13

Un museo de curiosidades. Guía alternativa del Museo Nacional de Arte Romano

  • Upload
    mcu-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 2

Guía Alternativadel Museo Nacional de Arte Romano

Mérida 2016

Rafael Sabio González

UN MUSEO DECURIOSIDADES

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 3

© De las ilustraciones: Archivo fotográfico del MNAR (imágenes del capítulo 38, así como la segunda delcapítulo 2, primera del 13, la primera del 15, y la primera del 40).Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida (segunda imagen del capítulo22).Manuel de la Barrera Ocaña (primera imagen del capítulo 7).Marcial Bocconi (primera imagen del capítulo 5).José María Murciano Calles (imágenes del capítulo 28, así como la segunda delcapítulo 11, la primera del 23, la primera del 32 y la primera del 33).Ana Osorio Calvo (segunda imagen del capítulo 1, primera imagen del capítulo 11,segunda imagen del capítulo 12, la segunda del 14 y segunda del capítulo 23).José Manuel Jerez Linde (segunda imagen del capítulo 28, a partir de lasdirectrices científicas de Trinidad Nogales).Miguel Ángel Otero Ibañez (imágenes del capítulo 9, así como la segunda del 7 yla primera del 27).Lorenzo Plana Torres (imágenes de los capítulos 2, 10, 16, 17, 20, 24, 34 y 39,así como la primera del 3, la segunda del 5, la segunda del 6, la segunda del 15,la segunda del 18, la segunda del 19, la primera del 21, la primera del 22, lasegunda del 24, la primera del 25, la segunda del 26, la primera del 29, lasegunda del 32, la segunda del 36, la segunda del 37, la primera del 38 y lasegunda del 40).José Luis Rodríguez Sánchez (imágenes de los capítulos 4 y 31, así como laprimera del capítulo 6, la segunda del 10, la primera del 19, la segunda del 27, lasegunda del 29, la primera del 30, la segunda del 33 y la primera del 36).Rafael Sabio González (segunda imagen del capítulo 3, segunda imagen delcapítulo 8, primera imagen del capítulo 18 y primera imagen del capítulo 39).Roman Inscriptions of Britain (segunda imagen del capítulo 25, a partir de undibujo de G. Webster).Tinti fotógrafos (segunda imagen del capítulo 21 y primera imagen del capítulo26).Seminario Pintoresco Español (primera imagen del capítulo 1).

Edita: Amigos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Portada: José Luis Rodríguez Sánchez

Diseño, maquetación e impresión: Artes Gráficas Rejas - Mérida

Depósito Legal: BA-314-2016

Todos los derechos reservados. Este libro no puede ser, totalmente o en parte,reproducido, memorizado en sistema de archivos o transmitido en cualquier forma omedio electrónico, mecánico, fotocopiado o cualquier otro, sin la previa autorizaciónde quien ostenta los derechos de autor.

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 4

Índice

0Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

01. La ciudad que se iba o el porqué de un Museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

02. Augusta Emerita escala 1/1000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

03. Juegos 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

04. La efigie de Augusto: el Superman del Siglo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

05. Picadillo de teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

06. Una inscripción pequeña con una gran historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

07. ¿Qué hace esa columna en medio del Museo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

08. Dos ríos muy humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

09. Más allá de las piedras con letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

10. Cosas de niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

11. Augusta Emerita, una ciudad fundada por… Agripa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

12. Eneas e Irak o la justificación de una conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

13. Togados para un Museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

14. El templo fantasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

15. Tiestos para todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

16. Terra sigillata y paredes finas: la cerámica del chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

17. Las revistas porno de los romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

18. El apaño de un soporte imposible: el Columbario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

19. Romanos tramposos y huesos trucados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

20. Asequibles transparencias: otro lujo al alcance de todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

21. Poniéndole cara a la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

22. ¿Dónde están el oro y las joyas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 5

23. Cargos y carguillos en Augusta Emerita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

24. Ricos y hacendados: evadiendo impuestos en el ocaso del Imperio Romano . . . . . . . . . . . . . . .82

25. Emeritenses por el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

26. Prostitutas y taberneros con derecho a monumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

27. Los sin nombre, motejados por el pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

28. Dos nuevos invitados y una falsa blancura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

29. ¡Música, magister! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

30. La eterna provisionalidad de lo visigodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

31. Una sala mutante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

32. Vinum et circenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

33. Siete sabios y una incógnita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

34. Mil historias. Un mosaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

35. Cazatesoros y destrocistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

36. ¿Nazis hace 2000 años? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

37. Chapuzas en tiempos de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

38. Camino a la Cripta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

39. Reformas en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

40. De puntillas sobre el yacimiento vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

Para saber más… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 6

[ 7 ]

La Historia comprensible, la Historia para todo el mundo, no se puede hacer abase de cifras, nombres y sucesiones de hechos, sino de chascarrillos,cotidianeidades y, sobre todo, empatía, mucha empatía con el que la

escucha, lo intenta o se ve obligado a hacerlo, por cualquier medio que sea. Estoparece una obviedad, y ya nadie creemos que desee oír hablar de la lista de losreyes godos. Y sin embargo uno de los medios a los que podríamos referirnos, comolo es el de la gran familia de los museos de historia, aunque se harta de hablar dedar mensajes claros, ofrecer discursos abiertos a todo el mundo y priorizar ladidáctica, se desangra tratando de dirigirse a todos los públicos a un mismo tiempo.Ese ya es de por sí un mal comienzo.

Nosotros no hablamos de eso. Hay que ser conscientes de quiénes son nuestrosvisitantes potenciales y dirigirnos a ellos, a su conocimiento medio. Por encima opor debajo de ese nivel de conocimiento, existen la superación de los contenidosexpuestos, de una parte. Y por la otra, en el extremo opuesto, el inevitable refuerzo,la adaptación del mensaje y sus modos casi a cada etapa formativa y cada edad, acada circunstancia o, incluso, a cada persona. Igual que al experto no le van hahacer falta casi ni las explicaciones, ante el visitante situado en el otro polo, que yade por sí es raro que entre en un Museo si no es dentro de un grupo mayor (deniños o ancianos sobre todo), es necesario un intermediario sin duda, unprofesional, a ser posible, formado en la didáctica pero también conocedor delcontenido que debe transmitir en cada caso. Ahí nos vale un profesor, un monitor oun guía, que en caso de ser un excelente profesional, se vuelve casi imprescindible.

Cuando nos planteamos un libro como éste, sin embargo, no podemosdirigirnos, pese a lo que su título y carácter podrían inducirnos a pensar, a muchosde estos colectivos a la vez. No podemos dirigirnos ni al niño de 3 años, ni a cadauno de los ancianos que nos visitan, autobús tras autobús. Tampoco al Doctor enHistoria. Pero sí que lo intentamos a ese amplio espectro de quienes, según losestudios de público, recorren nuestras salas solos, en pareja o en familia. Personasque, alentadas las más de las veces por el interés turístico de la ciudad, suelendeclarar tener cuanto menos el bachillerato, pero por lo general también algunacarrera universitaria (eso sí, no necesariamente de letras). Personas que, sin serexpertos en el tema que se trate, sienten curiosidad, desde un poso común que

Prólogo

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 7

UN MUSEO DE CURIOSIDADES. Guía Alternativa del Museo Nacional de Arte RomanoPrólogo

[ 8 ]

abarca conocimientos básicos sobre éste, siquiera sea para plantearse una visita ala ciudad de Mérida. Personas que no saben de los entresijos de la historia deRoma, de la biografía de Augusto o de la arqueología emeritense. Pero que sí quesaben que Roma está ahí, que Augusto fue uno de sus grandes emperadores y queMérida tiene una importancia arqueológica de peso en el panorama español enrelación sobre todo al periodo romano.

El Museo de Mérida, desde esa perspectiva, ofrece a nuestro modo de ver laventaja de un discurso neutro. Carece de espectaculares medios interactivos osofisticados audiovisuales. Ni siquiera tiene demasiados paneles. Pero ello le libraprecisamente de la obsesión y el consecuente cansancio que genera su completavisualización durante su recorrido. Los objetos están ahí, pero el mensaje puedeadaptarse a infinitas posibilidades. Como si de un museo de arte se tratara, puedeel visitante simplemente recrearse en la belleza de algunas piezas, o incluso delespectacular contenedor que las contiene, todo un paradigma de la arquitecturaespañola contemporánea. Pero igualmente, el Museo es capaz de servir detransmisor de la cultura romana, a través de su soberbia plasmación en una de susprincipales ciudades, por la vía de sus paneles, sus hojas de sala, su guía, susaudioguías o cualquier otro medio de los que se ponen a disposición del visitantesolitario.

En este contexto, el presente libro pretende ser una herramienta más. Ahorabien, desea hacerlo desde una perspectiva alternativa a la más formal y también enmuchos puntos necesaria. Trata de enseñar el Museo como la guía convencional,con la posibilidad de su consulta antes, durante o después de la visita. Mas, sinpretender hacerle sombra, lo que busca es acercarle al lector su contenido, sussalas o algunas de sus piezas, desde el prisma de la anécdota o de la curiosidad. Ytambién y muy especialmente a través de la enorme cercanía de algunos de susconceptos al mundo del presente, algo que, difícil a veces de percibir, en elmomento en el que se hace sorprende por la actualidad, pero también por loinnegablemente humano y, por ello, comprensible, de su real y más posibleexplicación.

Nuestro planteamiento es claro y asequible: en principio, por cada sala, uncapítulo. A estos se les añade alguno especial, como el que hace las veces deprólogo o el que se le dedica a la columna situada entre las salas 4 y 5. Tras llegar ala última sala de la planta segunda, se aprovecha la presencia aislada en la mismade un espectacular mosaico para iniciar el camino de vuelta hacia la salidautilizando un hilo conductor que, de algún modo, va por libre en el Museo: el de los

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 8

UN MUSEO DE CURIOSIDADES. Guía Alternativa del Museo Nacional de Arte RomanoPrólogo

[ 9 ]

mosaicos. Así, se ameniza este nuevo paso por las salas viéndose algo distintodesde una planta, la segunda, que de algún modo es la más óptima para observartales obras. Tras ello y a modo de conclusión, los tres últimos capítulos se dedican ala Cripta del Museo, espacio muy recomendable de visitar y que realmente puederecorrerse tanto al comienzo como al final de la visita.

A tenor de esto último, sobra decir que, pese a que hemos tratado de distribuirlos capítulos por plantas y salas, siguiendo el recorrido sugerido por la exposiciónpermanente del Museo, ello no impide una lectura y/o visita libre, según el itinerarioo la selección de objetos que elija cada persona. Y es que los museos hay que saberusarlos. Y ello implica que lo haga usted como mejor le convenga o le plazca: segúnsean sus dimensiones y su contenido y si va a visitarlo por libre, véalo por encimatodo entero, o dese un atracón, o céntrese sólo en determinados aspectos. Perosobre todo, por favor, si no se encuentra obligado, procure hacer de ello unaexperiencia agradable, no tediosa.

Volviendo a nuestra guía, sus capítulos son breves y homogéneos. A veces ycomo ya hemos anunciado, nos detendremos en el contenido general de una sala;otras, en cambio, en uno de sus muchos mensajes posibles, en una selección depiezas o incluso en una sola pieza. Incluso, por qué no, en la concepción y montajede una de las salas, que también es parte del Museo y su visita, aunque pueda unono llegar nunca a reparar en ello. Al concluir el libro y para quien quiera saber más,una sucinta nota comenta un trabajo de referencia sobre el tema en que se centracada capítulo. Cuando podamos, trataremos de remitir a obras lo menos técnicas ymás accesibles posibles, pero no siempre nos será posible. En todo caso, se tratasolo de algo orientativo, y daremos cuenta del carácter de cada obra en nuestrocomentario a la misma.

Finalmente, debemos advertir que esta guía, sujeta como está al discurso delMuseo, tarde o temprano irá desfasándose en algunos de sus puntos, ante lainevitable y necesaria introducción de piezas o la reforma de algunas salas. Y con latransformación misma de la sociedad, muchos de sus paralelos, dada su mismacontemporaneidad, irán quedando inevitablemente trasnochados. Pero lo quetratamos de procurar no es un libro para la posteridad (si es que alguno hay que losea), sino una guía para el momento presente con un propósito que, ahora sí,debería de ser permanente en tanto que exista un interés por la Historia humana:comprender en el presente el pasado o, dicho en menos palabras aún, el ayer, hoy.

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 9

1. La ciudad que se iba o el porqué de un Museo Hall de entrada y rampa de acceso

No se puede entender lo que un Museo contiene si no se entiende dichoMuseo, su porqué, las circunstancias en las que nació y el modo en que sedesarrolló. Y aunque el edificio que actualmente ocupa, así como su

nombre, poco pueden hacérnoslo imaginar a primera vista, el Museo de Mérida esmuy, muy antiguo, casi de los más antiguos de España, después de El Prado y juntoa los de Granada, Sevilla, Valladolid y Zaragoza. Además, cuando nació, lo hizo derebote, tras varias tentativas frustradas. Godoy, maldito para la historiografíatradicional española desde tiempos de Napoleón, ya intentó crearlo, haciendo galade sus orígenes extremeños y como buen promotor de su tierra natal. Enconsecuencia y de un modo igualmente pionero, también por entonces se expresó elsueño de convertir a Mérida en una auténtica Pompeya española, impidiendo elcrecimiento de la población moderna sobre los restos de la antigua (ese niñodormido en brazos de un gigante del que hablaba Larra), llegando a proponerseincluso el trasladarla a otro lugar para proteger sus prometedores tesorossubterráneos. Pero no pudo ser. Y tampoco de momento el Museo. Pero al menoseste último consiguió ser fundado oficialmente, siquiera fuera sobre el papel, con eltirón que supuso la desamortización de Mendizábal y la creación de varios museos

para proteger los bienes de la Iglesia que, a resultasde aquella, iban pasando a manos de particulares ysaliendo incluso de nuestro país.

Al patrimonio arqueológico emeritense le pasabacomo al de la Iglesia, pero desde mucho antes. Así,por ejemplo, durante la Guerra de Independenciacontra los franceses, se tiene constancia de que lastropas británicas aprovecharon para sacar muchaspiezas de la ciudad con rumbo a Inglaterra. Y eso esde lo que tenemos constancia. Otras muchas irían aparar a las manos de particulares españoles; yaunque estas últimas han solido acabar encolecciones públicas, ha sido ya de otras partes delpaís, ni siquiera en Extremadura: Madrid, Barcelonay Sevilla engalanan sus museos con objetosarqueológicos extraídos del yacimiento emeritense.

CAPÍTULO 1. La ciudad que se iba o el porqué de un Museo.Hall de entrada y rampa de acceso

[ 10 ]

El Arco de Trajano cobijando unaestatua romana, según un grabado

del Siglo XIX.

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 10

CAPÍTULO 1. La ciudad que se iba o el porqué de un Museo.Hall de entrada y rampa de acceso

[ 11 ]

Estatua femenina expuesta al final del primer tramo de la rampa de acceso.

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 11

CAPÍTULO 1. La ciudad que se iba o el porqué de un Museo.Hall de entrada y rampa de acceso

[ 12 ]

Este fenómeno es especialmente flagrante en el caso del Museo de Sevilla, donde eltorso gigante de un emperador que centra una de sus salas procede de la colecciónde Mateos Gago, quien a su vez lo obtuvo en los aledaños del emeritense Templo deDiana: su volumen y calidad artística ponen en evidencia a través de su cartela a laspiezas de procedencia andaluza con las que compite en un mismo espacio.

La aparición del Museo Arqueológico de Mérida, que es el nombre que recibióen el momento de su nacimiento, allá por 1838, no impidió inmediatamente lasalida de piezas de la ciudad, ni siquiera con rumbo al extranjero. Pero sí sentó lasbases para lograrlo, y cada vez más. En él ingresaron varios objetos ya halladosantes de su creación y que nadie había podido o querido llevarse. A ellos iríanagregándose otros encontrados después, sobre todo a partir del inicio de lasexcavaciones oficiales en la ciudad, en 1910. Tampoco ha de olvidarse todo unfenómeno de donaciones particulares, aunque siempre de ámbito local. El Museofue así creciendo. Y con su lento pero constante recorrido, en 1975 logró por finhacerse con un nombre en el que la palabra “Nacional” blindó definitivamente lasalida de cualquier pieza hallada en las excavaciones oficiales practicadas en laciudad. El edificio proyectado por el arquitecto Rafael Moneo, concluido en 1986,no sólo dio cara a sus ingentes y espectaculares colecciones: también y como nosdijo una vez su director, José María Álvarez, les ofreció un contenedor, a la vez queespacioso, atractivo al gran público como reclamo para la visita de un tipo demuseo ya de por sí difícil de vender por su contenido.

Tras acceder al edificio, pasando bajo la elocuente palabra “Museo” que lodefine como aquel por excelencia de la ciudad, se da paso a un hall de entrada.Desde una pasarela, se nos presenta ya la impresionante perspectiva de su navecentral. Luego se ha de descender por una rampa, si se quiere seguir hacia estaúltima. Y al término del primer tramo hay una estatua, el original de una copiadispuesta sobre la puerta del Museo. Se trata de una de las primeras piezas de lacolección, la cual se quedó en la ciudad mientras veía emigrar a otras que, porcuestiones de peso, literalmente, la dejaron atrás. Y allí se mantuvo, por gigante,preservada por su inamovilidad, esperando el Museo que estaba por venir, algúndía.

Guía alternativa Museo.qxp_M 6/7/16 12:31 Página 12

AMIGOS DEL MUSEONACIONAL DE ARTEROMANO DE MÉRIDA