60
referencias Área Titulo Tecnología, energías renovables Tecnología, energías renovables Tecnología, energías renovables Dimensionado mediante simulación de sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a la electrificación rural SISTEMA FOTOVOLTAICO DE ILUMINACIÓN SOLAR Desarrollo de Celdas Fotovoltaicas de Gran Área con Nuevos Materiales

Taller de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

referencias

Área Titulo

Tecnología, energías renovables

Tecnología, energías renovables

Tecnología, energías renovables

Dimensionado mediante simulación de sistemas de energía solar fotovoltaica

aplicados a la electrificación rural

SISTEMA FOTOVOLTAICODE ILUMINACIÓN SOLAR

Desarrollo de Celdas Fotovoltaicas de Gran Área con Nuevos Materiales

referencias

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS PARA UNA CENTRAL CONECTADA A LA RED

PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE PANELES SOLARES EN HACIENDAS ALEJADAS DE LA FUENTE DE ENERGIA CONVENCIONAL

referencias

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

FACTORES QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS AUTONOMAS EN REGIONES DEL NORESTE ARGENTINO

Energía, energía fotovoltaica y celdas solares de alta eficiencia

referencias

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS A TRAVÉS DE RECOLECCIÓN SOLAR, BASADA EN LENTES DE FRESNEL

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

Análisis y modelamiento del impacto de la radiación difusa en la generación eléctrica usando paneles solares fotovoltaicos policristalinos

referencias

Ingeniería Energética

Modelado y simulación de un panel fotovoltaico empleando técnicas de inteligencia artificial

referencias

Autores Lugar Año

Venezuela 2010

Mexico 2013

Chihuahua 2012

Ciaddy Gina Rodríguez ‐ Borges, Antonio Sarmiento 

VÍCTOR HUGO BENÍTEZ BALTAZAR*, GUADALUPE ARACELI

TORRES VALVERDE, LUIS ARMANDO GÁMEZ VALDÉZ, JESÚS

HORACIO PACHECO RAMÍREZ

Dr. Abimael Jiménez PérezDr. Karim Monfil LeyvaDr. Roberto Carlos Ambrosio

referencias

Ecuador 2010

S Brasil 2006

Jorge Feijoo Aguilar Ing. Constantino Tobalina

Krenzinger, A. y Prieb, C.W.M.

referencias

2010

Dr. Luis Manuel Hernández García Mexico 2007

C. Bello, A. Busso, L. Vera, C. Cadena

Argentina

referencias

Boliviana 2009

2014

Omar Ormachea Muñoz, Daniel Serna Revollo

Jacho Loachamín, William Gabriel

referencias

sep.-dic. 2014

MSc. Adalberto Ospino CastroI, MSc. Carlos Robles AlgarínII, MSc. Alejandro Duran PabónIII

Facultad de Ingenierías, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.

referencias

Nombre revista o fuente Editorial

Instituto de Energía-Escuela Procesos.

CTS EPISTEMUS CONICET

Institutode Ingeniería

yTecnología

referencias

CRICYT

referencias

FaCENA - UNNE

Revista Digital Universitaria DGSCA-UNAM

referencias

CIO

referencias

La Habana

Energética vol.35 no.3

referencias

Resumen (abstract)

El presente trabajo se basa en el método de dimensionamiento mediante simulación del comportamiento energético de los sistemas fotovoltaicos, aplicados a la electrificación rural en regiones alejadas de la red eléctrica.

Se establece la denominación de sistemas Sobre e Infradimensionados y se expone la solicitud recibida para el análisis de un caso particular, donde se consideran dos opciones energéticas de diferentes niveles de calidades de servicio eléctrico y se solicita la valoración económica de cada opción, con

su correspondiente argumentación.

El artículo es el resultado de un trabajo de investigación enfocado al uso de sistemas fotovoltaicos para la iluminación por medio de diodos emisores de luz tipo LED. Se busca reducir el consumo energético mediante la implementación de un sistema de iluminación basado en LED hasta en un 80%, donde la fuente primaria de energía es el Sol. Se demuestra la viabilidad de los sistemas solares de iluminación LED mediante la construcción de un prototipo. Los sistemas de iluminación fotovoltaicos son una alternativa real para ahorrar energía eléctrica e igualmente representan un campo de investigación abierto en muchos sentidos.

El rápido crecimiento en el consumo de energía hace quela producción deésta sea parte de los problemasactuales en el mundo. Serequiere energía para mantener la producción de alimentos, de textiles, así como para transportarnos y comunicarnos. México se encuentra hoy, se puede decir que deformaimprescindible, en la necesidad de establecer cambios ensu paradigma energético, centrado en combustibles fósiles, petróleo y gas natural, para que diversifique su oferta energética en base a energías renovables y aplique medidas de ahorro y uso eficiente de energía.

referencias

El objetivo de este proyecto es ofrecer una nueva alternativa que sirva para atender las necesidades de créditos formales que emanan del sector rural de la Provincia del Guayas. Este consta de 4 capítulos que empiezan detallando mediante una investigación de mercado los datos estadísticos necesarios que identifican el servicio que prestará esta financiera y a la vez medirá la demanda y la oferta del mismo, lo que nos llevó también a analizar nuestros clientes y competidores. Se presenta también un estudio técnico con el que se obtuvo el tamaño y localización del proyecto.

En este trabajo se presenta la metodología y criterios empleados para la clasificación y selección de módulos fotovoltaicos utilizados en una central conectada a la red de distribución. La central fotovoltaica está integrada a la fachada del Laboratório de Energia Solar de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Porto Alegre, Brasil, y es constituida por 48 módulos de 100 Wp/24V, totalizando 4.800 Wp. Los módulos utilizados fueron elegidos de un total de 57 módulos adquiridos para el proyecto

referencias

En un contexto actual de gran expansión de los sistemas de generación fotovoltaica, las experiencias de terreno en aplicaciones para el sector rural son limitadas y se hace urgente comenzar a analizar en detalle los factores que más afectan el funcionamiento de tales sistemas. Tomando como base, datos de mantenimiento correspondientes a 85 sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) instalados en escuelas rurales de la provincia de Corrientes, se realizó un estudio de los principales problemas registrados durante los dos primeros años de operación y de sus causas

Variados y profundos son los problemas actuales que afronta la Humanidad, pero la solución del problema energético es vital para el futuro del planeta, por lo que constituye uno de los temas prioritarios de la Ciencia. La energía es, al mismo tiempo, una solución y un problema para el desarrollo sostenible. Hace posible el progreso y, sin embargo, es una de las principales causas de contaminación del hábitat al originar perjuicios para la salud humana y el medio ambiente.

referencias

Se diseñó y construyó un prototipo funcional de un sistema fotovoltaico (SFV) con el objetivo principal de incrementar la eficiencia de sistemas fotovoltaicos convencionales. Este nuevo sistema implementa elementos de óptica y utiliza sistemas de selección de longitud de onda que permiten un uso efectivo del espectro electromagnético solar. Se obtuvo un incremento aproximado del 180% de la potencia promedio con el nuevo sistema, en comparación a los sistemas sin la modificación mencionada

La estimación de la radiación solar nos permite pronosticar la producción energética, es por tal razón que hay varios estudios realizados para diferentes localidades, estimando la radiación solar directa y la radiación solar difusa, el estudio realizado busca la estimación horaria de la irradiación solar difusa y la estimación promedio diaria mensual de la radiación solar difusa, conociendo que la radiación solar difusa es la que se dispersa en la atmósfera, es por tal razón la importancia de estimar la misma, ya que nos permite tener un panorama más amplio de la componente de la radiación solar que se comporta como pérdida y afecta directamente a la generación eléctrica mediante paneles solares, la cual depende de las condiciones atmosféricas.

referencias

The paper presents the modeling of the energy behavior and determination of equivalent circuit parameters for a photovoltaic panel using artificial intelligence techniques. For this purpose, it was performed a genetic algorithm in Matlab, which calculates the physical parameters not provided by manufacturers to implement mathematical functions that approve the dynamic behavior of a solar panel. In addition, the algorithm can determine the efficiency of the maximum power point tracking algorithm of the inverter, which is a parameter of not simple obtaining or not determined under field conditions. Finally, the algorithm was successfully tested in a monocrystalline solar 50W panel with excellent results, compared to the experimental model for different levels of solar irradiation. The results demonstrate that the developed process is a tool that can be applied to photovoltaic panels under field conditions.

referencias

Aportación

Con la aplicación de esta metodología dediseño se desarrollo satisfactoriamente unprototipo durable, resistente, funcional yeconómico empleando herramientassimples y sin la necesidad de incorporarprocesos elaborados ni especiales

sistemas fotovoltaicos para la iluminación por medio de diodos emisores de luz tipo LED

Celdas Fotovoltaicas de Gran Área con Nuevos Materiales

referencias

metodología para la selección de módulos fotovoltaicos

DE IMPLEMENTACION DE PANELES SOLARES EN HACIENDAS

referencias

analizais en detalle de los factores que más afectan el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos

Trata de crear una educación energética que permita, sin derroche, continuar usando los combustibles fósiles para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas más eficientes y en armonía con el medio ambiente

referencias

Se diseñó y construyó un prototipo funcional de un sistema fotovoltaico (SFV)

generacion electrica usando paneles solares fotvoltaicos policristalinos

referencias

actualmente se están utilizando técnicas de inteligencia artificial, las cuales son capaces de encontrar correlaciones entre datos diversos y que han mostrado ser útiles en la determinación de parámetros de paneles solares y simulación de sistemas de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables de energía [4-5].

referencias

Herramientas y materiales

Sistemas Fotovoltaicos Autónomos

tecnología LED y sistemas fotovoltaicos para la iluminación

Los materiales propuestos CZTSy CZTSe deberán proveer lasuficiente eficiencia de conversión para ser integrados en las CF sin pasos adicionales en el proceso estándar que hagan más complejo y costoso el proceso de fabricación.

referencias

PANELES SOLARES

Módulos fotovoltaicos,Equipo para la determinación de las curvas características de los módulos fotovoltaicos.

referencias

celdas solares

investigacion

referencias

- Celuloides coloreados, estos elementos permiten el filtraje de sectores del diapasón visible de acuerdo con el color del celuloide y de las capas usadas. - Películas reflectantes, estos elementos poseen diferentes porcentajes de reflexión en el espectro electromagnético, la fabricación de estos elementos está basada en el dopaje metálico de su superficie. - Espejos dieléctricos, Gracias a su configuración de múltiples capas de materiales transparentes, pero con distintos índices de refracción estos elementos que pueden soportar altas intensidades de radiación electromagnética en diferentes diapasones del espectro visible. Su principio de funcionamiento es la interferencia.

paneles solares

referencias

math lab y simulink

referencias

Características o descripción del método

La metodología o procedimiento establecido fue aplicada a una vivienda rural, característica de una región alejada de la red eléctrica del municipio Mara de la Republica Bolivariana de Venezuela

Para llevar a cabo la investigación es necesario conocer a priori la posición aparente del Sol. Para tal fin se empleó la herramienta Sun Earth Tools bajo diferentes días del año

Desarrollo de celdas fotovoltaicasde gran área con nuevos materiales, utilizando unsistema de rocío pirolítico para depósito depelículas cuaternarias como CZTS y CZTSe,conocidas como kesteritas y emplearlas como región tipo--‐p en los contactos posterioresdelas celdas.

referencias

En definitiva, el desafío técnico consiste en estructurar un sistema de suministro de energía (en este caso por ejemplo fotovoltaica), que cumpla con requisitos básicos de un costo inicial no exagerado, un suministro confiable de energía, una durabilidad aceptable y, finalmente, un nivel de complejidad tecnológica que no disienta del nivel que se encontraría en zonas remotas. Debe por tanto monitorearse sistemas de este tipo y proponer esquemas creativos que permitan acoplarse entre sí.

El objetivo de la clasificación de los módulos fotovoltaicos era elegir cuales de los 57 módulos del lote iban a ser parte del generador. Para compararlos era necesario que las curvas I-V estuviesen referidas a condiciones comunes de irradiancia y temperatura de celda. Para esto fue elaborado un procedimiento para hacer un posterior procesamiento de los datos medidos, que ha resultado en un programa de ordenador. En este caso todas las curvas medidas fueron llevadas a la condición de 1000 W/m² y 55 ºC, representando respectivamente la irradiancia solar y la temperatura de las celdas. Fue entendido que esta condición de temperatura, para los objetivos de la clasificación, es más significativa que la condición estándar.

referencias

1. La incidencia de los rayos solares sobre la superficie de la tierra. Tipos de rayos, ángulos de incidencia y radiación en función de la época del año, y sus instrumentos de medida. 2. Explicación de los principios de funcionamiento de los diferentes sistemas. 5. Hojas de datos de los ensayos realizados

La energía fotovoltaica es el proceso de convertir directamente la energía proveniente del Sol en electricidad mediante el uso de las celdas solares. • su conversión es la más instantánea de todas • el costo de mantenimiento es el más bajo de todos • es una tecnología madura y aceptada internacionalmente • es una tecnología que permite generar empleos y un desarrollo industrial sustentable • es altamente confiable al ser el Sol una fuente de energía limpia, inagotable y de acceso libre

referencias

El sistema fotovoltaico de alta eficiencia comprende elementos de Silicio, elementos de óptica y un sistema de selección espectral, y está basado en la combinación de diferentes elementos ópticos y diferentes principios de funcionamiento. Para un SFV es de vital importancia el nivel de radiación solar local

estudio y analisis de la raiacion solar difusa en promedios horarios y mensuales , la cual se basa en un modelo matematico

referencias

Para utilizar la ecuación (1), es necesario conocer el valor de las resistencias RS y RP, parámetros característicos de cada panel y el factor de idealidad del diodo (m). Estos parámetros están relacionados con el material empleado en su fabricación y en general se determinan de forma experimental ya que el fabricante no provee esta información. Una vez calculados se consideran constantes en todo el rango de operación y para cualquier valor de irradiación y temperatura. Para aumentar la precisión en los cálculos, en la ecuación (1) se introduce la dependencia de la corriente de cortocircuito y de la tensión de circuito abierto, del valor de la irradiación solar y de la temperatura de operación del panel con relación a las condiciones estándar dadas por el fabricante; TST= 25 ºC, GST=1000 W/m2.

referencias

Conclusión

Resulta de utilidad clasificar los sistemas fotovoltaicos autónomos en infra o sobredimensionados, puesto que el comportamiento entre la calidad y los costos no siguen dependencias iguales. En el caso de los sistemas infradimensionados, existen múltiples soluciones para un mismo % de fallos y diferente cantidad de días de autonomía, situación que permite la comparación entre los costos de esas soluciones.

En nuestros días la preocupación más apremiantea la comunidad científica es el ahorro de energíaen el consumo. La mayor problemática radica en elalmacenamiento y no en sí la fuente, ya que existen varias alternativas energéticas. Se conoce que gran parte de la energía eléctrica la consumen los sistemas de iluminación. Puede decirse, entonces, que existe la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de iluminación que mejoren las características de desempeño de los actuales.

Como resultado de la propuesta, se pretendeobtener dispositivos fotovoltaicos de gran áreamediante la técnica de rocío pirolítico. Losdispositivos tendrán una estructura tipo Aluminio/ Óxido de Indio, dopado con Flúor / Sulfuro deCadmio / CZTS / Óxido de Indio / Vidrio.

referencias

El análisis costo/beneficio de aplicar estos sistemas energéticos en zonas rurales y mejoramiento de calidad de vida de los habitantes en general y en especial a los habitantes de esta Hacienda, es en el fondo la meta principal por la cual se desarrollan este tipo de proyectos, con lo cual se estaría cubriendo una gran demanda energética por parte de un sector de la población con dificultades de conexión convencional a la red nacional de electricidad, y lo mejor del caso es que se lo realizaría de una manera limpia y con menores costos de producción.

Se ha presentado la metodología para la selección de módulos fotovoltaicos que ha sido utilizada en el Laboratório de Energía Solar de la UFRGS para formar un sistema conectado a la red de distribución. El equipo de determinación de la curva característica y las técnicas de medir y procesar los datos medidos fueran también presentados. Los módulos han sido combinados según el criterio propuesto y de esto se ha logrado un 2,5% más en potencia (y por consecuencia en energía) con respecto a la potencia del mismo sistema si no fuera realizada la selección.

referencias

A partir de datos de mantenimiento de SFA instalados en escuelas rurales de la provincia de Corrientes y recolectados desde marzo del 2010 a la fecha, se detectaron factores que afectan a la sostenibilidad de estos sistemas de generación. Estos factores no fueron previstos en las etapas de diseño. Es evidente que las fallas en SFA, actualmente registradas, no deben comprometer la implementación de la energía solar fotovoltaica como solución adecuada a la electrificación rural, si no que se deben aprovechar urgentemente las pocas experiencias en el sector para permitir el sostenimiento en el tiempo de los sistemas instalados y a instalar.

se puede enfatizar que el problema energético es esencial para el desarrollo de la Humanidad, y encontrar nuevas tecnologías más eficientes y fuentes renovables en armonía con el medio ambiente constituye un fin de la ciencia. Las energías renovables establecen la forma para que el mundo pueda crecer en el aspecto ecológico, económico, cultural y de justicia social utilizando estrategias basadas en una colaboración correcta y solidaria tanto en el campo de la investigación como en el campo de la realización industrial. La energía fotovoltaica es parte importante en esta estrategia y las celdas solares de alta eficiencia muestran un camino para abaratar los costos de la energía eléctrica.

referencias

Se diseñó y construyó un prototipo funcional de un SFV con óptica implementada, con una potencia promedio de ganancia de un 180% sin un incremento sustancial de temperatura. Este tipo de sistemas son muy prometedores para su futura implementación en áreas donde no se tiene acceso a la red eléctrica, especialmente en el área rural. Los elementos usados son de relativamente fácil acceso y costos bajos.

referencias

Para utilizar la ecuación (1), es necesario conocer el valor de las resistencias RS y RP, parámetros característicos de cada panel y el factor de idealidad del diodo (m). Estos parámetros están relacionados con el material empleado en su fabricación y en general se determinan de forma experimental ya que el fabricante no provee esta información. Una vez calculados se consideran constantes en todo el rango de operación y para cualquier valor de irradiación y temperatura. Para aumentar la precisión en los cálculos, en la ecuación (1) se introduce la dependencia de la corriente de cortocircuito y de la tensión de circuito abierto, del valor de la irradiación solar y de la temperatura de operación del panel con relación a las condiciones estándar dadas por el fabricante; TST= 25 ºC, GST=1000 W/m2.

referencias

Comentarios

Este articulo me pareció muy interesante ya que en el se muestra la metodologia para llevar a cabo la construccion de una Sistemas Fotovoltaicos Autónomos funcional y muestra los resultados obtenidos , además que menciona como el tipo de resultados puede variar debido a ciertos factores que en el mismo articulo se mencionan.

La investigación fue enfocada principalmente en el panel fotovoltaico para acceder a un panorama generalde su funcionamiento bajo diferentes condiciones de operación, características eléctricas y principio de funcionamiento.

Se realizaran diseños, simulaciones 2D ycaracterizaciones de los materiales ydispositivos fabricados. Con la investigación realizada en este proyecto,la cual fue proyectada a dos años

referencias

El manejo de un sistema solar fotovoltaico es tan fácil como conectarse a la red pública. El mantenimiento normal consiste en limpiar de vez en cuando los vidrios de los paneles. Se puede aprender como mantener las baterías (secas o de gel) y controlar el buen estado del sistema. La mayoría de los equipos, como reguladores o inversores, tienen indicadores del estado o del funcionamiento.

Un módulo fotovoltaico es capaz de convertir energía solar en energía eléctrica en un rango de potencias muy limitado. Para tener una instalación con mayor potencia los módulos fotovoltaicos deben ser asociados en arrays. Al asociar módulos fotovoltaicos en serie el voltaje del array queda igual a la suma de las tensiones de cada módulo. Al asociar los módulos en paralelo la corriente del array queda igual a la suma de las corrientes que circulan en cada string del array.

referencias

El documento me pareció importante debido los resultados obtenidos de todos los ensayos realizados en el proyecto y mostrados en tablas, obteniendo los valores de potencia, figuras de mérito, ensayos y valoraciones y rendimiento óptico. Cada uno de los estos apartados muestra resultados numéricos objetivos y experimentales.

El articulo enfatiza mucho sobre la importancia de utilizar energias mas amigables con el edio ambiente

referencias

A partir de este articulo se puede concluir, que la potencia promedio de ganancia del sistema con la óptica implementada es de aproximadamente del 180%, en comparación a la célula fotovoltaica referente estacionaria

Análisis y modelamiento del impacto de la radiación difusa en la generación eléctrica usando paneles solares fotovoltaicos policristalinos

referencias

El método presentado permite evaluar las prestaciones energéticas de los sistemas fotovoltaicos con un número reducido de ensayos experimentales.

AREACiencia y Tecnología

TITULOMODELO GENÉRICO DE CELDAS FOTOVOLTAICAS

AUTORES

LUGARPuerto Ordaz, españa

AÑO2008

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTE

sciELO

EDITORIALsciELO

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIALsimulink

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOSlograron diseñar un modelo matematico generico de un panel solar

AREACiencia y Tecnología

TITULOcelulas solaes transparentes

AUTORES

LUGARcartagena

AÑO2011

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTEindustriales etsii

EDITORIALuniversidad politecnica de cartagena

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

Fernández, Herman Martínez, Abelardo Guzmán, Víctor Manuel Giménez, María Isabel

This work presents the modeling and the simulation in Pspice of a circuit that has the electric behavior of a solar panel. The model allows for the selection of a circuit representing a single cell or multi cell arrays connected in serie and parallel. Model evaluation is done using a computational tool that can input parameters related to the number of cells connected in the different serie-parallel combinations, the single cell resistances, a dimension-less parameter for open circuit tuning and the short circuit current. The model automatically calculates the serie and parallel resistance when working with complex circuits in a solar panel array. Tuning the above mentioned parameters the voltage and current characteristic curves of commercially available solar cell arrays are obtained. Model application is restricted to photovoltaic cells under the same solar radiation since the shadow effect over different cells is not considered. The results obtained in the simulation prove the model's good performance, making it useful in the simulation of photovoltaic systems with solar cells, battery banks and energy conversion circuits.

El circuito mostrado en la Fig. 1 describe el circuito equivalente de un panel fotovoltaico conectado a una carga genérica. La corriente entregada por la celda solar viene determinada por [1]:

donde V e I, IPV, IOSC, RS y RP son respectivamente el voltaje y la corriente generada por el panel, la corriente producida por el efecto fotoeléctrico, la corriente de oscuridad que circula por el diodo paralelo DP, la resistencia serie y la resistencia paralelo de la celda solar, con Vt = mkT/e ≈ 25mV a 300°K. El diodo DB, conectado en serie con la celda impide la disipación de energía del panel fotovoltaico cuando el voltaje en sus extremos es negativo durante la ausencia de radiación solar. Considerando despreciables los efectos de la resistencia paralelo, (V + IpvRS) / Vt »1, igualando la corriente de cortocircuito a la corriente generada, despreciando los elementos resistivos de interconexión entre celdas y suponiendo celdas idénticas en un mismo panel solar, la expresión (1) se reduce a:

1. El modelo desarrollado permite graficar satisfactoriamente las curvas características de paneles fotovoltaicos comerciales.

2. El circuito requiere de pocos parámetros de entrada para evaluar el desempeño de circuitos simples y complejos de celdas solares.

3. Variando el parámetro Kfactor, se consigue con precisión el voltaje a circuito abierto del panel solar.

4. De ser necesario, se puede mejorar la respuesta del modelo ajustando los parámetros de los diodos internos, con el fin de reducir las pérdidas de conducción.

Titulación: Máster de Energías RenovablesAlumno: Luis Peña AsensioDirector: Javier Padilla Martínez

sobre todo cuando se requieren grandes superficies. Uno de los factores que elevan elprecio de estas tecnologías es la necesidad de procesar semiconductores a altasconocer el estadoactual de las células solares transparentes. Para ello se ha buscado artículos, patentes ysoluciones empresariales que tengan en mente este desafío. configuración de sus enlaces, alternando dobles y simples, permite la conducciónelectrónica como semiconductor, obteniendo comportamientos

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOS

AREAelectricidad y computacion

TITULO

AUTORES

LUGARmexico , ciudad juarez

AÑO2012

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTEuacj

EDITORIALuacj

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOSaun que solo hicieron analisis teorico de todo el istema lograron

AREAoptica cien cia e ingenieria

TITULOEnergía sustentable: Celdas fotovoltaicas orgánicas

AUTORESDr. José Luis Maldonado Rivera

LUGAR

AÑO2012

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTEcozcyt

EDITORIALcozcyt

electrónica como semiconductor, obteniendo comportamientos análogos aSe buscó en el potente motor de búsquedas científico del “ISI Web of Science” medianteel acceso proporcionado por la UPCT, con las siguientes palabras clave: ambiente. Dicho cambio esdebido la actual preocupación por los efectos del cambio climático y la perspectiva de unfuturo cercano donde escaseen los combustibles fósiles.colocadas entre las tiras de imagen. Desde un ángulo se vería la imagen y desde otro elpanel solar. Así es como WYSIPS consigue que las imágenes

“Desarrollo de Celdas Fotovoltaicas de Gran Área con Nuevos Materiales, utilizando un Sistema de Rocío Pirolítico”Dr. Mario Moreno Moreno - INAOEDr. Sebastian Pathiyamatttom Joseph - CIE-UNAMDra. Amanda Carrillo Castillo - UACJ

combustibles fósiles, petróleo y gas natural, para que diversifique su oferta energética en base a energías renovables y aplique medidas de ahorro y uso eficiente de energía.alta eficiencia de conversión y bajo costo de producción es uno de los propósitos fundamentales en aras de disminuir el precio en los laboratorios de la universidad: Osciloscopios, Generadores de Señales, etc.Infraestructura disponible en el laboratorio de materiales de la ejecución de una serie de actividades tanto de diseño, análisis y experimentales las cuales forman parte de cada una de las etapas del de riguroso arbitraje: Journal of Material Research, Thin Solid Films, Journal of Non Crystalline Solids.22

Centro de Investigaciones en Óptica A.C., A.P. 1-948, C.P. 37000 León, Gto., México

EDITORIALcozcyt

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOSeste solo fue un analisis de como deverian de entrar en el mercado

AREATECNOLOGIA SUSTENTABLE

TITULOAn ultrafast rechargeable aluminium-ion battery

AUTORES

LUGARDepartment of Chemistry, Stanford University, Stanford, Californi

AÑO2015

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTELETTER RESEARCH

EDITORIALMacmillan Publishers Limited

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIALmicroscopios, rayos x ,grafito

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOSse descubrio que con unn deribado del grafito es posible generar b

AREATecnología, energías renovables

TITULOENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

AUTORES

LUGARcartagena

la fabricación de celdas es una alternativa actualmente considerada por diversos grupos deinvestigación. Los retos principales para las celdas orgánicas son Prototipo de mochila desarrollado por la compañía SOLARMER donde están integradasceldas OPVs para dar energía a productos personales (celular, cargadores varios, pequeñas lámparas, etc).eléctrica sean mayores al 10 %, conun tiempo de vida de años y contar con sistemas de almacenamiento de energía adecuados. Paralograr este impacto se hace notar que el número de

tecnologías y actualmente buscan complementar y/o sustituir en lo posible el uso de la tecnologíabasada en materiales inorgánicos. Entre las ventajas de las celdas OPVs se tiene el poder tener un

*, Di-Yan Wang1,4,5, Mingyun Guan1, Michael Angell1,Changxin Chen1

centover 100 cycles)4–7. Here we present a rechargeable aluminium batterylead–acid and Ni–MH batteries, with room for improvement by optimizingthe graphitic electrodes and by developing other novel cathodematerials) and a high power density, up to 3,000W kg–1 (similar

Video 1) owing to the flexibility of the electrode and separatormaterials. Further, we drilled throughAl battery pouch cells duringbattery operation and observed no safety hazard, owing to the lead–acid and Ni–MH batteries, with room for improvement by optimizingthe graphitic electrodes and by developing other novel cathodematerials) and a high power density, up to 3,000W kg–1 (similar

Antonio UrbinaJavier Padilla

LUGARcartagena

AÑO2003

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTE

EDITORIAL

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOS

AREA

TITULO

AUTORES

LUGAR

AÑO2009

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTE

EDITORIAL

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOS

renovables. La radiación solar como recurso energético. Células, módulos, generadores y sistemas fotovoltaicos. Perspectivas de la energía solar fotovoltaica1. Simulación de células fotovoltaicas mediante PSpice2. Caracterización experimental de células fotovoltaicas de Si cristalino1. Simulación PSpice2. células fotovoltaicas de Si cristalinomundiales. Conocer las características particulares de la radiación solar. Comprenderlos fundamentos de la generación de electricidad mediante una

aisladas: telecomunicaciones, señalización. Electrificación rural. Bombeo de agua. Sistemas conectados a la red. Centrales fotovoltaicas. Consideraciones económicas:

Energía Solar Fotovoltaica

Pliego de Condiciones Técnicas deInstalaciones Aisladas de Red Jorge Feijoo Aguilar Ing. Constantino Tobalina

MADRID

IDAE

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

apartado segundo de este Pliego.Pretende servir de guía para instaladores y fabricantes de equipos, definiendo las especificacionesEl ámbito de aplicación de este Pliego de Condiciones Técnicas (en lo que sigue, PCT) se aplicaa todos los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos que forman parte de las instalaciones. 5.1.4 Se incluirán todas las protecciones necesarias para proteger a la instalación frente acortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones.5.1.5 Los materiales situados en intemperie se protegerán contra resaltando los cambios que hubieran podido producirse y el motivo de los mismos. En laMemoria de Diseño o Proyecto también se incluirán las o del desarrollo tecnológico, soluciones diferentes a las exigidas en este PCT, siempre que quedesuficientemente justificada su necesidad y que no impliquen una Este PCT está asociado a las líneas de ayuda para la promoción de instalaciones de energía solarfotovoltaica en el ámbito del Plan de Energías Renovables.

AREA

TITULO

AUTORES

LUGAR

AÑO

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTE

EDITORIAL

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOS

AREA

TITULO

AUTORES

LUGAR

AÑO

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTE

EDITORIAL

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOS

AREA

TITULO

AUTORES

LUGAR

AÑO

NOMBRE DE LA REVISTA O FUENTE

EDITORIAL

RESUMEN (ABSTRACT)

APORTACION

HERRAMIENTAS Y MATERIAL

METODOLOGIA

CONCLUSION

COMENTARIOS

Fortalezas Oportunidades

Amigable con el medio ambiente .No provoca daños a la salud .versatilida.La inversión se recupera a largo plazo .Practicidad

Energía solar .Curiosidad de las personas .Mercado poco explotado .Alza en el precio de la energia electrica.Contaminación .

Debilidades

Tecnología nueva.No hay garantía de un optimo funcionamiento .Su funcionamiento depende de la energía solar .Invercion inicial.No funcional en lugares con sombra .

Amenazas

Cambios climáticos .Poco conocimiento de las personas.Cambios en la posición del sol.

Marco Teórico

A. F. MACÍA G. A ESTRADA V. F. CHEJNE J. H. I. VELÁSQUEZ (2005). Se estudio la metodología para el diseño conceptual de sistemas fotovoltaicos, bajo el enfoque de la tecnología y las energías renovables . Este articulo muestra la metodología para llevar a cabo la construcción de un sistema solar, además menciona las variantes respecto al uso de diferentes elementos para el sistema. Para llevar a cabo dicho proyecto se utilizaron materiales como: Reflectores, paneles solares, convertidor DC AC, para así diseñar y construir un dispositivo que permita obtener energia electrica a partir de la energia solar. Con la aplicación de esta metodología de diseño se desarrollo satisfactoriamente un prototipo durable, resistente y funcional empleando herramientas simples y sin la necesidad de incorporar procesos elaborados ni especiales , de esta manera se presenta una descripción detallada de la metodología para el diseño conceptual de sistemas solares fotovoltaicos, el cual permitirá definircon facilidad el diseño de detalle y la construcción final de un sistema.