82
1 π RESPUESTAS GUBERNAMENTALES EN EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO-JAPÓN Natalia Rivera Carlos Uscanga Kumiko Yamamura

RESPUESTAS GUBERNAMENTALES EN EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO-JAPÓN

  • Upload
    unam

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

π

RESPUESTAS GUBERNAMENTALES

EN EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN

ECONÓMICA MÉXICO-JAPÓN

Natalia Rivera Carlos Uscanga

Kumiko Yamamura

2

Respuestas gubernamentales en el Acuerdo de Asociación

Económica México-Japón.

Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General deAsuntos del Personal Académico (DGAPA), de la Universidad NacionalAutónoma de México, mediante el proyecto “El Acuerdo deAsociación Económica México y Japón: Evaluación de los Flujos deComercio, Inversión y Cooperación 2005-2009”, coordinado porCarlos Uscanga, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos deInvestigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), IN300307 .

Primera edición: 2 de octubre de 2009.

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510,México, Distrito Federal.

Facultad de Ciencias Políticas y SocialesCircuito Maestro Mario de la Cueva s/nCiudad Universitaria, C.P. 04510, México, D. F.

ISBN: 978-607-02-0865-2

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio sin laautorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hechos en México

3

Índice

Introducción .....................................................................................5

La diplomacia económica de México en el Asia Pacífico .................9Natalia Rivera Ángel

Las exportaciones de la industria del calzadoen Guanajuato hacia Japón en el marco del acuerdocomercial bilateral con México ......................................................35

Kumiko Yamamura

EpílogoLa Política Económica Exterior en el Acuerdode Asociación Económica México-Japón .......................................75

Carlos Uscanga

Sobre los autores ..............................................................................79

4

4 blanca

5

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas han proliferado en el mundo una granred de mecanismos para la promoción y fomento del comercio einversión con base en los principios de la liberalización económica,los signatarios de los mismos, sea de tipo bilateral o regional, acuerdanuna serie de acciones para permitir el flujo de mercancías y capital.Esto ha redefinido, en mucho, las formas tradicionales donde sesustentaban los procesos del diseño y gestión de las políticas internasy externas del Estado-nación, así como las acciones de los agenteseconómicos frente a un mercado mundial más segmentado.

En ese contexto, pueden identificarse dos impactos que tienenrelevancia para el presente libro. En primer lugar, el papel de lasacciones gubernamentales en el diseño de una política económicaexterior que se ajuste a las necesidades de crear las condicionesnecesarias para enfrentar las tendencias emergentes de laglobalización, la creciente competencia en los mercados mundialesy la búsqueda de un mejor posicionamiento en las esferas de lasfinanzas internacionales. En segundo, los empresarios buscan mejorarsus estrategias de negocios a través de la ampliación de los rangos decompetitividad que maximice sus tasas de rentabilidad. México, como otros países, está interesado en ampliar los rangos deexportación de sus bienes y servicios, así como convertirse en unmejor polo de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), ademásde captar programas de transferencia tecnológica que puedan apoyara sus capacidades productivas. El gobierno mexicano ha tratado, congrandes ausencias de continuidad, la consolidación de un proyectode política económica exterior con resultados todavía limitados.

6

Es menester, refrendar de nuevo la idea de que la región del AsiaPacífico es un espacio relevante que permite a México observarse demanera nítida en sus esfuerzos por implementar una política viablede diversificación económica, así como de los problemas estructuralesexistentes en su industria exportadora para participar, de manera másprofunda, dentro de las relaciones comerciales de esa parte del mundo.En este sentido, un ejemplo que puede ser representativo para calibrarla eficiencia o manifestar las incapacidades del modelo económicomexicano es, sin lugar a duda, el Acuerdo de Asociación Económica(AAE) –un TLC de nueva generación al incluir acciones decooperación– negociado con Japón y firmado en septiembre de 2004por el entonces presidente Vicente Fox Quesada y el primer ministrojaponés, Junichiro Koizumi.

Es decir, el Acuerdo de Asociación Económica entre México yJapón (AAEMJ) refleja un universo económico focalizado dondepueden valorarse las capacidades de respuesta del gobierno mexicanopara la implementación de políticas públicas que permitan regenerarlas fortalezas productivas del país frente a las necesidades de creaciónde empleo, captación de capital que complemente los esfuerzos dedesarrollo nacional, así como de facilitar el entorno de negocios quepueda ser aprovechado por los empresarios mexicanos. Por su parte,las acciones de la iniciativa privada son importantes frente a laexigencia de ampliar su horizonte de negocios que permitan mejorarsus estrategias comerciales donde el Pacífico asiático todavíarepresenta un espacio poco explorado.

Bajo ese orden de ideas, el presente libro busca ofrecer al lectoruna perspectiva dual que permita una valoración tanto en términosde las acciones gubernamentales, en el plano externo e interno, aligual que las desplegadas por los empresarios mexicanos dentro delAAEMJ tomando como caso de estudio los esfuerzos de la industriadel calzado para ensanchar su participación dentro del mercadojaponés.

En el primer capítulo, se ofrece un análisis teórico sobre la

INTRODUCCIÓN

7

diplomacia económica por parte de Natalia Rivera Ángel. La autoraemprende una ruta analítica para explicar el origen de ese concepto ysu adopción por parte de las estrategias internacionales tanto de lospaíses desarrollados como las de las llamadas economías emergentes.En esa línea de interpretación, se establece que la práctica de ladiplomacia, con un área operativa de la política económica exterior,está ganando un espacio importante debido a la profundización delos procesos de globalización donde México arribó tarde paracomprender e implementar acciones más consistentes en la gestiónde sus relaciones económicas internacionales, mismas que se hanreflejado en una inserción todavía marginal dentro de la región delAsia Pacífico.

Bajo ese parámetro, Kumiko Yamamura utiliza la experienciadel sector del calzado en México en sus intentos de consolidar susvínculos de negocios en el marco del AAEMJ para poner en relieve lasacciones gubernamentales y empresariales en sus intentos paradecodificar la complejidad del mercado japonés. La autora se centraen el análisis de los programas gubernamentales y regionales así comode los organismos empresariales del sector para responder a losrequerimientos de proveer productos con mejor calidad que se ajustena las necesidades del consumidor japonés. Asimismo enfatiza quelos errores de los exportadores mexicanos en el la disparidad de lacalidad de sus exportaciones de calzado se debió al desconocimientode Japón, mismo que de manera gradual han logrado acumular unproceso de aprendizaje y mayor sensibilización a la cultura denegocios japonesa.

En suma, el libro ofrece una perspectiva que pone en contexto laendeble estrategia que sustenta la política exterior de México frenteal Asia Pacífico, donde la capacidad de réplica del país todavía seencuentra en una fase embrionaria en lo general. Sin, embargo, en laexperiencia del AAEMJ pueden visualizarse también acciones dondelas políticas gubernamentales y las respuestas empresariales tratanatender los problemas que enfrenta el aparato productivo para

RESPUESTAS GUBERNAMENTALES Y EMPRESARIALES EN EL ACUERDO ...

8

satisfacer cada vez más a un altamente sensitivo mercado como el deJapón. Lo anterior, es el simple resultado de las arritmias de unaestructura económica donde subsiste un sector exportador que tratade remontar grandes rezagos históricos en sus niveles decompetitividad y sus capacidades de innovación para atender lademanda de los mercados regionales y las necesidades específicasde los países consumidores.

Por último, es importante hacer la mención de que este libro es elresultado del proyecto IN300307 “El Acuerdo de AsociaciónEconómica México-Japón. Análisis de los Flujos de Comercio,Inversión y Cooperación (2005-2009)” realizado en el Centro deRelaciones Internacionales dentro de los Programas de Apoyo aProyectos para la Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT)financiado por la Dirección General de Asuntos del PersonalAcadémico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Carlos Uscanga

INTRODUCCIÓN

9

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO

EN EL ASIA PACÍFICO

Natalia Rivera Ángel

La diplomacia económica es un instrumento para alcanzar los finesde la política económica exterior. Japón, Gran Bretaña, Corea delSur, Estados Unidos y Taiwán, así como las denominadas potenciasemergentes de India y Brasil, emplean desde hace varias décadas ladiplomacia económica para alcanzar las metas del crecimiento ydesarrollo económico. El objetivo del presente capítulo es contribuiral estudio y profundización de la diplomacia económica mexicana.Es un tema que no se ha abordado teórica, analítica ni conceptualmenteen nuestro país, a pesar de ser una de las naciones con mayor númerode Tratados de Libre Comercio (TLC) y en su nueva modalidad deAcuerdos de Asociación Económica (AAE).

En una primera parte se hace un acercamiento teórico y analíticode la diplomacia económica. En segundo lugar, se elabora un estudioretrospectivo para determinar el surgimiento de la diplomaciaeconómica en el mundo. En tercer lugar, se define el contexto, lasfunciones y las modalidades de este tipo de diplomacia. Por último,se hace un breve recuento del accidentado proceso que precedió elsurgimiento de la diplomacia económica en México.

El marco teórico y analíticode la diplomacia económica

Los estudios teóricos de la diplomacia económica han sido formuladosen su mayoría por Estados Unidos y Gran Bretaña, la perspectivaproveniente del mundo de menor desarrollo es inexistente. Existeuna teorización sobre las relaciones internacionales, las relacioneseconómicas internacionales, la negociación económica y la política

10

económica exterior pero como bien afirma Stephen Woolcock no hayteorías sobre la diplomacia económica. En este sentido, lasherramientas teóricas de la política económica exterior son de granutilidad para el caso de la diplomacia económica, se emplean paraexplicar el proceso de la toma de decisiones y el de la negociación.

En el proceso de formulación de la diplomacia económica y en eldespliegue de sus acciones convergen distintos factores: losinternacionales, los domésticos, los económicos y los políticos. Comolas teorías centran su atención en uno de estos aspectos, el análisisresulta demasiado segmentado, por ello empleamos tres niveles elsistémico, el estatocéntrico y el societal céntrico. La teorización giraen torno al proceso de toma de decisiones y la dinámica de lanegociación.

Las explicaciones sistémicas

El realismo señala que los Estados acumulan poder, el mismo se tra-duce en prestigio. La diplomacia les confiere reputación en la medidaen que prescinden de la violencia. La diplomacia lima las asperezasque ocasionan los conflictos.1 La raíz del conflicto son los interesesnacionales en pugna. Los intereses son militares y económicos.2 Elpoder de las potencias hegemónicas se refleja en las negociacionespolíticas o económicas.

En el neorrealismo o realismo estructural 3 el sistema internacionalinfluye en los Estados, en la política gubernamental, por el contrario,

NATALIA RIVERA ÁNGEL

1 George Kennan, “La diplomacia en el mundo moderno” en American Diplomacy

1900-1950, Chicago. University Press, USA, 1951, pp. 95-103.2 Scott Burchill, The globalization of World Politics. An Introduction to Interna-

tional Relations, Oxford, London, 1997, p. 79.3 En los cuarenta el realismo fue rebasado por fenómenos como la interdependencia.

El neorrealismo o realismo estructural aportó nuevos elementos para comprender loscambios en la política y la economía internacional, para lo segundo se desarrollo lasubdisciplina de la economía política internacional. Scott Burchill, Theories of Interna-

tional Relations, Palgrave MacMillan, USA, 2001, p. 87.

11

los Estados tienen un débil poder tangencial internacional pues noejercen influencia alguna en el sistema en el plano mundial.4 Lasfuerzas sistémicas son las encargadas de homogeneizar elcomportamiento de los Estados, por lo tanto, el de la política exteriory la política exterior económica de los Estados. La posición que elEstado ocupa en la economía mundial está condicionada por la políticay la economía mundial. Waltz identifica dos tipos: los fuertes y losdébiles, mientras que los fuertes acumulan poder, el débil se supeditaal fuerte.5 Los Estados determinan sus intereses y estrategias a partirde la posición que ocupan en el sistema.6 Su posición influye en lasnegociaciones económicas internacionales a favor del más fuerte,dejando poco margen de acción para los Estados débiles. Elneorrealismo reconoce la existencia de otros actores no estatales comolas empresas transnacionales y las organizaciones internacionales.7

Las empresas extranjeras influyen cada vez más en la formulaciónde la política exterior económica, también son un factor de presiónen las negociaciones económicas internacionales. En etapas decontracción económica mundial las corporaciones que resienten unacaída en sus ventas reaccionarán de dos formas a favor de laliberalización comercial o del proteccionismo, a partir de ello,influirán en la toma de decisiones del gobierno. Kenneth N. Waltzhace a un lado el concepto de poder, en su lugar, centra su atenciónen las distintas capacidades que tiene el Estado como la económica.8

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

4 John M. Hobson. The State and International Relations, Cambrigde UniversityPress, Cambridge, United Kingdom, 2000, p. 19.

5 John Hobson, Ibid., p. 23.6 Robert Keohane, Instituciones y poder estatal. Grupo Editorial Latinoamericano,

Estudios Internacionales, Buenos Aires, Argentina, 1993, p. 67.7 Véase Kenneth N. Waltz, Theory of International Relations, McGraw-Hill, New

York, USA, 1979 p. 135; Scott Burchill, op. cit., p. 87; Timothy Dune, “Realism” enJohn Baylis and Steve Martin, The globalization of world politics: an introduction to

international relations, Oxford, London, 1997, p. 115.8 Waltz, Theory of International Politics, Addison Wesley, Massachussets, USA,

1979, p. 131 y Timothy Dune, Ibid., p. 115.

12

Ante la falta de teorización del concepto del poder Susan Strangeidentifica cuatro formas de poder en la economía política global, laseguridad, la producción, las finanzas y el conocimiento.9

Por su parte, la teoría de la estabilidad hegemónica explica elascenso y decadencia de los regímenes internacionales. Un Estadohegemónico es condición necesaria para apuntalar a un régimeninternacional, garantizar el orden y proveer los bienes colectivos comoel libre comercio, tiene una fuerte inclinación hacia los regímeneseconómicos liberales y puede emplear la coerción para obligar a losEstados a cooperar. La cooperación no es un acto voluntario, es tem-poral. Esta teoría describe el papel de Estados Unidos en elestablecimiento y mantenimiento del sistema político y económicode la posguerra. Sus contribuciones fueron la promoción de la paz yestabilidad relativa, el otorgamiento de préstamos a distintas regiones,la promoción de la liberalización económica, el fomento de lainterdependencia y el rápido crecimiento de la economía mundial.10

Los liberales institucionales señalan que la autonomía del Estadoes endeble frente a la globalización. Las instituciones internacionalescontribuyen a la modernización económica del Estado, el cual por sísolo no puede alcanzar.11 Las potencias económicas emplean lasinstituciones internacionales para sancionar a los países no liberalesy presionarlos para que se inserten a la economía liberal.

Dentro del liberalismo pero asociado con el idealismo se manejaque las instituciones internacionales (OMC, OTAN) son necesarias paraalcanzar objetivos comunes entre los Estados y facilitar los arreglospacíficos, el arbitraje y la aplicación de sanciones. Los regímenes

NATALIA RIVERA ÁNGEL

9 Susan Strange, “Political Economy of International Relations” en Ken Bouth andSteve Martin, International Relations theory today, The Pennsylvania State UniversityPress, Pennsylvania, USA, 1995, p. 166.

10 Robert Gilpin, War and Change in World Politics, Cambridge University Press,New York, USA, 1981, pp. 160-210; The political economy of International Relations,

Princeton, New Jersey, Princeton University Press, USA, 1987, pp. 72-80, 85-92.11 Timothy Dune, op. cit., 1997, p. 154.

13

internacionales exaltan las virtudes del libre comercio y la creaciónde fuertes vínculos entre los Estados, sobre este punto, los estudiossobre interdependencia económica señalan que las acciones de unosEstados tienen un impacto sobre otros. Los regímenes internacionalesfacilitan y profundizan la cooperación entre los Estados. DavidMitrany señala que la cooperación en un sector se disemina a otrossectores12 la cooperación en materia de carbón y el acero llevo a lacreación de la Comunidad Económica Europea. Ernest Hass destacaque las instituciones regionales e internacionales ayudan a los Estadosa alcanzar las metas del bienestar.13

El neoliberalismo institucional proviene del liberalismoeconómico pero retoma el estatocentrismo al señalar que losregímenes son creados por los Estados, por lo que tienen unaautonomía relativa frente a estos. Los regímenes favorecen lacooperación. La cooperación que plantea esta corriente se basa en eldilema del prisionero, en el que existen dos actores que tienen laopción de cooperar o salirse del régimen. Los neorrealistas planteanque la cooperación es temporal pero en el neoliberalismo con baseen acciones repetitivas los Estados aprenden a cooperar.14 Losregímenes internacionales contribuyen a reducir la anarquía y afomentar la reciprocidad. El Estado que infringe las leyes se haceacreedor a las sanciones que determinan las institucionesinternacionales.

Un Estado se mantiene dentro del régimen por los beneficios queaporta la cooperación, salirse equivale a sufrir represalias por partede los otros y perder su “buena” reputación. Los regímenes vinculan

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

12 Véase David Mitrany, A working peace system, Quadrangle Press, Chicago,1943, pp. 15-148; y Timothy Dunne, Ibid., 1997, p. 153.

13 Ernest Hass, Beyond the Nation State, Stanford University Press, Stanford, USA,1968, pp. 154-158.

14 Robert Axelroad, La evolución de la cooperación, Alianza Universidad, Madrid,España, 1984, pp. 15-19.

14

los temas de seguridad con los del comercio y las finanzas,15 al salirsedel régimen las represalias se sentirán en cualquiera de estas esferas.Los temas comerciales están vinculados a los políticos, la adhesiónde China a la OMC se condicionó a la protección de los derechoshumanos. Los países que quedan fuera de esta organización nodisfrutan de los beneficios de su marco legal, ni de los de laliberalización del comercio. En esta corriente se maneja el argumentoa los Estados les conviene cooperar, ganan más dentro del régimeninternacional que fuera de él.

La teoría Sistema-Mundo de Immanuel Wallerstein identifica trescategorías básicas: Centro, Periferia y Semiperiferia. Las trescategorías están estrechamente vinculadas con la economía mundial.La posición que el Estado ocupa en la economía mundial afecta laspolíticas internacional y doméstica.16 En este sentido, el Centro tienemayor influencia en las negociaciones económicas internacionales.

La explicación estatocéntrica

Las teorías sistémicas explican la manera en que el ámbitointernacional constriñe la diplomacia económica, un análisis de estetipo resulta muy limitado porque hay consideraciones de tipodoméstico que quedan fuera. La Ciencia Política considera al Estadocomo una variable importante. Existen distintas aproximaciones deestudio, la institucional señala que las instituciones son duraderas einfluyen en la política; el Estado como actor establece que losmiembros del ejecutivo los políticos y los servidores públicosmanipulan los resultados de las políticas de acuerdo a sus intereses;

NATALIA RIVERA ÁNGEL

15 Robert Keohane, After Hegemony, Princeton University Press, Princeton, NewJersey, USA, 1984, p. 89.

16 Immanuel Wallerstein, El moderno sistema mundo, vol. 1, Siglo XXI, México,1979, 536 pp. y vol. 2, Siglo XXI, México, 1989, 592 pp. Ver también Kenneth N.Waltz, Teoría de la política internacional, 1979, op. cit., p. 61.

15

el Estado como estructura organizativa y actor establece que lascaracterísticas de sus instituciones influyen en el proceso político yen los funcionarios públicos al formular y aplicar las políticaspúblicas.17

Peter Katzenstein se enfoca en el grado de centralización delEstado, hay Estados débiles y Estados fuertes; los primeros tienenuna débil autonomía frente a la presión que ejercen las distintas fuerzassociales, la autoridad está fragmentada entre los distintosdepartamentos del gobierno. Los segundos preservan una mayorautonomía, la toma de decisiones es un proceso más centralizado,18

hay una menor fragmentación burocrática. La globalización generauna fuerte presión sobre ambas categorías pero ésta es mayor sobrelos Estados débiles.

Las categorías de burocracia racional e irracional de Max Webersirvieron de soporte al análisis de Allison Graham sobre la políticaburocrática. En su obra señala que el tamaño de la burocracia y elmargen de maniobra puede llegar a ser tan amplio que puedeentorpecer la coordinación en la toma de decisiones; las redesinformales y las alianzas se tejen en relación con ciertas ideas19 ofiguras prominentes en la política o la economía cuya ideología sirvede soporte a la política comercial o de inversión. Los distintos modelosde política burocrática explican las variantes de la diplomaciaeconómica.

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

17 G. John Ikenberry, David A. Lake y Michael Mastanduno, “Introduction: ap-proaches to explaining American foreign economic policy” en International Organiza-

tion, vol. 42, núm. 1, Massachusets, USA, Winter 1988, pp. 9-12.18 Peter Katzenstein, “International relations and domestic structures: foreign eco-

nomic policies of advanced industrial states” en International Organization, vol. 30,núm. 1, Massachusets, USA, 1976, pp. 1, 12-15.

19 Véanse Peter Katzentein, Ibid., p. 13-14 y Graham T. Allison, Essence of Deci-

sion; Explaining the Cuban Missile Crisis, Longman, New York, USA, 416 pp.

16

La explicación societal céntrica

En la formulación de la diplomacia económica convergen los interesesinternacionales y los domésticos. En la aproximación societal céntricase reconoce la existencia de actores no estatales o grupos de interésen el ámbito doméstico como las asociaciones industriales, lossindicatos de trabajadores, los defensores del consumidor, lasempresas, las organizaciones no gubernamentales, que compiten en-tre si para influir en las decisiones, la formulación o la implementaciónde la política comercial, financiera, de inversión etcétera, cuando seafectan sus intereses, ya sea para dar su apoyo o desaprobación. Losintereses en competencia estimulan la formación de alianzas. Lasinstituciones y los funcionarios del gobierno abren espacios paraconsiderar y dar cabida o no a los distintos intereses en la sociedad(los cuales resultan bastante útiles en tiempo de elecciones). Losmodelos societales consideran que el Estado es un actor unitario, sinembargo, el gobierno está dividido en el poder ejecutivo, legislativoy judicial. El ejecutivo está formado por distintos ministerios y ellegislativo en numerosas comisiones,20 de manera que distintosministerios e intereses públicos tienen injerencia en el proceso deformulación de la diplomacia económica.

La economía política internacional

Mientras que las aproximaciones sistémicas, estatocéntricas o socie-tal centristas enfatizan los temas políticos, sociales o económicos, laeconomía política internacional encuentra una serie de nexos entre

NATALIA RIVERA ÁNGEL

20 Stephen Woolcock, “Theoretical analysis of economic diplomacy” en NicholasBayne and Stephen Woolcock, The New Economic Diplomacy, Ashgate, Hampshire andBurlington, England and USA, 2003, p. 28; Helen Milner, Interests, Institutions and

Information: Domestic Politics and International Relations, Princeton, New Jersey,Princeton University Press, USA pp. 760-786. Véase también G. John Ikenberry, DavidA. Lake y Michel Mastanduno, op. cit., pp. 7-9.

17

los factores económicos y los políticos, los domésticos y losinternacionales,21 lo que resulta muy conveniente para explicar elámbito en el que se desenvuelve la diplomacia económica. Autorescomo Susan Strange, Robert Gilpin y Joan Edelman Spero encontraposición a los teóricos liberales que divorciaron en el análisisy la teoría la economía y la política, señalan los vínculos entre lasdos disciplinas. Edelman Spero plantea que los factores políticosinfluyen en tres maneras a la economía, primero, el sistema políticoconforma al sistema económico, “la estructura y operación del sistemaeconómico internacional está determinado por la estructura yoperación del sistema político internacional”; segundo, las políticaseconómicas usualmente son dictadas por los intereses políticos;tercero, las relaciones económicas internacionales son relacionespolíticas, detrás de ellas hay actores estatales y no estatales que puedenemplear o no la cooperación para alcanzar objetivos comunes.22 Detrásde los objetivos económicos de la diplomacia económica encontramosuna intencionalidad política.

El modelo de negociación y las zonasde acuerdo y resistencia

La metáfora de Robert Putnam, “el juego de dos niveles” es bastanteútil para entender la dinámica de la diplomacia económica y losvínculos que se tejen entre el ámbito doméstico y el internacional. Elmodelo describe las negociaciones entre representantes de dosorganizaciones, cada representante tiene un win set (entendido comotodos los acuerdos que en el nivel I pueden ser ratificados en el nivel

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

21 Stephen Woolcock, ibid., p. 23.22 Joan Edelman Spero, La política de las relaciones económicas internacionales,

El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1988, p. 4; Robert Gilpin, The Political Economy

of International Relations, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, USA,1987 y Susan Strange, op. cit., pp. 154-173.

18

II). El nivel I representa el ámbito internacional, el nivel II eldoméstico.23 En el nivel I se llevan a cabo las negociacionesinternacionales; en el nivel II se realizan las consultas previas y seconstruye una posición que identifica al negociador A del negociadorB, además de la ratificación del tratado de libre comercio, del acuerdode asociación económica. Si coinciden los win set de ambos equiposnegociadores mayores probabilidades de ratificar el acuerdo o tratado,por el contrario, la falta de coincidencias disminuye las posibilidadesde ratificarlo.

John S. Odell aborda específicamente las negociacioneseconómicas internacionales referentes a la producción, intercambiode bienes y servicios, inversiones e información, entre dos partes,entre dos gobiernos. En las negociaciones existen puntos de acuerdoo convenio o contrato o negociación, está determinada por los puntosde resistencia. La ubicación del punto de resistencia depende de lamejor alternativa para un convenio negociado (BATNA por sus siglasen inglés), si la alternativa es peor, el punto de resistencia es menor.Un punto de resistencia puede llegar al punto en el que ningún acuerdoes conveniente para ambas partes si se trata de un mal acuerdo.24 ElBATNA lleva a los negociadores a ponderar las ganancias [económicas],las relaciones políticas con otros gobiernos, los objetivos de la políticaeconómica doméstica y a decidir si un acuerdo es mejor que otro.25

Los puntos de acuerdo y resistencia al igual que el juego de dos nivelesrelacionan al ámbito doméstico con el internacional, los temaseconómicos y los políticos. Ambos niveles convergen en el procesode formulación de la diplomacia económica.

NATALIA RIVERA ÁNGEL

23 Robert D. Putnam, “Diplomacy and domestic politics the logic of two level games”en International Organisation, vol. 42, núm. 3, Massachusets, USA, Summer 1988, pp.433-438.

24 John S. Odell, Teoría de las negociaciones en la economía mundial, Gernika,México, 2003, pp. 61-67.

25 John Woolcock, op. cit., p. 37.

19

El origen de la diplomacia económica

El origen de la diplomacia económica es un tanto incierto. SuvrokamalDutta señala que surgió a finales de la década de los sesenta.26 Noobstante, en los cincuenta en el contexto de Asia, Japón asumió unaactitud pragmática al entablar relaciones diplomáticas con Taiwán ala par de promover los contactos económicos informales con China.Los estadounidenses recuerdan los noventa como la etapa de lavinculación de la política exterior con la economía doméstica y elempleo. Mickey Kantor, Secretario de Comercio del ex presidenteBill Clinton apunta que fue el primer mandatario en trazar un puenteentre la economía doméstica y la política exterior.27 Si se debe fijarun periodo en el que los objetivos económicos se alcanzan por mediosdiplomáticos, éste debe ser la segunda mitad del siglo XX.28

La vinculación entre los temas económicos y políticos es bastanteañeja. En los siglos XVIII y XIX, la etapa del pleno apogeo yconsolidación de la expansión colonial europea en Asia, América yÁfrica, los intereses económicos se vincularon a los políticos, en lamedida en que las inversiones y el comercio con las colonias iba enaumento, los colonizadores occidentales establecían protectoradospara cuidar sus bastiones coloniales.

En los cuarenta el sistema internacional de la posguerra lideradopor Estados Unidos separó ambos temas, se crearon organismosespecializados, los políticos se confirieron a la Organización deNaciones Unidad (ONU), los económicos al Acuerdo General sobre

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

26 Suvrokamal Dutta, “Economic diplomacy: India´s pertinent need”, Merinews,octubre 2007, http://www.merinews.com, consultado en la red el 10 de octubre de 2008,p. 1.

27 Rick Coolsaet, “Historical patterns in economic diplomacy, from protectionismto globalisation”, International Studies Association, Chicago, USA, febrero 2001, p. 1,http://www.isanet.org, consultado en la red el 17 de junio de 2004.

28 Javier Morillas Gómez, “La diplomacia económica, la otra mediación del Estadoen el mercado”, Boletín Económico del ICE, núm. 2664, Madrid, del 18 de septiembreal 1º de octubre de 2000, p. 44.

20

Aranceles y Comercio (GATT), el Banco Mundial (BM) y el FondoMonetario Internacional (FMI). A pesar de la separación en la prácticaambos temas se influyeron mutuamente. Durante la Guerra Fría, lospaquetes de ayuda económica estadounidense para la reconstrucciónde Europa tuvieron una clara intencionalidad política, la contencióndel comunismo.

En los setenta la crisis petrolera y la recesión económicaprodujeron distintas reacciones políticas en el mundo desarrollado ysubdesarrollado. Justo en este periodo surgió la economía políticainternacional. Por razones ideológicas, de ubicación estratégica delas regiones geográficas o intereses políticos y económicos de la clasegobernante, ambos temas han estado estrechamente relacionados.

El nuevo rostro de la diplomacia: la económica

La diplomacia es un instrumento de la política exterior en el manejode las relaciones internacionales de un Estado frente a otros, susfunciones esenciales son la comunicación, la negociación y larepresentación. La actividad diplomática se desenvuelve en lasorganizaciones internacionales y con otros Estados. Al interior de unEstado las relaciones se desarrollan con los distintos departamentosdel gobierno, los servidores públicos, el parlamento, lasorganizaciones de negocios, las organizaciones no gubernamentales.29

En función del tipo de actores con que trate la sede diplomática, lasrelaciones son de dos tipos la oficial o la informal.

Distintos factores esculpieron el nuevo rostro de la diplomacia.Uno de ellos es la globalización,30 entendida como la diseminación a

NATALIA RIVERA ÁNGEL

29 Michel Kostecki y Olivier Naray, “Comercial diplomacy and international busi-ness” en Discussion Papers in Diplomacy, Netherlands Institute of International Rela-tions Clingendael, April 2007, p. 1.

30 Ismael Moreno Pino, La diplomacia, aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio

profesional, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1996, p. 83.

21

escala global de los fenómenos económicos, políticos, sociales oambientales que permean a los Estados exponiéndolos a una mayorvulnerabilidad, las fronteras se vuelven porosas y fácilmentepenetrables. La formación de espacios económicos como Tratado deLibre Comercio de América del Norte (TLCAN), Asociación deNaciones del Sureste de Asia (ASEAN), Unión Europea (UE), Foro deCooperación Económica en el Asia Pacífico (APEC) favoreció laglobalización de la producción, el comercio y las finanzas. Laproducción se realiza en distintos países, los países desarrollados paraabatir costos productivos trasladan segmentos de la producción y lasinversiones a los países de menor desarrollo económico.

Otro es la interdependencia entendida como la conectividad y lasituación de dependencia mutua con efectos recíprocos 31 de caráctersimétrico o asimétrico entre los países. El mundo desarrolladodepende de las materias primas del mundo en desarrollo, estas últimasde la tecnología y los recursos económicos de los países avanzados.Hay otro tipo de interdependencia entendida como la serie devinculaciones entre los temas económicos con los políticos, lospolíticos con los sociales o los sociales con los ambientales. El ingresode China a la OMC en el 2001, estuvo condicionado a dar mayorprotección a los derechos humanos.

Uno más es el acelerado desarrollo del conocimiento científico ytecnológico y la alta especialización del mismo.32 Los avancesrepercuten en los medios de comunicación que a su vez favorecen larápida movilización de personas, bienes y servicios de un parte delmundo a otra, también tienen efectos positivos sobre la productividaden las empresas.

Otro más, la mayor actividad de actores no estatales en las

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

31 Joseph S. Nye, “Independence and interdependence” en Foreign Policy, NationalAffairs Inc, Carnegie Edowment for International Peace, núm. 22, USA, Primavera de1976, p. 132.

32 Ismael Moreno Pino, op. cit., p. 83

22

relaciones económicas internacionales, las empresas. La globalizacióny la interdependencia motivó a que las empresas se mundializaran.Las transnacionales abrieron filiales e invirtieron en el extranjero.Las empresas participan en la negociación de acuerdos y cierrannegocios internacionales para producir, comerciar, invertir, compraro vender tecnología, comprar o vender empresas, formar joint ven-

tures. La influencia de las empresas en la formulación de la políticaexterior económica o la política económica exterior se incrementó.En ocasiones las empresas actúan por cuenta propia, sin considerarlos intereses gubernamentales. Es el caso de las empresas americanasque a pesar de las restricciones impuestas por el gobiernonorteamericano al comercio con Cuba, desobedecieron las leyesHelms Burton33 y siguieron comerciando con esa nación. Las empresasantepusieron los negocios a la política.

Como resultado de lo anterior, los países desarrollados y lossubdesarrollados insertaron los intereses económicos en la políticaexterior, la diplomacia fue el medio más eficaz para proteger susintereses políticos y económicos. La diplomacia tradicionalcomúnmente asociada a los temas políticos se empleo para efectuarotro tipo de negociaciones; las económicas internacionales de tipocomercial y financiero, con el paso de los años este tipo denegociaciones fueron en aumento. El ingreso de distintos países alGATT; la formación de la Comunidad del Carbón y el Acero en 1952,la Comunidad Económica Europea (CEE); la concesión de créditospor parte del FMI y el BM a las economías latinoamericanas quepresentaron problemas en la balanza de pagos. Desde entonces, lanueva diplomacia se desarrolla en buena medida en reuniones técnicasy organismos internacionales especializados34 como la Organización

NATALIA RIVERA ÁNGEL

33 Javier Morillas Gómez, “Diplomacia económica comparada en la globalización,su organización y sus agentes” en Boletín Económico del ICE, núm. 2702, Madrid, del24 de septiembre al 30 de septiembre de 2001, p. 20.

34 Ibid., p. 83

23

de Países Productores de Petróleo, el Banco Asiático de Desarrollo,el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización delComercio Mundial.

Los gobiernos tienen que satisfacer necesidades económicas querebasan el ámbito doméstico. En un contexto de globalización debencompetir con otros Estados para atraer inversión, tecnología o bienacudir al mercado internacional para importar insumos para la indus-tria local. Las acciones que los gobiernos despliegan en el exterior sondecisivas para satisfacer tales requerimientos. Desde hace dos décadas,los países desarrollados y de menor desarrollo económico la diplomaciaeconómica para satisfacer las necesidades económicas y apuntalar elcrecimiento y desarrollo económico. Así como la diplomacia es uninstrumento para alcanzar los objetivos de la política exterior; ladiplomacia económica es una herramienta para alcanzar los objetivosde la política exterior económica o la política económica exterior. JavierMorillas afirma que la diplomacia económica es un “objetivo autónomoy prioritario de toda acción exterior”.35 La política exterior ofrece unainfraestructura valiosa en términos de contactos, vínculos con el sectorprivado y público de las otras naciones, con organismos internacionales.En este sentido, la diplomacia económica se define como los medios ylos parámetros en los que se desenvuelven las relaciones económicasinternacionales como el comercio, la inversión, las finanzas, la asistenciaoficial al desarrollo y la cooperación36 internacional.

Saner y Liu asocian esta actividad con el trabajo que realizan lasdelegaciones [extranjeras] ante organizaciones como la OMC.37 Aunquees acertado este concepto, deja fuera a la actividad que realizan las

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

35 Javier Morillas Gómez, op. cit., p. 41.36 Christopher M. Dent, The Foreign Economic Policies of Singapore, South Korea

and Taiwan, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, Glos and Northampton,Massachusets, United Kingdom and USA, 2002, pp. 20 y 22.

37 Raymond Saner, “Effective Comercial and Economic Diplomacy: An AnaliticalFramework”, CSEND-Ginebra, 2007, http://www.diplomacydialogue.org, consultadoen la red el 10 de octubre de 2008.

24

delegaciones diplomáticas ante los Estados que las hospedan, ademásde las acciones relacionadas con la cooperación internacional quecomo parte de la política exterior llevan a cabo los departamentosencargados de la cooperación en las Secretarías o los Ministerios deRelaciones Exteriores en el extranjero.

El papel de la diplomacia económica en el extranjero es defenderlos intereses de los nacionales y sus empresas en el extranjero anteotros Estados u organismos económicos internacionales; negociar elingreso a los mercados internacionales; negociar la libertad de exportare invertir fuera de las fronteras38 del Estado; promover una imagenpositiva para atraer a las empresas transnacionales y alentarlas ainvertir y/o producir en el país; promocionar la oferta exportable.

También, diplomacia económica es el conjunto de las accionesdesempeñadas por una delegación diplomática ante otro (s) Estado(s) o frente a las organizaciones económicas internacionales (OMC,

FMI, BM), organismos internacionales (OPEP) con los objetivos derepresentar, defender y negociar los intereses comerciales y deinversión de las empresas, así como vigilar el Estado y desarrollo delos programas de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y lacooperación internacional.

Bajo esa perspectiva, la diplomacia económica se refiere lacapacidad del Estado para emplear su influencia política a favor desus intereses económicos en el mercado internacional a favor de lasempresas, de las inversiones,39 de la AOD y la cooperacióninternacional. La diplomacia se emplea para influir en la políticagubernamental del Estado huésped, de las organizaciones económicasinternacionales y aquellas decisiones que regulan el comercio y lasinversiones40 globales, con el objetivo de mejorar o ampliar las

NATALIA RIVERA ÁNGEL

38 Ibid., p. 41.39 Javier Morillas, op. cit., p.4140 Geza Feketekuty, “Training professionals in trade policy development, advocacy

and negotiation, the training challenge in comercial diplomacy”, Professionalizing training

25

relaciones económicas o resolver los problemas que entorpecen lastransacciones comerciales y de inversión.

La diplomacia económica persigue objetivos económicos ypolíticos, sin embargo, son los políticos los que le dan el “verdaderocarácter de diplomacia”. Además, se emplea a nivel bilateral y mul-tilateral. La modalidad es la cooperación-colaboración, en la que seofrecen ventajas y premios; o bien, asume un carácter defensivo comola imposición de sanciones comerciales como medio de presión,41

para obtener ventajas.La diplomacia comercial suele emplearse como sinónimo de la

diplomacia económica, cubre dos actividades a) las negociacionesmultilaterales comerciales, consultas comerciales y solución dedisputas, y b) las actividades que apoyan a los negocios. La primeracategoría se conoce también como la diplomacia del comercio, suactividad gira en torno al análisis, desarrollo, negociación eimplementación de los acuerdos comerciales.42 La segunda categoríase refiere específicamente a los servicios de promoción comercial yde inversión que realizan las embajadas, consulados, agencias yoficinas especializadas. Las negociaciones comerciales se hanextendido de los aranceles y cuotas a la importación a las regulacionesen materia de salud, medio ambiente, seguridad y protección alconsumidor, regulaciones bancarias o en telecomunicaciones.43 Seobserva pues un mayor grado de especialización y tecnificación delas negociaciones económicas internacionales.

Kostecki y Naray hacen referencia a la diplomacia de los negociospero ésta se circunscribe únicamente a las relaciones públicasinterempresariales o con funcionarios del gobierno.44 No se puede

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

in commercial diplomacy. http://www.comercialdiplomacy.org/articles_news, consultadoen la red el 14 de junio de 2005.

41 Véase Christopher M. Dent, op. cit., p. 22 y Javier Morillas, Ibid., p. 43.42 Geza Feketekuty, op. cit., p. 1.43 Ibid.44 Kostecky y Naray, Ibid., p. 2.

26

adjudicar el término de diplomacia a la actividad realizada por lasempresas, puesto que sólo es negociación empresarial. La diplomaciase reserva a la actividad ejercida por la misión diplomática o la quepudiera en un momento dado desarrollar un jefe de Estado o un PrimerMinistro en el extranjero a favor de los negocios. La diplomaciaeconómica es un concepto mucho más amplio que abarca un mayornúmero de actividades, tareas, funciones que coadyuvan a alcanzarlos objetivos de la política económica exterior.

Al estudiar el proceso de formulación e instrumentación de ladiplomacia económica, se observa en distintos casos que se trata deuna labor interministerial, aunque cada país tiene ciertasespecificidades. En el Reino Unido, Estados Unidos y Francia elMinisterio de Economía formula las líneas generales de la diplomacia,mientras que las misiones en el extranjero se encargan de ponerla enpráctica. En Japón, Corea y Taiwán la formulación corre a cargo delMinisterio de Relaciones Exteriores, las naciones del Este de Asia ySingapur han insertado con gran destreza los temas económicos a lapolítica exterior con resultados positivos.

Al analizar los casos del Reino Unido, Estados Unidos, Francia,Japón, Corea del Sur, Singapur y Taiwán, la diplomacia económicaes un proceso consolidado. Los orígenes de la diplomacia económicapara el Reino Unido se remontan al siglo XVII, Estados Unidos yJapón desde el siglo XIX, en este periodo observamos accionesdispersas que pasaron a formar parte de un proceso mucho másacabado en el siglo XX, avalado por las instituciones gubernamentalesy los empresarios.

La diplomacia económica mexicana

La formulación de la diplomacia económica mexicana desde la décadade los setenta no ha sido un proceso marcado por la continuidad, lacongruencia y la planeación, sino por la discontinuidad, laincongruencia y las presiones externas e internas. En el periodopresidencial de Luis Echeverría por primera vez se insertaron los

NATALIA RIVERA ÁNGEL

27

temas comerciales a la agenda de la política exterior, en el pasado lasrelaciones económicas bilaterales no eran competencia de laCancillería, el cambio obedeció a la necesidad de diversificar lasrelaciones económicas con el exterior para disminuir la dependenciahacia los Estados Unidos. La diplomacia económica de ese sexenioaunque inteligente no era muy congruente. Por un lado el presidentepromovió la diversificación con el tercer mundo; por el otro, laburocracia financiera, la Cancillería y los empresarios buscaron unarelación económica especial con Estados Unidos. La políticaeconómica exterior no estuvo apuntalada por institucionesespecializadas, ni personal con los conocimientos suficientes paraapoyar la estrategia de la diversificación. Para superar esta deficienciase crearon el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) y sefortaleció la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el InstitutoMatías Romero de Estudios Diplomáticos para apoyar a los miembrosdel servicio exterior de carrera.45 En la administración de 1976-1982,no se dio continuidad a las acciones del sexenio anterior, ladiversificación de productos y destinos comerciales fue relativa. Lasexportaciones petroleras restaron importancia al fomento de lasexportaciones manufactureras. El comercio se concentró más en elmercado estadounidense, aumentó el déficit comercial.46

El abultado endeudamiento externo, la inflación, el débilcrecimiento aunado a la apertura unilateral con el ingreso de Méxicoal GATT entre otros, hicieron que la agenda económica con el exteriorcobrara mayor importancia. En 1985 por razones presupuestarias secerró la Subsecretaría de Asuntos Económicos de la SRE;47 en el

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

45 Sofía Mendez Villareal, “La política económica exterior de México” en Problemas

del Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, vol. XXII, núm. 82, México,octubre-diciembre de 1991, pp. 68-72.

46 Ibid.47 Guadalupe González y González, “1983-1985 ¿Cambio de rumbo o repliegue

temporal?” en Humberto Garza Elizondo, Fundamentos y prioridades de la política

exterior de México, El Colegio de México, México, 1986, p. 246.

28

periodo 1989-2000 se le marginó de las negociaciones económicasinternacionales, la tarea se encomendó a las Secretarías de Comercioy Fomento Industrial (SECOFI) y la de Hacienda y Crédito Público(SCHP). Frente a estos acontecimientos la política exterior y ladiplomacia dejaron de tomar parte en los asuntos económicosexternos. La sustracción de los temas económicos de la Cancilleríase explica por el contenido político de sus acciones, por laincompatibilidad de la autodeterminación y la defensa de la soberaníacon los nuevos ejes articuladores de la política económica, lainterdependencia y globalización económica.

El país se obligó a cumplir los compromisos contraídos con elGATT, el BM y el FMI, para liberalizar y establecer nuevasreglamentaciones que facilitaran la liberalización del comercio y elingreso de capitales foráneos. El crecimiento de la economía sesupeditó al sector externo para atraer la tecnología, la inversión, delmercado mundial se importarían los insumos necesarios para equiparla industria nacional. La internacionalización de la economíamexicana trajo como resultado la “feudalización” de las accioneseconómicas y políticas en el exterior. La conducción de las relacioneseconómicas con el exterior fue conferida a la burocracia económica.La coordinación entre la SRE, la SECOFI y la SHCP fue mínima, laprimera se contentó con dar apoyo logístico.

En el sexenio de Vicente Fox, la incompatibilidad de la agendapolítica y económica exterior se sustituyó por una mayor coordinación.El PND 2000-2006 señaló que en la actual etapa de globalización esmuy importante “la inserción competitiva de México” en la economíamundial del siglo XXI”. En el apartado de la política exterior se señalóque la diplomacia mexicana “no debe ser un instrumento en lapreservación de la soberanía, sino que debe promover y apuntalar eldesarrollo socioeconómico de México”.48 En 2003 las negociaciones

NATALIA RIVERA ÁNGEL

48 “La política exterior”, Plan Nacional de Desarrollo, El Poder Ejecutivo Federal2000-2006, México, p. 59.

29

comerciales internacionales pasaron nuevamente a la SRE. LaCancillería asumió nuevas funciones: la promoción económica ycomercial, la negociación y la coordinación de las relacioneseconómicas y la cooperación internacional. Con ese objetivo se creóla Subsecretaría de Relaciones Económicas y CooperaciónInternacional. A partir de ese momento, las embajadas y consuladosde México en el extranjero eran el principal punto de apoyo paradetectar y apoyar las oportunidades de comercio, turismo, inversióny financiamiento. En este sentido, la diplomacia económica seencuentra en proceso de construcción y consolidación.

En la administración de Fox se señaló la necesidad de definir unaestrategia integral para coordinar las acciones de promoción delcomercio exterior entre la Cancillería y las instituciones que yadesempeñaban tales funciones, con el Banco Nacional de ComercioExterior (BANCOMEXT), Nacional Financiera.49 Las asociaciones deempresarios como el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales(CEMAI), las Secretarías de Desarrollo Económico de los Estadostambién desarrollan labores de promoción comercial. El reto esmayúsculo porque requiere integrar a las instituciones del gobiernoademás de otros actores no gubernamentales.

Conclusiones

La internacionalización de las economías obliga a los paísesdesarrollados y de menor desarrollo económico a formular políticasy estrategias para enfrentar los retos de la globalización productiva,comercial y financiera. La importancia de los temas económicos y suinserción en la política exterior redimensionaron la actividad de ladiplomacia. Sin perder sus funciones principales la diplomaciaincursionó en las negociaciones económicas internacionales.

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

49 José Luis Bernal Rodríguez, “Política exterior y promoción económicainternacional: hacia una nueva diplomacia económica” en Revista Mexicana de Política

Exterior, núm. 62-63, México, noviembre de 2000 y junio de 2001, pp. 24 y 25.

30 NATALIA RIVERA ÁNGEL

En la experiencia de los países desarrollados, las nacionesasiáticas, así como la de México, se observa que el proceso deconstrucción de la diplomacia económica no ha sido fácil, ha tenidoque enfrentar cambios y reacomodos, además de los conflictosintraburocráticos. La eficacia de la diplomacia internamente dependede la organización y coordinación de los ministerios y agenciasgubernamentales especializadas y demás asociaciones y organismosempresariales, además de su adaptación a los cambios de la economíamundial.

En el contexto de la globalización económica la diplomacia esuna herramienta indispensable para alcanzar las metas del desarrolloy crecimiento económico. La asignatura pendiente sigue siendo elaparato productivo mexicano que no ofrece las condiciones parasuperar el déficit comercial. En el sector manufacturero reducidasempresas ofrecen la posibilidad de producir con calidad, eficiencia,precios competitivos y productos innovadores. De no atenderse lasdebilidades estructurales de la planta productiva mexicana, losbeneficios de la diversificación de los productos, los destinos deexportación y la misma diplomacia económica seguirán siendolimitados.

Bibliografía

Axelroad, Robert, La evolución de la cooperación, AlianzaUniversidad, Madrid, España.

Burchill, Scott, Theories of International Relations, PalgraveMacMillan, USA, 2001.

Burchill, Scott, The globalization of World Politics. An Introduc-

tion to International Relations, Oxford, London, 1997.Dent, Christopher M., The Foreign Economic Policies of

Singapore, South Korea and Taiwan, Edward Elgar Publishing,Cheltenham, Glos and Northampton, Massachusets, United King-dom and USA, 2002.

31LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

Gilpin, Robert, The political economy of International Relations,

Princeton, New Jersey, Princeton University Press, USA, 1987.Gilpin, Robert, War and Change in World Politics, Cambridge

University Press, New York, USA, 1981.Graham T. Allison, Essence of Decision; explaining the Cuban

Missile Crisis, Longman, New York, USA.

Hass, Ernest, Beyond the Nation State, Stanford University Press,Stanford, USA, 1968.

Hobson, John M., The State and International Relations,

Cambrigde University Press, Cambridge, United Kingdom, 2000.Keohane, Robert, After Hegemony, Princeton University Press,

Princeton, New Jersey, USA.Keohane, Robert, Instituciones y poder estatal, Grupo Editorial

Latinoamericano, Estudios Internacionales, Buenos Aires, Argentina,1993.

Milner, Helen, Interests, Institutions and Information: Domestic

Politics and International Relations, Princeton, New Jersey, PrincetonUniversity Press, USA.

Mitrany, David, A working peace system, Quadrangle Press, Chi-cago, 1943.

Moreno Pino, Ismael, La diplomacia, aspectos teóricos y prácticos

de su ejercicio profesional, Secretaría de Relaciones Exteriores,México, 1996.

Odell, John S., Teoría de las negociaciones en la economía

mundial, Gernika, México, 2003.Spero, Joan Edelman, La política de las relaciones económicas

internacionales, El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundo, vol. 1, Siglo

XXI, México, 1979 y vol. 2 Siglo XXI, México, 1989.Waltz, Kenneth, Theory of International Relations, McGraw-Hill,

New York, USA, 1979.

32

Hemerografía

Bernal Rodríguez, José Luis, “Política exterior y promocióneconómica internacional: hacia una nueva diplomacia económica”enRevista Mexicana de Política Exterior, núm. 62-63, México,noviembre de 2000 y junio de 2001.

Dune, Timothy, “Realism” en John Baylis and Steve Martin, The

globalization of world politics: an introduction to international rela-

tions, Oxford, London, 1997.González y González, Guadalupe, “1983-1985 ¿Cambio de rumbo

o repliegue temporal?” en Humberto Garza Elizondo, Fundamentos

y prioridades de la política exterior de México, El Colegio de México,México, 1986.

Ikenberry G. John, Lake David y Mastanduno Michael, “Intro-duction: approaches to explaining American foreign economic policy”en International Organization, vol. 42, núm. 1, Massachusets, USA,Winter 1988.

Katzenstein, Peter, “International relations and domestic struc-tures: foreign economic policies of advanced industrial states” enInternational Organization, vol. 30, núm. 1, Massachusets, USA, 1976.

Kennan, George, “La diplomacia en el mundo moderno” enAmerican Diplomacy 1900-1950, Chicago University Press, USA,1951.

Kostecki Michel y Naray Olivier, “Comercial diplomacy and in-ternational business” en Discussion Papers in Diplomacy, Nether-lands Institute of International Relations Clingendael, April 2007.

Mendez Villareal, Sofía, “La política económica exterior deMéxico” en Problemas del Desarrollo, Instituto de InvestigacionesEconómicas, vol. XXII, núm. 82, México, octubre-diciembre de 1991.

Morillas Gómez, Javier, “Diplomacia económica comparada enla globalización, su organización y sus agentes” en Boletín Económico

del ICE, núm. 2702, Madrid, del 24 de septiembre al 30 de septiembrede 2001.

NATALIA RIVERA ÁNGEL

33

Morillas Gómez, Javier; “La diplomacia económica, la otramediación del Estado en el mercado”, Boletín Económico del ICE,núm. 2664, Madrid, del 18 de septiembre al 1º de octubre de 2000.

Nye, Joseph S., “Independence and interdependence” en Foreign

Policy, National Affairs Inc, Carnegie Edowment for InternationalPeace, núm. 22, USA, Primavera de 1976.

Putnam, Robert D., “Diplomacy and domestic politics the logicof two level games” en International Organisation, vol. 42, núm. 3,Massachusets, USA, Summer 1988.

Strange, Susan, “Political Economy of International Relations”en Ken Bouth and Steve Martin, International Relations theory to-

day, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, USA,1995.

White, Brian; “Diplomacy” en The globalization of world poli-

tics. An introduction to International Relations, Longman, Oxford,London, 1997.

Woolcock, Stephen; “Theoretical analysis of economic diplo-macy” en Nicholas Bayne and Stephen Woolcock, The New Eco-

nomic diplomacy, Ashgate, Hampshire and Burlington, England andUSA, 2003.

Documentos oficiales

Poder Ejecutivo Federal de México; “La política exterior”, Plan

Nacional de Desarrollo, El Poder Ejecutivo Federal 2000-2006,México.

Fuentes electrónicas

Coolsaet, Rick, “Historical patterns in economic diplomacy, fromprotectionism to globalisation”, International Studies Association,

Chicago, USA, febrero 2001, http://www.isanet.org, consultado en lared el 17 de junio de 2004.

Dutta, Suvrokamal; “Economic diplomacy: India´s pertinent

LA DIPLOMACIA ECONÓMICA DE MÉXICO EN EL ASIA PACÍFICO

34

need”, Merinews, octubre 2007, http://www.merinews.com,consultado en la red el 10 de octubre de 2008.

Feketekuty, Geza; “Training professionals in trade policy deve-lopment, advocacy and negotiation, the training challenge in comercialdiplomacy”, Professionalizing training in commercial diplomacy.http://www.comercialdiplomacy.org/articles_news, consultado en lared el 14 de junio de 2005.

Saner, Raymond; “Effective Comercial and Economic Diplomacy:An analitical framework”, CSEND-Ginebra, 2007, http://www.diplomacydialogue.org, consultado en la red el 10 de octubrede 2008.

NATALIA RIVERA ÁNGEL

35

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL

CALZADO EN GUANAJUATO HACIA JAPÓN

EN EL MARCO DEL ACUERDO COMERCIAL

BILATERAL CON MÉXICO

Kumiko Yamamura

Desde hace cuatro años entró en vigor el Acuerdo de AsociaciónEconómica entre México y Japón (AAEMJ), el objetivo para lanegociación de ese instrumento comercial por parte de ese últimopaís fue eliminar las desventajas que sufrían las corporacionesjaponesas en sus operaciones en México frente al Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN) y en especial, después de laentrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y laUnión Europea (TLCUEM). En efecto, al no tener el gobierno japonésun Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, sus empresas estabanobligadas a pagar mayores aranceles para exportar a ese país; dichasituación lógicamente les restaba competitividad en el mercadomexicano.50 Además, el hecho de que se eliminaran los beneficios demaquiladora el día 1 de enero de 200151 afectó de manera conside-rable a las empresas japonesas, dado que ellas consideraban queMéxico era la “fábrica base de América del Norte”.52

50 Nisizima Akitugu, Hosono Akio, Asia to Latin America-ziyuubouekikyouteino

kousou to kanousei, Asia y América Latina- Posibilidad y proyecto de TLC”, pp. 129-134; Komine Takao0Boueki no chisiki “conocimientos de comercio”, Nihonkeizaisinbunsya 2004, pp. 106 -107.

51 Ogawa Yuuhei, <Coramu> Maquiladora sinsyutu nihon kigyou no nageki “Laqueja de las empresas japonesas en maquiladora”.

52 Ogawa yuuhei hen Sin ban bouekiron wo manabu hitono tameni “para estudiar lateoría comercio”, Sekai sisousya, 2002, pp. 195-196.

36

La firma del AAEMJ estuvo precedida al interior de Japón deprotestas por parte de los agricultores.53 Sin embargo, al final se logrófinalizar la negociación aceptado, por primera vez, la apertura delsector agrícola en un acuerdo comercial de tipo bilateral. En estecontexto, AAEMJ favoreció los flujos de inversión extranjera directa(IDE) generando que las empresas automotrices y autopartes japonesasfomentaron la creación de filiales y fábricas en México. Lo anteriorno sólo comprobaba la importancia del mercado mexicano, sinotambién por su situación geográfica y cercanía con los paísesmiembros del TLCAN, especialmente el mercado estadounidense.54

México, por su parte, buscaba con el acuerdo un accesopreferencial al segundo mercado más importante del mundo y ganarmás IED japonesa. Al mismo tiempo, en el sector alimenticio mexicanose impulsó la exportación a Japón de sus productos, como la carne decerdo, el aguacate, mariscos, frutas, etc.55

A partir de lo mencionado anteriormente, pareciera que el AAEMJ

sólo ha promovido los sectores automotríz, autopartes, alimentos e

KUMIKO YAMAMURA

53 Melba Falck explica sobre este fenómeno “La pérdida de competitividad agrícolase da muy rápido, entonces se presentan presiones por parte de los grupos de interés paraproteger la agricultura con el fin de igualar el ingreso factorial sectorial. De ahí que fueen las décadas de mayor crecimiento económico cuando oferta de políticas agrícolastendió a favorecer más a la agricultura” (Falck, Melba, Del proteccionismo a la

liberalización agrícola en Japón, Corea del sur y Taiwán, Oportunidades para México

un enfoque de economía política, Instituto Matías Romero, Secretaría de RelacionesExteriores, México, 2006, pp. 113).

54 En 2007, los miembros de este acuerdo eran: Canadá, Unión Europea, HongKong, Islandia, Israel, Japón, Corea del sur, Liechtenstein, Aruba, Noruega, Singapur,Suiza y los EEUU. Los solicitantes eran: Albania, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Omán,Panamá, Jordania y Taiwán. Los países observadores eran: Argentina, Armenia, Austra-lia, Camerún, Chile, China, Colombia, Croacia, Mongolia, Sri Lanka y Turquía.(Gaimusyou, WTO seihu choutatu kyoutei “El acuerdo plurilateral sobre ContrataciónPública en OMC”), 2007. Disponible el 2009-02-03 en http://www.mofa.go.jp/MOFAJ/gaiko/wto/chotatu.html).

55 Véase La Embajada de México en Japón, Japón, 2007. Disponible el 2008-5-20

37

IDE,56 y que los movimientos comerciales entre ambas naciones sereducían a dichas áreas. No obstante, no debe olvidarse que existenotros que han logrado un posicionamiento importante dentro delcomercio exterior entre México y Japón. Por tal motivo, en estecapítulo se analiza el caso de la industria del calzado y piel de laciudad de León en el estado de Guanajuato por representar unsubsector importante que puede dar cuenta de lo esfuerzos regionalespara aprovechar las cuota de mercado negociadas dentro del acuerdocomercial binacional. En este capítulo se analizará la situación de laindustria del calzado de León y su estrategia de exportación en elmercado japonés con sus alcances y limitantes.

¿Por qué analizar la industriadel calzado en AAEMJ?

De acuerdo con datos de Embajada de México en Japón,57 el volumende comercio de productos relacionados con la industria automotriz yalimenticia son los que tienen mayor importancia entre los dos países;a pesar de que dicha tendencia ya se venía observando con anterioridadpero a partir de la entrada en vigor del AAEMJ se ha visto reforzada.En comparación con estos sectores, la exportación de productos decalzado y piel mexicanos a Japón no tuvo un lugar destacado. Noobstante, después de entrar en vigor ese acuerdo, aumentó

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

en http://www.bancomext.com/Bancomext/publicasecciones/secciones/2572/FichaJapon.pdf.

56 Reyes Retana Héctor, “Seminario Cómo hacer negocios con Japón y financiamientode coinversiones México –Japón y Proyectos MDL (Mecanismo de desarrollo limpio)”,2006. Disponible el 2008-5-20 en http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/pgeneral/documentos/125_Seminario-Japon-mayo-22-final.pdf, pp. 7; BANCOMEXT,Japón importante socio comercial de México, 2006. Disponible el 2008-6-10 en http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/JAPON-2006-Seminario-22-05.pdf, pp. 37, op. cit., L}n#umiwpp. 9.

57 COFOCE, Estadísticas Japón 2008, 2008. Disponible el 2009-02-01 enwww.cofoce.gob.mx.

38T

ab

la 1

Pri

nci

pale

s P

rod

uct

os

de

Exp

ort

aci

ón

mex

ican

os

en e

l A

AE

MJ

(Mil

lon

es d

e d

óla

res)

List

a de

art

ícul

os

Atú

n

Sar

dina

(co

ngel

ada)

Cam

arón

(co

ngel

ada)

Cal

abaz

a

Pla

tano

(F

resc

o)

Torr

efac

ción

Jugo

de

nara

nja

(con

gela

da)

Jugo

de

toro

nja

Pan

talo

nes

de a

lgod

ón (

muj

eres

)

Zap

atos

de

cuer

o

Uni

dad

tone

lada

tone

lada

tone

lada

tone

lada

tone

lada

tone

lada

tone

lada

tone

lada

núm

ero

(mil)

núm

ero

(mil)

Sum

a

0.1

3.1

5.0

16.7 3.5

0.3

2.0

1.0

1.2

1.1

Can

tidad 14

4,82

8

363

19,1

84

3,51

4 25

1,59

1

386 69 23

Sum

a

0.5

7.0

6.6

18.9 3.7

0.3

3.8

3.4

5.0

6.0

Can

tidad 46

9,33

2

479

25,5

07

3.72

1 34

3,00

3

1,25

6

112

175

Sum

a

526.

6

125.

0

32.6

13.0 5.5

22.5

86.5

229.

2

313.

2

470.

1

Can

tidad

222.

6

93.3

32.2

33.0 5.9

38.6

88.8

225.

9

62.7

645.

7

MF

N

3.5

10.0 1.0

3.0

20.0

/25

12.0

25.5

25.5

9.1/

10.0

21.6

-30.

0

EP

A

exon

erad

o

8.0

exon

erad

o

exon

erad

o

exon

erad

o

7.5

12.7

22.3

exon

erad

o

exon

erad

o

2004

(ab

ril-m

ar)

2005

(ab

ril-m

ar)

Tasa

de

crec

imie

nto

(%)

Ara

ncel

(%

)

Fue

nte:

JE

TR

O58

58 J

ET

RO

, 200

6. D

ispo

nibl

e el

200

8-06

-03

en h

ttp://

ww

w.je

tro.

go.jp

/biz

/wor

ld/c

s_am

eric

a/m

x/re

port

s/05

0012

25.

39

notablemente el volumen de la exportación a Japón. En la tabla 1 semuestran algunos bienes que han tenido efectos positivos; y en elmismo puede apreciarse que el volumen de exportación de zapatosde cuero aumentó en relación con los productos alimenticios.

Cabe mencionar el hecho de que la industria del calzado y pieltiene dos peculiaridades en comparación con los sectores antesmencionados: El primer lugar, en relación con la industria del sectorautomotriz, éste se encuentra dirigido por empresas transnacionales,en tanto que la industria del calzado y piel se concentran en empresasmexicanas y en particular en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES);en contraste con el sector de alimentos, se emplean más las industriassecundarias. En segundo, en el sector de los alimentos en México,cabe la posibilidad de que sean afectados los consumidores locales;puesto que si se sigue una política de exportación de ciertos productosal mercado japonés, podría plantearse un escenario dedesabastecimiento en el mercado interno y muchos de los cultivostradicionales podrían cambiar y dar un giro hacia los productos quedemanda el mercado japonés.59

Después de la entrada de China a la Organización Mundial delComercio (OMC), la industria del calzado mexicano experimentó seriasdesventajas debido precisamente al ingreso de zapatos chinosdesplazando al de origen mexicano en el mercado local. Esto haocasionado que algunos productores mexicanos hayan cerrado susfábricas o disminuido su producción.

Como ya se mencionó previamente, muchas empresas

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

59 Reyes Retana Héctor, “Seminario Cómo hacer negocios con Japón yFinanciamiento de coinversiones México –Japón y Proyectos MDL (Mecanismo dedesarrollo limpio)”, 2006. Disponible el 2008-5-20 en http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/pgeneral/documentos/125_Seminario-Japon-mayo-22-final.pdf,pp. 7; BANCOMEXT, Japón importante socio comercial de México, 2006. Disponibleel 2008-6-10 en http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/JAPON-2006-Seminario-22-05.pdf, pp. 37; Op. Cit., Keizai sangyou syoupp. 9.

40

transnacionales y comercializadoras japonesas consideran a Méxicocomo la “Fábrica base de América del Norte”; en este sentido, lasempresas japonesas parecen necesitar sólo productos y mano de obrabarata o aprovechar la ventaja de la proximidad geográfica de Méxicocon los Estados Unidos. De manera paralela, esas corporacionespretenden establecerse en el mercado nacional, especialmente las delramo automotriz y de autopartes. Dicha situación planeta un grandesafío sobre todo a nivel de la competitividad de México. En efectolas plantas japonesas que operan en el territorio mexicano tienen queimportar productos para hacer los procesos de ensamble, lo cualsignifica que si aumenta la exportación de productos automotricestambién crece el nivel de importación de los insumos necesitados.En este sentido, México no puede obtener grandes beneficios a pesarde la exportación de productos baratos debido a que su economíaestá insertada en una dinámica de industrias secundarias asociadasque le deja poco margen de acción.

Para contextualizar el problema es preciso mencionar que despuésde la Revolución Verde, los agricultores tuvieron que comprar semillasy fertilizantes de las empresas agrícolas transnacionales.60 En esesentido, puede considerarse que la situación del sector agrícola essimilar a la del sector automotriz y autopartes porque para producirse tienen que importar una serie de bienes manteniendo unadependencia respecto del sector externo.

En contraposición con el sector alimenticio se tiene al sector delcalzado y la piel, el cual se caracteriza por la moda –así que dependedel gusto de los consumidores– situación que hace que los productostengan que cambiar constantemente y acostumbrarse a una tendenciade adaptación continua. En este sentido, la industria del calzado ypiel en México tiene un reto importante que acometer para tener unmejor posicionamiento en el exigente mercado japonés.

KUMIKO YAMAMURA

60 Ibid., pp. 9.

41

La situación de la industria de León, Guanajuatoy estrategia de exportación

La industria del calzado es un sector importante en la economía,entendida sobre todo en su participación en el Producto Interno Bruto(PIB) total y manufacturero, y respecto de la exportación y el númerode empleos. A pesar de que en términos de comercio exterior, la in-dustria mexicana está entre las 10 más grandes del mundo, no haexplotado plenamente su potencial exportador.61 Sin embargo, en losúltimos años, se ha transformado en una potencia comercial en elmundo –teniendo el octavo lugar– y en América Latina ocupa elprimero donde participa con el 44% en las exportaciones y el 49% enlas importaciones totales de la región.62

Algunas empresas han logrado una experiencia en los mercadosinternacionales y en particular en el TLCAN, en 2005 sólo las fábricasde Guanajuato exportaron 146 millones de pares en los zapatoscasuales para caballero y dama, tenis y el calzado para vestir.63 Por elmomento, los compradores estadounidenses demandan calzado decalidad, de caballero, dama y niño; en ese sentido no les importa si setrata de calzado de precio alto, sino que están enfocando aconsumidores de mayores recursos.

Gerardo Guapo Campos64 indica cinco puntos para ganarmayores beneficios por parte de las industrias exportadoras.65 El

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

61 Heckel Walter, “China ¿Un grito a tiempo?” en CalzaVance año 20, núm. 5,Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/5.pdf, pp. 8.

62 Guzmán Moreno Edgar, “Tratados Comerciales” en CalzaVance año 21 núm. 2,Órgano Informativo de la CICEG, 2005. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/12.pdf, pp. 12.

63 Op. cit., Abugaber Andonie José Antonio.64 Director adjunto de apoyos al comercio exterior de COFOCE.65 C. P. Gerardo Guapo Campos, “Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas

para Promoción de la MiPyME´s Exportadoras en Guanajuato” en CalzaVance año 20núm. 7, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/7.pdf, pp. 16.

42

primer punto es aprendizaje e innovación,66 el segundo es lacapacidad estratégica para disminuir factores de incertidumbre; entercer lugar se trata de economías de escala y poder de negociación;67

el cuarto es promoción68 y el quinto es asistencia técnica.69 Por suparte, el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C (BANCOMEXT)enfatiza que en la parte de los mercados internacionales es muyimportante la correcta integración de la oferta exportadora tambiénhay que presentarla de manera adecuada para mejorar la imagen y elprofesionalismo de la empresa como la utilización de folletos,catálogos, impresos o currículo empresarial lo anterior redunda enuna mayor aceptación y/o interés por el ofrecimiento por parte de loscompradores y lleva a ahorrar tiempo y dinero.70

Para impulsar la promoción de la industria en los mercadosinternacionales, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado deGuanajuato (CICEG), BANCOMEXT, la Secretaría de DesarrolloEconómico del Estado de Guanajuato, la Dirección de FomentoEconómico Municipal de la ciudad de León, el Programa deCompetitividad Internacional del Clúster Cuero Calzado (PROCIC)71

y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE)

KUMIKO YAMAMURA

66 Desarrollar de nuevos productos, aumentar de la flexibilidad, mayor calidad ymenores costos de obtención de la información y su uso más eficiente.

67 Acceso a tecnología, reducir costos de materias primas en el desarrollo del plande negocios, comercializar en mercados que solicitan grandes volúmenes, acceso a nuevosmercados y a fuentes de financiamiento.

68 Reducir de costos en ferias, misiones de negocios, show room, oficinas en elexterior, catálogos, etc.

69 Actividades de capacitación, convenios con expertos, planeación logística,conocimiento de los acuerdos comerciales firmados por México y su estudio de ventajascompetitivas y comparativas, convenios con universidades, centros tecnológicos, etc.

70 Aguilar Rodríguez, Marisela, “Recomendaciones para integrar una oferta expor-table” en CalzaVance, año 20 núm. 1, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponibleel 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf, pp. 18.

71 El objeto de este programa es fomentar el consumo de los calzados mexicanospor áreas de globalización, estrategias, procesos y estructuras. Para lograr resultados, serealizaron un taller, un panel de discusión y dos conferencias magnas.

43

organizan la logística que se usó para satisfacer a contactos con losmás altos estándares de calidad europeos para adoptarlos a lasexportaciones hacia Japón.

Instituciones como el Centro Estratégico de Valor Empresarial(CEVEM) y CICEG consideran que la competencia del mercado ya no esentre las empresas, sino entre cadenas de empresas. Aunque la realidaddel sector es que no ha funcionado ese tipo de asociación empresarial,esto ha mostrado que la mayoría de los intentos terminaron enagrupaciones con intereses comunes pero sin un fin específico ycompartido.72 Así que actualmente se está buscando una manera paralograr niveles competitivos, no sólo en el ámbito nacional sinointernacional, en la manera de desarrollar las empresas y cadena deproveedores en sistemas administrativos y productivos de clase mundialcomo la calidad, asistencia técnica y servicio. También considera quees importante establecer programas para mejorar la situación73 y CICEG

asegura que está intentando desarrollar planes de capacitación paraelevar la productividad de las empresas y hacerlas más competitivas.

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

72 Jaramillo Delgado Julio, “CEVEM: La importancia de contar con una cadena desuministro (proveedores) eficiente” en CalzaVance, año 20 núm. 1, Órgano Informativode la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf, pp.16.

73 “La necesidad de acelerar las estrategias estructurales que incluyen programas decompetitividad establecidos por la propia secretaría, entre los que destacan: desarrollotecnológico de proveedores y de capital humano, mejora del marco jurídico y regulatorio,procesos aduanales y la estructura arancelaria, y la creación de un marco fiscal competitivoy una infraestructura adecuada.” Según Alejandro Dieck, coordinador de asesores de laSE. (op. cit., Heckel Walter, pp. 9).

“Debimos empezar a desarrollar nuestros programas de competitividad desde an-tes, no esperar a que los chinos invadieran nuestro mercado. Nos abrimos a la globalizaciónsin estar preparados para competir al mismo nivel que los productores de otros países.Ahora que ya tenemos sus productos en los aparadores del país, será más difícil ganarlesterreno. Debido a esto, hay visiones muy críticas que señalan la posibilidad de cierre demuchas más de nuestras empresas. Sin embargo, si nos unimos, mejoramos nuestracompetitividad y competimos en condiciones de mayor equidad a fin de mantenernoscon éxito en el mercado global.” Según Ing. José Antonio Salim Alle (Ibidem.).

44

Estos programas se están enfocando en abrir mercados en Europay los Estados Unidos, se reconoce que aunque México no ha dejadode avanzar, China ha tenido un crecimiento más acelerado; así quepara proteger la industria del impacto de los productos chinos, seconsidera necesario el mantenimiento de un ritmo de exportaciónmuy amplio y continuar recibiendo inversión extranjera. En esesentido resalta que las claves de la competitividad son: laproductividad de los trabajadores mexicanos y la capacidad de generarartículos de mayor complejidad. El cumplir dichas claves representatodo un reto pues se compite con países distintos en mercados diversos.

Por el momento, la estrategia de México en las negociacionesinternacionales es diversificar los mercados de exportación e impulsarla inversión de empresas para aprovechar los beneficios de laproducción conjunta y la localización geográfica estratégica. EdgarGuzmán identifica los siguientes cinco puntos:74 En primer lugar, elproporcionar acceso preferencial a los mercados más importantesdel mundo mediante la eliminación gradual de aranceles; en segundola simplificación de trámites de exportación e importación; en terceroel aumento de la disponibilidad de insumos y materias primas demayor calidad y con mejores precios para incrementar lacompetitividad de los productos hechos en México; en cuatro lacreación de más y mejores empleos; y el último la promoción detransferencia de tecnologías de punta y alianzas estratégicas. Tambiénse apoya registrar una marca75 porque se requiere para las empresasmexicanas fomentar y proponer estilos y tendencias como ser de tipo

KUMIKO YAMAMURA

74 Op. cit., Guzmán Moreno Edgar, pp. 12.75 La manera para registrar una marca es lo siguiente; 1) comprobar si exista una

marca igual o parecida a la que se pretende registrar. Para investigar la existencia, hayque pagar $300.00 pesos y dura de 10 a 15 minutos. El costo para registrar una marca es$4,050.00 pesos y la vigencia del registro dura 10 años. Después, debe presentar lasolicitud de registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).(Hernández Salvador, “¿Cómo se registra una marca?” en CalzaVance, año 22 núm. 5,Órgano Informativo de la CICEG, 2006. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/05-06.pdf, pp. 12).

45

vanguardistas que crean moda y no que simplemente la consuman.76

México también le exporta a los países de Asia Pacífico,77 a pesarde que en esa región se fabrica casi el 80% de la producción delmundo.78 China por ejemplo, hace 20 años, abarcaba menos del 20%del mercado nacional, sin embargo, en este momento ocupa el 75%;79

además de que India, Vietnam y otros países también están buscandoposicionarse en dicho sector, debido al crecimiento rápido de la in-dustria zapatera.

China es un amenaza actual para México, por cuarto razonesprincipales:80 En primer lugar, la fuerza laboral china es de 634millones de trabajadores, que es 4.5 y 11.5 veces más grande que lade Estados Unidos y México, respectivamente; en segundo, parte deesta fuerza laboral china está constituida por personal con buen nivelde educación y fácil de capacitar, mientras que la otra parte estádesempleada o subempleada en áreas rurales; como tercer punto, enel sector manufactura, China cuenta con 83.1 millones de trabajadoresy el último es que el tamaño de la oferta laboral significa que ese paísasiático tiene una importante ventaja comparativa en la producciónde bienes que requieren de trabajo intensivo, por lo que se haespecializado en este tipo de producción. Todos los anterioreselementos nos indican que China ha aumentado su nivel decompetitividad considerablemente.

Además, aunque geográficamente México lleva ventaja contraChina para exportar al mercado estadounidense, los costos de

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

76 CICEG, “Cómo competir con China” en CalzaVance, Año20 No.7, ÓrganoInformativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/06-06.pdf, pp.15)

77 México exportó 1.2 millones de dólares, correspondientes al 4.98% del total en2004 (op. cit., Huerta).

78 Op. cit., Abugaber Andomie, pp. 2.79-CICEG, “Los 10 errores más comunes en la fabricación del calzado mexicano”

en CalzaVance, año 21 núm. 4, Órgano Informativo de la CICEG 2005 b. Disponible el2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/14.pdf, pp. 8.

80 Op. cit., Caamaño, pp. 4.

46

transportación han estado bajando; situación que hace que losproductos chinos sean más competitivos que antes en los EstadosUnidos. La amenaza de China a México no es sólo dentro de lasexportaciones sino también en el mercado doméstico mexicano,porque los productos chinos tendrían el efecto de incrementar el déficitcomercial a causa del debilitamiento del tipo de cambio. Sin em-bargo, también pueden encontrarse efectos positivos para la economíamexicana a partir del crecimiento chino. Un ejemplo claro de losantes mencionado es el hecho de que diversas empresas europeas yde otros países han decidido invertir en México para competir contralos productos chinos en el mercado estadounidense.81

Para mejorar la situación antes señalada, hay varios programasde diferentes secciones. Los más importantes son PROCIC, losProgramas de Promoción Sectorial (PROSEC)82, PROCIC383, Visión 20/

KUMIKO YAMAMURA

81 Ibidem.82 Se estableció para modificar diversos aranceles de la Tarifa del Impuesto General

de Importación y de Exportación (TIGIE) y establece el esquema de importación a laFranja Fronteriza Norte y Región Fronteriza (Se decretaron para las mercancías originalesde la República de Nicaragua, República Oriental de Uruguay, El Salvador, Guatemalay Honduras, Japón, República de Colombia, Comunidad Europea, América del Norte,Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio, República de Bolivia, Estado deIsrael, República de Costa Rica, bajo los Tratados suscritos con cada uno de los países.).Los objetos de estos programas son elevar la competitividad los productos mexicanosen los mercados internacionales, promover la competitividad comercial exterior. El Lic.Ayala menciona que necesitan establecerse instrumentos para fomentar la integración decadenas productivas que requieren contar con condiciones arancelarias competitivas(Ayala, Daniela, “PROSEC: Competitividad Internacional” en CalzaVance, año 20 núm.6, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/3.pdf, pp. 16). En total, más de 4 mil empresas, es decir 150milempleos se integraron en este programa (CICEG, “Informe de actividades periodo 2003/

2004”, en CalzaVance, año 21 núm. 1, Órgano Informativo de la CICEG 2005. Disponibleel 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/11.pdf, pp. 6 ). Se beneficiaron más de 650mil mexicanos (Ibidem).

83 En 2001 se estableció para la cadena cuero-calzado a cargo del CICEG. El objetodel programa es desarrollar capacidad de cambio, preparación, calidad y productividad.Las actividades contempladas son 10 macro actividades por instrumentales y la gestión

47

20,84 PROCIC3 + Visión 20/2085 y Concalzado.86 También la Secretaríade Economía avanza en los proyectos87 de apoyo a la industria. Sinembargo, como mencionó Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de In-

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

consideradas los siguientes (Ibidem); 1) Impulsar a la competitividad y desarrollo, 2)Promoción internacional, 3) Conformación de consorcios, 4) Combate al contrabando,5) Censo de la industria, 6) Instituto de moda, alianzas estratégicas.

84 Es el núcleo de las acciones desde el año 2005 hasta 2020. Este programa seconsideró por la CICEG para sus asociados y evolucionó como un programa instrumen-tal y de gestión para la competitividad de la industria. Porque el Consejo Presidencial deCompetitividad del Gobierno Federal consideró este programa como muy evolucionadoe importante. Se pusieron uno de los 11 proyectos nacionales que apoyaría para desarrollarde la competitividad (La aportación del 2003-2004 fue 9 millones 898 mil pesos (Ibi-

dem.) para la economía del México.Rubín sentó las siguientes (op. cit., Rubín de Celis, pp. 5) proposiciones para cumplir

las acciones de Visión 20/20: 1) Equipamiento e infraestructura del CICEG, 2) Consultoríaespecializada a través del Centro de Vinculación Empresarial de Guanajuato, A.C.3),Consultoría y apoyo tecnológico al clúster proveeduría cuero calzado, 4) Acceso a mercadointernacionales, 5) Programa de peritos especializados en aduanas, 6) Programa integralde fondo de garantía

85 Este programa es parte de la premisa de la amenaza del mundo globalizado yoportunidades de la industria ante el crecimiento de la población mundial. Lo confirmópara aclarar entendimiento de la situación actual y enfocar el desempeño competitivo dela industria. Por este programa, se participa ante 500 empresas (op. cit., Abugaber Andonie,pp. 5). Se impulsa a la cadena de proveeduría cuero-calzado-comercialización para mejorarla competitividad global en el plan de 15 años (desde el año 2007 hasta el año 2022).

86 Se estableció para estimular y desarrollar la industria en local, estatal y nacional ypara enfrentar de manera conjunta la competencia en el mercado internacional. Desde elaño 2003 se produce un programa semanal que se llama “Concalzado” a través de Televisadel Bajío el cual como espacio de y para el sector cuero calzado (CICEG, “Resumen deActividades 2003”, en CalzaVance, año 20 núm. 1, Órgano Informativo de la CICEG,2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf, pp. 5).

87 Hasta 2004, se avanzaron 70 % en aplicación de seis de los ocho programassectoriales (electrónica, software, automotriz, fibras-textil-confección, cuero-calzado,maquiladoras, químicas y aeronáuticas) y a la Secretaría le corresponde la operación ydefinición de las reglas de nueve (electrónica, software, automotriz, fibras-textil-confección, cuero-calzado, maquila, química, aeronáutica y comercio). (Chávez RocíoRuiz, “Pasos, La competitividad no se logra de la noche a la mañana” en CalzaVance,

48

dustria y Comercio de la SE, aún este apoyo no se aplica a todos loscampos de la producción, ni se garantizan resultados inmediatos decompetitividad y la funcionaria crítica la lentitud para avanzar deestos programas.88

BANCOMEXT empezó un programa denominado “MembresíasBANCOMEXT”, el cual tiene el propósito de apoyar precisamente a losexportadores. A sus miembros se les ofrecen productos y servicios deesa entidad bancaria con importantes paquetes de descuentos. Tambiénla Unidad Sectorial de Negocios de Cuero y Calzado de BANCOMEXT

implementó tres programas89 como la Exportación de calzado, laExportación de componentes para calzado y la Exportación deinsumos de calzado.

En el 2004, José Antonio Salim Alle90 organizó a funcionariosgubernamentales e industriales para realizar acciones conjuntas enapoyo a la cadena proveeduría cuero-calzado-marroquinería. La Uniónde Créditos del Calzado (UNICALZA), compuesto por las empresasmicros y pequeñas, se enfoca a la industria y las proveedurías. Losmicros y pequeños productores de la cadena tienen una opción enUNICALZA para el financiamiento ante necesidades que no sonatendidas por parte de la banca comercial.

UNICALZA juega un papel de intermediario en la obtención derecursos a corto, mediano y largo plazo, fomentar la inversión de sussocios y crear sinergias en los objetivos comunes de los afiliados.También ha enfocado en los últimos años a acelerar la inserción de

KUMIKO YAMAMURA

año 20 núm. 1, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 enhttp://www.ciceg.org/pdf/1.pdf, pp. 6)

88 Ruiz Chávez mencionó: En primer término, estos planes no son una “varita mágica”con la cual las ramas productivas escogidas por el gobierno para apuntalar su desarrolloserán competitivas de la noche a la mañana. (Ibidem.).

89 Estos 3 programas pretenden apoyar a 57 empresas que exportarán $24.09 millonesde dólares. (op. cit., Huerta).

90 Él era presidente del Consejo Directivo de CICEG.

49

las empresas en el mercado nacional e internacional quehistóricamente ha padecido problemas tales como falta de desarrollode su proveeduría, escaso capital de trabajo y financiamiento aproyectos de modernización, falta de liquidez y altas tasas de interésen contraste con la diminución de sus márgenes de utilidad.

Para impulsar las relaciones con otros países, BANCOMEXT

estableció un programa91 de 19 misiones que han integrado aexportadores de los estados de Guanajuato, Jalisco y México D.F.92

Deben mencionarse también los programas de Mexicanshoes/

Mexicanshoes Quality,93 el primero nació por la necesidad de crearuna imagen para identificar los productos mexicanos en la GDS94 enmarzo del 2004. MexicanShoes Quality es la consolidación de dicho

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

91 1) Misión de exportadores a Alemania, España, Francia e Italia; 2) Misión deexportadores a Los Ángeles, Dallas, Atlanta, Houston, Miami; 3) Misión de exportadoresa Toronto y Vancouver; 4) Misión de exportadores a Japón y Hong Kong; 5) Misión deexportadores a Guatemala; 6) Participación en feria internacional GDS; 7) Participaciónen feria internacional WSA; 8) Participación en feria internacional Toronto Shoe Show;9) Participación en feria internacional Guangzhou; 10) Participación en feria internacionalExpocalzado; 11) Seminario y capacitación para exportadores; 12) Entrevista deconsejeros comerciales en México con las empresas participantes; 13) Elaboración deinvestigaciones de mercado; 14) Entrevista de consejeros comerciales de Alemania,España, Francia, Italia en el Distrito Federal, Guanajuato y en Guadalajara; 15) Entrevistade consejeros comerciales de Los Ángeles, Dallas, Atlanta, Houston, Miami, en DistritoFederal, Guanajuato y Guadalajara; 16) Entrevista de consejeros comerciales de Toronto,Vancouver en Distrito Federal y Guanajuato; 17) Entrevista de consejeros comercialesde Japón y Hong Kong en Distrito Federal y Guanajuato; 18) Entrevista de consejeroscomerciales de Guatemala en Distrito Federal; 19) Misiones de compradores.

92 Op. cit., Huerta.93 Para saber la manera de certificación, véase CICEG, “Certificación Mexicanshoes”

en CalzaVance, año22 núm. 10, Órgano Informativo de la CICEG, 2006. Disponible el2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/10-06.pdf, pp.18-19.

94 Se escribe en alemán “GröBe Deutsche Schuhmusterschau”, significa la feria delos zapatos en gran Alemania. Era una feria nacional pero actualmente es una feriainternacional más grande del mundo. Se celebra en Düsseldorf, Alemania.

50

proyecto que nace del proyecto estratégico Visión 20/20, ésta sería laprincipal estrategia para enfrentar a la producción extranjera decalzado que incluye un manual de certificación, más de 60 formatoselectrónicos para el control de procesos, consultoría especializadapor empresa por espacio de seis a siete meses,95 taller de capacitacióny programa de seguimiento.96

Esa iniciativa cambió la estrategia de exportación hacia unconcepto integral de promoción para que los productos mexicanos seposicionen dentro de los estándares de alta calidad en los mercadosinternacionales con una serie de actividades de promoción ycomercialización. Es decir, el concepto de este proyecto se transformóen más agresivo y sus objetos principales son desarrollar la estructuraoperacional de las empresas y ser más productivas en tanto que losempresarios de la industria son ahora más conscientes de lascondiciones de la globalización. De acuerdo con Luis G. López Z.,Director Adjunto de Comercio Exterior y NegociacionesInternacionales del CICEG,97 ese proyecto está enfocando para darservicio total y directamente al cliente.

Cabe resaltar el hecho de que las empresas de la industria sonbásicamente de carácter familiar, micro y pequeña, teniendo unaestructura informal para responder a las exigencias del mercado; locual plantea requerimientos de integrar su proceso a la innovacióntecnológica contínua y el establecimiento de mejores indicadores parala toma de decisiones. En este proyecto pueden participar todas lasempresas de la industria que exportan o pretenden hacerlo a cualquierpaís donde exigen altos estándares de calidad.

Antes de empezar, MexicanShoes no disponía de una manera paraidentificar los productos como “Hecho en México” en los mercados

KUMIKO YAMAMURA

95 En medio día por semana es para micros y pequeñas empresas y un día de lasemana para empresas medianas.

96 Visita mensual de seguimiento y capacitación continua.97 Por la entrevista del día 11 de julio de 2008 en el Departamento Comercio Exte-

rior de CICEG.

51

internacionales, así que MexicanShoes fue la imagen integral de fuerzaa las participaciones de la industria en los eventos internacionales.De la misma manera, el proyecto busca impulsar el sistema demanufactura de las empresas de la industria a nivel internacional conla implementación de una metodología98 certificable (Diagnósticoinicial, Plan de trabajo y cronograma e Implementación).99

Uno de los puntos que integra el programa es la implementaciónde consultores, quienes están altamente capacitados, seleccionadosde manera rigurosa, entrenados en la metodología MexicanShoes ysupervisados por el autor quien cuenta con una experienciainternacional de talleres masivos, auditoría interna, sistema deindicadores y auditoría de certificación.

Además se trabaja con las empresas y sus exportaciones paraasegurar los requerimientos indispensables para que se obtenga comoresultado un producto de calidad y servicio para dar un nuevosignificado al “Hecho en México” internacionalmente. Se resalta eltema de la calidad para evitar riesgos a las empresas de la industria ylas comercializadores.100

Dicho proyecto se aprovechó en las ferias de Europa como GDS,

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

98 Se buscó el diseño de una metodología aplicable a todas las empresas demanufactura, en la industria. Las bondades de esta metodología es que le permiten alempresario implementar mejoras en un menor tiempo obteniendo resultados positivosincluso en el corto plazo. (CICEG, “Programa de Certificación” en CalzaVance, año 23núm. 7, Órgano Informativo de la CICEG 2007. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/07-07.pdf, pp. 5)

99 CIATEC, “Certificado la Competitividad” en MexicanShoes por editorial deCICEG, COFOCE, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado deGuanajuato y la Secretaría de Economía.

100 Se da unos ejemplos como ; 1) Demandas de clientes, 2) Altas sumas de dineropor concepto de multas, 3) Indemnizaciones por lesiones debido al uso del calzado, 4)Cancelación de pedidos, 5) Pérdida de clientes, 6) Devolución de productos y gastosadicionales. Por el folleto de MexicanShoes por editorial de CICEG, CIATEC, COFOCEy la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato.

52

Micam101 y Modacalzado,102 para exportar a Japón en el marco delAAEMJ, las ferias de Asia Pacífico como APLF103 y visitas a China yVietnam. En MexicanShoes se coordinan CICEG, COFOCE, Centro deInnovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) y laSecretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), aunqueMexicanShoes es una marca registrada por CICEG para impulsarproyectos y programas tendientes a preparar a las empresas de lacadena para hacer frente a los mercados internacionales y ser la imagenpublicitaría para promover a las empresas de la industria en ferias ymisiones internacionales para darle un nuevo significado a losproductos elaborados en México.

CICEG, COFOCE, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentabledel Estado de Guanajuato y SE coinciden en mencionar los siguientes104

puntos importantes de este proyecto: 1) Contar con el sistema de gestiónde procesos a nivel mundial, 2) Incremento en la productividad, calidady la utilidad de la empresa a través de la eficiente utilización de losrecursos, 3) Fortalecimiento en los procesos financieros de la empresa,4) Transformación del personal de la empresa en profesionalessistémicos y altamente competitivos, 5) Implementación de modelosde gestión en procesos de planeación, procesos de fabricación, procesosde ingeniería, control, sistemas de información, calidad, compras, costosy precio de venta, análisis de factibilidad y rentabilidad de productos,6) Mayor capacidad de respuesta y satisfacción total de las necesidadesdel cliente.

KUMIKO YAMAMURA

101 El nombre completo es Mostra Internazionale della Calzatura Milano. La feriade Milán, Italia, Responsable es Associazione Nazionale Comuni Italiani (ANCI).

102 El nombre completo es MODACALZADO feria internacional del calzado. Laferia de Madrid, España. Responsable es Federación de Industria del Calzado Español(FICE)

103 En medio día por semana es para micros y pequeñas empresas y un día de lasemana para empresas medianas.

104 Op. cit., CIATEC, “Certificado la Competitividad”.

53

El mercado japonés en el sector del calzado

Es muy importante reconocer que Japón es un país de 125 millonesde habitantes con un consumo de casi 600 millones de pares decalzado anualmente;105 de los cuales sólo 100 millones se producenen el país.106 Antaño las exportaciones a Japón se gestionaban por lasgrandes empresas comercializadoras, las cuales compraban losproductos y después los distribuían a los mayoristas. Sin embargo,recientemente este proceso ha cambiado y hay más opciones paraexportar a Japón, como las subsidiarias japonesas de empresasextranjeras, los agentes importadores únicos107, importadoresparalelos,108 importaciones ocasionales,109 desarrollo deimportaciones,110 importaciones de planas offshore,111 importacionesde lotes pequeños112 o importaciones por individuos.113

En este sentido, se originan nuevos modelos de negocio de

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

105 Según CICEG, los principales países importadores de calzado en el mundo son:Estados unidos, Hong Kong, Japón, Reino Unido y países de la Unión Europea, siendoel mayor consumidor con 1,900 millones de pares nuestro vecino del norte (op. cit.,

Abugaber Andomie, pp. 2).106 Rubín de Celis M. Alejandro, “Firma del Acuerdo de Asociación Económica

(AAE) entre México y Japón”, CalzaVance año 20 núm. 7, Órgano Informativo de laCICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/2.pdf , pp. 8.

107 La empresa extranjera firma contrato de exclusividad con un agente para ladistribución de sus productos en el mercado japonés.

108 Los agentes autorizados importan los productos de minoristas extranjeros.109 Los importadores japoneses compran los productos en otros países para importar

a Japón y revender en el mercado japonés.110 Los mayoristas y/o los minoristas japoneses producen en una planta de otros

países y los importan a Japón.111 Los japoneses producen sus productos en otros países y los importan para vender

como parte de su producto regular.112 Los mayoristas o minoristas compran lotes pequeños de una empresa extranjera

y los importan directamente.113 Los individuos hacen compras por correo de catálogos extranjeros, e importan

las mercancías para su uso personal.

54

minoristas mediante los cuales ya no se limitan a los negociostradicionales, sino que desarrollan productos originales solicitadospor los consumidores. Ellos aprovechan sus beneficios para comprarproductos en todo el mundo y mantienen el control de calidad y ladistribución, lo que se traduce en menores costos. Otra novedaddestacable es el desarrollo de sus propios productos originales, puestoque al haberse dado cuenta de que no pueden subsistir sólo con lasmercancías nacionales, optan por la importación de productos quesatisfacen la necesidad del consumidor.

De acuerdo con López-Puentes el proceso de ingresar al mercadojaponés sería parecido entre España y México.114 Como ya se hizoreferencia, el tamaño del mercado japonés del calzado se ha estrechadode manera notable y ha estado cayendo el precio del calzado durantelos últimos 10 años,115 sobre todo a causa del estancamiento de lapoblación japonesa y la crisis económica que afectó gravemente alpaís tras el estallido de la burbuja financiera, aunque también debemencionarse que en los últimos años el mercado japonés está teniendouna apertura paulatina para los productos importados. El hecho deque los precios del calzado estén decreciendo hay que entenderlocomo un fenómeno impulsado por la importación de los productosde China y el sudeste asiático.116

La incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral y el

KUMIKO YAMAMURA

114 Rubín de Celis M. Alejandro, “Firma del Acuerdo de Asociación Económica(AAE) entre México y Japón”, CalzaVance Año 20 No.7, Órgano Informativo de laCICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/2.pdf, pp. 8. 02001.Disponible el 2009-04-13 en http://www.hikaku.metro.tokyo.jp/images/119pdf/02.pdf,pp. 6).

115 Op. cit., López-Puente, pp. 10.116 Federico Velio Ortega D. menciona que Asia es el continente con mayor consumo

de calzado a nivel mundial (5,472 millones de pares), sin embargo se producen mucho yexportan también. (Velio Ortega D. Federico, “Promueven calzado mexicano en Alemania,Vietnam y China”, CalzaVance, año 20 núm. 2, Órgano Informativo de la CICEG, 2004.Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/2.pdf 2008-07-01, pp. 19).

55

rápido envejecimiento podrían ayudar a aumentar la demanda en elmercado japonés, procesos que se reflejan en dos puntos principales:El primero es que las mujeres japonesas, especialmente las jóvenes,disponen en la actualidad de una independencia económica y unacapacidad adquisitiva propia bastante más grande que en el pasado ydestinan la mayor parte de su ingreso a compras de bienes de consumo.El segundo, las familias con un solo hijo están aumentado en proporción,dedicando una mayor cantidad de ingreso a satisfacer los deseos de sudescendencia, por lo que éstos pueden acceder a productos mássofisticados. Además, a esto se une a que, una parte proporcional delaumento del ingreso de las personas mayores se transfiere a los nietos,por lo que, progresivamente, éste es un segmento que está cobrandouna especial relevancia en el mercado japonés.

Para Mitz Planner debe plantearse un análisis a partir de dosniveles: En primer lugar explica las características del mercadojaponés y posteriormente la situación del calzado. El inicio del año2008 presentó una serie de retos para la economía japonesa, puestoque a hasta antes septiembre de ese año había continuado elcrecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, se intensificó ladepresión económica teniendo efectos claramente negativos en Japón.Es decir, la tendencia deflacionaria afectó los precios en ese país y seaumentó los despidos por parte de las empresas japonesas.

Si bien es cierto que a pesar del aceleramiento de la inestabilidadeconómica, se han mantenido ciertas cantidades de demanda por partedel segmento social con alto poder adquisitivo hacia marcasreconocidas, al mismo tiempo existe una clara tendencia de abstenciónde compras por parte de los consumidores del mercado japonés. Otropunto que cabe resaltar son las tendencias progresivas de la apreciacióndel yen, situación que han resentido las industrias de exportacionesjaponesas.

Sin embargo, esta situación atrae ventajas para la importación,por lo que se espera que se acelerarán la entrada de las mercancías almercado japonés en caso de que se mantenga dicha tendencia. No

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

56

hay que olvidar que aunque es difícil esperar que se despierte el deseoadquisitivo por ambos sectores debido a que no aumentarán los salariosde manera significativa, hay una tendencia que cobra terreno con losartículos de mayor valor que son de gran gusto por el consumidororientado a pasatiempos o hobby.117 Además, existen mercancíasexitosas, que contravienen las tendencias de abstención de compra,puesto que algunos ingresos disponibles son orientados al consumo delas mercancías y los servicios denominados: “mejorar para ti mismo”.

Dichos productos basan su técnica de mercadotecnia y ventassobre un cierto sentimiento de diferencia para ser “un poco distinto aotra persona” en lugar de ser “igual”, y en ese sentido “diferenciar”se convierte en una palabra clave para competir en las mercancías ylos servicios. Otro punto interesante del mercado japonés es que losconsumidores japoneses eligen las cosas con la orientación de sersaludables y naturales, así como los de tipo LOHAS (Lifestyles OfHealth And Sustainability), es decir que se venden más las mercancíasy los servicios que tienen efectos auxiliares en la salud y son más“amigables” al medio ambiente.

Si se toman en cuenta los anteriores elementos puede decirse queen el marco de la recesión mundial y de la tendencia a la baja delconsumo, existen ciertos elementos que aún pueden orientar laspreferencias de los consumidores en Japón. En ese sentido, lasmercancías y los servicios se eligen a partir de dos variables: “Calidad”y “Valor”, entre las cuales debe de existir un equilibrio y dejan delado el “simple consumismo” como ocurría antes.

Dentro de las tendencias de consumo en Japón es importantediferencias dos planos: En primer lugar, es indispensable la internetcomo una manera de ampliar la información en cualquier usuariocon lo que se aumenta las capacidades de conocimiento de lasmercancías exitosas de los otros países; y en segundo lugar, es evidente

KUMIKO YAMAMURA

117 Se pone un ejemplo para explicar este asunto de unas tiendas que tienen éxitoslas mercancías baratas pero son las de buena calidad como Uniqlo y Daiso, ygeneralización de las marcas de prestigios europeas como Luis Vuitton y PRADA.

57

un fenómeno el “Self Select Styling” en la moda.118

Para entender la situación del mercado del calzado en Japón hayque partir de dos elementos ya mencionados con anterioridad: ladisminución de la cantidad, así como del valor total de la sumagastada, respecto del calzado de caballero, dama e infantil en elmercado japonés. Sin embargo, no hay que olvidar que hay unatendencia que se dispersa en los lugares donde se compran zapatos(La tiendas de ropa, ventas por correo etc.). También debe ponerseatención en la cantidad de zapatos importados, que es de 556 millonesde pares, la cual sigue en aumento. Dentro de los países productores,China es el principal proveedor con aproximadamente 520 millonesde pares, los cuales se comercializan a bajo costo. De manera paralela,se ha experimentado un aumento de las importaciones desde los paísesdel sudeste de Asia y los países en vías de desarrollo donde se observantres formas de comercio: La venta en comisión,119 la venta adquirida120

y Original Equipment Manufacturing (OEM).121

Los lugares principales de venta del calzado en Japón se dividenbásicamente en cuatro:

1. Tiendas departamentales con calzado de rango de precio altocon un valor de más de 10 mil yenes, teniendo principalmentecalzado para damas;

2. Las tiendas especializadas las cuales cuentan con precios medios

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

118 Se pone tres ejemplo; Compran en varios lugares las cosas que se usan (ropas,bolsas, zapatos), tienen buen gusto y se considera un estilo en persona, y la tendenciaactual es “Casual” por lo tanto los claves son los “accesorios” y “ponerse una prendaencima de otra”.

119 Las existencias son la responsabilidad del fabricante. Es decir que es alto elporcentaje de crédito. Se usan esta manera especialmente en los almacenes y en la ventade correo.

120 Las existencias son la responsabilidad de los minoristas, es bajo el porcentaje decrédito.

121 Es la fabricación por encargo y es bajo el porcentaje de crédito.

58

entre 6 mil a 30 mil yenes, considerando calzado para damas ycaballeros;

3. El tercero son las tiendas de descuento que son puntos de ventacon precios bajos de 2 mil a 10 mil yenes) con calzado paradamas y caballeros;

4. El hipermercado que es un área de precio bajo de 2 mil a 8 milyenes, comercializando igualmente calzado para damas y ca-balleros.

Por último, en la Tabla 2 se describe el flujo del calzado desde losinsumos hasta las ventas. Aunque se menciona el hecho de que seborra la línea entre los distribuidores y los fabricantes, todavía algunasempresas de distribuidores controlan dicho flujo.

KUMIKO YAMAMURA

Insumos

Proyecto

Producción

Distribución

Venta

Está reduciendo la cantidad de la producción total de piel

nacional y se está dependiendo de los países asiáticos como

China.

Desde la marca de licencia (registrada) a la marca privada

El porcentaje de producción nacional total y se extiende la

importación de los países que tienen el traro de nación más

favorecida y las fabricas desmontables.

Se aumenta el comercio directo con los minoristas; los

fabricantes y las fábricas de los otros países, pero sin los

distribuidores o los mayoristas.

Aumenta el porcentaje de la estructura de la mercancía que

se planeó para que se distingan las mercancías similares de

la tienda.

Tabla 2

Fuente: Mitz Planner122

122 Por la entrevista con COFOCE, México quiere poner un concepto del calzadocomo “el precio económico, pero la alta calidad”. Este concepto podemos ver en el

59

En suma, las tendencias de consumo en el mercado japonés en elsector del calzado está sufriendo importantes modificaciones en tantolos cambios en las preferencias y capacidad de ingreso en un entornode contracción económica. Esto ha impactado en la flexibilizaciónde los canales de distribución, lo cual abre espacios para laimportación de bienes y servicios.

Tendencias de la exportación de la industria del Calzado en el

marco del AAEMJ (2005-2008)

Después de la firma AAEMJ se inició de manera más sistemática elcomercio del calzado entre México y Japón. Sin embargo, no resultaen absoluto fácil penetrar al mercado japonés, situación que seentiende a causa de la necesidad de que las empresas mexicanasnecesitan prepararse ante la demanda de alta calidad y las diferenciasde forma de negociación. A pesar de las dificultades que puedanenfrentar, la industria del calzado mexicano ya ha entendido eidentificado que Japón representa una gran oportunidad, en la quedeben estar comprometidos con la calidad y el buen servicio. Tambiénhan logrado comprender, en términos generales, que los negociantesjaponeses están buscando un socio comercial a largo plazo, aunadoal hecho de que los consumidores requieren un mejor diseño, conforty servicio de post venta eficiente.

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

documento de Otani; no solamente cada empresas de calzados, sino la industria delcalzado español empezaron fijar nueva posición del nivel mundial del calzado españolen los años 1980. En Japón, se hizo una exposición del calzado del concepto “Precioeconómico pero una moda muy alta” por la colaboración del Instituto Español deComercio Exterior (ICEX), la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) y laoficina económica y comercial de la embajada de España en Tokio (Ootani Tomoko0Spainshoes ga chakuchishita aratana kanousei- Spain kutsu sangyou no genzyou to kanousei“La nueva posibilidad de calzados españoles-Situación presente y posibilidad de la in-dustria del calzado español”, 2001. Disponible el 2009-04-13 en http://www.hikaku.metro.tokyo.jp/images/119pdf/02.pdf, pp. 6).

60

Como se refleja en el Gráfico 2, mientras se está aumentando lacuota global de pares del calzado establecidos por el AAEMJ, a pesarde que el volumen de exportación del calzado a Japón se incrementódurante el primer año del acuerdo; en la actualidad se están reduciendoprogresivamente los montos de exportación de dicho producto. Sibien cuatro años es muy poco tiempo para tener una proyección amediano plazo, en tanto que debe considerarse la existencia deproblemas para explicar por qué no se están aprovechando plenamentelos beneficios de los cupos de acceso negociados en el acuerdo bila-teral.

KUMIKO YAMAMURA

123 Op. cit., La Embajada de México en Japón.

Gráfico 2Cuotas de Exportación

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

Abril 2004-Marzo 2005

Abril 2005Marzo 2006

Abril 2006-Marzo 2007

Abril 2007-Marzo 2008

��

� �Alance RealPares

Cuota Pares(AAE)

Fuente: COFOCE123

61

Asimismo, de acuerdo con el Gráfico 3 se visualiza que aunquese está reduciendo la cantidad de pares del calzado pero con unaumento del valor total de la exportación. Es decir, se exportanproductos más caros tomando en cuenta un valor promedio anual. Enel año 2005, el precio promedio por par de zapatos fue de 25.39 USD,en el año 2006, subió hasta 36.54 USD y en el año 2007, el preciopromedio fue de 46.73 USD. Las anteriores cifras permiten hacer la

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

124 Ibídem.

Volumenen Pares

Gráfico 3Estadísticas Anuales de las Exportaciones a Japón

400,000

Enero 2005-Diciembre 2005

� �

� �Volumenen USD(10 mil USD)

600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00

400,000

400,000

400,000

400,000

400,000

60,000

40,000

20,000

0

Enero 2006-Diciembre 2006

Enero 2007-Diciembre 2007

Promedio(USD)

Fuente: COFOCE124

62

reflexión sobre el hecho de que tal vez no es necesario preocuparsetanto por la reducción de la cantidad en tanto que se está aumentandosu valor.

A pesar de lo antes expuesto, para los exportadores y losfabricantes mexicanos la inserción en el mercado japonés es muycomplicada puesto que se considera que los japoneses son muy deta-llistas y exigentes. Además de estos factores, se debe considerar, comoya fue mencionado, que el tamaño del mercado del calzado en Japónse ha estrechado de manera notable y ha estado cayendo en términosde precio durante los últimos 10 años.125

De acuerdo con Luis Gerardo López Zorrilla la experiencia quetuvieron con los japoneses, junto con el equipo negociador de laSecretaría de Economía (SE), y los representantes de otros sectoresnacionales fue incomparable, se logró formar un excelente equipo detrabajo para aprovechar lo máximo posible y conseguir un mutuobeneficio para las partes.126 En el 2005, el primer año del AAEMJ, seexportaron a Japón básicamente bota vaquera, calzado para dama ycaballero (casual y fino).127 Ese país asiático pasó del lugar número20 como destino de las exportaciones mexicanas al tercer lugar.128

KUMIKO YAMAMURA

125 López-Puente Andrés, “El mercado del calzado en Japón” La Oficina Económicay Comercial de la Embajada de España en Tokio, 2005. Disponible el 2008-06-25 enhttp://www.bancomext.com/Bancomext/publicasecciones/secciones/8506/PerfilCalzado.pdf, pp. 10.

126 López Zorrilla Luis Gerardo, “Acuerdo de Asociación Económica México-Japón(AAE)” en CalzaVance año 21 núm. 4, Órgano Informativo de la CICEG, 2005.Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/14.pdf, pp. 4.

127 Navarro P. mencionaba que en el año 2005, el tipo de calzado que demandaJapón y que será exportado durante el primer año del AAEMJ es: bota vaquera, calzadode dama, mocasín para caballero, Goodyear Welt, y cosido a la horma. (Navarro P. Rosario,“Encuentro institucional en Japón”, CalzaVance, año 20, núm. 5, Órgano Informativode la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/5.pdf, pp.19).

128 Mata L. Sara Noemí, “Casos de éxito en exportación de calzado” en CalzaVance,

año 22 núm. 6, Órgano Informativo de la CICEG, 2006. Disponible el 2008-07-01 enhttp://www.ciceg.org/pdf/06-06.pdf, pp. 4.

63LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

Dentro de las estrategias de promoción, se organizaron visitas deempresarios japoneses a México para conocer de primera mano losprocesos de producción y de curtiduría donde se estableció una pre-selección de empresas que cumplían ciertos niveles para exportar aJapón como mayores índices de calidad y un concepto de moda quefuese apreciado por los fabricantes y consumidores japoneses.129

Asimismo en el verano de 2004,130 algunos funcionariosmexicanos realizaron visitas a Japón para llevar a cabo un encuentroinstitucional y conocer los procesos, situación actual del sector cuero-calzado y comerciar sus productos. Dentro del marco de dicha visita,también se reunieron con el Ministerio de Economía, Industria yComercio de Japón (METI por sus siglas en inglés) y con las Cámarasempresariales de cuero-calzado para fortalecer relaciones entre am-bos países y buscar alianzas estratégicas e inversiones japonesas enMéxico.

Por su parte, representantes de la CICEG y COFOCE tuvieronencuentros con una delegación de empresarios japoneses que estabavisitando al sector del calzado en León para explorar las oportunidadesde negocio que se habían abierto por el AAEMJ. Con resultado, logróconcretarse una agenda de comercio para la mayoría de las empresasparticipantes. Además de que CICEG y COFOCE lograron el aval moralcon el METI para compartir información de primera mano.131 Comoya se ha mencionado y también indicó el ex-presidente de CICEG,Pedro González García,132 el AAEMJ al ser un acuerdo con beneficios

129 Op. cit., Navarro P., pp. 4-5.130 Se formaron parte de la comitiva de COFOCE y CICEG once empresas. nueve

de ellas son fabricantes de calzado (integrado por Grupo Flexi, Grupo Emyco, Quirelli,Vaqueras, Jarking, Mini Burbujas, Comando, Global Shoes y Caborca), dos representantesde tenerías (Cubasa y Tenería Dueñas). (Op. cit., Rubín de Celis M., pp. 8).

131 Ibid., pp. 8.132 González García Pedro, “Japón, nuevo mercado para el calzado mexicano” en

CalzaVance, año 21, núm. 3, Órgano Informativo de la CICEG, 2005. Disponible el2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/15.pdf, pp. 4.

64 KUMIKO YAMAMURA

de corto, mediano y largo plazo, permitió a las medianas y pequeñasempresas trabajar fuerte para alcanzar los estándares de calidad ydiseño requeridos por los consumidores japoneses, lo que obliga alas fábricas mexicanas interesadas a doblar esfuerzos para alcanzarlos niveles de competitividad que demanda dicho mercado.

JETRO (Japan External Trade Organization) les ofreció a losmexicanos oficinas y salas para realizar negociaciones de exportacióny presentaciones como exhibiciones de estos fabricantes en JETRO.

La delegación de empresarios mexicanos presentaron a la All JapanLeather Federation133 su interés por la exportación a Japón, y laasociación les señaló cinco recomendaciones:134 Primero, se lesinformó que tenían que mejorar la calidad y la rapidez de respuestadentro de sus estrategias de negocios; en segundo, el calzado mexicanose consideró bueno con posibilidades de ir creciendo; tercero, engeneral el calzado mexicano representa una oferta interesante para elmercado japonés; cuarto, se ofreció asesoría técnica para el manejode maquinaria para detectar los clavos que le permita a losexportadores adjuntar de origen un certificado de que el producto fuerevisado; por último, se comprometieron a organizar una exposición135

de calzado en los hoteles como lo hace España, Italia y Turquía, paraque las misiones comerciales no se desgasten en visitar cada empresacon sus muestras. También, con las misiones de visita recíproca, losmexicanos afianzaron contacto o intercambio con organizacionesjaponesa como JETRO, All Japan Leather Shoe Industrial Federation,All Japan Leather and Leather Industries Association (JLIA), JapanFederation of Shoes-Wholesalers Association (JFSWO) y METI.

133 Es una organización con 70 socios y controlan el 80% de los productos de piel enJapón.

134 Op. cit., Mata L., pp. 5.135 El martes 25 de julio en el año 2006, se celebró la Exhibición-Cocktail de calzado

de México que ofreció por la CICEG y COFOCE en el salón Orizuru Rei No Ma delHotel New Otani, en Tokio. A este showroom estaban 86 empresarios de las principalesimportadoras japoneses de calzado, tiendas departamentales y principales distribuidoresde calzado, JETRO, JFSWO, JLIA y METI (ibid., pp.4).

65LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

Al mismo tiempo, SE apoyó para traer a un especialista en diseñoy hormas para el calzado japonés, así como en temas de calidad. Yase ha mencionado que desde el año 2004, se realizan visitan reciprocasentre los fabricantes mexicanos y empresas importadoras japonesas,las cuales han estado conociendo el mercado japonés y aprendiendosu manera de comerciar bajo un concepto innovador en la moda,diseño y calidad exigido por el mercado japonés. CICEG, COFOCE yBANCOMEXT adquirió máquina de Rayos X con un valor de más de869 mil pesos136 para evitar problemas en el calzado y obtener mayorconfianza de japoneses debido a incidentes donde se detectaronobjetos metálicos que fueron accidentalmente olvidados durante elproceso de fabricación.137

Por el momento la máquina está en el CIATEC y antes de exportara Japón, los productos se revisan con esta máquina para evitarproblemas. Según el CIATEC138 las funciones de la máquina de RayosX “RIGAKU EV-60s SWING-N” son para la obtención de confianza enlos clientes, seguridad para los consumidores de los productos,aseguramiento y mejoramiento de su calidad y prestigio para la marcay la empresa. De igual forma, evitar riesgos de costos pordevoluciones, indemnizaciones pagadas por heridas al usuario delcalzado, pérdida de clientes y desprestigio o gastos imprevistos paralos exportadores.

Al mismo tiempo, los fabricantes mexicanos que ya han negociadocon los japoneses, señalan un conjunto de las ventajas y las desventajaspara beneficiarse de la exportación a Japón:139

136 Ibíd. p. 6.137 Por ejemplo, los clavos, grapas, tachuelas y/u otro tipo de objetos punzo-cortes.138 CIATEC, “¿Exporta a calzado?” en MexicanShoes por editorial de CICEG,

CIATEC, COFOCE y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado deGuanajuato.

139 Sobre Flexi, Emyco y Quirelli se sacan la información por op. cit., Mata L., pp.4-6, y se sacan la información de Cuadra, Vaqueras y Jaca de las entrevistas en el día 19de marzo 2009.

66

1) Los japoneses cuentan con un alto poder adquisitivo, el cualva de la mano con altos niveles de exigencia en cuanto aservicio, calidad y atención.140

2) Aunque no tienen marca específica posicionada, si tienen latecnología, la mano de obra y/o el estilo que los japonesesbuscan, por lo tanto es posible negociar.141

3) Los japoneses señalan franca y directamente lo que ven mal,dicen cuáles son problemas, situación que quizá muchasempresarios lo toman como crítica.142

4) En el caso de usar piel exótica, se necesita un certificadodependiendo de la cantidad.143

5) Falta de conocimientos sobre tendencia y mercado japonés.144

6) Se puede lograr un estatus positivo.145

7) Son muy ordenada en lo que respecta a pagos y documentos,muy accesible y piden anticipación.146

8) La exigencia que hacen los japoneses, servirá para mejorar ala fábrica.147

De acuerdo con ellos, los puntos clave que deben de atenderseson:

140 Magdalena Rábago (Gerente de exportaciones de Flexi), Lic. Vicente HaroNavarro (Gerente General de Botas Jaca S.A. de C.V.).

141 Magdalena Rábago (Gerente de exportaciones de Flexi).142 Carlos Alberto León (Director de Servicio al cliente Calzado Emyco) y Jorge

Sergio Ramírez (Director de Mercadotecnia Calzado Emyco)143 Lic. Teresa Azúa Yañez (Venta exportación y servicio a cliente de Manufacturera

de Botas Cuadra S.A. de C. V.).144 Lic. Teresa Azúa Yañez (Venta exportación y servicio a cliente de Manufacturera

de Botas Cuadra S. A. de C. V.).145 Ing. Ernesto Padilla de la Torre (Jefe de comercialización y diseño de Vaqueras,

S. A.de C. V).146 Ing. Ernesto Padilla de la Torre (Jefe de comercialización y diseño de Vaqueras,

S. A.de C. V).147 Lic. Vicente Haro Navarro (Gerente General Botas Jaca S. A. de C. V.).

KUMIKO YAMAMURA

67

1) Cuidar al máximo los detalles de calidad, limpieza y seguridaddel producto.148

2) Contactar a los distribuidores, al mismo tiempo, darimportancia a la comunicación, es necesario que siempre hayacontacto disponible y no olvidar los compromisos.149

3) Nunca tomar a la ligera un acuerdo con una empresa japonesa,y cuando se adquiera un compromiso, es imperativo cumpliren todos los detalles pactados y en la fecha en que se acordó.150

4) Mejorar sistemas de programación y mejorar la situación confactores externos como proveedor.151

5) Ir a las ferias grandes de calzado como MICAM152 para obteneruna mayor cantidad de contactos con los japoneses.153

Reflexión Final

Diversas acciones se han establecido por parte de los industriales delcalzado, en particular los de Guanajuato, para aprovechar las ventajasde acceso al mercado japonés en el marco del AAEMJ. Como se analizó,se reconoció la necesidad de cambiar y se adquirió una máquina de

148 Carlos Alberto León (Director de Servicio al cliente Calzado Emyco) y JorgeSergio Ramírez (Director de Mercadotecnia Calzado Emyco), Luis Quirós Echegaray(Director General Calzado Quirelli).

149 Carlos Alberto León (Director de Servicio al cliente Calzado Emyco) y JorgeSergio Ramírez (Director de Mercadotecnia Calzado Emyco), Luis Quirós Echegaray(Director General Calzado Quirelli) y Magdalena Rábago (Gerente de exportaciones deFlexi)

150 Carlos Alberto León (Director de Servicio al cliente Calzado Emyco) y JorgeSergio Ramírez (Director de Mercadotecnia Calzado Emyco), Luis Quirós Echegaray(Director General Calzado Quirelli).

151 Ing. Ernesto Padilla de la Torre (Jefe de comercialización y diseño de Vaqueras,S. A.de C. V.).

152 El nombre completo es Mostra Internazionale della Calzatura Milano. La feriade Milán, Italia, Responsable es Associazione Nazionale Comuni Italiani (ANCI).

153 Lic. Vicente Haro Navarro (Gerente General Botas Jaca S. A. de C. V.).

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

68

Rayos X para asegurar seguridad del calzado y aprovechar“Mexicanshoes/ Mexicanshoes Quality” para crear una nueva imagen,así como la construcción de una estrategia para apuntalar el conceptode “Hecho en México” dentro del mercado japonés que pudieragarantizar al consumidor altos niveles de calidad, lo que se reflejaríaen el aumento de los volúmenes de exportación y serviría para crearuna buena imagen de productos mexicanos. Sin embargo, aún debenatenderse otras cuestiones que hay que mejorar dentro de lacomunicación entre las partes negociadoras, el incremento de la ca-lidad de los productos y consolidar compromisos por parte de losexportadores mexicanos dentro de las reglas de negocios en Japón,puntos que ya han logrado llamar más la atención para los empresariosde México.

Por último, se considera que para los fabricantes mexicanostodavía existen bastantes oportunidades que no se han aprovechadodel AAEMJ porque aún no se alcanza la cuota total de accesopreferencial, lo que significa que habría una mejor opción si optimizany cambian las formas que permitirían exportar más cantidad productoscon mayores capacidades competitivas en el mercado japonés.

Referencias

Libros

Falck, Melba, Del proteccionismo a la liberalización agrícola

en Japón, Corea del sur y Taiwán, Oportunidades para México un

enfoque de economía política, Instituto Matías Romero, Secretaríade Relaciones Exteriores, México, 2006.

Ogawa Yuuhei, <Coramu> Maquiladora sinsyutu nihon kigyouno nageki (Columna la queja de las empresas japonesas enmaquiladora), Ogawa yuuhei hen Sin ban bouekiron wo manabu

hitono tameni (Para estudiar la teoría comercio), Sekai sisousya,2002.

KUMIKO YAMAMURA

69

Komine Takao, Boueki no chisiki (Conocimientos de comercio),Nihonkeizai sinbunsya, 2004.

JETRO, Mexico Business kankyousisatu mision katudouhoukokusyo (Informe de la misión sobre ambiente de negocios enMéxico), 2005.

Nisizima Akitugu, Hosono Akio, Asia to Latin America-ziyuubouekikyouteino kousou to kanousei (Asia y América Latina-Posibilidad y proyecto de TLC).Nisizima Akitugu, Horisakakoutarou, Peter Smith hen, Asia to Latin America- Aratana part-

nership no kouchiku, Asia y América Latina-Construcción de nuevarelación”, Sairyusya, 2002.

Revistas

Agou Kenji, Mexico nougyou no kokusaika –nougyou ni okerukokusaibunngyou no imi– (Internacionalización de la industriaagrícola mexicana), Seinan gakuin daigaku keizaigaku ronsyuu,vol.21, núm.3, 1986.

Fuentes electrónicas

Abugaber Andonie José Antonio, “Editorial” en Calza Vance,

año 22, núm. 6, Órgano Informativo de la CICEG, 2006. Disponibleel 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/06-06.pdf

Aguilar Rodríguez, Marisela, “Recomendaciones para integraruna oferta exportable” en CalzaVance, año 20, núm.1, ÓrganoInformativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf

Ayala, Daniela, “PROSEC: Competitividad Internacional” enCalzaVance, año 20 núm. 6, Órgano Informativo de la CICEG, 2004.Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/3.pdf

Caamaño Enrique, “China V.S. México” en CalzaVance, año21 núm. 3, Órgano Informativo de la CICEG, 2005. Disponible el2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/13.pdf

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

70

Chávez Ruiz Rocío, “Pasos, La competitividad no se logra de lanoche a la mañana” en CalzaVance, año 20, núm.1, ÓrganoInformativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf

CICEG, “Certificación Mexicanshoes” en CalzaVance, año 22,núm. 10, Órgano Informativo de la CICEG, 2006. Disponible el2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/10-06.pdf

CICEG, “Cómo competir con China” en CalzaVance, año 20, núm.7, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01en http://www.ciceg.org/pdf/06-06.pdf

CICEG, “Informe de actividades periodo 2003/2004”, enCalzaVance, año 21, núm.1, Órgano Informativo de la CICEG 2005.Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/11.pdf

CICEG, “Los 10 errores más comunes en la fabricación del calzadomexicano” en CalzaVance, año 21, núm. 4, Órgano Informativo dela CICEG 2005 b. pp. 8. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/14.pdf, pp. 8.

CICEG, “Programa de Certificación” en CalzaVance, año 23,núm.7, Órgano Informativo de la CICEG 2007. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/07-07.pdf

CICEG, “Resumen de Actividades 2003”, en CalzaVance, año20, núm. 1, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf

CICEG, “Tercer Misión Comercial” en CalzaVance, año 23, núm.6, Órgano Informativo de la CICEG, 2007. Disponible el 2008-07-01en http://www.ciceg.org/pdf/06-07.pdf, pp.6)

C. P. Gerardo Guapo Campos, “Programa de Desarrollo deCadenas Productivas para Promoción de la MiPyME´s Exportadorasen Guanajuato” en CalzaVance, año 20, núm. 7, Órgano Informativode la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/7.pdf

Espinosa Ramón, “Una organización auxiliar de crédito en apoyoa pequeña y micro industria del sector” en CalzaVance, año 20,

KUMIKO YAMAMURA

71

núm. 2, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/2.pdf

González García Pedro, “Japón, nuevo mercado para el calzadomexicano” en CalzaVance, año 21, núm. 3, Órgano Informativo dela CICEG, 2005. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/15.pdf

Guzmán Moreno Edgar, “Tratados Comerciales” en CalzaVance,

año 21, núm. 2, Órgano Informativo de la CICEG, 2005. Disponibleel 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/12.pdf

Heckel Walter, “China ¿Un grito a tiempo?” en CalzaVance,

año 20, núm. 5, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponibleel 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/5.pdf

Hernández Salvador, “¿Cómo se registra una marca?” enCalzaVance año 22, núm. 5, Órgano Informativo de la CICEG, 2006.Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/05-06.pdf

Huerta Humberto, “La unidad Sectorial de Negocios de Cueroy Calzado” en Bancomext, 2005. Disponible el 2008-06-25 en

h t t p : / / w w w. b a n c o m e x t . c o m / B a n c o m e x t / p o r t a l /portal.jsp?parent=8&category=394&document=7203

Jaramillo Delgado Julio, “CEVEM: La importancia de contar conuna cadena de suministro (proveedores) eficiente” en CalzaVance,

año 20, núm. 1, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponibleel 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf

López-Puente Andrés, “El mercado del calzado en Japón”, LaOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio,2005. Disponible el 2008-06-25 en http://www.bancomext.com/Bancomext/publicasecciones/secciones/8506/PerfilCalzado.pdf

López Zorrilla, Luis Gerardo, “Acuerdo de AsociaciónEconómica México-Japón (AAE)” en CalzaVance, año 21 núm. 4,Órgano Informativo de la CICEG, 2005. Disponible el 2008-07-01en http://www.ciceg.org/pdf/14.pdf

Mata L., Sara Noemí, “Casos de éxito en exportación de calzado”en CalzaVance, año 22, núm. 6, Órgano Informativo de la CICEG,

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

72

2006. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/06-06.pdf

Méndez, Francisco Javier, “Comercio Exterior –Diez años delTLCAN–” en CalzaVance año 20, núm. 1, Órgano Informativo de laCICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/1.pdf

Navarro, P. Rosario, “Encuentro institucional en Japón” enCalzaVance, año 20, núm. 5, Órgano Informativo de la CICEG, 2004.Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/5.pdf

Reyes Retana Héctor, “Seminario Cómo hacer negocios conJapón y Financiamiento de coinversiones México –Japón yProyectos MDL (Mecanismo de desarrollo limpio)”, 2006. Disponibleel 2008-5-20 en http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/pgeneral/documentos/125_Seminario-Japon-mayo-22-final.pdf

Rubín de Celis, M. Alejandro, “Firma del Acuerdo de AsociaciónEconómica (AAE) entre México y Japón” en CalzaVance, año 20,núm. 7, Órgano Informativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/2.pdf

Velio Ortega, D. Federico, “Promueven calzado mexicano enAlemania, Vietnam y China” en CalzaVance, año 20, núm. 2, ÓrganoInformativo de la CICEG, 2004. Disponible el 2008-07-01 en http://www.ciceg.org/pdf/2.pdf 2008-07-01

Ootani Tomoko, Spain shoes ga chakuchishita aratana kanousei-

Spain kutsu sangyou no genzyou to kanousei (La nueva posibilidadde calzados españoles. Situación presente y posibilidad de la in-dustria del calzado español), 2001. Disponible el 2009-04-13 enhttp://www.hikaku.metro.tokyo.jp/images/119pdf/02.pdf0

Keizai sangyou syou, Keizaikannkei kyouryoku no tameno

nitiboku kyoudou kennkyuukai houkokusyo (Informe de lainvestigación de fortalecimiento económica entre Japón y México),2002. Disponible el 2008-2-20 en http://www.meti.go.jp/policy/trade_policy/l_america/mexico/j_mexico/data/jmjsgreport-

KUMIKO YAMAMURA

73

j.pdf#searchJETRO, Kaigai chousabu chuunannbeika Mexico center, Nihon

Mexico keizairennkeikyoutei hakkou 1 nennme no kouka (Efectosdel primer año del Acuerdo de Asociación Económica entre Japóny México), 2006. Disponible el 2008-06-03 en http://www.jetro.go.jp/biz/world/cs_america/mx/reports/05001225Documentos

BANCOMEXT, Japón importante socio comercial de México, 2006.

Disponible el 2008-6-10 en http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/JAPON-2006-Seminario-22-05.pdf

COFOCE, Estadísticas Japón 2008, 2008. Disponible el 2009-02-01 en www.cofoce.gob.mx

La Embajada de México en Japón, Japón, 2007. Disponible el2008-5-20 en http://www.bancomext.com/Bancomext/publicasecciones/secciones/2572/FichaJapon.pdf

Gaimusyou, WTO seihu choutatu kyoutei (El acuerdo plurilateralsobre Contratación Pública en OM”), 2007. Disponible el 2009-02-03 en http://www.mofa.go.jp/MOFAJ/gaiko/wto/chotatu.html

Folletos

CIATEC, “¿Exporta calzado?” en MexicanShoes por editorial deCICEG, CIATEC, COFOCE y la Secretaría de Desarrollo EconómicoSustentable del Estado de Guanajuato.

CIATEC, “Certificado la Competitividad” en MexicanShoes poreditorial de CICEG, COFOCE, la Secretaría de Desarrollo EconómicoSustentable del Estado de Guanajuato y la Secretaría de Economía.

Presentación

Mitz Planner, La sinopsis de la industria calzado del mercadojaponés. Realizada el 21 de febrero de 2009.

LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN GUANAJUATO ...

74

Entrevistas

El día 11 de julio de 2008Lic. Luis G. López Z. (Director adjunto de Comercio Exte-

rior y Negociaciones Internacionales del CICEG).El día 19 de Marzo 2009.Lic. Teresa Azúa Yañez (Venta exportación y servicio a cliente

de Manufacturera de Botas Cuadra S. A. de C. V.).Ing. Ernesto Padilla de la Torre (Jefe de comercialización y

diseño de Vaqueras, S. A.de C. V.)Lic. Vicente Haro Navarro (Gerente General Botas Jaca S. A.

de C. V.).

KUMIKO YAMAMURA

75

EPÍLOGO

LA POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR EN EL

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA

MÉXICO-JAPÓN

Carlos Uscanga

La Política Económica Exterior (PEE) de cualquier país es un reflejode la naturaleza de su modelo de desarrollo en tanto que refleja elcúmulo de necesidades internas que buscan ser satisfechas en suinteracción en el plano internacional. Las mismas pueden variar enfunción de los niveles de sus capacidades productivas y de lasexigencias sociales, así como del cumplimiento de los interesesnacionales o de la élite del poder.

Las experiencias de las economías desarrolladas y también de lospaíses asiáticos han puesto en evidencia que en el diseño de la PEE nosólo los actores gubernamentales sino los agentes económicos tienenun papel central. Es claro que satisfacer sus necesidades handesarrollado un conjunto de estrategias y acciones, mismas que hanvariado históricamente, orientadas a incrementar sus potencialidadesy atenuar sus espacios de vulnerabilidad.

Con base en esa perspectiva, la PEE ha acompañado, con diferentesexpresiones, al desarrollo capitalista donde los actores estatalesrequieren implementar medidas para el acceso a mercados, flujos debienes y servicios necesarios para su aparato productivo, en laexpansión de las esferas de negocios y en general crear los mecanismoscomerciales y financieros necesarios para la satisfacción de suproyecto de nación.

76

En este sentido, la PEE tiene una doble dimensión en función delgrado de desarrollo del Estado-nación: La primera orientada a generarlos activos para la expansión de las actividades comerciales yfinancieras de sus agentes económicos. La segunda, el establecimientode medios para fortalecer su influencia dentro de las relacioneseconómicas internacionales y crear mecanismos para el flujoininterrumpido de los recursos estratégicos necesarios para elmantenimiento de su modelo económico.

La eficiencia de una PEE se refleja en la capacidad de planeación,en el diseño y la ejecución de las políticas públicas, la instrumentaciónde estrategias permanentes para atender las necesidades de desarrollonacional y la articulación de los intereses de los actores dentro de losprocesos de toma de decisiones. Lo contrario deriva en indefinicionesy limitaciones en el cumplimiento de sus metas. México se ubica eneste último rubro, donde sus políticas gubernamentales han sidoerráticas para enfrentar los problemas económicos, sociales y políticosestructurales mermando sus opciones para ampliar su insercióninternacional de manera más eficiente para incrementar sus márgenesde bienestar económico y social.

La apertura de la economía mexicana durante los años ochentano estuvo ligada a un proceso de gestión interna donde lo actoresgubernamentales y económicos construyeron los consensos necesariospara modificar sus bases de crecimiento. La imposición del modeloneoliberal generó acentuar las diferencias tanto sociales y económicasque fracturó y segmentó el aparato productivo nacional con base enla nueva doctrina del darwinismo económico.

La merma de los niveles de competitividad de las empresasmexicanas y la contracción de su inserción de los mercados regionalesy mundiales fue uno de los motivos señalados por el gobiernomexicanos para emprender la negociación de una extensa red deTratados de Libre Comercio, mismos que mostraron un procesocomplejo de reajuste de la industria exportadora mexicana dondealgunos sectores fueron exitosos en la penetración en los mercados

CARLOS USCANGA

77

de las economías signatarias, mientras que también se manifestaronlos problemas todavía existentes para ampliar y diversificar la ofertaexportable mexicana y sus capacidades de retención yaprovechamiento de inversión extranjera.

El Acuerdo de Asociación Económica firmado con Japón,demuestra los grandes esfuerzos desplegados por parte del gobiernoy los empresarios pero también las penurias de modelo de desarrolloeconómico mexicano. Es decir, los problemas del perfil comercialde la PEE, o también denominada política comercial que no encuentraacompañamiento para el cumplimiento de su objetivos estratégicoscon una estructura industrial que responda a la necesidades deinserción en los mercados allende a la de los socios naturales.

En menester reiterar la idea de que el mercado japonés seconstituye en un virtual termómetro que permite medir, de maneraclara y transparente, las capacidades del aparato productivo mexicanopero también los grados de eficiencia de las políticas públicas en logeneral para la promoción comercial, políticas de financiamiento,capacidad de innovación tecnológica y mecanismos de respuesta enla cooperación internacional. Lo anterior es la simple consecuenciade proyectar, como lo señalan innumerables especialistas, lasausencias de compatibilidad de la política comercial de México consu “política” industrial.

El presente libro ofreció elementos importantes para entenderlos problemas existentes para atender la demanda de bienes y serviciosaltamente competitivos que puedan satisfacer las necesidadesespecíficas del mercado japonés, tomando como estudio de caso a laindustria del calzado. Este sector económico, junto con otros, fueconsultado durante el proceso de negociación del AAEMJ, donde selogró la obtención de cupos específicos dentro del documento finalfirmado por ambos gobiernos. Para algunos empresarios de ese sec-tor, posiblemente la meta era cuantitativa sobre el número de paresde zapatos que pudieran ingresar a Japón con acceso preferencial,posiblemente algunos de ellos asumieron que podían cumplir con los

EPÍLOGO

78

requerimientos de calidad y diseño. Sin embargo, despuéscomprendieron que el desconocimiento de las formas y tendenciasde consumo en la sociedad japonesa, así como de la cultura denegocios en ese país imponía una serie de retos que atender de maneraurgente.

Es decir, resarcir los problemas de una comprensión superficial otangencial generó que en la misma dinámica de negocios se entendieraa Japón, siendo que un conocimiento detallado del mercado japonéstenía que ser previo a la negociación comercial y no a posteriori.Aquí se refleja un problema de las políticas públicas y del horizonteemprendedor del sector exportador mexicano. El “conocer sobre lamarcha” debe ser una condición de excepción frente a una serie devariables coyunturales que puedan afectar la planeación de laestrategia de negocios diseñada con antelación por parte de lasempresas pero no debe ser en sí misma una forma de operar.

En este marco, las respuestas del gobierno y de los empresariosmexicanos se han direccionado en enfrentar los problemas emergentessurgidos, así como garantizar las condiciones de mayor credibilidadde la oferta exportable de México en el mercado japonés. Un esfuerzoimportante en ese sentido, no sólo sería llenar los cupos negociadosen el acuerdo bilateral sino que también sean acompañados con bienesde alta calidad y competitividad que puedan satisfacer de manerapuntual las necesidades de consumo de la sociedad japonesa.

En suma, el AAEMJ constituye una nueva llamada de atención deuna política económica exterior que sea capaz de mostrar las puntosde encuentro (y no las rupturas) dentro de las políticas públicas delEstado mexicano y de una visión de negocios por parte de la indus-tria nacional que permita potenciar el aprovechamiento de la red deacuerdos comerciales bilaterales y regionales que actualmente seencuentran subutilizados.

CARLOS USCANGA

79

SOBRE LOS AUTORES

Natalia Rivera Ángeles es licenciada en RelacionesInternacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM. Maestra en Relaciones Económica Internacionales en laCuenca del Pacífico por la Facultad de Economía de la Universidadde Colima. Estudios de doctorado en Relaciones Internacionales porla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesora deAsignatura en las materias de Asia y el Pacífico y Seminario deTitulación II Área de Estudios Regionales. Asimismo, es coautoradel libro México y el Este de Asia: Cooperación y competencia ante

las transformaciones de la economía global. FCPyS-UNAM, 2004 ySogo Sosha en los procesos de globalización económica del siglo

XXI, FCPyS-UNAM, 2009.

Kumiko Nakamura es licenciada en Cultura Lingüística de laUniversidad de Kinjo y obtuvo su maestría en Desarrollo yCooperación Internacional por la Universidad de Nagoya. Desdeagosto de 2009 es estudiante del doctorado en el Programa en CienciasPolíticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionalesde la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue becaria por elgobierno de México para realizar una estancia de investigación en elCentro de Relaciones Internacionales de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales (2008-2009) para analizar el Acuerdo deAsociación Económica México-Japón y la industria del calzado enLeón, Guanajuato. Realizó actividades de asesoría en el CentroInternacional de Nagoya, Japón y en Centro de Educación paraEstudiantes Extranjeros de la Universidad de Nagoya.

80

Carlos Uscanga es licenciado en Relaciones Internacionales porla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro enCiencia Política Internacional por la Universidad de Ehime, Japón ydoctor en Cooperación Internacional por la Universidad de Nagoya,Japón. Profesor de Tiempo Completo del Centro de RelacionesInternacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Susmás recientes publicaciones destacan junto con Natalia Rivera Ángely Adolfo Laborde Carranco el libro: Sogo Sosha en los procesos de

globalización económica del siglo XXI, FCPyS-UNAM, 2009. Así como,El mercado Japonés: retos para la Industria mexicana de exportación,FCPyS-UNAM, 2009 en coautoría con Virginia Valdivia Caballero yVania de la Vega Shiota González. Además del libro electrónicoSociedad civil, democratización y cooperación internacional para

el desarrollo en los mundos regionales coordinado junto con MaríaGabriela Gildo de la Cruz, FCPyS-ALADAA, 2009. Dentro de la nuevaserie de Cuadernos de Estudios Regionales, “El dilema de la seguridadhumana desde la perspectiva de las regiones del mundo” en coautoríacon Daniela López Rubí y Mariana Alejandrina Solano Silva. FCPyS-

UNAM, 2009.

SOBRE LOS AUTORES

81

81 blanca

82

Respuestas gubernamentales en el Acuerdo de

Asociación Económica México-Japón, editado por la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se

terminó de imprimir el día 4 de octubre de 2009, en los

talleres de Comercial de Impresos MB, Petróleos

Mexicanos 11 Col. Petrolera Taxqueña, C.P. 04410,

México D.F. El tiro consta de 500 ejemplares impresos

mediante Offset en papel cultural de 75 grs. En su

composición se usó el tipo Times New Roman 11.5/14 y

puntos. El cuidado de la edición estuvo a cargo de

Domingo Cabrera Velazquez.