492

Simbolos de España Y de Sus Regiones Y Autonomias. Emblemática territorial española

Embed Size (px)

Citation preview

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS

EMBLEMÁTICA TERRITORIAL ESPAÑOLA

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS

EMBLEMÁTICA TERRITORIAL ESPAÑOLA

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA

SIMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMIAS

© JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA

© Editorial: Vision LibrosCalle San Benito 21 LocalTel: 0034 91 3117696 url: www.visionlibros.comVision Libros es marca registrada de Vision Netware S.L.

ISBN: 978-84-9886-963-7Depósito legal: M-

Fotografia de la cubierta “Escudo real en la portada del monasterio de San Benito de Sahagún (León)” es propiedad de JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA

Diseño base cubierta: Marian [email protected]

Maquetación: Sonia Aragó[email protected]

Distribuye y produce:Distribución de publicaciones C/ Magnolias 35 Bis, Local. 28029 Madrid.

Pedidos a. [email protected]

Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida, ni regis-trada, sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Este libro está dedicadoa la memoria de

Miguel Sánchez Carpinteroy Ramón de Badiola

ÍNDICEFUENTES Y BIBLIOGRAFÍA .............................................. 11

INTRODUCCIÓN ............................................................... 47

PARTE PRIMERA: ORÍGENES Y DESARROLLODE LA HERÁLDICA TERRITORIAL ESPAÑOLA ............ 53

CAPÍTULO PRIMERO: LA PLENITUD MEDIEVAL

Y EL NACIMIENTO DE LA HERÁLDICA ................................ 55CAPÍTULO II: LOS ORÍGENES DE LA

HERÁLDICA TERRITORIAL EN ESPAÑA ................................. 67CAPÍTULO III: LA BAJA EDAD MEDIA Y LA

DIFUSIÓN DE LA HERÁLDICA TERRITORIAL

EN ESPAÑA ....................................................................... 85CAPÍTULO IV: DEL RENACIMIENTO A LA

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: GENERALIZACIÓN

DE LA HERÁLDICA TERRITORIAL. ...................................... 103

PARTE SEGUNDA: SÍMBOLOS Y ARMASDE LA NACIÓN ESPAÑOLA ............................................ 119

PARTE TERCERA: ESCUDOS Y BANDERASDE LAS REGIONES ESPAÑOLAS ..................................... 171

LEÓN ............................................................................ 174CASTILLA (O CASTILLA LA VIEJA) ....................... 193CASTILLA Y LEÓN .................................................... 209LA RIOJA ..................................................................... 213ASTURIAS ................................................................... 219 CANTABRIA ............................................................... 231PAÍS VASCO ............................................................... 243NAVARRA ................................................................... 263GALICIA ...................................................................... 273EXTREMADURA ........................................................ 289MURCIA ...................................................................... 299 CASTILLA LA NUEVA (Y LA MANCHA) ............... 313COMUNIDAD DE MADRID .................................... 325ANDALUCÍA .............................................................. 329GRANADA ................................................................... 347 CANARIAS .................................................................. 355CATALUÑA ................................................................. 369ARAGÓN ..................................................................... 387VALENCIA .................................................................. 403ISLAS BALEARES ....................................................... 417

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

AA, PIETER VAN DER, La galerie agreable du monde… Le Roïaume d’Espagne, Leiden [s. a.].

ADAM-EVEN, PAUL, «Armoiries territoriales et armoiries de fa-mille au Moyen Âge, principalement en France», Recueil du Sep-tième Congrès International des Sciences Généalogique et Héraldique, La Haya, 1964, 81-93.

ADAM-EVEN, PAUL; JÉQUIER, LÉON, Un armorial français du 13e siècle. L’Armorial Wijnbergen, Lausana, 1954.

AEBISCHER, PAUL, «El étimo español: un provenzalismo en cas-tellano», Estudios de Toponimia y Lexicografía Románica, Barcelona, 1948, 15-48.

AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, JOSEBA, ET ALII, La articulación político-institucionalista de Vasconia: Actas de las Conferencias firma-das por los representantes de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventual-mente de Navarra (1775-1936), Bilbao, 1995.

AGUSTÍN, ANTONIO, Diálogos de las armas, i linages de la Nobleza de España…, ed. de Gregorio Mayáns y Siscar, Madrid, 1734.

ALBIZZI, ANTONIO, Principum Christianorum Stemmata..., 2ª, ed., Heyden, 1627.

ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, PEDRO J. DE, Compendio heráldico: arte de escudos, de armas..., Pamplona, 1775.

ALEMÁN DE ARMAS, GILBERTO, «La bandera», Los símbolos de la identidad canaria, La Laguna, 1997, 361-364.

ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas del Sabio Don Alonso X…, ed. de Gregorio López de Tovar, vol. II, Madrid, 1829.

ALONSO DE CADENAS, AMPELIO; CADENAS Y VICENT, VICENTE DE, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provin-cia, Madrid, 1985.

ALÓS Y DE DOU, JOSEP M.ª D’, «Mort y exequies del Rey D. Joan II d’Aragó», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, XI (1923-1924), 261-265.

ALVAR EZQUERRA, CARLOS, «El concepto de España en la litera-tura provenzal», La Historia de España en la Literatura Francesa: una fascinación, Madrid, 2002, 55-60.

ÁLVAREZ, ARTURO, La Virgen del Camino en León, Madrid, 1969.ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, JUAN MIGUEL, «Leoneses y castellanos:

el regionalismo leonesista de Clemente Vilorio en la prensa», Argutorio, 18 (2007), 24-31.

ÁLVAREZ DE LA FUENTE, JOSÉ, Succesión real de España, Madrid, 1783.

ÁLVAREZ JUNCO, JOSÉ, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001.

ALVES DE AZEVEDO, FRANCISCO DE S., «Uma lição de heráldica em 1619», Estudios a la Convención del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV aniversario (1953-1978), Madrid, 1979, 23-40.

AMADES, JOAN, Les cent millors llegendes populars, Barcelona, 1953.

AMÓN, SANTIAGO; CRUZ NOVILLO, JOSÉ MARÍA, El escudo y la bandera, Madrid, 1984.

ARANA, SABINO, La bandera fenicia, 28 de julio de 1895, en el número 31 de Bizkaitarra, 654-665, escena IV.

ARANDA, FRANCISCO JOSÉ, Poder municipal y oligarquías urbanas en Toledo, Madrid, 1992.

ARGOTE DE MOLINA, GONZALO, Nobleza de Andaluzía, Sevilla, 1588.

Armorial du Hérault Vermandois, Bibliothèque Nationale de France, Manuscrits Français, ms 2249, núm. 857 [en línea], BRIAN TIMMS, Studies in Heraldry. <http://www.briantimms.com> [Consulta: 16 mayo 2006].

ARIENZO, LUISA D’, «Lo scudo dei “Quatro mori” e la Sar-degna», Annali della Facoltà di Scienze Politiche dell’Università di Cagliari, IX (1983), 253-255.

ARREGUI ZAMORANO, PILAR, Monarquía y señoríos en la Castilla moderna. Los adelantamientos en Castilla, León y Campos, 1474-1643, Valladolid, 2000.

ASÍN VERGARA, RAFAEL (coord.), El nacimiento de una región, Castilla-La Mancha 1975-1995, Torrejón de Ardoz, 1999.

ATMORE, ANTHONY, ET ALII, Historia del hombre. Dos millones de años de civilización, Madrid, 1974.

AVILÉS, MARQUÉS DE, Ciencia Heroyca, 2ª ed., Madrid, 1780.AVILÉS, TIRSO DE, Armas y linajes de Asturias y Antigüedades del

Principado, ed. de Marcos G. Martínez, Oviedo, 1956.AVITY, PIERRE D’; GOTTFRIED, JOHANN LUDWIG, Archontologia

cosmica…, Frankfurt del Main, 1628.Bandeiras de Portugal, Lisboa, 1994.BARA, HIEROSME, Le blason des armoiries, auquel es montrée la

maniere de laquelle les anciens et les modernes ont usé en icelles, París, 1628.

BARJAU, SANTI, «La recuperació oficial de l’escut de Catalunya al segle XX i el concurs per al senyal de la Generalitat (1931)», Revista de Catalunya, 159 (2001), 55-75.

BARON, JULES, L’art héraldique contenant la manière d’apprendre facilement le blason…, París, 1684.

BARRAU-DIHIGO, LUCIEN, Historia política del reino asturiano (718-910), Gijón, 1989.

BARREIRO, XOSÉ RAMÓN; AXEITO, XOSÉ LUIS, «A bandeira de Galicia: orixe, significacións e evolución», XOSÉ RAMÓN BAR-REIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, Santiago de Com-postela, 2007, 79-104.

BARREÑADA GARCÍA, ANTONIO, La Hermandad de la Sobarriba: regla, ordenanzas y constituciones para la procesión de Ntra. Sra. del Camino el día de San Isidoro…, León, 2005.

BASIRE, ISAAC, Antient Spain, Londres [s. a.].BENEYTO, JUAN, Las Autonomías: el poder regional en España,

Madrid, 1980.BERMEJO CABRERO, JOSÉ LUIS, «Símbolos de la monarquía es-

pañola y sus componentes territoriales en época barroca», Cen-tralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVII. Homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, 67-80.

BERTSCHI, NICHOLAS, Wappenbuch besonders deutscher Geschlech-ter, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 308.

BERZAL DE LA ROSA, ENRIQUE, Los comuneros: De la realidad al mito, Madrid, 2008.

BESGA MARROQUÍN, ARMANDO, Orígenes hispano-godos del reino de Asturias, Oviedo, 2000.

BEUTER, PEDRO ANTONIO, Primera parte de la Coronica gener-al de toda España y especialmente del reyno de Valencia, Valencia, 1563.

BIBILONI, GABRIEL, «La bandera de la discordia», Lluc, 670 (1977), 7-9; y 675 (1977), 14-17.

BIBILONI, GABRIEL, ET ALII, «Sobre les banderes de les Balears», Baleares, 14 de noviembre de 1980.

BISHKO, CHARLES JULIAN, «Fernando I y los orígenes de la alianza castellano-leonesa con Cluny», Cuadernos de Historia de España, XLVII-XLVIII (1968), 97-119.

BISSON, THOMAS N., Medieval crown of Aragon: a short history, Nueva York, 1986.

BLAEU, JOHANNES, Andaluzia continens Sevillam et Cordubam, [s. l.] 1640.

—Nova et Accurata Comitatus et Ditionis Alostanae..., Amster-dam, 1662.

BLAEU, JOHANNES; LAVANHA, JOÃO BAPTISTA, Arragonia Regnum, [s. l.] 1640.

BLAEU, WILLEM J., Nova Regni Hispaniae Descriptio De Novo Multis in Locis Aucta et Emendata, Amsterdam, 1605.

—Theatrum orbis terrarum sive Atlas Novus, Amsterdam, 1635.BLANCARD, LOUIS, Iconographie des sceaux et bulles conservés dans

la partie antérieure à 1790 des archives départementales des Bouches-du-Rhône, Marsella, 1860.

BLANCAS Y TOMÁS, JERÓNIMO DE, Aragonensium rerum commen-tarii, Zaragoza, 1588.

Blason. Art Heraldique (L’Encyclopedie Diderot et D’Alambert), París, 2002.

BOFARULL Y DE SARTORIO, MANUEL DE, Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, Barcelona, 1862.

BOIX, VICENTE, Historia de la ciudad y reino de Valencia, tomo I, Valencia, 1845.

BORSANO, AMBROSIO, El Principado de Cattaluña y condados de Rossellon y Cerdaña, 1687.

BOSCH, ANDRÉS, Svmmari, index, o epítome dels admirables, y no-bilissims títols de honor de Cathalunya, Rosselló, y Cerdanya, Perpi-ñán, 1628.

BOTERO, JUAN, Relaciones universales del mundo, Valladolid, 1603.

BRAULT, GERARD J., Eight thirteenth-century rolls of arms in French and Anglo-Norman blazon, University Park (Pennsylvania), 1973.

—Rolls of Arms. Edward I (1272-1307), Londres, 1997.BRAVO GUARIDA, CLEMENTE, La imprenta en León (Apuntes para

una monografía), León, 1902.BRECHTEL, STEPHAN: Wappenbuch des Heiligen Römischen Reich-

es, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 390.BRIET, PHILIP, Parallela geographiae veteris et novae, 3 vol., París,

1648-49.

BROCHERO, MANUEL A., Escudos de los Reinos, Ciudades, Príncipes, Órdenes militares y monacales, Biblioteca Nacional, Ms. 12527.

BUGALLAL Y VELA, JAIME, «Origen y evolución de la armas de Galicia», Hidalguía, XXIX (1981), 677-726.

BUNEL, ARNAUD, Armorial illustré des connétables et des maréch-aux de France, du XIe siècle à nos jours, París, 2005.

BURKE, PETER, La cultura popular en la Europa moderna, Ma-drid, 1990.

CABEZA DE VACA QUIÑONES Y GUZMÁN, FRANCISCO, MARQUÉS DE FUENTE-OYUELO, Resumen de las políticas ceremonias, con que se govierna la noble, leal, y antigua ciudad de Leon, cabeza de su reyno, 4ª ed., León, 1935.

CADENAS Y VICENT, FRANCISCO DE, Heráldica en piedra de la ciu-dad de León, Madrid, 1969.

CADENAS Y VICENT, VICENTE DE, Fundamentos de heráldica: (cien-cia del blasón), 2ª ed. Madrid, 1994.

CALDERÓN, JUAN ALFONSO, Compendio de la historia genealógica de la Real familia de Borja y de más de mil líneas reales que la procrean de Príncipes Soberanos de Europa… BNE, MSS/11562.

CANO, JOSÉ LUIS, Antología de poetas andaluces contemporáneos, Madrid, 1968.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, ANTONIO, La escarapela roja y las ban-deras y divisas usadas en España, Madrid, 1912.

CAPMANY Y DE MONTPALAU, ANTONIO, Compendio cronológico-histórico de los soberanos de Europa, Madrid, 1784.

CARAMUEL Y LOBKOWITZ, JUAN DE, Declaración mýstica de las ar-mas de España, invictamente belicosa, Bruselas, 1636.

CARBONELL, PERE MIQUEL, Chróniques de Espanya fins ací no di-vulgades, que tracta dels nobles e invictisims reys dels gots, y gestes de aquells y dels comtes de Barcelona e reys de Aragó…, Barcelona, 1547.

CARO BAROJA, JULIO, Sondeos históricos, 3.ª ed., San Sebastián, 1978.

CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Antonio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130.

CARRETERO Y JIMÉNEZ, ANSELMO, La personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos de España, 3ª ed., San Sebastián, 1977.

CARVALLO, LUIS A. DE, Antigüedades y cosas memorables del Prin-cipado de Asturias, Madrid, 1695.

CASADO LOBATO, M.ª CONCEPCIÓN, Colección diplomática del monasterio de Carrizo (León), 2 vols., León, 1983 (Colección «Fuentes y Estudios de Historia Leonesa», núms. 28 y 29).

CASADO SOTO, J. L., La provincia de Cantabria. Notas sobre su constitución y ordenanzas (1727-1833), Santander, 1979.

CASAL MARTÍNEZ, FEDERICO, El escudo de armas de Cartagena, Cartagena, 1968.

CASARIEGO, JESÚS EVARISTO, Crónicas de los reinos de Asturias y León, León, 1985.

—Historias asturianas de hace más de mil años, Oviedo, 1983.CASAS, BARTOLOMÉ DE LAS, Colección de las obras del venerable

obispo de Chiapa don Bartolomé de las Casas, defensor de la libertad de los americanos, ed. facsimilar, Madrid, 1981.

CASCALES, FRANCISCO, Discursos Históricos de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Murcia, 2ª ed., Murcia, 1775.

CASES XALÓ, JOAQUÍN, Theatro Cathólico, Ruina de la Puerta Otomana, de su Alcorán, y Secta, y Progressos de la Iglesia por las Águilas del Imperio, tomo I, Madrid, 1739.

CASTAÑEDA Y ALCOVER, VICENTE, Arte del Blasón. Manual de Heráldica, 3ª ed. Madrid, 1953.

CASTELLÁ FERRER, MAURO, Historia del apóstol de Iesús Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y capitán general de las Españas, Madrid, 1610.

CASTILLO, JULIÁN DEL, Historia de los Reyes Godos…, Burgos, 1582.

CASTILLO DE GENZOR, ADOLFO, «Aragón y sus raíces heráldi-cas. Los blasones del reino de Sobrarbe», Hidalguía, 190-191 (1985), 525-538.

CHAHO, JOSEPH AUGUSTIN, «Viaje a Navarra durante la insur-rección de los vascos», trad. de M. de Anguiozar, III, Revista Internacional de los Estudios Vascos - Revue Internationale des Etudes Basques, 20 (1929), 350-377.

CHAO PRIETO, RICARDO, «La bandera medieval del reino de León», Banderas, 98 (2006), 15-30.

CHATELAIN, HENRI ABRAHAM, Carte historique et geographique des Royaumes D’Espagne et de Portugal divises selon leurs Royaume et Provinces, [s. l. s. a.].

CHIFFLET, JEAN JACQUES, Vindiciae hispanicae: in quibus arcana regia publico pacis bono luce donantur…, Amberes, 1647.

CHIQUET, JACQUES, L’Espagne, nommée par les anciens greces Ibe-ria…, [s. l.] 1719.

Chroniques des comtes d’Anjou et des seigneurs d’Amboise, ed. de Louis Halphen y René Poupardin, París, 1913.

CHUECA INTXUSTA, IOSU, «La Gamazada desde el naciona-lismo vasco. De la presencia al mito», Príncipe de Viana, 201 (1994), 41-58.

CID PRIEGO, CARLOS, «Retratos y autorretratos en las minia-turas españolas altomedievales», Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 8 (1989), 7-34.

CLARK, HUGH, An introduction to heraldry, Londres, 1829.CLAVERÍA, CARLOS, «La bandera de Navarra», Diario de Noti-

cias, 22 de julio de 2001.CLEMENTE GARCÍA, ENRIQUETA, y BLANCO LALINDE, LEONARDO,

Los sellos municipales de tinta de la provincia de Teruel en el siglo XIX, Anejos de Emblémata, Zaragoza, 2003.

CLEMMENSEN, STEEN (ed.), Conrad Grünenberg’s Wappenbuch…, Farum, 2009.

COATS, JAMES, A new dictionary of heraldry: explaining the terms us’d in that science…, Londres, 1747.

COCK, HIERONYMUS, Nova descriptio Hispaniae, Amberes, 1553.COELHO, TRINDADE, Manual político do cidadão português, Lis-

boa, 1906.Colección legislativa de España: Continuación de la colección de de-

cretos del Rey Don Fernando VII…, tomo II, Madrid, 1819.COLOMER, IGNASI M., Cartografia de Catalunya i dels països cata-

lans, Barcelona, 1989.COLSON, M., «Recherches sur les monnaies qui ont eu cours

en Roussillon», Société Agricole, Scientifique et Litteraire des Pyre-nees-Orientales, vol. IX (1854), 29-260.

CONANT, KENNETH JOHN, «Cluny, 1077-1088», Mélanges of-ferts à René Crozet à l’occasion de son soixante-dixième anniversaire, Poitiers 1966, I, 341-345.

CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, «La bula de plomo de los reyes de Aragón y la cruz “de Alcoraz”», Emblemata, 11 (2005), 59-82.

CORDERO ALVARADO, PEDRO, El escudo de Extremadura. Precisio-nes y rectificaciones heráldicas, Cáceres, 1994.

CORDERO DEL CAMPILLO, MIGUEL, Crónica de un compromiso. Los años de la transición política en León, León, 1988.

CORONELLI, VINCENZO, Parte Orientale della Spagna, [s. l.] 1691.CORTÉS OSSORIO, JUAN, Constancia de la fee, y aliento de la noble-

za española, Madrid, 1684.COSTA Y TURELL, MODESTO, Tratado completo de la ciencia del

blasón…, Barcelona, 1856.COVARRUBIAS, SEBASTIÁN DE, Tesoro de la lengua castellana, o es-

pañola, Madrid, 1611.CREXELL, JOAN, Origen de la bandera independentista, 3ª ed., Bar-

celona, 2008Crónica d’en Ramon Muntaner. Ab un prefaci per Joseph Coroleu,

Barcelona, 1886.Crónicas anónimas de Sahagún, ed. de ANTONIO UBIETO ARTETA,

Zaragoza, 1987.CROOKE Y NAVARROT, JUAN, Catálogo histórico-descriptivo de la

Real armería de Madrid, Madrid, 1898.CUCURULL, FÈLIX, Panoràmica del nacionalisme català: del 1914

al 1931, Barcelona, 1975.CUVELIER, JOSEPH, «Le Drapeau de la Belgique», Bulletin de la

Classe des Lettres et des Sciences Morales et Politiques, 5.ª serie, vol. XIII (1927), 232-260.

DA COSTA, AVELINO DE JESÚS, «La Chancellerie Royale Por-tugaise jusqu`au milieu du XIIIe siècle», Revista Portuguesa da Historia, 15 (1975), 143-169, lám. XI-XII.

DAMETO, JUAN BAUTISTA; LORENZO DE LA MATA, FRANCISCO JA-VIER; SÁNCHEZ MOLLEDO, JOSÉ M.ª, Historia de San Íñigo, abad del Real Monasterio de San Salvador de Oña (1612), Calatayud, 2000.

DANCKERTS, CORNELIUS, Table des Pavillons quil’on arbore Dans toute les Parties du Monde Connu. Consernant la Marine/Nieuwe Tafel van al de Zee Vaarende Vlagge des Weerelts, Amsterdam, 1705.

DANCKERTS, JUSTINUS, Accuratissima Totius Regni Hispaniae Ta-bula, Amsterdam, 1690.

DELGADO Y ORELLANA, JOSÉ A., «El supuesto escudo de Anda-lucía», Hidalguía, 395-408.

—«Estudio crítico del escudo de Sevilla», Hidalguía, 171 (1982), 265-287.

DELISLE, GUILLAUME, Nuova carta della Spagna, [s. l.] 1750.

DEMAY, GERMAIN, Inventaire des sceaux de la Normandie recueil-lis dans les dépôts d’archives, musées et collections particulières des départements de la Seine-Inférieure, du Calvados, de la Manche et de l’Orne, París, 1881.

DI FORLANI VERONESE, PAOLO; BERTELLI, FERANDO, [Mapa de España], [Venecia] 1560.

DÍAZ Y DÍAZ, MANUEL CECILIO; LÓPEZ ALSINA, FERNANDO; MO-RALEJO ÁLVAREZ, SERAFÍN, Los tumbos de Compostela, Madrid, 1985.

DÍAZ-PLAJA, FERNANDO, La vida cotidiana en la España musul-mana, Madrid, 1993.

DÍEZ LLAMAS, DAVID, Proceso autonómico leonés, León, 1982.«Documentos para el estudio del arte en León durante el

siglo XVI», La Crónica de León, 21 de marzo de 1925, 4.Documentos para la historia de Carmona en la época de los Reyes

Católicos, Carmona, 2004.DOMENECH, JAIME, Crónica, ed. de Pedro López Elum, Valen-

cia, 1977.DOMÉNECH I MONTANER, LLUÍS, Ensenyes de Catalunya, Barce-

lona, 1936.DOMINGO ARNAU Y ROVIRA, JOSÉ M.ª, «La primera represent-

ación heráldica del América», Comunicaciones y conclusiones del III Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, Madrid, 1955, 249-255.

DOMÍNGUEZ CASAS, RAFAEL, Arte y etiqueta de los Reyes Catoli-cos: artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, 1993.

—«Arte y simbología en el Capítulo barcelonés de la Orden del Toisón de Oro (1519)», Liber Amicorum Raphaël de Smedt, 2: Artium Historia, Leuven, 2001, 173-204.

Ç La riqueza de las regiones: las desigualdades económica regionales en España, 1700-2000, 2002.

DONCKER, HENDRICK, De Zee-Atlas of Water-Waerelt, Amster-dam, 1665.

DUBY, GEORGES, Guillermo el Mariscal, Madrid, 1990.DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, Traité historique et moral du

blason, París, 1754.DURAN I SANPERE, AGUSTÍ, Barcelona i la seva història, Barce-

lona, 1973.DURÁN RODRÍGUEZ, ADOLFO, «Canarias: banderas afortunadas

y desafortunadas», Banderas, boletín de la Sociedad Española de

Vexilología, 16 (1985), 16-21.—«Las autonomías que no fueron. Una historia del irreden-

tismo ibérico», Comunicaciones. XI Congreso Internacional de Vex-ilología (Madrid, 26-31 de mayo de 1985), Madrid, 1987, 282-295.

—«Las banderas de Barcelona», Barcelona Vexil·lològica. 14 Congrès Internacional de Vexil·lologia. Comunicacions, 30 juny – 5 juliol 1991, Barcelona, 2001, 106-198.

DUTSCHKE, CONSUELO W., ET ALII, Guide to Medieval and Re-naissance Manuscripts in the Huntington Library, San Marino (Cal-ifornia), 1989.

DUVAL, PIERRE, L’Espagne divisée en ses principaux Royaumes, París, 1684.

El cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV)…, Madrid, 1851.

Emblemata Aurea…¸ ed. de R. Zafra y J. J. Azanza, Madrid, 2000.

ERBEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL, Banderas y escudos de Canari-as, Madrid, 2007.

ESPAÑOL BERTRÁN, FRANCESCA, «Sepulcro de Ermessenda de Guillem Morey», Catalunya medieval. Catàleg d’Exposició, Barce-lona, 1992, 236-237.

ESPARZA LEIBAR, ANDONI, «Cañones de Gipuzkoa», Emblemata, 15 (2009), 195-225.

—«Emblema de la Colonia Vasco-Navarra de Zaragoza», Em-blemata, 11 (2005), 435-439.

ESPÍN RAEL, JOAQUÍN, «Especulaciones acerca del blasón de Murcia, del sello de su Concejo y de la marca de su Ceca en la Edad Media», Anales del Centro de Cultura Valenciana, 16 (1946), 164-177.

ESTEPA DÍEZ, CARLOS, Castilla y León: Consideraciones sobre su historia. Los nombres, los territorios y el proceso histórico. Lección inau-gural del curso académico 1987-1988, León, 1987.

—El reinado de Alfonso VI, Madrid, 1985. ESTRADA, JUAN A. DE, Población general de España…, Madrid,

1768.FADEN, WILLIAM, Spain and Portugal, Londres, 1796.FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLER-

MO, Blasón de Aragón: el escudo y la bandera, Zaragoza, 1995.

FER, NICOLÁS DE, Atlas ou recueil de Cartes Géographiques, París, 1709-22.

—La Castille Vieille et Nouvelle, l’Estramadura de Castille et de Leon, París, 1706.

—L´Espagne triomphante sous le règne de Phillipe V, París, 1705.—Principauté des Asturies, París, 1707.—Suitte de l’Atlas curieux, París, 1725.FERNÁNDEZ CATÓN, JOSÉ M.ª, Colección documental del Archivo

de la Catedral de León (775-1230). Tomo V (1109-1187), León, 1990 (Colección «Fuentes y Estudios de Historia Leonesa», núm. 45).

—El llamado Tumbo Colorado y otros códices de la iglesia compos-telana. Ensayo de reconstrucción, León, 1990.

—El reino de León y la idea imperial leonesa. Evolución histórica (718-1230), León, 2003.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Castilla, ed. de E. A. Romano de Thuesen, Alicante, B. V. M. de Cervantes, 2000.

—Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, oficios de su casa y servicio ordinario, ed. de la Universidad de Valencia, Valencia, 2006.

FERNÁNDEZ DURO, CESÁREO, Tradiciones infundadas..., Madrid, 1888.

FERNÁNDEZ FLÓREZ, JOSÉ ANTONIO, Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (857-1230). Tomo IV (1110-1199), León, 1991 (Colección «Fuentes y Estudios de Historia Leonesa», núm. 38).

FERNÁNDEZ GAYTÁN, JOSÉ, «Banderas y escudos en las cartas de marear españolas», Revista General de Marina, 213 (1987), 177-194.

FERNÁNDEZ-GUERRA, AURELIANO ET ALII, «Informe dado al go-bierno provisional sobre el escudo de armas y atributos de la moneda», Boletín de la Real Academia de la Historia, 4 (1884), 186-191.

FERNÁNDEZ POUSA, RAMÓN, San Valerio. Obras, Madrid, 1944.FERRER, MELCHOR. Documentos de D. Alfonso Carlos de Borbón y

de Austria-Este (Duque de San Jaime), Madrid, 1950.FEUILLE, DANIEL DE LA, Le royaume d’Espagne avec ses confins, [s.

l.] c. 1710.

—Royaume d’Andalousie et de Grenade, [s. l.] c. 1710 1710.

FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, Jeu d’Armoiries…, Lyon, 1659.

FLECNIAKOSCA, J. L. «Artistas y artesanos leoneses de antaño», Archivos Leoneses, 23 (1958), 52-69.

FLOREZ, HENRIQUE, España sagrada, XV, Madrid, 1759.—España Sagrada, tomo XXI, Madrid, 1765.—La Cantabria, Madrid, 1768.FLUVIÀ I ESCORSA, ARMAND DE, «El señal dels Quatre Pals és

dels comtes de Barcelona i, per tant, català, no aragonès», Re-vista de Catalunya, 96 (1995), 25-34.

—Els quatre pals, l’escut dels comtes de Barcelona, Barcelona, 1994.

FOX-DAVIES, ARTHUR CHARLES, A Complete Guide to Heraldry, New York. 2007.

FRANCISCO OLMOS, JOSÉ MARÍA DE, «El nacimiento de la mone-da en Castilla: de la moneda prestada a la moneda propia», I Jornadas Científica sobre Documentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial del reino castellano-leonés, siglos X-XIII, Madrid, 2002, 303-346, 320-321.

—«La aparición de leyendas cristianas en las monedas de los reinos del occidente medieval (siglos XII-XIII)», Documenta & Instrumenta, 1 (2004), 139-160.

—«La moneda como instrumento de propaganda política durante la Guerra de la Independencia (1808-1814)», Hidal-guía, 328-329 (2008), 365-418.

FRIERA ÁLVAREZ, M., La Junta General del Principado de Asturias a fines del Antiguo Régimen (1760-1835), Oviedo, 2003.

FUENTE, MARÍA JESÚS, Finanzas y ciudades. El tránsito del siglo XV al XVI, Madrid, 1992.

FUSTER, JOAN, El blau en la senyera, Valencia, 1977.FUSTER RUIZ, FRANCISCO, «Para una historia del regionalismo

manchego: la bandera y el himno de La Mancha», Al-Bastit. Revista de Estudios Albacetenses, nº 9 (abril 1981), 5-27.

GALERATI, JACOBO MAINALDO, De titulis Philippi Austrii Regis Catolici Liber, Bolonia, 1573.

GALMÉS DE FUENTES, ÁLVARO, Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica), Madrid, 2000.

GÁNDARA, FELIPE DE LA, Nobiliario, armas y triunfos de Galicia, hechos heroicos de sus hijos, y elogios de nobleza, y de la mayor de Es-paña..., Madrid, 1677.

GARCÍA DE SALAZAR, LOPE, Las bienandanças e fortunas que es-cribio Lope García de Salazar…, ed. de M. CAMARÓN, Madrid, 1848.

GARCÍA GALLO, ALFONSO, El Imperio medieval español, Arbor, 11 (1945), 199-228.

GARCÍA MORENO, LUIS ÁNGEL, «Estudios sobre la adminis-tración del reino visigodo de Toledo», Anuario de Historia del Derecho Español, XLIV (1974), 5-155,135.

GARCÍA MOYA, RICARDO, ¿Es injurioso titular condado a Cata-luña?, Las Provincias 19 de Mayo de 1994.

GARCÍA-OLIVA, MARIO, «El restablecimiento del escudo de Es-paña (proceso legislativo)», Comunicaciones al XV Congreso In-ternacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, Madrid, 1983, vol. II, 137-148.

GARMA Y DURÁN, FRANCISCO JAVIER DE, Adarga Catalana, Arte heraldica, y practicas reglas del blasón…, Barcelona, 1753.

GARMENDIA, PEDRO, «La Swástika», separata de Anuario de Eu-sko- Folklore, XIV (1934).

GAZÁN, FRANCISCO, Libro, y baraja nuevos, e inseparables, para la academia, y juego de Armerías, de los escudos de armas de las quatro monarquias mayores, con sus provincias, reyes, principes, estados, re-publicas, islas, y Casas soberanas de Europa: para aprender el Blasón, la Geographia, y la Historia..., Madrid, 1748.

GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, ou, sommaire explication des mots usitez au blason des armoiries, París, 1635.

GELLA ITURRIAGA, JOSÉ, «Cancionero de la Independencia», Guerra de la Independencia: estudios, Zaragoza, 1964, vol. 2, 371-404.

Gelre: B. R. Ms. 15652-56, ed. de J. VAN HELMONT, Leuven, 1992.

GONZÁLEZ, ÁNGELES; LEMUS, ENCARNACIÓN, «La Sevilla de la transición (1970-1982)», Comunicación, historia y sociedad: hom-enaje a Alfonso Braojos, Sevilla, 2001, 401-425.

GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, España y las Españas, Madrid, 1997.GONZÁLEZ CLAVERO, MARIANO, El proceso autonómico de Castilla

y León, Valladolid, 2004.

GONZÁLEZ DÍEZ, EMILIANO; MARTÍNEZ LLORENTE, FÉLIX J., El blasón heráldico de los reinos de León y Castilla, Salamanca, 2002.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, JULIO, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, Madrid, 1960.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, MANUEL, «La investigación en Historia Medieval de Andalucía», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Es-pañola de Estudios Medievales, 1 (1991), 107-123.

GOOS, PIETER; BLAEU, WILLEM J., Paskaarte Vertonende alle de Zeekusten van Europa, Amsterdam, [s. a.].

GOY DIZ, ANA, A actividade artística en Santiago, 1600-1648, II, Santiago de Compostela, 1998.

GRACIÁN, BALTASAR, El Criticón, de ed. de A. Prieto, Barcelona, 1985.

GRANJA, JOSÉ L. DE LA; BERAMENDI, JUSTO G., ANGUERA, PERE, La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, 2001.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, LUIS; CALVO PÉREZ, JOSÉ L., Banderas de España, Madrid, 1983.

GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bib-liothek, Hss., Cod, Cgm 9210.

GUERRA, PELLO, «Historia del Arrano Beltza», Zazpika, 31 (29 de agosto de 1999).

GUERRA Y SANDOVAL, JUAN ALFONSO DE, La Corona de España…, Biblioteca Nacional, Ms. 11683.

GUILLIM, JOHN, A display of Heraldry, 2ª ed., Londres, 1679.GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, M.ª JESÚS, «La conservación de los bi-

enes muebles de interés etnográfico», La conservación del patrimo-nio cultural en León, León, 1999, 149-153.

Haraldo cathalán de los primeros nobles que se conocieron en su conquista… (Ms. 3410 de la Biblioteca de Catalunya, 1741), ed. facsímil, Alicante, 2005.

HEISS, ALOIS, Descripción general de las monedas hispano-cristia-nas, Madrid, 1865-69.

HENAO, GABRIEL DE, Averiguaciones de las antiguedades de Can-tabria, enderezadas principalmente a descubrir las de Guipúzcoa, Viz-caya y Álava, Salamanca, 1689.

HERBERS, KLAUS; NEUHAUS, HELMUT, Das Heilige Römische Reich, Colonia, 2005.

HERNÁNDEZ BRAVO DE LAGUNA, JUAN, «Bandera de Canarias», VV. AA., Gran Enciclopedia de Canarias, La Laguna, 1994, II,

528-530.HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, La transición política en

Murcia, Murcia, 1984.HERRERO RUBINAT, LUIS, Sentimiento de región, León, 1994.HIJANO DEL RÍO, MANUEL; RUIZ ROMERO, MANUEL, El ideal an-

daluz en la Segunda República: la Asamblea Regional Andaluza de 1933, Sevilla, 1995.

Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Herzogs Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reim-sprüchen des Holland. Abbildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952.

HOFMANN, JOHANN JACOB, Lexicon Universale, Historiam Sacram et Profanam omnis aevi…, Leiden 1698.

HOMANN, JOHANN BAPTIST, Principatus Cataloniae nec nom co-mitatuum Ruscinonensis et Cerretaniae nova tabula, Núremberg, 1707.

—Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula, Núremberg, 1720.HONDIUS, HENRICUS, Belgii sive Germaniae Inferioris Accuratis-

sima Tabula, Amsterdam, 1631.HONDIUS, HENRICUS; BEREY, NICOLAS, Typus Hispaniae, ab Hes-

selo Gerardo delineata…, Amsterdam, 1641.HONDIUS, JODOCUS, Andaluziae nova descriptio, [s. l.] 1606.—Description d’Estremadvre en Espagne, Amsterdam, 1618.—Nova Hispaniae Descriptio, Amsterdam, 1610.HONDIUS, JODOCUS; KEERE, PIETER VAN DEN, Hispaniae nova

describtio, de integro multis in locis, secundum hydrographicas desc. emendata, [s.l.] 1606.

HYE, FRANZ-HEINZ, «Die Wappen außereuropäischer Staaten und Länder in Spätmittelalterlichen heraldischen Quellen. Mit besonderer Berücksichtigung des Wappens der Kanarischen In-seln», Actas do 17 Congreso Internacional das Ciencias Genealógica e Heráldica, Lisboa, 1986, tomo de «Heráldica», 297-308.

—«Tirol und Spanien Historische Beziehungen vom 12. bis zum Beginn des 20 Jahrhunderts», en KOHLER, ALFRED; EDEL-MAYER, FRIEDRICH, Hispania-Austria: die Katholischen Könige, Maxi-milian I. und die Anfänge der Casa de Austria in Spanien, Olden-burg, 1993, 172-180.

Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 280.

ISASTI, LOPE DE, Historial de la Muy Noble y Muy Leal provincia de Guipúzcoa, 1625.

IZU, MIKEL, «La falsedad histórica al Boletín Oficial», Diario de Noticias, 3 de abril de 2007.

JANSSONIUS, JOHANNES, Catalonia, Atlas Novus, Amsterdam, 1639.

—Nova Hispania et Nova Galicia, [s.l.] 1639.—Utriusque Castillae nova descriptio, [s.l.] 1640.JÁUREGUI ADELL, JUAN, «Las banderas de los cuatro palos (I)»,

Hidalguía, 325 (2007), 849-874.—«Sellos de los Condes de Barcelona y Reyes de Aragón)»,

Hidalguía, 309 (2005), 209-256.—«Sobre el origen de los colores de la bandera cuadriban-

dada», Hidalguía, IL/295 (2002), 769-792.JAUREGUÍZAR, MARQUÉS DE, «Una familia de hidalgos navar-

ros», Estudios a la Convención del Instituto Internacional de Gene-alogía y Heráldica con motivo de su XXV aniversario (1953-1978), Madrid, 1979, 389-409.

JAVIERRE, JOSÉ MARÍA (dir.), Gran enciclopedia de Andalucía, Se-villa, 1979.

JEFFERSON, LISA, «Tournaments, heraldry and the knights of the Round Table. A fifteenth century armorial with two accom-panying texts», James P. Carley & Felicity Riddy (eds.), Arthu-rian Literature XIV, Cambrigde, 1996, 69-151.

JOVELLANOS, GASPAR M. DE, Obras publicadas e inéditas, ed. de Cándido Nocedal, Madrid, BAE, 1859.

KENT, SAMUEL, The banner display’d: or, An abridgment of Guil-lim…, Londres, 1728.

KÖLDERER, JÖRG, Köldererrolle, Kunsthistorisches Museum Wien, Kunstkammer, Inv. Núm. KK-5333.

«La divisa del emperador», Crónica Numismática, 154 (diciem-bre 2003), 38-41.

LABORDE, ALEXANDRE, Itinerario descriptivo de las provincias de España, ed. española, Valencia, 1816.

LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL, «El pasado histórico-fab-uloso de España en los nobiliarios castellanos de comienzos del siglo XVI», Estudios de Historia y Arqueología Medievales, 9 (1993), 55-80.

—«Las regiones históricas y su articulación política en la Co-

rona de Castilla durante la Baja Edad Media», En la España Medieval, 15 (1992), 213-248.

LANGA NUÑO, CONCHA, De cómo se improvisó el franquismo du-rante la guerra civil: la aportación del ABC de Sevilla, Sevilla, 20070

LAPOULIDE, JOSÉ, Diccionario gráfico de arte y oficios artísticos, 4ª ed., amp. y rev., Barcelona, 1963.

LAROQUE, GILLES ANDRE DE, La méthode royale, facile et historique du blason: avec l’origine des armes, París, 1671.

LARRAMENDI, MANUEL DE, Sobre Los Fueros de Guipúzcoa. Con-ferencias Curiosas, Políticas, Legales y Morales Sobre Los Fueros de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa, ed. de J. I. Tellechea, San Sebastián, 1983.

LARRIPA, DOMINGO, Defensa histórica, por la antigvedad del reyno de Sobrarbe, Zaragoza, 1675.

LAVANHA, JOAO BAPTISTA, Aragón, [s. l.] 1619.Le role d’armes de Zurich = Die Wappenrolle von Zurich, ed.

de MICHEL POPOFF, París, 1986 (Documents d’héraldique médiévale, 9).

LE ROUGE, GEORGES-LOUIS, L’Espagne suivant les nouvelles obser-vations, París, 1756.

Le véritable art du blason ou l’usage des armoires…, París, 1673.LERÍA, ANTONIO, «Proclamación y jura reales. El caso de Car-

mona», Carel, 2 (2004), 591-666.Les Histories e Conquestes del reyalme D’Arago e principat de Cat-

halunya, Barcelona, 1495.Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, Biblio-

teca Nacional, Ms. 1196.«Libro del conosçimiento de todos los rregnos…», Viajes me-

dievales, ed. de J. RUBIO TOVAR, Madrid, 2005, tomo I, 347-386.LIPSKEY, GLENN E., The Chronicle of Alfonso the Emperor, Ph. D.

Dissertation, Northwestern University, 1972.Livro da nobreza e da perfeição das armas, Arquivo Nacional da

Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 20.Livro do Armeiro-Mor, Arquivo Nacional da Torre do Tombo,

Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 19.LLARCH, JOAN, Historias de la Cataluña mágica, Barcelona,

1986.LLOPIS, SALVADOR, El escudo de armas de Salamanca y color de su

bandera, Salamanca, 1974.

LLORENTE, JUAN ANTONIO, Discurso Heráldico sobre el escudo de armas de España, leído en la Asamblea Nacional Española que se cele-bró en la Ciudad de Bayona en Julio del año de 1808, Madrid, 1809.

LÓPEZ CASTELLÓN, ENRIQUE (coord.), Historia de Castilla y León, Bilbao, 1983.

LÓPEZ DE GÓMARA, FRANCISCO, Primera y segvnda parte de la his-toria general de las Indias…, Medina del Campo, 1553.

LÓPEZ, TOMÁS, Adlas portátil y geográphico de la Península de las Españas…, Madrid [s. a].

—Castilla la Nueva, según las memorias de Rodrigo Méndez Silva, Madrid, 1757.

—Mapa del obispado y reyno de Murcia, dividido en sus partidos construido sobre el impreso de Felipe Vidal y Pinilla y por las memorias particulares remitidas por los naturales, Madrid, 1768.

—Mapa de el Principado de Asturias, Madrid, 1777.—Mapa General de España, Madrid, 1770.LÓPEZ-CEPERO JURADO, JOSÉ MARIANO, España vista por los ex-

tranjeros, 2.ª ed. Madrid, 1968.«Los símbolos de las Comunidades Autónomas», Boletín de

Documentación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 12 (2002), 3-37.

LOTTER, TOBIAS CONRAD, Cataloniae Principatus et Ruscinonis ac Cerretaniae Comitatuum exactissima delineatio, Augsburgo, 1760.

LUCAS ÁLVAREZ, MANUEL, Tumbo A de la Catedral de Santiago, Santiago de Compostela, 1998.

LUCCI, MARCELA, «La bandera de los “catalanes de América”: un ensayo de organización desde el exilio», Cuadernos de Historia de España, 82 (2008), 191-212.

LUCHINO, VINCENZO; SCHOEL, HENDRIK VAN, Hispaniae Descrip-tio, Roma, 1559.

MACEDO, ANTONIO DE SOUSA DE, Flores de España, excelencias de Portugal, Lisboa, 1631.

MADARIAGA, BENITO, Crónica del regionalismo en Cantabria, Santander, 1986.

MAGALOTTI, LORENZO (TEXTO); BALDI, PIER MARIA (IL.), Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669), ed. y notas por Ángel Sánchez Rivero y Ángela Mariutti, Madrid, 1933.

MALDONADO COCAT, RAMÓN JOSÉ, «La bandera de Castilla-La mancha», Hidalguía, 190-191 (1985), 363-368.

—«La bandera regional y nuevas armas municipales de la provincia de Ciudad Real», Cuadernos de estudios manchegos, 15 (1984), 303-337.

MALET ANDRÉU, ISIDRO DE, «Propuesta de Castelao de los nue-vos símbolos de Galicia», Hidalguía, 279 (2000), 491-544.

MANZANO LAHOZ, ANTONIO, Las banderas históricas del ejército español, Madrid, 1996.

MARAVALL CASESNOVES, JOSÉ ANTONIO, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, 1954.

MARÍ I BRULL, GERARD, «Concepte de genealogia i desenvolu-pament del prejudici antigenealògic», Paratge. Quaderns d’estudis de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·lologia i Nobiliària, 17 (2004), 61-76.

MARIANA, JUAN DE, Historia General de España, Obras del padre Juan de Mariana, Madrid, 1950, I (Col. «Biblioteca de Autores Españoles», núm. 30).

MARÍN TOVAR, CRISTÓBAL, «La jubilosa entrada de doña Mar-garita de Austria en Madrid», Anales de Historia del Arte¸ 9 (1999), 147-157.

MARÍNEO SÍCULO, LUCIO, L. Marinei Siculi regii historiographi opus de rebus Hispaniae memorabilibus…, Alcalá de Henares 1533.

MARIÑO PAZ, RAMÓN, «18th century linguistic mentality and the history of the Galician language», Estudios de Sociolingüística, 4/1 (2003), 1-41.

MARTÍN FUERTES, JOSÉ ANTONIO, «El signum regis en el reino de León (1157-1230). Notas sobre su simbolismo», Graphische Symbole in Urkunden. Beiträge zur diplomatischen Semiotik, Sigmar-ingen 1996, 463-478. Publicado también en Argutorio, 9 (2002), 15-19, y 10 (2003), 12-13.

—«Los notarios en León durante el siglo XIII», Notariado público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV. Actas del VII Congreso Internacional de Diplomática, Valencia, 1986, 609-611.

MARTÍN LÓPEZ, M.ª ENCARNACIÓN, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X-XIII, León, 1995.

MARTÍNEZ DÍEZ, GONZALO, «Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincias», Anuario de la Facultad de Derecho. Univ. de Extremadura, 2 (1983), 82-104.

MARTÍNEZ LLORENTE, FÉLIX, «El escudo de la Ciudad y Reino de Gibraltar: ¿una reforma adecuada?», Banderas. Boletín de la

SEV, 97 (diciembre 2005), 11-23.MARTÍNEZ, H. SALVADOR, El «Poema de Almería» y la épica

románica, Madrid, 1975.MAS, SINIBALDO DE, La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de

la unión pacífica y legal de Portugal y España, Madrid, 1853.MATEU Y LLOPIS, FELIPE, La moneda española: (breve historia mon-

etaria de España), Barcelona, 1946.MEDEL, RAMÓN, El Blasón Español ó la ciencia heráldica…, Bar-

celona, 1846.MEDINA GONZÁLEZ, AMAYA, «El escudo de la ciudad de

Santander», Hidalguía, 190-191 (1985), 417-440.MELERO MONEO, M.ª LUISA, La pintura sobre tabla del gótico

lineal: frontales, laterales de altar y retablos en el reino de Mallorca y los condados catalanes, Barcelona, 2005.

MEMIJE, VICENTE DE, Aspecto symbólico del Mundo Hispanico, puntualmente arreglado al geográphico, Manila, 1761.

MÉNDEZ SILVA, RODRIGO, Poblacion general de España..., Ma-drid, 1645.

MENÉNDEZ-PIDAL, JUAN, Sellos españoles de la Edad Media, Ma-drid, 1921.

MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Del significado de las armerías», Estudios a la Convención del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV aniversario (1953-1978), Madrid, 1979, 249-262.

—El Escudo de España, Madrid, 2004.—«El origen inglés de las armas de Galicia», Galicia en la

Edad Media, Madrid, 1990, 15-24.—Heráldica medieval española. I, la Casa Real de León y Castilla,

Madrid, 1982.—«La matriz del sello del concejo de Viana (de Mondéjar)»,

Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, 14 (1897), 199-212.

—Leones y castillos: emblemas heráldicos en España, Madrid, 1999.

—«Los emblemas de España», España: Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, 1997, 429-474.

MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO; MARTÍNEZ DE AGU-IRRE, JAVIER, El escudo de armas de Navarra, Pamplona 2001.

MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO; O’DONNELL Y

DUQUE DE ESTRADA, HUGO; LOLO, BEGOÑA, Símbolos de España, Madrid, 1999.

MENESTRIER, CLAUDE-FRANÇOIS, L’Art du blason justifié, Lyon, 1661.

—Les recherches du blason, Seconde Partie: De l’usage des armoiries, París, 1673.

MERCATOR, GERARDUS, Andaluzia continens Sevillam et Cor-dubam, Amsterdam, 1638.

MERCATOR, GERARDUS; HONDIUS, HENRICUS, Castiliae veteris et novae descriptio, Atlas sive cosmographiae meditationes de fab-rica mundi, Amsterdam, 1606.

MERINO RUBIO, WALDO, «El final de la Junta, 1812-1813», Tierras de León, 76 (1989), 99-138.

—«Las proclamaciones de Fernado VII y José I en la ciudad de León en 1808, según las Actas de su Archivo Municipal», El pasado histórico de Castilla y León. Actas del I Congreso de Historia de Castilla y León (Valladolid, 1 al 4 de diciembre de 1982), Burgos 1983, 393-408.

MEXÍA, HERNANDO, Nobiliario vero, Sevilla, 1492.MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA, Alfonso VI, Hondarribia-

Madrid, 2000.MÍNGUEZ, VÍCTOR, «El espectáculo del poder. Fiesta e icono-

grafía monárquica en la Nueva España», Tribuna Americana, 4 (2004), 184-195.

—«El rey de España se sienta en el trono de Salomón. Paren-tescos simbólicos entre la Casa de David y la Casa de Austria», Visiones de la Monarquía Hispánica, Castellón, 2007.

—«Juan de Caramuel y su Declaración Mystica de las Armas de España (Bruselas, 1636)», Archivo Español de Arte, LXXX, 320 (octubre-diciembre 2007), 395-410.

—Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispánica, Castellón, 2001.

MIÑANO Y BEDOYA, SEBASTIÁN DE, Diccionario geográfico-estadísti-co de España y Portugal…, tomo III, Madrid, 1826.

MITCHELL, ROBERT W. (comp.), Sir David Lindsay’s Armorial, Edimburgo, 1982.

MOLINA, BENITO SAGRARIO DE, Descripción del reyno de Galicia…, Madrid, 1675.

MOLL, HERMAN, A New and Exact Map of Spain & Portugal,

divided into its Kingdoms and Principalities…, [s. l.] 1711.MÖLLER RECONDO, CLAUDIA; CARABIAS TORRES, ANA MARÍA,

Historia de Peñaranda de Bracamonte (1250-1836), Salamanca 2003.

MONDHARE, JEAN, Les differents pavillons ou bannieres que la plus-part des nations arborent sur mer, París, 1787.

—Tableau de tous les Pavillons que lon arbore sur les Vaisseaux Dans les Quatre Parties du Monde…, París, 1791.

MONTANER FRUTOS, ALBERTO, El señal del rey de Aragón: historia y significado, Zaragoza, 1995.

MORALES, AMBROSIO DE, Corónica general de España…, Madrid, 1791-92.

—Noticias históricas sacadas del Archivo de Uclés, de sus sepul-cros..., Madrid, 1793.

MORALES MOYA, ANTONIO (coord.,), Las bases políticas, económi-cas y sociales de un régimen en transformación (1759-1834), Barce-lona, 1998.

MORENO DE VARGAS, BERNABÉ, Discursos de la nobleza de Es-paña…, Madrid, 1622.

MORENO MASÓ, JOSÉ J., La petjada dels catalans a Cuba. Assaig sobre la presència catalana a Cuba…, 1993.

MORTIER, PIERRE, Theatre de la guerre en Espagne et en Portugal, Amsterdam, 1710.

MOYA, ANTONIO DE, Rasgo heroyco. Declaración de las empresas, armas y blasones con que se ilustran y conocen los principales reynos, provincias, ciudades y villas de España, Madrid, 1756.

MUNSTER, SEBASTIAN, Hispanie beschreibung mit seinen könig-reichen..., Cosmographia, Basilea, c. 1550.

MURUZÁBAL AGUIRRE, JOSÉ M.ª, «El emblema de Navarra», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 6 (1993), 117-148.

NADAL, ANTONI, La preautonomía balear: 1975-1983, Palma, 1999.

NETTESHEIM, HEINRICH CORNELIUS AGRIPPA VON, The vanity of arts and sciences, Londres, 1676.

NEUBECKER, OTTFRIED, «Das Wappen Kaiser Karls VI», Comu-nicaciones al XV Congreso internacional de las ciencias genealógica y heráldica, Madrid, 1983, III, 215-226.

NEUBECKER, OTTFRIED; BROOKE-LITTLE, JOHN PHILIP, Heraldry:

sources, symbols, and meaning, Nueva York, 1976.NEWTON, WILLIAM, Display of heraldry, Londres, 1846.NICÁS MORENO, A., «La provincia de Jaén en la colección si-

gilográfica de 1876 del Archivo Histórico Nacional», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 190 (2005), pp. 501-558.

NOLIN, JEAN BAPTISTE, El reyno de España dividido en dos grandes estados de Aragon y de Castilla…, Madrid, 1766.

—La Castille Vieille et Nouvelle avec l’Estremadure divisé en Es-tremadure de Castille et de Leon..., París, 1704.

—L’Espagne diviseé en plusieurs estats et provinces au Roy Catholique, et au roy de Portugal, París, 1689.

NOVO GÜISÁN, JOSÉ MANUEL, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos. Siglos III-IX. Memorias del Seminario de Historia Antigua II, Alcalá de Henares, 1992.

NÚÑEZ-VARELA, JOSÉ RAIMUNDO, «El pendón de la ciudad», Betanzos e a súa comarca, diciembre 2002-marzo, 2003.

O’NEILL, JOHN PHILIP (ed.), Enamels of Limoges, 1100-1350, Nueva York, 1996.

OBREGÓN GOYARROLA, F. T., Breve historia de Cantabria, Santander, 2000.

OCAMPO, FLORIÁN DE, Los çinco primeros libros de la Crónica Gen-eral de España…, Medina del Campo, 1553.

OMAN, CHARLES, A History of the Art of War in the Middle Ages, 4ª ed., Londres, 1991.

ORDUÑA PRADA, MÓNICA, «La transición en La Rioja: del des-pertar del regionalismo al estatuto de autonomía», Actas del III Simposio de Historia Actual : Logroño, 26-28 de octubre de 2000, Logroño, 2002, vol. 1, 245-284.

ORIA, JON, «Códigos secretos en el escudo real navarro y en el de Lizarra», Irujo Etxea Elkartea, Anuario 2003, 42-45.

ORTELIUS, ABRAHAM, Theatrum Orbis Terrarum, Amberes 1612.ORTIZ DE LANZAGORTA, JOSÉ LUIS, Blas Infante: vida y muerte de

un hombre andaluz, Sevilla, 1979.OSORIO, ALEJANDRA, El rey en Lima. El simulacro real y el ejercicio

del poder en la Lima del diecisiete, Lima, 2004.OTTENS, REINIER y JOSUA, Carte generale des Royaumes d’Espagne

et de Portugal…, Amsterdam [s. a.].OZAETA, JOSÉ HIPÓLITO DE, La Cantabria vindicada y demostra-

da…, Madrid, 1779.

PABLO CANTERO, ANTONIO DE; DÍAZ CASTAÑO, FERMÍN, Escudos armas del ejército español. Desde Felipe V a Juan Carlos I, Madrid, 1992.

PALACIOS MARTÍN, BONIFACIO, «Origen de la conciencia re-gional Extremeña: el nombre y el concepto de Extremadura», Alcántara, 13-14 (1988), 9-22.

PANICALE, SILVESTRO DA, Provincia Castellae cum confiniis, Roma, 1649.

PANIZO GÓMEZ, EDUARDO, Heráldica institucional y vexilología del Principado de Asturias, Oviedo, 1994.

PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, EDUARDO, «El escudo nacional de España», Estudios a la Convención del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV aniversario (1953-1978), Madrid, 1979, 377-388.

—«O escudo de Galicia: orixe, significacións e evolución», en XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, Santiago de Compostela, 2007, 33-78.

PASTOUREAU, MICHEL, «L’apparition des armoiries en Oc-cident: état du problème», Bibliotheque de L’Ecole des Chartes, CXXXIV (1976), 281-300.

—Traité d’Héraldique, 2ª ed., París, 1993.—Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos

Aires, 2006.PÉREZ BUSTAMANTE, ROGELIO, El pleito de los valles, las Juntas

de Puente San Miguel y los Orígenes de la provincia de Cantabria, Santander, 1989.

—Las Juntas de Puente San Miguel y el origen de la provincia de Cantabria, Reocín, 1981.

PÉREZ COSTANTI, PABLO, Notas viejas galicianas, Vigo, 1925; 2ª ed. Santiago de Compostela, 1993.

PÉREZ DE LAMA, ERNESTO, Manual del estado español, Madrid, 1994.

PÉREZ DE URBEL, JUSTO, Historia del Condado de Castilla, Ma-drid, 1945.

PÉREZ FERRER, JUAN CARLOS; FERNÁNDEZ AGUILERA, SEBASTIÁN, «Primera fase de restauración de la cúpula del Salón de Emba-jadores», Apuntes del Alcázar de Sevilla, 1 (mayo de 2000), 74-79.

PÉREZ GIL, JAVIER, El palacio real de Valladolid: Sede de la Corte de Felipe III, Valladolid, 2006.

PÉREZ GIL, JAVIER; SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Monarquía y monacato en la Edad Media peninsular: Alfonso VI y Sahagún, León, 2002.

PÉREZ LLAMAZARES, JULIO, Catálogo de los códices y documentos de la Real Colegiata de San Isidoro de León, León, 1923.

PEXENFELDER, MICHAEL, Apparatus eruditionis tam rerum quam verborum per omnes artes et scientias, Núremberg, 1670.

PIETRASANTA, SILVESTRO, Tesserae Gentilitiae ex legibus Fecialium descriptae, Roma 1638.

PIFERRER, FRANCISCO, Nobiliario de los reinos y señoríos de Es-paña, 2ª ed., Madrid, 1857-60.

PINTO CEBRIÁN, GUILLERMO, Historia de los actos solemnes vin-culados a la bandera de España (bendición y juramento de fidelidad): reflexiones sobre su ceremonial, simbología y tradición, Oviedo, 2000.

PONS I FÀBREGUES, BENITO, La bandera de la Ciudad de Mallorca, Palma de Mallorca, 1907.

POPOFF, MICHEL, L’héraldique espagnole et catalane à la fin du Moyen Âge…, Paris, 1989.

PORREÑO, BALTASAR, Dichos y hechos del señor rey Don Felipe II, (el Prudente), potentísimo y glorioso monarca de las Españas y de las Indias, Madrid, 1639.

PUELLES, ANTONIO Mª DE, Símbolos Nacionales de España (es-quema de sus historiales, desde los orígenes milenarios), Cádiz, 1941.

PUICHE, CLEMENTE, Descripcion de España y sus reynos con la adnotacion de los lugares mas principales, Madrid, 1706.

PUJADES, JERÓNIMO, Corónica universal del principat de Cathalu-nya…, Barcelona, 1609.

PUJADES I BATALLER, RAMÓN, Les cartes portolanes: la representació d´una mar solcada, Barcelona, 2007.

PULGAR, FERNANDO DEL, Crónica de los reyes católicos, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid, 1943.

PUYOL ALONSO, JULIO, Crónica de España de Lucas de Tuy (texto romanceado), Madrid, 1926.

Quaderno de algunas leyes que no estan en el libro de las pragmati-cas…, Salamanca, 1556.

QUESADA Y CHAVES, DÁMASO, Canaria ilustrada y puente ameri-cano, ed. de Paz Fernández Palomeque, Carmen Gómez-Pablos y Rafael Padrón, La Laguna, 2007.

RÁBADE, XESÚS-VILLAR, HELENA-XIZ, XULIO, Símbolos de Galicia,

Lugo 1993.RECARTE BARRIOLA, M.ª TERESA, Ilustración y renovación educa-

tiva: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Salamanca, 1990.

Recull de dades sobre la bandera de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 1980.

REILLY, FRANZ JOHANN J. VON: Das konigreichs neu Castilien, Vi-ena, 1789.

RAPIN, PAUL; TINDAL, NICHOLAS; SEALE, RICHARD W., A map of the kingdoms of Spain and Portugal from the latest & best Observa-tions, Londres, 1744.

REINEL, JORGE; HOMEM, LOPE, Atlas Miller, Barcelona, 2004.REPISO RODRÍGUEZ, FERNANDO, Símbolos y derechos andaluces,

Sevilla, 1980.REPRESA, ARMANDO, El pendón real de Castilla y otras considera-

ciones sobre el reino, Valladolid, 1983.REY PASTOR, JULIO; GARCÍA CAMARERO, ERNESTO, La Cartografía

mallorquina, Madrid, 1960.RIBALDONE, THIERRY, La chevalerie et les chevaliers brigands de la

France au Moyen Age, Estrasburgo, 1988.RICHENTAL, ULRICH VON, Chronik des Constanzer councils, 1414-

1418, ed. Michael R. Buck, Tübingen, 1882.RIQUER, MARTÍN DE, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes

Católicos, Barcelona, 1986.—Heráldica catalana des de l’any 1150 al 1550, Barcelona,

1983—Les llegendes històriques catalanes, Barcelona, 2000.RISCO, MANUEL, El R. P. M. Fr. Henrique Flórez vindicado del

vindicador de la Cantabria, Don Hipólyto de Ozaeta y Gallaiztegui, Madrid, 1779.

—España Sagrada, tomo XXXV, Madrid, 1786.—España Sagrada, XXXVI, Madrid, 1787.—Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, Madrid,

1792.Rituale Romanum..., Ratisbona-Roma, 1913.ROBERT DE VAUGONDY, DIDIER, Partie meridionale des Etats de

Castille où se trouvent la Castille Nlle, l’Estremadure, l’Andalousie, les royaumes de Grenade et de Murcie..., París, 1751.

—Partie Septentrionale de la Couronne de Castille où se trouvent

les Royaumes de Castille Vieille, de Leon, de Gallice, des Asturies, La Biscayé, et la Navarre, Venencia, 1776.

RODRÍGUEZ CONTRERAS, MARTÍN, «Sobre la bandera de Ex-tremadura», Encuentros de historia de Extremadura y su didáctica, Badajoz, 1993, 345-346.

RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, Descripción de las honras que se hicieron a la Cathólica Magestad de D. Phelippe quarto Rey de las Españas y de Nuevo Mundo, Madrid, 1666.

RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, ENRIQUE, «Aproximación a la geografía de la frontera meridional del reino de Castilla (1157-1212)», Cuadernos de Historia Medieval. Secc. Miscelánea, 2 (1999), 29-42.

RODRÍGUEZ VIEITO, ROSINA, Las fiestas y ferias de San Froilán, Lugo, 2002.

ROGET DE BELLOGUET, DOMINIQUE FRANÇOIS LOUIS, Ethnogénie gauloise…, París, 1864.

ROY, JOAQUÍN, Catalunya a Cuba, Barcelona, 1988.ROIG, ADRIEN, «Blasones y comedia: Las Quinas de Portugal de

Tirso de Molina», Actas del VIII Congreso de la Asociación Inter-nacional de Hispanistas (22-27 de agosto de 1983), Madrid, 1986, 535-546.

ROIG, JAUME, L’Espill, ed. de A. Carré, Valencia, 1990.Rolls of Arms. Henry III, Londres, 1967.ROMA VALDÉS, ANTONIO, Moneda y sistemas monetarios en Cas-

tilla y en León durante la Edad Media: (1087-1366), Barcelona, 2000.

ROSA OLIVERA, LEOPOLDO DE LA, El siglo de la conquista¸ Santa Cruz de Tenerife, 1978.

ROSAL PAULI, RAFAEL DEL; DERQUI DEL ROSAL, FERNANDO, Noti-cias históricas de la ciudad de Loja, Loja, 1957.

ROSELLÓ I VAQUER, RAMÓN, La bandera, l’escut, Felanitx, 1981.ROSSI, DOMENICO DE, La guida del Mercurio geografico per tutte

le parti del mondo, Roma, 1696.RUBIÓ Y LLUCH, ANTONIO, Documents per l’historia de la cultura

catalana mig-eval, Barcelona, 1921.RUBIO LAPAZ, JESÚS, «El “Diario del viaje a Santiago” de Ber-

nardo de Aldrete: estudio y erudición», Compostellanum, vol. 38, 3-4 (julio-diciembre 1993), 363-393.

RUBIO POBES, CORO, «La primera bandera de Euskal-Erria»,

Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 20 (2004), 171-182.

RUIZ MARTÍN, FELIPE, La monarquía de Felipe II, Madrid, 2003.RUIZ MONRABAL, VICENTE, «El largo camino hacia la Au-

tonomía Valenciana», Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, 41-42 (2003), 372-421.

SABATÉ I CURULL, FLOCEL, Lo señor rei és mort!, Lérida, 1994.SAGARRA I CISCAR, FERRÁN DE, Sigillographía catalana, Barce-

lona, 1916.SAINTE-MARTHE, PIERRE SCEVOLE DE, Traitté historique des armes

de France et de Navarre et de leur origine, París, 1673.SALAS, NICOLÁS, Sevilla, crónicas del siglo XX, I, 1895-1920, 2ª

ed., Sevilla, 1991.SALAZAR DE MENDOZA, PEDRO, La Monarquía de España, I, Ma-

drid, 1770.Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cód. icon. 391.Sammlung von Wappen aus verschiedenen, besonders deutschen

Ländern, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 307.SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «Bandera y armas del Reino de

León», Diario de León, 30 de agosto de 1985 [s. p.].—«El escudo de España», Historia 16, 356 (diciembre 2005),

110-122.—«El escudo de León y el nacimiento de la heráldica ter-

ritorial española», El reino de León en la Edad Media, XII, León, 2008, 9-135.

—«El león de España (I)», Argutorio, 16 (2006), 4-8.—«El león de España (II)», Argutorio, 17 (2006), 4-8.—«El león de España (Adenda)», Argutorio, 23 (2009), 34-

36.—«El segundo fuero de León y el alfoz de la ciudad», Brigecio,

14 (2004), 51-68.—«La heráldica provincial en la España de los Austrias»,

XXIII Ruta cicloturística del románico internacional, Pontevedra 2005, 232-238.

—Las armas del reino, León, 1995.—Las armas del reino (y otros estudios de historia leonesa), León,

2004.—Los rabales de Babel y otros ensayos sobre los separatismos espa-

ñoles, Madrid, 2004.—«Símbolos de España en la cartografía moderna», XXV

Ruta cicloturística del románico internacional, Pontevedra, 2006, 268-275.

—«Símbolos locales en los sellos de tinta palentinos durante el siglo XIX», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 79 (2008), 375-393.

SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ (EN COL. CON BADIOLA DIEZ, LU-CIANO; Y SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, VALENTÍN…), En torno a Camposa-grado. Leyenda, eruditismo y mitología heráldica en la montaña cantá-brica, Madrid, 2008.

SÁNCHEZ CANDEIRA, ALFONSO, El Regnum-Imperium leonés hasta 1037, Madrid, 1951.

SÁNCHEZ CANTÓN, FRANCISCO JAVIER, Los retratos de los reyes de España, Barcelona, 1948.

SÁNCHEZ DE LEÓN, M.ª ÁNGELES, «Una representación del Pendón de Sevilla en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Cuadernos de Arte e Iconografía, VI/11 (1993), 254-257.

SANCHO I VICENS, PERE ANTONI, «Antichs privilegis y franque-ses del Regne. Regnat de Jaume III (majoria d’edat)», Bolletí de la Societat Arqueológica Luliana, XI (1907) 33-44, 73-81, 185-193 y 281-288.

SANMARTÍN BASTIDA, REBECA, «Del Romanticismo al Modern-ismo: análisis del medievalismo en la prensa ilustrada de las décadas realistas», DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 18 (2000), 331-352.

SANS I TRAVÉ, JOSEP M.ª, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, Barcelona, 1992.

SANSON, NICOLAS, Atlas portatif et nouveau du voyageur pour le royaume d’Espagne..., Amsterdam, [s. a.].

SANSON, NICOLAS; SCHENK, PETER, Accuratissima totius regni Hispaniae et Portugalliae tabula…, Amsterdam [s. a.].

SANTINI, P., Nouvelle carte du Détroit de Gibraltar et de l’Isle de Cadix…, Venecia, 1780.

SANZ HERMIDA, JACOBO, «Cancioneros y profecía: algunas no-tas sobre el mesianismo durante el reinado de los Reyes Católi-cos», Via Spiritus, 6 (1999), 7-25.

SASTRE Y ARRIBAS, M.ª JOSÉ, «Qué es la Vexilología», Hidal-

guía, 196-197 (1986), 341-364.SCHAUB, JEAN-FREDERIC; La Francia Española…, Madrid, 2004.SCHENK, PETER, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae

et Portugliae tabula, Amsterdam, 1695.SCHROT, MARTIN, Wappenbuch des Heiligen Römischen Reichs,

vnd allgemainer Christenheit in Europa…, Munich, 1580.SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des

principales maisons..., París, 1654.SEGURA SALADO, JOSEP, El regne de Mallorca. La bandera i l’escut

de les Balears, Palma, 1980.—«La senyera balaear», Lluc, 672 (1977), 19-21; y 677

(1978), 18-21. SELLER, JOHN, A Chart of Spaine Particularly Discribing the Coasts

of Biscaia Gallissia Portugal Andaluzia Granada..., [s. l.] 1675.SENDER, RAMÓN J., Míster Witt en el Cantón, ed. de José M.ª

Jover, Madrid, 1987.SENTENACH, NARCÍS, El escudo de España, Madrid, 1910.SEUTTER, MATTHAUS, Cataloniae principatus et Ruscinonis ac

Cerretaniae comitatuum exactisima delineatio, Augsburgo [s. a].—Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae

mappa, Augsburg [s. a.].SIEBENKEES, JOHANN C., Erläuterungen der Heraldik als ein Com-

mentar über Herrn Hofrath Gatterers Ubriss dieser Wissenschaft, Núremberg, 1789.

SIEBMACHER, JOHANN, New Wapenbuch..., Nürenberg, 1605.SIGÜENZA, JOSÉ DE, La fundación del Monasterio de El Escorial,

Madrid, 1986.SILVER, LARRY, Marketing Maximilian: The Visual Ideology of a

Holy Roman Emperor, Princeton, 2008.SOLDEVILA, FERRÁN, Les Quatre grans Cròniques. I. Llibre dels

feits del rei en Jaume, Barcelona, 2007.SOLÓRZANO PEREIRA, JUAN DE, De Indiarum Iure, Madrid, 1629.SORALUCE Y ZUBIZARRETA, NICOLÁS DE, Historia general de

Guipúzcoa, Vitoria, 1870.SORANDO MUZÁS, LUIS, Banderas, estandartes y trofeos del Museo

del Ejército, 1700-1843. Catálogo razonado, Madrid, 2001.SOTO ARTUÑEDO, WENCESLAO, Diego de Hoces: el discípulo an-

daluz de Ignacio de Loyola, Isla de Arriarán (Málaga), VI (1995), 309-324.

SPEED, JOHN, Spaine, newly described, with many adictions, both in the attires of the people & the situations of their cheifest cityes, Lon-dres, 1626.

SPENER, PHILIPP JAKOB, Historia Insignium Illustrium Seu Operis Heraldici Pars Specialis, 2º ed. Frankfurt del Main, 1717.

STUMPF, JOHANNES, Gemeiner loblicher Eydgnoschafft Stetten, Landen vnd Völkeren Chronick wirdiger thaaten beschreybung, Zur-ich, 1548.

SUÁREZ ROSALES, MANUEL, Historia de la bandera canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1981.

TASSIN, CHRISTOPHE, Castilia noua, París, 1633.TAVERNIER, MELCHIOR, Generalis, exactissima et novissima His-

paniae descriptio…, París, 1638.TAVERNIER MELCHIOR; SANSON, NICOLAS, Carte Generale

d’Espagne et de Tous les Royaumes y compris…, París, 1658.TEIXIDOR Y TRILLES, JOSÉ, Antigüedades de Valencia…, tomo I,

Valencia, 1895.TERZIO, FRANCESCO, Austriacae gentis imaginum partes…, Inns-

bruck, 1569.The Mabinogion, from the Llyfr Coch o Hergest, trad. de Lady

CHARLOTTE GUEST, Londres, 1877.TINTORER I PEIRÓ, ANDREU; BENS I CARRIÓN, FELIP, Senyera va-

lenciana. La bandera de tots, Valencia, 2005.TIROL, ANTONIUS, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek,

Cod. icon. 310.TIROL, HANS, Libro de las dinastías. Historia genealógica y herál-

dica de los emperadores, reyes y nobles de Europa…, ed. facsímil y estudio de J. M. Ruiz Asencio y otros, Madrid, 2001.

TOFIÑO, VICENTE, Carta esférica de una parte del Océano Atlán-tico, [s. l.] 1786.

Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobre-za, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21.

TOMIC, PERE, Les Histories e Conquestes del reyalme D’Arago e principat de Cathalunya, Barcelona, 1495.

TORMO Y MONZÓ, ELÍAS, «El león del escudo del Reino de León», Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXII (1923), 333-336.

TORRES FONTES, JUAN, Ayuntamiento de Murcia. VII Centenario:

1266-1966, Murcia, 1966.—«Estampas de la vida de Murcia en el reinado de los Reyes

Católicos (III)», Murgetana, 13 (1960), 47-51.TORRES DE MENDOZA, LUIS (dir.), Colección de documentos inédi-

tos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas…, vol. 22, Madrid, 1874.

TOUR, LOUIS DE LA; DESNOS, LOUIS CHARLES, L’Espagne et le Por-tugal divises par gouvernemens generaux et Provinces Ecclesiastiques, París, 1766.

TOUS MELIÁ, JUAN, El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón, Santa Cruz de Tenerife, 1996.

—Guía histórica del Museo Militar Regional de Canarias, Ma-drid, 2000.

TRAMOYERES BLASCO, LUIS, «Lo Rat-Penat en el escudo de ar-mas de Valencia», Boletín de la Real Academia de la Historia, 38 (1901), 438-445.

TRELLES Y VILLADEMOROS, JOSÉ M., Asturias ilustrada. Origen de la nobleza de España, su antigüedad y diferencias, Madrid, 1736-39.

Triunfo del Emperador Maximiliano I, Rey de Hungría, Dalmacia y Croacia, Archiduque de Austria…, Biblioteca Nacional de Es-paña, RES/254.

TRUEBA, ANTONIO DE, El libro de las montañas, Bilbao, 1868.TURELL, GABRIEL, Arbre d’Honor, Barcelona, 1992.UDINA MARTORELL, FEDERICO, «En torno a la leyenda de las

Barras catalanas», Hispania, 9/37 (1949), 531-565.UNTERKIRCHER, FRANZ, «Hieremias Gundlach: Nova Hispan-

iae regnorum descriptio. Cod. 6481 der Österreichischen Na-tionalbibliothek», Jahrbuch der Kunsthistorischen Sammlungen in Wien, 56 (1960), 166-196.

VAAMONDE LORES, CÉSAR, Un notable escudo de La Coruña. (Ar-mas de La Coruña y de Galicia), La Coruña, 1922.

VAGAD, GUALBERTO FABRICIO DE, Corónica de Aragón, Zaragoza, 1499.

VAINES, JEAN FRANÇOIS DE, Dictionnaire raisonné de Diploma-tique, París, 1774.

VALDEÓN BARUQUE, JULIO, Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda, Madrid, 2001.

VALERO DE BERNABÉ MARTÍN DE EUGENIO, LUIS, Simbología y diseño de la heráldica gentilicia galaica, Madrid, 2003.

VALK, GERARD, Regna Hispaniarum atque Portugalliae ex recenti summa cura…, Amsterdam, 1704.

VALLS TABERNER, FERNANDO, «El sentit alemany de la llegenda d’Otger Cataló», Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, Münster in Westfalen, 1930, II, 397-399.

—«La llegenda de Guifré el Pilós», Revista de Catalunya, 6 (1929), 106-114.

VALLA, LORENZO, Historiarum Fernandi regis Aragoniae, París, 1521, ed. facs. de Pedro López Elum, Valencia, 1970.

VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de Espa-ña, Biblioteca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495.

VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, Manuscritos y Heráldica en el tránsito a la Modernidad: el Libro de Armería de Diego Hernández de Mendoza, Madrid, 2001.

VAQUERO, MERCEDES, La mujer en la épica castellano-leonesa en su contexto histórico, Ciudad de México, 2005.

VÁZQUEZ CUESTA, PILAR, «Literatura gallega», en DÍEZ BORQUE, JOSÉ MARÍA (coord.), Historia de las literaturas hispánicas no castel-lanas, Madrid, 1980, 621-890.

VÉLEZ, RAFAEL DE; VINUESA LÓPEZ DE ALFARO, MATÍAS, Preserva-tivo contra la irreligión…, Madrid, 1812.

VEYRIN, PHILIPPE, «Le svastika courbé et autres motifs virgu-loïdes dans l’art populaire basque», Artisans et Paysans de France. Recueil d’études d’art populaire, Estrasburgo-Paris, 1948, 57-76.

VEZILLA CASTELLANOS, PEDRO DE LA, El León de España, Sala-manca, 1586.

VIANA, PRÍNCIPE DE, Crónica de los reyes de Navarra, ed. de José Yanguas y Antonio Ubieto Arteta, Valencia, 1971.

VICENTE CASCANTE, IGNACIO, Heráldica general y fuentes de las armas de España, Barcelona, 1956.

VIERA Y CLAVIJO, JOSÉ, Noticias de la Historia General de Las Islas de Canaria, Madrid, 1772.

VIEIRA, ANTÓNIO, Sermões e lugares selectos. Bosquejos historico-literarios, 3.ª ed., Oporto, 1954.

VIEL, ROBERT, Les origines symboliques du blason, París, 1972.VIGIL, CIRIACO MIGUEL, Asturias monumental, epigráfica y

diplomática, Oviedo, 1887.VIGUERA MOLINS, M.ª JESÚS; CORRIENTE, FEDERICO, Crónica del

califa Abderramán III An-Nasir entre los años 912 y 942, Zaragoza, 1981.

VILLARES, RAMÓN, «Producir símbolos nacionáis», XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, San-tiago de Compostela, 2007, 11-32.

VINDEL, FRANCISCO, Mapas de América en los libros españoles de los siglos XVI al XVIII: 1503-1798, Madrid, 1991.

VISSCHER, NICOLAES J., Hispaniae et Portugalliae Regna, [s. l.] 1677.

—Nova et accurata Tabula Hispaniae praecipius Urbibus, Vestitu, Insignibus et antiquitatibus exornata, [s. l.] 1630.

—Novissima et accuratissima XVII Provinciarum Germaniae Infe-rioris delineatio…, [s. l. a.].

VRIENTS, JAN BAPTIST, Cataloniae Principatus novissima et accu-rata descriptio, [s. l. a].

VV. AA., Heráldica e historiales del Ejército, Madrid, 1969.VV. AA., Medallas españolas. Real Academia de la Historia, ca-

tálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid, 2005.VV. AA., Memoria de la transición democrática en Jaén. Crónica

de un sueño, Sevilla, 2009WAESBERGE, J. VAN, Andaluzia continens Sevillam et Cordubam,

Amsterdam, 1676.WAGNER, ANTHONY RICHARD, Heralds and Heraldry in the Mid-

dle Ages, Oxford, 1956.WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasbur-

go, 1520.WEIGEL, JOHANN CHRISTOPH, Hispaniae et Portugalliae regna, [s.

l. a.].—REGNI HISPANIAE DELINEATIO, [s. l.] 1745.Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Sta-

adt Bibliothek, Cod. icon. 308 n.WILLIAMS, JOHN W., «León and the beginnings of the spanish

Romanesque», The Art of Medieval Spain a. d.. 500-1200, Nueva York, 1993, 167-73, 235-36, 344 y 289-306.

WIT, FREDERICK DE, Atlas Maior, Amsterdam, 1670-1707.—Totius Europae littora. Pascaert vertoonende alle de See-custen…,

[s. l.] 1675.WOODWARD, JOHN, A treatise on ecclesiastical heraldry, Edinbur-

go, 1894.

XEREZ, JUAN DE; DEÇA, LOPE DE, Razón de corte, ed. de Antonio T. Reguera, León, 2001.

YANGUAS Y MIRANDA, JOSÉ MARÍA, Diccionario de antigüedades del reino de Navarra, Pamplona, 1843.

YUSTE ARIJA, AITOR, «La Ikurriña y las “otras” banderas vas-cas», Banderas, 110 (2009), 16-36.

ZABALTZA, XABIER, «El significado oculto de la palabra Euz-kadi», Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 74 (1997), 77-84.

ZAMORA VICENTE, ALONSO, Dialectología española, 2ª ed., Ma-drid, 1985.

ZAPATA, TERESA, La entrada en la Corte de María Luisa de Orleans: arte y fiesta en el Madrid de Carlos II, Madrid, 2000.

ZATTA, ANTONIO, Atlante novissimo illustrato..., Venecia, 1779.ZURITA, JERÓNIMO, Los cinco libros primeros de la primera parte de

los Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1585.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 47

INTRODUCCIÓN

Pese a ser numerosos y contar con una arraigada tradición en España, los estudios consagrados a la llamada «Cien-cia Heroyca» raramente se han ocupado de la heráldica

territorial peninsular, más allá de los acostumbrados manuales, prontuarios y recopilaciones. Ello se ha debido, probablemente, a que la Heráldica, como disciplina, ha estado siempre más atenta a lo gentilicio, en tanto que «perteneciente o relativo al linaje o familia», y más vinculada a la Nobiliaria y la Genealogía que a los aspectos tratados en el presente trabajo. Algo que no es ajeno, por otro lado, a una interpretación aristocrática de la simbología heráldica, que se evidencia en el relativo desdén que los heraldis-tas han venido mostrando hacia la Vexilología, como denunciara algún destacado autor1, desligada en consecuencia de la «Ciencia del Blasón», no obstante sus muchos elementos comunes. Ha prevalecido, en definitiva, la tradición frente a los nuevos en-foques —ideológicos, antropológicos, históricos, semiológicos— que han preocupado a los investigadores de nuestra época, de forma que las armerías se han alejado de sus más cercanos «pa-rientes simbólicos» para supeditarse a los intereses y labores de genealogistas, heraldistas y corporaciones nobiliarias.

Pero quizá más llamativo aún que el fenómeno que acabamos de señalar sea lo que Pastoureau ha denominado «miedo de los historiadores» hacia este tipo de símbolos. Un temor que, al

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS48

menos en parte, se explica por los prejuicios que medievalis-tas y modernistas tienen hacia la Heráldica, considerada como disciplina poco seria, la cual «se reservó durante mucho tiem-po a los eruditos locales, a los genealogistas y al anecdotario»2. Dentro del ámbito universitario y académico se ha instalado un auténtico prejuicio anti-heráldico y un rechazo de la materia como objeto de estudio científico difícil de soslayar3. En cuan-to al estudio de las banderas, el olvido ha sido incluso mayor, seguramente por causa de la prevención que los historiadores han sentido hacia emblemas tan vigentes y estrechamente uni-dos a sentimientos nacionales, fervores patrióticos e ideologías políticas, resultándoles difícil tomar la oportuna distancia a la hora de analizarlos. Por otro lado, la Vexilología, como sigue recordándonos el mismo Pastoureau, «aún no ha alcanzado un estatus científico (…) abandonada a los amantes de militaria ya los coleccionistas de insignias. Éstos les dedican determina-da cantidad de monografías, periódicos y repertorios, pero la mayoría de las veces sus publicaciones no son útiles para los historiadores». Por tal razón, esta materia tampoco «ha sabido o (…) querido sacar provecho de las recientes mutaciones de la mayoría de las demás ciencias sociales ni de sus relaciones con la lingüística (…) sorprendente por parte de una disciplina cuyo objeto de estudio es un sistema de signos (…) ha sido incapaz de renovar sus investigaciones y sus métodos»4. Y aunque en nuestro país se han dado muy interesantes avances en la defini-ción epistemológica de la Vexilología5, lo cierto es que ésta no ha terminado de cuajar como disciplina.

Nuestro estudio está dedicado fundamentalmente al análisis histórico de la heráldica y la emblemática territoriales en Es-paña, cuya evolución y desarrollo seguiremos a lo largo de un período de tiempo que se abre en las décadas centrales del siglo XII, fruto, en buena medida, de la euforia imperial Alfonsina, y que alcanza nuestros días. A esas materias hemos dedicado un buen número de publicaciones a lo largo de las últimas décadas, que aquí ampliamos y reunimos en torno a la más extensa de todas ellas, editada por la colección «Fuentes y Estudios de His-toria Leonesa», bajo la dirección del inolvidable don José M.ª Fernández Catón6. Si bien el concepto es más amplio, lo que aquí entendemos por «emblemática territorial» se restringe a los grandes espacios políticos de la Península, sus reinos, títulos regios y regiones, así como a la propia España en tanto que rea-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 49

lidad geográfica, histórica y política definida. Todo un caudal heráldico que parte de un primitivo símbolo parlante, el león, alusivo a la capital del Imperio hispánico de Alfonso VII; conti-núa por los sellos y emblemas de las instituciones propias de los «reynos e sennoríos» de la Corona, y termina en la representa-ción de los territorios como realidades geográficas y humanas. Quedan fuera de este trabajo, por tanto, los escudos y banderas pertenecientes a las dinastías y monarcas españoles, excepto en cuanto se refiere a su vertiente territorial; también los propios de concejos, señoríos y otros espacios menores, que requieren, en cualquier caso, un tratamiento diferenciado.

Los modelos en que se inspiraron tales símbolos fueron muy diversos: monedas antiguas, los blasones de las dinastías rei-nantes en los distintos estados peninsulares o los atribuidos a reyes inexistentes, pero ligados a espacios hispánicos concretos, los sellos municipales, la heráldica mítica… En cualquier caso, el éxito de los escudos y pendones territoriales fue indudable, hasta el punto de servir de referente para las diferentes admi-nistraciones contemporáneas. Tanto los símbolos regionales, reconocidos en los actuales estatutos de autonomía, como los propios de las corporaciones provinciales contemporáneas, se han basado, en mayor o menor medida, en aquellos mismos modelos.

Por todo ello, nuestra labor no se limitará a las banderas y los símbolos estrictamente heráldicos, sujetos plenamente a la ortodoxia marcada por la «Ciencia del Blasón», sino que se abrirá a todos aquellos elementos icónicos que se consideren representativos de España o cualquiera de sus reinos y regio-nes, muchos de ellos orillados por el extendido puritanismo de la Heráldica «oficial»: alegorías, ilustraciones «paraheráldicas», diseños protoheráldicos, «señales» y distintivos «no encerrados en una cartela, sin esmaltes peculiares, no sujetos a posiciones o número fijo» —que preceden, conviviendo con ellas por algún tiempo, a las representaciones heráldicas propiamente dichas7; composiciones heráldicas, independientemente de su uso ofi-cial o no o de su correcto o incorrecto blasonamiento, así como de su soporte material, sea éste un escudo, una bandera o una gualdrapa. Igualmente, nos ocuparemos de aquellos motivos y elementos relacionados con la heráldica o derivados de ella —cimeras, soportes, divisas, esmaltes— que han condicionado el

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS50

desarrollo de la posterior simbología territorial y la vexilología de España y sus regiones.

Las fuentes que hemos utilizado son las habituales en esta clase de trabajos, tanto por lo que hace a banderas, estandartes y alegorías como a las representaciones propiamente heráldicas, éstas catalogadas y expuestas por Ignacio Vicente Cascante en su conocido tratado8: monedas, sellos, signos rodados, referen-cias documentales y literarias, iluminaciones y obras de arte, sean retratos o labras, sean vitrales o bordados. No obstante, hemos dado una mayor importancia a los datos procedentes de armoriales europeos y de otros diferentes tipos de ilustraciones heráldicas, como son portadas de libros o láminas, e incorpora-do la que se nos antoja fuente fundamental para el conocimien-to de la emblemática bajomedieval y moderna: la cartografía. Desde los portulanos dibujados por Angelino Dulcert o Abra-ham Cresques a principios del siglo XIV, hasta las abundantes ediciones de mapas durante el Renacimiento, la información vexilológica y heráldica que aquélla aporta es, sin lugar a du-das, imprescindible, sin olvidar que contribuyó decisivamente a fijar y, sobre todo, a difundir por el Occidente moderno los emblemas de los diversos espacios peninsulares. Dado que los mapas impresos, al igual que otros trabajos similares, tenían que ser coloreados luego a mano, existe una cierta variedad en cuanto a los esmaltes de muchas de sus representaciones herál-dicas, mientras que otras carecen de color. Debido a ello, en el presente estudio nos guiaremos por aquellas ilustraciones en las que se haya adoptado el sistema de rayas y puntos destinado a la imprenta, popularizado en 1638 por el jesuita italiano Pie-trasanta.

Con el florecimiento de regionalismos y nacionalismos y el desarrollo del proceso autonómico previsto en la Constitución de 1978, se multiplicaron en España los escudos y banderas re-gionales, cuya génesis no es siempre fácil de analizar. Esto se ex-plica por la rapidez y carácter fragmentario del proceso, y por la ausencia en España, pese a constituir una Monarquía parlamen-taria, de verdaderos registros heráldicos centrales, de carácter público y oficial, ligados a alguna autoridad en la materia que diseñe, valide y archive tales símbolos —amén de otros munici-pales, corporativos o particulares— cual sucede en otros países, especialmente del ámbito anglosajón. Así, tanto los expertos encargados del diseño de los símbolos regionales, como las co-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 51

misiones que los analizaron y autorizaron, no siempre dejaron clara constancia de las razones y medios que los originaron, y tampoco abundan las fuentes en las que poder averiguarlo, más allá de los correspondientes Boletines oficiales. Por otro lado, muchos de tales diseños carecen del debido rigor histórico y he-ráldico, cuando no son fruto de la arbitrariedad o el oportunis-mo, ocasionando no pocas críticas e incluso agrias polémicas.

PARTE PRIMERA

ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA

HERÁLDICA TERRITORIAL ESPAÑOLA

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 55

CAPÍTULO PRIMERO

LA PLENITUD MEDIEVAL Y EL

NACIMIENTO DE LA HERÁLDICA HISPANA

Para entender los procesos históricos que fueron definien-do a lo largo de los siglos la heráldica territorial española es fundamental determinar y comprender sus orígenes,

los cuales, como hemos señalado en otro lugar9, se hallan es-trechamente ligados al nacimiento de las armas leonesas. Y ello no sólo por ser éstas las primeras en documentarse en nuestra península, sino, asimismo, por presumírseles ejemplo más an-tiguo en ella, y acaso en toda Europa, de señales o armerías alusivas a un lugar o territorio concreto. Porque el león heráldi-co nace, como ironizaba «Clarín» en su León Benavides, de una vieja confusión, pues el nombre de la capital leonesa deriva de Legio, no de Leo. Ya en pleno siglo XVI, los Diálogos del arzobis-po Antonio Agustín recogían esta paradoja: «—Si la ciudad de León se dice en latín Legio, ¿qué tiene que ver Legio con el león de esas armas? —Yo opino que el nombre de la ciudad ya estaba corrompido en tiempos del rey Pelayo; y que la llamaban Leo y no Legio probablemente desde el rey Leovigildo»10.

En este punto resulta inevitable referirse al viejo debate que, desde el Renacimiento, se ha establecido entre quienes defien-den el carácter parlante del león hispánico, y aquellos otros que ven en él una alusión a la monarquía. Un debate que recuperó de nuevo, hace algunos años, Ignacio Vicente, acaso inadecua-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS56

damente, según Faustino Menéndez-Pidal, al establecer una falsa disyuntiva: ambos aspectos, considera este último autor, son perfectamente compatibles11. Y lo son, ciertamente, pero en muy distinta medida, como tendremos ocasión de comprobar en los capítulos que siguen.

No cabe duda de que el león es, junto con el águila, animal heráldico por excelencia. Ambos vienen representando, desde remoto tiempo, el espíritu de la monarquía y la dignidad impe-rial. Nada tiene de extraño, pues, que el león haya dejado huella incluso en la onomástica regia y señorial12: Enrique «el León» de Sajonia (1129-95), Ricardo «Corazón de León» (1157-99), Guillermo «el León» de Escocia (1165-1214), Luis el León de Francia (Luis VIII, 1187-1226)... Muchos de ellos traían leones en sus armas, sin que sea fácil averiguar si se debieron al mote, o sucedió a la inversa. Las cualidades del rey de las fieras se re-piten en los bestiarios medievales, y son compendiadas por los tratados heráldicos. El de Avilés nos dice:

«El León es símbolo de Vigilancia, de Autoridad, de Dominio, de Monarquía, y de Soberanía, de Magnani-midad, de Magestad, y terror (…) denotando el Prín-cipe Clemente, que perdona a los que se le humillan, y destruye, y abate a los que le resisten. Parcere subjec-tis, & debellare superbos»13.

Antonio de Moya, por la misma época, considera el león:

«Geroglífico de magnanimidad; porque es de tan no-ble condición, que a las fieras que tiene cerca de sí las da su alimento, y lo reparte con generosidad (…) de vigilancia, porque duerme con los ojos abiertos, y mientras lo domina el sueño está moviendo la cola (…) de autoridad, porque la ostenta magestuoso; lo es de dominio, por el que tiene sobre las otras fieras, que lo reconocen superior; y por esta misma razón, lo es de Monarquía, de Soberanía, de Magestad, Reyno, y de Imperio (…) de fortaleza, por la que alcanza, como se advierte en lo brioso, y lo arrogante, que lo propone su Historia (…) de terror, y espanto, porque con sus rugidos amedrenta, y acobarda a los que se le ponen delante (…) de clemencia, porque la usa con quienes le rinden, y humillan (…) de castigo, porque a el que le provoca, y ofende, aunque sea entre muchos, lo busca para satisfacer su ira (…) de la nobleza de ánimo, por-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 57

que cuando le persiguen, y es la fuga en campo raso, se va muy poco a poco, sin mostrar cobardía, apartándo-se del riesgo; y si ay breñas, o ramas con que cubrirse, y ocultarse, entonces apresura el passo para ponerse en salvamento (…) de el valor, lo es de la arrogancia, porque uno, y otro possee por naturaleza»14.

En España, esta identificación simbólica entre rey y león es señalada ya por San Isidoro de Sevilla: «Leo autem Graece, Latine rex interpretatur, eo quod princeps sit omnium bestiarum» (Etym., XII, 2, 3). En la ilustración de Fernando II, en el Tumbo A composte-lano, se lee, sobre el león, el lema: Leo fortis, y Lucas de Tuy afir-ma: «antiqui Reges (...) Leonem depingere consueverant, eo quod Leo interpretatur Rex, vel est, omnium bestiarum», y compara a menudo la realeza con el valor del león: «Rex Castellae Adefonsus (...) quasi leo fortissimus (...) Duo ferocissimi reges quasi duo ferocissimi leones»15. Incluso hay, en el verso 76 del Poema de Almería, una alusión al carácter sacro y protector del símbolo, que Menéndez-Pidal enlaza con el que, sin duda, tuvo su precedente: la cruz astur16. Los referentes bíblicos son, igualmente, fundamentales, desde el León de Judá, identificado con Cristo: «No llores, mira que ha vencido el león de la tribu de Judá, la estirpe de David, para abrir el libro y sus siete sellos» (Apoc. 5, 5); hasta los ornamen-tos del solio de Salomón, modelo de los monarcas medievales: «Hizo también el rey un gran trono de marfil, el cual cubrió de oro purísimo. Seis gradas tenía el trono, y la parte alta era redonda por el respaldo; y a uno y otro lado tenía brazos cerca del asien-to, junto a los cuales estaban colocados dos leones. Estaban también doce leones puestos allí sobre las seis gradas, de un lado y de otro» (Reyes 10, 18-20). Las sillas de tipo curul, que sirven de asiento a reyes, prelados y magnates, y que aparecen por toda la Europa románica decoradas con cabezas y zarpas de león, también de águilas y otros nobles animales, responden, seguramente, a los mismos criterios.

En los albores de la figuración heráldica, los leones son fre-cuentes, apareciendo en algunos de los emblemas más antiguos, como el que lleva en sus sellos el ya citado Enrique de Sajonia (1144)17, debido al cual se afianzó, como símbolo güelfo, frente al águila gibelina. Incluso ha llegado a plantearse la existencia de un tipo genérico de escudo con león, al que se debería la consolidación del propio sistema heráldico, y que explicaría el célebre adagio, difundido ya en el siglo XIII: «Qui n’a pas d’armes

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS58

porte un lion»18. Fox-Davies va aún más lejos, al afirmar: «Heraldic art without the lion would not amount to very much, for no figure plays such an important or such an extensive part in armory as the lion»19. Hay leones en la heráldica real de Bohemia, Bulgaria, Inglate-rra, Escocia, Dinamarca, Suecia y Noruega; y esta figura abunda de forma particular en la de los Países Bajos, conociéndose ya un sello de Felipe de Flandes, en torno a 1161, que la usa20. En el monasterio de Seedorf (Suiza), se conserva el escudo que probablemente usó su fundador, Arnold von Brienz, fallecido en 1225: de tipo normando, es azul, con un león rampante de oro. También tenía leones el que fue considerado primer blasón conocido, perteneciente a Godofredo Plantagenêt, conde de An-jou. Jean de Marmoutier, autor de la Historia Gaufredi ducis nor-mannorum et comitis andegavorum21, refiere cómo, en el año 1127, este personaje es armado caballero por su suegro, el rey Enrique I de Inglaterra. Durante la ceremonia, se nos dice, «clipeus, leun-culos aureos ymaginarios habens, collo ejus suspenditur». Aunque el testimonio corresponde a una época posterior, hacia 1175-80, y es más que dudoso que el conde hubiese recibido dicho escudo de Enrique I (la única impresión conocida de un sello suyo, da-tada en 1149, carece de heráldica22), se le representó con él en un conocido esmalte hallado en su tumba de Le Mans, fechado entre 1155 y 1172: de azur (azul), seis leones rampantes de oro; otro león, pasante y contornado, decora su gorro23.

De todas formas, la figura del león dejó huella en la descen-dencia de Godofredo. Un nieto suyo, William Longespee, trajo sus mismas armas, mientras que otro, Ricardo Corazón de León, lleva en un sello de 1189 un león rampante contornado. Quizá aluda a este motivo Ramón Vidal cuando describe el vestido con que Leonor Plantagenêt entró en la corte castellana: berme-jo, con un león de oro24. Los sellos de Juan sin Tierra, fechados en torno al citado año, lucen dos felinos pasantes y guardantes, y otro sello de Ricardo, de 1198, muestra ya los celebérrimos tres leopardos, cuya influencia determinó la posterior heráldica anglo-normanda25. Es visible también en las armas de Llewellyn ap Gruffydd, príncipe de Gales, que los armoriales del siglo XIII blasonan: cuartelado de oro y gules (rojo), cuatro leopardos del uno en el otro, si bien en una iluminación del Manuscrito Wrio-thesley (Biblioteca Real, Windsor) trae las armas inglesas, con los esmaltes invertidos. El Vermandois las describe: «dargent a iij lions de gueules passans se lun sur lautre a queue entortillie dedens lune

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 59

des jambes du lion de deriere»26. Su hermano David llevaba, según el Lord Marshal’s Roll: cuartelado de plata y azur, cuatro leopar-dos del uno en el otro.

En la España plenomedieval, imbuida del espíritu reformista de la dinastía navarra, la temprana introducción de los emble-mas heráldicos debió de poner ante los ojos de los grupos diri-gentes un buen número de escudos con leones. Sin embargo, a nuestro entender, la gestación del león heráldico hispano tuvo muy poco que ver con la de sus congéneres europeos, respon-diendo, más probablemente, a procesos históricos particulares. De hecho, fuera de la influencia de las armas reales legionenses, la Península Ibérica no comparte la proliferación de leones pro-toheráldicos que hemos descrito en el resto del continente27. Desgraciadamente, no es fácil determinar los orígenes de este duradero símbolo, en la transición del siglo XI al XII. Dejando a un lado las armerías atribuidas a los reyes godos y astures por los heraldistas bajomedievales y modernos, algunos autores han recogido como primer ejemplo del uso del león heráldico por los reyes leoneses el pasaje de Ibn Abderrabih que refiere cómo Ab-derramán III, marchando por tierras de infieles «avanzó hasta que estuvo en los reales enemigos debajo del estandarte del león corpulento»28. Esta noticia es recogida y comentada por Fer-nández Duro, Menéndez-Pidal y, más recientemente, Calvo y Grávalos29, aunque su ambigüedad impide saber exactamente a qué se refiere el texto, pudiendo aludir a alguna enseña mora, o más probablemente ser, como apuntara Tormo, una mera «ima-gen poética» para referirse al propio califa, semejante a otras empleadas por los cronistas musulmanes30.

Armando Represa afirmó que el león heráldico se registra por vez primera «en un sello de cera pendiente de un documento de Alfonso VI —conservado hoy en el archivo de la catedral de León—, lo que demuestra la temprana aparición de símbolos heráldicos en la Cancillería Real de los estados occidentales de la península (año 1098)»31. Mas se trata, sin duda, de un error, quizá referido a la concesión que hace Alfonso VI al obispo Pedro de León y a sus sucesores, en 17 de abril del menciona-do año, que muestra restos de sello céreo pendiente, y que es una copia de mediados del siglo XII, posiblemente del reina-do de Fernando II32. Conant sugería que el león heráldico que mandó esculpir Hugo el Grande en el hospital de Cluny, hacia

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS60

1077-79, alzado gracias a las parias hispanas, quiso simbolizar la gratitud de la abadía hacia sus protectores leoneses, especial-mente Alfonso VI. J. Bishko se preguntaba, en cambio: «Was the Leonese-Castilian kingdom in the 11th and 12th centuries a vassal state of Cluny? Did the heraldic lion sculptured on the pediment of the first edifice Abbot Hugh the Great built with Spanish gold symbolize a tamed Leonese Empire in the service of the monks?»33.

En otro lugar llamábamos la atención sobre la peculiaridad de los cetros rematados en forma de cabeza de león que vemos en las ilustraciones del Tumbo A34. Lo llevan de esa guisa nada menos que cinco monarcas leoneses: Fruela II, Ordoño III, San-cho I, Fernando I y Alfonso VII, mientras que otros usan de cetros fitomorfos. Por ello, no es gratuito establecer un para-lelismo entre estas varas y las que, en forma de águila o, más frecuentemente, flor de lis, aparecen en la Europa de la épo-ca. Tales elementos, más que decorativos, parecen ya entonces provistos de un fuerte contenido simbólico, que les hace perder finalmente su carácter genérico para convertirse en señales he-ráldicas particulares de los soberanos alemanes y franceses. En España, este proceso quizás se iniciara con Fernando I, retratado en su Libro de Horas (c. 1055) con un largo báculo ornado con lo que podría ser la cabeza de un león, y continuaría a través de los cetros del citado Tumbo, hasta formar verdaderos emblemas heráldicos35. Fernando I, que aúna la legitimidad de la tradición imperial leonesa al empuje de la dinastía navarra, es el iniciador de una nueva etapa en el desarrollo del imperialismo hispánico, consecuencia tanto de su acceso al trono legionense, merced a su esposa doña Sancha, como de sus éxitos militares frente a Pamplona y su imposición sobre las taifas. Ello podría explicar la adopción no sólo de la cabeza leonina, sino del color púrpura, claramente imperial, en el citado Libro de Horas36; color que, an-dando el tiempo, sería el propio del emblema heráldico leonés.

Mas, aunque es posible que el león constituyese un símbolo regio antes de formalizarse como blasón, establecer los diversos pasos del proceso no resulta tarea sencilla. Por una parte, no to-dos los autores concuerdan en identificar esta cabeza como pro-pia de un león: para Sánchez Cantón, por ejemplo, correspon-dería, más bien, a un cánido37. Si bien parece que estos cetros son los únicos en la Europa de su tiempo rematados en forma de cabeza de cuadrúpedo38, fue usual frecuente en el continen-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 61

te el uso de cabezas de leones y otras fieras, no siempre fáciles de identificar, en la ornamentación de sillas y tronos, así como para rematar los extremos de diferentes objetos, desde caneci-llos románicos a báculos, como el del obispo Pelagio de León, o el que lleva la imagen de Santiago en el parteluz del Pórtico de la Gloria compostelano. En cuanto a los cetros que aparecen en las miniaturas del Tumbo A, hay serias discrepancias sobre la fecha de su ejecución, que va de 1129-34 a la segunda mitad del siglo XII —el pormenorizado análisis de Fernández Catón la trae hasta el año 1160—39, en todo caso, dentro ya de la etapa de configuración de la heráldica real leonesa, y no es seguro que deban vincularse al expresado bastón, o cetro de Fernando I.

Las primeras informaciones acerca de la heráldica españo-la proceden de tres fuentes distintas: literarias, sigilográficas y numismáticas, y todas ellas corresponden a los años centrales del siglo XII. El testimonio literario más antiguo al respecto se halla en el Poema de Almería, cuya redacción hubo de hacerse enseguida o muy pocos años después de los hechos que refiere, seguramente entre 1147 y 114940. En él, como luego comenta-remos más extensamente, se alude al símbolo que el emperador Alfonso VII lleva impreso en sus estandartes y armas:

Florida milities post hos urbis Legionis,Portans vexilla, prorumpit more leonis.

Haec tenet Hispani totius culmina regni,Regali cura scrutatur Regia jura.

Eius iudicio patriae leges moderantur,Illius auxilio fortissima bella parantur.

Ut leo devincit animalia vique decore,Sic cunctas urbes hoc vincit prorsus honore.Lex fuit antique: sunt ejus praelia prima.

Sunt in vexillis et in armis imperatorisIllius signa tutantia cuncta maligna;

Auro sternuntur quoties ad bella geruntur.Coetus Maurorum visu prosternitur horum.Nec valet in parvo consistere territus arvo

Ut lupus urget oves, maris ut premit unda leonesHaec lux vitatos sic proterit Hismaelitas41.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS62

Quedan atestiguados, de este modo, tanto el uso del emblema durante la campaña, como los soportes en que se representaba entonces: banderas y, seguramente, escudos. La temprana incor-poración de la heráldica a las enseñas militares ha sido sugerida en diversas ocasiones, e incluso Pastoureau, tras analizar los sellos de la primera mitad del siglo XII, concluye que los signos heráldicos llegaron antes a las banderas que a los escudos; pri-mero diseños geométricos, luego muebles42. Posiblemente, estas tempranas señales se añadiesen a viejos signos religiosos, como la cruz o el crismón, pero es demasiado poco lo que se conoce acerca de los primitivos estandartes de la España cristiana. Sí consta que los monarcas altomedievales usaron de algún tipo de banderas, pues las presuras más solemnes se hacían a toque de cuerno y con el albende de rege. Quizá continuasen la tradición de los estandartes cruciformes romano-cristianos, con el paño purpúreo, que evoca el famoso himno de Venancio Fortunato:

Vexilla regis prodeunt:fulget crucis mysterium,quo carne carnis conditor,suspensus est patibulo.…………………………..Arbor decora et fulgidaornata regis purpura...

O pudieron asemejarse a los pendones que retratan los Beatos de Escalada, Urgel o Fernando I: banderolas largas y agudas que cuelgan de una lanza, cual las describe el Cantar de Mío Cid: «Trezientas lanças son, todas tienen pendones»43. El poema se refiere después a cómo en la guerra se ven tantos «pendones blancos salir vermejos en sangre», recurso tradicional para ex-plicar el color rojo, de evidente significado bélico, y que sería frecuente en los emblemas de la época, a juzgar por la abun-dancia del gules en la heráldica hispana. A partir de Alfonso VI se documenta el vexillifer regis, luego alférez o signifer, pero su cometido debió de desempeñarlo anteriormente el armiger, como el retratado en el Liber Testamentorum ovetense (c.1112) con las armas y el supuesto guión de Fruela II. Enseña ésta no menos anacrónica que la atribuida a Ramiro I por el Tumbo A compostelano, de dos farpas, con una cruz roja a todo trance y bordura del mismo color. Tampoco ha de descartarse la influen-cia de la vexilología musulmana, a su vez muy influenciada por la tradición romano-cristiana. Según Ibn Hayyán, Abderramán

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 63

III «multiplicó las formidables, hermosas y valiosas insignias de peregrinas clases en banderas y estandartes, apareciendo en esta ocasión entre sus banderas el águila, que había inventado, pues ningún sultán la tuvo antes»44. También se usaron felinos, ajedrezados y otros diversos motivos.

Sin embargo, el Poema de Almería aporta el único testimonio conocido acerca del empleo de símbolos protoheráldicos en fe-cha tan temprana, habiendo que esperar algunas décadas para encontrar ya definidas las banderas heráldicas de los reyes es-pañoles, que ocupan el correspondiente paño con las oportunas armerías: los palos de gules y oro en Aragón, el león cárdeno sobre fondo blanco en el reino de León, el dorado alcázar sobre rojo en el de Castilla…

Del reinado de Alfonso VII no poseemos sellos que conten-gan símbolos heráldicos, pero sí del de su cuñado Ramón Be-renguer IV, siete en total, repartidos entre el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Departamental de Marsella. Es, precisa-mente, en este último donde se custodia el primero de ellos, descubierto y publicado en su día por Blancard. Se trata de un sello de cera amarillenta, pendiente de un documento fechado en septiembre de 1150. En él, aparece representado el conde barcelonés, a caballo, portando un escudo cuyas listas verticales parecen ser, en palabras de Muñoz y Romero, «los monumentos más antiguos que ostentan las barras de Cataluña»45. Aunque no todos los autores están de acuerdo en ello, por considerar que se trata, simplemente, de las tablas que formaban los es-cudos medievales46. Superpuesta, como era uso en su tiempo, destaca una vistosa bloca radiada, lo que llevó a Blancard a suponer, erróneamente, que se trataba de un escudo «aux armes superposées d’Aragón et de Navarre»47. Más adelante, al tratar de las armas navarras, nos referiremos a cómo en este tipo de bro-queles resulta particularmente complicado precisar el momento concreto en que algunos de sus componentes y ornamentos de-jan de serlo para convertirse en símbolos heráldicos.

Las más antiguas representaciones conservadas del león he-ráldico —o más bien, protoheráldico— español, comúnmente admitidas, se hallan en las monedas acuñadas por Alfonso VII, que catalogó el célebre «anticuario» francés Alois Heiss48. Pese a ello, algunos estudios y catálogos numismáticos recientes,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS64

apoyándose en razones tipológicas, epigráficas y metalográfi-cas, prefieren asignar las primeras acuñaciones con leones a Alfonso el Batallador. Así, alguna moneda se refiere a él como ALF. REX, en el anverso, junto el león pasante, y lleva, en el reverso, típicamente aragonés, la cruz patada sobre vástago y el texto LEO CIVITAS. La decisión del aragonés se habría de-bido, quizás, a «la ecuación leo fortis = rex fortis, adscrita a su dignidad como principal rey cristiano y al territorio que se cree con derecho a gobernar», dado que utilizaba el título im-perial junto con su esposa, doña Urraca. En otra moneda, con-siderada típica de su reinado conjunto, aparecen los retratos de ambos cónyuges separados por una cruz que, para algunos, recuerda mucho a las visigóticas de asociación al trono, más la leyenda LEONI CIVI49.

Estaríamos, en tal caso, ante un origen aragonés del símbolo propio y parlante del imperio leonés-español. Lo habría elegi-do para sus monedas, como medio propagandístico y legitima-dor, el propio Alfonso I, de quien lo copiaría después su hijas-tro, Alfonso VII, del mismo modo que el título imperial, que sólo podría adoptar realmente una vez fallecido el aragonés. En cuanto al emblema del león, algunos autores afirman que «ni el padrastro de él ni el propio hijo de Urraca nos dejaron apuntado el porqué (…) confluye el hecho indubitado de que de distinta manera dominaron los territorios leoneses (…) pero esto, sólo, no lo explicaría pues además del reino de León regían otros territorios, por lo que sería bastante difícil de asumir que prefirieran la utilización de un emblema territorial específico en desprecio de los otros, algo que en el caso del de Aragón sería además impensable»50.

Dejando aparte, por el momento, el hecho de que sí hay tes-timonios que explican el origen y motivo del símbolo, así como el contenido ideológico que la capital legionense tenía en la España de la época, la atribución de las monedas con leones a Alfonso I se nos antoja escasamente fiable, inclusive aquella que recuerda a las visigóticas de asociación al trono, que bien pudiera referirse a doña Urraca y su hijo Alfonso VII. Menos fiable todavía resulta la procedencia aragonesa del león herál-dico y el título imperial, bien arraigado en León desde Alfonso III, y que el Batallador solamente ostentó por algún tiempo, debido precisamente, asegura la Crónica de San Juan de la Peña,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 65

a su matrimonio con doña Urraca51, aunque no cabe duda de que encarnó con justeza los valores del Imperium hispano. Ya los autores bajomedievales y renacentistas quisieron remontar el blasón zaragozano (de gules, un león, coronado, de oro) a una concesión del propio Octavio Augusto52, aunque otros, como Blancas, lo atribuyeron a Alfonso VII, quien le habría dado sus armas a Zaragoza cuando la tuvo bajo su égida53. Mas, a nues-tro entender, teniendo en cuenta que el primer sello conoci-do de esa ciudad en que figura un león data de 1288, parece poco probable que se adoptase en época del Emperador, ya que difícilmente contaría entonces con una organización concejil desarrollada y capaz de usar armerías. Acaso el león heráldico aluda a la condición de sede regia de que gozó Zaragoza, y se diese aquí un caso similar al de Pamplona, cuyas armas también remontaron los cronistas a su fundador, Pompeyo54, pero que le fueron concedidas por Carlos III en 1423, mediante el célebre Privilegio de la Unión. Su Capítulo V disponía que el escudo de la ciudad tuviera un león pasante y una corona en el cantón principal, indicando así que el rey debía ser coronado en su ca-tedral pamplonesa de Santa María55.

Decíamos atrás que, para el blasón leonés, disponemos de un testimonio coetáneo, el Poema de Almería, el cual, caso insólito en su tiempo, nos informa de cómo y por qué fue adoptado el león por Alfonso VII. El texto, al presentar a las tropas de la ciudad de León, no ahorra comparaciones entre las mismas y los leones, equipara la hegemonía de la capital entre todas la urbes a la del león sobre las demás bestias, y deja claro que la señal del león iba en las banderas y armas del Emperador como honor a la cabecera de su imperio. Ello demuestra un aspecto fundamental: el carácter parlante del signo, confirmado por el hecho de que fue Fernando II, segundogénito del Emperador, quien lo heredó junto con el reino de León56. En pleno siglo XII, la pronunciación de los nombres del animal y de la ciudad, si no era idéntica, sí muy semejante, lo que bastaba para que pudiera darse el efecto parlante de las armerías.

No es imposible, desde luego, que esta asociación simbólica entre el león y la capital de las Españas fuese ocurrencia de un monarca tan destacado como Alfonso el Batallador, acaso influi-do por las corrientes protoheráldicas que se desarrollaban en la Europa de su tiempo. Nada cambiaría este hecho en cuanto res-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS66

pecta al valor del emblema imperial leonés. Ya Morales sostuvo la anticipación aragonesa en cuanto a la adopción de armerías, merced a su vecindad con Francia: «El primer origen y principio de traer armas nuestros Reyes, tengo por cierto, se tomó del Rey Don Alonso de Aragón, que vino a casar en Castilla con la Reyna Doña Urraca, porque los Aragoneses habían ya tomado el traer armas de los Franceses; y viendo acá en Castilla como el Rey de Aragón y sus Caballeros traían así insignias notables en sus escudos y sellos, parecioles bien tomar la misma costum-bre»57. También Menéndez Pidal sugiere que «el contacto de la corte de Alfonso VII con la naciente heráldica pudo haber tenido lugar en los años 1134-1135, cuando el rey alcanza la cumbre de sus triunfos políticos. De los personajes que encon-tró en Zaragoza y luego asistieron a su solemne coronación en León, probabilísimamente su cuñado Ramón Berenguer IV de Barcelona llevaba ya la enseña de los palos, y quizá también el águila García Ramírez»58.

Pero, insistimos, no creemos en absoluto demostrados estos extremos ni la atribución al citado rey de las fuentes numismá-ticas en que se basan.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 67

CAPÍTULO II

LOS ORÍGENES DE LA HERÁLDICA TERRITORIAL EN ESPAÑA

¿Fue el león de Alfonso VII, en determinada medida, emblema común al conjunto hispánico? En alguna ocasión lo hemos denominado «símbolo más antiguo

de España» y su primer blasón «nacional», por serlo del que se coronó en León, en 1135, Emperador de toda ella, mediante el vasallaje, inestable y cambiante, de los demás soberanos pe-ninsulares59. Pero hemos de tener en cuenta, en principio, que conceptos como «escudo nacional» o «nación» misma, cual hoy los entendemos, son completamente ajenos a la época pleno-medieval, y que los emblemas representaban al rey y a su línea sucesoria, y por nadie, sino por el rey, podían ser usados; ni siquiera por sus descendientes segundones, a los que se buscaba con rapidez unas armas propias, generalmente modificando las reales con algún tipo de brisura.

Un blasón para un imperio

Ahora bien, dado que rey y reino se confundían en una mis-ma realidad, no es menos cierto que las armas representaban por igual al monarca y a sus estados, hasta el punto de que, en Heráldica, para describir los blasones de las casas reales, llegó a bastar con la mención de sus títulos, o de los reinos que les pertenecían, y así se dijo «de Francia», sin necesidad

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS68

de referirse a las lises de oro en campo de azur; de Inglaterra, por los tres leopardos de oro en campo de gules; de Breta-ña, por los armiños... Además, la relación entre las armerías regias o condales y los territorios correspondientes actuó en un doble sentido, pues los emblemas de aquéllos terminaron identificándose con éstos, del mismo modo que los soberanos y señores, al adoptar un escudo, tuvieron muy en cuenta sus estados, por lo que el carácter parlante de muchos blasones se derivaría no tanto del nombre del personaje que las usaba, como del de sus dominios.

Menéndez-Pidal, siguiendo a Adam-Even, ve en la elección del león parlante una clara concordancia con lo que sucede entonces en las áreas nucleares de la Europa feudal, donde el emblema no pertenece al señor o a su linaje «más que por ser titular del feudo»; se trata, en definitiva, de armas territoriales, no familiares60. En España, contamos con el ejemplo del conde Ponce de Cabrera, retratado junto al emperador Alfonso VII en la dotación del monasterio de Valdeiglesias, en 1150, hoy en la Hispanic Society of America, aunque el dibujo se añadió pocos años más tarde: el ilustre caballero luce en su escudo almendra-do una cabra, símbolo evidentemente parlante61.

No obstante, en el concreto caso leonés, la adopción del león heráldico alude, más que a un dominio concreto, a la ciudad que es capital del Imperio español de don Alfonso, como advierte Matéu Llopis, refiriéndose a las acuñaciones del siglo XII: «El nombre de León y su emblema parlante se refieren a todo el Imperio, por ser esta ciudad la cabeza de todos los reinos»62. Pero el valor emblemático de la pieza cree-mos que sobrepasaba la mera representación de la capitalidad coyuntural de un conjunto de reinos, personificando el fuerte simbolismo de la considerada entonces cabecera histórica y encarnación de la España neogótica y reconquistadora, cuyo carácter legitimador y prestigio son fácilmente constatables en la documentación coetánea, ligados al solio y al propio título imperial, de bien larga tradición leonesa, y donde se asentaba el panteón regio hasta el que Fernando I llegó a trasladar los restos de su propio padre, Sancho el Mayor. No se trata, pues, «de una identificación inicial entre el león y un pequeño reino feudal»63, sino de un vínculo simbólico claro entre la que era auténtica caput Hispaniae, como no duda en denominarla cier-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 69

ta moneda de la época64, y el Imperio Alfonsino, algo que des-taca muy claramente el Poema de Almería, cuando afirma: «Sunt in vexillis et in armis imperatoris/ Illius signa…». Ello no significa, sin embargo, que la ciudad de León tuviese por entonces un escudo o emblema propio, sino que su carácter legitimador fue especialmente valorado por Alfonso VII a la hora de to-mar armas. Unas armas que, no sólo acaudillaron por igual «a leoneses, gallegos, asturianos y castellanos (…) componentes territoriales del Estado leonés-castellano al promediar el siglo XII»65, sino que, en cierto modo, representaron a todo el entra-mado imperial hispano —cohesionado frente a ese «problema de toda una nación» que fue la campaña de Almería66—, aun-que su falta de continuidad impidió que se afianzasen en este sentido, quizá al modo del Sacro Imperio. Paralelismo que, por cierto, reaparece en la cartografía moderna, como luego tendremos ocasión de comprobar.

No debe olvidarse que los tiempos del Emperador vinieron a culminar una etapa de la historia española caracterizada por su euforia y su nacionalismo, merced a una dinastía que aunaba la tradición leonesa, con el aporte indispensable de la idea impe-rial y un fuerte desarrollo jurídico e institucional, y el empuje renovador de la herencia navarra. Los títulos imperiales que ostentaron los monarcas de la etapa leonesa, desde Alfonso III, son ahora resucitados con otro contenido y contribuyen a legi-timar la monarquía, pues incluso el propio Sancho el Mayor, que ocupó León y se dijo regnante in Legione, respetó la solera del trono legionense y nunca empleó el título imperial ni el de Hispaniarum rex, que le otorgan las crónicas posteriores y algu-nos documentos más que sospechosos67. Es cierto que, merced a su labor, aparecen los estados pirenaicos y Castilla reafirma su personalidad, aun debiendo esperar algún tiempo para con-solidarse todos ellos como reinos propiamente dichos. Pero, en cualquier caso, permaneció la vieja jerarquía imperial, por muy retórica que fuese, como señala el profesor Sánchez Candeira, y resume elocuentemente un documento aragonés de 1036: «im-perator Veremundo in Leione, et Comite Ferdinando in Caste-lla, et rex Garsea in Pampilona, et rex Ranimirus in Aragone et rex Gundisalvus in Ripagorça»68.

El florecimiento del «hispanismo» plenomedieval coincide con una etapa de evidente europeización de la Península Ibéri-ca que, sin duda, contribuyó decididamente al proceso, debido

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS70

a la mayor comunicación de las regiones hispanas entre sí y con los otros grandes espacios europeos, hijos de las divisiones romanas y los reinos germánicos, que recoge un privilegio de Alfonso VI69: España, Italia, Francia, Alemania... Este renovado hispanismo tiene uno de sus máximos exponentes en el anóni-mo autor de la crónica llamada Silense, hombre, por otra parte, muy cercano al mundo cortesano de Alfonso VI. A través de su obra tropezamos una y otra vez con un acendrado irredentismo sin parangón en los textos precedentes, que le lleva a reiterar el valor y la nobleza de los españoles de todo tiempo, a reivindicar la cultura y los valores del idealizado reino visigodo, e invocar una conciencia común que reafirma a través de su indisimulada xenofobia y su hostilidad hacia musulmanes y francos70.

Advierte Aebischer cómo la unidad de España «era un hecho mucho menos evidente para los españoles de la Edad Media, los cuales se calificaban a sí mismos de castellanos, catalanes o árabes, que para los pueblos extrapeninsulares. Para que se sintiera, pues, la necesidad de un adjetivo español (...) era pre-ciso que los que sentían tal necesidad estuvieran en relaciones (...) con el conjunto que forma la España actual (...) pero (...) era también preciso (...) que tales pueblos pudiesen concebir la península (...) como un todo»71. Sin embargo, esta etapa de recuperado intercambio con Europa actuó en un doble senti-do, pues al efecto de la percepción que de los españoles tenían sus vecinos ha de unirse la conciencia que, como conjunto, tomaron éstos de su realidad al contrastarla con la de los otros europeos.

Nada de ello fue ajeno a la renovación imperial de Alfon-so VI, motivada fundamentalmente por necesidades políticas. Aunque de este rey se dice, en diciembre de 1070, «Regnum et inperii Adefonsi regis in Legione», fórmula leonesa bien tradi-cional72, al año siguiente parece pretender ya una efectiva su-perioridad sobre sus hermanos, al confirmar una donación de García I de Galicia a la sede de Tuy como «legionensi imperii rex et magnificus triunphator»73. Pero su apuesta por el Imperio hispano llega, en realidad, durante 1073. Aquel año, Alfonso VI comienza las donaciones de monasterios peninsulares a Cluny, y no es casual que, poco antes, Gregorio VII iniciase sus pre-siones en reclamación de la soberanía pontificia sobre España, justificándola en una supuesta cesión de Constantino en favor de San Silvestre. A ello atribuye José M.ª Mínguez la adopción,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 71

precisamente entonces, del título imperial por el leonés, reafir-mando así su independencia frente al papado74. Aquel mismo año de 1073, don Alfonso busca el apoyo de la abadía borgo-ñona en tan difícil juego político, y no sólo renueva, sino que duplica el censo de mil áureos que le concediera su padre, quien también lo había utilizado en su momento para forzar la media-ción de los cluniacienses ante la Santa Sede, a fin de evitar la ocupación de Zaragoza por los aragoneses75.

La conquista de Toledo, en 1085, capital del antiguo rei-no visigodo, fundamentó más aún, sin duda, la cualificación de Alfonso VI para proclamarse emperador, y el prestigio del título fue aprovechado por sus sucesores, a veces mediante re-buscadas fórmulas procedentes de la España del Ebro: regnante in Esperie regno, imperatrix Hiberie…que recuerdan al Borrell II que se decía «duque y marqués de Hiberia», «duque de España Citerior», y al abad Oliba que denominaba a Sancho el Mayor rex ibericus76. La coronación de Alfonso VII como emperador, en 1135, quiso dar un nuevo contenido al imperio hispánico e iniciar un modelo feudal más operativo de jerarquía territorial en la Península.

Las otras Españas

El fracaso del imperio de Alfonso VII y la división de sus estados, conforme a sus últimas voluntades, abrió paso a la lla-mada «España de los cinco reinos», que contribuyó a afianzar de forma decisiva la personalidad de los diversos territorios pe-ninsulares y, por ende, las peculiaridades de sus armerías. El león no acaudillaría ya las tropas de España, ni siquiera las del reino del Emperador, limitándose a leoneses, asturianos, galle-gos y extremaduranos. Las armas leonesas se identifican ahora con una monarquía propia, diferenciada no sólo de las coronas orientales, Navarra y Aragón, sino, también, de otras dos nue-vas, nacidas del mismo tronco asturleonés: Portugal, que había tomado rumbo propio como reino gracias a Alfonso Enríquez, primo del Emperador; y Castilla, que, a partir de Sancho III, pero especialmente con Alfonso VIII, adquiere una indiscutible identidad política y cultural.

Ahora bien, y como afirma Maravall, la divisio regnorum es-pañola es, en la Edad Media, un sistema político aceptado por todos, que respeta la autonomía de cada reino, pero mantiene la conciencia

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS72

de unidad hispánica fundamentada en un pasado común y unos determinados elementos espirituales también comunes77. Qui-zá por ello, los afanes hegemónicos y unitarios de los monarcas legionenses nunca se extinguieron del todo, y nada más produ-cirse la muerte de Sancho III de Castilla, su hermano Fernando II comienza a usar el título de rex Hispanorum, según refiere el Tudense78, aunque no lo comprobamos en sus sellos y signos rodados hasta 116079. Su signum más antiguo, de 1159, lleva el león con la leyenda Signum Fernandi Regis Legionensis80, lo que demuestra que aquella figura, dado su carácter parlante, había quedado unida al título leonés, y no al de España. No obstante, la intervención de Fernando II en Castilla y Toledo, la tutela sobre Aragón y los pactos con Navarra y Portugal evidencian un indisimulado imperialismo, que explicaría, quizás, la susti-tución del título de rex Hispanorum por el de rex Hispaniarum, que el leonés sigue empleando hasta 1180, cuando recupera el anterior, manteniéndolo hasta su muerte81.

Hay que tener muy en cuenta también que, a partir del si-glo XII, empiezan a despertarse en toda Europa la conciencia nacional-regional y la identificación popular y cortesana con lo que cabría denominar ámbitos culturales o lingüísticos, con sus prejuicios y arquetipos. De este sentir es buena muestra la extensión de clichés y chauvinismos que menudean en la li-teratura plenomedieval, desde los recelos de los ingleses hacia los poitevinos, o de los normandos hacia los ingleses, hasta las rivalidades entre los equipos participantes en los torneos de la Francia del siglo XII82: angevinos, bretones, franceses, borgoño-nes… Un fenómeno que, en España, registran el Poema de Alme-ría, la Primera Crónica General, la Historia Compostelana, el Liber Sancti Iacobi, el Libro de Alexandre y otras innumerables fuentes, y que está ligado a la fragmentación política peninsular y el ma-yor contenido territorial de las intitulaciones regias.

Éstas, antes de entonces, mostraban una notable vaguedad, sin que pueda afirmarse la existencia de reinos o estados con el sentido abstracto que luego se les dará, ni espacios definidos como tales, más allá del ámbito de ejercicio de la potestas por un soberano determinado. Los varios participios que se utilizan en las intitulaciones regias —regnante, imperante, sedente— segui-dos de algún topónimo, no han de interpretarse como títulos propiamente dichos, sino como expresiones de dominio efec-tivo sobre el lugar en que reside el monarca, se halla la corte o, simplemente, se firma el documento en que aparecen. Po-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 73

demos comprobar que, mientras tales fórmulas emplean una gran diversidad de locativos, el título real, que se acompaña del correspondiente topónimo en genitivo, surge en época bastante posterior y se utiliza de forma mucho más restrictiva.

De los primeros monarcas asturleoneses, las referencias do-cumentales auténticas son escasas. Alfonso II aparece como «regnante in Oveto» desde 800, pero también «in Obieto (…) vel in ceteras provintias» (811), «in Asturias vel in ceteras provintias» (816), dando idea de una pluralidad territorial un tanto vaga83, aunque, posteriormente, lo usual será denominar al monarca «regnante in Asturias». Alfonso III es el primero en utilizar ex-presiones como regnante et imperante o simplemente imperante, desde, al menos, 894, sin referencia a ningún lugar concreto, que continuarán sus sucesores. Éstos suelen figurar como regnantes «in civitate Legionis», «in urbem Christianorum», «populo christiano-rum in fide católica...», «in civis patri sui», «in regnum christianorum Legionense sedis», «in Legione et prouincie sue», «in provincia sua»84.

Las últimas fórmulas sugieren ya un contenido territorial y político mucho más definido, al expresar el dominio sobre la ca-pital única del reino, como conjunto sometido al monarca a tra-vés de ella, y su ligazón a la correspondiente propintia, término usado también para el reino de Pamplona en 962 y 1032. Pero habrá que esperar al proceso creciente de fragmentación del rei-no leonés, en las postrimerías de la Alta Edad Media, para ver un cambio significativo en las titulaciones regias. Desde luego, ya antes se advierte la existencia de regiones bien definidas, que conocemos a través de las alusiones que hacen las crónicas primeras a ellas y a sus gentes: asturienses, galaicos, vascones, foramontanos… Las fuentes recogen, junto a un complejo mun-do comarcal, amplios espacios regionales: «Castelle, terre Forin-zense, Galliciense uel Asturiense»; «Terram de Foris (…) Portugalensse terre»; «in Kampos sibe in territorio Asturiense, quam etiam in foris monte». El tercer Ramiro se proclama «regnante in regna paterna (...) sedis Legione», y Alfonso V reina «in Legione, in alias ceteraque propintia»; «in Legione et in Gallecia...». Por entonces, menudean ya las referencias a la regione o patria que gobierna el monarca leonés, en contraposición a la Castilla de su tío Sancho, y poco más tarde, con Fernando I en el solio, la pluralidad de dominios es más evidente: «regnante (…) in Legione et in Castella», «in Le-gione et in Castella necnon et in Gallecia…». Alfonso VI emplea ya el concepto de «regno Legionense», en referencia al conjunto territorial por él heredado85.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS74

Parecida reflexión puede hacerse respecto de los reinos y divi-siones de la España oriental, en la que el proceso de definición territorial es, incluso, posterior, y en cualquier caso, como ase-gura Bisson, fruto de la confrontación secular entre el Islam y la Cristiandad hispana, dando como resultado construcciones inherentemente geopolíticas, poco deudoras de las divisiones anteriores86.

Barres de sang

Junto a las leonesas, las armerías más antiguas documenta-das en España son las correspondientes a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y regente de Aragón. Nos referimos a las celebérrimas cuatro barras, en realidad palos heráldicos, que encontramos por vez primera, según hemos ya señalado, en los sellos del citado personaje desde 1150. El origen del símbolo se halla tan envuelto hoy en estériles polémicas provocadas por nacionalismos encontrados, dividiendo a los estudiosos en fun-ción de su oriundez, que no merece la pena detenerse a analizar las infinitas propuestas y contrapropuestas publicadas acerca de ello. Entre los aragoneses suele defenderse la tesis de que los palos fueron adoptados por su rey Sancho Ramírez, en señal del vasallaje que le había prometido al papa en 1068. De esta forma, la dinastía aragonesa habría tomado los colores que usa-ba la cancillería pontificia desde Gregorio VII, presentes en los lemniscos o cintas de sus sellos, el gonfalón papal y el conopeum u ombrellino que lleva, por ejemplo, San Silvestre en alguna pin-tura del siglo XIII.

Para los catalanes, en cambio, es incuestionable la catalani-dad del emblema, adoptado, según ellos, por los condes de Bar-celona, pudiéndose ver ya, a modo de señal preheráldica, en dos sepulcros románicos de la catedral gerundense, que correspon-den a Ramón Berenguer II «Cap d’Estopes», y a su bisabuela, Ermesinda de Carcasona, fallecidos, respectivamente, en 1058 y 108287. También se ha sugerido que la influencia de los co-lores papales llegó a la heráldica catalana a través del condado de Gerona, que tuvo doña Ermesinda, y no por medio del reino aragonés88.

Sin embargo, la tesis de un origen pontificio ha de reconocer-se que cuenta con muy pocos argumentos a su favor, pues, pese a que los colores amarillo y rojo eran usados por la cancillería

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 75

pontificia, poco más puede sacarse de ello, mientras que el pa-lado característico del gonfalón se adoptó ya con Inocencio III, por su amistad con los reyes aragoneses, y así lo recoge Juan Montsó, hacia 139289. Respecto a las barras presentes en los sarcófagos de doña Ermesinda y su bisnieto, sólo cabe afirmar, como advierte Menéndez-Pidal, que no son posteriores a 1385, cuando aquéllos se trasladaron al interior de la catedral gerun-dense y fueron recubiertos con los sepulcros nuevos. Por otro lado, el buen estado de las pinturas difícilmente se explicaría si fuesen tan antiguas como se pretende, resistiendo tres siglos a la intemperie en su primitivo emplazamiento, en la entrada de la seo. Además, hay noticia de cómo Pedro IV dispuso la ornamentación, con motivos heráldicos, de algunos antiguos sepulcros de sus antepasados90, por lo que, muy probablemente, dichos motivos heráldicos se añadirían por entonces, en lo que parecen concordar los estudios realizados al efecto91.

El significado de los palos ha dado lugar a teorías diversas y explicaciones contradictorias desde la Baja Edad media. La Crónica de San Juan de la Peña, escrita hacia 1370, afirma que Alfonso II, tras la campaña de Cuenca en ayuda del rey de Cas-tilla (1177), «mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones»92. Francesc Eiximenis veía en ellos la firmeza de los reyes aragoneses en combatir a los enemigos de la fe y de la Corona, y Montsó, los brazos de la cruz de Cristo, aunque se trata de interpretaciones muy tardías93. Villalpando los inter-preta como señales de mando, y el color del campo, símbolo de la grandeza y el principado, pero también la misericordia, el perdón y la justicia divina94. Más original, por racionalista, es la explicación de Menestrier: «Les Armoiries de Catalogne, sont des Armoiries parlantes, & ce sont de longues barres, comme les nomment les Espagnols Barras longas, ce qui est équivoque au nom de Barcelone, nous nommons en nostre langue des Barlongs, les figures plates, & lon-gues en quarré, comme sont des paux d’Arragon»95.

Recurrentemente aparece en el debate la explicación apor-tada por Sentenach, para quien las armas primitivas llevarían palos de oro sobre rojo, como los escudos que otorga Jaime I a la Orden de la Merced y a la ciudad de Valencia, según la descrip-ción que hace Jaume Fabrer. Representarían bastones o cetros en señal de dominio sobre los territorios que ganaba o perdía la Corona, variando su número por tal causa96. Ya Hernández de Mendoza se hace eco de cómo «piensan algunos que los bas-tones son amaryllos, ca es de saber que quando en un escudo

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS76

son dos colores, asý de bastones commo de hondas o barras, syquiera jaqueles, lo más es el canpo y lo menos las armas. Eso mesmo el bastón que fue dado al cavallero de Byedma por el seviçio que hizo al rrey d’Aragón (…) colorado es»97. En cuan-to al número de palos que llevan estas armas, la propuesta de Sentenach es rechazada por Menéndez-Pidal, para quien «era variable, en razón con el tamaño de la superficie a cubrir, y de ninguna manera existió esa extraña contabilidad que algunos han dicho, según la cual se iban añadiendo palos, como en un ábaco, al incorporar nuevos estados a la Corona»98.

Recientes investigaciones han querido vincular los blasones catalano-aragoneses con la heráldica suiza, como sugiere Pas-toureau, pasando luego a Provenza, de donde los tomaría Ra-món Berenguer IV en honor a su madre, doña Dulce. También con la borgoñona, muy influyente en su entorno, aunque los indicios en este sentido distan de ser suficientes99. Otras versio-nes se inclinan por un oscuro origen parlante, alusivo al nombre del conde Borrell, por medio de rebuscados caminos100.

Por nuestra parte, creemos lo más probable que, en origen, los palos fuesen meros ornamentos, reminiscencias de las fran-jas de pendones o estandartes como el que lleva el ya citado alférez de Fruela II en el Liber Testamentorum, o incluso de las tablas que formaban algunos escudos medievales. En cualquier caso, y a modo de conclusión, cabría señalar que el motivo he-ráldico que nos ocupa no constituyó en un principio sino el emblema propio de Ramón Berenguer IV y sus sucesores, a la par condes de Barcelona y reyes de Aragón. No se trató de un escudo parlante, y están ausentes de él las referencias territoria-les, al igual que sucede con las empresas de otra dinastía condal pirenaica hasta cierto punto similar, la de Urgel, cuyo jaquelado de oro y sable, atribuido al gusto de sus condes por el ajedrez, parece una mera decoración geométrica. Después de todo, tal fue el origen de algunas de las primeras composiciones proto-heráldicas documentadas, que adoptaron el escaqueado, como el que lleva en sus sellos Waleran, conde de Meulan (c. 1136-38)101, y también Raúl de Vermandois (1146); los chevrones de Clare (1138-48), el burelado de Luxemburgo (c. 1123), o el bandado de Borgoña, de admitirse el testimonio de Chifflet acerca de un sello de Hugo II por el visto en cierto documento de 1106. Incluso podría encuadrarse en esta categoría, hasta cierto punto, la cruz de Amadeo III de Saboya (1143)102.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 77

Portugal, Navarra, Castilla

Diversas tradiciones, muy difundidas desde la Baja Edad Me-dia, vienen atribuyendo la adopción del escudo propio de la dinastía portuguesa a su mismo fundador, Alfonso Enríquez, quien lo tomaría tras vencer en la batalla de Ourique (1139) a un nutrido ejército musulmán, siendo, acto seguido, aclamado como rey por sus tropas. La condición regia le fue reconocida en 1143 por su primo, el emperador Alfonso VII, a cambio de su vasallaje, que más tarde cambiaría en favor del Papa. Estas mismas tradiciones afirman que antes de su victoria traía de plata, una cruz llana, de azur, y que adoptó las célebres quinas en memoria de los cinco caudillos moros vencidos, y de los di-neros por que Cristo fue vendido. Explica Geliot:

Henry de Bologne, ou de Bezançon I. Comte héréditaire de Portugal, portoit d’or à 3. faces d’azur semees de France sans nombre à la bordure de gueules, armes qu’Alphonse Henri-quez son fils retint tant qu’il Rit Comte & encore depuis qu’il prit le tiltre de Roy de Portugal, & iusques a ce qu’ayant surmonté cinq Roys Mores en bataille rangée, & gaigné leurs bannières à Ouriques en l’an 1139, il prit pour armes l’Escu d’argent chargé de 5. Escussons d’azur mis en croix, & char-gea chaque Escusson de 5. besans d’argent rangez en saultoir, en l’honneur des 5. playés de nostre Sauueur, que l’on dit qu’il vid au Ciel le iour de la bataille, après auoir réclame son aide103.

Versiones diferentes de la leyenda son recogidas por los cro-nistas modernos104, e incluso Tirso de Molina dedica una pieza al asunto, en la que se aclara cómo el padre de don Alfonso, Enrique de Borgoña, se fue con el escudo en blanco a la Cru-zada, para liberar el Santo Sepulcro, y de esa forma, «puso la celeste cruz/ en campo de limpia plata/ (...) cruz azul, señal del celo/ con que restituyó al cielo/ de Dios el sepulcro santo» (Las Quinas de Portugal, I, 491-492 y 497-499). En Ourique, su hijo Alfonso recibe la visión de Cristo crucificado, que le promete la victoria, dándole por armas: «en cinco escudos celestes/ han de ser mis llagas cinco;/ en forma de cruz se pongan,/ y con ellas, en distinto/ campo, los treinta dineros/ con que el pueblo fe-mentido/ me compró al avaro ingrato,/ que después, en otro si-glo,/ tu escudo con el Algarbe/ se orlará con sus castillos» (Ibíd., III, 400-411)105.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS78

Caramuel se hace eco de todas estas tradiciones, e interpreta la cimera lusa, con el dragón naciendo, como recuerdo de la serpiente de Moisés:

Prototypi Christi transfossi vulnere quinoAneus est Moysi vera figura Draco,Quinque crucem clipeis cruciger quia Marte subegit,Murorum Lunas quinque monaca tullit.Quolibet in clipeo formavit stigmata quinque,Ut cor sit clipeo Christus et altus apex106.

En realidad, las quinas se encuentran en monedas y sellos desde las acuñaciones de Sancho I (1185-1211), sucesor de don Alfonso107, y es de suponer que también lo estarían sus esmaltes: de plata, cinco escudetes, de azur, puestos en cruz, cargado cada uno con cinco bezantes, de plata, en sotuer. Posiblemente, la ex-plicación de la primitiva cruz haya de buscarse en la que Alfonso I y su heredero, Sancho, colocaban en su signum; el último, por cierto, insertando en ella los escudetes, o formando con ellos sus brazos, en número de siete, luego cinco, de forma almendrada y escamados o papelonados, más bien que cargados de los archi-famosos bezantes. Éstos aparecen bien definidos, sin embargo, en las acuñaciones de don Sancho, aunque su número varió a lo largo del tiempo, y acerca de su significado no hay mucho mayor acuerdo que en los casos precedentes. Algunos autores suponen que aludían a la potestad de acuñar moneda adquirida por los nuevos monarcas; otros ven en ellos la herencia de las cabezas de clavos que sujetaban el armazón del escudo108.

El blasón regio portugués añadió una bordura de gules con siete castillos de oro, que tradiciones tardías quisieron vincular a la ocupación del reino del Algarve y sus fortalezas, o a los siete Sacramentos, como sugería Caramuel109. En realidad, fue adoptada por Alfonso III (1248-59) en honor a su madre, doña Urraca, hija de Alfonso VIII de Castilla. De hecho, mientras don Alfonso permaneció en Francia como conde de Dammartin y Boulogne, sus armas eran un sembrado de Castilla, partido de Dammartin, y probablemente debido a ello, el Walford’s Roll le asigna: «de goules poudre a turelles d’or a une labeu d’azur» (de gules, sembrado de torrecillas de oro, un lambel de azur)110. El Herald’s Roll interpreta las famosas «quinas» en su sentido más literal, en referencia a la jugada de dados en que salen cincos111, y pinta: de gules, tres dados, de plata, marcados de cinco pun-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 79

tos de sable112. El Wijnbergen blasona: «d’argent à 5 écus d’azur en sautoir appointés en abîme chargés de besants d’or à la bordure de gueules chargée de 14 châteaux à 3 tours d’or»113. En el armorial de Zurich, en cambio, lleva de azur, una doble puerta de plata, abierta de gules, surmontada de un bezante de oro, y por cime-ra, la misma pieza, que es, indudablemente parlante114, aunque no muy distinta de la cimera de Juan I en el Armorial de Gelre: una torre de oro, abierta de azur, por las que aparecen en la bor-dura del escudo, junto a los cuatro florones de la cruz de Avís, de sinople, que figuran en muchas representaciones posteriores de las armas portuguesas. El número de torres ha de ser de siete, aunque ya hemos visto catorce en el Wijnbergen, y el Libro del conoscimiento… le asigna ocho115.

La importancia y dimensión universal del imperio portugués hizo que sus armas fuesen bien conocidas desde el siglo XV, aunque existen diversas alteraciones y variantes en las repre-sentaciones conservadas. Brechtel, hacia 1554, llega a colocarle tres celadas coronadas, al estilo germánico, cuyas cimeras son: la central, un caballo o, más probablemente, asno de sinople; la diestra, una cabeza de negro acostada de dos adargas ova-ladas, jaqueladas de plata y gules; y la siniestra, el dragón de oro116. Armoriales tardíos, como Slains (1565) o el de Sir David Lindsay (1542) o el propio Brechtel interpretan estas armas, erróneamente: de azur, los cinco escudetes, de plata, puestos en cruz, cargado cada uno con varios roeles de azur, puestos en so-tuer; bordura de oro, sembrada de torres de gules, y con cuatro flores de lis, de gules (o de azur), una en jefe, otra en cada flan-co y la cuarta en punta117. Un manuscrito italiano de mediados del XVI, transforma los escudetes en corazones, unidos por la punta118, mientras que Conrad Grünenberg pinta de gules, una doble puerta de oro, abierta de sable; además de otro escudo de gules, la cruz de Avís, de sinople, perfilada de oro, cargada de un escudete de este metal, cargado a su vez de las quinas; y cantonada de lo que serán formas estilizadas de los castillos de la bordura, de oro, tres en cada cantón del jefe, y dos en cada uno de la punta119. Un escudo similar describe Siebmacher, mas con una cabeza de caballo por cimera120.

Numerosas son también las variaciones de estas armas que se registran en portulanos y cartas de navegación. Una de finales del siglo XV trae escudo de oro, cinco bezantes de azur, en aspa,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS80

y la bordura correcta; la de Mateu Prunes (1563), una bande-ra heráldica azul, con los cinco bezantes, de plata, en aspa. El mapa de João Freire, de mediados de ese siglo, añade una bor-dura roja, mientras que, en el atlas de Lope Homem y Reinel (c. 1519), esta bordura lleva los castillos. En el atlas de Fernão Vaz Dourado, algo posterior, se ven escudos de azur, con los bezantes en cruz y la bordura de gules cargada con los siete castillos, y banderas de plata, con cinco roeles de azur, en aspa, y la bor-dura tajada de gules y azur. También aparecen banderas o es-cudos blancos, con los roeles azules, en mapas de Jorge Reinel, y otros dorados, con los roeles azules y la bordura, cual sucede en las copias de los portulanos de Vaz Dourado y Luis Teixeira (c. 1600)121.

No menos envueltas en leyendas que las portuguesas están, desde hace siglos, las armas de los monarcas navarros, con las famosas cadenas. Una arraigada tradición atribuía su escogi-miento a Sancho el Fuerte, en memoria de las cadenas que ro-deaban el real de Miramamolín, y que el citado monarca habría roto en el fragor de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) para abrirse paso dentro de la empalizada. La historia era ya conocida por Garci Alonso de Torres, rey de armas de Femando el Católico, y por el Príncipe de Viana, en su Crónica de los Re-yes de Navarra, escrita hacia 1455: «el rey de Navarra tomó el encadenado de los camellos y de las tiendas y conquistó las ca-denas por armas, y las asentó sobre las aristas con un punto de sinople en medio»122. También se ha querido ver una referencia a la misma en las palabras de García de Euguí (siglos XIV-XV), al señalar que «el rey D. Sancho el Fuerte ganó en dicha batalla las cadenas e tiendas que hoy son en Navarra»123. El Privilegio de Unión (1423), al describir el pendón y escudo de Pamplona, se refiere a su bordura: «al derredor del dicho pendón haurá un renc de nuestras armas de Navarra de que el campo será de gueulas et la cadena que irá en derredor de oro».

Otros autores han querido ver en ellas un símbolo solar, o una alusión a los ideales que la Europa medieval «sentía vivamente», plasmándolos en «códigos secretos en las fachadas de muchos monumentos románicos del Pirineo con el simbolismo del Cris-món que bien pudiera ser el origen de los dos escudos interrela-cionados de Navarra y de Lizarra», como afirma Jon Oria. Para éste, tanto la estrella heráldica —y parlante— de Estella-Lizarra,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 81

como el escarbunco navarro tienen el mismo origen, represen-tando «las ocho ramificaciones en que la rosa central se fraccio-na sugiriendo probablemente la interferencia de las radiaciones de la luz al cruzar la rosa-perla del carbunclo diversificándose en los siete colores primarios». En suma: «la semiótica del escudo real navarro junto con el de Lizarra, están conectados al movi-miento cultural de los primeros caballeros de la alianza de la Rosa-Cruz»124. En otros casos, el símbolo se vincula al supuesto emblema primitivo de los reyes vascones: el creciente ranversa-do y la estrella125, que vemos en monedas de Sancho el Fuerte, y que se han relacionado con la numismática musulmana126.

Mas, como en los casos anteriores, el origen del emblema re-sulta igualmente prosaico, y no es otro que las blocas o refuerzos metálicos que llevaban los escudos, como podemos comprobar por sus abundantes representaciones en todos los reinos del oc-cidente europeo127. Tal fue la opinión de Oihenart, al que llegó a prohibírsele el acceso al archivo de la Cámara de Comptos nava-rra, ante la sospecha de que trataba de escribir contra la leyenda de las Navas128. El carbunco no era, en origen, una pieza propia-mente heráldica, sino parte del escudo que servía de soporte a las armerías. El hecho de ser de metal, y soporte no pocas veces de ornamentos dorados y pedrería, debió de facilitar su asocia-ción al carbunclo o gema radiante o «ardiente», lo que explica la adopción, más tarde, de la «esmeralda» del escudo navarro129. No obstante, la frecuencia de su empleo hizo que el carbunclo adquiriera finalmente, como ha señalado Menéndez-Pidal, una categoría un tanto especial, semi-heráldica, semejante al diaprea-do130. Nada de extraño tendría, en tal caso, que, si como afirma Zurita, «las armas antiguas de los reyes de Navarra fueron un escudo colorado sin otra señal o devisa en él», fuese sobre ellas, simplemente, la citada bloca, y terminara por entenderse como blasón particular de esta dinastía131. Así y todo, incluso cuando el conjunto heráldico es considerado por fin verdaderas arme-rías, reinando ya Teobaldo II, mantiene un cierto carácter de armas de dignidad, unidas al solio navarro, y no familiares, que adquirirá algo más tarde132. La reinterpretación del escarbunco como cadenas se produciría ya en época tardía, posiblemente, como sugiere Riquer, a partir de una tradición conservada en la casa real navarra y poco difundida fuera de ella133, que pudo inspirarse en los supuestos despojos atribuidos a la batalla de las Navas que se repartían por diversas iglesias del reino.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS82

El primer escudo de un rey pamplonés conocido por repre-sentaciones contemporáneas corresponde, precisamente, a San-cho el Fuerte, pero no lleva todavía las cadenas, sino su em-blema primitivo, el águila pasmada, como recuerda un poema provenzal del tiempo de dicho monarca, y que asigna el castel a Castilla, los bastos a Aragón y l’ala a Navarra134. Han sido muy variadas las explicaciones ofrecidas acerca de la razón de ser de este emblema, aunque parece imponerse la tesis sugerida por Oihenart, que la entendía como herencia o alusión a la abuela del rey, doña Margarita de l’Aigle, dama francesa casada con el pamplonés García IV Ramírez. Para Menéndez-Pidal, el origen del símbolo ha de buscarse en un pequeño feudo familiar sito en Normandía, como parece indicar el sello de Ricardo de l’Aigle, hermano mayor de la citada reina, que también lo utiliza135.

No obstante, esta explicación parece poco satisfactoria, pues, como señala Muruzábal Aguirre: «Molesto tenía que resultar para un rey hacerse representar él o su reino por un signo condal, de procedencia materna y propio de una villa poco importante. Más aún si ha de estar, como dice Menéndez-Pidal, en compañía y competencia de otros signos en una parada militar». Para este autor, el águila tendría un sentido fundamentalmente bíblico y religioso: «águila protectora y símbolo de la inspiración divina, águila guerrera y victoriosa, apropiado modelo y guía para el atribulado reino de Navarra, tan acosado por musulmanes y por cristianos»136. Por nuestra parte, creemos más verosímil que el motivo aludiese, como el león, a la propia condición regia de los monarcas navarros, oponiéndose, acaso, a aquél, como demos-tración de la soberanía pamplonesa frente a la corte legionense.

Como hemos podido comprobar a lo largo de las páginas precedentes, los reyes peninsulares tuvieron especial empeño en desarrollar armerías propias, como señas inmejorables de su potestad e independencia. Pero se advierte, sin embargo, el es-caso contendido territorial de las mismas y su nula relación con los nombres y características de los estados que representan, prefiriéndose, a la hora de tomar armas, elementos decorativos o derivados de las piezas que componían los antiguos escudos.

No fue éste, empero, el caso de los reyes de Castilla, que adoptarán un símbolo parlante, el castillo, seguramente el pri-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 83

mero de su especie en la heráldica europea, y que se ve ya en sellos reales de 1176, pasando enseguida a las monedas. Los signos rodados, por el contrario, continúan durante largo tiem-po el estilo de Sancho III, que emplea, desde 1153, solamente la cruz137. La elección del castillo como blasón castellano fue obra de Alfonso VIII, cual recuerda Lucas de Tuy: «Iste (...) pri-mo castellum armis suis depinxit, quamvis antiqui reges patres ipsius leonem depingere consueverant»138. Y no se debió, desde luego, al mero capricho.

Castilla era, en buena medida, un estado nuevo, desgajado del tronco común asturleonés como consecuencia de su reparto a la muerte del Emperador. Antes de ahí, aunque su persona-lidad regional fuese marcada, no cabe hablar realmente de un reino diferenciado, pues ni Fernando I fue propiamente rey de Castilla139, ni su hijo Sancho tendría tiempo de afianzar esta condición. Tras esta ambigua etapa, en la que sigue evidencián-dose un claro deseo de reunificación, y no sin una creciente influencia de la aristocracia castellana durante su minoridad, Alfonso VIII se empeña decididamente en reforzar la persona-lidad política y cultural de su reino. Una consecuencia de ello, precisamente por la capacidad identificativa y legitimadora que poseen, fue la adopción de emblemas distintivos, y la elección de un símbolo parlante, el castillo, como acertadamente ha se-ñalado Menéndez-Pidal, respondía sin duda al león de sus ma-yores rivales, Fernando II y Alfonso IX140. También reforzaba simbólicamente la asociación entre el rey y su reino, que venía a equiparse, también simbólicamente, al de los leoneses.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 85

CAPÍTULO III

LA BAJA EDAD MEDIA

Y LA DIFUSIÓN DE LA HERÁLDICA TERRITORIAL

En la Europa plenomedieval, el carácter parlante de muchas armerías tuvo que ver, sin duda alguna, con la creciente relevancia que los soberanos y magnates daban a sus vín-

culos con los estados que poseían. Este fenómeno, en el concreto caso de las monarquías peninsulares, sólo se produjo en el reino de León, y ello debido, en origen, a la importancia política y legitimadora de su capital, que lo fue igualmente del Imperio español de Alfonso VII. También, unas décadas más tarde, en Castilla, merced a un proceso que, como acabamos de ver, guarda una estrecha relación con lo anterior.

Pero, pese a este incipiente interés por representar en los emblemas a los correspondientes estados, el desarrollo de una heráldica propiamente territorial se vio frenado por un escollo difícil de salvar: durante mucho tiempo, las armerías solamente se entendieron como señales personales, heredables, eso sí, por los sucesores de quien las llevaba, pero necesitadas, en todo caso, de un soporte personal141. No cabe hablar, en este senti-do, de blasones colectivos o propios de un lugar determinado: el león era el escudo del rey de León y de sus sucesores en ese título, como el castillo lo era de los reyes castellanos, o las qui-nas de los portugueses. La única excepción fueron los símbolos distintivos las universitates o concejos urbanos, concebidos en la época a manera de señores colectivos, o colegiados, provistos de funciones y órganos específicos, y cuya personalidad moral

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS86

equivalía, conforme a la mentalidad medieval, a la de un no-ble o magnate, desempeñando funciones muy similares a las de aquéllos. Por esta razón, desde bien temprano, utilizan sellos propios con sus particulares emblemas, y también pendones y estandartes donde colocarlos.

Elocuente, en este sentido, resulta el caso de la ciudad de León, tanto por sus estrechos vínculos con los mismos orígenes de la heráldica hispana —recordemos el Poema de Almería—, cuanto por ser el primer caso conocido de una universitas que emplea las mismas armerías que su reino, sirviendo de ejemplo para otros territorios peninsulares. Probablemente, el uso de símbolos he-ráldicos en sellos y otros soportes comenzaría aquí a partir de la constitución de su concejo municipal, como consecuencia de la carta foral que le concede Alfonso IX en 1196142. Conocemos sellos del concejo leonés desde 1214, algunos bifaciales, que sue-len llevar en el anverso el león pasante, como empleaba aún la sigilografía regia, y en el reverso, la imagen de la propia urbe, costumbre muy extendida entonces, y de la que se deriva, sin duda, la abundancia en la heráldica municipal de ciudades amu-ralladas, puertos, puentes torreados, acueductos... No fue éste, empero, el caso de la capital leonesa, a buen seguro debido al peso del león como signo parlante y regio. Así, en 1364, Pedro I autoriza al concejo de la ciudad a fabricarse un sello pequeño de una tabla «en que esté figura de un León», para sellar las «cartas mensageras», el cual se habría de sumar al grande de dos tablas que venía usándose por concesión de los «Reyes pasados»143.

Posiblemente fue a imitación de esta capital que los conce-jos medievales empezaron a tomar armas parlantes, a menudo verdaderos jeroglíficos, que reforzaban el sentido local del sig-no: Benavente, unos vientos, Carrión, un carro144; Aguilar, un águila145; Cifuentes, una fuentes146; Simancas, siete manos y un castillo; Mansilla, una mano y una silla…

No obstante los obstáculos e inconvenientes antes citados, a partir de las décadas centrales del siglo XIII se van a dar en España algunos pasos significativos hacia la definición de em-blemas representativos de un determinado espacio o región, merced a dos factores fundamentales. El primero, la aparición de coronas integradas por diversos estados o antiguos reinos, los cuales mantienen su personalidad administrativa e institu-cional y, además, en el plano propiamente heráldico, terminan estableciendo una distinción precisa entre los símbolos que uti-lizan como propios y los empleados por sus soberanos.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 87

Un segundo factor que interviene en el proceso es la creación de organismos particulares de determinados reinos o regiones, fundamentalmente hermandades concejiles que, por gracia de las particularidades que hemos señalado en el caso de los mu-nicipios, quedaban capacitados para el empleo de signos he-ráldicos en sus sellos, escudos y pendones, soslayándose así la necesidad de un «soporte personal» para los mismos.

Nada de ello hubiera sido posible, en todo caso, sin el prota-gonismo y diversidad formal que habían ido adquiriendo, desde finales del siglo XII, los sellos autentificadores y las banderas y pendones, como soportes privilegiados para los emblemas he-ráldicos de reyes y señores, pero también de concejos y herman-dades, como refleja Alfonso X en sus Partidas147:

LEY XIII.

Quáles maneras son de señas mayores, e quién las puede traer, e por qué razones.

Estandarte llaman a la seña quadrada sin farpas. Ésta non la deue otro traer, si non Emperador, o Rey. Porque assí como ellas non son departidas, assí non deuen ser partidos los Reynos onde son Señores. Otras y ha que son quadradas, e ferpadas en cabo, a que llaman cab-dales. E este nome han, porque non las deue otro traer, si non Caudillos, por razón del acaudillamiento que deuen fazer. Pero non deuen ser dadas, si non a quien ouiere cien Caualleros por vassallos, o dende arriba. Otrosí las pueden traer Concejos de Cibdades, o de Villas. E por esta razón los Pueblos se deuen acabdillar por ellos, porque non han otro Cabdillo si non el Se-ñor mayor, que se entiende por el Rey, o el quél pusiere por su mano. Esso mismo pueden fazer los Conven-tos de las órdenes de Cauallería. Ca maguer ellos ayan Cabdillos, a que han de obedescer segund su Orden, porque non deuen quanto a lo temporal auer ninguno del los cosa estremada vnos de otros, por esso non pue-den auer seña, si non todos en vno.

LEY XIV.

Quántas maneras son de pendones.

Pendones posaderos son llamados aquellos, que son an-chos contra el asta, e agudos fazia los cabos; e lleuanlos en las huestes, los que van a tomar las posadas, e sabe otrosí cada compaña do ha de posar. Tales pendones

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS88

como éstos, pueden traer los Maestros de las Órdenes de la Cauallería, e aun los Comendadores, do ellos non fuessen. Otrosí los pueden traer, los que ouieren de cien Caualleros ayuso, fasta en cinquenta; mas dende fasta diez, ordenaron los Antiguos, que traxesseel Cab-dillo otra seña quadrada, que es mas luenga que ancha, bien el tercio del asta ayuso, e non es ferpada. Ésta llaman en algunos lugares Vandera. Otra seña y ha, que es angosta, e luenga contra fuera, e partida en dos ramos. E tal como esta, establescieron los Antiguos, que la truxessen los Oficiales mayores del Rey, porque supiessen los omes qué lugar tenía cada vno dellos en la Corte, do auían de yr, o de posar en la hueste. Essa misma seña, tuuieron por bien, que traxessen Seño-res de dos Caualleros fasta cinco. Pero que fuesse más pequeña, que la de los Oficiales. Los guiadores de las huestes, e de las caualgadas, a que llaman Adalides, que puedan otrosí traer señas cabdales, si gelas diere el Rey, mas non de otra guisa. E esto, porque non han compaña cierta de que sean Señores, por que merescan auer seña, si non assí como se les acaesce por auentura, vna vegada más, o otra menos. E el Almirante mayor de la mar deue lleuar en la galea en que fuere, el estan-darte del Rey, una seña cabdal en la popa de la galea, de señal de sus armas. E todos los otros pendones que truxere en ella menores, puédelos aun traer de seña, porque todas las otras galeas, que se han de acabdillar por él, allí conozcan la suya en que él va. Mas en todos los otros nauíos de la hueste, non deuen traer seña, si non del Rey, o del Señor que mandó fazer el Armada. Fueras ende que el Comitre de cada galea, que pueda lleuar en ella vn pendón de su seña, porque se acabdi-lle su compaña, e sepa quál faze bien o mal.

El Nobiliario vero, de Mexía, describe la bandera como cuadra-da, ancha y larga (dos veces más larga que ancha), y la usaban los reyes y emperadores para acudir a la guerra, aunque tam-bién llama así a otra seña un tercio más larga que ancha, propia de los que tenían de diez a cien caballeros vasallos. El cabdal contaba con tres zarpas o farpas redondas, con el mismo fin señalado por Alfonso X, y el palón con cuatro, mientras que el pendón era un tercio más largo que ancho y terminaba en pun-ta redondeada. El gonfalón estaba abierto hasta la mitad, con tres o dos puntas redondas, usándose frecuentemente en las iglesias. El estandarte, dos veces y media más largo que ancho, constaba de dos puntas derechas, disminuidas y sesgadas, y lo

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 89

usaban los caballeros de dignidad y estados, o bien los grandes capitanes, para entrar en el combate. El guión, cuadrado y pe-queño, abría el paso a la comitiva real148.

La Corona de Castilla

Cuando Fernando III hereda, en 1230, los reinos de su padre, se abre en España un proceso político de enorme trascendencia que, por supuesto, tendrá también una notable repercusión en la heráldica peninsular y europea: la formación de la Corona de Castilla. Ésta pasó por dos grandes etapas: en la primera, persis-te la fuerte vitalidad de las instituciones regionales, e incluso la posibilidad de segregación de coronas y reinos, como sucede en 1284, cuando Alfonso X pretende legar los de Badajoz y Sevilla al infante don Juan; o en 1296, cuando el que fue realmente Juan I de León, Galicia y Sevilla se reparte la Corona con don Alfonso, rey de Castilla y Toledo.

Tras sumarse Andalucía y Murcia al reino castellano, éste se organiza conforme a su compleja composición interna. Pervi-ven, en principio, cortes diferentes para leoneses y castellanos, o para regiones concretas de la Corona, y también distintas cancillerías. La documentación de la época muestra cómo los confirmantes, cortesanos y dignidades presentes en los privile-gios reales se relacionan agrupados en columnas separadas para León y Castilla. Fernando III mantiene los merinos mayores de Castilla, Galicia y León, a los que Alfonso X añade otro para el reino de Murcia y un adelantado para la frontera, cargo de ma-yor contenido militar en origen. Se citan también los notarios mayores de León, Castilla, Andalucía y, algo más tarde, Toledo. Las apelaciones y alzadas al Fuero Juzgo son mantenidas por Fernando IV en 1295 para los reinos de León y Galicia, y Alfon-so XI las ratifica en 1338 y 1339. El merino de Murcia aparece como adelantado mayor en las últimas décadas del siglo XIII, y poco después este título se extiende a los merinos mayores de Castilla, Galicia y León (o tierra de León y Asturias)149.

Sin embargo, se irá produciendo a partir de esta misma eta-pa, de forma paulatina, vacilante a menudo, pero inexorable, el reforzamiento de la unidad de la Corona y sus instituciones comunes, ligadas a la figura del rey. Pasos en este sentido pue-den registrarse desde Alfonso X, Alfonso XI o Pedro I, pero será, sobre todo, con los Trastámara cuando se verifique un evidente

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS90

fortalecimiento de la monarquía y de sus órganos de gobierno, resultando de ello un notable desarrollo de las instituciones re-gias y el funcionariado a ellas vinculado, que se hace de forma complementaria al paralelo esplendor de una nobleza muy be-neficiada por las mercedes de los soberanos. Son las dos piezas fundamentales de un sistema de poder centralizado que culmi-nará en el reinado de los Reyes Católicos150.

Este proceso posiblemente estuviese detrás, al menos en par-te, de la peculiar evolución experimentada por la heráldica regia castellana durante los siglos XIV y XV. Fernando III, buscando combinar de la mejor forma posible los blasones de sus predece-sores y, al paso, dar idea de unidad y fortaleza, acuñó el univer-salmente conocido escudo cuartelado, con las armas castellanas en los cuarteles primero y cuarto, y las leonesas en los cuarteles segundo y tercero. Combinación que, como señaló Dom Vai-nes, fue una innovación indiscutible en su tiempo y de enorme influencia en Europa151. No debió de tratarse, sin embargo, de la única solución al respecto. Un curioso precedente lo encon-tramos ya en un sello de 1225, siendo Fernando solamente rey de Castilla: el reverso está ocupado por un gran castillo acos-tado de sendos leoncitos, empinados a sus muros, en clara a alusión a su linaje y a sus derechos al trono paterno152. En las acuñaciones de este rey posteriores a 1230 aparecen el castillo en el anverso y el león en su opuesto153; y el retrato del propio monarca, en el Tumbo A Compostelano, lo presenta acompañado de las armas castellanas a su diestra y las leonesas a su siniestra, ambas sin encuadrarse en escudo alguno154.

Sin embargo, desde bien temprano triunfó el cuartelado he-ráldico, que vemos en sellos de San Fernando desde 1231. Este scutum regis Castelle et Leonum es descrito por Mateo París, hacia 1244: «Campus hujus quarteri rubeus castrum de auro (...) Campus iste albus leo de purpura»155, disposición que se mantendrá inal-terada hasta nuestro tiempo. Sin embargo, los armoriales de los siglos XIII y XIV introducen dos hechos significativos: la preferencia de los cuarteles leoneses frente a los castellanos, y la atribución del cuartelado al «rey de España», en contraposición a otros peninsulares, como los de Aragón, Navarra, Galicia, Por-tugal156; e incluso de la propia Castilla157.

La preeminencia de la empresa castellana fue muy discutida en épocas posteriores, y de ello se hace eco todavía Spener, en 1680, quien, citando al famoso jurista alemán Theodorus Hoe-pingk, recoge las dudas acerca de por qué se prefirió el castillo

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 91

al león, siendo éste mucho más antiguo. La razón, según Hoe-pingk, sería meramente jurídica: Castilla pertenecía a Fernando I por herencia, mientras que León lo gobernaba «ab uxore do-tale», de modo que sus armas debían cederle el primer puesto a las castellanas, máxime cuando, además, había sido «redinte-grata in Castella Hispanici antiqui Imperii dignitas»158. Parece clara la influencia de la Crónica Rimada:

Rey soy de Castilla e de León assíFago…Sabedes que León es cabesaDe todos los reynados,Et por esso vos ruego,E a vos pregunto tanto,Qual seña me mandadesFaser atal faré de grado,Ca en quanto yo valga,No vos saldré de mandado.Dixieron los castellanos:«En buen punto fuestes nado.Mandat faser un castilloDe oro e un león yndio quitado159.

La identificación del cuartelado con el espacio geopolítico de Castilla y sus estados fue creciendo a medida que decaía la Edad Media, y por ello, entre otras razones comunes a los demás reinos occidentales, los monarcas recurrieron cada vez más a los distintivos personales, como sería el caso de la banda, usada desde que Alfonso XI crease la orden de ese nombre, de la que era divisa, pero que termina haciéndose seña personal del monarca, adoptando incluso la forma de un escudo heráldico: de gules, la banda engolada, de oro. A partir de Enrique II, este motivo se utiliza de forma paralela al cuartelado dinástico160, como vemos, por ejemplo, en la portada del Libro del conosci-miento. Algo semejante sucedió con las cimeras y, asimismo, con las divisas personales que serán adoptadas a partir de los Reyes Católicos. Porque también la cimera castellana terminó insti-tucionalizándose, cuando Juan II adopta el castillo de oro y el león coronado naciendo, que vemos en sus monedas; león que luego aparece de frente, sosteniendo en su garra diestra una espada de plata guarnecida de oro, y en la siniestra un mundo centrado y cruzado, también de oro161.

Esta cimera desplazó al grifo dorado que lleva Enrique II en el Armorial de Gelre (1370-95) y en un retrato suyo procedente de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS92

la iglesia de Tobed162, lo que no es extraño, habida cuenta de que expresaba de inmejorable manera la unidad de la Corona. El ar-morial de Zurich la transforma en un abanico con el cuartelado de las armas castellanas, pintadas a su manera: cuartelado, 1º y 4º, de oro, un león pasante de sable; 2º y 3º, de plata un castillo de dos torres, de gules. Pero, en general, la cimera se mantiene en las representaciones, aunque, ocasionalmente, limitada al león, como ocurre en un armorial germano de 1530163; o al castillo, como en el Livro da nobreza e da perfeição das armas164. Solamente hemos de contar la excepción de algunos manuscritos alemanes que atribuyen por cimera a los reyes de Castilla un avestruz de plata, membrada de oro, sosteniendo en su pico una herradura de este metal: el Wernigeroder, Conrad Grünenberg, un anónimo de la primera mitad del XVI, y la obra de Brechtel (c. 1554)165. Este último, al reproducir el cuartelado castellano-leonés, añade al timbre dos celadas, cuyas respectivas cimeras son el avestruz, por Castilla, y el león coronado, por Hispania.

El nacimiento de la heráldica territorial

En la Corona castellana, la pervivencia de cortes y cancille-rías diferentes para los reinos de León y de Castilla facilitó en-seguida la identificación de cada uno de ellos con las armerías propias de sus antiguos reyes, distintas, por lo tanto, del cuarte-lado entonces vigente, y dotadas, además, de la notable ventaja de ser parlantes en ambos casos. Su uso se vinculó a unas fun-ciones administrativas concretas, restringidas al ámbito del co-rrespondiente reino, y seguían los pasos de los diferentes cargos concejiles que, ya en las postrimerías del siglo XIII, utilizaban la cabeza de un león en sus signos y sellos: el juez leonés Pedro Díaz, el jurado de Mellid Pedro Domínguez, el notario concejil de León, Domingo Gutiérrez166, y algunos otros.

Especialmente significativo y temprano es el caso del notario mayor de León, Álvar García. Sustituye en el cargo a un ilustre predecesor, el obispo de Zamora, en 1258, y sigue actuando en 1260. Como notario mayor, utilizaba, para validar los docu-mentos referentes al reino legionense, un grandioso signo con un león pasante167, muy similar a los que emplearon en día los dos últimos monarcas leoneses. Parece claro, pues, que la aso-ciación entre símbolo y territorio se había ya establecido enton-ces, y es fácil comprobar luego hasta qué punto se consolida en

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 93

las décadas posteriores, como evidencia una carta dirigida por Pedro I al concejo de la ciudad de León, de la que dice de ella que es «cabeza del Regnado de León (...) por el qual Regnado de León yo traigo en las mis armas señal de León»168.

Otro avance fundamental en este sentido fue la aparición de hermandades concejiles motivadas por la inseguridad y los conflictos dinásticos y nobiliarios en las últimas décadas del siglo XIII. La primera de ellas, general, se creó en Burgos, en 1282, en plena rebelión del infante don Sancho contra su pa-dre, Alfonso X, aunque fue suprimida dos años después por el ya coronado como Sancho IV. El sello que se conserva de ella trae en el anverso un castillo donjonado de tres torres, naciendo de la central una gran cabeza humana; y en el reverso, otro cas-tillo similar, sobre cuyo homenaje hay una cruz trebolada169. La inestable minoridad de Fernando IV hizo nacer, en 1295, tres nuevas hermandades concejiles, correspondientes a los grandes bloques que formaban la Corona: Castilla, León-Galicia y la Extremadura castellana con el arzobispado de Toledo, las tres confirmadas en las Cortes de Valladolid. La hermandad de Ex-tremadura y el arzobispado de Toledo usó sello con un águila exployada en el anverso, surmontada «de la figura del Padre Eterno entre nubes y con la mano derecha en actitud de ben-decir, mientras con la izquierda sostiene el mundo». El reverso lo ocupa un gran castillo, cuyo homenaje está superado de una nube con la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos170. En cuanto a la hermandad galaico leonesa, ordena en su carta fundacional «faser un Siello de dúas tablas, que es de tal sinal. En la una tabla fegura de León, et en la otra Tabla fegura de Santiago, que sie cabalgado en fegura de caballo con una fegura de seña en la mano, et en la otra mano fegura de es-pada»171. Parece clara la intención de representar al reino legio-nense, y también, probablemente, al de Galicia, por medio de la imagen de Santiago Matamoros, aunque este santo era patrono de toda la Corona leonesa. En 1296 aparece la Hermandad de las villas de la marina de Castilla con Vitoria, que incluía las de Santander, Laredo, Castro Urdiales, Vitoria, Bermeo, Guetaria, San Sebastián y Fuenterrabía. Su sello nos es también cono-cido, merced a su carta fundacional: «para guardar e complir todos los fechos de esta hermandat facemos un seello que es de esta sennal: un castiello e so el castiello fondas, e letras de él dicen: Seello de la Hermandat de las villas de la marina de Castiella con Vitoria»172.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS94

Hermandades parecidas, con sus correspondientes Juntas Generales, dieron origen a las armas de las tres Provincias Vas-congadas: Álava, de oro, un castillo de piedra, sostenido de una roca al natural, de la que sale un brazo armado con una espada desnuda en la mano (en la descripción de Moya sale de una ventana del castillo), siniestrado de un león rampante de gules; bordura de azur, con el lema, en letras de oro: EN AUMENTO DE LA JUSTICIA CONTRA MALHECHORES, claramente alusivo a la función de la propia Hermandad. Guipúzcoa, a mediados del siglo XV, usaba en sus sellos y escudos: de gules, un rey al natural, senta-do en su trono, coronado a la antigua de oro, y sujetando una espada en su mano diestra; cortado de oro (o de plata), tres ár-boles (tejos) de sinople puestos en faja, sobre ondas de agua de plata y azur, que muchos autores interpretaron como referencia a los tres valles de la provincia. Es el caso de Moya, si bien, en su afán de buscarle forzados simbolismos a toda pieza heráldi-ca, afirma también que son «Geroglífico de lealtad, amor, y fi-delidad, para expressar la que siempre tuvieron a sus soberanos, y la que entre sí se professan los Naturales de Guipúzcoa»173. Otros, como Henao o Aldazával, recurrieron, para explicarlos, a la guerra entre cántabros y romanos: «en memoria de ella los Guipuzcoanos tomaron por su Blasón propio, quando este tuvo principio en España (…) la imagen Real del César (…) y signi-ficando en los tres arbolillos los Texos, con cuyo veneno se qui-taban las vidas, por no ser prisioneros, y en el mar la retirada de otros, arroxándose a ella por no entregarse a los Romanos»174.

Más tarde, en 1513, se partió el primer campo para añadirle, por privilegio real, doce cañones de oro, por los que sus gentes tomaron a los franceses en la batalla de Velate, único elemento que describen Kent y Spener como escudo de esta provincia175.

En cuanto a Vizcaya, la evolución de sus armerías fue más compleja. Dejando a un lado las imaginarias armas primitivas del territorio: de gules, cinco torres de plata, saliendo de sus almenas un hombre al natural haciendo sonar una bocina, en representación de sus cinco merindades176; los únicos blasones vizcaínos fueron, en principio, los de sus señores, los López de Haro, como armas parlantes de su apellido: de plata, dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo y cebados de un cordero; bordura de gules, ocho sotueres de oro. Al recaer el título en la Corona castellana, el escudo se vincula más estrechamente al territorio vizcaíno, apareciendo, a caballo de los siglos XV y XVI, un modelo distinto, plenamente representativo de las

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 95

instituciones locales, que añade, en alusión al de Guernica, un árbol de sinople (según Avilés y otros autores, una encina)177, y la bordura de oro con cinco leones de gules puestos, dos en los cantones del jefe, otro en cada flanco, y el último en punta. Es-tos leones se atribuyeron al matrimonio de Lope Díaz de Haro «Cabeza Brava» con doña Urraca, hija del leonés Alfonso IX178.

En la portada de las ediciones del Fuero de 1528 y 1565, otro gran león sostiene el escudo, que cabe explicar a partir de las armas reales castellanas, como las que luce la fachada del Hospital de San Juan, en Burgos, de época de los Reyes Católi-cos. La edición de de 1633 muestra ya la cruz que sobresale por detrás de la copa del árbol. Su similitud con el célebre árbol de Sobrabe fue advertida por algunos autores, aunque ya Louvan Geliot explica: «ceux de BISCAYE contigus portoient aussi vn chesne de synople en champ d’argent, non pas pour le mesme suject: mais par ce qu’ils faisoient toutes leurs assemblées tant de conseil que de réjoüissance dessous l’arbre de Garniga»179.

Al igual que sucede en Castilla, también en las otras coronas peninsulares se advierte una creciente diferenciación entre las armerías de los soberanos, combinadas, a menudo, con alianzas y herencias diversas, y las del reino en sí. La Corona aragone-sa fue evolucionando hacia una clara regionalización, aunque con matices y rasgos específicos. Aquí, los exiguos territorios a partir de los cuales se originó el reino de Aragón, así como la pluralidad de condados del Pirineo más oriental, la enorme am-pliación del espacio de aragonés entre los reinados de Alfonso I y Jaime el Conquistador, además del hecho de que estos proce-sos se produjeron ya verificada la unión entre Ramón Berenguer IV y doña Petronila, retrasaron la verdadera definición de las áreas regionales hasta casi los inicios de la Baja Edad Media. No obstante, Aragón, Cataluña y los recientemente incorporados y delimitados reinos de Valencia y Mallorca mantendrán en lo sucesivo una marcada personalidad, merced, en el caso de los tres primeros, a sus cortes, diputaciones y otras instituciones propias y, en el caso mallorquín, a su independencia como reino diferenciado durante algunas etapas.

La repercusión que todo ello tuvo en el desarrollo de la herál-dica regional fue notable, habida cuenta de la ya mencionada distinción entre las armas reales, los cuatro palos de gules en campo de oro, combinadas con otras alianzas, especialmente Sicilia; y las que usaron las instituciones particulares de sus estados, impelidos, por su creciente pujanza, a diseñar sellos,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS96

escudos y banderas. A ello se añadió un fenómeno peculiar de Aragón, cual fue la existencia de pabellones marítimos propios de las capitales de sus reinos costeros, extensivos también a és-tos, como habrá ocasión de comprobar.

Uno de los primeros indicios del empleo de armas distintivas de los reinos aragoneses se halla en la cruz de San Jorge canto-nada de cabezas de moro, que los historiadores bajomedievales y renacentistas atribuyeron a Pedro I, quien la habría tomado tras la batalla de Alcoraz, ganada merced a la aparición de di-cho santo180. El uso de esta cruz, de gules sobre campo de plata, estuvo muy extendido en toda la Corona, y fuera de ella, y la intervención de San Jorge a favor de Borrell II o Jaime I el Con-quistador ha nutrido otras diversas leyendas. Sin embargo, con las cabezas no se encuentra en la heráldica regia hasta Pedro III, pudiéndose ver en sus sellos desde 1281. Para Menéndez-Pidal, se trató de un signo claro de diferenciación entre las armas per-sonales del rey, los cuatro palos, y las atribuidas al concreto reino de Aragón, que son las descritas181. Esta asociación es rei-terada por Alfonso V, cuando afirma: «Quod illa quatuor capita maurorum nigrorum cum cruce rubea, quae pro insigniis seu armis pro-piis Regni nostri Aragonum in campo argenteo tenemus»182.

Las referencias a los escudos del reino de Aragón son, sin em-bargo, diversas en lo sucesivo. Especialmente significativas son las que se ven en el Armorial Gelre, por cuanto, junto a las armas reales con los palos, aparecen varias banderas heráldicas repre-sentando los reinos del monarca. Curiosamente, mientras que la cruz cantonada de cabezas de moro se le asigna aquí a Cerdeña, a Aragón le corresponde de azur, una cruz patada y fijada, de plata, que orna también el mantelete del yelmo regio. Segura-mente se inspiró esta cruz en motivos numismáticos y diplo-máticos, aunque era tenida, según refiere Zurita, por escudo de Íñigo Arista, al que se le habría aparecido en el cielo durante una refriega. Menciona Zurita, además, los blasones parlantes atri-buidos a los reyes de Sobrarbe anteriores al citado Íñigo Arista, y que eran un árbol sumado de una cruz, que el cronista rechaza, pues el nombre de este territorio se debía realmente a su situa-ción sobre la sierra de Arbe, y no a la rebuscada etimología Super Arborem, en alusión a la que se le apareció a García Jiménez an-tes de cierta batalla contra los moros cerca de Aínsa183.

Otra versión del escudo del reino aragonés puede verse en la cubierta de los «Libros de Conto» (1450-51), obrantes en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Tiene forma

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 97

de losange y es cortado y medio partido, con seis palos de gules sobre oro en el primer cuartel, la cruz de Arista en el segundo y la de Alcoraz en el tercero. De esta época datan algunos relieves procedentes del antiguo palacio de la Diputación del Reino, donde aparece el escudo real, en el centro, con los cuatro palos y el yelmo con el drac alat; a su derecha, otro escudo con la cruz de Arista; y a su izquierda, uno más con la cruz cantonada de cabezas de moro, ambos sostenidos por ángeles custodios.

Cataluña, otro de los territorios o provincias de esta Coro-na, también desarrollará sus propias Cortes y su Diputación del General, con las correspondientes armerías. En principio, la evolución seguida por el espacio catalán presenta algunas parti-cularidades derivadas de su lenta definición regional, a partir de conceptos cercanos entre sí, pero no equivalentes: la primitiva Cataluña, término geográfico y bastante reducido; el condado de Barcelona y los de él dependientes; los demás condados de esa zona geográfica; y la Catalunya Nova, que mantendrá ciertas peculiaridades jurídicas y sociales. La vinculación a Cataluña de los cuatro palos de Ramón Berenguer sigue siendo hoy asunto discutido. Ningún armorial de los siglos XIII y XIV recoge el Principado entre los títulos aragoneses, aunque el Vermandois asigna al conde de Barcelona y al rey de Aragón, que eran el mismo, «dor a iij paulx de gueulles», y esos tres, o acaso cuatro palos le corresponderían también al conde de Rosellón, que este armorial cita, pero cuyas armas no blasona. Tres palos lleva le Roy d’Eragune en el Heralds’ Roll, mientras que, en el Walford’s roll (c. 1275) Le Roy d’Arragon trae «palé de or et de goules», al igual que en el Camdem Roll: «Le Rey de Aragon: palé d’or et de gules». El Wijnbergen (1265 - 1270): «le Roy darragon: d’or à 4 pals de gueules»184.

Una cierta asociación entre los bastones y el condado barce-lonés y, por extensión, Cataluña, comienza a advertirse a partir de una conocida disposición de las Cortes catalanas de 1396, presididas por la reina doña María de Luna: «les galees no porten banderas, cendals ne panys de senyal alcú sinó del comptat de Barche-lona, ço es, barres grogues e vermelles tant solament»185. Algo después se cita la «senyal reial de comte de Barchinona», y en 1406, Martín el Humano habla de «la bandera nostra reyal (...) antiga del Prin-cipat de Cathalunya»186. El Tratado geral de nobreza, compilado a mediados del siglo XVI, aunque con información del famoso Rey de Armas de los Reyes Católicos, Gracia-Dei, hacia 1489, recoge el escudo de «Barcelona com Catalunha: de ouro, cinco pa-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS98

las de vermelho»187, que son las que pinta el Tesouro da nobreza (1675), aunque también recoge las armas cuarteladas barcelo-nesas: 1º y 4º, de plata, la cruz potenzada, de gules; 2º y 3º, palado de cuatro piezas, de gules y oro188.

La identificación entre Cataluña y el título condal permite que, si bien la región aparece usualmente como principado, de forma ocasional puede hacerlo como condado, cual lo denomi-na J. Botero, o bien como espacio sujeto por vasallaje al conde barcelonés: «En las Cortes que el rey Pedro II celebró en Bar-celona el año 1283, establecieron por ley general que el título del soberano señor de Cathalunya, fuera siempre para todos los sucesores, no de rey, ni otro, sino de conde de Barcelona, y así siempre se ha observado en todos los actos, hasta el juramento que le prestan los cathalanes como conde es notorio en todas las cortes»189. Como sentencia Gabriel Turell, «Catalunya es nom de terreny; Barcelona es lo títol de senyoría»190. En cualquier caso, lo dicho no significa que esas armas correspondiesen a Cataluña, por más que el condado barcelonés y su capital fuesen su parte fundamental, con mayor derecho que a Aragón u otro territorio de la Corona. De hecho, la Generalidad, representación política del Principado, junto con las Cortes, adoptó en 1359 el viejo emblema concejil barcelonés: de plata, una cruz, llana, de gules, manteniendo el característico escudo en losange o rombo191. De esta forma, la institución catalana, verdadero contrapoder fren-te al rey, se distinguía tanto de éste, que traía los cuatro palos, como del consejo municipal, que usaba el escudo cuartelado, con la cruz de San Jorge y los bastones.

No menos compleja que la catalana fue la evolución de los emblemas territoriales del vecino reino de Valencia. Éste, aun-que el Vermandois asigna a le Roy de Valense la cruz cantonada de cabezas de moro192, utilizó, en principio, las mismas armas de su capital, que eran los palos aragoneses puestos en un escudo en losange, por concesión real, que algunos atribuyeron a Jaime I, como se recoge en el más que sospechoso cancionero atribui-do a Jaume Fabrer, o en los versos de Jaume Roig193. La adop-ción del escudo parece haberse producido ya durante el siglo XIV, y Pedro el Ceremonioso, tras la llamada «Guerra de los dos Pedros» (1356-65), le añade la corona real, de oro.

Otra cuestión es determinar en qué momento comienzan realmente a ser usadas las armas de la capital valenciana como

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 99

representativas de todo el reino y sus instituciones, aunque todo hace pensar que se trató de un fenómeno tardío, que po-siblemente no se verificase hasta las postrimerías de la etapa medieval y los inicios de la moderna. De hecho, como más ade-lante tendremos ocasión de comentar, la Diputació o Generalitat valenciana empleó un emblema diferenciado, simbolizando la unión de los tres brazos que participaban en la Cortes, pero re-presentada cada uno en un cuadro perfectamente diferenciado: San Jorge a caballo, matando el dragón, por el estamento nobi-liario y militar; la Virgen María de la seo, por el brazo eclesiás-tico; y las armas de la ciudad, en escudo en forma de losange, sostenido por el Ángel Custodio.

Un aspecto muy a tener en cuenta en el caso valenciano es la aparición y desarrollo de pabellones marítimos propios de la capi-tal, que debieron de extenderse al conjunto del reino desde muy temprano. Las representaciones pictóricas más antiguas que co-nocemos de ellos proceden de atlas y portulanos bajomedievales: los de Dulcert y Cresques representan a la ciudad por medio de una bandera amarilla con dos franjas rojas. Al citado estandarte se le añadió, en fecha indeterminada, una corona, como la que llevaba el escudo de la ciudad, visible en numerosas cartas: portu-lano anónimo de la Bibliotèque Nationale de París (1410, aunque algunos autores lo fechan en décadas posteriores), otro anónimo de la Biblioteca Estense de Módena (c. 1450), el portulano de Pere Rosell, en la Hispanic Society de Nueva York (1468), los de Gabriel de Valseca (1439) y Bartolomé Olives (1538), en el Mu-seu Marítim de Barcelona; además de los de Viladestes (1413), Joan Martines (c. 1578) y Pietro Cavallini (1677), en la Hun-tington Library. En todos ellos, la bandera valenciana incluye una franja azul con la citada corona de oro, que puede ser vertical y paralela al asta, con los palos aragoneses, dos en el primer caso, más tarde cuatro, también verticales; o bien horizontal y ocupar la parte superior de la enseña, sobre los palos verticales.

También en Mallorca tuvo especial importancia la temprana aparición de pabellones marítimos particulares. En 1312, a pe-tición de sus representantes, el rey Sancho I concede al muni-cipio o universitas de la ciudad de Mallorca una bandera propia, cuyo uso extiende a todo su reino, formada con los cuatro palos del escudo real, «et in parte superiori signum castri albi positi in livido»194. Pese a lo difuso de esta descripción y a las reinterpre-taciones del texto efectuadas a partir de los inicios del siglo XX,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS100

origen de la actual bandera balear, la enseña debió de recoger, en realidad, las armas de la capital del reino, como vemos en atlas y portulanos desde, al menos, el de Abraham Cresques (1330). Se trata de una tela cuartelada: 1º y 4º, azul, con el castillo de color blanco, por la fortaleza de la Almudaina; y 2º y 3º, rojo, con dos franjas horizontales amarillas.

Pero el reino mallorquín protagonizó otro curioso episodio de la larga serie de acontecimientos que contribuyeron a definir la heráldica territorial hispana, y que nos sirve para acercarnos a un sorprendente fenómeno muy extendido en la etapa bajome-dieval: la atribución de armerías a reyes ficticios, o bien, como en este caso, la atribución de armerías ficticias a reyes realmente existentes, las cuales, con el tiempo, terminaron dando origen a escudos representativos de sus correspondientes estados. En Mallorca, cuyos monarcas utilizaban básicamente las mismas armas que sus homólogos aragoneses, la necesidad de distinguir a los unos de los otros llevó a los armoriales más antiguos a curiosos experimentos. El primero que conocemos es el escudo formado con los cuatro palos aragoneses y, brochante sobre el todo, una cotiza de azur, puesta en banda, que Menéndez-Pidal cree originadas en el armorial Wijnbergen (1265-70), que las atribuye ya a los monarcas mallorquines. Sin embargo, precisa el citado autor, nunca fueron usadas por ellos, y sólo se debie-ron a la fantasía de los autores del armorial, a los que resultaba inconcebible que aquéllos llevasen las mismas armas que los reyes de Aragón195. El Lord Marshal’s Roll (c. 1295), otorga el mismo blasón al rey de Mallorca, pero el Vermandois y el Ar-morial de Gelre buscan una fórmula diferente muy recurrida en épocas posteriores: la inversión de los esmaltes, de forma que el escudo sea de gules, cuatro palos, de oro.

La creación de armas ficticias a reyes, existentes o no, en estas viejas compilaciones heráldicas estuvo detrás de otros escudos españoles que, pese a su falsedad, terminaron siendo admitidos por las propias instituciones de los reinos que, su-puestamente, habían gobernado tales soberanos. Menéndez-Pidal ha propuesto, como origen de las armas gallegas, el Segar’s Roll, armorial inglés datado hacia 1282; en él, se atribuye a un supuesto Rey de Galyce: de azur, tres copas descubiertas, de oro196. Se trataría, en cualquier caso, de un escudo parlante, que aprovechó de esta forma la cercanía fonética existente en-tre Galyce y calice, como viene siendo reconocido por los heral-distas europeos desde hace siglos197. Por nuestra parte, hemos

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 101

destacado la versión que recoge el llamado Armorial du Hérault Vermandois, escrito en picardo en torno a 1285-1300, y que des-cribe, para Le Roy de Galice: «dasur a ung galice dor couvert en mag-niere dune couppe»198. Aquí, la similitud fonética entre topónimo y mueble es todavía mayor, como también la fuerza simbólica de cáliz único. Es posible que se diese un fenómeno similar al que produjo la heráldica del mítico Malaquin le Gallois, al que se atribuye de sable, el cáliz cubierto, de plata199.

Aunque el diseñador del copón de Galicia «no pretendió crear unas armas para ser realmente usadas por aquel reino», lo cierto es que terminaron adoptándose allí a partir del siglo XV200, lo que demuestra la difusión y el peso de los rolls of arms pleno-medievales en la heráldica territorial posterior. Ello es así, hasta el punto de que se hace hoy difícil, en muchos casos, saber si aquéllos se hicieron eco, con mayor o menor fidelidad, de los símbolos realmente usados por los distintos reyes de la época, o si, por el contrario, se limitaron a inventarlos y difundirlos por Europa, hasta terminar incorporándolos a la emblemática oficial. En el ámbito de influencia o dominio de las tres Coronas espa-ñolas, son numerosos los ejemplos. Las armas de Córcega figuran por vez primera en el Vermandois: de plata, una cabeza de moro de sable, que reaparece en los armoriales de Zurich y Gelre, bien que con el campo de oro y, en el primero, la misma cabeza como cimera. En el Habsburger Pfau y la obra de Hans Tirol: de oro, una cabeza de moro de sable, tortillada de plata201. También aparecen las de Cerdeña, que son las antiguas de Aragón: de plata, una cruz de gules cantonada de cabezas de moro, de sable, tortilladas del campo (Gelre), y sólo el Wijnbergen atribuye a sus reyes armas ficticias: de gules, un león de oro, la cola bifurcada y cruzada en sotuer, aunque en otro lugar le da de plata, una cruz, de gules202.

Algo similar ocurre con algunas plazas de las costas africanas ocupadas por Fernando el Católico y Carlos I, las cuales se su-man al interminable elenco de títulos regios: Tremecén aparece representada en el retrato del Emperador pintado por Jan van Battele (Museo Comunal de Malinas) y en la medalla que le dedicó la ciudad de Núremberg, en 1521203. Se trata del mismo escudo que describe el Recogimiento de nobleça…: de gules, ple-no204, y se tomó, sin duda, del Vermandois. El Libro del conoscimien-to…, probablemente con mayor exactitud, le atribuye un pendón blanco con un creciente azul205, si bien la carta de Johannes Oliva (1602) trae una enseña roja con el creciente. Bujía, o Bougie, se ve también en la medalla de Núremberg206 y en la Genealogía de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS102

Carlos V, procedente de la Biblioteca de los duques de Borgoña, y hoy en la Biblioteca Real (Bruselas): de gules, una tortuga de oro, puesta en faja, coincidiendo prácticamente con la descripción que ofrece el Vermandois: de gules, una tortuga roussastre (¿roji-za?), que repiten los textos españoles de los siglos XV y XVI207. El Wijnbergen y el Lord Marshal’s Roll blasonan, en cambio: de plata, un tortillo de gules, probablemente por confusión entre esa pieza (torteau) y la tortuga208. El Libro del conoscimiento… des-cribe un pendón bermejo, con una ballesta amarilla209.

Marruecos trae, en el Lord Marshal’s Roll y el Wijnbergen: de azur, tres roques de ajedrez, de oro, armas parlantes210, cuyos esmaltes modifica el armorial de Zurich: de oro, tres roques de sable, y otro roque, dorado, por cimera. El Libro del conosci-miento… le asigna un pendón bermejo, con un ajedrez blanco y negro211; la carta de Oliva un barrado de gules y plata, y el Recogimiento de nobleça…: «campo de gules con un triángulo»212. Esta obra recoge otras posesiones africanas: Melilla (de azur, un castillo de plata y al pie un monte de oro), Mazalquivir (de gules, un monte de oro, y al pie un castillo de plata), Orán (de sinople un monte de oro y al pie una ciudad de plata murada y cerrada), y Trípoli (de azur, una luna llena, de plata)213.

El mismo fenómeno advertimos en diversas plazas y títulos europeos: el ducado de Atenas trae, en el famoso Habsburger Pfau y en la obra de Hans Tirol: jaquelado de cuatro puntos de armi-ños y cinco de gules, armas de Guy de la Roche, duque ateniense (1225-63), que fuera sobrino de Otón, primero en llevar este tí-tulo, y que usaba: jaquelado de cuatro puntos de plata y cinco de gules214. En el Recogimiento de nobleça…: de gules, cuatro palos de armiños. Neopatria tiene por armas, en las tres fuentes: de oro, dos cetros o bastones flordelisados, de sable, puestos en aspa215. Menos claro es el origen de las armas atribuidas a los marque-sados de Oristán y de Gociano. En el Arco Triunfal de Maximi-liano, de Durero (1515), el retrato de Carlos V en el trono, de Virgil Solis (c. 1540), el Habsburger Pfau, la obra de Hans Tirol y Recogimiento de nobleça…, el primero trae: de plata, seis (o siete) roeles de sable; y el segundo: de plata, tronchado de Aragón216.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 103

CAPÍTULO IV

DEL RENACIMIENTO A LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA:

GENERALIZACIÓN DE LA HERÁLDICA TERRITORIAL

La diversidad de instituciones de ámbito regional que fue-ron apareciendo a lo largo de la Baja Edad Media propició, como venimos señalando, la creación o adopción de em-

blemas y sellos propios por parte de las mismas. Pero también influyó de forma notable en el proceso la extensión de cargos protocolarios y elaboradas ceremonias, que lograron un fuerte arraigo en toda Europa a finales de la citada época. Un indicio de este fenómeno es el aumento de noticias referentes a oficiales de armas españoles durante el siglo XV. Estaban sujetos a una jerarquía interna bien definida, ocupando el puesto más alto del escalafón los llamados reyes de armas, a los que correspon-dían, generalmente, títulos de los reinos de la Corona. Mientras, los heraldos o farautes y los persevantes, que eran rangos infe-riores, tomaban nombre de señorío o dominios subordinados a aquéllos, además de otras diversas denominaciones. Conocemos reyes de armas titulados Castilla (1429), León (1434), Toledo (1442), Sevilla, Córdoba, Murcia, Granada (1496), Navarra (1441), Aragón, Sicilia, Valencia (1418), Mallorca y Nápoles. Sabemos también de la existencia de heraldos titulados Asturias (1442) y Cataluña217. Unos y otros portaban en sus tabardos ceremoniales las armas de su correspondiente heraldía.

Todas estas tendencias experimentaron un auge notable con la nueva dinastía de los Austrias, que trajo consigo a Espa-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS104

ña el gusto de las cortes ultrapirenaicas por las representacio-nes heráldicas alusivas a los diferentes reinos de la Corona, ligado al fuerte desarrollo de la iconografía propagandística y el complejo ceremonial de la corte borgoñona. El monarca es ahora representado, no ya junto a sus emblemas personales y dinásticos, como anteriormente, sino también rodeado por los escudos de todos sus estados y títulos. Lo vemos en retratos, como los de Carlos V, por Battele y por Virgil Solis, o en la Genealogía del Emperador, de la Biblioteca Real de Bruselas. Igualmente, en las abundantes ilustraciones de la época que agrupan las armas de todos los reinos de la Monarquía Católi-ca, o solamente los españoles. Con el tiempo, incluso aparecen grupos heráldicos limitados a una determinada Corona, como los que ornan las portadas de los Anales de Aragón, de Leonardo de Argensola (1630), Andrés de Uztarroz (1663) y Diego de Sayas Rabanera (1666)218, o incluso protagonizan la Apoteosi Heráldica, pintura de 1681 conservada en el Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona.

Artistas de la talla de Durero, Altdorfer o los Doetechum reflejan en sus grabados los ostentosos rituales de coronación, honras fúnebres y otros nobles acontecimientos, en los que aparecen largas comitivas de jinetes y peones que portan ban-deras con la heráldica de cada título regio. Con el barroco, au-mentará incluso el gusto por la emblemática y la arquitectura efímera, acrecentando la necesidad de completar el blasonario de títulos regios, echando mano para ello de armerías de muy varia condición, a veces por completo arbitrarias, extendién-dose la costumbre incluso a las provincias que no figuraban entre aquéllos. De esta forma, durante los siglos XV al XVIII, la heráldica territorial se afianza e introduce en los armoriales, antes limitados a las armas de personalidades y linajes, equipa-rándose a ellos.

A todo ello vinieron a unirse otras tres influencias que con-tribuyeron decisivamente a perfilar una heráldica bien distinta de la primitiva. En primer lugar, estaban los símbolos y mitos heráldicos acumulados secularmente por la tradición, cuyas fuentes se hallaban, a menudo, en los armoriales del Medioe-vo, pródigos, como hemos visto, en escudos atribuidos a reyes y príncipes, existentes o no. Tal fue el origen, por ejemplo, de las armas de Galicia y Mallorca. En algunos casos, este fenóme-no derivó en simples confusiones heráldicas, debidas a la ho-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 105

monimia o el desconocimiento, como sucede con los blasones atribuidos a Valencia y Murcia en diversas fuentes. En segundo lugar, los reinos que tomaban nombre de su capital adaptaron al efecto las armas de ésta, y es fácil comprobar la frecuencia en ellas de motivos propios de la emblemática concejil: ciuda-des amuralladas, torres, efigies de reyes, coronas… Finalmente, hay que contar con un reducido número de reinos o títulos para los que, como consecuencia de su escasa relevancia y de una reconquista relativamente reciente, se adoptaron las ubi-cuas cabezas de moros.

El éxito de esta novedosa heráldica regional tuvo su reflejo en monumentos, decorados, retratos, mapas y grabados coetáneos, en un período histórico en el que la representación territorial cobró una notable importancia, tanto en sus aspectos simbóli-cos como decorativos. El diseño de Durero y Jerónimo Andrea para el Arco Triunfal dedicado al Emperador, en 1515, recoge, en la parte española, los escudos de casi todos sus reinos219. Y si Battele retrata a Carlos V rodeado de 17 escudos correspon-dientes a otros tantos de sus estados hispánicos, en la medalla que le dedicó la ciudad de Núremberg, en 1521, aparece acom-pañado de 14 escudos en el anverso y 13 en el reverso220. Mode-lo que, muchos años después, seguiría el pretendiente Carlos III de España, posterior Carlos VI de Alemania, durante la Guerra de Sucesión: uno de sus sellos lo representa entronizado, con las armas reales sobre él y orlado de escudetes con las de Casti-lla, León, Sicilia, Navarra, Granada, Cerdeña, Cataluña y Ara-gón221. El Brettspiel por Hans Kels en 1537 (Kunsthistorisches Museum, Viena), orla también los retratos de los Habsburgo con 24 escudos, agrupados de dos en dos. El Habsburger Pfau, una conocida ilustración de 1555, es un gran pavo real cuya cola abierta ocupan 81 escudos de otros tantos dominios de Carlos I. Hans Tirol, en su Libro de las dinastías, incluye una gran águila imperial con las alas cubiertas por 67 blasones, y un retrato de los Reyes Católicos orlado con otros 32.

A Margarita de Austria se la recibió con un vistoso conjunto efímero, donde las figuras llevaban escudos de Castilla-León, Aragón-Portugal, Galicia, Valencia, Navarra, Granada, Toledo, Sevilla Córdoba, Murcia y Jaén222. Para las exequias de Felipe IV, se decoró el templo y el catafalco con las armas de 35 títulos de la Monarquía, mientras que, en la llamada «Calle de los Rei-nos», montada en Madrid para recibir a doña M.ª Luisa de Or-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS106

leans, esposa de Carlos II, se pintaron veinticuatro223. Algunos más relaciona el Recogimiento de nobleça224, abundando también las representaciones heráldicas colectivas, como el abigarrado Pennon de XXXII quartiers que incluye la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert, con las armas de otros tantos títulos de la Mo-narquía hispana, peninsulares y foráneos. Asimismo, en la ar-quitectura perdurable de la época tenemos señalados ejemplos del mismo fenómeno, como la serie heráldica del patio mayor del Palacio Real de Valladolid, con veintidós escudos diseñados por el Rey de Armas Nicolás des Champs, o de Campis, ha-cia 1602225; o la que orna el Salón de Reinos, en el madrileño Palacio del Buen Retiro (1633-35), con veinticuatro blasones policromados.

Cabe, asimismo, destacar la extensión de tratados geográfi-cos e históricos dedicados a los títulos de la Monarquía, junto con su correspondiente heráldica, como los de Galerati, Mén-dez Silva o Valonga y Gatuellas226. Igualmente, la cantidad de mapas de España ornados con las armas de todos sus reinos y señoríos que ahora van a editarse. Al principio, es evidente en ellos la herencia de los portulanos medievales, pero, a diferencia de éstos, la nueva cartografía se va a ocupar, no sólo de las ar-mas de dominio de un soberano o las insignias de una potencia concreta, sino también de las correspondientes a cada territorio o región de una Corona, reconociendo su la personalidad como espacio geográfico o administrativo dotado de características particulares. La heráldica provincial, en cartografía, adoptó dos fórmulas diferentes. La primera consistió en situar cada escu-do sobre la región que representaba, cual vemos en las citadas cartas de Cock, Luchino-Van Schoel, Berteli-Di Forlani y Cha-telain227. La segunda, en colocar los escudos en los bordes de la carta, acompañados de la correspondiente leyenda. Si Sebas-tián Munster recogía solamente los de Aragón, Granada, Portu-gal, Castilla, León, Toledo, Galicia y Navarra228; Waldseemüller, en 1520, reúne nada menos que 142, entre coronas, reinos, títulos y ciudades, 21 de ellos correspondientes a España229; y casi otro tantos Jörg Breu en su águila imperial (1540-47), hoy en el British Museum230. Visscher incluye dieciséis blasones en su mapa de la Península Ibérica, que repite Daniel de la Feuille, aunque sustituye Córdoba por Asturias, mientras que Mortier reproduce trece, alrededor del mapa, y N. de Fer aumenta su número a diecisiete231.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 107

El triunfo de las regiones y la reivindicación simbólica de España

Como señala Ladero, se advierte «un crecimiento de la con-ciencia de región en el tránsito a los tiempos modernos, como lo demuestra la aparición misma del concepto de Extremadura, o el empleo de la denominación Castilla la Nueva (…) la mayor capacidad de acción monárquica acentuó (…) la dualidad entre la referencia regional genérica y la organización administrativa atenida a otros criterios de división del territorio»232. En demos-tración de este hecho aporta el Libro de las grandezas y cosas memo-rables de España, de Pedro de Medina, publicado en 1548. Aho-ra bien, dejarse guiar por una sola fuente es engañoso, habida cuenta de la ambigüedad que los términos regionales muestran en la época. La cartografía refleja una notable diversidad de si-tuaciones, fruto, probablemente, de la acumulación de noticias históricas diversas y estructuras administrativas superpuestas, así como de la confusión de criterios geográficos y políticos. Extremadura forma parte, en ocasiones, del reino de León, pero en otras lo hace de Castilla la Nueva, o forma región indepen-diente. Del mismo modo, la actual Cantabria puede ser incluida en Asturias, o en Vizcaya, o en Castilla, o repartida entre ellas; y Asturias de Oviedo, gozar de rango regional diferenciado, o permanecer en León. Las fronteras interregionales son en extre-mo movedizas, y no es raro que los autores califiquen a Asturias de «principado del reino de Castilla», o a León como «ciudad y cabeça de Reyno en Castilla», o incluso «en Castilla la Vieja», o sitúen Gerona en el reino de Aragón, Granada o Málaga en Andalucía, y Santander en Vizcaya233. A ello ha de sumarse la existencia de ámbitos distintos con una misma denominación, por ejemplo, en Castilla, la merindad, el título de reino, la re-gión concreta, la Corona entera, o la Capitanía General.

Una evidencia de la vitalidad de las regiones hispanas du-rante esta etapa es la preocupación de los diversos autores por describir sus costumbres, trajes y supuestas peculiaridades, y, desde luego, la aparición de la cartografía regional. La extensión de un variopinto repertorio de escenas pintorescas, estereoti-pos y trajes típicos tuvo también su reflejo en los mapas, que incorporan, no sólo las nobles y austeras estampas de damas y caballeros españoles, como hace Blaeu en su Nova Regni Hispa-niae Descriptio…, sino también las parejas representativas de las regiones hispanas, colocadas en los márgenes, al uso de la épo-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS108

ca, y que pueden verse en cartas de Hondius, Janssonius, Speed o Visscher234: vizcaínos, castellanos, portugueses, granadinos…

También crecen las referencias a lenguas y dialectos, pues, a la par que las fuentes constatan la extensión del castellano como idioma común, o «nacional», de España, Portugal inclu-sive, recogen la variedad de hablas regionales, y no sólo de las «treinta leguas de tierra montañosa de la lengua vascongada» que refiere Rodrigo de la Torre hacia 1460, pues los portu-gueses «tienen su particular lengua, mezclada de la francesa y castellana, gustosa para el oído y elegante. Los valencianos otrosí y catalanes, usan de su lengua, que es muy semejante a la de Lenguadoc (...) o lenguaje narbonense, de donde aquella nación y gente tuvo su origen»235. Arias Montano y Aldrete se refieren a las peculiaridades lingüísticas del andaluz, y el último, hacia 1612, dice de los bercianos: «Los más políticos hablan bien el castellano, pero los no tanto i mugeres el leonés, que tira al gallego; verdad es que la vezindad i los muchos que passan de Galizia son la causa desto». El habla de leoneses y asturianos es citada por Terreros y Pando, autor de Paleografía española (1758), con su «cierto ayre, y pronunciación particu-lar, que todavía dura»236.

Más allá de estos aspectos, la división regional de la España de finales del Medioevo e inicios de la Modernidad se mantie-ne relativamente estable, como se desprende de lo que afirma Diego de Valera en su Crónica Abreviada, o, un siglo más tarde, la quinta pregunta de las Relaciones topográficas ordenadas por Felipe II en 1575, la cual inquiere por «el Reyno en que común-mente se encuentra el dicho pueblo (…) si cae en el Reyno de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra, y en qué provincia, o comarca dellos, como serían en Tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha y las demás». Stumpf, unos años antes, afirmaba: «Úl-timamente, España ha estado dividida en cinco conocidos rei-nos, a saber: Castilla, Galicia, Navarra, Aragón y Portugal. Pero estos mencionados reinos tienen, asimismo, otros dentro de sí, como Toledo, Granada, Algeciras, Valencia, León, etc.»237. El mapa dedicado a Europa por Waldseemüller (1520), corona la tabla con los escudos de las grandes coronas del continente, entre ellas, Granada, Portugal, Castilla y Aragón, que localiza expresamente en Hispanie238. Mucho más exactas son, en este

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 109

sentido, las obras de Méndez Silva, Pexenfelder y Hofmann239, no carentes, empero, de errores, algunos de bulto. Antonio de Capmany, en 1784, recoge una división regional parecida a las citadas: «España, reducida á sus dominios contiguos en el Con-tinente, comprehende, según su división geograíico-politica, 19 Provincias, baxo las denominaciones de Reynos, Principados, Provincias, y Señoríos, que son: Castilla la Vieja, Castilla la Nue-va, León, Galicia, Asturias, Estremadura; Sevilla, Granada, Córdo-ba, y Jaén (estos 4 forman las Andalucías Alta y Baxa), Navarra, Murcia, Vizcaya, Álaba, Guipúzcoa, Aragón, Valencia Cataluña. A éstos agréganse como dominios adyacentes Mallorca, Menorca, lviza, y Canarias240.

Buena parte de tales regiones se corresponden con algunos de los reinos españoles que hemos repasado, manteniendo, a lo largo de este período, una notable estabilidad territorial y un entramado institucional y administrativo propio, aunque de desigual amplitud. Igualmente, conservan los escudos de sus títulos y son representadas por ellos de forma habitual, incluyendo Portugal y Algarve, hasta su definitiva separación del conjunto político español. Aun así, hemos de reseñar que, pese a que este acontecimiento es reflejado prontamente por los mapas, el modelo cartográfico fijado en los siglos XVI y XVII pervive largo tiempo después de la secesión portuguesa en lo tocante al reparto regional de la Península y su representación heráldica, figurando los dos reinos citados, por lo general, entre los demás del territorio hispano.

Pero quedan otras regiones que presentan algunos aspectos novedosos o singulares que las separan de los espacios atribui-bles a los reinos o estados medievales, modificándose en oca-siones, incluso, su denominación y sus símbolos característicos: Andalucía abarca varios de ellos, al igual que Cantabria, mien-tras que se difunde la denominación de Castilla la Nueva para el viejo reino toledano, a veces extendida a otras zonas vecinas. Igualmente, se diferencian de Castilla Extremadura o la Mon-taña. Todo ello se constata sin dificultad en la cartografía de los siglos XV al XVIII, convertida en el mejor vehículo para la difusión de la heráldica regional, cuyo auge será más que nota-ble. De todas formas, esta necesidad de atribuir un distintivo heráldico particular a cada territorio hubo de superar un escollo no pequeño, cual era la falta de armerías en varios de ellos, bien

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS110

por no corresponderse con ninguno de los títulos de la Corona, bien debido a su escaso o nulo contenido administrativo, obli-gando a ciertos ajustes más o menos tolerables.

El éxito indudable de la emblemática territorial en todo el espacio ibérico no podía menos de plantear la necesidad de crear, quizás por vez primera desde época romana, algún tipo de escudo o emblema para la propia España, entendida, en su conjunto, como realidad histórico-geográfica definida. Esta ten-dencia tomará pronto dos caminos bien diferentes: la elección de un símbolo o figura común, representativa de la identidad hispánica; y la agrupación de las armas de sus diferentes terri-torios, generalmente en torno a un motivo central. La primera vía alumbró motivos tan arraigados luego como la alegoría de España, en forma de figura femenina inspirada en diseños nu-mismáticos romanos, y que pervivirá a lo largo de los siglos XVI al XIX; y el león, que también lo hará, a menudo unido a la an-terior, o bien a los globos que representan a ambos hemisferios. La segunda vía se bifurcará, a su vez, asentando dos modelos heráldicos diferentes: el grupo de escudos regionales, en ocasio-nes bajo la tutela unificadora del león o la alegoría de España; y la creación, a partir del escudo real, de un blasón español dota-do de una mayor representatividad territorial.

Desde luego, el momento no podía ser más idóneo, en plena expansión del Imperio español y de un comprensible optimis-mo nacionalista, alimentado por el matrimonio de los Reyes Católicos, la reconquista de Granada, los descubrimientos ul-tramarinos, la intensa relación con Europa y la reunificación peninsular bajo Felipe II. Nebrija dedica su Gramática a Isabel la Católica, por haber logrado que «los miembros y pedazos de España que estaban por muchas partes derramados», uniéranse de nuevo «en un cuerpo y unidad de reino, la forma y trabazón del cual así está ordenada, que muchos siglos, injuria y tiem-pos no la podrán romper y desatar». El Padre Sigüenza, hacia 1602, refiere el éxito de Felipe II «después de haber tomado la posesión del nuevo reino de Portugal, con que volvió España a la perfección antigua y se cerró el cerco de la Corona e Imperio sobre una tan católica, pía y prudentísima cabeza»241. Juan de Jerez y Lope de Deza razonan que «España está divisa de lo res-tante (…) con sus mares y montes Pyrineos, pero dentro de sí carece de toda división natural sufficiente a conservar diversos

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 111

estados y señoríos, que parece la situó Dios ansí para que toda fuese de un dueño y rey». De este modo, «después que con la unión de la Corona de Portugal a la de Castilla toda España se a reducido a término redondo, como en tiempos de los Godos (…) an cesado los reinos confinantes sin división natural, y en consequencia las perpetuas contiendas de los vecinos (…) Ha venido a ser lo que era pequeño reino la mayor Monarchía del mundo, pues desde la creación dél no se sabe que aya avido alguna de tanta amplitud»242.

Liberalismo y nacionalismo

Con el ocaso del Antiguo Régimen y la aceptación de las ideas y reformas liberales y su paulatina aplicación práctica, es-pecialmente a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, España experimenta una notabilísima transformación social, política y administrativa, que tendrá una inmediata repercusión en cuan-to afecta a la heráldica territorial. Así, el arrumbamiento de la vieja Monarquía «por derecho divino» y la edificación laboriosa del nuevo Estado constitucional darán como resultado el afian-zamiento de la idea de Nación como colectivo soberano, resal-tándose su unidad interna y la igualdad, siquiera teórica, de sus ciudadanos. Esta unificación no sólo se pretenderá jurídica, económica y fiscal, sino también lingüística, cultural y, como no podía ser menos, simbólica, con dos derivaciones de enorme transcendencia: por una parte, los escudos y banderas pasan ser entendidos como emblemas propios del Estado, es decir, de la res publica, en representación simbólica de su autoridad y so-beranía. Por otra parte, se convierten en auténticos símbolos colectivos, populares, capaces de encarnar los valores patrios y la identidad nacional.

Un primer fruto de esta transformación será, precisamente, el afianzamiento de la Nación española como realidad política y cultural, desarrollando, al igual que otros países europeos, su particular mitología «fundacional» a partir de la noción, algo traída por los pelos, de Guerra de la Independencia y, con ma-yor justeza, de la Constitución de 1812. Ésta marca, sin duda, un hito fundamental, al proclamar en sus primeros artículos:

Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS112

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el de-recho de establecer sus leyes fundamentales.

Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

Pese a su lentitud y debilidad, derivadas tanto del vacilante desarrollo económico e industrial del país como del dificultoso proceso de divulgación, por parte de los poderes públicos, de los símbolos y mitos nacionales243; lo cierto es que el nuevo modelo se afianza exitosamente, aun con graves lagunas y li-mitaciones. Ello hace que cobren especial relevancia los sím-bolos de la Nación española en detrimento de otros, particu-lares de sus viejos reinos y señoríos. Aun así, y aunque existen precedentes como el blasón de José I, que contaba ya con un marcado contenido territorial, lo cierto es que no se definirá un escudo propiamente representativo de la nacionalidad es-pañola hasta el Sexenio Revolucionario, cuando, como conse-cuencia de la convulsión liberal y anti borbónica que envía al exilio a Isabel II, se hace necesario dar con nuevos símbolos patrios que encarnen del mejor modo posible los valores de la revolución. En octubre de 1868, en virtud del artículo 6.º del Decreto relativo al nuevo sistema monetario, se establecía que «todas las monedas cuyo tamaño lo permita ostentarán una fi-gura que represente a España con las armas y atributos propios de la soberanía nacional». Para ello, se le encarga a la Real Aca-demia de la Historia un informe acerca del escudo de armas y atributos que habrían de emplearse en las nuevas acuñaciones españolas, como luego veremos. En cuanto a la bandera, si bien nuestra bicolor es considerada a menudo, desde su creación en 1785, pabellón nacional, no se extenderá su uso fuera de la Armada, para todos los Ejércitos, hasta 1843, mediante Real Decreto de 13 de octubre.

Otra de las consecuencias del centralismo liberal decimonóni-co fue la desaparición del papel político y administrativo de los

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 113

reinos y regiones tradicionales, descompuestos en las 49 provin-cias definidas de forma precisa por Javier de Burgos, en 1833. La influencia del sistema departamental francés es evidente desde los inicios del reformismo español, tanto en el bando afrance-sado, donde Llorente llega a sugerir nombres geográficos para los nuevos distritos; como también entre los Patres Patriae del constitucionalismo gaditano, desde Pelegrín, cuando proclama: «una vez sancionada la Constitución, es llegado el momento de olvidar los nombres de los reinos y señoríos que componen la Monarquía española; de que no se vuelvan a oír las denomi-naciones de catalanes, aragoneses, castellanos (…) adoptando otros vocablos aun para la denominación de las provincias»; has-ta el vasco Foronda, que propone, ya en 1813, crear «18 seccio-nes cuadradas, que se nombraran: número 1, número 2, etc.»244.

No deja de ser curioso que la última vez que se citen oficial-mente los reinos tradicionales sea en la Constitución de Cádiz, que supuso la puntilla para los mismos. Su Artículo 10 se re-fería a cómo el territorio español comprendía, sin contar las posesiones ultramarinas: «Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vas-congadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias…». Sin embargo, más en coherencia con el espíritu de sus prime-ros capítulos, el Artículo 11 preveía: «Se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan».

Esta nueva realidad condicionó de forma notable la pervi-vencia y desarrollo de la heráldica y los demás emblemas regio-nales, que pasaron a un segundo plano, cuando no cayeron en completo desuso. Por el contrario, desde el reinado de Isabel II, menudearon las disposiciones en favor del desarrollo de la he-ráldica municipal, especialmente para los sellos de tinta ahora obligatorios, a menudo recuperándose viejos símbolos conceji-les o señoriales. Pero con frecuencia, tanto en nuevos ayunta-mientos surgidos con las reformas liberales, como en otros ya antiguos, se advierte cierto desapego de las corporaciones hacia aquéllos, probablemente por asociarlos al Antiguo Régimen y a instituciones señoriales ya caducas y poco simpáticas al refor-mismo decimonónico, prefiriéndose elementos representativos de los correspondientes lugares: monumentos, obras de ingenie-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS114

ría, costumbres pintorescas, advocaciones religiosas, o referen-cias a la industria local245.

Igualmente, se desarrolla la emblemática representativa de las Diputaciones creadas para las novedosas provincias españo-las. Éstas nunca tuvieron realmente carácter regional, y adop-taron, por lo general, las mismas armas de sus capitales, a las que debían el nombre, con la excepción de Navarra, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, las cuales mantuvieron sus denominacio-nes y emblemas tradicionales, distintos de los de Pamplona, Bilbao, Vitoria y San Sebastián. Todo ello es fácilmente com-probable en la obra de Piferrer, en la que solamente estos cuatro ejemplos ostentan armas provinciales diferenciadas, además de los archipiélagos de Canarias y Baleares, que formaban sendas provincias con dichos nombres oficiales, y traen por armas las antiguas de sus reinos.

La necesidad de establecer alguna diferenciación entre los símbolos provinciales y los propios de los municipios capitalinos abrió un prolongado proceso heráldico que ha llegado a nuestros días, ofreciendo soluciones diversas. Una de ellas consistió en unir, mediante un escudo partido en pal, los blasones de la capi-tal con los de la región antigua. Así se hizo en Zaragoza, al partir las armas de la ciudad con los cuatro palos aragoneses; Asturias, combinado del mismo modo las de Oviedo y Asturias; o Casti-lla, donde recurren a este diseño Burgos y Ávila. En otros casos, la diputación de la provincia más relevante se hizo con el viejo escudo regional, como la de Valencia, que se hizo con las armas del Conquistador; o la de Zaragoza, que adoptó el cuartelado del reino de Aragón, al que se añadió, en abismo, un escusón oval, de azur, con la columna del Pilar, de plata, cargada de una cruz de Santiago. El diseño fue adoptado en 1869 y aprobado por la Real Academia de la Historia en 1921, siendo modificado en 1939, y nuevamente aprobado por la Real Academia de la Historia al año siguiente. El ejemplo de León fue algo distinto, al usar el mismo escudo el reino y la ciudad capital del mismo desde la Edad Media, por lo que se establecieron algunas leves distinciones, llevando la Diputación el león coronado, por suce-der al antiguo reino, y Ayuntamiento sin corona246.

En algún caso, las diputaciones diseñaron escudos por com-pleto novedosos, aunque tomando elementos de las armas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 115

capitalinas, como hicieron las de Santander (1936), Logroño (1957) y Barcelona (1871-1971). Otro recurso, mucho más frecuente, fue el de configurar un nuevo blasón para la corres-pondiente provincia cuartelando los de sus partidos judiciales, y colocando sobre el todo el de la capital, con el resultado de «un mosaico basado (…) en un respetable capricho, pero al fin capricho (…) híbridos heráldicos formados por elementos tan dispares y tan ajenos a representar lo que la realidad de las diputaciones representa: Los municipios de la provincia (…) históricamente mucho más importantes que la organización judicial que es algo moderno»247. Esta modalidad tuvo espe-cial difusión a partir de la posguerra, inspirada por dos ilustres heraldistas, el conde de Gaviria y el marqués del Saltillo, los cuales, en opinión del último Rey de Armas español, «tenían que estar en aquellos momentos muy distraídos o sometidos a ingentes presiones (…) para que se legalizase una propuesta tan absurda»248. Los ejemplos, en todo caso, son numerosísimos: Ávila, Soria, Palencia (1949), Salamanca, Zamora, Segovia (1952-56), Almería (1952), Cádiz (1886-1927), Albacete, Ciu-dad Real, Guadalajara… El de Sevilla (1938) trae los escudos de sus partidos puestos en orla en torno al capitalino, a manera de medallones. El de Teruel (1956), combina los palos de las armas de Aragón con los blasones de las antiguas comunidades y corregimientos de Teruel, Albarracín y Alcañiz; en escusón, la figura de San Jorge, patrón del reino aragonés249.

En cuanto a banderas, la mayoría mantuvieron el viejo es-tandarte carmesí, propio de los municipios realengos, aunque, a menudo, matizando sus tonos para adaptarlos a los gustos e ideas del momento, hasta hacerlo morado, púrpura, «rojo Car-tagena», granate… En otros casos, se acudió a las enseñas pro-pias de las provincias marítimas, como ocurrió en Santander, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Málaga o Huelva.

Mas, junto al afianzamiento del nuevo Estado nacional es-pañol, unitario y con tendencia a un cierto centralismo unifor-mador, los grandes cambios experimentados por las sociedades europeas durante el siglo XIX desembocan en otra importantí-sima y duradera tendencia ideológica y política particularmen-te activa en España: el nacionalismo separatista o, de forma más mitigada, el regionalismo identitario. A partir de lo que Burke denomina «descubrimiento del pueblo», en los albores

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS116

del Romanticismo250, se produce en toda Europa una fuerte reacción frente a las transformaciones traídas por la revolución industrial, con una evidente nostalgia del idealizado mundo tradicional, el pasado mítico-histórico y la cultura popular. Todo ello está presente, en buena medida, en la constitución de los Estados nacionales, pero lo estará aún más claramen-te en aquellos nacionalismos de ámbito regional, mucho más vinculados a los aspectos de tipo étnico o lingüístico, y que enseguida se ocuparon en vindicar las consideradas «señas de identidad» locales: idioma o dialecto, folklore, derecho consue-tudinario, instituciones tradicionales… y, por supuesto, escu-dos y banderas.

Porque, probablemente, sea este mundo de los emblemas te-rritoriales uno de los más apreciados y recurridos por los na-cionalistas de todas épocas y tendencias, debido, sin duda, a su valor simbólico y casi totémico. Como advierte Pastoureau, los motivos heráldicos «son los que aseguran la continuidad, la historia y la mitología de los símbolos (…) son los que terminan por “hacer” los estados y naciones»251. El despliegue heráldico-vexilológico de los nacionalismos españoles es más que notable desde sus mismos orígenes, a menudo en confrontación con los símbolos nacionales, pero también ocasionando no pocos con-flictos entre regiones vecinas —como los que han enfrentado a aragoneses y catalanes por el uso de la cuatribarrada— o co-rrientes distintas dentro de la misma región —como en Valen-cia, donde tantas disputas ha habido por el empleo de la franja azul en la enseña regional—. De esta forma, la recuperación de antiguos blasones y estandartes medievales o modernos, o la recreación de símbolos diversos, fruto de interpretaciones tan, a menudo, poco probadas como en exceso sentimentales, ha dado a luz una emblemática regional sumamente peculiar.

Ciertamente, si los primeros nacionalismos/regionalismos echaron mano, con mayor o menor acierto, de las armas y pen-dones de sus viejos reyes o condes (Cataluña, Navarra, Cas-tilla), sus supuestos ancestros musulmanes (Andalucía), o sus respectivas capitales (Valencia, Baleares); a medida que se iba extendiendo el fenómeno a otros espacios españoles, se produjo una gran diversidad de situaciones, especialmente a partir de la Constitución de 1978. La gran disparidad de criterios, a la hora de conformar el nuevo mapa autonómico, provocó resultados

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 117

heráldico-vexilológicos igualmente variopintos. Como señalara Juan Beneyto

Las regiones-producto se distinguen de las regiones-proyecto en esta ausencia de tradición abanderada (…) Si la «ikurriña» fue diseñada por los hermanos Arana e izada como propia del PNV en 1894, las enseñas de Murcia, de la de la Rioja, de Extremadura, de Canarias y aun de Andalucía han tenido que replantearse —y aun plantearse por vez primera— con ocasión del pe-ríodo preautonómico establecido por la Constitución de 1978252.

Así, tenemos adaptaciones de la correspondiente bandera portuaria (Galicia, Cantabria), enseñas nacionalistas (País Vas-co, Canarias), diseños novedosos, obra de comisiones de exper-tos y ratificados por encuestas o votaciones (Rioja), escudos tradicionales de reinos (Galicia, Aragón) o diputaciones (Rio-ja), otros modificados o «expurgados» (País Vasco), logotipos (Andalucía), árboles típicos (Extremadura) o estelas protohis-tóricas (Cantabria).

PARTE SEGUNDA

SÍMBOLOS Y ARMAS DE LA NACIÓN ESPAÑOLA

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 121

Como señalábamos en páginas anteriores, el fervor nacio-nalista que fructifica en la España imperial de los siglos XV al XVIII empujó hacia la creación de emblemas par-

ticulares que pudiesen encarnar de forma convincente, no sólo los valores y aspiraciones de su monarquía, sino, también, a la propia España, reconocida ahora como sujeto histórico y como nación bien definida por un origen común y un común destino, no exentos de mitos fundacionales y matices mesiánicos253. A tales emblemas dedicaremos el presente capítulo, mas ciñéndo-nos a lo advertido en la introducción acerca del objeto central de nuestro trabajo, esto es, los símbolos y blasones representa-tivos de España, en tanto que entidad geohistórica y nacional definida. No nos ocuparemos aquí, pues, de la heráldica regia o dinástica, por más que fuera la única que, durante siglos, disfru-tó de uso oficial, y que de ella se derivase, en último extremo, la mayor parte de los símbolos nacionales españoles.

Sí hemos de destacar, no obstante, la reiterada identificación que suele darse en los siglos bajomedievales y modernos entre el cuartelado de Castilla-León y la misma España. El fenómeno tiene orígenes medievales: el Segar’s Roll lo atribuye al Rey de Espaynge, y también otros armoriales coetáneos: «Le Rey de Es-payne argent et gules deus leuns rampans de purpure en l’argent et deus toreles d’or en le goules» (Camden Roll); «Le roy d’Espaigne: esquartilé de argent e de goules a deus chastelles en or en les quarters de goules a deus lionceus d’azure en les quarters de argent» (Walford’s Roll); «le Roy d’Espaingne: écartelé de gueules au château d’or fermé et ajouré de sable et d’argent au lion de pourpre» (Wijnbergen). Idéntica disposi-ción hallamos en el Herald’s Roll y el Armorial de Zurich, aun con los errores comunes que éste introduce, al pintar un cuartelado:

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS122

1º y 4º, de oro, un león pasante, o leopardado, de sable; 2º y 3º, de plata, un estilizado castillo, donjonado de dos torres, de gules; la cimera lleva un abanico con las mismas armas254.

En época moderna menudean también, especialmente en el ámbito germánico, las representaciones heráldicas de este motivo, adjudicado nuevamente al rey o reino de España. El Wernigeroder, por ejemplo, se lo asigna al Kunig von Hyspanie255, y otro manuscrito, de 1515, al «Künigkreich Hispania, Als Kas-tilia», recogiendo en lugar diferente las armas de Castilla y las de los restantes reinos españoles256. Un Wappenbuch germano de mediados del XVI, atribuye el cuartelado al Künig von Castillia, pero, más adelante, pinta para el reino de Hyspania un escudo de gules, con tres castillos de oro257.

Menéndez-Pidal supone que el título de «reyes de España» aplicado por estos armoriales a los monarcas castellanos se de-bería a la herencia del viejo imperio leonés258. Sin embargo, ha de pensarse también en la acumulación de reyes y escudos, tan-to coetáneos como pasados, ciertos como imaginarios, usual en estos armoriales, y en la influencia de los textos plenomedieva-les europeos que, en ocasiones, tendieron a centrar su concepto de España en el ámbito castellano-leonés, como se advierte en algún pasaje del Codex Calixtinus, o en la literatura provenzal259.

El título nunca figuró entre los oficiales de la Corona, desde que los Reyes Católicos decidieron mantener la cada vez más prolongada retahíla de títulos tradicionales: «Platicóse asymis-mo en el Consejo del Rey e de la Reyna cómo se devían ynti-tular; et como quiera que los votos de algunos de su Consejo eran que se yntitulasen reyes e señores de España (…) pero determinaron de lo no hazer»260. No obstante, se utilizó abun-dantemente para referirse a ambos, especialmente en círculos pontificios, y la fórmula Rex Hispaniarum se hizo usual en las monedas desde Carlos I, como también Hispaniarum et India-rum Rex y otras similares, sobre todo bajo los Borbones. Todo ello incomodó a los reyes portugueses Alfonso V y Manuel I, que protestaron en diversas ocasiones, como más tarde Juan IV, tras haberse ya confirmado la secesión de Portugal. También el cronista catalán Cristóbal Despuig se quejaba en su tiempo de cómo «els historiografs castellans están en lo mateix de voler nomenar a Castella per tota Espanya (…) aquesta provincia no sols es Espanya, mas es la millor de Espanya»261.

En cualquier caso, esta identificación entre la Corona de Cas-tilla y España arraigó pronto, convirtiéndose en tópico durante

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 123

la Baja Edad Media, defendido por Alonso de Cartagena, Diego de Valera o Sánchez de Arévalo. Pare ellos, el título de «reyes de España» residía solamente en Castilla, porque sus antecesores habían tenido la Corona de España, y por abarcar la porción más extensa de la Península, siendo costumbre que el dueño de la parte mayor pueda representar a la totalidad. Además, afirmaban, era opinión común a todas las naciones que sólo el monarca castellano había de considerarse soberano de España, siendo los demás únicamente reyes de Aragón, de Navarra, de Portugal… Hernández de Mendoza llega a afirmar que «Com-mo quiera que Espanna en tienpo de los godos era todo un rreynado, por causa de su destruçión óvose de divydir en cinco rreynos, pero Castilla se hizo el mayor rreyno y quedó con el nonbre de rrey d’Espanna, y en los rreynos estrangeros no lla-man a ninguno de los naturales de los otros rreynos espannoles syno a los castellanos. Cosa es muy conoçida Espanna ser estos çinco rreynos, Castilla, Aragón y Navarra, Portogal y Gran[a]da, de la qual Espanna syenpre Castilla fue cabeça y allý fue syenpre la dignidad»262. Y Camões (Os Lusíadas, III, estrofa 19, vv. 5-7), alaba al «grande e raro Castelhano, a quem fez o seu Pla-neta Restituidor de Espanha e senhor dela». Caramuel interpreta el cuartelado como perfecta síntesis de la nación: «Castillo y León tubieron en sus armas los antiguos Monarcas, el Castillo de tierra, insensible, sin vida, ni vigor intrínseco, es símbolo del cuerpo, el León del ánimo, por tenerle este animal grandísimo, ser viviente, y ilustremente generoso»263. Incluso llegó a desa-rrollarse, dentro de la heráldica mítica floreciente en la época, una marcada tendencia a separar ambos símbolos de los reinos a que se refería, de Castilla y León, para atribuírselas, como lue-go veremos, a los más antiguos monarcas de la primitiva España y a los reyes visigodos, es decir, a las etapas consideradas de un mayor unidad e independencia del conjunto peninsular.

El cuartelado de Castilla-León, con el entado en punta de Granada, el Toisón y, desde Felipe V, el escusón borbónico —conjunto conocido como «escudo pequeño»—, tuvo amplio uso oficial como representación abreviada de las armas del rey de España, aunque no fue ajena a ello la preeminencia reconocida a la corona castellana en la época. Felipe IV dispone, en 1647, que la división naval que lleva nombre de «España», correspon-diente al Vicealmirante de la flota, tenga «la bandera blanca y el escudo de Castilla y León en medio»264. El citado Caramuel describe, o, más bien, diseña un escudo imperial de España,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS124

cargado con un águila bicéfala coronada, con el cuerpo sembra-do de ojos y las patas de toro, soportando sobre su pecho un escudete partido de Castilla y León. Según este autor, las cabe-zas del águila representaban a Felipe IV, las alas, las letras y las armas; las patas, a la gente vil que se aprovecha de la República; y los ojos, la necesaria vigilancia frente a ella265.

Esta asociación entre España y el cuartelado de Castilla y León tomó mayor fuerza con el advenimiento de la dinastía borbónica. De hecho, cuando Carlos III reorganiza completa-mente las armas reales, coloca sobre el todo dicho conjunto, separándolo de su anterior emplazamiento para indicar, de este modo, su mayor representatividad de la Nación y la Corona españolas. Se hizo costumbre el decir «de España» para señalar esta combinación heráldica, en paralelo a otras expresiones ya arraigadas en la tradición, y debidas a la peculiar economía lin-güística de la «Ciencia Heroyca»: «de Francia», por las tres lises de oro en campo de azur; «de Inglaterra», por los tres leopardos de oro en campo de gules; «de Bretaña», por los armiños... De doña Ana de Austria, esposa de Luis XIII, se afirma que traía «las Armas plenas de FRANCIA a la diestra, y las de ESPAÑA completas a la siniestra», siendo éstas el dicho cuartelado266. Felipe V y su mujer, Isabel de Farnesio, traían acolados sus es-cudos, «primero de España, y segundo de Parma»; y sus sucesores, Luis I y doña Luisa Isabel, «de España, accolado de Orleans»; en ambos casos corresponde a España el cuartelado de Castilla y León con el escusón dinástico sobre el todo267. Incluso apa-rece un «sembrado de España», sin duda trasunto del célebre «sembrado de Francia»: de azur, sembrado de lises de oro. Este concepto heráldico se usa normalmente para emblemas con un único mueble o motivo sobre un campo de esmalte uniforme, circunstancia que no se daba en las armas de Castilla y León. Pero la dificultad es resuelta ingeniosamente en el pabellón de las armas reales de Felipe V, descrito minuciosamente por Avi-lés: «El todo plazado, y baxo un gran Pabellón de púrpura, sem-brado de España (esto es, de Castillos y Leones de oro), forra-do de Arminios dobles: su Cumbre rayonada de un Sol de oro, cimada de una Corona de lo mismo, con un Castillo (como el Castilla), y un León naciendo de frente de gules, armado, y lam-pasado de oro, coronado de la Corona Real de España, teniendo en la garra derecha una Espada de plata guarnecida de oro; y en la izquierda un Mundo centrado, y cruzado de lo propio, que es la Cimera de España»268.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 125

Emblemas y alegorías

Nada sorprende, en el contexto ideológico que venimos des-cribiendo, la especial difusión que tuvo, a partir del siglo XVI, la imagen de una Europa en forma de reina o virgen coronada, con-forme a modelos desarrollados por Putsch, Munster y Bünting, cuya cabeza correspondía, invariablemente, a España. A ello se refiere Valla, cuando afirma: «hoc est in Hispania: quam caput Euro-pae, etsi illa triam dignissima est, caput orbis terrarum fateri licet»269. Y Vaz de Camões (Os Lusíadas, III, 17): «Eis aqui se descobre a nobre Espanha,/ Como cabeça ali de Europa toda». También Pexenfelder270, y Jerez y Deza, para los que España es «respecto de lo demás de Europa como la cabeza respecto de los demás miembros de un cuerpo»271. Méndez Silva la considera «digníssima cabeça de Europa (…) Emperatriz de dos Mundos, Reyna de las Provin-cias, Princesa de las Naciones…»272. Y lo mismo hacen autores tan diversos como Julián del Castillo o Macedo, el cual piensa que, el hecho de coronar Portugal esa noble testa, es «a maior honra, porque (…) vulgarmente são as coroas que honram as cabeças»273. Caramuel va algo más lejos al situar en España el Edén y el mismo origen del hombre: «Pvso Dios en el principio del Mundo la Prouincia de España, en testimonio de que en todo él no auía otra más principal, ni soberana. Pregona esta verdad la naturaleza, y constitución benigna de su Cielo, y admítenla todos los que sin passión se admiran de su felicidad»274.

Claro que, en ocasiones, este tipo de comparanzas discurren por caminos bien distintos, y así, el padre Vieira, en un pasaje de grandes paralelismos con la Crisi XIII de El Criticón, iden-tifica las provincias europeas con los miembros del cuerpo del diablo, cuya cabeza «caiu em Espanha, e que por isso somos fumosos, altivos, e com arrogância graves»275. La obra de Gracián afirma: «La Soberbia, como primera en todo lo malo, cogió la delantera, topó con España, primera provincia de la Europa. Parecióla tan de su genio, que se perpetuó en ella, allí vive y allí reina con to-dos sus aliados»276. El francés Jouvin, por la misma época, sen-tencia: «Los que dicen que Europa representa una mujer (…) quieren que el reino de España sea la cabeza, y tal vez la parte más estéril, como es, y la peor de la mujer»277.

Como vemos, la Europa encabezada por España fue tópico muy celebrado en aquellos siglos, lo que ha llevado a no po-cos autores a sostener que la figura en cuestión pertenece, en realidad, al joven Carlos V, y no a una reina o dama. J. Gun-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS126

dlach von Núremberg incluye, en su Nova Hispaniae Regnorum Descriptio (1606), un mapa de España en forma de cabeza de mujer coronada, cuyas partes corresponden a las regiones pe-ninsulares, convenientemente identificadas278. Algo más lejos lleva el asunto el jesuita Memije al diseñar su revelador y algo extravagante Aspecto symbólico del Mundo Hispánico279. En tan singular planisferio, la alegoría en cuestión es conscientemente asimilada a la imagen de la Virgen María, y su cabeza corona-da, que corresponde a España, lo es, no ya de Europa, sino del mundo, y se rodea de la Paloma del Espíritu Santo, símbolos eucarísticos y angelotes. En la mano derecha lleva una espada flamígera, y con la izquierda sostiene el estandarte real, cuya asta cruciforme marca el ecuador. La propaganda nacionalista y católica es más que evidente, así como la fe del autor en una duradera hegemonía española.

Esta visión «cósmica» de la primacía hispana tuvo otras di-versas y sorprendentes repercusiones simbólicas. El inglés John Guillim atribuye al rey de España de gules, una barra de plata, cargada con tres signos del zodiaco: Libra, Escorpio y Sagitario, del campo: «The Field is Gules, on a Bend sinister, Argent, three of the Celestial Signs, viz. Sagittarius, Scorpio and Libra, of the first. This coat is said to appertain to the King of Spain». La explicación de estas armas se halla, al parecer, en las conquistas llevadas a cabo por los españoles en América, luego de que Colón, súbdito del rey de España, la descubriese; y, especialmente, en Perú, donde dichas constelaciones atraviesan el cielo «in their diurnal revolution». Asimismo, añade Guillim, «In such conquests it were to be wished, that as well Justice’s balance, as Sagittarius’s arrow, or the Scorpion’s sting, were put in practice»280.

Estamos ante una serie de interpretaciones nada extrañas al imperio del «Rey Planeta», donde nunca se ponía el sol. Como recuerdan Jerez y Deza, «no se sabe que aya avido alguna de tanta amplitud (…) pudiendo el Rey de España dar oy una buelta al mundo por mares y costas suias, sólo a él y al sol hasta ahora concedido»281. Un dominio solis ad occasvm, como se lee en la regleta del mapa dedicado a España por Heinrich Nagel en 1590, expresión virgiliana aplicada ya a Carlos I, que dejó su reflejo en la divisa del escudo real español, con el radiante astro como cuerpo y las palabras del salmo XLIX: A solis ortu usque ad occassum. Felipe II prefirió el apolíneo Iam illustrabit om-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 127

nia, debido a otro italiano, Ruscelli. Joaquín Cases Xaló, en su Theatro Cathólico, no duda en denominar a España «sol de dos esferas»282, y Caramuel afirma sin ambages que España es el sol de las demás naciones, que dependen de ella y ejercen a manera de planetas o satélites283.

Como ha señalado Víctor Mínguez, son apreciables ciertos paralelismos entre este motivo simbólico y otra divisa regia es-pañola, el Plus ultra con las celebérrimas Columnas de Hércu-les284. Emblema personal de Carlos I, fue inspirado, al parecer, por el humanista Luigi Marliano, hacia 1516, y aunque, proba-blemente, su intención no era sólo referirse al Nuevo Mundo, lo cierto es que tuvo larga vida en las acuñaciones ultramarinas, como símbolo de las Indias españolas. Pero esta divisa, aislada-mente del escudo real, pasa también a representar a la propia España, por encarnar de manera inmejorable su más trascen-dente labor histórica. Visscher dibuja, en 1677, una dama co-ronada, alegoría de España, que apoya sus pies en los ábacos de las Columnas, ornadas con el lema Plus Ultra. Weigel y G. Delisle, en sus respectivas cartas, retratan, junto a la cartela, al propio monarca, coronado con laureles por algunas figuras alegóricas ante las reverencias de sus súbditos, y frente a las Columnas de Hércules, coronadas y puestas sobre el mar, y un velero atravesando por medio de ellas285. En el mapa dedicado por Cantelli y De Rossi a Andalucía, las columnas carecen de coronas, flanquean la cartela, y la leyenda va en lo alto de ésta, aunque en la forma Non Plus Ultra286. Basire, en su mapa de España (c. 1730), las incluye junto a la cartela y añade una imagen de Hércules; mientras que Tofiño, en la que dedica a las costas atlánticas, en 1788, las emplea en la misma cartela, con la inscripción Plus Ultra y el león echado; y Memije las coloca tanto en el estandarte real como al pie del mapa, en forma de columnas salomónicas rematadas, no por coronas, sino por glo-bos terráqueos287.

En otras ocasiones aparece una curiosa variante de este mis-mo tema, en la que la cartela está formada por una piel de león extendida y atada a las columnas, que refuerza el simbolismo hercúleo de la pieza. Éste es evidente en los mapas dedicados al Estrecho y Andalucía por J. Blaeu y P. Santini, pero también en el de España de G. Valk288. El motivo adquiere toda su fuerza re-presentativa en L´Espagne triomphante…, de N. de Fer289, donde

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS128

la piel de león se convierte en soporte de todo el mapa peninsu-lar, sujeta de las columnas rematadas por los escudos del rey y de su esposa, cuyos retratos figuran, unidos bajo la corona y sobre la cabeza del animal, acompañados de los de otros 81 reyes de España, puestos en orla alrededor de la carta. Las representacio-nes de Hércules, cubierto con la piel del león, pueden verse to-davía en el papel sellado español de las últimas décadas del XIX.

Otro recurso usual, a la hora de representar simbólicamen-te el territorio español, fue la adopción de alegorías diversas, tan extendidas en época renacentista y, sobre todo, barroca, y que venían a suplir, frecuentemente, los vacíos y debilidades conceptuales del pensamiento de la época290. Los nuevos aires clasicistas traen de vuelta la imagen de la olvidada matrona Hispania, inspirada en motivos numismáticos romanos, aunque con diversos modelos. Uno de ellos, tomado de las acuñaciones altoimperiales, ilustra la Crónica de Florián de Ocampo: una mujer de cuerpo entero, con casco, cubierta de túnica y portan-do un haz de espigas, dos jabalinas y la caetra291. Tiziano, en La religión socorrida por España, la retrata con sayo y los brazos des-nudos, el izquierdo con un estandarte y el otro con un escudo de las armas reales. Con yelmo peto, escudo y gavilla de trigo aparece en un libro de Solórzano Pereira292, y en alguna mone-da de Carlos IV se la ve vestida de legionario romano, con el pendón real en una mano y el escudo del rey en la otra293. Entre las figuras lagradas para recibir a doña Margarita de Austria en Madrid (1599), figura la de una mujer armada, de gran tamaño, «que significava españa, con las armas reales en una mano y en la otra una Lança»294.

El padre Flórez escoge, como logotipo de su España Sagra-da, otro modelo, reducido al busto y las armas, mientras que Jovellanos, para la edición de su Informe sobre la Ley agraria295, se inclina por una tercera versión, que aparece en monedas de Adriano, en la que la dama se ve tumbada y tocada de una co-rona de laurel, con la rama de olivo en la mano y, a sus pies, el etimológico conejo. Es también la elegida por cartógrafos como Faden para decorar sus cartelas, mientras que Homann, Seutter o Lotter representan a la matrona sujetando las armas espa-ñolas, sin más atributos que la corona mural, al modo en que aparecía en las acuñaciones de Antonino Pío, lo que ha llevado a algunos a identificarla como la diosa Cibeles296.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 129

Especial relevancia tuvo la recuperación de la vieja imagen alegórica de España, como advierte Méndez Silva, al señalar que la «pintan algunos Cosmógrafos en figura, Geroglífico de hermosíssima, grave, y triunfante Doncella, adornada de pre-ciosos vestidos, ceñida sus sienes Imperial Diadema, Getro (sic) en la diestra mano, en la siniestra el bello Cornucopia de Amal-tea, fecundo colmo de varios frutos, cofres de riquezas, escudo, dardos, o saetas, y a sus pies gran número de coronas»297. Muy frecuente fue también el personificar España por medio de una dama coronada, cubierta de manto y con un cetro en la mano, que encontramos en un elevado número de mapas de los siglos XVII y XVIII298. En otros varios, en cambio, aparece llevando una palma o rama de olivo, en vez de cetro299. Como variante de este tópico aparece por los mismos años una figura feme-nina cuyos rasgos la acercan a la iconografía de Atenea: Valk la representa sentada, con coraza o peto y corona de laureles, que recibe de la Victoria, pero conservando el cetro y sujetando las armas reales300. En algunas cartas de F. de Wit lleva lanza, peto y casco con penacho, y se acompaña del león hispano, for-mando una combinación enormemente frecuente en los siglos XVIII y XIX, muy semejante también a la figura que flanquea la cartela de El reyno de España…, de Nolin301.

Esta variedad de atributos es descrita por Moya, al referirse a las representaciones romanas de Hispania:

Las que ay de España (…) la esculpieron, y pintaron los Romanos en Figura de Muger, vestida a lo Marcial, con Celada en la cabeza, y Lanza en la una mano, y en la otra un manojo de Espigas, y el Mote Hispania. Assí la pinta Morales en su Historia General; otros la escul-pieron con varios atributos. En Medallas de Adriano se le pone, en lugar de las Espigas, un Ramo de Oliva, y un Conejo a los pies; otros le aplican el Caduzeo de Mercurio, que también le es atributo muy propio, y el de el Cavallo, la Obeja, el Buey, el Castillo, y el León, estos dos Signos últimos los mantiene España en sus Escudos por Piezas principales de Honor (…) el manojo de Espigas en la mano, con las que va dicien-do en silencioso Idioma: Esto ES-PAN, y también son Geroglífico de su fertilidad en toda especie de Frutos; y por este motivo le apropiaron la figura del Conejo que significa fecundidad (…) Pintáronla vestida a lo Marcial, y armada, porque es Nación belicosa, y gue-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS130

rrera la Española: fuerte, y poderosa por las Armas, manifestando con ellas su Imperio (…) en algunas Me-dallas le pusieron en la mano de la Lanza un manojo de Saetas, que son Geroglífico de la Guerra. Quando logro de Paz, le dieron por atributo el Ramo de Oliva (…) le adaptaron la figura del Cavallo, que se deriva de los Fenicios, y Cartaginenses, la que le es muy propia a la Nación Española, porque le assiste generoso ardi-miento, nobleza de condición , inclinación a la Guerra, espíritu arrogante, galana compostura , y otras propie-dades, que concurren en el Cavallo (…) En el del Buey significaron lo aplicados que son a el trabajo, y cultivo de la tierra; la riqueza de ésta se muestra en la Obeja, y por la que encierra en sus entrañas, le pusieron a el Dios Plutón a los pies302.

Del éxito y difusión de tales alegorías dan testimonio los in-numerables retratos e ilustraciones de todo tipo en que apare-cen, entre ellos, L’Alliance de Louis XIV et de Philippe IV d’Espagne, del Museo del Louvre, pintado por Théodoor Van Thulden en 1659; el óleo dieciochesco, anónimo, titulado Alegoría de Espa-ña, custodiado en el Museo Lázaro Galdiano; otro de Maella; el cuadro de Goya España, el Tiempo y la Historia, de 1812 (Natio-nalmuseum, Estocolmo)... El grabado que Gotardo Grondona dedicó a la Constitución de 1837 concibe una «España» similar, tocada de corona mural, que muestra la nueva Carta acompa-ñada del león echado y coronado y la columna desmochada; motivo copiado en otra ilustración similar de la época, aunque se sustituye la alegoría por la imagen de la reina niña Isabel II.

Schenk y Seutter, en sus respectivas obras tituladas por igual Novissima et accuratissima regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula (1706 y 1740), acompañan la figura femenina coronada de un vistoso grupo heráldico compuesto por el escudo real de España y los de dieciséis de sus reinos, acentuando de esta manera el simbolismo de la alegoría. Waldseemüller, en 1520, encabeza la tabla de ilustraciones heráldicas Arma Regnorum Hispaniae con la figura de un abanderado, quizá el propio Carlos I, cuya enseña luce el águila imperial y el cuartelado de Castilla, León, Sicilia y Jerusalén303. Algo parecido sucede en el lienzo titulado Abdica-ción de Carlos V en favor de su hermano Fernando, de Frans Francken II (Rijksmuseum, Amsterdam): las grandes naciones de Europa están representadas por sendas figuras femeninas coronadas, cada cual con una bandera cargada de las armas de los corres-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 131

pondientes reinos, once en el caso de España. Para las honras fúnebres de Isabel de Borbón, celebradas en el convento de San Jerónimo de Madrid (1644), se instaló un elevado túmulo, cuya cornisa decoraban ocho alegorías de las grandes naciones eu-ropeas: España, con un escudo de las armas de Castilla-León, Aragón y Portugal; Italia, con las de Nápoles, Sicilia y Milán; Flandes, con las propias; Austria, con las suyas; Jerusalén, con la suyas; Tirol, con las suyas; África, con un escudo cargado de un elefante; y las Indias, con las Columnas de Hércules304.

El informe enviado por la Real Academia de la Historia al Gobierno provisional español, en 1868, proponía recuperar la alegoría romana de Hispania, del mismo modo que «Inglaterra ostenta en sus monedas la imagen sentada de la Britannia con escudo al costado, el tridente en una mano, la rama de oliva en la otra, y la cabeza galeada o simplemente ceñida de diadema. También Suiza coloca en sus troqueles más recientes una elegan-te figura de la Helvetia, sentada en los Alpes y extendida la dies-tra mano sobre sus cumbres, y la Francia del 48, para simbolizar la República, tomó una bellísima cabeza de las medallas sicilia-nas antiguas». Habrían de evitarse, de cualquier modo, versio-nes inadecuadas, como «la cabeza velada de las medallas de la familia Postumia (…) la cabeza desnuda, acompañada de dardos y espigas que decoran el anverso de las medallas de Galba: care-ce igualmente ahora de significado la figura de pie con dardos y escudo que grabó en sus cuños el gran Pompeyo». El modelo ele-gido era la matrona de algunas medallas del emperador Adriano, «ceñida de diadema y recostada en los montes Pirineos; sale de entre los pies el tradicional conejillo y ocupa su diestra mano una rama de oliva», si bien, la figurilla del conejo «no parece responder a la dignidad del asunto ni poseer en el día carácter especial, y por ello la Comisión opina que debe omitirse»305.

En el nuevo informe enviado por la Academia a las Cortes constituyentes en 1873, durante la I República, se defiende una vez más la alegoría de la nación, aunque no al modo anterior, sino que, para resaltar de algún modo el cambio de régimen, se piensa más en las acuñaciones de Galba, donde la cabeza de Hispania aparece «tocada airosamente con una corona de sus propios cabellos retorcidos y una sencilla laurea, acompañada por un lado de dos dardos y un escudo, por otro de dos gra-nadas espigas. Más rígidamente clásica se podría buscar otra

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS132

cabeza en griegos modelos; no más graciosa ni directamente alusiva a las circunstancias. Sobre la figura de cuerpo entero, el busto tiene la ventaja de llenar mejor el campo de la moneda; el peinado liso da a la cabeza una redondez con cuya curva nunca podrá luchar en noble belleza ningún artificio decorati-vo, y los atributos que la rodean manifiestan a nuestro pueblo, laborioso en la paz y heroico en la guerra, capaz de producir con levantado aliento e incansable constancia opimos frutos de sus afanes, épicas hazañas de su valor. Y el pequeño escudo que como arma nacional se ostenta, signo es mudo también de la federación política; porque en antiguos tiempos, las ciudades que por razón de sus libertades municipales se denominaban fo-ederatae». No deberá lucir, instan los académicos, el gorro frigio que la moda había impuesto como emblema de la libertad, «por no corresponder a su composición originaria, y porque quedaría perjudicada la belleza del conjunto con ese aditamento, según ya antes se ha apuntado (…) el gorro frigio republicano no es sino uno de tantos errores que se acreditan en el vulgo por la ligereza de una erudición a medias (…) en las obras del arte antiguo, no denotaba nunca libertad, sino extranjería, y parti-cularmente procedencia del Asia menor (…) Por otra parte (…) un Gobierno que desee conducir a la República por las vías de la justicia, del orden y del progreso, debe apartar de sus sellos un símbolo que despierta tristes memorias de terror y de luto, y puede alentar esperanzas de desorden y de total extravío»306.

Heráldica imaginada

El más sorprendente fruto emblemático de la euforia patrió-tica e imperial que venimos describiendo quizás haya sido el desarrollo de todo un subgénero, el de la heráldica imaginaria, hijo por igual de los libros de caballerías, la mitología, los vie-jos martirologios y la tradición historiográfica nacional, que se remonta a Isidoro de Sevilla y Rodrigo Ximénez de Rada307. Desde la Baja Edad Media, la obsesión por asignar armas a todo tipo de personajes hizo que se blasonasen con toda naturalidad los emblemas de Jesucristo y su Madre, de las doce tribus de Israel; de los Arcángeles y Serafines; de Adán y Eva; de los dio-ses y héroes míticos: Osiris, Isis, Hércules, Jasón…; de los gran-des reyes de la Antigüedad: Nembrot de Babilonia, Agamenón, Alejandro Magno, César, Atila...; del Preste Juan y el elenco

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 133

completo del ciclo artúrico y la materia de Bretaña; y hasta del diablo. El mismo fenómeno se dio, entrado ya el Renacimiento, en el caso de ciudades y estados de cualquier índole, en el mejor de los casos inspirándose en antiguos motivos numismáticos, insignias territoriales y productos característicos.

En España, la búsqueda de símbolos antiguos afectó por igual, a veces a la par, a todo el conjunto nacional y a sus diver-sos reinos y regiones. De este modo, para muchos autores, las primitivas armas españolas fueron comunes a Castilla, es decir, el castillo de oro, derivándose de su nombre original, Brigia «que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles»308 (del celta briga, «fortaleza»). Las habría adoptado su rey Brigo, hijo de Jubala, para otros Idúbeda (que lo era de Íbero, y éste, a su vez, de Tubal, nieto de Noé), del que dice Florián de Ocam-po, en su Compendio Historial (lib. IV, cap. III): «En la provincia de La Rioja (…) tienen a Briones y llamado antes (…) Brigones de Brigo Rey de España, nieto del Rey Ibero, y viznieto de Tu-bal, fundado por el Rey Idubeda, nieto de Tubal, como luego se verá, y padre del Rey Brigo, y a Cantábriga, que después de dixo Cantabria, del mesmo Brigo». También Estrada atribuye a este rey la fundación de Burgos y Talavera de la Reina309. Otros van más alla, incluso:

No contento el rey Brigo con las fundaciones de pue-blos que en tierra firme había hecho, envió por mar diversas gentes suyas (…) poblaron a Brigas, que se llama Bracciano, y en los Alpes a Berobriga. Otros pa-saron a el Asia menor, y fundaron muchos pueblos que los nombraron Brigios, y mudando la B en Ph o F, se nombraron Phrigios o Frigios, según que especialmen-te lo escriben Tarafa, Florián, Medina, Juan Annio, Se-deño y Pineda, (…) escriben de él que fue el primero que en España comenzó a usar armas o insignias, en sus escudos, adargas o paveses, llevando por armas un castillo; y que por esto, y por haber él fundado la ciu-dad de Burgos cabeza del reino de Castilla, la ciudad y reino ponen por insignia, blasón y armas un castillo. Y esto, aunque ellos no lo digan, lo sacaron de Juan de Viterbo sobre Beroso310.

A este Brigo se le presenta como constructor de castillos por toda la España prerromana, e incluso en Irlanda, que repobló con su hijo Hiar311. Una creencia es recogida por Isasti, quien afirma que los guipuzcoanos eran bien recibidos por los irlan-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS134

deses, «porque se jactan y dicen que descienden de españoles y nación vizcaína (…) que Irlanda fue poblada de Españoles en tiempo del Rey Brigo mil novecientos y cinco años antes del nacimiento de Nuestro Señor. Este Rey envió gentes a poblar a Irlanda, llamada así de Íbero su capitán»312.

Garma, en el XVIII, atribuyó este escudo con el castillo a otro rey mítico de España, Horos, hijo y sucesor de Hércules Asirio313. Las fábulas de Beroso, que tanto atrajeron, entre otros, a Caramuel, difundieron la idea de que las armas hispanas se remontaban a Hércules y los tiempos bíblicos, provocando la crítica de tratadistas posteriores314. De este modo, si el profeta Ezequiel describía en su visión el escudo de España, sin olvidar-se del célebre Toisón; su castillo sería trasunto de la Torre de ba-bel, y el león, del que habitaba en los bosques de Nemea. Hen-ninges blasona, como armas de la II Dinastía de reyes míticos de España, de origen líbico, tres conejos rampantes, sin duda en referencia a los que dieron nombre a la Península; y que son las mismas que Virgil Solis y algún otro armorial alemán asignan a Libia315. Dupuy-Demportes atribuye el símbolo a Adriano: «Comme l’Espagne abonde en lapins, l’Empereur Adrien fit représenter ce Royaume sous la figure hiéroglifique du lapin courant»316.

No faltaron, tampoco, los que atribuyesen al rey Gerión un escudo con tres cabezas, o también tres coronas, que se debe-rían al hecho de que, en realidad, fueron tres los reyes del mismo nombre que gobernaron España a la par y en gran concordia317. Se trata de invenciones descabelladas, pero muy difundidas en la época, como la de atribuir un oso por armas a los antiguos godos, o bien tres tortugas o ranas de oro en campo de sable318; y un gato a los vándalos que ocuparon España319. Y lo mismo cabe señalar de armerías provinciales, como las de Lusitania, a la que se le atribuyó una ciudad320, que Antonio Soares rodea de murallas y un mar con sus naves, denominando al conjunto «armas antigvas de Portugal»321, reporducidas también por el Tesouro da nobreza (1675)322.

Otros autores prefirieron buscar explicaciones diferentes al castillo heráldico. Según Caramuel, el hecho de que se identifi-que con España se debe a que encarna la fortaleza inexpugnable en que Dios quiso convertirla: «Hizo a España, Castillo inuicta-mente generoso, donde con aliento sobrenatural se a defendido la religión Cathólica de su principio, sin que aya auido fuerça que la inclinase a lo contrario»323. En el nicho correspondiente a Castilla, en la «Calle de los Reinos» que se montó para recibir

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 135

a doña M.ª Luisa de Orleans, en 1679, figuraba la alegoría de este reino, en forma de dama coronada por una fortaleza de oro, y un jeroglífico compuesto de un castillo con un hombre coro-nado saliendo de sus almenas que llevaba un lucero en la frente y sostenía unas coronas de estrellas y flores en sus manos. Una octava al pie identificaba Castilla como «Astro, y flor de Hespe-ria», aludiendo al Hespero del que se derivó el viejo nombre de la Península, convirtiendo así a aquel reino en «guía y norte» de los demás de España324.

Por lo que hace al león rampante, la creencia de que los reyes godos españoles lo trajeron por armas, de gules y en campo de plata, es recogida por Alonso de Cartagena y Sánchez de Arévalo, en su Chrónica Hispánica. Hernández de Mendoza se limita a citar las armas de Suecia y Gotia, que «conquistaron a Espanna y fueron grand tienpo sennores d’ella», y que son: «escudo amaryllo con dos leones colorados enhiestos uno con-tra el otro», en lo que sigue al autor del Libro del conoscimiento325. Steve Tamborino, hacia 1516, atribuye el león de gules a Don Rodrigo326, y Chifflet afirma que los reyes visigodos tenían «ni-grum leonem gestabant in argenteo scuto»327. Las mismas armas fuéronle asignadas a Pelayo, bien por su origen godo, bien por haber tomado la ciudad de León a los moros en 722, versión que admiten Palacios Rubios y Pedro de la Vecilla, y que fue ya desechada por Moreno de Vargas y Risco, junto con otras tanto o más peregrinas, como remontar el escudo a los cartagineses, que trajeron a España consigo multitud de leones, como afir-maba el obispo gerundense Joan Margarit en su Paralipomenon Hispaniae; o bien al rey godo Leovigildo, al signo zodiacal Leo, o a la Legión Trajana328. De ésta escribe Pedro de la Vecilla:

Y un León coronado se ha escogidoPor el blasón de la ciudad ufana,Como otro que de bulto hauía traýdo,Quando allí vino la legión Trajana;Siendo en vn terso mármol esculpidoTras varios casos de fortuna insana,Por donde con el tiempo largo rueda,Al fin por armas de sus Reyes queda329.

A partir de Wamba, el escudo de los monarcas godos habría quedado reducido a un león de gules sobre ondas de azur, especie recogida por Julián del Castillo y Palacios Rubios330, tomándola de las armas de la Gotia sueca, o de Suecia antigua, como tam-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS136

bién se las conoce: de azur, tres barras ondadas de plata, y bro-chante sobre el todo, un león coronado, de oro. Mauro Castellá no sólo admitió estas historias, sino que creyó ver en los relieves de Santa María del Naranco, en Oviedo, varios leones heráldicos, «armas del mismo santo Rey don Ranimiro Primero»331.

Pero a Pelayo se le atribuyó también el uso de la cruz de oro, por la que se le apareciera en el Campo de Santa Cruz durante una batalla con los moros, heredando el símbolo sus suceso-res332. Es historia que refiere Fernández de Oviedo, siguiendo al Rey Sabio: «[En Covadonga] fue dado vn escudo al rey don Pelayo en el qual avía una cruz blanca e el campo de oro o ama-rillo e en él escriptas ciertas letras en caldeo que dezían Jhesús (…) e aquel que se lo truxo díxole “Esfuerça e sal a ellos en el nombre de Jhesu Cristo e vençerás”. E como el rey quiso saber quién era aquel que le avía dado el escudo, e dichas aquellas razones no le vido ni quien le dixesse nueva dél, bien entendió que de parte de Dios era»333. Así lo refieren Juan de Padilla, el padre Gándara y Avilés334, quienes suponen que Alfonso el Cas-to la mudaría por la Cruz de los Ángeles, versión recogida tam-bién por Baltasar Porreño: «Venciendo el rey don Pelayo I con la ayuda de Dios, a los moros que estaban en la cueva y monte Auseva, fue en seguimiento del traidor Muñizas, adelantado de Gijón, y lo venció a él y a los moros que con él iban (…) y fue sobre la ciudad de León (…) A esta ciudad hizo cabeza de su reino el rey don Pelayo, y tomó por armas un León rojo en campo de plata (…) El rey don Alonso el Casto trajo por armas siendo rey de León, la gloriosa cruz que hicieron los ángeles»335. Y lo mismo asegura Carvallo, añadiendo que «ésta es la primera insignia y armas que hallamos haber tenido los reyes de España después de su general destrucción, porque ni hasta entonces, ni muchos años después usaron otra insignia»336.

La fábula es también recogida por Geliot, citando a Ambrosio de Morales: «Pelage ne fut iamais maistre de là ville [de Léon], ains seulement de Gigion, qui portoit d’argent cinq lyons de gueules en saul-toir, la bordure de gueules chargée de huict saultoirs d’or; ce mesme Au-theur donne aux Roys de Léon d’argent à vne croix ancrée d’or, qui eft pour enquérir: il adiouste le sujet d’vne vision arriuee à Dom Alphonse le chaste en l’an 814, &: que cette croix fut portée long-temps après par ses successeurs»337. Dupuy-Demportes, años más tarde, aporta esta otra versión, en la que la cruz dorada va sobre campo de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 137

plata, formando armerías «de enquerre»: «Les Rois de Leon, en Espagne, ont aussi varié dans leurs armes: on ‘ne sçait point positive-ment qu’elles elles étoient anciennement; quelques-uns prétendent qu’ils porterent d’argent, au lion dè gueules, depuis 611, qu’ils se rendirent maîtres de la ville de Leon. Dans la suite Alphonse le Sage, prit en 814, d’argent, à une croix d’or ancrée; ce qui fait, comme l’on voit, des armes à enquerir. Les Rois de Leon porterent cette croix jusqu’à ce que Raimond de Bourgogne prit le titre de Roi de Leon, après avoir épousé Uracca fille d’Alphonse. Ce Prince porta d’azur, à trois fleurs de lys d’or, deux & une. Le Roi d’Espagne qui possede à présent ce Royaume, en porte dans un de ses cantons le blason, c’est-à-dire d’argent, au lion de gueules»338.

Más conciliadora es la explicación que ofrecen Méndez Silva y Álvarez de la Fuente. El primero, dice de Pelayo que «ganó la Ciudad de León año 722, como assientan el Sabio Rey D. Alonso, Garibay, y Mariana, aunque otros quieren el de 733. Y assí tomó por Armas las que vsava aquella Ciudad desde el tiempo de los Romanos, vn León rapante purpúreo en campo de plata, hasta oy permanente en las Reales de España. Tam-bién asseguran truxo vna Cruz de plata sobre azul, en memoria de la que le apareció en el Cielo»339. El segundo, en su Succesión real de España, refiere: «Luego que tomó a León el Rey Don Pelayo, borró el Escudo de Armas de los Godos, y tomó por Armas un León rapante, de color purpúreo, en campo de plata, añadiendo una Cruz plateada, en campo azul, por la que vio en el Cielo al tiempo de la Batalla en Covadonga; de donde infiere Fray Vicente Pastor, que no era Godo Don Pelayo, pues a serlo, no borrara, ni quitara las Armas de los suyos en su Escudo»340. Una conocida ilustración del siglo XVIII, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Bellas Artes (Madrid), retrata a don Pelayo junto a este mismo escudo: partido, 1º, de azur, una cruz patada, de plata; 2º, de plata, un león de púrpura341.

Especial difusión tuvo la descripción del supuesto escudo de armas del rey visigodo Ataúlfo y sus sucesores, que acompaña los retratos de algunos de ellos en una copia manuscrita de la Genealogía de los reyes de España, de Alonso de Cartagena342: cuar-telado: 1º, fajado de seis piezas de plata y gules, y brochante sobre el todo, una especie de banda de oro, variante del célebre crancelín; 2º, de azur, tres coronas de oro, puestas en palo; 3º, de oro, un león de púrpura; y 4º, de plata otro león de lo mismo.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS138

Fernández de Oviedo343, citando al anterior, describe el mismo escudo, pero poniendo en el primer cuartel cinco fajas de oro en campo de sable, y cambiando los esmaltes del campo de los otros tres cuarteles: de gules el segundo, de plata el tercero, y de oro el último. No obstante, advierte que el campo del segundo cuartel ha de ser azul, pues procede de los reyes de Gotia y Sue-cia. Beuter llegó a afirmar que este blasón se hallaba esculpido en la supuesta tumba del rey Ataúlfo, en Barcelona344. Esta ver-sión es la que se recoge en el Libro de armas y blasones de diversos linajes…, aunque el primer cuartel se describe: «con quatro faxas de oro y verde»345. Valonga y Gatuellas dice: «Algunos Autores dicen quelos Godos tenían por Armas y Insignias un escudo quartelado = en el quartel de la mano drecha quatro barras ne-gras en campo de oro = el segundo alto izquierdo tres coronas de oro en campo colorado = al tercer quarto Inferior de mano drecha un león Rojo teniendo a la mano una acha de armas en campo blanco = y el último quarto Inferior de la mano Izquier-da un león Rojo en campo de oro»346. La correspondiente ilus-tración pinta, en el primer cuartes, cuatro fajas, que no barras, y los leones coronados, el primero de ellos contornado y con el hacha de azur.

Antonio Agustín describe un escudo algo diferente, cual pudo verlo en un libro de San Francisco de Salamanca: cuar-telado por una cruz de plata: 1º, fajado, o burelado, de sable y oro, y el crancelín de sinople, o de oro, brochante en banda sobre el todo; 2º, de gules, tres coronas de oro; 3º, de plata, un grifo, o león, de gules, sosteniendo un hacha de sable en sus zarpas; y 4º, de oro, un león de gules. Recoge, asimismo, otras variantes: «Beuter no pone Colores, ni el Grifo, sino un León en su lugar, i assí también Palacios Rubios, i Garibai, los quales le dan la Hacha de Armas. Otros ponen un León Colorado sobre unas tres, o quatro Vandas Azules en Campo de Plata. Otro pone dos Leones Rojos, que se miran en Campo de Oro. En el primer Quartel Palacios Rubios pone quatro Fajas Negras en Campo de Oro, i no pone la Corona, o Apio. Beuter pone una Corona sola, i no tres»347.

Como sugiere este autor, el famoso escudo no fue más que una composición artificiosa a partir de las armas de Sajonia, Suecia, Noruega, Pomerania y Escocia, tomando como modelo es escudo o bandera de la Unión Escandinava, con las armas de Dinamarca, Suecia, Noruega y Pomerania, cuarteladas por la cruz de plata Dannebrog. Aun así, fue tal la popularidad de estas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 139

supercherías, que tuvo resultados sorprendentes, como asignar-le el escudo de Ataúlfo a San Pedro de Cardeña, cuya fundación se atribuyó a doña Sancha, abuela de los santos Leandro e Isi-doro348; o a la Real Colegiata de San Isidoro de León, en honor a su titular, cual podemos hoy contemplar en diversos lugares de la misma, y ornando la hermosa portada de la Historia de esta institución escrita por Francisco Daza en 1592: cuartelado: 1º, barrado de ocho piezas, cuatro de oro y cuatro de sable; 2º, de gules, tres coronas abiertas, de oro; 3º, de plata, un león de gules, contornado, con un hacha entre sus zarpas; y 4º, de oro, un león de gules349. El escudo se acompaña del siguiente texto:

Estas armas q(ue) aquí veisDe quatro insignias ornadas,Si las historias leéis,Ciertamente hallaréisQue a los Godos fueron dadas,Y fueron aquí pintadasPor ser Santo Isidro dellos,Cuias reliquias sagradasEstán aquí sepultadasCon oro, piedras y sellos.

Este afán de la heráldica imaginaria por simbolizar de algún modo el conjunto hispánico como un todo dio otros no me-nos asombrosos frutos, mediante la combinación en diversas maneras de las armas de las distintas dinastías peninsulares. Un fruto más, a fin de cuentas, de la arraigada costumbre de atribuir armerías a reyes y nobles que vivieron en tiempos muy anteriores al arte heráldico. Este anacronismo es muy utilizado en el manuscrito de Alonso de Cartagena, y se ve también en la capilla del Cid, en Cardeña, donde no sólo los sepulcros del héroe castellano y su mujer ostentan esta clase de blasones, sino también los del rey Ramiro de León (león de gules en campo de plata), doña Sol (cuartelado de las armas de Aragón y del Cid), el rey Sancho de Aragón (de Aragón), doña Fronilde, hija de Fernán González (de Castilla), el rey Ramiro Sánchez (medio cortado y partido: 1º, de Navarra; 2º, de Francia; 3º, las armas del Cid), doña Elvira, reina de Navarra, hija del Cid (el escudo cuartelado de Ataúlfo), y otros varios. Al bello sepulcro del em-perador Alfonso VII, en la catedral de Toledo, se le añadieron, en la reforma de 1501, varios escudos partidos, con el águila bicéfala de sable en campo de oro del Imperio germánico, en

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS140

la primera partición, y el cuartelado de Castilla y León en la segunda, queriendo así significar el imperio de este monarca de la forma más comprensible en su tiempo350. En las claves que ornan las bóvedas del claustro de San Zoilo de Carrión, pueden verse las armas de sus fundadores, los condes Gómez Díaz y su mujer, doña Teresa: aunque el acontecimiento tuvo lugar a me-diados del siglo XI, los hombres del Renacimiento que llevaron a cabo la obra les asignaron un cuartelado de León y Castilla, atendiendo a su prosapia.

Uno de los logros más interesantes de esta corriente heráldi-ca, desde nuestro punto de vista, es el Friso de los Reyes, en el Salón de Embajadores del alcázar sevillano, obra, según parece, de Diego de Esquivel, hacia 1599-1600, aunque ha sufrido res-tauraciones y repintes posteriores. Se compone de cincuenta y seis tablas que retratan a otros tantos monarcas que reinaron en España entre Chindasvinto y Felipe III, acompañado cada uno de su correspondiente blasón351. Lo que más atañe a nuestro objetivo es que, tanto algunos reyes visigodos, como otros me-dievales que lograron cierta hegemonía sobre sus vecinos, llevan por armas un escudo con los cuarteles de Castilla, León, Por-tugal, Aragón y Navarra, indicando de este modo su soberanía sobre todo el territorio español. Se trata de una curiosa antici-pación de la heráldica nacional o territorial que no se impondrá en España hasta mucho tiempo después.

El león de España

Pero los emblemas que hemos venido viendo hasta aquí pre-sentaban ciertas limitaciones expresivas: si la heráldica imagi-naria resultaba excesivamente compleja, las alegorías de España se diferenciaban muy poco de las utilizadas para otros grandes espacios europeos, como Francia, Alemania o Italia, y para la propia Europa. Debido a ello, se tendió cada vez más a ilustrar grabados y cartas con algún motivo claramente «nacional» o es-pecífico de España. El primer intento que conocemos, en época moderna, se halla en un curioso armorial alemán de 1515, don-de se representan, entre otras muchas, las armas de los cuatro principales poderes de la Europa de su tiempo: el Imperio, el Pa-pado, España y Francia. Pues bien, el escudo correspondiente a España es de azur, la cruz de Santiago, de gules, sostenida de un monte moviente de la punta, y acostada de sendas veneras352.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 141

Aunque hemos de aclarar que también las piezas de los tres res-tantes —el águila, las cruces y el ombrellino, la flor de lis—, están sostenidas de otros tantos montes o terrazas.

Como puede comprobarse, el autor del manuscrito se dejó influenciar, a la hora de buscarle armas a España, por lo que parecióle más representativo de ella: Santiago de Compostela, centro de las peregrinaciones de toda la Cristiandad y encarna-ción de los valores de la Reconquista a partir, a lo menos, desde el himno O Dei verbum, compuesto en tiempo de Mauregato. La omnipresencia de la simbología jacobea en la cultura hispana era entonces, y sigue siendo, elocuente, desde las creencias reli-giosas y la literatura hasta las tradiciones populares y castrenses, donde nacieron el «Santiago, y cierra España» y «la Voz, o Grito de Guerra SANTIAGO», que alude, dice Avilés, «a la protección de este SANTO APÓSTOL; de cuya invocación se valen los Exércitos de S. M. como Tutelar, y Patrón de España, adquirida en la batalla de Clavijo el año de 844 en el reynado de D. RA-MIRO, y por haberse visto pelear en defensa de los Christianos en ella, y en otras veinte y cinco más, las catorce dentro de estos Reynos, y las once fuera de ellos: siendo las letras de gules, y la lista de plata, por conformarse al Escudo blanco, y la Cruz roxa, con que aparecía siempre el Santo»353. La cruz-espada de la Orden de Santiago ha representado muy frecuentemente a España, y forma parte hoy de su emblemática militar. Debemos mencionar aquí, por su peculiar modo de simbolizar el espacio ibérico, el mapa Li Regni di Spagna e Portogallo…, de Zatta, en el cual, en lugar de los motivos heráldicos acostumbrados, la identidad peninsular viene expresada por medio de las cruces o encomiendas de las órdenes militares españolas, prendidas de la parte superior de la cartela, aunque también aparecen en alguna obra de Van der Aa, acompañando a los blasones del rey y los diversos reinos españoles354.

En ocasiones, los ensayos de un escudo de España fueron meras confusiones eruditas o frutos de la adaptación ad hoc de armerías «comodín» características de la heráldica fantástica, propia de la época, con motivos tan ubicuos como el que le asig-na a Ispanie el Wernigeroder, a finales del siglo XV: de plata, un busto de ángel, vestido de gules, alado de sinople, y sumado de una cruz de oro355. Son las mismas armas que Grünenberg atri-buye al rey de Hyspie, vntter Arabien vndern Soldan356, al igual que Bertschi357; el Hofkleiderbuch y el Sammelband mehrerer Wappenbü-cher al reino de Arabia358, otro manuscrito coetáneo al rey de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS142

Aspie359, y el Großes Wappenbuch… a los reyes de Austrasia360.Más allá de este tipo de soluciones, el símbolo preferido para

representar al conjunto hispano fue el gran león, figura que, si bien aparece en la emblemática y la cartografía de la época apli-cado a muchos estados y lugares, en el concreto caso de España tenía ya, como hemos visto, una acreditada solera. Villalpando, aparte de recoger los simbolismos más tradicionales asociados a la figura (fortaleza, victoria, superioridad) presenta a los reyes como grandes leones de España361. Según Caramuel, «el León es Príncipe de las seluas, Monarcha de los brutos, y Enperador de todos los animales (…) no conoce el miedo, y por esta razón es símbolo perfecto de España, que con corazón de leona, am-para con valor a todos sus súbditos». También A. de Moya lo considera figura «muy propia para significar en ella la Nación Española»362. Sin embargo, su elección se debió, más probable-mente, al hecho de que constituía su símbolo más antiguo y estable, desde su adopción por Alfonso VII en la primera mitad del siglo XII.

Hemos ya advertido del indudable paralelismo que se dio entre este león y el águila imperial germánica, que F. de Wit, P. Goos y W. J. Blaeu recogen claramente en sus cartas, don-de España es representada por el grupo del león sosteniendo los dieciséis escudos regionales, y el Imperio por el águila, que lleva encima, y en orla, los correspondientes a los estados ale-manes363. Esta suerte de águila imperial, con corona, espada y globo, será muy utilizada para representar al Imperio alemán, como también al ruso y al austro-húngaro, agrupando, en cada caso, la heráldica de los respectivos dominios. Existe cierta se-mejanza, asimismo, entre el león hispano y el neerlandés, que aparece tanto en forma de cimera como de blasón de común a los Países Bajos durante el dominio español. El parlamento local agrupaba a 17 provincias, y tenía por armas: de gules, un león de oro, coronado de lo mismo, con una espada de plata, guarnecida de oro, en la zarpa diestra, y, en la siniestra, un haz de diecisiete flechas, una por cada provincia, de plata, armadas y empenadas de oro. Las Provincias Unidas llevaron las mismas armas, pero con sólo las correspondientes siete flechas364.

Que el león era entendido en Europa como representación nacional de España lo prueba el hecho de que el alemán Virgil Solis, en su célebre Wappenbüchlein (1555), incluyera, entre las ilustraciones heráldicas de los reinos y naciones del mundo, las armas de Hispania, que son las mismas de León, pero adornadas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 143

del Toisón de Oro, timbradas de un yelmo coronado y con un león naciente, también coronado, por cimera. Para representar sus esmaltes, emplea el sistema de iniciales, correspondiéndole al campo la «w» de Weiss, «blanco», y al león «br», de Braun, «marrón», que para este autor equivale a Purpureus, según aclara en la oportuna nota. La imagen se repite en las láminas dedi-cadas a la emblemática de los dominios de Carlos V, donde Hispania lleva de nuevo las armas leonesas. Curiosamente, en la ilustración particular del reino leonés, el león lleva la ini-cial «r» de Rot, «rojo»365. El mismo fenómeno se produce en los comentarios que acompañan las armas castellano-leonesas en el manuscrito de Grünenberg: «Item der vorder schiylt ist der rott leb und die türen oder castell ist das konigreich von Castilia und das ander tail mit dem swartzn lebn und auch türen ist das konigreich von hispany»366. En el Wappenbuch de Brechtel (c. 1554-68), tam-bién aparece este tipo de notas, para identificar los cuarteles de las armas imperiales, que van numerados: Castilla el castillo, Aragón los palos, Austria la faja, Granada la fruta homónima, Sicilia los palos y las águilas… El cuartel con león de púrpura, invariablemente, es atribuido a Hispania367.

Aunque este escudo de España tuvo escasa repercusión en años posteriores, cabe recoger aquí la escena que J. van Waes-berge añade a la cartela de su Andaluzia continens Sevillam et Cor-dubam (1676), en la que unos moros o turcos son rechazados por soldados españoles, uno de los cuales porta una rodela con el león rampante, contornado.

Desde el siglo XV, las armas reales castellanas y, más tarde, españolas trajeron por cimera el castillo de oro y el león nacien-do —en algún sólo figura este último368—, y por soportes dos leones, que todavía lleva el escudo de Carlos III en la Encyclo-pedie de Diderot369. Estos soportes tuvieron amplio uso en la heráldica moderna, aunque Carlos V trajo un grifo a la diestra, por la Casa de Austria, y un león a la siniestra, en representa-ción de España370. Ocasionalmente, el escudo regio puede apa-recer timbrado de tres celadas, muy al gusto germánico, con un dragón por cimera las laterales, en alusión a las coronas de Aragón y Portugal, y el castillo con el león la del centro. De esta manera se representó, por ejemplo, en el Theatrum Orbis Terra-rum, de Ortelius (con el lema «Regna Vides Magni, ceu flemmata clara, Philippi, Imperium Terris qua tenet ac pelago»); la portada de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS144

Rerum medicarum Novae Hispaniae…, de Francisco Hernández (Roma 1649); o el mausoleo de Felipe II, en El Escorial, donde lleva los tres yelmos, pero la cimera del último es un águila. Asi-mismo, en la cartela de un conocido mapa de Blaeu371.

Con el tiempo, se irá desarrollando una curiosa variante de este motivo, en la que el león abandona la cimera del escudo real para situarse detrás de él, soportándolo contra su pecho, cual figura, por ejemplo, en la fachada del Hospital de San Juan, en Burgos, de época de los Reyes Católicos. Con leves diferencias se repite en el mapa que Johannes Janssonius dedicó a la costa de México, en 1647, o en el de España, de Vincenzo M. Coronelli372. En alguna carta de Tomás López, el león se reduce a la piel sobre la que se coloca la cartela, asomando la cabeza por arriba, timbrada de una corona mural, y las zarpas a los flancos, una con la espada, otra con una maza, curiosa sín-tesis entre el emblema hispánico y la tradición heraclea373. Sin embargo, en el XVIII predomina la figura del león echado, tan frecuente en las ilustraciones de ese siglo y el siguiente, y que vemos, en actitud pacífica, en mapas de Brion-Desnos y Tofiño; y más fiero, espantando al gallo francés, en otra de Frederick de Wit, en clara referencia propagandística a la Guerra de Suce-sión española374.

Con frecuencia, este león se emplea para dotar de unidad al conjunto de escudos regionales españoles agrupados bajo su protección, formando un bloque simbólico capaz de transmitir una imagen de cohesión territorial. Este recurso fue habitual en la cartografía de la época, tanto para España como para otras regiones europeas375. En principio, se procuraba simplemente reunir en un determinado punto los emblemas de los distin-tos elementos constituyentes del territorio o país cartografiado, como hacen M. Tavernier y N. Sanson, en su Carte Generale d’Espagne, al colocar los escudos de los reinos hispanos sobre la cartela, acompañando al escudo real. Con el fin de reforzar aún más el simbolismo de esta fórmula, otros mapas adoptarán un exitoso avance, al unirla a las ya citadas figuras alegóricas, que dotan al conjunto de mayor cohesión. Un conjunto que es denominado por Hondius y Berey, precisamente, Insignia Reg-norum Hispaniae, y se compone de dieciséis blasones regiona-les, con sus correspondientes letreros identificativos, puestos en orla, en torno al cartouche, y sujetos de cintas y tiracoles por el gran león hispánico, aquí sin corona376. El mismo motivo en-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 145

contramos en cartas de F. de Wit, H. Moll y Coronelli, quien introduce, no obstante, una novedad: la orla de escudos regio-nales, ahora quince, está presidida por las armas reales, en lo alto de la cartela, y no, como en los anteriores, por las del reino de León377.

En el mapa de C. Puiche, el blasón de Felipe V va en el centro, rodeado de los escudos regionales, Portugal inclusive, sujetos por el gran león. Schenk y Seutter colocan, en lugar del león, la fi-gura femenina coronada de Hispania, manteniendo los dieciséis escudos regionales y el real378. En la Table geométrique, Polítique, Heraldique… dedicada a España por Pieter van der Aa, los escu-dos de los reinos se agrupan sobre un manto cónico, cuya cús-pide ocupa el águila bicéfala con las armas de los Austrias, y del que pende el escudo real coronado379. Este escudo, por cierto, sigue incluyendo el escusón portugués, lo que constituye un fe-nómeno bastante frecuente en la cartografía: aun habiéndose ya producido la secesión de Portugal, tras el proceso revolucionario abierto en 1640, los mapas continúan entendiendo la Península en su integridad y mantienen la representación descrita, incluso con las viejas armas reales, que llevan el escusón portugués en el punto de honor, y los blasones de los reinos de Portugal y del Algarve como dos más de las regiones españolas relacionadas en la orla heráldica, salvo algún caso en que el primero se distingue por su corona cerrada. Una costumbre, no obstante, rota ya por el mapa de España y Portugal de Homann380, que suprime el gran león y la alegoría de España, y reduce este modelo a una guirnalda con los escudos provinciales, pero sin los portugueses, y encabezada por el «escudo pequeño» borbónico: cuartelado de Castilla-León, con el entado en punta de Granada y, sobre el todo, el escusón dinástico.

El éxito del león como emblema nacional le debió mucho también a su asociación secular con la alegoría de España. Jaco-bus Harrewin, en la portada que diseña para una obra editada en 1699, presenta a ambos como grupo emblemático de marca-do contenido simbólico. Este mismo sentido creemos que tuvo la alegoría del reino de León que se dispuso en la «Calle de los Reinos», instalada en Madrid para recibir a doña María Luisa de Orleans, en 1679: una matrona coronada sostenida por la cerviz de un león381. Alegoría y león aparecen de nuevo en un lienzo del XVIII, anónimo, custodiado en el Museo del Prado

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS146

(núm. de inventario 8402), y rematan la fachada principal de la Biblioteca Nacional de España, obra de Querol (1892-1903). En mapas de F. de Wit, la mujer lleva lanza, peto y casco con penacho, y se acompaña del león hispano, muy semejante tam-bién a la figura que flanquea la cartela de El reyno de España…, de Nolin382; y los retratos de Carlos IV, atribuido a Martínez del Barranco, y Fernando VII, también de Goya, ambos en el Museo de Bellas Artes de Santander. En el óleo España sostenida por la Constancia y auxiliada por Inglaterra, triunfando de la perfidia de Napoleón, de José Antonio (Museo Regional de Querétaro, México, principios del siglo XIX), la alegoría de España se une al león y la columna383. Una medalla de Isabel II (1861) repre-senta a España por medio de la matrona coronada, llevando la bandera en la mano derecha y acompañada, a los pies, del escudo real, el león y dos globos384.

La identificación entre la nación española y el rey de las bes-tias se difunde rápidamente a partir del siglo XV, configurando el emblema conocido como «León de España», que se confunde al cabo con los leones de inspiración salomónica que flanquean el trono hispano, especialmente a partir de Carlos II, al que se llega a representar junto a un trono cuyas gradas custodian doce leones385. La asociación entre león salomónico y monar-quía es constante, y los reyes españoles son a menudo retrata-dos junto a un león echado, como aparecen Felipe IV, Carlos II, Felipe V, Carlos III, Fernando VII o Isabel II. Villalpando asocia el león a Isabel la Católica, «leona de Castilla», como «león» fue su padre; y el águila a Fernando386. «Hijo del león de España y del águila del Imperio», llamaba a Felipe IV Diego de Albornoz, y león de España se le denomina en un epitafio suyo387. Este rey se acompaña, precisamente, del águila imperial y del león echado, apoyado en el globo terráqueo y armado de una espa-da, en el correspondiente retrato que abre la obra de Rodríguez de Montforte388. Incluso se conserva un jeroglífico fúnebre a él dedicado en la catedral de México, que le presenta como gran león coronado389. Un grabado barcelonés con motivo de la boda de Fernando VII lo representa como un león sentado, con cetro y espada, al que coronan dos figuras femeninas.

Aun así, será más firme el valor del león como símbolo na-cional de España, que insinúan ya los versos del Cancionero de Baena:

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 147

Saldrá de la cueva el León de España, El grant girifalte syguiendo su výa: Non valdrá sovervia nin arte nin maña, A los que rreynavan obrando folýa: Será rrealesa onde convenía, Los quebradores serán quebrantados, E los que tomaron agenos estados Convyen que los dexen, llamando vallía390.

Con Felipe V, el león coronado, con cetro y espada, aparece frecuentemente en monedas y monumentos protegiendo am-bos hemisferios, a lo que acaso aludan las palabras de Joaquín Cases, en su Theatro Cathólico, cuando se refiere al «León de España, sol de dos esferas»391. Un texto francés del XVII prevé cómo «en todas partes el fiero león de España/ con miedo y turbación le cede terreno» al rey y ejército de Francia392. La vinculación del símbolo con la nación y el pueblo españoles se verá reforzada con la invasión francesa y las Cortes de Cádiz, iniciando una utilización alegórica y propagandística del mismo durante el siglo XIX que ha llegado a considerarse abusiva393. Cierta canción patriótica de la Francesada decía:

El león de España duerme,Dijo entre sí BuonaparteY a que le hicieran cosquilla Envió a sus generales.

Despertó el leónY se esperezóY abriendo la bocaSe tragó a Marmont¡Viva Wellington!394

Una imagen similar utiliza Rafael de Vélez: «Las tropelías de los franceses iban despertando poco a poco al león de España, que ya principiaba a esperezarse»395. Pero también José I em-plea el motivo en la venera de la Orden Real de España, por él creada en Bayona durante 1808396. En el bando contrario tenemos la Imagen de Jura con retrato de Fernando VII (Museo Re-gional de Guadalajara), donde el rey aparece junto al consabido león, que ahora apoya sus garras sobre ambos hemisferios, y a la inscripción: «Este león que es la Nación Española jamás sol-tará de sus garras los dos Mundos de Fernando VII»397. En las solemnidades debidas a la presentación del neonato Príncipe de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS148

Asturias por su madre, Isabel II, se instaló frente a la Cibeles, sobre un elevado podio, el león de España, adornado de bande-ras y gallardetes398.

También el liberalismo hizo prontamente suyo el viejo sím-bolo, e incluso llegó a disponerse, en 2 de noviembre de 1821, la sustitución de escudos y banderas en los Ejércitos españoles por unos leones de bronce dorado de 10 pulgadas, que irían sobre un pedestal sostenido de una bomba, y apoyada su zarpa diestra en el texto constitucional399. Sendos leones custodian las escaleras del Palacio de las Cortes, fundidos en 1865, y obra de Ponzano Gascón. Pese a inspirarse claramente en los tronos regios, su asociación al león heráldico la desvela «Clarín», en su León Benavides. Durante la revolución de 1868, el león figura en las monedas, sosteniendo el nuevo escudo nacional, actitud que ya se veía en la heráldica de Isabel II.

Unas armas para España

La creatividad de los ilustradores a la hora de dar con los me-dios gráficos más adecuados para identificar el espacio hispánico les llevó a otro notable experimento, que consistió en diseñar, par-tiendo de las armas reales, lo que podría considerarse un intento de escudo territorial, o «nacional», de España. Su antecedente más inmediato ha de buscarse en la cartografía marítima, en la que, desde finales del XV, se representa a menudo una versión de las armas castellano-aragonesas consistente en un cuartelado de Castilla —ocasionalmente con el campo de azur y el castillo de oro, o de plata, y el castillo de azur, como ocurre en el Atlas de Fernão Vaz Dourado, Planisferio anónimo de c. 1545, conservado en la Österreichische Nationalbibliothek (Viena), o el Atlas del si-glo XV, en la Torre do Tombo, Lisboa— y Aragón —generalmente de oro, dos o tres palos de gules, pero también con los esmaltes invertidos, como en el portulano de Luís Teixeira (c. 1600), de la Huntington Library—. Tampoco faltan escudos o banderas herál-dicas cuarteladas de Aragón y León (portulano de Joao Freire, de 1546, en la Huntington Library), de Barcelona y León (Maggiolo Vesconte, en la British Library, hacia 1562: cuartelado de plata, con la cruz de gules, y de oro, con el león), o de Portugal (de azur, cinco bezantes de plata, puestos en cruz) y Castilla400.

Pero la mayor vinculación de la heráldica al territorio hizo arraigar también la costumbre de acomodar el orden de los

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 149

cuarteles de las armas reales al reino concreto para el que se re-presentasen, bien es verdad que no de forma generalizada. Este uso, aún vigente en el ámbito británico, puede comprobarse en escudos del reino navarro, como el que preside la muralla de Viana, donde las cadenas ocupan el cuartel principal; y situa-ciones similares se dieron en los reinos aragoneses y otros esta-dos de la Monarquía Católica. En muchos de los escudos reales labrados para el reino de León, hasta el siglo XVIII inclusive, los leones ocupan, asimismo, los cuarteles preferentes401.

Esta misma costumbre se acabó aplicando al conjunto hispá-nico, unificado así y diferenciado de los demás dominios de la Corona. En el mapa dedicado a España por Cock, e igualmente en el de Luchino-Schoel, las armas regias, atribuidas aquí ya a Felipe II, conservan el águila imperial, pero reducen el campo a los cuarteles españoles, con el mismo diseño que traían los Re-yes Católicos, además de las Columnas de Hércules, el primero todavía con el lema original: PLVS OVLTRE, el otro con el nuevo: PLVS VLTRA402. Algo parecido sucede con las portadas de la Prime-ra y segvnda parte de la historia general de las Indias, de López de Gómara, y la Crónica de Florián de Ocampo, que lucen un escu-do real cuartelado de Castilla-León, Jerusalén-Aragón, Navarra y Sicilia, más el entado en punta de Granada y las Columnas, y bajo el lema Hispania Victrix, o Vincit403. Un poco anteriores son las armas que atribuye a Fernando el Católico cierto armorial germano: cuartelado de Castilla, León, Aragón, Sicilia y entado en punta de Granada404. El Hofkleiderbuch pinta un cuartelado de Castilla, Aragón, Sicilia y León405; y el Wappenbuch des Hans Ulrich Fisch (1622), otro de Castilla, León, Aragón, Sicilia y un escusón en abismo que parece combinación de las armas de Austria y Portugal406. En un conocido mapa de P. Rapin, la cartela está coronada por un curioso escudo real, también reducido a España: 1º, cuartelado de Castilla-León (con los leo-nes contornados); 2º, partido de Aragón-Sicilia; más el blasón de Granada, que aquí forma, en realidad, una campaña407. Las armas portuguesas ocupan ya un escudo separado, con su co-rrespondiente corona, a veces combinadas con las del Algarve, como las pinta G. L. le Rouge408.

Sin embargo, la síntesis de un verdadero escudo territorial español tardará algo más en producirse. Un manuscrito alemán de la primera mitad del XVI ofrece su peculiar versión de las armas imperiales, añadiendo a los cuarteles de rigor otro par-tido y medio cortado: 1º, de Granada (de gules, 9 granadas de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS150

oro), 2º, de Galicia; y 3º, de Toledo409. Es muy semejante al publicado por Siebmacher, que Spener denomina Scutum His-panicum: Cuartelado, 1º, cuartelado a su vez, de Castilla y León; 2º, partido, el primer campo cortado, con los palos de Aragón y el fajado de Hungría en la parte superior (por el reino de Nápo-les) y las cadenas de Navarra en la inferior; y el segundo campo con las armas de Sicilia; 3º, contracuartelado, con los blasones de Austria, Borgoña Moderna, Borgoña Antigua y Brabante; 4º, contracuartelado, con las armas de Portugal, Galicia, Toledo y, en el último cuartel, tres extrañas piezas, de sable, en campo de oro, que Spener interpreta como letras «Jota», cuyo sentido ignora, sugiriendo la posibilidad de que se trate de la inicial de Jaén. Entado en punta, con las armas de Granada, y, sobre el todo, un escusón, partido de Flandes y Tirol410. El mismo escudo ilustra la tabla genealógica Reges Arragoniae ex Barchino-nensibus…, de Albizzi (1627)411, y una variante es recogida por el Wappenbuch des Hans Ulrich Fisch (1622), que son las armas imperiales de Carlos V, mas con el último cuartel dispuesto al modo de Siebmacher412.

Una peculiarísima interpretación de estas armas, aún más española que las anteriores, puede verse en la obra de Mai-noldo Galerati (1573). En ella, no sólo han sido suprimidos los cuarteles no hispánicos, sino que se ha creado una extraña composición a partir de la agrupación, en un mismo escudo, de las armas de los diferentes reinos españoles, conjunto al que el autor denomina Insignia aliquot Hispaniae Regnorum. Se trata de un escudo redondeado y timbrado de la corona real, cortado, el primero partido y entado en punta: 1º, el contracuartelado de Castilla y León; 2º, partido y medio cortado: 1º, los palos de Aragón; 2º, fajado, que aquí sólo cabe atribuir a Córdoba o Ma-llorca; y 3º, las cadenas de Navarra. Entado en punta de Grana-da. El segundo, partido también: 1º, el rey sentado en su trono, por Sevilla; 2º, palado, y brochante sobre el todo un murciélago, que será de Valencia; en jefe, la corona de Toledo. Ocupando el ombligo, un escusón con el cáliz de Galicia413.

Otro paso más en el proceso se advierte en un anónimo inglés de finales del XVI expuesto en el National Maritime Museum, y que representa la batalla de Gravelinas (1588). En primer plano aparece el «San Martín», buque insignia español, mandado por Medina Sidonia; a su derecha, el «Ark Royal», capitaneado por su homólogo inglés, Lord Howard. Pero, mientras éste muestra las armas inglesas, el navío español ondea un estandarte blanco,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 151

con bordes negros, y un escudo real que parece el mismo que los historiadores de nuestra Armada datan en 1591: 1º, de Castilla-León; 2º, de Aragón-Sicilia; 3º, de Portugal; 4º, contracuartela-do: 1º, de azur, una faja de plata; 2º, de azur, un cáliz de oro; 3º, de azur, una corona cerrada de oro; y 4º, de oro, los tres extraños muebles ya referidos; entado en punta de Granada. La explica-ción que se ha dado al misterioso cuartel es que pudo pertenecer a las armas familiares del comandante del buque414.

Mas los blasones descritos casan mal con los del Duque de Medina Sidonia, y no parece probable que los comandantes u otras autoridades militares incluyesen sus propias armas en el escudo del rey. Hay que tener presente, por otro lado, que el cuadro, más que retratar un episodio concreto, se concibió a modo de síntesis simbólica de lo que supuso para Inglaterra la Armada Invencible. Es, en suma, una recreación de la campaña en clave publicitaria e ideológica. De esta forma, el buque de Medina Sidonia, al parecer un galeón, se transforma aquí en galera, que se le antoja más típicamente española al pintor. Los demás elementos se subordinan, asimismo, al mensaje antipa-pista: el borde negro de la bandera, la improbable enseña pon-tificia que luce el «San Martín», las alusiones a la «Nave de los Locos», los fanáticos frailes que predican a las tropas, o los que se ahogan entre el oleaje415.

Que el escudo del «San Martín» fue un intento de adaptar las armas regias a un emblema territorial hispánico parece demos-trarlo, a nuestro juicio, la supresión de los cuarteles correspon-dientes a los estados no españoles, el mantenimiento del entado en punta de Granada, y la inclusión de las armas portuguesas en el tercer cuartel. De ahí su utilización en un mapa muy di-fundido de J. Hondius y P. Kaerius, Hispaniae nova describtio…, con diversas ediciones; y también en una versión muy poco diferente de la misma, titulada Nova Hispaniae Descriptio416. En ambas, coronando la pulcra cartela renacentista, encontramos una versión de las armas reales totalmente novedosa: cuarte-lado, 1º, de Castilla-León; 2º, partido de Aragón y Sicilia; 3º, de Portugal; y 4º, contracuartelado: 1º, una faja; 2º, un cáliz o copón cubierto; 3º, una corona cerrada de cuatro diademas; y 4º, los tres muebles de difícil identificación, bien ordenados; entado en punta de Granada. Al timbre, corona real cerrada, de cuatro diademas. El cuarto cuartel incorpora los emblemas de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS152

varios reinos o regiones españoles: en primer lugar, la faja, que ha de ser una variante de las armas de Córdoba, profusamente representadas en la cartografía de la época. El segundo cuartel correspondería a Galicia, con el cáliz o copón, aunque sin las crucetas. El tercero, con la corona, a Toledo. En cuanto al úl-timo cuartel, representa a Murcia, pues los tres muebles que porta son idénticos a los que atribuyen a este reino el Libro de armas y blasones de diversos linajes… y los mapas de Cock, Berteli-Forlani y Luchino-Schoel417.

Probablemente el intento más ambicioso y estrambótico que se llevó a cabo en este sentido, aunque comprensible en su con-texto —una ilustración didáctica acerca de las particiones he-ráldicas— se halla en La Encyclopedie de Diderot y D’Alembert. Se trata de un abigarrado Pennon de 32 quartiers, los cuales, más el entado en punta partido, están ocupados por las armas de otros tantos dominios de la Monarquía hispana, nacionales y foráneos; sobre el todo, en abismo, el escusón de Anjou. Cada cuartel va identificado por su correspondiente letrero, y es de señalar que se incluyen no sólo títulos de los reyes españoles, sino también provincias que no están entre ellos, como Asturias o América418.

La elevación de esta tendencia heráldica a la categoría de ofi-cial no llegará hasta 1808. En julio de ese año, el notable afran-cesado Juan Antonio Llorente leía ante la Asamblea reunida en Bayona su célebre discurso acerca de las armas españolas. En él, proponía romper completamente con la tradición heráldica, adoptando un novedoso escudo nacional que pretendía aunar ambas orillas del Imperio: de gules, las Columnas de Hércules y los dos hemisferios; el jefe de azur, un sol de oro. Pero, junto a este revolucionario modelo, ofreció también otro diseño basado en las armas reales, pero dotándolas de un mayor contenido territorial: cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, y entando en punta con las columnas y los hemisferios, en repre-sentación de las Indias; sobre el todo, el escusón napoleónico419. Este último modelo será el finalmente elegido, con alguna mo-dificación: partido de uno, y cortado de dos rasgos: 1º, de Casti-lla; 2º, de León; 3º, de Aragón, 4º, de Navarra; 5º, de Granada; 6º, de las Indias; sobre el todo, el escusón dinástico, a menudo de forma oval. Fue promulgado en Vitoria, a 12 de octubre de 1808, y publicado en la Gaceta el 11 de febrero siguiente.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 153

La medida, ciertamente, lograba conferir al nuevo escudo un mayor contenido territorial y español, al suprimir los cuar-teles alusivos a espacios ajenos ya a la Monarquía, aunque se rechazó la intención de incluir también las armas de Galicia y algún otro reino. Pero no fue, contra lo que se ha venido señalando, un verdadero escudo «nacional» de España, sino un modelo algo diferente de blasón regio, representativo, a fin de cuentas, de otra «monarquía nacional», no muy distinta en lo sustancial de la que habían definido sus predecesores borbónicos durante el siglo XVIII. Aun así, y pese a que la reinstauración borbónica regresó al viejo sistema de armas rea-les, esta corriente permaneció activa en épocas posteriores, es-pecialmente ligada al fenómeno iberista, que pretendía reunir de nuevo, en una sola nación, los dos reinos o estados penin-sulares, por medio del matrimonio de Isabel II y Pedro V de Portugal. Sinibaldo de Mas, en los reglamentos de su sociedad La Iberia, establecía:

El escudo de armas ibérico deberá contener las de Por-tugal y las de España. Las de España se han de com-poner de las de los reinos que existían independientes en tiempos de Fernando é Isabel, llamados los Reyes Católicos; porque en aquella época fue cuando acaba-ron de salir los sarracenos de la Península y cuando se constituyó España tal cual existe hoy día. Los reinos mencionados eran Castilla, incluyendo a León; Ara-gón, Navarra y Granada420.

Sin embargo, el blasón regio que preside la portada de la ter-cera edición de su obra (1854) no respeta este orden, pues es: partido, 1º, de Portugal; 2º, cuartelado de León, Navarra, Ara-gón y Castilla; sobre el todo de esta partición, un escusón ova-lado con las armas de Granada421.

El escudo nacional de España

Para poder hablar de un auténtico escudo territorial español, representativo de la nación, hay que esperar al llamado Sexe-nio Revolucionario, cuando, como señalábamos en un capítulo anterior, se hace necesario dar con nuevos símbolos patrios que encarnen del mejor modo posible los valores de la revolución. En octubre de 1868, en virtud del artículo 6.º del Decreto re-lativo al nuevo sistema monetario, se establecía que «todas las

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS154

monedas cuyo tamaño lo permita ostentarán una figura que represente a España con las armas y atributos propios de la soberanía nacional». En consecuencia, y por medio de otro de-creto de la misma fecha, artículo 2.º, el Gobierno provisional encargaba a la Real Academia de la Historia un informe acer-ca del escudo de armas y atributos que habrían de emplearse en las nuevas acuñaciones españolas. La repuesta llega el 6 de noviembre siguiente, de la mano de los académicos Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, Cayetano Rosell, Eduardo Saave-dra y Salustiano de Olózaga. En ella, se propone recuperar la antigua alegoría romana de Hispania, p ero, además, la Comi-sión se ocupa de diseñar un nuevo escudo de armas, que no habrá de ser, como hasta entonces, el de la persona reinante, sino «el blasón de la nación española, como unidad política y sin relación con las personas que la gobiernen». El escudo, debería, sin embargo, «declarar la historia de este gran Estado, tal como se halla constituido, formando con las empresas de los Reinos independientes que sucesivamente se fundieron y conquistaron unas armas de dominio compuestas de las diversas armas de comunidad, con exclusión de toda idea de familia o de alianza. León, Castilla, Aragón, Navarra y Granada son, con los in dominios de Ultramar, los Estados componentes de este gran todo».

El orden de preferencia de los cuarteles se basará en sólidas razones históricas:

Unidos desde el tercer Fernando los reinos de León y Castilla, conserva este último constantemente la pre-eminencia en el escudo, por la que dio aquel monarca al Estado que gobernó primero, y enlazados los prínci-pes que recibieron después el dictado de Católicos, se convino expresamente en que las armas del aragonés habían de ceder el puesto a las de su consorte castella-na (…) Granada (…) viene expresada desde el siglo XV por una granada al natural en el triángulo inferior del escudo y no parece procedente sacarla de este sitio (…) porque en materia tan convencional como la heráldica debe respetarse lo que la costumbre y la tradición con-sagran. En cuanto al blasón de Navarra, que debiera entrar después del de Aragón, será esta la vez primera que tome lugar en el escudo de España, porque no ha-biéndose enlazado sus reyes con los nuestros, no tenía cabida en las armerías de alianza.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 155

En cuanto a la forma del nuevo escudo, se dice que, si bien aquélla «varía (…) con la moda y el capricho», no obstante

hay algunas más especiales de ciertos países, y así (…) los españoles han usado el de forma rectangular con los ángulos inferiores redondeados, de cinco partes de ancho por seis de altura, modelo que la Comisión re-comienda (…) C ostumbre ha sido colocar a los lados del escudo figuras en ademán de sostenerlo: Felipe I puso algún tiempo por soportes dos grifos; el empera-dor el águila esplayada; los demás Felipes dos leones, y últimamente se adoptaron dos ángeles. Ninguno de estos ornamentos cabe cómodamente en una moneda ni tendría razón de ser en un nuevo escudo, como no fueran los leones, por la regla general que pide que los soportes sean sacados del campo del mismo escudo. Pero hay un ornamento especial y propio de las armas de España, glorioso emblema del descubrimiento y ocupación de las tierras ultramarinas: las columnas de Hércules con el plus ultra de Carlos V, que completan el significado de dominio territorial.

La parte final del informe se dedica al timbre y orna-mentos exteriores del escudo, asunto considerado de «la más grave dificultad», por no haberse definido todavía la forma de gobierno que habría de regir España. Luego de considerar y dejar a un lado la corona de encina, llamada por los romanos civica, debido a su índole belicosa, y la pequeña laurea que decoró «algunos cuños decimales del anterior reinado», porque pudiera confundirse, por ana-logía con otros países, con una alusión republicana; la co-misión se inclina por la corona mural «u otro ornamento menos significativo». Igualmente se rechaza el pabellón que cobija el escudo con sus accesorios, ya que, aun siendo «insignia de autoridad suprema e independiente, y respon-dería a la idea de soberanía nacional que en el decreto se pide (…) pero por lo pronto, como el lenguaje heráldico no se interpreta ya por el vulgo, según queda apuntado, el público creería ver en ese ornamento un manto real, y parecería prejuzgada la cuestión de monarquía que el Go-bierno provisional ha dejado hasta ahora intacta».

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS156

La descripción heráldica del nuevo blasón nacional queda fi-jada del modo siguiente:

Escudo cuartelado en cruz: primero, de gules y un cas-tillo de oro, almenado de tres almenas, y donjonado de tres torres, la del medio mayor; cada una también con tres almenas, el todo de oro, mazonado de sable y adjurado de azur; segundo, de plata y un león de gules, coronado de oro, armado y lampasado de lo mismo; tercero, de oro y cuatro palos de gules; cuarto, de gules y una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en sotuer; entado en punta, de plata y una granada al natural mos-trando sus granos de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acostadas, una a cada lado, las dos columnas de Hércules, de plata, con la basa y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada con el Plus ultra de oro.

Figuras todas ellas que, por ser la heráldica un arte conven-cional, «deben conservar su tipo primitivo, y por tanto que el artista consultará los mejores modelos de los siglos XIII, XIV, y XV (…) y se conseguirá de esto modo que el nuevo escudo de armas tenga fisonomía especial que recuerde las épocas de mayor esplendor de la patria, cuando se estaba elaborando la grande obra de la unidad política de la Nación»422.

La disposición del escudo descrito parece inspirada en los que ostentaban las acuñaciones ultramarinas desde Carlos III, aunque incorporando los blasones de Navarra y Aragón. Pero este modelo, que vemos ya en acuñaciones del año siguiente, no estorba la aparición de otro en 1870, asentado sobre el manto real, coronado y rodeado del Toisón, lo que supone el recono-cimiento de un escudo real que se atiene en lo fundamental al diseño propuesto por la Academia. Amadeo I da un paso más en la reconciliación entre las heráldicas civil y regia, al mante-ner los dos tipos de escudos usados en el Sexenio, añadiéndole al primero la corona real, y a ambos el escusón con la cruz de Saboya, en abismo y ovalado. Proclamada la I República, y abierto el proceso constituyente de la federación española, la Academia, en julio de 1873, por medio de un nuevo informe —emitido ahora por Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, José Amador de los Ríos y Serrano, Eduardo Saavedra, Ponciano Ponzano y Vicente Palmaroli—, v uelve a pronunciarse en favor del escudo de 1868, con algunas modificaciones.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 157

Recuerdan los académicos que «la moneda de 1868 llevaba ya en sí caracterizada la independencia de todo poder personal o hereditario, y tanto en la una como en la otra de sus caras no aparecía más que la Nación española como dueña de sus desti-nos. La idea que ahora se ha añadido en la esfera del Gobierno es la de la federación, punto principal, por consiguiente, el que debe ser examinado y discutido, para ver qué alteración ha de producir en los cuños del día». Ante las dispares y no siempre correctas sugerencias recibidas, se mantiene que las representa-ciones presentes en las monedas «son de dos especies, a saber: símbolos heráldicos y alegorías (…) Ni una ni otra especie de signos puede ser inventada a capricho sin exponerse a caer en grandísimas aberraciones y faltas de sentido que conviertan fá-cilmente en blanco de dichos agudos (…) Si ha de haber escu-dos de armas, constrúyanse por los principios, y mejor dicho, costumbres de la Heráldica, o bórrense del todo reemplazándo-los con un mote o letrero que diga claro y castellano lo que se quiere exponer».

Especialmente interesante es la argumentación con que los académicos desechan la propuesta de eliminar el escudo nacio-nal y sustituirlo por una serie de los escudos estatales, puestos en orla y unidos por algún tipo de enlace en señal de fede-ración. Parecía volverse ahora a los viejos modelos de época moderna, donde España se representaba por medio de comple-jas agrupaciones heráldicas, como hemos tenido ocasión ya de comprobar, y cuyo último uso oficial se dio, probablemente, en un sello del pretendiente Carlos III de España, posterior Carlos VI de Alemania, durante la Guerra de Sucesión: en torno a su efigie entronizada, con las armas reales sobre él, figuran los es-cudetes de Castilla, León, Sicilia, Navarra, Granada, Cerdeña, Cataluña y Aragón423. Para la Academia, la Nación no es una simple suma de Estados, «sino que éstos han de ser miembros de un organismo único que tiene existencia propia y que en la moneda ha de verse reflejada». Además, advierte de la di-ficultad que supondría el que muchos de los nuevos Estados carecerían de escudo, «por cuanto hasta hoy no han vivido por sí solos en la historia; y buscar empresas heráldicas fuera de ella es hacer el ridículo papel de los nobles improvisados del antiguo régimen, que compraban en casa del rey de armas lo que con más motivo que nunca se podría llamar los muebles de sus recargados blasones».

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS158

Del mismo modo, critica la Academia la adopción, durante el breve reinado del Saboya, de los elementos con los que fue «ex-trañamente adornado», como el escusón de la familia reinante, «produciéndose una composición híbrida, contra toda regla he-ráldica y fuera del sentido político que dicho escudo quería sim-bolizar. Suprímase ahora tan inoportuna pieza, y quedará como el blasón más propio de la República española la enseña que el uso tiene ya recibida, y cuya descripción se omite por constar con el pormenor debido en el citado dictamen de la Academia de la Historia de 12 de Noviembre de 1868, existente en ese Ministerio». Blasón, por otra parte, nada ajeno a la idea federal, «pues lleva escrito en sus cuarteles la federación en su sentido histórico, que es el único apropiado a la Heráldica. León, Cas-tilla, Aragón, los Estados musulmanes, Navarra y los países de Ultramar, son las unidades políticas que han venido a fundirse en la gran unidad nacional existente (…) Esos símbolos son también los únicos que tienen verdadera significación propia y que corresponden a un territorio y no a una capital que le da nombre, como sucede con las actuales provincias; y si en vez de colocarlas dentro de un escudo se repartieran en escuditos aisla-dos, se creería con razón que significaba la moneda el trastorno y quebrantamiento de una patria despedazada».

Por último, en cuanto al timbre, «ninguno mejor que la co-rona cívica, que lejos de denotar dominación ni desigualdad de ningún género, ni traer con sus hojas dolorosos recuerdos de sangrientas batallas o desesperados asaltos, representa de una manera translaticia la conservación de la República y la salva-ción del Estado (…) Algo difícil podrá ser acomodarla armónica-mente en el sitio que la vista del vulgo está habituada a ver ocu-pado por real diadema; pero el obstáculo no es de gran monta, y sabrá sin duda vencerlo el artista que se encargue de la obra»424.

Resurgen las armas borbónicas con la Restauración, pero so-brevive el escudo propiamente nacional, con el añadido del es-cusón familiar y la Corona real y, ocasionalmente, el manto, el Toisón u otros motivos que vemos en las acuñaciones de la épo-ca. Se inicia así una etapa de cierta ambigüedad en lo tocante a la heráldica oficial, fácil de comprobar en los documentos que conocemos, y a la que intentará poner fin Alfonso XIII en 1924, colocando, sobre el «escudo grande» dinástico el escusón con las armas nacionales, en lugar del tradicional cuartelado de Castilla-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 159

León ideado por Carlos III, y sustituyendo por el de Jerusalén el cuartel correspondiente a Aragón en el campo del escudo, para evitar que se repita. La pretensión del monarca, apoyado en in-formes de la Real Academia de la Historia y de la Facultad de Filosofía Letras de la Universidad de Madrid, es crear un escudo nacional único, aunque la reforma surtirá escaso efecto425.

En cualquier caso, el advenimiento de la II república, el 14 de abril de 1931, trajo de vuelta el viejo diseño de 1868, corona mural incluida, tal como disponía el Decreto de 27 del mismo mes, publicado en la Gaceta de Madrid al día siguiente, en su Ar-tículo 2º: «En el centro de la banda amarilla figurará el escudo de España, adoptándose por tal el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno provisional en 1869 y 1870». Ninguna modificación relevante del emble-ma heráldico nacional se registra desde entonces y hasta 1938. Únicamente es digna de reseñarse la disposición publicada en 3 de junio de 1932 por Alfonso (Carlos) de Borbón y Austria-Este (1849-1936), pretendiente carlista a la Corona española: «Yo, de mi libre voluntad, en este día en que la Iglesia celebra la fiesta del Deífico Corazón, Prometo Solemnemente que, si la Divina Providencia dispone que sea yo llamado a regir los des-tinos de España, será entronizado el Sagrado Corazón de Jesús en el escudo nacional, siendo colocado sobre las flores de lis de la casa de Anjou y entre los cuarteles de Castilla y de León, bajo la Corona Real»426. Escudo que, pese no alcanzar nunca el respaldo oficial, sí que figuró, con diversas variantes, en la emblemática tradicionalista posterior.

Embarcada España en la Guerra Civil, con dos bandos ansio-sos de símbolos distintivos y compuestos, a su vez, por innume-rables facciones con sus enseñas particulares, se hizo obligado el regular y unificar la respectiva emblemática oficial. Sin em-bargo, mientras los unos mantenían vigentes las insignias de la República, los otros se veían carentes de unas propias, cuya necesidad se tornó imperiosa ante la progresiva definición del nuevo régimen. Pero, si esto tuvo rápida solución en el caso de la bandera, como luego veremos, la adopción de escudo de armas tardó algún tiempo en producirse. Cortines Marube, temeroso de que los emblemas del naciente Estado fuesen apropiados por determinados sectores del bando nacional, publicaba en el ABC sevillano, a finales de marzo de 1937:

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS160

Ni una sombra que perjudique la preeminencia de Es-paña. Ningún aditamento en la bandera, trazo en el escudo y voz en el Himno que turben la señera liber-tad de los blasones de la jerarquía en la Patria: campo exento el de los símbolos del Estado, sin añadiduras ni matices de ajena invención, que la preeminencia de España es cosa de majestad antigua y su prestigio en la Historia no admite compañero.

J. Roel, en abril de ese mismo año, instaba decididamente a la adopción de escudo, realizando un largo repaso histórico de la heráldica nacional española para pedir, en conclusión, el res-tauro de los símbolos monárquicos, preferentemente las armas de los Reyes Católicos427.

Aun manteniéndose inicialmente el escudo republicano en zona nacional, lo cierto es que los nuevos diseños de billetes emitidos en Burgos, en noviembre de 1936, si bien respetaban el cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, más el en-tado en punta de Granada, sustituyeron la corona mural por un coronel. Pero también pueden verse ejemplos de este mis-mo blasón puesto sobre el águila imperial bicéfala, como en los billetes de 5 pesetas emitidos en julio de 1937, e incluso, en otros del mismo año, un escudo real que imita el de Carlos III. Esta ambigüedad no terminará hasta el 2 de febrero de 1938, cuando el Gobierno de Burgos se decide a adoptar, por fin, un blasón oficial. El correspondiente Decreto parece responder a planteamientos por completo novedosos, al buscar una curio-sa síntesis entre la representatividad territorial del modelo de 1868 y la tradición heráldica de los Reyes Católicos, especial-mente cara al nacional-catolicismo, haciendo particular hinca-pié en su valor como encarnación del Estado español, más bien que de la Nación propiamente dicha. Su preámbulo resumía los argumentos del nuevo poder a la hora de adoptarlo:

El blasón de armas, emblema del Estado español ha ve-nido reflejando en su composición las vicisitudes históri-cas del mismo Estado. Desde que, al unirse en los Reyes Católicos las coronas de Castilla y de Aragón, se fija un escudo en que se alternan los cuarteles de ambas mo-narquías, repercuten en sus figuras y en su composición heráldica anexiones territoriales y enlaces dinásticos, pues hasta comienzos del siglo XIX venían a ser símbolo del poder público las armas privativas y familiares de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 161

nuestros reyes (…) Cuando, en virtud de los cambios políticos del siglo XIX, el Estado español deja de confun-dirse con la Casa reinante, se usa, como emblema oficial de aquél, el escudo cuartelado de Castilla-León, con las lises en el centro y la granada en punta, notoriamente impropio, pues en él quedaba sin representación los an-tiguos reinos que con la monarquía castellano-leonesa habían venido a integrar la gran España.

Sin embargo, aunque el texto reconoce los aciertos y aporta-ciones del Gobierno provisional de 1869 en este sentido, pues «enmendó acertadamente este defecto, fijando como blasón de España un escudo cuartelado con los de Castilla, León, Aragón-Cataluña y Navarra, y “entado” en punta con el de Granada, flanqueado por las columnas de Hércules, con el lema “Plus Ultra” (…) conservado, con las naturales modificaciones, por la Monarquía saboyana, por la Primera República, por la Restau-ración borbónica y por la República de 1931»; justifica también la necesidad de adoptar un nuevo símbolo que represente mejor el espíritu del Estado que acaba de fundarse:

Al instaurarse por la gloriosa revolución nacional de 1936 el nuevo Estado, radicalmente distinto en sus esencias de aquel al cual ha venido a sustituir, se hace preciso que este cambio se refleje en los emblemas na-cionales (…) cuantos cooperaron al Movimiento nacio-nal hicieron gala de usar como distintivo el águila que desde Roma viene siendo símbolo de la idea imperial y que figuró en el blasón de España en las épocas más gloriosas de su historia. El haz y el yugo de los Reyes Ca-tólicos, cuya adopción como distintivo constituye uno de los grandes aciertos de nuestra Falange, debe figurar en las armas oficiales para indicar cuál ha de ser la tó-nica del nuevo Estado. Finalmente, ha de fijarse para representar una patria que resume todo lo sustancial de la tradición española un emblema que sea compendio de nuestra historia y que en su belleza refleje la belleza de la España inmortal. Ningún conjunto heráldico más bello y más puramente español que el que presidió, en el reinado de los Reyes Católicos, la consumación de la Reconquista, la fundación de un Estado fuerte e impe-rial, el predominio en Europa de las armas españolas, la unidad religiosa, el descubrimiento de un nuevo mundo, la iniciación de la inmensa obra misional de España, la incorporación de nuestra cultura al Renacimiento (…) El águila que en él figura no es la del Imperio germánico,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS162

al cabo exótico en España, sino la del Evangelista San Juan, que, al cobijar sus alas las armas españolas, simbo-liza la adhesión de nuestro Imperio a la verdad católica, defendida tantas veces con la sangre de España; en él figuran además el haz de las flechas y el yugo, enton-ces, como ahora, emblemas de unidad y disciplina. La repetición de los motivos heráldicos, innecesaria, con-tribuye poderosamente al ritmo y a la armonía del con-junto que se realza con la brillantez de los esmaltes, en que predominan los colores de la bandera nacional (…) Han de ser suprimidas las armas de Sicilia, que dejó de ser española desde el tratado de Utrecht, y en su lugar deberán figurar las del glorioso reino de Navarra, cuyas cadenas se incorporaron con todo acierto y justificación al emblema del Estado en 1868. También conviene con-servar las columnas con el lema “Plus Ultra”, que desde Carlos V viene simbolizando la expansión española de Ultramar y el aliento de superación de los navegantes y los conquistadores españoles.

El Artículo segundo del Decreto describe minuciosamente el nuevo escudo nacional:

Cuartelado: el primero y el cuarto, cuartelados tam-bién; primero y cuarto de gules, con un castillo de oro almenado con tres almenas, con tres homenajes o to-rres con tres almenas cada uno, mamposteado de sable y aclarado de azur; segundo y tercero de plata, con un león rampante de gules, coronado de oro, linguado y armado de lo mismo. Segundo y tercero, partidos en pal; primero, de oro, con cuatro palos de gules; el segundo de gules, con una cadena de oro, de la cual arrancan ocho segmentos que se reúnen en el centro en una joya centrada por una esmeralda. Entado en punta, de plata, con una granada en su color rajada de gules y tallada y hojada con dos hojas de sinople. Co-ronel de ocho florones (visibles cinco). El todo sobre el águila de San Juan, pasmada, de sable, nimbada de oro, con el pico y las garras de gules, éstas armadas de oro. A la derecha de la cola del águila un yugo de gules, con sus cintas de lo mismo, y a la izquierda un haz de flechas, de gules con sus cintas de lo mismo. En la divisa, las palabras “Una”, “Grande”, “Libre”. El todo flanqueado por dos columnas de plata sobre ondas de azur, surmontadas por coronas de oro. En la del lado derecho se enrosca una cinta con la palabra “Plus”; en la del izquierdo otra con la palabra “Ultra”.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 163

A lo largo de 43 años, los que median entre 1938 y 1981, fue este emblema el escudo oficial del Estado, con muy leves modificaciones, como la versión simplificada que se usó am-pliamente durante el régimen de Franco, adoptada en 11 de febrero de 1938 por creerse más «a propósito para las atencio-nes burocráticas»; los matices introducidos por Decreto de 11 de octubre de 1945; o las ligeras alteraciones aprobadas por el Real Decreto 1511/77, de 21 enero, que prácticamente se limi-taron a que el águila se San Juan fuera en adelante «azorada», y no «pasmada», y a situar el lema sobre la cabeza del ave. Esta versión es, por cierto, la que orna el manuscrito original de la vigente Constitución española, cuyo texto nada dice acerca de la heráldica nacional. Sólo mediante la Ley 33/1981, de 5 de octubre, fue rehabilitado el viejo escudo de 1868, pero con las adiciones monárquicas de la Restauración: la corona real y el escusón dinástico, e introduciendo una importante novedad: el león recuperaba oficialmente, por vez primera en casi tres siglos, su primitivo esmalte, el púrpura. Hubo propuestas, nue-vamente, para incluir las armas de algunas regiones en el escu-do nacional, entendiendo que con ello se le dotaba de mayor representatividad territorial, en la ignorancia más absoluta de las costumbres heráldicas y la historia de los símbolos españo-les. Así, en abril de 1980, la UCD asturiana presentaba una enmienda al Proyecto de Ley sobre el escudo en la que pedía la inclusión en el mismo de la Cruz de la Victoria, atendiendo a que el reino astur fue origen de la nacionalidad hispana, y por entonces hacía lo propio el diputado Vallina, de AP, con simi-lares argumentos428. De la ausencia del símbolo asturiano en el blasón patrio se habían dolido también López García-Jove, Fernández Pajares y Jesús Evaristo Casariego, y era sentimiento compartido por muchos de sus paisanos; pero se impuso final-mente la sensatez y el escudo quedó como era más oportuno429.

La descripción de las armas nacionales que ofrece el A r-tículo Primero de la Ley es como sigue:

cuartelado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur o azul y mazonado de sable o negro. En el segun-do, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado, armado de gules o rojo y coronado de oro. En el tercero, de oro, cuatro palos, de gules o rojo. En el cuar-to, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS164

aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, raja-da de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas, de si-nople o verde acompañado de dos columnas, de plata, con base y capitel, de oro, sobre ondas de azur o azul y plata, superada de corona imperial, la diestra, y de una corona real, la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas, una cinta de gules o rojo, cargada de letras de oro, en la diestra plus y en la siniestra ultra al tim-bre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, en-gastado de piedras preciosas, compuesto de ocho floro-nes de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.

Su A rtículo Segundo es el que, cosa insólita, se ocupa separa-damente del escusón: «de azur o azul, tres lises de oro, puestas dos y una, la bordura lisa, de gules o rojo, propio de la dinastía reinante». Un Real Decreto, el 2267/1982, de 3 de septiembre, especifica técnicamente los colores del Escudo de España, con-forme a las recomendaciones elaboradas por el Instituto Espa-ñol de Normalización (IRANOR) y por el Servicio de Normali-zación Militar, y al sistema internacional CIELAB.

Sobre la Bandera nacional

Con anterioridad a la aparición del Estado liberal, no exis-tieron en España banderas que propiamente la representasen como nación, a pesar de la fuerte identificación que con ella mantuvieron a lo largo de varios siglos la cruz de San Andrés y el pabellón de tres franjas horizontales, con los colores rojo, blanco y amarillo, que se mantuvo en uso desde principios del XVI. La Table des Pavillons… de Danckerts (1705), lo atribuye a los galeones de España, cuando lleva un águila orlada por el Toisón, en el centro; y cuando va sin ella, con el aspa borgoño-na, a Flandes, mientras que esta cruz, sobre paño blanco o azul, es asignada a Borgoña430. Lo mismo hacen el célebre Tableau de tous les Pavillons..., de Jean Mondhare431; y la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert, que nuevamente denomina «Pavillon des galions d´Espagne» al que lleva la citada águila, pero «Pavillon particulier d´Espagne», al que carece de ella y del aspa432. No

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 165

obstante, Felipe IV, en las instrucciones que diera a su hijo Juan José de Austria en 1647, disponía que la primera enseña fuese llevada por la división naval con el nombre de «América», y la otra, cargada con la cruz de Borgoña, por la llamada «Flandes»; versión que recogerá más tarde Mondhare433. Paradójicamente, a la que el rey asigna el nombre de «España», que pertenecía al Vicealmirante de la Armada, le correspondería una bandera blanca con el escudo de Castilla y León en medio434.

Es difícil establecer el motivo de esta combinación de colo-res. Se ha sugerido la posibilidad de que aludiesen a la herál-dica de Castilla, Aragón y Austria435, aunque la cuestión no ha sido aún convenientemente resuelta. Además, la Encyclopedie añade otro «Pavillon particulier d´Espagne» más, de tres listas horizontales, con los colores rojo, amarillo y azul, en este or-den436. Igualmente la Encyclopædia britannica, desde 1773, reco-ge las tres banderas navales de España: la primera, de tres fran-jas horizontales con los colores rojo, blanco y amarillo, siendo la franja central del doble de ancho que las otras, cargada con un águila. La segunda, también compuesta por tres franjas ho-rizontales, con los colores rojo, amarillo y azul, la del medio de doble anchura. La última bandera es blanca, con el aspa roja a todo trance437.

En cualquier caso, estos tres pabellones españoles tenían ya su tradición en la literatura de la época cuando se incorporaron a las enciclopedias: los cita Baron, en 1684: «L’Espagnol porte son Pavillón d’argent, avec un sautoir de gueules bretesse, ou de basto-nades, qui est aussi le Pavillon de Bourgogne. Les Castillans portent fascé de gueules, d’or &: d’azur»438. También, en 1754, el Traité de Dupuy-Demportes: «L’Espagne porte d’argent, au sautoir de gueules, bretesse, qui est de Bourgogne; les Castillans, le portent fascé de gueules & d’azur», aunque precisa luego que, en la batalla, el pabellón español es azul439.

Sin embargo, tales banderas estaban lejos de ser lo que hoy entenderíamos por una auténtica «bandera nacional», aun cuando este término, y el valor simbólico que conlleva, estaba ya perfectamente asentado en la España borbónica. Así, unas ordenanzas militares de 1728 afirmaban que el rojo era el «co-lor nacional», disponiendo su empleo como divisa de las ban-deras blancas del Ejército440. Otras ordenanzas, de 1748, consi-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS166

deraban el blanco color «ordinario nacional», por ser, de hecho, el empleado para soporte de las armas reales a lo largo del siglo XVIII. La misma consideración recibe la bandera adoptada por Carlos III en 1785, luego de convocar un concurso para su elec-ción. Las únicas condiciones al respecto eran que no entrase en la nueva enseña «el color de su casa», blanco, con lo que ganaría en representatividad. Doce fueron las propuestas que le presentó Antonio Valdés, Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina, eligiéndose dos, una para la Armada y otra para la Marina mercante. El real Decreto de 28 de mayo del citado año decía:

Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha he-cho ver la experiencia puede ocasionar la bandera na-cional de que usa Mi Armada Naval y demás Embar-caciones Españolas, equivocándose a largas distancias o con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la quarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativa-mente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Oceáno, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete».

Nacía así la rojigualda, actual bandera nacional de España, como pabellón de la Armada real, aunque pronto, en virtud de las Ordenanzas Generales de 8 de marzo de 1793, el rey disponía:

Las Banderas de mis baxeles de guerra, como las de mis Plazas Marítimas, sus Castillos y otros qualesquie-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 167

ra de las Costas, será de tres listas, la de en medio amarilla ocupando una mitad, y la alta y baxa encarna-das iguales, esto es, del quarto de la anchura, con mis Armas Reales de sólo los Escudos de Castilla y León con la Corona Imperial en la lista de en medio (…) De la misma Bandera usarán mis Correos Marítimos (…) Y las embarcaciones propias de las Rentas de mi Real Hacienda (…) Será la misma Bandera Real de mi Armada la que se use y deba arbolarse en los Arsenales y Astilleros de ella, en los Quarteles y Observatorios de las Compañías de Guardia Marinas, en las Escuelas doctrinales de Artillería, y en otros puestos qualesquie-ra que dependan de la Marina.

Una cuestión especialmente debatida ha sido la razón de haberse tomado estos colores para la bandera española. Desde luego, su parecido con las enseñas y escudos de la Corona de Aragón son más que evidentes, y a este origen podría apuntar también el hecho de que el escudo que figuraba en ella se limita-ra al partido de Castilla-León. Sin embargo, no se conserva dato alguno que aclare este extremo, y, aun admitiendo la influencia de los colores aragoneses en la decisión de Carlos III, no es im-probable que en ésta pesara más su vistosidad y fácil reconoci-miento entre los pabellones de las otras potencias europeas. La preeminencia o exclusividad de los cuarteles castellano-leoneses en la emblemática regia española, especialmente en la de este monarca, es también conocida441.

Aun identificándose plenamente con la idea de Nación o, más bien, Monarquía nacional, el empleo de este pabellón no sobrepasó, en un principio, el ámbito marítimo ni se convirtió, desde luego, en emblema popular. Esto último se produciría ya durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), cuando los marinos pasan a prestar servicio en campañas de tierra y, con ellos, sus banderas rojigualdas. Pero también, se nos ocu-rre, por la necesidad de una enseña fácilmente reconocible que oponer a las napoleónicas. La bandera de 1785 se convertía ahora en símbolo de la nación y el pueblo españoles, aunque, en realidad, su extensión a todos los Ejércitos no se confirmaría hasta 1843, tras un Real Decreto de 13 de octubre. El texto, luego de advertir que «Siendo la bandera nacional el verdadero símbolo de la monarquía española, ha llamado la atención al Gobierno la diferencia que existe entre aquélla y las particulares

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS168

de los Cuerpos del Ejército», disponía, en su Artículo 1º: «Las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el Ejército, la Armada y la Milicia Nacional serán iguales en colores a la bandera de guerra española y colocados por el mismo orden que lo están en ella». Dichos colores irían en estandartes, escarapelas y demás enseñas militares. La mis-ma bandera fue asumida por la Amadeo de Saboya y la I Repú-blica sin otras modificaciones substanciales442.

Pese a todo ello, ningún texto constitucional, hasta la Carta republicana de 1931, se ocupó de la bandera, ni siquiera de de-finir su carácter «nacional». Además, se habían ido afianzando durante este período tres corrientes alternativas a los emblemas nacionales: por un lado, estaban los carlistas, que mantenían la simbología monárquica tradicional. Por otro lado, el movimien-to iberista había asumido la enseña propuesta por Sinibaldo de Mas en 1853: «La bandera ibérica se compondrá de los colores azul, blanco, encarnado y amarillo, del modo que se ve en la figura A en la anexa lámina, y tendrá en medio las armas na-cionales, compuestas de las de ambos países»443. La tal bandera era cuartelada, con los colores de las monarquías portuguesa y española, y una notable similitud con la de la provincia marí-tima de Barcelona; y aunque no llegó a ser oficial en momento alguno, sí que tuvo cierta difusión entre los exiliados liberales españoles y portugueses, con algunas variantes, como colocar los colores en listas horizontales, en vez de en cuarteles.

Pero la única corriente vexilológica que alcanzó verdadera po-pularidad y llegó a constituir una alternativa real para la roji-gualda fue la tricolor republicana. Su origen ha de buscarse en el revolucionario ambiente político propiciado por la Gloriosa, donde fue constante la búsqueda de nuevos emblemas y elemen-tos representativos de la Nación y las libertades, que en ningún caso recordasen el pasado régimen. En este mismo sentido iban algunas de las propuestas promovidas, en 1868, por sectores re-publicanos, eliminando los viejos colores para sustituirlos por una nueva bandera con tres franjas morada una, otra blanca y roja la tercera. Una comisión del Ayuntamiento popular de Ma-drid propuso a las Cortes Constituyentes un modelo algo distin-to, con tres franjas de colores rojo, amarillo y morado, éste por la faja que el municipio se había adjudicado. La razón de incluirse el morado no fue otra que la creencia, tan infundada como ex-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 169

tendida, cual veremos luego, de que se traba del color caracterís-tico de Castilla y del pendón que los comuneros, considerados entonces una suerte liberales avant la lettre, habían alzado contra Carlos I. Curiosamente, y acaso por su pretendido castellanis-mo y sus vínculos liberales, en la proclamación de Isabel II, en 1833, se adopta por primera vez el estandarte real morado.

La carencia de respaldo oficial no impidió que la tricolor se difundiese y arraigase en los medios republicanos e izquierdis-tas en las etapas posteriores. Esta tradición se impondrá tras la proclamación de la II República española, publicándose en la Gaceta de Madrid, el 28 de abril de 1931, el oportuno decreto, cuyo Artículo 1º establece: «Se adopta como bandera nacional para todos los fines oficiales de representación del Estado dentro y fuera del territorio español y en todos los servicios públicos, así civiles como militares, la bandera tricolor que se describe el artículo 2º de este Decreto». El Artículo 2º ordena que «Tanto las banderas y estandartes de los Cuerpos como los servicios en for-talezas y edificios militares, serán de la misma y dimensiones que las usadas hasta ahora como reglamentarias. Unas y otras estarán formadas por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo la roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior». El preámbulo justifica la decisión en que «Durante más de medio siglo la enseña tricolor ha designado la idea de la emancipación española mediante la República (…) el pueblo libre, que al to-mar las riendas de su propio gobierno proclama pacíficamente el nuevo régimen, izó por todo el territorio aquella bandera, ma-nifestando con este acto simbólico su advenimiento al ejercicio de la soberanía (…) El Gobierno provisional acoge espontánea demostración de la voluntad popular (…) y la sanciona (…) La república cobija a todos. También la Bandera, que significa paz, colaboración de los ciudadanos bajo el imperio de las justas leyes (…) Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a media-dos del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y añade un tercero, que la tradición admite como insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad». El Artículo 1º de la Constitu-ción republicana sancionaba, definitivamente, esta decisión: «La bandera de la República Española es roja, amarilla y morada».

Algunas semanas después de haberse iniciado la Guerra Civil, un Decreto de 29 de agosto de 1936 recuperaba oficialmente la bandera bicolor como propia del bando nacional, conforme a su

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS170

Artículo único: «Se restablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España». Lo firmaba el entonces presidente de la Junta de Defensa Nacional, general Miguel Cabanellas. Por otro Decreto, de 11 de octubre de 1945, se aprobaba el Nuevo Reglamento de Insignias, Banderas y Distintivos, vigen-te hasta 1977, cuando se sustituye por uno nuevo, en virtud del Real Decreto 1511/77, de 21 enero. La legalidad y represen-tatividad de esta bandera fue sancionada al año siguiente por la propia Constitución, que le dedica expresamente su A rtículo 4, apartado 1º: «La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas».

PARTE TERCERA

ESCUDOS Y BANDERAS DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 173

Antes de abordar este último apartado del libro, parece oportuno explicar, siquiera someramente, las razones metodológicas que nos han llevado a elegir las regiones

concretas cuyos símbolos particulares reconstruye y estudia. Ciertamente, se trata de un repertorio un tanto dispar y ana-crónico, pues se entremezclan en él territorios muy diversos en cuanto a su origen, evolución histórica y actualidad adminis-trativa. La razón de ello no es otra que la dificultad de adoptar un único criterio —heráldico, geográfico, histórico, administra-tivo— a la hora de establecer cuáles de esos espacios pueden ser considerados regiones a los efectos perseguidos en este trabajo, habida cuenta de las grandes modificaciones que, durante los dos últimos siglos, han venido produciéndose en la organiza-ción administrativa de nuestro país, ocasionando una notable falta de continuidad histórica y, por lo tanto, emblemática en muchos de ellos.

Desde nuestro punto de vista, el estudio de los símbolos he-ráldicos de las regiones españolas debe recoger sus diferentes realidades administrativas a lo largo del tiempo y adaptarse a ellas, desde los «reynos e sennoríos» y títulos de la Corona, hasta las modernas autonomías, pasando por los grandes ade-lantamientos y distritos castellanos, los estados aragoneses y las regiones mantenidas por la tradición. Antiguos reinos, como León o Castilla, cuentan con una notable y antigua tradición heráldica, si bien no están presentes, de forma separada, en el actual Estado autonómico. Éste, por el contrario, ha permitido el surgimiento de nuevos ámbitos regionales, como Cantabria, Rioja o Madrid, cuya tradición heráldica diferenciada era prác-ticamente nula, e incluso de espacios no regionales, como las

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS174

ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que, precisamente de-bido a ello, no consideraremos aquí. En otros casos, los viejos símbolos se han olvidado, junto a sus nombres consuetudina-rios (Castilla la Nueva), o bien han sido hondamente modifica-dos (Murcia).

LEÓN

El antiguo reino de León, uno de los más viejos títulos de la monarquía, figura en las fuentes, de forma usual, como otra región más de la España bajomedieval y moderna,

bien que de contornos un tanto difusos. Ello se debe, en buena medida, a la pérdida de significado que habían sufrido ya en-tonces los títulos regios, pues, aclara Ladero, «las tierras leone-sas y castellanas de la cuenca del Duero y aledaños, a pesar de integrarse en dos reinos históricos (…) ven cómo va cediendo paulatinamente su diversa identidad regional (…) en aras del reforzamiento de su carácter nuclear y de la organización del territorio con otros criterios administrativos»444. De este modo, no es extraño que algunos mapas de principios del XVI se olvi-den de León y Asturias, o confinen el primero a las cordilleras cantábricas. Tampoco, que los de las décadas siguientes, hasta mediados del XVII, tiendan a delimitarlo por los cauces de los ríos Pisuerga y Duero, dejando fuera Valladolid y Zamora, que Covarrubias sitúa en Castilla la Vieja, e incluyendo ocasional-mente las Asturias de Oviedo, como señalara ya Diego Hernán-dez de Mendoza: «quiérome pasar al rreyno de León y al prinçi-pado d’Asturyas, aunque el prinçipado d’aquel rreyno es»445.

Este fenómeno, común a otras regiones españolas, se repite de forma especial en el reino leonés, que tanto puede corres-ponderse con el exiguo espacio que recogen algunos mapas, como con el amplio deslinde que de él hacen Ocampo y el Pa-dre Mariana, y siguen luego Méndez Silva y Juan A. de Estra-da446, abarcando incluso las Asturias. Méndez Silva lo delimita con todo detalle: el Cantábrico, con el Principado de Asturias; las montañas de la Pernía, el río Carrión hasta el Pisuerga, el cauce de éste hasta cinco leguas a poniente de Tordesillas, los ríos Trabancos y Regamón y las sierras que van desde Boni-lla de la Sierra a Portugal. Mas concluye al cabo que, al haber

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 175

permanecido este reino siempre unido a Castilla, reputándose ambos casi en uno, omite en su obra tal delimitación y describe sus ciudades «como cayeren»447. No obstante, su demarcación ejerció una notable influencia en la cartografía posterior, que respeta las fronteras orientales del reino en torno al Pisuerga, y las extiende por el sur hasta abarcar toda la actual Salamanca e, incluso, Extremadura.

En lo administrativo, la debilidad de las instituciones leo-nesas permite, en los siglos XV y XVI, no pocas injerencias externas, bien en el occidente berciano, a manos de la levantisca nobleza gallega, bien en la Montaña, especialmente desde Astu-rias, en cuyo término se incluyen a veces los concejos de Babia, Laciana y Ribadesil, de igual modo que sus merinos o corregi-dores actúan durante esa centuria y la siguiente en Argüello, Boñar o Valdeburón. Asimismo, son diversos los conflictos con el Adelantamiento de Castilla por las comarcas limítrofes del río Valderaduey. Y aunque este fenómeno fue paliado en gran medida por el afianzamiento del Real Adelantamiento de León, tan precisamente delimitado por el Coronel Luján en 1598448, así como por la dependencia que Asturias mantuvo respecto de la provincia fiscal leonesa, su efecto se redujo notablemente tras la agregación de aquel organismo al corregimiento capitalino, en 1638449.

El área que, de forma más estable, se identifica con el reino de León coincide bastante con la vieja Asturia Cismontana y pos-terior plataforma nuclear de la región leonesa. Nos referimos al espacio integrado por la actual provincia de León y el norte y oeste de la de Zamora, más o menos entre los ríos Vaderaduey y Duero. Es lo que entiende por reino de León, entre otros, el geógrafo Pierre d’Avity, el cual, tras incluir en Castilla la Vieja las ciudades de Palencia, Valladolid, Zamora y Salamanca, dice: «Egressus e finibus regni Castalonis (sic), in montanis Asturum videbis Legionem oppidum (…) caput regni illius»450. Era aquélla entonces una zona un tanto marginal dentro de la Corona castellana, no carente de imprecisiones fronterizas, motivo de pleitos y confusiones con otros ámbitos. Por ejemplo, la provincia fis-cal leonesa, integrada por los partidos de Oviedo, Ponferrada y León, éste dividido a veces en otros dos: Campos y Monta-ñas de León, lo que obligaba a que los repartos se extendiesen a comarcas asturianas, gallegas o castellanas ligadas a bloques señoriales encabezados por algún dominio leonés, como el con-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS176

dado de Luna. De forma inversa, abundaban los roces en espa-cios leoneses dependientes de conjuntos señoriales vinculados a otras provincias, cual era el caso del condado de Benavente.

En cuanto al área salmantina, aparece, en diversos mapas de los siglos XVI y XVII, comprendida dentro de Castilla la Vie-ja451, posiblemente por su anexión entonces al adelantamiento de Castilla en Campos, acaso por iniciativa del citado coronel Luján, que era su alcalde, en respuesta a las peticiones de algu-nas villas de la región452. Aun así, Peñaranda de Bracamonte se separó, en 1602, de dicho adelantamiento, alegando su perte-nencia al reino de León453; argucia exitosa de la que, empero, no cabe deducir su posterior inclusión en el distrito leonés. Algunos mapas del XVIII comprenden ese espacio en lo que denominan «Extremadura leonesa», que alcanza, por el sur, el río Tajo, bien que otras veces se restringe al espacio entre el Duero y la Sierra de Gata, recuperando la vieja acepción medieval del término454.

El escudo del reino de León

Nos hemos ocupado ya en capítulos anteriores de los oríge-nes y significado del escudo leonés, cuyas apariciones más tem-pranas se registran durante el reinado del emperador Alfonso VII. Este primer león se ajustaba poco a las normas heráldicas, fijadas más tarde, y varió en cuanto a su forma y postura según el soporte y la función, procurando la mayor vistosidad y armo-nía estética en la composición, así se tratase de una moneda, un escudo, un estandarte o una gualdrapa. Es algo común a otros emblemas más o menos coetáneos, como la cabra que ostenta en su escudo el conde Ponce de Cabrera, en su retrato al pie del privilegio concedido a San Martín de Valdeiglesias por Alfonso VII: el animal, aunque parado o apenas pasante, es representa-do en vertical, a lo largo del soporte455. Estamos todavía ante lo que Menéndez-Pidal denomina «señales», poco sujetas a reglas fijas ni encerradas en el perímetro de un escudo de armas456. En las acuñaciones efectuadas durante el reinado del Emperador, el león aparece, pasante, en el anverso, a veces con cabeza hu-mana coronada, junto a la leyenda con el nombre de la ciudad, LEON. En otras ocasiones, lo que figura es tan sólo una cabeza de león, mirando al frente. Con su hijo Fernando II se añade al repertorio el león geminado, o los dos leones unidos por el

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 177

tronco, en un proceso similar al que originó el águila bicéfala457, que reafirma el paralelismo entre ambos animales heráldicos.

A partir de este monarca, el león se incorpora a los sellos y signos rodados de la cancillería regia, en torno a 1159, en los que aparece, por lo general, pasante o parado, muy a menudo con una pata delantera alzada. Su aspecto recuerda poco al fé-lido en cuestión, mal conocido por los españoles de la época, y se inspira en la anatomía de caballos, gatos o perros458. Esto es también evidente en los leones que acompañan las efigies ecues-tres de Fernando II y su hijo en el Tumbo A, quizás inspirados en los signos regios; pero, si en aquéllos permanecen dignamente quietos, en señal de autoridad, ahora se representan en ademán de saltar o correr, por mejor acomodarse al triunfante cabalgar de los soberanos. Aun así, es pasante el león que decora los arzo-nes de la silla de Alfonso IX. El del escudo que embraza Fernan-do II es ya rampante, posición considerada por los heraldistas, desde época temprana, la más apropiada a esta figura, hasta el punto de hacerse costumbre el no citarla a la hora de blasonar, por considerarlo superfluo. Ello no impide que continúen las representaciones del león en diversas posturas, lo que no signi-fica, como se ha afirmado, que la primitivo león heráldico fuese pasante, y que el león rampante sea un león pasante puesto en vertical; ni mucho menos aún, que fuesen los castellanos quie-nes convirtieron el símbolo leonés en rampante, debido a que en los cuartelados no había sitio para dos leones pasantes459. Las diversas derivaciones de las armas de los Plantagenêt demues-tran lo contrario, mientras que el león rampante se documenta en León, como sabemos, desde Fernando II, mucho antes de que su nieto el Santo inventase el cuartelado.

El león del escudo de Fernando II aparece también contor-nado, al igual que los que figuran en sellos de Felipe de Flandes (1188) y Ricardo «Corazón de León» (1189), ajustándose así al sentido de la marcha del jinete. El pavés de Alfonso IX, en cambio, lleva las armas leonesas ya fijadas, con el león ram-pante, que mira a su derecha y muestra los dos ojos y una sola oreja, como también los que emplean sus sucesores, Fernando III y Alfonso X. A finales del siglo XIII, los leones rampantes se representan ya completamente de perfil460. No obstante, la representación este animal heráldico contornado será frecuente en época moderna, en especial en diseños extranjeros, como,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS178

por ejemplo, el mapa de Europa de Waldseemüller (1520)461, la Genealogía de Carlos V (Biblioteca Real de Bruselas); algún armorial manuscrito de mediados del XVI462; la obra de Albi-zzi463, o las conocidas cartas dedicadas a España por Berteli-Di Forlani, John Seller o Chatelain464. Incluso se dibuja así en una ilustración del Resumen de las Políticas ceremonias con que se govier-na la noble, leal y antigua ciudad de León…, impreso en 1693465.

Dejando aparte los precedentes citados de época del Empera-dor, la corona que lleva el león comienza a verse en monedas y signos rodados de Sancho IV, probablemente a partir de 1284466, aunque continúa ausente de muchas representaciones posterio-res. El objeto de este añadido no es otro que reforzar el carácter regio de la insignia, lo que tanto molestaba a Alonso de Torres, autor del Blasón d’Armas, pues ello le parecía redundante en el caso del rey de las bestias: «todo anymal con corona en armas es anoblecido, salvo el león, porque el león, luego que nasce, es rrey de los animales y syn tener corona es rrey»467. Para Villalpando, estas coronas tenían un simbolismo complejo, al representar la victoria sobre vicios y enemigos, el señorío, la gloria celestial y las diademas recibidas del mismo Dios por los monarcas468.

Coronado aparece también el león del sello zaragozano de 1288469, e incluso los leopardos del sepulcro de Leonor Plan-tagenêt en el monasterio de las Huelgas Reales, que debió de esculpirse hacia finales del reinado de Fernando III. En buena medida, se trató de un mero «signo de identificación», como el cencerro de las vacas o la herradura de las avestruces470; o, más bien, un complemento estereotipado, fruto de una moda extendida desde mediados del siglo XIII471. Aun así, en el caso de nuestro león, su presencia debió de contar con un valor algo más concreto, por encarnar, como símbolo, los valores de la mo-narquía hispánica.

La corona que luce el león es, generalmente, abierta, salvo en algún ejemplo tardío, como la Principum Christianorum Ste-mmata… de Albizzi (1627)472, o el sello de la Junta Superior del Reyno de León (1812), si bien el animal más parece aquí surmontado de la corona cerrada que propiamente coronado473. Durante la II República, el león pierde la diadema en muchas representaciones, pero no en todas, pues incluso las emisiones monetarias del Consejo Soberano de Asturias y León (1937) la

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 179

respetan, dentro de la curiosa versión del «escudo real pequeño» que incluyen (aunque sin corona ni escusón dinástico), junto a la alegoría de España y el león echado. También lleva corona el felino del escudo leonés que, en estos billetes, suele acompañar al de Asturias, cuya Cruz de la Victoria resulta no menos incon-gruente, dado el contexto político e histórico, pero que eviden-cia el notable arraigo que tenían entonces estos símbolos.

La majestuosa cola del león leonés adopta, desde sus inicios, la forma de una S, más acentuada a medida que avanza la Edad Media, hasta el punto de hacerse rasgo característico de la he-ráldica hispana, frente al predominio de las colas con el extre-mo vuelto hacia el dorso de la fiera en el resto de Europa474. En cuanto al lampasado y el armado de gules, la costumbre de pintar de distinto color la lengua y las uñas de los leones y otras fieras se registra muy tempranamente y en diferentes situaciones. Las primeras versiones del escudo leonés muestran al felino con las mandíbulas apretadas y enseñando los dientes, por entre los que, en ocasiones, asoma la lengua, que es roja en el signum de 1229. En cambio, los leones que decoran los tronos de la Biblia Románica de San Isidoro (1162) y la miniatura de la condesa Urraca Fernández muestran la lengua y las uñas de color rojo, mientras que las del león de Alfonso IX en el Tumbo A son blancas. Algunos leones de las postrimerías del reinado de este último enseñan una lengua trífida o flordelisada, que también se ve en el citado sello de Zaragoza.

A finales del siglo XIV, armado y lampasado son ya usuales, y así lo certifica el Armorial de Gelre (1370-95)475. No obstante, el Ancient Armorial équestre de la Toison d’Or, obra del siglo XV, describe un lampasado de azur, mientras que el Recogimiento de nobleça…, manuscrito del XVII, afirma que el león está «armado de azul»476. En el Großes Wappenbuch…, de 1583, aparece tanto armado como linguado de este último esmalte477.

Objeto de controversia ha venido siendo, en los últimos tiem-pos, el modo en que se ha de representar el felino heráldico en las armas de la ciudad de León y en las propias del reino de que fue capital y al que dio nombre. O, dicho de otro modo, si ciudad y reino deben usar o no las mismas armas. No te-nemos noticia de que la cuestión se plantease antes del siglo XIX, momento en el que surge el debate al respecto, cuando la Diputación Provincial quiere diferenciar sus emblemas de al-gún modo, subrogándose en la representación del desaparecido

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS180

reino. Conforme a los datos que aporta Clemente Bravo, la dis-tinción entre las armas de la ciudad y las de la provincia, bas-tante arbitraria, consistió, fundamentalmente, en que el león de ésta iba coronado, por suceder al antiguo reino, y el que usaba el ayuntamiento no. Ninguno de los escudos llevaba corona al timbre, aunque el municipal podía emplearla, «como recuerdo de haber sido esta ciudad cabeza de reino»478.

Sin embargo, las representaciones medievales y modernas de ambos escudos no muestran entre sí diferencias sustanciales, co-incidiendo, por lo general, en todos sus rasgos. El león concejil puede figurarse pasante y sin corona en el siglo XIII, al igual que el regio, o llevar luego, como éste, la diadema sobre su cabeza.

El color púrpura

Uno de los aspectos más discutidos del león hispano a lo lar-go de los siglos ha sido, sin lugar a dudas, su particular color, el púrpura. La rareza de este esmalte hizo que muchos tratadistas modernos llegasen a proclamar que «el Violado no ha sido usado en Armerías antes del siglo XVI, confirmándose en esto lo que dice Fernand Mexía, que en su tiempo, que fue en el siglo XV, sólo se usaba este color en España; añadiendo más adelante que muchos no han tenido la Púrpura por color en Armería»479. Cier-tamente, Mexía asegura que «la dicha color de púrpura (…) deve ser contada so el color de colorado o goles (…) el dotor Onorat Bonet, en el Árbol de Batallas, en el libro III, capítulo LXXXIX, afirma quel color de púrpura es de entender por colorado»480. Tamborino, hacia 1516, pinta el león leonés de gules481; Cova-rrubias, en su Tesoro, lo describe como «vn león roxo rapante en campo plateado»482, y también Spener entiende como rojo el emblema, aunque admite que otros lo pintan de púrpura, entre ellos Jean-Jacques Chifflet, quien denomina a este esmalte mo-lochinum, atribuyendo su elección a Raimundo de Borgoña483. Gazán insiste en que el color del león es rojo «aunque otros Au-thores blasonen este León de púrpura, los Españoles le llaman de gules, y le blasonan un León rojo en campo de plata»484.

Menestrier dedicó todo un capítulo de su obra al análisis del púrpura como color heráldico, justificando su impropiedad con apoyo en los testimonios citados y otros varios: François des Fossez y Jean de Basdor (c. 1345), Trissino, Henry Spelman,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 181

Linneo, Argote de Molina… todos hablan tan sólo de cuatro co-lores: gules, sable, azur y sinople. La ambigüedad de este esmal-te le hace concluir: «Bien des choses me persuadent que le Pourpre n’a jamais esté une couleur fixe du Blason. Le silence de tant d’Atuheurs qui en ont écrit depuis trois ou quatre siècles sans faire mention de cette couleur. L’usage qui l’a confondu avec le gueules sans qu’on puissè les distinguer l’une de l’autre dans la pratique de plusieurs Siecles». El púrpura, a fin de cuentas, «n’est pas en usage dans les Armoiries, sinon peut-estre pour la couleur naturelle de certains fruits, comme les raisins & autres semblables»485.

Que el león hispano ha sido predominantemente de color cárdeno a lo largo del tiempo es algo fácilmente constatable a través de sus numerosas representaciones. Mas, ¿cuándo se adoptó este esmalte para el león? Se ha sugerido que acaso el Poema de Almería aluda a un primitivo color dorado del mismo cuando dice de los emblemas imperiales: «auro sternuntur quo-ties ad bella geruntur»486. Aunque la referencia es ambigua, el león de oro menudea a lo largo de la historia en representacio-nes de las armas reales, sin duda por ser también el oro metal simbólico por excelencia de la realeza. Incluso algunos tratadis-tas consideran el oro como el esmalte natural y más propio de la figura heráldica del león487. Dorado es el que luce el escudo de Fernando II en el Tumbo A, aunque, seguramente, debido al soporte; y el del signum de Alfonso IX que concluye un privile-gio de 1229. Asimismo, otro que figura en los signos rodados de Pedro I, y quizá por ello se dice en los Diálogos de Antonio Agustín, que los primitivos leones eran fulvi (pardos) «lo cual explicaría el color de oro puesto sobre plata, cosa contraria a las leyes instituidas posteriormente»488. Leones dorados pode-mos ver con frecuencia en tallas y bordados, como el pendón municipal de León, y en diversas representaciones heráldicas: el Libro de armas y blasones…, de época de Felipe II, atribuye al rey de León: «el campo de colorado con un león de oro»489. En el nicho correspondiente al reino de León, en la «Calle de los Rei-nos» dedicada a doña M.ª Luisa de Orleans, en 1679, el escudo leonés es de azur, un león de oro, coronado, esmalte éste que se debería, acaso, a un intento de mejor combinarlo con el escudo de Castilla, colocado justo enfrente490. Una carta de Seller, de la misma época, usa estos mismos esmaltes, mas con el león contornado491, y también es de oro el que figura en el Tesouro da nobreza (1675), sobre campo de plata, aunque en otro lugar se pinta de púrpura492.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS182

Tampoco son infrecuentes los leones pintados de color pardo o marrón. Virgil Solis, en su célebre Wappenbüchlein (1555), le asigna las siglas «br», de Braun, «marrón», que es como este autor traduce o interpreta el término Purpureus de la corres-pondiente descripción heráldica. Paradójicamente, en otro lu-gar lleva el león la inicial «r», de Rot, «rojo»493. Asimismo, son marrones los leones que se pintan en el sepulcro de Alfonso VII, en la Catedral de Toledo, y en el Sammelband mehrerer Wappenbü-cher, hacia 1530494.

El testimonio excepcional de las imágenes del Tumbo permite seguir la evolución cromática del blasón leonés. Aunque no se trate de representaciones propiamente heráldicas, hemos de ci-tar el león pasante, rojizo, que acompaña la efigie de Vermudo III, y los dos que le sujetan los pies a la de Alfonso V, morados. El primero, tiene grandes semejanzas con los que utiliza Fer-nando II en su signum; los segundos, de probable inspiración salomónica, no pierden por ello, a nuestro entender, su valor parlante, y, en cualquier caso, pueden ser entendidos como em-blemas protoheráldicos y su color una alusión a la púrpura. La figura de Fernando II lleva, como dijimos, escudo de oro con el león del mismo metal, lo que parece demostrar que todavía no estaban fijados sus esmaltes; pero al pie, sobre un borrado precedente, se pintó por vez primera el león morado oscuro, aunque sin campo definido495. El escudo de Alfonso IX es ya de plata, con el león de púrpura, y los mismos esmaltes aparecen en los arzones e, igualmente, en las armas que acompañan los retratos de Fernando III y Alfonso X.

Esta tonalidad es ya denominada púrpura en los armoriales y otras fuentes del siglo XIII, comenzando por Mateo París, hacia 1244: «Campus iste albus leo de purpura»496; y siguiendo por el Camden Roll: «argent et gules deus leuns rampans de purpure en l’argent et deus toreles d’or en le goules»; y el Wijnbergen: «écartelé de gueules au château d’or fermé et ajouré de sable et d’argent au lion de pourpre»497. Ahora bien, ¿qué color era exactamente el púrpura y qué significaba? Pastoureau sostiene que el término, en ori-gen, no se refería al color purpúreo o violado, pues del análisis de las representaciones medievales conservadas concluye que respondía a un tono intermedio entre el marrón y el gris498. No sería hasta el Renacimiento, según él, que la recuperación de la cultura clásica trajese de vuelta la vieja tonalidad imperial. Así, aunque muchos han tenido esas representaciones por frutos del oscurecimiento o la degradación de los pigmentos, estaríamos

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 183

ante el genuino color, pues incluso tratados del siglo XV (Prin-sault, Argentaye, Garcí Alonso de Torres), definen el púrpura como resultado de la combinación de los otros colores heráldi-cos a partes iguales. Así, el heraldo Sicilia sentencia, en versión de Menestrier: «De toutes ces six choses & couleurs on en fait une, quand on les mesle ensemble, autant de l’un comme de l’autre, & cest la septiéme qui en Armoirie de son propre nom se dit pourpre»499. Quizá por ello, muchos lo blasonaron lo mismo como color que como metal500, teniendo un carácter, como denuncia Menestrier, am-phivie; aunque los ejemplos de esto último son contadísimos, por su efecto estridente y nada armónico. Además, añade Pas-toureau, en la Francia medieval, la pourpre fue un tipo de tejido, independientemente de su color, conociéndose de todos ellos, pero especialmente del llamado bis o grisáceo, muy frecuente, que influiría en el tono del púrpura heráldico medieval.

Este fenómeno, sin embargo, se dio con otros términos fran-ceses501: écarlate blanche, un vert mantel porprin... Por otro lado, ateniéndonos a las ilustraciones del Tumbo A, sin duda la más antigua aparición de nuestro esmalte, no cabe duda de que la intención del artista fue evocar un tono cárdeno o violáceo, aun cuando ello se lograse mediante un fondo castaño rojizo con retoques de gris azulado502. Morados son también los leones que usan Fernando III y su hijo, debido a lo cual no sorprende que el Walford’s Roll (c. 1275) lo confunda con el azul, o que la Crónica Rimada (siglo XIV) lo interprete como «yndio»503. Además, Diego Hernández de Mendoza y otros heraldistas del siglo XV traducen el púrpura como morado504, y Fernández de Oviedo cita al rey de Armas que «se dize León», el cual trae «un león de púrpura en campo blanco, vel argénteo, e coronado de oro»505. Todavía a mediados del XVI, un manuscrito italiano pinta de azur el león de las armas de Juan II, como hace otro en él inspirado, hacia 1600506. Y del mismo tono se representa por entonces en un Wappenbuch alemán, dentro del gran escudo imperial de Carlos V507. Conrad Grünenberg, en torno a 1480, en las armas cuarteladas de Castilla y León, coloca los leones, contornados, en los cuarteles uno y cuatro, pintando el primero de gules y el otro de sable508, y de sable son los que figuran en el Livro do Armeiro-Mor (1509), aparece en la forma descrita509.

En cuanto al motivo de la elección del púrpura como esmalte del león hispano, pocos son los datos ciertos, pero existe uno muy a tener en cuenta: su notable rareza. Castañeda, siguiendo a Mexía, recuerda que el púrpura es «un color singular, muy

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS184

especial y típico de la heráldica española, tanto que casi no existe en las extranjeras (…) que podemos llamar regio y ver-daderamente nacional»510. Ignacio Vicente atribuía su elección a Alfonso IX, por cuanto representaba la dignidad imperial y regia y un tanto al margen de las reglas del blasón511. Ya en su tiempo, Chifflet hacía parecidad cosideraciones acerca del león purpúreo como símbolo regio e imperial, aunque refiriéndolo al propio de los Habsburgo, que era rojo: de oro, un león, de gules, armado, lampasado y coronado de azur512.

Este simbolismo, sin embargo, nos lleva a pensar que fuera el propio Emperador quien lo eligió, aunque posiblemente al-ternando con otros colores, según el lugar y los materiales con que se representasen sus armas. Ya nos hemos referido antes al abundante empleo de este esmalte en el Libro de Horas de Fernando I y Sancha como representativo de la condición im-perial513. Creemos probable, asimismo, que el púrpura naciera, como esmalte heráldico, con el propio escudo leonés, a juzgar por lo antiguo de nuestros testimonios y su escasez entre los blasones conocidos, aunque no así en la heráldica ficticia, como la artúrica, donde es abundante. Los armoriales del XIII sólo recogen ocho ejemplos, tres de ellos leones sobre plata, otro león sobre oro, un águila, un palado y dos bandas. Por otro lado, podría muy bien considerarse el color «nacional» de España, no tanto por su rareza fuera de nuestra península, como señala Castañeda, cuanto por ser el esmalte propio de su emblema heráldico común más antiguo: el león imperial.

A título de curiosidad, cabe recordar que, en el particular esoterismo heráldico, el púrpura se asocia al león y al lirio514. Ya modernamente, se relacionó con las dignidades eclesiásticas, como recogen numerosos tratados y las quintillas atribuidas al Rey de Armas Gratia Dei, que podían leerse en un friso del Ayuntamiento leonés:

«En argén León contemplo,Fuerte, purpúreo, triunfal,De veinte Santos exemploDonde está el único TemploReal, y Sacerdotal.Tuvo veynte y quatro reyes,Antes que Castilla leyes,Hizo el fuero sin querellas,Libertó las cien DonçellasDe las infernales greyes»515.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 185

También, aunque más raramente, se entendió como encarna-ción del sufrimiento ante las adversidades, como sugiere Carta-gena516, o del luto y el duelo, cual vemos claramente expuesto en la Carta de Nobleza de los Álvarez de Tusinos, a finales del siglo XVI517.

Precisamente esta rareza de nuestro esmalte, como señalaron Mexía o Castañeda, explica el arrinconamiento del púrpura en la heráldica europea. Su desconocimiento en los siglos bajome-dievales resulta evidente, y a su influencia ha de atribuirse el que muchos autores españoles acabasen traduciéndolo por rojo (Bonet, Mexía, Tamborino, Palacios Rubios, Salazar, Moreno de Vargas). Incluso se ha venido afirmando que «desde el empera-dor Carlos se olvida (...) el purpúreo como esmalte del león en las armas de los reyes de España, sustituyéndolo por el gules»518. Los artistas flamencos y alemanes «no quisieron o no supieron estimar la diferencia de matiz (...) tradujeron el púrpura por gules (...) que les era más simpático porque dominaba en los blasones de su patria (...) Una frontera perfectamente delimitada separa los españolísimos leones morados (...) de los leones rojos advene-dizos: la del reinado de Felipe el Hermoso». Lo probaría el hecho de que Juan de Borgoña, autor de la heráldica presente en el coro de la Catedral barcelonesa, con motivo del Capítulo de la Orden de Toisón de Oro allí celebrado en 1519, pintó de rojo los leo-nes imperiales. Mas, como aclara Domínguez Casas, se trata una consecuencia del nefasto repinte que el coro sufrió en 1748519.

Sin embargo, pese a la existencia, desde el siglo XV, de ejem-plos esporádicos de leones pintados de gules, y a las opiniones de diversos tratadistas extranjeros y, en menor medida, hispa-nos; los datos demuestran la permanencia del color primitivo, como es fácilmente comprobable a través de los textos e ilus-traciones de la época. Incluso en las representaciones cartográ-ficas del XVII que utilizan el sistema de Pietrasanta, los leones heráldicos llevan una trama formada por líneas diagonales o «en barra», que corresponde al color púrpura520. Hierosme de Bara blasona: «D’argent, à vn lyon de pourpre, armé, lampassé & couronné d’or»521. El Jeu d’Armoiries (1659): «d’argent au Lyon de pourpre qui est de Leon, armé et lampasé d’or»522. Podemos concluir, por tanto, que la eliminación del morado en la propia heráldica hispana fue obra, fundamentalmente, de la influencia francesa venida con los Borbones, como evidencian las obras de Avilés y Moya523, y las ilustraciones realizadas a partir de esa época, no recuperándose de forma oficial hasta 1981.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS186

Aun así, a partir de las especificaciones oficiales acerca del color del león derivadas del Real Decreto 2267/1982, de 3 de septiembre, conforme a las recomendaciones elaboradas por el Instituto Español de Normalización (IRANOR) y por el Servi-cio de Normalización Militar, y al sistema internacional CIE-LAB; las representaciones de esta figura heráldica adoptaron un extraño tono rosado o fucsia, común a la heráldica nacional y a la propia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, totalmente impropio. La razón, parece ser, fue alejar el esmalte leonino del tono morado original, acaso por asociarse éste a la República. Un razonamiento por completo absurdo, pero nada ajeno, desgraciadamente, a la emblemática española.

Por lo que hace al esmalte del campo, hemos comprobado que también se produjeron ambigüedades. Inicialmente, no pa-rece que estuviese definido, variando, quizás, en función del soporte, al entenderse el león, como se dijo, a manera de signo o señal regia. El color definitivo, el blanco (plata en la jerga del blasón), aparece representado claramente, por vez prime-ra, en el retrato de Alfonso IX en el Tumbo A compostelano. Su elección se debería, probablemente, a que ofrecía el mejor contraste y una mayor armonía con el púrpura del león, y no a que, según las normas de la Heráldica, «a una figura de color púrpura le corresponde el campo (o fondo) de plata», como se ha afirmado, y es hoy creencia arraigada524; las leyes heráldicas únicamente descartan el colocar color sobre y color y metal so-bre metal —condición que, en el caso del púrpura, fue a veces ambivalente—, y conocemos diversos ejemplos tempranos de leones y otras piezas cárdenas sobre dorado o amarillo. Las alte-raciones del campo heráldico leonés son frecuentes, a menudo adoptando el otro metal, el oro, como lo pintan, por ejemplo, un armorial alemán de mediados del XVI y otro italiano de la misma época525. García de Villalpando, en consonancia con su peculiar interpretación mísitica de la heráldica regia, proponía cambiar el campo leonés al oro «Porque los contenplativos tie-nen de oro el canpo, y vuestras altezas grandes son de estado de casados, a figurar y mostrar esto, sus leones están puestos segund costunbre antigua en el canpo de la plata, mas yo digo (…) que muy justamente vuestras exçelençias mandar pueden que sean puestos en oro y en oro colocados, porque su castydad que en el matrimonio tienen (…) se yguala a meresçer lo que son meresçedores, vírgynes (…) es mi conclusión, con el real Profecta, que aunque el canpo de su morada muy real por ser

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 187

medio entre aquellos doss estados de que ya escriví arriba se deva poner y ser asentado en plata (…) es muy justo y con-veniente que como a contenplativos y vírgynes de voluntad el canpo de sus moradas y d’estos sus leones altos sea puesto de oro y en oro esté asentado»526. Pero también se pintó de diver-sos esmaltes, en aquellos casos en que el león se pinta de metal.

La bandera regional leonesa

Aunque la región leonesa no alcanzara a constituirse en co-munidad autónoma, por integrarse en la de Castilla y León en virtud del Estatuto de Autonomía aprobado por la Ley Orgáni-ca 4/1983, de 25 de febrero (BOE núm. 52, de fecha 2 de mar-zo), se dieron en ella, particularmente en las ciudades de León y Zamora, circunstancias muy parecidas a las que describimos en La Rioja o Cantabria. Desde los mismos albores del proceso constituyente y el desarrollo autonómico español, floreció en León un creciente movimiento regionalista cuyos avances co-rrieron en paralelo a los de la preautonomía castellano-leonesa. Y, como era de esperar, este renovado regionalismo centró tam-bién sus preocupaciones y desvelos en la «restauración» de los símbolos patrios: escudos, banderas, señas identitarias… que han llenado páginas y más páginas de la prensa y la bibliografía locales entre 1977 y la actualidad.

Mas, pese a la solera de la heráldica legionense, lo cierto es que este territorio careció de una bandera diferenciada que rehabilitar en los tiempos del recién estrenado autonomismo leonés. No hubo aquí pabellones marítimos como los de Ma-llorca o Valencia, ni tampoco enseñas militares propias. Sin contar los viejos estandartes reales, el reino de León sólo es re-presentado, en las innumerables ceremonias cortesanas de los siglos XVI y XVII, por medio de simples banderas heráldicas, cual sucede en los funerales, apoteosis y otras comitivas que retratan Durero o los Doetechum; algo común a los demás tí-tulos de la Monarquía: León lleva bandera blanca con el león cárdeno, Castilla roja con el castillo dorado, Aragón amarilla con los palos rojos…

Aparte de ellas, la única enseña utilizada durante la Edad Moderna en el distrito leonés fue el pendón regio y concejil de su capital que, como los demás del realengo, era carmesí y lle-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS188

vaba sobre su paño las armas de la ciudad, solas o acompañadas de las reales. En cuanto a la materialidad de estos pendones, hallamos referencias a ellos en las actas del municipio leonés, y de ellas se desprende que se hacía uno nuevo prácticamente para cada proclamación. Por las correspondientes a los días 11 de febrero y 19 de marzo de 1724, sabemos que la ciudad ad-quiere, para proclamar a Luis I, un pendón con las armas reales y las propias, «de Damasco carmesí con flecos de hilo de plata y en el medio y a las puntas de uno y otro lado unos leones bor-dados de plata y oro sobre campo blanco, borlas de lo mismo y la hasta plateada, todo él muy lucido». Algo similar se hizo con Fernando VI527. Las actas de 19 de septiembre de 1759 y 7 de enero de 1789, nos informan de los pendones confeccio-nados en honor de Carlos III y Carlos IV, este último «de rico damasco carmesí, con borlas y fleco de oro y plata adornado de seis tarjetas que en campo de raso liso se hallan bordadas de realce con oro, plata y seda seis leones, armas de esta muy noble ciudad»528. Alguno de ellos será, sin duda, el que hoy saca la corporación en determinadas ocasiones, con el paño renova-do, que lleva, al centro y en cada farpa, un escudo de la ciudad, barroco, de plata y oro, con la corona abierta, habitual de las ar-mas leonesas, salvo raros ejemplos con la real cerrada de cuatro diademas de los Austrias, o de ocho, también usada por éstos y, más ampliamente, por los Borbones.

Dado que, en este caso, capital y reino compartían nombre y símbolos, y contando con el hecho de que las proclamaciones de reyes se hacían en nombre de la ciudad «y de todo su reyno», como ocurría en otras muchas de la Corona, es comprensible que se quisiera ver en aquel estandarte el emblema propio de la región leonesa. De hecho, a finales del XIX, la Diputación provincial usó, en forma oficiosa, alguna bandera con el escudo sobre fondo rojo, color usual de sus reposteros oficiales y los de la mayor parte de las provincias y municipios españoles. El ya citado pendón municipal del siglo XVIII que se conserva en León, con un escudo de la ciudad en el centro y otros, más pequeños, en las farpas, fue adoptado por el incipiente regio-nalismo de preguerra para algunos de sus actos, en un proceso no muy distinto del que llevó a cabo el valencianismo con la senyera. Para Clemente Vilorio, en cambio, era el Pendón de Baeza, depositado en la Colegiata de San Isidoro, el que debía representar al reino:

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 189

Mientras Castilla venera públicamente su Pendón, pendiente de los muros de la Catedral de Burgos, el Leonés yace en nuestra Real Colegiata plegado y ocul-to a las miradas del Mundo, como avergonzado de las innumerables hazañas que presidió, durante ocho siglos de reconquista patriótica y cristiana (…) Bajo aquel gloriosísimo Pendón se alistaron los guerreros leoneses, llevándolo siempre en sus luchas contra la morisma hasta que, barrida ésta de las Españas, era sólo sacado por uno de los nobles del reino en las ma-nifestaciones y procesiones públicas, habiendo vivido como recluido últimamente más de medio siglo sin que para nada se haya visto tremolar su gloria529.

La ausencia de instituciones regionales hizo caer en el olvi-do estas iniciativas, mientras que la Diputación Provincial de León acordaba, ya en 1960, adoptar una bandera distintiva, que sería, sin duda, la que usó de forma habitual a lo largo de la década siguiente. Inspirada en el pendón concejil de dos farpas, carmesí, llevaba el escudo de León en el centro y, alrededor, los de sus partidos judiciales. Pero también utilizó con frecuencia, por los mismos años, una bandera blanca, con el león rojo en el centro. En cuanto al municipio, lo usual fue emplear una bandera roja con el escudo en su centro, a menudo incluyendo adornos exteriores, como lambrequines y cueros retorcidos.

La polémica en torno a la bandera leonesa se inició en julio de 1977, coincidiendo cronológicamente con la que se libraba en otras regiones españolas. El catedrático y senador Cordero del Campillo reclama entonces que se coloque la enseña regional en los balcones de la Diputación, solicitud respondida al instan-te por el entonces presidente de ésta, Fernández Úzquiza, que hizo colgar en ellos una bandera similar a la del Ayuntamiento. Sin embargo, Cordero del Campillo rechazó aquel modelo, pues «tenía suficientes noticias como para saber que la bandera de la Diputación no era la del Reino de León». Tras consultar a Armando Represa, envía a la prensa capitalina un escrito en el que lamenta que la enseña instalada en el palacio provincial

no sea la de León, que no es roja, sino púrpura (…) El color púrpura, que inicialmente sólo llevaba el león de nuestro escudo, pasó por extensión a estandartes y pendones. Púrpura era el pendón de Alfonso VII, de la Colegiata de S. Isidoro (…) es decir, el púrpura o

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS190

morado claro, es el color del Reino de León y debe ser el de nuestra bandera. La bandera de Castilla ha sido siempre de gules, es decir, roja (…) bandera leonesa sí, pero la leonesa, no la castellana. Es decir, la de color púrpura con el escudo del reino campeando en su centro530.

El alegato pretendía una reinterpretación del tradicional paño carmesí como púrpura, y de este esmalte heráldico como el antiguo color imperial, renovando la vieja tesis de Castañeda y Lapoulide, quien afirmaba que del púrpura que tenía el león leonés «se derivaba el color del “Pendón leonés de los Reyes”, indebidamente llamado “de Castilla”»531. También fueron de-terminantes en este punto las opiniones de Represa y Salvador Llopis532. Y aunque ningún dato apoyaba la veracidad de sus juicios, y pese a la confusión que se observa, entre lo que sería una «recuperación» de los símbolos patrios y lo que es, en rea-lidad, una invención de los mismos —fenómeno común a to-dos los regionalismos y nacionalismos—; la propuesta fue muy bien acogida tanto en los medios leonesistas como en los oficia-les. Ciertamente, tanto el Ayuntamiento como la Diputación Provincial de León terminaron adoptando la bandera púrpura como propia, en un proceso muy similar, como hemos ya seña-lado, al que se dio en el caso de la enseña purpúrea de Gibraltar y San Roque, la «roja Cartagena» de Murcia o la morada de Castilla y de tantas de sus diputaciones y municipalidades.

En cuanto al movimiento leonesista, todos sus partidos y asociaciones asumieron la nueva bandera púrpura desde el mis-mo momento de su creación, reconociendo, aunque tardíamen-te, el «papel en el rescate» de la misma que tuviera Cordero del Campillo533. Enseguida se fabricaron banderas de tela para su empleo en todo tipo de actividades y lugares, y la imagen de la nueva insignia se generalizó e hizo popular de forma muy exitosa. Tan sólo ha de contarse la excepción del grupúsculo de-nominado Organización de Jóvenes Leoneses, el cual, en 1979, usó otro modelo que pretendía diferenciarse de las banderas provincial y local. Se trataba de una enseña con dos franjas horizontales, blanca una y cárdena la otra, tomadas de los es-maltes del escudo, conforme al procedimiento vexilológico que alumbró numerosos pabellones nacionales y regionales: Alema-nia, Baviera, Bélgica, Polonia...

Desde finales de 1977, son ciertamente innumerables los ar-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 191

tículos y capítulos dedicados por intelectuales y políticos regio-nalistas a explicar y difundir esta bandera, olvidado ya, curiosa-mente, el proceso de su creación. De este modo, si para algunos de ellos la recuperación de la enseña leonesa es considerada uno de mayores logros del movimiento leonesista534; otros llegan a afirmar:

Algunos autores consideran que la bandera púrpura (…) es una de las más antiguas de Europa (…) Su pre-sencia en la Corte del Antiguo Reino de León no es cuestionable. El abolengo de la enseña de León bien puede ser un motivo de sana envidia, no sólo para el resto de las nacionalidades y regiones españolas sino (…) para la mayoría de las enseñas de los distintos países de Europa (…) La bandera de León simboliza a esta tierra desde hace casi novecientos años535.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 193

CASTILLA (O CASTILLA LA VIEJA)

La evolución del concepto de Castilla, desde el «pequenno ryncón» del Poema de Fernán González a la poderosa Co-rona bajomedieval, ha sido uno de los fenómenos más

curiosos, prolongados y determinantes de la historia española. En origen, el topónimo aludía al conjunto de fortificaciones que defendían los accesos al reino astur desde las riberas del Ebro, más o menos lo que los árabes denominaban al-Qila. Aparece por vez primera en el año 800 para designar, aproximadamen-te, lo que es hoy merindad de Castilla la Vieja (Villarcayo), diferenciándola de los distritos aledaños de Losa y Mena. A finales de ese siglo, según quiere la Crónica Alfonsina, el nombre se había ya extendido a todo el distrito de Bardulies, que debió de ocupar el alto valle del Ebro y, a juzgar por lo que refieren los Anales Compostelanos, el alto Pisuerga536.

Su posterior desarrollo como condado prácticamente in-dependiente, entre Fernán González y Fernando I, sienta las bases territoriales e institucionales que, más tarde, darán so-porte al reino fundado por Sancho I y modelado por el gran monarca Alfonso VIII. Tras su reunificación con la Corona leonesa, Castilla mantiene instituciones y cargos propios, aun-que su personalidad se irá difuminando un tanto, víctima del protagonismo que adquiere como eje del Imperio. Como con-secuencia de la extensión del nombre de Castilla a la Meseta inferior, aparecen, en los albores la modernidad, una Castilla Nueva y otra Vieja, la del norte, términos que se generalizan rapidísimamente. El espacio regional castellano viejo, situado

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS194

por encima del Sistema Central, se ajustaba bastante al reino de Castilla propiamente dicho, pero no del todo. La documen-tación y, especialmente, la cartografía de la época coinciden en individualizar como regiones las comarcas cantábricas de-pendientes de este título e incluidas en sus merindades. Nos hemos referido ya a lo variable de las fronteras con León, es-pecialmente en Salamanca y el norte de Cáceres, encuadradas, por lo general, en Castilla durante los siglos XVI y XVII, aun-que luego se integran, respectivamente, en León y Extremadu-ra. Aun así, entre la segunda mitad del XVI y los inicios del XVIII, diversos mapas y descripciones geográficas prolongan Castilla la Vieja hasta la frontera con Portugal, formando un estrecho pasillo al sur de León que abarca solamente los parti-dos de Plasencia y Coria537.

La repercusión que todo ello tuvo en los símbolos heráldicos se tradujo en la atribución del tradicional escudo castellano a distintos espacios. En principio, su uso quedó restringido a Castilla la Vieja, identificada con el antiguo reino, claramente diferenciado del de Toledo, que mantuvo las suyas. No obstan-te, en el siglo XVII es ya frecuente asignar las mismas armas a ambas Castillas, tanto si aparecen de forma conjunta o se-paradamente. La denominación de Castilla la Vieja pervivió, como una región más de España, hasta la constitución de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en 1983. Aun así, sus límites siguieron siendo variables, al incluir las provincias de Palencia y Valladolid, conforme a la división e Javier de Bur-gos (1833); perderlas en otras propuestas de regionalización de España; añadirles las tres leonesas, en los pactos federales decimonónicos y la abortada Constitución federal de 1873; y, finalmente, manteniendo estas mismas, separarse de las de Cantabria y La Rioja.

En el presente capítulo, a fin de mantener la coherencia his-tórica y poder seguir la evolución cronológica de sus símbolos, nos ocuparemos de Castilla, o Castilla la Vieja, como unidad regional definida a lo largo del tiempo, también en materia he-ráldica, aunque sus emblemas se hayan visto afectados por los fenómenos que acabamos de señalar, y sea frecuente la confu-sión entre dos ámbitos tan distintos como la Corona de Castilla y el reino o región propiamente dicha.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 195

El castillo castellano

En un capítulo anterior hemos tratado ya los orígenes del símbolo castellano y su elección, a modo de emblema parlante, por Alfonso VIII. El castillo figura en los sellos reales desde, al menos, 1176538, y acerca de sus esmaltes conservamos algunos datos reveladores, que parecen indicar que fueron adoptados a la par del mismo. Aparecen en los ricos paños hallados en el sepulcro del citado monarca, y se intuyen en las estolas conser-vadas en San Isidoro de León, bordadas por su mujer, la reina doña Leonor hacia 1198. Este hecho ha llevado a Menéndez-Pidal pensar que el gules del campo y el oro del castillo se debie-ron a una influencia de las armas de los Plantagenêt que, como sabemos, llevaban leones, o leopardos, de oro en campo de gu-les539. Es ésta, desde luego, una explicación plausible, aunque sospechamos que el rojo debió de ser color bastante frecuente en la primitiva emblemática hispana, a juzgar por su abundan-cia en la heráldica regia540.

Conocemos, además, las descripciones o representaciones que hacen del blasón Mateo París, hacia 1244-59: «Campus hu-jus quarteri rubeus castrum de auro…»541; y los armoriales de la segunda mitad del siglo XIII, bien dentro del cuartelado, como aparece en el Segar’s Roll, bien de forma independiente: «Le Roy de Chastelle: de goules a un chastel de or» (Walford’s Roll); «argent et gules deus leuns rampans de purpure en l’argent et deus toreles d’or en le goules» (Camden Roll); «écartelé de gueules au château d’or fermé et ajouré de sable et d’argent au lion de pourpre» (Wijnbergen )542. El Herald’s Roll se aparta de esta tónica al blasonar tres castillos, en vez de uno, probablemente por buscar simetría con las carac-terísticas tres torres del alcázar heráldico543. Esta misma dispo-sición es recuperada por un manuscrito alemán de mediados del XVI, cuyo autor, seguramente, lo tomó del anterior544.

Una extraña variante de este escudo puede verse en la obra de Conrad Grünenberg (c. 1483), acompañando al escudo cuarte-lado e identificada como propia de la Alt Castillia: sembrado de Francia, una banda brochante sobre el todo, de gules, cargada de las tres torres, de oro, puestas en banda545. El Sammelband mehrerer Wappenbücher (c. 1530) la reproduce de forma algo dis-tinta: sembrado de Francia, una banda brochante sobre el todo, de plata, cargada de tres torres, de gules, puestas en banda546. Probablemente estemos ante una especulación heráldica acerca de los remotos orígenes galos de la dinastía castellana, a partir

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS196

de Raimundo de Borgoña547, acaso en relación con lo que dice Geliot de los que afirman que «Raymond de Bourgongne de sa mai-son des Comtes de Bourgongne, yssue de celle de France (…) ayant pris à femme Vrraca Reyne de Leon fille d’Alphonse VI prit le tiltre de Roy de Leon, & cependant il porta tousiours d’azur à trois fleurs de lys d’or»548. Dupuy-Demportes insiste en lo mismo: «Les Rois de Leon (…) ont aussi varié dans leurs armes (…) Alphonse le Sage, prit en 814, d’argent, à une croix d’or ancrée (…) Les Rois de Leon porterent cette croix jusqu’à ce que Raimond de Bourgogne prit le titre de Roi de Leon, après avoir épousé Uracca fille d’Alphonse. Ce Prince porta d’azur, à trois fleurs de lys d’or, deux & une»549.

La banda con los castillos se añadiría en alusión a su mu-jer, doña Urraca, de forma similar al proceso que formó las ar-mas «antiguas» del reino de Nápoles, que el Sammelband mehre-rer Wappenbücher pinta: de azur, sembrado de flores de lis, de oro; brochante, una banda de plata, cargada de tres martillos, e identifica como «Napoles das ald»550. Grünenberg habíale ya sumado el lambel de gules, en jefe551, que recoge otro Wappen-buch coetáneo, aunque, al añadirlo a los cuarteles del emperador Carlos V, omite el lambel, transforma la banda en barra y añade una bordura de gules552. El Großes Wappenbuch… incluye, entre las armas de las dinastías napolitanas, las de la casa de Suabia: medio cortado y partido: 1º, de oro, tres leones leopardados, de sable, lampasados de gules y puestos en palo; 2º, de azur, sem-brado de flores de lis, de oro; brochante, una banda de gules, cargada de tres martillos de plata; 3º, de Jerusalén553.

El prestigio y universal presencia de que la Corona castellana ha disfrutado permitió un buen conocimiento de sus armerías, correctamente representadas, por lo general, a través del tiem-po. No obstante, estuvo muy extendida la costumbre de trans-formar el castillo en una torre, a veces donjonada o cubierta, o bien en alguna otra forma de alcázar heráldico nada acorde con la tradición española, como en Geliot, con las torres rematadas en agudos chapiteles554. No menos sorprendente es la ilustra-ción que recoge el Tesouro da nobreza (1675): de gules, una torre de oro, sumada de una corona abierta, de lo mismo555. Las to-rres del castillo se representaban inicialmente con las almenas terminadas en triángulos, evolucionando hacia la forma cua-drada, aunque en Cataluña perviven las primeras hasta el siglo XVI. Riquer llega a afirmar que, si entre los siglos XIII y XVI, un castillo o una torre o muralla traen almenas terminadas en triángulo, cabe sospechar que se trata de muebles catalanes; si

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 197

terminan en forma cuadrada o puntiaguda, se podrían conside-rar castellanos556.

El aclarado de azur no se comprueba antes de mediados del siglo XIII557: lo lleva el castillo heráldico que luce el retrato ecuestre de Alfonso X en el Tumbo A compostelano (c. 1255), y es posible que lo llevase ya el de su padre. No obstante, el Wi-jnbergen lo describe como «ajouré de sable», y Gelre «d’argent»558. Garci Alonso de Torres dice de él: «de colorado con un castillo levantado de oro y aventanado de azur», descripción muy pa-recida a la que ofrece El Recogimiento de nobleça…: «de gules un castillo de oro elevado puerta e ventanas de azul masonado de sable». Riquer sugiere que el término «levantado» alude al hecho de que la puerta del castillo no toca el borde inferior de la pieza, sino que está elevada sobre una especie de zócalo559.

Aunque el origen parlante del símbolo es más que eviden-te, como sucedió con otros muchos escudos, también quisie-ron buscarle complejas explicaciones los tratadistas de los siglos XVI y XVII. Spener, influido por lo que dice Lucas de Tuy acer-ca de la elección del castillo por Alfonso VIII, tras las Navas de Tolosa, entiende el escudo como «turris aurea in sanguine Mau-rorum fundata»560. Otros autores, recuerda Geliot, afirmaron «que ce Chasteau ne fut pris pour armes sinon par Alphonfe IX. père de Blanche mère de Sanct Louys, apres la bataille de Muradal en mémoire du Chasteau de Ferral»561. Otros más, como ya vimos en capítulos anteriores, lo atribuyeron al rey Brigo, constructor de fortalezas por toda la España prerromana, y que sería origen del nombre primitivo de la región, Brigia, del celtíbero briga, quedando así explicada la continuidad del símbolo562. Al parecer, mientras fueron feudatarios de los reyes de León, los condes castellanos trajeron una cruz de plata en campo de gules, que luego muda-ron por las armas de Brigo, ya con Fernán González563. Dupuy-Demportes dice: «On ne connoît les armes de la Castille que depuis qu’elle fut érigée en Royaume par Sanchés, qui la donna en proprieté & à titre de Souveraineté à Fernand Conçales qui en étoit Comte (…) On ne sçait pas précisément quelles armes prit ce nouveau Souverain: suivant l’opinion commune, les armes de Castille n’ont point varié, elles ont toujours été parlantes: de gueules, au château sommé de trois tours d’or»564. No faltan los que sostengan que tanto este conde como el Cid, usaron por armas una banda de gules en campo de oro, o bien las que luego tomaron los Mendoza.

El misticismo de Villalpando le lleva a entender el alcázar como símbolo de la pervivencia de la memoria, la defensa del reino, la

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS198

excelencia y superioridad y la fe, mientras su esmalte encarna la contemplación divina siempre renovada y el su campo la victoria de las armas cristianas y la sangre de Cristo565. Caramuel afirma que el castillo representa el que constituye, geográficamente, la propia España, como Dios quiso para defensa de su Iglesia: «Cas-tillo inuictamente generoso, donde con aliento sobrenatural se a defendido la religión Cathólica de su principio, sin que aya auido fuerça que la inclinase a lo contrario»566.

El pendón de Castilla

Es bien conocida de los estudiosos de la heráldica y la vexilo-logía la tradición historiográfica, y también popular, que ha ve-nido afirmando la existencia, desde época medieval, de un pen-dón de color morado particular de la Corona castellana. Esta creencia, sin embargo, dista de verse confirmada por los datos disponibles. Tanto las ilustraciones y portulanos bajomedieva-les como el Libro del conoscimiento recogen la bandera cuartelada como propia de la Corona castellana567, y debió de ser entonces la más difundida. No obstante, muchas enseñas medievales es-taban formadas por un paño liso, con frecuencia encarnado o blanco, en el que se representaban cruces e imágenes sagradas: San Isidoro en el Pendón de Baeza, la cruz en el de San Jorge aragonés, la Virgen con su Hijo en el pendón blanco que llevó Alfonso VIII a las Navas de Tolosa568 y en el rojo que ilustra la Cantiga CLXXXI... Nada sorprendente, si tenemos en cuenta la utilización, desde antiguo, de reliquias a modo de estandartes, algunas tan famosas como el Mandylion bizantino o la Síndone o Santo Sudario. El propio Fernando III fue representado en el pendón carmesí, orlado de castillos y leones, con que se tomó Sevilla, según quiere la tradición, aunque el ejemplar que se conserva data del siglo XV, y responde a una concepción ya bajomedieval de la heráldica sevillana569.

A lo largo de la Baja Edad Media, las representaciones herál-dicas se hacen más complejas, aumentando el interés por los elementos exteriores al campo del escudo: yelmos, capelos, lam-brequines, cimeras..., que alcanza su culmen en los albores de la Moderna. El emblema heráldico pasa a entenderse como un todo, incluidos sus aditamentos, que cobran importancia como señales de diferenciación personal. Lo intrincado de las armas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 199

reales a partir de los Reyes Católicos y Carlos I, dificultó el uso de los estandartes heráldicos; y, aunque éstos no desaparecie-ron, se tendió cada vez más al empleo de telas de uno o varios colores, sobre las que se bordaban los escudos enteros, en vez de acomodar sus campos al soporte, llenándolo.

La diversidad cromática y formal de los estandartes siguió siendo notable en los siglos modernos, acorde a la mayor com-plejidad de los ejércitos y al uso creciente de emblemas pro-pios de cada cuerpo, incluyendo imágenes sagradas y efigies, combinadas con blasones y divisas. Arraigó el carmesí, empero, como color del pendón real, confundido posteriormente con el morado, que comienza a identificarse con Castilla. Ello se debió, en opinión de Fernández Duro y Cánovas del Castillo, a las tonalidades cárdenas que adopta la seda roja al envejecer570, y al hecho de que el Regimiento de Castilla, o Tercio de los Morados, creado en 1634, usó el cárdeno en sus uniformes y estandarte, atribuido absurdamente a un supuesto origen en las tropas reclutadas por cierto obispo castellano en tiempos de Fernando III. Sin embargo, su estandarte, que terminó en la real Armería, era carmesí, y le fue dado por Olivares, cuyas armas lleva571.

Para Fernández Duro y Cánovas, rojo fue el auténtico tinte del pendón castellano, derivado del campo del escudo del reino y del guión regio, con la banda engolada; en lo que, más tar-de, insistirán Carretero y Represa. Éste, tras estudiar diversos estandartes, toma como pruebas de su aserto dos de ellos. El primero, un pendón real grande que se cita en el inventario mandado hacer por Isabel la Católica en 1503, el cual era «de tafetán encarnado, fecho a cuarterones; los leones en campo blanco son fechos de tafetán colorado, e todo bordado de oro hilado; e los castillos amarillos e las puertas azules». Represa deduce que, sobre el tafetán, va bordado el escudo real, pero más parece desprenderse de la descripción que se trata de una bandera heráldica, con los cuarteles cosidos en dicha tela, y no un paño liso con blasón en medio. El segundo, el que existía en Medina del Campo, estudiado en 1977 por él mismo, compro-bando que «la bandera de Castilla es de color rojo carmesí»572. Mas se trata, como luego veremos, de un pendón real-munici-pal, sin más valor probatorio, en este sentido, que el verso de La Jerusalén conquistada, de Lope, que citan el mismo Represa y Cordero573, el cual se refiere a «las rojas banderas de Castilla»:

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS200

otra alusión, creemos, no a la enseña del concreto reino castella-no, olvidada ya en el Siglo de Oro, sino a la regia de la Corona.

Es fácilmente constatable, no obstante, la extensión del car-mesí como color distintivo de los pendones concejiles del rea-lengo, que actuaban a un tiempo como enseñas municipales y regias, y ello de forma normalizada, sin que se deba necesaria-mente a una específica concesión regia en cada caso574. Aun así, se trata de un fenómeno relativamente reciente, poco anterior a la Edad Moderna. Muchos de los primitivos pendones con-cejiles fueron heráldicos, como el que recibe Pamplona por el Privilegio de la Unión (1423), o el «pendón real con que se ganó Carmona (...) que tiene vn luzero en medio, por orla los castillos y leones e armas conosçidas de los reyes de Castilla»575. Igualmente, el ya citado de Sevilla, atribuido a San Fernando (1488) 576. En 1474, el concejo de Murcia encarga dos pendo-nes de «cendal vermejo doblero»: el real, «con las armas del di-cho señor rey»; y el de la ciudad, «con las seys coronas doradas e el ruedo de castillos e leones». Éste es descrito al siguiente año como «pendón vermejo e señales de coronas amariellas e orlado de castiellos e leones»577. El pendón que usó Zamora, visible en su escudo, tenía ocho franjas encarnadas, las cuales, según sus cronistas menos fiables, conmemoraban las victorias de Viriato; los Reyes Católicos le añadieron otra verde, en lo alto, agrade-cidos por la ayuda que los zamoranos les prestaron durante la batalla de Toro (1476).

En origen, estos pendones tenían la misma función que los regios y señoriales: agrupar y conducir las tropas concejiles en las acciones bélicas. Así ocurre con el pendón de Sahagún, en torno al que se reúnen sus hombres, hacia 1182, para derribar unas casas alzadas ilegalmente por el abad, su señor578. En 1484, Isabel la Católica ordena al concejo de Carmona que envíe sus tropas, con el pendón de la villa, para socorrer Alhama y talar el reino nazarí, y todavía en 1500 manda a dicho concejo que acudan sus hombres, con el pendón, a luchar en la Alpujarra579. Acciones similares hubo en Murcia contra moriscos y piratas. El fuero de Córdoba, sin embargo, disponía que no hubiese bande-ra concejil, y que las tropas de la ciudad fuesen bajo la del rey, salvo para los apellidos, cabalgadas y ayuntamientos, en los que podían tomar la que deseasen. Durante la Edad Moderna, no obstante, el principal cometido de los pendones fue encabezar las comitivas destinadas a proclamar nuevo rey —«alzar pendo-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 201

nes»— o recibirlo cuando visitaba la correspondiente ciudad. Ya en la coronación, como rey, de Alfonso VII, fue tremolado el pendón regio en la catedral de León, costumbre que se mantuvo hasta Juan I; a partir de él, comenzó a hacerse la proclamación en todas las ciudades y villas realengas, cobrando especial signi-ficado el pendón, al personificar al propio monarca580. Durante la proclamación de Enrique III, en Sevilla, se paseó a caballo por la ciudad un pendón nuevo, tras haber sido rasgado el de su predecesor, en señal de luto. En la de Enrique IV, en el casti-llo de La Adrada, el alguacil dejó en el suelo el pendón con las armas del difunto rey, Juan II, y empuñó el de seda carmesí de su sucesor. La costumbre de hacer llantos por el rey muerto y alegrías por el nuevo, sustituyendo el pendón de aquél por el de éste, se documenta en Palencia en 1475581.

El concejo de Medina del Campo mandó hacer un pendón redondeado, de damasco rojo, para proclamar a Carlos II, apro-vechando un escudo real del XVI, cuartelado de Castilla y León. Fue portado en la ceremonia por el Alférez Mayor, que lo recibió del Corregidor y, una vez concluida aquélla, lo en-tregó al cabildo de la Colegiata para su custodia. Con motivo de la proclamación de Fernando VI, el ayuntamiento de esta villa pagó «zinco varas de damasco carmesí para azer el Real Pendón»582. En Betanzos se usaba uno similar, con dos farpas, encargado para la proclamación de Fernando VI, que llevaba el escudo real descrito y el de la villa. Se sabe de otro anterior, que fue a Santiago, en 1520, para recibir a Carlos I en nombre de la ciudad y su provincia. Era llevado por el Alférez Mayor o, en su defecto, por el Alguacil Mayor583. La Coruña proclamó a Felipe IV con un «Pendón de damasco carmesí con las armas reales de la una parte, y en la otra, las de la çibdad»584. El con-cejo de Santiago de Compostela manda hacer, en 1621, «dos escudos de armas reales dorados para el pendón de la ciudad», y el de Toledo usa por entonces un pendón carmesí con las ar-mas regias y locales585. Durante la proclamación de Felipe III en Carmona, el Alférez Mayor usó el pendón heráldico con que se ganó la villa, que se guardaba en el archivo municipal. Para la de Carlos II, en cambio, se utilizó un pendón real que el Alférez custodiaba en su casa, de damasco carmesí con las armas de la ciudad586. En Loja se gastaron cien ducados para un estandarte de terciopelo carmesí, bordado en oro con las armas reales, que había de sacar el Alférez Mayor para proclamar a Fernando VI, al estar muy deteriorado el pendón con que habían conquistado

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS202

la plaza los Reyes Católicos587. En Lima, Alférez Real y oidor, pendón en mano, proclaman a Felipe IV al grito de «¡Castilla, León, Pirú, por el rey nuestro señor...!»588. En todo semejantes fueron ceremonias y pendones en Murcia, Requena, Guayaquil, Santiago de Chile, México, Arequipa o La Habana.

En la ciudad de León, el Regimiento municipal se ocupó de forma muy activa en celebrar honras fúnebres por los reyes di-funtos, proclamaciones y otros acontecimientos vinculados a la Monarquía. Tenemos la primera noticia de una proclamación de nuevo rey en 1504, cuando asciende al solio Juana I. Represa advierte la peculiaridad de que lo que se enarbola entonces «no es el “Pendón de las armas reales de castillos e leones”, sino el Pendón de la ciudad», de lo que deduce que éste era al mismo tiempo el del reino, y por ello, que en las proclamaciones leone-sas se utilizaba en exclusiva, mas con la invocación: «Castilla, Castilla, Castilla, León (…) inteligente engarce de los dos Rei-nos, que no se excluyen mutuamente, porque (...) constituyen ya una Corona unida con casi 300 años»589. Pero ya hemos visto cómo los pendones urbanos eran también reales, mientras que el apellido usual en las celebraciones leonesas fue bien otro: «León, León, León y todo su reino por el rey...»590.

Pese a lo dicho, la extensión del estandarte carmesí no se limitó a la Corona de Castilla; también de las otras Coronas his-panas conocemos algunos ejemplos de proclamaciones, como la que se le hizo en Lisboa a Felipe II, según refiere Antonio de Escobar. El concejo lisboeta fue en comitiva por las calles, al grito de «Real, Real, Real, muy poderoso Rey don Phelipe, Rey de Portugal», portando dos pendones, uno de damasco car-mesí, con las armas de Castilla por un lado y las quinas por el contrario, el cual «yva más preminente»; el otro blanco, con las quinas y el escudo de la ciudad. Valencia y otras ciudades de la Corona aragonesa traían la Senyera, por especial privilegio, pero en Huesca, F. Balaguer ha documentado, en los siglos XIV y XV, un estandarte blanco con la cruz de San Jorge y las armas de la ciudad, otro rojo, con dichas armas y la efigie de la Virgen, y el llamado «del Ángel Custodio». Barcelona usó un pendón car-mesí con la imagen de su patrona, Santa Eulalia, acompañada de los blasones locales. En Barbastro, en 1746, hizo la procla-mación el regidor decano, levantando el Real Pendón, al tiem-po que gritaba tres veces: «Castilla y Aragón por nuestro rey y señor don Fernando VI de Castilla y III de Aragón, que Dios

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 203

guarde». En algunas ciudades de la Corona aragonesa también hubo pendones carmesíes, como los de Calpe y Orihuela, éste bordado en 1732.

Para terminar con esta cuestión, y aunque afecte a lo que nos ocupa de forma meramente tangencial, hemos de tratar, siquie-ra brevemente, de los pendones parroquiales, habida cuenta de los numerosos autores y estudios que los han hecho derivar del supuesto pendón de Castilla, del pendón real leonés, o bien de otros emblemas mesnaderos y concejiles, utilizándolos a la vez para demostrar el color que éstos y aquéllos tuvieron. Hemos de señalar, en principio, que, aun siendo militar la procedencia de estas insignias, su adopción para encabezar las procesiones fue común a la Cristiandad y muy antigua. Hasta donde sabemos, los pendones parroquiales tuvieron una función exclusivamente litúrgica, y no sirvieron como emblemas territoriales ni locales, al ser todos semejantes entre sí, ni para soporte de armerías, pues las parroquias nunca constituyeron ayuntamientos. Aunque la si-militud formal permitió situaciones curiosas, como la que se dio en Puente-Castro (León), según consta por un acta municipal de 12 de enero de 1701, cuando su párroco solicita al concejo leonés que, teniendo en cuenta la pobreza de su feligresía, le ceda «el guión de damasco biejo que tiene, no le haciendo precisa falta»591.

Los pendones parroquiales estaban formados por una tela larga, terminada en dos farpas y sujeta de un asta relativamente elevada, y su color más frecuente fue el carmesí. La jerarquía eclesiástica prefirió siempre el estandarte, tanto por remitir a los viejos lábaros y vexilla como por formar una cruz el mástil y el asta perpendicular a ella de la que pende el paño592. De cualquier modo, el pendón arraigó en la costumbre, permane-ciendo su uso en muchos lugares. Los ejemplares más vetustos conservados, y aquellos de los que tenemos noticia documen-tal, son casi todos carmesíes. Las Ordenanzas de la procesión de San Isidoro, redactadas en 1583 por la Hermandad leonesa de la Sobarriba, estipulan, en su epígrafe segundo: «ordenamos y mandamos que para ir a la processión el dicho día se haga un pendón de damasco colorado o encarnado, con una figura de nuestra señora y con la corona y llaves de Señor Sanct Pedro, el qual sea a costa de toda la tierra y mandamos que cada cáñama ansí hidalgos como labradores, y cada cura pague un Real para todo lo necesario para el pendón»593. Otras Ordenanzas, apro-badas en el siglo XVII, y destinadas a organizar la procesión

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS204

de N.ª Señora del Camino, ordenan: «Se hará un pendón de damasco carmesí, que pagarán labradores e hidalgos. Lo llevará un hidalgo al ser bajada a León, y será portado por un labrador, al regreso»594. También eran carmesíes los pendones parroquia-les de Santa Cristina de Valmadrigal (1601), Monzóndiga y Retuerto (1617)595. Asimismo, el de Vegaquemada, en 1740, si bien el de San Cristóbal de la Polantera, confeccionado en 1634, combinaba esta tintura con el blanco596. Por el contra-rio, fue grande la diversidad de esmaltes y combinaciones de ellos que se dio en los pendones pertenecientes a cofradías y hermandades, que solían llevar imágenes religiosas, presentes, asimismo, en los parroquiales: el ya citado paño de Santa Cris-tina debía contar con «dos figuras Una en cada parte las quales an de ser de nuestra señora del rrosario y la otra de santa Cris-tina», y el de la Sobarriba, «con una figura de nra. señora y con la corona y llaves del Señor Sanct Pedro».

Como vemos, los colores de estos pendones fueron comunes a muchos lugares y nada tuvieron que ver con las enseñas cas-tellanas, leonesas o de otro reino particular. Su elección pudo relacionarse con las respectivas advocaciones, aunque este ex-tremo no siempre resulta claro. Como recuerda Murguía, fue costumbre de las parroquias usar pendones verdes o encarna-dos, según el correspondiente santo titular hubiera sido obispo o mártir597. El blanco y el azul se vinculan en diversos sitios a devociones marianas, así como el negro y el morado lo hacen en otros al luto. A principios del XVII, las cofradías gallegas de San Roque de Muros y del Rosario encargan sus correspondientes pendones, el de la primera, blanco y carmesí, con las imágenes de su patrón y de San Sebastián; el de la segunda, carmesí, con cordones y borlas carmesíes «y de la otra color que salga bien que sea paisa con sus franjas», y las imágenes de N.ª Se-ñora del Rosario y San Tirso, pintadas al óleo sobre tarjetas598. Sin embargo, en Montemayor de Pililla (Valladolid), el pendón parroquial era colorado y el del Rosario azul; y en Maderuelo (Segovia), la iglesia y cofradía de la Vera Cruz tenía un pendón negro. Otro pendón de este color trajo la cofradía de San Íñigo de Calatayud, mientras que la lucense de San Froilán lo usaba azul, con las imágenes del santo y de la Virgen599.

Hemos comprobado cómo, efectivamente, el pendón carme-sí fue predominante en los estandartes y pendones españoles,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 205

pero no hay evidencia alguna de su asociación a la región cas-tellana, todo lo más a la Corona de Castilla y sus monarcas. No sería, en este sentido, muy diferente de la bandera que Ba-ron atribuye, en 1684, a los castellanos: «portent fascé de gueules, d’or &: d’azur»600; y que luego recoge Dupuy-Demportes: «les Castillans, le portent fascé de gueules & d’azur601. Probablemente estemos ante enseñas militares derivadas, acaso, de los esmal-tes heráldicos castellanos, pero también en un sentido amplio, representando al rey la Corona, y no al concreto reino de Cas-tilla. Sin embargo, la documentación parece demostrar que la idea del morado castellano había ya arraigado en el siglo XVII: cuando Felipe IV entrega a su hijo Juan de Austria el gobierno de su Armada, en 1647, manda que la división del General lleve nombre de Castilla y bandera morada con el escudo real, mientras que la del Vicealmirante tendrá el nombre de España y traerá bandera blanca con el escudo de Castilla y León en medio602. En 1704, el Regimiento de Guardias Españolas reci-be una bandera cárdena, «color de Castilla», y hacia 1725, Avi-lés considera el púrpura «antigua divisa de Castilla» y color del pabellón de las armas reales603; y Garma, en su Adarga catalana, insiste en que el dicho pabellón es purpúreo «por ser distincti-vo esmalte de Castilla»604. De él afirma la Real Academia de la Historia, en 1868, que simboliza la soberanía nacional, y que su «color morado» proviene del pendón de Castilla, «y podría ser oportuno recuerdo de sus comunidades»605. También para la coronación de Isabel II, en 1833, se adoptó un estandarte morado, y diez años más tarde, mediante Real Decreto de 13 de octubre de 1843, Artículo 2º, se autorizaba a los cuerpos que por privilegio u otra circunstancia llevasen el pendón mo-rado de Castilla, usarán en las nuevas banderas rojigualdas una corbata del mismo color. La Instrucción sobre Insignias, Ban-deras, Honores y Saludos del año 1867, admitió este estandar-te real morado oscuro, con las armas reales, para uso exclusivo de la Armada.

El origen heráldico de este esmalte fue defendido por Cas-tañeda, quien afirma del «peculiar» color de la monarquía castellano-leonesa: «nace del león del Reino de su nombre»606. También por Lapoulide, quien recuerda que el león heráldico «era de color púrpura y de él se derivaba el color del “Pendón leonés de los Reyes”, indebidamente llamado “de Castilla”»607. No obstante, el vínculo del morado con Castilla vino reforzado

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS206

por un fenómeno bien distinto: su ficticia relación con las Co-munidades, lo que influyó en su adopción por parte de diversos grupos liberales a principios del XIX, que consideraban a los comuneros un precedente en la lucha por las libertades. Martí-nez Marina, en su Teoría de las Cortes (1813), afirmaba: «La con-servación de este y otros derechos nacionales [libertad, protec-ción y seguridad que otorgaban las leyes a los procuradores del Reino mientras estaban las Cortes] violados por el despotismo de Carlos V (…) produjo la revolución conocida con el nombre de Comunidades (…) con la desgraciada batalla de Villalar se eclipsó la gloria nacional y la libertad castellana». Y las milicias madrileñas, allá por el 1823, cantaban:

De Bravo y PadillaSe siente en CastillaDe nuevo vivir;Y el eco repiteQue maldito seaQue maldito seaQuien hollarle veaSin antes morir608.

En 1821, cierta oscura sociedad secreta, de tinte pseudoma-sónico, denominada «los Comuneros», adoptó una bandera mo-rada con un castillo blanco, parece que por el mero capricho de sus miembros, los cuales, no obstante, afirmaban «imitar las virtudes de Padilla»609. A esta asociación entre liberalismo y Comunidades se debió, sin duda, el color cárdeno del pabe-llón bordado en 1831 por Mariana Pineda, y su predicamento entre los republicanos decimonónicos que, como hemos seña-lado en el capítulos anteriores, terminaron llevándolo a la co-rrespondiente franja de la bandera nacional española, tal como advertía, en 1931, el entonces alcalde de Madrid: «El pueblo ha considerado siempre el color morado como el distintivo de Castilla (…) existía con arraigo profundo en la conciencia del pueblo español, ya fueran sus raíces históricas o simplemente legendarias, la creencia de que el color de la región castellana era el morado y de que éste (…) era el símbolo de sus libertades abatidas en Villalar»610.

Pero el morado comunero tuvo otra vertiente distinta, aun-que estrechamente relacionada con lo anterior. Desde princi-pios del siglo XX, el regionalismo castellano va poniendo sus

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 207

ojos en el mito de las Comunidades, que termina encarnando el espíritu reivindicativo de Castilla frente al centralismo madrile-ño y al Gobierno, abandonando el tradicional anticatalanismo que venía caracterizándole hasta entonces. Como afirmaba Ba-ñuelos en 1931: «Castilla deja de ser Castilla en los campos de Villalar, y el castellano deja de parecerse al antiguo castellano, coincidiendo con aquel suceso desgraciado de nuestra historia que aniquila la personalidad de Castilla». Los comuneros, sin abandonar del todo su liberalismo, pasan de ser en adelante los protomártires del castellanismo, y su presunta enseña, de color morado, el símbolo de su causa. Tardará algún tiempo, no obs-tante, en producirse la síntesis entre nacionalismo e izquierda reivindicativa, evidente ya en los albores del proceso autonómi-co, cuando, en 1976, el «Instituto Regional Castellano-Leonés» convoque a los castellanistas a Villalar para reivindicar la me-moria de los comuneros y la «soberanía regional y ese poder de autodeterminación» perdidos en 1521. Las ya anacrónicas medidas de represión ejercidas por la Guardia Civil al retirar el pendón morado que llevaban los castellanistas, contribuyó a acentuar más aún a la identificación entre la fiesta y la izquier-da nacionalista, intelectual y política, y entre el color cárdeno y el castellanismo611. Algo evidente en ediciones posteriores, cuando llegó a retirarse de los estrados la bandera española, y a querer sustituirla en los balcones del Ayuntamiento de Villalar por la tricolor republicana612.

En años sucesivos, y hasta su institucionalización como fiesta autonómica, ya durante 1986, Villar se convierte en santuario y referente para la izquierda y el nacionalismo castellanos, hasta el punto de que algún autor ha establecido cierto mimetismo entre esta celebración y la Diada catalana. El morado se hizo entonces común a los emblemas castellanistas, y los versos de López Álvarez, en la voz del Nuevo Mester de Juglaría, sinteti-zaban el espíritu comunero:

Morados pendones viejos,Y hasta la plaza han sacadoMorados pendones viejos,Y las mozas se han prendidoEl morado comuneroSobre las mantillas blancas,Sobre los corpiños nuevos.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS208

Llegado el momento de decirse el futuro autonómico de Cas-tilla y, por ende, adoptar los símbolos oportunos, la división en el seno del castellanismo era evidente. Se dio la paradoja de que, partiendo de un mismo modelo, el pendón real carmesí, la izquierda castellana prefería la bandera morada, el centro y la derecha la roja, salvo algunos que la querían granate, mientras en León, a través de un curioso proceso que hemos comentado en su lugar, triunfaba la purpúrea. Finalmente, el estatuto de Autonomía de Castilla y León adoptaba, en 1983, la bandera cuartelada, de honda raigambre histórica, pero común a toda la vieja Corona, si bien mantenía el llamado «Pendón de Castilla y León», carmesí, con el escudo oficial en el centro.

El morado pervivió, no obstante, en los emblemas de muchos partidos y agrupaciones nacionalistas, y también en las enseñas de municipalidades y diputaciones castellanas: Palencia, Soria, Burgos, Guadalajara…; e incluso en otras fuera de las Castillas, como Jaén o Córdoba. Un proceso similar, como ya hemos ad-vertido en el capítulo anterior, al que alumbró la bandera púr-pura adoptada por la Diputación y el Ayuntamiento de León, la del mismo color de Gibraltar-San Roque613, o la «roja Carta-gena» de la región de Murcia. Todas son, en fin, reinterpretacio-nes del viejo pendón carmesí, adaptadas a las necesidades de la nueva administración española.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 209

CASTILLA Y LEÓN

A pesar de la enorme difusión que el cuartelado de Casti-lla-León ha tenido a lo largo de los siglos, convirtiéndo-se, sin duda, en uno de los emblemas más ampliamente

representados en el mundo; lo cierto es que su aplicación al concreto espacio de los reinos titulares, de forma conjunta, es bastante infrecuente. Este hecho no tiene nada de asombroso, habida cuenta de que el cuartelado representaba al conjunto de la Corona castellana, formada en 1230 de la unión de dos grandes lotes territoriales: León, que comprendía el reino de este nombre, con las regiones de Asturias, León y Extremadura-Transierra, además del de Galicia; y Castilla, con este reino, incluyendo la Montaña y los territorios vascongados, y el de To-ledo. Enseguida se les unirán los reinos moros nuevamente con-quistados: Córdoba, Jaén, Sevilla, Murcia y, finalmente (1492), Granada. En este contexto, los reinos o regiones de León y de Castilla eran dos más de los diversos espacios que integraban la Corona, sin que mantuviesen entre sí, generalmente, mayores vínculos que con los otros.

Sí conocemos, no obstante, algunos ejemplos, que parecen concentrarse, fundamentalmente, en la etapa de los Austrias menores. Uno de ellos se encuentra en la serie de espacios re-presentados en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro (1633-35). Se trata de un escudo cuartelado de Castilla y León, reinos convenientemente identificados en un letrero al pie, que así, conjuntamente, figuran junto a los blasones de otros vein-titrés dominios de la Corona. En 1665, para las exequias en

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS210

honor de Felipe IV, celebradas en el convento madrileño de la Encarnación, se decoró la nave con los escudos de los reinos españoles, entre ellos, el de Castilla y León, seguido de Aragón, Sicilia, Jerusalén, Portugal, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galicia, Mallorca, Sevilla, Cerdeña, Córdoba, Córcega, Murcia, Jaén, Algarves, Algeciras, Gibraltar, Canarias, Indias Orienta-les, Indias Occidentales, Tierra Firme del Mar Océano, Austria, Borgoña, Brabante, Milán, Augsburgo, Flandes, Tirol, Barcelo-na, Vizcaya y Molina614.

Una representación similar se tomó para la Carte nouvelle de la partie septentrionale du Royaume de Portugal, hacia 1692615; y aparece en una ilustración de las que hizo Pier María Baldi para el viaje de Cosme de Médicis por España, en 1668-1669616, en ambos casos con la cruz de la Orden de Alcántara y las trabas de la de Calatrava acoladas. El mismo escudo, con las veneras de las órdenes citadas, más la cimera del castillo con el león naciendo, se recoge en la obra de Spener617. La aparición más antigua de este modelo probablemente se halle en un popular juego de nai-pes de la época, Jeu d’Armoiries, cuya primera edición es de 1659, y las describe: «Escartelé: au I et 4º de gueules au Chasteau d’or qui est de Castille, au 2 et 3 d’argent au Lyon de pourpre qui est de Leon, armé et lampasé d’or. La croix d’Alcantara, et les entraues de Cala-traua»618. De ahí se tomaría luego para Les armoiries des princes de l’Europe, desde 1669619, en el que se basó, seguramente, la obra de Gazán, que lo recoge del mismo modo, timbrado de una co-rona «como la traían los Reyes antes de Francisco Primero, Rey de Francia, quien cerrando la suya con haros, o semicírculos, dio motivo a los demás Reyes para hacer lo mismo»620.

Pese a éstos y otros esporádicos ejemplos, la consolidación del cuartelado como emblema heráldico del espacio regional in-tegrado por León y Castilla no se producirá, de forma oficial, hasta los inicios del llamado Régimen Preautonómico para Cas-tilla y León, y la constitución de su Consejo General, mediante el Real Decreto Ley 20/1978, de 13 de junio. En su primera reunión, el 10 de enero de 1979, se decidió la adopción de la bandera cuartelada como propia621. La Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero (BOE núm. 52, de fecha 2 de marzo), recoge el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, cuyo Artículo 4º dispone:

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 211

1. «El emblema o blasón de Castilla y León es un escu-do timbrado por corona real abierta, cuartelado en cruz o contracuartelado. El primer y cuarto cuarte-les: sobre campo de gules, un castillo de oro almena-do de tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur. El segundo y tercer cuarteles: sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado de gules, coronado de oro.

2. La bandera de Castilla y León es cuartelada y agru-pa los símbolos de Castilla y León, conforme se han descrito en el apartado anterior.

3. El pendón vendrá constituido por el escudo cuarte-lado sobre un fondo carmesí tradicional.

La misma descripción se recoge en la reforma del estatuto, p or Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, aunque ahora en su Artículo 6, que los define como «símbolos de identidad exclusiva de la Comunidad de Castilla y León».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 213

LA RIOJA

El proceso abierto por la preautonomía castellano-leonesa, conforme a lo estipulado en el Artículo 143 de la Consti-tución de 1978, tuvo consecuencias muy particulares en

el caso de la provincia riojana, que decidió abandonarlo y em-prender el camino autonómico en solitario. Y aunque La Rioja había asido en últimos siglos tan sólo una provincia castellana más, y de trayectoria no muy larga, lo cierto es que su auto-nomía se consolidó pronto, aprobando su propio Estatuto de Autonomía antes incluso que la Comunidad de Castilla y León.

Las singularidades del espacio riojano, más vinculado a Ara-gón y Navarra que a Castilla, tuvieron mucho que ver, sin duda, en este acontecimiento. En principio, y a pesar de su unidad geográfica, lo cierto que el que el término Rioja ha tenido sig-nificados muy diversos a lo largo del tiempo. Inicialmente se refería en exclusiva al valle del Río Oja, del que toma nombre, y otros aledaños, todos de fuerte presencia vascófona, y no in-cluía espacios vecinos de similar entidad, como la montañosa Tierra de Cameros. Por otra parte, el concepto de Rioja, uni-versalmente difundido por la denominación de origen vinícola, se extiendo a áreas vecinas de las actuales provincias de Álava, Navarra, Soria y, en menor medida, Burgos.

Tras un relativamente breve dominio musulmán, la región se incorpora al reino de Pamplona, gracias a una serie de accio-nes conjuntas de los reyes asturleoneses y navarros, cuya corte llegará, incluso, a asentarse en Nájera. Su anexión a Castilla se

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS214

produjo ya en tiempos de Alfonso VI, concretamente en 1076, aunque buena parte del territorio fue ocupado en 1162 por Sancho VI de Navarra, no recuperándose hasta 1176, gracias a la mediación de Enrique II de Inglaterra.

Dentro de Castilla, el actual territorio riojano estuvo repartido entre las merindades menores de Rioja-Montes de Oca, que com-prendía lugares tanto Burgos como de la actual Rioja; y Logroño, cuyo término se extendía al resto de ésta, salvo algunos lugares de la merindad de Santo Domingo de Silos y Castilla la Vieja. En época moderna, estos distritos se dividen entre las provincias de Soria y Burgos, que tienen voz en las Cortes castellanas. Aun así, especialmente desde finales del siglo XVII, se advierte una mayor presencia de esta comarca en la literatura y la cartografía, a veces diferenciada de regiones contiguas, como sucede en los mapas de Cantelli, en 1696 —que deja fuera Logroño, Calahorra y Alfaro—, Seutter-Delisle, de hacia 1730; Tindal, de 1744; To-más López, de 1757; o Antonio Zatta, en 1776, basados en des-cripciones de Méndez Silva622. En 1779, Tomás López le dedica un mapa particular a La Rioja, incluyendo la zona alavesa623.

El primer intento conocido de crear una provincia riojana di-ferenciada, sin embargo, no llegará hasta 1821, cuando se propo-ne su constitución con el nombre de Provincia de Rioja, aunque finalmente será aprobada como Provincia de Logroño al año si-guiente. Su escasa vida —desaparece en 1823—, no impidió que reapareciese en 1833, merced a la reorganización provincial de Javier de Burgos, con los mismos límites que hoy tiene. Durante 1977, con apoyo en un informe elaborado por el Instituto de Estudios Riojanos, comienzan los trámites destinados a cambiar el nombre oficial de la provincia por el de La Rioja, aprobado el 12 de diciembre de 1980 por el Congreso de los Diputados, y promulgado como la Ley 57/1980 de 15 de noviembre. Final-mente, mediante nueva Ley Orgánica 3/1982, de 9 de junio, que recogía el conocido como «Estatuto de San Millán», La Rioja se convertía en Comunidad Autónoma española.

El escudo de La Rioja

Cuanto acabamos de señalar explica la ausencia de símbo-los regionales particulares del espacio riojano hasta épocas muy recientes. El primer paso, ciertamente decisivo, lo dio la anti-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 215

gua Diputación Provincial de Logroño cuando, en 1957, decide adoptar un escudo de armas diferente del de su capital. El em-blema, diseñado a partir de la memoria presentada por el Cro-nista Oficial de La Rioja, José María Lope Toledo, es aprobado el 5 de abril del citado año por el Ministerio de la Gobernación, mediante oportuno Decreto. El escudo era partido: 1º, de oro, la Cruz de Santiago, de gules, sostenida de un monte de su co-lor, y acostada de sendas veneras de plata, fileteadas de gules; 2º, de gules, sobre ondas de agua de plata y azur, un puente de oro, mazonado de sable, sumado de un castillo del mismo me-tal, donjonado de tres torres. Bordura de azur, res flores de lis, de oro, dos en los cantones del jefe y una en la punta.

La explicación del escudo es muy simple. El primer cuartel representa la cruz de Santiago sobre el monte Laturce, y conme-mora el gran hito de la tradición regional y, en buena medida, española: la Batalla de Clavijo, pues, como se indica en el in-forme: “Ambos sucesos —la aparición y la batalla— han venido a constituir como el nervio de la vida social, política, militar y religiosa tanto de la España de las pasadas centurias (…) como de la España de nuestros días (…) De esta suerte, el nombre de Clavijo —el de La Rioja— resuena hasta en los más apartados rincones del mundo. Porque en Clavijo convergen espontánea y admirablemente el tributo de las cien doncellas, el diploma, la invocación bélica, el voto, el patronato, la batalla y la apari-ción del Apóstol». Las conchas aluden al Camino de Santiago, tan determinante en la historia riojana: «Desde los siglos del medievo (…) aquí se destacaba el Camino Real Francés, vial de peregrinos. Las gentes de Europa discurrían por esta vieja ruta que viniendo del reino de Navarra, atravesaba estas tierras y después de saltar a Burgos, trasponía León y entraba en San-tiago por los verdes montes de Lugo. De ahí, que esa Cruz de Santiago —el Apóstol capitán— aparezca flanqueada con esas dos veneras, signa beati Jacobi, quae conchae appellantur».

En cuanto al segundo cuartel, se inspira en los blasones de la capital, pero también en los que usan las demás cabeceras de partido judicial de la provincia: con la sola excepción de Calahorra, todas tienen un castillo en sus armas, siendo, asi-mismo, frecuente en la heráldica municipal la figura del puente sobre las aguas del Ebro. Las flores de lis de la bordura, por último, se tomaron del emblema de Logroño.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS216

El Estatuto de Autonomía de La Rioja no recoge escudo algu-no de la región, limitándose a establecer, en su Artículo 3º, que «La Comunidad Autónoma de La Rioja posee himno y escudo propio que sólo podrá modificarse por Ley del Parlamento de La Rioja aprobada por mayoría de dos tercios de sus miem-bros». El escudo oficial es descrito, en términos ciertamente poco heráldicos, en la Ley 4/1985, de 31 de mayo, publicada en el BOLR nº 64, de 4 de junio de dicho año:

El escudo de La Rioja es, estructuralmente, un escu-do partido, timbrado con la corona real cerrada. En la partición derecha, de oro el campo, la Cruz roja de Santiago alzada sobre el Monte Laturce y flanqueada por dos conchas de peregrino, esmaltadas en plata y silueteadas en gules. En la partición izquierda, sobre campo de gules, un castillo de oro de tres torres alme-nadas cabalgando sobre un puente mazonado de sable, bajo el cual discurre un río en plata. En la bordura lucen tres flores de lis.

La bandera regional

Por lo que respecta a la bandera riojana, sus orígenes son aún más recientes que los del escudo regional. La primera de que tenemos noticia se formó, precisamente, a partir de los esmaltes de aquél, dividiéndose en dos franjas verticales de idénticas di-mensiones, amarilla una y roja la otra, y rodeadas de la bordura azul con las tres flores de lis amarillas. La enseña, si bien nunca fue adoptada oficialmente, sí tuvo cierto empleo institucional, aun que no llegó a calar en el sentir de los riojanos.

Ya iniciado el proceso de configuración regional, se hizo im-prescindible encontrar una bandera representativa del senti-miento riojanista, que no podía hallarse en el pasado histórico de la comarca, al haber carecido de símbolos propios. El fla-mante irredentismo local, sin embargo, atribuyó esta carencia al hecho de haber estado «sometida La Rioja a poderes extraños y lejanos», los cuales, llegó a afirmarse, «nos dividieron y nos ne-garon instituciones propias de autogobierno»624. Sólo quedaba adoptar una enseña regional por completo novedosa, aunque la tarea se demostró especialmente complicada.

Consciente de ello, y ante las propuestas de diversos colec-tivos, la Diputación Provincial decide encargar el diseño de la

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 217

una bandera riojana a su entonces cronista oficial, Felipe Abad León, pero atendiendo a las sugerencias de la ciudanía. A tal fin se convoca a los riojanos, en junio de 1977, a participar en el concurso de ideas, recibiéndose nada menos que 260 pro-puestas, de las que se seleccionan 11 con el asesoramiento del heraldista y Rey de Armas Vicente de Cadenas y Vicent. Pero, aunque llegó a realizarse una consulta popular al respecto, re-cogiéndose en torno a las 20.000 papeletas, el resultado nunca llegó a conocerse ni tuvo efectos legales, y el testigo pasó a las asociaciones y colectivos sociales.

Uno de ellos, el denominado Colectivo Riojano en Madrid, formado por estudiantes de la región asentados en la capital de España, fue el que popularizó diversas variantes de una bandera confeccionada con los colores predominantes en las propuestas sometidas a votación, mediando también el asesoramiento de José María Oria de Rueda, estudioso experto en la heráldica rio-jana. A finales de 1977, la bandera más usada tenía ya cuatro franjas con los colores rojo, blanco, verde y amarillo, si bien la blanca iba en vertical y las otras tres horizontales. Por fin, en la primavera de 1978, se comenzó a utilizar el modelo definitivo, formado por las mismas cuatro franjas, pero todas ellas horizon-tales, que se hizo ondear durante las celebraciones del I Día de La Rioja, en Nájera y durante el mes de octubre del citado año.

El proceso para la adopción oficial de la enseña se reanuda en el verano de 1979, cuando la Comisión de Autonomía, creada por la primera Diputación democrática, se hace eco de las de-mandas formuladas por la asociación regionalista «Amigos de La Rioja», para que la bandera riojana ondee en el Palacio provin-cial. La institución acuerda entonces enviar a los 174 ayunta-mientos riojanos un cuestionario para conocer su opinión acerca de la enseña regional, mostrándose muy favorable a la cuatri-color, por cuanto en ella figuran «de un lado, recogidos los dos colores de la bandera española; por otra parte, los cuatro colores que la componen (…) son, junto con el azul, los que más se repi-ten en el historial riojano; y finalmente, los cinco citados colores expresan y representan la realidad riojana; la feracidad de sus tierras, los ríos que bañan la provincia, los viñedos y la huerta y la luminosidad de su cielo»625.

De los ayuntamientos consultados, respondieron a la cues-tión 123, y 115 de ellos (el 93,50 %) optaron por la cuatrico-lor. Ante tan diáfano resultado, el pleno de la Diputación la adoptó oficialmente la víspera de la festividad de N.ª Señora

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS218

de Valvanera. La consolidación del símbolo vino de la mano del Estatuto de Autonomía, el cual, en su Artículo 3, apartado 1º, declara explícitamente: «La bandera de La Rioja es la formada por cuatro franjas horizontales y de igual tamaño, de los colores rojo, blanco, verde y amarillo».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 219

ASTURIAS

No obstante haber sido núcleo primordial del reino pe-lagiano y origen de la Reconquista, y pese a su in-negable personalidad geográfica, lo cierto es que el

proceso de definición regional de Asturias resultó ser largo y no carente de ambigüedades y mudanzas. La más parte de su término integró la comarca transmontana del viejo Conventus Asturum, aunque el foco inicial del posterior reino astur se lo-calizó, realmente, en la Cantabria más occidental, aledaña del Sella y el Dobra. Los sucesos acaecidos a partir de entonces sustituyeron las antiguas relaciones norte-sur (entre ambos es-pacios astures) por otras en sentido oeste-este (entre Asturias y Cantabria), separando el ámbito cantábrico de la desman-telada Terra de Foras. Desde finales del siglo IX, el concepto de Asturias se identifica ya plenamente con la cornisa can-tábrica, extendiéndose progresivamente hacia poniente, hasta absorber los antiguos distritos cántabros, y no parece seguro que fuera aplicado, entonces ni luego, al conjunto del reino gobernado por los príncipes ovetenses, pues las primeras cró-nicas diferencian claramente el territorio astur de las vecinas Galicia, Vasconia y Castilla.

Sin embargo, esta expansión del concepto de Asturias hacia el este tuvo como consecuencia su temprana fragmentación en diversos espacios más o menos definidos, y si las crónicas pri-meras distinguen Asturias de Primorias, en 980 se contrapone a Somoza, donde se halla el valle de Laviana, apareciendo más tarde unas Asturias de Oviedo y otras de Santillana, e incluso se citan las Asturias de Trasmiera, o de Liébana626. En pleno

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS220

siglo XII se usan frecuentemente expresiones como Asturias de Oviedo y Asturias de Tineo, los condes se dicen gobernantes en Asturias, Tineo y Babia, y la Chronica Adefonsi Imperatoris refiere cómo a la boda de Urraca, hija de Alfonso VII, acudieron, entre otros, muchos asturianos y tinetenses627.

Con el reparto de la herencia del Emperador (1157), las co-marcas situadas al este del Deva, es decir, las Asturias de Santi-llana, quedaron en Castilla, y lo restante, las Asturias de Ovie-do, en el reino de León, como germen de la Asturias actual. Unos límites que coincidían bastante, por cierto, con los que el obispo don Pelayo utilizara para justificar su disparatada etimo-logía de Oviedo: «ob hanc causam vis serunt infra fines Asturiarum Pirineis montibus usque in ora maris a flumine magno quod dicitur Ova, usque in flumine quod dicitur Deva in mediis terminis vocaverunt Ovetum»628.

A lo largo de la Plena y Baja Edad Media, Asturias depende de la merindad o adelantamiento mayor de León, o de tierra de León y Asturias, hasta la creación del Principado, en 1388, a imi-tación del británico de Gales, que Juan I entrega a su heredero, el futuro Enrique III. En 1402, se crea la correspondiente merindad mayor, y unos años más tarde comienzan a funcionar las Juntas Generales, cuyo objeto era, como el de otras similares, represen-tar en común a los concejos realengos que integraban el Princi-pado. Esto marcó el devenir de la institución, fundamentalmente en dos aspectos: su marcada dependencia de la autoridad e inte-reses concejiles, que limitó de forma considerable su autonomía, y la exclusión de los numerosos territorios de señorío, aunque, en la práctica, muchos de ellos estuvieran presentes de forma temporal, incluso permanente. La pretensión de afianzar un sis-tema desigual de representación concejil, dejando a los señoríos con un tercio de voto y un único diputado, y sin capacidad para elegir al Procurador General, provocó no pocos conflictos prota-gonizados por antiguas dependencias del obispo de Oviedo que habían pasado a la Corona tras las desamortizaciones de Felipe II. Ya durante el siglo XVIII aparece la Real Audiencia, con sede en Oviedo, que limita un tanto las capacidades de las Juntas en favor del interés regio, si bien aquéllas lograron mantener cuotas de poder y cierta capacidad reivindicativa, puesta de manifiesto con motivo de la incorporación del Principado a la Intendencia del reino de León, consiguiendo inicialmente la revisión de las cuentas fiscales asturianas previa a su traslado a la Intendencia leonesa y, ya en 1802, su completa separación de ésta629.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 221

Ahora bien, si el Principado y sus instituciones tienen un ámbito concreto de actuación, comprendido entre los ríos Eo y Deva630, los textos y la cartografía tienden a extenderlo a las llamadas Asturias de Santillana, cuya delimitación varía se-gún los casos. Briet, por ejemplo, las circunscribe al área entre Santander y Ribadesella631, límite éste usual en los mapas de los siglos XVI al XVIII, aunque no son pocos los que lo llevan hasta Villaviciosa632. Tomás López unifica Asturias, desde el Eo al límite con Vizcaya y, por el sur, hasta Reinosa633. En muchas cartas de los siglos XVI y XVII, Asturias de Oviedo aparece integrada en León, debido a su dependencia, durante algunos períodos, respecto de aquella provincia, como señala Hernández de Mendoza: «quiérome pasar al rreyno de León y al prinçipado d’Asturyas, aunque el prinçipado d’aquel rreyno es»634. La misma delimitación recogen Méndez Silva, Estrada y otros635.

Las suelas leoninas

Aun cuando el Principado asturiano contó desde la Baja Edad Media con instituciones propias, no nos consta el uso por parte de ellas de símbolos diferenciados. Sí sabemos de la existencia, en 1442, de un heraldo titulado Asturias636, el cual, es de suponer, llevaría algún escudo regional en su tabardo pro-tocolario, aunque desconocemos cuál pudo ser. La ignorancia de las armas asturianas se evidencia en diversos grabados y mapas, como el dedicado al noroeste peninsular por F. de Wit, donde el escudo correspondiente a Asturias aparece en blanco, entre los de Galicia, León, Castilla y Vizcaya637. En otras oca-siones, se aprovechan los vínculos del Principado con el reino de León, y las armas de éste abarcan ambos espacios. Es lo que hacen Blaeu, en Legionis Regnum et Asturiarum Principatus638; y John Seller, en su carta del litoral español, cuando incluye los escudos de las regiones costeras peninsulares, pero omite Astu-rias, que señala como León e ilustra con sus correspondientes armerías639.

La primera referencia concreta al escudo de armas de Asturias de que tengamos noticia data de finales del siglo XV, y procede de la obra, ya tantas veces citada en la nuestra, de Hernández de Mendoza. En ella, al tratar del «Linaje y armas de Asturias y de otras cosas de aquella provincia», explica:

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS222

Son dos Asturias, la una de Santillana y la otra de Oviedo. Y comarca la una con la otra, pero Asturias de Oviedo es mayor provinçia e de más villas y lugares e puertos de mar e de muchos cavalleros e hijosdalgo (…) diré así de sus armas, las quales son suelas de ça-pato como curtidas, negras en canpo amarillo, cuyo blasón es como aquellas jentes andubiesen por aque-llas montannas sólo de suelas para los pies se probeýan y de aquí hallo que d’este apellido y d’estas armas ovo nobles cavalleros en este reyno640.

La noticia fue recogida luego por diversos cronistas, que pu-sieron las tres, a veces cinco suelas sobre campo bien de oro, bien de gules. Se hacen eco de la especie el Padre Carvallo, quien la considera infundada, y el cronista leonés Lázaro Díaz del Valle, en su Historia y nobleza del reino de León y principado de Asturias: «Asturias antiguamente traía por armas en escudo de oro tres suelas de zapatos leonadas…»641. Tirso de Avilés, al escribir sobre los Álvarez de Asturias, dice que tomaron por bla-són las suelas, por ser el que usaba el Principado: «Son dichas armas tres suelas de zapatos negras en campo de oro, las qua-les tomaron porque quando fue la restauración de España, los Asturianos eran mui pobres, i la tierra mui áspera, i solamente procuraban suelas en que poder sustentar los pies para defen-derlos de las arenas i peñascos por donde andaban». También les dedica estos versos:

Asturias contra los sarracenos africanosTuvo tanto valor y fortaleza,Que basta dar el sitio a los hispanos.Quitando al enemigo la cabeza.Do tuvieron sus hechos soberanosTanto valor y suma grandeza,Que no pueden de lengua ser contados,Ni en su blasón pudieron ser pintados.Y ansí tomó por armas solamenteTres suelas de zapatos en campo de oro,Que no sólo demuestra la excelenteFortaleza que tuvo contra el moro;Mas que fue tan piadosa y diligenteEn resistir al renegado toroY en dar socorro a quien se le pedía,Que sólo de las suelas se servía.Muestra su gran trabajo y gran cuidadoY el fruto que de aquél se le seguía.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 223

Significa su campo y es dorado,El cual con sangre de la moreríaEstuvo mucho tiempo colorado:Y vino con sus suelas a ser suelo,Tal que su fama llega dar al cielo»642.

Jovellanos, que fue el primero en ocuparse seriamente del origen de las armas asturianas, reflexiona acerca de la ausencia de testimonios históricos o representaciones públicas del escu-do citado, concluyendo que debió de tratarse de una asociación entre aquéllas y las propias del apellido Asturias, o Álvarez de las Asturias, concluyendo: «en semejante materia me parece que será mejor andar descalzos, que calzados con estas suelas»643. Ciertamente, algunas casas de aquella familia traían partido: 1º, jaquelado de gules y veros; 2º, de oro, tres suelas de zapato, de sable. Acaso influyera en la confusión el hecho de que otros ape-llidos toponímicos asturianos trajeron los mismos blasones que las localidades homónimas, como fue el caso de los Oviedo644.

El escudo cuartelado

No mejor opinión que el anterior le merece a Jovellanos el blasón que ha visto representado «en algunos impresos moder-nos, y es regular, por lo mismo, que el molde de su tipo exista en la imprenta de esa ciudad»645. Dicho escudo es cuartelado: 1º, de Castilla; 2º y 3º, de azur (a veces sembrado de cruces recrucetadas y fijadas, de oro), una copa, o cáliz de oro; 4º, de León. Pese a la afirmación de nuestro autor, el uso de tales ar-mas se documenta desde la primera mitad del siglo XVI y tuvo larga vida en las ilustraciones heráldicas del Principado, si bien no hay evidencia de su empleo oficial.

Aunque Asturias nunca fue título propio de los soberanos españoles, sino, como es sabido, de sus herederos, en época de Carlos I comienza a verse representada esta provincia entre las demás de la monarquía por medio del citado escudo. Un do-cumento de 1524, que recoge Spener, atribuye al Emperador el título de «Princeps (…) Asturiae»646; el cual le otorga también la obra de Fernández de Oviedo647. En consecuencia, el escudo asturiano descrito se cuenta entre los pintados en el Habsbur-ger Pfau (1555) —el primer cuartel es de plata, con el casti-llo de gules—, aunque en el águila imperial pintada por Jörg

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS224

Breu hacia 1540-47, hoy en el British Museum, parece que se representó conjuntamente con Galicia, mediante un solitario cáliz común648. El escudo cuartelado reaparece en mapas de Cock (1553), Luchino-Schoel (1559), Berteli-Forlani (1560), Duval (1684), Schenk (c. 1700), Chatelain (1705), D. de la Feuille (1710), N. de Fer (1716), Seutter (1728) y P. van der Aa (1729). También en la carta Le royaume de Galice divise en plu-sieurs territoires et les Asturies, de Nolin (1762), y en las dedica-das al Principado por D. di Rossi (1696) y N. de Fer (1707)649. Asimismo, lo describen heraldistas como Lázaro Díaz del Valle y el autor del Recogimiento de nobleça…, manuscrito custodiado en El Escorial: «quartelado, I de Castilla y de León, II de Gali-cia y de Cataluña (sic)» 650; y el Pennon de XXXII quartiers, de la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert, en 1763651.

La interpretación de este emblema no es sencilla. Gazán, en 1732-48, sostenía que los peritos en Heráldica eran favorables a brisar las armas del príncipe de Asturias con las propias del Principado, «que son esquartelado en cruz, al primero de Cas-tilla, al segundo, y tercero de Asturias, que son campo de azur, a una copa de oro cubierta; y el quarto de León. Y respecto de que las Armas de Castilla, y de León se hallan incluidas ya en el Escudo de Armas de España, sólo sería necessario poner Casti-lla al primero, y León en el quarto; y en el segundo, y tercero las referidas Armas de Asturias, que es lo que le toca»652. Vicente Castañeda aceptó esta propuesta y supuso también que el escu-do representaría a Asturias como Principado de Castilla, dentro del cual las copas serían las armas particulares de la región, pudiendo usarlo, en consecuencia, el heredero de la Corona653. Ninguno aporta, sin embargo, dato alguno que lo corrobore. Más da la impresión de que este blasón asturiano se diseñó de forma un tanto forzada, mediante el cuartelado de las armas de sus vecinos: 1º, de Castilla; 2º y 3º, de Galicia, a veces con el cáliz solo, sin las crucetas; y 4º, de León.

La Cruz de la Victoria

Desechadas las anteriores armerías, Jovellanos se interesa por la opinión que respecto de la heráldica provincial asturiana dieron los dos grandes cronistas locales: Carvallo y Trelles. El primero defendía que el escudo de la región se reducía a la fa-mosa Cruz de los Ángeles, que «ha tomado por insignia la santa

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 225

iglesia de Oviedo (...) y asimismo la ciudad la pone por timbre de las reales armas que pinta (...) y la misma cruz pinta todo el principado de Asturias», tal como se representara en los libros antiguos y en muchos edificios asturianos. Armas eclesiásticas bien conocidas, que también fueron municipales, como se ve por el sello del concejo ovetense que cita este autor, y que lleva-ba en una tabla la cruz y el lema Angélica laetum cruce sublimatur Ovetum; y en la otra la figura del rey Alfonso el Casto y la ins-cripción: Regis habendo thronum Casti regnum et patronum654.

La misma idea recoge Díaz del Valle: «El principado de Astu-rias (…) trae la cruz de oro que hicieron los ángeles, en campo colorado, teniéndola dos ángeles en forma de adoración»655. El escudo que representaba a Asturias en la «Calle de los Reinos» dedicada a doña M.ª Luisa de Orleans, en 1679, era de plata, la cruz sostenida por dos ángeles, el uno vestido de gules y el otro de sinople. La letra alusiva que se colocó a su lado fue como sigue:

Ya son gloria, Cruz Santa, las injurias,Nuestros Reyes de ti favorecidos,Son del Asilo de la Cruz de Asturias,A dulçe Cruz dos Ángeles vnidos,De Angélicas Legiones las Centurias, A las Asturias Ángeles nacidosLlueuan, porque en Coronas transformadosDe Potestades, logren Principados656.

También se hacen eco de esta especie Brochero657 y Trelles: «Esta santa iglesia y la ciudad de Oviedo tienen por particulares armas y divisa suya esta cruz fabricada por los ángeles, ponién-dolas en sus escudos en la figura misma que en ella se reconoce, y a los dos lados dos ángeles, como adorándolas. Pero el todo del Principado usa por divisa y armas suyas la cruz que llaman de las Victorias, que es a similitud de la de roble que traía por estandarte don Pelayo en las batallas»658. Muy probablemen-te, el cronista basó su afirmación en la difundida leyenda que aludía a la cruz que se le apareciera milagrosamente a don Pe-layo en Covadonga, la cual habría tomado el rey por armas, en sustitución del león que adoptara cuando conquistó la capital leonesa. Es historia que refiere Fernández de Oviedo, siguiendo al Rey Sabio: «Fue dado vn escudo al rey don Pelayo en el qual avía una cruz blanca e el campo de oro o amarillo e en él escrip-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS226

tas ciertas letras en caldeo que dezían Jhesús (…) e aquel que se lo truxo díxole “Esfuerça e sal a ellos en el nombre de Jhesu Cristo e vençerás”. E como el rey quiso saber quién era aquel que le avía dado el escudo, e dichas aquellas razones no le vido ni quien le dixesse nueva dél, bien entendió que de parte de Dios era»659. Una versión de la leyenda utiliza Tirso de Avilés para los ripios con que ornó al linaje de Caso:

Cuando Pelayo vencióEn Covadonga excelenteA la sarracena gente,Este milagro acaeció,Que ya a todos es patente:Y es que un fuerte caballeroVio en el cielo señaladaLa cruz blanca y coloradaY vana de un hierro entero,Y ricamente esmaltada:Al rey dijo el caballeroMirase bien aquel caso,Pues en tan dichoso pasoÉl vencería muy severoAl mismo pueblo escasoSaliendo el rey con victoria,Llamó al caballero esforzado;Por tal caso le ha mandadoTraiga la cruz en memoria…660.

Ninguna de estas fábulas, sin embargo, asigna las armas a As-turias, sino a los reyes asturleoneses, entendiéndolas como mo-dificaciones de los emblemas dinásticos. Nos hemos referido ya a Juan de Padilla y el padre Gándara, citados por Avilés, quienes suponen que Alfonso el Casto mudaría la citada Cruz por la de los Ángeles, en lo que concuerda Baltasar Porreño: «Venciendo el rey don Pelayo I con la ayuda de Dios, a los moros que estaban en la cueva y monte Auseva, fue en seguimiento del traidor Mu-ñizas, adelantado de Gijón, y lo venció (…) y fue sobre la ciu-dad de León (…) A esta ciudad hizo cabeza de su reino (…) y tomó por armas un León rojo en campo de plata (…) El rey don Alonso el Casto trajo por armas siendo rey de León, la gloriosa cruz que hicieron los ángeles»661. También hemos recogido en otro capítulo la versión de la leyenda que ofrece Álvarez de la Fuente, en su Succesión real de España: «Luego que tomó a León el Rey Don Pelayo, borró el Escudo de Armas de los Godos, y tomó por Armas un León rapante, de color purpúreo, en campo

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 227

de plata, añadiendo una Cruz plateada, en campo azul, por la que vio en el Cielo al tiempo de la Batalla en Covadonga»662. Este mismo escudo acompaña un retrato de Don Pelayo, obra del siglo XVIII, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Bellas Artes (Madrid)663.

Ya Carvallo afirmaba que Alfonso III había sido tan devoto de la Cruz de la Victoria, «que tomó su retrato por insignia y armas, poniéndole a los lados el alfa y omega (…) insignia antigua que usaron los católicos y fieles para diferenciarse de los herejes arrianos (...) primera insignia y armas que hallamos haber tenido los reyes de España después de su general destruc-ción, porque ni hasta entonces, ni muchos años después usaron otra insignia»664. Y pese a que la heráldica estuvo ausente de la España altomedieval, y ninguna evidencia hay de que el Prin-cipado de Asturias la hubiese traído por armas antes del siglo XVIII, la idea gustó a Jovellanos, fiado en que era aquella cruz la representada comúnmente en los antiguos monumentos as-tures, y no la de los Ángeles. Curándose en salud, responde a la objeción que pudiera proponerse a su dictamen, pues

el uso de las armas no se introdujo en Europa hasta después de las Cruzadas, y en España hasta la con-quista de Toledo (…) pero esto debe entenderse de las armas o blasones familiares o gentilicios (…) no los de reinos y provincias, los cuales se tomaron de las divisas o insignias militares que llevaban sus reyes en las gue-rras, y cuyo uso un Europa y España es muy anterior al siglo XII. Basta, pues, para fijar el blasón de Asturias, haber indicado la insignia que nuestros reyes usaron (…) el más antiguo blasón de España (…) Fundado después el reino de León, esta divisa se hizo, si no más propia, más peculiar de Asturias (…) antiguo blasón de los reyes de Asturias, quedó adjudicada a esta pro-vincia, sin que pudiesen privarle de él las mudanzas que acaecieron en su gobierno civil665.

Desde luego, las cruces de los monarcas asturianos nunca constituyeron emblemas heráldicos, ni siquiera signos parti-culares y diferenciados. Aun así, el creciente neogoticismo de la Corte ovetense recuperó el valor simbólico de las antiguas cruces procesionales visigodas, fundamentalmente con Alfonso III, que abre realmente la etapa imperial leonesa, con las in-novaciones políticas, ideológicas, e incluso artísticas, que ello

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS228

implicó. Como señala Menéndez-Pidal, la repetición de la cruz «en diferentes soportes, la multiplicación de ejemplares, la for-ma específica y la tendencia al esquematismo de las represen-taciones acercan notablemente las cruces asturianas al carácter de marca peculiar, de emblema, tal como luego será entendido (…) la imitación de modelos emblemáticos antiguos ha de verse como medio de señalar una continuidad justificativa del poder. El imperio germánico halla en Roma su águila; la joven monar-quía asturiana su cruz en la corte visigodo-toledana»666.

Para este autor, aun cuando está presente en el símbolo la tradición constantiniana, se advierte en él un mayor peso de su significación protectora y salvífica, un tanto al modo de los em-blemas totémicos germano-escandinavos de la Alta Edad Me-dia, como evidencian las inscripciones que suelen acompañarlo. Pero, desde luego, la referencia al labarum de Constantino es pri-mordial, tanto por lo que tiene de legitimación y encarnación de la monarquía, cuanto por su capacidad de unificar lo religio-so y lo político, como expresa el lema Hoc signo tuetur pius, hoc signo vincitur inimicus. Casariego llega a afirmar, teniendo esto en cuenta, que la Cruz de la Victoria «fue el emblema que adoptó Alfonso III para su Reino. Y así la hizo esculpir en las obras públicas que mandó edificar. Es pues, el escudo o armas de te-rritorio más antiguo de España, y uno de los más vetustos (sino el que más) de la heráldica territorial europea»667. Es evidente, sin embargo, que este signo de la realeza asturleonesa nunca lo fue, propiamente, de la dinastía o el reino, ni mucho menos aún, de la concreta región asturiana. Tampoco sabemos de su incorporación a la heráldica antes del siglo XVIII, entonces sí, en representación de todo el Principado. En cuanto a la Cruz de los Ángeles, protagoniza el emblema ovetense, a la par dioce-sano y concejil, desde la plenitud medieval hasta nuestros días.

Será en la centuria de las luces, como hemos señalado, y gracias al buen hacer del simpar Jovellanos, cuando Asturias comience a emplear la Cruz de la Victoria como emblema par-ticular, aunque no de forma oficial, por lo que sabemos, hasta la época de Fernando VII, cuando lo adopta Junta General del Principado, según se desprende del acta de la sesión de 21 de octubre de 1857 de la Diputación Provincial ovetense668. La condecoración diseñada, en 1815, para reconocerle al ejército asturiano su valor frente al francés, es descrita de la forma si-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 229

guiente: «se compondrá de cuatro aspas esmaltadas en blanco y en ellas un triángulo isósceles de color de amaranto, las cuales caen sobre un escudo circular en el que se ven las armas de As-turias que son una cruz de plata en campo azul, con el lema en el exergo Asturias nunca vencida»669. El escudo con la Cruz de la Victoria dorada es usado luego por la Provincia de Oviedo, según nos informa Ciriaco M. Vigil670, y aun con mudanzas y vaivenes, permanece en la emblemática regional, figurando, incluso, en las emisiones monetarias del Consejo Soberano de Asturias y León, por más que ello pudiera antojarse, dado el contexto, un tanto incongruente. El empleo de esta cruz como bandera se sugiere ya en 1930: «Asturias puede enarbolar la bandera misma con que Don Pelayo guía sus huestes y con que Alfonso realiza la conquista de la ciudad de León. Y en esta bandera pueden unirse el blanco y el rojo que utilizaron aque-llos caudillos»671.

Con la promulgación del Estatuto de Autonomía del Princi-pado de Asturias, por la Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciem-bre (B.O.E. de 11 de enero de 1982), se establece oficialmente la bandera regional, que es heráldica; esto es: se forma a partir del escudo. El Artículo 3 del Estatuto dispone, en su apartado primero: «La bandera del Principado de Asturias es la tradicio-nal Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul»672. Sin embargo, en cuanto al blasón, se limita a afirmar, en el aparta-do segundo: «El Principado de Asturias tiene escudo propio y establecerá su himno por Ley del Principado». En efecto, la Ley 2/1984, de 27 de abril (B.O.P.A. 103, de 4 de mayo de 1984), determina el escudo oficial del Principado y regula su uso. El Artículo 2 lo define de la forma siguiente:

El escudo del Principado de Asturias es rectangular, cuadrilongo y con los extremos del lado inferior redon-deados y una punta o ángulo saliente en el centro de dicho lado, con la proporción de seis de alto por cinco de ancho. Trae sobre campo de azur o azul la Cruz de Asturias, que llama de la Victoria, de oro, guarnecida de piedras preciosas de su natural color, y las letras alpha mayúscula y omega minúscula, también de oro, pendientes de sus brazos diestro y siniestro, respecti-vamente, y en sendas líneas, con letras de oro, la le-yenda HOC SIGNO TVETUR PIVS HOC SIGNO VINCITVR INIMICVS. La primera al flanco diestro y la segunda al flanco siniestro. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de pie-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS230

dras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas, sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.

Por el Decreto 59/1985, de 13 de junio (B.O.P.A. 158, de 11 de julio de 1985), se aprueba el diseño de la versión simplificada del escudo, y otra Ley, la 4/1990, de 19 de diciembre (B.O.E. 32/1991, de 06-02-1991, pág. 4147 y (B.O.P.A. 6/1991, de 09-01-1991), regula la Bandera asturiana, disponiendo lo siguiente:

Artículo 11. La bandera del Principado de Asturias es rectangular, con la Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul.2. De los brazos diestro y siniestro de la Cruz penderán las letras alfa mayúscula y omega minúscula.Artículo 2La Cruz de la Victoria y el fondo azul de la bandera serán idénticos a los establecidos para el escudo del Principado de Asturias en la Ley del Principado 2/1984, de 27 de abril.Artículo 31. La bandera del Principado de Asturias tendrá una longitud igual a tres medios de su ancho (anexo 1).2. La Cruz de la Victoria tendrá una altura de dos tercios del ancho de la bandera (anexo 2).3. El eje de la Cruz se colocará a una distancia de la vaina de media anchura de la bandera (anexo 3).4. La bandera del Principado de Asturias, en su forma de gala o de máximo respeto, se confeccionará en tafetán de seda, con la Cruz de la Victoria, de oro, guarnecida de piedras preciosas de su natural color y las letras alfa y omega también de oro. En los demás casos, en tejido fuerte de anilla o fibra sintética, con la Cruz estampada o sobrepuesta.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 231

CANTABRIA

El espacio geográfico que hoy constituye la Comunidad Autónoma de Cantabria, aunque toma nombre de una de las entidades territoriales y étnicas de la España prerro-

mana y romano-visigoda, lo cierto es que careció de unidad y autonomía administrativa durante la mayor parte de su histo-ria. Efectivamente, el viejo solar cántabro, conquistado por Au-gusto, independiente tras las invasiones germánicas y ocupado por Leovigildo en 574, para convertirse en región de la Galicia y, más tarde, en ducatus diferenciado bajo la denominación de Autrigonia o Austrogonia —atestiguada por Jordanes y el Anónimo de Rávena, y que parece indicar una fusión de cántabros y au-trigones—; desaparece por completo tras la ocupación árabe y las campañas de Alfonso I, cuyo progenitor fue, por cierto, su último dux, ahora con el nombre de Cantabria673.

La atomización posterior del distrito es evidente en las cróni-cas asturianas, que lo presentan dividido entre Primorias, Liéba-na, Trasmiera, Sopuerta, Carranza y Vardulia-Castilla, comarcas todas ellas ocupadas por las tropas musulmanas y «pobladas» luego por el primer Alfonso. La parte occidental de la región, como ya hemos señalado, queda pronto comprendida dentro del concepto de Asturias, que más tarde se extenderá también al resto. El reparto de la cornisa cantábrica entre León y Cas-tilla, en 1157, deja dentro del primero las Asturias de Oviedo, convertidas en principado a finales del siglo XIV. Muy distinta va a ser la trayectoria de las Asturias orientales y de Santillana, incorporadas a Castilla. Desde finales del siglo XII, el territorio se reparte entre las merindades castellanas de Liébana y Pernía,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS232

Asturias de Santillana (desde el Deva hasta el Miera, incluyen-do Peñamellera y Ribadedeva); Aguilar, en Campoo y el alto Pisuerga; y Castilla Vieja (de Peñas de Amaya hasta la Mar), que aquí tenía la Trasmiera.

Aunque las fuentes reconocen, por lo general, la personalidad geográfica de la región, ésta carecerá de instituciones comunes y diferenciadas durante las edades Media y Moderna, distribu-yéndose su territorio entre diversas demarcaciones, provincias fiscales y diócesis, a la par que el término Cantabria pasa a identificarse con el ámbito vascongado. Las villas costeras se unirán a la Hermandad de la Marina de Castilla con Vitoria, que incluía Santander, Laredo y Castro Urdiales, a las que luego se suma San Vicente de la Barquera; y más tarde a la llamada de las Cuatro Villas, transformada en corregimiento por los Re-yes Católicos, con capital en Laredo. Esta población encabeza, desde el siglo XVI, el partido o provincia fiscal de Trasmiera, en la Provincia de Burgos, al que no pertenece, sin embargo, el Par-tido de Reinosa, que era de Toro. Ya en el XVIII, el distrito será denominado, precisamente, Bastón de Laredo, extendiéndose desde el límite con Vizcaya hasta la frontera con Asturias, pero quedando fuera de él Campoo y la Liébana.

Un proceso diferente se inicia cuando los vecinos de Carrie-do mueven pleitos contra los abusos del marqués de Santilla-na, siguiéndole los llamados Nueve Valles, cuyas aspiraciones verán satisfechas al constituirse, a finales del XVI, sus propias Juntas, con sede en Puente San Miguel (Reocín). En 1778, se amplía a Liébana, las villas, la ciudad de Santander y las otras jurisdicciones del Bastón de Laredo. Otro aspecto fundamental en el desarrollo regional fue la creación, en 1754, de la dióce-sis de Santander, villa que recibe del rey, al año siguiente, el título de ciudad. Ambos hechos se demostraron decisivos en la definición de un espacio administrativo diferenciado, a los que vino a añadirse la formación de la Provincia Marítima de Santander, en 1801, recurrida infructuosamente por Burgos en 1803 y 1814674. Tras los precedentes de 1812 y 1822, en que se define la Diputación de esta provincia, quedará formalmente constituida en 1833, sobre el espacio anterior, aunque perdien-do en favor de Oviedo las Peñamelleras y Ribadedeva y dejando pendientes de mejor arreglo el intrincado puzle fronterizo con Castilla y Vizcaya y algún que otro incómodo enclave675.

Lo dificultoso de este proceso de definición regional no hace para que el espacio cántabro sea percibido como peculiar en

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 233

todo momento, bien bajo la denominación de Asturias, bien de la Montaña, Peñas al Mar u otras diversas. La cartografía de los siglos XVI al XVIII coincide en separarla de Castilla la Vieja, salvo casos puntuales, si bien vacila a la hora de adscribirla a Vizcaya, Asturias, o bien considerarla entidad independiente. Hyeronimus Cock (1553) y Pirro Ligorio (1559) diferencian las Asturias de Santillana, que delimitan por la divisoria entre Lla-nes y Ribadesella y la frontera de Vizcaya676. En los mapas de F. de Fer y Cantelli-De Rossi, las Cuatro Villas (Province des 4 Ci-tés, Quattro Citta) aparecen integradas en Vizcaya, y algo similar hacen Van der Aa y Vaugondy, aunque dejan fuera Santander y San Vicente de la barquera, que se incluyen en Asturias de Santillana677. Blaeu y Zatta integran en Vizcaya toda la actual Cantabria, Matthäus Merian, Petrini, De Wit, Coronelli y Mau-ro Castellá hasta Santander, que será divisoria muy frecuente en la cartografía de los siglos XVII y XVIII; y Briet y Tavernier sólo hasta Laredo678. Esta misma distribución adoptan Salazar de Mendoza y algún mapa de Cantelli y Rossi, aunque colo-can la Trasmiera en Asturias de Santillana679. Nicolás Sanson (1663) deja Castro Urdiales en Vizcaya y Santillana en Asturias de Oviedo, creando un pequeño distrito intermedio, comprendi-do, más o menos, entre Santander y Laredo680. Algunos mapas de López, de 1770 y 1782, recogen ya el Bastón de Laredo, en su máxima extensión, con el tradicional nombre de La Montaña681. Campmany, en 1784, habla ya de Montañas de Santander682.

En abril de 1979, la Diputación Provincial de Santander acordaba por unanimidad apoyar el inicio del proceso preau-tonómico aprobado ya por 74 de los 102 ayuntamientos de la provincia —más de los dos tercios exigidos por la Ley—, aco-giéndose al Artículo 143 de la Constitución, y desgajándose de-finitivamente de la preautonomía castellano-leonesa. El proceso concluirá dos años y medio después, al aprobarse el Estatuto de Autonomía, por la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, adoptando oficialmente, por fin, el nombre de Cantabria.

Escudos de Cantabria

Las causas que hemos expuesto en el anterior apartado per-miten comprender el hecho de que el espacio cántabro careciera de emblemas distintivos hasta épocas recientes, más allá de los utilizados por hermandades o jurisdicciones, que nunca repre-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS234

sentaron al conjunto regional. Al constituirse definitivamente la Provincia de Santander, se adoptó para ella y sus organismos propios el mismo escudo de armas de la capital, que permane-ció sin grandes alteraciones hasta 1936. Sí hubo, no obstante, un diseño diferente que tuvo algún uso oficioso entre 1898 y 1935. Se trató de un escudo, timbrado de corona mural, par-tido y cortado de dos: 1º, de Santander; 2º, una nao sobre las aguas y bordura con siete torres, acaso por San Vicente de la Barquera; 3º, de Castro Urdiales; 4º, de Torrelavega; 5º, de Rei-nosa; y 6º, de Laredo683.

En 1936, la necesidad de expresar heráldicamente los ras-gos peculiares de la región: las villas marineras, la montaña, las merindades, la provincia marítima, y gracias a la iniciativa de la Diputación y del cronista Tomás Maza Solano, se deci-dió finalmente la adopción de un escudo de armas diferente y propio, que mantuvo su vigencia hasta la adopción del actual blasón regional, en 1984. De hecho, en los inicios del proceso autonómico, este escudo fue el de mayor uso oficial y popular, y se incluyó en obras divulgativas de gran tirada, como la guía de Cantabria editada por Nebrija en 1979684. Era aquél un escudo cortado: 1º, de Santander; 2º, de oro, unas montañas de sino-ple movientes de la punta; sobre el todo, un escusón de plata cargado de un ancla resaltada de la bandera marítima de San-tander; bordura general de gules, cuatro castillos de oro, uno en jefe, uno en punta y otro en cada flanco. Al timbre, la habitual corona abierta.

Pese al arraigo que había adquirido ya este emblema, y a su manifiesta representatividad y corrección heráldica, lo cier-to es que fue desechado sin gran oposición en el momento de adoptarse unas armas oficiales para la flamante comunidad autónoma. La razón de esta medida ha de buscarse, segura-mente, en el creciente peso que iba adquiriendo, en una región necesitada de rasgos identitarios, el neocantabrismo promovido desde diversas sociedades y agrupaciones políticas, culturales, académicas… La recuperación del nombre de Cantabria para el espacio santanderino y la ausencia, durante los largos siglos medievales y modernos, de referentes históricos claros de una identidad regional diferenciada, revalorizaron el papel de los antiguos cántabros, ya reivindicado por los regionalistas locales en transición del siglo XIX al XX.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 235

Todo ello influyó, sin duda, en la decisión de escoger nue-vo escudo regional, como también el precedente de las armas elegidas por la Universidad de Santander, creada en 1972, y que incorporaban las referencias a la marinería costera y al más remoto símbolo cultural de la Montaña: Altamira y su incom-parable arte paleolítico. Este escudo es descrito, de forma no demasiado heráldica, en el Artículo 6 de sus estatutos:

El escudo de la Universidad de Cantabria se atiene a la siguiente descripción: escudo en forma cuadrilonga y redondeada en su parte inferior, en las proporciones 5 por 6, partido y ampliamente entado, en la parte izquierda, en un campo de plata, roble arrancado de sinople; en la parte derecha, en un campo de azur, nao de plata sobre tres ondas de plata y azur; entado de oro con el bisonte de Altamira en su color. Bordadura de gules cargada de cuatro castillos de oro mazonados de sable, surmontando el escudo una cartela con la inscripción:”Cantabriae Universitas”.685

En el caso de la Comunidad Autónoma, el Artículo tercero de su Estatuto se limitaba a contemplar la posibilidad de aprobar un escudo propio mediante la oportuna ley. Ésta no llegará has-ta el 22 de diciembre de 1984 (Ley 8/1984, Publicada en el Bo-letín Oficial de Cantabria de 9 de enero de 1985, y en el BOE de 9 de febrero de 1985), recogiendo el fruto de los trabajos que una Comisión de expertos, formada por miembros corres-pondientes de la Real Academia de la Historia, llevara a cabo durante algunos meses. Los criterios que esta comisión preten-dió seguir, según recuerda el Preámbulo de la citada Ley, fueron, fundamentalmente, destacar los elementos más representativos de Cantabria: el mar y la montaña; procurar la mayor eficacia visual posible, simplificando la simbología; y respetar estricta-mente la normativa heráldica:

Después de estudiar la historia de la heráldica institu-cional de Cantabria, desde los sellos del siglo XIII a los escudos municipales de la Edad Moderna, así como los blasones del Consulado del Mar y Tierra y los usa-dos por la Excma. Diputación Provincial de Santander desde principios del siglo XIX, y después de cotejar todo ello con el devenir histórico y sus efemérides más significativas, y tras someterlo a los criterios básicos previamente establecidos, se ha estimado que el escu-do de la Comunidad Autónoma de Cantabria puede

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS236

ser cortado (…) con sólo dos cuarteles, uno (…) his-tórico, por recoger la común tradición del emblema de la conquista de Sevilla, símbolo de ocho siglos de la actividad mejor definidora de la Cantabria marítima, y hagiográfico, por incluir en jefe las cabezas de los mártires Emeterio y Celedonio, símbolo de la unidad del territorio bajo su Patronato. Los esmaltes de este cuartel son los usados tradicionalmente. El segundo cuartel es característico por adoptar la figura de los monumentos más importantes que ha dejado el pri-mer pueblo definidor de los perfiles del territorio de esta región y de su personalidad histórica: las estelas gigantes de los cántabros (…) la estela es de plata (…) como símbolo de los cultos lunares que practicaban los cántabros y como apariencia más cercana al color gri-sáceo de la piedra en que están esculpidas las estelas; el campo de gules, como símbolo, en los viejos códigos heráldicos, de Marte, por un lado, y de la valentía, la nobleza, la intrepidez y la sangre, por otro.

En consecuencia, el Artículo 1 de esta Ley describía el escudo de armas regional del modo siguiente:

de forma cuadrilonga, con la punta redondeada de estilo español y el campo cortado. En campo de azur, torre de oro almenada y mazonada, aclarada de azur, diestrada de una nave natural que con la proa ha roto una cadena que va desde la torre al flanco derecho del escudo. En punta, ondas de mar de pla-ta y azur, todo surmontado en el jefe de dos cabezas de varón, cercenadas y aureoladas. En campo de gu-les, una estela discoidal de ornamentación geométrica, del tipo de las estelas cántabras de Barros y Lombera. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho flo-rones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas su-madas de perlas, que convergen en un mundo de azul o azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.

La bandera

El proceso de selección de la bandera cántabra no fue menos complejo e intrincado que el del escudo de armas que acaba-mos de describir. Al iniciarse el proceso autonómico, dos eran,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 237

en este sentido, las corrientes predominantes dentro del regio-nalismo local. Por una parte, estaban quienes proponían man-tener la tradicional enseña marítima; por otra, los partidarios de adoptar una bandera por completo novedosa. Entre éstos, el grupo más influyente fue la denominada la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC), fundada en 1976, la cual había diseñado una original bandera, compuesta por tres franjas verticales con los colores verde, gris y azul, que pretendían representar simbólicamente las tonalidades de los elementos considerados más representativos del paisaje cán-tabro: los pastos y praderías, las rocas y montañas, y la mar686.

Sin embargo, este modelo de bandera fue pronto rechazado, y rápidamente se extendió, tanto en los medios regionalistas como entre los partidos políticos, el empleo de la tradicional bandera de la provincia, con dos franjas horizontales, blanca una y roja la otra, la cual comenzó a ondear en la Diputación provincial y otros organismos al mismo tiempo que se iniciaba el camino hacia la autonomía: el 22 de junio de 1979687. Su carácter oficial es sancionado por el propio Estatuto de Auto-nomía, en 1981, cuyo Artículo 3 dispone: «La bandera propia de Cantabria es la formada por dos franjas horizontales de igual anchura, blanca la superior y roja la inferior». La Ley 9/1984, de 22 de diciembre, describía de nuevo y regulaba el uso de la enseña cántabra.

La evolución de esta bandera puede seguirse sin demasiada dificultad desde su nacimiento, aunque no han dejado de for-marse en torno a ella leyendas y confusiones. Así, con frecuen-cia se ha venido afirmando que este pabellón tiene origen en los usados por la marina cantábrica durante la Edad Media, aun cuando los colores rojo y blanco fueran comunes a los gallarde-tes que ondeaban los buques de la Corona de Castilla, deriva-dos, sin duda, de los esmaltes de su escudo y pendón. Mayor di-fusión ha tenido la idea de que la bandera santanderina existía ya en el momento de otorgársele a la capital el título de ciudad por Fernando VI, en 1755. Efectivamente, en el escudo de San-tander que luce el privilegio, la nave que aparece lleva un largo banderín bífido con las dos franjas, blanca y roja, junto a otros varios estandartes encarnados. También se ha utilizado como argumento a favor de esta bandera la que aparece en un lienzo de José Vallespín, dedicado a la Batalla de Vargas, en 1833. En

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS238

el cuadro, algunas tropas isabelinas de Santander que hicieron frente con éxito al avance carlista, llevan gallardetes con los citados colores. Sin embargo, ni del primer documento se des-prende el uso de la enseña como distintiva de Santander, ni el segundo es fiable, habida cuenta de los anacronismos presentes en la obra, además de la frecuencia con que dicha combinación cromática aparece en la vexilología militar.

Parece probable, pues, que la bandera blanquirroja se adop-tase para la Provincia Marítima de Santander al tiempo que las demás creadas en virtud de la Real Orden de 30 de julio de 1845. En ella, a instancias del Capitán General de la Armada, D. Ramón Romay, se establecían unas contraseñas de matrícula con colores representativos de cada zona marítima, que debe-rían llevar los correspondientes barcos. Las combinaciones de colores fueron tomadas del Código de señales marítimas vigen-te entonces en España, elaborado por D. José de Mazarredo, en 1791, y asignadas aleatoriamente a cada provincia, correspon-diéndole a la santanderina la que hemos citado688. Al igual que sucedió en otros casos, Santander adoptó para sí la bandera de matrícula como símbolo provincial y, más tarde, autonómico.

El lábaro cántabro

Además de las dos banderas regionales que hemos referido, fue definiéndose también, a lo largo del proceso autonómico cántabro, otro peculiar símbolo, el denominado lábaru, hoy am-pliamente difundido en los medios nacionalistas locales. Fue propuesto como emblema alternativo de Cantabria con la mis-ma recurrencia con que era rechazado por los órganos deciso-rios de la provincia, debido, fundamentalmente, a su discutible rigor histórico y a su asociación con los sectores más abierta-mente radicales del cantabrismo. Son ellos, de hecho, quienes siguen defendiendo su incorporación a la emblemática oficial, por considerarlo bandera de los primitivos cántabros y, por tanto, la enseña más antigua de Europa, cuyos colores, según afirman, serían luego adoptados por los pendones de Castilla y Aragón.

Se trata de un estandarte o pendón de color magenta o púr-pura, que lleva en su centro un aspa amarilla o de oro, formada por cuatro crecientes adosados y puestos en torno a un pun-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 239

to central, al modo que se ve en diversas estelas cántabras. La adopción de este símbolo se debe a la creencia de que el la-barum constantiniano, identificado con el cantabrum, se tomó por los romanos de la caballería cántabra; creencia sostenida en los siglos XVI al XVIII por el llamado «vasco-cantabrismo», que identificó a los antiguos y valerosos cántabros con los vascos, e hizo suyo también este su emblema. Como advertía Flórez: «Los que se precian de Cántabros, así Montañeses como Vizcaínos, convienen en decir, que antes de venir el Redentor del Mun-do, ya sus Mayores veneraban la Cruz, teniéndola por blasón, y que Augusto después de vencer los Cántabros, tomó de ellos la insignia Militar, llamada Cántabro»689. Y aunque ello tuvo muy escaso reflejo en la propia Cantabria, antes de abrirse el proce-so autonómico, el nacionalismo local asumió pronto el lábaru como propio, si bien no ajustándose por completo a la tradición anterior, probablemente por desconocerla, sino recreando el su-puesto estandarte primitivo, con su tono purpúreo y, en vez de crismón, su presunto antecedente, el aspa cántabra ya descrita.

La asociación entre este emblema y los cántabros hispanos fue establecida ya por Baronio (1538-1607), sin otra prueba que la mera homonimia, como concluyera en su día el Padre Flórez, tras rastrear hábilmente los orígenes del emblema. Para este autor, el solo nombre no era bastante demostración, pues pudo derivarse de otras raíces:

Añade Pitisco, con Rigalcio sobre Minucio, que las letras escritas en el principal Estandarte denotaban a los Soldados alguna cosa grata; y esto latinamente se dice canere; por lo que sin recurrir á Cántabros, ocurre etimología más probable del Cantabrum, por aquello que las letras del Estandarte anunciaban, y de canendo, o cantando, llamarle Cántabro; pues aquí debe tomar en cuenta el más escrupuloso, que no usaron tal voz los Escritores clásicos, ni aun fue adoptada con gene-ralidad; y esto prueba que algunos solamente le nom-braron así, y que no era cosa de Augusto ni de guerra Cantábrica690.

Es posible que, como señala González Echegaray, el cantabrum fuese adoptado por el ejército romano a través de la caballería cántabra691, pero lo cierto es que se trata de un término tardío. Sí existen, desde luego, referencias tempranas a los diversos vexi-lla, militares, cuyo paño solía ser rojo o purpúreo, excepto el del

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS240

principal, que era blanco, como refiere Polibio: «Imperatorium vexillum album; cetera punicea». En los primeros, letras y signos eran dorados, para que resaltasen mejor; y en el blanco, rojos692. Nos hemos referido ya, en otro lugar, a los versos de Venancio Fortunato, en relación al color y forma del vexillum. En cuando al cantabrum, Flórez recoge una cita de Tertuliano (Apologético, c. 16): «Sypara ille Vexillorum & Cantabrorum, stola Crucium sunt», y aunque diversos autores discutieron luego la realidad de este estandarte, tomándolo por cacografía de labarum, lo mencionan también Arnobio y Minucio Felix: «et signa ipsa, et catabra et vexi-lla castrorum quid aliud quam inauratae cruces sunt et ornatae?». En el Códice Teodosiano, lib. 14. tit. VIH. De Collegiatis, lib. 2., se alude a los colegios de Nemesiaci, Vitutiatii, Signiferi y Cantabra-rii. Estos últimos serían, por lo tanto, los encargados de portar los cantabra.

El labarum de Constantino es precisamente descrito por Eusebio (Vita Constantini, Lib. I, XXVI-XXVII) y Lactancio (De mortibus persecutorum, XLIV). Aurelio Prudencio (Contra Sym-machum, Lib. I, 486-487), nos dice: «Christus purpureum gem-manti textus in auro signabat labarum». Su identificación con el cantabrum dista de haber sido demostrada, por más arraigo que haya tenido en la historiografía española, especialmente vas-congada. Juan Cortés Ossorio encuentra, en 1684, una etimo-logía plausible para el témino:

Escusa tienen las demás Naciones en mirar con invidia a los Españoles, porque el Cielo los ha favorecido (…) y assí dispuso (…) que se enarbolasse la insignia de la Cruz en la Cabeça del Mundo, y que se manifestas-se ya a todo el Orbe Romano la que auían guardado los Cántabros en los retiros de sus escondidos Montes (…) Quando venció a los Cántabros Augusto César, ni pudo ostentar cautivos, que le adornassen su triun-fo ni algún despojo, que enriqueciesse su Erario; pero bien mereció su vitoria coronar todas las demás, que obtuvo el Imperio Romano, por apropriarse la pren-da de más estimación en la Sagrada insignia de Can-tabria. La Vandera, con que la Christiandad triunfó de el Gentilismo, se llamó Lábaro (…) N o ay escuela para acertar, como la de ver errar a otros. Viendo que quan-to se discurre de el Griego, y del Latín a cerca de esta duda, no satisfacía, y que el epítheto de Cántabro dava indicios de que el Lábaro tenía la denominación de su

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 241

Patria, busqué fu deriuación entre los Vascones, y hallé vn nombre tan misterioso, que no sólo con la assonan-cia lo indica, fino que con fu admirable significación lo declara. Esta dicción Lauburu en la lengua Cantábrica quiere dezir quatro remates, quatro extremidades, o quatro cabeças, que no puede ser más apropriada de-finición de la Cruz, en cuya forma era el Lábaro i con que, sino me engaña mi distamen, queda ya sin ques-tión esta ethimología (…) parece que se demuestra, que el Lábaro era la Cruz, y que la Cruz era la Vandera de Cantabria, y de passo se confirma, que la lengua, de que oy vsan los Vascones, era la que vsaron entonces nuestros valerosos Cántabros»693.

Esta misma etimología es recogida por Larramendi (1690-1766), al señalar que el vascuence lauburu literalmente significa «cuatro cabezas, estremos o remates, cuales son los de la cruz del Lábaro, y de lauburu hicieron laburum los romanos, dándo-le también el nombre de cantabrum. Aquí tenemos apellidos Laburu y Leaburu, sin duda con el mismo origen. Constanti-no mudó en el Lábaro el epígrafe y timbre»694. De esta forma, la identidad entre labarum y cantabrum quedaba establecida, e igualmente el origen vasco del término y el propio emblema. La misma idea recoge Barroeta en su respuesta a Sánchez Silva, en las sesiones del Senado celebradas del 13 al 21 de junio de 1864, en referencia a la obra de Pedro Fontecha Salazar, Escudo de la más constante fe y lealtad...: «El autor del Escudo, libro citado y ridiculizado por S. S., dice (pág. 21): “que veneraban el signo de la redención antes de la misión divina de J. G.” y añade que “si hemos de creer a Estrabón, hacían tal aprecio de la cruz los vizcaínos en su Lauburu, que la tenían por blasón en sus b an-deras” (…) No afirma esto el autor del Escudo sin tener pruebas. Se refería primeramente a Osorio (sic), libro 3.°, capítulo 5.°, que dice hablando de la cruz “que era emblema o blasón de los cántabros” lo cual es verdad»695. Adelung propuso otro étimo vasco: labarva, «bandera»696.

En los medios montañeses, por el contrario, se ha preferido la etimología céltica, común a los términos gaélicos labhar, «sono-ro, estrepitoso», quizás en alusión a las fanfarrias que anuncia-ban las apariciones del estandarte; o bien labhair, «palabra»697. Diversos autores, siguiendo a San Gregorio de Nazianzo, «lo hacen salir del latín labor, porque el lábaro anunciaba el fin de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS242

los trabajos; otros le hacen derivar del griego labein (tomar), o de eulabeia, que significa piedad; Fullero, en fin, cree que viene de laphurum (despojo)»698. Tampoco faltan quienes prefieren el verbo labo (inf. labare), en el sentido de «ondear, tremolar»699. Hoy, sin embargo, se admite preferentemente un origen latino, a partir de laureatum, aunque a través de su alteración en medios grecoparlantes del área oriental del Imperio, hasta dar labraton, que volvería al léxico latino común en la forma labarum700.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 243

PAÍS VASCOVASCONIA, VIZCAYA, CANTABRIA, VASCONGADAS,

EUSCALERRÍA

Dentro de la realidad regional española y su heráldica existe un ámbito concreto, el de las provincias vascas, cuya acentuada peculiaridad viene definida por lo

complejo y variable de su configuración territorial, perfecta-mente extrapolable a la de sus insignias. Ciertamente, muchos de sus rasgos característicos lo alejan de las restantes regiones peninsulares: su marcada fragmentación política, geográfica, lingüística…; la multiplicidad de nombres que, consecuente-mente, se le han aplicado a lo largo del tiempo; o el número variable de territorios que lo integran, según épocas o criterios, todos ellos, además, de dificultosa delimitación, fruto del largo e intrincado proceso de constitución de las actuales provincias, a partir de los reinos y señoríos medievales, y de la paulatina agregación de unos u otros realengos a las correspondientes hermandades.

No cabe duda de que, más allá de los factores lingüísticos y culturales, el elemento fundamental en la formación de la iden-tidad vasca fue la pervivencia, dentro de la Corona de Castilla, de determinadas singularidades jurídicas, especialmente su ca-rácter realengo, la condición hidalga de sus habitantes, aunque sólo fue general en Vizcaya y Guipúzcoa; y, sobre todo, el régi-men foral presente en las tres Vascongadas, lo que las unía al rei-no de Navarra, que conservaba, asimismo, sus Cortes y Diputa-ción. Todo ello daría pie a la mitología foralista y racial del siglo

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS244

XVI y a la común y solidaria defensa de sus privilegios fiscales y fueros, convertidos en un fenómeno aún más insólito dentro de la España borbónica, a partir de Felipe V y los Decretos de Nue-va Planta. En este contexto, no sorprende que Larramendi se refiera a unas hipotéticas «Provincias Unidas del Pirineo», o que Cadalso hable, en sus Cartas marruecas, de que «Vizcaya, Gui-púzcoa, Álava y el reino de Navarra tienen tal pacto entre sí, que algunos llaman estos países las provincias unidas de España»701. De todas formas, tradicionalmente se ha venido manteniendo una clara distinción entre las otrora Provincias Vascongadas y el reino de Navarra, que ha conservado su independencia adminis-trativa hasta hoy, cuando constituye una peculiar Comunidad Foral-Autónoma, distinta de la del País Vasco.

En las crónicas españolas altomedievales el término «vasco-nes» parece aplicarse de forma común a los distintos pueblos vascófonos, tanto de Álava y Vizcaya como de Navarra. En lo sucesivo, tal denominación se sustituye frecuentemente por otras, en especial vascongados, vizcaínos o cántabros. Esta úl-tima la emplea ya el Silense en su crónica para referirse a los reyes y habitantes del reino navarro, de quien la toma también Lucas de Tuy tiempo más tarde. Estamos, no obstante, y como ha señalado González Echegaray, ante un uso raro y culterano, que tiene escasa continuidad, pese a lo cual resurgirá con fuerza en época moderna, dando origen al influyente vasco-cantabris-mo a que nos hemos referido en el capítulo anterior702.

La extensión de este fenómeno es fácilmente comprobable, sin necesidad de entrar en la interminable polémica suscitada por tal motivo entre el Padre Flórez y Ozaeta703. Larramendi afirma: «si elegiéramos Rey, será y se llamará Rey de Cantabria (…) somos descendientes de aquellos valientes cántabros (…) aún late su sangre y valor en nuestras venas»704. Covarrubias dice de Vizcaya: «prouincia en la Cantabria, dicha assí delos vascos», y de Guipúzcoa: «prouincia de Cantabria, y Cántabros se llaman los Vizcaynos, los Guipuzcuanos, y los de Santilla-na»705. Para Salazar de Mendoza, la región de Cantabria «está al lado Septentrional de España. Tiene al Oriente a Francia, a Mediodía la ribera de Ebro, al Occidente las Asturias de San-tillana, y al Norte el mar Océano Cantábrico, llamado así por esta Provincia de Cantabria (…) Divídese esta Región en quatro Provincias, que son las de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la Mon-taña (…) La lengua que en ella se habla es la misma del Patriar-ca Tubal (...) Hase conservado entera sin corrupción ni mezcla

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 245

alguna notable, y llámase Vascongada (…) Álava es una de las quatro Provincias en que se divide la Región de Cantabria»706.

De «nación cántabro» se decía Esteban de Garibay, natural de Mondragón, e igualmente el militar Guillén de Casanova, que lo era la comarca de Aoiz (Navarra). Pexenfelder, en cambio, distingue Cantabria de Asturias, Vizcaya y Navarra707. También Antonio de Moya insiste en que «En los límites de Cantabria comprehendieron los Antiguos estas tres provincias»708. El pro-yecto de regionalización de España diseñado por Floridablanca, en 1785, incluía en Cantabria las provincias de Álava, Encar-taciones de Vizcaya, Reino de Navarra, Guipúzcoa y Señorío de Vizcaya709. En 1715 se publica una Gram[m]aire Cantabrique faite par Pierre d’Urte (…) natif de St Jean de Luz de la Province de Labour dans la Cantabrie francoise ditte vulgairem[ent] pais de basque ou biscaye, Escalherria ou bizcaya.

El espacio integrado por las tres Provincias Vascongadas es concebido en la cartografía y la literatura de los siglos XVI al XVIII, muy a menudo, como unidad regional, bajo el nombre englobador de Vizcaya. Mariana nos dice: «Está el señorío y distrito de Vizcaya partido en Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y las Montañas (…) en Castilla todos los de aquel señorío y lengua los llamamos Vizcaínos, no de otra manera que los de la Gallia Belgica sugeta a la casa de Austria llamamos generalmente Fla-mencos, si bien el condado de Flandes es una pequeña parte de aquellos estados»710 . El propio Larramendi asegura que «Biz-caya tiene la honra de ser conocida en todo el mundo con ese nombre, que está extendido a todas las Provincias bascongadas, aun de Francia, donde ya dicen y escriben “Biscaya Francesa”»711. También el Padre Flórez se refiere a menudo a las tres provin-cias de Vizcaya712, y Gazán dice de ésta: «Está dividida en tres Provincias. La Oriental se llama propriamente Vizcaya, cuya Capital es Vilbao. La Merididional es Álaba, en donde está la Ciudad de Victoria. La Septentrional es Guipúzcoa, en donde está Fuente-Rabía»713.

Si vamos a la cartografía, advertiremos el mismo fenómeno: en los mapas de F. de Fer y Cantelli-De Rossi, Vizcaya apare-ce integrada por cuatro distritos: Vizcaya Propia, Guipúzcoa, Álava y las Cuatro Villas (Province des 4 Cités, Quattro Citta), ordenación bastante parecida a la que adoptan Van der Aa y Vaugondy714, mientras que Tomás López identifica Vizcaya so-lamente con las tres Vascongadas715, al igual que Sanson, que sitúa en ella los «países» de Guipúzcoa y Álava y sus capitales,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS246

y la delimita por Asturias y la Biscaye Françoise, nueva evidencia de la identificación entre lo vasco y lo vizcaíno, bien conocida en la literatura castellana del Siglo de Oro716. Zatta incluye en Vizcaya toda la actual Cantabria, Mauro Castellá Santander, y Briet sólo hasta Laredo717.

Las armas de Vizcaya

La ausencia de emblemas comunes al conjunto de provincias vascongadas, al no existir tradicionalmente vínculos políticos entre ellas, fue resuelta en numerosas ocasiones mediante el recurso a las armas vizcaínas, pues, como señala Antonio de Moya, de esas demarcaciones, «Vizcaya es la que lleva entre todas la Vandera»718. En ello influyó también el hecho de que el Señorío de esta provincia fuese título de la Corona española, figurando sus blasones en las numerosas representaciones colec-tivas de la heráldica regia. El Wappenbuch de Tirol, hacia 1495, pinta las armas más antiguas del Señorío: de plata, dos lobos pasantes, de sable, aquí contornados; bordura de gules, con trece sotueres de oro719. El mismo escudo recogen el Triunfo de Maximiliano, con la bordura cargada de trece aspas720; y la obra de Virgil Solis, señalando el campo con la «w» de weiss, o plata, y la bordura con la «r» de rot, gules; aunque los lobos van en su correcto sentido y la bordura lleva once sotueres721. El Universeel wapenboek, hacia 1558, sustituye los sotueres por torres, en núme-ro de diez722, mientras que el Libro de armas y blasones de diversos linajes… atribuye al «Rey de biscaya: El canpo de oro con un árbol verde y dos lobos de su color»723. En el Recogimiento de no-bleça…: «campo de plata con un roble de sinople y dos lobos de sable atravesados al pie, senantes a sendos carneros»; similar a la que representa Segoing, aunque con los lobos de gules724. De gueulles, à vne couronne d’or. El Jeu d’Armoiries (1659): «D’argent à un chesne de sinople traversé de deux Loups de gueules courants l’un sur l’autre». El escudo va abatido, en banda, y timbrado de un yelmo coronado y con sus lambrequines725. Gazán: «Tiene su Escudo campo de plata, a una encina de sinople, y dos lobos de gules, atravesando al pie de ella el tronco de la encina, tras de su flanco diestro»726. Particularmente curiosa es la versión de estas armas que aparece en el Tesouro da nobreza (1675): partido, 1º, de plata, un árbol al natural; 2º, de oro, dos lobos, de su color, puestos en palo, y cebados727.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 247

En cartografía e ilustraciones heráldicas, hay algunas varian-tes, como los mapas de Cock, Luchino-Van Schoel y F. Berteli y P. di Forlani, en los que no aparece el árbol y sí los lobos, puestos en palo y contrapasados, o bien el de F. de Wit que, como algunas otras ilustraciones, pinta los lobos escorchados, o de gules, color que describen también Spener y Avilés728. Pero lo más usual es que aparezcan el árbol y los dos lobos atrave-sados a su tronco, más la bordura con las aspas, cual se ve en La Biscaia…, de Cantelli-De Rossi, aunque otras veces, como en Biscaia et Guipuscoa Cantabriae veteris pars, de Blaeu, o en la Nouvelle Carte de Biscaye…, de P. van der Aa, se omite la bordura y se ignora el escudo de Guipúzcoa729.

En la obra de Mainoldo Galerati (1573), las armas vizcaínas representan a toda la región de Cantabria, con la que, evidente-mente, se identifican, llevando el roble con los dos lobos ceba-dos de sendos corderos, contornados, y bordura cargada de cin-co leones pasantes, dos en jede, uno en cada flanco, y otro en la punta; un gran león soporta el todo730. También en la «Galería de los Reinos», instalada en Madrid para recibir a Doña María Luisa de Orleans, en 1679, Cantabria estaba representada por el escudo de Vizcaya, aquí sin bordura ni soporte. El jeroglífico correspondiente a esta provincia lo formaban tiros de artilleros y otras máquinas de hierro, en referencia a su riqueza en dicho metal, aunque algunos autores piensan también en que pudo tratarse de una alusión a la heráldica guipuzcoana731.

Del lábaro al lauburu

La identificación entre Cantabria y las Provincias Vasconga-das estuvo detrás del que puede tenerse por primer emblema oficial común a todas ellas, si bien quedó restringido a un uso marítimo y bélico. Se trata del pabellón que Felipe IV asignara, en 1647, a la división naval que había de llevar el nombre de Cantabria, el cual debería ser blanco, con el lábaro constanti-niano: «una cruz colorada que sea en la misma figura Xpto. y una espada roja en el lado derecho»732. Aunque su representa-tividad territorial fuese limitada, habida cuenta de su función concreta, no cabe duda de que pretendía simbolizar, de algún modo, el espacio vascongado por medio del que se tenía en-tonces por emblema de sus supuestos antepasados cántabros.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS248

Pocos años más tarde, en 1715, se recuperó el símbolo para el escudo del Regimiento Cantabria nº 31 (o 39), que unificó los anteriores de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya. Este regimiento: «Trae por armas, en campo de plata, la divisa cántabra Lábaro, de sable. Al timbre, corona mural (…) Es el símbolo de la victo-ria de los cántabros»733. La representación del mismo viene a ser una equis, o aspa recortada, negra, en campo blanco o de plata.

El mismo origen tendría, suponemos, el que algunos han pre-sentado como «primer precedente de una bandera vasca», aun-que posterior, en realidad, a los arriba citados. Nos referimos al diseño realizado, en 1745, por un militar suletino, Jean-Phili-ppe de Béla, para el Regimiento de los Cántabros Voluntarios; un cuerpo militar integrado exclusivamente por vascofranceses al servicio de Luis XV. La enseña en cuestión era azul, con una cruz blanca y cuatro llamas rojas, formando un aspa, con las cadenas de Navarra en el centro734. El cantabrismo de otro vas-cofrancés, Chaho, tomó, en cambio, rumbos bien distintos: «El negro era el color favorito de los Euskaros y lo adoptaron, como los Cántabros, para sus banderas (Algunos batallones de los suble-vados poseen banderas negras con huesos amarillos y cráneos que los cristinos no pueden ver sin terror)»735.

Una peculiar derivación de este embolismo vexilológico fue la adopción, a manera de señal común al pueblo vasco, de una versión popular del Lauburu, concretamente, la cruz gamada de extremos redondeados, tan recurrente en el arte popular del norte hispano. Su asociación con la cultura vasca es tan firme hoy, que es comúnmente reconocida en todo el mundo como representación principal de la misma, casi a la par con la ikurri-ña, entrando a formar parte de numerosos escudos y emblemas, como el adoptado por una escisión del PNV, Acción Naciona-lista Vasca, en 1930. Incluso Pastoureau lo incluye entre los antiguos símbolos étnicos que no alcanzaron a convertirse en figuras estatales, junto al gallo galo o el trébol irlandés736.

Esta interpretación del lauburu, sin embargo, carece de fun-damento alguno. Las primeras representaciones de este motivo datadas en el País Vasco pertenecen al siglo XVI o principios del siguiente, frecuentemente en obras funerarias, lo que ha dado pie a toda suerte de elucubraciones en clave mística o de refe-rencias al inveterado paganismo de los vascos. En realidad, se

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 249

trata de una variante del ubicuo signo conocido por svástica, te-traskel, triskel —cuando sólo tiene tres brazos— y otros diversos nombres, cuyo empleo, como elemento simbólico u ornamen-tal, se registra desde antiguo, al igual que motivos helicoidales similares, cruces y hexapétalos. Todos ellos se incorporaron al patrimonio decorativo popular, y su empleo se registra en áreas muy diferentes de Europa, probablemente difundidos por can-teros, carpinteros y otros artesanos. En España, pueden verse hoy sin dificultad en Asturias, Cantabria, Vizcaya y otras re-giones. Su éxito pudo deberse tanto a razones de tipo estético como supersticioso, acaso por atribuírsele carácter protector737.

Del Irurac bat al Laurak bat

Durante el año 1765, se fundaba en Vitoria la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, destinada, según pretendían sus promotores, a potenciar «el gusto de la Nación Basconga-da hacia las Ciencias (...) y estrechar más la unión de las tres Provincias Bascongadas de Álaba, Vizcaya y Guipúzcoa», espa-cio que también denominan, en vascuence, Euscal erri. El título XXXVIII de sus estatutos disponía: «La divisa y el sello de la Sociedad será un escudo con tres manos unidas en símbolo de la amistad, y unión de las tres Provincias y enlazadas con una cin-ta, en cuya parte pendiente acia el centro se leerá este mote bas-congado irurac bat que quiere decir “las tres hacen una”»738; de indudable inspiración evangélica y alusivo a la colaboración en-tre las provincias vascas. Aldazával dice de estas tres manos que van enlazadas en señal de amistad y concordia, «como traían las Compañías Romanas de cada veinte y cinco hombres»739.

A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, se celebraron las llamadas Conferencias Políticas de las tres provincias vas-congadas, que recibieron, ya en 1800, la oportuna Sanción real. Se trató de una curiosa institución interprovincial integrada por representantes de las tres Diputaciones forales, con el objeto de colaborar en asuntos de interés común. Pronto comenzó a em-plearse la divisa del Yrurac bat, hasta el punto de que, en 1859, llegó a diseñarse una bandera que, sobre fondo rojo, la llevaba cosida, con su lema740. Ésta fue, sin duda, la primera bandera institucional compartida por el mismo conjunto territorial que hoy forma la Comunidad Autónoma del País Vasco.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS250

La inclusión de Navarra junto a las otras provincias en un único emblema se habría producido, si creemos a Soraluce, du-rante las guerras contra la Revolución francesa. Este autor alu-de a ello en su Historia general de Guipúzcoa (1870), y describe la bandera en cuestión, de forma más detallada, en la carta que envía a un amigo suyo en 1881. Él mismo había confeccionado una réplica, al parecer, para desfilar con ella en el homenaje tri-butado por la ciudad de París a Víctor Hugo, en febrero del úl-timo año citado. Afirmaba haberla copiado de documentos his-tóricos conservados en la Biblioteca de París, y de un ejemplar de la enseña que se custodiaba en el museo de los Inválidos, el cual tomarían los franceses a las tropas de Jáuregui o de Mina.

Para Soraluce, de la documentación histórica resultaba «que el pendón Navarra era rojo y blanco es de las Provincias y que cuando iban en expedición ambos las reunían, y de esto se for-mó la bandera actual». Ésta, conforme al dibujo que acompaña la citada carta, estaba dividida en dos franjas verticales, roja una y blanca la otra; en cada ángulo, una estrella, representan-do las cuatro provincias. En el centro, el escudo del Laurak Bat: de oro, «cuatro manoplas de guerrero formando cruz», canto-nada de otras tantas cabezas de reyes moros, «en recuerdo del Lau-buru»; el todo sobre manto de armiño, y timbrado de una corona real, «en representación que los Reyes Católicos, lo son de las Españas e Indias, solamente Reyes de Nabarra y Señores de Bis-caya, que en la heráldica y autos reales representa las 3 provin-cias». Llevaba el lema Laurak Bat, en una cinta con los colores nacionales de España, y cuatro corbatines: blanco por Vizcaya, azul por Guipúzcoa, verde por Álava, y rojo por Navarra741.

Sea cual fuere su origen, lo cierto es que, ya en 1867, una conferencia de diputados de las cuatro provincias, celebrada en Pamplona, un vistoso escudo que cuartelaba los de todas ellas, acompañado al pie por la nueva divisa, con las cuatro manos unidas en cruz como «cuerpo», y el Laurak-Bat a manera de «alma». El mismo escudo, con su divisa, fue adoptado por la so-ciedad Laurak-Bat de Montevideo (Uruguay), en el año 1876742.

El escudo del País Vasco

Como acabamos de ver, la formación de un escudo de armas propio y representativo del conjunto vasco se enfrentó a dos

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 251

grandes dificultades: la variabilidad territorial del espacio re-presentado y su falta de concreción política y administrativa. Debido a ello, la evolución del símbolo se irá produciendo al paso que marquen, primero las reivindicaciones fueristas y su consiguiente vasquismo cultural; y, más tarde, el nacionalismo desarrollado a partir de Sabino Arana y su PNV.

Aparte del peculiar modelo diseñado, o reconstruido por So-raluce, surge, en 1867, una nueva metodología heráldica, más ajustada a la tradición, que, con el tiempo, terminará imponién-dose. Consistía en combinar los escudos propios de los diferen-tes territorios históricos que en cada momento se considerasen partes de la Gran Euscalerría, sumándolos, como cuarteles, a un gran emblema común. El primer intento fue el que hemos ya comentado, y que agrupó las armas de las tres Vascongadas y Navarra, junto al mote Laurak-Bat, «las cuatro una»743. Tuvo gran difusión en la época, con variantes tan curiosas como la usada por la Colonia Vasco-Navarra de Zaragoza: cuartelado: 1.º, de Vizcaya, sin la bordura; 2.º, de Álava; 3.º, de Guipúz-coa, partido de San Sebastián; y 4.º, de Navarra. En abismo, un escusón en forma de losange, cargado con lo que parecen ondas de agua, acaso en una referencia al río Ebro. Como soportes, dos alegorías que aluden a la cultura y a la ayuda a los necesita-dos. Sobre el jefe, una cabeza de león como la que trae el escudo de Vizcaya. Al pie, el lema Laurakbat744.

Sin embargo, desde muy pronto, este conjunto de lema y escudo entrará en competencia con un exitoso derivado, más acorde a las pretensiones panvasconas que surgen del florecien-te vasquismo cultural y del nacionalismo. Nos referimos al Za-zpiyak bat —en vizcaíno, luego Zazpiak bat—, «las siete una», que pretendía reunir, bajo un mismo símbolo heráldico, tanto los distritos españoles de Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Ála-va; como los vascofranceses de Labort (Labourd-Lapurdi), Sola (Soule-Zuberoa-Xiberua) y la Baja Navarra.

Los promotores del nuevo proyecto emblemático pertenecían a la pamplonesa Asociación Éuscara, fundada en 1878 en torno a Juan Iturralde y Arturo Campión. Ahí es, precisamente, don-de nació el lema Zazpiyak bat y, junto a él, un peculiar símbolo heráldico, utilizado para sus medallas y sellos, a partir de un bo-ceto del propio Iturralde. El escudo llevaba el árbol de Guernica

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS252

con la cruz, cargado el tronco de un escusón con las armas de Navarra; al fondo, «siete montañas diferentes, pero denotando la misma formación geológica» en representación de los siete territorios. Por orla del reverso, ramas de roble y eslabones en-trelazados745.

El siguiente paso en este proceso vino de la mano de Antoine d’Adbadie y Jean Jaurgain, que diseñaron un nuevo Zazpiak Bat heráldico para el Congrès et Fêtes de la Tradition Basque celebradas en San Juan de Luz, en 1897. Aunque ya antes, concretamente, en las fiestas de 1892, se habían colocado los escudos de los siete territorios juntos, formando un peculiar grupo heráldico. Escudos que eran, en realidad, seis, en evidente discrepancia con el lema Zazpiak Bat, por cuanto las dos Navarras compar-tían unas mismas armas, lo que llevó a algunos a proponer un nuevo mote: Seirak Bat. Las armas provinciales eran las consue-tudinarias, aunque, si con los territorios españoles no hubo ma-yor dificultad, otra cosa fueron los franceses, carentes de arme-rías distintivas. La solución adoptada consistió en asignarle a Labort-Lapurdi un escudo partido: 1º, de oro, un león de gules, sosteniendo una azagaya en su zarpa diestra; 2º, de azur, una flor de lis, de oro. Este blasón correspondía, en realidad, a la ciudad de Ustaritz, antigua capital del territorio, y también a la villa de Urruña-Urrugne. En cuanto a Sola-Zuberoa, el blasón elegido fue el de su capital, Mauleón, tomado, a su vez, de sus antiguos señores: de gules, un león de oro.

No obstante, la versión con los escudos provinciales sepa-rados, formando un conjunto heráldico, pervivió también. El sentido de este hecho se explica en relación al programa de las Fiestas de la Tradición del Pueblo Basco, celebradas en Guipúz-coa en 1904:

La portada lleva las armas de las siete provincias bas-cas y hasta en su colocación se descubre el simbolismo de la fiesta. En el centro del grabado aparecen las ar-mas iguales de las dos Nabarras, El escudo de las dos Nabarras (…) En una obra de unión no podían hacerse separaciones (…) El escudo de las dos Nabarras sostie-ne los de las tres provincias bascongadas de España, Guipúzcoa en medio, Bizcaya y Álaba a los lados. En la parte inferior se ven a derecha e izquierda de las cadenas nabarras, las armas de Labort y Soule, unidas por el significativo lema Zazpiak-bat746.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 253

Sin embargo, para las Fêtes de1897 se prefirió crear un mode-lo diferente. Consistía éste en un escudo partido de tres y cor-tado de uno, en cuyos cuarteles figuraban, respectivamente, las armas de Navarra —que incluía la Baja Navarra—, Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Labort y Sola. Por la misma época, el entorno de los Arana había desarrollado su propio Zazpiak-bat, destina-do a la la editorial Bizkaya´ren Edestija ta Izkera Pizkundia (Rena-cimiento de la Historia y la Lengua de Bizkaya), que se estre-na, junto con el corónimo Euzkadi, en las Lecciones de ortografía del euskera bizcaíno, de Sabino Arana, publicadas en 1896. Esta versión araniana de larmas vascas, que triunfará en el ámbito nacionalista, se tomó algunas libertades a la hora de componer las armerías747. En primer lugar, y en evitación de posibles sus-picacias, saltándose la costumbre heráldica, dispone los cuar-teles por orden alfabético, desde luego, en vascuence: Alaba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nabara y Zuberoa. Además, altera la composición de los escudos provinciales, por motivos ideo-lógicos, suprimiendo, en el de Álava, lemas y borduras; y en el de Vizcaya, los lobos de los Haro. El cuartel correspondiente a Guipúzcoa mantiene la efigie del rey de Castilla y los cañones capturados por los guipuzcoanos a navarros y franceses en la batalla de Velate, aunque serán eliminados en versiones pos-teriores, so pretexto de olvidar pasados enfrentamientos «fra-tricidas», como también la lis «francesa» del escudo de Labort. Acerca de las armas vizcaínas, el propio Arana nos revela, en La bandera fenicia:

«El de Bizkaya (…) no es el escudo de sus Señores: es el de la República Bizkaina. No hay en él más que los dos lobos que representan a los Señores, y de ellos ha-remos caso omiso los nacionalistas cuando nos parez-ca oportuno, porque no somos partidarios de la forma señorial, la cual se puede abolir porque es accidental en las instituciones bizkainas, y (…) perjudicial para la nación (…) eliminando los dos lobos que representan a los Señores (…) nos quedan en el escudo el Roble con la Cruz, y en la bordura las siete cruces de San Andrés. El fondo del escudo es rojo. El Roble es verde, como es natural. La Cruz es blanca, y antes se coloca-ba sobre (fíjate bien) sobre el Roble; hoy, únicamente por estética, se la coloca dentro de la copa del Roble y asomando los tres brazos superiores. Las siete cruces de San Andrés, que están en la bordura, significan por su forma la independencia bizkaina, por haberse alcan-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS254

zado el día de San Andrés la memorable victoria de Arigoriaga contra los españoles; y por su número repre-sentan las siete merindades o regiones que contaba Bi-zkaya en aquella época (…) el lema de Bizkaya ha sido Jaungoikua eta Foruak que nosotros hemos sustituido por Jaun-Goikua eta Lagi-Zara, que significa lo mismo, pero es más euskérico (…) Con el primer término se signi-fica el Derecho de Dios en Bizkaya; y con el segundo, el Derecho Nacional de Bizkaya (…) en Bizkaya se deberá realizar simultáneamente lo que significan el primero y el tercer término del Lema (…) lo que en el Lema significa Jaun-Goikua, significa en el Escudo la Cruz blanca, en lo que en aquél expresa Lagi-Zara:, expresa en éste el Roble, y como las leyes e instituciones (…) son nacionales, esta nacionalidad o independencia está representada en el Escudo por las cruces verdes de San Andrés (…) no sé cuándo ni por quién (probablemente por algún amigo de España) esas cruces de San Andrés fueron sustituidas por leones, así como el color rojo del fondo del Escudo por el blanco o plateado, lo cual les ha hecho a algunos pintar roja la Cruz del Roble, que, como ves, no puede ser de ese color»748.

A decir verdad, el escudo zazpiak bat nunca tuvo carácter ofi-cial, puesto que la unidad política y administrativo de los terri-torios vascos que representaba no pasó de ser un desiderátum nacionalista, pertenecientes, como eran, a dos estados distin-tos. El único ámbito regional realmente común a varios de ellos, dotado de autonomía, fue la Comunidad definida, en España, por el Estatuto de Estella. Inicialmente, el proyecto autonómi-co vasco comprendía las cuatro provincias, siendo rechazado en las Cortes españolas por creerse que sobrepasaba los márgenes constitucionales. El Estatuto aprobado en octubre de 1936, co-menzada la ya la Guerra Civil, incluía solamente las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, formándose a continuación el primer gobierno autónomo, presidido por José Antonio Aguirre.

El Estatuto nada decía acerca del escudo regional, que será definido poco después mediante Decreto de 19 de octubre del citado año, recogiendo la tradición heráldica nacionalista:

Integran al presente el territorio de Euzkadi, Araba, Gipuzkoa y Bizkaya, previéndose en el Estatuto la in-corporación a ese territorio, de Nabarra. Por esto el emblema del Gobierno de Euzkadi ha de contener, eli-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 255

minando de él los atributos que significaban poderes monárquicos o señoriales, o simbolizaban luchas fra-tricidas de las tierras vascas, las armas de Araba, Gi-puzkoa, Bizkaya y Nabarra, en un solo blasón de cua-tro cuarteles cercado por una corona de hojas de roble, recuerdo del árbol de las libertades vascas, de Gernika.

Esta versión del Laurak bat fue la empleada usualmente por las instituciones vascas, y así puede verse, por ejemplo, en los billetes emitidos por el banco de España en Bilbao, en 1937.

En Noviembre de 1978, antes incluso de redactarse el nue-vo Estatuto de autonomía para la región, el Consejo General Vasco aprobaba la recuperación del diseño heráldico de 1936, adoptando «como emblema el conocido tradicionalmente en Euzkadi por el Laurak bat que recoge los escudos heráldicos de los territorios históricos del País Vasco dentro del Estado Español, sin que tal elección suponga prejuzgar en modo la de-terminación que a cada uno de ellos compete respecto de su in-corporación presente o futura a dicho Consejo General del País Vasco». El blasón, con las alteraciones sufridas en 1936, tomó así carácter oficial, e incluso se exigió a las Diputaciones vascas «que ordenasen las armas provinciales tal como se había hecho en ese escudo»749. Se ignoraban, de este modo, las protestas de muchos políticos e intelectuales navarros, que pretendían la eli-minación del cuartel correspondiente a las armas de su región del escudo vasco. Hasta llegó a difundirse un modelo de nuevo Irurak Bat preautonómico, que fue el elegido para representar al País Vasco en la conocida colección Los escudos regionales de España, en lingotes de plata750. Se trataba de un escudo tercia-do en palo, con las armas de las tres provincias integrantes de la Comunidad, por este orden: Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Posteriormente, se ha divulgado una versión distinta, que es la descrita por los Cadenas en su tratado:

Partido y entado en punta: 1º, en campo de plata, una cruz, de gules cargada de un árbol al natural y pasantes al tronco dos lobos, de sable, cebados de plata, uno por delante y otro por detrás. Bordura de oro con ocho aspas de gules, y 2º, en campo de plata, sobre ondas de azur y plata, tres árboles, de sinople, sobre terra-sa de lo mismo y puestos en faja. Entado: en campo de oro, sobre peñas en su color, un castillo almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, y saliendo de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS256

su puerta un brazo armado, de plata, con una espada en la mano y alzado a su brazo un león rampante, de gules, linguado de lo mismo, y por detrás de la espada una cinta, de azur, con la palabra justicia, en oro751.

La inclusión de las cadenas navarras en el escudo autonómico vasco no dejó de provocar roces y litigios con la vecina Comu-nidad foral, cuyas instituciones protestaron por ello en diver-sos momentos, sin obtener satisfacción alguna en este sentido del gobierno de Vitoria. Finalmente, las autoridades navarras llevaron el asunto ante el Pleno del Tribunal Constitucional, cuyo fallo, producido por la Sentencia 94/1985, de 29 de julio (BOE 194, de 14 de septiembre), les dio la razón. Se basaron los Magistrados en algunas consideraciones particularmente in-teresantes, pues, teniendo en cuenta que «la Diputación Foral de Navarra y el Gobierno vasco parten de la competencia de las Comunidades Autónomas para configurar su propio escudo; de lo que discrepan es del alcance de la misma», tuvo presente que «para determinar el alcance de dicha competencia, en relación con la utilización de las cadenas del escudo de Navarra en el em-blema del País Vasco, es preciso tener en cuenta la naturaleza de los emblemas en cuanto símbolos políticos. No puede descono-cerse que la materia sensible del símbolo político —en este caso, las seculares cadenas del escudo de armas navarro— trasciende a sí misma para adquirir una relevante función significativa».

En sus alegaciones, el Gobierno vasco rechaza que «por el he-cho de que otros escudos recojan las cadenas que figuran en el de Navarra, ésta ha perdido el derecho a disponer de su propia competencia para definir sus propios símbolos (…) no existe invasión de la competencia de Navarra para definir los propios símbolos (…) nadie ha impedido que Navarra “pueda ejercitar las potestades que corresponden a su ámbito competencial pro-pio”»; añadiendo que el Laurak-Bat tiene una tradición histórica que no puede desconocerse. El Tribunal Constitucional advier-te, sin embargo, que el escudo navarro «posee en alto grado las características que la doctrina estima deben poseer los símbolos políticos: Es llamativo y se grava fácilmente en la memoria, lo que facilita su inmediata identificación con la Comunidad po-lítica que representa. No cabe, pues, duda de que ésta posee un “emblema propio” y que las cadenas que en él figuran constitu-yen el elemento identificador de Navarra» En cuanto al Laurak-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 257

Bat, recuerda que «de los documentos aportados, lo que se de-duce no es la existencia histórica de un escudo símbolo de una Comunidad política, sino de un lema que refleja una aspiración integradora compartida en ciertos momentos históricos por los cuatro territorios en cuestión». El fallo, con el voto particular en contra de dos Magistrados, establece al fin que «la titularidad de la competencia controvertida corresponde a la Comunidad Foral de Navarra, en los términos expresados en el Fundamento Jurídico octavo», declarándose «la nulidad del Acuerdo de 2 de noviembre de 1978 del Consejo General del País Vasco».

La sentencia no fue bien recibida por el Gobierno de Vitoria, que trató enseguida de mitigarla, evitando la adopción de un escudo con tres cuarteles. El resultado fue una curiosa versión del Laurak bat, en la que el último cuartel, reservado a Navarra, perdía las cadenas, pero conservaba el campo de gules; en lo que algunos autores han visto un «símbolo indisimulado de no haber renunciado a sus tendencias anexionistas»752. Ironías de la historia, se volvía aquí, inconscientemente, al primitivo escu-do navarro, cual lo describe Moret: de gules, pleno.

La ikurriña

El proceso por el cual la llamada ikurriña llegó a convertirse en emblema representativo de los vascos y enseña oficial de su Comunidad Autónoma, pese a ser en origen tan sólo un símbo-lo nacionalista y vizcaíno, constituye, como enseguida compro-baremos, uno de los más sorprendentes que se han dado en la vexilología española.

La ikurriña nace en 1894, siendo izada públicamente de 14 de julio en los balcones del Euzkeldun Batzokija bilbaíno, tal como la habían diseñado los hermanos Arana Goiri para bandera de Vizcaya. Su peculiar nombre fue acuñado también por ellos, a partir de un hipotético ikurri*, «significar», deducido del verbo irakurri, «leer»753. Con frecuencia se lee o escucha que ya an-tes de esa fecha, concretamente durante la Gamazada (febrero de 1894), esta enseña fue ondeada en Castejón (Navarra) por los dos hermanos, que la habrían diseñado sobre una mesa del Café Iruña de Pamplona. El propio Luis Arana lo desmiente en diversas ocasiones, especialmente en sus Apuntes para la historia del nacionalismo vasco:

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS258

voy a deshacer el error de los que creen que esa misma bandera u otra análoga enarbolara mi hermano Sabi-no cuando fuimos a Nabarra por la famosa Gamaza-da (...) no fue la bicrucífera todavía no ideada (…) la izada por mi hermano en Castejón. La bandera izada allí fue la que con el diseño que se hizo en una mesa del Café de Iruña (…) confeccionada por manos na-barras diligentes, que obtuvo nuestro agradecimiento. Y consistía en una cruz roja de San Andrés sobre fon-do blanco, por un lado, ostentando una inscripción en euzkera y español alusiva al acto (…) debo añadir un dato más, y es que la insignia improvisada aquella no-che por nosotros en Iruña no tenía forma ordinaria de una bandera sino que era un estandarte754.

En otro lugar, Luis Arana explica el momento en el que su hermano Sabino le explica su proyecto de bandera vizcaína:

mi hermano Sabino, me mostró su concepción de la bandera de Bizkaya un día que en nuestra casa de Al-bia, me hallaba yo, con su concurso, dibujando el es-cudo de Bizkaya y el letrero (…) que íbamos a poner en el balcón de este primer centro nacionalista vasco. Me explicó la significación de sus atributos e inmedia-tamente se hizo sobre el papel el diseño de la primera bandera de Bizcaya que había de flamear en aquella sociedad próxima a inaugurarse en la calle del Correo de Bilbao el 14 de julio de 1.894. Era la bandera de Bi-zkaya que se la conoce con el nombre de la bicrucífera porque lleva la cruz blanca de nuestra fe cristiana y la cruz verde de San Andrés” 755.

La razón de este diseño nos es revelada por Sabino Arana en su ya citada La bandera fenicia:

La Bandera (…) no la usó Bizkaya antiguamente; pero la que tenemos los nacionalistas no es tampoco inven-tada por nadie, sino expresión exacta del Lema y el Escudo (…) El fondo de nuestra Bandera es rojo, como el fondo del Escudo (…) los signos del Escudo y los términos del Lema están perfectamente representa-dos en la Bandera. La Cruz blanca de la Bandera es la Cruz blanca del Escudo y el Jaun-Goikua del Lema. Así como Lagi-Zara: significa a la vez leyes e independencia, pues ambos son elementos o caracteres políticos; así la Cruz verde de San Andrés representa a un tiempo por su color el Roble del Escudo y las leyes patrias, y

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 259

por su forma las cruces de San Andrés del Escudo y la independencia patria. Unidos están la Cruz y el Roble en el Escudo unidos por el eta, el Jaun-Goikua y el Lagi-Zara: del Lema; y unidas por lo tanto en un centro co-mún deben estar en la Bandera las dos Cruces, blanca y verde. Y así como en la unión de la Cruz y el Roble en el Escudo, aquélla ocupa el lugar preferente, y en la unión del Jaun-Goikua y el Lagi-Zara: en el Lema lo ocupa el primero: así también en la Bandera la Cruz blanca está superpuesta a la verde de San Andrés756.

Los simbolismos esotéricos y los vínculos con la vieja religión pagana que algunos quisieron ver en este emblema fueron tam-bién desmentidos por Arana: «Coincidencia es singularísima que la bandera compuesta por los nacionalistas vizcaínos de nuestros días conste de los dos signos que los vascos paganos veneraron con culto preferente: la cruz vertical y la cruz oblicua. La primera sig-nificaba el sol, y para los nacionalistas de hoy a Dios; la segunda simbolizaba para aquéllos a la luna, y hoy para los segundos a la Constitución tradicional de Vizcaya»757.

Como puede comprobarse, la ikurriña surge del entono nacio-nalista y destinada a ser emblema exclusivo de Vizcaya. Debido a ello, su diseño, inspirado, sin duda, en la Union Jack, combinaba los supuestos colores del escudo de aquella provincia conforme a la idea que los Arana tenían del mismo, de forma poco acorde, dicho sea de paso, a las normas generales de la heráldica, al colo-car color sobre color: verde sobre rojo. Que nunca pretendieron los dos hermanos hacer de ella el pabellón vasco lo afirma el propio Luis, en 1907: «Sería crimen de lesa patria la imposición de la bicrucífera para todo Euzkadi»758. Por esta razón, él mismo se empeñó, durante 1907, en el diseño de una bandera para cada uno de los restantes territorios vascos, y otra más para el conjunto, o federación, de todos ellos. Ésta sería roja, color de la raza, con seis franjas horizontales verdes, en representación de los territorios vascos, y sobre el todo una cruz blanca, en alusión al cristianismo común al pueblo vasco. La misma bandera usaría cada territorio, pero con un distintivo en el franco cuartel: rojo, con una franja horizontal verde fileteada de blanco, para Álava, aludiendo al Campo Juradero de esta provincia; rojo, con tres franjas verticales de los mismos colores, en representación de los tres árboles de su escudo, en el caso de Guipúzcoa; con la ikurri-ña, para Vizcaya; y rojo, con seis estrellas verdes, para Navarra,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS260

recordando sus seis merindades. Los cantones de las enseñas de Labort y Sola quedaban vagamente definidos con dos colores, blanco y rojo, el del primero en vertical, el otro en diagonal759.

Aparte de los Arana, también hubo nacionalistas que recha-zaron la ikurriña como enseña común al territorio vasco, aunque más debido a razones de tipo político que histórico. Fue el caso de Ramón de la Sota, acaudalado naviero vizcaíno, quien adop-tó para sí y más tarde para la Sociedad Euskalerría, una bandera compuesta a partir de la de matrícula de Bilbao —blanca, con el franco cuartel rojo—, y con un aspa verde en el centro. Poco después, eliminando el cantón rojo, la propuso para pabellón vasco, aunque con poco efecto, provocando, eso sí, las airadas críticas de Sabino Arana, que alude a ello en otro pasaje de La bandera fenicia:

Bilbao es la capital de Bizkaya, el centro de toda su riqueza, y es preciso mantener su preponderancia. Más todavía: esta matrícula en nuestra bandera significa hasta el título de invicta que tiene la villa y la con-servación de la fiesta del 2 de Mayo. Te has portado; todo está perfectamente: la matrícula de Bilbao... con la cruz verde de San Andrés, que indica separatismo... Así, suprimiendo todo aquello de los bizkaitarras que nos hace poca gracia, como es la religión, que represen-tan con la cruz blanca, y la raza, que está significada (aunque de ello no estoy muy seguro) por el fondo rojo de su bandera; expresando la prepotencia de Bilbao con su matrícula, y cubriéndonos el rostro con la ca-reta del separatismo, que se indica con la cruz de San Andrés, segura es la destrucción del Euskeldun (…) y los bizkaitarras todos, y seguro nuestro triunfo760.

Sin embargo, y pese a la insistencia de los Arana y a las crí-ticas de otros nacionalistas, la bicrucífera fue adoptada por el PNV como símbolo nacional vasco en 1932. Algo previsible, dada su gran difusión en medios abertzales, e implícito, de al-gún modo, en el propio concepto que Sabino tenía de Vizcaya, como encarnación más genuina de lo vasco. Incluso el neolo-gismo Euskadi, que él mismo acuña, lo entiende a partir de la supuesta etimología de Vizcaya, heredera de Covarrubias, Venegas, Moguel y algunos otros: Be-euzko-di-a, «conjunto de vascos de abajo», en contraposición a los coniscos cántabros, o Goien-euzko-ak, «los vascos de arriba»761.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 261

La oficialización de la ikurriña llegaría en 1936, por el ya men-cionado Decreto de 19 de octubre, donde se establecía que la bandera había de ser «aquella en la que se ha recogido la unidad vasca y que el uso, cada vez más general (…) ha sancionado como tal símbolo de la unidad de éstas, formada por Arana-Goiri’tar Sabin, creador del apelativo de Euzkadi y de su bandera». Ésta quedaba descrita en el Artículo 2º de la forma siguiente:

La bandera de Euzkadi llevará sobre fondo rojo ber-mellón, un aspa verde vivo y superpuesta una cruz blanca, las cuales llegarán respectivamente hasta los ángulos y los puntos medios de los lados de la bandera. La anchura de las bandas de estas figuras será de 0,43 metros cada una para un pabellón de cinco metros en horizontal y 2,80 metros en vertical, reduciéndose o ampliándose proporcionalmente las medidas según el tamaño total de la enseña.

La misma insignia recoge el Estatuto de Guernica, en su Ar-tículo 5, apartado 1.º: «La bandera del País Vasco es la bicrucí-fera, compuesta de aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 263

NAVARRA

Durante los siglos IX y X, el minúsculo reino de Pamplo-na adquiere personalidad propia y consigue afianzarse a manera de cuña entre las áreas de influencia los podero-

sos monarcas asturleoneses y francos. Sus reyes respetan, al me-nos formalmente, la teórica preeminencia imperial de sus homó-logos legionenses, aunque la indudable hegemonía que la corte pamplonesa logra en las décadas cercanas al cambio de milenio, desarrollando una compleja política matrimonial que le permite la intervención directa en los asuntos del reino de León y de otros territorios peninsulares, tendrá inmediata repercusión en la historiografía local, claramente orientada a legitimar la propia entroncándola con la tradición y el espíritu del viejo reino visi-godo, muy en la línea de la continuatio cronística asturiana.

En un primer momento, no parece que los reyes de Pamplo-na pretendieran postularse como alternativa al regnum-imperium leonés, sino, más bien, actuar de forma complementaria o soli-daria al mismo, aprovechando las ventajas que el espacio nava-rro ofrecía por su emplazamiento geográfico, en el centro de la España cristiana y muy en relación con el mundo europeo. Pero la situación cambiará por completo con la subida al trono de Sancho III, sin duda uno de los acontecimientos más trascen-dentales de la historia española. Don Sancho no sólo va a tras-tocar el statu quo vigente en la península durante largo tiempo, sino que introducirá en sus reinos los afanes reformistas de la época, abriéndolos a las influencias europeas.

Sin embargo, su reinado, cúspide de la hegemonía pamplo-nesa, marcará también el inicio de su declive. A la herencia de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS264

Sancho el Mayor se deben, a fin de cuentas, el nacimiento de Castilla como reino de facto, y también de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, fundamentos de la ulterior monarquía aragonesa. A partir de entonces, el reino navarro, salvo puntuales aconteci-mientos y uniones dinásticas, quedará confinado a un espacio aproximado al actual, alejado de los avances reconquistadores de sus vecinos, y más vinculado, en sus última etapas, a Francia que a las coronas españolas, hasta su conquista por los reyes Católicos, en 1512, a excepción de las comarcas de ultrapuer-tos, que permanecerán en manos francesas.

Tan peculiar trayectoria, así como el mantenimiento de ins-tituciones y leyes particulares tras anexionarse a Castilla, per-mitieron a Navarra figurar en todo momento entre los reinos y regiones de España, y a sus armas, formar parte de los re-pertorios heráldicos de la Monarquía Católica. Pese a ello, la identidad regional navarra siempre se ha movido en una cierta ambigüedad, derivada de sus vínculos culturales y lingüísticos con los territorios vascos, como hemos tenido ya ocasión de comprobar, además de similitudes en sus regímenes forales y particularidades administrativas. De esta forma, tanto el espa-cio navarro como su heráldica han venido formando parte fun-damental del vasquismo cultural y político y de la emblemática nacionalista vasca.

Del águila real pamplonesa al Arrano Beltza

En la transición del Medievo a la modernidad, en Navarra, como en los demás reinos españoles, se desarrolló toda una mi-tología heráldica destinada a definir, o más bien inventar los símbolos de sus príncipes y grandes hombres en los tiempos anteriores a la aparición de las armerías. Invenciones que, en el caso navarro, están estrechamente ligadas a los mitos origi-narios de la heráldica aragonesa, partiendo una y otra de las supuestas armas que tomara Íñigo Arista, señor de Sobrarbe y de Pamplona, según refiere Zurita: el árbol con la cruz sobre su copa y el escudo de azur, con la cruz patada y fijada, de plata762.

No entraremos aquí a analizar el origen y desarrollo de tales emblemas, labor que dejamos para el capítulo correspondiente a la emblemática territorial aragonesa, pero sí cabe destacar la difusión que estas supercherías tuvieron en su tiempo, como también la idea de que los reyes navarros habían usado un escu-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 265

do de gules sembrado de arestas encendidas, que encontramos ya en la Crónica del Príncipe de Viana. Este autor las atribuye a Íñigo Arista, a modo de armas parlantes, bien que otros las derivaran de su carácter especialmente combativo, conforme al mote o sentencia: «la ariesta para el fuego, e Íñigo para los mo-ros»763. Recoge Geliot la especie de que tales armas permanecie-ron en la casa real navarra hasta Íñigo Ximénez, cognominado «Arista», el cual

auoit pris pour deuise 13 espics de bled d’or, champez de gueules, a la quelle deuise il ne s’arresta, pas prenant pour armes du Royaume la feule croix pommetée changeant les esmaux anciens, car il porta d’azur à la croix pommetée d’argent. Le sujet de ce changement fut pareil à celuy que prit Garcia, car Inigo estant vne nuit en prières à Sanct Sauueur de Leyra il luy apparut vn Ange, lequel auec vn estandart de soye bleue chargé d’vne croix blanche pommetée, luy donna courage de guerroyer les Mores de l’Espagne comme l’autre auoit fait764.

La misma idea recogen otros diversos autores765. Es posible que, aparte del efecto parlante, la idea de las arestas se inspi-rase en las formas del carbunclo dorado sobre el pavés rojo. El Príncipe de Viana asegura, de hecho, que el rey Sancho Abarca puso sobre el escudo con las dichas arestas dos abarcas de oro, en alusión a su apodo, debido a que acudió calzado con ellas a su coronación; y Sancho VII las cadenas de las Navas, con un punto de sinople766. La versión del escudo de Abarca que recoge Geliot es «d’or à 2. galoches de sable echiquetêes d’or, a cause que ce Prince sè plaisoit à porter des gamaches ou botines de cuir, auec des ga-loches de bois & de cuir noir, que l’on appelle en Espagne Abarcas»767.

Ninguno de estos emblemas tiene, como es sabido, funda-mento histórico, más allá de las posibles interpretaciones erró-neas de antiguos símbolos preheráldicos. La empresa presumi-blemente más antigua de la dinastía pamplonesa es el águila pasmada que usa Sancho el Fuerte en algunos de sus signos, y acerca cuyo origen y posible significado hemos tratado ya en la primera parte de esta obra, lo que nos exime de hacerlo aquí de nuevo, ocupándonos, en cambio, de los aspectos más estricta-mente heráldicos.

El hecho de que nos haya sido transmitida esta señal solamen-te a través de los sellos y signos del citado monarca, fechados a

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS266

partir de 1209768, hace que ignoremos con seguridad cuáles eran sus esmaltes. En tales signos, el águila es del color oscuro de la tinta, lo que ha hecho pensar a algunos que sería negra, identifi-cándola con el águila real, que en vascuence suele llamarse, por cierto, arrano beltza, literalmente «águila negra». La influencia de las águilas imperiales germánicas, y quizás el color amarillento de los pergaminos sobre los que se representó el primitivo signum pamplonés, estarían detrás del campo amarillo o de oro que se le ha venido asignando últimamente en escudos y banderas.

Este modelo de emblema parece haber sido diseñado por el nacionalista Telesforo Monzón, difundiéndose a lo largo de las últimas décadas entre la llamada «izquierda abertzale» a mane-ra de genuino símbolo nacional vasco, por encima incluso de la ikurriña araniana, al creerlo propio de los reyes vascones, desde Íñigo Arista hasta Sancho el Fuerte. El arrano beltza sería, con-forme a estos planteamientos, el escudo de Navarra durante la dinastía supuestamente vasca, la cual conseguiría unificar bajo su cetro todos los espacios considerados partes fundamentales de la gran Euskal Herria. Para Patxi Zabaleta, el rasgo caracte-rístico de esta águila particular es su postura no agresiva, que no mira al frente y mantiene las alas abiertas, mostrando con franqueza cuanto tiene769. Paradójicamente, el mismo emblema ha sido adoptado por la extrema derecha españolista, por con-siderar que, ante los argumentos separatistas, reyes navarros como Sancho el Mayor pueden considerarse precedentes fun-damentales en el desarrollo de la nación española.

Dejando al margen estas teorías, tan poco fundadas como sujetas a intereses políticos e ideológicos diversos, lo cierto que parece poco probable que el actual arrano beltza se correspon-da con el símbolo heráldico de Sancho el Fuerte. En cuanto al color del campo, nos mantenemos en la opinión de que sería el rojo o de gules770; hay indicios que permiten suponerlo771, y además, está el hecho de que, como afirma Zurita, «las armas antiguas de los reyes de Navarra fueron un escudo colorado sin otra señal o devisa en él»772. Sobre ese mismo color rojo, creemos, se colocaría el águila. Ahora bien, ¿cuál fue el esmalte propio de ésta?

Como no poseemos testimonios directos, hemos de guiar-nos por las representaciones empleadas en los signos reales. En

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 267

ellas, al igual que sucede con el león leonés, el águila se ajusta poco a un motivo heráldico, y muestra la intención por un lado naturalista, por otro alegórico, de al figura. Su color prie-to se debe, como hemos advertido, a la tinta, y es posible que en origen careciese de un esmalte fijo. Suele llevar unas líneas horizontales blancas a la atura del cuello y la parte superior de las alas, y a veces otra en la cola, y un círculo del mismo color enmarcando los ojos. Este detalle ha llamado la atención de no pocos autores, y en medios nacionalistas se ha querido ver como «distintivo de autenticidad, como los cercos de las mo-nedas»773. Es más que probable, sin embargo, que las franjas en cuestión sean meros detalles naturalistas, como el círculo blanco del ojo, aludiendo a las zonas blanquecinas que mues-tra el plumaje de las águilas y otras aves rapaces774. Tal parece haber sido, de hecho, el origen del célebre Klee-stengeln ger-mánico, a modo de creciente estrecho y, por lo común, trebo-lado, que lucen muchas águilas heráldicas centroeuropeas en lo alto de sus pechos775.

Hay, no obstante, algo que oponer a la idea del águila negra, o de sable, en campo bermejo o de gules, y es la regla heráldica que prohíbe colocar color sobre color y metal sobre metal, sien-do raras las excepciones a la misma en los primeros tiempos de la Ciencia Heroyca; algunas, no obstante, tan célebres como el escudo del reino hierosolimitano, que traía de plata, la cruz po-tenzada, de oro, cantonada de cuatro crucetas de lo mismo. Es posible, por tanto, que el águila fuese de plata o, más probable-mente, de oro, aunque carecemos de indicios claros al respecto.

Carbunclos y cadenas

Que el águila navarra se consolidó rápidamente como repre-sentación del linaje y dinastía de Sancho VII lo demuestra la composición de su último sello conocido, que usa ya durante el año 1225. En él, el ave aparece acompañada de dos pequeños leones, en referencia a su abuelo, Alfonso VII el Emperador. El mismo fenómeno se dio en los relieves que decoran algunos sepulcros del Monasterio de las Huelgas, esculpidos por enton-ces: los escudos que se alternan en ellos llevan águilas y leones, salvo algunos que aparecen blocados, aunque se han suprimido barretas de la bloca para incorporar un águila, un león o dos de

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS268

cada. Según tradición antigua, allí fueron sepultados el infante don Fernando, hijo segundo de Sancho el Sabio, y su madre, la reina doña Sancha, hija de Alfonso VII776.

Pese a este rápido arraigo de la flamante heráldica navarra, con el cambio de dinastía y el ascenso al trono pamplonés de Teobaldo de Champaña, sobrino de Sancho VII, el águila pas-mada desaparece de la emblemática regia. El nuevo rey parece haber vuelto al campo liso que usaba Sancho VI, representado, por lo común, en un escudo blocado, y que suponemos sería de gules. El Fuero Antiguo, redactado hacia 1238, tuvo como fun-ción recordar al nuevo monarca francés sus obligaciones como uno más de los «reyes de España», exigiéndole que tuviera un sello y una señal propios. Así pues, en el nuevo sello adoptado por Teobaldo I —que lleva, por cierto, el lema y las armas de Champaña en su reverso—, la bloca del escudo que lleva la efi-gie del soberano no es aún más que un refuerzo, pues ni siquiera aparece representada en las gualdrapas del caballo, como era usual777. Pero enseguida, ese mismo emblema es reproducido en otros diversos lugares, y la bloca termina por considerarse elemento inseparable del blasón y, por ende, dotado de valor emblemático. Aun así, cuando el conjunto heráldico sea consi-derado verdaderas armerías, reinando ya Teobaldo II, manten-drá todavía cierto carácter de armas de dignidad, más bien que familiares, que sólo adquirirá algún tiempo después778.

Merced a la nueva dinastía, los blasones navarros alcanzaron muy pronto una gran difusión en toda Europa, gracias a la cual conocemos sus primeras representaciones policromadas y des-cripciones heráldicas, incluidas en los rolls of arms de la segunda mitad del siglo XIII. El Camden Roll le asigna un partido dimi-diado de Navarra y Champaña: «parté de azur et de goules od demy charbocle d’or a une bende d’argent od deus cotices d’or», y lo mismo el Heralds’ Roll779. Walford’s Roll, Wijnbergen y Hérault Verman-dois, otorgan a Enrique III el escarbunclo lesancé de oro, o bien «pommetée, fermée et pechie»780. En cambio, el Lord Marshal’s Roll describe solamente el escarbunclo, que aparece también en el Libro del conoscimiento, aunque sobre fondo blanco781. El armorial de Zurich confunde los esmaltes, presentando el escudo parti-do dimidiado de Navarra y Champaña, pero siendo el cuartel navarro, en realidad, de oro, una cruz ancorada de gules. El de Gelre (1370-1395), finalmente, atribuye a Carlos II un cuarte-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 269

lado de Navarra y Evreux, y por cimera, unas plumas de pavo con las mismas armas. Aquí, aparece claramente el punto de sinople en el centro de las cadenas navarras, interpretado luego como la esmeralda tomada en las Navas al rey Miramamolín, o una alusión a su nombre782. El Livro da nobreza e da perfeição das armas trae la misma descripción, pero la cimera es un vuelo partido de oro y gules783.

Como vemos, las representaciones de las armas navarras irán variando a lo largo del tiempo, y, con ellas, las denominaciones que reciben, generalizándose en Europa el término «carbunco», mientras que, en España, se emplearán otros diversos: marro, alquerque, rueda…, asentándose, al fin, el de «cadenas». Ini-cialmente, la figura está formada por barretas lisas que parten del centro, en cruz y aspa, y con remates diversos. Luego, es-tos radios terminan encontrándose con las listas que recorren el perímetro del escudo, aunque enseguida, ya con Teobaldo II, las barras se ven fijadas por clavos o tachones, en número variable, cuyo aspecto irá evolucionando hasta acercarse for-malmente al de unas cadenas con sus eslabones. Una similitud que, ya en las primeras décadas del siglo XV, acabará por re-lacionar el emblema con la Batalla de las Navas de Tolosa784; relación que, a su vez, condicionará las representaciones poste-riores del propio símbolo.

Las descripciones y figuras de estas armas seguirán en lo su-cesivo caminos con frecuencia distintos en Europa y en España: aquí, se acentuará su representación como cadenas; allí, perma-necerá con mayor fuerza el carbunco, si bien la leyenda de las cadenas es pronto conocida, y Geliot la recoge, describiendo el escudo navarro como «vn treillis composé de Croix, Sautoir, & orle de 2. pièces de chaînes d’or en champ de gueules»785. Grünenberg, hacia 1480, pinta el cuartelado de Evreux y Navarra, y por ci-mera un unicornio; pero añade otro escudo, de gules, con las armas navarras convertidas en un tachonado inconexo. Al pie, un tercer escudo partido dimidiado: 1º de azur, un carbunclo de plata; 2º, fajado de plata y gules786; armas que recoge también el manuscrito de Bertschi, en 1515787. El cuartelado descrito figura repetidamente en un célebre Wappenbuch alemán de la primera mitad del XVI, aunque, si en una de sus representacio-nes la cimera es el unicornio, en otra es un cono rematado por el carbunco y acompañado de dos remates fajados de plata y

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS270

azur788. El Hofkleiderbuch y el Sammelband mehrerer Wappenbücher pintan las armas correctas, añadiéndoles, no obstante, una pe-culiar cimera789.

Fernández de Oviedo, en su Libro de la Cámara Real…, refi-riéndose a los reyes de armas, explica: «Otro se dize Navarra, e trae un marro o alquerque de cadenas de oro, en campo de go-les, vel sanguino»790. Un manuscrito italiano de la misma época asigna a Enrique de Navarra el carbunclo, aunque se pintan los tachones o aros de azur, y el campo aparece diapreado, cos-tumbre ajena, desde luego, al espacio ibérico791. Lautte, en su Iardin d’armoiries…, pinta el carbunco792, al igual que Hierosme de Bara, quien blasona: «De gueulles, au rais d’escarboucle, accollé & pommetté d’or. Quelques uns disent, quelle est pointée ou pommettée de sinople»793. Algo similar dice el Recogimiento de nobleça…: «de gules con un escarbluna de oro cerrado y pomelado y farzado de sinople»794. Pero el coetáneo Libro de armas y linajes… describe el escudo: «El canpo colorado con una Rueda de oro», y así mismo lo representa795. En forma de rueda lo había ya pintado también Waldseemüller, en 1520796. En el Großes Wappenbuch…, en cam-bio, el motivo del escudo navarro son eslabones de cadenas cla-ramente visibles797, y como tales los describe y pinta Valonga y Gatuellas: «Asse este Reyno por Insignia y Armas unas cadenas de oro enlasadas en campo Rojo y en medio una esmeralda», cadenas que van solamente puestas en cruz y orla798.

Las armas navarras figuran indefectiblemente entre las que ornan la arquitectura efímera de los grandes ceremoniales rena-centistas y barrocos, con sus correspondientes alegorías y letras. Especialmente vistosa fue su representación en la tantas veces mencionada «Galería de los Reinos», que se instaló en Madrid para recibir a Doña María Luisa de Orleans, en 1679. La esta-tua alegórica ofrecía a la reina, precisamente, las cadenas del escudo, y al pie de éste se leía la octava que sigue:

Preso el Amor con eslabones bellosNavarra ostente en Áureos BlasonesCadena alegre de Vassallos cuellos, Vínculos de Reales Coraçones;Cautivos éstos, no libres aquéllos,(Del gozo, y del deseo en las prisiones)Corona la Esmeralda, en quien se alcançaSobre vna possesión vna Esperança799.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 271

Escudo y bandera de la región de Navarra

La primera norma reguladora de los símbolos provinciales de Navarra se produjo en 1900, por parte de la Diputación foral, aunque no sería hasta diez años más tarde cuando, a iniciativa de la misma, y en pleno proceso preparatorio de la conmemo-ración del centenario de la batalla de la Navas, se decidiera una mayor precisión en su diseño. Para ello, se consultó a los miembros de la Comisión Provincial de Monumentos, entre los que se contaban Arturo Campión, Hermilio de Oloriz y Julio Altadill. No cabe destacar grandes novedades, pero sí tuvo cier-ta trascendencia la adopción de un modelo de eslabón alargado y estrecho, inspirado en los de las cadenas procedentes de la batalla de las Navas. Con ello, el nuevo escudo se apartaba de las tradiciones cadenas de eslabones ovalados que venían repre-sentándose hasta entonces en las armas regias y nacionales. El mismo proceso alumbró la bandera oficial, definida entonces, para remediar «la falta de bandera de Navarra y establecer una con carácter oficial», aunque con el fondo rojo tradicional800.

Este modelo pervivió a través de las décadas posteriores, sin otra modificación que la corona, sustituida la real por la cívica durante la II República; y el añadido de la Laureada de San Fernando, concedida a la provincia en 1937, por el Decreto 411 18 de marzo, «en recuerdo a las gestas heroicas de Navarra en el Movimiento Nacional y homenaje a quien tan reciamente atesora las virtudes de la raza»; Cruz que sería acolada al cam-po del escudo, quedando la corona de laurel a modo de orla. Desde la Transición, fueron muchas las voces que pidieron la eliminación de la Laureada, que desaparecería del escudo con la promulgación del Amejoramiento del Fuero, por Ley Orgá-nica 13/1982, de 10 de agosto, modificada por Ley Orgánica 1/2001, de 26 de marzo. Su Artículo 7.º, Apartado 1, dispone que «El escudo de Navarra está formado por cadenas de oro so-bre fondo rojo, con una esmeralda en el centro de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra». Y el Apartado 2 establece: «La bandera de Navarra es de color rojo, con el escudo en el cen-tro», manteniendo, en lo demás, el modelo heráldico de 1910. Una Ley posterior, la Foral 7/1986, de 28 de mayo, reguladora de los Símbolos de Navarra (publicada en el B.O.E. 225/1986, de 19-09-1986 y el B.O.NA. 69/1986, de 02-06-1986), precisa

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS272

aún más el uso de estos símbolos, cuya vinculación con las ins-tituciones autónomas navarras viose reforzada por la ya citada Sentencia del Tribunal Constitucional (94/1985, de 29 de julio, publicada en el BOE 194, de 14 de septiembre), que les dio la razón en su contencioso con el Gobierno del país vasco, sobre quitar del escudo oficial de éste las cadenas navarras.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 273

GALICIA

Se ha dicho con frecuencia de Galicia que constituye una de las regiones españolas más duraderas y estables, ca-racterizándose por su destacable continuidad a lo largo

de los tiempos. Pero, aunque es bien cierto que durante siglos ha existido en el noroeste hispano una entidad territorial así denominada, no lo es menos que, en cada momento histórico, su contenido geográfico y humano ha sido diferente. Sus oríge-nes remotos han de buscarse en la Gallaecia romana, distribuida entre los Conventus Lucensis y Bracarensis, y transformada más tarde en provincia, con la inclusión de Asturia y Cantabria. Es este distrito el que se convierte después en reino de los suevos, cuya exitosa expansión hacia el sur, a costa de la Lusitania, no lo fue tanto, en cambio, hacia la región cántabra y las fronteras con los dominios visigodos.

En 456, el suevo Requiario es derrotado por las tropas del godo Teodorico junto al río Órbigo, el cual, por cierto, pone Jordanes como límite entre Asturia e Iberia (Tarraconense); aun-que este mismo autor reconoce, en otro pasaje de su obra, la extensión del reino suevo hasta Lusitania y Autrigonia, que abar-ca la Cantabria y era ya entonces independiente de suevos y visigodos. Leovigildo se anexiona Galicia en 576, convirtién-dola de nuevo en provincia, a la que reincorpora la Cantabria, conquistada también por él, junto con su capital, Amaya. Algo más tarde, Autrigonia y Asturia son elevadas a la categoría de provincias, o ducados, yendo la última a lindar con Galicia más o menos donde hoy parten las de León y Lugo, pues San Valerio sitúa el monasterio de Visuña «en los confines entre el territorio

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS274

(división inferior a la provincia) Bergidense y la provincia de Galicia», de lo que se deduce que El Bierzo no pertenecía a ésta, sino a la astur801.

A lo largo de la Edad Media, Galicia mantuvo su fuerte per-sonalidad y su relevancia dentro de la Corona asturleonesa, go-bernada a menudo por miembros de la dinastía reinante y con periodos ya de independencia, como el breve y borrascoso rei-nado de García I (1066-1073); ya de especial autonomía, bajo los poderosos condes doña Urraca y don Raimundo de Borgo-ña, y luego con el influyente y singular arzobispo Gelmírez. Sus límites, en lo fundamental, coinciden entonces con los actuales, a partir de la secesión de Portugal, primero como condado en manos de la otra hija de Alfonso VI, doña Teresa, y de su mari-do, don Enrique; más tarde, como reino independiente, a partir de su sucesor Alfonso I.

Galicia pervive luego como reino o región de la Corona de Castilla, contando, a partir de Fernando III, con su correspon-diente merino mayor, que aparece con el título de adelantado desde finales del siglo XIII. La Baja Edad Media y los inicios de la Moderna suponen una etapa de cierto aislamiento para la región, al perder, a lo largo del convulso siglo XV, la repre-sentación de sus ciudades en Cortes, de forma que hablaba por ellas la ciudad de Zamora. De todas formas, Galicia cobra pro-tagonismo a partir de mediados del XVI: en 1563 se crea su Audiencia, situada primero en Santiago y luego en La Coruña, y también se estabilizan las Juntas Generales, gestadas a lo lar-go de la centuria anterior, recuperándose el voto en Cortes ya durante 1623, que se reparte, de forma alternativa, entre las ca-bezas de los siete partidos gallegos. Por último, la región cuenta en algunos períodos con aduanas para el cobro de los «diezmos de la mar», al igual que algunas otras del norte peninsular.

Armas imaginarias de Galicia

El primer escudo atribuido a Galicia por la historiografía apó-crifa habría sido adoptado por el propio Hércules, según Gratia Dei, cronista heráldico de los Reyes Católicos, el cual le daría por armas «la torre blanca del espejo que Hércules hizo, sobre sangre»802. Este escudo lo recoge también el Tesouro da nobreza (1675), representándolo con los mismos esmaltes803. Estamos, desde luego, ante una versión de la vieja leyenda de Gerión, el

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 275

gigantesco rey al que el héroe griego derrota en la costa gallega, sepultándolo en un acantilado, sobre el que edificó el faro de La Coruña. Tal es, de hecho, el origen de las armas municipales de aquella ciudad —de azur, la torre de Hércules, de plata, soste-nida de unas peñas, y en ellas, una calavera de plata, coronada de oro, y dos tibias cruzadas en aspa, también de plata; el todo acompañado de siete veneras de oro, tres en cada flanco y una en la punta—, y probablemente Gratia Dei se inspiró en ellas, confundiéndolas, quizás, con el copón del escudo gallego.

Durante mucho tiempo pervivió la creencia de que los reyes suevos de la Gallaecia habían traído por armas un dragón verde y un león bermejo. Esta ficción parece deberse al portugués Ber-nardo de Brito (1569-1617), pues, como recuerda Flórez, es el primero que la refiere, al describir los destrozos provocados por las guerras entre alanos y suevos:

menciona destruida la Ciudad de Coímbra, y pone otra, que llama nueva Colimbria, fundada por el mismo que destruyó la antigua, que dice fue Ataces, Rey de los Alanos: y que estando muy ocupado en la obra de la nueva Ciudad, vino contra él Hermenerico, Rey de los Suevos, pero Ataces le venció, persiguiéndole hasta el Duero, de que intentó pasar; pero el Suevo pid ió la paz, ofreciéndole su hija Cindasunda en matrimonio, con lo que cessaron las discordias (…) refiere muy des-pacio las armas, o blasón de la Ciudad de Coímbra, diciendo que el Rey Ataces pintó en la Torre una mu-ger con un León rojo junto a ella, y un Dragón verde, insignias suyas y del Suegro Hermenerico804.

Méndez Silva se hace eco de la historia, asegurando que «tu-vieron los Reyes Sueuos vn tiempo su Corte en la Ciudad de Lugo, y otro en la de Braga, trayendo por Armas en campo de oro vn dragón verde; dizen que de ellos procede la familia de Dragón en Portugal que vsa la misma insignia»805. Igualmente, el clero de la Catedral de Lugo, en 1669, cuando se dirige a la Junta del Reino de Galicia para recordarle que el origen de sus emblemas se halla en la propia sede lucense: «de aquí tuvo prin-cipio y se originó borrar el Dragón verde y León rojo (armas de los Reyes suevos que al tiempo tenían en este Reyno su corte), y trasladar al dorado campo del escudo de sus armas, la Hostia (…) dentro de vaso Sacramental oculta»806. Valonga y Gatuellas describe «un escudo partido en pal y a la parte de mano drecha

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS276

un dragón verde en campo de plata y en la otra un león de Oro en campo de sangre»807, representándose el primero contornado y lampasado de gules, y el segundo coronado.

No fueron éstas, sin embargo, las únicas armas ficticias que se atribuyeron al reino gallego durante los siglos XV al XVII. Conrad Grünenberg, hacia 1480, pinta para Galicia: de plata, cuatro palos de azur; a su lado, otro escudo: de gules, tres vene-ras, de plata, que identifica como perteneciente a Santiago808. El mismo blasón dibuja Bertschi, en 1515, aunque aquí el es-cudo de Santiago está acolado al de Galicia, y es de menor ta-maño, añadido, sin duda, a posteriori809. También lo recogen el Hofkleiderbuch y el Sammelband mehrerer Wappenbücher (c. 1530), pero sin el escudo con las veneras, y añadiendo, en otro lugar, un blasón muy distinto para el Künig von Galicien: de plata, una mano diestra, de gules, abierta y puesta en banda810; probable-mente por confundir este motivo, que otros armoriales aplican a distintos reinos, con las armas gallegas. En el Wernigeroder, Galicia trae: palado de azur y oro, de ocho piezas811. Es posible que estas armas quisieran recordar las de Borgoña, en referencia al conde don Raimundo, aunque es difícil asegurarlo.

La vinculación entre la simbología jacobea y el reino de Gali-cia, la Jacobsland de los germanos812, es antigua, y posiblemente fuese su primer emblema oficial, como sugirió Murguía, la «fe-gura de Santiago, que sie cabalgado en fegura de caballo con una fegura de seña en la mano, et en la otra mano fegura de espada», que ocupaba el reverso del sello de la Hermandad de los Reinos de León y Galicia, en 1295813. Es frecuente también ver en cartas náuticas y portulanos de los siglos XV y XVI una bandera roja, con una venera de plata u oro814, señalando la ciu-dad compostelana. Tampoco faltan representaciones en las que son tres las veneras, como lleva ya, por cierto, en su estandarte el Santiago caballero que aparece en una iluminación del Tumbo B de la Catedral de Santiago, datada en 1326.

En el siglo XVII, por influencia del notable auge jacobeo que se vive en la España imperial, pero también debido a la costum-bre de asociar a los distintos reinos las veneras de sus órdenes militares más destacadas, empezamos a ver la cruz-espada de Santiago acolada al escudo de Galicia. Este modelo heráldico fue muy repetido en la época, conociéndose numerosas representa-ciones del mismo. Aparece en un difundido mapa de Mortier, editado en 1692, junto a los blasones de otros reinos españoles de similares características: el de Castilla y León lleva acoladas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 277

la cruz de Alcántara y las trabas de Calatrava, en aspa; el de Portugal, la cruz de Avís; el de Andalucía, seis banderas blancas, tres a cada lado815. Gazán afirma que la citada cruz va «tras del Escudo» gallego816. Algunos autores sitúan su origen en las ilus-traciones que hizo Pier María Baldi para el viaje de Cosme de Médicis por España (1668-69), tomadas luego para un popular juego de naipes de la época, Les armoiries des princes de l’Europe (1669), junto a las de otros reinos españoles, agrupados en el palo de diamantes817. Pero aparece ya en el Jeu d’Armoiries, cuya primera edición data de 1659, describiéndolas: «D’azur, Semé de croix recroisetees au pied fiché d’or; au Calice, ou couppe couuerte de mesme. La Croix de l’ordre de St. Iacques de Galice»818. Dicho escudo orna, asimismo, los mapas dedicados a Galicia por Cantelli-De Rossi (1696) y De Fer (1708), el último con el añadido del bor-dón peregrino y las calabazas819.

En la madrileña «Galería de los Reinos», instalada en ho-nor a Doña María Luisa de Orleans (1679), Galicia es repre-sentada, además de por sus armas y la alegoría de una mujer ofreciendo besugos y otros pescados, por una medalla con el Apóstol Santiago venciendo a los moros, al que alude la corres-pondiente letra820.

El cáliz y las crucetas

Esta abundancia de emblemas imaginarios o, cuando menos, extraños a la heráldica «ortodoxa» fue tan relevante y llamativa en el caso gallego, que incluso su propia heráldica oficial tuvo la misma naturaleza fantástica, cual hemos podido ya comprobar en el primer capítulo. Ciertamente, la costumbre de atribuir armerías a toda suerte reyes y señores, reales o ficticios, en los viejos armoriales estuvo detrás del nacimiento del escudo ga-llego, aun cuando su peculiar disposición diera pie más tarde a toda suerte de interpretaciones, a menudo disparatadas.

Para Menéndez-Pidal, la primera representación de estas ar-mas se hallaría en el Segar’s Roll, un armorial inglés datado hacia 1282. En él, junto a los blasones de otros personajes, aparecen los del Rey de Galyce: de azur, tres copas descubiertas, de oro821. Estamos, desde luego, ante un escudo parlante, fundado en la semejanza fonética existente entre Galyce y calice, como ha sido reconocido por los heraldistas europeos desde hace siglos822. Su atribución a un rey de Galicia, inexistente entonces, cabe ex-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS278

plicarla por el hecho de que «en la Inglaterra del siglo XIII no cabía imaginar armas de un territorio no personales»823. Proba-blemente, quedó en la memoria del heraldista el recuerdo del reino de Galicia, bien conocido en las islas merced a Composte-la y a su proyección desde finales del XI y principios del XII, y su teórico monarca se sumó a los otros, históricos y legendarios, acumulados por la tradición heráldica.

Aunque, realmente, el valor del símbolo no se ve afectado por su número, que puede variar, fundamentalmente, por cuestión de estética y de adaptación a la forma del soporte —a veces puede ser de uno, o aumentar a tres, cinco o un sembrado—; creemos más probable que su disposición primitiva fuese la que recoge el Armorial du Hérault Vermandois, escrito en picardo en torno a 1285-1300. Si bien su compilación es algo posterior al Segar’s Roll, tenemos la impresión de que el motivo del cáliz solitario fue el original, basado, además, en una mayor cercanía fonética entre topónimo y el mueble: «Le Roy de Galice: dasur a ung galice dor couvert en magniere dune couppe»824.

En cualquier caso, pese a que el diseñador del cáliz de Galicia «no pretendió crear unas armas para ser realmente usadas por aquel reino», lo cierto es que terminaron siendo allí adoptadas a partir del siglo XV o principios del XVI, que es cuando se repre-sentan en piedra en las puertas de Betanzos y Vivero, en ambos casos con cinco copas cubiertas. Con una sola copa puede verse durante el segundo cuarto del XVI, en la orla miniada de un privilegio dado a La Coruña, y en una labra del ayuntamiento de Betanzos825. Sin embargo, el cáliz parlante, una vez trasplantado a la propia Galicia, terminará perdiendo su primordial sentido al entremezclarse con el privilegio de que gozaba la catedral de Lugo, de mantener expuesto de forma permanente el Santísimo Sacramento; fenómeno éste que hará variar formalmente el sím-bolo regional, dando como consecuencia distintas modalidades.

La atribución de este origen a las armas gallegas puede verse ya en Hernández de Mendoza:

Esa provynçia de largo tiempo fue rreyno, asý en tien-po de los gentiles commo de los christianos, segund pareçe por la estorya de Santtyago quando aporto allý su santo cuerpo, cuyos deçípulos fueron a la rreyna Loba a demandar liçençia para lo sepultar. E después de christianos ovo rreyes de christianos cuyas armas y del rreyno es una custodia de oro en canpo colorado las quales armas son de grande çelençia, que después

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 279

de la cruz de Iherusalem éstas son las más santas, que asý como la cruz sostuvo el cuerpo de Ihesuchristo Nuestro Señor, asý la custodia todos días guarda y tie-ne en sý la costia (sic) consagrada que es cuerpo de Nuestro Redentor826.

También aluden a ello Garci Alonso de Torres, que recoge el mismo modelo827; y Porreño, quien describe el escudo gallego del modo siguiente: «Tiene este Reyno por armas una Custodia de oro en campo de sangre con seis estrellas a los lados con la figura del Santísimo Sacramento. Otros pintan la custodia de oro en campo azul con solas cuatro estrellas, y la custodia en forma de vaso con su cubierta»; estrellas que interpreta como alusiones a las sufragáneas de la antigua metrópoli de Lugo828. Un estandar-te conservado en la Real Armería madrileña, el cual se atribuye tradicionalmente a la Armada gallega que participó en Lepanto, trae bordado un cáliz o viril sostenido por dos ángeles829.

El cáliz cubierto, sin cruces, se halla en el Bergshammar, com-puesto entre 1436 y 1450: es esférico, rematado en cruz, y apa-rece, asimismo, como cimera de la correspondiente celada. El cáliz del Gymnich, también solitario, es piriforme, con remate en cruz. El que aparece en el mapa de Europa de Waldseemü-ller, en 1520, va acompañado de ocho cruces830. El Slains, a mediados del XVI, da al Kyng off Galletie un escudo de azur, la copa cubierta, de oro, redonda y rematada en una corona, acos-tada de seis cruces patadas del segundo831. Por la misma época, el Libro de armas y blasones… describe: «El campo asul con vn vasso de oro y seis cruses de colorado», que no representa en la ilustración correspondiente. El tal vasso es, en realidad, un cáliz cerrado, esférico y torneado832. Valonga lo pinta ricamente repujado, junto a seis cruces patadfas, de plata833.

La imagen de un copón cubierto, de hermosa factura, tuvo gran arraigo en Europa, y así lo representan Antonius Tirol (1495)834 y los escudos de Galicia en el Arco Triunfal del em-perador Maximiliano, diseñado por Durero hacia 1515, y la vistosa comitiva deciada al mismo por esos años835. Asimismo, el Sammelband mehrerer Wappenbücher (1530)836, con su caracte-rística decoración almendrada; Virgil Solis (1555)837, la obra de Lautte838, la ornamentación que acompaña los retratos de reyes en la obra de Terzio, por cierto, partido de las armas del reino de Granada839; y el Universeel wapenboek (c. 1558), aunque éste incluye otra versión con las crucetas840. Ésta es la que aparece en el

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS280

Großes Wappenbuch…841, la obra de Hans Tirol842, el Habsburger Pfau (1555), las Honras Fúnebres por Carlos V, de los Doete-chum843; o el Wappenbuch alemán de principios del XVI, tanto en el cuartel correspondiente de las armas imperiales, como en el escudo propio del reino gallego844.

Hierosme de Bara blasona: «D’azur, semé de croix recroisettées au pied fiché d’argent, à vne couppe ou calice couuert d’or. Aucuns n’y mettent que six croix recroisettées & fichées, trois de chaque costé»845. En las exequias de Felipe IV, las armas gallegas llevan el copón cu-bierto, pero sólo seis crucetas, potenzadas, puestas en palo tres a cada lado del motivo principal846. Menestrier, y tras él Avilés y Gazán, recogen las armas de Galicia con el sembrado de cruce-tas y el cáliz cubierto847. Para Bugallal, la ilustración correspon-diente al reino galaico en la obra de Martin Schrot (1580) sería la última que, fuera de España, omite las crucetas848.

La variante en forma de cáliz con la Hostia se difunde rápi-damente, y puede verse labrada en la Puerta de San Miguel, en La Coruña, obra de las últimas décadas del siglo XVI. Es muy frecuente en esa época la aparición del motivo ocupando un cuartel en medio del cuartelado de Castilla y León, por lo gene-ral en jefe o abismo, como se ve, por ejemplo, en la Capilla de reliquias de la Catedral compostelana, y también en las porta-das de la Historia del Apóstol de Jesucristo Santiago Zebedeo (1610), sobre las armas reales competas; y las Ordenanzas de la Real Au-diencia de Galicia (1679)849. El Tesouro da nobreza (1675) pinta de azur, la custodia de oro, acostada de tres cruces patadas de lo mismo, a cada lado850, y muy similar es la representación que recoge Segoing851.

Su permanencia compite durante los siglos posteriores con la custodia o viril, aunque termina prevaleciendo a partir del Romanticismo y el movimiento galleguista, gracias a su vincula-ción con los mitos del Santo Grial y las leyendas y romances del Cebreiro, difundidos por Said de Armesto y otros muchos852.

La confusión entre las armas gallegas y las de Lugo se advier-te en todo el proceso, vinculándose ambas a la creencia de que se deben al concilio celebrado en la capital gallega durante el siglo V, para defensa de la Eucaristía. Esta interpretación es evi-dente en el mapa de Galicia de Fernando de Ojea (1598), gra-bado por Ortelius hacia 1603, donde el ostensorio o custodia, acostada de seis cruces, se acompaña del lema Hoc mysterivm firmiter profitemvr, incluyendo notación musical. Este lema es,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 281

sin duda, variante del propio de Lugo853, y no sabemos de otro atribuido al reino gallego, aparte del que recoge cierto armorial francés del siglo XV: «Camplenois, Compostelle a la rescousse!», por completo desconocido en la propia Galicia854. El mismo escudo pinta Pedro Texeira en su mapa de la región855, aunque sin el lema y con el campo blanco o de plata. Contribuyen al desarro-llo y afianzamiento de esta creencia Mauro Castellá y Pallares y Gayoso con el referido informe de 1669, a nombre de la Cate-dral lucense856. También Molina, que dice de Lugo:

En ninguna Iglesia de España se vee lo que en ésta, que es estar a la contina en el Altar mayor descubierto el Santíssimo Sacramento, dos razones se dan. La vna es, que teniendo los Arrianos cierta opinión herética, sobre la consacración; el Concilio que la confundió, se vino a fenecer en esta Ciudad (…) La razón es, y más verdadera, que antes que España se perdiesse, se tenía en todas las Iglesias en general el Sacramento descubierto; y después de aquella total destruición (…) como esta Ciudad no fue perdida, ni los Moros la pudieron tomar (…) se quedó con las costumbre que de antes auía857.

Ambas opiniones las recogen, igualmente, Guerra y Sando-val858, y Valonga y Gatuellas, que las justifica en el citado pri-vilegio lucense859. En la «Galería de los Reinos», instalada en Madrid para recibir a Doña María Luisa de Orleans, en 1679, Galicia está representada por un escudo de gules con seis cruces blancas y el Santísimo Sacramento en lo alto. La letra corres-pondiente también alude al asunto eucarístico:

Galicia, Porción Noble de Panonia,De Ceres te consagra el Ornamento,Para Corona, como Ceremonia;Para Custodia, como Sacramento;Con paz, con sucesión, con alimonia,Ya las Puertas de Iano con alientoPor ti (de Carlos la mayor Hazaña)Con su Pan, y su Apóstol cierra España860.

Moya se refiere a esta cuestión, recogiendo el mote heráldi-co citado, que vuelve a relacionar con el concilio de Lugo de 569 y la defensa hecha allí de la ortodoxia frente a los herejes, apoyándose en numerosos cronistas modernos861. Lo mismo hace Seguín:

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS282

Ostenta por Armas de tiempo inmemorial aquel an-tiquísimo Reyno en Escudo, no de plata ni roxo, sino azul (porque avía de azer oficio de Cielo, criatura más ilustre de las inanimadas), una magnífica Custodia de oro que se considera abierta por los cuatro lados en for-ma de Tabernáculo, cuyo asiento es un airoso estípite de dilatada basa, y su remate sobre la vistosa cúpula de su cimborrio, es una Cruz. Entre sus cuatro primorosas columnas calzadas del resaltado pedestal y coronadas de architrabe friso y sobresaliente cornisa, se registra majestuosamente colocado (…) el Divino y Augusto Sacramento, representado en la figura más expresiva, cual es el Sacrosanto Cáliz con la Sagrada Hostia (…) Acompañan la Sacra Majestad de este soberano blasón siete doradas cruces en forma de orla, que representan-do las siete provincias que incluye el reino (…) cuando contradecían los herejes la real presencia de Cristo en las consagradas especies añadieron todos los gallegos un epígrafe en una vistosa banda que sirve de ilustre collar (…) firmiter in hoc missterium profitemur862.

La interpretación de las cruces como referencia a las provincias gallegas se insinúa ya en las obras del doctor Pallares y el padre Álvarez Sotelo, a finales del siglo XVII, y también se las ha que-rido ver figuradas en los cinco copones del primitivo escudo863.

Hemos repasado, en los pasajes que anteceden, los tres aspec-tos más controvertidos y variables del escudo gallego: la natu-raleza de su principal mueble, el color del campo, y la razón de las crucetas. Éstas, en realidad, se conocen desde el siglo XVI, y parecen un simple motivo ornamental, por más que Brianvi-lle y Spener viesen en ellas una alusión a las peregrinaciones jacobeas, sin duda debido a que son recrucetadas y fijadas, de aspecto similar a la cruz de Santiago864. Originalmente forma-ban un sembrado, para rellenar el espacio del escudo alrededor del cáliz, y son también, probablemente, de origen inglés, ya que en ese país aparecen a menudo rodeando copas y cálices en las armas de diversos personajes de principios del siglo XIV, pasando luego a las de Galicia por un proceso de asimilación de formas865. Nada tienen que ver, por tanto, ni con las provincias gallegas ni con sus diócesis, aunque los modelos referidos han influido notablemente hasta hoy en el número de cruces repre-sentadas, olvidándose el primitivo sembrado.

La tintura original del campo fue, como hemos visto, azur, pero la tendencia a pintarlo de gules o rojo es antigua. De este

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 283

color lo describen Garci Alonso de Torres y Diego Hurtado de Mendoza866, y así aparece en el Salón de Reinos, la «Galería de los Reinos»867 y el emblema del Regimiento Galicia nº 64. Porre-ño afirma: «Tiene este Reyno por armas una Custodia de oro en campo de sangre…»868, Valonga le asigna «una custodia del San-tíssimo Sacramento oro en campo Rojo»869, y Moya pone cam-po de gules, si bien reconoce que otros «quieren (aunque no lo fundan) que sea de Azur»870; mientras que Spener, por el contra-rio, describe las armas gallegas recogidas por Siebmacher como caerulia auream craterem871. En ocasiones, incluso puede aparecer el campo pintado de blanco o plata, como en algunas variantes del mapa dedicado a Galicia por Texeira872, o en banderas poste-riores; contra lo que protesta firmemente Seguín, al afirmar que el blasón galaico es «no de plata ni roxo, sino azul»873.

El modelo de escudo con el cáliz y la Sagrada Forma, acom-pañados de siete cruces blancas, fue consolidándose a lo largo del siglo XX como símbolo regional, merced a su empleo por las más prestigiosas instituciones gallegas, así como por los movi-mientos regionales y nacionalistas, con pocas excepciones: Cas-telao, uno de los padres del galleguismo, propuso en 1937 unas nuevas armas para Galicia, que consistían en una hoz y una es-trella sobre campo de azur, bordura con el lema Denantes mortos que escravos, y una sirena por tenante, que tomó de la abundante heráldica de los Mariños y alianzas874. Menos interés tiene la supuesta sustitución, en el escudo gallego, del Sacramento por una esfera geográfica, aludiendo, conforme advierte el secreta-rio de la Casa de Galicia en Madrid, en 1913, al descubrimiento de América «por el pontevedrés Cristóbal Colón»; lo que moti-va las más severas y atinadas críticas de la Academia gallega875.

Durante la II República, aunque no contamos con legislación regional al respecto, el escudo utilizado es el mismo descrito, aunque en la portada del Estatuto de Galicia (1932), las cruces son de oro, la corona, mural o cívica, y lleva acolada la enco-mienda de Santiago876. Con la constitución de la Autonomía ga-llega, la legislación regional vino a consagrar, en 1984, el diseño con el cáliz citado, conforme al modelo aprobado por la Real Academia Gallega en 1972877, como dispone el Artículo 3 de la correspondiente Ley de Símbolos de Galicia:

El escudo de Galicia trae, en campo de azur, un cáliz de oro sumado de una hostia de plata, y acompañado de siete cruces recortadas del mismo metal, tres a cada

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS284

lado y una en el centro del eje. El timbre corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado en pie-dras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de sus hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo878.

La bandera gallega

Los primeros intentos de definir una bandera gallega estu-vieron vinculados, como en otros regiones costeras de España, a la existencia de flotas o armadas provinciales. Es posible que perteneciese a la de Galicia el antes citado estandarte que se conserva en la Real Armería madrileña, y que la tradición afir-ma que estuvo presente en la Batalla de Lepanto. Es de tafetán carmesí, terminado en dos farpas redondeadas, y lleva bordado un cáliz o viril, sostenido de dos ángeles879.

Mayor influencia tuvo la decisión tomada por Felipe IV en 1647, con motivo de las disposiciones que entrega a su hijo Juan de Austria para el gobierno de su Armada. En ellas, define la enseña de la división naval que ha de llevar el nombre de «Galicia», la cual ha de ser blanca, «con las armas de ese rei-no»880. Ciertamente, en diversas ilustraciones náuticas y guías de matrículas aparece, desde el siglo XVIII, una bandera de Ga-licia blanca, con el copón dorado en el centro, acostado de seis cruces rojas, tres a cada lado. Así se ve en una atlas holandés de mediados del citado siglo881, y también en la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert, como Pavillon de la province de Galice: «il est blanc, chargé au milieu d’un calice ou coupe couverte d’or, accompag-né de six croix rouges, trois de chaque côté»882.

Con el Rexurdimento y el despertar del regionalismo, a fina-les del XIX, resurge también la discusión en torno al pabellón de Galicia. Muchos padres del galleguismo se inclinaron por la bandera blanca, como la usaran los cadetes Literarios de la Universidad compostelana contra los franceses, en 1808883, y así lo defendieron Bernardo Barreiro, Vaamonde Lores y Mur-guía, el cual, en 1887, afirmaba: «La bandera de Galicia, es blanca. Tal al menos se dice y asegura generalmente, confirmando esta opinión el hecho de que, la que el batallón de literarios llevó a campaña, es de este color. Del mismo y símbolo de pureza, era,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 285

la que, según la tradición, tremolaba el Apóstol en la famosa y legendaria batalla de Clavijo. Por eso es blanco el pendón que la iglesia compostelana saca en las procesiones y va delante de Santiago»884. El académico Augusto Barreiro recordaba, todavía en 1930, que la primitiva bandera gallega había sido la sueva —amarilla, con el dragón verde—, usándose luego, durante ocho siglos, la blanca con la cruz de Santiago885. Desde luego, aunque esta creencia pervivió algún tiempo en los medios intelectuales de la región, ni la bandera jacobea era la regional gallega, ni tampoco la que llevaban los Cadetes Literarios, que tenía dos escudos, uno con la Cruz de Santiago y el otro con las armas de la Universidad compostelana.

Pese a sus escrúpulos iniciales, pronto el galleguismo hubo de hacerse eco de una realidad muy extendida ya en torno al cam-bio de siglo. La ingente masa de emigrantes partidos en aquellos años desde Galicia hacia las Américas había hecho suya, por asociación, la bandera de matrícula propia de la Provincia Ma-rítima de La Coruña, que era blanca, con una franja diagonal azul. Había sido adoptada en junio de 1891, en sustitución de la antigua enseña de 1845, blanca con un aspa azul, debido a su semejanza con la que usaba entonces la Marina rusa886. Dado que La Coruña era el principal puerto de salida de in-migrantes hacia América, su bandera se hizo pronto familiar, y luego popular entre los gallegos emigrados, que terminaron por identificarse con ella a manera de emblema regional. Incluso un Real Decreto de 13 de mayo de 1909, por el que se crea la Medalla conmemorativa de la batalla de Puente Sampayo, cuya cinta lleva los citados colores, los hace propios de la «Matrícula de Galicia»887. En fecha tan temprana como el 10 de septiembre de 1898, El Eco de Galicia llega a afirmar: «La Bandera Gallega sólo tiene dos colores: blanco y azul. El fondo es blanco, y des-de el ángulo superior de la izquierda hasta el ángulo inferior de la derecha, atravesando el centro, una franja de color azul que debe tener de ancho la tercera parte del alto o ancho total de la bandera».

Algunos autores sostienen que la bandera con la banda azul no se derivó de la que usaba el puerto coruñés, pues se había empleado ya un mes antes de su adopción oficial, durante el traslado de los restos mortales de Rosalía de Castro al Panteón de gallegos Ilustres. El color azul significaría, en tal caso, la am-plitud de horizontes, sin desdeñar la influencia de su vincula-ción con la Virgen María, significados conocidos, sin duda, por

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS286

los primeros regionalistas y los profesores de la Sociedad de Amigos del País de Santiago, promotores del traslado888. Ignora-mos hasta qué punto la bandera ondeada en los actos de 1891 se parecía a la matrícula de La Coruña, pues la noticia es un tanto confusa, toda vez que procede de un artículo publicado ya durante 1898, en El Eco de Galicia889. En todo caso, resulta difícil admitir una simple coincidencia entre la bandera supues-tamente diseñada por los regionalistas y la propia del puerto coruñés, prácticamente con un mes de diferencia. Es probable que, si la enseña ondeada durante el traslado de los restos de Rosalía llevó el color azul, ello se debiera al campo de las armas del reino. De hecho se citan, entre 1899 y 1912, banderas galle-gas de dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior azul; y otras cuya disposición debía de asemejarse a la de la en-seña argentina890. La celebérrima Enciclopedia Espasa afirmaba: «La bandera Galicia no tiene carácter oficial. Es blanca y azul. Lo más corriente es que la banda azul estrecha corte diagonal-mente desde la parte superior del asta hasta la punta inferior. En medio lleva el escudo de Galicia»891.

La enorme y rápida difusión de esta bandera entre los galle-gos de la diáspora y su consiguiente aceptación por los sectores regionalistas de la propia Galicia —aunque algunos seguirán usando la enseña jacobea, todavía en 1893— tuvieron como resultado el respaldo que quisieron darle insignes galleguistas, como el propio Murguía, en 1906; o prestigiosas instituciones, como la Real Academia Gallega, en 1913, en contestación a una consulta del Centro Gallego de Montevideo, y 1930, en un trascendental informe, en el que se consagra definitivamente la enseña. Incluso llegó a instársele al Ministerio de Marina a recuperar la vieja bandera de la Provincia Marítima de La Co-ruña, con un aspa azul, dado que la URSS había ya suprimido entonces su uso en la flota soviética892.

Consolidado por el uso el pabellón con la banda azul, su em-pleo oficioso comienza en 1923, cuando el municipio compos-telano acuerda colocarlo junto a la bandera nacional, aunque será muy irregular hasta el advenimiento de la II República y la consiguiente redacción del Estatuto de Galicia; si bien, curio-samente, en la portada del libro así titulado (1932), la franja aparece en barra893. La oficialidad del emblema no se recupe-raría hasta la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Galicia, en abril de 1981 (Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril - B.O.E. 101/1981 de 28 de abril de 1981), cuyo Artículo 6,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 287

apartado 1, dispone: «La bandera de Galicia es blanca con una banda diagonal de color azul que la atraviesa desde el ángulo superior izquierdo hasta el inferior derecho». La Ley 5/1984, de 29 de mayo de 1984, Símbolos de Galicia (B.O.E. 75/1985, de 28 de marzo de 1985 y D.O.G.A. 120/1984, de 23 de junio de 1984), en su Artículo 2, precisa:

1. La bandera de Galicia, de acuerdo con lo preceptua-do en el art. 6 del Estatuto, es blanca con una banda diagonal de color azul que la atraviesa desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho.

2. La bandera de Galicia deberá llevar cargado el escu-do oficial cuando ondee en los edificios públicos y en los actos oficiales de la Comunidad Autónoma.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 289

EXTREMADURA

Este amplio territorio del suroeste español careció durante los siglos bajomedievales y modernos de estabilidad en lo que respecta a su definición geográfica, ello debido, sin

duda, a la falta de unas instituciones diferenciadas y unas fun-ciones administrativas concretas. Muy atrás quedaba el vago tí-tulo de reino de Badajoz, y el propio concepto de Extremadura fue enormemente variable a lo largo de la Edad Media, concen-trándose en el espacio que nos ocupa ya muy tardíamente894.

A finales del siglo XII, las Extremaduras castellanas consti-tuían un espacio inestable y fronterizo, «extremo» de la Recon-quista. Pero el término, en realidad, había comenzado a utili-zarse una centuria antes para los confines de Aragón y Navarra, pasando enseguida a utilizarse en el entorno de San Esteban de Gormaz y las riberas del Arlanza y el Esgueva. Más tarde, esta denominación se va extendiendo a todas las comarcas situadas al sur del Duero, diferenciándose entre una Extremadura Alta (Soria) y otra Baja (Segovia, Ávila). Al tratarse de un territorio frontero, su amplitud era cambiante, como ya hemos señalado, sobrepasando la cordillera hacia el sur, hacia lo que se deno-minó, precisamente, Transierra, que termina consolidándose como entidad diferenciada: el reino de Toledo. Algo parecido ocurre en León, donde comienza a hablarse de Extremadura y Transierra durante el reinado de Fernando II, la primera, referi-da al espacio salmantino, la segunda, situada al sur de la sierra de Gata, que tuvo ocasionalmente gobernadores propios895. No se dio aquí, en cambio, una pervivencia efectiva del reino moro de Badajoz: a partir de Alfonso IX y Fernando III, figura entre

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS290

los lugares donde el monarca reina, pero no así entre los títulos regios896, aun cuando, en 1284, Alfonso X lega ese reino, junto con el de Sevilla, al infante don Juan.

Hasta el siglo XIV, la situación es confusa: cuando Fernando IV designa doce hombres buenos como alcaldes de la Corte, los cuatro que representan a Extremadura son de Arévalo, Talavera y Cuenca; pero la creciente definición del reino toledano como distrito administrativo llevan a una mayor diferenciación entre éste y Extremadura, que comprobamos en las Cortes castellanas y en la aparición de un Notario Mayor de Castilla, también llamado de Castilla y Extremadura, junto a otro distinto para el reino de Toledo897. La Extremadura castellana desaparece como realidad administrativa a lo largo del siglo XV, y ya en el XVI se integran sus tierras en el Adelantamiento de Castilla, la zona oriental, entre Segovia y Guadalajara, en el partido de Burgos, la occidental, Salamanca y Ávila, en el de Campos898. Al sur de las cordilleras, el nombre pervive en el área de Trujillo y Me-dellín, un espacio ligado en el siglo XII al señorío de los Castro y que, en 1185, reconoce la soberanía de Alfonso VIII, lo que permite al monarca fundar allí la diócesis de Plasencia. Tam-bién se mantiene en Cáceres y las tierras leonesas situadas entre esa ciudad y Andalucía.

A comienzos del siglo XVI, ninguna de las ciudades extreme-ñas conservaba el voto en Cortes, dependiendo de Salamanca, y es entonces cuando Plasencia decide recuperarlo, comprándo-selo a la Corona. A tal fin, propone compartir voto y repartir el coste de la compra a las ciudades y villas de Badajoz, Mérida, Trujillo, Cáceres, Alcántara, Llerena y Jerez, las cuales, salvo estas dos últimas, aceptan, apareciendo así la nueva provincia extremeña, en 1653, a la que se suman luego Coria y Granadi-lla. Ya algunos años antes, en 1616, Juan de Sorapán afirmaba que Extremadura contenía «la provincia de León, maestrazgos de Santiago y Alcántara, y los obispados de Plasencia, Badajoz y Coria»899, espacio que se verá reforzado durante el XVIII con la aparición de la Real Audiencia y la Capitanía General de Ba-dajoz. Así, Juan Antonio de Estrada dice de ella: «La unió a la corona de León su Rey D. Alonso el X, reputada por Castilla, que se divide en este tratado, porque comúnmente se dice pro-vincia de Estremadura, separada de aquél desde la unión con Castilla, y al presente independiente de uno y otro»900.

Los procesos que acabamos de describir pueden seguirse a través de la cartografía. Durante los siglos XVI y XVII, los ma-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 291

pas vacilan en la fijación del espacio extremeño, que puede que-dar comprendido en el reino de León, sin identificarse siquiera como región; repartirse, Tajo por medio, entre dicho reino y el de Castilla; quedar por entero dentro de la Extremadura cas-tellana; o bien, formar parte de Castilla la Nueva901. Ortelius limita Extremadura al espacio situado sur del Tajo, al igual que hacen Blaeu y Janssonius, que la nombran, a modo de comarca limítrofe con Andalucía, sin delimitarla, y que Mercator y Hon-dius, si bien éstos dibujan su frontera, que corre algo al norte de Guadalupe, Trujillo, Mérida y Badajoz902. A partir de la se-gunda mitad del XVII y, sobre todo, de los inicios del XVIII, Extremadura se estabiliza en la cartografía como región, con una delimitación territorial muy similar a la presente.

El escudo de Extremadura

La variabilidad territorial y su escasa relevancia política y ad-ministrativa explican que la provincia de Extremadura carecie-se de instituciones comunes y, por ende, de armas distintivas hasta épocas recientes. En algunas ocasiones, atendiendo a la capitalidad pacense y, acaso, al recuerdo del título de reino de Badajoz, los blasones de esta ciudad se atribuyeron a toda la región, aunque los ejemplos son escasos. Debe citarse el Re-gimiento de Infantería Extremadura, que traía «De azur y un león de gules rampante, linguado y armado apoyado en una columna de plata rodeada de una cinta de gules con la inscrip-ción en sable “PLUS ULTRA”»903. El escudo adoptado en 1942 por el estado de Coahuila, antigua Nueva Extremadura, lleva, entre otros elementos, un león rampante con la columna y el lema «Plus Ultra», por ser el escudo de Badajoz, «cabecera de Extremadura en España»904. También la colección Los escudos regionales de España, acuñados en lingotes de plata en los albores del proceso autonómico905, antes de que Extremadura definiese sus propios emblemas oficiales, tomó este mismo escudo para representarla, aunque con el león contornado.

Durante los siglos XVII y XVIII, época en la que fue fre-cuente incluir en los mapas los escudos de las regiones en ellos reflejadas, y aun cuando Extremadura comienza a reflejarse con asiduidad en ellos, solamente conocemos un ejemplo de atribu-ción de armas a esta región. Nos referimos a la Nouvelle carte du

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS292

Castille Nouvelle et Estremadure, realizada por P. van der Aa en 1715. En ella, ocupando el ángulo derecho, sendos angelotes sostienen los escudos de las dos provincias cartografiadas, iden-tificado cada uno con el correspondiente letrero. El de Castilla la Nueva lleva los blasones del viejo reino toledano, mientras que el de Extremadura trae: de plata, tres fajas, de azur906. Ig-noramos de qué fuentes se valió el cartógrafo para realizar este escudo, pero bien parece que, simplemente, se limitó a atribuir-le a Extremadura las armas cordobesas, aunque con las fajas de azur sobre campo de plata; esmaltes que, no obstante, trae el es-cudo del citado reino andaluz en muchos mapas e ilustraciones. Probablemente, el hecho de que, en las cartas de la época, fuera frecuente colocar sobre Andalucía dos escudos, el de Sevilla y el de Córdoba, y el que éste se situase a menudo muy al oeste de la región, confundiesen a Van der Aa, haciéndole creer que era el propio del territorio extremeño.

Menos probable nos parece su relación con las armas que Grü-nenberg (1483) atribuye al «her von ausplatten hinder Spanien», que Clemmensen cree posiblemente «attributed to Estremadura in southern Spain», y que serán las mismas que el Uffenbach (1400-40) había ya asignado a cierto «herre in ussenlant hinder spangen do ist es allewgêt dag». Se trata de un escudo cortado: 1º, de oro, un león naciendo, de azur, lampasado de gules; 2º, fajado de plata y azur, de seis piezas; por cimera, el león de las armas907.

Con el inicio de la Transición española y la apertura del proceso constituyente, la necesidad de definir unos símbolos particulares de la región extremeña se hizo más evidente, en especial, cuando sus elites políticas y culturales comenzaron a interesarse por una posible autonomía regional. La carencia de emblemas históricos o tradicionales fue un obstáculo difícil de resolver, abriéndose entonces un proceso de revisión histórica y búsqueda de nuevos diseños que muestra cierto paralelismo con lo sucedido en otras autonomías, como Cantabria.

También en Extremadura constituyó un referente el escudo de armas blasonado para la Universidad regional, fundada en 1973, por medio del Decreto 991/1973, de 10 de mayo, del Mi-nisterio de Educación y Ciencia. El escudo es descrito y autori-zado, aunque sin sus esmaltes, en la Orden del citado Ministe-rio, dada en 14 de mayo de 1976 (BOE 195, de 14 de agosto de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 293

1976, 15913). Es luego recogido por los estatutos hoy vigentes (Sección tercera, Artículo 5, apartado 1), aprobados en 2003, de forma no demasiado correcta:

acuartelado en cruz, y acolado, en su centro, con un blasón de forma española, de campo blanco sobre el que destaca la imagen sedente de la Virgen de Gua-dalupe, con manto azul y coronada de oro y el Niño, sobre su regazo, con manto y corona de oro; los rostros de ambos en sable. En el cuartel siniestro, en jefe, so-bre campo sinople, un león rampante, en gules, per-filado de siniestra, apoyado sobre una columna de mármol gris, con bandas blancas para la leyenda Plus-Ultra, en sable, color, también, de un frangle del que se alzan ambas figuras. En el cuartel diestro, en jefe, sobre campo de oro, un árbol en su color, con cintas blancas, una más ancha, rodeando el tronco, en la que se lee, en sable, Arbor Scientiae, y las restantes, entre las ramas, también en latín, con el nombre de las distintas ciencias. En el cuartel siniestro, en punta, sobre campo de oro, una encina, en su color. En el cuartel diestro, en punta, partido: En el tercio siniestro, un castillo marrón, sobre campo de plata, y en el resto diestro, un león rampante, en gules, coronado y perfilado de siniestra, sobre campo sinople908.

Curiosamente, en la versión que aparece en los estatutos aprobados en 1985, el campo de los cuarteles primero y tercero es azul, y también el del león del último cuartel; mientras que el campo del castillo es de oro909. Como puede comprobarse, la descripción heráldica incluye errores tan de bulto como po-ner color sobre color o incluir esmaltes ajenos a esta disciplina. Cierto es que el león pacense se pinta de gules sobre campo de azur, pero ello se debe, creemos, a que en origen fue púrpura, color propio del blasón regio leonés, y que tuvo una considera-ción ambigua en algunas épocas. En todo caso, se consolidan aquí algunos elementos simbólico extremeños, como el castillo y el león de Cáceres, el león con la columna de Badajoz, la en-cina, árbol local por antonomasia, y la Virgen de Guadalupe, patrona regional.

Parecida simbología adoptó la Real Academia de Extremadu-ra de las Letras y las Artes, fundada en 1979. Su escudo oficial, de forma ovalada, es partido y entado en punta: 1º, de León; 2º, de Castilla; entado en punta, de azur, un jarrón mariano,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS294

de oro, con un manojo de azucenas de plata, talladas y foliadas de sinople; al timbre una corona real cerrada. Se acola a una cartela que se adorna con una láurea de sinople910. El cuartel con el jarrón y las azucenas alude, desde luego, a la principal advocación extremeña, la Virgen de Guadalupe.

Todos estos precedentes fueron tenidos en cuenta, sin duda, por los diseñadores del escudo extremeño —excepto la imagen de la Virgen, acaso por considerarla un signo confesional inadecua-do—, por más que los responsables políticos de entonces, agru-pados en la Asamblea de Extremadura, decidieran, en agosto de 1984, insertar en la prensa regional anuncios diversos solicitan-do de la ciudadanía ideas y propuestas al efecto911. Ya entonces se había nombrado una Comisión del Escudo, Himno y Día de Extremadura, integrada por diputados poco familiarizados con la Heráldica y la Vexilología, la cual hubo de revisar los más de 300 diseños presentados al concurso, si bien, finalmente, fue deter-minante el informe presentado por la ya citada Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. El citado informe blaso-naba las futuras armas autonómicas del modo siguiente:

En el primer cuartel figura el león rampante, de gules sobre campo de oro, elemento heráldico de Badajoz. El metal oro, es signo de luz e inmortalidad. En el se-gundo cuartel está la torre de oro mazonada en campo de gules. Es elemento heráldico principal de Cáceres y representa tradicionalmente nuestras relaciones con Castilla; el gules o color rojo, es un color de brío, de emoción o soberanía a la vez que un color popular. En el tercer cuartel, sobre un campo de azur, colum-nas corintias sobre ondas de plata y el Plus Ultra; el azur o color azul, simboliza nobleza, justicia y lealtad; las columnas corintias sobre ondas representan nues-tro pasado romano y nuestro resurgir en Mérida como capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las columnas también representan nuestra vocación americana, unida por el Plus Ultra ya que los extreme-ños fueron más allá del propio descubrimiento, fueron colonizadores y enraizadores y favorecieron el milagro del mestizaje. Las ondas de plata plasmadas en el es-cudo simbolizan el futuro de Extremadura. Sobre el escudo va un escusón con una encina de sinople sobre campo de plata. Heráldicamente un escusón, que es el tercio del escudo, al estar sólo es pieza de primer orden; el sinople es color verde912.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 295

A partir de este modelo, el Estatuto de Autonomía, aprobado mediante Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero (BOE 49, de 26 de febrero), disponía, en su Artículo 4, apartado 2: «El es-cudo y el himno de Extremadura serán instituidos por una Ley de la Comunidad Autónoma»; Ley que será la 4/1985, de 3 de junio (DOE Extraordinario, de 15 de junio. Correcciones en DOE 51, de 25 de junio), cuyo Artículo 3 establecía:

El escudo de Extremadura es un escudo con boca a la española. Timbrado en coronel abierto; compues-to de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio par-tido y cortado. En el primer cuartel de oro un león rampante de gules linguado y uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro, rodeadas de una cinta de plata con la leyenda “Plus Ultra” cargada de letra de gules. En punta ondas de azur y plata. Sobre el todo un es-cusón de plata con una encina de sinople fustada.

El mejor análisis acerca de este emblema y sus numerosas in-correcciones y vaguedades fue realizado y dado a la prensa por un conocido heraldista extremeño, don Pedro Cordero Alvara-do913, al que seguiremos aquí. En primer lugar, en cuanto a la pro-puesta de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, cabe destacar errores tan de bulto como el campo de oro atribuido a las armas pacenses, siendo de azur; la torre del escu-do de Cáceres, que es un castillo, que nada tiene que ver con las supuestas «relaciones» de Extremadura con Castilla —Extrema-dura formaba parte de la propia Castilla—; o los estereotipados simbolismos atribuidos a los esmaltes heráldicos. Junto a ello, la mayor objeción que cabe ponerle a estas armas es su dependen-cia respecto de los escudos de las dos provincias, sin terminar de definir un distintivo heráldico propiamente regional.

Por lo que hace al escudo aprobado en 1985 como oficial de la Autonomía, los yerros no son menores, desde su propia redacción, nada heráldica, hasta el orden en que se describen sus cuarteles o el timbre. En el primer cuartel, el campo es de oro, y el león de gules, siendo superflua la referencia al uñado o el lampasado, si no se especifica el color diferenciado de uñas o lengua; el castillo de Castilla va aclarado de plata, en vez de azur; el orden de las ondas es erróneo, debiendo pintarse la

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS296

primera de plata, para distinguirse del campo; en el escusón se habla de una «encina de sinople fustada», término éste que se usa sólo para el árbol que lleva el tronco de distinto color que el follaje, lo que no es el caso... Ante tales errores, el citado autor propone un nuevo y más correcto blasonamiento del escudo de Extremadura, que sería como sigue:

De León (de plata, un león de púrpura), partido de Castilla (de gules, un castillo de oro, aclarado de azur); cortado: De azur, las columnas de Hércules, sobre on-das de plata y de azur, acoladas con una filacteria de plata, cargada con la divisa “PLUS” “ULTRA” en letras de sable; sobre el todo, un escusón de plata con una encina de sinople. Al timbre, una corona real cerrada.

La bandera extremeña

Bien distinto del que acabamos de ver fue el proceso que condujo a la adopción de la actual bandera tricolor extremeña, no del todo esclarecido todavía. De hecho, sus orígenes se han visto envueltos en una peculiar polémica, provocada por la atri-bución de su autoría a dos destacados personajes extremeños. Generalmente, suele admitirse que su creador fue un abogado y político socialista, Martín Rodríguez Contreras, el cual, en 1993, explicaba su diseño:

Los colores se habían inspirado en los tradicionales de la cacereña capital (verde y blanco) y en los genuina-mente clásicos de Badajoz (negro y blanco), que en feliz conjunción, y sirviendo el blanco como nexo de unidad fraternal, suponen como resultado la Tricolor, situándo-se por razón geográfica arriba el verde y el negro debajo (...) En cuanto a la simbólica representatividad del co-lor, el verde materializa la esperanza, el blanco asume la honradez de la gente extremeña y el negro viene a recordarnos el paro, la marginación y el atraso, aunque también es bueno traer a nuestra memoria las connota-ciones Almohades (...) su presentación a los medios de comunicación tuvo lugar el día 27 de febrero de1977, que su primera presencia pública fue en la localidad de Oliva de la Frontera el día 14 de noviembre de 1976 (...) y que su sanción oficial tuvo lugar en la ciudad de Cá-ceres al aprobar la Junta Preautonómica una moción al efecto firmada y defendida por el comunicador, para ser incorporada más tarde al Estatuto de Extremadura914.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 297

El párrafo en cuestión es sumamente interesante, pues, ade-más de informarnos acerca de las fechas en que comenzó a uti-lizarse la bandera, desvela los orígenes de sus colores. Por una parte, es evidente la adopción de los que usan los equipos de fút-bol de ambas capitales extremeñas: verde y blanco el Club Poli-deportivo Cacereño, negro y blanco el Club Deportivo Badajoz, aquí presentados como representativos de ambas localidades y provincias. Sin embargo, para dotarlos algún significado más noble, se les atribuye algún simbolismo de corte historicista o moral. Como señala Javier Marcos Arévalo, «aparte la fuerte dosis de arbitrariedad, de falsedad histórica que parece haber en la elección de la bandera, la explicación que da su creador es de un manifiesto tono esencialista, tratando incluso de enla-zarla con un período histórico más o menos mítico (…) Ahora bien, el fetichismo emblemático, los símbolos, incluso aquéllos inventados ex novo, poseen fuerza comunicativa, condensan en sí ideas, imágenes y significados que la gente, sin cuestionarse su verdad histórica, interiorizan»915.

Sin embargo, a la bandera extremeña le salió otro padre, el profesor Antonio Galache Cortés, quien recientemente reivin-dicaba en la prensa regional su protagonismo en el diseño, en repuesta a ciertas afirmaciones de la viuda de Rodríguez Con-treras916. Galache, que alude a una antigua entrevista concedida por él al suplemento del periódico Hoy, afirma haber sido él quien eligió los tres colores:

En los primeros momentos de la transición (…) mi her-mano José Luis Galache, destacado militante del PSP, me pidió, por mi condición de profesor de Historia, que diseñara una bandera bajo cuyos colores nos sintiéra-mos unidos y representados todos los extremeños. Mi propuesta fue extraer de nuestro pasado histórico unos colores que se asociaran a la construcción de la enti-dad extremeña (…) Verde: color significativo de la etapa musulmana peninsular, época en la que Extremadura vi-vió su único periodo como territorio independiente con la taifa aftasí. Blanco: evoca la reconquista leonesa y la definitiva integración de nuestra tierra en el proyecto de la futura España. Negro: color con el que Estrabón describe la vestimenta de los indómitos lusitanos.

Sea como fuere, lo cierto es que el diseño de la bandera trico-lor terminó imponiéndose y calando en la sociedad extremeña,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS298

desplazando otras propuestas, como la bandera amarilla y verde de la Asociación Regionalista Extremeña; o la diseñada por un grupo de intelectuales extremeños, capitaneado por el editor Bartolomé Gil Santacruz, como él mismo explica en 1976 a la presa regional:

la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Bada-joz, en la sesión celebrada el día 25 de febrero último, decidió, a propuesta de don Fernando Belmonte, la in-vestigación sobre la bandera de Extremadura. Lo cual me entusiasmó al leerlo, porque pienso que a todos los niveles despierta nuestra conciencia regional. Un grupo de extremeños asentados en Madrid, entre los que se encuentran personalidades importantes de las letras y las artes (…) investigamos la mencionada ban-dera y no encontrando antecedentes históricos, deci-dimos buscar formas y colores para su posible creación (…) en una reunión de la peña “La Encina” en el mes de abril (…) Los colores nacionales, rojo y gualda, en-trando en cuña en el verde de la encina y la oliva, el pardo de la tierra y una pequeña faja de negro (por el dolor de Extremadura) eran los adecuados para la ban-dera (…) tuve el honor de presentarla personalmente con motivo del homenaje de Extremadura a nuestra querida Isabel Montejano (…) el día 15 de mayo del pasado año, en Mérida (…) se hallaban presentes los gobernadores de ambas provincias, los presidentes de las Diputaciones, el actual director general de Política Interior, señor Sánchez de León, los alcaldes de Méri-da, Plasencia, Navalmoral, y otros muchos hombres de letras como don Pedro de Lorenzo, Sánchez Pascual, Antonio González Conejero y otros. Por lo tanto, Ex-tremadura ya tiene su bandera mientras no surja una histórica. Adjunto mando copia a todo color917.

La bandera extremeña fue reconocida oficialmente por el Ar-tículo 4, apartado 1 de su Estatuto de Autonomía, aprobado en 1983: «La bandera extremeña está formada por tres franjas horizontales iguales, verde, blanca y negra, por este orden»918.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 299

MURCIAREINO DE MURCIA, REGIÓN MURCIANA, CARTAGENA

El proceso de formación del reino murciano fue especial-mente complejo y dificultoso, marcado por los avances de la Reconquista en un espacio disputado entre Castilla

y Aragón, aunque sobre los precedentes de la taifa musulmana de Murcia y el viejo distrito de Todmir, o Teodomiro, el duque godo que pactó con los invasores, en 713, el vasallaje, a cambio de su autonomía. El Tratado de Tudilén (1151), entre Ramón Berenguer IV y el emperador Alfonso VII, cedía a Aragón, una vez conquistadas, Valencia, Denia y Murcia, salvo Lorca. El de Cazola (1179), que firmaron Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, dejaba en la órbita castellana Alicante, Murcia, Cartagena, Orihuela, Villena, Sax y Elche. En estas tierras, no obstante, aun siendo de soberanía castellana, la escasez de me-dios humanos para su repoblación dejó esta labor a las gentes de Jaime I, de modo que, como señala Ramón Muntaner, no sin exageración, Murcia, Orihuela, Elche, Alicante, Cartagena... fueron pobladas, principalmente, por «vers cathalans e parlen del bell catalanesch del mon»919.

Las mudanzas continuarán en los conflictivos años posterio-res, protagonizados por la guerra entre Sancho IV y los Infantes de la Cerda, que entregan Murcia a los aragoneses, en 1289, siendo ocupado por Jaime II siete años más tarde, no volvien-do a Castilla hasta 1304, bien que con importantes pérdidas territoriales, ratificadas por la sentencia de Torrellas: Alicante, Elche, Villena, Orihuela. También Caudete, que retorna breve-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS300

mente a Castilla en 1429, pasando luego a Onteniente y con-solidándose al cabo como villa real de Valencia, con voto en Cortes. El prolongadísimo y sonado pleito por el Valle de los Alhorines, entre la castellana Villena y la valenciana Caudete, concluyó con la reintegración de esta última al reino castellano, a principios del siglo XVIII.

Parte de los problemas fronterizos habidos entre Aragón y Castilla en esta zona se debieron a la aparición de otro amplio Estado señorial, el de Villena, a caballo de ambos reinos. Per-teneció inicialmente al infante don Juan Manuel, nieto de Fer-nando III. A su, fallecimiento, hereda el señorío su hija Juana, esposa de Enrique II, quien lo dona, en 1336, al infante don Alfonso de Aragón. Finalmente, Juan II entrega Villena, vuelta ya a Castilla, al favorito Juan Pacheco, con título de marquesa-do. El apoyo del marqués a la Beltraneja y, en general, la política antiseñorial de los Reyes Católicos, liquidan el marquesado en 1480, reintegrándolo al realengo.

El reino de Murcia constituyó una de las divisiones adminis-trativas superiores de la Corona de Castilla, y contaba con sus propios merinos mayores desde Alfonso X, que se citan, por ejemplo, en 1253 y 1255. A partir de 1288, 1295 y 1299, estos oficiales aparecen ya como adelantados mayores920. No obstan-te, la extensión territorial del reino fue muy variable, de forma que la provincia fiscal de Murcia incluía, desde el siglo XVI, los distritos de Villena y Albacete, perteneciendo Montiel, Alcaraz y Villarrobledo, en cambio, a La Mancha. La cartografía de la época, desde los mapas del siglo XVI al de Tomás López, coinci-de en asignarle unos límites más reducidos, semejantes a los de la actual región, ubicando comúnmente Villena, Albacete, Yecla o Almansa en Castilla la Nueva. Y lo mismo hace Méndez Silva, el cual, aun reconociéndole al reino murciano cuatro ciudades, con la de Chinchilla, solamente se ocupa, en realidad, de tres: Murcia, Cartagena y Lorca; y de las villas más señaladas de su área de influencia921.

El escudo histórico de Murcia

Como sucede en otros muchos reinos y regiones españolas, la que ahora estudiamos adoptó el nombre de su capital y, con-secuentemente, sus mismas armas, sin diferencia alguna cono-cida. Los símbolos concejiles de Murcia parecen haberle sido

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 301

dados por Alfonso X al momento de su repoblación, a fin de que figurasen en el sello de dos tablas que dicho rey el concede el 14 de mayo de 1266, y seguramente también en su pendón: «la cibdat sobredicha de Murcia, dámosle que ayan senna, et el conceio que escoia un cauallero o un omne bono que la ten-ga, aquel que entendieren que será más pora ella, et que esté guisado de cauallo et armas. Otrossí, les damos seello de dos tablas…»922. El sello en cuestión, al igual que el estandarte, lle-vaba, según conocemos por instrumentos posteriores, las cinco coronas de las armas de la ciudad por una cara, y una represen-tación de la misma por la otra, con sus murallas, palmeras y una noria elevando agua del Segura923.

La razón de tales armas, según Fernández de Oviedo, fue la lealtad que la capital murciana mostró siempre hacia su rey, el cual, agradecido, le concedió no sólo las tres coronas de las armas reales godas, sino que las dobló en número, aunque el que fueran seis también se debió a que «con cada seys alas vido Sant Johan los quatro euangelistas, segund dél escriue en su Apocalipse; en número de seys a denotar las seys edades que corren desde la creaçión del mundo hasta la presente (…) en número de seys porque en seys días dio Dios el ser a todas las cosas; en número de seys porque en la sexta ora Dominus Jhesus est cruci conclaua-tur»924. En cuanto a los colores: «el oro tiene el primero lugar que significa el planeta prinçipal ques el sol, e el más alto e perfetto metal. E la color de goles vel sanguina es la más preheminente de todas las çinco que en colores de armas se platican»925. Brianville supuso que las coronas aludían a las victorias cristianas sobre los reyes moros926, mientras que, para Cascales, el gran cronista murciano, al escudo murciano debería dársele el mote Septima de coelo, en alusión a que le fueron dadas seis por sus desvelos y trabajos, y la séptima habría de entregársela el Cielo, en señal de premio y descanso. Según él, las coronas murcianas aluden a los diferentes tipos de ellas que se daban en Roma como premio al heroísmo y la lealtad, siendo la séptima, llamada Triunfal, la que el reino murciano esperaba de los cielos. Además, el escudo que este propone, seis ángeles lo custodian, sosteniendo sendas coronas: Legis cultoris, Legis observatori, Patriae defensoris, Legitime certanti, Se ipsum vincenti, Ad finem perseveranti. Junto a ellos, dos ninfas aparecen como tenantes, alegorías de la Nobleza y la Leal-tad, títulos que dieron a la capital los Reyes Católicos927.

Dado que ni el número primitivo de coronas era de seis, sino de cinco, y que la simbología de los esmaltes heráldicos no so-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS302

brepasa lo convencional, otro sería, sin duda, el origen de estas armas. Los colores, probablemente, deriven de las armas caste-llanas. En cuanto a las cinco diademas, se ha sugerido que pu-dieran aludir al hecho de ser Murcia el quinto reino de Fernando III y de su hijo, el Rey Sabio, tras los de Castilla, León, Galicia y Córdoba928; aunque parece poco probable, pues en la nómina de reinos anteceden al murciano los de Toledo y Sevilla. Otra posibilidad, se nos ocurre, es que se tomaran las coronas por las ciudades realengas que incluía el nuevo distrito.

En cualquier caso, las armas murcianas fueron modificadas, casi un siglo más tarde, por Pedro I, muy dado a estas alteraciones en relación con los vaivenes políticos y militares de su convulso reinado. Así, el 4 de Mayo de 1361, el monarca disponía que «para que hayades más voluntad de me servir vos e los que de vos vinieran, tengo por bien que demás de las cinco coronas que vos havíedes en el vuestro sello y en el vuestro pendón, que hayades una más, así que sean seis coronas. Et mándovos que lo fagades así poner en el vuestro sello, et pendón»; concesión modificada el siguiente 10 de julio: «Bien sabedes en cómo por vos facer merced tove por bien que como havíades cinco coronas en el pendón et en el sello, hoviésedes una más, en manera que fuesen seis. Et agora por vos facer más bien et más merced por muchos servicios et buenos que me fecistes et facedes cada día, tengo por bien, que pongades en la orla de dicho sello, et pendón, leones et castillos en cada uno, et que los hayades por armas de oy adelante»929.

Cascales recoge una décima dedicada al escudo murciano, si-milar a las que tenían otras ciudades españolas:

De seis coronas compuestaMurcia su lealtad mantiene;Del Rey Sabio cinco tiene,Del Rey Don Pedro la sexta.Y su gloria insigne es ésta,Que las coronas doradasEn campo roxo asentadasPara más dignos blasonesDe castillos, y leones,Están ceñidas, y orladas930.

El blasón de Murcia no sufrió nuevas modificaciones hasta el desenlace de la Guerra de Sucesión, cuando un agradecido Felipe V accede a concederle una séptima corona a la que, en 16 de septiembre de 1709, añade una flor de lis, un león y el lema

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 303

Priscas, novissima exaltat, et amor931. La vaguedad de la descrip-ción derivada de esta Real Cédula debe completarse mediante las representaciones conservadas del nuevo escudo murciano —banderas militares, Salón de Reinos— en las cuales vemos cómo estas dos figuras, de oro, van dentro de un escusón ovalado, o en forma de corazón, de gules —o del mismo color del campo principal—; lleva bordura de plata, con el citado mote en letras de sable, y al timbre, la séptima corona.

Sin embargo, la heráldica que representa al reino de Murcia en la cartografía y las ilustraciones de los siglos XVI al XVIII mantiene, de forma casi regular, la disposición del primitivo es-cudo, con las seis coronas, por lo general colocadas en tres fajas: 3, 2 y 1, como vemos en grabados de Virgil Solis y el Großes Wappenbuch932, o en algunos mapas933. El Habsburger Pfau las coloca 3, 3 y 1, mientras que, en el Universeel wapenboek (c. 1558), las coronas están dispuestas en cuatro fajas: 2, 1, 2, 1934, y en el patio mayor del Palacio Real de Valladolid, en dos palos935. El Recogimiento de nobleça… le atribuye, erróneamente, sólo cuatro coronas936. Durante las exequias de Felipe IV, es escudo que representaba a Murcia llevaba las seis coronas, puestas tres, dos y una937. El que aparece en el Salón de Reinos, reformado, sin duda, en alguna restauración, luce ya el modelo borbónico, con el escusón y el lema bajo la séptima corona. En Le véritable art du blason ou l’usage des armoires…, el escudo del reino incluye también la bordura: «de gueulles à fix couronnes 1. 2. 1. 2. avec la bordure de Castille & de Léon»938. Las mismas armas aparecen en la obra de Valonga y Gatuellas939.

Entre los escudos que decoraban la «Galería de los Reinos», instalada en 1679 en honor a la reina Doña María Luisa de Orleans, figuraban las de Murcia, con sus seis coronas de oro en campo de gules. La alegoría del reino ofrecía a la ilustre dama una corona también, y el poema alusivo se refería a sus vínculos con Alfonso X, equiparado en él al célebre legislador Licurgo:

Del Licurgo Español Murcia delicia,Teatro de su Amor, y sus hazañas,Tan tierna solicita tu caricia.Como logró de Alfonso las entrañas,Fértiles de Coronas sus Campañas,Te da las de Licurgo de justicia,Para que triunfe, Reyna de ambas Zonas,Quien puede ser Corona de Coronas940.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS304

La alteración más frecuente en las reproducciones de las ar-mas murcianas es, no obstante, el esmalte del campo, que con frecuencia se pinta de azur, y así lo representan Virgil Solis, y lo describe Spener: «sex coronis aureis in caeruleo scuto»941. También el Jeu d’Armoiries (1659): «D’Azur à six couronnes d’or, trois en chef deux en flanc et une en pointe. L’Usage des bannieres autour de l’Escu, est frequent en Espagne», aludiendo a las seis banderas moras que acompañan el campo942. Gazán: «Trae su Escudo de Armas campo de azur a seis Coronas de oro; esto es, 3. 2. y 1. y por tropheo Vanderas, y Estandartes de Moros tras del Escudo»943. Este fenómeno es particularmente habitual en cartografía, in-cluso donde se utiliza el sistema de Pietrasanta, apareciendo el campo con las líneas horizontales propias del color azur, como vemos en mapas de F. De Wit, Schenk, P. van der Aa, Nolin, Chatelain, N. de Fer, Vischer y otros944. También en el Salón de Reinos, el campo heráldico es de azur.

El otro escudo del reino de Murcia

Recogíamos en un capítulo anterior, al tratar de los símbolos de España, la gran difusión que tuvieron en la heráldica europea de los siglos XVI y XVII ciertas armerías atribuidas al reino de Murcia, poco acordes con el diseño tradicional y hoy por com-pleto olvidadas. Encontramos una descripción de las mismas en el ya varias veces citado Libro de armas y blasones de diversos lina-jes…, compuesto durante el reinado de Felipe II: «El campo Asul con tres cruses con trauiessas por medio»945. En la ilustración que ofrece del mismo el campo es, ciertamente, azul, y lleva tres extrañas figuras, bien ordenadas, a manera de columnitas o «íes» latinas con una raya horizontal en medio, que recuerdan un tan-to a algunas representaciones de la cruz de Jerusalén.

Este escudo de Murcia debió de propagarse rápidamente por Europa, pues aparece en muchos mapas de España de los si-glos antes citados, como los de Cock y Berteli-Di Forlani, hacia 1560; y el de Luchino-Van Schoel, en 1602946. Una variante de estas armas, con el campo de oro y las piezas de sable, se inclu-yó en un cuartel de las armas reales que luce el «San Martín», buque insignia español en la batalla de Gravelinas (1588), re-presentado en un anónimo inglés de finales del XVI que se ex-pone en el National Maritime Museum. El mismo diseño reco-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 305

ge Siebmacher en el que Spener denomina Scutum Hispanicum, aunque aquí, claramente, las piezas llevan en su centro, no una traviesa horizontal, sino un círculo, que les da la apariencia de una especie de vasija. Spener las interpreta como letras «jota», cuyo sentido ignora, sugiriendo la posibilidad de que se trate de la inicial de Jaén947. Vemos este mismo diseño, con los círculos huecos o vaciados del campo, en las armas imperiales de Car-los V que recoge el Wappenbuch des Hans Ulrich Fisch (1622)948; y en las de Felipe III que pinta Albizzi en su Reges Arragoniae ex Barchinonensibus… (1627)949. La versión con la traviesa, no obstante, reaparece en la cartografía posterior, como la célebre Hispaniae nova describtio… J. Hondius y P. Kaerius, con diversas ediciones a partir de 1606. En ella, los tres curiosos muebles ocupan el último cuartel de las armas reales, como también en una interpretación, muy poco diferente, del mismo mapa, titu-lada Nova Hispaniae Descriptio (c. 1610)950.

Resulta especialmente difícil dar explicación convincente a este escudo, habida cuenta la falta de datos y documentos que nos iluminen al respecto. Es posible que las cruces sean una interpretación arbitraria de la veneradísima Cruz de Caravaca, aunque pudo tratarse, simplemente, de una errónea represen-tación de las armas históricas del reino de Murcia. Pudo, tam-bién, resultar de la errónea atribución a este territorio de un diseño heráldico muy difundido: de oro, tres roques, de sable, ejecutados de diferentes maneras. En principio, fue ésta una variante de las míticas armas parlantes del rey de Marruecos, descritas en origen como de azur, tres roques de ajedrez; pero que ya el Wappenrolle de Zurich pinta con los referidos esmal-tes, que también recoge el Wernigeroder951. Esta versión se apli-có a Marruecos en diversos blasonarios, pero también al con-dado flamenco de Ostrevent, escrito Ostroban en el Triunfo de Maximiliano952, Ostrovany en otras fuentes, e incluso Oristán953, confundiéndose con el marquesado sardo, título también de la Monarquía Católica.

Cartagena y Murcia

Pese al arraigo que ha tenido en Cartagena cierta actitud se-cesionista respecto de Murcia, o acaso precisamente debido a ello, los símbolos relacionados con la vieja y esclarecida ciudad

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS306

costera han tenido gran influencia en los adoptados por la re-gión murciana, seguramente con el ánimo de contentar a los disgustados y evitar recelos y rivalidades.

Aunque Cartagena ha formado siempre parte de Murcia, su mayor solera y su antigua pujanza, como capital de provincia romana y archidiócesis, le han conferido un peculiar espíritu autonomista, avivado por las continuas cesiones que hubo de hacer a favor, primero de Toledo, luego de la capital murciana. Un espíritu que se manifestó con fuerza durante la revuelta cantonal que, entre julio de 1873 y enero de 1874, sostuvo la ciudad frente al gobierno central.

El Recogimiento de nobleça… coloca Cartagena entre los títulos de la Monarquía católica, concretamente como señorío, y le da por armas: «campo de azul con un monte de oro y en punta dos ondas de plata»954. Se trata, sin duda, de una interpretación equivocada o incompleta de las armas cartageneras, cuya repre-sentación conocida más antigua se halla en un documento de 1532955, y cuya descripción cumplida sería: de azur, un castillo de oro, donjonado de tres torres, aclarado de gules, sostenido de unas peñas movientes de la punta y batidas por ondas de mar de plata y azur. Bordura componada de Castilla y León. Méndez Silva se limita a describir: «Haze por armas, en escudo un castillo sobre una peña, que le baten ondas»956, siguiéndole Piferrer, cuya obra pinta el campo de plata, siendo de azur957.

Pero es en relación con la bandera regional murciana, segu-ramente, donde las aportaciones de Cartagena han sido más relevantes, como luego tendremos ocasión de comprobar. El pendón concejil de la ciudad era, al igual que el de Murcia y el de casi todos los realengos, carmesí. Sin embargo, dos he-chos relevantes se van a producir a partir de principios del siglo XVIII. En primer lugar, la relevancia de la capital cartagenera, como destacado puerto del Mediterráneo español, la converti-rá en cabecera del correspondiente Departamento Marítimo, construyéndose una nueva muralla y diversas instalaciones por-tuarias y militares. El pendón asignado a este Departamento era de color morado, en virtud de las ordenanzas de Galeras promulgadas por el marqués de Patino en 1728958, y de una Real Orden de 20 de enero de 1732: «Los navíos que se arma-sen en Cartagena usarán en las mencionadas insignias y bande-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 307

ras de proa, de botes y lanchas, sobre color morado el escudo de armas reales sencillo». Algo más de un siglo después, en 1845, se aprobaba la nueva relación de banderas de matrícula de las provincias marítimas españolas, mediante la Real Orden de 30 de julio de 1845. Como hemos señalado ya en otros capítulos, los colores de estas contraseñas fueron tomados aleatoriamente del Código de señales marítimas vigente entonces en España. Pues bien, a la de Cartagena le correspondió una bandera roja con una cruz blanca. Cuando, en diciembre de 1936, la pro-vincia marítima de Cartagena adopta el nombre de Murcia, la bandera en cuestión pasa a representarla por breve tiempo.

El otro acontecimiento a que nos referíamos fue, precisamen-te, la revolución cantonal, que adoptó como bandera, común a todos los cantones: la roja lisa, sin que ello guardase rela-ción alguna con los estandartes concejiles de Cartagena, Mur-cia o cualquier otro lugar sublevado. El proceso revolucionario pretendió iniciarse con el izado de la bandera bermeja en el Castillo de Galeras; mas, no encontrándose ninguna, se empleó cierta enseña turca que se halló entre las muchas allí guardadas, provocando un no pequeño escándalo. Según algunas noticias, los cantonales tiñeron inmediatamente de rojo el creciente y la estrella de la citada bandera, usando como tinte la sangre de uno de ellos, que se cortó en un brazo para tal fin959.

El regionalismo y las insignias oficiales de Murcia

Salvo algunos difusos precedentes, el proceso de creación de una bandera y un escudo regionales de Murcia se abrió, como en tantos otros territorios españoles, durante la Transición, acentuándose con la promulgación del texto constitucional de 1978 y la consiguiente aceleración del proceso autonómico. El intento más temprano de divulgar un escudo murciano se debió a la colección Los escudos regionales de España, a principios del citado año, que recogía, en quince lingotes de plata, las armas de otras tantas regiones entonces vigentes. La murciana estaba representada por un curioso blasón, partido, con las armas de Murcia en el primer cuartel, incluyendo el escudete y la bordura componada; y las de Albacete en el segundo960.

Este escudo no logró aceptación en los medios políticos y culturales murcianos, a la sazón embarcados en el desarrollo del

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS308

proceso preautonómico. Dentro de éste, la búsqueda de unos emblemas regionales tomó, de modo similar a otras regiones, varias vías diferentes. La primera, oficial, partió de Consejo Re-gional de Murcia, órgano preautonómico local, presidido en-tonces por D. Antonio Pérez Crespo. En febrero de 1978 de-cidió nombrar una comisión de expertos, encabezada por los prestigiosos historiadores Juan Torres Fontes y José María Jover Zamora, para estudiar la cuestión de los símbolos regionales y presentar algunas propuestas, que llegan un mes más tarde. A ellos se sumaron, ya en noviembre, los senadores Ricardo de la Cierva (UCD) y Antonio López Pina (PSOE), que ratificaron el informe elaborado por la Comisión.

Por el mismo tiempo, Joaquín Cayuelas publicaba en la pren-sa regional un sonado artículo961, en el que analizaba la posible adopción de la bandera nacional con el añadido de las coronas murcianas, y ofrecía tres opciones:

1.ª En el supuesto de que la futura Autonomía incluyera la provincia de Albacete, los colores que deberían utilizarse serían el rojo y el blanco «con cuatro cuadros encasquetados».

2.ª Si la región se circunscribía a la cuenca del Segura, su bandera habría de estar formada por cuatro franjas: una verti-cal, ocupando un tercio del largo de la bandera, de color rojo; las otras tres, sucesivamente, azul, amarillo y verde, de arri-ba abajo. Representarían a los municipios de la cuenca, con el rojo a manera de elemento histórico aglutinador. Además, los tres colores simbolizarían las tres zonas principales de la región (costa, secano y regadío), y los resultados futuros del Trasvase Tajo-Segura: azul por el agua, sobre el amarillo de los secanos, y, como resultado, el verde de los nuevos cultivos.

3.ª Pero, si la Murcia autonómica se reducía finalmente a la provincia homónima, la bandera adecuada sería la propia de la Diputación provincial.

Poco después, el periodista Carlos Valcárcel ofrecía a la opi-nión pública un trabajado análisis de la cuestión962. Para él, nin-guna de las propuestas realizadas hasta entonces tenía la menor justificación histórica, y siguiendo el aserto de Ignacio Vicente Cascante, según el cual, los antiguos reinos de España toma-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 309

ron el color de su estandarte o bandera del campo del escudo correspondiente, Murcia debería tener en cuenta los del suyo: rojo y blanco. No debían ignorarse, además, las banderas usa-das históricamente en la región: la roja de la ciudad y su reino; la azul del Batallón Provincial de Murcia Número 10, adoptada por la Diputación provincial en acuerdo de 17 de junio de 1927 para sus fajines y medallas, y en 12 de julio de 1976 para su bandera; y la morada o púrpura del Departamento Marítimo de Cartagena. Finalmente, existían colores simbólicos: el blan-co, en alusión a la etimología de la ciudad: «lugar pantanoso, agua, que está representada por el metal plata»; el azul del mar, y el amarillo del sol. En síntesis. Si la nueva enseña iba a ser monocolor, el paño debería ser carmesí; si bicolor, habría de incorporar el blanco; y si tricolor, el azul.

Una tercera vía fue abierta por el diario Línea, que optó por las encuestas entre sus lectores, tan de moda en la España del momento. Se votaron algunas de las anteriores propuestas, ade-más de una novedosa bandera roja con una franja diagonal azul, que representaba al río Segura963. También los partidos políticos hicieron sus propuestas: el PSOE parecía preferir la bandera roja, color de Murcia, Lorca y el Cantón de Cartagena; a UCD tampoco le desagradaba el color, que era el tradicional del reino, pero otros sectores se inclinaron decididamente por el azul de la Diputación. Rojo y azul tenían, en aquellos años, innegables connotaciones políticas, y por ello se tendió en todo momento a evitar una posible disputa entre los partidarios del uno y el otro. Finalmente, se produjo el consenso en torno al carmesí, y el 11 de febrero de 1978, el Órgano de Trabajo aprobaba los cuatro primeros artículos del borrador de Estatuto, entre ellos el relativo al símbolo, que disponía: «La bandera de la Región de Murcia es de color rojo carmesí y ostentará un emblema con referencia simbólica al antiguo Reino de Murcia».

Sin embargo, quedó pendiente saber cuál habría de ser este emblema. Fue decisivo entonces el informe de la ya aludida Comisión de expertos, el cual señalaba:

cierta confusión heráldica, correlativa de la toponími-ca (…) hace que los antecedentes históricos referentes al caso no manifiesten claramente la existencia de un escudo regional distinto del de la capital de la región. La misma reiterada confusión testimonia lo que cons-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS310

tituye el primer dato cierto: la secular identificación de éste con un conjunto de coronas (…) El corazón que figura en el escudo de la capital no tiene porqué pa-sar al escudo de la región (…) La supresión del mismo nos permite cambiar la disposición de las coronas, que aparece ahora con inequívoca significación regional en la categoría regional de la época de los Austrias (…) Sugerimos que el número de coronas sea adecuado al de entidades comarcales que (…) lleguen a constituir la región (…) La presencia de los cuatro castillos se jus-tifica como símbolo que figura (…) en los escudos de Cartagena, Lorca, Yecla... e incluso Murcia. Expresa, además, la condición históricamente fronteriza de la región: (…) entre Castilla y el Mediterráneo, entre la Cristiandad y Al Ándalus, entre la corona de Castilla y la de Aragón (…) los firmantes propondrían se viera también simbolizado en ellos un homenaje a los cuatro horizontes culturales que nos circundan: lo castellano y lo mediterráneo, lo levant

Aunque, originalmente, las coronas se agrupaban en el centro de la bandera, y los castillos ocupaban cada uno de sus ángu-los, constituyendo un conjunto bastante armónico, el pleno del Consejo Regional decidió reunir los castillos en el cantón prin-cipal, y las coronas, en el siniestro inferior. De todo ello resultó la bandera definitiva, en la cual, sobre un fondo liso rojo, apa-recían las coronas y castillos propuestos en el informe de los ex-pertos, pero en una disposición diferente: los cuatro castillos se situaban en el ángulo superior izquierdo de la bandera y las sie-te coronas en el ángulo inferior de la misma. El color del paño era definido como «rojo Cartagena», a propuesta del consejero Carlos Navarro Valls, que incluso llevó al pleno un trozo de tela de ese color, para que todos pudiesen comprobar la tonalidad violácea que se consideraba propia de la ciudad marítima965, y que no era otra cosa que una interpretación más del extendido pendón concejil del realengo castellano.

La nueva enseña recibió carácter oficial pleno por medio la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio (B.O.E. 146/1982, de 19-6-1982), de Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, cuyo Artículo 4.1 establece: «La bandera de la Región de Mur-cia es rectangular y contiene cuatro castillos almenados en oro, en el ángulo superior izquierdo distribuidos de dos en dos, y siete coronas reales en el ángulo inferior derecho, dispuestas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 311

en cuatro filas, con uno, tres, dos y un elementos, respectiva-mente; todo ello sobre fondo rojo carmesí o Cartagena». Este diseño fue reafirmado por la Ley 4/1983, de 4 de mayo (B.O.E. 155/1983, de 30-6-1983, pág. 18366; B.O.M.U. 5/1983, de 12-1-1983), así como el uso oficial del mismo.

Más sorprendente fue la adopción del nuevo escudo, que se componía con los mismos elementos de la bandera, conforme al Artículo 4.2 del Estatuto de Autonomía: «El escudo tendrá los mismos símbolos y distribución que la bandera, con la corona real». El Decreto 34/1983, de 8 de junio (B.O.E. 154, de 8-7-1983), incluye su descripción heráldica oficial: «Escudo raso, de perfil español. Campo rojo o de gules. En el cantón diestro del Jefe, cuatro castillos en oro formados de dos en dos, a modo de cuadrado. En el cantón izquierdo de la punta, siete coronas de oro dispuestas en cuatro filas horizontales, de una, tres, dos y una, respectivamente. Sobre el Escudo, Corona Real, por ser Murcia antiguamente Reino». Según se explica en el texto, los cuatro castillos se supone que representan a los cuatro señoríos en que Alfonso X dividió el reino de Murcia, y las coronas, a las que le dieron el propio Rey Sabio y Pedro I.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 313

CASTILLA LA NUEVA (Y LA MANCHA)REINO DE TOLEDO, SEÑORÍO DE MOLINA, CASTILLA-LA

MANCHA

La meseta meridional, en las cuencas del Tajo y el Guadiana, forma el espacio conocido desde la Baja Edad Media con el nombre de reino de Toledo. Su reincorporación a la España

cristiana se inicia con conquista de su capital por Alfonso VI, en 1085, si bien el proceso se extenderá a los dos siglos siguientes. Los límites más meridionales se sitúan, a mediados del siglo XII, en Sierra Morena, pero con la contraofensiva almohade favoreci-da por el desastre castellano en Alarcos (1195), la avanzada cris-tiana se retrae a los Montes de Toledo. La recuperación es lenta: por el este, la frontera en torno al Júcar no avanza significativa-mente hasta la conquista de Cuenca (1177), Alarcón (1184) y La Iniesta (1185), cerrándose la ocupación de las serranías ibé-ricas con la toma de Moya, en 1209. En cuanto a La Mancha, en la organización de tan amplio territorio intervendrán muy diferentes poderes: grandes alfoces urbanos y comunidades de villa y tierra y señoríos de las poderosas Órdenes Militares y de la no menos poderosa archidiócesis toledana. Alcaraz es ocupado por los cristianos tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), y algo después lo será el Campo de Montiel, cedido a la Orden de Santiago, que también se asienta en Ocaña y Uclés, localidad esta última que será en adelante su cabeza en Castilla. En el Campo de San Juan, la orden de este nombre, muy maltrecha tras la toma de Consuegra por los musulmanes en 1099, se irá recuperando en lo sucesivo, especialmente tras la donación en su

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS314

favor de dicha villa y su tierra. Sancho III entrega Calatrava al Císter y al abad de Fitero, para su defensa, siendo éste el origen de la Orden de ese nombre, que recibe del monarca el extenso distrito asignado a la villa calatraveña por el fuero de Alfonso VII (1147), siguiendo la delimitación de la vieja cora musulmana966.

Coincidiendo casi con el inicio de la Edad Moderna, comienza a difundirse un nuevo término para designar los espacios perte-necientes al viejo reino de Toledo: Castilla la Nueva, que vemos bien presente en la cartografía y en las fuentes de la época, y cuya equivalencia con el reino toledano afirma Pexenfelder a re-ferirse a «Castilia vetus & nova, (seu Regnum Toletanum)» 967. Aun-que, desde luego, se trata de conceptos geográficos no siempre equivalentes, pues, en muchas ocasiones, Castilla la Nueva abar-ca también Extremadura, como puede comprobarse fácilmente a través de la cartografía, o en el célebre Atlas de N. Sanson968. La herencia del título regio de Toledo y el peso del castellano hacen que encontremos a menudo, especialmente desde el siglo XVII, expresiones como reino de Castilla la Nueva, Regnorum Castellae Novae..., Das konigreichs neu Castilien, u otras similares969, cual si se tratase otro título más de la Corona.

A pesar de su vaguedad inicial, durante los siglos XVIII al XX, el término Castilla la Nueva se utilizará comúnmente para referirse a la región situada entre las serranías centrales y Sierra Morena; un amplio espacio compuesto de regiones diversas y de indudable personalidad geográfica, que no siempre parece reflejarse en las fuentes, que oscilan entre su identificación con el concepto de castellanidad y su diferenciación. Es frecuente, también, que se distinga entre Castilla la Nueva propiamente dicha y la Mancha, y así, cuando Gracián asocia las virtudes hispanas a sus regiones, dice: «Los valientes a Extremadura y la Mancha, los buenos ingenios a Portugal, los cuerdos a Aragón, los hombres de bien a Castilla (...) los generosos a Castilla la Nueva…»970. Laborde o Miñano se refieren a «las Montañas que separan a Castilla la Nueva de la Mancha»971.

Conforme a la inoperativa división regional establecida por Javier de Burgos en 1833, Castilla la Nueva quedaba integrada por las provincias de Madrid, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real, mientras que amplias comarcas manchegas, in-cluidas en la provincia de Albacete, pasaban ahora a ser con-sideradas murcianas. Con la apertura del proceso autonómico español, sin embargo, este espacio castellano nuevo quedó dis-tribuido de forma bien diferente, al adoptar la denominación

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 315

oficial de Castilla-La Mancha, a partir del mismo inicio de su preautonomía, en noviembre de 1978, incluyendo la provincia de Albacete y separándose de la de Madrid, que inició su propia andadura preautonómica. La aprobación del correspondiente Estatuto de Autonomía, el 10 de agosto de 1982 (LO 9/1982, de 10 de agosto), consolidó esta situación, hoy vigente. Por ello, en este caso como en otros, al analizar de forma diacrónica la heráldica regional, hemos de contar con los distintos nombres y contenidos que la propia región ha adoptado en diferentes etapas de su historia.

El reino de Toledo y Castilla la Nueva

Como otros reinos españoles, el de Toledo no tuvo armerías diferentes de las usadas por su capital, a la que debía el nombre. En cuanto a éstas, estuvo muy difundida la especie de que sus primeros emblemas fueron de azur, dos globo o mundos de oro, superados de sendas estrellas972; y también un león, «por me-moria de Julio César, y de su Sobrino Augusto, los que usaron por Empressa de la imagen de el León, como se averigua por las Armas, que obstentan en España las Ciudades de Güete, y Za-ragoza, que son Poblaciones suyas. Las Estrellas usaron los an-tiguos por varios respectos: En este Escudo dan a entender, que las pusieron, porque no faltasse la noticia de los dos Héroes, que tanto beneficiaron a esta Población»973. Alfonso VI, tras conquistarla, le habría dado el águila imperial, al titularse allí emperador toledano974; aunque, según algunos autores, habría dispuesto que «Toletanam civitatem ac Regnum, tanquam Regnorum caput, pro insigni habuisse Imperatorem, in solio sedentem, sceptroque et diademate decoratum»975. Valonga y Gatuellas atribuye a este monarca la concesión a Toledo de «una corona Inperial en cam-po azul» y el título de ciudad Imperial976.

No obstante, otros atribuyeron este escudo al «tiempo del Rey Godo Flavio Recaredo, dice Morales, y Mariana, que se le dio a Toledo Título de Ciudad-Real, y entonces es muy vero-símil que le concediesse por insignia la imagen del Rey senta-do»977. Y otros más, en fin, al Emperador Alfonso VII:

Celebrados los desposorios del Rey, se vino á Toledo, en donde dice Juliano, que el año de 1126, quiso coro-narse Emperador, tomando en Toledo la Corona, con

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS316

su esposa Doña Berenguela de mano del Arzobispo D. Bernardo; y para observar el estilo de los Emperadores, tomó en dicha ciudad la Corona de hierro, reservando la de plata para León, y la de oro para Santiago de Ga-licia, cuyas coronaciones se hicieron con la mayor Ma-gestad que jamás se havía visto en España; la Corona de plata tomó estando celebrando Cortes en León, el año de 1135 y este mismo año tomó la de oro en San-tiago, como diremos a su tiempo. El P. Claudio Clemen-te en sus Tablas Ilustradas, al fol. 133 dice: que desde que se coronó, y ungió en Toledo, dejó esta ciudad sus armas, que eran un León, haviendo primero usado por armas de dos Estrellas, y tomó por Insignias un Empe-rador sentado con el pomo de oro en las manos, como todo lo refiere el dicho P. Claudio en el lugar citado978.

En realidad, estamos ante un motivo sigilográfico, y más tarde heráldico, bastante frecuente en las ciudades castellanas, aunque, en el concreto caso toledano, resulta difícil seguir su evolución, por cuanto la ciudad no usó sellos concejiles en los siglos XIII y XIV979, posiblemente debido al peso del señorío arzobispal. El emblema primitivo debió de ser el rey sentado en su trono, coronado y sosteniendo en su mano diestra una espa-da desnuda, o un cetro según otras versiones, y en la siniestra, el pomum Imperiale. Así lo dibujan, aproximadamente, Antonius Tirol, en su Wappenbuch980, hacia 1495, aunque aquí el campo es de oro, y el trono, la espada y las ropas del rey, de sable. En él se inspiraron, sin duda, el Triunfo de Maximiliano, que trae estas mismas armas en representación del reino981; y el Sammelband mehrerer Wappenbücher (c. 1530), que incluye dicha ilustración, aunque el rey sostiene en su mano derecha un cetro cruciforme, bajo el título Toleto das Künigreych982.

Este emblema concejil habría sido luego sustituido por el es-cudo de azur, con una corona imperial de oro, que llevarían en el tabardo los reyes de armas de la heraldía toledana. De este modo aparece en las obras de Lautte, siendo la corona de cuatro diademas983; y Avilés, que atribuye el símbolo a Alfonso VI, como hiciera antes Laroque984. El mueble es descrito, no obstante, con cierta variedad por los autores: «campo de azul con un gorro imperial de oro y sin mitra», dice el Recogimiento de nobleça…985, mientras Spener describe, conforme a la represen-tación publicada por Siebmacher: «caerulia, coronam Imperialem auream»986. Kent la denomina Crown Mitral-Imperial, para indi-car la doble dignidad del título987. El Libro de armas y blasones de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 317

diversos linajes… describe: «El campo de Asul con Vnas coronas de oro», que en la ilustración correspondiente es una corona im-perial cerrada988. El Tesouro da nobreza (1675) pinta el campo de sinople y la corona es abierta989. En la «Galería de los Reinos», instalada en 1679 para recibir a Doña María Luisa de Orleans, se describen dos coronas de oro en campo azul, «bañado todo en las frescuras del Tajo», probablemente confusión con la do-ble diadema imperial990.

La corona imperial en campo de azur aparece en el Slains, asignada a un supuesto Kyng off Tolls991; las exequias de Felipe IV992, el Universeel wapenboek (c. 1558), en dos representacio-nes, con el campo de azur una, la otra de gules993; y en otras numerosas fuentes: el Wappenbüchlein de Solis994, un cuidado Wappenbuch de la primera mitad del XVI, tanto en el escudo del reino toledano como en el correspondiente cuartel de las armas imperiales995; el Habsburger Pfau, el retrato de Carlos V, por Bat-tele, y de la Genealogía del Emperador de la Biblioteca Real de Bruselas; el Wappenbuch des Hans Ulrich Fisch (1622)996; la obra de Hans Tirol997, o las Honras Fúnebres por Carlos V, de los Doetechum998; el Arco Triunfal del emperador Maximiliano (c. 1515); el tratado de Martin Schrot (1580)999, etc. Igualmente, son las armas que figuran en el patio mayor del Palacio Real de Valladolid1000 y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.

También en la cartografía se representan estas armas reite-radamente, sirvan como ejemplo de ello los mapas de Blaeu, Seutter, Schenk o Chatelain1001. Aquí, sin embargo, es ya co-mún que el territorio se denomine Castilla la Nueva, figuran-do a veces como otro reino más de España1002; algo por igual atribuible a la herencia del título regio de Toledo y al peso del castellano. Su representación heráldica responde exactamente a estos dos fenómenos, y así, especialmente hasta principios del XVIII, la región castellana nueva es representada por medio del escudo toledano, como ocurre en los mapas de España de Cock, Berteli-Forlani y Luchino-Schoel, de mediados del XVI1003; en los de Seutter y Ottens1004; o en los dedicados a ambas Castillas por Blaeu y Hondius-Janssonius1005.

Pero, en otros casos, se produjo un peculiar fenómeno he-ráldico: la transformación del campo de escudo en gules, por influencia de las armas castellanas. Así aparece, como señala-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS318

mos, en Universeel wapenboek, y también en el Großes Wappen-buch…, de 15831006. Esto se aprecia especialmente en los mapas del XVII e inicios del XVIII: Van der Aa, Seutter, Ottens, De la Feuille, N. de Fer, Chatelain, Duval1007, y otros muchos. Hie-rosme de Bara blasona: «De gueulles, à vne couronne d’or. Quelq’vn dit, couronne Imperiale»1008, y el Jeu d’Armoiries (1659): «De gueules à la couronne fermée d’or»1009. También lo recoge, por cierto, el curioso Pennon de 32 quartiers, de la Encyclopedie de Diderot1010. El último paso en este proceso de asimilación de la heráldica de Toledo a la de Castilla consistió en representar a ambas re-giones por un mismo y único escudo con el castillo de oro en campo de gules —o de plata en el mapa de Moll1011—, como hacen Mercator-Hondius, F. de Wit, Janssonius o N. de Fer1012. Este último asigna ya dicho blasón, separadamente, a Castilla la Nueva en alguna de sus cartas1013.

El señorío de Molina

Merece dedicarle siquiera unos breves párrafos a la peculiar situación del señorío de Molina, el cual, pese a no haber cons-tituido realmente un reino o región diferenciada, sí permaneció usualmente en la nómina de los títulos de la Monarquía Católi-ca, e incluso la Constitución de 1812 lo cita entre las provincias o territorios que conformaban la Nación española.

Conquistada hacia 1129 por Alfonso I el Batallador, los repar-tos fronterizos posteriores dejan la comarca molinesa en manos del emperador Alfonso VII, que se lo cede en señorío al magnate Manrique de Lara. A partir de entonces, Molina y su tierra for-man un Estado señorial autónomo, sujeto a Castilla por vasallaje, y que, desde el fuero otorgado por don Manrique en 1154, irá adquiriendo una notable pujanza económica como comunidad de Villa y Tierra. Esta situación llega a su fin cuando su última seño-ra, doña María de Molina, casa con el rey Sancho IV de Castilla, pasando el señorío a engrosar los títulos de la Corona.

La cartografía de los siglos XVI al XVIII lo incluye, habi-tualmente, en el reino de Toledo o Castilla la Nueva, pero sus armas aparecen esporádicamente en las relaciones o conjuntos heráldicos de la época, como el Arco de Maximiliano (1515), por Durero, o la obra de Hans Tirol: de sinople, un brazo armado, de oro, moviente del flanco siniestro, con la mano de plata, y en ella un anillo de oro. Este mismo diseño figura en el águila im-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 319

perial de Jörg Breu1014, el retrato de Carlos V en el trono, de Vir-gil Solis, y el Habsburger Pfau. También en la obra de Rodríguez de Montforte1015. El Recogimiento de nobleça… blasona: «campo de sinople con un brazo y mano de plata, teniendo en los dedos un anillo de oro»1016. En el anteriormente citado Pennon de 32 quartiers, el brazo, sobre campo de azur, es moviente del flanco siniestro, sin duda por meras razones estéticas, al ocupar el úl-timo cuartel, que comparte el entado en punta con Malinas1017.

La bandera manchega

La indiscutible personalidad geográfica de la Mancha es mani-fiesta en las fuentes castellanas desde el siglo XVI. El término fue, probablemente, usado en la Baja Edad Media para su zona más oriental, la Mancha de Monte Aragón, pero acabó extendiéndose luego a toda la comarca. En realidad, el contenido administrativo de este espacio no se constata hasta 1591, cuando se forma la correspondiente provincia mediante la agregación de los parti-dos de Ciudad Real, Campo de Calatrava, la Tierra de Alcaraz y el Campo de Montiel, que se separa de la provincia o partido santiaguista de Castilla. A finales del siglo XVIII se le agrega el priorato de San Juan. Aun así, el valor geográfico y humano del término era coincidente con lo que hoy entendemos como espa-cio manchego, y no con la provincia, como podemos ver por las Relaciones Topográficas, redactadas hacia 1575, y por otras fuen-tes: de Villarrubia de Santiago se dice que está en la Provincia de Castilla, «partido de Ocaña y principio de la Mancha»; de Bolaños de Calatrava, que se halla en el «reino de Toledo, tierra de la Mancha a la fin de ella», perteneciendo a la gobernación de Calatrava; Madridejos está también en la Mancha, aun perte-neciendo a la gobernación de Consuegra, cabeza del priorato de San Juan, y Belmonte y La Puebla de Almoradiel pertenecen a la Mancha de Monte Aragón, la última en el partido y gobernación de Quintanar de la Orden, antes de Ocaña.

A pesar de la fuerte identidad del espacio manchego, lo cierto es que nunca terminó de cuajar como realidad administrativa de ámbito regional, comprendiéndose en marco del reino de Toledo o en el más vago contorno castellano. No será hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando resurja un cierto sentir regionalista, que tampoco hallará su camino hasta la creación, ya en 1906, del Centro Regional Manchego, que pretendió en-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS320

carnar los intereses de la tierra en la capital de España, autopro-clamándose «la más genuina representación regional» con el fin de «fomentar la conciencia regionalista de la Mancha»1018. No obstante, la ambigüedad identitaria de la Mancha se mantuvo, como prueban las agrias discusiones habidas en 1914 y 1915 entre los partidarios de la Mancomunidad Castellana y los que preferían una Mancomunidad Manchega diferenciada. En di-ciembre de 1918 se constituía la Juventud Central Manchega, firmemente partidaria del regionalismo y que impulsó la unión de las Diputaciones provinciales de Toledo, Ciudad Real, Cuen-ca y Albacete, rechazando todo acuerdo con Castilla.

A partir de entonces se registran los primeros intentos cla-ros de dotar a la Mancha de símbolos propios, diseñándose una peculiar bandera regional que ondeó por vez primera en un mi-tin celebrado en Daimiel el 10 de septiembre del citado año de 1906. La prensa se hizo eco del «criterio favorable y entusiástico del pueblo hacia la redentora obra de levantar el espíritu regio-nal», y de cómo se solemnizó el acto con los acordes del Himno nacional. Esta enseña, cuartelada, fue obra y proyecto, al pare-cer, un grupo de simpatizantes regionalistas del propio Daimiel, y combinaba los colores atribuidos a las cuatro provincias inte-grantes de la región: negro por Toledo, posiblemente tomado del águila explayada de su escudo; rojo por Cuenca, azul por Ciudad Real, y blanco en representación de Albacete. En cada cuartel iba también el escudo de la respectiva capital de provincia.

Mas, pasado este primer impulso, la bandera cayó en el olvi-do durante casi una década, hasta que en el verano de 1913, en un semanario de Ciudad Real, Vida Manchega, Bascuñana Char-folé se preguntó públicamente por ella: «¿Qué fue de aquella bandera?». El autor lamentaba «la apatía manchega, la abulia de las llanuras, la execrable pasividad regional», insistiendo en saber «qué inspiró a la culta Ciudad para que mereciera tremo-larse; y qué ha ocurrido después que justifique el arrincona-miento (…) Y por si acaso aquella bandera ya no existiera, yo pregunto a mis conterráneos: ¿Interesa el tema de la bandera a los regionales de la Mancha? (…) Bajo nuestra bandera cabe el Rey. ¿Cómo no? Bajo nuestra bandera, España, federada e in-divisible, acaso logre regenerarse (...) Nuestra bandera debiera llegar a ser el terror del caciquismo»1019.

En contestación a Bascuñana, Maján Pinilla, maestro de Dai-miel, afirmaba que la bandera manchega nunca había sido ol-vidada, e incluso se decía autor de una composición literaria,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 321

Gloria a Cervantes, en la que se abrazaban «cual madre e hija las banderas Nacional y Regional». No obstante, la recuperación de la enseña será obra de un reducido grupo de alumnas de la Escuela Normal de Maestras de Albacete, a raíz del viaje que, en compañía de sus profesoras, las llevó a Toledo y Madrid en diciembre de 1918. En la capital de España, el Centro Regional Manchego agasajó al grupo, con emotivos discursos del Sena-dor Vicente Buendía, su entonces presidente, y otras persona-lidades. Finalmente, intervino doña Pilar Bris, profesora de la Normal, agradeciendo el acto y ofreciéndose a bordar la ban-dera regional. Ésta quedó concluida en 1919, presentándose oficialmente el 14 de junio en el Teatro Cervantes de Albace-te, cuando se formalizó su solemne entrega a los directivos del Centro Regional Manchego.

La revista Vida Manchega publicó entonces una foto del fla-mante pabellón, rodeado por sus autoras, cuyos nombres relacio-na: Manuela Bullón, Dolores Palomares, Adilia Massó, Conchita Bello, Ana Pérez, Pilar Jiménez y Julita Fresno, bajo la dirección de la profesora de labores, doña Ángeles Miranda. La bandera es cuartelada, con los referidos colores, aunque se introdujeron algunos cambios, como suprimir los escudos provinciales de los cuarteles, probablemente por considerar que recargaban en ex-ceso el nuevo emblema; y añadir en el centro el escudo real de Alfonso XIII, indicando así su fidelidad a España y la Corona. Del asta pendía una corbata de seda con los colores nacionales.

Agradecidos por la generosidad de las albaceteñas, los directi-vos del Centro Regional Manchego se embarcaron en la organi-zación de una “Fiesta de la Bandera” en Madrid, a fin de reunir en asamblea a representantes de Ayuntamientos, Corporacio-nes, Círculos, Sociedades y otras entidades, para que pudieran «echarse los cimientos de la Mancomunidad Manchega y orga-nizarse en Madrid una Exposición de Productos Manchegos». Esta Exposición se celebró por primera vez en Ciudad Real a finales del verano de ese mismo año, con asistencia de las auto-ridades provinciales, y una comisión del Centro Regional Man-chego desplegó de nuevo la enseña regional. Sin embargo, la bandera terminó pronto por pasar de nuevo, y definitivamente al olvido. El Centro Regional Manchego fue clausurado durante la Dictadura de Primo de Rivera, y sus bienes se dispersaron y perdieron, de forma que esta primera enseña no tuvo con-tinuidad ni llegó a arraigar realmente en el sentimiento de los manchegos1020.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS322

La Comunidad de Castilla-La Mancha

Tanto el fracaso del regionalismo manchego como la vague-dad de los medios regionales en cuanto al rumbo a tomar en el momento de iniciarse en España el proceso autonómico, tuvie-ron serias repercusiones en la configuración de la Comunidad Autónoma que habría de crearse. Por una parte, abundaban los partidarios de unir las provincias neocastellanas a las castella-nas viejas, bien todas, bien solamente las de Madrid, Guadala-jara y Cuenca. Otros, preferían mantener la vieja denominación de Castilla la Nueva, o bien se inclinaban por una región man-chega que incluyese Albacete1021. En cuanto a la provincia de Madrid, dudaba entre sumarse a sus vecinas o constituir una Comunidad separada, a manera de distrito federal. A principios de 1978 salían a la venta las colecciones Los escudos regionales de España, en lingotes de plata, y Escudos de las regiones de España, en monedas de oro; ambas recogían, como una de sus quince regiones, la de Castilla la Nueva, cuyas armas eran las mismas que las de la Castilla Vieja —el castillo—, si bien con un diseño un poco diferente, siendo el alcázar heráldico de formas redon-deadas, y no rectas, como el castellano viejo, inspirado éste en el emblema de Alfonso VIII1022. Todavía durante el siguiente año, Aguilar editaba su Atlas de Castilla la Nueva, que apostaba por la pervivencia de la región tradicional1023.

Sin embargo, la decisión final en torno a su futuro autonómi-co había sido tomada ya entonces, iniciándose la preautonomía bajo la conciliadora denominación de Castilla - La Mancha, que incluía la provincia de Albacete y dejaba fuera, definitivamente, la de Madrid. Algún tiempo antes, concretamente en el otoño de 1977, representantes de los partidos políticos: Unión de Centro Democrático, Alianza Popular y Partido Socialista Obrero Espa-ñol, solicitaron al Académico correspondiente de las Reales de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, don Ramón J. Mal-donado Cocat, el estudio y diseño de una posible bandera de La Mancha. En el informe que presentó el académico, firmado el 15 de diciembre del año citado, no quedaba ya ningún elemento ni alusión a la antigua enseña manchega, optándose por un nue-vo diseño, eso sí, inspirado en modelos históricos:

La bandera partida (de arriba abajo), en dos tamaños, iguales. En el trozo de tela unido al asta, el escudo o

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 323

Pendón de Castilla, antiguo Reino al que perteneció toda esta tierra y que es: En campo rojo carmesí el cas-tillo de tres torres de oro mazonadas de negro (seña-ladas las piedras) y aclaradas (las puertas y ventanas) de azul. El segundo trozo de color blanco, en recuerdo de las Órdenes Militares de Calatrava, Santiago y San Juan, cuyas gloriosas milicias conquistaron, organiza-ron y administraron la tierra manchega y cuyos pen-dones fueron siempre blancos y blanca la Cruz de San Juan, sobre rojo; las ciudades, villas y lugares que fue-ron de Señorío Real, están representadas en el primer cuartel de la bandera1024.

La enseña fue adoptada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, mediante acuerdo tomado el 11 de enero de 1980, y publicado en el número 1 de su Boletín Oficial el 20 de octubre de dicho año. Por la Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha (B.O.E. 16 de agosto 1982), quedaba fijada esta enseña como propia de la naciente Autonomía. Su Artículo 5 dispone:

Uno. La bandera de la región se compone de un rec-tángulo dividido en dos cuadrados iguales: el primero, junto al mástil, de color rojo carmesí, con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azul, y el se-gundo, blanco.

Dos. La bandera de la región ondeará en los edificios públicos de titularidad regional, provincial o munici-pal, y figurará al lado de la bandera de España, que ostentará lugar preeminente; también podrá figurar la representativa de los territorios históricos.

Tres. La región de Castilla-La Mancha tendrá escudo e himno propios. Una Ley de Cortes de Castilla-La Mancha determinará el escudo y el himno de la región.

La adopción de escudo oficial se produjo en virtud de la Ley 1/1983, de 30 de junio (B.O.E. 251/1983, de 10-10-1983; D.O.C.M. 15/1983, de 12-07-1983), limitándose sus diseña-dores, como ocurrió en la vecina Murcia, a repetir los mismos elementos presentes en la bandera:

Artículo 1. El Escudo de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha es partido. En el primer cuartel,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS324

en campo de gules un castillo de oro almenado, acla-rado de azur y mazonado de sable. El segundo cuartel campo de argent o plata. Al timbre, corona real ce-rrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones, de hojas de acanto, visibles cinco, interpolado de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semi meridiano y el ecuador de oro sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo1025.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 325

COMUNIDAD DE MADRID

Una de las consecuencias más novedosas que produjo el desarrollo del Estado de las Autonomías fue, sin duda, la aparición de una comunidad autónoma como la ma-

drileña, carente por completo de pasado regional alguno. Al iniciarse la preautonomía de las regiones vecinas, en 1978, Ma-drid parecía encuadrarse en la de Castilla-la Mancha, heredera, al menos en parte, de la tradicional región de Castilla la Nueva, a la que siempre perteneciera. Sin embargo, dos hechos vinie-ron enseguida a dificultar esta integración: el albergar Madrid la capitalidad del Estado, y la peculiar realidad económica y de-mográfica de la conurbación capitalina, que causó cierto temor a las restantes provincias de la región, por cuanto pudiera su-peditarlas a su pujanza y distorsionar sus indicadores económi-cos. Un planteamiento que, sorprendentemente, no se tuvo en cuenta, por ejemplo, en Barcelona respecto de Cataluña, pero que aquí resultó, a la postre, determinante.

La dificultad de ubicar Madrid en el progresivo mapa autonó-mico dio pie a diferentes opciones. Por un lado, estaban quienes sostenían la necesidad de crear una suerte de distrito federal capitalino, disgregado del resto provincial. Otros, como el pro-fesor Tamames, defendían la integración en Castilla-la Mancha. La postura triunfante, sin embargo, fue la partidaria de consti-tuir una comunidad uniprovincial, pese a la desaprobación del Consejo de Expertos. Esta propuesta fue respaldada, en junio de 1981, por la Asamblea de Parlamentarios madrileños, y en marzo del año siguiente, por la Ley Orgánica 6/82, de 7 de ju-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS326

lio, que se basó para ello en «razones de interés nacional»1026. La comisión redactora del Estatuto de Autonomía culminó su labor en pocos meses, de forma que, al año siguiente, era apro-bado por el Congreso, como Ley Orgánica 3/83 de 25 de febrero (B.O.E. 51, de 1 de marzo).

Dado que la Comunidad Autónoma de Madrid es la más reciente de las españolas, carente de un pasado propio como reino, título, estado o entidad regional diferenciada, pareció oportuno a las autoridades del momento buscarle símbolos re-presentativos también novedosos, cuya definición se encargó al poeta y escritor Santiago Amón (1924-1988), ayudado por el artista conquense José María Cruz Novillo, en cuyas expli-caciones al respecto basamos en presente capítulo1027. En pa-labras del primero, se trataba de lograr «para una nueva Auto-nomía, un diseño nuevo», que respondiese a las necesidades de los tiempos: «Si la “heráldica” fue ciencia y arte de otro tiempo, el “diseño” lo es del nuestro. Relacionar, entrañar, lo uno con lo otro equivale a ofrecer al madrileño una enseña que le sea inmediatamente válida para su autorreconocimiento». Para es-tos autores, partiendo del escudo tradicional madrileño, el nue-vo emblema debía aceptar «únicamente aquellos símbolos que permitan su extensión al resto de la Comunidad, renunciando a aquellos otros que más y mejor caracterizan a la capitalidad en cuanto que capitalidad: el oso y el madroño (…) La vieja concepción del “escudo provincial” acumulaba en torno al de la capital los de los partidos judiciales en una suerte de enreja-do o “damero maldito” de difícil solución interpretativa. Cabe a ello agregar el carácter puramente “administrativo” de dichas circunscripciones, sujetas a modificación o cambio a tenor de disposiciones meramente “legales” (…) El nuevo escudo (…) debe seguir la senda contraria: centrar el “símbolo común” de nuevo cuño».

Un primer paso fue el establecimiento del color rojo, o carme-sí, como propio de la bandera, «con la misma encendida tona-lidad que hoy ostenta el pabellón de ambas Castillas». Madrid es parte histórica de Castilla, nos dicen, y por ello debe portar el color característico de este reino, representando, además, sus estrechos vínculos con sus provincias, en claro paralelismo con el espíritu del artículo 32.3, del Estatuto de Autonomía: «La Comunidad Autónoma de Madrid, por su tradicional vincu-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 327

lación, mantendrá relaciones de especial colaboración con las Comunidades castellanas…».

En cuanto al escudo, se opta por incluir en él dos castillos «yuxtapuestos», con los esmaltes propios del castellano, que ex-presan la ubicación de la flamante Comunidad madrileña entre ambas Castillas, y sus lazos históricos y culturales con la una y la otra. El otro elemento fundamental del escudo y motivo central de la bandera, las siete estrellas blancas, se tomó de las armas capitalinas, pero extendido ahora a al resto de la Comu-nidad, conforme a las tradiciones que, en el Siglo de Oro, inten-taron relacionar los astros heráldicos con la Osa Menor, como explicara Juan López de Hoyos:

Tienen las armas de Madrid por orla siete estrellas en campo azul, por las que vemos junto al Norte, que llamamos en griego Bootes, y en nuestro castellano, por atajar cosas y fábulas, llaman el Carro, las cuales andan junto a la Ursa, y por ser las armas de Madrid osa, tomó las mismas estrellas que junto a la Ursa, como hemos dicho, andan, por razón de que como en tiempo de don Alfonso VI viniendo a ganar este reino de Toledo, el primer pueblo que ganaron fue Madrid, y para denotar que así como aquellas siete estrellas que andan alrededor del Norte son indicio de la revolu-ción y del gobierno de las orbes celestiales, así Madrid como alcázar y casa real y primeramente ganado, había de ser pueblo de donde los hombres conociesen el go-bierno que por la asistencia de los reyes y señores de estos reinos de Madrid había de salir, y también por-que este nombre Carpetano, como abajo declaramos, quiere decir Carro, por eso tomó las siete estrellas que en el cielo llamamos Carro.

Las siete estrellas habrían de tener cinco puntas, tanto por ser ése el número de ellas que llevan en el escudo capitalino desde 1842, como en alusión a «los cinco extremos o límites precisos de las cinco provincias que circundan nuestro territo-rio autonómico». Con ello, «la tendencia del diseño moderno a la imparidad» justificaría tanto ese número como el de las estrellas. Por lo que toca a su disposición, en principio se pensó agruparlas de tres en tres, por razones históricas y decorati-vas, puestas a diestra y siniestra del doble castillo, quedando la séptima a sus pies. Finalmente, se decidió reunirlas a manera

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS328

de «constelación», atendiendo a su supuesto origen, que, en la práctica, resultó un mero conjunto en dos órdenes, colocado sobre ambos alcázares heráldicos.

El escudo iría rematado por una corona real, que se interpre-ta, más que a modo de timbre de rigor en la heráldica autonó-mica, como reminiscencia de la que usa el concejo de la Villa y Corte desde Carlos I, además de su condición de residencia de los Reyes y capital de la Nación.

El diseño del tándem Amón-Cruz fue aprobado por el Parla-mento de Madrid, mediante la Ley 2/1983, de 23 de diciembre de 1983 de bandera, escudo e himno de la Comunidad de Ma-drid (B.O.E. 33/1984, de 08-02-1984; B.O.C.M. 165/19893; de 24-12-1983), asuntos que había dejado pendientes el Esta-tuto de autonomía. Su descripción de los símbolos regionales era la siguiente:

Artículo 1. La bandera de la Comunidad de Madrid es roja carmesí, con siete estrellas de plata, de cinco pun-tas, colocadas cuatro y tres, en el centro del lienzo.

Artículo 2. El escudo de la Comunidad de Madrid cons-ta de un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos cas-tillos pareados, almenados, donjonados, aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpola-das de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, suma-do de cruz de oro. La corona, forrada de gules.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 329

ANDALUCÍAJAÉN, CÓRDOBA, SEVILLA, GIBRALTAR Y ALGECIRAS, EL

ALGARVE

La región andaluza, que ocupa casi todo el extremo meri-dional de la Península Ibérica, se incorpora a la España cristiana en menos de dos décadas, por obra, principal-

mente, de Fernando III de Castilla y León. Efectivamente, el monarca castellano-leonés toma Cazorla en 1231, y en 1248 entra, victorioso, en la ciudad de Sevilla, culminando, así, la ocupación del territorio, a excepción de algunas plazas que se-rán conquistadas ya por sus sucesores. Andalucía, como región española, es fruto de la conquista y repoblación castellanas, pues, pese a la pervivencia de elementos anteriores, el concepto y la realidad de al-Ándalus tienen poco que ver con el hecho regional andaluz1028. Fue este proceso repoblador, tanto admi-nistrativo como social, el que marcó, a partir de las décadas centrales del siglo XIII, la idiosincrasia de un territorio limitado al valle del Guadalquivir, puesto que Granada tardó todavía siglo y medio en ser reconquistada, y pervivió luego como rea-lidad independiente hasta las reformas liberales del siglo XIX, aunque ya a finales del anterior se advierte la creciente difusión del concepto de los «cuatro reinos de Andalucía».

Sin embargo, pese a la fuerza que Andalucía ha mantenido durante siglos como espacio regional definido, se dio en ella una circunstancia bastante peculiar: nunca constituyó un reino unificado ni un título de la Corona, sino que permaneció siem-pre distribuida entre tres reinos distintos: Sevilla, Córdoba y Jaén, además de otros títulos regios, como Gibraltar, Algeciras

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS330

y, en parte, el Algarve. Reinos cuya autonomía administrativa fue escasa y, en cualquier caso, coherente con la unidad regio-nal andaluza, lo que llevó con cierta frecuencia al empleo la expresión «reino de Andalucía». Esta unidad es fácilmente com-probable a través de la cartografía moderna, la cual, si bien se ocupa de reflejar los distintos reinos andaluces, coincidentes, prácticamente, con las respectivas provincias fiscales, respeta la unidad del territorio regional, que se limita al valle del Guadal-quivir. No obstante, los reinos pueden aparecer ocasionalmente como entidades diferenciadas que segregar de la Corona para entregarlos a un determinado herederos. Es lo que ocurre a fi-nales del siglo XIII, cuando los de Jaén y Sevilla les son cedidos a los infantes don Alfonso y don Juan, aunque como vasallos de Castilla; y poco más tarde, cuando el último se corona rey de León, Galicia y Sevilla.

Tras su reconquista, el valle del Guadalquivir pasa a contar con un Adelantado Mayor de la Frontera, que vemos actuar en 1253 y 1255, año éste en que también se cita al Notario del rey en Andalucía. Más tarde aparece el Adelantado Mayor del Andalucía, e incluso, en 1466, Pedro Girón, maestre de Cala-trava, es virrey de Andalucía1029. La personalidad del territorio se mantiene con los Austrias, que, en 1566, crean la Real Au-diencia de Sevilla, a la que se añade luego la figura del Capi-tán General. Las fronteras de la región eran, más o menos, las correspondientes a las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén, con leves variaciones. La linde con Por-tugal fue problemática y cambiante por la cuestión del Algarve, reivindicado por los reyes castellanos, y por la zona de Serpa y Moura, no fijándose de forma definitiva hasta finales del siglo XIX. También era movediza la divisoria entre Sevilla y la Pro-vincia leonesa de la Orden de Santiago, que iba por los lugares que aún conservan el determinativo «de León». Córdoba tenía Almadén, mientras que el señorío de Belalcázar, Herrera, Hino-josa... correspondía a Extremadura. Más al este, la zona Teba-Antequera-Archidona pertenecía al territorio andaluz, que no a Granada, mientras que las tierras de Segura eran murcianas.

Los reinos andaluces

Por las razones expuestas, el desarrollo de una simbología an-daluza estuvo condicionado por la pervivencia de los reinos que

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 331

componían la región y eran, en definitiva, los que se correspon-dían con títulos de Corona, siendo representados por sus propios escudos y emblemas, los cuales, dado que todos ellos tomaban nombre de su respectiva capital, tenían un origen municipal.

El mayor de estos reinos fue el de Sevilla, cuyas armas de-rivaban del primitivo sello que le concediera, de acuerdo con Téllez de Meneses, el propio Fernando III tras su conquista: «se le entregó al rey un blasón con un rey sentado en una silla con una espada en la mano, con una orla de castillos y leones», aun-que otros describen un sello de cera, supuestamente de 1250, con la inevitable panorámica de la ciudad por una cara y un trono vacío por la otra, al que se le abría incorporado la imagen de Fernando III después de su muerte, según quiere Ortiz de Zúñiga1030. De otro sello hay noticia en 1311, y llevaba la figura del citado rey sentado en su trono, flanqueada por las de San Isidoro y San Leandro, más la leyenda «Sello de el concejo de la muy noble cibdad de Seuilla»1031. Estas mismas armas traía en su tabardo el Rey de Armas sevillano1032. En el pendón de la ciudad, en cambio, solamente aparece la imagen del citado rey, siendo difícil establecer la fecha de su primitiva confección, pues el actual data de 1488, habiéndose reformado y restaura-do luego en varias ocasiones1033.

Pese a lo dicho, la variedad de versiones y esmaltes del escu-do es notable, tanto en los armoriales como en cartografía. Lo más frecuente es la omisión de los dos santos: un Wappenbuch alemán de la primera mitad del XVI, pinta: de azur, el rey en su trono, al natural, coronado de oro y con cetro1034, que son las armas que trae en el águila imperial de Jörg Breu (1540-47)1035. Virgil Solis (1555), de oro, el rey al natural1036. El Großes Wappenbuch (1583): de azur, el rey al natural, vestido de gules, coronado de oro sobre trono de oro1037. El Universeel wapenboek (c. 1558), de azur, el rey de oro1038. Jean Lautte dibuja las armas de Sevilla, con sólo el rey en su trono1039, y un armorial español de la época, el Libro de armas y linajes…, lo blasona: «El canpo de oro con un Rey de armas con una flor de lirio en la mano de oro», aunque la ilustración lo muestra portando un cetro y sentado en un solio de plata, con dosel de gules1040. El también español Recogimiento de nobleça… describe: «campo de azul con un rey de oro coronado y sentado en silla de lo mismo, teniendo cetro de oro en una mano y en la otra espada»1041. Valonga y Gatuellas: «Asse el Reyno y ciudad de Sevilla por Insignia y Ar-mas la figura de su conquistador y Restaurador del Sancto Rey

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS332

don Fernando assentado en un trono de oro en señal de Inperio con diadema de oro con una espada desnuda en la mano dre-cha y a la Isquierda un globo del mundo todo de oro en campo asul»1042. Asimismo, aparece el rey en solitario en las exequias de Felipe IV1043, la obra de Segoing1044, y en el Habsburger Pfau, que pinta el campo de oro, y Hans Tirol, que lo hace de azur1045.

Quizás las versiones más peculiares sean las que aparecen en la efímera «Galería de los Reinos» madrileña (1679) y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro (1633-35). En la primera, las armas sevillanas eran «un rey coronado sentado en trono, todo dorado, en campo azul, y las Columnas de Hércules», y los versos alusivos:

No ay más, y ay más que tributar Sevilla,(Sus colunas dirán su competencia)Dásele vn Rey, y no ay más marauilla?Dase a vna Reyna, ay más correspondencia…?1046.

En cuanto al Salón de Reinos, el blasón es de azur, con el rey de oro, pero se le añade la bordura componada de Castilla y León. También es azul el campo del escudo sevillano en el Pen-non de 32 quartiers de la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert1047.

La cartografía ofrece ejemplos de las armas completas de Sevilla, como el que preside la vista dedicada a la ciudad por Braun, hacia 15981048. Pero el escudo con solamente la imagen del monarca es lo más habitual, variando, acaso, sus esmaltes: el mapa de Europa de Waldseemüller (1520) pinta el campo de azur1049, como Duval, quien sitúa al rey y su solio sobre un ele-vado graderío1050. De Fer, en su Atlas, pone campo de gules1051, y lo mismo hacen diversos ejemplares de mapas de Blaeu1052,

F. de Wit1053, Vischer1054, Moll1055, Homann1056 y otros varios, siendo una alteración bastante frecuente en la época.

Alguna mayor variedad se advierte en el escudo de Córdoba, primero de los reinos andaluces en ser incorporado a Castilla por Fernando III (1236). Sus armas, las propias de su capital, se cree le fueran dadas al concejo por el propio San Fernando, aunque las conocemos por un sello de 1360, que lleva «León rampante a la izquierda con corona de cuatro florones», además de una representación de la propia ciudad, como era costumbre en la sigilografía municipal1057. Para algunos, el emblema he-ráldico originario de Córdoba fue un escudo partido, el primer campo con un puente sobre el Guadalquivir, en recuerdo del que fue edificado en 732, y en la bordura muchas palmas, por

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 333

ser frecuentes en la ciudad, y también en representación de sus muchos hijos ilustres; en el segundo campo, la imagen de un rey sobre un grifo que sujeta con los pies una figura humana, más el mote: «Ésta ganó un rey justo grande guerrero, que á sus pies tiene un árabe rendido, y por blasón ostenta un grifo fiero»1058.

Las armas del concejo cordobés fueron las mismas de León, más la bordura componada de castillos y leones, común a tan-tos otros municipios del mediodía español. Aun así, lo cierto es que en las representaciones heráldicas de su reino predominó de forma notoria otro modelo diferente: de oro, tres fajas de gu-les, que son las que ostentó la casa de Fernández de Córdoba, y cuya justificación debió de buscarse en una leyenda semejante a la atribuida a Wifredo el Velloso, que recoge Hernando Mexía en su Nobiliario vero. Según esta tradición, Fernando III, admi-rado ante un bravo caballero gravemente herido en la conquista de Córdoba, «mojada a mano de la sangre, pasóla por el escudo de dicho caballero, e no tiñó salvo con los tres dedos; e desta causa desde entonces traen aquellas tres faxas bermejas en un escudo de oro»1059.

El predominio de este blasón es tan abrumador, que son raras las ocasiones en las que Córdoba aparece con sus armas propias, como en el Salón de Reinos, aunque la bordura es aquí de gules, con ocho castillos de oro. Hierosme de Bara dibuja y describe: «D’or, à vn lyon de gueulles, couronné & armée d’or, à vne bordure d’azur, chargée de huict tours d’argent»1060. El escudo con las fajas es el representado por Durero en el Arco de Maximiliano (1515) y por Hans Tirol y Jörg Breu en el Libro de las dinastías… y el gran águila imperial, hoy conservada en el British Museum1061. Figu-ra, asimismo, en el Habsburger Pfau, el Großes Wappenbuch1062, y las obras de Rodríguez de Montforte1063 y Valonga1064. Bertschi, sin embargo, introduce una modificación errónea que tendrá luego bastante difusión: escudo fajado —o burelado— de ca-torce piezas, sin colorear1065. Virgil Solis completa la tarea, al reinterpretarlo como un fajado de ocho piezas, de azur y plata, que luego recoge Spener: «scutum argento et cyano fasciatum»1066. Segoing dibuja de plata, tres fajas de azur1067, y este modelo se extiende enseguida a la cartografía de la época, a veces con resultados aún menos afortunados, como vemos en algunas copias coloreadas del mapa dedicado a España por Berteli y Di Forlani (1560), donde el campo es azul y las tres fajas son rojas1068. Lo mismo sucede en diversos ejemplares pintados a mano del libro de Martin Schrot (1580), salvo que son cuatro

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS334

las fajas1069. En la ya citada carta de Visscher, el escudo cordo-bés es de plata, tres fajas, la del centro de sable, las otras dos de gules, lo que hemos visto también en algunos ejemplares de la dedicada a Andalucía por Blaeu1070. En cambio, en la versión de este mismo mapa que hizo Janssonius, y en otras de los propios Blaeu, las tres fajas son de azur1071. Utilizan este mismo escudo Moll, Seller, Coronelli, Homann, Puiche y Van der Aa1072; y es el que aparece en el Tesouro da nobreza (1675)1073.

El tercero de los grandes reinos andaluces era el de Jaén, es-casamente representado heráldicamente, por cierto, en la carto-grafía. Su escudo, basado en las armas reales, lo describe Her-nández de Mendoza: «el rrey don Fernando (…) le dyo por armas un escudo hecho quatro quarteles, los dos dorados y los otros dos colorados con una horla de castillos y leones», aunque la orla data del reinado de Enrique IV1074. También Méndez Sil-va lo recoge: «quartelado de roxo, y oro contrapuesto, a la orla siete castillos dorados en campo colorado, y siete leones roxos sobre plata», que le dio Fernando III. Enrique IV le añadió al timbre una corona, en 1466, más el lema «Muy famosa, muy noble y muy leal ciudad de Jaén, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla»1075. Es el escudo que figura en la Descripción del Reino de Jaén ordenada por el Doctor Gaspar Salcedo de Aguirre, obra de Juan D. de Villarroel (1588): cuartelado, 1º y 4º, de oro; 2º y 3º, de gules; bordura componada de Castilla y León1076, y de este modo las describe y pinta Valonga y Gatuellas1077. Tales armas aparecen en la heráldica diseñada para las exequias de Felipe IV1078, y en el Pennon de 32 quartiers de la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert1079, y se usaron, con alguna modifica-ción, en la «Galería de los Reinos» (1679), siendo el cuartelado de gules y plata, y los versos alusivos (por supuesto, en relación con la homenajeada, la reina doña María Luisa):

Iaén, que misteriosamente mudo,Orlado de Castillos, y Leones,En blanco reservó su Roxo Escudo,Por divisar tus Glorias por Blasones.La gran Corona, a que incapaz no pudoEl mérito aspirar de las acciones,Te ciñe, y mide el orbe, cuya Esfera,Si cupiera ser más, también cupiera1080.

Sin embargo, en la mayoría de las representaciones heráldicas de este reino, especialmente extrapeninsulares, el motivo que

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 335

aparece es el descrito por el Recogimiento de nobleça…: «campo de azul con un busto de rey de oro coronado de lo mismo»1081. Es éste el escudo que figura en el Arco de Maximiliano (1515), obra de Durero; el Habsburger Pfau, el águila imperial Breu (1540-47)1082, el Salón de Reinos, el Palacio Real de Valladolid, la obra de Hans Tirol y el Universeel wapenboek (c. 1558)1083. El ya mencio-nado Wappenbuch alemán de la primera mitad del XVI, pinta de azur, una torre de gules, y saliendo de sus almenas, el busto de un rey al natural, vestido de gules y coronado de oro1084; armas que también reproducen el mapa de Europa de Waldseemüller (1520)1085, Virgil Solis (1555)1086 y Martin Schrot (1580)1087.

Los restantes títulos regios andaluces tuvieron un contenido práctico mucho menor que los tres citados, por lo que nunca se representan, salvo el Algarve, en la cartografía, si bien aparecen repetidamente en las ilustraciones heráldicas de los siglos XVI al XVIII. El de Gibraltar fue incluido en casi todos los elencos de blasones territoriales de la Monarquía Católica, aunque con no pocas variantes y errores. Sus armas correctas son las mismas que concedieron a esta plaza los Reyes Católicos, en 1502: «un escudo que los dos terçios a la parte alta dél tenga el canpo blanco, e en dicho canpo asentado un castillo colorado e bajo de dicho casti-llo, en el otro terçio del escudo, que ha de ser de canpo colorado en que ha de aver una rraya blanca entre el castillo e el dicho canpo colorado, esté una llave dorada que cuelgue con una ca-dena del dicho castillo»1088. La descripción que recoge Méndez Silva —y copia en su tratado Piferrer1089— es algo diferente: «en sangriento escudo vn castillo dorado, de cuya puerta pende una llave, por serlo de España»1090. Prácticamente las mismas armas que se adoptaron para las exequias de Felipe IV1091 y, con leves diferencias, el Pennon de 32 quartiers1092. Tampoco es muy acerta-da la descripción que aporta el Recogimiento de nobleça…, por más que esté basada también en el escudo histórico: «campo de sino-ple con un castillo sobre peñas en el mar, el castillo de oro»1093.

Durante estos siglos, no obstante, predominaron en las repre-sentaciones heráldicas dos escudos de Gibraltar por completo fabulosos, cuyos orígenes se entremezclan, por cierto, con las armas de Canarias. El primero de ellos: de azur, un elefante de plata, surmontado de un león leopardado, de oro; quizá, adver-timos en otro lugar, influenciado por el que el Vermandois conce-de al rey de África: de azur, dos elefantes de plata. Este escudo es el

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS336

que figura en el Arco de Maximiliano (1515), la medalla dedicada por Núremberg a Carlos V, en 15211094, el águila imperial de Jörg Breu (1540-47)1095, el Habsburger Pfau y el Universeel wapen-boek (c. 1558)1096. También lo reproducen Hans Tirol y Virgil Solis, aunque éste pinta el campo de gules1097.

El segundo escudo a que nos referíamos lo incluye Hans Ti-rol en otro apartado de su obra, y es similar al atribuido por él mismo a Canarias: de azur, una barra cargada con varios signos zodiacales, acompañada, en jefe, de una estrella de oro a cada lado, y en punta, de un rinoceronte de plata1098.

Tampoco parecen mucho más fiables que las descritas las ar-mas atribuidas al reino de Algeciras, las cuales, por otro lado, se entremezclan a menudo con las del cercano reino de Algarves. El escudo de este último es usado por los reyes tanto castellanos como portugueses, al mantener por igual el título tras el reparto fijado por el Tratado de Badajoz (1267). Trae: cuartelado, 1º y 4º, de oro, una cabeza de moro de perfil, de sable, tortillada de plata; 2º y 3º, de gules, una cabeza de rey de plata, puesta de frente y coronada de oro. Sin embargo, especialmente en carto-grafía, los colores se ven alterados a menudo, como también el orden de los cuarteles, cual luego veremos.

El escudo algecireño más común es: de plata, tres cabezas de moro, de sable, tortilladas del campo, y así las representan el Habsburger Pfau y el Universeel wapenboek1099. Sólo cabe citar una excepción notable: la heráldica diseñada para las exequias de Fe-lipe IV, donde este título aparece representado por una gran fortaleza sostenida de unas rocas movientes del flanco diestro, y rodeadas por el mar1100. El Recogimiento de nobleça… blasona: «campo de plata con III cabeças de moros de sable, mirando mal primer cantón y tocadas de plata», aunque se las asigna, erróneamente, a los Algarves, lo mismo que hacen Durero, en el Arco de Maximiliano (1515), Hans Tirol y Virgil Solis1101. En el Triunfo de Maximiliano, en cambio, se atribuyen a Cerdeña1102.

Estos autores, consecuentemente, conceden a Algeciras las armas del Algarve, aunque con algunas modificaciones. Así, Solis pinta: cuartelado, 1º y 4º, de azur, una cabeza de rey de plata, terciada y coronada; 2º y 3º, de plata, una cabeza de moro de perfil, de sable, tortillada del campo1103. Hans Tirol y

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 337

el Habsburger Pfau pintan: cuartelado, 1º y 4º, de plata, una ca-beza de moro de perfil, de sable, tortillada del campo; 2º y 3º, de azur, una cabeza de rey de oro, coronada de lo mismo; que también vemos en el Universeel wapenboek, con el orden de los cuarte-les cambiado, y las cabezas de los moros tortilladas de gules1104. Este modelo es recogido por Spener: «scutum quadripertitum, in cujus 1 et 4 laterculo caeruleo apparet caput faemineum coronatum; in secundo autem et tertio argenteo singula capita Maurorum nigra diadematibus tortilibus ornata»1105; aunque aporta otra variante con los cuar-teles 1º y 4º de plata1106. En cuanto al Recogimiento de nobleça…, describe, para Algeciras: «cuartelado, el primero de oro con una cabeça de moro tocada de plata, y el segundo de azul con busto de rey de oro coronado de lo mismo»1107.

El Großes Wappenbuch identifica correctamente estas armas como propias del Algarve, aunque con alguna modificación: cuar-telado, 1º y 4º, de plata, una cabeza de moro de perfil, de sable, tortillada de oro; 2º y 3º, de gules, una cabeza de rey de oro, pues-ta de frente y coronada de lo mismo1108. Es la versión que apare-ce, por supuesto sin esmaltes, en la medalla dedicada a Carlos V, en 15211109, que recoge, igualmente, las armas de Algeciras, con sus tres cabezas de moro. También Gazán acierta al blasonar las armas del Algarve: «esquartelado, al primero, y quarto de plata a la cabeza de Moro de sable, rodeada de tela de el campo, al 2. y 3 de gules, a un buste de un Rey de frente, vestido, y coronado de oro, y la cara de carnación»1110. El Tesouro da nobreza (1675) trae, en cambio, de plata, cuartelado: 1º y4º, dos cabezas de moro, tortilladas de gules, puestas en faja; 2º y 3º, dos cabezas de rey al natural, coronadas de oro, también puestas en faja1111. Parecida es la representación que ofrece Segoing1112.

En cartografía, se repiten las variaciones y errores que veni-mos describiendo para las armas del Algarve. La versión con el cuartelado de plata y gules lo vemos en el Jeu d’Armoiries (1659): «Escartelé au I et 4 d’argent à la teste de more de sable tortillée dór. Au 2 et 3 de gueules à un Buste d’un Roy de front vestu et couronné d’or le visage de carnation»1113. Igualmente, en mapas de Lotter, Mor-tier, Seutter, Ottens y Chatelain1114; otro de Moll lleva todos los cuarteles de plata1115, mientras que en algunos de Álvarez Seco y Visscher aparecen pintados de oro y azur1116. Los dedicados a la zona por Seutter o Schenk, sin embargo, ponen los esmaltes correctos1117. Seller cuartela 1º y 4º, de azur, la cabeza de rey, de plata; 2º y 3º, de oro, la cabeza de moro, de sable1118.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS338

Un escudo para Andalucía

Al no contarse Andalucía entre los títulos regios, la represen-tación heráldica de la región, comúnmente reconocida como tal por cartógrafos y autores de los siglos XVI al XVIII, se vio muy dificultada. Un recurso frecuente fue el empleo conjunto de los escudos de sus reinos, en realidad, de dos de ellos: Sevilla y Córdoba, para todo el espacio andaluz. Cantelli, en el mapa que dedica a Granada y Andalucía, sitúa las armas de ambos, junto a las granadinas, en un ángulo, ocupando el contrario una car-tela enmarcada por las Columnas de Hércules1119. Otro mapa de Nolin, de 1700, igualmente dedicado a los citados reinos, coloca en la parte superior de la cartela los escudos de Córdoba y Sevilla, uno a cada lado, y en la inferior el de Granada1120. Se conservan cartas muy similares de Mercator, Janssonius, Blaeu y J. van Waesberge: las tituladas Andalvzia continens Sevillam et Cordvbam, en las que ocupan las esquinas superiores los escudos de los citados reinos, y el pie, las columnas. También Seller in-cluye en Andalucía ambos blasones1121.

Otra solución usualmente adoptada por cartógrafos e ilus-tradores fue la de representar a toda la región andaluza por los blasones de solamente uno de sus reinos, a veces los de Córdo-ba, como hacen Cock, Luchino-Van Schoel y Berteli-Di Forla-ni1122; pero más habitualmente los sevillanos. Esta costumbre alcanzó tal arraigo, que incluso Spener, que confiesa ignorar el escudo de Sevilla, cree que se trata del propio de Andalucía, que describe: «in aurea parma considens in throno Rex auratis vestibus». Cita también a otros autores que afirmaron que la región usaba antaño «claves argenteas, in scuto cyaneo», en señal de que Cádiz tiene las llaves de España1123, aunque debe de tratarse de otra versión de las armas ficticias, ya descritas, de Granada, o bien de Gibraltar. El Jeu d’Armoiries (1659) pinta y blasona para An-dalousie: «D’Azur à un Roy seant sur son trhosne d’or», acompañado de seis banderas, aunque en otro naipe representa las armas de Córdoba1124. Gazán dice de esta región: «Trae su Escudo campo de azur a un rey sentado en un Throno de oro, y por tropheo Vanderas, y Estandartes de Moros tras del Escudo»1125; y Sie-benkees le asigna este mismo blasón al reino de Andalucía1126.

La identificación de Andalucía por medio de las armas sevilla-nas puede comprobarse, igualmente, en mapas de N. de Fer1127, Mortier, con el añadido de seis banderas blancas a los lados del

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 339

escudo1128; Homann1129, Schenk1130, La Feuille1131, Chatelain1132, Duval1133, Seutter1134, Ottens1135, Moll1136, la Nouvelle carte d’Andalousie et Grenade, avec les grands chemins…1137; etc. Stridbeck, en el mapa dedicado a la costa andaluza, utiliza como símbolos el rey sentado en su trono, del escudo de Sevilla, y las columnas con Hércules recostado y el lema NON PLVS VLTRA1138, moti-vo éste que, como ya señalamos, aparece también en cartas de Cantelli1139, y en las versiones de la Andalvzia continens Sevillam et Cordvbam… publicadas por Mercator, Janssonius, Blaeu o J. van Waesberge. En éstas, sin embargo, no se halla la figura de Hércu-les, sino solamente una piel de león atada a los fustes, sirviendo de cartela para el título, como también vemos en la Nouvelle carte du Détroit de Gibraltar…, de Santini1140. Las columnas termina-rán convirtiéndose en el único escudo diferenciado de Andalucía, como se ve en el Tesouro da nobreza (1675), que pinta de azur, dos columnas, de plata, rodeada cada una de una cinta de lo mismo, la de la diestra cargada de las letras de sable: PLVS; la de la si-niestra de las letras: VLTRA, también de sable1141.

La ausencia de instituciones regionales particulares de Anda-lucía durante los siglos siguientes explica la carencia continua-da de emblemas heráldicos oficiales o comúnmente admitidos, hasta los inicios del proceso preautonómico, en 1978. El único intento de adoptar un símbolo que gozase de ese carácter fue el propuesto por Blas Infante (1885-1936), inspirado en las armas gaditanas. Ha de citarse la curiosa iniciativa promovida por los comercializadores de la colección Los escudos regionales de España, en lingotes de plata, y Escudos de las regiones de España, en monedas de oro. Ambas, acuñadas a principios de 1978, pro-ponían para Andalucía un inédito blasón, tan conciliador como farragoso: partido de tres y cortado de uno, con las armas de las ocho provincias andaluzas, ordenadas sin criterio conocido, aunque posiblemente sea el del orden de su reconquista: Córdo-ba, Jaén, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, Almería y Ganada1142.

En cuanto al escudo de Infante, vinculado desde su naci-miento al nacionalismo andaluz, surgió de las decisiones adop-tadas en la célebre Asamblea de Ronda, que tuvo lugar en dicha ciudad durante los días 13 y 14 de enero de 1918:

El escudo de nuestra nacionalidad es el de la gloriosa Cádiz, con el Hércules ante las columnas sujetando los dos leones; sobre las figuras la inscripción en orla: «Dominator, Hércules, Fundator». A los pies de Hér-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS340

cules, esta leyenda que resume la aportación del Hér-cules andaluz a la superación mundial de las fuerzas de la vida: «Bética-Ándalus». Este escudo deberá ser orlado por el lema del centro andaluz: «Andalucía para sí, para España y la Humanidad»1143.

El diseño de ese escudo que ha predominado en épocas pos-teriores e inspiró los modelos oficiales se debió a «la interpreta-ción arbitraria que del texto anterior hizo en cerámica en el año 1932 un alfarero de Coria (Sevilla) a instancia de Blas Infante y con el beneplácito de éste, el cual colocó el azulejo en la fa-chada de la casa en que vivía»1144. Del escudo «el uso general ha excluido, posteriormente, el lema “Bética-Ándalus”, tal vez por la intuición de una mayor complejidad de la historia de nuestra tierra, que lo que dicho lema evoca»1145.

El uso oficial, como emblema de la región andaluza, no lle-garía realmente hasta la aprobación del correspondiente Esta-tuto de Autonomía, mediante Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía (BOE 9/1981, de 11 de enero), cuyo Artículo 6. 2. establece: «Anda-lucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados defini-tivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918». De este modo, si bien no se especificaban los rasgos propios del escudo heráldico, sí se reconocía legalmente, como modelo, el aprobado en la citada asamblea rondeña. La concreción del escudo vendrá de la LEY 3/1982, de 21 de Di-ciembre, sobre el Himno y el Escudo de Andalucía, la cual re-coge las indicaciones estatutarias y entiende el emblema como propio de la región desde la Asamblea de Ronda de 1918 y las Juntas Liberalistas de Andalucía de 1933, por lo que no se trata de una creación «ex novo». Para los legisladores, visto desde la perspectiva que da el tiempo,

su valor de símbolo no depende ya tanto de su orto-doxia heráldica, cuanto de su asunción por el pueblo andaluz. Cuando su colectividad asume y siente como suyo un escudo, entonces lo transforma en imagen viva y compartida en plasmación expresa de un proce-so y de unas aspiraciones históricas que él representa y con las que todos se identifican. Es, entonces (…) su auténtico escudo, al margen de las cuestiones he-ráldicas formalistas (…) el profundo valor del escudo

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 341

de Andalucía que Blas Infante ideó viene así dado no por su fidelidad a la ortodoxia heráldica, sino por el respaldo popular que lo eleva a la categoría de símbolo de Andalucía que el pueblo andaluz quiere colectiva-mente edificar.

Parece clara la decisión de vincular el emblema, no sólo en cuanto a su simbolismo, sino también formalmente, a la tradi-ción establecida por Blas Infante, por encima de tradiciones y reglas heráldicas, y curándose un tanto en salud ante las posi-bles críticas que aquél pudiera recibir. Porque la descripción que se da del mismo en la citada Ley, Artículo 1º, carece, ciertamen-te, de rigor heráldico:

Andalucía tiene escudo propio, que se escribe teniendo en cuenta los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918, como el compuesto por la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando a dos leones que representan las fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyen-da que dice: «Andalucía por sí, para España y la Hu-manidad», sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas «Dominator Hércules Fundator», también sobre el fondo de la bandera andaluza.

Tal es el escudo hoy vigente en Andalucía, sin que hayan servido de gran cosa los intentos de ajustarlo a las reglas del blasón, promovidos por algunos insignes heraldistas. El más di-fundido es el blasonado por los Cadenas en su ya citada obra:

En campo de azur, dos columnas, de oro, rodeadas de una cinta de gules, con la leyenda «non plus» en la diestra y «ultra» en la siniestra, en letras de oro, resal-tadas de dos leones en su color, echados, aculados y resaltados a su vez de un Hércules de pie, al natural, vestido de piel de león y asiendo con sus manos las guedejas de los leones. Saliendo de columna a colum-na en arco la leyenda «Dominator Hercules Fundator» en letras de oro1146.

Otra línea crítica al respecto fue desarrollada por Delgado y Orellana en la misma época. Para este autor, es por completo censurable la ausencia total de rigor histórico y heráldico del

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS342

símbolo, del que sobra, incluso, la leyenda, que considera un verdadero Slogan político. Otro gran defecto es su reducción a los emblemas propios de Cádiz, discriminando, de este modo, los de las otras provincias andaluzas, quedando su representa-tividad, como símbolo regional, claramente disminuida. Están ausentes de él, además, aspectos fundamentales de la historia andaluza, como lo son el campo, la agricultura, y el mar. Por otro lado, presenta graves limitaciones de orden práctico, en cuanto a su uso en determinados soportes o junto a otros escu-dos formalmente tales, o el empleo de timbres adecuados1147.

El consciente alejamiento de este escudo de la tradición he-ráldica española fue reforzado por el Decreto 212/1983, de 19 de octubre, de la Junta de Andalucía (BOJA 898/1983, de 8 de noviembre), en el cual se establecía que tras el «análisis técni-co de tricotomía de la Bandera de Andalucía original de Blas Infante, se ha determinado exactamente el verde denominado “Verde Omeya Bandera de Andalucía”, con el sistema interna-cional C.I.E. (1931). Se han estudiado los Escudos de Andalu-cía originales de Blas Infante para determinar técnicamente sus colores». Por ello, disponía, su Artículo único:

Los colores de los distintos elementos que componen el Escudo de Andalucía serán:1.- La Bandera de Andalucía que figura como fondo de las inscripciones del arco superior y del interior de la cartela que encuadra la inscripción inferior y a la que sirve de fondo en sus colores Verde Omeya Bandera de Andalucía y Blanco».2.- Los colores de los restantes elementos serán: Las figuras de Hércules y de los leones, en sus colores al natural. Las columnas, en blanco, con sus capiteles, de oro. Las inscripciones situadas en el arco superior y en el interior de la cartela inferior, con sus letras de oro. La cartela que enmarca la inscripción inferior, de oro.

La bandera andaluza

Del mismo modo que el escudo, también la bandera andalu-za fue inspirada por Blas Infante en el contexto de la Asamblea de Ronda, en enero de 1918. En realidad, existían ya algunos precedentes derivados del radical federalismo decimonónico,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 343

que en el concreto caso de Andalucía tuvo como principal re-ferente el célebre Congreso de Antequera, celebrado los días 27 al 29 de octubre de 1883. De él, además de un borrador de Constitución federal andaluza, se derivaron diversas propuestas para una bandera que expresase el espíritu de la federación, y en las que se hace evidente la influencia de la simbología revo-lucionaria de orientación cantonalista y libertaria. Así, los tres bocetos más difundidos llevaban, respectivamente, las siguien-tes combinaciones de colores, en franjas horizontales: negro, rojo, blanco y verde; negro, blanco y verde; y rojo, blanco y verde1148. Por supuesto, también se le atribuyeron simbolismos más convencionales: el negro por Sierra Morena, el blanco por Sierra Nevada, el verde por el valle del Guadalquivir…, además de supuestos vínculos con los viejos colores andalusíes.

Sobre estos precedentes, Infante adoptó una bandera orde-nada en tres franjas horizontales, con los colores verde, blanco y verde, que justificó en principio como propios de la dinastía Omeya y del Imperio almohade, periodos que, a su juicio, ha-bían sido los más brillantes de la historia andaluza. Sin embar-go, la letra del himno andaluz, que él mismo escribió, afirma:

La bandera blanca y verdeVuelve tras siglos de guerraA decir paz y esperanzaBajo el sol de nuestra tierra.

La absoluta identificación entre lo andaluz y lo andalusí que se advierte en la obra de Infante, así como una interpretación en clave nacionalista de la historia regional, no muy alejada de la que se dio en otros ámbitos por la misma época, explican la adopción de esta enseña. El verde, color árabe y musulmán por excelencia, remite a las viejas banderas omeyas, pero también a la que hicieron ondear los almohades en el alminar de la mez-quita mayor de Sevilla, tras su victoria en la Batalla de Alarcos (1195), junto a otra blanca, «simbolizando la unión de las pro-vincias andaluzas de allende y aquende del Estrecho». También se tuvieron en cuenta los versos escritos por el visir Abú Asbag, durante la taifa almeriense (1051-1091): «Una verde bandera/ que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón, despliega sobre ti un ala de delicia, que ella te asegure la felicidad/ al conceder-te un espíritu triunfante». Y, para demostrar la continuidad de estos símbolos, se recurrió a innumerables referencias históri-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS344

cas por completo inconexas, desde el «Motín del pendón verde» sevillano (1521), en el que el pueblo se alzó contra la carestía de alimentos, llevando un viejo estandarte verde tomado a los moros por Alfonso X; y la conspiración secesionista promovida, en 1641, por Medina-Sidonia, en connivencia con el rebelde morisco Al-Horr, que usaron banderas verdiblancas; hasta las enseñas de esos colores que, durante el siglo XIX, usaban, en sus manifestaciones, las mujeres de Casares, pueblo natal de Infan-te, el cual, según confesó, se inspiró en ellas para su diseño1149.

El arraigo de esta bandera en la conciencia de los andaluces fue lento, no generalizándose su asociación al marco regional hasta épocas recientes. Incluso se dieron intentos y sugeren-cias de adoptar otros pabellones distintos, algunos tan poéticos como el que, en 1925, publicó Collantes de Terán:

Bandera de Andalucía: Si yo te hiciera, estos tres Colores te pintaría: Azul, blanco y amarillo, Los tres colores del solSobre todos los caminos. Azul, orillo del sueño, Color de ojos adorados, Color de libro de versos… Blanco de pan y de cera,De casta virgen, De paloma, de tela… Amarillo tristeza Ce la carne apasionada,Nunca contenta… Bandera de Andalucía:Si yo te hiciera, estos tres Colores te pintaría: Azul del cielo, Blanco de la tapiaY amarillo del albero…1150

Algunas críticas recibió la verdiblanca del periodista de ABC Ramírez Tomé, por considerar que faltaba en ella el azul del cie-lo, que parecíale fundamental. También de otros varios, por no corresponderse, en su opinión, con la genuina enseña andaluza: «el pendón con que Fernando el Santo acudiera a la conquista de Sevilla (…) no puede utilizarse otro paño guiador más que

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 345

éste; y su color no es blanco, ni verde, ni azul, sino carmesí. Sin duda Granada y Córdoba, que fueron capitales de reinos moros, pueden añadir los colores recordatorios de Boabdil y de Abderramán»1151.

No obstante, la bandera bicolor se impuso en el regionalismo local, e incluso llegó a ondear, durante la II República, en los balcones de la Diputación de Sevilla, siendo retirada en 1936. Desde entonces, no volvió a verse en actos oficiales hasta que, en 1975, parece que a iniciativa de Nicolás Salas, se izó en la XV Feria de Muestras Iberoamericana1152. Al año siguiente, en febre-ro, ondea en los balcones del Consistorio sevillano, y lo mismo sucede en el de Jaén, a propuesta de un concejal independiente, Ángel Gómez Calle, provocando el rechazo de los más conserva-dores, que la asocian al separatismo. Su aprobación oficial llega en marzo de 1977, extendiéndose su uso durante el siguiente año, con el inicio del régimen preautonómico1153.

Finalmente, el Estatuto de Autonomía andaluz, aproba-do mediante Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre (BOE 9/1981, de 11 de enero), establecía, en su Artículo 6., apartado 1: «La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales —verde, blanca y verde— de igual anchu-ra, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda en 1918». Un posterior Decreto de la Junta de Andalucía, el ya citado 212/1983, de 19 de octubre, se ocupó de señalar las especifi-caciones técnicas de los colores del escudo de Andalucía. Los vínculos de la enseña andaluza con la tradición islámica son re-saltados de nuevo, al disponerse que «La Bandera de Andalucía que figura como fondo de las inscripciones del arco superior y del interior de la cartela que encuadra la inscripción inferior y a la que sirve de fondo en sus colores Verde Omeya Bandera de Andalucía y Blanco».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 347

GRANADAREINO DE GRANADA, ALTA ANDALUCÍA, ANDALUCÍA

ORIENTAL

Aunque, desde finales del XVIII y principios del XIX, el antiguo reino de Granada es considerado una parte de la Andalucía, y las provincias que de él se desgajaron for-

man parte hoy de la Comunidad Autónoma andaluza, la reali-dad es que constituyó, desde su reconquista por los castellanos, un espacio bien diferenciado del valle del Guadalquivir, respec-to del que mantuvo una clara independencia administrativa y regional. No en vano, cuando Granada se incorpora a la Corona de Castilla, en 1492, la Andalucía cristiana lleva ya dos siglos y medio de andadura como región, integrada fundamentalmente por los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén.

Es cierto que algunos autores, seguramente debido a las afini-dades de todo tipo que unían entre sí los espacios andaluz y gra-nadino, tendieron a comprender éste dentro del anterior. Juan de Mariana se refiere a la Bética diciendo «que es casi lo que hoy se dice Andalucía, donde están Sevilla, Córdova y Granada»1154. Méndez Silva, aunque deslinda Granada por Castilla, Murcia y Andalucía, como identifica ésta con la Bética, la extiende en otro capítulo al territorio granadino1155. Fray Bartolomé de las Casas se refiere a cierto personaje «natural del reyno de Granada de nuestra Andalucía», y el P. Nieremberg a otro como «Español de nación, y natural de Málaga en el Andalucía»1156. Capmany, en 1784, dice de los reinos de Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén: «estos 4 forman las Andalucías Alta y Baxa»1157.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS348

Pero se trata de errores o ambigüedades muy extendidas en le época, que no empañaron en ningún momento la personalidad regional de Granada, como puede comprobarse fácilmente a tra-vés de la cartografía de los siglos XV al XVIII. Además, su capi-tal se convierte en sede de una de las dos Reales Chancillerías del reino, que dividía con la de Valladolid por el río Tajo, y cuen-ta con su propia Capitanía y su Archidiócesis. Su inclusión en Andalucía no se generaliza hasta los inicios del siglo XIX, confir-mándose por medio del Decreto de Javier de Burgos, que divide el reino en las tres provincias de Almería, Granada y Málaga —ésta ya Provincia Marítima desde 1799—, incorporándolas a la región andaluza. Aun así, el decreto de Escosura, en 1847, y la fallida Constitución federal de 1873, intentan recuperar un espacio semejante, que denominan Granada el primero, y Alta Andalucía la segunda, aunque su fracaso impidió la materiali-zación del nuevo proyecto administrativo. El territorio de esta Andalucía oriental, no obstante, era algo distinto del granadino primitivo, pues daba entrada a la provincia de Jaén. Nuevos in-tentos se dieron en 1924 y 1933, con algunos ensayos de Man-comunidad y un cierto resurgir regionalista, inspirador del más reciente autonomismo granadino o andaluz-oriental, surgido de la Transición, y que ha mantenido el mismo criterio en cuanto a su configuración territorial, aunque últimamente parece prefe-rir la exclusión de la provincia de Málaga, históricamente parte fundamental del viejo reino de Granada.

De todo modos, el escaso peso de estas corrientes, y la in-clusión del espacio granadino en la Comunidad Autónoma de Andalucía, han impedido la consolidación de emblemas dife-renciados con carácter oficial o, cuando menos, de uso genera-lizado en esta región.

Emblemas heráldicos musulmanes e imaginarios del reino de Granada

La primera referencia a un escudo de armas del reino grana-dino, musulmán en aquel tiempo, por supuesto, proceden del armorial Vermandois, compilado a partir de informaciones data-das a finales del siglo XIII: «Le Roy de Grenade: dargent a iij clos de gueules», esto es: «de plata, tres llaves, de gules»1158. El armorial Wijnbergen, de la misma época, asigna al reino moro: «d’argent au lion de sable à la bordure de gueules chargée de 14 châteaux à 3 tours d’or», que parecen quererlo vincular con la Corona caste-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 349

llana1159, acaso, como proponen Adam y Jéquier, en recuerdo del vasallaje prestado por Mahomad Alhamar de Granada a Fernando III en 12461160. El Lord Marshal’s Roll, en cambio, bla-sona: «Argent a lion passant gules a bordure sable semy of plates»1161, que guarda gran semejanza con el de los condes de Cornualles. Algo similar es la versión recogida por el Livro do Armeiro-Mor (1509): de plata, un león de azur, armado y lampsado de gules; bordura de gules, 16 bezantes, de oro1162.

El escudo con las llaves reaparece en los armoriales hispanos del siglo XV: «de plata con tres llaves de colorado»1163, y se repi-te en el Recogimiento de nobleça…, para el que eran «sus supues-tas antiguas armas, dos llaves en campo de plata»1164. Antonius Tirol también recoge este escudo, hacia 14951165, e igualmen-te, el Triunfo de Maximiliano —que también incluye las armas con la granada—1166, el Sammelband mehrerer Wappenbücher (c. 1530)1167, como particular de la Alld Grannate; y el Universeel wapenboek (c. 1558): de plata, partido: 1º, tres llaves de gules; 2º, una granada de sinople, rajada de gules1168. El Hofkleiderbuch coloca, sobre el escudo correcto del reino, con la granada, otro más pequeño, que lleva las aludidas tres llaves, de gules1169.

Algo más preciso que los anteriores, el Libro del conoscimiento… describe, para el rey nazarí, un pendón rojo, con una leyenda en letras arábigas «como las traía Mahomad su profeta»1170. La noticia es luego recogida por diversos autores, como Hernández de Mendoza, quien dice: «Los rreyes de Granada traýan por armas un escudo colorado con unas letras amaryllas arávygas. Y esto por quanto Mahomad, aquellos dizen que es su profeta, las traýa asý en sus senas»1171. Fernández de Oviedo y Valdés afirma: «los reyes de Granada antiguos traýan por armas una vandera o escudo de goles con una vanda de letras moriscas o arábicas de oro que dezían “Dios es el vençedor”, como aquí están puestas. Asj que estas letras no están en vanda sino en ba-rra, pero vuelta del otro cabo serían en vanda»1172. También Ar-gote de Molina refiere que el rey Abenhuc de Granada llevaba por armas un escudo de sable con una banda de oro cargada con letras arábigas, y que fue Mahomad Aboadille quien introdujo la banda de gules, con letras en árabe, tal como pueden verse en la Alhambra1173. En este proceso no ha de descartarse una influencia de la heráldica castellana, seguramente de la época de Juan II, que otorgó muy a menudo la divisa de la Banda, la

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS350

cual aparecía con frecuencia en forma de escudo, y de ahí pudo tomarla el rey moro1174. El blasón es recogido por Grünenberg, hacia 1480, como perteneciente a Das alt Granata: de gules, una banda de plata cargada de la inscripción árabe1175, que re-pite el Wernigeroder1176.

Las representaciones conocidas de sus banderas en portula-nos y cartas bajomedivales son algo más variadas. Los de Ves-conte, incluidos en el Liber Fidelium crucis, de Marin Sanudo (c. 1321)1177, recogen una bandera blanca con una ballesta roja, mientras que en los de Angelino Dalorto, Domenico y Frances-co Pizzigani (1367), Abraham Cresques, Guillem Soler y Maciá de Viladestes (datables, respectivamente, en 1330, 1339, 1375, 1380 y 1423), la bandera es roja, en los tres últimos con ins-cripciones arábigas en oro. Francesco de Cesanis (1421, Museo Correr, Venecia) pinta una enseña amarilla con un león pasante negro, y Grazioso Benincasa (1473, Biblioteca Universitaria, Bolonia) otra blanca, con dos crecientes adosados. Quizás se inspirara en esta última Valonga y Gatuellas cuando afirma que «Traýan los Moros por Insignia y Armas Reales un escudo a modo de adarga poniendo a cada parte una media luna en lo superior y una estrella de oro en lo Inferior con un asote en me-dio», aunque la correspondiente ilustración omite este último astro bajo los azotes y represente el soporte como una especie de escudo geminado o dos escudos ovales acolados1178.

Desde finales del siglo XV, abundaron en Europa las armas ficticias atribuidas a los reyes y al reino de Granada. En el Or-tenburger Wappenbuch (1466-1473) aparecen nada menos que tres versiones totalmente diferentes: la primera es de gules, tres coronas abiertas, de oro, puestas en palo; la segunda, de azur, un caballo espantado, de plata, sillado de oro y bridado y cinchado de gules; y la tercera, de azur, nueve losanges de plata, en banda, puestos en tres palos1179. También las pinta Grünenberg (1483), aunque aquí los losanges van acostados, y el caballo aparece embridado de oro, y las coronas, acentuando su carácter parlante, son asignadas al König von Cronnaria1180. Otro manuscrito alemán, de la primera mitad del XVI, los repi-te, numerados, con los mismos elementos, salvo que el caballo aparece contornado, y el último escudo es, en realidad, de plata, fretado de azur; en otro capítulo, este último escudo lleva el flanco diestro de oro y, por cimera, un león naciente de azur1181.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 351

En el Wappenbuch de Nikolaus Bertschi (1515) Granada trae tres coronas abiertas, puestas en palo1182.

La granada heráldica

Mueble genuino de la heráldica española, la granada comien-za a verse durante el reinado de Enrique IV de Castilla (1454-74), a manera de divisa y ornamento exterior de sus armas, varios años antes, por tanto, de la caída del reino musulmán. Aparece un ramo de ellas en un sello del monarca, y también en algunas de sus monedas, en las vidrieras del Alcázar de Segovia y otros diversos lugares. El motivo de esta elección quizás deba buscarse, como sugería González Simancas, en la pretensión que el rey tuvo, al igual que su padre, de conquistar el reino nazarí, promoviendo varias infructuosas campañas entre 1455 y 14571183. Sin embargo, la conversión del símbolo en escu-do heráldico pudo producirse en el ámbito germánico, donde ya Grünenberg, antes de 1483, ofrece una peculiar versión del mismo, que atribuye al rey moro de Granada: de gules, nueve granadas de oro, puestas 3, 3, 2 y 1; el todo orlado de un ramo de granadas del mismo metal, y por cimera, dos trompas de gules, moteadas de oro, de las que cuelgan también granadas, y flanqueadas de sendas granadas con la inscripción alusiva: agro-dulce. Al lado, otro escudo de menor tamaño es: de gules, ocho bezantes de oro1184.

El carácter parlante del símbolo, alusivo al reino nazarí y su incorporación a Castilla, es innegable aquí y en la posterior he-ráldica de los Reyes Católicos, por más que se le hayan querido buscar elaborados simbolismos. Según Caramuel, la granada es símbolo de la monarquía hereditaria y su conveniencia fren-te a la república, que obliga a elegir al príncipe causando con ello «grauísimos inconuenientes, riñas, guerras, y disenciones, no sólo en tiempo de interregno sino también en vida de los mismos Reyes». Su encarnación de los valores monárquicos se debe a que es una fruta coronada desde su nacimiento por la naturaleza, y sus granos, fuertemente unidos, representan in-mejorablemente el amparo del rey hacia sus súbditos, siendo el monárquico «gobierno segurísimo (…) se enriquezen las Mo-narchías, se aumentan las coronas, y se eternizan los estados; que a faltarle sucesión cada vno trataría de enriquezer sus hijos

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS352

a costa de los bienes comunes, y así éstos diuididos en muchos, siempre serían muy flacos, y no tendrían los poderíos, que go-zaran, si la legítima sucesión los vbiera juntado»1185. También Méndez Silva nos dice acerca de este emblema: «en escudo de plata vna granada verde (fruta sola entre todas coronada) des-cubriendo los rubicundos granos, al timbre una corona»1186.

Pero el origen de la granada heráldica está vinculado, como se-ñalábamos, al reino homónimo y su conquista, razón por la cual la adoptó Enrique IV, y la incorporaron a sus cuarteles los Reyes Católicos, tras la ocupación de Granada, en 1492, a modo de aumento y mediante un entado en punta, rompiendo un tanto el carácter personal de las armerías regias para darles un con-tenido mayor de representatividad territorial. La relación del emblema con el reino granadino explica que, en 1503, Isabel I concediese a Pedro de Granada, descendiente de los nazaríes, un escudo de armas con cinco granadas. El pretexto, desde luego no podía ser mejor ni más a propósito, habida cuenta de la enorme repercusión del acontecimiento, tanto en España como en toda Europa, que resume Nebrija en la dedicatoria de su celebérrima Gramática, al señalar que con él «los miembros y pedazos de España que estaban por muchas partes derramados», uniéranse de nuevo «en un cuerpo y unidad de reino, la forma y trabazón del cual así está ordenada, que muchos siglos, injuria y tiempos no la podrán romper y desatar». La ocupación de Granada venía a rematar la secular obra de la reconquista, iniciada 770 años antes por Don Pelayo en Covadonga, y bien merecía ser repre-sentada de algún modo en la emblemática regia.

Esta incorporación se produjo enseguida, pues ya vemos la fruta en cuestión representada en un sello de placa de Fernan-do el Católico de 14921187. Gonzalo Fernández de Oviedo se refiere al Rey de Armas que «se dize Granada, e trae la granada verde rebentada, e los granos de rosicler e el campo blanco»1188. También puede verse, con sus esmaltes, en el Breviario de Isabel la Católica (c. 1497): de plata, la granada, de sinople, rajada de gules. El color de la granada, no obstante, varió de unas repre-sentaciones a otras, aunque se generalizó pronto el dorado, en referencia al fruto maduro, o su natural color. En el Wappen-buch de Antonius Tirol (1495), la granada es de sinople, sobre plata, con largos tallos y rajada de gules1189. Lo mismo ocurre en el Universeel wapenboek (c. 1558), aunque aquí los gajos son

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 353

varios1190; el Habsburger Pfau, la Genealogía de Carlos V (Biblio-teca Real de Bruselas), el Sammelband mehrerer Wappenbücher (c. 1530)1191, y el Wappenbüchlein de Virgil Solis (1555)1192. El libro de Hans Tirol, en cambio, la representa de su color, y también el Wappenbuch de Brechtel (c. 1554-68): su color es dorado, o natural, rajada de gules y tallada de sinople, figurando en una de las ilustraciones como cimera1193. El Libro de armas y blasones de diversos linajes… lo describe: «el campo de Plata con una gra-nada de su Color», si bien en la correspondiente ilustración se ve rajada de gules y tallada de sinople1194. Caramuel y la Galería de Reinos la pintan dorada, y Guerra y Sandoval, verde con granos rojos1195. Y el Recogimiento de nobleça…, en fin, le asigna: «de plata con una granada en su propio ser y graneteada de gu-les…», que Avilés completa: «…sostenida, tallada, y hojada de sinople»1196. El color en cuestión, a veces rojizo, hace que en la obra de Louvan Geliot se blasone: «d’argent à la grenade de gueules soustenuê & feüillée de sinople (…) d’or à vne grenade de gueules de feüillée de sinople»1197. Hierosme de Bara describe: «D’argent, à vne grenade de gueulles, feuillée de synople»1198.

Entre los siglos XV y XVII fue bastante frecuente, en especial en armoriales y grabados ultrapirenaicos, la pervivencia de la versión primitiva que recoge Grünenberg, u otras alteraciones del número de granadas presentes en el escudo de este reino, así como de sus esmaltes. Fernando el Católico es representado, en la edición de la epístola colombina De Insulis nuper in mari Indico repertis (Basilea, 1494), con dos escudos de armas: el uno lleva cuartelado de Castilla y León, con los leones contornados; y el otro ocho granadas puestas en tres fajas. El Wernigeroder pinta también de gules, ocho granadas1199, y Waldseemüller, en 1520, utiliza este mismo escudo, en dos lugares diferentes de su mapa1200. El ya referido manuscrito alemán de la primera mitad del XVI pinta, en el correspondiente cuartel de las armas impe-riales: de gules, nueve granadas, de oro, puestas en dos palos de a cuatro, y una en la punta; y en otra ilustración: de gules, nueve granadas, de oro, puestas en tres palos; al timbre, celada coro-nada de oro y, por cimera, un abanico de las mismas armas1201.

En ocasiones, las diversas granadas son de sinople, y el cam-po de plata: el Slains Armorial atribuye al Kyng off Granat, nada menos que nueve granadas de sinople, la del centro rajada de gules, y Sebastián Munster seis1202. En el Universeel wapenboek (c. 1558), aparecen nueve granadas de sinople, rajadas de va-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS354

rios gajos de gules y puestas en dos palos 1203; y en el Großes Wappenbuch… (1583), son tres las granadas, de sinople, rajadas de gules, en campo de plata1204; al igual que en la obra de Mar-tin Schrot (1580)1205.

La bandera

Por las razones expuestas en el preámbulo, Granada careció históricamente de otra bandera que la concejil, la cual, como en los demás reinos hispánicos que llevaron el mismo nombre de su capital, se ha creído extensiva a aquél, aunque no hay plena constancia de que, efectivamente, tuviera ese uso. Con el inicio de la Transición española, resurgió tímidamente un cierto regionalismo granadino, auspiciado en parte por la UCD local, poco partidaria de una Comunidad andaluza tan extensa como la actual. Este sentir se plasmó en la propuesta de una Andalucía Oriental que, como señalamos arriba, tenía un contenido terri-torial algo distinto del viejo reino, al incluir la provincia de Jaén.

En este ambiente se difunde el diseño de una bandera regio-nal para la Alta Andalucía, en torno a 1976-77, inspirada en la bicolor andaluza y con poca relación con la tradicional granadi-na: cinco franjas horizontales con los colores, respectivamente, verde, blanco, verde, blanco y verde; unidas por otra, triangular, moviente del asta, roja con un sol amarillo. La inclusión del te-rritorio en la Comunidad andaluza y la escasa fuerza del regio-nalismo oriental impidieron que esta enseña alcanzase estatus oficial alguno, ni siquiera popularidad.

Los herederos de este movimiento han mantenido similares propuestas, aunque limitando el ámbito regional a las provin-cias Almería, Jaén y Granada, pero han adoptado una nueva bandera, basada en los colores de esas provincias, con tres fran-jas horizontales de color, respectivamente, morado, rojo y ver-de, separadas por dos estrechos galones blancos. En medio, el nuevo escudo: mantelado, con los blasones de Almería, Jaén y Granada1206.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 355

CANARIAS

Más o menos por los mismos años de la conquista del reino granadino se desarrollaba también el proceso de incorporación de las Islas Canarias a Castilla. El

archipiélago, pese a ser conocido desde la Antigüedad y visitado en la Edad Media por diversas expediciones europeas, no co-menzará a ser ocupado y colonizado de forma sistemática hasta bien entrado el siglo XV. Es cierto que, ya en 1334, el infante castellano Luis de la Cerda recibía la oportuna autorización pa-pal para acometer la tarea; pero, incluso así, habrá que esperar a la intervención de dos caballeros normandos, Jean de Bethen-court y Gadifer de la Salle (1402), vasallos del rey de Castilla, para verla realmente iniciada.

La empresa se demostró, no obstante, lenta y complicada, comenzando de forma efectiva en las islas menores, goberna-das primero por Maciot, sobrino de Bethencourt, luego por el conde de Niebla, el esclavista sevillano Alfonso de las Casas y la familia Peraza, que cede sus derechos a los Reyes Ca-tólicos en 1477. Es entonces cuando puede hablarse de un verdadero proceso poblador, dirigido por los Rejón, Algaba, Pedro de Vera o Fernández de Lugo, primer Adelantado de Canarias. La labor implicó una fuerte colonización por parte de peninsulares y la aculturación de las poblaciones aboríge-nes, muy mermadas por causa de la propia conquista y de su ulterior venta como esclavos. La Palma es ocupada entre 1492 y 1493, lográndose la captura del régulo indígena Tanausú. Tenerife cae poco más tarde, luego de varias batallas entre

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS356

castellanos y guanches, que capitularán mediante la Paz de los Realejos, en 1496.

La organización política de las islas pasa por el establecimien-to del tribunal de la Inquisición, el obispado de Las Palmas y los característicos cabildos insulares, presididos por el corres-pondiente gobernador. En 1568 se crea la Real Audiencia de Las Palmas, que asesoraba también a los gobernadores, y cuyas sentencias podían apelarse a la de Sevilla, lo que hace afirmar a Viera y Clavijo que las islas estaban «sujetas a las leyes de Cas-tilla, y agregadas a la Andalucía como Provincia suya»1207. En el siglo XVIII, la máxima autoridad recae en el Capitán General de Santa Cruz de Tenerife, iniciándose una prolongada rivali-dad entre esta ciudad y la capital grancanaria, que culmina en la creación, durante 1927, de las dos provincias actuales.

Los primeros emblemas

Aunque Canarias, o las Islas de Canaria, como suelen citarse en la época, figuran desde los Reyes Católicos entre los reinos y títulos de la Monarquía española1208, lo cierto es que no tenemos constancia de la existencia de símbolos canarios de uso oficial hasta muchos años después. Ya antes de asociarse el título a la Corona castellana, hubo personajes a los que se consideró «reyes de Canarias», si bien sus escudos no se vincularon en ningún momento, con carácter territorial, al archipiélago. Fue el caso del caballero sevillano Pero Barva, del que Hernández de Men-doza dice que «se llamó rrey de Canaria, porque ganó çiertas yslas de Canaria». Describe someramente sus armas: «un escudo partido en quartel», pero tampoco se las asigna a las islas1209.

Quienes sí obtuvieron armas tempranamente fueron los cabildos de las tres islas principales, pertenecientes a la Corona: Tenerife, Gran Canaria y La Palma. A la primera se las concedió Juana I el 23 de marzo de 1510, a instancias de Pedro de Vergara: de oro, una isla de sinople sumada de un volcán en su color escupiendo fuego, el todo sobre ondas de mar de azur y plata; y adiestrado de un castillo de gules, siniestrado de un león de lo mismo, y surmontado del Arcángel San Miguel, de su color, llevando una lanza en una mano y un escudo en la otra. Bordura de gules, con la leyenda Michael Archangele, veni in adjutorium populo Dei1210. Gran Canaria las recibió de la reina en 1506, aunque, según

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 357

Viera y Clavijo, primero tuvo sólo el castillo y el león del escu-do real, añadiéndose más tarde los otros elementos1211: medio partido y cortado: 1º, de Castilla; 2º, de León; 3º, de oro, una palma de su color, sostenida de una roca al natural, moviente de la punta, y acostada de dos mastines empinados el tronco, de su color natural; bordura de gules, con diez espadas de plata, puestas de dos en dos, en aspa. En cuanto a La Palma, su escudo es: de azur, sobre ondas de agua de plata y azur, un castillo de oro, y saliendo de sus almenas, un San Miguel, al natural, sos-teniendo en la diestra una palma, y en la siniestra una balanza, y surmontado de una corona real «con una gran cruz»; por orla «varios trofeos militares». El motivo de estas armas se halla, al parecer, en la devoción que Fernández de Lugo le profesaba al Arcángel, cuyo nombre dio a la isla en un primer momento1212.

Esta carencia de armas distintivas del reino canario, uno de los títulos, como hemos señalado, de la Monarquía hispana, debió de suponer un leve escollo para los heraldistas y grabadores del renacimiento, acostumbrados, como estaban, a pergeñar armas para cada estado o dominio regio en las cada vez más intrincadas composiciones heráldicas de la época, independientemente de si tales armas eran usadas o no en el correspondiente territorio. De esta forma, las Islas de Canaria recibieron en un principio escudos por completo arbitrarios y fantásticos, nacidos de la imaginación de artistas germanos y flamencos, en el mejor de los casos inspira-dos en tradiciones heráldicas no por difundidas menos apócrifas.

Hemos de desechar, en principio, la confusa idea de un pri-mer escudo de las Islas, concebido en Augsburgo en torno a 1520, y repetido en Brettspiel de Hans Kels (1537, Kunsthis-torisches Museum, Viena), que llevaría un nutrido grupo de canting canarios ordenados en cuatro hileras:

die ersten Ideen zur Gestaltung des Wappens dieser spanis-chen Inselgruppe um 1520 in Augsburg hervorgebracht wor-den sind. Dabei hat man damals bei uns freilich weniger an die Inseln selbst als vielmehr an ihre singenden Reprësen-tanten, die Kanarienvögel, gedacht und neun (3:2:2:2) von ihnen in diesen fünfmal geteilten Wappenschild gesetzt (...) Dieses erste Wappen der Kanarischen Inseln, leicht variiert (die Kanarienvögel sind 3:2:2:1 angeordnet) begegnet auch im Brettspiel Ferdinands I von Hans Kels aus dem Jahre 1537 im der Reihe der spanischen Wappen, wurde jedoch von Elisabeth SCHEICHER (...) als Wappen von “Merlo” bezeichnet, ohne zu erläutern, was damit gemein sei!1213.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS358

A nuestro juicio, se trata de una mera confusión con las ar-mas falsamente atribuidas por algunos armoriales germanos a Valencia, como veremos en el correspondiente capítulo, que son las mismas de los señores de Valence, y no muy distintas de las usaban los de Mello.

Quizás los ejemplos más antiguos de una heráldica propia-mente canaria se hallen en las armas que se le asignan en el Arco de Maximiliano (1515), obra de Durero, y en la medalla que la ciudad de Núremberg dedicó a Carlos V, en 15211214. Con sus esmaltes correspondientes, lo recogen luego el Habs-burger Pfau, el retrato de Carlos V en el trono, de Virgil Solis (c. 1540), y la extensa obra de Hans Tirol (c. 1549): de azur, una barra de plata —a veces curva— cargada con signos del Zodia-co y acompañada, en jefe, de dos estrellas de oro, la diestra de seis puntas y la siniestra de ocho, y en punta, de un rinoceron-te de plata (en el retrato que hace Virgil Solis, el elefante es dorado y va acostado de oas dos estrellas). Ya Viera y Clavijo las rechaza, por fabulosas, describiéndolas: «Escudo campo de plata con una faxa diagonal azul, que representa el Zodiaco, cuyos signos Escorpio, Libra y León, tres estrellas, y corona sin imperiales, son de oro; y a la izquierda de la parte inferior un Rinoceronte blanco»1215.

La explicación de estas armas, sin duda, se halla en el ya aludido escudo que el inglés John Guillim atribuye al rey de España: de gules, una barra de plata, cargada con tres signos del Zodiaco: Libra, Scorpio y Sagitario, del campo: «The Field is Gu-les, on a Bend sinister, Argent, three of the Celestial Signs, viz. Sagitta-rius, Scorpio and Libra, of the first. This coat is said to appertain to the King of Spain». Su justificación, como señalábamos en su lugar, se buscó en las conquistas españolas en América, luego de que Colón, súbdito del rey de España, la descubriese; y, especial-mente, en Perú, donde dichas constelaciones atraviesan el cielo «in their diurnal revolution». Añade Guillim: «In such conquests it were to be wished, that as well Justice’s balance, as Sagittarius’ s arrow, or the Scorpion’s sting, were put in practice»1216. La situación de Ca-narias, en pleno camino a las Indias Occidentales y, por tanto, puerta hacia los descubrimientos ultramarinos de los españoles, debió de parecerles a los heraldistas germánicos muy adecuada a los referidos símbolos.

En otra cuidada ilustración del libro de Tirol, sin embargo, el reino de Canarias aparece representado por un escudo de armas totalmente distinto: de azur, un elefante de plata, surmontado de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 359

un león pasante de oro. Son los mismos blasones que Virgil Solis y otras fuentes coetáneas atribuyen a Gibraltar, pero que, en esta obra, pasan a representar al archipiélago canario. Seguramente se inspiraron en los que Vermandois concede al rey de África: de azur, dos elefantes de plata. Lautte, en Le iardin d’armoiries..., atri-buye el elefante surmontado del león leopardado, ambos contor-nados, al Regnum Oceanici1217; en tanto que el Recogimiento de no-bleça…se los asigna a las Islas y Tierra Firme: «partido en dos, en el superior, leopardo de oro y en punta un elefante de plata»1218. Y, por si estas variantes fuesen insuficientes, todavía se registra otro diseño más de armas canarias, por completo fantásticas, en el Nobiliario de Alonso Téllez Meneses, redactado, seguramente, a principios del XVII. El escudo tiene clara intención parlante, y por partida doble: de oro, tres cañas de azúcar, de sinople, y un can atravesado, de púrpura, acolado de oro1219.

Las siete islas

Resulta especialmente difícil precisar cuándo el reino de Ca-narias comenzó a ser representado heráldicamente por medio de las siete islas sobre las olas del mar. Un dato a tener en cuenta es que el motivo, con ligeras variantes, existía desde mucho antes de serle asignado en exclusiva al archipiélago atlántico. En princi-pio, se usaron para simbolizar, de forma genérica y todavía vaga, los nuevos dominios ultramarinos de la Corona, apenas recién descubiertos. Tal es el sentido que tienen en las armas concedi-das a Cristóbal Colón por los Reyes Católicos, en 1493: «el cas-tillo de color dorado en campo verde, en el quarto del escudo de vuestras armas en lo alto a la mano derecha; y en el otro quarto alto a la mano izquierda un León de púrpura en campo blanco rampando de verde, y en el otro quarto bajo a la mano derecha unas islas doradas en ondas de mar, y en el otro quarto bajo a la mano izquierda las armas vuestras que solíades tener»1220.

Poco más tarde, estos dominios de ultramar se concretan en el título del Reino de las Quince Islas, cuyo emblema frecuenta grabados e iluminaciones germánicas de la época, pudiéndose considerar como la primera representación heráldica del Nuevo Mundo. Así, figura en la relación de ellos que recoge Antonius Tirol, hacia 14951221: de azur, sembrado de pequeñas islas de oro, siete grandes islas, del mismo metal. Prácticamente idén-tico es el escudo que incluyen el Arco de Maximiliano (1515),

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS360

obra de Durero; el Triunfo de Maximiliano, con fondo del mar al natural —plateado y azul— y las islas verdes, bajo el nom-bre de XV Inseln1222; el águila imperial de Jörg Breu1223, y el Sammelband mehrerer Wappenbücher (1530)1224. Asimismo, figura en el Habsburger Pfau y la ornamentación que acompaña los retratos de reyes hispanos en la obra de Terzio1225. El mapa de Europa de Waldseemüller (1520) le asigna una multitud de is-las de diversos tamaños y colores, en campo de plata1226, y el Großes Wappenbuch, aunque sin letrero identificador —alguien anotó más tarde a lápiz Catalonien—, presenta una versión algo distinta: de plata, dieciséis islas, de oro, plata, azur, sino-ple y gules, alternando1227. Es el modelo que reproduce Virgil Solis (1555), aunque en su obra, el número de islas es, cohe-rentemente, de quince1228. De él lo toma, seguramente, Martin Schrot (1580)1229, y acaso, también, el autor de un Wappenbuch coetáneo, bien que aquí el número de islas se eleva a dieciocho, por más que el oportuno letrero lo atribuya al K(onigreich) der XV Inselen; de ellas, once son de oro, cuatro de azur, y tres de gules1230. En el Libro de armas y blasones de diversos linajes…, la descripción es: «el canpo de plata con las Islas de Asul», siendo éstas nada menos que veintiséis, de distintos tamaños1231.

La fuerza de esta asociación entre las islas heráldicas y América fue tan marcada, que todavía el Pennon de 32 quar-tiers de la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert, que reúne las armas de los dominios regios españoles, dado que las islas habían sido ya asignadas al archipiélago canario, atribuye a las Indias un escudo de plata, sembrado de roeles, que ven-drían a sustituir a los viejos islotes, mientras que América es representada por un partido de León y Castilla1232. Este último escudo, con el orden de cuarteles invertido, se había usado para las exequias de Felipe IV en representación de la Tierra Firme del Mar Océano, junto a los de las Indias Orien-tales (cortado: 1º, una esfera armilar; 2º, de Portugal) y Oc-cidentales: las Columnas de Hércules asentadas sobre el mar, unidas por una cinta con el lema PLVS VLTRA, surmontadas de un escusón cuartelado de Castilla y León, y pasando por medio de ellas, un navío1233. Armas que recupera, por cierto, Piferrer, a mediados del siglo XIX1234.

Viera y Clavijo, en su ya varias veces citada obra, tras señalar que el escudo de Canarias «representa en siete peñas sobre ondas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 361

azules las siete Islas, y en el Gefe unas letras de oro que dice: Océano», asegura que esta descripción aparece por vez primera en un libro intitulado Auto de fe celebrado en Madrid el año de 1632, cuyo autor es Juan García (sic) de Mora, y que incluye una lámi-na con las armas de los reinos y principales ciudades de España, grabado por Francisco Navarro1235. Tras él, recogieron este mis-mo escudo un manuscrito dedicado por Juan Alfonso Calderón a Felipe IV, «compendiando la Monarchía de España»1236, y otro del Cronista Mayor de este mismo rey, Miguel de Salazar1237. Para las exequias de Felipe IV, éste es el escudo que representa a las Islas de Canaria, aunque el número de ellas es de cinco, dos movientes del flanco diestro y tres del opuesto, ocupando la palabra Océano la punta1238. Por el mismo tiempo, se hace eco del emblema Francisco Valonga y Gatuellas, en su Títulos de los Reyes de España: «siete islas en medio de un mar y con una letra abaxo de oro que dice OCEANI, denotando en las islas las 7 que contiene este reino y las letras del gran mar oçéano denotando que están en aquel mar»1239.

Esta versión de las armas canarias fue recogida, como vimos en su lugar, por el cronista Viera y Clavijo en 1772. Igualmente, se refiere a ella el Plan de las afortunadas islas del Reyno de Cana-rias…, de Francisco Xavier Machado (1762), donde se describe: «Este escudo es el del Reino de las Canarias: 7 Yslas de plata sobre ondas de mar azul y blancas y la faxa blanca en lo alto que simboliza ser Reyno feudatario; y en el gefe del escudo unas letras que dizen Occéano de oro». En la ilustración, en cambio, las letras forman un mote o lema, sobre el escudo, aunque sí se representa la faja, o jefe disminuido, de plata. Según este autor, «por concesión pontificia adquirió el título de Reyno, —pues antes de su conquista estaban dominadas por 16 Reyes aunque bárbaros— e indujeron a don Miguel de Salazar cronista mayor de Felipe 4º para poner en su formulario o Mar Occéano el es-cudo del Reyno de las Canarias»1240.

A partir de ahí, este escudo, con ligeras variantes, aparece en Canaria ilustrada y puente americano, de Quesada, con la citada faja, alzada hacia el jefe, y el mote surmontando el todo del es-cudo1241; el Plano de las Islas de Canaria, realizado por Francisco Javier Machado Fiesco en 1762, donde las islas aparecen ya de perfil, y la voz Océano en el jefe, que es de plata; el Mapa de la Isla de Gran Canaria, de Tomás López (1780); y la Carte et Vue des Iles Canaries, del cónsul de Francia Emmanuel D’Hermand

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS362

(1785), donde se representa coloreado, siendo el campo de pla-ta, con las islas al natural, y rodeado de trofeos diversos, mien-tras que el mote o lema Occéano se sitúa ya en una cinta, sobre el escudo. En el Primer mapa impreso de las Islas Canarias, de José Trinidad de Herrera, publicado en el Semanario Enciclopédico Ele-mental en julio de 1786, además de los esmaltes correctos y los trofeos, aparecen ya los dos canes como soportes, al igual que en el plano levantado por Amat de Tortosa, en 17871242. Usó estas armas, asimismo, el Real Consulado, establecido en La Laguna, desde el último año citado, adquiriendo entonces, por primera vez, carácter oficial; aunque prevaleció una versión del escudo, circular, con un escusón de las armas reales castellanas en abismo, acostado de tres islas a cada lado, y superado de otra; al timbre corona real cerrada, y el todo surmontado de la cinta con el lema OCÉANO1243.

Estas armas, timbradas de la corona real, quedarán fijadas como propias del archipiélago, convertido desde 1833 en pro-vincia española, antes de dividirse en dos diferentes, ya con Primo de Rivera. Piferrer describe el escudo provincial canario: «Las siete islas principales esparcidas por el mar Océano y este nombre escrito en la punta del escudo», aunque la correspon-diente ilustración es de azur, las islas, sólo cinco y movientes de los flancos, de sinople, sin duda inspiradas en el diseño efectua-do para las exequias de Felipe IV; en punta, las citadas letras. El autor advierte de que, a veces, el número de islas puede ser éste, y otras veces hasta de nueve, e incluye otra versión totalmente distinta de las armas provinciales, «que creemos ser de las que actualmente ostenta», derivada, sin duda, de las de Tenerife: «Escudo de oro, y un monte verde arrojando llamas de fuego por su vértice, sentado sobre ondas de mar, de las cuales sale una isla verde; acompañado de un castillo en la derecha y de un león rapante en la izquierda; bordura de cuatro castillos y cuatro leones con esmaltes reales»1244.

La recuperación oficial del escudo de armas regional no se produjo en Canarias, de forma efectiva, hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía, en virtud de la Ley orgánica 10/1982, de 10 de agosto BOE 195/1982 de 16-08-.1982), cuyo Artículo 6 dispone: «Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azul trae siete islas de plata bien orde-nadas: dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema Océano de sable y como soportes dos canes en su color

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 363

encollarados».Este escudo es, por tanto, el oficial de la Comunidad y

aceptado por la mayor parte de canarios, excepción hecha de algunos sectores minoritarios, de corte secesionista, que han rechazado los elementos externos y la corona. Algunos pro-ponen sustituirlos por las banderas de Canarias —la tricolor, pero con la siete estrellas— y el Ateneo de La Laguna, un sol naciente del jefe y un pino canario por la punta, además del lema, en caracteres amazig, «Ellas son una», en alusión al pre-sunto origen bereber de la población de Canarias, que ellos denominan Taknara1245.

La bandera canaria

Como sucedió en otras regiones españolas, Canarias care-ció de banderas particulares hasta los inicios del siglo XX, a excepción de algunas enseñas militares, navales y concejiles-capitulares. En 1561 se cita la «bandera general» de Tenerife, que el regidor Pedro de Vergara entrega entonces al Alférez Mayor de la isla, Francisco de Valcárcel. Era de tafetán blan-co, azul y amarillo, «con una cruz colorada», en curiosa coin-cidencia con la enseña actual. Poco después, el citado alférez recibe el estandarte real, de punta larga y tafetán colorado, que tenía por una faz la imagen de la Virgen de Candelaria y, por la otra, las armas reales. También se le entregó el guión con «las armas reales de Castilla bordado de oro e seda e plata y guarnición amarilla»1246.

Probablemente la primera enseña común a todo el archipié-lago fuera la de matrícula creada para su provincia marítima, con centro en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en virtud de la ya tantas veces citada Real Orden de 30 de julio de 1845. El paño elegido era azul, con un aspa blanca, prácticamente idén-tico al de Escocia. Su elección fue, por tanto, completamente aleatoria, al igual que ocurriría luego con la bandera asignada al Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, en 1888, cuya provincia se había escindido de la anterior: dividida diagonalmente en dos franjas, amarilla la superior y azul la inferior.

Aparte de estos pabellones portuarios, desconocemos la exis-tencia de una bandera representativa de la región, por más que se haya querido ver una alusión a ella en los versos publicados en 1904 por el periodista José Betancort Cabrera, bajo el pseu-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS364

dónimo «Ángel Guerra»:

Gallardeas y te ufanasCon los colores más bellos:Blanco, con blanco de gloria,Azul, con azul de cielo………………………..Bandera, manto de virgen¡No sabes cuánto te quiero!No tienes color de sangre¡Tienes colores de cielo!1247

Es difícil establecer a qué bandera en concreto aludía Be-tancort en este poema, aunque cabe suponer, en atención a los colores que menciona, que se tratase de la portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Otra referencia literaria a la enseña del archi-piélago, igualmente difusa, se la debemos al político federalista Nicolás Estévanez y Murphy. Se trata de un breve poema, pu-blicado en el periódico Las canarias y nuestras posesiones africanas, el 19 de mayo de 1907, aunque escrito, según parece, en 1893:

La bandera españolaSerá siempre bandera de mi patria.Pero a la sombra del augusto lienzo,Con los colores de la madre España,Lucirá ante los mundosLa tricolor bandera de Canarias;Bandera que en mis sueñosSe me aparece roja, azul y blanca;En lienzo rojoEl Teide azul de cúspide nevada.Españoles y autónomos seremosLos africanos hijos de Canarias1248

Desde luego, estamos tan sólo ante una mera ensoñación o, como mucho, una vaga idea del autor, aunque demuestra, en cualquier caso, la incipiente preocupación por los símbolos re-presentativos de Canarias y su vínculo con la ansiada autono-mía en el marco de una España federal.

Probablemente constituye el primer ejemplo de bandera regio-nal canaria la adoptada, parece que en 1907, por el Ateneo de La Laguna, para que ondease en sus balcones principales en honor al archipiélago. Finalmente, hubo de retirarse «para evitar males mayores» y enfrentamientos con las autoridades, que debieron

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 365

de ver en ella referentes republicanos y separatistas, siendo reco-gida solemnemente por el directivo del Ateneo Eduardo Tacoron-te Bretillard. La bandera en cuestión era azul, con siete estrellas blancas en representación de las siete islas, y reproduciendo la disposición geográfica, o cartográfica de éstas a lo largo y ancho del paño1249. Parece clara la influencia de la vexilología america-na, tanto de los Estados Unidos cuanto de otros países, como Cuba y, sobre todo, Venezuela, donde las estrellas sobre azul re-presentan los diferentes estados o componentes de la Unión1250.

Esta bandera inicial será adoptada por el Partido Nacionalis-ta Canario, creado en torno a la Asociación Canaria de Cuba en 1924. La enseña aparece de forma regular en su órgano oficial de prensa, la revista El Guanche, que, incluso, publicó un repor-taje titulado «La bandera», donde se dejaba clara la postura del partido al respecto. Algunos años más tarde, en 1930-31, la Asociación publica otra revista, Tierra canaria, una de cuyas portadas luce la citada bandera del Ateneo, pero con seis de las estrellas dispuestas en círculo, alrededor de otra central. Su jus-tificación, a partir de postulados separatistas, vuelve a precisar-se en un texto adjunto: «Una bandera que ya empieza a eclip-sar a la bandera española. ¡Una bandera nuestra! Una bandera azul, que nació de la unión romántica del azul del cielo con el azul del mar en un milagro de fecundidad y en la que Dios puso conmovido siete estrellas de luz, para simbolizar dignamente siete estrellas caídas y marchitas, sobre el ruido del mar»1251.

Estos precedentes, sin embargo, tuvieron poco que ver en el proceso que condujo a la adopción de la actual bandera canaria, cuyos orígenes han de buscarse en las diferentes combinaciones de los colores de las dos enseñas de matrícula, popularizados, como representativos de sus islas y provincias, por los respec-tivos clubes de fútbol: el C. D. Tenerife (blanco y azul) y la U. D. Las Palmas (amarillo y azul). En pleno auge del nacionalis-mo local, a partir de finales de los años 50, algunos emigrantes canarios crean en Venezuela el llamado Movimiento pro Inde-pendencia de Canarias (MIC), y suyo es el primer intento de nueva bandera: dos franjas horizontales, con los colores azul y amarillo, y superpuesta el aspa blanca de San Andrés. Poco más tarde, otro grupúsculo llamado pro República Independiente del Atlántico, y surgido entre los universitarios izquierdistas de La Laguna, modificó un tanto este modelo, con un resultado más

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS366

armonioso: una bandera dividida por el aspa blanca, con los án-gulos superior e inferior de color azul, y los otros dos amarillos.

Pero quienes dieron por fin con el diseño triunfador fueron los integrantes de Canarias Libre, creada en 1961 a la som-bra del abogado Fernando Sagaseta. La nueva bandera tendría tres franjas verticales del mismo tamaño, la primera, junto al asta, blanca, la segunda o central, azul, y la tercera, amarilla. Su origen fue casual y bastante doméstico, como refiere Millares Cantero:

Arturo Cantero recuerda la fecha del 7 de septiembre de 1961, la víspera del Pino, como (…) la primera vez que se lanzó la bandera tricolor canaria. Fue confec-cionada en la calle de la Peregrina por su hermano Je-sús, su madre, María del Carmen Sarmiento, y Arturo «sentados en una mesa enorme que teníamos, uno cor-taba el papel amarillo, otro el blanco y otro el azul. La elección de los colores fue una simple superposición de los colores de las dos provincias. Y una vez confec-cionada la bandera uno le puso con un bolígrafo CL. Hicimos dos mil o tres mil banderas y se lanzaron en Teror, la víspera del Pino. Era una banderita de veinte centímetros por diez»1252.

A la difusión de esta bandera contribuyó decididamente otro movimiento separatista de inspiración descolonizadora, el Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), fundado en Argel el año 1964 en torno al polémico abogado tinerfeño Antonio Cubillo. La única modificación que introdujeron fue un círculo de siete estrellas de cinco puntas, verdes, en memoria de las que tenía la bandera del Ateneo de La Laguna. De esta forma, y aunque algunas derivaciones de este particular independentismo, fuer-temente implicadas en la recuperación de los supuestos lazos étnicos de Canarias con el mundo bereber, hayan reivindicado el uso de emblemas de estas cultura o caracteres propios del amazig (como la inicial de la voz azarug, «independencia», que usan algunos), lo cierto es que el nacionalismo canario adoptó, fijó y generalizó la citada enseña.

Con estos precedentes, no es de extrañar que, en los albo-res del proceso autonómico español, el reconocimiento de esta bandera por parte de las instituciones regionales desatase una

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 367

fuerte polémica. Al final, todos los grupos parecieron ponerse de acuerdo de adoptar, como símbolo oficial, la tricolor, si bien la izquierda y los partidos nacionalistas defendían la inclusión de las estrellas verdes, mientras que el centro-derecha prefería suprimirlas. Una «solución de síntesis» fue propuesta por los socialistas durante la discusión del Proyecto de Estatuto de Au-tonomía, en diciembre 1980: cambiar a blanco el color de las estrellas, más acorde con la tradición vexilológica canaria. Fi-nalmente, los grupos políticos de las islas aceptaron un modelo común de bandera, que fue ratificado por el Estatuto de Au-tonomía de Canarias, aprobado por la ya citada Ley en agosto de 1982, y cuyo Artículo 6 determina: «La bandera de Canarias estará formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son, a partir del asta, blanco, azul y amarillo».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 369

CATALUÑAPRINCIPADO DE CATALUÑA, BARCELONA, ROSELLÓN-

CERDAÑA, URGEL

La primera referencia documentada tanto del corónimo «Cataluña» como del gentilicio correspondiente data del año 1115, en el poema pisano Liber Maiolichinus de gestis

pisanorum illustribus:

Egregiumque virum Catalania tota frequentansSardanieque comes Celso celebrat honore.……………………………………………..Hor catalanenses concussit inedia terrasTempore. Pisani, solitis nil strictius usi…1253

Es muy posible que algunas de las características defini-torias de este espacio concreto se debieran al viejo Conven-tus Tarraconensis, que agrupó diversos espacios tribales y te-rritorios romanos; y también a la ulterior Marca de España carolingia, en la que se encuadraban distintos condados de origen visigodo, pero reorganizados por los francos. Aunque la marca en cuestión careció de unidad administrativa y de gobernadores comunes, y distritos como Urgel, Pallars y Ri-bagorza ni siquiera le pertenecían, dependiendo de Toulous-se; la hegemonía de Barcelona y la concentración de varios de ellos en manos de sus condes, a la par que se verificaba la ruptura factual de sus lazos de dependencia respecto de los reyes francos, contribuyeron decisivamente a la formación de un espacio peculiar.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS370

Aun así, la construcción territorial de Cataluña fue un pro-ceso lento y complejo, retrasado por los vaivenes políticos y dinásticos. En sus primeras etapas, los condados mantienen, e incluso refuerzan su autonomía no sólo respecto de los francos, sino de Barcelona, que intenta consolidar su control sobre algu-nos territorios vecinos, como Ausona-Vich o Gerona. La expan-sión hacia el sur se retarda hasta la época de Ramón Berenguer III (1097-1131), que se alía con los gobernantes musulmanes de Tortosa y Lérida para frenar la expansión aragonesa y aborda la intervención en Tarragona. Su política de consolidación di-nástica pasa por el matrimonio con doña Dulce de Provenza y se beneficia de la sucesión en los condados de Besalú y Cerdaña (1117-18), el vasallaje del de Ampurias y la intervención en Mallorca, en apoyo de los pisanos y el Papado, del que se hace vasallo. Su hijo, Ramón Berenguer IV (1131-1162), hereda el lote barcelonés (Provenza pasa a su hermano Berenguer) y casa con doña Petronila, sucesora en el reino de Aragón, alcanzando, asimismo, notables victorias frente a los musulmanes y el vasa-llaje de algunos señores del Midi, si bien la expansión occitana no pasó en la práctica de una hegemonía feudal sobre aquéllos, a menudo teórica y de fidelidades cambiantes.

El avance reconquistador tardó en definir la situación del marquesado de Lérida, Tortosa o Fraga, que pasan directamente a la Corona común. Rosellón y el Pallars meridional son here-dados por Alfonso II (1162-1196), y aunque durante su reina-do aparece por primera vez Cataluña como demarcación, desde Salses a Lérida, lo cierto es que Ampurias, Pallars Sobirà y Urgel mantienen su independencia, integrándose en el ámbito de la Corona, mediante vasallaje, ya con Jaime I. Algunos años más tarde, en 1258, el Conquistador firmaba con Luis IX de Francia el célebre Tratado de Corbeil, por el que éste cancelaba sus teó-ricos derechos feudales sobre los condados de la vieja Marca de España a cambio de que don Jaime renunciase al sur de Francia, salvo Montpellier1254.

El testamento del aragonés, fallecido en 1276, repartía el reino entre sus hijos, redefiniendo el territorio de Cataluña al situar su límite occidental en el Cinca, aunque la división no se verifica en el caso catalán, y Jaime II entrega luego a Aragón las comarcas ubicadas entre ese río y el Segre. Por entonces, se fijan las fronteras de Aragón y Cataluña con Valencia, Ampurias pasa a la Corona en 1325, mientras que Lérida, adjudicada a Cata-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 371

luña por Jaime I en su reparto, todavía manda sus diputados a las Cortes de Daroca, en 1243. Por otro lado, siguen siendo notables las distancias sociales y jurídicas entre la Catalunya Vella, el espacio primitivo, de más duras condiciones feudales, y la Nova, al sur del Llobregat, como recogen los compiladores del Derecho local desde Pere Albert, en el siglo XIII.

Con Pedro III el Grande (1276-1285) comienza la andadura de las Cortes catalanas como institución asentada y bien defini-da, apareciendo, ya en 1365, la Diputación del General. Su her-mano Jaime es el primer titular del reino de Mallorca (1276), que incluye los condados de Rosellón y Cerdaña, y aun cuando don Pedro logra hacer de aquél un Estado vasallo de Aragón, no se reincorpora a la Corona hasta 1349. Rosellón y Cerdaña se integran entonces en Cataluña, aunque son luego ocupados por Luis XI de Francia, volviendo a Aragón en 1493, para formar en lo sucesivo un bloque administrativo con cierta autonomía del principado catalán, aunque muy vinculado a él y, general-mente, con gobernadores comunes. Pujades distingue entre am-bos espacios, aunque los estudia conjuntamente y como una realidad común1255, y el mismo fenómeno puede advertirse a menudo en la cartografía1256. Como consecuencia del Tratado de los Pirineos (1659), ambos condados pasan a Francia, junto con el Conflent y otros vecinos, partiéndose en dos la Cerdaña, al reservarse la Corona española Bellver, Puigcerdà y el enclave de Llivia, merced a la excusa de que el tratado sólo cedía aldeas, teniendo la dicha Llivia categoría de villa1257.

La heráldica mítica catalana

La primera gran leyenda que intenta explicar las armas cata-lanas es recogida por Pere Tomich en 1438. Se refiere a los de-nominados Nueve Barones de la Fama que, junto con el prínci-pe alemán Otger Cataló, combaten a los sarracenos para liberar las comarcas del nordeste hispano. Esta materia comienza con una refriega entre moros y cristianos, de la que salen muertos los más caballeros de la región, resultando gravemente herido Cataló, que se refugia en cierta remota cueva pirenaica, con el auxilio de un caritativo perro le lame las heridas. Ya repuesto de ellas, y consciente de la obligación de restaurar tan asoladas co-marcas, hace sonar su cuerno y acuden a la llamada los citados

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS372

Nueve Barones, con los que inicia la reconquista del territorio al que dará nombre: Cataluña.

Según la leyenda, entremezclada con las historietas genealó-gicas de linajes como los Catalá, Otger quiso representar en su escudo azul la figura del fiel perro que le cuidara en la cueva, con un collar de oro1258. Sin embargo, otras versiones le atribuyen la adopción de las cuatro, o cinco «barras» del escudo catalán:

diré aquí lo que he hallado e visto escripto e pintado en libros antiguos de armas. En quanto a lo más antiguo (…) escriuen que peleando contra los moros el dicho Octoger Golante traýa un escudo franco todo dorado e que fue herido en la mano. E así como la tenía sangrien-ta, queriendo enderesçar el dicho escudo o ponerle a su voluntad, le senaló de alto a baxo con todos çinco dedos sangrientos e quedaron cinco linias o bastones de sangre sobre lo dorado del escudo1259.

Existe una versión algo distinta, en la que el valiente Otger, nada más entrar en Cataluña «teniendo por capitanes los nueve barones de la fama, quiso que todo el campo siguiese una ban-dera y por lo mismo mandó hacer una con bandas coloradas y amarillas con una cruz como aspa, y escritas en ella las mismas cuatro letras que usaban los romanos en sus pendones: S. P. Q. R. (…) Sólo que las letras del pendón de Otjero tenían otro significado (…) Sacer Populus Quis Redimet? A la otra parte del pendón dice que mandó poner las mismas cuatro letras como respuesta, significando: Sapientia Patris Que Remitet»1260.

Mucho más conocida es la historia de Wifredo el Velloso (†897), que daría sus armas a Cataluña, tras recibirlas del rey franco, cuando señaló sobre el dorado pavés del conde, con sus dedos mojados en sangre de éste, los cuatro palos de gules, como recoge Beuter en su Crónica General de España (Valencia, 1551):

en esta batalla, según he hallado escrito en unos cua-dernos de mano, diz que pidió el Conde Jofre valeroso al emperador Lois que le diesse armas que pudiesse traher en el escudo, que llevava dorado sin ninguna di-visa, y el emperador, viendo que havía sido en aquella batalla tan valeroso que con muchas llagas que recibie-ra, hiziera maravillas en armas, llegose a él, y mojósele la mano derecha de la sangre que le salía al conde, y passó los quatro dedos ansí ensangrentados encima del escudo dorado de alto abaxo, haziendo quatro rayas de sangre, y dixo: «Éstas serán vuestras armas, conde»1261.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 373

Es leyenda muy difundida desde el siglo XVI, cuya invención se le imputó a Bernardo de Boades, aunque hoy se piensa que fue compuesta por el citado Pedro Antonio Beuter para su cró-nica, adaptando al efecto otra andaluza semejante, recogida por Hernán Mexía en su Nobiliario vero1262. Pero hemos comprobado que ya González de Oviedo la menciona hacia 1532, aunque atribuyéndosela a Otger Cataló1263. Este autor también refiere la fabulosa aventura de la liberación de doña Urraca, esposa de Alfonso el Batallador, por unos supuestos antepasados de los Biedma, a la que se debería el que los palos heráldicos aragone-ses sean cuatro, y no cinco, como en origen:

sescriue en los dichos libros de armas que deste linaje (…) ouo vn cauallero llamado don Íñigo Ýñjguez de Biezma, el qual estando en Aragón (…) acaesçió que passando la reyna de Aragón de un lugar a otro, avían entrado los moros a correr la tierra e prendieron a la re-yna e las dueñas e donzellas e a los que con ella yuan. E súpose la nueva luego en vn lugar donde estaua este cauallero, el qual (…) salió a socorrer a la rreyna e al-cançó los moros (…) e saluó a la reyna e sus damas (…) hallaron menos vna donzella de la reyna, la qual era esposa del mismo don Ýñigo, el qual sin se tardar más bolujó tras los moros (…) e quitósela (…) Sabido por el rey e queriendo gratificarle de tan grande e se-ñalado serujcio le prometió (…) de le hacer merçed de todo lo que le pidiesse (…) le pidió vno de los bastones de sus armas (…) Estonçes el rey mandó traer ante sí su pendón real e con su mano propia cortó vn bastón dél e diósele al dicho don Ýñigo…1264

Hernández de Mendoza, algunos años antes, había ya reco-gido esta versión:

ovo un cavallero llamado don Rodrigo Ýnigez de Byed-ma, el qual estando en Aragón en casa del rrey en su serviçio, el rrey en aquel tienpo avía estrecha guerra con los moros. Acaeçió un día que la rreyna d’Aragón camynando de un lugar a otro fue salteada de los mo-ros y presa d’ellos con todas sus duennas y doncellas. E del rrebate o nueva vyno al lugar donde don Rodrigo Ýniguez era a las oras, aquél con poca conpanna salyó en socorro de la pressa rreyna (…) que fue delibrada de poder de los moros con todas las otras duenas (…) halló que una sola falleçía y aquélla era su esposa. Y bolviendo a ellos la delybró de su poder (…) Esto ve-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS374

nido en sabidurýa del manífico rrey (…) fue acordado por cortes que fuese gualardonado el hazedor de tan manífico hecho (…) fuele dicho por el rrey que deman-dase aquella merçed que a él ploguyese, qu’él le dava su fe rreal de ge la otorgar (…) El buen cavallero (…) le pide un bastón de las sus rreales armas el qual dallý adelante faleçiese en ellas. Y el don, commo quiera que [pareciere] al rrey hecho grave y a todos los grandes del rreyno, le rrequieren que tome otra qualquier cosa del sennorýo (…) Éste jamás movido del virtuoso pro-pósyto ál no le plugo salvo aquello que ynmortal rre-nonbre poseýa y a grand afán del rrey le fue otorgada su petición (…) Y durante allý aquel buen cavallero por algund tienpo el pendón rreal del rrey, un día salyó al canpo el qual mirado aquél vydo las armas conplidas commo de primero. Y estando el rrey en su palaçio (…) le dixo que la merçed por su sennorýa a él hecha le rrendýa o tornava. El rrey maravillado le pregunta la causa, éste le rreplica diziendo qu’el bastón a él dado no falleçía en las sus rreales armas y pues que asý era que más querýa justa querella que no cautelosa paga (…) El rrey, con asaz pasyón no lo podiendo contras-tar, mandó traer el pendón rreal e con su propia mano con unas tijeras sacó él un bastón y ge lo dyo1265.

Tampoco faltaron, en los albores del XVI, otras explicaciones de los cuatro palos o «barras», igualmente fantásticas. Unos las remontaron al tiempo en que los godos partieron a conquistar Asia y, a su regreso, hubieron de reprender con palos a los escla-vos rebeldes. Otros, vieron en aquellas piezas las empalizadas puestas por los moros en el Puerto del Muradal, y que rompió en su avance el rey de Aragón1266. Otros más, en fin, los atri-buyó a la intervención de Ramón Berenguer IV en favor de la Emperatriz de Alemania, acusada falsamente de adulterio por dos nobles germanos, a los que el conde barcelonés dio muerte, limpiando luego sus dedos ensangrentados contra su dorado pavés. De esto modo, se formarían las armas aragonesas y cata-lanas, que también recibiría Salamanca, repoblada por don Ra-món cuando ya les había añadido una bordura con ocho cruces, en recuerdo de su visita a Jerusalén1267.

Para Francesc Eiximenis, los palos significaban la firmeza de los reyes de esta dinastía en combatir a los enemigos de la fe, y para Montsó, los brazos de la cruz de Cristo1268. Caramuel, conforme a su peculiar interpretación de las armas reales, re-fiere la leyenda de los dedos del emperador franco manchados

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 375

de sangre mora, lo que simboliza que «no concurrirá en España sangre Africana de ninguna manera. No veerá Iberia juntas per-sonas de sangre tan enemiga nuestra, dizen lo euidentemente las Insignias Iberiamente militares. Líneas son de sangre Parale-las. Déstas enseña Euclides, y todos los Geómetras, que nunca pueden concurrir, nunca pueden juntarse: y así infiero segurí-simamente, que la sangre Africana nunca puede concurrir en España, y aunque concurra, es imposible que se junte, o vna, y sin vnirse, ya se vee, que es imposible que nos haga daño, que sea de consideración»1269.

El escudo de Cataluña

Nos hemos ocupado en otro capítulo del origen y difusión de las armas de los condes barceloneses y reyes de Aragón, por lo que aquí nos centraremos en su aplicación a Cataluña como territorio o región concreta de la Corona aragonesa. Una cues-tión, señalábamos anteriormente, todavía hoy discutida, inclu-so polémica. Los datos parecen demostrar que esa asociación se produjo ya en la Baja Edad Media y, probablemente, a partir del desarrollo de las instituciones particulares de la provincia y su identificación con el condado de Barcelona. La definición de este espacio se produce a partir de conceptos no del todo equi-valentes, como la primitiva Cataluña, el condado de Barcelona y su área de influencia, los restantes condados catalanes, o la Catalunya Nova. Desde las Cortes de 1283, se reconoce como soberano de Cataluña al conde de Barcelona, al que prestan ju-ramento los catalanes1270, pues, como afirma Turell, «Catalunya es nom de terreny; Barcelona es lo títol de senyoría»1271.

Los armoriales de los siglos XIII y XIV no recogen el Prin-cipado entre los títulos aragoneses ni, consecuentemente, sus armas distintivas. Los palos se atribuyen generalmente al título de rey de Aragón, salvo en el Vermandois, que se los asigna tan-to a aquél como al conde de Barcelona, que eran el mismo1272. Se trata, en todo caso, de armas dinásticas de la casa condal barcelonesa y real de Aragón, no de emblemas territoriales. Sin embargo, la idea de que las primitivas armas de Aragón eran de azur, la cruz patada y fijada, de plata, y que fue sustituida por los palos tras el matrimonio de Ramón Berenguer IV con doña Petronila, tuvo fuerte arraigo en la historiografía bajomedieval. La llamada Crónica de San Juan de la Peña (1369-1372) refie-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS376

re cómo Alfonso II, su heredero, «mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones»1273. El Armorial d’Urfé, en torno a 1380, blasona: «Le roy d’Arragon d’or à iij paux de gueules, et sont les armes de le Conte de Cathalogne (…) Le royaume d’Arragon d’azur à la croix d’argent patée»1274. En las Cortes catalanas de 1396, presididas por la reina doña María de Luna, se dispone que «les galees no porten banderas, cendals ne panys de senyal alcú sinó del comptat de Barchelona, ço es, barres grogues e vermelles tant solament»1275. Tres años más tarde, se habla de la «senyal reial de comte de Barchinona», y en 1406, Martín el Humano, ante las Cortes celebradas en Perpiñán, declara: «Fil, yo us do la bandera nostra antiga del principat de Cathalunya (...) la dita nostra bandera reyal»1276.

En julio de 1462, una carta de la Generalitat se refiere a las incursiones francesas en el Principado, concretamente en el Rosellón, haciéndolo primero con la bandera de Aragón, para mudarla luego por otra y pedir vasallajes en nombre del rey de Francia. Allí, los enemigos han podido sentir «la virtut dels braços dels cathalans los quals ab los victoriosos bastons grochs e vermells qui son armes lurs...». En una sesión de dicho organismo, el siguiente mes de septiembre, se hace referencia a Juan II: «Que daciavant per tot lo Principat sie intitulat e cridat per comte de Barchinona e de Rosselló e de Cerdanya lo Senyor Rey de Castella e sien alçades bande-res ab les armes de Castella e de Cathalunya e que de continent sien fetes alimares e sie de tot açó scrit a les universitats del dit Principat»1277. Referencias semejantes a las armas catalanas hacen las crónicas de las exequias de Pedro de Portugal (1466) y Juan II (1479)1278. Vagad, en la Corónica de Aragón, trata también de la adopción de los palos por Alfonso II: «ese día levó la vandera o Seña Real de Aragón Diego Denbún, fidalgo especial del mismo reyno, por-que los aragoneses le suplicaron que pues las armas tomaua de Catalueña, que el dize que fue el primero que truxo los bastones o palos de Catalueña por armas, que le pluguiesse dar cargo de la seña real de Aragón a fidalgo aragonés, y assí ge les otorgó»1279. Todo ello es recogido por los cronistas posteriores, como Lucio Marineo Sículo, Beuter, Zurita, Blancas y Pujades.

Tales referencias parecen indicar, según Rafael Conde, «que en las altas esferas de poder y administración política de la co-rona, había neta conciencia de que las armas paladas, vulgo ba-rras, eran la señal heráldica del principado de Cataluña», como propias de los condes barceloneses1280. Ello no significa, en todo caso, que tales armas correspondiesen exclusivamente a Cata-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 377

luña, pues, por encima todo, eran las propias de la dinastía real aragonesa. Además, «no siempre se distingue netamente entre armas de dignidad y armas territoriales (…) salvo donde ya existían soluciones netamente diferenciadas (…) se advierte la vacilación (…) entre adoptar sin más las armas del soberano o combinarlas con otros símbolos considerados propios»1281. De-bido a ello, la Generalidad, representación política del Principa-do, adoptó en 1359 el viejo emblema municipal barcelonés: de plata, una cruz, llana, de gules, manteniendo el característico escudo en losange o rombo1282. Así, esta institución, verdadero contrapoder frente al rey, se distinguía tanto de éste, que traía los cuatro palos, como del municipio, que usaba el cuartelado, con la cruz de San Jorge y los dichos palos. Todavía en el siglo XVII, el catalán Valonga y Gatuellas, al tratar de las armas de Barcelona y la Cerdaña, vincula éstos a los condes barceloneses y las cruces rojas al «patrón (…) de aquel Principado San Jor-ge», o bien al «Principado de Cataluña»1283.

En cuanto al empleo de los palos en los sellos de diversas autoridades catalanas, no implica «que en esta época ni en las anteriores se tuviesen dichas armas por más propias del princi-pado (…) se explica por el hecho de corresponder a oficiales del rey o a instituciones reales, frente a la cruz de San Jorge usada por la Diputación del General (…) Ese mismo empleo se da en los casos similares de los otros territorios de la Corona»1284. La propia mención que hacen las Cortes catalanas de 1396 al cen-dal de las galeras, con sólo las armas barcelonesas, pudo deberse a que todavía no se había coronado entonces el rey de Aragón, pues al regresar Martín de Sicilia, en 1397, «llevaba únicamen-te la garlanda o banda de conde de Barcelona»1285.

En origen, el emblema barcelonés no era la aludida cruz lla-na, a todo trance, sino la cruz patada, posiblemente en relación con una de las advocaciones de su catedral, dedicada a la San-ta Cruz y a Santa Eulalia. El sello más antiguo conservado de una autoridad barcelonesa es el que usaba el Veguer en 1261; su anverso muestra un castillo donjonado de tres torres, «que podría representar su autoridad o simplemente la ciudad», y su reverso, la cruz paté cantonada de sendos roeles o puntos. La Universitas o Consell Municipal de Barcelona usó luego el sello que aún cuelga del Pacto de Olorón (1289), con la cruz patada cantonada de escudetes con las armas reales. Ya en el primer tercio del siglo XIV, se constata la existencia del escudo concejil, cuartelado, con la cruz y los cuatro palos, como se esculpió en

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS378

la lápida fundacional de la iglesia de Santa María del Mar, en 1329, y en los sellos municipales de la misma época. Gracias a los dietarios de la ciudad, conocemos tres ilustraciones del pendón concejil que utilizaban las milicias, con la misma dis-posición, fechadas en 1457, 1462 y 1468 respectivamente1286.

Por otra parte, las banderas navales catalanas eran las propias de la ciudad y puerto de Barcelona, que pueden seguirse a lo largo de varios siglos merced a la cartografía marítima. Cier-tamente, portulanos y mapas coinciden en representar sobre Cataluña únicamente la enseña naval de Barcelona, salvo raras excepciones, como los de Grazioso Benincasa (1473, Bibliote-ca de la Universidad de Bolonia), o Vesconte Maggiolo (1519, Biblioteca Estatal, Baviera), que incluye también el pabellón de Tortosa, con las armas locales: de gules, una torre, de plata.

La más antigua bandera barcelonesa representada, que ve-mos en un par de portulanos de Vesconte, incluidos en el Liber Fidelium crucis, de Marin Sanudo (c. 1321), es amarilla, con tres franjas rojas horizontales1287. Sin embargo, salvo algunos ejem-plos que mantienen este tipo —Francesco de Cesanis (1421, Museo Correr de Venecia), Andrea Benincasa (1508, Biblioteca Apostólica Vaticana), Joao Freire (1546, Huntington Library), Lopo Homem 1550 Biblioteca Nacional, Lisboa)—, desde los portulanos de Angelino Dulcert y Abraham Cresques, dibuja-dos, respectivamente, hacia 1339 y 1375, Barcelona suele llevar bandera cuarteada, con las armas de la ciudad, salvo puntuales representaciones erróneas: alteraciones en los esmaltes, el or-den de cuarteles o el número de palos, que es, generalmente, de dos o tres. El portulano de Jacopo Maggiolo Vesconte (1562, British Library), pinta un cuartelado de plata, con la cruz de gules, y oro, con un león pasante de sable. Otro francés, anó-nimo, hoy en la Huntington Library (c. 1600), reproduce una enseña roja, cuartelada, con los palos y unas aspas de oro1288.

Un caso particular es el de la división naval que, según las instrucciones que da Felipe IV a su hijo Juan José de Austria, en 1647, «debe tener el nombre de Cataluña» y ondear «la ban-dera azul y una esquina de la parte de arriba, junto el alto, las armas de Aragón»1289.

Volviendo a la heráldica catalana, desde finales del siglo XV, muchos de los armoriales recogen los blasones de esta región española, como el Wappenbuch de Antonius Tirol (1495), que pinta para Catelongne de gules, cuatro palos de oro, distinguién-dolos así de los aragoneses1290. El correspondiente jinete del

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 379

Triunfo de Maximiliano, en cambio, le otorga las mismas armas que a Aragón: de oro, cuatro palos, de gules, bajo el rótulo Ca-telonia1291. Virgil Solis (1555), que incluye Katalonia entre los Khunnigreiche de su célebre Wappenbüchlein, prefiere dibujarle un palado de ocho piezas de oro y gules, y a Aragón un palado de seis piezas de los mismos esmaltes1292. Tal es la composición que les asigna a uno y otro Martin Schrot (1580)1293, mientras que el Libro de armas y linajes… pinta un mismo escudo para ambos: de oro, cuatro palos de gules, que describe no muy precisamen-te: «Quatro faxas de colorado y sinco de oro»1294. En ocasiones, las únicas armas representadas en los grupos heráldicos de la Monarquía española son las barcelonesas, por corresponder a un título regio, si bien, con cierta frecuencia, se incluyen asimis-mo las de Cataluña, que incluso alguna vez figura entre los del Emperador Carlos V: «Conde (…) de Barcelona (…) Príncipe de Cataluña e Asturias…», dice de él Fernández de Oviedo1295; Spener cita un documento de Carlos V, fechado en 1524, en el que se intitula «Princeps (…) Cataloniae»1296.

El Recogimiento de nobleça… distingue el condado de Barce-lona: «escudo quartelado, I de plata con una cruz de gules so-bre el todo, II armas de Aragón»; del principado de Cataluña: «campo de oro IV palos de gules»1297. En cambio, el Tratado geral de nobreza, compilado a mediados del siglo XVI, aunque con información del famoso Rey de Armas de los Reyes Católicos Gracia-Dei (c. 1489), recoge el escudo de «Barcelona com Cata-lunha: de ouro, cinco palas de vermelho»1298; que pinta también el Tesouro da nobreza (1675) bajo el rótulo Barcelonae Cataluna1299. El Habsburger Pfau incluye ambos títulos con sus respectivos escudos, pero Hans Tirol solamente representa el de Barcelona, al igual que Rodríguez de Montforte, con las cruces patadas, por cierto1300; Segoing1301, y la Encyclopedie…, en su Pennon de 32 quartiers1302. Mainoldo Galerati (1573) ofrece una extraña interpretación del escudo del Comitatv Bercinonensi, donde los cuatro palos o bastones aparecen recortados y a modo de tron-cos ecotados; alteración que, en la época, hemos podido ver en las armas de diversos linajes, pero nunca en las barcelonesas1303.

El Jeu d’Armoiries (1659) concede a Cataluña las armas de Barcelona1304, y Gazán, que le reconoce a Aragón los cuatro pa-los, dice de Cataluña: «trae su Escudo de Armas campo de plata a la Cruz de gules, esquartelado de Aragón, cimera un Murcié-lago», aunque luego aclara: «Sabido es, que las proprias Armas de Cataluña son los quatro palos de sus antiguos Condes; mas

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS380

por ser Barcelona la Capital de aquel Principado, y sus Armas muy conocidas por el Mundo, las hemos puesto en el libro, y baraja por Cataluña toda»1305. Y si en el Salón de Reinos Cata-luña lleva, efectivamente, los dichos cuatro palos, en la «Galería de los Reinos», que se instaló en Madrid para recibir a Doña María Luisa de Orleans, en 1679, la región adopta las armas de Barcelona, acompañadas de una medalla con la Virgen de Montserrat y una octava:

Con sangre de sus Barras generosas,De España honor, como del Orbe espanto,Por Cataluña os coronáis en Rosas, De Adonis sangre, si de Venus llanto,Coronas más felices, más hermosasOs preuiene Serrano Monte Santo,Para que vuestro Imperio se dilatePor la Mýstica Flor de Monserrate1306.

El punto de vista es también diferente en dos conjuntos he-ráldicos de concepción similar, que representan los reinos de la Corona aragonesa, pero ejecutados el uno en Barcelona y el otro en Zaragoza. El primero, que ilustra la portada de los Ana-les de Diego de Sayas Rabanera1307, lleva en su centro el escudo de Aragón, y en torno a él los de los restantes estados, entre ellos Barcelona, con su cuartelado. Este blasón, en cambio, en el volumen correspondiente a Andrés de Uztarroz, es atribuido a toda Cataluña1308. En el segundo grupo, la Apoteosi Heráldica de 1681, conservada en el Museo de Historia de la Ciudad bar-celonés, el escudo central es un partido de los cuatro palos y el cuartelado barcelonés, mientras que, entre los títulos represen-tados heráldicamente a su alrededor, figuran tanto Cataluña, con los mismos cuatro palos, como Barcelona.

La cartografía de los siglos XVI al XVIII muestra la misma ambigüedad, tanto en el uso del título condal o el del principa-do, como en la representación de escudo barcelonés o el catalán. Algunos de los mapas más antiguos de la Península que inclu-yen ilustraciones heráldicas, como los de Cock, Berteli-Forlani y Luchino-Schoel1309, colocan sobre Cataluña los cuatro palos, al igual que sobre Aragón. Posteriormente, la atribución de armas y títulos varía bastante. Muchos mapas regionales de Catalu-ña la representan por medio de las armas de Barcelona: Blaeu (1642), en losange; Van Lochom (1650), en escudo normal,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 381

como también Du-Val (1677), Vischer (c. 1678), Allard (1705), Stridbeck (c. 1715), Van der Aa (1741), Danckerts y Sanson1310. Nicholas de Fer (1714) pinta un escudo con cuatro palos1311, mientras que Vaquer, en su grabado de San Jorge cabalgando sobre el mapa catalán (Barcelona, 1686), dibuja un escudo en losange con la cruz. El mapa de Cataluña de Ortelius, lleva en la cartela el escudo real aragonés, junto a los de Barcelona y la cruz de la Generalidad; y el de Borsano, los cuatro palos en un escu-do, y las armas de Barcelona en otro1312. Por su parte Vrients (c. 1610) usa tres escudos: uno, sobre la cartela, con los cuatro palos; a cada lado de ella, otro escudo en losange, el primero con la Cruz de San Jorge, el otro con las armas de Barcelona.

Un modelo diferente, que pretende representar heráldica-mente los territorios de Cataluña, Rosellón y Cerdaña, aparece en diversos mapas de la época, aunque, probablemente por ig-norancia de las armas correspondientes, aparecen en blanco en el que hizo De Wit hacia 1660. Otro suyo, de 1690, adopta una versión algo distinta: el escudo de Barcelona va en lo alto, y los otros dos los lados, en blanco. Nolin (1703), en cambio, utiliza dos escudos: uno, redondeado, con los cuatro palos, por Catalu-ña; el otro, en losange, también con los palos, por Rosellón1313. Tavernier, en su Carte generale d’Espagne…, incluye el título de Barcelona, con las armas de la ciudad, entre los de la Monar-quía; como hacen, asimismo, Vischer, Coronelli y Puiche1314. En otros casos, es Cataluña la que se representa por los blasones barceloneses: Homann, Schenk, Moll, De Fer, Seutter, Ottens, Duval o Chatelain1315.

Algunas acuñaciones sardanesas de la etapa revolucionaria de 1640-44, llevan el tradicional diseño numismático barcelonés, con el escudo de los cuatro palos, cuadrado, en el anverso, y la cruz barcelonesa, cantonada de anillos y bezantes, en el reverso, además de la leyenda PROVINCIA-CATHALONIE1316. Durante la Guerra de Sucesión, un sello del pretendiente Carlos de Aus-tria incluye los escudos de los reinos o regiones españolas, entre ellos, uno de Cataluña muy peculiar, el cual, según Neubecker, «gebildet aus Aragon, Barcelona und Mallorca»1317. En el siglo XVIII, la asociación de los cuatro palos a Cataluña está bastante arrai-gada. Las Constitutions y altres drets de Cathalunya (1704) lucen en su portada el escudo real-condal con los cuatro palos, timbrado de una celada coronada y con la cimera del drac alat, y por tenan-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS382

tes, dos doncellas, una con una espada y la otra con un cetro, lle-vando ambas el losange coronado, con la cruz de la Generalidad. Las acuñaciones monetarias de Fernando VI para Cataluña, o las de la Junta Superior del Principado (1810), tienen el escudo real pequeño en el anverso y el catalán en el reverso1318.

Rosellón, Cerdaña y otros títulos

Advertíamos antes de cómo los condados de Rosellón y Cer-daña constituyeron, durante los siglos XVI y XVII, un bloque administrativo diferenciado, aunque vinculado, en la práctica, a Cataluña. Ambos son, por otro lado, títulos de la Corona espa-ñola, y como tales, aparecen representados en las ilustraciones heráldicas de la época, en igualdad con los restantes.

Las armas de Rosellón suelen ser, generalmente, las propias de la dinastía aragonesa. El Vermandois, a finales del siglo XIII, recoge el título de Conte de Roussillon Conte de Ponsardon, aunque no lo blasona, si bien sus armas serían, seguramente, las mismas del rey1319. Sin embargo, en épocas más recientes, durante el gran apogeo de la heráldica territorial, se acentuó la necesidad de distinguirlas de las de los restantes estados de la Corona ara-gonesa, y se le buscaron piezas diferenciadas. Es lo que hacen Durero, para el Arco de Maximiliano, Jörg Breu en su grandiosa águila imperial1320, el Habsburger Pfau y Hans Tirol, al pintar un tronchado-danchado de plata y gules. El Recogimiento de no-bleça… también se hace eco de este peculiar blasón, describién-dolo: «campo de plata y de gules enrejado en blanda»1321. En el retrato de Carlos V en su trono, por Virgil Solis (c. 1540), Ro-sellón lleva, más bien, un tronchado-jironado de plata y gules.

Obras tardías, como el Haraldo catalán, describen de plata, dos fajas de azur, cargada cada una de tres flores de lis de oro1322, probablemente por confundirlas con las del linaje homónimo. Las mismas armas pinta y blasona Valonga y Gatuellas: «Asse el Rossellón por Insignia y Armas en campo de Plata dos faxas asules y a cada una tres flores de lises de oro»1323. Ya nos hemos referido a Nolin, quien, en algunos de sus mapas (1703), utiliza un escudo en losange, de oro, con los cuatro palos de gules1324. Este blasón pudo estar inspirado en monedas acuñadas en Per-piñán y Puigcerdá en época de los Austrias, que lo llevaban en el reverso1325.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 383

Una situación semejante se dio en el vecino condado de Cer-daña. Sus armas condales y consuetudinarias son las recogidas por Valonga y Gatuellas: «quartelado a modo de Aspa como el de Sicilia y el primero y último las Barras de sangre de los Anti-guos conde de Barcelona y a los dos lados en campo de Plata la cruz Roja del Principado de cataluña»1326. Pero se trata de una excepción. Los ya aludidos Arco de Maximiliano (1515), águila imperial de Jörg Breu (1540-47)1327 y retrato de Carlos V en su trono, por Virgil Solis (c. 1540), trae de plata, dos barbos afron-tados, que en la obra de Hans Tirol aparecen adosados, versión de sus armas que describe también el Recogimiento de nobleça…: «campo de plata con dos barbos adosados»1328. Éste recoge, igualmente, los títulos del heredero aragonés: el Principado de Gerona, que blasona: «quartelado, I de Aragón y el II de azul con una cruz de plata»; y el Ducado de Monblanc: «campo de sable con un monte de plata». Y con ellos, el condado de Ur-gel: «escudo escaquitado de oro y sable»1329. El Vermandois, en cambio, blasona para el Daulphain de Geronne: «telles armes que le Roy»; mientras que «Le Duc de Monblanc: party d’Arragon et en lautre partie est enflaquiet d’Arragon et de Sescile dargent a un aigle de Sable ar membré et couronné dor»; y «Le Conte d’Ourgel: d’Arragon party d’Orgel eschequeté dor et de sable»1330.

Muy distinto ha sido el devenir emblemático del Valle de Arán, espacio cuyas peculiaridades lingüísticas —es de idioma gascón— e históricas lo han distanciado siempre de los restantes territorios catalanes, hasta convertirse, en virtud de la Ley 16/1990, de 13 de julio, sobre el régimen especial del Valle de Arán, en una co-marca autónoma dentro de la Comunidad Autónoma de Catalu-ña. Aunque el escudo del territorio se menciona repetidamente en documentos de los siglos XVII y XVIII, su descripción coincide con la del propio de Aragón y Cataluña. De esta forma, cuando la citada Ley establece, en su Artículo 4, que «Arán tiene bandera e himno propios. El símbolo del Consejo General de Arán será el actual escudo de Arán», surge esta dificultad, resuelta mediante el añadido de una llave negra, con las guardas cruciformes, para aludir al peso de las sedes diocesanas en el valle; y conservando el formato de escudo «español», en vez de en losange, común a las comarcas catalanas. De esta forma, el blasón aranés se describe: cortado, 1º, de plata, una llave de sable, puesta en faja, con el pa-letón hacia la punta; 2º, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real aragonesa, al modo del siglo XIV1331.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS384

En cuanto a la bandera, y pese a la afirmación del texto legal, lo cierto es que el valle nunca dispuso de una particular, oficial-mente reconocida. El primer intento de adoptarla se produce a finales de la década de los setenta, y es de nuevo cuño y colores alusivos a las características del paisaje: tres franjas horizonta-les, la superior azul celeste, blanca la central, y la inferior verde; colores que, evidentemente, recuerdan a los cielos, nieves pire-naicas y pastos típicos de Arán. Sin embargo, esta bandera nun-ca llegó a gozar de uso oficial, y luego de diversas propuestas, el Conselh Generau d’Aran tomó la decisión, en 11 de octubre de 1993, de adoptar la bandera occitana —roja, con la cruz de Tolosa—, cargada del escudo aranés en el centro1332.

Nacionalismo y autonomía

Con el auge del nacionalismo y el florecimiento de la Re-naixença, durante la segunda mitad del siglo XIX, se van a di-fundir dos modalidades de bandera llamadas a pervivir hasta nuestros días, de un modo u otro, como símbolos del territorio catalán: la cuatribarrada simple, fundada en la tradición heráldi-ca, que será la única en alcanzar la categoría de enseña oficial; y la estelada, estrechamente unida desde su origen al independen-tismo. Esta última nació a principios del siglo veinte (c. 1908), en medios catalanistas repatriados a España tras la indepen-dencia de Cuba. Suele tenerse por su diseñador al nacionalista Vicenç Albert Ballester (1872-1938), hacia 1918, inspirándose, al parecer, en la bandera cubana, no sólo por haber residido algún tiempo en la isla, sino, sobre todo, por el referente que su emancipación de la Corona española suponía entonces para los secesionistas catalanes. De esta forma, el novedoso pabellón añadía a la tradicional senyera catalano-aragonesa un triángulo con la base contra el asta, azul, con una estrella de cinco pun-tas, blanca. En realidad, este modelo tenía algunos precedentes cubanos, en torno al Centre Catalanista de Santiago de Cuba y la revista Fora Grillons (1906), primero colocándose la estrella sobre la bandera cuatribarrada; más tarde, añadiéndosele un rombo en el centro, azul, cargado de la estrella blanca1333.

Como hemos señalado, esta bandera nunca tuvo uso oficial, por más que la Asamblea independista reunida en la Habana entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de 1928, en su Cons-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 385

titució Provisional de República Catalana, Artículo 3, proclamase: «La bandera oficial de la República Catalana és la històrica de les quatre barres roges damunt de fons groc; amb addició, en la part supe-rior, d’un triangle blau i amb una estrella blanca de cinc puntes al seu centre». Y, en el Artículo 4: «L’escut nacional de Catalunya és anàleg a la bandera anterior»1334. Tras ser adoptada por Estat Català, la formación de Francesc Macià, en los años veinte, la enseña, y sus variantes posteriores, vinculadas a la izquierda, quedarán restringidas al ámbito más puramente partidario y separatis-ta. Sí ondeó la estelada, no obstante, en la proclamación de la República Catalana, el 14 de abril de 1931, y en la del Estat Català, tres años y medio más tarde.

Un logro importante del catalanismo fue, sin duda, la difu-sión de la cuatribarrada como bandera de Cataluña, cuyo arrai-go se debió tanto a los movimientos culturales desarrollados en la región desde la Renaixença, como a su temprano empleo a manera de emblema oficial, u oficioso al menos, tras adoptarla la Mancomunitat en 1914. En abril de 1922, los «catalanes de América» donaron a la institución catalana una bandera con-feccionada por un amplio número de paisanos emigrados o exi-liados en las Américas, cuyo diseño le fue encargado a Francesc Canyelles. Se trató de una sola pieza de paño de más de cinco metros cuadrados de superficie, como símbolo de la unidad in-divisible de Cataluña: «de manera similar a la bandera recibida, que está hecha de una sola pieza de paño, Cataluña es una sola, toda unida y poseedora de un alma popular que se manifiesta en entusiasmado fervor por la amada patria». Llevaba las cua-tro franjas rojas sobre fondo amarillo, más la leyenda: A LA PÀTRIA, vertical, contra el asta, bordada en hilo dorado. La moharra era una filigrana con dos querubines que sostenían el escudo catalán coronado y acostado de cornucopias de las que manaban los frutos de la tierra. De ella pendían dos largos vien-tos que, durante el acto de entrega, serían llevados por sendos representantes de la Mancomunitat1335.

Este empleo de la enseña catalana fue prohibido por la Dic-tadura de Primo de Rivera, en 1923, recuperándose en 1931 con la llegada de la II República y el Estatuto, aunque éste nada decía acerca de la cuestión, como tampoco del escudo oficial. Aquel año, no obstante, se convoca un concurso público para elegir el senyal de la Generalitat, que ganará Bartomeu Llon-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS386

gueras1336. Su conocidísimo diseño fue recuperado por la ins-titución catalana mediante el Decreto 97/1981, de 2 de abril (DOGC 123, de 29 de abril, correcciones en DOGC 141, de 10 de julio), Artículo 1:

El signo de la Generalitat presentará las siguientes ca-racterísticas:

a) Estará formado por dos óvalos: uno exte-rior de trazo grueso y uno interior de trazo del-gado, con las cuatro barras inscritas y sobrepa-sando el óvalo interior hasta alcanzar el exterior.b) La relación de los dos ejes de estos óvalos será de 100 para el vertical por 85 para el horizontal. c) En los ángulos, e inscritos dentro del rectángulo imaginario formado por las tangentes verticales y ho-rizontales del óvalo exterior, habrá unos ramilletes de hojas lauriformes, convexas, divididas por el sombrea-do, con iluminación arriba y a la izquierda y sombra abajo y a la derecha, como si la luz procediera del án-gulo superior izquierdo, o primer cuadrante, con una inclinación de 45º.

El Estatuto de Autonomía de Cataluña (Ley Orgánica 4/1979. B.O.E. 306/1979, de 22 de diciembre de 1979), sí regula, en su Artículo 4, la bandera regional: « La bandera de Cataluña es la tradicional de cuatro barras rojas en fondo amarillo».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 387

ARAGÓN

Los musulmanes ocupan la región del Ebro medio con re-lativa facilidad, siendo rápida la islamización de pobla-ciones enteras, como Huesca, y de influyentes linajes de

estirpe goda, como los Beni Qasi. Las campañas carolinas en la zona, en alianza con los gobernadores de Zaragoza, terminan en fracaso, pero permiten, al menos, el afianzamiento de auto-ridades cristianas en los valles pirenaicos, fundamentalmente en torno a tres condados: Aragón, en las cabeceras de los dos ríos así llamados; Ribagorza, en las de los ríos Ésera, Isábena y Noguera Ribagorzana; y Sobrarbe, diminuto territorio pegado a la sierra de la que tomó nombre. A principios del siglo IX, cierto Aureolo actúa como conde franco en el área jacetana, mientras su homólogo Guillermo de Tolosa se hace con el con-trol de Ribagorza y Pallars. A la muerte de Aureolo, el walí de Huesca se adueña de esas comarcas, recuperadas por el conde Aznar Galíndez, al parecer, en dependencia del reino franco y aliado a un potentado local, García, con el que casa a su hija. Sin embargo, Aznar es expulsado del territorio por su yerno y enviado a la Marca de Hispania, aunque su hijo Galindo, verda-dero tronco de la familia condal aragonesa, se convertirá luego en gobernador de estos mismos valles desde la ciudad de Jaca, independientes de facto tras la división del imperio carolino y envueltos en una compleja y voluble red de alianzas con los más potentes estados vecinos. Por entonces, el conde Ramón inde-pendiza Ribagorza y Pallars y crea el obispado de Roda, a fin de distanciarse aún más de la influencia de Urgel, si bien sufre una sonora derrota, en 909, a manos del walí de Huesca, que

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS388

se apodera de parte del territorio, recuperado pocos años más tarde por el nuevo conde Bernardo Unifredo.

El poniente pirenaico aragonés va a caer prontamente en ma-nos de la monarquía pamplonesa. Sancho Garcés I ocupa los valles del Onsella y el Aragón Bajo, chocando con el no menos expansivo conde Galindo Aznárez II, al que derrota y priva de sus tierras. Más tarde, don Sancho decide invadir la comarca del Gállego, bajo control musulmán, sumándola a sus dominios, lo que permite el nacimiento del primer obispado de Aragón. Su hijo, García Sánchez I, casó con Andregoto Galíndez, heredera del condado aragonés, que pasó también a la Corona. El control de los reyes pamploneses sobre la región se ve muy menoscaba-do tras los violentos ataques amiríes, no recuperándose hasta la intervención de Sancho el Mayor, quien se apropia de Aragón y Sobrarbe, toma a los moros la comarca de Boltaña y, final-mente, se hace con Ribagorza (1025), cuando su condesa doña Mayor, puesta entre la espada y la pared (es decir, entre el acoso del conde de Pallars y del propio don Sancho), renuncia a sus derechos en favor de su sobrina, casada con el monarca navarro.

El reinado de Sancho el Mayor, como ya hemos señalado, cambió por completo el panorama político del espacio pirenai-co. Su tarea restauradora, tanto en lo económico como en lo militar, lo administrativo y lo religioso, permitió la consolida-ción de tres distritos de escasa entidad territorial, pero viables, los cuales, tras su muerte, acaecida en 1035, gobernarán sus hijos: el reino de Pamplona pasa a las manos de su primogénito, García Sánchez III; el condado de Castilla a las de Fernando; y la región altoaragonesa se reparte entre Ramiro I, hijo bastardo del rey, que se queda Aragón, y Gonzalo, que tendrá Sobrarbe y Ribagorza. Cuando éste es asesinado, en 1044, Ramiro logra re-unificar políticamente todo este espacio, que amplía al tomarle a Pamplona algunas comarcas limítrofes, y a los musulmanes, la plaza de Benabarre (1062). Poco más tarde, acomete, con el apoyo de su yerno, el conde Armengol de Urgel, la conquista de Barbastro, que no podrá culminar, al morir don Ramiro durante el asedio de Graus.

El balance de estos dos siglos de andadura de los estados altoaragoneses es contradictorio. Por una parte, el enorme es-fuerzo reorganizador ejercido por sus familias condales deja, como saldo, un exiguo territorio de apenas 9.000 kilómetros cuadrados, arrinconado contra los Pirineos. Pero, por otro, se ha producido la consolidación de una dinastía poderosa que, tras

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 389

la muerte de Sancho IV en Peñalén, regirá por igual el espacio aragonés y el navarro, inaugurando una nueva etapa marcada por los notables avances reconquistadores. Especialmente des-tacado es, en este sentido, el reinado de Alfonso I el Batallador (1104-1134), en el que van cayendo en manos cristianas Ejea y Tauste, la Litera, Zaragoza (1118), Tudela, Fitero, Tarazona y Borja, Soria, Almazán, Calatayud, Daroca y Molina de Aragón. El matrimonio de doña Petronila, hija y heredera de Ramiro II, con el conde barcelonés Ramón Berenguer IV, aumenta consi-derablemente el patrimonio dinástico, y el propio conde recu-pera en 1142 algunas plazas perdidas en Monzón y la Litera y, entre 1148 y 1153, conquista Tortosa, Lérida y el Priorato, y firma el tratado de Tudilén, que delimita la frontera con Cas-tilla. Más al oeste, caen otras varias poblaciones, entre las que destaca Alcañiz. Alfonso II (1162-1196), por último, completa la tarea en el extremo sur de la región: Caspe, Maella, Valderro-bres, Calanda y Teruel.

La formación del escudo aragonés

Advertíamos en un capítulo anterior de cómo el proceso con-ducente a la definición de un escudo territorial propio del reino de Aragón, distinto del usado por sus reyes, comienza a definirse a finales del siglo XIII. Esta evolución se produjo a partir de la agregación de elementos distintos, principalmente las llamadas Cruz de Alcoraz y Cruz de Arista; pero también, con ellas, los cuatro palos dinásticos y el árbol atribuido al reino de Sobrarbe por la historiografía fabulosa. Se trató, pues, de un proceso pa-ralelo al de la heráldica regia de los palos o bastones combinados los emblemas de las correspondientes alianzas, hasta fijarse en el oportuno cuartel de las armas reales españolas. Los armoria-les más antiguos y otras fuentes similares, por regla general, se refieren solamente a las armas del rey de Aragón, que son los palos de gules en campo de oro, en número variable: tres pinta el Segar’s Roll para el Rey de Aragoen, y también el Herald’s Roll para le Roy d’Eragune; mientras que otros rolls of arms coetáneos ofrecen descripciones algo distintas: Le Roy d’Arragon: pale de or et de goules (Walford’s Roll); Le Rey de Aragon: pale d’or et de gules (Camden Roll); Le Roy d Arragon: dor a iij paulx de gueulles (Verman-dois); le Roy darragon: d’or à 4 pals de gueules (Wijnbergen). Paladas son las armas que reproduce el Libro del conoscimiento…: «reinado

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS390

de Aragón, un reino muy viciosso e abondado (…) E el rey den-de a por señales nueve bastones amarillos e bermejos atales»1337.

Las primeras referencias que conocemos acerca de la cruz cantonada de cabezas de moros datan del reinado de Pedro III, que la usa en sus sellos, desde, al menos, 12811338. Pedro el Ceremonioso (1317-87), en sus Ordinacions, dispone que los sellos lleven en una faz la imagen del rey y su título, y en la otra «un escut en lo qual sien les armes Daragó que son aytals una creu per mig del escut e a cascún carté un cap de sarraý»1339. La iden-tificación entre el símbolo y el reino es reiterada por Alfonso V (1396-1458): «Quod illa quatuor capita maurorum nigrorum cum cruce rubea, quae pro insigniis seu armis propiis Regni nostri Arago-num in campo argenteo tenemus»1340. La creencia de que éstas eran las primitivas armas de Aragón, abandonadas a favor de los pa-los barceloneses tras los acuerdos matrimoniales de 1137, es-tuvo muy arraigada en la historiografía española. La Crónica de San Juan de la Peña (1369-1372) refiere cómo Alfonso II «mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones»1341. Jaime Domènech, poco después, narra los mismos hechos, diciendo de Ramón Berenguer IV: «Numquam tamen voluit rex appellari, sed administrator regni, nec arma comitatus mutare, unde adhuc signa regalia sunt illa que comitis Barchinone erant»1342. Hernández de Mendoza, sin embargo, adjudica el cambio al rey «el qual dizen que se llamó el rrey Abarca, y dizen que ovo un hijo, el qual ganó a Valençia y tratáronle casamiento con la hija del conde don Remón de Barcelona. Y fue a condiçión que los rreyes que d’él desçendiesen traxesen las armas de Barçelona que son los bastones, que de antes traýan tres cabeças de moros negros con unas tovaletas atadas blancas en ellas, en canpo colorado»1343.

Mas, como advierte Montaner, «hay que prevenir (…) contra el uso, anacrónico y abusivo, del criterio de autoridad empleado (…) al citar a historiadores aragoneses que desde el siglo XVI han afirmado que los palos fueron traídos al reino de Aragón por Ramón Berenguer IV, desplazando así a las que serían armas propias del mismo (…) Tales autores no hacen más que recoger las creencias usuales de su época y carecen de validez»1344. De hecho, cuando, en 1288, algunos nobles aragoneses ofrecen la corona a Carlos de Anjou, le ponen, entre otras, la condición de que «habeat semper in scuto, velxillo, sigillis ac aliis locis ómnibus ubi signa sua pingenda sint, signum rregni Aragonum, scilicet: bastones, unum aureum et alium rrubeum, nullo alio signo eisdem apponito vel adiunto»1345. Regnum que, evidentemente, no se refiere aquí a la

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 391

concreta región aragonesa, sino al conjunto de dominios del rey.Esta cruz tuvo en todo tiempo uso como representación te-

rritorial de Aragón, a pesar de que, al menos desde la época del Armorial Gelre (1370-95), es empleada también por el reino de Cerdeña, en el citado armorial, con las cabezas sin aditamento alguno, pero más tarde tortilladas o vendadas, forma que adop-tará luego el propio reino aragonés. Las confusiones que de ello se derivaban hicieron a algunos ilustradores heráldicos de los siglos XVI y XVII adoptar una curiosa versión para la isla me-diterránea, en la que se sustituían las cabezas por otros tantos crecientes de sable1346, contornados, cuyo simbolismo equivalía, hasta cierto punto, a las piezas originales. Así se representan, por ejemplo, en la portada de los Anales de Aragón, de Andrés de Uztarroz (Zaragoza, 1663) y Diego de Sayas Rabanera (Zara-goza, 1666), y en la Apoteosi Heráldica de 1681, conservada en el Museo de Historia de la Ciudad barcelonés. Es posible, tam-bién, que se viese influido este diseño por las armas bizantinas que ornan la portada de los Anales de Aragón de Leonardo de Ar-gensola (Zaragoza, 1630): de gules, la cruz de plata, cantonada de eslabones del mismo metal.

Mas el citado escudo no es el único tenido por particular del reino aragonés. A partir del siglo XIV, comienza a verse otro modelo diferente, que registra ya el Armorial Gelre, hacia 1370-95. En él, junto a las armas regias de Aragón, con los cuatro pa-los de gules, aparecen varias banderas heráldicas representando los reinos del monarca y, mientras la cruz cantonada de cabezas de moros es asignada aquí, como hemos señalado, a Cerdeña, a Aragón le corresponde: de azur, una cruz patada y fijada, de plata, que orna también el mantelete del yelmo regio. Pedro el Ceremonioso, en 1373, dona un rico paño al monasterio de San Victorián, que describe: «el campo de seda vermella, e el dito drapo es orlado de sendat nigre, con senyales D’Aragón antigos, y es saber, el campo cárdano e las cruzas blanchas, segund que antigament los reyes D’Aragón los solían fazer»1347. El Armorial d’Urfé, en torno a 1380, afirma: «Le roy d’Arragon d’or à iij paux de gueules, et sont les armes de le Conte de Cathalogne (…) Le royaume d’Arragon d’azur à la croix d’argent patée»1348.

La idea de que el escudo descrito era el antiguo de Aragón la encontramos de nuevo en 1384, cuando Juan I manda hacer una cama ornada con cortinas, en las cuales haya 5 escudos, cada uno con el «senyal antich d’Aragó, lo camp blau e la creu blancha e lo real comú»1349. Unas disposiciones catalanas de mediados del

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS392

XV, donde se trata de los caballeros que han de correr las armas del rey, nos dice: «quattre cavallers qui porten cascú un seul a cavall punetes altes la hu dels quáls deu portar un scut de armes de Aragó dich de les barres dor e llamma lo segón deu portar un altre scut de Aragó camp de atzur ab una creu en lo canto dret que será petita e blanca a forma quasi de les que porten los cavallers de Sant Joan car no hi ha altra differencia de la una a laltra sino de una cueta que aquesta creu blanca de Aragó ha tenir en lo peu axí com es aquesta ací pintada»1350.

El origen de ambas cruces ha sido, y sigue siendo hoy, oscuro y polémico. La primera, que es una cruz de San Jorge canto-nada de cabezas de moros, fue atribuida por los historiadores renacentistas a Pedro I, quien la habría tomado tras la batalla de Alcoraz, ganada merced a la aparición de dicho santo. La historia es ya sugerida por una anotación al margen de la Pri-mera Crónica General, datada en la primera mitad del siglo XIV, cuando afirma que Alfonso el Batallador tomó la dicha cruz en memoria de los cuatro reyes moros «que vençiera et matara en un día en una batalla»1351. Vagad se refiere ya a Pedro I como inventor del emblema:

quando fueron a levantar el campo, quatro cabezas de quatro grandes caudillos, que fueron conocidos por ta-les por algunos adalides que el rey traýa consigo, que por ser poco menos que reyes y por acompañar mas sus armas reales de tan illustres señales de vencimiento y de gloria, y en memoria otrosí del beneficio tan ma-ravilloso que todos havían recebido por les haver assí aparecido, y tan armado y tan vencedor el tan sancto y esclarecido mártir, y cavallero tan victorioso y noble sant Jorge, por cuyo esfuerço y favor grande havían echado los moros del campo, mando el prosperado y nunca vençido rey llamar sus officiales d’armas para que asentassen en su escudo real quatro cabeças de moros negros sobre campo de plata con la cruz colo-rada por medio, como venia blasonado sant Jorge, y aquestas fueron de ahí adelante las reales armas de Aragón, no que mandasse dexar las otras que el rey don Ýñigo Arista inventó, mas porque mostrasse que siempre la casa de Aragón era favorecida y guardada por celestiales socorros1352.

La leyenda pasó luego a los cronistas de los siglos XVI y XVII, arraigando definitivamente en la historiografía, como ejemplifica Zurita1353. La única discrepancia destacable está en

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 393

las Croniques de Pere Miquel Carbonell, que atribuye el emble-ma a Ramón Berenguer IV en conmemoración de la conquista de cuatro grandes plazas:

Aquest victoriós comte de Barcelona no solament (…) pres Tortosa, Miravet e Fraga, más encara Itona, en les quals quatre provincies o regions regnaven quatre reys moros (…) e a tots quatre leva los caps de les espalles. Y (…) per tan-ta victoria per aquest comte de Barcelona haguda de aquells quatre reys moros, estatui e ordena lo predit comte que d’aquí avant lo regne de Aragó fes per insignies o armes quatre caps de reys, qui signifiquen aquests quatre reys moros, entre les quals armes hi sia la creu vermella de Sant Gordi, e que aquell qui fos rey de Aragó fes hun scrit tot blau ab la creu blanca en la part dreta del scrit, e designen aquestes armes del rey de Aragó, ço es lo blau cel e la creu designa aquella creu que apparegue en lo cel al predit comte de Barcelona essent rey de Aragó1354.

Vemos aquí una fábula curiosa acerca del escudo azul con la cruz de Arista, muy similar a las que se forjaron para justificar la Cruz de la Victoria de Don Pelayo, y que recoge también Zu-rita: «se escriue, hauer sido [Íñigo Arista] el primero que traxo en sus sobreseñales y armas por deuisa el escudo de campo azul, con vna cruz de plata al canto dél por hauer se le aparecido enel cielo en vna batalla, que tuuo con los moros»1355.

Montaner ve en esta cruz de Arista un fruto de la política desarrollada por Pedro el Ceremonioso para unir en dos em-blemas, uno de dignidad, la cruz aristiana, y otro dinástico, los palos del condado barcelonés, condenando a la inoperancia la vieja cruz de Alcoraz1356. Rafael Conde, en cambio, advierte que la cruz con las cabezas de moro no perdió vigencia, constitu-yendo auténticas armas de dignidad del rey, vinculadas a su título de rex Aragonum, suficiente para ejercer su señorío sobre el conjunto de tierras a él sometidas. Sólo de esta forma, siendo armas de dignidad del rey de Aragón, pudieron luego conver-tirse en territoriales. También la de Arista tuvo este papel, y su preferencia, a partir de entonces, se debería a que el citado rey conocía que la Cruz de Alcoraz fue diseño de Pedro el Grande, y no le resultaba tan útil a la hora de entroncar su linaje con los reyes anteriores a la unión con Barcelona1357.

Las explicaciones dadas a las cabezas morunas son diversas, aunque, a menudo, se hayan visto como señal de las victorias obtenidas por los cristianos sobre los musulmanes lo mismo en

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS394

España que en Tierra Santa u otros lugares. Para algunos, su presencia en la heráldica germana se debería a la veneración que en aquel ámbito se tuvo por San Mauricio. Tal sería el mo-tivo, por ejemplo, de que la diócesis de Freising adoptara como emblema la célebre Mohrenkopf, de rasgos negroides y coronada de oro, que mantiene en su escudo el hoy Papa Benedicto XVI, antiguo arzobispo de Munich-Freising entre 1977 y 19811358. Otros ven en la cruz cantonada de cabezas de moro un símbolo de la devoción que Pedro II le profesaba a San Jorge, y también del carácter de cruzada que tuvieron las campañas de Barbastro y Huesca1359. En Cerdeña, sin embargo, la figura se atribuye a la cuádruple victoria que obtuvieron pisanos y sardos sobre el rey moro Museto, entre 1014 y 10161360. Más recientemente, se ha propuesto la hipótesis de que el emblema fuese adoptado por Pedro el Grande, con intención de destacar la unidad interna de sus dominios, adoptando el título único de rex Aragonum y el escudo citado, cuyas cuatro cabezas representarían los otros tantos territorios de la Corona: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, cuya ocupación preparaba1361.

Una explicación bien distinta ha sido planteada por Rafael Conde. Para él, dos son las claves del símbolo. Por un lado, está el hecho de que las cabezas pertenezcan, en realidad, a negros, que no a moros: «No abandonarán estos rasgos negroides, y no aparecerán coronados como reyes hasta la bula aragonesa de Fernando el Católico (…), en la que, además, aparecen afron-tados». Ya Briz Martínez, en 1620, respondía a las críticas de quienes negaban «el origen alcaracense» de las cabezas, advir-tiendo que eran negras e iban coronadas. Según él, la batalla duró tanto, que vinieron en auxilio de los moros otros, «negros o tan morenos (…) que se juzgaron por Guineos». En cuanto a las coronas, sugiere que fueran vendas blancas con perlas, bajo los turbantes. La otra clave a que nos referíamos es la leyenda que acompaña a la cruz en una bula de Pedro el Grande: SER-PENS · DAMPNA · TULIT · CRUS · TAE · H · REPULIT, que Sagarra tradujo: «Serpens dampna tulit, crus tamen hoc repulit». Según Conde, estos elementos demostrarían que la cruz arago-nesa tuvo un origen místico-religioso, vinculado al simbolismo medieval de los «moros negros», asociados al Maligno, y la victo-ria de la cruz sobre ellos1362.

Por lo que respecta al motivo que inspiró la cruz de Arista, la idea más extendida es que ha de buscarse en los dineros jaque-ses, que comienzan a acuñarse durante el reinado de Sancho

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 395

Ramírez (1063-94), y suelen incluir representaciones de una cruz procesional ornada de ramos, de tradición probablemente visigótica1363. El mismo origen parece haber tenido otro de los elementos heráldicos que entraron a formar parte de escudo aragonés: el árbol de Sobrarbe. En este sentido, la referencia del Fuero valenciano de 1247 al reverso de las monedas: «sit arbor ad modum floris in cuius sumitate extensa usque ad superiorem arculum crux contigua ipsi arbori infra extremum circulum», más que a demostrar la antigüedad de las armas suprarbenses1364, ven-dría a confirmar el motivo numismático referido. Su primera representación se halla en la portada de la ya aludida Crónica de Fabricio Gualberto de Vagad, publicada en 1499, y con sus correspondientes esmaltes, puede verse luego en numerosas re-presentaciones: de oro, una encina, de sinople, sumada de una cruz de gules, en alusión a la que se habría aparecido a García Jiménez antes de cierta batalla contra los moros cerca de Aínsa.

Blancas refiere esta historia y justifica el origen del citado escudo1365, aunque tal etimología es puesta en duda por Zurita, quien refiere que, según algunos autores, «los primeros reyes de Sobrarbe, antes del rey Íñigo Arista truxeron differentemente deuisadas sus armas, que fueron vna cruz sobre vn árbol por de notar el reino de Sobrarbe; pero es más verisímil, que Sobrar-be tomó aquel nombre porque está más arriba de la sierra de Arbe»1366. La polémica respecto de Sobrarbe y sus armas inclu-yó encendidas defensas, como la de Domingo la Ripa1367. Pero fuera de España, este escudo tuvo escasa difusión, aunque lo re-coge el Großes Wappenbuch (1583), bajo el epígrafe: «Sobrarbiae seu Suprarbiae Reges olim in Hispania», pintándole el campo de plata1368. Brianville, citando a M. de Marca, afirma que el árbol aludía a la situación del reino aragonés en las forestas pirenai-cas1369. Louvan Geliot refiere la historia de la cruz milagrosa en su célebre tratado:

le Royaume de NAVARRE prit son commencement, par Gar-cia Ximenes (…) qui passa les monts Pyrénées pour combatre les mores d’Afrique & les chasser de cette prouince d’Espagne, qui ioinct la Biscaye & l’Arragon elle estoit nommée SV-BRARBE & depuis NAVARRE. On dit qu’il eut certaine visîon qui luy fit prendre pour armes d’or an chesne de Syno-ple a la croix de gueules pommetée en chef, en lieu de l’Escu de gueules sans aucun ornement qu’il tenoit de ses ancestres (…) Depuis ce pays de Subrarbe fut appellé Nauarre1370.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS396

El proceso de combinación de estas armas y las dinásticas para formar un escudo territorial adopta muy diversas solucio-nes. En la cubierta de los «Libros de Conto» (1450-51), obran-tes en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza, figu-ra uno en forma de losange, que es cortado y medio partido: 1º, de oro, seis palos de gules; 2º, la Cruz de Arista; 3º, la Cruz de Alcoraz. De esta época datan algunos relieves procedentes del antiguo palacio de la Diputación del Reino, donde aparece el escudo real, en el centro, con los cuatro palos y el yelmo con el drac alat; a su derecha, otro escudo con la cruz de Arista; y a su izquierda, uno más con la cruz cantonada de cabezas de moro, ambos sostenidos por ángeles custodios. Los sellos conocidos de aquella institución aragonesa, aunque datan ya de los siglos XVI y XVII, suelen llevar, a cada lado de la efigie ecuestre de San Jorge, un escudo con la cruz patada y fijada, y otro partido de la Cruz de Alcoraz y los palos, en número variable; en un caso, sin embargo, encontramos un escudo cuartelado: 1º, los cuatro palos; 2º, la Cruz de Alcoraz; 3º, la Cruz de Aínsa; y 4º, las armas de Sobrarbe1371.

La portada de la Crónica de Vagad lleva un escudo cuartelado con las armas de Sobrarbe, la Cruz de Aínsa, la Cruz de Alcoraz y los cuatro palos, sostenido por el ángel custodio1372; versión que se repite en los Anales de Aragón, de Diego de Sayas Raba-nera (Zaragoza, 1666). En los Anales de Aragón desde el año mil quinientos y quarenta..., de José Lupercio Panzano Ibáñez de Aoiz (Zaragoza, 1705), el escudo es algo distinto: cuartelado, 1º, los cuatro palos; 2º, la Cruz de Arista; 3º, la cruz de Alcoraz; 4º, de Sicilia; en abismo, un escusón con las armas de Sobrarbe. El Regimiento Aragón nº 17 llevaba cortado y medio partido: 1º, de azur, la Cruz de Aínsa; 2º, la Cruz de Alcoraz; 3º, de oro, cuatro palos, de gules1373. En el Salón de Reinos del Buen Retiro madrileño, el escudo de este reino es: medio partido y cortado, 1º, de azur, con la cruz patada y fijada, aquí de oro; 2º, de plata, la cruz de gules, cantonada de cabezas de moro, tortilladas de gules; y 3º, de oro, cuatro palos, de gules.

Si pasamos a los armoriales europeos de los siglos XV al XVIII, comprobaremos que las representaciones heráldicas del reino aragonés muestran un claro predominio de los cuatro pa-los, sin otros añadidos, como consecuencia del peso que tenía el título regio. Talmente lo pinta Antonius Tirol en su Wappenbuch, hacia 1495, aunque recoge una versión del Alt Arragon bastante peculiar, por refundir los dos «antiguos» emblemas del reino: de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 397

azur, una cruz patada, el brazo inferior aguzado, de plata, can-tonada de cabezas barbadas, al natural, y coronadas de oro1374. El rey de Armas local, según Fernández de Oviedo, traía en sus «cotas reales» «los quatro bastones de rosicler, o goles en campo de oro»1375. Este mismo escudo lleva el correspondiente jinete del Triunfo de Maximiliano, igualmente identificado como Alt Arragon, aunque otro porta las armas aragonesas, con los cuatro palos de gules1376. También aparece en el Sammelband mehrerer Wappenbücher, hacia 1530, como Arraggon das Alt, presentan-do de seguido el nuevo, que es palado de oro y gules, de ocho piezas, al timbre una celada puesta de frente y coronada, y por cimera, un dragón de oro sosteniendo en sus zarpas un pendón de gules, de una farpa, cargado de una cruz trebolada y fijada, de oro. En otro lugar, el palado es de gules y oro, y luego apa-recen las armas reales, inspiradas en Gelre, con el escudo incli-nado, pero aquí el mantelete, de azur, no lleva cruz ninguna, y el dragón de la cimera trae una lanza de plata, con el hierro de azur, y el pendón de plata con la cruz de gules1377.

Waldseemüller, en su carta de Europa (1520), pinta dos ver-siones del escudo, una de gules, cuatro palos de oro; la otra, pa-lado de gules y oro, de seis piezas1378. El palado de ocho piezas de oro y gules se halla también en el Slains, a mediados del XVI, asignado al Kyng off Arrogone1379. Un modelo similar recoge otro Wappenbüch germano, de mediados del XVI: de gules, tres palos de oro; al timbre, celada coronada y terciada, y por cimera, el dragón de oro sosteniendo una bandera de gules cargada de una cruz de plata a todo trance; en lugar distinto, los esmaltes apa-recen invertidos, y se sustituye el dragón de la cimera por dos trompas con los mismos motivos del campo. Hay todavía una representación más, cuya bandera es de oro, con los 4 palos, y la cimera lleva un paño de plata, con un jarro de azur con flores gules, talladas y botonadas del campo1380. Palado de oro y gules, de ocho piezas, es el blasón que proponen el Hofkleiderbuch1381 y la obra de Brechtel, para Aragonia, con la ya descrita cimera del dragón de oro sosteniendo en sus zarpas un pendón de gu-les, cargado de una cruz trebolada y fijada, de oro1382. También Schrot le asigna un palado de oro y gules, mas de seis piezas1383.

Parece darse aquí, por lo que vemos, una cierta confusión, o acaso síntesis, entre las cruces de Arista, San Jorge y otros sím-bolos religiosos, ligados al privilegio de ser los reyes aragoneses gonfaloneros del papa, y al concedido por el Papa Inocencio III a Pedro II, cuando lo coronó en Roma rey de Aragón (1204),

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS398

permitiéndole que el estandarte papal se incluyese en su divisa con los colores de las armas aragonesas: «Escribe el autor de la historia general de Aragón que entonces el papa, por honra de la casa de Aragón ordenó, que el estandarte de la iglesia que llaman confalón fuesse deuisado de las colores, y señales de los Reyes de Aragón, que eran las armas de los condes de Barcelo-na, variadas de listas de oro, y coloradas. Y esto también se con-firma por otro autor más antiguo que fue en tiempo del rey don Jaime el Conquistador»1384. Por ello, el armorial de Grünenberg añade a los ornamentos de las armas de Aragón el jarro con las azucenas; y en la tantas veces aludida «Galería de los Reinos», que se instaló en Madrid para recibir a Doña María Luisa de Orleans (1679), este reino lleva, con las «barras» y la cruz roja, una bandera con las armas de la Iglesia, y las letras:

El Blasón de Aragón siempre triunfante,Encendido en su fe; en su sangre tintoTrage del Sacro Signo Militante…1385.

El Jeu d’Armoiries (1659) otorga a este reino los cuatro palos en escudo abatido y timbrado de un yelmo coronado, siendo aquí el mantelete de gules y forrado de armiños, y la cimera, el dragón de oro llevando la bandera de San Jorge. Esta represen-tación, fiel al estilo del conjunto de la baraja, adorna el blasón con la cruz de la orden de San Salvador de Montreal1386. De ahí lo toma Gazán, que describe el mismo escudo, incluyendo la cimera del dragón naciente, de oro, y la Cruz de la Orden de San Salvador de Monreal, que pende «debaxo del Escudo»1387.

Diversas variantes figuran en otras obras de la época: el Uni-verseel wapenboek (c. 1558)1388, Bertschi (1515) pone los cuatro palos como emblema del Künigkreich Arrogonia1389, y poco des-pués, en un armorial de la Orden de San Miguel, se atribuye a Ferdinandvs IIII Rex Aragoniae: de oro, cinco palos, de gules, campo y piezas diapreadas, el todo en un escudo almendrado y ornado de la venera de la orden1390. Virgil Solis (1555) recupera el palado de oro y gules, pero de seis piezas1391. En el Großes Wappenbuch…, de 1583, es escudo lleva de oro, cuatro palos de gules1392. Hans Tirol repite el palado de oro y gules1393, que vemos también en el Habsburger Pfau, mientras que la Genea-logía del Emperador de la Biblioteca Real de Bruselas, el Arco Triunfal de Maximiliano (c. 1515) y el cortejo fúnebre de Car-los V (1559), el correspondiente medallón del Palacio Real de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 399

Valladolid o el Pennon de XXXII quartiers (1763)1394 representan a Aragón por los cuatro palos. Igualmente, lo pinta y describe el Libro de armas y blasones de diversos linajes…: «con sinco faxas de oro y quatro de colorado»1395. En el Recogimiento de nobleça…: «escudo de oro con IV palos de gules»1396. La versión de Lautte solamente tiene tres palos1397. Persisten los ejemplos, empero, en los que reaparece la cruz cantonada de cabezas de moros, como en la ya aludida Apoteosi Heráldica del Museo de Histo-ria de la Ciudad barcelonés (de 1681) y otras ilustraciones di-versas. El Tratado geral de nobreza, que bebe del Blasón General de Gratia Dei (1489), le atribuye de plata, cinco cabezas de moro1398, las mismas que pinta el Tesouro da nobreza (1675)1399.

También en la cartografía de estos siglos parece predo-minar el escudo de los cuatro palos como emblema particu-lar del reino aragonés. Así ocurre, en efecto, en los mapas de Cock (1553), Luchino-Schoel (1559), Berteli-Forlani (1560), Visscher (1633), Tavernier (1641), Duval (1684), F. de Wit (1690), Coronelli (1691), Blaeu (1693), Cantelli-Rossi (1696), Schenk (c. 1700), Chatelain (1705), Puiche (1706), D. de la Feuille (1710), Moll (1711), N. de Fer (1716), Seutter (1728) y P. van der Aa (1729), Homann (c. 1770), y Ottens (1720-1750)1400. Un modelo diferente encontramos en diversas cartas de Lavanha y otras inspiradas en ellas (1640): los escudos son dos, acolados y de forma oval, el uno con los cuatro palos, el otro con la cruz cantonada de las cabezas de moro1401.

La Autonomía

En los inicios de la Transición política española, si bien hubo notable consenso en torno al escudo aragonés, mantenido en lo sustancial por la Diputación Provincial de Zaragoza, no ocurrió lo mismo con la cuestión de la bandera. Básicamente, quienes comenzaron a preocuparse por ella se dividieron enseguida en-tre los partidarios del uso de las franjas amarillas y rojas, y quie-nes preferían la cruz de San Jorge, a fin de mejor diferenciarse de Cataluña, amparándose en el amplio uso, fundamentalmen-te militar, que la enseña tuvo en Aragón, aunque también, des-de luego, en los demás territorios de su Corona.

Los precedentes eran escasos: apenas algunas propuestas pu-blicadas por la revista El Ebro (fundada en 1917), especialmente las de Montes de Arbe, que sugiere la cuatribarrada, pero con una

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS400

franja perpendicular, de un tercio, azul, con el escudo regional en fondo blanco; y el maurista Moneva y Puyol, que cita otra, quizás de 1905, que era terciada, el tercio contra el asta azul, el siguiente blanco con la cruz de San Jorge, y el último con las franjas rojas y amarillas. En el II Congreso de las Juventudes Aragonesistas, celebrado en Barcelona en 1921, se presenta una bandera similar, con el tercio contra el asta divido en dos cuarteles, uno azul y otro con la cruz de San Jorge; y los dos tercios restantes con las barras. En 1926, una agencia de promoción regional propuso adoptar una enseña, presentando varios diseños el deán de Jaca, Dámaso Sangorrín, con las barras y una franja azul con la cruz de Aínsa, bien en el centro, contra el asta o en triángulo. Otro aportó Marín Sancho, con una bandera semejante a la española, más una cruz roja sobre ella y, en el centro, el escudo regional cargado en abis-mo de un escusón con las armas de las tres provincias1402.

El medievalista Giménez Soler propone, en 1930, un pabe-llón diferente, compuesto con las barras y un cuadrado azul en el centro, cargado de la Cruz de Aínsa, a la que podría añadírse-le un recuadro con la de San Jorge. En mayo del año siguiente, las derechas regionales se reúnen bajo la bandera blanca con cruz de San Jorge, patrón del reino, y las barras aragonesas; y en Caspe, cinco años más tarde, ante la preparación del An-teproyecto de Estatuto, las izquierdas aprueban otra bandera regional, ideada por José María Abizanda, que es: «cinco bas-tones o barras de oro sobre cuatro barras rojas o escarlatas y en el centro formado por el conjunto de todas ellas, el escudo de Aragón». Las barras serían horizontales y nunca superiores en anchura a las de la bandera republicana, aunque un segundo Anteproyecto las coloca en vertical, seguramente para distin-guirse mejor de Cataluña1403.

En 1977, las diputaciones acuerdan adoptar una bandera divi-dida en dos partes, la situada contra el asta, de un tercio y verti-cal, blanca con la cruz de San Jorge; el resto, con los cuatro palos, verticales, contrariamente al uso tradicional de las barras en las banderas, que es horizontal. Mientras, otros grupos empezaron a utilizar enseñas diferentes, como el Partido Socialista Aragonés, que adopta una con las barras y el añadido de una franja azul contra el asta cargada de tres estrellas, una por cada provincia1404.

La cuestión de los símbolos regionales quedó zanjada con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Aragón (Ley Orgáni-ca 8/1982, de 10 de agosto; BOE de 11 de enero), el cual, en su Artículo 3 dispone:

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 401

Uno. La bandera de Aragón es la tradicional de las cua-tro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo.Dos. El escudo de Aragón es el tradicional de los cua-tro cuarteles, rematado por la corona correspondiente.

Algo después, se aprobaba la Ley 2/1984, de 16 de abril, so-bre uso de la bandera y escudo de Aragón (BOA 5, de 18 de abril de 1984), cuyo Artículo 1 establece:

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 del Estatuto de Autonomía, la bandera de Aragón es la tra-dicional de las cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo.2. Las nueve franjas de la bandera tendrán el mismo tamaño.3. Las proporciones de la bandera serán las de una lon-gitud equivalente a tres medios de su anchura.

El Artículo 5 ordena que, en el centro de la bandera, figure siem-pre el escudo de Aragón, descrito en el Artículo 4:

De conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 3 del Estatuto de Autonomía, el Escudo de Ara-gón es, estructuralmente, un escudo español, cuartelado en cruz e integrado de los siguientes elementos: Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina cortada y de gules. Segundo, sobre cam-po de azur, cruz patada de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestrada en el cantón del jefe. Tercero, sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules, canto-nada de cuatro cabezas de moro, de sable y encintadas de plata. Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules iguales entre sí y a los espacios del campo. Todo el es-cudo, timbrado de corona real abierta de ocho florones, cuatro de ellos visibles, con perlas, y ocho flores de lis, cinco visibles, con rubíes y esmeraldas en el aro, en pro-porción con el escudo de dos y medio a seis.

A pesar de ello, la heráldica aragonesa no pudo sustraerse al influjo de la corrección política, especialmente tras las fuertes críticas que recibiera, en 2004, de la comunidad islámica de Za-ragoza, cuyo portavoz, Abdel Kader, llegó a pedir la supresión de las cuatro cabezas de moros por suponer «una violencia que no llama a la tolerancia ni a la concordia», pidiendo el empleo

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS402

de otros símbolos más integradores, como el agua. El Gobierno de Aragón se planteó entonces la posibilidad de aprovechar la reforma del Estatuto de Autonomía para modificar el escudo, pues, según su Presidente, Marcelino Iglesias, se trataba de «algo que nos concierne a todos por sensibilidad, y más teniendo en cuenta el fenómeno de la inmigración que necesitamos integrar y favorecer»1405. En la polémica se involucraron intelectuales y medios de comunicación, políticos de todo signo y la Universi-dad de Zaragoza, que incluso organizó una mesa redonda.

La original iniciativa no surtió el efecto pretendido, y el escu-do aragonés ha permanecido tal cual estaba. De todas formas, no han faltado intentos de reinterpretación y «modernización» de sus viejos emblemas en la misma clave. Así, Redondo Vein-temillas recuperaba algo más tarde la «idelogía» formulada en 2002 como contenido de los símbolos aragoneses:

El Escudo de Aragón nos habla hoy, mediante sus cua-tro emblemas, del amor a la naturaleza concretado, en primer lugar, en una frondosa encina, tan frecuente por los montes de Aragón, llena de vida por su color y por el áureo entorno, pero también por la cruz llena de rojo, símbolo de vitalidad y energía; el azul del segundo cuar-tel puede evocar tanto las aguas de los ríos que anhe-lamos lleven la vida por doquier, como el límpido aire que se desea compartir con todos los seres del universo, iluminados por la energía que mana de la luz de plata del elemento cruciforme que hay en su cantón diestro; la cruz roja del tercero suma mayor fuerza, si cabe, a la aspiración de conseguir la convivencia entre los pueblos y de modo especial, con aquellos de otra raza en un fondo de plata que augura la confianza y la fidelidad; los palos o Barras de Aragón, difícilmente podemos re-sistirnos a identificarlas con el ardor o fuerza con la que deseamos ser solidarios, resistentes al fuego –oro- intenso del campo en el que se hallan: vigor y rectitud, uno junto al otro, aunar esfuerzos, solidaridad… en el presente a fin de ganar un futuro mejor para todos1406.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 403

VALENCIA

Si dejamos aparte el breve episodio cidiano (1094-99), la in-corporación a la España cristiana de las taifas de Valencia y Denia, junto con los restantes territorios que habrían de

conformar el reino valenciano, comienza en 1232, por iniciativa de Jaime I. Pese al empuje inicial, que puso en sus manos Burria-na, en 1233, y la propia capital, cinco años más tarde, la defini-ción del espacio regional tardó algún tiempo en producirse. Hasta los años finales del siglo XIII no se fijan sus fronteras septentrio-nales con Aragón y Cataluña, mi entras que, por el sur, la región alicantina es reconquistada todavía entre 1242 y 1245, aunque su definitiva agregación a Valencia tardará algo más en producirse.

Efectivamente, si el Tratado de Tudilén (1151), entre Ramón Berenguer IV y el emperador Alfonso VII cedía a Aragón la con-quista de Valencia, Denia y Murcia, salvo Lorca; el de Cazola (1179), que firmaron Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, ponía en la órbita castellana Alicante, Murcia, Carta-gena, Orihuela, Villena, Sax y Elche. Un tratado posterior, el de Almizra (1244), suscrito por Jaime I y el futuro Alfonso X de Castilla, coloca el límite entre las respectivas zonas de control en la divisoria de las cuencas del Júcar y el Segura. En estas tierras, no obstante ser de soberanía castellana, la escasez de medios hu-manos para su repoblación dejó esta labor a las gentes del oriente español, de modo que, como señala Ramón Muntaner, no sin alguna exageración, Murcia, Orihuela, Elche, Alicante, Cartage-na... fueron pobladas, principalmente, por «vers catalans e parlen del bell catalanesch del mon»1407. Las revueltas mudéjares capitanea-das por Al-Azraq sacuden el sur del territorio entre 1244 y 1276,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS404

aunque todas ellas serán sofocadas. También los problemas fron-terizos con Castilla continuarán por algún tiempo, sucediéndose la ocupación de Murcia por Jaime II, en 1296, y la Sentencia de Torrellas (1304), que definía los nuevos límites, devolvien-do Murcia a Castilla, pero quedándose Valencia con Alicante y Orihuela. Pocos cambios se producirán después, como la pérdida de Caudete, en 1707, o la anexión de Villena y Sax (1836) y la comarca de Utiel-Requena, en 1851.

La repoblación de Valencia, casi desde sus propios inicios, defi-nió su territorio no a manera de una Extremadura catalana, cual afirmara Anselmo Carretero, sino como un reino diferenciado, dentro de la Corona aragonesa, con sus propios fueros y térmi-nos, y cuya población, asegura Francesc Eiximenis, pese a su pro-cedencia en buena parte catalana, «no es anomena poble catalá; ans per especial privilegi, ha propri nom, e es anomena poble valenciá»1408. También, desde luego, con sus particulares símbolos distintivos.

La formación del escudo del reino de Valencia

La primera alusión a unas armas valencianas de que tene-mos noticia proceden del conocido como Armorial du Hérault Vermandois, cuyo original debió de ser redactado entre 1285 y 1300, aproximadamente: «Le Roy de Valense, d’argent à une croix de gueulles, à iiij testes»1409. Se trata, no obstante, de una confu-sión con las armas aragonesas y sardas, atribuidas aquí al rey valenciano, que era el mismo de Aragón, Mallorca, Barcelona… y no un monarca particular de este reino.

Como otros reinos españoles cuyo nombre era el mismo de su capital, el de Valencia usó las armas que la suya. En cuanto a éstas, alguna tradición tardía quiso adjudicarle al propio Jaime I la concesión a Valencia de su escudo real, como se recoge en el más que sospechoso cancionero atribuido a Jaume Fabrer:

Mas lo rei en Jaume, vostre pare amat,Si ha mudat l’escut, posan per divisaBarres d’Aragó en pavés quadrat,Com usen les dones, pues esta ciutatTe el nom femení; e així d’esta guisa,Sobre camp de roig e corona d’orLes ha concedides ab lo Rat-PenatQue crià en sa tenda son fills sens paorMentre durá el siti, com sabeu Senyor1410.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 405

El municipio capitalino empleaba, al menos desde 1312, un sello con la imagen de la propia ciudad sobre las ondas del mar, motivo habitual en la sigilografía concejil. Este mismo emble-ma se representó por entonces en un escudo esculpido sobre la Puerta de los Apóstoles de la seo valenciana, aún conser-vado1411. También lo describe Febrer, que quiere remontarlo a época romana: «La Divisa Antiga en lo camp d’argent/ Una Ciutat bella, sobre aygua corrent»1412. Sin embargo, el Manual de Consells, de 1377, manda destruir sus viejos sellos, en los que figuraba este primitivo emblema o «Senyal de edificis e forma de una ciutat», por otros nuevos con los palos regios, pues «es cert quel senyal per los molts Alts Senyors Reys Daragó atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles», a la cual «lo molt Alt Senyor Rey ara Regnant e per son propri motiu e de sa mera liberalitat tenintse així com fou sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella, enadí la dita Corona al dit Senyal, é per major certificació é memoria lo dit senyor ladonchs, e de la donchs ença continuamente en les sues reyals letres, que ell signa de sa ma, ço es, en lo seu títol hon se diu REY DARAGÓ, DE VALENCIA, en la L que es mitjana letra daquest nom VALENCIA, pinta de sa ma una Corona»1413.

El poeta Jaume Roig, por su parte, afirma, hacia 1460: «Sabé’s defendre / del rei malvat / esta ciutat / molt valentment / e llealment, / absent son rei. / Per tal servei/ e valentia / per cortesia, / de tot peatge / e cabessatge / morabatí, / la enfranquí / lo seu rei Pere, / que alt prospere / en lo cel Déu; / com tanta hi véu / fidelitat, / féu la ciutat / noble, reial, / com pus lleal / la coronà, / e li donà, / com molt l’amàs, / sola portàs / en sa bandera, / penó, senyera, / altres senyals:/ armes reials / soles pintades, / no gens mesclades / ab lo passat, / lo camp daurat, / vermells bastons, / sobre’ls cantons / d’or coronat»1414.

La incorporación de dos letras «ele» a los flancos del escudo fue interpretada por algunos como alusión a los leridanos que horadaron los muros de Valencia durante su reconquista, sién-dole dadas en su honor a la ciudad, junto con uno de los cuatro lirios que ostentaba Lérida en su blasón, quedándole los tres que hoy tiene1415. Realmente, fueron añadidas a los sellos mu-nicipales hacia 1523, a partir de una no muy atinada reinter-pretación del ya citado pasaje del Manual de Consells de 1377. Por los mismos años se agrega también a las armas valencianas el célebre murciélago o rat penat, que se atribuyó, como recoge

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS406

Blancas, al que supuestamente puso su nido sobre el pabellón de Jaime I, durante la conquista de Valencia. Debido a ello, el rey, «capta jam urbe, ipsius vespertilionis effigiem in superiore regii armorum scuti collocare jussit, eaque insignia Valentino regno concessit»1416. Probablemente derivase esta leyenda del episodio que refiere el Llibre dels feits del rei en Jacme, en las cer-canías de Burriana: «quan venc que en volguem llevar la host, una oreneta havía feit niu prop de l’escudella en lo tendal; e manam que no en llevassen la tenda tro que ella se’n fos anada ab sos fills, pus en nostra fe era venguda»1417. En realidad, pese a ésta y otra multitud de leyendas que le otorgan orígenes portentosos, el rat penat es tan sólo una mala inteligencia del dragón alado que traían por cimera los reyes aragoneses desde, al menos, Pedro IV, y que figura ya en el Armorial de Gelre (1370-95)1418 y el Livro da nobre-za e da perfeição das armas1419. De hecho, en 1478, se denomina «rata penada» a la cimera real1420, usada también en los blaso-nes concejiles de Mallorca y Barcelona.

Cuestión bien distinta es la de precisar cuándo comienzan real-mente a ser usadas las armas de la capital valenciana por todo su reino y las instituciones a él vinculadas, aunque todo hace pensar que se trató de un proceso lento desarrollado a finales de la etapa medieval. De todos modos, la única institución representativa del reino durante este período, la Diputació o Generalitat, empleó un emblema diferenciado, que puede verse abundantemente es-culpido en el Palau de la Generalitat, simbolizando a los tres brazos que participaban en las Cortes. Así, el cuadro izquierdo llevaba la imagen San Jorge a caballo, matando el dragón, por el estamento nobiliario y militar; el cuadro central, a la Virgen Ma-ría, por el brazo eclesiástico; y el derecho, las armas de Valencia, en escudo en losange sostenido por el Ángel Custodio, en repre-sentación de la propia ciudad y las restantes realengas.

Desde luego, con el florecimiento de los blasonarios territo-riales y las ilustraciones heráldicas en grabados y cartografía, se hizo imprescindible buscarle armas al reino de Valencia para re-presentarlo con la necesaria propiedad junto a los demás títulos y provincias de la Monarquía Católica. Dos eran, fundamen-talmente, las dificultades que los heraldistas de la época se en-contraron a la hora de dar con el oportuno blasón: la identidad entre las armas del reino y su capital, y entre ambos y la Corona y dinastía aragonesas.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 407

Cuanto acabamos de señalar explica el que, en ocasiones, las armas asignadas a Valencia sean meras confusiones o errores de los cronistas, como ocurre con las que se le atribuyen en el Wappenbuch de Antonius Tirol (1495)1421. Aquí, el reino de Vallent trae un burelado de diez piezas, de plata y azur, y bro-chantes, nueve merletas de gules, puestas tres en jefe y tres en cada flanco. El mismo escudo fue adoptado por el Triunfo de Maximiliano1422 y el Sammelband mehrerer Wappenbücher (1530) para el Vallenncien das Künigrech1423, y, posiblemente, el Bretts-piel de Hans Kels (1537, Kunsthistorisches Museum, Viena). En realidad, se trata de un error de atribución, pues los cita-dos blasones pertenecieron a William de Valence, linaje de los Lusignan (1296), y que fuera conde de Pembroke y señor de Valence y otros muchos lugares. En el Walford’s Roll se blasonan las armas del Counte de Valence: «burlé d’argent et d’azur a merloz de goules bordeand»; y también en el Vermandois: «burelé dargent et dasur a une bordure de merlectes de gueules»1424.

Sin embargo, la mayor parte de estos repertorios europeos atribuyeron al reino de Valencia las armas antiguas de su capital, esto es, la ciudad sobre las ondas del mar, aunque con cierta va-riedad en lo tocante al color del campo. Son las que llevaban en sus tabardos, al parecer, los antiguos reyes de armas locales1425, si bien Fernández de Oviedo afirma: «Otro [Rey de Armas] se dize Valençia, e trae, así mismo, otro escudo hecho lisonja, como el que es dicho, con los bastones»1426. En la carta de Europa de Waldseemüller (1520)1427 y la obra de Hans Tirol, la ciudad se representa con un diseño orientalizante, apenas unas arquerías sobre las olas marinas, y el campo es de azur1428. Sin embargo, está muy extendida la costumbre de pintar el campo de gules, como se ve en el Großes Wappenbuch…, y la ciudad de plata, con banderines de oro, y sin las ondas1429. De la misma guisa aparece en la obra de Virgil Solis (1555)1430, en un Wappenbuch alemán de principios del XVI, con el diseño orientalizante citado, y las arquerías rematadas por cúpulas doradas en forma de bulbo1431, que recogen luego Albizzi (1627), en un escudo partido de Va-lencia y Murcia1432; y Martin Schrot (1580)1433.

Lautte dibuja, para el Regnum Valentiae, las mismas armas1434, y el Recogimiento de nobleça… blasona: «campo de azul con una ciudad de plata cerrada, murada y torreada, maçonada de sa-ble y asentada cerca del mar»1435. Spener, por su parte, descri-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS408

be: «scuto rubeo, in quo civitas argentea, opere coementario nigro»1436. El mismo blasón, con el campo de gules, aparece en la obra de Segoing y en el correspondiente cuartel del Pennon de 32 quartiers, de la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert1437, y así lo describe Gazán: «campo de gules a una Ciudad murada, y flanqueada de Torres, la puerta abierta, el todo de plata, mazo-nada de sable, la Cruz de Montesa tras del Escudo»1438. Geliot: «Le Royaume de Valence porte de gueules à vne ville close, de murs, tournelles & portes d’argent, maçonnée de sable»1439. Hierosme de Bara: «De gueulles, à vne ville close de murs, auec tournelles & porte d’argent, massonnée de sable»1440. El Jeu d’Armoiries (1659) añade un detalle particular: «De gueules, à une ville d’argent. La Croix de l’Ordre de Montesa», venera que aparece acolada al campo1441. Coats, tras llamar la atención acerca de la rareza de este motivo, afirma: «TOWNS do not frequently appear to be us’d in Armoury, yet we have an instance thereof in the Kingdom of Valencia in Spain, the Arms whereof are, Gules a Town wall’d in, and flank’d with Towers, with a Gate Argent, mason’d Sable»1442.

Otras representaciones, en cambio, especialmente las españo-las, adoptan el escudo en cairó de la ciudad, el cual aparece en los frescos del Palau de la Generalitat, de finales del siglo XVI, y lo recoge Rodrigo Méndez Silva como propio del reino. También se incluye, junto a los blasones de otros dominios de Carlos I, en la portada de un cuaderno de leyes publicado en 15561443. En el Arco Triunfal del emperador Maximiliano, diseñado por Durero hacia 15151444, Valencia aparece representada por este motivo, al igual que en el retrato de Carlos V, por Battele, en sus Honras Fúnebres, de los Doetechum1445; y en las efigies que Ter-zio dedica a los reyes hispanos1446. Asimismo, de forma especial-mente cuidada y detallista, en las exequias de Felipe IV1447. Una curiosa versión encontramos en la obra de Mainoldo Galerati (1573), donde Valencia es representada por un campo palado, y brochante sobre el todo, un murciélago1448. A veces, el escudo en losange se convierte en escusón sobre un escudo normal, que puede llegar a ser más bien un escudo vestido, cual ocurre en el Palacio Real de Valladolid o el emblema del Regimiento de Infantería Valencia nº 23. En la representación conservada en el Salón de Reinos, el escudete en losange va cubierto por una celada de azur, terciada y con las rejillas de oro y gules, timbrada de una corona real abierta de oro y ornada de lambre-quines a juego con los esmaltes del escudo1449. El Libro de armas

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 409

y blasones de diversos linajes… describe el escudo de este modo: «el canpo de oro con tres faxas de colorado», que son tres palos en la ilustración correspondiente, siendo el escudo de la forma común española1450. Valonga y Gatuellas recoge el escudo en lo-sange, de oro, con los cuatros palos de gules, coronado y con el murciélago por cimera, tomado de Jaime I, «símbolo que es de la vigilancia pues la tubo en conquistar y recuperar (el) Reyno asiendo tantas fundaciones de templos»1451. Francisco Asen-sio, en la portada de Escrituras, acuerdos, administraciones…, (Madrid, 1734), contrapone al cuartelado castellano-leonés otro aragonés-valenciano, particularmente curioso: 1º y 4º, un escusón con los cuatro palos, y al timbre corona real cerrada; 2º y 3º, escusón en losange, con los cuatro palos, timbrado de una celada con el murciélago por cimera.

En cartografía, es usual representar el reino valenciano por el motivo heráldico de la ciudad sobre las olas. Lo vemos en mapas de Cock (1553), Luchino-Schoel (1559), Berteli-Forla-ni (1560), Visscher (1633), Tavernier, con el campo de azur (1641); Lavanha-Janssonius (1658), Duval (1684), con campo de azur; F. de Wit (c. 1690), Coronelli (1691), Schenk, con el campo de gules (1700); Chatelain (1705), Puiche (1706), D. de la Feuille (1710), Moll (1711), N. de Fer (1716), con el campo también de gules, al igual que Seutter (1728) y Ottens (1720-1750); P. van der Aa (1729), Beaurin (1760) y Homann (c. 1770)1452. Sin embargo, En Li regni di Valenza e di Mvrcia, de Cantelli (1696), lleva escudo en losange, con los 4 palos1453; y en el titulado Les royaumes de Valence et de Murcie, de Nolin y De Fer (1700 y 1709), las armas de Aragón, con los 4 palos, en escudo «español»1454.

Por estos mismos años se difunde una versión conciliadora de las armas valencianas, que consiste en combinar ambos em-blemas en un mismo blasón. El resultado es un escudo partido, con los cuatro palos en el primer cuartel y la ciudad sobre las olas en el segundo. Aparece, por ejemplo, en la portada de los Anales de Aragón, volúmenes correspondientes a Leonardo de Argensola (Zaragoza, 1630), Andrés de Uztarroz (Zaragoza, 1663) y Diego de Sayas Rabanera (Zaragoza, 1666). También, policromado, en la Apoteosi Heráldica de 1681, hoy depositada en el Museo de Historia de la Ciudad barcelonés: partido: 1º, de oro, cuatro palos de gules; 2º, de azur, la ciudad, de plata,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS410

sobre las ondas de agua. Posiblemente se hiciese eco de esta ver-sión el diseñador de la heráldica de la «Galería de los Reinos», que se alzó en Madrid, en 1679, para recibir a Doña María Lui-sa de Orleans. Ciertamente, aunque las armas de del reino de Valencia eran las barras aragonesas en campo «azul», la medalla representaba el templo de Éfeso rodeado de agua, y la diosa Diana en lo alto, coronada por la luna y con una antorcha y una bandera blanca en las manos, que aludiría a la pretendida etimología del nombre de su capital: «ciudad sobre aguas». Lo acompañaban los versos:

Valencia, como el gran Templo de Éfeso,Que del agua, y la Luna está al destino, Sobre inconstancias firma graue peso,Plaustro de vuestro Espíritu Diuino,Por Diana os rindió el triunfal sucesso,Que Aue noturna en Lunas le preuino,Y de Carbunclos la Corona os fía,Párpados de la Noche, ojos de Día1455.

La senyera valenciana

En los último años, la idoneidad de la bandera valenciana ha sido muy contestada por diferentes sectores del nacionalismo pancatalanista, originando una recurrente polémica acerca de si la enseña ha de ser común a todos los denominados por ellos Països Catalans, es decir, la simple y mera cuatribarrada; o bien ha de llevar la franja de blao, coronada, contra el asta, como de-fienden valencianistas y valencianos en su mayoría, motejados, precisamente por tan causa, de blavers. Joan Fuster llegó a afir-mar que, mientras el añadido del azul pertenecía solamente a la bandera local de la ciudad, la enseña de los cuatro palos era la propia del reino valenciano, por proceder de la Corona, pasan-do «a ser la bandera del poble, de tot el poble mitjanament lliure»1456.

Ciertamente, estuvo muy extendida la creencia de que la sen-yera de Jaime I, conquistador de Valencia, le fue dada por él mismo a la ciudad, como emblema propio. Tal sería el origen del primitivo Penó de la Conquesta, del que actualmente conserva el Ayuntamiento de la capital una curiosa reproducción, posi-blemente de mediados del siglo XV. Se trata de un paño blanco amarillento con las cuatro franjas rojas, horizontales1457, del que también se ha dicho que es el mismo pendón que alzaron los

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 411

musulmanes de la ciudad para indicar su claudicación ante Jai-me I, como éste señala en su Crónica: «nós fom entre la rambla e el reial e la torre. E, quan vim nostra senyera sus en la torre, descavalgam del cavall, e endreçam-nos vers orient e ploram de nostres ulls e besam la terra per la gran mercè que Déus nos havia feita»1458. [

Los datos parecen indicar que, como ocurría en otros ám-bitos geográficos, la enseña regia pasó a serlo de la ciudad, y también, lógicamente, del realengo valenciano, como se ve en su correspondiente símbolo dentro del triple emblema de la Ge-neralitat, el Ángel Custodio, que porta el escudo de Valencia y la cuatribarrada. En un códice del siglo XIV, se recoge una disposi-ción, seguramente de finales del anterior, por la que «sien tenguts tots los cavallers de seguir la senyera de la ciutat o del terme»; y por entonces se alude también a las cridas o apellidos convocados en Valencia en torno a «la senyera del senyor rei e de la ciutat», que también era custodiada por el Centenar de la Ploma1459. Todo ello no supone, desde luego, que la enseña representase al «pueblo» valenciano, aunque sí al señorío regio, ni tampoco al conjunto del reino como unidad política y administrativa.

Muy discutida es, como hemos señalado ya, la adición de la franja azul con la corona, contra el palo del asta. Un acuerdo del concejo valenciano, en 1449, encarga una nueva bandera d’or i flama para la ciudad, por hallarse la vieja muy gastada, la cual habría de ser semejante a la anterior, pero con una co-rona; lo que ha hecho dudar de si se refiere a una diadema cosida al paño, o bien a una de metal y puesta como remate del asta1460. En apoyo de la primera propuesta podría venir el aumento concedido por Pedro IV a la bandera de Burriana, en 1348, donde se dice: «ut vexillum solitum dicte villa augeatur in parte superiori. Quod quidem augmentum colore livido intingatur in quo antiquis reges Aragonum (…) sua signa vistricis posuerunt, et in dicto coloris augmentu depingatur vel cum textura seu tintura (…) imprimantur tres regie corone coloris auri ut signum fidelitates»1461. Muy bien pudo darse el mismo caso en Valencia, pues Beuter afirma que la bandera real llevaba las barras, más la cruz blan-ca en los fullatges blaus, con la cimera del rat-penat1462. Aunque no ha de descartarse la influencia del campo del viejo escudo capitalino, nos parece más probable que este aumento de color azulado, como soporte de las coronas, se inspirara en el propio emblema regio, con la cruz de Aínsa, que el escudo del citado monarca llevaba en su mantelete. Aquí, como luego veremos en

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS412

el pabellón de Mallorca, si bien el término livido parece aludir, en realidad, al color azul, no es descartable el que, en origen, se tratase de una tonalidad purpúrea alusiva a la dignidad regia. El propio Ceremonioso, en 1373, dona un rico paño al monasterio de San Victorián, que lleva «senyales D’Aragón antigos, y es saber, el campo cárdano e las cruzas blanchas, segund que antigament los reyes D’Aragón los solían fazer»1463.

Sin duda, la mejor fuente para conocer el desarrollo de la bandera valenciana es la cartografía marítima, por abundar los portulanos en los que aparece representada1464. Los primeros que conocemos son de principios del siglo XIV, y corresponden a Vesconte, incluidos en el Liber Fidelium crucis, de Marin Sanu-do (c. 1321)1465. En ellos, la ciudad y puerto de Valencia llevan una bandera de tres farpas, amarilla, con dos franjas rojas. La misma disposición traen en los portulanos de Angelino Dalorto, Angelino Dulcert, Abraham Cresques y Guillem Soler, dibuja-dos, respectivamente, hacia 1330, 1339, 1375 y 1380. En el de Domenico y Francesco Pizzigani, custodiado en la Biblioteca Palatina de Parma (1367), la bandera está fajada de tres piezas rojas y tres amarillas. El pabellón de las dos franjas rojas reapa-rece en la carta de Maciá de Viladestes de 1413, mientras que en la de Francesco de Cesanis (1421, Museo Correr, Venecia), es rojo con dos franjas doradas.

La primera aparición de la corona sobre una franja azul con-tra el asta, junto a los dos palos, podría hallarse en un portula-no anónimo de 1410, conservado en la Biblioteca Nacional de París, aunque algunos autores lo fechan en décadas posteriores. También aparece en ora carta, de Viladestes, del año 1423 (Bli-blioteca Laurenziana, Florencia), y en los portulanos de Battis-ta Becario (1426, Biblioteca Estatal Baviera, Múnich), Gabriel de Valseca (1439, Biblioteca Apostólica Vaticana), y Pere Rosell (1468, Hispanic Society, Nueva York), ya con los cuatro palos o franjas. De la misma guisa figura en una carta anónima de la Biblioteca Estense de Módena (c. 1450) y otra de Jacobo Ber-trán (1456, National Maritime Museum, Greenwich). Un palo solamente dibuja Grazioso Benincasa (1473, Universidad de Bolonia), y Jorge de Aguiar (1492, Universidad de Yale) coloca las piezas verticalmente.

En los siglos XVI al XVIII, aunque prevalece este modelo de

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 413

bandera, a menudo con la franja azul en jefe, característica de los Oliva o Joan Martines; las enseñas asignadas a valencia son bastante variopintas. Pietro Ruso (1508, Biblioteca Apostóli-ca Vaticana) pinta la misma que Barcelona, cuartelada con las cruces y dos fajas rojas. La del portulano de Benincasa (1508, Biblioteca Apostólica Vaticana) es partida, con la corona y una sola franja, que quizás fuese similar al de Judah Ibn Zara (1504, Universidad de Yale). Una carta de Vesconte Maggio-lo (1512 y 1519, Hispanic Society, Nueva York; y Bibliote-ca Estatal, Baviera) solamente pinta la corona, puesta en faja, en el centro, roja sobre dorado, o dorada sobre rojo. Aún más sorprendente es la enseña que le asigna Jacobo Russo (1535, Fundación March), que es cuartelada, con lo que parece una versión estilizada de la corona en los 1º y 4º, roja sobre amari-llo; y tres palos en los restantes, muy similar a la que incluye en otra carta de 1550 hoy en la Biblioteca Británica de Londres. Joao Freire (1546, Hungtington Library), pinta un banderín palado de oro y gules, y Lopo Homem otro con palos amarillos y azules (1550, Biblioteca Nacional, Lisboa), semejante al de Diogo Homen (c.1559, Museo Naval, Madrid; 1563, Bibliote-ca Nacional, Florencia), con los palos amarillos, azules y rojos. El pabellón que le atribuye Maggiolo (1562, British Library, Londres) es dorado, con un león rampante negro, al igual que a otras varias plazas españolas.

La que podría considerarse enseña definitiva de la capital valenciana fue encargada en 1545, añadiéndosele, como re-mate del asta, un voluminoso rat-penat. Al ser dañada por un incendio, en 1586, al año siguiente se contrata otro murciéla-go para el asta, que habrá de ser reformado durante 1596, de forma que fuese más liviano, y casi rehecho en 1638, por el orfebre Simón de Toledo. El motivo iba sobre el yelmo real, y en todos los encargos citados se adquiere tela azul, probable-mente para el mantelete. Esta enseña podría corresponderse muy probablemente con la que hoy se conserva en el Museo Histórico Municipal de Valencia, protegida por una urna des-de 19351466.

La consolidación de los símbolos regionales

Las últimas décadas del siglo XIX trajeron a Valencia el des-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS414

pertar de un cierto regionalismo, de tintes inicialmente lingüís-ticos y culturales, y con él, la recuperación de la senyera como emblema de la región y la vuelta al uso normal del escudo de Pedro el Ceremonioso como propio del reino. Algo palpable en la cartelería generada por la Exposición Regional Valenciana de 1909, y que se repetirá luego con motivo de muy diversas ac-tuaciones públicas en toda la región.

El nacionalismo local siguió, también en materia simbólica, la estela marcada por los pioneros vascos y, sobre todo, catalanes, aportando algunas de las variantes más difundidas de la tradi-cional senyera coronada, que no llegaron, sin embargo, a verse reflejadas en los distintos proyectos de estatuto autonómico de-sarrollados a lo largo de la II República. Así, por aquellos años, comienza a divulgarse una particular versión de la aquí conocida como Estrelada, que consistió en sustituir la corona del paño azul por una estrella blanca, a veces roja, muy usada por Es-querra Valenciana, partido soberanista fundado en 1934. Mayor difusión tuvo otro diseño, también vinculado a la izquierda na-cionalista, en el que simplemente permaneció la franja azul, lisa y sin motivo alguno sobre ella, como puede comprobarse en no pocos carteles e ilustraciones realizados durante la Guerra Civil.

Con la apertura del proceso autonómico, por Real Decreto de 17 de marzo de 1978, el Gobierno de Adolfo Suárez creaba el Consejo, o Consell valenciano como órgano de gobierno e ini-ciaba el camino hacia la autonomía. El primer resultado, por lo que hace a nuestro asunto, fue la adopción del escudo de Pedro el Ceremonioso como propio del mismo Consell, mediante De-creto de 9 de agosto de 1978. Ya lo había recogido poco antes la colección Los escudos regionales de España, en lingotes de plata, salvo que en ésta el escudo iba colocado en vertical y con el timbre situado en el centro del jefe1467. Por la misma época, otra colección similar, Escudos de las regiones de España, en monedas de oro, proponía un blasón algo distinto: de oro, cuatro palos, de gules, y brochantes, las dos «eles» mayúsculas; al timbre, corona real abierta1468.

Cinco meses más tarde, el Consell, reunido en Morella, re-cibe un Avantprojecte d’Estatut d’Autonomia del País Valencià, re-dactado por un equipo técnico conocido como «Equip Francesc Eiximenis». Su Artículo 3 disponía: «La bandera del País Va-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 415

lencià es compon de quatre barres roges horizontals sobre fons groc. Al seu centre figurará l’escut reial». El 24 de abril de 1979, el Consell, presidido por Albiñana, acuerda izar la bandera des-crita en los edificios públicos valencianos, incluido el Palau de la Generalitat y el Ayuntamiento de la capital1469.

Sin embargo, y pese que esta enseña fue bien acogida por la izquierda y el nacionalismo catalanista, la decisión no gustó a otros sectores, iniciándose «un movimiento social de mucha tensión y apasionamiento, sobre la identidad valenciana y en especial sobre los símbolos y la lengua, alentado e instrumentali-zado por algunos sectores políticos»1470. El debate se prolongará hasta el Plenario de Parlamentarios del País Valenciano, celebrado en Benicasim el 5 de mayo de 1981, en el que se aprueba, por fin, el proyecto de Estatuto de Autonomía, cuyo Artículo 5º estable-cía: «La bandera del País Valenciano está compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, con franja azul junto al asta sobre la que se sitúa el escudo del Consell»1471. No prosperó, sin embargo, este modelo, pues la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de ju-lio, que recogía el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Va-lenciana (BOE 164/1982, de 10 de julio), disponía lo siguiente:

Artículo 5.

1. La tradicional señera de la Comunidad Valenciana está compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.2. Una ley de las Cortes Valencianas podrá determinar la simbología heráldica propia de la Comunidad que integra las tres provincias de Castellón, Valencia y Ali-cante y su incorporación a la señera, sobre las barras.

Dicha Ley sería la 8/1984 de 4 de diciembre (BOE 23/1985 de 26 de enero y (DOGV 211/1984 de 13 de diciembre):

Artículo 2.La bandera de la Comunidad Valenciana es la tradicio-nal «Senyera», compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.……………………..Artículo 6.1. El Emblema de la Generalidad Valenciana se consti-tuye con la heráldica del Rey Pedro el Ceremonioso, re-presentativa del histórico Reino de Valencia, tal como es blasonado a continuación: 1.1. Escudo: Inclinado

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS416

hacia la derecha, de oro con cuatro palos de gules.1.2. Timbre: Yelmo de plata coronado; mantelete que cuelga en azur, con una cruz paté curvilínea y fijada con punta aguzada de plata forrado de gules; por cime-ra, un dragón naciente de oro, alado, linguado de gules y dentado de plata.………………………..Artículo 7.El Estandarte de la Generalidad Valenciana estará constituido por el Emblema descrito en el art. 6. de la presente Ley, sobre fondo carmesí tradicional ribetea-do de oro. La utilización del Estandarte será exclusiva de la Generalidad Valenciana, pudiéndose utilizar si-multáneamente con la «Senyera» tradicional de la Co-munidad Valenciana.

Entremedias, las «Normas sobre blasones, etiqueta y formu-lario de las Cortes Valencianas», derivadas del reglamento apro-bado en el 9 de marzo de 1983, recuperaban un viejo símbolo valenciano:

El escudo de las Cortes será el mismo timbre heráldico de la Generalitat Valenciana, junto con el cual podrán usar también los emblemas de sus tres brazos tradi-cionales —militar, eclesiástico y real— constituidos, respectivamente, por los sellos de las imágenes de San Jorge, la Virgen María y el Ángel Custodio.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 417

ISLAS BALEARESREINO DE MALLORCA, MENORCA, IBIZA

A lo largo de su devenir histórico, el archipiélago balear mantuvo ciertos rasgos peculiaridades respecto de la Pe-nínsula Ibérica, si bien nunca se vio realmente desligado

de ella en los aspectos fundamentales. Así sucedió durante la etapa romana, llegando a constituir una provincia de la Dioecesis Hispaniarum en el bajo Imperio; y también, aunque más débil-mente, en los siglos posteriores. Con la llegada a España de los pueblos bárbaros, que las saquearon en 425, las islas acabaron cayendo bajo control vándalo, hasta ser incorporadas por Jus-tiniano a la Spania bizantina, corría el año 534, situación en la permanecerán hasta los albores del siglo VIII. Suceden luego años de zozobra e incertidumbre, entre ataques musulmanes y conflictos diversos, que culminarán en la ocupación de las islas por los emires de Córdoba, hacia 903, formando al cabo parte de la taifa de Denia (1013-67) y del imperio almorávide.

Las primeras incursiones cristianas tuvieron lugar en 1115, cuando una escuadra compuesta por naves pisanas y barcelo-nesas atacó la isla de Mallorca. Se pretendía con ello castigar los numerosos asaltos piratas que desde sus costas se llevaban a cabo contra los intereses de ambas ciudades. La capital ma-llorquina fue saqueada, pero no se consolidó el dominio cris-tiano, pues viéndose sola, la escuadra pisana hubo de retirase ante la llegada de una poderosa flota musulmana enviada des-de África. A partir de entonces, el archipiélago permanecerá

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS418

bajo dominio almorávide, hasta su incorporación al imperio almohade, en 1203.

No tardaría muchos años en iniciarse la conquista aragonesa de las Baleares, que comenzó en 1229 por su isla mayor, entrando Jaime I en su capital el de 31 de diciembre, aunque pervivieron diversos focos de resistencia musulmana. Estos hechos, así como las devastaciones provocadas por la expedición, los conflictos en-tre los propios cristianos con motivo del reparto de botines y tie-rras, y otros diversos problemas dificultaron la continuidad de la campaña, aceptando el monarca el vasallaje ofrecido en 1232 por los moros de Menorca, que pasó a ser un estado autónomo bajo protección aragonesa. En 1287, la isla es finalmente ocupada por Alfonso III de Aragón. En cuanto a Ibiza, hubo de esperar a 1235 para ser conquistada e incorporarse a la Corona aragonesa.

Concluida la reconquista del archipiélago, Jaime I lo convier-te en reino diferenciado, que lega a su segundogénito Jaime, el cual reinará como soberano independiente entre 1276 y 1311, aunque vasallo del heredero de Aragón, su hermano Pedro. Sus dominios incluían también los condados de Rosellón y Cerda-ña, además de Montpellier y otras posesiones francesas.

El reino privativo de Mallorca desaparece con su ocupación por Pedro el Ceremonioso, concluida en 1349, convirtiéndose en otro de los estados aragoneses. Aun así, la dependencia de Aragón, las particularidades de cada isla y la lejanía de los res-tantes dominios de la Corona impidieron la consolidación de instituciones comunes al conjunto del reino, más allá de los gobernadores o virreyes regios, y que incluso careció de Cortes, acudiendo a las catalanas.

La Guerra de Sucesión, en la que predominó el partido aus-tracista, dio como resultado una mayor dependencia de Balea-res respecto de la Corona española, además de la ocupación alternativa de Menorca por británicos, franceses y españoles, a los que termina volviendo en 1802.

Nacimiento del escudo del reino de Mallorca

La heráldica regional del archipiélago balear es, desde luego, la propia del viejo Reino de Mallorca, cuya definición se produ-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 419

jo a lo largo de un intricado proceso de evolución en el que se entremezclan influencias muy diversas, desde armerías dinásti-cas y pioneras concesiones regias hasta las no escasas aportacio-nes de la heráldica imaginaria o la mera confusión.

En principio, los soberanos privativos del reino mallorquín utilizaron, hasta donde sabemos, las mismas armas que sus ho-mólogos y parientes aragoneses1472. La necesidad de distinguir a unos de otros en este campo no parece haberse contado entre sus preocupaciones, como tampoco la de crear armerías distinti-vas para el conjunto de sus estados. El primer blasón diferencia-do de esta rama de la dinastía aragonesa se debió, según afirma Menéndez-Pidal, al autor del armorial Wijnbergen (1265-70), que no parecía entender tal comunidad heráldica. Vemos ya aquí descrito el tan duradero escudo del Roi de malloqs: «d’or à 4 pales de gueules au bâton d’azur brochant»1473. Pero se trató, pre-cisa el autor citado, de una creación por completo arbitraria y sin fundamento alguno, pues jamás fueron usadas tales armas por los reyes mallorquines1474. La idea de diferenciar de algún modo las armas aragonesas para influyó poderosamente en las colecciones heráldicas de la época, por lo que no es extraño que, siglos más tarde, todavía Brianville afirme que las Baleares «ont pris les armes d’Arragon brisées d’vne cotice de cadet»1475, o que Spener interprete la cotiza a modo brisura, adoptada para dis-tinguir al hermano menor del mayor1476.

Las armas citadas, con la cotiza en banda de azur, reapare-cen en otro viejo blasonario, el Lord Marshal’s Roll (c. 1295), donde se le atribuyen al Roy de Maliologre1477, pero no así en los restantes armoriales, que, no obstante, también buscan fórmu-las diversas para distinguir la heráldica regia mallorquina de la aragonesa, como invertir los esmaltes o alterar el número de los palos. Así, el Vermandois, por los mismos años que los citados rolls of arms, blasona: «Le Roy de Marogle de gueules a iiij paux dor»; y en otro lugar: «Le Roy de Marlorque: de gueulles a iiij paulx dor»; mientras asigna al rey de Aragón «dor a iij paulx de gueulles»1478. El Armorial de Gelre, algo posterior (1370-95), asigna a Mayurc cuatro palos de oro en campo de gules1479, mientras que otro manuscrito del siglo XV pinta cuatro palos para Aragón y sólo tres para Mallorca1480.

Ahora bien, ¿tuvo alguna vez vigencia el escudo con la cotiza azul en el propio reino mallorquín? Pons Fàbregues así lo creyó, al analizar un curioso documento de 1375 que recoge el testa-mento de Jaime III, redactado en 1349, describiendo también

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS420

el sello que de él pendía, «cujus sculptum erat ymago quadam mag-na coronata tenens cum manibus ante pectus unum scutum ad signa et arma Majoricarum scilicet barris partitum in longo fascis insignitum». Para él, estaba claro que don Jaime III lo había adoptado para diferenciarse de Pedro IV de Aragón1481. Sin embargo, ésta y otras posibles referencias a la banda son sumamente discutibles e imprecisas, pues los datos parecen indicar que los monarcas mallorquines usaban las mismas armas que los aragoneses1482 y, según parece, tales eran las que llevaban sus reyes de armas en los siglos XV y XVI1483. De ello nos informa Fernández de Ovie-do: «Otro [Rey de Armas] se dize Mallorca, e trae un escudo hecho lisonja con los bastones de Aragón1484.

La heráldica del reino de Mallorca durante la Edad Moderna

Pese a lo dicho, el escudo regio de Mallorca con la citada bri-sura pervivió en los armoriales e ilustraciones heráldicas de los siglos bajomedievales y modernos, fundamentalmente extran-jeras, junto con el otro diseño citado. Esta convivencia tuvo un sorprendente resultado, cuando muchas de estas fuentes ambas armerías son utilizadas para representar las unas a Mallorca, las otras a Menorca; isla balear que, aun perteneciendo reino mallorquín, figura a veces entre las titulaciones regias, separa-damente, y por ello se le atribuyeron blasones diferenciados. En el Livro do Armeiro-Mor (1509), Mailogres trae los palos con la coriza1485, al igual que ocurre en la medalla dedicada por Núremberg a Carlos V, en 15211486. En cambio, el retrato del Emperador pintado por Battele invierte el orden de esmaltes de sus armas respecto de las aragonesas, mientras que en la Genealogía del mismo Carlos V (Biblioteca Real de Bruselas), Mallorca lleva de gules, cuatro palos de oro; Menorca las mis-mas armas, con la cotiza de azur; y Aragón de oro, cuatro palos de gules. Mainoldo Galerati (1573) recoge dos escudos para el Regno Maioricarvm: uno por Mallorca, palado, y otro por Menor-ca, también palado, pero con la cotiza brochante1487.

Un armorial español, el Libro de armas y blasones de diversos lina-jes…, describe para Mallorca: «quatro faxas coloradas y sinco de oro», aunque pinta palos; y para Menorca: «quatro faxas de oro y quatro de negro con una faxa por medio de colorado», que en la correspondiente ilustración se reduce a un escudo de oro, tres fa-jas de sable, y brochante, una banda de gules1488. Esta versión, con

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 421

fajas en vez de palos, aparece ya en el mapa de Europa de Wald-seemüller, en 1520: de gules, tres fajas de oro lleva Mallorca, y las mismas armas, con la banda de azur superpuesta, Menorca1489. También el Habsburger Pfau y la obra de Hans Tirol1490: palado de gules y oro Mallorca, fajado de gules y oro, con la cotiza de plata en banda, Menorca. Una representación similar ofrece Virgil So-lis: Mallorca, fajado de plata y gules, de siete piezas; Menorca, las mismas armas, y brochante, una banda de gules, que Spener des-cribe: «baltheo dextro aureo»1491. De oro es, asimismo, la banda en el retrato de Carlos V en su trono, por el mismo Virgil Solis (c. 1540), y en el Águila Imperial de Jörg Breu (1540-47)1492. En al-gunos ejemplares coloreados de la obra de Martin Schrot (1580), Mallorca trae tres fajas de plata sobre gules, y Menorca el mismo blasón, mas con la banda brochante, de oro1493. Igualmente, en el Universeel wapenboek (c. 1558), junto a otras dos versiones: fajado de plata y gules, y la banda de azur, brochante; de oro, tres palos de gules, y la banda de azur, brochante; y cuartelado, 1º y 4º, de gules, dos palos de oro; 2º y 3º, de azur, un castillo de plata sostenido de monte de sinople, que son las armas de la capital mallorquina1494. El Tesouro da nobreza (1675) pinta de oro, cuatro fajas, de gules, más la cotiza, aquí de plata, puesta en banda1495, y tal sería la distribución, suponemos, de la correspondiente ilus-tración de Segoing, que omite, sin embargo, el punteado del oro del campo y la banda1496. El Jeu d’Armoiries (1659), finalmente, describe: «D’Arragon à la Cotisse de gueules brochant sur le tout»1497.

Un códice italiano, de mediados del XVI, asigna al Rex Maioricae de oro, tres palos de gules, apareciendo el campo diapreado, al gusto centroeuropeo1498. El mismo diseño recoge el Sammlung von Wappen…, hacia 1600, sin duda inspirado en el anterior1499. Otro manuscrito coetáneo, alemán, atribuye al Künig von Maleogres de oro, tres palos de gules, y brochante, la cotiza de azur en banda, armas que aparecen también en la ci-mera, que es un ala1500. En el Großes Wappenbuch…, de 1583, la cotiza es de gules1501. El Recogimiento de nobleça… blasona, para Mallorca, de oro, cuatro palos de gules, y afirma que sus an-tiguas armas eran un castillo en campo de sinople1502. Armas, sin duda, ficticias, como las que algún armorial peninsular del siglo XV describe para sus reyes musulmanes: de oro, tres rue-das de sable guarnecidas de gules1503. En el Palacio Real de Valladolid, Mallorca lleva las armas aragonesas correctas, pero no así en la «Galería de los Reinos» (1679), donde aparecen nuevamente los blasones de la capital: dos fortalezas levan-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS422

tadas sobre el mar y las barras de Aragón, «con muchos marí-timos triunfos»1504. Lo mismo ocurre en la obra de Valonga y Gatuellas: «Asse este Reyno Por armas un esqudo quartelado y al primero y último las Barras de cataluña de sangre en cam-po de oro Insignia de sus conquistadores y a los dos quarteles restantes un castillo de su color natural con tres turriones y el de mano drecha una palma cuyo castillo está asentado ensima del mar significando la fortaleza de la Isla y la palma su mayor población y en su timbre el mursiégalo Insignia del Rey don Jaime». A Menorca le atribuye los palos con la banda azul bro-chante1505. Más conciliadora es la descripción que hace Guerra y Sandoval, que cuartela la dicha fortaleza con los cuatros pa-los aragoneses atravesados por una banda azul1506.

En las exequias de Felipe IV, los palos con la banda brochante representan a «Mallorcas», en plural1507; mientras que en la «Ga-lería de los Reinos», son asignados a las Islas Baleares, término de indudable contenido geográfico y regional, que le va ganando terreno lentamente, tanto en los textos como en la cartografía, a la denominación oficial de reino de Mallorca, aun tratándose de una expresión eminentemente culta1508. También en cartografía es frecuente que se adopten dichos emblemas para todo el archi-piélago, como vemos en los mapas que le dedican Hamersvel-dt-Janssonius, Duval, Blaeu o Garma (1765) 1509. Es, por igual, evidente la individualización de los espacios insulares: el mapa dedicado a Mallorca por N. de Fer deja en exclusiva para ella el escudo con los palos y la cotiza1510, como hacen Avilés y Gazán, mientras que el Pennon de 32 quartiers se las asigna al título del reino, mas con la banda o cotiza de gules1511. Más tarde, según Piferrer, se tomó para la provincia de Baleares1512.

Los mapas más antiguos de Cock, Luchino-Van Schoel y Berteli-Di Forlani pintan, para Mallorca, las armas aragonesas, mientras que le ceden a Menorca los palos con la cotiza en ban-da1513. Lo más frecuente en estos siglos, sin embargo, es que sea este último escudo el que represente al título del reino de Ma-llorca, como vemos en las de Visscher (1633), Tavernier (1641), Duval (1684), Homann (c. 1770), Schenk (c. 1700), Puiche (1706), D. de la Feuille (1710), Moll (1711), N. de Fer (1716), Seutter (1728), P. van der Aa (1729), y Ottens (1720-1750)1514.

Bastante peculiar es la solución dada al respecto por los con-juntos heráldicos, representativos de los estados de la Corona

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 423

de Aragón, que ornan las portadas de los diversos volúmenes de sus Anales. En los de Argensola (1633) y Andrés de Uztarroz (1663), Mallorca trae un escudo partido, con los cuatro palos en el primer campo y un castillo elevado en el segundo1515. Se repite el blasón en los de Diego de Sayas Rabanera (1666)1516, pero la representación es más completa, pues el castillo está colocado sobre las olas del mar y asoma sobre él la copa de la palmera. La Apoteosi Heráldica de 1681 (Museo de Historia de la Ciudad, Barcelona) ofrece una solución similar, aunque con sorprendentes novedades: las armas de Mallorca y Menorca comparten un mismo escudo, identificado con el rótulo corres-pondiente a ambas y común título de reino, que es partido: 1º, de oro, cuatro palos de gules; partido de azur, un castillo de pla-ta colocado sobre el mar (Mallorca); y 2º, de oro, cuatro palos de gules, y brochante sobre el todo, una banda de azur. En otro escudo, como un dominio más de la Corona, figuran las armas de la Insvlae Ivissae: de oro, cuatro palos de gules; brochante un castillo o fortaleza, de oro, sobre ondas de mar.

Algunos armoriales bajomedievales y modernos pare-cen confundir la heráldica de los reyes de Mallorca con otro título recurrente en ellos, Peyoricks, siendo frecuente que aparezca a veces como Mayorick o formas similares, del mismo modo que, en las fuentes germanas, Mallorca puede figurar como Mayorick, Bayoritze o Payorick1517. De esta forma, el escu-do que se atribuye a ese título (de gules, un león de oro, lampa-sado del campo, sosteniendo en sus zarpas un mayal del mis-mo metal, acaso parlante) acompaña el de los reyes navarros en una ilustración del Wappenbuch de Grünenberg (c. 1480) bajo el título Der König von Peyorricks1518, siendo este león tam-bién cimera del escudo. Asimismo, lo recogen el Ortenburger Wappenbuch, como propio del Künig von Meliorck (1466-73)1519; el Wernigeroder, a finales del XV, para el Kunig von Bayerick1520; Bertschi, en 1515, denominándolo Paÿorik1521; Hofkleiderbuch, para el que llama künigreichs Paiiorigcks1522; Virgil Solis, con el nombre de Paiarick1523; y un manuscrito alemán poco posterior, asignándoselo al Künig Meliorck, Merliorck en otro lugar, donde el león aparece contornado y, como cimera, un hombre al natu-ral, con hábito de gules y tocado de un gorro de azur, acostado de sendos mayales de oro1524.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS424

La bandera mallorquina

En el contexto de la heráldica territorial de los reinos hispá-nicos, el de Mallorca resulta particularmente afortunado, por cuanto conservamos noticia de la concesión en su favor de un pabellón distintivo, como extensión del otorgado a su capital por la Corona. Ciertamente, en 1312, a petición de los jurados y hombres buenos de la ciudad, el rey Sancho I concedía a su concejo y reino una enseña propia:

Sancius Dei gratia Rex Maioricarum, Comes Rossilionis etc., fidelibus suis juratis et probis hominibus Maioricarum salu-tem et gratiam (…) ambaxatoris vestri ad nostram presen-ciam venientes petierunt a nobis supplicando ut vobis et Uni-versitati Civitatis et Regni Majoricarum signum portando in vexillis et alliis pedagiis concedere dignaremur, et super signo huiusmodi, deliberatione habita, vestris beneplacitis favora-biliter annuentes concessimus signum videlicet quod in parte superior sit signum nostrum regale bastonatum et in parte superiori signum castri albi positi in livido, quod dicti vestri ambaxatores depingi fecerunt in papiro et vobis portant, vo-lentes et statuentes quod tale sit signum et omnium de regno maioricarum, si illud duxeritis acceptandum1525.

La descripción que el texto hace de la bandera o insignia es demasiado vaga como para poder precisar su realidad formal. Su diseño actual se inspira en la reconstrucción que de ella hizo Pons Fàbregas en 1907, suponiendo que sería la cuatribarrada, con el castillo blanco sobre morado en la parte superior. Ahora bien, es difícil, como acabamos de señalar, hacer precisiones en tal sentido, aunque estos pendones o estandartes solían basarse en la heráldica de la ciudad representada. En el caso que nos ocupa, Mallorca, el emblema municipal combinaba las armas regias con el castillo, como usaba la ciudad desde 1269, cuando Jaime I concede sello propio a su Universitas:

Encara com covinent cosa sia e raonable a raó quascuna ciu-tat sagel propi de comunitat aver; volem e atorgam a vos, pro-homens e a la universitat de la ciutat de Mayorches damunt dits per tots temps, quepuscats fer e aver vos els vostres suc-cessors sagel propri de la comunitat de la ciutat damunt dita, en lo qual de la una parí sia lo seyal nostre, e en la altra part lo seyal del castel nostre de la Almudayna de Mayorches1526.

Como en otros muchos casos, el concejo mallorquín cuarte-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 425

ló ambos símbolos en un mismo escudo para sus armas, que pueden verse, por ejemplo, en el Llibre de corts generals, de 1376, custodiado en el Archivo del Reino de Mallorca: cuartelado, 1º y 4º, de oro, dos palos de gules, que serán cuatro a partir del siglo XVI, aunque frecuentemente veamos representados sólo tres; 2º y 3º, de azur, el castillo de plata, sobre ondas de mar de plata y azur, al que, también a partir del XVI, se le añadirá la palmera. La interpretación del livido del texto de 1312 como morado es discutible, pues el campo usual de las armas mallor-quinas es azul. Nos hemos referido ya a esta cuestión al tratar de la concesión de armas a Burriana, en 13481527, y de cómo el citado color podía aludir al propio de la enseña y mantelete regios, aunque no es descartable que, en origen, fuese un tono purpúreo representativo de la dignidad regia.

Curiosamente, el Libro del conoscimiento… parece ignorar esta enseña, pues, refiriéndose a la Mallorca de en torno a 1380, afirma: «El rey d’ella a por señales bastones verdes e prietos», que dibuja en vertical1528. Se ha sugerido la posibilidad de que se tratase de una vieja bandera musulmana, ya en desuso en el archipiélago por entonces1529, pero lo más probable es que es-temos ante una mera confusión del autor. Para poder compro-bar los pabellones empleados por Mallorca durante la Edad Media son especialmente útiles los numerosos atlas y portula-nos conservados desde los inicios del siglo XIV1530. Los de Ves-conte, incluidos en el Liber Fidelium crucis, de Marin Sanudo (c. 1321)1531, no le otorgan bandera, pero sí aparecen las islas cubiertas de franjas rojas y amarillas, solución que volverá a usarse en cartas posteriores, especialmente de los siglos XV y XVI, a veces pintando también una de las islas completamente de azul. En los portulanos de Angelino Dalorto, Angelino Dul-cert, Abraham Cresques y Guillem Soler (1330, 1339, 1375 y 1380, respectivamente) la bandera mallorquina es cuartela-da: 1º y 4º, azul, con el castillo blanco; 2º y 3º, amarillo, con dos franjas horizontales rojas. Domenico y Francesco Pizziga-ni (1367), sin embargo, pintan una bandera fajada de piezas rojas y amarillas. Una carta de Maciá de Viladestes, de 1413, trae la bandera cuartelada, aunque será luego lo más usual que las islas aparezcan coloreadas con los esmaltes de la bandera, como ya advertimos.

Parece, pues, que Mallorca y su reino usaron como pabellón

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS426

una bandera heráldica, derivada directamente de las armas del concejo capitalino, esto es, un cuartelado con los 1º y 4º de oro o amarillo, dos palos de gules o rojos, usualmente representados como fajas, en horizontal, por acomodarse mejor a la forma del soporte; y 2º y 3º, de azur, el castillo de plata, o blanco.

La autonomía y la adopción oficial de símbolos regionales

En los albores del proceso preautonómico balear, la sociedad y los sectores políticos e intelectuales de las islas se enfrentaban a posturas y tradiciones heráldicas y vexilológicas diferentes, estrechamente ligadas, además, a ideologías políticas contra-puestas. Por un lado, estaba la vieja reconstrucción de bandera mallorquina, obra de Pons Fàbregas, cual hemos ya señalado, y que defendía la cuatribarrada con el añadido del cantón o franja cárdena cargada del castillo blanco, basándose en una in-terpretación discutida y arbitraria del privilegio concedido por Sancho I en 1312. Por otra parte, entre quienes consideraban que esta bandera carecía del rigor necesario, se contaban los par-tidarios de la cuadribarrada simple, por creerla único símbolo realmente común al archipiélago, más allá de las particularida-des emblemáticas de la pluralidad de islas y territorios antaño pertenecientes a la Corona mallorquina medieval. Para ellos, la bandera de Sancho I les fue concedida a la ciudad de Mallorca y su reino, que identifican con la isla homónima, pero no al con-junto de las Baleares o del reino mallorquín. Esta postura fue especialmente defendida por Gabriel Bibiloni, enfrentado dialé-cticamente por ello a Segura Salado en las páginas de la revista Lluc1532, y que publica en 1980 un preciso resumen de sus ideas al respecto, firmado junto a otros colaboradores1533. Por enton-ces, Segura Salado publica un libro en defensa de sus propias tesis, que siguen de cerca las expuestas por Pons Fàbregas en 19071534, y otro Ramón Rosselló, vindicando las contrarias1535.

En medio de la polémica se inicia la preautonomía, aprobada por la Asamblea de parlamentarios en diciembre de 1977, y por el Consejo de Ministros en junio siguiente. A finales de julio nace el Consell General Interinsular, órgano creado específica-mente para dirigir el proceso, y que se constituye formal y so-lemnemente en el castillo de Bellver. Este primer Consejo será sustituido por otro en mayo de 1979, sin que se haya dilucida-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 427

do todavía la espinosa cuestión de los símbolos regionales. Así las cosas, la institución preautonómica balear decide encargar el asunto a una comisión de expertos, integrada por conocidos historiadores y eruditos de las islas, como María Barceló, Ga-briel Llompart, Joan Marí Cardona y Joan Hernández Mora. La Comisión se decanta a favor de la ya arraigada bandera de Pons Fàbregas, publicándose por entonces (1980) sus aportaciones al respecto1536, que servirán más tarde de fundamento para la adopción de símbolos oficiales de la Comunidad Autónoma.

Ésta queda establecida mediante Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero (BOE de 1 de marzo de 1983), y su Artículo 4, Apartado 1, dispone:

La bandera de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, integrada por símbolos distintivos legitima-dos históricamente, estará constituida por cuatro ba-rras rojas horizontales sobre fondo amarillo, con un cuartel situado en la parte superior izquierda de fondo morado y con un castillo blanco de cinco torres en me-dio.

Quedaba pendiente, no obstante, la definición del escudo de armas, que llegará por medio de la Ley 7/1984, de 21 de no-viembre (BOIB 20/1984, de 10 de diciembre; BOE 54/1985, de 4 de marzo de 1985), Artículo 1, Apartado 2, cuyo tenor es el que se sigue:

Este escudo tendrá los elementos y características si-guientes:

a) Estará constituido por las cuatro barras rojas en sen-tido vertical sobre fondo amarillo, cruzados diagonal-mente por una banda azul colocada desde el ángulo superior derecho a la parte inferior opuesta. La anchu-ra de las barras rojas y la de los espacios amarillos se-rán iguales para unas y para los otros y equivaldrán a la novena parte de la anchura del escudo. La anchura de la banda azul tendrá la proporción de 1,5 respecto de la de las barras rojas.

b) Alrededor del escudo se colocarán como adorno unos lambrequines de hojas de acanto de color dorado, de una anchura sensiblemente igual a la de las barras rojas.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS428

c) Tendrá la forma del escudo que en heráldica se de-nomina «Escudo español».

d) Las medidas del escudo estarán en proporción 4/3 por lo que se refiere a la relación altura-anchura.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 429

1 BENEYTO, JUAN, Las Autonomías: el poder regional en España, Madrid, 1980, 155-156.

2 PASTOUREAU, MICHEL, Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, 2006, 271.

3 MARÍ I BRULL, GERARD, «Concepte de genealogia i desenvolupament del prejudici antigenealògic», Paratge. Quaderns d’estudis de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·lologia i Nobiliària, 17 (2004), 61-76.

4 PASTOUREAU, MICHEL, op. cit., 272-273.5 SASTRE Y ARRIBAS, M.ª JOSÉ, «Qué es la Vexilología», Hidalguía, 196-197

(1986), 341-364.6 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «El escudo de León y el nacimiento de la

heráldica territorial española», El reino de León en la Edad Media, XII, León, 2008, 9-135.

7 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, Heráldica medieval española. I, la Casa Real de León y Castilla, Madrid, 1982, 40.

8 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, Heráldica general y fuentes de las armas de Es-paña, Barcelona, 1956. Puede verse también: NEUBECKER, OTTFRIED; BROOKE-LITTLE, JOHN PHILIP, Heraldry: sources, symbols, and meaning, Nueva York, 1976.

9 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, op.cit.10 AGUSTÍN, ANTONIO, Diálogos de las armas, i linages de la Nobleza de Espa-

ña…, ed. de Gregorio Mayáns y Siscar, Madrid, 1734, 35. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 573.

11 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 574. MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica me-dieval española, 25.

12 VIEL, ROBERT, Les origines symboliques du blason, París, 1972, 98.13 AVILÉS, MARQUÉS DE, Ciencia Heroyca, 2ª ed., Madrid, 1780, II, 324-325.14 MOYA, ANTONIO DE, Rasgo heroyco. Declaración de las empresas, armas y bla-

sones con que se ilustran y conocen los principales reynos, provincias, ciudades y villas de España, Madrid, 1756, 161-162.

15 PUYOL ALONSO, JULIO, Crónica de España de Lucas de Tuy (texto romanceado), Madrid, 1926, 406, 408 y 410.

16 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO; O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRA-DA, HUGO; LOLO, BEGOÑA, Símbolos de España, Madrid, 1999, 48.

17 WAGNER, ANTHONY RICHARD, Heralds and Heraldry in the Middle Ages, Oxford, 1956, 15. Debido a una errata, en SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «El es-cudo de León y el nacimiento de la heráldica territorial española», 34, artículo extraído del presente libro, la frase correspondiente a las armas de Waleran de Meulan aparece interpolada en este párrafo, correspondiendo, en realidad, al jaquelado que citamos en otro lugar.

18 VIEL, ROBERT, op.cit., 97 y nn.19 FOX-DAVIES, ARTHUR CHARLES, A Complete Guide to Heraldry, New York.

2007, 172.20 OMAN, CHARLES, A History of the Art of War in the Middle Ages, 4ª ed.,

Londres, 1991, II, 5, n 3.21 Chroniques des comtes d’Anjou et des seigneurs d’Amboise, ed. de Louis Hal-

phen y René Poupardin, París, 1913, 172-231.22 PASTOUREAU, MICHEL, op. cit., 243.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS430

23 O’NEILL, JOHN PHILIP (ed.), Enamels of Limoges, 1100-1350, Nueva York, 1996.

24 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 49.25 RIBALDONE, THIERRY, La chevalerie et les chevaliers brigands de la France au

Moyen Age, Estrasburgo, 1988. OMAN, op. cit., fig. 3. DEMAY, GERMAIN, Inventai-re des sceaux de la Normandie recueillis dans les dépôts d’archives, musées et collections particulières des départements de la Seine-Inférieure, du Calvados, de la Manche et de l’Orne, París, 1881, núm. 48.

26 ATMORE, ANTHONY, ET ALII, Historia del hombre. Dos millones de años de civi-lización, Madrid, 1974, 227.

27 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 27.28 FERNÁNDEZ DURO, CESÁREO, Tradiciones infundadas…, Madrid, 1888, 22.29 MENÉNDEZ-PIDAL, JUAN, Sellos españoles de la Edad Media, Madrid, 1921,

288. GRÁVALOS GONZÁLEZ, LUIS; CALVO PÉREZ, JOSÉ L., Banderas de España, Ma-drid, 1983.

30 TORMO Y MONZÓ, ELÍAS, «El león del escudo del Reino de León», Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXII (1923), 333-336.

31 REPRESA, ARMANDO, El pendón real de Castilla y otras consideraciones sobre el reino, Valladolid, 1983, 13.

32 RUIZ ASENCIO, JOSÉ MANUEL, Colección documental de la Catedral de León (775-1230). IV (1032-1109), León, 1990, doc. 1297.

33 CONANT, KENNETH JOHN, «Cluny, 1077-1088», Mélanges offerts à René Cro-zet à l’occasion de son soixante- dixième anniversaire, Poitiers 1966, I, 341-345. BISHKO, CHARLES JULIAN, «Fernando I y los orígenes de la alianza castellano-leonesa con Cluny», Cuadernos de Historia de España, XLVII-XLVIII (1968), 97-119.

34 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Las armas del reino, León, 1995, 115.35 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 48.36 WILLIAMS, JOHN W., «León and the beginnings of the spanish Roma-

nesque», The Art of Medieval Spain a. d.. 500-1200, Nueva York, 1993, 167-73, 235-36, 344 y 289-306, 290. VAQUERO, MERCEDES, La mujer en la épica castellano-leonesa en su contexto histórico, Ciudad de México, 2005, 30, 33 y 34

37 SÁNCHEZ CANTÓN, FRANCISCO JAVIER, Los retratos de los reyes de España, Barcelona, 1948, 27.

38 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España», España: Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, 1997, 429-474, 443.

39 DÍAZ Y DÍAZ, MANUEL CECILIO-LÓPEZ ALSINA, FERNANDO-MORALEJO ÁLVA-REZ, SERAFÍN, Los tumbos de Compostela, Madrid, 1985, 43-62. FERNÁNDEZ CA-TÓN, JOSÉ M.ª, El llamado Tumbo Colorado y otros códices de la iglesia compostelana. Ensayo de reconstrucción, León, 1990, 261-286. LUCAS ÁLVAREZ, MANUEL, Tumbo A de la Catedral de Santiago, Santiago de Compostela, 1998, 38.

40 MARTÍNEZ, H. SALVADOR, El “Poema de Almería” y la épica románica, Ma-drid, 1975, 128.

41 Praefatio, vv. 66-81, ed. de MARTÍNEZ, H. SALVADOR, op. cit., 28.42 PASTOUREAU, Traité d’Héraldique, 101-102.43 REPRESA, El pendón real de Castilla, 9-10.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 431

44 VIGUERA MOLINS, M.ª JESÚS; CORRIENTE, FEDERICO, Crónica del califa Abde-rramán III An-Nasir entre los años 912 y 942, Zaragoza, 1981, 251.

45 Cf. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 415.46 SAGARRA I CISCAR, FERRÁN DE, Sigillographía catalana, Barcelona, 1916.

JÁUREGUI ADELL, JUAN, «Sellos de los Condes de Barcelona y Reyes de Ara-gón)», Hidalguía, 309 (2005), 209-256, 227-228.

47 BLANCARD, LOUIS, Iconographie des sceaux et bulles conservés dans la partie antérieure a 1790 des Archives départementales des Bouches-du-Rhône, París, 1860, vol. I, 6, y lámina 2, il. 1. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 415.

48 HEISS, ALOIS, Descripción general de las monedas hispano-cristianas, Madrid, 1865-69, I.

49 FRANCISCO OLMOS, JOSÉ M.ª DE, «El nacimiento de la moneda en Castilla: de la moneda prestada a la moneda propia», I Jornadas Científica sobre Docu-mentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial del reino castellano-leonés, siglos X-XIII, Madrid, 2002, 303-346, 320-321.

50 «La divisa del emperador», Crónica Numismática, 154 (diciembre 2003), 38-41. ROMA VALDÉS, ANTONIO, Moneda y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media: (1087-1366), Barcelona, 2000.

51 FERNÁNDEZ CATÓN, JOSÉ M.ª, El reino de León y la idea imperial leonesa. Evo-lución histórica (718-1230), León, 2003, 35.

52 MOYA, Rasgo heroyco, 159.53 BLANCAS Y TOMÁS, JERÓNIMO DE, Aragonensium rerum commentarii, Zarago-

za, 1588, 146. MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 14.54 MOYA, Rasgo heroyco, 159.55 MENÉNDEZ-PIDAL, Del significado de las armerías, 253.56 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 574.57 MORALES, AMBROSIO DE, Corónica general de España…, Madrid, 1791-92,

vol. V, 309-310.58 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 28.59 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «Bandera y armas del Reino de León», Dia-

rio de León, 30 de agosto de 1985 [s. p.]; Las armas del reino, 103-115; Los ra-bales de Babel y otros ensayos sobre los separatismos españoles, Madrid, 2004, 271.

60 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 24-25. Adam-Even, Ar-moiries territoriales, 81-93.

61 The Hispanic Society of America, B.16. CID PRIEGO, CARLOS, «Retratos y autorretratos en las miniaturas españolas altomedievales», Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 8 (1989), 7-34, 26

62 MATEU Y LLOPIS, FELIPE, La moneda española: (breve historia monetaria de España), Barcelona, 1946, 136.

63 MÍNGUEZ, VÍCTOR, «El espectáculo del poder. Fiesta e iconografía monár-quica en la Nueva España», Tribuna Americana, 4 (2004), 184-195, 189.

64 MATEU Y LLOPIS, FELIPE, op. cit., 136.65 REPRESA, El pendón real de Castilla, 13.66 MARTÍNEZ, H. SALVADOR, op. cit., 140.67 GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, España y las Españas, Madrid, 1997, 125.68 SÁNCHEZ CANDEIRA, El “Regnum Imperium leonés” hasta 1037, Madrid, 1951,

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS432

69.69 SÁNCHEZ BADIOLA, Las armas del reino, 159.70 CASARIEGO, JESÚS EVARISTO, Crónicas de los reinos de Asturias y León, León,

1985, 111-158. SÁNCHEZ BADIOLA, Las armas del reino, 91-92.71 AEBISCHER, PAUL, «El étimo español: un provenzalismo en castellano»,

Estudios de Toponimia y Lexicografía Románica, Barcelona, 1948, 15-48.72 RUIZ ASENCIO, Catedral de León, doc. 1174.73 MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA, Alfonso VI, Hondarribia-Madrid, 2000,

30.74 MÍNGUEZ, Alfonso VI, 215-217.75 GARCÍA GALLO, ALFONSO, El Imperio medieval español, Arbor, 11 (1945),

199-228. SÁNCHEZ CANDEIRA, El Regnum-Imperium leonés. ESTEPA DÍEZ, CARLOS, El reinado de Alfonso VI, Madrid, 1985. PÉREZ GIL, JAVIER; SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Monarquía y monacato en la Edad Media peninsular: Alfonso VI y Saha-gún, León, 2002. FERNÁNDEZ CATÓN, El reino de León.

76 SÁNCHEZ BADIOLA, Las armas del reino, 89. GONZÁLEZ ANTÓN, España y las Españas, 87 y 118.

77 MARAVALL CASESNOVES, JOSÉ ANTONIO, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, 1954, 342-398.

78 «...regnavit Fernandus rex in toto imperio patris sui, vnde rex Hispaniarum fuit vocatus» (PUYOL, Crónica de España, 402).

79 FERNÁNDEZ CATÓN, JOSÉ M.ª, Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230). Tomo V (1109-1187), León, 1990, docs. 1513 y 1518. FERNÁNDEZ FLÓREZ, JOSÉ ANTONIO, Colección diplomática del Monasterio de Saha-gún (857-1230). Tomo IV (1110-1199), León, 1991, doc. 1350.

80 FERNÁNDEZ CATÓN, Catedral de León, doc. 1509.81 MARTÍN FUERTES, JOSÉ ANTONIO, «El signum regis en el reino de León

(1157-1230). Notas sobre su simbolismo», Argutorio, 9 (2002), 15-19, 19.82 DUBY, GEORGES, Guillermo el Mariscal, Madrid, 1990, 108-109.83 PÉREZ DE URBEL, JUSTO, Historia del Condado de Castilla, Madrid, 1945,

1041-1043.84 SÁNCHEZ BADIOLA, Las armas del reino, 91-94 y 100-102.85 SÁNCHEZ BADIOLA, Las armas del reino, 91-94 y 100-102. Íd. Las armas del

reino (y otros estudios de historia leonesa), León, 2004, 144-146.86 BISSON, THOMAS N., Medieval crown of Aragon: a short history, Nueva York,

1986, 28.87 FLUVIÀ I ESCORSA, ARMAND DE, «El señal dels Quatre Pals és dels comtes

de Barcelona i, per tant, català, no aragonès», Revista de Catalunya, 96 (1995), 25-34.

88 JÁUREGUI ADELL, JUAN, «Sobre el origen de los colores de la bandera cua-dribandada», Hidalguía, IL/295 (2002), 769-792.

89 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 424-425.90 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 97.91 ESPAÑOL BERTRÁN, FRANCESCA, «Sepulcro de Ermessenda de Guillem Mo-

rey», Catalunya medieval. Catàleg d’Exposició, Barcelona, 1992, 236-237.92 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 426-427. FATÁS CABEZA, GUILLERMO;

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 433

REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, Blasón de Aragón: el escudo y la bandera, Zaragoza, 1995, 15.

93 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 424-425.94 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Anto-

nio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130, 128.

95 MENESTRIER, CLAUDE-FRANÇOIS, Les recherches du blason, Seconde Partie: De l’usage des armoiries, París, 1673, 128.

96 SENTENACH, NARCÍS, El escudo de España, Madrid, 1910.97 VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, Manuscritos y Heráldica en el tránsito a la

Modernidad: el Libro de Armería de Diego Hernández de Mendoza, Madrid, 2001, 944.

98 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, Leones y castillos: emblemas he-ráldicos en España, Madrid, 1999, 185-186.

99 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 96-99.100 JÁUREGUI, op. cit., 769-792.101 Debido a una errata, en SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «El escudo de

León y el nacimiento de la heráldica territorial española», 34, artículo ex-traído del presente texto, la frase correspondiente a las armas de Waleran de Meulan, cuyo contexto es el que aquí se ofrece, aparece interpolada en el pá-rrafo dedicado a los sellos que ostentan un león, como el Enrique de Sajonia.

102 PASTOUREAU, MICHEL, «L’apparition des armoiries en Occident: état du problème», Bibliotheque de L’Ecole des Chartes, CXXXIV (1976), 281-300, 291, 292 n 6, 297.

103 GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, ou, sommaire explication des mots usitez au blason des armoiries, París, 1635, 39.

104 ALVES DE AZEVEDO, FRANCISCO DE S., «Uma lição de heráldica em 1619», Estudios a la Convención del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV aniversario (1953-1978), Madrid, 1979, 23-40, 32.

105 ROIG, ADRIEN, «Blasones y comedia: Las Quinas de Portugal de Tirso de Molina», Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (22-27 de agosto de 1983), Madrid, 1986, 535-546, 537 y 540.

106 Cf. SPENER, PHILIPP JAKOB, Historia Insignium Illustrium Seu Operis Heral-dici Pars Specialis, 2º ed. Frankfurt del Main, 1717, I, 282-283.

107 FRANCISCO OLMOS, JOSÉ M.ª de, «La aparición de leyendas cristianas en las monedas de los reinos del occidente medieval (siglos XII-XIII)», Documenta & Instrumenta, 1 (2004), 139-160, 151.

108 DA COSTA, AVELINO DE JESÚS, «La Chancellerie Royale Portugaise jusqu`au milieu du XIIIe siècle», Revista Portuguesa da Historia, 15 (1975), 143-169, lám. XI-XII. COELHO, TRINDADE, Manual político do cidadão português, Lisboa, 1906.

109 Cf. SPENER, Historia, I, 282.110 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 61. Walford’s Roll, núm.

126.111 RIQUER, MARTÍN DE, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos,

Barcelona, 1986, 151.112 Herald’s Roll, núm. 25.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS434

113 Wijnbergen, núm. 1264.114 Le role d’armes de Zurich = Die Wappenrolle von Zurich, ed. de MICHEL

POPOFF, París, 1986.115 «Libro del conosçimiento de todos los rregnos…», Viajes medievales, ed.

de J. RUBIO TOVAR, Madrid, 2005, tomo I, 347-386, 352.116 Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 392 d, f. 36v. BRECHTEL,

STEPHAN: Wappenbuch des Heiligen Römischen Reiches, Bayerische Staadt Biblio-thek, Hss., Cod. icon. 390, ff. 5r, 45r y 73r. GRÜNENBERG, CONRAD, Wappen-buch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 9210, f. 47r.

117 MITCHELL, ROBERT W. (comp.), Sir David Lindsay’s Armorial, Edimburgo, 1982, núm. 32.

118 Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, Bayerische Staadt Biblio-thek, Cod. icon. 280[S.l.], f. 14r.

119 GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 9210, f. 51r.

120 SIEBMACHER, JOHANN, New Wapenbuch..., Nürenberg, 1605, 2, 1, 6. SPE-NER, Historia, I, 282.

121 REINEL-HOMEM, Atlas Miller. VINDEL, MAPAS DE AMÉRICA. DUTSCHKE, CONSUELO W., et alii, Guide to Medieval and Renaissance Manuscripts in the Hun-tington Library, San Marino (California), 1989.

122 YANGUAS Y MIRANDA, JOSÉ MARÍA, op. cit., 95-96, n 4. VIANA, PRÍNCIPE DE, Crónica de los reyes de Navarra, ed. de José Yanguas y Antonio Ubieto Arteta, Valencia, 1971, 158-159.

123 YANGUAS Y MIRANDA, JOSÉ MARÍA, op. cit., 97.124 ORIA, JON, «Códigos secretos en el escudo real navarro y en el de Liza-

rra», Irujo Etxea Elkartea, Anuario 2003, 42-45.125 GUERRA, PELLO, «Historia del Arrano Beltza», Zazpika, 31 (29 de agosto

de 1999).126 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 442. 127 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 439-442. 128 YANGUAS Y MIRANDA, JOSÉ MARÍA, Diccionario de antigüedades del reino de

Navarra, Pamplona, 1843, 96-97.129 MENÉNDEZ-PIDAL, Leones y castillos, 55-57.130 MENÉNDEZ-PIDAL, Leones y castillos, 58.131 ZURITA, JERÓNIMO, Los cinco libros primeros de la primera parte de los Anales

de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1585, I, cap. V.132 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España»,

459-460.133 RIQUER, Heráldica castellana, 157. 134 MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 289.135 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO; MARTÍNEZ DE AGUIRRE, JAVIER,

El escudo de armas de Navarra, Pamplona 2001.136 MURUZÁBAL AGUIRRE, JOSÉ M.ª, «El emblema de Navarra», Espacio,

Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 6 (1993), 117-148.137 RIQUER, Heráldica castellana, 204. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit.,

346-351. MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 48-51. FERNÁNDEZ FLÓ-

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 435

REZ, Monasterio de Sahagún, doc. 1316.138 PUYOL, Crónica de España, 406, 408 y 410.139 FERNÁNDEZ CATÓN, El reino de León, 29-30.140 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 48.141 MENÉNDEZ-PIDAL, El origen inglés de las armas de Galicia, 18.142 SÁNCHEZ BADIOLA, «El segundo fuero de León y el alfoz de la ciudad»,

Brigecio, 14 (2004), 51-68.143 RISCO, MANUEL, Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, Madrid,

1792, 108-109.144 MENÉNDEZ PIDAL, Sellos españoles, núms. 258-259, 186.145 MENÉNDEZ PIDAL, Sellos españoles, núm. 252, 183.146 MENÉNDEZ PIDAL, Sellos españoles, núm. 260, 186.147 ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas del Sabio Don Alonso X…, ed. de

Gregorio López de Tovar, vol. II, Madrid, 1829, 626-627.148 Cf. AVILÉS, Ciencia Heroyca, II, 122-128.149 RISCO, MANUEL, España Sagrada, XXXV, Madrid, 1786, 330. LÓPEZ CAS-

TELLÓN, ENRIQUE (coord.), Historia de Castilla y León, Bilbao, 1983, III, 50. SÁN-CHEZ BADIOLA, Las armas del reino (y otros estudios de historia leonesa), 173.

150 VALDEÓN BARUQUE, JULIO, Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bas-tarda, Madrid, 2001.

151 VAINES, JEAN FRANÇOIS DE, Dictionnaire raisonné de Diplomatique, París, 1774. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 575. GONZÁLEZ DÍEZ, EMILIANO; MARTÍNEZ LLORENTE, FÉLIX J., El blasón heráldico de los reinos de León y Castilla, Salamanca, 2002, 10.

152 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 348. MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 87.

153 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 340.154 LUCAS ÁLVAREZ, MANUEL, op. cit., 307.155 RIQUER, Heráldica castellana, 204. 156 Lord Marshal’s Roll, núm. 10, asigna a Le Roy de Connimbre: de gules,

un conejo o liebre, saltando, de plata. El Wijnbergen, núm. 1279, cita al Roi de Combre, que traía: de gules, tres corderos corriendo, de oro.

157 Camden Roll, núm. 3. Walford’s Roll, núm. 4. Heralds’ Roll, núm. 10. Wijnbergen, núm. 1258.

158 SPENER, Historia, I, 162.159 Vid. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 581.160 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 313 y 588-590.161 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 313 y 588-590.162 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 89.163 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cód.

icon. 391, f. 244r. 164 Livro da nobreza e da perfeição das armas, Arquivo Nacional da Torre do

Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 20, f. 6r.165 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cod. icon. 308 n, f. 21r. GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS436

Staadt Bibliothek, Cgm 9210, f. 47r. Bayerische Staadt Bibliothek Cód. icon. 392 d, f. 36v. BRECHTEL, STEPHAN: Wappenbuch des Heiligen Römischen Reiches, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 390, ff. 5r, 45r y 73r.

166 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 32. CASADO LOBATO, M.ª CONCEPCIÓN, Colección diplomática del monasterio de Carrizo (León), 2 vols., León, 1983, doc. 507. La editora interpreta este motivo como una cabeza de caba-llo.

167 MARTÍN FUERTES, JOSÉ ANTONIO, «Los notarios en León durante el siglo XIII», Notariado público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV. Actas del VII Congreso Internacional de Diplomática, Valencia, 1986, 609-611. CASADO, Carrizo, docs. 325 y 378. MARTÍN LÓPEZ, M.ª ENCARNACIÓN, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X-XIII, León, 1995, doc. 281.

168 RISCO, Historia de la ciudad y corte de León, ap. VIII, 407.169 MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 203, núm. 298.170 MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 204, núm. 300.171 RISCO, MANUEL, España Sagrada, Madrid, 1787, XXXVI, ap. LXXII,

CLXIX.172 MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 275, núm. 483.173 MOYA, Rasgo heroyco, 364.174 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, PEDRO J. de, Compendio heráldico: arte de escudos, de

armas..., Pamplona, 1775, 17.175 KENT, SAMUEL, The banner display’d: or, An abridgment of Guillim…, Lon-

dres, 1728, II, 672. Spener, Historia, I, 202.176 GARCÍA DE SALAZAR, LOPE, Las bienandanças e fortunas que escribio Lope Gar-

cía de Salazar…, ed. de M. CAMARÓN, Madrid, 1848, lib. XX, f. 361r. HENAO, GABRIEL DE, Averiguaciones de las antiguedades de Cantabria, enderezadas principal-mente a descubrir las de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, Salamanca, 1689, II, f. 213.

177 AVILÉS, Ciencia Heroyca, I, 338. MOYA, Rasgo heroyco, 361.178 GUERRA Y SANDOVAL, JUAN ALFONSO DE, La Corona de España…, Biblioteca

Nacional, Ms. 11683, f. 127v. BROCHERO, MANUEL A., Escudos de los reinos, Ciu-dades, Príncipes, Órdenes militares y monacales, Biblioteca Nacional, Ms. 12527, f. 3. ZAPATA, TERESA, La entrada en la Corte de María Luisa de Orleans: arte y fiesta en el Madrid de Carlos II, Madrid, 2000, 91. MORALES, AMBROSIO DE, Noticias históricas sacadas del Archivo de Uclés, de sus sepulcros ..., Madrid, 1793, tomo II, 18 y n., recoge un sello de doña Berengula López de Haro, de 1302, que lleva los lobos cebados y la bordura con las aspas, pero añade en torno al escudo cuatro leones.

179 GELIOT, LOUVAN, op. cit., 35-37.180 ZURITA, Anales, I, cap. XXXII.181 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 125.182 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 420-421.183 ZURITA, Anales, I, cap. V.184 Armorial du Hérault Vermandois, 1051-1053. The Herald’s Roll, 22.

Walford’s roll, 9. Camdem Roll, 6. Wijnbergen, 1263.185 DURAN I SANPERE, AGUSTÍ, Barcelona i la seva història, Barcelona, 1973,

vol. 1, 164. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 559.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 437

186 FLUVIÀ, El senyal dels quatre pals. 187 ALVES DE AZEVEDO, Uma lição de heráldica, 34 n.188 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 34; y 5r, il. 26.

189 BOTERO, JUAN, Relaciones universales del mundo, Valladolid, 1603, f. 3. BOSCH, ANDRÉS, Svmmari, index, o epítome dels admirables, y nobilissims títols de honor de Cathalunya, Rosselló, y Cerdanya, Perpiñán, 1628, 299. GARCÍA MOYA, RICARDO, ¿Es injurioso titular condado a Cataluña?, Las Provincias 19 de Mayo de 1994.

190 GONZÁLEZ ANTÓN, España y las Españas, 151.191 DOMÉNECH I MONTANER, Ensenyes de Catalunya, Barcelona, 1936, 46.192 Vermandois, núm. 1048.193 ROIG, L’Espill, tercer libre, vv. 874-909. 194 PONS I FÀBREGUES, BENITO, La bandera de la Ciudad de Mallorca, Palma

de Mallorca, 1907, 12. BIBILONI, GABRIEL, et alii, «Sobre les banderes de les Balears», Baleares, 14 de noviembre de 1980. SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «La heráldica provincial en la España de los Austrias», XXIII Ruta cicloturística del románico internacional, Pontevedra 2005, 232-238, 232-238.

195 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «El origen inglés de las armas de Galicia», Galicia en la Edad Media, Madrid, 1990, 15-24, 22.

196 MENÉNDEZ-PIDAL, «El origen inglés de las armas de Galicia», 15-24.197 SPENER, Historia, I, 182. SÁNCHEZ BADIOLA, «La heráldica provincial en

la España de los Austrias», 235.198 Vermandois, núm. 858.199 JEFFERSON, LISA, «Tournaments, heraldry and the knights of the Round

Table. A fifteenth century armorial with two accompanying texts», James P. Carley & Felicity Riddy (eds.), Arthurian Literature XIV, Cambrigde, 1996, 69-151, 151. Aparece pintado este escudo en el ms 3711 de la Bibliothèque Mazarine de París, del siglo XV, f. 61v.

200 MENÉNDEZ-PIDAL, El origen inglés de las armas de Galicia, 15-24.201 HERBERS, KLAUS; NEUHAUS, HELMUT, Das Heilige Römische Reich, Colonia,

2005, 168. Tirol, Hans, Libro de las dinastías. Historia genealógica y heráldica de los emperadores, reyes y nobles de Europa…, ed. facsímil y estudio de J. M. Ruiz Asencio y otros, Madrid, 2001, I, I.

202 Wijnbergen, núm. 1285 y 1312. En el Salón de Reinos, el campo es de gules.

203 VV. AA., Medallas españolas. Real Academia de la Historia, catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid, 2005, 55-56. Los editores lo identifican, erróneamente, como «escudo vacío para las tierras occidentales».

204 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.205 SÁNCHEZ BADIOLA, «La heráldica provincial en la España de los Aus-

trias», 232-238. Viajes medievales, I, 372.206 VV. AA., Medallas españolas. Real Academia de la Historia, catálogo del

Gabinete de Antigüedades, Madrid, 2005, pp.55-56. Los editores lo identifican, erróneamente, como propio de Menorca.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS438

207 Vermandois, núm. 891. RIQUER, Heráldica castellana, 305.208 Wijnbergen, núm. 1291. Lord Marshal’s Roll, núm. 13.209 Viajes medievales, I, 371.210 Lord Marshal’s Roll, núm. 14. Wijnbergen, núm. 1284.211 Viajes medievales, I, 373.212 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.213 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 537.214 Tirol, Libro de las dinastías, I, I.215 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 535.216 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 535.217 RIQUER, Heráldica castellana, 38-54. DOMÍNGUEZ CASAS, RAFAEL, Arte y eti-

queta de los Reyes Catolicos: artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, 1993, 656-660.

218 SAYAS RABANERA, DIEGO DE, Anales de Aragón…, Zaragoza, 1666.219 Biblioteca Nacional de España, RES/254.220 VV. AA., Medallas españolas, 55-56.221 NEUBECKER, OTTFRIED, «Das Wappen Kaiser Karls VI», Comunicaciones

al XV Congreso internacional de las ciencias genealógica y heráldica, Madrid, 1983, III, 215-226, 216-218.

222 MARÍN TOVAR, CRISTÓBAL, «La jubilosa entrada de doña Margarita de Austria en Madrid», Anales de Historia del Arte¸ 9 (1999), 147-157, 153.

223 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, Descripción de las honras que se hicieron a la Cathólica Magestad de D. Phelippe quarto Rey de las Españas y de Nuevo Mundo, Madrid, 1666. Zapata, Teresa, op. cit.

224 VID. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 533-537.225 PÉREZ GIL, JAVIER, El palacio real de Valladolid. Sede de la Corte de Felipe III¸

Valladolid, 2006, 292-298.226 GALERATI, JACOBO MAINALDO, De titulis Philippi Austrii Regis Catolici Liber,

Bolonia, 1573. MÉNDEZ SILVA, RODRIGO, Poblacion general de España..., Madrid, 1645. Valonga y Gatuellas, Francisco, Títulos de los Reyes de España, Biblioteca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495.

227 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Descrip-tio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. CHATELAIN, Carte historique et geogra-phique.

228 MUNSTER, Hispanie beschreibung, cap. XVIII.229 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.230 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.231 VISSCHER, Nova et accurata Tabula Hispaniae. DE LA FEUILLE, Le royaume

d’Espagne. MORTIER, Theatre de la guerre. DE FER, Atlas (L’Espagne).232 LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL, «Las regiones históricas y su arti-

culación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media», En la España Medieval, 15 (1992), 213-248, 246.

233 XEREZ, JUAN DE; DEÇA, LOPE DE, Razón de corte, ed. de Antonio T. Reguera, León, 2001, 124. CASAS, BARTOLOMÉ DE LAS, Colección de las obras del venerable obispo de Chiapa don Bartolomé de las Casas…, ed. facsimilar, Madrid, 1981, I,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 439

188. SOTO ARTUÑEDO, WENCESLAO, Diego de Hoces: el discípulo andaluz de Ignacio de Loyola, Isla de Arriarán (Málaga), VI (1995), 309-324. CASTELLÁ FERRER, MAURO, Historia del apóstol de Iesús Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y capitán general de las Españas, Madrid, 1610, 342. COVARRUBIAS, SEBASTIÁN DE, Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid, 1611, f. 521r. MOYA, Rasgo heroyco, 159-160. Sanson, Atlas portatif, 6.

234 HONDIUS, Nova Hispaniae Descriptio. VISSCHER, Nova et accurata Tabula Hispaniae. SPEED, Spaine.

235 MARIANA, JUAN DE, Historia General de España, Obras del padre Juan de Mariana, Madrid, 1950, lib. I, cap.V.

236 VICENTE, ALONSO, Dialectología española, 2ª ed., Madrid, 1985, 304-305. RUBIO LAPAZ, JESÚS, «El “Diario del viaje a Santiago” de Bernardo de Aldrete: estudio y erudición», Compostellanum, vol. 38, 3-4 (julio-diciembre 1993), 363-393. MARIÑO PAZ, RAMÓN, «18th century linguistic mentality and the history of the Galician language», Estudios de Sociolingüística, 4/1 (2003), 1-41.

237 STUMPF, Gemeiner loblicher, 7.238 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.239 MÉNDEZ SILVA, RODRIGO, Poblacion general de España: sus trofeos, blasones, y

conquistas heroicas, Madrid, 1675. PEXENFELDER, MICHAEL, Apparatus eruditionis tam rerum quam verborum per omnes artes et scientias, Núremberg, 1670, 470-471. HOFMANN, JOHANN JACOB, Lexicon Universale, Historiam Sacram et Profanam omnis aevi…, Leiden, 1698.

240 CAPMANY Y DE MONTPALAU, ANTONIO, Compendio cronológico-histórico de los soberanos de Europa, Madrid, 1784, 204.

241 SIGÜENZA, JOSÉ DE, La fundación del Monasterio de El Escorial, Madrid, 1986, 100.

242 XEREZ-DEÇA, Razón de corte, 138 y 147.243 ÁLVAREZ JUNCO, JOSÉ, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX,

Madrid, 2001, p. 17.244 DOMÍNGUEZ MARTÍN, RAFAEL, La riqueza de las regiones: las desigualdades

económica regionales en España, 1700-2000, 2002, 33. MORALES MOYA, ANTONIO (coord.,), Las bases políticas, económicas y sociales de un régimen en transformación (1759-1834), Barcelona, 1998, 193.

245 CLEMENTE GARCÍA, E., Y BLANCO LALINDE, L., Los sellos municipales de tinta de la provincia de Teruel en el siglo XIX, Anejos de Emblémata, Zaragoza, 2003. NICÁS MORENO, A., “La provincia de Jaén en la colección sigilográfica de 1876 del Archivo Histórico Nacional”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 190 (2005), 501-558. SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, «Símbolos locales en los sellos de tinta palentinos durante el siglo XIX», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 79 (2008),375-393.

246 BRAVO GUARIDA, CLEMENTE, La imprenta en León (Apuntes para una mono-grafía), León, 1902, 395-397.

247 CADENAS Y VICENT, VICENTE DE, Fundamentos de heráldica: (ciencia del bla-són), 2ª ed. Madrid, 1994, 110-112.

248 CADENAS Y VICENT, op.cit., 112.249 PÉREZ DE LAMA, ERNESTO, Manual del estado español, Madrid, 1994.250 BURKE, PETER, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1990.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS440

251 PASTOUREAU, MICHEL, op. cit., 279.252 PASTOUREAU, MICHEL, Una historia simbólica de la Edad Media occidental,

Buenos Aires, 2006, 273.253 SANZ HERMIDA, JACOBO, «Cancioneros y profecía: algunas notas sobre el

mesianismo durante el reinado de los Reyes Católicos», Via Spiritus, 6 (1999), 7-25.

254 Camden Roll, núm. 3. Walford’s Roll, núm. 4. Heralds’ Roll, núm. 10. Wijnbergen, núm. 1258.

255 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-thek, Cod. icon. 308 n, f. 21r. GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 9210, f. 47r. Bayerische Staadt Bibliothek Cód. icon. 392 d, f. 36v. BRECHTEL, STEPHAN: Wappenbuch des Heiligen Römischen Reiches, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 390, ff. 5r, 45r y 73r.

256 BERTSCHI, NIKOLAUS, Wappenbuch besonders deutscher Geschlechter, - Baye-rische Staadt Bibliothek Cod.icon. 308, f. 30r.

257 Wappenbuch - Bayerische Staadt Bibliothek Cod.icon. 392 d, ff. 36v y 44r.

258 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 76.259 ALVAR EZQUERRA, CARLOS, «El concepto de España en la literatura

provenzal», La Historia de España en la Literatura Francesa: una fascinación, Madrid, 2002, 55-60, 59.

260 PULGAR, FERNANDO DEL, Crónica de los reyes católicos, ed. de Juan de Mata Carriazo, Madrid, 1943, I, 369.

261 GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, España y las Españas, 228 y 268.262 VALVERDE OGALLAR, op. cit., 939, f. 56v-57r. Ladero Quesada, Miguel

Ángel, «El pasado histórico-fabuloso de España en los nobiliarios castellanos de comienzos del siglo XVI», Estudios de Historia y Arqueología Medievales, 9 (1993), 55-80.

263 CARAMUEL Y LOBKOWITZ, JUAN DE, Declaración mýstica de las armas de Espa-ña, invictamente belicosa, Bruselas, 1636, 137.

264 Citado por Hugo O’Donnell, en MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 245.

265 CARAMUEL, JUAN, Declaración Mýstica de las Armas de España, 17.266 AVILÉS, Ciencia Heroyca, II, 96-97.267 AVILÉS, Ciencia Heroyca, I, 24-25.268 AVILÉS, Ciencia Heroyca, II, 165.269 VALLA, LORENZO, Historiarum Fernandi regis Aragoniae, París, 1521, ed.

facs. de Pedro López Elum, Valencia 1970, 23.270 PEXENFELDER, op. cit., 467.271 XEREZ-DEÇA, op. cit., 116.272 MÉNDEZ SILVA, op. cit., f. 2r.273 CASTILLO, JULIÁN DEL, Historia de los Reyes Godos…, Burgos, 1582. Ma-

cedo, Antonio de Sousa de, Flores de España, excelencias de Portugal, Lisboa, 1631.274 CARAMUEL, Declaración mýstica, 1.275 VIEIRA, ANTÓNIO, Sermões e lugares selectos. Bosquejos historico-literarios, 3.ª

ed., Oporto, 1954.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 441

276 BALTASAR GRACIÁN, El Criticón, de ed. de A. Prieto, Barcelona, 1985, 163-165.

277 Vid. LÓPEZ-CEPERO JURADO, JOSÉ MARIANO, España vista por los extranjeros, 2.ª ed. Madrid, 1968, 5.

278 UNTERKIRCHER, FRANZ, «Hieremias Gundlach: Nova Hispaniae regno-rum descriptio. Cod. 6481 der Österreichischen Nationalbibliothek», Jahr-buch der Kunsthistorischen Sammlungen in Wien, 56 (1960), 166-196.

279 MEMIJE, VICENTE DE, Aspecto symbólico del Mundo Hispanico, puntualmente arreglado al geográphico, Manila, 1761.

280 GUILLIM, JOHN, A display of Heraldry, 2ª ed., Londres, 1679, 213. CLARK, HUGH, An introduction to heraldry, Londres, 1829, 233. NEWTON, WILLIAM, Dis-play of heraldry, Londres, 1846, 153.

281 XEREZ-DEÇA, Razón de corte, 138 y 147.282 CASES XALÓ, JOAQUÍN, Theatro Cathólico, Ruina de la Puerta Otomana, de

su Alcorán, y Secta, y Progressos de la Iglesia por las Águilas del Imperio, tomo I, Madrid 1739, 163.

283 CARAMUEL, JUAN, Declaración Mystica de las Armas de España, 56-58.284 MÍNGUEZ, VÍCTOR, Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispá-

nica, Castellón, 2001, 92-93.285 VISSCHER, Hispaniae et Portugalliae Regna. WEIGEL, Hispaniae et Portuga-

lliae regna. DELISLE, Nuova carta della Spagna. PIFERRER, FRANCISCO, Nobiliario de los reinos y señoríos de España, 2ª ed., Madrid, 1857-60, IV, 117, recoge un escudo de América: de azur, dos columnas sobre ondas de mar y, en medio, un velero navegando; el jefe, cuartelado de Castilla y León.

286 DE ROSSI, La guida, 92.287 BASIRE, Antient Spain. TOFIÑO, Carta esférica. MEMIJE, Aspecto symbólico.288 BLAEU, Theatrum, 18 (Andaluzia continens Sivillam et Cordubam). SANTINI,

Nouvelle carte du Détroit de Gibraltar. VALK, Regna Hispaniarum.289 DE FER, L´Espagne triomphante.290 BERMEJO CABRERO, JOSÉ LUIS, «Símbolos de la monarquía española y

sus componentes territoriales en época barroca», Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVII : homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, 1989, 67-80.

291 OCAMPO, FLORIÁN DE, Los çinco primeros libros de la Crónica General de Es-paña…, Medina del Campo, 1553.

292 SOLÓRZANO PEREIRA, JUAN DE, De Indiarum Iure, Madrid, 1629.293 FUENTES ROJAS, ELIZABETH, Numismática, México, 1998, 50.294 MARÍN TOVAR, CRISTÓBAL, «La jubilosa entrada de doña Margarita de

Austria en Madrid», Anales de Historia del Arte¸ 9 (1999), 147-157, 157. 295 JOVELLANOS, GASPAR M. DE, Informe sobre la Ley agraria, Madrid, 1795,

portada.296 FADEN, Spain and Portugal. HOMANN, Principatus Cataloniae. SEUTTER,

Cataloniae principatus. LOTTER, Cataloniae Principatus. COLOMER, Cartografia de Catalunya, 48.

297 MÉNDEZ SILVA, Poblacion general de España, f. 2r.298 DE WIT, Atlas Maior (Accuratissima totius regni Hispaniae…). SANSON-

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS442

SCHENK, Accuratissima totius regni Hispaniae et Portugalliae tabula. VISSCHER, Hispaniae et Portugalliae Regna. DANCKERTS, Accuratissima Totius Regni Hispaniae Tabula. VAN DER AA, Novissima et accuratissima tabula. Basire, Antient Spain. WEIGEL, Regni Hispaniae Delineatio.

299 SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabu-la. OTTENS, Carte generale. SEUTTER, Hispaniae et Portugliae mappa.

300 VALK, Regna Hispaniarum.301 DE WIT, Atlas Maior (Novissima et accuratissima regnorum Hispaniae…).

NOLIN, El reyno de España.302 MOYA, ANTONIO DE, op. cit., [s. p.].303 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.304 MÍNGUEZ, VÍCTOR, «Juan de Caramuel y su Declaración Mystica de las

Armas de España (Bruselas, 1636)», Archivo Español de Arte, LXXX, 320 (octubre-diciembre 2007), 395-410, 407.

305 Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 4 (1884), 186-191.306 Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 4 (1884), 192-198.307 SÁNCHEZ BADIOLA, «Bandera y armas del Reino de León». Íd., Las armas

del reino, 103-115.308 FLORIÁN DE OCAMPO, op. cit., cap. 17.309 Cf. ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES, Los topónimos: sus blasones y tro-

feos (la toponimia mítica), Madrid, 2000, 9 y 17.310 PUJADES, JERÓNIMO, Corónica universal del principat de Cathalunya…, Bar-

celona, 1609, 44.311 L. Marinei Siculi regii historiographi opus de rebus Hispaniae memorabili-

bus…, Alcalá de Henares, 1533, lib. VI. PUJADES, JERÓNIMO, op. cit., I, f. 13. BOSCH, ANDRÉS, op. cit., f. 560. CASTILLO, JULIÁN DEL, op. cit., II, disc. 1º, y III, disc. 2º. XEREZ, JUAN DE; DEÇA, LOPE DE, op. cit., 132. AVILÉS, op. cit., II, 157 y 158. GAZÁN, FRANCISCO, Libro, y baraja nuevos, e inseparables, para la academia, y juego de Armerías, de los escudos de armas de las quatro monarquias mayores, con sus provincias, reyes, principes, estados, republicas, islas, y Casas soberanas de Europa: para aprender el Blason, la Geographia, y la Historia..., Madrid, 1748, 6 y 7.

312 ISASTI, LOPE DE, Historial de la Muy Noble y Muy Leal provincia de Guipúz-coa, 1625, cap. 26.

313 MEDEL, RAMÓN, El Blasón Español ó la ciencia heráldica…, Barcelona, 1846, 144.

314 Le véritable art du blason ou l’usage des armoires…, París, 1673, 131.315 HENNINGES, HIERONIMUS, Theatrum genealogicum, Magdeburgo, 1598, Cf.

The London Quarterly Review, vol LXII, Londres, 1838, 122-123. V. SOLIS, Wappenbüchlein, lám. IIII, il. 12. Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 392 d, f. 54r.

316 DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, Traité historique et moral du blason, Pa-rís, 1754, 101-102.

317 CASCALES, FRANCISCO, Discursos Históricos de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Murcia, 2ª ed., Murcia, 1775, 358.

318 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 32.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 443

319 NETTESHEIM, HEINRICH CORNELIUS AGRIPPA VON, The vanity of arts and sciences, Londres, 1676, 276.

320 ALVES DE AZEVEDO, Uma lição de heráldica, 35. Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 38.

321 SOARES, ANTONIO, Tropheos lusitanos, Parte I, Lisboa, 1632, f. 3r.322 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 38.

323 CARAMUEL, JUAN, Declaración Mystica de las Armas de España, 117.324 ZAPATA, op. cit., 81-82.325 VALVERDE OGALLAR, op. cit., f. 37v. Viajes medievales, I, 357-358.326 RIQUER, Heráldica castellana,171.327 CHIFFLET, JEAN JACQUES, Vindiciae hispanicae: in quibus arcana regia publico

pacis bono luce donantur…, Amberes, 1647, 336.328 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 573. AVILÉS, Ciencia Heroyca, II,

160. VEZILLA CASTELLANOS, PEDRO DE LA, El León de España, Salamanca, 1586, I, f. 195v, y II, f. 284v. XEREZ-DEÇA, Razón de Corte, 132. RISCO, Historia de la ciudad y corte de León, 160-161. MORENO DE VARGAS, BERNABÉ, Discursos de la nobleza de España…, Madrid, 1622, XVIII.

329 VEZILLA, PEDRO DE LA, León de España, I, f. 16r.330 CARAMUEL, op. cit., f. 260. PUJADES, op. cit., VI, cap. IX. VEZILLA, PEDRO

DE LA, op. cit., f. 157v. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 573. AVILÉS, op. cit., II, 158-159.

331 CASTELLÁ, Historia, 342. 332 GÁNDARA, FELIPE DE LA, Nobiliario, armas y triunfos de Galicia, hechos heroi-

cos de sus hijos, y elogios de nobleza, y de la mayor de España..., Madrid, 1677, f. 139. AVILÉS, Ciencia Heroyca, II, 160.

333 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Castilla, ed. de E. A. Romano de Thuesen, Alicante, B. V. M. de Cervantes, 2000, 201.

334 GÁNDARA, FELIPE DE LA, op. cit., f. 139r. AVILÉS, op. cit.,160.335 PORREÑO, BALTASAR, Dichos y hechos del señor rey Don Felipe II, (el Prudente),

potentísimo y glorioso monarca de las Españas y de las Indias, Madrid, 1639.336 CARVALLO, LUIS A. DE, Antigüedades y cosas memorables del Principado de

Asturias, Madrid, 1695, II, 20.337 GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, 39.338 DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, op. cit., 349.339 MÉNDEZ SILVA, Poblacion general de España, f. 219v. 340 ÁLVAREZ DE LA FUENTE, JOSÉ, Succesión real de España, Madrid, 1783.341 Reproducida en LÓPEZ CASTELLÓN, Historia de Castilla y León, II, 45.342 Biblioteca Nacional, ms. Vit. 19-2.343 Biblioteca Nacional, ms. Vit. 19-2. FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS,

GONZALO, op. cit., 202-203.344 BEUTER, PEDRO ANTONIO, Primera parte de la Coronica general de toda Espa-

ña y especialmente del reyno de Valencia, Valencia…, 1563.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS444

345 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, Biblioteca Nacio-nal, ms. 1196, f. 24v.

346 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 48r.

347 AGUSTÍN, ANTONIO, op. cit., 34-35.348 SANDOVAL, FRAY PRUDENCIO DE, Primera parte de las fundaciones de los mo-

nasterios... de San Benito, Madrid, 1601, f. 34r.349 PÉREZ LLAMAZARES, JULIO, Catálogo de los códices y documentos de la Real

Colegiata de San Isidoro de León, León, 1923, núm. XCI, 76-77.350 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, Heráldica medieval española,

31.351 PÉREZ FERRER, JUAN CARLOS; FERNÁNDEZ AGUILERA, SEBASTIÁN, «Primera

fase de restauración de la cúpula del Salón de Embajadores», Apuntes del Alcá-zar de Sevilla, 1 (mayo de 2000), 74-79.

352 BERTSCHI, NIKOLAUS, op. cit., f. 41r.353 AVILÉS, op. cit., II, 172-173.354 ZATTA, Atlante (Li Regni di Spagna e Portogallo). VAN DER AA, La galerie

agreable, 23.355 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cod. icon. 308 n, f. 21r.356 GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm

145, 68.357 BERTSCHI, NIKOLAUS, Wappenbuch besonders deutscher Geschlechter, - Baye-

rische Staadt Bibliothek Cod.icon. 308, f. 35r.358 Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Herzogs

Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reimsprüchen des Holland. Abbildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952, f. 50v. Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 391, f. 9v.

359 Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 392 d, f. 54v.360 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333, f. 11r.361 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Anto-

nio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130, 128.

362 MOYA, Rasgo heroyco, 159-162.363 DE WIT, Totius Europae littora. GOOS-BLAEU, Paskaarte.364 VISSCHER, Germaniae Inferioris delineatio. DONCKER, De Zee-Atlas.365 SOLIS, VIRGILIUS, Wappenbüchlein, Núremberg, 1555; ed. facs., Munich,

1882; lám. I, il. 6; lám. III, il. IX; y lám. VI, il. 4.366 GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm

145, 39r.367 BRECHTEL, STEPHAN, op. cit., ff. 5r y 48r.368 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod.

icon. 391.369 Blason. Art Heraldique, portada.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 445

370 TIROL, ANTONIUS, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 310, f. 8r. AVILÉS, op.cit., II, 171.

371 BLAEU, Nova Regni Hispaniae Descriptio. CASTAÑEDA Y ALCOVER, VICENTE, Arte del blasón. Manual de Heráldica, 3ª ed. Madrid, 1953, 64.

372 JANSSONIUS, Nova Hispania et Nova Galicia. CORONELLI, Parte Orientale della Spagna.

373 LÓPEZ, Mapa General de España.374 DE LA TOUR-DESNOS, L’Espagne et le Portugal. TOFIÑO, Carta esférica. DE

WIT, Atlas Maior (Novissima et accuratissima regnorum Hispaniae…).375 TAVERNIER-SANSON, Carte Generale D’Espagne. HONDIUS, Belgii sive Germa-

niae Inferioris. BLAEU, Nova et Accurata Comitatus et Ditionis Alostanae.376 HONDIUS-BEREY, Typus Hispaniae.377 DE WIT, Atlas Maior (Totius Regnorum Hispania et Portugallia descriptio). MOLL,

New and exact map of Spain and Portugal. CORONELLI, Parte Orientale della Spagna.378 PUICHE, Descripcion de España. SEUTTER, Hispaniae et Portugliae mappa.

SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabula. CHA-TELAIN, Carte historique et geographique.

379 VAN DER AA, La galerie agreable, 23 (Staat, maat, en Ryskundige spigel van Spanje en Portugaal).

380 HOMANN, Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula.381 ZAPATA, 81-82.382 DE WIT, Atlas Maior (Novissima et accuratissima regnorum Hispaniae…).

NOLIN, El reyno de España.383 MÍNGUEZ, VÍCTOR, «El espectáculo del poder. Fiesta e iconografía mo-

nárquica en la Nueva España», Tribuna Americana, 4 (2004), 184-195,191.384 Medallas españolas, Madrid, 2005284.385 MÍNGUEZ, VÍCTOR, «El rey de España se sienta en el trono de Salomón.

Parentescos simbólicos entre la Casa de David y la Casa de Austria», Visiones de la Monarquía Hispánica, Castellón, 2007, 19-56.

386 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Anto-nio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130, 124.

387 Emblemata Aurea…¸ ed. de R. Zafra y J. J. Azanza, Madrid, 2000, 53.388 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 22.389 MÍNGUEZ, VÍCTOR, «El espectáculo del poder. Fiesta e iconografía mo-

nárquica en la Nueva España», Tribuna Americana, 4 (2004), 184-195,190.390 El cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV)…, Madrid, 1851,370.391 CASES XALÓ, JOAQUÍN, Theatro Cathólico, Ruina de la Puerta Otomana, de

su Alcorán, y Secta, y Progressos de la Iglesia por las Águilas del Imperio, tomo I, Madrid 1739,163.

392 SCHAUB, JEAN-FREDERIC, La Francia Española…, Madrid, 2004,142.393 SANMARTÍN BASTIDA, REBECA, «Del Romanticismo al Modernismo: análi-

sis del medievalismo en la prensa ilustrada de las décadas realistas», DICEN-DA. Cuadernos de Filología Hispánica, 18 (2000), 331-352,337.

394 GELLA ITURRIAGA, JOSÉ, «Cancionero de la Independencia», Guerra de la Independencia : estudios, Zaragoza, 1964, vol. 2, 371-404.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS446

395 VÉLEZ, RAFAEL DE; VINUESA LÓPEZ DE ALFARO, MATÍAS, Preservativo contra la irreligión…, Madrid, 1812, 81.

396 GÓMEZ-SANTOS, MARINO, “Fígaro”: o, La vida de prisa, Madrid, 1956, 55.397 MÍNGUEZ, VÍCTOR, «El espectáculo del poder. Fiesta e iconografía mo-

nárquica en la Nueva España», Tribuna Americana, 4 (2004), 184-195,190.398 La Cruz, tomo VII, México, 1855,14.399 Enciclopedia Espasa, «Bandera»,522.400 Bandeiras de Portugal, Lisboa, 1994. Vindel, Mapas de América. FERNÁN-

DEZ GAYTÁN, Banderas y escudos, 177-194.401 CADENAS Y VICENT, FRANCISCO DE, Heráldica en piedra de la ciudad de León,

Madrid, 1969, 11.402 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Descrip-

tio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España].403 LÓPEZ DE GÓMARA, FRANCISCO, Primera y segvnda parte de la historia general

de las Indias con todo el descubrimiento, y cosas notables que han acaescido dende que se ganaron hasta el año de 1551. Con la conquista de Mexico, y dela Nueua España, Medina del Campo, 1553. Ocampo, op. cit.

404 KÖLDERER, JÖRG, Köldererrolle, Kunsthistorisches Museum Wien, Kuns-tkammer, Inv. Núm. KK-5333.

405 Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Herzogs Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reimsprüchen des Holland. Abbildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952, f. 46v.

406 Staatsarchiv Aargau, Aarau, V4-19850001, f. 63.407 RAPIN-TINDAL-SEALE, A map of the kingdoms of Spain.408 LE ROUGE, L’Espagne.409 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392 d, f. VIr.410 SIEBMACHER, Wapenbuch, I, 2. SPENER, Historia, I, 181-182.411 ALBIZZI, ANTONIO, «Reges Arragoniae ex Barchinonensibus…», Princi-

pum Christianorum Stemmata... Heyden, 1627, f. VII.412 Staatsarchiv Aargau, Aarau, V4-19850001, f. 60.413 GALERATI, JACOBO MAINALDO, De titulis Philippi Austrii Regis Catolici Liber,

Bolonia, 1573, 10.414 Bandera. Casa de Austria (desde Felipe I a Carlos II) [en línea]. Minis-

terio de Defensa. Armada Española. Madrid 2005. <http://www.armada.mde.es/ esp/ CienciaCultura/ HistoriayCulturaNaval/ Bandera/ casaaustria. asp?SecAct=07604> [Consulta: 16 mayo 2006].

415 English Ships and the Spanish Armada, August 1588 [en línea]. National Maritime Museum. Greenwich-Londres, <http://www.nmm.ac.uk/ mag/ pa-ges/ mnuExplore/ PaintingDetail.cfm?letter=E&ID=BHC0262> [Consulta: 16 mayo 2006].

416 HONDIUS-VAN DEN KEERE, Hispaniae nova describtio. HONDIUS, Nova His-paniae Descriptio.

417 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 14v. COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Descriptio. FORLANI-BERTE-LLI, [Mapa de España].

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 447

418 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, «Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

419 LLORENTE, JUAN ANTONIO, Discurso Heráldico sobre el escudo de armas de España, leido en la Asamb. Nacl. Española que se celebró en la Ciudad de Bayona en Julio del año de 1808, Madrid, 1809.

420 MAS, SINIBALDO DE, La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de la unión pacífica y legal de Portugal y España, Madrid, 1853,113, n. 24.

421 MAS, SINIBALDO DE, La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de la unión pacífica y legal de Portugal y España, Madrid, 1854.

422 Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 4 (1884), 186-191.423 Neubecker, Ottfried, «Das Wappen Kaiser Karls VI», Comunicaciones

al XV Congreso internacional de las ciencias genealógica y heráldica, Madrid, 1983, III, 215-226, 216-218.

424 Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 4 (1884), 192-198.425 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España»,

469-470.426 FERRER, MELCHOR. Documentos de D. Alfonso Carlos de Borbón y de Austria-

Este (Duque de San Jaime), Madrid, 1950, 188.427 LANGA NUÑO, CONCHA, De cómo se improvisó el franquismo durante la guerra

civil : la aportación del ABC de Sevilla, Sevilla, 2007,46.428 MÉNDEZ, «UCD-Asturias pide la Cruz de la Victoria en el escudo

nacional» ABC, domingo, 27 de abril de 1980, 9. GARCÍA-OLIVA, MARIO, «El restablecimiento del escudo de España (proceso legislativo)», Comunicaciones al XV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, Madrid, 1983, vol. II, 137-148, 141.

429 LÓPEZ GARCÍA-JOVE, LUCIANO, La batalla de Covadonga e historia del San-tuario, 5ª ed. Oviedo, 1945, 42. FERNÁNDEZ PAJARES, JOSÉ MARÍA, La Cruz de la Victoria debería figurar en el escudo de España, Oviedo, 1961, separata de Val-dediós. CASARIEGO, JESÚS EVARISTO, Historias asturianas de hace más de mil años, Oviedo, 1983, 123.

430 DANCKERTS, CORNELIUS, Table des Pavillons quil’on arbore Dans toute les Parties du Monde Connu. Consernant la Marine/Nieuwe Tafel van al de Zee Vaarende Vlagge des Weerelts, Amsterdam, 1705, núm. 49.

431 MONDHARE, JEAN, Les differents pavillons ou bannieres que la pluspart des nations arborent sur mer, París, 1787; y Tableau de tous les Pavillons que lon arbore sur les Vaisseaux Dans les Quatre Parties du Monde…, París, 1791.

432 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. VI, París, 1769, lám. XVII: «Marine; pavillons», fig. 19-21.

433 MONDHARE, JEAN, op. cit.434 Museo Naval, ms. 1238, doc. 13, cap. I, ff. 89-90, citado por Hugo

O’Donnell en MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 245.435 CUVELIER, JOSEPH, «Le Drapeau de la Belgique», Bulletin de la Classe des Let-

tres et des Sciences Morales et Politiques, 5a serie, vol. XIII (1927), 232-260, 242-243.436 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, op. cit., lám. XVII: «Mari-

ne; pavillons», fig. 19-21.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS448

437 MACFARQUHAR, COLIN; GLEIG, GEORGE (eds.), Encyclopædia britannica, 3ª ed., vol. VII, Edimburgo, 1797, plate CXCIV.

438 BARON, JULES, L’art héraldique contenant la manière d’apprendre facilement le blason…, París, 1684, 150.

439 DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, op. cit., 159 y 162.440 Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana…, Madrid-Barcelona,

1908-1930, t. 7, «Bandera», 522.441 Puede verse al respecto: MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de

España, 76.442 Real Orden de 19 de marzo de 1871. 443 MAS, SINIBALDO DE, La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de la unión

pacífica y legal de Portugal y España, Madrid, 1853,113, n. 24.444 LADERO, «Las regiones históricas», 228-229 y 246.445 VALVERDE OGALLAR, op. cit., 1048-1049.446 OCAMPO, op. cit., I, 3. MARIANA, op. cit., 9. MÉNDEZ SILVA, op. cit., 6-7.

ESTRADA, JUAN ANTONIO DE, op. cit., I, 71-74.447 MÉNDEZ SILVA, op. cit., 6-7.448 ARREGUI ZAMORANO, PILAR, Monarquía y señoríos en la Castilla moderna.

Los adelantamientos en Castilla, León y Campos, 1474-1643, Valladolid, 2000, 177-178 y 193-199.

449 GARCÍA CAÑÓN, PABLO, «Algunas consideraciones geopolíticas a propósi-to de la ubicación de los Valles de Laciana y Babia durante el bajo Medievo: ¿en Asturias o en León?», Estudios Humanísticos. Historia, 4 (2005), 303-310. Sánchez Badiola, Las armas del reino y otros estudios de historia leonesa, 175-180. ARREGUI ZAMORANO, PILAR, op. cit., 177-178 y 193-199.

450 AVITY, PIERRE D’; GOTTFRIED, JOHANN LUDWIG, Archontologia cosmica…, Frankfurt del Main, 1628, 192.

451 SPEED, Spaine. TAVERNIER, Generalis, exactissima et novissima Hispaniae descriptio. PANICALE, Provincia Castellae. JANSSONIUS, Utriusque Castillae. BLAEU, Theatrum, 14. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Descriptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. ORTELIUS, Theatrum (Portugalliae quae olim Lusitania, novissi-ma et exactissima descriptio).

452 ARREGUI, Monarquía y señoríos, 101.453 MÖLLER RECONDO, CLAUDIA; CARABIAS TORRES, ANA MARÍA, Historia de

Peñaranda de Bracamonte (1250-1836), Salamanca, 2003, 59-60.454 ROBERT DE VAUGONDY, Partie meridionale. DE FER, La castille vieille. NOLIN,

La castille vieille. ÍD., El reyno de España.455 The Hispanic Society of America, B.16. CID PRIEGO, CARLOS, «Retra-

tos y autorretratos en las miniaturas españolas altomedievales», Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 8 (1989), 7-34, 26

456 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 31.457 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 42 n.458 MARTÍN FUERTES, «El signum regis…», 463-478.459 CHAO PRIETO, RICARDO, «La bandera medieval del reino de León», Ban-

deras, 98 (2006), 15-30; «Historia de una apropiación indebida», Diario de León, domingo, 6 de noviembre de 2005.

449JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA

460 RIQUER, Heráldica castellana, 173.461 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.462 Wappenbuch…, Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 392 d, f. 36v.463 ALBIZZI, ANTONIO, «Reges Asturiae et Legionis… », Principum Christiano-

rum Stemmata... Heyden, 1627, f. V.464 FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España], [Venecia, c. 1560]. SELLER, JOHN,

A chart of Spaine perticulerly discribing the coasts of Biscaia Gallissia Portugal An-daluzia Granada…, Londres, 1675. CHATELAIN, Carte historique et geographique…,[s. l. ; s. a.].

465 CABEZA DE VACA QUIÑONES Y GUZMÁN, FRANCISCO, MARQUÉS DE FUENTE-OYUELO, Resumen de las políticas ceremonias, con que se govierna la noble, leal, y antigua ciudad de Leon, cabeza de su reyno, 4ª ed., León, 1935, [s. p.].

466 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 130.467 RIQUER, Heráldica castellana, 175.468 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Anto-

nio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130, 128.

469 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 29.470 RUIZ MARTÍN, FELIPE, La monarquía de Felipe II, Madrid, 2003, 60. n. 16.471 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Las armas del reino, 118.472 ALBIZZI, ANTONIO, «Reges Asturiae et Legionis… », f. V.473 MERINO RUBIO, WALDO, «El final de la Junta, 1812-1813», Tierras de

León, 76 (1989), 99-138,131.474 RIQUER, Heráldica castellana, 173.475 Gelre, núm. 635.476 Bibliothèque de l’Arsenal (París), ms 4790 533 589, y Real Biblioteca de

San Lorenzo de El Escorial, ms. h-11-21, ff. 382-386. Vid. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 533-537 y 589.

477 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333.478 BRAVO GUARIDA, La imprenta en León, 395-397.479 AVILÉS, Ciencia Heroyca, I, 200-203.480 MEXÍA, Nobiliario vero, III, cap. XVII.481 RIQUER, Heráldica castellana, 171. 482 COVARRUBIAS, Tesoro, f. 521v.483 SPENER, Historia, I, 112 y 162. CHIFFLET, JEAN JACQUES, op. cit., 336.484 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 45.485 MENESTRIER, CLAUDE-FRANÇOIS, L’Art du blason justifié, Lyon, 1661, 352-

370. MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 73 n.486 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 31. Ya se dio cuenta de ello

Lipskey, Glenn E., The Chronicle of Alfonso the Emperor, Ph. D. Dissertation, Northwestern University, 1972, 166, si bien tradujo estos versos erróneamen-te, según creemos: «The golden insignia of the Emperor appears on its banners and on its arms. It is carried into battle as a protection against every evil».

487 VALERO DE BERNABÉ MARTÍN DE EUGENIO, LUIS, Simbología y diseño de la heráldica gentilicia galaica, Madrid, 2003, 161.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS450

488 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 356 y 573.489 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 29.490 ZAPATA, op. cit., 81-82. 491 SELLER, JOHN, «A Chart of Spaine Perticularly Discribing the Coasts of Bis-

caia Gallissia Portugal Andaluzia Granada…», Atlas maritimus or a book of charts…, Londres, [s. a.].

492 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 19.

493 SOLIS, VIRGILIUS, op. cit., lám. I, il. 6; lám. III, il. IX; y lám. VI, il. 4.494 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 391, f. 110v.495 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 40.496 RIQUER, Heráldica castellana, 204.497 Segar’s Roll, núm. 10. Camden Roll, núm. 3. Walford’s Roll, núm. 3 y 7.

Wijnbergen, núm. 1258.498 PASTOUREAU, MICHEL, Traité d’Héraldique, 2ª ed., París, 1993, 101-102.499 MENESTRIER, L’Art du blason justifié, 352-370. MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica

medieval española, 73 n.500 AVILÉS, op. cit., I, 200-203.501 Estas y otras expresiones son analizadas en The Mabinogion, from the

Llyfr Coch o Hergest, trad. de Lady Charlotte Guest, Londres, 1877, 35, re-cogiendo los comentarios que hace al respecto George Ellis en su edición de Fabliaux or Tales…, vol. II. 227.

502 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 74n.503 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 580-584.504 RIQUER, Heráldica castellana, 82. 505 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Libro de la Cámara Real del

príncipe don Juan, oficios de su casa y servicio ordinario, ed. de la Universidad de Valencia, Valencia, 2006, 153-154.

506 SAMMLUNG VON WAPPEN AUS VERSCHIEDENEN, BESONDERS DEUTSCHEN LÄN-DERN, BAYERISCHE STAADT Bibliothek, Cod. icon. 307, f. 63r.

507 Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, Bayerische Staadt Biblio-thek, Cod. icon. 280[S.l.], f. 11r. Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392, f. VIr.

508 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., Hss Cgm 145, y Cgm 9210, f. 47r.509 Livro do Armeiro-Mor, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real,

Cartório da Nobreza, liv. 19, f. 9. 510 CASTAÑEDA Y ALCOVER, VICENTE, op. cit., 71-72.511 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 575-576.512 CHIFFLET, JEAN JACQUES, op. cit., 333-334.513 WILLIAMS, JOHN W., «León and the beginnings of the spanish Roma-

nesque», The Art of Medieval Spain a. d.. 500-1200, Nueva York, 1993, 167-73, 235-36, 344 y 289-306, 290. VAQUERO, MERCEDES, La mujer en la épica castellano-leonesa en su contexto histórico, Ciudad de México, 2005, 30, 33 y 34

514 AVILÉS, Ciencia Heroyca, I, 200.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 451

515 CABEZA DE VACA, op. cit., 2.516 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Anto-

nio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130, 128.

517 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, —«El escudo de León y el nacimiento de la heráldica territorial española», El reino de León en la Edad Media, XII, León, 2008, 9-135, 42.

518 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 74 n. 519 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 600-601. Domínguez Casas, Arte y

simbología, 173-204.520 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Veteris, Legionis…). SCHENK,

Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabula.521 Bara, Hierosme, op. cit., 164.522 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, Jeu d’Armoiries…, Lyon, 1659, 177-

178.523 AVILÉS, Ciencia Heroyca, I, 325-326, y II, 163. MOYA, Rasgo heroyco, 159-

162.524 CHAO PRIETO, RICARDO, «La Bandera Medieval del Reino de León», Ban-

deras, 98 (2006), 15-30.525 Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod.icon. 392 d, ff. 36v y

44r. Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, Bayerische Staadt Biblio-thek, Cod. icon. 280[S.l.], f. 11r. Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392, f. VIr. Sammlung von Wappen aus verschiedenen, besonders deutschen Ländern, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 307, f. 63r.

526 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, op. cit., 127.527 Lo publica López Castrillón en sus notas a la edición de CABEZA DE

VACA, Resumen, 215-216.528 SÁNCHEZ BADIOLA, Las armas del reino (y otros estudios de historia leonesa),

251-252. Los datos proceden de nuestro estudio, en colaboración con ALEJAN-DRO VALDERAS, El pendón leonés: su uso, origen y significado, I Premio del Concurso de Trabajos Históricos «Fray Bernardino de Sahagún» (CSIC), 1985 [n. p.], ap. III/1.

529 VILORIO, CLEMENTE, «Leoneses y Castellanos», Diario de León, 27 de diciembre de 1934,1. Un artículo especialmente interesante al respecto: ÁLVA-REZ DOMÍNGUEZ, JUAN MIGUEL, «Leoneses y castellanos: el regionalismo leone-sista de Clemente Vilorio en la prensa», Argutorio, 18 (2007), 24-31.

530 CORDERO DEL CAMPILLO, MIGUEL, Crónica de un compromiso. Los años de la transición política en León, León, 1988, 459-460.

531 LAPOULIDE, JOSÉ, Diccionario gráfico de arte y oficios artísticos, 4ª ed., amp. y rev., Barcelona, 1963, III, 63.

532 REPRESA, El pendón real de Castilla, 20-21. LLOPIS, SALVADOR, El escudo de armas de Salamanca y color de su bandera, Salamanca, 1974.

533 CORDERO DEL CAMPILLO, Crónica de un compromiso, 464.534 DÍEZ LLAMAS, DAVID, Proceso autonómico leonés, León, 1982, 46.535 HERRERO RUBINAT, LUIS, Sentimiento de región, León, 1994, 54-55.536 ESTEPA DÍEZ, CARLOS, Castilla y León: Consideraciones sobre su historia. Los

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS452

nombres, los territorios y el proceso histórico. Lección inaugural del curso académico 1987-1988, León, 1987, 8. CASARIEGO, Crónicas de los reinos de Asturias y León, 57. BARRAU-DIHIGO, LUCIEN, Historia política del reino asturiano (718-910), Gi-jón, 1989,137 y n 42. J. J. SÁNCHEZ BADIOLA, op. cit., 107-108n.

537 ORTELIUS, Theatrum (Regni Hispaniae post omnium editiones locupletissima descriptio). BLAEU, Nova Regni Hispaniae Descriptio. NOLIN, L’Espagne. Sanson, Atlas portatif, 17. CHATELAIN, Carte historique.

538 RIQUER, Heráldica castellana, 204. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 346-351. MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 48-51. Fernández Fló-rez, Monasterio de Sahagún, doc. 1316.

539 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 48-49.540 Sánchez Badiola, «Bandera y armas del Reino de León». Íd., Las armas

del reino, 121.541 RIQUER, Heráldica castellana, 204.542 Segar’s Roll, núm. 10. Camden Roll, núm. 3. Walford’s Roll, núm. 3 y 7.

Wijnbergen, núm. 1258.543 Walford’s Roll, núm. 7. Heralds’ Roll, núm. 13.544 Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 392 d, f. 44r.545 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., f. 47r.546 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cód.

icon. 391, f. 28.547 CLEMMENSEN, STEEN (ed.), Conrad Grünenberg’s Wappenbuch…, Farum,

2009, 86.548 GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, 39.549 DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, op. cit., 349.550 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek,

Cód. icon. 391, f. 23v.551 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., f. 40r.552 Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392 d, f. 41r.553 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333, f. 11r.554 Sammlung von Wappen aus verschiedenen, besonders deutschen Ländern, Ba-

yerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 307, f. 63r. GELIOT, LOUVAN, Indice Ar-morial, 88.

555 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 27.

556 RIQUER, Heráldica castellana, 205.557 MENÉNDEZ-PIDAL, Heráldica medieval española, 49.558 Wijnbergen, 1258. Gelre, núm.. 635.559 RIQUER, Heráldica castellana, 205.560 SPENER, Historia, I, 162.561 GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, 41. Laroque, Gilles Andre de, La mé-

thode royale, facile et historique du blason: avec l’origine des armes, París, 1671, 230.

562 LUCIO MARÍNEO SÍCULO, De rebus Hispaniae, lib. VI. PUJADES, Corónica, I,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 453

f. 13. BOSCH, Summari, f. 560. DEL CASTILLO, Historia de los Reyes Godos, II, disc. 1º, y III, disc. 2º. XEREZ-DEÇA, Razón de Corte, 132. AVILÉS, Ciencia Heroyca, II, 157 y 158. ALVES DE AZEVEDO, Uma lição de heráldica, 35.

563 MEDEL, RAMÓN, op. cit., 146.564 DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, op. cit., 349-350.565 CARRASCO MANCHADO, ANA ISABEL, «El “Armorial Moralizado” de Anto-

nio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los reyes Católicos», En la España medieval, nº extra. 1 (2006), 113-130, 128.

566 CARAMUEL, JUAN, Declaración Mystica de las Armas de España, 117.567 Viajes medievales, I, 352. 568 GONZÁLEZ, JULIO, El reino de Castilla, I, 243.569 SÁNCHEZ DE LEÓN, M.ª ÁNGELES, «Una representación del Pendón de

Sevilla en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Cuadernos de Arte e Iconografía, VI/11 (1993), 254-257.

570 Sobre este hecho podemos referir la anécdota de que fuimos protagonistas cuando, en 1984, hicimos un nuevo pendón parroquial para La Robla (León), por haberse perdido el antiguo. Al recoger la oportuna información de quienes habían conocido el viejo pendón, supimos que tenía los colores verde, rojo y morado, y aunque sobre este esmalte no había acuerdo, decidimos utilizarlo para la franja central. Un análisis más detenido de los testimonios permitió luego entender que se debió a la mera degradación de algunas franjas carmesíes.

571 FERNÁNDEZ DURO, op. cit., CÁNOVAS DEL CASTILLO, ANTONIO, La escarapela roja y las banderas y divisas usadas en España, Madrid, 1912. SÁNCHEZ BADIOLA, «Bandera y armas del Reino de León».

572 REPRESA, El pendón real de Castilla, 20-21.573 CARRETERO Y JIMÉNEZ, ANSELMO, La personalidad de Castilla en el conjunto

de los pueblos de España, 3ª ed., San Sebastián, 1977, 99. RIQUER, Heráldica castellana, 37. CORDERO DEL CAMPILLO, Crónica de un compromiso, 460.

574 MARTÍNEZ LLORENTE, El escudo de la Ciudad y Reino de Gibraltar, 11-23.575 LERÍA, ANTONIO, «Proclamación y jura reales. El caso de Carmona», Ca-

rel, 2 (2004), 591-666.576 SÁNCHEZ DE LEÓN, M.ª ÁNGELES, «Una representación del Pendón de

Sevilla en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Cuadernos de Arte e Iconografía, VI/11 (1993), 254-257.

577 TORRES FONTES, JUAN, «Estampas de la vida de Murcia en el reinado de los Reyes Católicos (III)», Murgetana, 13 (1960), 47-51.

578 Crónicas anónimas de Sahagún, ed. de ANTONIO UBIETO ARTETA, Zaragoza, 1987, 134.

579 Documentos para la historia de Carmona en la época de los Reyes Católicos, Carmona, 2004, docs. 19 y 26.

580 REPRESA, El pendón real de Castilla, 27-28.581 FUENTE, MARÍA JESÚS, Finanzas y ciudades. El tránsito del siglo XV al XVI,

Madrid, 1992, 42.582 Estandarte real de proclamaciones, pieza del mes (mayo de 2005) [en lí-

nea]. Fundación Museo de las Ferias. Medina del Campo, act. 18 mayo 2006, <http://www.museoferias.net/mayo2005.htm> [Consulta: 18 mayo 2006].

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS454

583 NÚÑEZ-VARELA, JOSÉ RAIMUNDO, «El pendón de la ciudad», Betanzos e a súa comarca, diciembre 2002-marzo, 2003, 30.

584 REPRESA, El pendón real de Castilla, 34.585 GOY DIZ, ANA, A actividade artística en Santiago, 1600-1648, II, Santiago

de Compostela, 1998, II, 349. ARANDA, FRANCISCO JOSÉ, Poder municipal y oli-garquías urbanas en Toledo, Madrid, 1992, 141-144.

586 LERÍA, op. cit., 591-666.587 ROSAL PAULI, RAFAEL DEL; DERQUI DEL ROSAL, FERNANDO, Noticias históricas

de la ciudad de Loja, Loja, 1957.588 OSORIO, ALEJANDRA, El rey en Lima. El simulacro real y el ejercicio del poder

en la Lima del diecisiete, Lima, 2004, 32.589 REPRESA, El pendón real de Castilla, 35.590 CABEZA DE VACA, Resumen, 109-110.591 Vid. nota 177.592 Rituale Romanum…, núm. 5, 263.593 BARREÑADA GARCÍA, ANTONIO, La Hermandad de la Sobarriba: regla, or-

denanzas y constituciones para la procesión de Ntra. Sra. del Camino el día de San Isidoro…, León, 2005, 15.

594 ÁLVAREZ, ARTURO, La Virgen del Camino en León, Madrid, 1969, 145.595 «Documentos para el estudio del arte en León durante el siglo XVI»,

La Crónica de León, 21 de marzo de 1925, 4. Flecniakosca, J. L. «Artistas y artesanos leoneses de antaño», Archivos Leoneses, 23 (1958), 52-69, 60-61.

596 GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, M.ª JESÚS, «La conservación de los bienes mue-bles de interés etnográfico», La conservación del patrimonio cultural en León, León, 1999, 149-153.

597 R. MURGUÍA, MANUEL, «Armas y bandera de Galicia», Galicia, 1 (1887), 12.598 GOY, op. cit., II, 34 y 41.599 DAMETO, JUAN BAUTISTA; LORENZO DE LA MATA, FRANCISCO JAVIER; SÁNCHEZ

MOLLEDO, JOSÉ MARÍA, Historia de San Íñigo, abad del Real Monasterio de San Sal-vador de Oña (1612), Calatayud, 2000. RODRÍGUEZ VIEITO, ROSINA, Las fiestas y ferias de San Froilán, Lugo, 2002.

600 BARON, JULES, op. cit., 150.601 DUPUY-DEMPORTES, JEAN-BAPTISTE, op. cit., 159 y 162.602 Museo Naval, ms. 1238, doc. 13, cap. I, ff. 89-90, citado por Hugo

O’Donnell en MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 245.603 AVILÉS, op. cit., II, 172. MANZANO LAHOZ, ANTONIO, Las banderas históri-

cas del ejército español, Madrid, 1996. SORANDO MUZÁS, LUIS, Banderas, estandar-tes y trofeos del Museo del Ejército, 1700-1843. Catálogo razonado, Madrid, 2001.

604 GARMA Y DURÁN, FRANCISCO JAVIER DE, Adarga Catalana, Arte heraldica, y practicas reglas del blason…, Barcelona, 1753, 328.

605 Fernández-Guerra, Aureliano et alii, «Informe dado al gobierno provisio-nal sobre el escudo de armas y atributos de la moneda», Boletín de la Real Academia de la Historia, 4 (1884), 186-191.

606 CASTAÑEDA Y ALCOVER, VICENTE, Arte del blasón. Manual de Heráldica, 3ª ed. Madrid, 1953, 72.

607 LAPOULIDE, Diccionario gráfico, III, 63.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 455

608 BERZAL DE LA ROSA, ENRIQUE, Los comuneros: De la realidad al mito, Ma-drid, 2008, 210-213.

609 FERNÁNDEZ DURO, op. cit., 126.610 BERZAL DE LA ROSA, ENRIQUE, op. cit., 279-280.611 GONZÁLEZ CLAVERO, MARIANO, Fuerzas políticas en el proceso autonómico

de Castilla y León: 1975-1983, en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12030&ext=pdf, 146-150. Berzal de la Rosa, Enrique, op. cit., 311-313.

612 GONZÁLEZ CLAVERO, op. cit., 472 y 576.613 MARTÍNEZ LLORENTE, Félix, «El escudo de la Ciudad y Reino de Gibraltar:

¿una reforma adecuada?», Banderas. Boletín de la SEV, 97 (diciembre 2005), 11-23, lo interpreta como «tafetán púrpura», por ser éste el color del pendón real.

614 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 161. Mínguez, Víctor, «Juan de Caramuel y su Declaración Mystica de las Armas de España (Bruselas, 1636)», Archivo Español de Arte, LXXX, 320 (OCTUBRE-DICIEMBRE 2007), 395-410, 407-408.

615 MORTIER, PIERRE, Carte nouvelle de la partie septentrionale du Royaume de Portugal et des Algarves, [Amsterdam, 16--].

616 MAGALOTTI, LORENZO (TEXTO); BALDI, PIER MARIA (IL.), Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669), ed. y notas por Ángel Sánchez Rivero y Ángela Mariutti, Madrid, [1933], lámina XII.

617 SPENER, Historia, I, tabla IV, il. 2.618 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 177-178.619 PARDO DE GUEVARA, EDUARDO, «O escudo de Galicia: orixe, significacións e

evolución», XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, San-tiago de Compostela, 2007, 33-78, 61.

620 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 45.621 GONZÁLEZ CLAVERO, op. cit., 400.622 Il regno di Castiglia vecchia…, Roma, 1696. Hispania ex Archetypo Roderici

Mendez Sylvae et variis relationibus manuscriptis et impressis hujus Regni, emendatis per observationes sociorum Academiae Scientiarum quae est Parisiis, Augsburgo, [s.a.]. A map of the Kingdoms of Spain and Portugal from the latest & best Observations A map of the Kingdoms of Spain and Portugal from the latest & best Observations, [Lon-dres, 1744]. España, dividida según acostumbran los geógrafos, [Madrid, 1757]. Li regni di Galizia,Asturies,Leon,Castiglia vecchia con la signoria di Biscaglia, Venecia, 1776.

623 Mapa de La Rioja, dividida en Alta y Baja…, Madrid, 1769.624 GONZÁLEZ CLAVERO, op. cit., 146-150. BERZAL DE LA ROSA, ENRIQUE, op.

cit., 273.625 ORDUÑA PRADA, MÓNICA, «La transición en La Rioja: del despertar del re-

gionalismo al estatuto de autonomía», Actas del III Simposio de Historia Actual : Logroño, 26-28 de octubre de 2000, Logroño, 2002, Vol. 1, 245-284, 278.

626 Así dice Ruiz de Vergara, en su Historia del Colegio Viejo de San Bartolomé (Cf. J. SANZ MARTÍNEZ, J. L. LUENGO, Notas para la historia de León y su provincia, León, 2001,191).

627 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Las armas del reino, 136-137. LÓPEZ CASTRI-LLÓN, ENRIQUE (coord.), Historia de Castilla y León, IV, 147.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS456

628 CASARIEGO, JESÚS EVARISTO, Crónicas de los reinos de Asturias y León, 168.629 FRIERA ÁLVAREZ, M., La Junta General del Principado de Asturias a fines

del Antiguo Régimen (1760-1835), Oviedo, 2003. Sánchez Badiola, Los ra-bales de Babel, 144-145.

630 Como vemos en López, Mapa de el Principado de Asturias.631 BRIET, PHILIP, Parallela geographiae veteris et novae, 3 vol., París, 1648-49,

297.632 VAN DER AA, La galerie agreable, 20 (Novissima et accuratissima tabula reg-

norum Hispaniae et Portugalliae…).633 LÓPEZ, Adlas portátil, 18.634 1048/-1049635 MÉNDEZ SILVA, op. cit., 6-7.636 RIQUER, Heráldica castellana, 43. 637 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Veteris).638 BLAEU, Theatrum, 14.639 SELLER, A Chart of Spaine.640 VALVERDE OGALLAR, op. cit., 1357-1360.641 JOVELLANOS, GASPAR M. DE, Obras publicadas e inéditas, ed. de Cándido

Nocedal, Madrid, BAE, 1859, II, 261-262.642 AVILÉS, TIRSO DE, Armas y linajes de Asturias y Antigüedades del Principado,

ed. de Marcos G. Martínez, Oviedo, 1956, f. 1v. PIFERRER, op. cit., 2ª ed., II, 167-170 nn.

643 Vid. JOVELLANOS, GASPAR M. DE, op. cit., II, 261-262.644 PIFERRER, op. cit., II, 167-170, y nn.645 Vid. JOVELLANOS, GASPAR M. DE, op. cit., II, 261-262.646 SPENER, Historia, I, 184. 647 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Castilla,

42.648 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.649 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Descrip-

tio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. DUVAL, L’Espagne. CHATELAIN, Carte historique et geographique. SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispa-niae et Portugliae tabula. DE LA FEUILLE, Le royaume d’Espagne. DE FER, Atlas (L’Espagne). SEUTTER, Hispaniae et Portugliae mappa. VAN DER AA, La galerie agreable, 64 (Nouvelle carte d’Asturie, Galice et Leon…). DE ROSSI, La guida, 85. DE FER, Principauté des Asturies. JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA, «La heráldica pro-vincial en la España de los Austrias», XXIII Ruta c. del románico internacional, Pontevedra, 2005, 232-238.

650 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 535.651 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, « Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

652 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 22.653 CASTAÑEDA Y ALCOVER, VICENTE, op. cit., 65.654 Vid. JOVELLANOS, GASPAR M. DE, op. cit., II, 262.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 457

655 Vid. JOVELLANOS, GASPAR M. DE, op. cit., II, 261-262.656 ZAPATA, op. cit., 90.657 BROCHERO, MANUEL A., Escudos de los reinos, Ciudades, Príncipes, Órdenes

militares y monacales, Biblioteca Nacional, Ms. 12527.658 TRELLES Y VILLADEMOROS, JOSÉ M., Asturias ilustrada. Origen de la nobleza

de España, su antigüedad y diferencias, Madrid, 1736-39, I, cap. 36.659 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Castilla,

201.660 Vid. PIFERRER, op. cit., II,180661 GÁNDARA, FELIPE DE LA, op. cit., f. 139r. PORREÑO, BALTASAR, op. cit.

AVILÉS, op. cit., II,160.662 ÁLVAREZ DE LA FUENTE, JOSÉ, Succesión real de España, 663 Reproducida en LÓPEZ CASTELLÓN, Historia de Castilla y León, II, 45.664 CARVALLO, LUIS A. DE, op. cit, II, 20, § 20.665 JOVELLANOS, GASPAR M. DE, op. cit., II, 263.666 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España»,

434-438.667 CASARIEGO, JESÚS EVARISTO, Historias asturianas de hace más de mil años,

122.668 Ley 2/1984, de 27 de abril, por la que se determina el escudo del Princi-

pado de Asturias y se regula su uso (BOE 129, de 30 de mayo de 1984, 15354 – 15355). Vid. Los símbolos de las Comunidades Autónomas, 8.

669 Colección legislativa de España: Continuación de la colección de decretos del Rey Don Fernando VII…, tomo II, Madrid, 1819, 391.

670 VIGIL, CIRIACO MIGUEL, Asturias monumental, epigráfica y diplomática, Oviedo, 1887, 260.

671 «Un Decreto reparador», Nuevo Mundo, 20 de Julio de 1930.672 PANIZO GÓMEZ, EDUARDO, Heráldica institucional y vexilología del Principado

de Asturias, Oviedo, 1994, 39.673 BESGA MARROQUÍN, ARMANDO, Orígeneshispano-godos del reino de Astu-

rias,111. SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Las armas del reino, 173-174. GARCÍA MORENO, LUIS ÁNGEL, «Estudios sobre la administración del reino visigodo de Toledo», Anuario de Historia del Derecho Español, XLIV (1974), 5-155,135.

674 DOMÍNGUEZ MARTÍN, RAFAEL, La riqueza de las regiones: las desigualdades económica regionales en España, 1700-2000, Madrid, 2002, 31,35 y 342.

675 OBREGÓN GOYARROLA, F. T., Breve historia de Cantabria, Sandander, 2000. CASADO SOTO, J. L., La provincia de Cantabria. Notas sobre su constitución y or-denanzas (1727-1833), Santander, 1979. PÉREZ BUSTAMANTE, ROGELIO, El plei-to de los valles, las Juntas de Puente San Miguel y los Orígenes de la provincia de Cantabria, Santander, 1989; y Las Juntas de Puente San Miguel y el origen de la provincia de Cantabria, Reocín, 1981.

676 COCK, Nova descriptio Hispaniae. Ligorio, Nova totius Hispaniae descriptio.677 DE FER, Atlas (La Biscaye…). DE ROSSI, La guida, 86. VAN DER AA, Novis-

sima et accuratissima tabula. ROBERT DE VAUGONDY, Partie Septentrionale.678 BLAEU, Regnorum Hispaniae nova descriptio. ZATTA, Atlante (Li Regni di Ga-

lizia, Asturies). MERIAN, Hispania regnum. Petrini, La Spagna, Nápoles, [1700].

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS458

DE WITT, Accuratissima totius regni Hispaniae Portugalliaeque…- CORONELLI, L’Espagne diviseé en plusieurs estats et provinces au Roy Catholique, et au roy de Portugal. CASTELLÁ, Historia, 342. BRIET, Parallela, 297. TAVERNIER, Generalis, exactissima et novissima Hispaniae descriptio, París, 1638.

679 SALAZAR DE MENDOZA, PEDRO, La Monarquía de España, I, Madrid, 1770, 148. CANTELLI DA VIGNOLA, GIACOMO; ROSSI, DOMENICO DE, Il principato delle Asturie, Roma, 1696.

680 SANSON, NICOLAS, L’Espagne, París, 1663.681 LÓPEZ, TOMÁS, Mapa general de España…, Madrid, 1770. Regnoru,m His-

paniae et Portugalliae Tabula…, Núremberg, 1782.682 CAPMANY Y DE MONTPALAU, ANTONIO, op. cit., 238.

683 MEDINA GONZÁLEZ, AMAYA, «El escudo de la ciudad de Santander», Hi-dalguía, 190-191 (1985), 417-440, 431-432.

684 GONZÁLEZ RUIZ, JUAN, Cantabria, Serie «España es Así», León, 1979.685 Boletín Oficial de Cantabria, 195, Viernes, 10 de octubre de 2003,

8399-8400.686 MADARIAGA, BENITO, Crónica del regionalismo en Cantabria, Santander,

1986, 261-262.687 BEDOYA, JUAN G., «Cantabria puede ser la primera comunidad autóno-

ma uniprovincial», El País , 23 de junio de 1979.688 «Bandera de Cantabria», VV. AA. Gran enciclopedia de Cantabria, I, San-

tander, 1985, 231.689 FLÓREZ, ENRIQUE, España Sagrada, tomo XXIV, Antigüedades Tarraconen-

ses…, Madrid, 1769, 154.690 Cf. FLÓREZ, ENRIQUE, op. cit., 158.691 GONZÁLEZ ECHEGARAY, JOAQUÍN, Los cántabros, Madrid, 1966, 204.692 Cf. FLÓREZ, ENRIQUE, España Sagrada, tomo XXIV, Antigüedades Tarraco-

nenses…, Madrid, 1769, 158.693 CORTÉS OSSORIO, JUAN, Constancia de la fee, y aliento de la nobleza española,

Madrid, 1684, 310-313.694 TRUEBA, ANTONIO DE, El libro de las montañas, Bilbao, 1868, 289.695 Discusión sobre los fueros de las tres provincias Vascongadas, habida en el Sena-

do en las sesiones celebradas del 13 al 21 de junio…, Vitoria, 1864, 324.696 ROGET DE BELLOGUET, DOMINIQUE FRANÇOIS LOUIS, Ethnogénie gauloise…,

París, 1864, 234.697 ROGET DE BELLOGUET, DOMINIQUE FRANÇOIS LOUIS, op. cit., 234.698 «Lábaro», MELLADO, FRANCISCO DE PAULA, Enciclopedia moderna: dicciona-

rio universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, Madrid, 1853, vol 25, 526.

699 BARCIA, ROQUE, Primer diccionario general etimológico de la lengua española, Barcelona, 1902, III, 304.

700 DANIÉLOU, JEAN; MARROU, HENRI IRÉNÉE, The first six hundred years, Lon-dres, 1964, I, 321.

701 GRANJA, JOSÉ L. DE LA; BERAMENDI, JUSTO G., ANGUERA, PERE, La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, 2001, 31-32. CADALSO, JOSÉ, Cartas marruecas, Barcelona, 1981, carta XXVI

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 459

702 GONZÁLEZ ECHEGARAY, JOAQUÍN, Cantabria en la transición al Medievo, San-tander, 1998, 114-115.

703 FLOREZ, HENRIQUE, La Cantabria, Madrid, 1768. OZAETA, JOSÉ HIPÓLITO DE, La Cantabria vindicada y demostrada…, Madrid, 1779. RISCO, MANUEL, El R. P. M. Fr. Henrique Flórez vindicado del vindicador de la Cantabria, Don Hipólyto de Ozaeta y Gallaiztegui, Madrid, 1779.

704 LARRAMENDI, MANUEL DE, Sobre Los Fueros de Guipúzcoa. Conferencias Cu-riosas, Políticas, Legales y Morales Sobre Los Fueros de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa, ed. de J. I. Tellechea, San Sebastián, 1983, 60-65.

705 COVARRUBIAS, Tesoro, ff. 76v y 437v.706 SALAZAR DE MENDOZA, PEDRO, La Monarquía de España, Madrid, 1770,

I, 148 y 185.707 PEXENFELDER, op. cit., 470.708 MOYA, op. cit., 361.709 ARIJA RIVARES, EMILIO, Geografía de España, Madrid, 1973, 260-301.710 MARIANA, JUAN DE, Historia general de España, ed. de Benito Cano, Ma-

drid, 1794, 13-16.711 LARRAMENDI, MANUEL DE, Sobre Los Fueros de Guipúzcoa…, 296.712 FLÓREZ, ENRIQUE, La Cantabria…, 45,47, 101…713 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 49.714 DE FER, Atlas (La Biscaye…). DE ROSSI, La guida, 86. VAN DER AA, Novis-

sima et accuratissima tabula. ROBERT DE VAUGONDY, Partie Septentrionale.715 LÓPEZ, Adlas portátil, 17.716 SANSON, Atlas portatif, 6.717 ZATTA, Atlante (Li Regni di Galizia, Asturies). CASTELLÁ, Historia, 342.

BRIET, Parallela, 297.718 MOYA, Rasgo heroyco, 361.719 TIROL, ANTONIUS, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek Cód. icon.

310, 10v.720 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 50.721 SOLIS, VIRGILIUS, op. cit., lám. V,[ il. 3].722 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106,f. 11.723 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, BIBLIOTECA

NACIONAL, ms. 1196, f. 12r.724 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales

maisons..., París, 1654, 170.725 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 193.726 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 49. 727 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 25.

728 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Veteris…). SPENER, Historia, I, 202. AVILÉS, Ciencia Heroyca, I, 338.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS460

729 DE ROSSI, La guida, 86. BLAEU, Theatrum, 13 (Biscaia et Guipuscoa Cantabriae veteris pars). VAN DER AA, La galerie agreable, 66 (Nouvelle Carte de Biscaye…).

730 GALERATI, JACOBO MAINALDO, op.cit., 75.731 ZAPATA, op. cit., 91.732 Museo Naval, ms. 1238, doc. 13, cap. I, ff. 89-90. MENÉNDEZ-PIDAL-

O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 245. SÁNCHEZ BADIOLA, Los rabales de Babel, 298; y «El escudo de León y el nacimiento de la heráldica territorial española», El reino de León en la Edad Media, XII, col. «Fuentes y Estudios de Historia Leonesa», León, 2008, 9-135, 105.

733 VV. AA., Heráldica e historiales del Ejército, Madrid, 1969, 313.734 ZABALTZA, XABIER, «Banderas», El País, 14/01/2001.735 CHAHO, JOSEPH AUGUSTIN, «Viaje a Navarra durante la insurrección de

los vascos», trad. de M. de Anguiozar, III, Revista Internacional de los Estudios Vascos - Revue Internationale des Etudes Basques, 20 (1929), 350-377, 362.

736 PASTOUREAU, MICHEL, op. cit., 277.737 GARMENDIA, PEDRO, «La Swástika», separata de Anuario de Eusko- Folklo-

re, XIV (1934). VEYRIN, PHILIPPE, «Le svastika courbé et autres motifs virguloïdes dans l’art populaire basque», Artisans et Paysans de France. Recueil d’études d’art populaire, Estrasburgo-Paris, 1948, 57-76.

738 RECARTE, Ilustración y renovación educativa, 61 y 72.739 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, PEDRO J. DE, op. cit., 151.740 AGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA, JOSEBA, ET ALII, La articulación político-ins-

titucionalista de Vasconia: Actas de las Conferencias firmadas por los representantes de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente de Navarra (1775-1936), Bilbao, 1995, vol. I, 5.

741 SORALUCE Y ZUBIZARRETA, NICOLÁS DE, Historia general de Guipúzcoa, Vi-toria, 1870-71, II, 60. Euskal-Erría, tomo II (1881), 205. RUBIO POBES, CORO, «La primera bandera de Euskal-Erria», Sancho el sabio: Revista de cultura e inves-tigación vasca, 20 (2004), 171-182.

742 VV. AA., Navarra y el nacionalismo vasco: ensayo histórico-político sobre las señas de identidad originaria del Viejo Reino, Madrid, 2001, 152.

743 VV. AA., Navarra y el nacionalismo vasco: ensayo histórico-político sobre las señas de identidad originaria del Viejo Reino, Madrid, 2001, 152.

744 ESPARZA LEIBAR, ANDONI, «Emblema de la Colonia Vasco-Navarra de Zaragoza», Emblemata, 11 (2005), 435-439.

745 CAMPIÓN, ARTURO, Obras completas, Pamplona, 1983, 73. SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, JUAN JOSÉ, El primer nacionalismo vasco: industrialismo y conciencia nacional, Madrid, 1975, 316.

746«La tradición del Pueblo Basco. Fiestas en San Sebastian, Tolosa y Villa-franca», Euskal-Erria, L/855 (1904), 313.

747 ESPARZA LEIBAR, ANDONI, «Cañones de Gipuzkoa», Emblemata, 15 (2009), 195-225, 213.

748 ARANA, SABINO, La bandera fenicia, 28 de julio de 1895, en el número 31 de Bizkaitarra, 654-665, escena IV.

749 SALAZAR Y ACHA, JAIME DE, «Un atentado contra nuestro Patrimonio Cul-tural: El escudo heráldico de la comunidad autónoma vasca», Real Academia

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 461

Matritense de Heráldica y Genealogía, [en línea], http://www.insde.es/ramhg/admin/data/escudovasco.pdf. [Consulta: 16 mayo 2006].

750 Comercializada por la empresa catalana Colecciones Hispánicas, S. A., a principios de 1978.

751 ALONSO DE CADENAS, AMPELIO; CADENAS Y VICENT, VICENTE DE, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provincia, Madrid, 1985, 44.

752 SALAZAR Y ACHA, JAIME DE, op. cit. 753 ZABALTZA, XABIER, «El significado oculto de la palabra Euzkadi», Fontes

linguae vasconum: Studia et documenta, 74 (1997), 77-84, 81, n 24.754 CHUECA INTXUSTA, IOSU, «La Gamazada desde el nacionalismo vasco. De

la presencia al mito», Príncipe de Viana, 201 (1994), 41-58, 50. Izu, Mikel, «La falsedad histórica al Boletín Oficial», Diario de Noticias, 3 de abril de 2007.

755 CHUECA INTXUSTA, IOSU, op. cit., 50. Izu, Mikel, op. cit.756 ARANA, SABINO, La bandera fenicia, escena IV.757 YUSTE ARIJA, AITOR, «La Ikurriña y las “otras” banderas vascas», Bande-

ras, 110 (2009), 16-36, 20.758 ZABALTZA, XABIER, «Banderas», El País, 14/01/2001.759 Así aparecen en una ilustración de finales del siglo XIX. SÁNCHEZ BADIO-

LA, Los rabales de Babel, 298. VILLARES, RAMÓN, «Producir símbolos nacionáis», XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, Santiago de Compostela, 2007, 11-32, 24.

760 ARANA, SABINO, La bandera fenicia, Acto II, escenas I-IV.761 ZABALTZA, XABIER, «El significado oculto de la palabra Euzkadi», 78-80.762 ZURITA, JERÓNIMO, op. cit., f. 10r.763 CARO BAROJA, JULIO, Sondeos históricos, 3.ª ed., San Sebastián, 1978, 48-50.764 GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, 35-37.765 Véase PIERRE SCEVOLE DE SAINTE-MARTHE, Traitté historique des armes de

France et de Navarre et de leur origine, París, 1673, 138-150.766 VIANA, PRÍNCIPE DE, Crónica de los reyes de Navarra, ed. de José Yanguas y

Miranda y Antonio Ubieto Arteta, 1971, 42, 49, 50, 60, 98 y 117.767 GELIOT, LOUVAN, Indice Armorial, 37.768 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 439-456.769 GUERRA, PELLO, «Historia del Arrano Beltza», Zazpika, 31 (29 de agosto

de 1999).770 SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Las armas del reino y otros estudios de historia

leonesa, 239.771 MARQUÉS DE JAUREGUÍZAR, Una familia de hidalgos navarros, 389-390.772 ZURITA, op. cit., I, cap. V.773 GUERRA, PELLO, op. cit.774 MURUZÁBAL AGUIRRE, JOSÉ M.ª, «El emblema de Navarra», Espacio, Tiempo

y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 6 (1993), 117-148, 118-119775 WOODWARD, JOHN, A treatise on ecclesiastical heraldry, Edinburgo,

1894, 344.776 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España»,

455-457.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS462

777 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 451.778 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España»,

459-460.779 Camden Roll, núm. 10. Heralds’ Roll, núm. 11.780 Walford’s Roll, núm. 6. Vermandois, núm. 857. Wijnbergen, núm. 1271.781 Lord Marshal’s Roll, núm. 5. Viajes medievales, I, 353.782 GUERRA Y SANDOVAL, JUAN ALFONSO DE, La Corona de España…, Biblioteca

Nacional, Ms. 11683, f. 65.783 Livro da nobreza e da perfeição das armas, Arquivo Nacional da Torre do

Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 20, f. 6v.784 Puede verse al respecto: Menendez-Pidal, Faustino; Martínez de Aguirre, Ja-

vier, El Escudo de Armas de Navarra, Pamplona, 2000, especialmente su Capítulo II.785 GELIOT, LOUVAN, op. cit., 37.786 GRÜNENBERG, CONRAD, op. cit., f. 55r.787 BERTSCHI, NIKOLAUS, op. cit., f. 32v.788 Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 392 d, ff. 36r y 77r.789 Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 391, f. 241r; y Cgm 1952, f. 53v.790 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Libro de la Cámara Real…, 153-154.791 Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, f. 15r792 Le iardin d’armoiries contenant les armes de plusieurs nobles royaumes…, Gan-

te, 1567, [f. Cr], fig. 2.793 BARA, HIEROSME, Le blason des armoiries, auquel es montrée la maniere de

laquelle les anciens et les modernes ont usé en icelles, Lyon, 1628, 163.794 Vid. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.795 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 12r.796 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.797 Großes Wappenbuch, enthaltend die Wappen der deutschen Kaiser, der euro-

päischen Königs- und Fürstenhäuser, der Päpste und Kardinäle, Bischöfe und Äbte bis zu den lebenden Repräsentanten zur Zeit der Regentschaft Kaiser Rudolfs II. und Papst Gregors XIII, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 333, f. 6r.

798 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 299r.

799 ZAPATA, TERESA, op. cit., 83.800 CLAVERÍA, CARLOS, «La bandera de Navarra», Diario de Noticias, 22 de ju-

lio de 2001. Puede consultarse al respecto: MENENDEZ-PIDAL, FAUSTINO; MARTÍ-NEZ DE AGUIRRE, JAVIER, El Escudo de Armas de Navarra, Cap. VI.

801 BESGA MARROQUÍN, ARMANDO, Orígeneshispano-godos del reino de Astu-rias,111. SÁNCHEZ BADIOLA, JUAN JOSÉ, Las armas del reino, 173-174. García MORENO, LUIS ÁNGEL, «Estudios sobre la administración del reino visigodo de Toledo», Anuario de Historia del Derecho Español, XLIV (1974), 5-155,135. NOVO GÜISÁN, JOSÉ MANUEL, Los pueblos vasco-cantábricos y galaicos. Siglos III-IX. Memorias del Seminario de Historia Antigua II, Alcalá de Henares, 1992, 59-60. FERNÁNDEZ POUSA, RAMÓN, San Valerio. Obras, Madrid, 1944,158.

802 BUGALLAL Y VELA, JAIME, «Origen y evolución de la armas de Galicia», Hidalguía, XXIX (1981), 677-726, 690.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 463

803 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 37.

804 FLÓREZ, ENRIQUE, España sagrada, XV, Madrid, 1759, 207-210.805 MÉNDEZ SILVA, op. cit., f. 218r. 806 PÉREZ COSTANTI, PABLO, «La ofrenda del Reino de Galicia a la Catedral

de Lugo», Notas viejas galicianas, Santiago de Compostela, 1993,30.807 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-

ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 356r.808 GRÜNENBERG, CONRAD, op. cit., Cgm 9210, f. 47r; y Cgm 9210, 809 BERTSCHI, NIKOLAUS, op. cit., f. 32v.810 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss.

Cod. icon. 391, ff. 20v y 21r. Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Herzogs Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reimsprüchen des Holland. Abbildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952, f. 50v.

811 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-thek, Cod. icon. 308 n, f. 23r.

812 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 699.813 RISCO, España Sagrada, XXXVI, ap. LXXII, CLXIX.814 Sirvan como ejemplos las cartas del taller Vallseca (c.1445, Biblioteca

Nacional Central de Florencia), Jacobo Bertrán (1456, National Maritime Museum, Greenwich), Pere Rossell (1468, Hispanic Society, Nueva York), Bar-toméu Olives (1538, Museo Marítimo de Barcelona; 1552, Hispanic Society, Nueva York; y 1559, Bodleian Library, Oxford), Joan Martines (1550, British Library, Londres; 1570, Biblioteca Nacional, Madrid; 1578, Hungtington Li-brary; c. 1580, Bodleian Library, Oxford).

815 MORTIER, PIERRE, Carte nouvelle d ela partie meridional du Royaume de Por-tugal et des Algarves. Theatre de la guerre en Portugal et dans les Algarves, Amster-dam, 1692.

816 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 65.817 MAGALOTTI, LORENZO (texto); BALDI, PIER MARIA (il.), op. cit., lám. XII,

XL, LXVI y LXVII. PARDO DE GUEVARA, EDUARDO, «O escudo de Galicia: orixe, significacións e evolución», XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, Santiago de Compostela, 2007, 33-78, 61.

818 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 185.819 CANTELLI DA VIGNOLA, GIACOMO; ROSSI, DOMENICO DE, Il regno di Galicia,

Roma, 1696. DE FER, NICOLAS, Le Royaume de Galice, París, 1708.820 ZAPATA, op. cit., 85.821 MENÉNDEZ-PIDAL, «El origen inglés de las armas de Galicia», 15-24.822 SPENER, op. cit.,, I, 182. Sánchez Badiola, «La heráldica provincial», 235.823 MENÉNDEZ-PIDAL, «El origen inglés de las armas de Galicia», 17 y 19.824 Vermandois, núm. 858. 825 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit. MENÉNDEZ-PIDAL, op. cit., 15-24.826 VALVERDE OGALLAR, PEDRO, op. cit., 1032-1033.827 RIQUER, Heráldica castellana, 216.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS464

828 VAAMONDE LORES, CÉSAR, Un notable escudo de La Coruña. (Armas de La Coruña y de Galicia), La Coruña, 1922, 56.

829 CROOKE Y NAVARROT, JUAN, Catálogo histórico-descriptivo de la Real armería de Madrid, Madrid, 1898, 347, L.19.

830 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.831 The Slains Roll, ed. de Anthony Maxwell, Edimburgo, 2000, f. 18.832 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 14r.833 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-

ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 356r.834 TIROL, ANTONIUS, op. cit., f. 12r835 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 48.836 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod.

icon. 391, f. 243r.837 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. VI, 10.838 LAUTTE, JEAN, op. cit., f. CIIIr, fig. 2.839 TERZIO, FRANCESCO, Austriacae gentis imaginum partes…, Innsbruck, 1569.840 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106,f. 10r.841 Großes Wappenbuch, enthaltend die Wappen der deutschen Kaiser…, f. 5v.842 TIROL, HANS, op. cit., I, I.843 Amberes, 1559.844 Wappenbuch…, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392, ff. VIr y 44r.845 BARA, HIEROSME, op. cit., 165.846 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.847 MENESTRIER, op. cit., 175. AVILÉS, op. cit., I, 399. GAZÁN, op. cit., 65.848 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 694. SCHROT, MARTIN, Wappenbuch des

Heiligen Römischen Reichs, vnd allgemainer Christenheit in Europa…, Munich, 1580, f. 173r.

849 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 723.850 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 30.

851 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales maisons..., París, 1654, 170.

852 MARIÑO, FRANCISCO MANUEL, «Parzival y la tradición del Grial en la literatura gallega», RAPOSO FERNÁNDEZ, BERTA (coord.), Parzival: reescritura y transformación, Valencia, 2000, 79-114.

853 OJEA, FERNANDO DE; ORTELIUS, ABRAHAM, Descripción del Reyno de Galizia, [S. l.], [¿1603?].

854 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 712.855 TEXEIRA, PEDRO, Descripción de España y de las costas y puertos de sus rei-

nos…, [S. l.], 1634.856 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 708. PÉREZ COSTANTI, PABLO, «La ofren-

da del Reino de Galicia a la Catedral de Lugo», Notas viejas galicianas, Santiago de Compostela, 1993, 30.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 465

857 MOLINA, BENITO SAGRARIO DE, Descripción del reyno de Galicia…, Madrid, 1675, 52-53.

858 GUERRA Y SANDOVAL, JUAN ALFONSO DE, op. cit., ff. 73 y 177.859 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-

ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 356r.860 ZAPATA, op. cit., 85.861 MOYA, op. cit., 131-133.862 SEGUÍN, PASCASIO DE, Galicia, Reino de Christo Sacramentado y primogénito

de la Iglesia entre las Gentes, [México], 1750, I, 352. Vid. BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 708.

863 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 692 y 711.864 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 186. SPENER, op. cit., I, 182.865 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 694.866 RIQUER, Heráldica castellana, 216. VALVERDE OGALLAR, PEDRO, op. cit.,

1032-1033867 ZAPATA, op. cit., 85.868 CROOKE Y NAVARROT, JUAN, Catálogo histórico-descriptivo de la Real armería

de Madrid, Madrid, 1898, 347, L.19.869 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-

ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 356r.870 MOYA, op. cit., 131-133.871 SIEBMACHER, op. cit., I, 2. SPENER, op. cit., I, 181-182.872 TEXEIRA, PEDRO, Descripción de España y de las costas y puertos de sus rei-

nos…, [S. l.], 1634.873 SEGUÍN, PASCASIO DE, op. cit., I, 352. Vid. BUGALLAL Y VELA, JAIME, op.

cit., 708.874 MALET ANDREU, ISIDRO DE, «Propuesta de Castelao de los nuevos sím-

bolos de Galicia», Hidalguía, 279 (2000), 491-544. VÁZQUEZ CUESTA, PILAR, «Literatura gallega», en DÍEZ BORQUE, JOSÉ MARÍA (coord.), Historia de las lite-raturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 621-890, 841.

875 BARREIRO, XOSÉ RAMÓN; AXEITO, XOSÉ LUIS, «A bandeira de Galicia: orixe, significacións e evolución», XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, Santiago de Compostela, 2007, 79-104, 86-88.

876 Estatuto de Galicia, La Coruña, 1932.877 MALET ANDREU, ISIDRO DE, op. cit.878 Ley 5/1984, de 29 de mayo de 1984, Símbolos de Galicia, B.O.E.

75/1985, de 28 de marzo de 1985; D.O.G.A. 120/1984, de 23 de junio de 1984.

879 CROOKE Y NAVARROT, JUAN, op. cit., 347, L.19.880 Museo Naval, ms. 1238, doc. 13, cap. I, ff. 89-90, citado por Hugo

O’Donnell en MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 245.881 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 732.882 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. VI, París, 1769, lám. XVII: «Marine; pavillons», fig. 23.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS466

883 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 731.884 R. MURGUÍA, MANUEL, «Armas y bandera de Galicia», Galicia, 1 (1887), 7-13, 12.885 BARREIRO, XOSÉ RAMÓN; AXEITO, XOSÉ LUIS, «A bandeira de Galicia:

orixe, significacións e evolución», XOSÉ RAMÓN BARREIRO, RAMÓN VILLARES, Os símbolos de Galicia, Santiago de Compostela, 2007, 79-104, 94.

886 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 734.887 BUGALLAL Y VELA, JAIME, op. cit., 734.888 BARREIRO, XOSÉ RAMÓN; AXEITO, XOSÉ LUIS, op. cit., 86-88. 889 «Bandera de Galicia», El Eco de Galicia, 10 de septiembre de 1898.890 BARREIRO, XOSÉ RAMÓN; AXEITO, XOSÉ LUIS, op. cit., 86-88 y 94.891 Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana…, 1908-33, «España»,

§ 8º, Banderas, 672.892 BARREIRO, XOSÉ RAMÓN; AXEITO, XOSÉ LUIS, op. cit., 86 y 98.893 Estatuto de Galicia, La Coruña, 1932.894 MARTÍNEZ DÍEZ, GONZALO, «Extremadura: origen del nombre y forma-

ción de las dos provincias», Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 2 (1983), 82-104.

895 JULAR PÉREZ-ALFARO, CRISTINA, Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV), León, 1990, 135-140.

896 LUCAS ÁLVAREZ, MANUEL, op. cit., doc. 165. FERNÁNDEZ FLÓREZ, JOSÉ. A., op. cit., docs. 1722, 1733-1741, 1845-1846, 1882, 1894.

897 JULAR PÉREZ-ALFARO, CRISTINA, op. cit., 287-288 y n. 316. MARTÍNEZ DÍEZ, GONZALO, op. cit., 82-104.

898 ARREGUI ZAMORANO, PILAR, op. cit., 101.899 PALACIOS MARTÍN, BONIFACIO, Origen de la conciencia regional Extremeña: el

nombre y el concepto de Extremadura, Alcántara, 13-14 (1988), 9-22.900 ESTRADA, JUAN A. de, op. cit., I, 299.901 ROBERT DE VAUGONDY, Partie meridionale. DE FER, Atlas, 61 (L’Andalousie…).

ÍD., La castille vieille. NOLIN, La castille vieille. ÍD., El reyno de España. CHIQUET, L’Espagne. TASSIN, Castilia noua.

902 HONDIUS, Description d’Estremadvre. ORTELIUS, Theatrum (Regni hispa-niae post omnium editiones locupletissimes descriptio). BLAEU, Theatrum (Utriusque Castiliae nova descriptio). JANSSONIUS, Utriusque Castillae. MERCATOR-HONDIUS, Castiliae veteris. HONDIUS, Andaluziae nova descriptio.

903 VV. AA., Heráldica e historiales del Ejército, Madrid, 1969, 328.904 CUÉLLAR VALDÉS, PABLO M., Historia del Estado de Coahuila, 1979, 9.905 Comercializada por la empresa catalana Colecciones Hispánicas, S. A.,

a principios de 1978.906 VAN DER AA, La galerie agreable, 24 (Nouvelle carte du Castille Nouvelle et

Estremadure), Leiden, 1715.907 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., Mss. Cgm 145, f. 223r, y 9210, f. 218r.

CLEMMENSEN, STEEN (ed.), Conrad Grünenberg’s Wappenbuch…, Farum, 2009, 204.908 Decreto 65/2003, de 8 de mayo, por el que se aprueban los Estatutos

de la Universidad de Extremadura. Anexo, BOE 149, lunes 23 junio 2003, 24030-24031.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 467

909 Real Decreto 1281, de 5 de junio, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Extremadura; BOE 181, de 30 de julio de 1985, 24084-24098.

910 Página oficial de la real Academia de Extremadura [en línea] <http://www.araex.org/home.php?inc=203>, consult. Junio de 2009.

911 VV. AA., Asamblea de Extremadura (1983-1993), Badajoz, 1993, 131.912 VV. AA., Asamblea de Extremadura (1983-1993), 131.913 CORDERO ALVARADO, PEDRO, El escudo de Extremadura. Precisiones y rectifica-

ciones heráldicas, Cáceres, 1994.914 RODRÍGUEZ CONTRERAS, MARTÍN, «Sobre la bandera de Extremadura»,

Encuentros de historia de Extremadura y su didáctica, Badajoz, 1993, 345-346.915 MARCOS ARÉVALO, JAVIER, «La identidad extremeña. Reflexiones desde

la antropología social», Gazeta de Antropología, 14 (1998), [en línea] <http://www.ugr.es/~pwlac/G14_04Javier_Marcos_Arevalo.html>.

916 Diario Hoy Extremadura, 6 de abril de 2008. 917 En Las Piedras del Río [en línea] <http://www.ugr.es/~pwlac/G14_04

Javier_Marcos_Arevalo.html>,consult. Junio de 2009.918 Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero (BOE 49, de 26 de febrero).919 Cronica d’en Ramon Muntaner. Ab un prefaci per Joseph Coroleu, Barcelona,

1886, cap. XVII, 49.920 FERNÁNDEZ FLÓREZ, JOSÉ ANTONIO, op. cit., docs. 1722, 1733-1741,

1845-1846, 1882, 1894.921 MÉNDEZ SILVA, RODRIGO, op. cit., ff. 183r-185v.922 TORRES FONTES, JUAN, Ayuntamiento de Murcia. VII Centenario: 1266-

1966, Murcia, 1966, 11.923 Puede verse al respecto ESPÍN RAEL, JOAQUÍN, «Especulaciones acerca del

blasón de Murcia, del sello de su Concejo y de la marca de su Ceca en la Edad Media», Anales del Centro de Cultura Valenciana, 16 (1946), 164-177.

924 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Catálogo de los reyes de Castilla, 483-485.925 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, op. cit., 485.926 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 190.927 CASCALES, FRANCISCO, op. cit., 358-359. 928 ESPÍN RAEL, JOAQUÍN, op. cit., 166 y 176.929 ESPÍN RAEL, JOAQUÍN, op. cit., 167.930 CASCALES, FRANCISCO, op. cit., 357.931 ESPÍN RAEL, JOAQUÍN, op. cit., 168.932 Großes Wappenbuch…,Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon.

333, f. 6r. SOLIS, VIRGILIUS, op. cit., lám. IIII, il. 9.933 Granata, et Murcia Regna, [S.l. s.a.]. WIT, FREDERICK DE, Regnorum Cas-

tellae Novae, Andalusiae, Granadae, Valentiae et Murciae…, Amsterdam, [s. a]. PUICHE, CLEMENTE, Descripcion de España y sus reynos con la adnotacion de los lugares más principales, 1706. CANTELLI, GIACOMO; ROSSI DOMENICO DE, Li regni di Valenza e di Mvrcia, Roma, 1696.

934 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms. 18088-106, f. 11.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS468

935 PÉREZ GIL, JAVIER, op. cit. 292-298.936 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.937 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.938 Le véritable art du blason ou l’usage des armoires…, París, 1673, 178.939 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-

ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 433r.940 ZAPATA, op. cit., 87-88. 941 Vid. Spener, op. cit., I, 189.942 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 190.943 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 59.944 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Veteris, Legionis…). SCHENK, No-

vissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabula. Aa, PIETER VAN DER, Nouvelle carte de Murcie, Valence et les Iles Baleares, Leiden, 1741. NOLIN, JEAN BAPTISTE, Les royaumes de Valence et de Murcie…, París, 1700. CHATELAIN, Carte historique et geographique. FER, NICHOLAS DE, L’Espagne, París, 1730. VISSCHER, NICOLAES, Nova et accurata Tabula Hispaniae praecipius Urbibus, Vestitu, Insignibus et antiquitatibus exornata, [S.l.], 1633.

945 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 14v.946 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Descrip-

tio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España].947 SIEBMACHER, op. cit., I, 2. SPENER, op. cit., I, 181-182.948 Staatsarchiv Aargau, Aarau, V4-19850001, f. 60.949 ALBIZZI, ANTONIO, «Reges Arragoniae ex Barchinonensibus…», Princi-

pum Christianorum Stemmata... Heyden, 1627, f. VII.950 HONDIUS-VAN DEN KEERE, Hispaniae nova describtio. HONDIUS, Nova His-

paniae Descriptio.951 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cod. icon. 308 n, f. 23r.952 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 38.953 Universeel wapenboek, f. 11. Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayeris-

che Staadt Bibliothek, Cód. icon. 391, ff. 33r y 205v. TIROL, ANTONIUS, op. cit., f. 16r.

954 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.955 CASAL MARTÍNEZ, FEDERICO, El escudo de armas de Cartagena, Cartagena, 1968, 20.956 MÉNDEZ SILVA, RODRIGO, Población de España, f. 183v.957 PIFERRER, FRANCISCO, op. cit., 101-102, y lám. CXVII, il. 2418. CASAL

MARTÍNEZ, FEDERICO, op. cit., 38.958 HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, La transición política en Murcia, Murcia,

1984, 227.959 SENDER, RAMÓN J., Míster Witt en el Cantón, ed. de José M.ª Jover, Ma-

drid, 1987, 249-250.960 Comercializada por la empresa catalana Colecciones Hispánicas, S. A.,

a principios de 1978.961 Línea, 28 de enero de 1978. HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, op. cit.,

222-224.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 469

962 Línea, 11 de febrero de 1978. HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, op. cit., 226-227.

963 Línea, 11 de febrero de 1978. HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, op. cit., 221-222.

964 HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, op. cit., 228.965 HERNÁNDEZ LORCA, FELIPE JULIÁN, op. cit., 219.966 RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, ENRIQUE, «Aproximación a la geografía de

la frontera meridional del reino de Castilla (1157-1212)», Cuadernos de Histo-ria Medieval. Secc. Miscelánea, 2 (1999), 29-42.

967 «Castilia vetus & nova, (seu Regnum Toletanum)» (Pexenfelder, op. cit., 470-471).

968 SANSON, Atlas portatif, 17.969 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Novae...). DE ROSSI, La guida,

81. Reilly, Das konigreichs neu Castilien.970 GRACIÁN, BALTASAR, El Criticón, II, crisi XIII, ed. de Orbis, Barcelona,

1983, 317.971 LABORDE, ALEXANDRE, Itinerario descriptivo de las provincias de España, ed.

española, Valencia, 1816, 173. MIÑANO Y BEDOYA, SEBASTIÁN DE, Diccionario geo-gráfico-estadístico de España y Portugal…, Madrid, 1826, tomo III, 344.

972 MOYA, ANTONIO DE, op. cit., 328.973 MEDEL, RAMÓN, op. cit., 163.974 GUERRA Y SANDOVAL, JUAN ALFONSO DE, op. cit., f. 75v.975 SPENER, op. cit., 182.976 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Bibliote-

ca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 335r.977 MEDEL, RAMÓN, op. cit., 163.978 ÁLVAREZ DE LA FUENTE, JOSÉ, op. cit., 345. GUERRA Y SANDOVAL, JUAN AL-

FONSO DE, op. cit., f. 75v.979 MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, La matriz del sello del concejo

de Viana (de Mondéjar), Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, 14 (1897), 199-212, 209.

980 TIROL, ANTONIUS, op. cit., f. 9v.981 Triunfo del Emperador Maximiliano I, Rey de Hungría, Dalmacia y Croacia,

Archiduque de Austria…, Biblioteca Nacional de España, RES/254. f. 49.982 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek Cod.

icon. 391, f. 242r.983 LAUTTE, JEAN, op. cit., f. Cr, fig. 2.984 AVILÉS, op. cit., I, 399. LAROQUE, GILLES ANDRE DE, op. cit., 14.985 Vid. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 533.986 SIEBMACHER, op. cit., I, 2. SPENER, op. cit., 181-182.987 KENT, SAMUEL, The banner display’d: or, An abridgment of Guillim…, Lon-

dres, 1728, II, 572.988 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 13v.989 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 28.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS470

990 ZAPATA, op. cit., 85. 991 The Slains Roll, ed. de Anthony Maxwell, Edimburgo, 2000, 26.992 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 161.993 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106,f. 11.994 SOLIS, VIRGIL, Wappenbüchlein, lám. VI, il. 8.995 Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392, ff. VIr y 44.996 Staatsarchiv Aargau, Aarau, V4-19850001, f. 60.997 TIROL, HANS, op. cit.998 Amberes, 1559.999 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 173r.1000 PÉREZ GIL, JAVIER, op. cit., 292-298.1001 BLAEU, Theatrum, 17 (Utriusque Castiliae). SEUTTER, Hispaniae et Portu-

gliae mappa. SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabula. CHATELAIN, Carte historique et geographique.

1002 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Novae...). DE ROSSI, La guida, 81. Reilly, Das konigreichs neu Castilien.

1003 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España].

1004 SEUTTER, MATTHAUS, Hispaniae et Portugliae mappa. Ottens, Carte generale.1005 BLAEU, Theatrum, 18 (Utriusque Castiliae nova descriptio). JANSSONIUS, Utriusque Castiliae.1006 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333, f. v.1007 VAN DER AA, La galerie agreable, 24 (Nouvelle carte du Castille Nouve-

lle). SEUTTER, MATTHAUS, Hispaniae et Portugliae mappa. OTTENS, Carte generale. DE LA FEUILLE, Le royaume d’Espagne. Íd., Royaume d’Andalousie. DE FER, Atlas (L´Espagne). CHATELAIN, Carte historique et geographique. DUVAL, L’Espagne.

1008 BARA, HIEROSME, op. cit., 165.1009 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, JEU D’ARMOIRIES…, Lyon, 1659.1010 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, « Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1011 MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal…, 1711. CO-RONELLI, Parte Orientale della Spagna.

1012 MERCATOR-HONDIUS, Castiliae veteris. DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Novae...). JANSSONIUS, Utriusque Castillae. DE FER, La Castille.

1013 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Novae...).1014 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1015 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 164.1016 Vid. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 537.1017 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, «Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1018 FUSTER RUIZ, FRANCISCO, «Para una historia del regionalismo manche-go: la bandera y el himno de La Mancha», Al-Bastit. Revista de Estudios Albace-tenses, nº 9 (abril 1981), 5-27, 6.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 471

1019 FUSTER RUIZ, FRANCISCO, op. cit., 9-10.1020 FUSTER RUIZ, FRANCISCO, op. cit., 22.1021 ASÍN VERGARA, RAFAEL (coord.), El nacimiento de una región, Castilla-La

Mancha 1975-1995, Torrejón de Ardoz, 1999.1022 Comercializadas por las empresas catalanas Colecciones Hispánicas,

S. A., y Seli-D’Or a principios de 1978.1023 Atlas gráfico de Castilla la Nueva, Madrid, 1979.1024 MALDONADO COCAT, RAMÓN JOSÉ, «La bandera regional y nuevas armas

municipales de la provincia de Ciudad Real», Cuadernos de estudios manchegos, 15 (1984), 303-337, 303-304; y «La bandera de Castilla-La mancha», Hidal-guía, 190-191 (1985), 363-368.

1025 El Decreto 5 de julio de 1983, núm. 132/83 (Consejería de Presiden-cia), fija el uso del Modelo oficial del escudo de la Región (B.O.Castilla-La Mancha, n.o 15, de 12 de julio de 1983).

1026 LÓPEZ CASTELLÓN, ENRIQUE, Historia de Castilla y León, X, Madrid, 1986, 102-104.1027 AMÓN, SANTIAGO; CRUZ NOVILLO, JOSÉ MARÍA, El escudo y la bandera,

Madrid, 1984.1028 GONZÁLEZ JIMÉNEZ, MANUEL, «La investigación en Historia Medieval de

Andalucía», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medieva-les, nº 1 (1991), 107-123.

1029 FERNÁNDEZ FLÓREZ, JOSÉ A., op. cit., docs. 1722 y 1733. LÓPEZ CASTRI-LLÓN, ENRIQUE (coord.), Historia de Castilla y León, IV,146.

1030 DELGADO Y ORELLANA, J. ANTONIO, «Estudio crítico del escudo de Se-villa», Hidalguía, 171 (1982), 265-287. SÁNCHEZ DE LEÓN, M.ª ÁNGELES, op. cit., 254-257.

1031 MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 273, núm. 476. 1032 DOMÍNGUEZ CASAS, Arte y etiqueta, 656-660.1033 SÁNCHEZ DE LEÓN, M.ª ÁNGELES, «Una representación del Pendón de

Sevilla en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Cuadernos de Arte e Iconografía, VI/11 (1993), 254-257.

1034 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392 d, f. 56r, il. 1.1035 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1036 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. III, il. 2.1037 Großes Wappenbuch…, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon.

333, f. 5r, il 11.1038 Universeel wapenboek, f. 10v.1039 LAUTTE, JEAN, Le iardin d’armoiries contenant les armes de plusieurs nobles

royaumes…, Gante, 1567, f. CIIv, fig. 2.1040 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 13v.1041 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.1042 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 388r.1043 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.1044 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales

maisons..., París, 1654, 170.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS472

1045 TIROL, HANS, op. cit., I, I. 1046 ZAPATA, op. cit., 91.1047 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, « Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1048 BRAUN, GEORG, «Sevilla», Civitates Orbis Terrarum, Colonia, [s. a.].1049 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1050 DUVAL, L’Espagne.1051 DE FER, Atlas (L’Espagne).1052 BLAEU, Andalvzia continens Sevillam et Cordvbam, Amsterdam, 1643.1053 DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Novae Andalusiae, Granadae

Valentiae, et Murciae), Amsterdam, 1680.1054 VISSCHER, NICOLAES, Nova et accurata Tabula Hispaniae praecipius Urbi-

bus, Vestitu, Insignibus et antiquitatibus exornata, [S.l.], 1633.1055 MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal…, 1711. CO-

RONELLI, Parte Orientale della Spagna.1056 MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal…, 1711.

CORONELLI, Parte Orientale della Spagna. HOMANN, JOHANN BAPTIST, Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula generalis, Nurember, [s. a.]. PUICHE, CLEMENTE, Descripción de España y sus reynos con la adnotación de los lugares más principales, Madrid, 1706. DER AA, La galerie agreable, 24 (Nouvelle carte du Castille Nouvelle et Estremadure), Leiden, 1715

1057 MENÉNDEZ-PIDAL, Sellos españoles, 187-188 y 269, núm. 456.1058 MÉNDEZ SILVA, Poblacion general de España, f. 69r. MOYA, Rasgo heroico, 102-104.1059 RIQUER, Heráldica catalana des de l’any 1150 al 1550, Barcelona, 1983,

vol. 1, 57.1060 BARA, HIEROSME, op. cit., 156.1061 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1062 TIROL, HANS, op. cit. I, I. Großes Wappenbuch…, Bayerische Staadt Bi-

bliothek, Hss., Cod. icon. 333, f. 6r.1063 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.1064 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 413r.1065 BERTSCHI, NIKOLAUS, Wappenbuch besonders deutscher Geschlechter, Baye-

rische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 308, f. 32r.1066 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. IIII, il. 10. SPENER, Historia, I, 186.1067 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales

maisons..., París, 1654, 170.1068 FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España].1069 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 172v.1070 VISSCHER, NICOLAES, Nova et accurata Tabula Hispaniae praecipius Urbi-

bus, Vestitu, Insignibus et antiquitatibus exornata, [S.l.], 1633. BLAEU, Andalvzia continens Sevillam et Cordvbam, Amsterdam, 1643

1071 JANSSONIUS, JOHANNES, Andalvzia continens Sevillam et Cordvbam, Ams-terdam, 1638. BLAEU, Andalvzia continens Sevillam et Cordvbam, Amsterdam, 1643.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 473

1072 MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal…, 1711. SELLER, JOHN, «A Chart of Spaine Perticularly Discribing the Coasts of Bis-caia Gallissia Portugal Andaluzia Granada…», Atlas maritimus or a book of charts…, Londres, [s. a.]. CORONELLI, Parte Orientale della Spagna. HOMANN, JOHANN BAPTIST, Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula generalis, Nurem-ber, [s. a.]. PUICHE, CLEMENTE, Descripción de España y sus reynos con la adnota-ción de los lugares más principales, Madrid, 1706. DER AA, La galerie agreable, 24 (Nouvelle carte du Castille Nouvelle et Estremadure), Leiden, 1715

1073 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 23.

1074 VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, op. cit., 1112.1075 MÉNDEZ SILVA, op. cit., f. 70r.1076 Publicada por ARGOTE DE MOLINA, Nobleza de Andaluzia.1077 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 437r.1078 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.1079 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, op. cit.1080 ZAPATA, op. cit., 88.1081 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.1082 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1083 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 11r.1084 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392 d, f. 56r, il. 2.1085 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1086 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. VI, il. 4.1087 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 174r.1088 MARTÍNEZ LLORENTE, El escudo de la Ciudad y Reino de Gibraltar, 14.1089 PIFERRER, op. cit., VI, lám. CXXI, il. 2524.1090 MÉNDEZ SILVA, op. cit., f. 72r.1091 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 163.1092 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, «Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1093 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.1094 VV. AA., Medallas españolas, 55-56.1095 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1096 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 11r.1097 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. IIII, il. 11.1098 Vid. SPENER, op. cit., I, 190. 1099 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 11r.1100 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 163.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS474

1101 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534. SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. V, il. 10.

1102 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 48.1103 VIRGIL, Wappenbüchlein, lám. VI, il. 11.1104 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 11r.1105 SPENER, op. cit., 189.1106 SPENER, op. cit., I, 284.1107 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.1108 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392 d, f. 5r, il. 10.1109 VV. AA., Medallas españolas, 55-56.1110 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 55.1111 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 24.

1112 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales maisons..., París, 1654, 170.

1113 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, Jeu d’Armoiries…, Lyon, 1659.1114 Lotter, Tobias C., Regna Portugalliae et Algarbiae..., Augsburgo, 1762.

MORTIER, PIERRE, Carte nouvelle de la partie septentrionale du Royaume de Portugal et des Algarves, Amsterdam, [s. a.]. SEUTTER, MATTHAUS, Hispaniae et Portugliae mappa. OTTENS, Carte generale. CHATELAIN, Carte historique et geographique.

1115 MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal…, 1711.1116 ÁLVAREZ SECO, FERNANDO, Portvgallia et Algarbia quae olim Lvsitania, Ams-

terdam, 1640. VISSCHER, NICOLAES, Nova et accurata Tabula Hispaniae praecipius Urbibus, Vestitu, Insignibus et antiquitatibus exornata, [S.l.], 1633.

1117 SEUTTER, GEORGE MATTHAUS, Portugalliae et Algarbiae Regna cum confini-bus Hispaniae…, Augsburgo, [ca. 1735]. SCHENK, PETRUS, Corona Portugalliae et Algarbiae Vetéris Hispaniae quondam Pars, Amsterdam, 1703.

1118 SELLER, JOHN, «A Chart of Spaine Perticularly Discribing the Coasts of Bis-caia Gallissia Portugal Andaluzia Granada…», Atlas maritimus or a book of charts…, Londres, [s. a.].

1119 DE ROSSI, La guida, 92. 1120 NOLIN, JEAN-BAPTISTE, Parte Meridional de las Costas d’España con los Re-

ynos de Granada y Andalucia…, París, 1700.1121 SELLER, JOHN, «A Chart of Spaine Perticularly Discribing the Coasts of

Biscaia Gallissia Portugal Andaluzia Granada…», Atlas maritimus or a book of charts…, Londres, [s. a.].

1122 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. DE WIT, Atlas Maior (Regnorum Castellae Novae…). DUVAL, L’Espagne. CHATELAIN, Carte historique et geographi-que. VAN DER AA, La galerie agreable, 43 (Nouvelle carte d’Andalousie…). DE LA FEUILLE, Le royaume d’Espagne. Íd., Royaume d’Andalousie.

1123 SPENER, Historia, I, 186.1124 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, Jeu d’Armoiries…, Lyon, 1659.1125 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 61.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 475

1126 SIEBENKEES, JOHANN C., Erläuterungen der Heraldik als ein Commentar über Herrn Hofrath Gatterers Ubriss dieser Wissenschaft, Núremberg, 1789, lám. 9, fig. 6.

1127 FER, NICOLAS DE, Les royaumes de Grenade et d’Andalousie, Paris, 1707.1128 MORTIER, PIERRE, Carte nouvelle de la partie septentrionale du Royaume de

Portugal et des Algarves, Amsterdam, [s. a.].1129 HOMANN, JOHANN BAPTIST, Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula ge-

neralis, Nurember, [s. a.].1130 SCHENK, PETRUS, Novissima et accuratissima regnorum Hispaniae et Portu-

galliae tabula, Amsterdam, 1706.1131 FEUILLE, DANIEL DE LA, Royaume d’Andalousie et de Grenade, Amsterdam,

1706.1132 CHATELAIN, Carte historique et geographique.1133 DUVAL, L’Espagne.1134 SEUTTER, MATTHAUS, Hispaniae et Portugliae mappa.1135 OTTENS, Carte generale.1136 MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal…, 1711. CO-

RONELLI, Parte Orientale della Spagna.1137 Nouvelle carte d’Andalousie et Grenade, avec les grands chemins…, [s. l., s. a.].1138 STRIDBECK, IOHANN, Die sud cüst von Andalusien von Cadiz…, [Augsbur-

go, 1715].1139 DE ROSSI, La guida, 92. 1140 SANTINI, P., Nouvelle carte du Détroit de Gibraltar et de l’Isle de Cadix,

Venecia, 1776.1141 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 39.

1142 Comercializadas por las empresas catalanas Colecciones Hispánicas, S. A., y Seli-D’Or a principios de 1978.

1143 ORTIZ DE LANZAGORTA, JOSÉ LUIS, Blas Infante: vida y muerte de un hombre andaluz, Sevilla, 1979, 163.

1144 DELGADO Y ORELLANA, JOSÉ A., «El supuesto escudo de Andalucía», Hidalguía, 395-408, 398.

1145 LEY 3/1982, de 21 de diciembre, sobre el Himno y el Escudo de An-dalucía (BOE 1/1983, de 04/01/1983).

1146 ALONSO DE CADENAS, AMPELIO; CADENAS Y VICENT, VICENTE DE, op. cit., 16.1147 ORTIZ DE LANZAGORTA, JOSÉ LUIS, Blas Infante: vida y muerte de un hombre

andaluz, Sevilla, 1979, 163.1148 DURÁN RODRÍGUEZ, ADOLFO, «Las autonomías que no fueron. Una his-

toria del irredentismo ibérico», Comunicaciones. XI Congreso Internacional de Vexilología (Madrid, 26-31 de mayo de 1985), Madrid, 1987, 282-295.

1149 HIJANO DEL RÍO, MANUEL; RUIZ ROMERO, MANUEL, El ideal andaluz en la Segunda República: la Asamblea Regional Andaluza de 1933, Sevilla, 1995, 405. REPISO RODRÍGUEZ, FERNANDO, Símbolos y derechos andaluces, Sevilla, 1980. JAVIE-RRE, JOSÉ MARÍA (dir.), Gran enciclopedia de Andalucía, Sevilla, 1979, I, «Bandera andaluza».

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS476

1150 CANO, JOSÉ LUIS, Antología de poetas andaluces contemporáneos, Madrid, 1968, 282.

1151 «Un Decreto reparador», Nuevo Mundo, 20 de Julio de 1930.1152 SALAS, NICOLÁS, Sevilla, crónicas del siglo XX, I, 1895-1920, 2ª ed., Sevi-

lla, 1991, 328, n 231.1153 GONZÁLEZ, ÁNGELES; LEMUS, ENCARNACIÓN, «La Sevilla de la transición

(1970-1982)», VV. AA., Comunicación, historia y sociedad: homenaje a Alfonso Braojos, Sevilla, 2001, 401-425, 416. VV. AA., Memoria de la transición demo-crática en Jaén. Crónica de un sueño, Sevilla, 2009, 55.

1154 MARIANA, JUAN DE, op. cit., 16. MÉNDEZ SILVA, op.cit., 6-7.1155 MÉNDEZ SILVA, op.cit., 4 y 67. 1156 BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, op.cit., I, 188. SOTO ARTUÑEDO, op.cit., 309-

324, 310.1157 CAPMANY Y DE MONTPALAU, ANTONIO, op. cit., 204.

1158 Vermandois, núm. 908. 1159 Wijnbergen, núm. 1302. 1160 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, Heráldica medieval española, 78.1161 Lord Marshal’s Roll, núm. 22.1162 Livro do Armeiro-Mor, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real,

Cartório da Nobreza, liv. 19, f. 18v. 1163 RIQUER, Heráldica castellana, 306.1164 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op.cit., 533.1165 TIROL, ANTONIUS, op.cit., f. 9v.1166 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 491167 Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 391, f. 194r.1168 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 9r.1169 Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Herzogs

Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reimsprüchen des Ho-lland. Abbildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952, f. 53v.

1170 Viajes medievales, I, 361.1171 VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, op. cit., 542.1172 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Cas-

tilla, 1333.1173 ARGOTE DE MOLINA, op. cit., ff. 97 y 100v. 1174 CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, ALFONSO DE, La orden y divisa de la Banda

Real de Castilla, Madrid, 1993, 203.1175 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., Mss. Cgm 145, f. 48v, y 9210, f. 55v.1176 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cod. icon. 308 n, f. 24v.1177 SANUTUS, MARINUS, Liber Secretorum Fidelium Crucis…, ed. de Joshua

Prawer, Toronto, 1972.1178 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 58v.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 477

1179 Ortenburger Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 308, ff. 232r y 233v.

1180 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., Mss. Cgm 145, f. 48v y 63r, y 9210, f. 55v y 72r.1181 Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 392 ff. 53v y 71v. 1182 BERTSCHI, NIKOLAUS, op.cit., f. 32r.1183 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 465-469.1184 GRÜNENBERG, CONRAD, op.cit., Mss. Cgm 145, f. 48v, y 9210, f. 55v.1185 CARAMUEL, JUAN, op. cit., 188-190.1186 MÉNDEZ SILVA, RODRIGO, op. cit., 91.1187 MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «El Escudo», en FAUSTINO

MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, HUGO O´DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA Y BEGO-ÑA LOLO, op.cit., 173

1188 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Libro de la Cámara Real…, 153-154.

1189 TIROL, ANTONIUS, op.cit., f. 9v1190 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 9r.1191 Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 391, f. 194r.1192 SOLIS, VIRGILIUS, op.cit., lám. VI, il. 7.1193 BRECHTEL, STEPHAN, op.cit., ff. 48r y 63r.1194 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 13r.1195 CARAMUEL, JUAN, op. cit., 188-190. ZAPATA, TERESA, op. cit., 85. GUERRA

Y SANDOVAL, op. cit., 90.1196 AVILÉS, op.cit., I, 321.1197 GELIOT, LOUVAN, op.cit., 87 y 194.1198 BARA, HIEROSME, op. cit., 164.1199 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cod. icon. 308 n, f. 11r. GRÜNENBERG, CONRAD, Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 9210, f. 47r. Bayerische Staadt Bibliothek Cód. icon. 392 d, f. 36v. BRECHTEL, STEPHAN: Wappenbuch des Heiligen Römischen Reiches, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod. icon. 390, ff. 5r, 45r y 73r.

1200 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1201 Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 392 ff. VIr, 35v y 71v.1202 The Slains Roll, ed. de Anthony Maxwell, Edimburgo, 2000, f. 17.

MUNSTER, Hispanie beschreibung, XVIII.1203 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 9r.1204 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333.1205 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 173r.1206 En http://www.andaluciaoriental.org/index.php?ind=gallery&op=

foto_show&ida=34.1207 VIERA Y CLAVIJO, JOSÉ, Noticias de la Historia General de Las Islas de Cana-

ria, Madrid, 1772, tomo I, 523.1208 MARTÍNEZ LLORENTE, FÉLIX JAVIER, «El reino de las islas de Canaria como

título de la monarquía española y su formulación heráldica», El reino de las

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS478

islas de Canaria: nobleza y armas. Actas de las I Jornadas sobre heráldica, genealogía y nobleza de las Islas Canarias, Madrid, 2002, 47-79.

1209 VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, op. cit., 1135, n. 1760. El escudo quizás sea el de los Barba de Castrofuerte (León): cuartelado —algunos en so-tuer—, 1º y 4º, de azur, una caldera de oro; 2º y 3º, de oro, un castillo de azur.

1210 VIERA Y CLAVIJO, JOSEPH, op. cit., tomo I, 287 y n.1211 VIERA Y CLAVIJO, JOSEPH, op. cit., tomo I, 114 y n.1212 VIERA Y CLAVIJO, JOSEPH, op. cit., tomo I, 162, y n. 1.1213 HYE, FRANZ-HEINZ, «Tirol und Spanien Historische Beziehungen vom

12. bis zum Beginn des 20 Jahrhunderts», en KOHLER, ALFRED; EDELMAYER, FRIEDRICH, Hispania-Austria: die Katholischen Könige, Maximilian I. und die An-fänge der Casa de Austria in Spanien, Oldenburg, 1993, 172-180, 180 n 16. Íd., «Die Wappen außereuropäischer Staaten und Länder in Spätmittelalterlichen heraldischen Quellen. Mit besonderer Berücksichtigung des Wappens der Ka-narischen Inseln», Actas do 17 Congreso Internacional das Ciencias Genealógica e Heráldica, Lisboa, 1986, tomo de «Heráldica», 297-308.

1214 VV. AA., Medallas españolas, 55-56.1215 VIERA Y CLAVIJO, JOSEPH, op. cit., tomo I, 23, y n.1216 GUILLIM, JOHN, op.cit., 213. CLARK, HUGH, op.cit., 233. NEWTON, WI-

LLIAM, op.cit., 153.1217 LAUTTE, JEAN, op.cit., f. CII, fig. 1.1218 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op.cit., 534.1219 Biblioteca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-236;

cf. JOSÉ MANUEL ERBEZ RODRÍGUEZ, Banderas y escudos de Canarias, Madrid, 2007.

1220 TORRES DE MENDOZA, LUIS (dir.), Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas…, vol. 22, Madrid, 1874, 495.

1221 TIROL, ANTONIUS, op.cit., f. 12r, il. 2. 1222 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 50.1223 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1224 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cód.

icon. 391, f. 28.1225 TERZIO, FRANCESCO, Austriacae gentis imaginum partes…, Innsbruck,

1569.1226 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1227 Großes Wappenbuch…, Bayerische Staadt Bibliothek, Hss., Cod.

icon. 333, f. 6r, il 4.1228 SOLIS, VIRGILIUS, op.cit., lám. I, il. 6; lám. III, il. IX; y lám. VI, il. 4.1229 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 174r.1230 Bayerische Staadt Bibliothek Cod.icon. 392 d, [S.l.], f. 44r, il. 5.1231 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, 1196, f. 24v.1232 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, « Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 479

1233 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 163.1234 PIFERRER, op. cit., 225 y lám. CXXXII, il. 2799.1235 GÓMEZ DE MORA, JUAN, Auto de la Fé celebrado en Madrid este año de

MDCXXXII…, Madrid, 1632.1236 CALDERÓN, JUAN ALFONSO, Compendio de la historia genealógica de la Real

familia de Borja y de más de mil líneas reales que la procrean de Príncipes Soberanos de Europa… BNE, MSS/11562.

1237 VIERA Y CLAVIJO, JOSEPH, op. cit., tomo I, 523 y n.1238 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 163.1239 Biblioteca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495,

f. 455, cf. José Manuel Erbez Rodríguez, op. cit.1240 TOUS MELIÁ, JUAN, Guía histórica del Museo Militar Regional de Canarias,

Madrid, 2000, 130; y El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón, Santa Cruz de Tenerife, 1996, 5.

1241 QUESADA Y CHAVES, DÁMASO, Canaria ilustrada y puente americano, ed. de Paz Fernández Palomeque, Carmen Gómez-Pablos y Rafael Padrón, La Laguna, 2007.

1242 TOUS MELIÁ, JUAN, Guía histórica del Museo Militar Regional de Canarias, 129-130.

1243 TOUS MELIÁ, JUAN, El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón, 5. JOSÉ MANUEL ERBEZ RODRÍGUEZ, op. cit.

1244 PIFERRER, op. cit., 96 y 117, láminas CXVI, il. 2397, y CXIX, il. 2465.1245 SUÁREZ ROSALES, MANUEL, Historia de la bandera canaria, Santa Cruz de

Tenerife, 1981.1246 ROSA OLIVERA, LEOPOLDO DE LA, El siglo de la conquista¸ Santa Cruz de

Tenerife, 1978, 143-144.1247 ALEMÁN DE ARMAS, GILBERTO, «La bandera», Los símbolos de la identidad

canaria, La Laguna, 1997, 361-364, 362.1248 ALEMÁN DE ARMAS, GILBERTO, op. cit., 362.1249 ALEMÁN DE ARMAS, GILBERTO, op. cit., 362.1250 José Manuel Erbez Rodríguez, op. cit.1251 ALEMÁN DE ARMAS, GILBERTO, op. cit., 362. HERNÁNDEZ BRAVO DE LAGU-

NA, JUAN, «Bandera de Canarias», VV. AA. Gran Enciclopedia de Canarias, La Laguna, 1994, II, 528-530. JOSÉ MANUEL ERBEZ RODRÍGUEZ, op. cit.

1252 ALEMÁN DE ARMAS, GILBERTO, op. cit., 364. JOSÉ MANUEL ERBEZ RODRÍ-GUEZ, op. cit., 364. HERNÁNDEZ BRAVO DE LAGUNA, JUAN, op.cit., 528-530. DU-RÁN, ADOLFO, «Canarias: banderas afortunadas y desafortunadas», Banderas, boletín de la Sociedad Española de Vexilología, 16 (1985), 16-21.

1253 Liber Maiolichinus de gestis pisanorum illustribus…, ed. de Carlo Calisse, Roma, 1904, 35, vv. 766 786.

1254 GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, España y las Españas, 95-100.1255 PUJADES, Cronica Universal del Principado de Cataluña,21.1256 BOSCH, Svmmari. BORSANO, El Principado de Cattaluña. HOMANN, Princi-

patus Cataloniae. LOTTER, Cataloniae Principatus. SEUTTER, Cataloniae principatus.1257 GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, op. cit., 85, 86, 95-99 y 173.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS480

1258 TOMIC, PERE, Les Histories e Conquestes del reyalme D’Arago e principat de Cathalunya, Barcelona, 1495, ff. XVv-XVIIr. LLARCH, JOAN, Historias de la Cataluña mágica, Barcelona, 1986, 22-24.

1259 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Cas-tilla, 400-401.

1260 COSTA Y TURELL, MODESTO, Tratado completo de la ciencia del blason…, Barcelona, 1856, 113. Les Histories e Conquestes del reyalme D’Arago e principat de Cathalunya, Barcelona, 1495, ff. XVv-XVIIr. LLARCH, JOAN, Historias de la Cataluña mágica, Barcelona, 1986, 22-24.

1261 RIQUER, MARTÍ DE, Heráldica catalana des de l’any 1150 al 1550, Barce-lona, 1983, vol. I, 58.

1262 RIQUER, MARTÍ DE, Les llegendes històriques catalanes, Barcelona, 2000, 28.1263 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Cas-

tilla, 400-401.1264 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Catálogo de los reyes de Cas-

tilla, 401-402.1265 VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, op.cit., 1113-1115.1266 VALVERDE OGALLAR, PEDRO BLAS, op. cit., 784.1267 FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, op.cit.,

22-26. Como es sabido, el citado cuartel de las armas salmantinas no es ori-ginal, sino que se añadió tardíamente y corresponde a los Rodríguez de las Varillas.

1268 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op.cit., 424-425.1269 CARAMUEL, JUAN, op.cit., 176.1270 BOTERO, op. cit., f. 3. Bosch, op. cit., 299. GARCÍA MOYA, op. cit.1271 GONZÁLEZ ANTÓN, op. cit., 151.1272 Armorial du Hérault Vermandois, 1051-1053.1273 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 426-427. FATÁS CABEZA, GUILLER-

MO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, op.cit., 15.1274 POPOFF, MICHEL, L’héraldique espagnole et catalane à la fin du Moyen Âge…,

Paris, 1989, 96.1275 DURAN I SANPERE, AGUSTÍ, Barcelona i la seva història, Barcelona, 1973,

vol. 1, 164.1276 FLUVIÀ I ESCORSA, ARMAND DE, «El señal dels Quatre Pals…», 25-34.1277 BOFARULL Y DE SARTORIO, MANUEL DE, Colección de documentos inéditos del

Archivo General de la Corona de Aragón, Barcelona, 1862, vol. XXII, 14-15; y vol. XXII, 133-134.

1278 SANS I TRAVÉ, JOSEP M.ª, Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, Barcelona, 1992, 190-277. ALÓS Y DE DOU, JOSEP M.ª D’, «Mort y exe-quies del Rey D. Joan II d’Aragó», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, XI (1923-1924), 261-265. TURELL, GABRIEL, Arbre d’Honor, Barcelona, 1992, 154-158. SABATÉ I CURULL, FLOCEL, Lo señor rei és mort!, Lérida, 1994, 185-188.

1279 VAGAD, GUALBERTO FABRI CIO DE, Corónica de Aragón, Zaragoza, 1499, f. LXIIIIr.

1280 CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, «La bula de plomo de los reyes de Aragón y la cruz “de Alcoraz”», Emblemata, 11 (2005), 59-82, n 65.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 481

1281 MONTANER FRUTOS, ALBERTO, El señal del rey de Aragón: historia y signifi-cado, Zaragoza, 1995, 102.

1282 DOMÉNECH I MONTANER, op. cit., 46.1283 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, ff. 647r y 671r.

1284 MONTANER FRUTOS, ALBERTO, op. cit., 107.1285 CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, op. cit., 72, n 65.1286 DURÁN RODRÍGUEZ, ADOLFO, «Las banderas de Barcelona», Barcelona

Vexil·lològica. 14 Congrès Internacional de Vexil·lologia. Comunicacions, 30 juny – 5 juliol 1991, Barcelona, 2001, 106-198. Herreros i Agüí, Sebastià, «La bandera de Barcelona 1991-2005», Comunicación presentada al XXI Congreso Inter-nacional de Vexilología, Buenos Aires 2005 [en línea] <http://www.vexicat.org/Barcelona%201991-2005.htm> (15-01-2009).

1287 SANUTUS, MARINUS, Liber Secretorum Fidelium Crucis…, ed. de Joshua Prawer, Toronto, 1972.

1288 DUTSCHKE, CONSUELO W., et alii, op. cit.1289 Museo Naval, ms. 1238, doc. 13, cap. I, ff. 89-90, citado por Hugo

O’Donnell en MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, Símbolos de España, 245.1290 TIROL, ANTONIUS, op. cit., f. 10v.1291 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 48.1292 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. III, il. 8 y 12.1293 SCHROT, MARTIN, op. cit., ff. 172r y 172v.1294 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 13r.1295 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Catálogo de los reyes de Castilla, 42.1296 SPENER, op. cit., I, 184. 1297 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 535 y 536.1298 ALVES DE AZEVEDO, op. cit., 34 n.1299 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 34.

1300 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 164.1301 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales

maisons..., París, 1654, 170.1302 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, «Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1303 GALERATI, JACOBO MAINALDO, op.cit., 59.1304 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 195.1305 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 68 y 73.1306 ZAPATA, TERESA, op. cit., 89.1307 SAYAS RABANERA, DIEGO DE, Anales de Aragón, Zaragoza, 1666.1308 UZTARROZ, ANDRÉS DE, Anales de Aragón…, Zaragoza, 1663.1309 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-

criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España].

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS482

1310 BLAEU, W., Catalonia, Amsterdam, 1642. LOCHOM,VAN, Catalonia…, Pa-rís, 1650. DU-VAL, PIERRE, La principauté de Catalogne et le comté de Roussillon, avecque les anciennes et les nouvelles bornes des royaumes de France et d’Espagne…, París, 1677. VISCHER, NICHOLAS, Cataloniae principatus, nec non Ruscinonensis et Cerretaniae Comitatus in eorum vicariatus peraccurae distincti…, Amsterdam, [s. a. 1678]. ALLARD, C., Accuratissima principatus Cataloniae et comitatuum Rus-cinonis et Cerretaniae descriptio, Amsterdam, 1705. STRIDBECK, JOHANNES, Das Furstenthum Catalonien…, Augsburgo [s. a.]. VAN DER AA, PIETER, Nouvelle carte du Catalogne, avec les grands chemins…, Leiden, 1741. DANCKERTS, CORNELIUS, Principatus Cataloniae et comitatus Ruscinonis et Cerretaniae description, Amster-dam [s. a.]. SANSON, NICHOLAS, >Nova et accuratissima principatus Cataloniae et comitatuum Ruscinonis ac Ceritania…, Amsterdam, [s. a.].

1311 FER, NICHOLAS DE, La Principauté de Catalogne divisée en vigueries, París, 1714.1312 ORTELIUS, Theatrum (Cataloniae Principatus). BORSANO, El Principado de

Cattaluña.1313 VRIENTS, J. B., Cataloniae Principatus novissima et accurata descriptio, [s. l.,

s. a.]. WIT FREDERIK DE, Accuratissima principatus Cataloniae et comitatuum Rusci-nonis et cerretanis, Amsterdam, [s. a.]. NOLIN, I. B., La principaute de Catalogne et le comté de Roussillon suivant les nouvelles observations, Paris, 1703.

1314 TAVERNIER, MELCHIOR, Carte generale d’Espagne et de tous les Royaumes y compris nouvellemment dressee, París, 1658. VISSCHER, NICOLAES, Nova et accurata Tabula Hispaniae praecipius Urbibus, Vestitu, Insignibus et antiquitatibus exornata, [S.l.], 1633. CORONELLI, VINCENZO, Parte Orientale della Spagna, [s. l.] 1691. PUICHE, CLEMENTE, Descripcion de España y sus reynos…, Madrid, 1706.

1315 HOMANN, Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula. SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabula. MOLL, HERMAN, A new and exact map of Spain and Portugal. DE FER, Atlas (L’Espagne). SEUTTER, MATTHAUS, Hispaniae et Portugliae mappa. OTTENS, Carte generale. DUVAL, L’Espagne. CHATE-LAIN, Carte historique et geographique.

1316 COLSON, M., «Recherches sur les monnaies qui ont eu cours en Rous-sillon», Société Agricole, Scientifique et Litteraire des Pyrenees-Orientales, vol. IX (1854), 29-260, 255.

1317 NEUBECKER, OTTFRIED, op. cit., 218.1318 FRANCISCO OLMOS, JOSÉ M.ª DE, «La moneda como instrumento de

propaganda política durante la Guerra de la Independencia (1808-1814)», Hidalguía, 328-329 (2008), 365-418.

1319 Armorial du Hérault Vermandois, 1052. 1320 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1321 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 536. 1322 Haraldo cathalán de los primeros nobles que se conocieron en su conquis-

ta… (Ms. 3410 de la Biblioteca de Catalunya, 1741), ed. facsímil, Alicante, 2005, f. 107r.

1323 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 530r.

1324 VRIENTS, J. B., Cataloniae Principatus novissima et accurata descriptio, [s. l., s. a.]. WIT FREDERIK DE, Accuratissima principatus Cataloniae et comitatuum Rusci-nonis et cerretanis, Amsterdam, [s. a.]. NOLIN, I. B., La principaute de Catalogne et le comté de Roussillon suivant les nouvelles observations, Paris, 1703.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 483

1325 COLSON, M., op. cit., 254-255.1326 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 671r.1327 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1328 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 536.1329 VRIENTS, J. B., Cataloniae Principatus novissima et accurata descriptio, [s. l.,

s. a.]. WIT FREDERIK DE, Accuratissima principatus Cataloniae et comitatuum Rusci-nonis et cerretanis, Amsterdam, [s. a.]. NOLIN, I. B., La principaute de Catalogne et le comté de Roussillon suivant les nouvelles observations, Paris, 1703.

1330 Vermandois, núm. 1053, 1054 y 1056. POPOFF, MICHEL, op. cit., 85.1331 «Especial Val d’Aran», Vexiloc, 4 (abril de 1998), [en línea] <http://

vexiloc.tripod.com/vexiloc4.html> (cons. 15 de mayo de 2008).1332 «Especial Val d’Aran», Vexiloc, 4 (abril de 1998), [en línea] <http://

vexiloc.tripod.com/vexiloc4.html> (cons. 15 de mayo de 2008).1333 ROY, JOAQUÍN, Catalunya a Cuba, Barcelona, 1988, 53-55. MORENO

MASÓ, JOSÉ J., La petjada dels catalans a Cuba. Assaig sobre la presència catalana a Cuba…, 1993, 77. Puede verse también: CREXELL, JOAN, Origen de la bandera independentista, 3ª ed., Barcelona, 2008.

1334 CUCURULL, FÈLIX, Panoràmica del nacionalisme català: del 1914 al 1931, Barcelona, 1975, vol. IV, 306.

1335 LUCCI, MARCELA, «La bandera de los ‘catalanes de América’: un ensayo de organización desde el exilio», Cuadernos de Historia de España, 82 (2008), 191-212.

1336 BARJAU, SANTI, «La recuperació oficial de l’escut de Catalunya al segle XX i el concurs per al senyal de la Generalitat (1931)», Revista de Catalunya, 159 (2001), 55-75.

1337 Segar’s Roll, 18. Herald’s Roll, 22. Walford’s Roll, 9. Camden Roll, 6. Ver-mandois, 1047. Wijnbergen, 1263. Libro del conoscimiento, 361.

1338 MENÉNDEZ-PIDAL-O’DONNELL-LOLO, op. cit., 125.1339 BOFARULL Y DE SARTORIO, MANUEL DE, Colección de documentos inéditos del

Archivo General de la Corona de Aragón, Barcelona, 1850, vol. XV, 208-209.1340 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 420-421.1341 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 426-427. FATÁS CABEZA, GUILLER-

MO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, op. cit., 15.1342 DOMENECH, JAIME, Crónica, ed. de Pedro López Elum, Valencia, 1977, 76-77.1343 VALVERDE OGALLAR, op. cit., f. 37v. Viajes medievales, I, 944.1344 MONTANER FRUTOS, ALBERTO, op. cit., 11.1345 FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, La ban-

dera de Aragón, Zaragoza, 1978, 17-18.1346 CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, «La bula de plomo de los reyes

de Aragón y la cruz “de Alcoraz”», Emblemata, 11 (2005), 59-82, 77.1347 RUBIÓ Y LLUCH, ANTONIO, Documents per l’historia de la cultura catalana

mig-eval, Barcelona, 1921, vol. 1, 245.1348 POPOFF, MICHEL, op. cit., 96.1349 UDINA MARTORELL, FEDERICO, «En torno a la leyenda de las Barras cata-

lanas», Hispania, 9/37 (1949), 531-565, 556.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS484

1350 BOFARULL Y DE SARTORIO, MANUEL DE, Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, Barcelona, 1862, vol. XXVII, 305-306.

1351 MONTANER FRUTOS, ALBERTO, op. cit., 45-47.1352 VAGAD, FABRICIO GUALBERTO DE, op. cit., f. XXXVv.1353 ZURITA, op. cit., I, cap. XXXII.1354 CARBONELL, PERE MIQUEL, Chróniques de Espanya fins ací no divulgades,

que tracta dels nobles e invictisims reys dels gots, y gestes de aquells y dels comtes de Barcelona e reys de Aragó…, Barcelona, 1547, f. 53-53v. Vid. CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, op. cit., 64.

1355 ZURITA, JERÓNIMO, op. cit., f. 10r.1356 MONTANER FRUTOS, ALBERTO, op. cit, 68.1357 CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, op. cit. 71-73.1358 VÁZQUEZ, ISIDORO, «El nuevo escudo del Papa SS. Benedicto XVI»,

Revista de estudios históricos, 46 (2005), 366-374.1359 FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, Blasón

de Aragón, 49-50.1360 ARIENZO, LUISA D’, «Lo scudo dei “Quatro mori” e la Sardegna», Annali

della Facoltà di Scienze Politiche dell’Università di Cagliari, IX (1983), 253-255.1361 ARIENZO, LUISA D’, op. cit., 253-255.1362 CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL, op. cit. 65-70.1363 MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, FAUSTINO, «Los emblemas de España»,

429-474, 439.1364 CASTILLO DE GENZOR, ADOLFO, «Aragón y sus raíces heráldicas. Los bla-

sones del reino de Sobrarbe», Hidalguía, 190-191 (1985), 525-538, 533.1365 BLANCAS, JERÓNIMO DE, Ad Regum Aragonum veterumque comitum…Zara-

goza, 1587, f. 1.1366 ZURITA, JERÓNIMO, op. cit., f. 10r.1367 Larripa, Domingo, Defensa histórica, por la antigvedad del reyno de

Sobrarbe, Zaragoza, 1675.1368 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333, f. 11r.1369 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 183-184.1370 GELIOT, LOUVAN, op. cit., 35-37.1371 FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, op. cit., 114-128.1372 VAGAD, FABRICIO GUALBERTO DE, op. cit.1373 VV. AA., Heráldica e historiales del Ejército, Madrid, 1969, 93.1374 TIROL, ANTONIUS, op. cit., ff. 9r y 9v.1375 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Libro de la Cámara Real…, 153-154.1376 Biblioteca Nacional de España, RES/254, ff. 47 y 49.1377 Bayerische Staadt Bibliothek Cod. icon. 391, f. 112r, 220r, 243v y 244v.1378 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1379 The Slains Roll, ed. de Anthony Maxwell, Edimburgo, 2000, 20.1380 Wappenbuch - Bayerische Staadt Bibliothek Cod.icon. 392 d, 41r y 74r.1381 Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Her-

zogs Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reimsprüchen des

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 485

Holland. Abbildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952, f. 53r.

1382 BRECHTEL, STEPHAN, op. cit., f. 61r.1383 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 172v.1384 ZURITA, op. cit., II, cap. LI, f. 91.1385 ZAPATA, TERESA, op. cit., 82.1386 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 182.1387 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 68.1388 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 10.1389 BERTSCHI, NIKOLAUS, op. cit., f. 30v.1390 Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, f. 12r1391 SOLIS, VIRGILIUS, op. cit., lám. III, il. 12.1392 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333, f. 5v.1393 Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 28-I-

10/12. TIROL, HANS, op. cit., I, I.1394 DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire

raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, « Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1395 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 24v.1396 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 533. 1397 LAUTTE, JEAN, op. cit., f. CIIIr, fig. 2.1398 ALVES DE AZEVEDO, op. cit., 34, n 40.1399 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 6r, il. 35.

1400 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. VISSCHER, Nova et accurata Tabu-la Hispaniae. TAVERNIER-SANSON, Carte Generale D’Espagne. DUVAL, L’Espagne. CHATELAIN, Carte historique et geographique. DE WIT, Atlas Maior (Novissima Arragoniae Regni Tabula). CORONELLI, Parte Orientale della Spagna. BLAEU, Le Ro-yaume d’Aragon…, y Theatrum, 22 (Catalonia). CANTELLI-DE ROSSI, Il regno di Aragona. SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae ta-bula. PUICHE, Descripcion de España. DE LA FEUILLE, Le royaume d’Espagne. MOLL, New and exact map of Spain and Portugal. DE FER, Atlas (L’Espagne). SEUTTER, Hispaniae et Portugliae mappa. VAN DER AA, La galerie agreable, 64 (Nouvelle carte d’Aragon et Navarre…). HOMANN, Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula. OT-TENS, Carte generale.

1401 LAVANHA, Novissima Arragoniae regni tabula. BLAEU-LAVANHA, Arragonia Regnum.

1402 «Proposals for a Regional Flag 1926 (Aragon, Spain)» [en línea], Flags of the world, http://www.crwflags.com/fotw/flags/es-ar!26.html [Consulta: 16 mayo 2006].

1403 FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, op. cit., 111-113.1404 FATÁS CABEZA, GUILLERMO; REDONDO VEINTEMILLAS, GUILLERMO, La ban-

dera de Aragón, 31 y 87.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS486

1405 «El Gobierno de Aragón estudia el cambio del escudo de la Comunidad para eliminar las “cabezas de moro”», Diario de Navarra, 23 de octubre de 2004.

1406 «Editorial», Emblemata, 11 (2005), 7-26, 9-10.1407 GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, op. cit., 93-99. Cronica d’en Ramon Muntaner.

Ab un prefaci per Joseph Coroleu, Barcelona, 1886, cap. XVII, 49.1408 GONZÁLEZ ANTÓN, LUIS, op. cit., 163, n 8.1409 Vermandois, núm. 1048. POPOFF, MICHEL, op. cit., 85.1410 TRAMOYERES BLASCO, LUIS, «Lo Rat-Penat en el escudo de armas de Va-

lencia», Boletín de la Real Academia de la Historia, 38 (1901), 438-445.1411 TEIXIDOR Y TRILLES, JOSÉ, Antigüedades de Valencia…, tomo I, Valencia,

1895, 134-139 y 434.1412 TRAMOYERES BLASCO, LUIS, op. cit., .1413 BOIX, VICENTE, Historia de la ciudad y reino de Valencia, tomo I, Valencia,

1845, 453-454.1414 ROIG, L’Espill, tercer libre, vv. 874-909. 1415 AMADES, JOAN, Les cent millors llegendes populars, Barcelona, 1953, 128-130.1416 Vid. SPENER, op. cit., I, 166.1417 SOLDEVILA, FERRÁN, Les Quatre grans Cròniques. I. Llibre dels feits del rei en

Jaume, Barcelona, 2007, 288.1418 Gelre, núm. 635. 1419 Livro da nobreza e da perfeição das armas, Arquivo Nacional da Torre do

Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 20, f. 6v.1420 RIQUER, Heráldica castellana, 295.1421 TIROL, ANTONIUS, op. cit., f. 14r1422 Biblioteca Nacional de España, RES/254, f. 49.1423 Sammelband mehrerer Wappenbücher, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod.

icon. 391, f. 241v.1424 Walford’s Roll, 72. Vermandois, 976.1425 Vid. DOMINGUEZ CASAS, RAFAEL, Arte y Etiqueta de los Reyes Católicos: ar-

tistas, residencias, jardines y bosques, Madrid, 1993.1426 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Libro de la Cámara Real…, 153-154.1427 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1428 TIROL, HANS, op. cit., I, I.1429 Großes Wappenbuch, enthaltend die Wappen der deutschen Kaiser…, f. 6r, il. 2.1430 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. VI, 9.1431 Wappenbuch…, Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 392, f. 44r.1432 ALBIZZI, ANTONIO, «Reges Arragoniae ex Barchinonensibus…», Princi-

pum Christianorum Stemmata... Heyden, 1627, f. VII.1433 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 173v.1434 LAUTTE, JEAN, op. cit., f. CIIIr, fig. 2.1435 Vid. VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 533. 1436 SPENER, op. cit., I, 184. 1437 SEGOING, CHARLES, op. cit., 170. DIDEROT, DENÍS; D’ALEMBERT, JEAN LE

ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers…,

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 487

vol. II, París, 1763, «Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1438 GAZÁN, FRANCISCO, op. cit., 63.1439 GELIOT, LOUVAN, op. cit., 364.1440 BARA, HIEROSME, op. cit., 165.1441 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 188.1442 COATS, JAMES, A new dictionary of heraldry: explaining the terms us’d in that

science…, Londres, 1747, 334.1443 MÉNDEZ SILVA, op. cit., 198-200. Quaderno de algunas leyes que no están

en el libro de las pragmaticas…1444 Biblioteca Nacional de España, RES/254.1445 Amberes, 1559.1446 TERZIO, FRANCESCO, Austriacae gentis imaginum partes…, Innsbruck, 1569.1447 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.1448 GALERATI, JACOBO MAINALDO, op. cit., 10.1449 SÁNCHEZ BADIOLA, «La heráldica provincial», 232-238. 1450 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 11r.1451 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblio-

teca de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, f. 343r.1452 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-

criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. VISSCHER, Nova et accurata Tabula Hispaniae. TAVERNIER-SANSON, Carte Generale D’Espagne. DUVAL, L’Espagne. J. B. LAVANHA, J. JANSSONIUS, Arragonia Regnum, Amsterdam. 1658. CORONELLI, Parte Orientale della Spagna. SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae tabula. CHATELAIN, Carte historique et geographique. PUICHE, Descripcion de España. DE LA FEUILLE, Le royaume d’Espagne. MOLL, New and exact map of Spain and Portugal. DE FER, Atlas (L’Espagne). SEUTTER, Hispaniae et Portugliae mappa. VAN DER AA, La galerie agreable, 64 (Nouvelle carte d’Aragon et Navarre…). BEAURIN, JEAN, Carte du Royaume de Valence, París, 1760.HOMANN, Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula. OTTENS, Carte generale.

1453 CANTELLI, GIACOMO; ROSSI DOMENICO DE, Li regni di Valenza e di Mvrcia, Roma, 1696.

1454 NOLIN, JEAN BAPTISTE, Les royaumes de Valence et de Murcie…, París, 1700. DE FER, Les Royaumes de Valence et de Murcie.

1455 ZAPATA, TERESA, op. cit., 86-87.1456 FUSTER, JOAN, El blau en la senyera, Valencia, 1977, 9.1457 ORTS I BOSCH, PERE M.ª, Història de la Senyera al País Valencià, Valencia,

1979, 16-17.1458 SOLDEVILA, FERRÁN, Les Quatre grans cròniques, ed. de Jordi Bruguera y

M.ª Teresa Ferrer i Mallol, Barcelona, 2007, 339.1459 JÁUREGUI ADELL, JAIME, «Las banderas de los cuatro palos (fin)», Hidal-

guía, 326 (2008), 111-144, 122-1231460 JÁUREGUI ADELL, JAIME, op. cit., 124.1461 ORTS I BOSCH, PERE M.ª, op. cit., 56.1462 JÁUREGUI ADELL, JAIME, op. cit., 125.

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS488

1463 RUBIÓ Y LLUCH, ANTONIO, Documents per l’historia de la cultura catalana mig-eval, Barcelona, 1921, I, 245.

1464 REY PASTOR, JULIO; GARCÍA CAMARERO, ERNESTO, La Cartografía mallorqui-na, Madrid, 1960. JÁUREGUI ADELL, JAIME, op. cit., 133-134. TINTORER I PEIRÓ, ANDREU; BENS I CARRIÓN, FELIP, Senyera valenciana. La bandera de tots, Valencia, 2005. PUJADES I BATALLER, RAMÓN, Les cartes portolanes: la representació d´una mar solcada, Barcelona, 2007.

1465 SANUTUS, MARINUS, Liber Secretorum Fidelium Crucis…, ed. de Joshua Prawer, Toronto, 1972.

1466 JÁUREGUI ADELL, JAIME, op. cit., 125-126.1467 Comercializada por la empresa catalana Colecciones Hispánicas, S.

A., a principios de 1978.1468 Comercializada por la empresa catalana Seli-D’Or a principios de 1978.1469 RUIZ MONRABAL, VICENTE, «El largo camino hacia la Autonomía Va-

lenciana», Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, 41-42 (2003), 372-421, 392 y 397.

1470 RUIZ MONRABAL, VICENTE, op. cit., 394.1471 Boletín Oficial de las Cortes Generales, núm. 68-1, de 13 de octubre de 1981, 420.1472 RIQUER, Martín de, Heráldica catalana des de l’any 1150 al 1550, Barce-

lona, 1983, I, 119-120.1473 Wijnbergen, 1292.1474 MENÉNDEZ-PIDAL, «El origen inglés de las armas de Galicia», 22.1475 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 199.1476 SPENER, op. cit.I, 185.1477 Lord Marshal’s Roll, 7.1478 Vermandois, 866, 1047 y 1049.1479 Gelre, núm. 640.1480 JEFFERSON, LISA, «Tournaments, heraldry and the knights of the Round

Table. A fifteenth century armorial with two accompanying texts», James P. Carley & Felicity Riddy (eds.), Arthurian Literature XIV, Cambrigde, 1996, 69-151, 151. Aparece pintado este escudo en el ms 3711 de la Bibliothèque Mazarine de París (siglo XV), f. 67r.

1481 PONS I FÀBREGUES, BENITO, La bandera de la Ciudad de Mallorca, Palma de Mallorca, 1907. SANCHO I VICENS, PERE ANTONI, «Antichs privilegis y fran-queses del Regne. Regnat de Jaume III (majoria d’edat)», Bolletí de la Societat Arqueológica Luliana, XI (1907) 33-44, 73-81, 185-193 y 281-288.

1482 MELERO MONEO, M.ª LUISA, La pintura sobre tabla del gótico lineal: fron-tales, laterales de altar y retablos en el reino de Mallorca y los condados catalanes, Barcelona, 2005, 90.

1483 DOMINGUEZ CASAS, RAFAEL, op.cit. Sánchez Badiola, «La heráldica pro-vincial», 232-238.

1484 FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO, Libro de la Cámara Real…, 153-154.1485 Livro do Armeiro-Mor, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Casa Real,

Cartório da Nobreza, liv. 19, f. 15v. 1486 VV. AA., Medallas españolas, 55-56.1487 GALERATI, JACOBO MAINALDO, op. cit., 22.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ BADIOLA 489

1488 Libro de armas y blasones de diversos linajes y retratos…, f. 13r.1489 WALDSEEMÜLLER, MARTIN, Carta itinearia Evropae, Estrasburgo, 1520.1490 TIROL, HANS, op. cit.1491 SOLIS, VIRGILIUS, op. cit., lám. VI,[ il. 5 y 6]. SPENER, op. cit., I, 186.1492 British Museum, nº 1876,0708.2638-2639.1493 SCHROT, MARTIN, op. cit., f. 173v.1494 Universeel wapenboek, Koninklijke Bibliotheek Albert I, Bruselas, Ms.

18088-106, f. 11.1495 Tombo das armas dos reis e titulares intitulado... Tesouro da nobreza, Arquivo

Nacional da Torre do Tombo, Casa Real, Cartório da Nobreza, liv. 21, f. 5r, il. 22.1496 SEGOING, CHARLES, Armorial universel. Contenant les armes des principales

maisons..., París, 1654, 170.1497 FINÉ DE BRIANVILLE, CLAUDE-ORONCE, op. cit., 197.1498 Insignia equitum Gallici ordinis Sancti Michaelis, f. 27r.1499 Sammlung von Wappen aus verschiedenen, besonders deutschen Ländern, Ba-

yerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 307, f. 48r.1500 Wappenbuch - Bayerische Staadt Bibliothek Cod.icon. 392 d, 36v y 44r.1501 Bayerische Staadt Bibliothek, Cod. icon. 333, f. 5v, il. 12.1502 VICENTE CASCANTE, IGNACIO, op. cit., 534.1503 RIQUER, Heráldica castellana, 305.1504 ZAPATA, TERESA, op. cit., 87. 1505 VALONGA Y GATUELLAS, FRANCISCO, Títulos de los Reyes de España, Biblioteca

de la R. A. de la Historia, Col. Salazar y Castro, sign. 9-495, ff. 364r y 365r.1506 ZAPATA, TERESA, op. cit., 87. GUERRA Y SANDOVAL, JUAN ALFONSO DE, op. cit., f. 93.1507 RODRIGUEZ DE MONTFORTE, PEDRO, op. cit., 162.1508 «Baleares insulae, vulgo Majorica & Minorica dictae» (Pexenfelder, Appa-

ratus, 471). 1509 HAMERSVELDT, EVERT S.; JANSSONIUS, JOHANNES; HONDIUS, HENRICUS,

Insvlae Balearides et Pytivsae, Amsterdam, 1639. DUVAL, L’Espagne. BLAEU, Thea-trum, 21 (Insulae Balearides et Pytiusae). GARMA Y DURÁN, FRANCISCO DE, Mapa del Reyno Baleárico, Barcelona, 1765.

1510 DE FER, Suitte (L’Isle Mayorque).1511 AVILÉS, op. cit., II, 263-264. Gazán, op. cit., 51. DIDEROT, DENÍS;

D’ALEMBERT, JEAN LE ROND, Encyclopedie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers…, vol. II, París, 1763, «Art Héraldique» lámina XX: «Des places principals de l´ecu d´armes o comme elles son nomees».

1512 PIFERRER, FRANCISCO, op. cit., 63-64, y lám. CXIV, il. 2335.1513 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-

criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España].1514 COCK, Nova descriptio Hispaniae. LUCHINO-VAN SCHOEL, Hispaniae Des-

criptio. FORLANI-BERTELLI, [Mapa de España]. VISSCHER, Nova et accurata Tabula Hispaniae. Tavernier-Sanson, Carte Generale D’Espagne. DUVAL, L’Espagne. CHATELAIN, Carte historique et geographique. DE WIT, Atlas Maior (Novissi-ma Arragoniae Regni Tabula). CORONELLI, Parte Orientale della Spagna. BLAEU, Le Royaume d’Aragon…, y Theatrum, 22 (Catalonia). CANTELLI-DE ROSSI, Il regno di

SÍMBOLOS DE ESPAÑA Y DE SUS REGIONES Y AUTONOMÍAS490

Aragona. SCHENK, Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugliae ta-bula. PUICHE, Descripcion de España. DE LA FEUILLE, Le royaume d’Espagne. MOLL, New and exact map of Spain and Portugal. DE FER, Atlas (L’Espagne). SEUTTER, Hispaniae et Portugliae mappa. VAN DER AA, La galerie agreable, 64 (Nouvelle carte d’Aragon et Navarre…). HOMANN, Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula. OT-TENS, Carte generale.

1515 UZTARROZ, ANDRÉS DE, Anales de Aragón…, Zaragoza, 1663. ARGENSOLA, LEONARDO DE, Anales de Aragón…, Zaragoza, 1630.

1516 SAYAS RABANERA, DIEGO DE, Anales de Aragón, Zaragoza, 1666.1517 RICHENTAL, ULRICH VON, Chronik des Constanzer councils, 1414-1418, ed.

Michael R. Buck, Tübingen, 1882, 51, 87, 183, 207, 220, 239.1518 GRÜNENBERG, CONRAD, op. cit., Cgm 145, y Cgm 9210, f. 55r.1519 Ortenburger Wappenbuch, Bayerische Staadt Bibliothek, Cód. icon. 308, f. 23v.1520 Wernigeroder (Schaffhausensches) Wappenbuch, Bayerische Staadt Biblio-

thek, Cod. icon. 308 n, f. 21r.1521 BERTSCHI, NIKOLAUS, op. cit., f. 33r [XIIr].1522 Hofkleiderbuch (Abbildung und Beschreibung der Hof-Livreen) des Herzogs

Wilhelm IV. und Albrecht V. 1508-1551. Wappen mit Reimsprüchen des Holland. Ab-bildungen bayerischer Regenten, Bayerische Staadt Bibliothek, Cgm 1952, f. 50v.

1523 SOLIS, VIRGIL, op. cit., lám. V, [ il. 11].1524 Wappenbuch - Bayerische Staadt Bibliothek Cod.icon. 392 d, 57r y 69r.1525 PONS I FÀBREGUES, BENITO, op. cit., 12. JÁUREGUI ADELL, JAIME, «Las ban-

deras de los cuatro palos (I)», Hidalguía, 325 (2007), 849-874, 874.1526 VILLANUEVA, JAIME, Viage literario a las iglesias de España, tomo XXII: Viage

a Mallorca, Madrid, 1852, 304.1527 ORTS, I BOSCH, PERE M.ª, op. cit., 56. 1528 Viajes medievales…, I, 372.1529 JÁUREGUI ADELL, JAIME, op. cit., 872.1530 SÁNCHEZ BADIOLA, «La heráldica provincial», 232-238. REY PASTOR,

JULIO; GARCÍA CAMARERO, ERNESTO, La Cartografía mallorquina, Madrid, 1960. JÁUREGUI ADELL, JAIME, op. cit., 133-134. TINTORER I PEIRÓ, ANDREU; BENS I CARRIÓN, FELIP, Senyera valenciana. La bandera de tots, Valencia, 2005. PUJADES I BATALLER, RAMÓN, Les cartes portolanes: la representació d´una mar solcada, Bar-celona, 2007.

1531 SANUTUS, MARINUS, Liber Secretorum Fidelium Crucis…, ed. de Joshua Prawer, Toronto, 1972.

1532 BIBILONI, GABRIEL, «La bandera de la discordia», Lluc, 670 (1977), 7-9; y 675 (1977), 14-17. SEGURA SALADO, JOSEP, «La senyera balaear», Lluc, 672 (1977), 19-21; y 677 (1978), 18-21. NADAL, ANTONI, La preautonomía balear: 1975-1983, Palma, 1999.

1533 BIBILONI, GABRIEL, ET ALII, «Sobre les banderes de les Balears», Baleares, 14 de noviembre de 1980.

1534 SEGURA SALADO, JOSEP, El regne de Mallorca. La bandera i l’escut de les Balears, Palma, 1980.

1535 ROSELLÓ I VAQUER, RAMÓN, La bandera, l’escut, Felanitx, 1981.1536 Recull de dades sobre la bandera de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 1980.