15
TEMA: GRUPO #3 ENFOQUE TEORICO CONTEMPORANEO.

Sociologia Grupo

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA:

GRUPO #3

ENFOQUE TEORICO CONTEMPORANEO.

Es analizar cómo esas tensiones reaparecen en los debates actuales sobre las transformaciones del lazo social en contextos de modernidad avanzada o reflexiva. Tales debates ponen en el centro de la reflexión sociológica una determinada representación del lazo entre individuo y sociedad. A la vez que obligan a repensar los procesos de integración y diferenciación social.

*Enfoques teóricos en la sociología contemporánea

Un lugar común de confusión es creer que los postmodernos son críticos antagónicos de la modernidad, pero no es así. La postmodernidad es afirmación que niega toda repetición en la que se basa la certidumbre de los conceptos.Para el postmoderno no existe “la verdad”, existen las verdades de cada quien, de cada caso, de cada momento. La modernidad hace énfasis en “la sociedad” más que en la situación del individuo, sin embargo la sociedad no existe porque es imaginaria.El postmoderno no vive para el reconocimiento de los demás, sabe cual es el valor para sí mismo de lo que haga y eso le basta. Sin embargo, la postmodernidad aún sigue siendo occidental pues de algunas maneras sigue buscando la trascendencia.

* Postmodernidad: Michael Foucault.Que es la postmodernidad?

*Jürgen Habermas.Es un filósofo y sociólogo alemán,

conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica . Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .

*Escuela de FráncfortSe conoce como Escuela de Fráncfort1 (o

Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.

El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.

Sociólogo alemán padre del modernismo que actualmente es profesor en una Universidad en London.Beck estudia aspectos como:*la modernización,*los problemas ecológicos,*la individualización y la globalización.

Beck también ha contribuido con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad".

Ulrich Beck.

*La Sociedad Global de Riesgo.

Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial".

*Manuel CastellsSociólogo Español, profesor,

investigador, escritor y consultor.Es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Sus temas han sido sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.

La sociedad red es un término que fue acuñado en 1991 por Van Dijk en su obra, aunque sin duda el que ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells en La Sociedad Red.

la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet.

*La Sociedad Red.

*La estructura social de la red.Para Manuel Castells, la estructura social se

crea a través de tres tipos de relaciones:

*Relaciones de producción, ligadas a la transformación y la creación de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.*Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han estructurado alrededor del sexo y la familia.*Relaciones de poder, garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.

Es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia

*Anthony Giddens

*La reflexividad

social.La reflexividad social es reconocer la importancia esencial del registro reflexivo de una conducta en la continuidad cotidiana de una vida social, lo cual, expresa a la diferenciación que separa lo consciente de lo inconsciente. La reflexividad en las ciencias sociales pone en cuestión el problema de la objetividad de los datos, los métodos con los cuales se construyen, y como constituyen performativamente la realidad que representan.

*Erving GoffmanFue un sociólogo y escritor

Canadiense, considerado como el padre de la micro sociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas, centrándose siempre en grupos reducidos, diferenciándose así de la mayoría de estudios sociológicos que se habían hecho hasta el momento, siempre a gran escala.

La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y reproducción de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado. La naturalidad con la que ella se despliega la vuelve ajena a toda sospecha y amparada en su inofensivo transcurrir selecciona, combina, ordena el universo de sentidos posibles que le confieren a sus procedimientos y a su lógica el estatuto de normalidad

*La Vida Cotidiana.

*Sociología de la vida cotidiana.

Es analizar críticamente algunos de los principales teorías de Goffman sobre la interacción social y la vida cotidiana, teniendo en cuenta la propuesta que hace León Trotsky en “Problemas de la vida cotidiana”.

En conclusión se busca avanzar algunas reflexiones tendientes a problematizar la importancia que reviste la vida cotidiana como objeto de estudio válido para las ciencias sociales.