búsqueda de

perfección es en suma la misma perfección.

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la

esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren

ser competitivas a lo largo del tiempo. La importancia del Mejoramiento Continuo

radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades

y afianzar las fortalezas de la empresa. A través del mejoramiento continuo se

logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la

organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos

utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse

o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede

ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta lleguen a ser

líderes.

Es llamada también Gerencia de la Calidad Total o el TQM (Total

Quality Management). Es una práctica gerencial para el mejoramiento continuo de

los resultados en cada área de actividad de la empresa y en cada uno de los

niveles funcionales, utilizando todos los recursos disponibles y al menor costo.

El proceso de mejoramiento se orienta hacia la satisfacción completa del

consumidor, considerándose al recurso humano como el más importante de la

organización.

En esta nueva evolución, en el concepto filosófico de la calidad se introduce a lo

ya existente (inspección, control de calidad y aseguramiento de la calidad), la

participación del proveedor y del consumidor como socios estratégicos de la

empresa. La filosofía y el enfoque es satisfacer el 100% de las veces las

demandas, tanto del consumidor interno como del externo.

La implantación de la Gestión de la Calidad Total depende de un pleno

48

compromiso e involucramiento de la alta gerencia de la organización, lo cual se

traduce principalmente en:

− Darle siempre al consumidor lo que él desea, hacer todo bien desde la

primera vez y al menor costo posible.

− Establecimiento de una visión y una misión clara de la organización.

− Desarrollo de estrategias, políticas y tácticas.

− Desarrollo y ejecución de los planes de trabajo, según los retos de la empresa.

− Fomento de un ambiente ameno, de justicia, honestidad, confianza,

colaboración, camaradería, para facilitar la absorción del mensaje de la Calidad

Total.

− Involucramiento de todo el personal.

− Creación y fomento del trabajo en equipo.

− Capacitación, entrenamiento y mejoramiento continuo, profesional y personal,

de todo el recurso humano.

− Evaluación del desempeño de operaciones y establecimiento de

reconocimientos y premios por éxitos obtenidos.

− Creación de una organización para impulsar la cultura de un ambiente

de mejoras continuas, de innovación, respondiendo a tiempo a los retos.

− Establecimiento de líneas de información y comunicación a todo nivel.

La Gestión de la Calidad Total es una práctica gerencial sistemática e integral

que lleva al éxito en un mundo empresarial sin fronteras. Las empresas de

clase mundial de los países desarrollados utilizan técnicas como el

benchmarking para evaluar su gestión con relación a las empresas

consideradas como líderes mundiales. Tomando como base los resultados del

benchmarking, desarrollan planes cuantitativos y cualitativos de trabajo.

Técnicas novedosas como la Reingeniería se aplican cuando se llega a la

conclusión que son necesarios los cambios bruscos en líneas de producción,

metodologías de producción y de administración.

A disposición del gerente que trabaja bajo la filosofía de la Calidad Total

están numerosas herramientas gerenciales, como son: justo a tiempo, análisis

de costos de calidad, sistemas de información, técnicas para diseño de

experimentos, técnicas para análisis de fallas, técnicas para motivación del

personal, técnicas y procedimientos de control estadísticos, estudios para

49

determinar las preferencias del consumidor.

Debe destacarse que todas estas técnicas se han desarrollado en países

avanzados que cuentan, por lo general, con organizaciones más adelantadas

tecnológicamente, y que operan en mercados más exigentes y sofisticados. Los

valores culturales en estos países son distintos a los valores de los países de

América Latina; por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar una metodología

apropiada para esta región. Dicha metodología debe tener como meta la

introducción de una práctica gerencial sistemática e integral desarrollada a la

medida de las empresas latinoamericanas, que se adapte bien a valores

culturales de los pueblos y que lleve éstos a los niveles de éxito que gozan las

empresas de clase mundial, en un mundo empresarial sin fronteras.

2.2.3.1. Los 14 puntos centrales de la teoría de E.Deming:Los catorce puntos, en conjunto, ofrecen un marco para la investigación, y le dan a

la administración la base sobre la cual se puede formular un plan de negocio y/o

de gestión de la calidad cuando falta experiencia en determinado asunto. La

aceptación y la comprensión de los catorce puntos lleva a un compromiso por

parte del administrador, para modificar su modo de pensar y de actuar. Los

catorce puntos son: (Deming, 1986).

1.- Crear la firme determinación de mejorar el producto o servicio.El propósito es mejorar constantemente los productos y servicios de la

empresa, teniendo como objetivo la consecución de la competitividad

permaneciendo en el mercado para proporcionar empleo por medio de la

innovación, la investigación, el mejoramiento continuo y el mantenimiento

adecuado.

Cuando publicamos y comunicamos nuestra Visión, adquirimos un sentido de

compromiso con ella, que adquiere permanencia y formalidad. La organización

debe de ver sus valores, su visión y su misión del futuro para poder guiar a largo

plazo a los objetivos, a su administración y a sus empleados. Deming sugiere

una nueva y radical definición del papel que desempeña una empresa. En

vez de dedicarse a producir solo dinero, debe permanecer en el negocio y

proporcionar empleo por medio de la innovación, la investigación, el

constante mejoramiento y el mantenimiento.

50

Según el Dr. Deming La gerencia tiene dos clases de problemas: “los de hoy y los

de mañana. Los problemas de hoy tienen que ver con las necesidades

inmediatas de la compañía: como mantener la calidad, como igualar la

producción con las ventas; el presupuesto; el empleo; las utilidades; el

servicio; las relaciones publicas”(cita textual). Con esta afirmación se deja

entrever que ninguna empresa que carezca de un plan para el futuro, podrá

continuar en el negocio. Los empleados que trabajan para una empresa que

está invirtiendo y planificando para el futuro, se sienten más seguros, confiados y

orgullosos y están menos deseosos de desvincularse de la organización.

Una declaración de constancia en el propósito significa que las compañías

piensen minuciosamente en el futuro, que desarrollen un plan de negocios y

métodos para continuar en el mismo. Constancia en el propósito significa:

Innovación.- Consiste en la introducción de algún producto, por el solo hecho de

tener algo nuevo que vender, debe tener algún beneficio. Todo plan de

innovación debe responder necesariamente a las siguientes interrogantes de

manera suficiente, y son:

¿Qué materiales se requerirán?, ¿A qué costo?, ¿Cuál será el método

de producción?,

¿Qué gente nueva deberá contratarse?, ¿Qué cambios serán necesarios

en el equipo?,

¿Qué nuevas habilidades se requerirán, y para cuánta gente?, ¿Cómo serán

entrenados en estas nuevas capacidades los empleados actuales?,

¿Cómo serán capacitados los supervisores?, ¿Cuál será el costo de

producción?, ¿Cuál será el costo de mercadeo?

¿Cuáles serán el costo y el método de servicio? ¿Cómo sabrá la compañía

si el cliente esta satisfecho?.

Investigación e instrucción.- Con el fin de prepararse a futuro, una compañía

debe planificar sus inversiones hoy. No puede haber innovación sin investigación,

y no puede haber investigación sin recurso humano debidamente educado.

Mejoramiento continuo del producto y del servicio.- Esta obligación con el

consumidor nunca finaliza. Se pueden obtener grandes beneficios

mediante un continuo proceso de mejoramiento del diseño y del desempeño

de productos ya existentes.

51

Es posible, que una organización entre en obsolesencia si equivocadamente

solo se dedica a producir un producto o servicio que debiera fabricar,

aunque todos los elementos de la compañía se desempeñen con dedicación y

empleen los métodos estadísticos y todas las demás ayudas que puedan

estimular la eficiencia.

Mantenimiento de los equipos y nuevas ayudas para la producción.- Una empresa

no puede mejorar su producto con equipos que no funcionan bien ni pueden lanzar

un nuevo producto usando maquinaria obsoleta. Es necesario invertir en estas

áreas.

2.- Adoptar la nueva filosofía.Se trata de adoptar una nueva filosofía de empresa ya que estamos viviendo

una nueva era económica (mucho más ahora) en la que los gerentes deben tomar

conciencia de sus responsabilidades y afrontar la cuota de liderazgo que les cabe

para lograr el cambio. La nueva filosofía no es solo para conocerla, es para ponerla

en práctica. Aprenderla es internalizarla

La calidad debe convertirse en la nueva alternativa. Hay nuevos estándares.

Las empresas ya no pueden darse el lujo de vivir con errores, defectos, mala

calidad, malos materiales, manejando daños, trabajadores poco capacitados,

entrenamiento deficiente o nulo, cambios continuos de un empleo a otro por

parte de los ejecutivos y un servicio desatento e inapropiado.

Las empresas rara vez aprenden de la insatisfacción de sus clientes. Los clientes

no se quejan, simplemente cambian de proveedor. Seria mejor tener clientes

que elogien el producto.

Este segundo punto de la filosofía de Deming sugiere un cambio en la forma de ver

a los clientes, tanto internos como externos ya que anteriormente la meta de las

empresas no era el cliente sino simplemente la productividad, sin poner

atención a las verdaderas necesidades y opiniones de los clientes.

La nueva era económica impone ser menos tolerante con el trabajo mediocre y un

servicio deficiente.

52

Estamos en una nueva era económica. Para la nueva Gerencia, la palabra

control significa conocimiento, especialmente conocimiento de la variación y de

los procesos. La nueva filosofía comprende educación continua, entrenamiento y

alegría en el trabajo.

Tratar de establecer nuevos métodos y técnicas sin cambiar la filosofía gerencial

de la Compañía con frecuencia puede llevar al fracaso. Algunas de las mayores

barreras para los individuos en las empresas son estructurales por naturaleza, e

impuestas por gerencias interesadas únicamente en controlar la producción, los

rendimientos y los resultados.

En alguna oportunidad le preguntaron a Demimg en uno de sus

seminarios: “Desearía saber cuál es el mínimo nivel de Calidad necesario para

satisfacer a mi cliente”, a lo cual el Dr. Deming respondió: “Cuanta ignorancia

ha sido transmitida en tan pocas palabras.”, con esta respuesta dejó entrever

que la institución de la Calidad no tiene limite ni frontera en cuanto se refiera a la

cantidad de esfuerzos que se hagan para instituirla.

Adoptar una nueva filosofía de empresa es una cuestión que no está sólo en

conocer todos los detalles sobre la actividad diaria, sino también sobre las

ideas y percepciones. Como administradores, lo primero que hay que hacer

es mantener unas relaciones adecuadas con nuestro personal, lo que significa

sentirse realmente preocupado por cómo se sienten las personas respecto a su

trabajo, su entorno, y su vida familiar. Además, un ´nuevo director´ se

preocupará menos por ejercer su autoridad y más por mostrarse flexible y

dispuesto a cambiar.

Cómo poner en práctica esta nueva filosofía de empresa?. Siguiendo algunos

principios clave:

• No subestimar el impacto que uno ejerce sobre las personas. Un factor

importante es reconocer en qué medida los empleados suelen mostrarse muy

sensibles respecto a lo que hace la Dirección. Si un jefe entra en la oficina sin

saludar, alguien pensará, “¿Qué le pasa hoy?”. Su lenguaje corporal está

transmitiendo una señal de preocupación o inquietud que no tiene nada que

53

ver con la realidad, y que sin embargo llama la atención de la gente.

• Mostrar respeto por las personas. Un problema crónico que suele tener

lugar en el puesto de trabajo es la falta de asistencia a las reuniones. Esta es

una indicación de la importancia que tienen las personas dentro del contexto

de la actividad empresarial global. Cuando finalmente la reunión tiene lugar, es

aconsejable no comenzar a hablar inmediatamente sobre el tema en cuestión;

conviene antes interesarse por cómo les van las cosas a todos los asistentes.

Aunque esto requiere sólo un minuto, transmite el mensaje de que todos

ellos son importantes.

• No depender de análisis o revisiones formarles para obtener feedback. La

gente desea disponer de información permanente o ´feedback´

individualizado e inmediato sobre cómo están haciendo las cosas. Sin

embargo, el mejor análisis consiste en dirigirse directamente al lugar de

trabajo y elogiar a las personas por aquello que están haciendo bien. Después

de todo, la verdadera finalidad de una evaluación de rendimiento está en ayudar

a la persona en cuestión a alcanzar el éxito, y no en reprimirle por no

haber cumplido con las expectativas. Esto es importante dentro de la

evaluación de rendimiento propiamente dicha.

• Finalmente, un administrador debe evaluar constantemente su propio

rendimiento.

Reconocer las limitaciones en la propia actuación o rendimiento puede hacer

que uno aprenda a juzgar mejor a los demás. Todo director tiene oportunidades

de demostrar que comprende la importancia de mostrar respeto y apoyo a las

personas bajo su mando. No hay que esperar a una orden ejecutiva ni a una

sesión de capacitación a nivel de empresa para comenzar a tratar de forma

diferente a las personas, sino que puede comenzarse con una conversación,

una reunión o una evaluación de rendimiento. Cambiar nosotros mismos, eso

sí es algo que requiere valor.

3.- Suprimir la dependencia de la inspección masiva (la calidad no procede de la inspección sino del perfeccionamiento del sistema).

La inspección que se hizo con el animo de descubrir los productos malos y

botarlos es demasiado tardía, ineficaz y costosa manifiesta el Dr. Deming. La

calidad no se produce por la inspección sino por el mejoramiento del proceso.

54

Como cuestión práctica, siempre será necesario ejercer cierto grado de inspección,

aunque sea para averiguar lo que se esta haciendo, indica el Dr. Deming. En

algunos casos, podría ser necesaria una inspección de ciento por ciento, por

razones de seguridad. La inspección debe de llevarse acabo de manera

profesional, no por métodos superficiales, el objetivo de toda compañía debe ser

abolir la calidad por inspección. La inspección no debe dejarse para el producto

final, cuando resulta difícil determinar en que parte del proceso se produjo un

defecto.

4.- Acabar con la práctica de adjudicar los pedidos únicamente en función del precio.

Tiene tres serias desventajas: La primera es que, casi invariablemente, conduce

a una proliferación de proveedores. La segunda es que ello hace que los

compradores salten de proveedor en proveedor. Y la tercera, que se produce una

dependencia de las especificaciones, las cuales se convierten en barreras

que impiden el mejoramiento continuo.

La mejor forma de servirle un comprador a su compañía es desarrollando

una relación a largo plazo de lealtad y confianza con un solo proveedor, en

colaboración con el departamento de ingeniería y de otros departamentos, para

reducir los costos y mejorar la calidad. Trabajar con un solo proveedor demanda

tanto talento y recursos que es increíble que se pueda realizar el desarrollo con

dos proveedores.

5.- Mejorar constantemente el sistema de producción, sin detenerse jamás (la mejora continua se esta convirtiendo en un imperativo para la calidad).

El mejoramiento no se logra de buenas a primeras la gerencia esta

obligada a mejorar continuamente. Dice el Dr. Deming: "Hay que incorporar la

calidad durante la etapa del diseño", y el trabajo en equipo es esencial para el

proceso. Una vez que los planes están en marcha, los cambios son costosos y

causan demoras.

Todo el mundo y todos los departamentos de la compañía deben convenir

55

en implantar el mejoramiento continuo. Este no debe limitarse a los sistemas de

producción o de servicio Los de compras, transporte, ingeniería, mantenimiento,

ventas, personal, capacitación y contabilidad, todos tienen un papel que

desempeñar.

La gerencia debe tomar la iniciativa. Solamente la gerencia puede iniciar

el mejoramiento de la calidad y al productividad. Es muy poco lo que los

trabajadores empleados en la producción pueden lograr por si solos. La

eliminación de un problema irritante o la solución de un problema particular,

no forma parte del mejoramiento de un proceso. Mediante el uso de

datos interpretados apropiadamente pueden tomarse decisiones inteligentes.

6.- Instituir la formación en el trabajo.Es muy difícil borrar la capacitación inadecuada, dice el Dr. Deming: Esto

solamente es posible si el método nuevo es totalmente diferente o si a la

persona la están capacitando en una clase distinta de habilidades para un trabajo

diferente.

Por otra parte el Dr. Deming pone énfasis en que la capacitación no debe

finalizar mientras el desempeño no haya alcanzado el control estadístico y

mientras haya una posibilidad de progreso. Todos los empleados tendrán que

recibir alguna capacitación en el significado de la variación y esto es preciso que

tenga un conocimiento rudimentario de los gráficos de control.

7.- Instituir el liderazgo.Ejercer el liderazgo es tarea de la gerencia. Es responsabilidad de la

gerencia descubrir las barreras que les impiden a los trabajadores

enorgullecerse de lo que están haciendo. En lugar de ayudar a los

trabajadores a hacer su trabajo en forma correcta, la mayor parte del personal

de supervisión hace exactamente lo contrario. La actualidad, en la cual

frecuentemente el trabajo es tan nuevo para el supervisor como para los

trabajadores, se sienten incómodos en un sistema que les impone a los

empleados cantidad o cuotas.

La tarea del gerente es guiar, ayudarle a los empleados a realizar mejor su

56

trabajo. Al contratarlos, la gerencia asume la responsabilidad de su éxito o

fracaso. La mayor parte de las personas que no realizan bien su trabajo no

son holgazanes que fingen estar enfermos para no trabajar, sino que

simplemente han sido mal ubicadas. Si alguien tiene una incapacidad o no

puede realizar un trabajo, el gerente tiene la obligación de encontrar un lugar

para esa persona

8.- Librarse del miedo.Las personas que ocupan posiciones gerenciales, no entienden en que consiste

su trabajo ni lo que está bien o mal, no saben como averiguarlo. Muchas

temen hacer preguntas o asumir una posición. La gente tiene miedo de señalar

los problemas por temor de que se inicie una discusión o que lo culpen del

problema. La gente teme perder su aumento de sueldo o su ascenso, o lo que

es peor su empleo. Teme que le asignen trabajos punitivos o que le apliquen

otras formas de discriminación. Temen que sus superiores puedan sentirse

amenazados y se desquiten de algún modo si se muestra demasiado

audaz. Teme por el futuro de su compañía y por la seguridad de su empleo.

Teme admitir que cometió errores. Para lograr mejor calidad y

productividad, dice el Dr. Deming es preciso que la gente se sienta segura. Los

trabajadores no deberán tener miedo de informar sobre un equipo dañado, de

pedir instrucciones o de llamar la atención sobre las condiciones que son

perjudiciales para la calidad.

9.- Eliminar las barreras que separan los distintos departamentos.Cuando los departamentos persiguen objetivos diferentes y no trabajan en

equipo para solucionar los problemas, para fijar las políticas o para trazar nuevos

rumbos. Aunque las personas trabajen sumamente bien en sus respectivos

departamentos, dice el Dr. Deming, si sus metas están en conflictos, pueden

arruinar a la compañía. Es mejor trabajar en equipo, trabajar para la compañía.

Con este sistema, los suministros llegan a medida que se requieren, de modo

que el dinero y el espacio de almacenamiento no están atados al inventario. Pero

el sistema justo a tiempo no funcionará sin un trabajo de equipo. Solucionar las

imperfecciones y calmar estos temores requiere la cooperación de

todos los departamentos.

57

10.- Eliminar los eslóganes, exhortaciones y objetivos dirigidos a los trabajadores.

Los slogans, dice el Dr. Deming generan frustraciones y resentimientos. Una

meta sin un método para alcanzarla es inútil. Pero fijar metas sin describir como

han de lograrse es una práctica común entre los gerentes norteamericanos. Es

totalmente imposible para cualquier persona o para cualquier grupo

desempeñarse fuera de un sistema estable, cualquier cosa puede suceder. La

tarea de la gerencia, tal como hemos visto, es tratar de estabilizar los sistemas.

Un sistema inestable produce una mala impresión de la gerencia.

11.- Eliminar los estándares cuantitativos de trabajo (Deming se opone a la calificación por méritos).

Las cuotas u otros estándares de trabajo tales como el trabajo diario

calculado sostiene el Dr. Deming, obstruyen la calidad más que cualquier otra

condición de trabajo. Los estándares de trabajo garantizan la ineficiencia y el

alto costo. A menudo incluyen tolerancia para artículos defectuosos y para

desechos, lo cual es una garantía de que la gerencia los obtendrá. En

ocasiones observa el Dr. Deming, la gerencia fija expresamente un estándar de

trabajo por lo alto, con el propósito de descartar a la gente que no puede

cumplirlo. Cuando las cuotas se fijan para los que pueden cumplirlas, la

desmoralización aun es mayor. Los incentivos estimulan a la gente para que

produzcan cantidad en vez de calidad. Incluyen los costos de trabajo

rechazado, repetido o de menor calidad como elementos de la ecuación. En

algunos casos, los trabajadores son objetos de deducciones salariales por razón

de las unidades defectuosas que producen. Un estándar de trabajo apropiado

definirá lo que es y lo que no es aceptable en cuanto a calidad. La calidad

aumentará a una tasa cada vez mayor de esa etapa en adelante, en lugar

de asignarle cuotas a un trabajo, el Dr. Deming sugiere que se estudie el

trabajo y que se definan los límites del trabajo.

12.- Eliminar las barreras que privan al personal del orgullo por el trabajo.A medida que mejora la calidad, también mejora la productividad. A menudo

los gerentes se conmocionan cuando se enteran de lo que anda mal. Los

trabajadores se quejan de que no saben de un día para otro lo que de ellos

se esperan. Los estándares cambian con frecuencia. Los supervisores son

58

arbitrarios. Rara vez se les proporciona una retroalimentación de su trabajo hasta

que conozcan las evaluaciones del desempeño o se hagan aumentos de

sueldo, y entonces ya será demasiado tarde. Hoy en día, la gente la consideran

como si fueran una mercancía que se usa cuando se necesita. Si no se necesita,

se devuelve al mercado. Una cortina de humo es un medio al que recurre el

gerente para aparentar que esta haciendo algo al respecto de un problema.

Tales programas muestran una notable tendencia a desvanecerse, porque la

gerencia nunca les confiere autoridad alguna a los empleados ni actúa sobre

sus decisiones o recomendaciones. Los empleados se decepcionan más aún.

13.- Estimular la formación y el afán de superación personal.El hecho de que se tenga gente buena en la organización no es suficiente. Ella

debe estar adquiriendo continuamente los nuevos conocimientos y las nuevas

habilidades que se necesitan para manejar nuevos materiales y nuevos métodos.

La educación y el reentrenamiento son necesarios para la planificación a largo

plazo. A medida que mejora la productividad, se requerirá menos gente en

algunos casos. Quizá se agreguen algunos puestos, pero otros pueden

desaparecer. Debe poner en claro que nadie perderá su empleo debido al

aumento en la productividad. La educación y el entrenamiento deben preparar a

la gente para asumir nuevos cargos y responsabilidades. Habrá necesidad de una

mayor preparación en estadística, en mantenimiento y en la forma de tratar con

los proveedores.

La preparación en técnicas estadísticas sencillas pero poderosas será

necesaria en todos los niveles.

14.- Tomar medidas para llevar a cabo la transformación.Todos lo empleados de la compañía, incluyendo los gerentes, deben tener una

idea precisa de como mejorar continuamente la calidad. La iniciativa debe venir de

la gerencia. El ciclo Deming hoy en día constituye el elemento esencial del

proceso de planificación. · Paso 1: El primer paso es estudiar un proceso, decidir

que cambio podría mejorarlo. · Paso 2: Efectuar las pruebas, o hacer el

cambio, preferentemente en pequeña escala. · Paso 3: Observe los efectos.

· Paso 4: ¿Que aprendimos? Para lograr la transformación es vital que todos

empiecen a pensar que el trabajo de cada cual debe proporcionarles

59

satisfacción a un cliente. 1. Los miembros de la alta gerencia han de luchar por

lograr cada uno de los trece puntos anteriores y por eliminar las enfermedades

mortales y los obstáculos. 2. Los miembros de la alta gerencia deben sentirse

apenados e insatisfechos por el desempeño pasado y deben tener coraje para

cambiar. Deben abandonar el camino trillado y lanzarse a hacer nuevas cosas,

incluso hasta el punto de ser marginados por sus colegas. Debe existir un

ardiente deseo de transformar su estilo de gerencia. 3. Mediante seminarios

y otros medios, la alta gerencia debe explicarle a una masa critica de la

compañía, porque es necesario el cambio y que en el cambio participaran

todos. Un número adecuado de personas de la compañía deben entender los

catorce puntos, las enfermedades mortales y los obstáculos. De no ser así la

alta gerencia estaría perdida. 4. Toda actividad es un proceso y puede ser

mejorado. Para trabajar en el ciclo Shewart, todos deben pertenecer a un

equipo, con objeto de tratar uno o más asuntos específicos.

2.2.3.2. El pensamiento de Deming se sustenta en tres ideas:Posicionamiento del negocio en el Mercado y nivel de fidelización de clientes:

1. Orientación al cliente

2. Mejora continua

3. El sistema determina la calidad

En el caso de la mejora continua se propone realizar una valoración

completa y sistemática de la empresa respecto a los productos, los métodos

de producción, los materiales requeridos, la estrategia comercial y la

“formación teórico practica10” de los gestores. La Gerencia de Calidad Total o

GCT supone diseñar la organización de manera que satisfaga cotidianamente a

los clientes tanto externos como internos, contempla dos aspectos:

60

Figura 2.-Base de la Calidad Total

Base de la Calidad Total

GCT

La concepción esperada del producto o servicio

Hacer que los sistemas de organizaciónproduzcan con arreglo a la concepción de Calidad Total

La GCT promueve la atención al sistema de transformación y nos plantea tres

puntos críticos:

1. En la calidad y adecuación de materias primas que se reciben.

2. En la manera que estas materias primas entran, se almacenan y se transforman

en el producto o servicio final.

3. En la manera que este producto o servicio final se entrega al cliente, se usa y se instala.

Asimismo la GCT origina la reducción de costos mediante:

1) Disminución del despilfarro.

2) Aumento de la productividad

3) Incremento de las ventas

De lo anterior se deduce que la Calidad es un medio y no un fin ya que el fin es en

realidad mantener la viabilidad de la empresa, esta viabilidad se sustenta en 4 frentes

en los cuales compite como muestra según el esquema.

Figura 3.- Frentes de competencia empresarial

61

La creación de la cultura de Calidad Total exige al empresario

desechar los supuestos básicos de la gestión, el primer supuesto

básico es el dar vuelta a la preocupación por obtener beneficios a corto

plazo.

2.2.3.3. Las Siete enfermedades Mortales en una organización

1. Falta de constancia de propósito. Una compañía que carece de

constancia en la búsqueda de su propósito no cuenta con planes a largo

plazo para permanecer en el negocio.

2. Énfasis en las utilidades a corto plazo. Velar por aumentar los dividendos

trimestrales socava la calidad y la productividad.

3. Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito o análisis anual del desempeño. Los efectos de estas prácticas son

devastadores se destruye el trabajo en equipo, se fomenta la rivalidad.

Las evaluaciones del desempeño estimulan el desempeño a corto

plazo, a expensas de la planificación a largo plazo. Desestimulan la decisión

62

de correr riesgos, fomentan el miedo, socavan el trabajo en equipo y

hacen que la gente se enfrente por las mismas recompensas. En un

equipo es difícil decir quien hizo que cosa. Tales evaluaciones dejan

a las personas amargadas, desanimadas, desesperanzadas y, en

algunos casos, inclusive deprimidas, incapaces de dar un buen rendimiento

durante semanas luego de haber recibido el resultado de la evaluación,

incapaces de comprender por que ellas son inferiores, puesto que les

atribuyen a las personas que forman parte de un grupo, diferencias que

pueden ser causadas exclusivamente por el sistema en el cual se

desempeñan. La clasificación según el mérito tienden a aumentar la

variabilidad en el desempeño, en vista que las personas de clasificaciones

más bajas procuran imitar a las que tienen clasificaciones más altas.

4. La movilidad de la gerencia. Los gerentes que cambian de un puesto a

otro nunca entienden a las compañías para las cuales trabajan y nunca

están ahí el tiempo suficiente para llevar a cabo los cambios a largo

plazo que son necesarios para garantizar la calidad y la productividad.

La gente necesita tiempo para aprender a trabajar en grupo.

5. Manejar una compañía basándose únicamente en cifras visibles. Las cifras más importantes son desconocidas e imposible de conocer.

6. Costos médicos excesivos.

7. Costos excesivos de garantía fomentados por abogados que trabajan sobre

una base de honorarios en caso de imprevistos.

2.2.4. Modelo de Kaoru Ishikawa y la Calidad TotalTodos quienes estamos interesados en el tema de la calidad debemos

estudiar a Ishikawa El control de calidad, término tan usado hoy en día

en nuestros círculos académicos, fue un planteamiento de Ishikawa, más de

50 años atrás, en el Japón de la post guerra. El control de la calidad en pocas

palabras fue definido por él como "desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener

un producto de calidad". Es posible que la contribución más importante de

Ishikawa haya sido su rol en el desarrollo de una teoría del Control de la Calidad,

él no quería que los directivos de las compañías se enfocaran solamente en

la calidad del producto, sino en la calidad de toda la compañía, incluso después

de la compra.

63

También predicaba que la calidad debía ser llevada más allá del mismo trabajo, a

la vida diaria. Ishikawa hizo muchas aportaciones, entre las cuales destacamos:

• Creación del diagrama causa-efecto, o espina de Ishikawa.

• Demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad

• Trabajó en los círculos de calidad.

Algunos de los elementos claves que plantea Ishikawa se resumen aquí:

• La calidad empieza con la educación y termina con la educación.

• El primer paso en la calidad es conocer las necesidades de los clientes.

• El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la

inspección.

• Elimine la causa raíz y no los síntomas.

• El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en

todas las divisiones.

• No confunda los medios con los objetivos.

• Ponga la calidad en primer término y dirija su vista a las utilidades a largo plazo.

• La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad.

• La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les

presenten hechos.

• 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples

herramientas de análisis y de solución de problemas.

• Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son

falsos.

La teoría de Ishikawa era manufacturar todo a bajo costo. Postuló que algunos

efectos dentro de empresas que se logran implementando el control de calidad

son la reducción de precios, bajar los costos, establecer y mejorar la técnica,

entre otros.

2.2.5. El BenchMarkingActualmente las organizaciones deben competir no sólo con empresas del

mismo giro de negocio en el mercado local, sino que se presenta una

competencia cada vez mayor con otras organizaciones de otros lugares y

países, lo anterior debido al efecto de globalización. Es así que las empresas

64

deben encontrar formas y fórmulas que las dirijan hacia una productividad y

calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas o

fórmulas es el Benchmarking.

En esta investigación presentaremos primeramente una breve perspectiva

histórica sobre el Benchmarking para tener una idea clara sobre cuáles han

sido los pasos o la evolución del mismo que lo ha llevado a convertirse en una

herramienta tan usada y valiosa para la mejora de las empresas que la utilizan.

Asimismo se mostrará una definición que describa de forma clara lo que es

Benchmarking.

Perspectiva HistóricaLa cronología que se presenta aquí es la de Xerox Corporation. Xerox tuvo la

fortuna de descubrir y aplicar benchmarking a principios de su campaña

para combatir la competencia. La experiencia de Xerox muestra la necesidad y

la promesa de benchmarking.

En 1979 Xerox inició un proceso denominado benchmarking competitivo.

Benchmarking se inició primero en las operaciones industriales de Xerox para

examinar sus costos de producción unitarios. Se hicieron comparaciones de

productos seleccionados y se hicieron comparaciones de la capacidad y

características de operación de máquinas de copiar de los competidores y se

desarmaron sus componentes mecánicos para analizarlos. Estas primeras

etapas de benchmarking se conocieron como comparaciones de calidad y las

características del producto.

El benchmarking se formalizó con el análisis de las copiadoras producidas por Fuji

- Xerox, la afiliada japonesa de Xerox, y más tarde otras máquinas fabricadas en

Japón. Se identificó que los competidores vendían las máquinas al mismo

precio que a Xerox les costaba producirlas por lo que se cambio el estilo de

producción en EUA para adoptar las metas de benchmark fijadas externamente

para impulsar sus planes de negocios. Debido al gran éxito de identificar los

nuevos procesos de los competidores, los nuevos componentes de fabricación y

los costos de producción, la alta gerencia ordeno que en todas la unidades de

negocios se utilizara el benchmarking y el 1983 el director general ordenó la

65

prioridad de alcanzar el liderazgo a través de la calidad y benchmarking se

contempló, junto con la participación de los empleados y el proceso de

calidad, como fundamental para lograr la calidad en todos los productos y

procesos.

Antes de 1981 la mayoría de las operaciones industriales hacían las

comparaciones con operaciones internas, benchmarking cambió esto, ya

que se empezó a ver la importancia de ver los procesos y productos de la

competencia, así como el considerar otras actividades diferentes a la producción

como las ventas, servicio post venta, etc. como partes o procesos capaces de

ser sometidos a un estudio de benchmarking. Aunque durante esta etapa de

benchmarking ayudó a las empresas a mejorar sus procesos mediante el

estudio de la competencia, no representaba la etapa final de la evolución de

benchmarking, sino que después se comprendió que la comparación con la

competencia a parte de ser difícil, por la dificultad de conseguir y compartir

información, sólo nos ayudaría a igualarlos, pero jamás a superarlos y a ser más

competitivos. Fue por lo anterior que se buscó una nueva forma de hacer

benchmarking, que permitiera ser superiores, por lo que se llegó a la reconocer

que benchmarking representa descubrir las mejores prácticas donde quiera que

existan.

Existen un gran número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el

número de definiciones sobre el tema es muy variado también, cabe resaltar

que que es igualmente variado el tipo de métodos para hacer Benchmarking,

ya que dependiendo del autor o de la empresa donde se haya practicado este

proceso son los pasos y fases del estudio.

Como señalamos líneas arriba, existen varios autores que han estudiado el

tema, y de igual manera se han presentado varias definiciones de lo que es

Benchmarking, A continuación se presentan algunas definiciones.

Definición Formal: “Benchmarking es el proceso continuo de medir productos,

servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas

compañías reconocidas como líderes en la industria”. (David T. Kearns,

director general de Xerox Corporation y desarrollador del Benchmarking).

66

Esta definición muestra conceptos inherentes al Benchmarking tales como

el concepto de continuidad, ya que Benchmarking no sólo es un proceso que se

hace solo una vez, sino que es un proceso continuo y frecuente. Otro aspecto es

el de la medición, ya que esta está implicada en el proceso de Benchmarking,

pues se tienen que medir los procesos propios y los de otras empresas para

poder compararlos. También se puede ver en esta definición que se puede

aplicar Benchmarking a todos las facetas del negocio. Finalmente el

Benchmarking se debe dirigir hacia aquellas empresas y unidades de negocios

dentro de las empresas que son reconocidas como las mejores y líderes de la

industria.

Otra definición: “Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para

comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y

prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la

excelencia”. (BENCHMARKING de Bengt Kallöf y Svante Östblom)

Por lo antes expuesto podemos ver que existen varias definiciones sobre lo que

es Benchmarking, y se diferencian en algunos aspectos también se puede

apreciar que coinciden en una serie de elementos comunes. Uno de

estos elementos es que el Benchmarking es un proceso continuo.

El Benchmarking ha sido presentado como una herramienta para la mejora de

las prácticas dentro de las empresas para llegar a ser más competitivos dentro

de un mercado cada vez más difícil y con alta capacidad de innovación tanto

tecnológica (nos referimos a tecnología de gestión y tecnología industrial).

2.2.5.1. Categorías de Benchmarking

2.2.5.1.1. Benchmarking InternoEn la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones

internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación. Una

de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas

operaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y

no existir problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser

67

tan amplios y completos como se desee. Este primer paso en las

investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir

diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a

que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas

provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir el

alcance de un estudio externo.

2.2.5.1.2. Benchmarking CompetitivoLos competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio

llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas

las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de

benchmarking debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas

comparativas entre los competidores directos. Uno de los aspectos más

importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que

puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los

competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está

patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.

2.2.5.1.3. Benchmarking FuncionalNo es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos

de productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales

o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se

encuentran en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado

ser productivo, ya que fomenta el interés por la investigación y los datos

compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad

de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un

interés natural para comprender las prácticas en otro lugar. Por otra parte en

este tipo de investigación se supera el síndrome del "no fue inventado aquí" que

se encuentra frecuentemente cuando se realiza un benchmarking con la misma

industria.

2.2.5.1.4. Benchmarking GenéricoAlgunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia

en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El

beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden

68

descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del

investigador. Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de

las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por

parte del investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica

se pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se

encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una

amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso

genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para obtener aceptación

y uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo plazo.

2.2.5.2. Metodologías del BenchmarkingLa metodología presentada es la propuesta por el desarrollador del Proceso

de Benchmarking, Robert C. Camp (Xerox), este proceso consiste de cinco

fases. El proceso se inicia con la fase de planeación y continúa a través del

análisis, la integración, la acción y por último la madurez.

2.2.5.2.1. Fase de PlaneaciónEl objetivo de esta fase es planear las investigaciones de benchmarking. Los

pasos esenciales son los mismos que los de cualquier desarrollo de planes - qué,

quién y cómo.

1.- Identificar que se va a someter a benchmarking. En este paso la clave es

identificar el producto de la función de negocios. Dicho producto puede ser

resultado de un proceso de producción o de un servicio. En este paso no

podemos ayudar mediante la declaración de una misión para la función de

negocios que se va a someter a benchmarking que es un nivel de evaluación

alto, una vez hecho esto se dividen aun más las producciones en partidas

específicas a las que aplicar benchmarking. Es importante el documentar los

procesos del negocio y ver los sistemas de evaluación de desempeño, ya que

las variables que estos miden pueden representar las variables importantes del

negocio a las cuales se les debe aplicar el estudio de benchmarking.

2.- Identificar compañías comparables. En este paso es de suma importancia

el considerar que tipo de estudio de benchmarking se quiere aplicar, interno,

competitivo, funcional o genérico, ya que esto determinará en gran manera

con que compañía no habremos de comparar, es importante recordar que sea

69

cual quiera el tipo de estudio, se deben de buscar las empresas con las mejores

prácticas para compararnos con ellas. Para identificar a esas empresas podemos

auxiliarnos con herramientas como las bases públicas de datos, las

asociaciones profesionales y otras fuentes limitadas tan sólo por el ingenio del

investigador.

3.- Determinar el método para recopilación de datos y recopilar los datos. La recopilación de los datos es de suma importancia, y el investigador

puede obtener datos de distintas fuentes. La información obtenida puede ser:

− Información interna. Resultado de análisis de productos, de fuentes de la

compañía, estudios de combinación de piggybacking (uso de información

obtenida en estudios anteriores) y por parte de expertos.

− Información del dominio público. Proviene de bibliotecas, asociaciones

profesionales o mercantiles, de consultores o de expertos y estudios externos.

− Búsqueda e investigaciones originales. La información se obtiene por

medio de cuestionarios directos o por correo, encuestas realizadas por teléfono,

etc.

− Visitas directas en la ubicación. Son de suma importancia, y por lo tanto

debemos tratar de sacar el mayor provecho de las mismas, por lo que

debemos hacer una preparación de las mismas, establecer los contactos

adecuados en las otras empresas, realizar un itinerario de la visita y

planear sesiones de intercambio de información entre las empresas.

2.2.5.2.2. Fase de AnálisisDespués de determinar qué, quién y cómo, se tiene que llevar a cabo la

recopilación y el análisis de los datos. Esta fase tiene que incluir la

comprensión cuidadosa de las prácticas actuales del proceso así como las de

los socios en el benchmarking.

4.- Determinar la brecha de desempeño actual. En este paso se determina la

diferencia de nuestras operaciones con las de los socios de benchmarking y

se determina la brecha existente entre las mismas. Existen tres posibles

resultados que son :

− Brecha negativa. Significa que las operaciones externas son el benchmarking.

Significa que las prácticas externas son mejores.

− Operaciones en paridad. Significa que no hay diferencias importantes en las

prácticas.

70

− Brecha positiva. Las prácticas internas son superiores por lo que el

benchmarking se basa en los hallazgos internos. Dicha superioridad se

puede demostrar de forma analítica o en base a los servicios de operación

que desea el mercado.

5.- Proyectar los niveles de desempeño futuros. Ya que se definieron las

brechas de desempeño es necesario establecer una proyección de los niveles

del desempeño futuro, el cual es la diferencia entre el desempeño futuro

esperado y lo mejor en la industria. En este paso se puede hacer uso de la

gráfica Z la cual nos muestra en forma gráfica el tamaño de la brecha, así como

el alcance completo de la brecha , en la actualidad y en el futuro.

Es útil basar la gráfica en una sola estadística resumida que muestre la función o

el desempeño global de la unidad de negocios. Esta gráfica se divide en tres

componentes esenciales. Se muestra la tendencia de la productividad histórica, o

reducción del costo.

Después se muestra el tamaño de la brecha, y por último se muestra la

productividad futura proyectada.

Productividad Histórica: Lo más probable es que sea cierto que ninguna

empresa ha permanecido completamente estática si no que, de hecho, ha

tenido algún nivel de productividad con el transcurso del tiempo. Se supondrá

que se ha buscado algún nivel de productividad histórica, que se puede medir y

por lo tanto representar gráficamente. Es lo que muestra primero la gráfica Z. Se

traza como una línea inclinada que asciende hasta el momento de la medición de

la brecha.

Brecha de Benchmarking: La brecha se muestra como una función de un paso

por una sola vez, que es necesario cerrar para alcanzar la paridad. Se basa en el

efecto sumario de la diferencia entre el desempeño actual y de la industria. Se

muestra como una línea vertical al momento del estudio.

Productividad Futura: Se presenta como una línea inclinada que sigue la

medición de la brecha. Es el nivel de productividad que se proyecta para el futuro

de manera que se logre alcanzar primero la paridad y después la superioridad. Es

una medida comparativa entre la operación interna y la productividad supuesta de

71

la industria. A continuación se muestra una gráfica "Z".

2.2.5.2.3. Fase de IntegraciónLa integración es el proceso de usar los hallazgos de benchmarking para

fijar objetivos operacionales para el cambio. Influye la planeación cuidadosa

para incorporar nuevas prácticas a la operación y asegurar que los hallazgos

se incorporen a todos los procesos formales de planeación.

6.- Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación. Los

hallazgos de benchmarking se tienen que comunicar a todos los niveles de la

organización para obtener respaldo, compromiso y propiedad. Para la

comunicación primeramente se debe determinar el auditorio y sus necesidades,

se selecciona un método de comunicación y por último, se deben presentar los

hallazgos en una forma ordenada. En el proceso de obtención de aceptación es

importante establecer una estrategia de comunicación en múltiples facetas,

aparte de la declaración de una misión y de principios operacionales, así

como el ver a benchmarking como una iniciativa de cambio al mostrar las

mejores prácticas y explicar la forma en que estas operan. También ayuda en la

aceptación el validar los hallazgos desde varias fuentes diferentes.

7.- Establecer metas funcionales. En este punto se tratan de establecer

metas funcionales con respecto a los hallazgos de benchmarking, y convertir

dichas metas en principios de operación que cambien los métodos y las prácticas

de manera que se cierre la brecha de desempeño existente.

2.2.5.2.4. Fase de AcciónSe tiene que convertir en acción los hallazgos de benchmarking y los

principios operacionales basados en ellos. Es necesario convertirlos en

acciones específicas de puesta en práctica y se tiene que crear una medición

periódica y la evaluación del logro.

8.- Desarrollar planes de acción. En este punto se incluyen dos

consideraciones principales.

La primera tiene que ver con las tareas en la planeación de la acción las cuales

tienen que ver con el qué, cómo, quién y cuándo. Específicamente incluyen.

− Especificación de la tarea.

− Poner en orden la tarea.

− Asignación de las necesidades de recursos.

72

− Establecimiento del programa.

− Determinación de las responsabilidades.

− Resultados esperados.

- Supervisión.

La segunda parte se relaciona con las personas y los aspectos del

comportamiento de implantar un cambio.

9.- Implementar acciones específicas y supervisar el progreso. Dicha

implementación se puede realizar por medio de alternativas tradicionales como

son la administración en línea o la administración de proyectos o programas. Otra

es la alternativa de implantación mediante equipos de desempeño o por los más

cercanos al proceso y que tienen la responsabilidad de operación del mismo; y

por último la alternativa de nombrar un "zar del proceso" que sería el

responsable de la implementación del programa. De igual manera es importante

el supervisar el proceso y realizar informas del progreso que nos ayuden a

aumentar el éxito del benchmarking.

10.- Recalibrar los benchmarks. Este paso tiene como objetivo el mantener los

benchmarks actualizados en un mercado con condiciones cambiantes de

manera que se asegure el desempeño excelente. Es importante el realizar

una evaluación en áreas como la comprensión del proceso de

benchmarking, la comprensión de las mejores prácticas, la importancia y valor,

lo adecuado para fijar metas y la comunicación de benchmarking dentro de la

empresa para ver que aspecto necesita una recalibración de benchmarks por

medio de una planeación bien realizada y la repetición del proceso de 10

pasos hasta llegar a la institucionalización del benchmarking.

2.2.5.2.5. Fase de MadurezSerá alcanzada la madurez cuando se incorporen las mejores prácticas de

la industria a todos los procesos del negocio, asegurando así la superioridad.

También se logra la madurez cuando se convierte en una faceta continua,

esencial y autoiniciada del proceso de administración, o sea que se

institucionaliza.

2.2.5.3. Las Cinco Etapas para un Benchmarking de Éxito11.

73

1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.

− Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.

− Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.

− Identificación de factores críticos de éxito.

− Diagnóstico del proceso de benchmarking.

2.- Formación de un equipo de benchmarking.

− Consideración de benchmarking como actividad de equipo.

- Tipos de equipos de benchmarking.

Grupos funcionales de trabajo.

• Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos

interorganizacionales.

• Equipos ad hoc.

− Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.

• Especialistas internos.

• Especialistas externos.

• Empleados.

− Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.

− Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de

benchmarking.

− Capacitación.

− Calendarización.

3.- Identificación de socios del benchmarking.

− Establecimiento de red de información propia.

− Identificar recursos de información.

− Buscar las mejores prácticas.

− Redes de Benchmarking.

− Otras fuentes de información.

4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.

− Conocerse.

− Recopilar la información.

− Organizar información.

74

− Análisis de la información.

5.- Actuar.

− Producir un informe de benchmarking.

− Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.

− Identificar posibles mejoras de productos y procesos.

− Visión del proyecto en su totalidad.

2.2.5.4. Conclusiones al BenchmarkingActualmente las empresas se enfrentan a mercados globales que les presentan

retos cada vez más grandes. Uno de los retos principales es el de la

competitividad, ya que no sólo se enfrentan a empresas locales, sino que la

competencia se da entre empresas de todo el mundo. Para ser cada vez más

competitivos las empresas recurren a diversas herramientas que les permitan

bajar sus costos, aumentar la calidad de sus productos, etc. Entre estas

herramientas o fórmulas se encuentra el Benchmarking.

Podemos definir al Benchmarking como la estrategia que nos permite identificar

las mejores prácticas de negocios entre todas las industrias reconocidas como

líderes, que al adaptarlas e implementarlas en nuestra empresa, nos permiten no

sólo alcanzar a la competencia directa, sino que nos dan una ventaja competitiva

mayor a la de estas.

También podemos concluir que debido a los diferentes enfoques o metodologías

que se han aplicado en los estudios de Benchmarking, la empresa interesada

en realizar un estudio de este tipo, tendrá que seleccionar el proceso que mejor

se acomode de acuerdo a sus recursos y necesidades, identificando aquel

procedimiento que mejor se adapte a la compañía o aquel al que la compañía

se pueda adaptar mejor. En caso de que una compañía no se encuentre un

procedimiento que cumpla con sus expectativas dentro de los descritos en este

trabajo o en otras publicaciones, dicha empresa deberá tomar lo mejor de los

procesos y complementarlo de manera que le sea de utilidad.

En general podemos concluir que el estudio de Benchmarking, si es hecho como

un proceso constante y se institucionaliza, nos servirá como una herramienta que

75

nos permita mejorar el desempeño de nuestro negocio al permitirnos identificar las

mejores prácticas de negocios entre las industrias líderes, de manera que

seamos más competitivos y podamos tener éxito en un mercado cambiante y

global en el que las empresas tienen que desempeñarse actualmente.

2.2.6. Herramientas de GC y su relación con las Ideas de GestiónToda gestión administrativa recurre a herramientas que proporcionen eficiencia y

eficacia a la misma, desde luego que las herramientas de Gestión de Calidad que

el administrador emplee deben tener dos características principales:

1) Ser adecuadas al entorno donde se desarrolla la Mype

2) Factible de ser incorporada a la gestión por parte de la dirección.

2.2.6.1. Fundamentos de las Herramientas para la CalidadLa tarea administrativa (planificación, organización, control, dirección)

puede ir apoyado por un grupo de herramientas que, entre otras cosas,

buscarán optimizar esta tarea, y así volver más competitiva la gestión.

El orientar la empresa en un camino hacia la Calidad Total significa crear una

nueva cultura, establecer y mantener un liderazgo, desarrollar al personal y

hacerlo trabajar en equipo, además de enfocar los esfuerzos de Calidad Total

hacia el cliente y a planificar cada uno de los pasos para lograr la excelencia en

sus operaciones. El hacer esto exige vencer obstáculos que se irán presentando

a lo largo del camino de la gestión empresarial. Estos obstáculos, traducidos en

problemas, se deben resolver conforme se presentan. Para esto es necesario

basarse en hechos, en el sentido común, en la experiencia y el conocimiento.

De allí surge la necesidad de aplicar herramientas de medición, análisis y

resolución de problemas.

Es conveniente realizar mediciones del proceso de mejora continua de la

calidad, ya que de esta forma se pueden observar los progresos y establecer

cursos de acción. Los indicadores son el mecanismo de diagnóstico y gestión

que nos servirán de información para las herramientas de calidad y que

ayudarán a saber que áreas son las problemáticas y, de éste modo, poder

enfocar los esfuerzos y los recursos hacia ellas. El liderazgo y la

participación de todo el personal favorecerán el uso correcto de los indicadores.

76

2.2.6.1.1. Clasificación de las Herramientas para la CalidadPara analizar las herramientas de gestión de calidad las hemos dividido en

tres grupos:

1. Herramientas de medición y control.

2. Análisis y resolución de problemas y

3. De grupo y ayuda a la creatividad.

2.2.6.1.2. Herramientas de medición y controlEn este grupo hemos situado las herramientas que se caracterizan por

dar información para poder observar y seleccionar los problemas y así, poder

actuar de forma que se incremente el grado de acierto en la resolución de

situaciones problemáticas para poder optimizar la gestión. Hemos seleccionado

12 como las que más habitualmente son utilizadas en los sistemas de calidad

-aunque cabe señalar que a la luz de los resultados de nuestra investigación que

más adelante presentamos no todas ellas son de fácil uso aplicativo en la

vida diaria de la microempresa-.

El control y la reducción de los costos de calidad puede ir apoyado por un grupo

de herramientas que, entre otras cosas, buscarán los mayores costos de

calidad, para así poder tomar medidas para reducirlos, o las causas que los

provocan, para poder eliminarlas; vigilando cómo se reducen y, en caso

contrario, intentando averiguar los motivos que llevan a que no se reduzcan; y

buscando oportunidades para reducir los costos. El camino que nos lleva hacia la

Calidad Total crea una nueva cultura, establece y mantiene un liderazgo,

desarrolla al personal y lo hace trabajar en equipo, además de enfocar los

esfuerzos de calidad total hacia el cliente y a planificar cada uno de los pasos

para lograr la excelencia en sus operaciones. El hacer esto exige vencer

obstáculos que se irán presentando a lo largo del camino. Estos obstáculos,

traducidos en problemas, se deben resolver conforme se presentan. Para esto

es necesario basarse en hechos, en el sentido común, en la experiencia o

la audacia. De allí surge la necesidad de aplicar herramientas de medición,

análisis y resolución de problemas y de grupo o creatividad de fácil

comprensión. Es conveniente realizar mediciones del proceso de mejora

77

continua de la calidad, seleccionando en cada área o departamento los

indicadores más adecuados; ya que de esta forma se pueden observar los

progresos y establecer cursos de acción. Los indicadores son el mecanismo de

diagnóstico y gestión.

Estas herramientas son:

1. Diagrama de ParetoEl Diagrama de Pareto es un histograma especial, en el cual las frecuencias

de ciertos eventos aparecen ordenadas de mayor a menor

(http://www.comadrid. e s, 2002; Kume 1998b). Es una representación gráfica

de los datos obtenidos sobre un problema generalmente los resultados que

se suelen obtener indican que el 80% de los problemas están ocasionados por

un 20% de causas que los provocan. Según Alexander y Serfass (2002, pp. 1-

11) y Harrigton (1990 p. 112) se utiliza para la selección del problema y para

determinar los problemas más importantes. También se utiliza para la

implementación de la solución para conseguir el mayor nivel de mejora con el

menor esfuerzo posible, obteniendo un ahorro de costos considerable a partir de

la planificación de la resolución de problemas ya que distingue entre los pocos

elementos esenciales de los muchos secundarios.

Entre sus objetivos se encuentran:

• Identificar las áreas prioritarias de intervención.

• Atraer la atención de todos sobre dichas prioridades.

• Concentrar los recursos sobre éstas.

Su aplicación sigue la siguiente secuencia:

1. Anotar las causas que provocan los problemas.

2. Ponderarlas según los incidentes o valor de éstos.

3. Ordenarlas de mayor a menor.

4. Obtener los porcentajes acumulados.

5. Representar los porcentajes relativos y los absolutos.

2. Gráficos de controlLos gráficos de control son una herramienta para medir si el proceso se

encuentra dentro de los límites deseados. Su aplicación más frecuente es en los

78

procesos industriales, aunque son válidos para cualquier proceso en toda

organización, esta herramienta es de uso muy generalizado en las instituciones

financieras para el control de sus cuentas y actividades administrativas,

vigilando las características que son más relevantes para ofrecer un

servicio de calidad. Son un diagrama, donde se van anotando los valores

sucesivos de la característica de calidad que se está controlando los datos

se registran durante el funcionamiento y a medida que se obtienen.

Permiten un control visual del proceso, y suministra una base para la acción

que servirá para que los responsables de la toma de decisiones actúen a partir

de la información que revela dicho gráfico. Los gráficos de control se utilizan

para conocer qué parte de variabilidad de un proceso es debida a variaciones

aleatorias y qué parte a la existencia de sucesos o acciones individuales. Nos

permitirá conocer si un proceso es estable o no. Los límites calculados

estadísticamente nos indican el rango de variación de los promedios de datos

individuales tomados del proceso, cuando esta variación es consecuencia sólo de

la aleatoriedad del proceso. Por lo tanto, un proceso será estable cuando repita

por sí mismo los resultados durante un período largo de tiempo. En este caso, los

resultados seguirán una distribución estadística normal. Cuando los valores que

aparecen en el gráfico de control se sitúan dentro de los límites de control y, sin

ninguna disposición particular, las diferencias entre los distintos valores se

deben a motivos de aleatoriedad. Las causas que dan lugar a éste tipo de

disposición se denominan causas comunes. Sólo serán significativos los puntos

fuera de los límites de control a la hora de buscar motivaciones y causas para

estos resultados concretos. Éstas serán las causas especiales, cuyo origen no

descansa en el propio sistema sino en razones ajenas al mismo.

3. Hoja de recogida de datosLa hoja de recogida de datos recopila la información necesaria para poder

responder a las preguntas que se nos puedan plantear. Lo esencial de los datos

es que el propósito esté claro y que los datos reflejen la verdad, siendo

fáciles de recoger y de usar. Entre las funciones que se pueden utilizar

podemos destacar las siguientes:

• Distribución de variables de los artículos producidos.

• Clasificación de artículos defectuosos.

79

Localización de los defectos de las piezas.

• Causas de los defectos.

• Verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.

Siempre haciendo fácil la recogida de datos y realizándola de forma que

los datos puedan ser usados fácilmente y analizados automáticamente. Una

vez fijadas las razones para recoger los datos, se deben de analizar las

siguientes cuestiones:

• Cómo se deben de recoger los datos y con qué tipo de documento se

realizará.

• Cómo se debe utilizar la información recogida.

• Cómo se analizará.

• Quién debe ser el encargado de la recogida de los datos.

• Qué frecuencia se debe de realizar.

• Y dónde se realizará.

La recogida de los datos puede ser en ocasiones muy costosa Douglas D.

Danforth, 1986 presidente de Westinghouse Eléctric afirmó que el 60% de sus

empleados eran administrativos ocupados en la información. Y que los costos

administrativos eran más de la mitad de los costos totales de calidad de la

compañía. Para la optimización de la recogida de datos propone que la recogida

de datos se realice por un auditor experimentado y en una muestra aleatoria de las

actividades, de las personas y de los equipos de las áreas que se deben de

observar. Entre las ventajas que tiene este sistema están:

• Datos más exactos.

• Menos variación de los datos.

• Menos distracciones de los empleados.

• Menos papeleo de los empleados.

• Informes menos sesgados.

• Menor tiempo para analizar los datos.

Entre las desventajas destaca las siguientes:

• Es necesario un auditor experimentado y bien preparado.

• En algunas ocasiones las impresiones que se obtienen no reflejan el

estado real del trabajo.

• Puede ser que los empleados reaccionen de forma diferente cuado se ven

observados por el auditor, proporcionando datos que no son representativos

80

del proceso normal.

En todas las empresas la recogida de datos es fundamental, lo que pretende esta

herramienta es organizar y optimizar esta recogida para sacar el mayor provecho

posible.

4. HistogramaEl histograma es una representación gráfica de la variación de un conjunto de

datos, que indica cómo se distribuyen los valores de una o varias características

(variables) de los elementos de una muestra o población, obtenidos mediante

un determinado proceso, mostrando el grado de variación del mismo. Se utiliza

para la ordenación de datos y hechos que son utilizados en la medición de

datos para poder seleccionar los problemas para su resolución y para la mejora

de la calidad.

El histograma es como una radiografía del proceso en un momento

determinado y puede suministrarnos varias características como:

Media de los valores del mismo (centrado).

5. Diagrama de correlaciónEl diagrama de correlación es una representación gráfica en un eje de

coordenadas de los datos que se recogen sobre dos variables para poder

estudiar si existe relación de causa efecto entre ellas.

Se utiliza para comprender si se encuentran vinculadas entre sí dos

magnitudes y en qué medida. Sirve para verificar causas reales, definir y medir

relaciones existentes entre dos variables. Se instrumentaliza en cuatro fases:

• Recogida de datos.

• Representación de datos.

• Interpretación.

• Medición de la correlación.

Puede ser de cuatro tipos.

• De correlación positiva: al aumentar el valor de una variable, aumenta la de la

otra.

• De correlación negativa: cuando aumenta una variable la otra disminuye.

• De correlación no lineal: la relación estadística entre las dos variables no

81

está descrita por una recta.

• Sin correlación.

Figura 4.-Tipos de Correlación

Esta herramienta es adecuada para sacar conclusiones de determinadas

relaciones del tipo de causa–efecto, como p. e. incremento del presupuesto en

publicidad e incremento de ventas.

6. La función de pérdida de TaguchiEn los años ochenta el Dr. Taguchi (1979, 1986) desarrolló en Japón un método

para calcular las pérdidas de un producto de mala calidad. Su definición de calidad

es: (evitar) la pérdida que un producto causa después de terminarlo. La

Función de Pérdida la define como una combinación de métodos estadísticos

y de ingeniería para conseguir rápidas mejoras en costos y calidad, mediante

la optimización del diseño de los productos y sus procesos de fabricación. Para

Taguchi la pérdida incluye (Taguchi, 1979, 1986):

• Los costos incurridos por no cumplir el producto con las expectativas del cliente,

• Los costos por no cumplir el producto con las características de funcionamiento.

• Los costos causados por los efectos peligrosos secundarios causados por el

producto.

Muchas empresas quedan satisfechas cuando las características de calidad

de un producto quedan dentro de las especificaciones. Se piensa que mientras

82

estamos dentro de la tolerancia, no existen pérdidas asociadas. Supongamos, p.

e. que las especificaciones de un determinado producto son 0,600 ± 0,003

Taguchi define en su Función de Pérdida, como las características de un

producto, a medida que se alejan de su objetivo, incrementan las pérdidas de

acuerdo a una función parabólica. Según Taguchi, mientras menor sea la

variación con respecto al valor objetivo, mejor será la calidad. La pérdida

aumenta, como función cuadrática, cuando uno se aleja más del valor objetivo. La

Función de Pérdida está representada por la siguiente ecuación: L(x) = k(x-T)2,

donde L(x) es la función de pérdida, x es cualquier valor de la característica de

la calidad, T el valor deseado y k una constante en relación con el valor del

costo.

Ésta función es una herramienta para la ingeniería. El punto clave de su

aplicación son los costos, que es necesario reducirlos a Función de pérdida de

Taguchi

7. Hoja de registro de tiempo o métodos de control de tiempoSe trata simplemente de anotar en unas hojas de registro los datos de los

tiempos de las distintas fases de los procesos, para compararlos con los

parámetros establecidos. Sirve para el cálculo de tiempo empleado en la

realización de tareas.

Uno de los factores más importantes es el cálculo del precio del incumplimiento.

Las hojas de registro de tiempos facilitan esta labor. Como componentes de este

factor se puede incorporar: el tiempo empleado por el departamento de calidad

en detectar y corregir errores de registro y de codificación contable, el tiempo

para la realización de los informes de seguridad, el tiempo de cualquier

proceso de fabricación, el tiempo muerto en la cadena de producción, etc.

8. Estudios de precisiónSe trata de la calibración de los instrumentos que se utilizan para la

medición y comprobación de los productos fabricados. Los estudios de

precisión pueden permitir determinar los defectos e identificarlos

correctamente de manera que nos muestre los costos de calidad que puede

acarrear, separando las unidades defectuosas de las buenas. Los sistemas de

gestión de la calidad, deben incluir los procedimientos técnicos necesarios para

83

garantizar que las decisiones de aceptación y rechazo de productos y procesos

sean correctos, tras considerar la incertidumbre de los equipos de medida

empleados. Para que los usuarios puedan establecer procedimientos de

aseguramiento de la calidad de sus mediciones, existen algunas normas ISO que

es posible aplicar, algunas de ellas publicadas en español como las normas

UNE. Entre éstas destacan la serie ISO 8322, partes 1 a 10, que presenta

procedimientos para determinar la exactitud de utilización de los instrumentos de

medida.

9. Encuestas o cuestionariosLa encuesta es un método de recogida de información mediante preguntas

realizadas de distintas formas a las personas que disponen de la información

deseada. Herramienta super conocida que se puede utilizar para gran variedad

de estudios, entre los cuales pueden ser para estimar los costos intangibles y

satisfacción de los clientes. La información es un elemento esencial para la

toma de decisiones, y una buena información permite a los directores de

empresas saber, prever, seguir y controlar. Para el lanzamiento de una

encuesta se debe de confeccionar primero el cuestionario, para lo cual se debe

de plantear una serie de temas para encarar el problema, temas como:

• Orden del cuestionario.

• Tipos de preguntas.

• Lenguaje que se debe de utilizar.

• Tiempo de duración máximo.

• Presentación del cuestionario al entrevistado.

• Trato de la información que se va a obtener.

Otra de las cuestiones importantes en el diseño del cuestionario es como va a

ser la encuesta, ya que pueden ser de tres tipos, personal, postal y telefónica,

pasamos a mostrar las principales ventajas e inconvenientes de cada una.

10. Quejas o sugerenciasSon unas hojas que están a disposición de los clientes para que manifiesten

su quejas y su falta de satisfacción de los productos y o servicios adquiridos, de

tal forma que lleguen a la dirección de la organización. Se trata de que el

cliente que no esté satisfecho por un determinado producto, o por la prestación

84

de un servicio, rellene un formulario en donde manifieste las causas de su

disconformidad. Aunque, es una de las herramientas más implantada en todas

las organizaciones, e incluso, es obligatorio su uso por parte de las

autoridades para que la tengan al servicio de los clientes; sin embargo, no

es una herramienta muy eficaz, ya que la mayor parte de clientes no se

molestan en rellenar el formulario describiendo las causas que no les ha

satisfecho el producto o servicio, sino más bien no compran el producto o no

demandan más el servicio. Hay algunas técnicas de incentivar esta

herramienta como:

El estimular económicamente a los clientes que las presente, líneas 01800,

etc., de este modo la empresa obtiene datos de fallos externos para poder

corregirlos. El conocimiento de las quejas de los clientes interesa entre otras por

las siguientes razones:

• Estabiliza la relación quejas/fallos. El conocimiento del número de

quejas permite obtener una idea global del nivel de fallos incurridos.

• Permite conocer y corregir sus causas.

Esta herramienta se debe de incentivar su utilización ya que la lealtad de

recompra de los que se quejan es sensiblemente superior a la de los insatisfechos

no quejosos. Ya que el cliente insatisfecho puede recuperarse si se le reconoce

su queja, hay una acción inmediata y no se le cicatea en la restitución. Un

defecto de calidad es una oportunidad para convertir a la persona insatisfecha en

el centro de atención de la organización por unos momentos.

Además, puede servir para poner en marcha la creatividad para rediseñar el

producto o servicio, y resolver el motivo de la queja sorprendiendo al

cliente y de esta forma fidelizándolo. Las quejas se deben de registrar todas,

así como sus soluciones, de forma centralizada, formalizada y completa, de esta

forma se enriquecerá la memoria corporativa.

11. Análisis de tendenciasConsiste en confeccionar gráficos referentes a información diversa de la organización y

comparar los niveles actuales con los del pasado. Su utilización muestra de forma

gráfica una visualización general de las tendencias de las variables que se estudian. Los

costos de cada uno de los grupos se pueden separar por meses y cuantificar en euros

85

tanto en valores absolutos como relativos como porcentajes respecto a variables

directamente implicadas.

Como ejemplo de esta herramienta podemos citar la evolución de las ventas

de la empresa, o de cada uno de los productos. Esta herramienta al estudiar a lo

largo del tiempo la evolución de las ventas de un producto nos mostrara el ciclo

de vida del mismo.

12. Evaluación 360º

Se trata de conseguir información de una o de un grupo de personas, pero de

forma extensiva, para poder determinar diferentes posibilidades de formación,

de corrección de errores etc. Esta herramienta es utilizada cada vez más por

las organizaciones modernas. Los principales usos que se da a la evaluación de

360º son las siguientes:

− Medir la eficacia del personal.

− Medir las competencias (conductas).

− Diseñar programas de desarrollo.

La evaluación de 360º pretende dar a los empleados una perspectiva de su

cometido, lo más adecuada posible, al obtener aportes desde todos los

ángulos: supervisores, compañeros, subordinados, etc. Si bien, en sus inicios

esta herramienta sólo se aplicaba para fines de desarrollo, actualmente está

utilizándose para medir la eficacia, para medir competencias y otras

aplicaciones administrativas.

El propósito de aplicar la evaluación de 360º es darle al empleado la

retroalimentación necesaria para tomar las medidas para mejorar su cometido,

su comportamiento o ambos, y dar a la gerencia la información necesaria para

tomar decisiones en el futuro. Para que tenga éxito, se requiere el

compromiso de la alta dirección y una formación adecuada de todos los

involucrados en el proceso. En especial, es clave que el jefe del evaluado actúe

no sólo como juez, sino también como formador.

86

2.2.6.1.3. Herramientas para el análisis y resolución de problemas.En la clasificación de este grupo de herramientas hemos escogido las

herramientas que se utilizan para analizar y resolver los problemas una vez estos

ya están identificados y tenemos información de su importancia, información

tanto de su envergadura, de los costos que ocasiona etc. esta información se

habrá obtenido mediante la utilización de las herramientas estudiadas

anteriormente (las herramientas de medición y control).

1. Diagrama de flujoEl Diagrama de flujo es una representación gráfica utilizada para mostrar

la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Éste

puede ser un proceso, un servicio, o bien una combinación de ambos.

Consiste en la representación o descripción básica de un problema, que nos

ayudará a entender el funcionamiento de un proceso antes de tomar una

solución. Es una herramienta útil para examinar cómo se relacionan entre sí

las distintas fases de un proceso.

Figura 5.-Diagrama de Flujo

87

En el diagrama de flujo se utilizan símbolos fácilmente identificables para

representar el tipo de proceso desarrollado en cada fase (en la figura de

anterior podemos ver un ejemplo). Se utiliza cuando se necesita identificar el

camino real que un producto o servicio sigue, a fin de identificar desviaciones. Los

diagramas de flujo procuran una visión gráfica de los pasos requeridos en la

obtención de un producto o en la prestación de un servicio, e identifican

aquellos puntos de proceso que son críticos para el éxito del producto o servicio.

Esta herramienta permite una visualización completa del proceso y de sus

posibles problemas, dando una imagen de conjunto que permite un análisis

mucho más eficaz.

2. Diagrama causa efecto o Ishikawa (espina de pescado o árbol de causas)

El diagrama de causa–efecto o Isikawa (tambien conocido por otros nombres

como espina de pescado, o árbol de causas) es una representación gráfica

de las relaciones lógicas que existen entre las causas que producen el efecto

definido. Permite visualizar, en una sola figura, todas las causas asociadas a

una disfunción y sus posibles relaciones y permite analizar el encadenamiento

de los acontecimientos. Se utiliza entre otros motivos para: establecer un

proceso por primera vez, aumentar la eficacia de un proceso, mejorar un bien o

servicio, reducir o eliminar las deficiencias, modificar procedimientos o métodos

de trabajo, identificar puntos débiles, guiar discusiones, dar soporte didáctico etc.

Para su aplicación se debe precisar el efecto de análisis, respondiendo a

preguntas tales como: ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿cuánto? de

diferentes problemas, tales como: ¿qué problema/defecto/ineficiencia tenemos?,

¿dónde se sitúa?, ¿quién es la persona o grupo implicado en él?, ¿cuándo

ha aparecido por primera vez?, etc. Para encontrar las posibles causas se

puede utilizar el brainstorming. Posteriormente se deben de subdividir las

88

causas en familias a través de elementos comunes, siguiendo alguno de los

siguientes criterios:

· Las 5M. Se consideran 5 familias (métodos, máquinas, materiales, mano de

obra y medio ambiente).

· Fases del proceso: relaciona las causas con cada fase del proceso y se

reparten las causas probables.

· Causas encadenadas: se identifican cuáles, entre las causas probables

consideradas, constituyen “racimos de causas”.

Su concepción conceptual al concebir su Diagrama Causa-Efecto (Espina

de Pescado de Ishikawa) se puede resumir en que cuando se realiza el análisis

de un problema de cualquier índole y no solamente referido a la

Administración, estos siempre tienen diversas causas de distinta

importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden tener

relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos que

este produce.

El diagrama de Ishikawa nos ayuda a graficar las causas del problema que

estudiemos a analicemos. Es llamado “Espina de Pescado” por la forma en

que iremos colocando cada una de las causas o razones que a nuestro entender

originan un problema. Tiene la ventaja que nos permite visualizar de una

manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con

las demás razones que inciden en el origen del problema. En algunas

oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima

relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

Conforme podemos leer en diversos artículos sobre gerencia, la mejor manera

de identificar problemas es a través de la participación de todos los miembros

del equipo de trabajo que integramos y lograr que todos los participantes

vayan enunciando sus sugerencias. Los conceptos que expresen las

personas, los iremos colocando en diversos lugares. El resultado obtenido es

nuestra Espina de Ishikawa.

Esta herramienta permite combinar varias herramientas y obtener unos

análisis mucho más pormenorizados de los distintos problemas, así, por ejemplo

89

en cada una de las familias de las causas se puede utilizar un análisis de Pareto

para cuantificar la importancia de las mismas.

3. Matriz de criteriosLa matriz de criterios consiste en una matriz de doble entrada, por medio de la

cual se obtiene la solución más idónea al problema que se quiere resolver. Sirve

para reducir la subjetividad cuando se desea determinar cuál de las soluciones

previstas se ajusta más a los criterios prefijados. En las filas se sitúan las

soluciones que tenemos previstas y en las columnas los criterios bajo los cuales

nos queremos regir. Entre estos criterios podemos citar algunos más generales

tales: como: rapidez, fiabilidad, sencillez, costo, efectividad, etc.

4. FODAEl análisis FODA es un acrónimo cuyas letras significan: D debilidades (p. e. falta

de comunicación entre áreas de una misma empresa), la A amenazas

externas a la organización (p.e., la situación político-económica de un país) la

F fortalezas intrínsecas de la organización (p. e., una política de mercado

clara, filosofía de trabajo propia de la empresa) y la O oportunidades externas,

(p. e. del mercado).

Fue introducida en 1982 por Heinz Weihrich (1982). Esta considerado como

una valiosa herramienta para formular la estrategia de unidad de negocio.

Koontz y Weihrich, (1991) lo definen como: “una estructura conceptual para el

análisis sistemático, que facilita la comparación de las amenazas y

oportunidades externas con las fuerzas y debilidades internas de la

organización.” Su confección requiere la determinación de los puntos fuertes y

débiles de la empresa y de las oportunidades y amenazas del entorno, estos

aspectos se pueden agrupar en una doble clasificación: factores externos y

factores internos. Los factores externos afectan a la empresa en su

funcionamiento. Se trata de identificar los factores exógenos que configuran el

entorno de la organización y que les pueden afectar como la estructura del

sector que según Porter está compuesta por cinco fuerzas: el poder de

negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la

amenaza de nuevos entrantes al sector, la amenaza de productos sustitutos

90

producidos por otros sectores y la rivalidad entre los competidores del

sector. Estas fuerzas y el gobierno constituyen el micro entorno de la empresa,

el cual está, a su vez, afectado por las fuerzas y tendencias del macro entorno y

del ambiente internacional.

Los factores internos identifican las situaciones o factores endógenos de

la organización que afecten al logro de sus objetivos.

Para realizar el análisis FODA se deben de tener en cuenta aspectos tales como: la

misión de la empresa, las áreas clave del entorno y las áreas clave

internas. Esta herramienta nos permite centrar las coordenadas básicas del

negocio, conocer con detalles a los competidores, las condiciones de crecimiento

del mercado en donde se actúa, detectar cambios en el entorno y en los

consumidores, etc. Así, como conocer en profundidad la empresa, en aspectos

como: las interrelaciones que existen, los recursos humanos que se disponen, la

tecnología que se dispone, las redes de comunicación formales o informales

etc.

5. Despliegue de la función de calidad, QFDEl despliegue de la función de calidad (Quality, Function, Deployment) (QFD)

es una herramienta que ayuda al equipo interfuncional a organizar y

relacionar la información obtenida durante las etapas del proceso de planificación.

QFD es una metodología de planificación que introduce el control de calidad en

la etapa del diseño y desarrollo de un producto o servicio. Es un mecanismo

formal para asegurar que la “voz del consumidor” sea escuchada y tomada en

cuenta en todas las etapas del desarrollo del producto o servicio. El QFD colabora

en el equipo interfuncional de marketing, I+D (investigación y desarrollo),

fabricación y ventas, ayudándolos a centrarse en el desarrollo de productos. Brinda

procedimientos y procesos para mejorar la comunicación centrándose en el

lenguaje del cliente. El significado de cada una de las palabras que forman su

nombre son:

− Quality: Calidad, características, atributos o cualidades que los clientes

requieren de cierto producto y/o servicio.

- Function: Función, Actividades que se requiere instrumentar para lograr las

características deseadas.

91

− Deployment: Desarrollo, integración o sistematización de las actividades que

ayudarán al logro de los requerimientos del producto o servicio.

Yoji Akao (1993) desarrolló el Despliegue de la función de calidad, en el astillero

de la Mitsubishi en Kobe. La QFD tiene como objetivo transformar los

requerimientos o necesidades de los clientes en acciones para satisfacerlos.

Se desarrolla en cuatro fases como muestra la siguiente tabla:

Cuadro 1.- Fases del QFD

Fase Descripción

1. Planificación del productoSe identifican los requerimientos del consumidor

(voz del cliente).

2. Diseño del productoSe establecen las características que deben

tener los componentes del producto o servicio.

3. Diseño del procesoSe estructuran las actividades necesarias para

lograr los componentes establecidos.

4. Preparación de la producciónSe determina el programa de elaboración de cada

uno de los componentes y la integración de los

mismos.

El QFD involucra dos conceptos primordialmente: el formato y el

comportamiento organizativo. En el formato se establece que existe una

estructura de trabajo definida además de las herramientas que apoyan la

generación de información y la documentación de la misma sirve de apoyo para

estructurar la información obtenida.

El comportamiento organizacional menciona que existe un énfasis total en el

trabajo de equipos multidisciplinarios o multifuncionales, con representantes de

92

diferentes áreas de la empresa, y que se utiliza un estilo de toma de decisiones que

se basa en el consenso. La analogía más usada para explicar como está

estructurado el QFD es una casa.

Figura 6.-Estructura del QFD

La figura anterior muestra como se reúne una matriz QFD básica

La pared de la casa en el costado izquierdo, componente 1, es el input del

cliente. Esta es la etapa en el proceso en la que de determinan los

requerimientos del cliente relacionados con el producto. El techo interior de la

casa es el componente 2 y se utiliza para satisfacer los requisitos de los

clientes para lo cual la organización trabaja ciertas especificaciones de

cometido, y pide a sus proveedores que hagan lo mismo. La pared derecha de

93

la casa, componente 3, es la matriz de planificación, es el componente que se

usa para traducir los requerimientos del cliente en planes para satisfacerlos o

sobrepasarlos. Se marcan los requisitos del cliente en una matriz y los

procesos de desarrollo en otra, jerarquizando los requisitos del cliente y tomando

decisiones relacionadas para las mejoras necesarias en los procesos de

manufactura. El centro de la casa, componente 4, es donde se convierten los

requisitos del cliente en términos o expresiones concretas, p.e. si un cliente

quiere que la vida operativa (útil) de su producto sea de doce meses en lugar de

seis, ¿qué significa esto en términos de los materiales empleados?, ¿diseño?,

¿procesos? etc.

El fondo o base de la casa, componente 5, es donde se jerarquizan los

requisitos del proceso que son críticos. ¿Qué requisito es más importante en

términos de satisfacer o sobrepasar los requisitos del cliente?, ¿cuál es el

siguiente, y así sucesivamente?. El techo exterior de la casa, componente 6, es

donde se identifican las interrelaciones. Estas interrelaciones tienen que ver con

los requisitos de la organización. En vista de los requisitos de su cliente y de sus

capacidades, ¿qué es lo mejor que puede hacer la organización? Este tipo de

pregunta se contesta aquí.

El mayor impacto del QFD ha sido una mejora en el proceso de desarrollo

de productos, para su eficacia en el largo plazo. Los sistemas de calidad

necesitan que los distintos departamentos de las empresas cooperen entre sí,

porque es imprescindible la relación y cooperación entre todos los

departamentos de las empresas. El QFD mejora la comunicación, además

mejora el éxito del mercado, asegurando que cada una de funciones de la

empresa se oriente a brindar beneficios al consumidor.

2.2.6.1.4. Herramientas de grupo y de ayuda a la creatividadLa obtención de ideas de calidad es un tema de máxima importancia. Se

necesitan ideas para generar nuevos productos, para resolver problemas, para

tomar decisiones acertadas; para ello, en muchas ocasiones se debe de recurrir

a la creatividad y apoyarse en herramientas que faciliten su obtención.

94

1. La lluvia o tormenta de ideas

La lluvia de ideas o como más se le conoce, el brainstorming, es una

técnica mediante la cual un grupo de personas intenta encontrar soluciones

a un problema específico, generando ideas de forma espontánea. En 1938 el

psicólogo norteamericano Alex Osborn (1948, 1965) fue uno de los pioneros

de los métodos para la generación de ideas creativas al poner a punto la

técnica del brainstorming (literalmente tormenta de cerebros).

El brainstorming o tormenta de ideas se ha perfeccionado y actualmente se

concibe como una técnica para generar ideas generalmente novedosas, en la

cual un grupo de personas van exponiendo sus ideas, a medida que van

surgiendo una tras otra, de modo que cada cual tiene la oportunidad de ir

perfeccionando y comentando las ideas que otros presentan, hasta rescatar las

más consistentes. Esta se desarrolla mediante reuniones en donde no se

distinguen ni critican las ideas que van apareciendo. Todo está permitido,

incluso las ideas más absurdas y desbaratadas que fluyen libremente. Esta

atmósfera relajada e informal, libre de todo espíritu crítico, es básica. Los

participantes no se han de sentir nunca cohibidos. La evaluación de las ideas

generadas se hace posteriormente. De esta forma pone en marcha el flujo de

ideas y proporciona al grupo confianza en sí mismo.

El Brainstorming se desarrolla en cinco fases:

1) Preparación: creación de las condiciones para el desarrollo de la reunión y

provisión de documentación.

2) Calentamiento: desinhibición y relajamiento del grupo antes de pasar a la

sesión oficial de generación de ideas.

3) Se presenta el tema y se marcan los límites del mismo, de forma que

todos los participantes tengan una visión exacta del objetivo de la reunión.

4) Cada uno de los participantes da una idea, la cual es registrada.

5) Evaluación: toma de decisiones por expertos o con el grupo, basándose en

técnicas de consenso.

La tormenta de ideas se desarrolla básicamente por tres métodos

(Sociedad Latinoamericana de la Calidad 2002).

95

1 No estructurado (flujo libre) se trata de escoger a un miembro que apunte

las ideas que van surgiendo. Se debe de fomentar la creatividad, por

ejemplo, construyendo sobre las ideas de otros.

2 Estructurada. Igual que la anterior, la diferencia consiste en que cada miembro

del equipo presenta sus ideas de forma ordenada (por turno).

3 Silenciosa. En este caso, los participantes piensan las ideas y las escriben

en un papel. Posteriormente se intercambian las ideas escritas y se pueden

añadir más ideas al papel del otro miembro del equipo.

Esta herramienta es de las más utilizadas actualmente dentro de los

sistemas de calidad, potenciando la colaboración entre los miembros de la

organización.

2. El benchmarking (ver punto 2.2.5.)

2.2.7. Programa Básico para la Implantación de la Calidad en la MypeA continuación planteamos un sistema sencillo pero compacto de gestión de

calidad sobre la base de 6 pasos. Consideramos que éstos 6 pasos son

imprescindibles para una empresa que se inicia en la Gestión del Cambio para

ser más competitiva.

2.2.7.1. Primer Paso: Procesosa) Identificar los procesos clave (de supervivencia) y dentro de estos

procesos clave es necesario saber cuáles son los críticos y los de apoyo.

Se trata de saber cómo evoluciona la gestión de los procesos y qué se

necesitaría hacer para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros

clientes. Sólo cuando se comprende en profundidad la forma en que la

empresa trabaja, sólo entonces, se está preparado para detectar la actividad

que tiene mayor impacto en la calidad de lo que ofrecemos a nuestros

clientes. Estaríamos así preparados para diseñar un sistema de calidad

compacto y efectivo. Toda la información relacionada con los procesos debería

ser supervisada por el máximo responsable y comunicada a todo el personal

de la empresa, haciendo énfasis en señalar en qué parte de qué proceso clave es

importante la actividad de cada empleado, proveedor o distribuidor.

96

b) Una vez identificada la forma correcta que la empresa debe trabajar para

satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, el siguiente punto

es medir la efectividad de esa forma de trabajar. Medir es mejorar y sólo

evaluando constantemente se descubren las áreas de mejora y los puntos

fuertes.

Los Procesos así identificados, escritos y comunicados se deben

mantener actualizados y autorizados constantemente. Todos los involucrados

deben saber cuáles son los últimos procesos aprobados y qué parte les

afecta a ellos.

Vemos pues que el propósito de este 1er. Paso consiste en diagnosticar la

capacidad real de la organización para administrar los aspectos clave de la

competitividad: productos y servicios orientados al cliente, procesos

productivos y sistemas de distribución eficientes, áreas de apoyo y

proveedores alineados con la orientación al cliente externo y capaces de

proporcionar servicios o productos adecuados. Todo ello dentro de un

mecanismo de revisión y mejora continúa.

2.2.7.2. Segundo Paso: Formacióna) El principal activo de cualquier empresa o institución es su personal

La importancia concedida a la formación por las empresas pioneras es

innegable. Se parte del principio de que no sólo se trata de mejorar la

capacidad y calidad de los procesos sino, también, de mejorar la capacidad

de sus empleados.

Si nos referimos a la formación en calidad es interesante utilizar una cita del

profesor Ishikawa: " ... la calidad empieza con la formación y finaliza con la

formación. Para promover que todo el mundo participe en las mejoras de

calidad, es necesario proporcionar una formación ... en calidad a todos los

empleados, desde el presidente hasta los trabajadores de la cadena de

ensamblaje. Se considera Control de la Calidad Total una revolución en la

gestión y es, por lo tanto, necesario cambiar la mentalidad de todos los

empleados. Para lograrlo es preciso ofrecer una formación continua".

97

El objetivo de la formación en Gestión de Calidad es favorecer una motivación

y una actitud positiva hacia la mejora continua y dotar a todo el personal de la

compañía de las técnicas y herramientas que permitan conseguir la calidad

exigida por los clientes.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la calidad del servicio no se lograría

si no existiera un programa de formación enfocado en este sentido. La

formación ha de impartirse con antelación a la implantación de nuevos

métodos y procedimientos de actuación y debe tener en cuenta las

necesidades específicas de cada departamento y de cada función en ese

momento.

A la hora de abordar un programa de formación en calidad es importante

prestar atención a los siguientes aspectos (siempre de acuerdo con

las necesidades de la empresa): contenido de la formación,

destinatarios, medios a utilizar, calendario y presupuesto.

Las disciplinas relacionadas con la calidad a partir de las cuales se puede

elaborar el temario de formación pueden ser:

• Gestión de la calidad

• Mejora continua de la calidad

• Herramientas de gestión de la calidad

• Resolución de problemas

• Evaluación de la calidad

• Planificación Avanzada de la calidad

• Satisfacción del cliente

Al seleccionar a las personas que vayan a recibir la formación hay que tener

en cuenta las siguientes consideraciones:

• La formación en gestión de calidad tiene que comenzar por los niveles

más altos de la jerarquía y descender hasta los niveles más bajos.

• La formación que deben recibir los miembros de distintos departamentos

no tiene por que coincidir (debe adecuarse a las necesidades y al estado

de la implantación) y se imparte a todo el personal según sus

98

necesidades.

Cuando ya se ha decidido cuál va a ser el programa de formación; quiénes

van a ser sus destinatarios y qué medios se van a utilizar, nos encontramos

en el momento de establecer el calendario para la formación y la elaboración

del presupuesto.

Cuando los objetivos a conseguir están definidos y las estrategias están

elegidas, tiene lugar la coordinación de acciones que integran todos los

aspectos necesarios para lograr el proyecto, por tanto, se realizará una

preparación del terreno (sensibilización) y se comenzará con la

formación en las técnicas, herramientas y metodología de resolución de

problemas.

b) Plan de Formación en Calidad para todos los miembros de la empresa

Contempla las siguientes áreas de formación, según los grupos destinatarios:

A = Directores y Gerentes

B = Jefes y Técnicos

C = Personal Operativo.

Este plan de formación va acompañado de una guía básica de formación en

Gestión de Calidad que clasifica los cursos en tres grupos:

1) Cursos de carácter informativo / formativo

Su finalidad es mejorar el nivel de conciencia y de conocimiento sobre el

sistema de Calidad Total para:

• Identificar y comprender el lenguaje y la terminología de la Gestión de la

Calidad.

• Adquirir una visión global de las técnicas y herramientas para la Gestión

de la Calidad.

2) Cursos de carácter formativos / metodológicos

Son cursos especializados para conocer y poner en práctica la metodología

utilizada en la Gestión de la Calidad Total para:

• Comprender y saber utilizar las herramientas de gestión.

99

• Aplicar una metodología común en la solución de problemas.

3) Cursos soporte para la mejora de la calidad

La finalidad de estos cursos es proveer del soporte metodológico necesario a

los grupos de trabajo dedicados a la mejora continua de la calidad, tanto

del producto como de los procesos y tienen como objetivo:

• Aplicar la metodología y las herramientas para realizar un correcto

diagnóstico del problema y proponer la solución a implantar.

• Desarrollar técnicas para la mejora de la eficacia del trabajo del grupo.

En resumen, el programa de formación ayuda a aumentar los conocimientos y las

capacidades de todo el personal. Un equipo formado correctamente no solo

desarrolla mejor su labor en la dirección a la satisfacción del cliente sino que

también está más motivado, es más flexible y necesita menor supervisión.

2.2.7.3. Tercer Paso: El Clientea) Saber cuáles son exactamente las necesidades y expectativas de

nuestros clientes, planificar y evaluar nuestra actividad

Es necesario saber, sin género de dudas, qué espera el cliente de

nosotros y si podemos satisfacer sus necesidades ahora o en un tiempo

prudencial. Solo así podremos competir con éxito. Para esto es necesario

acercarnos a nuestros clientes con herramientas que detecten tanto su interés

como su satisfacción con lo que le ofrecemos. De este estudio podremos

desprender consecuencias válidas de lo que realmente le estamos ofreciendo

y, por otra parte, de lo que le podríamos ofrecer por evolución directa de

nuestro negocio.

Por otro lado, obtendríamos así una fuente fiable para detectar las

oportunidades de mejora a través de las reclamaciones y reaccionar con

prontitud y eficacia. En este sentido, la evolución de la calidad ha dado lugar al

desarrollo de técnicas que permiten tener en cuenta de una manera

cualitativa las expectativas del cliente en el ciclo de la calidad.

El concepto japonés de Calidad Total (TQM) abarca y sobrepasa el

concepto tradicional occidental, al incluir conceptos humanísticos, sociales,

100

económicos y cliente sean cumplidos por todas fundamentalmente hacen

hincapié en la importancia de la "voz del cliente".

La implantación de la herramienta QFD (Despliegue funcional de la Calidad)

es el principal ingrediente que contempla y asegura que la "voz del cliente" es

escuchada durante el desarrollo del producto o servicio. También identifica

qué medios específicos, qué procesos son necesarios para asegurar

que los requerimientos de las actividades funcionales de la empresa.

QFD es una herramienta que convierte al cliente en nuestro aliado en la lucha

por la calidad.

Hasta que apareció esta herramienta, las actividades de calidad poseían

una dimensión "vertical", es decir, se desarrollaban dentro de la organización

de una empresa por vía jerárquica desde el presidente o máximo ejecutivo

hasta el empleado, a través de la pirámide de la organización; QFD, además

de la dimensión "vertical" tradicional tiene una dimensión "horizontal", que es

evidentemente más fuerte y difícil de romper.

Esta dimensión horizontal cambia por completo el concepto de "qué es lo mejor

para mi departamento" por el nuevo concepto "qué es lo mejor para el cliente y

por tanto para mi empresa".

QFD es un método empleado para convertir lo que el cliente quiere en

direcciones y acciones que puedan ser desplegadas horizontalmente a

través de la planificación, ingeniería y producción. La podríamos definir como:

"Una técnica que identifica los requerimientos del cliente y establece una

disciplina para asegurar que estos requerimientos tengan una influencia

positiva en el diseño del producto o el desarrollo del proceso".

En la planificación de un producto o servicio se empieza con los

requerimientos del consumidor, generalmente definidos a través de

investigaciones de mercado y encuestas personales. Se desea diseñar

y fabricar productos o servicios que satisfagan los requerimientos del

cliente tan bien como, o mejor que, la competencia.

101

Parámetros - Composición básica del servicioLos servicios tienen algunas características fundamentales que les diferencia

profundamente de los productos. Esto hace que la planificación necesaria para

obtener un servicio sea diferente a la planificación para obtener un producto; si

no en su concepto, sí en su modo, si bien conservando la metodología genérica

de QFD.

Se considera el servicio como un conjunto ordenado de actividades que

son percibidas por el cliente. A cada una de estas actividades se las llama

Parámetros de Calidad:

"Conjunto de condiciones que configuran la calidad de aspectos concretos de un

producto o servicio, sirviendo de guía para su mejora".

Estos aspectos concretos del servicio, percibidos por el cliente de una u otra

manera, se forman y definen, precisamente, a partir de las necesidades y

expectativas de los clientes. Si un parámetro es percibido por el cliente, se

podrá evaluar, siendo esta evaluación una medida de la opinión que, sobre la

calidad prestada, tenga el cliente, por lo que sí lo podemos medir, tendremos la

opción de mejorarlo.

Se configura, por tanto, al Parámetro de Calidad como un elemento de

referencia a partir del cual se ha de prestar el servicio que tendrá que cumplir el

parámetro en todas sus facetas. Si esto se logra daremos satisfacción al

cliente, es decir, tendremos la calidad deseada.

b) Evaluación

La Evaluación comprende el conjunto de verificaciones y controles de calidad

de los procesos que conducen a la prestación del servicio, así como la

verificación interna del servicio prestado al cliente; todo ello, valorado

frente a los parámetros correspondientes. Contempla varios aspectos de las

actividades de la empresa que el cliente generalmente no puede percibir,

alimentándose de diversas fuentes de datos, entre las que cabe destacar los

102

resultados del control de calidad de los procesos y las auditorias de calidad

del sistema.

La conveniencia de realizar además evaluaciones de calidad del servicio

basadas en la opinión del cliente, reside en la necesidad de obtener una

medida definitiva de la calidad en la prestación del mismo.

Para la realización de tales evaluaciones, se parte de una serie de

datos que se adquieren a través de métodos de obtención de información

objetiva. Entre estos métodos, se pueden citar los siguientes:

• Encuestas de percepción de la Calidad por los clientes,

realizadas mediante cuestionarios, contactos por teléfono o entrevistas

personales, según se considere más adecuado.

• Auditorias de Calidad "Visión Cliente", que cuantifican aspectos de

Calidad, analizan posibles causas de fallos, establecen recomendaciones

para la mejora, etc.

• Análisis de reclamaciones y quejas que constituyen una muestra de

las clases de molestias a las que pudieran estar sometidos los clientes.

Por otra parte, el Índice de Actividad de Calidad es una medida que expresa

la magnitud de las acciones producidas en relación con la mejora de la

Calidad, respecto de una base de referencia apropiada para establecer una

comparación significativa.

A título de ejemplo, se presentan algunos de los Índices de Actividad de

Calidad comúnmente empleados:

• Índice de Actividad de Calidad en Formación. Expresa el porcentaje de

horas dedicadas a la formación de personal, en relación al cómputo total

de horas hábiles de trabajo.

• Índice de Actividad de Calidad de Número de empleados en Grupos de

Mejora. Expresa la proporción de empleados participantes en Grupos de

Mejora, respecto del total de la plantilla.

103

• Índice de Actividad de Calidad en Proyectos de Mejora terminados.

Expresa la proporción de Proyectos terminados por los Equipos de

Mejora, frente al total de Proyectos que le son encomendados.

• Índice de Actividad de Calidad de Reclamaciones recibidas. Expresa

el número de reclamaciones que tienen lugar en un determinado intervalo

de tiempo de referencia.

En este sentido, un Indicador de Calidad es un valor, en la escala de 0 a 10,

que permite juzgar el grado de cumplimiento de un parámetro de Calidad.

Se distinguen los siguientes tipos:

• Indicador de Calidad Medido. Es el valor obtenido mediante la

aplicación de determinados procedimientos de medición o tras la

realización de las correspondientes auditorías de la Calidad del servicio

conforme a los parámetros de Calidad y "Visión Cliente".

• Indicador de Calidad Percibido. Es el valor obtenido mediante Encuestas

de Percepción de la Calidad del Servicio por los Clientes.

• Indicador de Calidad Objetivo. Es el valor del Indicador de Calidad fijado

como meta a conseguir. Este Indicador se establece simultáneamente con

los parámetros de Calidad, utilizándose como valor de referencia para la

mejora continua.

c) Informes de Situación

Por último, se elaboran bajo criterios homogéneos los Informes sobre la Situación de la

Calidad, distinguiéndose los siguientes apartados en su contenido:

i) Evolución de la Calidad

• Objetivos de Calidad Específicos alcanzados

• Actividades significativas realizadas, en relación con la Calidad

• Conclusiones y resultados importantes obtenidos como

consecuencia de la celebración de reuniones

• Cursos y seminarios de formación

• Gestiones orientadas al reconocimiento y promociones de la Calidad,

tanto internas como externas

104

• Documentación emitida, perteneciente al sistema de Gestión de Calidad

(procedimiento, Parámetros, etc.)

• Reuniones y visitas sobre temas relevantes de calidad

ii) Detección de problemas y aplicación de soluciones

• Resultados de auditorias y supervisiones

• Problemas surgidos y Proyectos de Mejora para solucionarlos

• Evolución del Programa de Mejoras y de los Proyectos de Mejora

• Reclamaciones y su evolución, indicando causas y acciones

tomadas, con sus fechas

iii) Información Complementaria y Datos de Interés

• Evolución de Indicadores

• Evolución de los Índices de Actividad de Calidad

• Actas de reuniones con resultados importantes

Los informes se confeccionan mensualmente, siendo por tanto este período

de tiempo al que se refieren los correspondientes apartados de

contenido i, ii y iii anteriormente expuestos.

El objetivo de este 3er. Paso es pues, diagnosticar la capacidad de la

organización en aspectos que son clave para conservar y desarrollar a los

clientes que ya se tienen y atraer otros nuevos. Se trata de evidenciar la

existencia de mecanismos que permitan detectar eficaz y oportunamente

las cambiantes expectativas y necesidades de los clientes externos y del

mercado (oír "la voz del cliente") así como detectar los mejores Sistemas de

Medición que proporcionen información objetiva sobre los resultados de los

esfuerzos por satisfacer dichas necesidades y expectativas.

2.2.7.4. Cuarto Paso: Recibiendo Calidad de los ProveedoresLa forma actual que está tomando la gestión de las empresas hace que nos

planteemos una reflexión sobre la importancia de la calidad de los productos y

servicios que obtenemos de nuestros proveedores:

• La cantidad de productos y servicios comprados al exterior representa un

aspecto crucial dentro del proceso total de creación de un producto o servicio

• Los altos costos asociados a la mala calidad de los proveedores que en

muchos casos repercuten en el cliente y son soportados por la empresa

105

compradora, no por la suministradora

• La interdependencia de proveedores y clientes, sobre todo en servicios,

hace que, frecuentemente, el contacto directo con los clientes no lo haga la

empresa compradora, sino la proveedora, como puede observarse en casos

de subcontratación de servicios de restauración, seguridad, limpieza, etc.

A la vista de estos argumentos, la calidad en los productos y servicios de

los proveedores se hace ineludible, aunque no hay que ceñirse a los proveedores

externos, sino trabajar también con los proveedores internos.

Las actividades en la fase de compras de bienes y servicios se orientan a

que los posibles proveedores, contratistas, etc., garanticen la calidad de los

productos o servicios, teniendo presente que "el proveedor es el único responsable

de su producto o servicio".

La decisión entre qué tipo de relación adoptar corresponde a la política de Calidad

de la empresa, en la cual deben incluirse también decisiones como las siguientes:

• Énfasis dado a la Calidad en las decisiones de compra

• Proveedores múltiples o proveedor único

• Proveedores internos o externos

• Relaciones a corto o a largo plazo

• Asistencia técnica a los proveedores

En cuanto a los principios básicos de las relaciones con proveedores, según

se han recogido por la Asociación Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE),

son los que figuran a continuación:

• Respeto mutuo y cooperación

• Entendimiento previo al contrato

• Métodos de evaluación comunes (acordados)

• Planes previstos para dirimir desavenencias

• Intercambio de información esencial

• Resultados visibles en funciones relacionadas (por ejemplo: control de inventarios)

• El proveedor es responsable de entregar buenos productos / servicios y

datos que lo corroboren

106

• Los intereses de los consumidores son predominantes

Programa de Calidad Concertada con Proveedores

Este programa tiene como objetivo la realización de un conjunto de actividades

encaminadas a diseñar, elaborar e implantar un Sistema de Gestión de

Suministros destinado a mejorar, de manera directa, la Gestión de Calidad

de los proveedores de productos y servicios, de uso habitual, mediante

la implantación de Sistemas de Aseguramiento de Calidad y programas de

Mejora Continua, que permiten en un plazo razonable:

a. Poder aplicar las técnicas de "Calidad Concertada" entre el

comprador y sus proveedores habituales, para lo que es necesario elevar

los grados de fiabilidad mutua.

b. Establecer criterios uniformes en lo referente a requisitos de Calidad y su

aplicación en la Gestión de Compras.

c. Adecuar los medios de las empresas proveedoras para conseguir un

grado de competitividad suficiente, mediante la implantación de sistemas y

técnicas avanzadas de Calidad.

d. Acceder, las empresas proveedoras, a los planes de Certificación de

Productos y Registros de Empresa, de acuerdo con la Normativa vigente.

De la propia definición de Calidad Concertada se deduce que se atribuye al

proveedor la responsabilidad de la Calidad en los suministros, los cuales deben

satisfacer unos niveles de Calidad previamente convenidos.

Este acuerdo se basa en la confianza y colaboración mutua, con espíritu de

continuidad en las relaciones comerciales entre ambos, tendente a conseguir

unos suministros y servicios con la calidad acordada, a precios correctos, en

plazo estipulado y con el menor costo añadido posible, por ambas partes.

Beneficios del ProgramaLos beneficios de este programa afectan tanto a los proveedores como a la

propia empresa compradora, destacando:

• Beneficios para la empresa compradora

• Mejores precios

107

• Reducción de costos de control de Calidad

• Reducción de costos de mantenimiento

• Suministros más fiables en plazo y Calidad

• Reducción de stocks

• Proveedores con un adecuado grado de competitividad

• Mayor agilidad en la gestión de acopios

Beneficios para los proveedores

• Consecución del grado de competitividad adecuado

• Permanencia en el mercado

• Reducción de costos internos

• Incremento de la productividad

• Incremento de la fiabilidad de los suministros

• Inscripción en el Registro de Empresa

• Certificación de productos

• Acreditación de ensayos

Es evidente que la empresa compradora se beneficia del efecto sinérgico que

supone contar con Sistemas de Mejora Continua de Calidad implantados en sus

proveedores.

2.2.7.5. Quinto Paso: Comunicarse Con Todos Los Públicos Involucrados

Es esencial establecer canales eficientes de comunicación entre todos los

públicos involucrados en el éxito de la empresa. Esta comunicación atañe no sólo

al equipo directivo y empleados sino, también a los clientes, a los proveedores y a

todas aquellas instancias - oficiales o no- cuyas decisiones puedan repercutir en

nuestra empresa. Se podrán evitar muchos errores y confusiones así como

elevar la motivación de los empleados si se planifica un completo Programa de

Comunicaciones que pueda ser medido en su eficacia y mejorado periódicamente.

El equipo directivo debe asegurar que cada público-objetivo recibe la

información que necesita para:

a. realizar su trabajo con eficiencia.

108

b. comprender el entorno de su trabajo y su empresa.

c. involucrarlo en las decisiones más importantes.

d. apreciar la evolución de la empresa.

e. estar motivado para contribuir con sugerencias de mejora.

La comunicación es un término que suele confundirse con la información y ello

da lugar a que en muchas empresas existan verdaderas avalanchas de

información y muy poca o nula comunicación.

Un exhaustivo Programa de Comunicaciones ayuda eficazmente a alcanzar

objetivos movilizadores y globales, tales como: mejorar la Calidad, dinamizar

las estructuras y el funcionamiento, adecuar los mercados y facilitar las

relaciones entre clientes internos y externos. Por otro lado, favorece el

desarrollo de productos, dando vida a proyectos, potenciando la creatividad,

difundiendo la información y permitiendo la más completa capacitación y

formación del personal. Esta capacitación y sensibilización permite favorecer la

constitución y animación de Grupos de Trabajo, cuya dinámica de trabajo

facilita la integración del personal en un mismo proyecto de empresa.

Como se puede apreciar, tanto desde el punto de vista personal como desde el

punto de vista empresarial, el fenómeno de la comunicación se halla íntimamente

relacionado con la motivación y con la Gestión de la Calidad.

La Comunicación es pues, el proceso de transmitir ideas, significados,

instrucciones y actitudes entre individuos y grupos, de forma que se consiga una

entera comprensión.

2.2.7.6. Sexto Paso: Establecer un Plan de Mejora ContinuaEl objetivo de este 6° Paso es implantar un Sistema, mediante la resolución de

problemas que eleve la gestión de las diferentes áreas de la empresa a costas

de mayor Calidad, tanto de los productos o servicios externos como internos,

reduciendo así, sensiblemente, los costos operativos.

En este sentido podemos definir la Mejora como "la creación organizada de

109

cambios beneficiosos hasta niveles sin precedentes".

El Programa de Mejora debe actuar sobre dos conceptos básicos de Calidad:

a) aquella actividad de Mejora que actúa sobre las prestaciones de los

servicios, procesos y procedimientos actuales de la empresa y b) aquella

actividad de Mejora que reduce y elimina deficiencias existentes en la

prestación de los servicios y en el desarrollo de los procesos y

procedimientos.

Se trata de dotar a la empresa de una metodología de resolución de

problemas adecuada para que la Mejora, proyecto a proyecto, pueda ser una

realidad. Analicemos tres elementos claves: la organización, la metodología y la

formación.

La Organización define la estructura y las responsabilidades; colabora en

la selección de miembros de los equipos, así como define las áreas

problemáticas a desarrollar, nombra las personas de apoyo al propio equipo, etc.

La Metodología establece la secuencia de actividades tanto de la organización

como de los sistemas de participación existentes.

En cuanto a la Formación, solo confirmar que es absolutamente

imprescindible diseñar un Plan de Formación para todos los miembros de los

Grupos de Mejora y sobre todo, para los "Facilitadores" de los mismos.

Pueden existir dos formas de estructurar el Sistema de Participación para la

Mejora. Les llamaremos Grupos de Mejora y Equipos de Mejora.

Analicemos brevemente cada uno de ellos:

Grupos de MejoraCaracterísticas• Es un grupo pequeño de personas (normalmente de 5 a 9)

• Se constituyen de forma voluntaria

• Los componentes son de la misma área de actividad

• Se reúnen periódicamente (semanal o quincenalmente)

• Detectan problemas

• Utilizan las técnicas y herramientas de Gestión de Calidad

• Proponen soluciones participan todos los miembros del grupo

110

Propósitos• contribuyen al perfeccionamiento y desarrollo de la empresa

• consiguen el respeto al individuo como persona y crean un lugar de

trabajo agradable

• aprovechan y potencian al máximo las capacidades totales del trabajador

• sirven de motivación a todos los empleados

• solucionan los problemas de trabajo haciendo éste más gratificante

• crean una cultura de comunicación, información y trabajo en equipo

• emplean la totalidad de los recursos humanos de la empresa

• logran la mejora continua de la oferta al cliente

La Mejora Continua requiere el conocimiento de las situaciones reales

existentes. Para ello es necesario trabajar con datos ciertos y una metodología

sistemática, lo que supone, además de un ahorro de tiempo y esfuerzo, poder

tomar decisiones correctas.

A este propósito sirven las Herramientas para la Gestión de la Calidad, ya que

son un conjunto de técnicas eficaces para la recopilación de datos y su

posterior tratamiento y obtención de conclusiones, las convierte en un

instrumento de apoyo. Algunas de las herramientas que utilizan en su trabajo

este tipo de grupos son las siguientes: Gráficos de Pareto, Diagrama Causa-

Efecto, Diagrama de Flujo, Gráficos de Control, Tormenta de Ideas, etc.

En cuanto a la metodología de trabajo para la solución del problema

estudiado y la documentación de la situación inicial y el camino recorrido hasta la

solución, es conveniente estructurar y documentar cada uno de los pasos

seguidos, proporcionando incluso, a los miembros de los grupos los impresos a

rellenar.

Equipos de MejoraEn cuanto a los Equipos de Mejora, éstos están constituidos por un grupo

de personas que son designadas por el Comité de Calidad para la resolución de

111

un problema detectado por este Comité.

Lo componen personas de diferentes niveles y es conveniente que esté

incluido algún miembro del Comité de Dirección que se halle en situación de

hacer contribuciones útiles al proyecto. El equipo se organiza con las

siguientes figuras claves: el Director del Equipo, el Secretarios del Equipo y el

Experto en Metodología (Facilitador).

Toda implantación de un programa de este tipo requiere el liderazgo de la

alta dirección para obtener el éxito.

2.2.8. LiderazgoEl liderazgo ha sido definido como la "actividad de influenciar a la gente para que

se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo".

John P. Kotter, en su obra "The leadership factor" (1988), dice que el liderazgo

se caracteriza por lo siguiente:

1) Concebir una visión de lo que debe ser la organización y generar las

estrategias necesarias para llevar a cabo la visión.

2) Lograr una red cooperativa de recursos humanos, lo cual implica un

grupo de gente altamente motivado y comprometido para convertir la visión

en realidad.

Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones,

sobre todo en este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una

función dentro de las organizaciones.

Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder,

sino " las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan

sus actividades hacia objetivos , y sobre la forma en la función del liderazgo es

analizada en términos de una relación dinámica."

Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo.

Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus

miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo

general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, y esta

112

aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por

ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo

eligen a un líder.

Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y,

sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.

El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque

estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para

lograr el objetivo. Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o

función dentro del grupo.

El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por

ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas. El líder

adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. Su apoyo

resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad o sociedad más

que ninguna otra persona.

El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de

su grupo. Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y,

por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga. Como el liderazgo esta en

función del grupo, es importante analizar no solo las características de este sino

también el contexto en el que el grupo se desenvuelve. Pues se considera que

estas características determinan quien se convertirá en el líder del grupo.

Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una

organización constitucional no necesariamente destaca en una situación

democrática, menos estructurada.

Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite

deliberación y planeación, los liderazgos pueden recaer en personas diferentes.

En síntesis, "el líder es un producto no de sus características, sino de sus

relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica."

Aunque todavía se cree que hay líderes natos, partir del estudio del liderazgo

dentro de una perspectiva más original se fundamenta la posición de que se

pueden crear líderes, con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo

113

necesarias para una organización o situación especifica.

La esencia del liderazgo es la influencia. Los estilos de liderazgo

representan patrones conductuales de influencia, de cierta constancia en el

tiempo que definen la relación entre un líder y sus seguidores. Las

definiciones de liderazgo abundan en la literatura, sobre el tema y

representan el interés de los investigadores por diferentes aspectos del

proceso de liderazgo. En nuestro estudio, estamos interesados en los estilos de

liderazgo preferidos por los microempresarios de nuestra muestra y

entendemos el liderazgo como un estilo o patrón de influencia relativamente

estable en la relación entre el líder y sus seguidores.

2.2.8.1. Estilo de Liderazgo Coercitivo (COE)El liderazgo coercitivo se caracteriza por hacer que los subordinados actúen

de acuerdo con las normas del líder para eludir posibles castigos que se les

puedan aplicar.

Este tipo de liderazgo ha sido uno de los más comunes a lo largo de la historia.

Los líderes coercitivos suelen establecer metas y reglas arbitrarias, limitan el

rango de actuación de los subordinados, controlan la información y establecen

pautas y reglas a seguir para evitar castigos. Este estilo de liderazgo suele

manifestarse cuando los líderes actúan bajo presión o han perdido su capacidad

de recompensa.

En nuestro estudio, la utilización del estilo coercitivo es escasa entre los

microempresarios de la muestra.

2.2.8.2. Estilo de Liderazgo Participativo (PAR).El liderazgo participativo engloba la utilización de mecanismos que permiten a

los subordinados influir en las decisiones del líder, como son consultas, toma

de decisiones conjuntas, compartir el poder, descentralizar, o una gestión

democrática del grupo.

2.2.8.3. Estilo de Dirección por Excepción (DpE).El estilo de dirección por excepción engloba el uso de acciones

correctivas únicamente cuando se producen errores. Al poner en práctica este

estilo de liderazgo, los directivos pueden buscar activamente las desviaciones

de los estándares prefijados o ser más pasivos y actuar únicamente cuando los

114

errores se producen.

2.2.8.4. Estilo de Liderazgo de Refuerzo Contingente (RC).El estilo de liderazgo del refuerzo contingente se refleja en un líder que deja

claros los términos del trabajo requeridos para obtener las recompensas y utiliza

los incentivos y recompensas de forma contingente para motivar a sus

subordinados. El estilo de liderazgo contingente es el estilo que obtiene

mayores simpatías a nivel del mediano y gran empresario.

2.2.8.5. Estilo de Liderazgo Carismático (CAR).Son líderes que a través de su visión y su fuerte personalidad, tienen un

verdadero impacto en los subordinados. Los resultados del esfuerzo del líder en

los seguidores no solo llevan a actuaciones esperadas sino que actúan más allá

de lo que se espera de ellos. El líder carismático desarrolla fuertes relaciones

emocionales con sus subordinados que se identifican con el líder, son

entusiastas hacia sus ideas, y trabajan duro para apoyarle.

2.2.8.6. Estilo de Liderazgo Inspiracional (INS).El liderazgo inspiracional, se basa sobre todo en la comunicación de una visión

de futuro atractiva para los subordinados. Esta visión se articula utilizando

símbolos para enfocar al subordinado a esforzarse. El líder inspiracional da

sentido al trabajo de los subordinados, es entusiasta y contagia el entusiasmo a

sus seguidores hacia las metas del grupo. Los líderes inspiracionales saben

crear un espíritu de equipo con normas y valores de alto rendimiento y sacrificio

personal.

2.2.8.7. Estilo de Liderazgo Estimulación Intelectual (EST).El liderazgo de estimulación intelectual enfatiza la innovación de los subordinados

al hacerles reflexionar sobre sus creencias, marcos de actuación y estrategias

para abordar viejos problemas y tomar decisiones. Se evita la crítica, sobre todo

en público y se anima a que los subordinados tomen riesgos para aumentar su

creatividad. Los subordinados son involucrados en el planteamiento de los

problemas y la toma de decisiones

115

2.2.8.8. Estilo de Liderazgo Consideración Individual (CON).El liderazgo de Consideración Individual se caracteriza por una aceptación de

las diferencias individuales de los subordinados. El líder crea oportunidades de

aprendizaje para el subordinado y le ofrece apoyo y coaching. Las

interacciones con los seguidores son personalizadas, el líder escucha

activamente al subordinado y delega tareas que ofrecen retos y desarrollan a

los subordinados.

2.2.8.9. Estilo de Liderazgo Capacitador (CAP).Este estilo de liderazgo se basa en la dirección por objetivos para la consecución

de metas, y su premisa principal es que los objetivos en las tareas pueden

aumentar la motivación, si están correctamente fijados y bien dirigidos. El

líder capacitador siempre involucra a sus subordinados en el proceso de

establecimiento de metas, bien estableciendo sub-metas o en la determinación

de las estrategias a seguir para alcanzar las metas. Este estilo de liderazgo

también incluye otorgar apoyo, alentar y desarrollar a los subordinados.

2.2.8.10. Estilo Liderazgo Transaccional.El líder transaccional se centra en la administración de recompensas y castigos a

sus subordinados para motivarles y orientarles en sus trabajos. El líder

transaccional define su relación con los subordinados en términos

transaccionales y de intercambio. Para que este estilo de liderazgo sea

efectivo, el líder debe tener acceso a recursos valorados por los seguidores.

A largo plazo, sin embargo, necesita de refuerzos continuos para mantener la

motivación de los subordinados.

2.2.8.11. Estilo Liderazgo Visionario.El término liderazgo visionario describe a alguien que utiliza su carisma y

cualidades personales para hacer suscitar aspiraciones y obtener el compromiso

de los subordinados. El líder visionario actúa como modelo de conducta para

los subordinados y establece relaciones emocionales con ellos. Los

subordinados se identifican con el líder y manifiestan una motivación y un

116

rendimiento extraordinario especialmente en contextos de innovación y cambio.

Los líderes visionarios suelen tener pensamiento estratégico, actitudes de

emprendedores y muy buenas habilidades de comunicación.

PROPUESTA DE PLATAFORMA DE SERVICIOS DE COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN

117

Propuesta de Plataforma de servicios de competitividad

1. Capacitación y asistencia técnica• Bonos de capacitación básica gratuita: Ocho sesiones

al mes, 2 sesiones semanales, todos los meses.• Bonos de capacitación especializada: a través

instituciones especializadas de alto nivel en capacitación y asistencia técnica.

• Certificaciones de calidad: ISSO, productos,2. Tecnificación y procesos productivos• Impulso a CITEs para facilitar acceso a innovación de

productos, procesos y servicios.• Vínculación entre universidades, IST, CEPROS y CITE

con MYPE• Promover y facilitar registro de marcas, nombres y

lemas comerciales y denominaciones de origen.• Acceso a fondo reembolsable y/o no reembolsable

(tanto en 1 como en 2).

3. Asociatividad – Conglomerados-Difusión de beneficios de la asociación.-Impulsar el encadenamiento productivo y la formación de conglomerados y consorcios.-Incentivos concretos: bonos de asistenciatécnica para la asociatividad y financiamiento de estructuras asociativas.

4. Acceso a mercados: - Compras del Estado: Asistencia técnica paraser buenos proveedores del Estado: Cesión de derechos.- Exportación: Exporta fácil y cesión de derechosde crédito a favor de instituciones financierasreguladas, para financiarse.

118

Fortalecimiento del rol de COFIDE y Bancode la Nación y Sistema de Microfinanzas:

•Productos Financieros Estandarizados (PFE): reducir tasas, fortalecer asociatividad y competitividad de consorcios o cadenasproductivas.

•Creación de fideicomisos y fortalecimiento de fondos de garantía para respaldo de riesgo. (FOGAPI)

•Fortalecimiento de sistema de microfinanzas: Fondos de apalancamiento a EDPYMES.

•Permitir captación de ahorros a Entidades de Microfinanzas no bancarias.

FONAMYPE: Fondo Nacional de la MYPE

RECURSOS: FONDEMI (MTPE), BN, COFIDE, tesoro público, cooperación técnica y financiera, rentabilidad, empresa privada y MYPE.

Usos: •1) Financiamiento reembolsable (préstamos)

– Activos fijos (mayores plazos, menores tasas, periodos de gracias)

– Innovación tecnológica– Pasantías y asistencia técnica– Encadenamientos productivos (Productos Financieros

Estructurados-PDF)•2) Financiamiento no reembolsable concursable (Premio a BB. PP.)

– Asistencia técnica y capacitación laboral y empresarial– Pasantías en experiencias exitosas– Articulación a mercados– Certificaciones de calidad– Conformación y gestión de figuras asociativas– Adopción de innovación tecnológica

119

Sistema de microfinanzasCRECIMIENTO ANUAL DE LOS CRÉDITOS DIRECTOS

(En porcentaje)

10

18

26

34

42

50

58

66

Jun-

05

Sep-0

5

Dic-

05

Mar-

06

Jun-0

6

Sep-0

6

Dic-0

6

Mar-0

7

Jun-

07

CMCRACEdpy me

Sistema de microfinanzasCRAC: CRÉDITOS DIRECTOS POR TIPO

(En m illones de nuevos soles)

0

150

300

450

600

750

Jun-06 Sep-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07

Comercial MES Consumo Hipotecario

EDPYME: CRÉDITOS DIRECTOS POR TIPO(En m illones de nuevos soles)

0

200

400

600

800

1,000

Jun-06 Sep-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07

Comercial MES Consumo Hipotecario

120

Sinceramiento de costos laborales:

• Reconocimiento de derechos sociales de quienes trabajan en negocios individuales y familiares.

• Extensión del régimen especial de la MYPE a unidades de hasta 19 trabajadores y de hasta 150 UIT.

• Se mantiene el régimen laboral general parael caso de la pequeña empresa.

Sinceramiento de costos tributarios: Régimen Tributario MYPEModificaciones al RUS (RUS PERFECCIONADO): i) Acceso a personas jurídicas (EIRLs, SACs…)ii) Límite: S/. 360 mil de ventas. Máximo 10 ocupados. Monotributo voluntario:i) Tasa cubre IGV, IPM, Rentas y Seguro de Salud. Simplicidad.ii) Cliente de MYPE puede descargar IGV: incentivo a inserciónen cadenas productivasiii) Tasa: 10% sobre ventas hasta 150 UIT (personas c/ negociosy personas jurídicas, aplicable a productores o mayoristas).iv) Retención a cargo de compradores o en base a aporte en caso de ventas para consumo final.v) Incremento de recaudación por pedido de facturas. Parte paracubrir costo de aporte a SIS, ESSALUD, EPS y ampliarFONAMYPE. Grueso va a Tesoro.

Plataforma de Servicios Integrales a la MYPE:

i) Servicios de Formalización- Ventanilla única para formalización tributaria, laboral, jurídica, municipal, predial, de propiedadintelectual o apertura de negocio.

- Formulario Registral simplificado para facilitarregistro de empresas.

•Servicios Empresariales- Ventanilla única de MI EMPRESA: Bonos de capac. y asist. técnica, Compras del Estado, FONAMYPE (BN, COFIDE, FONDEMI), CITEs, Pro Joven, Construyendo Perú, Bolsa de Empleo.

Banca Múltiple en microfinanzasCréditos por Tipo

(En M illones de US$)

7 000

7 600

8 200

8 800

9 400

10 000

10 600

11 200

11 800

12 400

Jun-

02

Oct

-02

Feb-

03

Jun-

03

Oct

-03

Feb-

04

Jun-

04

Oct

-04

Feb-

05

Jun-

05

Oct

-05

Feb-

06

Jun-

06

Oct

-06

Feb-

07

Jun-

07

Créd

itos

Com

ercia

les

-

600

1 200

1 800

2 400

3 000

3 600

4 200

4 800

5 400

Créd

itos

Hipo

teca

rios,

Con

sum

o y

MESComercial MES

Consumo Hipotecario

CAPITULO IIISISTEMA DE HIPOTESIS

Las hipótesis están íntimamente ligadas al problema, en el sentido que éste se formula

básicamente en término de pregunta, y las hipótesis constituyen una respuesta

provisional que está sujeta a comprobación mediante la ejecución de la

investigación. Aquí la estrecha relación entre problemas e hipótesis. La hipótesis tiene

como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece

algún tipo definido de relación. Es una proposición que establece relaciones, entre los

hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la

hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay

121

quienes afirman que es un método de comprobación. La hipótesis no es solamente la

explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos

en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo

3.1. HIPÓTESIS GENERAL“Las ideas del enfoque de Calidad y de formalización son las que predominan

en la gestión de los administradores de las microempresas en el país”

3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS1. La gestión de los Administradores de Mypes en el país, se enfatiza en el Cliente.

2. La formalización de las Mypes en el país, solucionará el problema de los informales.

3. El Mejoramiento Continuo es una Idea prioritaria en la Gestión de los

Administradores de Mypes en el país.

4. Los Administradores de Mypes en el país, aplican el Benchmarking como

Herramienta del enfoque de Calidad

5. Los beneficiarios directos de las Mypes en el país, perciben los beneficios del

enfoque de Calidad en la administración de negocio.

3.3. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLESDe la hipótesis General:

Variable Independiente: Enfoque de Calidad y Formalización.

Variable Dependiente: Gestión de los Administradores, de las Mypes en el País.

3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Independiente Indicador

Enfoque de Calidad y Formalización Nivel de Importancia de la Idea de gestión

La variable independiente es la que define el comportamiento futuro de la

variable dependiente y tiene capacidad para influir tanto en su valor como en

calidad. Las razones de haber identificado como indicador “Nivel de Importancia de

la Idea de gestión” esta relacionado con la posibilidad de medir este enfoque de

Calidad a través del indicador mencionado.

Asimismo el indicador “Nivel de Importancia de la Idea de gestión” se establece

122

como una de las muchas medidas con las que se puede establecer el nivel de

gestión de calidad y competitividad de una empresa. Para nuestro estudio

preferimos incluir unindicador que refleje resultados tanto cuantitativos como cualitativos.

Variable Dependiente Indicador

Gestión de los administradores de las Mypes en el Perú

Grado de Aplicabilidad de la Idea de Gestión y Formalización.

La variable dependiente podemos medirla mediante el indicador “Grado de Aplicabilidad

de la Idea de Gestión y Formalización”, se refiere a que la relación de la variable

independiente con este indicador es de carácter funcional.

3.5.MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS

ue ideas del enfoque de gestión de calidad y formalización predominan en los administradores de

las Mypes en el País?

GENERAL:Comprobar que la Gestión de Calidad y Formalización, son las ideas prevalecientes entre los administradores de las Mypes del país.

GENERAL:Las ideas del enfoque de Calidad y de Formalización son las que predominan en la gestión administradores de las microempresas en el país.

ESPECIFICOS:1.Elaborar un Marco Teórico sobre la Administración de

Calidad.2. Identificar la opinión de los administradores de las

mypes estudiadas acerca de su gestión y formalización.

3. Analizar las opiniones de los administradores de las mypes investigadas.

4. Conocer el grado de percepción de los clientes de las Mypes estudiadas respecto a la Administración de Calidad y Formalización que gestionan los microempresarios en el país.

ESPECIFICAS:1. La gestión de los Administradores de Myp

país, se enfatiza en el cliente.2. La formalización de las Mypes en el país, solucionará

el problema de los informales.3. El Mejoramiento Continuo es una Idea prio

la Gestión de los Administradores de Mypepaís.

4. Los Administradores de Mypes en el país, aplican el Benchmarking como herramienta del enfoque de Calidad.

VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA INSTRUMENTOS

NDEPENDIENTE:nfoque de Calidad y

Formalización

Nivel de Importancia de la Idea de gestión y formalización

NIVEL DE LA INVESTIGACION:La investigación que proponemos esDescriptivaTIPO DE LA INVESTIGACION:Tipo de Investigación aplicada

DOCUMENTALES:

+ Acceso a Bibliotecas especializa+ Revistas, Diarios

DEPENDIENTE:n de los administradores

de las Mypes

Grado de Aplicabilidad de la Idea de Gestión

UNIVERSO Y MUESTRA:Universo: Microempresas d e c a d a P r o v i n c i a d e l p a í s .Total de Microempresas: xxx unidadesMuestra: xx unidadesTECNICAS UTILIZADAS:+Entrevistas focalizadas+Análisis documental

TECNOLOGICOS:

+ Internet+ Bases de Datos

123

CAPITULO IVMETODOLOGIA

4.1. SUB LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNEl objetivo fundamental de la presente línea de investigación es lograr que la mayoría de

maestristas en administración desarrollen su plan de tesis durante sus ciclos de

estudios, contando para el efecto, con el asesoramiento directo del profesor

investigador; teniendo como base la presente estructura (marco teórico, metodología,

etc.) puede desarrollar su tesis en las siguientes sub líneas de investigación, aplicadas a

las Mypes, teniendo en cuenta los siguientes tipos de empresas:

A) Por el tamaño de la empresa.

• Microempresa

• Pequeña empresa

B) Por los sectores productivos y de servicios

• Sector de producción

• Sector comercial

• Sector financiero

• Sector energías y minas

• sector agrario

• Sector agroindustrial

• Sector turismo

• Sector mantenimiento

• Sector pesquero

• Sector maderero

124

• Sector artesanal

• Servicios mecánicos

• Servicios educativos

• Servicios gastronómicos

• Servicios hoteleros

• Servicios mercadológicos

C) Por los niveles de tecnología.

• Rudimentaria

• Intermedia

• De punta

• Sofisticada

D) Geográficamente

• Locales

• Regionales

• Nacionales

• Internacionales

E) Por la clase de empresa

• Sociedad anónima: abierta y/cerrada.

• Sociedad colectiva

• Sociedad encomanditas: simples y/o por acciones

• Sociedad de responsabilidad limitada

• Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada

4.2. TIPO DE INVESTIGACIONEl carácter de nuestra investigación es a “Nivel descriptivo” ya que

pretendemos comprender, describir, registrar, analizar e interpretar la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos del problema

planteado. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Por lo

125

tanto, constituye el primer nivel del conocimiento científico. Como consecuencia del

contacto directo o indirecto con los fenómenos, los estudios descriptivos recogen sus

características externas: enumeración y agrupamiento de sus partes, las cualidades

y circunstancias que lo entornan.

4.2.1. Nivel de Investigación:

Respecto al tipo de la investigación es un “Tipo de Investigación aplicada” puesto

que se caracteriza porque los resultados obtenidos pretenden aplicarse o

utilizarse en forma inmediata para resolver alguna situación problemática. Busca

el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. Le preocupa la

aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial, antes que el desarrollo de una

teoría. Es el tipo de investigación que realiza cotidianamente el práctico, el profesional

ligado a una institución, empresa u organización.

Consideramos que la investigación realizada será de utilidad principalmente para la

actividad empresarial privada, específicamente en el ámbito Microempresarial

puesto que pretende clarificar en términos de aporte, la importancia del Enfoque de

Calidad y sus novísimas herramientas de gestión.

La presente línea de investigación tiene como objetivo fundamental establecer el

marco teórico básico y la metodología para desarrollar tesis relacionadas con las

Mypes en el país por parte de los maestristas en Administración.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIONPara el diseño de la investigación emplearemos el esquema de una

investigación por objetivos, conforme al siguiente esquema

Figura 7.-Diseño y flujo de la Investigación:

126

La investigación es a través de una entrevista dirigida a gerentes y administradores

de diferentes Mypes del país.

4.3.1. Estructura de la entrevista

El material para la entrevista consiste en una Hoja de Tabulación de

Respuestas para cada entrevistado y un Formulario conteniendo las IDEAS de

gestión y formalización de las Mypes en el país.

Se pretende evaluar dos conceptos en la gestión de calidad; el “Nivel de Importancia”

y el “Grado de Aplicabilidad”. El sistema para establecer la calificación de la

entrevista esta compuesto por una escala de calificación correspondiente a cada

uno de los 2 conceptos mencionados; es decir; una escala para medir el “Nivel de

Importancia” de cada idea y otra para medir su “Grado de Aplicabilidad”.

Ambas escalas de calificación están dadas como sigue:

Cuadro 3.-Escalas de calificación de las preguntas

Para el Nivel de Importancia: Para el Grado de Aplicabilidad:

De otro lado cada idea de gestión planteada en la entrevista esta reforzada con un

concepto alternativo que tiene por finalidad reforzar o aclarar la IDEA y asegurarse

que el entrevistado haya comprendido “bien” lo que la IDEA quiere trasmitir para así

asegurarnos que la calificación que el entrevistado otorgue sea lo mas confiable y

exacta posible.

4.3.1.1. Definición de los conceptos de calificaciónTanto para el Nivel de Importancia como para el Grado de Aplicabilidad se ha incluido

un puntaje que a su vez refleja un concepto, el significado de estos conceptos es el

siguiente:

127

Nivel de Importancia PuntajeMuy importante 4Importante 3Medianamente e 2Poco importante 1Nada importante 0

Grado de Aplicabilidad PuntajeMáximo 4Considerable 3Medio 2Mínimo 1Cero 0

4.3.1.1.1. Para el Nivel de ImportanciaMuy Importante: Significa que el encuestado considera en el sentido más amplio la

idea de Gestión como prioritaria e indesligable a su quehacer empresarial diario y le

otorga un status de vigencia permanente para todas las actividades que emprende.

Importante: El microempresario acepta la importancia de las ideas de gestión del

enfoque de calidad pero conserva reservas explicables frente a algunas de ellas.

Medianamente importante: Comparte equitativamente las ideas de gestión con las

suyas propias, procura balancear sus decisiones empresariales intentando apoyarse

en aquellas ideas que son lo mas practicas posibles.

Poco importante: Si bien es cierto que el microempresario desterró casi totalmente

las ideas de gestión presentadas, es probable que estas puedan ser

consideradas eventualmente en alguna situación difícil o de urgencia para la

organización.

Nada importante: Es totalmente reacio a siquiera conocer las ideas de gestión y en la

mayoría de los casos las critica asumiendo que no son viables en el negocio que

administra.

4.3.1.1.2. Para el Grado de AplicabilidadMáximo: La implementación practica de la idea de gestión dentro de las actividades

gerenciales de la microempresa esta presente casi en todas las áreas; es decir

que tantos procesos, sistemas de medición y resolución de problemas son altamente

tecnificadas.

Considerable: La actividades estratégicas de la microempresa se mantienen

constantemente influenciadas por la aplicación práctica de las ideas de gestión y las

demás actividades siguen gestionándose según la experiencia personal del

microempresario y según sus propios referentes de gerencia.

Medio: En este punto la aplicación de las ideas de gestión es, según sea el

caso, efectuada por conveniencia y dentro de una situación de exigencia por

competitividad.

Mínimo: Es eventual el grado de aplicación, cuando es necesario recurrir a la idea de

gestión para llevarla a la practica se recurre a algún tipo de ayuda profesional externa.

Cero: No registra aplicación alguna, ya sea por desconocimiento o por el tamaño

128

de las actividades de la microempresa que puedan justificar su aplicación.

Cabe señalar que la estructura del cuestionario nos permite evaluar dos situaciones; el

Nivel de Importancia que el microempresario le otorga a las ideas de gestión de

Calidad y el Grado de Aplicabilidad que realmente le da en la práctica diaria.

A continuación se presenta una breve descripción de cada IDEA.

1. La razón de ser del negocio es lograr la satisfacción del cliente: Procura conocer si

para el microempresario la finalidad del negocio es alcanzar la satisfacción del

cliente.

2. El propósito en el negocio es mejorar constantemente los productos y servicios

para lograr utilidades como consecuencia: Busca identificar si desarrolla y mejora

cotidianamente y con determinación nuevas características a sus productos

o servicios para obtener utilidades.

3. Los defectos no solo hay que reducirlos sino eliminarlos: Se refiere a que no basta

con reducir las imperfecciones sino es necesario eliminarlas.

4. No a la inspección sino al perfeccionamiento de proceso de producción del bien o

servicio: Es decir que la calidad de un bien o servicio no depende de la inspección

sino del perfeccionamiento sustancial de su proceso de producción.

5. El comprar a los proveedores debe estar en función a la calidad y no

exclusivamente al precio : Relacionada con la gestión

de calidad en el tema de abastecimiento proponiendo que la mejor forma que

un proveedor le sirve a la empresas es que este ofrezca calidad y no solo buen

precio.

6. Mejorar constantemente el sistema de producción de bienes y/o servicios : La

revisión periódica de los sistemas de producción tendiente a perfeccionar

continuamente dichos sistemas.

7. El continuo entrenamiento tanto a trabajadores como administradores para que

hagan bien su propio trabajo: Se desea conocer si el microempresario incentiva el

constante entrenamiento de los trabajadores y administradores que favorezca

tener un mayor compromiso con la empresa y su trabajo.

8. La misión de líder es ante todo ayudar a las personas a mejorar continuamente su

labor: Un administrador líder colabora permanentemente en la mejora laboral de

129

sus subordinados.

9. La cultura que identifica errores y que no los oculta por temor a la represalia debe

prevalecer: Identificar lo que se esta errando y mostrarlo sin reservas.

10. Eliminar todas aquellas las barreras que impidan el trabajo en equipo: Desechar los

obstáculos que se contraponen a trabajar en equipo.

11. Los problemas de trabajo de los subordinados son ante todo de los que

administran: Los administradores y trabajadores son un equipo por lo tanto sus

problemas son comunes al grupo humano.

12. No hay que enfatizar en los estándares cuantitativos para no sacrificar la calidad

ante todo: El establecer cifras respecto al rendimiento afecta la calidad.

13. Eliminar todo aquello que priva al personal de sentirse orgulloso por su trabajo:

Crear un clima laboral adecuado favorece el orgullo por el trabajo.

14. La continua capacitación y educación al trabajador para el mejoramiento en su

trabajo: El desarrollo profesional de los trabajadores les permite asimilar e

interiorizar los objetivos, metas, planes programas y demás actividades que la

administración de la empresa establezca.

15. Adoptar las buenas prácticas de los lideres del ramo para mejorar

la competitividad: Implementar las mejores practicas de gestión de las

empresas lideres a fin de incrementar la propia competitividad.

16. Compara continuamente sus productos, servicios y prácticas para mejorar contra

la de los competidores mas reconocidos: Establece frecuentemente

diferencias o similitudes de sus productos, servicios y practicas respecto

a los de los competidores mas reconocidos para mejorar.

17. Para conocer las posibles causas de los problemas se requiere utilizar

la herramienta estadística: diagrama de causa-efecto: Relaciona usted los

efectos y las causas respecto a algún acontecimiento problemático que

suceda en la empresa.

18. Para registrar los problemas o deficiencias identificados y su frecuencia se

requiere utilizar la herramienta estadística: hoja de verificación: Busca identificar

y registrar que problemas o deficiencias se presentan en la empresa y con que

frecuencia.

19. Para realizar un registro estadístico de aquellos resultados mas significativos en

su negocio se requiere utilizar la herramienta estadística: histograma: Plasma

en un grafico el número de veces que se repiten los resultados en

130

relación a determinadas condiciones cuando se realizan mediciones sucesivas.

20. La administración del negocio es abierta a atender a sus subordinados

cuando estos le presentan sugerencias o iniciativas: La Administración del

negocio toma en cuenta las opiniones, sugerencias o iniciativas de sus

subordinados cuando esto se refiere a algún aspecto relacionado con la mejora

de la calidad.

4.4. UNIDAD DE ANALISIS

En el proceso de investigación, generalmente hay que limitar la dimensión del objeto

de estudio, o sea establecer la población y la muestra.

El objeto de nuestro estudio es las Mypes a nivel nacional; es decir en cada distrito,

provincia y/o departamento el maestrante puede estudiar los diferentes tipos de Mypes,

teniendo como población el número de Microempresas de la respectiva área geográfica

y como muestra el resultado de la aplicación de las diferentes formulas estadísticas

según sea la naturaleza del estudio de cada población ó universo.

4.5. POBLACION DE ESTUDIOCada maestrante que desarrolle su Plan de tesis de acuerdo a la presente línea de

investigación, determinará el número de Mypes de cada área geográfica objeto del

estudio.

4.5.1. Estadística nacional de la empresaDe acuerdo con la información proporcionada por la SUNAT y usando

el indicador de Ventas Brutas14, las micro y pequeñas empresas formales a nivel

nacional ascenderían a 648,147 empresas y representarían el 98% del universo

empresarial formal nacional en el año 2004, conformando el estrato empresarial formal

más importante del país.

Cuadro 6.-Perú: Distribución de las empresas formales según rango de tamaño

TIPO DE EMPRESA NUMERO DE EMPRESA PORCENTAJE

Micro empresa 622.209 94,4%

Pequeña empresa 25.938 3,9%

131

Mediana y gran empresa 10.899 1,7%

Total 659.046 100,0% Fuente: SUNAT 2005. UIT S/.3,300 base legal D.S. N° 176-2005-EF Elaboración: propia

Del total de 659,046 unidades empresariales que se encuentran formalizadas ante

SUNAT a noviembre del 2005, el 94.4% o 622,209 tienen un nivel de ventas brutas

anuales menores a 150 UIT (menores a S/. 495,000). Es decir, las

microempresas constituyen el 94.4% del universo empresarial formal del país.

Además, el 98.35% de las unidades empresariales o 648,147 empresas tienen ventas

anuales menores a 850 UIT (o menores a S/. 2’805,000). Por lo tanto, la MYPE formal

constituye el 98.35% del universo empresarial formal del país.

4.5.2. Distribución geográfica de la MYPE formalLa distribución departamental de las MYPE formales en el 2005 es muy desigual.

El 52.4% se concentran en el departamento de Lima (Lima y Callao), mientras que

el 47.6% restantes se distribuye en los otros 23 departamentos. Un resultado similar

fue encontrado por Prompyme para 2001, con un 47.60% de las MYPE formales

concentradas en Lima15 En ambos casos, los departamentos de Ayacucho, Tumbes,

Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica tienen menos del

1% de las microempresas formales nacionales, respectivamente.

El 93% de la MYPE formal o 601,589 micro y pequeñas empresas formales poseen

ventas brutas anuales menores a 75 UIT y sólo el 7% mayores a 75 UIT y menores a

850 UIT. Es decir, la MYPE formal se concentra en microempresas de bajo volumen de

ventas anuales, mucho menores de las 150 UIT establecidas para la microempresa.

Dada la importancia de fomentar el crecimiento de estas microempresas, el análisis

siguiente nos muestra dónde y en qué sectores se ubican.

A nivel de regiones, la distribución de estas micro unidades formales es como sigue: el

18.7% o 112,761 microempresas se ubican en la macro región norte; el 17.5% o

105,554 en la macro región sur; el 7.1% o 42,808 se ubican en la macro región centro

(sin incluir Lima y Callao); y el 4.3% en la macro región oriente. Mientras que Lima y

Callao concentran el 52% o 293,902 microempresas formales.

En el departamento de Lima y Callao, el 83% de la MYPE se dedica a las

132

actividades de comercio y servicio, el 12.4% se dedica a

manufactura, 3.1% a construcción y 1.7% a otras actividades

productivas El 4.3% de las empresas formales con menos de 75 UIT se encuentran

en la macro región oriente (Loreto, San Martín y Ucayali). En promedio, el 31% de

dichas microempresas se dedican a servicios, 47% a comercio, 9% a manufactura,

9% a actividades agropecuarias y 3% a construcción.

4.5.3. Características de los conductores de las MYPE formales e informalesDe acuerdo con los resultados de la ENAHO-INEI-2002, 627,002 personas se

declaran como empleadores de trabajadores en unidades económicas con menos

de 49 trabajadores. Ellos constituyen el primer rubro dentro de la

categoría de conductores de micro y pequeña empresa. De ellos, el 10.24%

conduciría una empresa formal, mientras que el 89.75% conduciría una empresa

informal El segundo rubro de conductores de micro y pequeñas empresas está

constituido por el grupo de independientes que utilizan trabajadores

familiares no remunerados en sus actividades. Este grupo estaría

compuesto por 1.89 millones de personas que representa el triple del número

de empleadores. Si se considera a los independientes que no utilizan TFNR16

(es decir, a los auto empleados) como empresarios MYPE, adicionaríamos 2.5

millones de conductores, con lo cual el número total de micro y pequeños

empresarios ascendería a 5 millones.

Cuadro 7.-Perú: Empleadores de MYPES formales e informales. ENAHO-INEI-2002

Fuente: ENAHO-INEI-2002. Elaboración: propia

133

MICRO FORMAL

PEQUEÑA

MYPE MICRO INFORMAL

PEQUEÑA

MYPE TOTAL

HOMBRES 44.032 6.076 50.108 413.735 26.211 439.946 490.054

MUJERES 8.958 5.178 14.136 118.946 3.868 122.814 136.950

Total 52.990 11.254 64.244 532.681 30.079 562.760 627.004

El análisis de la información va enfocado en el grupo de empleadores. Los

resultados muestran que las MYPE son principalmente conducidas por hombres,

tanto en empresas formales como informales. Las conductoras mujeres

representan el 21.8%, mientras que los conductores hombres el 79.2%. Ellas

son principalmente conductoras de microempresas informales.

4.5.4. Alcances adicionales: Grado instrucción del microempresarioEl grado de instrucción de los conductores de las MYPE formales es mayor que el

de los conductores de las MYPE informales, independientemente del tamaño de la

empresa. En la micro y pequeña empresa formal, el 2.6% de conductores

hombres y 6.8% de conductores mujeres tiene grado de instrucción primaria.

El 26% de los hombres y 6% de mujeres conductores tiene grado de instrucción

secundaria; mientras que el 69% de los hombres y el 87% de las mujeres que

conducen una micro o pequeña empresa formal tienen grado de instrucción superior

(en algún instituto o universidad, ya sea completa o incompleta).

Esto es, aunque el porcentaje de mujeres conductoras de micro y pequeñas empresas

formales es menor que el de los hombres (22% y 78% respectivamente); nueve de cada

diez micro y pequeñas empresas formales conducidas por mujeres lo son por mujeres

que han accedido a educación superior en algún instituto o universidad; mientras

que sólo 7 de 10 micro y pequeñas empresas formales conducidos por hombres lo

son por hombres que tienen educación superior (en el mismo sentido que las

mujeres). No sucede lo mismo en las micro y pequeña empresas informales, donde

los conductores (hombres y mujeres) tienen un menor nivel educativo. El 42% de los

hombres y el 39.4% de las mujeres tienen educación primaria; el 38% de los hombres y el

19% de las mujeres tienen educación secundaria. El 15.7% de los conductores

hombres y 15.5% de las mujeres tienen grado de educación superior.

Es decir, la formalidad y la educación estarían positivamente asociadas y, por

ende, las políticas educativas tendrían un efecto de sinergia con la formalización.

Y desde que tanto los trabajadores como los empleadores de la micro y pequeña

empresa formal obtienen mayores ingresos que aquellos ocupados en una micro

y pequeña empresa informal, las políticas educativas también tendrían un efecto

positivo sobre la capacidad para el trabajo empresarial, reduciendo la

vulnerabilidad económica de sus miembros.

134

Caracterización de la microempresa formal:

• Emplea menos de 5 trabajadores.

• Tiene un volumen de ventas reducido.

• Se dedica principalmente a actividades de servicio o comercio.

• Se localiza principalmente en Lima.

• Los ingresos de los trabajadores y conductores son más altos que los de sus

pares en las empresas informales.

• Conductores tienen un mayor nivel educativo.

Figura 9.-Principales restricciones internas de las MYPE

4.6. TAMAÑO Y SELECION DE LA MUESTRA

4.6.1. Determinación estadística de la muestra

En base a la formula para determinar una muestra; se identifican 2 variables de

ocurrencia: “p”( probabilidad de “SI” ser microempresario)

y “q” (probabilidad de “NO” ser microempresario)por lo tanto tenemos que:

n = z²pqN E²(N-

1)+z²pq

Donde:

Como señalamos líneas arriba la probabilidad de “SI” ser microempresario “p” es

igual a 94.4% y por consiguiente el valor de la probabilidad de “NO” ser

microempresario “q” es igual al 5.60% para completar la probabilidad de 1.

Donde resulta que se requiere de 19 unidades muestrales para un nivel de

135

confianza del 95% y Margen de error permitido “E” de 0.10.

Cuadro 9.-Calculo del Tamaño de la Muestra como ejemplo supuesto.Cálculo del Tamaño de la Muestra

4.6.2.Selección de MuestraUna vez definida la muestra sobre la cual se ejecutara la investigación de

campo ésta se estratificara a su vez con el criterio de seleccionar las

microempresas que consideramos “evaluables”, para efectos de esta selección

de muestra hemos considerado “evaluables” aquellas microempresas que tienen

igual o mayor de 5 años de operaciones en el distrito, esta cantidad de años se

establece como referencia a un periodo de tiempo que se ajusta a las diversas

situaciones macroeconómicas que vivió la economía peruana, es decir que una

microempresa que ha sido capaz de seguir como mínimo operando durante

este periodo de tiempo dadas las condiciones adversas del ambiente

económico, es entonces “evaluable”.

Igualmente, se procurará tener una muestra lo más heterogénea posible

respecto a la naturaleza y actividad económica de las Mypes.

4.7. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSLa técnica empleada en esta investigación será la de recopilar información con apoyo

documental y visitas de campo directamente a un grupo de microempresarios del

136

Nivel de confianza 95,00%

Número de errores estándar "Z" 1,960

Probabilidad de ser microempresario "p" 94,40%

Probabilidad de no ser microempresario "q" 5,60%

Muestra "n" 19

Margen de error permitido ± "E" 10,00%

distrito.

Procurando establecer reuniones tipo Focus Group a fin de establecer los

parámetros iniciales de la investigación. Adicionalmente se complementara esta

investigación realizando:

• Entrevistas

• Análisis documental

• Acceso a la Internet, en este último punto es necesario recomenda r que dada

la gran cantidad de información disponible se debe considerar únicamente

aquella proveniente de fuentes confiables y oficiales, es decir, portales

de entidades gubernamentales y organismos internacionales acreditados.

4.8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOSPara el procesamiento de la información se debe emplear intensivamente la hoja

de calculo Microsoft Excel y emplear formulas estadísticas de evaluación tales como

el coeficiente “r “ también llamado coeficiente de Pearson que es un índice que mide

la magnitud de la relación lineal entre 2 variables cuantitativas (en nuestro

estudio la variables son Nivel de Importancia y Grado de Aplicabilidad), así como el

sentido, positivo o negativo, de dicha relación. Indica en qué grado 2 variables X e Y

fluctúan simultáneamente, es decir cuánto aumenta X al aumentar Y (correlación

positiva), o cuánto aumenta X al disminuir Y (correlación negativa).

De igual manera se recurrirá al empleo de gráficos, como son las curvas de

tendencia orientadas a conocer cual es la dirección estadística que toman

los datos con el objeto de interpretarlos y posteriormente contrastar nuestra

Hipótesis.

5. BIBLIOGRAFIA

Abreviaturas empleadas en la Bibliografía: (p) libro de propiedad del

investigador, (bsb) libro propiedad de la biblioteca de la Municipalidad de

San Borja, (buigv) libro propiedad de la biblioteca de la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega

A. MANUALES DE TESIS

137

CHAMAN LINARES JAIME

“Trabajo de Investigación: Diseño de proyecto”,Ediciones educación a distancia UIGV(buigv)

ECO UMBERTO“Como se hace una Tesis” 6ta. Edición

Barcelona Gedisa 1986 (p)

PICK SUSAN Y LÓPEZ ANA LUISA“Cómo Investigar en Ciencias Sociales” Ed. Trillas – 1998

RIQUEZ EVA

“Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación” 1ra. Edición Lima Editorial San Marcos 1995 (p)

B. MANAGMENT

DEMING EDWARD

“Calidad, Productividad y Competitividad: Como salir de la crisis” Diaz de Santos Madrid1989 (bsb)

DRUMMOND HELGA“La calidad total, el movimiento de la calidad”

Editorial Deustuo tomo 8 2001 (bsb)

EDITORIAL PANORAMA EDITORIAL, S.A.“Benchmarking”, Robert C. Camp. / Primera edición; 1993(buigv)

GRUPO EDITORIAL NORMA S.A.“Reingeniería” Michael Hammer & James

Champy, edición de 1994 (buigv)

HARVARD BUSINESS REVIEW

“Estrategias de crecimiento: Eliminar las imposiciones para conseguir un crecimiento notable" Stalk, Pecaut y Burnett 2005 (bsb)

HARVARD BUSINESS REVIEW“Lo que hacen realmente los Lideres” John P. Kotter mayo 1990 (bsb)

HARVARD BUSINESS REVIEW

“Having Trouble with your strategy? Then Map it” Kaplan y Norton, Boston setiembre-octubre2000 (bsb)

MC GRAW HILL

“Administración Estrategica Un enfoque integrado” Charles W.L. Hill/Gareth R. Jones3ra.edicion (bsb)

MC GRAW HILL“Coaching en accion”, Gilberto Salazar Triviño,

2000 (buigv)

MC GRAW HILL PROFESIONAL

“Guía completa de coaching en el trabajo”,Perry Zeus y Suzanne Skiffington,2000 (buigv)

PLAZA & JANES EDITORES S.A.“La empresa flexible” Alvin Toffler,1ra. Edicion

1985 (bsb)

C. NOTAS PERIODISTICAS

138

DIARIO EL COMERCIO

“Porque la innovación esta sobrevalorada en el mundo de los negocios” Martes 12/9/2006 sección negocios, autor: Michael Totty y Lee Gomes The Wall Street Journal (p)

DIARIO GESTION

“Stiglitz fustiga la Globalización” autor: Joseph

Stiglitz Articulo Diario Gestión Lima martes

19/9/2006 (bsb)

D. DICCIONARIOS

PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADOEdiciones Larousse por Ramon Garcia-Pelayo

y Gross 1992 (p)

E. INFORMES ESTADISTICOS

“Elaboración y Estadísticas de la micro y pequeña empresa”; Dirección Nacional de la

Micro y Pequeña Empresa (Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo), 2005

“La Situación de la Micro y Pequeña empresa en el Perú”; Prompyme, setiembre 2005

F. PORTALES WEB

Dirección Referencia

www.peru. g ob.pe Pagina oficial del Estado Peruano

www . m i nce t ur.gob.pe Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

www.prod u ce.gob.pe Ministerio de la Producción

www . m i ntra . gob.pe Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo

www . munisanborja.g o b.pe Municipalidad de San Borja

www . M y pe p eru.gob.pe Dirección Nacional de la Micro y Pequeña empresa

www . mundoMype . com Consultorio empresarial de la Micro y Pequeña

Empresa

www.hbr a l.com Harvard Business Review America Latina

www.e-de u sto.com / c dr e v i stasw/hdbr.htm Harvard Deustuo Business Review

w w w. o x .ac . uk Oxford University

www.grade . org.pe GRADE: Grupo de Análisis para el Desarrollo

www . i ndec o p i .gob.pe Indecopi

www.In e i .g o b.pe Instituto Nacional de Estadística e Informática

139

ww w . prom p ym e . g o b . pe Comisión para la promoción de la Micro y

Pequeña empresa

(1) Término inglés que significa gerencia y cuyo uso es característico en los textos de la especialidad(2) Extracto de articulo publicado en la revista Gerencia de IPAE 30/04/2003 escrito por Néstor Valdivia investigador de

GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo).(3) La avalancha de conocimientos es un concepto que ya Alvin Toffler menciona en su libro la Tercera Ola.(4) Denominamos así al pequeño emprendedor que gerencia una idea de negocio enfocándose únicamente en indicadores

de utilidad o rentabilidad que le generen beneficios al corto plazo.(5) Fashion managment (administrar a la moda) es un concepto propio del investigador que califica a aquellos que tratan de

implementar técnicas de Administración Moderna con la sola creencia de tener éxito basados únicamente en la “novedad” de tal o cual herramienta de managment o por meras referencias.

(6) Villarán, Fernando. 1998 Riqueza popular: pasión y gloria de la pequeña empresa. Lima: Ediciones del Congreso de la República. 2001 Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de pequeñas y microempresas en el Perú. Lima: MECEPl (Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana, Ministerio de Educación Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación))

(7) Barragán Codina, J. y Barragán, J. A. 2002 Administración de las pequeñas y medianas empresas: retos y problemas a nte la nueva economía global. México: Trillas.

(11) Propuestas Por Michael J. Spendolini Administración. Bogotá; Norma; 2005. 312 p(12) Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa Ley Nº 28015 En Lima, 2/7/2003.(13) Reglamento De La Ley Nº 28015 Ley de Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa Decreto Supremo

Nº 009-2003-Tr del 9/9/2003 Título I, Disposiciones Generales.

(14) De acuerdo a la Ley No. 28015, el rango de ventas brutas anuales máximo para una microempresa es de 150 UIT y para una pequeña empresa el rango varía entre 150 UIT y 850 UIT. En el 2005 la UIT equivalía a 3,300 soles

(15) Este porcentaje se explica por el fuerte centralismo que hasta ese año se vivía puesto que las políticas para formalizar la regionalización aun no eran en la práctica aplicadas.

140