15
Segunda mirada a la industria del software en Costa Rica: sus logros y retos Lizette Brenes Bonilla Ligia Bermúdez Mesén Resumen La economía de Costa Rica se basa mayoritariamente en servicios y por tanto, el sector de tecnologías de información y comunicación es vital para el desarrollo del país. En 2008 se realizó un primer acercamiento al sector de productores de software, sus características y necesidades. En este documento se presenta un segundo estudio realizado en 2013, con el propósito de conocer su evolución y las posturas del sector empresarial. Se consideran estudios nacionales e internacionales y los resultados de una encuesta aplicada una muestra aleatoria de empresas del sector. Se incorporan variables relativas a los retos actuales como el mercado móvil, las aplicaciones y la atención al mercado local o interno. Los hallazgos permiten dar luz a los logros y retos para el sector y los diseñadores de política pública. Introducción En un artículo anterior (Brenes y Govaere, 2008) se analizó la evolución de la industria del software en Costa Rica desde sus inicios hasta el 2008, con base en el comportamiento mostrado por varios indicadores nacionales de ciencia y tecnología y los resultados de una encuesta aplicada a empresas productoras de software.

Segunda mirada a la industria del software en Costa Rica: sus logros y retos

Embed Size (px)

Citation preview

Segunda mirada a la industria del software en Costa Rica:

sus logros y retos

Lizette Brenes Bonilla

Ligia Bermúdez Mesén

Resumen

La economía de Costa Rica se basa mayoritariamente en servicios y por tanto, el

sector de tecnologías de información y comunicación es vital para el desarrollo del

país. En 2008 se realizó un primer acercamiento al sector de productores de

software, sus características y necesidades. En este documento se presenta un

segundo estudio realizado en 2013, con el propósito de conocer su evolución y las

posturas del sector empresarial. Se consideran estudios nacionales e

internacionales y los resultados de una encuesta aplicada una muestra aleatoria

de empresas del sector. Se incorporan variables relativas a los retos actuales

como el mercado móvil, las aplicaciones y la atención al mercado local o interno.

Los hallazgos permiten dar luz a los logros y retos para el sector y los diseñadores

de política pública.

Introducción

En un artículo anterior (Brenes y Govaere, 2008) se analizó la evolución de la

industria del software en Costa Rica desde sus inicios hasta el 2008, con base en

el comportamiento mostrado por varios indicadores nacionales de ciencia y

tecnología y los resultados de una encuesta aplicada a empresas productoras de

software.

Este estudio tiene el objetivo de conocer el comportamiento que ha seguido este

sector en los últimos años. Para lograrlo, se analizaron estudios internacionales

relevantes y durante el 2013 se aplicó nuevamente la encuesta a una muestra

aleatoria de las empresas registradas en la cámara empresarial. Los resultados de

la encuesta permiten observar sus condiciones actuales así como algunas

expectativas y opiniones que tienen los(as) empresarios(as) a acerca de las

tendencias de esta industria en el país.

Importancia y limitaciones de la industria del software en los países en

desarrollo

En el Informe sobre la economía de la información 2012: La industria del software

y los países en desarrollo, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas

para el Comercio y Desarrollo (Naciones Unidas, 2012), se enfatiza la importancia

que hoy día revisten la producción y el desarrollo de software a nivel local para los

países en desarrollo. Dado el mayor acceso a las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC), por medio del incremento en el uso de telefonía móvil y el

mejoramiento de las conexiones de banda ancha, entre otros; se considera que

existen nuevas posibilidades y nuevos mercados para la producción de software

en estos países.

Los autores señalan que no obstante la importancia que revisten las exportaciones

de software y servicios informáticos respecto de la generación de divisas, de

empleo y transferencia tecnológica, también debe disponerse de capacidades y

servicios de software para atender los requerimientos tanto del sector privado

como público en cada país (p. 6): “…el uso del software en el país puede ser un

elemento clave para mejorar la competitividad de las empresas y el bienestar de la

sociedad. El mercado interno puede servir de base a las empresas para adquirir

conocimientos prácticos y desarrollar productos innovadores.”

Por otra parte, con base en los resultados de una encuesta aplicada a

asociaciones de servicios informáticos y software, en el mismo documento se

identifican los principales obstáculos para el desarrollo de la industria del software

en cada región. Específicamente en América Latina y el Caribe, los problemas

mencionados con mayor frecuencia corresponden al acceso limitado a capital de

riesgo y la falta de recursos humanos cualificados.

Con relación a lo anterior, el papel de los gobiernos se considera fundamental

para la creación de capacidades y el desarrollo de la industria de software, ya que

además de ser importantes compradores de software, también coordinan las

estrategias nacionales de en el ámbito tecnológico. Entre las principales

recomendaciones que dan a los gobiernos están el desarrollo de la infraestructura

adecuada, la promoción de la capacitación práctica necesaria, los marcos jurídicos

que faciliten la producción de software y promover las interacciones entre

productores con usuarios locales y redes internacionales.

Comportamiento del desarrollo científico, tecnológico y la innovación en

Costa Rica

En el ámbito nacional, el documento Indicadores nacionales 2010-2012 elaborado

por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica (MICITT, 2012) brinda una

serie de indicadores nacionales relacionados tanto con el desarrollo científico y

tecnológico así como con la innovación durante los últimos años. Algunos de los

principales resultados expuestos en este informe son:

• La inversión en actividades científicas y tecnológicas (ACT) es menor con

relación al Producto Interno Bruto (PIB), dándose la disminución más

importante en el sector público. Asimismo, el monto de inversión en

Investigación y Desarrollo (I+D) presenta una reducción: 0,5% del PIB para

el 2010 y 0,46% en 2011, debido a la disminución en las inversiones en el

sector público y sector empresarial. Debe considerarse el aumento que

experimentó el PIB en esos dos años fue considerable (22,1% y 12,9%

respectivamente) lo cual provocó ese efecto en el indicador I+D/PIB a pesar

de los esfuerzos realizados.

• Hay una diferencia importante en la inversión en I+D correspondiente a la

investigación en ingeniería y tecnología durante el 2010 y 2011, la cual

llegó a representar un 23% de la inversión total en I+D.

• La mayoría de investigadores con que cuenta el país se desempeñan en el

sector académico (más del 60%) y en este mismo sector es donde se ubica

el mayor número de investigadores con doctorados, maestrías o

especialidades.

• El indicador referente al número de personas graduadas en ciencias e

ingenierías por cada mil habitantes con edades entre los 20 y 29 años

(indicador de relevancia para el desarrollo científico y tecnológico) presenta

un crecimiento al pasar de 8,6 graduados en 2006 a 13,1 en 2011.

• Con base en la encuesta nacional de ciencia, tecnología e innovación, en el

sector empresarial se encontró que el 90% realizan esfuerzos para innovar,

pero solo el 20% logran algo realmente novedoso para el mercado.

• Continúan presentándose limitaciones en el sistema financiero nacional

para proveer recursos a los procesos de innovación en las empresas.

• Internet constituye la principal fuente de información para realizar

innovaciones en las empresas.

• Las barreras a la innovación en las empresas tienen causas múltiples. Por

tanto, lo más recomendable es fortalecer las redes de colaboración entre

los diferentes actores del sistema de innovación.

• El porcentaje de empresas que se vincula con consultores y con institutos

de formación técnica ha aumentado, sin embargo, no puede hablarse de un

sistema de innovación consolidado en el país. En cuanto a las relaciones

universidad y empresa, las universidades tienen el reto importante para

ampliar la cantidad de empresas con las que pueden vincularse, es decir,

ampliar su cobertura.

• El número de distintos tipos de patentes (externas e internas) por millón de

habitantes experimentó un aumento al llegar a 30,3 en 2011. No obstante,

el número de nuevas marcas registradas disminuyó.

• Respecto de la infraestructura de información y comunicación (TIC), las

líneas telefónicas en operación se incrementaron en cerca de nueve mil,

debido al aumento en la cantidad de líneas activas prepago en telefonía

móvil, como producto de la apertura del mercado en telecomunicaciones.

• El uso de computadoras se incrementa cada vez más en las empresas

pequeñas, y continua aumentando en las empresas de mayor tamaño, así

como el acceso a internet, pero el uso de cómputo en la nube es aún

incipiente en el sector empresarial.

• El uso que las empresas dan a internet se consolida mediante distintos

tipos de aplicaciones, y la gran mayoría lo utiliza para hacer operaciones

bancarias.

De acuerdo con los resultados anteriores, a pesar que hay avances importantes

propiciados por el acceso a nuevas tecnologías principalmente a través de

internet, el desarrollo científico y tecnológico aún se mantiene muy concentrado en

el sector académico del país. Persisten limitaciones, tal como el financiamiento,

para que el sector empresarial pueda invertir en I+D y así incrementar el

porcentaje de empresas que efectivamente pueden innovar en el mercado.

Resultados de la encuesta 2013 aplicada a empresas costarricenses

productoras de software

Con el propósito de conocer las condiciones de la industria del software

costarricense se realizó una primera encuesta durante el 2008 (Brenes y Govaere,

2008), la cual fue nuevamente aplicada en 2013 a una muestra estadística de 60

empresas registradas como productoras de software. A continuación se describen

los principales resultados y algunas comparaciones entre esos dos años.

El total de empresas registradas aumentó de 109 a 127, lo cual representa un

aumento relativo del 16,5% con relación al 2008. Sin embargo, solo 34 empresas

(27%) permanecieron en el registro desde el 2008 al 2013 y el restante 73%

corresponde a empresas nuevas, comprobándose una alta mortalidad de

empresarial en esta industria.

En la distribución por tamaño de las empresas entrevistadas (figura 1) se observa

un incremento en los porcentajes de microempresas y empresas grandes con

relación al 2008 y al contrario, hay una disminución de empresas pequeñas y

medianas. El aumento de microempresas puede considerarse congruente con la

alta cantidad de empresas nuevas en el registro del 2013. Por otra parte, el

incremento en el porcentaje de empresas grandes podría deberse al crecimiento

que han experimentado el 85% de las empresas en sus ventas.

Con relación a la exportación de software, el 62% realizan exportaciones y hay un

aumento en el porcentaje de empresas con más de cinco años de exportar, el cual

pasó de 57% a 65% del 2008 y 2013. Entre las empresas que aún no exportan,

alrededor de la mitad planean hacerlo a futuro.

Figura 1. Tamaño de las empresas productoras de software* y tiempo

de exportar, 2008 y 2013 (porcentajes)

*Tamaño establecido con base en el monto de las ventas anuales.

Fuente: elaboración propia con base en encuestas aplicadas a empresas productoras de

software en 2008 y 2013.

Respecto de las personas propietarias de estas empresas, en la encuesta del

2013 se obtiene que en el 95% de los casos los propietarios principales son

hombres. El 68% de los propietarios son profesionales en informática, el 30% son

profesionales en otras áreas y el 2% no son profesionales.

En relación con el mercado meta, el 48% de estas empresas tienen como principal

cliente a las empresas grandes, seguidas por las Mipymes (18%) y el Gobierno

(13%). Destaca que solo el 5% tienen a las empresas en el exterior como su

mercado principal en el 2013 (figura 2).

Figura 2. Mercado principal de las empresas costarricenses

productoras de software, 2013

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a empresas productoras de

software durante el 2013.

Hoy día está en expansión el mercado de las aplicaciones (llamadas apps) dado el

aumento en la cantidad de teléfonos móviles y otros equipos portátiles. A las

empresas entrevistadas se les consultó al respecto, obteniéndose que el 57% ya

las producen y el 23% planea hacerlo (figura 3).

Figura 3. Producción de apps (aplicaciones), 2013

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a empresas productoras de

software durante el 2013.

Por otra parte, las opiniones expresadas con relación a la posible tendencia en la

industria, la importancia de establecer alianzas internacionales y de contar con

certificaciones de calidad muestran, en general, menor optimismo en este sector

(figura 4). Al contrario, perciben que ahora hay mayor cooperación entre las

empresas:

• A pesar que la mayoría es positiva respecto de la tendencia internacional que

muestra la industria del software, el porcentaje de quienes consideran que la

tendencia es hacia el crecimiento disminuyó de 88,6% a 75%.

• En la encuesta del 2008 el 71% otorgaba una alta importancia al

establecimiento de alianzas estratégicas internacionales. Ese porcentaje

disminuyó a 58% en el 2013.

• El porcentaje de empresas que dan alta importancia a las certificaciones de

calidad también disminuye de 54% a 33%.

• Hay un aumento pequeño pero relativamente importante (de 3% a 8%) de

empresas donde consideran que el nivel de cooperación dentro de la misma

industria es alto.

Estos últimos resultados probablemente están relacionados con las crisis

financieras que se han dado en el contexto internacional durante los últimos años

así como con el mayor porcentaje de microempresas en el sector.

Respecto de las facilidades o apoyo que se ofrece Costa Rica en diferentes

aspectos a las empresas productoras de software (cuadro 1), el 43% percibe un

bajo apoyo en investigación y desarrollo (I+D). En relación con los servicios

financieros, el 40% opina que el apoyo es bajo y el 52% considera que es medio.

Las telecomunicaciones y gente idónea reciben calificaciones similares, con altos

porcentajes de apoyo medio (58% y 55% respectivamente). La tecnología es el

aspecto con una percepción más favorable: el 57% lo califica de medio y el 40%

como un aspecto donde hay alto apoyo.

Figura 4. Opinión en las empresas productoras de software acerca de

aspectos de la industria, 2008 y 2013 (porcentajes)

Fuente: elaboración propia con base en encuestas aplicadas a empresas productoras de

software en 2008 y 2013.

Cuadro 1. Percepción del apoyo que se ofrece en Costa Rica a las empresas

productoras de software (porcentajes), 2013

Apoyo que se ofrece en Costa Rica:

Aspecto Bajo Medio Alto Total

Investigación y desarrollo 43,3 40,0 16,7 100

Servicios financieros 40,0 51,7 8,3 100

Telecomunicaciones 20,0 58,3 21,7 100

Gente idónea 16,7 55,0 28,3 100

Tecnología 3,3 56,7 40,0 100

Fuente: elaboración propia con base en encuesta aplicada a empresas productoras de

software durante el 2013.

Por último, se indagó si las empresas conocen la visión de la industria de software

en Costa Rica. En el 43% de los casos afirmaron conocerla, el 47% respondieron

no saberla y el 10% restante manifestaron que no existe una visión de la industria.

No obstante, al leer las respuestas específicas dadas por el 43% que respondieron

afirmativamente puede colegirse que no hay claridad al respecto, dadas las

diferencias entre la mayoría de las respuestas.

Con base en estos hallazgos se presentan en el siguiente apartado, las

conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

Las apreciaciones de los empresarios coinciden con los estudios nacionales e

internacionales revisados. El país mantiene retos relacionados con la industria de

TIC como la inversión que sigue siendo muy baja y la promoción de opciones

financieras para las empresas.

Cuatro de cada diez empresarios consideran bajo el apoyo que ofrece Costa Rica

respecto de la investigación y desarrollo así como en servicios financieros, lo cual

continúa siendo uno de los principales retos en el país. No obstante, ocho de cada

diez considera medio o alto el apoyo en telecomunicaciones y gente idónea,

aspecto que mejoró sustancialmente con relación al 2008. Además, existe

satisfacción generalizada sobre el apoyo relacionado con la tecnología disponible.

El sector empresarial de TIC costarricense ha ajustado sus estrategias para

aprovechar las nuevas oportunidades del entorno. Por ejemplo, 57% de las

empresas ya produce apps y el 23% planea hacerlo, dada la expansión del

mercado de las aplicaciones y el aumento en la cantidad de teléfonos móviles y

otros equipos portátiles.

Este sector muestra importante inestabilidad en su parque empresarial pues el

73% del parque lo conforman empresas nuevas y registra un crecimiento del

16,5%. Aumenta la cantidad de empresas grandes y de microempresas, y

disminuye la cantidad de pequeñas y medianas empresas en el sector.

Por otra parte, es un sector que crece en la participación de mercado pues el 85%

expresan que han registrado incremento en sus ventas.

Con relación a la exportación de software, el 62% realizan exportaciones y hay un

aumento en el porcentaje de empresas con más de cinco años de exportar, el cual

pasó de 57% a 65% del 2008 al 2013. Entre las empresas que aún no exportan,

alrededor de la mitad planean hacerlo a futuro.

En relación con el mercado meta, el 48% de estas empresas tienen como principal

cliente a las empresas grandes, seguidas por las Mipymes (18%) y el Gobierno

(13%). Destaca que solo el 5% tienen a las empresas en el exterior como su

mercado principal. Estos datos coinciden con las recomendaciones observadas en

el informe de Naciones Unidas, respecto de aprovechar las oportunidades

existentes en los mercados internos.

Finalmente, persiste el reto de visión compartida del sector, pues uno de cada dos

empresarios la conoce.

Recomendaciones

Las recomendaciones para los responsables de políticas públicas son:

- Aumentar la inversión en investigación y desarrollo

- Promover las opciones financieras específicas para las empresas de servicios

y específicamente para el sector TIC.

Estudiar las causas de la inestabilidad del parque empresarial. La alta tasa de

mortalidad debe llamar la atención y generar investigaciones específicas para

diseñar estrategias ad hoc.

Fortalecer las condiciones que requiere el sector para continuar su expansión.

Mantener los servicios de acompañamiento y apoyo al sector, especialmente a

las microempresas que constituyen una parte fundamental de este sector.

Promover la participación de la mujer en esta industria, que sigue siendo

esencialmente masculina.

Referencias

Brenes, L. y Govaere, V. (2008). La industria del software en Costa Rica. En

Comercio Exterior. Vol. 58, N° 5. México. Mayo 2008.

MICIT. (2012). Indicadores nacionales 2010-2011 Ciencia, tecnología e

innovación. San José: MICIT. Recuperado de http://www.micit.go.cr/images

/indicadores/Indicadores%20Nacionales%202010-2011%20Ciencia,%20Tecnologi

%CC%81a%20e%20Innovacio%CC%81n%20Costa%20Rica.pdf

Naciones Unidas. (2012). Informe sobre la economía de la información 2012. La

industria del software y los países en desarrollo (resumen). Nueva York y Ginebra:

Naciones Unidas. Recuperado de http://unctad.org/es/PublicationsLibrary

/ier2012overview _sp.pdf