86
CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS. SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 1 UNDERWATER ARCHAEOLOGY OF THE MACHOOPI THE BORN OF THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG THE AFRICAN COASTS (VOL. I ) UNDERWATER ARCHAEOLOGY OF MARRUECOS CERTAIN, Luis Alfredo PRIETO, Miguel A. SNKUNDLANE, Sibusiso (UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. CARACAS) (UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS) (UNIVERSIDAD DE CIUDAD DEL CABO. SUDAFRICA) (UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.) [email protected] centrokarimao@gmail. com [email protected]

UNDERWATER ARCHAEOLOGY OF MARRUECOS. UNDERWATER ARCHAEOLOGY OF AFRICAN COASTS (CAP.I)

  • Upload
    usb

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 1

UNDERWATER ARCHAEOLOGY

OF THE MACHOOPI

THE BORN OF THE ARCHAIC NAVIGATORS OF

SOUTH AMERICA ALONG THE AFRICAN COASTS (VOL. I )

UNDERWATER ARCHAEOLOGY OF

MARRUECOS CERTAIN, Luis Alfredo PRIETO, Miguel A. SNKUNDLANE, Sibusiso (UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. CARACAS) (UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS) (UNIVERSIDAD DE CIUDAD DEL CABO. SUDAFRICA)

(UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.)

[email protected] centrokarimao@gmail. com [email protected]

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 2

ARQUEOLOGIA SUBMARINA DE LOS

MACHOOPI EL NACIMIENTO DE LOS

ARCAICOS NAVEGANTES DE SURAMERICA A LO LARGO DE LAS COSTAS DE AFRICA

TOMO I

CERTAIN, Luis Alfredo PRIETO, Miguel A. NKUNDLANE, Sibusiso (UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. CARACAS) (UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS) (UNIVERSIDAD DE CIUDAD DEL CABO. SUDAFRICA)

(UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.)

[email protected] centrokarimao@gmail. com [email protected]

(2012-2016)

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 3

Capitulo I. Arqueologia de la Costa de

MARRUECOS

EL AUTOR

La querida Marruecos, la tierra de la familia de mi madre Silvia Souto y de mi abuela Pura Souto Barros. En su honor haremos velas por los acantilados y de allì hacia el Sur, asesorados por los mejores historiadores de Africa.

ABSTRACT The present paper contains the review and redescription of the 40 Archaeologies a long of consecutive 40 sections of the complety coasts lines around Africa, Between Morocco and the Arabig Sea. Contains the keys to identify the cultural products of the Archaic Navigators of Sudamerica around the Africa continent, they called “Machoopi” in the Ancient Historical Registers in Africa. Contains Archaeological Stratigrapies, Archaeological Crhronologies, and the 40 Countries Archaeological Bibliographies. General Bibligraphy.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 4

RESUMEN El presente informe contiene la revisión y redescripcion de las 40 Arqueologias a lo largo de los 40 tramos de la costa completa de Africa, entre Marruecos y el Mar Arabigo. Contiene las claves para la identificación de los productos culturales de los Arcaicos Navegantes de Suramerica alrededor del continente africano, los llamados “Machoopi” en los mas antiguos registros históricos de Africa. Contiene las Estratrigrafias Arqueologicas, las Cronologias Arqueologicas y las Bibliografias básicas de las Arqueologias de los 40 paises incluidos, además de una Bibliografia General.

INTRODUCCION La línea de Costas del continente Africano comprende aproximadamente 30.490 kms. Y esta compartida por 40 de los países de las costas africanas, de los cuales la línea de costa correspondiente a Marruecos es de solo 3.500 kms. De estos 500 estan incluidos en el Mar Mediterraneo y 3000 kms en la costa del Atlantico oriental. La Arqueologia de las costas de Marruecos ha sido descrita en trabajos previos por GUYON, Jean Louis(1846), Pallary (1902), Bouchet(1907), Michaux-Bellaire y Biainai(1912), el Archivo Nacional de Arqueologia de Marruecos(1940-42), Reigasse(1950), Biard(1951), Cruxent(1957), Camps(1965), LambertySouville(1965), Renfrew(1967), Ribera y Prieto(1972) (1B), Joussaume(1985), Bravo Nieto, Velver Garrido y Blanco(2004), Gozalves Cravioto(2005), y Alfonso Fanjul Peraza(2004). Algunos autores recientemente han visto con preocupación la “Identidad Propia” de la Megalitica Marroqui, rechazando a priori su parentesco con la Megalitica Europea, como una posición de principios, aunque sin presentar una cronología de los yacimientos de Arqueologia de la Arquitectura. En los ensayos publicados por algunos de èstos, sin embargo, los

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 5

términos técnicos “Estratigrafia Arqueologica”, “Palinologia”, “Carpologia”, “Cronologia Arqueologica” y “Datacion”, no se mencionan, como es elemental en toda Arqueologia(A5). Sin embargo, sus ensayos postulan la “Identidad Propia” de la Megalitica Marroqui. Yo he postulado, al margen que reconozco lógicamente la Identidad Propia de la Megalitica Marroqui, el origen común de las diferentes Megaliticas de las costas y montañas de America, Europa, Africa , Asia y Oceania. Y en esta revisión analizo el Orden Arquitectonico Comun, y una línea de tiempo común a todas, que està encubierto en estas Manifestaciones Megaliticas con un origen común y se remonta a mas de 1.300.000 ap. en Suramerica . Para empezar expongo que la Megalitica tiene un Orden común, que es parte del Orden Arquitectònico Amerindio: Recintos Subterraneos, Basamentos y Coronas pétreas, Postes Envigados y Losas de Piso, Envigados y Acabados de Cubiertas, y Cerramientos. Todo el Orden parte, en el mundo Yanomami, de una Urihi-Teri(la Comunidad Residencial) esto es la aldea, donde convive la vida y la muerte como parte de una realidad indivisible, en la cual los habitantes actuales y sus antepasados conviven en un mismo hecho arquitectónico(A6). Al comienzo la aldea es un simple claro en medio de la selva(Heha) pero a medida que los mayores envejecen y mueren ellos como sus despojos y sus conocimientos, se quedan en la comunidad, estos viven en la oralidad(maium) y aquellos en múcuras o ollas, asi como en recintos y nichos visitables, enterrados. Al cabo de muchas generaciones el patio Heha sitio de sepulcros se transforma en Montìculo, y

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 6

luego ya abandonada la vieja comunidad para fundar otra, rio abajo, el montículo se transforma en un monumento funerario al que los primeros habitantes del Arauca la laguna ancestral de Suramerica, denominaron Arunagua. Las nuevas obras residenciales sobre el montículo ya no serìan Xapono, sinò Caney y Maloca , de planta rectangular y Buhio, de planta circular, formas que adoptan sus coronas basales de piedra, respectivamente, las cuales hoy vemos como “obras megalíticas”. A medida que los aldeanos iban haciendo una por una nuevas aldeas rio abajo, iba con ellos la piragua y las plantas de Ceiba y Bambù de la Amazonia, sus conocimientos de Agricultura, Pesca, Caceria, su Astronomia, Matematica y Medicina. Todo ello fuè rio abajo en las piraguas que finalmente un dia, por el Delta, salieron al mar. Al llegar a las planicies de inundación separaron la función residencial en un “Caney Acuatico”(el Palafito) y en un sitio alto cercano para el ritual funeral, con sus Petroglifos, Pictografias y entierros de ajuares, Mucuras y Figurinas de barro cocido junto con las cenizas. En lo sucesivo, tal vez cerca del 1.400.000 ap. este modo de propagación fue bordeando las costas marítimas hacia Yucatàn, llegando a Mexico cerca del año 1.300.000 ap. Por muchas décadas los investigadores en los siglos XVII, XVIII, XIX y hasta finales del Siglo XX, habían supuesto que la roca usada para tales “construcciones megalíticas” era roca común que había sido tallada en bloques y acarreada de algún modo(nunca explicado pero erróneamente asumido) hasta las obras. A fines del Siglo XX varios investigadores prestamos atención a las tradiciones

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 7

orales aborígenes acerca de como se hacían esos bloques y estructuras de roca a través de unas recetas de preparación plástica vegetal llamadas Tapiare( Ver Bibl.Gral. 11). El Genoma Humano amerindio de los Sanema Yanomami, habitantes de la Amazonia Venezolana y Orinoquia (Di + en 100% de su poblacion) fue definitivamente identificado en las poblaciones nativas de la Polinesia por investigadores de la Facultad de Ciencias de la UCV(1). Es por eso que los pobladores del atolón Weno Chuuk en Micronesia se parecen tanto en sus multiples fisonomias a los aborígenes venezolanos colombianos y brasileros de la Amazonia. La procedencia suramericana de los Arcaicos Navegantes, primeros pobladores de las costas de Japon(2) de Taiwan(3) y de las costas de Pakistan, India y Birmania(4) han sido confirmadas a través de las evidencias arqueológicas investigadas en todas las áreas tematicas de producción cultural arcaica(2,3,4). Por otra parte las fuentes históricas mas antiguas de Africa, investigadas por el Profesor Runoko Rashidi y dadas a conocer en sus obras “Civilizaciones Clasicas Antiguas de Africa”, ”The History of the Ancient Black Peoples” en ”The Global African Presence”(2010, 2015)” como gentilmente nos ha informado el Dr. Sibusiso Nkundlane, ha documentado la existencia de unos antiguos pueblos navegantes arcaicos de profundo intercambio entre Africa Suramerica, Asia y los archipiélagos del IndoPacifico(5). El Profesor Jose Maria Cruxent, pionero en la Arqueologia Cientifica de Venezuela es considerado el arqueólogo mas completo de Venezuela en el Siglo XX, pero además debe considerarse el pionero en la teoría de los orígenes

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 8

tempranos autóctonos de los pueblos aborígenes de Suramerica. En 1957 el año en que llegue a Venezuela con mis padres, el profesor Cruxent había publicado “Les cultures Lithiques Paleoindiannes au Venezuela”, donde expuso pioneramente la existencia de unas notables resemblanzas estilísticas entre los recipientes, estatuillas y motivos decorativos incisos y pintados de la alfarería funeral y en general de las artes rupestres de Venezuela y las costas de Africa(6) resemblanzas las cuales hemos ido incrementando en numero y en comparaciones regionales intercontinentales hasta el presente(6a). Ya desde 1957 en el “Manual de Fotografia Submarina” de Dimitri Rebbikoff y Paul Cherney(7) aprendimos que los nativos de la isla de Djerba en Africa eran extraordinarios buceadores apneistas de la Esponja, y que usaban Piraguas de Madera como los aborígenes amazónicos y los polinesios. La teoría del Origen Autoctono del Hombre Amerindio al que hoy se denomina Homo amerindius, fuè dada a conocer en su forma inicial en 1968(1). El profesor Cruxent quien nos asesoraba, nos facilito una copia de su precitado informe(6) que traduje al castellano y publique en 1971. Desde entonces el conjunto de Productos Culturales y Temas técnicos integrados por los artes rupestres, las Liticas, Petroglifos y Pictografias, las Arquitecturas Residenciales, Navales, y Funerales, todo lo que llamamos el AJUAR FUNERAL SURAMERICANO, vino siendo estudiado en las islas del Caribe(8) en toda Suramerica(9), en toda Mesoamerica(10,11,12,13,14,15). En Mexico donde sus primeros pobladores llegaron al final de un duro periodo glacial por elaño 1.300.000 ap. (16) siendo estos los primeros Olmecas-Maya-Aztecas

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 9

provenientes por Veracruz desde la isla arcaica venezolana de Atlan(17). Entre los años 1.300.000ap. y 800.000 ap. se establecieron en el valle de Mexico(16) datacion hecha por la geóloga y arqueóloga Silvia Gonzalez sobre sus huellas impresas en polvo volcánico petrificado. Para el año 800.000 ap. su presencia pudo determinarse por datación analógica y datación astrofísica en varios petroglifos de la playa de Las Labradas (Sinaloa)(18) al Sureste de California. Los Amerindios Habian llegado al Oceano Pacifico mexicano y de allí al archipiélago de Hawaii donde levantaron sus Palafitos, sembraron las Ceibas, continuaron labrando sus petroglifos en Guaikoloa y Paititi(19) en este caso usando el mismo glifo de la Tortuga Marina (nombre “Caguama”) originario de Venezuela, Paralelamente, siguiendo las costas del Golfo en la Peninsula de Florida se establecieron en extensos ríos subterráneos, donde quedaron sus Ajuares Funerales en las cuevas sumergidas por el ascenso de 90 metros en el nivel marino en Kissimmee(20) cerca de la actual carretera estatal 192, durante el Pleistoceno medio. Alcanzaron las costas de Las Carolinas hasta Boston, de allí hasta la isla Champ en el Artico donde están sus petroglifos, amoladores y bolas de piedra(21), luego llegaron con sus petroglifos a las Costas de Escandinavia(22), a partir de donde algunos llegaron hasta el Lago Kanocero en Murmansk(24), y otros llegaron a las costas Bretonas y las Islas Britanicas asi como las costas de Iberia hasta las Islas Baleares(23), dejando una franja de temas y tópicos técnicos que abarca un Orden Arquitectonico residencial y tambien las costrucciones rupestres:

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 10

Menhires, Monticulos, Dolmenes, Tacaris o Alineamientos de Menhires (Cromlech), Petroglifos y Pictografias, asi como los Geoglifos y Geo-esculturas. Sus piraguas de madera han sido halladas por los arqueólogos en excavaciones de un lago glacial seco, en Prespa, Macedonia(25). En 1985 se publico una primera investigación acerca de la procedencia Amerindia Suramericana de los primeros integrantes de las familias reales de Egipto(25). Por otra parte Los subsiguientes trabajos de Arqueologia Submarina en el Sudeste Asiatico (2,3,4) confirmaron su llegada a las costas de Pakistan, Birmania , India, Japon y Taiwan, entre los años 500.000 y 400.000 ap. Sus piraguas alcanzaron luego la desembocadura de un gran rio donde hicieron un cementerio en la colina Huo Yao Gang, donde por muchas generaciones grabaron varios petroglifos (2) al pie de la cual hoy se extiende una de las mayores ciudades del mundo: Hong Kong. Hasta el presente faltaba revisar la arqueología de la ruta costera que iba desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Buena Esperanza y de allí hasta India. El presente informe en 40 Capitulos que conforman este primer tomo, describe sus recorridos y establecimientos en la costa de Africa a través de los últimos 700.000 años hasta alcanzar el mar Arabigo. Se describen en capítulos separados sus 40 Arqueologias Submarinas Resumidas con su Estratigrafia y Cronologia, la Arqueologia de la Arquitectura, la Arqueologia Naval, la Arqueologia del Arte Rupestre, y la Arqueologia del Lenguaje de los Machoopi (Los Arcaicos Navegantes Afro-Suramericanos)(26)

originarios junto con el Bambù y la Ceiba de las

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 11

Piraguas, desde las cabeceras de los grandes ríos de la Amazonia. Las Arqueologias que se presentan en estos 40 Capitulos son estrictamente correspondientes a los tramos de costas siguientes:

1) MARRUECOS, 2)SAHARA OCCIDENTAL,

3)MAURITANIA, 4) ISLAS DE CABO VERDE, 5)

SENEGAL, 6)GUINEA BISAU, 7)GUINEA, 8)SIERRA

LEONA, 9)LIBERIA, 10)COSTA DEL MARFIL, 11)

GHANNNA, 12)TOGO, 13)BENIN, 14)NIGERIA,

15)CAMERUN, 16)GUINEA ECUATORIAL, 17)GABON,

18)CONGO, 19)REP. DEM. CONGO, 20)ANGOLA,

21)NAMIBIA, 22)SUDAFRICA, 23) MOZAMBIQUE,

24)TANZANIA, 25) KENIA, 26)SOMALIA, 27)YIBUTH,

28)ETIOPIA, 29) ERITREA, 30)SUDAN, 31) EGIPTO,

32)LIBIA, 33)TUNEZ, 34)ARGELIA, 35)IMBUKTU-MALI-

MANSAMUSA-BPARAMAHAITI, 36) ISLAS CANARIAS,

37) ISLAS SEICHELLES, 38) ISLAS COMORES, 39)

MADAGASCAR, 40) HUMAKI ARCH. UNGFUNGSISIS.

ARQUEOLOGIA DE LA COSTA DE MARRUECOS

La Arqueologia de Marruecos se caracteriza principalmente por la Resemblanza o Similitud con los temas técnicos del Paleo Indio y Arcaico Suramericano. Especialmente la lítica del Paleo Indio Suramericano y el Arte Rupestre, representado especialmente por los

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 12

Petroglifos, los Dolmenes y Monticulos, aquí llamados “túmulos”(D,D3) numerosos Geoglifos(H3,H4,8,9,10) y Geoesculturas. Pero tambien en las Alfarerias, tanto en los aspectos funcionales y decorativos tanto de la Alfareria Decorada Pintada como en la Alfareria decorada con cordones e incisiones. Lo mas significativo como veremos en el caso de los Petroglifos es que sus diseños, en muchos casos, representan especies de fauna de periodos glaciales anteriores. Los petroglifos de la región en forma preponderante fueron elaborados por frotación incisa longitudinal, sin percusión, como es común en Suramerica, con el uso de puntas raspadores de Silex de material muy duro. El Surco de fondo liso con profundidad de varios centímetros expresa periodos de elaboración que variando entre una y otra zona de Marruecos, registran una datación analógica entre 250.000 hasta 50.000 sesiones de remarcación anual por frotado inciso, antes del momento de su abandono. Pero Cabe señalar que algunas secciones transversales en los surcos de los petroglifos registran un area transversal de 50 cm2 que representa un trabajo acumulativo de frotado manual de 500.000 sesiones anuales de frotado antes de su abandono, es decir : 500.000 años de trabajo. El profesor Cruxent ha observado, en los petroglifos del Sur de Marruecos que los surcos continúan dentro del sedimento lo que exige su excavación y estratigrafía. Veamos algunos ejemplos: LOS PETROGLIFOS DE MARRUECOS

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 13

Petroglifos cerca de la costa en Ait Quazik, localizada al Sur de Marruecos. Donde se observan dos especies de la era glacial un Ñandu y un Alticamelus. Observese los diseños secundarios de velas triangulares de las Vakas embarcaciones Piraguas de madera con un batan.

Petroglifos cerca de la costa en Ait Quazik al Sur de Marruecos. Donde se pueden observan dos especies de la era glacial. Un Antilope y un Mastodonte ubicado mediante un surco secundario en el costado del primero el cual ampliamos a la derecha.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 14

Petroglifo entre Teouz y Merzouga en Marruecos con la misma Técnica de incisión lisa por frotado de los glifos Suramericanos.

Otro glifo muestra a una gallina De Guinea en Ait Quazik

Otro glifo muestra a un Ovino En este caso un Toro Glacial o Caprino Glacial en Ait Quazik. en Ait Quazik.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 15

Otro glifo muestra a un Lobo y un Caprino Glacial en Ait Quazik.

Este Glifo representa a un Alticamelus bebiendo en un arroyoA la derecha en cambio un Toro Glacial. Pastando. De nuevo, surcos secundarios en su costado muestran diseños de sus embarcaciones.

El profesor Cruxent ha observado, en los petroglifos del Sur de Marruecos que los surcos continúan dentro del sedimento lo que exige su excavación y estratigrafía. Hemos visto aquí algunos ejemplos caracteristicos y distintivos.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 16

MONTICULOS (TUMULOS) y DOLMENES EN MARRUECOS

En estas siete secciones verticales de los “túmulos” protohistóricos de Marruecos se reproducen los 7 tipos de secciones de los “montículos” aborígenes originarios Amerindios, presentes en los Llanos de Venezuela. Con sus estructuras internas de piedras para ingresar. Los A,E y G son Apachetas de piedras. Los B, D y F son Monticulos de tierra, como los hechos por las aldeas Yanomami para sus Xaponos. (“Urihi Teri Xapono: Arquitectura de los Hombres de la Selva. Arquitectura Precolombina I.” Prieto, M.A. y Pimentel H. Facultad de Arquitectura de la UCV. Caracas 1976. Tutor: Arqueologo Dr. Rudolph Moreno. CIHE-UCV. 1976).

LOS DOLMENES

Los Dolmen son tan solo la estructura del recinto lìtico funerario interior de un Monticulo aborigen, cuyos sedimentos fueron lavados por efecto del agua de lluvia y la nieve. Estas estructuras originarias de Suramerica recorrieron las costas de tres océanos. La Arenisca con que fueron hechos no es natural, sinò una roca sintetica. Estos bloques de piedra no fueron cargados sinò vaciados en el sitio sobre moldes. Es Tapiare: Arenisca Sintetica (“Tapiare: Carboximetil Celulosa y Orto Piro Silicato de Sodio en el Proceso de Manufactura de los Concretos Precolombinos y en nuevos materiales de construcción”: Prieto, M.A. 1974. Trabajo de Grado. USB).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 17

LAS PUNTAS LITICAS DESLASCADAS

Piezas de Industria laminar deslascada de Silex rescatadas por Pallary en Marruecos (Larache, Acantilados de Nador, Yebel Rakada, Sidi Queddar(Pallary 1902 306-308). La técnica y la forma resultante de ambos tipos de artefactos bifacies deslascados corresponde a la estilística paleo indiana de Venezuela (Cruxent, 1957).

LAS PUNTAS LITICAS DESGASTADAS POR ABRASION

La Churua o piedra de arar(1) era usada tambien como Cua o Coa, el barretón de piedra usado para abrir hoyos en la tierra y colocar las semillas. Despues de muchas generaciones de uso el desgaste las transformaba en Churas(2) hachas o “piedras de centella” cuyo posterior desgaste(4,5,6) las transformaba a su vez en hachuelas de usos y funciones diversas, desde hachas culinarias de mano(3) hasta finalmente resultar en los filosos dientes de la Macana(7). El desgaste acumulado en este proceso , resultado de unas 700 generaciones humanas representa unos 21.000 años de uso. De allí que, todas las dataciones efectuadas hasta el presenteen estos artefactos líticos, deban ser revisadas con otro procedimiento mas adecuado.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 18

Dos Hachuelas Liticas de Marruecos una engastada en una replica del Mango o asidero y sus amarres. Como se puede observar son similares a las Churas Suramericanas y Mesoamericanas.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 19

LA ARQUITECTURA PREHISTORICA DE MARRUECOS En 1969 acompañe al buceador Antonio Ribera de la FEDAS y el CRIS de Barcelona a investigar unos típicos Pilones submarinos en el fondo de la costa de Marruecos. El Profesor Cruxent quien frecuentemente pescaba con mi padre en la Guaira en 1974 se enterò sobre aquel evento y me propuso ayudarlo a investigar unas 20 estructuras similares que se encuentran frente a la punta Las Cabeceras de la Isla Cubagua para determinar con exactitud que cosa eran. Me preguntò como sabia yo que eran postes de palafitos y le explique que inicialmente no lo sabia, pero habíamos medido las distancias entre ejes de cada una y el conjunto nos mostrò el plano de una reticula con dos tipos de luces entre vanos, una cercana a 3 metros para recintos y otra de apenas 1 metro, para pasarelas peatonales, asi sabíamos que eran vestigios de grupos de Palafitos. Cuando fuimos a hacer la misma tarea de medir en Cubagua, el levantamiento de los 20 Pilones arrojo una reticula deformada en “abanico” curvo, representativa de una reticula recta de postes que fue deformada por un desplazamiento del suelo sedimentario marino (bradiseismo). El profesor Cruxent atribuyò el fenómeno a la masiva tala de los Manglares (“palo de Teñir”) realizada por los españoles de Cristobal Guerra en el año 1500(Oviedo y Baños, 1723) el que al eliminar la contención del suelo de la orilla liberò al conjunto de estacas mar adentro.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 20

Por obvio, a veces lo muy evidente no habia sido debidamente considerado en la arqueología, incurriendose en varios supuestos erroneos. El origen de los palafitos se supuso asiático o polinesio. Pero en verdad, los pilones de postes de palafitos conocidos a mayor profundidad se hallan en el bajo de la Guaira y frente a la ensenada de Chichiriviche, en ambos casos a mas de 110 metros de profundidad, en la costa central de Venezuela, donde los palafitos fueron levantados cuando el mar se hallaba a ese nivel, en tres epocas diferentes cerca del año 110.000 ap. Antes incluso de haber aparecido la especie Homo sapiens. En una Glaciacion anterior PM-I cerca del 240.000 a.p la Glaciacion previa PM-II cerca del año 360.000ap. En diversos puntos de las costas de Marruecos y de España son frecuentes este tipo de formaciones coralíferas verticales que han crecido sobre postes petrificados de palafitos prehistóricos. En Venezuela esas estructuras se denominan Pilones y Pilares.(Prieto, M.A. 1980 Rev. Estampas. El Universal)(6b).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 21

En diversos puntos de las costas de Marruecos y de España son frecuentes este tipo de formaciones coralíferas verticales que han crecido sobre postes petrificados de palafitos prehistóricos. En Venezuela esas estructuras se denominan Pilones y Pilares.(Prieto, M.A. 1980 Rev. Estampas. El Universal)(6b).

El nivel del mar descendió luego hasta llegar a 120 metros bajo el nivel actual, unos 90.000 años después, cerca del año 20.000 ap., durante los mas frios años de la glaciación Merida (Wisconsin o Würm) en el máximo glacial. Nuestro interés en los palafitos como elemento antropogénico susceptible de datación oceanologica tiene relación con el hecho de que estas construcciones a diferencia de otras, son marcadores muy precisos del nivel que tenia el mar cuando se construyeron. Esta investigación se remonta al año de 1968(1).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 22

Los pilones no solo aportan coordenadas para reconstruir la planta de la aldea de Palafitos pero en su interior se encuentra el Polen de las especies botánicas y conchas de los invertebrados de la época de la obra, facilitando la datación cronológica.

La interpolación batigrafica batimétrica de los niveles ocupados por campos muy próximosde Pilares o Pilones, reliquia de postes de palafitos permite establecer secuencias cronologicas relativas de establecimiento y por tanto la direccion y el sentido de propagación de los temas técnicos. Los palafitos previos, en este caso con sus Pilones ya sumergidos y los mas recientes, a lo lejos en la orilla del mar. Aspectos reconstructivos en el diseño de una línea de tiempo y sentido de propagación cultural.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 23

En diversos puntos de las costas de Marruecos y de España son frecuentes este tipo de formaciones coralíferas verticales que han crecido sobre postes petrificados de palafitos prehistóricos. En Venezuela esas estructuras se denominan Pilones y Pilares. Pertenecen a palafitos que se usaron cuando el nivel del mar se hallaba a mas de 6 metros hasta cerca de 110 metros bajo el actual. En el ultimo ascenso ese nivel estuvo allí 2.000 a 1.800 años ap. Pero si ocurrio en una glaciación previa el mar estuvo allí el año 90.800 ap. y si fue en el glacial anterior fue cerca del 164.800 ap. (Ver: “El Metodo de Datacion Oceanologica” en Bibliografia General: 2,3 y 4). Algunos ejemplos se hallan en Venezuela a mas de 100 metros de profundidad, indicando que esos palafitos se

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 24

construyeron en uno de varios momentos, cerca del año 110.000 ap. en la Glaciacion Merida, 240.000 ap. en la Glaciacion Pre-Merida I, o cerca del año 360.000 ap. durante la Glaciacion Premerida II o 430.000 ap. en la Glaciacion Premerida III. En realidad existió toda una serie de Periodos Glaciales antes de la Glaciacion Wisconsin.

Los Pilones varian su aspecto de acuerdo a la Comunidad Biologica Predominante en el sitio de la antigua colonia palafitica. En este caso un arrecife de corales milleporinos.

El profesor Ramon Margalef de Fundacion La Salle, en su obra “Ecologia Marina” expreso en 1976 varias formas de reinterpretar las sucesiones ecológicas con especies extintas, para calibrar la datación de vestigios sumergidos en el mar. Para determinar en cual de ellos exactamente fuè construido un Palafito cuyos pilones hoy se localizan a 110 metros de profundidad La

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 25

Palinologia define el Periodo Glacial correcto para la datación oceanologica. En unión a esta y la zoologia de Invertebrados marinos es posible precisar el periodo respectivo y el rango de fechas que le corresponde en cada uno a los palafitos allí construidos. Los Palafitos conservan exactamente el nivel marino que conocieron cuando fueron construidos, y al conservarlo permiten definir con mucha precisión en que épocas el mar se hallaba a ese preciso nivel. En la Glaciacion Wisconsin o Würm(Glaciacion Merida) el mar se hallaba a 110 metros de profundidad cerca del año 110.000 ap y mantuvo e se nivel durante casi 90.000 años hasta el año 20.000, cuando las temperaturas alcanzaron su máximo descenso. Es decir el Maximo Glaciar(2).

Los Pilares son una variante de los Pilones, con secciones tendientes a la forma de planta cuadrada. Se ha postulado que para ser protegidos de los organismos ramoneadores, las estacas de madera fueron envueltas con piedras amarradas formando mapires que las mantuvieron en su sitio mientras la costra caliza organica las unìa (Ver. Bibliografia General: 6a-II).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 26

En ese momento cerca del año 20.000 el nivel descendió otros 10 metros, llegando a 120 metros bajo el nivel actual. Para el año 18.500 ap. el nivel marino retornaba a subir a 105 metros bajo el nivel actual, debido al ascenso de la temperatura en el comienzo de la fusión de los glaciares en el inicio del Holoceno. Sin embargo, el mar se habia encontrado estacionario a 110 metros bajo el nivel actual mucho antes, durante toda la Glaciacion. Un estudio exhaustivo de las Secuencias Palinologicas localizadas en el un Pilar o un Pilòn de la base de un Palafito, inevitablemente indica exactamente en que periodo glacial se produjo la construcción de ese palafito especifico, porque hay especies botánicas e inverteblados marinos que vivieron en PMI y no en PMII ni en PMIII, pero hay otras especies que solo vivieron en PMIV, es decir: 3 glaciaciones antes de la Glaciacion Wisconsin. Grandes Palmeras y Coniferas que poblaron las costas durante una remota Glaciacion, se extinguieron desde el interglacial siguiente y eso situa su lapso de vida, durante el cual el Polen se deposito sobre los húmedos postes de los palafitos. En cambio, si en el nucleo de un Pilòn observamos el Pelecipodo Egateria, molusco de aguas salobres, estamos identificando a un ambiente de Manglares cerca del año 10.800 ap. en pleno inicio del Holoceno. El proceso de formación de los Pilones en las estacas de los Palafitos nos ayuda a comprender que los Pilones son un detallado archivo de la Cronologia Arqueologica de una determinada aldea marítima. La arena que se mueve con las olas y la corriente, y el limo que precipita junto con las algas encuentra sobre los postes una estructura entramada

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 27

por un armazón organico biológico de fibras de Antipatina, Espongina, Gorgonina, Colagenina, y Celulosa de las fanerógamas marinas. El sedimento retenido en esta primera capa organica se satura de cal y forma un tipo de caliza organica muy solido. Entre tanto encerrado en el interior de esta capa, la Celulosa del poste, ya perforada por los Teredo, los anatifes y otros ramoneadores comienza un proceso de petrificación con el Ortopirosilicato de Sodio y la Carboximetil Celulosa que es su molecula de enlace. El polen queda atrapado en los tuneles de los anélidos que se instalan allì. En cambio la capa exterior viva del recubrimiento, la cual constituye una sorprendente comunidad biológica, inicia un crecimiento que va ensanchando la masa pétrea progresivamente. Esponjas retenedoras de finos sedimentos como Tedania, Haliclona, Keratosa y Cacospongia, pasan a ser sustrato de Pseudocorales como Penaria y zoanthideos como Parazoanthus.

Parazoanthus es un Zoantideo que vive en el interior de las esponjas en los postes de los Palafitos. Tiene la cualidad de enviar adentro sedimentos muy finos que se aglutinan químicamente en el proceso de cementación de los Pilones.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 28

LA MEGALITICA MARROQUI COMPARADA Del examen de los documentos que reportan obras megaliticas en Marruecos, el material fotografico de la època y la comparacion de los diseños y obras con las existentes en Suramerica Arcaica, se llega a varias conclusiones interesantes. Seguidamente comentamos una estructura megalitica de la ciudad de LIXUS que fue

LOS PILONES

Diversos Zoanthideos

como Parazoanthus y el

Palithoa, con su corona

de muchos tentáculos en

permanente movimiento

mueven importantes

cantidades de finos

sedimentos en las

esponjas. Estas crecen

hacia afuera y se

calcifican hacia el poste

en medio de la reacción

bioquímica con lo cual

una organomasa solida,

caliza y vertical toma

forma y se hace visible

en el paisaje submarino.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 29

Captada en su camara fotografica por J. ONIEVA (1900) en la excavacion:

Esta foto de J. ONIEVA (1900) nos permitira explicar esta Arquitectura Megalitica: Este tipo de Nicho Megalitico es conocido en Venezuela con el nombre aborigen EQUERETAIMA(Refugio de Tigre). Los Megalitos A,B,C,E y F pesan mas de 2 Toneladas. El megalito D (losa) pesa màs de 4 Toneladas y fue colocado encima de una silleria de 4 hileras(S). Pero ninguno de todos estos elementos fue cortado, cargado o transportado hasta el sitio. Todos son elementos de Arenisca Ferrosa Sintetica, moldeada y vaciada en encofrados previos. Esta estructura formo una camara dentro de un Tumulo formado encima por sedimentos que las lluvias de fines del Pleistoceno se llevaron. Sin embargo en los recintos se han hallado sepulcros Pre-Romanos, Romanos, Pre-Islamicos e Historicos. Debido a lo cual hasta ahora se habian dado a la obra fechas muy recientes. El Polen define el paleoambiente del Periodo de construccion de este monumento Marroqui.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 30

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 31

LA ARQUITECTURA NAVAL DE LOS MACHOOPI

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 32

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 33

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 34

LAS CEIBAS Y LAS PIRAGUAS DE MARRUECOS

Piragua de estilo Yanomami tallada mediante el fuego, de 7 metros de eslora, que

se exhibe en un museo en Prespa, Macedonia, Europa, donde fue hallada enterrada

en una laguna hoy seca que fue navegable en el Pleistoceno. Antes de llegar allí,

debió haber pasado frente a Marruecos, en el estrecho de Gibraltar. A la derecha

vemos otra idéntica en el alto Orinoco, tripulada por sus autores.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 35

Las Ceibas el Bambu, los Guatacaros junto con toda la flora gastronómica y medicinal salieron de la Amazonia en la Piraguas llegando a las costas mas distantes. PIEDRAS DE AMARRE Y ANCLAS LITICAS

Ancla Litica Triangular de 3 Ganchos laterales y derecha: de 3 Ganchos frontales.

Piedras de fondeo para amarre de boyas , Piedras esféricas del tipo patrón anular o anillo. El hoyo diametral alojaba un madero balancín para hacer rodar la piedra con la fuerza del oleaje y mantenerla en su sitio.

Para el año 1968 cuando

fueron hallados los primeros

artefactos conocidos de estos

tipos en las costas de Valdivia

Ecuador y de California los

investigadores Betty Meggers,

Donald Lathrap y A. Estrada,

suponían que èstas habían

llegado desde China pues es un

tipo de ancla que aun se usa

allì. Estas anclas líticas y

Piedras de Amarre eran

originarias de Suramerica(2,4)

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 36

Anclas Liticas Prehistoricas de un solo hoyo y de 2 ganchos. Notese que una de

ellas es un molino de maíz perforado(segunda línea a la izquierda).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 37

Piedras para amarre de embarcaciones mediante boyas de superficie con hoyos de sección cuadrada(1), redonda(2) y en media caña(3). Abajo el madero balacin para

mitigar el efecto del oleaje y mantener la piedra en su sitio

HISTORIA DE LOS ORIGENES DEL FONDEO NAVAL

Vemos como las Primeras Anclas de Piedra y las primeras Piedras de Amarre para fondear, provistas de Boyas de superficie, nacen en las piedras comunales de

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 38

moler granos, los Aripo(manos y metates) de los aborígenes suramericanos. Una vez perforados por el desgaste de la molienda, al cabo de muchas, a veces más de 1000 generaciones Humanas. Los Aripo frecuentemente de Granito y Gneis de la Amazonia Yanomami, salieron junto con los navegantes de las piraguas desde la Amazonia Orinoquia hacia el Oceano Atlántico, y por la cuenca del Magdalena hacia el Oceano Pacifico; no para hacer grandes viajes transoceánicos, como antiguamente se creía, sino para ir fundando nuevas aldeas por las costas, “cada vez mas lejos, siempre mas allá”, hasta alcanzar los confines litorales de los tres océanos. Los Aripo Perforados, según su tamaño originaron Anclas Portátiles y Piedras de Amarre, relativamente pesadas, hechas con los Aripos inicialmente pensados para hacer el Cazabi de Yuca o Mandioca. Les ampliaban manualmente la perforación y allí atravesaban una estaca transversal de madera que de acuerdo al peso se usaba como Ancla o como Piedra de Amarre: Aunque el origen del Ancla se pierde en el tiempo, se puede asegurar ahora que es tan antiguo como la molienda de granos y las Piraguas. Al comienzo se creia que había sido un invento de los Chinos cerca del año 5000 ap. (3000 aC.) y que los Egipcios la conocerían solo a partir del 4.600 ap.(2.600 aC.). Thor Heyerdahl logro averiguar que ya se usaban en el Golfo Persico hacia el 7000 aP.(5.000 aC.). Pero en verdad se usaban en la misma época inicial de los Aripo. Estas anclas Tipo Anular o Piedra de Amarre, son la tercera variedad que se encuentra en las costas africanas. Una característica distintiva de la Piedra de Amarre es su forma circular, con un orificio axial

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 39

transversal que puede ser de sección circular, cuadrada, en “media caña”, triangular u otras… en esto yo veo la identificación de la familia que hizo el artefacto. A menudo, la base del anillo de piedra es plana y la parte superior es semi circular (un Aripo) que muestra una cierta convexidad. Son molinos de maíz suramericanos (Aripo) usados como amarres por miles de generaciones humanas en Mauritania traídos originalmente de Suramérica:

Dos piedras de amarre elaboradas con Aripos (Manos y Metates) aborígenes de Gneis y de Granito Suramericanos, hallados en la costa Norafricana.

La mayoría de los anclajes de anillo de piedra son de granito y gneis pero existen otros, sobre todo los mayores, mas recientes, hechos de esferas de coral y de roca caliza perforada a mano. Ambos tipos aparecen permanentemente expuestos en el lecho marino rocoso.Sin embargo, unos pocos están cubiertos de limo en los sedimentos. Hasta una profundidad de 8 m,la porción expuesta del anillo de piedras se cubre con crecimiento de algas marinas diversas. Más allá de

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 40

esta profundidad se cubren con una capa delgada de invertebrados marinos coloniales de tono grisaceo. Estos son normalmente hallados en el fondo sedimentario en posición vertical, e inclinada. Las posiciones horizontales son poco frecuentes. Unos pocos anillos de Piedras de Amarre, también tienen la evidencia de marcas del cincel en su superficie, alrededor del agujero y en el lado de fondo plano. Las piedras de Anclar y las Piedras de amarre se localizan en los alrededores de los Puertos de Marruecos, preferiblemente bajo los 40 metros de profundidad hasta mas de 120 metros. Como la costumbre siempre fue amarrar a 5 metros de profundidad, las piedras de Amarre de Boyas y las Anclas Liticas halladas a 115 metros de profundidad, se usaron cuando el nivel marino estaba a 110 metros bajo el actual, y eso ocurrió cerca del año 240.000ap. en el Periodo Glacial Wisconsin o Merida, o cerca del año 340.000ap.en el Periodo Glacial previo(Premerida I) y cerca del año 420.000ap. en el anterior(Premerida II). Durante las Glaciaciones Premerida IV y V, el mar se hallaba en ese nivel respectivamente, alrededor de los años 520.000ap. y 610.000 ap. De manera que para poder datar estos artefactos líticos debe estudiarse al microscopio la fauna y flora que los incrusto, y determinarse a cual de los periodos glaciales o interglaciales pertenece para asi situar su rango cronológico. En todo caso estos artefactos Aripos, Anclas Liticas y Piedras de anclar ya estaban en uso entre Venezuela y Mexico cerca del año 1.300.000 ap. y en Yonaguni(Japon) cerca del 400.000 ap. lo que expone los extremos de una línea cronológica de

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 41

propagación que discurre desde Mexico por Norteamerica, Escandinavia, Britania, Bretonia, Hispania, las costas de Africa, Arabia, Paises Indios hasta Taiwan y Japon.Las áreas donde se han localizado artefactos prehistóricos como Anclas Liticas y Piedras para amarre con boyas son, áreas profundas de los puertos de Larache, Rabat, Azemmour, Casablanca, Esauira, Salè, Tanger Med. Ademas de los artefactos prehistóricos mencionados frecuentemente sobre el sedimento mas reciente aparecen otros artefactos antiguos, medievales, modernos y recientes. LAS ESFERAS DE PIEDRA EN MARRUECOS

De Atlan provino el topónimo “Atlas” de las montañas

de Marruecos. Atlas el gobernador de Atlan, el

“atlante” fue representado en la escultura clásica como

un gigante que lleva sobre sus hombros una gran

esfera de piedra, la cual representaba la bóveda del

firmamento. Era por ello apodado “El gigante portador

de la bóveda celeste”. En la mayoría de los centros

costeros que estuvieron poblados por los Arcaicos

Navegantes de Suramerica, y sus descendientes, entre

muchos otros vestigios de sus productos culturales

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 42

aparecen las esferas de piedra, por su forma

denominadas “Guara” entre los aborígenes llaneros de

Venezuela y “Sìa” entre los Mayas, pero por su función

denominadas “Nunotopo” (piedra-luna)(Bibl.Gral.:12)

por los Mariches y Cumanagotos, “Onotopo” o tambien

”Onoto”(Luis Certain, 2015 comm.pers.).

Dos Guaras de 0,5 m. de diámetro a 15 metros de profundidad en una pradera de gorgonias Paramuricea clavata de Blayakurat.

Su ubicación sirve para determinar con mucha

precisión el nivel del suelo reliquia en los yacimientos.

En Onoto, estado Anzoategui Venezuela, donde fueron

descubiertas en la excavación para un embalse, en los

años 70, este nivel se localiza a unos 2,5 metros bajo el

nivel actual. Por su tamaño, algunas alcanzan hasta

tres metros de diámetro, aunque en su mayoría miden

entre pocos centímetros y medio metro de diámetro. Al

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 43

igual que las “metras” y “bolas criollas” se utilizaban

sobre el suelo llano y cerrado de una terraza o cancha,

pero su finalidad fue docente, pues estaban destinadas

a la enseñanza de la astronomía, base de la navegación

marítima. Los maestros de astronomía eran los

Naguaquet y las maestras de astronomía eran las

Anaguaquet. Mediante estos litos enseñaban a sus

alumnos los movimientos de rotación y traslación de

los astros, los solsticios y equinoccios, los eclipses, asi

como la base de los ciclos solar, lunar, venusino y los

ciclos estelares, cuyo conjunto se resume en el

calendario, su tabla resumen. De acuerdo a su origen,

las Guara se elaboraban de dos formas diferentes: una

a partir de nodos magnéticos o nucleos de mayor

densidad en los minerales sedimentarios, nodos que

eran extraidos y descamados por percusión hasta

obtener la forma esférica. Pero en ausencia de estas

rocas naturales se elaboraron tambien a partir de las

mezclas de roca sintetica del Tapiare, haciéndolas

rodar aun blandas hasta obtener su forma y acabado

uniforme, procedimiento que se reprodujo de manera

experimental(Bibliografia General: 11).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 44

Una Guara a 4 metros de profundidad en una zosteria cercana a la playa de

Blayakurat cerca de la frontera con Sahara Occidental

Las Guaras se conocen en la arqueología en las costas

de los tres océanos, a donde su conocimiento y método

de elaboración fue llevado por los Arcaicos Navegantes

amerindios de Onoto(Venezuela), Sierra Amena

(Mexico), Parque Copan(Guatemala), Piauì(Brasil),

Ichigualasto(Argentina), Quisqueia(Rep. Dominicana) y

Cuba hasta : Hunan(China), Yonaguni(Japon), South

Island(Nueva Zelandia), Cartago(España), Hulin(Rep.

Checa), Zavidovice(Bosnia), Ottosdal y Klerksdord

(Surafrica) y Blayakurat(Marruecos). las Guaras,

Esferolitos, o Esferas de Piedra, halladas, por ejemplo

a 100 metros de profundidad, se usaron cuando el

nivel marino estaba al menos a 110 metros bajo el

actual, y eso ocurrió cerca del año 240.000ap. en el

Periodo Glacial Wisconsin o Merida, o cerca del año

340.000ap.en el Periodo Glacial previo(Premerida I) y

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 45

cerca del año 420.000ap. en el anterior(Premerida II).

Durante las Glaciaciones Premerida IV y V, el mar se

hallaba en ese nivel respectivamente, alrededor de los

años 520.000ap. y 610.000 ap. De manera que para

poder datar estos artefactos líticos debe estudiarse al

microscopio la fauna y flora que los incrusto, y

determinarse a cual periodo glacial o interglacial

pertenece, para situar su rango cronológico.

Una Guara a 34 metros de profundidad en una pradera de corales antipatarios

(Stichopathes lutkenii) cercana a la playa de Blayakurat próxima a la frontera con

Sahara Occidental.

En todo caso estos artefactos Aripos, Anclas Liticas y

Piedras de anclar ya estaban en uso entre Venezuela y

Mexico cerca del año 1.300.000 ap. y en

Yonaguni(Japon) cerca del 400.000 ap. lo que expone

los extremos de una línea cronológica de propagación

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 46

que discurre desde Mexico por Norteamerica,

Escandinavia, Britania, Bretonia, Hispania, las costas de

Africa, Arabia, Paises Indios hasta Taiwan y Japon.

Una Guara de 0,56 m de diametro en la playa de Blayakurat al Sur de Marruecos.

LOS MENHIRES Y ALINEAMIENTOS EN MARRUECOS

Alineamiento o Tacari(Cromlech) en Msoura-Arba Ayacha-Marruecos

El Alineamiento Circular de Msoura, localizado a unos 25 kilometros al Este de Larache, en el poblado de Chwahed de la Comuna Rural de Arba Ayacha es el mayor monumento megalítico hasta ahora conocido en

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 47

Marruecos. Esta integrado por 176 megalitos rodeando a un gran montículo o túmulo con salas subterraneas, de los cuales varios son Menhires y en cambio otros son grandes piezas cuadrangulares de piedra , muy similares en su composición, tamaño y formas a las halladas por el arqueólogo Rafael Rangel en la región del Uribante Venezuela (“El Menhir del Uribante”. Un Menhir de 7 m de largo y sección cuadrada, rescatado en la excavación para una obra”. PRIETO, M.A. Diario Chacao 16-06-2000, pg.15). El monumento prehistórico de Msoura es posiblemente el mas importante de su tipo en el Norte de Africa porque tiene las divisiones de un observatorio astronómico además de un conjunto de megalitos cuadrangulares y rectangulares del mismo material, lo que aparenta ser una piedra de arenisca ferrosa, en realidad arenisca sintetica. Lo sabemos debido al polen del gel vegetal usado en la mezcla, aun visible al microscopio. Su identificación es clave para calibrar la datación correctamente. En estos monumentos, de acuerdo a las secuencias palinológicas construidos en ambiente glacial, durante alguna de las ultimas 3 glaciaciones, han sido frecuentemente sepultados personajes históricos relevantes a cuya fecha se ha asociado las obras. En monumentos tan remotamente antiguos, aparecen con frecuencia ajuares funerales y osea de los periodos pre-romano, romano, islámico, y otros. Sus recintos subterráneos han sido re utilizados a través del tiempo, desde el Pleistoceno, pasando por las culturas Imazighen proto históricas, el periodo Paleo-Neolitico, el Prerromano y Romano, el Pre-Islamico y el Historico, motivo por el cual, a los monumentos se les venían asignando fechas

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 48

muy recientes, relacionadas con los ajuares funerales y no con las estructuras líticas como tales. UNA ANTROPOLOGIA ELEMENTAL

El Amazigh o Los Imazighen, son un conjunto de comunidades humanas, varias etnias consideradas autóctonas del Norte de Africa y de las Islas Canarias, cuyos aborígenes eran 6 de estas etnias Imazighen. Su ámbito geográfico abarca la franja costera desde el Atlantico en Marruecos hasta el oasis de siwa en Egipto, y desde la costa del mediterraneo hasta Sahel como limite Sur. El conjunto de lenguas Tamazight, o los idiomas Amazight en donde se encuentra un importante numero de vocablos como Tama, Ima, Amaz, Oma, Maho de origen Suramerindio. Sus fisonomias de rostros forman parte de las màs de 300 dominantes entre los Amerindios de Suramerica y Mesoamerica. En la región insular Macaronesia que integran las Canarias los Imazighen estaban representados por seis etnias, una en cada isla: los Auaritas de la Palma, los Bimbaches de Hierro, los

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 49

Gomeritas de Gomera, los Uanches de Tenerife, los Canaritas de Gran Canaria y los Mahos de Fuerteventura y Lanzarote. Estas etnias vivieron en las islas, unos 160.000 aborigenes hasta la conquista castellana entre 1402 y 1496. El arqueólogo Pablo Atoche, profesor de Arqueologia, ha explicado que el yacimiento descubierto en Teguise pertenece a un pueblo de pescadores y navegantes que estaba establecido en Canarias al menos en el siglo X. aC. Cerca del año 1200 ap. Lo considera un descubrimiento que obliga a revisar las cronologías de las Islas Canarias, porque los Fenìcios solo aparecieron en la región en el siglo VIII aC. Dos siglos después. En efecto el geógrafo e historiador nacido en Ceuta durante la regencia Almoravide Abù Abd Allah Muhammad “Al Idrisi”(1100-1165) en su “Libro de Roger” Kitab Ruyar, al referirse a los primitivos habitantes aborígenes de las islas Canarias dice: “Los habitantes de la Isla Suali tienen el cuerpo con forma de mujer (rasgos finos). Luchan contra los monstruos marinos(bucean y pescan bajo el agua)…hombres y mujeres no se diferencian…los hombres no tienen barba, se visten con hojas de arboles...tienen piel oscura, ojos grandes refulgentes, amplia frente y grandes orejas”. Esta descripción corresponde a los amerindios sur y mesoamericanos. Algunas de las islas, en el texto, tienen nombres que tienen algún sentido en lenguas árabes, pero Sawa(Sagua) que no tenia sentido para este autor y otros, tiene mucho sentido como lengua Amerindia, pues Sagua y Saguaro son tipos de xerofitas suramericanas. Y siendo asì, digo yo, estos pescadores y navegantes que ya estaban en islas Canarias el S X. aC.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 50

No venían de la costa de Africa y no eran Fenìcios sino un asentamiento de los Arcaicos Navegantes Aborígenes los primeros pobladores de las costas de Marruecos, el cual se atribuyo a los Fenicios. Cabe señalarse aquí que los investigadores del Genoma Humano como el Dr. Angel Carracedo Alvarez, han identificado el genoma amerindio en los Tuareg, y en las costas de España. Abajo, para poder comprender con mas detalle, el parentesco natural y estructural de las etnias de Marruecos con respecto a los Arcaicos Navegantes de Suramerica vamos a ver una pequeña colección de rostros Imazighen.

Estos rostros y expresiones parecieran ser de gente de Venezuela, Colombia, Brasil, Peru o Mexico, pero en realidad son rostros de las etnias Imazighen de la franja costera de Marruecos. Notese una pintura facial que parece idéntica a otras de la Amazonia venezolana. Estas resemblanzas fisonómicas tienen como soporte la propagación del Genoma Humano Amerindio Suramericano en la Prehistoria, a lo largo de las costas de Africa.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 51

LOS GEOGLIFOS MARROQUIES Los Geoglifos son zanjas que forman dibujos de grandes dimensiones; en muchos casos decenas a centenares de metros, y en algunos casos, de varios kilómetros. Existen en cuanto a su localización dos tipos de geoglifos: Los geoglifos de llanura(Guanaria) y los geoglifos de ladera(Caaria) asi llamados en la lenguaMaricheCumanagoto(LenguaMaium)(H3,H4,H5,H6).

Uno de los petroglifos de Izcaragua y el globo que representa: un IZCAR.

Los Caaria eran geoglifos de carácter contemplativo, hechos para ser vistos desde tierra a gran distancia. En cambio los Guanaria fueron hechos para ser vistos desde el aire. Empezaremos por decir que ambos tipos de geoglifos tienen surcos de entrada y salida de agua, porque fueron hechos para ser rellenos de agua y con eso mostrar la imagen luminosa de sus diseños con la luz reflejada en el agua por el Sol y la Luna llena. Los geoglifos pertenecen a la cronología de un periodo glacial remoto, en el que el agua era muy abundante proveniente del aguanieve de los glaciares, en llanuras

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 52

como Nazca, Palpa, Atacama, Guanarito, Barinas , el desierto del Sahara y las llanuras actualmente cubiertas por los bosques de la Amazonia. El examen al microscopio de los artejos de Invertebrados, asi como de las secuencias de Polen, Semillas y Carbones, atrapados en el recubrimiento protector superficial de los geoglifos, permite identificar taxonómicamente las especies botánicas ecológicamente dominantes en los bosques para la época en que las zanjas de los geoglifos ya estaban hechas. Y con ello indican con certeza, en que periodo glacial se iniciaron, ya que la Era Antropica Amerindia abarca los ultimos 10 Periodos Glaciales que se desglosan en el siguiente cuadro A. En su aspecto climático y expansión, los periodos glaciales no presentan duraciones ni limites geográficos fijos, pero el fenómeno astrofísico que origina su inicio y final, es un fenómeno Ciclico. Los factores que amplian o acortan físicamente cada periodo glacial, son la Actividad de las Manchas Solares, la intensidad Volcanica, los Impactos Meteoricos y los grandes Incendios Forestales. (Cuadro A. Periodos Glaciales)

Glaciacion Merida Wisconsin o Riis Würm

Glaciacion Pre Merida I.

Glaciacion PreMerida II.

Glaciacion PreMerida III.

PM. IV

PM. V

PM. VI

PM. VII

PM. VIII

PM. IX

Inicio: 110.000 ap. 240.000 ap.

340.000 ap.

430.000 ap.

520.M ap

610M ap

700M ap.

790Map.

880M ap.

970M ap.

Final: 10.000 ap. 190.000 ap.

300.000 ap.

370.000 ap.

460.M ap.

550M ap.

640M ap.

730Map.

820M ap.

920M ap.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 53

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 54

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 55

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 56

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 57

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 58

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 59

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 60

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 61

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 62

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 63

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 64

TABLA RESUMEN

PERIODOS GLACIALES-INTERGLACIALES

FECHA DE INICIO

FECHA FINAL

OROGENIA ANDINA MERIDA

2.000.000 ap 1.705.000 ap.

GLACIACION PREMERIDA XIII.

1.705.000 ap. 1.500.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA XI.

1.500.000,ap. 1.430.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA XII

1.430.000 ap. 1.320.000 ap

INTERGLACIAL PREMERIDA XI.

1.320.000 ap. 1.250.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA XI.

1.250.000 ap. 1.140.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA X.

1.140.000 ap. 1.120.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA X.

1.120.000 ap. 1.180.000 ap

INTERGLACIAL PREMERIDA X.

1.180.000 ap. 1.110.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA IX.

1.110.000 ap. 970.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA IX.

970.000 ap. 900.000ap

GLACIACION PRE-MERIDA VIII.

900.000 ap 790.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA VIII.

790.000 ap. 770.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA VII.

770.000 ap. 700.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA VII.

700.000 ap. 680.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA VI.

680.000 ap. 630.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA VI.

630.000 ap. 550.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA V.

550.000 ap. 525.000 ap

INTERGLACIAL PREMERIDA V.

520.000 ap. 460.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA IV.

460.000 ap. 430.000 ap.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 65

Al

estudiar la sucesión de cuadros anterior, se puede observar

que el nivel del mar en ningún caso descendió a mas de 120

metros bajo el nivel actual. Por lo tanto no existen obras

cubiertas por el simple ascenso del nivel marino por debajo

de esa profundidad, salvo en los casos que como por ejemplo

la Fosa de Cariaco y las montañas submarinas de la Boca de

Dragos y Cuba-Yucatan, las cuales fueron objeto de Colapso

tensional durante la Fase Epirogenica del Pleistoceno.

LOS GEOGLIFOS MARROQUIES Y AMORODORO : EL VUELO CEREMONIAL PRECOLOMBINO

Los geoglifos son diagnosticos del Amorodoro, el Vuelo Ceremonial Aborigen Precolombino, practicado por los Arcaicos Navegantes de Suramerica. En el año 1968 fueron estudiadas en Perù unas vasijas que tenían en

INTERGLACIAL PRE-MERIDA IV.

430.000 ap. 370.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA III.

370.000 ap. 340.000 ap.

INTERGLACIAL PRE-MERIDA III.

340.000 ap. 300.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA II.

300.000 ap. 240.000ap.

INTERGLACIAL PRE-MERIDA II.

240.000 ap. 190.000 ap.

GLACIACION PRE-MERIDA I.

190.000 ap. 130.000 ap.

INTERGLACIAL PREMERIDA I

130.000 ap. 110.000 ap.

GLACIACION MERIDA

110.000 ap. 10.000 ap.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 66

sus lados la figura triangular de lo que parecía ser un globo de aire caliente. Esto sumado a tradiciones peruanas sobre esos globos, y a la existencia de globos de aire caliente que eran liberados en sus celebraciones, diò a un grupo de investigadores la excusa de poner a prueba un proyecto. Se propusieron demostrar que un globo lo suficientemente voluminoso, con ese mismo diseño y con algún tipo de hornilla podía elevar a una o varias personas para –por algún motivo- observar los diseños de las líneas de Nazca desde lo alto en los globos.

Por su parte ese año, el profesor Helmuth Straka había

encontrado en Guayana otros petroglifos que tambien

representaban el mismo tipo de globos. Mi padre Angel

Prieto Lopez, a mediados de ese año me mostro un

libro que presentaba fotos de los modelos de ese

mismo tipo de globos, que se encuentran expuestos en

el Templo de Hathor en Dendera, Egipto. Para el año

1932, el arqueólogo venezolano Rafael Requena

En ese mismo año habíamos localizado los primeros petroglifos en el fondo del mar (1) y luego cerca de Caracas encontramos: una serie de petroglifos los cuales representan a ese tipo de globos en varias piedras de la quebrada Izcaragua cerca de Guarenas.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 67

mencionaba en su libro la tradición sobre el uso de

esos globos y de unos “aeroplanos”, los cuales eran

soltados de lo alto y casualmente reprodujo en el

mismo los curiosos diseños de unos artefactos de barro

cocido que tenían el aspecto de un mechurrio para

calentar algún tipo de combustible y gasificarlo. En

Peru, un empresario norteamericano William F.

Spoher apoyò económicamente el proyecto de la

reconstrucción del Globo, que finalmente volo y fue

llamado “El Condor”. Al Globo, tal como los dibujos de

la vasija, le colgaba como góndola un “caballito de

totora” como los peruanos denominan a las

embarcaciones de juncos de Totora que aun tejen los

Uros del Lago Titicaca. Desde esa Gòndola se colgaban

a su vez unos deslizadores o planeadores, por cierto

mencionados en su libro por Requena, los Cuica,

mediante los cuales los Voladores descendían

maniobrando en vuelo esos artefactos. Introdujimos el

tema de esta forma, para exponer que en los Geoglifos

de Marruecos, elaborados como hemos dicho con las

mismas técnicas de los de Venezuela, Brasil, Colombia

y Peru, hemos encontrado dos diseños que se repiten al

menos 17 veces en Marruecos, los cuales representan

dos tipos de Deslizadores o Cuica (Aeroplanos de

cestería de Totora) modelos estos de los cuales uno es

conocido en Suramerica, mientras que el otro es

original de Marruecos. Los Cuica aparecen en

Marruecos, representados no solo en numerosos

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 68

Geoglifos, sino tambien en Petroglifos y en Pinturas

Rupestres parietales, como los de Siuguilla Lawaj, lo

cual indica claramente que los primeros habitantes

costeros de Marruecos ya dominaban el Vuelo

Ceremonial Amerindio, y hasta hicieron aportes

tecnicos originales propios, a la Aeronautica

Ceremonial arcaica.

Vemos el deslizador Cuica, un Aeroplano de los

Amorodoro que esta representado en piezas de

orfebrería Tayrona de Colombia. Cuyo diseño esta

repetido en siete grandes Geoglifos de la costa Sur de

Marruecos. Arriba se ve la reconstrucción a

escala del artefacto volador hecho de tejido de Totora

que mide 3 metros de longitud y 2 ,5 metros de

envergadura. El piloto disponía cuatro canastos

integrados a la estructura con dos de los cuales(V)

podía operar con sus pies el timon vertical(TV) y otros

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 69

dos(H) para operar el timon horizontal (TH). Mediante

una barra con sus manos podía mover dos pesas(G)

que como las que poseen los insectos, cambiaban

lateralmente el eje de gravedad, haciendo girar el

artefacto en la direccion deseada y acortar el giro. Una

vez cerrada la Escotilla(E), el piloto podía observar

adelante mediante una Mirilla(M) ubicada en la bisagra

de aquella. Los emblemas Aragua(A) y Guaca(G) y el

emblema superior (Yma) (B) identifican a

Mayaimaragua (Maya-Ayma-Aragua) “El Pueblo de la

Montaña Madre” nombre de nación indigena de los

“Arcaicos Navegantes” de Suramerica.

Vista lateral y frontal del modelo usado para la reconstrucción (1985) de la

Cultura Tayrona (Museo del Oro de Colombia) en (Prieto, M.A. “El Vuelo

Ceremonial Precolombino. Amorodoro: Los Voladores del Sol”. Doc. Nª17 Prot. I.

IIIer.Trim 1989. Ier Circuito de Registro Distrito Sucre. Miranda. “Venezuela o Atlan:

La Civilizacion Hidraulica Amerindia del Pleistoceno”. Caracas, Venezuela).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 70

Arriba se observa un deslizador aeroplano Cuica soltado del globo Izcar

GEOGLIFOS DEL SUR DE MARRUECOS

Si bien en Venezuela se encuentran los mayores y mas

antiguos Petroglifos y Geoglifos del planeta, algunos de

estos de 15 kms de longitud, que son rios que forman

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 71

dibujos(Bibl. General: 8, 9 y 10), debemos indicar que

en este sentido Marruecos tambien tiene Geoglifos de

varios kilometros, hechos con el mismo sistema

constructivo de los ejemplos de Venezuela y con la

misma base grafica. En todo el Noroeste de Africa

incluyendo por supuesto a Marruecos, en la franja

costera que va desde Gibraltar hasta el Este de las Islas

Canarias, se localizan numerosos geoglifos de grandes

dimensiones, comparables por sus diseños, su sistema

constructivo y su finalidad, a los que se encuentran en

los llanos de Venezuela, la Amazonia, los desiertos de

Nazca y Palpa y los de la Ciudad Perdida de los

Quiriquires. En esta revisiòn solamente estamos

presentando 17 de esos Geoglifos en la region Sur de la

costa Atlantica de Marruecos.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 72

Imágenes de Satelite Land-Sat de Goodyear Aerospace Corporation que muestran dos de los 17 Geoglifos tipo “laguna” de la region Sur de la costa de Marruecoslos cuales representan a los Yaque o Teira (Vencejo) otro tipo de Deslizador Planeador originario de Marruecos.

Arriba: area donde se observan 3 geoglifos laguna, dos tipo Cuica y uno de tipo Teira (Vencejo) originalmente llenos de agua que se hallan en medio del desierto. Si nos atenemos a la escala grafica. Como se puede observar el Teira debio medir al menos 12 metros de envergadura y 3 metros de cabina.

Arriba izquierda: Petroglifo del Vencejo o Golondrina (Teira) de Carayaca. Derecha Pictografia parietal de los Teira(aeroplanos) Pinturas Rupestres parietales, de Siuguilla Lawaj Marruecos

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 73

Arriba izquierda, Vista cenital resaltada de un geoglifo de 50 mts en el Sur de la costa de Marruecos que representa al aeroplano Cuica. Centro: el mismo aeroplano Cuica en la orfebrería Tayrona de Colombia. Derecha: los mismos aeroplanos Cuica(vista dorsal). En Pictografias Rupestres parietales, de Siuguilla Lawaj Marruecos.

EL DESLIZADOR AEROPLANO TEIRA Para proceder a la reconstrucción del aeroplano TEIRA de los Geoglifos Marroquies, se consideraron todas las fuentes antes citadas. Al recordar el tipo de controles de vuelo del Cuica, antes descrito, hemos concluido que el Teira debía ser operado con dispositivos análogos. La estructura de Bambu(Rapaca) en forma de letra “A” recubierta con el fuselaje de “ala delta” encerraba al menos una barra tranversa con dos masas pesadas(B). El Piloto debía ir colgado boca abajo para tener libertad de movimiento en dos direcciones ortogonales

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 74

Esto le permitia mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de la misma barra (B). Y con ello mover el centro de gravedad del artefacto para elevarse, descender o girar hacia un lado. El cambio de direccion horizontal era posible templando dos guarales fijos(C) que unìan la proa con ambos extremos de las alas. Al templar, el ala respectiva se curvaba hacia arriba, dirigiendo el aeroplano hacia ese lado. El grafico se presenta seguidamente:

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 75

Esto le permitia mover su cuerpo hacia adelante o atrás asido de la misma barra (B). Y con ello mover el centro de gravedad del artefacto para elevarse, descender o girar hacia un lado. El cambio de direccion horizontal era posible templando dos guarales fijos(C) que unìan la proa con ambos extremos de las alas. Al templar, el ala respectiva se curvaba hacia arriba, dirigiendo el aeroplano hacia ese lado La estructura de Bambu(Rapaca) en forma de letra “A” recubierta con el fuselaje de “ala delta” encerraba al menos una barra tranversa con dos masas pesadas(B). El Piloto debía ir colgado boca abajo para tener libertad de movimiento en dos direcciones ortogonales

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 76

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 77

TERRAZAS DE CULTIVOS AGRICOLAS EN MARRUECOS

Arriba andenería de tarrazas de cultivos (Taca) tradicional en Marruecos en una zona de senderistas y excursionistas. Abajo: modo de colocación de las piedras en los muros frontales de las terrazas de cultivo locales,tanto la arquitectura de las andenerías como los detalles constructivos de las Tacas, son totalmente similares al de las a las terrazas de cultivos en los centros precolombinos de Caraca, la “Primera Ciudad del Sol” y Naguanagua la “ciudad perdida de los Quiriquires”, pero tambien similares en todos sus aspectos a los sistemas agrícolas de las costas del Sur, Este y Sureste Asiatico donde aquellos se establecieron(2,3 y 4).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 78

PIRAMIDES DE MARRUECOS

En Marruecos esta presente incluso la forma intermedia o de transición histórica entre los Monticulos y las Piramides Escalonadas, la cual caracteriza al basamento de Quiquilco en ciudad de Mexico, forma originaria del basamento escalonado en el Orden Arquitectural Amerindio.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 79

BIBLIOGRAFIA DEL CAPITULO 1. A.- VARIOS AUTORES(1940-45) “Nueva estación Prehistorica en el Marruecos español”. Archivo Español de Arqueologia XIV pp563-564.“Pinturas Rupestres de Masara en Yebel Kasba”.Archivo Español de Arqueologia XV. Pp. 345-347. A1.- PALLARY, P. (1902) “Recherches Paleo Etnologiques au Nord du Maroc”. Paris.

A2.- BUCHET, G. (1907)

“Note preliminaire sur quelques sepultures anciennes du nord-ouest du

Maroc. Bulletin de Geographie et Description des travaux historiques et

scientifiques.1.pp 390-399.

A4.- MICAAUX-BELLAIRE et BIAINAI, S. (1912) “La Caverne des Idoles au sud du cap Spartel”. Archives Marocaines. 18. Pp.391-396. A5.- GORDON Childe V.(1956) “Introduccion a la Arqueologia”.Frederick Muller Ltd. London 1956. A6.- MALINOWSKY,B. (1969) “Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje”. Ariel Edit. Ia Edicion 1969.IIa Edicion 1978.

B.- REES,T. & HUNTER,F.(2000) “Archaeologycal Excavation of a Medieval Structure and an assemblage of Prehistoric Artifacts from the Summit of Temprain Law”. East Lothian. 1996-7 PSAS 130pp.413-440. B1.- BRAVO N., A. VELLVER GARRIDO, J.A. y BLANCO M.J.(2004) “Aproximacion a una Bibliografia Española sobre la Prehistoria del Norte de Africa”. En A. BRAVO y J.A. Vellver (edit.) “Prehistoria del Rif Oriental”, en la obra de Carlos Posac Mon, “Yacimientos Liticos en la

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 80

Provincia de Nador. Ciudad de Melilla e Islas Chafarinas”. Instituto de Cultura Mediterranea. Fundacion Gaselec Melilla. Pp 15-51. B2.- GOZALBEZ CRAVIOTO, E. (2005) “Los Pioneros de la Arqueologia Española en Marruecos”. B3.- RIBERA, A.(1966) “La Conquista de las Profundidades”. Edit. Herakles.Barcelona. B4.- PRIETO, M.A. y RIBERA, A. (1972) “Bases de Palafitos Prehistoricos en el Circulo del Estrecho de Gibraltar”. Centro de Recuperacion e Investigacion Submarina CRIS de Barcelona. Estudio Preliminar.Material de apoyo de la Ponencia. CRIS. Barcelona. 1972. Federacion Española de Actividades Submarinas. C.- OVIEDO Y BAÑOS , Joseph(1723) “Historia de la Conquista y Poblacion de la Provincia de Venezuela” Imprenta de Gregorio Hermosilla. Libro I. España. 1723. C1.- RUBIO, L. (1999) “Leon El Africano: Descripcion de Africa y de las cosas notables que en ella se encuentran. 1550. Madrid. C2.- CAMPS, G. (1965) “Ensayo de Clasificacion de los Monumentos Protohistoricos del Africa del Norte”. Bull.Soc. Prèhist.Fr. T. LXII. Pp 476-481. C3.- JOUSSAUME, R.(1965) “Des Dolmens pour les morts”.Paris. C4.- CAMPS, G. (1988) “Los Bereberes”. Barcelona. España. D.- RAMOS, J. y GILES, F.(edit.)(1996) “El Dolmen de Alberite(Villamartin) Aportaciones a las formas económicas y sociales de las comunidades neolíticas en el Noreste de Cadiz”, Cadiz. España.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 81

D1.- REIGASSE, M. (1950) “Monumentes funèraires prèislamiques de l’Afrique du Nord”. Paris. D2.- RENFREW, C.(1967) “Colonialism and Megalithismus”. Antiquity, Vol 41. Pp. 267-288. D3.- TARRADELL, M.(1952) “El Tumulo de Mezora”. Archivo de Prehistoria Levantina. T III. 229-239. D4.- PRIETO,M.A.(2000) “Arqueologia Submarina del AHAOBO”: el Monumento formando cuatro grandes Monticulos o Tumulos sumergidos en el mar entre Piedras Negras y la Isla Cachùa. Archipielago de Las Borrachas. Puerto La Cruz. Venezuela. El mayor con 110 metros de diámetro a 48 metros de profundidad.. Un monumento descrito en papiros del Pehm Ruh del antiguo Egipto. Rev. Cabala. Edic. Sept. 2000.pp. centrales. E.- LAMBERT, N. y SOUVILLE, G.(1956) “La Nècropole de Tayadin”. Congrès Prèhistorique de France.XVIII sesión. Ajaccio. pp. 217-229. E1.- CAMPS, G.(1966) “Sur la valeur chronologique des pointes de flèches dites ‘sahariennes’ du litoral nord-africain” ”. Congrès Prèhistorique de France.XVIII sesión. Ajaccio. pp.135-143. E2.- CAMPS, G.(1966) “Sur trois types peuconnus de Monuments funèraires nord-africaines. Bull.Soc.Prehist Fr. T. LVI. pp.101-108. E3.- SOUVILLE, G.(1959) “Principaux Types de túmulos marocaines”. Bull.Soc.Prehist Fr. T. LVI. pp.394-402. E4.- SOUVILLE, G.(1965) “Elèments nouveaux sur les monuments funèraires prèislamiques du Maroc” Bull.Soc.Prehist Fr. T. LXII. pp.482-493.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 82

F.- MUZZOLINI, A.(1989) “La Neolithisation do nord de l’Afrique et ses causes”. Neolithisations BAR International Series 516.Oxford.pp 145-186. F1.- FERNANDEZ, Victor M.(1996) “Arqueologia Prehistorica de Africa”. Madrid. F2.- GILMAN, A.(1976) “La secuencia post paleolítica del Norte de Marruecos”. Trabajos de Prehistoria 33. F3.- MARTIN DE LA CRUZ, J.C. (1994) “El transito del Neolitico al Calcolitico en el litoral del Suroeste Peninsular”. Madrid. España. F4.- PRIETO, M.A. (2000) Los Dolmenes en la Arquitectura Indigena Prehistorica de Venezuela. Equeretaima: Los Refugios de Tigre. Diario Chacao. 28 Abril 2000.pp.12. Tres Dolmenes descubiertos en la Fila La Viuda del Parque Nacional El Avila. G.- PRIETO, M.A. (2000) “Equeretaima: los Refugios de Tigre”. Los Dolmen en la Arquitectura Aborigen Arcaica de Venezuela. Entrevista de Jean Pierre Leroy. Rev. Cabala. Edic. Oct. 2000. pp 12-13. G1.- PRIETO, M.A. (2001) “Un Dolmen Sumergido en La Salina, Carayaca. Costa central de Venezuela a 24 metros de profundidad”. Diario de Chacao. 2 de Febrero de 2001.pp 10. G2.- PRIETO, M.A.(2000) “Tapiare: Bloques Gigantes de Roca Sintetica en una obra megalítica construida durante el Periodo Glacial para represar el antiguo Lago del Valle de Caracas”. Diario Chacao 28 Dic 2000 pp.6.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 83

G4.- PRIETO,M.A. (2001) “Arutopo: los grandes Cubos de roca sintetica usados como faros prehistóricos durante el Periodo Glacial, hoy sumergidos en el mar. Diario Chacao 16 Febrero 2001 pp.12. G5.- PRIETO, M.A. (1999) “Descubren otros 8 Petroglifos en El Avila”. Diario Chacao 26-03-99, pg.7. Petroglifos de la Quebrada Izcaragua. H.- RUIZ, Fernandez, J.A. y RUIZ Gil, J.A. (1989) “Calcolitico en el Puerto de Santa Maria”. Revista de Arqueologia Nº 94. Madrid. H1.- GREBENART, D., OULD KHATTAR, M. y TAUVERON,M.(1994) “L’Age des metaux au Sahara”. Milleux, Homes et Techniques du Sahara Prèhistorique.Paris. H2.- LAROUI, A.(1994) “Historia del Magreb.Madrid” H3.- RIVERO, Gilberto(1997) “Geoglifo descubierto en Barinas revela adelantos astronómicos de nuestros aborigenes arcaicos”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el Lic. Gilberto Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico. Diario El Mundo 28-07-97, pg.6. H4.- RIVERO, Gilberto(1997) “Indigenas Venezolanos si Volaron”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el Lic. Gilberto Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico, acerca de la tradición oral sobre los Cuica y los Izcar, mencionada en 1932 por el arqueólogo venezolano Rafael Requena. Diario El Mundo 08-09-97. H5.- PRIETO,M.A. (1997) “Aria: Geoesculturas” I.)”El Carro del Sol”. Resumen de la Descripcion del Tocome o Tocom-ire: La Geoescultura Aborigen del Periodo Glacial que representa al Mato de Agua, tradicionalmente conocida como El Caiman. Periodico La Noticia Ahora. Año 1. Nº3 27-02-97,pg.3. Male Millan(edit).

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 84

II.)”El Gigante Acostado”(la Geoescultura de Los Mecedores El Avila)La Noticia Ahora.Año 1. Nº4. Febrero 1997. Pg.1. III.) “Las Esfinges de La Familia”. Resumen del Reporte de la Geoescultura del Cerro San Vicente. La Urbina. El Avila. La Noticia Ahora. Año 1 Nº5. Febrero 1997 pg. 1. IV.)”Mayara o Mariara: El Rostro de la Madre Tierra”. Resumen del Reporte del Aria o Geoescultura en la Quebrada Pasaquire, P.N. El Avila. Diario Chacao 6-03-98 pg 8. H6.- PRIETO, M.A.(1998) “Dibujos Gigantes en La Sabana”. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loaiza al Arqueologo M.A.Prieto, referente a su investigación de los Hidroglifos Gigantes del Guanarito. Revista Dominical del Periodico Ultimas Noticias 30-04-98. pp. centrales)

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LA OBRA 1. PRIETO, M.A. et al. (1968) “Los Petroglifos Submarinos de Punta Diarima…Costa de Carayaca Venezuela y el Origen del Hombre Americano”. Historia de America. 2º año sección “B”. Liceo Andres Bello. Caracas. Venezuela. 1a. Informe sobre el Genoma Humano Yanomami identificado en la Polinesia.UCV. Facultad de Ciencias. 1b. LOVATO, Roberto. RIU, Luiggi. PRIETO, Miguel A. (1971) “Los Petroglifos Submarinos de las costas de Africa y el Mediterraneo, comparados a los del Caribe y Venezuela. Resemblanzas y Teoria”. Publ. Espec. Università degli Studi di Padova. Dipartimento dei Beni Culturali Piazza Capitaniato 7, 35139 Padova grafiche antiga spa via delle Industrie, 1 - 31035 Crocetta del Montello. Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria . Università degli Studi di Padova. 2. PRIETO,M.A. (1985) Underwater Archaeology of Yonaguni jima, Yaeyama Rykyu’s Islands. Japan Southern Sea. Indopacific Ocean.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 85

3. PRIETO,M.A y ROMERO M. E (1987) “Underwater Archaeology of Penghu Islands. Taiwan. Hujing, Hsichi & Hungshi”. China Meridional Sea. Indopacific Ocean. 4. PRIETO, M.A.(1997) Underwater Archaeology of Davaraka & Dwarka. Two Submerged Cities al Khambat Gulf and Gujarat Coast of India. Indic Ocean. 5. RASCHIIDI, Runoko(2012) “Africans Classical AncientCivilizations”.“The Original Man”.“The History of the Ancient Black Peoples”.“Afrikans in the Early Europe”.“Afrikans presence in Asia”.“Black presence around the world.”.“The Blacks of India”. 6. CRUXENT, J.M. (1957) “Les cultures Lithiques Paleo Indiannes de Venezuela”. (Rev. Koninklijl. Museum voor Midden Afrika. Teruuen. 1957) 6a .PRIETO, M.A.(1978 -1980) (I.)“Arqueologia de Los Pilones: Una clave para la identificación y estudio de los antiguos asentamientos de Palafitos cubiertos por el ascenso del nivel del mar”. Revista Taller Nº2. Miguel Coronado Edit. Escuela de Arquitectura UCV.1978. (II.)“Los Pilares, Cubagua”(Rev. Estampas Nº1363.Diario El Universal.Domingo 18 de Noviembre 1979. Pp 33-36). (III.)(Revista ELITE Nº2827. 30 Noviembre 1979. Pp 47-49). (IV.)“Los Pilones: vestigios de antiguos palafitos sumergidos” Rev. Estampas Nº1388. Diario El Universal: 11 Mayo 1980 pp 20-25). (V.)“Los Pilares: Levantamiento del Yacimiento Arqueologico CE-1. Cabecera de Isla Cubagua: J.M.Cruxent y M.A.Prieto”(Publ. Rev. CROQUIS Nº3. Marzo 1984. pp14-17. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Centro de Estudios Historicos y Esteticos de la Facultad de Arquitectura de la UCV. 1984) 6b .PRIETO, M.A.(1985) Op. Cit. 2,3,4. 7. REBBIKOFF, Dimitri & CHERNEY , Paul(1957) “Underwater Photographie”.

CERTAIN, Luis Alfredo; PRIETO, Miguel Angel; NKUNDLANE, Sibusiso (2010-2016): THE ARCHAIC NAVIGATORS OF SOUTH AMERICA ALONG AFRICAN COASTS.

SERIE ANTROPOLOGICA Nº4. FUNDACION EDUCACIONAL SIMON RODRIGUEZ. CARACAS. Página 86

8. RIVERO, Gilberto(1997) “Geoglifo descubierto en Barinas revela adelantos astronómicos de nuestros aborigenes arcaicos”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el Lic. Gilberto Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico. Diario El Mundo 28-07-97, pg.6. 9. RIVERO, Gilberto(1997) “Indigenas Venezolanos si Volaron”. Entrevista al arqueólogo M.A.Prieto por el Lic. Gilberto Rivero Nuñez, jefe de prensa del Ministerio Publico, acerca de la tradición oral sobre los Cuica y los Izcar, mencionada en 1932 por el arqueólogo venezolano Rafael Requena. Diario El Mundo 08-09-97. 10. BORGES A., S. y PRIETO, M.A.(1998) “Escritos en la llanura: Los Hidroglifos Guanaria”. Los mayores y mas antiguos geoglifos del mundo se encuentran en los Llanos de Venezuela. Diario Chacao 26-12-97 al 1-01-98. Paginas Centrales. Fuentes Bibliograficas. Trabajo encartado en la Revista Internacional Caza y Pesca Nautica. Miami.Florida. 11. PRIETO, M.A.(1974) “Tapiare: la Roca Sintetica. Carboxi-metil Celulosa y Orto-piro Silicato de Sodio en el proceso de manufactura de los Concretos Precolombinos y en nuevos materiales de construcción”. (Trabajo Final para optar al grado en Ingenieria Quimica. Universidad Simon Bolivar. Sartenejas. Baruta. 1974). 12. COLINA, F. y PRIETO, M.A.(1998) “Nunotopo: Las esferas Mayas de piedra en la Prehistoria de Venezuela”. Reporte del hallazgo del Ing. Franklin Colina durante la excavación para un embalse en el Onoto cerca de Zaraza, Estado Anzoategui en 1978. Diario Chacao 27-02-98.pg. 8. Caracas.