14
ROL DE ENFERMERÍA EN NIVELES DE ATENCIÓN Y SITUACIÓN DEL ADULTO EN CHILE

ROL DE ENFERMERIA

Embed Size (px)

Citation preview

ROL DE ENFERMERÍA ENNIVELES DE ATENCIÓN

Y SITUACIÓN DELADULTO EN CHILE

Alumna: Denniss Aravena C.Docente: Mónica Pinto T.

Asignatura: Proceso Médico QuirúrgicoFecha: 16/04/2015

ROL DE ENFERMERÍA:

Las funciones propias del personal de enfermería en la APSestán dirigidas a la consecución de la promoción de la salud,la prevención, la recuperación y la rehabilitación de lasenfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al alcancedel individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer asílas demandas de salud a lo largo del ciclo vital.

Cuidar la salud del individuo en forma personalizada,integral y continua, respetando sus valores, costumbres ycreencias. Realizar el proceso de Atención de Enfermería,como método científico de la profesión. Registrar en lahistoria clínica toda la información disponible sobre losproblemas identificados en individuos, familia y comunidad.Valorar la información recogida en la Historia Clínica pararealizar acciones de enfermería.

Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorialparticipando en el cuidado integral de las personas, familiasy comunidades. Participar en la confección, análisis ydiscusión de la situación de salud de su población,detectando grupos vulnerables, factores de riesgo eimplementando acciones tendentes a su disminución y/oeliminación.

Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social aindividuos y familias Ejecutar técnicas y procedimientos deenfermería en el ámbito de su competencia. Realizar accionesencaminadas a mantener la vigilancia en salud y el control delas enfermedades infecciosas a la población. Aplicar técnicasy procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de

2

su competencia. Ejecutar acciones encaminadas al control delmedio ambiente y al logro de un entorno saludable..

PREVENCION PRIMARIA: es el conjunto de medidas que se aplicanen el contexto del proceso de salud-enfermedad antes que elindividuo enferme. Son acciones destinadas a prevenir laaparición de enfermedad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: corresponde a acciones destinadas a ladetección precoz deenfermedad y su tratamiento oportuno. lncluye acciones derecuperación de la enfermedad y en este sentido, se acerca alnivel siguiente.

PREVENCIÓN TERCIARIA: se re ere a acciones de rehabilitaciónfiotorgadas a Ias personas con el n de que puedan utilizar susficapacidades para reintegrarse a la sociedad.

3

EL ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LOS NIVELES DEATENCIÓN

NIVEL PRIMARIO

Es el de mayor cobertura pero menor complejidad. Estárepresentado por las postas y estaciones médico rurales, losconsultorios urbanos y rurales y los centros de SaludFamiliar.Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad consus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin delograr actitudes favorables para la salud y hacer que estasse involucren y confíen en el Sistema.

Es la puerta de entrada al Sistema Público de Salud.Comprende los siguientes programas:

Programa Infantil: Control del niño sano, Vacunas Programa Dental: Atención Dental.Nutrición: Consultas nutricionales, Exámenes de laboratorio yradiografías, Medicamentos, Alimentos para el lactantes,embarazadas y mujeres amamantando, de acuerdo al ProgramaNacional de Alimentación Complementaria, PNAC. Educación parala salud Entrevistas sociales.Programa de Salud del Adulto: Control de salud preventivo,Consulta médica, Control de pacientes con enfermedadescrónicas, Vacunación anti-influenza.Programa de Salud de la Mujer, Control pre-natal, Controlpaternidad responsable, Consultas morbilidad obstétrica yginecológica.Consultas médicas generales, Consultas médicas, Consultasginecológicas, Consultas sobre planificación familiar.

Postas y estaciones médicas Estación Médico Rural (EMR) Postas de Salud Rural (PSR) Servicios de Urgencia Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)

4

Centros de Salud Centros Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) Centros de Salud Familiar (CESFAM) Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Centros de Salud Urbano (CSU) Centros de Salud Rural (CSR)

ROL ENFERMERÍA

En el contexto de la Atención Primaria y Comunitaria desalud, la enfermera centra su atención en los ciudadanos, susfamilias así como en las comunidades donde ambos sedesarrollan.

En el equipo de Atención Primaria, la enfermera esta obligadaa liderar los procesos asistenciales de gestión, tanto derecursos como del conocimiento relacionado con el cuidado yla dependencia de cuidados, garantizando la coordinación conotros miembros del EQUIPO lo que reportará al ciudadano unaatención integral y continuada.

La enfermera de Atención Primaria promueve la salud.Analizando la forma en que cada persona cuida de su salud yse compromete con ella, permitiendo el derecho a adoptar,pero también a rechazar, medidas que eleven de formaprogresiva su nivel de salud. Para ello contamos conprofesionales capacitados y habilitados en promocionar lasalud y fomentar el autocuidado.

Debido a la incapacidad de un individuo, como sujetosencamados, en estado terminal, minusvalías físicas (comoceguera o amputación) y psíquicas (como la demencia), conoxigenoterapia, problemas neurológicos o por ser ancianos,para acudir al centro de salud más cercano, los serviciossanitarios y sociales son prestados en el propio domicilio.

5

6

NIVEL SECUNDARIO

Corresponde a una complejidad intermedia y de coberturamedia.

La característica fundamental de este nivel es que actúa porreferencia y que sus acciones involucran tanto atenciónambulatoria como de derivación a hospitalización enestablecimientos hospitalarios, en los cuales la atenciónambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorioadosado) de dicho establecimiento.

Los recursos involucrados para satisfacer las demandas deeste nivel son más complejos, es decir, existe mayorparticipación profesional con cierto grado de diferenciacióny mayor proporción de elementos de apoyo diagnostico yterapéutico que en el nivel primario.

Su quehacer está orientado a un segmento menor de lapoblación (menor cobertura). Recibe para diagnóstico ytratamiento los pacientes que no pueden ser resueltos en elnivel primario.

Generalmente está estrechamente relacionado con los ServiciosClínicos de los Hospitales por lo que suele llamarseConsultorio Adosado de Especialidades.

Su recurso humano está representado por el especialista. Sugrado de desarrollo es variable y depende del establecimientoal que está adosado y de las características propias de cadaServicio de Salud.

Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico máscomplejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica,etc.)

En general no se contacta directamente con la comunidad. Serelaciona tanto con el nivel primario para devolverlos casosresueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo

7

requiere .En la medida que el nivel primario va siendo máseficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en lasespecialidades o subespecialidades que sean necesarias.

Hospitales Institutos y Centro de Diagnóstico y Tratamiento CDT

8

ROL ENFERMERÍA

Atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatroespecialidades que pueden ser: medicina interna, ginecología,cirugía general, pediatría, anestesiología con acciones depromoción de la salud, prevención de riesgos y daños,recuperación y rehabilitación de problemas de salud.

Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis enla recuperación y rehabilitación de problemas de salud.(mayor número de especialidades)Cuenta con capacidad de resolución en las cuatroespecialidades básicas, medicina, cirugía, gineco-obstetriciay pediatría. Cuenta con servicios de consulta externa,emergencia y hospitalización; servicios de apoyo.La función del segundo nivel es la misma que del primernivel, con la diferencia que en este se hace mayor énfasis enla recuperación.

9

NIVEL TERCIARIO

Alta complejidad y cobertura reducida.

Esta destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasanIa capacidad resolutiva de los niveles precedentes. Debiendoactuar como centro de referencia no solo para la derivaciónde pacientes desde de su propia área de in uencia, sino queflcon frecuencia tal derivación tiene carácter regional,supraregional y en oportunidades nacional.

A este nivel le corresponde realizar tanto acciones de tipoambulatorio, efectuadas en los consultorios adosados deespecialidades de estos hospitales, como de atención cerradaen sus diversos servicios de hospitalización.

- Sus recursos humanos son los de la mas alta especializacióny los elementos de apoyo clínico diagnostico y terapéutico,los de mayor complejidad técnica

Representado por los establecimientos con condiciones pararealizar acciones bajo régimen de atención cerrada(hospitalización)Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo loscasos con patología a excepción del Programa de la Mujer enel cuál se pretende una atención institucional del 100% delos partos aunque estos son habitualmente de baja complejidady sin patología.

En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos yrequiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéuticopara su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.

Institutos Hospitales de Especialidad Centros Clínicos Establecimientos Especializados

10

ROL ENFERMERÍA

Establecimiento de salud de atención permanente, ubicados enla cabecera departamental. Cuenta con especialidades médicasbásicas: medicina interna, pediatría, cirugía, ginecoobstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia,patología y radiología. Presta los servicios de consulta externa, emergencia yhospitalización; además realiza las acciones intramuros depromoción y prevención de la salud, brinda asesoría técnica alos establecimientos de menor categoría ubicados en su áreade influencia.

Su función principal es la recuperación y rehabilitación dela salud y realizan mayor énfasis en investigación ydocencia.

Esa representado por la Unidades de Tratamiento Intensivo,además, son servicios de alta complejidad prestada enhospitales universitarios y clínicas especializadas de lascapitales de los departamentos. Para su trabajo requiere de una gran concentración derecursos tanto humanos como de equipamiento, este ultimo degran sofisticación. Su característica principal es la mínimacobertura y la máxima complejidad, por ello cuentan coninfraestructura y personal capaz de brindar atencionescomplejas a la población.Presta servicios medico quirúrgicos en hospitalización oambulatoria a las personas afectadas de patología complejaque requiere cuidados especializados sofisticados.

11

SITUACIÓN DEL ADULTO EN CHILE

Se dice que una sociedad envejece cuando se incrementa,proporcionalmente, el número de ancianos en relación con losotros grupos de edad. Este proceso es difícil de percibir porlos no especialistas, ya que se desarrolla, silenciosamente,y en largos períodos de tiempo. El envejecimiento se mide enfunción de dos velocidades: De cómo aumenta el número depersonas mayores y de cómo disminuye el número de jóvenes.

Uno de los cambios asociados a la modernidad, inédito en lahistoria de la humanidad y que se observa en la actualidad ennuestras sociedades, es el envejecimiento de la población.Este fenómeno encuentra explicación en cambios culturales,sociales, políticos y económicos, que han influido en lareducción de las tasas de natalidad y fecundidad.

En los últimos 30 años, la población del país haexperimentado un proceso de envejecimiento demográficoacelerado y sin precedentes históricos. Hasta 1970, laspersonas mayores de 60 años representaban 8% de la población,en el Censo de 2002 aumentaron a 11,4% y cuatro años después,de acuerdo a datos de la Encuesta de CaracterizaciónSocioeconómica (CASEN) 2006, las personas mayores de 60 añosalcanzaban al 13% de la población total del país. En lospróximos 20 años se estima una tasa de crecimiento de 3,7%anual para este grupo etario, por lo que se proyecta unapoblación de 3.825.000 personas de edad para el año 2025, loque representará el 20% de los chilenos.

12

El envejecimiento debe ser valorado como un logro que generaoportunidades que deben ser aprovechadas, al tiempo quesignifica un desafío en función de lograr una mejora en lacalidad de vida de las personas mayores, para que estos añoslos vivan de manera digna y en pleno bienestar. Tanto elenvejecimiento, proceso que abarca todo el ciclo vital y quecruza a toda la población, como la vejez, conforman unfenómeno complejo y multidimensional que acarreaconsecuencias y desafíos, tanto para los sujetos queexperimentan la vejez, como para la sociedad en su conjunto.

Las mejores condiciones socioeconómicas de la poblaciónchilena están determinando una reducción importante en losriesgos de mortalidad. El cambio más notable ha sido lareducción en las tasas de mortalidad infantil: En la décadade los años 70 morían 12 niños por mil nacidos vivos antes decumplir un año, mientras que en la actualidad mueren 1,5niños antes del año de edad. Otro dato importante: En ladécada de los años 50, el chileno vivía en promedio 54 años,actualmente el promedio de vida es alrededor de 72 años; esdecir, se han ganado 18 años gracias a los avances

13

tecnológicos en salud y al mejoramiento de la calidad devida.

Entre las causas de mortalidad entre 65 a 79 años, se ubicanen primer lugar las enfermedades cardiovasculares: primero laenfermedad isquémica cardiaca y luego la enfermedadcerebrovascular; en tercer lugar está la diabetes mellitus.Después de los 80 años la patología cerebrovascular ocupa elprimer lugar, luego las isquémicas cardiacas y en tercerlugar se agregan las enfermedades del aparato respiratorio,siendo la neumonía una de las principales causas de muerte.De un total país de 290.000 egresos, las causas de egresohospitalario de adultos mayores en el 2004 fueron:circulatorias, 18,6%; respiratorias, 16,3%; digestivas,13,1%; tumores, 10,6% y genitourinarias, 9,1%. Las primerasdos causas coinciden con las primeras causas de defunción anivel país.

14