70
INTRODUCCIÓN La Educación juega un papel importante para la sociedad actual, puesto que sin ella las poblaciones no avanzarían para así satisfacer las necesidades que se puedan presentar. En la actualidad la educación se ve afectada por cambios que se vienen efectuando a diario, puesto que existe desmotivación por parte de los estudiantes y docentes, es por ello que el deber ser de los docentes es motivar a los jóvenes enseñándoles a ellos el uso de las tecnologías en las clases. Actualmente el convertirse en un profesor innovador involucra superar las prácticas que se ejecutan en el aula de clases, planteando y llevando nuevas propuestas a los problemas que se presentan diariamente, el docente debe revitalizarse como un modelo de carácter educativo y difusor de proposiciones alternativas en la actual cultura educacional, además de conocimiento y experiencia acerca de su disciplina, una formación que le capacite para proponer cambios, establecidos en dotar de instrumentos a sus estudiantes que les ayuden a construir sus conocimientos a partir de las realidades de su contexto. Por otra parte, con esta investigación se busca dar a conocer el interés que tienen los estudiantes por las áreas de las ciencias naturales como la Biología y la Química, así como también la motivación de éstos por cursar estudios de pregrado en la Universidad de Los Andes en las mencionadas áreas científicas, cuya casa de estudios es de suma importancia a nivel nacional e internacional. Por tal motivo, la ULA-Táchira desea impartir más ofertas de carreras universitarias, como tal es el caso de la carrera de Educación mención Biología y Química que está sometida a un proceso de reestructuración y que aún no ha sido aprobada por el Consejo 1

TESIS FINAL 23-02-2013 (Reparado)

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

La Educación juega un papel importante para la sociedad actual,

puesto que sin ella las poblaciones no avanzarían para así satisfacer las

necesidades que se puedan presentar. En la actualidad la educación se ve

afectada por cambios que se vienen efectuando a diario, puesto que existe

desmotivación por parte de los estudiantes y docentes, es por ello que el

deber ser de los docentes es motivar a los jóvenes enseñándoles a ellos el

uso de las tecnologías en las clases.

Actualmente el convertirse en un profesor innovador involucra superar

las prácticas que se ejecutan en el aula de clases, planteando y llevando

nuevas propuestas a los problemas que se presentan diariamente, el

docente debe revitalizarse como un modelo de carácter educativo y difusor

de proposiciones alternativas en la actual cultura educacional, además de

conocimiento y experiencia acerca de su disciplina, una formación que le

capacite para proponer cambios, establecidos en dotar de instrumentos a sus

estudiantes que les ayuden a construir sus conocimientos a partir de las

realidades de su contexto.

Por otra parte, con esta investigación se busca dar a conocer el

interés que tienen los estudiantes por las áreas de las ciencias naturales

como la Biología y la Química, así como también la motivación de éstos por

cursar estudios de pregrado en la Universidad de Los Andes en las

mencionadas áreas científicas, cuya casa de estudios es de suma

importancia a nivel nacional e internacional. Por tal motivo, la ULA-Táchira

desea impartir más ofertas de carreras universitarias, como tal es el caso de

la carrera de Educación mención Biología y Química que está sometida a un

proceso de reestructuración y que aún no ha sido aprobada por el Consejo

1

Nacional de Universidades. Por tal motivo, es de gran importancia para los

jóvenes de la región tachirense que esta carrera se imparta puesto que

según el estudio realizado existe carencia de docentes en dicha especialidad

de las diferentes instituciones educativas y universitarias.

En torno a estos aspectos, el presente estudio está estructurado en

cinco capítulos: capítulo I, el cual hace referencia al planteamiento del

problema, objetivos de la investigación, justificación e importancia. En

referencia al capítulo II conformado por el marco teórico: antecedentes,

bases teóricas y legales de la investigación. El capítulo III compuesto por la

metodología donde se ubica la naturaleza, el tipo y diseño de la

investigación, población y muestra, instrumento de recolección de datos,

validación de instrumentos y análisis de resultados. Capítulo IV, se refiere al

análisis y presentación de resultados. Finalmente, el capítulo V presenta

conclusiones recomendaciones. Asimismo, referencias bibliográficas y los

anexos.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.2.- Planteamiento del Problema

En la actualidad la educación juega un papel importante en la

humanidad y en la evolución del ser, gracias a ella pueden surgir las

sociedades, debido al constante cambio que esta presenta, puesto que es la

herramienta fundamental para el crecimiento y desarrollo del ser humano.

Cabe señalar que los grandes creadores, es decir; filósofos, científicos,

historiadores y escritores pasaron por un arduo proceso de formación que los

llevó a reflexionar sobre la educación y que hoy en día sus trabajos son

reconocidos a pesar del pasar de los años. Así bien lo menciona Sierra

(2004:s/p), el cual refiere a la educación como:

Es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo en los ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual al irse socializando, lo que incluye el conocimiento de los valores en los que se sustenta la vida diaria y que se traducen en actitudes, conductas y comportamientos que regulan cualquier actividad personal, familiar o social.

El formarse integralmente permite que por medio de los conocimientos

adquiridos en el proceso de enseñanza – aprendizaje; el individuo tenga

mayor capacidad para desarrollar su potencial en cuanto a las competencias,

destrezas, habilidades y que posteriormente razone ante las distintas

situaciones que se le presenten a diario, para que este proceso sea

totalmente exitoso, deben estar presentes la cultura y valores que desde sus

inicios cada ser humano lo aprende en la primera y gran escuela como lo es

la familia.

3

Ahora bien, la Universidad de los Andes, es una institución nacional de

Educación Superior, pública y autónoma, al servicio de la nación; su núcleo

inicial se encuentra ubicada en la ciudad de Mérida, la cual es el centro de

esta gran institución y representa un ámbito excelente para el desarrollo de

las actividades institucionales. Esta casa de estudios data de 1785 cuando

fue constituido el Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida,

por el Obispo de Mérida Fray Juan Ramos de Lora. Desde sus inicios

comenzaron a conferir todos los grados mayores y menores en Filosofía,

Medicina, Derecho Civil y Canónico y en Teología, fue un instituto

eclesiástico hasta 1832 cuando se transformó por decreto del Gobierno

Nacional del General José Antonio Páez, el nombre que hoy lleva la

Universidad le fue dado en 1833 y lo conserva desde entonces.

Actualmente esta Universidad cuenta con tres Núcleos, uno creado en

1972 en la ciudad de Trujillo, otro en la ciudad de El Vigía en y el tercero en

1966 en la Ciudad de San Cristóbal estado Táchira; caracterizándose este

último por impartir carreras en el área de la educación, aunque también se

dictan carreras de Comunicación Social, Administración, Contaduría y

Medicina.

El núcleo del Táchira comenzó a impartir la Carrera de Educación

Mención Biología y Química en el año 2006 con el sistema curricular

perteneciente al núcleo de Trujillo, el cual consta de diez (10) semestres,

cuya duración es de cinco (05) años. Al respecto, se firmó un acuerdo entre

los núcleos mediante el cual los bachilleres que cursaran dicha carreras en la

ciudad de San Cristóbal, egresarían para efectos legales en Educación

Mención Biología y Química, con el código de la carrera de Trujillo ante el

Consejo Nacional de Universidades (CNU). Por ello desde la firma de ese

convenio entre los dos núcleos involucrados, han egresados tres

promociones.

4

Paralelamente, en el año 2008 la Universidad de los Andes, núcleo

Universitario del Táchira desarrolla un proceso de reestructuración de todas

sus carreras de educación en diferentes menciones, incluyendo la carrera de

Educación mención Biología y Química, aun cuando para aquel año no había

egresado la primera promoción de la carrera en acuerdo con Trujillo. La

propuesta de reestructuración lleva la carrera a constar de ocho (08)

semestres, cuya duración es cuatro (04) años y un curso inductivo para

nivelar los conocimientos de los estudiantes antes de iniciar los estudios

universitarios.

El problema se presenta desde el punto de vista legal, puesto que al

ser una reestructuración quien debe hacerlo es el núcleo de Trujillo, en tal

sentido para el Consejo Nacional de Universidades (CNU) la propuesta es

una creación de carrera nueva, en tal sentido los pasos administrativos

curriculares exigen procedimientos que van más allá de los que se

contemplan para una reestructuración de carrera.

Por ello, es de suma importancia conocer los requisitos que son

indispensables para la creación de una carrera universitaria, así como lo

señala el Manual de Procedimientos Curriculares, creado en el año 2011

por la Universidad de los Andes, cuyo manual amplía y detalla los requisitos

que exige la creación de una carrera, a los coordinadores, jefes de

departamentos y demás funcionarios de alto cargo de la institución para que

luego esta información llegue al CNU y allí pueda aprobarse.

Es indispensable además, considerar que para la creación de una

carrera es de gran importancia que existan los espacios físicos adecuados

donde se puedan ubicar los diversos laboratorios dotados de los

instrumentos, compuestos y herramientas que son esenciales para las

prácticas que la carrera de Educación Mención Biología y Química necesita.

5

Aunado a ello también es fundamental que para el éxito de la carrera deba

existir el personal docente capacitado en las áreas de Biología y Química.

Por tanto, la Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Dr. Pedro

Rincón Gutiérrez”, se planteó cumplir con la misión de formar profesionales

con conocimientos en Educación Biología y Química, formados con énfasis

en todo lo concerniente a la vida, el ambiente y las interrelaciones de los

seres vivos, así como el estudio de las características y las propiedades

químicas de los elementos, ya sea en aspectos relacionados con la vida, o

con las características químicas de los materiales. Esta institución debe

brindar además, la formación del docente en aspectos pedagógicos, de

administración escolar, de tecnología educativa y una compacta formación

humana y personal, de manera que el egresado se desempeñe en varios

niveles y modalidades de la educación venezolana, así como en áreas de

investigación y desarrollo de proyectos relacionados con estas

especialidades.

Sin embargo, dicha casa de estudios no cuenta con los espacios

físicos adecuados para el buen funcionamiento de la misma. Aunado a esto,

tampoco cuenta con suficientes profesionales en el área de la Biología y la

Química, lo que trae como consecuencia debilidades académicas en la

carrera. Por ello, para el éxito de la carrera se necesitan por lo menos un

laboratorio de Química General, otro de Química Orgánica y Bioquímica, y

otro de Análisis Químico y Fisicoquímica. En este sentido, debe considerarse

que en el Núcleo Táchira sólo existe un laboratorio de Química General y

otro de Biología General, donde también se imparten clases teóricas. Debido

a estas deficiencias no se da la oportunidad a los estudiantes de desarrollar

las competencias requeridas para su posterior desempeño que son de vital

importancia en el ámbito laboral. Cabe destacar que desde que se inició la

carrera con el pensum de Trujillo, no existe un departamento propio que

6

atienda las necesidades de la misma, ya que aún pertenece al departamento

de Básica Integral cuando debería tener su departamento independiente.

Por otro lado, el recurso humano profesional que se desempeñan en

el área de Ciencia Integrada tienen adscritos a cinco (05) profesores

ordinarios, tres (03) activos, uno (01) de permiso no remunerado y uno (01)

de beca en el exterior. De ellos dos (02) son de tiempo completo y tres (3)

son de dedicación exclusiva. Hay que acotar que de las 166 horas

semanales que debe atender el área, los docentes adscritos a la misma

atienden 135 horas semanales; sin embargo, quedan 31 horas semanales

sin profesor, los cuales son atendidos como sobre carga por los profesores

de media carga, lo que ubica en 70 horas semanales de clase el déficit de

recursos del área. Debido a la deficiencia de docentes, los mismos han

tenido que atender toda la carga completa prescindiendo de dos cargos a

medio tiempo (Área de Ciencia Integrada, 2012).

Además, el Consejo Nacional de Universidades luego de recibir el

proyecto de creación de la carrera en el Núcleo Táchira ha realizado algunas

demandas sobre la necesidad de hacer un estudio de factibilidad de oferta y

demanda de profesionales en el área de la Educación mención Biología y

Química; asimismo, exige un proyecto sobre las necesidades de la estructura

física y requerimientos de personal calificado para dar clase en la carrera.

A partir de lo antes mencionado surge una serie de interrogantes que

se encuentran inmersas para establecer posibles soluciones a la

problemática, las cuales son: ¿Qué factibilidad existe en el Estado Táchira

para la creación de la Carrera de Educación Mención Biología y Química en

la Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”? ¿Cuál es

el interés que existe en los jóvenes del 4to año de la U.E. Colegio Aplicación

y los jóvenes del 5to año de la U.E. Liceo Nacional Libertador por cursar

7

estudios de Educación Biología y Química en la Universidad de los Andes

Táchira? ¿Cuál es la oferta de estudio en la Carrera de Educación Mención

Biología y Química que hay en el Táchira? ¿Cuáles son las condiciones

físicas y de recursos humanos que necesita La Universidad de los Andes

Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” para garantizar el buen desarrollo de la

carrera de Educación Mención Biología y Química?

1.3.- Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la factibilidad y demanda de la Carrera de

Educación Mención Biología y Química en dos centros

educativos del Estado Táchira y en la Universidad de los Andes

Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Objetivos Específicos

Diagnosticar la demanda de estudio en la Carrera de Educación

Mención Biología y Química en dos Instituciones Educativas

públicas y privadas, en el sector estudiantil de cuarto y quinto

año de secundaria.

Estudiar la oferta de profesionales de la Educación Mención

Biología y Química en la Universidad de los Andes Núcleo “Dr.

Pedro Rincón Gutiérrez.”

Estudiar las condiciones físicas y recursos humanos para

determinar si la Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro

Rincón Gutiérrez” está capacitada para ofertar la carrera de

Educación mención Biología y Química.

8

1.4.- Justificación e Importancia

Desde el punto de vista social la Universidad de los Andes Núcleo

Táchira, brinda a los jóvenes de escasos recursos económicos posibilidades

de cursar estudios universitarios en la carrera de Educación mención

Biología y Química, la cual es una carrera de vital importancia para la

humanidad, puesto que cada vez se hace más necesario formar a los

jóvenes en una conciencia ecológica para preservar nuestro planeta, lo que

indudablemente requiere formar educadores que tengan competencias en

Biología y Química, para que impartan estos saberes en los estudios medios

y diversificados del sistema educativo venezolano.

Asimismo, inicialmente las expectativas de la creación de esta carrera

era dar oportunidad a bachilleres de escasos recursos económicos, que no

pudieran costear sus estudios universitarios, ya que la única casa de

estudios que la impartía era la Universidad Católica del Táchira, cuya

institución es privada y muchos jóvenes no podían ingresar a cursar sus

estudios debido a esta condición. Es por ello que la Universidad de los Andes

al iniciar la carrera de Educación mención Biología y Química con el plan de

estudio de Trujillo, dio grandes oportunidades a jóvenes de diversas índoles,

económico, social y cultural.

Pero no basta con justificar una demanda y oferta, sino también tener

el recurso humano y material para formar. En tal sentido, para lograr el éxito

profesional se necesita de una formación integral que garantice el buen

desempeño del docente, en este caso en el área de Educación mención

Biología y Química, es por ello que deben impartirse diversas cátedras que

contribuyan al desarrollo académico, científico, moral y pedagógico que

caracteriza al modelo de docente que se necesita para la sociedad actual y

así fomentar en los jóvenes el espíritu de reflexión e investigación científica.

9

Ahora bien, desde el punto de vista práctico, es necesario realizar un

estudio de factibilidad de la carrera Educación mención Biología y Química

impartida en la Universidad de los Andes Núcleo Táchira, para que aquellos

estudiantes que cursan la carrera puedan obtener la aprobación del Consejo

Nacional de Universidades, y así luego obtener su título con el

reconocimiento que debe dar el estado a través de Consejo Nacional de

Universidades.

Desde el enfoque teórico, lo ideal es formar educadores que

incentiven a los jóvenes en la Biología y en la Química a lo largo de su vida,

puesto que estos componentes ayudan entre otros beneficios a implementar

una conciencia ecológica y ambientalista para el bienestar de la sociedad

que actualmente se encuentra en crisis ambientales.

Posteriormente el aspecto metodológico, da un estudio documental

sobre las bases legales para la creación de la carrera Educación Mención

Biología y Química en la ULA-Táchira y un estudio de campo para determinar

la infraestructura, recursos materiales y humanos que ofrece esta

universidad y a su vez un estudio para analizar el interés de los estudiantes

de la carrera Educación mención Biología y Química. Finalmente en el

aspecto legal, al terminar el estudio de campo y curricular, utilizar los datos,

para luego ser manejados y analizados por el Consejo Nacional de

Universidades y OPSU, para que seguidamente se pueda aceptar la creación

de la carrera en la Universidad de los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

La investigación titulada: “Demanda y oferta de la carrera de

Educación mención Biología y Química en el Estado Táchira: Factibilidad

para la creación de la Carrera en la Universidad de los Andes Núcleo Dr.

Pedro Rincón Gutiérrez”, se hizo preciso hacer una indagación de

experiencias y documentos que sirven de antecedente para la creación de la

carrera en la región tachirense, casos concretos la Universidad Católica del

Táchira y la Universidad de los Andes Rafael Rangel Núcleo Trujillo y Núcleo

Táchira. Asimismo, se fundamenta en algunos postulados legales de

Venezuela y teóricos sobre los currículos universitarios de educación

superior que plantean algunos autores.

2.1.- Antecedentes de la Investigación

Para argumentar sobre la investigación de “Demanda y oferta de la

carrera de Educación Mención Biología y Química en el Estado Táchira:

Factibilidad para la creación de la Carrera en la Universidad de los Andes

Núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, se efectúa una búsqueda de información

electrónica, en donde por lo abundante de carreras afines a la Biología y

Química, se decide limitar las más relacionadas con el objeto de estudio de

esta investigación, es decir, aquellos que específicamente sean estudios

sobre la Educación mención Biología y Química.

También existen parámetros legales que apoyan dicha investigación,

tales como: Diseño Curricular de la Carrera Educación Mención Biología y

Química (ULA/Táchira, 2009), Currículo Nacional Bolivariano (2007) y La

11

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la

Cultura (UNESCO, 1998).

La carrera Educación Mención Biología y Química cumple con la

función de formar a un profesional de carácter integral, el cual se desempeñe

con excelencia en las áreas de química y biología; donde éste haga énfasis

en los fenómenos relacionados con la vida, el ambiente, el estudio de la

materia, sus características y las transformaciones que esta presenta.

Aunado a esto, dicho docente poseerá amplios conocimientos en el arte de la

enseñanza, donde posteriormente pueda transmitir sus conocimientos a los

jóvenes, para que éstos se motiven y se integren a las áreas tecnológicas y

científicas que son de infinita importancia para la sociedad y educación

actual.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia

y la Cultura (UNESCO), realizó un estudio titulado “Declaración Mundial

Sobre La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión Y Acción” (1998),

enfocado en la demanda de la educación superior y sus estudios

postsecundarios, en donde la colaboración junto con la reciprocidad

internacional, sirven como mecanismos determinantes para suscitar la

educación superior a nivel mundial. Es por ello que plantea:

La igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.(1998:1)

El estudio realizado a nivel internacional se relaciona con la presente

investigación, puesto que la Universidad de los Andes Núcleo Táchira,

12

plantea en la creación de su carrera Educación Mención Biología Química

que esta tenga una duración de cuatro (04) años, para que los egresados

puedan cursar más estudios postsecundarios y así lograr especializarse en el

área que deseen, más eficaz y ágilmente. También la Universidad de los

Andes ofrece un estudio gratuito, en donde se brinda educación de primera

para los alumnos de pregrado sin importar su índole de procedencia

económica, social y cultural, permitiendo así la igualdad entre los aspirantes

que deseen ingresar en la casa de estudios.

Por otra parte a nivel nacional, el Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2007) en Caracas, diseñó un currículo para el sistema de

educación venezolana, el cual centra su atención en la formación integral del

adolescente, cuyo título es “Subsistema de Educación Secundaria

Bolivariana: Liceos Bolivarianos.” En donde una de sus áreas de estudio es:

el ser humano y su interacción con los otros componentes del ambiente. El

cual refiere esta área de la siguiente manera:

Esta área de aprendizaje permitirá que él y la estudiante valoren la realidad de los fenómenos, relaciones y problemas del ambiente, a partir de la comprensión del ser humano como un componente más del ecosistema, con conciencia ambientalista para la preservación de la vida individual y colectiva (2007:15)

Por esta razón se necesita implementar carreras con relación a las

áreas antes mencionadas, para fomentar la integración del niño y el

adolescente, incentivándolo a proteger y cuidar el medio ambiente, y así de

esta forma se logra una mejor conexión entre la ciencia y el estudiante,

creando una actitud de responsabilidad sobre el ambiente y una disposición

a contribuir al debate de temas científicos. Por consiguiente, es necesario

satisfacer la demanda de docentes para atender las áreas de Biología y

Química en el sistema educativo del Táchira, ya que ésta posee la mayor

13

matricula estudiantil de la región andina, con un aproximado de 96.810

jóvenes en educación secundaria (Instituto Nacional de Estadística, Matrícula

estudiantil en Secundaria 2008-2009).

2.1.1 Ofertas de carrera en Educación mención Biología y Química en Venezuela.

A nivel nacional, la carrera de Educación mención Biología y Química

se presenta en pocas universidades, lo que trae como consecuencia que la

población venezolana tenga pocas opciones para poder realizar dichos

estudios en el área de estas ciencias conjuntamente integradas. Por tal

motivo, algunas universidades sólo imparten la carrera de Educación

Mención Biología o Educación Mención Química, trayendo al bachiller la

necesidad de escoger sólo una de ellas para su desempeño como

profesional a la hora de dedicar su vida a la ciencia educativa.

A continuación se muestra un cuadro donde están expuestas las

universidades a nivel nacional que imparten la carrera de Educación Mención

Biología y Química:

CUADRO N° 01

Universidad LugarUniversidad Católica Andrés Bello Caracas, Distrito Federal.

Universidad Católica Andrés Bello Ciudad Guayana, Bolívar.

Universidad Monte Ávila Caracas, Distrito Federal.

Universidad de los Andes Trujillo, Trujillo.

Universidad Católica del Táchira San Cristóbal, Táchira.

Guirigay y Pernía. 2013

Con lo expuesto anteriormente, es notable la necesidad que hay por

incrementar la oferta de la carrera de Educación Mención Biología y Química,

14

debido que son pocas instituciones y algunas de condiciones privadas la que

ofrecen esta carrera para toda población que habita en Venezuela. Por tal

motivo, algunas instituciones de estudios superiores ofrecen carreras afines

a la Biología y Química, para intentar solventar las necesidades de la

población; aunque no es plenamente viable como lo es la Educación

Mención Biología y Química debido a su formación integral en el área de las

ciencias y la pedagogía que esta presenta.

A continuación se muestra un cuadro de la carrera de Educación

Mención Biología a nivel nacional:

CUADRO N° 02

UNIVERSIDAD LUGARUNELLEZ San Carlos, Cojedes.

UPEL Maracay, Aragua.

UPEL Barquisimeto, Lara.

UPEL Caracas, Distrito Capital.

Universidad De Oriente Cumaná, Sucre.

Universidad De Carabobo Valencia, Carabobo.

Universidad del Zulia Maracaibo, Zulia.

Guirigay y Pernía. 2013

Seguidamente, se muestra un cuadro donde se oferta la carrera de

Educación Mención Química a nivel nacional:

CUADRO N° 03

Universidad Lugar

15

UNELLEZ San Carlos, Cojedes.

UPEL Maracay, Aragua.

UPEL Barquisimeto, Lara.

UPEL Caracas, Distrito Federal.

UPEL Maturín, Monagas.

Universidad de Oriente Cumaná, Sucre.

Universidad de Carabobo Valencia, Carabobo.

Universidad del Zulia Maracaibo, Zulia.

Guirigay y Pernía. 2013

Como es notable, la diferencia entre los cuadros anteriores demuestra

la poca oferta que hay en Venezuela con respecto a la carrera de Educación

Mención Biología y Química, a comparación con las otras carreras afines a

estas ciencias, que son estrictamente enfocadas a una sola área, sea de la

biología o la química, haciendo que el profesional al impartir los

conocimientos se tornen rígidos a la hora ejercer la carrera en el campo

científico-educativo de la nación.

2.1.2 Oferta de la Carrera de Educación mención Biología y Química en el Estado Táchira.

Los estudios para formar profesionales de la educación en el área

científica de la Biología y la Química, en el Táchira, se inician en la

Universidad Católica del Táchira en el año 1982, con una duración de cinco

años y en condición de estudios pagos.

La Universidad de los Andes Núcleo Táchira, comenzó a impartir los

estudios de Educación Mención Biología y Química a partir del año 2006, en

un acuerdo de intercambio del plan de estudio de la Carrera de

Administración de Empresas de dicha casa universitaria, por el de Biología y

16

Química, perteneciente al Núcleo Rafael Rangel del Estado Trujillo. Lo cual

se desarrolló sin ningún inconveniente en materia legal, puesto que los

egresados en el Táchira salían con la codificación de la carrera en el estado

Trujillo.

Sin embargo, al plantearse el desarrollo de una reestructuración al

diseño de la carrera de Educación Mención Biología y Química (2009), por

parte de las autoridades del Núcleo Táchira con un nuevo diseño curricular,

se crea en la práctica un nuevo plan de estudio, el cual significó una creación

curricular de nueva carrera, lo cual que representa además unos pasos de

factibilidad económicos y de determinación de la demanda de dicha carrera

en la región, pasos que permitirán que ésta sea aprobada por el Consejo

Nacional de Universidades.

Por otra parte, cabe acotar que para la creación de esta carrera es

necesario satisfacer la demanda de los jóvenes tachirenses que aspiran

involucrarse profesionalmente en las áreas científicas, por ello se destaca

que:

Esta propuesta de formación de educadores, es una alternativa y un estímulo para aquellos que tienen la convicción de suscitar respuestas para formar un Licenciado en Educación Mención Biología y Química con un nuevo perfil para atender las necesidades educativas actuales del Sistema Educativo Bolivariano – venezolano. (2009:8)

Basándose en lo anterior, la necesidad de crear esta carrera es de

suma importancia para la región, puesto que brinda la oportunidad de

estudios a todos los jóvenes del Táchira que aspiran estudiar esta carrera.

Además, la universidad está sumamente capacitada para formar docentes

integrales de alto nivel, que puedan atender las necesidades del Currículo

Nacional Bolivariano y de la sociedad actual.

17

De igual forma, la Universidad de Los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón

Gutiérrez” (2009), San Cristóbal, diseñó un proyecto titulado: Restructuración

de la carrera de Educación Mención Biología y Química, cuyo objetivo es

demostrar las necesidades físicas y humanas de la carrera que presenta la

universidad, y las capacidades que tiene ésta para beneficiar a la sociedad

del Táchira y sus alrededores, el cual acentúa:

Adoptar el modelo de la mencionada carrera permite que la Universidad de los Andes Táchira de respuesta a las exigencias del estado Venezolano, en cuanto a la formación integral de docentes con calificación ética, humanística y científica. Asimismo, con las competencias para la investigación, con capacidad técnica para manejar equipos e instrumentos, con preparación para la toma de decisiones acertadas y con un perfil profesional que le permita atender la gran demanda existente en la Educación Básica, Media, Técnica, Diversificada y Profesional, de la región y del país, sin desmedro de la motivación, interés y capacidad del egresado para que emprenda estudios de cuarto nivel, como un reto más a su superación personal y profesional. (2009:2)

La Universidad de los Andes, se encuentra con el deber de formar y

capacitar docentes que se ajusten a los retos del Currículo Nacional

Bolivariano y a los retos del nuevo milenio. El perfil de este docente cuenta

con alto nivel ético, moral y pedagógico, que hace de éste, un docente

plenamente integral, cumpliendo con el requisito del Currículo Nacional

Bolivariano para la suprema formación de los niños, niñas y jóvenes que se

encuentran en las diversas etapas educativas. Es por ello que se necesita

satisfacer las necesidades de la educación venezolana y se ha considerado

que en la creación de la carrera Educación mención: Biología y Química su

duración sea de cuatro años, puesto que se tendría más docentes ejerciendo

en el campo científico-educativo y permitiendo la capacidad de que estos al

ser egresados más temprano de lo habitual, puedan tener más posibilidades

18

de realizar estudios postsecundarios que ayudarían a la superación

profesional y personal del egresado.

2.2 Bases Teóricas

En el transcurso del tiempo, se han podido percibir diversas corrientes

educativas, que han sido pilares para la formación profesional y personal del

individuo, estas corrientes tales como: la tradicional, romántica, conductista,

constructivista y social transformadora, han sido trabajadas día a día por

profesionales de la pedagogía, para que se pueda lograr una mayor

proyección de aprendizaje por parte del estudiante.

La corriente más adecuada a la realidad es la social transformadora,

la cual permite que el aprendizaje sea de manera individual o social,

gestionando la participación existente, involucrándose en el proceso de

objetividad de estudio, para que de esta manera se logre un conocimiento

colectivo sobre la realidad o tema de estudio que haya en el aula de clase o

comunidad.

Para constatar dicha corriente, Arturo Linares Rivas afirma que: “Esta

posibilidad de contar con los educadores y también con educandos

dispuestos a la transformación educativa y social, indiscutiblemente

repercutirá en un cambio estructural de la sociedad” (1983:10). Lo cual

indica que para que la sociedad tenga una transformación tanto del ser como

de la sociedad, es necesario que haya una cohesión y aprendizaje entre

profesor-estudiante.

De este modo, el logro de la investigación para observar la factibilidad

de la carrera de Educación Mención Biología Química, implica analizar la

demanda y oferta existente en la región tachirense para dicha carrera, se

sustenta en esta corriente social trasformadora, puesto que busca analizar la

19

realidad de la comunidad estudiantil en el Táchira con la ayuda de los

individuos pertenecientes a estos intereses, y así luego la propuesta pueda

ser evaluada y reconocida como insumo estadístico por el Consejo Nacional

de Universidades, cuando ésta observe que hay una necesidad de formar

profesionales en el área de la educación. Pero también ver las condiciones

de infraestructuras física y recursos humanos que tiene la Universidad de

Los Andes, Núcleo Táchira para ofertar dicha opción de estudios

universitarios en la región.

A partir de la indagación anterior, la Universidad de los Andes

propone formar docentes con alta intención proactiva, haciendo de él un

docente con dominio teórico, práctico, filosófico, pedagógico y metodológico,

dando origen a un profesional crítico, analítico, sistemático y reflexivo, que

pueda asumir el estudio de los procesos de cambio y transformación

universitaria mediante la generación de soluciones y resultados socialmente

pertinentes en pro de la casa universitaria.

Ahora bien, La Universidad de Los Andes Núcleo Táchira se enfoca

en la creación de la carrera Educación mención: Biología y Química, la cual

es de vital importancia para el crecimiento y formación en las áreas

educativas y científicas de la región, es por ello que se necesita conocer los

pasos para la creación de una carrera con modalidad presencial, gracias al

Manual de Procedimientos Curriculares creado en el 2011 por la

Universidad de Los Andes, el cual plantea:

1. El profesor, la cátedra, el Departamento, Consejo de Escuela y/o

Comisión Curricular de Carrera, Detecta la situación que da origen

a la creación de la Carrera.

20

2. El profesor, la cátedra, el Departamento, Consejo de Escuela y/o

Comisión Curricular de Carrera, Consejo de Facultad, justifica ante

el Consejo de Facultad la creación de la Carrera.

3. El profesor, la cátedra, el Departamento, Consejo de Escuela y/o

Comisión Curricular de Carrera, los proponentes elaboran el

Diseño Curricular de la Carrera siguiendo el Instructivo para

tramitar ante el Consejo Nacional de Universidades la Creación de

la Carrera.

4. El profesor, la cátedra, el Departamento, Consejo de Escuela y/o

Comisión Curricular de Carrera, Llenan el Formato CDC-013, que

es una propuesta en donde se plantea la creación de la carrera.

5. El profesor, la cátedra, el Departamento, Consejo de Escuela,

Comisión Curricular de Facultad y Consejo de Facultad, remiten el

Diseño con el Formato CDC-013 a la Comisión Curricular de

Facultad para su revisión y remisión al Consejo de Facultad para

su aprobación.

6. El Consejo de Facultad remite el Diseño aprobado con el Formato

CDC-013 al Consejo de Desarrollo Curricular para su revisión y

remisión al Vicerrectorado Académico.

7. El Vicerrectorado Académico presenta la solicitud ante el Consejo

Universitario para su aprobación.

8. El Consejo Universitario presenta la solicitud ante el Consejo

Nacional de Universidades para su aprobación.

El documento citado referido al manual de procedimientos

curriculares, se observa claramente que se deben seguir una serie de pasos

fundamentales para la creación de una carrera universitaria, lo cual implica

estudiar el ámbito legal, social, económico, posteriormente diagnosticar las

necesidades e intereses de formación por parte de los estudiantes. El

21

estudio de demanda del profesional por el sector laboral local y regional y

así cumplir con todos los requerimientos académicos, técnico y

administrativos por el Consejo Nacional de Universidades, para su posterior

aceptación.

Por ello, el estudio de demanda y oferta, es un paso necesario para

justificar la creación de una carrera, lo cual está sustentada además por

unas bases legales de procedimientos y epistemológica.

2.3 Bases Legales

El Estado de la República Bolivariana de Venezuela, está conformado

por una serie de leyes que sirven como control y precepto legal para el

sustento de la investigación y para el apoyo de que la educación ambiental

siga tomándose como prioridad en el ámbito educativo, puesto que es

necesario concientizar a la sociedad venezolana para la preservación de los

recursos naturales, con la finalidad de mejorar, cuidar y respetar el entorno

donde vivimos para ser un país de progreso ecológico.

En tal sentido es importante citar en primer lugar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en su artículo 107

destaca:

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. (1999:38)

22

Cabe destacar la importancia que tiene la educación ambiental en el

área educativa, es idóneo que para el éxito del cumplimiento de Currículo

Nacional Bolivariano, esta temática se imparta estrictamente a nivel nacional

en las instituciones educativas públicas y privadas, comunidades, medios de

comunicación y demás sectores del territorio nacional ya sea de manera

formal e informal.

Igualmente, la Constitución Nacional la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuenta con el artículo 110 el cual indica que:

El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. (1999:39)

De esta forma, el Estado Venezolano requiere de profesionales

implicados en la rama de las ciencias y tecnología, puesto que es necesario

cumplir con el desarrollo y crecimiento del país, y así fomentar una

educación sumamente amplia hacia todos los lugares del territorio nacional, y

además crear y proteger a los centros de investigaciones científicos y

tecnológicos con la finalidad de inducir a la sociedad venezolana a estos

componentes, es por ello que el Estado crea un sistema nacional de ciencias

y tecnología, para que se lleven a cabo las actividades planteadas y

pautadas por el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. En tal

sentido cada vez se requiere fortalecer y seguir promoviendo el estudio de

las ciencias, en este caso de la biología y la química en los estudios medios

y diversificados del sistema educativo venezolano, y por ende se requiere de

profesionales de la docencia especialistas en la materia formados en las

universidades.

23

Por otro lado la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 15

numeral 5, postula que: “La educación, tiene como fin impulsar la formación

de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la

sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional

de los recursos naturales” (2009:14). Es por ello, que la educación

venezolana es el pilar para la transformación ecológica, puesto que se busca

transformar el pensamiento social a través de la educación ambiental, y así

inculcarles a los ciudadanos la preservación del ambiente y junto con su

biodiversidad.

Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009), explica en el

artículo 32 que la educación universitaria tiene como fin:

Formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

Las instituciones universitarias, tienen como fin formar especialistas

que tengan una concepción integral en los diferentes aspectos tales como:

científico, humanístico y tecnológico, el cual es necesario en la Nación para

que esta pueda progresar y cumplir con el Plan de Desarrollo Económico y Social (2007/2013) que se plantea el Gobierno Nacional. Es por ello que la

ULA-Táchira es una de las más prestigiosas casas de estudio a nivel

nacional e internacional, ya que cumple con las leyes involucradas en el

desarrollo del país y para así formar individuos de excelencia académica,

manteniendo permanente una actitud de servicio social y actitud proactiva en

beneficio a su formación personal y nacional.

Ahora bien, a nivel internacional se cuenta con la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.

24

Realizado por la UNESCO; en donde se postula en el artículo 5: “Promoción

del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las

humanidades y la difusión de sus resultados”. Es necesario en las

instituciones educativas, incentivar a la investigación y a la creación puesto

que estas son bases de crecimiento profesional y personal que llevan al

individuo al éxito de cualquier meta que éste deseara lograr. El aprender

implica actuar ante cualquier situación, estar en constante innovación para

poder solucionar los problemas que acarrean en la actualidad, es por ello,

que se necesita estar en constante aprendizaje para poder evolucionar

conjuntamente con la sociedad y así satisfacer las nuevas expectativas

científicas y educacionales que se plantee la nación.

2.4.- Demanda y oferta de profesionales de educación Mención Biología y Química.

Las áreas de las Ciencias Naturales como la Biología y la Química en

Instituciones Educativas del Estado Táchira son de suma importancia para el

crecimiento, desarrollo y evolución de los Estudiantes, es por ello que se

debe satisfacer las necesidades de docentes en dichas áreas y fomentar el

interés y la motivación en los jóvenes para que al momento de cursar

estudios superiores no se encuentren con dificultades en la cátedras de

ciencias.

Las Universidades a nivel regional del Estado Táchira que imparten la

Carrera de Educación Mención Biología y Química son la Universidad

Católica del Táchira cuya condición es privada y la Universidad de los Andes

- Táchira con condición gratuita la cual oferta dicha carrera desde el año

2006 con el pensum de la ULA – Trujillo, con una duración de cinco (05)

años, y que tuvo un proceso de reestructuración en el año 2008 donde se

25

modificó el plan de Estudios a una duración de cuatro (04) años, la misma no

ha sido aún aprobada por el Consejo Nacional de Universidades, pero aún

así siguen egresando de la ULA-Táchira estudiantes de Educación mención

Biología y Química con el pensum de ULA-Trujillo, e ingresando y formando

estudiantes con el pensum reestructurado que aún no ha sido aprobado.

2.5.- Condiciones de Infraestructura Física y Recursos Humanos para los Estudios de Educación Mención Biología Química

Para la solidificación de una carrera universitaria se necesitan los

espacios físicos y recursos humanos adecuados que son indispensables

para el desarrollo de una carrera en este caso la de Educación Mención

Biología y Química en la Universidad de los Andes núcleo Táchira, la cual

actualmente cuenta con dos Laboratorios, uno para Biología y otro para

Química donde toda la matrícula estudiantil de la carrera utiliza este espacio

para realizar sus prácticas de laboratorios, donde además se imparten clases

teóricas y no es respetado el laboratorio como tal; aunado esto los

laboratorios aún tienen escasez de reactivos y instrumentos de laboratorios

para las realizaciones de las prácticas que son de vital importancia para la

formación de los futuros egresados de dicha carrera.

Los especialistas de las áreas de ciencias en la carrera de Educación

mención Biología y Química aún son escasos para la matricula estudiantil y

las materias del plan de estudio, es por ello que los docentes fijos tienen

sobrecarga horaria y la mayoría de los casos se tiene sección única por cada

materia, trayendo como consecuencia que algunos estudiantes que tienen

colisión de horario, no pueden ver la materia que deseen por dicho

inconveniente. La ULA-Táchira ha intentado solventar este problema

trayendo profesores en calidad de interinos y suplentes para algunas

26

cátedras bases de la Química y Biología, aunque algunos duran poco tiempo

dejando sus cátedras sin docente.

2.6.- Glosario de Términos Básicos

Ambiente: Es la base material de los procesos de desarrollo, forma parte del

Patrimonio biofísico y de la materia prima de los procesos productivos, es

algo que tiene límites y agotamiento por ello es necesario saber no agotar el

uso del recurso y pensar en reutilizar, reciclar y reducir.

Análisis: Es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su

naturaleza, su función y/o su significado.

Aprobación: Permite dar cuenta del consentimiento, conformidad o

asentimiento que un individuo da o sostiene sobre determinada situación o

cuestión.

Biología: Rama de las Ciencias Naturales que estudia las leyes de la vida.

Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología;

factores hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles,

paleontología; también abarca la estructura general de los cuerpos,

anatomía; la estructura de las células; citología; de los tejidos humanos y

animales, histología y de las plantas en general, la botánica; y de los

animales,  zoología.  

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados

obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos

y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan

preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran

leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

27

Condición: Circunstancia necesaria e indispensable para que otra pueda

ocurrir.

Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para

llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se

determina sobre un proyecto.

Oferta: Aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están

dispuestos a vender a los distintos precios del mercado

Demanda: Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un

consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores

(demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Desarrollo: Proceso de transformación de una cualidad, que contribuye a

perfeccionar a un individuo, ya sea mental o social.

Docente: Es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones

referentes a la enseñanza.

Educación: Proceso multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La

educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en

todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Egresado: Es aquel sujeto que ha concluido sus estudios, y obtenido un

título o graduación académica, normalmente de rango universitario.

Estudiante: Es el término que permite denominar al individuo que se

encuentra realizando estudios de nivel medio o superior en

una institución académica, aunque claro, cabe destacarse que también la

palabra la usamos con suma recurrencia como sinónimo de alumno.

28

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que están considerados

como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que

una actividad se desarrolle efectivamente.

Investigación: Búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a

problemas que pueden ser de carácter cultural o científico.

Laboratorio: Es un lugar que se encuentra equipado con los medios

necesarios para llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de

carácter científico o técnico.

Manual: Instrumento administrativo que contiene en forma explícita,

ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones,

organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como

las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución

del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los

objetivos de la institución.

Muestra: Es una parte o una porción de un producto que permite conocer la

calidad del mismo.

Pensum: es una descripción de algunos de los requerimientos que se

necesitan satisfacer para obtener un grado universitario en un área del saber.

Procedimiento: Es un término que hace referencia a la acción que consiste

en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por

otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.

Química: Ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades,

la composición y la transformación de la materia

Recursos: Son aquellos elementos que pueden ser utilizados por el hombre

para realizar una actividad o como medio para lograr un objetivo.

29

Reestructuración: Modificación de la estructura de algo.

Sistema: Módulo ordenado de elementos que se encuentran

interrelacionados y que interactúan entre sí.

Técnica: Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener

el resultado deseado.

Tecnología: Es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,

conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de

objetos para satisfacer necesidades humanas. 

Transformación: Es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de

forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa).

30

CUADRO N° 04. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: Determinar la factibilidad y demanda de la Carrera de

Educación Mención Biología y Química en dos centros educativos del Estado

Táchira y en la Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón

Gutiérrez”

CUADRO Nº 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE INDICADOR TÉCNICA

Diagnosticar la demanda

de estudio en la Carrera

de Educación Mención

Biología y Química en dos

Instituciones Educativas

pública y privada.

Demanda de

Estudio

Motivación e

interés de los

Estudiantes

Cuestionario

Estudiar la oferta de

profesionales de la

Educación Mención

Biología y Química.

Oferta de

Profesionales

Universidad de

Los Andes y

Universidad

Católica del

Táchira.

Análisis

Documental

Estudiar las condiciones

físicas y recursos

humanos que tiene la

Universidad de los Andes

Núcleo “Dr. Pedro Rincón

Gutiérrez” para ofertar la

carrera.

Recursos

Humanos y

Materiales

Universidad de

los Andes Táchira

Análisis

Documental y

Observación

31

Guirigay y Pernia. 2013

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es un proceso gradual que tiene como intención

incrementar los conocimientos sobre un determinado problema y encontrar

posibles soluciones para ciertos inconvenientes, se puede decir, que la

investigación está determinada por la recopilación de datos para su posterior

de análisis y así lograr su validez por medio del enfoque científico.

3.1.- Naturaleza de investigación

Para la presente investigación, la naturaleza investigativa se toma

desde la metodología cuantitativa, debido que esta recoge la pesquisa con

sistemas de medidas, el cual aporta resultados más amplios a la hora de

valorar y examinar los fenómenos de estudio de la investigación. Según

Hernández, Fernández y Baptista, explican que el enfoque cuantitativo se

basa en: “Recolectar datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teoría” (2010:04). Es por ello, que es de suma

importancia hacer sondeos y recolectar datos de la población de estudio,

puesto que de esta manera se pueden comprobar o no, las hipótesis

planteadas por los investigadores, y así tener gran validez a la hora de

presentar sus trabajos.

32

3.2.- Tipo de investigación

De igual forma, es de suma importancia mencionar que la presente

investigación es de tipo exploratoria, tal como lo menciona Méndez, C (1998)

el cual describe que el estudio exploratorio tiene: “Una utilidad especial:

permite al investigador formular hipótesis de primero y segundos grados, las

cuales pueden ser relevantes en el nivel más profundo del estudio propuesto:

pues se considera una etapa de inicio en el proceso de investigación”. Lo

que revela, que este tipo de investigación se va construyendo en un marco

teórico-práctico el cual muestra cómo se va formando el primer nivel de

conocimiento de la pesquisa, y así las hipótesis formuladas en la

investigación puedan ser verificadas inmutablemente con los sucesos

empíricos para poder afirmarlas o negarlas.

3.3.- Diseño de la investigación

Debido que la presente investigación está acogida cuantitativamente,

su diseño investigativo es Diseño de Campo Tipo Encuesta, el cual muestra

estadísticamente las opiniones de las poblaciones a estudiar sobre sus

inclinaciones de estudios universitarios en biología y química, logrando datos

para el informes de las preguntas de la investigación. Ahora bien, Sabino, C.

Explica que el diseño encuesta requiere de: “Información a un grupo

socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio

para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones

que se correspondan con los datos recogidos.” (2002:71). Esto da como

resultado la recolecta de información sobre las personas involucradas en el

área de estudio, el cual posteriormente pueda trabajar de manera eficiente

con la información obtenida, para luego hacer énfasis en la búsqueda de

soluciones del problema social a tratar.

33

También se hará una observación de campo sobre la infraestructura y

recursos humanos que tiene la Universidad de Los Andes, Núcleo

Universitarios del Táchira, con el objeto si hay las condiciones para ofertar la

Carrera de Educación Mención Biología y Química.

3.4.- Población y Muestra

En el diseño de investigación, se hace partiendo del conjunto de la

población a estudiar, es por ello que Palella y Martins, puntualizan la

población en el ámbito investigativo como: “el conjunto de unidades de las

que se desea obtener información y sobre las que se van a generar

conclusiones” (2004:93).

De esta manera, la población es un factor importante en el ámbito

investigativo, ya que se pueda acarrear con mayor certeza un estudio

determinado de cualquier tópico, logrando así información requerida para

dar contestación a los problemas y examinar los resultados conseguidos

mediante las encuestas realizadas.

Por tanto, se desglosa de lo anterior, que de la población estudiantil

del Quinto año de bachillerato en la región tachirense se toma una muestra

constituida por 32 estudiantes pertenecientes al Liceo Nacional “Libertador”

(Público) y 32 estudiantes al Colegio Aplicación (Privado) ambos ubicados en

la parroquia de Amenodoro Rangel Lamus sector de Palo Gordo, municipio

Cárdenas, Estado Táchira, cuyas instituciones son representativos en la

región tachirense para un estudio que pretende indagar en la demanda de

carreras universitarias

.

34

3.5.- Diseño de instrumentos

Es indispensable que para recolectar información de la población a

estudiar, se utilicen instrumentos y técnicas que ayuden a recabar datos para

dar respaldo a la investigación. El instrumento a utilizar en esta investigación

es la encuesta, la cual Arias la define como: “una técnica que se aplica para

obtener información suministrada por individuos sobre aspectos propios o

temas particulares” (2006:112). De tal manera, que este instrumento trae un

conjunto de preguntas tipificadas las cuales son dirigidas a una muestra de

una población de estudio, con el fin de dar a conocer información general de

esa población haciendo extrapolación de los datos que dio la muestra.

Este instrumento que es de tipo cuestionario de preguntas abiertas y

cerradas, trae consigo un sistema de preguntas relacionadas con el tema de

investigación, las cuales serán aplicadas en las instituciones antes

nombradas.

3.6.- Validación del instrumento

Análogamente, para que un instrumento pueda aplicarse en la

muestra a estudiar es indispensable que tenga validez, debido que éste es

un requisito que hace constatar que el instrumento a manipular tiene pautas

que determinen lo que en realidad se quiere evaluar en el muestreo, por

tanto, Hernández, Fernández y Baptista, señalan lo siguiente: “la validez del

contenido se refiere al grado que un instrumento refleja un dominio

específico de contenido de lo que se mide” (2010:201). Lo cual demuestra

que para adquirir los objetivos esperados del instrumento, es preciso que los

expertos evalúen, estudien su contenido y ofrezcan recomendaciones, para

que entonces éste corresponda al grado en que la medición es interpretada

y así tenga validez en su ejecución.

35

En tal sentido, el instrumento a utilizar en esta investigación ha sido

diseñado previamente y suministrado a unos evaluadores que han realizado

observación para la mejora de los mismos. Estos evaluadores son

pertenecientes al departamento de Educación Básica Integral y al área

Ciencia Integrada de la Universidad de Los Andes-Táchira y con el propósito

de evaluar y validar al cuestionario que se aplica en esta investigación, para

la recolección de datos en las muestras de estudio.

3.7.- Análisis de resultados

Por medio de la recolección de datos cuantitativos que se realizó en el

instrumento de la investigación, es preciso que estos posteriormente tengan

un análisis para que se proyecten resultados determinantes que puedan dar

certeza de la información recabada en la muestra estudiantil mencionada

anteriormente, y así considerar conclusiones del objeto de estudio.

Para analizar los resultados del cuestionario aplicado, se tabuló la

información en tablas de comparación y gráficos en forma circular, para

conocer el porcentaje total de la muestra de estudio con respecto al tema de

la investigación, luego de ser procesado los datos estos fueron basados en el

programa Excel mostrando las tendencias y preferencias de los estudiantes

en ambas instituciones.

36

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para el análisis y la presentación de los resultados de esta

investigación se inició con la tabulación de las respuestas obtenidas de la

aplicación del instrumento (cuestionario) a los estudiantes del Cuarto Año de

la Unidad Educativa Colegio Aplicación, condición privado y a los estudiantes

del Quinto Año del Liceo Bolivariano Libertador, condición pública, que de

acuerdo con el objetivo de la investigación, las respuestas del cuestionario

serán analizadas para comprobar si se cumplieron los objetivos de la misma.

Dichas respuestas de la encuesta se organizaron en gráficos de forma de

torta y cuadros, diferenciando el instituto privado del público, para apreciar

mejor las preferencias y diferencias del pensamiento estudiantil con respecto

a la demanda de la Carrera de Educación Mención Biología y Química en la

Universidad de los Andes y en la Región Tachirense.

Por su parte se aplicaron 64 encuestas, de las cuales 32 fueron a los

estudiantes del 4to año de la Unidad Educativa Colegio Aplicación y 32 a los

Estudiantes del 5to año de la Unidad Educativa Liceo Nacional Libertador,

ambos se encuentran ubicados en Palo Gordo, Parroquia Amenodoro Rangel

Lamus, Municipio Cárdenas del Estado Táchira.

Por lo tanto, la herramienta utilizada (cuestionario) consta de 20 ítems

los cuales están divididos en tres secciones. La Sección I consta de seis

ítems que se refieren a la identificación de la institución (Nombre, Dirección,

Municipio, Parroquia, Teléfono, Correo Electrónico y Tipo de Institución ya

sea privada o pública), la Sección II contiene cuatro ítems pertenecientes a

las características de los estudiantes (Género, Edad, Año que estudia y

37

Lugar de residencia) y la sección III consta de once ítems relacionados con

las preferencias de los estudiantes en cursar una carrera de Educación

Superior, el interés por la Universidad de los Andes y la Carrera de

Educación Mención Biología y Química en dicha casa de estudios.

Para comenzar a detallar los resultados del cuestionario aplicado en

las instituciones ya mencionadas se muestran las respuestas de los

estudiantes en cuanto a la Sección III enfocado en sus preferencias para el

futuro académico con sus respectivos gráficos.

Ítem Nº 11: ¿Qué piensas hacer cuando termines tus estudios de Educación Media?

CUADRO Nº 05

OPCIONES

RESULTADOS

TOTALLiceo

NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

AplicaciónEstudiar una carrera a

nivel universitario.27 26 53

Estudiar una carrera a

nivel Técnico Superior

Universitario.

04 03 07

Realizar algún curso de

formación o capacitación

laboral

06 0 06

Trabajar 08 02 10

Guirigay y Pernía. 2013

38

GRÁFICO Nº 1

60%

9%

13%

18%

U.E. Liceo Nacional Libertador

Estudiar una carrera a nivel universitario.

Estudiar una carrera a nivel Técnico Superior Universitario.

Realizar algún curso de formación o capacitación laboral

Trabajar

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 2

84%

10%

6%

U.E. Colegio Aplicación

Estudiar una carrera a nivel universitario.

Estudiar una carrera a nivel Técnico Superior Universitario.

Realizar algún curso de formación o capacitación laboral

Trabajar

Guirigay y Pernía. 2013

39

Los Estudiantes de ambas instituciones tienen preferencia por estudiar

una carrera a nivel universitario, es notable el interés de éstos por superarse,

avanzar y lograr los objetivos académicos y laborales que se plantean.

Ítem Nº 12: Si piensas seguir estudiando, ¿En qué condiciones lo harías?

CUADRO Nº 06

OPCIONES

RESULTADOS

TOTALLiceo

NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

AplicaciónSólo me dedicaría a

estudiar.7 15 22

Me dedicaría a estudiar y

trabajar25 17 42

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 3

91%

9%

U.E. Liceo Nacional Libertador

SI NO

40

Guirigay yPernia. 2013

GRÁFICO Nº 4

47%53%

U.E. Colegio Aplicación

Sólo me dedicaría a es-tudiar.Me dedicaría a estudiar y trabajar

Guirigay y Pernía. 2013

La tendencia estudiantil va hacia la opción de dedicarse a estudiar y

trabajar, en este caso La universidad de Los Andes brinda a los estudiantes

oportunidades de becas-trabajo y flexibilidades de horario para aquellos que

necesiten costear sus estudios.

Ítem Nº 13

Cuando obtengas el título de bachiller, ¿Cuál es el Área en la que te gustaría continuar estudios universitarios?

CUADRO Nº 7

OPCIONES RESULTADOS TOTALLiceo

NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

41

AplicaciónCiencias Contables y

administrativas.09 04 13

Ciencias de la Salud. 09 07 16

Ingeniería. 08 09 17

Educación. 03 0 03

Comunicación Social 01 05 06

Ciencias (Matemática,

Física, Química, Biología)0 0 0

Ciencias Jurídicas. 03 0 03

Otra. 07 08 15

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 5

23%

23%

20%

8%

3%

8%

18%

U.E. Liceo Nacional Libertador

Ciencias Contables y adminis-trativas.Ciencias de la Salud.Ingeniería.Educación.Comunicación SocialCiencias (Matemática, Física, Química, Biología)Ciencias Jurídicas.Otra.

42

Guirigay y Pernia. 2013

GRÁFICO Nº 6

12%

21%

27%

15%

24%

U.E. Colegio Aplicación

Ciencias Contables y adminis-trativas.Ciencias de la Salud.Ingeniería.Educación.Comunicación SocialCiencias (Matemática, Física, Química, Biología)Ciencias Jurídicas.Otra.

Guirigay y Pernía. 2013

El área de preferencia de los estudiantes para cursar sus estudios

universitarios es la ingeniería, seguidamente por el área de ciencias de la

salud, por ello es de suma importancia formar profesionales en el área de la

biología y química para que los estudiantes tengan una fuerte base a la hora

de cursar sus estudios universitarios.

Ítem Nº 14

¿En cuál institución has decidido cursar la carrera que deseas estudiar?

CUADRO Nº 8

OPCIONES RESULTADOS TOTALLiceo Nacional Unidad

43

LibertadorEducativa Colegio

AplicaciónUniversidad de los Andes

(ULA)12 12 24

Universidad Nacional

Experimental del Táchira

(UNET).

11 10 21

Universidad Católica del

Táchira (UCAT).1 7 08

Universidad Pedagógica

Experimental Libertador

(UPEL)

0 0 0

Universidad Central de

Venezuela (UCV).1 0 01

Universidad del Zulia (LUZ) 1 1 02

Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV)0 0 0

Universidad Experimental de

las Fuerzas Armadas

(UNEFA)

3 0 03

Universidad Territorial

Politécnica / Instituto

Tecnológico del Táchira

(IUT)

0 0 0

Universidad Nacional

Experimental de Seguridad

(UNES)

3 0 03

44

Instituto Universitarios de las

Fronteras (IUFRONT)0 1 01

Otra 3 2 05

Guirigay y Pernía. 2013

34%

31%

3%3%

3%

9%

9%

9%

GRÁFICO Nº 7U.E. Liceo Nacional Libertador

ULAUNETUCATUPELUCVLUZUBVUNEFAIUTUNESIUFRONTOTRA

45

Guirigay y Pernia. 2013

GRÁFICO Nº 8

36%

30%

21%

3%3%

6%

U.E. Colegio Aplicación

ULAUNETUCATUPELUCVLUZUBVUNEFAIUTUNESIUFRONTOTRA

Guirigay y Pernía. 2013

La Universidad de los Andes es la institución de mayor preferencia por

los estudiantes tomados en el cuestionario, puesto que dicha casa de

estudios cuenta con un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional y

posee diversas carreras para el gusto e interés de todos.

Ítem Nº 15

Menciona tres carreras que te gustaría estudiar, empieza con la que más te atrae.

CUADRO Nº 09

OPCIONES Liceo Nacional Libertador

A.- Ingeniería 13

46

B.- Medicina 10

C.- Derecho 08

D.- Educación 06

E.- Administración 06

F.- Contaduría 04

G.- Educación Biología y Química. 02

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 9

A27%

B20%

C16%

D12%

E12%

F8%

G4%

Guirigay y Pernía. 2013

En el Liceo Nacional libertador, la carrera de ingeniería se toma como

la preferida por los estudiantes para cursar a nivel de pregrado, puesto que

ésta posee diversas áreas de especializaciones dependiendo del interés del

estudiante, seguidamente otra carrera de estudio de preferencia por los

jóvenes es el área de la medicina que también cuenta con diversas

especializaciones, y finalmente se puede apreciar que un 4% de los

47

A.- Ingeniería

B.- Medicina

C.- Derecho

D.- Educación

E.- Administración

F.- Contaduría

G.- Educación Biología y Química

estudiantes de dicha institución se encuentran interesados por enfocarse en

el área de la Biología y Química, ya sea de manera pedagógica o científica.

CUADRO Nº 10

OPCIONESUnidad Educativa

Colegio AplicaciónA.- Ingeniería 11

B.- Odontología 08

C.- Comunicación Social 07

D.- Medicina 05

E.- Educación 05

F.- Arquitectura 05

G.- Educación Biología y Química. 03

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 10

A25%

B18%

C16%

D11%

E11%

F11%

G7%

48

A.- Ingeniería

B.- Odontología

C.- Comunicación Social

D.- Medicina

E.- Educación

F.- Arquitectura

G.- Educación Biología y Química

Guirigay y Pernia. 2013

Los estudiantes de la institución privada, tienen también como mayor

afinidad el área de la ingeniería con un 18%, seguidamente por Odontología

con 16% y Comunicación social con un 12%, donde finalmente en sus

opciones de preferencias se encuentra la carrera de Educación mención

Biología y Química con una aceptación del 7% en la muestra tomada del

Colegio Aplicación.

Es notable que ambas instituciones que son de diferentes condiciones

económicas, los estudiantes tienen afinidad por la carrera de Educación

mención Biología y Química para realizar sus estudios universitarios, además

cabe resaltar que la mayoría de ellos escoge áreas de ciencias como la

ingeniería, medicina, odontología, educción, entre otras, donde estos

necesitan ser formados en el área de la Química y Biología para su mayor

desempeño a la hora de ingresar a una universidad.

Ítem Nº 16

Marca con una “X”, en uno o más factores que influyen en la selección de una carrera:

CUADRO Nº 11

OPCIONES

RESULTADOS

TOTALLiceo

NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

AplicaciónTengo aptitudes y

capacidades21 19 30

Mis padres desean que

estudie esa carrera.5 0 05

49

Alguien de mi familia o

algún amigo ha

estudiado esa carrera.

7 4 11

Ingresar a esa carrera

es fácil.4 2 06

No tengo más opciones. 0 1 01

Es una profesión que

me permitirá ganar bien.9 10 19

Esa carrera tiene un

amplio campo de

empleo.

3 4 07

Me parece una carrera

fácil.4 3 07

La Universidad que la

ofrece me queda cerca.8 1 09

Guirigay y Pernía. 2013

Los estudiantes toman como factor las aptitudes y capacidades que

estos tienen para seleccionar una carrera universitaria, puesto que

desarrollan habilidades y destrezas que adquieren a lo largo de su formación

a nivel secundario, para que posteriormente éstos puedan dedicarse a la

profesión que desean.

Ítem Nº 17

¿Has escuchado hablar de la Universidad de los Andes?

CUADRO Nº 12

OPCIONES RESULTADOS TOTALLiceo

NacionalUnidad

Educativa

50

LibertadorColegio

AplicaciónSI 29 26 55

NO 03 06 09

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 11

91%

9%

U.E. Liceo Nacional LibertadorSI NO

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 12

51

81%

19%

U.E. Colegio AplicaciónSI NO

Guirigay y Pernía. 2013

Al ser la Universidad de los Andes una institución prestigiosa a nivel

Nacional e Internacional, la gran parte de la muestra tomada para la

investigación reconoce dicha casa de estudios y sus núcleos adyacentes.

Ítem Nº 18

¿Te gustaría estudiar en la Universidad de Los Andes?

CUADRO Nº 13

OPCIONES

RESULTADOS

TOTALLiceo NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

AplicaciónSI 21 22 32

NO 11 10 32

Guirigay y Pernía. 2013

52

GRÁFICO Nº 13

66%

34%

U.E. Liceo Nacional LibertadorSI NO

Guirigay, Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 14

19%

81%

U.E. Colegio AplicaciónSI NO

Guirigay y Pernía. 2013

53

La mayoría de los estudiantes tomados en la muestra, tienen la

intención de cursar sus estudios universitarios en la Universidad de Los

Andes, debido a que esta entidad educativa tiene diversas áreas de estudio

donde los jóvenes pueden desenvolverse en el área que más les interese.

Ítem Nº 19

En la Universidad de los Andes existe la Carrera de Educación Mención Biología y Química ¿Te gustaría estudiar esa carrera?

CUADRO Nº 14

OPCIONES

RESULTADOS

TOTALLiceo

NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

AplicaciónSI 7 6 13

NO 25 26 51

Guirigay, Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 15

19%

81%

U.E. Liceo Nacional Libertador SI NO

54

Guirigay y Pernia. 2013

GRÁFICO Nº 16

19%

81%

U.E. Colegio AplicaciónSI NO

Guirigay y Pernía. 2013

Del total de la muestra estudiada, el 20% de los estudiantes desean

cursar la carrera de Educación mención: Biología y Química en la

Universidad de los Andes, por esta razón es importante que en el núcleo

universitario del Táchira mejore los recursos humanos y de infraestructura

para brindar esta opción curricular, para aquellos que deseen enfocarse en

dichas áreas educativas.

Ítem Nº 20:

¿Consideras que estudiar en la Universidad de los Andes, la carrera de Educación mención Biología y Química, es una buen opción?

CUADRO Nº 15

OPCIONES RESULTADOS TOTALLiceo Unidad

55

NacionalLibertador

Educativa Colegio

AplicaciónSI 21 14 35

NO 11 18 39

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 17

66%

34%

U.E. Liceo Nacional LibertadorSI NO

Guirigay y Pernía. 2013

GRAFICO Nº 18

56

44%

56%

U.E. Colegio AplicaciónSI NO

Guirigay y Pernía. 2013

En este ítem de la muestra tomada en el Liceo Nacional Libertador, la

mayoría de los estudiantes consideran que es buena opción estudiar la

carrera de Educación mención Biología y Química en la Universidad de los

Andes, a diferencia de la otra muestra tomada en el Colegio aplicación que

más del 50% consideran que no es buena opción estudiar esta carrera.

Ítems Nº 21

Si tienes pensado estudiar la carrera de Educación Mención Biología y Química en la Universidad de los Andes. Señala uno o más factores que influyen en esa decisión.

CUADRO Nº 16

57

OPCIONES

RESULTADOS

TOTALLiceo NacionalLibertador

Unidad Educativa Colegio

AplicaciónA.- Estoy completamente

seguro(a) porque tengo aptitudes

y capacidades

05 - 05

B.- Me gusta la carrera de

Educación.02 - 02

C.- Tengo Aptitudes para la

biología y la Química- 01 01

D.- Mis padres desean que yo

estudie esa carrera.- 02 02

E.- Alguien de mi familia estudio

esa carrera.- 03 03

F.- Es una carrera con amplio

campo de empleo.- - 0

G.- Es una carrera a la que se

puede ingresar fácilmente01 01 02

H.- Es una carrera fácil de cursar. 02 01 03

I.- No tengo otras oportunidades

sino

ingresar a ella.

- 01 01

J.- No responde. 22 18 40

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 19

58

Guirigay y Pernía. 2013

GRÁFICO Nº 20

4%

7%

11%

4%4%

4%67%

U.E. Colegio AplicaciónA

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Guirigay y Pernía. 2013

59

16%

6%

3%

6%

69%

U.E. Liceo Nacional Libertador

ABCDEFGHIJ

En ambas muestras de estudio de las diferentes instituciones, una

gran mayoría no respondió dicho ítem, puesto que no deseaban cursar esta

carrera o no tenían conocimientos y afinidades con dicha área. Pero en el

Liceo Nacional libertador el 16% de los estudiantes piensan que podría

estudiar la carrera de Educación mención Biología y Química debido a que

estos poseen actitudes y capacidades para afrontarse a esta área, a

diferencia del Colegio Aplicación que dichos jóvenes creen que no tienen

aptitudes y capacidades para cursarla, y un 11% tienen familiares que

ejercen ésta carrera.

4.1.1.- Cuadro de análisis comparativo de infraestructura y recursos humanos en la Carrera de Biología y Química de la ULA Táchira

Seguidamente se presenta un cuadro comparativo de la

infraestructura física y recursos humano disponible en la ULA Táchira,

contrastada con lo ideal para el mejor desenvolvimiento de las actividades

académicas en la formación de los estudiantes de la carrera de Educación

Mención Biología y Química:

CUADRO N 17

Situación Ideal Situación RealLaboratorio de Química

General, otro de Química

Orgánica y Bioquímica, y otro

de Análisis Químico y

Fisicoquímica

01 Laboratorio de Química

General y 01 Laboratorio de

Biología General.

Laboratorios dotados de

materiales, herramientas,

Deficiencia de materiales,

herramientas y reactivos, así

60

reactivos, tuberías de gas y

agua en los mesones de

trabajo.

como también tuberías de

gas y agua que aún no han

sido conectadas.

Cantidad suficiente de

especialistas en las áreas de

biología, química, genética,

bioquímica, fisicoquímica,

evolución que pueden atender

con tranquilidad su carga

horaria

Deficiencia de profesionales

en las áreas, así como

también la sobre carga

horaria que tienen dichos

profesionales semanalmente

esto trae como consecuencia

aglomeración de estudiantes

en la aulas de clase.

En el cuadro anterior se observa que a pesar de contar con algunos recursos

humanos calificados, todavía hay una alta necesidad de docentes que

puedan cubrir todas las áreas de ciencia que la carrera amerita.

Por otro lado, aún hay una alta necesidad de laboratorios, materiales,

instrumentos e incluso reactivos químicos que permitan mejorar las prácticas.

61

Guirigay y Pernia. 2013

CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- Conclusiones

La presente investigación demuestra que hay una necesidad de los

estudios en el área de Educación Mención Biología y Química, puesto que en

la encuestas aplicadas a los futuros bachilleres de dos instituciones de la

región, mostraron disposición por emprender la formación en las ciencias

aplicadas del área de biología y química.

En tal sentido con base al objetivo específico: Diagnosticar la

demanda de estudio en la carrera de Educación mención Biología y Química

en dos instituciones públicas y privadas. Mediante¨--- el instrumento aplicado

en ambas instituciones, se dio a relucir los diferentes intereses y opiniones

que tienen los estudiantes con respecto a dicha carrera en la ULA-Táchira,

donde un 19% de los estudiantes en el Liceo Nacional Libertador e

igualmente un 19% de los estudiantes de la U.E Colegio Aplicación se

muestran interesados en cursar dichos estudios, es por ello que hay

demanda en la región tachirense la cual se debe satisfacer.

En relación al segundo objetivo específico: Estudiar la oferta de

profesionales de la Educación mención Biología y Química. A nivel nacional

la oferta de esta carrera es sólo impartida en cinco (5) universidades:

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB-Caracas y Guayana), Universidad

Monte Ávila (Caracas), Universidad de Los Andes (ULA-Trujillo); y a nivel de

la región del Táchira estas áreas de estudio sólo la ofrece la Universidad

Católica del Táchira (UCAT) y la Universidad de Los Andes (ULA-Táchira).

Por esta razón es de vital importancia tomar en cuenta la reestructuración de

la carrera en la ULA-Táchira, debido a la baja oferta que hay a nivel nacional,

62

siendo esta una de las áreas más importantes a nivel secundario y

universitario, para la formación científica y pedagógica de los estudiantes.

Por consiguiente el tercer objetivo específico: Estudiar las condiciones

estructurales y de recursos humanos que tiene la Universidad de Los Andes

Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” para ofertar la carrera. El diagnostico

dice que la ULA-Táchira tiene suficiente espacio de infraestructura para el

buen desarrollo de dicha carrera, pero es preciso que se construyan

laboratorios específicos para las diversas materias que se ofrecen a lo largo

de la carrera, y que estos a su vez estén dotados de materiales y reactivos

para llevar a cabo las prácticas de laboratorio de los estudiantes; con respeto

al recurso humano ésta tiene algunas carencias que desde el año 2012 se

han intentado solventar con el ingreso de algunos docentes contratados en el

área de ciencias.

5.2.- Recomendaciones

La investigación se realizó considerando la necesidad de implementar

la carrera de Educación mención Biología y Química en la Universidad de

Los Andes Núcleo Táchira, donde se muestra que este núcleo al desarrollar

la reestructuración de la carrera de Educación Biología y Química (Pensum

Trujillo) prácticamente creo otra carrera que debe cumplir con los parámetros

del Consejo Nacional de Universidades, por ello este consejo aún no

aprueba dicha creación, puesto que esta casa de estudios debe justificar la

demanda y oferta de profesionales del área en el Táchira, así como

demostrar que hay el recursos humanos mínimo y de infraestructura física

que son de vital importancia para que los estudiantes desarrollen sus

habilidades y capacidades en el ámbito científico y pedagógico, por lo cual el

presente estudio sirve de insumo para demostrar que hay una necesidad de

63

estudio en los jóvenes, pero también hay unas condiciones para dictar la

carrera de Educación mención Biología y Química en la ULA Núcleo Táchira.

Asimismo, en el análisis de las conclusiones, los conceptos y la

experiencia obtenida a lo largo de la investigación, permite detallar una

cadena de potenciales alternativas de solución para mejorar la calidad de la

formación, tales como:

Recomendamos que para la creación de la carrera de Educación

mención Biología y Química, es necesaria la oportunidad de obtener

espacios físicos y la ampliación de estos para la creación de laboratorios que

actualmente se necesitan para las diversas materias del área, y que estos a

su vez se encuentren sumamente dotados con instrumentos, reactivos,

mesones con vía de gas para la reacción de las sustancias, y acceso de

agua para lavar los instrumentos, hacer reacciones y en caso de emergencia

para limpieza del individuo o materiales que presenten peligro.

Igualmente, es vital importancia la creación de un departamento

exclusivo para la carrera de Educación Mención Biología y Química donde

sólo se atiendan las necesidades y problemas que sucedan con los

profesores, estudiantes y recursos que conciernen a esta carrera, puesto que

actualmente dichas áreas aún pertenecen al Departamento de Básica

Integral y a su coordinación de la Universidad de los Andes Núcleo Táchira.

De igual modo, es necesario satisfacer la carencia de docentes en el

área de la Biología y la Química que hay en la Universidad de Los Andes,

puesto que hay cinco profesores ordinarios, tres activos, uno de permiso no

remunerado y uno de Beca. Hay dos docentes a medio tiempo interinos, dos

medio tiempo contratados, un profesor jubilado activo. Esto trae como

consecuencia que haya horas sin profesor debido a la deficiencia de

64

recursos humanos existentes en el área de ciencia Integrada que aún falta

por solventar.

Se recomienda también a las instituciones educativas fomentar el

interés y la motivación a los estudiantes de bachillerato en las áreas de

ciencias (Biología, Química, Física y Matemática) ya que estas cátedras son

de vital importancia para el desarrollo científico y tecnológico. Debido a los

resultados que arrojó la investigación nos dimos cuenta que los jóvenes se

enfocaban en estudiar carreras cuyas bases fundamentales son las ciencias

y si los docentes de secundaria no incentivan a sus estudiantes,

posteriormente éstos se verán afectados a la hora de cursar sus estudios de

pregrado.

Igualmente en la región del Táchira existe una gran matrícula

estudiantil, por lo tanto es necesario satisfacer la demanda de docentes en

especial de Educación Mención Biología y Química, debido a que esta

carrera es importante a nivel secundario y universitario, puesto que sólo es

impartida en cinco Universidades a nivel nacional.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. Editorial Episteme. 5ta Edición. Caracas- Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº

5.453 año 1999.

Hernández, S.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2010): Metodología de la

Investigación, 5ta Edición, México Editorial McGraw HILL México.

Instituto Nacional de Estadística, Matrícula Estudiantil, Secundaria año

Escolar 2008 – 2009.

Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela,

Gaceta Oficial Nº 5.929, Año 2009.

Linares, A. (1983). Teatro y Educación Transformadora (fundamentación y

análisis de un modelo educativo), en San Cristóbal, Universidad de los

Andes Táchira.

Manual de Procedimientos Curriculares Universidad de los Andes –

Venezuela, Año 2011.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional

Bolivariano, Caracas, Año 2007

Méndez, C. (1998). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Editorial McGraw HILL, 3era Edición-Colombia

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior

en el Siglo XXI: Visión y Acción, Año 1998, disponible en:

66

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

Consultado el día 27 de Octubre de 2012.

Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa

Editorial Fedupel – Caracas.

Reestructuración de la Carrera de Educación Mención Biología y Química

Universidad de los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón

Gutiérrez” Estado Táchira, Año 2009.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación, Editorial Panapo- Caracas

Sierra, F. (2004). “Educación integral; plenitud necesaria”. En Episteme No.1

consultada el día 20 de Octubre de 2.012 disponible en: 

http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero104/enfoque/a

educacion.asp

67

ANEXOS

68

ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

69

ANEXO B

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

70