23
Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivos feminizados de la pesca SOBRE REDERAS Y OTROS OFICIOS PRECARIOS Y DE MUJERES. LOS COLECTIVOS FEMINIZADOS DE LA PESCA Martínez García, Patricia 1 Resumen Invisibilidad, marginación y precariedad son características adscritas a los oficios tradicionalmente ejercidos por mujeres, como expresiones de la división del trabajo en función del género. El sector de la pesca no escapa de este marco discriminatorio: escasez de regulación, minusvalorización de sus tareas o el carácter de excepcionalidad de su profesión son síntomas de las facetas opresoras que el patriarcado sustenta. Aunque las mujeres juegan un papel fundamental en el sector pesquero, se menosprecian sistemáticamente todas sus aportaciones. Presentes en toda la cadena productiva, no reciben reconocimiento social y, tradicionalmente, han pasado desapercibidas para estadísticas, investigaciones y decisiones públicas. Esta investigación, desde una perspectiva crítica feminista, analiza las diferentes dimensiones de la discriminación que se ejercen sobre estas trabajadoras. En concreto, y ubicándonos en el territorio gallego, se toman como referencia los casos de estudio de las mariscadoras a pie, dedicadas a la extracción en las orillas; y de las rederas, encargadas de la elaboración y reparación de los aparejos de pesca. Unas experiencias que también permiten introducir el objetivo de reconocimiento y visibilización de procesos protagonizados por mujeres. La elaboración de entrevistas en profundidad y la recopilación de documentos e informaciones permiten el examen y la 1 Investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración, bajo la financiación del Programa de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco. Su actividad se ubica en el grupo Parte Hartuz; concretamente, en el eje Feminismos y Modelos de Democracia. El trabajo que presenta en este Congreso es un working progress de su proyecto de tesis doctoral "Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza. El caso de las mujeres de la pesca en Galicia y el País Vasco". V Congreso Economía Feminista Página 1

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivos feminizados de la pesca

  • Upload
    ehu

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

SOBRE REDERAS Y OTROS OFICIOS PRECARIOS Y DEMUJERES. LOS COLECTIVOS FEMINIZADOS DE LA PESCA

Martínez García, Patricia1

Resumen

Invisibilidad, marginación y precariedad soncaracterísticas adscritas a los oficios tradicionalmenteejercidos por mujeres, como expresiones de la división deltrabajo en función del género. El sector de la pesca noescapa de este marco discriminatorio: escasez deregulación, minusvalorización de sus tareas o el carácterde excepcionalidad de su profesión son síntomas de lasfacetas opresoras que el patriarcado sustenta. Aunque lasmujeres juegan un papel fundamental en el sector pesquero,se menosprecian sistemáticamente todas sus aportaciones.Presentes en toda la cadena productiva, no recibenreconocimiento social y, tradicionalmente, han pasadodesapercibidas para estadísticas, investigaciones ydecisiones públicas. Esta investigación, desde unaperspectiva crítica feminista, analiza las diferentesdimensiones de la discriminación que se ejercen sobre estastrabajadoras. En concreto, y ubicándonos en el territoriogallego, se toman como referencia los casos de estudio delas mariscadoras a pie, dedicadas a la extracción en lasorillas; y de las rederas, encargadas de la elaboración yreparación de los aparejos de pesca. Unas experiencias quetambién permiten introducir el objetivo de reconocimiento yvisibilización de procesos protagonizados por mujeres. Laelaboración de entrevistas en profundidad y la recopilaciónde documentos e informaciones permiten el examen y la

1 Investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración, bajo la financiación del Programa de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco. Su actividad se ubica en el grupo Parte Hartuz; concretamente, en el eje Feminismos y Modelos de Democracia. El trabajo que presenta en este Congreso es un working progress de su proyecto de tesis doctoral "Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza. El caso de las mujeres de la pesca en Galicia y el País Vasco".

V Congreso Economía Feminista Página 1

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

reconstrucción de unas experiencias en las que estasprofesionales se constituyen como nuevos sujetosempoderados que han mejorado su contexto individual ydinamizado las comunidades pesqueras.

Palabras clave: división del trabajo en función del género, mariscadoras

a pie, rederas.

Abstract

Women´s jobs are characterized by invisibility,marginalization and precariousness due to the sexualdivision of labor. The fishing sector does not escape fromthis discriminatory context. Poor regulation, undervaluingof their tasks or their condition of exceptionality aresymptoms of it. Although women play a major role infishing, their contributions are belittled. They arepresent in the whole productive chain, but they do notreceive social recognition y they are invisibles tostudies, researches and public decision. This paper, from afeminist perspective, analyzes the different dimensions ofdiscrimination against these workers. Specifically, thisresearch, located in Galicia, is taken as references thecase studies of shellfish gatherers, women who takeshellfish from the beaches, and net menders, who repair andmake fishing nets. Experiences that allow the introductionof the visibility and recognition of processes starred bywomen. This study was made through in-depth interviews anddocuments and information gathering. Tools that allow toreconstruct the transformation of these women in empoweredsubjects.

Keywords: sexual division of labor, shellfish gatherers, net menders.

V Congreso Economía Feminista Página 2

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

1. Introducción . El mundo de la pesca se presenta como un escenario idealpara observar y analizar las divisiones jerarquizadasimpuestas por el sistema sexo-género. En concreto, Galiciase desvela como un caso paradigmático para este examen, yaque se trata de un sector económico y social fundamental enel territorio. Según datos del Anuario de la Pesca de 2014publicado por el ejecutivo autonómico, constituye el 2,8%del PIB y produce unos 24.000 empleos directos2, generandouna facturación de más de 430.000 millones de euros. Unaactividad que no se puede comprender sin el papel ejercidohistóricamente por las mujeres, especialmente en estaubicación. A partir del Plan para la Igualdad de Género enel Sector Pesquero y Acuícola (2015-2020) se extrae que, entérminos porcentuales, las gallegas constituyen casi trestercios de las mujeres afiliadas al Régimen Especial delMar (un 67% frente a las segundas, que serían las vascas,con un 13%). Sin embargo, cabe precisar que estasestadísticas invisibilizan muchos oficios y aportacionesfemeninas (García Negro, María do Carme y Zotes, Yolanda;2006).

Se calcula que aproximadamente unas 20.000 mujerestrabajan en el sector pesquero en Galicia (Gago,Constantino y Ardora Sociedade Cooperativa Galega, 2004),si bien con diferente presencia dependiendo la actividad.Su representación es ínfima en la extracción de embarque yentre los armadores; intermedia en la acuicultura y en elequipo técnico biólogo; y mayoritaria en el marisqueo, enlas tareas de apoyo -reparación de redes ,comercialización,etc- y en la industria conservera. Una división que muestrala persistencia de "una separación o clasificación arcaicaen la que las labores del mar se atribuyen a los hombres ylas vinculadas a tierra a las mujeres", asumiendo tambiénestas últimas "otras responsabilidades como el cuidado delhogar, la gestión del trabajo de los maridos en el mar y,por supuesto, aquellas actividades económicas yconsideradas erróneamente como complementarias" (MAGRAMA,2015: 5). Una estructura sustentada en la invisibilidad y

2 En http://www.pescadegalicia.com/Publicaciones/AnuarioPesca2014/presentacion.html(Datos ofrecidos por la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos).

V Congreso Economía Feminista Página 3

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

en la explotación del trabajo femenino y que deriva en unacarencia de poder social y político.

Esta investigación pretende realizar un análisis de lasituación de dos colectivos feminizados concretos: lasmariscadoras a pie, dedicadas a la extracción de bivalvosen las orillas, y las rederas, encargadas de la reparacióny montaje de los aparejos de pesca. Es decir, se plantea laelaboración de un diagnóstico desde una perspectivafeminista sobre unas profesionales que padecen lasmúltiples opresiones del patriarcado.

Sin embargo, también son casos representativosrespecto a su integración en los cambios acaecidos en elmarco institucional y político. Ante los problemas dedesafección y distanciamiento entre ciudadanía ygobernantes; pérdida de legitimidad y carencia de eficaciay eficiencia administrativa, se propone un modelo de tomade decisiones más interactivo. La gobernanza se introducecomo paradigma en la elaboración e implementación depolíticas públicas, abriendo el espacio público adiferentes actores no convencionales (Rhodes, Roderick;1997; Kooiman, Jan; 2004; Blanco, Ismael y Gomà, Ricard;2006). De forma paralela, la agenda institucional en susdiferentes niveles territoriales abre sus puertas alegislaciones y programas de igualdad (López, Mónica; 2005;Diz, Isabel y Lois, Marta; 2011). En este contexto,favorable a la participación y a la búsqueda de equidad, laXunta de Galicia encuentra una justificación para un cambiode estilo en el desarrollo de las políticas del marisqueo,donde tan pocos resultados se habían obtenido hasta lafecha a partir del modelo vertical tradicional (Bouza,Ramón; 2005; Mahou, Xosé; 2008).

Es en los años noventa cuando las mariscadoras soninvitadas a implicarse en su propia profesionalización. Unaexperiencia que, bajo los mismos parámetros, se aplica alas rederas. Sin embargo, lo interesante es constatar que,junto a los resultados mensurables respecto a la mejora desus oficios, también se producen un proceso deempoderamiento de las participantes (Martínez García,Patricia; 2012; 2013). Cambios a nivel individual ycolectivo que provocan ciertas transformaciones en lasrelaciones de poder tradicionales.V Congreso Economía Feminista Página 4

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

Los testimonios de estas trabajadoras permiten lareconstrucción de sus experiencias. Unas entrevistas enprofundidad realizadas, en diferentes intervalos, entre losaños 2010 y 2014. Una tarea que se complementa con larecopilación y análisis de contenido de las informacionesvinculadas a estos colectivos3, así como con una selecciónde programas, planes y normativas vinculadas con estastrabajadoras. Una labor con la que se pretende cumplir elsegundo objetivo de esta investigación: la visibilizaciónde las experiencias protagonizadas por mujeres que seconstituyen como sujetos de cambio. Y es que, como afirmaRosa Cobo (2005: 269): "en este momento histórico escrucial producir conocimiento y reflexiones feministas quedescifren los nuevos hechos sociales que se están gestandoy que afectan a las mujeres".

2. Reconocimiento masculino en el mar, precariedad femenina en la tierra.

Una panorámica general sobre el mundo de la pesca nospermite identificar la construcción de una organizaciónsocial definida en cuanto al género. Un sistema dual yjerárquico, sostenido en oposiciones tales como público yprivado, producción y reproducción, en donde lo primero es"lo asociado con el espacio y las tareas de los hombresblancos, heterosexuales, sin discapacidad, etc.; es decir,el reino del sujeto ilustrado, ciudadano autónomo que firmael contrato social, el homo economicus" (Pérez Orozco, Amaia;2006a: 207). Es decir, la existencia de un pacto sexual,como manifiesta Carole Pateman (1995) genera una realidadsustentada en lógicas de dominación y opresión sobre lasmujeres, a las que hay que sumar cualquier grupo socialseñalado como alteridad (Young, Iris Marion; 2000). Unmarco de discriminaciones en términos de distribución yreconocimiento que construye a las mujeres como "otras

3 Con el objetivo de detectar una evolución en la visibilidad y reconocimiento de estas mujeres, se procede a un análisis cualitativo del tratamiento mediático hacia las mismas. Así, se recogen las informaciones de la Voz de Galicia -periódico de cobertura general y mayor tirada en el territorio- vinculadas a los procesos de mariscadoras y rederas, con un total de 664 publicaciones relacionadascon las primeras y 229 con las segundas.

V Congreso Economía Feminista Página 5

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

subordinadas y deficientes que no pueden participar comopares en la vida social" (Fraser, Nancy; 2011: 299).Este diagnóstico se encarna en los colectivos feminizadosde la pesca. A pesar de que las mujeres han jugado un papelfundamental en todas las áreas del sector pesquero se haninvisibilizado todas sus aportaciones. Presentes en toda lacadena productiva, no han recibido reconocimiento social yhan pasado desapercibidas para estadísticas,investigaciones y decisiones públicas. Y, sin embargo, comoafirman María do Carme García Negro y Yolanda Zotes (2006:4): “Todas las actividades pesqueras dependen, en mayor o menor medida,de la relación histórica creadora de todo tipo de enlaces de naturalezaeconómica, donde las mujeres fueron protagonistas: pescando, cultivando,transformando, vendiendo y transmitiendo saberes (conocimiento) para repetirgeneración tras generación esa relación íntima entre habitantes y mar“. Esdecir, la importancia de las mujeres a nivel socioeconómicoes fundamental en las comunidades pesqueras y, sin embargo,“ata fai ben pouco os coñecementos e as profesións das mulleres non estabanvaloradas” (Federación Galega de Confrarías de Pescadores,2008: 21). Una situación que deriva en marginalidad yprecariedad económica, ausencia de influencia política ysocial, falta de reconocimiento, carencia de confianza yautoestima y un largo etcétera que influye en los proyectosde vida de estas mujeres.

2.1. La premisa patriarcal: "No es trabajo, es un complemento".

El escenario presentado en líneas anteriores se concreta enla división del trabajo en función del género. Unosesquemas patriarcales que encuentran en el capitalismo elaliado ideal al legitimar los discursos que relacionan lofemenino con lo doméstico y lo privado, mientras losvarones se encargan de sustentar económicamente a sufamilia. Y es que "se presupone que las mujeres son esposasy se supone que las esposas dependen económicamente de susesposos, obteniendo de ellos los medios de subsistencia acambio de servicios domésticos" (Pateman, Carole; 1995:193), y de cuidados y amor desinteresados. En este sentido,la aparición de las mismas en la esfera de producción"reviste un carácter marginal, de asomo, que se plasma enla sobreexplotación, o en la asignación de puestos detrabajo definidos por la provisionalidad, al estar “como deV Congreso Economía Feminista Página 6

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

paso”, la excepcionalidad –la mujer es aquí la suplente porexcelencia-, o por la extrapolación de los roles domésticosen la vida social (Amorós, Celia; 1985: 250).

La situación de partida de mariscadoras a pie yrederas encaja con este patrón en el que las peorescondiciones laborales se reservan para los colectivosfeminizados. Amaia Pérez Orozco (2006b: 240) identificavarias dimensiones que exponen los grados de precariedad ydesigualdad:

- La existencia de remuneraciones y la presencia deprestaciones sociales asociadas [...]- La existencia (y aplicación) de una regulación legalde la actividad que determine las condiciones laboralesen sus múltiples dimensiones (espacios, horarios,descansos, formación requerida, manejo deinstrumentos...), el reconocimiento legal de laactividad, etc.- Otra dimensión de la (in)visibilidad es la valoracióny el reconocimiento sociales asociados a la actividad.- El espacio en el que se lleve a cabo el trabajotambién resulta determinante, así, todo aquel trabajoque se realice, en su totalidad o en su mayor parte enel espacio doméstico, arrastrará la invisibilidadasociada a dicho espacio. - La existencia de medidas, de datos numéricos, deestadísticas, es otro asunto central [...].

Si atendemos a los casos de estudio de esta investigación,estas dimensiones las ubican en un grado alto deprecariedad, más acentuado en el caso de las rederas al noser extractoras y producir beneficios económicos menosdirectos.

2.1.1. Mariscadoras a pie En los años previos a la puesta en marcha del proceso deprofesionalización, la problemática de las mariscadoras sepuede resumir en el más absoluto descontrol, relacionado,en parte, con el perfil que presentaban estas mujeres(Santasmarinas, 2006). Un nivel cultural medio bajo, conuna imagen mediática conflictiva fundamentada en fuertes

V Congreso Economía Feminista Página 7

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

localismos; carencia de formación y concienciación; laidentificación con una actividad marginal, que derivaba enla autodepredación de los recursos y en una ausencia totalde reconocimiento profesional. Un oficio que se concebíacomo fuente de ingresos mínimos para compatibilizar conotros trabajos o como complemento de los ingresosfamiliares. Derivado de este escenario, y bajo la creenciade que el mar era de todos, se genera una gran dependencia dela Consellería de Pesca para que repoblara y vigilara lasplayas. Por otro lado, se cogía el marisco sin el tamañocomercial mínimo, vaciando los arenales -a lo que se sumabael furtivismo- y con periodos de veda impuestos por laadministración. Tampoco contaban con visión comercial: sehacían competencia entre ellas mismas vendiendo fuera delonja, supeditando sus ventas al deseo y a las decisionesde los compradores, al igual que el precio de su trabajo.Es decir, no controlaban sus condiciones económicas nilaborales y no contaban con ninguna influencia en lascofradías de pescadores, donde se ignoraban y ninguneabansus intereses.

Se calcula que en los noventa había unas 12.000mariscadoras, de las cuales en torno al 80% no estabandadas de alta en la seguridad social. Y su salario rondabalos 1.200 euros al año. Tanto su situación como ladegradación del medio marino eran insostenibles, a lo quecabe sumar fracasos continuos de los programas elaboradospara este subsector, lo que generaba desconfianza yalejamiento hacia una administración que no las tenía encuenta a la hora de elaborar los planes. Tuvieron quecoincidir una serie de circunstancias para que se atendieraa sus reivindicaciones: un cambio de actitud y de modelo dedecisión por parte de la Consellería hacia la interacción;un alineamiento de género entre la institución, el equipotécnico y las profesionales y una conciencia feministaentre el personal (Marugán, 2004).

Estas circunstancias crearon un escenario propiciopara iniciar un proceso participativo en el ámbito delmarisqueo. Entre el año 1993 y 1995 se recorrieron todaslos lugares donde había marisqueo en un diálogo directo conellas; se insiste en la organización como herramienta demejora y se propugnan encuentros para la puesta en común de

V Congreso Economía Feminista Página 8

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

intereses y la creación de una conciencia colectiva. Laformación, en el marco del programa NOW de la UniónEuropea, se convierte en otro de los pilares importantes dela profesionalización. Paralelamente, y a partir de 1996,se pone en marcha un programa de desarrollo productivo,económico y organizativo para la profesionalización delmarisqueo a pie, conocido como Plan Galicia. Dos eran losobjetivos fundamentales: la conversión de las mariscadorasen verdaderas profesionales; y el fortalecimiento de laorganización en el sector. La creación y reforzamiento delas agrupaciones de mariscadoras en las cofradías, queculmina con una federación general (AREAL), y el fomento decooperativas de producción autónomas y autosuficientes seconstituyeron en medidas para evitar la dependencia de lassubvenciones y la explotación por parte de losintermediarios. Se sentaban las bases, por tanto, de lapretendida profesionalización, en el que las mariscadoraspasaron de ser simples recolectoras a cultivadoras, lo queconllevó un cambio de mentalidad pero también un incrementode su nivel formativo y una mejora de las estructurastecnológicas, productivas y organizativas.

2.1.2. RederasSi con las mariscadoras hablamos de invisibilidad, el casode las rederas se caracteriza por la ausencia más absolutadel ámbito político, económico y social. Directamente, sepodría decir que eran inexistentes para estudios, planes ymedios de comunicación. Esta falta de reconocimiento secruza con otra barrera fundamental: un alto nivel deintrusismo en torno al 65%, de las 2.000 ó 3.000 personasque se dedican a la confección y reparación de redes,aunque no hay datos oficiales definitivos al respecto. Estacompetencia obligaba a muchas a trabajar por menos de 3euros la hora, en jornadas de trabajo que llegaban a las 10y 12 horas, realizado a la intemperie o, en muchos casos,en el encerramiento doméstico cuando se trata de artesmenores. Un oficio artesano denigrado que miraba -y mira-al futuro con pesimismo ya que el relevo generacional esmuy bajo.

Por otro lado, la diferencia de género está muypresente en esta profesión, derivado de que los hombres sededican en su totalidad a redes de arrastre, con un nivelV Congreso Economía Feminista Página 9

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

de intrusismo inferior al 8% - aparejos muy grandes ypesados, por lo que sólo se pueden manejar en espaciosabiertos, más fácilmente controlables-. Suelen trabajar porcuenta ajena, mientras que las rederas son autónomas; lossalarios son dignos, llegando a 1.200 euros al mes, aligual que los horarios y las condiciones laborales enespacios acondicionados. Además de la injusticia social quesupone esta realidad diferenciada, también provoca unadiversificación de los intereses dentro de la profesión, yaque no están afectados por los mismos problemas y losrederos se desmarcan de las reivindicaciones de suscompañeras. Un escenario que torna más gris si sumamos ladisminución de la demanda de reparación y confección porparte de los armadores y la deslocalización de estaindustria, que condiciona todavía más la permanencia de lasrederas.

Ante estas circunstancias, y partiendo del éxitoprevio con las mariscadoras (Mahou, Xosé; 2008), se iniciaun proceso bajo premisas similares a partir de 2001. Elmismo equipo técnico inició el contacto con las atadoras entodos los puertos para establecer un diálogo directo conlas profesionales. También se celebran encuentros yreuniones con el objetivo de compartir problemáticas yfomentar el asociacionismo, lo que culmina en la creaciónde la Federación de Redeiras Artesás O Peirao. La búsquedade la dignificación del oficio, la visibilización social,la mejora de las condiciones laborales, el aumento deingresos y la diversificación económica, así como laprofundización en la organización y la formación sonalgunos de los fines seguidos por la entidad. Unosprincipios a los que se contribuye con el proyecto Arlinga,puesto en marcha por el Área de Igualdade de laVicepresidencia de la Xunta durante el bipartito.

De esta manera, se afianzan las herramientas queconvierten a las rederas en un referente de modernización ydinamización en el ámbito de la pesca. Estas profesionales,al igual que las mariscadoras, han dignificado yvisibilizado su realidad y han dado importantes pasos en sucamino hacia el empoderamiento.

V Congreso Economía Feminista Página 10

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

3. Una revolución femenina en el mar 4 . En las líneas anteriores, se han dado unas brevespinceladas de las medidas que, desde las instituciones, sedesarrollan con estas profesionales comprometidasprofundamente en la profesionalización de su oficio. Cabecentrarse ahora en los resultados, tanto en aquellosmensurables como en otros más subjetivos, que se producen apartir de la integración de las mismas en la toma dedecisiones. Un conjunto de cambios que derivan en elempoderamiento de las implicadas y que es constado en otrasinvestigaciones como la de Eva Alfama (2010), sobre laPlataforma en Defensa de l´Ebre, o Fátima Cruz (2007), enla montaña palentina. Estudios que, al igual que en loscasos de mariscadoras y rederas (Marugán, Begoña; 2004;Martínez García, Patricia; 2012, 2013), encuentran unvínculo entre participación y adquisición de poderfemenino.

3.1. ¿Qué entendemos por empoderamiento? El empoderamiento ha ocupado los debates políticoscontemporáneos en torno a las cuestiones feministas y dedesarrollo comunitario a partir de los años setenta (León,Magdalena; 2001). Una proliferación que diluye sudefinición y sus implicaciones en una posible pérdida depotencial transformador por su creciente uso por lasorganizaciones más vinculadas a opciones conservadoras oneoliberales (Batliwala, Srilatha; 2007). Sin embargo, estainvestigación entiende que se trata de una herramienta conun fuerte carácter explicativo para comprender lasalteraciones en las relaciones de poder tradicionales. Comoexplica Magdalena León (2001: 104), los procesos deempoderamiento son, para las mujeres, "un desafío a laideología patriarcal con miras a transformar las4 Este epígrafe surge de la afirmación de un informe de La Federación de Confrarías de Pescadores de Galicia (2008: 21) que, tras reconocer la ausencia de reconocimiento de las mujeres en la pesca, sostiene quefue precisa una "evolución social que se pode chamar revolución feminina no mar para que as mulleres puxesen en valor eses coñecementos para así empezar a formarse en materia formativa adecuadae específica para elas e que axudou a mobilizar o sector, a mellorar asúa autoestima e a participar máis nas entidades colectivas representativas do sector e que tradicionalmente estaban copadas poloshomes".

V Congreso Economía Feminista Página 11

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

estructuras que refuerzan la discriminación de género y ladesigualdad social. El empoderamiento, por lo tanto, seentiende como un proceso de superación de la desigualdad degénero". Otra definición operativa para aplicar a los casosde estudio de este trabajo es la que formulan Amaia DelRío, Maite Fernández y Ana Isabel Sanz (2001: 33):

“El empoderamiento es una estrategia que propicia que lasmujeres incrementemos nuestro poder, esto es, accedamos aluso y control de los recursos materiales y simbólicos,ganemos influencia y participemos en el cambio social. Es unproceso por el que las mujeres tomamos conciencia denuestros propios derechos, capacidades e intereses, y decómo éstos se relacionan con los intereses de otraspersonas, con el fin de participar desde una posición mássólida en la toma de decisiones y estar en condiciones deinfluir en ellas”. (Del Río, Amaia; Fernández Villa, Maite;y Sanz, Ana Isabel; 2001: 33).

Esta concepción permite observar una dimensión colectivaque actúa en los ámbitos político, económico, social ycultural, pero también en el individual, relacionada con latoma de conciencia. Existen muchas reticencias respecto ala consideración de esta segunda por su posible ligazón aun paradigma más liberal (León, Magdalena; 2001; Batliwala,Srilatha; 2007), pero se considera estratégica suinclusión. Muchos de los testimonios que se tomaron encuenta en esta investigación describen cambios en lopersonal, como cuestiones de autoestima y confianza.Sentimientos que no deben quedar fuera de cualquieranálisis. Por otro lado, se trata de un importante camposobre el que trabajar la "opresión interiorizada"(Rowlands, Jo; 2005); una forma de resistencia y de impulsode cambio individual que influye también en lo grupal.

Con todo, se analiza el empoderamiento de mariscadorasa pie y rederas con base en cuatro ámbitos diferenciados:

- Material. Aspectos económicos y laborales másdirectamente relacionados con la mejora de su oficio:condiciones de trabajo, organización del sector,regularización...

- Político. Cuestiones relacionadas con su papel en latoma de decisiones: puestos en las organizaciones,

V Congreso Economía Feminista Página 12

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

interlocución con las instituciones, accióncolectiva...

- Sociocultural. Implicación en el desarrollo de suscomunidades. Se distinguen dos tipos de participaciónen este sentido: aquellas actividades de impacto alto,vinculadas a proyectos con otros colectivos sociales yde carácter más transformador y dinámico; yactividades de impacto menor, ligadas al ocio y alrecreo. En esta dimensión también se incluye lavisibilidad y el tratamiento mediático.

- Individual. Cambios en el espacio privado de lasmujeres, donde se incluye aquellas cuestionesrelacionadas con la conciencia personal pero tambiéncon los afectos.

Estas cuatro variables permiten un análisis global de lasalteraciones vividas por estas mujeres. Procesos en los quelogran una mejora de su cotidianeidad y de posición depoder en sus comunidades, pero que no fueron ajenos aproblemas y resistencias de los entornos, sumidos encostumbres y prácticas patriarcales.

3.2. Las primeras voces femeninas escuchadas en la pesca

Las mariscadoras fueron el primer colectivo feminizado dela pesca implicado en un proceso de profesionalización, porlo que las participantes se convirtieron en la vanguardiade una serie de cambios que tambalearon las basestradicionales de la pesca. Como nos recuerda Begoña MarugánPintos (2011)5, la elaboración de su libro E colleron ese trenes (2004):

"es también una historia que habla de cómo se logró pasar dela invisibilidad al reconocimiento; una historia sobre lacogestión y la importancia del diálogo entre la ciudadanía ylos poderes públicos; una historia de confianza mutua ysolidaridad entre mujeres; una historia sobre lasposibilidades del desarrollo sostenible, y para mí,personalmente, la mejor muestra de la capacidad femenina de

5 La socióloga recuerda en esta entrada la reconstrucción realizada en E colleron ese tren... Profesionalización das mariscadoras galegas del proceso de estas trabajadoras. Ver referencia en: http://www.fsc.ccoo.es/webfscasturies/menu.do?Actualidad:Titulares:211344

V Congreso Economía Feminista Página 13

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

superación y transformación colectiva. Porque quizá no losepan, pero en Galicia, hace ya unos años, las mariscadorasa pie protagonizaron una auténtica revolución silenciosa quemerecía ser contada".

Esta cita resume los cambios experimentados por estamujeres a lo largo del proceso de profesionalización. Desdeel ámbito material, la puesta en marcha del conocido comoPlan Galicia, supusieron un revulsivo para su estatus detrabajadoras. Se convierten en cultivadoras de las playasademás de extractoras y se familiarizan con las tácticascomerciales. Por otro lado, se regulariza su profesión, conla consecuente reducción en el número de mariscadoras enmás de la mitad: en el año 2000, unas 5.500 personascontaban con título de explotación y estaban dadas de altaen la Seguridad Social. Todo ello permite que se incrementeel volumen de ingresos, llegando a los 15.000 euros al añoen lugares como Muros (Marugán Pintos, Begoña; 2004) 6, sibien no son datos homogéneos en toda Galicia7. De untrabajo basado en la temporalidad y la complementariedad sesucede uno fundamentado en la organización y en la calidad.Un cambio de mentalidad que conlleva nuevas estructuras detrabajo, horarios definidos, y una tarea más colectiva ysolidaria. Como explica una de ellas, se ayudan y cubrenlas posibles carencias de su compañeras, proporcionando laflexibilidad necesaria ante las dobles y triples jornadasfemeninas.

Esta nueva situación influyó también en los ingresosde las cofradías, lo que otorga a las mariscadoras unanueva posición en las mismas. Una circunstancia que vieneacompañada de la insistencia de la administración pororganizar el colectivo. Desde la puesta en marcha delproceso se crean, progresivamente, 44 asociaciones, querepresentan los intereses de este colectivo. Proyecto que6 Para más información respecto al incremento en las rentas de las mariscadoras se puede acudir al libro realizado por Begoña Marugán Pintos (2004): E colleron ese tren... Profesionalización das mariscadoras galegas, editado por la Xunta de Galicia. En el mismo realiza un exhaustivo recorrido sobre el proceso protagonizado por estas trabajadoras así como los cambios acaecidos. 7 A este respecto, mariscadoras de Lira manifestaron quejas a lo largo de las entrevistas. El reparto del territorio de extracción y las consecuentes limitaciones por áreas perjudicaron a zonas no tan ricas en la producción marisquera.

V Congreso Economía Feminista Página 14

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

culmina con la creación de la Asociación de Profesionais doMarisqueo a Pe (AREAL), si bien no con los resultadosesperados8. En 1995 había únicamente dos patronas mayores,cuatro en 2004 y trece en la actualidad de las 62 cofradíasexistentes9. Cuantitativamente se constata una evolución,todavía insuficiente, pero son más relevantes los cambioscualitativos. Las asociaciones de mariscadoras no existían.De hecho, en muchas cofradías, como Baiona y O Vicedo, nose les permitía ni ingresar como socias, mientras ahora sonmujeres quienes las dirigen. Del mismo modo, parecenhaberse superado los ataques iniciales que tuvieron quesufrir cuando decidieron organizarse, además de las luchasde poder ante el hecho de que muchos hombres se habíanafianzado en su puesto directivo. Como referencias sepueden encontrar las declaraciones del patrón mayor deVilaxoán, Ramón Soto, en las que define a las mujeresagrupadas como "unha pandilla de lobas" (La Voz de Galicia,22/03/2001); la negativa de su equivalente en Cedeira,Manuel Iglesias, a darles atención médica, representaciónen el cabildo o la cesta de Navidad porque "a xente non asquere como socias [...] Elas non aportan case nada" (La Vozde Galicia, 03/04/2003). O la colocación de muñecos vudú ensus coches y el dibujo de símbolos demoniacos en sus casascuando se sucedieron conflictos de poder en Cabo de Cruzdurante 2004. Resistencias que parecen superadas, al menosformalmente, como se sucede del informe elaborada por laFederación de Confrarías (2008). Si bien es cierto quequeda un largo recorrido en el combate contra actitudespatriarcales cada vez más sutiles.

Además de su participación activa en las cofradías,también elaboran los planes de explotación en colaboración8 Según las declaraciones de algunas técnicas y profesionales, la federación no tenía un funcionamiento tan democrático ni transparente como era la intención inicial, por lo que no existe una relación muy estrecha entre las organizaciones locales y la autonómica. De hecho, tiene una mayor presencia en la vida pública la asociación AGAMAR, quetambién aglutina a mariscadoras y mariscadores, pero sin la obligatoriedad de la afiliación a la seguridad social. 9 Según datos de 2014, obtenidos a partir de la información de la Consellería de Pesca (www.pescadegalicia.com), se expidieron 3.748 permisos de marisqueo, de los que el 82% pertenecen a mujeres. Sin embargo, su representatividad no es acorde a su presencia ni a su importancia en la productividad económica del territorio gallego.

V Congreso Economía Feminista Página 15

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

con la Xunta y se implican en el desarrollo de muchaspolíticas. Ejemplo de ello es el trabajo por elreconocimiento de su oficio en la reforma de la PolíticaPesquera Común de la Unión Europea. No obstante, estainteracción con las instituciones no está reñida con supresencia en movilizaciones y eventos de carácter másconflictivo, en un enriquecimiento de las redes sociales ycomunitarias. Junto a Greenpeace se enfrentaron a lacontaminación de la ría de Corcubión, contra los eólicos enO Vicedo por problemas medioambientales o contra losrellenos en Baiona por ubicar un puerto deportivo, porpresentar algunas referencias. Esta implicación en losentramados sociales y culturales también se manifiesta ensu implicación en otras experiencias más vinculadas alturismo y a la dinamización de sus comunidades. Eldesarrollo del proyecto Guimatur, en el que organizan rutaspara conocer su oficio y el de otros colectivos como lasrederas; el impulso de una cooperativa para comercializarproductos derivados del percebe en Baiona; su participaciónen ferias y eventos, como Come o Mar y un largo etcéteramuestran la vitalidad de estas mujeres a la hora de tomarla iniciativa.

Por último, cabe señalar cambios a efectos personales.La participación en viajes, jornadas, encuentros lespermitió una gran adquisición de habilidades sociales, queles permiten menos complejos a la hora de expresarse, comoalgunas de ellas reconocen. La formación también es unpilar básico en este sentido, con una implicación total porsu parte. Varias técnicas elogian su entusiasmo y sucapacidad de aprendizaje en la multiplicidad de cursos quese realizan, no sólo profesionales sino tambiénrelacionados con liderazgos, nuevas tecnologías, etc. Lamayor independencia económica y el reconocimiento de sutrabajo modifican su posición familiar. Cuestiones que sedemuestran más en su expresión de autoestima que en unreparto equitativo de los cuidados y de los afectos, ya queel ámbito doméstico todavía es una tarea pendiente deigualdad. Pero el hecho de concebir su trabajo comoprofesión, con salario digno y tiempos diferenciadospermite una mayor confianza en sus aportaciones. Lavisibilidad ofrecida por los medios, si bien todavía fuente

V Congreso Economía Feminista Página 16

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

de discriminación simbólica hacia ellas y otrastrabajadoras del mar (Martínez García, Patricia; 2014a;2014b), colabora en una imagen positiva. Sentencias como"se colocarán a la cabeza de España y Europa, que nunca hanvisto una agrupación semejante" (La Voz de Galicia, 03-04-2002) o "han logrado reconvertir una actividad destinada aredondear la economía familiar en una profesión con todaslas de la ley" (La Voz de Galicia, 04-03-2006) son ejemplosdel cambio en la percepción social.

Todas estas cuestiones han permitido que lasmariscadoras transiten de una situación de invisibilidad,marginación, discriminación y carencia de valoración haciasu empoderamiento. Y es que se han constituido en uncolectivo vanguardia dentro de este ámbito, sirviendo deguía a otros procesos, y desarrollándose como verdaderasprofesionales, mejorando sus condiciones laborales yeconómicas, además de incrementar su reconocimiento socialy su posición en las comunidades pesqueras.

3.3. Unas redes femeninas atadas con esfuerzo y acción colectiva

Herederas de la política desarrollada con las mariscadoras,las rederas se han convertido en un ejemplo de organizaciónen la pesca, como señala una de las técnicas que trabajacon ellas. Si bien son todavía un colectivo precario -señalando como una de las causas principales el intrusismo-se pueden constatar muchas mejoras, cuya base se encuentraen la organización. Totalmente atomizadas y dispersas porla geografía gallega, las atadoras no tenían ningún tipo devoz colectiva. La creación de asociaciones locales y unaentidad aglutinadora, O Peirao, puso fin a esta situación.Actualmente hay ocho asociaciones (a la que hay que sumarla de Cariño en breve), en la que se integran unas 125rederas de las aproximadamente 700 en situación regular.Proporcionalmente la cifra no es muy elevada, pero se debetener en cuenta que existen muchas mujeres que trabajanpara barcos familiares y son ajenas al proceso. Lasentrevistas a varias atadoras de Aguiño confirman estarealidad: su experiencia no tiene nada que ver con la deotras compañeras más precarias. Tienen carga de trabajosuficiente y fija y los ingresos son familiares, además de

V Congreso Economía Feminista Página 17

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

haber visto mejoradas sus instalaciones de forma colaterala la política pública.

Este impulso organizativo ha permitido a las rederasuna serie de mejoras en sus condiciones laborales. Enprimer lugar, han conseguido el certificado decualificación profesional -un reconocimiento que seextiende a las trabajadoras de otros territorios comoEuskadi, Cantabria y Asturias-. Además, entre las asociadashan unificado los precios de las redes, intentando evitarla competencia entre ellas e incrementar sus ingresos. Estabúsqueda de beneficios también las ha llevado a ladiversificación, elaborando productos manufacturados con laconsecución de la Carta de Artesanas de la Xunta deGalicia. Labor que les permite participar en ferias dediversa índole y ampliar su mercado. También han mejoradosus espacios de trabajo. Si antes normalmente reparaban lasredes a la intemperie o en sus casas cuando se trataba deartes menores, ahora cuentan con naves acondicionadas, conluces y servicios apropiados.

Por otro lado, han pasado de estar ninguneadas, comoreconoce una de las técnicas vinculadas al proceso, aconvertirse en interlocutoras políticas en todos losniveles territoriales. Lideran iniciativas como la delsello homologado, para identificar las redes "legales", oel proyecto Eco-Redes con el que colaboran para realizarproductos más sostenibles. Se han implicado en todo el plande reforma de la Política Pesquera Común, desde laelaboración del Libro Verde hasta el programa definitivo.También han establecido contacto directo con laadministración y una capacidad de reivindicación ynegociación considerable. Otra técnica comentaba como lasrederas se han convertido en agentes totalmente activos yno esperan que nadie llame a su puerta para solucionar susproblemas.

Paralelamente, han establecido importantes nexosinterna y externamente. En primer lugar, han creado unafuerte conciencia colectiva, lo que se refuerza con lalabor realizada por la federación que, al contrario queAREAL, parece funcionar. Los encuentros y las reuniones hanpermitido el diálogo y el acercamiento entre ellas. Comoreconoce una redera: "Agora nos congresos nos escoitamos,V Congreso Economía Feminista Página 18

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

compartimos a nosa situación, o sentir de cada unha. Esaímos da casa fixándonos un día que se convirte enimportante para nos". Otros proyectos como entrerredeirasen el que las directivas se reúnen con las rederas dediferentes puertos para conocer problemáticas e interesesinfluyen en este sentido. Por otro lado, han forjado unacuerdo con las profesionales de otros territorios a travésde la Declaración de Ondarroa, con la que pretendenreforzar la presión hacia las instituciones para lograr susobjetivos. Del mismo modo, se han insertado en la RedEspañola de Mujeres de la Pesca y colaboran en susactividades a congresos, algo que extienden a Europa.

Por otro lado, su capacidad de movilización ha quedadodemostrada en varias ocasiones. Una referencia es lacampaña "SOS Redeiras", con la que pretenden concienciar aarmadores y otros sectores de la pesca para que no fomentenla irregularidad en su oficio por bajar los costes.Encierros y manifestaciones en diferentes edificios de laadministración también fueron usados como tácticas.Acciones reivindicativas que van acompañadas decolaboración en el desarrollo comunitario de sus zonas.

Todo ello ha conllevado una mayor visibilidad social,acompañado de un reconocimiento mediático. Su presencia esínfima en los noticiarios pero se ha constatado ciertaevolución en el tratamiento hacia una imagen de colectivofuerte y unido, con capacidad de acción (Martinez García,Patricia; 2014a). También se constatan cambios en el campopersonal. Su implicación en la formación que, al igual quecon las mariscadoras, es variada y no sólo vinculada a laprofesión, las dota de una mayor confianza y autoestima.Los cursos, acompañados de participación e interacción condiferentes agentes políticos y sociales, les permiten laadquisición de habilidades sociales y ciertos cambios en suposición, tanto en el ámbito doméstico como en elcomunitario. Porque, como recuerda La Voz de Galicia (31-07-2011), "¿Qué serían los barcos sin sus rederas?

4. Conclusiones .Las mariscadoras a pie y las rederas conforman colectivosque encajan a la perfección con las características de la

V Congreso Economía Feminista Página 19

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

división del trabajo en función del género. Ausencia deregulación, bajos salarios, condiciones laboralesprecarias, carencia de estudios, etc. son algunas de lasparticularidades de estas profesiones, comunes a aquellosoficios ejercidos por mujeres.

No obstante, estas mujeres han demostrado que esposible invertir esta situación y enfrentarse a las muchasdiscriminaciones que impone el sistema sexo-género. Comoafirma Begoña Marugán Pintos (2010: 103), "siempre que sesueña colectivamente, es posible transformar una realidadinstalada". Una descripción que aplica a las mariscadoraspero que se puede extender también a las rederas y otrasmujeres del mar. Las profesionales del mar mediante suorganización, formación e implicación revolucionaron lasbases patriarcales que sustentaban las comunidadespesqueras en un camino hacia la mayor sostenibilidad delentorno. Si bien son muchos los cambios y esfuerzos que quedan porrealizar, sus acciones revelan que se puede mejorar lasexperiencias de vida. En un momento de crisis y de declivepara la pesca, las mujeres se incorporan con fuerzasrenovadas como agentes dinamizadores del sector. Y es que,como relata Eme Cartea (La Voz de Galicia, 30-04-2010): "omar, preñado e feroz, é feminino ou non é".

Referencias bibliográficas.Alfama, Eva (2010): Lo riu ès vida. Reflexións sobre l´acció col.lectiva des d´una perspectiva de gènere. Memòria de recerca.Amorós, Celia (1985): Hacia una crítica de la razón patriarcal, Madrid, Anthropos Editorial del Hombre.Batliwala, Srilatha (2007): "Putting power back in to empowerment", en https://www.opendemocracy.net/article/putting_power_back_into_empowerment_0 [En línea; fecha de consulta el 25 de mayode 2015).Blanco, Ismael y Gomà, Ricard (2006): "Del gobierno a la gobernanza", en Política, Revista de Ciencias Sociales, 2, pp. 11-27.

V Congreso Economía Feminista Página 20

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

Bouzas, Ramón (2005): "Los principios de la gobernanza en clave europea: potencialidad para las políticas de gestión pública en las administraciones autonómicas", en Revista de Pensamento do Eixo Atlántico, 8, pp. 105-119.Cobo, Rosa (2005): "Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres", en Amorós, Celia y De Miguel, Ana (eds.) (2005): Teoría feminista: de la ilustración a la globalización III. De los debates sobre el género al multiculturalismo, Madrid: Minerva Ediciones, pp. 265-300.Cruz, Fátima (2007): "Procesos de empoderamiento a través de la participación colectiva de las mujeres en la Montaña Palentina", en IV Congreso Internacional de Investigación-Acción Participativa, Valladolid.Diz, Isabel y Lois, Marta (coord.) (2011): "La institucionalización de la igualdad de género en Galicia", en Gestión y análisis de políticas públicas, 5, pp. 145-166.Del Río, Amaia; Fernández, Maite; Sanz, Ana Isabel (2001):La participación política: estrategia de empoderamiento para las mujeres,Bilbao, Instituto Hegoa.Federación Galega de Confrarías de Pescadores (2008): As mulleres do mar en Galicia. Situación actual das profesións tradicionais desempeñadas por mulleres no ámbeto pesqueiro-conserveiro, A Coruña, Federación Galega de Confrarías de Pescadores.Fraser, Nancy (coord.) (2011): Dilemas de la Justicia en el siglo XXI. Género y globalización, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears. Gago, Constantino y Ardora Formación (2004): A muller no mundo da pesca en Galicia, A Coruña: Xunta de Galicia, Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.García Negro, María do Carme y Zotes, Yolanda (2006): "El trabajo de las mujeres en el sector pesquero gallego: análisis de los problemas relacionados con su tratamiento estadístico", en Revista Galega de Economía, 15-1, pp. 1-25.Kooiman, Jan (2004): "Gobernar en gobernanza", en Revista Instituciones y Desarrollo, 16, pp. 171-194.León, Magdalena (2001): "El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género", en La Ventana, 13, pp. 94-106.

V Congreso Economía Feminista Página 21

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

López, Mónica (2005): "Políticas de igualdad. Galicia en lagobernanza europea", en Revista de Pensamento do Eixo Atlántico¸ pp.59-79.MAGRAMA, Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente (2015): Plan para la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola, Madrid: MAGRAMA.

Mahou, Xosé Mª (2008): Implementación y gobernanza. La política del marisqueo en Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia,Escola Galega de Administración Pública. Martínez García, Patricia (2012): "Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza", en Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, nº 2, pp. 55-72.Martínez García, Patricia (2013): "¿Es posible el empoderamiento femenino en procesos por invitación? El casode las trabajadoras del mar en Galicia", en Bañón i Martínez, Rafael; Tamboleo, Rubén; Sánchez, Gema: Participación, democracia y gestión de la escasez. Experiencias de democracia yparticipación, Madrid, Universidad Complutense, pp. 117-122.Martínez García, Patricia (2014a): "Medios de comunicación y visibilidad femenina: la reconstrucción del proceso de las rederas gallegas a través de la prensa", en Espacios de comunicación, IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, pp. 1235-1244.Martínez García, Patricia (2014b): "Generización de espacios mediáticos y colectivos feminizados de la pesca, ¿reconocimiento o reproducción de las desigualdades?, en Lademocracia no es un editorial. Patrones neoliberales en los medios de comunicación, Actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, nº 061.Marugán, Begoña (2003a): Conclusións. I Encontro de Redeiras,Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería dePesca e Asuntos MarítimosMarugán, Begoña (2003b): Caderno de apuntes. II Encontro de Redeiras,Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería dePesca e Asuntos Marítimos.Marugán, Begoña (2004): E colleron ese tren... Profesionalización dasmariscadoras galegas, A Coruña, Xunta de Galicia, Conselleríade Pesca e Asuntos Marítimos.

V Congreso Economía Feminista Página 22

Sobre rederas y otros oficios precarios y de mujeres. Los colectivosfeminizados de la pesca

Marugán, Begoña (2012): "La organización de las mariscadoras como agentes de transformación social", en Em Debate, nº 7, pp. 82-106.Pateman, Carole (1995): El contrato sexual, Barcelona: Editorial Anthropos.Pérez Orozco, Amaia (2006a): Perspectivas Feministas en torno a la Economía: el caso de los cuidados, Madrid, Consejo Económico y Social.Pérez Orozco, Amaia (2006b): "La economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades), en Laboratorio Feminista (2006): Transformación del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, Madrid, Tierra de Nadie Ediciones, pp. 233-253.Rhodes, Roderick A. W. (1997): Understaning Governance. Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Gran Bretaña, OpenUniversity Press.Rowlands, Jo (2005): "El empoderamiento a examen", enhttp://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=809 [En línea; fecha de consulta:04 de junio de 2015].Young, Iris Marion (2000): La justicia y la política de la diferencia, Madrid: Ediciones Cátedra.

V Congreso Economía Feminista Página 23