24
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE DERECHO ORIGEN HISTORICO DEL COOPERATIVISMO EN MEXICO Y EUROPA HÉCTOR MARIO RAMOS VENEGAS DERECHO COOPERATIVO MAESTRO: VILLALOBOS MAZATLAN SINALOA 19 DE JUNIO DEL 2000 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE DERECHO

ORIGEN HISTORICO DEL COOPERATIVISMO EN MEXICO Y EUROPA

HÉCTOR MARIO RAMOS VENEGAS

DERECHO COOPERATIVO

MAESTRO: VILLALOBOS

MAZATLAN SINALOA 19 DE JUNIO DEL 2000

1

INDICEPag. No.

1 – INTRODUCCION..........................................................3

2 – EL ORIGEN HISTORICO DEL COOPERATIVISMO EN EUROPA........................................................................4

3 – LOS SOCIALISTAS UTOPICOS.................................8

4 – ORIGEN HISTORICO DEL COOPERATIVISMO EN MEXICO..............................................................................16

5 – CONCLUSION..............................................................22

6 –BIBLIOGRAFÍA............................................................23

2

INTRODUCCION

La idea de la cooperación es muy antigua en las comunidades agrícolas, en la antigua Mesopotamia y en la edad medieval era necesario un sistema de cooperación para mantener en buen estado diques y desagües. En los países eslavos tienen en el mir ruso, en el zadroga servio una unidad económica menos especializada. En los Alpes suizos para hacer queso se unen todos los productores de leche por que es bien sabido que el queso hecho en grandes cantidades es mejor. En Roma y Grecia había sociedades de entierro y de seguro mutuo y si los gremios de trabajadores, como los artels rusos que subsisten hasta nuestros días se parecían mucho a las sociedades cooperativas.

Sin embargo la cooperativa moderna surgió en un punto en la historia en la historia en que había un individualismo competidor desenfrenado teniendo como consecuencia multitud de hombres trabajando largas horas en forma desesperada. De esta situación surgió el movimiento hacia la cooperación con dos tendencias: La que se le llamo recurso practico y el idealismo. P. C. Plockboy holandés que en Inglaterra publica un folleto en 1659, en el que exponía un proyecto para la formación de asociaciones económicas de agricultores, artesanos, pescadores y profesionistas proponiendo el intercambio de l producto entre ellos y para 1695 John Bellers publico su libro “Proposals for raising a college of industry of all usefulltrades and husbandry” en cual ampliaba las ideas de P.C. Plockboy y a su vez estas obras llegaron a las manos de Roberto Owen hijo del dueño de una tienda en la parte central de Gales.

3

EL ORIGEN HISTORICO DEL COOPERATIVISMO EN EUROPA

El movimiento cooperativista nace en Inglaterra en el siglo XIX, con

la primera cooperativa de consumo creada por el Doctor William King en Brighton en el año1827. En Estados Unidos en el siglo XIX se intento crear cooperativas de producción. En Francia en 1831 el antiguo sansimoniano Philipe Buchez inauguro las cooperativas de producción ideadas como asociaciones obreras sometidas a los principios del cristianismo, con el propósito de suprimir la intermediación de los patrones; sustentaba principios igualitarios entre los fundadores y los egresados después, y no reconocían derecho de sucesión al ocurrir el fallecimiento de algún asociado; de los beneficios se separaba una quinta parte para constituir un fondo común e indivisible que tenia el carácter de capital perpetuo e inalienable, permitía el ingreso de nuevos miembros y aseguraba la continuidad de la obra. La aportación de los instrumentos de trabajo por los obreros tenia como fin poseer esos instrumentos en común. L a primera fue una ebasteneria que creo en 1832.

En general se admite actualmente que el nacimiento del cooperativismo tuvo lugar la noche del 21 de diciembre de 1844, fecha en que abrieron su pequeña tienda los llamados “pioneros equitativos de Rochdale”.

Esta sociedad cuyos miembros, que inicialmente fueron 28 viejecitos tejedores de Rochdale, se inicio con un capital de 1 libra esterlina aportada por cada uno y juntada durante un año, vive aun después de 130 años; pero se ha convertido en una sociedad cooperativa mayorista con varios millones de miembros, es dueña de centenares de fabricas, varios bancos, una flota de barcos y plantaciones de te en la india.

El programa de estos tejedores sigue considerándose como una pauta para toda cooperativa que pretenda alcanzar el éxito; pero lo que hace esto muy difícil es que también se requieren las cualidades de intuición, carácter y honradez que caracterizaron a estos hombre extraordinarios y dispuestos a sacrificarse por engrandecer su sociedad.

Deben de estimarse como precursores teóricos a del cooperativismo a Roberto Owen, Carlos Fourier y Luis Blanc.

Mas tarde Slutze-Delitsch y Raifenssen se convirtieron en Alemania se convirtieron en defensores, respectivamente, de las cooperativas de crédito en beneficio de las clases populares de las ciudades y de los campesinos.

En las cooperativas de consumo se proporcionan a los adheridos mercancías de mejor calidad a mas bajo precio; las de producción aseguran el asenso de ciertos trabajadores previsores y ahorradores; las de crédito ponen al alcance de los artesanos modestos y agricultores pobres, el crédito uy en general, todas ellas favorecen el ahorro y el trabajo en diversas formas.

4

Los resultados prácticos de las cooperativas fueron desiguales; relativamente bueno para las cooperativas de consumo y crédito y medianos en las de producción. No obstante dichos resultados la teoría cooperativista se desarrollo ampliamente y algunos de sus adeptos, los cooperativistas integrales, piensan puede contener el socialismo y el sindicalismo, como formula de reorganización total de la economía. Algunos de los partidarios del cooperativismo no funda en el grandes esperanzas y si bien reconocen que puede contribuir al mejoramiento de determinado numero de individuos, no altera el mecanismo esencial de la sociedad actúa.

Los liberales consideran que las cooperativas son una forma económica legitima y laudable de la asociación libre, pero en el fondo sin gran alcance, protestando contra la tendencia de las cooperativas a reclamar favores legales en su lucha contra las empresas corrientes. Los socialistas en cambio buscan en el cooperativismo un procedimiento para la supresión de ciertas rentas sin trabajo, y no obstante el éxito de ciertas cooperativas socialistas como las de Bélgica, juzgan insuficiente el principio cooperativo, por que tiende a quitar vigor ala clase obrera.

Desde un punto de vista doctrinal revisten interés los cooperativistas integrales integrados por Carlos Gide, quien expone sus principales ideas en su libro cooperación y en algunos artículos aparecidos en la revista economía política, encuentranse también ideas interesantes en el libro “la cooperación y el movimiento cooperativo” de Brocard, “Las federaciones de compra y producción” y “El orden cooperativo” de B. Lavergne y “la república cooperativa” de Poison. En Italia son defensores del cooperativismo integral, Rabenno, Vollenborg y Lussatti.

Gide, Ha sido considerado jefe de la escuela de Nimes; a juicio de este autor la cooperación no de be de limitarse a la creación de asociaciones aisladas, que sigan las practicas del individualismo. La cooperación debe de remover de arriba abajo el orden de las cosas existentes, para cuyo fin hay que formar una vasta organización de las diversas clases cooperativas, poniendo en la base de esa organización a la agrupación consumidora, como iniciadora de la pacifica revolución que se quiere emprender y como elemento fundamental de la nueva organización, por que el consumidor no es nada y debe de serlo todo y la producción debe de estar a su servicio, en contraste con la situación actual que la ganancia esta orientada en beneficio del producto, en vez de atender alas necesidades sociales. “La asociación de los consumidores –dice Gide- volverá a poner a cada cosa en su lugar”.

El plan de la organización de ese plan comprende las tres siguientes etapas:

1ª Constituir cooperativas de consumo, federarlas y hacer que formen un sistema, tomando de sus beneficios lo necesario para crear almacenes al por mayor, y realizar compras al mayoreo.

5

2ª. Cuando se haya reunido el dinero suficiente emprender la manufactura de bienes, creando cooperativas de producción, filiales de las cooperativas de consumo.

3ª. Por ultimo adquirir tierras y producir cooperativamente bienes agrícolas.

Este plan aun sencillo significara la conquista de la producción por los consumidores y tendrá resultados positivos, como son:

1º Un cambio radical de la organización económica, en la que la producción sirva al consumo.

2º supresión de multitud de intermediarios parásitos y simplificación y eficacia de la producción.

3º Supresión de la competencia internacional, mediante la cooperación entre las cooperativas de diferentes naciones

4º Toma de posesión de todos los instrumentos de producción por los trabajadores.

La producción organizada con arreglo al consumo, impondrá la ley del numero o sea el de los consumidores que en su mayoría son trabajadores. El capital no se suprimirá, pero quedara reducido al papel de instrumento de trabajo y como tal será remunerado, en contraste con el orden actual, en que el capital por ser propiedad privada percibe los beneficios. En el régimen cooperativo será el trabajador, el que en su carácter de consumidor y dueño, recibirá los beneficios quedan do reducido el capital a simple asalariado.

Al pertenecer los instrumentos de producción a los consumidores, independientemente de su condición capitalista, el cooperativismo integral tendrá grandes semejanzas con el colectivismo y algunos de los peligros de este; pero tendrá la gran superioridad de no recurrir a la violencia, ni a la imposición , sino que todo provendrá de las iniciativas libres que asocian voluntariamente sus esfuerzos, sin sacrificar la libertad individual y respetando los derechos legítimamente adquiridos.

Gide critica que las cooperativas de producción se pongan en primer termino, lo que da origen a asociaciones impotentes o renegadas cuyo único objeto después del éxito es desnaturalizarse y convertirse en empresas individualistas, integradas por los mejores elementos de la clase trabajadora, que se aburguesan. Ante este resultado parece mejor que estos elementos permanezcan entre las filas de la clase trabajadora.

6

Los instrumentos de producción deben de pertenecer no tanto a los que han de utilizarlos, sino a los que de ellos habrán de obtener provecho. La clase trabajadora conquistara por este medio la industria, como consumidora mejor que como productora. Esta idea pacifica y generosa es evidentemente sugestiva, ¿pero tendrá posibilidades de realización? La verdad es que los progresos de las cooperativas han sido muy lentos. La guerra y la postguerra, caracterizadas por los abusos de los vendedores, debieron de dar un impulso formidable a las cooperativas de consumo y ello no ocurrió, revelando por el contrario la incapacidad de los consumidores para entenderse y asociarse. Además no se han advertido un amplio margen entre los precios de los tenderos y los de las cooperativas. Estas son en síntesis las razones de falta de interés respecto al cooperativismo

7

LOS SOCIALISTAS UTOPICOS

Los socialistas utópicos creyeron que los problemas sociales podrían resolverse mediante un plan fundado en la libre asociación y no son considerados socialistas por algunos autores, por que no pugnaron por la desaparición de la propiedad privada y la comunidad de bienes a través del estado ni por la lucha de clases.

Sustancialmente difieren de los socialistas clásicos en que permitieron crear un nuevo orden que permitiera el libre impulso de las energías individuales y coinciden con ellos precisamente en su impulso a la libertad individual desarrollando la teoría del beneficio justo basándose en la de David Ricardo del valor-trabajo. Los socialistas utópicos argumentan que en la realidad social están ahogadas las energías individuales por casi todos con excepción de algunos privilegiados y que los hombres deben poner empeño en descubrir un medio que se adapte a las verdaderas necesidades del hombre, en virtud de una armonía natural o providencial preexistente pero no explicaron científicamente como es que estas contradicciones de la realidad serán las que conduzcan al capitalismo a su destrucción.

Bajo la influencia de la revolución de 1789 se había rechazado la asociación por estimarla como una supervivencia de las costumbres del antiguo régimen. Los socialistas asociacionistas creyeron que la asociación cooperativa, no la corporativa, era el medio más idóneo para detenerlos efectos negativos de la libre competencia, que originaba además luchas internas entre productores y trabajadores mostrando una critica severa y aguda sobre el capitalismo pero siempre basada en utopías socialistas.

Los representantes mas destacados de esta corriente del pensamiento son Roberto Owen (1771-1858) y Carlos Furier (1772-1837). El primero industrial muy rico, hombre de la mayor consideración y de gran influencia en su país y en su época; el segundo, hombre honesto cuya reputación trascendió a un reducido grupo. No obstante la situación privilegiada de Owen, fue socialista en el sentido que actualmente se le da a la palabra.

En el grupo de los socialistas utopicos se incluyen además los nombres de Luis Blanc, Pedro Leroux y Cabet, Thompson y hodsking.

8

ROBERTO OWEN: “EL PADRE DE LA COOPERATIVA”

Roberto Owen tomó parte en el movimiento cartista y jamas penso que los obreros deberían de expropiar los bienes de la clase capitalista, sino que debían de crear capitales nuevos. Sin embargo, Owen fue socialista en el moderno sentido de la palabra. Además de ser edificador de ciudades de utopía, es precursor de la legislación laboral participando, algunas veces, en la dirección del movimiento obrero ingles.

Hijo de un artesano pobre. Al terminar sus estudios en la escuela primaria, desde la edad de 9 años trabajo durante ocho en diversas empresas comerciales. A los veinte años, Owen dirigía una gran fabrica de hilados de algodón en la ciudad de Manchester. Aquí el joven mostró su gran talento organizador, introdujo diversos perfeccionamientos técnicos y fue el primero en emplear el algodón norteamericano que era mas fino que el utilizado hasta entonces.

En el año de 1800 abrió su fabrica en New-Lanark y puso en practica las colonias obreras con comedores, jardines y cajas de ahorros y toda la ciudad se convirtió en una colonia modelo. En su obra teórica aporto a la legislación obrera los siguiente:

1-° Reducción de la jornada de trabajo para los adultos de 17 a 10 horas.

2-° Prohibición de emplear niños de 10 años y creación de escuelas laicas.

3-° Supresión de las multas.

Owen relata como los manufactureros se esfuerzan en mantener limpios, relucientes, en buen estado sus motores que son bienes inanimados, y comenta que dichos manufactureros podrían obtener mejores resultados de los trabajadores en fuerza y eficacia, sise les mantuviera en estado de limpieza y se les tratara con dulzura, evitando rozamientos irritantes y se les suministraran alimentos y medios de subsistencia suficientes para mantener su cuerpo en buenas condiciones de producción, evitando su deterioro o su prematura inutilidad.

Cuando Owen comprobó que su ejemplo no iba a ser seguido por los patrones, pidió al parlamento que votara leyes consagrando derechos fundamentales para la clase trabajadora pero subestimando en general su fuerza, apelando siempre a la conciencia, bondad y cultura de los capitalistas mostrándose contrario a la lucha de clases y ala actividad política de los obreros. Él contribuyó a la promulgación de la ley de 1819 que fijo 9 años de edad de admisión de los niños al trabajo. Cuando se dio cuenta que los hombres y el estado desoían su llamado, encontró en la asociación un nuevo instrumento para la creación de un nuevo medio social.

Owen sostuvo que por su propia naturaleza el hombre no es bueno ni malo, sino que es el resultado de su medio social creado por la educación, la legislación o por la actitud reflexiva de los individuos. Si el hombre es malo en le presente decía Owen, es por que el régimen económico y social es detestable, cambiando al medio se habría

9

cambiado al hombre. Se hace notar que en su pensamiento hay una contradicción, por que si el hombre es producto de su medio como va a cambiar ese medio.

Desde el punto de vista moral, la afirmación de que el hombre es producto de su medio lleva anegar toda responsabilidad para el individuo, desde el punto de vista de que este no puede ser mas que lo que es. Desde el punto de vista económico la aludida doctrina conduce a sostener la mas absoluta igualdad, así como que los hombres deben de ser remunerados según sus necesidades y no sus capacidades, puesto que nadie tiene la culpa de ser más o menos inteligente, mas o menos trabajador.

Cuando Owen se dio cuenta de las dificultades que entrañaba crear un nuevo medio social sostuvo la abolición del beneficio. El beneficio es el excedente del precio de fabricación y en si mismo una injusticia y un peligro permanente por que genera las crisis económicas ya que coloca al trabajador en la imposibilidad de cambiar el producto de su trabajo y por consiguiente, de consumir lo que el mismo ha producido, puesto que el producto se en carece tan pronto como ha salido de sus manos.

En el año de 1928 Owen vino a México y solicito al presidente de la república las provincias de Texas y Coahuila y $1,000,000.00 para crear un nuevo medio social en la colonia que iba a organizar; ante la negativa que se le dio regreso a Londres; pero de allí mismo insistió tres veces por escrito en los siguientes términos:

“Se trata de provincias vecinas entre la república mexicana y los estados unidos, que se están ahora colonizando en circunstancias que pueden producir rivalidades y disgustos entre los ciudadanos de ambos estados y que muy probablemente en una época futura, terminaran en guerra entre las dos repúblicas...”

Don Juan de Dios Cañedo que en ese entonces era secretario de estado y del despacho de relaciones exteriores, rehuso la petición de Owen y más tarde lo hicieron ante su insistencia José María Bocanegra y después Don Lucas Alaman

Los clásicos habían afirmando que bajo un régimen de libre competencia perfecta el beneficio queda reducido a cero. Owen rechazo esta idea y afirma que la libre competencia y el beneficio son dos conceptos inseparables y que si el instrumento para recibir el beneficio es el dinero, que permite comprar barato y vender caro, hay que suprimir la moneda y sustituiría pro bonos de trabajo. Estos bonos serian el verdadero patrón del valor, por que siendo el trabajo la causa y el patrón el valor, es lógico que también sea su medida.

Los trabajadores recibirían bonos de trabajo por el equivalente a sus horas de trabajo y el productor al vender sus productos recibiría el mismo numero de bonos al consumidor, con lo cual el beneficio quedaría abolido. Owen se contradice por que los bonos de trabajo implican que habrá de remunerar a los hombres en proporción a su trabajo y no como el había sostenido en un principio, según sus necesidades.

10

En Londres fue creado el almacén de intercambio de trabajo, que era una verdadera sociedad cooperativa y un almacén, en el que cada socio aportaba el producto de su trabajo percibiendo el precio en bonos de trabajo, evaluado según el numero de horas que dicho producto había costado. Los bienes así almacenados contenían su precio en horas de trabajo y se vendían a los socos que quisieran comprarlos. De ese modo un trabajador que hubiera empleado 10 horas en hacer un par de zapatos y lo hubiera entregado al almacén, hubiera estado seguro de poder adquirir otro bien que también hubiera constado 10 horas de trabajo, eliminando el intermediario que percibía el beneficio.

El experimento oweniano no tuvo mayor éxito que sus instituciones patronales. De todos modos constituye el antecedente de las cooperativas de consumo que ponían en contacto a productores y consumidores evitando el intermediario, con lo que suprime el beneficio sin que sea necesario abolir la moneda. No obstante Owen vio a las cooperativas de consumo mirándolas como tiendas indignas de su ideal, ellas constituyen su aportación mas importante y cuando tenia 73 años asistió al nacimiento de la sociedad Rochdale en la que 6 de los 28 fundadores fueron sus discípulos

Entre los discípulos que desarrollaron las ideas del maestro, el mas importante fue Guillermo Thompson, quien profundiza mejor que Owen la idea de que el trabajador no percibe la integridad del producto de su trabajo, siendo así el precursor de la plusvalía marxista.

11

CARLOS FURIER

Puede juzgarse el socialismo de Fourier considerando sus opiniones sobre sus contemporáneos; su afirmación de que la desigualdad entre ricos y pobres entraba en el plan de dios y que debía de comprenderse de que dios ha hecho bien todo lo que ha hecho. Sin duda es el nombre de su asociación el que le ha dado mayor celebridad y sus ideas extrañas pero penetrantes sobre nuestra civilización.

El falansterio es algo mas que un hotel para mil seiscientas veinte personas, dotado de todo el confort de la civilización moderna, en el que hay cinco clases y aun una gratuita. En ese lugar se reúnen ricos y pobres que pueden eliminar los odios entre las clases sociales con un trato cotidiano.

Desde el punto de vista económico la vida en común permitiría la realización del máximo de comodidades y el mínimo de gastos para el consumidor. Elogio con entusiasmo las ventajas de la vida en común y trato con agudeza los problemas de los servicios domésticos.

El falansterio esta organizado en forma cooperativa, es decir es una asociación creada solamente para el servicio de sus miembros que constituye a su vez una asociación de producción y consumo. El falansterio además de sus edificios principales, debe de contar con un campo de 400 hectáreas aproximadamente, una granja y establecimientos industriales que provean de todas las exigencias naturales de sus moradores. Es decir, es una corporación autosuficiente que produce todo lo que consume y consume todo lo que produce, practicando el cambio solo en casos excepcionales.

El capital del falansterio se divide en acciones y el beneficio se divide de la siguiente manera: 4/12 para el capital 5/12 para el trabajo y 13/12 para el talento ó sea la labor de dirección.

Las ideas mas destacadas de Foruier son sustituir el trabajo asalariado por el trabajo asociado, asiendo el trabajo a la vez mas atrayente y productivo. El pobre, aunque sea propietario de solo una pequeña parte de esos bienes, puede sin embargo decir: nuestros campos, nuestros bosques, nuestras fabricas. Además, el obrero tiene la oportunidad de participar en el beneficio no solamente como tal, sino en razón de su talento como director o administrador señalando que en una acertada organización de la sociedad se deben de tomar en consideración todas las inclinaciones humanas.

Es de observarse el embrollo de intereses del trabajador, del capitalista y de consumidor que hay en la asociación de Fourier. En efecto, este afirma que bajo el régimen actual dichos intereses están en conflicto por que están separados en clases, pero reunidos el conflicto quedaría suprimido por confusión.

Otra de las grandes ideas de Fourier es la supresión de las grandes ciudades, diseminando a sus habitantes en falansterios, pequeños poblados de 1620

12

personas (400 familias) enclavados en lugares d bello paisaje y de corrientes de agua. En esas ciudades deben de reducirse los trabajos industriales, el maquinismo y las grandes fabricas y retornarse al trabajo de la tierra, especialmente a la agricultura, la horticultura, la avicultura y todo aquello que tenga relación con la jardinería ya que sostenía que el hombre solo se le había infundido ¼ de pasión por la industria.

El trabajo de las modernas comunidades civilizadas es una condena. Fourier quería que el hombre no se viera obligado a trabajar por la necesidad de ganarse el pan o el deseo de lucrar, sino que trabajara por placer y que fuera al trabajo como si tratara de un espectáculo deportivo. Para que este ideal se realice se requiere: 1º sustituir el trabajo industrial por el trabajo agrícola, tanto como sea posible; 2º organizar el trabajo en series o sea pequeños grupos de personas simpáticas realizando la división del trabajo hasta limites extremos; 3º Asegurar a cada individuo un mínimo de subsistencia para que el trabajo pierda su carácter coactivo y se convierta en facultativo. Así, cada individuo buscaría el trabajo mas acorde con el y en un medio de alegría y belleza.

Fourier elaboro también teorías sobre la evolución del cosmos y los climas que permitirían potabilizar el agua de los mares, derretir los hielos del polo, crear nuevas especies de animales y viajar a otros planetas. Pero no todas estas cosas fueron esotéricas, justo es decirlo, Fourier fue precursor de la educación infantil y uno de sus discípulos, Federico Froëbel, creo en 1847 los primeros jardines de niños.

Fourier sostuvo que todas las pasiones eran buenas y hasta queridas por dios, así como que “...los progresos sociales se operan en razón de el progreso de la mujer hacia la libertad y las decadencias del orden social se señalan en la disminución de la libertad de las mujeres. Otros acontecimientos influyen sobre las vicisitudes políticas; pero no hay ninguna causa que produzca tan rápidamente el progreso ola decadencia social como esta del cambio de condición de las mujeres”

Pensadores como Víctor Considerant y Andre Godin desarrollaron algunas de las ideas de Fourier.

13

LUIS BLANC

Luis Blanc es autor de un opúsculo intitulado “La organización del trabajo”, libro de gran difusión seguramente por su brevedad y su sencillez y por que su autor era un líder obrero de cierta reputación que había tomado parte en el gobierno provisional de 1848.

Blanc, no es original se concreta a barajar las ideas de los sansimonianos, Fourier, Sismondi, y Buonarroti; pero ningún autor presenta con igual fuerza la oposición del régimen de competencia y asociación como Luis Blanc, para quien todos los males económicos vienen de libre competencia, la que explica la miseria de los obreros, su degradación moral, las crisis industriales, la criminalidad, la prostitución y la guerra.

La competencia es un sistema de exterminación del pueblo y un medio de empobrecimiento y de ruina para la misma burguesía. Mediante información tomada de los periódicos, de las estadísticas, de los libros y de su propia observación, Blanc exhibe los resultados negativos de libre competencia y la necesidad de reparar los maleficios por la asociación.

La asociación que Blanc propone se llama taller social y no es otra cosa que una asociación obrera de producción que agrupa a todos los trabajadores de un mismo oficio. La idea tiene su origen en proyecto análogo aparecido en 1821 y atribuido a Buchez antiguo sancimoniano los obreros de un mismo se agrupaban, ponían en común sus instrumentos de trabajo y percibían ellos mismos lo beneficios, de los que retenían una quinta parte para constituir un capital perpetuo e inalienable que seria aumentado con regularidad cada año.

El taller social de Luis Blanc era la célula social que debía salir de toda sociedad colectivista. Debía crearse inmediatamente un taller social en cada una de las principales ramas de la producción, mediante fondos que suministraría prestados el estado. El taller seria gobernado por directores electos por los socios, salvo en el primer año en el que por no conocerse entre si, el gobierno haría la designación.

Los beneficios netos del taller se dividirían en tres partes: una seria distribuida por fracciones iguales entre todos los miembros en adición a su salarios, la segunda, se destinaría al mantenimiento de los ancianos, enfermos e impedidos, así como del alivio de la crisis que pesara sobre otras industrias y la tercera, a suministrar instrumentos de trabajo a todos los que quisieran formar parte de la asociación, de suerte que pudieran ampliarse y extenderse indefinidamente.

El capital aportado por el gobierno a las asociaciones causaría intereses, aun cuando Blanc esta en contra del interés, lo admite por tratarse de un periodo de transición.

14

Blanc argumenta que los capitalistas no podrán participar del beneficio, sino a condición de que trabajaran.

El taller social en que el beneficio de los contratistas se adjudicaría los mismos trabajadores, seria la célula de una nueva sociedad, lo cual se lograría, valga la antinomia, por la santa competencia. “Hay que servirse del arma misma de la competencia para hacer desaparecer la competencia ...el taller social tendrá sobre cualquier otro taller social la ventaja que resulta de las economías de la vida común y de un modo de organización en que todos los trabajadores, sin excepción, están interesados en participar pronto y bien. Por este camino las empresas privadas sucumbirían ante los talleres sociales, los que se unirán entre si para prestarse mutua ayuda. La misma fuerza de la libertad destruiría a la competencia y sus males imponiendo el taller social.

Blanc se distingue de otros asociacionistas en la gran importancia que en su sistema tiene la ayuda gubernamental. Rodbertus y Lassalle sostendrán mas tarde al igual que Blanc la cooperación del estado para lograr la reforma social. Por ello Blanc es considerado como el precursor de socialismo de estado o intervencionismo estatal.

Se critica a Luis Blanc diciendo que la intervención del estado es contraria a la libertad, a lo que dicho autor contesta que si, si por la libertad se entiende un derecho abstracto, pero que la libertad consiste en el poder dado a cada hombre de ejercitar, de desempeñar sus facultades bajo el imperio de la justicia y bajo la salvaguarda de la ley. La libertad de derecho, sin la libertad de hecho, no es mas que una abominable opresión y la libertad esta suprimida en todos los lugares allí donde el hombre, privado de instrucción, privado de instrumentos de trabajo, esta condenado a una sumisión inevitable frente a los más ricos e instruidos. De suerte que la intervención del estado será necesaria mientras exista en la sociedad una clase inferior y menor. Lacordaire dice al respecto “Entre el fuerte y el débil, es la libertad lo que oprime a este y es la ley la que lo salva”.

Los movimientos de 1848 dieron oportunidad de llevar ala practica las ideas de Luis Blanc. Pero la realización de ellas fue cosa distinta a las ideas del mencionado pensador. No obstante ello, la idea de la organización del trabajo ha sido la fuente de diversas cooperativas francesas.

* * * Si bien los socialistas utópicos hicieron férreas criticas al sistema

capitalista estas se vieron limitadas por posiciones muy débiles, pero se les debe de agradecer a ellos la idea de la organización cooperativa al elaborar la teoría del intercambio justo, sin explotación, sin apropiación del trabajo ajeno del trabajo y consideraban el beneficio capitalista como manifestación de la explotación que sufrían los obreros y esto fue muy positivo ya que su éxito fue fustigar a la burguesía con estas armas siendo la teoría de Owen la mas cercana a la clase obrera.

15

ORIGEN HISTORICO DEL COOPERATIVISMO EN MEXICO

Si bien podemos decir que el cooperativismo en México tuvo sus orígenes en ideas importadas de Europa, hay que tomar en cuenta la evolución de las organizaciones de los trabajadores en el país para comprender cual es el momento en el que se introduce la idea del cooperativismo, es por lo que se empezara a analizar dichas organizaciones desde la época colonial con el fin de ponerlas en el contexto histórico de México.

16

LOS TRABAJADORES EN LA EPOCA COLONIAL

La única organización de trabajadores de las que se tiene noticia en este periodo es la gremial del artesanado. Estaban organizados los artesanos en cofradías de oficios; cada cofradía o conjunto de cofradías, tenia su santo patrono; La agrupación de todas ellas integraba una corporación, que estaba sujeta a una ordenanza expedida por el cabildo de la ciudad de México y confirmada por el virrey: “Por virtud de esas ordenanzas cada corporación se autogobernaba prácticamente, pues el gobierno no intervenía directamente, en la organización, trabajo, producción, etcétera, de los gremios, sino que estas elegían sus autoridades y a ellas quedaban sujetos.

La organización de los artesanos perseguía su protección no solo contra la competencia de la competencia exterior, sino también la de la localidad: “Las ordenanzas daban al artesano el exclusivo derecho al ejercicio del comercio, y al mismo tiempo y trataban de evitar que nadie se enriqueciera a merced de otros"

El sistema general novohispano, integrante de un régimen económico y feudal, en que no se había disociado la propiedad entre el trabajador y los instrumentos de producción, aspiro a organizarse en forma casi perfecta en todos los ángulos, de técnica, salarios, jornales, precios y otros aspectos; para alcanzar con ello una absoluta igualdad jerárquica entre sus miembros. Sin embargo apareció la acumulación capitalista y con ella los medios pronto se proletarizaron, sometidos a diferentes ataques, y florecido el obraje, manifestación típica del incipiente capitalismo industrial.

17

LOS TRABAJADORES EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE

Los artesanos que dentro del régimen colonial gozaban de ciertos privilegios dentro de sus gremios, con la independencia perdieron toda esa protección; pues los gobiernos que se sucedieron obligaron a muchos de ellos a incorporarse a las fabricas como asalariados, bajo las ordenes de personas que no tenían frecuentemente relación ni conocimiento acerca de la actividad que explotaban. En ea forma, el obrero se vio obligado a ingresar a las fabricas y talleres, en donde recibía mal trato, bajos salarios, jornadas agotadoras, que incluían hasta los domingos y días festivos, para satisfacer la avaricia de los propietarios.

El sacrificio de obreros y artesanos fue, en parte estéril, pues la industria no solo no logro progresar n los primeros años del México independientemente, sino que perdió mucha de la importancia que durante la Nueva España había obtenido. Y si bien el salario que percibían era mayor al de los obreros agrícolas los altos precios en la ciudad hacían disminuir esta diferencia, por lo que el nivel de vida de estos era muy bajo. Debían de cubrir jornadas de trabajo de catorce y quince horas, por míseros salarios de menos de dos reales diarios.

Este estado de cosas impulso a los obreros y artesanos a buscar en la asociación, su legitima defensa; sin embargo, por la falta del espíritu de clase y de conocimiento de sus problemas, los primeros intentos de unión de los obreros mexicanos fueron muy desalentadores.

En 1843 los artesanos con el objeto de presentar un frente común contra los productos extranjeros, fundaron la junta de fomento de artesanos, en la cual se agrupo a todos los gremios dispersos. Esta organización tomo como base los gremios, con algunas adiciones; pues no obstante que fueron disueltos en la época virreinal, de hecho continuaron funcionando hasta finales del siglo XIX. Este movimiento unificador tuvo vigencia solo hasta el año de 1847, en que los trastornos políticos originados de la guerra con los estados unidos, acabaron con el.

Con el tiempo, el descontento entre la clase trabajadora en el país aumento, al igual que su conciencia sobre los problemas y sus objetivos. El siguiente paso que dieron los obreros y artesanos del país, fue la creación de sociedades mutualistas; las cuales en sus orígenes, tenían como finalidad la de formar un fondo de asistencia mutua, con aportaciones de los socios, de tal manera que con el se garantizara la prestación de servicios de asistencia medica, gastos de entierro en caso de muerte y pequeñas ayudas económicas en casos de extrema necesidad; además, se organizaban pequeños actos culturales con el fin de procurar la solidaridad entre los socios.

Gracias al éxito logrado por las primeras sociedades mutualistas, se organizaron nuevas asociaciones de este tipo, proliferando en tal forma, que muchas de

18

ellas pudieron agruparse por ramas de producción artesana. La primera que se formo fue la Sociedad de Socorro Mutuo, en 1853.

Aproximadamente 10 años logro prosperar el movimiento mutualista, pero sus deficiencias internas lo hicieron desaparecer. Desalentados lo trabajadores por lo ineficaz que resultaba ese sistema para aliviar la difícil situación en que se encontraban, se fijaron nuevas metas y pronto se empezó a mencionar el derecho de huelga y se predico la revolución social. Las doctrinas de Fourier, Lois Blanc, Proudhon, Roberto Owen, Saint Simon, Garrido y otros socialistas, sirvieron a algunos obreros y artesanos de la ciudad de México para crear su propia doctrina, en la que destacan los siguientes puntos: mutualismo y unionismo; cooperativismo; aumento de salarios y reducción de horas de trabajo; amenaza de revolución social; proteccionismo arancelario, etcétera.

Entre los promotores del cooperativismo destacaron Francisco Zalacosta Santiago Villanueva y Hermenegildo Villavicencio durante esta primera época.

Con el fin de propagar las ideas imperantes a partir de 1871 comenzó a destacar la prensa obrerista; entre los principales periódicos de la época figuran: El socialista fundado ese año, la comuna fundada en 1874 y el hijo del trabajo en 1876.

La primera actitud firme de los obreros en esta etapa fue la creación del circulo de obreros, que se fundo en septiembre de1872, con el objeto de defender sus intereses y luchar por la mejora de la clase trabajadora sin embargo, su organización poco difería de los gremios coloniales.

En ese circulo se fundieron todas las sociedades cooperativas, mutualistas y hermandades existentes en el país.

Así en resumen en el año de 1869 se inicio el movimiento obrero con mayor entusiasmo; dos años después un pequeño grupo de artesanos comenzó a reunirse de manera informal. Todos ellos destacaron en la organización mutualista y, finalmente en 1872 se fundo él circulo obrero de México.

Muy bien recibida fue esta idea entre los obreros del interior de la república, por lo que proliferaron los círculos obreros en todo el país, llegando a 20 sucursales en el año de 1875. Gracias a esta circunstancia, los directivos del circulo obrero de México pensaron en la unificación de todas ellas en una sola central obrera. Por su parte, el circulo obrero de, México agrupaba en su seno, en el año de1874, a 8 mil trabajadores, que en su mayoría eran obreros y artesanos de la industria de hilados y tejidos.

Finalmente l5 de marzo de 1876 se reunieron los directivos del circulo de obreros de México y treinta y cinco diputados que venían representando a varias entidades del país. En esta reunión se voto por unanimidad la formación del congreso general de obreros.

19

Las divisiones que se suscitaron entre los agremiados a este circulo, comenzaron a surgir en el segundo congreso, en el que se perfilaron tres grupos opocicionistas: por un lado los que estaban a favor del mutualismo, frente a los que pugnaban por el cooperativismo y un numero mas reducido que apoyaba al socialismo. Posteriormente los fines políticos que pretendían algunos de sus dirigentes contribuyeron a debilitar a esta organización hasta que se extinguió en 1880.

Muchos de los representantes del circulo obrero estaban en desacuerdo con la idea de los dirigentes de inmiscuirse en la política; en virtud de ello, un grupo encabezado por Francisco P. González, se separo del circulo de obreros, para formar el que se llamo circulo de obreros de la unión, que se declaro apolítico y contrario a lerdo de tejada. Poco tiempo mantuvieron esta postura, pues después apoyaron la candidatura de Porfirio Díaz y lograron triunfar en las elecciones municipales.

Los buenos propósitos que tenia el circulo obrero no se aplicaron en la práctica, debido a la escasa influencia que tenían en ese entonces los dirigentes en la clase obrera.

Sin embargo el circulo de obreros tuvo logros de consideración, pues bajo su auspicio se fundo un taller cooperativo en septiembre de 1873 por Victoriano Mereles; Después del éxito obtenido en sus primeros meses, nuevas compañías se convirtieron del mutualismo al cooperativismo: La sociedad progresista de carpinteros, en marzo de 1874; la fraternal de sombrereros, afines de 1874 y la primera sociedad cooperativa de consumo en 1876, entre otras. Desafortunadamente la mayor parte de ellas dejaron de funcionar por las divisiones que existían en el circulo de obreros y debido a la inexperiencia, a la falta de recursos económicos, a la inestabilidad política que. Los afectaba en los social y posteriormente a la división en sus filas las sociedades cooperativas fracasaron lastimosamente.

No obstante el empeño que pusieron los artesanos por obtener su emancipación por medio del sistema cooperativo, muy reducidos fueron sus logros. La explicación de este fracaso abra de buscarse, tal vez, en la desorganización en que se hallaban envueltos los artesanos, que se traducía en una carencia casi total de medios pecuniarios para dar los primeros pasos en una empresa que requería gran suma de recurso, y una gran disciplina entre las filas del artesanado, a la sazón disperso o, cuando menos, encerrado en su propio egoísmo.

Un segundo grupo de difusores promotores y fundadores de cooperativas se fundo en la transición de esta era a la era del porfirismo, este grupo seria conformado por grandes hombres como los hermanos Flores Magón quienes serian grandes opositores del régimen, Ricardo Velati y Julio Lopez Chavez

20

LOS TRABAJADORES EN EL PORFIRISMO

Ante la difícil situación en que se debatía, y ante los escasos esfuerzos que tanto el gobierno federal como los estatales desarrollaron para terminar con su deplorable situación y lo poco fructíferas que resultaron las escasas medidas que dictaron con al finalidad, el obrero busco en la asociación su defensa contra los abusos de los patrones.

Primero con el mutualismo y después con el cooperativismo, fueron los sistemas de organización en los cuales los y trabajadores creyeron encontrar la forma de acabar con su mísera situación.

Durante el Porfirismo se crearon varias cooperativas de consumo, de ellas solo dos lograron mantenerse por varios años; la primera fundada en 1890, denominada “Sociedad mexicana de consumo”, que se cerro poco antes de la revolución de 1910; La segunda se fundo en 1900 el puerto de Tampico.

También se crearon cooperativas para la construcción de casas. Una de las primeras fue la denominada “Sociedad Nacional Cooperativa de Ahorros y Construcción de Casas”, creada en 1896 por un grupo de mexicanos y norteamericanos; Surgió también la compañía cooperativa de Ahorros, prestamos y construcciones, denominada la protectora; Sin embargo estas sociedades cooperativas y la compañía de ahorro e inversiones, establecida en sonora, fueron cerradas con el movimiento armado de 1910.

Todas estas cooperativas se organizaron al amparo de la primera reglamentación que se dio en nuestro país sobre cooperativas que se encontraba inmersa en código de comercio expedido el 15 de septiembre de 1889 y que entro en vigor el 1º de enero del año de siguiente pero reglamentaba a la sociedad cooperativa como una sociedad muy cercana a la Anónima y no es sino hasta después de la revolución de 1910 que en el año de 1927 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, que se publica la primera ley general de sociedades cooperativas.

Los obreros con el afán de resolver sus problemas laborales, incursionaron en casi todos por casi todas las modalidades de las sociedades cooperativas, ya que crearon de crédito, rurales, etcétera; sin embargo la mayoría de estos intentos fracaso por la falta de experiencia y de recursos económicos de losa obreros que las promovían.

21

CONCLUSION

Como conclusión del tema del origen del cooperativismo en México retomaremos una critica que sostiene Rafael Nieto citada en la obra “Historia y Pensamiento económico de México”.

Rafael Nieto respecto al cooperativismo en México señalaba: “Desgraciadamente en México los ensayos de cooperativismo no han sido fáciles y los resultados logrados deben de estimarse extremadamente modestos. La explicación se encuentra tal vez en que el movimiento cooperativista mexicano no nació inicialmente de abajo, sino de arriba; no tuvo su origen en el pueblo sino en ciertas esferas gubernamentales, las que en ocasiones han utilizado la doctrina como uno de tantos medios de propaganda política. Además se cometió el error de dar preferencia alas cooperativas de producción, cuyo funcionamiento ha sido siempre difícil en todas partes, descuidando las de consumo, mucho más fácil de aclimatar en nuestro medio social.”

Nieto al hablar de las cooperativas de crédito, de distribución y de consumo, no pensaba que al establecerse fueran a resolver el problema de modo completo y definitivo los males económicos de la nación; pues creía que tales remedios no eran sino simples paliativos que solo parcial y temporalmente aliviarían la enfermedad, en virtud de que el poder monopolístico que ejercen los propietarios de la tierra arranca de un privilegio legal, y difícilmente podría encontrarse una cura completa dentro de la presente estructura económica de la sociedad.

22

BIBLIOGRAFIA

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO MUNDIAL

MARGARET DIGBY

EDITORIAL PAX-MEXICO

HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS

KARATEV Y RINDOL Y OTROS

EDITORIAL GRIJALBO

HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS

ERICK ROLL

F.C.E.

LECCIONES DE HISTORIA DE PENSAMIENTO ECONOMICO

PEDRO AUSTILLO URSUA

PORRUA

DERECHO DE PESCA Y COOPERATIVAS

MARIA DELGADINA VALENZUELA REYES

PAC, S. A. DE C.V.

HISTORIA Y PENSAMIENTO ECONOMICO DE MEXICO

DIEGO G. LOPEZ ROSADO

UNAM

23

24