38
Vol. III J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, M. Luzzi Traficante (Coords.) La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

Un rey y una corte para la naturaleza

  • Upload
    scielo

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La “crisis del sistema cortesano” tiene lugar a lo largo del siglo XVIII. Enel denominado “siglo de las luces”, el término “civilización” estabaestrechamente unido al de “progreso”. Esta noble y optimista doctrinaarranca del Renacimiento y llega hasta la Revolución francesa e, incluso, lasupera hasta alcanzar nuestros días. Ambos términos (“progreso” y“civilización”) reflejan la conciencia de una misión específica de Europa enla evolución de la humanidad, a la que se habría de llegar gracias a losadelantos materiales y a los avances de las ciencias y las artes. Este progresoaún se inserta en un modelo cortesano de Monarquía donde la filosofíapráctica clásica goza de clara influencia. De hecho, en la Enciclopedia,Diderot todavía defiende que el orden político tiende al mayor bien delcuerpo social. El honnête homme, que había sustituido al cortesano italianocomo modelo, aún vivía en un mundo cortesano. Paul Hazard afirma queeste personaje, modelo de hombre público en el tiempo de la Ilustración:

Enseñaba la cortesía, virtud difícil, que consiste en agradar a losdemás para agradarse a sí mismo; decía que había que evitar los excesos,incluso en el bien, y no blasonar de nada, salvo del honor. Se formaba poruna continua disciplina, por una voluntad vigilante; es una empresadifícil impedir al Yo que se desborde, obligarlo a no valer más que comocomponente de un valor común, tal obligación requiere un heroísmodiscreto; el honnête homme sólo parece todo gracia porque regula sufuerza interior y la gasta en armonías.

Vol.

III

J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, M. Luzzi Traficante (Coords.)

La Corte de los Borbones:Crisis del modelo cortesano

ISBN (O.C.): 978-84-96813-81-6 ISBN (Vol. I): 978-84-96813-84-7

J. Martínez Millán,C. Camarero Bullón,M. Luzzi Traficante

(Coords.)

La

Cor

te d

e lo

s Bor

bone

s:C

risi

s del

mod

elo

cort

esan

o

Vol. III

Temas

Corte Vol III_Maquetación 1 08/04/13 19:16 Página 1

Colección La Corte en Europa

Temas

Consejo de Dirección:

Profesor Doctor Agustín BustamanteProfesora Doctora Concepción Camarero Bullón

Profesor Doctor José Martínez MillánProfesor Doctor Antonio Rey Hazas

Profesor Doctor Manuel Rivero Rodríguez

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página i

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página ii

José Martínez Millán,Concepción Camarero Bullón,

Marcelo Luzzi Traficante (coords.)

LA CORTE DE LOS BORBONES:CRISIS DEL MODELO CORTESANO

Volumen III

Madrid, 2013

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página iii

Ilustración de cubierta:

Detalle de Luis Paret y Alcázar: Carlos III comiendo ante su corte, ca. 1775 (Museo del Prado, Madrid)

Colección La Corte en Europa, Temas 8 (Volumen III)

© Ediciones PolifemoAvda. de Bruselas, 47 - 5º28028 Madridwww.polifemo.com

ISBN (Obra Completa): 978-84-96813-81-6ISBN (Volumen III): 978-84-96813-84-7Depósito Legal: M-10292-2013

Impresión: Sclay Print, S.A.c/ Rayo s/n, nave 36Pol. Ind. San José de Valderas II

28918 Leganés (Madrid)

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página iv

LA CORTE DE LOS BORBONES:CRISIS DEL MODELO CORTESANO

Volumen III

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página v

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página vi

vii

ÍNDICE GENERAL

VOLUMEN I

Introducción, José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón, Marcelo Luzzi . . . . . 1

PRELIMINAR

Crisi delle Corti e crisi delle Monarchie, Giuseppe Galasso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ESTRUCTURAS

El siglo de la Ilustración en Simancas, José Luis Rodríguez de Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Los catastros, ¿documentos peligrosos? Bloqueos monárquicos a la expansión napoleónica. Una visión europea Mireille Touzery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Con “letras antiguas y en latín”: La copia de privilegios antiguosen el Catastro de Ensenada, Concepción Camarero Bullón, Miguel C. Vivancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

“Per sollievo e beneficio di questo Regno”: Carlo di Borbone e il governo economico della Sicilia (1734-1759),Salvatore Bottari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

La renta de las encomiendas de Montesa y el insaciable apetito de los Borbones(1701-1793; “series” completas desde 1593),Fernando Andrés Robres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página vii

viii

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

Los esclavos del Rey de España a finales del Antiguo Régimen. Un aspecto poco conocido de nuestro reformismo ilustrado, José Miguel López García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

La “Pequeña Edad del Hielo” en la Península Ibérica. Estado de la cuestión, Juan Antonio González Martín, Concepción Fidalgo Hijano, Isabel Prieto Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

POLÍTICA Y CORTE

La cour de Louis XIV, entre perfection et paralysie, Fanny Cosandey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Costruire e ricostruire una corte nel settecento: Carlo di Borbone a Napoli,Elena Papagna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Nueva corte, nueva seguridad para el Rey: La creación del “ejército cortesano” en tiempos de Felipe V, Francisco Andújar Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

El inicio de la reforma de la casa: La sustitución de las guardias Habsburgopor el nuevo modelo Borbón (1700-1707), José Eloy Hortal Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

La capilla real de Felipe V o la metáfora del gobierno de las casas reales, Marcello Luzzi Traficante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

La “Consulta de los Viernes” tras la reforma de Macanaz: La separación provisional entre Rey y Consejo Real (1713-1746), Ignacio Ezquerra Revilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

La diplomacia de la Corte Borbónica: Hacia la Paz con Austria de 1725, Virginia León Sanz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

La Monarquía hispana y la dinastía sajona de Polonia, 1697-1734, Miguel Conde Pazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

Reformismo y decadencia del modelo cortesano virreinal hispánico en el siglo XVIII, Manuel Rivero Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página viii

ix

Índice General

Barcelona, Corte borbónica, María de los Ángeles Pérez Samper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

El régimen de gobierno del reino de Mallorca durante el siglo XVIII, Eduardo Pascual Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649

La “fidelitas” hibérnica y la dinastía Borbón, 1700-1709, Cristina Bravo Lozano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

VOLUMEN II

POLÍTICA Y CORTE (cont.)

Las fiestas de la embajada española en Venecia con ocasión del matrimonio del infante don Felipe y Luisa Isabel de Francia (1739-1740), Javier Sánchez Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

La crisis del modelo desde las instituciones “periféricas”:Élites urbanas y dinámicas de poder en Galicia a finales del Antiguo Régimen, María López Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

Fernando VII, “el tirano de España”: Liberales exiliados contra la monarquía borbónica, Juan Luis Simal Durán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823

De corte a ciudad liberal: Madrid visto por los soldados polacos, Grzegorz Bąk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

En busca del consenso: Las élites tucumanas frente a la política real (1764-1789), Guillermo Nieva Ocampo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

Reform and Difference: Bourbon Family Policy and Thought, 1770-1812, Nicholas Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

Monarcas y gobiernos ante la Independencia de América (1780-1818). Nuevos reinos y cesiones territoriales como elementos de negociación y pacificación, José Miguel Delgado Barrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página ix

x

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

CORTE Y PERSONAJES

En las redes palatinas: De damas intrigantes a señoras políticas, Mª Victoria López-Cordón Cortezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941

Viejos y nuevos títulos en la corte de los Borbones, Pere Molas Ribalta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975

Víctimas ilustradas del Despotismo. El conde de Superunda, culpable y reo, ante el conde de Aranda, José Luis Gómez Urdáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003

Los hombres de Felipe V en el Reino de Mallorca al comienzo de su reinado (1701-1706), Josep Juan Vidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037

Gritos, honras y blasones: El papel de los Reyes de Armas durante el reinado de Felipe V, José Antonio Guillén Berrendero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093

La imagen de Felipe V y su entorno cortesano a través de la correspondencia de Madame la duquesa de Orleáns, José Antonio López Anguita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1127

“El beneficio de la fidelidad”: Melchor Macanaz y la casa de Villena (1694-1706), Francisco Precioso Izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163

El duque de San Germán, virrey de Navarra, y la Guerra de Devolución (1667-1668), Javier Revilla Canora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1183

El papel político del padre Rávago en la corte de Fernando VI, Niccolò Guasti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1199

Cortesanas, redes clientelares y espionaje: Los casos de la duquesa de Berwick y Liria y de la marquesa de Salas, Naiara Pavía Dopazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página x

xi

Índice General

Teresa Montalvo O’Farrill: Una “salonière” criolla en la sociedad española finisecular, Gloria A. Franco Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1259

De Berbería al Chaco: El intendente García Pizarro y las fronteras de la Monarquía española, Rubén González Cuerva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281

Les diplomates à la Cour d’Espagne: Acteurs et témoins, Lucien Bély . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311

Le Service d’Honneur du duc d’Orléans, “Philippe VIII”, ou la dernière mort de la cour des Bourbons de France, Philippe Loupès . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1331

“Le inclinazioni della Corte”. Alcune considerazioni sulla “Istoria delle guerre avvenute in Europa e particolarmente in Italia per la Successione alla Monarchia delle Spagne” di Francesco Maria Ottieri, Francesca Fausta Gallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1349

Felipe de Borbón, el ducado de Parma y la corte de Madrid, Mirella Mafrici . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377

Privilegios provinciales y autoridad regia en tiempos de transición dinástica: La causa del duque de Airola (1699-1702), Roberto Quirós Rosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1397

Il sovrano e la moglie “ministro”: Carlo Emanuele IV e Maria Clotilde di Francia. Rapporti personali e politici tra i reali di Sardegna, Federica Contu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xi

xii

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

VOLUMEN III

CULTURA, FILOSOFÍA Y CIENCIA

De la cortesía a la urbanidad: Modelos en tensión, Mónica Bolufer Peruga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1439

Presencia colegial en las Audiencias castellanas durante el siglo XVIII, Inmaculada Arias de Saavedra Alías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1465

I filosofi e la corte a Napoli nel Settecento borbonico, Anna Maria Rao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1523

Corte borbonica e promozione delle scienze a Napoli e in Sicilia, Domenico Ligresti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1549

El descubrimiento de Pompeya y Herculano y la construcción de la imagen clásica de un rey ilustrado (Arqueología y propaganda del poder),Gloria Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1573

Un rey y una corte para la naturaleza. Sobre el Real Gabinete de Historia natural de Madrid (1776-1786), Marcelo Fabián Figueroa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1599

El discurso de fomento y las políticas tecno-científicas de la Corona española en el periodo comprendido entre los años 1790 y 1808. Estudio de caso de los instrumentos y libros para la expedición a Guantánamo,Darina Martykánová . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1619

El “otium” en la Corte de los Borbones y su trascendencia en el desarrollo del territorio rural,Cristina Pascerini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1635

La oposición entre corte y sociedad: William Robertson y su “View of the Progress of Society”, Gijs Versteegen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1645

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xii

ARTE, LITERATURA Y MÚSICA

Hombres de letras y patronos: La crisis de un modelo, Joaquín Álvarez Barrientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1673

De cortesano a ciudadano: Retrato y prácticas de representación para un nuevo modelo, Álvaro Molina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1687

La “identidad artista” y el modelo cortesano, Nicolás Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1723

Nueve óleos de Francesco Battaglioli para el Coliseo del Buen Retiro. (La ópera en el reinado de Fernando VI: último relumbrón de la Corte Barroca), Margarita Torrione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1733

Crisis en el ceremonial salmantino: Artes plásticas y música en época de los Borbones, Javier Cruz Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1779

L’immagine di Filippo V di Borbone e di Elisabetta Farnese nello Stato di Milano nel XVIII secolo. Dalla diffussione iconografica all’utilizzo come arma politica, Laura Facchin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1799

Le entrate a Milano di Filippo V e dei soui rappresentanti: Costanti e mutazioni nell’autorappresentazione del potere, Andrea Spiriti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1841

Los Sitios Reales españoles bajo Felipe Vcomo espacios de representación y sociabilidad cortesana (1744-1746), José Luis Sancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1865

Esperando a “Madama infante”. Preparativos, regalos y un nuevo cuarto en el Buen Retiro y en Aranjuez para el infante don Felipe y Luisa Isabel de Borbón, Mercedes Simal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915

Le Scienze e le Arti Belle ebbero nel Principe di Salerno il magnifico mecenate: Un collezionista fra tradizione ed innovazione,Graziana Iadicicco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1949

xiii

Índice General

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xiii

Goya y la vida moderna a través de su correspondencia íntima, Jesusa Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1965

De la reina de España a la reina del Cielo. Reales ofrecimientos y donaciones de trajes de Isabel II

para ajuares marianos, Ángel Peña Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2003

El nuevo Palacio Real de San Lorenzo de El Escorial. La creación de la residencia regia escurialense de Carlos IV y Mª Luisa de Parma, Carlos Sanz de Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2037

Jean-Démosthène Dugoure, adornista y arquitecto de la Corte de España (1786-1813), Ángel López Castán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2073

EPÍLOGO

La evaporación del concepto de “Monarquía católica”: La instauración de los Borbones José Martínez Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2143

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

xiv

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xiv

xv

ABREVIATURAS

ACA Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona ACM Archivo Capitular de Mallorca, Palma de MallorcaACS Archivo de la Catedral de SalamancaADBu Archivo de la Diputación de BurgosADM Archivo Ducal de Medinaceli, Toledo AGI Archivo General de Indias, Sevilla AGN Archivo General de la Nación, Buenos AiresAGNav Archivo General de Navarra, Pamplona AGP Archivo General de Palacio, Madrid

AG Administración GeneralReg. RegistrosSH Sección Histórica

AGS Archivo General de Simancas, ValladolidCJH Contaduría y Juntas de HaciendaDGR Dirección General de RentasDGT Dirección General del TesoroGM Guerra y Marina o Guerra Moderna Inv. InventarioSSH Secretaría y Superintendencia de HaciendaTMC Tribunal Mayor de Cuentas

AHDS Archivo Histórico Diocesano, SalamancaAHM Arxiu Històric de Maó (Baleares)AHN Archivo Histórico Nacional, Madrid

OOMM Órdenes MilitaresAHPGu Archivo Histórico Provincial de GuadalajaraAHPM Archivo Histórico de Protocolos de MadridAMAE Archives du Ministère des Affaires Étrangères de France

CPE Correspondance Politique. EspagneCPP Correspondance Politique. ParmeMD Mémoires et Documents

AMNCN Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid ANF Archives Nationales de France, ParísARM Arxiu del Regne de Mallorca, Palma

AGC Actas del Gran i General Consell

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xv

ARSI Archivum Romanum Societatis Iesu, Roma ARV Archivo del Reino de Valencia

RJ Registros JudicialesASCMi Archivio Storico Civico di MilanoASMi Archivio di Stato di MilanoASN Archivio di Stato di Napoli ASP Archivio di Stato di PalermoASPa Archivio di Stato di Parma

CCB Casa e Corte BorbonicaCFBE Carteggio Farnesiano e Borbonico Estero

ASPF Archivio Storico di Propaganda Fide, RomaASRCe Archivio Storico della Reggia di CasertaASTo Archivio di Stato di TorinoASV Archivio Segreto Vaticano, Città del VaticanoASVe Archivio di Stato di Venezia

S, Dna Senato, Dispacci NapoliATHA Archivo del Territorio Histórico de ÁlavaAUS Archivo de la Universidad de SalamancaBAM Biblioteca de la Abadía de Montserrat (Barcelona)BAV Biblioteca Apostolica Vaticana, Città del VaticanoBBLR Biblioteca Balear del Monestir de La Real, PalmaBC Biblioteca de Cataluña, BarcelonaBCP Biblioteca Comunale di PalermoBL British Library, LondonBNE Biblioteca Nacional de España, MadridBNF Bibliothèque Nationale de France, Paris

Mss. Clair. Manuscrits ClairambaultMss. NAF Manuscrits Nouvelle Acquisitions FrançaisMss. Fr. Manuscrits Français

BPR Biblioteca Palacio Real, MadridBUB Biblioteca Universitaria, BarcelonaCODOIN Colección de Documentos Inéditos para la Historia de EspañaDBI Dizionario biografico degli italianiHHSt Haus- Hof- Und Staatsarchivs, Wien MAE Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid

SH Secretaría de HaciendaRAH Real Academia de la Historia, MadridSNSP Società Napoletana di Storia PatriaTNA, PRO The National Archives, Public Record Office, London

xvi

La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano

Portadillas Corte Borbones Vol 3_Maquetación 1 30/03/13 17:29 Página xvi

Un rey y una corte para la naturaleza Sobre el Real Gabinete de Historia natural de Madrid

(1776-1786)

Marcelo Fabián Figueroa

INTRODUCCIÓN

El último tercio del siglo XVIII ha sido señalado como una etapa fundamentalen la historia de las colecciones naturalistas principescas ya que durante dichacenturia estas dejaron de ser la posesión personal del rey para transformarse enel patrimonio de la nación 1. Esta transformación, cuyo ritmo varió según cadapaís europeo, fue un proceso de alcance general que mutó la entidad de dichas co-lecciones pues invalidó los principios de la rareza y del esplendor sobre los cua-les éstas habían sido creadas durante los siglos XVI y XVII 2.

Sin embargo, dicha mutación no fue lineal ni mecánica: la persistencia con lacual las colecciones naturalistas principescas fueron referidas por los naturalistasdel último tercio del siglo XVIII, tanto los involucrados en las reformas emprendi-das por los monarcas ilustrados como los relacionados a los bruscos cambios in-troducidos por la Revolución Francesa, ponen de relieve la importancia que lareorganización de dichas colecciones alcanzó durante el periodo en cuestión al

1599

1 D. BLEICHMAR & P. MANCALL (comps.): Collecting across cultures. Material exchangesin the early Atlantic World, Philadelphia 2011, p. 2; F. PAULA: Possessing Nature: Museums,collecting and scientific culture in early modern Italy, Berkeley 1996, pp. 394 y 395; A.FLORIDIA: Forestieri in Galleria. Visitatori, direttori e custody agli Uffizi dal 1769 ald 1785,Firenze 2007, p. 21; G. OLMI: L’inventario del mondo. Catalogazione della natura e luoghi delsapere nella prima età moderna, Bologna 1992, p. 184; K. POMIAN: Collectionneurs, amateurset curieux. Paris, Venise: XVIe-XVIIIe siècle, París 1987, p. 304.

2 O. IMPEY & A. MACGREGOR (eds.): The origins of museums. The cabinets of curiosities insixteenth and seventeenth centuries Europe, Oxford 1985; T. DACOSTA KAUFMANN: “Fromtreasury to museum: The collections of the Austrian Habsburgs”, en J. ELSNER & R. CARDINAL

(eds.): The cultures of collecting, London 1994.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1599

punto de transformarse en un tópico gracias a las plumas de naturalistas talescomo Felice Fontana (1730-1805) y Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829).

Para Fontana, quien fue director del Real Gabinete de Física y de HistoriaNatural de Florencia bajo los auspicios del Gran Duque Pedro Leopoldo deLorena, las colecciones ordenadas con criterios taxonómicos contribuían a lautilidad pública mientras que aquellas que no lo estaban sólo servían para la os-tentación de los soberanos que las poseían,

ogni cosa è si bene ordinata, che una persona può approfittare in pochi giorni assai più,che in altri Gabinetti in molti anni, che pasono fatti più per ostentare le grandezze deiSovrani, che per l’utilità pubblica 3.

Por su parte, para Lamarck, quien fue uno de los responsables de la reorgani-zación del Jardín del Rey en 1790 bajo la nueva denominación de Jardín de lasPlantas, la utilidad científica de una colección de historia natural dependía menosde la acumulación de los objetos que la constituían –ya que el fin de estas colec-ciones era “d’offrir une idée de la richesse et du luxe du propiétaire […]”– y más delriguroso ordenamiento taxonómico de las piezas exhibidas,

non dans le grand nombre et l’accumulation des objets divers conservés […] et encorémoins dans l’ornement, la richese, le goût et le bel arrangement des salles et desarmoires; mais essentiellement dans l’ordre méthodique ou systématique bien connu,selon lequel […] la véritable nomenclature recue des naturalistes 4.

Esta convicción ilustrada acerca del valor pedagógico –y por ello público– delas colecciones ordenadas según los principios taxonómicos, común a las ver-tientes reformistas y revolucionarias que Fontana y Lamarck representaron, semanifestó a través del ataque y reformulación de los principios de la rareza y delesplendor que fueron dejados de lado como fundamentos epistémicos y políti-cos, por un lado, y de la crítica de la función institucional del rey y de su corteen tanto componentes del entramado institucional de la Historia natural a finesdel siglo XVIII, por el otro.

Ahora bien, estos embates ilustrados permiten pensar en la persistencia con lacual el rey y su corte continuaron gravitando sobre los agentes, los espacios y las

1600

Marcelo Fabián Figueroa

3 F. FONTANA: Saggio del Real Gabinetto di Fisica e di Storia Naturale di Firenze, Roma1775, p. 34.

4 J. B. LAMARCK: Memorires sur les cabinets d’Histoire naturelle et particulièrment sur celuidu jardín des plantes contenant l’exposition du régime et de l’ordre qui conviennent à cet établissementpour qu’il vraiment utile, París 1790, p. 2 (Edición electrónica de P. Corsi disponible enwww.lamarck.cnrs.fr)

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1600

prácticas relacionadas al estudio de la naturaleza. En efecto, la historiografía haconsiderado a las cortes nobles –seculares y religiosas– como uno de los ámbitosen los cuales la ciencia fue practicada durante la edad moderna y cuya influenciase expresó en los espacios en que dicha actividad se desarrolló, en la entidad so-cial y profesional de los agentes involucrados, en el carácter de las evidencias cien-tíficas usadas y en las modalidades de experimentación desplegadas 5.

Las páginas que siguen estudian al Real Gabinete de Historia natural deMadrid a la luz de la cuestión planteada por Fontana y Lamarck. Éstas enfocan,en especial, la relación entre la esfera cortesana en el cual emergió el gabinetemadrileño y la organización y manejo de la colección durante el periodo com-prendido entre 1776-1786 que constituyó la etapa fundacional del gabinete y enla cual todavía primaban los principios de rareza y esplendor, tal como JeanFrancois Peyron lo evidenció en su relato de viaje,

Este gabinete es tenido con todo orden como cuidados, y es todos los díasaumentado de tantos objetos de diferentes géneros que puede llegar a ser uno delos más ricos y de los más completos de Europa. El rey reinante se interesa muchoen su perfección y ha dado órdenes precisas a todos los gobernadores y virreyes delas Indias de enriquecerlo de todo lo que ellos pueden hallar de curioso.

Este gabinete ha aprovechado singularmente de la protección franca que leconcede el monarca. La colección de metales y de minerales domina sobre todasaquellas que se conocen. Se ven pepitas de oro puro, de un volumen prodigioso,una entre otras, recibida en 1778, que vale diecinueve mil quinientas libras 6.

La constitución de la colección naturalista del gabinete madrileño estuvoinfluida, como todas las colecciones en general, por la destreza, el gusto, el podery los intereses de quienes recolectaron, organizaron y exhibieron los objetos

1601

Un rey y una corte para la naturaleza

5 M. BIAGIOLI: Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo,Buenos Aires 2008, p. 439; M. BIAGIOLI: “Le prince et les savants: la civilité scientificque auXVIIe siécle”, Annales HSS 6 (1995), pp. 1417-1453, pp. 1440 y 1444; S. KETTERING:“Patronage in Early Modern France”, French Historical Studies 17/4 (1992), pp. 839-862,pp. 843 y 844; B. MORAN: “German Prince-Practitioners: Aspects in the development ofcourtly science, technology, and the procedures in the Renaissance”, Technology and Culture,22/2 (1981), pp. 253-274, p. 259; S. SHAPIN & S. SCHAFFER: El Leviathan y la bomba devacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental, Buenos Aires 2005, p. 65; S. SHAPIN: A socialHistory of Truth. Civility and Science in Seventeenth-Century England, Chicago & London1994, p. 10.

6 J. F. PEYRON: Nuevo viaje en España en 1777-1778, en J. GARCÍA MERCADAL: Viajesde extranjeros por España y Portugal, Madrid 1962, III, p. 885.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1601

naturales que la constituyeron 7. En relación al caso español los autores han se-ñalado el carácter ecléctico, barroco y asistemático de la colección naturalista delReal Gabinete así como de las políticas de recolección seguidas en tiempos deDávila 8.

En este contexto este trabajo plantea los siguientes interrogantes: ¿cuálesfueron las implicancias de la inclusión de Carlos III como recolector a través delenvío de animales por él cazados o de la cesión de algunos objetos provenientesdel tesoro real? ¿cómo influyó la pertenencia del Real Gabinete al espacio de lacorte sobre la colección de historia natural y el status de los naturalistas que in-tegraban dicha institución? El corpus documental usado está constituido porcartas, inventarios y papeles administrativos referidos al manejo de la coleccióndel Real Gabinete de Historia natural conservados en el Archivo del Museo Na-cional de Ciencias Naturales de Madrid, Archivo General de Palacio de Madridy Archivo Histórico Nacional también de Madrid. Tales documentos permitensostener que la ubicación del Real Gabinete en el contexto de la corte, en lafrontera entre el espacio doméstico y público, implicó que los naturalistas delgabinete hayan sido considerados como servidores del rey, por un lado, y que lacolección naturalista haya estado organizada según los principios de la rareza yde la ostentación que reforzaron su pronunciado carácter espectacular.

EL REY, LA CORTE Y EL GABINETE: CAMBIOS Y PERMANENCIAS

El Real Gabinete de Historia natural de Madrid, que abrió sus puertas alpúblico en 1776, tuvo como antecedentes a los proyectos presentados de mane-ra respectiva por Antonio de Ulloa y José Celestino Mutis en 1752 y 1764 quie-nes trataron de subsanar la falta de una institución de este tipo a manos de la

1602

Marcelo Fabián Figueroa

7 R. KOHLER: “Finders, Keepers: Collecting Sciences and Collecting Practice”,History of Science 45/157 (2007), pp. 428-453, p. 430.

8 J. PIMENTEL: “La naturaleza representada: El gabinete de maravillas de FrancoDávila”, en J. PIMENTEL: Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración,Madrid 2003, p. 176; N. VALVERDE PÉREZ: Actos de precisión. Instrumentos científicos, opiniónpública y economía moral en la Ilustración española, Madrid 2007, p. 184; A. MONTERO: Lapaleontología y sus colecciones desde el Real Gabinete de Historia natural al Museo Nacional deCiencias Naturales, Madrid 2003, p. 106.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1602

corona española 9. Ambos proyectos no lograron consolidar un gabinete y sóloen 1771, luego de largas tratativas vinculadas a la cesión de la colección de Pe-dro Franco Dávila, el Real Gabinete fue creado por Carlos III gracias a la adqui-sición de la colección del guayaquileño devenido en director vitalicio de lanueva institución.

El Real Gabinete fue una institución característica del reformismo borbónicoque como las demás instituciones científicas creadas durante el reinado de CarlosIII estuvo orientada a dotar de prestigio científico a la monarquía, contribuir a suornato metropolitano y cortesano, y reforzar el vínculo con las posesiones colo-niales 10. El Real Gabinete estuvo unido, además, a la creación de una nueva ima-gen de la monarquía que exaltaba su condición de única poseedora de los ingentesrecursos naturales americanos cuyo valor era tanto económico como científico 11.

Si bien resulta innegable el esfuerzo modernizador del reformismo borbóni-co, que tuvo en su apelación a la ciencia uno de sus rasgos más singulares 12, di-cha transformación se dio sobre la base de algunas instituciones preexistentes. Tales el caso del rey y su corte quienes, más allá de la intención propagandística conla cual los presentaron algunos de sus defensores, fueron dos componentes fun-damentales en el proceso de institucionalización de la ciencia en España duranteel siglo XVIII:

1603

Un rey y una corte para la naturaleza

9 El proyecto de Ulloa se concretó en un gabinete de corta vida que fue proyectadacomo una academia dedicada al estudio de la historia natural y de la geografía. La caída delMarqués de la Ensenada en 1754 –quien había sido uno de sus principales impulsores– y elalejamiento de Ulloa en 1755 provocaron el languidecimiento de la naciente institución quese transformó en un depósito de piezas de arte, instrumentos matemáticos, etc. Por su parteel proyecto de Mutis quedó confinado en la representación escrita que le presentara a CarlosIII en 1764 en la cual sostuvo el beneficio científico, comercial y propagandístico que unainstitución de este tipo le podía reportar a la corona. Al respecto véase: M. A. CALATAYUD

ARINERO: “Antecedentes y creación del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid”,Arbor 482/CXXIII (1986), pp. 9-33, pp. 10 y 17, y M. A. CALATAYUD ARINERO: Pedro FrancoDávila y el Real Gabinete de Historia Natural, Madrid 1988, pp. 44 y ss.

10 A. LAFUENTE & N. VALVERDE PÉREZ: Los Mundos de la Ciencia en la IlustraciónEspañola, Madrid 2003, p. 49.

11 M. LUCENA GIRALDO: “La imagen de América en la España Ilustrada. De laambigüedad libresca al Real Gabinete de Historia natural”, Reales Sitios 148 (2001), pp. 40-49, p. 43.

12 G. PAQUETTE: Enlightenment, governance, and reform in Spain and its Empire, 1759-1808, Basingstoke 2008, p. 110.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1603

Este gusto se fue radicando, y extendiendo más con el estudio de la FísicaExperimental, y el de las matemáticas. Fernando VI había hecho traer una exquisitacolección de máquinas, que S. M. tuvo la satisfacción de manejar por sí mismo envarias ocasiones con mucho acierto. Pasadas éstas al Seminario de Nobles, hubomuchos caballeros de grandeza, que se aficionaron a su manejo, e inteligencia, y sedio al público un ensayo de su aplicación en unas conclusiones dedicadas a la señoraReina Doña Bárbara, a la que S. M. tuvo la complacencia de asistir. Estos ejemplostan autorizados no podían menos de dar recomendación a una ciencia, que junta alatractivo del placer las ventajas de la utilidad. El Padre Zacagnini, Maestro de ellaen el Seminario, tradujo al español las Lecciones del célebre Abate Mollet, para lamás fácil enseñanza de sus discípulos: y desde entonces se fue disminuyendo enEspaña sensiblemente la pasión por los sistemas abstractos, y convirtiéndose a laobservación de la naturaleza. La Botánica, y la Chymica tuvieron ya entoncesalgunos apasionados, a cuya solicitud se debieron los primeros fundamentos delReal Jardín Botánico, y el Gabinete de Historia Natural 13.

En consecuencia, lo que Juan Sempere y Guarinos pone en evidencia es elrol que cumplió la corte como uno de los espacios institucionales de la cienciaen el siglo XVIII español.

Quizás el ejemplo más temprano de esta conjunción de cambios y permanen-cias que tuvo a la corte como su epicentro sea la fundación de la biblioteca realque Felipe V abrió al público en 1712 a partir de su librería privada 14. Esta insti-tución contaba con un gabinete de curiosidades naturales anexo que se trató desurtir a través del envío de una circular a las autoridades coloniales para que re-colectaran y remitieran “cosas” “singulares”, “raras”, “extraordinarias” y “remo-tas” importantes para la “Phisica” y la “Medicina” 15. De este modo venían aconfluir en la constitución de la biblioteca real la novedosa concepción diecio-chesca acerca del carácter abierto –público– que una institución de este tipo de-bía tener y el tradicional envío de las reales órdenes a las posesiones ultramarinascuyo antecedente directo eran las Relaciones Geográficas del siglo XVI 16.

1604

Marcelo Fabián Figueroa

13 J. SEMPERE Y GUARINOS: Discurso sobre el gusto de los españoles en la literatura,Madrid 1782, p. 279.

14 M. TORRIONE: “Felipe V, bibliófilo. El peso de Francia en la Real Librería Pública”, enAA.VV.: La Real Biblioteca Pública 1711-1760. De Felipe V a Fernando VI, Madrid 2004, p. 50.

15 Orden de Felipe V de 1712, editada en P. CABELLO CARRO: Coleccionismo americanoindígena en la España del siglo XVIII, Madrid 1989, pp. 60-61.

16 F. SOLANO: Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias,Madrid 1988; H. CLINE: “The relaciones geográficas of the Spanish Indes, 1577-1648”,

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1604

De hecho durante el siglo XVIII las cortes principescas continuaron siendo engran parte de Europa –con excepción de Inglaterra donde la corte tuvo que com-petir con la esfera pública– el ámbito principal para muchas manifestaciones artís-ticas, literarias y científicas 17 entre los cuales cabría incluir a la Historia natural.

Ahora bien, sin negar la dimensión ilustrada y reformista que algunos histo-riadores 18 le han asignado al proceso de creación del Real Gabinete de Historianatural en su búsqueda por descentrar la historia “oficial” 19 de dicha institución,focalizada en la figura de Carlos III y de su confesor el padre Enrique Flórez, es-tas páginas prefieren identificar las permanencias relacionadas a la creación deesta institución en el contexto de la corte. Pues, tal como lo han señalado algunoshistoriadores, ésta fue una característica distintiva del proceso de institucionali-zación de la ciencia en España durante el siglo XVIII 20.

LA HISTORIA NATURAL ENTRE EL SOLAZ CORTESANO

Y LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

La Historia natural era aún durante el último cuarto del siglo XVIII una acti-vidad que poseía fuertes vínculos con las cortes principescas pese a la innegableexpansión de las academias.

1605

Un rey y una corte para la naturaleza

Handbook of Middle American Indians 12 (1972), pp. 183-242; S. VILAR: “La trajectoire descuriosités espagnoles sur les Indes. Trois siècles d’Interrogatorios et Relaciones”, Melangesde la Casa de Velázquez VI (1970), pp. 247-308; A. BARRERA: “Empire of knowledge:Reporting from the New World”, Colonial Latin American Review 1-15 (2006), pp. 39-55.

17 J. BREWER: “The most polite age and the most vicious. Attitudes towards culture asa commodity, 1660-1800”, en A. BERMINGHAM & J. BREWER (eds.): The consumption ofculture 1600-1800. Image, object, text, London & New York 1995, p. 343.

18 M. VILLENA, J. S. ALMAZÁN, J. MUÑOZ & F. YAGÜE: El gabinete perdido. Pedro FrancoDávila y la Historia Natural del Siglo de las Luces. Un recorrido por la ciencia de la Ilustración através de las “Producciones Marinas” del Real Gabinete (1745-1815), Madrid 2009, pp. 577, 581y ss.

19 Por historia “oficial” los historiadores en cuestión hacen referencia a los trabajosclásicos de M. A. CALATAYUD ARINERO: Pedro Franco Dávila y el Real Gabinete…, op. cit., yA. BARREIRO: El museo nacional de ciencias naturales (1771-1935), Madrid 1992.

20 A. LAFUENTE GARCÍA & J. PIMENTEL: “La construcción de un espacio público parala ciencia: escrituras y escenarios en la Ilustración española”, en J. L. PESET REIG (dir.):Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla, León 2002, IV.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1605

Las descripciones realizadas por algunos viajeros tales como Goethe y elMarqués de Ureña en sus periplos napolitano y holandés 21 ponen en evidenciala pervivencia de las colecciones fundadas en los principios de la rareza y del es-plendor durante el periodo en cuestión.

Del mismo modo algunas publicaciones académicas confirman dicho estadode cosas, el capítulo décimo de la tercera edición de La Conchyliologie, titulado“De plus fameux Cabinets d’Histoire Naturelle qui sont en Europe”, es ilustrativoal respecto cuando describe al gabinete madrileño:

Sa Majesté Catholique a dans un de ses palais à Madrid, un cabinet qui embrasseles trois regnes de la nature. Il y a lieu de croire que cette collection deviendra un jourune des plus riches & des plus complettes de l’Europe, tant par les soins & l’activité deM. Davila, auquel Sa Majesté en a confié la direction, que par l’abondance desproductions naturelles de toute espèce que peuvent fournir les vastes domaines de cePrince dans les deux Indes 22.

Lo que la descripción de las colecciones naturalistas principescas contenidasen el texto de Desalllier D’Argenville saca a relucir es la contaminación de laque fue objeto la Historia natural durante el último cuarto del siglo XVIII. Dehecho, junto a los principios de la rareza y del esplendor despuntaron los prin-cipios del orden taxonómico y de la utilidad pública que fueron característicosdel reformismo ilustrado.

De allí la dificultad de identificar los cambios y las permanencias que la re-tórica de los textos académicos y publicistas, dedicados a explicar y a ponderarlas colecciones naturalistas principescas, amalgamaron de manera consistente.Tal es el caso del texto panegírico que Tomás de Iriarte le dedicó al Real Gabi-nete de Historia natural y a Carlos III, su fundador,

Él fue quien tal intento/ Promovió con sus dádivas reales; Él es de quien lasciencias naturales aún esperan más auge y ornamento,/ Pues no será este doctogabinete el único favor que le merezcan;/ No, que su providencia las prometedisponer ya un jardín donde florezcan;/ Un gran jardín botánico, inmediato alos jardines del monarca mismo./ Ni en la idea cabrán, ni en el guarismo, / Lasplantas que aquel nuevo territorio producirá, obediente a su mandato./ Allí un

1606

Marcelo Fabián Figueroa

21 J. W. GOETHE: Viaje a Italia, Barcelona 2001, pp. 242 y ss.; M. PEMÁN MEDINA

(ed.): El viaje europeo del Marqués de Ureña (1787-1788), España 1992, pp. 499 y ss.

22 M. DESALLIER D’ARGENVILLE: La Conchyliologie, ou Histoire Naturelle Des CoquillesDe Mer, D’Eau Douce, Terrestres et Fossiles; Avec un Traité de la Zoomorphose, ou représentationdes Animaux qui les habitent: Ouvrage dans lequel on trouve une nouvelle Méthode de les diviser,París 1780, p. 315.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1606

laboratorio de química igualmente se prepara,/ Glorioso monumento que dejael tercer Carlos del momento/ Con que las artes útiles ampara 23.

Dicha contaminación también es perceptible en los documentos administrati-vos que se refieren al gabinete y que combinan el discurso de la rareza con el de lautilidad pública 24. Sin embargo tal documentación permite una mejor compren-sión de las relaciones entre el gabinete y el contexto cortesano en el que emergiópues contienen evidencias sobre su funcionamiento. Este es el caso de la corres-pondencia mantenida por Pedro Franco Dávila con los secretarios de estado y quedeja al descubierto la participación del rey como recolector de objetos naturalescon destino al Real Gabinete, la ubicación de éste en el espacio doméstico y públi-co de la corte, y como consecuencia la condición de servidores del rey que revis-tieron los naturalistas del gabinete así como el carácter espectacular de la colecciónde historia natural allí exhibida según los principios de la rareza y del esplendor.

La correspondencia administrativa del gabinete contiene abundantes eviden-cias acerca del trabajo de recolección de especímenes animales realizado por Car-los III. Se destacan en especial los animales cazados por el rey entre los cualespueden citarse algunos “cuadrúpedos” 25, un “jabalí” 26, una “avutarda” 27, etc.que en general eran remitidos desde los Reales Sitios para ser disecados y exhibi-dos en el gabinete.

1607

Un rey y una corte para la naturaleza

23 “Epístola escrita por T. Iriarte a Don José J. Cadhalso. Descríbese en ella la casa dela Academia de las tres Nobles Artes y Real Gabinete de Historia natural, 28 de noviembrede 1776”, en A. BARREIRO: El museo nacional de ciencias naturales…, op. cit., p. 362.

24 Instrucción para la remisión a España de los ejemplares del reino animal, vegetal omineral, que se especifican en el Real Decreto de 10 de mayo de 1776, San Ildefonso. 27 deagosto de 1788 (AGI, Indiferente General, 1.544).

25 Sobre el envío de un pájaro Tucan y sobre el peligro que corren los productos delgabinete encerrados tanto tiempo en los cajones, por falta de casa, etc., Madrid, 30 de enerode 1773 (AHN, Estado, libro 1030; A. ROMERO CASTILLO: Copia de documentos referentes aPedro Franco Dávila, fundador del Gabinete de Historia natural de Madrid, de varios archivosespañoles, 2 volúmenes mecanografiados, p. 145).

26 Disecación del jabalí enviado por el Rey, Madrid, 4 de marzo de 1773 (AHN, Estado,libro 1030; A. ROMERO CASTILLO: Copia de documentos referentes a Pedro Franco Dávila…,op. cit., p. 152).

27 Carta de D. Bentura Norman a D. Pedro Dávila remitiéndole una avutarda, de ordendel Rey y del Infante D. Gabriel, para que se coloque en el Gabinete, Aranjuez, 21 de abrilde 1777 (AMNCN, documento n° 416 del catálogo de M. A. CALATAYUD ARINERO: Catálogode Documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786), Madrid 1987).

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1607

En efecto, el primer ejemplo muestra a Carlos III como un aficionado inte-resado en la preservación de un ave, ésta había sido cazada por él mismo y fueenviada al gabinete para su disecación y posterior remisión a la corte, “Dispon-ga VS. Se diseque y prepare ese Pájaro que ha muerto el Rey, y envíemelo paraentregársele a S. M. […]” 28.

El segundo ejemplo lo presenta como un curioso quien, en un tono jocoso,ordena el envío de un gallo de tres piernas para el gabinete transformándose deeste modo en un recolector de esta institución:

el Dador entregara a Vm en una jaula de junco un gallo que ha venido de laHabana con la particularidad de tener tres piernas y dos orificios; y en qual memanda S. M. dirija a Vm. Y que al propio tiempo le diga, que espera no sea cruelpara con estaa pobre ave, antes bien que le deje vivir todo lo más que fuese.

(Al margen). Sin embargo de lo que S. M. me manda decirle, Vm podráhacer lo que tuviese por conveniente, pues no pasa de chanza 29.

Por último el tercer ejemplo lo descubre como un amante de los animalespara quien la Historia natural era más una fuente de diversión y menos una deestudio en sentido estricto,

me manda S. M. remitir a Vm para ese Real Gabinete de Historia natural lo quereza la adjunta […] todo procedente de Manila, y aunque varias cosas vayan […]maltratadas, y al parecer incomponibles […] sin embargo se le remiten los pedazosde ellas […] persuadido S. M. de que lo que Vm no haga, no lo hará otro alguno: yviendo […] que Vm deseaba la muerte de los tres venaditos […] que tiene aquívivos en el Rl. Cuarto, me manda igualmente decir a Vm que puede dejarse dedesearlo en el supuesto de que él no deseo dárselos en muchos años, y hasta que lacasta de ellos estés bien aumentada, en cuya inteligencia aún tendrá sus reparos endejárselo ver a Vm para libertar a los pobres animalitos de la vista de su mayorenemigo, y del mal de ojos […] 30.

1608

Marcelo Fabián Figueroa

28 Carta del Conde de Floridablanca a D. Pedro Dávila remitiéndole una pájaro muertopor el rey, San Ildefonso, 23 de septiembre de 1777 (AMNCN, documento n° 459 del catálogode M. A. CALATAYUD ARINERO: Catálogo de Documentos del Real Gabinete…, op. cit.).

29 Carta de D. Américo Pini a Franco Dávila enviándole un extraño ejemplar de gallocon tres patas, y relatándole las chanzas que le dedica amistosamente D. Carlos III, SanLorenzo, 26 de octubre de 1777 (AHN, Estado, libro 1030; A. ROMERO CASTILLO: Copia dedocumentos referentes a Pedro Franco Dávila…, op. cit., p. 310).

30 Carta de D. Américo Pini a D. Pedro Franco Dávila anunciándole el envío de unosobjetos procedentes de Manila y relatándole las chanzas que le dedica amistosamente D. CarlosIII, San Ildefonso, 29 de agosto de 1777 (AHN, Estado, libro 1030. A. ROMERO CASTILLO: Copiade documentos referentes a Pedro Franco Dávila…, op. cit., p. 307).

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1608

El gusto de Carlos III por los animales ha merecido importantes estudios quehan puesto de relieve la forma en la que la particular afición de este rey estuvorelacionada al mejoramiento y organización de los tres núcleos zoológicos con-centrados en los jardines del buen retiro, y cuya principal consecuencia fue lapaulatina apertura de dicho espacio al público a partir de la década de 1760cuando la familia real se trasladó al Palacio Nuevo 31.

En este contexto puede decirse que su trabajo de recolección de especímenesanimales constituía un pasatiempo magnificado por la condición principal delrecolector cuya sensibilidad naturalista estaba coloreada por el pronunciado ca-rácter lúdico y pasatista que la historia natural tenía. Sin embargo dicha labor re-colectora era una práctica fundamental en el proceso que conducía a los objetosnaturales del campo al gabinete. Tal como la han puesto de manifiesto los histo-riadores de la ciencia en los últimos años, los recolectores condicionaban el tra-bajo de descripción, conservación y exhibición que los naturalistas desarrollabanen los gabinetes 32. De allí que las colecciones hayan sido, en parte, el fruto de lanegociación entre las instituciones científicas y los agentes que se desempeñabancomo recolectores 33. La documentación muestra a Carlos III como un amateur ycurioso de la Historia natural que de un modo tangencial contribuyó de maneraintermitente a surtir al Real Gabinete con especímenes animales.

Si bien el Real Gabinete tuvo en el Buen Retiro una fuente de aprovisiona-miento de animales raros y exóticos para su disecación y exhibición, dicha cola-boración estuvo lejos de ser una práctica orientada según la precisión exigida porla Historia natural descriptiva fundada en los principios taxonómicos. Al contra-rio, los constantes pedidos de Pedro Franco Dávila para acceder a los animalesque morían en los Reales Sitios permite advertir el pronunciado carácter artesa-nal de la Historia natural practicada en el gabinete en la época en que Carlos IIIactuó como un singular recolector ocasional:

con el motivo de haber estado hoy en el retiro […] hallé que el León que estaba ahíse ha muerto […] lo que me dijo el hombre a cuyo cuidado están los animales, este

1609

Un rey y una corte para la naturaleza

31 C. GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ: Alhajas para soberanos. Los animales reales en elsiglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara, España 2011, pp. 47, 120 y ss.

32 E. SPARY: “Pierre Pomet’s Parisian Cabinet. Revisiting the invisible and the visiblein Early Modern Collections”, en M. BERETTA (ed.): From Private to public. Naturalcollections and Museums, Sagamore Beach 2005, p. 66.

33 J. BROWNE: “Do collections make the Collector?”, en M. BERETTA (ed.): From Privateto public…, op. cit., p. 171.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1609

[…] ha tenido el cuidado de quitarle la piel y el cuerpo lo enterró, de suerte que siS exa envía una orden para que se me entregue la piel, y hacer desenterrar loshuesos podremos con la cabeza que no estará aún corrompida armarlo y ponerlo enel Gabinete y […] será uno de los animales más curiosos que tendremos jamáspor el tamaño, y hermosura que tenía vivo […] por lo que fuera necesario que en laorden se especificara que cualquier cuadrúpedo y pájaro que muera se me entregueal instante, pues hay dos pelícanos y cuatro águilas de tres especies diferentes quepor si casualidad muere alguno, lo tirarán y se perdiera, y estos pájaros fuera de serraros son extranjeros, que con dificultad los encontraremos. Procúreme Ud. PorDios prontamente esta orden y también hay dos pares de cuernos de los ciervosgrandes […] que vinieron de Nueva España, en poder del hombre que los cuida losque yo podré guardar […] y no estarán expuestos a que los quiebren, etc.

Pese a que el pedido de Dávila tuvo una respuesta positiva, de hecho CarlosIII emitió una real orden en 1773 para que los animales que murieran en el BuenRetiro se remitieran al gabinete, las quejas de los naturalistas continuaron aúnen la década de 1790 en tiempos de José Clavijo y Fajardo 34.

La presencia del rey como recolector de objetos para el Real Gabinete se ex-presó también a través de la cesión de diversos objetos personales procedentes delos depósitos o salones de los reales sitios. Como ejemplos pueden citarse una co-lección de maderas procedentes de ultramar 35, “una caja de mariposas de variosparajes de la América” 36 o unos llamativos muebles que el arquitecto real, Fran-cesco Sabatini, debía entregar al Real Gabinete,

prevengo de orden del Rey a Dn Francisco Sabatini entregue a Vs paracolocarlas en el Gabinete de Historia natural dos mesas hechas de las lavas delVesubio, poniéndose antes de acuerdo con vos […] 37.

1610

Marcelo Fabián Figueroa

34 C. GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ: Alhajas para soberanos…, op. cit., pp. 128 y 129; ydel mismo autor “Curiosidades vivas. Los animales de América y Filipinas en la Ménageriereal durante el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos 66/2 (2009), pp. 181-211, p. 188.

35 Nota de D. Pedro Franco Dávila al Sr. Rebufar preguntando de dónde son lasmaderas de la colección que el Príncipe envió al Real Gabinete de Historia natural, Madrid,12 de diciembre de 1777 (AMNCN, documento n° 474 del catálogo de M. A. CALATAYUD

ARINERO: Catálogo de Documentos del Real Gabinete…, op. cit.).

36 Nota del Conde de Floridablanca informándole a Pedro Franco Dávila que elregalero de Aranjuez le entregará una caja de mariposas para ese Gabinete, San Ildefonso,22 de septiembre de 1783 (AMNCN, documento n° 731 del catálogo de M. A. CALATAYUD

ARINERO: Catálogo de Documentos del Real Gabinete…, op. cit.).

37 Oficio del Marqués de Grimaldi a D. Pedro Franco Dávila acerca de la orden que hadado a D. Francisco Sabatini para que le entregue dos mesas de las lavas del Vesubio y se

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1610

Sin embargo, el Tesoro del Delfín fue la cesión más importante de Carlos III

al Real Gabinete. Este tesoro, que había pertenecido al Gran Delfín Luis, hijo deLuis XIV y padre de Felipe V, estaba compuesto por un conjunto valioso de obje-tos, tales como joyas, vasos de cristal, piedras preciosas, cofres, etc., que poseíanuna función decorativa 38. El tesoro fue exhibido en una sala especial, separada dela colección naturalista, denominada “sala de las alhajas” 39 cuyas:

[…] preciosidades […] darán mucho realce, pues unen a lo curioso lo exquisitoy digno de la grandeza del glorioso fundador de un establecimiento tan útil parala instrucción pública 40,

según las entusiastas palabras del Marqués de Grimaldi.La labor de recolección y cesión de objetos personales –naturales y artísti-

cos– desplegada por Carlos III, un monarca que había impulsado de un modo sis-temático el estudio arqueológico de Pompeya y Herculano desde 1734 y dePalenque desde 1784 41, ponen de manifiesto la apropiación de la Historia natu-ral a través de la creación de la colección del Real Gabinete según los criterios dela rareza y del esplendor y el contexto en el cual aquella se llevó a cabo.

Los tesoros estaban constituidos por objetos inalienables que pertenecían alrey y a su familia, por ello estos sólo podían ser contemplados por sus miembrosy algunos invitados principales. La cesión de los tesoros fue una práctica comúna los monarcas reformistas del siglo XVIII que estuvo enmarcada en el proceso detraslación de las colecciones regias desde la esfera de lo privado/doméstico a lopúblico que fue una de las manifestaciones características del patronazgo regio

1611

Un rey y una corte para la naturaleza

coloquen en el Real Gabinete de Historia natural, Palacio, 31 de diciembre de 1775 (AMNCN,documento n° 459 del catálogo de M. A. CALATAYUD ARINERO: Catálogo de Documentos delReal Gabinete…, op. cit.).

38 L. ARBETETA MIRA: El Tesoro del Delfín. Catálogo Razonado, Madrid 2001.

39 M. VILLENA, J. S. ALMAZÁN, J. MUÑOZ & F. YAGÜE: El gabinete perdido…, op. cit.,p. 673.

40 Oficio del Marqués de Grimaldi informándole a Pedro Franco Dávila que el rey hadestinado para el Real Gabinete varias alhajas y vasos pertenecientes al Delfín, SanIldefonso, 2 de septiembre de 1776 (AMNCN, documento n° 333 del catálogo de M. A.CALATAYUD ARINERO: Catálogo de Documentos del Real Gabinete…, op. cit.).

41 P. CABELLO CARRO: Política investigadora de la época de Carlos III en el área maya,Madrid 1992, pp. 21 y 32.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1611

durante la edad moderna en el terreno de la arena científica 42. Sin embargo, ca-be advertir que proceso de movilización de objetos, más allá de la innovación queconllevó, se circunscribía a espacios que en grados diversos estaban ligados al reyy su corte. De hecho los museos en los cuales los tesoros eran exhibidos al pú-blico para su instrucción eran también un particular tipo de dependencia real 43.

En efecto, tanto el contexto espacial como social en el cual se dieron las reco-lecciones de especímenes animales y la cesión de objetos artísticos realizadas porCarlos III con destino al Real Gabinete ponen de manifiesto la esfera doméstica enla cual tales prácticas se desplegaron. Sin embargo la movilidad de los objetos re-colectados y/o cedidos dibuja una trayectoria que va desde un ámbito que era pri-vativo del rey y su familia, tales como lo eran los Reales Sitios y sus dependencias,hasta otro que era de carácter público en el cual el rey y sus actos eran representa-dos y publicitados a través de la exhibición de la colección custodiada por el RealGabinete. Este proceso que implicó un desplazamiento desde lo privado a lo pú-blico fue característico de la política cultural del reformismo ilustrado y que tuvoa la corte como un nexo primordial entre ambas esferas debido a su condición decasa del rey y principal centro político y burocrático del gobierno monárquico 44.

Esta superposición de esferas fue característica de los ámbitos en los cualesse desarrollaba la Historia natural e implicó que diversos agentes excéntricos alestricto ámbito académico, tales como diletantes, académicos, amateurs, etc.,participaran de las labores vinculadas a la provisión y al manejo de los objetosnaturales destinados a surtir al gabinete 45,

la noche pasada murió el elefante grande de Aranjuez: y queriendo S. M. que sediseque y traiga para ponerle en ese Gabinete, dispondrá Vm que el disecador

1612

Marcelo Fabián Figueroa

42 B. T. MORAN: “Patronage”, en W. APPLEBAUM (ed.): Encyclopedia of the scientificrevolution from Copernicus to Newton, New York & London 2000, p. 487.

43 J. HEIN: “Learning versus status? Kunstkammer or Schatzkammer?”, Journal of theHistory of Collections 14/2 (2002), pp. 177-192, pp. 178 y 180.

44 N. ELIAS: La Sociedad Cortesana, Madrid 1993, p. 60; J. REVEL: “La corte un lugarde memoria”, en Un momento historiográfico. Tres ensayos de historia social, Buenos Aires2005, pp. 146 y 147; P. VÁZQUEZ GESTAL: “La corte en la historiografía modernistaespañola. Estado de la cuestión y bibliografía”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo II

(2003), pp. 269-310, pp. 282 y ss.

45 J. PIMENTEL: “Across nations and ages. The creole collector and the many lives ofthe Megatherium”, en S. SCHAFFER, L. ROBERTS, K. RAJ & J. DELBOURGO (eds.): Thebrokered world. Go-betweens and global intelligence, 1770-1820, Sagamore Beach 2009, p. 330.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1612

vaya inmediatamente a aquel sitio a hacer la maniobra que corresponda paratraerle en un carro o galera que le dará allí, como lo prevengo al Gobernador. Porsi algún accidente embarazase que el disecador vaya a aquel Sitio prevengotambién al Gobernador que si no hubiese llegado para el jueves al mediodía,disponga que se haga allí la disección, conservando enteros la piel, los huesos, lacabeza y patas, y ejecutando esta maniobra según las reglas que dé el Cirujanoprincipal del sitio 46.

Dicha superposición resulta crucial también para comprender el carácter de losnaturalistas que trabajaban en el gabinete quienes, pese al indudable proceso deprofesionalización que caracterizó a la reestructuración de la burocracia empren-dida por los borbones españoles durante el siglo XVIII, continuaron revistiendo lacategoría de servidores del rey. La institucionalización de la ciencia, y en especialde la Historia natural a través de la fundación del Real Gabinete, ofrece un ejem-plo acerca de la persistente articulación entre la esfera doméstica y la pública.

En efecto, el vigoroso e innovador proceso de fundación de academias quecaracterizó al siglo XVIII español fue promovido por la nueva dinastía que a lolargo de la centuria impulsó la institucionalización de las ciencias. Este procesoimplicó novedades y pervivencias, entre las primeras pueden mencionarse laconstrucción de edificios especializados, la asignación de objetivos a las discipli-nas científicas, la regulación del acceso y de la promoción laboral de los cientí-ficos, la priorización de algunas ramas del saber por sobre otras, la certificacióny validación de las investigaciones desarrolladas por los científicos, etc.; y entrelas segundas la dependencia de dicha estructura a los imperativos de la políticamonárquica y de la voluntad regia.

Esta dualidad, que ha sido señalada por la historiografía 47, se expresó demanera especial en las academias que fueron las instituciones oficiales de la co-rona durante el siglo XVIII 48. La fundación de academias fue un proceso que seinició de manera temprana con la fundación de la Real Academia Española en 1713

1613

Un rey y una corte para la naturaleza

46 El Conde de Floridablanca participa a Franco Dávila la muerte del elefante deAranjuez y le pide envíe al Disecador del Gabinete, San Lorenzo, 17 de noviembre de 1777(AHN, Estado, libro 1030; A. ROMERO CASTILLO: Copia de documentos referentes a PedroFranco Dávila…, op. cit., p. 311).

47 A. LAFUENTE & N. VALVERDE PÉREZ: Los Mundos de la Ciencia…, op. cit., p. 144; N.VALVERDE PÉREZ: Actos de precisión…, op. cit., pp. 165 y 169.

48 J. A. ESCUDERO: “Las Reales Academias y su Protocolo”, Anales de la Real Academiade Jurisprudencia y Legislación 27 (1997), pp. 359-375.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1613

y a la cual le siguió la Real Academia de la Historia en 1738 y que más allá delas novedades traídas por el tipo de sociabilidad surgida en torno de dichas ins-tituciones continuaron siendo foros ligados al ambiente cortesano 49.

Los reglamentos dados a las academias aportan indicios acerca del carácterque revistieron los hombres de letras en general y los naturalistas del Real Ga-binete en especial en su vinculación a la corte. Dichos reglamentos definían a losmiembros de las academias como servidores o “criados” de su Real Casa conlos “fueros, privilegios y derechos” correspondientes. De hecho tal definiciónaparece en las reales cédula de creación de la Real Academia española de 1713 50

y de la Real Academia de la Historia de 1738 51. Estas instituciones estaban ins-criptas en el espacio físico y social de la corte por ello tal circunstancia influyósobre la labor desarrollada por los académicos y hombres de letras en general. Lacondición de “criado” implicaba una serie de honores y gracias reales para losacadémicos que podían incluir desde el otorgamiento de sitios en el teatro realdel buen retiro 52 hasta la regalía de médico, cirujano y botica 53 tal como suce-día con los “empleados” del gabinete –entre los cuales se incluían el director, vice-director, conserje, bibliotecario, disecador, colectores, porteros, barrenderos– 54

y los miembros de la Real Academia de la Historia 55.Tanto la participación de Carlos III como recolector de especímenes animales

para el Real Gabinete como el contexto cortesano en el cual esta institución emer-gió influyeron en el trabajo de los naturalistas del gabinete y en la constitución desu colección naturalista. Puede decirse que en ambos casos el patronazgo ejercido

1614

Marcelo Fabián Figueroa

49 G. A. FRANCO RUBIO: “El ejercicio del poder en la España del siglo XVIII. Entre lasprácticas culturales y las prácticas políticas”, Melanges de la Casa de Velázquez 35/1 (2005),pp. 51-77, p. 62.

50 AGP, Felipe V, leg. 208.

51 Real Cédula de erección de la Real Academia de la Historia, en M. T. NAVA

RODRÍGUEZ: “La Real Academia de la Historia como modelo de unión formal entre elEstado y la Cultura (1735-1792)”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea 8 (1987),pp. 127-155, p. 147.

52 Ibidem, p. 148.

53 C. GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ: “La reforma de las Casas Reales del Marqués dela Ensenada”, Cuadernos de Historia Moderna 20 (1998), pp. 59-83, p. 75.

54 AGP, Carlos IV-Cámara, leg. 10 2.

55 AGP, Carlos IV-Cámara, leg. 11 2.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1614

por Carlos III resultó un factor influyente dada la desigual distribución del cono-cimiento –y poder– entre el superior y sus subordinados que es propia de estapráctica 56.

Dicha influencia estuvo relacionada a los problemas surgidos en torno de laacumulación de objetos raros y curiosos que le dio a la colección naturalista entiempos de Pedro Franco Dávila el pronunciado carácter asistemático que en ladécada de 1790 criticara el nuevo director José Clavijo y Fajardo quien intentóreorganizar al gabinete según los principios del orden taxonómico que estabanen boga. La acumulación asistemática de objetos naturales fue un problema delcual Dávila fue consciente, su correspondencia así permite sostenerlo 57 y estu-dios recientes lo han demostrado en relación a la cesión de un “parterre de con-chas” efectuada en 1783 por el rey que motivo el lúcido comentario crítico delguayaquileño para quien dicho objeto no poseía ningún valor científico 58:

debo decir que el referido parterre, ya se considere por lo que hace a las conchasde que se compone o por su dibujo y composición es en mi concepto de muypoco valor y sólo a propósito para fijar la atención del populacho, pero no la deninguna persona inteligente […] sin embargo de ser una cosa de mucha xxxx ycuya colocación, que precisamente debía ser entre las urnas de peces, perjudicamucho a estas y al adorno de las salas de producciones marinas 59.

Sin embargo tales problemas persistieron luego de la muerte de Dávila entiempos de Clavijo y Fajardo para quien los museos se caracterizaban por exhibira los objetos de la naturaleza en cuanto tales sin el añadido de artificio alguno,

La mayor parte de las piedras preciosas que hay en el Gabinete están en sortijas,guarnecidas de otras piedras también preciosas, lo cual es notable en propiedaden un Museo en que las producciones deben estar sin beneficio alguno y como

1615

Un rey y una corte para la naturaleza

56 S. P. TURNER: “Forms of patronage”, en S. COZZENS & T. GIERYN (eds.): Theories ofscience in society, Bloomington & Indianapolis 1990, p. 187.

57 Productos de España recogidos por un francés y comprados por el Director FrancoDávila para evitar que salgan de la Península, Madrid, 27 de mayo de 1777; Reptiles yanimales que deben encargarse a Holanda para el Gabinete, Madrid, 11 de marzo de 1779;Reptiles y animales que deben encargarse a Holanda para el Gabinete, Madrid, 11 de marzode 1779 (todos en AHN, Estado, libro 1030; A. ROMERO CASTILLO: Copia de documentosreferentes a Pedro Franco Dávila…, op. cit.).

58 M. VILLENA, J. S. ALMAZÁN, J. MUÑOZ & F. YAGÜE: El gabinete perdido…, op. cit.,pp. 801 y ss

59 Citado en Ibidem, p. 802

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1615

son en sí. Por esto conviene desmontar dichas piedras y ponerlas al aire, con uncerco de aire delgado, en agujas de marfil 60.

De allí los problemas provocados por la impronta cortesana en la constitu-ción de la colección debido a que el valor material de los objetos custodiados porel gabinete no se correspondía con su valor científico,

Hay colocadas en los armarios del Real Gabinete más de sesenta cajas deAgata de Mq y de Madera engastadas en latón, las cuales además de ser piedrasen la mayor parte muy triviales repetidas y de ninguna particularidad nihermosura, dan al museo un aire de tienda […] 61.

La influencia del rey y su corte en el funcionamiento del Real Gabinete fueprofunda y guardaba relación con el tipo de apropiación de la cual fue objeto lahistoria natural en tiempos de Carlos III. La Historia natural en este contexto unpasatiempo para el solaz de Carlos III, su afición por los animales vivos y por surecolección y disecación una vez muertos así permiten sostenerlo. Como ejem-plos pueden citarse el oso hormiguero enviado desde Buenos Aires en 1776 y lospequeños ciervos de Batavia remitidos desde Filipinas en 1777 a los cuales solíatener en su cuarto 62. El oso hormiguero, en especial, provocó una profunda im-presión en el monarca quien encargó su retrato al primer pintor de la corte 63 Ra-fael Mengs, quien según investigaciones recientes parece haber delegado dichotrabajo al joven pintor Francisco Goya quien a la sazón era su ayudante 64.

Tales ejemplos ponen de relieve dos rasgos salientes de la práctica de la histo-ria natural institucionalizada en el Real Gabinete en relación al rey y su corte du-rante el último cuarto del siglo XVIII: el gusto por las curiosidades y rarezasnaturales, por un lado, y la progresión de dicha afición desde la faz doméstica dela corte hacia la faz pública de esta última que estaba representada por el Real Ga-binete, por el otro.

1616

Marcelo Fabián Figueroa

60 Resumen de algunas de las producciones que hay sobrantes en el Real Gabinete deHistoria natural y que se pueden cambiar por otras muchas que faltan, o bien mandarlasfundir o vender para sacar utilidad de su producto, Madrid, 5 de septiembre de 1791, citadoen A. BARREIRO: El museo nacional de ciencias naturales…, op. cit., p. 371.

61 Ibidem, p. 373.

62 C. GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ: Alhajas para soberanos…, op. cit., pp. 94 y 390.

63 A. V. MAZO PÉREZ: “El oso hormiguero de su majestad”, Asclepio LVIII/1 (2006), pp.281-294.

64 J. JORDÁN DE URRÍES Y DE LA COLINA: “Un goya exótico: La osa hormiguera de sumajestad”, Revista de Arte Goya 336 (2011), pp. 242-253.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1616

Por ello, la Historia natural era, en gran medida, un pasatiempo para el reyy su corte quienes en su sus visitas al gabinete podían divertirse y exhibir suafición a la ciencia en un escenario desde el cual podían proyectar una imagenprogresista. Al respecto resulta ilustrativa la nota enviada por el Conde de Flori-dablanca a Clavijo y Fajardo con motivo de la próxima visita de la familia real alReal Gabinete:

Encargo a Vm vea los papeles adjuntos que tratan de los gastos y forma en quese podrán hacer los ensayos y representaciones de varias piezas para la diversiónque quiere tener la familia Real en las últimas semanas de febrero […] 65.

CONCLUSIÓN

El proceso de constitución de la colección naturalista principesca del RealGabinete de Historia natural de Madrid guardó una estrecha relación con elcontexto institucional de la corte de Carlos III, de allí los agentes, los objetos, lasprácticas y los espacios involucrados en dicho proceso.

En efecto, la tensión entre los principios de la rareza y del esplendor y los dela taxonomía que dinamizó al campo de la historia natural durante el último cuar-to del siglo XVIII emerge de manera constante en la documentación consideradaen es este trabajo. Dicho estado de cosas, relativo a la dimensión intelectual de laHistoria natural, era subsidiario del proceso social y político que condujo a las co-lecciones en general desde el espacio privado de los palacios hasta el espacio pú-blico de los museos. Este típico proceso de la política cultural del reformismoilustrado, al cual la historiografía explica en términos de una continuidad entrelas instituciones heredadas del absolutismo y las instituciones nuevas de la Ilus-tración 66, implico que aún durante el último cuarto del siglo XVIII la curiosidad,la rareza y el esplendor continuaran siendo los rasgos institucionales de la Histo-ria natural en algunos países europeos, tal es el caso español al que estas páginashan estado dedicadas.

1617

Un rey y una corte para la naturaleza

65 El Conde de Floridablanca a Don José Clavijo sobre la próxima visita de la familiareal al gabinete, El Pardo, 13 de enero de 1786 (AMNCN, documento n° 906 del catálogode M. A. CALATAYUD ARINERO: Catálogo de Documentos del Real Gabinete…, op. cit.).

66 G. PAQUETTE (ed.): Enlightened Reform in Southern Europe and its Atlantic Coloniesc. 1750-1830, United Kingdom 2009, p. 14.

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1617

C6 Figueroa_Maquetación 1 28/03/13 13:33 Página 1618

La “crisis del sistema cortesano” tiene lugar a lo largo del siglo XVIII. Enel denominado “siglo de las luces”, el término “civilización” estabaestrechamente unido al de “progreso”. Esta noble y optimista doctrinaarranca del Renacimiento y llega hasta la Revolución francesa e, incluso, lasupera hasta alcanzar nuestros días. Ambos términos (“progreso” y“civilización”) reflejan la conciencia de una misión específica de Europa enla evolución de la humanidad, a la que se habría de llegar gracias a losadelantos materiales y a los avances de las ciencias y las artes. Este progresoaún se inserta en un modelo cortesano de Monarquía donde la filosofíapráctica clásica goza de clara influencia. De hecho, en la Enciclopedia,Diderot todavía defiende que el orden político tiende al mayor bien delcuerpo social. El honnête homme, que había sustituido al cortesano italianocomo modelo, aún vivía en un mundo cortesano. Paul Hazard afirma queeste personaje, modelo de hombre público en el tiempo de la Ilustración:

Enseñaba la cortesía, virtud difícil, que consiste en agradar a losdemás para agradarse a sí mismo; decía que había que evitar los excesos,incluso en el bien, y no blasonar de nada, salvo del honor. Se formaba poruna continua disciplina, por una voluntad vigilante; es una empresadifícil impedir al Yo que se desborde, obligarlo a no valer más que comocomponente de un valor común, tal obligación requiere un heroísmodiscreto; el honnête homme sólo parece todo gracia porque regula sufuerza interior y la gasta en armonías.

Vol.

III

J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, M. Luzzi Traficante (Coords.)

La Corte de los Borbones:Crisis del modelo cortesano

ISBN (O.C.): 978-84-96813-81-6 ISBN (Vol. I): 978-84-96813-84-7

J. Martínez Millán,C. Camarero Bullón,M. Luzzi Traficante

(Coords.)

La

Cor

te d

e lo

s Bor

bone

s:C

risi

s del

mod

elo

cort

esan

oVol. III

Temas

Corte Vol III_Maquetación 1 08/04/13 19:16 Página 1