28
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos NÚMERO 195 • Nov/ Dic • 2004 XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos

Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos NÚMERO 195 @BULLET Nov/ Dic @BULLET 2004

  • Upload
    uaslp

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SociedadMexicana deMecánica deSuelos

NÚMERO 195 • Nov/ Dic • 2004

XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos

Presidente Héctor M. Valverde Landeros

Vicepresidente Walter Iván Paniagua Zavala

Secretario Luis Chávez Ramírez

Tesorero Alberto Cuevas Rivas

Vocales Gabriel Dimas Jaime

Alejandrina Guerrero Saavedra

Eugenio Ramírez Rodríguez

Gerardo Silva González Pacheco

Nuestra portada: XXII ReuniónNacional de Mecánica de Suelos

MESA DIRECTIVA

1

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

33

1100

1155

CCOONNTTEENNIIDDOO

22

1122

66

SOCIEDADMEXICANA DEMECÁNICA DESUELOS, A.C.

MENSAJE EDITORIAL

ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

CURSOS Y REUNIONES TÉCNICAS

DE LA SMMS

NOTICIAS

CALENDARIO DE CONGRESOS Y

SEMINARIOS

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Edición Gerardo Silva González Pacheco

Diseño Editorial Angélica Córdova Escalante Cynthia Linares Mata

Comercialización Juan de Dios Concha

Impresión FOMARK IMPRESOS S.A. DE C.V.Privada Río Churubusco 31, Col. Pantitlán México D. F. Tel: 5756 6688

CCRREEDDIITTOOSS

Cada artículo firmado es responsabilidad del autor y norepresenta necesariamente la opinión de la Revista.

´

33

2

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

MMEENNSSAAJJEE EEDDIITTOORRIIAALL

No hay fecha queno llegue ni pla-zo que no se

cumpla, reza un viejorefrán, y es así comohemos llegado al finalde nuestra gestión co-mo miembros de laMesa Directiva 2003-2004, periodo duranteel cual se ha laboradoarduamente, a vecessacrificando parte de

nuestro tiempo para la familia y otras tantas el de nuestro tra-bajo diario; sin embargo, dicho esfuerzo lo hemos realizadocon gran entusiasmo y una enorme satisfacción, y pensandosiempre en el bien de nuestra querida Sociedad Mexicana deMecánica de Suelos.

Ahora es tiempo de reflexionar sobre las tareas realizadas ylas inconclusas. Sobre las primeras consideramos que latransformación que ha sufrido el tradicional boletín por estarevista ha sido muy importante, y se han dejado las basespara darle la continuidad que el medio de la mecánica desuelos exige; desde luego, todo lo que se haga por mejoraresta publicación seguramente que enriquecerá al gremio. Delmismo modo, no queriendo estar al margen de la tecnología,hemos llevado a la página web de la Sociedad todos los nú-meros de la revista, excepto los dos primeros, con lo cual he-mos tenido una mayor divulgación, no solamente en el ámbi-to nacional sino internacional, y estamos seguros de que lanueva Mesa Directiva también continuará con esta práctica eindudablemente la mejorará.

Por otra parte, una de nuestras preocupaciones fue siemprela de acercarnos a los jóvenes, para lo cual se coordinó unaserie de conferencias a cuyo ciclo se le llamó “La Práctica enla Geotecnia”, por medio del cual fue posible dar diversaspláticas en varias universidades y escuelas de nivel superior,y lograr en nuestro periodo que 43% de los nuevos sociossea menor de 40 años de edad. Asimismo, organizamos cur-sos, seminarios, simposios y conferencias; además, promo-vimos la candidatura de Mérida como sede del Congreso In-ternacional de 2009, experiencia que, pese a no ganar, nos

dejó una gran lección. Finalmente, concluimos con nuestratradicional Reunión Nacional, realizada esta vez en la ciudadde Guadalajara. En este evento, que aglutinó a más de cua-trocientos participantes de todo el país, se logró un alto niveltécnico y una gran convivencia social; muchas gracias al Co-mité Organizador, que no escatimó trabajo y esfuerzo en rea-lizar una reunión que seguramente dejó huella en muchos denosotros.

Cabe mencionar que una queja frecuente de los socios eraacerca del procedimiento de pago de cuotas; esto se ha re-suelto con la terminal de venta electrónica, con la que cuen-ta nuestra Sociedad desde abril de 2004, por medio de lacual también se pueden hacer fácilmente las aportaciones enla compra de publicaciones, y por la asistencia a cursos yreuniones técnicas de la SMMS.

Entre las tareas inconclusas viene a mi mente la necesidadde coordinar esfuerzos en la organización de la biblioteca dela Sociedad, y de buscar el apoyo de instituciones que nosayuden a tener un mejor aprovechamiento de este recursopara beneficio del gremio en general. Además, se requiereintensificar la labor de las delegaciones regionales, de talmanera que se note la presencia directa y constante de laSociedad en una determinada región o estado, logrando deesta manera tener un trabajo organizado y serio.

Quedan pendientes asuntos que en breve corresponderáatender a la nueva Mesa Directiva, como los preparativos pa-ra la celebración por el próximo 50 aniversario de la SMMS,que seguramente servirá de marco para la realización dereuniones técnicas, así como para retomar con mayor fuerzay éxito empresas futuras a escala nacional e internacional.

Ha sido un honor haber presidido la Mesa Directiva 2003-2004; ahora dejamos su turno a los que vienen detrás de no-sotros, seguramente con nuevas ideas y renovados bríos.Gracias a todos los socios y amigos que siempre nos apoya-ron en forma desinteresada; gracias a todos y cada uno delos miembros de la actual Mesa.

Héctor M. Valverde Landeros Presidente

3

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

ACTIVIDADES DE LA MESA DIRECTIVA

• Reuniones en la casa sede y otras actividades

Las sesiones semanales de la Mesa Directiva se llevaron acabo los lunes, a partir de las 18 h, habitualmente en la ac-tual sede de nuestra Sociedad.

• Reuniones de trabajo entre la actual Mesa Directiva y la Mesa Directiva electa 2005-2006de la SMMS

En la Asamblea General de Asociados, realizada el pasado20 de noviembre en la ciudad de Guadalajara, fue electa laMesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Mecánica deSuelos A.C. para el periodo 2005-2006; los integrantes quesustituirán a partir del 27 de enero del 2005 a la actual Me-sa Directiva son:

Presidente: José Francisco Fernández Romero Vicepresidente: Roberto Avelar CajigaSecretario: Gonzalo García RochaTesorero: Salomón Sedano LiconaVocales: José Luis Rangel Núñez, Ma. Guadalupe

Barrios Galván, Moisés Juárez Camarena yJuan Paulín Aguirre

Para tal efecto, y con el objetivo de asegurar un correcto yeficiente relevo de funciones, ambas mesas directivas cele-braron una reunión previa en la casa sede el día 13 de di-ciembre del 2004. En dicha reunión se trataron temas relati-vos al manejo administrativo y financiero de la SMMS, sindejar de lado los aspectos técnicos fundamentales, comoson cursos, publicaciones, reuniones técnicas, convenios, yrelaciones con sociedades afines. Se tiene programada porlo menos una reunión más para el mes de enero, antes de lacorrespondiente toma de protesta.

El entusiasmo de los miembros de la Mesa Directiva entran-te y la colaboración de los integrantes de la saliente redun-dará en una buena marcha de las actividades inherentes anuestra Sociedad, en beneficio de los más de 300 asociadosy de la comunidad geotécnica en general. ¡Enhorabuena!

• Nuevo convenio

El pasado 9 de diciembre, la Sociedad Mexicana de Mecáni-ca de Suelos firmó un convenio con el Colegio de IngenierosCiviles de México (CICM). Dicho acuerdo fue suscrito por elPresidente del XXX Consejo Directivo del CICM, Ing. JorgePérez Montaño, el Vicepresidente Técnico, Ing. Jorge. D. Va-lencia Ramírez, el Secretario del Consejo Técnico, Ing. JoséSabino Varela Aramburo, así como por el Presidente de laSMMS, Ing. Héctor M. Valverde Landeros.

Por medio de este convenio, la SMMS podrá seguir hacien-do uso de las instalaciones del CICM, pero ahora gozandode cuotas preferenciales. Por otra parte, el Colegio brindarásu apoyo para dar difusión entre sus miembros a las activi-dades que organice la SMMS; asimismo, la SMMS podrá pu-blicar artículos técnicos en la revista de Ingeniería Civil queedita el CICM. A su vez, la SMMS tiene el compromiso de co-laborar en la organización técnica del Congreso Nacional deIngeniería Civil, el cual es bianual, y asesorar al CICM en sustareas de certificación.

• Nuevos Socios

La más cordial bienvenida a la SMMS a cada uno de los si-guientes miembros que fueron admitidos como socios activos:

Algunos integrantes de las mesas directivas actual y electaen la reunión de trabajo

4

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

Rodolfo Acosta Vázquez Eduardo Anaya Mora Juan Manuel Escamilla Agea Hugo Sergio Haaz Mora Ma. de la Luz Chávez Martínez Jesús de Hilario Pérez Carlos Domínguez Corona Ángel González Arias José Antonio Gutiérrez Sandoval Pedro Márquez Parra Adrián Guadalupe Minor Franco Edgar Roberto Muñoz Sánchez Carmelino Zea Constantino José Ignacio Rincón López Raúl Fernando Verduzco Murillo Arturo Ramos Roque

• Tesorería

Terminal de venta electrónica

Se les recuerda atentamente que la SMMS cuenta con elservicio de pago con tarjeta de débito o crédito VISA y

MASTERCARD, que puede ser utilizado vía telefónica o di-rectamente en la casa sede presentando el plástico. Estanueva forma de pago ha permitido acelerar la captación decuotas de nuestros asociados y el pago de otros serviciosque ofrece la SMMS.

• Sugerencias

Esta revista y la respectiva publicidad incluida, así como in-formación actualizada, puede consultarse en la página webde la SMMS: www.smms.org.mx. Para solicitar cualquier in-formación adicional, favor de comunicarse directamente a lacasa sede, o por el teléfono, fax o correo electrónico de laSociedad. Especialmente agradecemos las contribuciones yvaliosas sugerencias de quienes gentilmente colaboraron eneste número de la revista, así como en todos los anteriores;es deseable que este medio de comunicación de la SMMScontinúe mejorando y cuente cada vez con más apoyo de lossocios; en general, exhortamos a todos los miembros a co-laborar en las actividades que la nueva Mesa Directivaemprenda.

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

• Reseña de la Asamblea General Ordinaria

Con la entusiasta participación de 81 asociados, el pasado20 de noviembre del 2004 tuvo lugar en el Salón Gran Cami-chin del Hotel Camino Real de la ciudad de Guadalajara,Jal., la Asamblea General Ordinaria de la SMMS.

Una vez establecido el quórum legal y aprobado el orden deldía, el Secretario de la SMMS, Ing. Luis Efrén Chávez Ramí-rez, cedió la palabra al Presidente de la SMMS, Ing. HéctorM. Valverde Landeros, quien presentó su informe sobre lasacciones llevadas a cabo para atender la propuesta de cam-bio de casa sede, el cual tuvo la aprobación de la Asambleay algunas aportaciones verbales de parte de nuestros asociados.

Posteriormente, el Ing. Walter I. Paniagua Zavala, Vicepresi-dente de la Mesa Directiva 2003-2004, propuso como miem-bros honorarios de la SMMS al Asociado Carlos Jesús Oroz-

co y Orozco, y al Conferencista Nabor Carrillo, Prof. Ja-mes K. Mitchell. La propuesta y ratif icación fueronaprobadas.

Más adelante, el Ing. Felipe Cancino López, Presidente delgrupo escrutador, dio lectura a los resultados del conteo devotos para elección de nueva Mesa Directiva 2005-2006.

En resumen, la Asamblea aprobó:

• El informe sobre la búsqueda de nueva casa sede presen-tado por el Presidente de la SMMS, Ing. Héctor M. ValverdeLanderos.

• Nombrar al Ing. Carlos Jesús Orozco y Orozco como Miem-bro Honorario de la Sociedad Mexicana de Mecánica deSuelos, A.C., y ratificar el nombramiento del Prof. James K.Mitchell.

• La elección de la Mesa Directiva para el bienio 2005-2006,con los resultados que a continuación se indican:

5

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

Presidente: José Francisco Fernández RomeroVicepresidente: Roberto Avelar CajigaTesorero: Salomón Sedano LiconaSecretario: Gonzalo García RochaVocales: Ma. Guadalupe Barrios Galván

Moisés Juárez CamarenaJuan Paulín AguirreJosé Luis Rangel Núñez

Miembros de la Mesa Directiva presidiendo la Asamblea Integrantes de la Mesa Directiva electa 2005-2006 de la SMMS, en pri-mer plano y de izq. a der.: Ing. José Francisco Fernández R., Presiden-te, Ing. Roberto Avelar C., Vicepresidente, Ing. Juan Paulín A. y Dr. JoséLuis Rangel N., vocales, e Ing. Salomón Sedano L., Tesorero

CURSOS Y REUNIONES TECNICAS DELA SMMS

´

6

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

• Curso corto: Inyecciones en roca *

Nuestra Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelosrecibió nueva solicitud de la empresa Constructora In-ternacional de Infraestructura, S.A. de C.V., ejecutoradel Proyecto Hidroeléctrico El Cajón, Nayarit, para im-partir un curso corto sobre “Inyecciones en roca”, com-plementario al impartido también por la SMMS el pasa-do 15 de octubre sobre el mismo tema general (Inyec-ción de terrenos).

En esta ocasión, nuestro asociado Sergio R. HerreraCastañeda aceptó la encomienda para impartir el nue-vo curso con el temario siguiente:

1.- Introducción, 2.- Método convencional de inyeccio-nes, 3.- Método GIN o de Presión*Volumen Constante,4.- Registro y seguimiento del proceso, 5.- Verificacióndel proceso, 6.- Ejemplos de aplicación y casos prácticos.

Este nuevo curso fue impartido en el sitio de la cons-trucción del P. H. el pasado 26 de noviembre con laasistencia y participación de 25 ingenieros de campode la constructora y de la supervisión.

Mediante este tipo de cursos nuestra Sociedad contri-buye a la satisfacción de las necesidades urgentes decapacitación técnica de la industria y divulga los cono-cimientos de la Ingeniería Geotécnica, cumpliendo asícon los fines para los que fue creada.

* Eugenio Ramírez R.Mesa Directiva 2003-2004

• Reconocimiento por 40 años de labor en mecánica de suelos

El pasado 4 de noviembre de 2004, la Delegación Re-gional Puebla realizó una reunión para reconocer la la-bor que ha realizado el Ing. Raúl López Bretón en losámbitos académico y profesional. Durante el evento,Raúl López Bretón impartió la conferencia "Experien-cias prácticas en estudios de mecánica de suelos".

Raúl López Bretón nació en 1938, en la ciudad de Pue-bla; es ingeniero civil por la Universidad Autónoma dePuebla (hoy BUAP) de la generación 1958-1963. Rea-lizó estudios de maestría en mecánica de suelos en laDEPFI de la UNAM. De 1965 a 1989 fue catedrático detiempo completo de la escuela de ingeniería de la UAP,contribuyendo al desarrollo de 24 generaciones de es-tudiantes. Fue coordinador general de la Escuela deIngeniería Civil de la UAP en dos ocasiones. Comoprecursor de la mecánica de suelos en el estado y ca-pital de Puebla, ha realizado más de 200 estudios geo-técnicos, además de participar en el diseño de las ci-mentaciones de numerosos edificios altos del centrohistórico de la ciudad de Puebla.

La reunión-homenaje estuvo a cargo del Ing. Raúl Ló-pez Peña, Vicepresidente de la Delegación RegionalPuebla. Por parte de la Mesa Directiva asistió el Ing. Walter I. Paniagua.

Vista de las obras en El Cajón

Mesa de honor

Ing. Raúl López Bretón

7

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

• Reseña de la XXII Reunión Nacionalde Mecánica de Suelos

16 de noviembre

Este día se llevó a cabo la visita al proyecto hidroeléc-trico El Cajón. En dos camiones de lujo se transporta-ron cerca de ochenta personas, entre las que se en-contraban estudiantes, socios, ex presidentes, asisten-tes a la Reunión y personal de la Comisión Federal deElectricidad. La visita fue coordinada por el Ing. CarlosOrozco y Orozco, quien se encargó de todos los deta-lles; la salida fue a las 8:50 horas del hotel CaminoReal Guadalajara, y el regreso fue cerca de las 20:00 h.La visita fue muy interesante ya que se pudo apreciarla construcción de una gran obra de infraestructura, yla atención que la CFE y la constructora “El Cajón” nosbrindaron fue muy buena, por lo que aprovechamospara agradecerles sus finas atenciones.

17 de noviembre

La XIII Reunión Nacional de Profesores se realizó conuna nutrida asistencia de los docentes de nuestro paísy ahí se abordaron temas que comúnmente no se ha-bían tocado por considerarlos polémicos, pero nos di-mos cuenta que el abordar la problemática que sufrenlos profesores, las universidades, los alumnos y lasempresas de consultoría, provoca una discusión posi-tiva en la que todos los involucrados se vieron favore-cidos, lo cual enaltece la vocación de nuestra Socie-dad. Quiero agradecer a los encargados de organizarestas mesas, a los ingenieros Benjamín Cárdenas yFrancisco de la Mora, quienes a su vez me pidieronagradecer el apoyo incondicional del profesor GabrielMoreno Pecero. A continuación se enlistan todas lassesiones de dicha reunión y personas que las presidieron:

Por la noche, en las instalaciones de la Expo geotec-nia tuvimos un cóctel de bienvenida a los asistentes a

la XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos. Laexposición estuvo formada por 22 stands, integradospor empresas particulares y organismos gubernamen-tales que fueron un gran apoyo para la organizacióndel evento, y ellos a su vez tuvieron un gran número devisitantes dado que los recesos y las comidas se lleva-ron ahí mismo. Un especial reconocimiento al Ing. Car-los Ramos Palazuelos por la coordinación de este rubro.

18 de noviembre

Se llevó a cabo la inauguración de la XXII Reunión Na-cional, que quedó a cargo del Sr. Gobernador del esta-do de Jalisco, el Lic. Francisco J. Ramírez Acuña. Laceremonia se efectuó sin ningún contratiempo, concerca de 500 asistentes; posteriormente, se dio inicioal programa técnico con la sesión “La Geotecnia enGuadalajara”, donde participaron destacados miem-bros de la Delegación Regional Occidente, y se hizo unhomenaje póstumo al Ing. Carlos Fernández Loaiza,quien formaba parte del Comité Organizador y fallecie-ra poco tiempo antes de la Reunión Nacional. Las se-siones y personas que las condujeron fueron lassiguientes:

Se dio inicio al programa de acompañantes, y a lasmujeres se les recibió con un obsequio formado poruna pulsera de plata y un rebozo típico, y se les llevó avisitar el centro de la ciudad, el Hospicio Cabañas, elCentro Joyero y el Palacio de Gobierno, y luego a co-mer en el restaurante Fonda San Miguel. Las sesionesplenarias fueron dirigidas libremente por cada presi-dente, y se contó con la participación de personalida-des internacionales en algunas sesiones. Por la nochenos trasladamos al hotel El Tapatío para disfrutar deuna velada con una hermosa vista de la ciudad deGuadalajara, amenizada por “Las Voces de Chapala”,un grupo musical típico de la región.

19 de noviembre

Este día se inició con una actividad novedosa dentrode la Reunión Nacional, un “Expo desayuno” para 70

Sesión Presidente

1. La Geotecnia enGuadalajara

Enrique Padilla Corona

2. Caracterización de suelos J. Abraham Díaz Rodríguez

3. Geotecnia sísmica Javier Avilés López

4. Presas Carlos J. Orozco y Orozco

Sesión Presidente

1. Pros y contras de latecnología

Francisco de la MoraGálvez

2. Estímulo de la vocaciónde Mecánica de Suelos

Carlos Orozco y Orozco

3. Metodología de laenseñanza

Margarita Puebla Cadena

4. Ética en los servicios deMecánica de Suelos en las

universidades

Benjamín Cárdenas Chávez

8

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

personas patrocinado por Cemex, donde los asistentesrecibieron información de los nuevos productos de estaempresa, además de disfrutar de un sabroso desayuno.Las sesiones plenarias de la Reunión Nacional se lleva-ron a cabo dentro de un gran ambiente, donde fue desta-cada la participación de los presidentes, quienes hicieronun excelente trabajo; consideramos que en esta Reuniónse pueden resaltar las múltiples intervenciones y discu-siones propositivas entre los expositores y los asistentes,lo cual permitió disipar todas las dudas y comentarios delos asistentes. Las sesiones y respectivas personas quelas dirigieron fueron las que siguen:

Por otro lado, las distinguidas damas visitaron la cuna delvidrio soplado y la alfarería “Tlaquepaque”, y recorrieronvarias fábricas y tiendas de artesanías, para después co-mer en el restaurante “Casa Fuerte”, que se caracterizapor una alta cocina tradicional mexicana. La comida delos participantes a la Reunión se celebró en las instalacio-nes de Expo geotecnia, donde fue posible saludar y con-vivir con viejos amigos, reforzando esos lazos de fraterni-dad tan importantes en nuestra Sociedad. Por la noche,nos trasladamos todos juntos al Paraninfo de la Universi-dad de Guadalajara para apreciar los murales del pintorJosé Clemente Orozco; de ahí pasamos al Templo “Ex-piatorio” y nos deleitamos con un concierto ofrecido por elcoro de la Universidad Panamericana; al término de éste,en la explanada del Expiatorio disfrutamos de una cena li-gera con antojitos mexicanos, tamales, atole, etc., la cualfue amenizada por un mariachi.

20 de noviembre

Las actividades comenzaron con un expo desayuno para70 personas patrocinado por la empresa Bauer, en el quese contó con un ponente extranjero que explicó algunosde los trabajos en los que están participando actualmen-te. Dentro de las instalaciones de Expo geotecnia lasacompañantes pudieron apreciar un desfile de rebozos,en que se explicó el origen, tipos y diferentes maneras devestir orgullosamente una prenda típica mexicana. Esedía tuvimos la oportunidad de escuchar la Conferencia“Nabor Carrillo”, impartida por el Prof. James K. Mitchell,

que resultó de un elevado nivel a la vez que expresadacon la sencillez característica de nuestro conferencistaprincipal; cabe mencionar que el distinguido invitado reci-bió la Medalla al Mérito José A. Cuevas de manos delPresidente de la SMMS, Ing. Héctor Valverde Landeros,como muestra de gratitud y reconocimiento de nuestraSociedad. Quiero agradecer especialmente, a nombre delComité Organizador, a nuestro distinguido ex Presidente,el Ing. Guillermo Springall, por la excelente coordinaciónde esta actividad; también es importante mencionar laparticipación del Dr. Richard Woods, quien dio un mensa-je de agradecimiento e informó las actividades programa-das por la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos.

Al término de la Conferencia “Nabor Carrillo” se efectuó laceremonia de entrega del Premio Manuel González Flo-res en las áreas de práctica profesional (Aarón A. Sáma-no A.), investigación (Gerardo Silva G. P.) y docencia (Re-ginaldo Hernández R.). Este acto estuvo presidido por losmiembros del Consejo Consultivo de la Asociación, cuyodecano, Ing. Luis Bernardo Rodríguez, ofreció un discur-so en torno a la memoria del distinguido Socio que dieranombre a dicho reconocimiento; por su parte y en repre-sentación de los galardonados, el Ing. Reginaldo Hernán-dez agradeció en su discurso tan honrosa distinción denuestra Sociedad. A continuación, se realizó la AsambleaGeneral, en la que se informó a los socios el resultado delas elecciones y se presentó a la nueva Mesa Directiva;asimismo, se obsequió a los socios un llavero conmemo-rativo de esta reunión.

Finalmente, se llevó a cabo el evento magno “La comidade clausura”; para ello, nos trasladamos en autobuses alpueblo que lleva el nombre de la bebida nacional, “Tequi-la”, visitamos los campos de agave, y se nos explicó lamanera como se cultiva y se extrae el producto. Posterior-mente, visitamos la fábrica de tequila “La Riojeña”, pro-piedad de Casa Cuervo, donde nos explicaron los proce-sos necesarios para la fabricación del tequila y las varie-dades que existen; después apreciamos una danza pre-hispánica que simboliza el origen del tequila y, por último,se ofreció la comida de clausura, durante la que pasamosexcelentes momentos de convivencia y disfrutamos deuna gran variedad de alimentos y música típica.

A nombre del Comité Organizador les doy las gracias porhabernos acompañado y lograr que el evento fuera todoun éxito. Hasta pronto.

Gabriel Martínez RamírezPresidente del Comité Organizador

XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos

Sesión Presidente

1. Cimentaciones Walter I. Paniagua Zavala

2. Mejoramiento de suelos Raúl López Roldán

3. Geotecnia ambiental Raúl Flores Berrones

4. Obras subterráneas Luis Bernardo RodríguezGonzález

9

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

9

Miembros que presiden la Reunión de Profesores

Público asistente a la Reunión Nacional

Inauguración en presencia del Gobernador de Jalisco

Intervención del Presidente de la SMMS, Ing. Héctor Valverde

Conferencista Nabor Carrillo, Prof. James K. Mitchell, sen-tado a la izquierda del Ing. Guillermo Springall, Dr. Richard

Woods e Ing. José Francisco Fernández

En la entrega del Premio Manuel González Flores, de izq.a der.: Ing. Luis Efrén Chávez, Ing. Luis Bernardo

Rodríguez, Ing. Héctor Valverde, Dr. Alberto Jaime, Ing. Juan Jacobo Schmitter e Ing. Raúl Vicente Orozco

Ganadores del Premio Manuel González Flores, de izq. a der.: Ma. Elia Botello (P.A. de G. Silva),

Reginaldo Hernández y Aarón Sámano

10

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

N O T I C I A S

• De nuestros socios

Próximo homenaje

Por iniciativa del Ing. Raúl López Roldán, a quien laactual Mesa Directiva le ha encargado la coordina-ción del acto, se está organizando un homenaje al Dr. Enrique Tamez González para mediados del año2005. En dicha ceremonia se planea presentar tresponencias, dos de ellas por parte de reconocidosgeotecnistas en el ámbito internacional y la última a

• Curso de cimentaciones para antenas

El pasado 2 de diciembre, en las oficinas de la SociedadMexicana de Mecánica de Suelos, se impartió para laempresa PROMICROM el curso Cimentaciones para an-tenas. Los 20 asistentes fueron ingenieros, supervisoresde construcción y encargados de obra.

Los expositores fueron: Héctor Valverde L., Walter I. Pa-niagua Z. y Alberto Cuevas R.; se desarrollaron los si-guientes temas, en los que se destacaron los aspectosprácticos: exploración geotécnica y ensayes de laborato-rio; principio de diseño geotécnico y procedimientosconstructivos. Ing. Alberto Cuevas

Participantes del curso

• Conferencia y Asamblea General

La Sociedad Mexicana deMecánica de Suelos haceuna atenta invitación paraasistir a la conferencia Co-mentarios a las NormasTécnicas Complementariaspara el Diseño y Construc-ción de Cimentaciones pa-ra el D.F., publicadas el 6de octubre de 2004, quedará el Dr. Gabriel Auvinet

Guichard, ex Presidente de la SMMS y ConferencistaNabor Carrillo, el próximo 27 de enero del presente añoa las 17:00 horas, en el auditorio de la Torre de Ingenie-ría, ubicado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM,Ciudad Universitaria, México, D.F., antes de la AsambleaGeneral de Asociados que tendrá lugar ese mismo día apartir de las 18:30 horas. Al finalizar la Asamblea, laSMMS ofrecerá a los asistentes un ambigú.

Ing. Walter Paniagua

Ing. Héctor Valverde

11

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

cargo del propio profesor Tamez; asimismo, se ha pro-puesto instituir un premio bianual, que llevaría pornombre el del homenajeado, al mejor artículo publica-do en la Reunión Nacional de Mecánica de Suelos.Por otra parte, para la fecha del homenaje se prevéndos publicaciones: una en que se presenten las po-nencias del evento y los artículos técnicos de colabo-radores del profesor en los temas de su interés, y otradonde se incluyan semblanzas escritas por amigos ycolegas del doctor, donde se narrarán aspectos rele-vantes de su vida, así como experiencias compartidas.

• Del ámbito internacional

Ing. John Seychuk: Vicepresidente de la ISSMGE(2005-2009)

El Secretario General de la Sociedad Internacional deMecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica anuncióque el Ing. John Seychuk ha sido formalmente elegidocomo Vicepresidente de la ISSMGE por Norteaméricapara el periodo 2005-2009, el cual comenzará a partirdel próximo 16 de septiembre, inmediatamente des-pués de finalizar el XVI Congreso Internacional enOsaka.

Artículos para el XVI Congreso Internacional

El Comité Organizador del XVI Congreso Internacionalde Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica enOsaka, Japón, ha anunciado la recepción de siete ar-tículos correspondientes a la Delegación de México,los cuales ya fueron revisados por el Dr. Rigoberto Ri-vera, distinguido miembro de nuestra Sociedad. Sedesea el mejor de los éxitos a quienes han contribuidocon su esfuerzo a representar a nuestro país en tandestacado foro.

Invitación del DFI para concursar

El Instituto de Cimentaciones Profundas (DFI) invita aenviar resúmenes para las competencias de artículosde profesores jóvenes y de estudiantes, en las áreasde ingeniería, construcción y ciencias geológicas. En-tre otras cosas, los ganadores serán invitados parapresentar sus artículos en el DFI Annual Conferenceon Deep Foundations, del 22 al 24 de septiembre de2005, en Chicago, EUA. Los resúmenes deben enviar-se vía correo electrónico (Adobe PDF o MS Word) [email protected], antes del 30 de enero del presente. Pa-ra mayor información, favor de consultar la páginaweb: www.dfi.org.

12

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

CALENDARIO DE CONGRESOS YSEMINARIOS

• Conferencias, congresos y simposios

Título: GEOLINE 2005 International Symposium Lugar: Lyon, FranciaFecha: 23 a 25 de mayo de 2005Organizadores: French Committee of Engineering Geo-

logy (CFGI) y BRGM.Informes: [email protected]

Título: Coupled Problems 2005 Lugar: Santorini Island, GreeceFecha: 25 a 28 de mayo de 2005Organizadores: ECCOMASInformes: http://congress.cimne.upc.es

/coupledproblems

Título: 5th International Symposium: Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground

Lugar: Ámsterdam, HolandaFecha: 15 a 17 de junio de 2005 Organizadores: Technical Committee TC28

Informes: http://www.tc28-amsterdam.org

Título: 6th International Conference on Ground Improvement Techniques

Lugar: Universidad de Coimbra, PortugalFecha: 18 y 19 de julio de 2005Organizadores: Universidad de Coimbra, Internacional

Association of Engineering Geology (IAEG)

Informes: http://www.cipremier.com, [email protected]

Título: 50 year of Pressuremeters, International Symposium ISP5

Lugar: París, FranciaFecha: 22 a 24 de agosto de 2005Organizadores: ISSMGE-CFGI-CFMS-USG-CFMRInformes:

Título: IV Conferencia Brasileña de Estabilidadde Taludes (*)

(*) Nuevos avisos

http://pfe.enpc.fr/web2003/dyn/html/45001.htm

13

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

• Pilas• Pilotes• Micropilotes• Tablestacas• Pruebas de carga• Muros Milán• Pantallas• Muros precolados

e-mail: [email protected] www.prodigyweb.net.mx/pilotec

Cimentaciones Profundas

Eje 10 Sur 444 Aviñón 4-403 Col. Pedregal de Coyoacán 04320 México D.F.Tel. y Fax: 55 49 84 99, 53 36 93 65

Lugar: Salvador, Bahía, Brasil Fecha: 4 a 6 de septiembre de 2005Organizadores: ABMS Informes: www.ivcobrae.ufba.br; [email protected]: Entrega de resúmenes: enero

31, 2005

Título: 16th International Conference on SoilMechanics and Geotechnical Engineering

Lugar: Osaka, JapónFecha: 12 a 16 de septiembre de 2005Organizadores: ISSMGE, Japanese Geotechnical SocietyInformes: http://www.icsmge2005.org;

http://www.jiban.or.jp/

Título: International Young Geotechnical Engineers’ Conference (IYGEC 2005)

Lugar: Osaka, JapónFecha: 13 a 15 de septiembre de 2005Organizadores: ISSMGE, Japanese Geotechnical SocietyInformes: http://www.icsmge2005.org;

http://www.jiban.or.jp/

Título: 58th Canadian Geotechnical Confe-rence & 6th Joint IAH-CNC

Lugar: Saskatoon, SaskatchewanFecha: 19 a 21 de septiembre de 2005Organizadores: CGS-IAH-CNC

Informes: Terry Werbovetski (email: [email protected])

Título: DFI 30th Annual Conference on DeepFoundations (*)

Lugar: Chicago, Illinois, EUAFecha: 22 a 24 de septiembre de 2005Organizadores: Deep Foundation InstituteInformes: www.dfi.orgPlazos: Entrega de resúmenes: marzo 4,

2005

Título: 2as Jornadas Hispano-Lusas deGeotecnia (Modelación y seguridad en Geotecnia (*)

Lugar: Lisboa, Portugal Fecha: 29 a 30 de septiembre de2005Organizadores: SPG, SEMSIG y LNEC Informes: www.lnec.pt/spg/2jlegPlazos: Entrega de resúmenes: marzo 5,2005

Título: 13th Danube-European Conference on Geotechnical Engineering (*)

Lugar: Ljubljana, EsloveniaFecha: 29 a 31 de mayo de 2006Organizadores: Slovenian Geotechnical Society, ISSMGEInformes: www.danube-conference2006.siPlazos: Entrega de resúmenes: enero 30, 2005

14

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

Título: ISSMGE 5th Congress on Environ-mental Geotechnics.

Lugar: Cardiff, Wales, UKFecha: 26 a 30 de junio de 2006Organizadores: ISSMGE-BGAInformes: http://www.grc.cf.ac.uk/5iceg/,

[email protected]

• Cursos, talleres y seminarios

Título: Course: Driven Pile Foundations-Construction Monitoring (*)

Lugar: Elmwood Park, NJ, EUAFecha: 3 a 4 de marzo de 2005Organizadores: DFI/NHIInformes: www.dfi.org

Título: Seminario Internacional: Le Compactage des Sols

Lugar: Túnez

Fecha: 25 a 26 de marzo de 2005Organizadores: Association Tunisienne de

Mécanique des Sols, ATMSInformes: [email protected];

[email protected]

Título: Augered Cast-in-Place Pile Specialty Seminar (*)

Lugar: Cincinnati, Oh, EUAFecha: 6 de mayo de 2005Organizadores: DFI ACIP Pile CommitteeInformes: www.dfi.org

Título: Curso corto para usuarios con expe-riencia en PLAXIS (*)

Lugar: Querétaro, México Fecha: 24 a 27 de octubre de 2005Organizadores: Geo Ingeniería AlfvenInformes: www.plaxis.nl

15

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

II NN FF OO RR MM AA CC II OO NN DD EE II NN TT EE RR EE SS´ ´

1. INTRODUCCIÓN

El conocimiento actual de las condiciones del subsue-lo de la zona lacustre de la ciudad de México es rela-tivamente satisfactorio y la mayoría de los estudiosde mecánica de suelos que se realizan en nuestrosdías en esta área tienen simplemente como objetivoconfirmar la estratigrafía y precisar las propiedadesde los materiales encontrados, sin que se esperensorpresas importantes. No debe olvidarse, sin embar-go, que esta relativa confianza con la que pueden ac-tuar los geotecnistas en el valle de México se debe alos trabajos de los pioneros que abrieron el camino ytransmitieron sus conocimientos a sus discípulos através de su enseñanza y de sus publicaciones. Vie-nen inmediatamente a la mente los nombres de Na-bor Carrillo, Raúl Marsal, Leonardo Zeevaert y de va-rios más, por cierto en su mayoría destacados miem-bros o ex miembros de la Sociedad Mexicana de Me-cánica de Suelos.

Considerando lo anterior, resulta interesante pregun-tarse: ¿Qué pensaban en el pasado los constructoresque se enfrentaban al problema de construir sobre lossuelos lacustres del valle? ¿En qué información seapoyaban si se toma en cuenta que no podían con-sultar “El subsuelo de la ciudad de México” o “La in-geniería de cimentaciones para condiciones de sue-los difíciles”? ¿Qué criterios usaban cuando la mecá-nica de suelos todavía no recibía el fuerte impulsoque le dio Karl Terzaghi? Es posible dar una respues-ta por lo menos parcial a estas preguntas examinan-do un estudio que fue realizado en 1904, hace exac-tamente un siglo, para el diseño de una de las cons-trucciones más características de la ciudad de Méxi-co conocida actualmente como el “Monumento a laRevolución”.

2. ANTECEDENTES

No se pretende en esta nota relatar en todos sus deta-lles la larga historia del diseño y de la construcción delMonumento a la Revolución, que ha sido evocada envarias publicaciones (Refs. 1 a 4). Se recordará sim-plemente que fue en 1897 cuando el general PorfirioDíaz decretó que, por medio de la Secretaría de ObrasPúblicas, se emitiera una convocatoria para el concur-so de construcción de un nuevo recinto que albergarael Palacio Legislativo Federal. El fallecimiento del ga-nador, el arquitecto italiano Pietro Paolo Quaglia en1898, obligó a organizar un segundo concurso en 1903que se tuvo que declarar desierto, y finalmente a comi-sionar en 1904 al arquitecto francés Émile Bénard, au-tor del edificio principal de la Universidad de Berkeley,para que elaborara un proyecto que fue presentadoese mismo año (Figura 1). Fue entonces cuando serealizó el estudio de mecánica de suelos que se co-menta a continuación.

Reflexiones sobre un estudio de mecánica de suelosrealizado en 1904

Gabriel AuvinetInstituto de Ingeniería, UNAM

Figura 1. Proyecto del Palacio Legislativo

16

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

16

La primera piedra del palacio fue colocada el 23 deseptiembre de 1910 y la estructura metálica del palaciose empezó a elevar (Figura 2). Sin embargo, la renun-cia forzada del presidente Díaz el 24 de mayo de 1911condujo a un largo letargo de las obras y, a pesar delos esfuerzos del presidente Madero para dar un nue-vo giro e impulso a la construcción, ésta sufrió abando-no definitivo en 1912. Se sabe que fue el arquitectoCarlos Obregón Santacilia quien, en 1933, salvó de lademolición una parte de la estructura para convertirlaen el Monumento a la Revolución que conocemos actualmente.

3. EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Auxiliado por el ingeniero Maxime Roisin, Émile Bé-nard realizó en 1904, con los medios de la época, unasinvestigaciones cuidadosas del subsuelo y del nivelfreático y llevó a cabo pruebas de carga. Aun cuandono se disponga del informe técnico completo, de losdocumentos disponibles se desprende que el estudioincluyó por lo menos lo siguiente:

3.1 Pozo a cielo abierto profundo

Se excavó un pozo hasta 8.95 metros de profundidad.En la Figura 3 se presenta un esquema del estado delpozo el 14 de mayo de 1904, cuando ya había alcan-zado 7.20 m de profundidad. Las dimensiones en plan-ta del pozo son de 1.60x2.50 m. Resulta notable queeste pozo se haya podido excavar, seguramente enforma manual, con el ademe precario que se presentaen la figura, constituido por marcos de madera coloca-dos aproximadamente a cada metro. Pocos ingenieros

se atreverían actualmente a intentar esta hazaña, aunusando técnicas de ademado más modernas como ellanzado de concreto en las paredes.

Aparentemente, no se presentó falla de fondo. De ha-ber conocido la fórmula de Skempton (quien nació 10años más tarde y publicó su fórmula en 1951), Bénardpudo haber hecho un cálculo inverso y llegar a la con-clusión de que la cohesión de la arcilla a la profundidaddel pozo era por tanto de por lo menos 1.3 t/m2. La es-tratigrafía encontrada se describe con acuciosidad enla memoria del estudio:

Figura 2. La estructura en construcción

Figura 3. Pozo a cielo abierto

17

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

El sentido de la observación de Bénard y de sus cola-boradores es realmente notable. Hacen notar por unaparte que las arcillas se encuentran saturadas y que supeso volumétrico es extremadamente bajo, pero tam-

bién subrayan que, a pesar de lo anterior, la consisten-cia de las arcillas es relativamente firme. Observan asi-mismo que su permeabilidad se asocia principalmentecon los lentes arenosos intercalados dentro de las mis-mas. Finalmente, indican que las arcillas del fondo dela excavación pueden ser fácilmente remoldeadas. To-das estas características de las arcillas del valle han si-do confirmadas con el tiempo.

3.2 Pruebas de laboratorio

Además de las mediciones del peso volumétrico delsuelo, se realizaron diversas observaciones en el labo-ratorio sobre muestras de arcilla tomadas a más de5.50 m de profundidad. Los resultados dejaron muysorprendidos a los experimentadores:

Bénard subraya acertadamente que las arcillas pre-sentan un contenido de agua extraordinariamente alto.Sin embargo, se queda todavía corto en su apreciacióny subestima sustancialmente la proporción de agua.En efecto, suponiendo una densidad de sólidos de 2.4,un peso volumétrico de 1.14 t/m3 corresponde a unaproporción del orden de 90 % de agua en volumen.Tiene por otra parte el mérito de observar que las arci-llas presentan una alta resistencia en estado seco, ca-racterística que se incorporará mucho después al Sis-tema Unificado de Clasificación de los Suelos comouno de los criterios para identificar las arcillas de altacompresibilidad. Su preocupación por la composición

Las observaciones que acompañan esta tabla resul-tan de gran interés:

18

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

química de las arcillas del valle, punto todavía un pocooscuro en la actualidad, muestra también una actitudde gran curiosidad científica. Se ignora si los análisispropuestos fueron finalmente realizados.

En el laboratorio, Bénard realiza otro experimento sen-cillo pero ilustrativo con una muestra extraída a 7 me-tros de profundidad:

Bénard deja secar la muestra de 7x7x2.7 cm duranteun periodo de 13 días y observa que se contrae hastapresentar dimensiones de 4.5x4.5x1.5 cm, es decirque su volumen final representa solamente 23 % delvolumen inicial. Suponiendo nuevamente una densi-dad de sólidos de 2.4, se puede concluir que la mues-tra tenía inicialmente un contenido de agua aproxima-do de 370 % que disminuyó durante los trece días has-ta alcanzar 125 %, valor todavía claramente superior allímite de contracción, el cual, según Marsal y Mazari,varía generalmente entre 30 y 80 %, con un valor típi-co del orden de 50 %. Curiosamente, la contracciónvertical (45 %) es mayor que la contracción horizontal(35.5 %). Convendría repetir este experimento para ve-rificar si este resultado se debe a la forma del espéci-men o a la anisotropía natural de la arcilla.

Otro experimento consistió en sumergir una muestrainalterada de 250 g en el agua. Los experimentadorespudieron observar que la muestra “no se alteraba ni ensu forma ni en su peso”.

3.3 Tipos posibles de cimentación

Confrontado al problema de apoyar una estructura de130 000 toneladas sobre un suelo tan enigmático, Bé-nard indicó que era necesario seguir lo que enseñabala ciencia práctica de la vieja Europa para este tipo desituaciones:

a) Encajar bien los cimientos y solidificar lo más posi-ble el asiento mismo de los cimientos.b) Formar estos cimientos de un lecho bajo o de plata-forma de concreto tan rígido como sea posible e igualde debajo de toda la superficie de la construcción.c) Repartir el peso o carga tan uniformemente como sea posi-ble, sobre toda la superficie del lecho bajo o plataforma por me-dio de grandes escarpios (zapatas de repartición).d) Construir tan ligeramente como se pueda, amarran-do bien toda la obra de albañilería y sobre todo montarlas construcciones de modo que las cargas esténsiempre repartidas con la mayor uniformidad posible.e) Por último en general, perturbar lo menos posible elestado estático del terreno dejando en sus lugares lastierras que no deben quitarse y sobrecarga al terrenoen las proporciones más débiles posibles para no rom-per el equilibrio general.

Conforme a estos principios, Bénard planteó entoncesdos propuestas:

a) Sistema de cimentación con refuerzo del suelo. Enforma resumida, este sistema consistía en realizar unaexcavación general de 5 m de profundidad protegidapor estacas perimetrales y en hincar a golpes cilindroshuecos hechos de lámina o cemento armado hasta elrechazo. Encima de esos cilindros invertidos y capasde piedras sueltas se proponía construir entonces enforma lenta una plataforma rígida de 2 m de altura conconcreto de tezontle y cemento Pórtland amarrada conacero para tener mayor seguridad. Sobre esta platafor-ma cuya superficie superior se encontraba a 3 m deba-jo del nivel del terreno natural se proponía comenzar aelevar las construcciones cuya carga se repartiría so-bre la plataforma por medio de grandes escarpios, pa-ra la instalación de los cuales se contaba con toda laaltura de un sótano que también podía aprovecharsepara canalizaciones y drenaje.

19

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

Esta solución llama la atención puesto que se tratadel uso de lo que, en estos últimos años, se ha da-do por llamar “inclusiones rígidas” no conectadasestructuralmente con la subestructura (en este ca-so con los “escarpios”). Se pretendía de hecho quelos cilindros jugaran un papel muy similar al de lostubos hincados en la cimentación del puente deRion-Antirion, recientemente inaugurado en Grecia(Auvinet, 2002). Lo anterior muestra que como bienlo afirma el dicho “no hay nada nuevo bajo el Sol ...”.

b) Emparrillado metálico. Retomando aparente-mente una propuesta anterior, Bénard consideratambién como adecuada la construcción de un em-parrillado metálico descansando sobre una plata-forma de concreto y una superestructura mixta me-tal-mampostería. Propone que el espesor de la pla-taforma no rebase 60 cm para no sobrecargar el te-rreno. Anota por otra parte que con la indeformabi-lidad de la armadura metálica es posible preveniresfuerzos excepcionales en cualquier punto de laconstrucción pero no es posible impedir el descen-so de ella. Además, con plena conciencia del fenó-meno de interacción suelo-estructura aclara: Inevi-tablemente habrá siempre un trabajo interno en elconjunto edificio-tierra, tanto más notable cuantomás profunda se haga la cimentación. Ante la impo-sibilidad absoluta de prever cuál será el asenta-miento definitivo del edificio Bénard propone preve-nirse colocándolo a un nivel de 1.2 a 1.5 m más al-to que el definitivo repartiendo este desnivel entreuna rampa que se construya en la plaza y callespróximas y una banqueta con graderías de escalo-nes inclinados.

Consciente de que el suelo puede presentar gran-des variaciones volumétricas bajo carga, Bénarddebe reconocer que no sabe prever ni la magnitudni la evolución de los asentamientos. Solamente lefalta decir: “Es que todavía no inventan la teoría dela consolidación (!)”.

3.4 Pruebas de carga

Se realizaron pruebas de carga en siete pozos dife-rentes (Fig. 4).

Solamente se describirán aquí dos ejemplos típicos:

a) Prueba de carga sobre un macizo de concreto de1.5 m de altura (Pozo No 5, de 4 m de profundidad).Se coló el macizo sobre una cama de piedra y are-na apoyada en un estrato de arcilla verde. Estaoperación se inició el 9 de mayo y se terminó el día11. El peso del macizo fue de aproximadamente de8330 kg. El 19 de mayo se comenzó a cargar el ma-cizo con mampostería y se suspendió el proceso decarga el 26 de mayo, siendo el peso de la mampos-tería de 15 000 kg (carga sobre el suelo de0.69 kg/cm2) y el hundimiento alcanzado de 8 mm.Posteriormente, no se presentó ningún hundimien-to adicional.

Es fácil verificar que la carga aplicada es bastanteinferior a la requerida para inducir la falla. La prue-ba permite estimar el módulo de deformación no-drenado. Este cálculo lo pudo haber hecho Bénardpuesto que Boussinesq publicó “Aplicación de lospotenciales al estudio del equilibrio y del movimien-to de los sólidos elásticos” en 1885. El valor obteni-do es del orden de 63 kg/cm2, resultado totalmentecompatible con lo que se sabe actualmente.

b) Pruebas de carga sobre tubos de hierro de 1.65 mde largo y 0.80 m de diámetro (Pozo No 4, de 3 m deprofundidad). El tubo fue enteramente hincado des-pués de 58 golpes de martillo de martinete. Los úl-

Figura 4. Prueba de carga

20

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

timos 10 golpes dieron un promedio de 4 mm dehundimiento. La operación comenzada el 21 deabril se terminó al día siguiente. Del 15 al 17 de ma-yo se cargó la cabeza del tubo con un lastre de6075 kg de mampostería (1.2 kg/cm2 de carga) y elhundimiento hasta el 26 de mayo fue de 16.5 mm;del 26 al 31 de mayo no se notó ningún hundimiento.

El hundimiento del tubo resulta mucho mayor que elque se calcula suponiendo que la deformación del sue-lo haya sido solamente elástica, con el módulo estima-do en el inciso anterior (2.6 mm, Fig. 5). Es por tantoprobable que se hayan presentado deformaciones per-manentes, probablemente un deslizamiento en la inter-faz tubo-suelo debido al remoldeo de la arcilla durantela hinca; lo anterior ocurrió a pesar de las tres sema-nas que transcurrieron entre la hinca y la prueba, tiem-po que debe haber permitido cierta recuperación de laresistencia de la arcilla por tixotropía.

3.5 Tipo de cimentación final

Con base en las pruebas de carga, Bénard concluye finalmente:

Todo parece indicar por lo tanto que la solución de cimenta-ción adoptada fue la segunda alternativa planteada en el in-ciso 3.3. De hecho, se cuenta con una perspectiva del 28 dejunio de 1905 que muestra el sistema estructural de la cimen-tación de la gran cúpula constituido por armaduras de hasta3.8 m de peralte apoyadas en una plataforma de 1 m de es-pesor. Es por tanto incorrecta la idea muy difundida de queel edificio está cimentado sobre pilotes y que por ello ha pre-sentado emersión aparente. El desnivel entre la planta prin-cipal y el terreno circundante fue parte del proyecto inicial.

3.6 Comportamiento

Las obras del Palacio Legislativo fueron sometidas al“Temblor de Madero”, de magnitud Richter 7.8, el 7 de ju-nio de 1911, fecha que coincidió con la entrada de Fran-cisco I. Madero a la ciudad de México. Sin embargo, losdocumentos de la época nos indican que “No se han pro-ducido hasta ahora desperfectos notables o difíciles deremediar como consecuencia de este temblor”. Losasentamientos por consolidación ocurridos del 3 de ene-ro de 1911 hasta el 26 de febrero de 1912 en la zona dela cúpula central fueron prácticamente uniformes y alcan-zaron un valor medio del orden de 31 cm (Fig. 6). Sin em-bargo, durante este mismo periodo, se observaron asen-tamientos diferenciales entre las diferentes fachadas delos cuerpos de las edificaciones anexas, atribuidos en laépoca a la secuencia de construcción no simétrica, quealcanzaron hasta 25 cm y ocasionaron dislocaciones delas estructuras metálicas, las cuales causaron ciertapreocupación. No obstante, fueron aparentemente pro-blemas de otra índole, principalmente financieros, losque condujeron al abandono de la edificación, hasta suadaptación como monumento en 1933.

Figura 5. Modelado 3D con elementos finitos de la prueba de cargaen elasticidad

21

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

4.CONCLUSIONES

La revisión del estudio de mecánica de suelosque fue realizado en 1904 para el Palacio Legis-lativo, futuro Monumento a la Revolución, mues-tra los grandes adelantos que ha tenido la mecá-nica de suelos en un siglo. Se observa como elautor del estudio, a pesar de tener un sentidoagudo de la observación y una curiosidad cientí-fica probablemente muy superior a la de la mayo-ría de sus contemporáneos, se enfrenta a lasgraves limitaciones de los conocimientos geotéc-nicos en su época. Sin antecedentes bien docu-mentados ni teorías que puedan guiarlo en susanálisis, Émile Bénard tiene finalmente que to-mar decisiones basadas en información incom-pleta y en la intuición. Lo anterior nos debe con-ducir a tomar una conciencia más clara del valorde las aportaciones de los pioneros de la mecá-nica de suelos en México y en el mundo durante

todo el siglo pasado, y debe constituir un alicien-te para seguir con la labor que ellos iniciaron,con objeto de que en el futuro los estudios demecánica de suelos resulten cada vez más con-fiables.

5. RECONOCIMIENTO

La investigación bibliográfica en la que se basaeste artículo fue realizada por José M. SánchezGuerrero, estudiante de maestría en mecánicade suelos de la División de Estudios de Posgra-do de la Facultad de Ingeniería, UNAM, comoparte de los estudios de casos históricos de me-cánica de suelos que se han realizado durante elcurso de Mecánica de Suelos Aplicada, impartidopor el autor. La modelación de la Figura 5 fuerealizada por Juan Félix Rodríguez R.. EugenioRamírez R. y Gerardo Silva G. ayudaron en la re-visión del texto.

6. REFERENCIAS

1. Rivas Mercado Antonio, 1900, “El Palacio Le-gislativo Federal”, Revista “El arte y la ciencia”,Vols. 2,5,6, México D.F..2. “El Palacio Legislativo”, Revista “Obras Públi-cas”, Secretaría de Hacienda y Crédito Público,México, 1930.3. Obregón Santacilia, Carlos, 1959, “El Monu-mento a la Revolución, simbolismo e historia”,Secretaría de Educación Pública, México.4. Miranda Valtierra Moisés, 1989, “Historia deun símbolo: el Monumento a la Revolución”, De-partamento de Servicios Educativos, Museo Na-cional de la Revolución.5. Marsal, R.J. y Mazari, M., 1959 , “El subsuelode la ciudad de México”, Facultad de Ingeniería,UNAM.6. Zeevaert, L., 1973, “Foundation engineeringfor difficult soft soil conditions”, Van Nostrand.7. Skempton A.W., 1951, “The bearing capacityof clays”, Building Research Congress, Londres.8. Auvinet, G., 2002, “Uncertainty in Geotechni-cal Engineering/Incertidumbre en Geotecnia”,Sixteenth Nabor Carrillo Lecture/DecimosextaConferencia Nabor Carrillo. Publicación bilingüeEnglish/Español, Sociedad Mexicana de Mecáni-ca de Suelos, México. 9. Boussinesq, J., 1885, “Application des poten-tiels à l’étude de l’équilibre et du mouvement dessolides élastiques”, París.

Figura 6. Cúpula central, 12 de junio de 1912

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

Nuevas publicaciones

En la XXII Reunión Nacional de Mecánica de Sueloscelebrada en Guadalajara, Jal. del 18 al 20 de noviem-bre del 2004, la Sociedad Mexicana de Mecánica deSuelos presentó a la comunidad geotécnica tres exce-lentes publicaciones:

Foundation engineering in difficult soft soil conditions

Preparado por el Comité Técnico No. 36 de la ISSMGE,editado por el Dr. Gabriel Auvinet, y publicado por laSociedad Mexicana de Mecánica de Suelos y el Insti-tuto de Ingeniería de la UNAM. Proporciona a la comu-nidad geotécnica internacional la información mundialde sitios con condiciones de suelo difíciles donde seutilizaron técnicas especiales de cimentación. Se in-cluyen temas tales como: caracterización y diseño decimentaciones en suelos blandos, modelos numéricosdel comportamiento de suelos blandos, mejoramientode suelos blandos, e instrumentación de cimentacio-nes en suelos blandos.

Mecánica de suelos no saturados

Un grupo de trabajo integrado por profesores de la Fa-cultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma deQuerétaro, Consultores en Geotecnia, e investigado-res del Instituto Mexicano del Transporte, elaboró elprimer libro de mecánica de suelos no saturados en castellano.

Editado por José Alfredo Zepeda Garrido y publicadopor la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos y laUniversidad Autónoma de Querétaro con el patrociniode empresas de geotecnia y de un particular, los docecapítulos incluyen temas como: naturaleza, propieda-des índice y distribución de los suelos expansivos;succión, estado del agua, permeabilidad y flujo deagua en suelos; expansión y compresibilidad de arci-llas parcialmente saturadas; resistencia al esfuerzocortante; modelos constitutivos; cimentaciones sobresuelos expansivos y modelación de cimentaciones; fa-llas en taludes por humedecimiento; terraplenes y me-joramiento de suelos.

••AAnnccllaajjeess ••CCoonnccrreettoo LLaannzzaaddoo VVííaass HHúúmmeeddaa yy SSeeccaa ••IInnyyeecccciioonneess ••MMiiccrrooppiillootteess ••PPiillaass ••HHiinnccaaddoo PPiillootteess••PPoozzooss yy SSiisstteemmaass ddee BBoommbbeeoo ••IInnssttrruummeennttaacciióónn yy MMoonniittoorreeoo eenn EExxccaavvaacciioonneess ••PPeerrffoorraacciióónn ppaarraa VVoollaadduurraass

Cda. de Belisario Domínguez No. 146 Col. Miguel Hidalgo, Tlalpan, CP 14410. México D. F.Tel: 5528 1637 5424 5097 e-mail: [email protected]

22

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

El agrietamiento en Aguascalientes. Causas yefectos.

La Universidad Autónoma de Querétaro donó a laSMMS 100 ejemplares del libro: “El agrietamiento enAguascalientes. Causas y efectos”, coordinada porGuadalupe Moisés Arroyo Contreras, Mario EduardoZermeño de León y Jorge Alberto Castañeda Alvarado.La publicación dice en su contraportada:

…”Las técnicas de punta utilizadas en las diferentesramas involucradas en el estudio dan a esta investiga-ción un carácter de gran actualidad. Las aportacionescombinadas de los geólogos, geofísicos, geotécnicos,hidrólogos, químicos, sismólogos, y otros especialistaspermiten examinar el grave problema estudiado desdemuy diferentes ángulos y se enriquecen mutuamente,con resultados y conclusiones convincentes. Ademásde su relevancia académica, un documento de este ti-po tendrá gran utilidad práctica para orientar a los téc-nicos de los servicios municipales de la propia ciudadde Aguascalientes y de otras más, que se enfrentan a

este tipo de problemas y que generan gran inquietudentre la población”. Dr. Gabriel Auvinet

“El trabajo es un compendio de esfuerzos interdiscipli-narios muy complejo y de alta calidad técnica. La car-tografía geológica descrita es suficientemente detalla-da y hace uso de tecnologías modernas de medición,como es el radar de penetración terrestre.El libro permitirá la divulgación de metodologías deanálisis en problemas de agrietamiento para profesio-nistas, investigadores y académicos interesados. Latemática tratada es de suma relevancia en la actuali-dad para muchas ciudades del país.” Dr. Paul Garnica

Las nuevas publicaciones, que incluyen los dos tomosde la XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos yla XVII Conferencia Nabor Carrillo “Tiempo- La CuartaDimensión del Comportamiento de Suelos en Ingenie-ría Geotécnica, James K. Mitchell”, así como cualquierlibro de nuestro catálogo, pueden adquirirse en nues-tra casa sede o por teléfono con cargo a su tarjeta decrédito o débito al 5677- 3730.

23

24

Revista de la SMMSNov-Dic de 2004

Por otra parte, los libros que se le dejaron en conce-sión en Guadalajara, recibidos por el Ing. Aquiles Mo-rales González, Tesorero de la Delegación RegionalOccidente, fueron los siguientes:

- 20 libros del Manual de construcción geotécnica, tomos I y II

- 19 libros del TC-36 Foundation engineering in difficult soft soil conditions

- 18 libros del Manual de cimentaciones profundas- 20 libros de El agrietamiento en Aguascalientes- 20 libros de Mecánica de suelos no saturados

Nuevas publicaciones de la SMMS

“En la ingeniería práctica, las dificultades con los suelos se deben casi exclusivamente no a ellos mismos, sino al aguacontenida en sus vacíos. En un planeta sin agua no habría necesidad de la mecánica de suelos”.

Karl Terzaghi (1939)

Existen muchos vocablos, acepciones o giros nuevos en el vo-cabulario técnico-científico (tecnicismos); en estos términos,usados dentro de un contexto muy definido, participan de ma-nera especial las partículas que se colocan después de la raízde alguna palabra para darle un significado específico, es decir,los sufijos.

El sufijo -abilidad procede del latín habilitas, -atis: habilidad, fa-cultad, capacidad y disposición para hacer algo; de ahí que enGeotecnia muchas propiedades de los suelos, en las que elagua tiene un papel principal, tengan esa terminación: permea-bilidad, erosionabilidad, dispersividad, deformabilidad (compre-sibilidad o expansibilidad) y estabilidad. Asimismo, existen va-rias expresiones relacionadas con la inestabilidad de un suelo.El término en inglés, sensitivity (St), que indica la pérdida de re-sistencia de un suelo al sufrir remoldeo por medio de una rela-ción numérica, es trasladado a textos en español como suscep-tibilidad, sensibilidad, y más específicamente como sensitividad;los suelos con mayores valores de sensitividad reciben en in-glés el título de quick clays, que puede traducirse como arcillasmovedizas. La colapsibilidad se refiere a la disminución bruscade volumen en un suelo cuando se satura parcial o totalmente(colapso: del lat. collapsus, part. pas. de collabi, caer, derrumbar-se). La licuabilidad es el potencial que tiene un material de sufrirlicuación (liquefacción en España, y liquefaction en inglés), estoes, comportarse temporalmente como un líquido viscoso, en cu-yo caso puede ocurrir sifonamiento o ebullición; en inglés se de-

nomina quicksand (arena movediza) a esta condición, más queal tipo de material en el que ocurre.

El sufijo -ble, tanto en su forma -able como –ible (procede del lat.habilis, -e, hábil, capaz, dispuesto), denota la idea de posibilidadpasiva, es decir, capacidad o aptitud para recibir la acción delverbo. Permeable, erosionable (y no erodible, que sería un cal-co del inglés; erosión proviene del lat. erosio, onis, roedura), dispersable, colapsable, licuable (licuefactible en España), de-formable, (comprimible o expansible) y estable, son adjetivosque derivan de los verbos permear, erosionar, dispersar, colap-sar, licuar, deformar (comprimir o expandir) y estabilizar, respec-tivamente. Otros calificativos con el sufijo -ivo/a manifiestan, ge-neralmente, relación, como erosivo, dispersivo, expansivo ysensitivo; sin embargo, también pueden indicar agente, sobretodo cuando derivan de verbos, como erosivo (adjetivo relativoa la erosión o que la produce). En este sentido, el sufijo –or (pre-cedido de una consonante) expresa más claramente la idea deagente, como el adjetivo dispersor.

Nota: las principales fuentes son el DRAE y algunas de las yacitadas en números anteriores. Se agradece a las autoridadesdel II de la UNAM las facilidades brindadas en relación con micolaboración en esta revista, y especialmente los consejos delas maestras Olivia Gómez Mora y Teresa Radilla Ludwig.

* Gerardo Silva ([email protected])

Significados *

Reflexión

Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C.Valle de Bravo No. 19, Col. Vergel de Coyoacán,

14340, México, DF, MÉXICOTel: 5677-3730; Fax: 5679-3676Página Web: www.smms.org.mx

Correo electrónico: [email protected]