24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL Subsede Xalapa, Veracruz. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES PROF.: JOSÉ MANUEL ESPINOZA RODRÍGUEZ

Río Sedeño - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

  • Upload
    uv-mx

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA AMBIENTALSubsede Xalapa, Veracruz.

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

PROF.: JOSÉ MANUEL ESPINOZA RODRÍGUEZ

La influencia de la degradación del río Sedeño sobre los habitantes de la zona conurbada de Xalapa, Veracruz.

J. Antonio Agustín Pérez Sesma

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 1

Objetivo:

Analizar la influencia de la degradación del río Sedeño sobre la calidad de vida de los

asentamientos humanos aledaños.

Planteamiento del problema

El crecimiento habitacional de Xalapa hacia su porción norte, ha propiciado un

proceso de conurbación con el municipio de Banderilla y la congregación El Castillo,

creando extensas áreas de asentamientos irregulares, lo cual tiene como

consecuencia una apropiación acelerada de los recursos naturales de la cuenca

media del río Sedeño, revirtiéndose en una disminución de la calidad de vida en los

pobladores.

Foto 1 Vista de asentamientos irregulares aledaños al cauce del río Sedeño

La cuenca es parte de un sistema frágil debido a la inestabilidad de su cauce y

a la temporalidad de los manantiales que la originan; sin embargo, su capacidad de

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 2

renovación y autodepuración natural había soportado el impacto de las descargas de

aguas negras de gran parte de las ciudades de Xalapa y Banderilla pero hoy en día,

esta capacidad ha disminuido.

Hace muy pocos años, el agua del río Sedeño presentaba condiciones

aceptables para el abasto humano, por lo que la cuenca media del río había

mantenido un suministro constante de agua para la población de las localidades de

Banderilla y Xalapa; mientras que en la actualidad su índice de calidad ha disminuido

a tal grado que resulta peligrosa su utilización directa. Por tal razón, el

abastecimiento de estas localidades ha tenido que desplazarse hacia la cuenca alta

donde la calidad del agua es todavía aceptable.

Se han realizado diversos estudios sobre la afectación a la salud provocada

por los niveles de contaminación ambiental que ha alcanzado el río Sedeño; las altas

concentraciones de cloro y yodo en el agua producidos por las descargas domésticas

tienen repercusiones tanto a nivel de problemas dermatológicos como respiratorios.

En ese sentido, la población ha empezado a sentir el impacto que conlleva el

uso inadecuado del agua, ya que en época de estiaje no es suficiente para satisfacer

las necesidades de consumo y en consecuencia, durante esos periodos se agudiza

la contaminación del caudal.

Foto 2 Cauce del río Sedeño con muestras de contaminación

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 3

Marco Teórico

Las nuevas áreas de asentamientos humanos irregulares de las ciudades son

producto de la necesidad de obtener vivienda y suelo a bajo costo, en espacios

situados en la periferia y desposeídos de infraestructura y servicios. Generalmente

los pobladores son inmigrantes obligados a dejar sus lugares de origen muchas

veces rurales, en busca de obtener mejores ingresos y alternativas de vida. Se

ocupan en buena proporción en actividades de la economía informal, en el sector de

la construcción y el comercio.

En general, los asentamientos irregulares se caracterizan por ser viviendas de

autoconstrucción que pasan un largo período antes de su regularización y dotación

de servicios por estar ubicadas, la mayoría de las veces, en zonas inapropiadas,

creando ambientes de carencias e insalubridad con la consecuente afectación a la

salud y a su calidad de vida.

Foto 3 Se observan las características propias de un asentamiento Irregular con déficit de algunos servicios públicos

La presión que los grupos humanos ejercen sobre el entorno natural en virtud

de ser éste el medio donde obtienen sus satisfactores primordiales y donde realizan

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 4

sus actividades cotidianas, ha sido la causa fundamental de que su entorno cada vez

se revierta en mayor grado en contra de tales comunidades para afectarlas

básicamente en los factores que determinan su calidad de vida.

El poblamiento de las áreas suburbanas donde se asientan las colonias

periféricas carentes de servicios, conlleva un proceso de adaptación a un nuevo

medio en donde se comienzan a reproducir los esquemas de subsistencia

consistentes en hacer uso de los recursos del entorno para satisfacer las

necesidades de construcción de viviendas y combustible, así como de manutención a

través del establecimiento de plantaciones y granjas de traspatio, entre otras. Este

proceso tiende a desaparecer en la medida en que avanza el poblamiento ya que se

dispone de menor espacio para dedicarse a fines productivos y consecuentemente la

mujer, que antes se dedicaba al cuidado de los huertos, ahora se incorpora al trabajo

asalariado.

Foto 4 Vista de algunos vertederos de aguas negras domiciliarias sobre el cauce del río

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 5

Marco Histórico

La organización y estructura de la zona conurbada Xalapa-Banderilla se

explica a través del análisis histórico de su poblamiento, el cual al darse en forma

desordenada ocasiona una problemática ambiental.

La ciudad de Xalapa se originó alrededor del año 1116 con la llegada de los

primeros pobladores Toltecas que se asentaron en la ladera sur del cerro

Macuiltepetl. Mas tarde, en el año 1457 estos pobladores fueron conquistados por los

náhuatl quienes le pusieron el nombre de Xallapan (agua sobre arena o arena junto a

las aguas). Hacia el año1534, se funda la Venta Sedeño que posteriormente da

origen al poblado de Banderilla.

Como centro importante y más antiguo en la región, durante los siguientes

años Xalapa mantuvo un leve crecimiento físico y demográfico con una economía

principalmente sustentada en las actividades agrícolas y una organización espacial

más o menos dispersa.

Con la conquista española se impuso un régimen que desintegró la

organización social y espacial de los indígenas. En 1609 la población aproximada era

de 370 indígenas y 50 españoles. La paulatina concentración económica, el

crecimiento demográfico, la necesidad de establecer vías de comunicación entre el

Golfo y el Altiplano y, la influencia de las actividades mercantiles españolas

promovieron el asentamiento de familias españolas en Xalapa convirtiéndose en un

centro de reunión de diversos productos mercantiles.

Hacia 1784 la población era de 7,200 habitantes. Durante los 300 años de

dominación española desapareció todo indicio de la organización indígena con

excepción del trazo urbano que estaba determinado por la facilidad de acceso a las

fuentes acuíferas. En el año 1848 Xalapa queda definida como un punto estratégico

militar entre el mar y el Altiplano Central y se construye el primer cuartel en el antiguo

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 6

barrio de San José. En 1875 se introduce el servicio de ferrocarril y en 1882 se

fundan las industrias La Fama y El Dique ésta última de hilados y tejidos.

Los poderes políticos se trasladaron de Veracruz a Xalapa y en 1885 se

convierte en la capital del estado. Hacia 1886 se inició la construcción de

establecimientos educativos, se fundó la Escuela Normal Veracruzana y en 1944 se

forma la actual Universidad Veracruzana. Registros de población posteriores a 1950

y 1966 reportan 51,160 y 97,062 habitantes en 643.9 y 1,125.7 hectáreas,

respectivamente. Después de 1966 se estima que la Cd. de Xalapa se ha extendido

a un ritmo de 84 hectáreas por año en promedio, para llegar a ocupar en 1990 una

superficie de 4,500 hectáreas, con  más de 290,000 habitantes.

Durante el régimen de Porfirio Díaz se suscita un rápido crecimiento de la

infraestructura y de la planta industrial, la construcción del ferrocarril influyó en el

crecimiento urbano de Xalapa hacia la zona Sur, Sureste y Noreste. Los barrios

obreros de San Bruno y El Dique representan esta corriente. En los 70 años

siguientes a la Guerra Civil de 1910, la superficie urbana crece 19 veces y su

población 10, con una tasas de incremento del 5% anual. Al igual que en otras

ciudades de tamaño medio del país, el crecimiento demográfico y la expansión

espacial-urbana, han sido dos de los principales factores que propician el

desequilibrio entre la ciudad de Xalapa y el medio ambiente circundante.

El cambio en los sistemas de producción, el incremento en la industrialización

y el desinterés hacia las actividades agropecuarias, provocaron un desplazamiento

del capital, de fuentes de trabajo y de servicios e infraestructura, además de que las

políticas de industrialización dirigidas hacia los centros urbanos favorecieron un

fuerte proceso de inmigración de las zonas rurales hacia la ciudad, con la

consecuente expansión del área urbana. A partir de 1966 Xalapa manifestó un

crecimiento de 84 ha/año en promedio.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 7

Xalapa atrae los flujos de migración procedentes de los municipios

circunvecinos y en particular de las poblaciones ubicadas en la Sierra de Misantla y

en el Altiplano Veracruzano, Perote; que son considerados como zonas de

marginación. Las razones que explican el intenso crecimiento demográfico se

encuentran en la aguda concentración de las actividades económicas. La propia

inversión pública, orientada a los centros urbanos, refuerza el proceso de

concentración económica.

Desde principios del siglo pasado Xalapa ha concentrado las funciones de

gestión financiera, administrativa, comercial y jurídica de su espacio regional

inmediato, ya desde entonces volcado hacia la producción cafetalera, cañera y

ganadera. La misma condición de centro político administrativo y cultural confiere a la

ciudad funciones que trascienden ese espacio regional inmediato. Xalapa es en la

actualidad el centro de comercialización y de servicio para la producción primaria de

su región y parcialmente del procesamiento industrial de la misma.

Lo anterior da cuenta de un proceso acelerado y masivo de conurbación hacia

los municipios circunvecinos que hacen de Xalapa, una de las metrópolis más

importantes del estado de Veracruz.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 8

Foto 5 Se observa el paisaje del cauce y la afectación por basura

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 9

Caracterización del Área de Estudio

La cuenca del río Sedeño (mapa 1) se ubica geográficamente entre los

97°06’35” y los 96°41’55” de longitud oeste y los 19°30’36” y 19°36’57” de latitud

norte, en la vertiente oriental del Eje Volcánico Transmexicano, en la región central

del Estado de Veracruz. Se une al río Naolinco para formar parte de la cuenca del río

Actopan inscrita en la región Hidrológica No. 28 denominada Papaloapan.

Mapa 1 Cuenca del río Sedeño

La cuenca tiene forma alargada y estrecha formada por numerosos afluentes

de carácter permanente y temporal que en su paso han formado profundas cañadas

y presentan caídas muy fuertes. Corre en dirección de oeste a este sobre la vertiente

oriental del volcán Cofre de Perote, abarcando un corredor que va del parteaguas de

la Sierra Madre Oriental a la Sierra de Xalapa, hasta la depresión de Almolonga.

Cubre un rango altitudinal de los 3,140 a 460 msnm lo que representa un gradiente

de 2,680 m de altura, en una superficie de 122 km2 y una longitud máxima de la

corriente principal de 40 km.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 10

Foto 6 El río en su paso por zonas escarpadas forma pequeñas cascadas

El clima de la zona se caracteriza por ser de tipo templado, semicálido y

cálido. En las porciones altas de la cuenca se presenta el clima de tipo Cw, con

temperatura media anual entre 12°C y 18°C y lluvias de verano. En la porción

intermedia, los climas semicálidos se caracterizan por una temperatura entre 18°C y

22°C y un régimen de lluvias de todo el año. Mientras que en las porciones más

bajas, el clima se vuelve más cálido con temperatura media anual mayor a 22°C y un

régimen de lluvias más marcado en verano.

Se distinguen dos unidades geomorfoedafológicas que caracterizan a la

cuenca a partir de sus condiciones edáficas e hídricas principalmente; la primera se

ubica en la cabecera de la cuenca, predomina un sustrato de tobas intermedias del

terciario superior en donde se presenta un tipo de suelo andosol poco profundo, de

textura media y afloramientos rocosos, con una estructura que permite la rápida

infiltración. Es una zona de fuertes pendientes mayores del 15% y hasta de 50% en

donde predominan lomeríos alargados con crestas redondeadas y mesetas

onduladas asociadas a valles de laderas escarpadas.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 11

Foto 7 Se observa la erosión producida por el caudal sobre el material rocoso

Desde su porción media a la altura de Xalapa y Banderilla, y hasta su

confluencia con el río Naolinco, los suelos son de tipo feozem con textura media y

profundos, cuya estructura permite infiltraciones moderadas. En general se trata de

un relieve sensiblemente plano asociado a barrancas con frecuentes escarpes y

paredes muy inclinadas. En esta segunda unidad, el material geológico advierte la

presencia de tobas intermedias asociadas a basaltos del terciario superior y

cuaternario respectivamente.

Sus características físicas han favorecido el desarrollo de las comunidades

vegetales de bosque de pino y bosque mesófilo de montaña, además de la presencia

de vegetación riparia y ecotonos de transición como encinares y, en la cuenca baja

predomina la selva baja. Por cuanto a la vegetación secundaria es común encontrar

comunidades de aile, huizaches y acahuales en distintos estadios sucesionales,

producto de la perturbación derivada del uso agropecuario del suelo.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 12

Foto 8 El bosque mesófilo es el tipo de vegetación propio de la cuenca media del río Sedeño

La fauna que se encuentra representada en la cuenca se compone de los

grupos de vertebrados de aves, el grupo más diverso en la zona, principalmente en

los bosques de mesófilo de montaña, los reptiles y anfibios le siguen en abundancia,

los mamíferos que es el grupo más diezmado debido a la perturbación de su hábitat

y a la presión que ejerce la cacería furtiva. Además existe un gran número de

insectos.

El uso del suelo en la cuenca está determinado por el relieve y el gradiente

altitudinal. Las tierras altas entre 3,140 y 2,500 msnm, que además son las de relieve

más escarpado, están cubiertas por bosques de pino fragmentados y perturbados

por el pastoreo de ganado ovicaprino. Las porciones intermedias, entre 2,500 y 1,500

msnm, se dedican a la agricultura de subsistencia con milpas y áreas de pastoreo

para ganado bovino con fines de producción de leche. En las tierras bajas entre

1,500 y 460 msnm, están dedicadas a la agricultura de subsistencia y asociada a

plantaciones de café, caña y algunos frutales.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 13

Foto 9 Se presenta el bosque asociado con pastizales como el uso del suelo que se practica en la cuenca media del río Sedeño

En la porción media de la cuenca se presenta una ocupación del territorio muy

importante desde el punto de vista de la presión que se ejerce sobre sus recursos.

Se trata del establecimiento de asentamientos humanos que se han trasformado en

grandes ciudades con múltiples problemas urbanos asociados a la falta de control en

el emplazamiento. Nos referimos a las ciudades de Xalapa y Banderilla.

La cuenca del río Sedeño abarca porciones del territorio de los municipios de

San Andrés Tlalnelhuayocan, Acajete, Rafael Lucio, Banderilla, Xalapa, Actopan y

Emiliano Zapata, incluyendo 44 rancherías, 13 congregaciones, entre las que

destacan por su tamaño: La Joya, Mazatepec, Otilpan y más de 10 colonias urbanas

en las áreas de crecimiento de Xalapa y Banderilla.

Según datos del censo de 1990, la cuenca albergaba un total de 335,914

habitantes de los cuales el 90% (302,606 habitantes) es población urbana y el 10%

(33,308 habitantes) es rural. Presenta una densidad poblacional de 990 hab/km2 en

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 14

la parte urbana mientras que en la rural es de 107 hab/km2, lo que refleja la presión

que están recibiendo los recursos naturales de la cuenca del río Sedeño.

Foto 10 La Colonia Lucas Martín es uno de los pocos asentamientos humanos planeados que se ubican en las cercanías del cauce del río Sedeño

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 15

Análisis del problema

La afectación a la salud de los habitantes, a la imagen urbana y al paisaje

natural de la cuenca media del río Sedeño, es producto de un inadecuado manejo de

los recursos naturales realizado por los asentamientos humanos irregulares

establecidos en la misma.

El río Sedeño se forma por las aportaciones de numerosos manantiales que

confluyen para formar pequeños arroyos. Esta zona de la cuenca ha sido

abastecedora de agua para consumo humano de las ciudades de Xalapa y

Banderilla, además de pueblos como Acajete y San Andrés Tlalnelhuayocan y un

gran número de pequeñas localidades dispersas. Mismas que al crecer ejercen una

mayor presión sobre los mantos acuíferos y manantiales, disminuyendo su aporte al

caudal del río; todo lo cual se acentúa con las transformaciones que sufren los

ecosistemas, resultado de un proceso de desforestación, degradación y arrastre del

suelo.

En la zona media la problemática se acentúa, ya que el crecimiento de las

áreas urbanas presiona sobre los recursos de la cuenca manifestándose en

contaminación del agua por drenaje, basura, productos químicos de uso doméstico y

otras sustancias. Si a lo anterior sumamos la falta de regulación, supervisión y

manejo por parte de las autoridades encargadas, el problema de contaminación se

vuelve más complicado.

En su porción final, el contaminado río es utilizado para el riego de

plantaciones de azúcar, pero también se alimenta con las contribuciones de

caudales, tanto de manantiales como de arroyos limpios, con lo que se favorece el

mejoramiento de su deteriorada calidad.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 16

Foto 11 Se observan asentamientos humanos próximos al cauce del río Sedeño

Entre los años 1994 y 1998 instituciones educativas y el Gobierno del Estado

han realizado estudios sobre la calidad del agua del río Sedeño apegados al

procedimiento de evaluación propuesto por Dinius en 1987 y la Norma Oficial

Mexicana (NOM-001-ECOL-1996), cuyos resultados demuestran que la zona más

contaminada es la cuenca media (43.72 a 63.04) mientras que los índices de calidad

de agua más altos se encuentran en la porción alta y baja (70.00 a 77.79). Cabe

mencionar que la cuenca baja manifiesta una situación de calidad del agua adecuada

(70), ya que recibe aportaciones nuevas y el relieve por el que atraviesa favorece la

autodepuración del caudal.

La presencia de residuos de detergentes y cloros, entre otros productos de

uso doméstico, contribuye a un incremento considerable de materia orgánica y

productos químicos que disminuyen la presencia de oxigeno en el agua. Situación

que se ve particularmente acentuada en la época de estiaje cuando el río lleva menor

caudal y la capacidad de dilusión de los contaminantes se reduce.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 17

Foto 12. Se ve la acumulación de espuma producto del uso excesivo de detergentes

A pesar de las condiciones en que se encuentra la calidad del agua del río

Sedeño, tanto la legislación federal como la estatal consideran que es adecuada para

la mayoría de los usos, como son la agricultura, pesca, industria y recreación,

excepto para el consumo humano, por presentar riesgos a la salud por

enfermedades hidrotransmisibles.

El análisis de parámetros como el contenido de oxigeno (3.85-8.9ml/L), la

demanda bioquímica de oxigeno (1.5-14.62ml/L) y la demanda química de oxigeno

(12.6-68ml/L), muestran que si bien el río Sedeño podría presentar una

autodepuración activa, ésta se ve limitada por los constantes vertimientos que se

hacen en su cauce a lo largo de su recorrido. Por su parte, la presencia de fosfatos

en el caudal es muy alta (0.02 a 0.86 mg/L.), constituyendo un riesgo si se utiliza

para el consumo humano, (NOM-001-ECOL-1996); esto se debe principalmente a la

influencia que recibe el caudal de los productos químicos contaminantes que se usan

con frecuencia en los campos agrícolas de la zona, ya que éste compuesto forma

parte de los fertilizantes.

Los pobladores de las márgenes de la cuenca perciben un fuerte problema de

contaminación causado por el olor y la imagen del río. Sin embargo también aceptan

que la falta de conciencia de los pobladores en relación al uso del agua de los

manantiales contribuyen notoriamente al problema. Actividades tales como bañarse,

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 18

lavar, tirar basura, llevar a los animales domésticos, y en general hacer uso

inadecuado de los manantiales son muestra de la falta de conciencia y regulación del

manejo de los recursos del río.

Foto 13 La contaminación del río se manifiesta por turbiedad del caudal, asolvamiento y sólidos en las márgenes

Por otro lado, la defecación al aire libre, así como la utilización de letrinas de

pozo o resumidero, son las principales prácticas de disposición de excretas humanas

en zonas rurales y en algunas zonas urbanas de las inmediaciones del río Sedeño;

esto se convierte en un problema de contaminación para las aguas subterráneas,

generando que los cuerpos de agua que sirven para abastecimiento de las

comunidades se conviertan en fuentes de enfermedades gastrointestinales.

Particularmente, el río y los manantiales presentan características

bacteriológicas de riesgo por la presencia de altas cantidades de coliformes fecales

en el agua. Dicho fenómeno se refleja en la alta incidencia de enfermedades

gastrointestinales en la población que acude al río por diversos motivos. Los registros

de salud pública de algunas colonias muestran resultados de presencia de parásitos

que afectan a la población infantil, que usualmente juega en el río y toma agua de los

manantiales, el 44% tiene Entamoeba histolytica, 27% Ascaris lumbricoides, 14%,

Trichuris trichuria, 12% Giardia lambia y 3% Taenia sp.

Otras enfermedades provocadas por la contaminación del río son problemas

de la piel y de los ojos, así como de las vías respiratorias, mismas que no son

privativas de los niños sino que también las presentan jóvenes y adultos.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 19

Posibles Escenarios

Si las tendencias de crecimiento poblacional en la zona continúan como hasta

ahora, las comunidades rurales seguirán expulsando mano de obra y las zonas

urbanas incrementarán los asentamientos humanos irregulares en la periferia,

afectando el entorno. Las colonias que se encuentran en las inmediaciones del río

Sedeño, se verán en consecuencia densamente pobladas y entonces se dificultará la

dotación de servicios mínimos indispensables.

Estimaciones para el año 2006, indican un decremento en la población de las

zonas rurales y un incremento significativo, del 60%, en las zonas urbanas, lo cual

representa una demanda de agua que duplica la actual (206 a 415 l/hab-día) y una

descarga de contaminantes que será casi un 50% mayor del volumen total del agua

del río, aumentando un 70% en época de estiaje y disminuyendo un 36% en época

de lluvias. Estos niveles de demanda implican un incremento en la extracción de

agua en los manatiales de la cuenca alta, lo que redunda en una disminución de los

aportes al río.

Foto 14 El establecimiento de viviendas irregulares genera procesos como la desforestación y la erosión del suelo en las márgenes del río

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 20

De continuar la posición gubernamental de sólo hacer llegar paliativos sin un

programa integral, se seguirán desgastando esfuerzos y derrochando dinero en

obras que no tienen una incidencia favorable en la población.

Foto 15 La construcción de lavaderos públicos en el río, es una de las obras sociales producto de los espuerzos aislados del Gobierno para resolver la problemática

Si se mantienen las tendencias de desforestación, remoción de suelo y el

depósito de basura en las márgenes del río aumentará la cantidad de sólidos

contenidos en el caudal propiciándose la reducción del cauce del río.

Con todo ello, la incidencia de las enfermedades gastrointestinales,

dermatológicas y respiratorias aumentará de manera alarmante con lo que la calidad

de vida de los pobladores de las inmediaciones del río, se verá seriamente mermada,

conviertiéndose en un problema de salud pública regional.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 21

Conclusiones

El problema ambiental al que se enfrentan los asentamientos humanos aledaños

al río es muy complejo, por que involucra a varios sectores de la sociedad como: los

propios habitantes, los tomadores de decisión, los líderes políticos y agrupaciones

sociales que propician la formación de colonias irregulares y la sociedad xalapeña en

general.

Sin embargo, es muy factible lograr la restauración del río si se cuenta con el

apoyo, voluntad y conocimiento para abordarla.

Algunas de las acciones que debieran implementarse son:

La elaboración de un programa de manejo integral de la cuenca del río

Sedeño.

Regular el establecimiento de asentamientos humanos

Dotar de servicios mínimos indispensables a las viviendas

Integrar ecotecnias en aquellos asentamientos que se encuentren más

próximos al río (letrinas secas, reciclado de resíduos, captación de agua de

lluvia, etc.)

Aplicar un proyecto encaminado a la protección de manantiales y afluentes a

través de las instituciones encargadas

Implementar proyectos de educación ambiental para el manejo y disposición

de basura, promover el uso de jabones biodegradables, uso adecuado de

letrinas secas, etc.

Implementar proyectos de difusión para informar a las comunidades sobre los

niveles de contaminación que ha alcanzado el río

Implementar proyectos de restauración ecológica en las márgenes del río

Implementar sistemas de entramados de raíz en los sitios en los que

habitualmente lavan las personas, previniendo la contaminación del río

Socializar las responsabilidad de resolver el problema de contaminación del

río

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 22

Bibliografía

López-Moreno, I. R. y M. E. Díaz-Betancurt. 1993. “La Ciudad de Xalapa” En: López-Moreno, I. R. (Editor). 1993. Ecología Urbana aplicada a la Ciudad de Xalapa. Instituto de Ecología, A. C. , Programa del Hombre y la Biósfera (MAB UNESCO) y H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver. Xalapa, Veracuz, México. Pp 7-36.

Rodríguez, H. H. y R. Palma. 1993. “Sociedad y Ecología Urbana en Xalapa: elementos para una aproximación” En: López-Moreno, I. R. (Editor). 1993. Ecología Urbana aplicada a la Ciudad de Xalapa. Instituto de Ecología, A. C. , Programa del Hombre y la Biósfera (MAB UNESCO) y H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver. Xalapa, Veracuz, México. Pp 7-36.

SEDUVER. 1994. Programa de Ordenamiento Ecológico del Río Sedeño. Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Veracruz México. 122 p.

Universidad Veracruzana. S/F. Diagnóstico socio ambiental participativo de la colonia El Naranjal, Xalapa, Ver. Proyecto Rescate integral de la cuenca Hidrológica de Río Sedeño. Dirección de Vinculación General, Universidad Veracruzana. 23 p.

Universidad Veracruzana. S/F. Diagnóstico y saneamiento participativo de manantiales en la congregación de Xaltepec, Municipio de Banderilla, Ver. Dirección de Vinculación General, Universidad Veracruzana. 11 p.

Universidad Veracruzana. 1998. Evaluación de la calidad del agua del río Sedeño Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. 42 p.

Metodologías de Investigaciones Ambientales____________________________ 23