13
312 Un discurso fílmico de conciliación y concordia para la postguerra italiana: las películas de Don Camilo (1952-1965) Juan Antonio Santana González Doctorando - Universidad de Granada Resumen en español: Tras la derrota del fascismo, en 1945, Italia parecía abocada a un enfrenta- miento civil. Las diferencias entre comu- nistas y católicos, representadas a su vez en el ámbito político, se exacerbaron du- rante los primeros años de democracia. Sin embargo, algunos productos cultura- les apostaron por rebajar la tensión. En este sentido, las cinco películas basadas en el personaje literario creado por Gio- vannino Guareschi, el sacerdote Don Ca- milo, durante los cincuenta y sesenta, de- muestran que la cinematografía italiana encaró los problemas del país desde un discurso favorable a la conciliación y al acuerdo. Por ello, analizaremos cuáles fueron las “narrativas de entendimiento” de la saga, y valoraremos en qué medida contribuyó ésta al “compromiso histó- rico”, entre comunistas y democristia- nos, de los años setenta. Palabras clave: Italia, cine, posguerra, conciliación, compromiso histórico. Abstract: After the defeat of fascism, in 1945, Italy seemed to be intended to a civil confron- tation. The difference between commu- nists and Catholics, represented also in a political ambit, were increased during the first years of democracy. However, some cultural products staked to reduce the tension. In this sense, the five films based on the literature character created by Giovanninno Guareschi, Don Camilo the priest, during the fifties and sixties, show that the Italian cinematography fa- ced the problems of a country from a dis- course favourable to conciliation and agreement. Therefore, we will analyse which were the “understanding narrati- ves” of the saga, and we will value how much it contributed with the “historical compromise” in the sixties between communists and demochristians. Key words: Italy, cinema, post-war, conciliation, his- torical compromise .

Un discurso fílmico de conciliación y concordia para la postguerra italiana: las películas de Don Camilo (1952-1965)

  • Upload
    ugr

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

312

Un discurso fílmico de conciliación y

concordia para la postguerra italiana: las películas de Don Camilo (1952-1965)

Juan Antonio Santana González

Doctorando - Universidad de Granada

Resumen en español: Tras la derrota del fascismo, en 1945,

Italia parecía abocada a un enfrenta-

miento civil. Las diferencias entre comu-

nistas y católicos, representadas a su vez

en el ámbito político, se exacerbaron du-

rante los primeros años de democracia.

Sin embargo, algunos productos cultura-

les apostaron por rebajar la tensión. En

este sentido, las cinco películas basadas

en el personaje literario creado por Gio-

vannino Guareschi, el sacerdote Don Ca-

milo, durante los cincuenta y sesenta, de-

muestran que la cinematografía italiana

encaró los problemas del país desde un

discurso favorable a la conciliación y al

acuerdo. Por ello, analizaremos cuáles

fueron las “narrativas de entendimiento”

de la saga, y valoraremos en qué medida

contribuyó ésta al “compromiso histó-

rico”, entre comunistas y democristia-

nos, de los años setenta.

Palabras clave: Italia, cine, posguerra, conciliación,

compromiso histórico.

Abstract: After the defeat of fascism, in 1945, Italy

seemed to be intended to a civil confron-

tation. The difference between commu-

nists and Catholics, represented also in a

political ambit, were increased during

the first years of democracy. However,

some cultural products staked to reduce

the tension. In this sense, the five films

based on the literature character created

by Giovanninno Guareschi, Don Camilo

the priest, during the fifties and sixties,

show that the Italian cinematography fa-

ced the problems of a country from a dis-

course favourable to conciliation and

agreement. Therefore, we will analyse

which were the “understanding narrati-

ves” of the saga, and we will value how

much it contributed with the “historical

compromise” in the sixties between

communists and demochristians.

Key words: Italy, cinema, post-war, conciliation, his-

torical compromise

.

313

1. Introducción Tras el fin de la II Guerra Mundial, múltiples líneas de fractura amenazaron con

quebrar la transición italiana. El enfrentamiento ideológico entre las organizaciones que

impulsaron la resistencia antifascista dio pie a enconadas disputas durante la segunda mi-

tad de la década de los cuarenta. Democristianos y comunistas, principalmente, compitie-

ron por la hegemonía política de la I República, y polarizaron a la población en torno a

dos proyectos diametralmente opuestos: el sustentado por el Vaticano y representado por

dirigentes como Alcide de Gasperi, afín al democratismo-liberal de Occidente, y el de los

comunistas, capitaneados por Palmiro Togliatti, partidarios del ideario socialista que,

desde décadas atrás, llevaba a la práctica el Partido Comunista de la Unión Soviética

(PCUS). Pero la tensión nunca alcanzó un punto de no retorno. De forma que, salvada la

delicada coyuntura de comienzos de la Guerra Fría, en los sesenta y setenta se multipli-

caron los llamamientos en pos de la conciliación y el acuerdo entre estas dos contrapues-

tas culturas políticas (BAKER, 2006, p. 94). Finalmente, éste se materializaría en el

“compromiso histórico” de la Democracia Cristina (DC) con el Partido Comunista de

Italia (PCI).

Previamente, clases y grupos sociales de muy variada índole interiorizaron el dis-

curso conciliador de ciertas corrientes democristianas y de un comunismo cada vez más

autónomo respecto al PCUS, que, incluso, aceptaba, bien es cierto que a regañadientes,

la permanencia de Italia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La

violencia y el enfrentamiento fueron, por tanto, cediendo espacio al encuentro y a los

pactos; las convulsas huelgas y manifestaciones se transmutaron en entendimiento recí-

proco y comprensión. Así, democracia se consolidó en la Italia de dopoguerra gracias a

esta nueva estrategia de las elites parlamentarias y partidistas pero, también, a que dicho

mensaje caló en un marco social polarizado, donde, en ocasiones, las querellas habían

ocasionado derramamientos de sangre (GALLEGO, 2007, pp.155-195).

Así las cosas, sabedores de que los lenguajes de concordia y diálogo hilvanados

en las altas esferas políticas requieren de vehículos culturales para dejar huella en el ima-

ginario colectivo, nos cuestionamos si estas proclamas conciliadoras estuvieron presentes

en una de las sagas fílmicas más populares de la época, la de Don Camilo. Y es que,

decenas de miles de espectadores abarrotaron las salas de cine para ver las aventuras y

desventuras protagonizadas por Camilo, sacerdote rural y fervoroso anticomunista, y Pep-

pone, alcalde del pueblo en representación del PCI. El atronador éxito de la primera de

estas producciones, de 1952, dio lugar a cuatro secuelas, en 1953, 1955, 1961 y 1965. El

escenario donde se desarrolló la acción, un pequeño pueblo del norte de Italia, situado en

el valle del Po y de apenas 5.000 habitantes, sirvió de hilo conductor a la historia, pues

las trifulcas entre segmentos sociales y tradiciones políticas que tenían lugar en dicho

marco geográfico representaban un microcosmos, una imagen a escala local de las difi-

314

cultades de reconstruir los lazos comunitarios después de una dictadura, una postrera ocu-

pación y una traumática guerra civil. Por lo cual, queremos contrastar en qué medida el

discurso de concordia de las distintas películas que conformaron la saga contribuyó al

cambio que condujo al país desde el caos de la reconstrucción al pacto social en defensa

de la democracia que certificaron públicamente las organizaciones políticas en la década

de los sesenta.

Pero antes de abordar nuestro tema de estudio, debemos enmarcar los sucesos en

su marcho histórico, porque antes de que los ánimos se apaciguaran, el país transalpino

estuvo, en varias ocasiones, al borde del colapso. Al ventennio fascista (1923-1943), le

siguió una conflagración armada, y extremadamente cruenta, entre quienes formaban

parte de la resistencia (democristianos, liberales, socialistas y comunistas) y aquellos sec-

tores sociales ideológicamente más afines al fascismo. Durante este período, que con-

cluyó con la liberación definitiva de la península, en 1945, no cicatrizaron las múltiples

heridas que salpicaban la superficie de la sociedad civil. De forma que, cuando se acome-

tió la reconstrucción, afloraron las divergencias entre las distintas propuestas y proyectos

de sociedad, pese a que apenas unos años antes todas ellas confluyeron bajo la bandera

antifascista. El referéndum de 1946 certificó que la ciudadanía, mayoritariamente, apos-

taba por un Estado republicano en detrimento de una Monarquía que carecía de porvenir,

máxime cuando fue el principal soporte para el ascenso de Mussolini a comienzos de la

década de 1920. Pese a ello, restaba aún elaborar una Constitución democrática, y este

fue el proceso que consagró a las dos formaciones políticas preponderantes en el nuevo

sistema, democristianos y comunistas, así como la animadversión mutua que se profesa-

ban (TUSELL, 1993).

Para el devenir de la transición italiana, 1948 fue un año fundamental. En primer

lugar, fue entonces cuando entró en vigor la nueva Constitución, que había sido refren-

dada en las urnas en diciembre de 1947. Las características de la Carta Magna resultante

obedecieron a la correlación de fuerzas en la etapa constituyente. Así, recogió muchos

preceptos democristianos y sólo algunos inherentes a los partidos de izquierda. La cues-

tión estribó en cómo desarrollarla legislativamente, en qué modelo de sociedad elaborar

a partir de ella. Por eso, en segundo lugar, la convocatoria electoral de abril de aquel año

estaba llamada a clarificar el panorama socio-político por el que discurriría la democracia

en Italia. De ésta emergió una DC triunfante, abrumadoramente mayoritaria, cuyo único

competidor, aunque a una distancia considerable, era el comunismo italiano, liderado por

Palmiro Togliatti. Precisamente el dirigente del PCI puso, en los meses subsiguientes, los

cimientos de la concordia. Después de sufrir un atentado que a punto estuvo de acabar

con su vida, Togliatti abogó por mantener la calma y, así, desalentó movilizaciones so-

ciales que podían desembocar en luchas callejeras e impedir que la naciente democracia

diera sus primeros pasos (JUDT, 2011, pp.83-86).

315

Desde entonces hasta 1963, la transición abortó varios complots y hubo de sortear

innumerables obstáculos. Pero, mientras la formación comunista dejaba atrás proclamas

revolucionarias y, sin prisas pero sin pausas, tendía a la moderación, y la democracia

cristiana impulsaba tanto la tercera vía europeísta como el atlantismo pro-norteamericano,

dependiendo de la coyuntura geopolítica internacional, se limaron asperezas sociales y

políticas. Todo ello provocó que democristianos y socialistas sellaran una alianza que

garantizó la estabilidad del Gobierno y que, análogamente, distendió las relaciones entre

sindicatos y patronal (HEARDER, 2003, pp.319-324). Precisamente, estos fueron los

años dorado de la serie de películas Don Camilo, que llegaron a los cines de pequeños

pueblos y grandes ciudades, años en los que su mensaje conciliador pudo propiciar el

reencuentro de culturas políticas antagónicas pero condenadas a entenderse.

Por todo ello, estudiaremos las principales claves discursivas de las cinco pelícu-

las de la saga don Camilo para, así, señalar si enfatizaron un mensaje conciliador, cuyo

último objetivo era apaciguar la delicada situación política de la posguerra italiana. Y lo

haremos, en primer lugar, presentando a los protagonistas, Camilo y Peppone, personifi-

caciones de las dos culturas políticas que se disputaron el espacio público y el apoyo

político, tanto en Brescello como en el resto de la península. Seguidamente, identificare-

mos algunas de las causas de los desencuentros que sostuvieron a lo largo de los años, a

la orilla del Po y más allá de fronteras transalpinas. En tercer lugar, analizaremos cómo,

en beneficio del colectivo local, enterraron momentáneamente sus divergencias, y apun-

taremos las consecuencias socio-culturales de ello. Finalmente, subrayaremos en qué me-

dida las aventuras y desventuras del alcalde comunista y del aguerrido párroco trascen-

dieron la gran pantalla, impregnando los hábitos y pautas de conducta de unos espectado-

res ávidos de comedia pero, al mismo tiempo, preocupados por el incierto horizonte que

encaraba la República.

2. Camilo y Peppone: estereotipos de párroco rural y de alcalde

revolucionario Si algo llama la atención de la saga Don Camilo es el permanente y enconado

enfrentamiento entre sus dos protagonistas, el sacerdote que dio título a todas las produc-

ciones y el encargado de llevar las riendas de la Corporación municipal según el ideario

marxista, Peppone. Representantes de las dos culturas políticas dominantes de la posgue-

rra italiana y antagónicos entre si, Camino y Peppone personificaron las luchas partidistas

de democristianos y comunistas. Los consideramos, por tanto, representaciones culturales

(CHARTIER, 2007), ciertamente estereotipadas pero muy cercanas para los espectado-

res, que, en la ficción fílmica, confrontaban sus respectivos proyectos de sociedad. Pero,

dado que estas producciones iban dirigidas a una población deseosa de acudir a las salas

de cine para así evadirse de las preocupaciones más mundanas, y a que el mensaje que

316

transmitieron apelaba a estrechar lazos de concordia, es pertinente identificar qué dife-

renciaba a los estereotipos resultantes de los modelos reales en los que se basaban. Es

decir, y puesto que entendemos que esta saga posibilitó que el discurso conciliador calara

en el imaginario colectivo de una parte nada desdeñable de la ciudadanía, ¿qué caracte-

rísticas, identitarias, ideológicas y personales, predispusieron a Camilo y Peppone a la

disputa, y cuáles dejaron margen para que, posteriormente, pudieran zanjara sus quere-

llas?

La personalidad de Camilo se dibujó, en todas las películas, a medio camino entre

el estereotipo de párroco rural y la heterodoxia representada por el sacerdote combativo,

que no rehúye la disputa aunque ello suponga, llegado el caso, emprenderla a golpes con

aquel que ose provocarle. La complexión corpulenta del actor que dio vida al personaje,

Fernandel, popular cómico de origen francés, alejó a Camilo del halo beatífico y de los

correctos modales que se les presuponían a los hombres que consagraban su vida a Jesús.

Esta fortaleza física, que le sirvió para hacerse un hueco en la resistencia antifascista, le

sería muy útil para encarar el nuevo desafío que se le presentaba a la cristiandad: el

avance, en la Europa continental, del comunismo materialista. Con ello, no se obviaba

que el principal cometido de los pastores de la Iglesia era transmitir la palabra de Dios a

la población y, así, atraer nuevos fieles al templo. Por eso, pese a litigar con el alcalde o

decantarse por un modelo político en detrimento de otro, Camilo, siempre vestido con el

hábito religioso, tenía claro que el sentido último de su tarea era insuflar paz en el espíritu

de los hombres, incluso en el de ateos o agnósticos.

Por su parte, los paralelismos entre Giuseppe, conocido entre sus vecinos como

Peppone, alcalde de Brescello, y la cabeza visible del comunismo internacional, el secre-

tario general del Comité Central del PCUS, Iósif Stalin, eran más que evidentes. En pri-

mer lugar, el nombre de ambos era el mismo: José. En segundo lugar, se asemejaban

bastante en cuanto a aspecto. Así, Peppone compartía con Stalin un inconfundible mos-

tacho, el corte de pelo y otros rasgos faciales, como onduladas cejas o mentón poco pro-

nunciado. En líneas generales sus caracteres también eran muy semejantes: rudos, impul-

sivos, escasamente cultivados intelectualmente, y malhumorados. Sin embargo, una dife-

rencia determinante lograba que cualquier espectador percibiera simpático a Peppone, y

es que éste, contrariamente a Stalin, respetaba la alteridad y toleraba las disidencias, mos-

trándose, en definitiva, equidistante al espíritu totalitario del líder soviético (LOZANO,

2014; MONTEFIORE, 2010).

Camilo, su antítesis, era sacerdote, algo que entrañaba unas altas dosis de conser-

vadurismo ideológico. Éste, se entrevé en sus opiniones sobre dos temas estrechamente

vinculados a los nuevos tiempos: la libertad de prensa y la igualdad de las mujeres res-

pecto a los hombres. En cuanto a la prensa de partido, no creía que el principal medio de

comunicación comunista, L´Unità, fuese un órgano de información fiable, ni siquiera para

las clases populares. Por eso, cuando inusualmente compraba dicho periódico y lo ojeaba,

317

reflexionaba: «pensaba que iba a venir en ruso». En relación a la participación en la vida

pública de las mujeres, propugnada por las formaciones de izquierda, desconfiaba. De

esta forma, reproducía el estereotipo tradicional, según el cual la capacidad de raciocinio

de la mujer es distinta e inferior a la del varón, dado que, desde el Génesis, el infantilismo

y el sentimentalismo habían sido características que el catolicismo consideraba inherentes

a “lo femenino”. Pero si una mentalidad excesivamente conservadora encorsetaba el mar-

gen de comprensión de Camilo, éste no se mostraba indiferente a las querencias materia-

les de los segmentos sociales más humildes.

Y es que, Camilo había interiorizado la doctrina social de la Iglesia. Ésta, impul-

sada por el papado a fines del siglo XIX, fue una de las señas distintivas de los partidos

democristianos (CAYOTA, 1994). En síntesis, señalaba el peligro de desatender los in-

tereses de las clases más humildes, abocándolas, de este modo, a poner sus esperanzas en

la utopía revolucionaria y en los sindicatos y formaciones socialistas. Pero el sacerdote

de Brescello no concibió en ella sólo un matiz preventivo, sino que, en consonancia con

las tendencias más progresistas de la DC, abogó por consensuar capitalismo y bienestar

social. Por ello, cuando el pueblo quedó paralizado porque los campesinos optaron por

declararse en huelga indefinida, terció ante los dueños de los campos, responsables tam-

bién de la ruina a la que se vería abocado el municipio si, «egoístas y testarudos», eran

incapaces de atender los razonables reclamos de los trabajadores. Camilo, furibundo an-

ticomunista, no cejaba en su empeño de hacer más llevadero el día a día de quienes no

disponían de tierras. No reprodujo, por tanto, el derechismo del que hicieron gala amplios

sectores eclesiásticos de posguerra.

Tampoco Peppone se ajustaba a la representación ideal del dirigente comunista.

Aficionado al juego de las quinielas, aunque desde el anonimato de un seudónimo que

enmascaraba esta perversión típica de burgueses, la suerte le sonrió cuando uno de sus

boletos obtuvo un sustancioso premio: diez millones de liras. Sobre el papel debía donar

el dinero al partido, a fin de dotarlo de recursos para acelerar la emancipación proletaria.

Pero ante esa posibilidad su reacción inmediata fue asirse al ideario capitalista y negarse

a desprenderse de lo que era suyo, porque «ese dinero lo he ganado yo». Acto seguido

reflexionó qué hacer con el premio, y fantaseó: «compraré una parcelita», adquiriré oro o

lo invertiré en América. Olvidando, concientemente, que la revolución requiere recursos

económicos, Peppone contrapuso el bienestar de su esposa e hijos al bien colectivo, y se

decantó por facilitarles el futuro a sus más allegados ante un sorprendido Camilo, que

suspiraba: «¿Has visto, Jesús, qué efecto le hacen los millones a los comunistas?».

La mixtura y complejidad de ambos personajes, por lo tanto, evitó representacio-

nes canónicas respecto a los tipos originarios, estancas, de espaldas a la realidad del país

y cerradas sobre si mismas. De este modo, se apuntaban varias vías de entendimiento

entre cristianos y ateos, entre el centro-derecha y el comunismo. El bienestar y la estabi-

318

lidad eran metas que únicamente podrían alcanzarse mediante pactos, alianzas coyuntu-

rales y entendimiento recíproco. No obstante, un largo trecho separaba aún a unas clases

empobrecidas, deseosas de justicia social y a otras, nerviosas ante la penetración socialista

en las instituciones locales y el fortalecimiento de la acción colectiva de los trabajadores.

Un prolongado camino en el cual, tanto Peppone como Camilo, asumieron un importante

papel, referentes y representantes ambos de cosmovisiones antagónicas, de ideologías en

pie de guerra.

3. De la resistencia antifascista al desencuentro y, finalmente, a la

concordia El primer contacto entre Camilo y Peppone ya presagió que su relación sería tor-

tuosa y que estaría plagada de encuentros y desencuentros. Tras la apariencia de unidad

de la resistencia antifascista, de la que ambos formaron parte, subsistían profundas diver-

gencias entre sus miembros. Éstas, sin embargo, no salieron a la superficie mientras Mus-

solini y sus seguidores controlaron la capital, Roma, sino durante los dos últimos años de

guerra, entre 1943 y 1945, cuando además de la resolución definitiva del conflicto armado

se dirimió qué facción dirigiría la reconstrucción posbélica. Así, Peppone rememoraba

cómo, en este contexto y por casualidad, conoció a un partisano que vestía los hábitos de

sacerdote. Pese a combatir por la misma causa, no trataban de la misma manera a los

enemigos. Mientras que el cabecilla comunista interrogaba sin escrúpulos a un prisionero,

Camilo lo incitaba a redimirse y atendía sus ruegos y plegarias. Semejante dualismo no

evitó tomara forma al mito de la resistencia (DE FELICE, 1996), destinado a legitimar a

la naciente República aunque todavía anidara en ella una tensión, parcialmente soterrada,

que, a partir la segunda mitad de la década de los cuarenta, quedó definitivamente al des-

cubierto.

Los desacuerdos saltaron a la vista, especialmente, a partir de las elecciones ge-

nerales de 1946, las primeras en libertad tras más de dos décadas de totalitarismo. En el

Brescello de la ficción, los resultados depararon la victoria del PCI, en tanto que la opo-

sición democristiana sólo obtuvo un acta de concejal. El nuevo alcalde, Peppone, se subió

a la tarima instalada en la plaza del pueblo y espoleó el ánimo de sus conciudadanos

empleando términos como «pueblo» y «democracia», augurando que «la victoria final se

acerca». Esta referencia, de cariz revolucionario, preocupó a Camilo, quien observaba la

escena desde la torre del campanario de la iglesia. Por eso, para interponerse entre las

promesas de esos comunistas «analfabetos» y el pueblo, que vitoreaba a los representan-

tes electos, hizo tañer las campanas repetidas veces, tantas que interrumpió la arenga. Esta

fue la primera ocasión, pero no la última, en la cual, desde sus respectivos espacios de

poder, Camilo y Peppone se disputaron la atención de votantes y feligreses.

La apropiación del espacio público con fines partidistas ocasionó multitud de tri-

fulcas entre el párroco y el consistorio municipal. En el contexto de posguerra, en el que

319

los fondos de las arcas del ayuntamiento eran muy escasos y la construcción de infraes-

tructuras se tornaba perentoria, el sacerdote reclamó al alcalde que se restaurara la torre

de la iglesia y que se financiara la construcción de una ciudad jardín adyacente al templo.

Esta última petición soliviantó a Peppone, que había prometido a sus correligionarios

edificar una Casa del Pueblo para que los vecinos sociabilizaran y cultivaran principios

igualitarios y fraternales. Obviamente, la primacía comunista en la Corporación dio el

visto bueno al lugar de reunión para los simpatizantes del partido, mientras que pospuso

el proyecto de Camilo, menos costoso que la Casa del Pueblo pero que, al igual que éste,

revestía un nítido significado ideológico: si las masas obreras iban a disponer de un espa-

cio para el ocio y el esparcimiento, no se podía marginar a las familias cristianas que

reclamaban lo propio. Salvo que subrepticiamente, pensó Camilo, los comunistas quisie-

ran neutralizar los hábitos y convenciones de este segmento social para, de este modo,

acabar con ellos, tal y como habían eliminado la libertad asociación y pensamiento en la

Unión Soviética.

En esta línea, otra de las fracturas entre Camilo y Peppone guardó relación con la

actitud a adoptar con aquellos disidentes soviéticos que, tras huir del socialismo real, so-

licitaban asilo político a cualquier democracia occidental. De este modo, cuando una do-

cena de individuos, que habían visitado Brescello en misión de intercambio, le rogaron a

Camilo que los cobijase para no ser deportados a su país de origen, el párroco accedió. A

diferencia de lo que ocurría en la Unión Soviética, les dijo mientras almorzaban, «entre

nosotros, en la mesa, se habla de todo, se comenta todo». Peppone, al enterarse montó en

cólera: esas personas debían ser devueltas a «sus legítimos propietarios», debían abando-

nar Italia y no propagar más «difamaciones» acerca del régimen comunista. Perseverante,

Camilo se cerró en banda, pues habían de ser ellos mismos quienes decidieran, y en caso

de que renunciaran de una vez por todas al «infierno» soviético, se les tenía que asegurar

que, en el futuro, no serían represaliados. En el fondo, como terminó confesando Peppone,

podían quedarse, pero con una condición: dejarían de propagar bulos sobre la sobre el

socialismo real, porque «yo quiero seguir creyendo en lo mío», en la utopía marxista.

Sin embargo, los conatos violentos nunca terminaron de concretarse. Permanen-

temente amenazado, el pacto de convivencia ciudadana entre derecha e izquierda subsis-

tió, pese a las cíclicas crisis y disputas cotidianas. Incluso, la tolerancia recíproca se

afianzó con el paso de los años. La conciliación y el acuerdo entre estas antagónicas cul-

turas políticas y sus respectivas personificaciones fílmicas obedecieron, la mayoría de las

veces, al bienestar del pueblo, que así lo demandaba, ya una serie de desavenencias pro-

gramáticas no podían evitar que la vida siguiera su curso. Los nacimientos, por ejemplo,

eran objeto de celebración por parte de todos los vecinos, sin excepción. En cierta oca-

sión, en la que todos los indicios presagiaban que la vanguardia revolucionaria que se

arremolinaba en la plaza acabaría asaltando la iglesia, se anunció que Peppone acababa

de tener un hijo. Camilo, armado, vigilante y a cubierto, observó el recorrido de las masas

320

hasta la casa del alcalde y comprendió que la buenaventura había rebajado las ansias an-

ticlericales de los comunistas. Entonces, partícipe de la felicidad colectiva, tocó las cam-

panas, anunciando al descendiente de su adversario y, un no por ello menos importante,

momentáneo alto el fuego.

Y si el nacimiento de un niño era razón suficiente para bajar las espadas, también

lo era honrar a quienes, demasiado jóvenes, perdían la vida. Por ello, cuando falleció en

Roma un vecino de Brescello, militante comunista que participaba en una manifestación

que acabó con la intervención de fuerzas policiales, Camilo cedió a los últimos deseos

del difunto y tañó las campanas durante su funeral. En principio, el párroco se negó a

transigir, dado que el fallecido en contadas ocasiones había pisado la iglesia. Pero, mien-

tras Peppone y sus camaradas portaban el féretro por las calles del pueblo, recapacitó y

rogó a Dios: «Señor, acógelo de todas formas en tu Reino». La humanidad que destila

esta escena, representada en los ojos vidriosos del alcalde y en el gesto doliente del sa-

cerdote, entraña un llamamiento a la conciliación ya que la condición humana, más allá

de coyunturales rencillas ideológicas, sin excepción, es finita.

Como sabemos, los cambios políticos no entrañan una transformación socio-cul-

tural inmediata, por ello, la Italia de posguerra seguía siendo una sociedad eminentemente

tradicional, donde el matrimonio eclesiástico se mantuvo incólume, firme frente al lai-

cismo que representaba el matrimonio civil promovido por, entre otros, los comunistas.

Ello ocasionó litigios entre los miembros de algunas familias, tal y como ocurría en una

de las películas analizadas. La ironía, en este caso, era que el padre del novio ostentaba,

a su vez, el cargo de alcalde del pueblo en representación del PCI. Y es que, el hijo de

Peppone quería casarse con una chica católica, por la iglesia y, a ser posible, que Camilo

bendijera la unión. Su padre, temeroso de los problemas que podría acarrearle la boda,

dado que muchos de sus partidarios no comprenderían que la hubiera autorizado, le negó

el permiso taxativamente. Pero la tradición subyacente y la cultura democristiana se her-

manaron. Así, la mujer de Peppone contrarió el juicio de su marido sin defender ni a la

Iglesia ni al papado: «defiendo al matrimonio». La balanza acabó por inclinarse en favor

de las costumbres seculares, y mientras Camilo ofició la ceremonia, Peppone ejerció de

improvisado monaguillo y sus compañeros de partido felicitaron a los recién casados.

El trauma del pasado sobre la memoria colectiva del presente también despertará

la vena conciliadora de Camilo respecto a los comunistas. No en vano, las divergencias

políticas quebraron la cohesión de multitud de familias durante los años de conflagración

bélica, y compitió al ministerio de la Iglesia, más aún que a los poderes públicos, subsanar

las heridas latentes. Por este motivo, Camilo se prestó a acompañar a un fervoroso comu-

nista italiano, afincado en la URRS, que buscaba la tumba hermano, un Camisa Negra

que halló la muerte en aquel país mientras combatía al Ejército Rojo. Desgraciadamente,

no observaron señalización o recuerdo alguno de los caídos en combate. Al contrario,

321

ante sus ojos, un vasto campo de trigo se extendía a lo largo de la llanura. Esto, paradóji-

camente, indignó al comunista, que achacó al Gobierno soviético despreciar el valor de

la vida humana. Y, sin embargo, Camilo entendía que los comunistas no honraran al in-

vasor, fuesen italianos o de cualquier otra nacionalidad, ya que «quien ha tenido veinte

millones de caídos en la guerra no puede preocuparse de los cincuenta o cien mil muertos

que el enemigo le haya dejado». La enseñanza que dejaba a los transalpinos el infausto

decenio anterior, tanto si simpatizaban con la democracia cristiana o con el socialismo

como si rememoraban felices la dictadura fascista, les conminaba a rebajar el resenti-

miento y mirar hacia atrás sin acritud ni ira.

Las ayudas materiales que procuraba el régimen soviético a sus homólogos occi-

dentales dieron lugar a querellas entre el sacerdote y el alcalde de Brescello, pero, como

en anteriores ocasiones, el bien común preponderó sobre las rencillas ideológicas. Así,

cuando el proyecto de expansión comunista en el ámbito mediterráneo se propuso legiti-

mar la utopía socialista mediante el envío de bienes de equipo, al Ayuntamiento de Pep-

pone se le concedió un tractor. El empleo de maquinaria avanzada, pensaba el alcalde,

potenciaría el cooperativismo agrícola y haría entrar en razón a los grandes propietarios,

porque los trabajadores contarían con medios suficientes como para librarse, de una vez

por todas, del yugo opresor de los patrones. Pese a prometérselas muy felices, Peppone

no tuvo en cuenta que le pudiera fallar el contacto al vehículo, como efectivamente suce-

dió. En ese delicado momento, Camilo, opuesto a la idea de que los soviéticos utilizaran

subterfugios solidarios para obtener las simpatías de sus convecinos, conjugó tecnología

y espiritualismo, pues emplear algo más que fuerza bruta en las labores campesinas ali-

geraría la carga de trabajo de de los habitantes del pueblo. Por ello, bendijo el tractor. Y

esté, no tan ajeno a los rituales religiosos como pudieran pensar los industriales mosco-

vitas que lo diseñaron y para jolgorio de quienes presenciaron tamaño “milagro”, arrancó.

No cabe duda, entre los principales desvelos del sacerdote estuvo la alargada som-

bra soviética que, por entonces, recorrió Europa. Sin embargo, en una de las películas,

Camilo abandonó la iglesia y el pueblo, y se aventuró a viajara, junto a Peppone a la

Unión Soviética. Allí tomó consciencia de que había demonizado a los ciudadanos de

aquel lejano territorio demasiado a la ligera. Se arrepintió de ello después de socializar

con jóvenes rusos, bailar y beber vodka y, sobre todo, tras escuchar llorar a un niño. Esta

revelación, en mitad de la noche, lo llena de alegría, porque «lloran todos de la misma

forma», y «es reconfortante» que, tanto en Brescello como en Moscú, la vida siga ade-

lante, que las madres consuelen a sus bebés y que los recién nacidos despierten, de ma-

drugada, recordándonoslo. Pese a todo, Camilo no se deja embaucar por el aparato pro-

pagandístico soviético, por eso sostuvo que en todos los lugares, a un lado o al otro del

Telón de Acero, los dueños y los propietarios eran los mismos, gente que habitaba los

palacios mientras el paro asolaba a familias numerosas, como ocurría en Italia, burócratas

322

y miembros del Politburó que convertían iglesias en graneros, como sucedía en el “pa-

raíso” soviético.

En el fondo, democristianos y comunistas estaban condenados a entenderse. Por

eso Peppone se preocupó por el estado de salud de Camilo cuando éste, en huelga de

hambre en protesta ante la condescendencia de los habitantes del municipio, que seguían

al alcalde «como borregos». Para que recapacitara, Peppone le recordó los tiempos en la

Resistencia y cómo dejaron aparcados sus distintos puntos de vista cuando la ocasión lo

merecía. No obstante, el sacerdote, orgulloso, prosiguió en su empeño. Ese «viejo loco»,

en palabras del alcalde, se abocaba a morir de hambre para fastidiar al PCI, porque las

habladurías correrían como la pólvora y convertirían al disoluto Camilo en un mártir de

la causa anticomunista. Así, a medio camino entre el pragmatismo y la humanidad, du-

rante la noche y acompañado por algunos de sus correligionarios, Peppone le obligó a

comer, salvando, de este modo, una situación políticamente delicada pero, también, a su

antagonista porque, a fin de cuentas, en democracia es ineludible que existan adversarios

con los cuales confrontar opiniones y creencias.

Más allá de la permanente lucha dialéctica que mantenía con Camilo, ¿cuál fue la

actitud de Peppone respecto a personalidades preeminentes en el pueblo, elites sociales

que denigraban su proyecto político? Pues, esencialmente, mostró respeto hacia sus tra-

yectorias profesionales, dado que éstas habían contribuido a aligerar los contratiempos

cotidianos de los habitantes de Brescello. Así, calificó al octogenario médico del munici-

pio de «viejo adversario», pese a que el doctor fuese más duro con él y le llamase, des-

pectivamente, «rojo asqueroso». Evitó, de este modo, que consideraciones ideológicas

ocultase el rol positivo que jugaron diversos católicos en pos de la prosperidad de la co-

munidad, porque el médico «políticamente era una víbora. Pero fuera de la política curaba

el tifus y los cólicos de hígados». Por ello, no fue extraño que, el alcalde propusiera al

Ayuntamiento financiar, mediante suscripción pública, una escultura en honor al anciano

galeno, ya que asumir lo que nos separa no podía hacerles obviar que, en el día a día,

tenían que convivir unos con otros.

4. Conclusiones La derrota del fascismo y el ulterior proceso democratizador no evitaron que, en

Italia, las disputas política marcaran la vida política durante la segunda mitad de la década

de los cuarenta y a lo largo de los cincuenta. Los enfrentamientos entre huelguistas y

fuerzas policiales, así como las crisis de Gobierno, se sucedieron. La Guerra Fría ensan-

chó la distancia que separaba a las dos culturas políticas dominantes en el país transalpino,

la demócrata cristiana y la comunista. Sin embargo, a la altura de 1963, el panorama era

muy distinto: partidos laicos (republicanos y liberales) y de izquierda (socialistas) sella-

ron pactos de legislatura con la democracia cristiana. La hegemonía del centro-derecha

se consolidó, y el sistema logró estabilizarse. A un lado quedó el Ejecutivo, amparado por

323

la formación católica y con el apoyo externo de los partidos minoritarios, y a otro la opo-

sición comunista. Y, aunque la alternancia en el poder era aún una posibilidad remota, el

desasosiego amainó, y los conflictos entre patronos y jornaleros dejaron de ser moneda

corriente. La estrategia de distensión fue el primer paso hacia el “compromiso histórico”

de la DC y el PCI, rubricado a finales del siguiente decenio.

A tenor de esta dinámica transformadora, que percibimos tanto en la esfera polí-

tica como en el imaginario colectivo italiano, nos hemos cuestionado si determinados

productos culturales difundieron un discurso conciliador que, a medio plazo, contribuyese

a sosegar los ánimos partidistas. Para ello, fijamos nuestra atención en la muy popular

saga cinematográfica Don Camilo, que partiendo de las novelas de Giovannino Guares-

chi, trasladó a la gran pantalla las disputas ideológicas entre un párroco, Camilo, y un

alcalde comunista, Peppone. Alejadas de la solemnidad y el dramatismo neorrealista

(GUBERN, 2014, pp.399-410), las cinco películas que analizamos enfatizaron, en clave

de comedia, que sólo mediante la concordia y el acuerdo se atajarían las amenazas de

polarización social y de crispación interpartidista.

Para identificar las claves más relevantes de este discurso conciliatorio, en primer

lugar, hemos estudiado si los personajes protagonistas, Camilo y Peppone, representaron

en pantalla los valores e idearios de sus respectivas culturas políticas. Dibujados ambos a

partir de los cánones programáticos de una Iglesia preconciliar y de un partido comunista

que aún recelaba de la democracia formal, en ningún momento se perdieron de vista, pues

bastaba un puntual descuido para que el adversario impusiera su modelo de sociedad.

Pero eso no evitó que, entre querellas y acusaciones, actitudes transigentes y comprensi-

vas asomaran bajo los ropajes de uno y otro, ensanchando un horizonte de posibilidades

donde el diálogo y el consenso primarían sobre la hostilidad mutua.

En segundo lugar, tratamos el sin fin de conflictos en los que se vieron implicados

Camilo y Peppone. Para ello, hemos presentado casos concretos que nos han ayudado a

identificar las líneas de fractura más sobresalientes, aquellas que enemistaban a simpati-

zantes democristianos y a afiliados comunistas. No obstante, la vida de los habitantes de

Brescello siguió su curso, salvando coyunturas críticas y graves circunstancias en las que

parecía que todo estaba a punto de saltar por los aires. En este sentido, percibimos el

recurrente mensaje pactista de las películas que conformaron la saga: dada la diferencia

de criterios entre los dos referentes político-culturales del pueblo, cualquier problema se

antoja irresoluble, pues las soluciones propuestas por el sacerdote eran diametralmente

opuestas a las del alcalde, y viceversa. Un panorama desalentador que, sin embargo, se

resolvía cuando imperaba el sentido común y los valores humanos, cuando los conten-

dientes dejaban de lado el resentimiento que se profesaban y remaban en la misma direc-

ción.

En definitiva, en las películas de Don Camilo sucedía algo muy parecido a lo que

ocurrió en la esfera política a lo largo de los cincuenta y de los sesenta, pues si Camilo y

324

los democristianos dieron cabida en las instituciones y en la iglesia, a los comunistas,

éstos diluyeron sus programas anticlericales y, paulatinamente, abogaron por tomar el

poder por medios democráticos. Estos nuevos talantes armonizaron la esfera pública ita-

liana y, al igual que en Brescello, la convivencia pacífica entre las dos culturas políticas

cristalizó y contribuyó a la consolidación democrática.

5. Bibliografía Baker, K. M. (2006). : El concepto de cultura política en la reciente historiografía

sobre la revolución francesa. Ayer, 62, 89-110.

Cayota, M. (2004). Els orígens de la Democràcia Cristiana. Diàlegs, 7(26) (2004),

25-56.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.

De Felice, R. (1996). Rojo y negro. Barcelona: Ariel.

Gallego, F. (2007). Neofascistas. Democracia y extrema derecha en Francia e Ita-

lia. Barcelona: DeBolsillo.

Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.

Hearder, Harry (2003). Breve historia de Italia. Madrid: Alianza Editorial.

Judt, Tony (2011). Postguerra. Madrid: Taurus.

Lozano, Á. (2014). Stalin. Madrid: Nowtilus.

Montefiore, S. S. (2010). Llamadme Stalin. Barcelona: Crítica.

Tusell, J. (1993). : La Italia de hoy. Madrid: Historia 16.